bienes públicos y bienes privados suministrados por el estado

12
Bienes públicos y bienes privados suministrados por el estado La mayoría de los bienes de nuestra economía se asignan en los mercados, en los cuales los compradores pagan por lo que reciben y los vendedores cobran por los que proporcionan. En el caso de estos bienes, los precios son las señales que guían las decisiones de los compradores y de los vendedores, y estas decisiones llevan a una asignación eficiente de los recursos. Sin embargo, cuando los bienes son gratuitos están ausentes las fuerzas del mercado que asignan normalmente los recursos en nuestra economía. Podemos definir el concepto de bien como todo aquello que puede ser objeto de apropiación y que tiene un valor económico, es decir, que se encuentra dentro del comercio. Existen diferentes tipos de bienes y para poderlos analizar todos, resulta útil agruparlos de acuerdo con dos características: • Bienes excluibles. La exclusión hace referencia a la capacidad de impedir que los que no p agan por un bien, lo consuman. Así, por ejemplo, cuando una persona va a una tienda de ropa no le permiten que se lleve un traje a no ser que lo pague. Pero imaginemos una situación en la que las empresas no fuesen capaces de evitar que los que no pagan por

Upload: ricardo-hernandez-aguilar

Post on 27-Sep-2015

85 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bienes Públicos y Bienes Privados Suministrados Por El Estado

TRANSCRIPT

Bienes pblicos y bienes privados suministrados por el estado

La mayora de los bienes de nuestra economa se asignan en los mercados, en los cuales los compradores pagan por lo que reciben y los vendedores cobran por los que proporcionan. En el caso de estos bienes, los precios son las seales que guan las decisiones de los compradores y de los vendedores, y estas decisiones llevan a una asignacin eficiente de los recursos. Sin embargo, cuando los bienes son gratuitos estn ausentes las fuerzas del mercado que asignan normalmente los recursos en nuestra economa.

Podemos definir el concepto de bien como todo aquello que puede ser objeto de apropiacin y que tiene un valor econmico, es decir, que se encuentra dentro del comercio. Existen diferentes tipos de bienes y para poderlos analizar todos, resulta til agruparlos de acuerdo con dos caractersticas:

Bienes excluibles. La exclusin hace referencia a la capacidad de impedir que los que no pagan por un bien, lo consuman. As, por ejemplo, cuando una persona va a una tienda de ropa no le permiten que se lleve un traje a no ser que lo pague. Pero imaginemos una situacin en la que las empresas no fuesen capaces de evitar que los que no pagan por un bien o servicio lo consuman. En este caso, el mercado no sera capaz de proveer ese bien, porque no habra ninguna empresa dispuesto a ofertarlo. Sin la posibilidad de exclusin, ningn consumidor pagara por el bien, pues podra consumirse independientemente que se pagara o no.

Bienes rivales. Existe rivalidad en el consumo de un bien o servicio cuando, si una persona lo consume, otra no podr consumirlo. Si, por ejemplo, una persona ocupa un asiento de un avin durante un vuelo, durante dicho trayecto ninguna otra persona podr ocupar ese asiento. Lo mismo puede decirse de cualquier bien o servicio que se compre en el mercado como, por ejemplo, la comida, los coches, el alojamiento en un hotel...

Basndonos en estas dos caractersticas, los bienes se pueden dividir en cuatro categoras:

- Los bienes privados. Son tanto excluibles como rivales en el consumo. Por ejemplo, un helado es excluible porque es posible impedir que lo coma una persona: basta con no drselo. Un helado es rival porque si una persona come uno, otra no puede comer el mismo. La mayora de los bienes de la Economa son bienes privados: no obtenemos uno a menos que lo paguemos y, una vez que lo pagamos, somos los nicos que nos beneficiamos. As, al contrario de los bienes pblicos, stos son ofrecidos por los agentes econmicos privados y quien no paga su precio de mercado para obtenerlos no puede consumirlos. Esta categora, junto con la de bienes pblicos, es la ms importante, pues, como ya hemos dicho, son los bienes que ms abundan en la sociedad. De ellos se deriva la existencia de la propiedad privada, una constante en la historia mundial desde tiempos prehistricos. La propiedad privada es la facultad que atribuye a una persona la capacidad de disponer de un objeto o bien, sin ms limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real por excelencia.

- Los bienes pblicos. No son ni excluibles ni rivales en el consumo, es decir, no es posible impedir a nadie utilizar un bien pblico y su uso por parte de una persona no reduce la capacidad de otra para utilizarlo. Por ejemplo, una sirena que avisa de la presencia de un tornado es un bien pblico. Una vez que suena, es imposible impedir a ninguna persona que lo oiga (por lo que no es excluible). Y adems, cuando una persona se beneficia de la alarma no por ello disminuye el beneficio de ninguna otra (por lo que no es rival en el consumo). Esta categora la desarrollaremos de manera detallada ms adelante.

- Los recursos comunes. Son rivales en el consumo, pero no excluibles. Por ejemplo, los peces del mar son bienes rivales en el consumo: cuando una persona captura un pez, hay menos para que capture la siguiente. Sin embargo, estos peces no son un bien excluible porque, dada la inmensidad del mar, es difcil impedir que los pescadores los capturen.

- El monopolio natural. Es excluible pero no rival en el consumo. Por ejemplo, la proteccin contra los incendios en una pequea ciudad. Es fcil excluir a una persona del uso de este bien: el parque de bomberos puede dejar simplemente que se incendie su casa. Sin embargo, la proteccin contra los incendios no es rival en el consumo: una vez que una ciudad ha financiado el parque de bomberos, el coste adicional de proteger una casa ms es pequeo.

BIENES SUMINISTRADOS POR EL SECTOR PBLICO

Por sector pblico entendemos un conjunto de instituciones, actividades y servicios en donde la Administracin Pblica y el Estado desarrollan un papel esencial. Estos rganos tienen, al menos, tres niveles de gobierno: las entidades locales, las comunidades autnomas y el Estado.A lo largo del siglo XX las funciones pblicas se han ampliado y diversificado en materias como sanidad, educacin y dems servicios pblicos. Las Administraciones pblicas, para el desempeo de las tareas que le corresponde cuentan, adems de con los poderes que el ordenamiento les otorga, con un conjunto de medios. Unos son medios personales, constituidos por todas aquellas personas que, bajo cualquier vnculo jurdico, prestan servicio a la Administracin. Otros son medios, recursos o derechos econmicos o financieros, que constituyen lo que en nuestro derecho se denomina la Hacienda Pblica (art. 2 LGP). Otros, por ltimo, son bienes distintos de los anteriores, de diversa naturaleza, as como ciertos derechos reales sobre cosas ajenas. Estos son los que calificamos de bienes pblicos, lo cuales se caracterizan porque su titularidad corresponde a una Administracin Pblica. El criterio esencial para identificar estos bienes es, pues, el criterio subjetivo de su pertenencia, es decir, de dnde provienen.Al ser la Administracin una organizacin destinada al servicio de los intereses generales (art. 103.1 CE: La Administracin Pblica sirve con objetividad los intereses generales y acta de acuerdo con los principios de eficacia, jerarqua, descentralizacin, desconcentracin y coordinacin, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho), est claro que no puede usar y disponer de los bienes que le pertenecen como un propietario individual o como una organizacin privada. Los bienes de la Administracin estn destinados al cumplimiento de los fines de inters pblico. De ah que el derecho establezca normas particulares de adquisicin, uso y disfrute y, en su caso, enajenacin de estos bienes. Y de ah que se preocupe por arbitrar un rgimen especial de proteccin de los bienes pblicos, ya sea de su titularidad, de su posesin y utilizacin, como de sus caractersticas o calidad.

Las finalidades de los bienes pblicos varan tambin significativamente:- En unos casos se trata de garantizar el uso de algunos recursos por todos los ciudadanos.- En otros, de conseguir una mejor ordenacin y defensa de recursos naturales o un uso racional y controlado de los mismos.- Otros bienes sirven sencillamente de soporte a las infraestructuras pblicas del transporte y de las comunicaciones.- Al reservarse o adquirir otros, el Estado o las distintas Administraciones pretenden intervenir en ciertos sectores econmicos, como la produccin de bienes o el mercado inmobiliario.

En definitiva, hay bienes que la Administracin necesita para desempear sus funciones, desde edificios o sofisticados equipos mdicos o informticos, pasando por vehculos o maquinaria de muy distinto tipo, hasta los simples objetos de escritorio o el papel.

PROBLEMA DEL PARSITO O FREE-RIDERLos bienes pblicos presentan el llamado problema del parsito o free-rider. Un parsito o free-rider es una persona que recibe el beneficio de un bien pero evita pagarlo, por lo que generar un resultado de ineficiencia en el mercado.Pongamos el caso de un empresario que decide organizar un espectculo de fuegos artificiales. Seguramente tendra problemas para vender entradas para el acontecimiento, ya que sus posibles clientes se daran cuenta de que podran verlos incluso sin entrada. Como los fuegos artificiales no son excluibles, los individuos tienen un incentivo para comportarse como parsitos en lugar de comprar la entrada. Esta situacin provocara prdidas en el negocio, es decir, no sera rentable. Como consecuencia no se organizara el espectculo. La solucin del problema la tendra la Administracin Local, quien tomara la decisin de patrocinar la celebracin del evento obligando a todo el mundo a pagar un impuesto con el fin de utilizar los ingresos para contratar al mismo empresario para que monte el espectculo. As, el bienestar de todos los habitantes mejorara y el empresario podr ayudar a lograr el resultado eficiente como empleado pblico, aunque no pueda hacerlo por la va privada. En definitiva, entendemos que el problema del parsito impide al mercado privado suministrar determinados bienes.

CLASES DE BIENES PBLICOSTodo lo referente a los bienes pblicos viene expresado en el artculo 132 de la Constitucin. De su enunciado se desprenden una serie de consecuencias jurdicas que examinaremos a continuacin.La constitucin establece una serie de clases de bienes pblicos. As, se refiere a los bienes de dominio pblico, a los comunales, a los bienes del Patrimonio del Estado y al Patrimonio Nacional. A esto hay que aadir los bienes del patrimonio de las Comunidades Autnomas, a los que se refieren todos los Estatutos de Autonoma, y los bienes del patrimonio de las Corporaciones locales, mencionados en los artculos 79 y 80 de la Ley de Bases del Rgimen Local. Tambin son bienes pblicos los del patrimonio propio de los organismos y entidades pblicas dependientes de la Administracin del Estado, de las Comunidades Autnomas o de la Administracin local, en los trminos que establezca la legislacin aplicable. Por tanto, del mismo texto constitucional se deduce la clasificacin de los bienes pblicos en cuatro categoras, cada una con una regulacin jurdica propia: Los bienes demaniales, tambin denominados bienes de dominio pblico, son aquellos de titularidad pblica, afectados al uso general o al servicio pblico, y los expresamente declarados por la Constitucin (art.132.2 C.E. la zona martimo-terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos naturales de la zona econmica y la plataforma continental) o una ley, as como siempre los inmuebles sede de servicios, o dependencias de los rganos constitucionales o de la Administracin Pblica. Los bienes comunales o procomunes hacen referencia a un determinado ordenamiento institucional en el cual la propiedad est atribuida a un conjunto de personas en razn del lugar donde habitan y que tienen un rgimen especial de enajenacin y explotacin. Los bienes patrimoniales son aquellos de titularidad de las administraciones pblicas que no tengan el carcter de bienes de dominio pblico, es decir, que no estn destinados directamente al uso pblico o afectados a un servicio pblico. Los bienes de Patrimonio Nacional abarcan palacios, parques, jardines y algunos conventos o monasterios, es decir, los llamados reales sitios.

Tambin conviene diferenciar los bienes pblicos de los bienes privados de inters pblico. En realidad, sta ltima categora, que comprende todos aquellos bienes privados sobre los que recae algn tipo de inters pblico, es una categora muy extensa y heterognea.

BIENES PBLICOS IMPORTANTESHay muchos ejemplos de bienes pblicos, pero aqu examinaremos tres de los ms importantes:

La defensa nacional. La defensa del pas de los agresores extranjeros es el ejemplo clsico de bien pblico. Una vez que el pas est defendido, es imposible impedir a nadie beneficiarse de esta defensa. Adems, cuando una persona se beneficia de la defensa nacional, no reduce el beneficio que obtienen las dems. La defensa nacional no es, pues, ni excluible ni rival en el consumo. Es uno de los bienes pblicos ms caros. Unos dicen que la cantidad gastada es demasiado pequea y otros que es demasiado grande, pero casi nadie duda de que es necesario destinar algn gasto pblico a la defensa nacional. La investigacin bsica. A la hora de examinar este ejemplo, es necesario distinguir los conocimientos generales de los conocimientos tecnolgicos especficos. Estos ltimos pueden patentarse, mientras que los primeros son considerados como un bien pblico. Por ejemplo, un matemtico no puede patentar un teorema. Una vez que ste se prueba, los conocimientos no son excluibles; el teorema entra en el conjunto de conocimientos de la sociedad que cualquiera puede utilizar gratuitamente. El teorema tampoco es rival en el consumo: su uso por parte de una persona no impide que lo utilice cualquier otra. As, el Estado trata de suministrar de distintas formas el bien pblico de los conocimientos generales. Aunque no debe sorprendernos que el sector pblico no financie el tipo correcto de investigacin, ya que es difcil saber en qu medida debe financiar el Estado a estas empresas puesto que es difcil medir los beneficios. Y, por otra parte, los parlamentarios que asignan los fondos a la investigacin normalmente saben poco de ciencia, por lo que no son los que se encuentran en mejores condiciones para saber qu tipos de investigacin producirn mayores beneficios. Los programas de lucha contra la pobreza. Muchos programas pblicos tienen por objeto ayudar a los pobres. Los defensores de estos programas sostienen que esta lucha es un bien pblico. Para entenderlo mejor, supongamos que alguien tratara de organizar un grupo de personas ricas para tratar de erradicar la pobreza. Suministrara un bien pblico. Este bien no sera rival en el consumo: el placer que experimentara una persona que viviera en una sociedad sin pobreza no reducira el placer de ninguna otra. El bien no sera excluible: una vez erradicada la pobreza, no se pude impedir a nadie experimentar placer por su desaparicin. Como consecuencia, la gente tendera a aprovecharse de la generosidad de otros y a disfrutar de los beneficios de la erradicacin de la pobreza sin contribuir a la causa. Aplicando el problema del parsito expuesto anteriormente, entendemos que la erradicacin de la pobreza por medio de actos benficos privados probablemente no dar resultado. Sin embargo, la intervencin del Estado puede resolver este problema, utilizando impuestos para equilibrar las diferentes rentas.

LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDADComo ya hemos visto, hay algunos bienes que el mercado no suministra debidamente, ya que los derechos de propiedad no estn perfectamente establecidos. As, cuando la ausencia de derechos de propiedad provoca un fallo de mercado, el Estado puede resolver el problema. A veces, como ocurre con la venta de permisos de contaminacin a la que hicimos referencia en trabajo de las Externalidades, la solucin consiste en que el Estado ayude a definir los derechos de propiedad y libera as las fuerzas del mercado. Otras veces, como sucede en el caso de la provisin de la defensa nacional, la solucin consiste en que el Estado suministre un bien que el mercado no suministra. En todos los casos, si la poltica est bien planificada y gestionada, puede aumentar la eficiencia de la asignacin de los recursos y mejorar as el bienestar econmico.