bienes muebles del estado -residuales venta

44
Página 1de 44 INSTITUTO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LA GESTIÓN DE LOS BIENES REMANENTES EN LOS ENTES RESIDUALES DEL ESTADO NACIONAL LA PROBLEMÁTICA DE LOS BIENES INNECESARIOS DEL ESTADO ¿CÓMO HACERLOS SOCIALMENTE RENTABLES? ¿CÓMO RECICLARLOS? ¿CÓMO ENAJENARLOS? JOSÉ LUIS TESORO (COORDINADOR DEL PROYECTO) LUISA GABA (EXPERTA PRINCIPAL) GONZALO M. VAZQUEZ (INVESTIGADOR ASISTENTE) SERIE I. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y REFORMA DEL ESTADO DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN DIRECCIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN BUENOS AIRES - 1996 CONTENIDO INTRODUCCION 3 1.- MARCO DE REFERENCIA 4 1.1.- ¿Qué son los entes residuales? 1.2.- ¿Cuál es la misión de los entes residuales? 1.3.- Clasificación de los bienes 2.- LA PROBLEMATICA DE LOS BIENES REMANENTES 7 2.1.- La situación hallada 2.2.- Los factores problemáticos 2.3.- El marco normativo 2.4.- La adaptación normativa 2.5.- Una asignatura pendiente 3.- LOS RESULTADOS DE LA REALIZACION DE LOS BIENES MUEBLES REMANENTES EN LOS ENTES RESIDUALES 15 3.1.- Las vías de realización de los bienes 3.2.- Análisis comparativo de los resultados 3.3.- ¿Qué bienes se vendieron? 3.4.- Algunas reflexiones emergentes del análisis 4.- LA CUESTION DE LOS INVENTARIOS DE BIENES MUEBLES: EL CASO DE FERROCARRILES ARGENTINOS (e.l.) 23 4.1.- Introducción

Upload: luis-mario-grasso

Post on 19-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 1de 44

INSTITUTO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

LA GESTIÓN DE LOS BIENES REMANENTES EN

LOS ENTES RESIDUALES DEL ESTADO NACIONAL

LA PROBLEMÁTICA DE LOS BIENES INNECESARIOS DEL ESTADO

¿CÓMO HACERLOS SOCIALMENTE RENTABLES?

¿CÓMO RECICLARLOS? ¿CÓMO ENAJENARLOS?

JOSÉ LUIS TESORO (COORDINADOR DEL PROYECTO)LUISA GABA (EXPERTA PRINCIPAL)

GONZALO M. VAZQUEZ (INVESTIGADOR ASISTENTE)

SERIE I. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y REFORMA DEL ESTADO

DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

BUENOS AIRES - 1996

CONTENIDO

INTRODUCCION 3

1.- MARCO DE REFERENCIA 41.1.- ¿Qué son los entes residuales?1.2.- ¿Cuál es la misión de los entes residuales?1.3.- Clasificación de los bienes

2.- LA PROBLEMATICA DE LOS BIENES REMANENTES 72.1.- La situación hallada2.2.- Los factores problemáticos2.3.- El marco normativo2.4.- La adaptación normativa2.5.- Una asignatura pendiente

3.- LOS RESULTADOS DE LA REALIZACION DE LOS BIENES MUEBLESREMANENTES EN LOS ENTES RESIDUALES 15

3.1.- Las vías de realización de los bienes3.2.- Análisis comparativo de los resultados3.3.- ¿Qué bienes se vendieron?3.4.- Algunas reflexiones emergentes del análisis

4.- LA CUESTION DE LOS INVENTARIOS DE BIENESMUEBLES: EL CASO DE FERROCARRILES ARGENTINOS (e.l.) 23

4.1.- Introducción

Page 2: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 2de 44

4.2.- Los inventarios de bienes muebles

5.- ESQUEMAS DE CASOS TIPICOS 275.1.- Caso 1: La liquidación de bienes problemáticos: el caso de la Caja Nacional de Ahorro y Seguro (e.l.)5.2.- Caso 2: La liquidación de un complejo agropecuario-fabril: el caso de la Compañía Azucarera Las Pal-

mas5.3.- Caso 3: La dificultad para vender maquinaria tecnológicamente obsoleta: el caso de la Administración

General de Puertos (e.l.)5.4.- Caso 4: La realización de bienes dispersos e inciertos: el caso de la Empresa Líneas Marítimas Argenti-

nas (e.l.)5.5.- Caso 5: la liquidación de bienes remanentes con demanda oligopsónica (el ente residual como “oferente

cautivo” frente a un conjunto cerrado de posibles demandantes): el caso de Agua y Energía Eléctrica(e.l.)

6.- CONCLUSIONES 336.1.- Una síntesis de la problemática6.2.- La evolución normativa6.3.- La cuestión de los bienes muebles6.4.- La utilidad del análisis de los fenómenos de la residualidad

REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRAFICAS 37

ANEXOS 40Anexo I: Entes ResidualesAnexo II: Clasificador de los bienes del Estado

Page 3: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 3de 44

INTRODUCCION

En anteriores ensayos se señaló la relevancia que adquieren las cuestiones atinentes a los organis-mos y entes residuales, frente a las perspectivas de un Estado que deberá enfrentar situaciones decrisis cada vez más frecuentes y complejas, que resultarán en una permanente reorganización admi-nistrativa, con la consecuente generación de nuevos residuos.

Aún cuando cada caso de “residualidad” presenta cuestiones de distinta naturaleza, diversidad,magnitud y complejidad, existe en todos ellos un amplio espectro de problemas comunes que sus-tentan la necesidad de poner a disposición de los responsables el acceso a las mejores técnicas dis-ponibles.

Este ensayo tiene el propósito de trazar una reseña de la cuestión de los bienes remanentes en losentes residuales, la cual ha exhibido una notable complejidad en una cultura administrativa que tra-dicionalmente se resistió a desprenderse de los bienes, adoptándolos quizás como símbolos de “po-der”, aun cuando los mismos resultaran manifiestamente innecesarios.

El objetivo del ensayo es el de contribuir a la conceptualización de los bienes remanentesen los entes y organismos residuales, para hacer explícitos, transferibles y utilizables losaprendizajes emergentes de la amplia experiencia ya desarrollada por el Estado Nacionalen lo relativo a la disposición de los mismos.

En el marco de dicho objetivo, el contenido apunta a los siguientes propósitos: a) caracte-rizar la cuestión de los bienes remanentes en los entes residuales; b) proveer un marcode referencia fáctico y normativo con relación a dichos bienes; c) mostrar la complejidadde las situaciones halladas, así como las medidas adoptadas para su tratamiento, a travésde la reseña de un conjunto de casos; y d) aportar elementos de juicio sobre posibles es-trategias y cursos de acción dirigidos a facilitar la disposición de los bienes remanentes ensituaciones de residualidad.

Se desea aquí manifestar el reconocimiento a los funcionarios que facilitaron el acceso a datos do-cumentales y factuales relativos a los bienes remanentes, así como a quienes, a través de sus testi-monios, enfoques y puntos de vista, contribuyeron al proceso de análisis.

Mediante la revisión de una versión preliminar del trabajo, diversos expertos aportaron valiososcomentarios, sugerencias y aportes críticos. Se desea agradecer especialmente dicha colaboración,que tuvo -en todos los casos- un carácter personal. Dado que varias de dichas contribuciones tras-cendieron los alcances introductorios de este ensayo, serán aprovechadas en mayor medida en pos-teriores estudios focalizados sobre aspectos específicos de la problemática encarada.

Las formulaciones y las opiniones vertidas en este ensayo son de exclusiva responsabili-dad de los autores. Los eventuales aciertos se deben fundamentalmente a los aportes re-cibidos, mientras que las falencias quedan a cargo de los autores.

Octubre de 1996

Page 4: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 4de 44

CAPITULO 1

MARCO DE REFERENCIA

1.1.- ¿Qué son los entes residuales?

La Reforma del Estado constituye uno de los componentes claves del conjunto de transformacionesestructurales que se hallan en marcha en la Argentina desde inicios de la década.

A través de dicho proceso, el Estado deja de ejecutar funciones que anteriormente tenía a su cargo,transfiriendo algunas de ellas al sector privado, como la provisión directa de bienes o servicios pú-blicos, o bien erradicando del ámbito estatal ciertas funciones de regulación de mercados (DecretoNº 2248/91).

Como consecuencia, los entes públicos que anteriormente prestaban tales funciones adquieren uncarácter residual. (1)

Con base en las atribuciones conferidas al Poder Ejecutivo Nacional por el artículo 15º de la Ley23.696 de Emergencia Administrativa y Reforma del Estado, el Decreto Nº 2394/92 dispone en elartículo 1º que todo ente que -como consecuencia de la reforma del Estado- deje de cumplir su mi-sión y funciones o el objeto societario específico para el cual hubiera sido creado, debe ser declara-do en estado de liquidación y disolución.

La Ley 24.191 de Presupuesto Nacional correspondiente al ejercicio 1993 especificó que se consi-deraban entes residuales en proceso de liquidación todos los entes que, como consecuencia de suprivatización y/o reestructuración, dejaran de desarrollar la actividad que hiciera a su objeto societa-rio.

Los entes residuales son, por definición, entes transitorios cuyo destino es la extinción. La “resi-dualidad” constituiría, entonces, un estado transitorio entre el momento en que los entes pierden lamisión o el objetivo que les dio origen hasta el momento en que se concreta su efectiva extinción.

1.2.- ¿Cuál es la misión de los entes residuales?

La misión de los entes residuales es la de administrar la fase “terminal” de lo que fueron los respec-tivos entes estatales, de manera que la extinción de los mismos se realice de manera eficaz y efi-ciente.

Las principales tareas que debe ejecutar un ente residual pueden enunciarse sintéticamente de la si-

(1) Una descripción más detallada de la genealogía y de la trascendencia de la “residualidad” de en-tes del Estado Nacional puede hallarse en: TESORO, José Luis “La disolución de organismos resi-duales resultantes de la reorganización administrativa : ¿cómo disolver lo suprimido?, ¿cómo reci-clar lo remanente?”, DINEI/INAP, (Serie Desarrollo Institucional y Reforma del Estado; nº 53),Mayo 1996.

Page 5: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 5de 44

guiente manera:

a) promover la reconversión y reinserción laboral de los recursos humanos remanentes;b) rescatar y transferir o realizar los bienes tangibles del ente;c) rescatar, resguardar y transferir las bases de conocimiento técnico-procesal y los demás

bienes intangibles;d) reconstituir y resguardar la memoria institucional del ente en extinción, administrando sus

archivos y bases de datos, hasta su transferencia a los órganos pertinentes;e) cerrar las cuestiones legales pendientes y tramitar los litigios en proceso hasta su transfe-

rencia a los órganos pertinentes;f) poner en orden la situación económico-financiera del ente, realizando los activos y cance-

lando los pasivos;g) ordenar las demás cuestiones remanentes y transferirlas -en lo posible- a los órganos de-

signados para absorberlas.

1.3.- Clasificación de los bienes

El presente ensayo se refiere particularmente a la cuestión del rescate, transferencia o realización delos bienes tangibles remanentes en los entes residuales.

A fin de clarificar la naturaleza de la cuestión, parece pertinente partir de una reseña de las princi-pales características de los referidos bienes, su origen y los criterios más relevantes para su clasifi-cación.

Se consideran bienes remanentes a aquellos que, permaneciendo en el patrimonio de los entes, handejado de tener utilidad para el propósito para el cual fueron adquiridos. Los bienes de los entes pú-blicos residuales estuvieron, en su momento, afectados a la prestación de los respectivos bienes yservicios públicos. Como consecuencia, al haber cesado dichos entes en la ejecución de tales presta-ciones, todos los bienes que permanecen bajo su control directo son remanentes.

Como se sugirió con anterioridad, la residualidad de un ente se debe a la decisión, por parte del Es-tado, de dejar de ejercer -en forma directa- determinadas funciones, determinando la privatizacióno bien la extinción de las mismas.

Surgen así, como consecuencia, dos fuentes principales de bienes remanentes:

1) Bienes remanentes a raíz de un proceso de extinción de funciones (ver Anexo I.A.). 2) Bienes remanentes a raíz de un proceso de privatización (ver Anexo I.B.).

En este último caso, y de acuerdo con la metodología utilizada para concretar la privatización, losbienes remanentes del proceso de privatización pueden ser:

a) Bienes no vendidos, si la privatización se hubiera llevado a cabo a través de unaventa de activos del Estado y las empresas adquirentes hubieran decidido no incorporartales bienes a su patrimonio.

b) Bienes no concesionados, si se hubiera efectuado una concesión de activos y los bie-nes no hubieran estado incluidos en los contratos de concesión.

Page 6: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 6de 44

c) Bienes devueltos, si luego de recibirlos, los concesionarios los hubieran reintegradoal Estado por no considerarlos de utilidad y para evitar los costos derivados de su tenen-cia y mantenimiento.

Por último, los bienes remanentes pueden ser parte del patrimonio de un ente cuya disolución veníade arrastre con anterioridad a la Ley 23.696. (Ver Anexo I.C.).

Habiendo concluido que todos los bienes en los entes residuales son remanentes y conociendo,además, los distintos orígenes que pueden tener estos bienes, resulta conveniente proceder a unaclasificación de los mismos.

En una primera clasificación puede distinguirse entre los bienes necesarios y los innecesarios paralas tareas disolutivas. Los primeros permanecerían en el ente mientras mantengan su condición; lossegundos estarán disponibles para su inmediata realización. Al concluir la disolución del ente, todoslos bienes remanentes serán también innecesarios.

Enfocando más en la propia naturaleza de los bienes bajo estudio, conviene dividirlos, según sumovilidad, en muebles e inmuebles. Los inmuebles se encuentran fijos en un lugar, mientras quelos muebles, en cambio, pueden trasladarse de un sitio a otro.(2)

Todos los inmuebles son registrables, dado que deben inscribirse en el Registro de la PropiedadInmueble y su transferencia debe hacerse por escritura pública y con intervención de la EscribaníaGeneral de Gobierno. En el caso de los bienes muebles, son registrables aquellos que obligatoria-mente deben incluirse en un registro, como los automotores, las aeronaves, los buques y ciertas ar-mas. Son considerados no registrables aquellos bienes muebles cuyo registro no es obligatorio.

Los bienes muebles se pueden clasificar, además, en rubros (accesorios, armas, herramientas, ins-talaciones, maquinarias, materiales, motores, muebles y útiles, repuestos, rodados).

En una clasificación con criterio económico interesa la ubicación de los bienes dentro del procesoproductivo, clasificándolos en bienes para la producción de otros bienes o servicios, y bienes paraconsumo final. Luego, por su duración, los del primer conjunto pueden ser bienes de capital o bie-nes de consumo intermedio (insumos); mientras que los del segundo conjunto pueden ser bienesdurables o bienes no durables (de duración precaria, frágiles o de fácil deterioro).

Una última categorización distingue a aquellos bienes cuyo valor se incrementa por su significaciónhistórica o cultural; por ejemplo, bienes antiguos u obras de arte en poder de los entes. Se estable-ce para los mismos un tratamiento especial, en el marco de la Ley 12.665 de Museos y MonumentosHistóricos de la Nación.

Las clasificaciones enunciadas son relevantes a los fines de este ensayo, dado que determinan lanormativa aplicable a los bienes remanentes en los entes residuales.

(2) En los Anexos II.A. y II.B se detallan, respectivamente, los componentes del grupo inmuebles ydel grupo muebles, de acuerdo con el clasificador correspondiente al Censo de los Bienes del Esta-do Nacional (Decreto 7.384/64, reglamentario del artículo 68 de la Ley de Contabilidad).

Page 7: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 7de 44

CAPITULO 2

LA PROBLEMATICA DE LOS BIENES REMANENTES

2.1.- La situación hallada

Como consecuencia de las medidas de reforma del Estado, en el marco de la Ley 23.696 y del De-creto Nº 2284/91 sobre desregulación económica, un cúmulo de entes fueron declarados en estadode disolución y liquidación, ingresando formalmente al estadio “residual”.

Surgieron así diversos dilemas frente a distintas cuestiones vinculadas a dichos entes; por ejemplo:¿qué hacer con el personal?, ¿qué hacer con los litigios en trámite judicial?, ¿qué hacer con las deu-das?, ¿qué hacer con los créditos de dudosa cobrabilidad?, ¿qué hacer con las deudas y créditos conotros entes del Estado Nacional?, ¿qué hacer con los bienes muebles e inmuebles remanentes en losentes?.

Respecto de la cuestión de los bienes remanentes, sobre la cual se concentra este ensayo, la opciónmás adecuada residía en su enajenación, pero había un conjunto de factores y circunstancias que seoponían a la factibilidad de concretarlas.

Se trataba de una situación sin precedentes en una Administración que había exhibido, histórica-mente, una notable inercia en la administración de sus bienes, así como una marcada resistencia adesprenderse de éstos, aún de aquellos manifiestamente innecesarios.

En el régimen establecido por el Decreto-Ley Nº 23.354/56 (Ley de Contabilidad) referido a la“gestión de los bienes del Estado”, las disposiciones expresas sobre transferencia de inmuebles sereferían a los casos de concesión en uso precario y a la transferencia de inmuebles entre entes y or-ganismos pertenecientes al Sector Público. La enajenación de inmuebles quedaba implícitamentecontemplada en la sección relativa a las “contrataciones” (art. 55).

Respecto de los bienes muebles, se manifestaba una notable tendencia hacia la permanencia y acu-mulación de los mismos en los organismos, procediendo a su enajenación sólo como una forma de“purga” -con carácter excepcional- para desprenderse de chatarra y rezago acumulado.

La actitud de inercia en la administración de los bienes se reflejaba asimismo en lo atinente a los in-ventarios.

Durante la década de 1960, en la cual estuvo de moda todo lo relativo a “organización y métodos”,se habían realizado diversos intentos de desarrollar y uniformar modelos de gestión de los bienesdel Estado, mediante sistemas de catalogación y censos permanentes de los mismos.

Dicha tendencia se cristalizó a través del Decreto 7384/64, reglamentario del artículo 68 de la Leyde Contabilidad, que dispuso el “censo integral” de los bienes del Estado Nacional, estableciendo laobligación de realizar un recuento físico de dichos bienes, cada cinco años, en todos los organismosde la Administración Nacional, sin perjuicio de la realización de verificaciones anuales. La aplica-ción de este régimen fue, desde su entrada en vigencia, notablemente laxa.

Page 8: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 8de 44

También estuvo de moda, entre las décadas de 1960 y 1970, la denominada “investigación operati-va”, como disciplina que -en lo relativo a la gestión de bienes- proponía un conjunto de modelos yalgoritmos para “optimizar” los niveles de inventario, así como los procesos de abastecimiento,asignación y mantenimiento de recursos materiales (3).

La mayor parte de las ex-empresas públicas registraban, entre sus antecedentes vinculados a la ges-tión de bienes, diversos proyectos y contratos de consultoría destinados al diseño, desarrollo e im-plantación de ese tipo de modelos. Los resultados de tales iniciativas no pasaron, en general, de losinformes, los estudios de factibilidad, las propuestas, los diseños, los ejercicios de simulación, laspruebas piloto y las colecciones de manuales que las firmas consultoras entregaban como productode sus intervenciones.

Con posterioridad a los referidos intentos de introducir cierto rigor y racionalidad técnica en la ges-tión de bienes -a través de la catalogación, la estandarización y la “optimización” de políticas deabastecimiento e inventarios- parece manifestarse un vacío en la aplicación de dichos instrumentos,así como en la generación de nuevas iniciativas.

La operación de los escasos sistemas y procedimientos que llegaron a implantarse durante el perío-do señalado, experimentó una sucesiva degradación, hasta su virtual o efectivo abandono (4).

De acuerdo con testimonios de la época, la cultura administrativa prevaleciente no exhibía propen-sión a ceñir sus conductas a los estrictos parámetros resultantes de los modelos de “racionalización”y “optimización”.

A partir de allí, las disposiciones de la Ley de Contabilidad, especialmente las referidas a los requi-sitos y recaudos formales de los procesos administrativos, se constituyeron en el único marco nor-mativo de la gestión de bienes del Estado. Ello dio lugar a un amplio espacio de conductas y omi-siones en los aspectos sustanciales.

A través de los vestigios hallados en los entes residuales acerca de las características de la gestiónde bienesen las ex-empresas públicas, se manifiesta claramente que las prácticas de abastecimientoestuvieron frecuentemente alejadas de cualquier política pretendidamente “racional” en términos delos intereses del Estado.

Durante los últimos años de las ex-empresas públicas, y aún en las postrimerías de su existencia, lasfantasías de sus funcionarios -en parte inducidas por firmas consultoras- estuvieron vinculadas amodas tecnológico-organizacionales que focalizaban problemáticas más “trascendentes” que las re-

(3) De esta época provienen los conceptos y modelos de “optimización”, en sus distintos entornos yversiones (estática y dinámica; continua y discreta; determinística, probabilística, estocástica o difu-sa), como instrumento para proveer elementos de juicio cuantitativos al proceso de “racionaliza-ción” (la selección racional entre opciones de asignación de recursos escasos, para el logro de de-terminados resultados). Como resabios de este esplendor analítico, los conceptos de “optimización”y “racionalización” -ya desgastados y vaciados de contenido formal y connotación fáctica- queda-ron incorporados a la jerga burocrática masiva. Al respecto, véase Tesoro (1989-1 y 2)(4) Sin perjuicio del referido abandono en la faz aplicativa, los expertos continuaron desarrollandointeresantes modelos de “optimización” para los entes públicos, y difundiéndolos a través de diver-sos encuentros; entre ellos, las jornadas y congresos de la Sociedad Argentina de Informática e In-vestigación Operativa (SADIIO)

Page 9: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 9de 44

feridas a la mera gestión de bienes; por ejemplo: el planeamiento estratégico, la búsqueda de la“excelencia”, la calidad total, la organización inteligente ...

En general, las ofertas locales de consultoría sobre los nuevos métodos de gestión de bienes basadosen la concepción “justo a tiempo” (“just in time”), llegaron demasiado tarde a las ex-empresas pú-blicas.

2.2.- Los factores problemáticos

La problemática de los bienes en los entes residuales estaba configurada por un conjunto de factoresque resultaban críticos para su enajenación. En algunos casos, como se apreciará seguidamente, laincidencia de los mismos resultó agudizada por los ritmos con que debió procederse a la entrega delos bienes a los nuevos prestadores de los servicios privatizados.

Entre dichos factores se destacaban los siguientes:

a) Inexistencia de inventarios actualizados de los bienes que no fueron incluidos en los proce-sos de privatización.

La situación hallada en la mayor parte de las ex-empresas públicas, en materia de siste-mas de inventarios y control de existencias, exhibía un estado inadecuado e ineficiente,cuando no virtualmente caótico.

En muchos casos se habían perdido los registros de altas y bajas y no se corroborabanlos datos contables de inventarios, por lo que éstos no presentaban una adecuada corres-pondencia con las existencias físicas.

Debido a los ritmos de los procesos de privatización, debió procederse a una urgentetoma de inventarios de los bienes que serían transferidos a los nuevos prestadores.

En otros casos, debido a la imposibilidad fáctica de concluir los inventarios con anterio-ridad a las transferencias, los contratos de concesión previeron su realización con poste-rioridad a la asunción de los servicios por parte de los nuevos prestadores.

En diversos entes se contrataron consultores para realizar los inventarios y las valuacio-nes correspondientes a los bienes por transferir -en concesión o en dominio- a los nue-vos prestadores, pero en general se dilató notablemente el inventario de los bienes queno formaron parte de las privatizaciones.

Dado que la tareas de inventario priorizaron los bienes por transferir, la ejecución de lascorrespondientes a los bienes presuntamente remanentes quedó supeditada a la de losprimeros.

b) Ambigüedad sobre la disponibilidad de los bienes

Tal como se expresó anteriormente, no siempre resultaba clara la línea divisoria entrelos bienes transferidos a los nuevos prestadores y los bienes que quedarían en los orga-nismos residuales.

Page 10: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 10de 44

Por otra parte, la mayor parte de los contratos de concesión contemplaba la posibilidadde que los concesionarios reintegraran bienes al Estado dentro de determinados perío-dos.

Como consecuencia, los entes residuales experimentaban cierta incertidumbre con rela-ción a sus atribuciones, tanto respecto de algunos de los bienes presuntamente rema-nentes, como de otros concesionados que -eventualmente- podrían ser reintegrados.

c) Carencia de títulos de dominio

Debido a las actitudes y comportamientos que históricamente se asociaron a la adminis-tración de los bienes, algunos entes residuales carecían de títulos de dominio, planos ymensuras sobre una parte significativa de sus inmuebles.

En otros casos, la disponibilidad sobre dichos bienes estaba afectada por controversiassobre su titularidad y ocupación, así como por situaciones catastrales anómalas.

La carencia de títulos de dominio afectaba también a algunos bienes muebles registra-bles.

d) Deudas fiscales vinculadas a los bienes

Una parte significativa de los inmuebles de los entes residuales mantenía deudas conprovincias y municipios, por impuestos, tasas y contribuciones impagas, las cuales seconstituían en una traba para la enajenación de los mismos.

e) Dispersión geográfica

La dispersión geográfica de los bienes de algunos de los entes residuales impedía suadecuada custodia, así como el ejercicio de actividades de relevamiento y control.

Dicha dificultad exponía a los inmuebles a riesgos de ocupación ilegítima o depreda-ción, así como al robo, hurto y daño de los muebles.

f) Dificultad para escindir áreas y servicios

A través de su prolongada trayectoria, las ex-empresas públicas obtuvieron, acumula-ron, desarrollaron y utilizaron las tierras y construcciones afectadas a su patrimonio co-mo unidades indivisas, sin prever eventuales escisiones. Como un mero ejemplo de ello,pueden citarse los casos de viviendas de empleados enclavadas en áreas operativas delos servicios, así como de barrios superpuestos o lindantes con las mismas.

Como consecuencia, en los casos de concesion de servicios, frecuentemente había difi-cultad para delimitar y escindir físicamente las áreas que continuarían afectadas a laprestación del servicio, que quedarían a cargo del concesionario; y las áreas e inmueblesremanentes que permanecerían en la órbita del ente residual para su desafectación yposterior transferencia o realización.

Un problema adicional, una vez delimitadas las áreas y los inmuebles, residía en la pro-visión de los servicios de agua, energía eléctrica y gas, en cuya infraestructura de distri-

Page 11: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 11de 44

bución no estaba prevista la posibilidad de una eventual escisión. Por ejemplo, un tan-que de agua perteneciente a un área operativa, abastecía también a un barrio lindante deex-empleados.

g) Estado deficiente

Debido a las inercias ya referidas, así como a factores de diversa índole que habíanafectado a los entes públicos, durante las últimas décadas no se había realizado un ade-cuado mantenimiento de los bienes.

Como consecuencia, la mayor parte de los muebles e inmuebles remanentes exhibía unestado deficiente de conservación y uso, que dificultaba su enajenación.

h) Datos contables desactualizados

Los datos contables relativos a los bienes de la mayor parte de los entes residuales exhi-bían una notable desactualización, con importantes diferencias entre los registros y larealidad.

Esta circunstancia, unida a las dificultades materiales y presupuestarias para realizarnuevos inventarios, representaba una traba para la valuación y la enajenación de los bie-nes.

i) Préstamos “de hecho” entre organismos

Con el fin de paliar los efectos de las sucesivas medidas de “racionalización” del gasto,los entes públicos tendieron a ejercer prácticas informales de “trueque”. Como conse-cuencia, se transfirieron “de hecho” bienes entre organismos públicos sin adecuadasconstancias ni registraciones.

Dicha carencia dificultó notablemente la disponibilidad de los bienes registrables, parti-cularmente en aquellos casos en los que el organismo de origen había sido disuelto.

2.3.- El marco normativo

Enunciados los principales problemas que afectaban a los bienes remanentes, resulta oportuno pro-porcionar algunos antecedentes de las normas relativas a la enajenación de bienes del Estado.

Debido a la complejidad de los problemas atinentes a la gestión de los bienes y a las contratacionespor parte del Estado Nacional, la Ley 24.156 de Administración Financiera del Sector Público esta-bleció en su artículo 137 la continuidad de las disposiciones específicas del Decreto-Ley Nº 23.354,dictado el 31/12/56, disponiendo en el artículo 135 que el Poder Ejecutivo Nacional propondría alCongreso Nacional un sistema de contrataciones y un sistema de administración de bienes del Esta-do.

Como consecuencia, los bienes remanentes en los entes residuales, tanto inmuebles como muebles,se encuadran en las disposiciones del Decreto-Ley 23.354/56 (Ley de Contabilidad), capítulo V, re-ferido a la Gestión de los Bienes del Estado y, complementariamente, el capitulo VI relativo a lasContrataciones.

Page 12: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 12de 44

El artículo 51 de dicha Ley establece la competencia de la Secretaría de Hacienda para la enajena-ción o la transferencia de uso de los inmuebles.

En la reglamentación se define el concepto de inmuebles “sin destino” para aquellos que carecen deafectación y los que no sean necesarios para la gestión específica del servicio al que están afecta-dos.

Los bienes muebles se rigen por el artículo 52, el cual asigna competencia de administración a lajurisdicción que los tenga a su cargo.

La reglamentación establece las definiciones de: a) bienes “en desuso” como aquellos que hayandejado de tener utilidad en el destino para el cual fueron adquiridos, y b) materiales y elementos “enrezago” como aquellos cuya utilización resulte imposible o no convenga económicamente . Paraambas clases de bienes muebles deberá encararse la venta a través del remate público.

El artículo 53 regula las transferencias sin cargo, de los inmuebles y bienes muebles, a entes públi-cos o a entidades privadas sin fines de lucro. De acuerdo con el art. 55 de la Ley de Contabilidad,referido a Contrataciones, toda compra o venta por cuenta de la Nación se hará previa licitación pú-blica.

Por su parte, la Ley 22.423 facultó al Poder Ejecutivo para vender los inmuebles a través de la Se-cretaria de Hacienda, mediante remate público o licitación, así como por venta directa en diversoscasos, tales como los de ocupantes, propietarios de inmuebles linderos, cooperativas, asociaciones yfundaciones. Esta ley no fue reglamentada.

Frente a la necesidad de enajenar una gran cantidad de bienes muebles e inmuebles, la normativaresultaba insuficiente, dado que exigía un conjunto de requisitos y condiciones que no se cumplíanen una parte significativa de los bienes. Paralelamente, la operatoria resultaba interferida por el he-cho de que cada ente poseía sus propios estatutos y reglamentos que regulaban las atribuciones desus autoridades con relación a los bienes.

Como consecuencia, aun cuando los procedimientos establecidos en el encuadre normativo no re-sultaban en sí limitantes para la enajenación, los problemas que afectaban a los bienes -junto con laspautas de la cultura administrativa predominante- no constituían un marco fáctico adecuado paraencarar la realización masiva de los bienes remanentes.

Por otra parte, la inercia y dispersión preexistentes en la gestión de los bienes, junto con la renuen-cia de los entes residuales a declarar y entregar la información sobre los mismos, no resultaba pro-picia para articular la “línea de producción” necesaria para su enajenación.

En otro orden, los entes no disponían de las capacidades necesarias para realizar, por sí mismos, lasdiversas tareas técnicas dirigidas a la realización de sus bienes.

2.4.- La adaptación normativa

Las modificaciones que se verán seguidamente no introdujeron demasiada novedad respecto de losprocedimientos previos para la enajenación de bienes. Los propósitos perseguidos fueron los si-guientes: a) atenuar o superar las interferencias y trabas determinadas por los problemas anterior-

Page 13: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 13de 44

mente reseñados, b) comprometer a los entes residuales en la venta de los bienes remanentes, a tra-vés de plazos perentorios, c) centralizar las operatorias, con el propósito de comprometer y coordi-nar las acciones de los entes, y d) agilizar los procedimientos de venta.

En el caso de los inmuebles, dicha centralización había sido prevista a través de la articulación delas Leyes 23.696 de Reforma del Estado y 23.697 de Emergencia Económica. Esta última, en susartículos 60, 61 y 62, facultó al Poder Ejecutivo Nacional para centralizar, coordinar e impulsar lasacciones tendientes a agilizar las ventas de los inmuebles del dominio privado del Estado Nacionalo de sus empresas que resultaran innecesarios para el cumplimiento de sus funciones o gestión. Losentes debían realizar un listado de dichos inmuebles y encomendar su venta a la Secretaría de Ha-cienda.

Con posterioridad, el Decreto Nº 407/91 reglamentó estos artículos, incorporando las facultades dela Ley 22.423, y su modificatorio Decreto Nº 2137/91 reglamentó las ventas directas.

El conjunto de factores problemáticos que afectaba la factibilidad de enajenación de los bienes in-muebles -carencia de títulos, de inscripción de dominios, de mensura o de planos; servidumbres,usurpación, dificultades para la delimitación y escisión, deudas por impuestos o servicios, entreotros- resultaba imposible de subsanar en el corto plazo. Las gestiones necesarias para resolver al-gunos de ellos implicaban procesos administrativos de varios años de duración.

El artículo 4 º del Decreto Nº 407/91 fue el instrumento normativo que abrió una instancia para laresolución de dichos problemas, al establecer la facultad de vender los inmuebles en el estado enque éstos se hallaran, con el único requisito de publicar adecuadamente los factores problemáticosen los avisos de venta.

Por otra parte este Decreto avanzó sobre la renuencia de los entes a declarar e informar sobre susinmuebles, al obligarlos, por los artículos 1º y 2º, a poner a disposición de la ex-AdministraciónGeneral de Inmuebles Fiscales (posteriormente Dirección Nacional de Bienes del Estado) todos losinmuebles innecesarios -para proceder a su venta- con riesgo de perder competencia sobre los mis-mos en caso de no cumplir con el cronograma de ventas comprometido.

Paralelamente, por Resolución MEyOSP Nº 1338/91 se creó la Comisión Venta de Inmuebles Es-tatales, con competencia para aplicar el Decreto 407/91, y con atribuciones amplias para centralizartodo el proceso enajenatorio.

Por otra parte, en el marco de la autorización dispuesta por el artículo 60 de la Ley 23.696, se pro-cedió a contratar servicios consultivos para dar solución a los problemas asociados a los bienes in-muebles, así como a la complejidad de las situaciones que los afectaban para incorporarlos a la ope-ratoria de venta.

A través del MEyOSP, se contrató a distintos consorcios de empresas inmobiliarias para efectuar ta-reas de campo, inspecciones, tasaciones, informes, búsquedas de planos, fichas catastrales, plan-chetas, certificados de dominio, tareas de marketing, publicidad, y otras.

Un factor innovador en las posibilidades de enajenación de los bienes inmuebles estuvo dado por laLey 24.146 y su modificatoria Ley 24.383, que dispuso:

a) La transferencia a título gratuito de inmuebles innecesarios de entes del Estado Nacional afavor de provincias, municipios y comunas, con cargo a que los inmuebles fueran destinados

Page 14: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 14de 44

por sus beneficiarios a determinados usos de interés social. Como contrapartida, la jurisdic-ción beneficiaria debe condonar al ente todas las deudas por impuestos, tasas y contribucionesque éste tuviera en la misma, así como proceder a la rezonificación de los demás inmueblesdel ente ubicados en el respectivo ámbito territorial (5).

b) La transferencia a título oneroso de los inmuebles innecesarios que estuvieren destinados aviviendas del personal de los entes, y los que estuvieren ocupados por entidades de bien pú-blico o por familias de escasos recursos, en los casos en que la ocupación tuviere origen ante-rior a la sanción de la Ley.

Como podrá apreciarse, en el caso de las transferencias a provincias, municipios y comunas, lanorma tiene una doble finalidad; por un lado facilitar los usos de interés social de los inmuebles quelas jurisdicciones que los requieran para dicho fin, y por el otro, facilitar la comercialización de losdemás inmuebles del ente, a través de la condonación de todas las deudas por impuestos, tasas ycontribuciones, así como de la zonificación de los mismos acorde con el entorno.

Respecto de las transferencias onerosas, el propósito fue sanear y regularizar -a travésde la venta- un conjunto de situaciones pendientes y anómalas, referidas especialmente abarrios y viviendas ocupadas por ex-empleados de los entes (p. ej.: YPF, F.A., OSN), lascuales se venían arrastrando sin solución desde hacía varias décadas. Simultáneamentese resolvió, de manera definitiva, la situación de incertidumbre que padecían las familiasocupantes al carecer de títulos sobre sus viviendas.

En materia de bienes muebles, la Resolución MEyOSP Nº 649 del 17/6/93 instrumentó una operato-ria centralizada, al disponer, en su artículo 1º, la obligación de los entes y organismos dependientesdel MEyOSP de desafectar todos aquellos bienes muebles en desuso o en condición de rezago y,por el artículo 2º, encomendar su venta a la ex-Subsecretaria de Administración de Bienes, estable-ciendo además que ésta sería la encargada de organizar los procedimientos de valuación y venta dedichos bienes, a través del llamado a concurso para la contratación de empresas o entidades espe-cializadas en la materia.

A partir de esta centralización, y contando con el asesoramiento de especialistas privados en materiade tasación y venta, se organizaron los remates por tipo de bienes y por regiones, nucleando a losentes de manera de “optimizar” los resultados a escala y distribuyendo la oferta con el fin de no sa-turar la potencial demanda.

A través de los remates se verificó la presunción en cuanto a la falta de interés del mercado y el bajovalor de realización del mobiliario y del equipamiento de oficina (fundamentalmente máquinas deescribir y de calcular, escritorios, sillas, armarios, ficheros).

Frente a dicha evidencia, el Decreto 1836/94, en su artículo 7º, facultó a los entes para proceder a laventa directa de elementos en desuso, de escaso valor o en obsolescencia técnica evidente, y al ME-yOSP para disponer su transferencia sin cargo a otras entidades de la administración nacional, pro-vincial, o municipal, a escuelas y a entidades de bien público.

(5) Véase el ensayo: Tesoro, J. L.; Jiménez Salice, Jorge: “La transferencia de inmuebles innecesa-rios del Estado Nacional a favor de las provincias, municipios y comunas por la Ley 24.146 : el ca-so de Ferrocarriles Argentinos”, INAP/DINEI (Serie Políticas Públicas; 34c), Jun. 1995.

Page 15: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 15de 44

2.5.- Una asignatura pendiente

La Ley 24.156, de Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional,sancionada el 30/9/92, prevé en su artículo 135 que el Poder Ejecutivo Nacional propondrá al Con-greso Nacional un sistema de contrataciones y un sistema de administración de bienes del Estado.

Al respecto, la experiencia en materia de gestión y realización de bienes remanentes en los entes re-siduales muestra claramente la necesidad de centralizar las políticas, las normas, los procedimien-tos, la información, el control y la evaluación, fortaleciendo -paralelamente- la descentralizaciónoperativa.

CAPITULO 3

LOS RESULTADOS DE LA REALIZACION DE BIENES

MUEBLES REMANENTES EN ENTES RESIDUALES

3.1.- Las vías de realización de los bienes

Hasta mediados de 1993, ante la insuficiente homogeneidad del marco normativo, cada ente resi-dual dispuso de los bienes muebles remanentes de la manera en que mejor creyó satisfacer el interésgeneral.

La Resolución MEyOSP Nº 649 del 17/6/93 estableció la desafectación de los bienes muebles endesuso por parte de todos los entes y organismos dependientes de la propia jurisdicción, encomen-dando su valuación y venta a la ex-Subsecretaría de Administración de Bienes, a través del llamadoa concurso para la contratación de empresas o entidades especializadas en la comercialización detales bienes.

Dicha Resolución alcanzó a la mayor parte de los entes residuales, dado que se hallaban en jurisdic-ción del MEyOSP, canalizándose la venta de sus bienes remanentes a través de la subasta pública.Esta modalidad de realización permitió:

a) La oferta simultánea de una cantidad significativa de bienes.b) La transparencia de las transacciones.c) El libre acceso y presentación de ofertas por parte de los agentes del mercado.

Se organizó un instructivo de remate que establecía pautas de interrelación, en las distintas etapasde la operatoria, entre la ex-Subsecretaría de Administración de Bienes, el Consorcio tasador-rematador y los entes con dominio sobre los bienes.

Este circuito acordado entre las partes permitió que, en un lapso de alrededor de 90 días desde lapuesta a disposición de los bienes, los mismos fueran: tasados, loteados, propuestas sus condicionesde remate y gastos adicionales al ente residual correspondiente, publicitados, exhibidos y finalmente

Page 16: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 16de 44

rematados, con alrededor de 10 días en promedio para una última etapa de aprobación por parte delente en liquidación.

La frecuencia fue de 2 o 3 remates mensuales, agrupando a los entes por afinidad de sus bienes y/oubicación geográfica de los mismos. En este sentido se programaron los viajes necesarios para lapreparación de los remates, abarcando a más de un ente por provincia o localidad.

3.2.- Análisis comparativo de los resultados

En la primera tabla se presentan los resultados acumulados de los remates realizados entre enero de1994 y mayo de 1996. En las posteriores se presentan los resultados obtenidos discriminados poraños de la realización de bienes muebles de entes residuales.

TABLA 1: Bienes Muebles, remates acumulados por ente residual

Ente Residual (en liquidación) ValorBase ($)

ValorObtenido ($)

Obt. sobreBase (%) (6)

Ferrocarriles Argentinos 5.942.479 11.358.817 91%Obras Sanitarias de La Nación 684.100 2.610.980 282%Agua y Energía Eléctrica 689.452 1.079.871 57%Caja Nacional de Ahorro y Seguro 456.520 739.153 62%Empresa Líneas Marítimas Argentinas 338.986 678.984 100%Administración General de Puertos 373.256 628.440 68%Junta Nacional de Granos 327.028 614.160 88%Hidroeléctrica Norpatagónica 205.269 458.352 123%Gas del Estado 240.690 417.331 73%Yacimientos Carboníferos Fiscales 40.700 97.310 139%Empresa Nacional de Telecomunicaciones 19.480 38.120 96%Argentina Televisora Color 3.296 10.096 206%Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires 4.600 6.010 31%Instituto Nacional de Reaseguros 1.900 3.300 74%Totales 9.327.755 18.740.924 101%

Incluye los remates efectuados desde enero de 1994 hasta mayo de 1996.Fuente: Elaboración DIEI-INAP, con base en datos de la ex-Subsecretaría de Administración de Bienes del MEyOSP.

Del análisis comparativo de las tablas surgen ciertas observaciones de interés:

3.2.1.- La heterogeneidad de situaciones

En la tabla de resultados totales (Tabla 1), puede apreciarse que el mayor oferente de bienes mue-bles es Ferrocarriles Argentinos (e.l.), cuya recaudación por la venta de los mismos contribuye enmás de un 60% al total de los ingresos obtenidos, por este concepto, por la totalidad de los entes re-siduales. Los factores que sustentan este liderazgo han sido ya tratados en publicaciones de laDINEI(7). (6) Obtenido sobre Base (%) = [ (valor obtenido - valor base) / valor base ] x100.(7) Ver, por ejemplo: TESORO, José Luis: “La liquidación de entes residuales del Estado Nacional: el caso de Ferrocarriles Argentinos (e.l.)” ...

Page 17: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 17de 44

Son notables las diferencias en cuanto a las magnitudes involucradas. Desde FA (e.l.) con una re-caudación de $ 11.388.940, hasta el INdeR (e.l.) con una recaudación de $ 3.300.

3.2.2.- La tendencia decreciente de los resultados

Con base en las Tablas 2, 3 y 4, puede apreciarse que los valores obtenidos en las subastas y losporcentajes de los mismos en relación a las bases establecidas han ido decreciendo de año en año.Este hecho admite varias interpretaciones complementarias.

En primer lugar, es frecuente que cada organismo residual tienda a realizar, en primer término,aquellos bienes muebles que tienen mayor valor y que exhiben mayor atractivo para el mercado.Ello se debe a la conveniencia de liberarse de los gastos asociados a la custodia de bienes relativa-mente valiosos, que presentan mayor riesgo patrimonial.

Se puede observar, también, que los bienes subastados durante el primer año se hallaban ubicadosgeográficamente, en su mayor parte, en la Capital Federal y sus zonas aledañas. El hecho de haberpodido disponer de una gran cantidad de bienes concentrados en una extensión relativamente redu-cida permitió que los primeros remates fueran los más importantes en cuanto a la cantidad de lotesinvolucrados y a la cantidad de elementos por lote.

Esta situación puede contrastarse con lo que sucedió en los remates posteriores, cuando los bienes asubastar se hallaban dispersos en distintas localidades de la geografía del país, resultando imposibleobtener -con la misma frecuencia de remates- una cantidad de bienes comparable a la de los rematesanteriores.

El caso de OSN (e.l.), el segundo ente en importancia en cuanto al total de lo recaudado, ejemplificala anterior observación. El ente vendió, aproximadamente, el 90 % del total de sus bienes mueblesremanentes en 1994, el año en que se implementó esta modalidad de realización de los mismos. Latotalidad de los bienes en cuestión se hallaba localizada en sólo 4 depósitos, situados en la CapitalFederal.

Finalmente, puede apreciarse -a través de los años considerados- un cambio en las condiciones delmercado. Sin perjuicio de la posible incidencia de otros factores exógenos, la coyuntura recesiva pa-rece haber inducido a una menor demanda de los bienes remanentes y al consecuente acercamientoa los “precios piso” contemplados en las bases.

TABLA 2: Bienes Muebles, remates del año 1994

Ente Residual(en liquidac.)

ValorBase ($)

ValorObtenido($)

Obt. sobreBase (%) (6)

FA 2.724.886 6.101.759 124%OSN 668.760 2.572.730 285%JNG 327.028 614.160 88%

ELMA 255.960 528.134 106%GdelE 103.528 222.235 115%Ay EE 80.784 217.350 169%AGP 131.400 200.950 53%

CNAS 78.712 104.092 32%ENTel 19.480 38.120 96%YCF 14.880 57.900 289%

Page 18: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 18de 44

ATC 3.296 10.096 206%Totales 4.408.714 10.667.526 142%

TABLA 3: Bienes Muebles, remates del año 1995

Ente Residual(en liquidac.)

ValorBase ($)

ValorObtenido ($)

Obt. sobreBase (%) (6)

FA 2.960.055 4.820.029 63%CNAS 330.172 553.522 68%

Hidronor 205.268 458.352 123%AGP 188.456 369.940 96%

Ay EE 142.608 263.811 85%GdelE 137.082 194.996 42%ELMA 83.026 150.850 82%YCF 25.820 39.410 53%OSN 8.880 30.460 243%

INdeR 1.900 3.300 74%Totales 4.083.267 6.884.670 69%

TABLA 4: Bienes Muebles, remates del año 1996 (*)

Ente Residual(en l.iquidac.)

ValorBase ($)

ValorObtenido ($)

Obt. sobreBase (%) (6)

AyEE 466.060 598.710 28%FA 257.538 437.029 70%

CNAS 47.636 81.539 71%AGP 53.400 57.550 8%OSN 6.460 7.790 21%

SEGBA 4.600 6.010 31%GdelE 80 100 25%

Totales 835.774 1.188.728 42%

(*) Comprende los remates realizados hasta el mes de Mayo inclusive

Fuente: Elaboración DIEI-INAP, con base en datos de la ex-Subsecretaría de Administración de Bienes del MEyOSP.

3.3.- ¿Qué bienes se vendieron?

Las siguientes tablas indican algunas características de los bienes muebles remanen-tes en los entes residuales, que fueron enajenados por remate.

TABLA 5: Recaudación por Bienes Muebles rematados, clasificados por rubro (desde enero de 1994 hasta mayo de 1996)

Rubro Total ($) PorcentajeMateriales 10.127.370 54,04%Maquinarias 3.927.028 20,95%Rodados 3.115.077 16,62%Instalaciones 1.175.206 6,27%Muebles y Utiles 230.309 1,23%Accesorios 58.910 0,31%Herramientas 52.120 0,28%Repuestos 34.660 0,18%

Page 19: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 19de 44

Armas 17.644 0,09%Motores 2.600 0,01%Total 18.740.924 100%

Fuente: Elaboración DIEI-INAP, con base en datos de la ex-Subsecretaría de Administración de Bienes del MEyOSP.

Del total de lo recaudado en los remates, más de la mitad proviene de la venta de bienes clasificadosen el rubro Materiales. Surge de inmediato el interrogante acerca de qué tipo de bienes son estos asíclasificados. A través de la descripción de los lotes subastados, se visualiza que la mayoría de loslotes de bienes clasificados en el rubro Materiales se vendieron por peso y no por unidad.

Recaudación por Bienes Muebles rematados, clasificados por rubro (desde 1/94 a 5/96)

Muebles y Utiles1,23 %

Otros0,89%

Instalaciones6,27 %

Materiales 54,04 %

Maquinarias 20,95 %

Rodados 16,62 %

Esto permite inferir que se trataba, casi en su totalidad, de bienes sólo vendibles como chatarra. LaTabla 6 refuerza esta presunción, ya que se observa que este rubro fue el de menor porcentaje devalor obtenido en relación al valor base preestablecido. La explicación de esto radica en que lachatarra tiene un precio de mercado conocido -dado que se trata de un commodity- y es lógico, en-tonces, que el valor de las ventas sea relativamente cercano al de la tasación base.

TABLA 6: Porcentaje de los valores obtenidos en relacióna los valores base de los remates

Rubro Obt. sobre Base (%)(6)

Instalaciones 164% Otros rubros 153% Muebles y Utiles 148% Rodados 134% Maquinarias 115% Materiales 82% Total 101%

Incluye los remates efectuados desde enero de 1994 hasta mayo de 1996.Fuente: Elaboración DIEI-INAP, con base en datos de la ex-Subsecretaría de Administración de Bienes del MEyOSP.

Page 20: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 20de 44

Cuando se discrimina el rubro Materiales entre los entes residuales de donde provienen los bienes, sehalla que Ferrocarriles Argentinos [FA] provee aproximadamente el 79% del total (ver Tabla 7). Si seanaliza junto con las participaciones de los entes en las ventas totales (Tabla 8), y con la discrimina-ción por rubros de las recaudaciones de FA (Tabla 9), se concluye que el ente que más aportó al uni-verso de bienes rematados -FA- vendió también la mayor proporción de chatarra.

TABLA 7: Porcentaje de recaudación por remates de bienes del rubro Materiales, por ente residual

Ente Residual PorcentajeFA 78,8%

AyEE 7,8%ELMA 3,2%OSN 2,6%JNG 2,5%

Hidronor 1,9%GdelE 1,7%YCF 0,6%AGP 0,5%

ENTel 0,4%Total 100%

Incluye los remates efectuados desde enero de 1994 hasta mayo de 1996.Fuente: Elaboración DIEI-INAP, con base en datos de la ex-Subsecretaría de Administración de Bienes del MEyOSP.

TABLA 8: Participación en la recaudación total por remates de Bienes Muebles, por Ente Residual

Ente Residual PorcentajeFA 60,61%

OSN 13,93%AyEE 5,76%CNAS 3,94%ELMA 3,62%AGP 3,35%JNG 3,28%

Hidronor 2,45%GdelE 2,23%YCF 0,52%

ENTel 0,20%ATC 0,05%

SEGBA 0,03%INdeR 0,02%Total 100%

Incluye los remates efectuados desde enero de 1994 hasta mayo de 1996.Fuente: Elaboración DIEI-INAP, con base en datos de la ex-Subsecretaría de Administración de Bienes del MEyOSP.

TABLA 9: Discriminación por rubro de lo rematado de Ferrocarriles Argentinos

Page 21: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 21de 44

Rubro PorcentajeMateriales 70,3%Maquinarias 17,1%Rodados 6,8%Instalaciones 4,3%Muebles y útiles 1,0%Accesorios 0,2%Herramientas 0,2%Repuestos 0,1%Total 100%

Incluye los remates efectuados desde enero de 1994 hasta mayo de 1996.Fuente: Elaboración DIEI-INAP, con base en datos de la ex-Subsecretaría de Administración de Bienes del MEyOSP.

Los rubros que siguieron en importancia a Materiales fueron Rodados y Maquinarias (ver Tablas10 y 11). En ambos es destacable la magnitud de la participación en la recaudación de OSN, quesupera a FA en ventas de Rodados. En este rubro se destaca también la CNAS y su alta participa-ción se explica por el remate de automotores recuperados tras el pago del seguro por los respectivossiniestros (robo o incendio). En Maquinarias la AGP ocupa un lugar destacado debido a las grúasportuarias incluidas en este rubro, que fueron rematadas a valores más elevados que los otros tiposde bienes.

TABLA 10: Porcentaje de recaudación por remates de bienes del rubro Rodados, por ente residual.

Ente Residual PorcentajeOSN 40,7%FA 24,8%

CNAS 21,5%JNG 5,0%AyEE 4,1%GdelE 1,1%ELMA 1,1%AGP 1,0%

Hidronor 0,4%SEGBA 0,2%

YCF 0,2%Total 100%

Incluye los remates efectuados desde enero de 1994 hasta mayo de 1996.Fuente: Elaboración DIEI-INAP, con base en datos de la ex-Subsecretaría de Administración de Bienes del MEyOSP.

TABLA 11: Porcentaje de recaudación por remates de bienes del rubro Maquinarias, por ente residual.

Ente Residual PorcentajeFA 49,5%

OSN 17,4%AGP 13,6%

Page 22: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 22de 44

ELMA 5,7%JNG 4,9%AyEE 3,3%

Hidronor 2,8%GdelE 2,0%YCF 0,7%

INdeR 0,1%Total 100%

Incluye los remates efectuados desde enero de 1994 hasta mayo de 1996.Fuente: Elaboración DIEI-INAP, con base en datos de la ex-Subsecretaría de Administración de Bienes del MEyOSP.

Otro rubro que merece una mención es Instalaciones, el de mayor valor obtenido en relación al va-lor base (ver Tabla 5). Esto indica que fue el rubro en donde existió mayor puja entre los deman-dantes, y la razón fue, aparentemente, la inclusión de galpones desmontables en buen estado.

Finalmente, puede notarse en la Tabla 5 que los demás rubros (Muebles y Utiles, Accesorios, He-rramientas, Repuestos, Armas y Motores), en conjunto, apenas aportaron algo más del 1% del totalde lo obtenido en los remates de bienes muebles remanentes en los entes residuales, por lo que suanálisis carece de significación.

3.4.- Algunas reflexiones emergentes del análisis

A la luz de los datos disponibles sobre los importes involucrados en el anterior análisis, puede apre-ciarse la escasa significación económica de los bienes muebles remanentes en los entes residualesde lo que fueron las mayores empresas y entes públicos del país.

De acuerdo con la información analizada, los bienes muebles están -y estarán cada vez más- sujetosa una obsolescencia vertiginosa y, como consecuencia, a perspectivas ciertas de desvalorización. Noresultaría razonable, entonces, mantener existencias de bienes en desuso y diferir su baja y realiza-ción.

La demora en la realización de dichos bienes implica agravar aún más los perjuicios, a través de laocupación de espacios físicos con elementos cuyo valor no justificaría siquiera los gastos de custo-dia y conservación.

CAPITULO 4

LA CUESTION DE LOS INVENTARIOS DE BIENES MUEBLES

EL CASO DE FERROCARRILES ARGENTINOS (e.l.)

4.1.- Introducción

Dentro del conjunto de los entes residuales del Estado Nacional, Ferrocarriles Argentinos (e.l.) ocu-

Page 23: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 23de 44

pa el primer lugar en cuanto a la magnitud, diversidad y complejidad de las cuestiones remanentes.Los indicadores que sustentan tal afirmación pueden hallarse en trabajos anteriores de la DINEI(8).

En lo relativo a la realización de bienes muebles remanentes:

• FA (e.l.) fue el ente que obtuvo mayor recaudación por bienes muebles rematados (apro-ximadamente el 60 % del total de los entes residuales).

• De lo obtenido en los remates de bienes muebles de la Empresa, casi el 70 % provenía debienes clasificados en el rubro Materiales, una proporción mayor que la de todos los demásentes.

• Un análisis en detalle del rubro Materiales permite observar que la mayor parte de los bie-nes incluidos en el mismo, sólo pudieron venderse por peso, como chatarra.(9)

El caso de FA (e.l.) permite extraer diversos aprendizajes sobre la administración de los bienesmuebles, y específicamente sobre la cuestión de los inventarios. De acuerdo con el objetivo del presente ensayo, el análisis se concentrará en los bienes remanentesuna vez concretadas las concesiones, aunque también se hará una breve referencia complementariaa la problemática de inventarios de los bienes concesionados. 4.2.- Los inventarios de bienes Uno de los aspectos críticos en la faz contable de la Empresa parece haber residido tradicionalmenteen la cuestión de los inventarios patrimoniales. A continuación se presenta una breve síntesis de los antecedentes disponibles sobre dicha cuestión. 4.2.1.- Los antecedentes Para una mejor comprensión de los antecedentes de la gestión de bienes en FA, parece oportunoplantear algunas apreciaciones emergentes de la situación hallada en la materia.

• La gestión de bienes por parte de las “Líneas” exhibía características peculiares determina-das por sus propios orígenes, concepciones y diseños organizativos, sistemas, métodos yprocedimientos, hallándose una notable diversidad en los criterios de clasificación y en losregistros administrativos y técnicos.

• Las registraciones patrimoniales por parte del “Organismo Central” manifestaban múltiplesindicios de una histórica dificultad para uniformar los "babeles" administrativos emergen-tes de las propias idiosincrasias de las empresas federadas (las “Líneas”).

• Había antecedentes de diversas reestructuraciones que habían implicado extravíos de bie-nes y de registros atinentes a los mismos. Sumado ello a los sucesivos ciclos de racionali-

(8) TESORO, José Luis: “La liquidación de entes residuales del Estado Nacional: el caso de Ferro-carriles Argentinos (e.l.)”... (9) Los datos sobre remates de bienes muebles de entes residuales fueron presentados en el capítuloanterior.

Page 24: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 24de 44

zación de personal -que se venían realizando desde hacía varias décadas- se estaba frente auna situación crítica en lo atinente a la capacidad y calidad de la registración del patrimo-nio material.

De acuerdo con los testimonios disponibles, desde los últimos años de la década de 1960, la gestiónde los bienes de la Empresa venía experimentando significativos deterioros, debido a sucesivasmutaciones organizativas y al creciente debilitamiento de la capacidad administrativa requerida parasustentarla.

Por ejemplo, señala MARTINEZ (10) que a partir de 1961 comienza el ciclo de decadencia ycrisis permanente de los ferrocarriles, matizado por períodos de aparente recuperación yposteriores recaídas, cada una más grave que la anterior. Los gobiernos de turno intentan sureestructuración y racionalización.... En cada oportunidad las medidas se revirtieron antesde que pudieran mostrar algún resultado positivo.... Comenzó también un ciclo nefasto demudanzas administrativas; unificándose dependencias totalmente desvinculadas y dando lu-gar al traslado de mobiliarios y archivos.De acuerdo con el referido autor, se produjo así lapérdida invalorable de objetos y documentación, cuyo valor nunca llegó a ser justipreciado.

La referidas apreciaciones resultan coincidentes con testimonios de ex-funcionarios que desempeña-ron funciones vinculadas a la administración patrimonial. De acuerdo con los mismos, a partir de1968, FA habría experimentado una etapa de marchas y contramarchas estructurales -a través de lasucesiva fusión y desarticulación de Líneas, de centralizaciones y posteriores descentralizaciones,etc.- que parecen haber tenido impactos desfavorables e irreversibles sobre la responsabilidad, me-todología y calidad de la registración del patrimonio empresario. A los citados factores se habría adicionado -a partir de la Ley 23.696- una drástica racionalizaciónde personal vinculada con la reestructuración empresaria: una planta del orden de los 100.000agentes a mediados de 1990 quedó reducida a unos 5.000 agentes a mediados de 1993. Resulta plausible inferir aquí una concurrencia de factores que pudo haber afectado notoriamente laposibilidad, por parte de la Empresa, de mantener un adecuado control sobre sus bienes: a) los vai-venes organizativos habrían alterado y provocado la mutilación o pérdida de registros patrimonia-les, b) la sucesiva racionalización de la planta de personal habría cortado cadenas de registro patri-monial, c) las falencias en el mantenimiento, así como en el resguardo y la preservación de los bie-nes, habrían contribuído a la merma del patrimonio material, y d) las prácticas de “canibalismo téc-nico”(11), dirigidas a paliar los impactos derivados de las falencias en el mantenimiento, habríandistorsionado la realidad que pretendía reflejarse en los registros de inventario. 4.2.2.- La situación hallada y las medidas adoptadas A continuación se formula una breve reseña de la situación hallada hacia fines de 1993 y de las me-didas adoptadas con relación a cada tipo de bienes: 4.2.2.1. Bienes Muebles Concesionados Respecto de los bienes muebles concesionados, se habían realizado inventarios con los distintos

(10) Ver MARTINEZ, Juan Pablo; pp. 54-55. (11) Con esta expresión se hace referencia a la extracción de elementos constitutivos de maquinariao equipamiento inactivo para utilizarlos como repuestos en máquinas o equipos en actividad.

Page 25: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 25de 44

concesionarios de carga, pero éstos estaban -en una parte significativa- cuestionados o afectados porcontroversias que impedían la firma de las respectivas actas de toma de posesión. Dados los plazos contractuales para la toma, revisión y suscripción de los inventarios definitivos, lagestión liquidatoria impulsó las tareas dirigidas a su control y ajuste, asignando a las mismas el ma-yor nivel posible de recursos y de capacidades de coordinación y ejecución. A través de un exhaustivo reinventario, pudieron finalizarse, suscribirse con los distintos concesio-narios y refrendarse por la autoridad competente, los inventarios de los bienes muebles concesiona-dos. 4.2.2.2. Bienes muebles remanentes a) Reseña de la situación Se trata de los bienes muebles que permanecían en la órbita del ente residual por no haber sido in-cluidos en los contratos de concesión, o por no haber sido absorbidos por los concesionarios. Este conjunto estaba integrado fundamentalmente por chatarra metálica, elementos de vía y obras,galpones y tinglados, muebles y útiles, vagones, materiales y repuestos, maquinarias y equipos, ro-dados y automotores. La mayor parte se hallaba en estado de rezago, obsolescencia o deficienciapara el uso. Por otra parte, como las concesiones no incluyeron la entrega de repuestos, quedaron en poder deFA diversos stocks de materiales y repuestos ferroviarios -en muchos casos sin uso (“estado 0”)-que se hallaban depositados en zonas concesionadas. De acuerdo con los contratos de concesión, losconcesionarios tenían prioridad para la adquisición de los mismos. Respecto de todos estos bienes, la situación hallada podría caracterizarse por una alta vulnerabili-dad, así como por un conjunto de deficiencias informativas que impedían el ejercicio de un adecua-do control sobre los mismos. Algunos de los problemas que obstaculizaban el control sobre los bienes remanentes eran los si-guientes:

• Dispersión geográfica: los bienes se hallaban geográficamente dispersos en múltiples loca-lidades del país.

• Dificultades de acceso: en muchos casos, FA no disponía ya de las vías para llegar a las lo-calizaciones de los bienes, dado que éstas habían sido concesionadas.

• Depósitos concesionados: en algunos casos, los bienes se hallaban almacenados en depó-sitos que estaban bajo control de concesionarios.

• Exposición a riesgos: los bienes estaban expuestos a diversos riesgos (robo, hurto, saqueo,depredación o incendio).

b) Las acciones emprendidas

El criterio genérico que orientó las acciones sobre estos bienes fue el de prevenir riesgos, cubriendo

Page 26: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 26de 44

sucesivamente las prioridades determinadas por su valor y vulnerabilidad.

Las acciones emprendidas para la gestión de los bienes muebles remanentes en la órbita de la Em-presa fueron las siguientes:

- Creación de una gerencia específicaPara encarar de manera integral la problemática de los bienes muebles no concesionados yfortalecer las capacidades para su realización, se creó la Gerencia de Bienes Muebles y sela dotó de un equipo especializado integrado por personal de FA y expertos externos.

- Unidad Resguardo PatrimonialSe creó una unidad especializada en la custodia de bienes, en la prevención de riesgos y enla detección de ilícitos. Dicha unidad formuló denuncias policiales sobre todos los hechosanómalos detectados, y contribuyó a esclarecer varios de ellos, con la correspondientesustanciación de causas penales.

- Relevamientos iniciales y ventas para disminuir vulnerabilidadMientras se adoptaban las medidas para la elaboración de un inventario general de los bie-nes muebles, se comenzó a relevar, lotear y realizar los bienes ubicados en las localizacio-nes más remotas y vulnerables, avanzando gradualmente (centrípetamente) hacia las máscontrolables.Los relevamientos se realizaron con la auditoría técnica del Centro de Investigaciones deMáquinas Herramientas (CIMHER), dependiente del Instituto Nacional de Tecnología In-dustrial (INTI), para garantizar la confiabilidad técnica de las metodologías y procedi-mientos, así como la calidad de los procesos de identificación, recuento y clasificación delos bienes.

- La realización de los bienesPara la realización de los bienes se utilizaron las modalidades de subasta y licitación públi-ca. A la vez que permitieron agilizar los procesos de venta, las mismas facilitaron la trans-parencia de las transacciones a través de la plena posibilidad de acceso de los agentes delmercado.Las subastas se realizaron a través de la UTE tasadora y rematadora designada por el ME-yOSP.

- Bienes con valor histórico-testimonialSe procedió a identificar, registrar y resguardar los bienes muebles con valorhistórico, testimonial y/o cultural, para su posterior transferencia al MuseoNacional Ferroviario.

- Inventario físico integralSe concluyó el inventario y valorización del universo de bienes muebles en poder de FA(e.l.).A fin de disponer de elementos de juicio técnicamente fundados sobre la magnitud, signifi-cación y posibles factores determinantes de las diferencias halladas respecto de los regis-tros preexistentes, se constituyó un equipo de trabajo que -coordinado por la Unidad deAuditoría Interna- tuvo a su cargo la conclusión de las últimas fases del inventario integralde los bienes de la Empresa.

Page 27: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 27de 44

CAPITULO 5

ESQUEMAS DE CASOS TIPICOS

En este capítulo se describen sintéticamente algunas situaciones típicas de la problemática de reali-zación de bienes remanentes en entes residuales, tomando casos representativos de cada categoría.

Los datos provienen de la ex Dirección de Bienes Muebles del MEyOSP, la cual tuvo a su cargo -junto con los respectivos entes- la coordinación de las tareas tendientes a la realización de los bie-nes.

5.1.- CASO 1: LA LIQUIDACION DE BIENES PROBLEMATICOS: el caso de la Caja Nacio-nal de Ahorro y Seguro (e.l.)

Un caso particular lo constituye la Caja Nacional de Ahorro y Seguro (e.l) en relación a su principalbien mueble remanente: los automotores recuperados o en proceso de recupero provenientes de si-niestros por robo.

Entre noviembre de 1994 y mayo de 1996 se realizaron seis (6) remates de automotores recupera-dos. Se remataron 492 vehículos con una recaudación total de $ 667.251, lo que resultó en un preciopromedio de $ 1.356.

A mediados de 1996 se contaba con una existencia en depósitos de Buenos Aires de alrededor de285 vehículos, de los cuales 57 estaban en condiciones de ser vendidos, y otros 73 vehículos en de-pósitos de 17 provincias.

Por otra parte, se hallaban en trámite de recupero los siguientes automotores: a) unos 109 distribui-dos en 36 comisarías de la Capital Federal, b) unos 180 en el Gran Buenos Aires, c) unos 100 en elinterior del país, d) unos 65 en distintas playas de estacionamiento, 7 en la vía pública, y 57 sin pa-radero registrado.

En resumen, el ente disponía de un total de 876 vehículos, de los cuales 518 se hallaban en trámitede recupero.

En cuanto a la disponibilidad de los recursos para los trámites de recupero, el organismo residualdepende de la empresa privatizada (Caja de Ahorro y Seguro S.A.) en virtud del convenio de pres-taciones recíprocas, en lo atinente a la recuperación y guarda de vehículos siniestrados.

Dentro de dicho servicio se cuenta con una grúa disponible 2 días por semana, lo que -considerandosólo la Capital Federal y el Gran Buenos Aires- implica una capacidad promedio de traslado deunos 12 vehículos mensuales. Se cuenta con 2 abogados para tramitar los recuperos en comisarías ycon poder para gestionar las posesiones definitivas.

Los referidos parámetros permiten calcular que la disponibilidad para la venta de los 518 automoto-res en trámite de recupero, sólo podría lograrse dentro de un lapso de varios años.

Page 28: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 28de 44

A esto debe agregarse el costo del trámite de recupero en sede judicial y comisaría, más el costo degrúa de traslado, más el alquiler de depósito para la guarda de los vehículos, más el servicio decustodia de los mismos, más los gastos asociados a la realización de los remates.

Si se consideran los referidos costos versus el valor de realización en remate de dichos automotores,tomando en cuenta que la mayoría de ellos han sido objeto de robo, saqueo y desmantelamiento desus partes, resulta evidente la ineficiencia del sistema reseñado.

La Caja Nacional de Ahorro y Seguro (e.l.) está analizando distintas opciones para encarar de ma-nera más eficiente y rápida esta problemática; por ejemplo tercerizar el servicio a cambio de un por-centaje del precio de realización final, tomando el tercero a su exclusivo cargo las tareas y los cos-tos del recupero; o bien, la venta de todo el paquete actual y eventual (en el orden de 1.000 vehícu-los adicionales) por licitación pública.

5.2.- Caso 2: LA LIQUIDACION DE UN COMPLEJO AGROPECUARIO-FABRIL: el caso dela Compañía Azucarera Las Palmas

En 1992, por Decreto Nº 1274/92, el Estado Nacional, a través del MEyOSP, llamó a LicitaciónPública Nacional e Internacional con base para la venta total de bienes de la Compañía AzucareraLas Palmas (incluyendo la fábrica de azúcar, la de alcohol, la de papel y la enfardadora de bagazo,un sector de almacén, fundición y depósito de azúcar, sector calderas y planta de tratamiento deagua, sector taller mecánico y carpintería, sector usina, sector depósito, todas las oficinas de admi-nistración y las viviendas).

Dichos inmuebles comprendían una superficie de tierra total de 300.000 m2 aproximadamente, conuna superficie edificada de 21.000 m2 .

Por otra parte la licitación incluía alrededor de 6.330 hectáreas de campos, divididos en 5 fraccio-nes.

El precio base estaba diferenciado en tres opciones posibles:

a) Oferta en block, con reactivación industrial, con compromisos de inversión: $3.572.000.

b) Oferta en block, sin reactivación industrial: $ 4.572.000.

c) Ofertas parciales para los bienes agrupados en distintos lotes, que totalizaban una base $6.101.700.

Realizada la apertura, el proceso licitatorio fracasó, ya que hubo sólo un oferente por dos fraccionesde campo, cuya propuesta no resultó aceptable.

Tras analizar y testear diversas opciones, se resolvió la venta fraccionada por subasta pública en ellugar.

Realizadas dichas subastas, se obtuvieron los siguientes resultados:

REMATES TIPO DE BIENES MONTO8,9,10/12/92 Muebles 198.860

Page 29: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 29de 44

24,25,26/6/93 Muebles 580.07924/6/93 Fábrica de alcohol (*) 23.000

Carpintería (*) 12.500Aserradero (*) 16.000

Matadero y Curtiembre(*) 140.000Fábrica de dulces (*) 35.000

Enfardadora de bagazo(*) 12.000Fundición (*) 7.000

Terrenos 13.050Casas 32.100

Depósitos con terrenos 86.900Campos 804.318

17/12/93 Muebles 7.89311/02/94 Calderas 43.000TOTAL 2.011.700

VENTAS DIRECTAS TIPO DE BIENES MONTODic. 91 - Jun. 93 Campos 3.009.567

Fábrica de azúcar (*) 191.980A empleados Casas 106.030

TOTAL 3.307.997

TOTAL GENERAL 5.319.697

(*) Sólo incluyen los bienes muebles de los establecimientos, sin los inmuebles sobre losque se hallaban asentados.

De las cifras indicadas, sólo lo vendido por remate, más la fábrica de azúcar, que totalizan $2.203.680, corresponden a los bienes muebles e inmuebles ofrecidos en la licitación original.

Las diferencias entre los montos de las bases establecidas originariamente y los montos obtenidos,responden esencialmente al “efecto desguace”, que se manifiesta a través de la disparidad entre elvalor del complejo agro-industrial y el valor de sus componentes una vez escindidos.

Por otra parte, cabe tener en cuenta los siguientes factores: a) la principal industria ofrecida (la fá-brica de azúcar) no estaba en condiciones de competir en el mercado para hacer atractiva la ofertade la licitación, debido a la baja del precio internacional del azúcar, y a la eliminación de los cupos,b) el deficiente estado de los caminos dificultaba el acceso a los sembradíos de caña, y c) las ma-quinarias resultaban netamente obsoletas.

Por otra parte, una vez desguazado el complejo, los valores disminuyeron significativamente.

En relación a las ventas directas, se diferencian las siguientes:

a� Una superficie de aproximadamente 35.000 has. fue vendida a ganaderos que arrenda-ban campos en el ingenio (“pastajeros”), a quienes se les ofreció un plan de financia-miento especial.

b� Reserva de campos por 17.800 has. aproximadamente, para obreros y empleados de laCompañía, distribuidos en fracciones con una superficie agrícola no mayor de 100 has yganadera no mayor de 300 has.

c� Alrededor de 4.100 has. fueron destinadas para la venta directa a aborígenes, además delas 2.300 has. que -por reparación histórica (Decreto 2074/92)- se entregó gratuitamentea los aborígenes tobas.

d� Alrededor de 1.500 has. de asentamientos rurales, ocupados por aproximadamente 350

Page 30: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 30de 44

familias, la mayoría de ellos con superficies de unas 7 has.

5.3.- CASO 3: LA DIFICULTAD PARA VENDER MAQUINARIA TECNOLÓGICAMENTEOBSOLETA: el caso de la Administración General de Puertos (e.l.)

Durante el transcurso de 1994, la AGP (e.l.) solicitó la tasación para la venta, por subasta pública,de diversos elementos innecesarios, entre ellos grúas y autoelevadores.

Una vez efectuada la tasación por el consorcio de rematadores contratado al efecto y enviados losvalores a la empresa para su correspondiente aprobación, surge una objeción por parte de una de lasgerencias técnicas, la cual propuso valores base mas elevados. A continuación se presenta un detallede los elementos y las diferencias de valuación entre ambas fuentes:

Lote Nº Descripción TasaciónConsorcio

SugerenciaAGP

7 2 grúas Ramsone 2.500 4.5008 3 grúas eléctricas 1.000 3.000

11 a 14 4 grúas P&H 45 Tns. 60.000 320.00020 18 grúas 3 Tns. 5.000 80.00023 49 autoelevadores 25.000 40.000

En sucesivas reuniones se convino compulsar la demanda a través de un remate con los valores basesugeridos por el consorcio, acordándose que, en caso de que los resultados no fueran aceptados porla empresa, no se aprobaría la subasta.

Los valores obtenidos fueron los siguientes:

Lote Nº Obtenido7 No Vendido8 No Vendido

11 a 14 86.00020 6.00023 32.000

Estos valores no fueron aprobados por la empresa, dado que no cubrieron sus expectativas sustenta-das en una valuación basada en los valores de libros.

Cabe señalar al respecto que los elementos subastados respondían a tecnologías portuarias que, enla era del transporte masivo en containers, resultan obsoletas y fuera de uso.

Hoy las grúas de menor capacidad no resultan de interés para los nuevos prestadores portuarios y supotencial uso en el mercado se limita a la extracción de repuestos o la operación en puertos meno-res.

5.4.- CASO 4: LA REALIZACION DE BIENES DISPERSOS E INCIERTOS: el caso de laEmpresa Líneas Marítimas Argentinas (e.l.)

Un caso particular en lo relativo a la dispersión geográfica y a la incertidumbre sobre la disponibili-dad de los bienes remanentes en los entes residuales, lo constituye el de los “containers” de la Em-presa Líneas Marítimas Argentinas (e.l.).

Page 31: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 31de 44

A través de su anterior explotación, ELMA adquirió algo más de 2.000 containers, de los cuales1.061 se hallan en el puerto de Buenos Aires, mientras que el resto permanece en diversos puertosdel mundo. Cada container tiene un valor promedio de $ 800 sin nacionalizar.

El espacio de acción del ente residual para la resolución de esta cuestión está acotado por las si-guientes restricciones:

a� El hecho de traer vacíos al puerto de Buenos Aires los containers que hoy se hallan disper-sos, resultaría netamente antieconómico.

b� La permanencia de los containers en los lugares en que se hallan implica un costo diario de

almacenaje. c� La verficación de la efectiva existencia de gran parte de los containers dispersos, resulta

imposible debido a la carencia de agentes propios en los respectivos puertos. d� La carencia de constancias fehacientes sobre la libre disponibilidad de los containers dis-

persos, debido a la posibilidad de eventuales deudas con agentes marítimos de cada lugar. e� La mayor parte de los containers del ente pertenece al tipo denominado “insulado”, cuyas

medidas no responden a los actuales estándares en el transporte marítimo.

Considerando el valor promedio de cada container, la conjunción de las referidas restricciones im-plicaría la conveniencia de desafectar del patrimonio del ente, y abandonar físicamente, una partesignificativa de los containers dispersos.

Sin embargo, una severa restricción adicional se opone a dicha posibilidad: por tratarse de bienesdel Estado, los containers no pueden ser desafectados patrimonialmente, sino que deben practicarsetodas las acciones conducentes a su recuperación en el estado en que se hallen, para su legítima dis-posición (independientemente del índice costo-beneficio esperable).

Dentro de su estrecho espacio de opciones posibles, el ente residual analizó la posibilidad de con-formar un “paquete” con los containers con existencia verificada, junto con los derechos sobreaquellos de existencia no verificada, y ofrecer dicho “paquete” mediante licitación pública interna-cional.

Pero al no disponer de constancias fehacientes sobre la libre disponibilidad de los containers, dichaventa en “paquete” podría derivar en litigios de diverso tipo que -en definitiva- se opondrían contrael ente residual.

Como consecuencia, se ha resuelto encarar la realización de los containers en sucesivas etapas, co-menzando con los que se hallan en el puerto de Buenos Aires, de manera que el producido de éstospermita disponer de recursos para sanear la situación de los que -efectiva o presuntamente- perma-necen dispersos en otros puertos.

Como la mayor parte de los containers del ente no respoden a los actuales estándares en el trans-porte marítimo, pocos son los interesados en adquirirlos para tal fin. En general, los potenciales de-mandantes tienen en vista otras aplicaciones como: cámaras de frío, viviendas, unidades de depósitoterrestre, entre otras. Esta circunstancia determina que las ofertas deban realizarse en lotes meno-

Page 32: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 32de 44

res.

5.5.- CASO 5: LA LIQUIDACION DE BIENES REMANENTES CON DEMANDAOLIGOPSONICA (el ente residual como oferente cautivo frente a un conjunto cerrado de posi-bles demandantes): el caso de Agua y Energía Eléctrica (e.l.)

Agua y Energía Eléctrica (e.l) es un ejemplo elocuente de oferente cautivo frente a un conjunto ce-rrado de posibles demandantes de su stock de repuestos de turbogas nuevos y usados.

Al haberse encarado la privatización de la ex-empresa por regiones y en sucesivas etapas, las unida-des de negocio ofrecidas no incluyeron los repuestos existentes en las plantas ni en los depósitoscentrales.

De acuerdo con la naturaleza y las características de los repuestos, los únicos demandantes posibleseran los nuevos prestadores privados de las centrales generadoras privatizadas.

Inicialmente el ente residual intentó vender dichos repuestos a través de licitaciones públicas, lascuales resultaron desiertas.

Como consecuencia, posteriormente intentó realizarlos mediante subastas públicas, pero en lasmismas no recibió ofertas.

Finalmente debió encarar la venta directa a los nuevos prestadores, absorbiendo todas las conse-cuencias inherentes a la demanda oligopsónica, hasta el agotamiento de sus stocks..

Page 33: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 33de 44

CAPITULO 6

CONCLUSIONES

6.1.- Una síntesis de la problemática

Los bienes remanentes en los entes residuales del Estado Nacional son, en general, aquellos que nohan sido aceptados por los nuevos prestadores de los servicios, debido a su estado o a su inadecua-ción a los nuevos esquemas de prestación. En otros casos, se trata de bienes de entes estatales di-sueltos por la aplicación de las normas relativas a la desregulación económica.

Dada la histórica inercia en la continuidad de los entes públicos, así como la resistencia de los mis-mos a desprenderse de sus bienes, aún cuando éstos fueran manifiestamente innecesarios, la es-tructura normativa sobre la disposición de bienes innecesarios no resultaba adecuada para empren-der un proceso de características masivas como fue el originado por la reforma del Estado dispuestapor la Ley 23.696.

Como consecuencia, desde el inicio de los procesos de liquidación de ex-empresas y entes públicos,debieron afrontarse múltiples obstáculos y dificultades para avanzar en la realización de los bienesremanentes, los cuales se reseñan seguidamente, distinguiendo entre los que se manifestaban en: a)el universo total de bienes, b) en los bienes inmuebles, y c) en los bienes muebles.

En relación con el universo de bienes, las dificultades surgían de los siguientes factores:

• Inexistencia de inventarios actualizados de los bienes que no habían sido incluidos en losprocesos de privatización.

• Ambigüedad sobre la disponibilidad de los bienes.

• Datos contables desactualizados en relación a los bienes presuntamente remanentes.

• Préstamos de bienes entre organismos, sin haberse realizado oportunamente las correspon-dientes registraciones administrativas.

Las dificultades halladas en relación con los bienes inmuebles eran las siguientes:

• Carencia de títulos de propiedad.

• Falta de inscripción de dominio.

• Inexistencia de planos o problemas de mensura.

• Problemática de servidumbre.

• Usurpación por terceros.

Page 34: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 34de 44

• Dificultad para escindir áreas y servicios.

• Deudas por impuestos y servicios.

• Deficiente estado edilicio. En relación con los bienes muebles remanentes, las dificultades provenían de los siguientes facto-res:

• Carencia de títulos de los bienes registrables.

• Dominios no regularizados de organismos suprimidos o entes disueltos.

• Excesivas deudas por patentes.

• Cambios de motores o chasis en rodados, sin las correspondientes registraciones.

• Niveles excesivos de stocks de repuestos específicos sin uso.

• Heterogeneidad de los bienes y de las situaciones manifiestas en los distintos entes.

• Dispersión geográfica.

• Gran cantidad de elementos obsoletos y en condición rezago.

Para hacer factible la realización de los bienes, frente a los referidos obstáculos y limitaciones, fuenecesario ajustar la normativa pertinente, tornándola más flexible y acorde con la real situación delos bienes. A continuación se procede a formular una breve reseña de dicha evolución.

6.2.- La evolución normativa

Con anterioridad al proceso de reforma del Estado, la normativa sobre disposición de los bienes nonecesarios para la gestión del Estado, se hallaba fundamentalmente en la Ley de Contabilidad y enlos regímenes propios de cada ente.

Fue necesario establecer un marco normativo unificado, que permitiera superar las limitaciones re-sultantes de la heterogeneidad.

Respecto de los inmuebles, dicha unificación se logró a través del Decreto Nº 407/91 y su modifi-catorio Decreto Nº 2137/91, los cuales permitieron vender los inmuebles cualquiera fuera el estadoen que se hallaran.

En relación con los bienes muebles, la Resolución MEyOSP Nº 649/93 unificó los procedimientosde venta a través de la subasta pública.

Para ambos tipos de bienes, el Decreto Nº 1836/94 permitió agilizar los procedimientos, mediante latransferencia -al Estado Nacional- de los inmuebles remanentes en los entes, así como de la transfe-

Page 35: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 35de 44

rencia sin cargo de los bienes muebles de escaso valor o en obsolescencia técnica evidente a otrosorganismos del Estado Nacional, Provincial o Municipal, o bien a instituciones educativas públicasy a entidades de bien público.

La evolución normativa atinente a la realización de bienes innecesarios, en el caso de la Argentina,exhibe claramente la conveniencia de establecer un régimen centralizado que unifique criterios ysimplifique procedimientos, junto con la descentralización operativa y la implantación de adecuadosmecanismos de verificación y control.

Cabe aquí reiterar el carácter novedoso de la transferencia gratuita de bienes inmuebles innecesariosde entes del Estado Nacional a favor de provincias, municipios y comunas (Ley 24.146 y su modifi-catoria Ley 24.383), con cargo a que los inmuebles sean destinados por sus beneficiarios a deter-minados usos de interés social. Ello representó una oportunidad para obtener rentabilidad social delos inmuebles remanentes en entes residuales, descentralizando la capacidad decisoria en las instan-cias locales más próximas a las necesidades de las respectivas comunidades.

A la vez, la contraprestación por parte de las jurisdicciones beneficiarias -condonación de todas lasdeudas por impuestos, tasas y contribuciones que el ente tuviera en las mismas, así como la rezoni-ficación de los demás inmuebles del ente ubicados en el respectivo ámbito territorial- permitió au-mentar sustancialmente el valor de dichos inmuebles a los fines de su enajenación.

Por su parte, la transferencia a título oneroso de los inmuebles innecesarios queestuvieren destinados a viviendas del personal de los entes, y los que estuvierenocupados por entidades de bien público o por familias de escasos recursos, conanterioridad a la sanción de la Ley, permitió sanear y regularizar -a través de la venta- uncúmulo de situaciones anómalas, referidas especialmente a barrios y viviendas ocupadaspor ex-empleados de los entes. Simultáneamente, facilitó la resolución definitiva de laincierta situación que padecían las familias ocupantes al carecer de títulos sobre susviviendas.

6.3.- La cuestión de los bienes muebles

Dado que el ensayo ha prestado especial atención a la realización de bienes muebles en desuso, re-sulta pertinente señalar algunas consideraciones finales sobre dicha cuestión, que parece haberseconstituído frecuentemente en un motivo de inquietud para los liquidadores de los entes residuales,y -en algunos casos- en un factor de dilación en los procesos de liquidación.

Los problemas centrales parecen haber sido:

a� ¿Cómo encarar la realización de bienes muebles con alto grado de deterioro que -independientemente de su valor de libros- sólo podían liquidarse como chatarra?

b� ¿Cómo encarar la realización de grandes “stocks” de materiales sin uso que -debido a la

ausencia de demanda, al excesivo nivel de existencias o a su avanzada obsolescencia- sólopodían realizarse como material de rezago?

c� ¿Cómo encarar la custodia de bienes cuyo valor no compensaba el costo de las posibles

medidas de prevención?

Page 36: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 36de 44

d� ¿Cómo encarar la realización de instalaciones y equipamientos integrados en plantas pro-ductivas adquiridas “llave en mano”, como tecnología de punta, que -por resultar obsole-tos- no pueden venderse en bloque?

Uno de los dilemas que parecen haber afrontado los liquidadores de entes residuales fue: ¿cómo in-ducir en los distintos actores una visión que contribuyera a superar una mítica sacralización de di-chos bienes como integrantes del “patrimonio del Estado”.

En un marco de desconfianza prácticamente generalizada por las decisiones y las acciones de losfuncionarios públicos, hubo quienes manifestaron una genuina resistencia a consentir que el Estadose desprendiera -a valores de rezago- de bienes que, en su momento, había adquirido a un alto costo.

A través de una confrontación entre las existencias iniciales de bienes y las actuales, cabe inferirque se habría dado una paulatina toma de conciencia, en la mayor parte de dichos actores, de que el“patrimonio del Estado” es mucho más que una acumulación de material sólo vendible como cha-tarra, como era el caso de buena parte de los bienes remanentes en los entes residuales.

Sin perjuicio de la escasa significación relativa de los recursos que pudieron obtenerse a través de larealización de los bienes muebles remanentes, los mismos contribuyeron a fines mucho más rele-vantes que la acumulación de stocks obsoletos; por ejemplo, el financiamiento de los procesos li-quidatorios de los mismos entes.

6.4.- La utilidad del análisis de los fenómenos de la residualidad

En anteriores trabajos (12) se caracterizó a la residualidad como un proceso de “muerte organiza-cional”, expresándose que el estudio de los entes residuales se asemeja -aún a riesgo de caer encierto patetismo- a una tanatología organizacional, de thanatos (muerte) y logos (tratado).

Con base en dicha analogía, el análisis de los entes residuales equivale a una autopsia: ver uno porsí mismo, con los propios ojos.

Al examinar el cadáver (el ente residual), al eviscerar y disecar sus componentes, quedan a la vistalos signos más evidentes de la patología y de la “infección” que generalmente se ocultan tras laequívoca sintomatología, así como en los intentos de biopsia (auditorías) y vivisección (interven-ciones indagatorias) de los entes activos.

Dado que la administración de la cosa pública será, cada vez más, objeto de observación y cuestio-namiento en todos sus aspectos, los hallazgos resultantes del análisis de los bienes muebles rema-nentes en los entes residuales permiten proyectar ciertos aprendizajes a los entes activos; tales comolos siguientes:

• Considerar al manejo de bienes muebles como un aspecto de alta vulnerabilidad en la ges-tión pública. Las tendencias indican que tales bienes integrarán crecientemente redes ysistemas tecnológicos de alto costo.

(12) Ver, por ejemplo, Tesoro, José Luis: “La liquidación de entes residuales del Estado Nacional:el caso de Ferrocarriles Argentinos (e.l.) ...; también: “La disolución de los organismos residualesresultantes de la reorganización administrativa ” ...

Page 37: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 37de 44

• Proceder a un análisis costo-beneficio de cada adquisición de bienes muebles durables, te-niendo en cuenta los períodos de amortización y las opciones de tercerización del serviciopara el cual se pretende adquirirlos.

• No formar “stocks de reserva” de bienes muebles, dada su rápida obsolescencia: Adoptarpolíticas que promuevan la incorporación de modalidades “justo a tiempo” (“just-in-time”).

• No se salvaguarda la “responsabilidad patrimonial” mediante la acumulación y la demoraen la realización de bienes muebles en desuso.

• Los bienes no valen lo que se pagó por ellos, sino lo que el mercado está dispuesto a pagarhoy por los mismos. Los bienes muebles, en general, no preservan ni recuperan su valor enel tiempo, sino todo lo contrario.

• Mantener, en lo posible, “inventario cero” de bienes muebles en desuso, teniendo en cuentasu permanente desvalorización y los costos de almacenaje y custodia. En caso de obsoles-cencia evidente, contemplar la posibilidad de una oportuna ablación, para ser trasplanta-dos a otros organismos, o bien a entidades sociales relevantes, mientras aún sean útiles.

• Es necesario implantar sistemas ágiles y dinámicos de realización de bienes muebles, queincluyan adecuados mecanismos de control de los distintos aspectos (estado, registro, clasi-ficación, verificación técnica y valuación).

REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRAFICAS

REFERENCIAS NORMATIVAS

• LEY Nº 12.665 - Creación de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y LugaresHistóricos, sancionada 30/09/40, promulgada de hecho, publicada B.O. 15/10/50.

• LEY Nº 22.423 - Venta de inmuebles del Estado que no resulten necesarios para el cumplimientode sus funciones, sancionada y promulgada 06/03/81, publicada B.O. 12/03/81

• LEY Nº 23.696 - Emergencia Administrativa y Reforma del Estado, sancionada 17/8/89, pro-mulgada 18/8/89, publicada B.O. 22/8/89.

• LEY Nº 23.697 - Emergencia Económica, sancionada 01/09/89, promulgada 01/09/89, publicadaB.O. 25/09/89

• LEY Nº 24.146 - Transferencia a favor de provincias, municipios y comunas, de bienes inmue-bles innecesarios de entes del Estado Nacional, sancionada 24/09/92, promulgada parcialmente13/10/92, publicada B.O. 21/10/92

• LEY Nº 24.156 - Administración financiera y de los sistemas de control del Sector Público Na-

Page 38: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 38de 44

cional, sancionada 30/9/92, promulgada 26/10/92, publicada B.O. 29/10/92.

• LEY Nº 24.191 - Ley de Presupuesto Nacional 1993, sancionada 22/12/92, promulgada29/12/92, publicada B.O. 30/12/92.

• LEY Nº 24.383 - Modificación de la Ley 24.146, sancionada 05/10/94, promulgada 10/11/94,publicada B.O. 16/11/94

• DECRETO-LEY 23.354 del 31/12/56, B.O. 08/01/57 - Ley de Contabilidad

• PEN DECRETO Nº 13100/57 del 21/10/57, B.O. 28/10/57 (Reglamentario de la Ley de Conta-bilidad)

• PEN DECRETO Nº 7384/64 del 21/09/64, B.O. 25/9/64 (Modificación sobre el estado de lacuenta patrimonial)

• PEN DECRETO Nº 3262/65 del 29/04/65, B.O. 11/05/65 (Censo de Bienes del Estado Nacional)

• PEN DECRETO Nº 407/91 del 11/03/91, B.O. 19/03/91 (Venta de Inmuebles Fiscales)

• PEN DECRETO Nº 2137/91 del 10/10/91, B.O. 23/10/91 (Modificaciones del Decreto 407/91)

• PEN DECRETO Nº 2284/91 del 31/10/91, B.O. 01/11/91 (Desregulación Económica)

• PEN DECRETO Nº 2394/92 del 15/12/92, B.O. 21/12/92 (Liquidación y Disolución de entescomprendidos en el artículo 1º de la Ley 23.696 que hayan dejado de cumplir su misión y fun-ciones)

• PEN DECRETO Nº 776/93 del 21/04/93, B.O. 26/04/93 (Transferencia, a favor de provincias,municipios y comunas, de bienes inmuebles innecesarios. Reglamentación de la Ley Nº 24.146)

• PEN DECRETO Nº 2148/93 del 19/10/93, B.O. 22/10/93 (Patrimonios Desafectados)

• PEN DECRETO Nº 1836/94 del 14/10/94, B.O. 19/10/94 (Entes y organismos declarados en es-tado de liquidación y disolución)

• RESOLUCION MEyOSP Nº 1338/91, del 24/10/91

• RESOLUCION MEyOSP Nº 649/93, del 17/06/93

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• CASSAGNE, Juan Carlos: “Derecho Administrativo”, Buenos Aires, Cooperadora de Derecho yCiencias Sociales, 1977.

Page 39: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 39de 44

• MARTINEZ, Juan Pablo: “El reordenamiento de la red ferroviaria argentina en la nacionaliza-ción (1948) y en la privatización (1991)”, Todo es Historia, Nº. 347, Jun. 1996 (Boletín HistoriaFerroviaria Nº 4) pp. 52-57.

• RIPA KRAUSE, Ricardo: “Bases para la implementación de un modelo sobre administración debienes del Estado Nacional”, Buenos Aires, Secretaría de Hacienda, 1994.

• TESORO, José Luis (1989-1); “La información sobre la administración pública: un análisis bu-rocratológico”, Revista Derecho Económico,(1989); 1ª parte: v 1 n 6, pp. 529-537, 2ª parte: v 1 n7, pp. 629- 639.

• “ “ (1989-2); “Hacia un escenario prospectivo de la administración pública”, Re-vista Administración de Empresas, Buenos Aires, v. 20, n 229/230, (Abr.-May. 1989), pp. 73-84.

• “ “ :“La disolución de organismos residuales resultantes de la reorganizaciónadministrativa: ¿cómo disolver lo suprimido? ¿cómo reciclar lo permanente?: versión sintética”,Buenos Aires, INAP/DINEI, (Serie Desarrollo Institucional y Reforma del Estado; nº 53), Mayo1996.

• “ “ : “El rescate y difusión de bienes con valor histórico de los entes residuales:el caso de Ferrocarriles Argentinos (e.l.)”, Temas: Estado, Administración y Políticas Públicas,Buenos Aires, DINEI/INAP, año 2, n 5, (may. 1996), pp. 10-11.

• “ “ : “La realización de bienes muebles en entes residuales”, Temas: Estado,Administración y Políticas Públicas, Buenos Aires, DINEI/INAP, año 2, n 6, (jul. 1996), pp. 12-16.

• “ “ : “La realización de bienes muebles remanentes en entes residuales: losaprendizajes emergentes”, Temas: Estado, Administración y Políticas Públicas, Buenos Aires,DINEI/INAP, año 2, n 7, (set. 1996), pp. 15-20.

• TESORO, J. L.; JIMENEZ SALICE, Jorge: “La transferencia de inmuebles innecesarios del Es-tado Nacional a favor de las provincias, municipios y comunas por la Ley 24.146 : el caso de Fe-rrocarriles Argentinos”, INAP/DINEI (Serie Políticas Públicas; 34c), Jun. 1995.

ANEXOS

ANEXO I : ENTES RESIDUALES

Page 40: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 40de 44

ANEXO I.A.: ENTES RESIDUALES POR EXTINCION DE FUNCIONES

Banco Nacional de Desarrollo - BANADE

Comisión Reguladora de la Producción y Comercio de la Yerba Mate

Corporación Argentina de Productores de Carne - CAP

Dirección Nacional del Azúcar

Ente Nacional de Traslado de la Capital Federal - ENTECAP

Instituto Forestal Nacional - IFONA

Instituto Nacional de la Actividad Hípica

Instituto Nacional de Reaseguros - INdeR

Junta Nacional de Carnes - JNC

Junta Nacional de Granos - JNG

Mercado Consignatario Nacional de Yerba Mate

Mercado de Concentración Pesquera

Mercado Nacional de Hacienda de Liniers

PATRIMONIOS Y FONDOS DESAFECTADOS

Fondo Nacional de la Marina Mercante

Talleres Navales Dársena Norte (S.A.C.I. y N.) - TANDANOR

Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

ANEXO I.B.: ENTES RESIDUALES POR PRIVATIZACION

Administración General de Puertos - AGP

Aerolíneas Argentinas - AA

Agua y Energia Eléctrica - AyEE

Altos Hornos Zapla

Altos Hornos Zapla Construcciones

Argentina Televisora Color S.E. - ATC

Astilleros Ministro Manuel Domecq García

Astilleros y Fábricas Navales del Estado - AFNE

Caja Nacional de Ahorro y Seguro - CNAS

Casa de Moneda

Companía Azucarera Las Palmas S.A.

Conarsud

Page 41: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 41de 44

Dirección Nacional de Vialidad - DNV

Empresa Nacional de Correos y Telégrafos - ENCoTel

Empresa Nacional de Telecomunicaciones - ENTel

Empresas Líneas Marítimas Argentinas - ELMA

Ex Planta Industrial expropiada mediante Ley Nº 19.123

Fábrica General San Martín

Fábrica Militar de Vainas y Conductores Eléctricos - ECA

Ferrocarriles Argentinos - FA

Flota Fluvial del Estado Argentino

Gas del Estado - GdelE

Hidroeléctrica Norpatagónica - HIDRONOR

Hierro Patagónico de Sierra Grande - HIPASAM

Junta Nacional de Granos - JNGElevadores Terminales (Portuarios)Unidades de Campaña

L.R.3 Radio Belgrano

L.R.5 Radio Excelsior

L.S.84 T.V. Canal 11

L.S.85 T.V. Canal 13

Obras Sanitarias de la Nación - OSN

Petroquímica General Mosconi S.A.

Servicios Elécricos del Gran Buenos Aires - SEGBA

Sociedad Mixta Siderurgia Argentina - SOMISA

Subterráneos de Buenos Aires - SBA

Tanque Argentino Mediano S.E. - TAM

Tecnología Aeroespacial S.A.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales - YCF

ANEXO I.C.: ENTES RESIDUALES ANTERIORES A LA LEY 23.696

Austral Líneas Aéreas

Carolina S.A.M.

Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial - CONAREPA

Consultara

Empresa de Desarrollos Especiales S.A. - EDESA

Page 42: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 42de 44

ENASE

Forja Argentina S.A.

Industrias Mecánicas del Estado - IME

Lagos del Sur

SIAM

Siderúrgica Integrada S.A. - SIDINSA

ANEXO II: CLASIFICADOR DE LOS BIENES DEL ESTADO

ANEXO II.A.: GRUPO INMUEBLES

I - Tierras sin mejoras (solares, quintas, chacras, pueblos, colonias agrícolas, coloniasmixtas, colonias pastoriles, de reserva, calles interiores, calles exteriores, caminos, campos parapastoreo y servicios varios y otras tierras no contempladas en los conceptos anteriores)

II - Tierras con mejoras (terrenos urbanos disponibles, terrenos urbanos afectados,solares, quintas, chacras y campos para explotación o servicios varios, montes y bosques (inclusiveparques de turismo), plazas, parques y jardines, plantaciones y sembradíos, pistas (equitación, aero-navegación, etc.), playas y plazoletas de maniobras y de carga y descarga, rutas y caminos de acce-so, avenidas costaneras y de circunvalación con o sin obras de arte, calles interiores, calles exterio-res, zona de vía, yacimientos - minas, yacimientos - canteras, yacimientos - salitrales, colonias agrí-colas irrigadas, colonias agrícolas forestales y otras tierras no contempladas en los conceptos ante-riores)

III - Canales y cursos naturales de agua (lagos, lagos con obras de canalización, de-fensa u otras mejoras, cursos con obras de canalización y defensa u otras mejoras)

IV - Edificios (palacios de poderes, palacios ministeriales, oficinas publicas, para en-señanza común, para enseñanza especializada, para enseñanza e investigaciones afines, para ense-ñanza universitaria, para culto religioso, museos, bibliotecas y exposiciones, observatorios, labora-torios y gabinetes, casa habitación, casa habitación colectiva, casa para hoteles, hosterías, etc., hos-pitales, lazaretos, sanatorios, estaciones sanitarias, etc., asilos, hogares, para colonias y reformato-rios, para reclusión y dependencias conexas, comedores colectivos con dependencias afines, bañospúblicos, lavatorios colectivos y vestuarios, para espectáculos (teatros, cines, etc.), para actividaddeportiva y social, estadios, circos, construcciones para fabricas, usinas, etc., galpones, tinglados,hangares, locales para venta, casa de bombas para agua y líquidos cloacales, monumentos y mau-soleos, cuarteles, polígonos, etc., servicios de vigilancia (comisarías, etc.), estaciones intermedias yterminales, edificios bancarios y edificios en disponibilidad)

V - Construcciones especiales para obras y servicios públicos (antepuertos, canalesnavegables, dársenas, diques, diques de carena, embarcaderos, muelles y diques de alba, muros decontención y obras de defensa de las aguas, radas, varaderos, canales de conducción, desviaderos,vertederos, etc., desagües y saneamientos, endicamiento de ríos y embalses, esclusa y compuertas,cañerías y conductores de líquidos y gases (excluido agua), instalación cloacal (servicio privado ypublico), instalaciones para la provisión de agua (incluso acueductos, etc.), obras de toma y capta-ción, plantas desferrizadoras, pozos semisurgentes y aljibes colectivos, represas y depósitos para

Page 43: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 43de 44

gases, líquidos y sólidos, torres de refrigeración y piletas permanentes, andenes, plataformas y ram-pas independientes, cables carriles, puentes carreteros, transbordadores, levadizos y colgantes (in-cluido ferroviarios), red ferroviaria (incluido balastaje y enrieladura), terraplenes (incluido cami-nos), túneles y pasajes, construcciones de ornamentación (mástiles, etc.), elevadores de granos ysilos, hornos (independientes de otras construcciones), mingitorios y WC (independientes de otrasconstrucciones), muros, pircas, verjas y veredas (mampostería), torres de mampostería, semáforos ybalizas fijas, construcciones especiales no comprendidas en los conceptos anteriores, obras enconstrucción y pozos petrolíferos (obras e instalaciones fijas)

VI - Construcciones no permanentes o desmontables (edificios de madera, adobe,etc., galpones, tinglados y hangares, invernáculos, muros, demarcaciones, verjas, etc., viviendasprefabricadas, guardaganado y barreras (ferroviarias, etc.), mesas giratorias, paragolpes y topes deretención, red ferroviaria y desvíos ferroviarios (transitoria), señalamiento simple, mecánico y au-tomático, instalación de tubos neumáticos, red radiotelegráfica - radiotelefónica, red telegráfica -telefónica (incluido cables, etc.), servicio de alumbrado y fuerza motriz, cañerías y conductores delíquidos y gases (excluido agua), servicio de agua potable (incluido cañerías), servicio de incendio yvapor (incluido cañerías), buzones (independientes de otras construcciones), surtidores para com-bustibles, tanques, molinos y bebederos, torres (desmontables) e instalaciones especiales (con ex-clusión de maquinarias)

VII - Servidumbre

VIII - Varios

ANEXO II.B.: GRUPO MUEBLES

I - Moblaje (mobiliario, adornos y artefactos (iluminación, calefacción y ventilación)

II- Maquinarias (para obras, industriales (taller, fábricas, etc.), de aplicación agrope-cuaria, de investigación científica y sanidad, equipos transportables, industriales, mecánicos, etc., decocina, aplicación doméstica, etc., accesorios, máquina de herramientas y especiales (no contem-pladas en rubros anteriores)

III - Herramientas (de obra, de taller, de aplicación agropecuaria, especiales (nocontempladas en rubros anteriores) y accesorios)

IV - Aparatos e instrumentos (de precisión y medida, para recibir y transmitir signos,imágenes y sonidos, astronomía y óptica, de contabilidad, dactilografía y oficinas, dibujo, escrituray pintura, musicales, laboratorios y gabinetes, uso médico, uso veterinario, aparatos para activida-des deportivas y esparcimiento, accesorios y especiales (no contempladas en rubros anteriores)

V - Medios de transporte (locomotoras y vehículos motrices sobre carril, vehículossobre carril sin propulsión propia, vehículos automotores terrestres, vehículos a tracción animal,vehículos auxiliares, aerocarriles, embarcaciones mayores con propulsión propia, embarcacionesmayores sin propulsión propia, embarcaciones menores con propulsión propia, embarcaciones me-nores sin propulsión propia, vehículos de navegación aérea con propulsión propia, vehículos de na-vegación aérea sin propulsión propia, elementos varios flotantes (auxiliares), accesorios y especia-les (no contempladas en rubros anteriores)

Page 44: Bienes Muebles Del Estado -Residuales Venta

Página 44de 44

VI - Armas (blancas, de fuego, varias, útiles de defensa y seguridad y accesorios)

VII - Museos y exposiciones (piezas de bellas artes, piezas de origen natural, piezasde carácter histórico y numismático y piezas varias)

VIII - Bibliotecas y colecciones (bibliotecas, mapotecas, cinetecas, discotecas y va-rios)

IX - Utiles y enseres varios y bienes de uso precario (de obra, de taller, de navega-ción aérea y marítima, de investigación científica, sanidad, educación, etc., de aplicación agrope-cuaria, de escritorio, de servicio auxiliar, de incendio, de cocina y comedor, de higiene y tocador,ropas varias (incluido tapicería), uniformes y equipos, arneses y monturas, para entretenimiento yprácticas deportivas, insignias, chapas alegóricas, letreros, etc., carpas, toldos y lonas para serviciosvarios, recipientes y envases, religiosos, especiales (no contemplados en rubros anteriores), instala-ciones transitorias.

X - Materias primas materiales de construcción y bienes de consumo ( minerales yderivados, metales y aleaciones, maderas y fibras, vidrios, gomas, cueros y hueles, textiles, pro-ductos químicos, materiales de construcción para instalaciones (eléctricas, etc.), combustibles, lu-bricantes y engrases, pinturas y barnices, papelería y útiles de oficinas (exclusivamente de consu-mo), drogas y medicamentos, explosivos y municiones, comestibles, agropecuarios, limpieza y va-rios).

XI - Repuestos de (máquinas y elementos de transporte, aparatos e instrumentos, he-rramientas, armas y varios).

XII - Otros bienes en depósito o en proceso de fabricación (bienes en depósito dedotación fija, bienes fuera de uso de dotación fija, rezagos, productos elaborados por la dependenciay artículos destinados a la venta y productos en curso de elaboración).

XIII - Muebles varios