bienvenidos a - bvsde desarrollo sostenible · un 6 de agosto de 1538. ese día además de las 12...

55
Bienvenidos a 2.6000 metros más cerca de las estrellas El personal de la Representación de OPS/OMS en Colombia, del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente –CEPIS y de la Cooperación Técnica Alemana –GTZ, les dan un caluroso saludo!!

Upload: lytuyen

Post on 19-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bienvenidos a

2.6000 metros más cerca de las estrellas

El personal de la Representación de OPS/OMS en Colombia, del Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente –CEPIS y de

la Cooperación Técnica Alemana –GTZ, les dan un caluroso saludo!!

2

Información General La ciudad de Bogotá, D.C. que se encuentra ubicada en una meseta de la Cordillera Oriental de los Andes, a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar, fue fundada por Gonzalo Jiménez de Quesada un 6 de agosto de 1538. Ese día además de las 12 chozas que la conformaban, se pusieron las primeras piedras de la Catedral Primada de Colombia y fue denominada por el español como Nuestra Señora de la Esperanza. La fundación se efectuó en el lugar de descanso del Zipa en una parte de la plazuela que hoy se conoce como el Chorro de Quevedo. Las primeras viviendas ubicadas en aquella villa, se erigieron alrededor en el tradicional barrio La Candelaria. Nuestra capital fue constituida como Distrito Especial el 17 de Diciembre de 1.954 y a partir de la Constitución de 1991 se denominó Santa Fe de Bogotá Distrito Capital. Hoy día se denomina Bogotá Distrito Capital. Por estar ubicada cerca de la línea ecuatorial, Bogotá no tiene estaciones y ofrece un clima muy agradable y homogéneo a lo largo del año con una temperatura media anual de 14ºC (57oF). Bogotá es el centro geográfico del continente suramericano, a tan solo una hora de vuelo de los océanos Atlántico y Pacífico y del mar Caribe y se encuentra cerca de cualquier ciudad de América en términos relativos; por lo anterior, es llamada la puerta de entrada a Sur América. Bogotá es considerada como la ciudad más productiva del país y de la región gracias a su alta concentración de capital humano, al desarrollo de su capital social, a que cuenta con importantes puntos nodales financieros y con un alto nivel de inversión extranjera directa. Igualmente, ventajas como la oferta de servicios de alta tecnología, la concentración productiva y los servicios de consultoría empresarial de alto nivel hacen de Bogotá una ciudad primada a nivel nacional y regional. No es coincidencia que Bogotá sea considerada como uno de los mejores destinos gastronómicos de América latina, puesto que su cocina mezcla los aromas y sabores chibchas de su pasado histórico con algunos ingredientes traídos en la época colonial, dando como resultado platos únicos como es el ajiaco, una sopa deliciosa con varias clases de papa, maíz, pollo, alcaparras, y crema de leche. También encontramos puchero bogotano y sobrebarriga al horno y como aperitivos almojábanas, arepas, colaciones, palitos de queso, empanadas. Las bebidas tradicionales son sorbete de curaba, chicha, chocolate santafereño, canelazo. Los principales postres son brevas con arequipe, cuajada de melao, dulces de feijoas, papayuela, moras o fresas en almíbar, merengues, postre de natas. Otras informaciones: Nombre oficial del País: ColombiaCapital: Bogotá, D.C. Extensión: 1.732 km2 (173.200 ha), Población: 8'200.000 de habitantes Altitud: 2600m sobre el nivel del mar Temperatura Media: 14 grados centígrados y varía entre 8.9 y 19.9 grados ºC Código para llamadas internacionales: 57-1Moneda Pesos Colombianos $Tipo de cambio $2.725 por dólar Voltaje: 110V

3

Aspectos Logísticos de La Reunión El taller regional que se celebra en el marco de las actividades del proyecto Regional "Salud de las Poblaciones Indígenas: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en Comunidades Indígenas", se realizará durante el período 21 al 23 de julio de 2004, en el Salón Bond Club del Hotel Windsor House, ubicado en el norte de la ciudad, en la. Calle 95 No. 9-97, Tel.. (57-1) 6343630 Fax (57-1) 6170993, Web: www.ghl.com.co, E.mail: [email protected]. Los participantes del taller tienen reservado alojamientos en el mismo hotel por cuatro (4) noches a partir del 20 de julio. Los gastos de alojamiento (incluido desayuno tipo buffet) serán pagados directamente por el OPS/CEPIS - GTZ. Los almuerzos y refrigerios serán servidos en la terraza restaurante del hotel, sin costo para los participantes. En caso de hacer uso de cualquier servicio complementario al rubro de alojamiento, tales como: teléfono, fax, alimentos, lavandería y otros, deberán ser pagados por usted antes de retirarse del hotel. Adicionalmente con los viáticos ad-hoc que cada participante recibirá a través de la Representación de la OPS en su país, deberá cubrir sus gastos de impuestos de aeropuertos (en Bogotá es de US$46), taxis, cenas y otros gastos. Por ningún motivo habrá reembolsos. Quienes deseen que les contratemos el servicio de traslado del aeropuerto al hotel deberán informarnos a más tardar el día 19 de julio a las 12:00 horas, día de llegada, aerolínea, número de vuelo y hora programada, a fin de contratar este servicio prestado por el hotel, cuyo costo es de US$10 que correrán por cuenta del participante. Si van a tomar taxi desde el aeropuerto, hay unas taquillas que expiden un tiquete antes de abordar el vehículo, que contienen tanto el destino como el costo a pagar. En cualquier caso es preferible tomarlos entre dos o tres personas. Para sus confirmaciones de vuelos de retorno solicitamos contactarse con la Secretaría del hotel, cualquier penalidad por cambio de fecha es asumida por el participante. El clima es muy variable por lo que aconsejamos traer ropa cómoda y abrigada pues aunque durante el día la temperatura puede llegar a 20ºC, es muy frío en las mañanas y en las noches y pueden presentarse lluvias. Yenny Chacón ([email protected]), Tel. 57-1-3144141 Ext. 101, estará atendiendo cualquier requerimiento no previsto, así como asistiendo el área secretarial. Para cualquier emergencia que se les pueda presentar fuera del horario de trabajo, por favor contactar a la Ing. Patricia de Segurado al teléfono celular 315-3505125.

LLEESS DDEESSEEAAMMOOSS UUNNAA FFEELLIIZZ EESSTTAADDIIAA!!!!!!

Fase II

PROYECTO REGIONAL

La Salud de las Poblaciones Indígenas

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento)

en las Comunidades Indígenas

Primer Taller Regional

Fase II

Inauguración

Julio 21 de 2004, 5:00 p.m. Hotel Windsor House – Salón Bond Club

Calle 95 No. 9-97 Bogotá, D.C.

Programa

Palabras de bienvenida Dr. Pier Paolo Balladelli, Representante OPS/OMS en Colombia

Agua y Saneamiento y las Metas del Milenio

Dr. Gerardo Galvis, CEPIS

Proyecto Regional Salud de las Poblaciones Indígenas , Representante GTZ Colombia

Organizaciones Indígenas en Colombia Sr. Jorge Furagaro, Secretario General OPIAC

Palabras alusivas al evento

Dr. Eduardo Alvarado, Viceministro de Salud y Bienestar - Ministerio de la Protección Social

Palabras de inauguración

Dra Carmen Arevalo Correa, Viceministra de Ambiente – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

3

Sistema de seguimiento y evaluación de Grupos Nacionales/Locales de Trabajo en agua y saneamiento para poblaciones indígenas

-Versión preliminar-

Ricardo Furman Consultor1

Lima, Julio 2004

1 Para comentarios o sugerencias –que son muy bienvenidos- por favor escribir a [email protected]

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

4

I N D I C E

1. Introducción .............................................................................................................5 2. La importancia del seguimiento y evaluación para los GNTs .............................6 3. Objetivos del sistema de s&e ..................................................................................7

3.1. General...................................................................................................................7 3.2. Específicos .............................................................................................................7

4. Componentes del sistema ........................................................................................8

4.1. Indicadores.......................................................................................................8 4.2. Mecanismos de recolección y procesamiento:.............................................13 4.3. Mecanismos de análisis y reporte.................................................................23

5. Funcionamiento del sistema..................................................................................27

2.1. Formulación del plan anual de s&e .............................................................27 2.2. Recolección y procesamiento en proyectos..................................................28 2.3. Recolección y procesamiento para las reuniones trimestrales ..................28 5.3. Reuniones trimestrales de autoevaluación ..................................................28 5.4 Presentación trimestral de informes............................................................29 5.5 Reuniones anuales de evaluación y planificación.......................................30

6. Organización necesaria para el funcionamiento del sistema.............................32 7. Plan de implementación del sistema ....................................................................33 ANEXO I. Precisiones sobre el enfoque en s&e ..........................................................35

I.1. El s&e como herramienta de gestión ...........................................................35 I.2. Evolución del s&e a la gestión del co nocimiento.........................................35 I.3. Conocimiento tácito y explícito.....................................................................37 I.4. S&e y Planificación: alcances y el carácter parcial de la relación............38 I.5. Conceptos centrales para la gestión de un sistema de s&e ........................38 I.6. Principios básicos en s&e ..............................................................................42 I.7. S&E del GNT y su relación con el S&E de cada institución......................43

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

5

1. Introducción El Proyecto Regional “La Salud de las Poblaciones Indígenas: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas” (en adelante “Proyecto regional”), impulsado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), en alianza y con financiamiento de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ), se encuentra en su segunda fase de ejecución. La segunda fase está orientada a lograr impacto en salud en mayor escala, mediante el apoyo de iniciativas nacionales a fin de que “las poblaciones indígenas de los países participantes aprovechen la oferta de servicios de agua y saneamiento para mejorar sus niveles de salud ambiental”. En este marco se consideran diversas formas de participación de los Grupos nacionales de trabajo (GNTs):

a) Desarrollo de actividades con apoyo puntual en asistencia técnica, capacitación e investigación aplicada.

b) Participación en actividades a nivel regional como intercambio de experiencias,

foros y reuniones regionales. c) Aplicación al concurso de proyectos del Proyecto regional

Los GNTs se definen como un espacio de confluencia de instituciones públicas, representantes indígenas , y complementariamente ONGs, que intercambian experiencias, desarrollan intervenciones coordinadas (acciones de incidencia, asocio entre dos o más miem bros para ejecutar proyectos, capacitación, difusión de materiales, etc.) y se fortalecen mutuamente. Estos grupos fueron formados inicialmente por el Proyecto, pero están adquiriendo una autonomía que permite vislumbrar que varios de ellos se mantendrán operativos más allá de la duración del mismo. Cabe una aclaración general. En algunos pa íses se han generado Grupos de trabajo de dos niveles: local y nacional. La propuesta de sistema de seguimiento y evaluación (s&e) es válida para su aplicación a ambos niveles. Por fines de simplificación hacemos mención siempre a los Grupos nacionales (GNTs), en la práctica nos referimos a los GNTs y a los GLTs. El documento está dividido en siete capítulos más anexos. Luego de esta introducción, se discute el sentido de desarrollar sistemas de seguimiento y evaluación para los GNTs. A partir del tercer capítulo se entra en el sistema propiamente dicho. Se presentan los objetivos y componentes, y la operación del sistema e términos de funcionamiento y organización. Finalmente se culmina con un plan de implementación del sistema. Como anexo se presentan los elementos conceptuales que sustentan el enfoque y sentido del sistema de s&e propuesto.

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

6

2. La importancia del seguimiento y evaluación para los GNTs Siendo los GNTs una estrategia priorizada como instancias generadoras y conductoras de iniciativas de política e intervenciones en agua y saneamiento para poblaciones indígenas de sus países y con al perspectiva de que se mantengan más allá de la existencia del Programa regional; se ha identificado la necesidad de fortalecer la gestión de los GNTs en el campo de su propio seguimiento y evaluación. Se concibe al GNT como una oportunidad para capitalizar aprendizajes producto de una reflexión interna sólida y sistemática. Este tipo de reflexión implica evitar el activismo. Más bien se deben desarrollar actividades orientadas a generar efectos e impactos (es decir cambios significativos en la vida de la gente) y obtener lecciones de la experiencia; en particular en relación a los efectos e impactos que logramos así como los que no llegamos a lograr. Para facilitar este proceso de capitalización de aprendizajes objetivo se ha formulado el sistema de seguimiento y evaluación que a continuación presentamos. Un mecanismo, simple y flexible, de seguimiento y evaluación orientado a fortalecer las capacidades de gestión, resultados e impacto de los GNTs; en una perspectiva de permanencia más allá de la vida del Proyecto regional.

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

7

3. Objetivos del sistema de s&e 3 .1. General Fortalecer el GNT como instancia nacional que orienta y asesora políticas e intervenciones en agua y saneamiento para poblaciones indígenas. 3.2. Específicos

1. Los miembros del GNT toman decisiones (identifican logros, problemas y alternativas de solución) sobre actividades enmarcadas en el GNT, mediante el análisis sistemático de información clave oportuna y de calidad sobre actividades, productos, efectos e impactos y su articulación hacia estos últimos

2. El personal de las instituciones y organizaciones que integran el GNT han mejorado sus capacidades de análisis y negociación, basados en evidencia, para implementar acciones

3. El personal de las instituciones y organizaciones que integran el GNT han identificado y sistematizado –en sus ámbitos- lecciones para mejorar los efectos e impactos de las intervenciones en agua y saneamiento para poblaciones indígenas.

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

8

4. Componentes del sistema El SISE-GNT está integrado por los siguientes componentes o elementos:

a. Indicadores de s&e b. Mecanismos de recolección y procesamiento (incluyendo un conjunto de

instrumentos) c. Mecanismos de análisis y reporte (incluyendo un conjunto de

instrumentos) Veamos cada contenido y los instrumentos respectivos.

4.1. Indicadores

Los indicadores se refieren a :

a) los resultados que se logran en la población en términos de: 1. Impactos: cambios sostenibles y significativos en la población de

indígenas 2. Resultados o efectos: cambios en comportamientos o acceso a servicios

b) La gestión de l GNT

Básicamente los indicadores se orientan a responder –en términos cuantitativos y cualitativos- las siguientes preguntas claves :

1. ¿Que cambios significativos y sostenibles hemos logrado en la población objetivo en los países con intervención directa vía proyectos? => Impacto en los países que desarrollan proyectos específicos (especialmente los ganadores del concurso del Proyecto regional)

2. ¿Qué resultados ha logrado el GNT –a través de iniciativas específicas para

mejorar las condiciones de agua y saneamiento de poblaciones indígenas- en los campos de:

i. Productos específicos (vía proyectos específicos en donde

corresponda y en otras iniciativas en los quince países) ii. Avances en el enfoque intercultural

iii. Valor agregado de partic ipar en el GNT …desde el punto de vista de los representantes indígenas y las instituciones estatales -y las ONGs si corresponde? => Efectos en la población y en los propios miembros del GNT

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

9

Los indicadores del punto 1 y 2.i hacen referencia, como se verá luego, a indicadores que se han tomado de los documentos de los proyectos y en especial sus marcos lógicos. Los criterios de selección fueron reducir el número al mínimo posible (costo/beneficio), atribuibilidad más directa del proyecto y viabilidad de su medición en períodos cortos (no más allá de un año).

3. ¿El GNT tiene vida propia: i. Tiene una cabeza que lidera el GNT

ii. Tiene y utiliza instrumentos de gestión iii. Sus miembros representantes de las instituciones públicas y

representantes indígenas partic ipan activamente en la toma de decisiones

iv. Se reúnen al menos trimestralmente para evaluar el desempeño del GNT

4. ¿El GNT ha diseñado y gestionado/negociado proyectos con participación

indígena?

5. ¿El GNT capacita a sus miembros? (R2.1)

6. ¿El GNT sistematiza sus experiencias y en que temas? (R2.2)

Para las preguntas 3 a 6 => Consolidación del GNT como instancia nacional de coordinación para trabajar la temática de agua y saneamiento para poblaciones indígenas

Entonces es posible diferenciar indicadores para países con proyectos y sin proyectos específicos:

Impacto Efectos Gestión del GNT Países con proyectos específicos X X X Países sin proyectos específicos X X

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

10

A nivel regional se ha selecc ionado una propuesta mínima de indicadores que se recomienda aplicar en todos los países. Complementariamente cada GNT puede definir otros indicadores relevantes. Los indicadores establecidos son los siguientes: Cuadro Nº 3. Indicadores mínimos del sistema de s&e

Preguntas orientadoras Indicadores Definiciones Impactos

1. Que cambios significativos y sostenibles hemos

logrado en la población objetivo en los países con intervención directa vía proyectos?

En proyectos específicos2: Méjico 1. Tasa de prevalencia de tracoma activo en el Municipio de San Juan Cancú: Menor a 1% en dos

años 2. 50% de casos de Triquiasis corregidos quirúrgicamente para prevenir ceguera por tracoma El Salvador 1. Tasa de enfermedades gastrointestinales: 75% menos que la línea de base 2. Comunidades han establecido “x No” mecanismos para la sostenibilidad en relación a prácticas y

gestión en agua y saneamiento Costa Rica 1. Tasa de enfermedades infecto-contagiosas en la población escolar de la reserva indígena Chirripó-

Cabécar Panamá 1. Tasa de prevalencia de enfermedades hídricas en las comunidades indígenas atendidas ha

disminuido 50% menor que la línea base Colombia 3. Planificación nacional, regional y local de intervenciones en agua y saneamiento para poblaciones

indígenas de mejor calidad (criterios por definir) 4. No de casos de enfermedades originadas por factores ambientales (particular -mente las relacionadas

con el acceso y calidad del agua, el saneamiento y los hábitos de higiene y ambiental y la calidad sanitaria de los alimentos - Enfermedad Diarreica Aguda, Infecciones respiratorias agudas, Malaria y TBC

Brasil 5. Tasa de mortalidad infantil 6. Incidencia de enfermedades infecto -parasitarias Argentina 1. GLT formados en cada Departamento generan alternativas para mejorar la salud con participación

de comunidades y técnicos

Las definiciones específicas son establecidas por los ejecutores de cada proyecto en coordi-nación con el GNT del país

2 Para la selección de estos indicadores se han tomado como base los documentos de los proyectos y en especial el marco lógico. Los criterios de selección fueron reducir el número al mínimo posible (costo/beneficio), atrib uibilidad más directa del proyecto y viabilidad de su medición en períodos cortos (no más allá de un año)

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

11

Preguntas orientadoras Indicadores Definiciones Resultados o efectos

2. ¿Qué resultados ha logrado el GNT –a través de

iniciativas específicas para mejorar las condiciones de agua y saneam . de pobl. indígena - desde los puntos de vista de los represent. indígenas, las insti.t. estatales -y las ONGs si hubiese- en los campos de:

i. Productos específicos En proyectos específicos3: Méjico: 1. 4,819 habitantes de la microregión de Nechteeel reciben agua diaria n suficiente y de calidad 2. 25% de viviendas mejoradas: piso firme y fogones tipo “Lorena” 3. 15% de familias con sanitarios ecológicos secos 4. Personal de salud capacitado en el manejo integral de Tracoma 5. Modelo de Educación para la salud en Tracoma para la población indígena producido y desarrollado El Salvador 1. Redes cumplen actividades planificadas en comunidades 2. Población aplica prácticas adecuadas para uso de agua segura: 90% de la población atendida 3. Población aplica prácticas adecuadas en saneamiento básico: 75% de la población atendida Costa Rica 1. Escuelas de la Reserva con infraestructura básica (servicios sanitarios, lavatorios, abastos de agua y

composteras) instalada y operando 2. Juntas escolares organizadas como Comités de saneamiento básico, operando de acuerdo a sus

funciones Panamá 1. Tres tecnologías (y procedimientos) para vigilancia de calidad de agua apropiadas a culturas

indígenas son fabricadas/producidas en las propias comunidades 2. Representantes de los beneficiarios toma decisiones oportunas, autónomas y apropiadas respecto su

situación en agua y saneamiento 3. No de iniciativas de organizaciones e instituciones con recursos y financiamiento propio en agua y

saneamiento para poblaciones indígenas en ejecución Colombia 1. Lineamientos de política de abastecimiento de agua y saneamiento básico para poblaciones

indígenas formulado 2. Estrategia educativa para el mejoramiento de las condiciones sanitarias en la vivienda indígena

formulada 3. No de personas con abastecimiento de agua en la comunidad indígena de Arara (mediante dos pozos

perforados manualmente) 4. No |de personas beneficiadas con acceso a unidades de saneamiento en la comunidad indígena de

Arara (mediante 25 soluciones individuales) 5. Comité operando para mantenimiento de las soluciones

Las definiciones específicas son establecidas por los ejecutores de cada proyecto en coordi-nación con el GNT del país

3 Idem

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

12

Preguntas orientadoras Indicadores Definiciones Brasil 1. No de familias con acceso permanente a agua segura 2. No de familias con sistema de recolección de excretas 3. No de fam ilias con destino adecuado a residuos sólidos 4. No de personas (por edad y sexo) que incorporan nuevas hábitos saludables (propias y “de fuera”) 5. Sistemas de agua con vigilancia 6. No de compromisos y prioridades definidos en las reuniones com. y consejos indíg. de salud Argentina 7. No de personas (por sexo y grupo de edad) que han incorporado 2? prácticas saludables en el

campo de la educación sanitaria 8. No de personas que acceden a agua segura en cantidad y calidad e forma permanente 9. Redes interinstitucionales formadas y operando Nº de iniciativas (nac., reg. y locales; públicas y privadas), con involucr. del GNT que han contribuido a mejorar las condic. de salud ambiental (agua y saneamiento y educación sanitaria) de la pobl.. in indígena

Iniciativa: toda actividad relacionada con la temática

i. Avances en el enfoque intercultural ii. Valor agregado de participar en el GNT iii. Otros resultados concretos % de instit. miembros que “aprueban” la gestión del GNT (respecto a resultados concretos, avances en el

enfoque intercultural y valor agregado que obtienen de su participación) Aprobación de la gestión: opinión sustentada del representante de la institución

Gestión del GNT

3. ¿El GNT tiene vida propia: i. Tiene una cabeza que lidera el GNT ii. Tiene y utiliza instrumentos de gestión iii. Sus miembros representantes de las

instituciones públicas y representantes indígenas participan activamente en la toma de decisiones

iv. Se reúnen al menos trimestralmente para evaluar el desempeño del GNT

1. El GNT cumple las siguientes características: a. Cuenta con una coordinación que cumple sus funciones y ha sido elegida de acuerdo a normas

internas del GNT b. GNT cuenta con herramientas de gestión: Plan estratégico, Plan operativo, Actas o Memorias de

reuniones y Plan de seg. Y eval. (que responde a características mínimas acordadas por el GNT y revisadas con la Coordinación regional)

c. Representantes indígenas y sector público participan en toma de decisiones del GNT d. GNT tiene reuniones trimestrales de análisis sobre su gestión (cumplimiento de plan de trabajo,

resultados no esperados, lecciones) y comunica a tomadores de decisiones los resultados cuando es necesario

Plan estratégico: incluye análisis FODA, misión, obj. estrat. y activ. según obj..objetivo Plan operativo: instrumento anual con actividades, productos, resp. y cronogr ama Plan de seg. y eval.: cronogr anual de recolec, proc., análisis y reporte, indica-dores e instrumentos organizados en un documento Particp. en toma de decisiones: decisiones significativas son consultadas con todos los miembros del GNT

4. ¿El GNT ha diseñado y gestionado/ negociado con participación indígena proyectos?

Nº de proyectos de agua y saneamiento diseñados y negociados por representantes indígenas. e instituciones públicas con participación indígena a su satisfacción4

Diseño y negociación: preparación del documento de proyecto y presentación a posibles fuentes financieras Participación a su satisfacci ón: repres entante indígena expresa su aprobación sobre su involucramiento en el proceso.

5. ¿GNT capacita a sus miembros? (R2.1) GNT participa –a través de por lo menos un repres.- en todas las acti. de capacit. virtual del Proy. Reg. 6. ¿El GNT sistematiza sus experiencias y en que

temas? (R2.2) 1. Nº de documentos de sistem atización de temas de interés y experiencias del GNT (en relación a

agua y saneamiento para poblaciones indígenas) producidas y enviadas oportunamente a la Coordinación regional

2. Nº de documentos de sistematización en particular sobre: a) negociación de iniciativas o b) experiencias de gestión de sistemas de agua y saneamiento con enfoque de género

Documento de sistematización: descripción de procesos desarrollados alrededor de un eje temático relevante Envío oportuno: en los 5 días luego de aprobado por el GNT

4 Las iniciativas pueden o no haber sido aprobadas. Aquí se trata solamente de generar propuestas conjuntas

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

13

4.2. Mecanismos de recolección y procesamiento:

Los procesos de recolección y procesamiento de información tienen sentido en el contexto de que la información se analice, se sistematice en informes y, finalmente, se utilice. La información tendrá un énfasis narrativa-analítica basada en las preguntas orientadoras. Debemos distinguir en términos metodológicos dos tipos de indicadores: a) los relacionados a los proyectos establecidos en los concursos y b) los indicadores relacionados con la gestión y resultados diversos del desempeño de los GNTs. § Indicadores de proyectos

En cuanto a los primeros, cada GNT deberá definir los procedimientos que aseguren su recolección bajo parámetros estandarizados localmente y suficientemente rigurosos. Los medios detallados del proceso de recolección se deben desarrollar en una matriz por indicador que contengan las siguientes columnas: Indicador Definiciones Fuente de

inform. e instr. de recolección

Formula de

cálculo

Metodología de recolección y

procesamiento.

Fre-cuen-

cia

Res-pon- sable

Será importante que la frecuencia de recolección de la información sea, en lo posible, trimestral o máximo semestral (aún cuando los valores sólo mar quen tendencias). De ésta manera se contará con información de progreso para la evaluación final y a su vez el GNT podrá detectar situaciones que requieren atención en forma oportuna. La Coordinación regional establecerá mecanismos para asegurar la estandarización regional de conceptos y metodologías cuando corresponda.

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

14

§ Indicadores de gestión y resultado del GNT:

Para los indicadores de gestión y resultados se ha organizado la información requerida para su recolección y procesamiento en los siguientes instrumentos:

1. Matriz de indicadores: describe a detalle los elementos requeridos para medir cada indicador 2. Consolidado de instrumentos de medición: organiza los instrumentos que se utilizarán para recoger los indicadores 3. Instrumentos requeridos: formatos y guías de entrevista

A continuación se presenta cada instrumento: La matriz de indicadores se compone de dos grandes bloques:

Preguntas orientadoras

Indicadores

Definiciones Metodología de recolección y procesamiento

Fuentes de información e instrumentos de recolección

Forma de calculo Frecuencia Responsable

Valor/Estimación del indicador

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

15

Cuadro Nº 4. Matriz de indicadores Preguntas orientadoras Indicadores Definiciones Fuente de inform. e instr.

de recolec. Formula de cálculo Metodología de recolec. y

procesamiento. Frec. Resp.

A. ¿Qué resultados ha logrado el GNT –a través de iniciat ivas específicas para mejorar las condiciones de agua y saneamiento de pobl. Indígena desde los puntos de vista de los representantes indígenas, las instituciones estatales -y las ONGs si hubiese- en los campos de:

1. Nº de iniciativas (nac., reg. y locales; públicas y privadas), con involucr. del GNT que han contribuido a mejorar las condiciones de salud ambiental (agua y saneamiento y educación sanitaria) de la población indígena

Iniciativa: toda actividad relacionada con la temática en ejecución en ele período de registro

ü Representantes de miembros del GNT entrevistados

ü Documento sustentatorio de cada iniciativa

Registro en formato x de datos básicos de la iniciativa

Responsable se entrevista con representante de cada institución miembro (vía directa, telefónica o via mail) y solicita las iniciativas en ejecución

Trim. Designado por el GNT en el Plan de s&e

i. Avances en el enfoque intercultural

ii. Valor agregado de participar en el GNT

iii. Otros resultados concretos 2. % de instituciones miembros que

“aprueban” la gestión del GNT (1. respecto a resultados concretos, 2. avances en el enfoque intercultural y 3. valor agregado que obtienen de su participación)

Aprobación de la gestión: opinión sustentada del representante de la institución

ü Representantes de miembros del GNT entrevistados

ü Guía de entrevista

1. En cada entrevista se estima cualitativamente si los tres ítems son “aprobados” 2. (Nº de instit. Que aprueban /Total de inst miembros) x100

Responsable se entrevista con representante de cada institución miembro en base a guía de entrevista

Trim. Designado por el GNT en el Plan de s&e

B. ¿El GNT tiene vida propia: i. Tiene una cabeza

que lidera el GNT

ii. Tiene y utiliza instrumentos de gestión

iii. Sus miembros representantes de las instituciones públicas y representantes indígenas participan activamente en la toma de decisiones

iv. Se reúnen al menos trimestralmente para evaluar el desempeño del GNT

1. El GNT cumple las siguientes características: a. Cuenta con una

coordinación que cumple sus funciones y ha sido elegida de acuerdo a normas internas del GNT

b. GNT cuenta con herramientas de gestión: Plan estratégico, Plan operativo, Actas o Memorias de reuniones y Plan de seg. Y eval. (que responde a características mínimas acordadas por el GNT y revisadas con la Coordinación regional)

c. Representantes indígenas y sector público participan en toma de decisiones del GNT

d. GNT tiene reuniones

Plan estratégico: incluye análisis FODA, misión, objetivos estratégicos y actividades relaciona-das con cada objetivo Plan operativo: instrumento anual con actividades, productos, resp. y cronogr. Plan de seg. y eval.: crono-grama anual de recolección, procesamiento, análisis y reporte, indica-dores e instrumentos organizados en un documento Participación en toma de decisiones: decisiones signifi-cativas son consultadas con todos los miembros del GNT

ü Representantes de miembros del GNT

ü Documentos de

gestión del GNT (Planes y Libro de actas)

ü Lista de chequeo de

documentos de gestión

ü Guía de entrevista a

miembros del GNT .

Respuesta afirmativa: 1. 2/3 (dos tercios) de

miembros del GNT están de acuerdo con puntos a, c y d según resultados de entrevistas

+

2. GNT cuenta con todos los instrumentos de gestión del punto b

Se revisan los documentos de gestión en función de las definiciones estableci -das (ver columna 3) y se registra en un checklist la situación de cada documento Para los Puntos a, c y d se aplica la guía de entrevista a los asistentes a la reunión trimestral al inicio de ésta (y en forma completen-taria se entrevista a los que no asiste) para señalar el nivel de aprobación de la gestión del GNT

Trim. Facilitador de reunión trimestral

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

16

Preguntas orientadoras Indicadores Definiciones Fuente de inform. e instr. de recolec.

Formula de cálculo Metodología de recolec. y procesamiento.

Frec. Resp.

trimestrales de análisis sobre su gestión (cumplimiento de plan de trabajo, resultados no esperados, lecciones) y comunica a tomadores de decisiones los resultados cuando es necesario

1. º¿El GNT ha diseñado y gestionado/ negociado proyectos con participación de representantes de indígenas en el GNT ?

1. Nº de proy ectos de agua y saneamiento diseñados y negociados por representantes indígenas. e instituciones públicas con participación indígena a su satisfacción5

Diseño y negociación: preparación del documento de proyecto y presentación a posibles fuentes financieras Participación a su satisfaz-ción: repres entación indígena expresa su aprobación sobre su involucramiento en el proceso.

ü Representantes indígenas

ü Guía de entrevistas ü Documentos de

proyectos

Respuesta afirmat iva si todos los representantes indígenas han participado a su satisfacción en el proceso de diseño y negociación de un proyecto

El resp. del registro entrevista a los representantes indígenas del GNT para conocer sobre el diseño y negociación de proyectos. Aplica la guía de entrevistas y establece una apreciación personal sobre las respuestas de los entrevistados

Trim. Designado por el GNT

2. ¿GNT capacita a sus miembros? (R2.1)

1. GNT participa –a través de por lo menos un representante- en todas las activid ades de capacitación virtual del Proyecto regional

ü Registro a cargo de coordinación del GNT

ü Información de Coord. Reg. de Pro-yecto CEPIS/GTZ

Coordinador del GNT suma el número de per-sonas de instituciones del GNT que han participado de cursos virtuales del Proyecto regional

Coordinador del GNT solicita nombres de personas del país que culminan los cursos virtuales

Trim. Coordinador del GNT

2. ¿El GNT sistematiza sus experiencias y en que temas? (R2.2)

1. Nº de documentos de sistematización de temas de interés y experiencias del GNT (en relación a agua y saneamiento para poblaciones indígenas) producidas y enviadas oportunamente a la Coordinación regional

2. Nº de documentos de sistematización en particular sobre: a) negociación de iniciativas o b) experiencias de gestión de sistemas de agua y saneam . con enfoque de género

Documento de siste-matización: descripción de procesos des arrollados alrededor de un eje temático relevante Envío oportuno: en los 5 días luego de aprobado por el GNT

ü Documentos producidos

ü Sustentos de envío a

la sede central (Carta de envío, email u otro medio)

Se suman los documentos producidos en el trimestre distribuidos por temas (a. negociación de iniciativas o b. experiencias de gestión de sistemas de agua y saneamiento con enfoque de género y c. otros)

El coordinador del GNT solicita a los miembros del GNT los documentos de sistematización producidos o culminados en el trimestre de análisis y revisa que hayan sido enviados al proyecto regional. Consolida la información en un formato ad-hoc

Trim. Coordinador del GNT

5 Las iniciativas pueden o no haber sido aprobadas. Aquí se trata solamente de generar propuestas conjuntas

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

17

Cuadro Nº 5. Consolidado de instrumentos de medición

4.2.1. Instrumentos para registro y procesamiento según medios de obtención En esta sección se desarrollan los instrumentos que se aplican para recolectar y procesar la información requerida para el análisis en las reuniones trimestrales.

a. Entrevista a representantes de miembros del GNT a.1. Guía de entrevista a representantes de miembros del GNT (puede ser individual o colectiva en una reunión, ¡pero debe incluir a los asistentes y a los que no asistan!)

1. ¿Su institución ha desarrollado o participado en el último trimestre/semestre/año de alguna iniciativa o actividad relacionada con agua y saneamiento para poblaciones indígenas, desarrollada en el marco del GNT?

2. ¿La iniciativa está documentada: cuenta con un plan de trabajo o documento que

resuma la propuesta? 3. Puede darnos una apreciación (positiva y/o negativa) sobre el valor o sentido de

cada iniciativa nombrada

Medio de obtener la información

Responsable de registro y

procesamiento

Indicadores

incluidos

Instrumento de medición

1. Guía de entrevista 2. Instructivo de

procesamiento

1. Entrevista a representantes de miembros de l GNT al inicio de la reunión trimestral (o previo a la misma)

Persona designada por el

GNT

A.1 A.2 B.1.a B.1.c B.1.d B.4 B.5

3. Ficha de iniciativa

2. Revisión documentaria por el Coordinador del GNT: § Plan estratégico § Plan operativo § Actas/Memorias de reuniones § Plan de seg. y eval.

Persona designada por el

GNT B.1 1. Listas de chequeo

por instrumento

3. Entrevista a representantes indígenas en el GNT al inicio de la reunión trimestral (o previo a la misma)

Persona designada por el GNT

B.2 1. Guía de entrevista 2. Instructivo de

procesamiento

4. Recolección de información del Proyecto regional

Coordinador del GNT B.3

1. Registro de capacitados por cursos virtuales Proy. regional

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

18

4. Respecto a la participación de su representada en el Grupo Nacional/Local de

trabajo, en relación al último trimestre/semestre/año; usted diría que ¿ésta participación le ha significado…

a. lograr algún resultado concretos en la temática de agua y saneamiento para

poblaciones indígenas, que no hubiese obtenido sin participar del GNT? (explique/sustente)

b. incorporar o mejorar el enfoque intercultural de su trabajo? (explique/ sustente)

c. algo más además de lo señalado en 4.a y 4.b? (explique/ sustente) 5. Conversemos respecto a la forma de trabajo en el GNT, ¿usted diría que el GNT

tiene una persona que representa realmente a todos los miembros del Grupo y cumple las funciones de coordinar el Grupo? (explique/ sustente)

6. ¿Usted considera que todos los miembros del GNT participan en la toma de

decisiones de las acciones del Grupo; cuáles si y cuáles no y por qué? (explique/ sustente)

7. ¿Ha participado, o tiene información sobre la última reunión trimestral del

GNT?

=> Si la respuesta es negativa pase a 9, si la respuesta es afirmativa continúe con la siguiente pregunta

8. ¿La reunión permitió una discusión útil sobre las actividades del trimestre: resultados logrados, actividades no planificadas e identificación de recomendaciones y aprendizajes)? (explique/ sustente)

9. ¿La institución que usted representa ha desarrollado algún documento de

sistematización en referencia a agua y saneamiento para poblaciones indígenas en el último trimestre/semestre/año?

=> Si la respuesta es negativa culmine la entrevista aquí; si la respuesta es afirmativa continúe con la siguiente pregunta:

10. Indique el título y temas principales de cada una (especifique si incluye algo sobre procesos de negociación y sobre enfoque de género)

11. Señale si los documentos de sistematización han sido enviados a la

coordinación del Proyecto regional para su difusión a.2. Instructivo de procesamiento

Una vez desarrolladas las entrevistas con todos los representantes de los miembros del GNT, teniendo a la vista las notas de las entrevistas, se consolida la información por rubro:

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

19

1. En relación a iniciativas en el marco del GNT (indicador A.1): liste las iniciativas

identificadas e indique el número total a. Resuma los aspectos de mayor consenso y los más significativos (aún cuando

no sean de consenso) sobre la valoración de las iniciativas por los entrevistados

2. En relación al aporte del GNT para las instituciones (indicador A.2): 2.1. Enumere las respuestas por cada item señalando entre paréntesis a cuantos

entrevistados corresponde cada respuesta. Ordene las respuestas como sigue:

a. Resultados concretos: i. … (x entrevistados)

ii. …. (x entrevistados) b. Incorporación de enfoque intercultural

i. …(x entrevistados) ii. …(x entrevistados)

c. Otros i. …(x entrevistados)

ii. …(x entrevistados) 2.2. Elabore una conclusión general partiendo de lo señalado en 2.1. (mirando hacia el contenido del indicador) 3. En relación a la vida institucional del GNT/GLT (indicadores B1.a, B1.c y B1.d) : 2.1. Respecto a la coordinación del Grupo, sintetice las ideas comunes o ideas fuerza

del conjunto de los entrevistados (en base al sustento) y enumérelas: a….. (señale número de respuestas) b….(señale número de respuestas) …

2.2. Respecto a la participación de los miembros en la toma de decisiones del Grupo,

sintetice las respuestas agrupando los que si participarían y los que no y sus respectivos porqués:

a. Sí participan … b. No participan… c. Unos participan y otros no porque… (redacte la idea síntesis)

3.3. Respecto a la última reunión trimestral, agrupe las respuestas entre los que les pareció más y menos útil:

a. De mayor utilidad: (sintetice en relación a cuales rubros: resultados, actividades no planificadas, recomendaciones y aprendizajes; los porqués más significativos, y cuantas respuestas se han consolidado)

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

20

b. De menor utilidad: (sintetice en relación a cuales rubros: resultados, actividades no planificadas, recomendaciones y aprendizajes; los porqués más significativos, y cuantas respuestas se han consolidado)

c. Saque una conclusión sobre por qué habría un resultado mayoritario en uno u otro acápite o si es balanceado igualmente por qué. Si no tuviese la respuesta deje la pregunta abierta para la reunión del Grupo

4. En relación a la sistematización de experiencias (indicadores B.4 y B.5): Liste las sistematizaciones identificadas, indicando instituciones involucradas, áreas temáticas, grado de avance y si ha sido enviada a la Coordinación del Proyecto regional Título Area

temática Instituciones involucradas

Grado de avance *

Enviada a Proy reg.

* En proceso / En ajustes finales /Culminada a.3. Ficha de iniciativa Resumen de aspectos centrales de iniciativas que se continúan de trimestres previos (la ficha se actualiza si corresponde) y de las que se inician este trimestre

1. Título: 2. Objetivo principal: 3. Resultados/Productos esperados: 4. Actividades principales: 5. Fecha de inicio y finalización 6. Participantes: 7. Costo total estimado: US$ 8. Fuentes financieras: 9. Persona e institución de contacto: 10. Observaciones/Comentarios: b. Revisión documentaria

b.1. Listas de chequeo por instrumento Describen los puntos mínimos que el instrumento debe considerar para responder efectivamente al concepto de instrumento de gestión. De no cubrir todos los item se considera que no se cuenta con el instrumento.

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

21

Instrumento SI NO Observaciones

1. Plan estratégico

a. Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas identificadas

b. Misión del GNT c. Objetivos estratégicos d. Programación de actividades gruesas por objetivo

2. Plan operativo a. Objetivos, productos y actividades b. Presupuesto requerido c. Cronograma trimestralizado indicado responsables

3. Actas/Memorias de reuniones a. Registro de miembros del GNT asistentes b. Generalidades: Fecha, lugar y agenda de la reunión c. Conclusiones y acuerdos

4. Plan de seguimiento y evaluación a. Objetivos del seguimiento y evaluación b. Indicadores definidos c. Instrumentos mínimos: matriz de indicadores, instrumentos de registro, guías de reuniones de análisis y formato de informes trimestrales

d. Cronograma de actividades de registro, procesamiento, análisis, reporte y uso de la información

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

22

c. Entrevista a representantes indígenas en el GNT

c.1 Guía de entrevista

1. ¿Su representada ha participado en el diseño (formulación) o negociación (búsqueda de financiamiento y/o involucramiento de otros actores para lograr la ejecución del proyecto) de algún proyecto de agua y saneamiento para poblaciones indígenas durante el último trimestre/semestre/año?

____ Si ____ No => Si la respuesta es NO pase a la siguiente pregunta, si es SI pase a la pregunta 3 2. Señale las razones por las que no ha participado 1… 2… … 3. Señale el nombre del proyecto/s, las instituciones involucradas, su objetivo y

situación actual (diseño, negociación, otros) 3. ¿Su representada está satisfecha con la forma que ha participado en el diseño del proyecto? ____ Si ____ No 4. Por favor, explique ¿en qué aspectos y por qué? 5. El proyecto está en fase de negociación ____ Si ____ No => Si la respuesta es NO culmina la entrevista, si la respuesta es SI continúe 5. Su representada está satisfecha con la forma que ha participado en el diseño del proyecto? ____ Si ____ No 6. Por favor, explique ¿en qué aspectos y por qué?

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

23

c.2. Instructivo de procesamiento Una vez desarrolladas las entrevistas con los representantes de los miembros indígenas del GNT, teniendo a la vista las notas de las entrevistas, se consolida la información: Razones de no participación Nombre de instituciones de

representación indígena

Inst repr.

indig Proy

. Dise-

ño Satisf. S/N

Negoc. Satisf. S/N

Otras Satisf. S/N

Observ.

d. Requerimiento del Proyecto regional

1. Registro de capacitados por cursos virtuales Proy. Regional Nombre Institución Curso virtual (especificar) Otros Observaciones

1… …

4.3.Mecanismos de análisis y reporte El momento prioritario de análisis es la reunión trimestral de autoevaluación del GNT. Para el desarrollo de la reunión se debe contar con la información procesada y un facilitador que conduce la reunión y asume la responsabilidad de lograr el producto esperado. Se puede dividir el proceso en una etapa previa, la ejecución de la reunión y la etapa post-reunión.

a. Actividades previas a la reunión trimestral

Etapa 0 (previa a la reunión)

a. Recopilación de información sobre el trimestre: i. Revisión documentaria (previa a la reunión trimestral) ii. Recolección de información sobre capacitación del Proyecto regional (previa

a la reunión trimestral ) iii. Entrevistas a representantes de instituciones y organizaciones miembros del

GNT (antes de iniciar la reunión) b. Sistematización de resultados por indicador para presentación en el plenario

(antes de iniciar la reunión trimestral)

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

24

c. Coordinación facilitador y responsables de las entrevistas y recopilación de información para formulación de preguntas-eje para la evaluación trimestral6

El proceso se consolida en el siguiente instrumento:

Informe preliminar (en Powerpoint o Papelotes) Para cada ítem: Resultado cuantitativo y elementos cualitativos de las entrevistas y revisión documentaria A. Iniciativas en el marco de los GNTs que han:

i. Contribuido con los miembros del GNT en mejorar su enfoque intercultural

ii. Significado un valor agregado a los miembros al participar en el GNT iii. Generado otros resultados concretos

§ Nº de iniciativas, temas e instituciones participantes § No de miembros que tienen una visión positiva del GNT porque genera

resultados concretos, da un valor agregado a los miembros y en permite avances en el enfoque intercultural institucional

B. GNT y/o GLT opera bajo las siguientes características:

i. Cuenta con una coordinación que cumple sus funciones y ha sido elegida de acuerdo a normas internas del GNT

ii. GNT cuenta con un Plan estratégico, Plan operativo, Actas o Memorias de reuniones y Plan de seguimiento y evaluación

iii. Representantes indígenas y sector público participan en toma de decisiones del GNT

iv. GNT tiene reuniones trimestrales de análisis sobre su gestión (cumplimiento de plan de trabajo, resultados no esperados, lecciones) y comunica a tomadores de decisiones los resultados cuando es necesario

v. Genera proyectos de agua y saneamiento diseñados y negociados por representantes indígenas. e instituciones públicas con participación indígena a su satisfacción

vi. Participa con al menos un representante en todas las actividades de capacitación virtual del Proyecto regional

vii. Desarrolla sistematizaciones de temas de interés y experiencias del GNT (en relación a agua y saneamiento para poblaciones indígenas, en particular sobre negociación de iniciativas y experiencias de gestión de sistemas de agua y saneamiento con enfoque de género) y son enviadas oportunamente a la Coordinación regional

6 Las preguntas son una adecuación especifica desde las preguntas definidas en la matriz de indicadores (A.i -iii, B.i-vii).

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

25

b. Desarrollo de la reunión: Agenda modelo

Etapa 1(reunión) a. Revisión de cumplimiento de acuerdos del trimestre anterior b. Limitaciones en el proceso de recopilación de información para la reunión

(si corresponde) c. Presentación de resultados de indicadores por pregunta-eje (cuanti y

cualitativo):

Para cada pregunta-e je: i. Lo ejecutado versus lo esperado ii. Otras actividades y resultados relacionados con el tema de la pregunta-

eje iii. Discusión (puntos orientadores): § ¿Por qué logramos los resultados positivos y negativos presentados? § ¿Cómo hemos contribuido a mejorar las condiciones de agua y

saneamiento de las poblaciones indígenas en el trimestre? § ¿Cómo pudimos haberlo hecho mejor? § Síntesis: operativa: ¿Qué recomendaciones y lecciones extraemos de

la experiencia del trimestre? d. Otros puntos de interés de los asistentes no tocados en c e. Consolidación de conclusiones y recomendaciones f. Cronograma de compromisos de los miembros del GNT para el trimestre

siguiente

Guía del facilitador

Objetivo: orientar la conducción de la reunión trimestral de autoevalaución del GNT Quien es el facilitador?: § La persona seleccionada para facilitar la reunión trimestral puede ser cualquier

miembro del GNT o una persona externa. § Debe participar en el proceso previo a la reunión trimestral de recolección y

consolidación de la información relacionada al trimestre así como en la redacción del informe de la reunión trimestral

§ Su función principal es asegurar que participativamente Todos intervengan en las discusiones. Para ello debe garantizar que todos comprendan y se involucren en el proceso

Proceso de facilitación 1. Es convocado por el coordinador del GNT (puede ser el mismo) 2. El coordinador, el facilitador y el responsable de recoger la información de seguimiento y evaluación tiene una reunión de coordinación para planificación del proceso (antes, durante y después) 2. Durante la reunión trimestral sintetiza los avances en papelotes u otro medio

para la lectura de todos. 3. Al finalizar la reunión trimestral produce la memoria de la reunión trimestral

que es la base para el Informe de autoevaluación (a cargo del coordinador con revisión de todos los participantes

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

26

c. Etapa 2 (post-reunión) Esta etapa consiste en la sistematización de los resultados de la reunión (en particular c.iii, e y f). La sistematización se vuelca en un informe con el siguiente esquema

Informe trimestral de autoevaluación del GNT de xxx Meses xxx -xxx 20xx

1. Introducción 2. Desarrollo de la reunión trimestral (asistentes y descripción de la agenda

ejecutada) 3. Problemas para registro y procesamiento de la información (si corresponde) 4. Análisis del trimestre (puntos sugeridos por pregunta eje):

o Razones para resultados obtenidos o Importancia de lo avanzado para mejorar las condiciones de agua y

saneamiento de las poblaciones indígenas 5. Otros temas discutidos: conclusiones y recomendaciones al respecto 6. Cronograma de compromisos (mensualizado, con responsables y productos) 7. Conclusiones, recomendaciones y lecciones consolidadas

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

27

5. Funcionamiento del sistema En esta sección se describe la operación del sistema de s&e. Esta operación puede quedar más precisa si se lee acompañada de los instrumentos correspondientes que fueron presentados en la sección previa. El SISE-GNT se define como un sistema participativo a nivel del GNT. Involucra a los miembros del GNT en todo el proceso, desde la recolección, procesamiento, análisis, reporte hasta el uso de la información. En forma resumida el SISE-GNT comprende el siguiente proceso anual:

1. Formulación del plan anual de seguimiento y evaluación 2. a. Recolección y procesamiento de información para reuniones trimestrales 2. b. Recolección y procesamiento de información en cada uno de los proyectos en

ejecución (5 países) según sus propios cronogramas 3. Reuniones trimestrales de auto-evaluación 4. Presentación trimestral de informes de avance y reflexión (resultado de la

reunión trimestral) 5. Reuniones anuales de evaluación y planificación

A continuación describimos cada etapa: 2.1. Formulación del plan anual de s&e Como parte del proceso de planificación anual del GNT se debe considerar la planificación de las actividades de seguimiento y evaluación. Se reconoce que cualquier proceso de s&e requiere una inversión de tiempo y compromiso de los involucrados. El Plan de s&e debe ser formulado participativamente. La reunión de formulación del plan de s&e puede complementarse con al formulación del plan operativo del GNT. La reunión es una reunión de autocapacitación de los participantes y de socialización del sentido del sistema de s&e. debe incluir los siguientes puntos: § Objetivos del seguimiento y evaluación del GNT § Selección de indicadores (incluyendo indicadores relevantes de proyectos en los

cinco países ganadores del concurso) § Socialización de matriz de indicadores y ajuste § Socialización de instrumentos y acuerdos para el diseño de instrumentos

complementarios § Cronograma de responsables y productos en relación a al recolecció n y

procesamiento § Cronograma de reuniones trimestrales y selección de los facilitadores (si son del

propio GNT o si se cuenta con posibilidades de tener facilitadores externos)

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

28

2.2. Recolección y procesamiento en proyectos En el caso de cada uno de los países con proyectos, el sistema de seguimiento y evaluación es un componente del proyecto que rebasa la demanda de información del GNT. La dinámica de recolección y procesamiento de cada proyecto es independiente. Lo importante para el GNT es ase gurar que haya aportes, tanto de indicadores, como de lecciones aprendidas, que se puedan socializar con el GNT. Los indicadores requeridos en el sistema de s&e de GNT quedan definidos al inicio del año en el Plan de s&e. 2.3.Recolección y procesamiento para las reuniones trimestrales La información mínima (común para todos los GNT) requerida para el análisis está focalizada en tres medios: 1. Entrevistas a representantes de cada miembro del GNT (incluyendo contenidos

específicos para representantes de miembros indígenas) 2. Revisión de lasa herramientas de gestión del GNT (Plan estratégico, Plan operativo,

Actas/Memorias de las reuniones y el Plan de seguimiento y evaluación 3. Recolección de información sobre capacitación virtual del la Coordinación regional La carga de tiempo para recolectar y procesar está información no debería ser significativa (incrementándose de acuerdo al número de miembros). En gran medida es posible recoger la información en forma previa inmediata a la reunión trimestral (en el día anterior a la reunión trimestral). En el Plan anual de s&e se debe determinar las personas trimestralmente responsables de recolectar y procesar esta información. Se estima que el equipo debe componerlos entre 1 y 3 personas. Este equipo tendrá autonomía para organizarse. La exigencia del GNT hacia el grupo es que cumpla con el resultado que es la presentación de la información a la reunión trimestral de autoevaluación. La secuencia de pasos por trimestre es la siguiente:

1. Planificación del proceso de recolección y procesamiento 2. Desarrollo de entrevistas y otros 3. Consolidación de la información en formatos de presentación pública (Powerpoint o Papelotes) para la reunión trimestral de autoevaluación

5.3. Reuniones trimestrales de autoevaluación La reunión trimestral de autoevaluación se desarrolla con la presencia de todos los miembros del GNT para analizar la gestión y resultados del GNT y, en este marco, de la labor de cada miembro sobre la temática del GNT. Se trata de fomentar el autoaprendizaje y la consolidación del GNT como un espacio valorado por todos sus miembros.

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

29

En este sentido, la revisión de la situación encontrada por cada indicador es el inicio de la discusión, que lleve a revisar críticamente el proceso del trimestre. De la discusión se obtendrán conclusiones, recomendaciones y lecciones , los que derivan en acuerdos que se registran en un acta , y son responsabilidad de cada miembro su ejecución, según corresponda. La discusión deberá ir más allá de la constatación de que se lograron o no los indicadores y el por qué de dichos logros. Debe recoger también qué otros resultados no esperados se han producido, externalidades o efectos indirectos. La calidad de la reunión estará estrechamente relacionada con la facilitación de la misma. La reunión se desarrolla con la siguiente agenda:

1. Revisión de agenda 2. Informes no contemplados (puntos no incluidos en los indicadores,

cuestiones de orden, etc.) 3. Análisis de cumplimiento de acuerdos de la reunión trimestral última 4. Presentación de resultados encontrados en la consolidación de información

del trimestre pasado (Coordinador del GNT) 5. Análisis por eje temático 6. Otros resultados no esperados del trimestre 7. Síntesis de conclusiones, recomendaciones y lecciones (en base a 4, 5 y 6) 8. Registro y firma de acta

5.4 Presentac ión trimestral de informes El coordinador del GNT, junto con el facilitador, prepara el informe que consolida el resultado de la reunión del GNT. El informe comprende los siguientes puntos: 1. Desarrollo de la reunión trimestral (asistentes y descripción de la agenda ejecutada) 2. Problemas para registro y procesamiento de la información (si corresponde) 3. Análisis del trimestre (puntos sugeridos por pregunta eje):

o Razones para resultados obtenidos o Importancia de lo avanzado para mejorar las condiciones de agua y saneamiento

de las poblaciones indígenas o Recomendaciones y lecciones para mejorar la intervención (desagregado para el

nivel individual de los miembros y del GNT) 4. Otros temas discutidos: conclusiones y recomendaciones 5. Cronograma de compromisos (mensualizado, con responsables y productos) 6. Conclusiones y recomendaciones consolidadas El informe deber ser preparado inmediatamente luego de acabada la reunión de auoevaluación y ser enviado a los miembros para permitir su uso oportuno en la mejora de la gestión de cada miembro.

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

30

5.5 Reuniones anuales de evaluación y planificación La reunión anual de evaluación y planificación es en la práctica la reunión de evaluación del último trimestre del año. Se caracteriza por incluir: 1. Evaluación anual de la gestión y resultados del año: con similar metodología que en

las reuniones trimestrales pero bajo una mirada y resultados acumulados anuales 2. Formulación del plan anual de trabajo del GNT 3. Formulación del Plan de seguimiento y evaluación Esta reunión puede prolongarse por un tiempo de entre dos y tres días por la magnitud de la tarea. La duración de la reunión dependerá también del nivel participativo del proceso, así como del número de miembros del GNT.

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

31

A continuación se presenta un flujograma que muestra como corre la información en términos de alimentación y retroalimentación Cuadro Nº 6. Flujograma del sistema de s&e

Instr de gestión del GNT

Miembro 1 GNT

Coord. del GNT y/o Rep. de

Informe preliminar

Reunión trimestral Análisis

Inf. Triemstral de

Acuerdos, recomenda-

PaísesMiembro 2 GNT

recolecc y proces de inf.

(Powerpoint o Papelotes)

de miembros del GNT

autoevalaución del GNT

ciones y lecciones

Miembro n GNT

Seg. y eval de proyectos de

concurso

Alimentación

Retroalimentación

Flujograma del sistema de seguimiento y evaluación de Grupos nacionales/locales de trabajo (GNT/GLT)

Análisis Reporte UsoRecolección

Pobla- ción

bene- ficiaria

Procesamiento

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

32

6. Organización necesaria para el funcionamiento del sistema El sistema de s&e está formulado como una herramienta de gestión del GNT , por lo que los actores directos del mismo son, básicamente , los miembros del GNT y la Coordinación regional del Programa regional, por su interés directo en fortalecer a los GNT como instancias estables que orienten las políticas, programas y proyectos de agua y saneamiento en poblaciones indígenas. El cuadro siguiente presenta los roles de los distintos actores en el sistema. En el cuadro se destacar la participación de diversos actores, todos involucrados en el reporte y uso de la información y los actores directos involucrados en todo el proceso. Cuadro Nº 7. Roles de los actores en el sistema de s&e Etapas en s&e Actores Recolección. Proces. Análisis Reporte Uso Directos Miembros del GNT X X X X Coordinación del GNT X X X X X Coordinación Regional del Programa de América latina X X X

Indirectos Población beneficiaria X Ministerios relacionados X X ONGs no miembros pero relacionados con el tema X X

Org. Indígenas X X Donantes relacionados con la temática X X

Medios de comunicación X X El sistema de s&e se inserta en la forma de organización de los GNTs. Un conjunto de instituciones públicas, de representación indígena y, optativamente ONGs y otros , así como una Coordinación elegida al interior del Grupo. La Coordinación tendrá la responsabilidad de conducir el proceso, Esta conducción puede ser directa o delegada en los aspectos de preparación de la información de s&e para y después de las reuniones trimestrales.

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

33

7. Plan de implementación del sistema El sistema de s&e es simple y flexible en términos de su contenido y propuesta metodológica. Sin embargo, la simplicidad no puede eliminar el tiempo aprendizaje en la práctica que toda metodología “nueva” requiere. En este sentido, la implementación del sistema propone los siguientes mecanismos para la implementación del sistema de s&e: 1. Reunión de discusión y ajustes a la propuesta regional en cada país (septiembre):

tiene el doble contenido de permitir a los miembros conocer y comprender el enf oque y operación del sistema y capacitarlos en su aplicación. Se discute el contenido del Manual del usuario (que contiene los elementos de la propuesta traducidos a una orientación al usuario como grupo objetivo)

En términos de medidas concretas establece los siguientes acuerdos:

§ Precisa indicadores del sistema: agrega indicadores, precisa términos (sin alterar

contenidos regionales) y otros ajustes puntuales § Revisa y establece instrumentos finales para la recolección y procesamiento de

la información § Asigna responsables para conducir el proceso: responsables de recolección y

procesamiento y facilitar la reunión trimestral (octubre) § Establece ajustes en el Manual de l usuario como medio-resumen del sistema

Para esta actividad sería recomendable pensar en una reunión trimestral de 1 día. Previamente la Coordinación del GNT deberá prepararse para la conducción de la reunión trimestral La estrategia de conducción puede variar desde su conducción por miembros del Equipo regional hasta capacitaciones virtuales entre otras modalidades

2. Primera reunión de autoevaluación e Informe trimestral correspondiente al tercer

trimestre del año 2004:

Primera actividad de aplicación del sistema de s&e que deberá generar dudas y aportes creativos.

3. Retroalimentación regional a informes trimestrales

Los informes trimestrales son el resumen de la reunión de autoevaluación. Por ello, una lectura crítica de estos facilitará la medición de la calidad de la implementación del sistema de s&e, cuánto el sistema se adapta a las necesidades de los GNTs., en qué grado el GNT se ha apropiado del sistema de s&e (incluyendo las posibles modificaciones que se le hayan hecho) y finalmente la situación actual del GNT.

4. Ronda electrónica (vía plataforma?) de intercambio de experiencias sobre la

aplicación del sistema

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

34

Establecer un espacio de diálogo a través de la plataforma virtual o vía email sobre preguntas y aportes para enriquecer el sistema de s&e. Esta ronda electrónica actuará como proceso informal de validación del sistema. Esta actividad puede devenir en un proceso de acompañamiento permanente para los siguientes tres trimestres en relación al sistema de s&e. Este acompañamiento significará un seguimiento a ciertos países priorizados a nivel regional: por elementos que combinen: interés en el sistema, valor estratégico regional y debilidad en algunos de sus miembros.

Cabe señalarse que de las cuatro actividades planteadas, las dos primeras son de carácter obligatorio, la tercera recomendada y la cuarta optativa.

Actividad Agt. Set. Oct. Nov. … 1. Reunión de ajuste/adecuación XX XX 2. Reunión de autoevaluación e Informe trimestral

XX

3. Retroalimentación regional a Informes de GNTs

XX XX

4. Ronda electrónica de intercambio de expe -riencias en implementación del sistema de s&e

XX XX …

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

35

ANEXO I. Precisiones sobre el enfoque en s&e I.1. El s&e como herramienta de gestión El seguimiento y evaluación como mecanismo de gestión debe:

2) Facilitar una toma de decisiones informada de todos los involucrados

(gest ión del GNT) 3) Obtener aprendizajes de la s intervenciones, efectos e impactos esperados y

no esperados, y de los niveles consolidación del GNT (Aprendizaje organizacional)

4) Permitir informar los avances logrados en las instancias respectivas a nivel

de productos, tendencias en los probables efectos e impactos (Ejecución del Plan de trabajo)

I.2. Evolución del s&e a la gestión del conocimiento Los sistemas de s&e en el campo de la gestión del desarrollo social han evolucionado como parte de los procesos de cambio de la gestión pública. Uno puede identificar cuatro etapas: 1). En 1950 en el campo del desarrollo social cuando el enfoque estuvo centrado en la valoración más que la evaluación: se logró o no se logró, los resultados son buenos o no. Se contratan equipos externos a los proyectos para aplicar los instrumentos necesarios. 2) En la década de los setenta se desarrolla el Marco lógico como herramienta para la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos pasando de un enfoque de relación inversión-producto a una de resultados. Se mantiene la preferencia por equipos externos de evaluación, pero con una mirada que va más allá de la valoración. Se inicia la reflexión sobre las estrategias de intervención y la relación con los impactos. Este acercamiento es basado en modelos rígidos y agregados, de tipo macro y con enfoque económico (por ejemplo las tablas insumo-producto, las tasas de retorno, etc. 3) En la década de los ochenta surge una presión de la opinión pública y de los propios Gobiernos sobre el uso de los fondos públicos. En este período la evaluación se orienta a promover la responsabilidad social y transparencia y se empieza a discutir más técnicamente impacto logrado. (accountability).

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

36

Se inicia los procesos de autoevaluación como complemento de las evaluaciones externas y el impacto es una preocupación más significativa en sus múltiples dimensiones social, económica, cultural, ambiental, etc. 4) En la década de los noventa se enfoca la evaluación como una herramienta estratégica para la adquisición y construcción de conocimiento para facilitar la toma de decisiones y el aprendizaje institucional. En este contexto la evaluación participativa con enfoque empoderador y de autoevaluación adquieren un valor significativo. En este período se profundiza la participación de los primos ejecutores en los procesos evaluativos, se reconoce el concepto de “intersubjetividad” y la relativización de los análisis “objetivos”. Se empieza a percibir el impacto y el efecto como un tema de análisis permanente en el seguimiento y evaluación. 5) En la primera década del siglo XXI es posible referirse a un período de profundización de la etapa anterior. Los modelos metodológicos basados en las comunidades de práctica, el desarrollo de un entorno organizativo y recursos humanos con determinadas competencias y aprovechamiento de la tecnología informática son elementos claves. En términos temático los impactos y efectos adquieren un rol central en términos de cambios que se lograr y asegurar que las estrate gias de intervención generen determinados impactos y efectos, así como otros del tipo “no esperado”. Cuadro No 1. El proceso evolutivo de la evaluación en el campo del desarrollo social Período Objetivo Enfoque Tipo de

información Destinatarios Conducción

1950-70

Medición/ Comparación

Impactos “macro”

Cuantitativa Financiadores Externos (con-. sult evaluadores)

1980 Accountability/ Gestión

Impactos, efectos y su relación con actividades y

productos

Cuantitativa o Cualitativa

Financiadores y ejecutores

Interno pero con uso prioritario por los niveles gerenciales (con apoyo menor externo)

1990

Aprendizaje/Toma de decisiones/ Res -ponsabilidad positiva

Impactos, efec-tos y su relación con actividades y productos. Utilización por diversos grupos interesados

Cuantitativa y Cualitativa (trianguladas)

Financiadores, ejecutores y actores relacionados/grupos interesados (“stakeholders”)

Internos con enfoque participativo (convocatoria a actores relacionados)

2000-..

Generación de valor/ Desarrollar la capacidad de innovar

Impactos, efec-tos y su relación con actividades y productos. Conocimiento explicito y tácito Utiliz . amplia

Cuantitativa y Cualitativa (trianguladas) a su vez que con fines propios cada una

Financiadores, ejecutores y actores relacionados/grupos interesados (“stakeholders”)

Internos con enfoque participativo (convocatoria a actores relacionados)

Fuente: Elaboración propia basada en Segone M (1998) Evaluación democrática UNICEF, Bogotá

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

37

I.3. Conocimiento tácito y explícito Un sistema de s&e que se orienta a generar conocimiento para lograr mejores impactos requiere tener una mirada integral de la gestión y resultados de las intervenciones. En este sentido, se requiere considerar información provista por indicadores. Estos indicadores actúan como la columna vertebral del sistema. Sin embargo, si nos limitamos a los indicadores corremos el riesgo de no obtener suficiente información relevante para lograr un mayor aprendizaje organizacional, y por ende un mayor impacto. Los indicadores recogen información que refleja las intervenciones planificadas. Estos procesos son relevantes pero limitados ya que el entorno es cambiante (las demandas de los actores, ajustes en las políticas públicas, cambios de mercado, cambios climáticos, entre los principales). Complementariamente a la información que recogen los indicadores, el sistema de s&e debe incorporar la información informal, subjetiva y no sistematizada que maneja cada persona relacionada con las actividades de las AAs. Se trata de las particularidades que cada persona percibe cuando reflexiona sobre su trabajo (incluso sin hacerlo en forma conciente). Esta información no es posible traducirla a indicadores en su totalidad. Debe ser incorporada en el sistema de s&e a nivel de los momentos de análisis, en especial en los análisis grupales. Durante las reuniones periódicas (como las trimestrales) de análisis de avances, el conductor de estos eventos deberá generar las condiciones para incorporar esta información. Las dos categorías de conocimiento que se producen, producto de la información provista por los indicadores y de aquella referida a la información informal, subjetiva y no sistematizada, se denominan conocimiento explícito y conocimiento informal respectivamente. Conocimiento explicito: está formalizado en indicadores y es fácil de transmitir por basarse en instrumentos de planificación s&e desarrollados e insertos en procedimientos de gestión normados. Recoge elementos del conocimiento tácito que una vez validados se transforman en explícitos Conocimiento tácito : es de carácter práctico y subjetivo. No está formalizado ni en indicadores ni incorporado en procedimientos o normas establecidos. Tiene dos dimensiones: una técnica (pericia práctica de hacer una tarea) y otra cognoscitiva (creencias, percepciones, modelos mentales que reflejan nuestra visión de la realidad y del futuro)

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

38

Ejemplos de conocimiento tácito son los cambios que una persona incorpora al desarrollar un taller de capacitación o en el levantamiento de información de campo más allá de las rutinas pre-establecidas. En el caso del taller de capacitación cambios en la secuencia de temas. Metodología de exposición, recoger demandas de los participantes, cambios en los mecanismos d evaluación, preparación de materiales son todos informaciones tácitas que se pueden convertir en conocimientos tácitos cuando se compartan con otros. Como reflexión general sobre este punto vale la pena señalar que la experiencia de la empresa privada en el uso combinado de conocimiento tácito y conocimiento explicito es diversa. Se pueden identificar dos tendencias. En el campo de la gestión del conocimiento las empresas occidentales se concentran en el conocimiento explicito, en cambio las japonesas consideran el conocimiento tácito como una ventaja competitiva. I.4. S&e y Planificación: alcances y el carácter parcial de la relación El sistema de s&e trabaja en relación a otro subsistema importante con el que se articula: el subsistema de planeamiento que comprende el nivel anual y el estratégico. Sin embargo no se restringe a este. Debemos recordar que el sistema de s&e recoge información explícita y tácita. La información explícita está incluida en la planificación, mas la tácita no. Además el s&e no debe centrarse exclusivamente en los resultados e impactos “esperados”. Toda intervención produce un conjunto de resultados e impactos “no esperados”. Estos pueden ser positivos o negativos pero se caracterizan por no estar incluidos en la planificación. En economía se les denomina “externalidades”. Estos tipos de resultados e impactos deberán hacerse explícitos mediante la revisión de información tácita (es decir en reuniones de análisis) así como mediante la observación sistemático e intencional. § Planificación anual y s&e Un primer componente de s&e es contrastar y obtener lecciones de lo planificado versus lo ejecutado tal como se ha planteado en el Plan Anual de trabajo del GNT. Para ello los indicadores de s&e deben partir de la planificación anual. I.5. Conceptos centrales para la gestión de un sistema de s&e Todo sistema de seguimiento y evaluación tiene como columna vertebral del proceso los indicadores que a su vez son el reflejo de la intervención propuesta.

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

39

a. La cadena lógica de intervención Toda intervención social se desarrolla bajo una secuencia o cadena lógica7 que asume que bajo un determinado entorno o contexto (supuestos en el marco lógico) un conjunto de actividades generarán productos tangibles los que a su vez permitirán lograr determinados cambios en la población-objetivo (resultados o efectos e impactos). Cuadro No 2. La cadena lógica de intervención Impacto Resultados o efectos Gestión (Productos y actividades)

(Insumos: bienes RRHH y Dinero)

Entorno Estos cambios se presentan en dos niveles según el gra do de significancia, y en cierta medida los tiempos requeridos para que se logren plenamente. Nos referimos a impactos y efectos o resultados. Los impactos se pueden definir como “cambios significativos sostenibles en la calidad de vida de una población” . Los resultados o efectos son “cambios en comportamientos, acceso a servicios o mejora en la calidad de los servicios” Los productos son los resultados tangibles e inmediatos de menor orden. b. Indicadores: Definición: Los indicadores pueden definirse como los instrumentos destinados a simplificar, medir y comunicar acontecimientos complejos o tendencias. Esta definición implica tres ideas centrales:

7 Se la conoce también como jerarquía de objetivos en la metodología de gestión de proyectos del marco lógico utilizada por la gran mayoría de agencias de cooperación y el Estado peruano en su sistema de proyectos.

Medios

Fines

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

40

1. Todo indicador es una síntesis, una reducción, de una realidad multidimensional (compleja y parcialmente difusa). Capta sólo una dimensión de la realidad que nos interesa más.

2. Todo indicador tiene sentido si nos permite constatar una variación entre un antes y un después

3. No hay indicadores buenos o malos “per se”. Su valor (ser bueno o malo) dependerá de su utilidad para alguien. Si nadie utilizará una información por más alta calidad que tenga, por más esfuerzos que se haga en difundirlo, no será un “buen” indicador porque no cumple ningún fin en e l sistema de s&e

Todo indicador debe ser:

• Confiable: diferentes personas llegan a mismos resultados en iguales circunstancias.

• Pertinente: referido a lo que se desea medir • Sensible a cambios en observación en el período esperado • Oportuno: proveer información en el momento que lo requiere • Consideran Cantidad y Calidad (e implícita o explícitamente Tiempo, Lugar y

Población) • Costo/efectivo: el costo debe ser razonable frente a la información a obtener

b.1. Cuantitativo y cualitativo Si bien en términos conceptuales se ha superado hoy en día la discusión sobre la superioridad del enfoque cuantitativo versus el cualitativo o viceversa. En términos operativos a veces se retoma la diferenciación de ambos enfoques. En términos de indicadores se debe precisar que no todo indicador al ser medible es valorizado bajo una medida. Ello no implica que un indicador medible no refleje un aspecto cualitativo. Por ejemplo uno puede medir el nivel de autoestima estableciendo gradientes de Alto, Regular y Bajo para estimar cuantas personas de un grupo tienen una alta, regular o baja autoestima y establecer un porcentaje o número de personas que están en una determinada situación. Así se cuantifica un aspecto cualitativo. Por lo tanto todo indicador establece valores numéricos, reconociendo que enfoques cualitativos o cuantitativos en indicadores no excluyen la necesidad de darles un valor ni eliminan el sentido de recoger aspectos cualitativos en indicadores. c. Seguimiento y evaluación como un sistema único (las puntas de la soga) Cuando se hace referencia a sistema de s&e es necesario enfatizar la noción de sistema que incluye el seguimiento y la evaluación como dos en el sentido de que ambos son interdependientes. En el marco de los GNTs, el seguimiento está orientado a revisar la marcha de la gestión del propio grupo. El cómo el GNT se organiza y desarrolla sus capacidades para lograr mejoras en su población objetiva: las familias indígenas. La evaluación se orienta a ver si se están logrando los resultados e impactos esperados. En este sentido se puede

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

41

afirmar que cada uno de los dos campos es una de las dos puntas de una soga y ambas son necesarias para que la soga no se rompa. Un buen seguimiento es condición necesaria para entender muchas veces los alcances identificados en la evaluación. En términos prácticos, en campo no siempre se distingue el seguimiento y la evaluación. De hecho la recolección y el procesamiento de la información para ambos pueden ser complementarios o simultáneos. Por ello es importante reconocer que, en algunos casos, la distinción es conceptual o metodológica más no efectiva. Sin embargo, el entender cada concepto permite una mejor comprensión de que se busca en conjunto. d. Seguimiento El seguimiento tiene como finalidades:

• Ser una herramienta de apoyo a la gestión • La solución de problemas que se plantean durante la ejecución • El desarrollo de capacidades de gestión de los actores participantes en la

intervención • Ser un sistema comunicacional de ida y vuelta entre los actores involucrados • Ser fuente de información para la evaluación • Contribuye a la memoria institucional mediante el registro sistemático de la

intervención (facilita la sistematización de la experiencia) e. Evaluación La evaluación tiene por finalidad:

• el aprendizaje para capitalizar la experiencia en otras intervenciones en la misma loca lidad o en otras con similar metodología y/o temática

• validar o reorientar la direccionalidad del proyecto • generar capacidades en los actores participantes para el manejo y uso de la

información que les permita mejorar sus posibilidades de gestionar su propio desarrollo

f. La secuencia de los procesos de seguimiento y de evaluación El proceso de seguimiento y evaluación no se completa efectivamente hasta que se “cierra el círculo”. Es decir la información que se recolectó y procesó, se tradujo a reportes, se analizaron y se desarrolló un uso práctico de las conclusiones del análisis en beneficio de la población de la cual se recolectó la información que alimenta el sistema. La secuencia de pasos en un proceso de seguimiento y evaluación comprende cuatro pasos:

1. Recolección: registro directo de carácter cuantitativo y cualitativo de las variables que permiten medir y explicar el cumplimiento de los indicadores.

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

42

2. Procesamiento: transformación de los datos en información ordenada sistemáticamente en cuadros y tablas y/o clasificaciones

3. Reporte y análisis:

o El análisis comprende la discusión hacia los objetivos trazados más allá de la descripción de un hecho. Considera las causas de determinadas relaciones, hacia la comprensión de los resultados esperados u otros relevantes que se hubiesen presentado. Se incorpora información proveniente de los indicadores así como información tácita

o Reporte consiste en la organización sistemática de los resultados del

análisis en medios que permitan comunicar los análisis desarrollados, sus conclusiones, recomendaciones y lecciones.

Los reportes comprenden informes narrativos y con cuadros, presentaciones públicas orales, resumen en afiches y cualquier otro medio. Los reportes se dirigen a diversos actores y no sólo al nivel superior.

4. Uso: mecanismos que aseguren la aplicación de los desarrollados en el paso 3 en

términos de recomendaciones y lecciones incorporadas en la gestión (toma de decisiones), su aplicación a otras experiencias (aprendizaje) y/o su difusión en los medios más apropiados hacia los grupos interesados (responsabilidad social/ “accountability”).

I.6. Principios básicos en s&e Presentamos en esta sección algunos principios básicos que se deben considerar en todo sistema de seguimiento y evaluación para que pueda cumplir con los objetivos trazados. a. Aprendizaje por parte de los usuarios a todo nivel desde el nivel más bajo de

recolección: • Se debe explícitamente desarrollar un enfoque participativo que fomente el

autoaprendizaje y la autoevaluación. • Se debe generar capacidades (empoderamiento) en el manejo y utilización de

información para la interactuación y negociación • Debe estar inserto en una estructura descentralizada que reconoce, fortalece y

articula diferentes niveles de ejecución y responsabilidad b. La información para toma de decisiones debe ser de calidad y estar disponible en

forma oportuna: • Principio de imprecisión adecuada o ignorancia óptima: es preferible contar con

información menos exacta pero más oportuna que lo contrario en tanto la información es valida por su utilidad

• Control de calidad de la información es central: “entra basura-sale basura” es un principio de la ciencia de la información.

Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

43

c. Los sistemas de s&e deben ser apropiados por los ejecutores. Se debe reconocer que esto requiere un tiempo y es un proceso. Es necesario precisar que se espera gradualmente en términos de hitos en el proceso de llegar a contar con un buen sistema de s&e.

d. El proceso de s&e no es efectivo si no se desarrolla un buen análisis y uso de la

información. Por lo tanto en términos operativos debe haber un balance entre los tiempos de recolección y procesamiento y los de análisis, reporte y uso.

Generalmente hay un desbalance hacia las dos primeras etapas basado en información requerida: ¿si no la analizamos para que la recolectamos?

I.7. S&E del GNT y su relación con el S&E de cada institución Siendo el GNT una instancia tipo paraguas que permite a diversas instituciones compartir un espacio de intercambio de experiencias y fortalecimiento de un desarrollo articulado alrededor de un tema; es necesario reconocer la importancia de mantener una complementariedad entre los mecanismos de s&e que cada institución maneja con los espacios de s&e del GNT.

GRUPO 1

PAÍSES ANDINOS Recomendaciones:

1. Los Lineamientos deben estar ligados a políticas de descentralización, municipalización y democratización.

2. Institucionalización

3. Recursos disponibles

4. Incluir lineamientos de política de cooperación internacional

5. Incluir mecanismos y metodologías de implementación

6. Priorizar la educación sanitaria

7. Concertación y divulgación de las políticas

8. Evaluación de la implementación (mecanismos)

9. Trascender cambios de gobierno y cambios institucionales.

GRUPO 2

CONO SUR Elementos:

1. Política general con particularidades y diversidades de cada pueblo

2. Agua: Recurso social, económico y cultural

3. Enfoque de sostenibilidad con subsidios y acompañamiento del Estado

4. Cómo generar la política ?

5. Consultarla con actores relevantes, discusiones (participativa)

6. Delimitar roles de todos los actores

7. Tener en cuenta la interculturalidad.

GRUPO 3

CENTRO AMÉRICA Y MÉXICO Recomendaciones:

1. Realizar diagnósticos participativos más líneas de base

2. Brindar información sobre aspectos técnicos /legales

3. Utilizar documentos , guías Convenio 169 o 17 como bases para soportar la política.

4. Establecer un Comité para hacerle seguimiento a todo (GNT)

5. Utilizar documento de análisis sectorial donde existe

6. Revisar y consultar el marco legal

7. Consultar a las comunidades indígenas.

GRUPO 4

COLOMBIA

1. Consensar para que la problemática se asuma como problema de gobierno

2. Se requiere información:

• Información secundaria

• Diseño de una muestra representativa

• Información integral (salud, vivienda, etc)

3. Comunicación entre, desde, y hacia los pueblos indígenas durante y después del

proceso.

4. Tener en cuenta la autonomía, capacidad organizativa, gestión de los pueblos

5. La financiación debe reconocer las particularidades de los pueblos indígenas

6. Se debe reconocer la diversidad, no intentar homogenizarlas

7. Identificar personajes públicos nacionales que contribuyan a visibilizar la

participación

8. Ubicar las políticas en el contexto de iniciativas internacionales.

CONCLUSIONES GLOBALES

1. No se cuestionó la necesidad de tener una política pública en A y S

2. Todos hablaron de la importancia de visibilizar e interesar los gobiernos y actores

locales

3. Socializar todo el proceso

4. Reconocimiento a los acuerdos internacionales ratificados por los gobiernos

5. Recursos ($)

6. Información.

Pregunta: Qué sigue ? Elaborar un proceso ordenado comparativo. Propuesta de Apoyo .

Resumen Ing. William Carrasco

GRUPO 1

PAÍSES ANDINOS Recomendaciones:

1. Los Lineamientos deben estar ligados a políticas de descentralización, municipalización y democratización.

2. Institucionalización

3. Recursos disponibles

4. Incluir lineamientos de política de cooperación internacional

5. Incluir mecanismos y metodologías de implementación

6. Priorizar la educación sanitaria

7. Concertación y divulgación de las políticas

8. Evaluación de la implementación (mecanismos)

9. Trascender cambios de gobierno y cambios institucionales.

GRUPO 2

CONO SUR Elementos:

1. Política general con particularidades y diversidades de cada pueblo

2. Agua: Recurso social, económico y cultural

3. Enfoque de sostenibilidad con subsidios y acompañamiento del Estado

4. Cómo generar la política ?

5. Consultarla con actores relevantes, discusiones (participativa)

6. Delimitar roles de todos los actores

7. Tener en cuenta la interculturalidad.

GRUPO 3

CENTRO AMÉRICA Y MÉXICO Recomendaciones:

1. Realizar diagnósticos participativos más líneas de base

2. Brindar información sobre aspectos técnicos /legales

3. Utilizar documentos , guías Convenio 169 o 17 como bases para soportar la política.

4. Establecer un Comité para hacerle seguimiento a todo (GNT)

5. Utilizar documento de análisis sectorial donde existe

6. Revisar y consultar el marco legal

7. Consultar a las comunidades indígenas.

GRUPO 4

COLOMBIA

1. Consensar para que la problemática se asuma como problema de gobierno

2. Se requiere información:

• Información secundaria

• Diseño de una muestra representativa

• Información integral (salud, vivienda, etc)

3. Comunicación entre, desde, y hacia los pueblos indígenas durante y después del

proceso.

4. Tener en cuenta la autonomía, capacidad organizativa, gestión de los pueblos

5. La financiación debe reconocer las particularidades de los pueblos indígenas

6. Se debe reconocer la diversidad, no intentar homogenizarlas

7. Identificar personajes públicos nacionales que contribuyan a visibilizar la

participación

8. Ubicar las políticas en el contexto de iniciativas internacionales.

CONCLUSIONES GLOBALES

1. No se cuestionó la necesidad de tener una política pública en A y S

2. Todos hablaron de la importancia de visibilizar e interesar los gobiernos y actores

locales

3. Socializar todo el proceso

4. Reconocimiento a los acuerdos internacionales ratificados por los gobiernos

5. Recursos ($)

6. Información.

Pregunta: Qué sigue ? Elaborar un proceso ordenado comparativo. Propuesta de Apoyo .

Resumen Ing. William Carrasco

Preguntas orientadoras Indicadores Definiciones Fuente de inform. e instr. de recolec.

Formula de cálculo Metodología de recolec. y procesamiento.

Frec. Resp.

A. ¿Qué resultados ha logrado el GNT –a través de iniciat ivas específicas para mejorar las condiciones de agua y saneamiento de pobl. Indígena desde los puntos de vista de los representantes indígenas, las instituciones estatales -y las ONGs si hubiese- en los campos de:

1. Nº de iniciativas (nac., reg. y locales; públicas y privadas), con involucr. del GNT que han contribuido a mejorar las condiciones de salud ambiental (agua y saneamiento y educación sanitaria) de la población indígena

Iniciativa: toda actividad relacionada con la temática en ejecución en ele período de registro

ü Representantes de miembros del GNT entrevistados

ü Documento sustentatorio de cada iniciativa

Registro en formato x de datos básicos de la iniciativa

Responsable se entrevista con representante de cada institución miembro (vía directa, telefónica o via mail) y solicita las iniciativas en ejecución

Trim. Designado por el GNT en el Plan de s&e

i. Avances en el enfoque intercultural

ii. Valor agregado de participar en el GNT

iii. Otros resultados concretos 2. % de instituciones miembros que

“aprueban” la gestión del GNT (1. respecto a resultados concretos, 2. avances en el enfoque intercultural y 3. valor agregado que obtienen de su participación)

Aprobación de la gestión: opinión sustentada del representante de la institución

ü Representantes de miembros del GNT entrevistados

ü Guía de entrevista

1. En cada entrevista se estima cualitativamente si los tres ítems son “aprobados” 2. (Nº de instit. Que aprueban /Total de inst miembros) x100

Responsable se entrevista con representante de cada institución miembro en base a guía de entrevista

Trim. Designado por el GNT en el Plan de s&e

1

Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento)

en las Comunidades Indígenas” II Fase

Primera Reunión Regional de Grupos Nacionales de Trabajo

Bogotá, Colombia 21-23 de julio de 2004

Programa

Miércoles, 21 de julio 08:00 – 08:30 Inscripción de participantes 08:30 – 08:45 Presentación de participantes 08:45 – 09:00 Objetivos y Metodología 09:00 – 09:30 El Proyecto Regional: Avances y lineamientos para el futuro 09:30 – 10:00 Países que desarrollan proyectos en la Fase II: El caso de Argentina:

“Fortalecimiento de capacidades locales en Salta y Formosa” 10:00 – 10:30 Países que desarrollan proyectos en la Fase II: El caso de Colombia:

“Políticas sectoriales en agua y saneamiento en poblaciones indígenas” 10:30 – 10:50 Café 10:50 – 11:20 Países que desarrollan proyectos en la Fase II: El caso de Costa Rica:

“Mejoramiento de condiciones en agua y saneamiento en escuelas” 11:20 – 11:50 Países que desarrollan proyectos en la Fase II: El caso de El Salvador:

“Fortalecimiento de las organizaciones indígenas para la administración de servicios”

11:50 – 12:20 Países que desarrollan proyectos en la Fase II: El caso de México:

“Trabajo interinstitucional para el mejoramiento de las condiciones de salud”

2

12:20 – 12:50 Países que desarrollan proyectos en la Fase II: El caso de Panamá: “Vigilancia de la calidad del agua en Comunidades Indígenas”

12:50 – 14:20 Almuerzo 14:20 – 17:00 Trabajo por país

Los representantes de cada país se reúnen para completar la guía de preguntas sobre política sectorial, monitoreo y aspectos significativos de las estrategias impulsadas en el país.

17:00 Inauguración Jueves, 22 de julio 08:30 – 08:50 El caso de Bolivia: “Situación de proyectos/actividades desarrollados en la

Fase I y experiencias relevantes para el nivel regional” 08:50 – 09:10 El caso de Ecuador: “Situación de proyectos/actividades desarrollados en

la Fase I y experiencias relevantes para el nivel regional” 09:10 – 09:30 El caso de Guatemala: “Situación de proyectos/actividades desarrollados

en la Fase I y experiencias relevantes para el nivel regional” 09:30 – 09:50 El caso de Perú: “Situación de proyectos/actividades desarrollados en la

Fase I y experiencias relevantes para el nivel regional” 09:50 – 10:10 El caso de Venezuela: “Situación de proyectos/actividades desarrollados

en la Fase I y experiencias relevantes para el nivel regional” 10:10 – 10:30 El caso de Brasil: “Situación de proyectos/actividades desarrolladas en la

Fase I y experiencias relevantes para el nivel regional” 10:30 – 10:50 Café 10:50 – 11:10 El caso de Chile: “Situación de proyectos/actividades desarrollados en la

Fase I y experiencias que desee compartir a nivel regional” 11:10 – 11:30 El caso de Honduras “Situación de proyectos/actividades desarrollados en

la Fase I y experiencias que desee compartir a nivel regional”

3

11:30 – 11:50 El caso de Nicaragua: “Situación de proyectos/actividades desarrollados en la Fase I y experiencias que desee compartir a nivel regional”

11:50 – 12:10 Políticas de salud y pueblos indígenas: el Enfoque Intercultural como una

estrategia para el logro de la equidad" 12:10 – 12:50 Lineamientos de política sectorial para la atención de los problemas de

agua y saneamiento de las comunidades indígenas. 12:50 – 14:20 Almuerzo 14:20 – 16:15 Trabajo en Grupos

Propuestas de recomendaciones de política sectorial en Agua y Saneamiento en Pueblos Indígenas

16:15 – 17:00 Plenaria

Consenso sobre recomendaciones de lineamientos de política sectorial en Agua y Saneamiento en Pueblos Indígenas

Viernes, 23 de julio 08:30 – 09:30 Sistema de Seguimiento y Evaluación de los Grupos Nacionales de

Trabajo 09:30 – 10:40 Trabajo en Grupos

a. Observaciones y sugerencias para mejorar el sistema propuesto b. Acuerdos básicos para la implementación del sistema

10:40 – 11:00 Café 11:00 – 12:30 Definición de compromisos respecto al sistema de seguimiento y evaluación de

los GNTs 12:30 – 14:00 Almuerzo 14:00 – 14:45 Plataforma de Capacitación: cursos, metodología y cronograma 14:45 – 15:30 Comunicación y Gestión de Conocimientos en el Proyecto Regional 15:30 – 15:40 Clausura