bio seguridad

40
ESPECIALIDAD DE LABORATORIO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA Licenciado TM ARTURO A. RIVAS CÁRDENAS

Upload: anthony-vega

Post on 15-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Medidas que se deben de tomar enel Laborartorio

TRANSCRIPT

Page 1: Bio Seguridad

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

Licenciado TM ARTURO A. RIVAS CÁRDENAS

Page 2: Bio Seguridad

La palabra BIOSEGURIDAD, significa seguridad de la

vida o asegurarse la vida. Por definición la BS es el

conjunto de normas que están diseñadas para la protección

del individuo, la comunidad y el medio ambiente del contacto

accidental con agentes que son potencialmente nocivos.

Page 3: Bio Seguridad

REQUISITOS:

Que llamara inmediatamente la atención.

Que fuera único y sin ambigüedades.

Fácilmente reconocible, fácil de dibujar,

Simétrico, que aparezca idéntico desdecualquier ángulo.

Aceptado por personas de diferentesgrupos étnicos.

El signo de BIOSEGURIDAD: el diseñodefinía que debía ser de color naranjarojizo fluorescente.

¿Qué características tiene el signo de Bioseguridad?

¿qué significa?,

que estamos ante la presencia de un riesgo biológico

y que debemos tomar las precauciones necesarias de acuerdo

al tipo de riesgo.

Page 4: Bio Seguridad

Los Principios de la Bioseguridad.

UN

IVR

ES

AL

IDA

D

BA

RR

ER

A D

E P

RO

TE

CC

IÒN

ME

DID

AS

DE

EL

IMIN

AC

ION

BIOSEGURIDAD

Page 5: Bio Seguridad

Los Principios de la Bioseguridad.

1. Universalidad: Asume que toda persona está infectada y

que sus fluidos y todos los objetos que has usado en su

atención son potencialmente infectantes.

Las medidas de prevención deben mantenerse siempre y

en toda circunstancia.

Page 6: Bio Seguridad

2. Barreras de protección : Evita o disminuye el riesgo de

contacto con fluidos o materiales potencialmente infectados.

a) La inmunización activa (vacunas)

b) barreras: física, mecánica o química entre personas o

entre personas y objetos.

Page 7: Bio Seguridad

3. Medidas de eliminación: establece la manera de

descartar los elementos de riesgo patológico protegiendo

a los individuos y al medio ambiente.

Page 8: Bio Seguridad

Los agentes de riesgo en un Laboratorio Clínico pueden

ser:

•Biológicos: virus, bacterias, hongos, etc

•Químicos: ácidos, bases, toxinas

•Físicos: térmicos, mecánicos y eléctricos

•Condicionados a factores humanos y ambientales:

iluminación y ventilación inadecuadas, entre otros.

Page 9: Bio Seguridad

NIVELGrupo de

RiesgoAgentes Prácticas

Barrera

Primaria

(Equipos)

Barrera

Secundaria

(Instalaciones)

Tipo de

Laboratorio

I

Bajo riesgo

individual

Bajo,

Riesgo

Comunitario

Que no causen

enfermedad en

individuos

adultos

saludables

(Cepas

silvestres)

Prácticas

microbiológicas

comunes

Campana de

flujo laminar

Mesa de

Laboratorio

con servicio de

agua y

drenaje.

Enseñanza

Básica

II

Moderado

riesgo

individual,

Riesgo

comunitario

limitado

Asociados con

enfermedad en

humanos, en

donde haya

riesgo de

infección por

heridas

percutáneas,

ingestión y

exposición de

membrana

mucosa

(Shigella,

Staphylococcus,

Sporotrix)

NBS 1. Acceso

Limitado. Deben

utilizarse

señalamientos, se

deben tomar

medidas de

precaución en

material punzo

cortante. Debe

contar con manual

de Bioseguridad

definiendo

procedimientos y

políticas de

confinamiento,

desinfección de

zonas y materiales,

atención médica.

Gabinetes de

Bioseguridad

Clase I o II,

equipo para

prevenir

derrames o

difusión de

aerosoles. El

personal debe

utilizar Bata,

guantes y

cubre

bocas o careta,

de ser

necesario

NBS 1. Además,

debe

existir autoclave.

Servicios de

salud,

Hospital

de nivel

primario,

laboratorios

de

diagnóstico y

Laboratorios

de

nivel

Universitario

Page 10: Bio Seguridad

NIVELGrupo de

RiesgoAgentes Prácticas

Barrera

Primaria

(Equipos)

Barrera

Secundaria

(Instalaciones)

Tipo de

Laboratorio

III

Alto riesgo

individual,

Bajo riesgo

comunitario

Agentes

autóctonos o

exóticos con

riesgo de

transmisión por

aerosoles y que

causen

enfermedades

serias o letales

(Brucilla,

Hystoplasma)

NBS 2. Acceso

controlado.

Procedimientos

rutinarios de

desinfección de

ropa, desechos y

material previo al

lavado.

Todas las

anteriores,

incluyendo

protección del

sistema

respiratorio.

NBS 2,

Separación de

los corredores de

acceso, puertas

dobles (sistema

de exclusa).

Debe evitarse la

recirculación del

aire.

Presión de aire

negativa en el

área de Trabajo

Laboratorios

de

Diagnóstico

Especializado.

IV

Alto riesgo

Individual,

Alto riesgo

Comunitario

Agentes

peligrosos o

exóticos con alto

riesgo de causar

enfermedad

mortal por

transmisión por

aerosoles o

agentes similares

con forma de

transmisión

desconocida

(EBOLA, SARS,

B. Antracis)

NBS 3. Ropa

(trajes)

individuales,

equipados en

cuartos previos al

área de trabajo.

Regadera a la

salida del

Laboratorio.

Mecanismo de

descontaminación

del área de trabajo.

Gabinetes de

Bioseguridad

Tipo 3. Trajes

individuales

sellados con

sistema de

respiración

autónomo y

presión de aire

positiva

NBS 3. Debe ser

una zona aislada,

con sistemas

individuales de

obtención y

liberación de

vacío, sistema de

suministro y

descontaminación

de aire,

generador de

energía auxiliar

Laboratorios

que trabajan

con agentes

patógenos

peligrosos

Page 11: Bio Seguridad

Laboratorio de tipo I y II

Page 12: Bio Seguridad

PROTECCIÓN PERSONAL

Page 13: Bio Seguridad

1. Estará prohibido usar las prendas protectoras fuera del

laboratorio, por ejemplo en cafeterías, oficinas, bibliotecas,

salas para el personal y baños.

2. No se usará calzado sin puntera.

3. En las zonas de trabajo estará prohibido comer, beber,

fumar, aplicar cosméticos o manipular lentes de contacto.

4. Estará prohibido almacenar alimentos o bebidas para

consumo humano en las zonas de trabajo del laboratorio.

5. La ropa protectora de laboratorio no se guardará en los

mismos armarios o taquillas que la ropa de calle.

Page 14: Bio Seguridad
Page 15: Bio Seguridad

6. Estará estrictamente prohibido pipetear con la boca

7. No se colocará ningún material en la boca ni se pasará la lengua

por las etiquetas.

8. Todos los procedimientos técnicos se practicarán de manera que se

reduzca al mínimo la formación de aerosoles y gotículas.

Page 16: Bio Seguridad

Diseño e instalaciones del laboratorio

Se prestará especial atención a aquellas condiciones que se sepa

que plantean problemas de seguridad.

Entre ellas figuran:

1. La formación de aerosoles.

2. El trabajo con grandes cantidades o altas concentraciones de

microorganismos.

3. El exceso de personal o de material.

4. La infestación por roedores y artrópodos.

Page 17: Bio Seguridad
Page 18: Bio Seguridad

CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

1. Espacio suficiente para realizar el trabajo de laboratorio en

condiciones de seguridad, para la limpieza y mantenimiento.

2. Las paredes, los techos y los suelos serán lisos, fáciles de

limpiar, impermeables a los líquidos y resistentes a los

productos químicos y desinfectantes. Los suelos serán

antideslizantes.

Page 19: Bio Seguridad

3. Las superficies de trabajo serán impermeables y resistentes a

desinfectantes, ácidos, álcalis, disolventes orgánicos y calor

moderado.

4. La iluminación será adecuada para todas las actividades. Se

evitarán los reflejos y brillos molestos.

Page 20: Bio Seguridad

5. Los locales para guardar la ropa de calle y los objetos

personales se encontrarán fuera de las zonas de trabajo del

laboratorio.

6. Los locales para comer y beber y para descansar se dispondrán

fuera de las zonas de trabajo del laboratorio.

Page 21: Bio Seguridad

7. En cada sala del laboratorio habrá lavabos, a ser posible con

agua corriente, instalados de preferencia cerca de la salida.

8. Las puertas irán provistas de mirillas y estarán debidamente

protegidas contra el fuego; de preferencia se cerrarán

automáticamente.

Page 22: Bio Seguridad
Page 23: Bio Seguridad

1. N bioseguridad 2 se dispondrá de una autoclave u otro medio

de descontaminación debidamente próximo al laboratorio.

2. Los sistemas de seguridad deben comprender medios de

protección contra incendios y emergencias eléctricas, así

como duchas para casos de urgencia y medios para el lavado

de los ojos.

Page 24: Bio Seguridad

3. Hay que prever locales o salas de primeros auxilios,

convenientemente equipados y fácilmente accesibles

4. Cuando se planifique una nueva instalación, habrá que

prever un sistema mecánico de ventilación que introduzca

aire del exterior sin recirculación.

5. Cuando no se disponga de ventilación mecánica, las

ventanas deberán poder abrirse y, a ser posible, estarán

provistas de mosquiteras.

Page 25: Bio Seguridad

6. Es indispensable contar con un suministro regular de agua de

buena calidad. El sistema de abastecimiento público de agua

estará protegido contra el reflujo por un dispositivo adecuado.

7. Es esencial un suministro fiable y adecuado de gas. La

instalación debe ser objeto del debido mantenimiento.

Page 26: Bio Seguridad

8. Debe disponerse de un suministro de electricidad seguro y

de suficiente capacidad, así como de un sistema de

iluminación de emergencia que permita salir del laboratorio

en condiciones de seguridad. Conviene contar con un

grupo electrógeno de reserva

Page 27: Bio Seguridad

PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA DE DERRAMES

2. Cubrir el derrame con paños o papel absorbente.

3. Verter lejía al 5% sobre el papel absorbente en círculos concéntricos, comenzando por el exterior de la superficie del derrame y procediendo hacia el centro.

1.-Utilizar guantes, lentes y ropa protectora

Page 28: Bio Seguridad

Procedimientos DE LIMPIEZA DE DERRAMES

4.Después de 30’, retirar todos los materiales.Si hay vidrios juntarlos con un trozo de cartónrígido y depositarlo en una bolsa y luego en unrecipiente a prueba de perforaciones.

5.Limpiar y desinfectar la zona afectada por el derrame (repetir los pasos 2 a 4)

Page 29: Bio Seguridad

6.Colocar el material contaminado en un recipiente para desechos a prueba de fugas y de perforaciones.

Page 30: Bio Seguridad

Desechos Sólidos

Page 31: Bio Seguridad

Para punzocortantes:

De material plástico rígido y resistente a la perforación,

golpes o caídas (polietileno o polipropileno)

Impermeables, para evitar fugas de líquidos.

Preferiblemente de color ROJO, o bien identificados con

una etiqueta muy visible con la palabra "Punzocortantes"

acompañada del símbolo de BIOSEGURIDAD

Para sólidos que puedan drenar líquidos abundantes:

Deben ser recipientes rígidos impermeables con cierres seguros

y herméticos, para evitar derrames de líquidos de drenaje.

Para vidrio::

Se requieren recipientes plásticos o de metal,

de forma cilíndrica o cúbica, de buen tamaño

(volumen mínimo de cinco galones). Deben

marcarse con la inscripción "Sólamente para

desechos de vidrio".

DEPOSITOS

Page 32: Bio Seguridad

TIPOS DE SEÑALES

Rojo

Señal de prohibición. Comportamientos peligrosos.

Peligro – alarma.Alto, parada, dispositivos de

desconexión, de emergencia.

Evacuación.

Material y equipos de lucha

contra incendios.Identificación y localización.

Amarillo o amarillo

anaranjadoSeñal De Advertencia Atención, precaución. Verificación.

Azul Señal de obligación.

Comportamiento o acción específica.

Obligación de utilizar un equipo de

protección individual.

Verde

Señal de salvamento o de

auxilio.

Puertas, salidas, pasajes, material,

puestos de salvamento o de socorro,

locales.

Situación de seguridad. Vuelta a la normalidad.

COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES

Page 33: Bio Seguridad

SEÑALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROHIBICIÓN

OBLIGACIÓN

Page 34: Bio Seguridad

ADVERTENCIA

SEGURIDAD

SEÑALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 35: Bio Seguridad

1) Identificación del producto (nombre químico de la sustancia o nombre

comercial del preparado).

2) Composición (para los preparados relación de sustancias peligrosas

presentes, según concentración y toxicidad).

3) Responsable de la comercialización (Nombre, dirección y teléfono).

4) Identificación de peligros.

5) Descripción del riesgo.

6) Medidas preventivas.

PRODUCTOS QUÍMICOS

Page 36: Bio Seguridad
Page 37: Bio Seguridad

•NUNCA SE DEBE FUMAR, COMER O BEBER EN EL LABORATORIO O ÁREA DE TRABAJO

•USAR CORRECTAMENTE LA ROPA DE PROTECCIÓN

Page 38: Bio Seguridad

Código NFPA

Page 39: Bio Seguridad
Page 40: Bio Seguridad