bic_u1_ea_mago.docx

Upload: mary-guzman

Post on 03-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 BIC_U1_EA_MAGO.docx

    1/14

    BIOLOGIA CELULAREvidencia de aprendizaje 1

    Mara Guzmn Ortega

    Soy o me parezco?

  • 8/11/2019 BIC_U1_EA_MAGO.docx

    2/14

    Evidencia de aprendizaje: Soy o me parezco?

    In t roduccin:

    Los antiguos filsofos y naturalistas, en especial Aristteles dentro del Renacimiento, llegaron a la

    conclusin de que todos los animales y vegetales, por ms complicados que sean, estn constituidos

    por unos pocos elementos que se repiten en cada uno de ello. Se referan a las estructuras

    macroscpicas de un organismo, como las races, hojas y flores comunes a diferentes vegetales o a

    los segmentos u rganos que se repiten en el reino animal. Muchos siglos despus gracias a la

    invencin de las lentes de aumento, se descubri que detrs de esa estructura macroscpica existe

    todo un mundo de dimensiones microscpicas. Tambin se encontr que una sola clula aislada

    puede constituir un organismo entero, como en el caso de los protozoarios, o bien agruparse y

    diferenciarse en tejidos y rganos, para formar un organismo multicelular.

    Por lo tanto la clula es una unidad morfolgica y fisiolgica en la estructura de los seres vivos, as

    como el tomo lo es en la estructura qumica. Se le puede considerar como un organismo en s misma,

    a menudo muy especializado y compuesto por muchos elementos, la suma de los cuales no solo

    constituyen la unidad celular, sino que tiene un significado particular en el organismo considerado en

    su totalidad. Si por medios mecnicos o de otra naturaleza se destruye la organizacin celular, la

    funcin de la clula tambin se altera; y aunque puedan persistir algunas de las propiedades vtales

    (por ejemplo la actividad de algunas enzimas), pierde su significado cono unidad organizada y muere.

    De acuerdo con lo anterior, la clula es la unidad estructural y funcional bsica de los seres vivos. Sin

    embargo, a pesar de compartir una serie de caractersticas esenciales en cuanto a estructura y

    funcin, no todas las clulas presentan el mismo nivel de complejidad, por lo que se distinguen, dos

    modelos diferentes de organizacin celular: clulasprocariotasy clulas eucariotas.

    Desarrol lo

    Las clulas tienen componentes esenciales comunes, como son: membrana plasmtica la cual les

    ayuda a aislarse del medio que las rodea y constituye la principal barrera selectiva para el

    intercambio de sustancias con el exterior. El citoplasma contiene una serie de elementos

    imprescindibles para el correcto funcionamiento de la clula; una parte muy importante es la

    informacin gentica (ADN y ARN), adems de los ribosomas implicados en la sntesis de protenas.

    La clula se define como la unidad vital, siendo el ser vivo ms pequeo que realiza funciones vitales,

    como son nutricin,relacin y reproduccin

  • 8/11/2019 BIC_U1_EA_MAGO.docx

    3/14

    Evidencia de aprendizaje: Soy o me parezco?

    La nutricin dentro de la clula es la capacidad de captar materia y/o energa del medio y

    transformarla en materia y energa propia.

    La relacin es la capacidad de captar y responder a estmulos del medio o de otras clulas.

    La reproduccin es la capacidad de duplicar su material gentico y transmitirlo a las clulas hijas, es

    decir, de formar otras clulas semejantes a ellas a las que transmiten la herencia.

    Procariotas y Eucariotas

    A pesar de que las clulas tienen estructuras y funciones comunes, existen grados de complejidad,

    donde se establecen dos niveles de organizacin: Las clulas procariotas y las clulas eucariotas.

    Las clulas procariotasson estructuralmente ms simples que las clulas eucariotas y se sitan en la

    base evolutiva de los seres vivos. La estructura procariota es caracterstica y exclusiva de las bacterias

    (reino monera). Son de pequeo tamao, desde menos de una micra hasta unas pocas micras, igual al

    tamao de algunos orgnulos de las clulas eucariotas.

    La estructura de una clula procariota consiste en:

    Membrana plasmticaque delimita el citoplasma celular. Rodeando a la membrana existe unapared

    celularrgida responsable de la forma de la clula. La composicin y estructura de la pared vara entre

    los principales grupos bacterianos, aunque est presente en todos ellos, excepto en los micoplasmas,

    las nicas clulas procariotas desprovistas de pared celular.

    Citoplasma, de aspecto granuloso, con ribosomasy diversas inclusiones rodeadas o no de membrana

    (fundamentalmente con materiales de reserva de carbono, nitrgeno, fsforo, etc.)

    Zona de nucleoide, situada en el centro de la clula y no separada del resto del citoplasma por

    membrana alguna (por ello no se considera un ncleo verdadero), que contiene el material gentico en

    forma de ADN, densamente empaquetado

    Algunas bacterias contienen adems otros elementos, cuya presencia o no vara de unos grupos a

    otros:

    Flagelos:apndices externos implicados en el movimiento.

  • 8/11/2019 BIC_U1_EA_MAGO.docx

    4/14

    Evidencia de aprendizaje: Soy o me parezco?

    Pelos y fimbrias: apndices rgidos que participan en el intercambio de informacin gentica

    (conjugacin) o en la adhesin al hospedador.

    Cpsulas y capas mucosas: envolturas de naturaleza mucosa externas a la pared celular.

    Sistemas internos de membrana: aunque escasos entre las bacterias, algunas, como muchas

    bacterias auttrofas, presentan sistemas internos de membrana, conectados o no con la membrana

    celular, y asociados en general con determinados procesos metablicos.

    Se sealan con un asterisco (*) los elementos que no son comunes a todas las bacterias.

    Fisiologa de la Clula Procariota: Nutricin y Reproduccin

    Nutricin. En las bacterias existen una gran diversidad de tipos de nutricin: auttrofas:

    fotosintticas o quimiosintticas; hetertrofas: con catabolismo tipo respiracin celular o fermentativo.

    Pueden ser aerobias o anaerobias (estrictas o facultativas). La mayora son hetertrofas, pudiendo ser:

    saprofitas, comensales, simbiontes o parsitas. Algunas pueden fijar directamente el nitrgeno

    atmosfrico, aunque generalmente lo incorporan en forma de sales. Las cianobacterias son todas

    auttrofas fotosintticas y los micoplasmas hetertrofos parsitos.

    Reproduccin. Su forma de reproduccin es la divisin simple por biparticin. Su capacidad

    reproductiva es enorme, en condiciones favorables pueden duplicar su nmero cada media hora. El

    cromosoma bacteriano, unido al mesosoma, se duplica, separndose los dos cromosomas hijos al

    crecer la membrana entre los puntos de anclaje de stos. Posteriormente la membrana plasmtica se

  • 8/11/2019 BIC_U1_EA_MAGO.docx

    5/14

    Evidencia de aprendizaje: Soy o me parezco?

    invagina y se produce un tabique de separacin, lo que da lugar a dos clulas hijas, cada una de ellas

    con una rplica exacta del cromosoma de la clula madre.

    Con este tipo de reproduccin asexual las clulas hijas son idnticas y la nica forma de variabilidadgentica en la descendencia sera por mutacin de su ADN. Se ha comprobado que las bacterias

    pueden recibir o transmitir informacin gentica a otras bacterias, dentro de la misma generacin. Este

    modo de transmitir la informacin gentica se denomina: mecanismos parasexuales. Estos pueden ser

    de varios tipos:

    Transformacin (fragmentos de ADN libres en el citoplasma, plsmidos, pasan a travs de la

    membrana de una bacteria donadora a la receptora).

  • 8/11/2019 BIC_U1_EA_MAGO.docx

    6/14

    Evidencia de aprendizaje: Soy o me parezco?

    Conjugacin (una bacteria donadora transmite una rplica de su propio cromosoma a otra bacteriareceptora).

    Transduccin(en la que un virus acta como vehculo de la molcula de ADN que se transfiere entre

    bacterias).

  • 8/11/2019 BIC_U1_EA_MAGO.docx

    7/14

    Evidencia de aprendizaje: Soy o me parezco?

    Estructura de la clula eucariota

    Excepto las bacterias, el resto de los seres vivos (reinos protoctistas, hongos, plantas y animales),

    desde los protoctistas unicelulares (protistas) hasta los organismos pluricelulares complejos con tejidos

    diferenciados, presentan una organizacin celular eucariota.

    La membrana plasmtica, que constituye el lmite externo de la clula y cuya funcin primordial

    consiste en regular el transporte e intercambio de sustancias con el medio exterior.

    En ocasiones, rodeando a la membrana plasmtica, existe unapared celularrgida, fundamentalmente

    de celulosa en las clulas vegetales y de quitina en el caso de algunos hongos.

    El citoplasmacelular contiene los orgnulos celulares y est ocupado por un entramado de filamentos

    proteicos que compone el esqueleto celular o citoesqueleto, implicado tambin en la formacin de

    cilios y flagelos, los movimientos intracelulares y la divisin celular.

    Los ribosomas presentan un coeficiente de sedimentacin de 80 S, mayor que en las clulas

    procariotas, y su funcin, al igual que en stas, consiste en la sntesis de protenas.

    Mitocondrias y cloroplastos, orgnulos relacionados con la obtencin de energa mediante los

    procesos de respiracin y fotosntesis, respectivamente. Ambos orgnulos estn rodeados por una

    membrana doble, si bien los cloroplastos son exclusivos de las clulas vegetales.

  • 8/11/2019 BIC_U1_EA_MAGO.docx

    8/14

    Evidencia de aprendizaje: Soy o me parezco?

    Las clulas eucariotas poseen un complejo sistema interno de membranas constituido por el retculo

    endoplasmtico, conectado con la membrana nuclear, y el complejo de Golgi, orgnu1os relacionados

    con la biosntesis de molculas y su distribucin dentro de la clula, as como con la secrecin de

    sustancias al exterior. Otros orgnulos membranosos son las vacuolas, que alcanzan un gran

    desarrollo en las clulas vegetales, y los lisosomas, relacionados con el complejo de Golgi, que

    contienen enzimas esenciales para la degradacin de sustancias en el interior de vacuolas digestivas.

    Por ltimo, todas las clulas eucariotas presentan un ncleodelimitado por una doble membrana. En

    su interior se encuentra la cromatina, constituida por ADN asociado a histonas y cuya unidad

    estructural es el nucleosoma. La membrana nuclear doble tiene unos poros que comunican el

    nucleoplasma y el citoplasma.

    Una clula eucariota, es un alga unicelular como la Euglenaviridis, encontramos que basta ser una

    clula. Cumple con estructuras basadas en una barrera peritrica que dentro contiene el citoplasma.

    Posee un ncleo, que dentro conserva su informacin gentica en forma de ADN. Tambin contiene

    organelos especficos para su digestin nutricin y mantenimiento. Esta se diferencia de otras clulaseucariotas en la estructura de su membrana, est formada por pared de protenas. Se alimenta por un

    microtbulo que pareciera una boca donde por medio de fagocitosis ingiere material y nutrientes como

    el carbono provenientes del desecho de otras clulas o del medio acutico en el que se encuentre,

    cuenta con un haz ocular el cual es fotosensible, tambin puede ser fottrofo, pues posee organelos

    llamados cloroplastos los cuales son especficos de las clulas vegetales capaces de sintetizar ATP

  • 8/11/2019 BIC_U1_EA_MAGO.docx

    9/14

    Evidencia de aprendizaje: Soy o me parezco?

    para la liberacin de energa metablica, posee un flagelo por lo que hace que la clula sea mvil,

    adems de ser posible el movimiento de contraccin y traslacin lo cual hacen que se desplace con

    facilidad en

    METABOLISMO

    Hongo: Alga: La amebaVirus

    Tinea peds La Euglena Entamoeba histolytica

    on heterotrficos y en su

    ayora aerobios obligatorios.

    iertas levaduras fermentadoras,

    erobias facultativas, se

    esarrollan en ambientes con

    oco oxgeno o mismo en la

    usencia de este elemento.

    ueden germinar lentamente en

    msfera de reducida cantidad de

    xgeno.

    l crecimiento vegetativo y la

    produccin asexuada ocurren en

    ondiciones reducidas de

    xgeno, la reproduccin sexuada

    efecta apenas en atmsfera

    ca en oxgeno.

    os hongos producen enzimas

    omo lipasas, invertasas, lactasas,

    roteinasas, amilasas, etc.

    Llevan a cabo un

    anabolismo auttrofo

    fotosinttico, es decir,

    utilizan la luz como fuente

    de energa para crear

    materia orgnica a partir

    de materia inorgnica.

    Pueden producir energa

    atravez de la luz del sol

    como lo hacen otras

    plantas.

    Consiguen sus nutrientes

    de otras cosas vivas.

    La forma ms normal de

    alimentacin es la fagocitosis. La

    partcula que va a ser ingerida es

    rodeada por la membrana celular

    (pseudpodos) e introducida en el

    citoplasma en una vescula.

    Pueden ser saprofitos o parsitos

    y estos llegan a producir graves

    enfermedades a los seres

    humanos.

    Los ciclos de vida pueden llegar a

    ser muy complejos, implicando a

    diferentes seres vivos como

    insectos, moluscos, otros

    vertebrados, etc., que se

    convierten en transmisores de

    enfermedades.

    Son agregados de grand

    molculas capaces de d

    copias de s mismos.

    Son parsitos intracelul

    obligados: necesitan

    penetrar en las clulas y

    utilizar toda la maquina

    biolgica de estas para

    formar nuevos virus. Ex

    virus especficos capace

    infectar a cada grupo de

    seres celulares. Hay viru

    llamados bacterifagos

    fagos

    Los virus pueden infect

    animales, vegetales,

    bacterias, parsitos, e

    incluso algas.

  • 8/11/2019 BIC_U1_EA_MAGO.docx

    10/14

    Evidencia de aprendizaje: Soy o me parezco?

    su ambiente. Su reproduccin la hace por divisin nuclear cerrada (mitosis).

    ESTRUCTURA

  • 8/11/2019 BIC_U1_EA_MAGO.docx

    11/14

    Evidencia de aprendizaje: Soy o me parezco?

    Hongo: Alga: La amebaVirus

    Tinea peds La Euglena Entamoeba histolytica

    oseen pared celular,parecida a

    a de los vegetales, pero no tienen

    elulosa

    Los hongos pueden desarrollarse

    n medios de cultivo especiales

    ormando colonias de dos tipos:

    Levaduriformes

    ilamentosas

    Las colonias levaduriformes son

    astosas o cremosas, formadas

    or microorganismos unicelulares

    ue cumplen las funciones

    egetativas y reproductivas.

    Las colonias filamentosas pueden

    er algodonosas, aterciopeladas o

    ulverulentas; son constitudas

    undamentalmente por elementos

    multicelulares en forma de tubo:

    as hifas.

    Las hifas pueden ser contnuas o

    enocticas y tabicadas o

    eptadas.

    Pueden ser unicelulares o

    pluricelulares.

    La mayora presentan una

    pared celular formada por

    molculas de celulosa.

    En las algas pluricelulares,

    las clulas no se organizan

    formando tejidos. La

    estructura formada se

    denomina talo.

    Tienen la estructura tpica de una clula

    eucariota, presentando citoplasma,

    ncleo y diversos orgnulos.

    El citoplasma se divide en una masa

    central granular denominada endoplasma

    y una capa externa ms clara llamada

    ectoplasma.

    Se desplazan extendiendo el citoplasma

    hacia afuera, formando prolongaciones

    similares a tentculos, conocidos como

    seudpodos o falsos pies. Los

    seudpodos se utilizan tambin para

    envolver el alimento en un proceso

    conocido como fagocitosis.

    Los elementos ms reconocibles en la

    ameba son el ncleo y la vacuola

    contrctil que emplea para mantener la

    presin osmtica. Esta vacuola recibe el

    agua en exceso de la clula y

    peridicamente se une a la membrana

    citoplasmtica para expulsar el agua al

    exterior. Las vacuolas digestivas reciben

    el alimento una vez ingerido y lo

    digieren

    Los virus estn

    constituidos po

    una nucleocps

    formada por la

    cpsida y elcid

    nucleico que se

    localiza en su

    interior. La cp

    que sirve como

    cubierta protect

    est formada po

    molculas de

    protena dispue

    geomtricamen

    subunidades. H

    cpsidas

    icosadricas y

    helicoidales.

    El cido nucleic

    puede ser ADN

    ARN, en ning

    caso aparecen

    ambos

    EVOLUCION

  • 8/11/2019 BIC_U1_EA_MAGO.docx

    12/14

    Evidencia de aprendizaje: Soy o me parezco?

    Hongo: Alga: La amebaVirus

    Tinea peds La Euglena Entamoeba histolytica

    os hongos

    parecieron hace 800

    illones de aos y se

    onocen cerca de 250

    00 especies.

    volucin La

    volucin de los

    ongos no es muy

    ara, dado que no hay

    uficientes registros

    siles que permitan

    eterminada. Se cree

    ue los hongos

    vieron su origen a

    artir de un grupo

    etertrofo de

    oneras del cual

    urgieron hongos

    lsos o myxomicetes.

    e los myxomicetes

    urgi el filum

    umicota que significa

    ongos verdaderos.

    El origen de las algas

    eucariotas y de todas las

    plantas ha sido uno de

    los objetivos prioritarios

    de la botnica, en la

    actualidad existe un

    amplio consenso en

    considerar que el

    proceso conocido como

    endosimbiosis, por el

    cual uno de los

    participantes penetra por

    completo en las clulas

    del otro y la estructura

    penetrante permanece

    cubierta por la

    membrana del

    hospedante.

    Los seres vivos se dividen actualmente

    en tres dominios: bacterias (Bacteria),

    arqueas (Archaea) y eucariontes

    (Eukarya). En los dominios Archaea y

    Bacteria se incluyen los organismos

    procariotas, esto es, aquellos cuyas

    clulas no tienen un ncleo celular

    diferenciado, mientras que en el

    dominio Eukarya se incluyen las

    formas de vida ms conocidas y

    complejas (protistas, animales, hongos

    y plantas).

    El trmino "bacteria" se aplic

    tradicionalmente a todos los

    microorganismos procariotas. Sin

    embargo, la filogenia molecular ha

    podido demostrar que los

    microorganismos procariotas se

    dividen en dos dominios,

    originalmente denominados Eubacteria

    y Archaebacteria, y ahora

    renombrados como Bacteria y

    Archaea, que evolucionaron

    independientemente desde un ancestro

    comn. Estos dos dominios, junto con

    el dominio Eukarya, constituyen la

    base del sistema de tres dominios, que

    actualmente es el sistema de

    clasificacin ms ampliamente

    utilizado en bacteriologa.

    Sufren cambios evolutivos al igu

    que los seres vivos. Los genoma

    virales estn sujetos a la mutaci

    con la misma frecuencia comn

    todos los cidos nucleicos, y cua

    las condiciones favorecen a un

    mutante en particular, ste es

    seleccionado, dando origen a un

    nueva cepa que paulatinamente

    substituye a la anterior. Hoy da

    existen dos opiniones predomina

    en relacin con el origen de los v

    La primera opinin considera qu

    virus se originaron a partir de c

    degeneradas que perdieron la

    capacidad para hacer vida libre.

    acuerdo con la segunda opinin,

    virus se originaron a partir de

    fragmentos de cido nucleico ce

    que escaparon de la clula origin

    La biologa molecular de los fag

    bacterias difiere en forma

    considerable de la de los virus d

    eucariotes y sus respectivas clu

    hospederas, al grado de que no e

    posible propagar bacterifagos e

    clulas eucariticas o virus anim

    en bacterias. Esto sugiere que lo

    fagos y los virus de eucariotes se

    originaron en forma independien

  • 8/11/2019 BIC_U1_EA_MAGO.docx

    13/14

    Evidencia de aprendizaje: Soy o me parezco?

    Conclusiones

    Las clulas presentan una gran variabilidad de formas e, incluso, algunas no presentan una forma fija.

    Las clulas con forma definida pueden ser redondeadas, elpticas, fusiformes, estrelladas, prismticas,

    aplanadas, etc., es decir, no hay un prototipo de forma celular. El hecho de que normalmente se

    representen como una circunferencia, o una elipse, con un punto que representa el ncleo, es una

    mera simplificacin de la realidad.

    Las algas llevan a cabo un anabolismo auttrofo fotosinttico, a diferencia de la Ameba que es un

    organismo de nutricin hetertrofa pues se alimenta de toda clase de plantas y animales

    microscpicos, de bacterias y de otras clulas. En cuanto a los hongos que son microorganismosheterotrficos y en su mayora aerobios obligatorios. Sin embargo, ciertas levaduras fermentadoras,

    aerobias facultativas, se desarrollan en ambientes con poco oxgeno o mismo en la ausencia de este

    elemento.

    Los virus no son clulas, son endoparsitos estrictos y, adems, desde el punto de vista gentico no

    tienen metabolismo. Dependen fisiolgicamente de la clula viva.

    Las algas pueden ser unicelulares o pluricelulares. La mayora presentan una pared celular formada

    por molculas de celulosa. En las algas pluricelulares, las clulas no se organizan formando tejidos. La

    estructura formada se denomina talo. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las

    clulas eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el ncleo definido ni presentan, en

    general, orgnulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de

    peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son

    mviles. En cuanto a los hongos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y

    las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Esta diferenciacin

    se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina. En cuanto a los

    virus est integrada por dos tipos de macromolculas: cidos nucleicos y protenas, los que forman las

    partculas virales o viriones

    El origen de las algas eucariotas y de todas las plantas en la actualidad existe un amplio consenso en

    considerar que el proceso conocido como endosimbiosis, por el cual uno de los participantes penetra

    por completo en las clulas del otro y la estructura penetrante permanece cubierta por la membrana

  • 8/11/2019 BIC_U1_EA_MAGO.docx

    14/14

    Evidencia de aprendizaje: Soy o me parezco?

    del hospedante. Las bacterias, hace aproximadamente 1500 millones de aos, una clula eucaritica

    anaerobia captur bacterias aerobias, las cuales no fueron degradadas, sino que se estableci una

    relacin endosimbitica. Las bacterias atrapadas recibieron refugio y alimentacin a cambio de generar

    energa para la clula hospedera. A travs del tiempo, esas bacterias aerobias atrapadas

    evolucionaron en el citoplasma a las mitocondrias, los organelos que realizan la respiracin. La

    evolucin de los hongos no es muy clara, dado que no hay suficientes registros fsiles que permitan

    determinada. Se cree que los hongos tuvieron su origen a partir de un grupo hetertrofo de moneras

    del cual surgieron hongos falsos o myxomicetes. De los myxomicetes surgi el filum eumicota que

    significa hongos verdaderos. Los virus la primera opinin consideran que los virus se originaron a partir

    de clulas degeneradas que perdieron la capacidad para hacer vida libre. De acuerdo con la segunda

    opinin, los virus se originaron a partir de fragmentos de cido nucleico celular que escaparon de la

    clula original. La biologa molecular de los fagos y bacterias difiere en forma considerable de la de los

    virus de eucariotes y sus respectivas clulas hospederas, al grado de que no es posible propagar

    bacterifagos en clulas eucariticas o virus animales en bacterias. Esto sugiere que los fagos y los

    virus de eucariotes se originaron en forma independiente.

    BIBLIOGRAFIA:

    Alberts. B. et al. (2002). Biologa Molecular de la Clula (3a Ed.). Editorial Omega. Lodish, H. et.al.

    (2006).

    Saez R.. (1978). Biologa Celular. Buenos Aires: El Ateneo.

    http://www.biologiasur.org/apuntes/organizacion/teoria-celular.html

    http://www.encuentros.uma.es/encuentros107/metabolismo.htmL

    Caractersticas y Estructura de los Hongos | La gua de Biologa www.biocab.org/Euglena.html

    www.lacienciaysusdemonios.com/2012/08/02/origen-evolucion-en-euglena-company-de-la-

    depredacion-a-la-fotosintesis/

    http://lacienciaysusdemonios.com/2012/08/02/origen-evolucion-en-euglena-company-de-la-

    depredacion-a-la-fotosintesis/

    http://www.biologiasur.org/apuntes/organizacion/teoria-celular.htmlhttp://www.biologiasur.org/apuntes/organizacion/teoria-celular.htmlhttp://www.encuentros.uma.es/encuentros107/metabolismo.htmLhttp://www.encuentros.uma.es/encuentros107/metabolismo.htmLhttp://www.encuentros.uma.es/encuentros107/metabolismo.htmLhttp://www.biologiasur.org/apuntes/organizacion/teoria-celular.html