bio medicina

Upload: noelia-verduga

Post on 03-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UTM

TRANSCRIPT

Se contempla hoy en cualquier sociedad, que las publicaciones peridicas en el mbito cientfico, particularmente biomdico, cumplen una funcin trascendente como medios para permitir dar a conocer los resultados de las investigaciones en el rea de la salud en primera instancia, adems de promover y estimular el intercambio de ideas entre los miembros de la comunidad cientfica. Sobre todo, si consideramos que las innovaciones producidas en un sitio y en un momento cualquiera se documentan y se exponen a travs de estos medios.Esto presupone la relevancia de la escritura y el conocimiento de los elementos de la publicacin cientfica, sin embargo en nuestro pas existe an un rezago entre el personal de salud en este contexto, con especial nfasis en aquellos elementos que tienen relacin con la comunicacin escrita de los resultados y la generacin de artculos de investigacin. Situacin que desestimula la produccin y la calidad de los artculos cientficos generados; sobre todo en el mbito de la investigacin en ciencias biomdicas, sin considerar que la base de una formacin mdico-cientfica de excelencia para el futuro, emana de un pensamiento analtico y crtico, y a la vez de una slida capacidad de comunicacin.Hoy en da, se reconoce que el trabajo del profesional de salud, del docente, del investigador y de los futuros profesionales de la salud se sustenta e incluye la recepcin y bsqueda de una amplia variedad de informacin escrita, y de la transmisin selectiva de esa informacin y la produccin y diseminacin de nuevos conocimientos a partir de la misma.En este sentido, la Asociacin Mexicana de Editores de Revistas Biomdicas,A.C., sabedor de estas situaciones, advierte que el conocimiento cientfico en salud es muy importante para las decisiones en salud y la debida orientacin de la respuesta organizada de la sociedad, pero quizs lo es an ms el que este conocimiento se otorgue en una comunicacin cientfica, la cual debe participarse eficazmente, con claridad y con mensajes de un significado incuestionable.Revista de la Facultad de Salud Pblica y NutricinAve. Dr. Eduardo Aguirrre Pequeo y YuririaCol Mitras Centro, Monterrey, N.L. Mxico 64460Tels. (8)348-4354, 348-6080, [email protected]

Universidad Autnoma de Nuevo [email protected]. Abilene Escamilla OrtizVicepresidenteAsociacin Mexicana de Editores de Revistas Biomdicas, A.C.

Cuando en 1978 se reuni por primera vez en Vancouver, Canad, un grupo de editores ingleses y norteamericanos para establecer los requisitos uniformes que deban reunir los trabajos a publicar en sus correspondientes revistas biomdicas, 1 de ese encuentro se deriv solicitar a la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos que elaborara para ellos los lineamientos tcnicos para consignar las referencias bibliogrficas en los artculos cientficos, y esta conocida institucin, que se bas en la American National Standard for Bibliographical References para satisfacer ese pedido, norm entre otros muchos aspectos- que al citar un estudio realizado por ms de 6 autores no era preciso mencionarlos a todos. Al respecto, todava para 1991 las normas de Vancouver o NORVAN, como tambin se les denomina, regulaban anotar los apellidos e iniciales de los nombres de los 3 primeros, seguidos de et al como sustitucin de los restantes; sin embargo, cuando Cuba se acogi en 1992 a ese nuevo estilo de reflejar las referencias bibliogrficas en la lista final de los trabajos, ya se haba introducido la variante de plasmar hasta 6 cuando el nmero de participantes rebasaba esa cifra, y a continuacin las partculas et al, separadas mediante una coma del sexto: Valle Molina D del, Cceres Manso E, Cartaya Encinosa C, Jimnez Miranda J, Lpez Espinosa JA, Olivera Alum M, et al. Elementos bsicos para el uso de la informacin cientfico-tcnica [texto provisional]. La Habana: ECIMED; 1989:1-7. Este material de consulta fue confeccionado por 12 autores, de forma que et al sustituye los otros 6 que no se nombran explcitamente. Numerosos profesionales, tcnicos y estudiantes de medicina, ignorando el significado de esos trminos latinos y ocasionalmente guindose por patrones errneos, han llegado a transcribirlos mal y de muy diversas maneras en sus propios manuscritos: et ol, et all, it al, etal e incluso ET AL, como si fueran siglas. El desconocimiento sobre determinado fenmeno (biolgico, lingstico o de otra ndole) engendra duda e inseguridad en quienes deben, por algn motivo, relacionarse con l. Slo despus de considerarse dueas de la informacin requerida, se presume que las personas no volvern a errar, de modo que poder brindarles esa garanta en este caso ha sido el fin perseguido en la presente comunicacin. Se usan en cualquier tipo de documento consultado que rena la citada caracterstica en cuanto a pluralidad de autores, independientemente del idioma original en que haya sido escrito, y no pueden ser remplazadas nunca por las voces y otros o y colaboradores en espaol, ingls u otra lengua. Como es natural, la conjuncin copulativa et no va seguida de punto, pero al s; aunque en los ltimo tiempos ha venido observndose una cierta tendencia a suprimirlo, quizs por analoga con otras abreviaturas donde ya no se emplea (g, L, km) o con su eliminacin moderna en las siglas (MINSAP, PAMI, OPS), de modo que no sera demasiado atrevido augurar que terminar imponindose la predileccin por la ley del menor esfuerzo.En el cuerpo del informe, la locucin et al debe aparecer diferenciada del texto como tal mediante el simple subrayado o la utilizacin de letras cursivas o en negritas, segn se procede comnmente con toda palabra, frase u oracin de origen latino; sin embargo, ya aqu no se impone citar a los 6 primeros autores, sino slo al principal: En el mismo pas, Cedeo et al. aseguran que apenas un tercio de las madres asisten a la consulta de puericultura. Finalmente conviene destacar que la mxima responsabilidad respecto a la exactitud de las listas bibliogrficas se atribuye al autor del estudio y que la preparacin de las referencias puede representar un factor decisivo para la aceptacin o rechazo de una investigacin; 3 por tanto, resulta indispensable tomar todos los datos de la publicacin revisada, con cuidado y correccin, teniendo en cuenta que pudiera dificultarse acceder nuevamente a ella para completar detalles en un momento dado, que la ausencia de algn elemento de la cita anula el uso del documento y que es una actitud muy poco cientfica alterar, aadir u omitir algn componente bibliogrfico por conveniencia personal o por resistirse a reconocer que no fue lo suficientemente riguroso en ese paso del proceso investigativo.

Referencias bibliogrficas 1. Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas biomdicas. Biotecnol Aplicada 1997;15(1):43-55. 2. Steen EB. Dictionary of abbreviations in medicine and related sciences. London: Cassell; 1963:30. 3. Jimnez Miranda J. Las referencias bibliogrficas segn el estilo Vancouver. Aplicacin prctica en la Editorial Ciencias Mdicas. La Habana: CIMED; 1995:9-12. Lic. Mara Elena Jimnez Arias. 1ra de Versalles # 198 Reparto Marimn, Santiago de Cuba.