bicentenariolocalidadsancristobal

28
JOHN JAIRO CÁRDENAS HERRERA HISTORIADOR UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Upload: pablo-miguel-santana-quiroga

Post on 10-Aug-2015

29 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

JOHN JAIRO CÁRDENAS HERRERAHISTORIADOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

CUATRO PERSPECTIVASCONMEMORACIÓNPROCESO HISTÓRICOENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

(HISTORIOGRAFÍA)FORO EDUCATIVO DISTRITAL 2010

CONMEMORACIÓNCONMEMORACIÓN VS. CELEBRACIÓNPOLÍTICA GUBERNAMENTAL 2019 VS 2010HECHO MILITAR VS. HECHO POLÍTICO, CÍVICO

CIUDADANOCONMEMORACIÓN INCLUYENTE VS.

EXCLUYENTELA EXCUSA DE LAS FECHAS REDONDAS PARA

HACER MEMORIA Y PASAR REVISTA A NUESTRA NACIÓN

TRIADA PASADO-PRESENTE-FUTURACÓMO SE HA CELEBRADO EN EL PASADO EL

CASO DEL CENTENARIORETRASO EN LOS PREPARATIVOS DE LA

CONMEMORACIÓN

PROCESO HISTÓRICOHISTORIOGRAFÍA HEROICA Vs.

HISTORIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA:

EMERGENCIA DE ACTORES INVISIBILIZADOS POR LA HISTORIOGRAFÍA TRADICIONAL INDIOS NEGROS MUJERES MESTIZOS EXTRANJEROS

PROCESO HISTÓRICOINTERESES POLÍTICOS (RELACIONES DE

PODER) EN EL MANTENIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA TRADICIONAL DE HÉROES, BATALLAS, GESTAS Y GLORIAS DE LAS ELITES

PAPEL FUNDAMENTAL DE LA ESCUELA COMO TRASMISOR O NO DE IDEOLOGÍAS DOMINANTES

OPORTUNIDAD HISTÓRICA DE REPENSARNOS CON BASE EN EL ESTUDIO DE NUESTRO PASADO PARA ENRUMBARNOS A NUEVOS HORIZONTES

VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA SIGLO XVIII

VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA3.000.000 de Km.²Actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y

Panamá (Desde Guatemala hasta Perú)Se crea por primera vez como parte de las

reformas borbónicas instauradas por Felipe V, luego de la Guerra de Sucesión española (1702-1714), por Real Cédula del 27 de mayo de 1717

Se establece definitivamente en 1739

MODELO INTERPRETATIVO (PROPUESTA)PROCESO DE LARGA DURACIÓNLA INDEPENDENCIA COMO UN PROCESO

DE TRANSICIÓN DE COLONIA A REPÚBLICA

SUPERACIÓN DE COYUNTURAS ESPACIALES Y TEMPORALES LIMITADDAS

NO INTERPRETACIONES AISLACIONISTASVARIABLES EXTERNAS Y VARIABLES

INTERNAS

PERIODIZACIÓNDE 1759 (SUBIDA AL TRONO DE CARLOS III) A 1830 (MUERTE DE SIMÓN BOLÍVAR Y FRACASO DEL PROYECTO GRANCOLOMBIANO)

VARIABLES EXTERNASGUERRASDESPOTISMO ILUSTRADO.GOBIERNO ECONÓMICOILUSTRACIÓN EUROPEARIQUEZA DE LAS NACIONES DE ADAM SMITH,

1777 (LIBRECAMBISMO INGLÉS)FISIOCRACIAVACÍO DE PODER EN ESPAÑA GENERADO POR

LA INVASIÓN NAOPLEÓNICA A LA PENÍNSULA IBÉRICA

REVOLUCIÓN LIBERAL ESPAÑOLACORTES DE CÁDIZ

ADMINISTRACIÓN COLONIALREY

CONSEJO DE INDIAS (1518)CONSERJE, ALGUACIL, CRONISTA Y COSMÓGRAFO MAYOR DE INDIAS,

JURISTAS, TEÓLOGOS, SECRETARIO, FISCAL, PROCURADORES (UNO DE POBRES), NOTARIO, RELATOR

VIRREYES

AUDIENCIAS (1511)TRIBUNALES REALES

CAPITANES GENERALES, GOBERNADORES, CORREGIDORES, ALCALDES, ESCRIBANOS

Y ALGUACILES

GOBERNACIONES

CAPITANÍA GENERAL

AUDIENCIA

CABILDOS

VARIABLES INTERNASLOS ILUSTRADOS DE LA NUEVA GRANADAEXPEDICIÓN BOTÁNICAPATRIOTISMO CIENTÍFICOREFLEXIÓN ECONÓMICA CRIOLLAESPACIOS DE SOCIABILIDADJUNTAS AMERICANASAUTNOMISMO AMERICANOCONSTITUCIONALISMO LOCALISTALOS INDIOS CONTRA LA REPÚBLICA

(JAIRO GUTIÉRREZ RAMOS)

PATRIA BOBA 1812-1816Caracterización moralista ingenua que no puede

entender que la carencia de una tradición parlamentaria fue la que propició que los intereses locales se salieran de madre cuando colapsó el orden político absolutista.

RECONQUISTA ESPAÑOLARestauración española

Goya 1815, Museo del Prado

Congreso de Viena. Restauración Europea

Derogación de la Constitución de Cádiz

Retorno del Absolutismo monárquico

HISTORIA MILITAR:Campaña BolivarianaDesde el oriente hacia el centro. De los

Llanos a los Andes.Pantano de Vargas7 de agosto de 1819 Batalla de BoyacáCongreso de Angostura: del 15 de febrero al

17 de diciembre de 1819.

MILITARES Y NACIÓNEl proceso de la construcción del estado–

nación es un fenómeno propio del siglo XIX, y particularmente para el caso de Colombia y Venezuela los militares juegan un papel trascendental y la zona fronteriza se nos presenta como espacio vital en donde se cristaliza, en lo material, el concepto de soberanía es un espacio que necesariamente debe tenerse en cuenta como un Ámbito diferenciado.

OCASO DE LA RECONQUISTA ESPAÑOLAReacción de las nacientes autoridades

neogranadinas ante la campaña “pacificadora”

Desaprobación de la política militarista de la Corona por parte de algunos sectores de la sociedad peninsular.

La última medida tomada por la Corona después del fracaso de la reconquista, de enviar emisarios que negociaran ciertas concesiones para las colonias a cambio del sometimiento a la autoridad del rey, fracasaría, pues llegaba demasiado tarde: ya todo estaba consumado.

INDEPENDENCIA Y NACIÓNCon la independencia se inicia una lucha entre las elites

regionales, que tienen ahora como reto construir un estado nacional, establecer un equilibrio e integración social, así como legitimar una nueva autoridad política. Proceso que conlleva numerosos enfrentamientos entre las diversas elites regionales por establecer una hegemonía nacional.

En este contexto es donde tienen lugar las guerras civiles como un mecanismo de afianzamiento de las elites locales en su intento de imponer una hegemonía nacional.

La gesta del proceso de emancipación es instrumentalizada por los caudillos militares como un importante capital político para su prelación en el nuevo estado durante el siglo XIX.

La ausencia de conflictos internacionales, tradicional base del poder político de los militares, es un factor que determina que su posicionamiento en la sociedad nacional, obedezca a su rol protagónico en el proceso emancipador.

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES1. Caracterización pedagógica de la

enseñanza del tiempo y el pensamiento histórico.

2. Objetivos y métodos de la enseñanza de la historia en la escuela.

3. Contenidos de la enseñanza de la historia en la escuela.

EL OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE ES:

CAMBIAR EL MUNDO

MANIFIESTO DE MICROPOLÍTICA FUNDAMENTAL

Importancia de la formación de un pensamiento histórico.

Construcción de nociones de temporalidad.Construcción de una conciencia histórica.Acercamientos a la comprensión de los

cambios y continuidades en el devenir histórico.

Caracterización pedagógica de la enseñanza del tiempo y el pensamiento histórico.

Construir la noción en l@s niñ@s de que toda historia es historia del presente.

Construir una temporalidad histórica que permita la conexión dialógica entre pasado, presente y posibles futuros (Acentuando las rupturas y las continuidades.

Por otra parte incidir en la forma en que l@s niñ@s y jóvenes aprehenden y administran el tiempo, por medio de la formación de una conciencia histórica que resalte la contingencia de la vida y las posibilidades de transformación de nuestra realidad. Objetivos de la enseñanza de la historia en la escuela.

“Sens du temps” o “sense oh history”

2. Objetivos de la enseñanza de la historia en la escuela.

Trabajar junto a l@s niñ@s y jóvenes en la capacidad de “historiciser” nuestras experiencias, es decir de comprenderlas en una dimensión temporal.

Crear en nuestr@s niñ@s y jóvenes la capacidad de contextualizar, de ubicar cualquier fenómeno humano y social en un tiempo, un lugar, una sociedad, etc…

Apoyar a nuestr@s niñ@s y jóvenes en la construcción de conceptos abstractos y la relación entre ellos como requisito para la comprensión y el significado de la historia y de la realidad. AUDIGIER, F. (2003) : « Histoire scolaire, formation citoyenne et recherches didactiques ». In BAQUÈS, M.-C./BRUTER, A,/TUTIAUX-GUILLON, N. (ed.) (2003) : Pistes didactiques et chemins d’historiens. Textes offerts à Henri Moniot. Paris. L’Harmattan, 241-263

PROPUESTAS PEDAGÓGICAS

FORO DISTRITAL 2010“EL COLEGIO HACE MEMORIA Y CONSTRUYE FUTURO”

Mediante Resolución 218 de 2010 la Secretaría de Educación convoca a los foros institucionales, locales y distrital con el tema del Bicentenario de la Independencia y con los propósitos de:

Propiciar la reflexión pedagógica y formular recomendaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales;

Generar dinámicas de formación y participación ciudadana;Celebrar acuerdos o pactos de corresponsabilidad por el

derecho a una educación de calidad;Hacer seguimiento a las políticas educativas distritales y

nacionales.  

FORO DISTRITAL

Tres líneas de reflexión:

Derechos, libertad y convivenciaMemoria, identidad y diversidadParticipación y democracia.

DOCUMENTOS DE APOYOPresentación Foro 2010.Lineamientos iniciales Foro Educativo 2010. Resolución 218 de 2010.Invitación a la Cátedra 2010.Circular No. 2.Catedra 2010 - Programación Circular No. 3

Para cambiar el mundo es necesario cambiar el futuro. Pero para ello partimos de nuestro complejo y problemático presente que a su vez ha sido construido, originado en el pasado. Es por esto que el aprendizaje del tiempo histórico y la asunción de una conciencia histórica son componentes fundamentales de la acción política transformadora de nuestra sociedad y el bicentenario funge como una oportunidad excepcional para este magno objetivo.

Esa es pues la responsabilidad del profesor de ciencias sociales en particular y de la escuela en general cuando enseña historia a sus niñ@s: Cambiar el mundo a partir de la construcción de posibles (y mejores) futuros.

CONCLUSIÓN