bio 24

28
Sistema Endocrino

Upload: nicolas-moller

Post on 22-May-2015

2.308 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bio 24

Sistema Endocrino

Page 2: Bio 24

Control Hormonal

Page 3: Bio 24

Mecanismo de Feed Back

Page 4: Bio 24
Page 5: Bio 24

Tipo de Hormona Ejemplos

Proteicas Insulina

Vasopresina

Esteroidales Testosterona

Cortisol

Der. de aa Adrenalina

Tiroxina

Der. A. grasos Prostaglandinas

Clasificación de hormonas según composición y origen

Page 6: Bio 24

Hipotálamo

• Es una glándula que forma parte diencéfalo, se sitúa por debajo del tálamo, en la base del cerebro. Produce hormonas que controlan las demás estructuras en el sistema endocrino. Estas hormonas actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas en la hipófisis anterior. Estas son:

Page 7: Bio 24

Hipotálamo

Hormona Función

TRH (Hormona liberadora de tirotropina)

Estimula la secreción de TSH y prolactina

GnRH (Hormona liberadora de Gonadotropina)

Estimula la secreción de LH y FSH

CRH (Hormona liberadora de adrenocorticotropina)

Estimula la secreción de ACTH

GHRH (Hormona liberadora de la hormona del crecimiento)

Estimula la secreción de HGH.

Somatostatina Inhibe la secreción de HGH

Page 8: Bio 24

Hipófisis o Pituitaria

La secreción de hormonas en muchas glándulas endocrinas es controlada por la glándula pituitaria (hipófisis). Ésta tiene una estructura de tres lóbulos y está ubicada en la base del cerebro. Los dos lóbulos principales se conocen como hipófisis anterior (adenohipófisis) e hipófisis posterior (neurohipófisis), el tercer lóbulo lo constituye la hipófisis media.

Page 9: Bio 24

Hipófisis Hormona Función

Hipófisis anterior o Adenohipófisis

hGH o somatotrofina (hormona del crecimiento)

Estimula la síntesis de proteínas y como consecuencia favorece el crecimiento de tejidos y órganos

PRL (prolactina) Estimula la producción de leche materna y la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo

TSH (Hormona estimulante de la tiroides)

Estimula a la glándula tiroides para que secrete otras hormonas como la tiroxina y la triyodotironina

ACTH (hormona adrenoconticotrofina)

Estimula a la corteza suprarrenal para que secrete glucocorticoides y andrógenos

LH (hormona luteinizante) Actúa sobre las gónadas regulando la secreción de testosterona en los hombres, y en la mujer controla la maduración de los folículos, la ovulación, la iniciación del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona

FSH (hormona folículo estimulante)

En las mujeres, estimula la producción de folículos ováricos y de estrógeno. En los hombres, estimula la producción de espermatozoides en los túbulos seminíferos.

Page 10: Bio 24

Hipófisis

Neurofipófisis Oxitocina Estimula las contracciones uterinas durante el parto

Vasopresina Estimula la reabsorción de agua y sales, muy importante en la homeostasis

Hipófisis media

MSH (melanocito-estimulante)

Estimula la síntesis de melanina, pigmento determinante del color de la piel humana.

Page 11: Bio 24

Hormonas humanasHormona Fuentes Ubicación de la

fuenteFunciones

Tiroxina Glándula tiroides Cuello Regula el ritmo metabólico de las células del cuerpo.

Insulina Islotes de Langerhans (células beta)

Páncreas Reduce el nivel de azúcar en la sangre.

Glucagón Islotes de Langerhans (células alfa)

Páncreas Aumenta el nivel de azúcar en la sangre.

Adrenalina Médula suprarrenal Sobre los riñones Prepara el cuerpo para afrontar el estrés; transforma el glucógeno en glucosa.

Cortisona Corteza suprarrenal Sobre los riñones Evita la inflamación. Aumenta el nivel de azúcar en

la sangre.

Aldosterona Corteza suprarrenal Sobre los riñones Incrementa la reabsorción de sodio(Na+) y facilita la eliminación de potasio(K+)

Page 12: Bio 24

Hormonas humanasTestosterona Testículos Dentro del escroto Causa el desarrollo de las

características sexuales secundarias en los varones; estimula la producción de espermatozoides.

Estrógeno Ovarios Dentro del abdomen Causa el desarrollo de características sexuales secundarias en mujeres.

Prepara el útero para el embarazo.

Progesterona Cuerpo lúteo Dentro del abdomen Mantiene el revestimiento uterino durante el embarazo.

Gastrina Células estomacales Estómago Estimula la liberación del jugo gástrico.

Secretina Células intestinales Intestino Estimula la liberación de bicarbonato de sodio en el páncreas y en la bilis de la vesícula.

Colecistocinina Células intestinales Intestino Estimula la liberación de enzimas pancreáticas y bilis.

Page 13: Bio 24

Enfermedades asociadas a las hormonas

Page 14: Bio 24

Metabolismo de la glucosa

Cuando se digieren los carbohidratos se descomponen en glucosa, como resultado se produce una alta concentración de ésta en el intestino delgado. Después que la glucosa entra en la sangre se transporta al hígado, en donde una parte de ella se almacena como glucógeno. Cuando el cuerpo necesita glucosa, parte del glucógeno almacenado se descompone y la glucosa resultante se libera en la sangre. Este almacenamiento y liberación de glucosa en el hígado ayuda a mantener la glicemia en un nivel adecuado para la actividad del cuerpo. La glucosa también se almacena como glucógeno en el músculo esquelético, es decir, el que está unido a los huesos. El exceso de glucosa se transporta a las células adiposas, en donde se transforma en grasa

Page 15: Bio 24

Diabetes Mellitus

• Cuando la glicemia de algunas personas no se regula de manera adecuada y aumenta demasiado, se presentan diversos problemas. Estas personas padecen de la enfermedad llamada diabetes mellitus o diabetes por azúcar.

• Una función de los riñones es conservar sustancias importantes, incluyendo la glucosa, reabsorbiéndolas a la sangre para no ser eliminadas por la orina. Sin embargo, en el caso de la diabetes hay tal cantidad de glucosa en la sangre que no toda puede ser reabsorbida y pasa a la orina.

Page 16: Bio 24

Diabetes Mellitus

• Esta afección también fuerza a los riñones a trabajar más para retirar el exceso de agua y sales de la sangre. Como consecuencia se produce mucha sed, aumento de ingesta de líquidos (polidipsia) y aumento del volumen de la orina (poliuria).

• Una serie de complicaciones resultantes de la diabetes sin tratamiento pueden deprimir el funcionamiento cerebral y dar origen a la afección llamada coma diabético.

• Las complicaciones de la diabetes no tratada, a largo plazo incluyen apoplejías, ceguera, insuficiencia renal y problemas circulatorios graves.

Page 17: Bio 24

¿Qué tipos de diabetes existen?Diabetes tipo I

• Es una enfermedad que aparece, generalmente, en personas de menos de 30 años, aunque puede ocurrir a cualquier edad. Su característica principal es la incapacidad del cuerpo para producir insulina.

• La enfermedad se desarrolla por el ataque del sistema inmune contra las propias células beta del páncreas, encargadas de producir la insulina.

• Dentro de los factores que la pueden causar están la predisposición genética y factores ambientales como una infección viral, estrés, etc.

• Suele controlarse con inyecciones de insulina para mantener los niveles necesarios.

Page 18: Bio 24

Diabetes tipo II • Ocurre cuando el músculo esquelético y las

células adiposas, que de manera normal captan la glucosa después de la digestión de los alimentos, no realizan su función de manera adecuada.

• Es mucho más común que la del tipo I, y ocurre con mayor frecuencia en personas mayores de 40 años con exceso de peso.

• Se ha demostrado que la dieta y el ejercicio ayudan a reducir la glucosa sanguínea en estos casos. Sin embargo, a medida que la enfermedad progresa, muchas personas tienen que emplear inyecciones de insulina.

Page 19: Bio 24

Diabetes

Page 20: Bio 24

Mixedema o Hipotiroidismo• Es una alteración general de los

tejidos que se caracteriza por presentar un edema (acumulación de liquido), producido por infiltración de sustancia mucosa en la piel, y a veces en los órganos internos, a consecuencia de que la tiroides no produce suficiente tiroxina.

• En situaciones extremas puede evolucionar hacia la insuficiencia cardiaca, la hinchazón generalizada, insuficiencia respiratoria y abocar hasta llegar a un coma con pérdida de conocimiento que conlleva un alto grado de mortalidad.

Page 21: Bio 24

Cretinismo o Hipotiroidismo congénito

• Producido por una deficiencia congénita de la tiroides, lo que provoca un retardo en el crecimiento físico y mental

Page 22: Bio 24

Síndrome de Cushing• Causada por el aumento de

la producción de la hormona cortisol producto de un desorden en la hipófisis, que es la que produce la hormona ACTH, encargada de estimular a las glándulas suprarrenales.

• Las personas con este síndrome presentan un grado de obesidad con abdomen protuberante y extremidades delgadas, hipertensión, dolores de espalda y de cabeza, acné, impotencia, amenorrea, sed, aumento en la micción, etc

Page 23: Bio 24

• Una alteración en la producción de la hormona del crecimiento puede producir enfermedades como el gigantismo si hay una hipersecreción o enanismo si hay una hiposecreción.

Page 24: Bio 24

Bocio

• Es el aumento de tamaño de la Glándula tiroides

• La causa más común de bocio en el mundo es idiopática. La segunda causa es la deficiencia de yodo; este estado se conoce habitualmente como bocio endémico. Pero la predisposición normalmente es genética.

Page 25: Bio 24

Hormonas VegetalesDistribución en la planta Funciones

Auxinas Se encuentra en toda la planta, pero mayoritariamente en las regiones meristemáticas en crecimiento activo

Estimulan el crecimiento y maduración de frutas, floración, senectud, retardan la caída de hojas, flores y frutos jóvenes, dominancia apical

Giberelinas Son sintetizadas en zonas apicales de las hojas, en puntas de las raíces y en semillas en desarrollo.

Incrementan la tasa de división celular (mitosis).

Citocininas Producidas en las zonas de crecimiento, como los meristemas, en la punta de las raíces.

Estimulan la división celular en tejidos no meristemático, la germinación de semillas, la formación de frutas sin semillas,

ruptura del letargo de semillas, inducción de la formación de brotes, mejora de la floración

Ácido abscísico Se encuentra en todas las partes de la planta

Inhibidor del crecimiento natural presente en plantas

Etileno Todas las partes vivas de las plantas superiores. Se difunde fácilmente fuera de la planta

Maduración, abscisión (separación de una parte del vegetal), senectud, reducción de actividad, floración.

Page 26: Bio 24

La aplicación de giberelina a algunas plantas ocasiona que crezcan más de lo normal. Compara la planta de mostaza tratada con giberelina de la derecha, con las plantas normales de la izquierda.

Page 27: Bio 24

Crecimiento del tallo hacia la sombra producto de las auxinas

Page 28: Bio 24

¿las rosas de exportación, por qué

tendrán el tallo más largo y sin ramas laterales?

• Las uvas sin semilla tratadas con

giberelina son más grandes y jugosas que las no tratadas