biocenosis, autoecología, sinecología

3

Click here to load reader

Upload: carlos-vladimir-suasnavas-lagos

Post on 29-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: biocenosis, autoecología, sinecología

Escuela Politécnica Nacional

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Deber de Ecología y Medio Ambiente

Nombre: Carlos Vladimir Suasnavas Lagos Paralelo: GR3 Fecha: 31/03/2014

Consultar:

1. Biocenosis

La biocenosis es una comunidad o un conjunto de poblaciones de distintas especies, las cuales habitan

en un lugar geográfico determinado y están influenciados por factores físicos como lo son la luz,

la humedad, la temperatura, etc.

Ninguna biocenosis es permanente. Mientras algunas sufren cambios bruscos, otras siguen iguales

durante cientos de años. En toda comunidad existe una sucesión de comunidades, comenzando con la

fase exploradora, luego la fase de maduración y finalmente la fase permanente que es conocida

como clímax.

Los primeros cambios son las microsucesiones que conforman la sucesión principal. Las sucesiones son

resultados de cambios en factores abióticos como la humedad, la temperatura, los movimientos

orogénicos, los deshielos, entre otros, o bien son resultado de la llegada de organismos de tipo foráneo,

los cuales originan competencias con los organismos del lugar y entre ellas se impone la más adaptada,

por eso es que las sucesiones están tan relacionadas con la sucesión de especies. Si la comunidad es

destruida por causas naturales o por acción del hombre, entonces el área donde estaban puede ser

ocupada por otra comunidad, dando lugar a una sucesión secundaria. Un perfecto ejemplo de esto último

es el caso:

Glaciar -> Lago -> Estanque -> Pantano -> Prado.

2. Lea y analice estos cuatro abstracts de autoecología y sinecología. Escriba cuatro diferencias

entre los de autoecología y sinecología.

Page 2: biocenosis, autoecología, sinecología

Los abstracts de sinecología describen a una comunidad específica (Vegetación de la playa a lo

largo de la Costa del Pacífico de Estados Unidos en el primer caso, y Ecosistemas de la Estepa de

Artemisas en Estados Unidos en el segundo); mientras que en los de autoecología describen a una

población específica o al individuo como tal (Erizo de mar en un mar de Japón en el primer caso, y

una especie de Fitoplancton en el noroeste de España).

La sinecología trata aspectos de distribución de las distintas poblaciones en torno al espacio físico

(las especies en las playas del Pacífico tienden a ubicarse en sitiales estratégicos en los que las

olas, el ser humano, u otros factores no puedan alterar su equilibrio); mientras que la autoecología

basa su estudio en la densidad poblacional, incremento de biomasa, reproducción, etc., en definitiva

aspectos demográficos (los erizos de mar registraron un incremento de biomasa de 1 a 40 mg

mientras duró el estudio).

En sinecología se estudia a profundidad la relación y efecto que se produce entre diferentes

organismos de diversas poblaciones, así como el efecto que producen en el ambiente y el que el

ambiente producirá en los organismos vivos (en la estepa de artemisas los incendios se

incrementaron severamente debido a la erosión acelerada del suelo); en autoecología, el ambiente o

el clima interviene en una especie o población específica (la especie de fitoplancton en estudio se

multiplicaba gracias a los vientos del sur).

Mientras la autoecología se puede considerar un compendio de datos e información concreta

respecto a una determinada especie, la sinecología se puede considerar como la aplicación de los

mencionados datos para analizar y predecir el desenvolvimiento de un ecosistema particular,

formulando soluciones a los problemas que se presenten, además.

Bibliografía:

http://www.ecologiahoy.com/biocenosis

http://journals.cambridge.org/action/

displayAbstract;jsessionid=CCA03DE5EA2E34AB2EEE4AFEE05012BE.journals?

fromPage=online&aid=77347

http://plankt.oxfordjournals.org/content/17/5/999.short

http://www.jstor.org/stable/10.2307/3038099

http://sfc.smallfarmcentral.com/dynamic_content/uploadfiles/152/SSSymp.pdf#page=18

Page 3: biocenosis, autoecología, sinecología