bio qui mica

16
Bioquímica Ejercicios I n t r o d u c c i ó n : Me doy cuenta de que ponemos la bioquímica en un listón demasiado alto yNO creemos en nuestras posibilidades por diversos motivos: NO nos enteramos en clase, NO hemos llevado la asignatura al día (yo me incluyo), NO tenemos demasiada experiencia con la química o la biología (gente que viene de otras carreras, que lo estudio pero hace tiempo), que lo aprobó en bachiller pero NO aprendió una mierda (me incluyo en la lista otra vez). En resumen... demasiados NO PUEDO. OS REGALO OTRO NONO VAMOS A SUSPENDER. ¡ ÁNIMO ! Sin duda es de las asignaturas más importantes de la carrera y si quieres terminarla no hay otro camino que no sea el ponerse a aprender la bendita bioquímica. En toda mi vida de estudiante me di cuenta que soy de aquellos que pasan varias horas estudiando pero siempre voy aprobando por los pelos y me di cuenta que yo estudiaba memorizando para el día del examen y no comprendiendo para el día del examen (que es la manera adecuada). La bioquímica puede ser más llevadera si se intenta comprender las cosas y no memorizar nombres raros ni reacciones grandes =D. (Hay pocas cosas que hay que memorizarlas... muy pocas). MÁS QUE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN. Recomiendo que busquéis información adicional para entender el porqué de las cosas, aunque las respuestas están bastante completas. (Espero de verdad que no os limitéis a memorizar las respuestas y si que buscáis comprender).

Upload: cristhian-leny-jara-robles

Post on 13-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bio Qui Mica

TRANSCRIPT

Page 1: Bio Qui Mica

Bioquímica EjerciciosI n t r o d u c c i ó n :

Me doy cuenta de que ponemos la bioquímica en un listón demasiado alto yNO creemos en nuestras posibilidades por diversos motivos: NO nos enteramos en clase, NO hemos llevado la asignatura al día (yo me incluyo), NO tenemos demasiada experiencia con la química o la biología (gente que viene de otras carreras, que lo estudio pero hace tiempo), que lo aprobó en bachiller pero NO aprendió una mierda (me incluyo en la lista otra vez). En resumen... demasiados NO PUEDO.    OS REGALO OTRO NO… NO VAMOS A SUSPENDER. ¡ ÁNIMO !

 Sin duda es de las asignaturas más importantes de la carrera y si quieres terminarla no hay otro camino que no sea el ponerse a aprender la bendita bioquímica. 

En toda mi vida de estudiante me di cuenta que soy de aquellos que pasan varias horas estudiando pero siempre voy aprobando por los pelos y me di cuenta que yo estudiaba memorizando para el día del examen y no comprendiendo para el día del examen (que es la manera adecuada). La bioquímica puede ser más llevadera si se intenta comprender las cosas y no memorizar nombres raros ni reacciones grandes =D. (Hay pocas cosas que hay que memorizarlas... muy pocas).

MÁS QUE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN. Recomiendo que busquéis información adicional para entender el porqué de las cosas, aunque las respuestas están bastante completas. (Espero de verdad que no os limitéis a memorizar las respuestas y si que buscáis comprender).   Antes de empezar, os recomiendo estudiar los apuntes de clase acompañado de un buen libro de bioquímica, el google para las palabras desconocidas, vídeos de YouTube.   ! Y POR SUPUESTO MUCHAS GANAS ¡

****  SI HAY ALGUNA CUESTIÓN QUE REFUTAR, O MEJORAR ALGUNA RESPUESTA OS PIDO QUE DEJÉIS UN COMENTARIO ****

Page 2: Bio Qui Mica

Temas 1 - 7

1-  Describa las interacciones no covalentes (INC). ¿Cuáles son los agentes desnaturalizantes? Ponlas en orden de fuerza (de más fuertes a más débiles)

                      -     INTERACCIONES POR PUENTE DE HIDRÓGENO: 

Es una atracción electrostática entre el extremo positivo de una molécula polar y el negativo de otra.  Los átomos están más cercanos que en las interacciones de van der Walls. Tiene cierto carácter de enlace covalente.

- Son las interacciones típicas del agua pura. (Entre H2O y H2O). El agente desnaturalizante es la  temperatura  debido a que al elevar la temperatura hay un aumento de la energía de vibración destruyendo los puentes de hidrógeno.

-          INTERACCIONES ELECTROSTÁTICASFuerzas de atracción o repulsión entre grupos cargados o iones. Disminuyen las fuerzas en medio acuoso pero no su importancia en los seres vivos. El pH es unagente desnaturalizante de estas interacciones, ¿porque?

Como sabemos el pH indica la concentración de protones del medio, esta concentración puede protonar una molécula o desprotonarla lo que altera las cargas de los grupos funcionales  y consecuentemente las  interacciones electrostáticas.

                      -      INTERACCIONES HIDROFÓBICAS: 

Las interacciones que estabilizan una micela o una bicapa se describen colectivamente como fuerzas hidrofóbicas o interacciones para indicar que son el resultado de la tendencia del agua a excluir los grupos hidrofóbicos. Son débiles pero son responsables en gran parte de la integridad  estructural de las macromoléculas biológicas así

Page 3: Bio Qui Mica

como de agregados supramoleculares como las membranas (Def. Lehninger).  AGENTES DESNATURALIZANTES:         Disminución de la entropía, temperatura.

                      -      INTERACCIONES DE VAN der WALLS: 

Fuerzas electrostáticas entre moléculas neutras. Derivadas de asimetría en la distribución de electrones en un átomo que crea cargas parciales que a su vez afectaran a otro átomo provocando una carga opuesta.Agente desnaturalizante: Temperatura.

2-  Trabajas para una empresa de enlatados de albaricoque y el nuevo producto posee un pH de 3,74. Los conservantes orgánicos que puedes optar son:

a- Con pka de 4,50b- Con pka de 3,75c-  Con pka de 3,03d- Con pka de 2,80

¿Cuál o cuáles elegiría y porque no utilizaría los demás?

Para impedir el crecimiento bacteriano hay que obligar a que gasten energía desarrollando otra función lo cual impida su crecimiento y multiplicación. Eso se logra gracias a un ácido organico que entre al citoplasma de la bacteria en su forma NO DISOCIADA (ejemplo: COOH). ¿Porque? Porque entrando en forma de COOH en en citoplasma este acido se va a disociar = COO- H+, obligará a la bacteria gastar energía con el transporte activo para SACAR EL H+ del citoplasma. En el caso de nuestro enlatado de albaricoque, los disolventes orgánicos que  entran al citoplasma bacteriano en forma NO DISOCIADA que luego se disociará en dentro de la bacteria son los ácidos organicos   A  y  B.  ¿PORQUE? 

Page 4: Bio Qui Mica

Nuestro producto tiene un pH de 3,74.   Los ácidos A y el B - - - una unidad por debajo de su pka estarán totalmente en la forma NO DISOCIADA (EJEMPLO COOH), Ambos ácidos a pH 3,74 estarán en su forma NO disociada.  POR ESTE MOTIVO SON LOS MEJORES INDICADOS PARA SEREN UTILIZADOS COMO CONSERVANTES DE NUESTRO PRODUCTO.

   3 - Tienes un glúcido y un ácido graso. Identifíquelos, describa sus partes, ¿por qué uno está más reducido que el otro?, ¿cual compuesto es mejor aprovechado por las células para obtener energía?, ¿Que utiliza la célula para sacar la energía de una molécula (oxidación o reducción)? Explique brevemente la oxidación y la reducción.

El ácido graso es el compuesto utilizado por las células para producir  energía a través de la oxidación de los ácidos grasos. Los ácidos grasos entran en la célula y son oxidados por B- Oxidación,  la oxidación del ácido graso libera poder reductor que es captado por los derivados de las vitaminas, NAD+ Y FAD+ llevándolos hasta la cadena transportadora de electrones que creará un flujo protón-motriz entre espacio intermembranoso y matriz mitocondrial. Este flujo protón-motriz es utilizado por la enzima de la cara interna de la membrana interna de las mitocondrias y de la membrana de los tilacoides de los cloroplastos LA ATP sintasa (F0 – F1) para transformar ADP + Pi en ATP. Video de la cadena de reacciones en  

Page 5: Bio Qui Mica

 La oxidación consiste en la ganancia de oxigeno o liberación de protones o electrones o sea: perdiendo el poder reductor pasando al estado oxidado. En la reducción una molécula oxidada (sin capacidad de liberar protones o electrones) recibe protones o electrones y/o libera oxigeno pasando al estadoreducido. 

Los C de las moléculas de ácido graso están más reducidas o sea que posee la capacidad de liberar protones o electrones, el glúcido tiene enlaces C – O, el oxígeno es más electronegativo y le quita el electrón al C por esto los carbonos de los glúcidos están más oxidados que el C  de los ácidos grasos. 

Los ácidos grasos tienen una parte polar y una apolar. Un grupo funcional carboxilo. Los glúcidos poseen grupos hidroxilos.

4- El efector Bohr explica el funcionamiento de la hemoglobina… EXPLÍCALO. ¿Qué tipo de regulación regula la hemoglobina?  Donde se une el 2,3 BPG y que tipo de modulador es?  ¿Cuál es la importancia del pH en el organismo? ¿Cómo funciona en los pulmones y como lo hace en los tejidos? ¿Que transportan?  

Page 6: Bio Qui Mica

La hemoglobina (proteína transportadora) está compuesta por 4 subunidades, alfa 1 y alfa 2, beta 1 y beta 2. La subunidad alfa 1 interacciona con alfa 2 mientras las betas interaccionan con ellas mismas, eso significa que las subunidades betas poseen aminoácidos con grupos funcionales cargados positivamente y negativamente dentro de la propia subunidad. La hemoglobina es una enzima Alostérica. Está regulado por mecanismo alosterico o sea, que posee diferentes conformaciones con funciones distintas.

EN LOS PULMONES: 

 

 A pH básico de los pulmones la hemoglobina presenta una interacción electrostática entre alfa 1 y alfa 2 (interacción intracatenária). Las subunidades beta al llegar al pulmón pierde su interacción intercatenária (la histidina se desprotona, o sea pierde su protón y en consecuencia se destruye la interacción electrostática con el aspartato). Favoreciendo la conformación relajada (R) de alta afinidad por el oxígeno. El oxígeno es captado por la hemoglobina en los pulmones y lo llevará a los tejidos. Cada subunidad posee un grupo EMO que es apolar y en su centro está el Fe2+ que tiene la capacidad de realizar 2 enlaces los cuales lo utiliza para unir el oxígeno (por abajo), y por arriba se une . 

El 2,3 BPG (un modulador Heterotrópico negativo para la hemoglobina). Se une en el centro de la

Page 7: Bio Qui Mica

desoxihemoglobina (la forma T de la hemoblogina) en un espacio creado por las 4 subunidades. 

EN LOS TEJIDOS:  

En los tejidos la forma más común de la hemoglobina es la conformación Tensa (T) debido a que el pH más ácido (mayor cantidad de protones) provoca la protonación de la Histidina que al protonarse adquiere carga positiva y dará lugar a una interacción electrostática intercatenária con el aspartato (carga negativa). Además sabemos que en tejido hay mayor concentración de CO2, este CO2 se va unir a los extremos amino terminales formando carbamatos. Llegando a este punto la hemoglobina esta lista para llevar estos protones gracias a la protonación de la histidina y también llevara el CO2 al pulmón gracias a los carbamatos formados con los extremos amino terminales.

EL GRUPO HEMO:  

El grupo hemo consta de una parte orgánica y un átomo de hierro. La parte orgánica es la protoporfirina y está formada por cuatro grupos pirrólicos. Los cuatro pirroles están unidos por medio de puentes metenopara formar un anillo tetrapirrólico.

Page 8: Bio Qui Mica

El átomo de hierro del hemo está ligado a los cuatro nitrógenos en el centro del anillo de la protoporfirina. El hierro puede formar otros dos enlaces, uno a cada lado del plano del hemo. Estos lugares se denominan la quinta y sexta posición de coordinación. La quinta posición se coordina con un residuo de histidina en la hélice F de la hemoglobina (histidina proximal), mientras que la sexta posición es ocupada por el oxígeno. Cerca de donde se une el oxígeno al grupo hemo, existe otra histidina (histidina distal) que previene que otras moléculas de hemoglobina entren en contacto produciendo la oxidación del Fe2+ a Fe3+ y disminuye la afinidad de la hemoglobina por el monóxido de carbono (CO). El átomo de hierro del hemo puede estar en estado de oxidación ferroso (+2) o férrico (+3). Las formas correspondientes de la hemoglobina se denominan ferrohemoglobina y ferrihemoglobina (o metahemoglobina), respectivamente. Solamente la ferrohemoglobina (+2) puede captar oxígeno.

IMPORTANCIA DEL pH.

1. Influye en la carga de los grupos disociables pudiendo provocar un cambio conformacional derivado de las interacciones electrostáticas.

2. Influye en la capacidad de actuar como ácido o base de los grupos disociables presente en los centros activos de la enzima. (Un ejemplo es la histidina que libera el protón H+ en pH básico (actúa como ácido) o captura H+ en los tejidos donde el pH es ácido actuando como base).

5- Haga un esquema de: TAGs (triacilglicerol), GLICEROFOSFOLIPIDO, ESFINGOMIELINA, GLUCOESFINGOLÍPIDO. Además debes ser capaz de reconocer los componentes, los enlaces y sus partes polares y apolares.

TAGs      (TOTALMENTE APOLAR)

Page 10: Bio Qui Mica

GLUCOESFINGOLÍPIDOS

IMPORTANTE: Debido a que tienen dos colas hidrofóbicas, estos compuestos pueden formar parte de las bicapas lipídicas que forman la membrana de la célula.

6-  ESTUDIAR -----  VITAMINA C, ----B1 (tiamina)…--- B2 = riboflavina (FAD+) -----B3 =  Niacina (NAD+) y de los micronutrientes el YODO.

Page 11: Bio Qui Mica

Las enfermedades por deficiencia, la toxicidad, en qué tipo de reacciones actúan, sus características…. si son vitaminas hidrosolubles o liposolubles que caracteristicas tienen unas y otras. 

Respuesta:

COMO NO LO SE DE MEMÓRIA… CURRARSELO Y POSTARLO EN LOS COMENTÁRIOS…YO EDITARÉ LA MEJOR RESPUESTA PARA PONERLA EN EL BLOG… El que la conteste tendrá el HONOR de que su nombre este bajo la respuesta…   con una dedicatoria de una línea como mucho … JAJAJJAJAJAJA ¡   ANIMO …..

7- BERTA (de biología celular) OS VA PONER UNA PREGUNTA MUY JODIDA… Y YO NO TENGO IDEA DE CUAL ES… PERO ESTUDIAR DE PREFERENCIA LOS TRANSPORTES CELULARES, LA MEMBRANA CELULAR (componentes, función, ETC).Buscarse videos de los tipos de transporte… Ayuda mucho la comprensión.  

-Ejemplo: ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTOR 

Page 12: Bio Qui Mica

8- SEGURO QUE ENTRA UNA DEL ADN y bases nitrogenadas..…

EXAMEN DE BIOQUÍMICA """"  2º PARCIAL """"" 

 HOLA TODOS.... os acoNsejo seguir el siguiente planning para comprender una cosa a la ves---- y NO en el orden que estan los apuntes de Nacho (que por cierto son complicados si no tienes el apoyo de un libro... faltan explicaciónes escritas de las cosas que ayuden). Por eso intentare aportar algunos apuntes.

SEGUIR LOS SIGUIENTES PUNTOS:  (es importante tenerlos claro antes de pasar al proximo). Tener en cuenta que todo es una secuencia, no es tan complicado si vas asimilando poco a poco sus partes.

 1- Regulación del metabolismo:                                                 - Enzimas (Como funcionan y sus mecanismos de regulación)                                           - Tipos de regulación, control hormonal.

 2- Metabolismo energético:                                                  - El ATP (fosforilación a nivel de sustrato y fosforilación oxidativa (VIDEO 1)).                                                  - Glucolisis (2 y 3)

                                                3- Ácido cítrico (Ciclo de Krebs) 

Page 13: Bio Qui Mica

                                                    - El ciclo de KREBS. (VIDEO 4)

                                              4- Metabolismo de los Hidratos de Carbono:                                                  - Balance de la glucolisis                                              - Vía de las Pentosas (hexosas monofosfato)                                               - Gluconeogénesis (Video 5 y 6)                                             - Mirar la diabetis y entender todo el proceso de regulación de la glucosa (Glucagón, insulina, los tipos de diabetis)

                                               5- Metabolismo de los lípidos:                                                  - La beta oxidación de los ácidos grasos. (Video 7)                                             - Entender el balance energetico de los acidos grasos, saber el porque las grasas liberan tanta cantidad de energia. Los tipos de ácidos grasos bueno (sus nombres, composición, enlaces dobles). etc.

6- Metabolismo de las proteínas:                                                - Degradacion de las proteinas y de los aminoacidos.                                           - Ciclo de la urea (aa esenciales, enzimas principales)                                           - Función del ciclo de la urea.

 7- Metabolismo de los nucleótidos:                            - Sintesis, degradación,                                               - Saber diferenciar sus componentes, el RNA del ADN.

8- DNA (transcripción, replicación etc)