biblioteca virtual_guía.docx

40
Bibliotec a virtual - Guía -

Upload: isabel-diaz-villanueva

Post on 17-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Biblioteca virtual - Gua -

Literatura universal y espaola1. Clasicismo Es un movimiento literario de inspiracin realista, conceptualmente racional, intelectual y humanista por excelencia. Se desarrolla en un lapso aproximado de diez siglos (s. IX a.C. s. II d.C.) y se caracteriza por la bsqueda de la belleza, la perfeccin formal, la armona y el equilibrio, etc. El artista clsico es adicto a lo intelectual, y pocas veces manifiesta los oscuros sentimientos internos. Grecia y Roma son los centros de gravitacin cultural, cuyas manifestaciones constituyen el primer gran momento de la Civilizacin occidental; es as que los autores clsicos, por mucho tiempo, sirvieron de paradigmas a los literatos de los siglos pasados.

TEXTOS SELECCIONADOS

Autores griegos: Aristfanes: Las nubes (comedia)Esopo: Fbulas Esquilo: La Orestada, Tragedias (Los persas, Los 7 contra Tebas, Los suplicantes, Prometeo encadenado, Agamenn, Las coforas, Las eumnides)Eurpides: Electra Homero: La Ilada, La Odisea. Sofocles: Antgona, Edipo rey, Electra. Autores latinos:Virgilio: La Eneida

En el mundo oriental la literatura tambin floreca y como legado de ella tenemos importantes textos de la literatura hebrea (la Biblia), de la literatura rabe y la literatura hind.

TEXTOS SELECCIONADOS

Literatura rabe:Annimo: Las mil y una noches. Literatura hind: Valmiki: RamayanaViasa: Mahabharata

2. Medievalismo En este periodo (s. V d.C. s. XV d.C), la cultura occidental toma otro sentido: confluyen la tradicin grecorromana, la influencia brbara y el aporte cristiano. Artsticamente, subsiste el Clasicismo como norma y paradigma de la creacin literaria, y, como un fenmeno trascendental emerge las primeras literaturas nacionales europeas y la formacin de las lenguas romances: castellano, francs, italiano, rumano, etc. Aparecen en esta poca el mester de clereca y el mester de juglara, los cantares de gesta y la novela de caballera. Se cultivaron los gneros pico, lrico y dramtico.

TEXTOS SELECCIONADOS Alemania: Cantar de gesta: El cantar de los Nibelungos. Espaa: Cantar de gesta: El cantar del Mo CidNovela de caballera: El amads de Gaula Annimo: El auto de los reyes magosDon Juan Manuel: El conde de LucanorFernando de Rojas: La celestinaGonzalo de Berceo: El libro de Alexandre, Los milagros de nuestra seora Jorge Manrique: Coplas a la puerta de su padreJuan Ruiz (El arcipreste de Hita): El libro del buen amor Francia:Cantar de gesta: La cancin de Rolando

Inglaterra:Geoffrey Chaucer: Los cuentos de Canterbury Italia:Dante Alighieri: La divina comedia Francesco Petrarca: Cancionero Giovanni Bocaccio: El Decamern

3. Renacimiento Se origin a mediados del siglo XV en Italia, prolongndose hasta finales del siglo XVI. Surge como una reaccin contra las formas culturales del Medievalismo. Hay todo un culto por la antigedad clsica y un apego especial por el hombre y su mundo. El trmino Renacimiento signific un nuevo despertar del espritu europeo occidental, con un vivo afn por la investigacin y poner en vigencia los postulados de las culturas antiguas (pasado grecolatino). Literariamente, se caracteriz por la bsqueda de la armona, culto por la forma, uso deliberado de los recursos expresivos de la lengua, etc.

TEXTOS SELECCIONADOS Espaa:Novela picaresca: El lazarillo de Tormes Alonso de Ercilla: La araucana Fray Luis de Len: OdasGarcilaso de la Vega: glogasMiguel de Cervantes Saavedra: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Don Quijote de la Mancha, Galatea, Novelas ejemplares, Viaje del Parnaso. Francia:Francisco Rabelais: Garganta y Pantacruel (ingls)Miguel de Montaigne: Ensayos, Cartas

Inglaterra: William Shakespeare: El mercader de Venecia, El rey Lear, Hamlet, Macbeth, Otelo, Romeo y Julieta, Sueo de una noche de verano. Italia:Giordano Bruno: Sobre el infinito, el universo y los mundosLudovico Ariosto: Orlando furiosoNicols Maquiavelo: El prncipe, La mandrgoraTorcuato Tasso: Jerusaln libertada Portugal:Lus Vaz de Camoens: Los Lusadas

4. Barroco El barroco surge en el s. XVIII. Es un trmino tomado de la escultura y la arquitectura. Es un movimiento opuesto a las ideas artsticas del clasicismo. Se caracteriza por representar la vida, el cambio, el movimiento, tendencia a la exageracin, libertad en la creacin; la expresividad esplendorosa, acentuado realismo y predileccin por el sentimiento antes que la razn.

TEXTOS SELECCIONADOS Espaa:Baltasar Gracin: Arte de ingenio y tratado de la agudezaCaldern de la Barca: La vida es sueoFrancisco de Quevedo y Villegas (Conceptismo): Historia de la vida del buscn llamado don PablosLope de Vega: Peribaez y el comendador de Ocaa, El mejor alcalde: el rey, Fuente ovejuna, La estrella de Sevilla (atribuida a Lope) Lus de Gngora y Argote (Culteranismo): SoledadesLus Vlez de Guevara: El diablo cojuelo Tirso de Molina: El burlador de Sevilla InglaterraJohn Milton: El paraso perdido

5. Neoclasicismo Surge en Europa del Norte (fines del s. XVII fines del s. XVIII) principalmente en Francia, como una adiccin por la cultura helnica y tendiendo a la imitacin del Clasicismo y, a la vez, a la oposicin radical contra el Barroco. Son tambin manifestaciones neoclsicas la inspiracin realista que deviene en crtica social y el predominio de la razn. Un acontecimiento importante, histricamente, es la Revolucin francesa.

TEXTOS SELECCIONADOS Espaa:Flix Mara de Samaniego: Fbulas moralesLeandro Fernndez de Moratn: El s de las nias, El viejo y la nia, La comedia nueva, La mojigata. Toms de Iriarte: Fbulas literarias Francia: Jean de la Fontaine: Fbula, Fbulas libertinas Jean Racine: Andrmaca, Fedra Moliere: El mdico a palos, Don Juan, El avaro, El enfermo imaginario, El misntropo, Las preciosas ridculas, Tartufo Montesquieu: Cartas persas, El espritu de las leyes Pierre Corneille: El cid Rousseau: El contrato social, Emilio Voltaire: El siglo de Lus XIV, Cndido o el optimismo, Cartas filosficas Inglaterra:Daniel Defoe: Las aventuras de Robinson CrusoeJonathan Swift: Los viajes de Gulliver

6. Romanticismo Aparece a finales del siglo XVIII extendindose hasta la primera mitad del s. XIX, en Alemania y pronto se propaga hasta los otros pases europeos. Fue un movimiento contrario al Neoclasicismo y Clasicismo, a los que consideraba muy rgidos en sus principios normativos. Las ideas estticas de los romnticos se basan en la pasin contra la razn, afirmacin de lo nacional, dirigen sus miradas a la poca medieval, buscando inspiracin en elementos tales como castillos, princesas, ambientes misteriosos y oscuros, etc. Tambin caracterizan al Romanticismo: el apego a lo cristiano e histrico, predominio de la fantasa, desborde de los sentimientos y la vocacin por la libertad en la creacin literaria, permitiendo una renovacin en las letras. En cuanto a los gneros desarrollados, cabe resaltar que se inician, como consecuencia de la libertad creadora, nuevas formas literarias: narrativa gtica, relato detectivesco, el gnero de la ciencia ficcin (Edgar Allan Poe es el precursor de estos dos ltimos y uno de los mximos representantes de la literatura gtica), la leyenda y tradicin nacional, la novela histrica, etc.

TEXTOS SELECCIONADOSPrerromanticismo: Alemania: Federico Von Schiller: Guillermo Tell Johann Wolfgang Von Goethe: Fausto, Las cuitas del joven Werther Romanticismo: Alemania: E.T.A. Hoffman: Coppelius, Cuentos completos, El hombre de la arena, El saln del rey Arts.Heinrich Von Kleist: Narraciones Hermanos Grimm: Cuentos Dinamarca: Hans Christian Andersen: Cuentos completos Escocia (Reino Unido): Robert Louis Stevenson: El extrao caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, La flecha negra, La isla del tesoro, La resaca, Nuevas noches rabes EspaaDuque de Rivas: Don lvaro o la fuerza del sino Gustavo Adolfo Bcquer: Desde mi celda, Leyendas, RimasJos Cadalso: Cartas marruecas, Noches lgubresJos de Espronceda: El estudiante de Salamanca, PoemasJos Zorrilla y Moral: El capitn Montoya, El zapatero y el rey, La azucena silvestre, La pasionaria, Margarita la tornera, Para verdades el tiempo y para justicias Dios; Traidor, inconfeso y mrtir FranciaAlejandro Dumas (Padre): El conde de Montecristo, El hombre de la mscara de hierro, El narrador de cuentos, Los tres mosqueteros (triloga)Alfonso de Lamartine: Graziella Alfred de Musset: Dos noches de pasin, El lunarFrancois Ren Chautenbriand: Atala, Memorias de ultratumba (XI tomos)Vctor Hugo: Cromwell, El rey se divierte, Hernani, Los miserables, Nuestra seora de Pars. InglaterraBram Stoker: DrculaLord Byron: El corsario, Manfred, The giaour Mary Shelley: Frankenstein o el modern Prometeo Percy Shelley: Adonis y otros poemasWalter Scott: El pirata, Ivanhoe, Robin Hood, Waverley William Blake: El matrimonio de cielo e infierno, Visiones de las hijas de Albin ItaliaAlejandro Manzoni: Los novios Hugo Fscolo: Los sepulcros, ltimas cartas de Jacopo Ortis NorteamricaEdgar Allan Poe: Aventuras de Arthur Gordon Pym, Cuentos completos, El cuervo, PoemasHarriet Beecher Stowe: La cabaa del to TomHernan Melville: Movidick Walt Whitman: Hojas de hierba Washington Irving: Cuentos de Alhambra, La leyenda de Sleepy Hollow y otros cuentos RusiaAlejandro Pushkin: Boris Godunov, Los relatos del Belkin Nicols Gogol: Almas muertas, El capote, El diario del loco, El inspector, El retrato, La nariz, Taras Bulba 7. Realismo Surgi en Francia (segunda mitad del s. XIX) como una reaccin contra el Romanticismo, desdeando la fantasa, la imaginacin, el egocentrismo y la nostalgia. El autor realista present a las cosas y a los hombres como son y no como pudieran o debieran ser. Se prefiri la razn por sobre el sentimiento y se escribi obras principalmente en prosa. Existieron dos tendencias: el Realismo propiamente dicho, y el Naturalismo, exageracin del realismo, que consiste en la manifestacin, mediante el lxico crudo y escueto de lo cotidiano, de lo que se observa e incluso de lo feo y extravagante. Por otra parte, en esta poca surgi una vertiente literaria escapista en la que prim la novela policiaca y el gnero de ciencia ficcin.

TEXTOS SELECCIONADOSRealismo Espaa:Armando Palacios Valds: El idilio de un enfermo, El pjaro de la nieve y otros cuentos, La novela de un novelista, Tristn o el pesimismoBenito Prez Galds: Doa Perfecta, Fortunata y Jacinta, Marianela, Misericordia. Emilia Pardo Bazn: Cuentos sacropfanos, Insolacin, Memorias de un soltern Jos Mara Pereda: De tal palo, tal astilla; Peas arriba; SotilezaJuan Valera: Cuentos, Pepita JimnezLeopoldo Alas Clarn: Cuentos, Cuesta abajo, El gallo Scrates, La cordera, La regenta, Sermn perdido, Su nico hijo Francia:Alejandro Dumas (hijo): La dama de las cameliasEmile Zola: El vientre de Pars, Germinal, Nana Gustave Flaubert: Madame Bovary, Memorias de un loco, Tres cuentos Guy de Maupassant: Bola de sebo, Cuentos, El miedo, La vida errante, Pedro y Juan Honor de Balzac: Eugenia Grandet, Papa Goriot, Piel de zapa J.K. Huysmans (Naturalismo): A contrapelo (Al revs) Stendhal: Crnicas italianas, La cartuja de Parma, Rojo y negro. Inglaterra:Anne Bronte: Agnes GreyBulwer Lyton: La casa y el cerebro, Los ltimos das de Pompeya, Una extraa historiaCharles Dickens: David Copperfield, Oliver Twist y otras obras.Charlotte Bronte: Jane EyreEmily Bronte: Cumbres borrascosasRudyard Kipling: El hombre que pudo ser rey, El libro de la selva, Kim Irlanda (Reino Unido): Oscar Wilde: Obras completas (El retrato de Dorian Grey, El prncipe feliz, Un marido ideal, El fantasma de Canterviller, El crimen de Lord Arthur Saville, El millonario modelo) Italia:Edmundo de Amicis: Corazn Norteamrica:Jack London: Colmillo Blanco, El llamado de la selva, La peste escarlata, Mejores narraciones, Relatos de los mares del sur Mark Twain: El prncipe y el mendigo, Las aventuras de Huckleberry Finn, Las aventuras de Tom Sawyer, Un yanqui en la corte del rey Portugal:Jos Mara Eca Queiroz: El crimen del padre Amaro, El mandarn, El primo Basilio Rusia:Alexandrovich Mijail Shlojov (Realismo socialista ruso): Cuentos del DonAntn Chejov: El camalen, El jardn de los cerezos, El monje negro, La boticaria, La seora del perrito, To VaniaFedor Dostoievsky: Crimen y castigo, El jugador, Los hermanos Karamozov, Memorias del subsuelo, Noches blancas. Ivn Turgueniev: Memorias de un cazador, Primer amor, Aguas primaverales Len Tolstoi: Ana Karenina, Cuentos, Guerra y Paz, Haydi Murad, Los cosacos, Sonata a Kreutzer, Tres muertesMximo Gorki: Cuentos de rebeldes y vagabundos, Domingo rojo, La madreVladimir Korolenko: CuentosLiteratura escapista: FranciaJulio Verne (Ciencia ficcin): De la tierra a la luna, El faro del fin del mundo, La isla misteriosa, La vuelta al mundo en 80 das, Pars en el siglo XX, Veinte mil leguas de viaje submarino, Viaje al centro de la tierra ItaliaEmilio Salgari (Novela de aventuras): El corsario negro, El misterio de la jungla negra, Sandokn o los piratas de Malasia Reino UnidoArthur Conan Doyle (Relato policiaco): Las aventuras de Sherlock Holmes, Las memorias de Sherlock Holmes, El regreso de Sherlock Holmes, Su ltima reverencia, El archivo de Sherlock Holmes, El estudio en escarlata, El signo de los cuatro, El sabueso de los Baskerville, El valle del terror 8. Parnasianismo y simbolismo El parnasianismo se desarrolla en Francia en 1866 como un movimiento predominantemente potico, publicndose Parnasse contemporain, antologa potica que inclinbase hacia la tradicin del parnaso griego. Su lema era: Proscritos los sollozos humanos en el canto del poeta. Se constituy en una reaccin contra la inspiracin basada en hecho de la vida cotidiana, los poetas estaban entregados conscientemente a la creacin, pensaron en un arte ms dignificado, dejando de lado lo social y lo poltico. Surge en Francia (1886 1898) como una reaccin contra el Parnasianismo, desdeando la descripcin y lo prosaico por considerarlos antipoticos. Su lema era: No nombrar, sino sugerir. Segn este movimiento potico, la palabra debe ganar musicalidad, tendiendo hacia lo nuevo, lo raro, lo extravagante. El Simbolismo dio amplia libertad a los creadores originando una nueva esttica revolucionaria, cuya influencia ha sido importante para la poesa lrica contempornea.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS Parnasianismo Francia:Catulle Mends: Cuentos, Lesbia Charles Baudelaire: La Fanfarlo, Las flores del mal, No saciada sedSimbolismo Francia:Andr Gide: Los monederos falsosArthur Rimbaud: Cinco poemas esenciales, Poesa completa, Una temporada en el infiernoPaul Verlaine: Los poetas malditos, PoemasStephane Mallarm: La siesta de un fauno, Poemas9. Modernismo Primer movimiento literario nacido en Amrica Latina (fines del s. XIX inicios del s. XX), especficamente en Nicaragua con Rubn Daro como su iniciador, y ejerce influencia en Europa (especialmente en Espaa). Se constituye en la primera manifestacin de originalidad e independencia de los modelos europeos. Por otro lado, en el mismo periodo, aparece una corriente literaria denominada Nonsense (el sinsentido y lo absurdo), que dara origen posteriormente al surrealismo y luego sera desarrollada por autores como Cortzar. TEXTOS SELECCIONADOS Espaa: Antonio Machado: Campos de Castilla Antonio y Manuel Machado: Juan de MaaraJuan Ramn Jimnez: Antologa potica, Platero y yo Po Baroja: La lucha por la vida (Aurora roja, La busca, Mala hierba), La vida fantstica (Camino de perfeccin) Ramn del Valle Incln: La lmpara maravillosa, La rosa de papel, Luces de bohemia Nonsense: Lewis Carroll (Britnico): Alicia en el pas de las maravillas, Alicia a travs del espejo, El juego de la lgica, La caza del Snark, Un cuento enmaraado. 10. Vanguardismo, Existencialismo y literatura contempornea El Vanguardismo nace aproximadamente en 1914 y se prolonga hasta mediados del siglo XX. Esta denominacin agrupa a un conjunto de manifestaciones artsticas que se expresaron, primordialmente, en la literatura y en la pintura. Los movimientos de vanguardia, llamados simplemente ISMOS, se caracterizan por una tendencia revolucionaria y subversiva frente al pasado; actitud internacionalista, dotando al arte de nuevos valores que confluyen en la bsqueda de la correlacin entre la palabra y la lnea, el color y el sonido, rechazando as la imitacin. En sntesis, todas las literaturas vanguardistas ostentan y practican doctrinas estticas originales y radicales con la finalidad de destruir la tradicin. En los aos de la vanguardia, resulta bastante significativa la renovacin de la estructura y contenido de la novela. La prosa se reformula a tal punto que se abandonan los moldes clsicos de la novela tradicional surgiendo la NOVELA EXPERIMENTAL. La novela ahora plantea tesis, analiza problemas y adquiere carcter filosfico y simblico. Se emplean nuevas tcnicas narrativas, el monlogo interior, los relatos paralelos, los cambios de los planos espaciales y temporales, etc. El EXISTENCIALISMO, es uno de los movimientos vanguardistas ms importantes. Se desarrolla despus de la segunda guerra mundial en Francia y se basa en la corriente filosfica existencialista, la cual plantea que el ser se manifiesta solamente en su existencia y por tanto, no existe lo absoluto ni eterno, sino nicamente lo pasajero y circunstancial. Literariamente, los autores existencialistas estn en un incesante dilogo entre su conciencia y el mundo que los rodea; es decir, hay una inquietud realista entre su conciencia y el mundo que los rodea; es decir, hay una inquietud realista por fijar lo transitorio y una desgarradora angustia frente a lo inhumano y lo absurdo, adems del sin sentido de la vida. Para ellos, lo vital es revelar un aspecto de la experiencia personal, tal es as que, sus obras no son sino una proyeccin de la conciencia individual. TEXTOS SELECCIONADOS:Existencialismo: Espaa:Jos Ortega y Gasset: Espaa invertebrada, La rebelin de las masas, Meditaciones del QuijoteMiguel de Unamuno: La ta Tula, Niebla Francia:Albert Camus: El extranjero, El mito de Ssifo, El primer hombre, La cada, La pesteJean Paul Sartre: El muro, El ser y la nada, La nusea, Las moscasSimone de Beauvoir: Los mandarines, El segundo sexo, La mujer rota Italia: Luigi Pindarello (Preexistencialismo): El difunto Matas Pascal, Seis personajes en busca de un autor Vanguardia y literatura contempornea Alemania:Bertol Bretch: Madre corajeHerman Hesse: Cuentos maravillosos, Demian, El juego de los abalorios, El lobo estepario, El ltimo verano de KlingsorThoms Mann (Nacionalidad norteamericana): La montaa mgica, Muerte en Venecia Checoslovaquia Franz Kafka: En la penitenciara, La muralla china, Obras completas (La metamorfosis), Un mdico rural Espaa: Alejandro Casona: La barca sin pescador, Los rboles mueren de pie, Prohibido suicidarse en primaveraArturo Prez-Reverte: Las aventuras del capitn AlatristeAzorn: CastillaCamilo Jos Cela: Cuentos para leer despus del bao, La colmena, La familia de Pascual DuarteDamaso Alonso: Hijos de la iraFederico Garca Lorca: Amor de don Perlimplin, Bodas de sangre, Doa Rosita la soltera, La casa de Bernarda Alba, Yerma Gerardo Diego: PoemasJos Saramago: El evangelio segn Jesucristo, La isla desconocida, Memorial del conventoLuis Cernuda: Antologa poticaRafael Alberti: Marinero en tierra, Sobre los ngelesVicente Aleixandre: Espadas como labios, La destruccin o el amor Francia: Andr Bretn: Nadja Paul Eluard: PoemasPierre Reverdy: Escritos para una poticaMarcel Proust: En busca del tiempo perdido (Siete libros) Inglaterra:Virginia Wolf: Al faro, La seora Dalloway, Las olas Irlanda: James Joyce: Dublineses, Exiliados, Retrato del artista adolescente, Ulises Italia:F.T. Marinetti: Manifiestos y textos futuristasGuillermo Apollinaire: El poeta asesinado Norteamrica: Ernest Hemingway: Adis a las armas, El Viejo y el mar, Muerte en la tarde, Por quin doblan las campanas Francis Scott Fitzgerald: A este lado del paraso Henry Miller: Trpico de cncerWilliam Faulkner: El sonido y la furia RumaniaTristn Tzara: Siete manifiestos Dada

Literatura hispanoamericana y peruana1. Literatura prehispnica Aqu encontramos las literaturas aborgenes o americanas. Son expresin de las culturas indgenas no afectadas an por el contacto europeo. Entre las manifestaciones de esta etapa encontramos las leyendas mticas, cantares picos y rituales de guerra o para el trabajo. TEXTOS SELECCIONADOS: Chilam Balam de Chumayel (Civilizacin Maya - Mxico) Popul vuh (Civilizacin Maya - Guatemala) Ollantay (Texto dramtico peruano sobre el que todava se debate el origen)

2. Literatura colonial Se inicia con la dependencia oficial de Espaa en 1542, marcada por el establecimiento del Virreinato peruano. Este periodo histrico est caracterizado por la acentuada discriminacin, racismo y explotacin de los indgenas, adems de la labor restrictiva que ejerca la Santa Inquisicin. Esto se reflej tambin en una literatura dependiente de la espaola; aunque a pesar de ello, algunos autores contribuyeron a construir las identidades nacionales hispanoamericanas. Durante la literatura colonial podemos establecer tres periodos: el renacentista, el barroco y el neoclsico. El periodo renacentista se caracteriz por la admiracin a la antigua cultura grecolatina. Marc el curso de la literatura durante el siglo XVI, escribindose principalmente epopeyas y poesas religiosas. La literatura barroca predomin durante 150 aos, del 1600 al 1750. Esta corriente literaria se manifest principalmente en la lrica. En cuanto al periodo neoclsico, la literatura colonial tuvo como modelos a las formas imperantes en Europa; y, particularmente, en Espaa. Sin embargo, la literatura espaola no impidi que durante este siglo surgieran los primeros escritores criollos, quienes relataron la originalidad y la capacidad creadora de la nueva sociedad mestiza.

TEXTOS SELECCIONADOS Mxico:Jos Joaqun Fernndez de Lizardi: El periquillo sarnientoSor Juana Ins de Cruz: El divino Narciso, Redondillas Per:Amarilis: Epistola a Belardo Inca Garcilaso de la Vega: Comentario reales de los incas (2 libros)

3. Literatura de emancipacin Corresponden a este periodo los autores que empezaron a actuar en la cultura y en las letras del continente a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Formados espiritualmente en las corrientes filosficas y liberales de la Revolucin francesa, fueron, antes que escritores, hombres de Amrica, y apasionados defensores de la independencia del continente. Hechos en la escuela clsica, con buena base de humanidades, son en el terreno literario, creadores de bellas obras de sentido humano y universal. Los principales autores de este periodo (Andrs Bello, Jos Joaqun Olmedo y Jos Mara Heredia) intervinieron en la independencia de sus respectivas patrias (aunque para ellos, como para muchos americanos, la propia patria se confunde a menudo con toda Amrica) y legaron a la posteridad obras de indudable mrito. TEXTOS SELECCIONADOS Ecuador: Jos Joaqun Olmedo: La victoria de Junn, Alfabeto para un nio Per:Mariano Melgar: Elegs y poemas, Fbulas y Yaraves Venezuela:Andrs Bello: Silva a la agricultura de la zona trrida5. Romanticismo La influencia de los romnticos lleg a Latinoamrica aproximadamente mediados del siglo XIX (1840), y su aporte repercuti en la adopcin de temas nacionales y en la bsqueda de caracteres propios de cada pas. En Per, se dio el periodo de afrancesamiento en el que se va dejando de lado la lectura de literatura espaola, y la influencia europea proviene de los autores franceses. El romanticismo peruano present algunos matices: un romanticismo social y un romanticismo sentimental. El primero de ellos deriv en el COSTUMBRISMO que tuvo por finalidad describir satricamente una sociedad e transicin que en muchos casos, pretenda vivir en un nuevo sistema, el republicano, pero que por otro lado mostraba inclinaciones colonialistas.

TEXTOS SELECCIONADOSCostumbrismo peruano Felipe Pardo y Aliaga: Un viaje Manuel Asencio Segura: El sargento Canuto, Las tres viudas, a CatitaRomanticismo Argentina:Domingo F. Sarmiento: Argirpolis, Facundo o civilizacin y barbarie, Recuerdos de provinciaEsteban Echevarra: Elvira o la novia del Plata, La cautivaJos Hernndez: Martn FierroJos Marmol: Amalia, Cantos del peregrino Colombia:Jorge Isaacs: Mara Cuba:Gertrudis Gmez de Avellaneda: El mulato Sab Ecuador:Juan Montalvo: Captulos que se le olvidaron a Cervantes Per:Carlos Augusto Salaverry: Acurdate de m y otros poemas, Albores y destellos Ricardo Palma: Tradiciones peruanas (8 series), El santo de Panchita (con Manuel Asencio Segura), Tradiciones en salsa verde Uruguay: Horacio Quiroga: Cuentos de amor, de locura y de muerte, Cuentos de la selva

6. Realismo Mientras en la mayor parte de Hispanoamrica el Romanticismo deriv en Modernismo con la intervencin de Rubn Daro, la literatura peruana atraviesa por una etapa media entre ambos. El Realismo logra calar en los intelectuales peruanos debido a la vulnerabilidad social, poltica y econmica de nuestro pas que los conflictos suscitados entre Chile y Per, que haban dejado traslucir.

TEXTOS SELECCIONADOS Per: Clorinda Matto de Turner: Aves sin nidoManuel Gonzles Prada: Exticas (poesa), Pjinas libre, Horas de luchaMercedes Cabello de Carbonera: Blanca Sol

7. Modernismo A fines del siglo XIX se suscitaron importantes acontecimientos en Hispanoamrica. El ms trascendente fue, sin duda, la independencia de las ltimas colonias espaolas en Sudamrica: Cuba y Puerto Rico. La emancipacin de estas colonias no slo fue un trascendente hecho poltico y econmico, sino tambin un acontecimiento de orden cultural. En literatura, el Modernismo es el movimiento artstico que marca la independencia cultural de Hispanoamrica con respecto a la literatura espaola. Represento la voluntad de los intelectuales de comienzos de siglo por forjar una cultura y una identidad autnticamente latinoamericana. Hasta ese momento los estilos literarios surgan del viejo continente y a travs de Espaa llegaban a Hispanoamrica mientras que en esta poca Espaa y algunos pases europeos fueron influenciados por Latinoamrica. El creador e iniciador del movimiento fue el poeta nicaragense Rubn Daro, con la publicacin de su obra Azul en 1888. Tuvo su inspiracin en Francia: asimila el anhelo del verso perfecto del Parnasianismo; y del Simbolismo, la musicalidad potica.

TEXTOS SELECCIONADOS: Argentina:Enrique Larreta: La gloria de don Ramiro Leopoldo Lugones: El hombre muerto, Cuetos fatales, Cuentos, El ngel de la sombra, La guerra gaucha, Las fuerzas extraas, Lunario sentimental BoliviaJames Freyre: Castalia brbara Chile: Francisco Contreras: Ensayo sobre Rubn Daro ColombiaJos Asuncin Silva: Obras completasJos Mara Vargas Vila: Aura o la violetas, Ibis CubaJos Mara Heredia y Heredia (Parnasianismo): Antologa de poemas Jos Mart (Precursor): Ismaelillo, Obras completas, Versos libres, Versos sencillos MxicoAmado Nervo: Los jardines interiores, Plenitud, Sexto sentido, Tres cuentosManuel Gutirrez Njera (Precursor): La duquesa de Job, La serenata de Schubert, Non omnis moriar Nicaragua Rubn Daro (Fundador): Azul, Cantos de vida y esperanza, La caravana pasa, Los raros, Prosas profanas PerJos Santos Chocano: Fiat Lux, Poesas completas Uruguay:Delmira Agustini: El libro blancoEl conde de Lautrmont (Simbolismo): Los cantos de Maldoror Jos Enrique Rod: Ariel, Motivos de Proteo VenezuelaManuel Daz Rodrguez: Cuentos de color, Narrativa y ensayo

8. Posmodernismo El posmodernismo (1905 - 1914) se caracteriza por un apego a la melancola y la reflexin, dando predominio ms a lo nacional que a lo extico. Adoptaron temas americanos y buscaron lo social y lo colectivo, revelndolo con sencillez y sinceridad.

TEXTOS SELECCIONADOS:

Argentina:Alfonsina Storni: Entre el lago desierto y la mar, Seleccin de poema ChileGabriela Mistral: Poesa y prosa (obras completas) PerAbraham Valdelomar: Cuentos, La ciudad de los tsicosJos Mara Euguren: Obra potica completa UruguayJuana de Ibarbourou: Chico Carlo, Las lenguas de diamantes

9. Literatura peruana del siglo XX: Vanguardia, indigenismo, generacin del 50, etc. La vanguardia peruana se caracteriz por la presencia de una figura monumental en la literatura universal: Csar Vallejo, adems del ensayista que mejor retrat al Per en su obra: Jos Carlos Maritegui. Por otro lado, en Per, durante esta poca vanguardista surge el Indigenismo literario, importante corriente que buscar reivindicar la figura del indgena peruano. Este surgi entre los aos 1930 a 1950. Raza de Bronce, del boliviano Alcides Arguedas, se considera una novela precursora del indigenismo. Posteriormente, encontramos la literatura urbanista con la generacin de 1950, en la que destacan grandes narradores como Ribeyro e incluso Mario Vargas Llosa. Esta poca se caracteriza por plasmar la realidad de las urbes marginales de la capital peruana, donde priman la pobreza, miseria, condiciones infrahumanas y fuerte mestizaje cultural entre los pobladores de provincia y los de la capital, debido al exceso de poblacin producto de la migracin andina a las ciudades.

TEXTOS SELECCIONADOSVanguardismo: Carlos Oquendo de Amat: Cinco metros de poemas Csar Moro: Poemas Csar Vallejo: Fabla salvaje, Tungsteno, Escalas melografiadas, Obra potica completa Jos Carlos Maritegui: La escena contempornea, Siete ensayos sobre la realidad peruana, Martn Adn: La casa de cartnIndigenismo: Alcides Arguedas (BOLIVIA): Raza de bronce (NOVELA PRECURSORA DEL INDIGENISMO) Ciro Alegra Bazn: Cuentos quiromnticos, El mundo es ancho y ajeno Enrique Lpez Albujar: Cuentos andinos, Nuevos cuentos andinos Gamaliel Churata: El pez de oro Jos Mara Arguedas: Agua, El sueo del Pongo, Los ros profundosGeneracin del 50 Blanca Varela: Obra potica Carlos Eduardo Zavaleta: Cuentos brevsimos Enrique Congrains: El nio de junto al cielo Julio Ramn Ribeyro: Cuentos Manuel Scorza (Neoindigenismo): Redoble por RancasGeneracin del 70 Alfredo Bryce Echenique: El huerto de mi amada

10. Boom latinoamericano y literatura contempornea El "Boom" latinoamericanofue un fenmeno editorial y literario que surgi entre los aos1960y1970, cuando el trabajo de un grupo de cuentistas latinoamericanos relativamente jvenes fue ampliamente distribuido por todo el mundo. Los autores ms representativos del "Boom" sonGabriel Garca MrquezdeColombia,Mario Vargas LlosadePer,Julio CortzardeArgentinayCarlos FuentesdeMxico. Estos escritores desafiaron los convencionalismos establecidos en la literatura latinoamericana a travs de obras experimentales de marcado carcter poltico, debido a la situacin general de Amrica Latina en la dcada de 1960. En general, se atribuye su rpido auge al hecho de que la mayora de estos escritores tuvieron la oportunidad de publicar sus obras en Espaa y otros pases europeos con lo que su fama trascendi las fronteras latinoamericanas. Tres son las caractersticas bsicas o tendencias que se desarrollaron en esta segunda corriente propiamente hispanoamericana: el realismo mgico (caracterizado por postular las posibilidades estticas de los aspectos mgicos de las culturas americanas, en oposicin a la fantasa inventada, fcil y arbitraria de las corrientes europeas), la ruptura del orden cronolgico del relato y la innovacin en tcnica literaria (novelas experimentales). Adems otra importante particularidad es el desarrollo de la ficcin histrica a travs de la novela del dictador, en la que los acontecimientos y figuras polticas se retrataban estableciendo conexiones entre la realidad Amrica Latina y la obra en s, como testimonio de la crisis poltica latinoamericana y sus dictaduras. TEXTOS SELECCIONADOS Argentina:Adolfo Bioy Casares: La invencin de Morel Ernesto Sabato: El tnel, Sobre hroes y tumbasJorge Luis Borges: Cuentos breves y extraordinarios, El libro de los seres mgicos, El aleph, El libro de arena, FiccionesJulio Cortzar: Alguien que anda por ah, Bestiario, Deshoras, El libro de Manuel, Final del juego, Historia de cronopios y de famas, La otra orilla, Las armas secretas, Los premios, Octaedro, Queremos tanto a Glenda, Rayuela, Todos los fuegos un fuego, Un tal Lucas, 62 Modelo para armarRicardo Giraldes: Cuentos de muerte y sangre, Aventuras grotescas, Una triloga cristiana, Don Segundo Sombra, Seis relatos Brasil Jorge Amado: Doa Flor y sus dos maridos; Gabriela, clavo y canela ChileVicente Huidobro (Creacionismo): Altazor Jos Donoso: El obsceno pjaro de la noche, El lugar sin lmites Pablo Neruda: Confieso que he vivido, Veinte poemas de amor y una cancin desesperada Costa RicaJos Len Snchez: La isla de los hombres solos Colombia Jos Eustasio Rivera: La vorgine Gabriel Garca Mrquez: La mala hora, Memoria de mis putas tristes, Yo no vengo a decir un discurso, Cien aos de soledad, Crnica de una muerte anunciada, Del amor y otros demonios, El amor en los tiempos del clera, El coronel no tiene quien le escriba, El general en su laberinto, El otoo del patriarca, La hojarasca, La increble y triste historia de la cndida Erndida y su abuela malvada, Los funerales de la mam grande, Me alquilo para soar, Ojos de perro azul

Cuba Alejo Carpentier: Ecue Yamba O, El reino de este mundo, El siglo de las luces, Los pasos perdidosReynaldo Arenas: Celestino antes del albaGuillermo Cabrera Infante: Tres tristes tigresNicols Guilln: Antologa potica EcuadorJorge Icaza: Huasipungo GuatemalaMiguel ngel Asturias: Leyendas de Guatemala, El papa verde, Hombres de Maz, Seor Presidente Mxico Juan Rulfo (Precursor): La vida no es muy seria en sus cosas, Talpa, El gallo de oro, Pedro Pramo, El llano en llamasManuel Puig: Boquitas pintadasMariano Azuela: Los de abajoJuan Jos Arreola: ConfabularioOctavio Paz: Poesa, El laberinto de la soledadAugusto Monterroso: El eclipse, Cuentos y fbulasJos Vasconcelos: Ulises criolloCarlos Fuentes: Cambio de piel, La muerte de Artemio Cruz, Terra nostra NicaraguaErnesto Cardenal: Antologa potica ParaguayAugusto Roa Bastos: Yo el supremo PerMario Vargas Llosa: El paraso en la otra esquina, La fiesta del chivo, Los cuadernos de don Rigoberto, Lituma en los andes, La guerra del fin del mundo, La ta Julia y el escribidor, Pantalen y las visitadoras, Historia de un deicidio, Conversacin en la catedral, La ciudad y los perros, Los jefes, La casa verde, El sueo del Celta. Uruguay:Juan Carlos Onetti: Juntacadveres, Cuentos, El astillero, El pozo Mario Benedetti: La tregua, Primavera con una esquina rota, La vecina orilla, Esta maana y otros cuentos, Antologa potica; El amor, las mujeres y la vida Venezuela:Arturo Uslar Pietri (Precursor): Cuentos, Las lanzas coloradasRmulo Gallegos: Doa Brbara