biblioteca central de la universidad nacional arturo jauretche – … · 2021. 3. 16. ·...

267

Upload: others

Post on 31-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más

4

Universidad Nacional Arturo JauretcheRector Lic Ernesto VillanuevaDirector Editorial Lic Alejandro Mezzadri

Directora Inst de Estudios Iniciales Dra Carolina Gonzaacutelez VelascoCoordinador del Ciclo Inicial (CI) Lic Leandro LarisonLeer y escribir la lectura y la escritura en diferentes disciplinas en el comienzo de los estudios universitarios

Disentildeo de interior y tapa Mariela Ponce

Realizacioacuten EditorialUniversidad Nacional Arturo JauretcheAv Calchaquiacute 6200 (CP 1888)Florencio Varela - Buenos AiresTel 011 4275 6175editorialunajeduar

Impreso en la Argentina

No se permite la reproduccioacuten total o parcial de este libro ni su almacenamiento en unsistema informaacutetico ni su transmisioacuten en cualquier forma o por cualquier medio electroacutenico mecaacutenico fotocopia u otros meacutetodos sin el permiso previo del Editor

Leer y escribir la lectura y la escritura en diferentes disciplinas en el comienzo de los estudios universitarios Carlos Battilana [et al] coordinacioacuten general de Martiacuten Sozzi - 1a ed - Florencio Varela Universidad Nacional Arturo Jauretche 2016266 p 17 x 24 cm

ISBN 978-987-3679-13-1

1 Anaacutelisis Literario 2 Gramaacutetica I Battilana Carlos II SozziMartiacuten coordCDD 415

Fecha de catalogacioacuten 07032016

5

LEER Y ESCRIBIRLa lectura y la escritura en diferentes disciplinas

en el comienzo de los estudios universitarios

CoordinadorMartiacuten Sozzi

AutoresCarlos BattilanaErnesto Beniacutetez Mariela Ferrari

Moacutenica GarbariniSilvia Loacutepez DrsquoAmato

Emiliano OrlanteMartiacuten SalinasKarina Savio

Ariela Schnirmajer Martiacuten SozziElena Vinelli

2016

InstItuto de estudIos InIcIales

Taller de Lectura y Escritura

6

Presentacioacuten 5

Capiacutetulo 1 Escribir (y leer) una actividad compleja 7

Capiacutetulo 2 El campo de la salud en diversos geacuteneros discursivos 54

Capiacutetulo 3 Los procesos sociales y sus discursos 107

Capiacutetulo 4 Leer y escribir en un mundo tecnificado 141

Capiacutetulo 5 Leer y escribir en la era virtual (El informe bibliograacutefico y la monografiacutea) 190

Glosario de teacuterminos especiacuteficos 244

Bibliografiacutea general 260

Los autores 262

Iacutendice

7

Leer y escribir Asiacute simplemente Porque maacutes allaacute del aacutembito social en el que se lea o se escriba existe un sustrato comuacuten un coacutedigo que sostiene a casi cualquier texto de tipo instrumental Una gramaacutetica de la lengua regula a pesar de algunas variantes el funcionamiento de la mayoriacutea de los textos que poseen una finalidad comunicativa Con la literatura ese espacio privilegiado del uso de la lengua sucede algo diferente Porque la literatura conduce a la escritura a un extremo en el que la gramaacutetica se rompe y los textos se despedazan destruye el sistema social de la lengua La escritura literaria es asocial porque se vale de una gramaacutetica que no es compartida por un conjunto de individuos sino exclusivamente por quien la crea Para sentildealar algunos extremos dentro de la literatura de nuestro paiacutes podemos mencionar a autores como Osvaldo Lamborghini o Heacutector Libertella u Oliverio Girondo quien llega a uno de los posibles liacutemites del idioma y lo manifiesta en poemas como el siguiente

El uno total menos plenicorrupto nones consentido apenas por el cero que al ido tiempo torna con sus catervas suacutecubos sexuales y su fauna de olvido14

El poeta juega con los sentidos inventa una escritura individual crea una lengua con reglas particulares y un idioma propio

No es por esos caminos por los que vamos a internarnos en este manual pese a que en eacutel incluimos textos literarios Este es un libro de lectura y escritura universitarias al servicio de nuestros estudiantes Y esos siacute son nuestros caminos los de la escritura acadeacutemica con sus registros particulares sus ajustados geacuteneros discursivos y sus tipologiacuteas textuales predominantes La comunidad universitaria exige un uso de la lengua con rasgos propios y reglamentada en extremo casi lo contrario de la literatura

Cuando comenzamos con la tarea de organizar nuestra materia el Taller de Lectura y Escritura en el antildeo 2010 no teniacuteamos certeza ndashpese a que teniacuteamos fuertes sospechasndash del tipo de estudiantes con el que nos encontrariacuteamos Hoy en 2015 luego de transcurridos cuatro ciclos lectivos completos ocho cuatrimestres nuestra perspectiva es otra Las necesidades de los estudiantes siguen siendo las mismas o muy similares pero nuestra posicioacuten para enfrentarlas es mucho maacutes soacutelida porque aprendimos de las experiencias pasadas y podemos proyectar en funcioacuten de ellas

1 Oliverio Girondo (1999) Obra completa Ed criacutetica de Rauacutel Antelo Pariacutes Allca XXUniversidad de Costa Rica p228

Presentacioacuten

8

Como fruto de esas experiencias de la reflexioacuten sobre las praacutecticas y de los proyectos de investigacioacuten desarrollados es que disentildeamos este libro que estaacute articulado en torno a dos ejes El primero es temaacutetico Cada capiacutetulo estaacute vinculado con uno de los Institutos que conforman a la UNAJ el Instituto de Estudios Iniciales el de Salud el de Ciencias Sociales y el de Ingenieriacutea El Capiacutetulo I relacionado con el Instituto de Estudios Iniciales gira en torno a la escritura como problema los capiacutetulos II III y IV estaacuten vinculados con el resto de los Institutos y los temas que los articulan fueron seleccionados sobre la base de temaacuteticas afines con cada uno de ellos la salud el mundo social el espacio de la ciencia y la teacutecnica Finalmente el Capiacutetulo V pensado en relacioacuten con la lectura y la escritura en la era digital desarrolla dos geacuteneros de importancia fundamental en cualquier disciplina vinculada con los estudios universitarios y con la escritura acadeacutemica el informe de lectura y la monografiacutea

El segundo de los ejes estaacute relacionado con una decisioacuten teoacuterico-metodoloacutegica nuestro manual anterior con el que trabajamos durante todos estos antildeos estaba organizado en funcioacuten de unidades pensadas en torno a tipologiacuteas textuales Este nuevo libro termina con esa organizacioacuten y permite que convivan en el mismo espacio de una unidad didaacutectica textos narrativos explicativos y argumentativos lo que genera ndashconsideramosndash una mayor fluidez entre las tipologiacuteas Evita a su vez la artificiosa distincioacuten entre narracioacuten explicacioacuten y argumentacioacuten y permite la apertura hacia un trabajo maacutes preciso y productivo con los geacuteneros discursivos Cada unidad entonces parte de un texto literario (narrativo en casi todos los casos) y se adentra luego en otros geacuteneros que surgen de los aacutembitos periodiacutestico acadeacutemico y de algunas otras esferas sociales de actividad Por otro lado nos propusimos trabajar con ciertos geacuteneros utilizados fundamentalmente en el aacutembito universitario aunque se han incluido tambieacuten algunos que corresponden al espacio profesional (la anamnesis incluida en el Capiacutetulo II es un ejemplo)

Pensado por un grupo de profesores del Taller de Lectura y Escritura de la UNAJ para nuestros estudiantes y disentildeado en funcioacuten de ellos y de sus particularidades este manual se propone colaborar con la mejora de sus habilidades de lectocomprensioacuten y escritura con la finalidad de que puedan desarrollar con eacutexito su carrera universitaria y posteriormente su actividad profesional

Martiacuten SozziCoordinador del Taller de Lectura y Escritura

UNAJ

Florencio Varela octubre de 2015

9

1 Lea los cuatro textos que se presentan a continuacioacuten

Texto 1

Fedro (fragmento)

[hellip]

Soacutecrates Pero nos resta examinar la conveniencia o inconveniencia que pueda haber en lo escrito iquestNo es cierto

Fedro Sin duda

Soacutecrates iquestSabes cuaacutel es el medio de agradar maacutes a los dioses por tus discursos escritos o hablados

Fedro No iquesty tuacute

Soacutecrates Puedo contarte una tradicioacuten de los antiguos que conociacutean la verdad Si nosotros pudieacutesemos descubrirla por nosotros mismos iquestnos seguiriacuteamos preocupando auacuten de lo que los hombres hayan pensado antes que nosotros

Fedro iexclPregunta ridiacutecula Cueacutentame pues esa antigua tradicioacuten

Soacutecrates Pues bien oiacute que cerca de Naacuteucratis en Egipto hubo un dios uno de los maacutes antiguos del paiacutes el mismo al que estaacute consagrado el paacutejaro que los egipcios llaman Ibis Este dios se llamaba Teut Se dice que inventoacute los nuacutemeros el caacutelculo la geometriacutea la astronomiacutea asiacute como los juegos del ajedrez y de los dados y en

1C A P Iacute T U L O

Escribir (y leer) una actividad complejaAriela Schnirmajer Martiacuten Sozzi y Elena Vinelli

CLASE 1

9

10

fin la escritura El rey Tamus reinaba entonces en todo aquel paiacutes y habitaba la gran ciudad del alto Egipto que los griegos llaman la Tebas egipcia y que estaacute bajo la proteccioacuten del dios que ellos llaman Ammon Teut se presentoacute al rey y le mostroacute las artes que habiacutea inventado y le dijo lo conveniente que era difundirlas entre los egipcios El rey le preguntoacute de queacute utilidad seriacutea cada una de ellas y Teut le fue explicando en detalle los usos de cada una y seguacuten que las explicaciones le pareciacutean maacutes o menos satisfactorias Tamus aprobaba o desaprobaba Diacutecese que el rey alegoacute al inventor en cada uno de los inventos muchas razones en pro y en contra que seriacutea largo enumerar Cuando llegaron a la escritura dijo Teut

ndashiexclOh rey Esta invencioacuten haraacute a los egipcios maacutes sabios y serviraacute a su memoria he descubierto un remedio contra la dificultad de aprender y retener

ndashIngenioso Teut ndashrespondioacute el reyndash el genio que inventa las artes no estaacute en el mismo caso que el sabio que aprecia las ventajas y las desventajas que deben resultar de su aplicacioacuten Padre de la escritura y entusiasmado con tu invencioacuten le atribuyes todo lo contrario de sus efectos verdaderos Ella solo produciraacute el olvido en las almas de los que la conozcan hacieacutendoles despreciar la memoria confiados en este auxilio extrantildeo abandonaraacuten a caracteres materiales el cuidado de conservar los recuerdos cuyo rastro habraacute perdido su espiacuteritu Tuacute no has encontrado un medio de cultivar la memoria sino de despertar reminiscencias24 y das a tus disciacutepulos la sombra de la ciencia y no la ciencia misma Porque cuando vean que pueden aprender muchas cosas sin maestros se tendraacuten ya por sabios y no seraacuten maacutes que ignorantes en su mayor parte y falsos sabios insoportables en el comercio de la vidaraquo

Platoacuten (370 aC) ldquoFedro rdquo En Diaacutelogos 3 Fedoacuten Banquete Fedro Madrid Gredos 1988

2 La teoriacutea de la reminiscencia es una teoriacutea del conocimiento seguacuten la cual conocer es recor-dar Aunque tiene antecedentes la teoriacutea se asocia principalmente a Platoacuten Para este adquirir conocimiento consiste en recordar lo que el alma sabiacutea cuando habitaba en el mundo inteligi-ble de las ideas antes de caer al mundo sensible y quedar encerrada en el cuerpo Asiacute la teoriacutea de la reminiscencia estaacute ligada a la diferencia platoacutenica entre el cuerpo y el alma El recuerdo se logra principalmente mediante el diaacutelogo filosoacutefico

11

Texto 2

Intensidad y altura

Quiero escribir pero me sale espuma quiero decir muchiacutesimo y me atollo no hay cifra hablada que no sea suma no hay piraacutemide escrita sin cogollo

Quiero escribir pero me siento puma quiero laurearme pero me encebollo No hay toz hablada que no llegue a bruma no hay dios ni hijo de dios sin desarrollo

Vaacutemonos pues por eso a comer yerba carne de llanto fruta de gemido nuestra alma melancoacutelica en conserva

iexclVaacutemonos iexclVaacutemonos Estoy herido Vaacutemonos a beber lo ya bebido vaacutemonos cuervo a fecundar tu cuerva

Vallejo Ceacutesar (1939) Poemas en prosa Poemas humanos Espantildea aparta de miacute este caacuteliz Buenos Aires Losada 2006

Texto 3

Las babas del diablo (fragmento)

Nunca se sabraacute coacutemo hay que contar esto si en primera persona o en segunda usando la tercera del plural o inventando continuamente formas que no serviraacuten de nada Si se pudiera decir yo vieron subir la luna o nos me duele el fondo de los

12

ojos y sobre todo asiacute tuacute la mujer rubia eran las nubes que sigue corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostros Queacute diablos

Puestos a contar si se pudiera ir a beber un bock por ahiacute y que la maacutequina siguiera sola (porque escribo a maacutequina) seriacutea la perfeccioacuten

[hellip]

Extraiacutedo de Cortaacutezar Julio (1959) Las armas secretas Buenos Aires Sudamericana 1993

Texto 4

iquestCoacutemo quieren que les escriba

Estoy intrigado iquestDe queacute manera debo escribir para mis lectores Porque unos opinan blanco y otros negro Asiacute la nota sobre las filoacutesofas ha provocado una serie de cartas en las que algunos me poniacutean de oro y azul y otros en cambio me elogiaban hasta el cansancio Aquiacute a mano tengo dos cartas de lectoras Las dos perfectamente escritas Una firma Elva y se lamenta de que sea antifeminista Otra firma ldquoAsidua Lectorardquo y con amables palabras encarece mis virtudes antifeministas

iexclMuchas gracias Lo curioso es que toda la semana han estado llegando cartas con opiniones encontradas y nuevamente me pregunto iquestde queacute modo debo dirigirme a mis lectores Seriamente no creiacutea que le dieran tanta importancia a estas notas Yo las escribo asiacute nomaacutes es decir converso asiacute con ustedes que es la forma maacutes coacutemoda de dirigirse a la gente Y tan coacutemoda que hasta algunos me reprochan aunque gentilmente el empleo de ciertas palabras Uno me escribe ldquoiquestPor queacute usa la palabra lsquocuetersquo que estariacutea bien colocada si la hubiera puesto un carnicerordquo Pero yo tomo el volumen 16 de la Enciclopedia Universal Ilustrada y encuentro en la paacutegina 1042 ldquoCuete m Americanismo Coheterdquo

Del hablar

Este mismo lector continuacutea

ldquoPor favor sentildeor Arlt no rebaje maacutes sus artiacuteculos hasta el cieno de la callerdquo

Comencemos por establecer que la frase ldquoal cueterdquo puede usarla usted estimado lector delante de cualquier dama sin que se ruborice ya que ella ndashla frase no

13

la damandash deriva de cohete es decir un mixto piroteacutecnico hablando en puro castellano Y usted sabe que la pirotecnia es colores bonitos y nada maacutes Despueacutes de la pirotecnia vienen los explosivos es decir lo efectivo aquello que tira abajo cualquier obstaacuteculo Y yo tengo esta debilidad la de creer que el idioma de nuestras calles el idioma en que conversamos usted y yo en el cafeacute en la oficina en nuestro trato iacutentimo es el verdadero iquestQue yo hablando de cosas elevadas no debiacutea emplear estos teacuterminos iquestY por queacute no compantildeero Si yo no soy ninguacuten acadeacutemico Yo soy un hombre de la calle de barrio como usted y como tantos que andan por ahiacute Usted me escribe ldquono rebaje sus artiacuteculos hasta el cieno de la callerdquo iexclPor favor Yo he andado un poco por la calle por estas calles de Buenos Aires y las quiero mucho y le juro que no creo que nadie pueda rebajarse ni rebajar al idioma usando el lenguaje de la calle sino que me dirijo a los que andan por esas mismas calles y lo hago con agrado con satisfaccioacuten

Asiacute me escribe gente que posiblemente solo escribe una carta cada cinco antildeos y eso me enorgullece profundamente Yo no me podriacutea hacer entender por ellos empleando un lenguaje que a miacute no me interesa para nada y que tiene el horrible defecto de no ser natural

[hellip]

Originalmente fue publicado en el diario El Mundo Argentina 3 de septiembre de 1929 Luego incluido en Arlt Roberto (1929) Aguafuertes portentildeas cultura y poliacutetica Buenos

Aires Losada 1994

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Los cuatro textos pertenecen a eacutepocas muy distintas y a autores de diferentes procedencias Busque informacioacuten al respecto

2 iquestDentro de queacute aacutembito social de produccioacuten incluiriacutea a cada uno de los textos que acaba de leer

14

Texto

AacutembitoTexto 1 Texto 2 Texto 3 Texto 4

Periodiacutestico

Literario

Acadeacutemico

3 El texto de Roberto Arlt fue publicado en 1929 y reeditado en 1994 como se indica en la referencia bibliograacutefica iquestPuede establecerse alguna diferencia en relacioacuten con el aacutembito de produccioacuten entre esos dos momentos

II LECTURA

Lea los cuatros textos y luego responda

1 Los textos pueden ser encuadrados dentro de una tipologiacutea textual (ver Glosario) de acuerdo con la secuencia que predomine en cada uno de ellos iquestDentro de queacute tipologiacutea textual podriacutean ser incluidos los que se mencionan a continuacioacuten

Texto 1

Texto 4

2 Los textos existen como pertenecientes a una determinada clase carta informe croacutenica cuento etc Es decir pertenecen a un determinado geacutenero discursivo en relacioacuten con ciertas caracteriacutesticas temaacuteticas estiliacutesticas y formales iquestDentro de queacute geacutenero podriacutea incluir a los textos leiacutedos

15

Texto 1 Texto 2

- Diaacutelogo filosoacutefico - Cuento- Entrevista - Poema- Mito - Nota de opinioacuten

Texto 3 Texto 4

- Artiacuteculo de divulgacioacuten - Nota de opinioacuten - Cuento - Cuento- Nota de opinioacuten - Entrevista

3 Pese a sus visibles diferencias los cuatro textos estaacuten unidos por un hilo conductor un eje temaacutetico que los vincula iquestCuaacutel es

4 En el fragmento del texto de Platoacuten hay un relato en el que se presenta un diaacutelogo mantenido entre Teut el dios que inventoacute la escritura (entre otras cosas) y Tamus el rey de Egipto iquestCuaacutel es la criacutetica que Tamus realiza al invento de Teut

5 El texto de Ceacutesar Vallejo iquestcumple con el requisito de coherencia con el que debe cumplir todo texto para ser tal Justifique la respuesta

51 iquestPuede encontrarse detraacutes de esos versos misteriosos una idea central en el poema iquestCuaacutel considera que es

6 iquestEn queacute consiste el problema que Julio Cortaacutezar plantea en su texto

16

7 Roberto Arlt en ldquoCoacutemo quieren que les escribardquo presenta su idea del lenguaje popular del lenguaje que se utiliza en las calles En relacioacuten con esa cuestioacuten plantea que (elija la opcioacuten correcta)

a El lenguaje de la calle es vulgar y no debe utilizarse cuando se habla de cuestiones elevadas

b El lenguaje de las calles es el verdadero y puede utilizarse en cualquier circunstancia

c El lenguaje de la calle puede ser utilizado en reuniones acadeacutemicas pero solo cuando intervienen hombres

8 En el texto de Roberto Arlt podriacutea reconstruirse un fragmento que corresponde a la tipologiacutea dialogal Transcriacutebalo respetando las pautas de ese tipo textual

III POSLECTURA

1 Como vimos los cuatro textos presentan diferentes consideraciones respecto de la escritura Sistematice en el siguiente cuadro las posiciones de los diferentes escritores

Autor Reflexiones o problemas relacionados con la escritura

Platoacuten

Ceacutesar Vallejo

17

Julio Cortaacutezar

Roberto Arlt

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 En el siguiente pasaje de ldquoLas babas del diablordquo de Julio Cortaacutezar aparecen visibles problemas de redaccioacuten que son sentildealados por el propio narrador del texto

ldquoSi se pudiera decir yo vieron subir la luna o nos me duele el fondo de los ojos y sobre todo asiacute tuacute la mujer rubia eran las nubes que sigue corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostrosrdquo

Mencione los errores y vuelva a escribir el texto de una forma gramaticalmente correcta

2 En el texto de Roberto Arlt figura lo siguiente

ldquoEste mismo lector continuacutea

lsquoPor favor sentildeor Arlt no rebaje maacutes sus artiacuteculos hasta el cieno de la callehelliprsquordquo

Alliacute Arlt transcribe en estilo directo las palabras de su lector Explique el uso de las comillas y transfoacutermelo en estilo indirecto a partir del siguiente comienzo Indique ademaacutes las modificaciones que se produjeron

ldquoUn lector me solicita encarecidamente que

18

V ESCRITURA

1 A partir del esquema que se suministra de los textos leiacutedos de la discusioacuten en clase y de las respuestas de los anteriores puntos complete

La escritura en los cuatro textos leiacutedos es presentada como

En el siglo

Por su parte el poema

El texto de plantea

Finalmente

2 Redacte un texto narrativo en el que relate sus experiencias con la escritura durante los anteriores niveles de escolaridad Debe estar ordenado temporalmente cumplir con las propiedades de un texto bien escrito y respetar la normativa Desarrolle entre 10 y 15 liacuteneas

21 Tome un fragmento del texto anterior y realice la prueba propuesta por Julio Cortaacutezar en el fragmento de ldquoLas babas del diablordquo Es decir transfoacutermelo en un texto en 2ordf persona del singular y luego en 3ordf persona tambieacuten del singular

19

CLASE 2Texto 1

escritura (Del lat scriptūra)

1 f Accioacuten y efecto de escribir

2 f Sistema de signos utilizado para escribir Escritura alfabeacutetica silaacutebica ideograacutefica jerogliacutefica

3 f Arte de escribir

4 f Carta documento o cualquier papel escrito

5 f Documento puacuteblico firmado con testigos o sin ellos por la persona o personas que lo otorgan de todo lo cual da fe el notario

6 f Obra escrita

7 f por antonom La Sagrada Escritura o la Biblia Uacute t en pl con el mismo significado que en sing ORTOGR Escr con may inicial

Real Academia Espantildeola Diccionario de la lengua espantildeola 2001 lthttpwwwraeesgt [Consulta 18 de marzo de 2014]

Texto 2

ESCRITURA

[1] Representacioacuten de palabras o ideas por medio de siacutembolos graacuteficos Se trata de un avance cultural relativamente reciente Aunque algunos arqueoacutelogos pretenden descubrir signos de escritura entre los restos del Neoliacutetico se conviene generalmente en que las muestras maacutes antiguas datan del quinto milenio a de J C

[2] Tal vez los maacutes remotos antecedentes de la escritura deban buscarse en ciertos artificios utilizados por el hombre para recordar determinadas cosas Sirven de elocuentes ejemplos los bastones ndashmensaje de los indios australianosndash

20

los cinturones de abalorios de los indios norteamericanos y las cuerdas de nudos (quipus) de los indios peruanos El primer avance importante sobre estos procedimientos mnemoteacutecnicos es decir en los procesos que sirven de auxilio a la memoria consistioacute probablemente en la pictografiacutea que permitiacutea transmitir mensajes por medio de una serie de imaacutegenes Gradualmente los contornos de esas imaacutegenes fueron abreviaacutendose muchos signos adquirieron valor metafoacuterico (el Sol por ejemplo significariacutea ldquobrillantezrdquo) y los nombres de ciertas imaacutegenes fueron combinaacutendose para representar el sonido de las palabras del lenguaje hablado A esta etapa de desarrollo linguumliacutestico corresponden las primitivas escrituras cuneiformes y los jerogliacuteficos egipcios en que se representan siacutembolos en lugar de sonidos

[3] Los egipcios encerraron sus palabras combinadas en una especie de cartela que en egiptologiacutea recibe el nombre de cartuchos Los hititas mayas aztecas y chinos (v China Lengua y Literatura) crearon tambieacuten sistemas de escritura en que emplearon siacutembolos foneacuteticos e ideogramas

[4] Escritura alfabeacutetica En las lenguas semiacuteticas se escribiacutea de derecha a izquierda en las indoeuropeas con algunas excepciones de izquierda a derecha Ello se debioacute seguacuten una interpretacioacuten a una especie de orientacioacuten cultural de tipo miacutestico los escribas semitas se colocaban de cara al sur y escribiacutean hacia el este manantial de la luz mientras que los escribas sacerdotales se colocaban para realizar su trabajo de cara al norte y disponiacutean sus signos de izquierda a derecha si queriacutean encaminarlos hacia el origen de la luz

[5] Durante alguacuten tiempo los griegos utilizaron un estilo denominado boustrophedon (ldquomodo de volverse al arar una yunta de bueyesrdquo) en que una liacutenea se escribiacutea de derecha a izquierda y la siguiente de izquierda a derecha

[6] Materiales de escritura Gran parte de la escritura antigua llegada hasta nosotros aparece en forma de inscripciones sobre piedra o metal La escritura cuneiforme se grababa con un estilo o punzoacuten especial sobre tabletas de arcilla que por coccioacuten se convertiacutean en ladrillos Se supone que tal praacutectica encontroacute inspiracioacuten en las marcas accidentales de untildeas de alfarero aparecidas en las vasijas antiguas

[7] Los egipcios escribieron con tinta sobre papiro que ha demostrado ser uno de los materiales de escritura maacutes duraderos Sin embargo la mayoriacutea de los antiguos manuscritos estaacuten escritos en pergaminos vitelas de piel de cabras ovejas o terneras El papel utilizado antiguamente en la escritura por chinos y japoneses no se generalizoacute en Europa hasta el siglo XIII en que fue adoptado para la transcripcioacuten de escrituras y documentos

21

[8] En sus actividades corrientes los griegos y romanos escribiacutean sobre tabillas (tabellas) de madera revestidas de cera con ayuda de estiletes de madera metal o marfil En la India antigua asiacute como en Birmania Ceilaacuten y Java el material de escritura tradicional era la hoja de palmera en la que se grababa la escritura con un instrumento puntiagudo La palabra inglesa book (libro) procede de la anglosajona boc (haya) y alude a la costumbre de realizar las inscripciones en planchas de haya

Bibliografiacutea Angelo Pietro Storia della scritura Ausonia Roma (1953) Gordon Joyce Anna Contributions to the paleography of Latin inscriptions Univ of California (1957) Ubieto Arteta Antonio ldquoCon queacute tipo de escritura se escribioacute en Navarra hace mil antildeosrdquo en Revista de Archivos Bibliotecas y Museos t LXIII (1957) Draak Maartje Construemarks in Hiberno-Latinmanuscripts Noord-HollandscheUitg Amsterdam (1957) Mercer Samuel Alfred Browne The origin of writing and our alphabet a brief account Luzac Londres (1959)

AAVV (1962) Gran Enciclopedia del Mundo Bilbao Durvan pp 613-617

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

Antes de leer los dos textos observe que ambos definen el mismo teacutermino pero se diferencian entre otras cosas por la informacioacuten paratextual

1 Efectuacutee una lista de los elementos paratextuales del texto 1 y otra del texto 2

Paratextos

Texto 1 Texto 2

22

2 En el texto 1 iquestpor queacute ldquoescriturardquo figura con minuacutescula inicial aun estando al comienzo del texto iquestQueacute funcioacuten cumplen los nuacutemeros en dicho texto

21 iquestPara queacute se utilizaron las letras en negrita las cursivas y los pareacutentesis en los textos 1 y 2

3 Complete el cuadro con la informacioacuten que brinda cada una de las abreviaturas del texto

Abreviatura Significado

Lat

f

Uacutet

Singular

Plural

Antonom

4 iquestQueacute diferencias encuentra en relacioacuten con los elementos paratextuales entre los que se utilizan en el texto 1 y en el texto 2

5 A partir de la informacioacuten brindada por los paratextos formular una hipoacutetesis sobre el geacutenero discursivo al que corresponden los textos 1 y 2

Texto 1

a Entrada de diccionario de la lengua b Entrada de enciclopedia c Entrada de diccionario especializado

23

Texto 2

a Nota de opinioacutenb Artiacuteculo de divulgacioacutenc Entrada de enciclopedia

Justificar las respuestas seleccionadas

6 En los textos 1 y 2 iquestqueacute tipologiacuteas textuales se utilizan para caracterizar al teacutermino ldquoescriturardquo

a Explicacioacutenb Narracioacutenc Descripcioacutend Argumentacioacuten

61 iquestCuaacutel predomina

7 De acuerdo con las respuestas seleccionadas en la consigna 5 establezca una hipoacutetesis sobre el destinatario previsto para cada uno de los textos

TextoDestinatario

Texto 1 Texto 2

Estudiante de una carrera humaniacutestica

Especialista en procesos de lectura y escritura

Destinatario general que no posee conocimientos especiacuteficos acerca del tema de la escritura

24

Justificar la respuesta y vincular con la eleccioacuten del geacutenero discursivo

II LECTURA

Luego de leer ambos textos completos efectuar las actividades que figuran a continuacioacuten

Texto 1

1 Cada una de las oraciones que conforman el texto 1 es una frase nominal es decir no tiene un verbo conjugado que vincule la palabra definida (ldquoescriturardquo) con su definicioacuten Reformular tres acepciones de ldquoescriturardquo seguacuten lo indicado a continuacioacuten

Se llama

La es

La consiste en

2 La acepcioacuten 6 de la palabra ldquoescriturardquo no presenta ejemplos Escribir tres siguiendo el modelo de la acepcioacuten 2

3 Identifique las acepciones que se vinculan maacutes estrechamente con las actividades a desarrollar en este Taller de Lectura y Escritura

Texto 2

1 Esta entrada de enciclopedia estaacute configurada mediante un tiacutetulo y dos subtiacutetulos destacados por el tamantildeo de la letra y el uso de la negrita Teniendo en cuenta este disentildeo del paratexto responda las siguientes preguntas

25

11 iquestCuaacutel es el propoacutesito o la finalidad comunicativa de este texto

a Clasificar los tipos de escritura b Presentar un punto de vista sobre la escritura c Definir el concepto de ldquoescriturardquo y presentar informacioacuten

complementaria a un lector no especializado

12 iquestCuaacutel es la funcioacuten del primer paacuterrafo

a Definir el concepto de escriturab Definir e introducir la entrada ldquoescriturardquoc Describir el surgimiento del teacutermino ldquoescriturardquo

2 La Enciclopedia Salvat se refiere a los cambios en la escritura como a ldquo(hellip) la historia del proceso de perfeccionamiento de los signos convencionales de su evolucioacuten hacia formas maacutes precisas y objetivas que permitan una faacutecil comunicacioacuten escrita (hellip)rdquo (1972 51245)

21 iquestQueacute relacioacuten puede establecer entre el enunciado anterior y la estrategia discursiva que se emplea en el paacuterrafo 2 del artiacuteculo de enciclopedia

22 Complete el siguiente cuadro con la informacioacuten desarrollada en el paacuterrafo 2

Etapa Caracterizacioacuten o descripcioacuten

Ejemplos introducidos (si

los hay)

Expresioacuten mediante la que se introduce el

ejemplo

Mnemoteacutecnica

Pictograacutefica

26

Cuneiforme y jerogliacutefica

23 A partir de la informacioacuten consignada en el cuadro del punto 32 complete el siguiente paacuterrafo en el que se caracterizan algunas de las etapas de la historia de la escritura

El origen de la escritura se encuentra en

Esta primera etapa mnemoteacutecnica fue sustituida por la pictografiacutea que consistiacutea

en

Gradualmente estas imaacutegenes fueron abreviaacutendose y muchos signos adquirieron

un valor metafoacuterico Por ejemplo

Esta etapa de desarrollo linguumliacutestico se denominoacute

3 iquestQueacute finalidad cumple el apartado ldquoMateriales de escriturardquo

a Caracterizar la escritura cuneiformeb Describir los soportes de escritura de los distintos pueblos de la

antiguumledadc Describir el origen del uso del papel

III POSLECTURA

1 A partir de las actividades realizadas en la Clase Ndeg 2 sintetice en tres paacuterrafos las caracteriacutesticas del geacutenero entrada de enciclopedia Vincuacutelelas con aquellas utilizadas en el texto 2 ldquoEscriturardquo

27

La entrada de enciclopedia es un geacutenero discursivo que pertenece al aacutembito social de produccioacuten destinado a

cuyo objetivo consiste en

La lectura de un texto comienza por los paratextos por este motivo estos funcionan como una guiacutea que permite anticipar el contenido del texto La entrada de enciclopedia ldquoEscriturardquo estaacute configurada mediante

Los textos explicativos presuponen que el destinatario desconoce la informacioacuten a transmitir por esta razoacuten incluyen una serie de procedimientos destinados a organizar los conocimientos del modo maacutes ordenado posible Algunos procedimientos o estrategias de la entrada de enciclopedia ldquoEscriturardquo de la clase 2 son Por ejemplo

2 Sintetice en dos paacuterrafos las caracteriacutesticas del geacutenero discursivo entrada de diccionario de la lengua (puede utilizar el modelo del punto anterior) En su respuesta ejemplifique con la entrada de diccionario analizada en la Clase Ndeg 2 ldquoEscriturardquo

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Luego de efectuar la consigna 22 del apartado ldquoLecturardquo proponga con queacute otras expresiones pueden introducirse los ejemplos en el paacuterrafo 2 del texto 2 Para resolver esta consigna consulte el Glosario final

11 En el paacuterrafo 2 del texto 2 la expresioacuten es decir aparece en una oportunidad Subraacuteyela y responda la siguiente pregunta iquestqueacute funcioacuten cumple

a Brindar nueva informacioacuten al lector

28

b Reformular el concepto que la antecedec Ejemplificar lo desarrollado en el texto

Luego de contestar esta pregunta consulte el Glosario al final del libro

2 Puntuacioacuten

21 Justifique el uso de las comas y del punto y coma en la siguiente oracioacuten del primer paacuterrafo del apartado ldquoEscritura alfabeacuteticardquo

En las lenguas semiacuteticas se escribiacutea de derecha a izquierda en las indoeuropeas con algunas excepciones de izquierda a derecha

22 Justifique el uso de los dos puntos en la frase que se transcribe a continuacioacuten

La diferente direccioacuten en la escritura de las lenguas semiacuteticas e indoeuropeas se debioacute a una orientacioacuten cultural de tipo miacutestico los escribas semitas se colocaban de cara al sur y escribiacutean hacia el este manantial de luz mientras que los escribas sacerdotales se colocaban para realizar su trabajo de cara al norte y disponiacutean sus signos de izquierda a derecha

23 Justifique el uso de las comas y de las rayas en la siguiente oracioacuten

Entre los antecedentes maacutes remotos en la historia de la escritura se encuentran los bastones ndashmensajes de los indios australianosndash los cinturones de abalorios de los indios norteamericanos y las cuerdas de nudos (quipus) de los indios peruanos

V ESCRITURA

1 Redacte de acuerdo a la informacioacuten brindada por los dos textos de la presente clase una respuesta de examen que se ajuste a la siguiente pregunta ldquoiquestQueacute es la escriturardquo

29

Debe incluir una definicioacuten una reformulacioacuten y un ejemploDesarrolle en 10 liacuteneas

En la entrada de enciclopedia de

30

CLASE 3Antes de leer el texto del recuadro resuelva las actividades de prelectura que se solicitan tras la transcripcioacuten

Capiacutetulo 1 La escritura

iquestQueacute es la escritura

[1] La escritura es un coacutedigo o sistema de signos graacuteficos que permite la representacioacuten visual del enunciado Es decir no cualquier marca graacutefica aislada constituye escritura para que haya escritura es necesario un coacutedigo un sistema de signos a traveacutes del cual se representa lo que se dice A partir de esta conceptualizacioacuten es posible diferenciar la escritura de los dibujos En sus inicios todas las escrituras pasaron por una etapa pictograacutefica en la que los signos eran icoacutenicos pero los mensajes escritos aun los maacutes antiguos se caracterizan por repetir en distintas posiciones los mismos signos a los cuales se atribuye siempre el mismo significado Esto no ocurre con el dibujo que deja un margen de interpretacioacuten mucho mayor

Breve historia de la escritura

[2] El antropoacutelogo Claude Leacutevi-Strauss en su libro Tristes troacutepicos sostiene que la escritura maacutes que una herramienta de desarrollo cultural ha sido una herramienta de dominacioacuten y control de unos hombres sobre otros ya que durante la mayor parte de su historia la inmensa mayoriacutea de la humanidad no sabiacutea escribir y los pocos que dominaban esta teacutecnica impusieron su visioacuten del mundo a los otros Este autor pone como ejemplo el hecho de que la revolucioacuten maacutes importante que se ha dado en la historia el pasaje del nomadismo al sedentarismo a la agricultura y a la domesticacioacuten de animales se hizo sin el auxilio de la escritura que se desarrolloacute posteriormente

[3] Los documentos escritos maacutes antiguos datan del 3500 antes de Cristo Son tablillas de arcilla grabadas con punzoacuten encontradas en la Mesopotamia Seguacuten la Historia de la escritura de Ignace Gelb lo que lleva a los sumerios a inventar la escritura es el excedente en las cosechas provocado por una innovacioacuten en el sistema de riego la canalizacioacuten aumenta el caudal de las cosechas por lo que deben almacenarlas en depoacutesitos La necesidad de contabilizar la mercaderiacutea almacenada en esos silos habriacutea motivado el surgimiento de la escritura que durante milenios cumple una

31

funcioacuten acotada al comercio y la administracioacuten Posteriormente ese sistema de registro o de notacioacuten contable ampliacutea sus funciones

[4] La mayoriacutea de esas escrituras primitivas combinaban dibujos con signos que representaban sonidos es decir eran escrituras mixtas En el antildeo 2000 antes de Cristo los fenicios crean la primera escritura foneacutetica basada en la reproduccioacuten de los sonidos del habla Esa es la escritura que adoptan los griegos adecuaacutendola a su lengua e incorporaacutendole las vocales que no existiacutean en las escrituras semiacuteticas Los griegos importan la escritura foneacutetica le anexan las vocales e inventan asiacute el alfabeto Este es el origen de la escritura alfabeacutetica

La escritura como tecnologiacutea

[5] En el siglo V antes de Cristo Platoacuten expresa sus recelos frente a esta tecnologiacutea Platoacuten perteneciacutea a una cultura que si bien habiacutea adoptado la escritura haciacutea ya varios siglos todaviacutea seguiacutea siendo predominantemente oral Para las culturas orales la conservacioacuten de las tradiciones los conocimientos la historia descansan en la capacidad bioloacutegica de memorizar Platoacuten escribe su filosofiacutea pero en forma de diaacutelogos En el Fedro le hace decir a Soacutecrates que la escritura favorece el olvido En 1993 W Ong observa que la escritura como memoria artificial viene a reemplazar a la memoria bioloacutegica a liberarla de la pesada carga de tener que conservar todos los conocimientos En este sentido la escritura no favorece el olvido sino la conservacioacuten de los conocimientos ademaacutes de que al liberar a la mente de la tarea de memorizar le permite ocuparse de tareas maacutes creativas Asimismo compara los reparos de Platoacuten frente a la escritura con los que se haciacutean algunos antildeos atraacutes a la calculadora de bolsillo o a la computadora por ejemplo se deciacutea que si los chicos usaban la calculadora en la escuela no iban a aprender las tablas de multiplicar

[6] El socioacutelogo Raymond Williams considera a la escritura como un medio de produccioacuten cultural que utiliza como recursos materiales y herramientas externos al cuerpo humano A los medios de produccioacuten que se valen de recursos externos los denomina ldquotecnologiacuteasrdquo De modo que considera que la escritura es una tecnologiacutea Todas las tecnologiacuteas de la comunicacioacuten requieren un aprendizaje por parte del usuario pero solo la escritura requiere un entrenamiento largo y costoso para la produccioacuten y la recepcioacuten de mensajes escritos Posteriormente la imprenta la maacutequina de escribir o la computadora amplifican lo que ya estaba en la escritura

[7] iquestEn queacute consiste la artificialidad de la escritura En que separa la palabra del contexto vivo de la comunicacioacuten oral y la fija sobre una superficie con materiales que le permiten perdurar este hecho hace posible una comunicacioacuten diferida y a distancia En consecuencia el hombre puede volver a leer sus palabras escritas en otro tiempo revisar sus ideas modificarlas cuestionarlas La escritura permite hacer una reflexioacuten criacutetica respecto de las ideas propias y ajenas

32

[8] Desde una perspectiva histoacuterica se trata de un proceso muy largo en el que la escritura fue cambiando sus funciones Y para que estos cambios se realizaran tambieacuten fue necesaria una serie de transformaciones materiales tanto en el soporte como en las herramientas que se usaban para escribir

Cambios en el soporte

[9] Entre los documentos escritos en tablillas de arcilla talladas con punzoacuten y la pantalla de la computadora suceden una serie de mutaciones que inciden en los modos de leer y escribir Por ejemplo se pasa de la superficie riacutegida de la arcilla a los rollos de papiro en los que se escribiacutea con pincel Los papiros se transportan con mayor facilidad y no exigen el esfuerzo fiacutesico del tallado pero presentan la dificultad de que habiacutea que desenrollarlos a medida que se leiacutea y se volviacutean a enrollar por el otro extremo de modo que no habiacutea posibilidad de volver atraacutes para releer Alrededor del siglo I de nuestra era se pasa del rollo al codex o coacutedice que tiene formato de libro son folios u hojas de pergamino que permiten la relectura la vuelta atraacutes

[10] Hasta el siglo XII las palabras de los textos no estaacuten separadas entre siacute es decir se escriben de manera continua y sin signos de puntuacioacuten lo que dificultaba enormemente la lectura Como no estaba unificada la ortografiacutea una misma palabra podiacutea escribirse de diferentes maneras La unificacioacuten de la ortografiacutea es posterior a la invencioacuten de la imprenta

[11] Antes de la imprenta los libros eran manuscritos En Grecia y Roma la produccioacuten de los libros se hace en talleres donde los copistas o amanuenses escriben al dictado por lo tanto en aquella eacutepoca no habiacutea dos libros iguales y eran muy escasos Como la mayoriacutea de la poblacioacuten no sabiacutea leer se leiacutea en voz alta o se recitaba y casi no existiacutea lectura silenciosa Por ejemplo en el siglo IV San Agustiacuten anota en las Confesiones que Ambrosio leiacutea sin vocalizar ldquoMientras sus ojos corriacutean por las paacuteginas su espiacuteritu percibiacutea el sentido pero su voz y su lengua estaban quietasrdquo A lo largo de la Edad Media se empieza a extender la lectura silenciosa en monasterios y conventos La separacioacuten de palabras la introduccioacuten de los signos de puntuacioacuten la divisioacuten del texto en paacuterrafos y apartados con subtiacutetulos son transformaciones que ayudan a organizar la informacioacuten que el texto brinda y contribuyen al desarrollo de la lectura silenciosa privada

La imprenta[12] Si bien la invencioacuten de la imprenta en el siglo XV favorece la lectura silenciosa ambas modalidades ndashsilenciosa y en voz altandash continuacutean coexistiendo mientras la lectura silenciosa fue adoptada mayoritariamente por los sectores cultos las capas medias y los sectores populares prefirieron la lectura en voz alta hasta bien entrado aquel siglo El historiador Roger Chartier sentildeala que en los siglos XVI y XVII

33

abundan escenas de lectura en voz alta que en los viajes largos teniacutean la funcioacuten de amenizar el trayecto poner en contacto a los viajeros y estimular la conversacioacuten

[13] La invencioacuten de la imprenta va produciendo importantes transformaciones abre la posibilidad de publicar copias ideacutenticas de un mismo texto uniforma la tipografiacutea abarata los costos al producir en cantidad Los textos se multiplican y se ampliacutea el nuacutemero de lectores aunque muy lentamente en razoacuten de la ausencia de un puacuteblico alfabetizado En un proceso gradual que va del siglo XVI al XIX se empieza a extender la creacioacuten de escuelas Surge asimismo un puacuteblico amplio nuevo que lleva a la aparicioacuten de los perioacutedicos del folletiacuten y de otras publicaciones por entregas que repartiacutean los vendedores ambulantes Empiezan asiacute a proliferar nuevos escritos consumidos por nuevos sectores del puacuteblico

Resumen

[14] La escritura permitioacute al lenguaje conquistar el tiempo y el espacio al materializarlo y fijarlo sobre un soporte moacutevil que propicioacute actividades de evaluacioacuten y revisioacuten criacutetica Estas transformaciones intelectuales son causa y consecuencia a la vez del dominio de la tecnologiacutea de la palabra de su interiorizacioacuten como herramienta cognitiva Y son tambieacuten procesos culturales estrechamente relacionados con otras transformaciones sociales Los sucesivos cambios en el soporte material favorecieron a lo largo de la historia nuevos modos de relacionarse con los textos y una proliferacioacuten cada vez mayor de geacuteneros escritos

Bibliografiacutea[hellip]Cavallo Guglielmo y Chartier Roger (Dirs) (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Taurus Chartier Roger (1993) Libros lecturas y lectores en la Edad Moderna Madrid AlianzaGelb Ignace Historia de la escritura Madrid AlianzaLeacutevi-Strauss Claude (1973) ldquoLeccioacuten de escriturardquo En Tristes troacutepicos Buenos Aires EudebaOng Walter (1993) Oralidad y escritura Tecnologiacuteas de la palabra Meacutexico FCEWilliams Raymond (1992) ldquoTecnologiacuteas de la comunicacioacuten e instituciones socialesrdquo En R Williams Ed) Historia de la comunicacioacuten (Vol 2) Barcelona Bosch

Texto extraiacutedo y adaptado de Alvarado Maite y Yeannoteguy Alicia (1999) ldquoCapiacutetulo 1 La escriturardquo En La escritura y sus formas discursivas Curso introductorio Buenos Aires

EUDEBA34 Este capiacutetulo el Nordm 1 reproduce la primera clase teoacuterica dictada en el Taller de Expresioacuten I (caacutetedra Alvarado) Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (1997 y 1998)

3 EUDEBA es la sigla de la Editorial Universitaria de Buenos Aires estrechamente vinculada con la actividad acadeacutemica de la Universidad de Buenos Aires

34

Tablilla de arcilla manuscrita con punzoacuten

Rollo de papiro o pergamino

Primer libro impreso a partir de tipos moacuteviles de metal la Biblia de Gutenberg (1455 circa)

Siglo XV Maacutequina utilizada para consulta de cataacutelogos o para lecturas comparadas (grabado de Agostino Romelli 1588)

Imprenta (siglo XVI)

Imaacutegenes de libre circulacioacuten en territorio argentino cedidas por la Biblioteca Nacional

Tabla de arcilla lector

Coacutedice o libro manuscrito (s XIV)

35

I PRELECTURA

1 Identifique y mencione los paratextos

2 Revise la informacioacuten que aportan los paratextos y procure responder lo que sigue

21 Seguacuten el tiacutetulo y los subtiacutetulos iquestcuaacutel es el tema central y queacute aspectos de ese tema seraacuten tratados en el texto (Organice la respuesta en una frase)

22 iquestQueacute indican los subtiacutetulos Sentildeale la funcioacuten especiacutefica

a Los subtiacutetulos estructuran la variacioacuten temaacutetica (organizan los contenidos del artiacuteculo)

b Los subtiacutetulos resaltan la informacioacuten maacutes importante

3 Tenga en cuenta la mencioacuten de la fuente para identificar tanto el aacutembito social de produccioacuten y circulacioacuten en el que incluiriacutea el texto del recuadro como a queacute tipo de destinatario estariacutea dirigido

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto

a Periodiacutestico a Amplio puacuteblico lectorb Acadeacutemico b Estudiante universitarioc Escolar c Linguumlistas especialistas en el tema

31 La mencioacuten de la fuente presenta una nota aclaratoria que permite identificar el cambio de geacutenero discursivo seguacuten el modo y el soporte de presentacioacuten de los contenidos (soporte oralsoporte escrito) Seleccione la mencioacuten del geacutenero que corresponda para completar la frase que sigue

ACTIVIDADES

36

Antes de ser editado como un capiacutetulo de manual (1999) el texto de Alvarado y Yeannoteguy ldquoLa escriturardquo fue

a Una conferencia universitariab Una clase universitariac Una leccioacuten escolar

4 Mencione los autores de los libros que Alvarado y Yeannoteguy han consultado para preparar su exposicioacuten

41 Compare la forma en que se organiza la bibliografiacutea en el artiacuteculo de enciclopedia (en la Clase Nordm 2 ) y en el capiacutetulo de manual mencione las semejanzas y las diferencias

Semejanzas

Diferencias

5 Alvarado y Yeannoteguy organizaron la informacioacuten tomada de los libros mencionados en la bibliografiacutea Seguacuten los datos relevados iquestqueacute tipo textual podriacutea predominar tanto en el capiacutetulo del manual como en la clase oral que fue transcripta en el libro

a Argumentativob Explicativoc Narrativod Dialogal

II LECTURA

Lea el texto completo de Maite Alvarado y Alicia Yeannoteguy antes de resolver las consignas que siguen

1 Compare la segunda acepcioacuten de la voz ldquoescriturardquo del diccionario (Clase Nordm 2) con el primer paacuterrafo de la entrada de enciclopedia (Clase Nordm 2) y el primer paacuterrafo del capiacutetulo de manual (Clase Nordm 3)

37

a iquestQueacute tienen en comuacuten los tres paacuterrafos Justifique la respuesta

b iquestEn queacute aspectos se diferencian

2 Identifique y explique primero oralmente y luego por escrito las siguientes cuestiones

a iquestCuaacutel es el motivo por el que surge la escritura seguacuten Ignace Gelb (paacuterr 3)

b iquestQuieacutenes crean la escritura alfabeacutetica y coacutemo lo hacen

c Aclare queacute significa la expresioacuten ldquo[Platoacuten] le hace decir a Soacutecrates quehelliprdquo (paacuterr 5)

d iquestQueacute observacioacuten acerca de la escritura hizo Platoacuten en su diaacutelogo socraacutetico ldquoFedrordquo (Clase Ndeg 1 texto 1 ldquoFedrordquo)

e iquestCuaacutel es la opinioacuten de W Ong al respecto (Clase Ndeg 3 paacuterr 5)

Maacutes que una herramienta de desarrollo cultural iquestcoacutemo fue utilizado el conocimiento de la escritura durante la mayor parte de su historia seguacuten el antropoacutelogo Claude Leacutevi-Strauss (paacuterr 2)

3 iquestQueacute significa la palabra ldquoamanuenserdquo (deduacutezcalo por el contexto paacuterr 11)

a Amor por la escriturab Persona que tiene por oficio escribir a manoc Recitar la misa

4 iquestQueacute efectos produce la creacioacuten de la imprenta a lo largo de los siglos (paacuterr 13)

5 iquestCuaacutel es la institucioacuten que extiende y democratiza la alfabetizacioacuten (paacuterr 13)

38

a El monasterio

b La escuela

c La imprenta

d El convento

III P OSLECTURA

1 Complete el cuadro clasificatorio que da cuenta de las eacutepocas histoacutericas en las que hubo modificaciones en los soportes e instrumentos de la escritura aun cuando hayan sido utilizados en simultaneidad (ver el subtiacutetulo ldquoCambios en el soporterdquo y el artiacuteculo de enciclopedia)

Eacutepoca Soporte de escritura Instrumentos

Siglo III a C Punzoacuten

Siglo II a C Rollo de papiropergamino

Siglo I Coacutedice de pergamino (manuscrito)

Libro impreso sobre papel

Siglo XX Soporte electroacutenico (computadora) Teclado digital ndash tintas digitales

2 Complete el texto con parte de la informacioacuten recabada en el cuadro precedente

Desde la eacutepoca de la invencioacuten de la escritura hasta la actualidad el hombre escribioacute con diversos instrumentos y sobre diferentes soportes por ejemplo en la antiguumledad lo hizo sobre utilizando el En el siglo II a C se comenzoacute a usar el El cambio maacutes radical en los inicios de nuestra era fue el pasaje del

39

rollo al ya que modificoacute el modo de lectura aunque por la iconografiacutea de la eacutepoca estos soportes convivieron a lo largo de la Edad Media en un principio el coacutedice obligoacute a escribir con Una vez inventada la imprenta en el siglo los libros fueron escritos por imprenteros En el siglo sucede otra revolucioacuten cultural con la invencioacuten de

con la que el libro convive entrado ya el siglo XXI

IV R EFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Lea en voz alta el siguiente texto y luego reescriacutebalo de modo que resulte comprensible a cualquier lector

Hasta el sigloXIIlaspalabrasdelostextosnoestaacutenseparadasentresiacuteesdecirseescribendemaneracontinuaysinsignosdepuntuacioacutenloquedificultabaenormementelalecturaComonoestabaunificadalaortografiacuteaunamismapalabrapodiacuteaescribirsedediferentesmaneras

2 Mencione queacute cambios efectuoacute sobre el texto al momento de reescribirlo

a Justifique los casos de la coma y el punto y coma que se utilizan en el paacuterrafo 10 (luego compare la colocacioacuten de los signos con los del paacuterrafo precedente)

3 El discurso explicativo utiliza estrategias que facilitan la comprensioacuten del oyente o lector (define reformula clasifica la informacioacuten ejemplifica compara cita conceptos o ideas o ejemplos tomados de textos que difunde) Identifique en el texto ldquoLa escriturardquo las estrategias explicativas que reconozca en los paacuterrafos que se indican para completar el cuadro

40

ESTRATEGIAS DEL TEXTO EXPLICATIVO

MARCADORES DISCURSIVOS O CONECTORES

CONSIGNA RESOLUCIOacuteN DE LA CONSIGNA

Definir (proporcionar la significacioacuten de una palabra o expresioacuten)

Se define como se llama significa es consiste enhellip(puede no presentar marcadores)

[Paacuterrafo 1]iquestCuaacutel es el teacutermino definido

Reformular(proporcionar una aclaracioacuten que despliegue una afirmacioacuten previa)

Es decir o sea en otras palabras esto es quiere decirhellip

[Paacuterrafo 1]Transcriba la aclaracioacuten de la definicioacuten

Comparar(establecer diferencias o semejanzas entre dos o maacutes objetos)

En comparacioacuten tal como a diferencia de a semejanza de (puede no presentar marcadores)

[Paacuterrafo 1]Indique cuaacuteles son los teacuterminos u objetos que han sido comparados

Ejemplificar(proporcionar ejemplos)

Por ejemplo pongamos un caso sin ir maacutes lejos es el caso de como en concreto asiacute a saberhellip

[Paacuterrafo 5]Transcriba la frase del ejemplo luego de sustituir el conector que la introduce

4 Actividades de reformulacioacuten

41

a Vincular las dos oraciones a traveacutes de un conector reformulativo La modificacioacuten le exigiraacute cambiar o agregar alguacuten signo de puntuacioacuten

ldquoEn consecuencia el hombre puede volver a leer sus palabras escritas en otro tiempo revisar sus ideas modificarlas cuestionarlas La escritura permite hacer una reflexioacuten criacutetica respecto de las ideas propias y ajenasrdquo (Alvarado paacuterr 7)

b Construir cuatro oraciones diferentes vinculando entre siacute las frases de las columnas A y B a traveacutes de diversos conectores de reformulacioacuten

A B

La mayoriacutea de las escrituras primitivas combinaban dibujos con signos que representaban sonidos

un recurso tecnoloacutegico externo al cuerpo humano

Hasta el siglo XII las palabras de los textos no estaban separadas entre siacute

recursos que sirven de auxilio a la memoria

La pictografiacutea y la escritura alfabeacutetica han sido consideradas procedimientos mnemoteacutecnicos

eran escrituras mixtas

El socioacutelogo Raymond Williams considera que la escritura es una tecnologiacutea de la comunicacioacuten

se escribiacutean de manera continua y sin signos de puntuacioacuten lo que dificultaba enormemente la lectura

La carta el informe el cuento la entrada de diccionario el capiacutetulo de manual son geacuteneros discursivos

son clases relativamente estables de textos que comparten ciertas caracteriacutesticas temaacuteticas estiliacutesticas y formales

ORACIONES

- Ejemplo La mayoriacutea de las escrituras primitivas combinaban dibujos con signos que representaban sonidos en otras palabras eran escrituras mixtas

- Hasta el siglo XII las palabras de los textos no estaban separadas entre siacute

42

- La pictografiacutea y la escritura alfabeacutetica han sido consideradas procedimientos mnemoteacutecnicos

- El socioacutelogo Raymond Williams considera que la escritura es una tecnologiacutea de la comunicacioacuten

- La carta el informe el cuento la entrada de diccionario el capiacutetulo de manual son geacuteneros discursivos

5 Identifique la cita textual del paacuterrafo 11 y explique queacute acontecimiento se ejemplifica a traveacutes de ella

V ESCRITURA

1 En el texto ldquoLa escriturardquo se diferencia la lectura en voz alta de la lectura silenciosa (ver la secuencia subtitulada ldquoLa imprentardquo)

a) Complete la frase de forma tal que responda a la pregunta iquestqueacute grupos sociales adoptaron una forma u otra de lectura

b) Luego formule una hipoacutetesis al respecto iquesta queacute pudo deberse esa diferencia

a La lectura silenciosa fue mayormente practicada por

mientras que la lectura en voz alta fue adoptada por

b Eso sucedioacute en razoacuten de

43

2 Mencione algunos ejemplos de tecnologiacuteas de la comunicacioacuten y explique a queacute se puede estar refiriendo R Williams (paacuterr 6) cuando afirma ldquoSolo la escritura requiere un entrenamiento largo y costoso para la produccioacuten y la recepcioacuten de mensajes escritosrdquo

3 Producir un texto de dos paacuterrafos y unas 10 liacuteneas que responda a la pregunta ldquoiquestEs la escritura un invento teacutecnicordquo Justifique la afirmacioacuten inicial del modelo a completar (ver abajo) En un segundo paacuterrafo su explicacioacuten responderaacute a la pregunta ldquoiquestEn queacute consiste la artificialidad de la escriturardquo (Seleccione la informacioacuten de los paacuterrafos 6 y 7)

iquestEs la escritura un invento teacutecnico

[1] Tal como afirma el socioacutelogo Raymond Williams (1992) la escritura es un invento teacutecnico porque

[2] La comunicacioacuten escrita se separoacute del contexto de enunciacioacuten en el que habiacutea sido formulada por eso Walter Ong (1987) considera asimismo

que la escritura es artificial ya que Por ejemplo

4 Complete el texto que sigue relevando los argumentos mencionados por Alvarado y Yeannoteguy [paacuterrs 5 y 14] cuando reconocen las bondades o beneficios de la escritura

En 1979 en el libro Borges oral el escritor Jorge Luis Borges afirma ldquoEl libro es una extensioacuten de la memoria y de la imaginacioacutenrdquo Con esa sentencia parece estar refutando la impugnacioacuten de Platoacuten acerca de que la escritura

44

En el sentido borgeano Alvarado y Yeannoteguy observan que como afirma W Ong la escritura

Existen otras posturas como la del historiador Le Goff que explica las diferencias entre la memoria comunitaria oral y la memoria comunitaria escrita sin evaluar a favor o en contra de ninguna de ellas la una o la otra han prevalecido en diferentes momentos histoacutericos y culturales La primera sigue vigente cada vez que acudimos a un memorioso de la cultura popular para luego escribir un texto sobre un tema que la cultura escrita ha postergado

45

CLASE 4Lea la informacioacuten paratextual que se suministra y pase a las primeras consignas que se encuentran debajo del texto

radarDOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

La perturbadora forma de los librosLa autora presenta el impacto que generoacute la aparicioacuten de la escritura el rechazo de la imprenta (por parte de sus contemporaacuteneos) y las sucesivas transformaciones que sufrieron las presentaciones de los textos a traveacutes de la historia desde el papiro enrollado hasta el libro digital Maacutes allaacute de ellas para Shua el mundo del libro ndashen cualquiera de sus formasndash sigue vivo

Por Ana Mariacutea Shua4

[1] Una extraordinaria revolucioacuten sacudioacute las bases mismas de la cultura cuando se creoacute el primer mundo virtual la escritura una tecnologiacutea muy reciente en nuestra historia Por primera vez la humanidad tuvo acceso a un conocimiento que iba maacutes allaacute de la memoria individual y que prescindiacutea del intercambio directo entre las personas Como lo sentildeala Walter Ong en su libro Oralidad y escritura la imprenta y la informaacutetica son apenas la continuacioacuten de esa transformacioacuten enorme y en su momento muy objetada

[2] En el Fedro y en la Seacuteptima Carta Platoacuten dirige contra la escritura las mismas criacuteticas que se usan hoy para impugnar el universo digital y que tambieacuten se dirigieron contra la imprenta

1) La escritura es inhumana establece fuera del pensamiento lo que solo puede existir dentro de eacutel Es un objeto un producto manufacturado Es artificial

2) La escritura destruye la memoria y debilita la mente Como ya no es necesario recordarlo todo el pensamiento se atrofia por falta de ejercicio

3) Un texto escrito no produce respuestas no es posible interrogarlo ni pedirle explicaciones como se hace con un maestro

[3] La imprenta recibe acusaciones parecidas ldquoLa abundancia de libros hace menos

4 Ana Mariacutea Shua (Buenos Aires 22 de abril de 1951) es una escritora argentina Entre sus muchos libros es posible mencionar Soy paciente (1980) Los amores de Laurita (1984) y La muerte como efecto secundario (1997)

46

estudiosos a los hombresrdquo dicen algunos El exceso de informacioacuten piensan otros no permite profundizar y lleva a un conocimiento superficial

[4] Por otra parte cualquiera de estas tecnologiacuteas ingresa al principio en sectores restringidos de la sociedad La escritura y en particular la alfabeacutetica necesita herramientas que en su momento no eran accesibles para cualquiera estilos pinceles plumas papiros pergaminos

[5] Podemos imaginar el rechazo que habraacute originado entre muchos lectores la aparicioacuten del coacutedice el formato de libro que conocemos hoy con el consiguiente desplazamiento del papiro enrollado Quien desenrolla un papiro puede decidir la cantidad de superficie escrita que tendraacute ante sus ojos solo limitada por la posibilidad de estirar los brazos Debe haber sido duro para muchos lectores encontrarse constrentildeidos a la extensioacuten de la paacutegina

[6] Hoy con Internet estamos asistiendo a una revolucioacuten comparable a la invencioacuten de la imprenta la posibilidad de que maacutes conocimiento sea accesible a maacutes personas iquestSignificoacute la imprenta el fin de la cultura Por supuesto si la escritura terminoacute con las culturas orales la imprenta fue el fin de la cultura medieval considerada como recopilacioacuten Podemos imaginar la reaccioacuten de un monje copista frente a semejante engendro demoniacuteaco

[7] Como siempre hay un error o un pecado en la raiacutez de la cultura los nuevos cambios tecnoloacutegicos nos traen la vieja sensacioacuten de cataacutestrofe universal La industria editorial tiembla ante la amenaza del e-book que ya es parte del presente y quizaacute sea el futuro Hay que evitar el pensamiento milenarista Ni la televisioacuten hizo desaparecer a la radio ni el cine hizo desaparecer al teatro ni las tarjetas de creacutedito hicieron desaparecer a los billetes Es posible imaginar una larga convivencia entre el libro en papel y el e-book en la que quizaacutes el libro en papel se convierta poco a poco en un objeto de lujo

[8] El mercado del libro digital llega al 25 de las ventas totales de libros en Estados Unidos En Japoacuten estaacuten de moda otra vez los folletines que los autores van escribiendo a medida que se lee cada capiacutetulo semanal llega directamente al teleacutefono de los lectores En el mercado en espantildeol solamente un 25 por ciento de los libros se vende en formato digital Pero iquestlos libros que se venden son los libros que se leen Conozco personalmente a mucha gente que lee e-books en espantildeol No conozco a nadie que los compre iquestSomos los latinos maacutes proclives a la pirateriacutea que los anglosajones A riesgo de ser poliacuteticamente incorrecta tengo que admitir que es muy posible Pero los e-books en espantildeol iquestno son acaso absurdamente caros

[9] El e-book tiene algunas cualidades maravillosas Se puede modificar el tamantildeo de la letra no ocupa lugar es perfecto para llevar en un viaje El libro en papel no necesita recarga huele bien y se puede hojear Mientras los lectores

47

electroacutenicos no permitan hojear un libro el placer y la utilidad de los e-books estaraacuten limitados

[10] Entretanto el libro su esencia sigue alliacute Maacutes allaacute de su soporte la escritura sigue produciendo sus extrantildeos efectos El que lee estaacute profundamente solo El que lee no es faacutecil de manipular Mientras lee no puede recibir mensajes publicitarios es inmune a los discursos poliacuteticos no forma parte de su familia ni de ninguna otra Es un ser asocial un mal consumidor Lee abstraiacutedo y feroz Se incorpora al torrente de las letras se deja llevar sin hundirse feliz de participar en la corriente del maacutes humano de los riacuteos ese conjunto limitado de signos capaz de contener todos los universos posibles el infinito incorpoacutereo acontecer de la palabra escrita

Shua Ana Mariacutea (13 de octubre 2013) ldquoLa perturbadora forma de los librosrdquo Paacutegina 12 Suplemento Radar Argentina Disponible en lthttpwwwpagina12comardiariosuplementos

radar9-9199-2013-10-14htmlgt [Consulta 25 de abril de 2014]

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

Antes de leer la totalidad del texto revise la informacioacuten paratextual y responda

1 iquestQueacute elementos componen los paratextos Incluirlos en el cuadro que aparece a continuacioacuten y explicitar la informacioacuten que brinda cada uno

Paratexto Informacioacuten que suministra

48

2 El copete iquestfue escrito por la autora del texto Justifique la respuesta

3 Hipotetice sobre el tema del artiacuteculo en no maacutes de cinco liacuteneas a partir de la informacioacuten brindada por los paratextos

El artiacuteculo escrito por Ana Mariacutea Shua presenta

4 Seleccione el posible tipo textual predominante del artiacuteculo y justifique la eleccioacuten

a Narrativob Explicativoc Argumentativo

5 A partir de la lectura de los paratextos y del tipo textual seleccionado determine el probable geacutenero discursivo del artiacuteculo

a Croacutenica periodiacutesticab Nota de opinioacutenc Entrada de enciclopedia

Justifique la respuesta

6 De acuerdo con las respuestas previas determinar el tipo de destinatario previsto por el texto

a Especialista en historia del librob Estudiante avanzado de una carrera humaniacutesticac Lector habitual de perioacutedicos

Justifique la respuesta y vincuacutelela con la eleccioacuten del geacutenero discursivo

8 Sobre la base de los conocimientos propios o a partir de la informacioacuten brindada por los textos anteriores o de la consulta de otras fuentes responda

a iquestCuaacutendo y doacutende surgioacute la escritura iquestQueacute modificaciones sufrioacute a lo largo de su historia

b iquestCuaacutendo y doacutende se inventoacute la imprenta iquestQueacute modificaciones fundamentales produjo su aparicioacuten

49

c iquestCuaacuteles fueron las diferentes formas que adoptoacute el formato libro en diferentes momentos de la historia de la humanidad

d En el tiacutetulo aparece la palabra ldquoperturbadorardquo iquestCuaacutel es su significado Busque diferentes acepciones y determine cuaacutel es la correcta en este contexto

II LECTURA

Luego de leer el texto completo responda

1 iquestQueacute relacioacuten establece la autora entre escritura imprenta e informaacutetica

iquestCuaacuteles son ndashde acuerdo con Shuandash las criacuteticas que recibieron tanto la imprenta como las tecnologiacuteas de la escritura Incluacuteyalas en el cuadro que aparece a continuacioacuten

Criacuteticas

Imprenta

Tecnologiacuteas de la escritura

2 Al comienzo del paacuterrafo 6 la autora afirma que ldquoHoy con Internet estamos asistiendo a una revolucioacuten comparable a la invencioacuten de la imprenta (hellip)rdquo Ello se debe a que

a Internet al igual que la imprenta terminoacute con las culturas orales

b Ambas ndashInternet y la imprentandash generaron una amplia difusioacuten del conocimiento

c Los copistas medievales perdieron su trabajo y hoy ya no se escribe a mano

50

3 iquestQueacute analogiacutea establece la autora entre el temor que generan los cambios de formatos del libro y lo que sucedioacute con los medios audiovisuales Mencione por conocimiento directo o por haberla estudiado alguna otra modificacioacuten tecnoloacutegica con la que haya sucedido algo similar

4 En relacioacuten con los cambios tecnoloacutegicos Shua afirma que ldquoHay que evitar el pensamiento milenaristardquo A partir de la definicioacuten que el Diccionario de la RAE brinda de ldquomilenariordquo elija la acepcioacuten que le parezca maacutes apropiada y explique la afirmacioacuten de la autora

milenario ria(Del lat millenarĭus)1 adj Perteneciente o relativo al nuacutemero mil o al millar2 adj Que ha durado uno o varios milenios3 adj Se dice de quienes creiacutean que Jesucristo reinariacutea sobre la tierra durante 1000 antildeos antes del diacutea del Juicio Uacute t c s4 adj Se dice de la persona que creiacutea que el Juicio Final y el fin del mundo acaeceriacutean en el antildeo 1000 de la era cristiana Uacute t c s5 m Espacio de 1000 antildeos6 m Mileacutesimo aniversario de alguacuten acontecimiento notable

Real Academia Espantildeola Diccionario de la lengua espantildeola 2001 lthttpwwwraeesgt [Consulta 14 de mayo de 2014]

Al afirmar que ldquoHay que evitar el pensamiento milenaristardquo Shua considera que

5 iquestQueacute diferencias existen entre los mercados de paiacuteses del Primer Mundo y lo que sucede en el mundo hispano en relacioacuten con la venta de libros electroacutenicos

6 iquestQueacute beneficios presenta el e-book y cuaacuteles el libro en papel

E-book Libro en papel

BENEFICIOS

51

7 Maacutes allaacute de todos los cambios producidos a lo largo de los siglos seguacuten Shua iquestqueacute sucede en la actualidad con el libro iquestY con el lector

8 iquestCuaacutel es la idea fundamental que el texto busca transmitir es decir su hipoacutetesis Enuacutenciela en una frase completa

III POSLECTURA

1 A partir de la informacioacuten adicional obtenida y de la que brinda el texto organice en una liacutenea de tiempo las sucesivas transformaciones del libro y de los elementos afines

-----------------------------------------------|-----------------------------------------------

2 Sistematice en el cuadro que aparece a continuacioacuten las ideas de Platoacuten contra la escritura

En relacioacuten con la escritura Platoacuten considera que

1

2

3

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Puntuacioacuten

a Justifique el uso de las comas en la siguiente oracioacuten del primer paacuterrafo y encuentre otros usos similares en el texto

ldquoComo lo sentildeala Walter Ong en su libro Oralidad y escritura la imprenta y la informaacutetica son apenas la continuacioacuten de esa transformacioacuten enorme y en su momento muy objetadardquo

52

b Justifique el uso de los dos puntos en la frase que se transcribe

ldquoLa escritura es inhumana establece fuera del pensamiento lo que solo puede existir dentro de eacutelrdquo

c Justifique el uso de las comillas

laquoLa imprenta recibe acusaciones parecidas ldquoLa abundancia de libros hace menos estudiosos a los hombresrdquo dicen algunosraquo

d Coloque los signos de puntuacioacuten que resulten apropiados al texto siguiente y reponga las mayuacutesculas

la escritura es un sistema graacutefico de representacioacuten de un idioma por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte en tal sentido la escritura es un modo graacutefico tiacutepicamente humano de transmitir informacioacuten como medio de representacioacuten la escritura es una codificacioacuten sistemaacutetica de signos graacuteficos que permite registrar con gran precisioacuten el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos obvia excepcioacuten a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son taacutectiles la escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente existen dos principales tipos de escritura la basada en logogramas que representa a conceptos y la basada en grafemas que representan la percepcioacuten de sonidos o grupos de sonidos un tipo de escritura basada en grafemas es la alfabeacutetica

2 Concordancia entre el sujeto y el verbo

El sujeto de una oracioacuten y su verbo deben concordar en nuacutemero y persona Por ejemplo si el sujeto estaacute en la tercera persona del singular el verbo tambieacuten debe contar con esos accidentes

A partir de estas consideraciones lea las siguientes oraciones y transfoacutermelas a la 3ordf persona del plural

ldquoEl que lee estaacute profundamente solo El que lee no es faacutecil de manipular Mientras lee no puede recibir mensajes publicitarios es inmune a los discursos poliacuteticos no forma parte de su familia ni de ninguna otrardquo

53

V ESCRITURA

1 En el tiacutetulo del texto no hay ninguacuten verbo conjugado Transfoacutermelo de forma tal que aparezca esa clase de palabra Debe ser un tiacutetulo apropiado al texto que encabeza

2 A partir del comienzo que se brinda transforme la primera oracioacuten del texto y conserve la informacioacuten

Una extraordinaria revolucioacuten sacudioacute las bases mismas de la cultura cuando se creoacute el primer mundo virtual la escritura una tecnologiacutea muy reciente en nuestra historiaLa cultura

3 A partir del esquema que se brinda redacte una respuesta en la que manifieste su posicioacuten a favor o en contra de las posiciones de Platoacuten sobre la escritura

En dos de sus libros Platoacuten manifiesta tres consideraciones negativas sobre la escritura En primer lugar

en segundo lugar

Por uacuteltimo

Considero que

4 En el uacuteltimo paacuterrafo Shua afirma que el lector ldquoEs un ser asocial un mal consumidorrdquo Debido a esto y de acuerdo con lo que el texto sugiere iquestes deseable la existencia de lectores en el mundo contemporaacuteneo Tache la opcioacuten que no corresponda y justifique

En el mundo contemporaacuteneo la existencia de lectores es deseable no deseable debido a que

54

Clase de reformulacioacuten

1 Dentro del texto de Roberto Arlt de la Clase Nordm 1 aparece un fragmento que corresponde a uno de los geacuteneros discursivos vistos en este capiacutetulo Mencioacutenelo y transcriacutebalo respetando las pautas de ese geacutenero

2 A partir de las actividades desarrolladas en la Clase Ndeg 2 complete el siguiente cuadro

Textos

Ejes

Texto 1 Texto 2

Paratextos relevados

Aacutembito social en el que se desarrollan

Geacutenero discursivo

Tipo textual predominante

Destinatario previsto

Estrategias relevadas

55

3 A partir de las actividades realizadas en la Clase Ndeg 3 sintetice en dos paacuterrafos las caracteriacutesticas del geacutenero capiacutetulo de manual universitario Organice su respuesta considerando los siguientes iacutetems aacutembito social de produccioacuten destinatario previsto objetivo del texto tipo textual privilegiado (narrar describir explicar argumentar) uso de los paratextos Para concluir mencione algunas estrategias explicativas y ofrezca un par de ejemplos de las estrategias utilizadas en el texto ldquoLa escriturardquo (Puede usar el modelo que sigue o escribir sin modelo siempre que respete la totalidad de la consigna)

El capiacutetulo de manual universitario es un geacutenero discursivo propio del

aacutembito destinado a con el

objetivo de una temaacutetica propia de una disciplina

Los textos explicativos intensifican el uso de los recursos paratextuales

como la separacioacuten

y

pues aspiran a presentar la informacioacuten

organizada para facilitar la comprensioacuten lectora Asimismo intensifican el uso

de los siguientes procedimientos o estrategias

Por ejemplo en el capiacutetulo ldquoLa escriturardquo del manual de Alvarado y

Yeannoteguy se utilizan

4 Ya mencionamos en la Clase Nordm 4 que el texto de Ana Mariacutea Shua es una nota de opinioacuten Sentildeale algunos rasgos de ese geacutenero discursivo y difereacutencielo de otros vistos anteriormente como el capiacutetulo de manual y la entrada de diccionario

56

Lea la informacioacuten paratextual del siguiente texto y conteste las actividades de prelectura

Los guantes de gomaHoracio Quiroga

El individuo se enfermoacute Llegoacute a la casa con atroz dolor de cabeza y naacuteuseas Acostose en seguida y en la sombriacutea quietud de su cuarto sintioacute sin duda alivio Mas a las tres horas aquello recrudecioacute de tal modo que comenzoacute a quejarse a labio apretado Vino el meacutedico ya de noche y pronto el enfermo quedoacute a oscuras con bolsas de hielo sobre la frente

Las hijas de la casa naturalmente excitadas contaacuteronnos en voz todaviacutea baja en el comedor que era un ataque cerebral pero que por suerte habiacutea sido contrarrestado a tiempo La mayor de ellas sobre todo una muchacha fuertemente nerviosa aneacutemica y desalintildeada cuyos ojos se sobreabriacutean al menor relato criminal estaba muy impresionada Fijaba la mirada en cada una de sus hermanas que se quitaban mutuamente la palabra para repetir lo mismo

mdashiquestY usted Desdeacutemona no lo ha visto mdashpreguntole alguno

mdashiexclNo no Se queja horriblemente iquestEstaacute paacutelido mdashse volvioacute a Ofelia

mdashSiacute pero al principio no Ahora tiene los labios negros

Las chicas prosiguieron y de nuevo los ojos dilatados de Desdeacutemona iban de la una a la otra

Supongo que el enfermo pasoacute estrictamente mal la noche pues al diacutea siguiente halleacute el comedor agitado Lo que teniacutea el hueacutesped no era ataque cerebral sino viruela Mas como para el diagnoacutestico anterior las chicas ardiacutean de optimismo

2C A P Iacute T U L O

El campo de la salud en diversos geacuteneros discursivosErnesto Beniacutetez y Karina Savio

CLASE 1

56

57

mdashPor suerte es un caso sumamente benigno El mismo meacutedico le dijo a la madre ldquoNo se aflija sentildeora es un caso sumamente benignordquo

Ofelia accionaba bien y Artemisa secundaba su seguridad La hermana mayor en cambio estaba muda maacutes paacutelida y despeinada que de costumbre pendiente de los ojos del que teniacutea la palabra

mdashY la viruela no se cura iquestno mdashatreviose a preguntar ansiosa en el fondo de que no se curara y aun hubiera cosas mucho maacutes desesperantes

mdashiexclEs un caso completamente benigno mdashrepitieron las hermanas rosadas de espiacuteritu profeacutetico Si bien horas despueacutes llevaacutebanse al enfermo y su contagio a la Casa de Aislamiento Supimos de noche que seguiacutea mal con la maacutes fuacutenebre viruela negra que es posible adquirir en la Aduana Al diacutea siguiente fueron hombres a desinfectar la pieza donde habiacutea incubado la terrible cosa y tres diacuteas despueacutes el individuo moriacutea licuado en hemorragias

Bien que nuestro contacto con el mortal hubiera sido miacutenimo no vivimos del todo tranquilos hasta pasados siete diacuteas Fatalmente surgiacutea a diario en el comedor el sepulcral tema y como en la mesa habiacutea quienes conociacutean a los microbios estos tornaron sospechosa toda agua aire y tacto

La muerte ya habitual seguramente en los terrores nerviosos de Desdeacutemona cobroacute esta vez forma maacutes tangible en la persona de sus sutiles nietos

mdashiexclOh queacute horror los microbios mdashapretaacutebase los ojosmdash Pensar que uno estaacute lleno de ellos

mdashTenga cuidado con sus manos y descartaraacute muchas probabilidades mdashcompa-deciola uno

mdashNo tanto mdasharguyoacute otromdash Ha habido contagios por carta iquestA quieacuten se le va a ocurrir lavarse las manos para abrir un sobre

Los ojos desmesurados de Ofelia quedaacuteronse fijos en el uacuteltimo Los otros hablaban pero este habiacutea sugerido cosas maravillosamente luacutegubres para que la mirada de la joven se apartara de eacutel Despueacutes de un rato de inmoacutevil ensuentildeo terroriacutefico mirose bruscamente las manos No seacute quieacuten tuvo entonces la desdicha de azuzarla

mdashLlegaraacute a verlos La insistencia en mirarse las manos desarrolla la vista en modo tal que poco a poco se llega a ver trepar los microbios por ella

mdashiexclQueacute horror iexclCaacutellese mdashgritoacute Desdeacutemona

Pero ya el trastorno estaba producido Diacuteas despueacutes dejaba yo de comer allaacute y un antildeo maacutes tarde fui un anochecer a ver a la gente aquella Extrantildeome el silencio de la casa halleacute a todos reunidos en el comedor silenciosos y los ojos enrojecidos

58

Desdeacutemona habiacutea muerto dos diacuteas antes En seguida recordeacute al individuo de la viruela teniacutea por queacute sin darme cuenta

Durante el mes subsiguiente a mi retirada Desdeacutemona no vivioacute sino lavaacutendose las manos En pos de cada ablucioacuten miraacutebase detenidamente aquellas satisfecha de su esterilidad Mas poco a poco dilataacutebanse sus ojos y comprendiacutea bien que en pos de un momento de contacto con la manga de su vestido nada maacutes faacutecil que los microbios de la terrible viruela estuvieran trepando a escape por sus manos Volviacutea al lavatorio saliendo de eacutel al cuarto de hora con los dedos enrojecidos Diez minutos despueacutes los microbios estaban trepando de nuevo

La madre mdashque habiendo leiacutedo antes de casarse una novela conservaba auacuten debilidad por el maacutes romaacutentico de los tres nombres filialesmdash llegoacute a hallar excesivo ese distinguido temor La piel de las manos terriblemente mortificada luciacutea en rosa vivo como si estuviera despellejada

El meacutedico hizo notar claramente a la joven que se trataba de una monomaniacutea mdashpeligrosa si se quieremdash pero al fin monomaniacutea Que razonara etceacutetera

Desdeacutemona asintioacute de buen grado pues ella lo comprendiacutea perfectamente Retirose muy feliz Despueacutes de reiacuterse de siacute misma con sus hermanas llevose las manos vendadas a los ojos con un hondo suspiro de obsesioacuten concluida al fin

mdashPensar que yo creiacutea que trepaban mdashse dijo y continuoacute miraacutendolas Poco a poco sus ojos fueacuteronse dilatando Sacudioacute por fin aquellas con un movimiento brusco y volvioacute la vista a otro lado contraiacuteda esforzaacutendose por pensar en otra cosa Diez minutos despueacutes el desesperado cepillo tornaba a destrozar la piel

Durante largos meses la locura siguioacute volviendo alegre de los consultorios curada definitivamente para despueacutes de dos minutos de muda contemplacioacuten correr al agua

Fuese a otro meacutedico el cual maacutes esceacuteptico que sus colegas respecto a ideas fijas librose muy bien de sugestiones intelectuales tentando en cambio la curacioacuten en la misma corriente de aquellas En pos de un atento examen de la mano en todo sentido dijo a Desdeacutemona con voz y ojos muy claros

mdashEsta piel estaacute enferma Su cepillo la maltrata maacutes auacuten pero hay que modificarla siempre si no estariacutea expuesta

Y perdioacute dos horas en tocar la mano casi poro por poro con una jeringuilla llena de solucioacuten A Luego cada diez contactos un algodoacuten empapado en solucioacuten B y oprimido alliacute silenciosamente medio minuto

Ese diacutea fue Desdeacutemona tan dichosa que en la noche despertose varias veces sin la menor tentacioacuten aunque pensaba en ello Pero a la mantildeana siguiente arrancose todas las vendas para lavarse desesperadamente las manos

59

Asiacute el cepillo devoroacute la epidermis y aquellas quedaron en carne viva El uacuteltimo meacutedico informado de los fracasos en todo orden de sugestioacuten curoacute aquello encerrando luego las manos en hermeacuteticos guantes de goma centildeidos al antebrazo con colodiones tiras y gutaperchas

mdashDe este modo mdashle dijomdash tenga la maacutes absoluta seguridad de que los microbios no pueden entrar A maacutes debo decirle que en el estado en que estaacuten sus manos a la menor locura que haga puede perderlas

mdashiexclSi seacute que son locuras miacuteas mdashreiacutease confundida

Y fue feliz hasta el preciso momento en que se le ocurrioacute que nada era maacutes posible que un microbio hubiera quedado adentro Razonoacute desesperadamente y se rio en voz alta en la cama para afirmarse maacutes Pero al rato la punta de una tijera abriacutea un diminuto agujero en los guantes Como era incontestable que los dos microbios saldriacutean de alliacute tendiose calmada Pero por los agujeros iban a entrar todos La madre sintioacute sus pies descalzos

mdashiexclDesdeacutemona mi hija mdashcorrioacute a detenerla La joven lloroacute largo rato la cabeza entre las almohadas

A la mantildeana siguiente la madre inquieta levantose muy temprano y halloacute al costado de la palangana todas las vendas ensangrentadas Esta vez los microbios entraron hasta el fondo y al contarme Ofelia y Artemisa los cinco diacuteas de fiebre y muerte recobraban el animado derroche verbal de otra ocasioacuten para el actual drama

Quiroga Horacio (1968) ldquoLos guantes de gomardquo En Obras ineacuteditas y desconocidas volumen IV Montevideo Arca

I PRELECTURA

1 Busque informacioacuten sobre Horacio Quiroga y realice una puesta en comuacuten con sus compantildeeros

ACTIVIDADES

60

2 Identifique y nombre los paratextos que presenta el texto iquestQueacute tipo de informacioacuten ofrecen

3 iquestCuaacuteles teacuterminos de los que aparecen a continuacioacuten podriacutean relacionarse con ldquoguantes de gomardquo Subraacuteyelos y explique oralmente por queacute

Limpieza - viaje - enfermedad - friacuteo - historia cliacutenica - quiacutemica - infeccioacuten - profilaxis - dama - perfume - hospital - puerta - amor - bacteria - desamor - tabaco - muerte - olvido

4 A partir de las respuestas anteriores elabore una hipoacutetesis acerca de la temaacutetica y el geacutenero discursivo al que podriacutea pertenecer el texto

41 Complete el cuadro a partir de la hipoacutetesis planteada

Tipo textual predominante

Aacutembito social de produccioacuten

Destinatario previsto

II LECTURA

Lea ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga y a continuacioacuten resuelva las siguientes consignas

1 iquestQueacute relacioacuten se entabla entre el tiacutetulo del texto y su contenido iquestCuaacuteles son las temaacuteticas que se abordan

11 A partir de la respuesta anterior identifique en el texto palabras y expresiones que se relacionen con las temaacuteticas sentildealadas Recurra al diccionario en caso de ser necesario

61

12 Busque informacioacuten sobre la sintomatologiacutea de la viruela y realice una puesta en comuacuten con sus compantildeeros

2 El narrador de un texto literario narrativo es la voz que relata la historia Tomando en cuenta la clasificacioacuten de ldquonarradorrdquo que se incluye en el Glosario indique cuaacutel es la clase de narrador del texto leiacutedo y transcriba las marcas textuales que permiten reconocerlo

a Narrador en primera personab Narrador en primera persona testigoc Narrador en primera persona personaje que interviene activamented Narrador en tercera persona que conoce todos los pormenores de la historia (omnisciente)e Narrador en tercera persona testigo

3 iquestCuaacutel o cuaacuteles son los personajes de mayor relevancia del texto Justifique la respuesta

Complete el cuadro con las caracteriacutesticas que el narrador atribuye a los siguientes personajes Utilice para ello alguna cita textual

Personaje Caracteriacutesticas

Ofelia

Desdeacutemona

Artemisa

62

4 Indique cuaacuteles son los espacios en los que se desarrolla la trama del texto

En ldquoLos guantes de gomardquo la trama se desarrolla en diferentes espacios En primer

lugar

5 En el texto aparecen expresiones que indican tiempo Estas expresiones que sirven para marcar el avance de un relato pueden ser precisas o no Algunos ejemplos de ellas son los adverbios de tiempo (despueacutes antes) las fechas (el 16 de febrero) y las construcciones tales como maacutes tarde al poco tiempo Transcriba en el siguiente cuadro algunas de ellas y el suceso con el que estaacuten vinculadas

Expresioacuten temporal

Suceso con el que se vincula

Tipo de expresioacuten (precisa

imprecisa)

Ubicacioacuten en el texto (nuacutemero

de paacuterrafo)

6 En el texto se relata la evolucioacuten de dos enfermedades a partir de un conjunto de siacutentomas hasta el desenlace de cada una de ellas Complete el cuadro a partir de estos siacutentomas Tenga en cuenta el orden cronoloacutegico en el que se presentan

Enfermedad Personajes que la adquieren

Siacutentomas (en estricto orden cronoloacutegico)

63

7 Sentildeale el significado de las siguientes expresiones

- Sombriacutea quietud

- Quejarse a labio apretado

- Desesperado cepillo

71 iquestPodriacutean aparecer estas expresiones en un texto acadeacutemico iquestPor queacute

8 El paacuterrafo final del texto constituye el desenlace de la historia Indique cuaacutel de los enunciados que aparecen a continuacioacuten lo explica de mejor manera Justifique con citas textuales

- Desdeacutemona se desangroacute cuando intentaba romper las vendas

- Finalmente Desdeacutemona contrajo la enfermedad tan temida

- No resulta claro el desenlace Desdeacutemona pudo haber muerto tanto por las heridas que ella misma se causaba o como consecuencia de la infeccioacuten

III POSLECTURA

1 Complete el cuadro a partir de la informacioacuten recabada acerca del texto Para ello emplee oraciones unimembres

Autor

Tiacutetulo

Geacutenero discursivo

64

Tiempo

Espacio

Personajes

Trama

Inicio

Desarrollo

Desenlace

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

Cohesioacuten

1 Los pronombres pueden funcionar como palabras de significado ocasional que ndashen algunos casosndash sustituyen a otras Subraye en los fragmentos los pronombres que encuentre e indique a queacute palabra o expresioacuten reemplazan

-Llegoacute a la casa con atroz dolor de cabeza y naacuteuseas Acostose en seguida y en la sombriacutea quietud de su cuarto sintioacute sin duda alivio Mas a las tres horas aquello recrudecioacute de tal modo que comenzoacute a quejarse a labio apretado

65

-Fuese a otro meacutedico el cual maacutes esceacuteptico que sus colegas respecto a ideas fijas librose muy bien de sugestiones intelectuales tentando en cambio la curacioacuten en la misma corriente de aquellas

2 Localice las siguientes palabras en el texto Luego explique coacutemo estaacuten formadas e indique a queacute hace referencia el pronombre en el marco del cuento

Contaacuteronnos

Preguntole

Compadeciola

Miraacutendolas

21 iquestAparecen en el texto otras palabras formadas de la misma manera Subraacuteyelas y al igual que en la consigna 2 explique la referencia pronominal

3 A partir de lo respondido en las consignas anteriores iquesten queacute situaciones de escritura es conveniente el uso de pronombres

4 La sinonimia es un procedimiento que sirve para evitar la repeticioacuten de un teacutermino o una expresioacuten En el texto se utilizan diferentes expresiones para referirse a la viruela y a la monomaniacutea Subraye y transcriba estas expresiones y elabore una hipoacutetesis acerca de la funcioacuten que cumplen en el texto

66

Enfermedad Ejemplos de sinonimia Funcioacuten que cumple la expresioacuten

Viruela

Monomaniacutea

V ESCRITURA

1 Considerando la informacioacuten recabada a lo largo de la clase responda la consigna de examen que aparece a continuacioacuten

Analizar el texto ldquoLos guantes de gomardquo a partir de la siguiente informacioacuten

a) autor

b) tema

c) personajes espacio trama

El cuento ldquoLos guantes de gomaldquo pertenece al autor uruguayo

En esta narracioacuten aparecen como temas principales

La historia se desarrolla

e intervienen

2 iquestEn cuaacutentos paacuterrafos se organiza el texto de la consigna anterior iquestPor queacute fue elegida esa organizacioacuten

67

3 Lea la siguiente consigna de examen y su correspondiente respuesta y de acuerdo con ellas resuelva las consignas que aparecen luego

iquestCuaacuteles son las enfermedades que se mencionan en el cuento Los guantes de goma de Horacio Quiroga iquestQueacute caracteriacutesticas posee cada una de ellas en la narracioacuten Justificar con citas textuales

En el cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga se mencionan dos enfermedades la viruela y la monomaniacutea

En relacioacuten con la primera el narrador presenta dos siacutentomas que la caracterizan hacia el inicio del cuento cuando hace referencia al padre de la familia ldquoLlegoacute a la casa con atroz dolor de cabeza y naacuteuseasrdquo para maacutes adelante describir el siacutentoma final es decir la excesiva peacuterdida de sangre ldquo(hellip) tres diacuteas despueacutes el individuo moriacutea licuado en hemorragiasrdquo Asimismo cabe mencionar que si bien en un principio se presenta a la enfermedad como de poca gravedad (ldquoEl mismo meacutedico le dijo a la madre lsquoNo se aflija sentildeora es un caso sumamente benignorsquordquo) finalmente se torna sumamente grave y ocasiona la muerte del padre

En cuanto a la segunda enfermedad mencionada en el cuento la monomaniacutea esta es caracterizada como una patologiacutea mental que lleva a Desdeacutemona a lastimar sus manos mediante acciones de limpieza repetitivas con el objetivo de que no ingresen los geacutermenes de la viruela a su cuerpo En ese sentido el narrador sostiene ldquo() Desdeacutemona no vivioacute sino lavaacutendose las manos En pos de cada ablucioacuten miraacutebase detenidamente aquellas satisfecha de su esterilidadrdquo

En conclusioacuten Horacio Quiroga presenta dos tipos de enfermedades en su cuento una infecciosa que desemboca en la muerte de los personajes y otra del orden de lo psicopatoloacutegico ocasionada por el temor a contraer la temida infeccioacuten

a iquestEn cuaacutentos paacuterrafos se organiza la respuesta a la consigna iquestPor queacute se optoacute por esta organizacioacuten del texto

b Explique el uso de los dos puntos y las comillas en el texto

-En la respuesta a la consigna acerca de las enfermedades que se mencionan en

68

el cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga se utilizaron las comillas

para

-La utilizacioacuten de los dos puntos en el cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio

Quiroga

c iquestQueacute funcioacuten cumplen las siguientes expresiones en el texto Complete el cuadro

Expresioacuten Funcioacuten

En relacioacuten

En cuanto

En conclusioacuten

d Responda la consigna de examen que aparece a continuacioacuten Para ello utilice una estructura similar a la respuesta leiacuteda es decir el mismo nuacutemero de paacuterrafos inclusioacuten de citas textuales mediante el uso de los dos puntos y las comillas y las expresiones listadas en la consigna c

Explique cuaacuteles son las caracteriacutesticas de los personajes Desdeacutemona y Ofelia del cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga Justificar con citas textuales

69

CLASE 2Antes de leer los siguientes textos realice las actividades de prelectura que se presentan a continuacioacuten

Texto 1

[1] Salud-Enfermedad Seguacuten la Organizacioacuten Mundial de la Salud (Constitucioacuten de la OMS 1946) salud ldquoes un estado completo de bienestar fiacutesico mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o invalidezrdquo Pero la definicioacuten de ldquoese estado de bienestarrdquo (o malestar en el caso de la enfermedad) depende del mundo sociocultural en el cual se da Esto hace que algunos autores utilicen el teacutermino culture-boundsyndrome para referirse a una enfermedad o muerte que no puede integrarse sino dentro de un contexto social y cultural (C Cassidy 1982) si bien estos fenoacutemenos han sido estudiados en sociedades no occidentales (D Landy 1985) tambieacuten podriacutean incluirse dentro de este siacutendrome patologiacuteas tiacutepicas de Occidente como la anorexia nerviosa (percepcioacuten distorsionada del propio cuerpo que genera un profundo miedo a ser obeso) (R Hayn 1985 R Prince 1985 L Swartz 1985)

[2] No solo la percepcioacuten de la salud y la enfermedad tienen una impronta sociocultural sino tambieacuten las medidas preventivas y curativas que se toman De modo que puede hablarse del rol de enfermo y de sano seguacuten determinados patrones que se aplicaraacuten en teacuterminos de definicioacuten del estado personal asiacute como de determinacioacuten de los meacutetodos terapeacuteuticos Ciertas patologiacuteas pueden en efecto adquirir un caraacutecter maacutes o menos vergonzante yo ser visualizadas como un ldquocastigordquo con lo cual el status (v) de enfermo puede llevar a actos de discriminacioacuten (v)

Desde el punto de vista socioloacutegico la enfermedad adquiere relevancia tambieacuten en teacuterminos de la restriccioacuten que impone tanto a nivel del individuo involucrado como del o de los grupos a que pertenece

[3] Desde la perspectiva socioloacutegica funcionalista el rol de enfermo supone ndashcomo todo rol (v)ndash determinadas expectativas sociales respecto de la conducta de aquel (T Parsons 1952) y asigna un papel preponderante al meacutedico en la determinacioacuten del estado de enfermedad y de la posterior curacioacuten y recuperacioacuten de la salud (hellip)

[4] Desde la perspectiva socioloacutegica conflictualista se tiende a hablar de medicalizacioacuten (v) de la sociedad en funcioacuten de la cada vez mayor gravitacioacuten que ha tomado la medicina en la sociedad moderna constituyeacutendose en una

70

institucioacuten social de envergadura en teacuterminos de control social (v) (I Zola 1972 1983 P Conrad y J Schneider 1980) (hellip)

[5] Desde la perspectiva socioloacutegica interaccionista se pone el eacutenfasis en el nivel microsocioloacutegico es decir en los roles jugados por todos los actores sociales involucrados en esta institucioacuten social Algunos autores insisten en la importancia de que el paciente no sea considerado pasivo dentro del sistema interactivo que genera el rol de enfermo (A Alonzo 1989) (hellip)

[6] Desde la Labelling Theory (v) se subraya el poder que revisten los etiquetamientos de enfermedad no solo en cuanto a coacutemo vemos a los demaacutes sino tambieacuten a coacutemo nos vemos a nosotros mismos (C Clark 1983)

Del Acebo Ibaacutentildeez Enrique y Brie Roberto (2006) Diccionario de Sociologiacutea Buenos Aires Claridad pp345-346

Texto 2

Capiacutetulo 1iquestQueacute es la epidemiologiacutea

Definicioacuten y campo de la epidemiologiacutea

[1] La epidemiologiacutea se ha definido como ldquoel estudio de la distribucioacuten y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones especiacuteficas y la aplicacioacuten de este estudio al control de los problemas sanitariosrdquo (Last 1988) Esta definicioacuten subraya el hecho de que los epidemioacutelogos no solo estudian la muerte la enfermedad y la discapacidad sino que tambieacuten se ocupan de los estados sanitarios maacutes positivos y de los medios para mejorar la salud

[2] El objeto de estudio epidemioloacutegico es una poblacioacuten humana Una poblacioacuten humana puede definirse en teacuterminos geograacuteficos o de otra naturaleza por ejemplo un grupo especiacutefico de pacientes hospitalizados o de trabajadores de una industria pueden ser una unidad de estudio Esta poblacioacuten es la base para definir subgrupos seguacuten sexo edad grupo eacutetnico etc Las estructuras de las poblaciones variacutean seguacuten la zona geograacutefica y el momento histoacuterico El anaacutelisis epidemioloacutegico ha de tener en cuenta ese tipo de variaciones

[3] En el extenso campo de la salud puacuteblica la epidemiologiacutea se utiliza de muchas formas Los primeros estudios epidemioloacutegicos trataban de las causas (etiologiacutea)

71

de las enfermedades transmisibles trabajo que sigue siendo fundamental ya que puede conducir a la identificacioacuten de meacutetodos preventivos En este sentido la epidemiologiacutea es una ciencia meacutedica baacutesica cuyo objetivo es la mejora de la salud de las poblaciones (hellip)

[4] La epidemiologiacutea estudia tambieacuten la evolucioacuten y el resultado final (historia natural) de las enfermedades en personas y grupos La aplicacioacuten de los principios y meacutetodos epidemioloacutegicos a los problemas de los distintos pacientes que se encuentran en la praacutectica de la medicina ha dado lugar a la epidemiologiacutea cliacutenica Por tanto la epidemiologiacutea presta un fuerte apoyo tanto a la medicina preventiva como a la medicina cliacutenica

[5] A menudo se utiliza la epidemiologiacutea para describir el estado de salud de los grupos de poblacioacuten El conocimiento de la carga de enfermedad en las distintas poblaciones es esencial para las autoridades sanitarias que han de buscar la forma de utilizar recursos limitados para lograr el mejor efecto posible lo que les obliga a identificar programas sanitarios prioritarios de prevencioacuten y de asistencia En algunos campos especializados como la epidemiologiacutea ambiental y la epidemiologiacutea ocupacional o laboral el objeto principal de estudio son las poblaciones con tipos especiacuteficos de exposicioacuten ambiental

[6] Recientemente los epidemioacutelogos han intervenido en la evaluacioacuten de la efectividad y la eficiencia de los servicios sanitarios determinando la adecuada duracioacuten de la estancia hospitalaria en cuadros especiacuteficos el valor del tratamiento de la hipertensioacuten la eficiencia de las medidas sanitarias en cuanto al control de enfermedades diarreicas el impacto sobre la salud puacuteblica de la reduccioacuten de los aditivos de plomo en la gasolina etc

Beaglehole Robert Bonita Ruth y Kjellstroumlm Tord (1994) Epidemiologiacutea baacutesica Washington POS

Texto 3

POLIacuteTICA SANITARIA

En Argentina el 27 de las hospitalizaciones es evitablePOR BRUNO GELLER AGENCIA CYTA INSTITUTO LELOIR

Seguacuten los investigadores para lograr ese objetivo se debe priorizar la prevencioacuten de la salud y el control de patologiacuteas croacutenicas como la enfermedad cardiovascular ciertos cuadros respiratorios diabetes y algunos tipos de caacutencer260314

72

[1] Tras analizar una base de datos de egresos hospitalarios del sistema puacuteblico que representa alrededor del 50 de todas las internaciones que se realizan en Argentina (cerca de un milloacuten y medio de personas por antildeo) un grupo de investigadores concluyoacute que el 27 de las hospitalizaciones se podriacutean evitar [2] Esa cifra surge de un estudio que realizoacute el Instituto de Efectividad Cliacutenica y Sanitaria (IECS) una institucioacuten acadeacutemica independiente afiliada a la Facultad de Medicina de la UBA que se dedica a la investigacioacuten en salud Para llegar a esos resultados analizaron informacioacuten provista por la Base de Egresos hospitalarios que prepara la Direccioacuten de Estadiacutesticas e Informacioacuten de Salud del Ministerio de Salud de la Nacioacuten correspondiente a los antildeos 2000 2005 2006 2007 y 2008 [3] En adultos entre las hospitalizaciones que podriacutean evitarse a traveacutes de la prevencioacuten de un diagnoacutestico temprano de tratamientos adecuados y de control y seguimiento se encuentran asma diabetes insuficiencia cardiacuteaca y caacutencer de colon y de mama ldquoEn nintildeos y adolescentes de hasta 16 antildeos una de las internaciones evitables maacutes frecuentes son la gastroenteritis y la diarreardquo indicoacute a la Agencia CyTA el doctor Adolfo Rubinstein director general del IECS y autor principal de este trabajo [4] Seguacuten Rubinstein la atencioacuten primaria que se centra en los cuidados preventivos y la atencioacuten de las patologiacuteas maacutes frecuentes en nintildeos y adultos deberiacutea optimizarse ldquoEn Argentina a veces se tiene la sensacioacuten de que funciona mejor la atencioacuten secundaria que la primaria Es decir que la atencioacuten de las enfermedades en etapas maacutes avanzadas o una cirugiacutea cardiovascular o un trasplante son abordados de manera maacutes efectiva que los cuidados preventivos que se toman para evitar la internacioacuten por una diarrea aguda en un nintildeo proveniente de medios socioeconoacutemicos bajosrdquo puntualizoacute el especialista [5] El estudio publicado en The Journal of Ambulatory Care and Management involucroacute a 29 expertos en atencioacuten primaria de adultos y nintildeos quienes determinaron cuaacuteles son las enfermedades que en Argentina son pasibles de ser resueltas en el nivel preventivo con cuidados en atencioacuten primaria La base de datos de internaciones que analizoacute esta investigacioacuten fue examinada en funcioacuten de las enfermedades sentildealadas como evitables por dichos especialistas [6] ldquoLos resultados muestran que los niveles de atencioacuten meacutedica no estaacuten organizados de manera razonable Para revertir el 27 de hospitalizaciones evitables ademaacutes de incorporar maacutes la figura del meacutedico de familia se deberiacutea hacer hincapieacute en el desarrollo de servicios de salud especializados en la prevencioacuten de enfermedadesrdquo afirmoacute Rubinstein

Geller Bruno (26 de marzo de 2014) ldquoEn Argentina el 27 de las hospitalizaciones es evitablerdquo Clariacuten Argentina

73

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Antes de leer los textos elabore en grupo una definicioacuten de salud

La salud consiste en

2 Lea e identifique oralmente los paratextos que aparecen en los tres textos iquestCuaacuteles son sus funciones

3 Lea nuevamente los tres tiacutetulos y mencione las diferencias en el modo en que estaacuten elaborados iquestA queacute podriacutean atribuirse estas diferencias

4 Escriba en una oracioacuten cuaacutel es el tema central que abordan estos textos

5 Tomando en cuenta las tres fuentes bibliograacuteficas y los paratextos relevados en la consigna 2 identifique el aacutembito social de produccioacuten de los tres textos y el destinatario al que estaacuten dirigidos

Texto 1

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Familiar - Estudiantes universitarios - Profesional - Lectores no especializados- Acadeacutemico - Profesionales

Texto 2

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Acadeacutemico - Profesionales - Periodiacutestico - Estudiantes universitarios- Literario - Lectores no especializados

74

Texto 3

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Familiar - Estudiantes universitarios - Periodiacutestico - Lectores no especializados- Acadeacutemico - Profesionales

6 En funcioacuten de las respuestas anteriores sentildeale los geacuteneros a los que podriacutean pertenecer cada uno de estos textos

Texto 1

a Diccionario enciclopeacutedicob Diccionario especializadoc Capiacutetulo de manual

Texto 2

a Capiacutetulo de manualb Tratado de medicinac Artiacuteculo de investigacioacuten

Texto 3

a Croacutenica periodiacutesticab Artiacuteculo de divulgacioacutenc Artiacuteculo de investigacioacuten

II LECTURA

Lea los tres textos completos y responda las siguientes consignas

Texto 1

1 Lea la definicioacuten que elaboroacute en la consigna 1 iquestQueacute diferencias encuentra con la definicioacuten que aparece en el texto

75

Explique oralmente el uso de las negritas y de las cursivas en el texto iquestQueacute relacioacuten se puede establecer entre este uso y el geacutenero discursivo

2 iquestLos autores estaacuten de acuerdo con la definicioacuten de salud que propone la OMS iquestQueacute conector se emplea en este caso iquestPor queacute

21 Reescriba las dos primeras oraciones que aparecen en el texto empleando otro conector que cumpla la misma funcioacuten

3 Encuentre en el texto las distintas estrategias discursivas que aparecen e identifiacutequelas a continuacioacuten

a Definicioacutenb Ejemplificacioacutenc Reformulacioacutend Comparacioacuten e Clasificacioacuten

31 Tomando en cuenta las estrategias mencionadas sentildeale el tipo textual que predomina en el texto

4 iquestCuaacutel es el plan textual (ver Glosario)

1 Primer paacuterrafo

2 Segundo paacuterrafo

3 Tercer paacuterrafo

4 Cuarto paacuterrafo

5 Quinto paacuterrafo

76

6 Sexto paacuterrafo

7 Seacuteptimo paacuterrafo

41 Explique oralmente a queacute se debe esta organizacioacuten

5 A partir de las consignas realizadas justifique la eleccioacuten del geacutenero discursivo

Texto 2

6 iquestCuaacutel es la definicioacuten de ldquoepidemiologiacuteardquo Sentildeale la respuesta maacutes adecuada

a La epidemiologiacutea es el estudio de la distribucioacuten y las determinantes de las enfermedades y la aplicacioacuten de esos estudios al control de estas enfermedades y otros problemas sanitarios

b La epidemiologiacutea es el estudio de la distribucioacuten y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicacioacuten de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud

c La epidemiologiacutea es el estudio de la distribucioacuten y las determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud

7 iquestCuaacuteles de estos problemas relacionados con la salud podriacutean ser abordados por un epidemioacutelogo

a El caacutencer de mamab La caries dentalc El uso de plaguicidasd Los accidentes de traacutensitoe La violencia de geacutenerof Los embarazos precoces

77

8 Complete el siguiente cuadro con las cuatro aacutereas de estudio de intereacutes para la epidemiologiacutea y piense un ejemplo para cada una de ellas Luego complete el texto

Aacuterea de estudio

Caracterizacioacuten del aacuterea Ejemplo

La epidemiologiacutea abarca cuatro aacutereas de intereacutes

y En primer lugar el estudio de las enfermedades

transmisibles consiste en

Un ejemplo de ello es

En segundo lugar estudia

Como ejemplo podemos mencionar

El estudio de por su parte involucra

como

Por uacuteltimo

9 iquestCuaacuteles son las estrategias discursivas que se emplean en este texto Sentildeaacutelelas

a Definicioacutenb Ejemplificacioacutenc Reformulacioacutend Comparacioacutene Clasificacioacuten

78

91 Tomando en cuenta la consigna anterior mencione el tipo textual que predomina

10 iquestCuaacutel es el plan textual (ver Glosario) Explique esta organizacioacuten oralmente

Primer paacuterrafo

Segundo paacuterrafo

Tercer paacuterrafo

Cuarto paacuterrafo

Quinto paacuterrafo

Sexto paacuterrafo

11 A partir de las respuestas a las consignas anteriores y tomando en cuenta el primer capiacutetulo del manual justifique la eleccioacuten del geacutenero discursivo

Texto 3

12 Sentildeale cuaacutel es el propoacutesito comunicativo del texto

a Justificar las razones por las cuales se deberiacutean evitar las hospitalizaciones b Divulgar los resultados de una investigacioacutenc Explicar los motivos por los cuales se podriacutean evitar las hospitalizaciones

13 iquestQueacute es la Atencioacuten Primaria de la Salud

a La Atencioacuten Primaria de Salud abarca la prevencioacuten y la atencioacuten cliacutenica de enfermedades transmisibles

79

b La Atencioacuten Primaria de Salud es la asistencia cliacutenica accesible a toda la comunidad

c La Atencioacuten Primaria de Salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a un costo que el paiacutes y la comunidad puedan soportar realizada con meacutetodos praacutecticos cientiacuteficamente fundados y socialmente aceptables

131 En funcioacuten de la respuesta anterior defina la Atencioacuten Secundaria de la Salud

14 Seguacuten el texto iquestcoacutemo podriacutean evitarse las hospitalizaciones Responda en una sola frase

15 iquestCuaacuteles son las estrategias discursivas que se emplean en este texto Sentildeaacutelelas

a Definicioacutenb Ejemplificacioacutenc Reformulacioacutend Comparacioacuten e Clasificacioacuten

151 Considerando la pregunta anterior mencione el tipo textual que predomina

16 iquestCuaacutel es el plan textual

1 Primer paacuterrafo

2 Segundo paacuterrafo

3 Tercer paacuterrafo

4 Cuarto paacuterrafo

5 Quinto paacuterrafo

6 Sexto paacuterrafo

80

17 A partir de las consignas anteriores justifique la eleccioacuten del geacutenero discursivo

III POSLECTURA

1 Considerando el texto 1 y el texto 2 relacione la definicioacuten del concepto de salud con la definicioacuten de ldquoepidemiologiacuteardquo

La salud se define como

Este sentido amplio del concepto se encuentra impliacutecito en el campo de

estudio de la epidemiologiacutea Esta disciplina

En este sentido su objeto de estudio

2 iquestQueacute aacuterea de intereacutes de la epidemiologiacutea estaacute relacionada con la investigacioacuten divulgada por el diario Clariacuten Responda esta consigna considerando el texto 2 y el texto 3

El aacuterea de intereacutes de la epidemiologiacutea que estaacute relacionada con los resultados de la investigacioacuten divulgada por el diario Clariacuten

porque

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Lea las siguientes oraciones

- La epidemiologiacutea se ha definido como ldquoel estudio de la distribucioacuten y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones especiacuteficas y la aplicacioacuten de este estudio al control de los problemas sanitariosrdquo (Last 1988)

- ldquoEn nintildeos y adolescentes de hasta 16 antildeos una de las internaciones evitables maacutes frecuentes son la gastroenteritis y la diarreardquo indicoacute a la Agencia CyTA el doctor Adolfo Rubinstein director general del IECS y autor principal de este trabajo

81

- ldquoAlgunos autores insisten en la importancia de que el paciente no sea considerado pasivo dentro del sistema interactivo que genera el rol de enfermo (Alonzo 1989) rdquo

11 iquestQueacute signos de puntuacioacuten aparecen iquestCuaacutel es la funcioacuten de cada uno de ellos

Signo de puntuacioacuten Funcioacuten

12 La polifoniacutea (ver Glosario) es la inclusioacuten de otras voces en el texto iquestCoacutemo se marcan estas voces en frases anteriores iquestQueacute diferencias surgen entre la primera la segunda y la tercera iquestA queacute pueden atribuirse estas diferencias

13 Busque otras citas en los textos Discuta oralmente sus diferencias iquestQueacute verbos se emplean para introducir algunas de estas citas iquestQueacute otros verbos se podriacutean utilizar

V ESCRITURA

1 Desarrolle en dos paacuterrafos como si fuese una respuesta de examen la investigacioacuten que se realizoacute en la Argentina sobre la hospitalizacioacuten Incorpore la definicioacuten de ldquoepidemiologiacuteardquo Escriba el texto siguiendo el plan textual que se indica e incluya en eacutel al menos una reformulacioacuten y una cita textual

Paacuterrafo 1 Exponga la investigacioacuten (no se olvide de mencionar quieacuten la realizoacute y los resultados)

Paacuterrafo 2 Explique su importancia y la posible solucioacuten al problema encontrado

82

CLASE 3Antes de leer los siguientes textos realice las actividades de prelectura que se presentan a continuacioacuten

Texto 1

Sentildeorita Elisabeth von R

[1] En el otontildeo de 1892 un colega de mi amistad me pidioacute que examinase a una joven dama que desde haciacutea maacutes de dos antildeos padeciacutea de dolores en las piernas y caminaba mal Agregoacute a su solicitud que consideraba el caso como una histeria (hellip) Conociacutea un poco a la familia y sabiacutea que en los uacuteltimos antildeos se habiacutean abatido sobre ella muchas desdichas y muy pocas cosas alegres le pasaban Primero habiacutea muerto el padre de la paciente luego su madre debioacute someterse a una seria operacioacuten de los ojos y poco despueacutes una hermana casada sucumbioacute tras un parto a una vieja dolencia cardiacuteaca (hellip)

[2] No avanceacute mucho maacutes en el entendimiento del caso despueacutes que hube visto por primera vez a esta sentildeorita de veinticuatro antildeos Pareciacutea inteligente y psiacutequicamente normal (hellip) No me resultaba faacutecil llegar a un diagnoacutestico pero fui del mismo parecer que mi colega por dos razones En primer lugar era llamativo cuaacuten imprecisas sonaban todas las indicaciones de la enferma de gran inteligencia sin embargo acerca de los caracteres de sus dolores (hellip) Pero maacutes determinante todaviacutea para la concepcioacuten de esos dolores era por fuerza un segundo aspecto Cuando en un enfermo orgaacutenico o en un neurasteacutenico se estimula un lugar doloroso su fisonomiacutea muestra la expresioacuten inconfundible del desasosiego o el dolor fiacutesico ademaacutes el enfermo se sobresalta se sustrae del examen se defiende Pero cuando en la sentildeorita von R se pellizcaba u oprimiacutea la piel y la musculatura hiperaacutelgicas de la pierna su rostro cobraba una peculiar expresioacuten maacutes de placer que de dolor (hellip)

[3] La historia de padecimiento referida por la sentildeorita Elisabeth era larga urdida por muacuteltiples vivencias dolorosas (hellip) La menor de tres hijas mujeres habiacutea pasado su juventud con tierno apego a sus padres en una finca de Hungriacutea La salud de su madre se quebrantoacute muchas veces a raiacutez de una dolencia ocular y tambieacuten por estados nerviosos (hellip) El padre habiacutea ocultado una afeccioacuten cardiacuteaca croacutenica o eacutel mismo no la habiacutea advertido cierto diacutea lo trajeron a la casa inconsciente tras un primer ataque pulmonar A ello siguioacute el cuidado del enfermo durante un antildeo y medio (hellip) Fue solo dos antildeos despueacutes de la muerte del padre cuando Elisabeth se sintioacute enferma y no pudo caminar a causa de sus dolores

83

[4] Transcurrido el antildeo de luto la hermana mayor se casoacute con un hombre talentoso y trabajador de buena posicioacuten que debido a su capacidad intelectual pareciacutea tener por delante un gran futuro pero en el trato maacutes iacutentimo desarrolloacute una quisquillosidad enfermiza una egoiacutesta obstinacioacuten en sus caprichos y en el ciacuterculo de esta familia fue el primero que se atrevioacute a descuidar el miramiento por la anciana sentildeora (hellip)

[5] El matrimonio de la segunda hermana parecioacute maacutes promisorio para el futuro de la familia pues este segundo cuntildeado (hellip) era un hombre cordial para estas mujeres sensibles y educadas (hellip) su conducta reconcilioacute a Elisabeth con la institucioacuten del matrimonio y con la idea de los sacrificios a ella enlazados Ademaacutes esta segunda joven pareja permanecioacute en las cercaniacuteas de su madre y el hijo de este cuntildeado y su segunda hermana pasoacute a ser el preferido de Elisabeth Por desgracia el antildeo en que este nintildeo nacioacute fue turbado por otro suceso La dolencia ocular de la madre exigioacute una cura de oscuridad de varias semanas compartidas por Elisabeth Luego declararon que era necesaria una operacioacuten (hellip) Al fin salioacute bien la operacioacuten realizada con mano maestra y las tres familias se encontraron en un sitio de residencia veraniega alliacute Elisabeth agotada por las preocupaciones de los uacuteltimos meses habriacutea debido obtener el restablecimiento pleno en este periacuteodo (hellip) Pero justamente con esa temporada veraniega coincide el estallido de dolores de Elisabeth y su dificultad para caminar Despueacutes de que un poco antes se le hubieran hecho notables los dolores le sobrevinieron por primera vez con violencia tras un bantildeo caliente que tomoacute en la casa de salud de ese pequentildeo poblado de restablecimiento Un paseo prolongado en verdad una caminata de media jornada fue relacionada luego con la emergencia de estos dolores (hellip)

[6] A partir de ese momento Elisabeth fue la enferma de la familia El consejo meacutedico la movioacute a pasar lo que restaba del verano para una cura de bantildeos en Gastein adonde viajoacute con su madre pero no sin que se presentara una nueva preocupacioacuten La segunda hermana habiacutea quedado graacutevida de nuevo en informaciones recibidas pintaban muy desfavorable su estado de suerte que Elisabeth a duras penas se resolvioacute a hacer aquel viaje No habiacutean pasado dos semanas de estadiacutea en Gastein cuando llamaron de regreso a madre y hermana las cosas no iban ahora bien para la embarazada postrada en cama Un torturante viaje en el que se mezclaron para Elisabeth sus dolores y unas terribles expectativas luego en la estacioacuten ferroviaria ciertos indicios que presagiaban lo peor y despueacutes cuando entraron en la habitacioacuten de la enferma la certeza de que habiacutean llegado demasiado tarde para despedirla viva (hellip) La hermana habiacutea sucumbido a una infeccioacuten cardiacuteaca agravada por el embarazo

[7] Para el meacutedico la confesioacuten de la paciente significoacute al comienzo una gran desilusioacuten Era una historia cliacutenica consistente en triviales conmociones aniacutemicas que no permitiacutean explicar por queacute la paciente debioacute contraer la histeria (hellip)

84

[8] Pero proseguiacute mi anaacutelisis porque teniacutea la expectativa cierta de que a partir de estratos maacutes profundos de la conciencia conseguiriacutea entender tanto la causacioacuten como el determinismo del siacutentoma histeacuterico (hellip)

[9] Formuleacute entonces la pregunta por las circunstancias y causas de la primera emergencia de los dolores Como respuesta sus pensamientos se orientaron hacia la residencia veraniega en aquel lugar de restablecimiento antes del viaje a Gastein y de nuevo se mostraron algunas escenas que ya habiacutean sido tratadas antes de manera menos exhaustiva Su estado de aacutenimo en aquel tiempo su agotamiento tras la preocupacioacuten por la vista de la madre y tras el cuidado de la enferma en la eacutepoca en la que operaron de los ojos su desesperanza uacuteltima como muchacha sola de gozar algo de la vida o de producir algo en ella Hasta entonces se le antojaba que era lo bastante fuerte para prescindir del apoyo de un hombre ahora se apoderaba de ella un sentimiento de debilidad como mujer () En ese talante el matrimonio dichoso de la maacutes joven de sus hermanas le causoacute la maacutes profunda impresioacuten cuaacuten conmovedoramente cuidaba eacutel de ella coacutemo se entendiacutean con solo mirarse cuaacuten seguros pareciacutean uno del otro Era por cierto lamentable que el segundo embarazo siguiera tan raacutepido al primero y la hermana sabiacutea que este era el motivo de su enfermedad pero iexclcuaacuten animosamente la sobrellevoacute por ser eacutel la causa En aquella caminata enlazada de manera tan iacutentima con los dolores de Elisabeth el cuntildeado al principio no queriacutea participar pues preferiacutea permanecer junto a su mujer enferma Pero esta con una mirada lo movioacute a ir pues pensaba que ello alegrariacutea a Elisabeth Todo el tiempo permanecioacute Elisabeth en su compantildeiacutea hablaron sobre las cosas maacutes variadas e iacutentimas y ella estuvo de acuerdo con todo lo que eacutel deciacutea y se le hizo hiperpotente el deseo de poseer un hombre que se le pareciese Pocos diacuteas despueacutes siguioacute la escena en que tras la partida ella visitoacute por la mantildeana el punto panoraacutemico que habiacutea sido paseo predilecto de los ausentes Se sentoacute alliacute sobre una piedra y sontildeoacute de nuevo con una dicha de amor como la deparada a su hermana y con un hombre que supiera cautivar su corazoacuten como ese cuntildeado Se puso de pie con dolores que empero otra vez desaparecieron solo a la siesta tras el bantildeo caliente que tomoacute en ese lugar se abatieron sobre ella los dolores que de ahiacute en adelante no la habiacutea abandonado

[10] A miacute por fuerza se me habiacutea aclarado haciacutea rato de queacute se trataba pero la enferma abismada en dulces y dolidos recuerdos pareciacutea no reparar a queacute puerto se acercaba y prosiguioacute reflejando sus reminiscencias (hellip) A ello siguioacute un recuerdo de la llegada a Viena las impresiones que recibieron de los parientes que las esperaban (hellip) cuenta que el cuntildeado no salioacute a recibirlas luego estaban de pie ante el lecho vieron a la muerta y en el momento de la cruel certidumbre de que la hermana querida habiacutea muerto sin despedirse de ellas sin que el cuidado de ellas fuera el baacutelsamo de sus uacuteltimos diacuteashellip en ese mismo momento un pensamiento otro pasoacute como un estremecimiento por el cerebro de Elisabeth pensamiento que ahora se habiacutea instalado de nuevo irrechazablemente pasoacute

85

como un rayo refulgente en medio de la oscuridad ldquoAhora eacutel estaacute de nuevo libre y yo puedo convertirme en su esposardquo

[11] (hellip) Habiacutea conseguido ahorrarse la dolorosa certidumbre de que amaba al marido de su hermana creaacutendose a cambio unos dolores corporales y en los momentos en que esa certidumbre pretendiacutea imponeacutersele (durante el paseo con eacutel en aquella ensontildeacioacuten matinal en el bantildeo ante el lecho de la hermana) habiacutean sido generados aquellos dolores por una lograda conversioacuten a lo somaacutetico

Freud Sigmund (1992) Obras completas Vol II Buenos Aires Amorrortu pp151-174

Texto 2

Anamnesis

Motivo de ingreso

Paciente de 35 antildeos con presioacuten arterial (PA) 158102 mmHg proteinuria ++ y edemas en la semana 37 de su primer embarazo

Antecedentes personales

Ama de casa No alergias No haacutebitos toacutexicos No cirugiacutea previaRealizoacute anticoncepcioacuten hormonal durante 5 antildeos hasta 18 meses antes del presente embarazo Los niveles de PA antes de la presente gestacioacuten fueron ocasionalmente elevados (134-15285-95 mmHg) indicaacutendose tratamiento no farmacoloacutegico

Gestacioacuten controlada mensualmente con PA 1er trimestre 125-130 80-85 mmHg y 2do trimestre 115-12580-85 mmHg sin alteracioacuten cliacutenica analiacutetica ni ecograacutefica alguna

Antecedentes familiaresPadre de 63 antildeos con hipertensioacuten arterial (HTA) no complicadaMadre de 60 antildeos sana con 3 hijas nacidas de embarazos normalesDos hermanas sanas

Situacioacuten actualDeteccioacuten de HTA en control perioacutedico Discretos edemas maleolares de 2-3 diacuteas de evolucioacuten Ganancia ponderal inesperada (15 kg en la uacuteltima semana) No cefaleas alteraciones visuales disnea disconfort en epigastrio ni en hipocondrio derecho

86

Exploracioacuten fiacutesica Consciente y orientada Peso pregestacional 725 kg talla 160 cm e IMC 283 (sobrepeso) Temperatura 366 ordm C Cifras de PA al ingreso y a las 4 horas de 154-160100-103 mmHg y FC 80 lpm Cabeza y cuello (auscultacioacuten carotiacutedea presioacuten venosa yugular y aacuterea tiroidea) normales Auscultacioacuten cardiopulmonar normal Abdomen gestante sin alteraciones Miembros inferiores con discretos edemas maleolares y pulsos perifeacutericos positivos Fondo de ojo y exploracioacuten neuroloacutegica normales

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Antes de leer los textos busque datos sobre Sigmund Freud y el psicoanaacutelisis Realice una puesta en comuacuten en clase

2 Lea e identifique los paratextos que aparecen en los dos textos iquestCuaacuteles son sus funciones

3 El primer texto lleva el nombre de una persona De acuerdo a lo recabado en la consigna 1 deduzca de queacute se trata el texto y escriacutebalo en una oracioacuten

31 iquestPor queacute el nombre de la persona no estaacute completo

4 El segundo texto lleva por tiacutetulo ldquoAnamnesisrdquo Conjeture el significado de este teacutermino

87

5 Tomando en cuenta los paratextos relevados en la consigna 2 identifique el aacutembito de produccioacuten de los dos textos y el destinatario al que estaacuten dirigidos

Texto 1

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Literario - Estudiantes universitarios- Profesional - Lectores no especializados- Acadeacutemico - Profesionales

Texto 2

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Acadeacutemico - Profesionales- Periodiacutestico - Estudiantes universitarios- Profesional - Lectores no especializados

6 En funcioacuten de las respuestas anteriores infiera a queacute geacuteneros podriacutean pertenecer estos textos

Texto 1

a Historial cliacutenicob Diccionario de psicoanaacutelisisc Anamnesis

Texto 2

a Capiacutetulo de manualb Anamnesisc Historial cliacutenico

88

II LECTURA

Lea los dos textos completos y responda las siguientes consignas

Texto 1

1 A partir de lo trabajado en el punto anterior y luego de leer el primer texto iquestqueacute es un historial cliacutenico en psicoanaacutelisis

a Un escrito que surge del contacto con el paciente en el que se mencionan y describen sus siacutentomas y se elabora un diagnoacutestico presuntivo

b Un escrito que surge del contacto con el paciente en el que se registran los datos personales y familiares pertinentes y se narran los acontecimientos relativos a los siacutentomas que recuerda el paciente

c Un escrito que surge del contacto con el paciente en el que se recolecta informacioacuten objetiva sobre los siacutentomas que padece

2 iquestCuaacuteles eran los siacutentomas que aquejaban a Elisabeth iquestCuaacutel fue el diagnoacutestico al que llega Freud iquestCoacutemo llega a ese diagnoacutestico

Siacutentomas Diagnoacutestico Modo en que llega al diagnoacutestico

1 -

2 -

Los siacutentomas de Elisabeth eran

y su diagnoacutestico

Freud llega a este diagnoacutestico en primer lugar

En segundo lugar

89

3 En funcioacuten del texto y del prefijo deduzca el significado de ldquo hiperalgia rdquo

a Aumento de sensibilidad al dolor b Aumento de sensibilidad al caminarc Aumento de sensibilidad en las piernas

4 iquestEn queacute momento aparecen los siacutentomas de Elisabeth von R iquestCuaacutel es la explicacioacuten que finalmente encuentra Freud sobre el origen de estos siacutentomas

5 Organice los siguientes sucesos siguiendo un orden cronoloacutegico

a Casamiento de la segunda hermanab Muerte del padrec Operacioacuten ocular de la madred Manifestacioacuten del amor por el cuntildeado e Descanso en una residencia veraniegaf Encuentro de Elisabeth von R con Freudg Caminata con el cuntildeadoh Muerte de la segunda hermanai Estadiacutea en Gasteinj Aparicioacuten de los siacutentomask Casamiento de la primera hermana

51 iquestQueacute expresiones o palabras le permitieron ordenar estos sucesos

6 A partir de lo desarrollado hasta aquiacute nombre el tipo textual que predomina en el texto Justifique

7 iquestQueacute otros tipos textuales surgen de la lectura Maacuterquelos en el texto y explique el motivo por el cual aparecen

90

Texto 2

8 En funcioacuten de lo leiacutedo iquestcuaacutel es el significado maacutes adecuado de ldquoanamnesisrdquo

a ldquoAnamnesisrdquo es el teacutermino utilizado para definir el conjunto de la informacioacuten obtenida de la entrevista realizada por el meacutedico al paciente con el propoacutesito de identificar personalmente al individuo conocer sus dolencias actuales obtener una retrospectiva de eacutel y determinar los elementos familiares ambientales y personales relevantes

b ldquoAnamnesisrdquo es el teacutermino utilizado para definir el conjunto de la informacioacuten obtenida de la entrevista realizada por el meacutedico al paciente con el propoacutesito de identificar los siacutentomas que tiene

c ldquoAnamnesisrdquo es el teacutermino utilizado para definir el conjunto de la informacioacuten obtenida por el meacutedico luego del examen fiacutesico al paciente

9 Explique el modo en que estaacute organizado este texto iquestCuaacutel es la utilidad de esta organizacioacuten

10 Subraye en el texto las palabras que no conozca e intente deducir sus significados

11 iquestCoacutemo son las oraciones que se utilizan en la anamnesis iquestPor queacute se emplean este tipo de oraciones

12 iquestCuaacutel es el motivo de ingreso de la paciente

13 Tomando en cuenta las consignas anteriores mencione el tipo textual que predomina

91

III REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Lea las siguientes oraciones extraiacutedas del texto

a laquoEn el otontildeo de 1892 un colega de mi amistad me pidioacute que examinase a una joven dama que desde haciacutea maacutes de dos antildeos padeciacutea de dolores en las piernas y caminaba malraquo

b laquoUn torturante viaje en el que se mezclaron para Elisabeth sus dolores y unas terribles expectativas luego en la estacioacuten ferroviaria ciertos indicios que presagiaban lo peor y despueacutes cuando entraron en la habitacioacuten de la enferma la certeza de que habiacutean llegado demasiado tarde para despedirla vivaraquo

c laquoPero justamente con esa temporada veraniega coincide el estallido de dolores de Elisabeth y su dificultad para caminarraquo

d laquoEn ese mismo momento un pensamiento otro pasoacute como un estremecimiento por el cerebro de Elisabeth pensamiento que ahora se habiacutea instalado de nuevo irrechazablemente pasoacute como un rayo refulgente en medio de la oscuridad ldquoAhora eacutel estaacute de nuevo libre y yo puedo convertirme en su esposardquoraquo

2 Marque y transcriba los verbos que aparecen Clasifiacutequelos seguacuten el modo y el tiempo verbal iquestPor queacute el autor decidioacute emplear esos tiempos

22 Reescriba la oracioacuten d integrando la cita textual al texto

En ese momento un pensamiento otro pasoacute como un estremecimiento por

el cerebro de Elisabeth pensamiento que ahora se habiacutea instalado de nuevo

irrechazablemente pasoacute como un rayo refulgente en medio de la oscuridad

Elisabeth pensoacute que

92

23 Corrija las siguientes oraciones tomando en cuenta los tiempos verbales

a Elisabeth von R decidioacute viajar a visitar a su hermana al enterarse de que ella se enfermoacute a causa de su embarazo

b Un colega le habiacutea derivado a Freud una paciente que sufrioacute fuertes dolores al caminar

c Elisabeth le comentoacute a Freud que viaja a Gastein por recomendacioacuten meacutedicad En una residencia veraniega Elisabeth se encontroacute con su hermana y su

madre Un diacutea decide emprender una caminata con un grupo de amigos e Freud le dijo a Elisabeth que debe decirle todo lo que se le pasaba por la mente

IV ESCRITURA

1 Escriba la anamnesis del caso de Elisabeth von R Siga el modelo del segundo texto Puede agregar informacioacuten

Anamnesis

Motivo de ingreso

Antecedentes personales

Antecedentes familiares

Situacioacuten actual

Exploracioacuten fiacutesica

2 Escriba un texto con la informacioacuten obtenida del texto 2

Una paciente de llega al hospital porque

93

CLASE 4Releve la informacioacuten paratextual que presentan los textos y resuelva las consignas de prelectura

Texto 1

SALUD

El Hospital de Moreno le recomendoacute no abortar a una nintildea violada porque pondriacutea en riesgo su vida

El Ministerio de Salud bonaerense explicoacute que el centro ldquono negoacute la aplicacioacuten del Protocolo de Aborto No Punible a una nintildea de 13 antildeosrdquo sino que ella no estaba en condiciones de ser sometida a la praacutectica por lo avanzado del embarazo y sus condiciones de salud

[1] La direccioacuten del centro de salud detalloacute que la adolescente ldquoingresoacute el saacutebado al hospital con fiebre producto de una infeccioacuten urinaria y contracciones por eso se la internoacute y la mamaacute pidioacute la aplicacioacuten del Protocolordquo rdquoLos meacutedicos le hicieron una ecografiacutea que arrojoacute como resultado un embarazo de 23 semanasrdquo afirmaron las fuentes que agregaron que ldquoa la mamaacute de la viacutectima se le explicoacute que la nena ya no estaba en condiciones de ser sometida a un aborto por lo avanzado del embarazo y las condiciones de salud de la nintildeardquo En el comunicado el Ministerio de Salud informoacute que ldquoesa praacutectica implica un alto de riesgo de muerte para la pacienterdquo La Organizacioacuten Mundial de la Salud define como aborto la interrupcioacuten voluntaria del embarazo hasta las 20-22 semanas yo hasta que el producto del embarazo alcance los 500 gramos y la Guiacutea Teacutecnica Nacional de aborto no punible se basa en esta definicioacuten La directora asociada del hospital Mariana Dunayevich afirmoacute que ldquoa esto se suma que la paciente ingresoacute al hospital con una infeccioacuten y contraccionesrdquo y expresoacute que ldquola induccioacuten del aborto en estas condiciones aumenta significativamente el riesgo de una eliminacioacuten incompleta de la placenta y de una hemorragia post-parto con riesgo de muerte y de histerectomiacutea es decir de poner en riesgo su capacidad reproductiva a futurordquoPersonal de los Programas de Salud Reproductiva y Procreacioacuten Responsable y de Prevencioacuten de la Violencia del Ministerio de Salud provincial se hicieron presentes en el hospital ldquopara brindar asesoramiento contencioacuten y acompantildeamiento a la

94

viacutectima y a su familiardquo Ademaacutes el hospital denuncioacute ante la Justicia el delito de violacioacuten y se puso a disposicioacuten de la familia Tras la ecografiacutea se les explicoacute tanto a la mamaacute como a la viacutectima ldquoel riesgo que significaba la praacutectica de un aborto en esta etapa avanzada del embarazo y se le formularon las alternativas posibles para afrontar esta dramaacutetica circunstanciardquo explicoacute Lidia Tundidor coordinadora del Programa Provincial de Prevencioacuten y Atencioacuten de la Violencia Familiar y de Geacutenero de la cartera sanitaria provincial Los especialistas coincidieron en recomendar a la paciente y a su familia una cesaacuterea programada la posibilidad de dar en adopcioacuten y explicaron que la viacutectima tiene derecho a evitar que la coloquen en situacioacuten de viacutenculo con el producto del embarazo Ademaacutes se les ofrecioacute tanto a la madre como a la viacutectima acompantildeamiento psicoloacutegico ginecoloacutegico y asistencia social en todo el proceso con lo cual busca garantizar el respeto de los derechos de las viacutectimas ldquoLa denuncia de violacioacuten se radicoacute hace un mes En ese momento hubiera estado en la situacioacuten adecuada para someterse al aborto no punible pero pasoacute el tiempo y ahora no estamos ni siquiera frente a la posibilidad de hacerlo sin poner en riesgo la vida de la viacutectimardquo concluyoacute Tundidor

ldquoEl Hospital de Moreno le recomendoacute no abortar a una nintildea violada porque pondriacutea en riesgo su saludrdquo Disponible en lthttpwwwtelamcomarnotas20140461098-

hospital-moreno-violada-abortohtmlgt [Consulta 5 de abril de 2014]

Texto 2

SOCIEDAD rsaquo OPINIOacuteN

La interrupcioacuten del embarazo en una nintildea violadaPor Joseacute M Belizaacuten y Fernando Althabe

Los meacutedicos del hospital provincial Mariano y Luciano de la Vega del partido bonaerense de Moreno recomendaron no interrumpir el embarazo de una adolescente de 13 antildeos violada cuya madre habiacutea solicitado un aborto no punible Ante esta situacioacuten como investigadores en el tema de la salud de la mujer y el embarazo deseamos dar una opinioacuten acadeacutemica

[1] En las justificaciones para no realizar un aborto inducido la doctora Mariana Dunayevich directora asociada del hospital afirmoacute en declaraciones periodiacutesticas que ldquola induccioacuten del aborto en estas condiciones aumenta significativamente el riesgo de una eliminacioacuten incompleta de la placenta y de una hemorragia posparto con riesgo de muerte y de histerectomiacutea es decir de poner en riesgo su capacidad reproductiva a futurordquo

95

[2] Las afirmaciones de la doctora Dunayevich adolecen de base cientiacutefica En primer lugar al avanzar el embarazo en una adolescente aumentan las posibilidades de complicaciones del mismo Un estudio que realizamos sobre 854377 nacimientos en Latinoameacuterica publicado en el American Journal of Obstetrics and Gynecology en el antildeo 2005 se mostroacute que las embarazadas de edades muy precoces teniacutean cuatro veces maacutes posibilidad de muerte en el embarazo comparado con el grupo de referencia (edades entre 20-24 antildeos)

[3] Comparado con este grupo las adolescentes mostraron una mayor posibilidad de tener un nintildeo de peso bajo (162) de un nacimiento prematuro (166) de mortalidad de su hijo (15) de tener una eclampsia (161) de anemia (141) de hemorragia posparto (159) y de infeccioacuten endometrial (381)

[4] Por lo tanto estos hallazgos muestran que la prolongacioacuten del embarazo en estas nintildeas no garantiza una prevencioacuten de complicaciones serias incluida la muerte

[5] Similares hallazgos fueron encontrados en un estudio multinacional realizado por la Divisioacuten de Reproduccioacuten Humana de la Organizacioacuten Mundial de la Salud y publicado en la revista British Journal of Obstetrics and Gynecology en 2013 Este estudio muestra que las embarazadas adolescentes tienen mayor riesgo de padecer eclampsia endometritis puerperal infecciones sisteacutemicas hijos de bajo peso y mayor mortalidad de sus hijos en comparacioacuten con las edades 20-24 antildeos

[6] En la publicacioacuten aludida se refiere que ldquolos especialistas coincidieron en recomendar a la paciente y a su familia una cesaacuterea programadardquo La cesaacuterea programada no previene los riesgos antes mencionados y por otro lado en un artiacuteculo que publicamos en la revista Birth en el antildeo 2006 mostramos que la cesaacuterea representa mayores riesgos que el parto normal relacionado con consecuencias en los futuros embarazos como un aumento en 44 veces la posibilidad de una histerectomiacutea de 42 veces de rotura uterina y de 16 veces de tener una muerte fetal y una placenta previa en un proacuteximo embarazo comparado con las mujeres que tuvieron un parto normal

[7] Estos hallazgos muestran que la opcioacuten aconsejada a esta nintildea representa un riesgo aumentado para la capacidad reproductiva de la misma en contradiccioacuten con lo afirmado por la doctora Dunayevich

[8] Quizaacutes el compendio maacutes riguroso desde el punto de vista cientiacutefico sobre el aborto inducido es el del Colegio de Obstetras del Reino Unido que fue publicado en el antildeo 2011 (httpwwwrcogorgukfilesrcogcorpAbortion20guideline_web_1pdf) El mismo refiere que las mujeres deben ser informadas sobre el bajo riesgo que esta praacutectica implica y una reciente revisioacuten publicada en la Biblioteca Cochrane muestra que los meacutetodos meacutedicos consistentes en mifepristona maacutes

96

misoprostol tienen maacutes de 90 por ciento de evacuacioacuten en 24 horas para abortos segundo trimestre

[9] En siacutentesis la evidencia existente muestra que se le puede ofrecer el aborto inducido seguro a esta nintildea y con ello prevenir las futuras complicaciones que se podriacutean generar de continuar con su embarazo

Meacutedico obstetra investigador superior del Conicet

Meacutedico obstetra profesor adjunto de la Escuela de Salud Puacuteblica de la UBA Ambos pertenecientes al Instituto de Efectividad Cliacutenica y Sanitaria

Belizaacuten Joseacute M y Althabe Fernando (3 de mayo de 2014) ldquoLa interrupcioacuten del embarazo en una nintildea violadardquo Paacutegina 12 ArgentinaDisponible en lthttpwwwpagina12comardiario

sociedad3-245392-2014-05-03htmlgt [Consulta 5 de abril de 2014]

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 A partir de la informacioacuten que proporcionan los paratextos complete el siguiente cuadro

Paratextos Geacutenero discursivo

Tipo textual predominante

Aacutembito social de

produccioacuten

Destinatario previsto

Tema

Texto 1

Texto2

97

2 En el texto 1 aparece la expresioacuten ldquoProtocolo de Aborto No Puniblerdquo Revise las definiciones del Diccionario de la Real Academia Espantildeola y a partir de ellas complete el texto

protocolo(Del b lat protocollum y este del gr πρωτόκολλον)1 m Serie ordenada de escrituras matrices y otros documentos que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades2 m Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo conferencia o congreso diplomaacutetico3 m Regla ceremonial diplomaacutetica o palatina establecida por decreto o por costumbre4 m Secuencia detallada de un proceso de actuacioacuten cientiacutefica teacutecnica meacutedica etc5 m Inform Conjunto de reglas que se establecen en el proceso de comunicacioacuten entre dos sistemas

aborto(Del lat abortus)1 m Accioacuten de abortar2 m Interrupcioacuten del embarazo por causas naturales o deliberadamente provocadas Puede constituir eventualmente un delito3 m Ser o cosa abortada4 m Engendro monstruo

punible1 adj Que merece castigo

Real Academia Espantildeola Diccionario de la lengua espantildeola 2001 lthttpwwwraeesgt [Consulta 7 de abril de 2014]

El ldquoProtocolo de Aborto No Puniblerdquo es

Indique cuaacutel es la importancia de la informacioacuten que brindan las llamadas del texto 2

3 A partir de los conocimientos que posea sobre el tema que abordan los textos o del relevamiento de informacioacuten responda oralmente

a iquestCuaacutel es la situacioacuten en la que se encuentra nuestro paiacutes con respecto a la temaacutetica en cuestioacuten

98

b iquestCuaacuteles son las diferentes posturas que se plantean sobre el tema

II LECTURA

Texto 1

1 Indique cuaacutel es la finalidad comunicativa del texto

a Describir el estado de la pacienteb Explicar el concepto de ldquoabortordquoc Informar acerca de una decisioacuten tomada por las autoridades

del hospital de Moreno2 Subraye la definicioacuten de ldquoabortordquo iquestQueacute fuente se utilizoacute para definir ese

teacutermino iquestPor queacute el redactor recurrioacute a ella

3 Complete el cuadro con la informacioacuten que brinda el texto

Espacio en el que se desarrollan los hechos

Tiempo en el que se desarrollan los hechos

99

Sucesos en orden cronoloacutegico

4 iquestCuaacutentas voces intervienen en el texto iquestQueacute marcas textuales permiten reconocerlas

5 iquestQueacute decisioacuten tomaron las autoridades del hospital de Moreno con respecto a la cuestioacuten desarrollada en el texto iquestCoacutemo justificaron esa decisioacuten

Texto 2

6 Indique cuaacutel es la finalidad comunicativa del texto

a Describir un estadob Explicar los motivos de una decisioacutenc Argumentar una postura

7 Indique cuaacutel de los siguientes esquemas refleja maacutes fielmente la estructura del texto Justifique a continuacioacuten

aTemaDesarrollo del temaCierre del texto

bMarco temporal y espacialDesarrollo de la historiaCierre

cPresentacioacuten de una problemaacuteticaPostura del autor con respecto al temaJustificacioacuten de la postura planteada

100

8 A partir de la respuesta brindada en la consigna anterior complete el cuadro

Elementos propiosdel texto argumentativo

Identificacioacuten del elemento en el texto leiacutedo

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

9 En el texto los especialistas recurren a diversas fuentes para escribir sobre el tema en cuestioacuten Enumeacuterelas e indique cuaacutel es la importancia que revisten para el objetivo que persigue el texto

Brinde el significado de las palabras y expresiones que aparecen a continuacioacuten

Acadeacutemico

Anemia

Nacimiento prematuro

10 Indique cuaacutel es la funcioacuten que cumplen en el texto los teacuterminos que aparecen en el cuadro

101

Teacutermino Funcioacuten

Es decir

En primer lugar

Por lo tanto

En siacutentesis

III POSLECTURA

1 Los textos 1 y 2 desarrollan un mismo tema Explique cuaacuteles son las diferencias que plantean los profesionales que intervienen en los textos con respecto al tema en cuestioacuten

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Indique a queacute expresiones hacen referencia los pronombres subrayados en los siguientes fragmentos del texto 1

laquoLa direccioacuten del centro de salud detalloacute que la adolescente ldquoingresoacute el saacutebado al hospital con fiebre producto de una infeccioacuten urinaria y contracciones por eso se la internoacute y la mamaacute pidioacute la aplicacioacuten del Protocolordquoraquo

laquoldquoLos meacutedicos le hicieron una ecografiacutea que arrojoacute como resultado un embarazo de 23 semanasrdquo afirmaron las fuentes que agregaron que ldquoa la mamaacute de la viacutectima se le explicoacute que la nena ya no estaba en condiciones de ser sometida a un aborto por lo avanzado del embarazo y las condiciones de salud de la nintildeardquoraquo

102

11 En los siguientes enunciados aparece una serie de repeticiones innecesarias Reemplace los teacuterminos que se repiten por pronombres Realice todos los cambios necesarios

a) Los meacutedicos del hospital de Moreno les ofrecieron asistencia a la madre y a la hija Tambieacuten se hicieron presentes funcionarios de los Programas de Salud Reproductiva y Procreacioacuten Responsable y de Prevencioacuten de la Violencia para brindar contencioacuten a la madre y a la hija

b) Algunos profesionales expresaron su rechazo con respecto a la decisioacuten de los meacutedicos del hospital de Moreno de no llevar a cabo un aborto no punible Los profesionales consideraron que la negativa a realizar un aborto no punible es insustentable desde el punto de vista meacutedico y por eso escribieron un artiacuteculo En el artiacuteculo enumeran una serie de estudios Con una serie de estudios los profesionales sustentan la opinioacuten de que la decisioacuten de los meacutedicos del hospital de Moreno fue erroacutenea

2 En los siguientes fragmentos del texto 1 aparece el teacutermino ldquoserdquo Su uso permite omitir a quien realiza la accioacuten enunciada en la oracioacuten Reescriba los fragmentos para reponer los sujetos omitidos

Tras la ecografiacutea se le explicoacute tanto a la mamaacute como al viacutectima ldquoel riesgo que significaba la praacutectica de un aborto en esta etapa avanzada del embarazo y se le formularon las alternativas posibles para afrontar esta dramaacutetica circunstanciardquo explicoacute Lidia Tundidor coordinadora del Programa Provincial de Prevencioacuten y Atencioacuten de la Violencia Familiar y de Geacutenero de la cartera sanitaria provincial

Ademaacutes se les ofrecioacute tanto a la madre como a la viacutectima acompantildeamiento psicoloacutegico ginecoloacutegico y asistencia social en todo el proceso con lo cual busca garantizar el respeto de los derechos de las viacutectimas

103

3 Transcriba todos los teacuterminos que esteacuten relacionados con la expresioacuten ldquoestos hallazgosrdquo y explique su uso en el texto 2

V ESCRITURA

1 Reformule los enunciados que aparecen a continuacioacuten Recurra a las definiciones obtenidas en la consigna 10 de las actividades de lectura

-Comparado con este grupo las adolescentes mostraron una mayor posibilidad

de tener anemia es decir

-Los profesionales para defender su punto de vista ofrecieron argumentos de

iacutendole acadeacutemico o sea

-Las embarazadas precoces poseen una mayor probabilidad de sufrir un parto

prematuro esto es

2 Complete las oraciones con los enunciados que aparecen a continuacioacuten e indique queacute funcioacuten cumplen los teacuterminos sentildealados con negrita

La especialista justificoacute la decisioacuten tomada en funcioacuten de razones de iacutendole profesional

Estos indicios muestran que no existiacutean razones cientiacuteficas para no realizar la interrupcioacuten del embarazo

- laquoEn la publicacioacuten aludida se refiere que ldquolos especialistas coincidieron en recomendar a la paciente y a su familia una cesaacuterea programadardquo La cesaacuterea programada no previene los riesgos antes mencionados y por otro lado en un artiacuteculo que publicamos en la revista Birth en el antildeo 2006 mostramos que la cesaacuterea representa mayores riesgos que el parto normal relacionado con consecuencias en los futuros embarazos como un aumento en 44 veces la posibilidad de una histerectomiacutea de 42 veces de rotura uterina y de 16 veces de tener una muerte fetal y una placenta previa en un proacuteximo embarazo comparado con las mujeres que tuvieron un parto normalraquo En conclusioacuten

104

laquoLa directora asociada del hospital Mariana Dunayevich afirmoacute que ldquoa esto se suma que la paciente ingresoacute al hospital con una infeccioacuten y contraccionesrdquo y expresoacute que ldquola induccioacuten del aborto en estas condiciones aumenta significativamente el riesgo de una eliminacioacuten incompleta de la placenta y de una hemorragia post-parto con riesgo de muerte y de histerectomiacutea es decir de poner en riesgo su capacidad reproductiva a futurordquoraquoEn definitiva

Los teacuterminos sentildealados en negrita sirven para

3 A continuacioacuten se transcriben las definiciones de algunos teacuterminos tal como aparecen en el Diccionario de la RAE Reformularlas con palabras propias

- Una cesaacuterea es una operacioacuten que se hace abriendo la matriz para extraer el

feto es decir

- Una viacutectima es una persona que padece dantildeo por culpa ajena o por causa

fortuita o sea

- Un paciente es una persona que padece fiacutesica y corporalmente y especialmente

quien se halla bajo atencioacuten meacutedica esto es

4 Responda la consigna de examen Para ello utilice citas textuales y los marcadores del discurso ldquoen primer lugarrdquo ldquoen segundo lugarrdquo y ldquopor uacuteltimordquo

iquestSobre queacute suceso informa el artiacuteculo ldquoEl Hospital de Moreno le recomendoacute no abortar a una nintildea violada porque pondriacutea el riesgo su vidardquo iquestCon queacute argumentos justificaron las autoridades de la institucioacuten esta recomendacioacuten iquestQueacute tipo de asistencia recibioacute la viacutectima

105

Clase de reformulacioacuten

1 Releve los textos leiacutedos a lo largo del capiacutetulo y a partir de ello completeel cuadro

Texto Geacutenero discursivo

Aacutembito social de

produccioacuten

Destinatario previsto

Tipo textual predominante

Marcas que permiten

reconocer el geacutenero

Temaacutetica que aborda el

texto

2 A lo largo del capiacutetulo se abordan algunos procedimientos de la cohesioacuten Defina ldquosinonimia y ldquoreemplazo pronominalrdquo

La sinonimia es

Por ejemplo

El reemplazo pronominal constituye

Por ejemplo

106

3 En el capiacutetulo se aborda el procedimiento de la reformulacioacuten Indique cuaacuteles de las siguientes expresiones sirven para introducir este procedimiento en un texto y en caso de que la respuesta sea afirmativa ejemplifique

Expresioacuten Siacute no Ejemplo

Es decir

Por lo tanto

En suma

O sea

Entonces

4 En el capiacutetulo aparecen geacuteneros discursivos en los que predomina el tipo textual narrativo otros en los que se destaca el explicativo y otros en los que prevalece el tipo textual argumentativo Indique cuaacuteles son los rasgos maacutes sobresalientes que permiten reconocer estos tipos textuales

5 A partir de la respuesta a la consigna 4 complete el cuadro

107

Tipo textual narrativo

Tipo textual explicativo

Tipo textual argumentativo

Estructura

Tiempo verbal predominante

Marcas linguumliacutesticas (marcados temporales indicaciones espaciales etc)

Geacuteneros discursivos en los que predomina

6 En el capiacutetulo aparecen ejemplos del geacutenero discursivo respuesta de examen Tomando como modelo esos ejemplos elabore una respuesta para la siguiente consigna

iquestCoacutemo se define el teacutermino ldquopolifoniacuteardquo iquestCuaacuteles son las marcas graacuteficas que permiten identificar su presencia en un texto Ejemplifique con alguno de los textos del capiacutetulo

108

7 Complete el cuadro a partir de lo solicitado

Procedimiento Funcioacuten Marcas que permiten

reconocerlo

Ejemplo extraiacutedo de los textos del

capiacutetulo

Definicioacuten

Ejemplificacioacuten

Comparacioacuten

Clasificacioacuten

109

Lea la informacioacuten paratextual del siguiente texto y conteste las actividades de prelectura

Mariacutea de mi corazoacuten54

Gabriel Garciacutea Maacuterquez

[hellip]

[1] Mariacutea ndashla protagonistandash era en la vida real una muchacha de unos veinticinco antildeos recieacuten casada con un empleado de los servicios puacuteblicos Una tarde de lluvias torrenciales cuando viajaba sola por una carretera solitaria su automoacutevil se descompuso Al cabo de una hora de sentildeas inuacutetiles a los vehiacuteculos que pasaban el conductor de un autobuacutes se compadecioacute de ella No iba muy lejos pero a Mariacutea le bastaba con encontrar un sitio donde hubiera un teleacutefono para pedirle a su marido que viniera a buscarla Nunca se le hubiera ocurrido que en aquel autobuacutes de alquiler ocupado por completo por un grupo de mujeres atoacutenitas habiacutea empezado para ella un drama absurdo e inmerecido que le cambioacute la vida para siempre

5 Este texto es un fragmento de un artiacuteculo publicado por Gabriel Garciacutea Maacuterquez en el diario El Paiacutes de Madrid en 1981 En ese texto Garciacutea Maacuterquez explica la trastienda de la realizacioacuten de una peliacutecula del mismo nombre aspecto omitido aquiacute donde reproducimos solamente el contenido argumental La peliacutecula fue estrenada en 1979 con guioacuten de Garciacutea Maacuterquez y direccioacuten del mexicano Jaime Humberto Hermosillo

3C A P Iacute T U L O

Los procesos sociales y sus discursosCarlos Battilana Emiliano Orlante y Martiacuten Salinas

CLASE 1

109

110

[2] Al anochecer todaviacutea bajo la lluvia persistente el autobuacutes entroacute en el patio empedrado de un edificio enorme y sombriacuteo situado en el centro de un parque natural La mujer responsable de las otras las hizo descender con oacuterdenes un poco infantiles como si fueran nintildeas de escuela Pero todas eran mayores demacradas y ausentes y se moviacutean con una andadura que no pareciacutea de este mundo

[3] Mariacutea fue la uacuteltima que descendioacute sin preocuparse de la lluvia pues de todos modos estaba empapada hasta el alma La responsable del grupo se lo encomendoacute entonces a otras que salieron a recibirlo y se fue en el autobuacutes Hasta ese momento Mariacutea no se habiacutea dado cuenta de que aquellas mujeres eran 32 enfermas paciacuteficas trasladadas de alguna otra ciudad y que en realidad se encontraba en un asilo de locas

[4] En el interior del edificio Mariacutea se separoacute del grupo y preguntoacute a una empleada doacutende habiacutea un teleacutefono Una de las enfermeras que conduciacutea a las enfermas la hizo volver a la fila mientras le deciacutea de un modo muy dulce ldquoPor aquiacute linda por aquiacute hay un teleacutefonordquo Mariacutea siguioacute junto con las otras mujeres por un corredor tenebroso y al final entroacute en un dormitorio colectivo en un dormitorio colectivo donde las enfermeras empezaron a repartir las camas Tambieacuten a Mariacutea le asignaron la suya Maacutes bien divertida con el equiacutevoco Mariacutea le explicoacute entonces a una enfermera que su automoacutevil se habiacutea descompuesto en la carretera y solo necesitaba un teleacutefono para prevenir a su marido La enfermera fingioacute escucharla con atencioacuten pero la llevoacute de nuevo a su cama tratando de calmarla con palabras dulces

[5] ldquoDe acuerdo lindardquo le deciacutea ldquosi te portas bien podraacutes hablar por teleacutefono con quien quieras Pero ahora no mantildeanardquo

[6] Comprendiendo de pronto que estaba a punto de caer en una trampa mortal Mariacutea escapoacute corriendo del dormitorio Pero antes de llegar al portoacuten un guardia corpulento le dio alcance le aplicoacute una llave maestra y otros dos le ayudaron a ponerle una camisa de fuerza Poco despueacutes como no dejaba de gritar le inyectaron un somniacutefero Al diacutea siguiente en vista de que seguiacutea en su actitud insurrecta la trasladaron al pabelloacuten de las locas furiosas y la sometieron hasta el agotamiento con una manguera de agua helada a alta presioacuten

[7] El marido de Mariacutea denuncioacute su desaparicioacuten poco despueacutes de la medianoche cuando estuvo seguro de que no se encontraba en casa de ninguacuten conocido El automoacutevil ndashabandonado y desmantelado por los ladronesndash fue recuperado al diacutea siguiente Al cabo de dos semanas la policiacutea declaroacute cerrado el caso y se tuvo por buena la explicacioacuten de que Mariacutea desilusionada de su breve experiencia matrimonial se habiacutea fugado con otro

[8] Para esa eacutepoca Mariacutea no se habiacutea adaptado auacuten a la vida del sanatorio pero su caraacutecter habiacutea sido doblegado Todaviacutea se negaba a participar en los juegos al aire libre de las enfermas pero nadie la forzaba Al fin y al cabo deciacutean los meacutedicos

111

asiacute empezaban todas y tarde o temprano terminaban por incorporarse a la vida de la comunidad Hacia el tercer mes de reclusioacuten Mariacutea logroacute por fin ganarse la confianza de una visitadora social y eacutesta se prestoacute para llevarle un mensaje a su marido

[9] El marido de Mariacutea la visitoacute el saacutebado siguiente En la sala de recibo el director del sanatorio le explicoacute en teacuterminos muy convincentes cuaacutel era el estado de Mariacutea y la forma en que eacutel mismo podriacutea ayudarla a recuperarse Le previno sobre su obsesioacuten dominante ndashel teleacutefonondash y le instruyoacute sobre el modo de tratarla durante la visita para evitar que recayera en sus frecuentes crisis de furia Todo era cuestioacuten como se dice de seguirle la corriente

[10] A pesar de que eacutel siguioacute al pie de la letra las instrucciones del meacutedico la primera visita fue tremenda Mariacutea tratoacute de irse con eacutel a toda costa y tuvieron que recurrir otra vez a la camisa de fuerza para someterla Pero poco a poco se fue haciendo maacutes doacutecil en las visitas siguientes De modo que su marido siguioacute visitaacutendola todos los saacutebados llevaacutendole cada vez una libra de bombones de chocolate hasta que los meacutedicos dijeron que no era el regalo maacutes conveniente para Mariacutea porque estaba aumentando de peso A partir de entonces solo le llevoacute rosas

Texto extraiacutedo y adaptado de Garciacutea Maacuterquez Gabriel (5 de mayo de 1981) ldquoMariacutea de mi corazoacutenrdquo El Paiacutes Espantildea

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Reconozca en el texto los elementos paratextuales de ldquoMariacutea de mi corazoacutenrdquo de Gabriel Garciacutea Maacuterquez iquestQueacute informacioacuten ofrecen A partir de esos elementos elabore una hipoacutetesis acerca del contenido del texto

2 Busque informacioacuten relevante sobre la gravitacioacuten cultural y literaria del escritor Gabriel Garciacutea Maacuterquez y realice una puesta en comuacuten con sus compantildeeros

112

3 El texto de Gabriel Garciacutea Maacuterquez resume el contenido de una historia real que luego fue filmada Desde el punto de vista del geacutenero discursivo sin embargo el efecto de lectura puede responder a los teacuterminos de un cuento Considerando este aspecto determine el tipo textual predominante Justifique

II LECTURA

1 Representaciones

11 La locura aparece representada en el texto a partir de varios indicios iquestA traveacutes de queacute expresiones localizadas en los paacuterrafos 1 y 2 se expone esa representacioacuten

2 La prolepsis es el procedimiento narrativo que expresa anticipaciones de la historia Subraye en el primer paacuterrafo el enunciado que anticipa y sintetiza los hechos

3 El texto de Gabriel Garciacutea Maacuterquez hace circular en la historia dos discursos sociales que se proponen como ldquodiscurso meacutedicordquo y ldquodiscurso policialrdquo Estos discursos que son percibidos socialmente como discursos de autoridad iquestqueacute explicaciones construyen para la historia de Mariacutea

4 El discurso de la protagonista aparece bloqueado u obturado frente a una eventual recepcioacuten Escriba una hipoacutetesis de por queacute iquestEn queacute momento de la historia su discurso aparece nuevamente habilitado y queacute consecuencias produce

5 El enunciado ldquoMariacutea de mi corazoacutenrdquo puede ser leiacutedo de diferentes maneras iquestDe queacute modo lo interpreta iquestPuede ser visto de forma iroacutenica

113

6 iquestQueacute tipo de narrador presenta el relato (ver la consigna Ndeg 2 de la paacutegina 59) Justifique su respuesta trascribiendo por lo menos dos pasajes

a Narrador en primera personab Narrador en primera persona testigoc Narrador en primera persona personaje que interviene activamented Narrador en tercera persona que conoce todos los pormenores de la historia (omnisciente)e Narrador en tercera persona testigo

Enumere oralmente los personajes que aparecen en el texto y explique su rol en la historia

7 Este texto como vimos en la consigna 12 de la paacutegina 79 se puede calificar como polifoacutenico (ver Glosario) Indique las voces que aparecen y la funcioacuten que cumplen en la historia Identifique en el texto enunciados referidos (discursos directos e indirectos) y cuaacuteles son los verbos introductores

8 Representacioacuten y tiempo verbal predominante describa el o los espacios representados en el texto y justifique el uso del tiempo verbal predominante en relacioacuten con el tipo textual

9 En el texto aparecen expresiones que indican tiempo Estas expresiones que sirven para marcar el avance de un relato pueden ser precisas o no Algunos ejemplos de ellas son los adverbios de tiempo (despueacutes antes) las fechas (el 16 de febrero) y las construcciones tales como maacutes tarde al poco tiempo Transcriba algunas de ellas en el siguiente cuadro y el suceso con el que estaacuten vinculadas

114

Expresioacuten temporal

Suceso con el que se vincula

Tipo de expresioacuten (precisa imprecisa)

Ubicacioacuten en el texto (nuacutemero de

paacuterrafo)

III POSLECTURA

1 Resuma en 10 liacuteneas el desarrollo de la historia Debe incluir solamente los aspectos fundamentales

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Analice el uso de las comillas y los guiones en el texto

V ESCRITURA

1 Opciones narrativas

11 Reescriba la historia en primera persona desde el punto de vista del personaje del marido

12 Escriba otro posible final para el texto de Gabriel Garciacutea Maacuterquez

115

CLASE 2Lea uacutenicamente los paratextos del siguiente texto

Usos populares costumbres e instituciones

[1] A fin de que las relaciones entre los individuos que componen una asociacioacuten o comunidad se desenvuelvan sin tropiezos conduciendo a la accioacuten colectiva es necesario el establecimiento de formas de conducta habituales comunes a todos Estas formas de conducta reciben el nombre de ldquocostumbres y usos popularesrdquo la diferencia entre ambos reside en el hecho de que las primeras son consideradas maacutes importantes para el bienestar social y su correcto cumplimiento es recompensado en tanto que su infraccioacuten es susceptible de sanciones Puede definirse a las instituciones como conjuntos de usos aceptados e impuestos que rigen las relaciones entre los individuos y grupos Son maacutes permanentes que los usos populares y se concentran en torno de un valor importante o conjuntos de valores poniendo en juego una depurada maquinaria para regular las praacutecticas y administrar las normas de conducta Son creadas y mantenidas por el complejo total de las relaciones sociales y cuando estas cambian cambian tambieacuten las instituciones Ellas gobiernan los aspectos decisivos de la vida social Pueden regular la propiedad o las relaciones sexuales de los individuos Junto con las costumbres ndashesto es las formas de comportamiento antiguas y habitualesndash con las normas impuestas por el Estado las normas de conducta convencionales y las normas morales sancionadas por la sociedad (en las etapas iniciales asociadas con la religioacuten) constituyen las formas maacutes importantes de regulacioacuten social las cuales estaacuten disentildeadas para conferir permanencia y estabilidad a la estructura social Al suministrar meacutetodos de procedimiento y posibilitar la uniformidad de la conducta las instituciones tienden a osificar el orden establecido tornaacutendolo sacrosanto Es por ello que con frecuencia las instituciones no cambian pese a haber cumplido ya su misioacuten entonces se hacen necesarias las revueltas violentas para extirparlas de raiacutez

[2] Las instituciones maacutes importantes son las de caraacutecter econoacutemico gubernativo educacional religioso recreativo y familiar Todas las instituciones poseen ciertas caracteriacutesticas comunes que responden a cuatro ldquorasgos tiposrdquo principales El primero consiste en ciertas actitudes y sentimientos si tomamos la familia como ejemplo de institucioacuten estos seriacutean el amor el afecto la lealtad el respeto a los padres El segundo rasgo consiste en caracteriacutesticas culturales de naturaleza

CLASE 2

115

116

simboacutelica el anillo de compromiso el escudo de armas etc El tercer rasgo comprende los rasgos culturales de caraacutecter utilitario u objetos materiales tales como los muebles y los bienes de propiedad personal Y el cuarto rasgo se refiere a los elementos orales o escritos el testamento la libreta matrimonial la genealogiacutea Podriacuteamos agregar otras dos caracteriacutesticas el papel sugerente de las ceremonias y ritos y la funcioacuten igualmente impresionante de los guardias jefes y agentes autorizados para la vigilancia y mantenimiento de las instituciones sociales Si tomamos el Estado como ejemplo las conductas loacutegicas del primer rasgo tipo seraacuten el patriotismo la lealtad el respecto el temor el dominio y la subordinacioacuten los rasgos culturales simboacutelicos la bandera el escudo el himno nacional el ejeacutercito la armada y la fuerza aeacuterea los objetos culturales materiales los edificios puacuteblicos los equipos militares etc y las caracteriacutesticas orales o escritas seraacuten la ideologiacutea oficial la constitucioacuten las leyes las ordenanzas etc Las ceremonias y ejercicios rituales consistiraacuten en la celebracioacuten apropiada de la fundacioacuten del Estado los cumpleantildeos de sus jefes las inauguraciones presidenciales etc En estas ocasiones los agentes del orden se tornan en extremo conspicuos Los distintivos poliacuteticos legales y militares del Estado son desplegados entonces para que todo el mundo los vea y reverencie

[3] Las instituciones relacionan el pasado con el presente y el futuro En cierto sentido vivimos en familia tan solo porque los padres de los padres de nuestros padres vivieron en familia Y tambieacuten en cierto sentido la raison drsquoecirctre1 del Estado no es sino el simple hecho de su existencia pasada y presente Nada maacutes convincente que lo que es y ninguna explicacioacuten maacutes categoacuterica que la racionalizacioacuten del statu quo Esto aparte por supuesto de las funciones desempentildeadas por las instituciones y que les aseguran su perpetuidad

[4] Los teacuterminos ldquoasociacioacutenrdquo e ldquoinstitucioacutenrdquo son usados frecuentemente en forma intercambiable debido a que a menudo se refieren a una misma cosa significaacutendose con el uno los aspectos abstractos y con el otro los concretos De este modo la familia es una asociacioacuten si la concebimos como una empresa emprendida por el hombre y la mujer en sus maacutes diversos viacutenculos con el fin de satisfacer sus impulsos sexuales y paternales y es institucioacuten si la concebimos como la forma ldquocorrectardquo de satisfacer estos impulsos ya sea de manera monogaacutemica poliaacutendrica o de cualquier otra forma El Estado es una asociacioacuten si se lo considera un grupo formado con el propoacutesito de la defensa comuacuten de la implantacioacuten de normas etc Y es una institucioacuten o conjunto de instituciones si se lo considera como el sistema de reglas y modos de gobiernos monarquiacutea gobierno representativo sistema de partidos etc

[5] Las instituciones representan una parte importante de nuestro patrimonio social Nacemos por asiacute decir con ellas y las transmitimos luego a nuestros hijos Y esta es la diferencia esencial entre los animales y los seres humanos Los animales

117

transmiten las formas de conducta a su progenie (formas innatas de reaccionar ante el medio) por intermedio principalmente de la herencia fiacutesica Los seres humanos por el contrario transmiten a sus hijos los modos de conducta por medio baacutesicamente de la herencia social

[6] Todo lo que el hombre delega a sus hijos al ensentildearles todo lo que los hijos aprenden y asimilan del grupo constituye su patrimonio social o cultura Creada y transmitida por la sociedad misma consiste en todas las formas prescritas de las relaciones humanas en todas las creencias artes y ciencias en todas las costumbres y tradiciones y en todas las formas de vida y de conducta

Texto extraiacutedo y adaptado de Rumney Jay y Maier J (1971) ldquoCapiacutetulo V Grupos instituciones y culturasrdquo En Sociologiacutea La ciencia de la sociedad Trad de Eduardo Loedel

Buenos Aires Paidoacutes pp 111-114

1 (Franceacutes) razoacuten de ser

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Releve todos los paratextos

Complete el siguiente cuadro

Aacutembito social de produccioacuten

Tipo textual predominante

118

Geacutenero discursivo

Destinatario previsto

2 Justifique las respuestas del ejercicio anterior

3 iquestQueacute indican las marcas paratextuales de las comillas (ldquordquo) y la letra cursiva en la cita de la fuente Para ello puede consultar el apartado Bibliografiacutea incluido en el Capiacutetulo 5 de este volumen

4 Efectuar una hipoacutetesis acerca del contenido o tema general del texto a partir del anaacutelisis de los paratextos iquestCuaacutel seriacutea su objetivo Conteste todo lo pedido en un paacuterrafo bien cohesionado

II LECTURALea el texto y conteste las siguientes consignas

1 A partir de la informacioacuten proporcionada por el primer paacuterrafo reformule el concepto de ldquoinstitucioacutenrdquo Extensioacuten entre 5 y 10 liacuteneas

2 Extraiga del segundo paacuterrafo dos estrategias discursivas tiacutepicas del tipo textual explicativo y complete el siguiente cuadro

Estrategias Ejemplo del texto

119

3 iquestCuaacuteles son los rasgos propios de las instituciones Reformuacutelelos y realice una breve descripcioacuten de ellos

4 En el cuarto paacuterrafo podemos encontrar tres teacuterminos entrecomillados Explique en cada caso por queacute se recurrioacute al uso de las comillas

III POSLECTURA

1 Luego de leer el texto conceacutentrese en el cuarto paacuterrafo iquestCuaacutendo la familia y el Estado se consideran una asociacioacuten y cuaacutendo una institucioacuten Conteste teniendo en cuenta el modelo de respuesta de examen de la paacutegina 78 Ademaacutes en su respuesta considere las pautas ortograacuteficas y de coherencia y cohesioacuten textuales

2 De acuerdo con su tipologiacutea textual este texto presenta un desarrollo progresivo del tema Releve ese desarrollo y elabore para cada uno de los paacuterrafos un enunciado que pueda sintetizarlo

Primer paacuterrafo

Segundo paacuterrafo

Tercer paacuterrafo

Cuarto paacuterrafo

Quinto paacuterrafo

Sexto paacuterrafo

120

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 iquestCuaacutel es el tiempo verbal predominante iquestA queacute puede deberse su utilizacioacuten

2 En el paacuterrafo 6 en la segunda oracioacuten hay un elemento suprimido que podriacutea situarse al comienzo de esa misma oracioacuten Repoacutengalo y explique a quieacuten se refiere ndashsu referentendash iquestQueacute pronombre podriacutea sustituir a dicho referente

V ESCRITURA

1 Produzca un texto explicativo de entre 15 y 20 liacuteneas que contenga la mayor informacioacuten posible sobre su carrera (definicioacuten caracterizacioacuten campo laboral relacioacuten de la carrera con su contexto social etc) Para ello debe utilizar al menos dos recursos de ese tipo textual Considere coherencia y cohesioacuten tambieacuten puntuacioacuten y ortografiacutea

121

Antes de leer la totalidad del texto revise la informacioacuten paratextual y efectuacutee lo que se solicita

Pierre Bourdieu el Capital Cultural y la Reproduccioacuten Social

Marta DeglacuteInnocenti 64

[1] El objetivo de este trabajo es presentar algunos conceptos centrales del pensamiento de Pierre Bourdieu (1930ndash2002) que permiten explicar cuaacutel es la dinaacutemica y estructura de los procesos de reproduccioacuten social [hellip] Desde la perspectiva del autor de El capital cultural lo social (praacutecticas y procesos sociales) estaacute multideterminado por lo tanto solo puede ser explicado a partir de un anaacutelisis que vincule elementos econoacutemicos y culturales

[2] La dinaacutemica social se caracteriza por su doble existencia por un lado expresa las estructuras objetivas (instituciones leyes etc) por otro las subjetividades (esquemas de percepcioacuten de pensamiento etc) Los conceptos de campo (lo objetivo) y habitus (lo subjetivo) permiten captar estos dos modos de existencia de lo social [hellip] Las praacutecticas sociales que realizan los agentes se explican a partir de la interaccioacuten entre ambos conceptos Para analizar la dinaacutemica social entonces es necesario comprender el campo como el lugar en el cual se juegan las posiciones relativas que ocupan los distintos grupos o clases sociales (asiacute como las relaciones que entre los mismos se establecen) y al mismo tiempo comprender las formas de conformacioacuten de la subjetividad es decir la constitucioacuten del habitus (una primera aproximacioacuten a este concepto nos permite definirlo como un conjunto de disposiciones duraderas que determinan nuestra forma de actuar sentir o pensar)

[3] El habitus (esquema de percepciones y categorizaciones con que aprehendemos la realidad) es el producto de la coaccioacuten que ejercen las estructuras objetivas sobre la subjetividad Por esa razoacuten la constitucioacuten de los habitus se encuentra

6 Magiacutester en Ciencias de la Educacioacuten y Profesora Titular de la Caacutetedra de Pedagogiacutea de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora

CLASE 3

122

ligada a la posicioacuten ocupada por el agente en el espacio social El habitus es un conjunto de relaciones incorporadas a los agentes El campo por otra parte estaacute constituido por una estructura de relaciones es una construccioacuten histoacuterica y social Las posiciones ocupadas por los distintos agentes en los campos tienen una dimensioacuten histoacuterica es decir son el producto de luchas histoacutericas que a su vez se hallan inscriptas en los cuerpos y son parte constitutiva del habitus de los agentes

El campo o lo social hecho cosa

[4] Bourdieu define los campos sociales como espacios de juego histoacutericamente constituidos con sus instituciones especiacuteficas y sus leyes de funcionamiento propias son producto de la distribucioacuten inequitativa de ciertos bienes (capital) capaces de conferir poder a quien los posee Hay una amplia diversidad de campos y subcampos que funcionan con una loacutegica especiacutefica pero que a su vez comparten un conjunto de leyes generales vaacutelidas para todos

[5] Cada campo especiacutefico se define a partir del capital que pone en juego El capital puede definirse como un conjunto de bienes acumulados que se producen se distribuyen se consumen se invierten se pierden Un campo puede ser econoacutemico cultural social o simboacutelico Dentro de estas categoriacuteas hay una gran variedad de subcampos por ejemplo dentro del campo cultural existe el arte (a su vez dentro de eacutel el subcampo de la literatura de la muacutesica del cine etc) dentro del campo cientiacutefico se encuentran los subcampos de las ciencias sociales de las ciencias naturales el linguumliacutestico etceacutetera

[6] La valoracioacuten de los bienes es histoacuterica por ejemplo dentro del campo cultural el campo del video es de formacioacuten reciente Del mismo modo determinados campos pueden dejar de existir o pueden modificar su lugar en la jerarquiacutea de los campos se pueden volver dominantes sobre otros o perder valor (el campo religioso por ejemplo ha ido perdiendo a partir de la modernidad su predominio) La distribucioacuten inequitativa del capital que representan los bienes culturales es la que define la posicioacuten relativa que cada agente va a ocupar en un campo de alliacute que los intereses y las estrategias de estos agentes van a estar orientados por la posicioacuten que ocupan en el mismo y a la configuracioacuten de sus habitus Asiacute como en el comportamiento econoacutemico la buacutesqueda de ganancias va a ser el principal objetivo de los otros campos (cultural social y simboacutelico)

[hellip]

[7] Bourdieu define la relacioacuten entre habitus y campo como una relacioacuten de condicionamiento y conocimiento el campo estructura el habitus que es el producto de la incorporacioacuten de la necesidad inmanente de ese campo o de un conjunto de campos maacutes o menos concordantes el habitus contribuye a

123

constituir el campo como mundo significativo dotado de sentido y de valor y en el cual vale la pena invertir su energiacutea La relacioacuten de conocimiento depende de la relacioacuten de condicionamiento que la precede y que da forma a las estructuras del habitus La realidad social se verifica entonces en las cosas y en los cerebros en los campos y en los habitus en el exterior y en el interior de los agentes el habitus contribuye a naturalizar y legitimizar el mundo social del que es producto

El habitus o lo social hecho cuerpo

[8] Habitus es el concepto que permite articular lo individual y lo social Al mismo tiempo este concepto permite comprender que estas estructuras subjetivas y objetivas lejos de ser extrantildeas por naturaleza son dos estados de una misma realidad Como sistema de disposiciones para actuar percibir sentir y pensar de una cierta manera [hellip] el habitus se manifiesta por el sentido praacutectico es decir gracias a las disposiciones adquiridas que funcionan como automatismos

[9] El concepto de habitus se diferencia de la nocioacuten de costumbre mientras esta uacuteltima se caracteriza por la repeticioacuten el mecanicismo el automatismo el habitus se caracteriza por su poder generador de nuevas praacutecticas Desde el punto de vista dinaacutemico el origen de los habitus estaacute constituido por una serie cronoloacutegicamente ordenada de estructuras Por ello los habitus constituidos en un momento determinado se erigen en factores estructurantes de las experiencias estructurantes posteriores de manera que por ejemplo los habitus adquiridos en el seno de la familia presiden la estructuracioacuten de las experiencias escolares posteriores A su vez los habitus resultantes del paso por la escuela funcionan como matriz para la estructuracioacuten de las experiencias profesionales y asiacute sucesivamente

[10] El concepto de habitus permite explicar los procesos de reproduccioacuten social de las estructuras objetivas y analizar coacutemo mediante el trabajo de inculcacioacuten y de apropiacioacuten estos niveles estructurales penetran en los individuos y toman la forma de disposiciones duraderas Por esta razoacuten todos los individuos sometidos a condiciones objetivas de existencia similares tienen en consecuencia sistemas de disposiciones anaacutelogos

[11] El elemento de homogeneidad que define a una clase o a un grupo como tal es el resultado de condicionamientos estructurales ideacutenticos a los que han estado sometidos los individuos que la constituyen

[12] Existen dos modos tiacutepicos de constitucioacuten de los habitus la educacioacuten primera o aprendizaje por familiarizacioacuten (espontaacutenea impliacutecita infiltrada en todas las praacutecticas sociales en que participa el nintildeo) y el trabajo pedagoacutegico racional (la accioacuten escolar)

124

[13] Si se tiene en cuenta que en toda sociedad de clases existe un sistema de acciones pedagoacutegicas estructurado (sistema escolar) destinadas a reproducir los habitus que corresponden con los intereses de las clases dominantes el trabajo pedagoacutegico escolar va a tener una productividad diferencial de acuerdo a la clase social de origen de los individuos Para los que provienen de los sectores dominantes la educacioacuten escolar tendraacute el sentido de una reeducacioacuten para los que pertenecen a los sectores dominados seraacute de culturacioacuten

[hellip]

Bibliografiacutea consultada

-Bourdieu Pierre y Passeron Jean-Claude (1972) La reproduccioacuten Elementos para una teoriacutea del sistema de ensentildeanza Laia Barcelona

_________ (1983) Campo de poder y campo intelectual Folios Ediciones Buenos Aires

_________ (1989) Sistemas de ensentildeanza y sistemas de pensamiento En J Sacristaacuten y A Peacuterez Goacutemez La ensentildeanza su teoriacutea y su praacutectica AKALUniversitaria Madrid

_________ (1997) Capital cultural escuela y espacio social Siglo Veintiuno Meacutexico

_________ (1997) Razones praacutecticas Sobre la teoriacutea de la accioacuten Anagrama Barcelona

-De Luque Susana (1995) Pierre Bourdieu las praacutecticas socialesrdquo En E Diacuteaz (comp) La ciencia y el imaginario social Almagesto Buenos Aires

-Gutieacuterrez Alicia (1994) Pierre Bourdieu las praacutecticas sociales Centro Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

-Tenti Fanfani Emilio (1981) La educacioacuten como violencia simboacutelica Bourdieu y Passeron En G Gonzaacutelez Rivera y C A Torres Sociologiacutea de la Educacioacuten corrientes contemporaacuteneasrdquo Centro de Estudios Educativos Meacutexico

Texto extraiacutedo y adaptado de DeglacuteInnocenti Marta ldquoFicha de Caacutetedra Pierre Bourdieu

el Capital Cultural y la Reproduccioacuten Socialrdquo Caacutetedra de Pedagogiacutea Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Lomas de Zamora Buenos Aires Disponible en

lthttpelvampirowordpresscom20081122pierre-bourdieu-el-capital-cultural-y-la-reproduccion-socialgt [Consulta 10 de mayo de 2014]

125

I PRELECTURA

1 Releve los elementos paratextuales del texto ldquoPierre Bourdieu el capital cultural y la reproduccioacuten socialrdquo de Marta DeglrsquoInnocenti

2 A partir de la informacioacuten que aportan los elementos paratextuales determine el aacutembito social de produccioacuten el destinatario previsto y la tipologiacutea textual predominante

3 iquestA queacute geacutenero discursivo podriacutea pertenecer el texto Justifique su respuesta

a Artiacuteculo periodiacutestico

b Nota de opinioacuten

c Artiacuteculo de divulgacioacuten

d Capiacutetulo de manual

4 A partir de la informacioacuten recabada en los tiacutetulos y la bibliografiacutea consultada se puede elaborar una lista de palabras clave Elija de entre las siguientes opciones cinco expresiones que considere pertinentes y organice las palabras clave especificando el elemento paratextual en el que aparecen

a Praacutecticas educativas

b Economiacutea globalizada

c Violencia simboacutelica

d Procesos sociales

e Campo y habitus

f Reproduccioacuten tecnoloacutegica

g Reproduccioacuten social

126

5 iquestPor queacute se puede sostener que los subtiacutetulos tienen por funcioacuten organizar y especificar la informacioacuten que brinda el texto iquestQueacute aspectos del tema desarrollaraacute cada uno en este sentido

II LECTURA

Lea el texto completo y responda

1 En el paacuterrafo 1 se presenta el tema del texto Preseacutentelo reformulado

2 De acuerdo a lo expuesto por Marta DeglrsquoInnocenti la dinaacutemica social presenta una peculiar conformacioacuten iquestCuaacutel de las siguientes expresiones manifiesta el sentido cabal de su explicacioacuten

a La dinaacutemica social se define por las praacutecticas que lleva a cabo una sociedad homogeacutenea

b La dinaacutemica social se expresa por la presencia simultaacutenea de los factores objetivos (campos) y de las praacutecticas subjetivas (habitus)

c La dinaacutemica social se estructura exclusivamente a partir de los condicionamientos econoacutemicos

3 iquestQueacute operacioacuten comunicativa se lleva a cabo en la consigna anterior

a Enumeracioacuten

b Caracterizacioacuten

c Definicioacuten

d Ejemplificacioacuten

4 iquestCoacutemo se define el concepto de ldquohabitusrdquo en el paacuterrafo 2

127

5 En el segundo apartado paacuterrafo 5 se menciona la complejidad del concepto de ldquocampordquo y de las posibles subcategoriacuteas que se le pueden otorgar Mencione los ejemplos presentes en el texto

6 Explique la relacioacuten entre ldquocampordquo y ldquohabitusrdquo que desarrolla Marta DeglrsquoInnocenti en el paacuterrafo 7

7 iquestCoacutemo distingue Bourdieu de acuerdo con la lectura de Marta DeglrsquoInnocenti el concepto de ldquohabitusrdquo del concepto de ldquocostumbrerdquo

a Mientras el habitus genera estructuras de comportamiento riacutegidas la costumbre propicia actividades flexibles

b La costumbre produce un comportamiento que se regula por la repeticioacuten y el automatismo mientras que el habitus genera nuevas praacutecticas

c Se trata de una distincioacuten gradual que se define de acuerdo a un determinado territorio

8 A partir de la informacioacuten que aparece en el paacuterrafo 12 complete el siguiente texto

Bourdieu distingue dos modos tiacutepicos de constitucioacuten del habitus

y el

(punto) Mientras la primera se caracteriza

(coma) la segunda es descripta como

(punto)

III POSLECTURA

1 Redacte una frase nominal en la que se especifique el tema del texto ldquoBourdieu capital cultural y reproduccioacuten socialrdquo

128

2 Reformule el siguiente pasaje del texto (paacuterrafo 13) ldquoPara los que provienen de los sectores dominantes la educacioacuten escolar tendraacute el sentido de una reeducacioacuten para los que pertenecen a los sectores dominados seraacute de culturacioacutenrdquo

3 Elabore un breve resumen del texto de no maacutes de 12 liacuteneas Para la redaccioacuten siacutervase de los siguientes teacuterminos ldquodinaacutemica socialrdquo ldquocampordquo ldquohabitusrdquo ldquopraacutecticas culturalesrdquo ldquoeducacioacutenrdquo

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Reconozca y clasifique los ordenadores del discurso y conectores presentes en los paacuterrafos 1 2 y 3

2 iquestQueacute funcioacuten especiacutefica cumplen los pareacutentesis en los paacuterrafos 5 y 6

3 Reformule la expresioacuten a traveacutes de la cual se presenta uno de los ejemplos en el paacuterrafo 5

V ESCRITURA

1 Redacte de acuerdo a la informacioacuten brindada por el texto una respuesta de examen que se ajuste a la siguiente pregunta ldquoiquestqueacute funcioacuten cumple el trabajo especiacuteficamente pedagoacutegico en la conformacioacuten del habitusrdquo Debe incluir una definicioacuten y un ejemplo Desarrolle en 10 liacuteneas

129

Llegoacute la hora del cosmopolitismo74

El ideal de Dioacutegenes ser ciudadano del mundo era un suentildeo en su eacutepoca hoy no solo es posible sino necesario No se trata de crear un uacutenico Gobierno mundial sino de vivir juntos como una tribu global

Kwame Anthony Appiah85

[1] Mi madre nacioacute en el oeste de Inglaterra al pie de las colinas Costwolds en el seno de una familia que en 80 kiloacutemetros a la redonda podiacutea rastrear su aacuterbol genealoacutegico remontaacutendose a los primeros tiempos del periacuteodo normando es decir a casi mil antildeos antes Mi padre nacioacute en la capital de la regioacuten ashanti de Ghana en una localidad que sus antepasados habiacutean habitado desde los inicios del reino asante cuando despuntaba el siglo XVIII De manera que cuando estas dos personas nacidas en lugares tan distantes se casaron en la Inglaterra de la deacutecada de 1950 mucha gente les advirtioacute que seriacutea difiacutecil mantener un matrimonio mixto Mi padre perteneciacutea a la Iglesia metodista mi madre a la anglicana Y eso siacute era un auteacutentico desafiacuteo

[2] En consecuencia soy producto de un matrimonio mixto Bautizado en el metodismo fui a la escuela dominical en una iglesia de Ghana no adscrita a ninguna confesioacuten concreta y a la que perteneciacutea mi madre Aprendiacute de mi padre y de mi madre algo que ambos ejemplificaron cuando decidieron convertirse en marido y mujer una cierta apertura hacia personas y culturas ajenas a aquellas en las que se habiacutean criado Creo que mi madre lo aprendioacute de sus propios progenitores que teniacutean amigos en muchos continentes Me parece que mi padre lo aprendioacute en Kumasi que es un lugar poliacuteglota multicultural y abierto al mundo Aunque eacutel tambieacuten lo aprendioacute a traveacutes de la educacioacuten Porque como muchos de los que tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela secundaria en los maacutes remotos rincones del Imperio Britaacutenico tuvo una formacioacuten claacutesica Le encantaba el latiacuten y en la cabecera de la cama no solo teniacutea su Biblia sino las obras de Ciceroacuten y Marco Aurelio En el testamento espiritual que legoacute a sus hijos nos dijo que siempre debiacuteamos recordar que eacuteramos ldquociudadanos del mundordquo Utilizoacute esas palabras las mismas que Marco Aurelio habriacutea reconocido y hecho suyas Despueacutes de todo Marco Aurelio escribioacute ldquoQueacute estrecho es el parentesco que une a un hombre con toda la raza humana porque se trata de una comunidad no de la sangre o la simiente sino del espiacuteriturdquo

7 Traduccioacuten de Jesuacutes Cueacutellar Menezo8 Kwame Anthony Appiah es filoacutesofo y profesor en la Universidad de Princeton

CLASE 4

130

[3] Ahora bien la primera persona que sabemos que se consideroacute a siacute mismo ciudadano del mundo (kosmoupolites en griego expresioacuten de la que procede nuestro teacutermino ldquocosmopolitardquo) fue un hombre llamado Dioacutegenes nacido en alguacuten momento de finales del siglo V aC en la localidad de Sinope Dioacutegenes seguacuten la tradicioacuten viviacutea en un gran tonel de terracota Y se le llamaba ciacutenico (kyneios en griego significa ldquoperrordquo) porque viviacutea como tal De manera que le echaron a patadas de Sinope Fue Dioacutegenes el primero en proclamar que era ldquociudadano del mundordquo Se trataba de una metaacutefora porque los ciudadanos comparten un Estado y Dioacutegenes no teniacutea un Estado mundial al que pertenecer De manera que eacutel como cualquiera que haga suya esa metaacutefora tuvo que decidir queacute queriacutea decir con ella

[4] Dioacutegenes no queriacutea decir que fuera partidario del establecimiento de un uacutenico poder mundial En una ocasioacuten se encontroacute a alguien que siacute lo era Alejandro Magno El aspirante a conquistador del mundo que como disciacutepulo de Aristoacuteteles se habiacutea educado en el respeto a los filoacutesofos le preguntoacute a Dioacutegenes si habiacutea algo que pudiera hacer por eacutel ldquoClarordquo contestoacute eacuteste ldquoiquestseriacuteas tan amable de apartarte Es que me estaacutes tapando el solrdquo Y esto es lo primero que me gustariacutea tomar de Dioacutegenes al interpretar la metaacutefora de la ciudadaniacutea global no hace falta ninguacuten Gobierno mundial ni siquiera el de un disciacutepulo de Aristoacuteteles Lo que Dioacutegenes queriacutea decir es que podemos pensar en nosotros como conciudadanos aunque no seamos miembros de una uacutenica comunidad poliacutetica sometida al mismo Gobierno

[5] Una segunda idea que podemos tomar de Dioacutegenes es que debemos preocuparnos de la suerte de todos nuestros congeacuteneres no solo de los de nuestra misma comunidad poliacutetica Ademaacutes y esta es una tercera ensentildeanza de Dioacutegenes podemos sacar buenas ideas de todas las partes del mundo no solo de nuestra propia sociedad Merece la pena escuchar a los demaacutes porque quizaacute tengan algo que ensentildearnos merece la pena que ellos nos escuchen porque quizaacute tengan algo que aprender

[6] Hay una uacuteltima cosa que quiero tomar de Dioacutegenes el valor del diaacutelogo de la conversacioacuten como forma fundamental de comunicacioacuten humana En consecuencia esas son las ideas que yo ciudadano estadounidense del siglo XXI de origen anglo-ghaneacutes quiero tomar de un ciudadano de Sinope que sontildeoacute con una ciudadaniacutea global hace veinticuatro siglos

[7] El cosmopolitismo es universalista cree que todos los seres humanos importan y que compartimos la obligacioacuten de preocuparnos por los demaacutes Pero tambieacuten acepta que la diversidad humana constituye un amplio y legiacutetimo abanico Y ese respeto a la diversidad surge de algo que tambieacuten se remonta a Dioacutegenes la tolerancia hacia las opciones vitales que toman los demaacutes y la humildad respecto a las nuestras

[8] La globalizacioacuten ha hecho relevante este antiguo ideal cuando ni siquiera lo era en la eacutepoca de Dioacutegenes o de Marco Aurelio Dioacutegenes no sabiacutea de la mayoriacutea de los pueblos (de China Japoacuten Surameacuterica el Aacutefrica Ecuatorial ni tan

131

siquiera de Europa Occidental o del Norte) y nada de lo que hiciera podiacutea tener tampoco mucho impacto sobre ellos Sin embargo hoy no vivimos en el mundo de Dioacutegenes Solo en los uacuteltimos siglos cuando todas las comunidades humanas han ido imbricaacutendose en un uacutenico entramado comercial y en una misma red informativa hemos llegado al punto en el que es realista imaginarse que todos y cada uno de nosotros podemos entrar en contacto con alguno de los seis mil millones de otros seres humanos y enviarle algo que merezca la pena tener una radio un antibioacutetico una buena idea Por desgracia ahora tambieacuten podemos enviar por negligencia tanto como por mala intencioacuten cosas dantildeinas un virus un contaminante que se transmite por el aire una mala idea

[9] Y las posibilidades de hacer el bien y el mal se multiplican de modo absolutamente inconmensurable cuando se trata de las poliacuteticas que los gobiernos aplican en nuestro nombre Juntos podemos arruinar la vida de los campesinos pobres inundando sus mercados de cereales subvencionados paralizar sectores industriales aplicando aranceles excesivos proporcionar armas que maten a miles y miles de personas Juntos podemos mejorar los niveles de vida adoptando nuevas poliacuteticas comerciales y de ayuda impedir o tratar enfermedades mediante vacunas o medicamentos tomar medidas contra el cambio climaacutetico global fomentar la resistencia a la tiraniacutea y el intereacutes por el valor de cada vida humana

[10] Ademaacutes es evidente que la red mundial de difusioacuten de la informacioacuten (a traveacutes de la radio la televisioacuten los teleacutefonos Internet) no solo significa que podemos influir en vidas de cualquier parte sino que tambieacuten podemos aprender de ellas Todas aquellas personas de las que tenemos noticia y en las que podemos influir son seres humanos con los que tenemos responsabilidades decir esto es proclamar simplemente la propia concepcioacuten de moralidad

[11] En consecuencia el desafiacuteo radica en tomar mentalidades y sentimientos constituidos a lo largo de milenios de vida en el marco de grupos locales y dotarlos de ideas y de instituciones que nos permitan vivir juntos como la tribu global que ahora somos Porque ahora lo que realmente necesitamos es un espiacuteritu cosmopolita que no solo nos vea a todos ligados por una conversacioacuten del conjunto de la especie sino que acepte que tomemos opciones diferentes sobre nuestra forma de vivir

Texto extraiacutedo y adaptado de Appiah Kwame Anthony (8 de enero de 2008) ldquoLlegoacute la hora del cosmopolitismordquo El Paiacutes Espantildea Disponible en lthttpelpaiscomdiario20080110

opinion1199919612_850215htmlgt [Consulta 15 de mayo de 2014]

132

I PRELECTURA

1 Identifique y mencione los paratextos

2 Revise la informacioacuten que aportan los paratextos y responda

22 A partir de la referencia bibliograacutefica determine el aacutembito de produccioacuten y circulacioacuten y el tipo de destinatario al que estariacutea dirigido

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto

a Periodiacutestico a Amplio puacuteblico lector

b Acadeacutemico b Estudiante universitario

c Escolar c Antropoacutelogos especialistas

en el tema

3 Determine el posible tipo textual predominante y trate de definir el geacutenero discursivo del texto ldquoLlegoacute la hora del cosmopolitismordquo

Tipologiacutea textual

a Argumentativa

b Explicativa

c Narrativa

d Dialogal

Geacutenero discursivo

a Artiacuteculo periodiacutestico

b Nota de opinioacuten

c Carta de lector

d Artiacuteculo de divulgacioacuten

133

II LECTURA

Lea atentamente la totalidad del texto y responda

1 iquestCuaacutel de las siguientes hipoacutetesis refleja de manera maacutes adecuada la propuesta por Kwame Anthony Appiah

a El cosmopolitismo promueve que las ideas de los paiacuteses dominantes se instalen como ideas universales

b El cosmopolitismo supone una concepcioacuten del individuo seguacuten la cual como ciudadano del mundo expresa una eacutetica universalista

c El cosmopolitismo expresa la expansioacuten de las facultades humanas

2 Transcriba dos argumentos que justifiquen la eleccioacuten de la hipoacutetesis seleccionada en la consigna anterior

3 iquestCoacutemo funciona el primer paacuterrafo en relacioacuten con el resto del texto

a Constituye una introduccioacuten en la que se propone un esquema del texto

b Se manifiesta la hipoacutetesis principal del texto

c Presenta un caso particular que sirve de ejemplo disparador de la idea central del texto

4 El autor expone tres ensentildeanzas que rescata del filoacutesofo Dioacutegenes Reconoacutezcalas y trascriacutebalas en el siguiente cuadro

1ordf ensentildeanza

2ordf ensentildeanza

3ordf ensentildeanza

134

III POSLECTURA

1 Redacte una respuesta de examen de aproximadamente 10 liacuteneas a partir de la siguiente consigna iquestpor queacute sostiene Kwame Anthony Appiah que el periacuteodo actual presenta las condiciones necesarias para realizar el universalismo del que hablaba Marco Aurelio Utilice por lo menos tres conectores (uno consecutivo uno adversativo y uno causal)

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 iquestA traveacutes de queacute otras expresiones pueden introducirse los ejemplos en el paacuterrafo 2 Para resolver esta consigna consulte el Glosario al final del libro

2 iquestQueacute estrategia discursiva introduce la expresioacuten ldquoes decirrdquo en el paacuterrafo 2

3 iquestPor queacute en el paacuterrafo 2 la uacuteltima oracioacuten se encuentra entrecomillada

a El autor intenta resaltar esa oracioacuten por sobre el resto del texto

b Se trata de una cita textual

c Constituye el tiacutetulo de una obra que se utiliza como fuente

4 Explique el uso de los pareacutentesis en el paacuterrafo 3

5 Justifique el uso del punto y coma y de los dos puntos en el paacuterrafo 7

V ESCRITURA

1 Redacte un breve texto predominantemente argumentativo de entre 15 y 20 liacuteneas en el que exprese su opinioacuten acerca de la hipoacutetesis propuesta en ldquoLlegoacute la hora del cosmopolitismordquo Introduzca al menos dos argumentos para defender su posicioacuten personal

135

La moda en la postmodernidadDra Montserrat Herrero94

[1] La moda ya no es algo meramente relativo al vestir La moda es seguacuten la conocida tesis un fenoacutemeno social total Por eso esforzarse por comprenderla supone ampliar la reflexioacuten al contexto sociocultural y antropoloacutegico Que la moda sea total quiere decir que se ha convertido en el modo de irrumpir toda realidad en el aacutembito social Constituye el fenoacutemeno mismo de lo social Ese caraacutecter totalizante de la moda es el resultado de la confluencia de tres caracteriacutesticas de nuestro mundo

[2] En primer lugar de la necesidad imperiosa de generar artificialmente un espacio comuacuten en un mundo cada vez maacutes amplio y maacutes vaciacuteo en virtud de la incomunicacioacuten personal de fondo de los individuos que lo habitan Hoy es necesario establecer la comunicacioacuten entre personas muy diversas y muy distanciadas en la medida en que la sociedad se ha hecho pluricultural y globalizada Esta situacioacuten aumenta la necesidad de tipificar la realidad para poder establecer con cierta precisioacuten los sujetos del diaacutelogo social y los teacuterminos del consenso Los medios teacutecnicos para lograr ese artificio son la imagen y las telecomunicaciones En un mundo en que la mediacioacuten espacio-temporal se ha hecho muy compleja la imagen se muestra como el vehiacuteculo inmediato de la comunicacioacuten aquello que compartimos se hace de imaacutegenes tipificadas repetidas de lugares y sentidos comunes que se hacen comunes en virtud justamente de su repeticioacuten Pasado un tiempo cambian las imaacutegenes y con ellas nuestra existencia comuacuten

[3] En el espacio intercontextual generado artificialmente la moda ha venido a ser el nuevo lenguaje baacutesico No un ldquopeacuterfidordquo lenguaje sino quizaacutes el uacutenico posible en las condiciones actuales de la existencia social La palabra y el diaacutelogo han sido sustituidos por la imagen y la moda ahiacute nuestros espiacuteritus se comunican G Lipovetsky en su conocido ensayo El imperio de lo efiacutemero considera la imagen como el artiacutefice maacuteximo de la civilizacioacuten superior que ha tenido lugar en la historia Tambieacuten J Baudrillard estariacutea de acuerdo en considerar la moda como fenoacutemeno cumbre de la civilizacioacuten Por su parte Milan Kundera se refiere a la imagologiacutea es decir la capacidad de creacioacuten de simulacros y sucedaacuteneos como el milagro materialista de nuestro tiempo (Kundera 1989 76)

9 Profesora Titular de Filosofiacutea Poliacutetica en la Universidad de Navarra Vicedecana de la Facultad de Filosofiacutea y Letras

CLASE 5

136

[4] La moda en su combinacioacuten con la imagen ha llegado a convertirse por tanto en el fenoacutemeno del renacer a la realidad de cualquiera de los aspectos de nuestra existencia Consideramos algo como real cuando aparece ante nuestros ojos y puede ser contemplado por todos al mismo tiempo y en el mismo sentido no importando a los efectos de la realidad si proviene de la imaginacioacuten o del suentildeo En efecto como bien expresa G Vattimo maacuteximo representante de la postmodernidad filosoacutefica ldquoeso que llamamos la realidad del mundo es algo que se constituye como contexto de las muacuteltiples fabulacionesrdquo (Vattimo 1990 107s) La moda es por lo tanto una categoriacutea de la existencia individual y colectiva que en la misma medida en que se ha hecho total ha venido a ser universal

[5] En segundo lugar el caraacutecter totalizante de la moda se ha hecho posible por el economicismo capitalista que ha venido a configurar el orden en que tienen lugar todas nuestras acciones Como sugiere M Riviegravere ldquola moda ha ayudado a construir el paraiacuteso del capitalismo hegemoacutenicordquo (Riviegravere 1992 12) Sin duda capitalismo y moda son realidades que se retroalimentan Ambos son un motor del deseo que se expresa y satisface consumiendo ambos cuentan de modo especial con emociones y pasiones con la atraccioacuten por el lujo por el exceso y la seduccioacuten Ninguno de los dos conoce el reposo avanzan seguacuten un movimiento ciacuteclico no-racional que no supone un progreso en palabras de J Baudrillard ldquoNo hay un progreso continuo en esos aacutembitos la moda es arbitraria pasajera ciacuteclica y no antildeade nada a las cualidades intriacutensecas del individuordquo (Baudrillard 1998 100) El consumo se convierte en un proceso social no racional La voluntad se ejerce (estaacute casi obligada a ejercerse) solamente en forma de deseo clausurando otras dimensiones que abocan al reposo como son la creacioacuten la aceptacioacuten y la contemplacioacuten Tanto la moda como el capitalismo producen un ser humano excitado

[6] En tercer lugar el condicionamiento de toda la realidad por el progreso teacutecnico que hoy en diacutea es un fin en siacute mismo ha afectado a la moda Al igual que el arte la moda sigue las leyes del progreso teacutecnico y se hace autoacutenoma respecto a la belleza al bien y a la verdad (cf Ruiz Retegui 1998 48-54) Para el caso del vestir por ejemplo comprobamos en la actualidad la autonomiacutea del vestido respecto al cuerpo (el caso tan conocido del talle)

[7] Todos estos fenoacutemenos contribuyen a configurar una esteacutetica de la frivolidad que lleva aparejada una moral de la frivolidad La moda parece constituirse en la expresioacuten misma del pensamiento puesto que pone de manifiesto de modo fenomeacutenico su debilidad G Lipovetsky sostiene en este sentido que ldquola mayor leccioacuten de la moda es que nos hace comprender en las antiacutepodas del platonismo que actualmente la seduccioacuten es lo que reduce el desatino lo artificial favorece el acceso a lo real lo superficial permite un mayor uso de la razoacuten lo espectacular luacutedico es trampoliacuten hacia el juicio subjetivordquo (Lipovetsky 1990 17) Aunque

137

Lipovetsky quizaacute no lo expresa del todo claramente lo que parece estar detraacutes es la tesis nietzscheana recogida por los filoacutesofos postmodernos de que lo aparente es lo real Lo caracteriacutestico de la frivolidad es la ausencia de esencia de peso de centralidad en toda la realidad y por tanto la reduccioacuten de todo lo real a mera apariencia es una nueva sofiacutestica en la que al igual que aquella con la que combatioacute Soacutecrates la retoacuterica eriacutestica prima sobre la verdad[hellip]

[8] En la era de la apariencia cada uno busca su look su identidad de plaacutestico ldquoComo ya no es posible definirse por la propia existencia (diraacute J Baudrillard) solo queda por hacer un acto de apariencia sin preocuparse por ser ni siquiera por ser visto Ya no existo estoy aquiacute sino soy visible soy imagen (look look) Ni siquiera narcisismo sino una extroversioacuten sin profundidad una especie de ingenuidad publicitaria en la cual cada uno se convierte en empresario de su propia aparienciardquo (Baudrillard 1990 9)

[9] En esta situacioacuten de apariencia total se disuelven las diferencias entre bien y mal verdad y falsedad lo mismo y lo otro interioridad y exterioridad Es la confusioacuten total en la que tampoco hay espacio para el humor porque como dice acertadamente M Kundera ldquoel humor solo puede existir alliacute donde la gente distingue la frontera entre lo relevante y lo irrelevante Y esa frontera se ha vuelto hoy imposible de distinguirrdquo (ibiacuted 29 )

[10] En lo respecta a la vestimenta la forma de indiferencia de liberacioacuten maacutes baacutesica para entender la moda actual es la homologacioacuten del cuerpo a los objetos Como apariencia y pura exterioridad no hay modo de diferenciar el cuerpo humano de los demaacutes objetos Uno y otros son presa del poder de la teacutecnica que es lo uacutenico que queda de poder y de dominio en el contexto de la debilidad del pensamiento y la voluntad La reconversioacuten artificial del cuerpo se constituye de hecho en una nueva religioacuten

[11] Es decir que curiosamente la uacutenica forma de dominio posible es del sacrificio por adaptarse a la apariencia cambiante y sin sentido Y ese sacrificio pertenece a la uacutenica forma de culto posible en un mundo dominado por la exterioridad Es el culto de la figura Las diosas de ese culto sin duda son los y las modelos

[12] Como deciacuteamos la esteacutetica de la frivolidad lleva aparejada una moral de la frivolidad El fenoacutemeno de la moda total cuestiona el yo tal como se habiacutea entendido en la modernidad una identidad racional definida individualmente subjetivizada al maacuteximo con un poder ilimitado sobre su entorno El yo postmoderno nos aparece por el contrario como un yo infinitamente revisable y compatible con una multiplicidad de identidades incoherentes es caleidoscoacutepico especular La sociedad consiste entonces en un conjunto de yoes descentralizados constituidos por muacuteltiples piezas de retazos culturales Como vimos exactamente igual que

138

el vestido Desde esta interpretacioacuten del yo no es posible una integracioacuten de la experiencia no podemos hallar una continuidad en la accioacuten que permita hablar de perfeccioacuten de cumplimiento de la propia personalidad sin la cual toda eacutetica no es maacutes que una eacutetica fingida una eacutetica puramente superficial sin interioridad una eacutetica friacutevola

Bibliografiacutea

Baudrillard J (1990) La transparencia del mal Anagrama Barcelona

- (1998) The Consumer Society SAGE Publication Inglaterra

Kundera M (1989) La inmortalidad Tusquets Barcelona

Lipovetsky G (1990) El imperio de lo efiacutemero Anagrama Barcelona

Riviegravere M (1992) Lo cursi y el poder de la moda Espasa Espantildea

Ruiz Retegui A (1998) Pulchrum Rialp Madrid

Vattimo G (1990) La sociedad transparente Paidoacutes Barcelona

Texto extraiacutedo y adaptado de Herrero Montserrat (2002) ldquoLa moda en la postmodernidadrdquo Humanitas Ndeg 27 Disponible enlthttpwwwhumanitasclhtml

bibliotecaarticulosd0101htmlgt [Consulta 26 de mayo de 2014]

I PRELECTURA

Antes de leer la totalidad del texto revise la informacioacuten paratextual y efectuacutee las consignas que se presentan a continuacioacuten

1 Identifique los elementos paratextuales

2 De acuerdo a la informacioacuten aportada por los elementos paratextuales identifique el aacutembito social de circulacioacuten y el destinatario previsto

139

3 iquestEn queacute geacutenero discursivo ubicariacutea el texto Justifique su respuesta

a Artiacuteculo de investigacioacuten

b Artiacuteculo de divulgacioacuten

c Artiacuteculo periodiacutestico

d Nota de opinioacuten

4 Especifique dentro de queacute tipologiacutea textual predominante es posible ubicar el texto

a Narrativa

b Argumentativa

c Dialogal

d Explicativa

5 Redacte una frase en la que se exponga y especifique una hipoacutetesis provisoria del tema central del texto

II LECTURA

1 iquestQueacute funcioacuten cumple el primer paacuterrafo del texto

a Introduce el tema que se desarrollaraacute en los paacuterrafos siguientes

b Introduce el tema central a partir de un ejemplo particular

c Expone los antecedentes teoacutericos que se han desarrollado sobre el tema

2 En el texto se menciona el modo en que la moda se vincula con tres factores decisivos del mundo actual Identifiacutequelos y complete el siguiente cuadro

140

Primer factor

Segundo factor

Tercer factor

3 iquestDe queacute modo interviene la moda en la esfera de la moral de acuerdo con la autora del texto

A lo largo del texto se encuentran varias referencias entre pareacutentesis iquestQueacute informacioacuten pertinente para un texto argumentativo aportan

a Refieren a la lista bibliograacutefica que se agrega al final del texto se trate de citas o de paraacutefrasis

b Sentildealan a los autores que ya analizaron el tema

c Explicitan obras que permiten ampliar la investigacioacuten

4 La moda posee de acuerdo con lo que sostiene Monsterrat Herrero una cualidad positiva respecto de la comunicacioacuten y una negativa respecto de la imagen Identifique en queacute paacuterrafo se desarrollan estas cualidades y reformule la valoracioacuten que se lleva a cabo en el texto

III POSLECTURA

1 A partir de la resolucioacuten de las consignas anteriores complete el siguiente modelo de respuesta de examen

De acuerdo al anaacutelisis de la Dra Monsterrat Herrero la moda se ha constituido como un fenoacutemeno

(conector causal)

establece un

entre personas que pertenecen a territorios y culturas diferentes

141

Otros dos factores que intervienen en su expansioacuten (ordenador)

(ordenador)

y en uacuteltima instancia

(punto aparte)

La expansioacuten de la moda en todo caso ha promovido un culto de la

imagen que afecta a la moral ya que

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Coloque los signos de puntuacioacuten (puntos puntos y comas y comas) faltantes en el siguiente pasaje referido al texto ldquoLa moda en la postmodernidadrdquo

El culto de la imagen que la moda promueve nos instala en un mundo en el que las comunicaciones vinculan territorios hasta entonces desconocidos en el que las culturas se encuentran interconectadas por el amplio desarrollo tecnoloacutegico en un mundo en fin en el que el sistema de produccioacuten capitalista alimenta una sed de consumo ineacutedita que hace de todo individuo un consumidor insaciable

2 Clasifique los conectores de los paacuterrafos 3 y 4 que estaacuten en cursiva y reemplaacutecelos por otros que cumplan la misma funcioacuten y puedan ser utilizados en ese contexto

V ESCRITURA

1 Seguacuten Montserrat Herrero iquestqueacute consecuencias genera el culto de la imagen que promueve la moda Desarrolle en un breve texto explicativo de 20 liacuteneas

142

Clase de reformulacioacuten

1 Releve los textos leiacutedos a lo largo del capiacutetulo y complete el cuadro

Texto Geacutenero discursivo

Aacutembito social de

produccioacuten

Destinatario previsto

Tipo textual predominante

Marcas que permiten

reconocer el geacutenero

Temaacutetica que aborda el texto

2 Determine y exponga oralmente las caracteriacutesticas de los tipos textuales predominantes en cada texto

3 Considerando el eje de los procesos y los discursos sociales vincule tres de los textos leiacutedos de acuerdo con alguacuten toacutepico temaacutetico o discursivo en comuacuten Expoacutengalo oralmente y a continuacioacuten presente por escrito en un espacio no mayor que cinco renglones ese aspecto en comuacuten

143

1 Lea los paratextos que se presentan a continuacioacuten

a)

4C A P Iacute T U L O

Leer y escribir en un mundo tecnificadoMariela Ferrari y Emiliano Orlante

CLASE 1

144

b)

145

c)

146

d)

147

148

e)

149

150

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 iquestCoacutemo se titula el libro en el que se incluyen los paratextos anteriores iquestQuieacuten es su autor

2 Especifique toda la informacioacuten sobre el autor y sobre el libro que brindan los paratextos

Informacioacuten sobre el autor Informacioacuten sobre el libro

3 Complete el siguiente cuadro con las letras que identifican a cada uno de los paratextos

a)

Iacutendice Introduccioacuten proacutelogo o prefacio

Contratapa Datos editoriales y menciones legales

Tapa

4 Los paratextos leiacutedos pueden clasificarse en dos tipos en primer lugar paratextos icoacutenicos o paratextos verbales y en segundo lugar paratextos del autor (explican justifican o legitiman el texto) frente a paratextos del editor (brindan informacioacuten editorial y presentan el texto como producto comercial) Clasifique los paratextos del libro de Capanna de acuerdo con el siguiente cuadro

151

iquestIcoacutenico o verbal iquestDel autor o del editor

Tapa Icoacutenico y verbal

Contratapa

Datos editoriales y menciones legales

Iacutendice

Introduccioacuten

5 Proponga una hipoacutetesis acerca del contenido o tema general del libro a partir del tiacutetulo y el resto de los paratextos

6 En el ldquoIacutendicerdquo se indican las principales temaacuteticas (subtemas) tratadas por cada uno de los capiacutetulos del libro Relacione los tiacutetulos de los capiacutetulos con las temaacuteticas listadas a continuacioacuten

Oriacutegenes de la informaacutetica

Personajes menores de la historia de la ciencia

Perspectivas sobre la ciencia

La ciencia como enigma detectivesco

152

Aneacutecdotas sobre el dinero

Incertidumbres de la ciencia

La ciencia y sus protagonistas

7 En la ldquoIntroduccioacutenrdquo Pablo Capanna encuadra su libro en relacioacuten con un geacutenero discursivo de tipo textual explicativo visto en capiacutetulos anteriores Seleccione el geacutenero entre los siguientes y justifique su respuesta

a Entrada de diccionario especializado

b Artiacuteculo de divulgacioacuten cientiacutefica

c Nota de opinioacuten

8 iquestCuaacutel es el objetivo del libro y la intencioacuten de Capanna de acuerdo con la ldquoIntroduccioacutenrdquo

9 iquestCoacutemo se nombra a siacute mismo Capanna en este paratexto iquestPor queacute su profesioacuten lo diferencia de los cientiacuteficos y de los literatos en conexioacuten con su perspectiva sobre la historia de la ciencia

10 De acuerdo con la informacioacuten brindada en los paratextos vistos escriba la referencia bibliograacutefica del capiacutetulo ldquoGenealogiacutea del softwarerdquo incluido en Inspiraciones Para hacerlo consulte el apartado ldquoLas partes de la monografiacutea la bibliografiacuteardquo incluido en el ldquoCapiacutetulo V Leer y escribir en la era virtual (El informe de lectura y la monografiacutea)rdquo de este libro

II LECTURA

Lea el siguiente texto incluido en el capiacutetulo dedicado al software

153

Ada y su telar algebraico

[1] Si hubo alguien que logroacute reunir en siacute todas las virtudes del Romanticismo sin duda fue Lord Byron (1788-1824) Tan atraiacutedo por las soleadas columnas griegas como fascinado por las sombriacuteas abadiacuteas goacuteticas fue audaz en todo lo que emprendioacute

[2] Cuando nacioacute era pobre y se llamaba George Gordon A los diez antildeos heredoacute de su tiacuteo un tiacutetulo de nobleza y una importante fortuna Dedicoacute el resto de su corta vida a dilapi darla fervorosamente a escribir poesiacutea y a construirse un per-sonaje

[3] Partidario de todas las causas revolucionarias se hizo ini ciar en las logias de los Carbonarios italianos y escandalizoacute a la Caacutemara de los Lores con un encendido discurso en defensa de los ludditas104esos artesanos que eran deportados a Australia por sabotear las maacutequinas Murioacute ldquode fiebresrdquo en Missolonghi cuando los griegos que luchaban por liberarse de los turcos otomanos le habiacutean dado el comando de su precaria armada Su barco insignia se llamaba Boliacutevar Teniacutea 36 antildeos y como buen romaacutentico nunca habiacutea pensado en la madurez

[4] En su lecho de muerte quizaacutes habraacute recordado aquella noche a orillas del lago Leman cuando escalaba los Alpes con el modesto propoacutesito de dejar que las montantildeas eternas con templaran su genio Esa noche habiacutea desafiado a sus amigos Percy Shelley Mary Godwin y John William Polidori a escri bir una historia de terror original Ganoacute Mary Godwin la mujer de Shelley con su Frankenstein que le dio a la moderni dad uno de sus mitos maacutes inquietantes

[5] A uacuteltima hora Lord Byron tambieacuten se habraacute acordado de su hija Ada Un tiempo antes de iniciar sus vagabundeos por Europa el poeta habiacutea intentado aventar su mala fama accediendo a un matrimonio convencional con Arme Isabella Millbanke La unioacuten habiacutea durado solo unos meses tiempo maacutes que suficiente para que naciera su uacutenica hija legiacutetima Ada

[6] Cuando Ada todaviacutea no habiacutea salido de la cuna su padre se marchoacute Cuando cumpliacutea 8 antildeos la nintildea se enteroacute de que habiacutea muerto en Grecia

[7] Ada Augusta Byron (1815-1852) habiacutea heredado de Byron el talento y una misteriosa belleza dark que no hubiera dejado de llamar la atencioacuten en cualquier

10 El 12 de abril de 1811 350 hombres mujeres y nintildeos atacaron una faacutebrica de hilados en Inglaterra y destruyeron los grandes telares El sabotaje a las maacutequinas una forma de rebelioacuten frente a la expansioacuten capitalista se extendioacute raacutepidamente y dio origen al ldquoluddismordquo (cuyo nombre proviene de uno de los supuestos revolucionarios Ned Ludd) En 1812 se dictaron leyes que llevaban a la horca o condenaban al exilio a quien destruyese una maacutequina

154

disco de hoy Como dama victoriana quizaacutes fuera demasiado activa Amaba la gimnasia el baile y la equitacioacuten Era aplaudida tocando el piano el violiacuten y el arpa Perteneciacutea a las Bluestockings un ciacutercu lo de mujeres ilustradas que organizaba debates sobre temas literarios y cientiacuteficos En una eacutepoca en que no habiacutea ingenie-ras una de las cosas que maacutes atraiacutea a Ada era la mecaacutenica

[8] A pesar de que su educacioacuten la calificaba para lucirse en los salones y conseguir un ldquobuen partidordquo su madre estaba aterra da de solo pensar que se le ocurriera dedicarse a las letras y seguir el tortuoso destino de su padre por lo que tratoacute de orientarla hacia las ciencias Le presentoacute al gran matemaacutetico Augustus De Morgan quien le aconsejoacute tomar lecciones con Mary Sommerville la mujer que acababa de publicar un libro sobre mecaacutenica celeste Gracias a Mary ella fue la primera mujer que se incorporoacute a la Sociedad Astronoacutemica Real

[9] En casa de Mary Ada tambieacuten conocioacute a William King el conde de Lovelace Se casoacute con eacutel a los 19 antildeos tuvo tres hijos y comenzoacute a ser conocida como Ada Lovelace Esto explica por queacute hoy en una cultura agobiada por la informacioacuten y segmentada por la especializacioacuten habraacute unos que la recuer den como la hija del poeta y otros que la reverencien como la madre de todos los programadores

La madre deL software

[10] Un diacutea Ada fue a escuchar una conferencia de Dionysus Lardner sobre la Maacutequina Diferencial que Charles Babbage estaba construyendo Quedoacute tan impresionada que le hizo llegar a Babbage una carta llena de atinadas observaciones teacutecnicas Entre otras cosas sugeriacutea poner por escrito los meacutetodos que iba a utilizar la Maacutequina estaba pensando en lo que hoy lla mariacuteamos sus ldquoprogramasrdquo

[11] Babbage quedoacute tan impresionado con sus sugerencias que le pidioacute que pusiera manos a la obra Ada escribioacute siete breves ensayos sobre la programacioacuten de la maacutequina hoy considera dos como la muestra maacutes antigua de software Uno piensa que no en vano era hija de Byron cuando escribiacutea ldquoLa Maacutequina Analiacutetica teje foacutermulas algebraicas de la misma manera que el telar de Jacquard teje guardas de flores y hojasrdquo

[12] Ada y Charles iniciaron un largo intercambio epistolar que si bien al comienzo versaba sobre temas teacutecnicos pronto deri voacute hacia otros maacutes previsibles En 1841 ella lo invitoacute a cono cer su casa y desde ese momento se hicieron amantes

[13] Cuando Babbage le pidioacute que tradujera un informe sobre la Maacutequina que el matemaacutetico italiano Menabrea estaba por presentar ante un congreso en Viena Ada no se limitoacute a corregir sus demostraciones le antildeadioacute tantas notas que el tra-bajo se hizo tres veces maacutes largo que el original

[14] Las actividades de Ada eran poco comunes entre los caba lleros y resultaban mucho menos aceptables para una dama Convencida de que le seriacutea muy difiacutecil

155

ser admitida en el mundo acadeacutemico desde entonces comenzoacute a firmar sus tra-bajos con las iniciales A A L Recieacuten treinta antildeos despueacutes una vez muerta Ada se conocioacute su identidad y su trabajo comenzoacute a ser valorado maacutes que el de Babbage

[15] Un siglo maacutes tarde en 1984 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos puso en circulacioacuten un lenguaje de programacioacuten que en su homenaje fue llamado ADA William Gibson y Bruce Sterling dos maestros del ciberpunk la hicie ron protagonista de La Maacutequina Diferencial una novela de 1990 donde imaginaban una prematura revolucioacuten infor maacutetica

[16] La visioacuten de Ada Lovelace era mucho maacutes ambiciosa que la de Babbage atascado con los problemas del hardware No solo fue la primera mujer que se interesoacute por las calculadoras fue la primera persona que entendioacute las posibilidades que ence rraban

[17] Quien imaginara que Ada anduvo siempre perdida en las abstracciones y entregada a la disciplina del caacutelculo estariacutea equivocado Ada fue un talento precoz como muchos grandes matemaacuteticos pero su corta vida fue bastante agitada Su salud siempre habiacutea sido precaria desde nintildea sufriacutea de asma y cada tanto sucumbiacutea a profundas depresiones En sus uacuteltimos antildeos para aliviar sus padecimientos se hizo alcohoacutelica y adicta a todas las drogas conocidas La peligrosa mezcla de cerveza brandy opio y morfina contribuyoacute a apurar su deterioro

[18] En la uacuteltima etapa de su vida tambieacuten sufrioacute una fuerte adiccioacuten a los juegos de azar Babbage que auacuten sontildeaba con conseguir fondos para construir su Maacutequina la acompantildeoacute en sus fantasiacuteas de suerte y riqueza Usando sofisticadas recetas probabiliacutesticas para hacer dinero en las carreras de caballos Ada se las ingenioacute para derrochar la fortuna familiar siguien do el ejemplo de su padre y su abuelo y quedoacute en bancarrota Murioacute de caacutencer uterino cuando teniacutea 36 antildeos la misma edad de su padre

[19] Sin duda intuiacutea el futuro de las computadoras cuando escri bioacute ldquoNadie sabe cuaacutel es el potencial que encierra este podero so sistemardquo De paso no dejoacute de plantear una tesis que hizo correr mucha tinta ldquoLas maacutequinas solo hacen aquello que les ordenamosrdquo

[20] Quizaacutes haya que darle la razoacuten a Ada pero no podemos estar seguros de que las maacutequinas entiendan las cosas como nosotros pretendemos que lo hagan Uno de los corolarios del principio de Ada podriacutea ser la tesis GIGO (ldquosi entra basura sale basurardquo) con la cual el operador vuelve a tener responsabilidad

[21] No faltaraacuten aquellos que vean las maacutequinas de Ada tan peligrosas como ese monstruo de Frankenstein que patrocinoacute su padre Pero lo que es seguro es que ya no podemos vivir sin ellas

Texto extraiacutedo y adaptado de Capanna Pablo (2010) ldquoAda y su telar algebraicordquo En Inspiraciones Historias secretas de la ciencia Buenos Aires Paidoacutes pp 177-181

156

Responda a las siguientes consignas sobre el texto leiacutedo

1 iquestCuaacutel es el tipo textual predominante en este texto iquestY su geacutenero discursivo Para responder relea la informacioacuten brindada en los paratextos (sobre todo en la ldquoIntroduccioacutenrdquo)

Tipo textual predominante

Geacutenero discursivo

2 En los textos narrativos la narracioacuten se desarrolla en torno a un sujeto o evento central iquestQuieacuten es este personaje iquestCuaacutel es su conexioacuten con el tema principal del libro y la temaacutetica especiacutefica del capiacutetulo

3 De acuerdo con sus paratextos (subtiacutetulos diagramacioacuten etc) iquestcoacutemo se estructura el texto ldquoAda y su telar algebraicordquo Indique las temaacuteticas desarrolladas en cada seccioacuten del texto

4 iquestPor queacute resultan significativas para el lector actual la historia personal y la historia familiar de la protagonista iquestQueacute caracteriacutesticas del personaje exponen su vida como poco convencional de acuerdo con la eacutepoca

5 Otra de las caracteriacutesticas de la narracioacuten es que generalmente el relato sigue un orden cronoloacutegico delimitado por fechas u otro tipo de marcas temporales Complete el cuadro con la secuencia de eventos narrados por Capanna

1788

1798

Nacimiento de

157

1824 Muerte de

en

Ada

1834

Asistencia a la conferencia de Dionysus Lardner sobre

Carta y encuentro con

para

1841

Alcoholismo y adiccioacuten a

1852

1882

en

1990

6 iquestPor queacute seguacuten Capanna puede decirse que Ada Byron fue ldquola madre del softwarerdquo Justifique

7 Ada Byron compara la ldquomaacutequina analiacuteticardquo con otro artefacto o utensilio novedoso en la eacutepoca iquestCuaacutel es ese artefacto y por queacute resulta comparable a la ldquomaacutequina analiacuteticardquo

158

8 Explique por queacute la protagonista decidioacute firmar con un seudoacutenimo sus trabajos acadeacutemicos Para ello tenga en cuenta el contexto histoacuterico descripto en el texto

9 iquestCuaacuteles son los sinoacutenimos de ldquola maacutequina analiacuteticardquo mencionados por Capanna Seguacuten el texto iquestquieacuten fue el precursor de esta invencioacuten iquestCoacutemo la denominamos hoy

10 iquestQueacute concepto mencionado en el texto remite a la responsabilidad del operador Defiacutenalo y relacioacutenelo con la tesis de la autora en el paacuterrafo 19 iquestCuaacutel es la opinioacuten de Capanna respecto de esta tesis

III POSLECTURA

1 iquestQueacute personajes significativos de la eacutepoca de Ada de la eacutepoca de su padre y de la actualidad se mencionan en el texto Situacuteelos histoacutericamente en el siguiente cuadro y discuta en clase su importancia en la actualidad de acuerdo con la informacioacuten brindada por Capanna

Finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX

Siglo XIX Siglo XX

Lord Byron escritor romaacutentico

2 En dos paacuterrafos diferentes se menciona a Frankenstein iquestQueacute informacioacuten conoce sobre este personaje literario y queacute otra informacioacuten repone el texto de Capanna Explique por queacute se lo menciona en cada caso

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

En el texto se utilizan comillas en los paacuterrafos 3 11 y 19 Indique el uso del signo de puntuacioacuten en cada caso

159

1 Explique el uso de cursivas en el texto y complete el siguiente cuadro

Paacuterrafo Ejemplo Uso

3

11

V ESCRITURA

1 A partir de la discusioacuten en clase y de las respuestas a las consignas anteriores explique la siguiente frase de Ada Byron citada en el paacuterrafo 19 ldquoLas maacutequinas solo hacen aquello que les ordenamosrdquo Relacione el sentido de la cita con todo el contenido del mismo paacuterrafo y con la tesis GIGO mencionada en el paacuterrafo 20 Desarrolle la respuesta en 15 liacuteneas (maacuteximo)

2 En el libro de Capanna el apartado anterior al texto leiacutedo sobre Ada Byron estaacute dedicado a Charles Babbage (1782-1871) el inventor de la ldquomaacutequina diferencialrdquo tambieacuten mencionado en ldquoAda y su telar algebraicordquo Lea el apartado ldquoPorfirio y el algoritmordquo (dedicado a Babbage e incluido en la Antologiacutea) Con los datos leiacutedos y tomando como modelo el texto de Capanna redacte una biografiacutea resumida de la vida de Babbage y su importancia en el aacuterea de la ingenieriacutea informaacutetica actual

160

Lea la informacioacuten paratextual que se suministra y pase a las primeras consignas que se encuentran debajo del texto

Opinioacuten

Maacutes informacioacuten menos conocimientoPor Mario Vargas Llosa

[1] Nicholas Carr estudioacute Literatura en Dartmouth College y en la Universidad de Harvard y todo indica que fue en su juventud un voraz lector de buenos libros Luego descubrioacute el ordenador Internet los prodigios de la gran revolucioacuten informaacutetica de nuestro tiempo y no solo dedicoacute buena parte de su vida a valerse de todos los servicios online y a navegar mantildeana y tarde por la Red sino que ademaacutes se hizo un profesional y un experto en las nuevas tecnologiacuteas de la comunicacioacuten sobre las que ha escrito extensamente en prestigiosas publicaciones de Estados Unidos e Inglaterra

[2] Un buen diacutea descubrioacute que habiacutea dejado de ser un buen lector y casi casi un lector Su concentracioacuten se disipaba luego de dos paacuteginas de un libro y si aquello que leiacutea era complejo y demandaba mucha atencioacuten y reflexioacuten surgiacutea en su mente un recoacutendito rechazo a continuar con aquel empentildeo intelectual Asiacute lo cuenta ldquoPierdo el sosiego y el hilo empiezo a pensar queacute otra cosa hacer Me siento como si estuviese siempre arrastrando mi cerebro descentrado de vuelta al texto La lectura profunda que soliacutea venir naturalmente se ha convertido en un esfuerzordquo

[3] Preocupado tomoacute una decisioacuten radical A finales de 2007 eacutel y su esposa se fueron a vivir a una cabantildea de las montantildeas de Colorado donde no habiacutea telefoniacutea moacutevil e Internet llegaba tarde mal y nunca Alliacute a lo largo de dos antildeos escribioacute el poleacutemico libro que lo ha hecho famoso Se titula Superficiales iquestQueacute estaacute haciendo Internet con nuestras mentes (2011) Lo acabo de leer de un tiroacuten y he quedado fascinado asustado y entristecido

[4] Carr no es un renegado de la informaacutetica no se ha vuelto un luddita contemporaacuteneo que quisiera acabar con todas las computadoras En su libro reconoce la extraordinaria aportacioacuten que servicios como el Google Twitter Facebook o Skype prestan a la informacioacuten y a la comunicacioacuten el tiempo que

CLASE 2

161

ahorran la facilidad con que los seres humanos pueden compartir experiencias los beneficios que esto acarrea a las empresas a la investigacioacuten cientiacutefica y al desarrollo econoacutemico de las naciones

[5] Pero todo esto tiene un precio y en uacuteltima instancia significaraacute una trasformacioacuten tan grande en nuestra vida cultural y en la manera de operar del cerebro humano como lo fue el descubrimiento de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV

[6] Los defensores recalcitrantes del software alegan que se trata de una herramienta y que estaacute al servicio de quien la usa y desde luego hay abundantes experimentos que parecen corroborarlo siempre y cuando estas pruebas se efectuacuteen en el campo de accioacuten en el que los beneficios de aquella tecnologiacutea son indiscutibles iquestquieacuten podriacutea negar que es un avance casi milagroso que ahora en pocos segundos haciendo un pequentildeo clic con el mouse un internauta recabe una informacioacuten que hace pocos antildeos le exigiacutea semanas o meses de consultas en bibliotecas y a especialistas Pero tambieacuten hay pruebas concluyentes de que cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse porque para ello cuenta con el archivo infinito que pone a su alcance un ordenador se entumece y debilita como los muacutesculos que dejan de usarse

[7] No es verdad que Internet sea solo una herramienta Es un utensilio que pasa a ser una prolongacioacuten de nuestro propio cuerpo de nuestro propio cerebro que tambieacuten se va adaptando a ese nuevo sistema de informarse y de pensar renunciando a las funciones que este sistema hace por eacutel y a veces mejor que eacutel No es una metaacutefora poeacutetica decir que la ldquointeligencia artificialrdquo que estaacute a su servicio soborna a nuestros oacuterganos pensantes los que de manera paulatina se vuelven dependientes de aquellas herramientas y por fin sus esclavos iquestPara queacute mantener fresca y activa la memoria si toda ella estaacute almacenada en algo que un programador de sistemas ha llamado ldquola mejor y maacutes grande biblioteca del mundordquo iquestY para queacute aguzar la atencioacuten si pulsando las teclas adecuadas los recuerdos que necesito vienen a miacute resucitados por esas diligentes maacutequinas

[8] No es extrantildeo por eso que algunos fanaacuteticos de la Web como el profesor Joe OrsquoShea filoacutesofo de la Universidad de Florida afirme ldquoSentarse y leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido No es un buen uso de mi tiempo ya que puedo tener toda la informacioacuten que quiera con mayor rapidez a traveacutes de la Web Cuando uno se vuelve un cazador experimentado en Internet los libros son superfluosrdquo Lo atroz de esta frase no es la afirmacioacuten final sino que el filoacutesofo de marras crea que uno lee libros solo para ldquoinformarserdquo Es uno de los estragos que puede causar la adiccioacuten freneacutetica a la pantallita De ahiacute la pateacutetica confesioacuten de la doctora Katherine Hayles profesora de Literatura de la Universidad de Duke ldquoYa no puedo conseguir que mis alumnos lean libros enterosrdquo

162

[9] Esos alumnos no tienen la culpa de ser ahora incapaces de leer Guerra y paz o el Quijote Acostumbrados a picotear informacioacuten en sus computadoras sin tener necesidad de hacer prolongados esfuerzos de concentracioacuten han ido perdiendo el haacutebito y hasta la facultad de hacerlo y han sido condicionados para contentarse con ese mariposeo cognitivo a que los acostumbra la Red Por esto han quedado vacunados contra el tipo de atencioacuten reflexioacuten y paciencia al leer la uacutenica manera de gozar la gran literatura Pero no creo que sea solo la literatura a la que Internet vuelve superflua toda obra de creacioacuten gratuita no subordinada a la utilizacioacuten pragmaacutetica queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Web Sin duda eacutesta almacenaraacute con facilidad a Proust Homero Popper y Platoacuten pero difiacutecilmente sus obras tendraacuten muchos lectores iquestPara queacute tomarse el trabajo de leerlas si en Google puedo encontrar siacutentesis sencillas claras y amenas de lo que inventaron en esos farragosos librotes que leiacutean los lectores prehistoacutericos

[10] La revolucioacuten de la informacioacuten estaacute lejos de haber concluido Por el contrario cada diacutea surgen nuevas posibilidades logros y lo imposible retrocede velozmente Debemos alegrarnos si el geacutenero de cultura que estaacute reemplazando a la antigua nos parece un progreso Pero debemos inquietarnos si seguacuten Van Nimwegen un erudito estudioso de los efectos de Internet en nuestro cerebro y en nuestras costumbres ese progreso tiene por consecuencia confiar a los ordenadores la solucioacuten de todos los problemas cognitivos lo cual reduce ldquola capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientosrdquo En otras palabras cuanto maacutes inteligente sea nuestro ordenador maacutes tontos seremos

[11] Tal vez haya exageraciones en el libro de Carr como ocurre con los argumentos que defienden tesis controvertidas Aunque me da la impresioacuten de ser riguroso y sensato yo carezco de los conocimientos neuroloacutegicos y de informaacutetica para juzgar hasta queacute punto son confiables las pruebas y experimentos cientiacuteficos que describe en su libro Pero si eacutel tiene razoacuten la robotizacioacuten de una humanidad organizada en funcioacuten de la ldquointeligencia artificialrdquo es imparable A menos claro que un cataclismo nuclear por obra de un accidente o una accioacuten terrorista nos regrese a las cavernas Habriacutea que empezar de nuevo entonces y ver si esta segunda vez lo hacemos mejor

Vargas Llosa Mario (6 de agosto de 2011) ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo La Nacioacuten Argentina Seccioacuten Opinioacuten httpwwwlanacioncomar1395507-mas-

informacion-menos-conocimiento [Consulta 17 de mayo de 2014]

163

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Identifique los paratextos iquestQueacute informacioacuten conoce sobre el autor del texto Discutir en clase

2 A partir del tiacutetulo iquestqueacute informacioacuten puede deducirse sobre la temaacutetica general del artiacuteculo y la postura del autor al respecto

3 De acuerdo con los paratextos deduzca el tipo textual y el geacutenero discursivo del texto

II LECTURA

Lea el texto y luego realice las actividades que figuran a continuacioacuten

1 En los primeros paacuterrafos Vargas Llosa presenta una pequentildea biografiacutea de un autor iquestQuieacuten es ese autor

2 iquestCon queacute finalidad se presentan tanto el libro como la breve biografiacutea al comienzo del texto

a A fin de ejemplificar un caso relacionado con el tema

b Para plantear la problemaacutetica del texto de Vargas Llosa

c Con el objeto de exponer la reaccioacuten de Vargas Llosa luego de la lectura

3 A partir de los cinco primeros paacuterrafos del texto establezca la problemaacutetica de la nota de opinioacuten

164

A partir de dicha problemaacutetica iquestcuaacutel es la hipoacutetesis sostenida por Vargas Llosa

a Internet y las transformaciones cognitivas de sus usuarios

b Debido a las posibilidades de almacenamiento de textos y la disponibilidad de informacioacuten en liacutenea Internet produce usuarios y lectores menos capaces de procesar y construir conocimiento valioso

c La robotizacioacuten de la humanidad es un proceso inevitable iniciado por la ldquointeligencia artificialrdquo

4 Para fundamentar su postura Vargas Llosa expone en primer lugar una posicioacuten contraria a su opinioacuten iquestCuaacutel es la idea contra la que polemiza Vargas Llosa Marcar todos los lugares donde se alude a esta idea y sus defensores Sintetizar esta idea en una o dos oraciones

5 iquestCoacutemo combate o refuta esta idea Vargas Llosa

6 En su argumentacioacuten Vargas Llosa expone una serie de argumentos referidos a las consecuencias del uso de Internet para el ser humano iquestCuaacuteles son para el autor del texto estas consecuencias

7 Otro argumento de Vargas Llosa se refiere a los aacutembitos acadeacutemico y escolar Resuma en una o dos oraciones el argumento desarrollado en los paacuterrafos 8 y 9

8 iquestCoacutemo concluye el autor su argumentacioacuten Justifique su eleccioacuten a partir del texto

a Se muestra optimista con respecto las posibilidades que brinda Internet para el progreso de la humanidad

b Expone los efectos de la red a nivel cultural en el desarrollo de las naciones y las personas

c Retoma la introduccioacuten y realiza una reflexioacuten apocaliacuteptica sobre la cultura y el futuro de la humanidad

165

9 En el texto se mencionan algunos textos y autores pertenecientes a los aacutembitos de la literatura y la filosofiacutea iquestQueacute ocurriraacute con estos autores y sus libros seguacuten Vargas Llosa

10 En el paacuterrafo 4 Vargas Llosa menciona a los ludditas De acuerdo con lo visto en la primera clase de este capiacutetulo en el texto de Pablo Capanna iquestquieacutenes fueron iquesten queacute momento histoacuterico puede localizaacuterselos y en queacute lugar geograacutefico

11 Teniendo en cuenta la hipoacutetesis del autor iquestpor queacute los menciona aquiacute Vargas Llosa

12 En el paacuterrafo 9 el autor declara que a su criterio Internet deja de lado cierto tipo de conocimiento y propicia el desarrollo de otros iquestA queacute tipo de conocimientos se refiere el autor en cada caso Expliacutequelos

III REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Vargas Llosa cita en diversos pasajes a diferentes autores con el fin de apoyar sus afirmaciones o refutar la postura contraria a su hipoacutetesis Las citas de autoridad sirven para apoyar la postura del autor mientras que otras formas de citacioacuten (directa o indirecta) son utilizadas por el autor para polemizar Localice todas las citas del texto y las fuentes citadas en cada caso y situacuteelas en el siguiente cuadro

Citas y autores que sirven para apoyar o confirmar la hipoacutetesis del autor

Citas y autores que expresan una postura contraria al autor refutadas en su argumentacioacuten

2 A diferencia de lo que ocurre en los textos explicativos acadeacutemicos en los que predomina la tercera persona y donde se utiliza un vocabulario maacutes objetivo o neutral en un texto argumentativo el autor expone su postura y manifiesta su posicioacuten mediante varios recursos como por ejemplo plantear la argumentacioacuten utilizando la primera persona (verbal o pronominal) Localice todos los ejemplos donde aparece esta primera persona

166

3 Reformule las siguientes citas donde aparece la primera persona explicando ldquoobjetivamenterdquo la postura del autor como en el ejemplo

Cita del autor (texto argumentativo) Reformulacioacuten (texto explicativo)

ldquoLo acabo de leer de un tiroacuten y he quedado fascinado asustado y entristecidordquo (paacuterr 3)

Vargas Llosa afirma que leyoacute con intereacutes el libro de Nicholas Carr y manifiesta que se sintioacute fascinado atemorizado y entristecido por la lectura

ldquo[Internet] Es un utensilio que pasa a ser una prolongacioacuten de nuestro propio cuerpo de nuestro propio cerebro (hellip)rdquo (paacuterr 7)

ldquo(hellip) no creo que sea solo la literatura a la que Internet vuelve superflua toda obra de creacioacuten gratuita no subordinada a la utilizacioacuten pragmaacutetica queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Webrdquo (paacuterr 9)

Para realizar la reformulacioacuten compare ambos textos y marque queacute transformaciones se realizaron en el vocabulario en las personas verbales etc y queacute informacioacuten se repone en la reformulacioacuten a fin de que la frase original sea comprensible fuera del contexto original

4 En los paacuterrafos 7 9 y 11 el autor manifiesta duda incertidumbre o por el contrario certeza con respecto a lo que enuncia mediante expresiones como no creo que tal vez o desde luego entre otras Estos ldquomodalizadoresrdquo (ver Glosario) tambieacuten manifiestan la postura del autor Localiacutecelos y vea en cada caso sobre queacute informacioacuten o ideas hay dudas o certeza para Vargas Llosa

Certeza Incertidumbre o dudas

167

5 En los paacuterrafos 8 y 9 el autor utiliza ciertas palabras y expresiones que manifiestan su postura sobre la problemaacutetica Estos teacuterminos se denominan ldquosubjetivemasrdquo y como su nombre lo indica exponen de manera enfaacutetica la valoracioacuten subjetiva del autor sobre el tema Localice estos teacuterminos en ambos paacuterrafos iquestCoacutemo los reemplazariacutea por otros maacutes ldquoobjetivosrdquo o neutrales

6 Vargas Llosa plantea una serie de preguntas que tambieacuten funcionan como parte de su argumentacioacuten Sentildeaacutelelas en el texto

7 Este tipo de preguntas se denominan ldquoretoacutericasrdquo iquestEl autor brinda una respuesta expliacutecita para estas preguntas iquestPor queacute las plantea Vargas Llosa en su texto iquestCuaacutel puede ser su funcioacuten con respecto a la postura del autor y la de los lectores del texto

IV ESCRITURA

1 A partir del texto leiacutedo redacte un texto que brinde argumentos para polemizar o refutar la siguiente idea extraiacuteda del texto de Vargas Llosa ldquo(hellip) cuanto maacutes inteligente sea nuestro ordenador maacutes tontos seremosrdquo

2 De acuerdo con la problemaacutetica la hipoacutetesis y los argumentos delimitados en las actividades anteriores resuma el contenido de la nota de opinioacuten de Vargas Llosa

En la

el escritor y poliacutetico Mario Vargas Llosa

plantea

Al respecto el autor

Para fundamentar su postura

En primer lugar

Finalmente el autor concluye

168

Internet no debilita la memoriaPor Facundo Manes

[1] Desde hace un tiempo los titulares del mundo se hicieron eco de supuestos efectos amneacutesicos de Internet como si Google fuera una maldicioacuten en el hipocampo Como una extrantildea paradoja supimos de esto a traveacutes de la misma tecnologiacutea acusada de ser promotora de la holgazaneriacutea de nuestro cerebro Quiero referirme en particular a la nota que leiacute en este mismo diario el mes pasado escrita por Mario Vargas Llosa y titulada ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo

[2] Como se ve la hipoacutetesis es muy clara y contundente desde el tiacutetulo y con buen tino hace prever el tema que trataraacute y su desarrollo argumentativo En el uacuteltimo paacuterrafo de la columna el premio Nobel peruano dice ldquoYo carezco de los conocimientos neuroloacutegicos y de informaacutetica para juzgar hasta queacute punto son confiables las pruebas y experimentos que describe en su libro Superficiales iquestQueacute estaacute haciendo Internet con nuestras mentes de Nicholas Carrrdquo Atendiendo a estas salvedades explicitadas por Vargas Llosa recuerdo que mientras leiacutea la nota ese saacutebado por la mantildeana pensaba en lo conveniente de poder aportar informacioacuten sobre ciertas investigaciones que se estaacuten realizando desde la neurobiologiacutea y asiacute complementar las apreciaciones realizadas

[3] Lo que sugieren los estudios apocaliacutepticos sobre Internet citados en el artiacuteculo es que los procesos de la memoria humana se estaacuten adaptando a la llegada de nuevas formas de tecnologiacutea y comunicacioacuten Y que esta adaptacioacuten es perniciosa para el cerebro porque lo libera de un entrenamiento necesario para su buena salud ldquoCuanto maacutes inteligente sea nuestro ordenador maacutes tontos seremosrdquo dice Vargas Llosa sintetizando estas posturas Debemos recordar que para nuestra evolucioacuten este proceso adaptativo no es novedoso ya que por ejemplo hemos aprendido desde tiempos remotos que cuando no sabemos algo podemos preguntarle a otra persona que siacute lo sabe o muchos siglos maacutes acaacute consultar documentos escritos o bibliotecas para transformar la duda en una certeza En este caso que refiere Vargas Llosa estamos aprendiendo queacute es lo que la computadora ldquosaberdquo y cuaacutendo debemos acceder a su ldquoconocimientordquo para asistirnos en nuestro propio recuerdo

[4] En otras circunstancias ya se dio de igual modo la misma preocupacioacuten por las novedades tecnoloacutegicas ligadas a la informacioacuten y el impacto en nuestra mente Sin embargo el ser humano auacuten goza de buena salud Estos procesos criacuteticos nos permiten maacutes bien dar cuenta de un aspecto fundamental de nuestra

CLASE 3

169

conformacioacuten bioloacutegica la naturaleza limitada de la propia memoria Como con todo bien limitado actuamos en consecuencia protegieacutendolo y utilizaacutendolo con un sentido de la oportunidad Si aprendemos que la capacidad para acceder a un dato estaacute tan solo a una buacutesqueda de distancia en Google decidimos entonces no destinar nuestros recursos cognitivos a recordar la informacioacuten sino a coacutemo acceder a la misma

[5] A diferencia de lo que plantea Vargas Llosa en su artiacuteculo buscar instintivamente la informacioacuten en Google es un impulso sano Todos hemos utilizado Google para bucear en recuerdos vagos o corregir alguacuten dato inexacto Sobre este uacuteltimo punto muchas veces tambieacuten se desestima la autoridad de los datos extraiacutedos de Internet ya que no es el lugar maacutes confiable para precisiones y exactitudes iquestY quieacuten puede decir que siacute lo es nuestra memoria Cuando uno experimenta algo el recuerdo es inestable durante algunas horas hasta que se fija por la siacutentesis de proteiacutenas que estabilizan las conexiones sinaacutepticas entre neuronas La proacutexima vez que el estiacutemulo recorra esas viacuteas cerebrales la estabilizacioacuten de las conexiones permitiraacute que la memoria se active Cuando uno tiene un recuerdo almacenado en su cerebro y se expone a un estiacutemulo que se relaciona con aquel evento va a reactivar el recuerdo y a volverlo inestable nuevamente por un periacuteodo corto de tiempo para volver a guardarlo luego y fijarlo nuevamente en un proceso llamado ldquoreconsolidacioacuten de la memoriardquo La evidencia cientiacutefica indica que cada vez que recuperamos la memoria de un hecho eacutesta se hace inestable permitiendo la incorporacioacuten de nueva informacioacuten Cuando almacenamos nuevamente esta memoria como una nueva memoria contiene informacioacuten adicional al evento original En otras palabras muchas veces aquello que nosotros recordamos no es el acontecimiento tal como se ha manifestado en la realidad sino la forma en que fue recordado la uacuteltima vez que lo trajimos a la memoria

[6] El uso de la Web como un banco de memoria es virtuoso Ahorramos espacio en el disco duro para lo que importa y entendiendo Internet como una red nos devuelve una informacioacuten variada un conjunto de voces frente a las cuales el usuario es soberano Si un hecho almacenado en forma externa fuese el mismo que un hecho almacenado en nuestra mente entonces la peacuterdida de la memoria interna no importariacutea mucho Pero el almacenamiento externo y la memoria bioloacutegica no son la misma cosa Cuando formamos una memoria personal tambieacuten formamos asociaciones entre esa memoria y otros recuerdos que son uacutenicos para nosotros e indispensables para el desarrollo del conocimiento profundo es decir el conocimiento conceptual Las asociaciones por otra parte continuacutean cambiando con el tiempo a medida que aprendemos maacutes y experimentamos maacutes La esencia de la memoria personal no son los hechos o experiencias en nuestra mente sino ldquola cohesioacutenrdquo que une a todos los hechos y experiencias

[7] No existe ninguna evidencia cientiacutefica de que las nuevas tecnologiacuteas esteacuten atrofiando nuestra corteza cerebral Lo que siacute podemos aseverar es que fue

170

esa misma tecnologiacutea la que nos permitioacute estudiar el cerebro en vivo a traveacutes de por ejemplo la resonancia magneacutetica funcional y con ella conocer maacutes del cerebro en las uacuteltimas dos deacutecadas que en toda la historia de la humanidad Estas investigaciones hicieron posible ademaacutes precisar y tratar ciertas enfermedades neuroloacutegicas inabordables hasta hace poco tiempo

[8] En el ceacutelebre Fedro de Platoacuten se cuenta el diaacutelogo que mantuvieron el rey Tamo y Theuth sobre la invencioacuten de la escritura Theuth estaacute exultante por esta novedad que dice serviraacute para aliviar la memoria y ayudar a las dificultades de aprender El rey lo refuta y dice que la escritura ldquosolo produciraacute el olvido pues les haraacute descuidar la memoria y filiaacutendose en ese extrantildeo auxilio dejaraacuten a los caracteres materiales el cuidado de reproducir sus recuerdos cuando en el espiacuteritu se hayan borradordquo Tampoco la escritura dice el rey seraacute un buen instrumento de las personas para el conocimiento ldquopues cuando hayan aprendido muchas cosas sin maestro se creeraacuten bastante sabios no siendo en su mayoriacutea sino unos ignorantes presuntuososrdquo Aquellos argumentos que hace miles de antildeos justificaban el malestar sobre la escritura hoy se reiteran con una similitud sorprendente para Internet habiendo virado hacia el lado del bien eso que antes fue maldito

[9] Como no lo hicieron la escritura artesanal ni la imprenta Internet no corroeraacute los mecanismos eficaces de pensamiento ya que las virtudes de la interaccioacuten social siguen siendo centrales para comprender En un experimento realizado por Patricia Kuhl y colaboradores en Estados Unidos tres grupos de bebeacutes que se criaron escuchando exclusivamente ingleacutes fueron entrenados un grupo interactuaba con un hablante del idioma chino en vivo un segundo grupo veiacutea peliacuteculas del mismo hablante y el tercer grupo solo lo escuchaba a traveacutes de auriculares El tiempo de exposicioacuten y el contenido fueron ideacutenticos en los tres grupos Despueacutes del entrenamiento el grupo de bebeacutes expuesto a la persona china en vivo distinguioacute entre dos sonidos con un rendimiento similar al de un bebeacute nativo chino Los bebeacutes que habiacutean estado expuestos al idioma chino a traveacutes del video o de sonidos grabados no aprendieron a distinguir sonidos y su rendimiento fue similar al de bebeacutes que no habiacutean recibido entrenamiento alguno Esto indica que la clave del conocimiento la memoria y el desarrollo de la especie sigue siendo no lo que el individuo hace consigo mismo ni con la tecnologiacutea sino el puente que construye con sus semejantes

[10] Mario Vargas Llosa dice que despueacutes de leer de un tiroacuten Superficiales de Nicholas Carr quedoacute fascinado asustado y entristecido Una respuesta desde la neurobiologiacutea quizaacute pueda morigerar esa apesadumbrada sensacioacuten Pero tambieacuten otra desde la intuicioacuten En general las personas siguen conversando sus cosas ademaacutes de escribir y leer atentamente y tambieacuten usan cotidianamente Internet De hecho no seriacutea extrantildeo ver en un mismo bar de una ciudad como Buenos Aires a dos viejos amigos que conversan efusivamente de la vida mientras

171

en otra mesa un profesional termina un proyecto en su computadora personal y en otra de maacutes allaacute una mujer o un hombre de cualquier edad estaacute encantado leyendo un libro de literatura latinoamericana

El autor neurobioacutelogo es director de los institutos de Neurociencias y de Neurologiacutea Cognitiva de la Universidad Favaloro

Manes Facundo (10 de septiembre de 2011) ldquoInternet no debilita la memoriardquo La Nacioacuten Argentina Disponible en lthttpwwwlanacioncom-ar1404942-internet-no-

debilita-la-memoriagt [Consulta 28 de mayo de 2014]

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Identifique y mencione los paratextos Establezca queacute informacioacuten aportan

2 De acuerdo con los datos del autor que aparecen en la llamada y el tiacutetulo del texto iquestconsidera que Manes estaraacute de acuerdo o en desacuerdo con la postura de Vargas Llosa trabajada en la clase 2 de este capiacutetulo Justifique

II LECTURA

Lea el texto de Facundo Manes y responda a las siguientes consignas

1 En el tercer paacuterrafo Manes se refiere a ldquo(hellip) los estudios apocaliacutepticos sobre Internet citados en el artiacuteculo (hellip)rdquo iquestA queacute artiacuteculo se estaacute refiriendo y por queacute los califica de ldquoapocaliacutepticosrdquo Justifique

172

2 Enuncie la idea contra la que polemiza Manes Considere las respuestas anteriores y las citas que retoman las palabras de su defensor principal mencionado en el texto del autor Luego redacte la idea en una o dos oraciones

3 iquestCuaacutel es la problemaacutetica o cuestioacuten central planteada por el texto de Manes

a iquestLas tecnologiacuteas ligadas a la informacioacuten tales como la escritura e Internet son similares

b iquestInternet posee efectos nocivos para la memoria y otros procesos cognitivos de sus usuarios

c Como mecanismo o utensilio de almacenaje de informacioacuten iquestInternet es confiable

4 A partir de las respuestas anteriores plantee la hipoacutetesis de Facundo Manes

5 iquestCoacutemo caracteriza Manes la memoria humana A diferencia de Vargas Llosa iquestqueacute opina Manes sobre el uso de Internet como banco de memoria

6 En el paacuterrafo 5 se define un proceso neuroloacutegico que constituye parte de la argumentacioacuten de Manes iquestCuaacutel es ese proceso Defiacutenalo y caracteriacutecelo

7 Explique la diferencia entre ldquoalmacenamiento externordquo y ldquomemoria bioloacutegicardquo seguacuten el texto de Manes

8 iquestQueacute afirma Manes respecto de la evidencia cientiacutefica y de los estudios acerca de la problemaacutetica planteada Sentildeale doacutende se mencionan la evidencia y los estudios en el texto y relacioacutenelos con la hipoacutetesis del autor y la posicioacuten contra la que polemiza

9 Seguacuten Manes iquestcuaacutel es la importancia de la interaccioacuten social en los procesos de aprendizaje

173

10 En los paacuterrafos 8 y 9 Manes se refiere a varios textos y autores que ya fueron presentados en el primer capiacutetulo de este libro iquestQueacute textos y autores son

11 En los paacuterrafos mencionados Manes plantea otro argumento a favor de su hipoacutetesis a traveacutes de la comparacioacuten o analogiacutea entre escritura e Internet y la reaccioacuten de las personas frente a estas tecnologiacuteas en sus eacutepocas respectivas Resuma el argumento en 5 liacuteneas (maacuteximo)

III POSLECTURA

1 Explique el paacuterrafo final del texto de Manes como respuesta general a la postura de Vargas Llosa iquestCuaacutel es la perspectiva de Manes sobre la posicioacuten del escritor peruano

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 De acuerdo con la actividad Ndeg 5 en el apartado ldquoReflexioacuten gramaticalrdquo de la clase 2 de este capiacutetulo algunas palabras y expresiones del texto pueden considerarse ldquosubjetivemasrdquo (v estrategias argumentativas=gtsubjetivemas en el Glosario) Reemplaacutecelas por otros teacuterminos o expresiones maacutes objetivos o neutrales que puedan funcionar en el mismo contexto textual

Holgazaneriacutea [paacuterr 1] falta de aplicacioacuten pereza

Apocaliacutepticos [paacuterr 3]

Bucear [paacuterr 5]

Virtuoso [paacuterr 6]

Maldito [paacuterr 8]

Corroeraacute [paacuterr 9]

Leer de un tiroacuten [paacuterr 10]

174

Morigerar [paacuterr 10]

Apesadumbrada [paacuterr 10]

2 Marque la uacutenica pregunta retoacuterica que aparece en el texto de Manes y explique su funcioacuten

3 En las siguientes consignas y sus respectivas respuestas de examen explicativas y argumentativas contienen algunos errores Realice las correcciones necesarias y transcriba las respuestas completas en hoja aparte Tenga en cuenta que la respuesta debe constituir un texto autoacutenomo (comprensible en siacute mismo) coherente respecto del tema (pautado en la consigna) cohesivo y adecuado al contexto acadeacutemico (registro formal escrito uso de la tercera persona vocabulario especiacutefico etc)

a A partir de la informacioacuten brindada en el paacuterrafo 6 del texto de Manes explique la diferencia entre la memoria bioloacutegica y el almacenamiento de informacioacuten en la web Utilice al menos un conector adversativo

La memoria bioloacutegica es memoria personal Cuando formamos una memoria personal tambieacuten formamos asociaciones entre esa memoria y otros recuerdos especiales para nosotros e impensables para el desarrollo del conocimiento profundo es decir el conocimiento conceptual Aunque el almacenamiento de informacioacuten es los hechos almacenados de forma externa

b Justifique la siguiente afirmacioacuten de Facundo Manes ldquoNo existe ninguna evidencia cientiacutefica de que las nuevas tecnologiacuteas esteacuten atrofiando nuestra corteza cerebralrdquo

Porque dice que Internet es un recurso virtuoso que guardamos espacio en el disco para lo importante entendiendo Internet como una red Tambieacuten esa misma tecnologiacutea la que nos permitioacute estudiar el cerebro en vivo a traveacutes de por ejemplo la resonancia magneacutetica funcional y con ella conocer maacutes del cerebro en las uacuteltimas dos deacutecadas que en toda la historia de la humanidad

c Explique en queacute consiste el proceso de ldquoreconsolidacioacuten de la memoriardquo seguacuten el autor Utilice las expresiones ldquopor una parterdquo y ldquopor otra parterdquo

175

Seguacuten Manes se refiere a algo que uno experimenta el recuerdo es inestable durante algunas horas hasta que se fija por la siacutentesis de proteiacutenas Cuando se expone a un estiacutemulo que se relaciona va a reactivar el recuerdo y a volverlo inestable nuevamente por un periacuteodo corto de tiempo para volver a guardarlo luego y fijarlo nuevamente

d A partir de la informacioacuten brindada en el texto explique coacutemo se forma una memoria personal Para ello utilice las expresiones ldquoen primer lugarrdquo ldquoen segundo lugarrdquo y ldquopor uacuteltimordquo

En primer lugar la memoria bioloacutegica la formamos cuando asociamos otros recuerdos uacutenicos para nosotros necesitados para el desarrollo conceptual Por otra parte las asociaciones cambian cuando aprendemos y experimentamos maacutes En tercer lugar lo maacutes importante de la memoria personal es la cohesioacuten que une a todos los hechos y experiencias

e Establezca la problemaacutetica a la que responde el texto de Facundo Manes

En la nota de opinioacuten ldquoInternet debilita la memoriardquo en www wwwlanacioncomar del autor Manes neuroacutelogo propone analizar nuevas tecnologiacuteas e Internet

f Indique si la siguiente afirmacioacuten es verdadera o falsa y en cualquiera de los dos casos justifique por queacute ldquoInternet afectaraacute la eficacia de la inteligenciardquo

Internet no corroeraacute los mecanismos eficaces de pensamiento debido a la interaccioacuten social

V ESCRITURA

1 Responda a la siguiente consigna de examen

Seguacuten Facundo Manes iquestqueacute relacioacuten puede establecerse entre la interaccioacuten social y el conocimiento la memoria y el desarrollo de la especie

176

COMPLEMENTACIOacuteN Y CONFRONTACIOacuteN DE FUENTES

1 Relea los textos de Mario Vargas Llosa ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo y de Facundo Manes ldquoInternet no debilita la memoriardquo y complete el siguiente cuadro

Ejes de comparacioacuten ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo

de Mario Vargas Llosa

ldquoInternet no debilita la memoriardquo

de Facundo Manes

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

Posicioacuten contra la que se argumenta

Efectos cognitivos del uso de Internet

Cambios sociales y culturales a partir del uso de Internet

Beneficios del uso de Internet

Perjuicios del uso de Internet

177

2 Teniendo en cuenta la informacioacuten presentada en el cuadro indique queacute aspectos de los textos resultan complementarios en los dos textos y cuaacuteles expresan una confrontacioacuten Justifique la respuesta

3 Lea la siguiente respuesta comparativa a consigna de examen

Teniendo en cuenta la informacioacuten de los textos ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo de Mario Vargas Llosa e ldquoInternet no debilita la memoriardquo de Facundo Manes responda la siguiente pregunta

iquestQueacute consecuencias trae el uso de Internet

En la actualidad el uso extendido de Internet y de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten ha planteado un intenso debate acerca de las consecuencias o efectos sobre el impacto de estas nuevas tecnologiacuteas sobre la mente humana y la sociedad Para abordar la cuestioacuten poleacutemica acerca de las consecuencias del uso de Internet se tendraacuten en cuenta las posturas confrontadas del escritor y poliacutetico peruano Mario Vargas Llosa en la nota de opinioacuten ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo y del neuroacutelogo e investigador Facundo Manes en ldquoInternet no debilita la memoriardquo

En primer lugar ambos autores plantean posturas opuestas con respecto a los efectos generales de Internet Seguacuten Mario Vargas Llosa debido a las posibilidades de almacenamiento de textos y la disponibilidad de informacioacuten en liacutenea Internet produce usuarios y lectores menos capaces de procesar y construir conocimiento valioso De manera opuesta para Manes Internet no solo no debilita la memoria sino que ldquoel uso de la Web como un banco de la memoria es virtuosordquo porque de acuerdo con el investigador el usuario dispone de espacio mental para cosas maacutes importantes y porque tiene a su disposicioacuten maacutes informacioacuten sobre la que puede decidir y operar

En segundo lugar ambos autores polemizan en lo que respecta a los cambios cognitivos que trae consigo Internet para sus usuarios En este sentido Vargas Llosa plantea que el uso de Internet como banco de almacenamiento de datos infinito debilita la memoria porque esta ldquose entumece y debilitardquo cuando deja de ejercitarse El autor peruano afirma asimismo que Internet es ldquoun utensilio que pasa a ser una prolongacioacutenrdquo del cuerpo y el cerebro humanos y por esto los hombres se llegan a convertirse en esclavos de esta tecnologiacutea Por el contrario ademaacutes de

178

afirmar que Internet no disminuye la memoria Facundo Manes sentildeala que ldquono existe ninguna evidencia cientiacutefica de que las nuevas tecnologiacuteas esteacuten atrofiando la corteza cerebralrdquo

En tercer lugar en cuanto a las consecuencias y cambios producidos por Internet a nivel social y cultural ambos autores tambieacuten discrepan Al respecto citando a Nicholas Carr si bien Mario Vargas Llosa concede que Internet brinda un servicio importante en lo que respecta al tiempo que ahorra el acceso a gran cantidad de informacioacuten y los ldquobeneficios que todo esto acarrea a empresas a la investigacioacuten cientiacutefica y al desarrollo econoacutemico de las nacionesrdquo el autor manifiesta su desconfianza con respecto a los supuestos beneficios de Internet para la sociedad debido a que a su criterio el uso de Internet traeraacute aparejado una peacuterdida de la cultura literaria En cambio citando a Platoacuten Facundo Manes compara la reaccioacuten social negativa frente al uso de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la reaccioacuten en el pasado frente a la escritura artesanal para demostrar que ldquointernet no corroeraacute los mecanismos eficaces de pensamientordquo Por otra parte Manes agrega que las nuevas tecnologiacuteas posibilitan la investigacioacuten y el conocimiento de la mente y su funcionamiento por lo que representan un beneficio para la humanidad

En conclusioacuten ambos autores mantienen posiciones divergentes sobre las consecuencias que trae consigo el uso de Internet en la actualidad Por un lado mientras que para Mario Vargas Llosa el uso de Internet ldquosignificaraacute una transformacioacutenrdquo negativa para el hombre y la sociedad debido a los efectos cognitivos nocivos que conlleva y que como insinuacutea el autor pueden llegar a una ldquorobotizacioacuten de la humanidadrdquo para Facundo Manes el malestar acerca de las consecuencias del uso de Internet es infundado ya que no hay estudios probatorios al respecto Seguacuten el neuroacutelogo la relacioacuten entre conocimiento memoria y desarrollo de la especie no depende del individuo o de la tecnologiacutea sino de la interaccioacuten social y como muestra Manes en la conclusioacuten de su nota esta interaccioacuten continuacutea desarrollaacutendose

4 iquestQueacute tipo textual predomina en este texto

5 Analice la estructura completa de la respuesta y luego la estructura de cada paacuterrafo iquestEn cuaacutentos paacuterrafos estaacute organizada la informacioacuten iquestQueacute realiza el estudiante en cada paacuterrafo Complete el siguiente cuadro

179

Secciones del texto Paacuterrafos Operaciones comunicativas

Introduccioacuten -Introducir la cuestioacuten retomando la consigna y planteando el tema-

Desarrollo

-

-

-

Conclusioacuten-

6 A lo largo de la respuesta se hacen varias referencias a los textos de Vargas Llosa y de Manes iquestCoacutemo se introducen esas referencias Subraye en el texto las partes en las que se introducen las ideas o palabras de las fuentes bibliograacuteficas

7 Indique cuaacutendo se trata de citas textuales y cuaacutendo son reformulaciones o una mezcla de ambas formas Describa queacute marcas formales permiten distinguirlas y liste los verbos del decir utilizados

8 Complete el cuadro con ejemplos de los tres tipos de citacioacuten utilizadas en la respuesta de examen

Tipo de citacioacuten Ejemplos

Citacioacuten directa

Citacioacuten indirecta

Citacioacuten mixta

180

9 A partir de la relectura de los paacuterrafos dedicados al desarrollo complete con los conectores y expresiones para complementar y para confrontar la informacioacuten de las fuentes

Conectores y expresiones

Para complementar Para confrontar

10 Complete el cuadro anterior con la siguiente lista de expresiones para complementar o confrontar

De igual modo contrariamente de modo semejante en las antiacutepodas de este pensamiento igualmente en este sentido no obstante por su parte paralelamente anaacutelogamente

181

OPINIOacuteN

Internet un espacio sin ley

El honor el trabajo y el futuro de muchas personas se desintegran de a poco en el gran universo digital

Fernando Tomeo

[1] Cada diacutea veo con mayor asombro coacutemo el honor de muchas personas y su futuro personal (y laboral) se juegan en Internet Los casos abundan porque en la sociedad que estamos viviendo ldquosomos lo que Google dice que somosrdquo Google es el espejo de nuestra personalidad Todos googleamos antes de una cita personal o de negocios Todos sabemos quieacuten es el ldquootrordquo antes de enfrentarnos con eacutel Google actuacutea como carta previa de presentacioacuten

[2] Recientemente me visitoacute un meacutedico en el estudio porque un paciente no habiacutea quedado conforme luego de haberlo consultado Seguacuten el paciente cuando el meacutedico lo revisoacute le habiacutea ldquodolidordquo El paciente llegoacute a su casa habloacute con un ldquoamigo informaacuteticordquo y en pocos minutos creoacute tres plataformas digitales anoacutenimas (blogs) donde manifestaba cobardemente y amparaacutendose en el anonimato que el meacutedico era un ldquoanimalrdquo un ldquocarnicerordquo y un ldquopeacutesimo profesionalrdquo entre otras cosas

[3] Estos blogs indexan muy bien esto significa en criollo que al incorporar el nombre del meacutedico en el campo de buacutesqueda de Google automaacuteticamente se nos remite a una paacutegina en la cual aparecen en los primeros resultados de buacutesqueda los tres blogs que mencioneacute

[4] Esta situacioacuten aniquiloacute la actividad profesional del meacutedico iquestqueacute paciente lo va a visitar o que prepaga lo va a contratar con semejante antecedente ldquovisiblerdquo en la web Inclusive quienes compartiacutean el consultorio con eacutel lo ldquoinvitaron a retirarserdquo porque la situacioacuten les pegaba de costado al compartir el mismo espacio de trabajo El meacutedico en poco tiempo se quedoacute sin pacientes sin prepagas y sin consultorio

[5] Y el caso que comento por cierto real afecta a una persona comuacuten No estoy hablando de la reputacioacuten de ldquopoliacuteticos o famososrdquo que estaacuten expuestos a una mayor visibilidad por la actividad que desarrollan lo cual podriacutea generar alguna consideracioacuten juriacutedica particular (inclusive validada por antecedentes de la

CLASE 4

182

Corte Suprema) Este es un meacutedico sencillo comuacuten y silvestre no tiene nada de ldquoglamourrdquo vive de su trabajo como cualquiera de nosotros

[6] Este tipo de situaciones son moneda corriente constituyen un verdadero despropoacutesito y requieren una respuesta legal inmediata para la gente una solucioacuten gratuita eficaz y raacutepida

[7] No es justo que este meacutedico tenga que llenar formularios en buscadores para que alguacuten lejano ldquomoderadorrdquo evaluacutee su reclamo de bloqueo de acceso a los blogs difamatorios (reclamos que por cierto en pocas ocasiones prosperan) Tampoco es razonable que este meacutedico tenga que contratar un abogado que reclame a los buscadores para hacer cesar el dantildeo causado (tiene que reclamar a los buscadores porque los blogs son anoacutenimos)

[8] Por supuesto que el derecho a la libertad de expresioacuten es un derecho inalienable que debe respetarse a rajatabla como lo establece nuestra Constitucioacuten Nacional y Tratados Internacionales de rango constitucional pero no es loacutegico que bajo el amparo de la supuesta libertad de expresioacuten y el cobarde anonimato se afecte el honor de la personas con efecto viral causando un dantildeo irreparable El equilibrio debe imponerse y alguien tiene que hacer algo

[9] Considero que una forma de poner un freno a estas situaciones es buscar una legislacioacuten adecuada para los proveedores de servicios de Internet lo que requiere de un anaacutelisis serio completo y coherente con soluciones que contemplen equilibradamente los intereses en juego con participacioacuten de los jugadores involucrados en el negocio y los representantes de consumidores

[10] Ya seacute que a muchos amigos la palabra ldquolegislarrdquo en Internet les genera urticaria pero no podemos considerar a la web un espacio sin ley donde ldquotodo valerdquo Yo tambieacuten quiero preservar libre a Internet y que la libertad sea su bandera pero tambieacuten entiendo justo darle soluciones concretas y gratuitas a la gente que padece situaciones como la descripta Y para ello las reglas de juego deben ser claras Caso contrario seguiremos dando vueltas por los Tribunales (sin criterios uniformes) o llenando formularios de reclamos on line mientras el honor el trabajo y el futuro de muchas personas se desintegran de a poco en el gran universo digital

Texto extraiacutedo y adaptado de Tomeo Fernando ( 28 de marzo de 2014) ldquoInternet un espacio sin leyrdquo La Nacioacuten Argentina Disponible lthttpwwwlanacioncom

ar1675862-internet-un-espacio-sin-leygt [Consulta 12 de mayo de 2014]

183

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 De acuerdo con los paratextos indique el tipo textual el geacutenero discursivo y el aacutembito social de produccioacuten

2 A partir de la lectura de los paratextos infiera la temaacutetica general del texto y la posible postura de su autor sobre ese tema

3 iquestCuaacutel es el destinatario previsto Justifique su respuesta

II LECTURA

1 Identifique la problemaacutetica y enuacutenciela de manera coherente

2 Enuncie reformulada la hipoacutetesis que sostiene Fernando Tomeo

3 Enumere tres argumentos

4 iquestCoacutemo considera el autor al desarrollo de Internet iquestPor queacute

III POSLECTURA

1 Relacione los conceptos de ldquoInternetrdquo ldquolibertadrdquo y ldquolegislacioacutenrdquo fundamentales en la conclusioacuten de Tomeo Para eso escriba un paacuterrafo con sus palabras Considere tambieacuten las reglas de coherencia y cohesioacuten estudiadas en el CPU

184

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 El noveno paacuterrafo comienza con un verbo iquestcuaacutel es ese verbo iquestQueacute estaacute indicando en relacioacuten con la hipoacutetesis planteada por el autor inicialmente

2 Este texto tiene gran cantidad de teacuterminos que se encuentran entrecomillados Analice solo los del segundo paacuterrafo y conteste lo siguiente

a iquestPor queacute motivo aparecen entre comillas

b iquestQueacute es lo que el autor intenta hacer con esas palabras entrecomilladas iquestCuaacutel es su finalidad uacuteltima

V ESCRITURA

1 Redacte un resumen que contenga los aspectos principales de este texto Para ello extraiga la estructura de la informacioacuten volcada en las actividades previas de lectura

En el texto el

abogado Fernando Tomeo analiza

Al respecto el autor

Para fundamentar su postura

En primer lugar

El autor ademaacutes

Tomeo concluye entonces

185

CLASE 5

TRIBUNA

La era de Funes

Los hombres del siglo XXI inmoacuteviles frente a una pantalla de ordenador y con una memoria infalible de ldquogigabytesrdquo tienen algo del personaje de Borges disfrutan de una realidad mejorada maacutes precisa y brillante

Jordi Soler

[1] Funes el memorioso es un personaje de Borges que lo memorizaba absolutamente todo Su memoria teniacutea tal profundidad y tal nivel de detalle que le permitiacutea recordar por ejemplo ldquolas nubes australes del amanecer del treinta de abril de mil ochocientos ochenta y dosrdquo y compararlas sin margen de error con las que habiacutea visto en otros miles de amaneceres Este don inventado o quieacuten sabe si atestiguado por Borges le llegoacute a Ireneo Funes a raiacutez de que se cayoacute de un caballo y se quedoacute tullido pero a cambio le brotoacute una memoria prodigiosa ldquoLa inmovilidad era un precio miacutenimo Ahora su percepcioacuten y su memoria eran infaliblesrdquo nos cuenta el narrador y la imagen nos remite a esos hombres del siglo XXI sentados e inmoacuteviles frente a una pantalla de ordenador con una memoria infalible de gigabytes que disfrutan como Funes de una realidad mejorada maacutes precisa y brillante esa realidad que los que seguimos con un pie en el siglo XX nos empentildeamos en llamar ldquovirtualrdquo sin darnos cuenta de que ya empieza a ser maacutes real que la realidad digamos claacutesica

[2] En Japoacuten un paiacutes que por estar maacutes hacia el futuro que nosotros deberiacuteamos mirar con mucha atencioacuten el sexo va cayendo en desuso Las estadiacutesticas indican que el 61 de los hombres no casados y el 49 de mujeres entre los 18 y los 34 antildeos no tienen ninguacuten tipo de relacioacuten sentimental y ademaacutes un tercio de las personas que tienen por debajo de 30 antildeos nunca han salido con nadie del sexo opuesto Seguacuten el mismo estudio que publicoacute el diario ingleacutes The Guardian el 45 de las mujeres que tienen entre 16 y 24 antildeos no estaacuten interesadas en el sexo o directamente lo desprecian En general de acuerdo con lo que apuntan estos nuacutemeros el sexo fiacutesico interesa cada vez menos a la poblacioacuten japonesa menor de cuarenta antildeos Se ha especulado mucho sobre las causas de esta inapetencia colectiva que ya ha sido sintetizada en el vocablo sekkusu shinai shokogun (siacutendrome del celibato) pero ninguna la explica del todo se apunta a la carestiacutea de la vida en Japoacuten que impide vivir en pareja y por supuesto tener hijos pero tambieacuten se dice que el tsunami

186

hizo ver de golpe a la juventud japonesa que las relaciones personales son efiacutemeras porque estaacute visto que pueden acabarse en la siguiente ola La carestiacutea y el tsunami explican la aprensioacuten ante el futuro pero no la inapetencia sexual porque el sexo precisamente suele ser un acto urgente que no admite consideraciones que vayan maacutes allaacute del tiempo presente

[3] Otra de las causas que se apuntan es que los sucedaacuteneos del sexo todas las variantes del sexo virtual comienzan a ser maacutes apetecibles que el sexo real Esto visto desde nuestro lejano siglo XX puede parecer una barbaridad pero a la luz del abrumador eacutexito que tiene el sexo on line tendremos que admitir la posibilidad de que hay quien encuentre farragoso el sexo fiacutesico porque estaacute siempre trufado de compromisos y malentendidos y ademaacutes hay que invertir en eacutel mucho tiempo y con frecuencia dinero a diferencia del sexo virtual o metafiacutesico que produce satisfaccioacuten sin compromisos y sobre todo que puede controlarse completamente cosa que no sucede con el sexo claacutesico que es normalmente incontrolable

[4] Al ciudadano del siglo XXI le gusta tener el control absoluto en la era de la seguridad y la salud donde el maacuteximo valor es estar a salvo de las enfermedades y los accidentes el sexo virtual es un territorio seguro como lo es beber cerveza sin alcohol cafeacute sin cafeiacutena y leche deslactosada o fumar cigarrillos sin tabaco ni nicotina La cosa real estaacute siempre fuera de control y lo que puede controlarse es el sucedaacuteneo

[5] Lo del sekkusu shinai shokogun japoneacutes puede parecer monstruoso pero no lo es menos esa nueva tendencia occidental a preferir la imitacioacuten que desde cierto aacutengulo es tambieacuten un siacutendrome del celibato la tendencia del hombre contemporaacuteneo a vivir sin maacutecula en un ambiente de pureza en el que los venenos del milenio anterior han sido sustituidos por sustancias inocuas por vicios virtuales Existe una sintoniacutea entre la compulsioacuten por la salud y la seguridad y la posibilidad de control total que nos ofrece el universo brillante y perfecto que desfila por las pantallas

[6] El ciudadano del siglo XXI ya no tiene aacutelbum de fotos sino miles de fotografiacuteas en la memoria de su ordenador Tampoco se expone a los caprichos de los programadores de la televisioacuten porque mira lo que quiere cuando quiere en su tableta ni tiene que soportar las excentricidades de los muacutesicos porque no compra discos completos solo los pedazos que le gustan y que se avienen con la edicioacuten personal de obras electroacutenicas que colecciona en su iPad una edicioacuten de la cosa original que eacutel pueda controlar con mucha maacutes facilidad La cosa real estaacute fuera de control y estar expuestos a la realidad sin filtros es un asunto de los promiscuos del siglo pasado

[7] Mirar el mundo y registrarlo a traveacutes del ojo electroacutenico de la caacutemara o del teleacutefono para despueacutes publicarlo en una red social o mirarlo en la intimidad o simplemente para tener las imaacutegenes almacenadas es una costumbre que empieza a convertirse

187

a una velocidad vertiginosa en una forma de vida En el espectaacuteculo infantil de fin de antildeo de cualquier colegio todos los padres casi sin excepcioacuten miran a traveacutes del ojo electroacutenico del teleacutefono y registran cada movimiento de su hijo en una serie de decenas de fotografiacuteas en lugar de mirar y recordar fotografiacutean cada instante y asiacute controlan el recuerdo en vez de la memoria de toda la vida echan mano de los gigabytes de su tarjeta de memoria y lo mismo pasa con distintas intensidades en un estadio de futbol en el discurso de una figura puacuteblica o durante un vistoso atardecer no memorable sino fotografiable

[8] Esta maniacutea de fotografiarlo todo ha dado origen a los lifeloggers esas personas que van haciendo un diario fotograacutefico de todos los instantes de su vida con una caacutemara que se cuelgan al cuello o enganchan al bolsillo de la camisa La caacutemara va haciendo automaacuteticamente varias fotografiacuteas por minuto y al final del diacutea antes de echarse a dormir el autor de este minucioso diario visual puede revisar para ver la cara de alguien con quien habloacute la matriacutecula de un automoacutevil que estaba en tal esquina o las nubes del atardecer que el Funes de Borges memorizaba sin ayuda de la tecnologiacutea

[9] Los lifeloggers tienen una vida paralela una vida ceacutelibe y totalmente controlada archivada en esos millones de fotografiacuteas que son el registro minucioso de cada uno de sus diacuteas en tiempo praacutecticamente real Pero hay otros que llevan la caacutemara en las gafas y que ademaacutes de fotografiar o hacer un video de cada instante del diacutea podraacuten muy pronto invertir el proceso proyectar en vez de fotografiar para cambiar el aspecto de las cosas el color de una pared la textura del suelo y con el tiempo los rasgos de la mujer amada o los miembros del propio cuerpo Todo sucederaacute exclusivamente en las gafas y sin embargo a pesar de su virtualidad sucederaacute La maacutexima ldquover para creerrdquo estaacute a punto de llegar a su liacutemite si lo veo iquestexiste

[10] El narrador del cuento de Borges nos da una pista cuando dice ldquosospecho sin embargo que (Funes) no era muy capaz de pensar Pensar es olvidar diferencias es generalizar abstraerrdquo Vamos entrando pues a la era de Funes en la que el almacenamiento de imaacutegenes y datos en la memoria es maacutes importante que el pensamiento El pensamiento es sucio caoacutetico y desordenado y encima echa mano de la memoria que es caprichosa y tornadiza y tiende a magnificar o a minimizar los recuerdos Tenemos ya un pie en la nueva era nos acercamos a gran velocidad a ese mundo de pureza de vicios inocuos de sexo sin contacto de memoria electroacutenica al detalle un mundo en el que los gigabytes iraacuten quitando espacio al pensamiento

Texto extraiacutedo y adaptado de Soler Jordi (29 de marzo de 2014) ldquoLa era de Funesrdquo El Paiacutes Espantildea Disponible en lthttpelpaiscomelpais20140325

opinion1395776089_679807htmlgt [Consulta 12 de mayo de 2014]

188

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 De acuerdo con los paratextos indique el tipo textual el geacutenero discursivo y el aacutembito social de produccioacuten

2 A partir de la lectura de los paratextos conjeture acerca de la temaacutetica general del texto y la posible postura de su autor sobre ese tema Luego compaacuterela con la postura de Tomeo (Clase 4 de este capiacutetulo) iquestPodriacutean ser contradictorias o complementarias estas posturas Conteste esta consigna en un paacuterrafo bien confeccionado respetando las pautas de coherencia y cohesioacuten estudiadas en el CPU

II LECTURA

1 iquestQueacute indican las estadiacutesticas en Japoacuten iquestCuaacutel o cuaacuteles seriacutean los motivos de esos preocupantes resultados

2 iquestQueacute representa el personaje de Borges Funes el memorioso dentro del texto de Soler iquestQueacute intenta demostrar el autor con su incorporacioacuten

III POSLECTURA

1 Complete el siguiente cuadro comparativo

Operaciones de la mente Caracteriacutesticas

Memorizar almacenar informacioacuten

Pensar

189

Sobre la comparacioacuten de fuentes

Una comparacioacuten de fuentes puede establecerse cabalmente cuando los textos para comparar poseen un tema comuacuten es decir cuando el objeto de anaacutelisis de los autores coincide Una vez seleccionados los textos es necesario determinar los ejes comparativos Estos no son otra cosa que los aspectos o ideas fundamentales por los cuales la comparacioacuten puede elaborarse Por ejemplo si elegimos textos que analizan el problema de la Internet algunos ejes de comparacioacuten podriacutean ser los siguientes efectos sobre los usuarios alcances de la ley la peacuterdida o reduccioacuten de la experiencia etc Cabe destacar que los ejes comparativos pueden surgir de los mismos textos leiacutedos o pueden ser producto de nuestra reflexioacuten Esta reflexioacuten surge principalmente de una lectura atenta que nos permite distinguir un aspecto del tema presente en esos textos y que puede ser fructiacutefera para un trabajo de comparacioacuten

2 Tras leer el anterior apartado expositivo sobre la comparacioacuten de fuentes busque como miacutenimo tres ejes comparativos que se adecuen a los textos que analizan la problemaacutetica de la Internet Contemple los textos comprendidos entre las clases 2 y 5 de este capiacutetulo

3 Complete el siguiente cuadro el cual contiene la estructura baacutesica para comenzar a producir un texto comparativo

Textos ldquoLa era de Funesrdquo de Jordi Soler ldquoInternet un espacio sin leyrdquo de Fernando Tomeo

Tema

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

Conclusiones

190

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Analice el primer paacuterrafo de ldquoLa era de Funesrdquo iquestQueacute significan las comillas en los dos primeros enunciados

2 Como hemos visto los tipos textuales nunca se presentan de manera pura sino que siempre hay uno que predomina sobre el resto Por ejemplo en los textos narrativos (como los cuentos) se recurre habitualmente a la descripcioacuten y tambieacuten al diaacutelogo sin embargo lo que se pondera es que existe un predominio del tipo textual narrativo En otras palabras los otros tipos textuales complementan la narracioacuten con estructuras textuales diferentes como el diaacutelogo o la explicacioacuten

Del mismo modo en la argumentacioacuten de Soler podemos encontrar otros tipos textuales Maacuterquelos en el texto indique a queacute tipo textual pertenecen y produzca una conjetura (hipoacutetesis) sobre su utilizacioacuten

V ESCRITURA

1 Escriba dos paacuterrafos explicando queacute es un lifelogger Utilice al menos dos recursos del tipo textual correspondiente Extensioacuten entre 12 y 15 liacuteneas

2 Elabore un paacuterrafo en donde pueda complementar dos aspectos negativos de Internet Para ello tenga en cuenta lo siguiente

bull Esos aspectos no deben corresponder al mismo autor (puede escoger entre Manes Tomeo y Soler)

bull Puede utilizar alguno de los aspectos relevados en el ejercicio 2 de Poslectura (p251)

bull Utilice los conectores adecuados para relacionar las ideas

3 A partir de lo leiacutedo en el texto de Soler elabore un breve texto comparativo de dos paacuterrafos Para esto escriba un paacuterrafo en donde pueda establecer diferencias significativas entre ldquomemorizarrdquo y ldquopensarrdquo Tenga en cuenta lo siguiente

191

bull Debe hacer una breve descripcioacuten de cada uno de los procesos

bull Utilice los conectores adecuados para realizar esa comparacioacuten

4 Luego de la lectura elabore un texto argumentativo en el que asuma una postura frente a la problemaacutetica de la captura digital de los momentos vividos y su experiencia personal al respecto Organiacutecelo en cuatro paacuterrafos uno inicial introductorio en el que se exprese la hipoacutetesis dos ndashel segundo y el tercerondash en los que se incluyan argumentos y un cuarto paacuterrafo final en el que se presente un cierre

192

El informe de lectura

Lea el siguiente texto

Leer y escribir con las nuevas tecnologiacuteas Fernanda Cano

[1] En El jorobado de Notre Dame la famosa novela de Viacutector Hugo publicada en 1831 Claude Frollo el archidiaacutecono de la catedral expresa el espanto que le provoca la aparicioacuten de la imprenta ldquoEsto mataraacute a aquellordquo sentencia temiendo que en el futuro pueda acontecer el fin de la catedral el fin del poder de la iglesia en manos del invento que habriacutea de permitir que los libros estuvieran a disposicioacuten de un puacuteblico notablemente maacutes amplio

[2] La creencia de que una nueva tecnologiacutea destruiraacute algo anterior no es por lo tanto nueva Ya Platoacuten en el Fedro alertaba sobre los riesgos que la invencioacuten de la escritura implicariacutea para la memoria pues la debilitariacutea en la medida en que esta uacuteltima dejaba de ejercitarse Lo cierto es que Platoacuten para expresar sus objeciones a la escritura las puso por escrito Y hoy podemos encontrar referencias de esos libros en Internet mientras guardamos en un archivo digital la novela del escritor franceacutes en su idioma original o en espantildeol como se prefiera

[3] Nuestra vida estaacute hoy mediada por la tecnologiacutea Nadie duda ya de que el avance de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten introdujo cambios en la vida de las personas en sus haacutebitos y costumbres La difusioacuten del correo electroacutenico incrementoacute las comunicaciones interpersonales Internet facilitoacute el acceso raacutepido a informacioacuten o consultas de diversa iacutendole nuevas formas de comunicacioacuten se tradujeron incluso en nuevas formas de viacutenculo entre personas a traveacutes del chat otras escrituras irrumpieron en la escena de las pantallas que presentan geacuteneros y coacutedigos tambieacuten nuevos Sin embargo lejos de los discursos que anunciaban la muerte de lo anterior que auguraban el fin de la memoria de los libros y por lo tanto de la lectura en manos del advenimiento de una nueva tecnologiacutea el escenario actual presenta maacutes bien la convivencia de formas

5C A P Iacute T U L O

Leer y escribir en la era virtual(El informe bibliograacutefico y la monografiacutea) Moacutenica Garbarini y Silvia Loacutepez DrsquoAmato

CLASE 1

193

diversas de leer y escribir de manuscritos libros impresos y documentos digitales que perduran y ponen en juego praacutecticas de lectura y escritura diversas

[4] Al mismo tiempo son varios los investigadores que sentildealan el salto cualitativo y las mutaciones sociales que produjeron las tecnologiacuteas de la comunicacioacuten durante las uacuteltimas deacutecadas afectando incluso el lugar de la cultura en la sociedad en la medida en que las mediaciones tecnoloacutegicas dejan de ser meramente instrumentales y se convierten en estructurales En este sentido algunos comunicoacutelogos advierten que no se tratariacutea de la ldquonovedadrdquo de ciertos aparatos que comienzan a introducirse en nuestra vida cotidiana sino de considerar nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje que se resuelven en torno a sus usos nuevos modos de relacioacuten entre los procesos simboacutelicos y las formas de produccioacuten y distribucioacuten de los bienes y servicios

[5] Frente a estos cambios otros investigadores reconocen la acumulacioacuten de lo que denominan ldquorelatos del desencantordquo relatos que ldquoven en la cultura no el espacio de la produccioacuten y la creatividad sino el escenario de la degradacioacuten maacutes profunda de lo humano erosionado justamente por aquellas mutaciones tecnoloacutegicasrdquo Ciertamente los relatos del desencanto son herederos de un debate anterior que tuvo lugar en la deacutecada del sesenta enfrentando por un lado a los intelectuales que se posicionaban con optimismo frente al papel de los medios de comunicacioacuten en la cultura los denominados ldquointegradosrdquo y por el otro lado a aquellos que lo miraban con pesimismo y sospecha los ldquoapocaliacutepticosrdquo

[6] Esas posiciones vuelven a retomarse a propoacutesito de las nuevas tecnologiacuteas y se dirimen entre los ldquotecnoacutefilosrdquo y los ldquotecnoacutefobosrdquo Pero justamente a sabiendas de aquel debate anterior es imprescindible abandonar esas posturas extremas alejaacutendonos de la seduccioacuten o de la dificultad que nos provoca el viacutenculo con las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la comunicacioacuten para analizar las transformaciones que dichas tecnologiacuteas suponen

[7] iquestCoacutemo leemos y escribimos cuando navegamos en Internet cuaacutendo abrimos un archivo digital cuando enviamos y recibimos correos electroacutenicos Reflexionar sobre el impacto de las nuevas tecnologiacuteas requiere evitar su demonizacioacuten y tambieacuten su endiosamiento suspender tanto la ldquoextravagante felicidadrdquo como la ldquodepresioacuten excesivardquo a la que alude Jorge Luis Borges en un relato publicado en 1944 refirieacutendose a la biblioteca de Babel la descripcioacuten de esa biblioteca imaginaria que anticipa para muchos lo que algo maacutes tarde seriacutea Internetldquoel Universo que otros llaman Bibliotecardquo

Texto extraiacutedo y adaptado de Cano Fernanda (2010) ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo

En Andrea Brito (comp) Lectura escritura y educacioacuten Rosario Homo Sapiens

194

ACTIVIDADES

1 A partir del tiacutetulo iquestcuaacutel podriacutea ser el tema que desarrolla el texto

2 iquestCuaacuteles son los aspectos del tema que aborda

3 iquestDe queacute manera la autora alude a los peligros que representaron la invencioacuten de la imprenta y la praacutectica de la escritura en el pasado

4 iquestQueacute relacioacuten se puede establecer entre esos peligros y la irrupcioacuten de las nuevas tecnologiacuteas de la comunicacioacuten

5 iquestA queacute se denomina ldquorelatos del desencantordquo

6 iquestEn queacute consiste la oposicioacuten entre ldquotecnoacutefilosrdquo y ldquotecnoacutefobosrdquo

7 iquestY entre ldquointegradosrdquo y ldquoapocaliacutepticosrdquo

8 Explique la siguiente cita extraiacuteda del texto

laquo(hellip) la descripcioacuten de esa biblioteca imaginaria que anticipa para muchos lo que algo maacutes tarde seriacutea Internet ldquoEl Universo que otros llaman Bibliotecardquoraquo

9 Observe detenidamente la imagen y responda las siguientes consignas

195

a) iquestQueacute representa la imagen

b) iquestQueacute relacioacuten se podriacutea establecer entre la imagen y el texto de Fernanda Cano Elija la opcioacuten o las opciones que estime convenientes y justifique

bull Complementa la informacioacuten brindada por el texto

bull Agrega nueva informacioacuten

bull Permite visualizar el contenido del texto

c) Proponga un epiacutegrafe

10 iquestCuaacutel de las tres posturas se ajusta maacutes a la sostenida por Fernanda Cano

bull Las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten proponen la coexistencia de diferentes modos de leer y escribir

196

bull La intervencioacuten de las nuevas tecnologiacuteas ha degradado los procesos de lectura y escritura

bull Las praacutecticas de lectura y escritura no han experimentado grandes avances desde la irrupcioacuten de las nuevas tecnologiacuteas

11 La autora expone opiniones encontradas respecto de los modos de leer y escribir con las nuevas tecnologiacuteas Dichas posturas fueron analizadas en las actividades 5 y 6 A partir de la informacioacuten obtenida redacte un breve texto empleando las expresiones ldquopor un ladordquo ldquopor el otrordquo ldquoen ese sentidordquo ldquoen cambiordquo

12 A continuacioacuten se transcribe un fragmento del cuento ldquoLa Biblioteca de Babelrdquo de Jorge Luis Borges relato al que Fernanda Cano recurre para formular la conclusioacuten de ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo

El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un nuacutemero indefinido y tal vez infinito de galeriacuteas hexagonales con vastos pozos de ventilacioacuten en el medio cercados por barandas bajiacutesimas Desde cualquier hexaacutegono se ven los pisos inferiores y superiores interminablemente (hellip)

Cuando se proclamoacute que la Biblioteca abarcaba todos los libros la primera impresioacuten fue de extravagante felicidad Todos los hombres se sintieron sentildeores de un tesoro intacto y secreto No habiacutea problema personal o mundial cuya elocuente solucioacuten no existiera en alguacuten hexaacutegono El universo estaba justificado el universo bruscamente usurpoacute las dimensiones ilimitadas de la esperanza Visiblemente nadie espera descubrir nada

A la desaforada esperanza sucedioacute como es natural una depresioacuten excesiva La certidumbre de que alguacuten anaquel en alguacuten hexaacutegono encerraba libros preciosos y de que esos libros preciosos eran inaccesibles parecioacute casi intolerable (hellip)

Quizaacute me engantildeen la vejez y el temor pero sospecho que la especie humanandashla uacutenicandash estaacute por extinguirse y que la Biblioteca perduraraacute iluminada solitaria infinita perfectamente inmoacutevil armada de voluacutemenes preciosos inuacutetil incorruptible secreta

Acabo de escribir infinita No he interpolado ese adjetivo por una costumbre retoacuterica digo que no es iloacutegico pensar que el mundo es infinito Quienes lo juzgan limitado postulan que en lugares remotos los corredores y escaleras y hexaacutegonos pueden inconcebiblemente cesar lo cual es absurdo Quienes la imaginan sin liacutemites olvidan que los tiene el nuacutemero posible de libros Yo me atrevo a insinuar

197

esta solucioacuten del antiguo problema La biblioteca es ilimitada y perioacutedica Si un eterno viajero la atravesara en cualquier direccioacuten comprobariacutea al cabo de los siglos que los mismos voluacutemenes se repiten en el mismo desorden (que repetido seriacutea un orden el Orden) Mi soledad se alegra con esa elegante esperanza

Extraiacutedo de Borges Jorge Luis (1941) ldquoLa Biblioteca de Babelrdquo Disponible lthttpbiblio3urledugtLibrosborgesbabelpdf gt [Consulta 5 de julio de 2014]

121 De acuerdo con la informacioacuten suministrada por el texto ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo de Fernanda Cano seleccione la opcioacuten que estime pertinente y justifique su eleccioacuten

bull La autora se muestra a favor del uso de las nuevas tecnologiacuteas en las praacutecticas de lectura y escritura

bull La especialista considera que es necesario un anaacutelisis profundo de las transformaciones operadas por las nuevas tecnologiacuteas en los procesos de lectoescritura

bull Fernanda Cano se manifiesta en contra del avance de las nuevas tecnologiacuteas

Lea el siguiente texto

Ensentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internet Daniel Cassany

[1] Leer en liacutenea es mucho maacutes difiacutecil que leer en papel Al decir leer en liacutenea me refiero a leer en pantallas en terminales de ordenador (sea en una computadora fija en portaacutetil o moacutevil) Prefiero la denominacioacuten lsquoen liacutenearsquo al resto porque eacutesta destaca la cualidad que en mi opinioacuten resulta maacutes transcendental de este tipo de lectura que el lector estaacute conectado a internet y con eso al conjunto inconmensurable de recursos de todo tipo que encontramos alliacute Eacutesta es la diferencia fundamental con respecto a la lectura en papel Que leamos en

198

una superficie iluminada acristalada o que requiera un ratoacuten o un teclado son aspectos secundarios aunque relevantes

[2] En segundo lugar al afirmar que es maacutes difiacutecil estoy otorgando al verbo lsquoleerrsquo el sentido corriente de lsquocomprenderrsquo y lsquoconstruir un significadorsquo Desde un punto de vista cognitivo hablariacuteamos de lsquohacer inferenciasrsquo de lsquoelaborar un modelo de textolsquo o de lsquoactivar el conocimiento previo e integrarlo en la informacioacuten nuevarsquo Desde una perspectiva maacutes sociocultural hablariacuteamos de lsquointerpretar la ideologiacutearsquo de lsquosituar este conocimiento en el mundorsquo o de lsquousarlo para hacer algorsquo en cada praacutectica social lectora Por ello en conjunto desarrollar estos procesos psicoloacutegicos y sociales al leer es maacutes faacutecil con los textos en papel que con los textos en internet

[3] Lo que facilita la red es acceder a muchos datos de manera inmediata solo pulsando un icono o una palabra Pero no nos confundamos tener datos no es lo mismo que lsquoentenderlosrsquo ni mucho menos que lsquoinsertarlos significativamente en nuestro conocimiento previorsquo o que lsquoaprovecharlos para hacer cosas y resolver tareasrsquo La usabilidad y la simplicidad de muchas interfaces en internet permite obtener miles de documentos y recursos en pocos segundos con dos o tres lsquoclicsrsquo pero no ahorra el trabajo complejo de procesarlos elaborar inferencias sintetizar ideas construir un resumen relacionar documentos entre siacutehellip lsquoHacer clicrsquo no resuelve los altos requerimientos cognitivos de interpretar todo lo encontrado en un conjunto uacutenico coherente y significativo que conecte con la necesidad que nos llevoacute a buscar informacioacuten en la red

[4] Al contrario en liacutenea la lectura gana complejidad porque en internet a) hay cantidades ingentes de informacioacuten lo que provoca infoxicacioacuten (exceso de informacioacuten o intoxicacioacuten informativa) b) los textos digitales proceden de todo el mundo y por ello son obra de personas de culturas lenguas religiones razas y puntos de vista que conocemos poco o nada de manera que es maacutes complicado poder recuperar los impliacutecitos las intenciones de sus autores o el sentido con que estos usan el lenguaje y los geacuteneros escritos c) hay menos controles de calidad y por tanto maacutes porqueriacutea (mentiras errores falsedades exageraciones engantildeos publicidad especulacioacuten etc) d) todo lsquoflotarsquo en una nube desvinculado de su contexto original y particular (lugar tiempo interlocutores propoacutesito) yo con pocas referencias al mismo y esto estaacute interconectado entre siacute con viacutenculos inmediatos (un solo lsquocliclsquo) muchas veces imprevisibles En definitiva lo que ganamos por un lado (acceso a cantidades ingentes de informacioacuten inmediatez rapidez gratuidad) lo perdemos por otro (descontextualizacioacuten globalizacioacuten pertinencia o relevancia para nuestro pequentildeo diacutea a diacutea)

[5] Esto es auacuten maacutes grave cuando usamos una segunda lengua o una lengua extranjera para navegar y consultar informacioacuten (sea ingleacutes portugueacutes franceacutes o cualquier otro idioma) Aunque podamos ser linguumliacutesticamente competentes

199

en esta lengua franca con lo que hemos aprendido en la escuela esto no nos familiariza de repente con los discursos particulares de cada comunidad (los perioacutedicos las webs los blogs los foros etc) con la funcioacuten que desarrollan en cada contexto la ideologiacutea que vehiculizan la manera coacutemo los utilizan los lectores o los valores con los que se asocian Incluso dentro de un mismo idioma franco como el espantildeol que estaacute desparramado por todo el planeta en muchos continentes y con millones de hablantes no podemos presuponer que entendemos los textos publicados en Colombia Meacutexico Argentina Espantildea Filipinas o Guinea con la misma facilidad sea cual sea nuestra modalidad dialectal por nacimiento y experiencia vital

[6] Pensemos a modo de ejemplo en perioacutedicos como El Mercurio de Chile Reforma de Meacutexico Clariacuten de Argentina El Colombiano de Colombia o El Paiacutes de Espantildea que quizaacutes sean los maacutes conocidos en cada paiacutes e internacionalmente A partir de mi conocimiento de El Paiacutes puedo presuponer ingenuamente que el resto mantiene posiciones similares en sus respectivos paiacuteses que practican el periodismo de la misma manera que los valores que transmiten son equivalentes que la lectura de perioacutedicos es igual en los cinco paiacuteses que el valor social que tiene cada uno es equivalente etc

[7] Pero la realidad es que en cada paiacutes los artefactos escritos (los diarios pero tambieacuten el resto de discursos) tienen una historia una posicioacuten social unos usos y unos valores particulares que los diferencian de otros contextos Por eso cuando leemos en lengua extranjera cualquier perioacutedico una web un blog o un foro procedentes de otras culturas tenemos dificultades para saber si son fiables o no si debemos entenderlos de un modo u otro porque ignoramos coacutemo se leen entienden y usan en su comunidad entre sus lectores y usuarios reales (Murillo 2009) Precisamente lo que nos han ensentildeado los estudios socioculturales sobre la lectura y la escritura es que las praacutecticas letradas cambian de un lugar a otro puesto que leer y escribir son tareas sociales y cada comunidad es diferente la manera de usar los textos cambia en cada momento y lugar (Cassany 2008)

[8] Si la praacutectica de leer implica varias tareas (buscar informacioacuten seleccionar la mejor informacioacuten procesar el escrito relacionar los datos con el conocimiento previo construir comprensioacuten aplicar estos datos en la vida personal) la red facilita solo algunas de estas tareas las primeras y de resultas de los cambios para lograrlas sin duda con buena intencioacutenhellip complica el resto En definitiva comprender es maacutes difiacutecil en la red aunque no lo parezca

Texto extraiacutedo y adaptado de Cassany Daniel (2013) ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo Disponible lthttpesscribdcomdoc216025336Cassany-Ensenar-

a-leer-y-escribir-en-la-epoca-de-Internet-pdfscribd gt [Consulta 15 de julio de 2014]

200

ACTIVIDADES

1 iquestCuaacutel es la diferencia fundamental que encuentra Daniel Cassany entre la lectura ldquoen liacuteneardquo y la lectura ldquoen papelrdquo

2 De acuerdo con la informacioacuten suministrada por ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo de Daniel Cassany complete el siguiente texto

El autor sostiene que leer en liacutenea es mucho maacutes difiacutecil que leer en papel porque en

primer lugar en ese tipo de lectura

En segundo lugar

No obstante

3 iquestCuaacuteles son seguacuten el autor las ventajas y desventajas de leer ldquoen liacuteneardquo

Ventajas Desventajas

4 iquestPor queacute Cassany considera que la ldquodescontextualizacioacutenrdquo que propone Internet agrava sus efectos cuando utilizamos una lengua extranjera Elija una opcioacuten y justifique su respuesta

bull La lectura y la escritura son praacutecticas sociales que cambian en cada contexto especiacutefico

bull Los textos que circulan por Internet estaacuten vaciacuteos de ideologiacutea

bull La ideologiacutea que transmiten los textos permanece inalterable independientemente del contexto

201

5 Daniel Cassany sostiene que Internet facilita solo algunas de las tareas que implica el acto de leer y complica el resto Complete el siguiente cuadro

Tareas que Internet facilita Tareas que Internet complica

6 Seguacuten la opinioacuten del autor iquestcuaacuteles son las causas que procuran las ldquofacilidadesrdquo y las ldquocomplicacionesrdquo de la lectura ldquoen liacuteneardquo

7 La uacuteltima oracioacuten del texto de Cassany es terminante iquestCuaacutel es la intencioacuten del autor al utilizarla Proponga dos posibilidades

a)

b)

8 iquestCuaacutel es el tema que desarrolla el texto

9 El enunciado que figura debajo iquestexpresa la postura del autor En caso de no acordar formule la hipoacutetesis que estime apropiada En ambas situaciones justifique su respuesta

bull La lectura ldquoen liacuteneardquo complejiza la construccioacuten de significado debido a los procesos psicoloacutegicos y sociales intervinientes

10 El autor construye su postura empleando determinados argumentos

a) Seleccione los enunciados que sostienen la hipoacutetesis de Cassany

bull El lector estaacute conectado a infinitas posibilidades de comunicacioacuten

bull La diferencia radica en los soportes que requiere la lectura ldquoen liacuteneardquo

bull La dificultad en la lectura de textos en liacutenea radica en la construccioacuten de significados

bull Los textos en liacutenea requieren de un lector competente que sea capaz de reponer el contexto que Internet no le proporciona

202

b) Complete con los restantes argumentos que proporciona el texto

11 Relea el uacuteltimo paacuterrafo del texto y reformuacutelelo sin cambiar su sentido

Lea el siguiente texto

El papel del libro y el libro de papelJoseacute Antonio Millaacuten

[1] Para aprender a leer hay que leer mucho (como para montar en bicicleta o para nadar hay que hacerlo mucho) Y por fortuna hay mucho que leer El mundo editorial es especialmente rico no solo en nuacutemero de nuevos libros al antildeo sino en la calidad de sus contenidos e incluso es aspectos materiales de composicioacuten o de fabricacioacuten Un paseo por nuestras libreriacuteas es en siacute mismo toda una invitacioacuten a la lectura Sin esta oferta constantemente presente en las libreriacuteas y disponible en las bibliotecas no habraacute otras ocasiones y acicates para lanzarse a la lectura Y por tanto no habraacute un nuacutemero considerable de buenos lectores Y por tanto nuestros joacutevenes nuestros profesionales nuestros investigadores no estaraacuten preparados para convertir la informacioacuten en conocimiento

[2] Podriacutea pensarse que la actual proliferacioacuten de equipos informaacuteticos con acceso a la red puede bastar para suministrar motivos de praacutectica lectora y materiales para ejercerla No es asiacute la lectura a traveacutes de la red estaacute por lo general al servicio de la buacutesqueda de datos de asimilacioacuten de informaciones breves Nadie lee una novela extensa un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas porque es muchiacutesimo maacutes incoacutemodo) Y la lectura detenida y extensa es la que maacutes forma los haacutebitos lectores los automatismos y las capacidades de una extraccioacuten eficiente de informacioacuten Por no hablar de la articulacioacuten interior y de la capacidad de diaacutelogo con los otros

[3] Para educar en la lectura siguen siendo necesarios los libros porque los libros son las mejores maacutequinas de leer Cuentan de don Jacinto Benavente dramaturgo y premio Nobel que al presenciar los avances de la cinematografiacutea (el sonido la aparicioacuten del color las promesas de cine en tres dimensioneshellip) comentoacute ldquoCon tanto mejorar el cine iexclvan a acabar por inventar el teatrordquo

203

[4] Se anuncian (aunque habraacute que esperar a verlos) el ldquopapel electroacutenicordquo y la ldquotinta electroacutenicardquo que al final seraacuten laacuteminas flexibles con letra bien legible sobre ellas Pues bien cuando hayan reinventado el papel seraacute tan bueno leer sobre estos dispositivos electroacutenicos como sobre un libro tradicional pero antes no

[5] Puede que esta afirmacioacuten no suene muy a la moda parece maacutes oportuno demandar equipos informaacuteticos en las escuelas y hogares (que por supuesto estaacute muy bien que tengan) y tarifas econoacutemicas y calidad para las conexiones a Internet (que son claramente necesarias) Cualquier persona sensata se uniriacutea a estas peticiones que ademaacutes se pueden cumplir raacutepidamente mientras que mejorar las escuelas y bibliotecas mover la sociedad hacia la lectura ndashno nos engantildeemosndash llevaraacute necesariamente antildeos

[6] Pero si no lo hacemos nuestros ciudadanos acabaraacuten accediendo a las redes solo para comprar y bajar canciones para charlar y pescar un dato pero careceraacuten de la habilidad de navegar con eficiencia y aprovechamiento de los oceacuteanos de informacioacuten No sabraacuten utilizar sus contenidos y construir con ellos un conocimiento que ademaacutes luego puedan comunicar Porque tras la praacutectica de la lectura hay algo maacutes La praacutectica de la lectura entrena en la comunicacioacuten con el otro en el encuentro entre el lector sontildeado por el autor y nuestras reales expectativas lectoras es donde surge la tensioacuten de la apropiacioacuten intelectual

[7] Leer es pactar maacutes que recibir Y eso es baacutesico hoy en diacutea cada vez maacutes A diferencia de los medios tradicionales Internet es un canal que va de muchos hacia muchos el ciudadano de la red es tanto un receptor un usuario de informaciones como un emisor un creador de mensajes destinados a una persona (correo electroacutenico) a un grupo (listas de distribucioacuten) o al puacuteblico (webs paacuteginas personales) Hoy se rehacen empresas enteras sobre la base de la gestioacuten del conocimiento que no es otra cosa que el reconocimiento de que lo baacutesico es la circulacioacuten del saber entre sus miembros Y la praacutectica de la lectura no es solo un entrenamiento para la comprensioacuten para la decodificacioacuten sino la base maacutes firme para la comunicacioacuten con otros

[8] La sociedad en su conjunto tiene que defender la praacutectica de la lectura extensa y gozosa en la que ya no nos jugamos solo la pervivencia cultural sino la entrada en la sociedad del mantildeana Esto no es una conclusioacuten Esto es ndashdeberiacutea serndash el comienzo de algo muy grande Como el sontildeador de Lovecraft hemos descubierto que la ciudad miacutetica y dorada que perseguimos se encuentra ya ante nuestros ojos la poseemos Ya tenemos la llave de plata Useacutemosla

Texto extraiacutedo y adaptado de Millaacuten Joseacute Antonio (2004) La cultura en la sociedad del conocimiento

Disponible lthttpjamillancomlecsocohtm gt [Consulta 10 de julio de 2014]

204

ACTIVIDADES

1 iquestCuaacutel es para Joseacute Antonio Millaacuten la condicioacuten indispensable para ser ldquobuenos lectoresrdquo

2 iquestQueacute caracteriacutesticas le asigna el autor a ldquola lectura detenida y extensardquo

3 Millaacuten define a los libros con una metaacutefora ldquomaacutequinas de leerrdquo iquestQueacute interpretaciones sugiere la expresioacuten

a)

b)

4 iquestQueacute rasgos le otorga el autor a la lectura on line

5 En varios paacuterrafos del texto Millaacuten hace expliacutecita su opinioacuten acerca de los dispositivos electroacutenicos utilizados en la lectura iquestQueacute valoraciones manifiesta respecto de ellos

6 Reformule sin cambiar el sentido el paacuterrafo 7 del texto

7 Teniendo en cuenta la informacioacuten que proporciona el uacuteltimo paacuterrafo reelabore la conclusioacuten del texto

La Biblioteca Puacuteblica de Buenos Aires ndashantecesora directa de la Biblioteca Nacionalndash fue creada por decreto de la Primera Junta el 13 de septiembre de 1810 La adquisicioacuten por parte de la Biblioteca del caraacutecter de Nacional recieacuten en los antildeos 80 del siglo XIX guarda inequiacutevoca correspondencia con la evolucioacuten de las Instituciones del paiacutes En el momento de efectiva formacioacuten del Estado nacional la Biblioteca se erigioacute como reservorio patrimonial y cultural

205

8 En el texto ldquoEl papel del libro y el libro de papelrdquo el autor alude al protagonista del cuento ldquoLa llave de platardquo de Howard Phillip Lovecraft del que se transcriben los paacuterrafos que siguen

Cuando Randolph Carter cumplioacute los treinta antildeos perdioacute la llave de la puerta de los suentildeos (hellip)

Carter teniacutea el vago presentimiento de que dentro encontrariacutea la llave de la perdida puerta de los suentildeos pero su abuelo no le habiacutea dicho una sola palabra de coacutemo y doacutende usarla Un viejo criado suyo forzoacute la tapa esculpida y al hacerlo las horribles caras les miraron desde la madera ennegrecida En el interior un pergamino descolorido envolviacutea una enorme llave de plata deslustrada labrada con misteriosos arabescos pero no habiacutea alliacute explicacioacuten legible de ninguna clase (hellip)

Eacutel buscaba las perdidas regiones de sus suentildeos y sentiacutea nostalgia por los diacuteas de su nintildeez Despueacutes encontroacute una llave y me inclino a creer que logroacute utilizarla para sus extrantildeos fines Se lo preguntareacute cuando le vea porque espero encontrarlo en cierta ciudad sontildeada que ambos soliacuteamos frecuentar Se dice en Ulthar comarca que se extiende al otro lado del riacuteo Skai que un nuevo rey ocupa el trono de oacutepalo de Ilek-Vad la ciudad fabulosa de infinitos torreones que se asienta en lo alto de los acantilados de cristal que dominan ese mar crepuscular donde los Gnorri seres barbudos con aletas natatorias construyen sus singulares laberintos y creo que seacute coacutemo interpretar este rumor Ciertamente espero con impaciencia el momento de contemplar esa gran llave de plata porque en sus misteriosos arabescos pueden estar simbolizados todos los designios y secretos de un cosmos ciegamente impersonal

Extraiacutedo de Lovecraft H Ph (1929) ldquoLa llave de platardquo Disponible lthttpwwwlectulandiacombookla-llave-de-plata [Consulta 5 de julio de 2014]

81 iquestQueacute relacioacuten se podriacutea establecer entre los fragmentos citados en la consigna anterior y el paacuterrafo 8 del texto de Millaacuten

206

9 Complete el siguiente cuadro con la informacioacuten que proporciona el texto

Tema

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

Conclusioacuten

10 Redacte una siacutentesis del texto analizado (dos paacuterrafos alrededor de 10 renglones)

207

El informe de lectura

La lectura y la escritura en tiempos de Internet

Introduccioacuten

Durante las uacuteltimas deacutecadas el avance vertiginoso de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten cambioacute sustancialmente los modos de comunicar generoacute diversas formas de participacioacuten social y revolucionoacute la manera de entender el mundo La escritura y la lectura en papel en tanto elementos mediadores para interactuar con el entorno se vieron afectadas por recursos tecnoloacutegicos que proponen un diaacutelogo multidimensional en el que leer y escribir adoptan caracteriacutesticas propias del intercambio virtual

La comunicacioacuten en el ciberespacio ha sido y sigue siendo objeto de estudio de las disciplinas maacutes diversas Educadores comunicoacutelogos socioacutelogos psicolinguumlistas entre otros se esfuerzan por dilucidar la influencia que ejerce el medio digital en los usuarios de la red Numerosas investigaciones discurren sobre el anaacutelisis de los ldquobeneficiosrdquo y ldquoperjuiciosrdquo que generan los entornos tecnoloacutegicos y estaacuten abocadas al estudio de las consecuencias que sobrellevan la lectura y la escritura en tiempos de Internet

Este informe se propone exponer una serie de argumentos a favor y en contra respecto de la lectura y la escritura en la web y de sus implicaciones Con este objetivo se consideraraacuten los siguientes aspectos en relacioacuten con la cuestioacuten que nos ocupa la complejidad de la lectura y escritura en la red el lugar que ocupa el lectorescritor virtual y las transformaciones sociales y culturales concebidas por las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten Para la elaboracioacuten del trabajo se han consultado los siguientes artiacuteculos ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo de Fernanda Cano doctora en el aacuterea de educacioacuten ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo de Daniel Cassany investigador especialista en didaacutectica de la lengua y ldquoEl papel del libro y el libro de papelrdquo del linguumlista editor y escritor Joseacute Antonio Millaacuten

Leer y escribir en la red

Los entornos virtuales han complejizado no soacutelo los modos de leer-escribir cristalizados por la tradicioacuten sino tambieacuten las estrategias de construccioacuten del conocimiento Antes de la era digital la nocioacuten de escritura se centraba predominantemente en la representacioacuten de las ideas por medio de letras u otros

208

signos trazados en papel Hoy el espacio web proporciona al usuario una amplia gama de alternativas para transmitir informacioacuten

Daniel Cassany se ubica entre quienes consideran que para una apropiacioacuten adecuada de la informacioacuten y del conocimiento en el entorno virtual se requiere de destrezas y estrategias particulares El especialista considera que leer en pantalla es mucho maacutes difiacutecil que leer en papel dado que la lectura virtual se ve intervenida por una variada gama de elementos paratextuales sonidos imaacutegenes graacuteficos animaciones videos etc que obligan al ldquolector conectadordquo a hacer inferencias a establecer relaciones a activar el conocimiento previo e integrarlo en la nueva informacioacuten a fin de reconstruir el sentido global del texto

Desde otra perspectiva Joseacute Antonio Millaacuten observa que la lectura virtual se limita en general a la buacutesqueda de datos y a la averiguacioacuten de informaciones breves El linguumlista considera que la lectura en soporte impreso ndashldquodetenida y extensardquo ndash posibilita la construccioacuten de haacutebitos lectores y desarrolla capacidades cognitivas que convierten la informacioacuten en conocimiento

Fernanda Cano por su parte propone una postura que en cierta forma media entre las visiones antes mencionadas la autora considera que maacutes allaacute de los cambios ineludibles que introdujo el uso de las TICs en los modos de leer y escribir en la actualidad conviven ambas praacutecticas es decir la lecto-escritura en soporte impreso asiacute como aquella digitalizada y que de esa coexistencia surgen praacutecticas de lectura y escritura innovadoras

El rol del lectorescritor virtual

Frente al advenimiento de las nuevas tecnologiacuteas el papel que juega el lectorescritor virtual es de suma importancia El pasaje del registro de informacioacuten en formato impreso al modelo de textos semioacuteticos que brinda la red exige al lectorescritor la capacidad de comprender no soacutelo el material escrito sino tambieacuten los elementos simboacutelicos que lo rodean y que deben interpretarse de manera interrelacionada

Seguacuten Daniel Cassany obtener datos no significa entenderlos ni tener la habilidad de ldquoinsertarlos significativamente en nuestro conocimiento previordquo El autor sostiene que para lograr una apropiacioacuten reveladora de conocimientos el usuario deberaacute observar que a la inconmensurable cantidad de informacioacuten disponible a la inmediatez y facilidad de acceso se oponen la ldquoinfoxicacioacutenrdquo (exceso de informacioacuten o intoxicacioacuten informativa) la descontextualizacioacuten la falta de controles de validez y legitimidad de las comunicaciones que circulan por la red factores que obligan al cibernauta a un trabajo complejo de procesamiento de fuentes de elaboracioacuten de inferencias y de reconstruccioacuten de significados

209

Respecto del papel que juega el usuario de la red la doctora Cano adhiere a las consideraciones de algunos comunicoacutelogos quienes advierten que lo novedoso de las TICs no radica en los cada vez maacutes extravagantes aparatos electroacutenicos sino fundamentalmente en considerar los nuevos modos de percepcioacuten el empleo de nuevos lenguajes las nuevas formas de relacioacuten emisorreceptor y los sistemas de produccioacuten y circulacioacuten de la informacioacuten que se sustentan en el entorno virtual

Por su parte Millaacuten se suma a los que consideran que para un aprendizaje significativo es indispensable educar en la lectura impresa y que para ello siguen siendo necesarios los libros a los que define como ldquolas mejores maacutequinas de leerrdquo Desde esta postura el linguumlista considera imprescindible incentivar la lectura detenida y extensa en escuelas y bibliotecas en tanto espacios generadores de praacutecticas lectoras y promotores del desarrollo intelectual de los sujetos de aprendizaje En tal sentido el autor sostiene que si las instituciones educativas no ejercen esa funcioacuten se accederaacute a las redes soacutelo para hallar servicios o divertimentos pero se careceraacute de la habilidad de navegar con idoneidad para aprovechar la informacioacuten disponible

Las transformaciones sociales y culturales generadas por la web

Como ya se ha sentildealado los soportes utilizados en la lectura y la escritura virtuales exigen al usuario de la web la comprensioacuten integral de la informacioacuten La necesidad de entablar relaciones intertextuales aparece ademaacutes como un factor relevante que compele al lector a la integracioacuten de otros contextos de otros modos de abordar las temaacuteticas de otras formas de entender el mundo

Es innegable que las transformaciones sociales y culturales generadas por la web construyen nuevos procedimientos comunicacionales basados principalmente en la participacioacuten activa e interactiva de los usuarios Fernanda Cano considera que la vida de todo individuo se encuentra atravesada por las nuevas tecnologiacuteas y que ellas introdujeron cambios en sus haacutebitos y costumbres tanto en las relaciones interpersonales como en el nivel socio-cultural Afirma que incluso modificaron el espacio cultural debido a que las mediaciones tecnoloacutegicas dejaron de ser instrumentales para convertirse en estructurales Sobre este aspecto es preciso sentildealar que las praacutecticas sociales se vieron afectadas por este nuevo escenario La comunicacioacuten hipermediada promueve redes de intercambio cuyos rasgos predominantes son la deslocalizacioacuten geograacutefica y el desenclave temporal cuestiones que para Daniel Cassany plantean serias dificultades cuando en la comunicacioacuten se utiliza una lengua extranjera debido a que en su opinioacuten el dominio de una lengua no garantiza la comprensioacuten fehaciente de la ideologiacutea que trasmite el mensaje ni los objetivos comunicacionales que conlleva en cada contexto

210

Por su parte Joseacute Antonio Millaacuten insiste en la importancia de formar al lector dentro de los paraacutemetros de la lectura impresa para que posteriormente pueda afrontar los desafiacuteos que impone la comunicacioacuten virtual arguyendo que la lectura en papel entrena en la decodificacioacuten y sienta bases soacutelidas para la comunicacioacuten con los otros

Conclusiones

En este trabajo se han desarrollado a traveacutes del anaacutelisis de los artiacuteculos de tres autores destacados distintas posturas acerca de la lectura y la escritura en tiempos de Internet en relacioacuten con tres aspectos la complejidad de la lectura y escritura en la red el lugar que ocupa el lectorescritor virtual y las transformaciones sociales y culturales concebidas por las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten

Se ha observado que Joseacute Antonio Millaacuten guarda cierta reserva respecto de los beneficios que proporcionan las nuevas tecnologiacuteas Sostiene que para lograr un aprovechamiento sustantivo de ellas es indispensable el afianzamiento y fortalecimiento de las competencias lectoras que proporciona el libro impreso Por su parte Cassany se detiene en la complejidad de los mensajes virtuales y en el desafiacuteo que plantea el uso significativo de las nuevas tecnologiacuteas en tanto que Fernanda Cano propone reflexionar sobre el impacto de la TICs en los modos de leer y escribir en las nuevas formas de comunicar y en la manera de relacionarse con el mundo

Finalmente se puede afirmar que el tema analizado genera opiniones encontradas que provienen de diversas disciplinas por lo que el debate se vuelve inagotable No obstante ellas confluyen en un denominador comuacuten las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la comunicacioacuten se han instalado en la vida cotidiana y su avance es irreversible

Bibliografiacutea

Cano Fernanda (2010) ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo En Brito Andrea (comp) Lectura escritura y educacioacuten Rosario Homo Sapiens

Cassany Daniel (2013) ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo Disponible en httpesscribdcomdoc216025336Cassany-Ensenar-a-leer-y-escribir-en-la-epoca-de-Internet-pdfscribd gt [Consulta 15 de julio de 2014]

211

Loacutepez Casanova Martina y Sozzi Martiacuten (coord) (2013) Taller de Lectura y Escritura Fuentes y textos propios en el inicio de la formacioacuten universitaria Florencio Varela Universidad Nacional Arturo Jauretche

Millaacuten Joseacute Antonio (2004) La cultura en la sociedad del conocimiento Disponible en httpjamillancomlecsocohtm gt [Consulta 10 de julio de 2014]

Caracteriacutesticas del informe de lectura

En el aacutembito acadeacutemico el informe de lectura tiene por objeto exponer la informacioacuten suministrada por distintos textos fuente acerca de un tema determinado Para ello el destinador complementaraacute o confrontaraacute los aspectos tratados en las fuentes organizaacutendolos de acuerdo con ejes temaacuteticos especiacuteficosLa estructura del informe se compone de tres partes textuales e incluye elementos paratextuales

INTRODUCCIOacuteN DESARROLLO CONCLUSIOacuteN

bull presenta el tema y los aspectos a desarrollarbull introduce fuentes bibliograacuteficas

bull explica las ideas centrales de las fuentes tratadasbull complementa o confronta las posturas de esas fuentes

bull resume las consideraciones de la exposicioacuten

Elaboracioacuten de un plan textual

La elaboracioacuten de un plan textual (veacutease el Glosario) posibilita la organizacioacuten de la informacioacuten seleccionada De acuerdo con las caracteriacutesticas de los textos a relacionar puede analizarse cada texto por separado y luego establecer similitudes diferencias o bien plantear comparativamente ejes de anaacutelisis y desarrollarlos siguiendo las propuestas de cada texto

212

ACTIVIDADES

1 Lea atentamente el Informe de Lectura precedente y complete las siguientes consignas

a) Delimite las partes del informe iquestQueacute funcioacuten cumplen los paratextos respecto de la organizacioacuten textual

b) iquestCuaacutel es el tema general del texto Identifique en queacute parte aparece formulado

c) iquestCuaacuteles son los aspectos desarrollados en relacioacuten con el tema general Sentildeale en queacute zona del informe se ubican

d) iquestCuaacuteles son las fuentes de informacioacuten utilizadas para la elaboracioacuten de ldquoLa lectura y la escritura en tiempos de Internetrdquo S entildeaacutelelas en el texto

e) iquestCuaacutel es la finalidad del informe de lectura Elija la opcioacuten correctamiddot Proponer una opinioacuten personal sobre un tema y justificarla con

bibliografiacutea pertinente middot Brindar informacioacuten acerca de un tema a partir de textos que

abordan la cuestioacuten a tratar

2 Elabore un Informe de Lectura de acuerdo con las caracteriacutesticas que se desarrollan en este capiacutetulo Para la produccioacuten de ese texto se tendraacuten en cuenta determinadas pautas

middot Incluir al menos tres textos fuente que el docente indicaraacute para tal fin

middot Completar el siguiente plan textual a partir de la informacioacuten suministrada por los textos seleccionados para luego proceder a la escritura del informe

213

Introduccioacuten Presentacioacuten del tema general Finalidad del informe Justificacioacuten de la necesidad de abordarlo Aclaracioacuten de los diferentes enfoques a tratar Inclusioacuten de fuentes bibliograacuteficas

DesarrolloPresentacioacuten texto 1 Explicacioacuten de las ideas que se toman de esa fuente Seleccioacuten de uno o dos aspectos para desarrollarlos con citas directas o indirectas Seleccioacuten de uno o dos aspectos para desarrollarlos a traveacutes de operaciones comunicativas (definicioacuten caracterizacioacuten ejemplificacioacuten etc)

Presentacioacuten texto 2 Se repite el procedimiento anterior

Presentacioacuten texto 3Igual que en los textos anterioresComparacioacuten en similitudes o diferencias de los aspectos tratados

ConclusioacutenSiacutentesis de la informacioacuten analizadaSe pueden considerar los aportes de una u otra fuente o evaluar la relevancia de cada una

BibliografiacuteaIndicacioacuten del material bibliograacutefico utilizado

3 Lea los siguientes textos

214

Texto Nordm 1

Navegar con timoacuten criacuteticoDaniel Cassany

[1] Cada diacutea menos estudiantes pisan una biblioteca de ladrillo y papel Todo ndasho mucho de lo que les interesandash estaacute en Internet y sin duda resulta maacutes coacutemodo teclear una palabra y hacer clic en Google Altavista o cualquier otro motor de buacutesqueda Al instante conseguimos decenas o centenares de supuestas respuestas a lo que nos interesa Pero iquestes fiable iquestencontraraacuten una respuesta adecuada a sus intereses en Internet iquestLa encontrariacutean en una biblioteca tradicional Una biblioteca puacuteblica de ladrillo reuacutene solo libros seleccionados por su calidad sus bibliotecarios los eligen entre la oferta inagotable de tiacutetulos que tambieacuten han superado varios controles el editor el corrector el impresor y las leyes de cada paiacutes etc En una biblioteca no hay documentos que inciten a los adolescentes a dejar de comer ni foros racistas ni reflexiones personales sobre el suicidio como opcioacuten ni publicidad de armamento ni artiacuteculos que consideran al sida como un castigo divino En Internet siacute En Internet estaacute todo lo que somos capaces de producir los humanos sin censura ni liacutemites ni fronteras poliacuteticas lo bueno y lo malo las investigaciones de Science o Nature al lado de los discursos de charlatanes y datos dudosos u obsoletos y mentiras webs honestas junto con panfletos poliacuteticos foros ingenuos junto con propaganda pornografiacutea o virus En Internet la basura y el fango esconden las perlas que todos buscamos Eacutesta es la grandeza y la flaqueza de la red

[2] Con pocos recursos y tiempo se puede construir una web y colgarla en la red para los 800 millones de personas de todo el mundo que estaacuten conectadas Nunca antes tuvimos tanto poder obtener tanta repercusioacuten llegar tan lejos influir en tantas personas con tan poco esfuerzo Del mismo modo que accedemos a millones de lectores millones de autores tienen el poder de dirigirse a nosotros de hablarnos de sus cosas de persuadirnos de su verdad Por la pantalla de nuestros ordenadores se asoman asiacute millones de voces y puntos de vista dispuestos a convencernos Y eacuteste es el problema

[3] No hacen faltan muchas horas de navegacioacuten para descubrir que es difiacutecil distinguir el grano de la paja identificar las webs engantildeosas los foros fraudulentos o las identidades falsas adivinar la ideologiacutea del autor o evaluar la fiabilidad de un dato En la red todaviacutea es maacutes importante poder leer con sentido criacutetico la denominada literacidad informativa114 es sin duda una de las habilidades maacutes

11 ldquoLiteracidad informativardquo (informational literacy) es la capacidad de buscar encontrar evaluar y manejar datos en una biblioteca electroacutenica

215

transcendentales que requiere la nueva sociedad de la informacioacuten Los trabajos dirigidos por el psicoacutelogo B J Fogg sobre la credibilidad de las webs (wwwweb credibilityorg) demostraron que el lector electroacutenico desconoce muchos aspectos relevantes de la praacutectica discursiva ndashy lectorandash electroacutenica y que se deja arrastrar por las impresiones superficiales como el disentildeo la letra o los colores Sin duda es necesaria maacutes formacioacuten y madurez para poder navegar con independencia y racionalidad

[4] Para varios autores la confianza innata y acriacutetica que muchos lectores tienen en Internet es una herencia de la eacutepoca de la imprenta Transferimos a las webs los blogs y los foros la credibilidad que otorgaacutebamos al libro al artiacuteculo de una revista o a la noticia de un perioacutedico sin percatarnos de que en la red no hay control de ninguacuten tipo Pero esta opinioacuten presupone que los libros los artiacuteculos y los perioacutedicos y los otros discursos en papel carecen de ideologiacutea que nunca estaacuten sesgados que siempre son empiacutericos objetivos ubicuos representantes de todas las realidades comunidades personas etc lo cual es falso e ingenuo Cualquier discurso estaacute situado en un contexto geograacutefico e histoacuterico y adopta forzosamente un punto de vista De manera que resulta imprescindible leer siempre con perspectiva criacutetica Lo que hace Internet es incrementar esta necesidad al multiplicar la posibilidad que tenemos de acceder a maacutes discursos de diferentes y ocultos contextos Quizaacute en la red existan maacutes discursos con menos rigor o compromiso que en una biblioteca de ladrillo pero tanto los textos impresos como los virtuales estaacuten situados y tienen autores de carne y hueso que pretenden convencernos de cualquier cosa

[5] Otra consecuencia de la migracioacuten de la lectura hacia la red es que leer ya no consiste solo en comprender un discurso Puesto que tantos millones de documentos concurren en nuestra pantalla y puesto que los buscadores ofrecen tantos resultados ndashpatrocinados o nondash leer tambieacuten requiere poder encontrar el discurso que nos interesa en el oceacuteano enfangado de Internet poder descubrir la perla oculta entre la basura Leer en la red es maacutes complicado que en una biblioteca de ladrillo donde bastaba con conocer el sistema de clasificacioacuten ndasho con preguntar al encargadondash Ahora no hay encargado Hay que meterse en la red navegar sin naufragar buscar encontrar y ser capaz de evaluar iexclNo es nada faacutecil Como dice un colega documentalista ldquopara encontrar una perla iexcltienes que ser tuacute una perlardquo

Texto extraiacutedo y adaptado de Cassany Daniel (2005) ldquoNavegar con timoacuten criacuteticordquo Cuadernos de Pedagogiacutea Nordm 352 pp 36-39 Disponible lthttpakanainfdeduarfileview166941navegar-con-timn-crtico-de-daniel-cassanygt [Consulta 12 de abril

de 2013]

216

Texto Nordm 2

El saber ocupa lugar Sergio Di Nucci

[1] Son dos modelos opuestos de difusioacuten del conocimiento Uno es cerrado pago de acceso restringido y que basa su credibilidad en la palabra de especialistas y profesionales El otro en cambio es abierto libre gratuito y absolutamente democraacutetico aunque tambieacuten expuesto a posibles casos de vandalismo informativo La Encyclopaedia Britannica y Wikipedia la enciclopedia on line maacutes popular comenzaron una rencilla ndashpara algunos risuentildea para otros crucialndash de desenlace incierto definiciones chistosas omisiones cuestionables y con la revista cientiacutefica Nature como aacuterbitro en el medio

[2] Pareciacutea una sana competencia aunque habiacutea desde el vamos un gesto transgresor iquestDe queacute otro modo llamar a un proyecto que queriacutea comparar a la ceacutelebre Encyclopaedia Britannica fundada en 1768 con una enciclopedia on line nacida hace apenas cuatro antildeos y cuya base de datos proviene de usuarios anoacutenimos Todo terminoacute del peor modo porque los resultados sorprendieron al fin y al cabo no hay tantas diferencias entre ambas

[3] Seguacuten el estudio ambas padecen de errores e inexactitudes y en un nuacutemero que no las separa tanto En diciembre del antildeo pasado la reputada publicacioacuten londinense Nature publicoacute los resultados del poleacutemico estudio comparativo unos cincuenta especialistas analizaron 42 entradas de las enciclopedias Britannica y Wikipedia la Britannica concluyeron los especialistas contiene 123 errores e imprecisiones Wikipedia la enciclopedia on line 162 La diferencia estadiacutesticamente es miacutenima teniendo en cuenta la juventud de Wikipedia y los maacutergenes con los que cuenta para mejorar

[4] Wikipedia nacioacute y se presenta como una enciclopedia on line multilinguumle y sobre todo ldquolibre en la que todos pueden colaborarrdquo Miles de usuarios anoacutenimos lo hacen y su consulta es gratuita (la versioacuten on line de Britannica cuesta alrededor de 70 doacutelares al antildeo) Justamente la colaboracioacuten libre y anaacuterquica que fomenta Wikipedia ndashlo que en otro contexto el filoacutesofo alemaacuten Juumlrgen Habermas llama ldquouna comunicacioacuten libre de dominacioacutenrdquondash ha promovido serias dudas acerca de su propia confiabilidad Un asistente de Bob Kennedy en el Ministerio de Justicia en Washington descubrioacute que en su biografiacutea on line apareciacutea incriminado en los asesinatos de Bob y John Kennedy seguramente merced al humor maledicente de

217

un rival poliacutetico Se descubrieron maacutes casos de ldquovandalismordquo on line en Wikipedia heacuteroes de guerra que no lo fueron poliacuteticos que aparecen como ldquoliberalesrdquo o ldquoactivistas universitariosrdquo categoriacuteas comprometedoras para un demoacutecrata o un republicano respectivamente

[5] iquestPero cuaacuteles fueron las entradas los artiacuteculos enciclopeacutedicos que generaron tantos errores Solo alguien con elevados estaacutendares de puntillosidad podraacute decir que han sido cosa seria iquestse dice Croton Crotona o Crotone el lugar que alguna vez formoacute parte de la Magna Grecia y hoy es una provincia de Calabria y donde debioacute emigrar Pitaacutegoras el filoacutesofo y matemaacutetico griego famoso por su teorema para huir de la tiraniacutea de Poliacutecrates Ambas se equivocan advierten con celo los especialistas de Nature Otros casos revisten mayor entidad el estudio comparativo asegura que en ambas enciclopedias existen imprecisiones respecto de la definicioacuten de los nuacutemeros transfinitos que es notorio el empleo de un lenguaje obsoleto para referirse a la nomenclatura de los liacutepidos que es erroacutenea la nacionalidad que dan del socioacutelogo Manuel Castells Cuatro errores serios encontroacute Nature en ambas enciclopedias Y 123 inexactitudes en la Britannica contra 162 en Wikipedia

[6] No parece casual que el modo en que se presenta al mundo la norteamericana Wikipedia ndashel despliegue del intereacutes general con el propoacutesito de llegar a todo el mundomdash recuerde y honre los ideales que hace maacutes de dos siglos y medios desplegaron los filoacutesofos que fundaron la primera enciclopedia tambieacuten ella de pretensiones universales Los rasgos de la cultura francesa hasta principios del siglo XX cuando Francia todaviacutea creiacutea en su misioacuten universal ndashy su corolario es posible convencer a todos los hombres sobre la tierra acerca de la verdad de un sistema de ideasndash fue retomado en el siglo XX por Estados Unidos

[7] No faltaron en la historia de las enciclopedias modernas ndashuna historia unida para siempre a los Philosophes de la Francia iluministandash pequentildeas rencillas y odios eacutepicos pero pocas veces alcanzaron una controversia que deja absorto al lector como la que gracias a Nature enfrentan dos enciclopedias de pesos y voluacutemenes tan distintos entre siacute pero con resultados tan escandalosamente parejos

Texto extraiacutedo y adaptado de Di Nucci Sergio (22 de abril de 2006) ldquoEl saber ocupa lugar ldquoPaacutegina12 Argentina Disponible en lthttpwwwpagina12comardiario

suplementosfuturo13-1452-2006-04-22htmlgt [Consulta 13 de abril de 2013]

218

Texto Nordm 3

Los riesgos de WikipediaUmberto Eco

Traduccioacuten Helena Lozano Miralles

[1] Un debate estaacute agitando el mundo de Internet y es el debate sobre la Wikipedia Para los que no lo sepan se trata de una enciclopedia on line escrita directamente por el puacuteblico No seacute hasta queacute punto una redaccioacuten central controla las contribuciones que llegan de todas las partes del mundo pero es verdad que cuando he tenido la ocasioacuten de consultarla sobre argumentos que conociacutea (para controlar una fecha o el tiacutetulo de un libro) la he encontrado siempre bastante bien hecha y bien informada Claro que eso de estar abierta a la colaboracioacuten de cualquiera presenta sus riesgos y ha sucedido que a algunas personas se les atribuyera cosas que no han hecho e incluso acciones reprobables Naturalmente protestaron y el artiacuteculo se corrigioacute

[2] La Wikipedia tiene tambieacuten otra propiedad cualquiera puede corregir un artiacuteculo que considera equivocado Hice la prueba con el artiacuteculo que me concierne conteniacutea un dato biograacutefico impreciso lo corregiacute y desde entonces el artiacuteculo ya no contiene ese error Ademaacutes en el resumen de uno de mis libros estaba la que yo consideraba una interpretacioacuten incorrecta dado que se deciacutea que yo ldquodesarrollordquo una cierta idea de Nietzsche mientras que de hecho la contesto Corregiacute ldquodevelopsrdquo con ldquoargues againstrdquo y tambieacuten esta correccioacuten fue aceptada

[3] El asunto no me tranquiliza en absoluto Cualquiera el diacutea de mantildeana podriacutea intervenir otra vez sobre este artiacuteculo y atribuirme (por espiacuteritu de burla por maldad por estupidez) lo contrario de lo que he dicho o hecho Ademaacutes dado que en Internet circula todaviacutea un texto donde se dice que yo seriacutea Luther Blissett125 el conocido falsificador (e incluso antildeos despueacutes de que los autores del truco llevaran a cabo su buen coming out136 y se presentaran con nombre y apellido) podriacutea ser

12 Luther Blissett es un nombre muacuteltiple seudoacutenimo colectivo o alias multiusuario Estaacute relacionado con el sabotaje informativo y con la llamada guerrilla de la comunicacioacuten y ha estado asociado tambieacuten con el anaacutelisis criacutetico de los medios de comunicacioacuten masivos13 Coming out presentacioacuten en sociedad (Cf httpdiccionarioreversonetingles-espanolcoming-out)

219

yo tan socarroacuten como para dedicarme a contaminar los artiacuteculos que conciernen a autores que me resultan antipaacuteticos atribuyeacutendoles falsos escritos episodios pedoacutefilos o viacutenculos con los Hijos de Satanaacutes

[4] iquestQuieacuten controla en la Wikipedia no solo los textos sino tambieacuten sus correcciones iquestO actuacutea una suerte de compensacioacuten estadiacutestica por la cual una noticia falsa antes o despueacutes se localiza El caso de la Wikipedia es por otra parte poco preocupante con respecto a otro de los problemas cruciales de Internet Junto a sitios absolutamente dignos de confianza hechos por personas competentes existen sitios de lo maacutes engantildeosos elaborados por incompetentes desequilibrados o incluso por criminales nazis y no todos los usuarios de la red son capaces de establecer si un sitio es fidedigno o no

[5] El asunto tiene una repercusioacuten educativa dramaacutetica porque a estas alturas sabemos ya que escolares y estudiantes suelen evitar consultar libros de texto y enciclopedias y van directamente a sacar noticias de Internet tanto que desde hace tiempo sostengo que la nueva y fundamental asignatura que hay que ensentildear en el colegio deberiacutea ser una teacutecnica de seleccioacuten de las noticias de la red el problema es que se trata de una asignatura difiacutecil de ensentildear porque a menudo los profesores estaacuten en una condicioacuten de indefensioacuten equivalente a la de sus alumnos

[6] Muchos educadores se quejan ademaacutes de que los chicos si tienen que escribir el texto de un trabajo o incluso de una tesina universitaria copian lo que encuentran en Internet Cuando copian de un sitio poco creiacuteble deberiacuteamos suponer que el profesor se da cuenta de que estaacuten diciendo pavadas pero es obvio que sobre algunos temas muy especializados es difiacutecil establecer inmediatamente si el estudiante dice algo falso Supongamos que un estudiante elija hacer una tesina sobre un autor muy pero muy marginal que el profesor conoce de segunda mano y se le atribuya una determinada obra iquestSeriacutea capaz el docente de decir que ese autor nunca ha escrito ese libro Lo podriacutea hacer solo si por cada texto que recibe (y a veces pueden ser decenas y decenas de trabajos) consigue llevar a cabo un cuidadoso control sobre las fuentes

[7] No solo eso el estudiante puede presentar un trabajo que parece correcto (y lo es) pero que estaacute directamente copiado de Internet mediante ldquocopia y pegardquo Soy propenso a no considerar traacutegico este fenoacutemeno porque tambieacuten copiar bien es un arte que no es faacutecil y un estudiante que copia bien tiene derecho a una buena nota Por otra parte tambieacuten cuando no existiacutea Internet los estudiantes podiacutean copiar de un libro hallado en la biblioteca y el asunto no cambiaba (salvo que implicaba maacutes esfuerzo manual) Y por uacuteltimo un buen docente se da cuenta siempre cuando se copia un texto sin criterio y se huele el truco (repito si se copia con discernimiento hay que quitarse el sombrero)

220

[8] Ahora bien considero que existe una forma muy eficaz de aprovechar pedagoacutegicamente los defectos de Internet Planteen ustedes como ejercicio en clase trabajo para casa o tesina universitaria el siguiente tema ldquoEncontrar sobre el argumento X una serie de elaboraciones completamente infundadas que esteacuten a disposicioacuten en Internet y explicar por queacute no son dignas de creacuteditordquo He aquiacute una investigacioacuten que requiere capacidad criacutetica y habilidad para comparar fuentes distintas que ejercitariacutea a los estudiantes en el arte del discernimiento

Texto extraiacutedo y adaptado de Eco Umberto (29 de enero de 2006) ldquoLos riesgos de Wikipediardquo La Nacioacuten Argentina Disponible lthttpwwwlanacioncomar775943-los-

riesgos-de-wikipediagt [Consulta 25 de junio de 2014]

4 Observe detenidamente las siguientes imaacutegenes

Imagen 1

Imagen 2

41 Seleccione una de ellas y elabore el epiacutegrafe correspondiente

221

42 Justifique su eleccioacuten al brindar por lo menos dos argumentos (emplee estructuradores de la informacioacuten)

43 Redacte un breve texto en el que compare la informacioacuten suministrada por las imaacutegenes (utilice por lo menos dos conectores)

5 Elabore el plan textual de cada uno de los textos precedentes

6 Produzca un informe de lectura teniendo en cuenta las caracteriacutesticas geneacutericas desarrolladas en este capiacutetulo

Diferencias y semejanzas entre el resumen y el informe de lectura

La elaboracioacuten del resumen de una fuente argumentativa supone una reformulacioacuten acotada del texto original que se caracteriza por dos aspectos reduccioacuten de la extensioacuten y fidelidad a la fuente

En este tipo de resumen la hipoacutetesis se enuncia expliacutecitamente con verbos en modo indicativo Asimismo los argumentos que la sostienen deberaacuten vincularse claramente con ella a fin de facilitar la comprensioacuten global del texto

En ocasiones la elaboracioacuten de un esquema del texto que se va a resumir permite seleccionar organizar y jerarquizar la informacioacuten a incluir en el resumen

Relaciones geneacutericas entre el resumen y el informe de lectura

Caracteriacutesticas Resumen Informe

Confronta y complementa fuentes bibliograacuteficas

222

Se presenta a traveacutes de unaestructura de introduccioacutendesarrollo y conclusioacuten

Contiene un paratexto queordena la lectura con untiacutetulo general y subtiacutetulospara las diferentes partes

Finaliza con una lista ordenada de la bibliografiacutea consultada

Pertenece al tipo textualargumentativo

Pertenece al tipo textualexplicativo

La monografiacutea

Lea la siguiente monografiacutea

Construccioacuten de lo fantaacutestico en un cuento de Manuel Mujica Laacuteinez

Introduccioacuten

[1] Los oriacutegenes de la literatura fantaacutestica pueden remontarse a los mitos claacutesicos las leyendas y el arte carnavalesco de la Antiguumledad Sin embargo fue en la Inglaterra del siglo XIX y a partir de las narraciones ldquogoacuteticasrdquo que se desarrolloacute y se difundioacute por toda Europa y Norteameacuterica Este tipo literario no teniacutea precedentes ya que se diferenciaba de la faacutebula medieval (que sumiacutea al mundo

223

sobrenatural en la oscuridad de lo desconocido) y del cuento de hadas tradicional (que buscaba hacer creiacuteble al hecho insoacutelito) Estas concepciones narrativas son en definitiva dos formas de concebir el mundo por un lado la cosmovisioacuten del hombre medieval convencido de que el ambiente en el que viviacutea no era el uacutenico ni el maacutes importante y por el otro la perspectiva del hombre secularizado de los tiempos modernos desgarrado entre el pensamiento cientiacutefico y empiacuterico y la porfiada conviccioacuten de que hay resquicios en los que acechan fuerzas que la razoacuten no puede explicar Esta disyuntiva ha cobrado especial actualidad a partir del Romanticismo durante el cual se recuperoacute literariamente lo maacutegico lo prodigioso y lo siniestro pero en el quehacer diario Y auacuten hoy el caraacutecter subversivo de las obras de la literatura fantaacutestica continuacutea esparciendo la duda en cada uno de sus relatos y despertando en los lectores sentimientos encontrados

[2] El propoacutesito de este trabajo es mostrar coacutemo se construye lo fantaacutestico en un relato argentino del siglo XX Para alcanzar este objetivo se utilizaraacute la definicioacuten de cuento fantaacutestico puro propuesta por el criacutetico estructuralista Tzvetan Todorov y las normas para escribir literatura fantaacutestica descritas por el novelista Howard Phillips Lovecraft Estos aspectos se analizaraacuten en el cuento ldquoLa galerardquo de Manuel Mujica Laacuteinez

[3] En ldquoLa galerardquo la sentildeorita Catalina Vargas viaja junto con un grupo de personas desde Coacuterdoba hasta Buenos Aires cargada de bolsas con monedas de oro cosidas en su falda Durante el viaje que parece eterno ella se queja de las tortuosas condiciones en las que andan Ademaacutes recuerda coacutemo asesinoacute a su hermana viuda Lucrecia para quedarse con sus riquezas y evita la culpa que esto le produce justificaacutendose en que su pariente padeciacutea una enfermedad incurable Hacia el final del cuento la protagonista de la historia nota dentro de la galera en la que viaja la presencia espectral de una misteriosa mujer que cree que es su hermana muerta presencia en la cual aparentemente solo ella repara De repente se rompe un eje del vehiacuteculo y Catalina se desmaya Al despertar la mujer observa coacutemo una vez arreglado el desperfecto el fantasma de Lucrecia ocupa su lugar en la galera y la deja sola y olvidada en alguacuten lugar perdido de la pampa

Lo fantaacutestico puro

[4] Seguacuten sostiene Todero un cuento fantaacutestico puede clasificarse como fantaacutestico maravilloso fantaacutestico extrantildeo o fantaacutestico puro Si los hechos narrados se presentan como fantaacutesticos y culminan con la aceptacioacuten de lo sobrenatural (o incluso desde el principio lo sobrenatural no provoca ninguna reaccioacuten particular en los personajes ni en el lector) se trata de un relato fantaacutestico maravilloso Por otro lado si los acontecimientos relatados por insoacutelitos que parezcan pueden explicarse racionalmente entonces estamos en presencia de un cuento fantaacutestico extrantildeo Y por uacuteltimo si una vez terminada la historia los hechos sobrenaturales quedan inexplicados entonces es un relato fantaacutestico puro

224

[5] Todero define lo fantaacutestico como ldquola vacilacioacuten experimentada por un ser que no conoce maacutes que las leyes naturales frente a un acontecimiento aparentemente sobrenaturalrdquo En el caso del cuento de Mujica Laacuteinez Catalina advierte en la galera en la que viaja la figura de una nueva y enigmaacutetica pasajera llamativamente vestida igual que ella Solo la protagonista distingue en medio de la neblina que invade el carruaje ldquola fisonomiacutea angulosa de su hermana de su hermana muertardquo En este momento del cuento Catalina experimenta esa ldquovacilacioacutenrdquo de la que habla Todero Ante la presencia de quien ella cree que es el fantasma de su difunta hermana la mujer se encuentra desorientada en medio de una gran incertidumbre el temor la invade pues no entiende si lo que sucede es producto de su imaginacioacuten o forma parte de lo real Esta situacioacuten se describe hacia el final del cuento ldquoCatalina se encoge de miedo Su hermana la observa con los ojos desencajados Y el humo el humo crece en bocanadas nauseabundas La vieja sentildeorita quisiera gritar pero ha perdido la vozrdquo

[6] Todero ademaacutes cita a Louis Va cuando dice que ldquoel arte fantaacutestico ideal sabe mantenerse en la indecisioacutenrdquo reforzando la idea de que en un cuento fantaacutestico puro la duda acerca de si lo sucedido es real o no se mantiene auacuten culminado el relato Una vez finalizada la lectura de ldquoLa galerardquo la incertidumbre prevalece es decir predominan los interrogantes por sobre las certezas iquestPor queacute Catalina Vargas no logra levantarse del suelo iquestEs que se rompioacute los huesos o es por el peso de las monedas de oro como ella misma supone iquestPodriacuteamos pensar que es el peso de la culpa por haber asesinado a su hermana lo que la ldquoclava en la tierrardquo iquestQuieacuten sube al vehiacuteculo en el lugar de Catalina si ella estaacute viendo la situacioacuten ldquotendida sobre las raiacuteces del ombuacuterdquo a pocos pasos de la galera iquestPor queacute quien se suma a los pasajeros ldquorehuacutesa la diestra galante que le ofrece el postilloacutenrdquo iquestEs en verdad el fantasma de Lucrecia como cree la sentildeorita Vargas Y si creyeacutesemos en esa posibilidad iquestexiste una explicacioacuten racional para ese hecho iquestCoacutemo se explica que el alma en pena de una difunta vuelva para vengar su muerte y reemplazar a su asesina iquestEs posible que todo eso sea un suentildeo y Catalina no haya vuelto en siacute auacuten del desmayo Estas preguntas no podraacuten ser respondidas por lo que el cuento deja al lector cavilando sobre lo que pudo haber sucedido

La receta de Lovecraft

[7] El novelista y cuentista Howard Phillips Lovecraft escribioacute relatos fantaacutesticos seguacuten sus propias palabras por el placer personal que le produciacutea acercarse a su anhelo de romper con las ldquoleyes naturalesrdquo que nos rigen Sus cuentos hacen hincapieacute en el miedo de los seres humanos a lo desconocido (ldquonuestra maacutes fuerte y profunda emocioacutenrdquo dice el autor) y dan gran relevancia a la ruptura de los liacutemites del tiempo y el espacio

225

[8] Lovecraft describe algunas pautas que consciente o inconscientemente aplicoacute a la ldquocreacioacuten fantaacutesticardquo la creacioacuten de una atmoacutesfera adecuada (aplicando el eacutenfasis necesario en el momento preciso) el tratamiento del tema con minucioso realismo (excepto al abordar el suceso sobrenatural) la cuidadosa construccioacuten emocional para que el elemento fantaacutestico cause la impresioacuten suficiente y el mesurado estilo en la narracioacuten de lo sobrenatural Estas pautas por supuesto estaacuten iacutentimamente relacionadas

[9] En ldquoLa galerardquo Mujica Laacuteinez crea una atmoacutesfera perfectamente realista hasta el momento en que se produce el acontecimiento sobrenatural Los hechos narrados antes de la aparicioacuten espectral son perfectamente creiacutebles y pueden explicarse racionalmente la sentildeorita Vargas recorre en una galera junto con otras personas el trayecto que va desde Coacuterdoba hasta Buenos Aires torturada por la incomodidad del viaje y por el recuerdo de su hermana Lucrecia a quien ella misma asesinoacute Incluso para darle maacutes realismo a la narracioacuten el autor introduce datos geograacuteficos reales y muy precisos en el itinerario las ciudades antes mencionadas (y las ciento cuarenta y dos leguas que las separan) Pergamino los riacuteos Segundo Saladillo y Carcarantildeaacute y el Arroyo del Medio Tambieacuten nombra las postas donde la galera se detiene tales como la Guardia de la Esquina Describe tambieacuten muy detalladamente el paisaje por ejemplo cuando habla de ldquolas lagunas donde bantildean sus trenzas los sauces solitariosrdquo o ldquolos bosques de algarrobos de chantildeares de talas y de piquinesrdquo que abundan en el camino Pero no solo se introducen datos geograacuteficos sino tambieacuten referencias histoacutericas como el antildeo 1803 al comienzo de la historia que es el momento en que el virrey Joaquiacuten del Pino (mencionados en el cuento eacutel y su esposa Rafaela de Vera y Pintado) ejerciacutea el poder en el Virreinato del Riacuteo de la Plata

[10] La cuidadosa construccioacuten emocional de la que habla Lovecraft tambieacuten estaacute presente en ldquoLa galerardquo Desde un comienzo el narrador se ocupa de mostrar lo tormentoso que es para Catalina ese viaje y muchas de las situaciones descritas dan cuenta de ese sufrimiento el hecho de que la sentildeorita Vargas haya perdido la cuenta de los diacuteas y kiloacutemetros que llevan recorridos los ruidos molestos y movimientos bruscos del vehiacuteculo los ldquolechos hostilesrdquo improvisados para dormir el miedo al maloacuten la nube de polvo que se agranda afuera de la galera y el sofocante olor a encierro ldquoa la comida guardada y a gente y ropa sin lavarrdquo Esta pesadumbre se resume en esta oracioacuten ldquoLa galera infernal parece haber sido construida a propoacutesito para martirizar a quienes la ocupanrdquo A continuacioacuten el narrador revela a traveacutes de un monoacutelogo interior de la protagonista que ella es una asesina la asesina de su hermana que padeciacutea una enfermedad terminal y que la matoacute para quedarse con sus riquezas ldquoEl elemento fantaacutestico debe causar impresioacutenrdquo dice Lovecraft y es precisamente lo que ocurre en este caso cuando todo parece perfectamente normal y posible un hecho quiebra ese orden natural Catalina ve que hay una nueva e intrigante pasajera en la galera y que esa pasajera

226

no es una persona cualquiera se trata de su hermana muerta En este momento del cuento tanto el lector como la protagonista experimentan una gran sorpresa ante la presencia del fantasma porque el cuento provoca esa sensacioacuten Lovecraft indica que ldquohay que crear un ambiente de terror y angustia que se corresponda con el estado de aacutenimo del lectorrdquo En ldquoLa galerardquo Mujica Laacuteinez describe el miedo que produce en Catalina la repentina aparicioacuten de Lucrecia (sentimiento que la hace transpirar y perder la voz) y el hecho de que solo ella se percata de lo que sucede ademaacutes de crear una atmoacutesfera propicia en la que ldquoel humo [de la pipa que fuma el correo] crece en bocanadas nauseabundasrdquo y el aire se vuelve espeso Luego se rompe un eje de la galera y la sentildeorita Vargas se desmaya Al volver en siacute observa clavada al suelo a unos pasos del vehiacuteculo coacutemo el fantasma de su hermana ocupa su lugar y sigue viaje mientras ella queda ldquosola inmoacutevil muda en la soledad de la pampa y de la noche donde en breve no se oiraacute maacutes que el grito de los caranchosrdquo

Conclusioacuten

[11] ldquoLa galerardquo es un cuento ldquofantaacutestico purordquo seguacuten la clasificacioacuten de Todero debido a que la vacilacioacuten de la que este autor habla se mantiene aun cuando se ha concluido su lectura Y responde tambieacuten a las pautas de Lovecraft para la ldquocreacioacuten fantaacutesticardquo en cuanto a la creacioacuten de una atmoacutesfera adecuada al tratamiento del tema con minucioso realismo a la cuidadosa construccioacuten emocional para que el elemento fantaacutestico cause la suficiente impresioacuten y al mesurado estilo de la narracioacuten de lo sobrenatural

[12] En siacutentesis ldquoLa galerardquo constituye un claro caso de relato fantaacutestico en el que la construccioacuten de los hechos subvierte el orden de lo ldquonormalrdquo y produce una incomodidad producto de la violacioacuten de las leyes que supuestamente rigen la vida cotidiana

Bibliografiacutea

Lovecraft Howard Phillips (1937) ldquoNotas sobre el arte de escribir cuentos fantaacutesticosrdquo Amateur Correspondent USA Metamorphosis mayo-junio de 1937 (publicado en forma poacutestuma) Traduccioacuten de Pablo Morlans En Facuendo Nieto y Mariacutea Elena Fonsalido (Coords) Decir el mal Dobles bestias y espectros en la literatura fantaacutestica Los Polvorines UNGS 2010

Mujica Laacuteinez Manuel (1950) La galera En Facundo Nieto y Mariacutea Elena Fonsalido (Coords) Decir el mal Dobles bestias y espectros en la literatura fantaacutestica Los Polvorines UNGS 2010

227

Todorov T (1994) Capiacutetulo 2 y Capiacutetulo 3 En Introduccioacuten a la literatura fantaacutestica Meacutexico Ediciones Coyoacaacuten 1999 Fragmentos adaptados en M Loacutepez Casanova (Coord) Los textos y el mundo Una propuesta integral para talleres de lectura y escritura Los Polvorines UNGS 2009

ACTIVIDADES

1 iquestCuaacutel es el tema de esta monografiacutea Sentildeale en el texto el lugar en el que se lo presenta

2 iquestCuaacutel es su finalidad principal

a Exponer y explicar criacuteticas de diferentes autores sobre el cuento de Manuel Mujica Laacuteinez

b Explicar las teoriacuteas de Tzvetan Todorov y Howard Phillips Lovecraft sobre el relato fantaacutestico

c Fundamentar una hipoacutetesis acerca de un cuento de Manuel Mujica Laacuteinez

3 iquestCuaacutel es la hipoacutetesis sostenida por el autor Sentildeale en queacute lugar del texto se la enuncia

4 Observe los paratextos de la monografiacutea y responda

41 iquestCuaacutentas partes lo constituyen y de queacute manera estaacuten identificadas

42 Preste especial atencioacuten a los subtiacutetulos iquestcuaacuteles apuntan a la estructura del texto iquestEn queacute otros se anticipan contenidos temaacuteticos iquestA queacute puede deberse la diferencia

228

5 Explique la relacioacuten entre los apartados del desarrollo y la hipoacutetesis Fundamente

51 Explique cuaacutel es la relacioacuten general entre las referencias a los autores teoacutericos y la referencia al cuento

52 Elija dos citas de la bibliografiacutea teoacuterica que aparezcan en dos apartados del desarrollo y explique sus funciones puntuales en el contexto

6 Teniendo en cuenta la estructura del texto complete el siguiente cuadro

Partes del texto Funciones

Introduccioacuten- Presentacioacuten del tema- Problematizacioacuten de la cuestioacuten- Planteo de la hipoacutetesis- Encuadre teoacuterico-metodoloacutegico

Desarrollo

Exposicioacuten de los argumentos quesostienen la hipoacutetesis1 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Conclusioacuten

Bibliografiacutea

229

Comparacioacuten diferencias y semejanzas entre el informe y la monografiacutea

1 En relacioacuten con todas las actividades realizadas en esta clase determine las diferencias y semejanzas geneacutericas entre el informe bibliograacutefico y la monografiacutea Para ello complete el siguiente cuadro

Geacuteneros

CaracteriacutesticasInforme bibliograacutefico Monografiacutea

Muestra la lectura de unaseleccioacuten bibliograacutefica

Presenta una hipoacutetesisfundamentada

Confronta y complementafuentes bibliograacuteficas

Se presenta a traveacutes de una estructura de introduccioacutendesarrollo y conclusioacuten

Finaliza con una lista ordenada de labibliografiacutea consultada

Tiene un paratexto queordena la lectura con untiacutetulo general y subtiacutetulospara las diferentes partes

Pertenece al tipo textualargumentativo

Pertenece al tipo textualexplicativo

230

La monografiacutea de anaacutelisis de caso

El texto monograacutefico propone una hipoacutetesis que se pretende demostrar acerca de un tema en particular En la monografiacutea de anaacutelisis de casos la hipoacutetesis se plantea como la relacioacuten entre una asercioacuten general y una realizacioacuten individual de ese enunciado

La estructura del texto monograacutefico es argumentativa esta caracteriacutestica incide sobre las tres partes que la componen

INTRODUCCIOacuteN DESARROLLO CONCLUSIOacuteN

bull especifica el objetivo del trabajobull expone el tema y justifica su tratamientobull presenta las fuentesbull anticipa la hipoacutetesis

bull analiza las particularidades del tema tratadobull propone argumentos que legitiman la hipoacutetesis

bull valida la hipoacutetesisbull sintetiza los planteos expuestos en el desarrollobull sentildeala posibles perspectivas a considerarbull da cuenta de la relevancia del anaacutelisis efectuado

La monografiacutea incluye formas paratextuales caraacutetula iacutendice tiacutetulos que van a organizar sus partes notas al pie y bibliografiacutea

Dado que en este tipo de monografiacutea se analiza un caso especiacutefico las funciones de cada una de las partes que la componen se centran en este tema en particular

ACTIVIDADES

1 Explique por queacute se puede afirmar que ldquoConstruccioacuten de lo fantaacutestico en un cuento de Manuel Mujica Laacuteinezrdquo presenta un ldquoanaacutelisis de casordquo

2 Lea las siguientes introducciones de monografiacuteas

231

Introduccioacuten 1

Las crisis epileacutepticas focales como parte de las manifestaciones cliacutenicas asociadas a neoplasias intracraneales son un fenoacutemeno ampliamente reconocido la tendencia a la extensioacuten de la crisis (crisis jacksoniana) es sugestiva de la etiologiacutea tumoral y su incidencia es maacutes elevada si el tumor compromete la corteza cerebral

La cefalea es un siacutentoma no especiacutefico que rara vez falta se presenta de forma generalizada debido a la presioacuten intracraneal y localizada seguacuten la topografiacutea del tumor En una gran cantidad de casos no se compromete un solo loacutebulo por lo cual la sintomatologiacutea es aditiva y compleja

Grey Walter (1936) fue el primero que demostroacute la localizacioacuten de tumores cerebrales por medio del electroencefalograma (EEG) Actualmente para el diagnoacutestico de las lesiones tumorales las teacutecnicas de neuroimagen (TAC y RMN) son las pruebas de eleccioacuten y se utiliza poco la informacioacuten brindada por el EEG sobre todo en pacientes con crisis convulsivas tardiacuteas y deacuteficit neuroloacutegico persistente Sin embargo si bien el registro convencional no da evidencias directas del tumor la cuantificacioacuten del EEG aumenta la precisioacuten en la valoracioacuten de las alteraciones ya que el anaacutelisis cuantitativo siacute pone de manifiesto anormalidades de valor localizador

Presentamos el caso de un paciente con epilepsia tardiacutea en el cual el EEG cuantitativo confirmoacute la sospecha diagnoacutestica de un meningiomaprieto-occipital derecho

Texto extraiacutedo y adaptado de Recaseacuten Linares Alina y Cala Rizo Olga (s f) EEG cuantitativo y tumor cerebral A propoacutesito de un caso Disponible lthttpwww

monografiascomtrabajos20tumor-cerebraltumor-cerebralshtml [Consulta 7 de agosto de 2010]

Introduccioacuten 2

En el siglo XX el fenoacutemeno tiacutembrico surge como uno de los rasgos distintivos de ciertas expresiones musicales lo que condujo a la elaboracioacuten de reflexiones acerca de la categoriacutea y funcioacuten del timbre en relacioacuten con el resto de los componentes que estructuran la obra musical (Andrieux 1986 Barce 1984 Barriegravere 1991 Boulez [1985]-1991 Lerdahl [1987]-1991 Piencikowski 1991) Esta concepcioacuten del timbre no se vio reflejada en el tratamiento de los fenoacutemenos tiacutembricos en la bibliografiacutea de Instrumentacioacuten y Orquestacioacuten donde ademaacutes la consideracioacuten del timbre es escasa (Mastropietro 2002)

232

En este sentido en esta propuesta se recurre al estudio de los fenoacutemenos tiacutembricos en la produccioacuten musical no solo del siglo XX sino tambieacuten en muacutesica de periacuteodos anteriores donde pueden rastrearse importantes contribuciones a esta nueva consideracioacuten del timbre (Mastropietro 2002) Como parte de estos estudios en el presente trabajo se trata un caso particular de modificacioacuten del timbre la Modulacioacuten Tiacutembrica (MT) El propoacutesito es delinear de manera general la nocioacuten de modulacioacuten tiacutembrica con el fin de emplearla como herramienta de anaacutelisis musical

Texto extraiacutedo y adaptado de Mastropietro Carlos (s f) La modulacioacuten tiacutembrica Una herramienta para el anaacutelisis musical Disponible ltwwwmonografiascomtrabajos917

modulacion-timbrica-analisismodulacion-timbrica-analisisshtmlgt [Consulta 7 de agosto de 2010]

Complete el siguiente cuadro

Monografiacuteamodelo

Introduccioacuten 1 Introduccioacuten 2

Universoseleccionado

Los relatosfantaacutesticos del siglo

XX

Caso sobre el quetrabaja

ldquoLa galerardquo deManuel Mujica

Laacuteinez

3 El trabajo de anaacutelisis que la monografiacutea modelo hace del cuento ldquoLa galerardquo como caso de relato fantaacutestico del siglo XX podriacutea resumirse en un cuadro como el que sigue

Aspectosconsiderados

Conceptos deltexto de Todorov

Conceptos deltexto de

Lovecraft

Elementos del cuento que permiten la

relacioacuten

233

Lo fantaacutestico puroEl cuento se cierrasosteniendo la dudaacerca del hecho sobrenatural

La receta deLovecraft

- Atmoacutesferaadecuada- Minuciosorealismo--

La elaboracioacuten de la monografiacutea propia

1 Elija un texto literario de la Antologiacutea

2 Seleccione la liacutenea temaacutetica en la cual se inscribiriacutea el texto elegido (la salud el mundo social el espacio de la ciencia y la teacutecnica)

3 Proponga tres motivos por los cuales ese texto podriacutea constituir un caso particular del tratamiento del tema

a)

b)

c)

4 A partir de esos aspectos observados produzca un enunciado que responda a la pregunta iquestde queacute manera aparece en el relato la temaacutetica propuesta

5 Seleccione en el Manual o en la Antologiacutea tres textos teoacutericos o criacuteticos que permitan fundamentar la hipoacutetesis elaborada en la actividad anterior

234

Texto 1

Texto 2

Texto 3

6 Sintetice lo afirmado por los autores seleccionados en relacioacuten con cada uno de los aspectos del cuento propuestos en la actividad 2

7 Complete un cuadro como el siguiente

Aspectosconsiderados

Texto teoacuterico 1 Texto teoacuterico 2 Texto teoacuterico 3

Las partes de la monografiacutea la introduccioacuten

Lea el siguiente fragmento correspondiente a la introduccioacuten de otra monografiacutea sobre el relato fantaacutestico

Introduccioacuten 3

El relato fantaacutestico es un geacutenero literario propio del siglo XIX La narrativa realista y la necesidad de verificar empiacutericamente los hechos de la realidad lograron su mayor auge con la consolidacioacuten de la Ilustracioacuten filosoacutefica En ese mismo momento y con la irrupcioacuten prerromaacutentica se inicioacute una renovacioacuten del intereacutes por el elemento sobrenatural emergioacute un tipo de concepcioacuten en que los hechos insoacutelitos o extraordinarios eran manipulados literariamente con suficiente vaguedad como para ser compatibles con nuestra imagen de la vida cotidiana

235

La definicioacuten de lo fantaacutestico presenta muacuteltiples facetas y ha sido analizada desde perspectivas teoacutericas diversas Algunos autores definen lo fantaacutestico como un sentimiento cuyo vehiacuteculo natural es el cuento otros lo definen como la irrupcioacuten de un hecho fabuloso aislado que se integra de manera casi furtiva en el acontecer cotidiano otros en fin como la vacilacioacuten experimentada por alguien que no conoce maacutes que las leyes naturales frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural

En este trabajo se analizaraacute la construccioacuten de lo fantaacutestico en el cuento ldquoLa pata de monordquo de William Wymark Jacobs

Para llevar adelante este anaacutelisis se tendraacuten en cuenta los siguientes aspectos el afuera y el adentro el ambiente de cotidianeidad y la duda seguacuten las perspectivas teoacutericas de Rosemary Jackson Jaime Rest y Tzvetan Todorov

El cuento ldquoLa pata de monordquo narra la historia de una familia que vive en los suburbios de una ciudad inglesa Esta familia recibe la visita de un forastero que trae una pata de mono momificada la cual tiene poderes maacutegicos El padre pide al forastero que le deje este talismaacuten Luego se suscita en la familia una serie de sucesos traacutegicos que llevan al padre a pensar en la posibilidad cierta de los poderes de la pata de mono

ACTIVIDADES

1 Complete el siguiente cuadro

TextoFuncioacuten

Introduccioacuten 3 Introduccioacuten de lamonografiacutea modelo

Presentacioacuten del tema Paacuterrafos 1 y 2

Presentacioacuten del objetode anaacutelisis

Paacuterrafos 2 y 3

Anticipacioacuten de lahipoacutetesis

Paacuterrafo 2

236

Exposicioacuten de losobjetivos

Paacuterrafo 3

Especificacioacuten del marcoconceptual Bibliografiacutea

Paacuterrafo 4

2 Planifique la introduccioacuten de la monografiacutea propia completando el siguiente esquema

Tema que se abordaraacute

Objeto del anaacutelisis

Hipoacutetesis

Objetivos

Aspectos que se tomaraacuten en cuenta

Marco conceptual Fuentesbibliograacuteficas

3 Relea las introducciones anteriormente analizadas iquestQueacute funcioacuten cumple la inclusioacuten del resumen del cuento iquestEn queacute lugar de la introduccioacuten aparece

4 Resuma el cuento elegido para la monografiacutea Tenga en cuenta la funcioacuten prevista en la actividad anterior

237

5 Redacte en tres paacuterrafos la introduccioacuten de la monografiacutea Distribuya la informacioacuten del siguiente modo

bull Paacuterrafo 1 presentacioacuten del tema problematizacioacuten presentacioacuten del universo seleccionado y del caso por analizar

bull Paacuterrafo 2 hipoacutetesis aspectos que se analizaraacuten marco teoacuterico

bull Paacuterrafo 3 resumen argumental del cuento

Las partes de la monografiacutea el desarrollo

ACTIVIDADES

1 Relea la monografiacutea modelo y a continuacioacuten

11 Verifique en queacute zonas de los apartados correspondientes al desarrollo

a) se anticipan los aspectos que seraacuten analizados

b) se analizan las particularidades del caso

c) se exponen los argumentos que validan la hipoacutetesis

12 Explique la funcioacuten de los subtiacutetulos iquestPor queacute no apareceraacute la palabra ldquoDesarrollordquo para introducir esta zona del texto

13 iquestCoacutemo se introducen en el texto las citas de los autores correspondientes

131 Distinga las citas formuladas en discurso directo de las realizadas en discurso indirecto

132 Elija una cita directa y reformuacutelela en estilo indirecto

238

Ejemplo

Al volver en siacute observa clavada en el suelo a unos pasos del vehiacuteculo coacutemo el fantasma de su hermana ocupa su lugar y sigue viaje mientras ella queda ldquosola inmoacutevil muda en la soledad de la pampa y de la noche donde en breve no se oiraacute maacutes que el grito de los caranchosrdquo

Al volver en siacute observa clavada en el suelo a unos pasos del vehiacuteculo coacutemo el fantasma de su hermana ocupa su lugar y sigue viaje mientras ella queda en medio de la pampa sin poder moverse sabiendo que no habraacute esperanza de sobrevivir

2 Lea el siguiente fragmento de monografiacutea en el que se anticipan los aspectos que seraacuten analizados

En la narrativa fantaacutestica podemos observar que el contexto en que se desarrolla la escena es de vital importancia ya que en eacutel se suscitaraacute el acontecimiento asombroso

Rosemary Jackson dice que en la narracioacuten fantaacutestica se arranca al lector de la aparente comodidad y seguridad del mundo conocido y cotidiano para meterlo en algo maacutes extrantildeo

El cuento ldquoLa pata de monoldquo

21 iquestQueacute pasos siguioacute el autor del texto para presentar el eje temaacutetico

22 Redacte el comienzo de uno de los apartados que conformaraacuten la monografiacutea propia En eacutel se anticiparaacute el aspecto a ser considerado mediante

a) la reformulacioacuten de una fuente bibliograacutefica b) la cita directa de otro de los autores

3 El siguiente fragmento es continuacioacuten del anterior y analiza una de las particularidades del caso objeto de la monografiacutea

El cuento ldquoLa pata de monordquo presenta el espacio exterior como una noche sombriacutea que se opone a la calidez interior del hogar El narrador dice ldquoLa noche era friacutea y huacutemeda pero en la pequentildea sala de Laburnum Villa los postigos estaban cerrados y el fuego ardiacutea vivamente

239

Padre e hijo jugaban al ajedrez el primero teniacutea ideas personales sobre el juego y poniacutea al rey en tan desesperados e inuacutetiles peligros que provocaba el comentario de la vieja sentildeora que tejiacutea plaacutecidamente junto a la chimenea [hellip] ndashEsto es lo malo de vivir tan lejos ndashvociferoacute el sentildeor White con imprevista y repentina violenciandash De todos los suburbios este es el peorrdquo

31 iquestCoacutemo se relaciona este paacuterrafo con el que lo precede Explique de queacute modo el ejemplo extraiacutedo del cuento funciona para explicitar la particularidad que se estaacute analizando

32 Tanto en este ejemplo como en la monografiacutea modelo sus autores transcriben fragmentos del cuento cuyo anaacutelisis estaacuten desarrollando iquestQueacute les aportan a los textos estas citas

33 iquestQueacute marcadores textuales nos indican que las citas son literales iquestDe queacute otras maneras se las podriacutea haber introducido

34 Continuacutee la redaccioacuten del apartado comenzada en la actividad anterior con un segundo paacuterrafo en el que se sentildeale y se explique la particularidad del cuento anticipada El texto debe contener por lo menos una cita textual que corrobore lo afirmado

4 El siguiente fragmento continuacutea y completa el correspondiente apartado que los anteriores habiacutean iniciado confirmando la hipoacutetesis en el aspecto analizado

Vemos que el espacio exterior en la noche sombriacutea y el caacutelido escenario interior de la casa se conjugan para ambientarnos en el desarrollo del cuento

41 iquestDe queacute modo este uacuteltimo paacuterrafo refuerza la hipoacutetesis anunciada

42 Redacte el final del apartado comenzado en las actividades anteriores proponiendo los argumentos que validan la hipoacutetesis

240

5 Proponga un borrador del Desarrollo de su monografiacutea Tenga en cuenta los siguientes puntos

a) Debe estar dividido en tres apartados correspondientes a los tres aspectos que se analizaron en el cuento Cada apartado llevaraacute un subtiacutetulo adecuado

b) Cada apartado debe cumplir con las funciones que se analizaron en la actividad 1

anticipacioacuten de los aspectos que seraacuten analizados

anaacutelisis de las particularidades del caso

exposicioacuten de los argumentos que validan la hipoacutetesis

Las partes de la monografiacutea la conclusioacuten

1 Relea la conclusioacuten de la monografiacutea modelo y a continuacioacuten verifique en queacute zona

a) se reafirma la hipoacutetesis

b) se resume lo desplegado en el desarrollo

c) se presentan nuevos problemas por resolver

d) se sentildeala la relevancia del caso analizado

2 Redacte la conclusioacuten de la monografiacutea propia tenga en cuenta que

a) deberaacute cumplir con las funciones mencionadas precedentemente

b) constaraacute de tres o cuatro paacuterrafos correspondientes a cada una de ellas

241

Las partes de la monografiacutea la bibliografiacutea147

1 Relea los listados de bibliografiacutea que aparecen en los finales de los textos de las monografiacuteas modelo

11 iquestQueacute criterio se ha utilizado para ordenarlos

12 iquestQueacute datos se consignan acerca de cada obra

2 De acuerdo con las normas generales que a continuacioacuten se especifican elabore la seccioacuten de bibliografiacutea de la monografiacutea propia

Recuerde

bull Todas las obras y autores citados en su texto ya sea en estilo directo o indirecto deben aparecer en este apartado

bull El orden debe ser alfabeacutetico por apellido del o de los autores

bull Se debe utilizar sangriacutea francesa

Libros

Apellidos del autor nombres (antildeo de la primera edicioacuten) Tiacutetulo de la obra Tomo y volumen [si los hay] Lugar de edicioacuten editorial antildeo de publicacioacuten [si fuera distinto del de la primera edicioacuten] Nombre de la coleccioacuten [si existiera]

Ejemplo

Hawking Stephen (1988) Historia del tiempo Del Big Bang a los agujeros negros Barcelona Planeta-Agostini 1992 Obras Maestras del Pensamiento Contemporaacuteneo

14 Existen muchos modos de realizar citas de trabajos de otros autores Este apartado y el siguiente resumen y adaptan las normas de cita del Manual de Estilo de la editorial de la Universidad Nacional Arturo Jauretche

242

Capiacutetulos de libros ensayos obras colectivas actas de congresos etc

Apellidos del autor nombres (antildeo de escritura o de primera publicacioacuten) ldquoTiacutetulo del textordquo En apellidos de quienes estaacuten a cargo de la edicioacuten de la obra nombres (ed coord comp) o nombre de la institucioacuten a cargo de la edicioacuten o AAVV [autores varios] Tiacutetulo de la obra colectiva Lugar de edicioacuten editorial antildeo de publicacioacuten [si fuera distinto del de la primera publicacioacuten] Nuacutemeros de las paacuteginas entre las cuales se encuentra el trabajo

Ejemplos

Jitrik Noeacute (1970) ldquoBipolaridad en la historia de la literatura argentinardquo En Ensayos y estudios de literatura argentina Buenos Aires Galerna pp 222-252

Bauman Richard (1975) ldquoEl arte verbal como ejecucioacutenrdquo En Golluscio L (comp) Etnografiacutea del habla textos fundacionales Buenos Aires Eudeba 2002 pp 17-149

Artiacuteculos de revistas

Apellidos del autor nombres (antildeo de la primera edicioacuten) ldquoTiacutetulo del artiacuteculordquo Nombre de la revista antildeo (nuacutemero) mes y antildeo de publicacioacuten Nuacutemeros de las paacuteginas en las cuales se encuentra el artiacuteculo

Ejemplo

Cardinali Juan Carlos (2004) ldquoParaguay entre baacuterbaros y civilizadosrdquo El arca del nuevo siglo Antildeo 13 (54) junio de 2004 pp 76-79

Artiacuteculos de diarios

Apellidos del autor nombres (antildeo de la primera edicioacuten) ldquoTiacutetulo del artiacuteculordquo Nombre del diario Paiacutes fecha [diacutea mes y antildeo] paacuteginas seccioacuten donde se encuentra el artiacuteculo

Ejemplo

Sorrentino Fernando (2001) ldquoiquestCoacutemo hablaban los unitariosrdquo La Nacioacuten Argentina 30 de diciembre de 2001 p 3 seccioacuten 6

243

Fuentes electroacutenicas

Documento en liacutenea

Apellidos del autor nombres (Fecha de edicioacuten o copyright si estaacute disponible si no lo estaacute sf) ldquoTiacutetulo del trabajordquo Disponible en ltURLgt158 [Consulta diacutea mes y antildeo]

Ejemplo

Piglia Ricardo (sf) ldquoSobre Borgesrdquo Disponible en lthttpwwwborgespittedusitesdefaultfiles1120Pigliapdfgt [Consulta 20 de agosto de 2014]

Publicacioacuten en liacutenea

Apellidos del autor nombres (Fecha de edicioacuten o copyright si estaacute disponible si no lo estaacute sf) ldquoTiacutetulo del trabajordquo Tiacutetulo de la publicacioacuten volumen (nuacutemero) nuacutemero de paacuteginas Disponible en ltURLgt [Consulta diacutea mes y antildeo]

Ejemplo

Martiacuten Saacutenchez Miguel Aacutengel (2008) ldquoEl papel de la gramaacutetica en la ensentildeanza-aprendizaje de ELErdquo Ogigia Revista electroacutenica de estudios hispaacutenicos 3 29-41 Disponible en lthttpogigiaesOGIGIA3_filesOGIGIA3_MARTINpdfgt [Consulta 30 de marzo de 2013]

NB (1) En caso de no disponer de un medio electroacutenico y por consiguiente estar escribiendo en forma manuscrita o con una maacutequina de escribir mecaacutenica todo lo que se indica en itaacutelicas iraacute subrayado

NB (2) Si la cita ocupa maacutes de una liacutenea tal como se ve en los ejemplos se continuacutea con sangriacutea francesa a partir de la segunda

15 Siglas en ingleacutes de uniform resource locator (localizador de recursos uniforme) Corresponde a la localizacioacuten de un recurso en Internet

244

ADENDA

Las citas textuales

En el desarrollo de un trabajo acadeacutemico es necesario mencionar los trabajos que han influido en el propio (y por supuesto tambieacuten a sus autores) No hacerlo es una apropiacioacuten indebida de la propiedad intelectual y constituye un plagio169

Para no correr el riesgo de cometer plagio se recomienda durante la buacutesqueda bibliograacutefica previa a la redaccioacuten del trabajo realizar un fichaje cuidadoso de los textos que se utilizaraacuten como fuente (que incluiraacute toda la informacioacuten necesaria para poder citarlas apropiadamente datos bibliograacuteficos nuacutemeros de las paacuteginas donde figuran los fragmentos o pasajes que se utilizaraacuten por ejemplo)

Cita de fuentes en el desarrollo del texto propio

El maacutes habitual es el sistema autor-fecha que permite que el lector encuentre raacutepidamente la fuente en la lista que aparece bajo el tiacutetulo Bibliografiacutea al final del texto

Cuando se hace una cita textual

- Si el texto reproducido tiene 40 palabras o menos el fragmento se incorpora al texto propio entrecomillado y debe consignarse el nuacutemero de paacutegina del que se extrajo Las referencias de autor-fecha pueden aparecer de diferentes modos

Ejemplos

bull Coincidimos con Drucaroff cuando afirma que ldquoel desconocimiento y la marginacioacuten que sufre a veces por mucho tiempo una obra no la hacen estar fuera de la literaturardquo (2000 p 15)

bull Coincidimos con la idea de que ldquoel desconocimiento y la marginacioacuten que sufre a veces por mucho tiempo una obra no la hacen estar fuera de la literaturardquo (Drucaroff 2000 p 15)

- En el caso de que el fragmento que se quiere citar tenga maacutes de 40 palabras se lo reproduce en punto y aparte con un tamantildeo de letra maacutes pequentildeo con un margen izquierdo mayor que el del resto del texto y

16 Ley 11723 de Propiedad Intelectual Puede consultarse en liacutenea httpinfolegmecongovarinfolegInternetanexos40000-4499942755texacthtm

245

sin comillas Las referencias de autor-fecha pueden sufrir variaciones similares al del caso anterior

Ejemplos

bull Al respecto Loacutepez Casanova (2000) afirma que

Narrar cuerpos supone volverlos protagonistas del relato y construir el conflicto en la confrontacioacuten que establecen En este sentido lo sexual es un aspecto fundamental aunque no el uacutenico En cambio las relaciones de poder pueden ponerse en juego a traveacutes de distintas focalizaciones de lo corporal (p 183)

bull En este periacuteodo el cuerpo se vuelve objeto de la narracioacuten

Narrar cuerpos supone volverlos protagonistas del relato y construir el conflicto en la confrontacioacuten que establecen En este sentido lo sexual es un aspecto fundamental aunque no el uacutenico En cambio las relaciones de poder pueden ponerse en juego a traveacutes de distintas focalizaciones de lo corporal (Loacutepez Casanova 2000 p 183)

- Cuando la cita se hace en estilo indirecto solo se refiere al texto con los datos de autor y fecha

Ejemplos

bull En 2000 Vassallo realizoacute un anaacutelisis de la cuestioacuten del punto de vistahellip

bull En la narrativa argentina de los 60 y 70 la cuestioacuten del punto de vista se vuelve zona de experimentacioacuten (Vassallo 2000)

246

DESTINADOR y DESTINATARIO

Todo texto es producido por un sujeto al que suele considerarse como autor y es recibido por otro sujeto el lector en el caso de los textos escritos Sin embargo las categoriacuteas de destinador y destinatario no coinciden exactamente con las de autor y lector Llamamos ldquodestinadorrdquo a la imagen de autor que un texto construye es decir a la voz que habla en un texto independientemente de quieacuten sea la persona empiacuterica que lo produjo Llamamos ldquodestinatario previstordquo al lector ideal es decir al receptor previsto por el mismo texto independientemente de quieacuten sea el lector empiacuterico real por ejemplo una persona capaz de leer un texto explicativo acadeacutemico (es decir de decodificar los signos con los cuales se conforma el texto) pero incapaz de comprender el sentido que el texto construye (por la especificidad de los teacuterminos la complejidad de su estructura etc) podraacute ser un lector (empiacuterico) del texto pero no su destinatario previsto Cuando en un aacutembito social un individuo elige producir un texto perteneciente a un determinado geacutenero discursivo se construye una imagen particular de destinador de acuerdo con la situacioacuten comunicativa de esta manera cuando un cientiacutefico escribe una artiacuteculo de divulgacioacuten cientiacutefica un capiacutetulo de manual o un artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica expresa situaciones comunicativas diferentes que implican la construccioacuten de destinadores diferentes y en consecuencia de destinatarios diferentes en el primer caso el texto estaraacute dirigido a un destinatario no especializado que busca informarse sobre un acontecimiento reciente en el segundo a un destinatario semiespecializado estudiante de una carrera afiacuten y en el tercero a un destinatario especializado que busca profundizar conocimientos de una disciplina particular

DISCURSO ACADEacuteMICO

El teacutermino ldquodiscurso acadeacutemicordquo se refiere a las maneras de pensar y de usar el lenguaje que existen en la universidad En tal sentido agrupa los diferentes geacuteneros discursivos ndashtanto orales como escritosndash que en esta institucioacuten circulan respuestas de exaacutemenes apuntes de clases monografiacuteas tesinas exposiciones orales informes de lectura

En teacuterminos generales podemos sentildealar que los distintos discursos estaacuten moldeados por los diferentes intereses valores creencias y praacutecticas de los diferentes grupos sociales Por este motivo el discurso que se produce en la

Glosario de teacuterminos especiacuteficos

247

universidad y las praacutecticas de lectura y escritura que alliacute se realizan difiere de otros discursos sociales (por ejemplo del discurso escolar del discurso religioso del discurso periodiacutestico) Es importante entonces que el alumno que ingresa a la universidad aprenda las dinaacutemicas y las caracteriacutesticas propias del discurso acadeacutemico y de sus praacutecticas La lectura en esta institucioacuten presenta ciertas exigencias que estaacuten ausentes por ejemplo en la lectura asociada al ocio Lo mismo ocurre con la escritura Para este caso se le solicita al estudiante que emplee un lenguaje acorde a esta nueva situacioacuten comunicativa

Los rasgos maacutes frecuentes que aparecen en el discurso acadeacutemico pueden distribuirse en dos niveles el nivel ortograacutefico-gramatical y el nivel discursivo-comunicacional El primero de ellos hace alusioacuten al uso correcto de las normas de la lengua Los geacuteneros acadeacutemicos son coherentes y cohesivos Respetan la normativa del espantildeol por lo que se observa un empleo adecuado de la ortografiacutea la acentuacioacuten la concordancia los tiempos verbales los signos de puntuacioacuten la sintaxis El segundo nivel abarca las caracteriacutesticas propias de la situacioacuten de comunicacioacuten y del geacutenero solicitado Aquiacute podemos ubicar el uso de la tercera persona del singular o de estrategias de despersonalizacioacuten con el fin de crear un discurso ldquoneutrordquo y ldquoobjetivordquo Tambieacuten la utilizacioacuten de un registro con un alto nivel de formalidad el manejo de un vocabulario teacutecnico y preciso (que evite la ambiguumledad) el cuidado en el manejo de los subjetivemas la inclusioacuten rigurosa y manifiesta de otras voces Todas estas caracteriacutesticas entre otras aspiran alcanzar la claridad la precisioacuten y la rigurosidad frecuente en este tipo de discurso

GEacuteNEROS DISCURSIVOS

Son tipos relativamente estables de enunciados es decir clases de textos Estas formas de mensajes ndashverdaderos ldquoformatosrdquo o ldquomoldesrdquondash son producto de la actividad desarrollada en un determinado aacutembito social Por ejemplo las noticias las croacutenicas periodiacutesticas el reportaje las notas de opinioacuten o las cartas de lectores son geacuteneros discursivos que han surgido en el aacutembito periodiacutestico en cambio los artiacuteculos de investigacioacuten las entradas de diccionarios especializados de enciclopedia las monografiacuteas los informes de lectura los capiacutetulos de manual y las respuestas de examen son geacuteneros propios del aacutembito acadeacutemico Luego la anamnesis y el historial cliacutenico pertenecen al aacutembito profesional meacutedico El cuento la novela y la poesiacutea se inscriben en el aacutembito literario

Dado que son el producto de muy diversas actividades desarrolladas en una sociedad los geacuteneros discursivos presentan dos caracteriacutesticas fundamentales en primer lugar son innumerables ya que existen tantos como las actividades que realizan los individuos en la sociedad en segundo lugar estaacuten sujetos a

248

transformaciones maacutes o menos constantes tanto como esas mismas actividades de las que son producto Por esta razoacuten decimos que los geacuteneros discursivos son histoacutericos ya que se transforman o dejan de existir de acuerdo con los cambios que se dan en las praacutecticas sociales la serenata muy popular en otra eacutepoca o las cartas familiares raramente se utilizan hoy en diacutea Y por el contrario recientemente han aparecido nuevos geacuteneros tales como el mail el chat y el tweet

Geacuteneros discursivos tema estructura y estilo Un geacutenero discursivo estaacute constituido por tres elementos fundamentales el tema la estructura y el estilo Todo hablante debe adecuarse a ellos para lograr un uso eficaz del lenguaje En cuanto al tema existe una gama de asuntos posibles que puede abordar un geacutenero por ejemplo el capiacutetulo de manual universitario La escritura y sus formas discursivas Curso introductorio (veacutease Capiacutetulo 1 Clase 3) puede abordar una gran variedad de temas vinculados con la historia de la escritura pero difiacutecilmente trataraacute una problemaacutetica especiacutefica de las ciencias exactas o el contenido de un hecho poliacutetico ocurrido en los uacuteltimos diacuteas La estructura consiste en la organizacioacuten tiacutepica de las partes de un texto por ejemplo una croacutenica periodiacutestica suele introducir los contenidos fundamentales en la titulacioacuten (tiacutetulo volanta copete) y en el primer paacuterrafo del texto mientras que un capiacutetulo de manual presenta paulatinamente los contenidos de acuerdo con un ordenamiento didaacutectico en el que no necesariamente lo fundamental estaraacute ubicado al comienzo del texto Una respuesta de examen se estructura atendiendo al orden en la formulacioacuten de la consigna que le dio origen

Finalmente el estilo estaacute constituido por la seleccioacuten de ciertos elementos linguumliacutesticos propios de un geacutenero tales como el vocabulario las personas de los verbos y pronombres o los recursos retoacutericos entre otros elementos Por ejemplo en un texto del aacutembito acadeacutemico como el informe de lectura el destinador emplea la tercera o la primera persona del plural o las construcciones pasivas con se (Se han analizadohellip) Esto se debe a que su objeto es exponer la informacioacuten suministrada por distintos textos fuente sin presentar una posicioacuten sobre las cuestiones tratadas en ellos y por lo tanto no debe emplear la primera persona del singular Continuando con los elementos que integran el estilo el informe de lectura debe conservar el vocabulario especiacutefico presente en las fuentes tratadas En la anamnesis se emplean oraciones unimembres

MARCADORES DEL DISCURSO

Los marcadores del discurso son unidades linguumliacutesticas invariables no ejercen una funcioacuten sintaacutectica en el marco de la predicacioacuten oracional y poseen un

249

cometido coincidente en el discurso el de guiar de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintaacutecticas semaacutenticas y pragmaacuteticas las inferencias que se realizan en la comunicacioacuten En tal sentido la funcioacuten de los marcadores es sentildealar la relacioacuten que se establece entre dos segmentos textuales

ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIOacuteN

ORDENADORES

en primer lugaren segundo lugar por una partepor

otra parte de un ladodel otro lado etc

DIGRESORES por cierto a todo esto a propoacutesito etc

COMENTADORESpues pues bien asiacute las

cosas etc

CONECTORES

ADVERSATIVOSsin embargo no obstante

aunque pero nohellipsino en cambio por el contrario

COPULATIVOS tambieacuten y tantohellipcomo ademaacutes encima incluso

CAUSALES a causa de con motivo de debido a porque ya que

CONSECUTIVOS

por lo tanto entonces por consiguiente en

consecuencia asiacute pues por ende

250

REFORMULADORES

EXPLICATIVOS o sea es decir esto es a saber etc

DE DISTANCIAMIENTO en cualquier caso en todo caso de todos modos etc

RECAPITULATIVOSen suma en conclusioacuten en definitiva en fin al fin y al

cabo etc

NORMATIVA Y CONVENCIONES

Con el teacutermino ldquonormativardquo hacemos referencia al conjunto de pautas que establecen formas correctas o incorrectas en el uso de la lengua especialmente en la escritura Estas pautas suelen tener un alto nivel de prescripcioacuten por ejemplo las reglas para el uso de determinadas letras (b o v c s o z g o j h etc) son praacutecticamente obligatorias porque se vinculan con la normativa ampliamente aceptada para todos los escritos independientemente del uso particular de la lengua que un individuo decida llevar a cabo en un escrito concreto En cambio muchas otras pautas de escritura se vinculan con la situacioacuten comunicativa es decir con el geacutenero discursivo y especialmente con uno de los elementos constitutivos del geacutenero el estilo Por lo tanto ya no se trata de normas generales sino de convenciones establecidas en un aacutembito social Este es el caso de por ejemplo el uso de las abreviaturas de siacutembolos o de algunos signos de puntuacioacuten Es asiacute como en algunos geacuteneros discursivos como los apuntes de clase se utilizan pocos signos de puntuacioacuten y abundan las abreviaturas y siacutembolos para evitar la escritura completa de palabras debido al escaso tiempo del que dispone el estudiante para producir un texto durante la exposicioacuten del docente mientras que en otros geacuteneros discursivos como la respuesta de examen se utiliza una mayor variedad de signos de puntuacioacuten y se evita el uso de abreviaturas y de siacutembolos que podriacutean generar ambiguumledades en la lectura del texto

La puntuacioacuten es uno de los aspectos maacutes complejos e importantes del coacutedigo escrito Para abordar este punto ver el Manual del CPU

251

PARATEXTOS (ver Manual del CPU)

PLAN TEXTUAL

Al momento de realizar un escrito ya sea una monografiacutea un informe de lectura una respuesta de examen etc es fundamental elaborar una planificacioacuten previa Los textos que se producen en la universidad son textos autoacutenomos que deben seguir un orden claro a los fines de orientar y facilitar la lectura La organizacioacuten del material es entonces una etapa clave en el proceso de escritura Esta organizacioacuten dependeraacute del propoacutesito y del geacutenero empleado pero siempre es recomendable esbozar un breve esquema inicial Este esquema estaraacute conformado por un listado de los puntos baacutesicos del trabajo y del orden que se proseguiraacute A medida que el escritor avance con su escrito podraacuten surgirle nuevas ideas que requeriraacuten cambios del esquema inicial De este modo el plan debe ser flexible susceptible de ser modificado

Si bien hemos afirmado que cada plan textual debe adecuarse al geacutenero en cuestioacuten es importante sentildealar las tres partes que suelen aparecer en un escrito introduccioacuten desarrollo conclusioacuten En algunos geacuteneros acadeacutemicos tambieacuten es frecuente que se incorpore la bibliografiacutea La introduccioacuten es una parte primordial del texto En ella el escritor debe captar el intereacutes del lector y despertar su curiosidad sobre el tema abordado Por ello es necesario presentar la temaacutetica justificar su relevancia relevar el contexto mencionar la perspectiva seleccionada y anticipar brevemente el plan textual que se seguiraacute En la conclusioacuten se recapitula aquello que se ha trabajado en el texto y se puede incluir alguna valoracioacuten al respecto En el caso de que se agregue el apartado relativo a la bibliografiacutea este debe respetar las pautas y las normas acadeacutemicas de citado

POLIFONIacuteA

El teacutermino ldquopolifoniacuteardquo indica la presencia de varias voces en un texto La polifoniacutea se manifiesta de diferentes formas la intertextualidad los discursos referidos (estilo directo e indirecto) la ironiacutea la ruptura de la isotopiacutea estiliacutestica entre otros

252

bull Intertextualidad17 4

Se designa asiacute a la relacioacuten que se establece entre dos textos a partir de la inclusioacuten de uno en otro en forma de cita o alusioacuten La intertextualidad apela en sus formas menos expliacutecitas a la competencia cultural e ideoloacutegica de los receptores En los casos en los que la alusioacuten remite a universos culturales maacutes restringidos la ldquorecuperacioacutenrdquo del enunciado ajeno puede plantear dificultades e incluso se puede llegar a no percibir la alusioacuten como tal

bull Discurso referido estilos directo e indirecto

Citar un discurso consiste en reproducirlo dentro de otro trasladarlo del lugar que ocupaba originalmente (discurso original) a otro lugar del que va a comenzar a formar parte (discurso citante) Mediante la cita un hablante atribuye a otro ciertas palabras El estilo directo (ED) y el estilo indirecto (EI) son los dos procedimientos de cita maacutes frecuentes

- En el ED se reproducen las palabras de otra persona o las propias mantenieacutendolas aparentemente ideacutenticas a como fueron pronunciadas o escritas

Usualmente encontramos un verbo introductor (decir preguntar explicar etc) seguido de dos puntos () y la frase textual que aparece entre comillas (ldquordquo)

- En el EI en cambio las palabras citadas sufren algunas modificaciones porque quien las cita las acomoda a su propia situacioacuten de enunciacioacuten En el EI la estructura es diferente el verbo introductor suele aparecer seguido de la partiacutecula que el contenido no se presenta entre comillas y los dos puntos por otro lado tampoco son necesarios

Para transformar a estilo indirecto cualquier tipo de estructura expresada en estilo directo se llevan a cabo algunos cambios que afectaraacuten al tiempo verbal de la accioacuten expresada en la cita de las palabras textuales

17 En nuestro manual utilizamos la nocioacuten de intertextualidad para establecer una relacioacuten entre

textos

253

PresenteJuan explicoacute ldquoTengo que estudiar para el examenrdquo

Preteacuterito imperfectoJuan explicoacute que teniacutea que estudiar para el examen

PreteacuteritoJuan afirmoacute ldquoEspereacute junto a la tienda varias horasrdquo

Preteacuterito pluscuamperfectoJuan afirmoacute que habiacutea esperado junto al negocio varias horas

Futuro simpleEl presidente anuncioacute ldquoSe firmaraacute la pazrdquo

Condicional simpleEl presidente anuncioacute que se firmariacutea la paz

Futuro compuestoEl actor pensoacute ldquoDentro de un tiempo habreacute ganado un Oscarrdquo

Condicional compuestoEl actor pensoacute que en unos antildeos habriacutea ganado un Oscar

Presente de subjuntivoEl director dijo ldquoQuiero que haya una reunioacutenrdquo

Imperfecto de subjuntivoEl director dijo que queriacutea que hubiera una reunioacuten

Perfecto de subjuntivoLa novia comentoacute a su amiga ldquoEspero que haya llegado mi noviordquo

Pluscuamperfecto de subjuntivoLa novia comentoacute a su amiga que esperaba que hubiera llegado su novio

ImperativoLa madre de Miguel ordenoacute ldquoiexclArreglaacute tu habitacioacuten o no saldraacutes esta nocherdquo

Imperfecto de subjuntivoLa madre de Miguel le ordenoacute que arreglara su habitacioacuten o no saldriacutea esa noche

bull Ironiacutea

La definicioacuten tradicional de la ironiacutea la consideraba como una figura retoacuterica que consiste en decir lo contrario de lo que se quiere decir De esta manera se puede inferir que el hablante ldquomienterdquo cuando enuncia o afirma algo porque en realidad quiere decir otra cosa Para Graciela Reyes el hablante que usa la ironiacutea no miente sino que hace dos afirmaciones a la vez una es literal la que se puede leer o

254

escuchar y la otra la que se sobreentiende Este otro significado encubierto no dicho verbalmente es el verdadero significado y es el que corresponde a las intenciones comunicativas del hablante Pero puede suceder que ese significado iroacutenico pase desapercibido para el que escucha o lee y entonces la ironiacutea deja de serlo De modo que para que haya ironiacutea no solo debe haber una intencioacuten del enunciador sino que debe ser percibida

TIPOS TEXTUALES

La clasificacioacuten de los textos en geacuteneros discursivos tiene en cuenta como criterio fundamental el aacutembito social en el que los textos se producen Pero si se deja de lado lo contextual y se adopta como criterio la estructura interna de los textos es decir los modos de organizar la informacioacuten que un texto contiene es posible clasificarlos en tipos textuales

Mientras que la clasificacioacuten de los textos en geacuteneros discursivos se basa en el modo en que los hablantes diferencian cotidianamente diferentes clases de textos (leiacute un cuento tengo que entregar un parcial ese tweet es muy gracioso) la disposicioacuten de los textos en tipos textuales es el resultado del anaacutelisis linguumliacutestico de la estructura textual interna Por este motivo los hablantes de una comunidad suelen contar con saberes sobre los geacuteneros discursivos pero no sobre los tipos textuales

Hay distintas estructuras que pueden presentar los textos y podemos enumerar cinco tipos textuales el explicativo el narrativo el argumentativo el dialogal y el descriptivo En Leer y escribir La lectura y la escritura en diferentes disciplinas en el comienzo de los estudios universitarios nos concentramos en los primeros tres pues son los que predominan en los textos propios del aacutembito acadeacutemico

Los tipos textuales son tipos ideales que raramente aparecen puros en los textos reales Por ejemplo es comuacuten que un geacutenero discursivo como la nota de opinioacuten contenga secuencias narrativas y argumentativas asiacute como un artiacuteculo de divulgacioacuten puede presentar secuencias descriptivas y narrativas Pero en el primero predomina el tipo textual argumentativo y en el segundo el tipo textual explicativo Del mismo modo en un cuento es habitual la presencia de secuencias dialogales descriptivas y argumentativas pero predomina en eacutel el tipo textual narrativo En resumen los textos se organizan alrededor de un tipo textual pero eso no excluye que aparezcan en eacutel secuencias pertenecientes a otros tipos

255

bull Tipo textual narrativo

Los textos en los que predomina la narracioacuten presentan una sucesioacuten de acciones efectivamente ocurrida o ficticia llevada a cabo por sujetos de accioacuten en los relatos referenciales o por personajes en el caso de los textos ficcionales

Las acciones que se desarrollan en los textos predominantemente narrativos estaacuten ligadas entre siacute por relaciones loacutegicas y temporales

Cabe destacar que en teacuterminos textuales la sucesioacuten de acciones no necesariamente se presenta en estricto orden cronoloacutegico sino que ese orden puede ser alterado por cuestiones de diversa iacutendole como la estiliacutestica En ese sentido es preciso diferenciar entre tiempo de la historia y tiempo del relato Mientras que el tiempo de la historia se refiere a la sucesioacuten de acciones tal como estas deberiacutean desarrollarse en un plano ideal el tiempo del relato hace alusioacuten al modo concreto en que esas acciones son narradas

En relacioacuten con los personajes es comuacuten distinguir entre principales (cuyo papel es crucial en el relato) y secundarios (aquellos cuya funcioacuten no es realmente importante para el progreso de la narracioacuten aunque no por ello resulten prescindibles)

La sucesioacuten de hechos que se desarrollan en los textos predominantemente narrativos estaacuten relatados por un sujeto de la enunciacioacuten en el caso de los textos referenciales y en los textos ficcionales por el narrador una figura creada para tal fin que no debe confundirse con el autor del texto Existen diferentes criterios para caracterizar al narrador A continuacioacuten se listan algunos de ellos

a) Persona

bull El narrador puede aparecer en primera persona (predominio del ldquoyordquo y ldquonosotrosrdquo) En este caso se trata de un narrador que relata los hechos desde su propio punto de vista Puede ser el protagonista de la historia o testigo de aquello que narra

bull El narrador en segunda persona (predominio de ldquovosrdquo ldquotuacuterdquo ldquoustedesrdquo ldquovosotrosrdquo) es poco habitual relata los hechos a partir de la interpelacioacuten directa al lector En algunos casos la utilizacioacuten de esta persona gramatical busca la identificacioacuten del receptor con las valoraciones que el narrador realiza acerca de la historia

bull El narrador en tercera persona (ldquoeacutelrdquo ldquoellosrdquo y todas las formas de la tercera persona) relata los hechos como si fuera ajeno a la historia Se trata de un narrador que parece tomar distancia de los sucesos y otorga al texto cierta apariencia de objetividad

256

b) Perspectiva

El linguumlista Tzvetan Todorov plantea la categoriacutea ldquoperspectivardquo a partir de la cual es posible caracterizar a un narrador seguacuten el grado de conocimiento que posee acerca de todo aquello que cuenta Asiacute si el narrador sabe maacutes que los personajes la perspectiva recibe el nombre de ldquovisioacuten por detraacutesrdquo u ldquoomniscienterdquo Por otra parte se denomina ldquovisioacuten conrdquo al tipo de perspectiva que remite a un narrador que conoce tanto como los personajes acerca de la historia y por uacuteltimo si el narrador sabe menos que el personaje el tipo de perspectiva recibe el nombre de ldquovisioacuten por afuerardquo

Existen numerosos geacuteneros discursivos predominantemente narrativos En el aacutembito periodiacutestico por ejemplo sobresale la croacutenica periodiacutestica mientras que en el aacutembito literario el cuento y la novela Otros geacuteneros predominantemente narrativos son el relato histoacuterico la aneacutecdota y la biografiacutea

bull Tipo textual explicativo

Los textos en los que predomina el tipo textual explicativo se manifiestan en el aacutembito universitario bajo la forma de numerosos geacuteneros discursivos los exaacutemenes escritos y las exposiciones orales los manuales los informes de lectura los artiacuteculos de divulgacioacuten cientiacutefica y las entradas de enciclopedia entre otros Todos ellos se proponen que el interlocutor a quien va dirigido el texto comprenda algo que desconociacutea De esa forma los textos explicativos buscan establecer una simetriacutea de conocimiento en donde antes existiacutea una relacioacuten asimeacutetrica luego de la explicacioacuten los interlocutores estaacuten maacutes cercanos en cuanto al manejo de un conocimiento determinado que antes de ella

La estructura general de los textos explicativos puede reducirse a un nuacutecleo baacutesico una pregunta y su respuesta En ocasiones la pregunta puede estar formulada de forma expliacutecita pero no es lo comuacuten La respuesta a esa pregunta (el porqueacute el coacutemo) es la explicacioacuten propiamente dicha

Desde el punto de vista discursivo los textos explicativos tienden a borrar las marcas del sujeto que habla esto es del sujeto de enunciacioacuten De esa forma logran generar un efecto de objetividad producen la impresioacuten de que el discurso se produce a siacute mismo que nadie lo pronuncia

En relacioacuten con esto el enunciador tiende a incorporar otras voces a traveacutes de la cita textual o del discurso indirecto (ver Discurso referido estilos directo e indirecto) El modo maacutes simple para indicar que el enunciador no se hace responsable de lo que se expresa en un enunciado es a traveacutes de la inclusioacuten de otro discurso atribuir a otro las aseveraciones que en el texto se realizan

257

Desde el punto de vista retoacuterico los textos explicativos apelan para explicar a una serie de recursos Son los siguientes

1 La definicioacuten consiste en la explicacioacuten del significado de un teacutermino Se establece una relacioacuten entre el teacutermino a definir y la definicioacuten a partir de verbos en presente atemporal como es se denomina se llama Muchas veces al definir se parte de una categoriacutea o concepto general para luego ingresar en aspectos especiacuteficos que brindan el acercamiento final al concepto

2 El ejemplo consiste en un caso concreto particular en el que se realiza un concepto La ejemplificacioacuten oscila en una relacioacuten entre el caso general abstracto por un lado y el caso particular por otro

3 Las comparaciones con la finalidad de volver maacutes tangible la explicacioacuten en ocasiones se vincula lo desconocido con elementos conocidos En esos casos se recurre a la comparacioacuten

bull Tipo textual argumentativo

Los textos en los que predomina el tipo textual argumentativo pretenden persuadir conseguir adhesioacuten o convencer a sus destinatarios acerca de una hipoacutetesis (una idea una opinioacuten un punto de vista una creencia) sobre determinado tema Una hipoacutetesis supone una toma de posicioacuten respecto de un asunto o materia opinable (ej La pena de muerte denigra la justicia humana) El asunto o tema admite diferentes maneras de ser tratado y puede ser formulado como una pregunta que la hipoacutetesis tiende a responder (iquestLa pena de muerte denigra o restaura la justicia humana es decir en este caso se pone en cuestioacuten el tema de la pena de muerte en relacioacuten con la moral y la legislacioacuten de una sociedad)

Para sostener la hipoacutetesis estos textos enuncian una serie de argumentos tanto en favor de la hipoacutetesis propuesta como en contra de aquellas que se le oponen de modo que son textos maacutes o menos poleacutemicos Son muy poleacutemicos cuando se dedican a enunciar argumentos en contra de las posturas adversas

Los argumentos se despliegan y se construyen desde la loacutegica de la experiencia (resaltando valores creencias pasiones) por ejemplo buscando conmover al auditorio o desde la loacutegica formal (ligada a la demostracioacuten cientiacutefica y a los criterios de verdadfalsead de causaconsecuencia) Acuden tambieacuten a la cita de la palabra de los otros de la que avalan sus aserciones o bien refutan las posturas adversas asiacute las citas de autoridad ver POLIFONIacuteA e Intertextualidad)

258

Entonces toda secuencia argumentativa ofrece a) una hipoacutetesis y b) una serie de argumentos que la sostienen Y su dimensioacuten poleacutemica se agudiza con la mencioacuten y refutacioacuten de los argumentos que se le oponen a traveacutes de conectores adversativos

Alguien piensa dice cree sostienehellip tal cosa (tesis) con tales argumentos (causalidad autoridad experienciahellip)

vs [sin embargo contrariamente en cambio perohellip]

Yo pienso (creo estimo entiendo digo) tal otra cosa (tesis) y la sostengo a traveacutes de los siguientes argumentos (de causalidad ndashporquehellipndash de autoridad ndashPlatoacuten afirmaba quehellipndash de experiencia ndasha miacute mismo me sucedioacutehellipndash etc)

Un texto predominantemente argumentativo necesita tambieacuten ofrecer c) una conclusioacuten Es decir estructuralmente presenta una situacioacuten inicial (que introduce el tema) un desarrollo baacutesicamente argumentativo y una conclusioacuten La conclusioacuten suele ser redundante pues retoma la hipoacutetesis daacutendola por comprobada en razoacuten de los argumentos expuestos En cambio la hipoacutetesis central apareceraacute en cualquier parte del texto en el momento inicial (El objetivo de este trabajo es demostrar quehellip) o en el desarrollo o en la conclusioacuten como consecuencia de los argumentos que la sostienen

Las secuencias argumentativas pueden aparecer en cualquier texto pero predominan en los geacuteneros ensayo artiacuteculo acadeacutemico o cientiacutefico discurso poliacutetico nota de opinioacuten propaganda publicitaria tesis monografiacutea Estos geacuteneros necesitan exponer la firma o el nombre del autor (que se hace cargo de sus palabras) o bien de la institucioacuten que los respalda (como el caso de la editorial de un diario o revista los panfletos y manifiestos)

Caracteriacutesticas y procedimientos de los textos argumentativos

El que enuncia (o enunciador argumentativo) ofrece un punto de vista propio por lo que suele usar la primera persona singular o plural combinada con verbos de decir verbos obligativos o de opinioacuten Por ejemplo Considero quehellip Hay quehellip Debemos ser cautelososhellip verbos que por lo general se enuncian en Presente

259

Indicativo Esa primera persona modaliza sus enunciados (ver Modalizadores del enunciado) y utiliza abundantes subjetivemas (ver Estrategias argumentativas)

El enunciador se propone persuadir al destinatario pero no solo defendiendo las ideas propuestas sino tambieacuten refutando las posiciones adversas por eso cuando el texto es muy poleacutemico suele construir a un adversario (alguien que sostiene las ideas opuestas) para rechazar sus argumentos y promover los propios ante su destinatario La figura del adversario seraacute descalificada por ejemplo aludiendo ella despectivamente evitando mencionar su nombre y en ocasiones injuriaacutendola pues se evita reconocerlo como a un par o a un igual Se alude a ese adversario (real o ficcional) a traveacutes de frases impersonales (Los que dicenhellip Hay quien piensa Se dice quehellip)

Para refutar las opiniones adversas se suelen utilizar diversas estrategias la ironiacutea (ver Ironiacutea) la negacioacuten refutativa la cita (ver Discurso referido) la pregunta retoacuterica (ver Pregunta o interrogacioacuten retoacuterica) la generalizacioacuten la aneacutecdota la analogiacutea o la comparacioacuten el ejemplo la metaacutefora (ver Estrategias argumentativas)

Marcadores del discurso conectores

Los conectores relacionan los argumentos entre siacute (los unen entrelazan subordinan incluyen u oponen) en funcioacuten de sostener la validez del punto de vista que plantea el texto Por eso los geacuteneros argumentativos recurren por un lado a los conectores adversativos o concesivos (para manifestar oposicioacuten total o parcial a una idea) y por otro a los conectores causales consecutivos copulativos comparativos En general todos los marcadores del discurso (ver MARCADORES DEL DISCURSO) cobran un matiz argumentativo (los ordenadores no solo organizan la informacioacuten se usan tambieacuten para resaltarla cantidad de argumentos a favor o en contra de una premisa)

bull Estrategias argumentativas incluyen el uso de subjetivemas modalizadores del enunciado y preguntas retoacutericas

Subjetivemas son palabras o expresiones (sustantivos adjetivos verbos y adverbios) que presentan el juicio subjetivo (afectivo o evaluativo) del enunciador En los textos explicativos acadeacutemicos (ver discurso acadeacutemico) tales como capiacutetulos de manual o entradas de diccionario especializado se intenta borrar toda huella del enunciador individual por lo que se considera que son maacutes objetivos o neutrales en su enunciacioacuten En cambio algunos textos de tipo argumentativo situados en el aacutembito periodiacutestico (por ejemplo notas de

260

opinioacuten u ensayos) presentan rasgos discursivos maacutes subjetivos En estos textos el enunciador asume expliacutecitamente su evaluacioacuten (Me parece terrible) o se reconoce impliacutecitamente como la fuente evaluativa de la afirmacioacuten (Es terrible) Los subjetivemas son palabras que expresan el juicio subjetivo (evaluativo o afectivo) del enunciador Un mismo referente puede ser caracterizado por diferentes teacuterminos que expresan una gradacioacuten que va desde lo (maacutes) objetivo hacia lo (maacutes) subjetivo Por ejemplo las siguientes frases caracterizan Internet como herramienta de manera positiva pero cada una de ellas lo hace de manera diferenciada

Internet es un recurso indispensable para buscar informacioacuten

Internet es un excelente recurso para buscar informacioacuten

Internet es un buen recurso para buscar informacioacuten

Internet es un recurso conveniente para buscar informacioacuten

Internet es un recurso bastante uacutetil para buscar informacioacuten

Las frases son intercambiables entre siacute (expresan un contenido aproximadamente similar sobre el referente ldquoInternetrdquo) pero lo que cambia es la evaluacioacuten que se hace de este referente Como se percibe en las oraciones la oposicioacuten objetivosubjetivo no es una contraposicioacuten absoluta sino gradual

Modalizadores del enunciado son expresiones (generalmente adverbios) que indican la actitud del sujeto de la enunciacioacuten (enunciador o destinador) respecto de lo que afirma En algunos casos implican un juicio sobre la verdad o la realidad de lo enunciado En los siguientes casos los modalizadores expresan el juicio del enunciador sobre lo enunciado mostrando diversos grados de certidumbre y objetividad

Las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

En efecto las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

Es evidente que las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

Es probable que las nuevas tecnologiacuteas beneficien los mecanismos cognitivos

Las nuevas tecnologiacuteas tal vez beneficien los mecanismos cognitivos

No creo que las nuevas tecnologiacuteas beneficien los mecanismos cognitivos

Bajo ninguacuten punto de vista es posible creer que las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

261

Expresiones como quizaacutes probablemente sin duda ciertamente realmente en efecto de hecho efectivamente etc manifiestan la actitud del enunciador (duda certidumbre o incertidumbre) sobre aquello que afirma

Pregunta o interrogacioacuten retoacuterica figura retoacuterica que consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuesta porque la respuesta estaacute contenida en la misma pregunta Se utiliza para afirmar con mayor eacutenfasis una idea o sentimiento En las preguntas retoacutericas no hay ninguna peticioacuten de informacioacuten como ocurre con las preguntas en teacuterminos generales sino que el enunciador proporciona la informacioacuten que equivale a una respuesta que resulta obvia tanto para eacutel como para el enunciatario Esta respuesta se puede establecer sin equiacutevoco en base a la formulacioacuten de la pregunta tal como se expone en los siguientes casos

iquestAcaso alguien puede dudar de los enormes beneficios que trae consigo el uso de las nuevas tecnologiacuteas (nadie puede dudarlo)

iquestQuieacuten puede afirmar que la fraacutegil memoria humana es un banco de datos confiable (nadie puede afirmar esto)

En la actualidad iquestpodemos cuestionar la utilidad de Internet como herramienta de uso cotidiano (no podemos cuestionar su utilidad)

262

AAVV (2010) Polifoniacutea Cuadernillo de Semiologiacutea del CBC Buenos Aires UBA

Adam J M (1991) Les textes types et prototypes Pariacutes Nathan

_________________ (1999) Linguistique textuelle Des genres de discours au textes Pariacutes Nathan

Anscombre J- C y Ducrot O (1994) La argumentacioacuten en la lengua Caps 5 6 7 Madrid Gredos

Arnoux E D Stefano M y Pereira M C (2002) La lectura y la escritura en la universidad Buenos Aires Eudeba

Bajtiacuten M (1982) ldquoEl problema de los geacuteneros discursivosrdquo En Esteacutetica de la creacioacuten verbal Buenos Aires Siglo XXI

Bosque I y Demonte V (D) (1999) Gramaacutetica Descriptiva de la Lengua Espantildeola Tomo 3 Madrid Espasa

Botta M y Warley J (2002) Tesis tesinas monografiacuteas e informes Buenos Aires Biblos

Calsamiglia Blancafort H y Tusoacuten Valls A (2001) Las cosas del decir Manual de anaacutelisis del discurso Cap 10 Barcelona Ariel

Charaudeau Py Maingueneau D (2002) Diccionario de anaacutelisis del discurso Buenos Aires Amorrortu

Ciapuscio G E (1994) Tipos textuales Buenos Aires CBC Universidad de Buenos Aires Enciclopedia Semioloacutegica

Cuenca M J (1995) ldquoMecanismos linguumliacutesticos y discursivos de la argumentacioacutenrdquo Comunicacioacuten lenguaje y educacioacuten Ndeg 25 1995 pp 23-40

Escobar M (C) (2013) CPU Curso de preparacioacuten universitaria Florencio Varela UNAJ

Bibliografiacutea general

263

Garciacutea Negroni M M (1998) ldquoArgumentacioacuten y dinaacutemica discursivardquo Signo y Sentildea Ndeg 9 1998 pp 13-18

Kerbrat-Orecchioni C (1986) Enunciacioacuten De la subjetividad en el lenguaje Buenos Aires Hachette

Klein I (2007) La narracioacuten Buenos Aires CBC Universidad de Buenos Aires Enciclopedia Semioloacutegica

Loacutepez Casanova M y Sozzi M (C) (2013) Taller de lectura y escritura Fuentes y textos propios en el inicio de la formacioacuten universitaria Florencio Varela UNAJ

Nogueira S (C) (2010) ldquoLa secuencia argumentativardquo Cap 3 Buenos Aires Biblos En Manual de lectura y escritura universitarias Praacutecticas de taller Buenos Aires Biblos

Perelman Cy Olbrechts-Tyteca L(1989) Tratado de la argumentacioacuten La nueva retoacuterica Madrid Gredos

Plantin C (1996) La argumentacioacuten Barcelona Ariel

Reale A y Vitale A (1995) La argumentacioacuten Una aproximacioacuten retoacuterico-discursiva Buenos Aires Ars

Reyes G(1993) Los procedimientos de cita estilo directo e indirecto Madrid ArcoLibros

Ruiz E (E) (1995) Enunciacioacuten y polifoniacutea Buenos Aires Ars

Todorov T (1966) ldquoLes cateacutegories du reacutecit litteacuterairerdquo Communications Ndeg 8 1966 Recherches seacutemiologiques lrsquoanalyse structurale du reacutecit pp 125-151

Zamudio B y Atorresi A (2000) La explicacioacuten Buenos Aires CBC Universidad de Buenos Aires Enciclopedia Semioloacutegica

264

Carlos Battilana estudioacute Letras en la Universidad de Buenos Aires Se especializoacute en poesiacutea argentina y latinoamericana Se doctoroacute en la Universidad de Buenos Aires con una tesis acerca de la poeacutetica y la criacutetica en revistas de poesiacutea argentinas en el lapso que va de la uacuteltima dictadura a la democracia Es autor de ensayos notas y artiacuteculos publicados en voluacutemenes y revistas especializadas Ejercioacute el periodismo cultural en diversos medios (Diario de Poesiacutea Hablar de Poesiacutea suplemento ADN del diario La Nacioacuten Bazar Americano Poesiacutea Argentina entre otros) Ha sido responsable editorial del Boletiacuten de Resentildeas Bibliograacuteficas del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA) y profesor en la Universidad de Koumlln (Alemania) Universidad Nacional de Riacuteo Negro (sede andina Bariloche) entre otras Se desempentildea como docente de Literatura Latinoamericana I y de Semiologiacutea en la Universidad de Buenos Aires y en el Taller de Lectura y Escritura de la UNAJ

Ernesto Beniacutetez es profesor en Castellano Literatura y Latiacuten (ISP ldquoDr Joaquiacuten V Gonzaacutelezrdquo) Ha ejercido la docencia en la escuela media y dictado talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y la Universidad Nacional de Lujaacuten Actualmente es docente investigador en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y realiza trabajos de investigacioacuten en la Universidad Nacional de Lujaacuten Estaacute a cargo de la caacutetedra de Historia Social y Cultural de la Literatura IV en el ISFD Ndeg 42 de San Miguel Ha publicado numerosos artiacuteculos sobre literatura argentina en revistas y libros especializados de divulgacioacuten como Historia de la literatura argentina (2005-2006) de Paacutegina 12 y ha participado de la autoriacutea de diversos libros de lengua y literatura para la ensentildeanza primaria y secundaria

Mariela Ferrari es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA) doctoranda de la Universidad Ludwig-Maximilians (LMU) de Muacutenich profesora de Ensentildeanza Media y Superior y licenciada en Letras (UBA) Fue becaria del Servicio de Intercambio Acadeacutemico Alemaacuten (DAAD) de la LMU y de la UBA Es docente de la caacutetedra de literatura alemana (UBA) y dicta talleres de lectura y

Los Autores

265

escritura en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) Traduce publica e investiga sobre lo fantaacutestico y otros geacuteneros afines sobre lectura y escritura teoriacutea literaria literatura finisecular y literaturas comparadas

Moacutenica Garbarini es profesora de Castellano Literatura y Latiacuten Ha cursado ademaacutes estudios de ensentildeanza de la comunicacioacuten y de psicologiacutea cognitiva Ha dictado y coordinado diversos talleres de lectura y escritura en las Universidades Nacionales de Lomas de Zamora Quilmes y Arturo Jauretche En esta uacuteltima es actualmente coordinadora acadeacutemica del Instituto de Estudios Iniciales y dicta el curso ldquoLeer y escribir en la Universidadrdquo destinado a los docentes de esta casa de estudios Por otra parte estaacute a cargo de las materias Linguumliacutestica y Taller de Escritura Acadeacutemica en un instituto de formacioacuten docente Ha producido materiales didaacutecticos para talleres de lectura y escritura entre ellos es coautora del manual Fuentes y textos propios en el inicio de la formacioacuten universitaria y coordinadora y coautora de la antologiacutea ldquoCivilizacioacuten y Barbarierdquo ficciones de una tensioacuten Ha publicado ademaacutes artiacuteculos sobre teatro argentino Es miembro de diversos grupos de investigacioacuten en temas relacionados con el ingreso y el seguimiento de la trayectoria de los estudiantes universitarios y secundarios Ha participado y participa en calidad de expositora en numerosas reuniones cientiacuteficas

Silvia Loacutepez DrsquoAmato es magiacutester en Literaturas espantildeola y latinoamericana (UBA) profesora en Castellano Literatura y Latiacuten (ISP ldquoDr Joaquiacuten V Gonzaacutelezrdquo) y especialista en lectura escritura y educacioacuten (FLACSO) Ha dictado y coordinado cursos de actualizacioacuten docente Estaacute a cargo de las asignaturas Teoriacutea Literaria II e Historia Social y Cultural de la Literatura II en los ISFD y T Nordm 83 de San Francisco Solano y Nordm 50 de Berazategui Dicta talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional Arturo Jauretche Participa en proyectos de investigacioacuten en la UNAJ y en el Instituto de Filologiacutea y Literaturas Hispaacutenicas ldquoDr Amado Alonsordquo (UBA) Ha participado en la autoriacutea de diversos manuales para la caacutetedra del Taller de Lectura y Escritura (UNAJ)

Emiliano Orlante es licenciado y profesor en Letras por la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UBA) Se desempentildea como jefe de trabajos praacutecticos interino del Taller de Lectura y Escritura (UNAJ) Es adscripto a la caacutetedra de Literatura Alemana (FFyL UBA) y estudiante de la Maestriacutea en Literatura en Lenguas Extranjeras y en Literaturas Comparadas (FFyL UBA) ademaacutes de integrar varios proyectos de

266

investigacioacuten en el marco de la UBA Participoacute en varios congresos nacionales e internacionales y publicoacute artiacuteculos sobre literatura alemana y marxismo occidental

Martiacuten Salinas es profesor y licenciado en Letras (UBA) Ejerce como auxiliar docente de la caacutetedra de Literatura Alemana de la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UBA) y como secretario de la Maestriacutea en Literaturas en Lenguas Extranjeras y en Literaturas Comparadas de la misma Universidad Dicta talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional Arturo Jauretche

Karina Savio es investigadora del CONICET doctora por la Universidad de Buenos Aires en el aacuterea de Linguumliacutestica (2011) y magiacutester en Anaacutelisis del Discurso de la misma universidad (2010) Egresada de las carreras de Letras (2004) y de Psicologiacutea (2001) Se especializa en Anaacutelisis del Discurso en particular en el discurso acadeacutemico y su articulacioacuten con el psicoanaacutelisis Ha trabajado en numerosas universidades y ha coordinado el ingreso de la Universidad de San Andreacutes en el aacuterea de escritura Ha participado en calidad de expositora en numerosas reuniones cientiacuteficas y ha publicado diversos artiacuteculos en revistas especializadas nacionales e internacionales

Ariela Schnirmajer es doctora por la Universidad de Buenos Aires en el aacuterea de Literatura Latinoamericana (2009) licenciada y profesora de Ensentildeanza Media y Superior en Letras Se desempentildea como investigadora en la UBA y en la UNAJ Es docente de la materia Taller de lectura y escritura de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y dicta clases de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires Su aacuterea de investigacioacuten principal estaacute relacionada con el estudio de la literatura finisecular latinoamericana especiacuteficamente con el modernismo hispanoamericano tema sobre el que ha publicado artiacuteculos en libros y revistas especializadas Actualmente estaacute preparando el libro Ciudades retazos ardientes la cuestioacuten social en las Escenas norteamericanas de Joseacute Martiacute

Martiacuten Sozzi es profesor y licenciado en Letras (UBA) especialista en lectura escritura y educacioacuten (FLACSO) y doctorando del programa de doctorado en Teoriacutea Comparada de las Artes (UNTREF) Se desempentildea como investigador del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA) del Programa de Estudios Literarios Latinoamericanos y Comparados (UNTREF) y de la Universidad Nacional Arturo Jauretche Profesor de Literatura Latinoamericana I (UBA) dicta actualmente talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional de

267

General Sarmiento y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche En esta uacuteltima ejerce ademaacutes la coordinacioacuten del Taller de Lectura y Escritura Su aacutembito de investigacioacuten estaacute relacionado con el estudio de la literatura colonial americana y la historiografiacutea literaria hispanoamericana temas sobre los que ha publicado artiacuteculos en libros y revistas especializadas

Elena Vinelli es magiacutester en anaacutelisis del discurso (UBA) y profesora en letras (USAL) Se desempentildea como investigadora docente en las universidades nacionales Arturo Jauretche (UNAJ) y de Lomas de Zamora (UNLZ) Asimismo dirige en la modalidad a distancia el seminario de posgrado Introduccioacuten al Anaacutelisis del Discurso en la Universidad del Salvador (USAL) en la que edita la revista virtual SIGNOS ELE Ha publicado artiacuteculos acadeacutemicos en libros y revistas de criacutetica literaria contenidos didaacutecticos en soporte electroacutenico notas de divulgacioacuten y textos de ficcioacuten

Page 2: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más

5

LEER Y ESCRIBIRLa lectura y la escritura en diferentes disciplinas

en el comienzo de los estudios universitarios

CoordinadorMartiacuten Sozzi

AutoresCarlos BattilanaErnesto Beniacutetez Mariela Ferrari

Moacutenica GarbariniSilvia Loacutepez DrsquoAmato

Emiliano OrlanteMartiacuten SalinasKarina Savio

Ariela Schnirmajer Martiacuten SozziElena Vinelli

2016

InstItuto de estudIos InIcIales

Taller de Lectura y Escritura

6

Presentacioacuten 5

Capiacutetulo 1 Escribir (y leer) una actividad compleja 7

Capiacutetulo 2 El campo de la salud en diversos geacuteneros discursivos 54

Capiacutetulo 3 Los procesos sociales y sus discursos 107

Capiacutetulo 4 Leer y escribir en un mundo tecnificado 141

Capiacutetulo 5 Leer y escribir en la era virtual (El informe bibliograacutefico y la monografiacutea) 190

Glosario de teacuterminos especiacuteficos 244

Bibliografiacutea general 260

Los autores 262

Iacutendice

7

Leer y escribir Asiacute simplemente Porque maacutes allaacute del aacutembito social en el que se lea o se escriba existe un sustrato comuacuten un coacutedigo que sostiene a casi cualquier texto de tipo instrumental Una gramaacutetica de la lengua regula a pesar de algunas variantes el funcionamiento de la mayoriacutea de los textos que poseen una finalidad comunicativa Con la literatura ese espacio privilegiado del uso de la lengua sucede algo diferente Porque la literatura conduce a la escritura a un extremo en el que la gramaacutetica se rompe y los textos se despedazan destruye el sistema social de la lengua La escritura literaria es asocial porque se vale de una gramaacutetica que no es compartida por un conjunto de individuos sino exclusivamente por quien la crea Para sentildealar algunos extremos dentro de la literatura de nuestro paiacutes podemos mencionar a autores como Osvaldo Lamborghini o Heacutector Libertella u Oliverio Girondo quien llega a uno de los posibles liacutemites del idioma y lo manifiesta en poemas como el siguiente

El uno total menos plenicorrupto nones consentido apenas por el cero que al ido tiempo torna con sus catervas suacutecubos sexuales y su fauna de olvido14

El poeta juega con los sentidos inventa una escritura individual crea una lengua con reglas particulares y un idioma propio

No es por esos caminos por los que vamos a internarnos en este manual pese a que en eacutel incluimos textos literarios Este es un libro de lectura y escritura universitarias al servicio de nuestros estudiantes Y esos siacute son nuestros caminos los de la escritura acadeacutemica con sus registros particulares sus ajustados geacuteneros discursivos y sus tipologiacuteas textuales predominantes La comunidad universitaria exige un uso de la lengua con rasgos propios y reglamentada en extremo casi lo contrario de la literatura

Cuando comenzamos con la tarea de organizar nuestra materia el Taller de Lectura y Escritura en el antildeo 2010 no teniacuteamos certeza ndashpese a que teniacuteamos fuertes sospechasndash del tipo de estudiantes con el que nos encontrariacuteamos Hoy en 2015 luego de transcurridos cuatro ciclos lectivos completos ocho cuatrimestres nuestra perspectiva es otra Las necesidades de los estudiantes siguen siendo las mismas o muy similares pero nuestra posicioacuten para enfrentarlas es mucho maacutes soacutelida porque aprendimos de las experiencias pasadas y podemos proyectar en funcioacuten de ellas

1 Oliverio Girondo (1999) Obra completa Ed criacutetica de Rauacutel Antelo Pariacutes Allca XXUniversidad de Costa Rica p228

Presentacioacuten

8

Como fruto de esas experiencias de la reflexioacuten sobre las praacutecticas y de los proyectos de investigacioacuten desarrollados es que disentildeamos este libro que estaacute articulado en torno a dos ejes El primero es temaacutetico Cada capiacutetulo estaacute vinculado con uno de los Institutos que conforman a la UNAJ el Instituto de Estudios Iniciales el de Salud el de Ciencias Sociales y el de Ingenieriacutea El Capiacutetulo I relacionado con el Instituto de Estudios Iniciales gira en torno a la escritura como problema los capiacutetulos II III y IV estaacuten vinculados con el resto de los Institutos y los temas que los articulan fueron seleccionados sobre la base de temaacuteticas afines con cada uno de ellos la salud el mundo social el espacio de la ciencia y la teacutecnica Finalmente el Capiacutetulo V pensado en relacioacuten con la lectura y la escritura en la era digital desarrolla dos geacuteneros de importancia fundamental en cualquier disciplina vinculada con los estudios universitarios y con la escritura acadeacutemica el informe de lectura y la monografiacutea

El segundo de los ejes estaacute relacionado con una decisioacuten teoacuterico-metodoloacutegica nuestro manual anterior con el que trabajamos durante todos estos antildeos estaba organizado en funcioacuten de unidades pensadas en torno a tipologiacuteas textuales Este nuevo libro termina con esa organizacioacuten y permite que convivan en el mismo espacio de una unidad didaacutectica textos narrativos explicativos y argumentativos lo que genera ndashconsideramosndash una mayor fluidez entre las tipologiacuteas Evita a su vez la artificiosa distincioacuten entre narracioacuten explicacioacuten y argumentacioacuten y permite la apertura hacia un trabajo maacutes preciso y productivo con los geacuteneros discursivos Cada unidad entonces parte de un texto literario (narrativo en casi todos los casos) y se adentra luego en otros geacuteneros que surgen de los aacutembitos periodiacutestico acadeacutemico y de algunas otras esferas sociales de actividad Por otro lado nos propusimos trabajar con ciertos geacuteneros utilizados fundamentalmente en el aacutembito universitario aunque se han incluido tambieacuten algunos que corresponden al espacio profesional (la anamnesis incluida en el Capiacutetulo II es un ejemplo)

Pensado por un grupo de profesores del Taller de Lectura y Escritura de la UNAJ para nuestros estudiantes y disentildeado en funcioacuten de ellos y de sus particularidades este manual se propone colaborar con la mejora de sus habilidades de lectocomprensioacuten y escritura con la finalidad de que puedan desarrollar con eacutexito su carrera universitaria y posteriormente su actividad profesional

Martiacuten SozziCoordinador del Taller de Lectura y Escritura

UNAJ

Florencio Varela octubre de 2015

9

1 Lea los cuatro textos que se presentan a continuacioacuten

Texto 1

Fedro (fragmento)

[hellip]

Soacutecrates Pero nos resta examinar la conveniencia o inconveniencia que pueda haber en lo escrito iquestNo es cierto

Fedro Sin duda

Soacutecrates iquestSabes cuaacutel es el medio de agradar maacutes a los dioses por tus discursos escritos o hablados

Fedro No iquesty tuacute

Soacutecrates Puedo contarte una tradicioacuten de los antiguos que conociacutean la verdad Si nosotros pudieacutesemos descubrirla por nosotros mismos iquestnos seguiriacuteamos preocupando auacuten de lo que los hombres hayan pensado antes que nosotros

Fedro iexclPregunta ridiacutecula Cueacutentame pues esa antigua tradicioacuten

Soacutecrates Pues bien oiacute que cerca de Naacuteucratis en Egipto hubo un dios uno de los maacutes antiguos del paiacutes el mismo al que estaacute consagrado el paacutejaro que los egipcios llaman Ibis Este dios se llamaba Teut Se dice que inventoacute los nuacutemeros el caacutelculo la geometriacutea la astronomiacutea asiacute como los juegos del ajedrez y de los dados y en

1C A P Iacute T U L O

Escribir (y leer) una actividad complejaAriela Schnirmajer Martiacuten Sozzi y Elena Vinelli

CLASE 1

9

10

fin la escritura El rey Tamus reinaba entonces en todo aquel paiacutes y habitaba la gran ciudad del alto Egipto que los griegos llaman la Tebas egipcia y que estaacute bajo la proteccioacuten del dios que ellos llaman Ammon Teut se presentoacute al rey y le mostroacute las artes que habiacutea inventado y le dijo lo conveniente que era difundirlas entre los egipcios El rey le preguntoacute de queacute utilidad seriacutea cada una de ellas y Teut le fue explicando en detalle los usos de cada una y seguacuten que las explicaciones le pareciacutean maacutes o menos satisfactorias Tamus aprobaba o desaprobaba Diacutecese que el rey alegoacute al inventor en cada uno de los inventos muchas razones en pro y en contra que seriacutea largo enumerar Cuando llegaron a la escritura dijo Teut

ndashiexclOh rey Esta invencioacuten haraacute a los egipcios maacutes sabios y serviraacute a su memoria he descubierto un remedio contra la dificultad de aprender y retener

ndashIngenioso Teut ndashrespondioacute el reyndash el genio que inventa las artes no estaacute en el mismo caso que el sabio que aprecia las ventajas y las desventajas que deben resultar de su aplicacioacuten Padre de la escritura y entusiasmado con tu invencioacuten le atribuyes todo lo contrario de sus efectos verdaderos Ella solo produciraacute el olvido en las almas de los que la conozcan hacieacutendoles despreciar la memoria confiados en este auxilio extrantildeo abandonaraacuten a caracteres materiales el cuidado de conservar los recuerdos cuyo rastro habraacute perdido su espiacuteritu Tuacute no has encontrado un medio de cultivar la memoria sino de despertar reminiscencias24 y das a tus disciacutepulos la sombra de la ciencia y no la ciencia misma Porque cuando vean que pueden aprender muchas cosas sin maestros se tendraacuten ya por sabios y no seraacuten maacutes que ignorantes en su mayor parte y falsos sabios insoportables en el comercio de la vidaraquo

Platoacuten (370 aC) ldquoFedro rdquo En Diaacutelogos 3 Fedoacuten Banquete Fedro Madrid Gredos 1988

2 La teoriacutea de la reminiscencia es una teoriacutea del conocimiento seguacuten la cual conocer es recor-dar Aunque tiene antecedentes la teoriacutea se asocia principalmente a Platoacuten Para este adquirir conocimiento consiste en recordar lo que el alma sabiacutea cuando habitaba en el mundo inteligi-ble de las ideas antes de caer al mundo sensible y quedar encerrada en el cuerpo Asiacute la teoriacutea de la reminiscencia estaacute ligada a la diferencia platoacutenica entre el cuerpo y el alma El recuerdo se logra principalmente mediante el diaacutelogo filosoacutefico

11

Texto 2

Intensidad y altura

Quiero escribir pero me sale espuma quiero decir muchiacutesimo y me atollo no hay cifra hablada que no sea suma no hay piraacutemide escrita sin cogollo

Quiero escribir pero me siento puma quiero laurearme pero me encebollo No hay toz hablada que no llegue a bruma no hay dios ni hijo de dios sin desarrollo

Vaacutemonos pues por eso a comer yerba carne de llanto fruta de gemido nuestra alma melancoacutelica en conserva

iexclVaacutemonos iexclVaacutemonos Estoy herido Vaacutemonos a beber lo ya bebido vaacutemonos cuervo a fecundar tu cuerva

Vallejo Ceacutesar (1939) Poemas en prosa Poemas humanos Espantildea aparta de miacute este caacuteliz Buenos Aires Losada 2006

Texto 3

Las babas del diablo (fragmento)

Nunca se sabraacute coacutemo hay que contar esto si en primera persona o en segunda usando la tercera del plural o inventando continuamente formas que no serviraacuten de nada Si se pudiera decir yo vieron subir la luna o nos me duele el fondo de los

12

ojos y sobre todo asiacute tuacute la mujer rubia eran las nubes que sigue corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostros Queacute diablos

Puestos a contar si se pudiera ir a beber un bock por ahiacute y que la maacutequina siguiera sola (porque escribo a maacutequina) seriacutea la perfeccioacuten

[hellip]

Extraiacutedo de Cortaacutezar Julio (1959) Las armas secretas Buenos Aires Sudamericana 1993

Texto 4

iquestCoacutemo quieren que les escriba

Estoy intrigado iquestDe queacute manera debo escribir para mis lectores Porque unos opinan blanco y otros negro Asiacute la nota sobre las filoacutesofas ha provocado una serie de cartas en las que algunos me poniacutean de oro y azul y otros en cambio me elogiaban hasta el cansancio Aquiacute a mano tengo dos cartas de lectoras Las dos perfectamente escritas Una firma Elva y se lamenta de que sea antifeminista Otra firma ldquoAsidua Lectorardquo y con amables palabras encarece mis virtudes antifeministas

iexclMuchas gracias Lo curioso es que toda la semana han estado llegando cartas con opiniones encontradas y nuevamente me pregunto iquestde queacute modo debo dirigirme a mis lectores Seriamente no creiacutea que le dieran tanta importancia a estas notas Yo las escribo asiacute nomaacutes es decir converso asiacute con ustedes que es la forma maacutes coacutemoda de dirigirse a la gente Y tan coacutemoda que hasta algunos me reprochan aunque gentilmente el empleo de ciertas palabras Uno me escribe ldquoiquestPor queacute usa la palabra lsquocuetersquo que estariacutea bien colocada si la hubiera puesto un carnicerordquo Pero yo tomo el volumen 16 de la Enciclopedia Universal Ilustrada y encuentro en la paacutegina 1042 ldquoCuete m Americanismo Coheterdquo

Del hablar

Este mismo lector continuacutea

ldquoPor favor sentildeor Arlt no rebaje maacutes sus artiacuteculos hasta el cieno de la callerdquo

Comencemos por establecer que la frase ldquoal cueterdquo puede usarla usted estimado lector delante de cualquier dama sin que se ruborice ya que ella ndashla frase no

13

la damandash deriva de cohete es decir un mixto piroteacutecnico hablando en puro castellano Y usted sabe que la pirotecnia es colores bonitos y nada maacutes Despueacutes de la pirotecnia vienen los explosivos es decir lo efectivo aquello que tira abajo cualquier obstaacuteculo Y yo tengo esta debilidad la de creer que el idioma de nuestras calles el idioma en que conversamos usted y yo en el cafeacute en la oficina en nuestro trato iacutentimo es el verdadero iquestQue yo hablando de cosas elevadas no debiacutea emplear estos teacuterminos iquestY por queacute no compantildeero Si yo no soy ninguacuten acadeacutemico Yo soy un hombre de la calle de barrio como usted y como tantos que andan por ahiacute Usted me escribe ldquono rebaje sus artiacuteculos hasta el cieno de la callerdquo iexclPor favor Yo he andado un poco por la calle por estas calles de Buenos Aires y las quiero mucho y le juro que no creo que nadie pueda rebajarse ni rebajar al idioma usando el lenguaje de la calle sino que me dirijo a los que andan por esas mismas calles y lo hago con agrado con satisfaccioacuten

Asiacute me escribe gente que posiblemente solo escribe una carta cada cinco antildeos y eso me enorgullece profundamente Yo no me podriacutea hacer entender por ellos empleando un lenguaje que a miacute no me interesa para nada y que tiene el horrible defecto de no ser natural

[hellip]

Originalmente fue publicado en el diario El Mundo Argentina 3 de septiembre de 1929 Luego incluido en Arlt Roberto (1929) Aguafuertes portentildeas cultura y poliacutetica Buenos

Aires Losada 1994

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Los cuatro textos pertenecen a eacutepocas muy distintas y a autores de diferentes procedencias Busque informacioacuten al respecto

2 iquestDentro de queacute aacutembito social de produccioacuten incluiriacutea a cada uno de los textos que acaba de leer

14

Texto

AacutembitoTexto 1 Texto 2 Texto 3 Texto 4

Periodiacutestico

Literario

Acadeacutemico

3 El texto de Roberto Arlt fue publicado en 1929 y reeditado en 1994 como se indica en la referencia bibliograacutefica iquestPuede establecerse alguna diferencia en relacioacuten con el aacutembito de produccioacuten entre esos dos momentos

II LECTURA

Lea los cuatros textos y luego responda

1 Los textos pueden ser encuadrados dentro de una tipologiacutea textual (ver Glosario) de acuerdo con la secuencia que predomine en cada uno de ellos iquestDentro de queacute tipologiacutea textual podriacutean ser incluidos los que se mencionan a continuacioacuten

Texto 1

Texto 4

2 Los textos existen como pertenecientes a una determinada clase carta informe croacutenica cuento etc Es decir pertenecen a un determinado geacutenero discursivo en relacioacuten con ciertas caracteriacutesticas temaacuteticas estiliacutesticas y formales iquestDentro de queacute geacutenero podriacutea incluir a los textos leiacutedos

15

Texto 1 Texto 2

- Diaacutelogo filosoacutefico - Cuento- Entrevista - Poema- Mito - Nota de opinioacuten

Texto 3 Texto 4

- Artiacuteculo de divulgacioacuten - Nota de opinioacuten - Cuento - Cuento- Nota de opinioacuten - Entrevista

3 Pese a sus visibles diferencias los cuatro textos estaacuten unidos por un hilo conductor un eje temaacutetico que los vincula iquestCuaacutel es

4 En el fragmento del texto de Platoacuten hay un relato en el que se presenta un diaacutelogo mantenido entre Teut el dios que inventoacute la escritura (entre otras cosas) y Tamus el rey de Egipto iquestCuaacutel es la criacutetica que Tamus realiza al invento de Teut

5 El texto de Ceacutesar Vallejo iquestcumple con el requisito de coherencia con el que debe cumplir todo texto para ser tal Justifique la respuesta

51 iquestPuede encontrarse detraacutes de esos versos misteriosos una idea central en el poema iquestCuaacutel considera que es

6 iquestEn queacute consiste el problema que Julio Cortaacutezar plantea en su texto

16

7 Roberto Arlt en ldquoCoacutemo quieren que les escribardquo presenta su idea del lenguaje popular del lenguaje que se utiliza en las calles En relacioacuten con esa cuestioacuten plantea que (elija la opcioacuten correcta)

a El lenguaje de la calle es vulgar y no debe utilizarse cuando se habla de cuestiones elevadas

b El lenguaje de las calles es el verdadero y puede utilizarse en cualquier circunstancia

c El lenguaje de la calle puede ser utilizado en reuniones acadeacutemicas pero solo cuando intervienen hombres

8 En el texto de Roberto Arlt podriacutea reconstruirse un fragmento que corresponde a la tipologiacutea dialogal Transcriacutebalo respetando las pautas de ese tipo textual

III POSLECTURA

1 Como vimos los cuatro textos presentan diferentes consideraciones respecto de la escritura Sistematice en el siguiente cuadro las posiciones de los diferentes escritores

Autor Reflexiones o problemas relacionados con la escritura

Platoacuten

Ceacutesar Vallejo

17

Julio Cortaacutezar

Roberto Arlt

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 En el siguiente pasaje de ldquoLas babas del diablordquo de Julio Cortaacutezar aparecen visibles problemas de redaccioacuten que son sentildealados por el propio narrador del texto

ldquoSi se pudiera decir yo vieron subir la luna o nos me duele el fondo de los ojos y sobre todo asiacute tuacute la mujer rubia eran las nubes que sigue corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostrosrdquo

Mencione los errores y vuelva a escribir el texto de una forma gramaticalmente correcta

2 En el texto de Roberto Arlt figura lo siguiente

ldquoEste mismo lector continuacutea

lsquoPor favor sentildeor Arlt no rebaje maacutes sus artiacuteculos hasta el cieno de la callehelliprsquordquo

Alliacute Arlt transcribe en estilo directo las palabras de su lector Explique el uso de las comillas y transfoacutermelo en estilo indirecto a partir del siguiente comienzo Indique ademaacutes las modificaciones que se produjeron

ldquoUn lector me solicita encarecidamente que

18

V ESCRITURA

1 A partir del esquema que se suministra de los textos leiacutedos de la discusioacuten en clase y de las respuestas de los anteriores puntos complete

La escritura en los cuatro textos leiacutedos es presentada como

En el siglo

Por su parte el poema

El texto de plantea

Finalmente

2 Redacte un texto narrativo en el que relate sus experiencias con la escritura durante los anteriores niveles de escolaridad Debe estar ordenado temporalmente cumplir con las propiedades de un texto bien escrito y respetar la normativa Desarrolle entre 10 y 15 liacuteneas

21 Tome un fragmento del texto anterior y realice la prueba propuesta por Julio Cortaacutezar en el fragmento de ldquoLas babas del diablordquo Es decir transfoacutermelo en un texto en 2ordf persona del singular y luego en 3ordf persona tambieacuten del singular

19

CLASE 2Texto 1

escritura (Del lat scriptūra)

1 f Accioacuten y efecto de escribir

2 f Sistema de signos utilizado para escribir Escritura alfabeacutetica silaacutebica ideograacutefica jerogliacutefica

3 f Arte de escribir

4 f Carta documento o cualquier papel escrito

5 f Documento puacuteblico firmado con testigos o sin ellos por la persona o personas que lo otorgan de todo lo cual da fe el notario

6 f Obra escrita

7 f por antonom La Sagrada Escritura o la Biblia Uacute t en pl con el mismo significado que en sing ORTOGR Escr con may inicial

Real Academia Espantildeola Diccionario de la lengua espantildeola 2001 lthttpwwwraeesgt [Consulta 18 de marzo de 2014]

Texto 2

ESCRITURA

[1] Representacioacuten de palabras o ideas por medio de siacutembolos graacuteficos Se trata de un avance cultural relativamente reciente Aunque algunos arqueoacutelogos pretenden descubrir signos de escritura entre los restos del Neoliacutetico se conviene generalmente en que las muestras maacutes antiguas datan del quinto milenio a de J C

[2] Tal vez los maacutes remotos antecedentes de la escritura deban buscarse en ciertos artificios utilizados por el hombre para recordar determinadas cosas Sirven de elocuentes ejemplos los bastones ndashmensaje de los indios australianosndash

20

los cinturones de abalorios de los indios norteamericanos y las cuerdas de nudos (quipus) de los indios peruanos El primer avance importante sobre estos procedimientos mnemoteacutecnicos es decir en los procesos que sirven de auxilio a la memoria consistioacute probablemente en la pictografiacutea que permitiacutea transmitir mensajes por medio de una serie de imaacutegenes Gradualmente los contornos de esas imaacutegenes fueron abreviaacutendose muchos signos adquirieron valor metafoacuterico (el Sol por ejemplo significariacutea ldquobrillantezrdquo) y los nombres de ciertas imaacutegenes fueron combinaacutendose para representar el sonido de las palabras del lenguaje hablado A esta etapa de desarrollo linguumliacutestico corresponden las primitivas escrituras cuneiformes y los jerogliacuteficos egipcios en que se representan siacutembolos en lugar de sonidos

[3] Los egipcios encerraron sus palabras combinadas en una especie de cartela que en egiptologiacutea recibe el nombre de cartuchos Los hititas mayas aztecas y chinos (v China Lengua y Literatura) crearon tambieacuten sistemas de escritura en que emplearon siacutembolos foneacuteticos e ideogramas

[4] Escritura alfabeacutetica En las lenguas semiacuteticas se escribiacutea de derecha a izquierda en las indoeuropeas con algunas excepciones de izquierda a derecha Ello se debioacute seguacuten una interpretacioacuten a una especie de orientacioacuten cultural de tipo miacutestico los escribas semitas se colocaban de cara al sur y escribiacutean hacia el este manantial de la luz mientras que los escribas sacerdotales se colocaban para realizar su trabajo de cara al norte y disponiacutean sus signos de izquierda a derecha si queriacutean encaminarlos hacia el origen de la luz

[5] Durante alguacuten tiempo los griegos utilizaron un estilo denominado boustrophedon (ldquomodo de volverse al arar una yunta de bueyesrdquo) en que una liacutenea se escribiacutea de derecha a izquierda y la siguiente de izquierda a derecha

[6] Materiales de escritura Gran parte de la escritura antigua llegada hasta nosotros aparece en forma de inscripciones sobre piedra o metal La escritura cuneiforme se grababa con un estilo o punzoacuten especial sobre tabletas de arcilla que por coccioacuten se convertiacutean en ladrillos Se supone que tal praacutectica encontroacute inspiracioacuten en las marcas accidentales de untildeas de alfarero aparecidas en las vasijas antiguas

[7] Los egipcios escribieron con tinta sobre papiro que ha demostrado ser uno de los materiales de escritura maacutes duraderos Sin embargo la mayoriacutea de los antiguos manuscritos estaacuten escritos en pergaminos vitelas de piel de cabras ovejas o terneras El papel utilizado antiguamente en la escritura por chinos y japoneses no se generalizoacute en Europa hasta el siglo XIII en que fue adoptado para la transcripcioacuten de escrituras y documentos

21

[8] En sus actividades corrientes los griegos y romanos escribiacutean sobre tabillas (tabellas) de madera revestidas de cera con ayuda de estiletes de madera metal o marfil En la India antigua asiacute como en Birmania Ceilaacuten y Java el material de escritura tradicional era la hoja de palmera en la que se grababa la escritura con un instrumento puntiagudo La palabra inglesa book (libro) procede de la anglosajona boc (haya) y alude a la costumbre de realizar las inscripciones en planchas de haya

Bibliografiacutea Angelo Pietro Storia della scritura Ausonia Roma (1953) Gordon Joyce Anna Contributions to the paleography of Latin inscriptions Univ of California (1957) Ubieto Arteta Antonio ldquoCon queacute tipo de escritura se escribioacute en Navarra hace mil antildeosrdquo en Revista de Archivos Bibliotecas y Museos t LXIII (1957) Draak Maartje Construemarks in Hiberno-Latinmanuscripts Noord-HollandscheUitg Amsterdam (1957) Mercer Samuel Alfred Browne The origin of writing and our alphabet a brief account Luzac Londres (1959)

AAVV (1962) Gran Enciclopedia del Mundo Bilbao Durvan pp 613-617

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

Antes de leer los dos textos observe que ambos definen el mismo teacutermino pero se diferencian entre otras cosas por la informacioacuten paratextual

1 Efectuacutee una lista de los elementos paratextuales del texto 1 y otra del texto 2

Paratextos

Texto 1 Texto 2

22

2 En el texto 1 iquestpor queacute ldquoescriturardquo figura con minuacutescula inicial aun estando al comienzo del texto iquestQueacute funcioacuten cumplen los nuacutemeros en dicho texto

21 iquestPara queacute se utilizaron las letras en negrita las cursivas y los pareacutentesis en los textos 1 y 2

3 Complete el cuadro con la informacioacuten que brinda cada una de las abreviaturas del texto

Abreviatura Significado

Lat

f

Uacutet

Singular

Plural

Antonom

4 iquestQueacute diferencias encuentra en relacioacuten con los elementos paratextuales entre los que se utilizan en el texto 1 y en el texto 2

5 A partir de la informacioacuten brindada por los paratextos formular una hipoacutetesis sobre el geacutenero discursivo al que corresponden los textos 1 y 2

Texto 1

a Entrada de diccionario de la lengua b Entrada de enciclopedia c Entrada de diccionario especializado

23

Texto 2

a Nota de opinioacutenb Artiacuteculo de divulgacioacutenc Entrada de enciclopedia

Justificar las respuestas seleccionadas

6 En los textos 1 y 2 iquestqueacute tipologiacuteas textuales se utilizan para caracterizar al teacutermino ldquoescriturardquo

a Explicacioacutenb Narracioacutenc Descripcioacutend Argumentacioacuten

61 iquestCuaacutel predomina

7 De acuerdo con las respuestas seleccionadas en la consigna 5 establezca una hipoacutetesis sobre el destinatario previsto para cada uno de los textos

TextoDestinatario

Texto 1 Texto 2

Estudiante de una carrera humaniacutestica

Especialista en procesos de lectura y escritura

Destinatario general que no posee conocimientos especiacuteficos acerca del tema de la escritura

24

Justificar la respuesta y vincular con la eleccioacuten del geacutenero discursivo

II LECTURA

Luego de leer ambos textos completos efectuar las actividades que figuran a continuacioacuten

Texto 1

1 Cada una de las oraciones que conforman el texto 1 es una frase nominal es decir no tiene un verbo conjugado que vincule la palabra definida (ldquoescriturardquo) con su definicioacuten Reformular tres acepciones de ldquoescriturardquo seguacuten lo indicado a continuacioacuten

Se llama

La es

La consiste en

2 La acepcioacuten 6 de la palabra ldquoescriturardquo no presenta ejemplos Escribir tres siguiendo el modelo de la acepcioacuten 2

3 Identifique las acepciones que se vinculan maacutes estrechamente con las actividades a desarrollar en este Taller de Lectura y Escritura

Texto 2

1 Esta entrada de enciclopedia estaacute configurada mediante un tiacutetulo y dos subtiacutetulos destacados por el tamantildeo de la letra y el uso de la negrita Teniendo en cuenta este disentildeo del paratexto responda las siguientes preguntas

25

11 iquestCuaacutel es el propoacutesito o la finalidad comunicativa de este texto

a Clasificar los tipos de escritura b Presentar un punto de vista sobre la escritura c Definir el concepto de ldquoescriturardquo y presentar informacioacuten

complementaria a un lector no especializado

12 iquestCuaacutel es la funcioacuten del primer paacuterrafo

a Definir el concepto de escriturab Definir e introducir la entrada ldquoescriturardquoc Describir el surgimiento del teacutermino ldquoescriturardquo

2 La Enciclopedia Salvat se refiere a los cambios en la escritura como a ldquo(hellip) la historia del proceso de perfeccionamiento de los signos convencionales de su evolucioacuten hacia formas maacutes precisas y objetivas que permitan una faacutecil comunicacioacuten escrita (hellip)rdquo (1972 51245)

21 iquestQueacute relacioacuten puede establecer entre el enunciado anterior y la estrategia discursiva que se emplea en el paacuterrafo 2 del artiacuteculo de enciclopedia

22 Complete el siguiente cuadro con la informacioacuten desarrollada en el paacuterrafo 2

Etapa Caracterizacioacuten o descripcioacuten

Ejemplos introducidos (si

los hay)

Expresioacuten mediante la que se introduce el

ejemplo

Mnemoteacutecnica

Pictograacutefica

26

Cuneiforme y jerogliacutefica

23 A partir de la informacioacuten consignada en el cuadro del punto 32 complete el siguiente paacuterrafo en el que se caracterizan algunas de las etapas de la historia de la escritura

El origen de la escritura se encuentra en

Esta primera etapa mnemoteacutecnica fue sustituida por la pictografiacutea que consistiacutea

en

Gradualmente estas imaacutegenes fueron abreviaacutendose y muchos signos adquirieron

un valor metafoacuterico Por ejemplo

Esta etapa de desarrollo linguumliacutestico se denominoacute

3 iquestQueacute finalidad cumple el apartado ldquoMateriales de escriturardquo

a Caracterizar la escritura cuneiformeb Describir los soportes de escritura de los distintos pueblos de la

antiguumledadc Describir el origen del uso del papel

III POSLECTURA

1 A partir de las actividades realizadas en la Clase Ndeg 2 sintetice en tres paacuterrafos las caracteriacutesticas del geacutenero entrada de enciclopedia Vincuacutelelas con aquellas utilizadas en el texto 2 ldquoEscriturardquo

27

La entrada de enciclopedia es un geacutenero discursivo que pertenece al aacutembito social de produccioacuten destinado a

cuyo objetivo consiste en

La lectura de un texto comienza por los paratextos por este motivo estos funcionan como una guiacutea que permite anticipar el contenido del texto La entrada de enciclopedia ldquoEscriturardquo estaacute configurada mediante

Los textos explicativos presuponen que el destinatario desconoce la informacioacuten a transmitir por esta razoacuten incluyen una serie de procedimientos destinados a organizar los conocimientos del modo maacutes ordenado posible Algunos procedimientos o estrategias de la entrada de enciclopedia ldquoEscriturardquo de la clase 2 son Por ejemplo

2 Sintetice en dos paacuterrafos las caracteriacutesticas del geacutenero discursivo entrada de diccionario de la lengua (puede utilizar el modelo del punto anterior) En su respuesta ejemplifique con la entrada de diccionario analizada en la Clase Ndeg 2 ldquoEscriturardquo

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Luego de efectuar la consigna 22 del apartado ldquoLecturardquo proponga con queacute otras expresiones pueden introducirse los ejemplos en el paacuterrafo 2 del texto 2 Para resolver esta consigna consulte el Glosario final

11 En el paacuterrafo 2 del texto 2 la expresioacuten es decir aparece en una oportunidad Subraacuteyela y responda la siguiente pregunta iquestqueacute funcioacuten cumple

a Brindar nueva informacioacuten al lector

28

b Reformular el concepto que la antecedec Ejemplificar lo desarrollado en el texto

Luego de contestar esta pregunta consulte el Glosario al final del libro

2 Puntuacioacuten

21 Justifique el uso de las comas y del punto y coma en la siguiente oracioacuten del primer paacuterrafo del apartado ldquoEscritura alfabeacuteticardquo

En las lenguas semiacuteticas se escribiacutea de derecha a izquierda en las indoeuropeas con algunas excepciones de izquierda a derecha

22 Justifique el uso de los dos puntos en la frase que se transcribe a continuacioacuten

La diferente direccioacuten en la escritura de las lenguas semiacuteticas e indoeuropeas se debioacute a una orientacioacuten cultural de tipo miacutestico los escribas semitas se colocaban de cara al sur y escribiacutean hacia el este manantial de luz mientras que los escribas sacerdotales se colocaban para realizar su trabajo de cara al norte y disponiacutean sus signos de izquierda a derecha

23 Justifique el uso de las comas y de las rayas en la siguiente oracioacuten

Entre los antecedentes maacutes remotos en la historia de la escritura se encuentran los bastones ndashmensajes de los indios australianosndash los cinturones de abalorios de los indios norteamericanos y las cuerdas de nudos (quipus) de los indios peruanos

V ESCRITURA

1 Redacte de acuerdo a la informacioacuten brindada por los dos textos de la presente clase una respuesta de examen que se ajuste a la siguiente pregunta ldquoiquestQueacute es la escriturardquo

29

Debe incluir una definicioacuten una reformulacioacuten y un ejemploDesarrolle en 10 liacuteneas

En la entrada de enciclopedia de

30

CLASE 3Antes de leer el texto del recuadro resuelva las actividades de prelectura que se solicitan tras la transcripcioacuten

Capiacutetulo 1 La escritura

iquestQueacute es la escritura

[1] La escritura es un coacutedigo o sistema de signos graacuteficos que permite la representacioacuten visual del enunciado Es decir no cualquier marca graacutefica aislada constituye escritura para que haya escritura es necesario un coacutedigo un sistema de signos a traveacutes del cual se representa lo que se dice A partir de esta conceptualizacioacuten es posible diferenciar la escritura de los dibujos En sus inicios todas las escrituras pasaron por una etapa pictograacutefica en la que los signos eran icoacutenicos pero los mensajes escritos aun los maacutes antiguos se caracterizan por repetir en distintas posiciones los mismos signos a los cuales se atribuye siempre el mismo significado Esto no ocurre con el dibujo que deja un margen de interpretacioacuten mucho mayor

Breve historia de la escritura

[2] El antropoacutelogo Claude Leacutevi-Strauss en su libro Tristes troacutepicos sostiene que la escritura maacutes que una herramienta de desarrollo cultural ha sido una herramienta de dominacioacuten y control de unos hombres sobre otros ya que durante la mayor parte de su historia la inmensa mayoriacutea de la humanidad no sabiacutea escribir y los pocos que dominaban esta teacutecnica impusieron su visioacuten del mundo a los otros Este autor pone como ejemplo el hecho de que la revolucioacuten maacutes importante que se ha dado en la historia el pasaje del nomadismo al sedentarismo a la agricultura y a la domesticacioacuten de animales se hizo sin el auxilio de la escritura que se desarrolloacute posteriormente

[3] Los documentos escritos maacutes antiguos datan del 3500 antes de Cristo Son tablillas de arcilla grabadas con punzoacuten encontradas en la Mesopotamia Seguacuten la Historia de la escritura de Ignace Gelb lo que lleva a los sumerios a inventar la escritura es el excedente en las cosechas provocado por una innovacioacuten en el sistema de riego la canalizacioacuten aumenta el caudal de las cosechas por lo que deben almacenarlas en depoacutesitos La necesidad de contabilizar la mercaderiacutea almacenada en esos silos habriacutea motivado el surgimiento de la escritura que durante milenios cumple una

31

funcioacuten acotada al comercio y la administracioacuten Posteriormente ese sistema de registro o de notacioacuten contable ampliacutea sus funciones

[4] La mayoriacutea de esas escrituras primitivas combinaban dibujos con signos que representaban sonidos es decir eran escrituras mixtas En el antildeo 2000 antes de Cristo los fenicios crean la primera escritura foneacutetica basada en la reproduccioacuten de los sonidos del habla Esa es la escritura que adoptan los griegos adecuaacutendola a su lengua e incorporaacutendole las vocales que no existiacutean en las escrituras semiacuteticas Los griegos importan la escritura foneacutetica le anexan las vocales e inventan asiacute el alfabeto Este es el origen de la escritura alfabeacutetica

La escritura como tecnologiacutea

[5] En el siglo V antes de Cristo Platoacuten expresa sus recelos frente a esta tecnologiacutea Platoacuten perteneciacutea a una cultura que si bien habiacutea adoptado la escritura haciacutea ya varios siglos todaviacutea seguiacutea siendo predominantemente oral Para las culturas orales la conservacioacuten de las tradiciones los conocimientos la historia descansan en la capacidad bioloacutegica de memorizar Platoacuten escribe su filosofiacutea pero en forma de diaacutelogos En el Fedro le hace decir a Soacutecrates que la escritura favorece el olvido En 1993 W Ong observa que la escritura como memoria artificial viene a reemplazar a la memoria bioloacutegica a liberarla de la pesada carga de tener que conservar todos los conocimientos En este sentido la escritura no favorece el olvido sino la conservacioacuten de los conocimientos ademaacutes de que al liberar a la mente de la tarea de memorizar le permite ocuparse de tareas maacutes creativas Asimismo compara los reparos de Platoacuten frente a la escritura con los que se haciacutean algunos antildeos atraacutes a la calculadora de bolsillo o a la computadora por ejemplo se deciacutea que si los chicos usaban la calculadora en la escuela no iban a aprender las tablas de multiplicar

[6] El socioacutelogo Raymond Williams considera a la escritura como un medio de produccioacuten cultural que utiliza como recursos materiales y herramientas externos al cuerpo humano A los medios de produccioacuten que se valen de recursos externos los denomina ldquotecnologiacuteasrdquo De modo que considera que la escritura es una tecnologiacutea Todas las tecnologiacuteas de la comunicacioacuten requieren un aprendizaje por parte del usuario pero solo la escritura requiere un entrenamiento largo y costoso para la produccioacuten y la recepcioacuten de mensajes escritos Posteriormente la imprenta la maacutequina de escribir o la computadora amplifican lo que ya estaba en la escritura

[7] iquestEn queacute consiste la artificialidad de la escritura En que separa la palabra del contexto vivo de la comunicacioacuten oral y la fija sobre una superficie con materiales que le permiten perdurar este hecho hace posible una comunicacioacuten diferida y a distancia En consecuencia el hombre puede volver a leer sus palabras escritas en otro tiempo revisar sus ideas modificarlas cuestionarlas La escritura permite hacer una reflexioacuten criacutetica respecto de las ideas propias y ajenas

32

[8] Desde una perspectiva histoacuterica se trata de un proceso muy largo en el que la escritura fue cambiando sus funciones Y para que estos cambios se realizaran tambieacuten fue necesaria una serie de transformaciones materiales tanto en el soporte como en las herramientas que se usaban para escribir

Cambios en el soporte

[9] Entre los documentos escritos en tablillas de arcilla talladas con punzoacuten y la pantalla de la computadora suceden una serie de mutaciones que inciden en los modos de leer y escribir Por ejemplo se pasa de la superficie riacutegida de la arcilla a los rollos de papiro en los que se escribiacutea con pincel Los papiros se transportan con mayor facilidad y no exigen el esfuerzo fiacutesico del tallado pero presentan la dificultad de que habiacutea que desenrollarlos a medida que se leiacutea y se volviacutean a enrollar por el otro extremo de modo que no habiacutea posibilidad de volver atraacutes para releer Alrededor del siglo I de nuestra era se pasa del rollo al codex o coacutedice que tiene formato de libro son folios u hojas de pergamino que permiten la relectura la vuelta atraacutes

[10] Hasta el siglo XII las palabras de los textos no estaacuten separadas entre siacute es decir se escriben de manera continua y sin signos de puntuacioacuten lo que dificultaba enormemente la lectura Como no estaba unificada la ortografiacutea una misma palabra podiacutea escribirse de diferentes maneras La unificacioacuten de la ortografiacutea es posterior a la invencioacuten de la imprenta

[11] Antes de la imprenta los libros eran manuscritos En Grecia y Roma la produccioacuten de los libros se hace en talleres donde los copistas o amanuenses escriben al dictado por lo tanto en aquella eacutepoca no habiacutea dos libros iguales y eran muy escasos Como la mayoriacutea de la poblacioacuten no sabiacutea leer se leiacutea en voz alta o se recitaba y casi no existiacutea lectura silenciosa Por ejemplo en el siglo IV San Agustiacuten anota en las Confesiones que Ambrosio leiacutea sin vocalizar ldquoMientras sus ojos corriacutean por las paacuteginas su espiacuteritu percibiacutea el sentido pero su voz y su lengua estaban quietasrdquo A lo largo de la Edad Media se empieza a extender la lectura silenciosa en monasterios y conventos La separacioacuten de palabras la introduccioacuten de los signos de puntuacioacuten la divisioacuten del texto en paacuterrafos y apartados con subtiacutetulos son transformaciones que ayudan a organizar la informacioacuten que el texto brinda y contribuyen al desarrollo de la lectura silenciosa privada

La imprenta[12] Si bien la invencioacuten de la imprenta en el siglo XV favorece la lectura silenciosa ambas modalidades ndashsilenciosa y en voz altandash continuacutean coexistiendo mientras la lectura silenciosa fue adoptada mayoritariamente por los sectores cultos las capas medias y los sectores populares prefirieron la lectura en voz alta hasta bien entrado aquel siglo El historiador Roger Chartier sentildeala que en los siglos XVI y XVII

33

abundan escenas de lectura en voz alta que en los viajes largos teniacutean la funcioacuten de amenizar el trayecto poner en contacto a los viajeros y estimular la conversacioacuten

[13] La invencioacuten de la imprenta va produciendo importantes transformaciones abre la posibilidad de publicar copias ideacutenticas de un mismo texto uniforma la tipografiacutea abarata los costos al producir en cantidad Los textos se multiplican y se ampliacutea el nuacutemero de lectores aunque muy lentamente en razoacuten de la ausencia de un puacuteblico alfabetizado En un proceso gradual que va del siglo XVI al XIX se empieza a extender la creacioacuten de escuelas Surge asimismo un puacuteblico amplio nuevo que lleva a la aparicioacuten de los perioacutedicos del folletiacuten y de otras publicaciones por entregas que repartiacutean los vendedores ambulantes Empiezan asiacute a proliferar nuevos escritos consumidos por nuevos sectores del puacuteblico

Resumen

[14] La escritura permitioacute al lenguaje conquistar el tiempo y el espacio al materializarlo y fijarlo sobre un soporte moacutevil que propicioacute actividades de evaluacioacuten y revisioacuten criacutetica Estas transformaciones intelectuales son causa y consecuencia a la vez del dominio de la tecnologiacutea de la palabra de su interiorizacioacuten como herramienta cognitiva Y son tambieacuten procesos culturales estrechamente relacionados con otras transformaciones sociales Los sucesivos cambios en el soporte material favorecieron a lo largo de la historia nuevos modos de relacionarse con los textos y una proliferacioacuten cada vez mayor de geacuteneros escritos

Bibliografiacutea[hellip]Cavallo Guglielmo y Chartier Roger (Dirs) (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Taurus Chartier Roger (1993) Libros lecturas y lectores en la Edad Moderna Madrid AlianzaGelb Ignace Historia de la escritura Madrid AlianzaLeacutevi-Strauss Claude (1973) ldquoLeccioacuten de escriturardquo En Tristes troacutepicos Buenos Aires EudebaOng Walter (1993) Oralidad y escritura Tecnologiacuteas de la palabra Meacutexico FCEWilliams Raymond (1992) ldquoTecnologiacuteas de la comunicacioacuten e instituciones socialesrdquo En R Williams Ed) Historia de la comunicacioacuten (Vol 2) Barcelona Bosch

Texto extraiacutedo y adaptado de Alvarado Maite y Yeannoteguy Alicia (1999) ldquoCapiacutetulo 1 La escriturardquo En La escritura y sus formas discursivas Curso introductorio Buenos Aires

EUDEBA34 Este capiacutetulo el Nordm 1 reproduce la primera clase teoacuterica dictada en el Taller de Expresioacuten I (caacutetedra Alvarado) Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (1997 y 1998)

3 EUDEBA es la sigla de la Editorial Universitaria de Buenos Aires estrechamente vinculada con la actividad acadeacutemica de la Universidad de Buenos Aires

34

Tablilla de arcilla manuscrita con punzoacuten

Rollo de papiro o pergamino

Primer libro impreso a partir de tipos moacuteviles de metal la Biblia de Gutenberg (1455 circa)

Siglo XV Maacutequina utilizada para consulta de cataacutelogos o para lecturas comparadas (grabado de Agostino Romelli 1588)

Imprenta (siglo XVI)

Imaacutegenes de libre circulacioacuten en territorio argentino cedidas por la Biblioteca Nacional

Tabla de arcilla lector

Coacutedice o libro manuscrito (s XIV)

35

I PRELECTURA

1 Identifique y mencione los paratextos

2 Revise la informacioacuten que aportan los paratextos y procure responder lo que sigue

21 Seguacuten el tiacutetulo y los subtiacutetulos iquestcuaacutel es el tema central y queacute aspectos de ese tema seraacuten tratados en el texto (Organice la respuesta en una frase)

22 iquestQueacute indican los subtiacutetulos Sentildeale la funcioacuten especiacutefica

a Los subtiacutetulos estructuran la variacioacuten temaacutetica (organizan los contenidos del artiacuteculo)

b Los subtiacutetulos resaltan la informacioacuten maacutes importante

3 Tenga en cuenta la mencioacuten de la fuente para identificar tanto el aacutembito social de produccioacuten y circulacioacuten en el que incluiriacutea el texto del recuadro como a queacute tipo de destinatario estariacutea dirigido

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto

a Periodiacutestico a Amplio puacuteblico lectorb Acadeacutemico b Estudiante universitarioc Escolar c Linguumlistas especialistas en el tema

31 La mencioacuten de la fuente presenta una nota aclaratoria que permite identificar el cambio de geacutenero discursivo seguacuten el modo y el soporte de presentacioacuten de los contenidos (soporte oralsoporte escrito) Seleccione la mencioacuten del geacutenero que corresponda para completar la frase que sigue

ACTIVIDADES

36

Antes de ser editado como un capiacutetulo de manual (1999) el texto de Alvarado y Yeannoteguy ldquoLa escriturardquo fue

a Una conferencia universitariab Una clase universitariac Una leccioacuten escolar

4 Mencione los autores de los libros que Alvarado y Yeannoteguy han consultado para preparar su exposicioacuten

41 Compare la forma en que se organiza la bibliografiacutea en el artiacuteculo de enciclopedia (en la Clase Nordm 2 ) y en el capiacutetulo de manual mencione las semejanzas y las diferencias

Semejanzas

Diferencias

5 Alvarado y Yeannoteguy organizaron la informacioacuten tomada de los libros mencionados en la bibliografiacutea Seguacuten los datos relevados iquestqueacute tipo textual podriacutea predominar tanto en el capiacutetulo del manual como en la clase oral que fue transcripta en el libro

a Argumentativob Explicativoc Narrativod Dialogal

II LECTURA

Lea el texto completo de Maite Alvarado y Alicia Yeannoteguy antes de resolver las consignas que siguen

1 Compare la segunda acepcioacuten de la voz ldquoescriturardquo del diccionario (Clase Nordm 2) con el primer paacuterrafo de la entrada de enciclopedia (Clase Nordm 2) y el primer paacuterrafo del capiacutetulo de manual (Clase Nordm 3)

37

a iquestQueacute tienen en comuacuten los tres paacuterrafos Justifique la respuesta

b iquestEn queacute aspectos se diferencian

2 Identifique y explique primero oralmente y luego por escrito las siguientes cuestiones

a iquestCuaacutel es el motivo por el que surge la escritura seguacuten Ignace Gelb (paacuterr 3)

b iquestQuieacutenes crean la escritura alfabeacutetica y coacutemo lo hacen

c Aclare queacute significa la expresioacuten ldquo[Platoacuten] le hace decir a Soacutecrates quehelliprdquo (paacuterr 5)

d iquestQueacute observacioacuten acerca de la escritura hizo Platoacuten en su diaacutelogo socraacutetico ldquoFedrordquo (Clase Ndeg 1 texto 1 ldquoFedrordquo)

e iquestCuaacutel es la opinioacuten de W Ong al respecto (Clase Ndeg 3 paacuterr 5)

Maacutes que una herramienta de desarrollo cultural iquestcoacutemo fue utilizado el conocimiento de la escritura durante la mayor parte de su historia seguacuten el antropoacutelogo Claude Leacutevi-Strauss (paacuterr 2)

3 iquestQueacute significa la palabra ldquoamanuenserdquo (deduacutezcalo por el contexto paacuterr 11)

a Amor por la escriturab Persona que tiene por oficio escribir a manoc Recitar la misa

4 iquestQueacute efectos produce la creacioacuten de la imprenta a lo largo de los siglos (paacuterr 13)

5 iquestCuaacutel es la institucioacuten que extiende y democratiza la alfabetizacioacuten (paacuterr 13)

38

a El monasterio

b La escuela

c La imprenta

d El convento

III P OSLECTURA

1 Complete el cuadro clasificatorio que da cuenta de las eacutepocas histoacutericas en las que hubo modificaciones en los soportes e instrumentos de la escritura aun cuando hayan sido utilizados en simultaneidad (ver el subtiacutetulo ldquoCambios en el soporterdquo y el artiacuteculo de enciclopedia)

Eacutepoca Soporte de escritura Instrumentos

Siglo III a C Punzoacuten

Siglo II a C Rollo de papiropergamino

Siglo I Coacutedice de pergamino (manuscrito)

Libro impreso sobre papel

Siglo XX Soporte electroacutenico (computadora) Teclado digital ndash tintas digitales

2 Complete el texto con parte de la informacioacuten recabada en el cuadro precedente

Desde la eacutepoca de la invencioacuten de la escritura hasta la actualidad el hombre escribioacute con diversos instrumentos y sobre diferentes soportes por ejemplo en la antiguumledad lo hizo sobre utilizando el En el siglo II a C se comenzoacute a usar el El cambio maacutes radical en los inicios de nuestra era fue el pasaje del

39

rollo al ya que modificoacute el modo de lectura aunque por la iconografiacutea de la eacutepoca estos soportes convivieron a lo largo de la Edad Media en un principio el coacutedice obligoacute a escribir con Una vez inventada la imprenta en el siglo los libros fueron escritos por imprenteros En el siglo sucede otra revolucioacuten cultural con la invencioacuten de

con la que el libro convive entrado ya el siglo XXI

IV R EFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Lea en voz alta el siguiente texto y luego reescriacutebalo de modo que resulte comprensible a cualquier lector

Hasta el sigloXIIlaspalabrasdelostextosnoestaacutenseparadasentresiacuteesdecirseescribendemaneracontinuaysinsignosdepuntuacioacutenloquedificultabaenormementelalecturaComonoestabaunificadalaortografiacuteaunamismapalabrapodiacuteaescribirsedediferentesmaneras

2 Mencione queacute cambios efectuoacute sobre el texto al momento de reescribirlo

a Justifique los casos de la coma y el punto y coma que se utilizan en el paacuterrafo 10 (luego compare la colocacioacuten de los signos con los del paacuterrafo precedente)

3 El discurso explicativo utiliza estrategias que facilitan la comprensioacuten del oyente o lector (define reformula clasifica la informacioacuten ejemplifica compara cita conceptos o ideas o ejemplos tomados de textos que difunde) Identifique en el texto ldquoLa escriturardquo las estrategias explicativas que reconozca en los paacuterrafos que se indican para completar el cuadro

40

ESTRATEGIAS DEL TEXTO EXPLICATIVO

MARCADORES DISCURSIVOS O CONECTORES

CONSIGNA RESOLUCIOacuteN DE LA CONSIGNA

Definir (proporcionar la significacioacuten de una palabra o expresioacuten)

Se define como se llama significa es consiste enhellip(puede no presentar marcadores)

[Paacuterrafo 1]iquestCuaacutel es el teacutermino definido

Reformular(proporcionar una aclaracioacuten que despliegue una afirmacioacuten previa)

Es decir o sea en otras palabras esto es quiere decirhellip

[Paacuterrafo 1]Transcriba la aclaracioacuten de la definicioacuten

Comparar(establecer diferencias o semejanzas entre dos o maacutes objetos)

En comparacioacuten tal como a diferencia de a semejanza de (puede no presentar marcadores)

[Paacuterrafo 1]Indique cuaacuteles son los teacuterminos u objetos que han sido comparados

Ejemplificar(proporcionar ejemplos)

Por ejemplo pongamos un caso sin ir maacutes lejos es el caso de como en concreto asiacute a saberhellip

[Paacuterrafo 5]Transcriba la frase del ejemplo luego de sustituir el conector que la introduce

4 Actividades de reformulacioacuten

41

a Vincular las dos oraciones a traveacutes de un conector reformulativo La modificacioacuten le exigiraacute cambiar o agregar alguacuten signo de puntuacioacuten

ldquoEn consecuencia el hombre puede volver a leer sus palabras escritas en otro tiempo revisar sus ideas modificarlas cuestionarlas La escritura permite hacer una reflexioacuten criacutetica respecto de las ideas propias y ajenasrdquo (Alvarado paacuterr 7)

b Construir cuatro oraciones diferentes vinculando entre siacute las frases de las columnas A y B a traveacutes de diversos conectores de reformulacioacuten

A B

La mayoriacutea de las escrituras primitivas combinaban dibujos con signos que representaban sonidos

un recurso tecnoloacutegico externo al cuerpo humano

Hasta el siglo XII las palabras de los textos no estaban separadas entre siacute

recursos que sirven de auxilio a la memoria

La pictografiacutea y la escritura alfabeacutetica han sido consideradas procedimientos mnemoteacutecnicos

eran escrituras mixtas

El socioacutelogo Raymond Williams considera que la escritura es una tecnologiacutea de la comunicacioacuten

se escribiacutean de manera continua y sin signos de puntuacioacuten lo que dificultaba enormemente la lectura

La carta el informe el cuento la entrada de diccionario el capiacutetulo de manual son geacuteneros discursivos

son clases relativamente estables de textos que comparten ciertas caracteriacutesticas temaacuteticas estiliacutesticas y formales

ORACIONES

- Ejemplo La mayoriacutea de las escrituras primitivas combinaban dibujos con signos que representaban sonidos en otras palabras eran escrituras mixtas

- Hasta el siglo XII las palabras de los textos no estaban separadas entre siacute

42

- La pictografiacutea y la escritura alfabeacutetica han sido consideradas procedimientos mnemoteacutecnicos

- El socioacutelogo Raymond Williams considera que la escritura es una tecnologiacutea de la comunicacioacuten

- La carta el informe el cuento la entrada de diccionario el capiacutetulo de manual son geacuteneros discursivos

5 Identifique la cita textual del paacuterrafo 11 y explique queacute acontecimiento se ejemplifica a traveacutes de ella

V ESCRITURA

1 En el texto ldquoLa escriturardquo se diferencia la lectura en voz alta de la lectura silenciosa (ver la secuencia subtitulada ldquoLa imprentardquo)

a) Complete la frase de forma tal que responda a la pregunta iquestqueacute grupos sociales adoptaron una forma u otra de lectura

b) Luego formule una hipoacutetesis al respecto iquesta queacute pudo deberse esa diferencia

a La lectura silenciosa fue mayormente practicada por

mientras que la lectura en voz alta fue adoptada por

b Eso sucedioacute en razoacuten de

43

2 Mencione algunos ejemplos de tecnologiacuteas de la comunicacioacuten y explique a queacute se puede estar refiriendo R Williams (paacuterr 6) cuando afirma ldquoSolo la escritura requiere un entrenamiento largo y costoso para la produccioacuten y la recepcioacuten de mensajes escritosrdquo

3 Producir un texto de dos paacuterrafos y unas 10 liacuteneas que responda a la pregunta ldquoiquestEs la escritura un invento teacutecnicordquo Justifique la afirmacioacuten inicial del modelo a completar (ver abajo) En un segundo paacuterrafo su explicacioacuten responderaacute a la pregunta ldquoiquestEn queacute consiste la artificialidad de la escriturardquo (Seleccione la informacioacuten de los paacuterrafos 6 y 7)

iquestEs la escritura un invento teacutecnico

[1] Tal como afirma el socioacutelogo Raymond Williams (1992) la escritura es un invento teacutecnico porque

[2] La comunicacioacuten escrita se separoacute del contexto de enunciacioacuten en el que habiacutea sido formulada por eso Walter Ong (1987) considera asimismo

que la escritura es artificial ya que Por ejemplo

4 Complete el texto que sigue relevando los argumentos mencionados por Alvarado y Yeannoteguy [paacuterrs 5 y 14] cuando reconocen las bondades o beneficios de la escritura

En 1979 en el libro Borges oral el escritor Jorge Luis Borges afirma ldquoEl libro es una extensioacuten de la memoria y de la imaginacioacutenrdquo Con esa sentencia parece estar refutando la impugnacioacuten de Platoacuten acerca de que la escritura

44

En el sentido borgeano Alvarado y Yeannoteguy observan que como afirma W Ong la escritura

Existen otras posturas como la del historiador Le Goff que explica las diferencias entre la memoria comunitaria oral y la memoria comunitaria escrita sin evaluar a favor o en contra de ninguna de ellas la una o la otra han prevalecido en diferentes momentos histoacutericos y culturales La primera sigue vigente cada vez que acudimos a un memorioso de la cultura popular para luego escribir un texto sobre un tema que la cultura escrita ha postergado

45

CLASE 4Lea la informacioacuten paratextual que se suministra y pase a las primeras consignas que se encuentran debajo del texto

radarDOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

La perturbadora forma de los librosLa autora presenta el impacto que generoacute la aparicioacuten de la escritura el rechazo de la imprenta (por parte de sus contemporaacuteneos) y las sucesivas transformaciones que sufrieron las presentaciones de los textos a traveacutes de la historia desde el papiro enrollado hasta el libro digital Maacutes allaacute de ellas para Shua el mundo del libro ndashen cualquiera de sus formasndash sigue vivo

Por Ana Mariacutea Shua4

[1] Una extraordinaria revolucioacuten sacudioacute las bases mismas de la cultura cuando se creoacute el primer mundo virtual la escritura una tecnologiacutea muy reciente en nuestra historia Por primera vez la humanidad tuvo acceso a un conocimiento que iba maacutes allaacute de la memoria individual y que prescindiacutea del intercambio directo entre las personas Como lo sentildeala Walter Ong en su libro Oralidad y escritura la imprenta y la informaacutetica son apenas la continuacioacuten de esa transformacioacuten enorme y en su momento muy objetada

[2] En el Fedro y en la Seacuteptima Carta Platoacuten dirige contra la escritura las mismas criacuteticas que se usan hoy para impugnar el universo digital y que tambieacuten se dirigieron contra la imprenta

1) La escritura es inhumana establece fuera del pensamiento lo que solo puede existir dentro de eacutel Es un objeto un producto manufacturado Es artificial

2) La escritura destruye la memoria y debilita la mente Como ya no es necesario recordarlo todo el pensamiento se atrofia por falta de ejercicio

3) Un texto escrito no produce respuestas no es posible interrogarlo ni pedirle explicaciones como se hace con un maestro

[3] La imprenta recibe acusaciones parecidas ldquoLa abundancia de libros hace menos

4 Ana Mariacutea Shua (Buenos Aires 22 de abril de 1951) es una escritora argentina Entre sus muchos libros es posible mencionar Soy paciente (1980) Los amores de Laurita (1984) y La muerte como efecto secundario (1997)

46

estudiosos a los hombresrdquo dicen algunos El exceso de informacioacuten piensan otros no permite profundizar y lleva a un conocimiento superficial

[4] Por otra parte cualquiera de estas tecnologiacuteas ingresa al principio en sectores restringidos de la sociedad La escritura y en particular la alfabeacutetica necesita herramientas que en su momento no eran accesibles para cualquiera estilos pinceles plumas papiros pergaminos

[5] Podemos imaginar el rechazo que habraacute originado entre muchos lectores la aparicioacuten del coacutedice el formato de libro que conocemos hoy con el consiguiente desplazamiento del papiro enrollado Quien desenrolla un papiro puede decidir la cantidad de superficie escrita que tendraacute ante sus ojos solo limitada por la posibilidad de estirar los brazos Debe haber sido duro para muchos lectores encontrarse constrentildeidos a la extensioacuten de la paacutegina

[6] Hoy con Internet estamos asistiendo a una revolucioacuten comparable a la invencioacuten de la imprenta la posibilidad de que maacutes conocimiento sea accesible a maacutes personas iquestSignificoacute la imprenta el fin de la cultura Por supuesto si la escritura terminoacute con las culturas orales la imprenta fue el fin de la cultura medieval considerada como recopilacioacuten Podemos imaginar la reaccioacuten de un monje copista frente a semejante engendro demoniacuteaco

[7] Como siempre hay un error o un pecado en la raiacutez de la cultura los nuevos cambios tecnoloacutegicos nos traen la vieja sensacioacuten de cataacutestrofe universal La industria editorial tiembla ante la amenaza del e-book que ya es parte del presente y quizaacute sea el futuro Hay que evitar el pensamiento milenarista Ni la televisioacuten hizo desaparecer a la radio ni el cine hizo desaparecer al teatro ni las tarjetas de creacutedito hicieron desaparecer a los billetes Es posible imaginar una larga convivencia entre el libro en papel y el e-book en la que quizaacutes el libro en papel se convierta poco a poco en un objeto de lujo

[8] El mercado del libro digital llega al 25 de las ventas totales de libros en Estados Unidos En Japoacuten estaacuten de moda otra vez los folletines que los autores van escribiendo a medida que se lee cada capiacutetulo semanal llega directamente al teleacutefono de los lectores En el mercado en espantildeol solamente un 25 por ciento de los libros se vende en formato digital Pero iquestlos libros que se venden son los libros que se leen Conozco personalmente a mucha gente que lee e-books en espantildeol No conozco a nadie que los compre iquestSomos los latinos maacutes proclives a la pirateriacutea que los anglosajones A riesgo de ser poliacuteticamente incorrecta tengo que admitir que es muy posible Pero los e-books en espantildeol iquestno son acaso absurdamente caros

[9] El e-book tiene algunas cualidades maravillosas Se puede modificar el tamantildeo de la letra no ocupa lugar es perfecto para llevar en un viaje El libro en papel no necesita recarga huele bien y se puede hojear Mientras los lectores

47

electroacutenicos no permitan hojear un libro el placer y la utilidad de los e-books estaraacuten limitados

[10] Entretanto el libro su esencia sigue alliacute Maacutes allaacute de su soporte la escritura sigue produciendo sus extrantildeos efectos El que lee estaacute profundamente solo El que lee no es faacutecil de manipular Mientras lee no puede recibir mensajes publicitarios es inmune a los discursos poliacuteticos no forma parte de su familia ni de ninguna otra Es un ser asocial un mal consumidor Lee abstraiacutedo y feroz Se incorpora al torrente de las letras se deja llevar sin hundirse feliz de participar en la corriente del maacutes humano de los riacuteos ese conjunto limitado de signos capaz de contener todos los universos posibles el infinito incorpoacutereo acontecer de la palabra escrita

Shua Ana Mariacutea (13 de octubre 2013) ldquoLa perturbadora forma de los librosrdquo Paacutegina 12 Suplemento Radar Argentina Disponible en lthttpwwwpagina12comardiariosuplementos

radar9-9199-2013-10-14htmlgt [Consulta 25 de abril de 2014]

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

Antes de leer la totalidad del texto revise la informacioacuten paratextual y responda

1 iquestQueacute elementos componen los paratextos Incluirlos en el cuadro que aparece a continuacioacuten y explicitar la informacioacuten que brinda cada uno

Paratexto Informacioacuten que suministra

48

2 El copete iquestfue escrito por la autora del texto Justifique la respuesta

3 Hipotetice sobre el tema del artiacuteculo en no maacutes de cinco liacuteneas a partir de la informacioacuten brindada por los paratextos

El artiacuteculo escrito por Ana Mariacutea Shua presenta

4 Seleccione el posible tipo textual predominante del artiacuteculo y justifique la eleccioacuten

a Narrativob Explicativoc Argumentativo

5 A partir de la lectura de los paratextos y del tipo textual seleccionado determine el probable geacutenero discursivo del artiacuteculo

a Croacutenica periodiacutesticab Nota de opinioacutenc Entrada de enciclopedia

Justifique la respuesta

6 De acuerdo con las respuestas previas determinar el tipo de destinatario previsto por el texto

a Especialista en historia del librob Estudiante avanzado de una carrera humaniacutesticac Lector habitual de perioacutedicos

Justifique la respuesta y vincuacutelela con la eleccioacuten del geacutenero discursivo

8 Sobre la base de los conocimientos propios o a partir de la informacioacuten brindada por los textos anteriores o de la consulta de otras fuentes responda

a iquestCuaacutendo y doacutende surgioacute la escritura iquestQueacute modificaciones sufrioacute a lo largo de su historia

b iquestCuaacutendo y doacutende se inventoacute la imprenta iquestQueacute modificaciones fundamentales produjo su aparicioacuten

49

c iquestCuaacuteles fueron las diferentes formas que adoptoacute el formato libro en diferentes momentos de la historia de la humanidad

d En el tiacutetulo aparece la palabra ldquoperturbadorardquo iquestCuaacutel es su significado Busque diferentes acepciones y determine cuaacutel es la correcta en este contexto

II LECTURA

Luego de leer el texto completo responda

1 iquestQueacute relacioacuten establece la autora entre escritura imprenta e informaacutetica

iquestCuaacuteles son ndashde acuerdo con Shuandash las criacuteticas que recibieron tanto la imprenta como las tecnologiacuteas de la escritura Incluacuteyalas en el cuadro que aparece a continuacioacuten

Criacuteticas

Imprenta

Tecnologiacuteas de la escritura

2 Al comienzo del paacuterrafo 6 la autora afirma que ldquoHoy con Internet estamos asistiendo a una revolucioacuten comparable a la invencioacuten de la imprenta (hellip)rdquo Ello se debe a que

a Internet al igual que la imprenta terminoacute con las culturas orales

b Ambas ndashInternet y la imprentandash generaron una amplia difusioacuten del conocimiento

c Los copistas medievales perdieron su trabajo y hoy ya no se escribe a mano

50

3 iquestQueacute analogiacutea establece la autora entre el temor que generan los cambios de formatos del libro y lo que sucedioacute con los medios audiovisuales Mencione por conocimiento directo o por haberla estudiado alguna otra modificacioacuten tecnoloacutegica con la que haya sucedido algo similar

4 En relacioacuten con los cambios tecnoloacutegicos Shua afirma que ldquoHay que evitar el pensamiento milenaristardquo A partir de la definicioacuten que el Diccionario de la RAE brinda de ldquomilenariordquo elija la acepcioacuten que le parezca maacutes apropiada y explique la afirmacioacuten de la autora

milenario ria(Del lat millenarĭus)1 adj Perteneciente o relativo al nuacutemero mil o al millar2 adj Que ha durado uno o varios milenios3 adj Se dice de quienes creiacutean que Jesucristo reinariacutea sobre la tierra durante 1000 antildeos antes del diacutea del Juicio Uacute t c s4 adj Se dice de la persona que creiacutea que el Juicio Final y el fin del mundo acaeceriacutean en el antildeo 1000 de la era cristiana Uacute t c s5 m Espacio de 1000 antildeos6 m Mileacutesimo aniversario de alguacuten acontecimiento notable

Real Academia Espantildeola Diccionario de la lengua espantildeola 2001 lthttpwwwraeesgt [Consulta 14 de mayo de 2014]

Al afirmar que ldquoHay que evitar el pensamiento milenaristardquo Shua considera que

5 iquestQueacute diferencias existen entre los mercados de paiacuteses del Primer Mundo y lo que sucede en el mundo hispano en relacioacuten con la venta de libros electroacutenicos

6 iquestQueacute beneficios presenta el e-book y cuaacuteles el libro en papel

E-book Libro en papel

BENEFICIOS

51

7 Maacutes allaacute de todos los cambios producidos a lo largo de los siglos seguacuten Shua iquestqueacute sucede en la actualidad con el libro iquestY con el lector

8 iquestCuaacutel es la idea fundamental que el texto busca transmitir es decir su hipoacutetesis Enuacutenciela en una frase completa

III POSLECTURA

1 A partir de la informacioacuten adicional obtenida y de la que brinda el texto organice en una liacutenea de tiempo las sucesivas transformaciones del libro y de los elementos afines

-----------------------------------------------|-----------------------------------------------

2 Sistematice en el cuadro que aparece a continuacioacuten las ideas de Platoacuten contra la escritura

En relacioacuten con la escritura Platoacuten considera que

1

2

3

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Puntuacioacuten

a Justifique el uso de las comas en la siguiente oracioacuten del primer paacuterrafo y encuentre otros usos similares en el texto

ldquoComo lo sentildeala Walter Ong en su libro Oralidad y escritura la imprenta y la informaacutetica son apenas la continuacioacuten de esa transformacioacuten enorme y en su momento muy objetadardquo

52

b Justifique el uso de los dos puntos en la frase que se transcribe

ldquoLa escritura es inhumana establece fuera del pensamiento lo que solo puede existir dentro de eacutelrdquo

c Justifique el uso de las comillas

laquoLa imprenta recibe acusaciones parecidas ldquoLa abundancia de libros hace menos estudiosos a los hombresrdquo dicen algunosraquo

d Coloque los signos de puntuacioacuten que resulten apropiados al texto siguiente y reponga las mayuacutesculas

la escritura es un sistema graacutefico de representacioacuten de un idioma por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte en tal sentido la escritura es un modo graacutefico tiacutepicamente humano de transmitir informacioacuten como medio de representacioacuten la escritura es una codificacioacuten sistemaacutetica de signos graacuteficos que permite registrar con gran precisioacuten el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos obvia excepcioacuten a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son taacutectiles la escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente existen dos principales tipos de escritura la basada en logogramas que representa a conceptos y la basada en grafemas que representan la percepcioacuten de sonidos o grupos de sonidos un tipo de escritura basada en grafemas es la alfabeacutetica

2 Concordancia entre el sujeto y el verbo

El sujeto de una oracioacuten y su verbo deben concordar en nuacutemero y persona Por ejemplo si el sujeto estaacute en la tercera persona del singular el verbo tambieacuten debe contar con esos accidentes

A partir de estas consideraciones lea las siguientes oraciones y transfoacutermelas a la 3ordf persona del plural

ldquoEl que lee estaacute profundamente solo El que lee no es faacutecil de manipular Mientras lee no puede recibir mensajes publicitarios es inmune a los discursos poliacuteticos no forma parte de su familia ni de ninguna otrardquo

53

V ESCRITURA

1 En el tiacutetulo del texto no hay ninguacuten verbo conjugado Transfoacutermelo de forma tal que aparezca esa clase de palabra Debe ser un tiacutetulo apropiado al texto que encabeza

2 A partir del comienzo que se brinda transforme la primera oracioacuten del texto y conserve la informacioacuten

Una extraordinaria revolucioacuten sacudioacute las bases mismas de la cultura cuando se creoacute el primer mundo virtual la escritura una tecnologiacutea muy reciente en nuestra historiaLa cultura

3 A partir del esquema que se brinda redacte una respuesta en la que manifieste su posicioacuten a favor o en contra de las posiciones de Platoacuten sobre la escritura

En dos de sus libros Platoacuten manifiesta tres consideraciones negativas sobre la escritura En primer lugar

en segundo lugar

Por uacuteltimo

Considero que

4 En el uacuteltimo paacuterrafo Shua afirma que el lector ldquoEs un ser asocial un mal consumidorrdquo Debido a esto y de acuerdo con lo que el texto sugiere iquestes deseable la existencia de lectores en el mundo contemporaacuteneo Tache la opcioacuten que no corresponda y justifique

En el mundo contemporaacuteneo la existencia de lectores es deseable no deseable debido a que

54

Clase de reformulacioacuten

1 Dentro del texto de Roberto Arlt de la Clase Nordm 1 aparece un fragmento que corresponde a uno de los geacuteneros discursivos vistos en este capiacutetulo Mencioacutenelo y transcriacutebalo respetando las pautas de ese geacutenero

2 A partir de las actividades desarrolladas en la Clase Ndeg 2 complete el siguiente cuadro

Textos

Ejes

Texto 1 Texto 2

Paratextos relevados

Aacutembito social en el que se desarrollan

Geacutenero discursivo

Tipo textual predominante

Destinatario previsto

Estrategias relevadas

55

3 A partir de las actividades realizadas en la Clase Ndeg 3 sintetice en dos paacuterrafos las caracteriacutesticas del geacutenero capiacutetulo de manual universitario Organice su respuesta considerando los siguientes iacutetems aacutembito social de produccioacuten destinatario previsto objetivo del texto tipo textual privilegiado (narrar describir explicar argumentar) uso de los paratextos Para concluir mencione algunas estrategias explicativas y ofrezca un par de ejemplos de las estrategias utilizadas en el texto ldquoLa escriturardquo (Puede usar el modelo que sigue o escribir sin modelo siempre que respete la totalidad de la consigna)

El capiacutetulo de manual universitario es un geacutenero discursivo propio del

aacutembito destinado a con el

objetivo de una temaacutetica propia de una disciplina

Los textos explicativos intensifican el uso de los recursos paratextuales

como la separacioacuten

y

pues aspiran a presentar la informacioacuten

organizada para facilitar la comprensioacuten lectora Asimismo intensifican el uso

de los siguientes procedimientos o estrategias

Por ejemplo en el capiacutetulo ldquoLa escriturardquo del manual de Alvarado y

Yeannoteguy se utilizan

4 Ya mencionamos en la Clase Nordm 4 que el texto de Ana Mariacutea Shua es una nota de opinioacuten Sentildeale algunos rasgos de ese geacutenero discursivo y difereacutencielo de otros vistos anteriormente como el capiacutetulo de manual y la entrada de diccionario

56

Lea la informacioacuten paratextual del siguiente texto y conteste las actividades de prelectura

Los guantes de gomaHoracio Quiroga

El individuo se enfermoacute Llegoacute a la casa con atroz dolor de cabeza y naacuteuseas Acostose en seguida y en la sombriacutea quietud de su cuarto sintioacute sin duda alivio Mas a las tres horas aquello recrudecioacute de tal modo que comenzoacute a quejarse a labio apretado Vino el meacutedico ya de noche y pronto el enfermo quedoacute a oscuras con bolsas de hielo sobre la frente

Las hijas de la casa naturalmente excitadas contaacuteronnos en voz todaviacutea baja en el comedor que era un ataque cerebral pero que por suerte habiacutea sido contrarrestado a tiempo La mayor de ellas sobre todo una muchacha fuertemente nerviosa aneacutemica y desalintildeada cuyos ojos se sobreabriacutean al menor relato criminal estaba muy impresionada Fijaba la mirada en cada una de sus hermanas que se quitaban mutuamente la palabra para repetir lo mismo

mdashiquestY usted Desdeacutemona no lo ha visto mdashpreguntole alguno

mdashiexclNo no Se queja horriblemente iquestEstaacute paacutelido mdashse volvioacute a Ofelia

mdashSiacute pero al principio no Ahora tiene los labios negros

Las chicas prosiguieron y de nuevo los ojos dilatados de Desdeacutemona iban de la una a la otra

Supongo que el enfermo pasoacute estrictamente mal la noche pues al diacutea siguiente halleacute el comedor agitado Lo que teniacutea el hueacutesped no era ataque cerebral sino viruela Mas como para el diagnoacutestico anterior las chicas ardiacutean de optimismo

2C A P Iacute T U L O

El campo de la salud en diversos geacuteneros discursivosErnesto Beniacutetez y Karina Savio

CLASE 1

56

57

mdashPor suerte es un caso sumamente benigno El mismo meacutedico le dijo a la madre ldquoNo se aflija sentildeora es un caso sumamente benignordquo

Ofelia accionaba bien y Artemisa secundaba su seguridad La hermana mayor en cambio estaba muda maacutes paacutelida y despeinada que de costumbre pendiente de los ojos del que teniacutea la palabra

mdashY la viruela no se cura iquestno mdashatreviose a preguntar ansiosa en el fondo de que no se curara y aun hubiera cosas mucho maacutes desesperantes

mdashiexclEs un caso completamente benigno mdashrepitieron las hermanas rosadas de espiacuteritu profeacutetico Si bien horas despueacutes llevaacutebanse al enfermo y su contagio a la Casa de Aislamiento Supimos de noche que seguiacutea mal con la maacutes fuacutenebre viruela negra que es posible adquirir en la Aduana Al diacutea siguiente fueron hombres a desinfectar la pieza donde habiacutea incubado la terrible cosa y tres diacuteas despueacutes el individuo moriacutea licuado en hemorragias

Bien que nuestro contacto con el mortal hubiera sido miacutenimo no vivimos del todo tranquilos hasta pasados siete diacuteas Fatalmente surgiacutea a diario en el comedor el sepulcral tema y como en la mesa habiacutea quienes conociacutean a los microbios estos tornaron sospechosa toda agua aire y tacto

La muerte ya habitual seguramente en los terrores nerviosos de Desdeacutemona cobroacute esta vez forma maacutes tangible en la persona de sus sutiles nietos

mdashiexclOh queacute horror los microbios mdashapretaacutebase los ojosmdash Pensar que uno estaacute lleno de ellos

mdashTenga cuidado con sus manos y descartaraacute muchas probabilidades mdashcompa-deciola uno

mdashNo tanto mdasharguyoacute otromdash Ha habido contagios por carta iquestA quieacuten se le va a ocurrir lavarse las manos para abrir un sobre

Los ojos desmesurados de Ofelia quedaacuteronse fijos en el uacuteltimo Los otros hablaban pero este habiacutea sugerido cosas maravillosamente luacutegubres para que la mirada de la joven se apartara de eacutel Despueacutes de un rato de inmoacutevil ensuentildeo terroriacutefico mirose bruscamente las manos No seacute quieacuten tuvo entonces la desdicha de azuzarla

mdashLlegaraacute a verlos La insistencia en mirarse las manos desarrolla la vista en modo tal que poco a poco se llega a ver trepar los microbios por ella

mdashiexclQueacute horror iexclCaacutellese mdashgritoacute Desdeacutemona

Pero ya el trastorno estaba producido Diacuteas despueacutes dejaba yo de comer allaacute y un antildeo maacutes tarde fui un anochecer a ver a la gente aquella Extrantildeome el silencio de la casa halleacute a todos reunidos en el comedor silenciosos y los ojos enrojecidos

58

Desdeacutemona habiacutea muerto dos diacuteas antes En seguida recordeacute al individuo de la viruela teniacutea por queacute sin darme cuenta

Durante el mes subsiguiente a mi retirada Desdeacutemona no vivioacute sino lavaacutendose las manos En pos de cada ablucioacuten miraacutebase detenidamente aquellas satisfecha de su esterilidad Mas poco a poco dilataacutebanse sus ojos y comprendiacutea bien que en pos de un momento de contacto con la manga de su vestido nada maacutes faacutecil que los microbios de la terrible viruela estuvieran trepando a escape por sus manos Volviacutea al lavatorio saliendo de eacutel al cuarto de hora con los dedos enrojecidos Diez minutos despueacutes los microbios estaban trepando de nuevo

La madre mdashque habiendo leiacutedo antes de casarse una novela conservaba auacuten debilidad por el maacutes romaacutentico de los tres nombres filialesmdash llegoacute a hallar excesivo ese distinguido temor La piel de las manos terriblemente mortificada luciacutea en rosa vivo como si estuviera despellejada

El meacutedico hizo notar claramente a la joven que se trataba de una monomaniacutea mdashpeligrosa si se quieremdash pero al fin monomaniacutea Que razonara etceacutetera

Desdeacutemona asintioacute de buen grado pues ella lo comprendiacutea perfectamente Retirose muy feliz Despueacutes de reiacuterse de siacute misma con sus hermanas llevose las manos vendadas a los ojos con un hondo suspiro de obsesioacuten concluida al fin

mdashPensar que yo creiacutea que trepaban mdashse dijo y continuoacute miraacutendolas Poco a poco sus ojos fueacuteronse dilatando Sacudioacute por fin aquellas con un movimiento brusco y volvioacute la vista a otro lado contraiacuteda esforzaacutendose por pensar en otra cosa Diez minutos despueacutes el desesperado cepillo tornaba a destrozar la piel

Durante largos meses la locura siguioacute volviendo alegre de los consultorios curada definitivamente para despueacutes de dos minutos de muda contemplacioacuten correr al agua

Fuese a otro meacutedico el cual maacutes esceacuteptico que sus colegas respecto a ideas fijas librose muy bien de sugestiones intelectuales tentando en cambio la curacioacuten en la misma corriente de aquellas En pos de un atento examen de la mano en todo sentido dijo a Desdeacutemona con voz y ojos muy claros

mdashEsta piel estaacute enferma Su cepillo la maltrata maacutes auacuten pero hay que modificarla siempre si no estariacutea expuesta

Y perdioacute dos horas en tocar la mano casi poro por poro con una jeringuilla llena de solucioacuten A Luego cada diez contactos un algodoacuten empapado en solucioacuten B y oprimido alliacute silenciosamente medio minuto

Ese diacutea fue Desdeacutemona tan dichosa que en la noche despertose varias veces sin la menor tentacioacuten aunque pensaba en ello Pero a la mantildeana siguiente arrancose todas las vendas para lavarse desesperadamente las manos

59

Asiacute el cepillo devoroacute la epidermis y aquellas quedaron en carne viva El uacuteltimo meacutedico informado de los fracasos en todo orden de sugestioacuten curoacute aquello encerrando luego las manos en hermeacuteticos guantes de goma centildeidos al antebrazo con colodiones tiras y gutaperchas

mdashDe este modo mdashle dijomdash tenga la maacutes absoluta seguridad de que los microbios no pueden entrar A maacutes debo decirle que en el estado en que estaacuten sus manos a la menor locura que haga puede perderlas

mdashiexclSi seacute que son locuras miacuteas mdashreiacutease confundida

Y fue feliz hasta el preciso momento en que se le ocurrioacute que nada era maacutes posible que un microbio hubiera quedado adentro Razonoacute desesperadamente y se rio en voz alta en la cama para afirmarse maacutes Pero al rato la punta de una tijera abriacutea un diminuto agujero en los guantes Como era incontestable que los dos microbios saldriacutean de alliacute tendiose calmada Pero por los agujeros iban a entrar todos La madre sintioacute sus pies descalzos

mdashiexclDesdeacutemona mi hija mdashcorrioacute a detenerla La joven lloroacute largo rato la cabeza entre las almohadas

A la mantildeana siguiente la madre inquieta levantose muy temprano y halloacute al costado de la palangana todas las vendas ensangrentadas Esta vez los microbios entraron hasta el fondo y al contarme Ofelia y Artemisa los cinco diacuteas de fiebre y muerte recobraban el animado derroche verbal de otra ocasioacuten para el actual drama

Quiroga Horacio (1968) ldquoLos guantes de gomardquo En Obras ineacuteditas y desconocidas volumen IV Montevideo Arca

I PRELECTURA

1 Busque informacioacuten sobre Horacio Quiroga y realice una puesta en comuacuten con sus compantildeeros

ACTIVIDADES

60

2 Identifique y nombre los paratextos que presenta el texto iquestQueacute tipo de informacioacuten ofrecen

3 iquestCuaacuteles teacuterminos de los que aparecen a continuacioacuten podriacutean relacionarse con ldquoguantes de gomardquo Subraacuteyelos y explique oralmente por queacute

Limpieza - viaje - enfermedad - friacuteo - historia cliacutenica - quiacutemica - infeccioacuten - profilaxis - dama - perfume - hospital - puerta - amor - bacteria - desamor - tabaco - muerte - olvido

4 A partir de las respuestas anteriores elabore una hipoacutetesis acerca de la temaacutetica y el geacutenero discursivo al que podriacutea pertenecer el texto

41 Complete el cuadro a partir de la hipoacutetesis planteada

Tipo textual predominante

Aacutembito social de produccioacuten

Destinatario previsto

II LECTURA

Lea ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga y a continuacioacuten resuelva las siguientes consignas

1 iquestQueacute relacioacuten se entabla entre el tiacutetulo del texto y su contenido iquestCuaacuteles son las temaacuteticas que se abordan

11 A partir de la respuesta anterior identifique en el texto palabras y expresiones que se relacionen con las temaacuteticas sentildealadas Recurra al diccionario en caso de ser necesario

61

12 Busque informacioacuten sobre la sintomatologiacutea de la viruela y realice una puesta en comuacuten con sus compantildeeros

2 El narrador de un texto literario narrativo es la voz que relata la historia Tomando en cuenta la clasificacioacuten de ldquonarradorrdquo que se incluye en el Glosario indique cuaacutel es la clase de narrador del texto leiacutedo y transcriba las marcas textuales que permiten reconocerlo

a Narrador en primera personab Narrador en primera persona testigoc Narrador en primera persona personaje que interviene activamented Narrador en tercera persona que conoce todos los pormenores de la historia (omnisciente)e Narrador en tercera persona testigo

3 iquestCuaacutel o cuaacuteles son los personajes de mayor relevancia del texto Justifique la respuesta

Complete el cuadro con las caracteriacutesticas que el narrador atribuye a los siguientes personajes Utilice para ello alguna cita textual

Personaje Caracteriacutesticas

Ofelia

Desdeacutemona

Artemisa

62

4 Indique cuaacuteles son los espacios en los que se desarrolla la trama del texto

En ldquoLos guantes de gomardquo la trama se desarrolla en diferentes espacios En primer

lugar

5 En el texto aparecen expresiones que indican tiempo Estas expresiones que sirven para marcar el avance de un relato pueden ser precisas o no Algunos ejemplos de ellas son los adverbios de tiempo (despueacutes antes) las fechas (el 16 de febrero) y las construcciones tales como maacutes tarde al poco tiempo Transcriba en el siguiente cuadro algunas de ellas y el suceso con el que estaacuten vinculadas

Expresioacuten temporal

Suceso con el que se vincula

Tipo de expresioacuten (precisa

imprecisa)

Ubicacioacuten en el texto (nuacutemero

de paacuterrafo)

6 En el texto se relata la evolucioacuten de dos enfermedades a partir de un conjunto de siacutentomas hasta el desenlace de cada una de ellas Complete el cuadro a partir de estos siacutentomas Tenga en cuenta el orden cronoloacutegico en el que se presentan

Enfermedad Personajes que la adquieren

Siacutentomas (en estricto orden cronoloacutegico)

63

7 Sentildeale el significado de las siguientes expresiones

- Sombriacutea quietud

- Quejarse a labio apretado

- Desesperado cepillo

71 iquestPodriacutean aparecer estas expresiones en un texto acadeacutemico iquestPor queacute

8 El paacuterrafo final del texto constituye el desenlace de la historia Indique cuaacutel de los enunciados que aparecen a continuacioacuten lo explica de mejor manera Justifique con citas textuales

- Desdeacutemona se desangroacute cuando intentaba romper las vendas

- Finalmente Desdeacutemona contrajo la enfermedad tan temida

- No resulta claro el desenlace Desdeacutemona pudo haber muerto tanto por las heridas que ella misma se causaba o como consecuencia de la infeccioacuten

III POSLECTURA

1 Complete el cuadro a partir de la informacioacuten recabada acerca del texto Para ello emplee oraciones unimembres

Autor

Tiacutetulo

Geacutenero discursivo

64

Tiempo

Espacio

Personajes

Trama

Inicio

Desarrollo

Desenlace

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

Cohesioacuten

1 Los pronombres pueden funcionar como palabras de significado ocasional que ndashen algunos casosndash sustituyen a otras Subraye en los fragmentos los pronombres que encuentre e indique a queacute palabra o expresioacuten reemplazan

-Llegoacute a la casa con atroz dolor de cabeza y naacuteuseas Acostose en seguida y en la sombriacutea quietud de su cuarto sintioacute sin duda alivio Mas a las tres horas aquello recrudecioacute de tal modo que comenzoacute a quejarse a labio apretado

65

-Fuese a otro meacutedico el cual maacutes esceacuteptico que sus colegas respecto a ideas fijas librose muy bien de sugestiones intelectuales tentando en cambio la curacioacuten en la misma corriente de aquellas

2 Localice las siguientes palabras en el texto Luego explique coacutemo estaacuten formadas e indique a queacute hace referencia el pronombre en el marco del cuento

Contaacuteronnos

Preguntole

Compadeciola

Miraacutendolas

21 iquestAparecen en el texto otras palabras formadas de la misma manera Subraacuteyelas y al igual que en la consigna 2 explique la referencia pronominal

3 A partir de lo respondido en las consignas anteriores iquesten queacute situaciones de escritura es conveniente el uso de pronombres

4 La sinonimia es un procedimiento que sirve para evitar la repeticioacuten de un teacutermino o una expresioacuten En el texto se utilizan diferentes expresiones para referirse a la viruela y a la monomaniacutea Subraye y transcriba estas expresiones y elabore una hipoacutetesis acerca de la funcioacuten que cumplen en el texto

66

Enfermedad Ejemplos de sinonimia Funcioacuten que cumple la expresioacuten

Viruela

Monomaniacutea

V ESCRITURA

1 Considerando la informacioacuten recabada a lo largo de la clase responda la consigna de examen que aparece a continuacioacuten

Analizar el texto ldquoLos guantes de gomardquo a partir de la siguiente informacioacuten

a) autor

b) tema

c) personajes espacio trama

El cuento ldquoLos guantes de gomaldquo pertenece al autor uruguayo

En esta narracioacuten aparecen como temas principales

La historia se desarrolla

e intervienen

2 iquestEn cuaacutentos paacuterrafos se organiza el texto de la consigna anterior iquestPor queacute fue elegida esa organizacioacuten

67

3 Lea la siguiente consigna de examen y su correspondiente respuesta y de acuerdo con ellas resuelva las consignas que aparecen luego

iquestCuaacuteles son las enfermedades que se mencionan en el cuento Los guantes de goma de Horacio Quiroga iquestQueacute caracteriacutesticas posee cada una de ellas en la narracioacuten Justificar con citas textuales

En el cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga se mencionan dos enfermedades la viruela y la monomaniacutea

En relacioacuten con la primera el narrador presenta dos siacutentomas que la caracterizan hacia el inicio del cuento cuando hace referencia al padre de la familia ldquoLlegoacute a la casa con atroz dolor de cabeza y naacuteuseasrdquo para maacutes adelante describir el siacutentoma final es decir la excesiva peacuterdida de sangre ldquo(hellip) tres diacuteas despueacutes el individuo moriacutea licuado en hemorragiasrdquo Asimismo cabe mencionar que si bien en un principio se presenta a la enfermedad como de poca gravedad (ldquoEl mismo meacutedico le dijo a la madre lsquoNo se aflija sentildeora es un caso sumamente benignorsquordquo) finalmente se torna sumamente grave y ocasiona la muerte del padre

En cuanto a la segunda enfermedad mencionada en el cuento la monomaniacutea esta es caracterizada como una patologiacutea mental que lleva a Desdeacutemona a lastimar sus manos mediante acciones de limpieza repetitivas con el objetivo de que no ingresen los geacutermenes de la viruela a su cuerpo En ese sentido el narrador sostiene ldquo() Desdeacutemona no vivioacute sino lavaacutendose las manos En pos de cada ablucioacuten miraacutebase detenidamente aquellas satisfecha de su esterilidadrdquo

En conclusioacuten Horacio Quiroga presenta dos tipos de enfermedades en su cuento una infecciosa que desemboca en la muerte de los personajes y otra del orden de lo psicopatoloacutegico ocasionada por el temor a contraer la temida infeccioacuten

a iquestEn cuaacutentos paacuterrafos se organiza la respuesta a la consigna iquestPor queacute se optoacute por esta organizacioacuten del texto

b Explique el uso de los dos puntos y las comillas en el texto

-En la respuesta a la consigna acerca de las enfermedades que se mencionan en

68

el cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga se utilizaron las comillas

para

-La utilizacioacuten de los dos puntos en el cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio

Quiroga

c iquestQueacute funcioacuten cumplen las siguientes expresiones en el texto Complete el cuadro

Expresioacuten Funcioacuten

En relacioacuten

En cuanto

En conclusioacuten

d Responda la consigna de examen que aparece a continuacioacuten Para ello utilice una estructura similar a la respuesta leiacuteda es decir el mismo nuacutemero de paacuterrafos inclusioacuten de citas textuales mediante el uso de los dos puntos y las comillas y las expresiones listadas en la consigna c

Explique cuaacuteles son las caracteriacutesticas de los personajes Desdeacutemona y Ofelia del cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga Justificar con citas textuales

69

CLASE 2Antes de leer los siguientes textos realice las actividades de prelectura que se presentan a continuacioacuten

Texto 1

[1] Salud-Enfermedad Seguacuten la Organizacioacuten Mundial de la Salud (Constitucioacuten de la OMS 1946) salud ldquoes un estado completo de bienestar fiacutesico mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o invalidezrdquo Pero la definicioacuten de ldquoese estado de bienestarrdquo (o malestar en el caso de la enfermedad) depende del mundo sociocultural en el cual se da Esto hace que algunos autores utilicen el teacutermino culture-boundsyndrome para referirse a una enfermedad o muerte que no puede integrarse sino dentro de un contexto social y cultural (C Cassidy 1982) si bien estos fenoacutemenos han sido estudiados en sociedades no occidentales (D Landy 1985) tambieacuten podriacutean incluirse dentro de este siacutendrome patologiacuteas tiacutepicas de Occidente como la anorexia nerviosa (percepcioacuten distorsionada del propio cuerpo que genera un profundo miedo a ser obeso) (R Hayn 1985 R Prince 1985 L Swartz 1985)

[2] No solo la percepcioacuten de la salud y la enfermedad tienen una impronta sociocultural sino tambieacuten las medidas preventivas y curativas que se toman De modo que puede hablarse del rol de enfermo y de sano seguacuten determinados patrones que se aplicaraacuten en teacuterminos de definicioacuten del estado personal asiacute como de determinacioacuten de los meacutetodos terapeacuteuticos Ciertas patologiacuteas pueden en efecto adquirir un caraacutecter maacutes o menos vergonzante yo ser visualizadas como un ldquocastigordquo con lo cual el status (v) de enfermo puede llevar a actos de discriminacioacuten (v)

Desde el punto de vista socioloacutegico la enfermedad adquiere relevancia tambieacuten en teacuterminos de la restriccioacuten que impone tanto a nivel del individuo involucrado como del o de los grupos a que pertenece

[3] Desde la perspectiva socioloacutegica funcionalista el rol de enfermo supone ndashcomo todo rol (v)ndash determinadas expectativas sociales respecto de la conducta de aquel (T Parsons 1952) y asigna un papel preponderante al meacutedico en la determinacioacuten del estado de enfermedad y de la posterior curacioacuten y recuperacioacuten de la salud (hellip)

[4] Desde la perspectiva socioloacutegica conflictualista se tiende a hablar de medicalizacioacuten (v) de la sociedad en funcioacuten de la cada vez mayor gravitacioacuten que ha tomado la medicina en la sociedad moderna constituyeacutendose en una

70

institucioacuten social de envergadura en teacuterminos de control social (v) (I Zola 1972 1983 P Conrad y J Schneider 1980) (hellip)

[5] Desde la perspectiva socioloacutegica interaccionista se pone el eacutenfasis en el nivel microsocioloacutegico es decir en los roles jugados por todos los actores sociales involucrados en esta institucioacuten social Algunos autores insisten en la importancia de que el paciente no sea considerado pasivo dentro del sistema interactivo que genera el rol de enfermo (A Alonzo 1989) (hellip)

[6] Desde la Labelling Theory (v) se subraya el poder que revisten los etiquetamientos de enfermedad no solo en cuanto a coacutemo vemos a los demaacutes sino tambieacuten a coacutemo nos vemos a nosotros mismos (C Clark 1983)

Del Acebo Ibaacutentildeez Enrique y Brie Roberto (2006) Diccionario de Sociologiacutea Buenos Aires Claridad pp345-346

Texto 2

Capiacutetulo 1iquestQueacute es la epidemiologiacutea

Definicioacuten y campo de la epidemiologiacutea

[1] La epidemiologiacutea se ha definido como ldquoel estudio de la distribucioacuten y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones especiacuteficas y la aplicacioacuten de este estudio al control de los problemas sanitariosrdquo (Last 1988) Esta definicioacuten subraya el hecho de que los epidemioacutelogos no solo estudian la muerte la enfermedad y la discapacidad sino que tambieacuten se ocupan de los estados sanitarios maacutes positivos y de los medios para mejorar la salud

[2] El objeto de estudio epidemioloacutegico es una poblacioacuten humana Una poblacioacuten humana puede definirse en teacuterminos geograacuteficos o de otra naturaleza por ejemplo un grupo especiacutefico de pacientes hospitalizados o de trabajadores de una industria pueden ser una unidad de estudio Esta poblacioacuten es la base para definir subgrupos seguacuten sexo edad grupo eacutetnico etc Las estructuras de las poblaciones variacutean seguacuten la zona geograacutefica y el momento histoacuterico El anaacutelisis epidemioloacutegico ha de tener en cuenta ese tipo de variaciones

[3] En el extenso campo de la salud puacuteblica la epidemiologiacutea se utiliza de muchas formas Los primeros estudios epidemioloacutegicos trataban de las causas (etiologiacutea)

71

de las enfermedades transmisibles trabajo que sigue siendo fundamental ya que puede conducir a la identificacioacuten de meacutetodos preventivos En este sentido la epidemiologiacutea es una ciencia meacutedica baacutesica cuyo objetivo es la mejora de la salud de las poblaciones (hellip)

[4] La epidemiologiacutea estudia tambieacuten la evolucioacuten y el resultado final (historia natural) de las enfermedades en personas y grupos La aplicacioacuten de los principios y meacutetodos epidemioloacutegicos a los problemas de los distintos pacientes que se encuentran en la praacutectica de la medicina ha dado lugar a la epidemiologiacutea cliacutenica Por tanto la epidemiologiacutea presta un fuerte apoyo tanto a la medicina preventiva como a la medicina cliacutenica

[5] A menudo se utiliza la epidemiologiacutea para describir el estado de salud de los grupos de poblacioacuten El conocimiento de la carga de enfermedad en las distintas poblaciones es esencial para las autoridades sanitarias que han de buscar la forma de utilizar recursos limitados para lograr el mejor efecto posible lo que les obliga a identificar programas sanitarios prioritarios de prevencioacuten y de asistencia En algunos campos especializados como la epidemiologiacutea ambiental y la epidemiologiacutea ocupacional o laboral el objeto principal de estudio son las poblaciones con tipos especiacuteficos de exposicioacuten ambiental

[6] Recientemente los epidemioacutelogos han intervenido en la evaluacioacuten de la efectividad y la eficiencia de los servicios sanitarios determinando la adecuada duracioacuten de la estancia hospitalaria en cuadros especiacuteficos el valor del tratamiento de la hipertensioacuten la eficiencia de las medidas sanitarias en cuanto al control de enfermedades diarreicas el impacto sobre la salud puacuteblica de la reduccioacuten de los aditivos de plomo en la gasolina etc

Beaglehole Robert Bonita Ruth y Kjellstroumlm Tord (1994) Epidemiologiacutea baacutesica Washington POS

Texto 3

POLIacuteTICA SANITARIA

En Argentina el 27 de las hospitalizaciones es evitablePOR BRUNO GELLER AGENCIA CYTA INSTITUTO LELOIR

Seguacuten los investigadores para lograr ese objetivo se debe priorizar la prevencioacuten de la salud y el control de patologiacuteas croacutenicas como la enfermedad cardiovascular ciertos cuadros respiratorios diabetes y algunos tipos de caacutencer260314

72

[1] Tras analizar una base de datos de egresos hospitalarios del sistema puacuteblico que representa alrededor del 50 de todas las internaciones que se realizan en Argentina (cerca de un milloacuten y medio de personas por antildeo) un grupo de investigadores concluyoacute que el 27 de las hospitalizaciones se podriacutean evitar [2] Esa cifra surge de un estudio que realizoacute el Instituto de Efectividad Cliacutenica y Sanitaria (IECS) una institucioacuten acadeacutemica independiente afiliada a la Facultad de Medicina de la UBA que se dedica a la investigacioacuten en salud Para llegar a esos resultados analizaron informacioacuten provista por la Base de Egresos hospitalarios que prepara la Direccioacuten de Estadiacutesticas e Informacioacuten de Salud del Ministerio de Salud de la Nacioacuten correspondiente a los antildeos 2000 2005 2006 2007 y 2008 [3] En adultos entre las hospitalizaciones que podriacutean evitarse a traveacutes de la prevencioacuten de un diagnoacutestico temprano de tratamientos adecuados y de control y seguimiento se encuentran asma diabetes insuficiencia cardiacuteaca y caacutencer de colon y de mama ldquoEn nintildeos y adolescentes de hasta 16 antildeos una de las internaciones evitables maacutes frecuentes son la gastroenteritis y la diarreardquo indicoacute a la Agencia CyTA el doctor Adolfo Rubinstein director general del IECS y autor principal de este trabajo [4] Seguacuten Rubinstein la atencioacuten primaria que se centra en los cuidados preventivos y la atencioacuten de las patologiacuteas maacutes frecuentes en nintildeos y adultos deberiacutea optimizarse ldquoEn Argentina a veces se tiene la sensacioacuten de que funciona mejor la atencioacuten secundaria que la primaria Es decir que la atencioacuten de las enfermedades en etapas maacutes avanzadas o una cirugiacutea cardiovascular o un trasplante son abordados de manera maacutes efectiva que los cuidados preventivos que se toman para evitar la internacioacuten por una diarrea aguda en un nintildeo proveniente de medios socioeconoacutemicos bajosrdquo puntualizoacute el especialista [5] El estudio publicado en The Journal of Ambulatory Care and Management involucroacute a 29 expertos en atencioacuten primaria de adultos y nintildeos quienes determinaron cuaacuteles son las enfermedades que en Argentina son pasibles de ser resueltas en el nivel preventivo con cuidados en atencioacuten primaria La base de datos de internaciones que analizoacute esta investigacioacuten fue examinada en funcioacuten de las enfermedades sentildealadas como evitables por dichos especialistas [6] ldquoLos resultados muestran que los niveles de atencioacuten meacutedica no estaacuten organizados de manera razonable Para revertir el 27 de hospitalizaciones evitables ademaacutes de incorporar maacutes la figura del meacutedico de familia se deberiacutea hacer hincapieacute en el desarrollo de servicios de salud especializados en la prevencioacuten de enfermedadesrdquo afirmoacute Rubinstein

Geller Bruno (26 de marzo de 2014) ldquoEn Argentina el 27 de las hospitalizaciones es evitablerdquo Clariacuten Argentina

73

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Antes de leer los textos elabore en grupo una definicioacuten de salud

La salud consiste en

2 Lea e identifique oralmente los paratextos que aparecen en los tres textos iquestCuaacuteles son sus funciones

3 Lea nuevamente los tres tiacutetulos y mencione las diferencias en el modo en que estaacuten elaborados iquestA queacute podriacutean atribuirse estas diferencias

4 Escriba en una oracioacuten cuaacutel es el tema central que abordan estos textos

5 Tomando en cuenta las tres fuentes bibliograacuteficas y los paratextos relevados en la consigna 2 identifique el aacutembito social de produccioacuten de los tres textos y el destinatario al que estaacuten dirigidos

Texto 1

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Familiar - Estudiantes universitarios - Profesional - Lectores no especializados- Acadeacutemico - Profesionales

Texto 2

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Acadeacutemico - Profesionales - Periodiacutestico - Estudiantes universitarios- Literario - Lectores no especializados

74

Texto 3

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Familiar - Estudiantes universitarios - Periodiacutestico - Lectores no especializados- Acadeacutemico - Profesionales

6 En funcioacuten de las respuestas anteriores sentildeale los geacuteneros a los que podriacutean pertenecer cada uno de estos textos

Texto 1

a Diccionario enciclopeacutedicob Diccionario especializadoc Capiacutetulo de manual

Texto 2

a Capiacutetulo de manualb Tratado de medicinac Artiacuteculo de investigacioacuten

Texto 3

a Croacutenica periodiacutesticab Artiacuteculo de divulgacioacutenc Artiacuteculo de investigacioacuten

II LECTURA

Lea los tres textos completos y responda las siguientes consignas

Texto 1

1 Lea la definicioacuten que elaboroacute en la consigna 1 iquestQueacute diferencias encuentra con la definicioacuten que aparece en el texto

75

Explique oralmente el uso de las negritas y de las cursivas en el texto iquestQueacute relacioacuten se puede establecer entre este uso y el geacutenero discursivo

2 iquestLos autores estaacuten de acuerdo con la definicioacuten de salud que propone la OMS iquestQueacute conector se emplea en este caso iquestPor queacute

21 Reescriba las dos primeras oraciones que aparecen en el texto empleando otro conector que cumpla la misma funcioacuten

3 Encuentre en el texto las distintas estrategias discursivas que aparecen e identifiacutequelas a continuacioacuten

a Definicioacutenb Ejemplificacioacutenc Reformulacioacutend Comparacioacuten e Clasificacioacuten

31 Tomando en cuenta las estrategias mencionadas sentildeale el tipo textual que predomina en el texto

4 iquestCuaacutel es el plan textual (ver Glosario)

1 Primer paacuterrafo

2 Segundo paacuterrafo

3 Tercer paacuterrafo

4 Cuarto paacuterrafo

5 Quinto paacuterrafo

76

6 Sexto paacuterrafo

7 Seacuteptimo paacuterrafo

41 Explique oralmente a queacute se debe esta organizacioacuten

5 A partir de las consignas realizadas justifique la eleccioacuten del geacutenero discursivo

Texto 2

6 iquestCuaacutel es la definicioacuten de ldquoepidemiologiacuteardquo Sentildeale la respuesta maacutes adecuada

a La epidemiologiacutea es el estudio de la distribucioacuten y las determinantes de las enfermedades y la aplicacioacuten de esos estudios al control de estas enfermedades y otros problemas sanitarios

b La epidemiologiacutea es el estudio de la distribucioacuten y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicacioacuten de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud

c La epidemiologiacutea es el estudio de la distribucioacuten y las determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud

7 iquestCuaacuteles de estos problemas relacionados con la salud podriacutean ser abordados por un epidemioacutelogo

a El caacutencer de mamab La caries dentalc El uso de plaguicidasd Los accidentes de traacutensitoe La violencia de geacutenerof Los embarazos precoces

77

8 Complete el siguiente cuadro con las cuatro aacutereas de estudio de intereacutes para la epidemiologiacutea y piense un ejemplo para cada una de ellas Luego complete el texto

Aacuterea de estudio

Caracterizacioacuten del aacuterea Ejemplo

La epidemiologiacutea abarca cuatro aacutereas de intereacutes

y En primer lugar el estudio de las enfermedades

transmisibles consiste en

Un ejemplo de ello es

En segundo lugar estudia

Como ejemplo podemos mencionar

El estudio de por su parte involucra

como

Por uacuteltimo

9 iquestCuaacuteles son las estrategias discursivas que se emplean en este texto Sentildeaacutelelas

a Definicioacutenb Ejemplificacioacutenc Reformulacioacutend Comparacioacutene Clasificacioacuten

78

91 Tomando en cuenta la consigna anterior mencione el tipo textual que predomina

10 iquestCuaacutel es el plan textual (ver Glosario) Explique esta organizacioacuten oralmente

Primer paacuterrafo

Segundo paacuterrafo

Tercer paacuterrafo

Cuarto paacuterrafo

Quinto paacuterrafo

Sexto paacuterrafo

11 A partir de las respuestas a las consignas anteriores y tomando en cuenta el primer capiacutetulo del manual justifique la eleccioacuten del geacutenero discursivo

Texto 3

12 Sentildeale cuaacutel es el propoacutesito comunicativo del texto

a Justificar las razones por las cuales se deberiacutean evitar las hospitalizaciones b Divulgar los resultados de una investigacioacutenc Explicar los motivos por los cuales se podriacutean evitar las hospitalizaciones

13 iquestQueacute es la Atencioacuten Primaria de la Salud

a La Atencioacuten Primaria de Salud abarca la prevencioacuten y la atencioacuten cliacutenica de enfermedades transmisibles

79

b La Atencioacuten Primaria de Salud es la asistencia cliacutenica accesible a toda la comunidad

c La Atencioacuten Primaria de Salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a un costo que el paiacutes y la comunidad puedan soportar realizada con meacutetodos praacutecticos cientiacuteficamente fundados y socialmente aceptables

131 En funcioacuten de la respuesta anterior defina la Atencioacuten Secundaria de la Salud

14 Seguacuten el texto iquestcoacutemo podriacutean evitarse las hospitalizaciones Responda en una sola frase

15 iquestCuaacuteles son las estrategias discursivas que se emplean en este texto Sentildeaacutelelas

a Definicioacutenb Ejemplificacioacutenc Reformulacioacutend Comparacioacuten e Clasificacioacuten

151 Considerando la pregunta anterior mencione el tipo textual que predomina

16 iquestCuaacutel es el plan textual

1 Primer paacuterrafo

2 Segundo paacuterrafo

3 Tercer paacuterrafo

4 Cuarto paacuterrafo

5 Quinto paacuterrafo

6 Sexto paacuterrafo

80

17 A partir de las consignas anteriores justifique la eleccioacuten del geacutenero discursivo

III POSLECTURA

1 Considerando el texto 1 y el texto 2 relacione la definicioacuten del concepto de salud con la definicioacuten de ldquoepidemiologiacuteardquo

La salud se define como

Este sentido amplio del concepto se encuentra impliacutecito en el campo de

estudio de la epidemiologiacutea Esta disciplina

En este sentido su objeto de estudio

2 iquestQueacute aacuterea de intereacutes de la epidemiologiacutea estaacute relacionada con la investigacioacuten divulgada por el diario Clariacuten Responda esta consigna considerando el texto 2 y el texto 3

El aacuterea de intereacutes de la epidemiologiacutea que estaacute relacionada con los resultados de la investigacioacuten divulgada por el diario Clariacuten

porque

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Lea las siguientes oraciones

- La epidemiologiacutea se ha definido como ldquoel estudio de la distribucioacuten y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones especiacuteficas y la aplicacioacuten de este estudio al control de los problemas sanitariosrdquo (Last 1988)

- ldquoEn nintildeos y adolescentes de hasta 16 antildeos una de las internaciones evitables maacutes frecuentes son la gastroenteritis y la diarreardquo indicoacute a la Agencia CyTA el doctor Adolfo Rubinstein director general del IECS y autor principal de este trabajo

81

- ldquoAlgunos autores insisten en la importancia de que el paciente no sea considerado pasivo dentro del sistema interactivo que genera el rol de enfermo (Alonzo 1989) rdquo

11 iquestQueacute signos de puntuacioacuten aparecen iquestCuaacutel es la funcioacuten de cada uno de ellos

Signo de puntuacioacuten Funcioacuten

12 La polifoniacutea (ver Glosario) es la inclusioacuten de otras voces en el texto iquestCoacutemo se marcan estas voces en frases anteriores iquestQueacute diferencias surgen entre la primera la segunda y la tercera iquestA queacute pueden atribuirse estas diferencias

13 Busque otras citas en los textos Discuta oralmente sus diferencias iquestQueacute verbos se emplean para introducir algunas de estas citas iquestQueacute otros verbos se podriacutean utilizar

V ESCRITURA

1 Desarrolle en dos paacuterrafos como si fuese una respuesta de examen la investigacioacuten que se realizoacute en la Argentina sobre la hospitalizacioacuten Incorpore la definicioacuten de ldquoepidemiologiacuteardquo Escriba el texto siguiendo el plan textual que se indica e incluya en eacutel al menos una reformulacioacuten y una cita textual

Paacuterrafo 1 Exponga la investigacioacuten (no se olvide de mencionar quieacuten la realizoacute y los resultados)

Paacuterrafo 2 Explique su importancia y la posible solucioacuten al problema encontrado

82

CLASE 3Antes de leer los siguientes textos realice las actividades de prelectura que se presentan a continuacioacuten

Texto 1

Sentildeorita Elisabeth von R

[1] En el otontildeo de 1892 un colega de mi amistad me pidioacute que examinase a una joven dama que desde haciacutea maacutes de dos antildeos padeciacutea de dolores en las piernas y caminaba mal Agregoacute a su solicitud que consideraba el caso como una histeria (hellip) Conociacutea un poco a la familia y sabiacutea que en los uacuteltimos antildeos se habiacutean abatido sobre ella muchas desdichas y muy pocas cosas alegres le pasaban Primero habiacutea muerto el padre de la paciente luego su madre debioacute someterse a una seria operacioacuten de los ojos y poco despueacutes una hermana casada sucumbioacute tras un parto a una vieja dolencia cardiacuteaca (hellip)

[2] No avanceacute mucho maacutes en el entendimiento del caso despueacutes que hube visto por primera vez a esta sentildeorita de veinticuatro antildeos Pareciacutea inteligente y psiacutequicamente normal (hellip) No me resultaba faacutecil llegar a un diagnoacutestico pero fui del mismo parecer que mi colega por dos razones En primer lugar era llamativo cuaacuten imprecisas sonaban todas las indicaciones de la enferma de gran inteligencia sin embargo acerca de los caracteres de sus dolores (hellip) Pero maacutes determinante todaviacutea para la concepcioacuten de esos dolores era por fuerza un segundo aspecto Cuando en un enfermo orgaacutenico o en un neurasteacutenico se estimula un lugar doloroso su fisonomiacutea muestra la expresioacuten inconfundible del desasosiego o el dolor fiacutesico ademaacutes el enfermo se sobresalta se sustrae del examen se defiende Pero cuando en la sentildeorita von R se pellizcaba u oprimiacutea la piel y la musculatura hiperaacutelgicas de la pierna su rostro cobraba una peculiar expresioacuten maacutes de placer que de dolor (hellip)

[3] La historia de padecimiento referida por la sentildeorita Elisabeth era larga urdida por muacuteltiples vivencias dolorosas (hellip) La menor de tres hijas mujeres habiacutea pasado su juventud con tierno apego a sus padres en una finca de Hungriacutea La salud de su madre se quebrantoacute muchas veces a raiacutez de una dolencia ocular y tambieacuten por estados nerviosos (hellip) El padre habiacutea ocultado una afeccioacuten cardiacuteaca croacutenica o eacutel mismo no la habiacutea advertido cierto diacutea lo trajeron a la casa inconsciente tras un primer ataque pulmonar A ello siguioacute el cuidado del enfermo durante un antildeo y medio (hellip) Fue solo dos antildeos despueacutes de la muerte del padre cuando Elisabeth se sintioacute enferma y no pudo caminar a causa de sus dolores

83

[4] Transcurrido el antildeo de luto la hermana mayor se casoacute con un hombre talentoso y trabajador de buena posicioacuten que debido a su capacidad intelectual pareciacutea tener por delante un gran futuro pero en el trato maacutes iacutentimo desarrolloacute una quisquillosidad enfermiza una egoiacutesta obstinacioacuten en sus caprichos y en el ciacuterculo de esta familia fue el primero que se atrevioacute a descuidar el miramiento por la anciana sentildeora (hellip)

[5] El matrimonio de la segunda hermana parecioacute maacutes promisorio para el futuro de la familia pues este segundo cuntildeado (hellip) era un hombre cordial para estas mujeres sensibles y educadas (hellip) su conducta reconcilioacute a Elisabeth con la institucioacuten del matrimonio y con la idea de los sacrificios a ella enlazados Ademaacutes esta segunda joven pareja permanecioacute en las cercaniacuteas de su madre y el hijo de este cuntildeado y su segunda hermana pasoacute a ser el preferido de Elisabeth Por desgracia el antildeo en que este nintildeo nacioacute fue turbado por otro suceso La dolencia ocular de la madre exigioacute una cura de oscuridad de varias semanas compartidas por Elisabeth Luego declararon que era necesaria una operacioacuten (hellip) Al fin salioacute bien la operacioacuten realizada con mano maestra y las tres familias se encontraron en un sitio de residencia veraniega alliacute Elisabeth agotada por las preocupaciones de los uacuteltimos meses habriacutea debido obtener el restablecimiento pleno en este periacuteodo (hellip) Pero justamente con esa temporada veraniega coincide el estallido de dolores de Elisabeth y su dificultad para caminar Despueacutes de que un poco antes se le hubieran hecho notables los dolores le sobrevinieron por primera vez con violencia tras un bantildeo caliente que tomoacute en la casa de salud de ese pequentildeo poblado de restablecimiento Un paseo prolongado en verdad una caminata de media jornada fue relacionada luego con la emergencia de estos dolores (hellip)

[6] A partir de ese momento Elisabeth fue la enferma de la familia El consejo meacutedico la movioacute a pasar lo que restaba del verano para una cura de bantildeos en Gastein adonde viajoacute con su madre pero no sin que se presentara una nueva preocupacioacuten La segunda hermana habiacutea quedado graacutevida de nuevo en informaciones recibidas pintaban muy desfavorable su estado de suerte que Elisabeth a duras penas se resolvioacute a hacer aquel viaje No habiacutean pasado dos semanas de estadiacutea en Gastein cuando llamaron de regreso a madre y hermana las cosas no iban ahora bien para la embarazada postrada en cama Un torturante viaje en el que se mezclaron para Elisabeth sus dolores y unas terribles expectativas luego en la estacioacuten ferroviaria ciertos indicios que presagiaban lo peor y despueacutes cuando entraron en la habitacioacuten de la enferma la certeza de que habiacutean llegado demasiado tarde para despedirla viva (hellip) La hermana habiacutea sucumbido a una infeccioacuten cardiacuteaca agravada por el embarazo

[7] Para el meacutedico la confesioacuten de la paciente significoacute al comienzo una gran desilusioacuten Era una historia cliacutenica consistente en triviales conmociones aniacutemicas que no permitiacutean explicar por queacute la paciente debioacute contraer la histeria (hellip)

84

[8] Pero proseguiacute mi anaacutelisis porque teniacutea la expectativa cierta de que a partir de estratos maacutes profundos de la conciencia conseguiriacutea entender tanto la causacioacuten como el determinismo del siacutentoma histeacuterico (hellip)

[9] Formuleacute entonces la pregunta por las circunstancias y causas de la primera emergencia de los dolores Como respuesta sus pensamientos se orientaron hacia la residencia veraniega en aquel lugar de restablecimiento antes del viaje a Gastein y de nuevo se mostraron algunas escenas que ya habiacutean sido tratadas antes de manera menos exhaustiva Su estado de aacutenimo en aquel tiempo su agotamiento tras la preocupacioacuten por la vista de la madre y tras el cuidado de la enferma en la eacutepoca en la que operaron de los ojos su desesperanza uacuteltima como muchacha sola de gozar algo de la vida o de producir algo en ella Hasta entonces se le antojaba que era lo bastante fuerte para prescindir del apoyo de un hombre ahora se apoderaba de ella un sentimiento de debilidad como mujer () En ese talante el matrimonio dichoso de la maacutes joven de sus hermanas le causoacute la maacutes profunda impresioacuten cuaacuten conmovedoramente cuidaba eacutel de ella coacutemo se entendiacutean con solo mirarse cuaacuten seguros pareciacutean uno del otro Era por cierto lamentable que el segundo embarazo siguiera tan raacutepido al primero y la hermana sabiacutea que este era el motivo de su enfermedad pero iexclcuaacuten animosamente la sobrellevoacute por ser eacutel la causa En aquella caminata enlazada de manera tan iacutentima con los dolores de Elisabeth el cuntildeado al principio no queriacutea participar pues preferiacutea permanecer junto a su mujer enferma Pero esta con una mirada lo movioacute a ir pues pensaba que ello alegrariacutea a Elisabeth Todo el tiempo permanecioacute Elisabeth en su compantildeiacutea hablaron sobre las cosas maacutes variadas e iacutentimas y ella estuvo de acuerdo con todo lo que eacutel deciacutea y se le hizo hiperpotente el deseo de poseer un hombre que se le pareciese Pocos diacuteas despueacutes siguioacute la escena en que tras la partida ella visitoacute por la mantildeana el punto panoraacutemico que habiacutea sido paseo predilecto de los ausentes Se sentoacute alliacute sobre una piedra y sontildeoacute de nuevo con una dicha de amor como la deparada a su hermana y con un hombre que supiera cautivar su corazoacuten como ese cuntildeado Se puso de pie con dolores que empero otra vez desaparecieron solo a la siesta tras el bantildeo caliente que tomoacute en ese lugar se abatieron sobre ella los dolores que de ahiacute en adelante no la habiacutea abandonado

[10] A miacute por fuerza se me habiacutea aclarado haciacutea rato de queacute se trataba pero la enferma abismada en dulces y dolidos recuerdos pareciacutea no reparar a queacute puerto se acercaba y prosiguioacute reflejando sus reminiscencias (hellip) A ello siguioacute un recuerdo de la llegada a Viena las impresiones que recibieron de los parientes que las esperaban (hellip) cuenta que el cuntildeado no salioacute a recibirlas luego estaban de pie ante el lecho vieron a la muerta y en el momento de la cruel certidumbre de que la hermana querida habiacutea muerto sin despedirse de ellas sin que el cuidado de ellas fuera el baacutelsamo de sus uacuteltimos diacuteashellip en ese mismo momento un pensamiento otro pasoacute como un estremecimiento por el cerebro de Elisabeth pensamiento que ahora se habiacutea instalado de nuevo irrechazablemente pasoacute

85

como un rayo refulgente en medio de la oscuridad ldquoAhora eacutel estaacute de nuevo libre y yo puedo convertirme en su esposardquo

[11] (hellip) Habiacutea conseguido ahorrarse la dolorosa certidumbre de que amaba al marido de su hermana creaacutendose a cambio unos dolores corporales y en los momentos en que esa certidumbre pretendiacutea imponeacutersele (durante el paseo con eacutel en aquella ensontildeacioacuten matinal en el bantildeo ante el lecho de la hermana) habiacutean sido generados aquellos dolores por una lograda conversioacuten a lo somaacutetico

Freud Sigmund (1992) Obras completas Vol II Buenos Aires Amorrortu pp151-174

Texto 2

Anamnesis

Motivo de ingreso

Paciente de 35 antildeos con presioacuten arterial (PA) 158102 mmHg proteinuria ++ y edemas en la semana 37 de su primer embarazo

Antecedentes personales

Ama de casa No alergias No haacutebitos toacutexicos No cirugiacutea previaRealizoacute anticoncepcioacuten hormonal durante 5 antildeos hasta 18 meses antes del presente embarazo Los niveles de PA antes de la presente gestacioacuten fueron ocasionalmente elevados (134-15285-95 mmHg) indicaacutendose tratamiento no farmacoloacutegico

Gestacioacuten controlada mensualmente con PA 1er trimestre 125-130 80-85 mmHg y 2do trimestre 115-12580-85 mmHg sin alteracioacuten cliacutenica analiacutetica ni ecograacutefica alguna

Antecedentes familiaresPadre de 63 antildeos con hipertensioacuten arterial (HTA) no complicadaMadre de 60 antildeos sana con 3 hijas nacidas de embarazos normalesDos hermanas sanas

Situacioacuten actualDeteccioacuten de HTA en control perioacutedico Discretos edemas maleolares de 2-3 diacuteas de evolucioacuten Ganancia ponderal inesperada (15 kg en la uacuteltima semana) No cefaleas alteraciones visuales disnea disconfort en epigastrio ni en hipocondrio derecho

86

Exploracioacuten fiacutesica Consciente y orientada Peso pregestacional 725 kg talla 160 cm e IMC 283 (sobrepeso) Temperatura 366 ordm C Cifras de PA al ingreso y a las 4 horas de 154-160100-103 mmHg y FC 80 lpm Cabeza y cuello (auscultacioacuten carotiacutedea presioacuten venosa yugular y aacuterea tiroidea) normales Auscultacioacuten cardiopulmonar normal Abdomen gestante sin alteraciones Miembros inferiores con discretos edemas maleolares y pulsos perifeacutericos positivos Fondo de ojo y exploracioacuten neuroloacutegica normales

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Antes de leer los textos busque datos sobre Sigmund Freud y el psicoanaacutelisis Realice una puesta en comuacuten en clase

2 Lea e identifique los paratextos que aparecen en los dos textos iquestCuaacuteles son sus funciones

3 El primer texto lleva el nombre de una persona De acuerdo a lo recabado en la consigna 1 deduzca de queacute se trata el texto y escriacutebalo en una oracioacuten

31 iquestPor queacute el nombre de la persona no estaacute completo

4 El segundo texto lleva por tiacutetulo ldquoAnamnesisrdquo Conjeture el significado de este teacutermino

87

5 Tomando en cuenta los paratextos relevados en la consigna 2 identifique el aacutembito de produccioacuten de los dos textos y el destinatario al que estaacuten dirigidos

Texto 1

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Literario - Estudiantes universitarios- Profesional - Lectores no especializados- Acadeacutemico - Profesionales

Texto 2

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Acadeacutemico - Profesionales- Periodiacutestico - Estudiantes universitarios- Profesional - Lectores no especializados

6 En funcioacuten de las respuestas anteriores infiera a queacute geacuteneros podriacutean pertenecer estos textos

Texto 1

a Historial cliacutenicob Diccionario de psicoanaacutelisisc Anamnesis

Texto 2

a Capiacutetulo de manualb Anamnesisc Historial cliacutenico

88

II LECTURA

Lea los dos textos completos y responda las siguientes consignas

Texto 1

1 A partir de lo trabajado en el punto anterior y luego de leer el primer texto iquestqueacute es un historial cliacutenico en psicoanaacutelisis

a Un escrito que surge del contacto con el paciente en el que se mencionan y describen sus siacutentomas y se elabora un diagnoacutestico presuntivo

b Un escrito que surge del contacto con el paciente en el que se registran los datos personales y familiares pertinentes y se narran los acontecimientos relativos a los siacutentomas que recuerda el paciente

c Un escrito que surge del contacto con el paciente en el que se recolecta informacioacuten objetiva sobre los siacutentomas que padece

2 iquestCuaacuteles eran los siacutentomas que aquejaban a Elisabeth iquestCuaacutel fue el diagnoacutestico al que llega Freud iquestCoacutemo llega a ese diagnoacutestico

Siacutentomas Diagnoacutestico Modo en que llega al diagnoacutestico

1 -

2 -

Los siacutentomas de Elisabeth eran

y su diagnoacutestico

Freud llega a este diagnoacutestico en primer lugar

En segundo lugar

89

3 En funcioacuten del texto y del prefijo deduzca el significado de ldquo hiperalgia rdquo

a Aumento de sensibilidad al dolor b Aumento de sensibilidad al caminarc Aumento de sensibilidad en las piernas

4 iquestEn queacute momento aparecen los siacutentomas de Elisabeth von R iquestCuaacutel es la explicacioacuten que finalmente encuentra Freud sobre el origen de estos siacutentomas

5 Organice los siguientes sucesos siguiendo un orden cronoloacutegico

a Casamiento de la segunda hermanab Muerte del padrec Operacioacuten ocular de la madred Manifestacioacuten del amor por el cuntildeado e Descanso en una residencia veraniegaf Encuentro de Elisabeth von R con Freudg Caminata con el cuntildeadoh Muerte de la segunda hermanai Estadiacutea en Gasteinj Aparicioacuten de los siacutentomask Casamiento de la primera hermana

51 iquestQueacute expresiones o palabras le permitieron ordenar estos sucesos

6 A partir de lo desarrollado hasta aquiacute nombre el tipo textual que predomina en el texto Justifique

7 iquestQueacute otros tipos textuales surgen de la lectura Maacuterquelos en el texto y explique el motivo por el cual aparecen

90

Texto 2

8 En funcioacuten de lo leiacutedo iquestcuaacutel es el significado maacutes adecuado de ldquoanamnesisrdquo

a ldquoAnamnesisrdquo es el teacutermino utilizado para definir el conjunto de la informacioacuten obtenida de la entrevista realizada por el meacutedico al paciente con el propoacutesito de identificar personalmente al individuo conocer sus dolencias actuales obtener una retrospectiva de eacutel y determinar los elementos familiares ambientales y personales relevantes

b ldquoAnamnesisrdquo es el teacutermino utilizado para definir el conjunto de la informacioacuten obtenida de la entrevista realizada por el meacutedico al paciente con el propoacutesito de identificar los siacutentomas que tiene

c ldquoAnamnesisrdquo es el teacutermino utilizado para definir el conjunto de la informacioacuten obtenida por el meacutedico luego del examen fiacutesico al paciente

9 Explique el modo en que estaacute organizado este texto iquestCuaacutel es la utilidad de esta organizacioacuten

10 Subraye en el texto las palabras que no conozca e intente deducir sus significados

11 iquestCoacutemo son las oraciones que se utilizan en la anamnesis iquestPor queacute se emplean este tipo de oraciones

12 iquestCuaacutel es el motivo de ingreso de la paciente

13 Tomando en cuenta las consignas anteriores mencione el tipo textual que predomina

91

III REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Lea las siguientes oraciones extraiacutedas del texto

a laquoEn el otontildeo de 1892 un colega de mi amistad me pidioacute que examinase a una joven dama que desde haciacutea maacutes de dos antildeos padeciacutea de dolores en las piernas y caminaba malraquo

b laquoUn torturante viaje en el que se mezclaron para Elisabeth sus dolores y unas terribles expectativas luego en la estacioacuten ferroviaria ciertos indicios que presagiaban lo peor y despueacutes cuando entraron en la habitacioacuten de la enferma la certeza de que habiacutean llegado demasiado tarde para despedirla vivaraquo

c laquoPero justamente con esa temporada veraniega coincide el estallido de dolores de Elisabeth y su dificultad para caminarraquo

d laquoEn ese mismo momento un pensamiento otro pasoacute como un estremecimiento por el cerebro de Elisabeth pensamiento que ahora se habiacutea instalado de nuevo irrechazablemente pasoacute como un rayo refulgente en medio de la oscuridad ldquoAhora eacutel estaacute de nuevo libre y yo puedo convertirme en su esposardquoraquo

2 Marque y transcriba los verbos que aparecen Clasifiacutequelos seguacuten el modo y el tiempo verbal iquestPor queacute el autor decidioacute emplear esos tiempos

22 Reescriba la oracioacuten d integrando la cita textual al texto

En ese momento un pensamiento otro pasoacute como un estremecimiento por

el cerebro de Elisabeth pensamiento que ahora se habiacutea instalado de nuevo

irrechazablemente pasoacute como un rayo refulgente en medio de la oscuridad

Elisabeth pensoacute que

92

23 Corrija las siguientes oraciones tomando en cuenta los tiempos verbales

a Elisabeth von R decidioacute viajar a visitar a su hermana al enterarse de que ella se enfermoacute a causa de su embarazo

b Un colega le habiacutea derivado a Freud una paciente que sufrioacute fuertes dolores al caminar

c Elisabeth le comentoacute a Freud que viaja a Gastein por recomendacioacuten meacutedicad En una residencia veraniega Elisabeth se encontroacute con su hermana y su

madre Un diacutea decide emprender una caminata con un grupo de amigos e Freud le dijo a Elisabeth que debe decirle todo lo que se le pasaba por la mente

IV ESCRITURA

1 Escriba la anamnesis del caso de Elisabeth von R Siga el modelo del segundo texto Puede agregar informacioacuten

Anamnesis

Motivo de ingreso

Antecedentes personales

Antecedentes familiares

Situacioacuten actual

Exploracioacuten fiacutesica

2 Escriba un texto con la informacioacuten obtenida del texto 2

Una paciente de llega al hospital porque

93

CLASE 4Releve la informacioacuten paratextual que presentan los textos y resuelva las consignas de prelectura

Texto 1

SALUD

El Hospital de Moreno le recomendoacute no abortar a una nintildea violada porque pondriacutea en riesgo su vida

El Ministerio de Salud bonaerense explicoacute que el centro ldquono negoacute la aplicacioacuten del Protocolo de Aborto No Punible a una nintildea de 13 antildeosrdquo sino que ella no estaba en condiciones de ser sometida a la praacutectica por lo avanzado del embarazo y sus condiciones de salud

[1] La direccioacuten del centro de salud detalloacute que la adolescente ldquoingresoacute el saacutebado al hospital con fiebre producto de una infeccioacuten urinaria y contracciones por eso se la internoacute y la mamaacute pidioacute la aplicacioacuten del Protocolordquo rdquoLos meacutedicos le hicieron una ecografiacutea que arrojoacute como resultado un embarazo de 23 semanasrdquo afirmaron las fuentes que agregaron que ldquoa la mamaacute de la viacutectima se le explicoacute que la nena ya no estaba en condiciones de ser sometida a un aborto por lo avanzado del embarazo y las condiciones de salud de la nintildeardquo En el comunicado el Ministerio de Salud informoacute que ldquoesa praacutectica implica un alto de riesgo de muerte para la pacienterdquo La Organizacioacuten Mundial de la Salud define como aborto la interrupcioacuten voluntaria del embarazo hasta las 20-22 semanas yo hasta que el producto del embarazo alcance los 500 gramos y la Guiacutea Teacutecnica Nacional de aborto no punible se basa en esta definicioacuten La directora asociada del hospital Mariana Dunayevich afirmoacute que ldquoa esto se suma que la paciente ingresoacute al hospital con una infeccioacuten y contraccionesrdquo y expresoacute que ldquola induccioacuten del aborto en estas condiciones aumenta significativamente el riesgo de una eliminacioacuten incompleta de la placenta y de una hemorragia post-parto con riesgo de muerte y de histerectomiacutea es decir de poner en riesgo su capacidad reproductiva a futurordquoPersonal de los Programas de Salud Reproductiva y Procreacioacuten Responsable y de Prevencioacuten de la Violencia del Ministerio de Salud provincial se hicieron presentes en el hospital ldquopara brindar asesoramiento contencioacuten y acompantildeamiento a la

94

viacutectima y a su familiardquo Ademaacutes el hospital denuncioacute ante la Justicia el delito de violacioacuten y se puso a disposicioacuten de la familia Tras la ecografiacutea se les explicoacute tanto a la mamaacute como a la viacutectima ldquoel riesgo que significaba la praacutectica de un aborto en esta etapa avanzada del embarazo y se le formularon las alternativas posibles para afrontar esta dramaacutetica circunstanciardquo explicoacute Lidia Tundidor coordinadora del Programa Provincial de Prevencioacuten y Atencioacuten de la Violencia Familiar y de Geacutenero de la cartera sanitaria provincial Los especialistas coincidieron en recomendar a la paciente y a su familia una cesaacuterea programada la posibilidad de dar en adopcioacuten y explicaron que la viacutectima tiene derecho a evitar que la coloquen en situacioacuten de viacutenculo con el producto del embarazo Ademaacutes se les ofrecioacute tanto a la madre como a la viacutectima acompantildeamiento psicoloacutegico ginecoloacutegico y asistencia social en todo el proceso con lo cual busca garantizar el respeto de los derechos de las viacutectimas ldquoLa denuncia de violacioacuten se radicoacute hace un mes En ese momento hubiera estado en la situacioacuten adecuada para someterse al aborto no punible pero pasoacute el tiempo y ahora no estamos ni siquiera frente a la posibilidad de hacerlo sin poner en riesgo la vida de la viacutectimardquo concluyoacute Tundidor

ldquoEl Hospital de Moreno le recomendoacute no abortar a una nintildea violada porque pondriacutea en riesgo su saludrdquo Disponible en lthttpwwwtelamcomarnotas20140461098-

hospital-moreno-violada-abortohtmlgt [Consulta 5 de abril de 2014]

Texto 2

SOCIEDAD rsaquo OPINIOacuteN

La interrupcioacuten del embarazo en una nintildea violadaPor Joseacute M Belizaacuten y Fernando Althabe

Los meacutedicos del hospital provincial Mariano y Luciano de la Vega del partido bonaerense de Moreno recomendaron no interrumpir el embarazo de una adolescente de 13 antildeos violada cuya madre habiacutea solicitado un aborto no punible Ante esta situacioacuten como investigadores en el tema de la salud de la mujer y el embarazo deseamos dar una opinioacuten acadeacutemica

[1] En las justificaciones para no realizar un aborto inducido la doctora Mariana Dunayevich directora asociada del hospital afirmoacute en declaraciones periodiacutesticas que ldquola induccioacuten del aborto en estas condiciones aumenta significativamente el riesgo de una eliminacioacuten incompleta de la placenta y de una hemorragia posparto con riesgo de muerte y de histerectomiacutea es decir de poner en riesgo su capacidad reproductiva a futurordquo

95

[2] Las afirmaciones de la doctora Dunayevich adolecen de base cientiacutefica En primer lugar al avanzar el embarazo en una adolescente aumentan las posibilidades de complicaciones del mismo Un estudio que realizamos sobre 854377 nacimientos en Latinoameacuterica publicado en el American Journal of Obstetrics and Gynecology en el antildeo 2005 se mostroacute que las embarazadas de edades muy precoces teniacutean cuatro veces maacutes posibilidad de muerte en el embarazo comparado con el grupo de referencia (edades entre 20-24 antildeos)

[3] Comparado con este grupo las adolescentes mostraron una mayor posibilidad de tener un nintildeo de peso bajo (162) de un nacimiento prematuro (166) de mortalidad de su hijo (15) de tener una eclampsia (161) de anemia (141) de hemorragia posparto (159) y de infeccioacuten endometrial (381)

[4] Por lo tanto estos hallazgos muestran que la prolongacioacuten del embarazo en estas nintildeas no garantiza una prevencioacuten de complicaciones serias incluida la muerte

[5] Similares hallazgos fueron encontrados en un estudio multinacional realizado por la Divisioacuten de Reproduccioacuten Humana de la Organizacioacuten Mundial de la Salud y publicado en la revista British Journal of Obstetrics and Gynecology en 2013 Este estudio muestra que las embarazadas adolescentes tienen mayor riesgo de padecer eclampsia endometritis puerperal infecciones sisteacutemicas hijos de bajo peso y mayor mortalidad de sus hijos en comparacioacuten con las edades 20-24 antildeos

[6] En la publicacioacuten aludida se refiere que ldquolos especialistas coincidieron en recomendar a la paciente y a su familia una cesaacuterea programadardquo La cesaacuterea programada no previene los riesgos antes mencionados y por otro lado en un artiacuteculo que publicamos en la revista Birth en el antildeo 2006 mostramos que la cesaacuterea representa mayores riesgos que el parto normal relacionado con consecuencias en los futuros embarazos como un aumento en 44 veces la posibilidad de una histerectomiacutea de 42 veces de rotura uterina y de 16 veces de tener una muerte fetal y una placenta previa en un proacuteximo embarazo comparado con las mujeres que tuvieron un parto normal

[7] Estos hallazgos muestran que la opcioacuten aconsejada a esta nintildea representa un riesgo aumentado para la capacidad reproductiva de la misma en contradiccioacuten con lo afirmado por la doctora Dunayevich

[8] Quizaacutes el compendio maacutes riguroso desde el punto de vista cientiacutefico sobre el aborto inducido es el del Colegio de Obstetras del Reino Unido que fue publicado en el antildeo 2011 (httpwwwrcogorgukfilesrcogcorpAbortion20guideline_web_1pdf) El mismo refiere que las mujeres deben ser informadas sobre el bajo riesgo que esta praacutectica implica y una reciente revisioacuten publicada en la Biblioteca Cochrane muestra que los meacutetodos meacutedicos consistentes en mifepristona maacutes

96

misoprostol tienen maacutes de 90 por ciento de evacuacioacuten en 24 horas para abortos segundo trimestre

[9] En siacutentesis la evidencia existente muestra que se le puede ofrecer el aborto inducido seguro a esta nintildea y con ello prevenir las futuras complicaciones que se podriacutean generar de continuar con su embarazo

Meacutedico obstetra investigador superior del Conicet

Meacutedico obstetra profesor adjunto de la Escuela de Salud Puacuteblica de la UBA Ambos pertenecientes al Instituto de Efectividad Cliacutenica y Sanitaria

Belizaacuten Joseacute M y Althabe Fernando (3 de mayo de 2014) ldquoLa interrupcioacuten del embarazo en una nintildea violadardquo Paacutegina 12 ArgentinaDisponible en lthttpwwwpagina12comardiario

sociedad3-245392-2014-05-03htmlgt [Consulta 5 de abril de 2014]

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 A partir de la informacioacuten que proporcionan los paratextos complete el siguiente cuadro

Paratextos Geacutenero discursivo

Tipo textual predominante

Aacutembito social de

produccioacuten

Destinatario previsto

Tema

Texto 1

Texto2

97

2 En el texto 1 aparece la expresioacuten ldquoProtocolo de Aborto No Puniblerdquo Revise las definiciones del Diccionario de la Real Academia Espantildeola y a partir de ellas complete el texto

protocolo(Del b lat protocollum y este del gr πρωτόκολλον)1 m Serie ordenada de escrituras matrices y otros documentos que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades2 m Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo conferencia o congreso diplomaacutetico3 m Regla ceremonial diplomaacutetica o palatina establecida por decreto o por costumbre4 m Secuencia detallada de un proceso de actuacioacuten cientiacutefica teacutecnica meacutedica etc5 m Inform Conjunto de reglas que se establecen en el proceso de comunicacioacuten entre dos sistemas

aborto(Del lat abortus)1 m Accioacuten de abortar2 m Interrupcioacuten del embarazo por causas naturales o deliberadamente provocadas Puede constituir eventualmente un delito3 m Ser o cosa abortada4 m Engendro monstruo

punible1 adj Que merece castigo

Real Academia Espantildeola Diccionario de la lengua espantildeola 2001 lthttpwwwraeesgt [Consulta 7 de abril de 2014]

El ldquoProtocolo de Aborto No Puniblerdquo es

Indique cuaacutel es la importancia de la informacioacuten que brindan las llamadas del texto 2

3 A partir de los conocimientos que posea sobre el tema que abordan los textos o del relevamiento de informacioacuten responda oralmente

a iquestCuaacutel es la situacioacuten en la que se encuentra nuestro paiacutes con respecto a la temaacutetica en cuestioacuten

98

b iquestCuaacuteles son las diferentes posturas que se plantean sobre el tema

II LECTURA

Texto 1

1 Indique cuaacutel es la finalidad comunicativa del texto

a Describir el estado de la pacienteb Explicar el concepto de ldquoabortordquoc Informar acerca de una decisioacuten tomada por las autoridades

del hospital de Moreno2 Subraye la definicioacuten de ldquoabortordquo iquestQueacute fuente se utilizoacute para definir ese

teacutermino iquestPor queacute el redactor recurrioacute a ella

3 Complete el cuadro con la informacioacuten que brinda el texto

Espacio en el que se desarrollan los hechos

Tiempo en el que se desarrollan los hechos

99

Sucesos en orden cronoloacutegico

4 iquestCuaacutentas voces intervienen en el texto iquestQueacute marcas textuales permiten reconocerlas

5 iquestQueacute decisioacuten tomaron las autoridades del hospital de Moreno con respecto a la cuestioacuten desarrollada en el texto iquestCoacutemo justificaron esa decisioacuten

Texto 2

6 Indique cuaacutel es la finalidad comunicativa del texto

a Describir un estadob Explicar los motivos de una decisioacutenc Argumentar una postura

7 Indique cuaacutel de los siguientes esquemas refleja maacutes fielmente la estructura del texto Justifique a continuacioacuten

aTemaDesarrollo del temaCierre del texto

bMarco temporal y espacialDesarrollo de la historiaCierre

cPresentacioacuten de una problemaacuteticaPostura del autor con respecto al temaJustificacioacuten de la postura planteada

100

8 A partir de la respuesta brindada en la consigna anterior complete el cuadro

Elementos propiosdel texto argumentativo

Identificacioacuten del elemento en el texto leiacutedo

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

9 En el texto los especialistas recurren a diversas fuentes para escribir sobre el tema en cuestioacuten Enumeacuterelas e indique cuaacutel es la importancia que revisten para el objetivo que persigue el texto

Brinde el significado de las palabras y expresiones que aparecen a continuacioacuten

Acadeacutemico

Anemia

Nacimiento prematuro

10 Indique cuaacutel es la funcioacuten que cumplen en el texto los teacuterminos que aparecen en el cuadro

101

Teacutermino Funcioacuten

Es decir

En primer lugar

Por lo tanto

En siacutentesis

III POSLECTURA

1 Los textos 1 y 2 desarrollan un mismo tema Explique cuaacuteles son las diferencias que plantean los profesionales que intervienen en los textos con respecto al tema en cuestioacuten

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Indique a queacute expresiones hacen referencia los pronombres subrayados en los siguientes fragmentos del texto 1

laquoLa direccioacuten del centro de salud detalloacute que la adolescente ldquoingresoacute el saacutebado al hospital con fiebre producto de una infeccioacuten urinaria y contracciones por eso se la internoacute y la mamaacute pidioacute la aplicacioacuten del Protocolordquoraquo

laquoldquoLos meacutedicos le hicieron una ecografiacutea que arrojoacute como resultado un embarazo de 23 semanasrdquo afirmaron las fuentes que agregaron que ldquoa la mamaacute de la viacutectima se le explicoacute que la nena ya no estaba en condiciones de ser sometida a un aborto por lo avanzado del embarazo y las condiciones de salud de la nintildeardquoraquo

102

11 En los siguientes enunciados aparece una serie de repeticiones innecesarias Reemplace los teacuterminos que se repiten por pronombres Realice todos los cambios necesarios

a) Los meacutedicos del hospital de Moreno les ofrecieron asistencia a la madre y a la hija Tambieacuten se hicieron presentes funcionarios de los Programas de Salud Reproductiva y Procreacioacuten Responsable y de Prevencioacuten de la Violencia para brindar contencioacuten a la madre y a la hija

b) Algunos profesionales expresaron su rechazo con respecto a la decisioacuten de los meacutedicos del hospital de Moreno de no llevar a cabo un aborto no punible Los profesionales consideraron que la negativa a realizar un aborto no punible es insustentable desde el punto de vista meacutedico y por eso escribieron un artiacuteculo En el artiacuteculo enumeran una serie de estudios Con una serie de estudios los profesionales sustentan la opinioacuten de que la decisioacuten de los meacutedicos del hospital de Moreno fue erroacutenea

2 En los siguientes fragmentos del texto 1 aparece el teacutermino ldquoserdquo Su uso permite omitir a quien realiza la accioacuten enunciada en la oracioacuten Reescriba los fragmentos para reponer los sujetos omitidos

Tras la ecografiacutea se le explicoacute tanto a la mamaacute como al viacutectima ldquoel riesgo que significaba la praacutectica de un aborto en esta etapa avanzada del embarazo y se le formularon las alternativas posibles para afrontar esta dramaacutetica circunstanciardquo explicoacute Lidia Tundidor coordinadora del Programa Provincial de Prevencioacuten y Atencioacuten de la Violencia Familiar y de Geacutenero de la cartera sanitaria provincial

Ademaacutes se les ofrecioacute tanto a la madre como a la viacutectima acompantildeamiento psicoloacutegico ginecoloacutegico y asistencia social en todo el proceso con lo cual busca garantizar el respeto de los derechos de las viacutectimas

103

3 Transcriba todos los teacuterminos que esteacuten relacionados con la expresioacuten ldquoestos hallazgosrdquo y explique su uso en el texto 2

V ESCRITURA

1 Reformule los enunciados que aparecen a continuacioacuten Recurra a las definiciones obtenidas en la consigna 10 de las actividades de lectura

-Comparado con este grupo las adolescentes mostraron una mayor posibilidad

de tener anemia es decir

-Los profesionales para defender su punto de vista ofrecieron argumentos de

iacutendole acadeacutemico o sea

-Las embarazadas precoces poseen una mayor probabilidad de sufrir un parto

prematuro esto es

2 Complete las oraciones con los enunciados que aparecen a continuacioacuten e indique queacute funcioacuten cumplen los teacuterminos sentildealados con negrita

La especialista justificoacute la decisioacuten tomada en funcioacuten de razones de iacutendole profesional

Estos indicios muestran que no existiacutean razones cientiacuteficas para no realizar la interrupcioacuten del embarazo

- laquoEn la publicacioacuten aludida se refiere que ldquolos especialistas coincidieron en recomendar a la paciente y a su familia una cesaacuterea programadardquo La cesaacuterea programada no previene los riesgos antes mencionados y por otro lado en un artiacuteculo que publicamos en la revista Birth en el antildeo 2006 mostramos que la cesaacuterea representa mayores riesgos que el parto normal relacionado con consecuencias en los futuros embarazos como un aumento en 44 veces la posibilidad de una histerectomiacutea de 42 veces de rotura uterina y de 16 veces de tener una muerte fetal y una placenta previa en un proacuteximo embarazo comparado con las mujeres que tuvieron un parto normalraquo En conclusioacuten

104

laquoLa directora asociada del hospital Mariana Dunayevich afirmoacute que ldquoa esto se suma que la paciente ingresoacute al hospital con una infeccioacuten y contraccionesrdquo y expresoacute que ldquola induccioacuten del aborto en estas condiciones aumenta significativamente el riesgo de una eliminacioacuten incompleta de la placenta y de una hemorragia post-parto con riesgo de muerte y de histerectomiacutea es decir de poner en riesgo su capacidad reproductiva a futurordquoraquoEn definitiva

Los teacuterminos sentildealados en negrita sirven para

3 A continuacioacuten se transcriben las definiciones de algunos teacuterminos tal como aparecen en el Diccionario de la RAE Reformularlas con palabras propias

- Una cesaacuterea es una operacioacuten que se hace abriendo la matriz para extraer el

feto es decir

- Una viacutectima es una persona que padece dantildeo por culpa ajena o por causa

fortuita o sea

- Un paciente es una persona que padece fiacutesica y corporalmente y especialmente

quien se halla bajo atencioacuten meacutedica esto es

4 Responda la consigna de examen Para ello utilice citas textuales y los marcadores del discurso ldquoen primer lugarrdquo ldquoen segundo lugarrdquo y ldquopor uacuteltimordquo

iquestSobre queacute suceso informa el artiacuteculo ldquoEl Hospital de Moreno le recomendoacute no abortar a una nintildea violada porque pondriacutea el riesgo su vidardquo iquestCon queacute argumentos justificaron las autoridades de la institucioacuten esta recomendacioacuten iquestQueacute tipo de asistencia recibioacute la viacutectima

105

Clase de reformulacioacuten

1 Releve los textos leiacutedos a lo largo del capiacutetulo y a partir de ello completeel cuadro

Texto Geacutenero discursivo

Aacutembito social de

produccioacuten

Destinatario previsto

Tipo textual predominante

Marcas que permiten

reconocer el geacutenero

Temaacutetica que aborda el

texto

2 A lo largo del capiacutetulo se abordan algunos procedimientos de la cohesioacuten Defina ldquosinonimia y ldquoreemplazo pronominalrdquo

La sinonimia es

Por ejemplo

El reemplazo pronominal constituye

Por ejemplo

106

3 En el capiacutetulo se aborda el procedimiento de la reformulacioacuten Indique cuaacuteles de las siguientes expresiones sirven para introducir este procedimiento en un texto y en caso de que la respuesta sea afirmativa ejemplifique

Expresioacuten Siacute no Ejemplo

Es decir

Por lo tanto

En suma

O sea

Entonces

4 En el capiacutetulo aparecen geacuteneros discursivos en los que predomina el tipo textual narrativo otros en los que se destaca el explicativo y otros en los que prevalece el tipo textual argumentativo Indique cuaacuteles son los rasgos maacutes sobresalientes que permiten reconocer estos tipos textuales

5 A partir de la respuesta a la consigna 4 complete el cuadro

107

Tipo textual narrativo

Tipo textual explicativo

Tipo textual argumentativo

Estructura

Tiempo verbal predominante

Marcas linguumliacutesticas (marcados temporales indicaciones espaciales etc)

Geacuteneros discursivos en los que predomina

6 En el capiacutetulo aparecen ejemplos del geacutenero discursivo respuesta de examen Tomando como modelo esos ejemplos elabore una respuesta para la siguiente consigna

iquestCoacutemo se define el teacutermino ldquopolifoniacuteardquo iquestCuaacuteles son las marcas graacuteficas que permiten identificar su presencia en un texto Ejemplifique con alguno de los textos del capiacutetulo

108

7 Complete el cuadro a partir de lo solicitado

Procedimiento Funcioacuten Marcas que permiten

reconocerlo

Ejemplo extraiacutedo de los textos del

capiacutetulo

Definicioacuten

Ejemplificacioacuten

Comparacioacuten

Clasificacioacuten

109

Lea la informacioacuten paratextual del siguiente texto y conteste las actividades de prelectura

Mariacutea de mi corazoacuten54

Gabriel Garciacutea Maacuterquez

[hellip]

[1] Mariacutea ndashla protagonistandash era en la vida real una muchacha de unos veinticinco antildeos recieacuten casada con un empleado de los servicios puacuteblicos Una tarde de lluvias torrenciales cuando viajaba sola por una carretera solitaria su automoacutevil se descompuso Al cabo de una hora de sentildeas inuacutetiles a los vehiacuteculos que pasaban el conductor de un autobuacutes se compadecioacute de ella No iba muy lejos pero a Mariacutea le bastaba con encontrar un sitio donde hubiera un teleacutefono para pedirle a su marido que viniera a buscarla Nunca se le hubiera ocurrido que en aquel autobuacutes de alquiler ocupado por completo por un grupo de mujeres atoacutenitas habiacutea empezado para ella un drama absurdo e inmerecido que le cambioacute la vida para siempre

5 Este texto es un fragmento de un artiacuteculo publicado por Gabriel Garciacutea Maacuterquez en el diario El Paiacutes de Madrid en 1981 En ese texto Garciacutea Maacuterquez explica la trastienda de la realizacioacuten de una peliacutecula del mismo nombre aspecto omitido aquiacute donde reproducimos solamente el contenido argumental La peliacutecula fue estrenada en 1979 con guioacuten de Garciacutea Maacuterquez y direccioacuten del mexicano Jaime Humberto Hermosillo

3C A P Iacute T U L O

Los procesos sociales y sus discursosCarlos Battilana Emiliano Orlante y Martiacuten Salinas

CLASE 1

109

110

[2] Al anochecer todaviacutea bajo la lluvia persistente el autobuacutes entroacute en el patio empedrado de un edificio enorme y sombriacuteo situado en el centro de un parque natural La mujer responsable de las otras las hizo descender con oacuterdenes un poco infantiles como si fueran nintildeas de escuela Pero todas eran mayores demacradas y ausentes y se moviacutean con una andadura que no pareciacutea de este mundo

[3] Mariacutea fue la uacuteltima que descendioacute sin preocuparse de la lluvia pues de todos modos estaba empapada hasta el alma La responsable del grupo se lo encomendoacute entonces a otras que salieron a recibirlo y se fue en el autobuacutes Hasta ese momento Mariacutea no se habiacutea dado cuenta de que aquellas mujeres eran 32 enfermas paciacuteficas trasladadas de alguna otra ciudad y que en realidad se encontraba en un asilo de locas

[4] En el interior del edificio Mariacutea se separoacute del grupo y preguntoacute a una empleada doacutende habiacutea un teleacutefono Una de las enfermeras que conduciacutea a las enfermas la hizo volver a la fila mientras le deciacutea de un modo muy dulce ldquoPor aquiacute linda por aquiacute hay un teleacutefonordquo Mariacutea siguioacute junto con las otras mujeres por un corredor tenebroso y al final entroacute en un dormitorio colectivo en un dormitorio colectivo donde las enfermeras empezaron a repartir las camas Tambieacuten a Mariacutea le asignaron la suya Maacutes bien divertida con el equiacutevoco Mariacutea le explicoacute entonces a una enfermera que su automoacutevil se habiacutea descompuesto en la carretera y solo necesitaba un teleacutefono para prevenir a su marido La enfermera fingioacute escucharla con atencioacuten pero la llevoacute de nuevo a su cama tratando de calmarla con palabras dulces

[5] ldquoDe acuerdo lindardquo le deciacutea ldquosi te portas bien podraacutes hablar por teleacutefono con quien quieras Pero ahora no mantildeanardquo

[6] Comprendiendo de pronto que estaba a punto de caer en una trampa mortal Mariacutea escapoacute corriendo del dormitorio Pero antes de llegar al portoacuten un guardia corpulento le dio alcance le aplicoacute una llave maestra y otros dos le ayudaron a ponerle una camisa de fuerza Poco despueacutes como no dejaba de gritar le inyectaron un somniacutefero Al diacutea siguiente en vista de que seguiacutea en su actitud insurrecta la trasladaron al pabelloacuten de las locas furiosas y la sometieron hasta el agotamiento con una manguera de agua helada a alta presioacuten

[7] El marido de Mariacutea denuncioacute su desaparicioacuten poco despueacutes de la medianoche cuando estuvo seguro de que no se encontraba en casa de ninguacuten conocido El automoacutevil ndashabandonado y desmantelado por los ladronesndash fue recuperado al diacutea siguiente Al cabo de dos semanas la policiacutea declaroacute cerrado el caso y se tuvo por buena la explicacioacuten de que Mariacutea desilusionada de su breve experiencia matrimonial se habiacutea fugado con otro

[8] Para esa eacutepoca Mariacutea no se habiacutea adaptado auacuten a la vida del sanatorio pero su caraacutecter habiacutea sido doblegado Todaviacutea se negaba a participar en los juegos al aire libre de las enfermas pero nadie la forzaba Al fin y al cabo deciacutean los meacutedicos

111

asiacute empezaban todas y tarde o temprano terminaban por incorporarse a la vida de la comunidad Hacia el tercer mes de reclusioacuten Mariacutea logroacute por fin ganarse la confianza de una visitadora social y eacutesta se prestoacute para llevarle un mensaje a su marido

[9] El marido de Mariacutea la visitoacute el saacutebado siguiente En la sala de recibo el director del sanatorio le explicoacute en teacuterminos muy convincentes cuaacutel era el estado de Mariacutea y la forma en que eacutel mismo podriacutea ayudarla a recuperarse Le previno sobre su obsesioacuten dominante ndashel teleacutefonondash y le instruyoacute sobre el modo de tratarla durante la visita para evitar que recayera en sus frecuentes crisis de furia Todo era cuestioacuten como se dice de seguirle la corriente

[10] A pesar de que eacutel siguioacute al pie de la letra las instrucciones del meacutedico la primera visita fue tremenda Mariacutea tratoacute de irse con eacutel a toda costa y tuvieron que recurrir otra vez a la camisa de fuerza para someterla Pero poco a poco se fue haciendo maacutes doacutecil en las visitas siguientes De modo que su marido siguioacute visitaacutendola todos los saacutebados llevaacutendole cada vez una libra de bombones de chocolate hasta que los meacutedicos dijeron que no era el regalo maacutes conveniente para Mariacutea porque estaba aumentando de peso A partir de entonces solo le llevoacute rosas

Texto extraiacutedo y adaptado de Garciacutea Maacuterquez Gabriel (5 de mayo de 1981) ldquoMariacutea de mi corazoacutenrdquo El Paiacutes Espantildea

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Reconozca en el texto los elementos paratextuales de ldquoMariacutea de mi corazoacutenrdquo de Gabriel Garciacutea Maacuterquez iquestQueacute informacioacuten ofrecen A partir de esos elementos elabore una hipoacutetesis acerca del contenido del texto

2 Busque informacioacuten relevante sobre la gravitacioacuten cultural y literaria del escritor Gabriel Garciacutea Maacuterquez y realice una puesta en comuacuten con sus compantildeeros

112

3 El texto de Gabriel Garciacutea Maacuterquez resume el contenido de una historia real que luego fue filmada Desde el punto de vista del geacutenero discursivo sin embargo el efecto de lectura puede responder a los teacuterminos de un cuento Considerando este aspecto determine el tipo textual predominante Justifique

II LECTURA

1 Representaciones

11 La locura aparece representada en el texto a partir de varios indicios iquestA traveacutes de queacute expresiones localizadas en los paacuterrafos 1 y 2 se expone esa representacioacuten

2 La prolepsis es el procedimiento narrativo que expresa anticipaciones de la historia Subraye en el primer paacuterrafo el enunciado que anticipa y sintetiza los hechos

3 El texto de Gabriel Garciacutea Maacuterquez hace circular en la historia dos discursos sociales que se proponen como ldquodiscurso meacutedicordquo y ldquodiscurso policialrdquo Estos discursos que son percibidos socialmente como discursos de autoridad iquestqueacute explicaciones construyen para la historia de Mariacutea

4 El discurso de la protagonista aparece bloqueado u obturado frente a una eventual recepcioacuten Escriba una hipoacutetesis de por queacute iquestEn queacute momento de la historia su discurso aparece nuevamente habilitado y queacute consecuencias produce

5 El enunciado ldquoMariacutea de mi corazoacutenrdquo puede ser leiacutedo de diferentes maneras iquestDe queacute modo lo interpreta iquestPuede ser visto de forma iroacutenica

113

6 iquestQueacute tipo de narrador presenta el relato (ver la consigna Ndeg 2 de la paacutegina 59) Justifique su respuesta trascribiendo por lo menos dos pasajes

a Narrador en primera personab Narrador en primera persona testigoc Narrador en primera persona personaje que interviene activamented Narrador en tercera persona que conoce todos los pormenores de la historia (omnisciente)e Narrador en tercera persona testigo

Enumere oralmente los personajes que aparecen en el texto y explique su rol en la historia

7 Este texto como vimos en la consigna 12 de la paacutegina 79 se puede calificar como polifoacutenico (ver Glosario) Indique las voces que aparecen y la funcioacuten que cumplen en la historia Identifique en el texto enunciados referidos (discursos directos e indirectos) y cuaacuteles son los verbos introductores

8 Representacioacuten y tiempo verbal predominante describa el o los espacios representados en el texto y justifique el uso del tiempo verbal predominante en relacioacuten con el tipo textual

9 En el texto aparecen expresiones que indican tiempo Estas expresiones que sirven para marcar el avance de un relato pueden ser precisas o no Algunos ejemplos de ellas son los adverbios de tiempo (despueacutes antes) las fechas (el 16 de febrero) y las construcciones tales como maacutes tarde al poco tiempo Transcriba algunas de ellas en el siguiente cuadro y el suceso con el que estaacuten vinculadas

114

Expresioacuten temporal

Suceso con el que se vincula

Tipo de expresioacuten (precisa imprecisa)

Ubicacioacuten en el texto (nuacutemero de

paacuterrafo)

III POSLECTURA

1 Resuma en 10 liacuteneas el desarrollo de la historia Debe incluir solamente los aspectos fundamentales

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Analice el uso de las comillas y los guiones en el texto

V ESCRITURA

1 Opciones narrativas

11 Reescriba la historia en primera persona desde el punto de vista del personaje del marido

12 Escriba otro posible final para el texto de Gabriel Garciacutea Maacuterquez

115

CLASE 2Lea uacutenicamente los paratextos del siguiente texto

Usos populares costumbres e instituciones

[1] A fin de que las relaciones entre los individuos que componen una asociacioacuten o comunidad se desenvuelvan sin tropiezos conduciendo a la accioacuten colectiva es necesario el establecimiento de formas de conducta habituales comunes a todos Estas formas de conducta reciben el nombre de ldquocostumbres y usos popularesrdquo la diferencia entre ambos reside en el hecho de que las primeras son consideradas maacutes importantes para el bienestar social y su correcto cumplimiento es recompensado en tanto que su infraccioacuten es susceptible de sanciones Puede definirse a las instituciones como conjuntos de usos aceptados e impuestos que rigen las relaciones entre los individuos y grupos Son maacutes permanentes que los usos populares y se concentran en torno de un valor importante o conjuntos de valores poniendo en juego una depurada maquinaria para regular las praacutecticas y administrar las normas de conducta Son creadas y mantenidas por el complejo total de las relaciones sociales y cuando estas cambian cambian tambieacuten las instituciones Ellas gobiernan los aspectos decisivos de la vida social Pueden regular la propiedad o las relaciones sexuales de los individuos Junto con las costumbres ndashesto es las formas de comportamiento antiguas y habitualesndash con las normas impuestas por el Estado las normas de conducta convencionales y las normas morales sancionadas por la sociedad (en las etapas iniciales asociadas con la religioacuten) constituyen las formas maacutes importantes de regulacioacuten social las cuales estaacuten disentildeadas para conferir permanencia y estabilidad a la estructura social Al suministrar meacutetodos de procedimiento y posibilitar la uniformidad de la conducta las instituciones tienden a osificar el orden establecido tornaacutendolo sacrosanto Es por ello que con frecuencia las instituciones no cambian pese a haber cumplido ya su misioacuten entonces se hacen necesarias las revueltas violentas para extirparlas de raiacutez

[2] Las instituciones maacutes importantes son las de caraacutecter econoacutemico gubernativo educacional religioso recreativo y familiar Todas las instituciones poseen ciertas caracteriacutesticas comunes que responden a cuatro ldquorasgos tiposrdquo principales El primero consiste en ciertas actitudes y sentimientos si tomamos la familia como ejemplo de institucioacuten estos seriacutean el amor el afecto la lealtad el respeto a los padres El segundo rasgo consiste en caracteriacutesticas culturales de naturaleza

CLASE 2

115

116

simboacutelica el anillo de compromiso el escudo de armas etc El tercer rasgo comprende los rasgos culturales de caraacutecter utilitario u objetos materiales tales como los muebles y los bienes de propiedad personal Y el cuarto rasgo se refiere a los elementos orales o escritos el testamento la libreta matrimonial la genealogiacutea Podriacuteamos agregar otras dos caracteriacutesticas el papel sugerente de las ceremonias y ritos y la funcioacuten igualmente impresionante de los guardias jefes y agentes autorizados para la vigilancia y mantenimiento de las instituciones sociales Si tomamos el Estado como ejemplo las conductas loacutegicas del primer rasgo tipo seraacuten el patriotismo la lealtad el respecto el temor el dominio y la subordinacioacuten los rasgos culturales simboacutelicos la bandera el escudo el himno nacional el ejeacutercito la armada y la fuerza aeacuterea los objetos culturales materiales los edificios puacuteblicos los equipos militares etc y las caracteriacutesticas orales o escritas seraacuten la ideologiacutea oficial la constitucioacuten las leyes las ordenanzas etc Las ceremonias y ejercicios rituales consistiraacuten en la celebracioacuten apropiada de la fundacioacuten del Estado los cumpleantildeos de sus jefes las inauguraciones presidenciales etc En estas ocasiones los agentes del orden se tornan en extremo conspicuos Los distintivos poliacuteticos legales y militares del Estado son desplegados entonces para que todo el mundo los vea y reverencie

[3] Las instituciones relacionan el pasado con el presente y el futuro En cierto sentido vivimos en familia tan solo porque los padres de los padres de nuestros padres vivieron en familia Y tambieacuten en cierto sentido la raison drsquoecirctre1 del Estado no es sino el simple hecho de su existencia pasada y presente Nada maacutes convincente que lo que es y ninguna explicacioacuten maacutes categoacuterica que la racionalizacioacuten del statu quo Esto aparte por supuesto de las funciones desempentildeadas por las instituciones y que les aseguran su perpetuidad

[4] Los teacuterminos ldquoasociacioacutenrdquo e ldquoinstitucioacutenrdquo son usados frecuentemente en forma intercambiable debido a que a menudo se refieren a una misma cosa significaacutendose con el uno los aspectos abstractos y con el otro los concretos De este modo la familia es una asociacioacuten si la concebimos como una empresa emprendida por el hombre y la mujer en sus maacutes diversos viacutenculos con el fin de satisfacer sus impulsos sexuales y paternales y es institucioacuten si la concebimos como la forma ldquocorrectardquo de satisfacer estos impulsos ya sea de manera monogaacutemica poliaacutendrica o de cualquier otra forma El Estado es una asociacioacuten si se lo considera un grupo formado con el propoacutesito de la defensa comuacuten de la implantacioacuten de normas etc Y es una institucioacuten o conjunto de instituciones si se lo considera como el sistema de reglas y modos de gobiernos monarquiacutea gobierno representativo sistema de partidos etc

[5] Las instituciones representan una parte importante de nuestro patrimonio social Nacemos por asiacute decir con ellas y las transmitimos luego a nuestros hijos Y esta es la diferencia esencial entre los animales y los seres humanos Los animales

117

transmiten las formas de conducta a su progenie (formas innatas de reaccionar ante el medio) por intermedio principalmente de la herencia fiacutesica Los seres humanos por el contrario transmiten a sus hijos los modos de conducta por medio baacutesicamente de la herencia social

[6] Todo lo que el hombre delega a sus hijos al ensentildearles todo lo que los hijos aprenden y asimilan del grupo constituye su patrimonio social o cultura Creada y transmitida por la sociedad misma consiste en todas las formas prescritas de las relaciones humanas en todas las creencias artes y ciencias en todas las costumbres y tradiciones y en todas las formas de vida y de conducta

Texto extraiacutedo y adaptado de Rumney Jay y Maier J (1971) ldquoCapiacutetulo V Grupos instituciones y culturasrdquo En Sociologiacutea La ciencia de la sociedad Trad de Eduardo Loedel

Buenos Aires Paidoacutes pp 111-114

1 (Franceacutes) razoacuten de ser

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Releve todos los paratextos

Complete el siguiente cuadro

Aacutembito social de produccioacuten

Tipo textual predominante

118

Geacutenero discursivo

Destinatario previsto

2 Justifique las respuestas del ejercicio anterior

3 iquestQueacute indican las marcas paratextuales de las comillas (ldquordquo) y la letra cursiva en la cita de la fuente Para ello puede consultar el apartado Bibliografiacutea incluido en el Capiacutetulo 5 de este volumen

4 Efectuar una hipoacutetesis acerca del contenido o tema general del texto a partir del anaacutelisis de los paratextos iquestCuaacutel seriacutea su objetivo Conteste todo lo pedido en un paacuterrafo bien cohesionado

II LECTURALea el texto y conteste las siguientes consignas

1 A partir de la informacioacuten proporcionada por el primer paacuterrafo reformule el concepto de ldquoinstitucioacutenrdquo Extensioacuten entre 5 y 10 liacuteneas

2 Extraiga del segundo paacuterrafo dos estrategias discursivas tiacutepicas del tipo textual explicativo y complete el siguiente cuadro

Estrategias Ejemplo del texto

119

3 iquestCuaacuteles son los rasgos propios de las instituciones Reformuacutelelos y realice una breve descripcioacuten de ellos

4 En el cuarto paacuterrafo podemos encontrar tres teacuterminos entrecomillados Explique en cada caso por queacute se recurrioacute al uso de las comillas

III POSLECTURA

1 Luego de leer el texto conceacutentrese en el cuarto paacuterrafo iquestCuaacutendo la familia y el Estado se consideran una asociacioacuten y cuaacutendo una institucioacuten Conteste teniendo en cuenta el modelo de respuesta de examen de la paacutegina 78 Ademaacutes en su respuesta considere las pautas ortograacuteficas y de coherencia y cohesioacuten textuales

2 De acuerdo con su tipologiacutea textual este texto presenta un desarrollo progresivo del tema Releve ese desarrollo y elabore para cada uno de los paacuterrafos un enunciado que pueda sintetizarlo

Primer paacuterrafo

Segundo paacuterrafo

Tercer paacuterrafo

Cuarto paacuterrafo

Quinto paacuterrafo

Sexto paacuterrafo

120

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 iquestCuaacutel es el tiempo verbal predominante iquestA queacute puede deberse su utilizacioacuten

2 En el paacuterrafo 6 en la segunda oracioacuten hay un elemento suprimido que podriacutea situarse al comienzo de esa misma oracioacuten Repoacutengalo y explique a quieacuten se refiere ndashsu referentendash iquestQueacute pronombre podriacutea sustituir a dicho referente

V ESCRITURA

1 Produzca un texto explicativo de entre 15 y 20 liacuteneas que contenga la mayor informacioacuten posible sobre su carrera (definicioacuten caracterizacioacuten campo laboral relacioacuten de la carrera con su contexto social etc) Para ello debe utilizar al menos dos recursos de ese tipo textual Considere coherencia y cohesioacuten tambieacuten puntuacioacuten y ortografiacutea

121

Antes de leer la totalidad del texto revise la informacioacuten paratextual y efectuacutee lo que se solicita

Pierre Bourdieu el Capital Cultural y la Reproduccioacuten Social

Marta DeglacuteInnocenti 64

[1] El objetivo de este trabajo es presentar algunos conceptos centrales del pensamiento de Pierre Bourdieu (1930ndash2002) que permiten explicar cuaacutel es la dinaacutemica y estructura de los procesos de reproduccioacuten social [hellip] Desde la perspectiva del autor de El capital cultural lo social (praacutecticas y procesos sociales) estaacute multideterminado por lo tanto solo puede ser explicado a partir de un anaacutelisis que vincule elementos econoacutemicos y culturales

[2] La dinaacutemica social se caracteriza por su doble existencia por un lado expresa las estructuras objetivas (instituciones leyes etc) por otro las subjetividades (esquemas de percepcioacuten de pensamiento etc) Los conceptos de campo (lo objetivo) y habitus (lo subjetivo) permiten captar estos dos modos de existencia de lo social [hellip] Las praacutecticas sociales que realizan los agentes se explican a partir de la interaccioacuten entre ambos conceptos Para analizar la dinaacutemica social entonces es necesario comprender el campo como el lugar en el cual se juegan las posiciones relativas que ocupan los distintos grupos o clases sociales (asiacute como las relaciones que entre los mismos se establecen) y al mismo tiempo comprender las formas de conformacioacuten de la subjetividad es decir la constitucioacuten del habitus (una primera aproximacioacuten a este concepto nos permite definirlo como un conjunto de disposiciones duraderas que determinan nuestra forma de actuar sentir o pensar)

[3] El habitus (esquema de percepciones y categorizaciones con que aprehendemos la realidad) es el producto de la coaccioacuten que ejercen las estructuras objetivas sobre la subjetividad Por esa razoacuten la constitucioacuten de los habitus se encuentra

6 Magiacutester en Ciencias de la Educacioacuten y Profesora Titular de la Caacutetedra de Pedagogiacutea de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora

CLASE 3

122

ligada a la posicioacuten ocupada por el agente en el espacio social El habitus es un conjunto de relaciones incorporadas a los agentes El campo por otra parte estaacute constituido por una estructura de relaciones es una construccioacuten histoacuterica y social Las posiciones ocupadas por los distintos agentes en los campos tienen una dimensioacuten histoacuterica es decir son el producto de luchas histoacutericas que a su vez se hallan inscriptas en los cuerpos y son parte constitutiva del habitus de los agentes

El campo o lo social hecho cosa

[4] Bourdieu define los campos sociales como espacios de juego histoacutericamente constituidos con sus instituciones especiacuteficas y sus leyes de funcionamiento propias son producto de la distribucioacuten inequitativa de ciertos bienes (capital) capaces de conferir poder a quien los posee Hay una amplia diversidad de campos y subcampos que funcionan con una loacutegica especiacutefica pero que a su vez comparten un conjunto de leyes generales vaacutelidas para todos

[5] Cada campo especiacutefico se define a partir del capital que pone en juego El capital puede definirse como un conjunto de bienes acumulados que se producen se distribuyen se consumen se invierten se pierden Un campo puede ser econoacutemico cultural social o simboacutelico Dentro de estas categoriacuteas hay una gran variedad de subcampos por ejemplo dentro del campo cultural existe el arte (a su vez dentro de eacutel el subcampo de la literatura de la muacutesica del cine etc) dentro del campo cientiacutefico se encuentran los subcampos de las ciencias sociales de las ciencias naturales el linguumliacutestico etceacutetera

[6] La valoracioacuten de los bienes es histoacuterica por ejemplo dentro del campo cultural el campo del video es de formacioacuten reciente Del mismo modo determinados campos pueden dejar de existir o pueden modificar su lugar en la jerarquiacutea de los campos se pueden volver dominantes sobre otros o perder valor (el campo religioso por ejemplo ha ido perdiendo a partir de la modernidad su predominio) La distribucioacuten inequitativa del capital que representan los bienes culturales es la que define la posicioacuten relativa que cada agente va a ocupar en un campo de alliacute que los intereses y las estrategias de estos agentes van a estar orientados por la posicioacuten que ocupan en el mismo y a la configuracioacuten de sus habitus Asiacute como en el comportamiento econoacutemico la buacutesqueda de ganancias va a ser el principal objetivo de los otros campos (cultural social y simboacutelico)

[hellip]

[7] Bourdieu define la relacioacuten entre habitus y campo como una relacioacuten de condicionamiento y conocimiento el campo estructura el habitus que es el producto de la incorporacioacuten de la necesidad inmanente de ese campo o de un conjunto de campos maacutes o menos concordantes el habitus contribuye a

123

constituir el campo como mundo significativo dotado de sentido y de valor y en el cual vale la pena invertir su energiacutea La relacioacuten de conocimiento depende de la relacioacuten de condicionamiento que la precede y que da forma a las estructuras del habitus La realidad social se verifica entonces en las cosas y en los cerebros en los campos y en los habitus en el exterior y en el interior de los agentes el habitus contribuye a naturalizar y legitimizar el mundo social del que es producto

El habitus o lo social hecho cuerpo

[8] Habitus es el concepto que permite articular lo individual y lo social Al mismo tiempo este concepto permite comprender que estas estructuras subjetivas y objetivas lejos de ser extrantildeas por naturaleza son dos estados de una misma realidad Como sistema de disposiciones para actuar percibir sentir y pensar de una cierta manera [hellip] el habitus se manifiesta por el sentido praacutectico es decir gracias a las disposiciones adquiridas que funcionan como automatismos

[9] El concepto de habitus se diferencia de la nocioacuten de costumbre mientras esta uacuteltima se caracteriza por la repeticioacuten el mecanicismo el automatismo el habitus se caracteriza por su poder generador de nuevas praacutecticas Desde el punto de vista dinaacutemico el origen de los habitus estaacute constituido por una serie cronoloacutegicamente ordenada de estructuras Por ello los habitus constituidos en un momento determinado se erigen en factores estructurantes de las experiencias estructurantes posteriores de manera que por ejemplo los habitus adquiridos en el seno de la familia presiden la estructuracioacuten de las experiencias escolares posteriores A su vez los habitus resultantes del paso por la escuela funcionan como matriz para la estructuracioacuten de las experiencias profesionales y asiacute sucesivamente

[10] El concepto de habitus permite explicar los procesos de reproduccioacuten social de las estructuras objetivas y analizar coacutemo mediante el trabajo de inculcacioacuten y de apropiacioacuten estos niveles estructurales penetran en los individuos y toman la forma de disposiciones duraderas Por esta razoacuten todos los individuos sometidos a condiciones objetivas de existencia similares tienen en consecuencia sistemas de disposiciones anaacutelogos

[11] El elemento de homogeneidad que define a una clase o a un grupo como tal es el resultado de condicionamientos estructurales ideacutenticos a los que han estado sometidos los individuos que la constituyen

[12] Existen dos modos tiacutepicos de constitucioacuten de los habitus la educacioacuten primera o aprendizaje por familiarizacioacuten (espontaacutenea impliacutecita infiltrada en todas las praacutecticas sociales en que participa el nintildeo) y el trabajo pedagoacutegico racional (la accioacuten escolar)

124

[13] Si se tiene en cuenta que en toda sociedad de clases existe un sistema de acciones pedagoacutegicas estructurado (sistema escolar) destinadas a reproducir los habitus que corresponden con los intereses de las clases dominantes el trabajo pedagoacutegico escolar va a tener una productividad diferencial de acuerdo a la clase social de origen de los individuos Para los que provienen de los sectores dominantes la educacioacuten escolar tendraacute el sentido de una reeducacioacuten para los que pertenecen a los sectores dominados seraacute de culturacioacuten

[hellip]

Bibliografiacutea consultada

-Bourdieu Pierre y Passeron Jean-Claude (1972) La reproduccioacuten Elementos para una teoriacutea del sistema de ensentildeanza Laia Barcelona

_________ (1983) Campo de poder y campo intelectual Folios Ediciones Buenos Aires

_________ (1989) Sistemas de ensentildeanza y sistemas de pensamiento En J Sacristaacuten y A Peacuterez Goacutemez La ensentildeanza su teoriacutea y su praacutectica AKALUniversitaria Madrid

_________ (1997) Capital cultural escuela y espacio social Siglo Veintiuno Meacutexico

_________ (1997) Razones praacutecticas Sobre la teoriacutea de la accioacuten Anagrama Barcelona

-De Luque Susana (1995) Pierre Bourdieu las praacutecticas socialesrdquo En E Diacuteaz (comp) La ciencia y el imaginario social Almagesto Buenos Aires

-Gutieacuterrez Alicia (1994) Pierre Bourdieu las praacutecticas sociales Centro Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

-Tenti Fanfani Emilio (1981) La educacioacuten como violencia simboacutelica Bourdieu y Passeron En G Gonzaacutelez Rivera y C A Torres Sociologiacutea de la Educacioacuten corrientes contemporaacuteneasrdquo Centro de Estudios Educativos Meacutexico

Texto extraiacutedo y adaptado de DeglacuteInnocenti Marta ldquoFicha de Caacutetedra Pierre Bourdieu

el Capital Cultural y la Reproduccioacuten Socialrdquo Caacutetedra de Pedagogiacutea Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Lomas de Zamora Buenos Aires Disponible en

lthttpelvampirowordpresscom20081122pierre-bourdieu-el-capital-cultural-y-la-reproduccion-socialgt [Consulta 10 de mayo de 2014]

125

I PRELECTURA

1 Releve los elementos paratextuales del texto ldquoPierre Bourdieu el capital cultural y la reproduccioacuten socialrdquo de Marta DeglrsquoInnocenti

2 A partir de la informacioacuten que aportan los elementos paratextuales determine el aacutembito social de produccioacuten el destinatario previsto y la tipologiacutea textual predominante

3 iquestA queacute geacutenero discursivo podriacutea pertenecer el texto Justifique su respuesta

a Artiacuteculo periodiacutestico

b Nota de opinioacuten

c Artiacuteculo de divulgacioacuten

d Capiacutetulo de manual

4 A partir de la informacioacuten recabada en los tiacutetulos y la bibliografiacutea consultada se puede elaborar una lista de palabras clave Elija de entre las siguientes opciones cinco expresiones que considere pertinentes y organice las palabras clave especificando el elemento paratextual en el que aparecen

a Praacutecticas educativas

b Economiacutea globalizada

c Violencia simboacutelica

d Procesos sociales

e Campo y habitus

f Reproduccioacuten tecnoloacutegica

g Reproduccioacuten social

126

5 iquestPor queacute se puede sostener que los subtiacutetulos tienen por funcioacuten organizar y especificar la informacioacuten que brinda el texto iquestQueacute aspectos del tema desarrollaraacute cada uno en este sentido

II LECTURA

Lea el texto completo y responda

1 En el paacuterrafo 1 se presenta el tema del texto Preseacutentelo reformulado

2 De acuerdo a lo expuesto por Marta DeglrsquoInnocenti la dinaacutemica social presenta una peculiar conformacioacuten iquestCuaacutel de las siguientes expresiones manifiesta el sentido cabal de su explicacioacuten

a La dinaacutemica social se define por las praacutecticas que lleva a cabo una sociedad homogeacutenea

b La dinaacutemica social se expresa por la presencia simultaacutenea de los factores objetivos (campos) y de las praacutecticas subjetivas (habitus)

c La dinaacutemica social se estructura exclusivamente a partir de los condicionamientos econoacutemicos

3 iquestQueacute operacioacuten comunicativa se lleva a cabo en la consigna anterior

a Enumeracioacuten

b Caracterizacioacuten

c Definicioacuten

d Ejemplificacioacuten

4 iquestCoacutemo se define el concepto de ldquohabitusrdquo en el paacuterrafo 2

127

5 En el segundo apartado paacuterrafo 5 se menciona la complejidad del concepto de ldquocampordquo y de las posibles subcategoriacuteas que se le pueden otorgar Mencione los ejemplos presentes en el texto

6 Explique la relacioacuten entre ldquocampordquo y ldquohabitusrdquo que desarrolla Marta DeglrsquoInnocenti en el paacuterrafo 7

7 iquestCoacutemo distingue Bourdieu de acuerdo con la lectura de Marta DeglrsquoInnocenti el concepto de ldquohabitusrdquo del concepto de ldquocostumbrerdquo

a Mientras el habitus genera estructuras de comportamiento riacutegidas la costumbre propicia actividades flexibles

b La costumbre produce un comportamiento que se regula por la repeticioacuten y el automatismo mientras que el habitus genera nuevas praacutecticas

c Se trata de una distincioacuten gradual que se define de acuerdo a un determinado territorio

8 A partir de la informacioacuten que aparece en el paacuterrafo 12 complete el siguiente texto

Bourdieu distingue dos modos tiacutepicos de constitucioacuten del habitus

y el

(punto) Mientras la primera se caracteriza

(coma) la segunda es descripta como

(punto)

III POSLECTURA

1 Redacte una frase nominal en la que se especifique el tema del texto ldquoBourdieu capital cultural y reproduccioacuten socialrdquo

128

2 Reformule el siguiente pasaje del texto (paacuterrafo 13) ldquoPara los que provienen de los sectores dominantes la educacioacuten escolar tendraacute el sentido de una reeducacioacuten para los que pertenecen a los sectores dominados seraacute de culturacioacutenrdquo

3 Elabore un breve resumen del texto de no maacutes de 12 liacuteneas Para la redaccioacuten siacutervase de los siguientes teacuterminos ldquodinaacutemica socialrdquo ldquocampordquo ldquohabitusrdquo ldquopraacutecticas culturalesrdquo ldquoeducacioacutenrdquo

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Reconozca y clasifique los ordenadores del discurso y conectores presentes en los paacuterrafos 1 2 y 3

2 iquestQueacute funcioacuten especiacutefica cumplen los pareacutentesis en los paacuterrafos 5 y 6

3 Reformule la expresioacuten a traveacutes de la cual se presenta uno de los ejemplos en el paacuterrafo 5

V ESCRITURA

1 Redacte de acuerdo a la informacioacuten brindada por el texto una respuesta de examen que se ajuste a la siguiente pregunta ldquoiquestqueacute funcioacuten cumple el trabajo especiacuteficamente pedagoacutegico en la conformacioacuten del habitusrdquo Debe incluir una definicioacuten y un ejemplo Desarrolle en 10 liacuteneas

129

Llegoacute la hora del cosmopolitismo74

El ideal de Dioacutegenes ser ciudadano del mundo era un suentildeo en su eacutepoca hoy no solo es posible sino necesario No se trata de crear un uacutenico Gobierno mundial sino de vivir juntos como una tribu global

Kwame Anthony Appiah85

[1] Mi madre nacioacute en el oeste de Inglaterra al pie de las colinas Costwolds en el seno de una familia que en 80 kiloacutemetros a la redonda podiacutea rastrear su aacuterbol genealoacutegico remontaacutendose a los primeros tiempos del periacuteodo normando es decir a casi mil antildeos antes Mi padre nacioacute en la capital de la regioacuten ashanti de Ghana en una localidad que sus antepasados habiacutean habitado desde los inicios del reino asante cuando despuntaba el siglo XVIII De manera que cuando estas dos personas nacidas en lugares tan distantes se casaron en la Inglaterra de la deacutecada de 1950 mucha gente les advirtioacute que seriacutea difiacutecil mantener un matrimonio mixto Mi padre perteneciacutea a la Iglesia metodista mi madre a la anglicana Y eso siacute era un auteacutentico desafiacuteo

[2] En consecuencia soy producto de un matrimonio mixto Bautizado en el metodismo fui a la escuela dominical en una iglesia de Ghana no adscrita a ninguna confesioacuten concreta y a la que perteneciacutea mi madre Aprendiacute de mi padre y de mi madre algo que ambos ejemplificaron cuando decidieron convertirse en marido y mujer una cierta apertura hacia personas y culturas ajenas a aquellas en las que se habiacutean criado Creo que mi madre lo aprendioacute de sus propios progenitores que teniacutean amigos en muchos continentes Me parece que mi padre lo aprendioacute en Kumasi que es un lugar poliacuteglota multicultural y abierto al mundo Aunque eacutel tambieacuten lo aprendioacute a traveacutes de la educacioacuten Porque como muchos de los que tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela secundaria en los maacutes remotos rincones del Imperio Britaacutenico tuvo una formacioacuten claacutesica Le encantaba el latiacuten y en la cabecera de la cama no solo teniacutea su Biblia sino las obras de Ciceroacuten y Marco Aurelio En el testamento espiritual que legoacute a sus hijos nos dijo que siempre debiacuteamos recordar que eacuteramos ldquociudadanos del mundordquo Utilizoacute esas palabras las mismas que Marco Aurelio habriacutea reconocido y hecho suyas Despueacutes de todo Marco Aurelio escribioacute ldquoQueacute estrecho es el parentesco que une a un hombre con toda la raza humana porque se trata de una comunidad no de la sangre o la simiente sino del espiacuteriturdquo

7 Traduccioacuten de Jesuacutes Cueacutellar Menezo8 Kwame Anthony Appiah es filoacutesofo y profesor en la Universidad de Princeton

CLASE 4

130

[3] Ahora bien la primera persona que sabemos que se consideroacute a siacute mismo ciudadano del mundo (kosmoupolites en griego expresioacuten de la que procede nuestro teacutermino ldquocosmopolitardquo) fue un hombre llamado Dioacutegenes nacido en alguacuten momento de finales del siglo V aC en la localidad de Sinope Dioacutegenes seguacuten la tradicioacuten viviacutea en un gran tonel de terracota Y se le llamaba ciacutenico (kyneios en griego significa ldquoperrordquo) porque viviacutea como tal De manera que le echaron a patadas de Sinope Fue Dioacutegenes el primero en proclamar que era ldquociudadano del mundordquo Se trataba de una metaacutefora porque los ciudadanos comparten un Estado y Dioacutegenes no teniacutea un Estado mundial al que pertenecer De manera que eacutel como cualquiera que haga suya esa metaacutefora tuvo que decidir queacute queriacutea decir con ella

[4] Dioacutegenes no queriacutea decir que fuera partidario del establecimiento de un uacutenico poder mundial En una ocasioacuten se encontroacute a alguien que siacute lo era Alejandro Magno El aspirante a conquistador del mundo que como disciacutepulo de Aristoacuteteles se habiacutea educado en el respeto a los filoacutesofos le preguntoacute a Dioacutegenes si habiacutea algo que pudiera hacer por eacutel ldquoClarordquo contestoacute eacuteste ldquoiquestseriacuteas tan amable de apartarte Es que me estaacutes tapando el solrdquo Y esto es lo primero que me gustariacutea tomar de Dioacutegenes al interpretar la metaacutefora de la ciudadaniacutea global no hace falta ninguacuten Gobierno mundial ni siquiera el de un disciacutepulo de Aristoacuteteles Lo que Dioacutegenes queriacutea decir es que podemos pensar en nosotros como conciudadanos aunque no seamos miembros de una uacutenica comunidad poliacutetica sometida al mismo Gobierno

[5] Una segunda idea que podemos tomar de Dioacutegenes es que debemos preocuparnos de la suerte de todos nuestros congeacuteneres no solo de los de nuestra misma comunidad poliacutetica Ademaacutes y esta es una tercera ensentildeanza de Dioacutegenes podemos sacar buenas ideas de todas las partes del mundo no solo de nuestra propia sociedad Merece la pena escuchar a los demaacutes porque quizaacute tengan algo que ensentildearnos merece la pena que ellos nos escuchen porque quizaacute tengan algo que aprender

[6] Hay una uacuteltima cosa que quiero tomar de Dioacutegenes el valor del diaacutelogo de la conversacioacuten como forma fundamental de comunicacioacuten humana En consecuencia esas son las ideas que yo ciudadano estadounidense del siglo XXI de origen anglo-ghaneacutes quiero tomar de un ciudadano de Sinope que sontildeoacute con una ciudadaniacutea global hace veinticuatro siglos

[7] El cosmopolitismo es universalista cree que todos los seres humanos importan y que compartimos la obligacioacuten de preocuparnos por los demaacutes Pero tambieacuten acepta que la diversidad humana constituye un amplio y legiacutetimo abanico Y ese respeto a la diversidad surge de algo que tambieacuten se remonta a Dioacutegenes la tolerancia hacia las opciones vitales que toman los demaacutes y la humildad respecto a las nuestras

[8] La globalizacioacuten ha hecho relevante este antiguo ideal cuando ni siquiera lo era en la eacutepoca de Dioacutegenes o de Marco Aurelio Dioacutegenes no sabiacutea de la mayoriacutea de los pueblos (de China Japoacuten Surameacuterica el Aacutefrica Ecuatorial ni tan

131

siquiera de Europa Occidental o del Norte) y nada de lo que hiciera podiacutea tener tampoco mucho impacto sobre ellos Sin embargo hoy no vivimos en el mundo de Dioacutegenes Solo en los uacuteltimos siglos cuando todas las comunidades humanas han ido imbricaacutendose en un uacutenico entramado comercial y en una misma red informativa hemos llegado al punto en el que es realista imaginarse que todos y cada uno de nosotros podemos entrar en contacto con alguno de los seis mil millones de otros seres humanos y enviarle algo que merezca la pena tener una radio un antibioacutetico una buena idea Por desgracia ahora tambieacuten podemos enviar por negligencia tanto como por mala intencioacuten cosas dantildeinas un virus un contaminante que se transmite por el aire una mala idea

[9] Y las posibilidades de hacer el bien y el mal se multiplican de modo absolutamente inconmensurable cuando se trata de las poliacuteticas que los gobiernos aplican en nuestro nombre Juntos podemos arruinar la vida de los campesinos pobres inundando sus mercados de cereales subvencionados paralizar sectores industriales aplicando aranceles excesivos proporcionar armas que maten a miles y miles de personas Juntos podemos mejorar los niveles de vida adoptando nuevas poliacuteticas comerciales y de ayuda impedir o tratar enfermedades mediante vacunas o medicamentos tomar medidas contra el cambio climaacutetico global fomentar la resistencia a la tiraniacutea y el intereacutes por el valor de cada vida humana

[10] Ademaacutes es evidente que la red mundial de difusioacuten de la informacioacuten (a traveacutes de la radio la televisioacuten los teleacutefonos Internet) no solo significa que podemos influir en vidas de cualquier parte sino que tambieacuten podemos aprender de ellas Todas aquellas personas de las que tenemos noticia y en las que podemos influir son seres humanos con los que tenemos responsabilidades decir esto es proclamar simplemente la propia concepcioacuten de moralidad

[11] En consecuencia el desafiacuteo radica en tomar mentalidades y sentimientos constituidos a lo largo de milenios de vida en el marco de grupos locales y dotarlos de ideas y de instituciones que nos permitan vivir juntos como la tribu global que ahora somos Porque ahora lo que realmente necesitamos es un espiacuteritu cosmopolita que no solo nos vea a todos ligados por una conversacioacuten del conjunto de la especie sino que acepte que tomemos opciones diferentes sobre nuestra forma de vivir

Texto extraiacutedo y adaptado de Appiah Kwame Anthony (8 de enero de 2008) ldquoLlegoacute la hora del cosmopolitismordquo El Paiacutes Espantildea Disponible en lthttpelpaiscomdiario20080110

opinion1199919612_850215htmlgt [Consulta 15 de mayo de 2014]

132

I PRELECTURA

1 Identifique y mencione los paratextos

2 Revise la informacioacuten que aportan los paratextos y responda

22 A partir de la referencia bibliograacutefica determine el aacutembito de produccioacuten y circulacioacuten y el tipo de destinatario al que estariacutea dirigido

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto

a Periodiacutestico a Amplio puacuteblico lector

b Acadeacutemico b Estudiante universitario

c Escolar c Antropoacutelogos especialistas

en el tema

3 Determine el posible tipo textual predominante y trate de definir el geacutenero discursivo del texto ldquoLlegoacute la hora del cosmopolitismordquo

Tipologiacutea textual

a Argumentativa

b Explicativa

c Narrativa

d Dialogal

Geacutenero discursivo

a Artiacuteculo periodiacutestico

b Nota de opinioacuten

c Carta de lector

d Artiacuteculo de divulgacioacuten

133

II LECTURA

Lea atentamente la totalidad del texto y responda

1 iquestCuaacutel de las siguientes hipoacutetesis refleja de manera maacutes adecuada la propuesta por Kwame Anthony Appiah

a El cosmopolitismo promueve que las ideas de los paiacuteses dominantes se instalen como ideas universales

b El cosmopolitismo supone una concepcioacuten del individuo seguacuten la cual como ciudadano del mundo expresa una eacutetica universalista

c El cosmopolitismo expresa la expansioacuten de las facultades humanas

2 Transcriba dos argumentos que justifiquen la eleccioacuten de la hipoacutetesis seleccionada en la consigna anterior

3 iquestCoacutemo funciona el primer paacuterrafo en relacioacuten con el resto del texto

a Constituye una introduccioacuten en la que se propone un esquema del texto

b Se manifiesta la hipoacutetesis principal del texto

c Presenta un caso particular que sirve de ejemplo disparador de la idea central del texto

4 El autor expone tres ensentildeanzas que rescata del filoacutesofo Dioacutegenes Reconoacutezcalas y trascriacutebalas en el siguiente cuadro

1ordf ensentildeanza

2ordf ensentildeanza

3ordf ensentildeanza

134

III POSLECTURA

1 Redacte una respuesta de examen de aproximadamente 10 liacuteneas a partir de la siguiente consigna iquestpor queacute sostiene Kwame Anthony Appiah que el periacuteodo actual presenta las condiciones necesarias para realizar el universalismo del que hablaba Marco Aurelio Utilice por lo menos tres conectores (uno consecutivo uno adversativo y uno causal)

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 iquestA traveacutes de queacute otras expresiones pueden introducirse los ejemplos en el paacuterrafo 2 Para resolver esta consigna consulte el Glosario al final del libro

2 iquestQueacute estrategia discursiva introduce la expresioacuten ldquoes decirrdquo en el paacuterrafo 2

3 iquestPor queacute en el paacuterrafo 2 la uacuteltima oracioacuten se encuentra entrecomillada

a El autor intenta resaltar esa oracioacuten por sobre el resto del texto

b Se trata de una cita textual

c Constituye el tiacutetulo de una obra que se utiliza como fuente

4 Explique el uso de los pareacutentesis en el paacuterrafo 3

5 Justifique el uso del punto y coma y de los dos puntos en el paacuterrafo 7

V ESCRITURA

1 Redacte un breve texto predominantemente argumentativo de entre 15 y 20 liacuteneas en el que exprese su opinioacuten acerca de la hipoacutetesis propuesta en ldquoLlegoacute la hora del cosmopolitismordquo Introduzca al menos dos argumentos para defender su posicioacuten personal

135

La moda en la postmodernidadDra Montserrat Herrero94

[1] La moda ya no es algo meramente relativo al vestir La moda es seguacuten la conocida tesis un fenoacutemeno social total Por eso esforzarse por comprenderla supone ampliar la reflexioacuten al contexto sociocultural y antropoloacutegico Que la moda sea total quiere decir que se ha convertido en el modo de irrumpir toda realidad en el aacutembito social Constituye el fenoacutemeno mismo de lo social Ese caraacutecter totalizante de la moda es el resultado de la confluencia de tres caracteriacutesticas de nuestro mundo

[2] En primer lugar de la necesidad imperiosa de generar artificialmente un espacio comuacuten en un mundo cada vez maacutes amplio y maacutes vaciacuteo en virtud de la incomunicacioacuten personal de fondo de los individuos que lo habitan Hoy es necesario establecer la comunicacioacuten entre personas muy diversas y muy distanciadas en la medida en que la sociedad se ha hecho pluricultural y globalizada Esta situacioacuten aumenta la necesidad de tipificar la realidad para poder establecer con cierta precisioacuten los sujetos del diaacutelogo social y los teacuterminos del consenso Los medios teacutecnicos para lograr ese artificio son la imagen y las telecomunicaciones En un mundo en que la mediacioacuten espacio-temporal se ha hecho muy compleja la imagen se muestra como el vehiacuteculo inmediato de la comunicacioacuten aquello que compartimos se hace de imaacutegenes tipificadas repetidas de lugares y sentidos comunes que se hacen comunes en virtud justamente de su repeticioacuten Pasado un tiempo cambian las imaacutegenes y con ellas nuestra existencia comuacuten

[3] En el espacio intercontextual generado artificialmente la moda ha venido a ser el nuevo lenguaje baacutesico No un ldquopeacuterfidordquo lenguaje sino quizaacutes el uacutenico posible en las condiciones actuales de la existencia social La palabra y el diaacutelogo han sido sustituidos por la imagen y la moda ahiacute nuestros espiacuteritus se comunican G Lipovetsky en su conocido ensayo El imperio de lo efiacutemero considera la imagen como el artiacutefice maacuteximo de la civilizacioacuten superior que ha tenido lugar en la historia Tambieacuten J Baudrillard estariacutea de acuerdo en considerar la moda como fenoacutemeno cumbre de la civilizacioacuten Por su parte Milan Kundera se refiere a la imagologiacutea es decir la capacidad de creacioacuten de simulacros y sucedaacuteneos como el milagro materialista de nuestro tiempo (Kundera 1989 76)

9 Profesora Titular de Filosofiacutea Poliacutetica en la Universidad de Navarra Vicedecana de la Facultad de Filosofiacutea y Letras

CLASE 5

136

[4] La moda en su combinacioacuten con la imagen ha llegado a convertirse por tanto en el fenoacutemeno del renacer a la realidad de cualquiera de los aspectos de nuestra existencia Consideramos algo como real cuando aparece ante nuestros ojos y puede ser contemplado por todos al mismo tiempo y en el mismo sentido no importando a los efectos de la realidad si proviene de la imaginacioacuten o del suentildeo En efecto como bien expresa G Vattimo maacuteximo representante de la postmodernidad filosoacutefica ldquoeso que llamamos la realidad del mundo es algo que se constituye como contexto de las muacuteltiples fabulacionesrdquo (Vattimo 1990 107s) La moda es por lo tanto una categoriacutea de la existencia individual y colectiva que en la misma medida en que se ha hecho total ha venido a ser universal

[5] En segundo lugar el caraacutecter totalizante de la moda se ha hecho posible por el economicismo capitalista que ha venido a configurar el orden en que tienen lugar todas nuestras acciones Como sugiere M Riviegravere ldquola moda ha ayudado a construir el paraiacuteso del capitalismo hegemoacutenicordquo (Riviegravere 1992 12) Sin duda capitalismo y moda son realidades que se retroalimentan Ambos son un motor del deseo que se expresa y satisface consumiendo ambos cuentan de modo especial con emociones y pasiones con la atraccioacuten por el lujo por el exceso y la seduccioacuten Ninguno de los dos conoce el reposo avanzan seguacuten un movimiento ciacuteclico no-racional que no supone un progreso en palabras de J Baudrillard ldquoNo hay un progreso continuo en esos aacutembitos la moda es arbitraria pasajera ciacuteclica y no antildeade nada a las cualidades intriacutensecas del individuordquo (Baudrillard 1998 100) El consumo se convierte en un proceso social no racional La voluntad se ejerce (estaacute casi obligada a ejercerse) solamente en forma de deseo clausurando otras dimensiones que abocan al reposo como son la creacioacuten la aceptacioacuten y la contemplacioacuten Tanto la moda como el capitalismo producen un ser humano excitado

[6] En tercer lugar el condicionamiento de toda la realidad por el progreso teacutecnico que hoy en diacutea es un fin en siacute mismo ha afectado a la moda Al igual que el arte la moda sigue las leyes del progreso teacutecnico y se hace autoacutenoma respecto a la belleza al bien y a la verdad (cf Ruiz Retegui 1998 48-54) Para el caso del vestir por ejemplo comprobamos en la actualidad la autonomiacutea del vestido respecto al cuerpo (el caso tan conocido del talle)

[7] Todos estos fenoacutemenos contribuyen a configurar una esteacutetica de la frivolidad que lleva aparejada una moral de la frivolidad La moda parece constituirse en la expresioacuten misma del pensamiento puesto que pone de manifiesto de modo fenomeacutenico su debilidad G Lipovetsky sostiene en este sentido que ldquola mayor leccioacuten de la moda es que nos hace comprender en las antiacutepodas del platonismo que actualmente la seduccioacuten es lo que reduce el desatino lo artificial favorece el acceso a lo real lo superficial permite un mayor uso de la razoacuten lo espectacular luacutedico es trampoliacuten hacia el juicio subjetivordquo (Lipovetsky 1990 17) Aunque

137

Lipovetsky quizaacute no lo expresa del todo claramente lo que parece estar detraacutes es la tesis nietzscheana recogida por los filoacutesofos postmodernos de que lo aparente es lo real Lo caracteriacutestico de la frivolidad es la ausencia de esencia de peso de centralidad en toda la realidad y por tanto la reduccioacuten de todo lo real a mera apariencia es una nueva sofiacutestica en la que al igual que aquella con la que combatioacute Soacutecrates la retoacuterica eriacutestica prima sobre la verdad[hellip]

[8] En la era de la apariencia cada uno busca su look su identidad de plaacutestico ldquoComo ya no es posible definirse por la propia existencia (diraacute J Baudrillard) solo queda por hacer un acto de apariencia sin preocuparse por ser ni siquiera por ser visto Ya no existo estoy aquiacute sino soy visible soy imagen (look look) Ni siquiera narcisismo sino una extroversioacuten sin profundidad una especie de ingenuidad publicitaria en la cual cada uno se convierte en empresario de su propia aparienciardquo (Baudrillard 1990 9)

[9] En esta situacioacuten de apariencia total se disuelven las diferencias entre bien y mal verdad y falsedad lo mismo y lo otro interioridad y exterioridad Es la confusioacuten total en la que tampoco hay espacio para el humor porque como dice acertadamente M Kundera ldquoel humor solo puede existir alliacute donde la gente distingue la frontera entre lo relevante y lo irrelevante Y esa frontera se ha vuelto hoy imposible de distinguirrdquo (ibiacuted 29 )

[10] En lo respecta a la vestimenta la forma de indiferencia de liberacioacuten maacutes baacutesica para entender la moda actual es la homologacioacuten del cuerpo a los objetos Como apariencia y pura exterioridad no hay modo de diferenciar el cuerpo humano de los demaacutes objetos Uno y otros son presa del poder de la teacutecnica que es lo uacutenico que queda de poder y de dominio en el contexto de la debilidad del pensamiento y la voluntad La reconversioacuten artificial del cuerpo se constituye de hecho en una nueva religioacuten

[11] Es decir que curiosamente la uacutenica forma de dominio posible es del sacrificio por adaptarse a la apariencia cambiante y sin sentido Y ese sacrificio pertenece a la uacutenica forma de culto posible en un mundo dominado por la exterioridad Es el culto de la figura Las diosas de ese culto sin duda son los y las modelos

[12] Como deciacuteamos la esteacutetica de la frivolidad lleva aparejada una moral de la frivolidad El fenoacutemeno de la moda total cuestiona el yo tal como se habiacutea entendido en la modernidad una identidad racional definida individualmente subjetivizada al maacuteximo con un poder ilimitado sobre su entorno El yo postmoderno nos aparece por el contrario como un yo infinitamente revisable y compatible con una multiplicidad de identidades incoherentes es caleidoscoacutepico especular La sociedad consiste entonces en un conjunto de yoes descentralizados constituidos por muacuteltiples piezas de retazos culturales Como vimos exactamente igual que

138

el vestido Desde esta interpretacioacuten del yo no es posible una integracioacuten de la experiencia no podemos hallar una continuidad en la accioacuten que permita hablar de perfeccioacuten de cumplimiento de la propia personalidad sin la cual toda eacutetica no es maacutes que una eacutetica fingida una eacutetica puramente superficial sin interioridad una eacutetica friacutevola

Bibliografiacutea

Baudrillard J (1990) La transparencia del mal Anagrama Barcelona

- (1998) The Consumer Society SAGE Publication Inglaterra

Kundera M (1989) La inmortalidad Tusquets Barcelona

Lipovetsky G (1990) El imperio de lo efiacutemero Anagrama Barcelona

Riviegravere M (1992) Lo cursi y el poder de la moda Espasa Espantildea

Ruiz Retegui A (1998) Pulchrum Rialp Madrid

Vattimo G (1990) La sociedad transparente Paidoacutes Barcelona

Texto extraiacutedo y adaptado de Herrero Montserrat (2002) ldquoLa moda en la postmodernidadrdquo Humanitas Ndeg 27 Disponible enlthttpwwwhumanitasclhtml

bibliotecaarticulosd0101htmlgt [Consulta 26 de mayo de 2014]

I PRELECTURA

Antes de leer la totalidad del texto revise la informacioacuten paratextual y efectuacutee las consignas que se presentan a continuacioacuten

1 Identifique los elementos paratextuales

2 De acuerdo a la informacioacuten aportada por los elementos paratextuales identifique el aacutembito social de circulacioacuten y el destinatario previsto

139

3 iquestEn queacute geacutenero discursivo ubicariacutea el texto Justifique su respuesta

a Artiacuteculo de investigacioacuten

b Artiacuteculo de divulgacioacuten

c Artiacuteculo periodiacutestico

d Nota de opinioacuten

4 Especifique dentro de queacute tipologiacutea textual predominante es posible ubicar el texto

a Narrativa

b Argumentativa

c Dialogal

d Explicativa

5 Redacte una frase en la que se exponga y especifique una hipoacutetesis provisoria del tema central del texto

II LECTURA

1 iquestQueacute funcioacuten cumple el primer paacuterrafo del texto

a Introduce el tema que se desarrollaraacute en los paacuterrafos siguientes

b Introduce el tema central a partir de un ejemplo particular

c Expone los antecedentes teoacutericos que se han desarrollado sobre el tema

2 En el texto se menciona el modo en que la moda se vincula con tres factores decisivos del mundo actual Identifiacutequelos y complete el siguiente cuadro

140

Primer factor

Segundo factor

Tercer factor

3 iquestDe queacute modo interviene la moda en la esfera de la moral de acuerdo con la autora del texto

A lo largo del texto se encuentran varias referencias entre pareacutentesis iquestQueacute informacioacuten pertinente para un texto argumentativo aportan

a Refieren a la lista bibliograacutefica que se agrega al final del texto se trate de citas o de paraacutefrasis

b Sentildealan a los autores que ya analizaron el tema

c Explicitan obras que permiten ampliar la investigacioacuten

4 La moda posee de acuerdo con lo que sostiene Monsterrat Herrero una cualidad positiva respecto de la comunicacioacuten y una negativa respecto de la imagen Identifique en queacute paacuterrafo se desarrollan estas cualidades y reformule la valoracioacuten que se lleva a cabo en el texto

III POSLECTURA

1 A partir de la resolucioacuten de las consignas anteriores complete el siguiente modelo de respuesta de examen

De acuerdo al anaacutelisis de la Dra Monsterrat Herrero la moda se ha constituido como un fenoacutemeno

(conector causal)

establece un

entre personas que pertenecen a territorios y culturas diferentes

141

Otros dos factores que intervienen en su expansioacuten (ordenador)

(ordenador)

y en uacuteltima instancia

(punto aparte)

La expansioacuten de la moda en todo caso ha promovido un culto de la

imagen que afecta a la moral ya que

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Coloque los signos de puntuacioacuten (puntos puntos y comas y comas) faltantes en el siguiente pasaje referido al texto ldquoLa moda en la postmodernidadrdquo

El culto de la imagen que la moda promueve nos instala en un mundo en el que las comunicaciones vinculan territorios hasta entonces desconocidos en el que las culturas se encuentran interconectadas por el amplio desarrollo tecnoloacutegico en un mundo en fin en el que el sistema de produccioacuten capitalista alimenta una sed de consumo ineacutedita que hace de todo individuo un consumidor insaciable

2 Clasifique los conectores de los paacuterrafos 3 y 4 que estaacuten en cursiva y reemplaacutecelos por otros que cumplan la misma funcioacuten y puedan ser utilizados en ese contexto

V ESCRITURA

1 Seguacuten Montserrat Herrero iquestqueacute consecuencias genera el culto de la imagen que promueve la moda Desarrolle en un breve texto explicativo de 20 liacuteneas

142

Clase de reformulacioacuten

1 Releve los textos leiacutedos a lo largo del capiacutetulo y complete el cuadro

Texto Geacutenero discursivo

Aacutembito social de

produccioacuten

Destinatario previsto

Tipo textual predominante

Marcas que permiten

reconocer el geacutenero

Temaacutetica que aborda el texto

2 Determine y exponga oralmente las caracteriacutesticas de los tipos textuales predominantes en cada texto

3 Considerando el eje de los procesos y los discursos sociales vincule tres de los textos leiacutedos de acuerdo con alguacuten toacutepico temaacutetico o discursivo en comuacuten Expoacutengalo oralmente y a continuacioacuten presente por escrito en un espacio no mayor que cinco renglones ese aspecto en comuacuten

143

1 Lea los paratextos que se presentan a continuacioacuten

a)

4C A P Iacute T U L O

Leer y escribir en un mundo tecnificadoMariela Ferrari y Emiliano Orlante

CLASE 1

144

b)

145

c)

146

d)

147

148

e)

149

150

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 iquestCoacutemo se titula el libro en el que se incluyen los paratextos anteriores iquestQuieacuten es su autor

2 Especifique toda la informacioacuten sobre el autor y sobre el libro que brindan los paratextos

Informacioacuten sobre el autor Informacioacuten sobre el libro

3 Complete el siguiente cuadro con las letras que identifican a cada uno de los paratextos

a)

Iacutendice Introduccioacuten proacutelogo o prefacio

Contratapa Datos editoriales y menciones legales

Tapa

4 Los paratextos leiacutedos pueden clasificarse en dos tipos en primer lugar paratextos icoacutenicos o paratextos verbales y en segundo lugar paratextos del autor (explican justifican o legitiman el texto) frente a paratextos del editor (brindan informacioacuten editorial y presentan el texto como producto comercial) Clasifique los paratextos del libro de Capanna de acuerdo con el siguiente cuadro

151

iquestIcoacutenico o verbal iquestDel autor o del editor

Tapa Icoacutenico y verbal

Contratapa

Datos editoriales y menciones legales

Iacutendice

Introduccioacuten

5 Proponga una hipoacutetesis acerca del contenido o tema general del libro a partir del tiacutetulo y el resto de los paratextos

6 En el ldquoIacutendicerdquo se indican las principales temaacuteticas (subtemas) tratadas por cada uno de los capiacutetulos del libro Relacione los tiacutetulos de los capiacutetulos con las temaacuteticas listadas a continuacioacuten

Oriacutegenes de la informaacutetica

Personajes menores de la historia de la ciencia

Perspectivas sobre la ciencia

La ciencia como enigma detectivesco

152

Aneacutecdotas sobre el dinero

Incertidumbres de la ciencia

La ciencia y sus protagonistas

7 En la ldquoIntroduccioacutenrdquo Pablo Capanna encuadra su libro en relacioacuten con un geacutenero discursivo de tipo textual explicativo visto en capiacutetulos anteriores Seleccione el geacutenero entre los siguientes y justifique su respuesta

a Entrada de diccionario especializado

b Artiacuteculo de divulgacioacuten cientiacutefica

c Nota de opinioacuten

8 iquestCuaacutel es el objetivo del libro y la intencioacuten de Capanna de acuerdo con la ldquoIntroduccioacutenrdquo

9 iquestCoacutemo se nombra a siacute mismo Capanna en este paratexto iquestPor queacute su profesioacuten lo diferencia de los cientiacuteficos y de los literatos en conexioacuten con su perspectiva sobre la historia de la ciencia

10 De acuerdo con la informacioacuten brindada en los paratextos vistos escriba la referencia bibliograacutefica del capiacutetulo ldquoGenealogiacutea del softwarerdquo incluido en Inspiraciones Para hacerlo consulte el apartado ldquoLas partes de la monografiacutea la bibliografiacuteardquo incluido en el ldquoCapiacutetulo V Leer y escribir en la era virtual (El informe de lectura y la monografiacutea)rdquo de este libro

II LECTURA

Lea el siguiente texto incluido en el capiacutetulo dedicado al software

153

Ada y su telar algebraico

[1] Si hubo alguien que logroacute reunir en siacute todas las virtudes del Romanticismo sin duda fue Lord Byron (1788-1824) Tan atraiacutedo por las soleadas columnas griegas como fascinado por las sombriacuteas abadiacuteas goacuteticas fue audaz en todo lo que emprendioacute

[2] Cuando nacioacute era pobre y se llamaba George Gordon A los diez antildeos heredoacute de su tiacuteo un tiacutetulo de nobleza y una importante fortuna Dedicoacute el resto de su corta vida a dilapi darla fervorosamente a escribir poesiacutea y a construirse un per-sonaje

[3] Partidario de todas las causas revolucionarias se hizo ini ciar en las logias de los Carbonarios italianos y escandalizoacute a la Caacutemara de los Lores con un encendido discurso en defensa de los ludditas104esos artesanos que eran deportados a Australia por sabotear las maacutequinas Murioacute ldquode fiebresrdquo en Missolonghi cuando los griegos que luchaban por liberarse de los turcos otomanos le habiacutean dado el comando de su precaria armada Su barco insignia se llamaba Boliacutevar Teniacutea 36 antildeos y como buen romaacutentico nunca habiacutea pensado en la madurez

[4] En su lecho de muerte quizaacutes habraacute recordado aquella noche a orillas del lago Leman cuando escalaba los Alpes con el modesto propoacutesito de dejar que las montantildeas eternas con templaran su genio Esa noche habiacutea desafiado a sus amigos Percy Shelley Mary Godwin y John William Polidori a escri bir una historia de terror original Ganoacute Mary Godwin la mujer de Shelley con su Frankenstein que le dio a la moderni dad uno de sus mitos maacutes inquietantes

[5] A uacuteltima hora Lord Byron tambieacuten se habraacute acordado de su hija Ada Un tiempo antes de iniciar sus vagabundeos por Europa el poeta habiacutea intentado aventar su mala fama accediendo a un matrimonio convencional con Arme Isabella Millbanke La unioacuten habiacutea durado solo unos meses tiempo maacutes que suficiente para que naciera su uacutenica hija legiacutetima Ada

[6] Cuando Ada todaviacutea no habiacutea salido de la cuna su padre se marchoacute Cuando cumpliacutea 8 antildeos la nintildea se enteroacute de que habiacutea muerto en Grecia

[7] Ada Augusta Byron (1815-1852) habiacutea heredado de Byron el talento y una misteriosa belleza dark que no hubiera dejado de llamar la atencioacuten en cualquier

10 El 12 de abril de 1811 350 hombres mujeres y nintildeos atacaron una faacutebrica de hilados en Inglaterra y destruyeron los grandes telares El sabotaje a las maacutequinas una forma de rebelioacuten frente a la expansioacuten capitalista se extendioacute raacutepidamente y dio origen al ldquoluddismordquo (cuyo nombre proviene de uno de los supuestos revolucionarios Ned Ludd) En 1812 se dictaron leyes que llevaban a la horca o condenaban al exilio a quien destruyese una maacutequina

154

disco de hoy Como dama victoriana quizaacutes fuera demasiado activa Amaba la gimnasia el baile y la equitacioacuten Era aplaudida tocando el piano el violiacuten y el arpa Perteneciacutea a las Bluestockings un ciacutercu lo de mujeres ilustradas que organizaba debates sobre temas literarios y cientiacuteficos En una eacutepoca en que no habiacutea ingenie-ras una de las cosas que maacutes atraiacutea a Ada era la mecaacutenica

[8] A pesar de que su educacioacuten la calificaba para lucirse en los salones y conseguir un ldquobuen partidordquo su madre estaba aterra da de solo pensar que se le ocurriera dedicarse a las letras y seguir el tortuoso destino de su padre por lo que tratoacute de orientarla hacia las ciencias Le presentoacute al gran matemaacutetico Augustus De Morgan quien le aconsejoacute tomar lecciones con Mary Sommerville la mujer que acababa de publicar un libro sobre mecaacutenica celeste Gracias a Mary ella fue la primera mujer que se incorporoacute a la Sociedad Astronoacutemica Real

[9] En casa de Mary Ada tambieacuten conocioacute a William King el conde de Lovelace Se casoacute con eacutel a los 19 antildeos tuvo tres hijos y comenzoacute a ser conocida como Ada Lovelace Esto explica por queacute hoy en una cultura agobiada por la informacioacuten y segmentada por la especializacioacuten habraacute unos que la recuer den como la hija del poeta y otros que la reverencien como la madre de todos los programadores

La madre deL software

[10] Un diacutea Ada fue a escuchar una conferencia de Dionysus Lardner sobre la Maacutequina Diferencial que Charles Babbage estaba construyendo Quedoacute tan impresionada que le hizo llegar a Babbage una carta llena de atinadas observaciones teacutecnicas Entre otras cosas sugeriacutea poner por escrito los meacutetodos que iba a utilizar la Maacutequina estaba pensando en lo que hoy lla mariacuteamos sus ldquoprogramasrdquo

[11] Babbage quedoacute tan impresionado con sus sugerencias que le pidioacute que pusiera manos a la obra Ada escribioacute siete breves ensayos sobre la programacioacuten de la maacutequina hoy considera dos como la muestra maacutes antigua de software Uno piensa que no en vano era hija de Byron cuando escribiacutea ldquoLa Maacutequina Analiacutetica teje foacutermulas algebraicas de la misma manera que el telar de Jacquard teje guardas de flores y hojasrdquo

[12] Ada y Charles iniciaron un largo intercambio epistolar que si bien al comienzo versaba sobre temas teacutecnicos pronto deri voacute hacia otros maacutes previsibles En 1841 ella lo invitoacute a cono cer su casa y desde ese momento se hicieron amantes

[13] Cuando Babbage le pidioacute que tradujera un informe sobre la Maacutequina que el matemaacutetico italiano Menabrea estaba por presentar ante un congreso en Viena Ada no se limitoacute a corregir sus demostraciones le antildeadioacute tantas notas que el tra-bajo se hizo tres veces maacutes largo que el original

[14] Las actividades de Ada eran poco comunes entre los caba lleros y resultaban mucho menos aceptables para una dama Convencida de que le seriacutea muy difiacutecil

155

ser admitida en el mundo acadeacutemico desde entonces comenzoacute a firmar sus tra-bajos con las iniciales A A L Recieacuten treinta antildeos despueacutes una vez muerta Ada se conocioacute su identidad y su trabajo comenzoacute a ser valorado maacutes que el de Babbage

[15] Un siglo maacutes tarde en 1984 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos puso en circulacioacuten un lenguaje de programacioacuten que en su homenaje fue llamado ADA William Gibson y Bruce Sterling dos maestros del ciberpunk la hicie ron protagonista de La Maacutequina Diferencial una novela de 1990 donde imaginaban una prematura revolucioacuten infor maacutetica

[16] La visioacuten de Ada Lovelace era mucho maacutes ambiciosa que la de Babbage atascado con los problemas del hardware No solo fue la primera mujer que se interesoacute por las calculadoras fue la primera persona que entendioacute las posibilidades que ence rraban

[17] Quien imaginara que Ada anduvo siempre perdida en las abstracciones y entregada a la disciplina del caacutelculo estariacutea equivocado Ada fue un talento precoz como muchos grandes matemaacuteticos pero su corta vida fue bastante agitada Su salud siempre habiacutea sido precaria desde nintildea sufriacutea de asma y cada tanto sucumbiacutea a profundas depresiones En sus uacuteltimos antildeos para aliviar sus padecimientos se hizo alcohoacutelica y adicta a todas las drogas conocidas La peligrosa mezcla de cerveza brandy opio y morfina contribuyoacute a apurar su deterioro

[18] En la uacuteltima etapa de su vida tambieacuten sufrioacute una fuerte adiccioacuten a los juegos de azar Babbage que auacuten sontildeaba con conseguir fondos para construir su Maacutequina la acompantildeoacute en sus fantasiacuteas de suerte y riqueza Usando sofisticadas recetas probabiliacutesticas para hacer dinero en las carreras de caballos Ada se las ingenioacute para derrochar la fortuna familiar siguien do el ejemplo de su padre y su abuelo y quedoacute en bancarrota Murioacute de caacutencer uterino cuando teniacutea 36 antildeos la misma edad de su padre

[19] Sin duda intuiacutea el futuro de las computadoras cuando escri bioacute ldquoNadie sabe cuaacutel es el potencial que encierra este podero so sistemardquo De paso no dejoacute de plantear una tesis que hizo correr mucha tinta ldquoLas maacutequinas solo hacen aquello que les ordenamosrdquo

[20] Quizaacutes haya que darle la razoacuten a Ada pero no podemos estar seguros de que las maacutequinas entiendan las cosas como nosotros pretendemos que lo hagan Uno de los corolarios del principio de Ada podriacutea ser la tesis GIGO (ldquosi entra basura sale basurardquo) con la cual el operador vuelve a tener responsabilidad

[21] No faltaraacuten aquellos que vean las maacutequinas de Ada tan peligrosas como ese monstruo de Frankenstein que patrocinoacute su padre Pero lo que es seguro es que ya no podemos vivir sin ellas

Texto extraiacutedo y adaptado de Capanna Pablo (2010) ldquoAda y su telar algebraicordquo En Inspiraciones Historias secretas de la ciencia Buenos Aires Paidoacutes pp 177-181

156

Responda a las siguientes consignas sobre el texto leiacutedo

1 iquestCuaacutel es el tipo textual predominante en este texto iquestY su geacutenero discursivo Para responder relea la informacioacuten brindada en los paratextos (sobre todo en la ldquoIntroduccioacutenrdquo)

Tipo textual predominante

Geacutenero discursivo

2 En los textos narrativos la narracioacuten se desarrolla en torno a un sujeto o evento central iquestQuieacuten es este personaje iquestCuaacutel es su conexioacuten con el tema principal del libro y la temaacutetica especiacutefica del capiacutetulo

3 De acuerdo con sus paratextos (subtiacutetulos diagramacioacuten etc) iquestcoacutemo se estructura el texto ldquoAda y su telar algebraicordquo Indique las temaacuteticas desarrolladas en cada seccioacuten del texto

4 iquestPor queacute resultan significativas para el lector actual la historia personal y la historia familiar de la protagonista iquestQueacute caracteriacutesticas del personaje exponen su vida como poco convencional de acuerdo con la eacutepoca

5 Otra de las caracteriacutesticas de la narracioacuten es que generalmente el relato sigue un orden cronoloacutegico delimitado por fechas u otro tipo de marcas temporales Complete el cuadro con la secuencia de eventos narrados por Capanna

1788

1798

Nacimiento de

157

1824 Muerte de

en

Ada

1834

Asistencia a la conferencia de Dionysus Lardner sobre

Carta y encuentro con

para

1841

Alcoholismo y adiccioacuten a

1852

1882

en

1990

6 iquestPor queacute seguacuten Capanna puede decirse que Ada Byron fue ldquola madre del softwarerdquo Justifique

7 Ada Byron compara la ldquomaacutequina analiacuteticardquo con otro artefacto o utensilio novedoso en la eacutepoca iquestCuaacutel es ese artefacto y por queacute resulta comparable a la ldquomaacutequina analiacuteticardquo

158

8 Explique por queacute la protagonista decidioacute firmar con un seudoacutenimo sus trabajos acadeacutemicos Para ello tenga en cuenta el contexto histoacuterico descripto en el texto

9 iquestCuaacuteles son los sinoacutenimos de ldquola maacutequina analiacuteticardquo mencionados por Capanna Seguacuten el texto iquestquieacuten fue el precursor de esta invencioacuten iquestCoacutemo la denominamos hoy

10 iquestQueacute concepto mencionado en el texto remite a la responsabilidad del operador Defiacutenalo y relacioacutenelo con la tesis de la autora en el paacuterrafo 19 iquestCuaacutel es la opinioacuten de Capanna respecto de esta tesis

III POSLECTURA

1 iquestQueacute personajes significativos de la eacutepoca de Ada de la eacutepoca de su padre y de la actualidad se mencionan en el texto Situacuteelos histoacutericamente en el siguiente cuadro y discuta en clase su importancia en la actualidad de acuerdo con la informacioacuten brindada por Capanna

Finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX

Siglo XIX Siglo XX

Lord Byron escritor romaacutentico

2 En dos paacuterrafos diferentes se menciona a Frankenstein iquestQueacute informacioacuten conoce sobre este personaje literario y queacute otra informacioacuten repone el texto de Capanna Explique por queacute se lo menciona en cada caso

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

En el texto se utilizan comillas en los paacuterrafos 3 11 y 19 Indique el uso del signo de puntuacioacuten en cada caso

159

1 Explique el uso de cursivas en el texto y complete el siguiente cuadro

Paacuterrafo Ejemplo Uso

3

11

V ESCRITURA

1 A partir de la discusioacuten en clase y de las respuestas a las consignas anteriores explique la siguiente frase de Ada Byron citada en el paacuterrafo 19 ldquoLas maacutequinas solo hacen aquello que les ordenamosrdquo Relacione el sentido de la cita con todo el contenido del mismo paacuterrafo y con la tesis GIGO mencionada en el paacuterrafo 20 Desarrolle la respuesta en 15 liacuteneas (maacuteximo)

2 En el libro de Capanna el apartado anterior al texto leiacutedo sobre Ada Byron estaacute dedicado a Charles Babbage (1782-1871) el inventor de la ldquomaacutequina diferencialrdquo tambieacuten mencionado en ldquoAda y su telar algebraicordquo Lea el apartado ldquoPorfirio y el algoritmordquo (dedicado a Babbage e incluido en la Antologiacutea) Con los datos leiacutedos y tomando como modelo el texto de Capanna redacte una biografiacutea resumida de la vida de Babbage y su importancia en el aacuterea de la ingenieriacutea informaacutetica actual

160

Lea la informacioacuten paratextual que se suministra y pase a las primeras consignas que se encuentran debajo del texto

Opinioacuten

Maacutes informacioacuten menos conocimientoPor Mario Vargas Llosa

[1] Nicholas Carr estudioacute Literatura en Dartmouth College y en la Universidad de Harvard y todo indica que fue en su juventud un voraz lector de buenos libros Luego descubrioacute el ordenador Internet los prodigios de la gran revolucioacuten informaacutetica de nuestro tiempo y no solo dedicoacute buena parte de su vida a valerse de todos los servicios online y a navegar mantildeana y tarde por la Red sino que ademaacutes se hizo un profesional y un experto en las nuevas tecnologiacuteas de la comunicacioacuten sobre las que ha escrito extensamente en prestigiosas publicaciones de Estados Unidos e Inglaterra

[2] Un buen diacutea descubrioacute que habiacutea dejado de ser un buen lector y casi casi un lector Su concentracioacuten se disipaba luego de dos paacuteginas de un libro y si aquello que leiacutea era complejo y demandaba mucha atencioacuten y reflexioacuten surgiacutea en su mente un recoacutendito rechazo a continuar con aquel empentildeo intelectual Asiacute lo cuenta ldquoPierdo el sosiego y el hilo empiezo a pensar queacute otra cosa hacer Me siento como si estuviese siempre arrastrando mi cerebro descentrado de vuelta al texto La lectura profunda que soliacutea venir naturalmente se ha convertido en un esfuerzordquo

[3] Preocupado tomoacute una decisioacuten radical A finales de 2007 eacutel y su esposa se fueron a vivir a una cabantildea de las montantildeas de Colorado donde no habiacutea telefoniacutea moacutevil e Internet llegaba tarde mal y nunca Alliacute a lo largo de dos antildeos escribioacute el poleacutemico libro que lo ha hecho famoso Se titula Superficiales iquestQueacute estaacute haciendo Internet con nuestras mentes (2011) Lo acabo de leer de un tiroacuten y he quedado fascinado asustado y entristecido

[4] Carr no es un renegado de la informaacutetica no se ha vuelto un luddita contemporaacuteneo que quisiera acabar con todas las computadoras En su libro reconoce la extraordinaria aportacioacuten que servicios como el Google Twitter Facebook o Skype prestan a la informacioacuten y a la comunicacioacuten el tiempo que

CLASE 2

161

ahorran la facilidad con que los seres humanos pueden compartir experiencias los beneficios que esto acarrea a las empresas a la investigacioacuten cientiacutefica y al desarrollo econoacutemico de las naciones

[5] Pero todo esto tiene un precio y en uacuteltima instancia significaraacute una trasformacioacuten tan grande en nuestra vida cultural y en la manera de operar del cerebro humano como lo fue el descubrimiento de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV

[6] Los defensores recalcitrantes del software alegan que se trata de una herramienta y que estaacute al servicio de quien la usa y desde luego hay abundantes experimentos que parecen corroborarlo siempre y cuando estas pruebas se efectuacuteen en el campo de accioacuten en el que los beneficios de aquella tecnologiacutea son indiscutibles iquestquieacuten podriacutea negar que es un avance casi milagroso que ahora en pocos segundos haciendo un pequentildeo clic con el mouse un internauta recabe una informacioacuten que hace pocos antildeos le exigiacutea semanas o meses de consultas en bibliotecas y a especialistas Pero tambieacuten hay pruebas concluyentes de que cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse porque para ello cuenta con el archivo infinito que pone a su alcance un ordenador se entumece y debilita como los muacutesculos que dejan de usarse

[7] No es verdad que Internet sea solo una herramienta Es un utensilio que pasa a ser una prolongacioacuten de nuestro propio cuerpo de nuestro propio cerebro que tambieacuten se va adaptando a ese nuevo sistema de informarse y de pensar renunciando a las funciones que este sistema hace por eacutel y a veces mejor que eacutel No es una metaacutefora poeacutetica decir que la ldquointeligencia artificialrdquo que estaacute a su servicio soborna a nuestros oacuterganos pensantes los que de manera paulatina se vuelven dependientes de aquellas herramientas y por fin sus esclavos iquestPara queacute mantener fresca y activa la memoria si toda ella estaacute almacenada en algo que un programador de sistemas ha llamado ldquola mejor y maacutes grande biblioteca del mundordquo iquestY para queacute aguzar la atencioacuten si pulsando las teclas adecuadas los recuerdos que necesito vienen a miacute resucitados por esas diligentes maacutequinas

[8] No es extrantildeo por eso que algunos fanaacuteticos de la Web como el profesor Joe OrsquoShea filoacutesofo de la Universidad de Florida afirme ldquoSentarse y leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido No es un buen uso de mi tiempo ya que puedo tener toda la informacioacuten que quiera con mayor rapidez a traveacutes de la Web Cuando uno se vuelve un cazador experimentado en Internet los libros son superfluosrdquo Lo atroz de esta frase no es la afirmacioacuten final sino que el filoacutesofo de marras crea que uno lee libros solo para ldquoinformarserdquo Es uno de los estragos que puede causar la adiccioacuten freneacutetica a la pantallita De ahiacute la pateacutetica confesioacuten de la doctora Katherine Hayles profesora de Literatura de la Universidad de Duke ldquoYa no puedo conseguir que mis alumnos lean libros enterosrdquo

162

[9] Esos alumnos no tienen la culpa de ser ahora incapaces de leer Guerra y paz o el Quijote Acostumbrados a picotear informacioacuten en sus computadoras sin tener necesidad de hacer prolongados esfuerzos de concentracioacuten han ido perdiendo el haacutebito y hasta la facultad de hacerlo y han sido condicionados para contentarse con ese mariposeo cognitivo a que los acostumbra la Red Por esto han quedado vacunados contra el tipo de atencioacuten reflexioacuten y paciencia al leer la uacutenica manera de gozar la gran literatura Pero no creo que sea solo la literatura a la que Internet vuelve superflua toda obra de creacioacuten gratuita no subordinada a la utilizacioacuten pragmaacutetica queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Web Sin duda eacutesta almacenaraacute con facilidad a Proust Homero Popper y Platoacuten pero difiacutecilmente sus obras tendraacuten muchos lectores iquestPara queacute tomarse el trabajo de leerlas si en Google puedo encontrar siacutentesis sencillas claras y amenas de lo que inventaron en esos farragosos librotes que leiacutean los lectores prehistoacutericos

[10] La revolucioacuten de la informacioacuten estaacute lejos de haber concluido Por el contrario cada diacutea surgen nuevas posibilidades logros y lo imposible retrocede velozmente Debemos alegrarnos si el geacutenero de cultura que estaacute reemplazando a la antigua nos parece un progreso Pero debemos inquietarnos si seguacuten Van Nimwegen un erudito estudioso de los efectos de Internet en nuestro cerebro y en nuestras costumbres ese progreso tiene por consecuencia confiar a los ordenadores la solucioacuten de todos los problemas cognitivos lo cual reduce ldquola capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientosrdquo En otras palabras cuanto maacutes inteligente sea nuestro ordenador maacutes tontos seremos

[11] Tal vez haya exageraciones en el libro de Carr como ocurre con los argumentos que defienden tesis controvertidas Aunque me da la impresioacuten de ser riguroso y sensato yo carezco de los conocimientos neuroloacutegicos y de informaacutetica para juzgar hasta queacute punto son confiables las pruebas y experimentos cientiacuteficos que describe en su libro Pero si eacutel tiene razoacuten la robotizacioacuten de una humanidad organizada en funcioacuten de la ldquointeligencia artificialrdquo es imparable A menos claro que un cataclismo nuclear por obra de un accidente o una accioacuten terrorista nos regrese a las cavernas Habriacutea que empezar de nuevo entonces y ver si esta segunda vez lo hacemos mejor

Vargas Llosa Mario (6 de agosto de 2011) ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo La Nacioacuten Argentina Seccioacuten Opinioacuten httpwwwlanacioncomar1395507-mas-

informacion-menos-conocimiento [Consulta 17 de mayo de 2014]

163

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Identifique los paratextos iquestQueacute informacioacuten conoce sobre el autor del texto Discutir en clase

2 A partir del tiacutetulo iquestqueacute informacioacuten puede deducirse sobre la temaacutetica general del artiacuteculo y la postura del autor al respecto

3 De acuerdo con los paratextos deduzca el tipo textual y el geacutenero discursivo del texto

II LECTURA

Lea el texto y luego realice las actividades que figuran a continuacioacuten

1 En los primeros paacuterrafos Vargas Llosa presenta una pequentildea biografiacutea de un autor iquestQuieacuten es ese autor

2 iquestCon queacute finalidad se presentan tanto el libro como la breve biografiacutea al comienzo del texto

a A fin de ejemplificar un caso relacionado con el tema

b Para plantear la problemaacutetica del texto de Vargas Llosa

c Con el objeto de exponer la reaccioacuten de Vargas Llosa luego de la lectura

3 A partir de los cinco primeros paacuterrafos del texto establezca la problemaacutetica de la nota de opinioacuten

164

A partir de dicha problemaacutetica iquestcuaacutel es la hipoacutetesis sostenida por Vargas Llosa

a Internet y las transformaciones cognitivas de sus usuarios

b Debido a las posibilidades de almacenamiento de textos y la disponibilidad de informacioacuten en liacutenea Internet produce usuarios y lectores menos capaces de procesar y construir conocimiento valioso

c La robotizacioacuten de la humanidad es un proceso inevitable iniciado por la ldquointeligencia artificialrdquo

4 Para fundamentar su postura Vargas Llosa expone en primer lugar una posicioacuten contraria a su opinioacuten iquestCuaacutel es la idea contra la que polemiza Vargas Llosa Marcar todos los lugares donde se alude a esta idea y sus defensores Sintetizar esta idea en una o dos oraciones

5 iquestCoacutemo combate o refuta esta idea Vargas Llosa

6 En su argumentacioacuten Vargas Llosa expone una serie de argumentos referidos a las consecuencias del uso de Internet para el ser humano iquestCuaacuteles son para el autor del texto estas consecuencias

7 Otro argumento de Vargas Llosa se refiere a los aacutembitos acadeacutemico y escolar Resuma en una o dos oraciones el argumento desarrollado en los paacuterrafos 8 y 9

8 iquestCoacutemo concluye el autor su argumentacioacuten Justifique su eleccioacuten a partir del texto

a Se muestra optimista con respecto las posibilidades que brinda Internet para el progreso de la humanidad

b Expone los efectos de la red a nivel cultural en el desarrollo de las naciones y las personas

c Retoma la introduccioacuten y realiza una reflexioacuten apocaliacuteptica sobre la cultura y el futuro de la humanidad

165

9 En el texto se mencionan algunos textos y autores pertenecientes a los aacutembitos de la literatura y la filosofiacutea iquestQueacute ocurriraacute con estos autores y sus libros seguacuten Vargas Llosa

10 En el paacuterrafo 4 Vargas Llosa menciona a los ludditas De acuerdo con lo visto en la primera clase de este capiacutetulo en el texto de Pablo Capanna iquestquieacutenes fueron iquesten queacute momento histoacuterico puede localizaacuterselos y en queacute lugar geograacutefico

11 Teniendo en cuenta la hipoacutetesis del autor iquestpor queacute los menciona aquiacute Vargas Llosa

12 En el paacuterrafo 9 el autor declara que a su criterio Internet deja de lado cierto tipo de conocimiento y propicia el desarrollo de otros iquestA queacute tipo de conocimientos se refiere el autor en cada caso Expliacutequelos

III REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Vargas Llosa cita en diversos pasajes a diferentes autores con el fin de apoyar sus afirmaciones o refutar la postura contraria a su hipoacutetesis Las citas de autoridad sirven para apoyar la postura del autor mientras que otras formas de citacioacuten (directa o indirecta) son utilizadas por el autor para polemizar Localice todas las citas del texto y las fuentes citadas en cada caso y situacuteelas en el siguiente cuadro

Citas y autores que sirven para apoyar o confirmar la hipoacutetesis del autor

Citas y autores que expresan una postura contraria al autor refutadas en su argumentacioacuten

2 A diferencia de lo que ocurre en los textos explicativos acadeacutemicos en los que predomina la tercera persona y donde se utiliza un vocabulario maacutes objetivo o neutral en un texto argumentativo el autor expone su postura y manifiesta su posicioacuten mediante varios recursos como por ejemplo plantear la argumentacioacuten utilizando la primera persona (verbal o pronominal) Localice todos los ejemplos donde aparece esta primera persona

166

3 Reformule las siguientes citas donde aparece la primera persona explicando ldquoobjetivamenterdquo la postura del autor como en el ejemplo

Cita del autor (texto argumentativo) Reformulacioacuten (texto explicativo)

ldquoLo acabo de leer de un tiroacuten y he quedado fascinado asustado y entristecidordquo (paacuterr 3)

Vargas Llosa afirma que leyoacute con intereacutes el libro de Nicholas Carr y manifiesta que se sintioacute fascinado atemorizado y entristecido por la lectura

ldquo[Internet] Es un utensilio que pasa a ser una prolongacioacuten de nuestro propio cuerpo de nuestro propio cerebro (hellip)rdquo (paacuterr 7)

ldquo(hellip) no creo que sea solo la literatura a la que Internet vuelve superflua toda obra de creacioacuten gratuita no subordinada a la utilizacioacuten pragmaacutetica queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Webrdquo (paacuterr 9)

Para realizar la reformulacioacuten compare ambos textos y marque queacute transformaciones se realizaron en el vocabulario en las personas verbales etc y queacute informacioacuten se repone en la reformulacioacuten a fin de que la frase original sea comprensible fuera del contexto original

4 En los paacuterrafos 7 9 y 11 el autor manifiesta duda incertidumbre o por el contrario certeza con respecto a lo que enuncia mediante expresiones como no creo que tal vez o desde luego entre otras Estos ldquomodalizadoresrdquo (ver Glosario) tambieacuten manifiestan la postura del autor Localiacutecelos y vea en cada caso sobre queacute informacioacuten o ideas hay dudas o certeza para Vargas Llosa

Certeza Incertidumbre o dudas

167

5 En los paacuterrafos 8 y 9 el autor utiliza ciertas palabras y expresiones que manifiestan su postura sobre la problemaacutetica Estos teacuterminos se denominan ldquosubjetivemasrdquo y como su nombre lo indica exponen de manera enfaacutetica la valoracioacuten subjetiva del autor sobre el tema Localice estos teacuterminos en ambos paacuterrafos iquestCoacutemo los reemplazariacutea por otros maacutes ldquoobjetivosrdquo o neutrales

6 Vargas Llosa plantea una serie de preguntas que tambieacuten funcionan como parte de su argumentacioacuten Sentildeaacutelelas en el texto

7 Este tipo de preguntas se denominan ldquoretoacutericasrdquo iquestEl autor brinda una respuesta expliacutecita para estas preguntas iquestPor queacute las plantea Vargas Llosa en su texto iquestCuaacutel puede ser su funcioacuten con respecto a la postura del autor y la de los lectores del texto

IV ESCRITURA

1 A partir del texto leiacutedo redacte un texto que brinde argumentos para polemizar o refutar la siguiente idea extraiacuteda del texto de Vargas Llosa ldquo(hellip) cuanto maacutes inteligente sea nuestro ordenador maacutes tontos seremosrdquo

2 De acuerdo con la problemaacutetica la hipoacutetesis y los argumentos delimitados en las actividades anteriores resuma el contenido de la nota de opinioacuten de Vargas Llosa

En la

el escritor y poliacutetico Mario Vargas Llosa

plantea

Al respecto el autor

Para fundamentar su postura

En primer lugar

Finalmente el autor concluye

168

Internet no debilita la memoriaPor Facundo Manes

[1] Desde hace un tiempo los titulares del mundo se hicieron eco de supuestos efectos amneacutesicos de Internet como si Google fuera una maldicioacuten en el hipocampo Como una extrantildea paradoja supimos de esto a traveacutes de la misma tecnologiacutea acusada de ser promotora de la holgazaneriacutea de nuestro cerebro Quiero referirme en particular a la nota que leiacute en este mismo diario el mes pasado escrita por Mario Vargas Llosa y titulada ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo

[2] Como se ve la hipoacutetesis es muy clara y contundente desde el tiacutetulo y con buen tino hace prever el tema que trataraacute y su desarrollo argumentativo En el uacuteltimo paacuterrafo de la columna el premio Nobel peruano dice ldquoYo carezco de los conocimientos neuroloacutegicos y de informaacutetica para juzgar hasta queacute punto son confiables las pruebas y experimentos que describe en su libro Superficiales iquestQueacute estaacute haciendo Internet con nuestras mentes de Nicholas Carrrdquo Atendiendo a estas salvedades explicitadas por Vargas Llosa recuerdo que mientras leiacutea la nota ese saacutebado por la mantildeana pensaba en lo conveniente de poder aportar informacioacuten sobre ciertas investigaciones que se estaacuten realizando desde la neurobiologiacutea y asiacute complementar las apreciaciones realizadas

[3] Lo que sugieren los estudios apocaliacutepticos sobre Internet citados en el artiacuteculo es que los procesos de la memoria humana se estaacuten adaptando a la llegada de nuevas formas de tecnologiacutea y comunicacioacuten Y que esta adaptacioacuten es perniciosa para el cerebro porque lo libera de un entrenamiento necesario para su buena salud ldquoCuanto maacutes inteligente sea nuestro ordenador maacutes tontos seremosrdquo dice Vargas Llosa sintetizando estas posturas Debemos recordar que para nuestra evolucioacuten este proceso adaptativo no es novedoso ya que por ejemplo hemos aprendido desde tiempos remotos que cuando no sabemos algo podemos preguntarle a otra persona que siacute lo sabe o muchos siglos maacutes acaacute consultar documentos escritos o bibliotecas para transformar la duda en una certeza En este caso que refiere Vargas Llosa estamos aprendiendo queacute es lo que la computadora ldquosaberdquo y cuaacutendo debemos acceder a su ldquoconocimientordquo para asistirnos en nuestro propio recuerdo

[4] En otras circunstancias ya se dio de igual modo la misma preocupacioacuten por las novedades tecnoloacutegicas ligadas a la informacioacuten y el impacto en nuestra mente Sin embargo el ser humano auacuten goza de buena salud Estos procesos criacuteticos nos permiten maacutes bien dar cuenta de un aspecto fundamental de nuestra

CLASE 3

169

conformacioacuten bioloacutegica la naturaleza limitada de la propia memoria Como con todo bien limitado actuamos en consecuencia protegieacutendolo y utilizaacutendolo con un sentido de la oportunidad Si aprendemos que la capacidad para acceder a un dato estaacute tan solo a una buacutesqueda de distancia en Google decidimos entonces no destinar nuestros recursos cognitivos a recordar la informacioacuten sino a coacutemo acceder a la misma

[5] A diferencia de lo que plantea Vargas Llosa en su artiacuteculo buscar instintivamente la informacioacuten en Google es un impulso sano Todos hemos utilizado Google para bucear en recuerdos vagos o corregir alguacuten dato inexacto Sobre este uacuteltimo punto muchas veces tambieacuten se desestima la autoridad de los datos extraiacutedos de Internet ya que no es el lugar maacutes confiable para precisiones y exactitudes iquestY quieacuten puede decir que siacute lo es nuestra memoria Cuando uno experimenta algo el recuerdo es inestable durante algunas horas hasta que se fija por la siacutentesis de proteiacutenas que estabilizan las conexiones sinaacutepticas entre neuronas La proacutexima vez que el estiacutemulo recorra esas viacuteas cerebrales la estabilizacioacuten de las conexiones permitiraacute que la memoria se active Cuando uno tiene un recuerdo almacenado en su cerebro y se expone a un estiacutemulo que se relaciona con aquel evento va a reactivar el recuerdo y a volverlo inestable nuevamente por un periacuteodo corto de tiempo para volver a guardarlo luego y fijarlo nuevamente en un proceso llamado ldquoreconsolidacioacuten de la memoriardquo La evidencia cientiacutefica indica que cada vez que recuperamos la memoria de un hecho eacutesta se hace inestable permitiendo la incorporacioacuten de nueva informacioacuten Cuando almacenamos nuevamente esta memoria como una nueva memoria contiene informacioacuten adicional al evento original En otras palabras muchas veces aquello que nosotros recordamos no es el acontecimiento tal como se ha manifestado en la realidad sino la forma en que fue recordado la uacuteltima vez que lo trajimos a la memoria

[6] El uso de la Web como un banco de memoria es virtuoso Ahorramos espacio en el disco duro para lo que importa y entendiendo Internet como una red nos devuelve una informacioacuten variada un conjunto de voces frente a las cuales el usuario es soberano Si un hecho almacenado en forma externa fuese el mismo que un hecho almacenado en nuestra mente entonces la peacuterdida de la memoria interna no importariacutea mucho Pero el almacenamiento externo y la memoria bioloacutegica no son la misma cosa Cuando formamos una memoria personal tambieacuten formamos asociaciones entre esa memoria y otros recuerdos que son uacutenicos para nosotros e indispensables para el desarrollo del conocimiento profundo es decir el conocimiento conceptual Las asociaciones por otra parte continuacutean cambiando con el tiempo a medida que aprendemos maacutes y experimentamos maacutes La esencia de la memoria personal no son los hechos o experiencias en nuestra mente sino ldquola cohesioacutenrdquo que une a todos los hechos y experiencias

[7] No existe ninguna evidencia cientiacutefica de que las nuevas tecnologiacuteas esteacuten atrofiando nuestra corteza cerebral Lo que siacute podemos aseverar es que fue

170

esa misma tecnologiacutea la que nos permitioacute estudiar el cerebro en vivo a traveacutes de por ejemplo la resonancia magneacutetica funcional y con ella conocer maacutes del cerebro en las uacuteltimas dos deacutecadas que en toda la historia de la humanidad Estas investigaciones hicieron posible ademaacutes precisar y tratar ciertas enfermedades neuroloacutegicas inabordables hasta hace poco tiempo

[8] En el ceacutelebre Fedro de Platoacuten se cuenta el diaacutelogo que mantuvieron el rey Tamo y Theuth sobre la invencioacuten de la escritura Theuth estaacute exultante por esta novedad que dice serviraacute para aliviar la memoria y ayudar a las dificultades de aprender El rey lo refuta y dice que la escritura ldquosolo produciraacute el olvido pues les haraacute descuidar la memoria y filiaacutendose en ese extrantildeo auxilio dejaraacuten a los caracteres materiales el cuidado de reproducir sus recuerdos cuando en el espiacuteritu se hayan borradordquo Tampoco la escritura dice el rey seraacute un buen instrumento de las personas para el conocimiento ldquopues cuando hayan aprendido muchas cosas sin maestro se creeraacuten bastante sabios no siendo en su mayoriacutea sino unos ignorantes presuntuososrdquo Aquellos argumentos que hace miles de antildeos justificaban el malestar sobre la escritura hoy se reiteran con una similitud sorprendente para Internet habiendo virado hacia el lado del bien eso que antes fue maldito

[9] Como no lo hicieron la escritura artesanal ni la imprenta Internet no corroeraacute los mecanismos eficaces de pensamiento ya que las virtudes de la interaccioacuten social siguen siendo centrales para comprender En un experimento realizado por Patricia Kuhl y colaboradores en Estados Unidos tres grupos de bebeacutes que se criaron escuchando exclusivamente ingleacutes fueron entrenados un grupo interactuaba con un hablante del idioma chino en vivo un segundo grupo veiacutea peliacuteculas del mismo hablante y el tercer grupo solo lo escuchaba a traveacutes de auriculares El tiempo de exposicioacuten y el contenido fueron ideacutenticos en los tres grupos Despueacutes del entrenamiento el grupo de bebeacutes expuesto a la persona china en vivo distinguioacute entre dos sonidos con un rendimiento similar al de un bebeacute nativo chino Los bebeacutes que habiacutean estado expuestos al idioma chino a traveacutes del video o de sonidos grabados no aprendieron a distinguir sonidos y su rendimiento fue similar al de bebeacutes que no habiacutean recibido entrenamiento alguno Esto indica que la clave del conocimiento la memoria y el desarrollo de la especie sigue siendo no lo que el individuo hace consigo mismo ni con la tecnologiacutea sino el puente que construye con sus semejantes

[10] Mario Vargas Llosa dice que despueacutes de leer de un tiroacuten Superficiales de Nicholas Carr quedoacute fascinado asustado y entristecido Una respuesta desde la neurobiologiacutea quizaacute pueda morigerar esa apesadumbrada sensacioacuten Pero tambieacuten otra desde la intuicioacuten En general las personas siguen conversando sus cosas ademaacutes de escribir y leer atentamente y tambieacuten usan cotidianamente Internet De hecho no seriacutea extrantildeo ver en un mismo bar de una ciudad como Buenos Aires a dos viejos amigos que conversan efusivamente de la vida mientras

171

en otra mesa un profesional termina un proyecto en su computadora personal y en otra de maacutes allaacute una mujer o un hombre de cualquier edad estaacute encantado leyendo un libro de literatura latinoamericana

El autor neurobioacutelogo es director de los institutos de Neurociencias y de Neurologiacutea Cognitiva de la Universidad Favaloro

Manes Facundo (10 de septiembre de 2011) ldquoInternet no debilita la memoriardquo La Nacioacuten Argentina Disponible en lthttpwwwlanacioncom-ar1404942-internet-no-

debilita-la-memoriagt [Consulta 28 de mayo de 2014]

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Identifique y mencione los paratextos Establezca queacute informacioacuten aportan

2 De acuerdo con los datos del autor que aparecen en la llamada y el tiacutetulo del texto iquestconsidera que Manes estaraacute de acuerdo o en desacuerdo con la postura de Vargas Llosa trabajada en la clase 2 de este capiacutetulo Justifique

II LECTURA

Lea el texto de Facundo Manes y responda a las siguientes consignas

1 En el tercer paacuterrafo Manes se refiere a ldquo(hellip) los estudios apocaliacutepticos sobre Internet citados en el artiacuteculo (hellip)rdquo iquestA queacute artiacuteculo se estaacute refiriendo y por queacute los califica de ldquoapocaliacutepticosrdquo Justifique

172

2 Enuncie la idea contra la que polemiza Manes Considere las respuestas anteriores y las citas que retoman las palabras de su defensor principal mencionado en el texto del autor Luego redacte la idea en una o dos oraciones

3 iquestCuaacutel es la problemaacutetica o cuestioacuten central planteada por el texto de Manes

a iquestLas tecnologiacuteas ligadas a la informacioacuten tales como la escritura e Internet son similares

b iquestInternet posee efectos nocivos para la memoria y otros procesos cognitivos de sus usuarios

c Como mecanismo o utensilio de almacenaje de informacioacuten iquestInternet es confiable

4 A partir de las respuestas anteriores plantee la hipoacutetesis de Facundo Manes

5 iquestCoacutemo caracteriza Manes la memoria humana A diferencia de Vargas Llosa iquestqueacute opina Manes sobre el uso de Internet como banco de memoria

6 En el paacuterrafo 5 se define un proceso neuroloacutegico que constituye parte de la argumentacioacuten de Manes iquestCuaacutel es ese proceso Defiacutenalo y caracteriacutecelo

7 Explique la diferencia entre ldquoalmacenamiento externordquo y ldquomemoria bioloacutegicardquo seguacuten el texto de Manes

8 iquestQueacute afirma Manes respecto de la evidencia cientiacutefica y de los estudios acerca de la problemaacutetica planteada Sentildeale doacutende se mencionan la evidencia y los estudios en el texto y relacioacutenelos con la hipoacutetesis del autor y la posicioacuten contra la que polemiza

9 Seguacuten Manes iquestcuaacutel es la importancia de la interaccioacuten social en los procesos de aprendizaje

173

10 En los paacuterrafos 8 y 9 Manes se refiere a varios textos y autores que ya fueron presentados en el primer capiacutetulo de este libro iquestQueacute textos y autores son

11 En los paacuterrafos mencionados Manes plantea otro argumento a favor de su hipoacutetesis a traveacutes de la comparacioacuten o analogiacutea entre escritura e Internet y la reaccioacuten de las personas frente a estas tecnologiacuteas en sus eacutepocas respectivas Resuma el argumento en 5 liacuteneas (maacuteximo)

III POSLECTURA

1 Explique el paacuterrafo final del texto de Manes como respuesta general a la postura de Vargas Llosa iquestCuaacutel es la perspectiva de Manes sobre la posicioacuten del escritor peruano

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 De acuerdo con la actividad Ndeg 5 en el apartado ldquoReflexioacuten gramaticalrdquo de la clase 2 de este capiacutetulo algunas palabras y expresiones del texto pueden considerarse ldquosubjetivemasrdquo (v estrategias argumentativas=gtsubjetivemas en el Glosario) Reemplaacutecelas por otros teacuterminos o expresiones maacutes objetivos o neutrales que puedan funcionar en el mismo contexto textual

Holgazaneriacutea [paacuterr 1] falta de aplicacioacuten pereza

Apocaliacutepticos [paacuterr 3]

Bucear [paacuterr 5]

Virtuoso [paacuterr 6]

Maldito [paacuterr 8]

Corroeraacute [paacuterr 9]

Leer de un tiroacuten [paacuterr 10]

174

Morigerar [paacuterr 10]

Apesadumbrada [paacuterr 10]

2 Marque la uacutenica pregunta retoacuterica que aparece en el texto de Manes y explique su funcioacuten

3 En las siguientes consignas y sus respectivas respuestas de examen explicativas y argumentativas contienen algunos errores Realice las correcciones necesarias y transcriba las respuestas completas en hoja aparte Tenga en cuenta que la respuesta debe constituir un texto autoacutenomo (comprensible en siacute mismo) coherente respecto del tema (pautado en la consigna) cohesivo y adecuado al contexto acadeacutemico (registro formal escrito uso de la tercera persona vocabulario especiacutefico etc)

a A partir de la informacioacuten brindada en el paacuterrafo 6 del texto de Manes explique la diferencia entre la memoria bioloacutegica y el almacenamiento de informacioacuten en la web Utilice al menos un conector adversativo

La memoria bioloacutegica es memoria personal Cuando formamos una memoria personal tambieacuten formamos asociaciones entre esa memoria y otros recuerdos especiales para nosotros e impensables para el desarrollo del conocimiento profundo es decir el conocimiento conceptual Aunque el almacenamiento de informacioacuten es los hechos almacenados de forma externa

b Justifique la siguiente afirmacioacuten de Facundo Manes ldquoNo existe ninguna evidencia cientiacutefica de que las nuevas tecnologiacuteas esteacuten atrofiando nuestra corteza cerebralrdquo

Porque dice que Internet es un recurso virtuoso que guardamos espacio en el disco para lo importante entendiendo Internet como una red Tambieacuten esa misma tecnologiacutea la que nos permitioacute estudiar el cerebro en vivo a traveacutes de por ejemplo la resonancia magneacutetica funcional y con ella conocer maacutes del cerebro en las uacuteltimas dos deacutecadas que en toda la historia de la humanidad

c Explique en queacute consiste el proceso de ldquoreconsolidacioacuten de la memoriardquo seguacuten el autor Utilice las expresiones ldquopor una parterdquo y ldquopor otra parterdquo

175

Seguacuten Manes se refiere a algo que uno experimenta el recuerdo es inestable durante algunas horas hasta que se fija por la siacutentesis de proteiacutenas Cuando se expone a un estiacutemulo que se relaciona va a reactivar el recuerdo y a volverlo inestable nuevamente por un periacuteodo corto de tiempo para volver a guardarlo luego y fijarlo nuevamente

d A partir de la informacioacuten brindada en el texto explique coacutemo se forma una memoria personal Para ello utilice las expresiones ldquoen primer lugarrdquo ldquoen segundo lugarrdquo y ldquopor uacuteltimordquo

En primer lugar la memoria bioloacutegica la formamos cuando asociamos otros recuerdos uacutenicos para nosotros necesitados para el desarrollo conceptual Por otra parte las asociaciones cambian cuando aprendemos y experimentamos maacutes En tercer lugar lo maacutes importante de la memoria personal es la cohesioacuten que une a todos los hechos y experiencias

e Establezca la problemaacutetica a la que responde el texto de Facundo Manes

En la nota de opinioacuten ldquoInternet debilita la memoriardquo en www wwwlanacioncomar del autor Manes neuroacutelogo propone analizar nuevas tecnologiacuteas e Internet

f Indique si la siguiente afirmacioacuten es verdadera o falsa y en cualquiera de los dos casos justifique por queacute ldquoInternet afectaraacute la eficacia de la inteligenciardquo

Internet no corroeraacute los mecanismos eficaces de pensamiento debido a la interaccioacuten social

V ESCRITURA

1 Responda a la siguiente consigna de examen

Seguacuten Facundo Manes iquestqueacute relacioacuten puede establecerse entre la interaccioacuten social y el conocimiento la memoria y el desarrollo de la especie

176

COMPLEMENTACIOacuteN Y CONFRONTACIOacuteN DE FUENTES

1 Relea los textos de Mario Vargas Llosa ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo y de Facundo Manes ldquoInternet no debilita la memoriardquo y complete el siguiente cuadro

Ejes de comparacioacuten ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo

de Mario Vargas Llosa

ldquoInternet no debilita la memoriardquo

de Facundo Manes

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

Posicioacuten contra la que se argumenta

Efectos cognitivos del uso de Internet

Cambios sociales y culturales a partir del uso de Internet

Beneficios del uso de Internet

Perjuicios del uso de Internet

177

2 Teniendo en cuenta la informacioacuten presentada en el cuadro indique queacute aspectos de los textos resultan complementarios en los dos textos y cuaacuteles expresan una confrontacioacuten Justifique la respuesta

3 Lea la siguiente respuesta comparativa a consigna de examen

Teniendo en cuenta la informacioacuten de los textos ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo de Mario Vargas Llosa e ldquoInternet no debilita la memoriardquo de Facundo Manes responda la siguiente pregunta

iquestQueacute consecuencias trae el uso de Internet

En la actualidad el uso extendido de Internet y de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten ha planteado un intenso debate acerca de las consecuencias o efectos sobre el impacto de estas nuevas tecnologiacuteas sobre la mente humana y la sociedad Para abordar la cuestioacuten poleacutemica acerca de las consecuencias del uso de Internet se tendraacuten en cuenta las posturas confrontadas del escritor y poliacutetico peruano Mario Vargas Llosa en la nota de opinioacuten ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo y del neuroacutelogo e investigador Facundo Manes en ldquoInternet no debilita la memoriardquo

En primer lugar ambos autores plantean posturas opuestas con respecto a los efectos generales de Internet Seguacuten Mario Vargas Llosa debido a las posibilidades de almacenamiento de textos y la disponibilidad de informacioacuten en liacutenea Internet produce usuarios y lectores menos capaces de procesar y construir conocimiento valioso De manera opuesta para Manes Internet no solo no debilita la memoria sino que ldquoel uso de la Web como un banco de la memoria es virtuosordquo porque de acuerdo con el investigador el usuario dispone de espacio mental para cosas maacutes importantes y porque tiene a su disposicioacuten maacutes informacioacuten sobre la que puede decidir y operar

En segundo lugar ambos autores polemizan en lo que respecta a los cambios cognitivos que trae consigo Internet para sus usuarios En este sentido Vargas Llosa plantea que el uso de Internet como banco de almacenamiento de datos infinito debilita la memoria porque esta ldquose entumece y debilitardquo cuando deja de ejercitarse El autor peruano afirma asimismo que Internet es ldquoun utensilio que pasa a ser una prolongacioacutenrdquo del cuerpo y el cerebro humanos y por esto los hombres se llegan a convertirse en esclavos de esta tecnologiacutea Por el contrario ademaacutes de

178

afirmar que Internet no disminuye la memoria Facundo Manes sentildeala que ldquono existe ninguna evidencia cientiacutefica de que las nuevas tecnologiacuteas esteacuten atrofiando la corteza cerebralrdquo

En tercer lugar en cuanto a las consecuencias y cambios producidos por Internet a nivel social y cultural ambos autores tambieacuten discrepan Al respecto citando a Nicholas Carr si bien Mario Vargas Llosa concede que Internet brinda un servicio importante en lo que respecta al tiempo que ahorra el acceso a gran cantidad de informacioacuten y los ldquobeneficios que todo esto acarrea a empresas a la investigacioacuten cientiacutefica y al desarrollo econoacutemico de las nacionesrdquo el autor manifiesta su desconfianza con respecto a los supuestos beneficios de Internet para la sociedad debido a que a su criterio el uso de Internet traeraacute aparejado una peacuterdida de la cultura literaria En cambio citando a Platoacuten Facundo Manes compara la reaccioacuten social negativa frente al uso de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la reaccioacuten en el pasado frente a la escritura artesanal para demostrar que ldquointernet no corroeraacute los mecanismos eficaces de pensamientordquo Por otra parte Manes agrega que las nuevas tecnologiacuteas posibilitan la investigacioacuten y el conocimiento de la mente y su funcionamiento por lo que representan un beneficio para la humanidad

En conclusioacuten ambos autores mantienen posiciones divergentes sobre las consecuencias que trae consigo el uso de Internet en la actualidad Por un lado mientras que para Mario Vargas Llosa el uso de Internet ldquosignificaraacute una transformacioacutenrdquo negativa para el hombre y la sociedad debido a los efectos cognitivos nocivos que conlleva y que como insinuacutea el autor pueden llegar a una ldquorobotizacioacuten de la humanidadrdquo para Facundo Manes el malestar acerca de las consecuencias del uso de Internet es infundado ya que no hay estudios probatorios al respecto Seguacuten el neuroacutelogo la relacioacuten entre conocimiento memoria y desarrollo de la especie no depende del individuo o de la tecnologiacutea sino de la interaccioacuten social y como muestra Manes en la conclusioacuten de su nota esta interaccioacuten continuacutea desarrollaacutendose

4 iquestQueacute tipo textual predomina en este texto

5 Analice la estructura completa de la respuesta y luego la estructura de cada paacuterrafo iquestEn cuaacutentos paacuterrafos estaacute organizada la informacioacuten iquestQueacute realiza el estudiante en cada paacuterrafo Complete el siguiente cuadro

179

Secciones del texto Paacuterrafos Operaciones comunicativas

Introduccioacuten -Introducir la cuestioacuten retomando la consigna y planteando el tema-

Desarrollo

-

-

-

Conclusioacuten-

6 A lo largo de la respuesta se hacen varias referencias a los textos de Vargas Llosa y de Manes iquestCoacutemo se introducen esas referencias Subraye en el texto las partes en las que se introducen las ideas o palabras de las fuentes bibliograacuteficas

7 Indique cuaacutendo se trata de citas textuales y cuaacutendo son reformulaciones o una mezcla de ambas formas Describa queacute marcas formales permiten distinguirlas y liste los verbos del decir utilizados

8 Complete el cuadro con ejemplos de los tres tipos de citacioacuten utilizadas en la respuesta de examen

Tipo de citacioacuten Ejemplos

Citacioacuten directa

Citacioacuten indirecta

Citacioacuten mixta

180

9 A partir de la relectura de los paacuterrafos dedicados al desarrollo complete con los conectores y expresiones para complementar y para confrontar la informacioacuten de las fuentes

Conectores y expresiones

Para complementar Para confrontar

10 Complete el cuadro anterior con la siguiente lista de expresiones para complementar o confrontar

De igual modo contrariamente de modo semejante en las antiacutepodas de este pensamiento igualmente en este sentido no obstante por su parte paralelamente anaacutelogamente

181

OPINIOacuteN

Internet un espacio sin ley

El honor el trabajo y el futuro de muchas personas se desintegran de a poco en el gran universo digital

Fernando Tomeo

[1] Cada diacutea veo con mayor asombro coacutemo el honor de muchas personas y su futuro personal (y laboral) se juegan en Internet Los casos abundan porque en la sociedad que estamos viviendo ldquosomos lo que Google dice que somosrdquo Google es el espejo de nuestra personalidad Todos googleamos antes de una cita personal o de negocios Todos sabemos quieacuten es el ldquootrordquo antes de enfrentarnos con eacutel Google actuacutea como carta previa de presentacioacuten

[2] Recientemente me visitoacute un meacutedico en el estudio porque un paciente no habiacutea quedado conforme luego de haberlo consultado Seguacuten el paciente cuando el meacutedico lo revisoacute le habiacutea ldquodolidordquo El paciente llegoacute a su casa habloacute con un ldquoamigo informaacuteticordquo y en pocos minutos creoacute tres plataformas digitales anoacutenimas (blogs) donde manifestaba cobardemente y amparaacutendose en el anonimato que el meacutedico era un ldquoanimalrdquo un ldquocarnicerordquo y un ldquopeacutesimo profesionalrdquo entre otras cosas

[3] Estos blogs indexan muy bien esto significa en criollo que al incorporar el nombre del meacutedico en el campo de buacutesqueda de Google automaacuteticamente se nos remite a una paacutegina en la cual aparecen en los primeros resultados de buacutesqueda los tres blogs que mencioneacute

[4] Esta situacioacuten aniquiloacute la actividad profesional del meacutedico iquestqueacute paciente lo va a visitar o que prepaga lo va a contratar con semejante antecedente ldquovisiblerdquo en la web Inclusive quienes compartiacutean el consultorio con eacutel lo ldquoinvitaron a retirarserdquo porque la situacioacuten les pegaba de costado al compartir el mismo espacio de trabajo El meacutedico en poco tiempo se quedoacute sin pacientes sin prepagas y sin consultorio

[5] Y el caso que comento por cierto real afecta a una persona comuacuten No estoy hablando de la reputacioacuten de ldquopoliacuteticos o famososrdquo que estaacuten expuestos a una mayor visibilidad por la actividad que desarrollan lo cual podriacutea generar alguna consideracioacuten juriacutedica particular (inclusive validada por antecedentes de la

CLASE 4

182

Corte Suprema) Este es un meacutedico sencillo comuacuten y silvestre no tiene nada de ldquoglamourrdquo vive de su trabajo como cualquiera de nosotros

[6] Este tipo de situaciones son moneda corriente constituyen un verdadero despropoacutesito y requieren una respuesta legal inmediata para la gente una solucioacuten gratuita eficaz y raacutepida

[7] No es justo que este meacutedico tenga que llenar formularios en buscadores para que alguacuten lejano ldquomoderadorrdquo evaluacutee su reclamo de bloqueo de acceso a los blogs difamatorios (reclamos que por cierto en pocas ocasiones prosperan) Tampoco es razonable que este meacutedico tenga que contratar un abogado que reclame a los buscadores para hacer cesar el dantildeo causado (tiene que reclamar a los buscadores porque los blogs son anoacutenimos)

[8] Por supuesto que el derecho a la libertad de expresioacuten es un derecho inalienable que debe respetarse a rajatabla como lo establece nuestra Constitucioacuten Nacional y Tratados Internacionales de rango constitucional pero no es loacutegico que bajo el amparo de la supuesta libertad de expresioacuten y el cobarde anonimato se afecte el honor de la personas con efecto viral causando un dantildeo irreparable El equilibrio debe imponerse y alguien tiene que hacer algo

[9] Considero que una forma de poner un freno a estas situaciones es buscar una legislacioacuten adecuada para los proveedores de servicios de Internet lo que requiere de un anaacutelisis serio completo y coherente con soluciones que contemplen equilibradamente los intereses en juego con participacioacuten de los jugadores involucrados en el negocio y los representantes de consumidores

[10] Ya seacute que a muchos amigos la palabra ldquolegislarrdquo en Internet les genera urticaria pero no podemos considerar a la web un espacio sin ley donde ldquotodo valerdquo Yo tambieacuten quiero preservar libre a Internet y que la libertad sea su bandera pero tambieacuten entiendo justo darle soluciones concretas y gratuitas a la gente que padece situaciones como la descripta Y para ello las reglas de juego deben ser claras Caso contrario seguiremos dando vueltas por los Tribunales (sin criterios uniformes) o llenando formularios de reclamos on line mientras el honor el trabajo y el futuro de muchas personas se desintegran de a poco en el gran universo digital

Texto extraiacutedo y adaptado de Tomeo Fernando ( 28 de marzo de 2014) ldquoInternet un espacio sin leyrdquo La Nacioacuten Argentina Disponible lthttpwwwlanacioncom

ar1675862-internet-un-espacio-sin-leygt [Consulta 12 de mayo de 2014]

183

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 De acuerdo con los paratextos indique el tipo textual el geacutenero discursivo y el aacutembito social de produccioacuten

2 A partir de la lectura de los paratextos infiera la temaacutetica general del texto y la posible postura de su autor sobre ese tema

3 iquestCuaacutel es el destinatario previsto Justifique su respuesta

II LECTURA

1 Identifique la problemaacutetica y enuacutenciela de manera coherente

2 Enuncie reformulada la hipoacutetesis que sostiene Fernando Tomeo

3 Enumere tres argumentos

4 iquestCoacutemo considera el autor al desarrollo de Internet iquestPor queacute

III POSLECTURA

1 Relacione los conceptos de ldquoInternetrdquo ldquolibertadrdquo y ldquolegislacioacutenrdquo fundamentales en la conclusioacuten de Tomeo Para eso escriba un paacuterrafo con sus palabras Considere tambieacuten las reglas de coherencia y cohesioacuten estudiadas en el CPU

184

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 El noveno paacuterrafo comienza con un verbo iquestcuaacutel es ese verbo iquestQueacute estaacute indicando en relacioacuten con la hipoacutetesis planteada por el autor inicialmente

2 Este texto tiene gran cantidad de teacuterminos que se encuentran entrecomillados Analice solo los del segundo paacuterrafo y conteste lo siguiente

a iquestPor queacute motivo aparecen entre comillas

b iquestQueacute es lo que el autor intenta hacer con esas palabras entrecomilladas iquestCuaacutel es su finalidad uacuteltima

V ESCRITURA

1 Redacte un resumen que contenga los aspectos principales de este texto Para ello extraiga la estructura de la informacioacuten volcada en las actividades previas de lectura

En el texto el

abogado Fernando Tomeo analiza

Al respecto el autor

Para fundamentar su postura

En primer lugar

El autor ademaacutes

Tomeo concluye entonces

185

CLASE 5

TRIBUNA

La era de Funes

Los hombres del siglo XXI inmoacuteviles frente a una pantalla de ordenador y con una memoria infalible de ldquogigabytesrdquo tienen algo del personaje de Borges disfrutan de una realidad mejorada maacutes precisa y brillante

Jordi Soler

[1] Funes el memorioso es un personaje de Borges que lo memorizaba absolutamente todo Su memoria teniacutea tal profundidad y tal nivel de detalle que le permitiacutea recordar por ejemplo ldquolas nubes australes del amanecer del treinta de abril de mil ochocientos ochenta y dosrdquo y compararlas sin margen de error con las que habiacutea visto en otros miles de amaneceres Este don inventado o quieacuten sabe si atestiguado por Borges le llegoacute a Ireneo Funes a raiacutez de que se cayoacute de un caballo y se quedoacute tullido pero a cambio le brotoacute una memoria prodigiosa ldquoLa inmovilidad era un precio miacutenimo Ahora su percepcioacuten y su memoria eran infaliblesrdquo nos cuenta el narrador y la imagen nos remite a esos hombres del siglo XXI sentados e inmoacuteviles frente a una pantalla de ordenador con una memoria infalible de gigabytes que disfrutan como Funes de una realidad mejorada maacutes precisa y brillante esa realidad que los que seguimos con un pie en el siglo XX nos empentildeamos en llamar ldquovirtualrdquo sin darnos cuenta de que ya empieza a ser maacutes real que la realidad digamos claacutesica

[2] En Japoacuten un paiacutes que por estar maacutes hacia el futuro que nosotros deberiacuteamos mirar con mucha atencioacuten el sexo va cayendo en desuso Las estadiacutesticas indican que el 61 de los hombres no casados y el 49 de mujeres entre los 18 y los 34 antildeos no tienen ninguacuten tipo de relacioacuten sentimental y ademaacutes un tercio de las personas que tienen por debajo de 30 antildeos nunca han salido con nadie del sexo opuesto Seguacuten el mismo estudio que publicoacute el diario ingleacutes The Guardian el 45 de las mujeres que tienen entre 16 y 24 antildeos no estaacuten interesadas en el sexo o directamente lo desprecian En general de acuerdo con lo que apuntan estos nuacutemeros el sexo fiacutesico interesa cada vez menos a la poblacioacuten japonesa menor de cuarenta antildeos Se ha especulado mucho sobre las causas de esta inapetencia colectiva que ya ha sido sintetizada en el vocablo sekkusu shinai shokogun (siacutendrome del celibato) pero ninguna la explica del todo se apunta a la carestiacutea de la vida en Japoacuten que impide vivir en pareja y por supuesto tener hijos pero tambieacuten se dice que el tsunami

186

hizo ver de golpe a la juventud japonesa que las relaciones personales son efiacutemeras porque estaacute visto que pueden acabarse en la siguiente ola La carestiacutea y el tsunami explican la aprensioacuten ante el futuro pero no la inapetencia sexual porque el sexo precisamente suele ser un acto urgente que no admite consideraciones que vayan maacutes allaacute del tiempo presente

[3] Otra de las causas que se apuntan es que los sucedaacuteneos del sexo todas las variantes del sexo virtual comienzan a ser maacutes apetecibles que el sexo real Esto visto desde nuestro lejano siglo XX puede parecer una barbaridad pero a la luz del abrumador eacutexito que tiene el sexo on line tendremos que admitir la posibilidad de que hay quien encuentre farragoso el sexo fiacutesico porque estaacute siempre trufado de compromisos y malentendidos y ademaacutes hay que invertir en eacutel mucho tiempo y con frecuencia dinero a diferencia del sexo virtual o metafiacutesico que produce satisfaccioacuten sin compromisos y sobre todo que puede controlarse completamente cosa que no sucede con el sexo claacutesico que es normalmente incontrolable

[4] Al ciudadano del siglo XXI le gusta tener el control absoluto en la era de la seguridad y la salud donde el maacuteximo valor es estar a salvo de las enfermedades y los accidentes el sexo virtual es un territorio seguro como lo es beber cerveza sin alcohol cafeacute sin cafeiacutena y leche deslactosada o fumar cigarrillos sin tabaco ni nicotina La cosa real estaacute siempre fuera de control y lo que puede controlarse es el sucedaacuteneo

[5] Lo del sekkusu shinai shokogun japoneacutes puede parecer monstruoso pero no lo es menos esa nueva tendencia occidental a preferir la imitacioacuten que desde cierto aacutengulo es tambieacuten un siacutendrome del celibato la tendencia del hombre contemporaacuteneo a vivir sin maacutecula en un ambiente de pureza en el que los venenos del milenio anterior han sido sustituidos por sustancias inocuas por vicios virtuales Existe una sintoniacutea entre la compulsioacuten por la salud y la seguridad y la posibilidad de control total que nos ofrece el universo brillante y perfecto que desfila por las pantallas

[6] El ciudadano del siglo XXI ya no tiene aacutelbum de fotos sino miles de fotografiacuteas en la memoria de su ordenador Tampoco se expone a los caprichos de los programadores de la televisioacuten porque mira lo que quiere cuando quiere en su tableta ni tiene que soportar las excentricidades de los muacutesicos porque no compra discos completos solo los pedazos que le gustan y que se avienen con la edicioacuten personal de obras electroacutenicas que colecciona en su iPad una edicioacuten de la cosa original que eacutel pueda controlar con mucha maacutes facilidad La cosa real estaacute fuera de control y estar expuestos a la realidad sin filtros es un asunto de los promiscuos del siglo pasado

[7] Mirar el mundo y registrarlo a traveacutes del ojo electroacutenico de la caacutemara o del teleacutefono para despueacutes publicarlo en una red social o mirarlo en la intimidad o simplemente para tener las imaacutegenes almacenadas es una costumbre que empieza a convertirse

187

a una velocidad vertiginosa en una forma de vida En el espectaacuteculo infantil de fin de antildeo de cualquier colegio todos los padres casi sin excepcioacuten miran a traveacutes del ojo electroacutenico del teleacutefono y registran cada movimiento de su hijo en una serie de decenas de fotografiacuteas en lugar de mirar y recordar fotografiacutean cada instante y asiacute controlan el recuerdo en vez de la memoria de toda la vida echan mano de los gigabytes de su tarjeta de memoria y lo mismo pasa con distintas intensidades en un estadio de futbol en el discurso de una figura puacuteblica o durante un vistoso atardecer no memorable sino fotografiable

[8] Esta maniacutea de fotografiarlo todo ha dado origen a los lifeloggers esas personas que van haciendo un diario fotograacutefico de todos los instantes de su vida con una caacutemara que se cuelgan al cuello o enganchan al bolsillo de la camisa La caacutemara va haciendo automaacuteticamente varias fotografiacuteas por minuto y al final del diacutea antes de echarse a dormir el autor de este minucioso diario visual puede revisar para ver la cara de alguien con quien habloacute la matriacutecula de un automoacutevil que estaba en tal esquina o las nubes del atardecer que el Funes de Borges memorizaba sin ayuda de la tecnologiacutea

[9] Los lifeloggers tienen una vida paralela una vida ceacutelibe y totalmente controlada archivada en esos millones de fotografiacuteas que son el registro minucioso de cada uno de sus diacuteas en tiempo praacutecticamente real Pero hay otros que llevan la caacutemara en las gafas y que ademaacutes de fotografiar o hacer un video de cada instante del diacutea podraacuten muy pronto invertir el proceso proyectar en vez de fotografiar para cambiar el aspecto de las cosas el color de una pared la textura del suelo y con el tiempo los rasgos de la mujer amada o los miembros del propio cuerpo Todo sucederaacute exclusivamente en las gafas y sin embargo a pesar de su virtualidad sucederaacute La maacutexima ldquover para creerrdquo estaacute a punto de llegar a su liacutemite si lo veo iquestexiste

[10] El narrador del cuento de Borges nos da una pista cuando dice ldquosospecho sin embargo que (Funes) no era muy capaz de pensar Pensar es olvidar diferencias es generalizar abstraerrdquo Vamos entrando pues a la era de Funes en la que el almacenamiento de imaacutegenes y datos en la memoria es maacutes importante que el pensamiento El pensamiento es sucio caoacutetico y desordenado y encima echa mano de la memoria que es caprichosa y tornadiza y tiende a magnificar o a minimizar los recuerdos Tenemos ya un pie en la nueva era nos acercamos a gran velocidad a ese mundo de pureza de vicios inocuos de sexo sin contacto de memoria electroacutenica al detalle un mundo en el que los gigabytes iraacuten quitando espacio al pensamiento

Texto extraiacutedo y adaptado de Soler Jordi (29 de marzo de 2014) ldquoLa era de Funesrdquo El Paiacutes Espantildea Disponible en lthttpelpaiscomelpais20140325

opinion1395776089_679807htmlgt [Consulta 12 de mayo de 2014]

188

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 De acuerdo con los paratextos indique el tipo textual el geacutenero discursivo y el aacutembito social de produccioacuten

2 A partir de la lectura de los paratextos conjeture acerca de la temaacutetica general del texto y la posible postura de su autor sobre ese tema Luego compaacuterela con la postura de Tomeo (Clase 4 de este capiacutetulo) iquestPodriacutean ser contradictorias o complementarias estas posturas Conteste esta consigna en un paacuterrafo bien confeccionado respetando las pautas de coherencia y cohesioacuten estudiadas en el CPU

II LECTURA

1 iquestQueacute indican las estadiacutesticas en Japoacuten iquestCuaacutel o cuaacuteles seriacutean los motivos de esos preocupantes resultados

2 iquestQueacute representa el personaje de Borges Funes el memorioso dentro del texto de Soler iquestQueacute intenta demostrar el autor con su incorporacioacuten

III POSLECTURA

1 Complete el siguiente cuadro comparativo

Operaciones de la mente Caracteriacutesticas

Memorizar almacenar informacioacuten

Pensar

189

Sobre la comparacioacuten de fuentes

Una comparacioacuten de fuentes puede establecerse cabalmente cuando los textos para comparar poseen un tema comuacuten es decir cuando el objeto de anaacutelisis de los autores coincide Una vez seleccionados los textos es necesario determinar los ejes comparativos Estos no son otra cosa que los aspectos o ideas fundamentales por los cuales la comparacioacuten puede elaborarse Por ejemplo si elegimos textos que analizan el problema de la Internet algunos ejes de comparacioacuten podriacutean ser los siguientes efectos sobre los usuarios alcances de la ley la peacuterdida o reduccioacuten de la experiencia etc Cabe destacar que los ejes comparativos pueden surgir de los mismos textos leiacutedos o pueden ser producto de nuestra reflexioacuten Esta reflexioacuten surge principalmente de una lectura atenta que nos permite distinguir un aspecto del tema presente en esos textos y que puede ser fructiacutefera para un trabajo de comparacioacuten

2 Tras leer el anterior apartado expositivo sobre la comparacioacuten de fuentes busque como miacutenimo tres ejes comparativos que se adecuen a los textos que analizan la problemaacutetica de la Internet Contemple los textos comprendidos entre las clases 2 y 5 de este capiacutetulo

3 Complete el siguiente cuadro el cual contiene la estructura baacutesica para comenzar a producir un texto comparativo

Textos ldquoLa era de Funesrdquo de Jordi Soler ldquoInternet un espacio sin leyrdquo de Fernando Tomeo

Tema

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

Conclusiones

190

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Analice el primer paacuterrafo de ldquoLa era de Funesrdquo iquestQueacute significan las comillas en los dos primeros enunciados

2 Como hemos visto los tipos textuales nunca se presentan de manera pura sino que siempre hay uno que predomina sobre el resto Por ejemplo en los textos narrativos (como los cuentos) se recurre habitualmente a la descripcioacuten y tambieacuten al diaacutelogo sin embargo lo que se pondera es que existe un predominio del tipo textual narrativo En otras palabras los otros tipos textuales complementan la narracioacuten con estructuras textuales diferentes como el diaacutelogo o la explicacioacuten

Del mismo modo en la argumentacioacuten de Soler podemos encontrar otros tipos textuales Maacuterquelos en el texto indique a queacute tipo textual pertenecen y produzca una conjetura (hipoacutetesis) sobre su utilizacioacuten

V ESCRITURA

1 Escriba dos paacuterrafos explicando queacute es un lifelogger Utilice al menos dos recursos del tipo textual correspondiente Extensioacuten entre 12 y 15 liacuteneas

2 Elabore un paacuterrafo en donde pueda complementar dos aspectos negativos de Internet Para ello tenga en cuenta lo siguiente

bull Esos aspectos no deben corresponder al mismo autor (puede escoger entre Manes Tomeo y Soler)

bull Puede utilizar alguno de los aspectos relevados en el ejercicio 2 de Poslectura (p251)

bull Utilice los conectores adecuados para relacionar las ideas

3 A partir de lo leiacutedo en el texto de Soler elabore un breve texto comparativo de dos paacuterrafos Para esto escriba un paacuterrafo en donde pueda establecer diferencias significativas entre ldquomemorizarrdquo y ldquopensarrdquo Tenga en cuenta lo siguiente

191

bull Debe hacer una breve descripcioacuten de cada uno de los procesos

bull Utilice los conectores adecuados para realizar esa comparacioacuten

4 Luego de la lectura elabore un texto argumentativo en el que asuma una postura frente a la problemaacutetica de la captura digital de los momentos vividos y su experiencia personal al respecto Organiacutecelo en cuatro paacuterrafos uno inicial introductorio en el que se exprese la hipoacutetesis dos ndashel segundo y el tercerondash en los que se incluyan argumentos y un cuarto paacuterrafo final en el que se presente un cierre

192

El informe de lectura

Lea el siguiente texto

Leer y escribir con las nuevas tecnologiacuteas Fernanda Cano

[1] En El jorobado de Notre Dame la famosa novela de Viacutector Hugo publicada en 1831 Claude Frollo el archidiaacutecono de la catedral expresa el espanto que le provoca la aparicioacuten de la imprenta ldquoEsto mataraacute a aquellordquo sentencia temiendo que en el futuro pueda acontecer el fin de la catedral el fin del poder de la iglesia en manos del invento que habriacutea de permitir que los libros estuvieran a disposicioacuten de un puacuteblico notablemente maacutes amplio

[2] La creencia de que una nueva tecnologiacutea destruiraacute algo anterior no es por lo tanto nueva Ya Platoacuten en el Fedro alertaba sobre los riesgos que la invencioacuten de la escritura implicariacutea para la memoria pues la debilitariacutea en la medida en que esta uacuteltima dejaba de ejercitarse Lo cierto es que Platoacuten para expresar sus objeciones a la escritura las puso por escrito Y hoy podemos encontrar referencias de esos libros en Internet mientras guardamos en un archivo digital la novela del escritor franceacutes en su idioma original o en espantildeol como se prefiera

[3] Nuestra vida estaacute hoy mediada por la tecnologiacutea Nadie duda ya de que el avance de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten introdujo cambios en la vida de las personas en sus haacutebitos y costumbres La difusioacuten del correo electroacutenico incrementoacute las comunicaciones interpersonales Internet facilitoacute el acceso raacutepido a informacioacuten o consultas de diversa iacutendole nuevas formas de comunicacioacuten se tradujeron incluso en nuevas formas de viacutenculo entre personas a traveacutes del chat otras escrituras irrumpieron en la escena de las pantallas que presentan geacuteneros y coacutedigos tambieacuten nuevos Sin embargo lejos de los discursos que anunciaban la muerte de lo anterior que auguraban el fin de la memoria de los libros y por lo tanto de la lectura en manos del advenimiento de una nueva tecnologiacutea el escenario actual presenta maacutes bien la convivencia de formas

5C A P Iacute T U L O

Leer y escribir en la era virtual(El informe bibliograacutefico y la monografiacutea) Moacutenica Garbarini y Silvia Loacutepez DrsquoAmato

CLASE 1

193

diversas de leer y escribir de manuscritos libros impresos y documentos digitales que perduran y ponen en juego praacutecticas de lectura y escritura diversas

[4] Al mismo tiempo son varios los investigadores que sentildealan el salto cualitativo y las mutaciones sociales que produjeron las tecnologiacuteas de la comunicacioacuten durante las uacuteltimas deacutecadas afectando incluso el lugar de la cultura en la sociedad en la medida en que las mediaciones tecnoloacutegicas dejan de ser meramente instrumentales y se convierten en estructurales En este sentido algunos comunicoacutelogos advierten que no se tratariacutea de la ldquonovedadrdquo de ciertos aparatos que comienzan a introducirse en nuestra vida cotidiana sino de considerar nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje que se resuelven en torno a sus usos nuevos modos de relacioacuten entre los procesos simboacutelicos y las formas de produccioacuten y distribucioacuten de los bienes y servicios

[5] Frente a estos cambios otros investigadores reconocen la acumulacioacuten de lo que denominan ldquorelatos del desencantordquo relatos que ldquoven en la cultura no el espacio de la produccioacuten y la creatividad sino el escenario de la degradacioacuten maacutes profunda de lo humano erosionado justamente por aquellas mutaciones tecnoloacutegicasrdquo Ciertamente los relatos del desencanto son herederos de un debate anterior que tuvo lugar en la deacutecada del sesenta enfrentando por un lado a los intelectuales que se posicionaban con optimismo frente al papel de los medios de comunicacioacuten en la cultura los denominados ldquointegradosrdquo y por el otro lado a aquellos que lo miraban con pesimismo y sospecha los ldquoapocaliacutepticosrdquo

[6] Esas posiciones vuelven a retomarse a propoacutesito de las nuevas tecnologiacuteas y se dirimen entre los ldquotecnoacutefilosrdquo y los ldquotecnoacutefobosrdquo Pero justamente a sabiendas de aquel debate anterior es imprescindible abandonar esas posturas extremas alejaacutendonos de la seduccioacuten o de la dificultad que nos provoca el viacutenculo con las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la comunicacioacuten para analizar las transformaciones que dichas tecnologiacuteas suponen

[7] iquestCoacutemo leemos y escribimos cuando navegamos en Internet cuaacutendo abrimos un archivo digital cuando enviamos y recibimos correos electroacutenicos Reflexionar sobre el impacto de las nuevas tecnologiacuteas requiere evitar su demonizacioacuten y tambieacuten su endiosamiento suspender tanto la ldquoextravagante felicidadrdquo como la ldquodepresioacuten excesivardquo a la que alude Jorge Luis Borges en un relato publicado en 1944 refirieacutendose a la biblioteca de Babel la descripcioacuten de esa biblioteca imaginaria que anticipa para muchos lo que algo maacutes tarde seriacutea Internetldquoel Universo que otros llaman Bibliotecardquo

Texto extraiacutedo y adaptado de Cano Fernanda (2010) ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo

En Andrea Brito (comp) Lectura escritura y educacioacuten Rosario Homo Sapiens

194

ACTIVIDADES

1 A partir del tiacutetulo iquestcuaacutel podriacutea ser el tema que desarrolla el texto

2 iquestCuaacuteles son los aspectos del tema que aborda

3 iquestDe queacute manera la autora alude a los peligros que representaron la invencioacuten de la imprenta y la praacutectica de la escritura en el pasado

4 iquestQueacute relacioacuten se puede establecer entre esos peligros y la irrupcioacuten de las nuevas tecnologiacuteas de la comunicacioacuten

5 iquestA queacute se denomina ldquorelatos del desencantordquo

6 iquestEn queacute consiste la oposicioacuten entre ldquotecnoacutefilosrdquo y ldquotecnoacutefobosrdquo

7 iquestY entre ldquointegradosrdquo y ldquoapocaliacutepticosrdquo

8 Explique la siguiente cita extraiacuteda del texto

laquo(hellip) la descripcioacuten de esa biblioteca imaginaria que anticipa para muchos lo que algo maacutes tarde seriacutea Internet ldquoEl Universo que otros llaman Bibliotecardquoraquo

9 Observe detenidamente la imagen y responda las siguientes consignas

195

a) iquestQueacute representa la imagen

b) iquestQueacute relacioacuten se podriacutea establecer entre la imagen y el texto de Fernanda Cano Elija la opcioacuten o las opciones que estime convenientes y justifique

bull Complementa la informacioacuten brindada por el texto

bull Agrega nueva informacioacuten

bull Permite visualizar el contenido del texto

c) Proponga un epiacutegrafe

10 iquestCuaacutel de las tres posturas se ajusta maacutes a la sostenida por Fernanda Cano

bull Las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten proponen la coexistencia de diferentes modos de leer y escribir

196

bull La intervencioacuten de las nuevas tecnologiacuteas ha degradado los procesos de lectura y escritura

bull Las praacutecticas de lectura y escritura no han experimentado grandes avances desde la irrupcioacuten de las nuevas tecnologiacuteas

11 La autora expone opiniones encontradas respecto de los modos de leer y escribir con las nuevas tecnologiacuteas Dichas posturas fueron analizadas en las actividades 5 y 6 A partir de la informacioacuten obtenida redacte un breve texto empleando las expresiones ldquopor un ladordquo ldquopor el otrordquo ldquoen ese sentidordquo ldquoen cambiordquo

12 A continuacioacuten se transcribe un fragmento del cuento ldquoLa Biblioteca de Babelrdquo de Jorge Luis Borges relato al que Fernanda Cano recurre para formular la conclusioacuten de ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo

El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un nuacutemero indefinido y tal vez infinito de galeriacuteas hexagonales con vastos pozos de ventilacioacuten en el medio cercados por barandas bajiacutesimas Desde cualquier hexaacutegono se ven los pisos inferiores y superiores interminablemente (hellip)

Cuando se proclamoacute que la Biblioteca abarcaba todos los libros la primera impresioacuten fue de extravagante felicidad Todos los hombres se sintieron sentildeores de un tesoro intacto y secreto No habiacutea problema personal o mundial cuya elocuente solucioacuten no existiera en alguacuten hexaacutegono El universo estaba justificado el universo bruscamente usurpoacute las dimensiones ilimitadas de la esperanza Visiblemente nadie espera descubrir nada

A la desaforada esperanza sucedioacute como es natural una depresioacuten excesiva La certidumbre de que alguacuten anaquel en alguacuten hexaacutegono encerraba libros preciosos y de que esos libros preciosos eran inaccesibles parecioacute casi intolerable (hellip)

Quizaacute me engantildeen la vejez y el temor pero sospecho que la especie humanandashla uacutenicandash estaacute por extinguirse y que la Biblioteca perduraraacute iluminada solitaria infinita perfectamente inmoacutevil armada de voluacutemenes preciosos inuacutetil incorruptible secreta

Acabo de escribir infinita No he interpolado ese adjetivo por una costumbre retoacuterica digo que no es iloacutegico pensar que el mundo es infinito Quienes lo juzgan limitado postulan que en lugares remotos los corredores y escaleras y hexaacutegonos pueden inconcebiblemente cesar lo cual es absurdo Quienes la imaginan sin liacutemites olvidan que los tiene el nuacutemero posible de libros Yo me atrevo a insinuar

197

esta solucioacuten del antiguo problema La biblioteca es ilimitada y perioacutedica Si un eterno viajero la atravesara en cualquier direccioacuten comprobariacutea al cabo de los siglos que los mismos voluacutemenes se repiten en el mismo desorden (que repetido seriacutea un orden el Orden) Mi soledad se alegra con esa elegante esperanza

Extraiacutedo de Borges Jorge Luis (1941) ldquoLa Biblioteca de Babelrdquo Disponible lthttpbiblio3urledugtLibrosborgesbabelpdf gt [Consulta 5 de julio de 2014]

121 De acuerdo con la informacioacuten suministrada por el texto ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo de Fernanda Cano seleccione la opcioacuten que estime pertinente y justifique su eleccioacuten

bull La autora se muestra a favor del uso de las nuevas tecnologiacuteas en las praacutecticas de lectura y escritura

bull La especialista considera que es necesario un anaacutelisis profundo de las transformaciones operadas por las nuevas tecnologiacuteas en los procesos de lectoescritura

bull Fernanda Cano se manifiesta en contra del avance de las nuevas tecnologiacuteas

Lea el siguiente texto

Ensentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internet Daniel Cassany

[1] Leer en liacutenea es mucho maacutes difiacutecil que leer en papel Al decir leer en liacutenea me refiero a leer en pantallas en terminales de ordenador (sea en una computadora fija en portaacutetil o moacutevil) Prefiero la denominacioacuten lsquoen liacutenearsquo al resto porque eacutesta destaca la cualidad que en mi opinioacuten resulta maacutes transcendental de este tipo de lectura que el lector estaacute conectado a internet y con eso al conjunto inconmensurable de recursos de todo tipo que encontramos alliacute Eacutesta es la diferencia fundamental con respecto a la lectura en papel Que leamos en

198

una superficie iluminada acristalada o que requiera un ratoacuten o un teclado son aspectos secundarios aunque relevantes

[2] En segundo lugar al afirmar que es maacutes difiacutecil estoy otorgando al verbo lsquoleerrsquo el sentido corriente de lsquocomprenderrsquo y lsquoconstruir un significadorsquo Desde un punto de vista cognitivo hablariacuteamos de lsquohacer inferenciasrsquo de lsquoelaborar un modelo de textolsquo o de lsquoactivar el conocimiento previo e integrarlo en la informacioacuten nuevarsquo Desde una perspectiva maacutes sociocultural hablariacuteamos de lsquointerpretar la ideologiacutearsquo de lsquosituar este conocimiento en el mundorsquo o de lsquousarlo para hacer algorsquo en cada praacutectica social lectora Por ello en conjunto desarrollar estos procesos psicoloacutegicos y sociales al leer es maacutes faacutecil con los textos en papel que con los textos en internet

[3] Lo que facilita la red es acceder a muchos datos de manera inmediata solo pulsando un icono o una palabra Pero no nos confundamos tener datos no es lo mismo que lsquoentenderlosrsquo ni mucho menos que lsquoinsertarlos significativamente en nuestro conocimiento previorsquo o que lsquoaprovecharlos para hacer cosas y resolver tareasrsquo La usabilidad y la simplicidad de muchas interfaces en internet permite obtener miles de documentos y recursos en pocos segundos con dos o tres lsquoclicsrsquo pero no ahorra el trabajo complejo de procesarlos elaborar inferencias sintetizar ideas construir un resumen relacionar documentos entre siacutehellip lsquoHacer clicrsquo no resuelve los altos requerimientos cognitivos de interpretar todo lo encontrado en un conjunto uacutenico coherente y significativo que conecte con la necesidad que nos llevoacute a buscar informacioacuten en la red

[4] Al contrario en liacutenea la lectura gana complejidad porque en internet a) hay cantidades ingentes de informacioacuten lo que provoca infoxicacioacuten (exceso de informacioacuten o intoxicacioacuten informativa) b) los textos digitales proceden de todo el mundo y por ello son obra de personas de culturas lenguas religiones razas y puntos de vista que conocemos poco o nada de manera que es maacutes complicado poder recuperar los impliacutecitos las intenciones de sus autores o el sentido con que estos usan el lenguaje y los geacuteneros escritos c) hay menos controles de calidad y por tanto maacutes porqueriacutea (mentiras errores falsedades exageraciones engantildeos publicidad especulacioacuten etc) d) todo lsquoflotarsquo en una nube desvinculado de su contexto original y particular (lugar tiempo interlocutores propoacutesito) yo con pocas referencias al mismo y esto estaacute interconectado entre siacute con viacutenculos inmediatos (un solo lsquocliclsquo) muchas veces imprevisibles En definitiva lo que ganamos por un lado (acceso a cantidades ingentes de informacioacuten inmediatez rapidez gratuidad) lo perdemos por otro (descontextualizacioacuten globalizacioacuten pertinencia o relevancia para nuestro pequentildeo diacutea a diacutea)

[5] Esto es auacuten maacutes grave cuando usamos una segunda lengua o una lengua extranjera para navegar y consultar informacioacuten (sea ingleacutes portugueacutes franceacutes o cualquier otro idioma) Aunque podamos ser linguumliacutesticamente competentes

199

en esta lengua franca con lo que hemos aprendido en la escuela esto no nos familiariza de repente con los discursos particulares de cada comunidad (los perioacutedicos las webs los blogs los foros etc) con la funcioacuten que desarrollan en cada contexto la ideologiacutea que vehiculizan la manera coacutemo los utilizan los lectores o los valores con los que se asocian Incluso dentro de un mismo idioma franco como el espantildeol que estaacute desparramado por todo el planeta en muchos continentes y con millones de hablantes no podemos presuponer que entendemos los textos publicados en Colombia Meacutexico Argentina Espantildea Filipinas o Guinea con la misma facilidad sea cual sea nuestra modalidad dialectal por nacimiento y experiencia vital

[6] Pensemos a modo de ejemplo en perioacutedicos como El Mercurio de Chile Reforma de Meacutexico Clariacuten de Argentina El Colombiano de Colombia o El Paiacutes de Espantildea que quizaacutes sean los maacutes conocidos en cada paiacutes e internacionalmente A partir de mi conocimiento de El Paiacutes puedo presuponer ingenuamente que el resto mantiene posiciones similares en sus respectivos paiacuteses que practican el periodismo de la misma manera que los valores que transmiten son equivalentes que la lectura de perioacutedicos es igual en los cinco paiacuteses que el valor social que tiene cada uno es equivalente etc

[7] Pero la realidad es que en cada paiacutes los artefactos escritos (los diarios pero tambieacuten el resto de discursos) tienen una historia una posicioacuten social unos usos y unos valores particulares que los diferencian de otros contextos Por eso cuando leemos en lengua extranjera cualquier perioacutedico una web un blog o un foro procedentes de otras culturas tenemos dificultades para saber si son fiables o no si debemos entenderlos de un modo u otro porque ignoramos coacutemo se leen entienden y usan en su comunidad entre sus lectores y usuarios reales (Murillo 2009) Precisamente lo que nos han ensentildeado los estudios socioculturales sobre la lectura y la escritura es que las praacutecticas letradas cambian de un lugar a otro puesto que leer y escribir son tareas sociales y cada comunidad es diferente la manera de usar los textos cambia en cada momento y lugar (Cassany 2008)

[8] Si la praacutectica de leer implica varias tareas (buscar informacioacuten seleccionar la mejor informacioacuten procesar el escrito relacionar los datos con el conocimiento previo construir comprensioacuten aplicar estos datos en la vida personal) la red facilita solo algunas de estas tareas las primeras y de resultas de los cambios para lograrlas sin duda con buena intencioacutenhellip complica el resto En definitiva comprender es maacutes difiacutecil en la red aunque no lo parezca

Texto extraiacutedo y adaptado de Cassany Daniel (2013) ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo Disponible lthttpesscribdcomdoc216025336Cassany-Ensenar-

a-leer-y-escribir-en-la-epoca-de-Internet-pdfscribd gt [Consulta 15 de julio de 2014]

200

ACTIVIDADES

1 iquestCuaacutel es la diferencia fundamental que encuentra Daniel Cassany entre la lectura ldquoen liacuteneardquo y la lectura ldquoen papelrdquo

2 De acuerdo con la informacioacuten suministrada por ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo de Daniel Cassany complete el siguiente texto

El autor sostiene que leer en liacutenea es mucho maacutes difiacutecil que leer en papel porque en

primer lugar en ese tipo de lectura

En segundo lugar

No obstante

3 iquestCuaacuteles son seguacuten el autor las ventajas y desventajas de leer ldquoen liacuteneardquo

Ventajas Desventajas

4 iquestPor queacute Cassany considera que la ldquodescontextualizacioacutenrdquo que propone Internet agrava sus efectos cuando utilizamos una lengua extranjera Elija una opcioacuten y justifique su respuesta

bull La lectura y la escritura son praacutecticas sociales que cambian en cada contexto especiacutefico

bull Los textos que circulan por Internet estaacuten vaciacuteos de ideologiacutea

bull La ideologiacutea que transmiten los textos permanece inalterable independientemente del contexto

201

5 Daniel Cassany sostiene que Internet facilita solo algunas de las tareas que implica el acto de leer y complica el resto Complete el siguiente cuadro

Tareas que Internet facilita Tareas que Internet complica

6 Seguacuten la opinioacuten del autor iquestcuaacuteles son las causas que procuran las ldquofacilidadesrdquo y las ldquocomplicacionesrdquo de la lectura ldquoen liacuteneardquo

7 La uacuteltima oracioacuten del texto de Cassany es terminante iquestCuaacutel es la intencioacuten del autor al utilizarla Proponga dos posibilidades

a)

b)

8 iquestCuaacutel es el tema que desarrolla el texto

9 El enunciado que figura debajo iquestexpresa la postura del autor En caso de no acordar formule la hipoacutetesis que estime apropiada En ambas situaciones justifique su respuesta

bull La lectura ldquoen liacuteneardquo complejiza la construccioacuten de significado debido a los procesos psicoloacutegicos y sociales intervinientes

10 El autor construye su postura empleando determinados argumentos

a) Seleccione los enunciados que sostienen la hipoacutetesis de Cassany

bull El lector estaacute conectado a infinitas posibilidades de comunicacioacuten

bull La diferencia radica en los soportes que requiere la lectura ldquoen liacuteneardquo

bull La dificultad en la lectura de textos en liacutenea radica en la construccioacuten de significados

bull Los textos en liacutenea requieren de un lector competente que sea capaz de reponer el contexto que Internet no le proporciona

202

b) Complete con los restantes argumentos que proporciona el texto

11 Relea el uacuteltimo paacuterrafo del texto y reformuacutelelo sin cambiar su sentido

Lea el siguiente texto

El papel del libro y el libro de papelJoseacute Antonio Millaacuten

[1] Para aprender a leer hay que leer mucho (como para montar en bicicleta o para nadar hay que hacerlo mucho) Y por fortuna hay mucho que leer El mundo editorial es especialmente rico no solo en nuacutemero de nuevos libros al antildeo sino en la calidad de sus contenidos e incluso es aspectos materiales de composicioacuten o de fabricacioacuten Un paseo por nuestras libreriacuteas es en siacute mismo toda una invitacioacuten a la lectura Sin esta oferta constantemente presente en las libreriacuteas y disponible en las bibliotecas no habraacute otras ocasiones y acicates para lanzarse a la lectura Y por tanto no habraacute un nuacutemero considerable de buenos lectores Y por tanto nuestros joacutevenes nuestros profesionales nuestros investigadores no estaraacuten preparados para convertir la informacioacuten en conocimiento

[2] Podriacutea pensarse que la actual proliferacioacuten de equipos informaacuteticos con acceso a la red puede bastar para suministrar motivos de praacutectica lectora y materiales para ejercerla No es asiacute la lectura a traveacutes de la red estaacute por lo general al servicio de la buacutesqueda de datos de asimilacioacuten de informaciones breves Nadie lee una novela extensa un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas porque es muchiacutesimo maacutes incoacutemodo) Y la lectura detenida y extensa es la que maacutes forma los haacutebitos lectores los automatismos y las capacidades de una extraccioacuten eficiente de informacioacuten Por no hablar de la articulacioacuten interior y de la capacidad de diaacutelogo con los otros

[3] Para educar en la lectura siguen siendo necesarios los libros porque los libros son las mejores maacutequinas de leer Cuentan de don Jacinto Benavente dramaturgo y premio Nobel que al presenciar los avances de la cinematografiacutea (el sonido la aparicioacuten del color las promesas de cine en tres dimensioneshellip) comentoacute ldquoCon tanto mejorar el cine iexclvan a acabar por inventar el teatrordquo

203

[4] Se anuncian (aunque habraacute que esperar a verlos) el ldquopapel electroacutenicordquo y la ldquotinta electroacutenicardquo que al final seraacuten laacuteminas flexibles con letra bien legible sobre ellas Pues bien cuando hayan reinventado el papel seraacute tan bueno leer sobre estos dispositivos electroacutenicos como sobre un libro tradicional pero antes no

[5] Puede que esta afirmacioacuten no suene muy a la moda parece maacutes oportuno demandar equipos informaacuteticos en las escuelas y hogares (que por supuesto estaacute muy bien que tengan) y tarifas econoacutemicas y calidad para las conexiones a Internet (que son claramente necesarias) Cualquier persona sensata se uniriacutea a estas peticiones que ademaacutes se pueden cumplir raacutepidamente mientras que mejorar las escuelas y bibliotecas mover la sociedad hacia la lectura ndashno nos engantildeemosndash llevaraacute necesariamente antildeos

[6] Pero si no lo hacemos nuestros ciudadanos acabaraacuten accediendo a las redes solo para comprar y bajar canciones para charlar y pescar un dato pero careceraacuten de la habilidad de navegar con eficiencia y aprovechamiento de los oceacuteanos de informacioacuten No sabraacuten utilizar sus contenidos y construir con ellos un conocimiento que ademaacutes luego puedan comunicar Porque tras la praacutectica de la lectura hay algo maacutes La praacutectica de la lectura entrena en la comunicacioacuten con el otro en el encuentro entre el lector sontildeado por el autor y nuestras reales expectativas lectoras es donde surge la tensioacuten de la apropiacioacuten intelectual

[7] Leer es pactar maacutes que recibir Y eso es baacutesico hoy en diacutea cada vez maacutes A diferencia de los medios tradicionales Internet es un canal que va de muchos hacia muchos el ciudadano de la red es tanto un receptor un usuario de informaciones como un emisor un creador de mensajes destinados a una persona (correo electroacutenico) a un grupo (listas de distribucioacuten) o al puacuteblico (webs paacuteginas personales) Hoy se rehacen empresas enteras sobre la base de la gestioacuten del conocimiento que no es otra cosa que el reconocimiento de que lo baacutesico es la circulacioacuten del saber entre sus miembros Y la praacutectica de la lectura no es solo un entrenamiento para la comprensioacuten para la decodificacioacuten sino la base maacutes firme para la comunicacioacuten con otros

[8] La sociedad en su conjunto tiene que defender la praacutectica de la lectura extensa y gozosa en la que ya no nos jugamos solo la pervivencia cultural sino la entrada en la sociedad del mantildeana Esto no es una conclusioacuten Esto es ndashdeberiacutea serndash el comienzo de algo muy grande Como el sontildeador de Lovecraft hemos descubierto que la ciudad miacutetica y dorada que perseguimos se encuentra ya ante nuestros ojos la poseemos Ya tenemos la llave de plata Useacutemosla

Texto extraiacutedo y adaptado de Millaacuten Joseacute Antonio (2004) La cultura en la sociedad del conocimiento

Disponible lthttpjamillancomlecsocohtm gt [Consulta 10 de julio de 2014]

204

ACTIVIDADES

1 iquestCuaacutel es para Joseacute Antonio Millaacuten la condicioacuten indispensable para ser ldquobuenos lectoresrdquo

2 iquestQueacute caracteriacutesticas le asigna el autor a ldquola lectura detenida y extensardquo

3 Millaacuten define a los libros con una metaacutefora ldquomaacutequinas de leerrdquo iquestQueacute interpretaciones sugiere la expresioacuten

a)

b)

4 iquestQueacute rasgos le otorga el autor a la lectura on line

5 En varios paacuterrafos del texto Millaacuten hace expliacutecita su opinioacuten acerca de los dispositivos electroacutenicos utilizados en la lectura iquestQueacute valoraciones manifiesta respecto de ellos

6 Reformule sin cambiar el sentido el paacuterrafo 7 del texto

7 Teniendo en cuenta la informacioacuten que proporciona el uacuteltimo paacuterrafo reelabore la conclusioacuten del texto

La Biblioteca Puacuteblica de Buenos Aires ndashantecesora directa de la Biblioteca Nacionalndash fue creada por decreto de la Primera Junta el 13 de septiembre de 1810 La adquisicioacuten por parte de la Biblioteca del caraacutecter de Nacional recieacuten en los antildeos 80 del siglo XIX guarda inequiacutevoca correspondencia con la evolucioacuten de las Instituciones del paiacutes En el momento de efectiva formacioacuten del Estado nacional la Biblioteca se erigioacute como reservorio patrimonial y cultural

205

8 En el texto ldquoEl papel del libro y el libro de papelrdquo el autor alude al protagonista del cuento ldquoLa llave de platardquo de Howard Phillip Lovecraft del que se transcriben los paacuterrafos que siguen

Cuando Randolph Carter cumplioacute los treinta antildeos perdioacute la llave de la puerta de los suentildeos (hellip)

Carter teniacutea el vago presentimiento de que dentro encontrariacutea la llave de la perdida puerta de los suentildeos pero su abuelo no le habiacutea dicho una sola palabra de coacutemo y doacutende usarla Un viejo criado suyo forzoacute la tapa esculpida y al hacerlo las horribles caras les miraron desde la madera ennegrecida En el interior un pergamino descolorido envolviacutea una enorme llave de plata deslustrada labrada con misteriosos arabescos pero no habiacutea alliacute explicacioacuten legible de ninguna clase (hellip)

Eacutel buscaba las perdidas regiones de sus suentildeos y sentiacutea nostalgia por los diacuteas de su nintildeez Despueacutes encontroacute una llave y me inclino a creer que logroacute utilizarla para sus extrantildeos fines Se lo preguntareacute cuando le vea porque espero encontrarlo en cierta ciudad sontildeada que ambos soliacuteamos frecuentar Se dice en Ulthar comarca que se extiende al otro lado del riacuteo Skai que un nuevo rey ocupa el trono de oacutepalo de Ilek-Vad la ciudad fabulosa de infinitos torreones que se asienta en lo alto de los acantilados de cristal que dominan ese mar crepuscular donde los Gnorri seres barbudos con aletas natatorias construyen sus singulares laberintos y creo que seacute coacutemo interpretar este rumor Ciertamente espero con impaciencia el momento de contemplar esa gran llave de plata porque en sus misteriosos arabescos pueden estar simbolizados todos los designios y secretos de un cosmos ciegamente impersonal

Extraiacutedo de Lovecraft H Ph (1929) ldquoLa llave de platardquo Disponible lthttpwwwlectulandiacombookla-llave-de-plata [Consulta 5 de julio de 2014]

81 iquestQueacute relacioacuten se podriacutea establecer entre los fragmentos citados en la consigna anterior y el paacuterrafo 8 del texto de Millaacuten

206

9 Complete el siguiente cuadro con la informacioacuten que proporciona el texto

Tema

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

Conclusioacuten

10 Redacte una siacutentesis del texto analizado (dos paacuterrafos alrededor de 10 renglones)

207

El informe de lectura

La lectura y la escritura en tiempos de Internet

Introduccioacuten

Durante las uacuteltimas deacutecadas el avance vertiginoso de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten cambioacute sustancialmente los modos de comunicar generoacute diversas formas de participacioacuten social y revolucionoacute la manera de entender el mundo La escritura y la lectura en papel en tanto elementos mediadores para interactuar con el entorno se vieron afectadas por recursos tecnoloacutegicos que proponen un diaacutelogo multidimensional en el que leer y escribir adoptan caracteriacutesticas propias del intercambio virtual

La comunicacioacuten en el ciberespacio ha sido y sigue siendo objeto de estudio de las disciplinas maacutes diversas Educadores comunicoacutelogos socioacutelogos psicolinguumlistas entre otros se esfuerzan por dilucidar la influencia que ejerce el medio digital en los usuarios de la red Numerosas investigaciones discurren sobre el anaacutelisis de los ldquobeneficiosrdquo y ldquoperjuiciosrdquo que generan los entornos tecnoloacutegicos y estaacuten abocadas al estudio de las consecuencias que sobrellevan la lectura y la escritura en tiempos de Internet

Este informe se propone exponer una serie de argumentos a favor y en contra respecto de la lectura y la escritura en la web y de sus implicaciones Con este objetivo se consideraraacuten los siguientes aspectos en relacioacuten con la cuestioacuten que nos ocupa la complejidad de la lectura y escritura en la red el lugar que ocupa el lectorescritor virtual y las transformaciones sociales y culturales concebidas por las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten Para la elaboracioacuten del trabajo se han consultado los siguientes artiacuteculos ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo de Fernanda Cano doctora en el aacuterea de educacioacuten ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo de Daniel Cassany investigador especialista en didaacutectica de la lengua y ldquoEl papel del libro y el libro de papelrdquo del linguumlista editor y escritor Joseacute Antonio Millaacuten

Leer y escribir en la red

Los entornos virtuales han complejizado no soacutelo los modos de leer-escribir cristalizados por la tradicioacuten sino tambieacuten las estrategias de construccioacuten del conocimiento Antes de la era digital la nocioacuten de escritura se centraba predominantemente en la representacioacuten de las ideas por medio de letras u otros

208

signos trazados en papel Hoy el espacio web proporciona al usuario una amplia gama de alternativas para transmitir informacioacuten

Daniel Cassany se ubica entre quienes consideran que para una apropiacioacuten adecuada de la informacioacuten y del conocimiento en el entorno virtual se requiere de destrezas y estrategias particulares El especialista considera que leer en pantalla es mucho maacutes difiacutecil que leer en papel dado que la lectura virtual se ve intervenida por una variada gama de elementos paratextuales sonidos imaacutegenes graacuteficos animaciones videos etc que obligan al ldquolector conectadordquo a hacer inferencias a establecer relaciones a activar el conocimiento previo e integrarlo en la nueva informacioacuten a fin de reconstruir el sentido global del texto

Desde otra perspectiva Joseacute Antonio Millaacuten observa que la lectura virtual se limita en general a la buacutesqueda de datos y a la averiguacioacuten de informaciones breves El linguumlista considera que la lectura en soporte impreso ndashldquodetenida y extensardquo ndash posibilita la construccioacuten de haacutebitos lectores y desarrolla capacidades cognitivas que convierten la informacioacuten en conocimiento

Fernanda Cano por su parte propone una postura que en cierta forma media entre las visiones antes mencionadas la autora considera que maacutes allaacute de los cambios ineludibles que introdujo el uso de las TICs en los modos de leer y escribir en la actualidad conviven ambas praacutecticas es decir la lecto-escritura en soporte impreso asiacute como aquella digitalizada y que de esa coexistencia surgen praacutecticas de lectura y escritura innovadoras

El rol del lectorescritor virtual

Frente al advenimiento de las nuevas tecnologiacuteas el papel que juega el lectorescritor virtual es de suma importancia El pasaje del registro de informacioacuten en formato impreso al modelo de textos semioacuteticos que brinda la red exige al lectorescritor la capacidad de comprender no soacutelo el material escrito sino tambieacuten los elementos simboacutelicos que lo rodean y que deben interpretarse de manera interrelacionada

Seguacuten Daniel Cassany obtener datos no significa entenderlos ni tener la habilidad de ldquoinsertarlos significativamente en nuestro conocimiento previordquo El autor sostiene que para lograr una apropiacioacuten reveladora de conocimientos el usuario deberaacute observar que a la inconmensurable cantidad de informacioacuten disponible a la inmediatez y facilidad de acceso se oponen la ldquoinfoxicacioacutenrdquo (exceso de informacioacuten o intoxicacioacuten informativa) la descontextualizacioacuten la falta de controles de validez y legitimidad de las comunicaciones que circulan por la red factores que obligan al cibernauta a un trabajo complejo de procesamiento de fuentes de elaboracioacuten de inferencias y de reconstruccioacuten de significados

209

Respecto del papel que juega el usuario de la red la doctora Cano adhiere a las consideraciones de algunos comunicoacutelogos quienes advierten que lo novedoso de las TICs no radica en los cada vez maacutes extravagantes aparatos electroacutenicos sino fundamentalmente en considerar los nuevos modos de percepcioacuten el empleo de nuevos lenguajes las nuevas formas de relacioacuten emisorreceptor y los sistemas de produccioacuten y circulacioacuten de la informacioacuten que se sustentan en el entorno virtual

Por su parte Millaacuten se suma a los que consideran que para un aprendizaje significativo es indispensable educar en la lectura impresa y que para ello siguen siendo necesarios los libros a los que define como ldquolas mejores maacutequinas de leerrdquo Desde esta postura el linguumlista considera imprescindible incentivar la lectura detenida y extensa en escuelas y bibliotecas en tanto espacios generadores de praacutecticas lectoras y promotores del desarrollo intelectual de los sujetos de aprendizaje En tal sentido el autor sostiene que si las instituciones educativas no ejercen esa funcioacuten se accederaacute a las redes soacutelo para hallar servicios o divertimentos pero se careceraacute de la habilidad de navegar con idoneidad para aprovechar la informacioacuten disponible

Las transformaciones sociales y culturales generadas por la web

Como ya se ha sentildealado los soportes utilizados en la lectura y la escritura virtuales exigen al usuario de la web la comprensioacuten integral de la informacioacuten La necesidad de entablar relaciones intertextuales aparece ademaacutes como un factor relevante que compele al lector a la integracioacuten de otros contextos de otros modos de abordar las temaacuteticas de otras formas de entender el mundo

Es innegable que las transformaciones sociales y culturales generadas por la web construyen nuevos procedimientos comunicacionales basados principalmente en la participacioacuten activa e interactiva de los usuarios Fernanda Cano considera que la vida de todo individuo se encuentra atravesada por las nuevas tecnologiacuteas y que ellas introdujeron cambios en sus haacutebitos y costumbres tanto en las relaciones interpersonales como en el nivel socio-cultural Afirma que incluso modificaron el espacio cultural debido a que las mediaciones tecnoloacutegicas dejaron de ser instrumentales para convertirse en estructurales Sobre este aspecto es preciso sentildealar que las praacutecticas sociales se vieron afectadas por este nuevo escenario La comunicacioacuten hipermediada promueve redes de intercambio cuyos rasgos predominantes son la deslocalizacioacuten geograacutefica y el desenclave temporal cuestiones que para Daniel Cassany plantean serias dificultades cuando en la comunicacioacuten se utiliza una lengua extranjera debido a que en su opinioacuten el dominio de una lengua no garantiza la comprensioacuten fehaciente de la ideologiacutea que trasmite el mensaje ni los objetivos comunicacionales que conlleva en cada contexto

210

Por su parte Joseacute Antonio Millaacuten insiste en la importancia de formar al lector dentro de los paraacutemetros de la lectura impresa para que posteriormente pueda afrontar los desafiacuteos que impone la comunicacioacuten virtual arguyendo que la lectura en papel entrena en la decodificacioacuten y sienta bases soacutelidas para la comunicacioacuten con los otros

Conclusiones

En este trabajo se han desarrollado a traveacutes del anaacutelisis de los artiacuteculos de tres autores destacados distintas posturas acerca de la lectura y la escritura en tiempos de Internet en relacioacuten con tres aspectos la complejidad de la lectura y escritura en la red el lugar que ocupa el lectorescritor virtual y las transformaciones sociales y culturales concebidas por las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten

Se ha observado que Joseacute Antonio Millaacuten guarda cierta reserva respecto de los beneficios que proporcionan las nuevas tecnologiacuteas Sostiene que para lograr un aprovechamiento sustantivo de ellas es indispensable el afianzamiento y fortalecimiento de las competencias lectoras que proporciona el libro impreso Por su parte Cassany se detiene en la complejidad de los mensajes virtuales y en el desafiacuteo que plantea el uso significativo de las nuevas tecnologiacuteas en tanto que Fernanda Cano propone reflexionar sobre el impacto de la TICs en los modos de leer y escribir en las nuevas formas de comunicar y en la manera de relacionarse con el mundo

Finalmente se puede afirmar que el tema analizado genera opiniones encontradas que provienen de diversas disciplinas por lo que el debate se vuelve inagotable No obstante ellas confluyen en un denominador comuacuten las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la comunicacioacuten se han instalado en la vida cotidiana y su avance es irreversible

Bibliografiacutea

Cano Fernanda (2010) ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo En Brito Andrea (comp) Lectura escritura y educacioacuten Rosario Homo Sapiens

Cassany Daniel (2013) ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo Disponible en httpesscribdcomdoc216025336Cassany-Ensenar-a-leer-y-escribir-en-la-epoca-de-Internet-pdfscribd gt [Consulta 15 de julio de 2014]

211

Loacutepez Casanova Martina y Sozzi Martiacuten (coord) (2013) Taller de Lectura y Escritura Fuentes y textos propios en el inicio de la formacioacuten universitaria Florencio Varela Universidad Nacional Arturo Jauretche

Millaacuten Joseacute Antonio (2004) La cultura en la sociedad del conocimiento Disponible en httpjamillancomlecsocohtm gt [Consulta 10 de julio de 2014]

Caracteriacutesticas del informe de lectura

En el aacutembito acadeacutemico el informe de lectura tiene por objeto exponer la informacioacuten suministrada por distintos textos fuente acerca de un tema determinado Para ello el destinador complementaraacute o confrontaraacute los aspectos tratados en las fuentes organizaacutendolos de acuerdo con ejes temaacuteticos especiacuteficosLa estructura del informe se compone de tres partes textuales e incluye elementos paratextuales

INTRODUCCIOacuteN DESARROLLO CONCLUSIOacuteN

bull presenta el tema y los aspectos a desarrollarbull introduce fuentes bibliograacuteficas

bull explica las ideas centrales de las fuentes tratadasbull complementa o confronta las posturas de esas fuentes

bull resume las consideraciones de la exposicioacuten

Elaboracioacuten de un plan textual

La elaboracioacuten de un plan textual (veacutease el Glosario) posibilita la organizacioacuten de la informacioacuten seleccionada De acuerdo con las caracteriacutesticas de los textos a relacionar puede analizarse cada texto por separado y luego establecer similitudes diferencias o bien plantear comparativamente ejes de anaacutelisis y desarrollarlos siguiendo las propuestas de cada texto

212

ACTIVIDADES

1 Lea atentamente el Informe de Lectura precedente y complete las siguientes consignas

a) Delimite las partes del informe iquestQueacute funcioacuten cumplen los paratextos respecto de la organizacioacuten textual

b) iquestCuaacutel es el tema general del texto Identifique en queacute parte aparece formulado

c) iquestCuaacuteles son los aspectos desarrollados en relacioacuten con el tema general Sentildeale en queacute zona del informe se ubican

d) iquestCuaacuteles son las fuentes de informacioacuten utilizadas para la elaboracioacuten de ldquoLa lectura y la escritura en tiempos de Internetrdquo S entildeaacutelelas en el texto

e) iquestCuaacutel es la finalidad del informe de lectura Elija la opcioacuten correctamiddot Proponer una opinioacuten personal sobre un tema y justificarla con

bibliografiacutea pertinente middot Brindar informacioacuten acerca de un tema a partir de textos que

abordan la cuestioacuten a tratar

2 Elabore un Informe de Lectura de acuerdo con las caracteriacutesticas que se desarrollan en este capiacutetulo Para la produccioacuten de ese texto se tendraacuten en cuenta determinadas pautas

middot Incluir al menos tres textos fuente que el docente indicaraacute para tal fin

middot Completar el siguiente plan textual a partir de la informacioacuten suministrada por los textos seleccionados para luego proceder a la escritura del informe

213

Introduccioacuten Presentacioacuten del tema general Finalidad del informe Justificacioacuten de la necesidad de abordarlo Aclaracioacuten de los diferentes enfoques a tratar Inclusioacuten de fuentes bibliograacuteficas

DesarrolloPresentacioacuten texto 1 Explicacioacuten de las ideas que se toman de esa fuente Seleccioacuten de uno o dos aspectos para desarrollarlos con citas directas o indirectas Seleccioacuten de uno o dos aspectos para desarrollarlos a traveacutes de operaciones comunicativas (definicioacuten caracterizacioacuten ejemplificacioacuten etc)

Presentacioacuten texto 2 Se repite el procedimiento anterior

Presentacioacuten texto 3Igual que en los textos anterioresComparacioacuten en similitudes o diferencias de los aspectos tratados

ConclusioacutenSiacutentesis de la informacioacuten analizadaSe pueden considerar los aportes de una u otra fuente o evaluar la relevancia de cada una

BibliografiacuteaIndicacioacuten del material bibliograacutefico utilizado

3 Lea los siguientes textos

214

Texto Nordm 1

Navegar con timoacuten criacuteticoDaniel Cassany

[1] Cada diacutea menos estudiantes pisan una biblioteca de ladrillo y papel Todo ndasho mucho de lo que les interesandash estaacute en Internet y sin duda resulta maacutes coacutemodo teclear una palabra y hacer clic en Google Altavista o cualquier otro motor de buacutesqueda Al instante conseguimos decenas o centenares de supuestas respuestas a lo que nos interesa Pero iquestes fiable iquestencontraraacuten una respuesta adecuada a sus intereses en Internet iquestLa encontrariacutean en una biblioteca tradicional Una biblioteca puacuteblica de ladrillo reuacutene solo libros seleccionados por su calidad sus bibliotecarios los eligen entre la oferta inagotable de tiacutetulos que tambieacuten han superado varios controles el editor el corrector el impresor y las leyes de cada paiacutes etc En una biblioteca no hay documentos que inciten a los adolescentes a dejar de comer ni foros racistas ni reflexiones personales sobre el suicidio como opcioacuten ni publicidad de armamento ni artiacuteculos que consideran al sida como un castigo divino En Internet siacute En Internet estaacute todo lo que somos capaces de producir los humanos sin censura ni liacutemites ni fronteras poliacuteticas lo bueno y lo malo las investigaciones de Science o Nature al lado de los discursos de charlatanes y datos dudosos u obsoletos y mentiras webs honestas junto con panfletos poliacuteticos foros ingenuos junto con propaganda pornografiacutea o virus En Internet la basura y el fango esconden las perlas que todos buscamos Eacutesta es la grandeza y la flaqueza de la red

[2] Con pocos recursos y tiempo se puede construir una web y colgarla en la red para los 800 millones de personas de todo el mundo que estaacuten conectadas Nunca antes tuvimos tanto poder obtener tanta repercusioacuten llegar tan lejos influir en tantas personas con tan poco esfuerzo Del mismo modo que accedemos a millones de lectores millones de autores tienen el poder de dirigirse a nosotros de hablarnos de sus cosas de persuadirnos de su verdad Por la pantalla de nuestros ordenadores se asoman asiacute millones de voces y puntos de vista dispuestos a convencernos Y eacuteste es el problema

[3] No hacen faltan muchas horas de navegacioacuten para descubrir que es difiacutecil distinguir el grano de la paja identificar las webs engantildeosas los foros fraudulentos o las identidades falsas adivinar la ideologiacutea del autor o evaluar la fiabilidad de un dato En la red todaviacutea es maacutes importante poder leer con sentido criacutetico la denominada literacidad informativa114 es sin duda una de las habilidades maacutes

11 ldquoLiteracidad informativardquo (informational literacy) es la capacidad de buscar encontrar evaluar y manejar datos en una biblioteca electroacutenica

215

transcendentales que requiere la nueva sociedad de la informacioacuten Los trabajos dirigidos por el psicoacutelogo B J Fogg sobre la credibilidad de las webs (wwwweb credibilityorg) demostraron que el lector electroacutenico desconoce muchos aspectos relevantes de la praacutectica discursiva ndashy lectorandash electroacutenica y que se deja arrastrar por las impresiones superficiales como el disentildeo la letra o los colores Sin duda es necesaria maacutes formacioacuten y madurez para poder navegar con independencia y racionalidad

[4] Para varios autores la confianza innata y acriacutetica que muchos lectores tienen en Internet es una herencia de la eacutepoca de la imprenta Transferimos a las webs los blogs y los foros la credibilidad que otorgaacutebamos al libro al artiacuteculo de una revista o a la noticia de un perioacutedico sin percatarnos de que en la red no hay control de ninguacuten tipo Pero esta opinioacuten presupone que los libros los artiacuteculos y los perioacutedicos y los otros discursos en papel carecen de ideologiacutea que nunca estaacuten sesgados que siempre son empiacutericos objetivos ubicuos representantes de todas las realidades comunidades personas etc lo cual es falso e ingenuo Cualquier discurso estaacute situado en un contexto geograacutefico e histoacuterico y adopta forzosamente un punto de vista De manera que resulta imprescindible leer siempre con perspectiva criacutetica Lo que hace Internet es incrementar esta necesidad al multiplicar la posibilidad que tenemos de acceder a maacutes discursos de diferentes y ocultos contextos Quizaacute en la red existan maacutes discursos con menos rigor o compromiso que en una biblioteca de ladrillo pero tanto los textos impresos como los virtuales estaacuten situados y tienen autores de carne y hueso que pretenden convencernos de cualquier cosa

[5] Otra consecuencia de la migracioacuten de la lectura hacia la red es que leer ya no consiste solo en comprender un discurso Puesto que tantos millones de documentos concurren en nuestra pantalla y puesto que los buscadores ofrecen tantos resultados ndashpatrocinados o nondash leer tambieacuten requiere poder encontrar el discurso que nos interesa en el oceacuteano enfangado de Internet poder descubrir la perla oculta entre la basura Leer en la red es maacutes complicado que en una biblioteca de ladrillo donde bastaba con conocer el sistema de clasificacioacuten ndasho con preguntar al encargadondash Ahora no hay encargado Hay que meterse en la red navegar sin naufragar buscar encontrar y ser capaz de evaluar iexclNo es nada faacutecil Como dice un colega documentalista ldquopara encontrar una perla iexcltienes que ser tuacute una perlardquo

Texto extraiacutedo y adaptado de Cassany Daniel (2005) ldquoNavegar con timoacuten criacuteticordquo Cuadernos de Pedagogiacutea Nordm 352 pp 36-39 Disponible lthttpakanainfdeduarfileview166941navegar-con-timn-crtico-de-daniel-cassanygt [Consulta 12 de abril

de 2013]

216

Texto Nordm 2

El saber ocupa lugar Sergio Di Nucci

[1] Son dos modelos opuestos de difusioacuten del conocimiento Uno es cerrado pago de acceso restringido y que basa su credibilidad en la palabra de especialistas y profesionales El otro en cambio es abierto libre gratuito y absolutamente democraacutetico aunque tambieacuten expuesto a posibles casos de vandalismo informativo La Encyclopaedia Britannica y Wikipedia la enciclopedia on line maacutes popular comenzaron una rencilla ndashpara algunos risuentildea para otros crucialndash de desenlace incierto definiciones chistosas omisiones cuestionables y con la revista cientiacutefica Nature como aacuterbitro en el medio

[2] Pareciacutea una sana competencia aunque habiacutea desde el vamos un gesto transgresor iquestDe queacute otro modo llamar a un proyecto que queriacutea comparar a la ceacutelebre Encyclopaedia Britannica fundada en 1768 con una enciclopedia on line nacida hace apenas cuatro antildeos y cuya base de datos proviene de usuarios anoacutenimos Todo terminoacute del peor modo porque los resultados sorprendieron al fin y al cabo no hay tantas diferencias entre ambas

[3] Seguacuten el estudio ambas padecen de errores e inexactitudes y en un nuacutemero que no las separa tanto En diciembre del antildeo pasado la reputada publicacioacuten londinense Nature publicoacute los resultados del poleacutemico estudio comparativo unos cincuenta especialistas analizaron 42 entradas de las enciclopedias Britannica y Wikipedia la Britannica concluyeron los especialistas contiene 123 errores e imprecisiones Wikipedia la enciclopedia on line 162 La diferencia estadiacutesticamente es miacutenima teniendo en cuenta la juventud de Wikipedia y los maacutergenes con los que cuenta para mejorar

[4] Wikipedia nacioacute y se presenta como una enciclopedia on line multilinguumle y sobre todo ldquolibre en la que todos pueden colaborarrdquo Miles de usuarios anoacutenimos lo hacen y su consulta es gratuita (la versioacuten on line de Britannica cuesta alrededor de 70 doacutelares al antildeo) Justamente la colaboracioacuten libre y anaacuterquica que fomenta Wikipedia ndashlo que en otro contexto el filoacutesofo alemaacuten Juumlrgen Habermas llama ldquouna comunicacioacuten libre de dominacioacutenrdquondash ha promovido serias dudas acerca de su propia confiabilidad Un asistente de Bob Kennedy en el Ministerio de Justicia en Washington descubrioacute que en su biografiacutea on line apareciacutea incriminado en los asesinatos de Bob y John Kennedy seguramente merced al humor maledicente de

217

un rival poliacutetico Se descubrieron maacutes casos de ldquovandalismordquo on line en Wikipedia heacuteroes de guerra que no lo fueron poliacuteticos que aparecen como ldquoliberalesrdquo o ldquoactivistas universitariosrdquo categoriacuteas comprometedoras para un demoacutecrata o un republicano respectivamente

[5] iquestPero cuaacuteles fueron las entradas los artiacuteculos enciclopeacutedicos que generaron tantos errores Solo alguien con elevados estaacutendares de puntillosidad podraacute decir que han sido cosa seria iquestse dice Croton Crotona o Crotone el lugar que alguna vez formoacute parte de la Magna Grecia y hoy es una provincia de Calabria y donde debioacute emigrar Pitaacutegoras el filoacutesofo y matemaacutetico griego famoso por su teorema para huir de la tiraniacutea de Poliacutecrates Ambas se equivocan advierten con celo los especialistas de Nature Otros casos revisten mayor entidad el estudio comparativo asegura que en ambas enciclopedias existen imprecisiones respecto de la definicioacuten de los nuacutemeros transfinitos que es notorio el empleo de un lenguaje obsoleto para referirse a la nomenclatura de los liacutepidos que es erroacutenea la nacionalidad que dan del socioacutelogo Manuel Castells Cuatro errores serios encontroacute Nature en ambas enciclopedias Y 123 inexactitudes en la Britannica contra 162 en Wikipedia

[6] No parece casual que el modo en que se presenta al mundo la norteamericana Wikipedia ndashel despliegue del intereacutes general con el propoacutesito de llegar a todo el mundomdash recuerde y honre los ideales que hace maacutes de dos siglos y medios desplegaron los filoacutesofos que fundaron la primera enciclopedia tambieacuten ella de pretensiones universales Los rasgos de la cultura francesa hasta principios del siglo XX cuando Francia todaviacutea creiacutea en su misioacuten universal ndashy su corolario es posible convencer a todos los hombres sobre la tierra acerca de la verdad de un sistema de ideasndash fue retomado en el siglo XX por Estados Unidos

[7] No faltaron en la historia de las enciclopedias modernas ndashuna historia unida para siempre a los Philosophes de la Francia iluministandash pequentildeas rencillas y odios eacutepicos pero pocas veces alcanzaron una controversia que deja absorto al lector como la que gracias a Nature enfrentan dos enciclopedias de pesos y voluacutemenes tan distintos entre siacute pero con resultados tan escandalosamente parejos

Texto extraiacutedo y adaptado de Di Nucci Sergio (22 de abril de 2006) ldquoEl saber ocupa lugar ldquoPaacutegina12 Argentina Disponible en lthttpwwwpagina12comardiario

suplementosfuturo13-1452-2006-04-22htmlgt [Consulta 13 de abril de 2013]

218

Texto Nordm 3

Los riesgos de WikipediaUmberto Eco

Traduccioacuten Helena Lozano Miralles

[1] Un debate estaacute agitando el mundo de Internet y es el debate sobre la Wikipedia Para los que no lo sepan se trata de una enciclopedia on line escrita directamente por el puacuteblico No seacute hasta queacute punto una redaccioacuten central controla las contribuciones que llegan de todas las partes del mundo pero es verdad que cuando he tenido la ocasioacuten de consultarla sobre argumentos que conociacutea (para controlar una fecha o el tiacutetulo de un libro) la he encontrado siempre bastante bien hecha y bien informada Claro que eso de estar abierta a la colaboracioacuten de cualquiera presenta sus riesgos y ha sucedido que a algunas personas se les atribuyera cosas que no han hecho e incluso acciones reprobables Naturalmente protestaron y el artiacuteculo se corrigioacute

[2] La Wikipedia tiene tambieacuten otra propiedad cualquiera puede corregir un artiacuteculo que considera equivocado Hice la prueba con el artiacuteculo que me concierne conteniacutea un dato biograacutefico impreciso lo corregiacute y desde entonces el artiacuteculo ya no contiene ese error Ademaacutes en el resumen de uno de mis libros estaba la que yo consideraba una interpretacioacuten incorrecta dado que se deciacutea que yo ldquodesarrollordquo una cierta idea de Nietzsche mientras que de hecho la contesto Corregiacute ldquodevelopsrdquo con ldquoargues againstrdquo y tambieacuten esta correccioacuten fue aceptada

[3] El asunto no me tranquiliza en absoluto Cualquiera el diacutea de mantildeana podriacutea intervenir otra vez sobre este artiacuteculo y atribuirme (por espiacuteritu de burla por maldad por estupidez) lo contrario de lo que he dicho o hecho Ademaacutes dado que en Internet circula todaviacutea un texto donde se dice que yo seriacutea Luther Blissett125 el conocido falsificador (e incluso antildeos despueacutes de que los autores del truco llevaran a cabo su buen coming out136 y se presentaran con nombre y apellido) podriacutea ser

12 Luther Blissett es un nombre muacuteltiple seudoacutenimo colectivo o alias multiusuario Estaacute relacionado con el sabotaje informativo y con la llamada guerrilla de la comunicacioacuten y ha estado asociado tambieacuten con el anaacutelisis criacutetico de los medios de comunicacioacuten masivos13 Coming out presentacioacuten en sociedad (Cf httpdiccionarioreversonetingles-espanolcoming-out)

219

yo tan socarroacuten como para dedicarme a contaminar los artiacuteculos que conciernen a autores que me resultan antipaacuteticos atribuyeacutendoles falsos escritos episodios pedoacutefilos o viacutenculos con los Hijos de Satanaacutes

[4] iquestQuieacuten controla en la Wikipedia no solo los textos sino tambieacuten sus correcciones iquestO actuacutea una suerte de compensacioacuten estadiacutestica por la cual una noticia falsa antes o despueacutes se localiza El caso de la Wikipedia es por otra parte poco preocupante con respecto a otro de los problemas cruciales de Internet Junto a sitios absolutamente dignos de confianza hechos por personas competentes existen sitios de lo maacutes engantildeosos elaborados por incompetentes desequilibrados o incluso por criminales nazis y no todos los usuarios de la red son capaces de establecer si un sitio es fidedigno o no

[5] El asunto tiene una repercusioacuten educativa dramaacutetica porque a estas alturas sabemos ya que escolares y estudiantes suelen evitar consultar libros de texto y enciclopedias y van directamente a sacar noticias de Internet tanto que desde hace tiempo sostengo que la nueva y fundamental asignatura que hay que ensentildear en el colegio deberiacutea ser una teacutecnica de seleccioacuten de las noticias de la red el problema es que se trata de una asignatura difiacutecil de ensentildear porque a menudo los profesores estaacuten en una condicioacuten de indefensioacuten equivalente a la de sus alumnos

[6] Muchos educadores se quejan ademaacutes de que los chicos si tienen que escribir el texto de un trabajo o incluso de una tesina universitaria copian lo que encuentran en Internet Cuando copian de un sitio poco creiacuteble deberiacuteamos suponer que el profesor se da cuenta de que estaacuten diciendo pavadas pero es obvio que sobre algunos temas muy especializados es difiacutecil establecer inmediatamente si el estudiante dice algo falso Supongamos que un estudiante elija hacer una tesina sobre un autor muy pero muy marginal que el profesor conoce de segunda mano y se le atribuya una determinada obra iquestSeriacutea capaz el docente de decir que ese autor nunca ha escrito ese libro Lo podriacutea hacer solo si por cada texto que recibe (y a veces pueden ser decenas y decenas de trabajos) consigue llevar a cabo un cuidadoso control sobre las fuentes

[7] No solo eso el estudiante puede presentar un trabajo que parece correcto (y lo es) pero que estaacute directamente copiado de Internet mediante ldquocopia y pegardquo Soy propenso a no considerar traacutegico este fenoacutemeno porque tambieacuten copiar bien es un arte que no es faacutecil y un estudiante que copia bien tiene derecho a una buena nota Por otra parte tambieacuten cuando no existiacutea Internet los estudiantes podiacutean copiar de un libro hallado en la biblioteca y el asunto no cambiaba (salvo que implicaba maacutes esfuerzo manual) Y por uacuteltimo un buen docente se da cuenta siempre cuando se copia un texto sin criterio y se huele el truco (repito si se copia con discernimiento hay que quitarse el sombrero)

220

[8] Ahora bien considero que existe una forma muy eficaz de aprovechar pedagoacutegicamente los defectos de Internet Planteen ustedes como ejercicio en clase trabajo para casa o tesina universitaria el siguiente tema ldquoEncontrar sobre el argumento X una serie de elaboraciones completamente infundadas que esteacuten a disposicioacuten en Internet y explicar por queacute no son dignas de creacuteditordquo He aquiacute una investigacioacuten que requiere capacidad criacutetica y habilidad para comparar fuentes distintas que ejercitariacutea a los estudiantes en el arte del discernimiento

Texto extraiacutedo y adaptado de Eco Umberto (29 de enero de 2006) ldquoLos riesgos de Wikipediardquo La Nacioacuten Argentina Disponible lthttpwwwlanacioncomar775943-los-

riesgos-de-wikipediagt [Consulta 25 de junio de 2014]

4 Observe detenidamente las siguientes imaacutegenes

Imagen 1

Imagen 2

41 Seleccione una de ellas y elabore el epiacutegrafe correspondiente

221

42 Justifique su eleccioacuten al brindar por lo menos dos argumentos (emplee estructuradores de la informacioacuten)

43 Redacte un breve texto en el que compare la informacioacuten suministrada por las imaacutegenes (utilice por lo menos dos conectores)

5 Elabore el plan textual de cada uno de los textos precedentes

6 Produzca un informe de lectura teniendo en cuenta las caracteriacutesticas geneacutericas desarrolladas en este capiacutetulo

Diferencias y semejanzas entre el resumen y el informe de lectura

La elaboracioacuten del resumen de una fuente argumentativa supone una reformulacioacuten acotada del texto original que se caracteriza por dos aspectos reduccioacuten de la extensioacuten y fidelidad a la fuente

En este tipo de resumen la hipoacutetesis se enuncia expliacutecitamente con verbos en modo indicativo Asimismo los argumentos que la sostienen deberaacuten vincularse claramente con ella a fin de facilitar la comprensioacuten global del texto

En ocasiones la elaboracioacuten de un esquema del texto que se va a resumir permite seleccionar organizar y jerarquizar la informacioacuten a incluir en el resumen

Relaciones geneacutericas entre el resumen y el informe de lectura

Caracteriacutesticas Resumen Informe

Confronta y complementa fuentes bibliograacuteficas

222

Se presenta a traveacutes de unaestructura de introduccioacutendesarrollo y conclusioacuten

Contiene un paratexto queordena la lectura con untiacutetulo general y subtiacutetulospara las diferentes partes

Finaliza con una lista ordenada de la bibliografiacutea consultada

Pertenece al tipo textualargumentativo

Pertenece al tipo textualexplicativo

La monografiacutea

Lea la siguiente monografiacutea

Construccioacuten de lo fantaacutestico en un cuento de Manuel Mujica Laacuteinez

Introduccioacuten

[1] Los oriacutegenes de la literatura fantaacutestica pueden remontarse a los mitos claacutesicos las leyendas y el arte carnavalesco de la Antiguumledad Sin embargo fue en la Inglaterra del siglo XIX y a partir de las narraciones ldquogoacuteticasrdquo que se desarrolloacute y se difundioacute por toda Europa y Norteameacuterica Este tipo literario no teniacutea precedentes ya que se diferenciaba de la faacutebula medieval (que sumiacutea al mundo

223

sobrenatural en la oscuridad de lo desconocido) y del cuento de hadas tradicional (que buscaba hacer creiacuteble al hecho insoacutelito) Estas concepciones narrativas son en definitiva dos formas de concebir el mundo por un lado la cosmovisioacuten del hombre medieval convencido de que el ambiente en el que viviacutea no era el uacutenico ni el maacutes importante y por el otro la perspectiva del hombre secularizado de los tiempos modernos desgarrado entre el pensamiento cientiacutefico y empiacuterico y la porfiada conviccioacuten de que hay resquicios en los que acechan fuerzas que la razoacuten no puede explicar Esta disyuntiva ha cobrado especial actualidad a partir del Romanticismo durante el cual se recuperoacute literariamente lo maacutegico lo prodigioso y lo siniestro pero en el quehacer diario Y auacuten hoy el caraacutecter subversivo de las obras de la literatura fantaacutestica continuacutea esparciendo la duda en cada uno de sus relatos y despertando en los lectores sentimientos encontrados

[2] El propoacutesito de este trabajo es mostrar coacutemo se construye lo fantaacutestico en un relato argentino del siglo XX Para alcanzar este objetivo se utilizaraacute la definicioacuten de cuento fantaacutestico puro propuesta por el criacutetico estructuralista Tzvetan Todorov y las normas para escribir literatura fantaacutestica descritas por el novelista Howard Phillips Lovecraft Estos aspectos se analizaraacuten en el cuento ldquoLa galerardquo de Manuel Mujica Laacuteinez

[3] En ldquoLa galerardquo la sentildeorita Catalina Vargas viaja junto con un grupo de personas desde Coacuterdoba hasta Buenos Aires cargada de bolsas con monedas de oro cosidas en su falda Durante el viaje que parece eterno ella se queja de las tortuosas condiciones en las que andan Ademaacutes recuerda coacutemo asesinoacute a su hermana viuda Lucrecia para quedarse con sus riquezas y evita la culpa que esto le produce justificaacutendose en que su pariente padeciacutea una enfermedad incurable Hacia el final del cuento la protagonista de la historia nota dentro de la galera en la que viaja la presencia espectral de una misteriosa mujer que cree que es su hermana muerta presencia en la cual aparentemente solo ella repara De repente se rompe un eje del vehiacuteculo y Catalina se desmaya Al despertar la mujer observa coacutemo una vez arreglado el desperfecto el fantasma de Lucrecia ocupa su lugar en la galera y la deja sola y olvidada en alguacuten lugar perdido de la pampa

Lo fantaacutestico puro

[4] Seguacuten sostiene Todero un cuento fantaacutestico puede clasificarse como fantaacutestico maravilloso fantaacutestico extrantildeo o fantaacutestico puro Si los hechos narrados se presentan como fantaacutesticos y culminan con la aceptacioacuten de lo sobrenatural (o incluso desde el principio lo sobrenatural no provoca ninguna reaccioacuten particular en los personajes ni en el lector) se trata de un relato fantaacutestico maravilloso Por otro lado si los acontecimientos relatados por insoacutelitos que parezcan pueden explicarse racionalmente entonces estamos en presencia de un cuento fantaacutestico extrantildeo Y por uacuteltimo si una vez terminada la historia los hechos sobrenaturales quedan inexplicados entonces es un relato fantaacutestico puro

224

[5] Todero define lo fantaacutestico como ldquola vacilacioacuten experimentada por un ser que no conoce maacutes que las leyes naturales frente a un acontecimiento aparentemente sobrenaturalrdquo En el caso del cuento de Mujica Laacuteinez Catalina advierte en la galera en la que viaja la figura de una nueva y enigmaacutetica pasajera llamativamente vestida igual que ella Solo la protagonista distingue en medio de la neblina que invade el carruaje ldquola fisonomiacutea angulosa de su hermana de su hermana muertardquo En este momento del cuento Catalina experimenta esa ldquovacilacioacutenrdquo de la que habla Todero Ante la presencia de quien ella cree que es el fantasma de su difunta hermana la mujer se encuentra desorientada en medio de una gran incertidumbre el temor la invade pues no entiende si lo que sucede es producto de su imaginacioacuten o forma parte de lo real Esta situacioacuten se describe hacia el final del cuento ldquoCatalina se encoge de miedo Su hermana la observa con los ojos desencajados Y el humo el humo crece en bocanadas nauseabundas La vieja sentildeorita quisiera gritar pero ha perdido la vozrdquo

[6] Todero ademaacutes cita a Louis Va cuando dice que ldquoel arte fantaacutestico ideal sabe mantenerse en la indecisioacutenrdquo reforzando la idea de que en un cuento fantaacutestico puro la duda acerca de si lo sucedido es real o no se mantiene auacuten culminado el relato Una vez finalizada la lectura de ldquoLa galerardquo la incertidumbre prevalece es decir predominan los interrogantes por sobre las certezas iquestPor queacute Catalina Vargas no logra levantarse del suelo iquestEs que se rompioacute los huesos o es por el peso de las monedas de oro como ella misma supone iquestPodriacuteamos pensar que es el peso de la culpa por haber asesinado a su hermana lo que la ldquoclava en la tierrardquo iquestQuieacuten sube al vehiacuteculo en el lugar de Catalina si ella estaacute viendo la situacioacuten ldquotendida sobre las raiacuteces del ombuacuterdquo a pocos pasos de la galera iquestPor queacute quien se suma a los pasajeros ldquorehuacutesa la diestra galante que le ofrece el postilloacutenrdquo iquestEs en verdad el fantasma de Lucrecia como cree la sentildeorita Vargas Y si creyeacutesemos en esa posibilidad iquestexiste una explicacioacuten racional para ese hecho iquestCoacutemo se explica que el alma en pena de una difunta vuelva para vengar su muerte y reemplazar a su asesina iquestEs posible que todo eso sea un suentildeo y Catalina no haya vuelto en siacute auacuten del desmayo Estas preguntas no podraacuten ser respondidas por lo que el cuento deja al lector cavilando sobre lo que pudo haber sucedido

La receta de Lovecraft

[7] El novelista y cuentista Howard Phillips Lovecraft escribioacute relatos fantaacutesticos seguacuten sus propias palabras por el placer personal que le produciacutea acercarse a su anhelo de romper con las ldquoleyes naturalesrdquo que nos rigen Sus cuentos hacen hincapieacute en el miedo de los seres humanos a lo desconocido (ldquonuestra maacutes fuerte y profunda emocioacutenrdquo dice el autor) y dan gran relevancia a la ruptura de los liacutemites del tiempo y el espacio

225

[8] Lovecraft describe algunas pautas que consciente o inconscientemente aplicoacute a la ldquocreacioacuten fantaacutesticardquo la creacioacuten de una atmoacutesfera adecuada (aplicando el eacutenfasis necesario en el momento preciso) el tratamiento del tema con minucioso realismo (excepto al abordar el suceso sobrenatural) la cuidadosa construccioacuten emocional para que el elemento fantaacutestico cause la impresioacuten suficiente y el mesurado estilo en la narracioacuten de lo sobrenatural Estas pautas por supuesto estaacuten iacutentimamente relacionadas

[9] En ldquoLa galerardquo Mujica Laacuteinez crea una atmoacutesfera perfectamente realista hasta el momento en que se produce el acontecimiento sobrenatural Los hechos narrados antes de la aparicioacuten espectral son perfectamente creiacutebles y pueden explicarse racionalmente la sentildeorita Vargas recorre en una galera junto con otras personas el trayecto que va desde Coacuterdoba hasta Buenos Aires torturada por la incomodidad del viaje y por el recuerdo de su hermana Lucrecia a quien ella misma asesinoacute Incluso para darle maacutes realismo a la narracioacuten el autor introduce datos geograacuteficos reales y muy precisos en el itinerario las ciudades antes mencionadas (y las ciento cuarenta y dos leguas que las separan) Pergamino los riacuteos Segundo Saladillo y Carcarantildeaacute y el Arroyo del Medio Tambieacuten nombra las postas donde la galera se detiene tales como la Guardia de la Esquina Describe tambieacuten muy detalladamente el paisaje por ejemplo cuando habla de ldquolas lagunas donde bantildean sus trenzas los sauces solitariosrdquo o ldquolos bosques de algarrobos de chantildeares de talas y de piquinesrdquo que abundan en el camino Pero no solo se introducen datos geograacuteficos sino tambieacuten referencias histoacutericas como el antildeo 1803 al comienzo de la historia que es el momento en que el virrey Joaquiacuten del Pino (mencionados en el cuento eacutel y su esposa Rafaela de Vera y Pintado) ejerciacutea el poder en el Virreinato del Riacuteo de la Plata

[10] La cuidadosa construccioacuten emocional de la que habla Lovecraft tambieacuten estaacute presente en ldquoLa galerardquo Desde un comienzo el narrador se ocupa de mostrar lo tormentoso que es para Catalina ese viaje y muchas de las situaciones descritas dan cuenta de ese sufrimiento el hecho de que la sentildeorita Vargas haya perdido la cuenta de los diacuteas y kiloacutemetros que llevan recorridos los ruidos molestos y movimientos bruscos del vehiacuteculo los ldquolechos hostilesrdquo improvisados para dormir el miedo al maloacuten la nube de polvo que se agranda afuera de la galera y el sofocante olor a encierro ldquoa la comida guardada y a gente y ropa sin lavarrdquo Esta pesadumbre se resume en esta oracioacuten ldquoLa galera infernal parece haber sido construida a propoacutesito para martirizar a quienes la ocupanrdquo A continuacioacuten el narrador revela a traveacutes de un monoacutelogo interior de la protagonista que ella es una asesina la asesina de su hermana que padeciacutea una enfermedad terminal y que la matoacute para quedarse con sus riquezas ldquoEl elemento fantaacutestico debe causar impresioacutenrdquo dice Lovecraft y es precisamente lo que ocurre en este caso cuando todo parece perfectamente normal y posible un hecho quiebra ese orden natural Catalina ve que hay una nueva e intrigante pasajera en la galera y que esa pasajera

226

no es una persona cualquiera se trata de su hermana muerta En este momento del cuento tanto el lector como la protagonista experimentan una gran sorpresa ante la presencia del fantasma porque el cuento provoca esa sensacioacuten Lovecraft indica que ldquohay que crear un ambiente de terror y angustia que se corresponda con el estado de aacutenimo del lectorrdquo En ldquoLa galerardquo Mujica Laacuteinez describe el miedo que produce en Catalina la repentina aparicioacuten de Lucrecia (sentimiento que la hace transpirar y perder la voz) y el hecho de que solo ella se percata de lo que sucede ademaacutes de crear una atmoacutesfera propicia en la que ldquoel humo [de la pipa que fuma el correo] crece en bocanadas nauseabundasrdquo y el aire se vuelve espeso Luego se rompe un eje de la galera y la sentildeorita Vargas se desmaya Al volver en siacute observa clavada al suelo a unos pasos del vehiacuteculo coacutemo el fantasma de su hermana ocupa su lugar y sigue viaje mientras ella queda ldquosola inmoacutevil muda en la soledad de la pampa y de la noche donde en breve no se oiraacute maacutes que el grito de los caranchosrdquo

Conclusioacuten

[11] ldquoLa galerardquo es un cuento ldquofantaacutestico purordquo seguacuten la clasificacioacuten de Todero debido a que la vacilacioacuten de la que este autor habla se mantiene aun cuando se ha concluido su lectura Y responde tambieacuten a las pautas de Lovecraft para la ldquocreacioacuten fantaacutesticardquo en cuanto a la creacioacuten de una atmoacutesfera adecuada al tratamiento del tema con minucioso realismo a la cuidadosa construccioacuten emocional para que el elemento fantaacutestico cause la suficiente impresioacuten y al mesurado estilo de la narracioacuten de lo sobrenatural

[12] En siacutentesis ldquoLa galerardquo constituye un claro caso de relato fantaacutestico en el que la construccioacuten de los hechos subvierte el orden de lo ldquonormalrdquo y produce una incomodidad producto de la violacioacuten de las leyes que supuestamente rigen la vida cotidiana

Bibliografiacutea

Lovecraft Howard Phillips (1937) ldquoNotas sobre el arte de escribir cuentos fantaacutesticosrdquo Amateur Correspondent USA Metamorphosis mayo-junio de 1937 (publicado en forma poacutestuma) Traduccioacuten de Pablo Morlans En Facuendo Nieto y Mariacutea Elena Fonsalido (Coords) Decir el mal Dobles bestias y espectros en la literatura fantaacutestica Los Polvorines UNGS 2010

Mujica Laacuteinez Manuel (1950) La galera En Facundo Nieto y Mariacutea Elena Fonsalido (Coords) Decir el mal Dobles bestias y espectros en la literatura fantaacutestica Los Polvorines UNGS 2010

227

Todorov T (1994) Capiacutetulo 2 y Capiacutetulo 3 En Introduccioacuten a la literatura fantaacutestica Meacutexico Ediciones Coyoacaacuten 1999 Fragmentos adaptados en M Loacutepez Casanova (Coord) Los textos y el mundo Una propuesta integral para talleres de lectura y escritura Los Polvorines UNGS 2009

ACTIVIDADES

1 iquestCuaacutel es el tema de esta monografiacutea Sentildeale en el texto el lugar en el que se lo presenta

2 iquestCuaacutel es su finalidad principal

a Exponer y explicar criacuteticas de diferentes autores sobre el cuento de Manuel Mujica Laacuteinez

b Explicar las teoriacuteas de Tzvetan Todorov y Howard Phillips Lovecraft sobre el relato fantaacutestico

c Fundamentar una hipoacutetesis acerca de un cuento de Manuel Mujica Laacuteinez

3 iquestCuaacutel es la hipoacutetesis sostenida por el autor Sentildeale en queacute lugar del texto se la enuncia

4 Observe los paratextos de la monografiacutea y responda

41 iquestCuaacutentas partes lo constituyen y de queacute manera estaacuten identificadas

42 Preste especial atencioacuten a los subtiacutetulos iquestcuaacuteles apuntan a la estructura del texto iquestEn queacute otros se anticipan contenidos temaacuteticos iquestA queacute puede deberse la diferencia

228

5 Explique la relacioacuten entre los apartados del desarrollo y la hipoacutetesis Fundamente

51 Explique cuaacutel es la relacioacuten general entre las referencias a los autores teoacutericos y la referencia al cuento

52 Elija dos citas de la bibliografiacutea teoacuterica que aparezcan en dos apartados del desarrollo y explique sus funciones puntuales en el contexto

6 Teniendo en cuenta la estructura del texto complete el siguiente cuadro

Partes del texto Funciones

Introduccioacuten- Presentacioacuten del tema- Problematizacioacuten de la cuestioacuten- Planteo de la hipoacutetesis- Encuadre teoacuterico-metodoloacutegico

Desarrollo

Exposicioacuten de los argumentos quesostienen la hipoacutetesis1 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Conclusioacuten

Bibliografiacutea

229

Comparacioacuten diferencias y semejanzas entre el informe y la monografiacutea

1 En relacioacuten con todas las actividades realizadas en esta clase determine las diferencias y semejanzas geneacutericas entre el informe bibliograacutefico y la monografiacutea Para ello complete el siguiente cuadro

Geacuteneros

CaracteriacutesticasInforme bibliograacutefico Monografiacutea

Muestra la lectura de unaseleccioacuten bibliograacutefica

Presenta una hipoacutetesisfundamentada

Confronta y complementafuentes bibliograacuteficas

Se presenta a traveacutes de una estructura de introduccioacutendesarrollo y conclusioacuten

Finaliza con una lista ordenada de labibliografiacutea consultada

Tiene un paratexto queordena la lectura con untiacutetulo general y subtiacutetulospara las diferentes partes

Pertenece al tipo textualargumentativo

Pertenece al tipo textualexplicativo

230

La monografiacutea de anaacutelisis de caso

El texto monograacutefico propone una hipoacutetesis que se pretende demostrar acerca de un tema en particular En la monografiacutea de anaacutelisis de casos la hipoacutetesis se plantea como la relacioacuten entre una asercioacuten general y una realizacioacuten individual de ese enunciado

La estructura del texto monograacutefico es argumentativa esta caracteriacutestica incide sobre las tres partes que la componen

INTRODUCCIOacuteN DESARROLLO CONCLUSIOacuteN

bull especifica el objetivo del trabajobull expone el tema y justifica su tratamientobull presenta las fuentesbull anticipa la hipoacutetesis

bull analiza las particularidades del tema tratadobull propone argumentos que legitiman la hipoacutetesis

bull valida la hipoacutetesisbull sintetiza los planteos expuestos en el desarrollobull sentildeala posibles perspectivas a considerarbull da cuenta de la relevancia del anaacutelisis efectuado

La monografiacutea incluye formas paratextuales caraacutetula iacutendice tiacutetulos que van a organizar sus partes notas al pie y bibliografiacutea

Dado que en este tipo de monografiacutea se analiza un caso especiacutefico las funciones de cada una de las partes que la componen se centran en este tema en particular

ACTIVIDADES

1 Explique por queacute se puede afirmar que ldquoConstruccioacuten de lo fantaacutestico en un cuento de Manuel Mujica Laacuteinezrdquo presenta un ldquoanaacutelisis de casordquo

2 Lea las siguientes introducciones de monografiacuteas

231

Introduccioacuten 1

Las crisis epileacutepticas focales como parte de las manifestaciones cliacutenicas asociadas a neoplasias intracraneales son un fenoacutemeno ampliamente reconocido la tendencia a la extensioacuten de la crisis (crisis jacksoniana) es sugestiva de la etiologiacutea tumoral y su incidencia es maacutes elevada si el tumor compromete la corteza cerebral

La cefalea es un siacutentoma no especiacutefico que rara vez falta se presenta de forma generalizada debido a la presioacuten intracraneal y localizada seguacuten la topografiacutea del tumor En una gran cantidad de casos no se compromete un solo loacutebulo por lo cual la sintomatologiacutea es aditiva y compleja

Grey Walter (1936) fue el primero que demostroacute la localizacioacuten de tumores cerebrales por medio del electroencefalograma (EEG) Actualmente para el diagnoacutestico de las lesiones tumorales las teacutecnicas de neuroimagen (TAC y RMN) son las pruebas de eleccioacuten y se utiliza poco la informacioacuten brindada por el EEG sobre todo en pacientes con crisis convulsivas tardiacuteas y deacuteficit neuroloacutegico persistente Sin embargo si bien el registro convencional no da evidencias directas del tumor la cuantificacioacuten del EEG aumenta la precisioacuten en la valoracioacuten de las alteraciones ya que el anaacutelisis cuantitativo siacute pone de manifiesto anormalidades de valor localizador

Presentamos el caso de un paciente con epilepsia tardiacutea en el cual el EEG cuantitativo confirmoacute la sospecha diagnoacutestica de un meningiomaprieto-occipital derecho

Texto extraiacutedo y adaptado de Recaseacuten Linares Alina y Cala Rizo Olga (s f) EEG cuantitativo y tumor cerebral A propoacutesito de un caso Disponible lthttpwww

monografiascomtrabajos20tumor-cerebraltumor-cerebralshtml [Consulta 7 de agosto de 2010]

Introduccioacuten 2

En el siglo XX el fenoacutemeno tiacutembrico surge como uno de los rasgos distintivos de ciertas expresiones musicales lo que condujo a la elaboracioacuten de reflexiones acerca de la categoriacutea y funcioacuten del timbre en relacioacuten con el resto de los componentes que estructuran la obra musical (Andrieux 1986 Barce 1984 Barriegravere 1991 Boulez [1985]-1991 Lerdahl [1987]-1991 Piencikowski 1991) Esta concepcioacuten del timbre no se vio reflejada en el tratamiento de los fenoacutemenos tiacutembricos en la bibliografiacutea de Instrumentacioacuten y Orquestacioacuten donde ademaacutes la consideracioacuten del timbre es escasa (Mastropietro 2002)

232

En este sentido en esta propuesta se recurre al estudio de los fenoacutemenos tiacutembricos en la produccioacuten musical no solo del siglo XX sino tambieacuten en muacutesica de periacuteodos anteriores donde pueden rastrearse importantes contribuciones a esta nueva consideracioacuten del timbre (Mastropietro 2002) Como parte de estos estudios en el presente trabajo se trata un caso particular de modificacioacuten del timbre la Modulacioacuten Tiacutembrica (MT) El propoacutesito es delinear de manera general la nocioacuten de modulacioacuten tiacutembrica con el fin de emplearla como herramienta de anaacutelisis musical

Texto extraiacutedo y adaptado de Mastropietro Carlos (s f) La modulacioacuten tiacutembrica Una herramienta para el anaacutelisis musical Disponible ltwwwmonografiascomtrabajos917

modulacion-timbrica-analisismodulacion-timbrica-analisisshtmlgt [Consulta 7 de agosto de 2010]

Complete el siguiente cuadro

Monografiacuteamodelo

Introduccioacuten 1 Introduccioacuten 2

Universoseleccionado

Los relatosfantaacutesticos del siglo

XX

Caso sobre el quetrabaja

ldquoLa galerardquo deManuel Mujica

Laacuteinez

3 El trabajo de anaacutelisis que la monografiacutea modelo hace del cuento ldquoLa galerardquo como caso de relato fantaacutestico del siglo XX podriacutea resumirse en un cuadro como el que sigue

Aspectosconsiderados

Conceptos deltexto de Todorov

Conceptos deltexto de

Lovecraft

Elementos del cuento que permiten la

relacioacuten

233

Lo fantaacutestico puroEl cuento se cierrasosteniendo la dudaacerca del hecho sobrenatural

La receta deLovecraft

- Atmoacutesferaadecuada- Minuciosorealismo--

La elaboracioacuten de la monografiacutea propia

1 Elija un texto literario de la Antologiacutea

2 Seleccione la liacutenea temaacutetica en la cual se inscribiriacutea el texto elegido (la salud el mundo social el espacio de la ciencia y la teacutecnica)

3 Proponga tres motivos por los cuales ese texto podriacutea constituir un caso particular del tratamiento del tema

a)

b)

c)

4 A partir de esos aspectos observados produzca un enunciado que responda a la pregunta iquestde queacute manera aparece en el relato la temaacutetica propuesta

5 Seleccione en el Manual o en la Antologiacutea tres textos teoacutericos o criacuteticos que permitan fundamentar la hipoacutetesis elaborada en la actividad anterior

234

Texto 1

Texto 2

Texto 3

6 Sintetice lo afirmado por los autores seleccionados en relacioacuten con cada uno de los aspectos del cuento propuestos en la actividad 2

7 Complete un cuadro como el siguiente

Aspectosconsiderados

Texto teoacuterico 1 Texto teoacuterico 2 Texto teoacuterico 3

Las partes de la monografiacutea la introduccioacuten

Lea el siguiente fragmento correspondiente a la introduccioacuten de otra monografiacutea sobre el relato fantaacutestico

Introduccioacuten 3

El relato fantaacutestico es un geacutenero literario propio del siglo XIX La narrativa realista y la necesidad de verificar empiacutericamente los hechos de la realidad lograron su mayor auge con la consolidacioacuten de la Ilustracioacuten filosoacutefica En ese mismo momento y con la irrupcioacuten prerromaacutentica se inicioacute una renovacioacuten del intereacutes por el elemento sobrenatural emergioacute un tipo de concepcioacuten en que los hechos insoacutelitos o extraordinarios eran manipulados literariamente con suficiente vaguedad como para ser compatibles con nuestra imagen de la vida cotidiana

235

La definicioacuten de lo fantaacutestico presenta muacuteltiples facetas y ha sido analizada desde perspectivas teoacutericas diversas Algunos autores definen lo fantaacutestico como un sentimiento cuyo vehiacuteculo natural es el cuento otros lo definen como la irrupcioacuten de un hecho fabuloso aislado que se integra de manera casi furtiva en el acontecer cotidiano otros en fin como la vacilacioacuten experimentada por alguien que no conoce maacutes que las leyes naturales frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural

En este trabajo se analizaraacute la construccioacuten de lo fantaacutestico en el cuento ldquoLa pata de monordquo de William Wymark Jacobs

Para llevar adelante este anaacutelisis se tendraacuten en cuenta los siguientes aspectos el afuera y el adentro el ambiente de cotidianeidad y la duda seguacuten las perspectivas teoacutericas de Rosemary Jackson Jaime Rest y Tzvetan Todorov

El cuento ldquoLa pata de monordquo narra la historia de una familia que vive en los suburbios de una ciudad inglesa Esta familia recibe la visita de un forastero que trae una pata de mono momificada la cual tiene poderes maacutegicos El padre pide al forastero que le deje este talismaacuten Luego se suscita en la familia una serie de sucesos traacutegicos que llevan al padre a pensar en la posibilidad cierta de los poderes de la pata de mono

ACTIVIDADES

1 Complete el siguiente cuadro

TextoFuncioacuten

Introduccioacuten 3 Introduccioacuten de lamonografiacutea modelo

Presentacioacuten del tema Paacuterrafos 1 y 2

Presentacioacuten del objetode anaacutelisis

Paacuterrafos 2 y 3

Anticipacioacuten de lahipoacutetesis

Paacuterrafo 2

236

Exposicioacuten de losobjetivos

Paacuterrafo 3

Especificacioacuten del marcoconceptual Bibliografiacutea

Paacuterrafo 4

2 Planifique la introduccioacuten de la monografiacutea propia completando el siguiente esquema

Tema que se abordaraacute

Objeto del anaacutelisis

Hipoacutetesis

Objetivos

Aspectos que se tomaraacuten en cuenta

Marco conceptual Fuentesbibliograacuteficas

3 Relea las introducciones anteriormente analizadas iquestQueacute funcioacuten cumple la inclusioacuten del resumen del cuento iquestEn queacute lugar de la introduccioacuten aparece

4 Resuma el cuento elegido para la monografiacutea Tenga en cuenta la funcioacuten prevista en la actividad anterior

237

5 Redacte en tres paacuterrafos la introduccioacuten de la monografiacutea Distribuya la informacioacuten del siguiente modo

bull Paacuterrafo 1 presentacioacuten del tema problematizacioacuten presentacioacuten del universo seleccionado y del caso por analizar

bull Paacuterrafo 2 hipoacutetesis aspectos que se analizaraacuten marco teoacuterico

bull Paacuterrafo 3 resumen argumental del cuento

Las partes de la monografiacutea el desarrollo

ACTIVIDADES

1 Relea la monografiacutea modelo y a continuacioacuten

11 Verifique en queacute zonas de los apartados correspondientes al desarrollo

a) se anticipan los aspectos que seraacuten analizados

b) se analizan las particularidades del caso

c) se exponen los argumentos que validan la hipoacutetesis

12 Explique la funcioacuten de los subtiacutetulos iquestPor queacute no apareceraacute la palabra ldquoDesarrollordquo para introducir esta zona del texto

13 iquestCoacutemo se introducen en el texto las citas de los autores correspondientes

131 Distinga las citas formuladas en discurso directo de las realizadas en discurso indirecto

132 Elija una cita directa y reformuacutelela en estilo indirecto

238

Ejemplo

Al volver en siacute observa clavada en el suelo a unos pasos del vehiacuteculo coacutemo el fantasma de su hermana ocupa su lugar y sigue viaje mientras ella queda ldquosola inmoacutevil muda en la soledad de la pampa y de la noche donde en breve no se oiraacute maacutes que el grito de los caranchosrdquo

Al volver en siacute observa clavada en el suelo a unos pasos del vehiacuteculo coacutemo el fantasma de su hermana ocupa su lugar y sigue viaje mientras ella queda en medio de la pampa sin poder moverse sabiendo que no habraacute esperanza de sobrevivir

2 Lea el siguiente fragmento de monografiacutea en el que se anticipan los aspectos que seraacuten analizados

En la narrativa fantaacutestica podemos observar que el contexto en que se desarrolla la escena es de vital importancia ya que en eacutel se suscitaraacute el acontecimiento asombroso

Rosemary Jackson dice que en la narracioacuten fantaacutestica se arranca al lector de la aparente comodidad y seguridad del mundo conocido y cotidiano para meterlo en algo maacutes extrantildeo

El cuento ldquoLa pata de monoldquo

21 iquestQueacute pasos siguioacute el autor del texto para presentar el eje temaacutetico

22 Redacte el comienzo de uno de los apartados que conformaraacuten la monografiacutea propia En eacutel se anticiparaacute el aspecto a ser considerado mediante

a) la reformulacioacuten de una fuente bibliograacutefica b) la cita directa de otro de los autores

3 El siguiente fragmento es continuacioacuten del anterior y analiza una de las particularidades del caso objeto de la monografiacutea

El cuento ldquoLa pata de monordquo presenta el espacio exterior como una noche sombriacutea que se opone a la calidez interior del hogar El narrador dice ldquoLa noche era friacutea y huacutemeda pero en la pequentildea sala de Laburnum Villa los postigos estaban cerrados y el fuego ardiacutea vivamente

239

Padre e hijo jugaban al ajedrez el primero teniacutea ideas personales sobre el juego y poniacutea al rey en tan desesperados e inuacutetiles peligros que provocaba el comentario de la vieja sentildeora que tejiacutea plaacutecidamente junto a la chimenea [hellip] ndashEsto es lo malo de vivir tan lejos ndashvociferoacute el sentildeor White con imprevista y repentina violenciandash De todos los suburbios este es el peorrdquo

31 iquestCoacutemo se relaciona este paacuterrafo con el que lo precede Explique de queacute modo el ejemplo extraiacutedo del cuento funciona para explicitar la particularidad que se estaacute analizando

32 Tanto en este ejemplo como en la monografiacutea modelo sus autores transcriben fragmentos del cuento cuyo anaacutelisis estaacuten desarrollando iquestQueacute les aportan a los textos estas citas

33 iquestQueacute marcadores textuales nos indican que las citas son literales iquestDe queacute otras maneras se las podriacutea haber introducido

34 Continuacutee la redaccioacuten del apartado comenzada en la actividad anterior con un segundo paacuterrafo en el que se sentildeale y se explique la particularidad del cuento anticipada El texto debe contener por lo menos una cita textual que corrobore lo afirmado

4 El siguiente fragmento continuacutea y completa el correspondiente apartado que los anteriores habiacutean iniciado confirmando la hipoacutetesis en el aspecto analizado

Vemos que el espacio exterior en la noche sombriacutea y el caacutelido escenario interior de la casa se conjugan para ambientarnos en el desarrollo del cuento

41 iquestDe queacute modo este uacuteltimo paacuterrafo refuerza la hipoacutetesis anunciada

42 Redacte el final del apartado comenzado en las actividades anteriores proponiendo los argumentos que validan la hipoacutetesis

240

5 Proponga un borrador del Desarrollo de su monografiacutea Tenga en cuenta los siguientes puntos

a) Debe estar dividido en tres apartados correspondientes a los tres aspectos que se analizaron en el cuento Cada apartado llevaraacute un subtiacutetulo adecuado

b) Cada apartado debe cumplir con las funciones que se analizaron en la actividad 1

anticipacioacuten de los aspectos que seraacuten analizados

anaacutelisis de las particularidades del caso

exposicioacuten de los argumentos que validan la hipoacutetesis

Las partes de la monografiacutea la conclusioacuten

1 Relea la conclusioacuten de la monografiacutea modelo y a continuacioacuten verifique en queacute zona

a) se reafirma la hipoacutetesis

b) se resume lo desplegado en el desarrollo

c) se presentan nuevos problemas por resolver

d) se sentildeala la relevancia del caso analizado

2 Redacte la conclusioacuten de la monografiacutea propia tenga en cuenta que

a) deberaacute cumplir con las funciones mencionadas precedentemente

b) constaraacute de tres o cuatro paacuterrafos correspondientes a cada una de ellas

241

Las partes de la monografiacutea la bibliografiacutea147

1 Relea los listados de bibliografiacutea que aparecen en los finales de los textos de las monografiacuteas modelo

11 iquestQueacute criterio se ha utilizado para ordenarlos

12 iquestQueacute datos se consignan acerca de cada obra

2 De acuerdo con las normas generales que a continuacioacuten se especifican elabore la seccioacuten de bibliografiacutea de la monografiacutea propia

Recuerde

bull Todas las obras y autores citados en su texto ya sea en estilo directo o indirecto deben aparecer en este apartado

bull El orden debe ser alfabeacutetico por apellido del o de los autores

bull Se debe utilizar sangriacutea francesa

Libros

Apellidos del autor nombres (antildeo de la primera edicioacuten) Tiacutetulo de la obra Tomo y volumen [si los hay] Lugar de edicioacuten editorial antildeo de publicacioacuten [si fuera distinto del de la primera edicioacuten] Nombre de la coleccioacuten [si existiera]

Ejemplo

Hawking Stephen (1988) Historia del tiempo Del Big Bang a los agujeros negros Barcelona Planeta-Agostini 1992 Obras Maestras del Pensamiento Contemporaacuteneo

14 Existen muchos modos de realizar citas de trabajos de otros autores Este apartado y el siguiente resumen y adaptan las normas de cita del Manual de Estilo de la editorial de la Universidad Nacional Arturo Jauretche

242

Capiacutetulos de libros ensayos obras colectivas actas de congresos etc

Apellidos del autor nombres (antildeo de escritura o de primera publicacioacuten) ldquoTiacutetulo del textordquo En apellidos de quienes estaacuten a cargo de la edicioacuten de la obra nombres (ed coord comp) o nombre de la institucioacuten a cargo de la edicioacuten o AAVV [autores varios] Tiacutetulo de la obra colectiva Lugar de edicioacuten editorial antildeo de publicacioacuten [si fuera distinto del de la primera publicacioacuten] Nuacutemeros de las paacuteginas entre las cuales se encuentra el trabajo

Ejemplos

Jitrik Noeacute (1970) ldquoBipolaridad en la historia de la literatura argentinardquo En Ensayos y estudios de literatura argentina Buenos Aires Galerna pp 222-252

Bauman Richard (1975) ldquoEl arte verbal como ejecucioacutenrdquo En Golluscio L (comp) Etnografiacutea del habla textos fundacionales Buenos Aires Eudeba 2002 pp 17-149

Artiacuteculos de revistas

Apellidos del autor nombres (antildeo de la primera edicioacuten) ldquoTiacutetulo del artiacuteculordquo Nombre de la revista antildeo (nuacutemero) mes y antildeo de publicacioacuten Nuacutemeros de las paacuteginas en las cuales se encuentra el artiacuteculo

Ejemplo

Cardinali Juan Carlos (2004) ldquoParaguay entre baacuterbaros y civilizadosrdquo El arca del nuevo siglo Antildeo 13 (54) junio de 2004 pp 76-79

Artiacuteculos de diarios

Apellidos del autor nombres (antildeo de la primera edicioacuten) ldquoTiacutetulo del artiacuteculordquo Nombre del diario Paiacutes fecha [diacutea mes y antildeo] paacuteginas seccioacuten donde se encuentra el artiacuteculo

Ejemplo

Sorrentino Fernando (2001) ldquoiquestCoacutemo hablaban los unitariosrdquo La Nacioacuten Argentina 30 de diciembre de 2001 p 3 seccioacuten 6

243

Fuentes electroacutenicas

Documento en liacutenea

Apellidos del autor nombres (Fecha de edicioacuten o copyright si estaacute disponible si no lo estaacute sf) ldquoTiacutetulo del trabajordquo Disponible en ltURLgt158 [Consulta diacutea mes y antildeo]

Ejemplo

Piglia Ricardo (sf) ldquoSobre Borgesrdquo Disponible en lthttpwwwborgespittedusitesdefaultfiles1120Pigliapdfgt [Consulta 20 de agosto de 2014]

Publicacioacuten en liacutenea

Apellidos del autor nombres (Fecha de edicioacuten o copyright si estaacute disponible si no lo estaacute sf) ldquoTiacutetulo del trabajordquo Tiacutetulo de la publicacioacuten volumen (nuacutemero) nuacutemero de paacuteginas Disponible en ltURLgt [Consulta diacutea mes y antildeo]

Ejemplo

Martiacuten Saacutenchez Miguel Aacutengel (2008) ldquoEl papel de la gramaacutetica en la ensentildeanza-aprendizaje de ELErdquo Ogigia Revista electroacutenica de estudios hispaacutenicos 3 29-41 Disponible en lthttpogigiaesOGIGIA3_filesOGIGIA3_MARTINpdfgt [Consulta 30 de marzo de 2013]

NB (1) En caso de no disponer de un medio electroacutenico y por consiguiente estar escribiendo en forma manuscrita o con una maacutequina de escribir mecaacutenica todo lo que se indica en itaacutelicas iraacute subrayado

NB (2) Si la cita ocupa maacutes de una liacutenea tal como se ve en los ejemplos se continuacutea con sangriacutea francesa a partir de la segunda

15 Siglas en ingleacutes de uniform resource locator (localizador de recursos uniforme) Corresponde a la localizacioacuten de un recurso en Internet

244

ADENDA

Las citas textuales

En el desarrollo de un trabajo acadeacutemico es necesario mencionar los trabajos que han influido en el propio (y por supuesto tambieacuten a sus autores) No hacerlo es una apropiacioacuten indebida de la propiedad intelectual y constituye un plagio169

Para no correr el riesgo de cometer plagio se recomienda durante la buacutesqueda bibliograacutefica previa a la redaccioacuten del trabajo realizar un fichaje cuidadoso de los textos que se utilizaraacuten como fuente (que incluiraacute toda la informacioacuten necesaria para poder citarlas apropiadamente datos bibliograacuteficos nuacutemeros de las paacuteginas donde figuran los fragmentos o pasajes que se utilizaraacuten por ejemplo)

Cita de fuentes en el desarrollo del texto propio

El maacutes habitual es el sistema autor-fecha que permite que el lector encuentre raacutepidamente la fuente en la lista que aparece bajo el tiacutetulo Bibliografiacutea al final del texto

Cuando se hace una cita textual

- Si el texto reproducido tiene 40 palabras o menos el fragmento se incorpora al texto propio entrecomillado y debe consignarse el nuacutemero de paacutegina del que se extrajo Las referencias de autor-fecha pueden aparecer de diferentes modos

Ejemplos

bull Coincidimos con Drucaroff cuando afirma que ldquoel desconocimiento y la marginacioacuten que sufre a veces por mucho tiempo una obra no la hacen estar fuera de la literaturardquo (2000 p 15)

bull Coincidimos con la idea de que ldquoel desconocimiento y la marginacioacuten que sufre a veces por mucho tiempo una obra no la hacen estar fuera de la literaturardquo (Drucaroff 2000 p 15)

- En el caso de que el fragmento que se quiere citar tenga maacutes de 40 palabras se lo reproduce en punto y aparte con un tamantildeo de letra maacutes pequentildeo con un margen izquierdo mayor que el del resto del texto y

16 Ley 11723 de Propiedad Intelectual Puede consultarse en liacutenea httpinfolegmecongovarinfolegInternetanexos40000-4499942755texacthtm

245

sin comillas Las referencias de autor-fecha pueden sufrir variaciones similares al del caso anterior

Ejemplos

bull Al respecto Loacutepez Casanova (2000) afirma que

Narrar cuerpos supone volverlos protagonistas del relato y construir el conflicto en la confrontacioacuten que establecen En este sentido lo sexual es un aspecto fundamental aunque no el uacutenico En cambio las relaciones de poder pueden ponerse en juego a traveacutes de distintas focalizaciones de lo corporal (p 183)

bull En este periacuteodo el cuerpo se vuelve objeto de la narracioacuten

Narrar cuerpos supone volverlos protagonistas del relato y construir el conflicto en la confrontacioacuten que establecen En este sentido lo sexual es un aspecto fundamental aunque no el uacutenico En cambio las relaciones de poder pueden ponerse en juego a traveacutes de distintas focalizaciones de lo corporal (Loacutepez Casanova 2000 p 183)

- Cuando la cita se hace en estilo indirecto solo se refiere al texto con los datos de autor y fecha

Ejemplos

bull En 2000 Vassallo realizoacute un anaacutelisis de la cuestioacuten del punto de vistahellip

bull En la narrativa argentina de los 60 y 70 la cuestioacuten del punto de vista se vuelve zona de experimentacioacuten (Vassallo 2000)

246

DESTINADOR y DESTINATARIO

Todo texto es producido por un sujeto al que suele considerarse como autor y es recibido por otro sujeto el lector en el caso de los textos escritos Sin embargo las categoriacuteas de destinador y destinatario no coinciden exactamente con las de autor y lector Llamamos ldquodestinadorrdquo a la imagen de autor que un texto construye es decir a la voz que habla en un texto independientemente de quieacuten sea la persona empiacuterica que lo produjo Llamamos ldquodestinatario previstordquo al lector ideal es decir al receptor previsto por el mismo texto independientemente de quieacuten sea el lector empiacuterico real por ejemplo una persona capaz de leer un texto explicativo acadeacutemico (es decir de decodificar los signos con los cuales se conforma el texto) pero incapaz de comprender el sentido que el texto construye (por la especificidad de los teacuterminos la complejidad de su estructura etc) podraacute ser un lector (empiacuterico) del texto pero no su destinatario previsto Cuando en un aacutembito social un individuo elige producir un texto perteneciente a un determinado geacutenero discursivo se construye una imagen particular de destinador de acuerdo con la situacioacuten comunicativa de esta manera cuando un cientiacutefico escribe una artiacuteculo de divulgacioacuten cientiacutefica un capiacutetulo de manual o un artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica expresa situaciones comunicativas diferentes que implican la construccioacuten de destinadores diferentes y en consecuencia de destinatarios diferentes en el primer caso el texto estaraacute dirigido a un destinatario no especializado que busca informarse sobre un acontecimiento reciente en el segundo a un destinatario semiespecializado estudiante de una carrera afiacuten y en el tercero a un destinatario especializado que busca profundizar conocimientos de una disciplina particular

DISCURSO ACADEacuteMICO

El teacutermino ldquodiscurso acadeacutemicordquo se refiere a las maneras de pensar y de usar el lenguaje que existen en la universidad En tal sentido agrupa los diferentes geacuteneros discursivos ndashtanto orales como escritosndash que en esta institucioacuten circulan respuestas de exaacutemenes apuntes de clases monografiacuteas tesinas exposiciones orales informes de lectura

En teacuterminos generales podemos sentildealar que los distintos discursos estaacuten moldeados por los diferentes intereses valores creencias y praacutecticas de los diferentes grupos sociales Por este motivo el discurso que se produce en la

Glosario de teacuterminos especiacuteficos

247

universidad y las praacutecticas de lectura y escritura que alliacute se realizan difiere de otros discursos sociales (por ejemplo del discurso escolar del discurso religioso del discurso periodiacutestico) Es importante entonces que el alumno que ingresa a la universidad aprenda las dinaacutemicas y las caracteriacutesticas propias del discurso acadeacutemico y de sus praacutecticas La lectura en esta institucioacuten presenta ciertas exigencias que estaacuten ausentes por ejemplo en la lectura asociada al ocio Lo mismo ocurre con la escritura Para este caso se le solicita al estudiante que emplee un lenguaje acorde a esta nueva situacioacuten comunicativa

Los rasgos maacutes frecuentes que aparecen en el discurso acadeacutemico pueden distribuirse en dos niveles el nivel ortograacutefico-gramatical y el nivel discursivo-comunicacional El primero de ellos hace alusioacuten al uso correcto de las normas de la lengua Los geacuteneros acadeacutemicos son coherentes y cohesivos Respetan la normativa del espantildeol por lo que se observa un empleo adecuado de la ortografiacutea la acentuacioacuten la concordancia los tiempos verbales los signos de puntuacioacuten la sintaxis El segundo nivel abarca las caracteriacutesticas propias de la situacioacuten de comunicacioacuten y del geacutenero solicitado Aquiacute podemos ubicar el uso de la tercera persona del singular o de estrategias de despersonalizacioacuten con el fin de crear un discurso ldquoneutrordquo y ldquoobjetivordquo Tambieacuten la utilizacioacuten de un registro con un alto nivel de formalidad el manejo de un vocabulario teacutecnico y preciso (que evite la ambiguumledad) el cuidado en el manejo de los subjetivemas la inclusioacuten rigurosa y manifiesta de otras voces Todas estas caracteriacutesticas entre otras aspiran alcanzar la claridad la precisioacuten y la rigurosidad frecuente en este tipo de discurso

GEacuteNEROS DISCURSIVOS

Son tipos relativamente estables de enunciados es decir clases de textos Estas formas de mensajes ndashverdaderos ldquoformatosrdquo o ldquomoldesrdquondash son producto de la actividad desarrollada en un determinado aacutembito social Por ejemplo las noticias las croacutenicas periodiacutesticas el reportaje las notas de opinioacuten o las cartas de lectores son geacuteneros discursivos que han surgido en el aacutembito periodiacutestico en cambio los artiacuteculos de investigacioacuten las entradas de diccionarios especializados de enciclopedia las monografiacuteas los informes de lectura los capiacutetulos de manual y las respuestas de examen son geacuteneros propios del aacutembito acadeacutemico Luego la anamnesis y el historial cliacutenico pertenecen al aacutembito profesional meacutedico El cuento la novela y la poesiacutea se inscriben en el aacutembito literario

Dado que son el producto de muy diversas actividades desarrolladas en una sociedad los geacuteneros discursivos presentan dos caracteriacutesticas fundamentales en primer lugar son innumerables ya que existen tantos como las actividades que realizan los individuos en la sociedad en segundo lugar estaacuten sujetos a

248

transformaciones maacutes o menos constantes tanto como esas mismas actividades de las que son producto Por esta razoacuten decimos que los geacuteneros discursivos son histoacutericos ya que se transforman o dejan de existir de acuerdo con los cambios que se dan en las praacutecticas sociales la serenata muy popular en otra eacutepoca o las cartas familiares raramente se utilizan hoy en diacutea Y por el contrario recientemente han aparecido nuevos geacuteneros tales como el mail el chat y el tweet

Geacuteneros discursivos tema estructura y estilo Un geacutenero discursivo estaacute constituido por tres elementos fundamentales el tema la estructura y el estilo Todo hablante debe adecuarse a ellos para lograr un uso eficaz del lenguaje En cuanto al tema existe una gama de asuntos posibles que puede abordar un geacutenero por ejemplo el capiacutetulo de manual universitario La escritura y sus formas discursivas Curso introductorio (veacutease Capiacutetulo 1 Clase 3) puede abordar una gran variedad de temas vinculados con la historia de la escritura pero difiacutecilmente trataraacute una problemaacutetica especiacutefica de las ciencias exactas o el contenido de un hecho poliacutetico ocurrido en los uacuteltimos diacuteas La estructura consiste en la organizacioacuten tiacutepica de las partes de un texto por ejemplo una croacutenica periodiacutestica suele introducir los contenidos fundamentales en la titulacioacuten (tiacutetulo volanta copete) y en el primer paacuterrafo del texto mientras que un capiacutetulo de manual presenta paulatinamente los contenidos de acuerdo con un ordenamiento didaacutectico en el que no necesariamente lo fundamental estaraacute ubicado al comienzo del texto Una respuesta de examen se estructura atendiendo al orden en la formulacioacuten de la consigna que le dio origen

Finalmente el estilo estaacute constituido por la seleccioacuten de ciertos elementos linguumliacutesticos propios de un geacutenero tales como el vocabulario las personas de los verbos y pronombres o los recursos retoacutericos entre otros elementos Por ejemplo en un texto del aacutembito acadeacutemico como el informe de lectura el destinador emplea la tercera o la primera persona del plural o las construcciones pasivas con se (Se han analizadohellip) Esto se debe a que su objeto es exponer la informacioacuten suministrada por distintos textos fuente sin presentar una posicioacuten sobre las cuestiones tratadas en ellos y por lo tanto no debe emplear la primera persona del singular Continuando con los elementos que integran el estilo el informe de lectura debe conservar el vocabulario especiacutefico presente en las fuentes tratadas En la anamnesis se emplean oraciones unimembres

MARCADORES DEL DISCURSO

Los marcadores del discurso son unidades linguumliacutesticas invariables no ejercen una funcioacuten sintaacutectica en el marco de la predicacioacuten oracional y poseen un

249

cometido coincidente en el discurso el de guiar de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintaacutecticas semaacutenticas y pragmaacuteticas las inferencias que se realizan en la comunicacioacuten En tal sentido la funcioacuten de los marcadores es sentildealar la relacioacuten que se establece entre dos segmentos textuales

ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIOacuteN

ORDENADORES

en primer lugaren segundo lugar por una partepor

otra parte de un ladodel otro lado etc

DIGRESORES por cierto a todo esto a propoacutesito etc

COMENTADORESpues pues bien asiacute las

cosas etc

CONECTORES

ADVERSATIVOSsin embargo no obstante

aunque pero nohellipsino en cambio por el contrario

COPULATIVOS tambieacuten y tantohellipcomo ademaacutes encima incluso

CAUSALES a causa de con motivo de debido a porque ya que

CONSECUTIVOS

por lo tanto entonces por consiguiente en

consecuencia asiacute pues por ende

250

REFORMULADORES

EXPLICATIVOS o sea es decir esto es a saber etc

DE DISTANCIAMIENTO en cualquier caso en todo caso de todos modos etc

RECAPITULATIVOSen suma en conclusioacuten en definitiva en fin al fin y al

cabo etc

NORMATIVA Y CONVENCIONES

Con el teacutermino ldquonormativardquo hacemos referencia al conjunto de pautas que establecen formas correctas o incorrectas en el uso de la lengua especialmente en la escritura Estas pautas suelen tener un alto nivel de prescripcioacuten por ejemplo las reglas para el uso de determinadas letras (b o v c s o z g o j h etc) son praacutecticamente obligatorias porque se vinculan con la normativa ampliamente aceptada para todos los escritos independientemente del uso particular de la lengua que un individuo decida llevar a cabo en un escrito concreto En cambio muchas otras pautas de escritura se vinculan con la situacioacuten comunicativa es decir con el geacutenero discursivo y especialmente con uno de los elementos constitutivos del geacutenero el estilo Por lo tanto ya no se trata de normas generales sino de convenciones establecidas en un aacutembito social Este es el caso de por ejemplo el uso de las abreviaturas de siacutembolos o de algunos signos de puntuacioacuten Es asiacute como en algunos geacuteneros discursivos como los apuntes de clase se utilizan pocos signos de puntuacioacuten y abundan las abreviaturas y siacutembolos para evitar la escritura completa de palabras debido al escaso tiempo del que dispone el estudiante para producir un texto durante la exposicioacuten del docente mientras que en otros geacuteneros discursivos como la respuesta de examen se utiliza una mayor variedad de signos de puntuacioacuten y se evita el uso de abreviaturas y de siacutembolos que podriacutean generar ambiguumledades en la lectura del texto

La puntuacioacuten es uno de los aspectos maacutes complejos e importantes del coacutedigo escrito Para abordar este punto ver el Manual del CPU

251

PARATEXTOS (ver Manual del CPU)

PLAN TEXTUAL

Al momento de realizar un escrito ya sea una monografiacutea un informe de lectura una respuesta de examen etc es fundamental elaborar una planificacioacuten previa Los textos que se producen en la universidad son textos autoacutenomos que deben seguir un orden claro a los fines de orientar y facilitar la lectura La organizacioacuten del material es entonces una etapa clave en el proceso de escritura Esta organizacioacuten dependeraacute del propoacutesito y del geacutenero empleado pero siempre es recomendable esbozar un breve esquema inicial Este esquema estaraacute conformado por un listado de los puntos baacutesicos del trabajo y del orden que se proseguiraacute A medida que el escritor avance con su escrito podraacuten surgirle nuevas ideas que requeriraacuten cambios del esquema inicial De este modo el plan debe ser flexible susceptible de ser modificado

Si bien hemos afirmado que cada plan textual debe adecuarse al geacutenero en cuestioacuten es importante sentildealar las tres partes que suelen aparecer en un escrito introduccioacuten desarrollo conclusioacuten En algunos geacuteneros acadeacutemicos tambieacuten es frecuente que se incorpore la bibliografiacutea La introduccioacuten es una parte primordial del texto En ella el escritor debe captar el intereacutes del lector y despertar su curiosidad sobre el tema abordado Por ello es necesario presentar la temaacutetica justificar su relevancia relevar el contexto mencionar la perspectiva seleccionada y anticipar brevemente el plan textual que se seguiraacute En la conclusioacuten se recapitula aquello que se ha trabajado en el texto y se puede incluir alguna valoracioacuten al respecto En el caso de que se agregue el apartado relativo a la bibliografiacutea este debe respetar las pautas y las normas acadeacutemicas de citado

POLIFONIacuteA

El teacutermino ldquopolifoniacuteardquo indica la presencia de varias voces en un texto La polifoniacutea se manifiesta de diferentes formas la intertextualidad los discursos referidos (estilo directo e indirecto) la ironiacutea la ruptura de la isotopiacutea estiliacutestica entre otros

252

bull Intertextualidad17 4

Se designa asiacute a la relacioacuten que se establece entre dos textos a partir de la inclusioacuten de uno en otro en forma de cita o alusioacuten La intertextualidad apela en sus formas menos expliacutecitas a la competencia cultural e ideoloacutegica de los receptores En los casos en los que la alusioacuten remite a universos culturales maacutes restringidos la ldquorecuperacioacutenrdquo del enunciado ajeno puede plantear dificultades e incluso se puede llegar a no percibir la alusioacuten como tal

bull Discurso referido estilos directo e indirecto

Citar un discurso consiste en reproducirlo dentro de otro trasladarlo del lugar que ocupaba originalmente (discurso original) a otro lugar del que va a comenzar a formar parte (discurso citante) Mediante la cita un hablante atribuye a otro ciertas palabras El estilo directo (ED) y el estilo indirecto (EI) son los dos procedimientos de cita maacutes frecuentes

- En el ED se reproducen las palabras de otra persona o las propias mantenieacutendolas aparentemente ideacutenticas a como fueron pronunciadas o escritas

Usualmente encontramos un verbo introductor (decir preguntar explicar etc) seguido de dos puntos () y la frase textual que aparece entre comillas (ldquordquo)

- En el EI en cambio las palabras citadas sufren algunas modificaciones porque quien las cita las acomoda a su propia situacioacuten de enunciacioacuten En el EI la estructura es diferente el verbo introductor suele aparecer seguido de la partiacutecula que el contenido no se presenta entre comillas y los dos puntos por otro lado tampoco son necesarios

Para transformar a estilo indirecto cualquier tipo de estructura expresada en estilo directo se llevan a cabo algunos cambios que afectaraacuten al tiempo verbal de la accioacuten expresada en la cita de las palabras textuales

17 En nuestro manual utilizamos la nocioacuten de intertextualidad para establecer una relacioacuten entre

textos

253

PresenteJuan explicoacute ldquoTengo que estudiar para el examenrdquo

Preteacuterito imperfectoJuan explicoacute que teniacutea que estudiar para el examen

PreteacuteritoJuan afirmoacute ldquoEspereacute junto a la tienda varias horasrdquo

Preteacuterito pluscuamperfectoJuan afirmoacute que habiacutea esperado junto al negocio varias horas

Futuro simpleEl presidente anuncioacute ldquoSe firmaraacute la pazrdquo

Condicional simpleEl presidente anuncioacute que se firmariacutea la paz

Futuro compuestoEl actor pensoacute ldquoDentro de un tiempo habreacute ganado un Oscarrdquo

Condicional compuestoEl actor pensoacute que en unos antildeos habriacutea ganado un Oscar

Presente de subjuntivoEl director dijo ldquoQuiero que haya una reunioacutenrdquo

Imperfecto de subjuntivoEl director dijo que queriacutea que hubiera una reunioacuten

Perfecto de subjuntivoLa novia comentoacute a su amiga ldquoEspero que haya llegado mi noviordquo

Pluscuamperfecto de subjuntivoLa novia comentoacute a su amiga que esperaba que hubiera llegado su novio

ImperativoLa madre de Miguel ordenoacute ldquoiexclArreglaacute tu habitacioacuten o no saldraacutes esta nocherdquo

Imperfecto de subjuntivoLa madre de Miguel le ordenoacute que arreglara su habitacioacuten o no saldriacutea esa noche

bull Ironiacutea

La definicioacuten tradicional de la ironiacutea la consideraba como una figura retoacuterica que consiste en decir lo contrario de lo que se quiere decir De esta manera se puede inferir que el hablante ldquomienterdquo cuando enuncia o afirma algo porque en realidad quiere decir otra cosa Para Graciela Reyes el hablante que usa la ironiacutea no miente sino que hace dos afirmaciones a la vez una es literal la que se puede leer o

254

escuchar y la otra la que se sobreentiende Este otro significado encubierto no dicho verbalmente es el verdadero significado y es el que corresponde a las intenciones comunicativas del hablante Pero puede suceder que ese significado iroacutenico pase desapercibido para el que escucha o lee y entonces la ironiacutea deja de serlo De modo que para que haya ironiacutea no solo debe haber una intencioacuten del enunciador sino que debe ser percibida

TIPOS TEXTUALES

La clasificacioacuten de los textos en geacuteneros discursivos tiene en cuenta como criterio fundamental el aacutembito social en el que los textos se producen Pero si se deja de lado lo contextual y se adopta como criterio la estructura interna de los textos es decir los modos de organizar la informacioacuten que un texto contiene es posible clasificarlos en tipos textuales

Mientras que la clasificacioacuten de los textos en geacuteneros discursivos se basa en el modo en que los hablantes diferencian cotidianamente diferentes clases de textos (leiacute un cuento tengo que entregar un parcial ese tweet es muy gracioso) la disposicioacuten de los textos en tipos textuales es el resultado del anaacutelisis linguumliacutestico de la estructura textual interna Por este motivo los hablantes de una comunidad suelen contar con saberes sobre los geacuteneros discursivos pero no sobre los tipos textuales

Hay distintas estructuras que pueden presentar los textos y podemos enumerar cinco tipos textuales el explicativo el narrativo el argumentativo el dialogal y el descriptivo En Leer y escribir La lectura y la escritura en diferentes disciplinas en el comienzo de los estudios universitarios nos concentramos en los primeros tres pues son los que predominan en los textos propios del aacutembito acadeacutemico

Los tipos textuales son tipos ideales que raramente aparecen puros en los textos reales Por ejemplo es comuacuten que un geacutenero discursivo como la nota de opinioacuten contenga secuencias narrativas y argumentativas asiacute como un artiacuteculo de divulgacioacuten puede presentar secuencias descriptivas y narrativas Pero en el primero predomina el tipo textual argumentativo y en el segundo el tipo textual explicativo Del mismo modo en un cuento es habitual la presencia de secuencias dialogales descriptivas y argumentativas pero predomina en eacutel el tipo textual narrativo En resumen los textos se organizan alrededor de un tipo textual pero eso no excluye que aparezcan en eacutel secuencias pertenecientes a otros tipos

255

bull Tipo textual narrativo

Los textos en los que predomina la narracioacuten presentan una sucesioacuten de acciones efectivamente ocurrida o ficticia llevada a cabo por sujetos de accioacuten en los relatos referenciales o por personajes en el caso de los textos ficcionales

Las acciones que se desarrollan en los textos predominantemente narrativos estaacuten ligadas entre siacute por relaciones loacutegicas y temporales

Cabe destacar que en teacuterminos textuales la sucesioacuten de acciones no necesariamente se presenta en estricto orden cronoloacutegico sino que ese orden puede ser alterado por cuestiones de diversa iacutendole como la estiliacutestica En ese sentido es preciso diferenciar entre tiempo de la historia y tiempo del relato Mientras que el tiempo de la historia se refiere a la sucesioacuten de acciones tal como estas deberiacutean desarrollarse en un plano ideal el tiempo del relato hace alusioacuten al modo concreto en que esas acciones son narradas

En relacioacuten con los personajes es comuacuten distinguir entre principales (cuyo papel es crucial en el relato) y secundarios (aquellos cuya funcioacuten no es realmente importante para el progreso de la narracioacuten aunque no por ello resulten prescindibles)

La sucesioacuten de hechos que se desarrollan en los textos predominantemente narrativos estaacuten relatados por un sujeto de la enunciacioacuten en el caso de los textos referenciales y en los textos ficcionales por el narrador una figura creada para tal fin que no debe confundirse con el autor del texto Existen diferentes criterios para caracterizar al narrador A continuacioacuten se listan algunos de ellos

a) Persona

bull El narrador puede aparecer en primera persona (predominio del ldquoyordquo y ldquonosotrosrdquo) En este caso se trata de un narrador que relata los hechos desde su propio punto de vista Puede ser el protagonista de la historia o testigo de aquello que narra

bull El narrador en segunda persona (predominio de ldquovosrdquo ldquotuacuterdquo ldquoustedesrdquo ldquovosotrosrdquo) es poco habitual relata los hechos a partir de la interpelacioacuten directa al lector En algunos casos la utilizacioacuten de esta persona gramatical busca la identificacioacuten del receptor con las valoraciones que el narrador realiza acerca de la historia

bull El narrador en tercera persona (ldquoeacutelrdquo ldquoellosrdquo y todas las formas de la tercera persona) relata los hechos como si fuera ajeno a la historia Se trata de un narrador que parece tomar distancia de los sucesos y otorga al texto cierta apariencia de objetividad

256

b) Perspectiva

El linguumlista Tzvetan Todorov plantea la categoriacutea ldquoperspectivardquo a partir de la cual es posible caracterizar a un narrador seguacuten el grado de conocimiento que posee acerca de todo aquello que cuenta Asiacute si el narrador sabe maacutes que los personajes la perspectiva recibe el nombre de ldquovisioacuten por detraacutesrdquo u ldquoomniscienterdquo Por otra parte se denomina ldquovisioacuten conrdquo al tipo de perspectiva que remite a un narrador que conoce tanto como los personajes acerca de la historia y por uacuteltimo si el narrador sabe menos que el personaje el tipo de perspectiva recibe el nombre de ldquovisioacuten por afuerardquo

Existen numerosos geacuteneros discursivos predominantemente narrativos En el aacutembito periodiacutestico por ejemplo sobresale la croacutenica periodiacutestica mientras que en el aacutembito literario el cuento y la novela Otros geacuteneros predominantemente narrativos son el relato histoacuterico la aneacutecdota y la biografiacutea

bull Tipo textual explicativo

Los textos en los que predomina el tipo textual explicativo se manifiestan en el aacutembito universitario bajo la forma de numerosos geacuteneros discursivos los exaacutemenes escritos y las exposiciones orales los manuales los informes de lectura los artiacuteculos de divulgacioacuten cientiacutefica y las entradas de enciclopedia entre otros Todos ellos se proponen que el interlocutor a quien va dirigido el texto comprenda algo que desconociacutea De esa forma los textos explicativos buscan establecer una simetriacutea de conocimiento en donde antes existiacutea una relacioacuten asimeacutetrica luego de la explicacioacuten los interlocutores estaacuten maacutes cercanos en cuanto al manejo de un conocimiento determinado que antes de ella

La estructura general de los textos explicativos puede reducirse a un nuacutecleo baacutesico una pregunta y su respuesta En ocasiones la pregunta puede estar formulada de forma expliacutecita pero no es lo comuacuten La respuesta a esa pregunta (el porqueacute el coacutemo) es la explicacioacuten propiamente dicha

Desde el punto de vista discursivo los textos explicativos tienden a borrar las marcas del sujeto que habla esto es del sujeto de enunciacioacuten De esa forma logran generar un efecto de objetividad producen la impresioacuten de que el discurso se produce a siacute mismo que nadie lo pronuncia

En relacioacuten con esto el enunciador tiende a incorporar otras voces a traveacutes de la cita textual o del discurso indirecto (ver Discurso referido estilos directo e indirecto) El modo maacutes simple para indicar que el enunciador no se hace responsable de lo que se expresa en un enunciado es a traveacutes de la inclusioacuten de otro discurso atribuir a otro las aseveraciones que en el texto se realizan

257

Desde el punto de vista retoacuterico los textos explicativos apelan para explicar a una serie de recursos Son los siguientes

1 La definicioacuten consiste en la explicacioacuten del significado de un teacutermino Se establece una relacioacuten entre el teacutermino a definir y la definicioacuten a partir de verbos en presente atemporal como es se denomina se llama Muchas veces al definir se parte de una categoriacutea o concepto general para luego ingresar en aspectos especiacuteficos que brindan el acercamiento final al concepto

2 El ejemplo consiste en un caso concreto particular en el que se realiza un concepto La ejemplificacioacuten oscila en una relacioacuten entre el caso general abstracto por un lado y el caso particular por otro

3 Las comparaciones con la finalidad de volver maacutes tangible la explicacioacuten en ocasiones se vincula lo desconocido con elementos conocidos En esos casos se recurre a la comparacioacuten

bull Tipo textual argumentativo

Los textos en los que predomina el tipo textual argumentativo pretenden persuadir conseguir adhesioacuten o convencer a sus destinatarios acerca de una hipoacutetesis (una idea una opinioacuten un punto de vista una creencia) sobre determinado tema Una hipoacutetesis supone una toma de posicioacuten respecto de un asunto o materia opinable (ej La pena de muerte denigra la justicia humana) El asunto o tema admite diferentes maneras de ser tratado y puede ser formulado como una pregunta que la hipoacutetesis tiende a responder (iquestLa pena de muerte denigra o restaura la justicia humana es decir en este caso se pone en cuestioacuten el tema de la pena de muerte en relacioacuten con la moral y la legislacioacuten de una sociedad)

Para sostener la hipoacutetesis estos textos enuncian una serie de argumentos tanto en favor de la hipoacutetesis propuesta como en contra de aquellas que se le oponen de modo que son textos maacutes o menos poleacutemicos Son muy poleacutemicos cuando se dedican a enunciar argumentos en contra de las posturas adversas

Los argumentos se despliegan y se construyen desde la loacutegica de la experiencia (resaltando valores creencias pasiones) por ejemplo buscando conmover al auditorio o desde la loacutegica formal (ligada a la demostracioacuten cientiacutefica y a los criterios de verdadfalsead de causaconsecuencia) Acuden tambieacuten a la cita de la palabra de los otros de la que avalan sus aserciones o bien refutan las posturas adversas asiacute las citas de autoridad ver POLIFONIacuteA e Intertextualidad)

258

Entonces toda secuencia argumentativa ofrece a) una hipoacutetesis y b) una serie de argumentos que la sostienen Y su dimensioacuten poleacutemica se agudiza con la mencioacuten y refutacioacuten de los argumentos que se le oponen a traveacutes de conectores adversativos

Alguien piensa dice cree sostienehellip tal cosa (tesis) con tales argumentos (causalidad autoridad experienciahellip)

vs [sin embargo contrariamente en cambio perohellip]

Yo pienso (creo estimo entiendo digo) tal otra cosa (tesis) y la sostengo a traveacutes de los siguientes argumentos (de causalidad ndashporquehellipndash de autoridad ndashPlatoacuten afirmaba quehellipndash de experiencia ndasha miacute mismo me sucedioacutehellipndash etc)

Un texto predominantemente argumentativo necesita tambieacuten ofrecer c) una conclusioacuten Es decir estructuralmente presenta una situacioacuten inicial (que introduce el tema) un desarrollo baacutesicamente argumentativo y una conclusioacuten La conclusioacuten suele ser redundante pues retoma la hipoacutetesis daacutendola por comprobada en razoacuten de los argumentos expuestos En cambio la hipoacutetesis central apareceraacute en cualquier parte del texto en el momento inicial (El objetivo de este trabajo es demostrar quehellip) o en el desarrollo o en la conclusioacuten como consecuencia de los argumentos que la sostienen

Las secuencias argumentativas pueden aparecer en cualquier texto pero predominan en los geacuteneros ensayo artiacuteculo acadeacutemico o cientiacutefico discurso poliacutetico nota de opinioacuten propaganda publicitaria tesis monografiacutea Estos geacuteneros necesitan exponer la firma o el nombre del autor (que se hace cargo de sus palabras) o bien de la institucioacuten que los respalda (como el caso de la editorial de un diario o revista los panfletos y manifiestos)

Caracteriacutesticas y procedimientos de los textos argumentativos

El que enuncia (o enunciador argumentativo) ofrece un punto de vista propio por lo que suele usar la primera persona singular o plural combinada con verbos de decir verbos obligativos o de opinioacuten Por ejemplo Considero quehellip Hay quehellip Debemos ser cautelososhellip verbos que por lo general se enuncian en Presente

259

Indicativo Esa primera persona modaliza sus enunciados (ver Modalizadores del enunciado) y utiliza abundantes subjetivemas (ver Estrategias argumentativas)

El enunciador se propone persuadir al destinatario pero no solo defendiendo las ideas propuestas sino tambieacuten refutando las posiciones adversas por eso cuando el texto es muy poleacutemico suele construir a un adversario (alguien que sostiene las ideas opuestas) para rechazar sus argumentos y promover los propios ante su destinatario La figura del adversario seraacute descalificada por ejemplo aludiendo ella despectivamente evitando mencionar su nombre y en ocasiones injuriaacutendola pues se evita reconocerlo como a un par o a un igual Se alude a ese adversario (real o ficcional) a traveacutes de frases impersonales (Los que dicenhellip Hay quien piensa Se dice quehellip)

Para refutar las opiniones adversas se suelen utilizar diversas estrategias la ironiacutea (ver Ironiacutea) la negacioacuten refutativa la cita (ver Discurso referido) la pregunta retoacuterica (ver Pregunta o interrogacioacuten retoacuterica) la generalizacioacuten la aneacutecdota la analogiacutea o la comparacioacuten el ejemplo la metaacutefora (ver Estrategias argumentativas)

Marcadores del discurso conectores

Los conectores relacionan los argumentos entre siacute (los unen entrelazan subordinan incluyen u oponen) en funcioacuten de sostener la validez del punto de vista que plantea el texto Por eso los geacuteneros argumentativos recurren por un lado a los conectores adversativos o concesivos (para manifestar oposicioacuten total o parcial a una idea) y por otro a los conectores causales consecutivos copulativos comparativos En general todos los marcadores del discurso (ver MARCADORES DEL DISCURSO) cobran un matiz argumentativo (los ordenadores no solo organizan la informacioacuten se usan tambieacuten para resaltarla cantidad de argumentos a favor o en contra de una premisa)

bull Estrategias argumentativas incluyen el uso de subjetivemas modalizadores del enunciado y preguntas retoacutericas

Subjetivemas son palabras o expresiones (sustantivos adjetivos verbos y adverbios) que presentan el juicio subjetivo (afectivo o evaluativo) del enunciador En los textos explicativos acadeacutemicos (ver discurso acadeacutemico) tales como capiacutetulos de manual o entradas de diccionario especializado se intenta borrar toda huella del enunciador individual por lo que se considera que son maacutes objetivos o neutrales en su enunciacioacuten En cambio algunos textos de tipo argumentativo situados en el aacutembito periodiacutestico (por ejemplo notas de

260

opinioacuten u ensayos) presentan rasgos discursivos maacutes subjetivos En estos textos el enunciador asume expliacutecitamente su evaluacioacuten (Me parece terrible) o se reconoce impliacutecitamente como la fuente evaluativa de la afirmacioacuten (Es terrible) Los subjetivemas son palabras que expresan el juicio subjetivo (evaluativo o afectivo) del enunciador Un mismo referente puede ser caracterizado por diferentes teacuterminos que expresan una gradacioacuten que va desde lo (maacutes) objetivo hacia lo (maacutes) subjetivo Por ejemplo las siguientes frases caracterizan Internet como herramienta de manera positiva pero cada una de ellas lo hace de manera diferenciada

Internet es un recurso indispensable para buscar informacioacuten

Internet es un excelente recurso para buscar informacioacuten

Internet es un buen recurso para buscar informacioacuten

Internet es un recurso conveniente para buscar informacioacuten

Internet es un recurso bastante uacutetil para buscar informacioacuten

Las frases son intercambiables entre siacute (expresan un contenido aproximadamente similar sobre el referente ldquoInternetrdquo) pero lo que cambia es la evaluacioacuten que se hace de este referente Como se percibe en las oraciones la oposicioacuten objetivosubjetivo no es una contraposicioacuten absoluta sino gradual

Modalizadores del enunciado son expresiones (generalmente adverbios) que indican la actitud del sujeto de la enunciacioacuten (enunciador o destinador) respecto de lo que afirma En algunos casos implican un juicio sobre la verdad o la realidad de lo enunciado En los siguientes casos los modalizadores expresan el juicio del enunciador sobre lo enunciado mostrando diversos grados de certidumbre y objetividad

Las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

En efecto las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

Es evidente que las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

Es probable que las nuevas tecnologiacuteas beneficien los mecanismos cognitivos

Las nuevas tecnologiacuteas tal vez beneficien los mecanismos cognitivos

No creo que las nuevas tecnologiacuteas beneficien los mecanismos cognitivos

Bajo ninguacuten punto de vista es posible creer que las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

261

Expresiones como quizaacutes probablemente sin duda ciertamente realmente en efecto de hecho efectivamente etc manifiestan la actitud del enunciador (duda certidumbre o incertidumbre) sobre aquello que afirma

Pregunta o interrogacioacuten retoacuterica figura retoacuterica que consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuesta porque la respuesta estaacute contenida en la misma pregunta Se utiliza para afirmar con mayor eacutenfasis una idea o sentimiento En las preguntas retoacutericas no hay ninguna peticioacuten de informacioacuten como ocurre con las preguntas en teacuterminos generales sino que el enunciador proporciona la informacioacuten que equivale a una respuesta que resulta obvia tanto para eacutel como para el enunciatario Esta respuesta se puede establecer sin equiacutevoco en base a la formulacioacuten de la pregunta tal como se expone en los siguientes casos

iquestAcaso alguien puede dudar de los enormes beneficios que trae consigo el uso de las nuevas tecnologiacuteas (nadie puede dudarlo)

iquestQuieacuten puede afirmar que la fraacutegil memoria humana es un banco de datos confiable (nadie puede afirmar esto)

En la actualidad iquestpodemos cuestionar la utilidad de Internet como herramienta de uso cotidiano (no podemos cuestionar su utilidad)

262

AAVV (2010) Polifoniacutea Cuadernillo de Semiologiacutea del CBC Buenos Aires UBA

Adam J M (1991) Les textes types et prototypes Pariacutes Nathan

_________________ (1999) Linguistique textuelle Des genres de discours au textes Pariacutes Nathan

Anscombre J- C y Ducrot O (1994) La argumentacioacuten en la lengua Caps 5 6 7 Madrid Gredos

Arnoux E D Stefano M y Pereira M C (2002) La lectura y la escritura en la universidad Buenos Aires Eudeba

Bajtiacuten M (1982) ldquoEl problema de los geacuteneros discursivosrdquo En Esteacutetica de la creacioacuten verbal Buenos Aires Siglo XXI

Bosque I y Demonte V (D) (1999) Gramaacutetica Descriptiva de la Lengua Espantildeola Tomo 3 Madrid Espasa

Botta M y Warley J (2002) Tesis tesinas monografiacuteas e informes Buenos Aires Biblos

Calsamiglia Blancafort H y Tusoacuten Valls A (2001) Las cosas del decir Manual de anaacutelisis del discurso Cap 10 Barcelona Ariel

Charaudeau Py Maingueneau D (2002) Diccionario de anaacutelisis del discurso Buenos Aires Amorrortu

Ciapuscio G E (1994) Tipos textuales Buenos Aires CBC Universidad de Buenos Aires Enciclopedia Semioloacutegica

Cuenca M J (1995) ldquoMecanismos linguumliacutesticos y discursivos de la argumentacioacutenrdquo Comunicacioacuten lenguaje y educacioacuten Ndeg 25 1995 pp 23-40

Escobar M (C) (2013) CPU Curso de preparacioacuten universitaria Florencio Varela UNAJ

Bibliografiacutea general

263

Garciacutea Negroni M M (1998) ldquoArgumentacioacuten y dinaacutemica discursivardquo Signo y Sentildea Ndeg 9 1998 pp 13-18

Kerbrat-Orecchioni C (1986) Enunciacioacuten De la subjetividad en el lenguaje Buenos Aires Hachette

Klein I (2007) La narracioacuten Buenos Aires CBC Universidad de Buenos Aires Enciclopedia Semioloacutegica

Loacutepez Casanova M y Sozzi M (C) (2013) Taller de lectura y escritura Fuentes y textos propios en el inicio de la formacioacuten universitaria Florencio Varela UNAJ

Nogueira S (C) (2010) ldquoLa secuencia argumentativardquo Cap 3 Buenos Aires Biblos En Manual de lectura y escritura universitarias Praacutecticas de taller Buenos Aires Biblos

Perelman Cy Olbrechts-Tyteca L(1989) Tratado de la argumentacioacuten La nueva retoacuterica Madrid Gredos

Plantin C (1996) La argumentacioacuten Barcelona Ariel

Reale A y Vitale A (1995) La argumentacioacuten Una aproximacioacuten retoacuterico-discursiva Buenos Aires Ars

Reyes G(1993) Los procedimientos de cita estilo directo e indirecto Madrid ArcoLibros

Ruiz E (E) (1995) Enunciacioacuten y polifoniacutea Buenos Aires Ars

Todorov T (1966) ldquoLes cateacutegories du reacutecit litteacuterairerdquo Communications Ndeg 8 1966 Recherches seacutemiologiques lrsquoanalyse structurale du reacutecit pp 125-151

Zamudio B y Atorresi A (2000) La explicacioacuten Buenos Aires CBC Universidad de Buenos Aires Enciclopedia Semioloacutegica

264

Carlos Battilana estudioacute Letras en la Universidad de Buenos Aires Se especializoacute en poesiacutea argentina y latinoamericana Se doctoroacute en la Universidad de Buenos Aires con una tesis acerca de la poeacutetica y la criacutetica en revistas de poesiacutea argentinas en el lapso que va de la uacuteltima dictadura a la democracia Es autor de ensayos notas y artiacuteculos publicados en voluacutemenes y revistas especializadas Ejercioacute el periodismo cultural en diversos medios (Diario de Poesiacutea Hablar de Poesiacutea suplemento ADN del diario La Nacioacuten Bazar Americano Poesiacutea Argentina entre otros) Ha sido responsable editorial del Boletiacuten de Resentildeas Bibliograacuteficas del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA) y profesor en la Universidad de Koumlln (Alemania) Universidad Nacional de Riacuteo Negro (sede andina Bariloche) entre otras Se desempentildea como docente de Literatura Latinoamericana I y de Semiologiacutea en la Universidad de Buenos Aires y en el Taller de Lectura y Escritura de la UNAJ

Ernesto Beniacutetez es profesor en Castellano Literatura y Latiacuten (ISP ldquoDr Joaquiacuten V Gonzaacutelezrdquo) Ha ejercido la docencia en la escuela media y dictado talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y la Universidad Nacional de Lujaacuten Actualmente es docente investigador en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y realiza trabajos de investigacioacuten en la Universidad Nacional de Lujaacuten Estaacute a cargo de la caacutetedra de Historia Social y Cultural de la Literatura IV en el ISFD Ndeg 42 de San Miguel Ha publicado numerosos artiacuteculos sobre literatura argentina en revistas y libros especializados de divulgacioacuten como Historia de la literatura argentina (2005-2006) de Paacutegina 12 y ha participado de la autoriacutea de diversos libros de lengua y literatura para la ensentildeanza primaria y secundaria

Mariela Ferrari es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA) doctoranda de la Universidad Ludwig-Maximilians (LMU) de Muacutenich profesora de Ensentildeanza Media y Superior y licenciada en Letras (UBA) Fue becaria del Servicio de Intercambio Acadeacutemico Alemaacuten (DAAD) de la LMU y de la UBA Es docente de la caacutetedra de literatura alemana (UBA) y dicta talleres de lectura y

Los Autores

265

escritura en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) Traduce publica e investiga sobre lo fantaacutestico y otros geacuteneros afines sobre lectura y escritura teoriacutea literaria literatura finisecular y literaturas comparadas

Moacutenica Garbarini es profesora de Castellano Literatura y Latiacuten Ha cursado ademaacutes estudios de ensentildeanza de la comunicacioacuten y de psicologiacutea cognitiva Ha dictado y coordinado diversos talleres de lectura y escritura en las Universidades Nacionales de Lomas de Zamora Quilmes y Arturo Jauretche En esta uacuteltima es actualmente coordinadora acadeacutemica del Instituto de Estudios Iniciales y dicta el curso ldquoLeer y escribir en la Universidadrdquo destinado a los docentes de esta casa de estudios Por otra parte estaacute a cargo de las materias Linguumliacutestica y Taller de Escritura Acadeacutemica en un instituto de formacioacuten docente Ha producido materiales didaacutecticos para talleres de lectura y escritura entre ellos es coautora del manual Fuentes y textos propios en el inicio de la formacioacuten universitaria y coordinadora y coautora de la antologiacutea ldquoCivilizacioacuten y Barbarierdquo ficciones de una tensioacuten Ha publicado ademaacutes artiacuteculos sobre teatro argentino Es miembro de diversos grupos de investigacioacuten en temas relacionados con el ingreso y el seguimiento de la trayectoria de los estudiantes universitarios y secundarios Ha participado y participa en calidad de expositora en numerosas reuniones cientiacuteficas

Silvia Loacutepez DrsquoAmato es magiacutester en Literaturas espantildeola y latinoamericana (UBA) profesora en Castellano Literatura y Latiacuten (ISP ldquoDr Joaquiacuten V Gonzaacutelezrdquo) y especialista en lectura escritura y educacioacuten (FLACSO) Ha dictado y coordinado cursos de actualizacioacuten docente Estaacute a cargo de las asignaturas Teoriacutea Literaria II e Historia Social y Cultural de la Literatura II en los ISFD y T Nordm 83 de San Francisco Solano y Nordm 50 de Berazategui Dicta talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional Arturo Jauretche Participa en proyectos de investigacioacuten en la UNAJ y en el Instituto de Filologiacutea y Literaturas Hispaacutenicas ldquoDr Amado Alonsordquo (UBA) Ha participado en la autoriacutea de diversos manuales para la caacutetedra del Taller de Lectura y Escritura (UNAJ)

Emiliano Orlante es licenciado y profesor en Letras por la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UBA) Se desempentildea como jefe de trabajos praacutecticos interino del Taller de Lectura y Escritura (UNAJ) Es adscripto a la caacutetedra de Literatura Alemana (FFyL UBA) y estudiante de la Maestriacutea en Literatura en Lenguas Extranjeras y en Literaturas Comparadas (FFyL UBA) ademaacutes de integrar varios proyectos de

266

investigacioacuten en el marco de la UBA Participoacute en varios congresos nacionales e internacionales y publicoacute artiacuteculos sobre literatura alemana y marxismo occidental

Martiacuten Salinas es profesor y licenciado en Letras (UBA) Ejerce como auxiliar docente de la caacutetedra de Literatura Alemana de la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UBA) y como secretario de la Maestriacutea en Literaturas en Lenguas Extranjeras y en Literaturas Comparadas de la misma Universidad Dicta talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional Arturo Jauretche

Karina Savio es investigadora del CONICET doctora por la Universidad de Buenos Aires en el aacuterea de Linguumliacutestica (2011) y magiacutester en Anaacutelisis del Discurso de la misma universidad (2010) Egresada de las carreras de Letras (2004) y de Psicologiacutea (2001) Se especializa en Anaacutelisis del Discurso en particular en el discurso acadeacutemico y su articulacioacuten con el psicoanaacutelisis Ha trabajado en numerosas universidades y ha coordinado el ingreso de la Universidad de San Andreacutes en el aacuterea de escritura Ha participado en calidad de expositora en numerosas reuniones cientiacuteficas y ha publicado diversos artiacuteculos en revistas especializadas nacionales e internacionales

Ariela Schnirmajer es doctora por la Universidad de Buenos Aires en el aacuterea de Literatura Latinoamericana (2009) licenciada y profesora de Ensentildeanza Media y Superior en Letras Se desempentildea como investigadora en la UBA y en la UNAJ Es docente de la materia Taller de lectura y escritura de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y dicta clases de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires Su aacuterea de investigacioacuten principal estaacute relacionada con el estudio de la literatura finisecular latinoamericana especiacuteficamente con el modernismo hispanoamericano tema sobre el que ha publicado artiacuteculos en libros y revistas especializadas Actualmente estaacute preparando el libro Ciudades retazos ardientes la cuestioacuten social en las Escenas norteamericanas de Joseacute Martiacute

Martiacuten Sozzi es profesor y licenciado en Letras (UBA) especialista en lectura escritura y educacioacuten (FLACSO) y doctorando del programa de doctorado en Teoriacutea Comparada de las Artes (UNTREF) Se desempentildea como investigador del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA) del Programa de Estudios Literarios Latinoamericanos y Comparados (UNTREF) y de la Universidad Nacional Arturo Jauretche Profesor de Literatura Latinoamericana I (UBA) dicta actualmente talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional de

267

General Sarmiento y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche En esta uacuteltima ejerce ademaacutes la coordinacioacuten del Taller de Lectura y Escritura Su aacutembito de investigacioacuten estaacute relacionado con el estudio de la literatura colonial americana y la historiografiacutea literaria hispanoamericana temas sobre los que ha publicado artiacuteculos en libros y revistas especializadas

Elena Vinelli es magiacutester en anaacutelisis del discurso (UBA) y profesora en letras (USAL) Se desempentildea como investigadora docente en las universidades nacionales Arturo Jauretche (UNAJ) y de Lomas de Zamora (UNLZ) Asimismo dirige en la modalidad a distancia el seminario de posgrado Introduccioacuten al Anaacutelisis del Discurso en la Universidad del Salvador (USAL) en la que edita la revista virtual SIGNOS ELE Ha publicado artiacuteculos acadeacutemicos en libros y revistas de criacutetica literaria contenidos didaacutecticos en soporte electroacutenico notas de divulgacioacuten y textos de ficcioacuten

Page 3: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más

6

Presentacioacuten 5

Capiacutetulo 1 Escribir (y leer) una actividad compleja 7

Capiacutetulo 2 El campo de la salud en diversos geacuteneros discursivos 54

Capiacutetulo 3 Los procesos sociales y sus discursos 107

Capiacutetulo 4 Leer y escribir en un mundo tecnificado 141

Capiacutetulo 5 Leer y escribir en la era virtual (El informe bibliograacutefico y la monografiacutea) 190

Glosario de teacuterminos especiacuteficos 244

Bibliografiacutea general 260

Los autores 262

Iacutendice

7

Leer y escribir Asiacute simplemente Porque maacutes allaacute del aacutembito social en el que se lea o se escriba existe un sustrato comuacuten un coacutedigo que sostiene a casi cualquier texto de tipo instrumental Una gramaacutetica de la lengua regula a pesar de algunas variantes el funcionamiento de la mayoriacutea de los textos que poseen una finalidad comunicativa Con la literatura ese espacio privilegiado del uso de la lengua sucede algo diferente Porque la literatura conduce a la escritura a un extremo en el que la gramaacutetica se rompe y los textos se despedazan destruye el sistema social de la lengua La escritura literaria es asocial porque se vale de una gramaacutetica que no es compartida por un conjunto de individuos sino exclusivamente por quien la crea Para sentildealar algunos extremos dentro de la literatura de nuestro paiacutes podemos mencionar a autores como Osvaldo Lamborghini o Heacutector Libertella u Oliverio Girondo quien llega a uno de los posibles liacutemites del idioma y lo manifiesta en poemas como el siguiente

El uno total menos plenicorrupto nones consentido apenas por el cero que al ido tiempo torna con sus catervas suacutecubos sexuales y su fauna de olvido14

El poeta juega con los sentidos inventa una escritura individual crea una lengua con reglas particulares y un idioma propio

No es por esos caminos por los que vamos a internarnos en este manual pese a que en eacutel incluimos textos literarios Este es un libro de lectura y escritura universitarias al servicio de nuestros estudiantes Y esos siacute son nuestros caminos los de la escritura acadeacutemica con sus registros particulares sus ajustados geacuteneros discursivos y sus tipologiacuteas textuales predominantes La comunidad universitaria exige un uso de la lengua con rasgos propios y reglamentada en extremo casi lo contrario de la literatura

Cuando comenzamos con la tarea de organizar nuestra materia el Taller de Lectura y Escritura en el antildeo 2010 no teniacuteamos certeza ndashpese a que teniacuteamos fuertes sospechasndash del tipo de estudiantes con el que nos encontrariacuteamos Hoy en 2015 luego de transcurridos cuatro ciclos lectivos completos ocho cuatrimestres nuestra perspectiva es otra Las necesidades de los estudiantes siguen siendo las mismas o muy similares pero nuestra posicioacuten para enfrentarlas es mucho maacutes soacutelida porque aprendimos de las experiencias pasadas y podemos proyectar en funcioacuten de ellas

1 Oliverio Girondo (1999) Obra completa Ed criacutetica de Rauacutel Antelo Pariacutes Allca XXUniversidad de Costa Rica p228

Presentacioacuten

8

Como fruto de esas experiencias de la reflexioacuten sobre las praacutecticas y de los proyectos de investigacioacuten desarrollados es que disentildeamos este libro que estaacute articulado en torno a dos ejes El primero es temaacutetico Cada capiacutetulo estaacute vinculado con uno de los Institutos que conforman a la UNAJ el Instituto de Estudios Iniciales el de Salud el de Ciencias Sociales y el de Ingenieriacutea El Capiacutetulo I relacionado con el Instituto de Estudios Iniciales gira en torno a la escritura como problema los capiacutetulos II III y IV estaacuten vinculados con el resto de los Institutos y los temas que los articulan fueron seleccionados sobre la base de temaacuteticas afines con cada uno de ellos la salud el mundo social el espacio de la ciencia y la teacutecnica Finalmente el Capiacutetulo V pensado en relacioacuten con la lectura y la escritura en la era digital desarrolla dos geacuteneros de importancia fundamental en cualquier disciplina vinculada con los estudios universitarios y con la escritura acadeacutemica el informe de lectura y la monografiacutea

El segundo de los ejes estaacute relacionado con una decisioacuten teoacuterico-metodoloacutegica nuestro manual anterior con el que trabajamos durante todos estos antildeos estaba organizado en funcioacuten de unidades pensadas en torno a tipologiacuteas textuales Este nuevo libro termina con esa organizacioacuten y permite que convivan en el mismo espacio de una unidad didaacutectica textos narrativos explicativos y argumentativos lo que genera ndashconsideramosndash una mayor fluidez entre las tipologiacuteas Evita a su vez la artificiosa distincioacuten entre narracioacuten explicacioacuten y argumentacioacuten y permite la apertura hacia un trabajo maacutes preciso y productivo con los geacuteneros discursivos Cada unidad entonces parte de un texto literario (narrativo en casi todos los casos) y se adentra luego en otros geacuteneros que surgen de los aacutembitos periodiacutestico acadeacutemico y de algunas otras esferas sociales de actividad Por otro lado nos propusimos trabajar con ciertos geacuteneros utilizados fundamentalmente en el aacutembito universitario aunque se han incluido tambieacuten algunos que corresponden al espacio profesional (la anamnesis incluida en el Capiacutetulo II es un ejemplo)

Pensado por un grupo de profesores del Taller de Lectura y Escritura de la UNAJ para nuestros estudiantes y disentildeado en funcioacuten de ellos y de sus particularidades este manual se propone colaborar con la mejora de sus habilidades de lectocomprensioacuten y escritura con la finalidad de que puedan desarrollar con eacutexito su carrera universitaria y posteriormente su actividad profesional

Martiacuten SozziCoordinador del Taller de Lectura y Escritura

UNAJ

Florencio Varela octubre de 2015

9

1 Lea los cuatro textos que se presentan a continuacioacuten

Texto 1

Fedro (fragmento)

[hellip]

Soacutecrates Pero nos resta examinar la conveniencia o inconveniencia que pueda haber en lo escrito iquestNo es cierto

Fedro Sin duda

Soacutecrates iquestSabes cuaacutel es el medio de agradar maacutes a los dioses por tus discursos escritos o hablados

Fedro No iquesty tuacute

Soacutecrates Puedo contarte una tradicioacuten de los antiguos que conociacutean la verdad Si nosotros pudieacutesemos descubrirla por nosotros mismos iquestnos seguiriacuteamos preocupando auacuten de lo que los hombres hayan pensado antes que nosotros

Fedro iexclPregunta ridiacutecula Cueacutentame pues esa antigua tradicioacuten

Soacutecrates Pues bien oiacute que cerca de Naacuteucratis en Egipto hubo un dios uno de los maacutes antiguos del paiacutes el mismo al que estaacute consagrado el paacutejaro que los egipcios llaman Ibis Este dios se llamaba Teut Se dice que inventoacute los nuacutemeros el caacutelculo la geometriacutea la astronomiacutea asiacute como los juegos del ajedrez y de los dados y en

1C A P Iacute T U L O

Escribir (y leer) una actividad complejaAriela Schnirmajer Martiacuten Sozzi y Elena Vinelli

CLASE 1

9

10

fin la escritura El rey Tamus reinaba entonces en todo aquel paiacutes y habitaba la gran ciudad del alto Egipto que los griegos llaman la Tebas egipcia y que estaacute bajo la proteccioacuten del dios que ellos llaman Ammon Teut se presentoacute al rey y le mostroacute las artes que habiacutea inventado y le dijo lo conveniente que era difundirlas entre los egipcios El rey le preguntoacute de queacute utilidad seriacutea cada una de ellas y Teut le fue explicando en detalle los usos de cada una y seguacuten que las explicaciones le pareciacutean maacutes o menos satisfactorias Tamus aprobaba o desaprobaba Diacutecese que el rey alegoacute al inventor en cada uno de los inventos muchas razones en pro y en contra que seriacutea largo enumerar Cuando llegaron a la escritura dijo Teut

ndashiexclOh rey Esta invencioacuten haraacute a los egipcios maacutes sabios y serviraacute a su memoria he descubierto un remedio contra la dificultad de aprender y retener

ndashIngenioso Teut ndashrespondioacute el reyndash el genio que inventa las artes no estaacute en el mismo caso que el sabio que aprecia las ventajas y las desventajas que deben resultar de su aplicacioacuten Padre de la escritura y entusiasmado con tu invencioacuten le atribuyes todo lo contrario de sus efectos verdaderos Ella solo produciraacute el olvido en las almas de los que la conozcan hacieacutendoles despreciar la memoria confiados en este auxilio extrantildeo abandonaraacuten a caracteres materiales el cuidado de conservar los recuerdos cuyo rastro habraacute perdido su espiacuteritu Tuacute no has encontrado un medio de cultivar la memoria sino de despertar reminiscencias24 y das a tus disciacutepulos la sombra de la ciencia y no la ciencia misma Porque cuando vean que pueden aprender muchas cosas sin maestros se tendraacuten ya por sabios y no seraacuten maacutes que ignorantes en su mayor parte y falsos sabios insoportables en el comercio de la vidaraquo

Platoacuten (370 aC) ldquoFedro rdquo En Diaacutelogos 3 Fedoacuten Banquete Fedro Madrid Gredos 1988

2 La teoriacutea de la reminiscencia es una teoriacutea del conocimiento seguacuten la cual conocer es recor-dar Aunque tiene antecedentes la teoriacutea se asocia principalmente a Platoacuten Para este adquirir conocimiento consiste en recordar lo que el alma sabiacutea cuando habitaba en el mundo inteligi-ble de las ideas antes de caer al mundo sensible y quedar encerrada en el cuerpo Asiacute la teoriacutea de la reminiscencia estaacute ligada a la diferencia platoacutenica entre el cuerpo y el alma El recuerdo se logra principalmente mediante el diaacutelogo filosoacutefico

11

Texto 2

Intensidad y altura

Quiero escribir pero me sale espuma quiero decir muchiacutesimo y me atollo no hay cifra hablada que no sea suma no hay piraacutemide escrita sin cogollo

Quiero escribir pero me siento puma quiero laurearme pero me encebollo No hay toz hablada que no llegue a bruma no hay dios ni hijo de dios sin desarrollo

Vaacutemonos pues por eso a comer yerba carne de llanto fruta de gemido nuestra alma melancoacutelica en conserva

iexclVaacutemonos iexclVaacutemonos Estoy herido Vaacutemonos a beber lo ya bebido vaacutemonos cuervo a fecundar tu cuerva

Vallejo Ceacutesar (1939) Poemas en prosa Poemas humanos Espantildea aparta de miacute este caacuteliz Buenos Aires Losada 2006

Texto 3

Las babas del diablo (fragmento)

Nunca se sabraacute coacutemo hay que contar esto si en primera persona o en segunda usando la tercera del plural o inventando continuamente formas que no serviraacuten de nada Si se pudiera decir yo vieron subir la luna o nos me duele el fondo de los

12

ojos y sobre todo asiacute tuacute la mujer rubia eran las nubes que sigue corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostros Queacute diablos

Puestos a contar si se pudiera ir a beber un bock por ahiacute y que la maacutequina siguiera sola (porque escribo a maacutequina) seriacutea la perfeccioacuten

[hellip]

Extraiacutedo de Cortaacutezar Julio (1959) Las armas secretas Buenos Aires Sudamericana 1993

Texto 4

iquestCoacutemo quieren que les escriba

Estoy intrigado iquestDe queacute manera debo escribir para mis lectores Porque unos opinan blanco y otros negro Asiacute la nota sobre las filoacutesofas ha provocado una serie de cartas en las que algunos me poniacutean de oro y azul y otros en cambio me elogiaban hasta el cansancio Aquiacute a mano tengo dos cartas de lectoras Las dos perfectamente escritas Una firma Elva y se lamenta de que sea antifeminista Otra firma ldquoAsidua Lectorardquo y con amables palabras encarece mis virtudes antifeministas

iexclMuchas gracias Lo curioso es que toda la semana han estado llegando cartas con opiniones encontradas y nuevamente me pregunto iquestde queacute modo debo dirigirme a mis lectores Seriamente no creiacutea que le dieran tanta importancia a estas notas Yo las escribo asiacute nomaacutes es decir converso asiacute con ustedes que es la forma maacutes coacutemoda de dirigirse a la gente Y tan coacutemoda que hasta algunos me reprochan aunque gentilmente el empleo de ciertas palabras Uno me escribe ldquoiquestPor queacute usa la palabra lsquocuetersquo que estariacutea bien colocada si la hubiera puesto un carnicerordquo Pero yo tomo el volumen 16 de la Enciclopedia Universal Ilustrada y encuentro en la paacutegina 1042 ldquoCuete m Americanismo Coheterdquo

Del hablar

Este mismo lector continuacutea

ldquoPor favor sentildeor Arlt no rebaje maacutes sus artiacuteculos hasta el cieno de la callerdquo

Comencemos por establecer que la frase ldquoal cueterdquo puede usarla usted estimado lector delante de cualquier dama sin que se ruborice ya que ella ndashla frase no

13

la damandash deriva de cohete es decir un mixto piroteacutecnico hablando en puro castellano Y usted sabe que la pirotecnia es colores bonitos y nada maacutes Despueacutes de la pirotecnia vienen los explosivos es decir lo efectivo aquello que tira abajo cualquier obstaacuteculo Y yo tengo esta debilidad la de creer que el idioma de nuestras calles el idioma en que conversamos usted y yo en el cafeacute en la oficina en nuestro trato iacutentimo es el verdadero iquestQue yo hablando de cosas elevadas no debiacutea emplear estos teacuterminos iquestY por queacute no compantildeero Si yo no soy ninguacuten acadeacutemico Yo soy un hombre de la calle de barrio como usted y como tantos que andan por ahiacute Usted me escribe ldquono rebaje sus artiacuteculos hasta el cieno de la callerdquo iexclPor favor Yo he andado un poco por la calle por estas calles de Buenos Aires y las quiero mucho y le juro que no creo que nadie pueda rebajarse ni rebajar al idioma usando el lenguaje de la calle sino que me dirijo a los que andan por esas mismas calles y lo hago con agrado con satisfaccioacuten

Asiacute me escribe gente que posiblemente solo escribe una carta cada cinco antildeos y eso me enorgullece profundamente Yo no me podriacutea hacer entender por ellos empleando un lenguaje que a miacute no me interesa para nada y que tiene el horrible defecto de no ser natural

[hellip]

Originalmente fue publicado en el diario El Mundo Argentina 3 de septiembre de 1929 Luego incluido en Arlt Roberto (1929) Aguafuertes portentildeas cultura y poliacutetica Buenos

Aires Losada 1994

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Los cuatro textos pertenecen a eacutepocas muy distintas y a autores de diferentes procedencias Busque informacioacuten al respecto

2 iquestDentro de queacute aacutembito social de produccioacuten incluiriacutea a cada uno de los textos que acaba de leer

14

Texto

AacutembitoTexto 1 Texto 2 Texto 3 Texto 4

Periodiacutestico

Literario

Acadeacutemico

3 El texto de Roberto Arlt fue publicado en 1929 y reeditado en 1994 como se indica en la referencia bibliograacutefica iquestPuede establecerse alguna diferencia en relacioacuten con el aacutembito de produccioacuten entre esos dos momentos

II LECTURA

Lea los cuatros textos y luego responda

1 Los textos pueden ser encuadrados dentro de una tipologiacutea textual (ver Glosario) de acuerdo con la secuencia que predomine en cada uno de ellos iquestDentro de queacute tipologiacutea textual podriacutean ser incluidos los que se mencionan a continuacioacuten

Texto 1

Texto 4

2 Los textos existen como pertenecientes a una determinada clase carta informe croacutenica cuento etc Es decir pertenecen a un determinado geacutenero discursivo en relacioacuten con ciertas caracteriacutesticas temaacuteticas estiliacutesticas y formales iquestDentro de queacute geacutenero podriacutea incluir a los textos leiacutedos

15

Texto 1 Texto 2

- Diaacutelogo filosoacutefico - Cuento- Entrevista - Poema- Mito - Nota de opinioacuten

Texto 3 Texto 4

- Artiacuteculo de divulgacioacuten - Nota de opinioacuten - Cuento - Cuento- Nota de opinioacuten - Entrevista

3 Pese a sus visibles diferencias los cuatro textos estaacuten unidos por un hilo conductor un eje temaacutetico que los vincula iquestCuaacutel es

4 En el fragmento del texto de Platoacuten hay un relato en el que se presenta un diaacutelogo mantenido entre Teut el dios que inventoacute la escritura (entre otras cosas) y Tamus el rey de Egipto iquestCuaacutel es la criacutetica que Tamus realiza al invento de Teut

5 El texto de Ceacutesar Vallejo iquestcumple con el requisito de coherencia con el que debe cumplir todo texto para ser tal Justifique la respuesta

51 iquestPuede encontrarse detraacutes de esos versos misteriosos una idea central en el poema iquestCuaacutel considera que es

6 iquestEn queacute consiste el problema que Julio Cortaacutezar plantea en su texto

16

7 Roberto Arlt en ldquoCoacutemo quieren que les escribardquo presenta su idea del lenguaje popular del lenguaje que se utiliza en las calles En relacioacuten con esa cuestioacuten plantea que (elija la opcioacuten correcta)

a El lenguaje de la calle es vulgar y no debe utilizarse cuando se habla de cuestiones elevadas

b El lenguaje de las calles es el verdadero y puede utilizarse en cualquier circunstancia

c El lenguaje de la calle puede ser utilizado en reuniones acadeacutemicas pero solo cuando intervienen hombres

8 En el texto de Roberto Arlt podriacutea reconstruirse un fragmento que corresponde a la tipologiacutea dialogal Transcriacutebalo respetando las pautas de ese tipo textual

III POSLECTURA

1 Como vimos los cuatro textos presentan diferentes consideraciones respecto de la escritura Sistematice en el siguiente cuadro las posiciones de los diferentes escritores

Autor Reflexiones o problemas relacionados con la escritura

Platoacuten

Ceacutesar Vallejo

17

Julio Cortaacutezar

Roberto Arlt

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 En el siguiente pasaje de ldquoLas babas del diablordquo de Julio Cortaacutezar aparecen visibles problemas de redaccioacuten que son sentildealados por el propio narrador del texto

ldquoSi se pudiera decir yo vieron subir la luna o nos me duele el fondo de los ojos y sobre todo asiacute tuacute la mujer rubia eran las nubes que sigue corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostrosrdquo

Mencione los errores y vuelva a escribir el texto de una forma gramaticalmente correcta

2 En el texto de Roberto Arlt figura lo siguiente

ldquoEste mismo lector continuacutea

lsquoPor favor sentildeor Arlt no rebaje maacutes sus artiacuteculos hasta el cieno de la callehelliprsquordquo

Alliacute Arlt transcribe en estilo directo las palabras de su lector Explique el uso de las comillas y transfoacutermelo en estilo indirecto a partir del siguiente comienzo Indique ademaacutes las modificaciones que se produjeron

ldquoUn lector me solicita encarecidamente que

18

V ESCRITURA

1 A partir del esquema que se suministra de los textos leiacutedos de la discusioacuten en clase y de las respuestas de los anteriores puntos complete

La escritura en los cuatro textos leiacutedos es presentada como

En el siglo

Por su parte el poema

El texto de plantea

Finalmente

2 Redacte un texto narrativo en el que relate sus experiencias con la escritura durante los anteriores niveles de escolaridad Debe estar ordenado temporalmente cumplir con las propiedades de un texto bien escrito y respetar la normativa Desarrolle entre 10 y 15 liacuteneas

21 Tome un fragmento del texto anterior y realice la prueba propuesta por Julio Cortaacutezar en el fragmento de ldquoLas babas del diablordquo Es decir transfoacutermelo en un texto en 2ordf persona del singular y luego en 3ordf persona tambieacuten del singular

19

CLASE 2Texto 1

escritura (Del lat scriptūra)

1 f Accioacuten y efecto de escribir

2 f Sistema de signos utilizado para escribir Escritura alfabeacutetica silaacutebica ideograacutefica jerogliacutefica

3 f Arte de escribir

4 f Carta documento o cualquier papel escrito

5 f Documento puacuteblico firmado con testigos o sin ellos por la persona o personas que lo otorgan de todo lo cual da fe el notario

6 f Obra escrita

7 f por antonom La Sagrada Escritura o la Biblia Uacute t en pl con el mismo significado que en sing ORTOGR Escr con may inicial

Real Academia Espantildeola Diccionario de la lengua espantildeola 2001 lthttpwwwraeesgt [Consulta 18 de marzo de 2014]

Texto 2

ESCRITURA

[1] Representacioacuten de palabras o ideas por medio de siacutembolos graacuteficos Se trata de un avance cultural relativamente reciente Aunque algunos arqueoacutelogos pretenden descubrir signos de escritura entre los restos del Neoliacutetico se conviene generalmente en que las muestras maacutes antiguas datan del quinto milenio a de J C

[2] Tal vez los maacutes remotos antecedentes de la escritura deban buscarse en ciertos artificios utilizados por el hombre para recordar determinadas cosas Sirven de elocuentes ejemplos los bastones ndashmensaje de los indios australianosndash

20

los cinturones de abalorios de los indios norteamericanos y las cuerdas de nudos (quipus) de los indios peruanos El primer avance importante sobre estos procedimientos mnemoteacutecnicos es decir en los procesos que sirven de auxilio a la memoria consistioacute probablemente en la pictografiacutea que permitiacutea transmitir mensajes por medio de una serie de imaacutegenes Gradualmente los contornos de esas imaacutegenes fueron abreviaacutendose muchos signos adquirieron valor metafoacuterico (el Sol por ejemplo significariacutea ldquobrillantezrdquo) y los nombres de ciertas imaacutegenes fueron combinaacutendose para representar el sonido de las palabras del lenguaje hablado A esta etapa de desarrollo linguumliacutestico corresponden las primitivas escrituras cuneiformes y los jerogliacuteficos egipcios en que se representan siacutembolos en lugar de sonidos

[3] Los egipcios encerraron sus palabras combinadas en una especie de cartela que en egiptologiacutea recibe el nombre de cartuchos Los hititas mayas aztecas y chinos (v China Lengua y Literatura) crearon tambieacuten sistemas de escritura en que emplearon siacutembolos foneacuteticos e ideogramas

[4] Escritura alfabeacutetica En las lenguas semiacuteticas se escribiacutea de derecha a izquierda en las indoeuropeas con algunas excepciones de izquierda a derecha Ello se debioacute seguacuten una interpretacioacuten a una especie de orientacioacuten cultural de tipo miacutestico los escribas semitas se colocaban de cara al sur y escribiacutean hacia el este manantial de la luz mientras que los escribas sacerdotales se colocaban para realizar su trabajo de cara al norte y disponiacutean sus signos de izquierda a derecha si queriacutean encaminarlos hacia el origen de la luz

[5] Durante alguacuten tiempo los griegos utilizaron un estilo denominado boustrophedon (ldquomodo de volverse al arar una yunta de bueyesrdquo) en que una liacutenea se escribiacutea de derecha a izquierda y la siguiente de izquierda a derecha

[6] Materiales de escritura Gran parte de la escritura antigua llegada hasta nosotros aparece en forma de inscripciones sobre piedra o metal La escritura cuneiforme se grababa con un estilo o punzoacuten especial sobre tabletas de arcilla que por coccioacuten se convertiacutean en ladrillos Se supone que tal praacutectica encontroacute inspiracioacuten en las marcas accidentales de untildeas de alfarero aparecidas en las vasijas antiguas

[7] Los egipcios escribieron con tinta sobre papiro que ha demostrado ser uno de los materiales de escritura maacutes duraderos Sin embargo la mayoriacutea de los antiguos manuscritos estaacuten escritos en pergaminos vitelas de piel de cabras ovejas o terneras El papel utilizado antiguamente en la escritura por chinos y japoneses no se generalizoacute en Europa hasta el siglo XIII en que fue adoptado para la transcripcioacuten de escrituras y documentos

21

[8] En sus actividades corrientes los griegos y romanos escribiacutean sobre tabillas (tabellas) de madera revestidas de cera con ayuda de estiletes de madera metal o marfil En la India antigua asiacute como en Birmania Ceilaacuten y Java el material de escritura tradicional era la hoja de palmera en la que se grababa la escritura con un instrumento puntiagudo La palabra inglesa book (libro) procede de la anglosajona boc (haya) y alude a la costumbre de realizar las inscripciones en planchas de haya

Bibliografiacutea Angelo Pietro Storia della scritura Ausonia Roma (1953) Gordon Joyce Anna Contributions to the paleography of Latin inscriptions Univ of California (1957) Ubieto Arteta Antonio ldquoCon queacute tipo de escritura se escribioacute en Navarra hace mil antildeosrdquo en Revista de Archivos Bibliotecas y Museos t LXIII (1957) Draak Maartje Construemarks in Hiberno-Latinmanuscripts Noord-HollandscheUitg Amsterdam (1957) Mercer Samuel Alfred Browne The origin of writing and our alphabet a brief account Luzac Londres (1959)

AAVV (1962) Gran Enciclopedia del Mundo Bilbao Durvan pp 613-617

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

Antes de leer los dos textos observe que ambos definen el mismo teacutermino pero se diferencian entre otras cosas por la informacioacuten paratextual

1 Efectuacutee una lista de los elementos paratextuales del texto 1 y otra del texto 2

Paratextos

Texto 1 Texto 2

22

2 En el texto 1 iquestpor queacute ldquoescriturardquo figura con minuacutescula inicial aun estando al comienzo del texto iquestQueacute funcioacuten cumplen los nuacutemeros en dicho texto

21 iquestPara queacute se utilizaron las letras en negrita las cursivas y los pareacutentesis en los textos 1 y 2

3 Complete el cuadro con la informacioacuten que brinda cada una de las abreviaturas del texto

Abreviatura Significado

Lat

f

Uacutet

Singular

Plural

Antonom

4 iquestQueacute diferencias encuentra en relacioacuten con los elementos paratextuales entre los que se utilizan en el texto 1 y en el texto 2

5 A partir de la informacioacuten brindada por los paratextos formular una hipoacutetesis sobre el geacutenero discursivo al que corresponden los textos 1 y 2

Texto 1

a Entrada de diccionario de la lengua b Entrada de enciclopedia c Entrada de diccionario especializado

23

Texto 2

a Nota de opinioacutenb Artiacuteculo de divulgacioacutenc Entrada de enciclopedia

Justificar las respuestas seleccionadas

6 En los textos 1 y 2 iquestqueacute tipologiacuteas textuales se utilizan para caracterizar al teacutermino ldquoescriturardquo

a Explicacioacutenb Narracioacutenc Descripcioacutend Argumentacioacuten

61 iquestCuaacutel predomina

7 De acuerdo con las respuestas seleccionadas en la consigna 5 establezca una hipoacutetesis sobre el destinatario previsto para cada uno de los textos

TextoDestinatario

Texto 1 Texto 2

Estudiante de una carrera humaniacutestica

Especialista en procesos de lectura y escritura

Destinatario general que no posee conocimientos especiacuteficos acerca del tema de la escritura

24

Justificar la respuesta y vincular con la eleccioacuten del geacutenero discursivo

II LECTURA

Luego de leer ambos textos completos efectuar las actividades que figuran a continuacioacuten

Texto 1

1 Cada una de las oraciones que conforman el texto 1 es una frase nominal es decir no tiene un verbo conjugado que vincule la palabra definida (ldquoescriturardquo) con su definicioacuten Reformular tres acepciones de ldquoescriturardquo seguacuten lo indicado a continuacioacuten

Se llama

La es

La consiste en

2 La acepcioacuten 6 de la palabra ldquoescriturardquo no presenta ejemplos Escribir tres siguiendo el modelo de la acepcioacuten 2

3 Identifique las acepciones que se vinculan maacutes estrechamente con las actividades a desarrollar en este Taller de Lectura y Escritura

Texto 2

1 Esta entrada de enciclopedia estaacute configurada mediante un tiacutetulo y dos subtiacutetulos destacados por el tamantildeo de la letra y el uso de la negrita Teniendo en cuenta este disentildeo del paratexto responda las siguientes preguntas

25

11 iquestCuaacutel es el propoacutesito o la finalidad comunicativa de este texto

a Clasificar los tipos de escritura b Presentar un punto de vista sobre la escritura c Definir el concepto de ldquoescriturardquo y presentar informacioacuten

complementaria a un lector no especializado

12 iquestCuaacutel es la funcioacuten del primer paacuterrafo

a Definir el concepto de escriturab Definir e introducir la entrada ldquoescriturardquoc Describir el surgimiento del teacutermino ldquoescriturardquo

2 La Enciclopedia Salvat se refiere a los cambios en la escritura como a ldquo(hellip) la historia del proceso de perfeccionamiento de los signos convencionales de su evolucioacuten hacia formas maacutes precisas y objetivas que permitan una faacutecil comunicacioacuten escrita (hellip)rdquo (1972 51245)

21 iquestQueacute relacioacuten puede establecer entre el enunciado anterior y la estrategia discursiva que se emplea en el paacuterrafo 2 del artiacuteculo de enciclopedia

22 Complete el siguiente cuadro con la informacioacuten desarrollada en el paacuterrafo 2

Etapa Caracterizacioacuten o descripcioacuten

Ejemplos introducidos (si

los hay)

Expresioacuten mediante la que se introduce el

ejemplo

Mnemoteacutecnica

Pictograacutefica

26

Cuneiforme y jerogliacutefica

23 A partir de la informacioacuten consignada en el cuadro del punto 32 complete el siguiente paacuterrafo en el que se caracterizan algunas de las etapas de la historia de la escritura

El origen de la escritura se encuentra en

Esta primera etapa mnemoteacutecnica fue sustituida por la pictografiacutea que consistiacutea

en

Gradualmente estas imaacutegenes fueron abreviaacutendose y muchos signos adquirieron

un valor metafoacuterico Por ejemplo

Esta etapa de desarrollo linguumliacutestico se denominoacute

3 iquestQueacute finalidad cumple el apartado ldquoMateriales de escriturardquo

a Caracterizar la escritura cuneiformeb Describir los soportes de escritura de los distintos pueblos de la

antiguumledadc Describir el origen del uso del papel

III POSLECTURA

1 A partir de las actividades realizadas en la Clase Ndeg 2 sintetice en tres paacuterrafos las caracteriacutesticas del geacutenero entrada de enciclopedia Vincuacutelelas con aquellas utilizadas en el texto 2 ldquoEscriturardquo

27

La entrada de enciclopedia es un geacutenero discursivo que pertenece al aacutembito social de produccioacuten destinado a

cuyo objetivo consiste en

La lectura de un texto comienza por los paratextos por este motivo estos funcionan como una guiacutea que permite anticipar el contenido del texto La entrada de enciclopedia ldquoEscriturardquo estaacute configurada mediante

Los textos explicativos presuponen que el destinatario desconoce la informacioacuten a transmitir por esta razoacuten incluyen una serie de procedimientos destinados a organizar los conocimientos del modo maacutes ordenado posible Algunos procedimientos o estrategias de la entrada de enciclopedia ldquoEscriturardquo de la clase 2 son Por ejemplo

2 Sintetice en dos paacuterrafos las caracteriacutesticas del geacutenero discursivo entrada de diccionario de la lengua (puede utilizar el modelo del punto anterior) En su respuesta ejemplifique con la entrada de diccionario analizada en la Clase Ndeg 2 ldquoEscriturardquo

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Luego de efectuar la consigna 22 del apartado ldquoLecturardquo proponga con queacute otras expresiones pueden introducirse los ejemplos en el paacuterrafo 2 del texto 2 Para resolver esta consigna consulte el Glosario final

11 En el paacuterrafo 2 del texto 2 la expresioacuten es decir aparece en una oportunidad Subraacuteyela y responda la siguiente pregunta iquestqueacute funcioacuten cumple

a Brindar nueva informacioacuten al lector

28

b Reformular el concepto que la antecedec Ejemplificar lo desarrollado en el texto

Luego de contestar esta pregunta consulte el Glosario al final del libro

2 Puntuacioacuten

21 Justifique el uso de las comas y del punto y coma en la siguiente oracioacuten del primer paacuterrafo del apartado ldquoEscritura alfabeacuteticardquo

En las lenguas semiacuteticas se escribiacutea de derecha a izquierda en las indoeuropeas con algunas excepciones de izquierda a derecha

22 Justifique el uso de los dos puntos en la frase que se transcribe a continuacioacuten

La diferente direccioacuten en la escritura de las lenguas semiacuteticas e indoeuropeas se debioacute a una orientacioacuten cultural de tipo miacutestico los escribas semitas se colocaban de cara al sur y escribiacutean hacia el este manantial de luz mientras que los escribas sacerdotales se colocaban para realizar su trabajo de cara al norte y disponiacutean sus signos de izquierda a derecha

23 Justifique el uso de las comas y de las rayas en la siguiente oracioacuten

Entre los antecedentes maacutes remotos en la historia de la escritura se encuentran los bastones ndashmensajes de los indios australianosndash los cinturones de abalorios de los indios norteamericanos y las cuerdas de nudos (quipus) de los indios peruanos

V ESCRITURA

1 Redacte de acuerdo a la informacioacuten brindada por los dos textos de la presente clase una respuesta de examen que se ajuste a la siguiente pregunta ldquoiquestQueacute es la escriturardquo

29

Debe incluir una definicioacuten una reformulacioacuten y un ejemploDesarrolle en 10 liacuteneas

En la entrada de enciclopedia de

30

CLASE 3Antes de leer el texto del recuadro resuelva las actividades de prelectura que se solicitan tras la transcripcioacuten

Capiacutetulo 1 La escritura

iquestQueacute es la escritura

[1] La escritura es un coacutedigo o sistema de signos graacuteficos que permite la representacioacuten visual del enunciado Es decir no cualquier marca graacutefica aislada constituye escritura para que haya escritura es necesario un coacutedigo un sistema de signos a traveacutes del cual se representa lo que se dice A partir de esta conceptualizacioacuten es posible diferenciar la escritura de los dibujos En sus inicios todas las escrituras pasaron por una etapa pictograacutefica en la que los signos eran icoacutenicos pero los mensajes escritos aun los maacutes antiguos se caracterizan por repetir en distintas posiciones los mismos signos a los cuales se atribuye siempre el mismo significado Esto no ocurre con el dibujo que deja un margen de interpretacioacuten mucho mayor

Breve historia de la escritura

[2] El antropoacutelogo Claude Leacutevi-Strauss en su libro Tristes troacutepicos sostiene que la escritura maacutes que una herramienta de desarrollo cultural ha sido una herramienta de dominacioacuten y control de unos hombres sobre otros ya que durante la mayor parte de su historia la inmensa mayoriacutea de la humanidad no sabiacutea escribir y los pocos que dominaban esta teacutecnica impusieron su visioacuten del mundo a los otros Este autor pone como ejemplo el hecho de que la revolucioacuten maacutes importante que se ha dado en la historia el pasaje del nomadismo al sedentarismo a la agricultura y a la domesticacioacuten de animales se hizo sin el auxilio de la escritura que se desarrolloacute posteriormente

[3] Los documentos escritos maacutes antiguos datan del 3500 antes de Cristo Son tablillas de arcilla grabadas con punzoacuten encontradas en la Mesopotamia Seguacuten la Historia de la escritura de Ignace Gelb lo que lleva a los sumerios a inventar la escritura es el excedente en las cosechas provocado por una innovacioacuten en el sistema de riego la canalizacioacuten aumenta el caudal de las cosechas por lo que deben almacenarlas en depoacutesitos La necesidad de contabilizar la mercaderiacutea almacenada en esos silos habriacutea motivado el surgimiento de la escritura que durante milenios cumple una

31

funcioacuten acotada al comercio y la administracioacuten Posteriormente ese sistema de registro o de notacioacuten contable ampliacutea sus funciones

[4] La mayoriacutea de esas escrituras primitivas combinaban dibujos con signos que representaban sonidos es decir eran escrituras mixtas En el antildeo 2000 antes de Cristo los fenicios crean la primera escritura foneacutetica basada en la reproduccioacuten de los sonidos del habla Esa es la escritura que adoptan los griegos adecuaacutendola a su lengua e incorporaacutendole las vocales que no existiacutean en las escrituras semiacuteticas Los griegos importan la escritura foneacutetica le anexan las vocales e inventan asiacute el alfabeto Este es el origen de la escritura alfabeacutetica

La escritura como tecnologiacutea

[5] En el siglo V antes de Cristo Platoacuten expresa sus recelos frente a esta tecnologiacutea Platoacuten perteneciacutea a una cultura que si bien habiacutea adoptado la escritura haciacutea ya varios siglos todaviacutea seguiacutea siendo predominantemente oral Para las culturas orales la conservacioacuten de las tradiciones los conocimientos la historia descansan en la capacidad bioloacutegica de memorizar Platoacuten escribe su filosofiacutea pero en forma de diaacutelogos En el Fedro le hace decir a Soacutecrates que la escritura favorece el olvido En 1993 W Ong observa que la escritura como memoria artificial viene a reemplazar a la memoria bioloacutegica a liberarla de la pesada carga de tener que conservar todos los conocimientos En este sentido la escritura no favorece el olvido sino la conservacioacuten de los conocimientos ademaacutes de que al liberar a la mente de la tarea de memorizar le permite ocuparse de tareas maacutes creativas Asimismo compara los reparos de Platoacuten frente a la escritura con los que se haciacutean algunos antildeos atraacutes a la calculadora de bolsillo o a la computadora por ejemplo se deciacutea que si los chicos usaban la calculadora en la escuela no iban a aprender las tablas de multiplicar

[6] El socioacutelogo Raymond Williams considera a la escritura como un medio de produccioacuten cultural que utiliza como recursos materiales y herramientas externos al cuerpo humano A los medios de produccioacuten que se valen de recursos externos los denomina ldquotecnologiacuteasrdquo De modo que considera que la escritura es una tecnologiacutea Todas las tecnologiacuteas de la comunicacioacuten requieren un aprendizaje por parte del usuario pero solo la escritura requiere un entrenamiento largo y costoso para la produccioacuten y la recepcioacuten de mensajes escritos Posteriormente la imprenta la maacutequina de escribir o la computadora amplifican lo que ya estaba en la escritura

[7] iquestEn queacute consiste la artificialidad de la escritura En que separa la palabra del contexto vivo de la comunicacioacuten oral y la fija sobre una superficie con materiales que le permiten perdurar este hecho hace posible una comunicacioacuten diferida y a distancia En consecuencia el hombre puede volver a leer sus palabras escritas en otro tiempo revisar sus ideas modificarlas cuestionarlas La escritura permite hacer una reflexioacuten criacutetica respecto de las ideas propias y ajenas

32

[8] Desde una perspectiva histoacuterica se trata de un proceso muy largo en el que la escritura fue cambiando sus funciones Y para que estos cambios se realizaran tambieacuten fue necesaria una serie de transformaciones materiales tanto en el soporte como en las herramientas que se usaban para escribir

Cambios en el soporte

[9] Entre los documentos escritos en tablillas de arcilla talladas con punzoacuten y la pantalla de la computadora suceden una serie de mutaciones que inciden en los modos de leer y escribir Por ejemplo se pasa de la superficie riacutegida de la arcilla a los rollos de papiro en los que se escribiacutea con pincel Los papiros se transportan con mayor facilidad y no exigen el esfuerzo fiacutesico del tallado pero presentan la dificultad de que habiacutea que desenrollarlos a medida que se leiacutea y se volviacutean a enrollar por el otro extremo de modo que no habiacutea posibilidad de volver atraacutes para releer Alrededor del siglo I de nuestra era se pasa del rollo al codex o coacutedice que tiene formato de libro son folios u hojas de pergamino que permiten la relectura la vuelta atraacutes

[10] Hasta el siglo XII las palabras de los textos no estaacuten separadas entre siacute es decir se escriben de manera continua y sin signos de puntuacioacuten lo que dificultaba enormemente la lectura Como no estaba unificada la ortografiacutea una misma palabra podiacutea escribirse de diferentes maneras La unificacioacuten de la ortografiacutea es posterior a la invencioacuten de la imprenta

[11] Antes de la imprenta los libros eran manuscritos En Grecia y Roma la produccioacuten de los libros se hace en talleres donde los copistas o amanuenses escriben al dictado por lo tanto en aquella eacutepoca no habiacutea dos libros iguales y eran muy escasos Como la mayoriacutea de la poblacioacuten no sabiacutea leer se leiacutea en voz alta o se recitaba y casi no existiacutea lectura silenciosa Por ejemplo en el siglo IV San Agustiacuten anota en las Confesiones que Ambrosio leiacutea sin vocalizar ldquoMientras sus ojos corriacutean por las paacuteginas su espiacuteritu percibiacutea el sentido pero su voz y su lengua estaban quietasrdquo A lo largo de la Edad Media se empieza a extender la lectura silenciosa en monasterios y conventos La separacioacuten de palabras la introduccioacuten de los signos de puntuacioacuten la divisioacuten del texto en paacuterrafos y apartados con subtiacutetulos son transformaciones que ayudan a organizar la informacioacuten que el texto brinda y contribuyen al desarrollo de la lectura silenciosa privada

La imprenta[12] Si bien la invencioacuten de la imprenta en el siglo XV favorece la lectura silenciosa ambas modalidades ndashsilenciosa y en voz altandash continuacutean coexistiendo mientras la lectura silenciosa fue adoptada mayoritariamente por los sectores cultos las capas medias y los sectores populares prefirieron la lectura en voz alta hasta bien entrado aquel siglo El historiador Roger Chartier sentildeala que en los siglos XVI y XVII

33

abundan escenas de lectura en voz alta que en los viajes largos teniacutean la funcioacuten de amenizar el trayecto poner en contacto a los viajeros y estimular la conversacioacuten

[13] La invencioacuten de la imprenta va produciendo importantes transformaciones abre la posibilidad de publicar copias ideacutenticas de un mismo texto uniforma la tipografiacutea abarata los costos al producir en cantidad Los textos se multiplican y se ampliacutea el nuacutemero de lectores aunque muy lentamente en razoacuten de la ausencia de un puacuteblico alfabetizado En un proceso gradual que va del siglo XVI al XIX se empieza a extender la creacioacuten de escuelas Surge asimismo un puacuteblico amplio nuevo que lleva a la aparicioacuten de los perioacutedicos del folletiacuten y de otras publicaciones por entregas que repartiacutean los vendedores ambulantes Empiezan asiacute a proliferar nuevos escritos consumidos por nuevos sectores del puacuteblico

Resumen

[14] La escritura permitioacute al lenguaje conquistar el tiempo y el espacio al materializarlo y fijarlo sobre un soporte moacutevil que propicioacute actividades de evaluacioacuten y revisioacuten criacutetica Estas transformaciones intelectuales son causa y consecuencia a la vez del dominio de la tecnologiacutea de la palabra de su interiorizacioacuten como herramienta cognitiva Y son tambieacuten procesos culturales estrechamente relacionados con otras transformaciones sociales Los sucesivos cambios en el soporte material favorecieron a lo largo de la historia nuevos modos de relacionarse con los textos y una proliferacioacuten cada vez mayor de geacuteneros escritos

Bibliografiacutea[hellip]Cavallo Guglielmo y Chartier Roger (Dirs) (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Taurus Chartier Roger (1993) Libros lecturas y lectores en la Edad Moderna Madrid AlianzaGelb Ignace Historia de la escritura Madrid AlianzaLeacutevi-Strauss Claude (1973) ldquoLeccioacuten de escriturardquo En Tristes troacutepicos Buenos Aires EudebaOng Walter (1993) Oralidad y escritura Tecnologiacuteas de la palabra Meacutexico FCEWilliams Raymond (1992) ldquoTecnologiacuteas de la comunicacioacuten e instituciones socialesrdquo En R Williams Ed) Historia de la comunicacioacuten (Vol 2) Barcelona Bosch

Texto extraiacutedo y adaptado de Alvarado Maite y Yeannoteguy Alicia (1999) ldquoCapiacutetulo 1 La escriturardquo En La escritura y sus formas discursivas Curso introductorio Buenos Aires

EUDEBA34 Este capiacutetulo el Nordm 1 reproduce la primera clase teoacuterica dictada en el Taller de Expresioacuten I (caacutetedra Alvarado) Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (1997 y 1998)

3 EUDEBA es la sigla de la Editorial Universitaria de Buenos Aires estrechamente vinculada con la actividad acadeacutemica de la Universidad de Buenos Aires

34

Tablilla de arcilla manuscrita con punzoacuten

Rollo de papiro o pergamino

Primer libro impreso a partir de tipos moacuteviles de metal la Biblia de Gutenberg (1455 circa)

Siglo XV Maacutequina utilizada para consulta de cataacutelogos o para lecturas comparadas (grabado de Agostino Romelli 1588)

Imprenta (siglo XVI)

Imaacutegenes de libre circulacioacuten en territorio argentino cedidas por la Biblioteca Nacional

Tabla de arcilla lector

Coacutedice o libro manuscrito (s XIV)

35

I PRELECTURA

1 Identifique y mencione los paratextos

2 Revise la informacioacuten que aportan los paratextos y procure responder lo que sigue

21 Seguacuten el tiacutetulo y los subtiacutetulos iquestcuaacutel es el tema central y queacute aspectos de ese tema seraacuten tratados en el texto (Organice la respuesta en una frase)

22 iquestQueacute indican los subtiacutetulos Sentildeale la funcioacuten especiacutefica

a Los subtiacutetulos estructuran la variacioacuten temaacutetica (organizan los contenidos del artiacuteculo)

b Los subtiacutetulos resaltan la informacioacuten maacutes importante

3 Tenga en cuenta la mencioacuten de la fuente para identificar tanto el aacutembito social de produccioacuten y circulacioacuten en el que incluiriacutea el texto del recuadro como a queacute tipo de destinatario estariacutea dirigido

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto

a Periodiacutestico a Amplio puacuteblico lectorb Acadeacutemico b Estudiante universitarioc Escolar c Linguumlistas especialistas en el tema

31 La mencioacuten de la fuente presenta una nota aclaratoria que permite identificar el cambio de geacutenero discursivo seguacuten el modo y el soporte de presentacioacuten de los contenidos (soporte oralsoporte escrito) Seleccione la mencioacuten del geacutenero que corresponda para completar la frase que sigue

ACTIVIDADES

36

Antes de ser editado como un capiacutetulo de manual (1999) el texto de Alvarado y Yeannoteguy ldquoLa escriturardquo fue

a Una conferencia universitariab Una clase universitariac Una leccioacuten escolar

4 Mencione los autores de los libros que Alvarado y Yeannoteguy han consultado para preparar su exposicioacuten

41 Compare la forma en que se organiza la bibliografiacutea en el artiacuteculo de enciclopedia (en la Clase Nordm 2 ) y en el capiacutetulo de manual mencione las semejanzas y las diferencias

Semejanzas

Diferencias

5 Alvarado y Yeannoteguy organizaron la informacioacuten tomada de los libros mencionados en la bibliografiacutea Seguacuten los datos relevados iquestqueacute tipo textual podriacutea predominar tanto en el capiacutetulo del manual como en la clase oral que fue transcripta en el libro

a Argumentativob Explicativoc Narrativod Dialogal

II LECTURA

Lea el texto completo de Maite Alvarado y Alicia Yeannoteguy antes de resolver las consignas que siguen

1 Compare la segunda acepcioacuten de la voz ldquoescriturardquo del diccionario (Clase Nordm 2) con el primer paacuterrafo de la entrada de enciclopedia (Clase Nordm 2) y el primer paacuterrafo del capiacutetulo de manual (Clase Nordm 3)

37

a iquestQueacute tienen en comuacuten los tres paacuterrafos Justifique la respuesta

b iquestEn queacute aspectos se diferencian

2 Identifique y explique primero oralmente y luego por escrito las siguientes cuestiones

a iquestCuaacutel es el motivo por el que surge la escritura seguacuten Ignace Gelb (paacuterr 3)

b iquestQuieacutenes crean la escritura alfabeacutetica y coacutemo lo hacen

c Aclare queacute significa la expresioacuten ldquo[Platoacuten] le hace decir a Soacutecrates quehelliprdquo (paacuterr 5)

d iquestQueacute observacioacuten acerca de la escritura hizo Platoacuten en su diaacutelogo socraacutetico ldquoFedrordquo (Clase Ndeg 1 texto 1 ldquoFedrordquo)

e iquestCuaacutel es la opinioacuten de W Ong al respecto (Clase Ndeg 3 paacuterr 5)

Maacutes que una herramienta de desarrollo cultural iquestcoacutemo fue utilizado el conocimiento de la escritura durante la mayor parte de su historia seguacuten el antropoacutelogo Claude Leacutevi-Strauss (paacuterr 2)

3 iquestQueacute significa la palabra ldquoamanuenserdquo (deduacutezcalo por el contexto paacuterr 11)

a Amor por la escriturab Persona que tiene por oficio escribir a manoc Recitar la misa

4 iquestQueacute efectos produce la creacioacuten de la imprenta a lo largo de los siglos (paacuterr 13)

5 iquestCuaacutel es la institucioacuten que extiende y democratiza la alfabetizacioacuten (paacuterr 13)

38

a El monasterio

b La escuela

c La imprenta

d El convento

III P OSLECTURA

1 Complete el cuadro clasificatorio que da cuenta de las eacutepocas histoacutericas en las que hubo modificaciones en los soportes e instrumentos de la escritura aun cuando hayan sido utilizados en simultaneidad (ver el subtiacutetulo ldquoCambios en el soporterdquo y el artiacuteculo de enciclopedia)

Eacutepoca Soporte de escritura Instrumentos

Siglo III a C Punzoacuten

Siglo II a C Rollo de papiropergamino

Siglo I Coacutedice de pergamino (manuscrito)

Libro impreso sobre papel

Siglo XX Soporte electroacutenico (computadora) Teclado digital ndash tintas digitales

2 Complete el texto con parte de la informacioacuten recabada en el cuadro precedente

Desde la eacutepoca de la invencioacuten de la escritura hasta la actualidad el hombre escribioacute con diversos instrumentos y sobre diferentes soportes por ejemplo en la antiguumledad lo hizo sobre utilizando el En el siglo II a C se comenzoacute a usar el El cambio maacutes radical en los inicios de nuestra era fue el pasaje del

39

rollo al ya que modificoacute el modo de lectura aunque por la iconografiacutea de la eacutepoca estos soportes convivieron a lo largo de la Edad Media en un principio el coacutedice obligoacute a escribir con Una vez inventada la imprenta en el siglo los libros fueron escritos por imprenteros En el siglo sucede otra revolucioacuten cultural con la invencioacuten de

con la que el libro convive entrado ya el siglo XXI

IV R EFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Lea en voz alta el siguiente texto y luego reescriacutebalo de modo que resulte comprensible a cualquier lector

Hasta el sigloXIIlaspalabrasdelostextosnoestaacutenseparadasentresiacuteesdecirseescribendemaneracontinuaysinsignosdepuntuacioacutenloquedificultabaenormementelalecturaComonoestabaunificadalaortografiacuteaunamismapalabrapodiacuteaescribirsedediferentesmaneras

2 Mencione queacute cambios efectuoacute sobre el texto al momento de reescribirlo

a Justifique los casos de la coma y el punto y coma que se utilizan en el paacuterrafo 10 (luego compare la colocacioacuten de los signos con los del paacuterrafo precedente)

3 El discurso explicativo utiliza estrategias que facilitan la comprensioacuten del oyente o lector (define reformula clasifica la informacioacuten ejemplifica compara cita conceptos o ideas o ejemplos tomados de textos que difunde) Identifique en el texto ldquoLa escriturardquo las estrategias explicativas que reconozca en los paacuterrafos que se indican para completar el cuadro

40

ESTRATEGIAS DEL TEXTO EXPLICATIVO

MARCADORES DISCURSIVOS O CONECTORES

CONSIGNA RESOLUCIOacuteN DE LA CONSIGNA

Definir (proporcionar la significacioacuten de una palabra o expresioacuten)

Se define como se llama significa es consiste enhellip(puede no presentar marcadores)

[Paacuterrafo 1]iquestCuaacutel es el teacutermino definido

Reformular(proporcionar una aclaracioacuten que despliegue una afirmacioacuten previa)

Es decir o sea en otras palabras esto es quiere decirhellip

[Paacuterrafo 1]Transcriba la aclaracioacuten de la definicioacuten

Comparar(establecer diferencias o semejanzas entre dos o maacutes objetos)

En comparacioacuten tal como a diferencia de a semejanza de (puede no presentar marcadores)

[Paacuterrafo 1]Indique cuaacuteles son los teacuterminos u objetos que han sido comparados

Ejemplificar(proporcionar ejemplos)

Por ejemplo pongamos un caso sin ir maacutes lejos es el caso de como en concreto asiacute a saberhellip

[Paacuterrafo 5]Transcriba la frase del ejemplo luego de sustituir el conector que la introduce

4 Actividades de reformulacioacuten

41

a Vincular las dos oraciones a traveacutes de un conector reformulativo La modificacioacuten le exigiraacute cambiar o agregar alguacuten signo de puntuacioacuten

ldquoEn consecuencia el hombre puede volver a leer sus palabras escritas en otro tiempo revisar sus ideas modificarlas cuestionarlas La escritura permite hacer una reflexioacuten criacutetica respecto de las ideas propias y ajenasrdquo (Alvarado paacuterr 7)

b Construir cuatro oraciones diferentes vinculando entre siacute las frases de las columnas A y B a traveacutes de diversos conectores de reformulacioacuten

A B

La mayoriacutea de las escrituras primitivas combinaban dibujos con signos que representaban sonidos

un recurso tecnoloacutegico externo al cuerpo humano

Hasta el siglo XII las palabras de los textos no estaban separadas entre siacute

recursos que sirven de auxilio a la memoria

La pictografiacutea y la escritura alfabeacutetica han sido consideradas procedimientos mnemoteacutecnicos

eran escrituras mixtas

El socioacutelogo Raymond Williams considera que la escritura es una tecnologiacutea de la comunicacioacuten

se escribiacutean de manera continua y sin signos de puntuacioacuten lo que dificultaba enormemente la lectura

La carta el informe el cuento la entrada de diccionario el capiacutetulo de manual son geacuteneros discursivos

son clases relativamente estables de textos que comparten ciertas caracteriacutesticas temaacuteticas estiliacutesticas y formales

ORACIONES

- Ejemplo La mayoriacutea de las escrituras primitivas combinaban dibujos con signos que representaban sonidos en otras palabras eran escrituras mixtas

- Hasta el siglo XII las palabras de los textos no estaban separadas entre siacute

42

- La pictografiacutea y la escritura alfabeacutetica han sido consideradas procedimientos mnemoteacutecnicos

- El socioacutelogo Raymond Williams considera que la escritura es una tecnologiacutea de la comunicacioacuten

- La carta el informe el cuento la entrada de diccionario el capiacutetulo de manual son geacuteneros discursivos

5 Identifique la cita textual del paacuterrafo 11 y explique queacute acontecimiento se ejemplifica a traveacutes de ella

V ESCRITURA

1 En el texto ldquoLa escriturardquo se diferencia la lectura en voz alta de la lectura silenciosa (ver la secuencia subtitulada ldquoLa imprentardquo)

a) Complete la frase de forma tal que responda a la pregunta iquestqueacute grupos sociales adoptaron una forma u otra de lectura

b) Luego formule una hipoacutetesis al respecto iquesta queacute pudo deberse esa diferencia

a La lectura silenciosa fue mayormente practicada por

mientras que la lectura en voz alta fue adoptada por

b Eso sucedioacute en razoacuten de

43

2 Mencione algunos ejemplos de tecnologiacuteas de la comunicacioacuten y explique a queacute se puede estar refiriendo R Williams (paacuterr 6) cuando afirma ldquoSolo la escritura requiere un entrenamiento largo y costoso para la produccioacuten y la recepcioacuten de mensajes escritosrdquo

3 Producir un texto de dos paacuterrafos y unas 10 liacuteneas que responda a la pregunta ldquoiquestEs la escritura un invento teacutecnicordquo Justifique la afirmacioacuten inicial del modelo a completar (ver abajo) En un segundo paacuterrafo su explicacioacuten responderaacute a la pregunta ldquoiquestEn queacute consiste la artificialidad de la escriturardquo (Seleccione la informacioacuten de los paacuterrafos 6 y 7)

iquestEs la escritura un invento teacutecnico

[1] Tal como afirma el socioacutelogo Raymond Williams (1992) la escritura es un invento teacutecnico porque

[2] La comunicacioacuten escrita se separoacute del contexto de enunciacioacuten en el que habiacutea sido formulada por eso Walter Ong (1987) considera asimismo

que la escritura es artificial ya que Por ejemplo

4 Complete el texto que sigue relevando los argumentos mencionados por Alvarado y Yeannoteguy [paacuterrs 5 y 14] cuando reconocen las bondades o beneficios de la escritura

En 1979 en el libro Borges oral el escritor Jorge Luis Borges afirma ldquoEl libro es una extensioacuten de la memoria y de la imaginacioacutenrdquo Con esa sentencia parece estar refutando la impugnacioacuten de Platoacuten acerca de que la escritura

44

En el sentido borgeano Alvarado y Yeannoteguy observan que como afirma W Ong la escritura

Existen otras posturas como la del historiador Le Goff que explica las diferencias entre la memoria comunitaria oral y la memoria comunitaria escrita sin evaluar a favor o en contra de ninguna de ellas la una o la otra han prevalecido en diferentes momentos histoacutericos y culturales La primera sigue vigente cada vez que acudimos a un memorioso de la cultura popular para luego escribir un texto sobre un tema que la cultura escrita ha postergado

45

CLASE 4Lea la informacioacuten paratextual que se suministra y pase a las primeras consignas que se encuentran debajo del texto

radarDOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

La perturbadora forma de los librosLa autora presenta el impacto que generoacute la aparicioacuten de la escritura el rechazo de la imprenta (por parte de sus contemporaacuteneos) y las sucesivas transformaciones que sufrieron las presentaciones de los textos a traveacutes de la historia desde el papiro enrollado hasta el libro digital Maacutes allaacute de ellas para Shua el mundo del libro ndashen cualquiera de sus formasndash sigue vivo

Por Ana Mariacutea Shua4

[1] Una extraordinaria revolucioacuten sacudioacute las bases mismas de la cultura cuando se creoacute el primer mundo virtual la escritura una tecnologiacutea muy reciente en nuestra historia Por primera vez la humanidad tuvo acceso a un conocimiento que iba maacutes allaacute de la memoria individual y que prescindiacutea del intercambio directo entre las personas Como lo sentildeala Walter Ong en su libro Oralidad y escritura la imprenta y la informaacutetica son apenas la continuacioacuten de esa transformacioacuten enorme y en su momento muy objetada

[2] En el Fedro y en la Seacuteptima Carta Platoacuten dirige contra la escritura las mismas criacuteticas que se usan hoy para impugnar el universo digital y que tambieacuten se dirigieron contra la imprenta

1) La escritura es inhumana establece fuera del pensamiento lo que solo puede existir dentro de eacutel Es un objeto un producto manufacturado Es artificial

2) La escritura destruye la memoria y debilita la mente Como ya no es necesario recordarlo todo el pensamiento se atrofia por falta de ejercicio

3) Un texto escrito no produce respuestas no es posible interrogarlo ni pedirle explicaciones como se hace con un maestro

[3] La imprenta recibe acusaciones parecidas ldquoLa abundancia de libros hace menos

4 Ana Mariacutea Shua (Buenos Aires 22 de abril de 1951) es una escritora argentina Entre sus muchos libros es posible mencionar Soy paciente (1980) Los amores de Laurita (1984) y La muerte como efecto secundario (1997)

46

estudiosos a los hombresrdquo dicen algunos El exceso de informacioacuten piensan otros no permite profundizar y lleva a un conocimiento superficial

[4] Por otra parte cualquiera de estas tecnologiacuteas ingresa al principio en sectores restringidos de la sociedad La escritura y en particular la alfabeacutetica necesita herramientas que en su momento no eran accesibles para cualquiera estilos pinceles plumas papiros pergaminos

[5] Podemos imaginar el rechazo que habraacute originado entre muchos lectores la aparicioacuten del coacutedice el formato de libro que conocemos hoy con el consiguiente desplazamiento del papiro enrollado Quien desenrolla un papiro puede decidir la cantidad de superficie escrita que tendraacute ante sus ojos solo limitada por la posibilidad de estirar los brazos Debe haber sido duro para muchos lectores encontrarse constrentildeidos a la extensioacuten de la paacutegina

[6] Hoy con Internet estamos asistiendo a una revolucioacuten comparable a la invencioacuten de la imprenta la posibilidad de que maacutes conocimiento sea accesible a maacutes personas iquestSignificoacute la imprenta el fin de la cultura Por supuesto si la escritura terminoacute con las culturas orales la imprenta fue el fin de la cultura medieval considerada como recopilacioacuten Podemos imaginar la reaccioacuten de un monje copista frente a semejante engendro demoniacuteaco

[7] Como siempre hay un error o un pecado en la raiacutez de la cultura los nuevos cambios tecnoloacutegicos nos traen la vieja sensacioacuten de cataacutestrofe universal La industria editorial tiembla ante la amenaza del e-book que ya es parte del presente y quizaacute sea el futuro Hay que evitar el pensamiento milenarista Ni la televisioacuten hizo desaparecer a la radio ni el cine hizo desaparecer al teatro ni las tarjetas de creacutedito hicieron desaparecer a los billetes Es posible imaginar una larga convivencia entre el libro en papel y el e-book en la que quizaacutes el libro en papel se convierta poco a poco en un objeto de lujo

[8] El mercado del libro digital llega al 25 de las ventas totales de libros en Estados Unidos En Japoacuten estaacuten de moda otra vez los folletines que los autores van escribiendo a medida que se lee cada capiacutetulo semanal llega directamente al teleacutefono de los lectores En el mercado en espantildeol solamente un 25 por ciento de los libros se vende en formato digital Pero iquestlos libros que se venden son los libros que se leen Conozco personalmente a mucha gente que lee e-books en espantildeol No conozco a nadie que los compre iquestSomos los latinos maacutes proclives a la pirateriacutea que los anglosajones A riesgo de ser poliacuteticamente incorrecta tengo que admitir que es muy posible Pero los e-books en espantildeol iquestno son acaso absurdamente caros

[9] El e-book tiene algunas cualidades maravillosas Se puede modificar el tamantildeo de la letra no ocupa lugar es perfecto para llevar en un viaje El libro en papel no necesita recarga huele bien y se puede hojear Mientras los lectores

47

electroacutenicos no permitan hojear un libro el placer y la utilidad de los e-books estaraacuten limitados

[10] Entretanto el libro su esencia sigue alliacute Maacutes allaacute de su soporte la escritura sigue produciendo sus extrantildeos efectos El que lee estaacute profundamente solo El que lee no es faacutecil de manipular Mientras lee no puede recibir mensajes publicitarios es inmune a los discursos poliacuteticos no forma parte de su familia ni de ninguna otra Es un ser asocial un mal consumidor Lee abstraiacutedo y feroz Se incorpora al torrente de las letras se deja llevar sin hundirse feliz de participar en la corriente del maacutes humano de los riacuteos ese conjunto limitado de signos capaz de contener todos los universos posibles el infinito incorpoacutereo acontecer de la palabra escrita

Shua Ana Mariacutea (13 de octubre 2013) ldquoLa perturbadora forma de los librosrdquo Paacutegina 12 Suplemento Radar Argentina Disponible en lthttpwwwpagina12comardiariosuplementos

radar9-9199-2013-10-14htmlgt [Consulta 25 de abril de 2014]

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

Antes de leer la totalidad del texto revise la informacioacuten paratextual y responda

1 iquestQueacute elementos componen los paratextos Incluirlos en el cuadro que aparece a continuacioacuten y explicitar la informacioacuten que brinda cada uno

Paratexto Informacioacuten que suministra

48

2 El copete iquestfue escrito por la autora del texto Justifique la respuesta

3 Hipotetice sobre el tema del artiacuteculo en no maacutes de cinco liacuteneas a partir de la informacioacuten brindada por los paratextos

El artiacuteculo escrito por Ana Mariacutea Shua presenta

4 Seleccione el posible tipo textual predominante del artiacuteculo y justifique la eleccioacuten

a Narrativob Explicativoc Argumentativo

5 A partir de la lectura de los paratextos y del tipo textual seleccionado determine el probable geacutenero discursivo del artiacuteculo

a Croacutenica periodiacutesticab Nota de opinioacutenc Entrada de enciclopedia

Justifique la respuesta

6 De acuerdo con las respuestas previas determinar el tipo de destinatario previsto por el texto

a Especialista en historia del librob Estudiante avanzado de una carrera humaniacutesticac Lector habitual de perioacutedicos

Justifique la respuesta y vincuacutelela con la eleccioacuten del geacutenero discursivo

8 Sobre la base de los conocimientos propios o a partir de la informacioacuten brindada por los textos anteriores o de la consulta de otras fuentes responda

a iquestCuaacutendo y doacutende surgioacute la escritura iquestQueacute modificaciones sufrioacute a lo largo de su historia

b iquestCuaacutendo y doacutende se inventoacute la imprenta iquestQueacute modificaciones fundamentales produjo su aparicioacuten

49

c iquestCuaacuteles fueron las diferentes formas que adoptoacute el formato libro en diferentes momentos de la historia de la humanidad

d En el tiacutetulo aparece la palabra ldquoperturbadorardquo iquestCuaacutel es su significado Busque diferentes acepciones y determine cuaacutel es la correcta en este contexto

II LECTURA

Luego de leer el texto completo responda

1 iquestQueacute relacioacuten establece la autora entre escritura imprenta e informaacutetica

iquestCuaacuteles son ndashde acuerdo con Shuandash las criacuteticas que recibieron tanto la imprenta como las tecnologiacuteas de la escritura Incluacuteyalas en el cuadro que aparece a continuacioacuten

Criacuteticas

Imprenta

Tecnologiacuteas de la escritura

2 Al comienzo del paacuterrafo 6 la autora afirma que ldquoHoy con Internet estamos asistiendo a una revolucioacuten comparable a la invencioacuten de la imprenta (hellip)rdquo Ello se debe a que

a Internet al igual que la imprenta terminoacute con las culturas orales

b Ambas ndashInternet y la imprentandash generaron una amplia difusioacuten del conocimiento

c Los copistas medievales perdieron su trabajo y hoy ya no se escribe a mano

50

3 iquestQueacute analogiacutea establece la autora entre el temor que generan los cambios de formatos del libro y lo que sucedioacute con los medios audiovisuales Mencione por conocimiento directo o por haberla estudiado alguna otra modificacioacuten tecnoloacutegica con la que haya sucedido algo similar

4 En relacioacuten con los cambios tecnoloacutegicos Shua afirma que ldquoHay que evitar el pensamiento milenaristardquo A partir de la definicioacuten que el Diccionario de la RAE brinda de ldquomilenariordquo elija la acepcioacuten que le parezca maacutes apropiada y explique la afirmacioacuten de la autora

milenario ria(Del lat millenarĭus)1 adj Perteneciente o relativo al nuacutemero mil o al millar2 adj Que ha durado uno o varios milenios3 adj Se dice de quienes creiacutean que Jesucristo reinariacutea sobre la tierra durante 1000 antildeos antes del diacutea del Juicio Uacute t c s4 adj Se dice de la persona que creiacutea que el Juicio Final y el fin del mundo acaeceriacutean en el antildeo 1000 de la era cristiana Uacute t c s5 m Espacio de 1000 antildeos6 m Mileacutesimo aniversario de alguacuten acontecimiento notable

Real Academia Espantildeola Diccionario de la lengua espantildeola 2001 lthttpwwwraeesgt [Consulta 14 de mayo de 2014]

Al afirmar que ldquoHay que evitar el pensamiento milenaristardquo Shua considera que

5 iquestQueacute diferencias existen entre los mercados de paiacuteses del Primer Mundo y lo que sucede en el mundo hispano en relacioacuten con la venta de libros electroacutenicos

6 iquestQueacute beneficios presenta el e-book y cuaacuteles el libro en papel

E-book Libro en papel

BENEFICIOS

51

7 Maacutes allaacute de todos los cambios producidos a lo largo de los siglos seguacuten Shua iquestqueacute sucede en la actualidad con el libro iquestY con el lector

8 iquestCuaacutel es la idea fundamental que el texto busca transmitir es decir su hipoacutetesis Enuacutenciela en una frase completa

III POSLECTURA

1 A partir de la informacioacuten adicional obtenida y de la que brinda el texto organice en una liacutenea de tiempo las sucesivas transformaciones del libro y de los elementos afines

-----------------------------------------------|-----------------------------------------------

2 Sistematice en el cuadro que aparece a continuacioacuten las ideas de Platoacuten contra la escritura

En relacioacuten con la escritura Platoacuten considera que

1

2

3

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Puntuacioacuten

a Justifique el uso de las comas en la siguiente oracioacuten del primer paacuterrafo y encuentre otros usos similares en el texto

ldquoComo lo sentildeala Walter Ong en su libro Oralidad y escritura la imprenta y la informaacutetica son apenas la continuacioacuten de esa transformacioacuten enorme y en su momento muy objetadardquo

52

b Justifique el uso de los dos puntos en la frase que se transcribe

ldquoLa escritura es inhumana establece fuera del pensamiento lo que solo puede existir dentro de eacutelrdquo

c Justifique el uso de las comillas

laquoLa imprenta recibe acusaciones parecidas ldquoLa abundancia de libros hace menos estudiosos a los hombresrdquo dicen algunosraquo

d Coloque los signos de puntuacioacuten que resulten apropiados al texto siguiente y reponga las mayuacutesculas

la escritura es un sistema graacutefico de representacioacuten de un idioma por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte en tal sentido la escritura es un modo graacutefico tiacutepicamente humano de transmitir informacioacuten como medio de representacioacuten la escritura es una codificacioacuten sistemaacutetica de signos graacuteficos que permite registrar con gran precisioacuten el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos obvia excepcioacuten a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son taacutectiles la escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente existen dos principales tipos de escritura la basada en logogramas que representa a conceptos y la basada en grafemas que representan la percepcioacuten de sonidos o grupos de sonidos un tipo de escritura basada en grafemas es la alfabeacutetica

2 Concordancia entre el sujeto y el verbo

El sujeto de una oracioacuten y su verbo deben concordar en nuacutemero y persona Por ejemplo si el sujeto estaacute en la tercera persona del singular el verbo tambieacuten debe contar con esos accidentes

A partir de estas consideraciones lea las siguientes oraciones y transfoacutermelas a la 3ordf persona del plural

ldquoEl que lee estaacute profundamente solo El que lee no es faacutecil de manipular Mientras lee no puede recibir mensajes publicitarios es inmune a los discursos poliacuteticos no forma parte de su familia ni de ninguna otrardquo

53

V ESCRITURA

1 En el tiacutetulo del texto no hay ninguacuten verbo conjugado Transfoacutermelo de forma tal que aparezca esa clase de palabra Debe ser un tiacutetulo apropiado al texto que encabeza

2 A partir del comienzo que se brinda transforme la primera oracioacuten del texto y conserve la informacioacuten

Una extraordinaria revolucioacuten sacudioacute las bases mismas de la cultura cuando se creoacute el primer mundo virtual la escritura una tecnologiacutea muy reciente en nuestra historiaLa cultura

3 A partir del esquema que se brinda redacte una respuesta en la que manifieste su posicioacuten a favor o en contra de las posiciones de Platoacuten sobre la escritura

En dos de sus libros Platoacuten manifiesta tres consideraciones negativas sobre la escritura En primer lugar

en segundo lugar

Por uacuteltimo

Considero que

4 En el uacuteltimo paacuterrafo Shua afirma que el lector ldquoEs un ser asocial un mal consumidorrdquo Debido a esto y de acuerdo con lo que el texto sugiere iquestes deseable la existencia de lectores en el mundo contemporaacuteneo Tache la opcioacuten que no corresponda y justifique

En el mundo contemporaacuteneo la existencia de lectores es deseable no deseable debido a que

54

Clase de reformulacioacuten

1 Dentro del texto de Roberto Arlt de la Clase Nordm 1 aparece un fragmento que corresponde a uno de los geacuteneros discursivos vistos en este capiacutetulo Mencioacutenelo y transcriacutebalo respetando las pautas de ese geacutenero

2 A partir de las actividades desarrolladas en la Clase Ndeg 2 complete el siguiente cuadro

Textos

Ejes

Texto 1 Texto 2

Paratextos relevados

Aacutembito social en el que se desarrollan

Geacutenero discursivo

Tipo textual predominante

Destinatario previsto

Estrategias relevadas

55

3 A partir de las actividades realizadas en la Clase Ndeg 3 sintetice en dos paacuterrafos las caracteriacutesticas del geacutenero capiacutetulo de manual universitario Organice su respuesta considerando los siguientes iacutetems aacutembito social de produccioacuten destinatario previsto objetivo del texto tipo textual privilegiado (narrar describir explicar argumentar) uso de los paratextos Para concluir mencione algunas estrategias explicativas y ofrezca un par de ejemplos de las estrategias utilizadas en el texto ldquoLa escriturardquo (Puede usar el modelo que sigue o escribir sin modelo siempre que respete la totalidad de la consigna)

El capiacutetulo de manual universitario es un geacutenero discursivo propio del

aacutembito destinado a con el

objetivo de una temaacutetica propia de una disciplina

Los textos explicativos intensifican el uso de los recursos paratextuales

como la separacioacuten

y

pues aspiran a presentar la informacioacuten

organizada para facilitar la comprensioacuten lectora Asimismo intensifican el uso

de los siguientes procedimientos o estrategias

Por ejemplo en el capiacutetulo ldquoLa escriturardquo del manual de Alvarado y

Yeannoteguy se utilizan

4 Ya mencionamos en la Clase Nordm 4 que el texto de Ana Mariacutea Shua es una nota de opinioacuten Sentildeale algunos rasgos de ese geacutenero discursivo y difereacutencielo de otros vistos anteriormente como el capiacutetulo de manual y la entrada de diccionario

56

Lea la informacioacuten paratextual del siguiente texto y conteste las actividades de prelectura

Los guantes de gomaHoracio Quiroga

El individuo se enfermoacute Llegoacute a la casa con atroz dolor de cabeza y naacuteuseas Acostose en seguida y en la sombriacutea quietud de su cuarto sintioacute sin duda alivio Mas a las tres horas aquello recrudecioacute de tal modo que comenzoacute a quejarse a labio apretado Vino el meacutedico ya de noche y pronto el enfermo quedoacute a oscuras con bolsas de hielo sobre la frente

Las hijas de la casa naturalmente excitadas contaacuteronnos en voz todaviacutea baja en el comedor que era un ataque cerebral pero que por suerte habiacutea sido contrarrestado a tiempo La mayor de ellas sobre todo una muchacha fuertemente nerviosa aneacutemica y desalintildeada cuyos ojos se sobreabriacutean al menor relato criminal estaba muy impresionada Fijaba la mirada en cada una de sus hermanas que se quitaban mutuamente la palabra para repetir lo mismo

mdashiquestY usted Desdeacutemona no lo ha visto mdashpreguntole alguno

mdashiexclNo no Se queja horriblemente iquestEstaacute paacutelido mdashse volvioacute a Ofelia

mdashSiacute pero al principio no Ahora tiene los labios negros

Las chicas prosiguieron y de nuevo los ojos dilatados de Desdeacutemona iban de la una a la otra

Supongo que el enfermo pasoacute estrictamente mal la noche pues al diacutea siguiente halleacute el comedor agitado Lo que teniacutea el hueacutesped no era ataque cerebral sino viruela Mas como para el diagnoacutestico anterior las chicas ardiacutean de optimismo

2C A P Iacute T U L O

El campo de la salud en diversos geacuteneros discursivosErnesto Beniacutetez y Karina Savio

CLASE 1

56

57

mdashPor suerte es un caso sumamente benigno El mismo meacutedico le dijo a la madre ldquoNo se aflija sentildeora es un caso sumamente benignordquo

Ofelia accionaba bien y Artemisa secundaba su seguridad La hermana mayor en cambio estaba muda maacutes paacutelida y despeinada que de costumbre pendiente de los ojos del que teniacutea la palabra

mdashY la viruela no se cura iquestno mdashatreviose a preguntar ansiosa en el fondo de que no se curara y aun hubiera cosas mucho maacutes desesperantes

mdashiexclEs un caso completamente benigno mdashrepitieron las hermanas rosadas de espiacuteritu profeacutetico Si bien horas despueacutes llevaacutebanse al enfermo y su contagio a la Casa de Aislamiento Supimos de noche que seguiacutea mal con la maacutes fuacutenebre viruela negra que es posible adquirir en la Aduana Al diacutea siguiente fueron hombres a desinfectar la pieza donde habiacutea incubado la terrible cosa y tres diacuteas despueacutes el individuo moriacutea licuado en hemorragias

Bien que nuestro contacto con el mortal hubiera sido miacutenimo no vivimos del todo tranquilos hasta pasados siete diacuteas Fatalmente surgiacutea a diario en el comedor el sepulcral tema y como en la mesa habiacutea quienes conociacutean a los microbios estos tornaron sospechosa toda agua aire y tacto

La muerte ya habitual seguramente en los terrores nerviosos de Desdeacutemona cobroacute esta vez forma maacutes tangible en la persona de sus sutiles nietos

mdashiexclOh queacute horror los microbios mdashapretaacutebase los ojosmdash Pensar que uno estaacute lleno de ellos

mdashTenga cuidado con sus manos y descartaraacute muchas probabilidades mdashcompa-deciola uno

mdashNo tanto mdasharguyoacute otromdash Ha habido contagios por carta iquestA quieacuten se le va a ocurrir lavarse las manos para abrir un sobre

Los ojos desmesurados de Ofelia quedaacuteronse fijos en el uacuteltimo Los otros hablaban pero este habiacutea sugerido cosas maravillosamente luacutegubres para que la mirada de la joven se apartara de eacutel Despueacutes de un rato de inmoacutevil ensuentildeo terroriacutefico mirose bruscamente las manos No seacute quieacuten tuvo entonces la desdicha de azuzarla

mdashLlegaraacute a verlos La insistencia en mirarse las manos desarrolla la vista en modo tal que poco a poco se llega a ver trepar los microbios por ella

mdashiexclQueacute horror iexclCaacutellese mdashgritoacute Desdeacutemona

Pero ya el trastorno estaba producido Diacuteas despueacutes dejaba yo de comer allaacute y un antildeo maacutes tarde fui un anochecer a ver a la gente aquella Extrantildeome el silencio de la casa halleacute a todos reunidos en el comedor silenciosos y los ojos enrojecidos

58

Desdeacutemona habiacutea muerto dos diacuteas antes En seguida recordeacute al individuo de la viruela teniacutea por queacute sin darme cuenta

Durante el mes subsiguiente a mi retirada Desdeacutemona no vivioacute sino lavaacutendose las manos En pos de cada ablucioacuten miraacutebase detenidamente aquellas satisfecha de su esterilidad Mas poco a poco dilataacutebanse sus ojos y comprendiacutea bien que en pos de un momento de contacto con la manga de su vestido nada maacutes faacutecil que los microbios de la terrible viruela estuvieran trepando a escape por sus manos Volviacutea al lavatorio saliendo de eacutel al cuarto de hora con los dedos enrojecidos Diez minutos despueacutes los microbios estaban trepando de nuevo

La madre mdashque habiendo leiacutedo antes de casarse una novela conservaba auacuten debilidad por el maacutes romaacutentico de los tres nombres filialesmdash llegoacute a hallar excesivo ese distinguido temor La piel de las manos terriblemente mortificada luciacutea en rosa vivo como si estuviera despellejada

El meacutedico hizo notar claramente a la joven que se trataba de una monomaniacutea mdashpeligrosa si se quieremdash pero al fin monomaniacutea Que razonara etceacutetera

Desdeacutemona asintioacute de buen grado pues ella lo comprendiacutea perfectamente Retirose muy feliz Despueacutes de reiacuterse de siacute misma con sus hermanas llevose las manos vendadas a los ojos con un hondo suspiro de obsesioacuten concluida al fin

mdashPensar que yo creiacutea que trepaban mdashse dijo y continuoacute miraacutendolas Poco a poco sus ojos fueacuteronse dilatando Sacudioacute por fin aquellas con un movimiento brusco y volvioacute la vista a otro lado contraiacuteda esforzaacutendose por pensar en otra cosa Diez minutos despueacutes el desesperado cepillo tornaba a destrozar la piel

Durante largos meses la locura siguioacute volviendo alegre de los consultorios curada definitivamente para despueacutes de dos minutos de muda contemplacioacuten correr al agua

Fuese a otro meacutedico el cual maacutes esceacuteptico que sus colegas respecto a ideas fijas librose muy bien de sugestiones intelectuales tentando en cambio la curacioacuten en la misma corriente de aquellas En pos de un atento examen de la mano en todo sentido dijo a Desdeacutemona con voz y ojos muy claros

mdashEsta piel estaacute enferma Su cepillo la maltrata maacutes auacuten pero hay que modificarla siempre si no estariacutea expuesta

Y perdioacute dos horas en tocar la mano casi poro por poro con una jeringuilla llena de solucioacuten A Luego cada diez contactos un algodoacuten empapado en solucioacuten B y oprimido alliacute silenciosamente medio minuto

Ese diacutea fue Desdeacutemona tan dichosa que en la noche despertose varias veces sin la menor tentacioacuten aunque pensaba en ello Pero a la mantildeana siguiente arrancose todas las vendas para lavarse desesperadamente las manos

59

Asiacute el cepillo devoroacute la epidermis y aquellas quedaron en carne viva El uacuteltimo meacutedico informado de los fracasos en todo orden de sugestioacuten curoacute aquello encerrando luego las manos en hermeacuteticos guantes de goma centildeidos al antebrazo con colodiones tiras y gutaperchas

mdashDe este modo mdashle dijomdash tenga la maacutes absoluta seguridad de que los microbios no pueden entrar A maacutes debo decirle que en el estado en que estaacuten sus manos a la menor locura que haga puede perderlas

mdashiexclSi seacute que son locuras miacuteas mdashreiacutease confundida

Y fue feliz hasta el preciso momento en que se le ocurrioacute que nada era maacutes posible que un microbio hubiera quedado adentro Razonoacute desesperadamente y se rio en voz alta en la cama para afirmarse maacutes Pero al rato la punta de una tijera abriacutea un diminuto agujero en los guantes Como era incontestable que los dos microbios saldriacutean de alliacute tendiose calmada Pero por los agujeros iban a entrar todos La madre sintioacute sus pies descalzos

mdashiexclDesdeacutemona mi hija mdashcorrioacute a detenerla La joven lloroacute largo rato la cabeza entre las almohadas

A la mantildeana siguiente la madre inquieta levantose muy temprano y halloacute al costado de la palangana todas las vendas ensangrentadas Esta vez los microbios entraron hasta el fondo y al contarme Ofelia y Artemisa los cinco diacuteas de fiebre y muerte recobraban el animado derroche verbal de otra ocasioacuten para el actual drama

Quiroga Horacio (1968) ldquoLos guantes de gomardquo En Obras ineacuteditas y desconocidas volumen IV Montevideo Arca

I PRELECTURA

1 Busque informacioacuten sobre Horacio Quiroga y realice una puesta en comuacuten con sus compantildeeros

ACTIVIDADES

60

2 Identifique y nombre los paratextos que presenta el texto iquestQueacute tipo de informacioacuten ofrecen

3 iquestCuaacuteles teacuterminos de los que aparecen a continuacioacuten podriacutean relacionarse con ldquoguantes de gomardquo Subraacuteyelos y explique oralmente por queacute

Limpieza - viaje - enfermedad - friacuteo - historia cliacutenica - quiacutemica - infeccioacuten - profilaxis - dama - perfume - hospital - puerta - amor - bacteria - desamor - tabaco - muerte - olvido

4 A partir de las respuestas anteriores elabore una hipoacutetesis acerca de la temaacutetica y el geacutenero discursivo al que podriacutea pertenecer el texto

41 Complete el cuadro a partir de la hipoacutetesis planteada

Tipo textual predominante

Aacutembito social de produccioacuten

Destinatario previsto

II LECTURA

Lea ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga y a continuacioacuten resuelva las siguientes consignas

1 iquestQueacute relacioacuten se entabla entre el tiacutetulo del texto y su contenido iquestCuaacuteles son las temaacuteticas que se abordan

11 A partir de la respuesta anterior identifique en el texto palabras y expresiones que se relacionen con las temaacuteticas sentildealadas Recurra al diccionario en caso de ser necesario

61

12 Busque informacioacuten sobre la sintomatologiacutea de la viruela y realice una puesta en comuacuten con sus compantildeeros

2 El narrador de un texto literario narrativo es la voz que relata la historia Tomando en cuenta la clasificacioacuten de ldquonarradorrdquo que se incluye en el Glosario indique cuaacutel es la clase de narrador del texto leiacutedo y transcriba las marcas textuales que permiten reconocerlo

a Narrador en primera personab Narrador en primera persona testigoc Narrador en primera persona personaje que interviene activamented Narrador en tercera persona que conoce todos los pormenores de la historia (omnisciente)e Narrador en tercera persona testigo

3 iquestCuaacutel o cuaacuteles son los personajes de mayor relevancia del texto Justifique la respuesta

Complete el cuadro con las caracteriacutesticas que el narrador atribuye a los siguientes personajes Utilice para ello alguna cita textual

Personaje Caracteriacutesticas

Ofelia

Desdeacutemona

Artemisa

62

4 Indique cuaacuteles son los espacios en los que se desarrolla la trama del texto

En ldquoLos guantes de gomardquo la trama se desarrolla en diferentes espacios En primer

lugar

5 En el texto aparecen expresiones que indican tiempo Estas expresiones que sirven para marcar el avance de un relato pueden ser precisas o no Algunos ejemplos de ellas son los adverbios de tiempo (despueacutes antes) las fechas (el 16 de febrero) y las construcciones tales como maacutes tarde al poco tiempo Transcriba en el siguiente cuadro algunas de ellas y el suceso con el que estaacuten vinculadas

Expresioacuten temporal

Suceso con el que se vincula

Tipo de expresioacuten (precisa

imprecisa)

Ubicacioacuten en el texto (nuacutemero

de paacuterrafo)

6 En el texto se relata la evolucioacuten de dos enfermedades a partir de un conjunto de siacutentomas hasta el desenlace de cada una de ellas Complete el cuadro a partir de estos siacutentomas Tenga en cuenta el orden cronoloacutegico en el que se presentan

Enfermedad Personajes que la adquieren

Siacutentomas (en estricto orden cronoloacutegico)

63

7 Sentildeale el significado de las siguientes expresiones

- Sombriacutea quietud

- Quejarse a labio apretado

- Desesperado cepillo

71 iquestPodriacutean aparecer estas expresiones en un texto acadeacutemico iquestPor queacute

8 El paacuterrafo final del texto constituye el desenlace de la historia Indique cuaacutel de los enunciados que aparecen a continuacioacuten lo explica de mejor manera Justifique con citas textuales

- Desdeacutemona se desangroacute cuando intentaba romper las vendas

- Finalmente Desdeacutemona contrajo la enfermedad tan temida

- No resulta claro el desenlace Desdeacutemona pudo haber muerto tanto por las heridas que ella misma se causaba o como consecuencia de la infeccioacuten

III POSLECTURA

1 Complete el cuadro a partir de la informacioacuten recabada acerca del texto Para ello emplee oraciones unimembres

Autor

Tiacutetulo

Geacutenero discursivo

64

Tiempo

Espacio

Personajes

Trama

Inicio

Desarrollo

Desenlace

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

Cohesioacuten

1 Los pronombres pueden funcionar como palabras de significado ocasional que ndashen algunos casosndash sustituyen a otras Subraye en los fragmentos los pronombres que encuentre e indique a queacute palabra o expresioacuten reemplazan

-Llegoacute a la casa con atroz dolor de cabeza y naacuteuseas Acostose en seguida y en la sombriacutea quietud de su cuarto sintioacute sin duda alivio Mas a las tres horas aquello recrudecioacute de tal modo que comenzoacute a quejarse a labio apretado

65

-Fuese a otro meacutedico el cual maacutes esceacuteptico que sus colegas respecto a ideas fijas librose muy bien de sugestiones intelectuales tentando en cambio la curacioacuten en la misma corriente de aquellas

2 Localice las siguientes palabras en el texto Luego explique coacutemo estaacuten formadas e indique a queacute hace referencia el pronombre en el marco del cuento

Contaacuteronnos

Preguntole

Compadeciola

Miraacutendolas

21 iquestAparecen en el texto otras palabras formadas de la misma manera Subraacuteyelas y al igual que en la consigna 2 explique la referencia pronominal

3 A partir de lo respondido en las consignas anteriores iquesten queacute situaciones de escritura es conveniente el uso de pronombres

4 La sinonimia es un procedimiento que sirve para evitar la repeticioacuten de un teacutermino o una expresioacuten En el texto se utilizan diferentes expresiones para referirse a la viruela y a la monomaniacutea Subraye y transcriba estas expresiones y elabore una hipoacutetesis acerca de la funcioacuten que cumplen en el texto

66

Enfermedad Ejemplos de sinonimia Funcioacuten que cumple la expresioacuten

Viruela

Monomaniacutea

V ESCRITURA

1 Considerando la informacioacuten recabada a lo largo de la clase responda la consigna de examen que aparece a continuacioacuten

Analizar el texto ldquoLos guantes de gomardquo a partir de la siguiente informacioacuten

a) autor

b) tema

c) personajes espacio trama

El cuento ldquoLos guantes de gomaldquo pertenece al autor uruguayo

En esta narracioacuten aparecen como temas principales

La historia se desarrolla

e intervienen

2 iquestEn cuaacutentos paacuterrafos se organiza el texto de la consigna anterior iquestPor queacute fue elegida esa organizacioacuten

67

3 Lea la siguiente consigna de examen y su correspondiente respuesta y de acuerdo con ellas resuelva las consignas que aparecen luego

iquestCuaacuteles son las enfermedades que se mencionan en el cuento Los guantes de goma de Horacio Quiroga iquestQueacute caracteriacutesticas posee cada una de ellas en la narracioacuten Justificar con citas textuales

En el cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga se mencionan dos enfermedades la viruela y la monomaniacutea

En relacioacuten con la primera el narrador presenta dos siacutentomas que la caracterizan hacia el inicio del cuento cuando hace referencia al padre de la familia ldquoLlegoacute a la casa con atroz dolor de cabeza y naacuteuseasrdquo para maacutes adelante describir el siacutentoma final es decir la excesiva peacuterdida de sangre ldquo(hellip) tres diacuteas despueacutes el individuo moriacutea licuado en hemorragiasrdquo Asimismo cabe mencionar que si bien en un principio se presenta a la enfermedad como de poca gravedad (ldquoEl mismo meacutedico le dijo a la madre lsquoNo se aflija sentildeora es un caso sumamente benignorsquordquo) finalmente se torna sumamente grave y ocasiona la muerte del padre

En cuanto a la segunda enfermedad mencionada en el cuento la monomaniacutea esta es caracterizada como una patologiacutea mental que lleva a Desdeacutemona a lastimar sus manos mediante acciones de limpieza repetitivas con el objetivo de que no ingresen los geacutermenes de la viruela a su cuerpo En ese sentido el narrador sostiene ldquo() Desdeacutemona no vivioacute sino lavaacutendose las manos En pos de cada ablucioacuten miraacutebase detenidamente aquellas satisfecha de su esterilidadrdquo

En conclusioacuten Horacio Quiroga presenta dos tipos de enfermedades en su cuento una infecciosa que desemboca en la muerte de los personajes y otra del orden de lo psicopatoloacutegico ocasionada por el temor a contraer la temida infeccioacuten

a iquestEn cuaacutentos paacuterrafos se organiza la respuesta a la consigna iquestPor queacute se optoacute por esta organizacioacuten del texto

b Explique el uso de los dos puntos y las comillas en el texto

-En la respuesta a la consigna acerca de las enfermedades que se mencionan en

68

el cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga se utilizaron las comillas

para

-La utilizacioacuten de los dos puntos en el cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio

Quiroga

c iquestQueacute funcioacuten cumplen las siguientes expresiones en el texto Complete el cuadro

Expresioacuten Funcioacuten

En relacioacuten

En cuanto

En conclusioacuten

d Responda la consigna de examen que aparece a continuacioacuten Para ello utilice una estructura similar a la respuesta leiacuteda es decir el mismo nuacutemero de paacuterrafos inclusioacuten de citas textuales mediante el uso de los dos puntos y las comillas y las expresiones listadas en la consigna c

Explique cuaacuteles son las caracteriacutesticas de los personajes Desdeacutemona y Ofelia del cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga Justificar con citas textuales

69

CLASE 2Antes de leer los siguientes textos realice las actividades de prelectura que se presentan a continuacioacuten

Texto 1

[1] Salud-Enfermedad Seguacuten la Organizacioacuten Mundial de la Salud (Constitucioacuten de la OMS 1946) salud ldquoes un estado completo de bienestar fiacutesico mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o invalidezrdquo Pero la definicioacuten de ldquoese estado de bienestarrdquo (o malestar en el caso de la enfermedad) depende del mundo sociocultural en el cual se da Esto hace que algunos autores utilicen el teacutermino culture-boundsyndrome para referirse a una enfermedad o muerte que no puede integrarse sino dentro de un contexto social y cultural (C Cassidy 1982) si bien estos fenoacutemenos han sido estudiados en sociedades no occidentales (D Landy 1985) tambieacuten podriacutean incluirse dentro de este siacutendrome patologiacuteas tiacutepicas de Occidente como la anorexia nerviosa (percepcioacuten distorsionada del propio cuerpo que genera un profundo miedo a ser obeso) (R Hayn 1985 R Prince 1985 L Swartz 1985)

[2] No solo la percepcioacuten de la salud y la enfermedad tienen una impronta sociocultural sino tambieacuten las medidas preventivas y curativas que se toman De modo que puede hablarse del rol de enfermo y de sano seguacuten determinados patrones que se aplicaraacuten en teacuterminos de definicioacuten del estado personal asiacute como de determinacioacuten de los meacutetodos terapeacuteuticos Ciertas patologiacuteas pueden en efecto adquirir un caraacutecter maacutes o menos vergonzante yo ser visualizadas como un ldquocastigordquo con lo cual el status (v) de enfermo puede llevar a actos de discriminacioacuten (v)

Desde el punto de vista socioloacutegico la enfermedad adquiere relevancia tambieacuten en teacuterminos de la restriccioacuten que impone tanto a nivel del individuo involucrado como del o de los grupos a que pertenece

[3] Desde la perspectiva socioloacutegica funcionalista el rol de enfermo supone ndashcomo todo rol (v)ndash determinadas expectativas sociales respecto de la conducta de aquel (T Parsons 1952) y asigna un papel preponderante al meacutedico en la determinacioacuten del estado de enfermedad y de la posterior curacioacuten y recuperacioacuten de la salud (hellip)

[4] Desde la perspectiva socioloacutegica conflictualista se tiende a hablar de medicalizacioacuten (v) de la sociedad en funcioacuten de la cada vez mayor gravitacioacuten que ha tomado la medicina en la sociedad moderna constituyeacutendose en una

70

institucioacuten social de envergadura en teacuterminos de control social (v) (I Zola 1972 1983 P Conrad y J Schneider 1980) (hellip)

[5] Desde la perspectiva socioloacutegica interaccionista se pone el eacutenfasis en el nivel microsocioloacutegico es decir en los roles jugados por todos los actores sociales involucrados en esta institucioacuten social Algunos autores insisten en la importancia de que el paciente no sea considerado pasivo dentro del sistema interactivo que genera el rol de enfermo (A Alonzo 1989) (hellip)

[6] Desde la Labelling Theory (v) se subraya el poder que revisten los etiquetamientos de enfermedad no solo en cuanto a coacutemo vemos a los demaacutes sino tambieacuten a coacutemo nos vemos a nosotros mismos (C Clark 1983)

Del Acebo Ibaacutentildeez Enrique y Brie Roberto (2006) Diccionario de Sociologiacutea Buenos Aires Claridad pp345-346

Texto 2

Capiacutetulo 1iquestQueacute es la epidemiologiacutea

Definicioacuten y campo de la epidemiologiacutea

[1] La epidemiologiacutea se ha definido como ldquoel estudio de la distribucioacuten y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones especiacuteficas y la aplicacioacuten de este estudio al control de los problemas sanitariosrdquo (Last 1988) Esta definicioacuten subraya el hecho de que los epidemioacutelogos no solo estudian la muerte la enfermedad y la discapacidad sino que tambieacuten se ocupan de los estados sanitarios maacutes positivos y de los medios para mejorar la salud

[2] El objeto de estudio epidemioloacutegico es una poblacioacuten humana Una poblacioacuten humana puede definirse en teacuterminos geograacuteficos o de otra naturaleza por ejemplo un grupo especiacutefico de pacientes hospitalizados o de trabajadores de una industria pueden ser una unidad de estudio Esta poblacioacuten es la base para definir subgrupos seguacuten sexo edad grupo eacutetnico etc Las estructuras de las poblaciones variacutean seguacuten la zona geograacutefica y el momento histoacuterico El anaacutelisis epidemioloacutegico ha de tener en cuenta ese tipo de variaciones

[3] En el extenso campo de la salud puacuteblica la epidemiologiacutea se utiliza de muchas formas Los primeros estudios epidemioloacutegicos trataban de las causas (etiologiacutea)

71

de las enfermedades transmisibles trabajo que sigue siendo fundamental ya que puede conducir a la identificacioacuten de meacutetodos preventivos En este sentido la epidemiologiacutea es una ciencia meacutedica baacutesica cuyo objetivo es la mejora de la salud de las poblaciones (hellip)

[4] La epidemiologiacutea estudia tambieacuten la evolucioacuten y el resultado final (historia natural) de las enfermedades en personas y grupos La aplicacioacuten de los principios y meacutetodos epidemioloacutegicos a los problemas de los distintos pacientes que se encuentran en la praacutectica de la medicina ha dado lugar a la epidemiologiacutea cliacutenica Por tanto la epidemiologiacutea presta un fuerte apoyo tanto a la medicina preventiva como a la medicina cliacutenica

[5] A menudo se utiliza la epidemiologiacutea para describir el estado de salud de los grupos de poblacioacuten El conocimiento de la carga de enfermedad en las distintas poblaciones es esencial para las autoridades sanitarias que han de buscar la forma de utilizar recursos limitados para lograr el mejor efecto posible lo que les obliga a identificar programas sanitarios prioritarios de prevencioacuten y de asistencia En algunos campos especializados como la epidemiologiacutea ambiental y la epidemiologiacutea ocupacional o laboral el objeto principal de estudio son las poblaciones con tipos especiacuteficos de exposicioacuten ambiental

[6] Recientemente los epidemioacutelogos han intervenido en la evaluacioacuten de la efectividad y la eficiencia de los servicios sanitarios determinando la adecuada duracioacuten de la estancia hospitalaria en cuadros especiacuteficos el valor del tratamiento de la hipertensioacuten la eficiencia de las medidas sanitarias en cuanto al control de enfermedades diarreicas el impacto sobre la salud puacuteblica de la reduccioacuten de los aditivos de plomo en la gasolina etc

Beaglehole Robert Bonita Ruth y Kjellstroumlm Tord (1994) Epidemiologiacutea baacutesica Washington POS

Texto 3

POLIacuteTICA SANITARIA

En Argentina el 27 de las hospitalizaciones es evitablePOR BRUNO GELLER AGENCIA CYTA INSTITUTO LELOIR

Seguacuten los investigadores para lograr ese objetivo se debe priorizar la prevencioacuten de la salud y el control de patologiacuteas croacutenicas como la enfermedad cardiovascular ciertos cuadros respiratorios diabetes y algunos tipos de caacutencer260314

72

[1] Tras analizar una base de datos de egresos hospitalarios del sistema puacuteblico que representa alrededor del 50 de todas las internaciones que se realizan en Argentina (cerca de un milloacuten y medio de personas por antildeo) un grupo de investigadores concluyoacute que el 27 de las hospitalizaciones se podriacutean evitar [2] Esa cifra surge de un estudio que realizoacute el Instituto de Efectividad Cliacutenica y Sanitaria (IECS) una institucioacuten acadeacutemica independiente afiliada a la Facultad de Medicina de la UBA que se dedica a la investigacioacuten en salud Para llegar a esos resultados analizaron informacioacuten provista por la Base de Egresos hospitalarios que prepara la Direccioacuten de Estadiacutesticas e Informacioacuten de Salud del Ministerio de Salud de la Nacioacuten correspondiente a los antildeos 2000 2005 2006 2007 y 2008 [3] En adultos entre las hospitalizaciones que podriacutean evitarse a traveacutes de la prevencioacuten de un diagnoacutestico temprano de tratamientos adecuados y de control y seguimiento se encuentran asma diabetes insuficiencia cardiacuteaca y caacutencer de colon y de mama ldquoEn nintildeos y adolescentes de hasta 16 antildeos una de las internaciones evitables maacutes frecuentes son la gastroenteritis y la diarreardquo indicoacute a la Agencia CyTA el doctor Adolfo Rubinstein director general del IECS y autor principal de este trabajo [4] Seguacuten Rubinstein la atencioacuten primaria que se centra en los cuidados preventivos y la atencioacuten de las patologiacuteas maacutes frecuentes en nintildeos y adultos deberiacutea optimizarse ldquoEn Argentina a veces se tiene la sensacioacuten de que funciona mejor la atencioacuten secundaria que la primaria Es decir que la atencioacuten de las enfermedades en etapas maacutes avanzadas o una cirugiacutea cardiovascular o un trasplante son abordados de manera maacutes efectiva que los cuidados preventivos que se toman para evitar la internacioacuten por una diarrea aguda en un nintildeo proveniente de medios socioeconoacutemicos bajosrdquo puntualizoacute el especialista [5] El estudio publicado en The Journal of Ambulatory Care and Management involucroacute a 29 expertos en atencioacuten primaria de adultos y nintildeos quienes determinaron cuaacuteles son las enfermedades que en Argentina son pasibles de ser resueltas en el nivel preventivo con cuidados en atencioacuten primaria La base de datos de internaciones que analizoacute esta investigacioacuten fue examinada en funcioacuten de las enfermedades sentildealadas como evitables por dichos especialistas [6] ldquoLos resultados muestran que los niveles de atencioacuten meacutedica no estaacuten organizados de manera razonable Para revertir el 27 de hospitalizaciones evitables ademaacutes de incorporar maacutes la figura del meacutedico de familia se deberiacutea hacer hincapieacute en el desarrollo de servicios de salud especializados en la prevencioacuten de enfermedadesrdquo afirmoacute Rubinstein

Geller Bruno (26 de marzo de 2014) ldquoEn Argentina el 27 de las hospitalizaciones es evitablerdquo Clariacuten Argentina

73

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Antes de leer los textos elabore en grupo una definicioacuten de salud

La salud consiste en

2 Lea e identifique oralmente los paratextos que aparecen en los tres textos iquestCuaacuteles son sus funciones

3 Lea nuevamente los tres tiacutetulos y mencione las diferencias en el modo en que estaacuten elaborados iquestA queacute podriacutean atribuirse estas diferencias

4 Escriba en una oracioacuten cuaacutel es el tema central que abordan estos textos

5 Tomando en cuenta las tres fuentes bibliograacuteficas y los paratextos relevados en la consigna 2 identifique el aacutembito social de produccioacuten de los tres textos y el destinatario al que estaacuten dirigidos

Texto 1

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Familiar - Estudiantes universitarios - Profesional - Lectores no especializados- Acadeacutemico - Profesionales

Texto 2

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Acadeacutemico - Profesionales - Periodiacutestico - Estudiantes universitarios- Literario - Lectores no especializados

74

Texto 3

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Familiar - Estudiantes universitarios - Periodiacutestico - Lectores no especializados- Acadeacutemico - Profesionales

6 En funcioacuten de las respuestas anteriores sentildeale los geacuteneros a los que podriacutean pertenecer cada uno de estos textos

Texto 1

a Diccionario enciclopeacutedicob Diccionario especializadoc Capiacutetulo de manual

Texto 2

a Capiacutetulo de manualb Tratado de medicinac Artiacuteculo de investigacioacuten

Texto 3

a Croacutenica periodiacutesticab Artiacuteculo de divulgacioacutenc Artiacuteculo de investigacioacuten

II LECTURA

Lea los tres textos completos y responda las siguientes consignas

Texto 1

1 Lea la definicioacuten que elaboroacute en la consigna 1 iquestQueacute diferencias encuentra con la definicioacuten que aparece en el texto

75

Explique oralmente el uso de las negritas y de las cursivas en el texto iquestQueacute relacioacuten se puede establecer entre este uso y el geacutenero discursivo

2 iquestLos autores estaacuten de acuerdo con la definicioacuten de salud que propone la OMS iquestQueacute conector se emplea en este caso iquestPor queacute

21 Reescriba las dos primeras oraciones que aparecen en el texto empleando otro conector que cumpla la misma funcioacuten

3 Encuentre en el texto las distintas estrategias discursivas que aparecen e identifiacutequelas a continuacioacuten

a Definicioacutenb Ejemplificacioacutenc Reformulacioacutend Comparacioacuten e Clasificacioacuten

31 Tomando en cuenta las estrategias mencionadas sentildeale el tipo textual que predomina en el texto

4 iquestCuaacutel es el plan textual (ver Glosario)

1 Primer paacuterrafo

2 Segundo paacuterrafo

3 Tercer paacuterrafo

4 Cuarto paacuterrafo

5 Quinto paacuterrafo

76

6 Sexto paacuterrafo

7 Seacuteptimo paacuterrafo

41 Explique oralmente a queacute se debe esta organizacioacuten

5 A partir de las consignas realizadas justifique la eleccioacuten del geacutenero discursivo

Texto 2

6 iquestCuaacutel es la definicioacuten de ldquoepidemiologiacuteardquo Sentildeale la respuesta maacutes adecuada

a La epidemiologiacutea es el estudio de la distribucioacuten y las determinantes de las enfermedades y la aplicacioacuten de esos estudios al control de estas enfermedades y otros problemas sanitarios

b La epidemiologiacutea es el estudio de la distribucioacuten y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicacioacuten de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud

c La epidemiologiacutea es el estudio de la distribucioacuten y las determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud

7 iquestCuaacuteles de estos problemas relacionados con la salud podriacutean ser abordados por un epidemioacutelogo

a El caacutencer de mamab La caries dentalc El uso de plaguicidasd Los accidentes de traacutensitoe La violencia de geacutenerof Los embarazos precoces

77

8 Complete el siguiente cuadro con las cuatro aacutereas de estudio de intereacutes para la epidemiologiacutea y piense un ejemplo para cada una de ellas Luego complete el texto

Aacuterea de estudio

Caracterizacioacuten del aacuterea Ejemplo

La epidemiologiacutea abarca cuatro aacutereas de intereacutes

y En primer lugar el estudio de las enfermedades

transmisibles consiste en

Un ejemplo de ello es

En segundo lugar estudia

Como ejemplo podemos mencionar

El estudio de por su parte involucra

como

Por uacuteltimo

9 iquestCuaacuteles son las estrategias discursivas que se emplean en este texto Sentildeaacutelelas

a Definicioacutenb Ejemplificacioacutenc Reformulacioacutend Comparacioacutene Clasificacioacuten

78

91 Tomando en cuenta la consigna anterior mencione el tipo textual que predomina

10 iquestCuaacutel es el plan textual (ver Glosario) Explique esta organizacioacuten oralmente

Primer paacuterrafo

Segundo paacuterrafo

Tercer paacuterrafo

Cuarto paacuterrafo

Quinto paacuterrafo

Sexto paacuterrafo

11 A partir de las respuestas a las consignas anteriores y tomando en cuenta el primer capiacutetulo del manual justifique la eleccioacuten del geacutenero discursivo

Texto 3

12 Sentildeale cuaacutel es el propoacutesito comunicativo del texto

a Justificar las razones por las cuales se deberiacutean evitar las hospitalizaciones b Divulgar los resultados de una investigacioacutenc Explicar los motivos por los cuales se podriacutean evitar las hospitalizaciones

13 iquestQueacute es la Atencioacuten Primaria de la Salud

a La Atencioacuten Primaria de Salud abarca la prevencioacuten y la atencioacuten cliacutenica de enfermedades transmisibles

79

b La Atencioacuten Primaria de Salud es la asistencia cliacutenica accesible a toda la comunidad

c La Atencioacuten Primaria de Salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a un costo que el paiacutes y la comunidad puedan soportar realizada con meacutetodos praacutecticos cientiacuteficamente fundados y socialmente aceptables

131 En funcioacuten de la respuesta anterior defina la Atencioacuten Secundaria de la Salud

14 Seguacuten el texto iquestcoacutemo podriacutean evitarse las hospitalizaciones Responda en una sola frase

15 iquestCuaacuteles son las estrategias discursivas que se emplean en este texto Sentildeaacutelelas

a Definicioacutenb Ejemplificacioacutenc Reformulacioacutend Comparacioacuten e Clasificacioacuten

151 Considerando la pregunta anterior mencione el tipo textual que predomina

16 iquestCuaacutel es el plan textual

1 Primer paacuterrafo

2 Segundo paacuterrafo

3 Tercer paacuterrafo

4 Cuarto paacuterrafo

5 Quinto paacuterrafo

6 Sexto paacuterrafo

80

17 A partir de las consignas anteriores justifique la eleccioacuten del geacutenero discursivo

III POSLECTURA

1 Considerando el texto 1 y el texto 2 relacione la definicioacuten del concepto de salud con la definicioacuten de ldquoepidemiologiacuteardquo

La salud se define como

Este sentido amplio del concepto se encuentra impliacutecito en el campo de

estudio de la epidemiologiacutea Esta disciplina

En este sentido su objeto de estudio

2 iquestQueacute aacuterea de intereacutes de la epidemiologiacutea estaacute relacionada con la investigacioacuten divulgada por el diario Clariacuten Responda esta consigna considerando el texto 2 y el texto 3

El aacuterea de intereacutes de la epidemiologiacutea que estaacute relacionada con los resultados de la investigacioacuten divulgada por el diario Clariacuten

porque

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Lea las siguientes oraciones

- La epidemiologiacutea se ha definido como ldquoel estudio de la distribucioacuten y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones especiacuteficas y la aplicacioacuten de este estudio al control de los problemas sanitariosrdquo (Last 1988)

- ldquoEn nintildeos y adolescentes de hasta 16 antildeos una de las internaciones evitables maacutes frecuentes son la gastroenteritis y la diarreardquo indicoacute a la Agencia CyTA el doctor Adolfo Rubinstein director general del IECS y autor principal de este trabajo

81

- ldquoAlgunos autores insisten en la importancia de que el paciente no sea considerado pasivo dentro del sistema interactivo que genera el rol de enfermo (Alonzo 1989) rdquo

11 iquestQueacute signos de puntuacioacuten aparecen iquestCuaacutel es la funcioacuten de cada uno de ellos

Signo de puntuacioacuten Funcioacuten

12 La polifoniacutea (ver Glosario) es la inclusioacuten de otras voces en el texto iquestCoacutemo se marcan estas voces en frases anteriores iquestQueacute diferencias surgen entre la primera la segunda y la tercera iquestA queacute pueden atribuirse estas diferencias

13 Busque otras citas en los textos Discuta oralmente sus diferencias iquestQueacute verbos se emplean para introducir algunas de estas citas iquestQueacute otros verbos se podriacutean utilizar

V ESCRITURA

1 Desarrolle en dos paacuterrafos como si fuese una respuesta de examen la investigacioacuten que se realizoacute en la Argentina sobre la hospitalizacioacuten Incorpore la definicioacuten de ldquoepidemiologiacuteardquo Escriba el texto siguiendo el plan textual que se indica e incluya en eacutel al menos una reformulacioacuten y una cita textual

Paacuterrafo 1 Exponga la investigacioacuten (no se olvide de mencionar quieacuten la realizoacute y los resultados)

Paacuterrafo 2 Explique su importancia y la posible solucioacuten al problema encontrado

82

CLASE 3Antes de leer los siguientes textos realice las actividades de prelectura que se presentan a continuacioacuten

Texto 1

Sentildeorita Elisabeth von R

[1] En el otontildeo de 1892 un colega de mi amistad me pidioacute que examinase a una joven dama que desde haciacutea maacutes de dos antildeos padeciacutea de dolores en las piernas y caminaba mal Agregoacute a su solicitud que consideraba el caso como una histeria (hellip) Conociacutea un poco a la familia y sabiacutea que en los uacuteltimos antildeos se habiacutean abatido sobre ella muchas desdichas y muy pocas cosas alegres le pasaban Primero habiacutea muerto el padre de la paciente luego su madre debioacute someterse a una seria operacioacuten de los ojos y poco despueacutes una hermana casada sucumbioacute tras un parto a una vieja dolencia cardiacuteaca (hellip)

[2] No avanceacute mucho maacutes en el entendimiento del caso despueacutes que hube visto por primera vez a esta sentildeorita de veinticuatro antildeos Pareciacutea inteligente y psiacutequicamente normal (hellip) No me resultaba faacutecil llegar a un diagnoacutestico pero fui del mismo parecer que mi colega por dos razones En primer lugar era llamativo cuaacuten imprecisas sonaban todas las indicaciones de la enferma de gran inteligencia sin embargo acerca de los caracteres de sus dolores (hellip) Pero maacutes determinante todaviacutea para la concepcioacuten de esos dolores era por fuerza un segundo aspecto Cuando en un enfermo orgaacutenico o en un neurasteacutenico se estimula un lugar doloroso su fisonomiacutea muestra la expresioacuten inconfundible del desasosiego o el dolor fiacutesico ademaacutes el enfermo se sobresalta se sustrae del examen se defiende Pero cuando en la sentildeorita von R se pellizcaba u oprimiacutea la piel y la musculatura hiperaacutelgicas de la pierna su rostro cobraba una peculiar expresioacuten maacutes de placer que de dolor (hellip)

[3] La historia de padecimiento referida por la sentildeorita Elisabeth era larga urdida por muacuteltiples vivencias dolorosas (hellip) La menor de tres hijas mujeres habiacutea pasado su juventud con tierno apego a sus padres en una finca de Hungriacutea La salud de su madre se quebrantoacute muchas veces a raiacutez de una dolencia ocular y tambieacuten por estados nerviosos (hellip) El padre habiacutea ocultado una afeccioacuten cardiacuteaca croacutenica o eacutel mismo no la habiacutea advertido cierto diacutea lo trajeron a la casa inconsciente tras un primer ataque pulmonar A ello siguioacute el cuidado del enfermo durante un antildeo y medio (hellip) Fue solo dos antildeos despueacutes de la muerte del padre cuando Elisabeth se sintioacute enferma y no pudo caminar a causa de sus dolores

83

[4] Transcurrido el antildeo de luto la hermana mayor se casoacute con un hombre talentoso y trabajador de buena posicioacuten que debido a su capacidad intelectual pareciacutea tener por delante un gran futuro pero en el trato maacutes iacutentimo desarrolloacute una quisquillosidad enfermiza una egoiacutesta obstinacioacuten en sus caprichos y en el ciacuterculo de esta familia fue el primero que se atrevioacute a descuidar el miramiento por la anciana sentildeora (hellip)

[5] El matrimonio de la segunda hermana parecioacute maacutes promisorio para el futuro de la familia pues este segundo cuntildeado (hellip) era un hombre cordial para estas mujeres sensibles y educadas (hellip) su conducta reconcilioacute a Elisabeth con la institucioacuten del matrimonio y con la idea de los sacrificios a ella enlazados Ademaacutes esta segunda joven pareja permanecioacute en las cercaniacuteas de su madre y el hijo de este cuntildeado y su segunda hermana pasoacute a ser el preferido de Elisabeth Por desgracia el antildeo en que este nintildeo nacioacute fue turbado por otro suceso La dolencia ocular de la madre exigioacute una cura de oscuridad de varias semanas compartidas por Elisabeth Luego declararon que era necesaria una operacioacuten (hellip) Al fin salioacute bien la operacioacuten realizada con mano maestra y las tres familias se encontraron en un sitio de residencia veraniega alliacute Elisabeth agotada por las preocupaciones de los uacuteltimos meses habriacutea debido obtener el restablecimiento pleno en este periacuteodo (hellip) Pero justamente con esa temporada veraniega coincide el estallido de dolores de Elisabeth y su dificultad para caminar Despueacutes de que un poco antes se le hubieran hecho notables los dolores le sobrevinieron por primera vez con violencia tras un bantildeo caliente que tomoacute en la casa de salud de ese pequentildeo poblado de restablecimiento Un paseo prolongado en verdad una caminata de media jornada fue relacionada luego con la emergencia de estos dolores (hellip)

[6] A partir de ese momento Elisabeth fue la enferma de la familia El consejo meacutedico la movioacute a pasar lo que restaba del verano para una cura de bantildeos en Gastein adonde viajoacute con su madre pero no sin que se presentara una nueva preocupacioacuten La segunda hermana habiacutea quedado graacutevida de nuevo en informaciones recibidas pintaban muy desfavorable su estado de suerte que Elisabeth a duras penas se resolvioacute a hacer aquel viaje No habiacutean pasado dos semanas de estadiacutea en Gastein cuando llamaron de regreso a madre y hermana las cosas no iban ahora bien para la embarazada postrada en cama Un torturante viaje en el que se mezclaron para Elisabeth sus dolores y unas terribles expectativas luego en la estacioacuten ferroviaria ciertos indicios que presagiaban lo peor y despueacutes cuando entraron en la habitacioacuten de la enferma la certeza de que habiacutean llegado demasiado tarde para despedirla viva (hellip) La hermana habiacutea sucumbido a una infeccioacuten cardiacuteaca agravada por el embarazo

[7] Para el meacutedico la confesioacuten de la paciente significoacute al comienzo una gran desilusioacuten Era una historia cliacutenica consistente en triviales conmociones aniacutemicas que no permitiacutean explicar por queacute la paciente debioacute contraer la histeria (hellip)

84

[8] Pero proseguiacute mi anaacutelisis porque teniacutea la expectativa cierta de que a partir de estratos maacutes profundos de la conciencia conseguiriacutea entender tanto la causacioacuten como el determinismo del siacutentoma histeacuterico (hellip)

[9] Formuleacute entonces la pregunta por las circunstancias y causas de la primera emergencia de los dolores Como respuesta sus pensamientos se orientaron hacia la residencia veraniega en aquel lugar de restablecimiento antes del viaje a Gastein y de nuevo se mostraron algunas escenas que ya habiacutean sido tratadas antes de manera menos exhaustiva Su estado de aacutenimo en aquel tiempo su agotamiento tras la preocupacioacuten por la vista de la madre y tras el cuidado de la enferma en la eacutepoca en la que operaron de los ojos su desesperanza uacuteltima como muchacha sola de gozar algo de la vida o de producir algo en ella Hasta entonces se le antojaba que era lo bastante fuerte para prescindir del apoyo de un hombre ahora se apoderaba de ella un sentimiento de debilidad como mujer () En ese talante el matrimonio dichoso de la maacutes joven de sus hermanas le causoacute la maacutes profunda impresioacuten cuaacuten conmovedoramente cuidaba eacutel de ella coacutemo se entendiacutean con solo mirarse cuaacuten seguros pareciacutean uno del otro Era por cierto lamentable que el segundo embarazo siguiera tan raacutepido al primero y la hermana sabiacutea que este era el motivo de su enfermedad pero iexclcuaacuten animosamente la sobrellevoacute por ser eacutel la causa En aquella caminata enlazada de manera tan iacutentima con los dolores de Elisabeth el cuntildeado al principio no queriacutea participar pues preferiacutea permanecer junto a su mujer enferma Pero esta con una mirada lo movioacute a ir pues pensaba que ello alegrariacutea a Elisabeth Todo el tiempo permanecioacute Elisabeth en su compantildeiacutea hablaron sobre las cosas maacutes variadas e iacutentimas y ella estuvo de acuerdo con todo lo que eacutel deciacutea y se le hizo hiperpotente el deseo de poseer un hombre que se le pareciese Pocos diacuteas despueacutes siguioacute la escena en que tras la partida ella visitoacute por la mantildeana el punto panoraacutemico que habiacutea sido paseo predilecto de los ausentes Se sentoacute alliacute sobre una piedra y sontildeoacute de nuevo con una dicha de amor como la deparada a su hermana y con un hombre que supiera cautivar su corazoacuten como ese cuntildeado Se puso de pie con dolores que empero otra vez desaparecieron solo a la siesta tras el bantildeo caliente que tomoacute en ese lugar se abatieron sobre ella los dolores que de ahiacute en adelante no la habiacutea abandonado

[10] A miacute por fuerza se me habiacutea aclarado haciacutea rato de queacute se trataba pero la enferma abismada en dulces y dolidos recuerdos pareciacutea no reparar a queacute puerto se acercaba y prosiguioacute reflejando sus reminiscencias (hellip) A ello siguioacute un recuerdo de la llegada a Viena las impresiones que recibieron de los parientes que las esperaban (hellip) cuenta que el cuntildeado no salioacute a recibirlas luego estaban de pie ante el lecho vieron a la muerta y en el momento de la cruel certidumbre de que la hermana querida habiacutea muerto sin despedirse de ellas sin que el cuidado de ellas fuera el baacutelsamo de sus uacuteltimos diacuteashellip en ese mismo momento un pensamiento otro pasoacute como un estremecimiento por el cerebro de Elisabeth pensamiento que ahora se habiacutea instalado de nuevo irrechazablemente pasoacute

85

como un rayo refulgente en medio de la oscuridad ldquoAhora eacutel estaacute de nuevo libre y yo puedo convertirme en su esposardquo

[11] (hellip) Habiacutea conseguido ahorrarse la dolorosa certidumbre de que amaba al marido de su hermana creaacutendose a cambio unos dolores corporales y en los momentos en que esa certidumbre pretendiacutea imponeacutersele (durante el paseo con eacutel en aquella ensontildeacioacuten matinal en el bantildeo ante el lecho de la hermana) habiacutean sido generados aquellos dolores por una lograda conversioacuten a lo somaacutetico

Freud Sigmund (1992) Obras completas Vol II Buenos Aires Amorrortu pp151-174

Texto 2

Anamnesis

Motivo de ingreso

Paciente de 35 antildeos con presioacuten arterial (PA) 158102 mmHg proteinuria ++ y edemas en la semana 37 de su primer embarazo

Antecedentes personales

Ama de casa No alergias No haacutebitos toacutexicos No cirugiacutea previaRealizoacute anticoncepcioacuten hormonal durante 5 antildeos hasta 18 meses antes del presente embarazo Los niveles de PA antes de la presente gestacioacuten fueron ocasionalmente elevados (134-15285-95 mmHg) indicaacutendose tratamiento no farmacoloacutegico

Gestacioacuten controlada mensualmente con PA 1er trimestre 125-130 80-85 mmHg y 2do trimestre 115-12580-85 mmHg sin alteracioacuten cliacutenica analiacutetica ni ecograacutefica alguna

Antecedentes familiaresPadre de 63 antildeos con hipertensioacuten arterial (HTA) no complicadaMadre de 60 antildeos sana con 3 hijas nacidas de embarazos normalesDos hermanas sanas

Situacioacuten actualDeteccioacuten de HTA en control perioacutedico Discretos edemas maleolares de 2-3 diacuteas de evolucioacuten Ganancia ponderal inesperada (15 kg en la uacuteltima semana) No cefaleas alteraciones visuales disnea disconfort en epigastrio ni en hipocondrio derecho

86

Exploracioacuten fiacutesica Consciente y orientada Peso pregestacional 725 kg talla 160 cm e IMC 283 (sobrepeso) Temperatura 366 ordm C Cifras de PA al ingreso y a las 4 horas de 154-160100-103 mmHg y FC 80 lpm Cabeza y cuello (auscultacioacuten carotiacutedea presioacuten venosa yugular y aacuterea tiroidea) normales Auscultacioacuten cardiopulmonar normal Abdomen gestante sin alteraciones Miembros inferiores con discretos edemas maleolares y pulsos perifeacutericos positivos Fondo de ojo y exploracioacuten neuroloacutegica normales

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Antes de leer los textos busque datos sobre Sigmund Freud y el psicoanaacutelisis Realice una puesta en comuacuten en clase

2 Lea e identifique los paratextos que aparecen en los dos textos iquestCuaacuteles son sus funciones

3 El primer texto lleva el nombre de una persona De acuerdo a lo recabado en la consigna 1 deduzca de queacute se trata el texto y escriacutebalo en una oracioacuten

31 iquestPor queacute el nombre de la persona no estaacute completo

4 El segundo texto lleva por tiacutetulo ldquoAnamnesisrdquo Conjeture el significado de este teacutermino

87

5 Tomando en cuenta los paratextos relevados en la consigna 2 identifique el aacutembito de produccioacuten de los dos textos y el destinatario al que estaacuten dirigidos

Texto 1

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Literario - Estudiantes universitarios- Profesional - Lectores no especializados- Acadeacutemico - Profesionales

Texto 2

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Acadeacutemico - Profesionales- Periodiacutestico - Estudiantes universitarios- Profesional - Lectores no especializados

6 En funcioacuten de las respuestas anteriores infiera a queacute geacuteneros podriacutean pertenecer estos textos

Texto 1

a Historial cliacutenicob Diccionario de psicoanaacutelisisc Anamnesis

Texto 2

a Capiacutetulo de manualb Anamnesisc Historial cliacutenico

88

II LECTURA

Lea los dos textos completos y responda las siguientes consignas

Texto 1

1 A partir de lo trabajado en el punto anterior y luego de leer el primer texto iquestqueacute es un historial cliacutenico en psicoanaacutelisis

a Un escrito que surge del contacto con el paciente en el que se mencionan y describen sus siacutentomas y se elabora un diagnoacutestico presuntivo

b Un escrito que surge del contacto con el paciente en el que se registran los datos personales y familiares pertinentes y se narran los acontecimientos relativos a los siacutentomas que recuerda el paciente

c Un escrito que surge del contacto con el paciente en el que se recolecta informacioacuten objetiva sobre los siacutentomas que padece

2 iquestCuaacuteles eran los siacutentomas que aquejaban a Elisabeth iquestCuaacutel fue el diagnoacutestico al que llega Freud iquestCoacutemo llega a ese diagnoacutestico

Siacutentomas Diagnoacutestico Modo en que llega al diagnoacutestico

1 -

2 -

Los siacutentomas de Elisabeth eran

y su diagnoacutestico

Freud llega a este diagnoacutestico en primer lugar

En segundo lugar

89

3 En funcioacuten del texto y del prefijo deduzca el significado de ldquo hiperalgia rdquo

a Aumento de sensibilidad al dolor b Aumento de sensibilidad al caminarc Aumento de sensibilidad en las piernas

4 iquestEn queacute momento aparecen los siacutentomas de Elisabeth von R iquestCuaacutel es la explicacioacuten que finalmente encuentra Freud sobre el origen de estos siacutentomas

5 Organice los siguientes sucesos siguiendo un orden cronoloacutegico

a Casamiento de la segunda hermanab Muerte del padrec Operacioacuten ocular de la madred Manifestacioacuten del amor por el cuntildeado e Descanso en una residencia veraniegaf Encuentro de Elisabeth von R con Freudg Caminata con el cuntildeadoh Muerte de la segunda hermanai Estadiacutea en Gasteinj Aparicioacuten de los siacutentomask Casamiento de la primera hermana

51 iquestQueacute expresiones o palabras le permitieron ordenar estos sucesos

6 A partir de lo desarrollado hasta aquiacute nombre el tipo textual que predomina en el texto Justifique

7 iquestQueacute otros tipos textuales surgen de la lectura Maacuterquelos en el texto y explique el motivo por el cual aparecen

90

Texto 2

8 En funcioacuten de lo leiacutedo iquestcuaacutel es el significado maacutes adecuado de ldquoanamnesisrdquo

a ldquoAnamnesisrdquo es el teacutermino utilizado para definir el conjunto de la informacioacuten obtenida de la entrevista realizada por el meacutedico al paciente con el propoacutesito de identificar personalmente al individuo conocer sus dolencias actuales obtener una retrospectiva de eacutel y determinar los elementos familiares ambientales y personales relevantes

b ldquoAnamnesisrdquo es el teacutermino utilizado para definir el conjunto de la informacioacuten obtenida de la entrevista realizada por el meacutedico al paciente con el propoacutesito de identificar los siacutentomas que tiene

c ldquoAnamnesisrdquo es el teacutermino utilizado para definir el conjunto de la informacioacuten obtenida por el meacutedico luego del examen fiacutesico al paciente

9 Explique el modo en que estaacute organizado este texto iquestCuaacutel es la utilidad de esta organizacioacuten

10 Subraye en el texto las palabras que no conozca e intente deducir sus significados

11 iquestCoacutemo son las oraciones que se utilizan en la anamnesis iquestPor queacute se emplean este tipo de oraciones

12 iquestCuaacutel es el motivo de ingreso de la paciente

13 Tomando en cuenta las consignas anteriores mencione el tipo textual que predomina

91

III REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Lea las siguientes oraciones extraiacutedas del texto

a laquoEn el otontildeo de 1892 un colega de mi amistad me pidioacute que examinase a una joven dama que desde haciacutea maacutes de dos antildeos padeciacutea de dolores en las piernas y caminaba malraquo

b laquoUn torturante viaje en el que se mezclaron para Elisabeth sus dolores y unas terribles expectativas luego en la estacioacuten ferroviaria ciertos indicios que presagiaban lo peor y despueacutes cuando entraron en la habitacioacuten de la enferma la certeza de que habiacutean llegado demasiado tarde para despedirla vivaraquo

c laquoPero justamente con esa temporada veraniega coincide el estallido de dolores de Elisabeth y su dificultad para caminarraquo

d laquoEn ese mismo momento un pensamiento otro pasoacute como un estremecimiento por el cerebro de Elisabeth pensamiento que ahora se habiacutea instalado de nuevo irrechazablemente pasoacute como un rayo refulgente en medio de la oscuridad ldquoAhora eacutel estaacute de nuevo libre y yo puedo convertirme en su esposardquoraquo

2 Marque y transcriba los verbos que aparecen Clasifiacutequelos seguacuten el modo y el tiempo verbal iquestPor queacute el autor decidioacute emplear esos tiempos

22 Reescriba la oracioacuten d integrando la cita textual al texto

En ese momento un pensamiento otro pasoacute como un estremecimiento por

el cerebro de Elisabeth pensamiento que ahora se habiacutea instalado de nuevo

irrechazablemente pasoacute como un rayo refulgente en medio de la oscuridad

Elisabeth pensoacute que

92

23 Corrija las siguientes oraciones tomando en cuenta los tiempos verbales

a Elisabeth von R decidioacute viajar a visitar a su hermana al enterarse de que ella se enfermoacute a causa de su embarazo

b Un colega le habiacutea derivado a Freud una paciente que sufrioacute fuertes dolores al caminar

c Elisabeth le comentoacute a Freud que viaja a Gastein por recomendacioacuten meacutedicad En una residencia veraniega Elisabeth se encontroacute con su hermana y su

madre Un diacutea decide emprender una caminata con un grupo de amigos e Freud le dijo a Elisabeth que debe decirle todo lo que se le pasaba por la mente

IV ESCRITURA

1 Escriba la anamnesis del caso de Elisabeth von R Siga el modelo del segundo texto Puede agregar informacioacuten

Anamnesis

Motivo de ingreso

Antecedentes personales

Antecedentes familiares

Situacioacuten actual

Exploracioacuten fiacutesica

2 Escriba un texto con la informacioacuten obtenida del texto 2

Una paciente de llega al hospital porque

93

CLASE 4Releve la informacioacuten paratextual que presentan los textos y resuelva las consignas de prelectura

Texto 1

SALUD

El Hospital de Moreno le recomendoacute no abortar a una nintildea violada porque pondriacutea en riesgo su vida

El Ministerio de Salud bonaerense explicoacute que el centro ldquono negoacute la aplicacioacuten del Protocolo de Aborto No Punible a una nintildea de 13 antildeosrdquo sino que ella no estaba en condiciones de ser sometida a la praacutectica por lo avanzado del embarazo y sus condiciones de salud

[1] La direccioacuten del centro de salud detalloacute que la adolescente ldquoingresoacute el saacutebado al hospital con fiebre producto de una infeccioacuten urinaria y contracciones por eso se la internoacute y la mamaacute pidioacute la aplicacioacuten del Protocolordquo rdquoLos meacutedicos le hicieron una ecografiacutea que arrojoacute como resultado un embarazo de 23 semanasrdquo afirmaron las fuentes que agregaron que ldquoa la mamaacute de la viacutectima se le explicoacute que la nena ya no estaba en condiciones de ser sometida a un aborto por lo avanzado del embarazo y las condiciones de salud de la nintildeardquo En el comunicado el Ministerio de Salud informoacute que ldquoesa praacutectica implica un alto de riesgo de muerte para la pacienterdquo La Organizacioacuten Mundial de la Salud define como aborto la interrupcioacuten voluntaria del embarazo hasta las 20-22 semanas yo hasta que el producto del embarazo alcance los 500 gramos y la Guiacutea Teacutecnica Nacional de aborto no punible se basa en esta definicioacuten La directora asociada del hospital Mariana Dunayevich afirmoacute que ldquoa esto se suma que la paciente ingresoacute al hospital con una infeccioacuten y contraccionesrdquo y expresoacute que ldquola induccioacuten del aborto en estas condiciones aumenta significativamente el riesgo de una eliminacioacuten incompleta de la placenta y de una hemorragia post-parto con riesgo de muerte y de histerectomiacutea es decir de poner en riesgo su capacidad reproductiva a futurordquoPersonal de los Programas de Salud Reproductiva y Procreacioacuten Responsable y de Prevencioacuten de la Violencia del Ministerio de Salud provincial se hicieron presentes en el hospital ldquopara brindar asesoramiento contencioacuten y acompantildeamiento a la

94

viacutectima y a su familiardquo Ademaacutes el hospital denuncioacute ante la Justicia el delito de violacioacuten y se puso a disposicioacuten de la familia Tras la ecografiacutea se les explicoacute tanto a la mamaacute como a la viacutectima ldquoel riesgo que significaba la praacutectica de un aborto en esta etapa avanzada del embarazo y se le formularon las alternativas posibles para afrontar esta dramaacutetica circunstanciardquo explicoacute Lidia Tundidor coordinadora del Programa Provincial de Prevencioacuten y Atencioacuten de la Violencia Familiar y de Geacutenero de la cartera sanitaria provincial Los especialistas coincidieron en recomendar a la paciente y a su familia una cesaacuterea programada la posibilidad de dar en adopcioacuten y explicaron que la viacutectima tiene derecho a evitar que la coloquen en situacioacuten de viacutenculo con el producto del embarazo Ademaacutes se les ofrecioacute tanto a la madre como a la viacutectima acompantildeamiento psicoloacutegico ginecoloacutegico y asistencia social en todo el proceso con lo cual busca garantizar el respeto de los derechos de las viacutectimas ldquoLa denuncia de violacioacuten se radicoacute hace un mes En ese momento hubiera estado en la situacioacuten adecuada para someterse al aborto no punible pero pasoacute el tiempo y ahora no estamos ni siquiera frente a la posibilidad de hacerlo sin poner en riesgo la vida de la viacutectimardquo concluyoacute Tundidor

ldquoEl Hospital de Moreno le recomendoacute no abortar a una nintildea violada porque pondriacutea en riesgo su saludrdquo Disponible en lthttpwwwtelamcomarnotas20140461098-

hospital-moreno-violada-abortohtmlgt [Consulta 5 de abril de 2014]

Texto 2

SOCIEDAD rsaquo OPINIOacuteN

La interrupcioacuten del embarazo en una nintildea violadaPor Joseacute M Belizaacuten y Fernando Althabe

Los meacutedicos del hospital provincial Mariano y Luciano de la Vega del partido bonaerense de Moreno recomendaron no interrumpir el embarazo de una adolescente de 13 antildeos violada cuya madre habiacutea solicitado un aborto no punible Ante esta situacioacuten como investigadores en el tema de la salud de la mujer y el embarazo deseamos dar una opinioacuten acadeacutemica

[1] En las justificaciones para no realizar un aborto inducido la doctora Mariana Dunayevich directora asociada del hospital afirmoacute en declaraciones periodiacutesticas que ldquola induccioacuten del aborto en estas condiciones aumenta significativamente el riesgo de una eliminacioacuten incompleta de la placenta y de una hemorragia posparto con riesgo de muerte y de histerectomiacutea es decir de poner en riesgo su capacidad reproductiva a futurordquo

95

[2] Las afirmaciones de la doctora Dunayevich adolecen de base cientiacutefica En primer lugar al avanzar el embarazo en una adolescente aumentan las posibilidades de complicaciones del mismo Un estudio que realizamos sobre 854377 nacimientos en Latinoameacuterica publicado en el American Journal of Obstetrics and Gynecology en el antildeo 2005 se mostroacute que las embarazadas de edades muy precoces teniacutean cuatro veces maacutes posibilidad de muerte en el embarazo comparado con el grupo de referencia (edades entre 20-24 antildeos)

[3] Comparado con este grupo las adolescentes mostraron una mayor posibilidad de tener un nintildeo de peso bajo (162) de un nacimiento prematuro (166) de mortalidad de su hijo (15) de tener una eclampsia (161) de anemia (141) de hemorragia posparto (159) y de infeccioacuten endometrial (381)

[4] Por lo tanto estos hallazgos muestran que la prolongacioacuten del embarazo en estas nintildeas no garantiza una prevencioacuten de complicaciones serias incluida la muerte

[5] Similares hallazgos fueron encontrados en un estudio multinacional realizado por la Divisioacuten de Reproduccioacuten Humana de la Organizacioacuten Mundial de la Salud y publicado en la revista British Journal of Obstetrics and Gynecology en 2013 Este estudio muestra que las embarazadas adolescentes tienen mayor riesgo de padecer eclampsia endometritis puerperal infecciones sisteacutemicas hijos de bajo peso y mayor mortalidad de sus hijos en comparacioacuten con las edades 20-24 antildeos

[6] En la publicacioacuten aludida se refiere que ldquolos especialistas coincidieron en recomendar a la paciente y a su familia una cesaacuterea programadardquo La cesaacuterea programada no previene los riesgos antes mencionados y por otro lado en un artiacuteculo que publicamos en la revista Birth en el antildeo 2006 mostramos que la cesaacuterea representa mayores riesgos que el parto normal relacionado con consecuencias en los futuros embarazos como un aumento en 44 veces la posibilidad de una histerectomiacutea de 42 veces de rotura uterina y de 16 veces de tener una muerte fetal y una placenta previa en un proacuteximo embarazo comparado con las mujeres que tuvieron un parto normal

[7] Estos hallazgos muestran que la opcioacuten aconsejada a esta nintildea representa un riesgo aumentado para la capacidad reproductiva de la misma en contradiccioacuten con lo afirmado por la doctora Dunayevich

[8] Quizaacutes el compendio maacutes riguroso desde el punto de vista cientiacutefico sobre el aborto inducido es el del Colegio de Obstetras del Reino Unido que fue publicado en el antildeo 2011 (httpwwwrcogorgukfilesrcogcorpAbortion20guideline_web_1pdf) El mismo refiere que las mujeres deben ser informadas sobre el bajo riesgo que esta praacutectica implica y una reciente revisioacuten publicada en la Biblioteca Cochrane muestra que los meacutetodos meacutedicos consistentes en mifepristona maacutes

96

misoprostol tienen maacutes de 90 por ciento de evacuacioacuten en 24 horas para abortos segundo trimestre

[9] En siacutentesis la evidencia existente muestra que se le puede ofrecer el aborto inducido seguro a esta nintildea y con ello prevenir las futuras complicaciones que se podriacutean generar de continuar con su embarazo

Meacutedico obstetra investigador superior del Conicet

Meacutedico obstetra profesor adjunto de la Escuela de Salud Puacuteblica de la UBA Ambos pertenecientes al Instituto de Efectividad Cliacutenica y Sanitaria

Belizaacuten Joseacute M y Althabe Fernando (3 de mayo de 2014) ldquoLa interrupcioacuten del embarazo en una nintildea violadardquo Paacutegina 12 ArgentinaDisponible en lthttpwwwpagina12comardiario

sociedad3-245392-2014-05-03htmlgt [Consulta 5 de abril de 2014]

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 A partir de la informacioacuten que proporcionan los paratextos complete el siguiente cuadro

Paratextos Geacutenero discursivo

Tipo textual predominante

Aacutembito social de

produccioacuten

Destinatario previsto

Tema

Texto 1

Texto2

97

2 En el texto 1 aparece la expresioacuten ldquoProtocolo de Aborto No Puniblerdquo Revise las definiciones del Diccionario de la Real Academia Espantildeola y a partir de ellas complete el texto

protocolo(Del b lat protocollum y este del gr πρωτόκολλον)1 m Serie ordenada de escrituras matrices y otros documentos que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades2 m Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo conferencia o congreso diplomaacutetico3 m Regla ceremonial diplomaacutetica o palatina establecida por decreto o por costumbre4 m Secuencia detallada de un proceso de actuacioacuten cientiacutefica teacutecnica meacutedica etc5 m Inform Conjunto de reglas que se establecen en el proceso de comunicacioacuten entre dos sistemas

aborto(Del lat abortus)1 m Accioacuten de abortar2 m Interrupcioacuten del embarazo por causas naturales o deliberadamente provocadas Puede constituir eventualmente un delito3 m Ser o cosa abortada4 m Engendro monstruo

punible1 adj Que merece castigo

Real Academia Espantildeola Diccionario de la lengua espantildeola 2001 lthttpwwwraeesgt [Consulta 7 de abril de 2014]

El ldquoProtocolo de Aborto No Puniblerdquo es

Indique cuaacutel es la importancia de la informacioacuten que brindan las llamadas del texto 2

3 A partir de los conocimientos que posea sobre el tema que abordan los textos o del relevamiento de informacioacuten responda oralmente

a iquestCuaacutel es la situacioacuten en la que se encuentra nuestro paiacutes con respecto a la temaacutetica en cuestioacuten

98

b iquestCuaacuteles son las diferentes posturas que se plantean sobre el tema

II LECTURA

Texto 1

1 Indique cuaacutel es la finalidad comunicativa del texto

a Describir el estado de la pacienteb Explicar el concepto de ldquoabortordquoc Informar acerca de una decisioacuten tomada por las autoridades

del hospital de Moreno2 Subraye la definicioacuten de ldquoabortordquo iquestQueacute fuente se utilizoacute para definir ese

teacutermino iquestPor queacute el redactor recurrioacute a ella

3 Complete el cuadro con la informacioacuten que brinda el texto

Espacio en el que se desarrollan los hechos

Tiempo en el que se desarrollan los hechos

99

Sucesos en orden cronoloacutegico

4 iquestCuaacutentas voces intervienen en el texto iquestQueacute marcas textuales permiten reconocerlas

5 iquestQueacute decisioacuten tomaron las autoridades del hospital de Moreno con respecto a la cuestioacuten desarrollada en el texto iquestCoacutemo justificaron esa decisioacuten

Texto 2

6 Indique cuaacutel es la finalidad comunicativa del texto

a Describir un estadob Explicar los motivos de una decisioacutenc Argumentar una postura

7 Indique cuaacutel de los siguientes esquemas refleja maacutes fielmente la estructura del texto Justifique a continuacioacuten

aTemaDesarrollo del temaCierre del texto

bMarco temporal y espacialDesarrollo de la historiaCierre

cPresentacioacuten de una problemaacuteticaPostura del autor con respecto al temaJustificacioacuten de la postura planteada

100

8 A partir de la respuesta brindada en la consigna anterior complete el cuadro

Elementos propiosdel texto argumentativo

Identificacioacuten del elemento en el texto leiacutedo

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

9 En el texto los especialistas recurren a diversas fuentes para escribir sobre el tema en cuestioacuten Enumeacuterelas e indique cuaacutel es la importancia que revisten para el objetivo que persigue el texto

Brinde el significado de las palabras y expresiones que aparecen a continuacioacuten

Acadeacutemico

Anemia

Nacimiento prematuro

10 Indique cuaacutel es la funcioacuten que cumplen en el texto los teacuterminos que aparecen en el cuadro

101

Teacutermino Funcioacuten

Es decir

En primer lugar

Por lo tanto

En siacutentesis

III POSLECTURA

1 Los textos 1 y 2 desarrollan un mismo tema Explique cuaacuteles son las diferencias que plantean los profesionales que intervienen en los textos con respecto al tema en cuestioacuten

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Indique a queacute expresiones hacen referencia los pronombres subrayados en los siguientes fragmentos del texto 1

laquoLa direccioacuten del centro de salud detalloacute que la adolescente ldquoingresoacute el saacutebado al hospital con fiebre producto de una infeccioacuten urinaria y contracciones por eso se la internoacute y la mamaacute pidioacute la aplicacioacuten del Protocolordquoraquo

laquoldquoLos meacutedicos le hicieron una ecografiacutea que arrojoacute como resultado un embarazo de 23 semanasrdquo afirmaron las fuentes que agregaron que ldquoa la mamaacute de la viacutectima se le explicoacute que la nena ya no estaba en condiciones de ser sometida a un aborto por lo avanzado del embarazo y las condiciones de salud de la nintildeardquoraquo

102

11 En los siguientes enunciados aparece una serie de repeticiones innecesarias Reemplace los teacuterminos que se repiten por pronombres Realice todos los cambios necesarios

a) Los meacutedicos del hospital de Moreno les ofrecieron asistencia a la madre y a la hija Tambieacuten se hicieron presentes funcionarios de los Programas de Salud Reproductiva y Procreacioacuten Responsable y de Prevencioacuten de la Violencia para brindar contencioacuten a la madre y a la hija

b) Algunos profesionales expresaron su rechazo con respecto a la decisioacuten de los meacutedicos del hospital de Moreno de no llevar a cabo un aborto no punible Los profesionales consideraron que la negativa a realizar un aborto no punible es insustentable desde el punto de vista meacutedico y por eso escribieron un artiacuteculo En el artiacuteculo enumeran una serie de estudios Con una serie de estudios los profesionales sustentan la opinioacuten de que la decisioacuten de los meacutedicos del hospital de Moreno fue erroacutenea

2 En los siguientes fragmentos del texto 1 aparece el teacutermino ldquoserdquo Su uso permite omitir a quien realiza la accioacuten enunciada en la oracioacuten Reescriba los fragmentos para reponer los sujetos omitidos

Tras la ecografiacutea se le explicoacute tanto a la mamaacute como al viacutectima ldquoel riesgo que significaba la praacutectica de un aborto en esta etapa avanzada del embarazo y se le formularon las alternativas posibles para afrontar esta dramaacutetica circunstanciardquo explicoacute Lidia Tundidor coordinadora del Programa Provincial de Prevencioacuten y Atencioacuten de la Violencia Familiar y de Geacutenero de la cartera sanitaria provincial

Ademaacutes se les ofrecioacute tanto a la madre como a la viacutectima acompantildeamiento psicoloacutegico ginecoloacutegico y asistencia social en todo el proceso con lo cual busca garantizar el respeto de los derechos de las viacutectimas

103

3 Transcriba todos los teacuterminos que esteacuten relacionados con la expresioacuten ldquoestos hallazgosrdquo y explique su uso en el texto 2

V ESCRITURA

1 Reformule los enunciados que aparecen a continuacioacuten Recurra a las definiciones obtenidas en la consigna 10 de las actividades de lectura

-Comparado con este grupo las adolescentes mostraron una mayor posibilidad

de tener anemia es decir

-Los profesionales para defender su punto de vista ofrecieron argumentos de

iacutendole acadeacutemico o sea

-Las embarazadas precoces poseen una mayor probabilidad de sufrir un parto

prematuro esto es

2 Complete las oraciones con los enunciados que aparecen a continuacioacuten e indique queacute funcioacuten cumplen los teacuterminos sentildealados con negrita

La especialista justificoacute la decisioacuten tomada en funcioacuten de razones de iacutendole profesional

Estos indicios muestran que no existiacutean razones cientiacuteficas para no realizar la interrupcioacuten del embarazo

- laquoEn la publicacioacuten aludida se refiere que ldquolos especialistas coincidieron en recomendar a la paciente y a su familia una cesaacuterea programadardquo La cesaacuterea programada no previene los riesgos antes mencionados y por otro lado en un artiacuteculo que publicamos en la revista Birth en el antildeo 2006 mostramos que la cesaacuterea representa mayores riesgos que el parto normal relacionado con consecuencias en los futuros embarazos como un aumento en 44 veces la posibilidad de una histerectomiacutea de 42 veces de rotura uterina y de 16 veces de tener una muerte fetal y una placenta previa en un proacuteximo embarazo comparado con las mujeres que tuvieron un parto normalraquo En conclusioacuten

104

laquoLa directora asociada del hospital Mariana Dunayevich afirmoacute que ldquoa esto se suma que la paciente ingresoacute al hospital con una infeccioacuten y contraccionesrdquo y expresoacute que ldquola induccioacuten del aborto en estas condiciones aumenta significativamente el riesgo de una eliminacioacuten incompleta de la placenta y de una hemorragia post-parto con riesgo de muerte y de histerectomiacutea es decir de poner en riesgo su capacidad reproductiva a futurordquoraquoEn definitiva

Los teacuterminos sentildealados en negrita sirven para

3 A continuacioacuten se transcriben las definiciones de algunos teacuterminos tal como aparecen en el Diccionario de la RAE Reformularlas con palabras propias

- Una cesaacuterea es una operacioacuten que se hace abriendo la matriz para extraer el

feto es decir

- Una viacutectima es una persona que padece dantildeo por culpa ajena o por causa

fortuita o sea

- Un paciente es una persona que padece fiacutesica y corporalmente y especialmente

quien se halla bajo atencioacuten meacutedica esto es

4 Responda la consigna de examen Para ello utilice citas textuales y los marcadores del discurso ldquoen primer lugarrdquo ldquoen segundo lugarrdquo y ldquopor uacuteltimordquo

iquestSobre queacute suceso informa el artiacuteculo ldquoEl Hospital de Moreno le recomendoacute no abortar a una nintildea violada porque pondriacutea el riesgo su vidardquo iquestCon queacute argumentos justificaron las autoridades de la institucioacuten esta recomendacioacuten iquestQueacute tipo de asistencia recibioacute la viacutectima

105

Clase de reformulacioacuten

1 Releve los textos leiacutedos a lo largo del capiacutetulo y a partir de ello completeel cuadro

Texto Geacutenero discursivo

Aacutembito social de

produccioacuten

Destinatario previsto

Tipo textual predominante

Marcas que permiten

reconocer el geacutenero

Temaacutetica que aborda el

texto

2 A lo largo del capiacutetulo se abordan algunos procedimientos de la cohesioacuten Defina ldquosinonimia y ldquoreemplazo pronominalrdquo

La sinonimia es

Por ejemplo

El reemplazo pronominal constituye

Por ejemplo

106

3 En el capiacutetulo se aborda el procedimiento de la reformulacioacuten Indique cuaacuteles de las siguientes expresiones sirven para introducir este procedimiento en un texto y en caso de que la respuesta sea afirmativa ejemplifique

Expresioacuten Siacute no Ejemplo

Es decir

Por lo tanto

En suma

O sea

Entonces

4 En el capiacutetulo aparecen geacuteneros discursivos en los que predomina el tipo textual narrativo otros en los que se destaca el explicativo y otros en los que prevalece el tipo textual argumentativo Indique cuaacuteles son los rasgos maacutes sobresalientes que permiten reconocer estos tipos textuales

5 A partir de la respuesta a la consigna 4 complete el cuadro

107

Tipo textual narrativo

Tipo textual explicativo

Tipo textual argumentativo

Estructura

Tiempo verbal predominante

Marcas linguumliacutesticas (marcados temporales indicaciones espaciales etc)

Geacuteneros discursivos en los que predomina

6 En el capiacutetulo aparecen ejemplos del geacutenero discursivo respuesta de examen Tomando como modelo esos ejemplos elabore una respuesta para la siguiente consigna

iquestCoacutemo se define el teacutermino ldquopolifoniacuteardquo iquestCuaacuteles son las marcas graacuteficas que permiten identificar su presencia en un texto Ejemplifique con alguno de los textos del capiacutetulo

108

7 Complete el cuadro a partir de lo solicitado

Procedimiento Funcioacuten Marcas que permiten

reconocerlo

Ejemplo extraiacutedo de los textos del

capiacutetulo

Definicioacuten

Ejemplificacioacuten

Comparacioacuten

Clasificacioacuten

109

Lea la informacioacuten paratextual del siguiente texto y conteste las actividades de prelectura

Mariacutea de mi corazoacuten54

Gabriel Garciacutea Maacuterquez

[hellip]

[1] Mariacutea ndashla protagonistandash era en la vida real una muchacha de unos veinticinco antildeos recieacuten casada con un empleado de los servicios puacuteblicos Una tarde de lluvias torrenciales cuando viajaba sola por una carretera solitaria su automoacutevil se descompuso Al cabo de una hora de sentildeas inuacutetiles a los vehiacuteculos que pasaban el conductor de un autobuacutes se compadecioacute de ella No iba muy lejos pero a Mariacutea le bastaba con encontrar un sitio donde hubiera un teleacutefono para pedirle a su marido que viniera a buscarla Nunca se le hubiera ocurrido que en aquel autobuacutes de alquiler ocupado por completo por un grupo de mujeres atoacutenitas habiacutea empezado para ella un drama absurdo e inmerecido que le cambioacute la vida para siempre

5 Este texto es un fragmento de un artiacuteculo publicado por Gabriel Garciacutea Maacuterquez en el diario El Paiacutes de Madrid en 1981 En ese texto Garciacutea Maacuterquez explica la trastienda de la realizacioacuten de una peliacutecula del mismo nombre aspecto omitido aquiacute donde reproducimos solamente el contenido argumental La peliacutecula fue estrenada en 1979 con guioacuten de Garciacutea Maacuterquez y direccioacuten del mexicano Jaime Humberto Hermosillo

3C A P Iacute T U L O

Los procesos sociales y sus discursosCarlos Battilana Emiliano Orlante y Martiacuten Salinas

CLASE 1

109

110

[2] Al anochecer todaviacutea bajo la lluvia persistente el autobuacutes entroacute en el patio empedrado de un edificio enorme y sombriacuteo situado en el centro de un parque natural La mujer responsable de las otras las hizo descender con oacuterdenes un poco infantiles como si fueran nintildeas de escuela Pero todas eran mayores demacradas y ausentes y se moviacutean con una andadura que no pareciacutea de este mundo

[3] Mariacutea fue la uacuteltima que descendioacute sin preocuparse de la lluvia pues de todos modos estaba empapada hasta el alma La responsable del grupo se lo encomendoacute entonces a otras que salieron a recibirlo y se fue en el autobuacutes Hasta ese momento Mariacutea no se habiacutea dado cuenta de que aquellas mujeres eran 32 enfermas paciacuteficas trasladadas de alguna otra ciudad y que en realidad se encontraba en un asilo de locas

[4] En el interior del edificio Mariacutea se separoacute del grupo y preguntoacute a una empleada doacutende habiacutea un teleacutefono Una de las enfermeras que conduciacutea a las enfermas la hizo volver a la fila mientras le deciacutea de un modo muy dulce ldquoPor aquiacute linda por aquiacute hay un teleacutefonordquo Mariacutea siguioacute junto con las otras mujeres por un corredor tenebroso y al final entroacute en un dormitorio colectivo en un dormitorio colectivo donde las enfermeras empezaron a repartir las camas Tambieacuten a Mariacutea le asignaron la suya Maacutes bien divertida con el equiacutevoco Mariacutea le explicoacute entonces a una enfermera que su automoacutevil se habiacutea descompuesto en la carretera y solo necesitaba un teleacutefono para prevenir a su marido La enfermera fingioacute escucharla con atencioacuten pero la llevoacute de nuevo a su cama tratando de calmarla con palabras dulces

[5] ldquoDe acuerdo lindardquo le deciacutea ldquosi te portas bien podraacutes hablar por teleacutefono con quien quieras Pero ahora no mantildeanardquo

[6] Comprendiendo de pronto que estaba a punto de caer en una trampa mortal Mariacutea escapoacute corriendo del dormitorio Pero antes de llegar al portoacuten un guardia corpulento le dio alcance le aplicoacute una llave maestra y otros dos le ayudaron a ponerle una camisa de fuerza Poco despueacutes como no dejaba de gritar le inyectaron un somniacutefero Al diacutea siguiente en vista de que seguiacutea en su actitud insurrecta la trasladaron al pabelloacuten de las locas furiosas y la sometieron hasta el agotamiento con una manguera de agua helada a alta presioacuten

[7] El marido de Mariacutea denuncioacute su desaparicioacuten poco despueacutes de la medianoche cuando estuvo seguro de que no se encontraba en casa de ninguacuten conocido El automoacutevil ndashabandonado y desmantelado por los ladronesndash fue recuperado al diacutea siguiente Al cabo de dos semanas la policiacutea declaroacute cerrado el caso y se tuvo por buena la explicacioacuten de que Mariacutea desilusionada de su breve experiencia matrimonial se habiacutea fugado con otro

[8] Para esa eacutepoca Mariacutea no se habiacutea adaptado auacuten a la vida del sanatorio pero su caraacutecter habiacutea sido doblegado Todaviacutea se negaba a participar en los juegos al aire libre de las enfermas pero nadie la forzaba Al fin y al cabo deciacutean los meacutedicos

111

asiacute empezaban todas y tarde o temprano terminaban por incorporarse a la vida de la comunidad Hacia el tercer mes de reclusioacuten Mariacutea logroacute por fin ganarse la confianza de una visitadora social y eacutesta se prestoacute para llevarle un mensaje a su marido

[9] El marido de Mariacutea la visitoacute el saacutebado siguiente En la sala de recibo el director del sanatorio le explicoacute en teacuterminos muy convincentes cuaacutel era el estado de Mariacutea y la forma en que eacutel mismo podriacutea ayudarla a recuperarse Le previno sobre su obsesioacuten dominante ndashel teleacutefonondash y le instruyoacute sobre el modo de tratarla durante la visita para evitar que recayera en sus frecuentes crisis de furia Todo era cuestioacuten como se dice de seguirle la corriente

[10] A pesar de que eacutel siguioacute al pie de la letra las instrucciones del meacutedico la primera visita fue tremenda Mariacutea tratoacute de irse con eacutel a toda costa y tuvieron que recurrir otra vez a la camisa de fuerza para someterla Pero poco a poco se fue haciendo maacutes doacutecil en las visitas siguientes De modo que su marido siguioacute visitaacutendola todos los saacutebados llevaacutendole cada vez una libra de bombones de chocolate hasta que los meacutedicos dijeron que no era el regalo maacutes conveniente para Mariacutea porque estaba aumentando de peso A partir de entonces solo le llevoacute rosas

Texto extraiacutedo y adaptado de Garciacutea Maacuterquez Gabriel (5 de mayo de 1981) ldquoMariacutea de mi corazoacutenrdquo El Paiacutes Espantildea

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Reconozca en el texto los elementos paratextuales de ldquoMariacutea de mi corazoacutenrdquo de Gabriel Garciacutea Maacuterquez iquestQueacute informacioacuten ofrecen A partir de esos elementos elabore una hipoacutetesis acerca del contenido del texto

2 Busque informacioacuten relevante sobre la gravitacioacuten cultural y literaria del escritor Gabriel Garciacutea Maacuterquez y realice una puesta en comuacuten con sus compantildeeros

112

3 El texto de Gabriel Garciacutea Maacuterquez resume el contenido de una historia real que luego fue filmada Desde el punto de vista del geacutenero discursivo sin embargo el efecto de lectura puede responder a los teacuterminos de un cuento Considerando este aspecto determine el tipo textual predominante Justifique

II LECTURA

1 Representaciones

11 La locura aparece representada en el texto a partir de varios indicios iquestA traveacutes de queacute expresiones localizadas en los paacuterrafos 1 y 2 se expone esa representacioacuten

2 La prolepsis es el procedimiento narrativo que expresa anticipaciones de la historia Subraye en el primer paacuterrafo el enunciado que anticipa y sintetiza los hechos

3 El texto de Gabriel Garciacutea Maacuterquez hace circular en la historia dos discursos sociales que se proponen como ldquodiscurso meacutedicordquo y ldquodiscurso policialrdquo Estos discursos que son percibidos socialmente como discursos de autoridad iquestqueacute explicaciones construyen para la historia de Mariacutea

4 El discurso de la protagonista aparece bloqueado u obturado frente a una eventual recepcioacuten Escriba una hipoacutetesis de por queacute iquestEn queacute momento de la historia su discurso aparece nuevamente habilitado y queacute consecuencias produce

5 El enunciado ldquoMariacutea de mi corazoacutenrdquo puede ser leiacutedo de diferentes maneras iquestDe queacute modo lo interpreta iquestPuede ser visto de forma iroacutenica

113

6 iquestQueacute tipo de narrador presenta el relato (ver la consigna Ndeg 2 de la paacutegina 59) Justifique su respuesta trascribiendo por lo menos dos pasajes

a Narrador en primera personab Narrador en primera persona testigoc Narrador en primera persona personaje que interviene activamented Narrador en tercera persona que conoce todos los pormenores de la historia (omnisciente)e Narrador en tercera persona testigo

Enumere oralmente los personajes que aparecen en el texto y explique su rol en la historia

7 Este texto como vimos en la consigna 12 de la paacutegina 79 se puede calificar como polifoacutenico (ver Glosario) Indique las voces que aparecen y la funcioacuten que cumplen en la historia Identifique en el texto enunciados referidos (discursos directos e indirectos) y cuaacuteles son los verbos introductores

8 Representacioacuten y tiempo verbal predominante describa el o los espacios representados en el texto y justifique el uso del tiempo verbal predominante en relacioacuten con el tipo textual

9 En el texto aparecen expresiones que indican tiempo Estas expresiones que sirven para marcar el avance de un relato pueden ser precisas o no Algunos ejemplos de ellas son los adverbios de tiempo (despueacutes antes) las fechas (el 16 de febrero) y las construcciones tales como maacutes tarde al poco tiempo Transcriba algunas de ellas en el siguiente cuadro y el suceso con el que estaacuten vinculadas

114

Expresioacuten temporal

Suceso con el que se vincula

Tipo de expresioacuten (precisa imprecisa)

Ubicacioacuten en el texto (nuacutemero de

paacuterrafo)

III POSLECTURA

1 Resuma en 10 liacuteneas el desarrollo de la historia Debe incluir solamente los aspectos fundamentales

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Analice el uso de las comillas y los guiones en el texto

V ESCRITURA

1 Opciones narrativas

11 Reescriba la historia en primera persona desde el punto de vista del personaje del marido

12 Escriba otro posible final para el texto de Gabriel Garciacutea Maacuterquez

115

CLASE 2Lea uacutenicamente los paratextos del siguiente texto

Usos populares costumbres e instituciones

[1] A fin de que las relaciones entre los individuos que componen una asociacioacuten o comunidad se desenvuelvan sin tropiezos conduciendo a la accioacuten colectiva es necesario el establecimiento de formas de conducta habituales comunes a todos Estas formas de conducta reciben el nombre de ldquocostumbres y usos popularesrdquo la diferencia entre ambos reside en el hecho de que las primeras son consideradas maacutes importantes para el bienestar social y su correcto cumplimiento es recompensado en tanto que su infraccioacuten es susceptible de sanciones Puede definirse a las instituciones como conjuntos de usos aceptados e impuestos que rigen las relaciones entre los individuos y grupos Son maacutes permanentes que los usos populares y se concentran en torno de un valor importante o conjuntos de valores poniendo en juego una depurada maquinaria para regular las praacutecticas y administrar las normas de conducta Son creadas y mantenidas por el complejo total de las relaciones sociales y cuando estas cambian cambian tambieacuten las instituciones Ellas gobiernan los aspectos decisivos de la vida social Pueden regular la propiedad o las relaciones sexuales de los individuos Junto con las costumbres ndashesto es las formas de comportamiento antiguas y habitualesndash con las normas impuestas por el Estado las normas de conducta convencionales y las normas morales sancionadas por la sociedad (en las etapas iniciales asociadas con la religioacuten) constituyen las formas maacutes importantes de regulacioacuten social las cuales estaacuten disentildeadas para conferir permanencia y estabilidad a la estructura social Al suministrar meacutetodos de procedimiento y posibilitar la uniformidad de la conducta las instituciones tienden a osificar el orden establecido tornaacutendolo sacrosanto Es por ello que con frecuencia las instituciones no cambian pese a haber cumplido ya su misioacuten entonces se hacen necesarias las revueltas violentas para extirparlas de raiacutez

[2] Las instituciones maacutes importantes son las de caraacutecter econoacutemico gubernativo educacional religioso recreativo y familiar Todas las instituciones poseen ciertas caracteriacutesticas comunes que responden a cuatro ldquorasgos tiposrdquo principales El primero consiste en ciertas actitudes y sentimientos si tomamos la familia como ejemplo de institucioacuten estos seriacutean el amor el afecto la lealtad el respeto a los padres El segundo rasgo consiste en caracteriacutesticas culturales de naturaleza

CLASE 2

115

116

simboacutelica el anillo de compromiso el escudo de armas etc El tercer rasgo comprende los rasgos culturales de caraacutecter utilitario u objetos materiales tales como los muebles y los bienes de propiedad personal Y el cuarto rasgo se refiere a los elementos orales o escritos el testamento la libreta matrimonial la genealogiacutea Podriacuteamos agregar otras dos caracteriacutesticas el papel sugerente de las ceremonias y ritos y la funcioacuten igualmente impresionante de los guardias jefes y agentes autorizados para la vigilancia y mantenimiento de las instituciones sociales Si tomamos el Estado como ejemplo las conductas loacutegicas del primer rasgo tipo seraacuten el patriotismo la lealtad el respecto el temor el dominio y la subordinacioacuten los rasgos culturales simboacutelicos la bandera el escudo el himno nacional el ejeacutercito la armada y la fuerza aeacuterea los objetos culturales materiales los edificios puacuteblicos los equipos militares etc y las caracteriacutesticas orales o escritas seraacuten la ideologiacutea oficial la constitucioacuten las leyes las ordenanzas etc Las ceremonias y ejercicios rituales consistiraacuten en la celebracioacuten apropiada de la fundacioacuten del Estado los cumpleantildeos de sus jefes las inauguraciones presidenciales etc En estas ocasiones los agentes del orden se tornan en extremo conspicuos Los distintivos poliacuteticos legales y militares del Estado son desplegados entonces para que todo el mundo los vea y reverencie

[3] Las instituciones relacionan el pasado con el presente y el futuro En cierto sentido vivimos en familia tan solo porque los padres de los padres de nuestros padres vivieron en familia Y tambieacuten en cierto sentido la raison drsquoecirctre1 del Estado no es sino el simple hecho de su existencia pasada y presente Nada maacutes convincente que lo que es y ninguna explicacioacuten maacutes categoacuterica que la racionalizacioacuten del statu quo Esto aparte por supuesto de las funciones desempentildeadas por las instituciones y que les aseguran su perpetuidad

[4] Los teacuterminos ldquoasociacioacutenrdquo e ldquoinstitucioacutenrdquo son usados frecuentemente en forma intercambiable debido a que a menudo se refieren a una misma cosa significaacutendose con el uno los aspectos abstractos y con el otro los concretos De este modo la familia es una asociacioacuten si la concebimos como una empresa emprendida por el hombre y la mujer en sus maacutes diversos viacutenculos con el fin de satisfacer sus impulsos sexuales y paternales y es institucioacuten si la concebimos como la forma ldquocorrectardquo de satisfacer estos impulsos ya sea de manera monogaacutemica poliaacutendrica o de cualquier otra forma El Estado es una asociacioacuten si se lo considera un grupo formado con el propoacutesito de la defensa comuacuten de la implantacioacuten de normas etc Y es una institucioacuten o conjunto de instituciones si se lo considera como el sistema de reglas y modos de gobiernos monarquiacutea gobierno representativo sistema de partidos etc

[5] Las instituciones representan una parte importante de nuestro patrimonio social Nacemos por asiacute decir con ellas y las transmitimos luego a nuestros hijos Y esta es la diferencia esencial entre los animales y los seres humanos Los animales

117

transmiten las formas de conducta a su progenie (formas innatas de reaccionar ante el medio) por intermedio principalmente de la herencia fiacutesica Los seres humanos por el contrario transmiten a sus hijos los modos de conducta por medio baacutesicamente de la herencia social

[6] Todo lo que el hombre delega a sus hijos al ensentildearles todo lo que los hijos aprenden y asimilan del grupo constituye su patrimonio social o cultura Creada y transmitida por la sociedad misma consiste en todas las formas prescritas de las relaciones humanas en todas las creencias artes y ciencias en todas las costumbres y tradiciones y en todas las formas de vida y de conducta

Texto extraiacutedo y adaptado de Rumney Jay y Maier J (1971) ldquoCapiacutetulo V Grupos instituciones y culturasrdquo En Sociologiacutea La ciencia de la sociedad Trad de Eduardo Loedel

Buenos Aires Paidoacutes pp 111-114

1 (Franceacutes) razoacuten de ser

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Releve todos los paratextos

Complete el siguiente cuadro

Aacutembito social de produccioacuten

Tipo textual predominante

118

Geacutenero discursivo

Destinatario previsto

2 Justifique las respuestas del ejercicio anterior

3 iquestQueacute indican las marcas paratextuales de las comillas (ldquordquo) y la letra cursiva en la cita de la fuente Para ello puede consultar el apartado Bibliografiacutea incluido en el Capiacutetulo 5 de este volumen

4 Efectuar una hipoacutetesis acerca del contenido o tema general del texto a partir del anaacutelisis de los paratextos iquestCuaacutel seriacutea su objetivo Conteste todo lo pedido en un paacuterrafo bien cohesionado

II LECTURALea el texto y conteste las siguientes consignas

1 A partir de la informacioacuten proporcionada por el primer paacuterrafo reformule el concepto de ldquoinstitucioacutenrdquo Extensioacuten entre 5 y 10 liacuteneas

2 Extraiga del segundo paacuterrafo dos estrategias discursivas tiacutepicas del tipo textual explicativo y complete el siguiente cuadro

Estrategias Ejemplo del texto

119

3 iquestCuaacuteles son los rasgos propios de las instituciones Reformuacutelelos y realice una breve descripcioacuten de ellos

4 En el cuarto paacuterrafo podemos encontrar tres teacuterminos entrecomillados Explique en cada caso por queacute se recurrioacute al uso de las comillas

III POSLECTURA

1 Luego de leer el texto conceacutentrese en el cuarto paacuterrafo iquestCuaacutendo la familia y el Estado se consideran una asociacioacuten y cuaacutendo una institucioacuten Conteste teniendo en cuenta el modelo de respuesta de examen de la paacutegina 78 Ademaacutes en su respuesta considere las pautas ortograacuteficas y de coherencia y cohesioacuten textuales

2 De acuerdo con su tipologiacutea textual este texto presenta un desarrollo progresivo del tema Releve ese desarrollo y elabore para cada uno de los paacuterrafos un enunciado que pueda sintetizarlo

Primer paacuterrafo

Segundo paacuterrafo

Tercer paacuterrafo

Cuarto paacuterrafo

Quinto paacuterrafo

Sexto paacuterrafo

120

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 iquestCuaacutel es el tiempo verbal predominante iquestA queacute puede deberse su utilizacioacuten

2 En el paacuterrafo 6 en la segunda oracioacuten hay un elemento suprimido que podriacutea situarse al comienzo de esa misma oracioacuten Repoacutengalo y explique a quieacuten se refiere ndashsu referentendash iquestQueacute pronombre podriacutea sustituir a dicho referente

V ESCRITURA

1 Produzca un texto explicativo de entre 15 y 20 liacuteneas que contenga la mayor informacioacuten posible sobre su carrera (definicioacuten caracterizacioacuten campo laboral relacioacuten de la carrera con su contexto social etc) Para ello debe utilizar al menos dos recursos de ese tipo textual Considere coherencia y cohesioacuten tambieacuten puntuacioacuten y ortografiacutea

121

Antes de leer la totalidad del texto revise la informacioacuten paratextual y efectuacutee lo que se solicita

Pierre Bourdieu el Capital Cultural y la Reproduccioacuten Social

Marta DeglacuteInnocenti 64

[1] El objetivo de este trabajo es presentar algunos conceptos centrales del pensamiento de Pierre Bourdieu (1930ndash2002) que permiten explicar cuaacutel es la dinaacutemica y estructura de los procesos de reproduccioacuten social [hellip] Desde la perspectiva del autor de El capital cultural lo social (praacutecticas y procesos sociales) estaacute multideterminado por lo tanto solo puede ser explicado a partir de un anaacutelisis que vincule elementos econoacutemicos y culturales

[2] La dinaacutemica social se caracteriza por su doble existencia por un lado expresa las estructuras objetivas (instituciones leyes etc) por otro las subjetividades (esquemas de percepcioacuten de pensamiento etc) Los conceptos de campo (lo objetivo) y habitus (lo subjetivo) permiten captar estos dos modos de existencia de lo social [hellip] Las praacutecticas sociales que realizan los agentes se explican a partir de la interaccioacuten entre ambos conceptos Para analizar la dinaacutemica social entonces es necesario comprender el campo como el lugar en el cual se juegan las posiciones relativas que ocupan los distintos grupos o clases sociales (asiacute como las relaciones que entre los mismos se establecen) y al mismo tiempo comprender las formas de conformacioacuten de la subjetividad es decir la constitucioacuten del habitus (una primera aproximacioacuten a este concepto nos permite definirlo como un conjunto de disposiciones duraderas que determinan nuestra forma de actuar sentir o pensar)

[3] El habitus (esquema de percepciones y categorizaciones con que aprehendemos la realidad) es el producto de la coaccioacuten que ejercen las estructuras objetivas sobre la subjetividad Por esa razoacuten la constitucioacuten de los habitus se encuentra

6 Magiacutester en Ciencias de la Educacioacuten y Profesora Titular de la Caacutetedra de Pedagogiacutea de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora

CLASE 3

122

ligada a la posicioacuten ocupada por el agente en el espacio social El habitus es un conjunto de relaciones incorporadas a los agentes El campo por otra parte estaacute constituido por una estructura de relaciones es una construccioacuten histoacuterica y social Las posiciones ocupadas por los distintos agentes en los campos tienen una dimensioacuten histoacuterica es decir son el producto de luchas histoacutericas que a su vez se hallan inscriptas en los cuerpos y son parte constitutiva del habitus de los agentes

El campo o lo social hecho cosa

[4] Bourdieu define los campos sociales como espacios de juego histoacutericamente constituidos con sus instituciones especiacuteficas y sus leyes de funcionamiento propias son producto de la distribucioacuten inequitativa de ciertos bienes (capital) capaces de conferir poder a quien los posee Hay una amplia diversidad de campos y subcampos que funcionan con una loacutegica especiacutefica pero que a su vez comparten un conjunto de leyes generales vaacutelidas para todos

[5] Cada campo especiacutefico se define a partir del capital que pone en juego El capital puede definirse como un conjunto de bienes acumulados que se producen se distribuyen se consumen se invierten se pierden Un campo puede ser econoacutemico cultural social o simboacutelico Dentro de estas categoriacuteas hay una gran variedad de subcampos por ejemplo dentro del campo cultural existe el arte (a su vez dentro de eacutel el subcampo de la literatura de la muacutesica del cine etc) dentro del campo cientiacutefico se encuentran los subcampos de las ciencias sociales de las ciencias naturales el linguumliacutestico etceacutetera

[6] La valoracioacuten de los bienes es histoacuterica por ejemplo dentro del campo cultural el campo del video es de formacioacuten reciente Del mismo modo determinados campos pueden dejar de existir o pueden modificar su lugar en la jerarquiacutea de los campos se pueden volver dominantes sobre otros o perder valor (el campo religioso por ejemplo ha ido perdiendo a partir de la modernidad su predominio) La distribucioacuten inequitativa del capital que representan los bienes culturales es la que define la posicioacuten relativa que cada agente va a ocupar en un campo de alliacute que los intereses y las estrategias de estos agentes van a estar orientados por la posicioacuten que ocupan en el mismo y a la configuracioacuten de sus habitus Asiacute como en el comportamiento econoacutemico la buacutesqueda de ganancias va a ser el principal objetivo de los otros campos (cultural social y simboacutelico)

[hellip]

[7] Bourdieu define la relacioacuten entre habitus y campo como una relacioacuten de condicionamiento y conocimiento el campo estructura el habitus que es el producto de la incorporacioacuten de la necesidad inmanente de ese campo o de un conjunto de campos maacutes o menos concordantes el habitus contribuye a

123

constituir el campo como mundo significativo dotado de sentido y de valor y en el cual vale la pena invertir su energiacutea La relacioacuten de conocimiento depende de la relacioacuten de condicionamiento que la precede y que da forma a las estructuras del habitus La realidad social se verifica entonces en las cosas y en los cerebros en los campos y en los habitus en el exterior y en el interior de los agentes el habitus contribuye a naturalizar y legitimizar el mundo social del que es producto

El habitus o lo social hecho cuerpo

[8] Habitus es el concepto que permite articular lo individual y lo social Al mismo tiempo este concepto permite comprender que estas estructuras subjetivas y objetivas lejos de ser extrantildeas por naturaleza son dos estados de una misma realidad Como sistema de disposiciones para actuar percibir sentir y pensar de una cierta manera [hellip] el habitus se manifiesta por el sentido praacutectico es decir gracias a las disposiciones adquiridas que funcionan como automatismos

[9] El concepto de habitus se diferencia de la nocioacuten de costumbre mientras esta uacuteltima se caracteriza por la repeticioacuten el mecanicismo el automatismo el habitus se caracteriza por su poder generador de nuevas praacutecticas Desde el punto de vista dinaacutemico el origen de los habitus estaacute constituido por una serie cronoloacutegicamente ordenada de estructuras Por ello los habitus constituidos en un momento determinado se erigen en factores estructurantes de las experiencias estructurantes posteriores de manera que por ejemplo los habitus adquiridos en el seno de la familia presiden la estructuracioacuten de las experiencias escolares posteriores A su vez los habitus resultantes del paso por la escuela funcionan como matriz para la estructuracioacuten de las experiencias profesionales y asiacute sucesivamente

[10] El concepto de habitus permite explicar los procesos de reproduccioacuten social de las estructuras objetivas y analizar coacutemo mediante el trabajo de inculcacioacuten y de apropiacioacuten estos niveles estructurales penetran en los individuos y toman la forma de disposiciones duraderas Por esta razoacuten todos los individuos sometidos a condiciones objetivas de existencia similares tienen en consecuencia sistemas de disposiciones anaacutelogos

[11] El elemento de homogeneidad que define a una clase o a un grupo como tal es el resultado de condicionamientos estructurales ideacutenticos a los que han estado sometidos los individuos que la constituyen

[12] Existen dos modos tiacutepicos de constitucioacuten de los habitus la educacioacuten primera o aprendizaje por familiarizacioacuten (espontaacutenea impliacutecita infiltrada en todas las praacutecticas sociales en que participa el nintildeo) y el trabajo pedagoacutegico racional (la accioacuten escolar)

124

[13] Si se tiene en cuenta que en toda sociedad de clases existe un sistema de acciones pedagoacutegicas estructurado (sistema escolar) destinadas a reproducir los habitus que corresponden con los intereses de las clases dominantes el trabajo pedagoacutegico escolar va a tener una productividad diferencial de acuerdo a la clase social de origen de los individuos Para los que provienen de los sectores dominantes la educacioacuten escolar tendraacute el sentido de una reeducacioacuten para los que pertenecen a los sectores dominados seraacute de culturacioacuten

[hellip]

Bibliografiacutea consultada

-Bourdieu Pierre y Passeron Jean-Claude (1972) La reproduccioacuten Elementos para una teoriacutea del sistema de ensentildeanza Laia Barcelona

_________ (1983) Campo de poder y campo intelectual Folios Ediciones Buenos Aires

_________ (1989) Sistemas de ensentildeanza y sistemas de pensamiento En J Sacristaacuten y A Peacuterez Goacutemez La ensentildeanza su teoriacutea y su praacutectica AKALUniversitaria Madrid

_________ (1997) Capital cultural escuela y espacio social Siglo Veintiuno Meacutexico

_________ (1997) Razones praacutecticas Sobre la teoriacutea de la accioacuten Anagrama Barcelona

-De Luque Susana (1995) Pierre Bourdieu las praacutecticas socialesrdquo En E Diacuteaz (comp) La ciencia y el imaginario social Almagesto Buenos Aires

-Gutieacuterrez Alicia (1994) Pierre Bourdieu las praacutecticas sociales Centro Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

-Tenti Fanfani Emilio (1981) La educacioacuten como violencia simboacutelica Bourdieu y Passeron En G Gonzaacutelez Rivera y C A Torres Sociologiacutea de la Educacioacuten corrientes contemporaacuteneasrdquo Centro de Estudios Educativos Meacutexico

Texto extraiacutedo y adaptado de DeglacuteInnocenti Marta ldquoFicha de Caacutetedra Pierre Bourdieu

el Capital Cultural y la Reproduccioacuten Socialrdquo Caacutetedra de Pedagogiacutea Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Lomas de Zamora Buenos Aires Disponible en

lthttpelvampirowordpresscom20081122pierre-bourdieu-el-capital-cultural-y-la-reproduccion-socialgt [Consulta 10 de mayo de 2014]

125

I PRELECTURA

1 Releve los elementos paratextuales del texto ldquoPierre Bourdieu el capital cultural y la reproduccioacuten socialrdquo de Marta DeglrsquoInnocenti

2 A partir de la informacioacuten que aportan los elementos paratextuales determine el aacutembito social de produccioacuten el destinatario previsto y la tipologiacutea textual predominante

3 iquestA queacute geacutenero discursivo podriacutea pertenecer el texto Justifique su respuesta

a Artiacuteculo periodiacutestico

b Nota de opinioacuten

c Artiacuteculo de divulgacioacuten

d Capiacutetulo de manual

4 A partir de la informacioacuten recabada en los tiacutetulos y la bibliografiacutea consultada se puede elaborar una lista de palabras clave Elija de entre las siguientes opciones cinco expresiones que considere pertinentes y organice las palabras clave especificando el elemento paratextual en el que aparecen

a Praacutecticas educativas

b Economiacutea globalizada

c Violencia simboacutelica

d Procesos sociales

e Campo y habitus

f Reproduccioacuten tecnoloacutegica

g Reproduccioacuten social

126

5 iquestPor queacute se puede sostener que los subtiacutetulos tienen por funcioacuten organizar y especificar la informacioacuten que brinda el texto iquestQueacute aspectos del tema desarrollaraacute cada uno en este sentido

II LECTURA

Lea el texto completo y responda

1 En el paacuterrafo 1 se presenta el tema del texto Preseacutentelo reformulado

2 De acuerdo a lo expuesto por Marta DeglrsquoInnocenti la dinaacutemica social presenta una peculiar conformacioacuten iquestCuaacutel de las siguientes expresiones manifiesta el sentido cabal de su explicacioacuten

a La dinaacutemica social se define por las praacutecticas que lleva a cabo una sociedad homogeacutenea

b La dinaacutemica social se expresa por la presencia simultaacutenea de los factores objetivos (campos) y de las praacutecticas subjetivas (habitus)

c La dinaacutemica social se estructura exclusivamente a partir de los condicionamientos econoacutemicos

3 iquestQueacute operacioacuten comunicativa se lleva a cabo en la consigna anterior

a Enumeracioacuten

b Caracterizacioacuten

c Definicioacuten

d Ejemplificacioacuten

4 iquestCoacutemo se define el concepto de ldquohabitusrdquo en el paacuterrafo 2

127

5 En el segundo apartado paacuterrafo 5 se menciona la complejidad del concepto de ldquocampordquo y de las posibles subcategoriacuteas que se le pueden otorgar Mencione los ejemplos presentes en el texto

6 Explique la relacioacuten entre ldquocampordquo y ldquohabitusrdquo que desarrolla Marta DeglrsquoInnocenti en el paacuterrafo 7

7 iquestCoacutemo distingue Bourdieu de acuerdo con la lectura de Marta DeglrsquoInnocenti el concepto de ldquohabitusrdquo del concepto de ldquocostumbrerdquo

a Mientras el habitus genera estructuras de comportamiento riacutegidas la costumbre propicia actividades flexibles

b La costumbre produce un comportamiento que se regula por la repeticioacuten y el automatismo mientras que el habitus genera nuevas praacutecticas

c Se trata de una distincioacuten gradual que se define de acuerdo a un determinado territorio

8 A partir de la informacioacuten que aparece en el paacuterrafo 12 complete el siguiente texto

Bourdieu distingue dos modos tiacutepicos de constitucioacuten del habitus

y el

(punto) Mientras la primera se caracteriza

(coma) la segunda es descripta como

(punto)

III POSLECTURA

1 Redacte una frase nominal en la que se especifique el tema del texto ldquoBourdieu capital cultural y reproduccioacuten socialrdquo

128

2 Reformule el siguiente pasaje del texto (paacuterrafo 13) ldquoPara los que provienen de los sectores dominantes la educacioacuten escolar tendraacute el sentido de una reeducacioacuten para los que pertenecen a los sectores dominados seraacute de culturacioacutenrdquo

3 Elabore un breve resumen del texto de no maacutes de 12 liacuteneas Para la redaccioacuten siacutervase de los siguientes teacuterminos ldquodinaacutemica socialrdquo ldquocampordquo ldquohabitusrdquo ldquopraacutecticas culturalesrdquo ldquoeducacioacutenrdquo

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Reconozca y clasifique los ordenadores del discurso y conectores presentes en los paacuterrafos 1 2 y 3

2 iquestQueacute funcioacuten especiacutefica cumplen los pareacutentesis en los paacuterrafos 5 y 6

3 Reformule la expresioacuten a traveacutes de la cual se presenta uno de los ejemplos en el paacuterrafo 5

V ESCRITURA

1 Redacte de acuerdo a la informacioacuten brindada por el texto una respuesta de examen que se ajuste a la siguiente pregunta ldquoiquestqueacute funcioacuten cumple el trabajo especiacuteficamente pedagoacutegico en la conformacioacuten del habitusrdquo Debe incluir una definicioacuten y un ejemplo Desarrolle en 10 liacuteneas

129

Llegoacute la hora del cosmopolitismo74

El ideal de Dioacutegenes ser ciudadano del mundo era un suentildeo en su eacutepoca hoy no solo es posible sino necesario No se trata de crear un uacutenico Gobierno mundial sino de vivir juntos como una tribu global

Kwame Anthony Appiah85

[1] Mi madre nacioacute en el oeste de Inglaterra al pie de las colinas Costwolds en el seno de una familia que en 80 kiloacutemetros a la redonda podiacutea rastrear su aacuterbol genealoacutegico remontaacutendose a los primeros tiempos del periacuteodo normando es decir a casi mil antildeos antes Mi padre nacioacute en la capital de la regioacuten ashanti de Ghana en una localidad que sus antepasados habiacutean habitado desde los inicios del reino asante cuando despuntaba el siglo XVIII De manera que cuando estas dos personas nacidas en lugares tan distantes se casaron en la Inglaterra de la deacutecada de 1950 mucha gente les advirtioacute que seriacutea difiacutecil mantener un matrimonio mixto Mi padre perteneciacutea a la Iglesia metodista mi madre a la anglicana Y eso siacute era un auteacutentico desafiacuteo

[2] En consecuencia soy producto de un matrimonio mixto Bautizado en el metodismo fui a la escuela dominical en una iglesia de Ghana no adscrita a ninguna confesioacuten concreta y a la que perteneciacutea mi madre Aprendiacute de mi padre y de mi madre algo que ambos ejemplificaron cuando decidieron convertirse en marido y mujer una cierta apertura hacia personas y culturas ajenas a aquellas en las que se habiacutean criado Creo que mi madre lo aprendioacute de sus propios progenitores que teniacutean amigos en muchos continentes Me parece que mi padre lo aprendioacute en Kumasi que es un lugar poliacuteglota multicultural y abierto al mundo Aunque eacutel tambieacuten lo aprendioacute a traveacutes de la educacioacuten Porque como muchos de los que tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela secundaria en los maacutes remotos rincones del Imperio Britaacutenico tuvo una formacioacuten claacutesica Le encantaba el latiacuten y en la cabecera de la cama no solo teniacutea su Biblia sino las obras de Ciceroacuten y Marco Aurelio En el testamento espiritual que legoacute a sus hijos nos dijo que siempre debiacuteamos recordar que eacuteramos ldquociudadanos del mundordquo Utilizoacute esas palabras las mismas que Marco Aurelio habriacutea reconocido y hecho suyas Despueacutes de todo Marco Aurelio escribioacute ldquoQueacute estrecho es el parentesco que une a un hombre con toda la raza humana porque se trata de una comunidad no de la sangre o la simiente sino del espiacuteriturdquo

7 Traduccioacuten de Jesuacutes Cueacutellar Menezo8 Kwame Anthony Appiah es filoacutesofo y profesor en la Universidad de Princeton

CLASE 4

130

[3] Ahora bien la primera persona que sabemos que se consideroacute a siacute mismo ciudadano del mundo (kosmoupolites en griego expresioacuten de la que procede nuestro teacutermino ldquocosmopolitardquo) fue un hombre llamado Dioacutegenes nacido en alguacuten momento de finales del siglo V aC en la localidad de Sinope Dioacutegenes seguacuten la tradicioacuten viviacutea en un gran tonel de terracota Y se le llamaba ciacutenico (kyneios en griego significa ldquoperrordquo) porque viviacutea como tal De manera que le echaron a patadas de Sinope Fue Dioacutegenes el primero en proclamar que era ldquociudadano del mundordquo Se trataba de una metaacutefora porque los ciudadanos comparten un Estado y Dioacutegenes no teniacutea un Estado mundial al que pertenecer De manera que eacutel como cualquiera que haga suya esa metaacutefora tuvo que decidir queacute queriacutea decir con ella

[4] Dioacutegenes no queriacutea decir que fuera partidario del establecimiento de un uacutenico poder mundial En una ocasioacuten se encontroacute a alguien que siacute lo era Alejandro Magno El aspirante a conquistador del mundo que como disciacutepulo de Aristoacuteteles se habiacutea educado en el respeto a los filoacutesofos le preguntoacute a Dioacutegenes si habiacutea algo que pudiera hacer por eacutel ldquoClarordquo contestoacute eacuteste ldquoiquestseriacuteas tan amable de apartarte Es que me estaacutes tapando el solrdquo Y esto es lo primero que me gustariacutea tomar de Dioacutegenes al interpretar la metaacutefora de la ciudadaniacutea global no hace falta ninguacuten Gobierno mundial ni siquiera el de un disciacutepulo de Aristoacuteteles Lo que Dioacutegenes queriacutea decir es que podemos pensar en nosotros como conciudadanos aunque no seamos miembros de una uacutenica comunidad poliacutetica sometida al mismo Gobierno

[5] Una segunda idea que podemos tomar de Dioacutegenes es que debemos preocuparnos de la suerte de todos nuestros congeacuteneres no solo de los de nuestra misma comunidad poliacutetica Ademaacutes y esta es una tercera ensentildeanza de Dioacutegenes podemos sacar buenas ideas de todas las partes del mundo no solo de nuestra propia sociedad Merece la pena escuchar a los demaacutes porque quizaacute tengan algo que ensentildearnos merece la pena que ellos nos escuchen porque quizaacute tengan algo que aprender

[6] Hay una uacuteltima cosa que quiero tomar de Dioacutegenes el valor del diaacutelogo de la conversacioacuten como forma fundamental de comunicacioacuten humana En consecuencia esas son las ideas que yo ciudadano estadounidense del siglo XXI de origen anglo-ghaneacutes quiero tomar de un ciudadano de Sinope que sontildeoacute con una ciudadaniacutea global hace veinticuatro siglos

[7] El cosmopolitismo es universalista cree que todos los seres humanos importan y que compartimos la obligacioacuten de preocuparnos por los demaacutes Pero tambieacuten acepta que la diversidad humana constituye un amplio y legiacutetimo abanico Y ese respeto a la diversidad surge de algo que tambieacuten se remonta a Dioacutegenes la tolerancia hacia las opciones vitales que toman los demaacutes y la humildad respecto a las nuestras

[8] La globalizacioacuten ha hecho relevante este antiguo ideal cuando ni siquiera lo era en la eacutepoca de Dioacutegenes o de Marco Aurelio Dioacutegenes no sabiacutea de la mayoriacutea de los pueblos (de China Japoacuten Surameacuterica el Aacutefrica Ecuatorial ni tan

131

siquiera de Europa Occidental o del Norte) y nada de lo que hiciera podiacutea tener tampoco mucho impacto sobre ellos Sin embargo hoy no vivimos en el mundo de Dioacutegenes Solo en los uacuteltimos siglos cuando todas las comunidades humanas han ido imbricaacutendose en un uacutenico entramado comercial y en una misma red informativa hemos llegado al punto en el que es realista imaginarse que todos y cada uno de nosotros podemos entrar en contacto con alguno de los seis mil millones de otros seres humanos y enviarle algo que merezca la pena tener una radio un antibioacutetico una buena idea Por desgracia ahora tambieacuten podemos enviar por negligencia tanto como por mala intencioacuten cosas dantildeinas un virus un contaminante que se transmite por el aire una mala idea

[9] Y las posibilidades de hacer el bien y el mal se multiplican de modo absolutamente inconmensurable cuando se trata de las poliacuteticas que los gobiernos aplican en nuestro nombre Juntos podemos arruinar la vida de los campesinos pobres inundando sus mercados de cereales subvencionados paralizar sectores industriales aplicando aranceles excesivos proporcionar armas que maten a miles y miles de personas Juntos podemos mejorar los niveles de vida adoptando nuevas poliacuteticas comerciales y de ayuda impedir o tratar enfermedades mediante vacunas o medicamentos tomar medidas contra el cambio climaacutetico global fomentar la resistencia a la tiraniacutea y el intereacutes por el valor de cada vida humana

[10] Ademaacutes es evidente que la red mundial de difusioacuten de la informacioacuten (a traveacutes de la radio la televisioacuten los teleacutefonos Internet) no solo significa que podemos influir en vidas de cualquier parte sino que tambieacuten podemos aprender de ellas Todas aquellas personas de las que tenemos noticia y en las que podemos influir son seres humanos con los que tenemos responsabilidades decir esto es proclamar simplemente la propia concepcioacuten de moralidad

[11] En consecuencia el desafiacuteo radica en tomar mentalidades y sentimientos constituidos a lo largo de milenios de vida en el marco de grupos locales y dotarlos de ideas y de instituciones que nos permitan vivir juntos como la tribu global que ahora somos Porque ahora lo que realmente necesitamos es un espiacuteritu cosmopolita que no solo nos vea a todos ligados por una conversacioacuten del conjunto de la especie sino que acepte que tomemos opciones diferentes sobre nuestra forma de vivir

Texto extraiacutedo y adaptado de Appiah Kwame Anthony (8 de enero de 2008) ldquoLlegoacute la hora del cosmopolitismordquo El Paiacutes Espantildea Disponible en lthttpelpaiscomdiario20080110

opinion1199919612_850215htmlgt [Consulta 15 de mayo de 2014]

132

I PRELECTURA

1 Identifique y mencione los paratextos

2 Revise la informacioacuten que aportan los paratextos y responda

22 A partir de la referencia bibliograacutefica determine el aacutembito de produccioacuten y circulacioacuten y el tipo de destinatario al que estariacutea dirigido

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto

a Periodiacutestico a Amplio puacuteblico lector

b Acadeacutemico b Estudiante universitario

c Escolar c Antropoacutelogos especialistas

en el tema

3 Determine el posible tipo textual predominante y trate de definir el geacutenero discursivo del texto ldquoLlegoacute la hora del cosmopolitismordquo

Tipologiacutea textual

a Argumentativa

b Explicativa

c Narrativa

d Dialogal

Geacutenero discursivo

a Artiacuteculo periodiacutestico

b Nota de opinioacuten

c Carta de lector

d Artiacuteculo de divulgacioacuten

133

II LECTURA

Lea atentamente la totalidad del texto y responda

1 iquestCuaacutel de las siguientes hipoacutetesis refleja de manera maacutes adecuada la propuesta por Kwame Anthony Appiah

a El cosmopolitismo promueve que las ideas de los paiacuteses dominantes se instalen como ideas universales

b El cosmopolitismo supone una concepcioacuten del individuo seguacuten la cual como ciudadano del mundo expresa una eacutetica universalista

c El cosmopolitismo expresa la expansioacuten de las facultades humanas

2 Transcriba dos argumentos que justifiquen la eleccioacuten de la hipoacutetesis seleccionada en la consigna anterior

3 iquestCoacutemo funciona el primer paacuterrafo en relacioacuten con el resto del texto

a Constituye una introduccioacuten en la que se propone un esquema del texto

b Se manifiesta la hipoacutetesis principal del texto

c Presenta un caso particular que sirve de ejemplo disparador de la idea central del texto

4 El autor expone tres ensentildeanzas que rescata del filoacutesofo Dioacutegenes Reconoacutezcalas y trascriacutebalas en el siguiente cuadro

1ordf ensentildeanza

2ordf ensentildeanza

3ordf ensentildeanza

134

III POSLECTURA

1 Redacte una respuesta de examen de aproximadamente 10 liacuteneas a partir de la siguiente consigna iquestpor queacute sostiene Kwame Anthony Appiah que el periacuteodo actual presenta las condiciones necesarias para realizar el universalismo del que hablaba Marco Aurelio Utilice por lo menos tres conectores (uno consecutivo uno adversativo y uno causal)

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 iquestA traveacutes de queacute otras expresiones pueden introducirse los ejemplos en el paacuterrafo 2 Para resolver esta consigna consulte el Glosario al final del libro

2 iquestQueacute estrategia discursiva introduce la expresioacuten ldquoes decirrdquo en el paacuterrafo 2

3 iquestPor queacute en el paacuterrafo 2 la uacuteltima oracioacuten se encuentra entrecomillada

a El autor intenta resaltar esa oracioacuten por sobre el resto del texto

b Se trata de una cita textual

c Constituye el tiacutetulo de una obra que se utiliza como fuente

4 Explique el uso de los pareacutentesis en el paacuterrafo 3

5 Justifique el uso del punto y coma y de los dos puntos en el paacuterrafo 7

V ESCRITURA

1 Redacte un breve texto predominantemente argumentativo de entre 15 y 20 liacuteneas en el que exprese su opinioacuten acerca de la hipoacutetesis propuesta en ldquoLlegoacute la hora del cosmopolitismordquo Introduzca al menos dos argumentos para defender su posicioacuten personal

135

La moda en la postmodernidadDra Montserrat Herrero94

[1] La moda ya no es algo meramente relativo al vestir La moda es seguacuten la conocida tesis un fenoacutemeno social total Por eso esforzarse por comprenderla supone ampliar la reflexioacuten al contexto sociocultural y antropoloacutegico Que la moda sea total quiere decir que se ha convertido en el modo de irrumpir toda realidad en el aacutembito social Constituye el fenoacutemeno mismo de lo social Ese caraacutecter totalizante de la moda es el resultado de la confluencia de tres caracteriacutesticas de nuestro mundo

[2] En primer lugar de la necesidad imperiosa de generar artificialmente un espacio comuacuten en un mundo cada vez maacutes amplio y maacutes vaciacuteo en virtud de la incomunicacioacuten personal de fondo de los individuos que lo habitan Hoy es necesario establecer la comunicacioacuten entre personas muy diversas y muy distanciadas en la medida en que la sociedad se ha hecho pluricultural y globalizada Esta situacioacuten aumenta la necesidad de tipificar la realidad para poder establecer con cierta precisioacuten los sujetos del diaacutelogo social y los teacuterminos del consenso Los medios teacutecnicos para lograr ese artificio son la imagen y las telecomunicaciones En un mundo en que la mediacioacuten espacio-temporal se ha hecho muy compleja la imagen se muestra como el vehiacuteculo inmediato de la comunicacioacuten aquello que compartimos se hace de imaacutegenes tipificadas repetidas de lugares y sentidos comunes que se hacen comunes en virtud justamente de su repeticioacuten Pasado un tiempo cambian las imaacutegenes y con ellas nuestra existencia comuacuten

[3] En el espacio intercontextual generado artificialmente la moda ha venido a ser el nuevo lenguaje baacutesico No un ldquopeacuterfidordquo lenguaje sino quizaacutes el uacutenico posible en las condiciones actuales de la existencia social La palabra y el diaacutelogo han sido sustituidos por la imagen y la moda ahiacute nuestros espiacuteritus se comunican G Lipovetsky en su conocido ensayo El imperio de lo efiacutemero considera la imagen como el artiacutefice maacuteximo de la civilizacioacuten superior que ha tenido lugar en la historia Tambieacuten J Baudrillard estariacutea de acuerdo en considerar la moda como fenoacutemeno cumbre de la civilizacioacuten Por su parte Milan Kundera se refiere a la imagologiacutea es decir la capacidad de creacioacuten de simulacros y sucedaacuteneos como el milagro materialista de nuestro tiempo (Kundera 1989 76)

9 Profesora Titular de Filosofiacutea Poliacutetica en la Universidad de Navarra Vicedecana de la Facultad de Filosofiacutea y Letras

CLASE 5

136

[4] La moda en su combinacioacuten con la imagen ha llegado a convertirse por tanto en el fenoacutemeno del renacer a la realidad de cualquiera de los aspectos de nuestra existencia Consideramos algo como real cuando aparece ante nuestros ojos y puede ser contemplado por todos al mismo tiempo y en el mismo sentido no importando a los efectos de la realidad si proviene de la imaginacioacuten o del suentildeo En efecto como bien expresa G Vattimo maacuteximo representante de la postmodernidad filosoacutefica ldquoeso que llamamos la realidad del mundo es algo que se constituye como contexto de las muacuteltiples fabulacionesrdquo (Vattimo 1990 107s) La moda es por lo tanto una categoriacutea de la existencia individual y colectiva que en la misma medida en que se ha hecho total ha venido a ser universal

[5] En segundo lugar el caraacutecter totalizante de la moda se ha hecho posible por el economicismo capitalista que ha venido a configurar el orden en que tienen lugar todas nuestras acciones Como sugiere M Riviegravere ldquola moda ha ayudado a construir el paraiacuteso del capitalismo hegemoacutenicordquo (Riviegravere 1992 12) Sin duda capitalismo y moda son realidades que se retroalimentan Ambos son un motor del deseo que se expresa y satisface consumiendo ambos cuentan de modo especial con emociones y pasiones con la atraccioacuten por el lujo por el exceso y la seduccioacuten Ninguno de los dos conoce el reposo avanzan seguacuten un movimiento ciacuteclico no-racional que no supone un progreso en palabras de J Baudrillard ldquoNo hay un progreso continuo en esos aacutembitos la moda es arbitraria pasajera ciacuteclica y no antildeade nada a las cualidades intriacutensecas del individuordquo (Baudrillard 1998 100) El consumo se convierte en un proceso social no racional La voluntad se ejerce (estaacute casi obligada a ejercerse) solamente en forma de deseo clausurando otras dimensiones que abocan al reposo como son la creacioacuten la aceptacioacuten y la contemplacioacuten Tanto la moda como el capitalismo producen un ser humano excitado

[6] En tercer lugar el condicionamiento de toda la realidad por el progreso teacutecnico que hoy en diacutea es un fin en siacute mismo ha afectado a la moda Al igual que el arte la moda sigue las leyes del progreso teacutecnico y se hace autoacutenoma respecto a la belleza al bien y a la verdad (cf Ruiz Retegui 1998 48-54) Para el caso del vestir por ejemplo comprobamos en la actualidad la autonomiacutea del vestido respecto al cuerpo (el caso tan conocido del talle)

[7] Todos estos fenoacutemenos contribuyen a configurar una esteacutetica de la frivolidad que lleva aparejada una moral de la frivolidad La moda parece constituirse en la expresioacuten misma del pensamiento puesto que pone de manifiesto de modo fenomeacutenico su debilidad G Lipovetsky sostiene en este sentido que ldquola mayor leccioacuten de la moda es que nos hace comprender en las antiacutepodas del platonismo que actualmente la seduccioacuten es lo que reduce el desatino lo artificial favorece el acceso a lo real lo superficial permite un mayor uso de la razoacuten lo espectacular luacutedico es trampoliacuten hacia el juicio subjetivordquo (Lipovetsky 1990 17) Aunque

137

Lipovetsky quizaacute no lo expresa del todo claramente lo que parece estar detraacutes es la tesis nietzscheana recogida por los filoacutesofos postmodernos de que lo aparente es lo real Lo caracteriacutestico de la frivolidad es la ausencia de esencia de peso de centralidad en toda la realidad y por tanto la reduccioacuten de todo lo real a mera apariencia es una nueva sofiacutestica en la que al igual que aquella con la que combatioacute Soacutecrates la retoacuterica eriacutestica prima sobre la verdad[hellip]

[8] En la era de la apariencia cada uno busca su look su identidad de plaacutestico ldquoComo ya no es posible definirse por la propia existencia (diraacute J Baudrillard) solo queda por hacer un acto de apariencia sin preocuparse por ser ni siquiera por ser visto Ya no existo estoy aquiacute sino soy visible soy imagen (look look) Ni siquiera narcisismo sino una extroversioacuten sin profundidad una especie de ingenuidad publicitaria en la cual cada uno se convierte en empresario de su propia aparienciardquo (Baudrillard 1990 9)

[9] En esta situacioacuten de apariencia total se disuelven las diferencias entre bien y mal verdad y falsedad lo mismo y lo otro interioridad y exterioridad Es la confusioacuten total en la que tampoco hay espacio para el humor porque como dice acertadamente M Kundera ldquoel humor solo puede existir alliacute donde la gente distingue la frontera entre lo relevante y lo irrelevante Y esa frontera se ha vuelto hoy imposible de distinguirrdquo (ibiacuted 29 )

[10] En lo respecta a la vestimenta la forma de indiferencia de liberacioacuten maacutes baacutesica para entender la moda actual es la homologacioacuten del cuerpo a los objetos Como apariencia y pura exterioridad no hay modo de diferenciar el cuerpo humano de los demaacutes objetos Uno y otros son presa del poder de la teacutecnica que es lo uacutenico que queda de poder y de dominio en el contexto de la debilidad del pensamiento y la voluntad La reconversioacuten artificial del cuerpo se constituye de hecho en una nueva religioacuten

[11] Es decir que curiosamente la uacutenica forma de dominio posible es del sacrificio por adaptarse a la apariencia cambiante y sin sentido Y ese sacrificio pertenece a la uacutenica forma de culto posible en un mundo dominado por la exterioridad Es el culto de la figura Las diosas de ese culto sin duda son los y las modelos

[12] Como deciacuteamos la esteacutetica de la frivolidad lleva aparejada una moral de la frivolidad El fenoacutemeno de la moda total cuestiona el yo tal como se habiacutea entendido en la modernidad una identidad racional definida individualmente subjetivizada al maacuteximo con un poder ilimitado sobre su entorno El yo postmoderno nos aparece por el contrario como un yo infinitamente revisable y compatible con una multiplicidad de identidades incoherentes es caleidoscoacutepico especular La sociedad consiste entonces en un conjunto de yoes descentralizados constituidos por muacuteltiples piezas de retazos culturales Como vimos exactamente igual que

138

el vestido Desde esta interpretacioacuten del yo no es posible una integracioacuten de la experiencia no podemos hallar una continuidad en la accioacuten que permita hablar de perfeccioacuten de cumplimiento de la propia personalidad sin la cual toda eacutetica no es maacutes que una eacutetica fingida una eacutetica puramente superficial sin interioridad una eacutetica friacutevola

Bibliografiacutea

Baudrillard J (1990) La transparencia del mal Anagrama Barcelona

- (1998) The Consumer Society SAGE Publication Inglaterra

Kundera M (1989) La inmortalidad Tusquets Barcelona

Lipovetsky G (1990) El imperio de lo efiacutemero Anagrama Barcelona

Riviegravere M (1992) Lo cursi y el poder de la moda Espasa Espantildea

Ruiz Retegui A (1998) Pulchrum Rialp Madrid

Vattimo G (1990) La sociedad transparente Paidoacutes Barcelona

Texto extraiacutedo y adaptado de Herrero Montserrat (2002) ldquoLa moda en la postmodernidadrdquo Humanitas Ndeg 27 Disponible enlthttpwwwhumanitasclhtml

bibliotecaarticulosd0101htmlgt [Consulta 26 de mayo de 2014]

I PRELECTURA

Antes de leer la totalidad del texto revise la informacioacuten paratextual y efectuacutee las consignas que se presentan a continuacioacuten

1 Identifique los elementos paratextuales

2 De acuerdo a la informacioacuten aportada por los elementos paratextuales identifique el aacutembito social de circulacioacuten y el destinatario previsto

139

3 iquestEn queacute geacutenero discursivo ubicariacutea el texto Justifique su respuesta

a Artiacuteculo de investigacioacuten

b Artiacuteculo de divulgacioacuten

c Artiacuteculo periodiacutestico

d Nota de opinioacuten

4 Especifique dentro de queacute tipologiacutea textual predominante es posible ubicar el texto

a Narrativa

b Argumentativa

c Dialogal

d Explicativa

5 Redacte una frase en la que se exponga y especifique una hipoacutetesis provisoria del tema central del texto

II LECTURA

1 iquestQueacute funcioacuten cumple el primer paacuterrafo del texto

a Introduce el tema que se desarrollaraacute en los paacuterrafos siguientes

b Introduce el tema central a partir de un ejemplo particular

c Expone los antecedentes teoacutericos que se han desarrollado sobre el tema

2 En el texto se menciona el modo en que la moda se vincula con tres factores decisivos del mundo actual Identifiacutequelos y complete el siguiente cuadro

140

Primer factor

Segundo factor

Tercer factor

3 iquestDe queacute modo interviene la moda en la esfera de la moral de acuerdo con la autora del texto

A lo largo del texto se encuentran varias referencias entre pareacutentesis iquestQueacute informacioacuten pertinente para un texto argumentativo aportan

a Refieren a la lista bibliograacutefica que se agrega al final del texto se trate de citas o de paraacutefrasis

b Sentildealan a los autores que ya analizaron el tema

c Explicitan obras que permiten ampliar la investigacioacuten

4 La moda posee de acuerdo con lo que sostiene Monsterrat Herrero una cualidad positiva respecto de la comunicacioacuten y una negativa respecto de la imagen Identifique en queacute paacuterrafo se desarrollan estas cualidades y reformule la valoracioacuten que se lleva a cabo en el texto

III POSLECTURA

1 A partir de la resolucioacuten de las consignas anteriores complete el siguiente modelo de respuesta de examen

De acuerdo al anaacutelisis de la Dra Monsterrat Herrero la moda se ha constituido como un fenoacutemeno

(conector causal)

establece un

entre personas que pertenecen a territorios y culturas diferentes

141

Otros dos factores que intervienen en su expansioacuten (ordenador)

(ordenador)

y en uacuteltima instancia

(punto aparte)

La expansioacuten de la moda en todo caso ha promovido un culto de la

imagen que afecta a la moral ya que

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Coloque los signos de puntuacioacuten (puntos puntos y comas y comas) faltantes en el siguiente pasaje referido al texto ldquoLa moda en la postmodernidadrdquo

El culto de la imagen que la moda promueve nos instala en un mundo en el que las comunicaciones vinculan territorios hasta entonces desconocidos en el que las culturas se encuentran interconectadas por el amplio desarrollo tecnoloacutegico en un mundo en fin en el que el sistema de produccioacuten capitalista alimenta una sed de consumo ineacutedita que hace de todo individuo un consumidor insaciable

2 Clasifique los conectores de los paacuterrafos 3 y 4 que estaacuten en cursiva y reemplaacutecelos por otros que cumplan la misma funcioacuten y puedan ser utilizados en ese contexto

V ESCRITURA

1 Seguacuten Montserrat Herrero iquestqueacute consecuencias genera el culto de la imagen que promueve la moda Desarrolle en un breve texto explicativo de 20 liacuteneas

142

Clase de reformulacioacuten

1 Releve los textos leiacutedos a lo largo del capiacutetulo y complete el cuadro

Texto Geacutenero discursivo

Aacutembito social de

produccioacuten

Destinatario previsto

Tipo textual predominante

Marcas que permiten

reconocer el geacutenero

Temaacutetica que aborda el texto

2 Determine y exponga oralmente las caracteriacutesticas de los tipos textuales predominantes en cada texto

3 Considerando el eje de los procesos y los discursos sociales vincule tres de los textos leiacutedos de acuerdo con alguacuten toacutepico temaacutetico o discursivo en comuacuten Expoacutengalo oralmente y a continuacioacuten presente por escrito en un espacio no mayor que cinco renglones ese aspecto en comuacuten

143

1 Lea los paratextos que se presentan a continuacioacuten

a)

4C A P Iacute T U L O

Leer y escribir en un mundo tecnificadoMariela Ferrari y Emiliano Orlante

CLASE 1

144

b)

145

c)

146

d)

147

148

e)

149

150

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 iquestCoacutemo se titula el libro en el que se incluyen los paratextos anteriores iquestQuieacuten es su autor

2 Especifique toda la informacioacuten sobre el autor y sobre el libro que brindan los paratextos

Informacioacuten sobre el autor Informacioacuten sobre el libro

3 Complete el siguiente cuadro con las letras que identifican a cada uno de los paratextos

a)

Iacutendice Introduccioacuten proacutelogo o prefacio

Contratapa Datos editoriales y menciones legales

Tapa

4 Los paratextos leiacutedos pueden clasificarse en dos tipos en primer lugar paratextos icoacutenicos o paratextos verbales y en segundo lugar paratextos del autor (explican justifican o legitiman el texto) frente a paratextos del editor (brindan informacioacuten editorial y presentan el texto como producto comercial) Clasifique los paratextos del libro de Capanna de acuerdo con el siguiente cuadro

151

iquestIcoacutenico o verbal iquestDel autor o del editor

Tapa Icoacutenico y verbal

Contratapa

Datos editoriales y menciones legales

Iacutendice

Introduccioacuten

5 Proponga una hipoacutetesis acerca del contenido o tema general del libro a partir del tiacutetulo y el resto de los paratextos

6 En el ldquoIacutendicerdquo se indican las principales temaacuteticas (subtemas) tratadas por cada uno de los capiacutetulos del libro Relacione los tiacutetulos de los capiacutetulos con las temaacuteticas listadas a continuacioacuten

Oriacutegenes de la informaacutetica

Personajes menores de la historia de la ciencia

Perspectivas sobre la ciencia

La ciencia como enigma detectivesco

152

Aneacutecdotas sobre el dinero

Incertidumbres de la ciencia

La ciencia y sus protagonistas

7 En la ldquoIntroduccioacutenrdquo Pablo Capanna encuadra su libro en relacioacuten con un geacutenero discursivo de tipo textual explicativo visto en capiacutetulos anteriores Seleccione el geacutenero entre los siguientes y justifique su respuesta

a Entrada de diccionario especializado

b Artiacuteculo de divulgacioacuten cientiacutefica

c Nota de opinioacuten

8 iquestCuaacutel es el objetivo del libro y la intencioacuten de Capanna de acuerdo con la ldquoIntroduccioacutenrdquo

9 iquestCoacutemo se nombra a siacute mismo Capanna en este paratexto iquestPor queacute su profesioacuten lo diferencia de los cientiacuteficos y de los literatos en conexioacuten con su perspectiva sobre la historia de la ciencia

10 De acuerdo con la informacioacuten brindada en los paratextos vistos escriba la referencia bibliograacutefica del capiacutetulo ldquoGenealogiacutea del softwarerdquo incluido en Inspiraciones Para hacerlo consulte el apartado ldquoLas partes de la monografiacutea la bibliografiacuteardquo incluido en el ldquoCapiacutetulo V Leer y escribir en la era virtual (El informe de lectura y la monografiacutea)rdquo de este libro

II LECTURA

Lea el siguiente texto incluido en el capiacutetulo dedicado al software

153

Ada y su telar algebraico

[1] Si hubo alguien que logroacute reunir en siacute todas las virtudes del Romanticismo sin duda fue Lord Byron (1788-1824) Tan atraiacutedo por las soleadas columnas griegas como fascinado por las sombriacuteas abadiacuteas goacuteticas fue audaz en todo lo que emprendioacute

[2] Cuando nacioacute era pobre y se llamaba George Gordon A los diez antildeos heredoacute de su tiacuteo un tiacutetulo de nobleza y una importante fortuna Dedicoacute el resto de su corta vida a dilapi darla fervorosamente a escribir poesiacutea y a construirse un per-sonaje

[3] Partidario de todas las causas revolucionarias se hizo ini ciar en las logias de los Carbonarios italianos y escandalizoacute a la Caacutemara de los Lores con un encendido discurso en defensa de los ludditas104esos artesanos que eran deportados a Australia por sabotear las maacutequinas Murioacute ldquode fiebresrdquo en Missolonghi cuando los griegos que luchaban por liberarse de los turcos otomanos le habiacutean dado el comando de su precaria armada Su barco insignia se llamaba Boliacutevar Teniacutea 36 antildeos y como buen romaacutentico nunca habiacutea pensado en la madurez

[4] En su lecho de muerte quizaacutes habraacute recordado aquella noche a orillas del lago Leman cuando escalaba los Alpes con el modesto propoacutesito de dejar que las montantildeas eternas con templaran su genio Esa noche habiacutea desafiado a sus amigos Percy Shelley Mary Godwin y John William Polidori a escri bir una historia de terror original Ganoacute Mary Godwin la mujer de Shelley con su Frankenstein que le dio a la moderni dad uno de sus mitos maacutes inquietantes

[5] A uacuteltima hora Lord Byron tambieacuten se habraacute acordado de su hija Ada Un tiempo antes de iniciar sus vagabundeos por Europa el poeta habiacutea intentado aventar su mala fama accediendo a un matrimonio convencional con Arme Isabella Millbanke La unioacuten habiacutea durado solo unos meses tiempo maacutes que suficiente para que naciera su uacutenica hija legiacutetima Ada

[6] Cuando Ada todaviacutea no habiacutea salido de la cuna su padre se marchoacute Cuando cumpliacutea 8 antildeos la nintildea se enteroacute de que habiacutea muerto en Grecia

[7] Ada Augusta Byron (1815-1852) habiacutea heredado de Byron el talento y una misteriosa belleza dark que no hubiera dejado de llamar la atencioacuten en cualquier

10 El 12 de abril de 1811 350 hombres mujeres y nintildeos atacaron una faacutebrica de hilados en Inglaterra y destruyeron los grandes telares El sabotaje a las maacutequinas una forma de rebelioacuten frente a la expansioacuten capitalista se extendioacute raacutepidamente y dio origen al ldquoluddismordquo (cuyo nombre proviene de uno de los supuestos revolucionarios Ned Ludd) En 1812 se dictaron leyes que llevaban a la horca o condenaban al exilio a quien destruyese una maacutequina

154

disco de hoy Como dama victoriana quizaacutes fuera demasiado activa Amaba la gimnasia el baile y la equitacioacuten Era aplaudida tocando el piano el violiacuten y el arpa Perteneciacutea a las Bluestockings un ciacutercu lo de mujeres ilustradas que organizaba debates sobre temas literarios y cientiacuteficos En una eacutepoca en que no habiacutea ingenie-ras una de las cosas que maacutes atraiacutea a Ada era la mecaacutenica

[8] A pesar de que su educacioacuten la calificaba para lucirse en los salones y conseguir un ldquobuen partidordquo su madre estaba aterra da de solo pensar que se le ocurriera dedicarse a las letras y seguir el tortuoso destino de su padre por lo que tratoacute de orientarla hacia las ciencias Le presentoacute al gran matemaacutetico Augustus De Morgan quien le aconsejoacute tomar lecciones con Mary Sommerville la mujer que acababa de publicar un libro sobre mecaacutenica celeste Gracias a Mary ella fue la primera mujer que se incorporoacute a la Sociedad Astronoacutemica Real

[9] En casa de Mary Ada tambieacuten conocioacute a William King el conde de Lovelace Se casoacute con eacutel a los 19 antildeos tuvo tres hijos y comenzoacute a ser conocida como Ada Lovelace Esto explica por queacute hoy en una cultura agobiada por la informacioacuten y segmentada por la especializacioacuten habraacute unos que la recuer den como la hija del poeta y otros que la reverencien como la madre de todos los programadores

La madre deL software

[10] Un diacutea Ada fue a escuchar una conferencia de Dionysus Lardner sobre la Maacutequina Diferencial que Charles Babbage estaba construyendo Quedoacute tan impresionada que le hizo llegar a Babbage una carta llena de atinadas observaciones teacutecnicas Entre otras cosas sugeriacutea poner por escrito los meacutetodos que iba a utilizar la Maacutequina estaba pensando en lo que hoy lla mariacuteamos sus ldquoprogramasrdquo

[11] Babbage quedoacute tan impresionado con sus sugerencias que le pidioacute que pusiera manos a la obra Ada escribioacute siete breves ensayos sobre la programacioacuten de la maacutequina hoy considera dos como la muestra maacutes antigua de software Uno piensa que no en vano era hija de Byron cuando escribiacutea ldquoLa Maacutequina Analiacutetica teje foacutermulas algebraicas de la misma manera que el telar de Jacquard teje guardas de flores y hojasrdquo

[12] Ada y Charles iniciaron un largo intercambio epistolar que si bien al comienzo versaba sobre temas teacutecnicos pronto deri voacute hacia otros maacutes previsibles En 1841 ella lo invitoacute a cono cer su casa y desde ese momento se hicieron amantes

[13] Cuando Babbage le pidioacute que tradujera un informe sobre la Maacutequina que el matemaacutetico italiano Menabrea estaba por presentar ante un congreso en Viena Ada no se limitoacute a corregir sus demostraciones le antildeadioacute tantas notas que el tra-bajo se hizo tres veces maacutes largo que el original

[14] Las actividades de Ada eran poco comunes entre los caba lleros y resultaban mucho menos aceptables para una dama Convencida de que le seriacutea muy difiacutecil

155

ser admitida en el mundo acadeacutemico desde entonces comenzoacute a firmar sus tra-bajos con las iniciales A A L Recieacuten treinta antildeos despueacutes una vez muerta Ada se conocioacute su identidad y su trabajo comenzoacute a ser valorado maacutes que el de Babbage

[15] Un siglo maacutes tarde en 1984 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos puso en circulacioacuten un lenguaje de programacioacuten que en su homenaje fue llamado ADA William Gibson y Bruce Sterling dos maestros del ciberpunk la hicie ron protagonista de La Maacutequina Diferencial una novela de 1990 donde imaginaban una prematura revolucioacuten infor maacutetica

[16] La visioacuten de Ada Lovelace era mucho maacutes ambiciosa que la de Babbage atascado con los problemas del hardware No solo fue la primera mujer que se interesoacute por las calculadoras fue la primera persona que entendioacute las posibilidades que ence rraban

[17] Quien imaginara que Ada anduvo siempre perdida en las abstracciones y entregada a la disciplina del caacutelculo estariacutea equivocado Ada fue un talento precoz como muchos grandes matemaacuteticos pero su corta vida fue bastante agitada Su salud siempre habiacutea sido precaria desde nintildea sufriacutea de asma y cada tanto sucumbiacutea a profundas depresiones En sus uacuteltimos antildeos para aliviar sus padecimientos se hizo alcohoacutelica y adicta a todas las drogas conocidas La peligrosa mezcla de cerveza brandy opio y morfina contribuyoacute a apurar su deterioro

[18] En la uacuteltima etapa de su vida tambieacuten sufrioacute una fuerte adiccioacuten a los juegos de azar Babbage que auacuten sontildeaba con conseguir fondos para construir su Maacutequina la acompantildeoacute en sus fantasiacuteas de suerte y riqueza Usando sofisticadas recetas probabiliacutesticas para hacer dinero en las carreras de caballos Ada se las ingenioacute para derrochar la fortuna familiar siguien do el ejemplo de su padre y su abuelo y quedoacute en bancarrota Murioacute de caacutencer uterino cuando teniacutea 36 antildeos la misma edad de su padre

[19] Sin duda intuiacutea el futuro de las computadoras cuando escri bioacute ldquoNadie sabe cuaacutel es el potencial que encierra este podero so sistemardquo De paso no dejoacute de plantear una tesis que hizo correr mucha tinta ldquoLas maacutequinas solo hacen aquello que les ordenamosrdquo

[20] Quizaacutes haya que darle la razoacuten a Ada pero no podemos estar seguros de que las maacutequinas entiendan las cosas como nosotros pretendemos que lo hagan Uno de los corolarios del principio de Ada podriacutea ser la tesis GIGO (ldquosi entra basura sale basurardquo) con la cual el operador vuelve a tener responsabilidad

[21] No faltaraacuten aquellos que vean las maacutequinas de Ada tan peligrosas como ese monstruo de Frankenstein que patrocinoacute su padre Pero lo que es seguro es que ya no podemos vivir sin ellas

Texto extraiacutedo y adaptado de Capanna Pablo (2010) ldquoAda y su telar algebraicordquo En Inspiraciones Historias secretas de la ciencia Buenos Aires Paidoacutes pp 177-181

156

Responda a las siguientes consignas sobre el texto leiacutedo

1 iquestCuaacutel es el tipo textual predominante en este texto iquestY su geacutenero discursivo Para responder relea la informacioacuten brindada en los paratextos (sobre todo en la ldquoIntroduccioacutenrdquo)

Tipo textual predominante

Geacutenero discursivo

2 En los textos narrativos la narracioacuten se desarrolla en torno a un sujeto o evento central iquestQuieacuten es este personaje iquestCuaacutel es su conexioacuten con el tema principal del libro y la temaacutetica especiacutefica del capiacutetulo

3 De acuerdo con sus paratextos (subtiacutetulos diagramacioacuten etc) iquestcoacutemo se estructura el texto ldquoAda y su telar algebraicordquo Indique las temaacuteticas desarrolladas en cada seccioacuten del texto

4 iquestPor queacute resultan significativas para el lector actual la historia personal y la historia familiar de la protagonista iquestQueacute caracteriacutesticas del personaje exponen su vida como poco convencional de acuerdo con la eacutepoca

5 Otra de las caracteriacutesticas de la narracioacuten es que generalmente el relato sigue un orden cronoloacutegico delimitado por fechas u otro tipo de marcas temporales Complete el cuadro con la secuencia de eventos narrados por Capanna

1788

1798

Nacimiento de

157

1824 Muerte de

en

Ada

1834

Asistencia a la conferencia de Dionysus Lardner sobre

Carta y encuentro con

para

1841

Alcoholismo y adiccioacuten a

1852

1882

en

1990

6 iquestPor queacute seguacuten Capanna puede decirse que Ada Byron fue ldquola madre del softwarerdquo Justifique

7 Ada Byron compara la ldquomaacutequina analiacuteticardquo con otro artefacto o utensilio novedoso en la eacutepoca iquestCuaacutel es ese artefacto y por queacute resulta comparable a la ldquomaacutequina analiacuteticardquo

158

8 Explique por queacute la protagonista decidioacute firmar con un seudoacutenimo sus trabajos acadeacutemicos Para ello tenga en cuenta el contexto histoacuterico descripto en el texto

9 iquestCuaacuteles son los sinoacutenimos de ldquola maacutequina analiacuteticardquo mencionados por Capanna Seguacuten el texto iquestquieacuten fue el precursor de esta invencioacuten iquestCoacutemo la denominamos hoy

10 iquestQueacute concepto mencionado en el texto remite a la responsabilidad del operador Defiacutenalo y relacioacutenelo con la tesis de la autora en el paacuterrafo 19 iquestCuaacutel es la opinioacuten de Capanna respecto de esta tesis

III POSLECTURA

1 iquestQueacute personajes significativos de la eacutepoca de Ada de la eacutepoca de su padre y de la actualidad se mencionan en el texto Situacuteelos histoacutericamente en el siguiente cuadro y discuta en clase su importancia en la actualidad de acuerdo con la informacioacuten brindada por Capanna

Finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX

Siglo XIX Siglo XX

Lord Byron escritor romaacutentico

2 En dos paacuterrafos diferentes se menciona a Frankenstein iquestQueacute informacioacuten conoce sobre este personaje literario y queacute otra informacioacuten repone el texto de Capanna Explique por queacute se lo menciona en cada caso

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

En el texto se utilizan comillas en los paacuterrafos 3 11 y 19 Indique el uso del signo de puntuacioacuten en cada caso

159

1 Explique el uso de cursivas en el texto y complete el siguiente cuadro

Paacuterrafo Ejemplo Uso

3

11

V ESCRITURA

1 A partir de la discusioacuten en clase y de las respuestas a las consignas anteriores explique la siguiente frase de Ada Byron citada en el paacuterrafo 19 ldquoLas maacutequinas solo hacen aquello que les ordenamosrdquo Relacione el sentido de la cita con todo el contenido del mismo paacuterrafo y con la tesis GIGO mencionada en el paacuterrafo 20 Desarrolle la respuesta en 15 liacuteneas (maacuteximo)

2 En el libro de Capanna el apartado anterior al texto leiacutedo sobre Ada Byron estaacute dedicado a Charles Babbage (1782-1871) el inventor de la ldquomaacutequina diferencialrdquo tambieacuten mencionado en ldquoAda y su telar algebraicordquo Lea el apartado ldquoPorfirio y el algoritmordquo (dedicado a Babbage e incluido en la Antologiacutea) Con los datos leiacutedos y tomando como modelo el texto de Capanna redacte una biografiacutea resumida de la vida de Babbage y su importancia en el aacuterea de la ingenieriacutea informaacutetica actual

160

Lea la informacioacuten paratextual que se suministra y pase a las primeras consignas que se encuentran debajo del texto

Opinioacuten

Maacutes informacioacuten menos conocimientoPor Mario Vargas Llosa

[1] Nicholas Carr estudioacute Literatura en Dartmouth College y en la Universidad de Harvard y todo indica que fue en su juventud un voraz lector de buenos libros Luego descubrioacute el ordenador Internet los prodigios de la gran revolucioacuten informaacutetica de nuestro tiempo y no solo dedicoacute buena parte de su vida a valerse de todos los servicios online y a navegar mantildeana y tarde por la Red sino que ademaacutes se hizo un profesional y un experto en las nuevas tecnologiacuteas de la comunicacioacuten sobre las que ha escrito extensamente en prestigiosas publicaciones de Estados Unidos e Inglaterra

[2] Un buen diacutea descubrioacute que habiacutea dejado de ser un buen lector y casi casi un lector Su concentracioacuten se disipaba luego de dos paacuteginas de un libro y si aquello que leiacutea era complejo y demandaba mucha atencioacuten y reflexioacuten surgiacutea en su mente un recoacutendito rechazo a continuar con aquel empentildeo intelectual Asiacute lo cuenta ldquoPierdo el sosiego y el hilo empiezo a pensar queacute otra cosa hacer Me siento como si estuviese siempre arrastrando mi cerebro descentrado de vuelta al texto La lectura profunda que soliacutea venir naturalmente se ha convertido en un esfuerzordquo

[3] Preocupado tomoacute una decisioacuten radical A finales de 2007 eacutel y su esposa se fueron a vivir a una cabantildea de las montantildeas de Colorado donde no habiacutea telefoniacutea moacutevil e Internet llegaba tarde mal y nunca Alliacute a lo largo de dos antildeos escribioacute el poleacutemico libro que lo ha hecho famoso Se titula Superficiales iquestQueacute estaacute haciendo Internet con nuestras mentes (2011) Lo acabo de leer de un tiroacuten y he quedado fascinado asustado y entristecido

[4] Carr no es un renegado de la informaacutetica no se ha vuelto un luddita contemporaacuteneo que quisiera acabar con todas las computadoras En su libro reconoce la extraordinaria aportacioacuten que servicios como el Google Twitter Facebook o Skype prestan a la informacioacuten y a la comunicacioacuten el tiempo que

CLASE 2

161

ahorran la facilidad con que los seres humanos pueden compartir experiencias los beneficios que esto acarrea a las empresas a la investigacioacuten cientiacutefica y al desarrollo econoacutemico de las naciones

[5] Pero todo esto tiene un precio y en uacuteltima instancia significaraacute una trasformacioacuten tan grande en nuestra vida cultural y en la manera de operar del cerebro humano como lo fue el descubrimiento de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV

[6] Los defensores recalcitrantes del software alegan que se trata de una herramienta y que estaacute al servicio de quien la usa y desde luego hay abundantes experimentos que parecen corroborarlo siempre y cuando estas pruebas se efectuacuteen en el campo de accioacuten en el que los beneficios de aquella tecnologiacutea son indiscutibles iquestquieacuten podriacutea negar que es un avance casi milagroso que ahora en pocos segundos haciendo un pequentildeo clic con el mouse un internauta recabe una informacioacuten que hace pocos antildeos le exigiacutea semanas o meses de consultas en bibliotecas y a especialistas Pero tambieacuten hay pruebas concluyentes de que cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse porque para ello cuenta con el archivo infinito que pone a su alcance un ordenador se entumece y debilita como los muacutesculos que dejan de usarse

[7] No es verdad que Internet sea solo una herramienta Es un utensilio que pasa a ser una prolongacioacuten de nuestro propio cuerpo de nuestro propio cerebro que tambieacuten se va adaptando a ese nuevo sistema de informarse y de pensar renunciando a las funciones que este sistema hace por eacutel y a veces mejor que eacutel No es una metaacutefora poeacutetica decir que la ldquointeligencia artificialrdquo que estaacute a su servicio soborna a nuestros oacuterganos pensantes los que de manera paulatina se vuelven dependientes de aquellas herramientas y por fin sus esclavos iquestPara queacute mantener fresca y activa la memoria si toda ella estaacute almacenada en algo que un programador de sistemas ha llamado ldquola mejor y maacutes grande biblioteca del mundordquo iquestY para queacute aguzar la atencioacuten si pulsando las teclas adecuadas los recuerdos que necesito vienen a miacute resucitados por esas diligentes maacutequinas

[8] No es extrantildeo por eso que algunos fanaacuteticos de la Web como el profesor Joe OrsquoShea filoacutesofo de la Universidad de Florida afirme ldquoSentarse y leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido No es un buen uso de mi tiempo ya que puedo tener toda la informacioacuten que quiera con mayor rapidez a traveacutes de la Web Cuando uno se vuelve un cazador experimentado en Internet los libros son superfluosrdquo Lo atroz de esta frase no es la afirmacioacuten final sino que el filoacutesofo de marras crea que uno lee libros solo para ldquoinformarserdquo Es uno de los estragos que puede causar la adiccioacuten freneacutetica a la pantallita De ahiacute la pateacutetica confesioacuten de la doctora Katherine Hayles profesora de Literatura de la Universidad de Duke ldquoYa no puedo conseguir que mis alumnos lean libros enterosrdquo

162

[9] Esos alumnos no tienen la culpa de ser ahora incapaces de leer Guerra y paz o el Quijote Acostumbrados a picotear informacioacuten en sus computadoras sin tener necesidad de hacer prolongados esfuerzos de concentracioacuten han ido perdiendo el haacutebito y hasta la facultad de hacerlo y han sido condicionados para contentarse con ese mariposeo cognitivo a que los acostumbra la Red Por esto han quedado vacunados contra el tipo de atencioacuten reflexioacuten y paciencia al leer la uacutenica manera de gozar la gran literatura Pero no creo que sea solo la literatura a la que Internet vuelve superflua toda obra de creacioacuten gratuita no subordinada a la utilizacioacuten pragmaacutetica queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Web Sin duda eacutesta almacenaraacute con facilidad a Proust Homero Popper y Platoacuten pero difiacutecilmente sus obras tendraacuten muchos lectores iquestPara queacute tomarse el trabajo de leerlas si en Google puedo encontrar siacutentesis sencillas claras y amenas de lo que inventaron en esos farragosos librotes que leiacutean los lectores prehistoacutericos

[10] La revolucioacuten de la informacioacuten estaacute lejos de haber concluido Por el contrario cada diacutea surgen nuevas posibilidades logros y lo imposible retrocede velozmente Debemos alegrarnos si el geacutenero de cultura que estaacute reemplazando a la antigua nos parece un progreso Pero debemos inquietarnos si seguacuten Van Nimwegen un erudito estudioso de los efectos de Internet en nuestro cerebro y en nuestras costumbres ese progreso tiene por consecuencia confiar a los ordenadores la solucioacuten de todos los problemas cognitivos lo cual reduce ldquola capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientosrdquo En otras palabras cuanto maacutes inteligente sea nuestro ordenador maacutes tontos seremos

[11] Tal vez haya exageraciones en el libro de Carr como ocurre con los argumentos que defienden tesis controvertidas Aunque me da la impresioacuten de ser riguroso y sensato yo carezco de los conocimientos neuroloacutegicos y de informaacutetica para juzgar hasta queacute punto son confiables las pruebas y experimentos cientiacuteficos que describe en su libro Pero si eacutel tiene razoacuten la robotizacioacuten de una humanidad organizada en funcioacuten de la ldquointeligencia artificialrdquo es imparable A menos claro que un cataclismo nuclear por obra de un accidente o una accioacuten terrorista nos regrese a las cavernas Habriacutea que empezar de nuevo entonces y ver si esta segunda vez lo hacemos mejor

Vargas Llosa Mario (6 de agosto de 2011) ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo La Nacioacuten Argentina Seccioacuten Opinioacuten httpwwwlanacioncomar1395507-mas-

informacion-menos-conocimiento [Consulta 17 de mayo de 2014]

163

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Identifique los paratextos iquestQueacute informacioacuten conoce sobre el autor del texto Discutir en clase

2 A partir del tiacutetulo iquestqueacute informacioacuten puede deducirse sobre la temaacutetica general del artiacuteculo y la postura del autor al respecto

3 De acuerdo con los paratextos deduzca el tipo textual y el geacutenero discursivo del texto

II LECTURA

Lea el texto y luego realice las actividades que figuran a continuacioacuten

1 En los primeros paacuterrafos Vargas Llosa presenta una pequentildea biografiacutea de un autor iquestQuieacuten es ese autor

2 iquestCon queacute finalidad se presentan tanto el libro como la breve biografiacutea al comienzo del texto

a A fin de ejemplificar un caso relacionado con el tema

b Para plantear la problemaacutetica del texto de Vargas Llosa

c Con el objeto de exponer la reaccioacuten de Vargas Llosa luego de la lectura

3 A partir de los cinco primeros paacuterrafos del texto establezca la problemaacutetica de la nota de opinioacuten

164

A partir de dicha problemaacutetica iquestcuaacutel es la hipoacutetesis sostenida por Vargas Llosa

a Internet y las transformaciones cognitivas de sus usuarios

b Debido a las posibilidades de almacenamiento de textos y la disponibilidad de informacioacuten en liacutenea Internet produce usuarios y lectores menos capaces de procesar y construir conocimiento valioso

c La robotizacioacuten de la humanidad es un proceso inevitable iniciado por la ldquointeligencia artificialrdquo

4 Para fundamentar su postura Vargas Llosa expone en primer lugar una posicioacuten contraria a su opinioacuten iquestCuaacutel es la idea contra la que polemiza Vargas Llosa Marcar todos los lugares donde se alude a esta idea y sus defensores Sintetizar esta idea en una o dos oraciones

5 iquestCoacutemo combate o refuta esta idea Vargas Llosa

6 En su argumentacioacuten Vargas Llosa expone una serie de argumentos referidos a las consecuencias del uso de Internet para el ser humano iquestCuaacuteles son para el autor del texto estas consecuencias

7 Otro argumento de Vargas Llosa se refiere a los aacutembitos acadeacutemico y escolar Resuma en una o dos oraciones el argumento desarrollado en los paacuterrafos 8 y 9

8 iquestCoacutemo concluye el autor su argumentacioacuten Justifique su eleccioacuten a partir del texto

a Se muestra optimista con respecto las posibilidades que brinda Internet para el progreso de la humanidad

b Expone los efectos de la red a nivel cultural en el desarrollo de las naciones y las personas

c Retoma la introduccioacuten y realiza una reflexioacuten apocaliacuteptica sobre la cultura y el futuro de la humanidad

165

9 En el texto se mencionan algunos textos y autores pertenecientes a los aacutembitos de la literatura y la filosofiacutea iquestQueacute ocurriraacute con estos autores y sus libros seguacuten Vargas Llosa

10 En el paacuterrafo 4 Vargas Llosa menciona a los ludditas De acuerdo con lo visto en la primera clase de este capiacutetulo en el texto de Pablo Capanna iquestquieacutenes fueron iquesten queacute momento histoacuterico puede localizaacuterselos y en queacute lugar geograacutefico

11 Teniendo en cuenta la hipoacutetesis del autor iquestpor queacute los menciona aquiacute Vargas Llosa

12 En el paacuterrafo 9 el autor declara que a su criterio Internet deja de lado cierto tipo de conocimiento y propicia el desarrollo de otros iquestA queacute tipo de conocimientos se refiere el autor en cada caso Expliacutequelos

III REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Vargas Llosa cita en diversos pasajes a diferentes autores con el fin de apoyar sus afirmaciones o refutar la postura contraria a su hipoacutetesis Las citas de autoridad sirven para apoyar la postura del autor mientras que otras formas de citacioacuten (directa o indirecta) son utilizadas por el autor para polemizar Localice todas las citas del texto y las fuentes citadas en cada caso y situacuteelas en el siguiente cuadro

Citas y autores que sirven para apoyar o confirmar la hipoacutetesis del autor

Citas y autores que expresan una postura contraria al autor refutadas en su argumentacioacuten

2 A diferencia de lo que ocurre en los textos explicativos acadeacutemicos en los que predomina la tercera persona y donde se utiliza un vocabulario maacutes objetivo o neutral en un texto argumentativo el autor expone su postura y manifiesta su posicioacuten mediante varios recursos como por ejemplo plantear la argumentacioacuten utilizando la primera persona (verbal o pronominal) Localice todos los ejemplos donde aparece esta primera persona

166

3 Reformule las siguientes citas donde aparece la primera persona explicando ldquoobjetivamenterdquo la postura del autor como en el ejemplo

Cita del autor (texto argumentativo) Reformulacioacuten (texto explicativo)

ldquoLo acabo de leer de un tiroacuten y he quedado fascinado asustado y entristecidordquo (paacuterr 3)

Vargas Llosa afirma que leyoacute con intereacutes el libro de Nicholas Carr y manifiesta que se sintioacute fascinado atemorizado y entristecido por la lectura

ldquo[Internet] Es un utensilio que pasa a ser una prolongacioacuten de nuestro propio cuerpo de nuestro propio cerebro (hellip)rdquo (paacuterr 7)

ldquo(hellip) no creo que sea solo la literatura a la que Internet vuelve superflua toda obra de creacioacuten gratuita no subordinada a la utilizacioacuten pragmaacutetica queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Webrdquo (paacuterr 9)

Para realizar la reformulacioacuten compare ambos textos y marque queacute transformaciones se realizaron en el vocabulario en las personas verbales etc y queacute informacioacuten se repone en la reformulacioacuten a fin de que la frase original sea comprensible fuera del contexto original

4 En los paacuterrafos 7 9 y 11 el autor manifiesta duda incertidumbre o por el contrario certeza con respecto a lo que enuncia mediante expresiones como no creo que tal vez o desde luego entre otras Estos ldquomodalizadoresrdquo (ver Glosario) tambieacuten manifiestan la postura del autor Localiacutecelos y vea en cada caso sobre queacute informacioacuten o ideas hay dudas o certeza para Vargas Llosa

Certeza Incertidumbre o dudas

167

5 En los paacuterrafos 8 y 9 el autor utiliza ciertas palabras y expresiones que manifiestan su postura sobre la problemaacutetica Estos teacuterminos se denominan ldquosubjetivemasrdquo y como su nombre lo indica exponen de manera enfaacutetica la valoracioacuten subjetiva del autor sobre el tema Localice estos teacuterminos en ambos paacuterrafos iquestCoacutemo los reemplazariacutea por otros maacutes ldquoobjetivosrdquo o neutrales

6 Vargas Llosa plantea una serie de preguntas que tambieacuten funcionan como parte de su argumentacioacuten Sentildeaacutelelas en el texto

7 Este tipo de preguntas se denominan ldquoretoacutericasrdquo iquestEl autor brinda una respuesta expliacutecita para estas preguntas iquestPor queacute las plantea Vargas Llosa en su texto iquestCuaacutel puede ser su funcioacuten con respecto a la postura del autor y la de los lectores del texto

IV ESCRITURA

1 A partir del texto leiacutedo redacte un texto que brinde argumentos para polemizar o refutar la siguiente idea extraiacuteda del texto de Vargas Llosa ldquo(hellip) cuanto maacutes inteligente sea nuestro ordenador maacutes tontos seremosrdquo

2 De acuerdo con la problemaacutetica la hipoacutetesis y los argumentos delimitados en las actividades anteriores resuma el contenido de la nota de opinioacuten de Vargas Llosa

En la

el escritor y poliacutetico Mario Vargas Llosa

plantea

Al respecto el autor

Para fundamentar su postura

En primer lugar

Finalmente el autor concluye

168

Internet no debilita la memoriaPor Facundo Manes

[1] Desde hace un tiempo los titulares del mundo se hicieron eco de supuestos efectos amneacutesicos de Internet como si Google fuera una maldicioacuten en el hipocampo Como una extrantildea paradoja supimos de esto a traveacutes de la misma tecnologiacutea acusada de ser promotora de la holgazaneriacutea de nuestro cerebro Quiero referirme en particular a la nota que leiacute en este mismo diario el mes pasado escrita por Mario Vargas Llosa y titulada ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo

[2] Como se ve la hipoacutetesis es muy clara y contundente desde el tiacutetulo y con buen tino hace prever el tema que trataraacute y su desarrollo argumentativo En el uacuteltimo paacuterrafo de la columna el premio Nobel peruano dice ldquoYo carezco de los conocimientos neuroloacutegicos y de informaacutetica para juzgar hasta queacute punto son confiables las pruebas y experimentos que describe en su libro Superficiales iquestQueacute estaacute haciendo Internet con nuestras mentes de Nicholas Carrrdquo Atendiendo a estas salvedades explicitadas por Vargas Llosa recuerdo que mientras leiacutea la nota ese saacutebado por la mantildeana pensaba en lo conveniente de poder aportar informacioacuten sobre ciertas investigaciones que se estaacuten realizando desde la neurobiologiacutea y asiacute complementar las apreciaciones realizadas

[3] Lo que sugieren los estudios apocaliacutepticos sobre Internet citados en el artiacuteculo es que los procesos de la memoria humana se estaacuten adaptando a la llegada de nuevas formas de tecnologiacutea y comunicacioacuten Y que esta adaptacioacuten es perniciosa para el cerebro porque lo libera de un entrenamiento necesario para su buena salud ldquoCuanto maacutes inteligente sea nuestro ordenador maacutes tontos seremosrdquo dice Vargas Llosa sintetizando estas posturas Debemos recordar que para nuestra evolucioacuten este proceso adaptativo no es novedoso ya que por ejemplo hemos aprendido desde tiempos remotos que cuando no sabemos algo podemos preguntarle a otra persona que siacute lo sabe o muchos siglos maacutes acaacute consultar documentos escritos o bibliotecas para transformar la duda en una certeza En este caso que refiere Vargas Llosa estamos aprendiendo queacute es lo que la computadora ldquosaberdquo y cuaacutendo debemos acceder a su ldquoconocimientordquo para asistirnos en nuestro propio recuerdo

[4] En otras circunstancias ya se dio de igual modo la misma preocupacioacuten por las novedades tecnoloacutegicas ligadas a la informacioacuten y el impacto en nuestra mente Sin embargo el ser humano auacuten goza de buena salud Estos procesos criacuteticos nos permiten maacutes bien dar cuenta de un aspecto fundamental de nuestra

CLASE 3

169

conformacioacuten bioloacutegica la naturaleza limitada de la propia memoria Como con todo bien limitado actuamos en consecuencia protegieacutendolo y utilizaacutendolo con un sentido de la oportunidad Si aprendemos que la capacidad para acceder a un dato estaacute tan solo a una buacutesqueda de distancia en Google decidimos entonces no destinar nuestros recursos cognitivos a recordar la informacioacuten sino a coacutemo acceder a la misma

[5] A diferencia de lo que plantea Vargas Llosa en su artiacuteculo buscar instintivamente la informacioacuten en Google es un impulso sano Todos hemos utilizado Google para bucear en recuerdos vagos o corregir alguacuten dato inexacto Sobre este uacuteltimo punto muchas veces tambieacuten se desestima la autoridad de los datos extraiacutedos de Internet ya que no es el lugar maacutes confiable para precisiones y exactitudes iquestY quieacuten puede decir que siacute lo es nuestra memoria Cuando uno experimenta algo el recuerdo es inestable durante algunas horas hasta que se fija por la siacutentesis de proteiacutenas que estabilizan las conexiones sinaacutepticas entre neuronas La proacutexima vez que el estiacutemulo recorra esas viacuteas cerebrales la estabilizacioacuten de las conexiones permitiraacute que la memoria se active Cuando uno tiene un recuerdo almacenado en su cerebro y se expone a un estiacutemulo que se relaciona con aquel evento va a reactivar el recuerdo y a volverlo inestable nuevamente por un periacuteodo corto de tiempo para volver a guardarlo luego y fijarlo nuevamente en un proceso llamado ldquoreconsolidacioacuten de la memoriardquo La evidencia cientiacutefica indica que cada vez que recuperamos la memoria de un hecho eacutesta se hace inestable permitiendo la incorporacioacuten de nueva informacioacuten Cuando almacenamos nuevamente esta memoria como una nueva memoria contiene informacioacuten adicional al evento original En otras palabras muchas veces aquello que nosotros recordamos no es el acontecimiento tal como se ha manifestado en la realidad sino la forma en que fue recordado la uacuteltima vez que lo trajimos a la memoria

[6] El uso de la Web como un banco de memoria es virtuoso Ahorramos espacio en el disco duro para lo que importa y entendiendo Internet como una red nos devuelve una informacioacuten variada un conjunto de voces frente a las cuales el usuario es soberano Si un hecho almacenado en forma externa fuese el mismo que un hecho almacenado en nuestra mente entonces la peacuterdida de la memoria interna no importariacutea mucho Pero el almacenamiento externo y la memoria bioloacutegica no son la misma cosa Cuando formamos una memoria personal tambieacuten formamos asociaciones entre esa memoria y otros recuerdos que son uacutenicos para nosotros e indispensables para el desarrollo del conocimiento profundo es decir el conocimiento conceptual Las asociaciones por otra parte continuacutean cambiando con el tiempo a medida que aprendemos maacutes y experimentamos maacutes La esencia de la memoria personal no son los hechos o experiencias en nuestra mente sino ldquola cohesioacutenrdquo que une a todos los hechos y experiencias

[7] No existe ninguna evidencia cientiacutefica de que las nuevas tecnologiacuteas esteacuten atrofiando nuestra corteza cerebral Lo que siacute podemos aseverar es que fue

170

esa misma tecnologiacutea la que nos permitioacute estudiar el cerebro en vivo a traveacutes de por ejemplo la resonancia magneacutetica funcional y con ella conocer maacutes del cerebro en las uacuteltimas dos deacutecadas que en toda la historia de la humanidad Estas investigaciones hicieron posible ademaacutes precisar y tratar ciertas enfermedades neuroloacutegicas inabordables hasta hace poco tiempo

[8] En el ceacutelebre Fedro de Platoacuten se cuenta el diaacutelogo que mantuvieron el rey Tamo y Theuth sobre la invencioacuten de la escritura Theuth estaacute exultante por esta novedad que dice serviraacute para aliviar la memoria y ayudar a las dificultades de aprender El rey lo refuta y dice que la escritura ldquosolo produciraacute el olvido pues les haraacute descuidar la memoria y filiaacutendose en ese extrantildeo auxilio dejaraacuten a los caracteres materiales el cuidado de reproducir sus recuerdos cuando en el espiacuteritu se hayan borradordquo Tampoco la escritura dice el rey seraacute un buen instrumento de las personas para el conocimiento ldquopues cuando hayan aprendido muchas cosas sin maestro se creeraacuten bastante sabios no siendo en su mayoriacutea sino unos ignorantes presuntuososrdquo Aquellos argumentos que hace miles de antildeos justificaban el malestar sobre la escritura hoy se reiteran con una similitud sorprendente para Internet habiendo virado hacia el lado del bien eso que antes fue maldito

[9] Como no lo hicieron la escritura artesanal ni la imprenta Internet no corroeraacute los mecanismos eficaces de pensamiento ya que las virtudes de la interaccioacuten social siguen siendo centrales para comprender En un experimento realizado por Patricia Kuhl y colaboradores en Estados Unidos tres grupos de bebeacutes que se criaron escuchando exclusivamente ingleacutes fueron entrenados un grupo interactuaba con un hablante del idioma chino en vivo un segundo grupo veiacutea peliacuteculas del mismo hablante y el tercer grupo solo lo escuchaba a traveacutes de auriculares El tiempo de exposicioacuten y el contenido fueron ideacutenticos en los tres grupos Despueacutes del entrenamiento el grupo de bebeacutes expuesto a la persona china en vivo distinguioacute entre dos sonidos con un rendimiento similar al de un bebeacute nativo chino Los bebeacutes que habiacutean estado expuestos al idioma chino a traveacutes del video o de sonidos grabados no aprendieron a distinguir sonidos y su rendimiento fue similar al de bebeacutes que no habiacutean recibido entrenamiento alguno Esto indica que la clave del conocimiento la memoria y el desarrollo de la especie sigue siendo no lo que el individuo hace consigo mismo ni con la tecnologiacutea sino el puente que construye con sus semejantes

[10] Mario Vargas Llosa dice que despueacutes de leer de un tiroacuten Superficiales de Nicholas Carr quedoacute fascinado asustado y entristecido Una respuesta desde la neurobiologiacutea quizaacute pueda morigerar esa apesadumbrada sensacioacuten Pero tambieacuten otra desde la intuicioacuten En general las personas siguen conversando sus cosas ademaacutes de escribir y leer atentamente y tambieacuten usan cotidianamente Internet De hecho no seriacutea extrantildeo ver en un mismo bar de una ciudad como Buenos Aires a dos viejos amigos que conversan efusivamente de la vida mientras

171

en otra mesa un profesional termina un proyecto en su computadora personal y en otra de maacutes allaacute una mujer o un hombre de cualquier edad estaacute encantado leyendo un libro de literatura latinoamericana

El autor neurobioacutelogo es director de los institutos de Neurociencias y de Neurologiacutea Cognitiva de la Universidad Favaloro

Manes Facundo (10 de septiembre de 2011) ldquoInternet no debilita la memoriardquo La Nacioacuten Argentina Disponible en lthttpwwwlanacioncom-ar1404942-internet-no-

debilita-la-memoriagt [Consulta 28 de mayo de 2014]

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Identifique y mencione los paratextos Establezca queacute informacioacuten aportan

2 De acuerdo con los datos del autor que aparecen en la llamada y el tiacutetulo del texto iquestconsidera que Manes estaraacute de acuerdo o en desacuerdo con la postura de Vargas Llosa trabajada en la clase 2 de este capiacutetulo Justifique

II LECTURA

Lea el texto de Facundo Manes y responda a las siguientes consignas

1 En el tercer paacuterrafo Manes se refiere a ldquo(hellip) los estudios apocaliacutepticos sobre Internet citados en el artiacuteculo (hellip)rdquo iquestA queacute artiacuteculo se estaacute refiriendo y por queacute los califica de ldquoapocaliacutepticosrdquo Justifique

172

2 Enuncie la idea contra la que polemiza Manes Considere las respuestas anteriores y las citas que retoman las palabras de su defensor principal mencionado en el texto del autor Luego redacte la idea en una o dos oraciones

3 iquestCuaacutel es la problemaacutetica o cuestioacuten central planteada por el texto de Manes

a iquestLas tecnologiacuteas ligadas a la informacioacuten tales como la escritura e Internet son similares

b iquestInternet posee efectos nocivos para la memoria y otros procesos cognitivos de sus usuarios

c Como mecanismo o utensilio de almacenaje de informacioacuten iquestInternet es confiable

4 A partir de las respuestas anteriores plantee la hipoacutetesis de Facundo Manes

5 iquestCoacutemo caracteriza Manes la memoria humana A diferencia de Vargas Llosa iquestqueacute opina Manes sobre el uso de Internet como banco de memoria

6 En el paacuterrafo 5 se define un proceso neuroloacutegico que constituye parte de la argumentacioacuten de Manes iquestCuaacutel es ese proceso Defiacutenalo y caracteriacutecelo

7 Explique la diferencia entre ldquoalmacenamiento externordquo y ldquomemoria bioloacutegicardquo seguacuten el texto de Manes

8 iquestQueacute afirma Manes respecto de la evidencia cientiacutefica y de los estudios acerca de la problemaacutetica planteada Sentildeale doacutende se mencionan la evidencia y los estudios en el texto y relacioacutenelos con la hipoacutetesis del autor y la posicioacuten contra la que polemiza

9 Seguacuten Manes iquestcuaacutel es la importancia de la interaccioacuten social en los procesos de aprendizaje

173

10 En los paacuterrafos 8 y 9 Manes se refiere a varios textos y autores que ya fueron presentados en el primer capiacutetulo de este libro iquestQueacute textos y autores son

11 En los paacuterrafos mencionados Manes plantea otro argumento a favor de su hipoacutetesis a traveacutes de la comparacioacuten o analogiacutea entre escritura e Internet y la reaccioacuten de las personas frente a estas tecnologiacuteas en sus eacutepocas respectivas Resuma el argumento en 5 liacuteneas (maacuteximo)

III POSLECTURA

1 Explique el paacuterrafo final del texto de Manes como respuesta general a la postura de Vargas Llosa iquestCuaacutel es la perspectiva de Manes sobre la posicioacuten del escritor peruano

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 De acuerdo con la actividad Ndeg 5 en el apartado ldquoReflexioacuten gramaticalrdquo de la clase 2 de este capiacutetulo algunas palabras y expresiones del texto pueden considerarse ldquosubjetivemasrdquo (v estrategias argumentativas=gtsubjetivemas en el Glosario) Reemplaacutecelas por otros teacuterminos o expresiones maacutes objetivos o neutrales que puedan funcionar en el mismo contexto textual

Holgazaneriacutea [paacuterr 1] falta de aplicacioacuten pereza

Apocaliacutepticos [paacuterr 3]

Bucear [paacuterr 5]

Virtuoso [paacuterr 6]

Maldito [paacuterr 8]

Corroeraacute [paacuterr 9]

Leer de un tiroacuten [paacuterr 10]

174

Morigerar [paacuterr 10]

Apesadumbrada [paacuterr 10]

2 Marque la uacutenica pregunta retoacuterica que aparece en el texto de Manes y explique su funcioacuten

3 En las siguientes consignas y sus respectivas respuestas de examen explicativas y argumentativas contienen algunos errores Realice las correcciones necesarias y transcriba las respuestas completas en hoja aparte Tenga en cuenta que la respuesta debe constituir un texto autoacutenomo (comprensible en siacute mismo) coherente respecto del tema (pautado en la consigna) cohesivo y adecuado al contexto acadeacutemico (registro formal escrito uso de la tercera persona vocabulario especiacutefico etc)

a A partir de la informacioacuten brindada en el paacuterrafo 6 del texto de Manes explique la diferencia entre la memoria bioloacutegica y el almacenamiento de informacioacuten en la web Utilice al menos un conector adversativo

La memoria bioloacutegica es memoria personal Cuando formamos una memoria personal tambieacuten formamos asociaciones entre esa memoria y otros recuerdos especiales para nosotros e impensables para el desarrollo del conocimiento profundo es decir el conocimiento conceptual Aunque el almacenamiento de informacioacuten es los hechos almacenados de forma externa

b Justifique la siguiente afirmacioacuten de Facundo Manes ldquoNo existe ninguna evidencia cientiacutefica de que las nuevas tecnologiacuteas esteacuten atrofiando nuestra corteza cerebralrdquo

Porque dice que Internet es un recurso virtuoso que guardamos espacio en el disco para lo importante entendiendo Internet como una red Tambieacuten esa misma tecnologiacutea la que nos permitioacute estudiar el cerebro en vivo a traveacutes de por ejemplo la resonancia magneacutetica funcional y con ella conocer maacutes del cerebro en las uacuteltimas dos deacutecadas que en toda la historia de la humanidad

c Explique en queacute consiste el proceso de ldquoreconsolidacioacuten de la memoriardquo seguacuten el autor Utilice las expresiones ldquopor una parterdquo y ldquopor otra parterdquo

175

Seguacuten Manes se refiere a algo que uno experimenta el recuerdo es inestable durante algunas horas hasta que se fija por la siacutentesis de proteiacutenas Cuando se expone a un estiacutemulo que se relaciona va a reactivar el recuerdo y a volverlo inestable nuevamente por un periacuteodo corto de tiempo para volver a guardarlo luego y fijarlo nuevamente

d A partir de la informacioacuten brindada en el texto explique coacutemo se forma una memoria personal Para ello utilice las expresiones ldquoen primer lugarrdquo ldquoen segundo lugarrdquo y ldquopor uacuteltimordquo

En primer lugar la memoria bioloacutegica la formamos cuando asociamos otros recuerdos uacutenicos para nosotros necesitados para el desarrollo conceptual Por otra parte las asociaciones cambian cuando aprendemos y experimentamos maacutes En tercer lugar lo maacutes importante de la memoria personal es la cohesioacuten que une a todos los hechos y experiencias

e Establezca la problemaacutetica a la que responde el texto de Facundo Manes

En la nota de opinioacuten ldquoInternet debilita la memoriardquo en www wwwlanacioncomar del autor Manes neuroacutelogo propone analizar nuevas tecnologiacuteas e Internet

f Indique si la siguiente afirmacioacuten es verdadera o falsa y en cualquiera de los dos casos justifique por queacute ldquoInternet afectaraacute la eficacia de la inteligenciardquo

Internet no corroeraacute los mecanismos eficaces de pensamiento debido a la interaccioacuten social

V ESCRITURA

1 Responda a la siguiente consigna de examen

Seguacuten Facundo Manes iquestqueacute relacioacuten puede establecerse entre la interaccioacuten social y el conocimiento la memoria y el desarrollo de la especie

176

COMPLEMENTACIOacuteN Y CONFRONTACIOacuteN DE FUENTES

1 Relea los textos de Mario Vargas Llosa ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo y de Facundo Manes ldquoInternet no debilita la memoriardquo y complete el siguiente cuadro

Ejes de comparacioacuten ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo

de Mario Vargas Llosa

ldquoInternet no debilita la memoriardquo

de Facundo Manes

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

Posicioacuten contra la que se argumenta

Efectos cognitivos del uso de Internet

Cambios sociales y culturales a partir del uso de Internet

Beneficios del uso de Internet

Perjuicios del uso de Internet

177

2 Teniendo en cuenta la informacioacuten presentada en el cuadro indique queacute aspectos de los textos resultan complementarios en los dos textos y cuaacuteles expresan una confrontacioacuten Justifique la respuesta

3 Lea la siguiente respuesta comparativa a consigna de examen

Teniendo en cuenta la informacioacuten de los textos ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo de Mario Vargas Llosa e ldquoInternet no debilita la memoriardquo de Facundo Manes responda la siguiente pregunta

iquestQueacute consecuencias trae el uso de Internet

En la actualidad el uso extendido de Internet y de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten ha planteado un intenso debate acerca de las consecuencias o efectos sobre el impacto de estas nuevas tecnologiacuteas sobre la mente humana y la sociedad Para abordar la cuestioacuten poleacutemica acerca de las consecuencias del uso de Internet se tendraacuten en cuenta las posturas confrontadas del escritor y poliacutetico peruano Mario Vargas Llosa en la nota de opinioacuten ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo y del neuroacutelogo e investigador Facundo Manes en ldquoInternet no debilita la memoriardquo

En primer lugar ambos autores plantean posturas opuestas con respecto a los efectos generales de Internet Seguacuten Mario Vargas Llosa debido a las posibilidades de almacenamiento de textos y la disponibilidad de informacioacuten en liacutenea Internet produce usuarios y lectores menos capaces de procesar y construir conocimiento valioso De manera opuesta para Manes Internet no solo no debilita la memoria sino que ldquoel uso de la Web como un banco de la memoria es virtuosordquo porque de acuerdo con el investigador el usuario dispone de espacio mental para cosas maacutes importantes y porque tiene a su disposicioacuten maacutes informacioacuten sobre la que puede decidir y operar

En segundo lugar ambos autores polemizan en lo que respecta a los cambios cognitivos que trae consigo Internet para sus usuarios En este sentido Vargas Llosa plantea que el uso de Internet como banco de almacenamiento de datos infinito debilita la memoria porque esta ldquose entumece y debilitardquo cuando deja de ejercitarse El autor peruano afirma asimismo que Internet es ldquoun utensilio que pasa a ser una prolongacioacutenrdquo del cuerpo y el cerebro humanos y por esto los hombres se llegan a convertirse en esclavos de esta tecnologiacutea Por el contrario ademaacutes de

178

afirmar que Internet no disminuye la memoria Facundo Manes sentildeala que ldquono existe ninguna evidencia cientiacutefica de que las nuevas tecnologiacuteas esteacuten atrofiando la corteza cerebralrdquo

En tercer lugar en cuanto a las consecuencias y cambios producidos por Internet a nivel social y cultural ambos autores tambieacuten discrepan Al respecto citando a Nicholas Carr si bien Mario Vargas Llosa concede que Internet brinda un servicio importante en lo que respecta al tiempo que ahorra el acceso a gran cantidad de informacioacuten y los ldquobeneficios que todo esto acarrea a empresas a la investigacioacuten cientiacutefica y al desarrollo econoacutemico de las nacionesrdquo el autor manifiesta su desconfianza con respecto a los supuestos beneficios de Internet para la sociedad debido a que a su criterio el uso de Internet traeraacute aparejado una peacuterdida de la cultura literaria En cambio citando a Platoacuten Facundo Manes compara la reaccioacuten social negativa frente al uso de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la reaccioacuten en el pasado frente a la escritura artesanal para demostrar que ldquointernet no corroeraacute los mecanismos eficaces de pensamientordquo Por otra parte Manes agrega que las nuevas tecnologiacuteas posibilitan la investigacioacuten y el conocimiento de la mente y su funcionamiento por lo que representan un beneficio para la humanidad

En conclusioacuten ambos autores mantienen posiciones divergentes sobre las consecuencias que trae consigo el uso de Internet en la actualidad Por un lado mientras que para Mario Vargas Llosa el uso de Internet ldquosignificaraacute una transformacioacutenrdquo negativa para el hombre y la sociedad debido a los efectos cognitivos nocivos que conlleva y que como insinuacutea el autor pueden llegar a una ldquorobotizacioacuten de la humanidadrdquo para Facundo Manes el malestar acerca de las consecuencias del uso de Internet es infundado ya que no hay estudios probatorios al respecto Seguacuten el neuroacutelogo la relacioacuten entre conocimiento memoria y desarrollo de la especie no depende del individuo o de la tecnologiacutea sino de la interaccioacuten social y como muestra Manes en la conclusioacuten de su nota esta interaccioacuten continuacutea desarrollaacutendose

4 iquestQueacute tipo textual predomina en este texto

5 Analice la estructura completa de la respuesta y luego la estructura de cada paacuterrafo iquestEn cuaacutentos paacuterrafos estaacute organizada la informacioacuten iquestQueacute realiza el estudiante en cada paacuterrafo Complete el siguiente cuadro

179

Secciones del texto Paacuterrafos Operaciones comunicativas

Introduccioacuten -Introducir la cuestioacuten retomando la consigna y planteando el tema-

Desarrollo

-

-

-

Conclusioacuten-

6 A lo largo de la respuesta se hacen varias referencias a los textos de Vargas Llosa y de Manes iquestCoacutemo se introducen esas referencias Subraye en el texto las partes en las que se introducen las ideas o palabras de las fuentes bibliograacuteficas

7 Indique cuaacutendo se trata de citas textuales y cuaacutendo son reformulaciones o una mezcla de ambas formas Describa queacute marcas formales permiten distinguirlas y liste los verbos del decir utilizados

8 Complete el cuadro con ejemplos de los tres tipos de citacioacuten utilizadas en la respuesta de examen

Tipo de citacioacuten Ejemplos

Citacioacuten directa

Citacioacuten indirecta

Citacioacuten mixta

180

9 A partir de la relectura de los paacuterrafos dedicados al desarrollo complete con los conectores y expresiones para complementar y para confrontar la informacioacuten de las fuentes

Conectores y expresiones

Para complementar Para confrontar

10 Complete el cuadro anterior con la siguiente lista de expresiones para complementar o confrontar

De igual modo contrariamente de modo semejante en las antiacutepodas de este pensamiento igualmente en este sentido no obstante por su parte paralelamente anaacutelogamente

181

OPINIOacuteN

Internet un espacio sin ley

El honor el trabajo y el futuro de muchas personas se desintegran de a poco en el gran universo digital

Fernando Tomeo

[1] Cada diacutea veo con mayor asombro coacutemo el honor de muchas personas y su futuro personal (y laboral) se juegan en Internet Los casos abundan porque en la sociedad que estamos viviendo ldquosomos lo que Google dice que somosrdquo Google es el espejo de nuestra personalidad Todos googleamos antes de una cita personal o de negocios Todos sabemos quieacuten es el ldquootrordquo antes de enfrentarnos con eacutel Google actuacutea como carta previa de presentacioacuten

[2] Recientemente me visitoacute un meacutedico en el estudio porque un paciente no habiacutea quedado conforme luego de haberlo consultado Seguacuten el paciente cuando el meacutedico lo revisoacute le habiacutea ldquodolidordquo El paciente llegoacute a su casa habloacute con un ldquoamigo informaacuteticordquo y en pocos minutos creoacute tres plataformas digitales anoacutenimas (blogs) donde manifestaba cobardemente y amparaacutendose en el anonimato que el meacutedico era un ldquoanimalrdquo un ldquocarnicerordquo y un ldquopeacutesimo profesionalrdquo entre otras cosas

[3] Estos blogs indexan muy bien esto significa en criollo que al incorporar el nombre del meacutedico en el campo de buacutesqueda de Google automaacuteticamente se nos remite a una paacutegina en la cual aparecen en los primeros resultados de buacutesqueda los tres blogs que mencioneacute

[4] Esta situacioacuten aniquiloacute la actividad profesional del meacutedico iquestqueacute paciente lo va a visitar o que prepaga lo va a contratar con semejante antecedente ldquovisiblerdquo en la web Inclusive quienes compartiacutean el consultorio con eacutel lo ldquoinvitaron a retirarserdquo porque la situacioacuten les pegaba de costado al compartir el mismo espacio de trabajo El meacutedico en poco tiempo se quedoacute sin pacientes sin prepagas y sin consultorio

[5] Y el caso que comento por cierto real afecta a una persona comuacuten No estoy hablando de la reputacioacuten de ldquopoliacuteticos o famososrdquo que estaacuten expuestos a una mayor visibilidad por la actividad que desarrollan lo cual podriacutea generar alguna consideracioacuten juriacutedica particular (inclusive validada por antecedentes de la

CLASE 4

182

Corte Suprema) Este es un meacutedico sencillo comuacuten y silvestre no tiene nada de ldquoglamourrdquo vive de su trabajo como cualquiera de nosotros

[6] Este tipo de situaciones son moneda corriente constituyen un verdadero despropoacutesito y requieren una respuesta legal inmediata para la gente una solucioacuten gratuita eficaz y raacutepida

[7] No es justo que este meacutedico tenga que llenar formularios en buscadores para que alguacuten lejano ldquomoderadorrdquo evaluacutee su reclamo de bloqueo de acceso a los blogs difamatorios (reclamos que por cierto en pocas ocasiones prosperan) Tampoco es razonable que este meacutedico tenga que contratar un abogado que reclame a los buscadores para hacer cesar el dantildeo causado (tiene que reclamar a los buscadores porque los blogs son anoacutenimos)

[8] Por supuesto que el derecho a la libertad de expresioacuten es un derecho inalienable que debe respetarse a rajatabla como lo establece nuestra Constitucioacuten Nacional y Tratados Internacionales de rango constitucional pero no es loacutegico que bajo el amparo de la supuesta libertad de expresioacuten y el cobarde anonimato se afecte el honor de la personas con efecto viral causando un dantildeo irreparable El equilibrio debe imponerse y alguien tiene que hacer algo

[9] Considero que una forma de poner un freno a estas situaciones es buscar una legislacioacuten adecuada para los proveedores de servicios de Internet lo que requiere de un anaacutelisis serio completo y coherente con soluciones que contemplen equilibradamente los intereses en juego con participacioacuten de los jugadores involucrados en el negocio y los representantes de consumidores

[10] Ya seacute que a muchos amigos la palabra ldquolegislarrdquo en Internet les genera urticaria pero no podemos considerar a la web un espacio sin ley donde ldquotodo valerdquo Yo tambieacuten quiero preservar libre a Internet y que la libertad sea su bandera pero tambieacuten entiendo justo darle soluciones concretas y gratuitas a la gente que padece situaciones como la descripta Y para ello las reglas de juego deben ser claras Caso contrario seguiremos dando vueltas por los Tribunales (sin criterios uniformes) o llenando formularios de reclamos on line mientras el honor el trabajo y el futuro de muchas personas se desintegran de a poco en el gran universo digital

Texto extraiacutedo y adaptado de Tomeo Fernando ( 28 de marzo de 2014) ldquoInternet un espacio sin leyrdquo La Nacioacuten Argentina Disponible lthttpwwwlanacioncom

ar1675862-internet-un-espacio-sin-leygt [Consulta 12 de mayo de 2014]

183

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 De acuerdo con los paratextos indique el tipo textual el geacutenero discursivo y el aacutembito social de produccioacuten

2 A partir de la lectura de los paratextos infiera la temaacutetica general del texto y la posible postura de su autor sobre ese tema

3 iquestCuaacutel es el destinatario previsto Justifique su respuesta

II LECTURA

1 Identifique la problemaacutetica y enuacutenciela de manera coherente

2 Enuncie reformulada la hipoacutetesis que sostiene Fernando Tomeo

3 Enumere tres argumentos

4 iquestCoacutemo considera el autor al desarrollo de Internet iquestPor queacute

III POSLECTURA

1 Relacione los conceptos de ldquoInternetrdquo ldquolibertadrdquo y ldquolegislacioacutenrdquo fundamentales en la conclusioacuten de Tomeo Para eso escriba un paacuterrafo con sus palabras Considere tambieacuten las reglas de coherencia y cohesioacuten estudiadas en el CPU

184

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 El noveno paacuterrafo comienza con un verbo iquestcuaacutel es ese verbo iquestQueacute estaacute indicando en relacioacuten con la hipoacutetesis planteada por el autor inicialmente

2 Este texto tiene gran cantidad de teacuterminos que se encuentran entrecomillados Analice solo los del segundo paacuterrafo y conteste lo siguiente

a iquestPor queacute motivo aparecen entre comillas

b iquestQueacute es lo que el autor intenta hacer con esas palabras entrecomilladas iquestCuaacutel es su finalidad uacuteltima

V ESCRITURA

1 Redacte un resumen que contenga los aspectos principales de este texto Para ello extraiga la estructura de la informacioacuten volcada en las actividades previas de lectura

En el texto el

abogado Fernando Tomeo analiza

Al respecto el autor

Para fundamentar su postura

En primer lugar

El autor ademaacutes

Tomeo concluye entonces

185

CLASE 5

TRIBUNA

La era de Funes

Los hombres del siglo XXI inmoacuteviles frente a una pantalla de ordenador y con una memoria infalible de ldquogigabytesrdquo tienen algo del personaje de Borges disfrutan de una realidad mejorada maacutes precisa y brillante

Jordi Soler

[1] Funes el memorioso es un personaje de Borges que lo memorizaba absolutamente todo Su memoria teniacutea tal profundidad y tal nivel de detalle que le permitiacutea recordar por ejemplo ldquolas nubes australes del amanecer del treinta de abril de mil ochocientos ochenta y dosrdquo y compararlas sin margen de error con las que habiacutea visto en otros miles de amaneceres Este don inventado o quieacuten sabe si atestiguado por Borges le llegoacute a Ireneo Funes a raiacutez de que se cayoacute de un caballo y se quedoacute tullido pero a cambio le brotoacute una memoria prodigiosa ldquoLa inmovilidad era un precio miacutenimo Ahora su percepcioacuten y su memoria eran infaliblesrdquo nos cuenta el narrador y la imagen nos remite a esos hombres del siglo XXI sentados e inmoacuteviles frente a una pantalla de ordenador con una memoria infalible de gigabytes que disfrutan como Funes de una realidad mejorada maacutes precisa y brillante esa realidad que los que seguimos con un pie en el siglo XX nos empentildeamos en llamar ldquovirtualrdquo sin darnos cuenta de que ya empieza a ser maacutes real que la realidad digamos claacutesica

[2] En Japoacuten un paiacutes que por estar maacutes hacia el futuro que nosotros deberiacuteamos mirar con mucha atencioacuten el sexo va cayendo en desuso Las estadiacutesticas indican que el 61 de los hombres no casados y el 49 de mujeres entre los 18 y los 34 antildeos no tienen ninguacuten tipo de relacioacuten sentimental y ademaacutes un tercio de las personas que tienen por debajo de 30 antildeos nunca han salido con nadie del sexo opuesto Seguacuten el mismo estudio que publicoacute el diario ingleacutes The Guardian el 45 de las mujeres que tienen entre 16 y 24 antildeos no estaacuten interesadas en el sexo o directamente lo desprecian En general de acuerdo con lo que apuntan estos nuacutemeros el sexo fiacutesico interesa cada vez menos a la poblacioacuten japonesa menor de cuarenta antildeos Se ha especulado mucho sobre las causas de esta inapetencia colectiva que ya ha sido sintetizada en el vocablo sekkusu shinai shokogun (siacutendrome del celibato) pero ninguna la explica del todo se apunta a la carestiacutea de la vida en Japoacuten que impide vivir en pareja y por supuesto tener hijos pero tambieacuten se dice que el tsunami

186

hizo ver de golpe a la juventud japonesa que las relaciones personales son efiacutemeras porque estaacute visto que pueden acabarse en la siguiente ola La carestiacutea y el tsunami explican la aprensioacuten ante el futuro pero no la inapetencia sexual porque el sexo precisamente suele ser un acto urgente que no admite consideraciones que vayan maacutes allaacute del tiempo presente

[3] Otra de las causas que se apuntan es que los sucedaacuteneos del sexo todas las variantes del sexo virtual comienzan a ser maacutes apetecibles que el sexo real Esto visto desde nuestro lejano siglo XX puede parecer una barbaridad pero a la luz del abrumador eacutexito que tiene el sexo on line tendremos que admitir la posibilidad de que hay quien encuentre farragoso el sexo fiacutesico porque estaacute siempre trufado de compromisos y malentendidos y ademaacutes hay que invertir en eacutel mucho tiempo y con frecuencia dinero a diferencia del sexo virtual o metafiacutesico que produce satisfaccioacuten sin compromisos y sobre todo que puede controlarse completamente cosa que no sucede con el sexo claacutesico que es normalmente incontrolable

[4] Al ciudadano del siglo XXI le gusta tener el control absoluto en la era de la seguridad y la salud donde el maacuteximo valor es estar a salvo de las enfermedades y los accidentes el sexo virtual es un territorio seguro como lo es beber cerveza sin alcohol cafeacute sin cafeiacutena y leche deslactosada o fumar cigarrillos sin tabaco ni nicotina La cosa real estaacute siempre fuera de control y lo que puede controlarse es el sucedaacuteneo

[5] Lo del sekkusu shinai shokogun japoneacutes puede parecer monstruoso pero no lo es menos esa nueva tendencia occidental a preferir la imitacioacuten que desde cierto aacutengulo es tambieacuten un siacutendrome del celibato la tendencia del hombre contemporaacuteneo a vivir sin maacutecula en un ambiente de pureza en el que los venenos del milenio anterior han sido sustituidos por sustancias inocuas por vicios virtuales Existe una sintoniacutea entre la compulsioacuten por la salud y la seguridad y la posibilidad de control total que nos ofrece el universo brillante y perfecto que desfila por las pantallas

[6] El ciudadano del siglo XXI ya no tiene aacutelbum de fotos sino miles de fotografiacuteas en la memoria de su ordenador Tampoco se expone a los caprichos de los programadores de la televisioacuten porque mira lo que quiere cuando quiere en su tableta ni tiene que soportar las excentricidades de los muacutesicos porque no compra discos completos solo los pedazos que le gustan y que se avienen con la edicioacuten personal de obras electroacutenicas que colecciona en su iPad una edicioacuten de la cosa original que eacutel pueda controlar con mucha maacutes facilidad La cosa real estaacute fuera de control y estar expuestos a la realidad sin filtros es un asunto de los promiscuos del siglo pasado

[7] Mirar el mundo y registrarlo a traveacutes del ojo electroacutenico de la caacutemara o del teleacutefono para despueacutes publicarlo en una red social o mirarlo en la intimidad o simplemente para tener las imaacutegenes almacenadas es una costumbre que empieza a convertirse

187

a una velocidad vertiginosa en una forma de vida En el espectaacuteculo infantil de fin de antildeo de cualquier colegio todos los padres casi sin excepcioacuten miran a traveacutes del ojo electroacutenico del teleacutefono y registran cada movimiento de su hijo en una serie de decenas de fotografiacuteas en lugar de mirar y recordar fotografiacutean cada instante y asiacute controlan el recuerdo en vez de la memoria de toda la vida echan mano de los gigabytes de su tarjeta de memoria y lo mismo pasa con distintas intensidades en un estadio de futbol en el discurso de una figura puacuteblica o durante un vistoso atardecer no memorable sino fotografiable

[8] Esta maniacutea de fotografiarlo todo ha dado origen a los lifeloggers esas personas que van haciendo un diario fotograacutefico de todos los instantes de su vida con una caacutemara que se cuelgan al cuello o enganchan al bolsillo de la camisa La caacutemara va haciendo automaacuteticamente varias fotografiacuteas por minuto y al final del diacutea antes de echarse a dormir el autor de este minucioso diario visual puede revisar para ver la cara de alguien con quien habloacute la matriacutecula de un automoacutevil que estaba en tal esquina o las nubes del atardecer que el Funes de Borges memorizaba sin ayuda de la tecnologiacutea

[9] Los lifeloggers tienen una vida paralela una vida ceacutelibe y totalmente controlada archivada en esos millones de fotografiacuteas que son el registro minucioso de cada uno de sus diacuteas en tiempo praacutecticamente real Pero hay otros que llevan la caacutemara en las gafas y que ademaacutes de fotografiar o hacer un video de cada instante del diacutea podraacuten muy pronto invertir el proceso proyectar en vez de fotografiar para cambiar el aspecto de las cosas el color de una pared la textura del suelo y con el tiempo los rasgos de la mujer amada o los miembros del propio cuerpo Todo sucederaacute exclusivamente en las gafas y sin embargo a pesar de su virtualidad sucederaacute La maacutexima ldquover para creerrdquo estaacute a punto de llegar a su liacutemite si lo veo iquestexiste

[10] El narrador del cuento de Borges nos da una pista cuando dice ldquosospecho sin embargo que (Funes) no era muy capaz de pensar Pensar es olvidar diferencias es generalizar abstraerrdquo Vamos entrando pues a la era de Funes en la que el almacenamiento de imaacutegenes y datos en la memoria es maacutes importante que el pensamiento El pensamiento es sucio caoacutetico y desordenado y encima echa mano de la memoria que es caprichosa y tornadiza y tiende a magnificar o a minimizar los recuerdos Tenemos ya un pie en la nueva era nos acercamos a gran velocidad a ese mundo de pureza de vicios inocuos de sexo sin contacto de memoria electroacutenica al detalle un mundo en el que los gigabytes iraacuten quitando espacio al pensamiento

Texto extraiacutedo y adaptado de Soler Jordi (29 de marzo de 2014) ldquoLa era de Funesrdquo El Paiacutes Espantildea Disponible en lthttpelpaiscomelpais20140325

opinion1395776089_679807htmlgt [Consulta 12 de mayo de 2014]

188

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 De acuerdo con los paratextos indique el tipo textual el geacutenero discursivo y el aacutembito social de produccioacuten

2 A partir de la lectura de los paratextos conjeture acerca de la temaacutetica general del texto y la posible postura de su autor sobre ese tema Luego compaacuterela con la postura de Tomeo (Clase 4 de este capiacutetulo) iquestPodriacutean ser contradictorias o complementarias estas posturas Conteste esta consigna en un paacuterrafo bien confeccionado respetando las pautas de coherencia y cohesioacuten estudiadas en el CPU

II LECTURA

1 iquestQueacute indican las estadiacutesticas en Japoacuten iquestCuaacutel o cuaacuteles seriacutean los motivos de esos preocupantes resultados

2 iquestQueacute representa el personaje de Borges Funes el memorioso dentro del texto de Soler iquestQueacute intenta demostrar el autor con su incorporacioacuten

III POSLECTURA

1 Complete el siguiente cuadro comparativo

Operaciones de la mente Caracteriacutesticas

Memorizar almacenar informacioacuten

Pensar

189

Sobre la comparacioacuten de fuentes

Una comparacioacuten de fuentes puede establecerse cabalmente cuando los textos para comparar poseen un tema comuacuten es decir cuando el objeto de anaacutelisis de los autores coincide Una vez seleccionados los textos es necesario determinar los ejes comparativos Estos no son otra cosa que los aspectos o ideas fundamentales por los cuales la comparacioacuten puede elaborarse Por ejemplo si elegimos textos que analizan el problema de la Internet algunos ejes de comparacioacuten podriacutean ser los siguientes efectos sobre los usuarios alcances de la ley la peacuterdida o reduccioacuten de la experiencia etc Cabe destacar que los ejes comparativos pueden surgir de los mismos textos leiacutedos o pueden ser producto de nuestra reflexioacuten Esta reflexioacuten surge principalmente de una lectura atenta que nos permite distinguir un aspecto del tema presente en esos textos y que puede ser fructiacutefera para un trabajo de comparacioacuten

2 Tras leer el anterior apartado expositivo sobre la comparacioacuten de fuentes busque como miacutenimo tres ejes comparativos que se adecuen a los textos que analizan la problemaacutetica de la Internet Contemple los textos comprendidos entre las clases 2 y 5 de este capiacutetulo

3 Complete el siguiente cuadro el cual contiene la estructura baacutesica para comenzar a producir un texto comparativo

Textos ldquoLa era de Funesrdquo de Jordi Soler ldquoInternet un espacio sin leyrdquo de Fernando Tomeo

Tema

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

Conclusiones

190

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Analice el primer paacuterrafo de ldquoLa era de Funesrdquo iquestQueacute significan las comillas en los dos primeros enunciados

2 Como hemos visto los tipos textuales nunca se presentan de manera pura sino que siempre hay uno que predomina sobre el resto Por ejemplo en los textos narrativos (como los cuentos) se recurre habitualmente a la descripcioacuten y tambieacuten al diaacutelogo sin embargo lo que se pondera es que existe un predominio del tipo textual narrativo En otras palabras los otros tipos textuales complementan la narracioacuten con estructuras textuales diferentes como el diaacutelogo o la explicacioacuten

Del mismo modo en la argumentacioacuten de Soler podemos encontrar otros tipos textuales Maacuterquelos en el texto indique a queacute tipo textual pertenecen y produzca una conjetura (hipoacutetesis) sobre su utilizacioacuten

V ESCRITURA

1 Escriba dos paacuterrafos explicando queacute es un lifelogger Utilice al menos dos recursos del tipo textual correspondiente Extensioacuten entre 12 y 15 liacuteneas

2 Elabore un paacuterrafo en donde pueda complementar dos aspectos negativos de Internet Para ello tenga en cuenta lo siguiente

bull Esos aspectos no deben corresponder al mismo autor (puede escoger entre Manes Tomeo y Soler)

bull Puede utilizar alguno de los aspectos relevados en el ejercicio 2 de Poslectura (p251)

bull Utilice los conectores adecuados para relacionar las ideas

3 A partir de lo leiacutedo en el texto de Soler elabore un breve texto comparativo de dos paacuterrafos Para esto escriba un paacuterrafo en donde pueda establecer diferencias significativas entre ldquomemorizarrdquo y ldquopensarrdquo Tenga en cuenta lo siguiente

191

bull Debe hacer una breve descripcioacuten de cada uno de los procesos

bull Utilice los conectores adecuados para realizar esa comparacioacuten

4 Luego de la lectura elabore un texto argumentativo en el que asuma una postura frente a la problemaacutetica de la captura digital de los momentos vividos y su experiencia personal al respecto Organiacutecelo en cuatro paacuterrafos uno inicial introductorio en el que se exprese la hipoacutetesis dos ndashel segundo y el tercerondash en los que se incluyan argumentos y un cuarto paacuterrafo final en el que se presente un cierre

192

El informe de lectura

Lea el siguiente texto

Leer y escribir con las nuevas tecnologiacuteas Fernanda Cano

[1] En El jorobado de Notre Dame la famosa novela de Viacutector Hugo publicada en 1831 Claude Frollo el archidiaacutecono de la catedral expresa el espanto que le provoca la aparicioacuten de la imprenta ldquoEsto mataraacute a aquellordquo sentencia temiendo que en el futuro pueda acontecer el fin de la catedral el fin del poder de la iglesia en manos del invento que habriacutea de permitir que los libros estuvieran a disposicioacuten de un puacuteblico notablemente maacutes amplio

[2] La creencia de que una nueva tecnologiacutea destruiraacute algo anterior no es por lo tanto nueva Ya Platoacuten en el Fedro alertaba sobre los riesgos que la invencioacuten de la escritura implicariacutea para la memoria pues la debilitariacutea en la medida en que esta uacuteltima dejaba de ejercitarse Lo cierto es que Platoacuten para expresar sus objeciones a la escritura las puso por escrito Y hoy podemos encontrar referencias de esos libros en Internet mientras guardamos en un archivo digital la novela del escritor franceacutes en su idioma original o en espantildeol como se prefiera

[3] Nuestra vida estaacute hoy mediada por la tecnologiacutea Nadie duda ya de que el avance de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten introdujo cambios en la vida de las personas en sus haacutebitos y costumbres La difusioacuten del correo electroacutenico incrementoacute las comunicaciones interpersonales Internet facilitoacute el acceso raacutepido a informacioacuten o consultas de diversa iacutendole nuevas formas de comunicacioacuten se tradujeron incluso en nuevas formas de viacutenculo entre personas a traveacutes del chat otras escrituras irrumpieron en la escena de las pantallas que presentan geacuteneros y coacutedigos tambieacuten nuevos Sin embargo lejos de los discursos que anunciaban la muerte de lo anterior que auguraban el fin de la memoria de los libros y por lo tanto de la lectura en manos del advenimiento de una nueva tecnologiacutea el escenario actual presenta maacutes bien la convivencia de formas

5C A P Iacute T U L O

Leer y escribir en la era virtual(El informe bibliograacutefico y la monografiacutea) Moacutenica Garbarini y Silvia Loacutepez DrsquoAmato

CLASE 1

193

diversas de leer y escribir de manuscritos libros impresos y documentos digitales que perduran y ponen en juego praacutecticas de lectura y escritura diversas

[4] Al mismo tiempo son varios los investigadores que sentildealan el salto cualitativo y las mutaciones sociales que produjeron las tecnologiacuteas de la comunicacioacuten durante las uacuteltimas deacutecadas afectando incluso el lugar de la cultura en la sociedad en la medida en que las mediaciones tecnoloacutegicas dejan de ser meramente instrumentales y se convierten en estructurales En este sentido algunos comunicoacutelogos advierten que no se tratariacutea de la ldquonovedadrdquo de ciertos aparatos que comienzan a introducirse en nuestra vida cotidiana sino de considerar nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje que se resuelven en torno a sus usos nuevos modos de relacioacuten entre los procesos simboacutelicos y las formas de produccioacuten y distribucioacuten de los bienes y servicios

[5] Frente a estos cambios otros investigadores reconocen la acumulacioacuten de lo que denominan ldquorelatos del desencantordquo relatos que ldquoven en la cultura no el espacio de la produccioacuten y la creatividad sino el escenario de la degradacioacuten maacutes profunda de lo humano erosionado justamente por aquellas mutaciones tecnoloacutegicasrdquo Ciertamente los relatos del desencanto son herederos de un debate anterior que tuvo lugar en la deacutecada del sesenta enfrentando por un lado a los intelectuales que se posicionaban con optimismo frente al papel de los medios de comunicacioacuten en la cultura los denominados ldquointegradosrdquo y por el otro lado a aquellos que lo miraban con pesimismo y sospecha los ldquoapocaliacutepticosrdquo

[6] Esas posiciones vuelven a retomarse a propoacutesito de las nuevas tecnologiacuteas y se dirimen entre los ldquotecnoacutefilosrdquo y los ldquotecnoacutefobosrdquo Pero justamente a sabiendas de aquel debate anterior es imprescindible abandonar esas posturas extremas alejaacutendonos de la seduccioacuten o de la dificultad que nos provoca el viacutenculo con las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la comunicacioacuten para analizar las transformaciones que dichas tecnologiacuteas suponen

[7] iquestCoacutemo leemos y escribimos cuando navegamos en Internet cuaacutendo abrimos un archivo digital cuando enviamos y recibimos correos electroacutenicos Reflexionar sobre el impacto de las nuevas tecnologiacuteas requiere evitar su demonizacioacuten y tambieacuten su endiosamiento suspender tanto la ldquoextravagante felicidadrdquo como la ldquodepresioacuten excesivardquo a la que alude Jorge Luis Borges en un relato publicado en 1944 refirieacutendose a la biblioteca de Babel la descripcioacuten de esa biblioteca imaginaria que anticipa para muchos lo que algo maacutes tarde seriacutea Internetldquoel Universo que otros llaman Bibliotecardquo

Texto extraiacutedo y adaptado de Cano Fernanda (2010) ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo

En Andrea Brito (comp) Lectura escritura y educacioacuten Rosario Homo Sapiens

194

ACTIVIDADES

1 A partir del tiacutetulo iquestcuaacutel podriacutea ser el tema que desarrolla el texto

2 iquestCuaacuteles son los aspectos del tema que aborda

3 iquestDe queacute manera la autora alude a los peligros que representaron la invencioacuten de la imprenta y la praacutectica de la escritura en el pasado

4 iquestQueacute relacioacuten se puede establecer entre esos peligros y la irrupcioacuten de las nuevas tecnologiacuteas de la comunicacioacuten

5 iquestA queacute se denomina ldquorelatos del desencantordquo

6 iquestEn queacute consiste la oposicioacuten entre ldquotecnoacutefilosrdquo y ldquotecnoacutefobosrdquo

7 iquestY entre ldquointegradosrdquo y ldquoapocaliacutepticosrdquo

8 Explique la siguiente cita extraiacuteda del texto

laquo(hellip) la descripcioacuten de esa biblioteca imaginaria que anticipa para muchos lo que algo maacutes tarde seriacutea Internet ldquoEl Universo que otros llaman Bibliotecardquoraquo

9 Observe detenidamente la imagen y responda las siguientes consignas

195

a) iquestQueacute representa la imagen

b) iquestQueacute relacioacuten se podriacutea establecer entre la imagen y el texto de Fernanda Cano Elija la opcioacuten o las opciones que estime convenientes y justifique

bull Complementa la informacioacuten brindada por el texto

bull Agrega nueva informacioacuten

bull Permite visualizar el contenido del texto

c) Proponga un epiacutegrafe

10 iquestCuaacutel de las tres posturas se ajusta maacutes a la sostenida por Fernanda Cano

bull Las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten proponen la coexistencia de diferentes modos de leer y escribir

196

bull La intervencioacuten de las nuevas tecnologiacuteas ha degradado los procesos de lectura y escritura

bull Las praacutecticas de lectura y escritura no han experimentado grandes avances desde la irrupcioacuten de las nuevas tecnologiacuteas

11 La autora expone opiniones encontradas respecto de los modos de leer y escribir con las nuevas tecnologiacuteas Dichas posturas fueron analizadas en las actividades 5 y 6 A partir de la informacioacuten obtenida redacte un breve texto empleando las expresiones ldquopor un ladordquo ldquopor el otrordquo ldquoen ese sentidordquo ldquoen cambiordquo

12 A continuacioacuten se transcribe un fragmento del cuento ldquoLa Biblioteca de Babelrdquo de Jorge Luis Borges relato al que Fernanda Cano recurre para formular la conclusioacuten de ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo

El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un nuacutemero indefinido y tal vez infinito de galeriacuteas hexagonales con vastos pozos de ventilacioacuten en el medio cercados por barandas bajiacutesimas Desde cualquier hexaacutegono se ven los pisos inferiores y superiores interminablemente (hellip)

Cuando se proclamoacute que la Biblioteca abarcaba todos los libros la primera impresioacuten fue de extravagante felicidad Todos los hombres se sintieron sentildeores de un tesoro intacto y secreto No habiacutea problema personal o mundial cuya elocuente solucioacuten no existiera en alguacuten hexaacutegono El universo estaba justificado el universo bruscamente usurpoacute las dimensiones ilimitadas de la esperanza Visiblemente nadie espera descubrir nada

A la desaforada esperanza sucedioacute como es natural una depresioacuten excesiva La certidumbre de que alguacuten anaquel en alguacuten hexaacutegono encerraba libros preciosos y de que esos libros preciosos eran inaccesibles parecioacute casi intolerable (hellip)

Quizaacute me engantildeen la vejez y el temor pero sospecho que la especie humanandashla uacutenicandash estaacute por extinguirse y que la Biblioteca perduraraacute iluminada solitaria infinita perfectamente inmoacutevil armada de voluacutemenes preciosos inuacutetil incorruptible secreta

Acabo de escribir infinita No he interpolado ese adjetivo por una costumbre retoacuterica digo que no es iloacutegico pensar que el mundo es infinito Quienes lo juzgan limitado postulan que en lugares remotos los corredores y escaleras y hexaacutegonos pueden inconcebiblemente cesar lo cual es absurdo Quienes la imaginan sin liacutemites olvidan que los tiene el nuacutemero posible de libros Yo me atrevo a insinuar

197

esta solucioacuten del antiguo problema La biblioteca es ilimitada y perioacutedica Si un eterno viajero la atravesara en cualquier direccioacuten comprobariacutea al cabo de los siglos que los mismos voluacutemenes se repiten en el mismo desorden (que repetido seriacutea un orden el Orden) Mi soledad se alegra con esa elegante esperanza

Extraiacutedo de Borges Jorge Luis (1941) ldquoLa Biblioteca de Babelrdquo Disponible lthttpbiblio3urledugtLibrosborgesbabelpdf gt [Consulta 5 de julio de 2014]

121 De acuerdo con la informacioacuten suministrada por el texto ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo de Fernanda Cano seleccione la opcioacuten que estime pertinente y justifique su eleccioacuten

bull La autora se muestra a favor del uso de las nuevas tecnologiacuteas en las praacutecticas de lectura y escritura

bull La especialista considera que es necesario un anaacutelisis profundo de las transformaciones operadas por las nuevas tecnologiacuteas en los procesos de lectoescritura

bull Fernanda Cano se manifiesta en contra del avance de las nuevas tecnologiacuteas

Lea el siguiente texto

Ensentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internet Daniel Cassany

[1] Leer en liacutenea es mucho maacutes difiacutecil que leer en papel Al decir leer en liacutenea me refiero a leer en pantallas en terminales de ordenador (sea en una computadora fija en portaacutetil o moacutevil) Prefiero la denominacioacuten lsquoen liacutenearsquo al resto porque eacutesta destaca la cualidad que en mi opinioacuten resulta maacutes transcendental de este tipo de lectura que el lector estaacute conectado a internet y con eso al conjunto inconmensurable de recursos de todo tipo que encontramos alliacute Eacutesta es la diferencia fundamental con respecto a la lectura en papel Que leamos en

198

una superficie iluminada acristalada o que requiera un ratoacuten o un teclado son aspectos secundarios aunque relevantes

[2] En segundo lugar al afirmar que es maacutes difiacutecil estoy otorgando al verbo lsquoleerrsquo el sentido corriente de lsquocomprenderrsquo y lsquoconstruir un significadorsquo Desde un punto de vista cognitivo hablariacuteamos de lsquohacer inferenciasrsquo de lsquoelaborar un modelo de textolsquo o de lsquoactivar el conocimiento previo e integrarlo en la informacioacuten nuevarsquo Desde una perspectiva maacutes sociocultural hablariacuteamos de lsquointerpretar la ideologiacutearsquo de lsquosituar este conocimiento en el mundorsquo o de lsquousarlo para hacer algorsquo en cada praacutectica social lectora Por ello en conjunto desarrollar estos procesos psicoloacutegicos y sociales al leer es maacutes faacutecil con los textos en papel que con los textos en internet

[3] Lo que facilita la red es acceder a muchos datos de manera inmediata solo pulsando un icono o una palabra Pero no nos confundamos tener datos no es lo mismo que lsquoentenderlosrsquo ni mucho menos que lsquoinsertarlos significativamente en nuestro conocimiento previorsquo o que lsquoaprovecharlos para hacer cosas y resolver tareasrsquo La usabilidad y la simplicidad de muchas interfaces en internet permite obtener miles de documentos y recursos en pocos segundos con dos o tres lsquoclicsrsquo pero no ahorra el trabajo complejo de procesarlos elaborar inferencias sintetizar ideas construir un resumen relacionar documentos entre siacutehellip lsquoHacer clicrsquo no resuelve los altos requerimientos cognitivos de interpretar todo lo encontrado en un conjunto uacutenico coherente y significativo que conecte con la necesidad que nos llevoacute a buscar informacioacuten en la red

[4] Al contrario en liacutenea la lectura gana complejidad porque en internet a) hay cantidades ingentes de informacioacuten lo que provoca infoxicacioacuten (exceso de informacioacuten o intoxicacioacuten informativa) b) los textos digitales proceden de todo el mundo y por ello son obra de personas de culturas lenguas religiones razas y puntos de vista que conocemos poco o nada de manera que es maacutes complicado poder recuperar los impliacutecitos las intenciones de sus autores o el sentido con que estos usan el lenguaje y los geacuteneros escritos c) hay menos controles de calidad y por tanto maacutes porqueriacutea (mentiras errores falsedades exageraciones engantildeos publicidad especulacioacuten etc) d) todo lsquoflotarsquo en una nube desvinculado de su contexto original y particular (lugar tiempo interlocutores propoacutesito) yo con pocas referencias al mismo y esto estaacute interconectado entre siacute con viacutenculos inmediatos (un solo lsquocliclsquo) muchas veces imprevisibles En definitiva lo que ganamos por un lado (acceso a cantidades ingentes de informacioacuten inmediatez rapidez gratuidad) lo perdemos por otro (descontextualizacioacuten globalizacioacuten pertinencia o relevancia para nuestro pequentildeo diacutea a diacutea)

[5] Esto es auacuten maacutes grave cuando usamos una segunda lengua o una lengua extranjera para navegar y consultar informacioacuten (sea ingleacutes portugueacutes franceacutes o cualquier otro idioma) Aunque podamos ser linguumliacutesticamente competentes

199

en esta lengua franca con lo que hemos aprendido en la escuela esto no nos familiariza de repente con los discursos particulares de cada comunidad (los perioacutedicos las webs los blogs los foros etc) con la funcioacuten que desarrollan en cada contexto la ideologiacutea que vehiculizan la manera coacutemo los utilizan los lectores o los valores con los que se asocian Incluso dentro de un mismo idioma franco como el espantildeol que estaacute desparramado por todo el planeta en muchos continentes y con millones de hablantes no podemos presuponer que entendemos los textos publicados en Colombia Meacutexico Argentina Espantildea Filipinas o Guinea con la misma facilidad sea cual sea nuestra modalidad dialectal por nacimiento y experiencia vital

[6] Pensemos a modo de ejemplo en perioacutedicos como El Mercurio de Chile Reforma de Meacutexico Clariacuten de Argentina El Colombiano de Colombia o El Paiacutes de Espantildea que quizaacutes sean los maacutes conocidos en cada paiacutes e internacionalmente A partir de mi conocimiento de El Paiacutes puedo presuponer ingenuamente que el resto mantiene posiciones similares en sus respectivos paiacuteses que practican el periodismo de la misma manera que los valores que transmiten son equivalentes que la lectura de perioacutedicos es igual en los cinco paiacuteses que el valor social que tiene cada uno es equivalente etc

[7] Pero la realidad es que en cada paiacutes los artefactos escritos (los diarios pero tambieacuten el resto de discursos) tienen una historia una posicioacuten social unos usos y unos valores particulares que los diferencian de otros contextos Por eso cuando leemos en lengua extranjera cualquier perioacutedico una web un blog o un foro procedentes de otras culturas tenemos dificultades para saber si son fiables o no si debemos entenderlos de un modo u otro porque ignoramos coacutemo se leen entienden y usan en su comunidad entre sus lectores y usuarios reales (Murillo 2009) Precisamente lo que nos han ensentildeado los estudios socioculturales sobre la lectura y la escritura es que las praacutecticas letradas cambian de un lugar a otro puesto que leer y escribir son tareas sociales y cada comunidad es diferente la manera de usar los textos cambia en cada momento y lugar (Cassany 2008)

[8] Si la praacutectica de leer implica varias tareas (buscar informacioacuten seleccionar la mejor informacioacuten procesar el escrito relacionar los datos con el conocimiento previo construir comprensioacuten aplicar estos datos en la vida personal) la red facilita solo algunas de estas tareas las primeras y de resultas de los cambios para lograrlas sin duda con buena intencioacutenhellip complica el resto En definitiva comprender es maacutes difiacutecil en la red aunque no lo parezca

Texto extraiacutedo y adaptado de Cassany Daniel (2013) ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo Disponible lthttpesscribdcomdoc216025336Cassany-Ensenar-

a-leer-y-escribir-en-la-epoca-de-Internet-pdfscribd gt [Consulta 15 de julio de 2014]

200

ACTIVIDADES

1 iquestCuaacutel es la diferencia fundamental que encuentra Daniel Cassany entre la lectura ldquoen liacuteneardquo y la lectura ldquoen papelrdquo

2 De acuerdo con la informacioacuten suministrada por ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo de Daniel Cassany complete el siguiente texto

El autor sostiene que leer en liacutenea es mucho maacutes difiacutecil que leer en papel porque en

primer lugar en ese tipo de lectura

En segundo lugar

No obstante

3 iquestCuaacuteles son seguacuten el autor las ventajas y desventajas de leer ldquoen liacuteneardquo

Ventajas Desventajas

4 iquestPor queacute Cassany considera que la ldquodescontextualizacioacutenrdquo que propone Internet agrava sus efectos cuando utilizamos una lengua extranjera Elija una opcioacuten y justifique su respuesta

bull La lectura y la escritura son praacutecticas sociales que cambian en cada contexto especiacutefico

bull Los textos que circulan por Internet estaacuten vaciacuteos de ideologiacutea

bull La ideologiacutea que transmiten los textos permanece inalterable independientemente del contexto

201

5 Daniel Cassany sostiene que Internet facilita solo algunas de las tareas que implica el acto de leer y complica el resto Complete el siguiente cuadro

Tareas que Internet facilita Tareas que Internet complica

6 Seguacuten la opinioacuten del autor iquestcuaacuteles son las causas que procuran las ldquofacilidadesrdquo y las ldquocomplicacionesrdquo de la lectura ldquoen liacuteneardquo

7 La uacuteltima oracioacuten del texto de Cassany es terminante iquestCuaacutel es la intencioacuten del autor al utilizarla Proponga dos posibilidades

a)

b)

8 iquestCuaacutel es el tema que desarrolla el texto

9 El enunciado que figura debajo iquestexpresa la postura del autor En caso de no acordar formule la hipoacutetesis que estime apropiada En ambas situaciones justifique su respuesta

bull La lectura ldquoen liacuteneardquo complejiza la construccioacuten de significado debido a los procesos psicoloacutegicos y sociales intervinientes

10 El autor construye su postura empleando determinados argumentos

a) Seleccione los enunciados que sostienen la hipoacutetesis de Cassany

bull El lector estaacute conectado a infinitas posibilidades de comunicacioacuten

bull La diferencia radica en los soportes que requiere la lectura ldquoen liacuteneardquo

bull La dificultad en la lectura de textos en liacutenea radica en la construccioacuten de significados

bull Los textos en liacutenea requieren de un lector competente que sea capaz de reponer el contexto que Internet no le proporciona

202

b) Complete con los restantes argumentos que proporciona el texto

11 Relea el uacuteltimo paacuterrafo del texto y reformuacutelelo sin cambiar su sentido

Lea el siguiente texto

El papel del libro y el libro de papelJoseacute Antonio Millaacuten

[1] Para aprender a leer hay que leer mucho (como para montar en bicicleta o para nadar hay que hacerlo mucho) Y por fortuna hay mucho que leer El mundo editorial es especialmente rico no solo en nuacutemero de nuevos libros al antildeo sino en la calidad de sus contenidos e incluso es aspectos materiales de composicioacuten o de fabricacioacuten Un paseo por nuestras libreriacuteas es en siacute mismo toda una invitacioacuten a la lectura Sin esta oferta constantemente presente en las libreriacuteas y disponible en las bibliotecas no habraacute otras ocasiones y acicates para lanzarse a la lectura Y por tanto no habraacute un nuacutemero considerable de buenos lectores Y por tanto nuestros joacutevenes nuestros profesionales nuestros investigadores no estaraacuten preparados para convertir la informacioacuten en conocimiento

[2] Podriacutea pensarse que la actual proliferacioacuten de equipos informaacuteticos con acceso a la red puede bastar para suministrar motivos de praacutectica lectora y materiales para ejercerla No es asiacute la lectura a traveacutes de la red estaacute por lo general al servicio de la buacutesqueda de datos de asimilacioacuten de informaciones breves Nadie lee una novela extensa un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas porque es muchiacutesimo maacutes incoacutemodo) Y la lectura detenida y extensa es la que maacutes forma los haacutebitos lectores los automatismos y las capacidades de una extraccioacuten eficiente de informacioacuten Por no hablar de la articulacioacuten interior y de la capacidad de diaacutelogo con los otros

[3] Para educar en la lectura siguen siendo necesarios los libros porque los libros son las mejores maacutequinas de leer Cuentan de don Jacinto Benavente dramaturgo y premio Nobel que al presenciar los avances de la cinematografiacutea (el sonido la aparicioacuten del color las promesas de cine en tres dimensioneshellip) comentoacute ldquoCon tanto mejorar el cine iexclvan a acabar por inventar el teatrordquo

203

[4] Se anuncian (aunque habraacute que esperar a verlos) el ldquopapel electroacutenicordquo y la ldquotinta electroacutenicardquo que al final seraacuten laacuteminas flexibles con letra bien legible sobre ellas Pues bien cuando hayan reinventado el papel seraacute tan bueno leer sobre estos dispositivos electroacutenicos como sobre un libro tradicional pero antes no

[5] Puede que esta afirmacioacuten no suene muy a la moda parece maacutes oportuno demandar equipos informaacuteticos en las escuelas y hogares (que por supuesto estaacute muy bien que tengan) y tarifas econoacutemicas y calidad para las conexiones a Internet (que son claramente necesarias) Cualquier persona sensata se uniriacutea a estas peticiones que ademaacutes se pueden cumplir raacutepidamente mientras que mejorar las escuelas y bibliotecas mover la sociedad hacia la lectura ndashno nos engantildeemosndash llevaraacute necesariamente antildeos

[6] Pero si no lo hacemos nuestros ciudadanos acabaraacuten accediendo a las redes solo para comprar y bajar canciones para charlar y pescar un dato pero careceraacuten de la habilidad de navegar con eficiencia y aprovechamiento de los oceacuteanos de informacioacuten No sabraacuten utilizar sus contenidos y construir con ellos un conocimiento que ademaacutes luego puedan comunicar Porque tras la praacutectica de la lectura hay algo maacutes La praacutectica de la lectura entrena en la comunicacioacuten con el otro en el encuentro entre el lector sontildeado por el autor y nuestras reales expectativas lectoras es donde surge la tensioacuten de la apropiacioacuten intelectual

[7] Leer es pactar maacutes que recibir Y eso es baacutesico hoy en diacutea cada vez maacutes A diferencia de los medios tradicionales Internet es un canal que va de muchos hacia muchos el ciudadano de la red es tanto un receptor un usuario de informaciones como un emisor un creador de mensajes destinados a una persona (correo electroacutenico) a un grupo (listas de distribucioacuten) o al puacuteblico (webs paacuteginas personales) Hoy se rehacen empresas enteras sobre la base de la gestioacuten del conocimiento que no es otra cosa que el reconocimiento de que lo baacutesico es la circulacioacuten del saber entre sus miembros Y la praacutectica de la lectura no es solo un entrenamiento para la comprensioacuten para la decodificacioacuten sino la base maacutes firme para la comunicacioacuten con otros

[8] La sociedad en su conjunto tiene que defender la praacutectica de la lectura extensa y gozosa en la que ya no nos jugamos solo la pervivencia cultural sino la entrada en la sociedad del mantildeana Esto no es una conclusioacuten Esto es ndashdeberiacutea serndash el comienzo de algo muy grande Como el sontildeador de Lovecraft hemos descubierto que la ciudad miacutetica y dorada que perseguimos se encuentra ya ante nuestros ojos la poseemos Ya tenemos la llave de plata Useacutemosla

Texto extraiacutedo y adaptado de Millaacuten Joseacute Antonio (2004) La cultura en la sociedad del conocimiento

Disponible lthttpjamillancomlecsocohtm gt [Consulta 10 de julio de 2014]

204

ACTIVIDADES

1 iquestCuaacutel es para Joseacute Antonio Millaacuten la condicioacuten indispensable para ser ldquobuenos lectoresrdquo

2 iquestQueacute caracteriacutesticas le asigna el autor a ldquola lectura detenida y extensardquo

3 Millaacuten define a los libros con una metaacutefora ldquomaacutequinas de leerrdquo iquestQueacute interpretaciones sugiere la expresioacuten

a)

b)

4 iquestQueacute rasgos le otorga el autor a la lectura on line

5 En varios paacuterrafos del texto Millaacuten hace expliacutecita su opinioacuten acerca de los dispositivos electroacutenicos utilizados en la lectura iquestQueacute valoraciones manifiesta respecto de ellos

6 Reformule sin cambiar el sentido el paacuterrafo 7 del texto

7 Teniendo en cuenta la informacioacuten que proporciona el uacuteltimo paacuterrafo reelabore la conclusioacuten del texto

La Biblioteca Puacuteblica de Buenos Aires ndashantecesora directa de la Biblioteca Nacionalndash fue creada por decreto de la Primera Junta el 13 de septiembre de 1810 La adquisicioacuten por parte de la Biblioteca del caraacutecter de Nacional recieacuten en los antildeos 80 del siglo XIX guarda inequiacutevoca correspondencia con la evolucioacuten de las Instituciones del paiacutes En el momento de efectiva formacioacuten del Estado nacional la Biblioteca se erigioacute como reservorio patrimonial y cultural

205

8 En el texto ldquoEl papel del libro y el libro de papelrdquo el autor alude al protagonista del cuento ldquoLa llave de platardquo de Howard Phillip Lovecraft del que se transcriben los paacuterrafos que siguen

Cuando Randolph Carter cumplioacute los treinta antildeos perdioacute la llave de la puerta de los suentildeos (hellip)

Carter teniacutea el vago presentimiento de que dentro encontrariacutea la llave de la perdida puerta de los suentildeos pero su abuelo no le habiacutea dicho una sola palabra de coacutemo y doacutende usarla Un viejo criado suyo forzoacute la tapa esculpida y al hacerlo las horribles caras les miraron desde la madera ennegrecida En el interior un pergamino descolorido envolviacutea una enorme llave de plata deslustrada labrada con misteriosos arabescos pero no habiacutea alliacute explicacioacuten legible de ninguna clase (hellip)

Eacutel buscaba las perdidas regiones de sus suentildeos y sentiacutea nostalgia por los diacuteas de su nintildeez Despueacutes encontroacute una llave y me inclino a creer que logroacute utilizarla para sus extrantildeos fines Se lo preguntareacute cuando le vea porque espero encontrarlo en cierta ciudad sontildeada que ambos soliacuteamos frecuentar Se dice en Ulthar comarca que se extiende al otro lado del riacuteo Skai que un nuevo rey ocupa el trono de oacutepalo de Ilek-Vad la ciudad fabulosa de infinitos torreones que se asienta en lo alto de los acantilados de cristal que dominan ese mar crepuscular donde los Gnorri seres barbudos con aletas natatorias construyen sus singulares laberintos y creo que seacute coacutemo interpretar este rumor Ciertamente espero con impaciencia el momento de contemplar esa gran llave de plata porque en sus misteriosos arabescos pueden estar simbolizados todos los designios y secretos de un cosmos ciegamente impersonal

Extraiacutedo de Lovecraft H Ph (1929) ldquoLa llave de platardquo Disponible lthttpwwwlectulandiacombookla-llave-de-plata [Consulta 5 de julio de 2014]

81 iquestQueacute relacioacuten se podriacutea establecer entre los fragmentos citados en la consigna anterior y el paacuterrafo 8 del texto de Millaacuten

206

9 Complete el siguiente cuadro con la informacioacuten que proporciona el texto

Tema

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

Conclusioacuten

10 Redacte una siacutentesis del texto analizado (dos paacuterrafos alrededor de 10 renglones)

207

El informe de lectura

La lectura y la escritura en tiempos de Internet

Introduccioacuten

Durante las uacuteltimas deacutecadas el avance vertiginoso de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten cambioacute sustancialmente los modos de comunicar generoacute diversas formas de participacioacuten social y revolucionoacute la manera de entender el mundo La escritura y la lectura en papel en tanto elementos mediadores para interactuar con el entorno se vieron afectadas por recursos tecnoloacutegicos que proponen un diaacutelogo multidimensional en el que leer y escribir adoptan caracteriacutesticas propias del intercambio virtual

La comunicacioacuten en el ciberespacio ha sido y sigue siendo objeto de estudio de las disciplinas maacutes diversas Educadores comunicoacutelogos socioacutelogos psicolinguumlistas entre otros se esfuerzan por dilucidar la influencia que ejerce el medio digital en los usuarios de la red Numerosas investigaciones discurren sobre el anaacutelisis de los ldquobeneficiosrdquo y ldquoperjuiciosrdquo que generan los entornos tecnoloacutegicos y estaacuten abocadas al estudio de las consecuencias que sobrellevan la lectura y la escritura en tiempos de Internet

Este informe se propone exponer una serie de argumentos a favor y en contra respecto de la lectura y la escritura en la web y de sus implicaciones Con este objetivo se consideraraacuten los siguientes aspectos en relacioacuten con la cuestioacuten que nos ocupa la complejidad de la lectura y escritura en la red el lugar que ocupa el lectorescritor virtual y las transformaciones sociales y culturales concebidas por las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten Para la elaboracioacuten del trabajo se han consultado los siguientes artiacuteculos ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo de Fernanda Cano doctora en el aacuterea de educacioacuten ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo de Daniel Cassany investigador especialista en didaacutectica de la lengua y ldquoEl papel del libro y el libro de papelrdquo del linguumlista editor y escritor Joseacute Antonio Millaacuten

Leer y escribir en la red

Los entornos virtuales han complejizado no soacutelo los modos de leer-escribir cristalizados por la tradicioacuten sino tambieacuten las estrategias de construccioacuten del conocimiento Antes de la era digital la nocioacuten de escritura se centraba predominantemente en la representacioacuten de las ideas por medio de letras u otros

208

signos trazados en papel Hoy el espacio web proporciona al usuario una amplia gama de alternativas para transmitir informacioacuten

Daniel Cassany se ubica entre quienes consideran que para una apropiacioacuten adecuada de la informacioacuten y del conocimiento en el entorno virtual se requiere de destrezas y estrategias particulares El especialista considera que leer en pantalla es mucho maacutes difiacutecil que leer en papel dado que la lectura virtual se ve intervenida por una variada gama de elementos paratextuales sonidos imaacutegenes graacuteficos animaciones videos etc que obligan al ldquolector conectadordquo a hacer inferencias a establecer relaciones a activar el conocimiento previo e integrarlo en la nueva informacioacuten a fin de reconstruir el sentido global del texto

Desde otra perspectiva Joseacute Antonio Millaacuten observa que la lectura virtual se limita en general a la buacutesqueda de datos y a la averiguacioacuten de informaciones breves El linguumlista considera que la lectura en soporte impreso ndashldquodetenida y extensardquo ndash posibilita la construccioacuten de haacutebitos lectores y desarrolla capacidades cognitivas que convierten la informacioacuten en conocimiento

Fernanda Cano por su parte propone una postura que en cierta forma media entre las visiones antes mencionadas la autora considera que maacutes allaacute de los cambios ineludibles que introdujo el uso de las TICs en los modos de leer y escribir en la actualidad conviven ambas praacutecticas es decir la lecto-escritura en soporte impreso asiacute como aquella digitalizada y que de esa coexistencia surgen praacutecticas de lectura y escritura innovadoras

El rol del lectorescritor virtual

Frente al advenimiento de las nuevas tecnologiacuteas el papel que juega el lectorescritor virtual es de suma importancia El pasaje del registro de informacioacuten en formato impreso al modelo de textos semioacuteticos que brinda la red exige al lectorescritor la capacidad de comprender no soacutelo el material escrito sino tambieacuten los elementos simboacutelicos que lo rodean y que deben interpretarse de manera interrelacionada

Seguacuten Daniel Cassany obtener datos no significa entenderlos ni tener la habilidad de ldquoinsertarlos significativamente en nuestro conocimiento previordquo El autor sostiene que para lograr una apropiacioacuten reveladora de conocimientos el usuario deberaacute observar que a la inconmensurable cantidad de informacioacuten disponible a la inmediatez y facilidad de acceso se oponen la ldquoinfoxicacioacutenrdquo (exceso de informacioacuten o intoxicacioacuten informativa) la descontextualizacioacuten la falta de controles de validez y legitimidad de las comunicaciones que circulan por la red factores que obligan al cibernauta a un trabajo complejo de procesamiento de fuentes de elaboracioacuten de inferencias y de reconstruccioacuten de significados

209

Respecto del papel que juega el usuario de la red la doctora Cano adhiere a las consideraciones de algunos comunicoacutelogos quienes advierten que lo novedoso de las TICs no radica en los cada vez maacutes extravagantes aparatos electroacutenicos sino fundamentalmente en considerar los nuevos modos de percepcioacuten el empleo de nuevos lenguajes las nuevas formas de relacioacuten emisorreceptor y los sistemas de produccioacuten y circulacioacuten de la informacioacuten que se sustentan en el entorno virtual

Por su parte Millaacuten se suma a los que consideran que para un aprendizaje significativo es indispensable educar en la lectura impresa y que para ello siguen siendo necesarios los libros a los que define como ldquolas mejores maacutequinas de leerrdquo Desde esta postura el linguumlista considera imprescindible incentivar la lectura detenida y extensa en escuelas y bibliotecas en tanto espacios generadores de praacutecticas lectoras y promotores del desarrollo intelectual de los sujetos de aprendizaje En tal sentido el autor sostiene que si las instituciones educativas no ejercen esa funcioacuten se accederaacute a las redes soacutelo para hallar servicios o divertimentos pero se careceraacute de la habilidad de navegar con idoneidad para aprovechar la informacioacuten disponible

Las transformaciones sociales y culturales generadas por la web

Como ya se ha sentildealado los soportes utilizados en la lectura y la escritura virtuales exigen al usuario de la web la comprensioacuten integral de la informacioacuten La necesidad de entablar relaciones intertextuales aparece ademaacutes como un factor relevante que compele al lector a la integracioacuten de otros contextos de otros modos de abordar las temaacuteticas de otras formas de entender el mundo

Es innegable que las transformaciones sociales y culturales generadas por la web construyen nuevos procedimientos comunicacionales basados principalmente en la participacioacuten activa e interactiva de los usuarios Fernanda Cano considera que la vida de todo individuo se encuentra atravesada por las nuevas tecnologiacuteas y que ellas introdujeron cambios en sus haacutebitos y costumbres tanto en las relaciones interpersonales como en el nivel socio-cultural Afirma que incluso modificaron el espacio cultural debido a que las mediaciones tecnoloacutegicas dejaron de ser instrumentales para convertirse en estructurales Sobre este aspecto es preciso sentildealar que las praacutecticas sociales se vieron afectadas por este nuevo escenario La comunicacioacuten hipermediada promueve redes de intercambio cuyos rasgos predominantes son la deslocalizacioacuten geograacutefica y el desenclave temporal cuestiones que para Daniel Cassany plantean serias dificultades cuando en la comunicacioacuten se utiliza una lengua extranjera debido a que en su opinioacuten el dominio de una lengua no garantiza la comprensioacuten fehaciente de la ideologiacutea que trasmite el mensaje ni los objetivos comunicacionales que conlleva en cada contexto

210

Por su parte Joseacute Antonio Millaacuten insiste en la importancia de formar al lector dentro de los paraacutemetros de la lectura impresa para que posteriormente pueda afrontar los desafiacuteos que impone la comunicacioacuten virtual arguyendo que la lectura en papel entrena en la decodificacioacuten y sienta bases soacutelidas para la comunicacioacuten con los otros

Conclusiones

En este trabajo se han desarrollado a traveacutes del anaacutelisis de los artiacuteculos de tres autores destacados distintas posturas acerca de la lectura y la escritura en tiempos de Internet en relacioacuten con tres aspectos la complejidad de la lectura y escritura en la red el lugar que ocupa el lectorescritor virtual y las transformaciones sociales y culturales concebidas por las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten

Se ha observado que Joseacute Antonio Millaacuten guarda cierta reserva respecto de los beneficios que proporcionan las nuevas tecnologiacuteas Sostiene que para lograr un aprovechamiento sustantivo de ellas es indispensable el afianzamiento y fortalecimiento de las competencias lectoras que proporciona el libro impreso Por su parte Cassany se detiene en la complejidad de los mensajes virtuales y en el desafiacuteo que plantea el uso significativo de las nuevas tecnologiacuteas en tanto que Fernanda Cano propone reflexionar sobre el impacto de la TICs en los modos de leer y escribir en las nuevas formas de comunicar y en la manera de relacionarse con el mundo

Finalmente se puede afirmar que el tema analizado genera opiniones encontradas que provienen de diversas disciplinas por lo que el debate se vuelve inagotable No obstante ellas confluyen en un denominador comuacuten las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la comunicacioacuten se han instalado en la vida cotidiana y su avance es irreversible

Bibliografiacutea

Cano Fernanda (2010) ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo En Brito Andrea (comp) Lectura escritura y educacioacuten Rosario Homo Sapiens

Cassany Daniel (2013) ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo Disponible en httpesscribdcomdoc216025336Cassany-Ensenar-a-leer-y-escribir-en-la-epoca-de-Internet-pdfscribd gt [Consulta 15 de julio de 2014]

211

Loacutepez Casanova Martina y Sozzi Martiacuten (coord) (2013) Taller de Lectura y Escritura Fuentes y textos propios en el inicio de la formacioacuten universitaria Florencio Varela Universidad Nacional Arturo Jauretche

Millaacuten Joseacute Antonio (2004) La cultura en la sociedad del conocimiento Disponible en httpjamillancomlecsocohtm gt [Consulta 10 de julio de 2014]

Caracteriacutesticas del informe de lectura

En el aacutembito acadeacutemico el informe de lectura tiene por objeto exponer la informacioacuten suministrada por distintos textos fuente acerca de un tema determinado Para ello el destinador complementaraacute o confrontaraacute los aspectos tratados en las fuentes organizaacutendolos de acuerdo con ejes temaacuteticos especiacuteficosLa estructura del informe se compone de tres partes textuales e incluye elementos paratextuales

INTRODUCCIOacuteN DESARROLLO CONCLUSIOacuteN

bull presenta el tema y los aspectos a desarrollarbull introduce fuentes bibliograacuteficas

bull explica las ideas centrales de las fuentes tratadasbull complementa o confronta las posturas de esas fuentes

bull resume las consideraciones de la exposicioacuten

Elaboracioacuten de un plan textual

La elaboracioacuten de un plan textual (veacutease el Glosario) posibilita la organizacioacuten de la informacioacuten seleccionada De acuerdo con las caracteriacutesticas de los textos a relacionar puede analizarse cada texto por separado y luego establecer similitudes diferencias o bien plantear comparativamente ejes de anaacutelisis y desarrollarlos siguiendo las propuestas de cada texto

212

ACTIVIDADES

1 Lea atentamente el Informe de Lectura precedente y complete las siguientes consignas

a) Delimite las partes del informe iquestQueacute funcioacuten cumplen los paratextos respecto de la organizacioacuten textual

b) iquestCuaacutel es el tema general del texto Identifique en queacute parte aparece formulado

c) iquestCuaacuteles son los aspectos desarrollados en relacioacuten con el tema general Sentildeale en queacute zona del informe se ubican

d) iquestCuaacuteles son las fuentes de informacioacuten utilizadas para la elaboracioacuten de ldquoLa lectura y la escritura en tiempos de Internetrdquo S entildeaacutelelas en el texto

e) iquestCuaacutel es la finalidad del informe de lectura Elija la opcioacuten correctamiddot Proponer una opinioacuten personal sobre un tema y justificarla con

bibliografiacutea pertinente middot Brindar informacioacuten acerca de un tema a partir de textos que

abordan la cuestioacuten a tratar

2 Elabore un Informe de Lectura de acuerdo con las caracteriacutesticas que se desarrollan en este capiacutetulo Para la produccioacuten de ese texto se tendraacuten en cuenta determinadas pautas

middot Incluir al menos tres textos fuente que el docente indicaraacute para tal fin

middot Completar el siguiente plan textual a partir de la informacioacuten suministrada por los textos seleccionados para luego proceder a la escritura del informe

213

Introduccioacuten Presentacioacuten del tema general Finalidad del informe Justificacioacuten de la necesidad de abordarlo Aclaracioacuten de los diferentes enfoques a tratar Inclusioacuten de fuentes bibliograacuteficas

DesarrolloPresentacioacuten texto 1 Explicacioacuten de las ideas que se toman de esa fuente Seleccioacuten de uno o dos aspectos para desarrollarlos con citas directas o indirectas Seleccioacuten de uno o dos aspectos para desarrollarlos a traveacutes de operaciones comunicativas (definicioacuten caracterizacioacuten ejemplificacioacuten etc)

Presentacioacuten texto 2 Se repite el procedimiento anterior

Presentacioacuten texto 3Igual que en los textos anterioresComparacioacuten en similitudes o diferencias de los aspectos tratados

ConclusioacutenSiacutentesis de la informacioacuten analizadaSe pueden considerar los aportes de una u otra fuente o evaluar la relevancia de cada una

BibliografiacuteaIndicacioacuten del material bibliograacutefico utilizado

3 Lea los siguientes textos

214

Texto Nordm 1

Navegar con timoacuten criacuteticoDaniel Cassany

[1] Cada diacutea menos estudiantes pisan una biblioteca de ladrillo y papel Todo ndasho mucho de lo que les interesandash estaacute en Internet y sin duda resulta maacutes coacutemodo teclear una palabra y hacer clic en Google Altavista o cualquier otro motor de buacutesqueda Al instante conseguimos decenas o centenares de supuestas respuestas a lo que nos interesa Pero iquestes fiable iquestencontraraacuten una respuesta adecuada a sus intereses en Internet iquestLa encontrariacutean en una biblioteca tradicional Una biblioteca puacuteblica de ladrillo reuacutene solo libros seleccionados por su calidad sus bibliotecarios los eligen entre la oferta inagotable de tiacutetulos que tambieacuten han superado varios controles el editor el corrector el impresor y las leyes de cada paiacutes etc En una biblioteca no hay documentos que inciten a los adolescentes a dejar de comer ni foros racistas ni reflexiones personales sobre el suicidio como opcioacuten ni publicidad de armamento ni artiacuteculos que consideran al sida como un castigo divino En Internet siacute En Internet estaacute todo lo que somos capaces de producir los humanos sin censura ni liacutemites ni fronteras poliacuteticas lo bueno y lo malo las investigaciones de Science o Nature al lado de los discursos de charlatanes y datos dudosos u obsoletos y mentiras webs honestas junto con panfletos poliacuteticos foros ingenuos junto con propaganda pornografiacutea o virus En Internet la basura y el fango esconden las perlas que todos buscamos Eacutesta es la grandeza y la flaqueza de la red

[2] Con pocos recursos y tiempo se puede construir una web y colgarla en la red para los 800 millones de personas de todo el mundo que estaacuten conectadas Nunca antes tuvimos tanto poder obtener tanta repercusioacuten llegar tan lejos influir en tantas personas con tan poco esfuerzo Del mismo modo que accedemos a millones de lectores millones de autores tienen el poder de dirigirse a nosotros de hablarnos de sus cosas de persuadirnos de su verdad Por la pantalla de nuestros ordenadores se asoman asiacute millones de voces y puntos de vista dispuestos a convencernos Y eacuteste es el problema

[3] No hacen faltan muchas horas de navegacioacuten para descubrir que es difiacutecil distinguir el grano de la paja identificar las webs engantildeosas los foros fraudulentos o las identidades falsas adivinar la ideologiacutea del autor o evaluar la fiabilidad de un dato En la red todaviacutea es maacutes importante poder leer con sentido criacutetico la denominada literacidad informativa114 es sin duda una de las habilidades maacutes

11 ldquoLiteracidad informativardquo (informational literacy) es la capacidad de buscar encontrar evaluar y manejar datos en una biblioteca electroacutenica

215

transcendentales que requiere la nueva sociedad de la informacioacuten Los trabajos dirigidos por el psicoacutelogo B J Fogg sobre la credibilidad de las webs (wwwweb credibilityorg) demostraron que el lector electroacutenico desconoce muchos aspectos relevantes de la praacutectica discursiva ndashy lectorandash electroacutenica y que se deja arrastrar por las impresiones superficiales como el disentildeo la letra o los colores Sin duda es necesaria maacutes formacioacuten y madurez para poder navegar con independencia y racionalidad

[4] Para varios autores la confianza innata y acriacutetica que muchos lectores tienen en Internet es una herencia de la eacutepoca de la imprenta Transferimos a las webs los blogs y los foros la credibilidad que otorgaacutebamos al libro al artiacuteculo de una revista o a la noticia de un perioacutedico sin percatarnos de que en la red no hay control de ninguacuten tipo Pero esta opinioacuten presupone que los libros los artiacuteculos y los perioacutedicos y los otros discursos en papel carecen de ideologiacutea que nunca estaacuten sesgados que siempre son empiacutericos objetivos ubicuos representantes de todas las realidades comunidades personas etc lo cual es falso e ingenuo Cualquier discurso estaacute situado en un contexto geograacutefico e histoacuterico y adopta forzosamente un punto de vista De manera que resulta imprescindible leer siempre con perspectiva criacutetica Lo que hace Internet es incrementar esta necesidad al multiplicar la posibilidad que tenemos de acceder a maacutes discursos de diferentes y ocultos contextos Quizaacute en la red existan maacutes discursos con menos rigor o compromiso que en una biblioteca de ladrillo pero tanto los textos impresos como los virtuales estaacuten situados y tienen autores de carne y hueso que pretenden convencernos de cualquier cosa

[5] Otra consecuencia de la migracioacuten de la lectura hacia la red es que leer ya no consiste solo en comprender un discurso Puesto que tantos millones de documentos concurren en nuestra pantalla y puesto que los buscadores ofrecen tantos resultados ndashpatrocinados o nondash leer tambieacuten requiere poder encontrar el discurso que nos interesa en el oceacuteano enfangado de Internet poder descubrir la perla oculta entre la basura Leer en la red es maacutes complicado que en una biblioteca de ladrillo donde bastaba con conocer el sistema de clasificacioacuten ndasho con preguntar al encargadondash Ahora no hay encargado Hay que meterse en la red navegar sin naufragar buscar encontrar y ser capaz de evaluar iexclNo es nada faacutecil Como dice un colega documentalista ldquopara encontrar una perla iexcltienes que ser tuacute una perlardquo

Texto extraiacutedo y adaptado de Cassany Daniel (2005) ldquoNavegar con timoacuten criacuteticordquo Cuadernos de Pedagogiacutea Nordm 352 pp 36-39 Disponible lthttpakanainfdeduarfileview166941navegar-con-timn-crtico-de-daniel-cassanygt [Consulta 12 de abril

de 2013]

216

Texto Nordm 2

El saber ocupa lugar Sergio Di Nucci

[1] Son dos modelos opuestos de difusioacuten del conocimiento Uno es cerrado pago de acceso restringido y que basa su credibilidad en la palabra de especialistas y profesionales El otro en cambio es abierto libre gratuito y absolutamente democraacutetico aunque tambieacuten expuesto a posibles casos de vandalismo informativo La Encyclopaedia Britannica y Wikipedia la enciclopedia on line maacutes popular comenzaron una rencilla ndashpara algunos risuentildea para otros crucialndash de desenlace incierto definiciones chistosas omisiones cuestionables y con la revista cientiacutefica Nature como aacuterbitro en el medio

[2] Pareciacutea una sana competencia aunque habiacutea desde el vamos un gesto transgresor iquestDe queacute otro modo llamar a un proyecto que queriacutea comparar a la ceacutelebre Encyclopaedia Britannica fundada en 1768 con una enciclopedia on line nacida hace apenas cuatro antildeos y cuya base de datos proviene de usuarios anoacutenimos Todo terminoacute del peor modo porque los resultados sorprendieron al fin y al cabo no hay tantas diferencias entre ambas

[3] Seguacuten el estudio ambas padecen de errores e inexactitudes y en un nuacutemero que no las separa tanto En diciembre del antildeo pasado la reputada publicacioacuten londinense Nature publicoacute los resultados del poleacutemico estudio comparativo unos cincuenta especialistas analizaron 42 entradas de las enciclopedias Britannica y Wikipedia la Britannica concluyeron los especialistas contiene 123 errores e imprecisiones Wikipedia la enciclopedia on line 162 La diferencia estadiacutesticamente es miacutenima teniendo en cuenta la juventud de Wikipedia y los maacutergenes con los que cuenta para mejorar

[4] Wikipedia nacioacute y se presenta como una enciclopedia on line multilinguumle y sobre todo ldquolibre en la que todos pueden colaborarrdquo Miles de usuarios anoacutenimos lo hacen y su consulta es gratuita (la versioacuten on line de Britannica cuesta alrededor de 70 doacutelares al antildeo) Justamente la colaboracioacuten libre y anaacuterquica que fomenta Wikipedia ndashlo que en otro contexto el filoacutesofo alemaacuten Juumlrgen Habermas llama ldquouna comunicacioacuten libre de dominacioacutenrdquondash ha promovido serias dudas acerca de su propia confiabilidad Un asistente de Bob Kennedy en el Ministerio de Justicia en Washington descubrioacute que en su biografiacutea on line apareciacutea incriminado en los asesinatos de Bob y John Kennedy seguramente merced al humor maledicente de

217

un rival poliacutetico Se descubrieron maacutes casos de ldquovandalismordquo on line en Wikipedia heacuteroes de guerra que no lo fueron poliacuteticos que aparecen como ldquoliberalesrdquo o ldquoactivistas universitariosrdquo categoriacuteas comprometedoras para un demoacutecrata o un republicano respectivamente

[5] iquestPero cuaacuteles fueron las entradas los artiacuteculos enciclopeacutedicos que generaron tantos errores Solo alguien con elevados estaacutendares de puntillosidad podraacute decir que han sido cosa seria iquestse dice Croton Crotona o Crotone el lugar que alguna vez formoacute parte de la Magna Grecia y hoy es una provincia de Calabria y donde debioacute emigrar Pitaacutegoras el filoacutesofo y matemaacutetico griego famoso por su teorema para huir de la tiraniacutea de Poliacutecrates Ambas se equivocan advierten con celo los especialistas de Nature Otros casos revisten mayor entidad el estudio comparativo asegura que en ambas enciclopedias existen imprecisiones respecto de la definicioacuten de los nuacutemeros transfinitos que es notorio el empleo de un lenguaje obsoleto para referirse a la nomenclatura de los liacutepidos que es erroacutenea la nacionalidad que dan del socioacutelogo Manuel Castells Cuatro errores serios encontroacute Nature en ambas enciclopedias Y 123 inexactitudes en la Britannica contra 162 en Wikipedia

[6] No parece casual que el modo en que se presenta al mundo la norteamericana Wikipedia ndashel despliegue del intereacutes general con el propoacutesito de llegar a todo el mundomdash recuerde y honre los ideales que hace maacutes de dos siglos y medios desplegaron los filoacutesofos que fundaron la primera enciclopedia tambieacuten ella de pretensiones universales Los rasgos de la cultura francesa hasta principios del siglo XX cuando Francia todaviacutea creiacutea en su misioacuten universal ndashy su corolario es posible convencer a todos los hombres sobre la tierra acerca de la verdad de un sistema de ideasndash fue retomado en el siglo XX por Estados Unidos

[7] No faltaron en la historia de las enciclopedias modernas ndashuna historia unida para siempre a los Philosophes de la Francia iluministandash pequentildeas rencillas y odios eacutepicos pero pocas veces alcanzaron una controversia que deja absorto al lector como la que gracias a Nature enfrentan dos enciclopedias de pesos y voluacutemenes tan distintos entre siacute pero con resultados tan escandalosamente parejos

Texto extraiacutedo y adaptado de Di Nucci Sergio (22 de abril de 2006) ldquoEl saber ocupa lugar ldquoPaacutegina12 Argentina Disponible en lthttpwwwpagina12comardiario

suplementosfuturo13-1452-2006-04-22htmlgt [Consulta 13 de abril de 2013]

218

Texto Nordm 3

Los riesgos de WikipediaUmberto Eco

Traduccioacuten Helena Lozano Miralles

[1] Un debate estaacute agitando el mundo de Internet y es el debate sobre la Wikipedia Para los que no lo sepan se trata de una enciclopedia on line escrita directamente por el puacuteblico No seacute hasta queacute punto una redaccioacuten central controla las contribuciones que llegan de todas las partes del mundo pero es verdad que cuando he tenido la ocasioacuten de consultarla sobre argumentos que conociacutea (para controlar una fecha o el tiacutetulo de un libro) la he encontrado siempre bastante bien hecha y bien informada Claro que eso de estar abierta a la colaboracioacuten de cualquiera presenta sus riesgos y ha sucedido que a algunas personas se les atribuyera cosas que no han hecho e incluso acciones reprobables Naturalmente protestaron y el artiacuteculo se corrigioacute

[2] La Wikipedia tiene tambieacuten otra propiedad cualquiera puede corregir un artiacuteculo que considera equivocado Hice la prueba con el artiacuteculo que me concierne conteniacutea un dato biograacutefico impreciso lo corregiacute y desde entonces el artiacuteculo ya no contiene ese error Ademaacutes en el resumen de uno de mis libros estaba la que yo consideraba una interpretacioacuten incorrecta dado que se deciacutea que yo ldquodesarrollordquo una cierta idea de Nietzsche mientras que de hecho la contesto Corregiacute ldquodevelopsrdquo con ldquoargues againstrdquo y tambieacuten esta correccioacuten fue aceptada

[3] El asunto no me tranquiliza en absoluto Cualquiera el diacutea de mantildeana podriacutea intervenir otra vez sobre este artiacuteculo y atribuirme (por espiacuteritu de burla por maldad por estupidez) lo contrario de lo que he dicho o hecho Ademaacutes dado que en Internet circula todaviacutea un texto donde se dice que yo seriacutea Luther Blissett125 el conocido falsificador (e incluso antildeos despueacutes de que los autores del truco llevaran a cabo su buen coming out136 y se presentaran con nombre y apellido) podriacutea ser

12 Luther Blissett es un nombre muacuteltiple seudoacutenimo colectivo o alias multiusuario Estaacute relacionado con el sabotaje informativo y con la llamada guerrilla de la comunicacioacuten y ha estado asociado tambieacuten con el anaacutelisis criacutetico de los medios de comunicacioacuten masivos13 Coming out presentacioacuten en sociedad (Cf httpdiccionarioreversonetingles-espanolcoming-out)

219

yo tan socarroacuten como para dedicarme a contaminar los artiacuteculos que conciernen a autores que me resultan antipaacuteticos atribuyeacutendoles falsos escritos episodios pedoacutefilos o viacutenculos con los Hijos de Satanaacutes

[4] iquestQuieacuten controla en la Wikipedia no solo los textos sino tambieacuten sus correcciones iquestO actuacutea una suerte de compensacioacuten estadiacutestica por la cual una noticia falsa antes o despueacutes se localiza El caso de la Wikipedia es por otra parte poco preocupante con respecto a otro de los problemas cruciales de Internet Junto a sitios absolutamente dignos de confianza hechos por personas competentes existen sitios de lo maacutes engantildeosos elaborados por incompetentes desequilibrados o incluso por criminales nazis y no todos los usuarios de la red son capaces de establecer si un sitio es fidedigno o no

[5] El asunto tiene una repercusioacuten educativa dramaacutetica porque a estas alturas sabemos ya que escolares y estudiantes suelen evitar consultar libros de texto y enciclopedias y van directamente a sacar noticias de Internet tanto que desde hace tiempo sostengo que la nueva y fundamental asignatura que hay que ensentildear en el colegio deberiacutea ser una teacutecnica de seleccioacuten de las noticias de la red el problema es que se trata de una asignatura difiacutecil de ensentildear porque a menudo los profesores estaacuten en una condicioacuten de indefensioacuten equivalente a la de sus alumnos

[6] Muchos educadores se quejan ademaacutes de que los chicos si tienen que escribir el texto de un trabajo o incluso de una tesina universitaria copian lo que encuentran en Internet Cuando copian de un sitio poco creiacuteble deberiacuteamos suponer que el profesor se da cuenta de que estaacuten diciendo pavadas pero es obvio que sobre algunos temas muy especializados es difiacutecil establecer inmediatamente si el estudiante dice algo falso Supongamos que un estudiante elija hacer una tesina sobre un autor muy pero muy marginal que el profesor conoce de segunda mano y se le atribuya una determinada obra iquestSeriacutea capaz el docente de decir que ese autor nunca ha escrito ese libro Lo podriacutea hacer solo si por cada texto que recibe (y a veces pueden ser decenas y decenas de trabajos) consigue llevar a cabo un cuidadoso control sobre las fuentes

[7] No solo eso el estudiante puede presentar un trabajo que parece correcto (y lo es) pero que estaacute directamente copiado de Internet mediante ldquocopia y pegardquo Soy propenso a no considerar traacutegico este fenoacutemeno porque tambieacuten copiar bien es un arte que no es faacutecil y un estudiante que copia bien tiene derecho a una buena nota Por otra parte tambieacuten cuando no existiacutea Internet los estudiantes podiacutean copiar de un libro hallado en la biblioteca y el asunto no cambiaba (salvo que implicaba maacutes esfuerzo manual) Y por uacuteltimo un buen docente se da cuenta siempre cuando se copia un texto sin criterio y se huele el truco (repito si se copia con discernimiento hay que quitarse el sombrero)

220

[8] Ahora bien considero que existe una forma muy eficaz de aprovechar pedagoacutegicamente los defectos de Internet Planteen ustedes como ejercicio en clase trabajo para casa o tesina universitaria el siguiente tema ldquoEncontrar sobre el argumento X una serie de elaboraciones completamente infundadas que esteacuten a disposicioacuten en Internet y explicar por queacute no son dignas de creacuteditordquo He aquiacute una investigacioacuten que requiere capacidad criacutetica y habilidad para comparar fuentes distintas que ejercitariacutea a los estudiantes en el arte del discernimiento

Texto extraiacutedo y adaptado de Eco Umberto (29 de enero de 2006) ldquoLos riesgos de Wikipediardquo La Nacioacuten Argentina Disponible lthttpwwwlanacioncomar775943-los-

riesgos-de-wikipediagt [Consulta 25 de junio de 2014]

4 Observe detenidamente las siguientes imaacutegenes

Imagen 1

Imagen 2

41 Seleccione una de ellas y elabore el epiacutegrafe correspondiente

221

42 Justifique su eleccioacuten al brindar por lo menos dos argumentos (emplee estructuradores de la informacioacuten)

43 Redacte un breve texto en el que compare la informacioacuten suministrada por las imaacutegenes (utilice por lo menos dos conectores)

5 Elabore el plan textual de cada uno de los textos precedentes

6 Produzca un informe de lectura teniendo en cuenta las caracteriacutesticas geneacutericas desarrolladas en este capiacutetulo

Diferencias y semejanzas entre el resumen y el informe de lectura

La elaboracioacuten del resumen de una fuente argumentativa supone una reformulacioacuten acotada del texto original que se caracteriza por dos aspectos reduccioacuten de la extensioacuten y fidelidad a la fuente

En este tipo de resumen la hipoacutetesis se enuncia expliacutecitamente con verbos en modo indicativo Asimismo los argumentos que la sostienen deberaacuten vincularse claramente con ella a fin de facilitar la comprensioacuten global del texto

En ocasiones la elaboracioacuten de un esquema del texto que se va a resumir permite seleccionar organizar y jerarquizar la informacioacuten a incluir en el resumen

Relaciones geneacutericas entre el resumen y el informe de lectura

Caracteriacutesticas Resumen Informe

Confronta y complementa fuentes bibliograacuteficas

222

Se presenta a traveacutes de unaestructura de introduccioacutendesarrollo y conclusioacuten

Contiene un paratexto queordena la lectura con untiacutetulo general y subtiacutetulospara las diferentes partes

Finaliza con una lista ordenada de la bibliografiacutea consultada

Pertenece al tipo textualargumentativo

Pertenece al tipo textualexplicativo

La monografiacutea

Lea la siguiente monografiacutea

Construccioacuten de lo fantaacutestico en un cuento de Manuel Mujica Laacuteinez

Introduccioacuten

[1] Los oriacutegenes de la literatura fantaacutestica pueden remontarse a los mitos claacutesicos las leyendas y el arte carnavalesco de la Antiguumledad Sin embargo fue en la Inglaterra del siglo XIX y a partir de las narraciones ldquogoacuteticasrdquo que se desarrolloacute y se difundioacute por toda Europa y Norteameacuterica Este tipo literario no teniacutea precedentes ya que se diferenciaba de la faacutebula medieval (que sumiacutea al mundo

223

sobrenatural en la oscuridad de lo desconocido) y del cuento de hadas tradicional (que buscaba hacer creiacuteble al hecho insoacutelito) Estas concepciones narrativas son en definitiva dos formas de concebir el mundo por un lado la cosmovisioacuten del hombre medieval convencido de que el ambiente en el que viviacutea no era el uacutenico ni el maacutes importante y por el otro la perspectiva del hombre secularizado de los tiempos modernos desgarrado entre el pensamiento cientiacutefico y empiacuterico y la porfiada conviccioacuten de que hay resquicios en los que acechan fuerzas que la razoacuten no puede explicar Esta disyuntiva ha cobrado especial actualidad a partir del Romanticismo durante el cual se recuperoacute literariamente lo maacutegico lo prodigioso y lo siniestro pero en el quehacer diario Y auacuten hoy el caraacutecter subversivo de las obras de la literatura fantaacutestica continuacutea esparciendo la duda en cada uno de sus relatos y despertando en los lectores sentimientos encontrados

[2] El propoacutesito de este trabajo es mostrar coacutemo se construye lo fantaacutestico en un relato argentino del siglo XX Para alcanzar este objetivo se utilizaraacute la definicioacuten de cuento fantaacutestico puro propuesta por el criacutetico estructuralista Tzvetan Todorov y las normas para escribir literatura fantaacutestica descritas por el novelista Howard Phillips Lovecraft Estos aspectos se analizaraacuten en el cuento ldquoLa galerardquo de Manuel Mujica Laacuteinez

[3] En ldquoLa galerardquo la sentildeorita Catalina Vargas viaja junto con un grupo de personas desde Coacuterdoba hasta Buenos Aires cargada de bolsas con monedas de oro cosidas en su falda Durante el viaje que parece eterno ella se queja de las tortuosas condiciones en las que andan Ademaacutes recuerda coacutemo asesinoacute a su hermana viuda Lucrecia para quedarse con sus riquezas y evita la culpa que esto le produce justificaacutendose en que su pariente padeciacutea una enfermedad incurable Hacia el final del cuento la protagonista de la historia nota dentro de la galera en la que viaja la presencia espectral de una misteriosa mujer que cree que es su hermana muerta presencia en la cual aparentemente solo ella repara De repente se rompe un eje del vehiacuteculo y Catalina se desmaya Al despertar la mujer observa coacutemo una vez arreglado el desperfecto el fantasma de Lucrecia ocupa su lugar en la galera y la deja sola y olvidada en alguacuten lugar perdido de la pampa

Lo fantaacutestico puro

[4] Seguacuten sostiene Todero un cuento fantaacutestico puede clasificarse como fantaacutestico maravilloso fantaacutestico extrantildeo o fantaacutestico puro Si los hechos narrados se presentan como fantaacutesticos y culminan con la aceptacioacuten de lo sobrenatural (o incluso desde el principio lo sobrenatural no provoca ninguna reaccioacuten particular en los personajes ni en el lector) se trata de un relato fantaacutestico maravilloso Por otro lado si los acontecimientos relatados por insoacutelitos que parezcan pueden explicarse racionalmente entonces estamos en presencia de un cuento fantaacutestico extrantildeo Y por uacuteltimo si una vez terminada la historia los hechos sobrenaturales quedan inexplicados entonces es un relato fantaacutestico puro

224

[5] Todero define lo fantaacutestico como ldquola vacilacioacuten experimentada por un ser que no conoce maacutes que las leyes naturales frente a un acontecimiento aparentemente sobrenaturalrdquo En el caso del cuento de Mujica Laacuteinez Catalina advierte en la galera en la que viaja la figura de una nueva y enigmaacutetica pasajera llamativamente vestida igual que ella Solo la protagonista distingue en medio de la neblina que invade el carruaje ldquola fisonomiacutea angulosa de su hermana de su hermana muertardquo En este momento del cuento Catalina experimenta esa ldquovacilacioacutenrdquo de la que habla Todero Ante la presencia de quien ella cree que es el fantasma de su difunta hermana la mujer se encuentra desorientada en medio de una gran incertidumbre el temor la invade pues no entiende si lo que sucede es producto de su imaginacioacuten o forma parte de lo real Esta situacioacuten se describe hacia el final del cuento ldquoCatalina se encoge de miedo Su hermana la observa con los ojos desencajados Y el humo el humo crece en bocanadas nauseabundas La vieja sentildeorita quisiera gritar pero ha perdido la vozrdquo

[6] Todero ademaacutes cita a Louis Va cuando dice que ldquoel arte fantaacutestico ideal sabe mantenerse en la indecisioacutenrdquo reforzando la idea de que en un cuento fantaacutestico puro la duda acerca de si lo sucedido es real o no se mantiene auacuten culminado el relato Una vez finalizada la lectura de ldquoLa galerardquo la incertidumbre prevalece es decir predominan los interrogantes por sobre las certezas iquestPor queacute Catalina Vargas no logra levantarse del suelo iquestEs que se rompioacute los huesos o es por el peso de las monedas de oro como ella misma supone iquestPodriacuteamos pensar que es el peso de la culpa por haber asesinado a su hermana lo que la ldquoclava en la tierrardquo iquestQuieacuten sube al vehiacuteculo en el lugar de Catalina si ella estaacute viendo la situacioacuten ldquotendida sobre las raiacuteces del ombuacuterdquo a pocos pasos de la galera iquestPor queacute quien se suma a los pasajeros ldquorehuacutesa la diestra galante que le ofrece el postilloacutenrdquo iquestEs en verdad el fantasma de Lucrecia como cree la sentildeorita Vargas Y si creyeacutesemos en esa posibilidad iquestexiste una explicacioacuten racional para ese hecho iquestCoacutemo se explica que el alma en pena de una difunta vuelva para vengar su muerte y reemplazar a su asesina iquestEs posible que todo eso sea un suentildeo y Catalina no haya vuelto en siacute auacuten del desmayo Estas preguntas no podraacuten ser respondidas por lo que el cuento deja al lector cavilando sobre lo que pudo haber sucedido

La receta de Lovecraft

[7] El novelista y cuentista Howard Phillips Lovecraft escribioacute relatos fantaacutesticos seguacuten sus propias palabras por el placer personal que le produciacutea acercarse a su anhelo de romper con las ldquoleyes naturalesrdquo que nos rigen Sus cuentos hacen hincapieacute en el miedo de los seres humanos a lo desconocido (ldquonuestra maacutes fuerte y profunda emocioacutenrdquo dice el autor) y dan gran relevancia a la ruptura de los liacutemites del tiempo y el espacio

225

[8] Lovecraft describe algunas pautas que consciente o inconscientemente aplicoacute a la ldquocreacioacuten fantaacutesticardquo la creacioacuten de una atmoacutesfera adecuada (aplicando el eacutenfasis necesario en el momento preciso) el tratamiento del tema con minucioso realismo (excepto al abordar el suceso sobrenatural) la cuidadosa construccioacuten emocional para que el elemento fantaacutestico cause la impresioacuten suficiente y el mesurado estilo en la narracioacuten de lo sobrenatural Estas pautas por supuesto estaacuten iacutentimamente relacionadas

[9] En ldquoLa galerardquo Mujica Laacuteinez crea una atmoacutesfera perfectamente realista hasta el momento en que se produce el acontecimiento sobrenatural Los hechos narrados antes de la aparicioacuten espectral son perfectamente creiacutebles y pueden explicarse racionalmente la sentildeorita Vargas recorre en una galera junto con otras personas el trayecto que va desde Coacuterdoba hasta Buenos Aires torturada por la incomodidad del viaje y por el recuerdo de su hermana Lucrecia a quien ella misma asesinoacute Incluso para darle maacutes realismo a la narracioacuten el autor introduce datos geograacuteficos reales y muy precisos en el itinerario las ciudades antes mencionadas (y las ciento cuarenta y dos leguas que las separan) Pergamino los riacuteos Segundo Saladillo y Carcarantildeaacute y el Arroyo del Medio Tambieacuten nombra las postas donde la galera se detiene tales como la Guardia de la Esquina Describe tambieacuten muy detalladamente el paisaje por ejemplo cuando habla de ldquolas lagunas donde bantildean sus trenzas los sauces solitariosrdquo o ldquolos bosques de algarrobos de chantildeares de talas y de piquinesrdquo que abundan en el camino Pero no solo se introducen datos geograacuteficos sino tambieacuten referencias histoacutericas como el antildeo 1803 al comienzo de la historia que es el momento en que el virrey Joaquiacuten del Pino (mencionados en el cuento eacutel y su esposa Rafaela de Vera y Pintado) ejerciacutea el poder en el Virreinato del Riacuteo de la Plata

[10] La cuidadosa construccioacuten emocional de la que habla Lovecraft tambieacuten estaacute presente en ldquoLa galerardquo Desde un comienzo el narrador se ocupa de mostrar lo tormentoso que es para Catalina ese viaje y muchas de las situaciones descritas dan cuenta de ese sufrimiento el hecho de que la sentildeorita Vargas haya perdido la cuenta de los diacuteas y kiloacutemetros que llevan recorridos los ruidos molestos y movimientos bruscos del vehiacuteculo los ldquolechos hostilesrdquo improvisados para dormir el miedo al maloacuten la nube de polvo que se agranda afuera de la galera y el sofocante olor a encierro ldquoa la comida guardada y a gente y ropa sin lavarrdquo Esta pesadumbre se resume en esta oracioacuten ldquoLa galera infernal parece haber sido construida a propoacutesito para martirizar a quienes la ocupanrdquo A continuacioacuten el narrador revela a traveacutes de un monoacutelogo interior de la protagonista que ella es una asesina la asesina de su hermana que padeciacutea una enfermedad terminal y que la matoacute para quedarse con sus riquezas ldquoEl elemento fantaacutestico debe causar impresioacutenrdquo dice Lovecraft y es precisamente lo que ocurre en este caso cuando todo parece perfectamente normal y posible un hecho quiebra ese orden natural Catalina ve que hay una nueva e intrigante pasajera en la galera y que esa pasajera

226

no es una persona cualquiera se trata de su hermana muerta En este momento del cuento tanto el lector como la protagonista experimentan una gran sorpresa ante la presencia del fantasma porque el cuento provoca esa sensacioacuten Lovecraft indica que ldquohay que crear un ambiente de terror y angustia que se corresponda con el estado de aacutenimo del lectorrdquo En ldquoLa galerardquo Mujica Laacuteinez describe el miedo que produce en Catalina la repentina aparicioacuten de Lucrecia (sentimiento que la hace transpirar y perder la voz) y el hecho de que solo ella se percata de lo que sucede ademaacutes de crear una atmoacutesfera propicia en la que ldquoel humo [de la pipa que fuma el correo] crece en bocanadas nauseabundasrdquo y el aire se vuelve espeso Luego se rompe un eje de la galera y la sentildeorita Vargas se desmaya Al volver en siacute observa clavada al suelo a unos pasos del vehiacuteculo coacutemo el fantasma de su hermana ocupa su lugar y sigue viaje mientras ella queda ldquosola inmoacutevil muda en la soledad de la pampa y de la noche donde en breve no se oiraacute maacutes que el grito de los caranchosrdquo

Conclusioacuten

[11] ldquoLa galerardquo es un cuento ldquofantaacutestico purordquo seguacuten la clasificacioacuten de Todero debido a que la vacilacioacuten de la que este autor habla se mantiene aun cuando se ha concluido su lectura Y responde tambieacuten a las pautas de Lovecraft para la ldquocreacioacuten fantaacutesticardquo en cuanto a la creacioacuten de una atmoacutesfera adecuada al tratamiento del tema con minucioso realismo a la cuidadosa construccioacuten emocional para que el elemento fantaacutestico cause la suficiente impresioacuten y al mesurado estilo de la narracioacuten de lo sobrenatural

[12] En siacutentesis ldquoLa galerardquo constituye un claro caso de relato fantaacutestico en el que la construccioacuten de los hechos subvierte el orden de lo ldquonormalrdquo y produce una incomodidad producto de la violacioacuten de las leyes que supuestamente rigen la vida cotidiana

Bibliografiacutea

Lovecraft Howard Phillips (1937) ldquoNotas sobre el arte de escribir cuentos fantaacutesticosrdquo Amateur Correspondent USA Metamorphosis mayo-junio de 1937 (publicado en forma poacutestuma) Traduccioacuten de Pablo Morlans En Facuendo Nieto y Mariacutea Elena Fonsalido (Coords) Decir el mal Dobles bestias y espectros en la literatura fantaacutestica Los Polvorines UNGS 2010

Mujica Laacuteinez Manuel (1950) La galera En Facundo Nieto y Mariacutea Elena Fonsalido (Coords) Decir el mal Dobles bestias y espectros en la literatura fantaacutestica Los Polvorines UNGS 2010

227

Todorov T (1994) Capiacutetulo 2 y Capiacutetulo 3 En Introduccioacuten a la literatura fantaacutestica Meacutexico Ediciones Coyoacaacuten 1999 Fragmentos adaptados en M Loacutepez Casanova (Coord) Los textos y el mundo Una propuesta integral para talleres de lectura y escritura Los Polvorines UNGS 2009

ACTIVIDADES

1 iquestCuaacutel es el tema de esta monografiacutea Sentildeale en el texto el lugar en el que se lo presenta

2 iquestCuaacutel es su finalidad principal

a Exponer y explicar criacuteticas de diferentes autores sobre el cuento de Manuel Mujica Laacuteinez

b Explicar las teoriacuteas de Tzvetan Todorov y Howard Phillips Lovecraft sobre el relato fantaacutestico

c Fundamentar una hipoacutetesis acerca de un cuento de Manuel Mujica Laacuteinez

3 iquestCuaacutel es la hipoacutetesis sostenida por el autor Sentildeale en queacute lugar del texto se la enuncia

4 Observe los paratextos de la monografiacutea y responda

41 iquestCuaacutentas partes lo constituyen y de queacute manera estaacuten identificadas

42 Preste especial atencioacuten a los subtiacutetulos iquestcuaacuteles apuntan a la estructura del texto iquestEn queacute otros se anticipan contenidos temaacuteticos iquestA queacute puede deberse la diferencia

228

5 Explique la relacioacuten entre los apartados del desarrollo y la hipoacutetesis Fundamente

51 Explique cuaacutel es la relacioacuten general entre las referencias a los autores teoacutericos y la referencia al cuento

52 Elija dos citas de la bibliografiacutea teoacuterica que aparezcan en dos apartados del desarrollo y explique sus funciones puntuales en el contexto

6 Teniendo en cuenta la estructura del texto complete el siguiente cuadro

Partes del texto Funciones

Introduccioacuten- Presentacioacuten del tema- Problematizacioacuten de la cuestioacuten- Planteo de la hipoacutetesis- Encuadre teoacuterico-metodoloacutegico

Desarrollo

Exposicioacuten de los argumentos quesostienen la hipoacutetesis1 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Conclusioacuten

Bibliografiacutea

229

Comparacioacuten diferencias y semejanzas entre el informe y la monografiacutea

1 En relacioacuten con todas las actividades realizadas en esta clase determine las diferencias y semejanzas geneacutericas entre el informe bibliograacutefico y la monografiacutea Para ello complete el siguiente cuadro

Geacuteneros

CaracteriacutesticasInforme bibliograacutefico Monografiacutea

Muestra la lectura de unaseleccioacuten bibliograacutefica

Presenta una hipoacutetesisfundamentada

Confronta y complementafuentes bibliograacuteficas

Se presenta a traveacutes de una estructura de introduccioacutendesarrollo y conclusioacuten

Finaliza con una lista ordenada de labibliografiacutea consultada

Tiene un paratexto queordena la lectura con untiacutetulo general y subtiacutetulospara las diferentes partes

Pertenece al tipo textualargumentativo

Pertenece al tipo textualexplicativo

230

La monografiacutea de anaacutelisis de caso

El texto monograacutefico propone una hipoacutetesis que se pretende demostrar acerca de un tema en particular En la monografiacutea de anaacutelisis de casos la hipoacutetesis se plantea como la relacioacuten entre una asercioacuten general y una realizacioacuten individual de ese enunciado

La estructura del texto monograacutefico es argumentativa esta caracteriacutestica incide sobre las tres partes que la componen

INTRODUCCIOacuteN DESARROLLO CONCLUSIOacuteN

bull especifica el objetivo del trabajobull expone el tema y justifica su tratamientobull presenta las fuentesbull anticipa la hipoacutetesis

bull analiza las particularidades del tema tratadobull propone argumentos que legitiman la hipoacutetesis

bull valida la hipoacutetesisbull sintetiza los planteos expuestos en el desarrollobull sentildeala posibles perspectivas a considerarbull da cuenta de la relevancia del anaacutelisis efectuado

La monografiacutea incluye formas paratextuales caraacutetula iacutendice tiacutetulos que van a organizar sus partes notas al pie y bibliografiacutea

Dado que en este tipo de monografiacutea se analiza un caso especiacutefico las funciones de cada una de las partes que la componen se centran en este tema en particular

ACTIVIDADES

1 Explique por queacute se puede afirmar que ldquoConstruccioacuten de lo fantaacutestico en un cuento de Manuel Mujica Laacuteinezrdquo presenta un ldquoanaacutelisis de casordquo

2 Lea las siguientes introducciones de monografiacuteas

231

Introduccioacuten 1

Las crisis epileacutepticas focales como parte de las manifestaciones cliacutenicas asociadas a neoplasias intracraneales son un fenoacutemeno ampliamente reconocido la tendencia a la extensioacuten de la crisis (crisis jacksoniana) es sugestiva de la etiologiacutea tumoral y su incidencia es maacutes elevada si el tumor compromete la corteza cerebral

La cefalea es un siacutentoma no especiacutefico que rara vez falta se presenta de forma generalizada debido a la presioacuten intracraneal y localizada seguacuten la topografiacutea del tumor En una gran cantidad de casos no se compromete un solo loacutebulo por lo cual la sintomatologiacutea es aditiva y compleja

Grey Walter (1936) fue el primero que demostroacute la localizacioacuten de tumores cerebrales por medio del electroencefalograma (EEG) Actualmente para el diagnoacutestico de las lesiones tumorales las teacutecnicas de neuroimagen (TAC y RMN) son las pruebas de eleccioacuten y se utiliza poco la informacioacuten brindada por el EEG sobre todo en pacientes con crisis convulsivas tardiacuteas y deacuteficit neuroloacutegico persistente Sin embargo si bien el registro convencional no da evidencias directas del tumor la cuantificacioacuten del EEG aumenta la precisioacuten en la valoracioacuten de las alteraciones ya que el anaacutelisis cuantitativo siacute pone de manifiesto anormalidades de valor localizador

Presentamos el caso de un paciente con epilepsia tardiacutea en el cual el EEG cuantitativo confirmoacute la sospecha diagnoacutestica de un meningiomaprieto-occipital derecho

Texto extraiacutedo y adaptado de Recaseacuten Linares Alina y Cala Rizo Olga (s f) EEG cuantitativo y tumor cerebral A propoacutesito de un caso Disponible lthttpwww

monografiascomtrabajos20tumor-cerebraltumor-cerebralshtml [Consulta 7 de agosto de 2010]

Introduccioacuten 2

En el siglo XX el fenoacutemeno tiacutembrico surge como uno de los rasgos distintivos de ciertas expresiones musicales lo que condujo a la elaboracioacuten de reflexiones acerca de la categoriacutea y funcioacuten del timbre en relacioacuten con el resto de los componentes que estructuran la obra musical (Andrieux 1986 Barce 1984 Barriegravere 1991 Boulez [1985]-1991 Lerdahl [1987]-1991 Piencikowski 1991) Esta concepcioacuten del timbre no se vio reflejada en el tratamiento de los fenoacutemenos tiacutembricos en la bibliografiacutea de Instrumentacioacuten y Orquestacioacuten donde ademaacutes la consideracioacuten del timbre es escasa (Mastropietro 2002)

232

En este sentido en esta propuesta se recurre al estudio de los fenoacutemenos tiacutembricos en la produccioacuten musical no solo del siglo XX sino tambieacuten en muacutesica de periacuteodos anteriores donde pueden rastrearse importantes contribuciones a esta nueva consideracioacuten del timbre (Mastropietro 2002) Como parte de estos estudios en el presente trabajo se trata un caso particular de modificacioacuten del timbre la Modulacioacuten Tiacutembrica (MT) El propoacutesito es delinear de manera general la nocioacuten de modulacioacuten tiacutembrica con el fin de emplearla como herramienta de anaacutelisis musical

Texto extraiacutedo y adaptado de Mastropietro Carlos (s f) La modulacioacuten tiacutembrica Una herramienta para el anaacutelisis musical Disponible ltwwwmonografiascomtrabajos917

modulacion-timbrica-analisismodulacion-timbrica-analisisshtmlgt [Consulta 7 de agosto de 2010]

Complete el siguiente cuadro

Monografiacuteamodelo

Introduccioacuten 1 Introduccioacuten 2

Universoseleccionado

Los relatosfantaacutesticos del siglo

XX

Caso sobre el quetrabaja

ldquoLa galerardquo deManuel Mujica

Laacuteinez

3 El trabajo de anaacutelisis que la monografiacutea modelo hace del cuento ldquoLa galerardquo como caso de relato fantaacutestico del siglo XX podriacutea resumirse en un cuadro como el que sigue

Aspectosconsiderados

Conceptos deltexto de Todorov

Conceptos deltexto de

Lovecraft

Elementos del cuento que permiten la

relacioacuten

233

Lo fantaacutestico puroEl cuento se cierrasosteniendo la dudaacerca del hecho sobrenatural

La receta deLovecraft

- Atmoacutesferaadecuada- Minuciosorealismo--

La elaboracioacuten de la monografiacutea propia

1 Elija un texto literario de la Antologiacutea

2 Seleccione la liacutenea temaacutetica en la cual se inscribiriacutea el texto elegido (la salud el mundo social el espacio de la ciencia y la teacutecnica)

3 Proponga tres motivos por los cuales ese texto podriacutea constituir un caso particular del tratamiento del tema

a)

b)

c)

4 A partir de esos aspectos observados produzca un enunciado que responda a la pregunta iquestde queacute manera aparece en el relato la temaacutetica propuesta

5 Seleccione en el Manual o en la Antologiacutea tres textos teoacutericos o criacuteticos que permitan fundamentar la hipoacutetesis elaborada en la actividad anterior

234

Texto 1

Texto 2

Texto 3

6 Sintetice lo afirmado por los autores seleccionados en relacioacuten con cada uno de los aspectos del cuento propuestos en la actividad 2

7 Complete un cuadro como el siguiente

Aspectosconsiderados

Texto teoacuterico 1 Texto teoacuterico 2 Texto teoacuterico 3

Las partes de la monografiacutea la introduccioacuten

Lea el siguiente fragmento correspondiente a la introduccioacuten de otra monografiacutea sobre el relato fantaacutestico

Introduccioacuten 3

El relato fantaacutestico es un geacutenero literario propio del siglo XIX La narrativa realista y la necesidad de verificar empiacutericamente los hechos de la realidad lograron su mayor auge con la consolidacioacuten de la Ilustracioacuten filosoacutefica En ese mismo momento y con la irrupcioacuten prerromaacutentica se inicioacute una renovacioacuten del intereacutes por el elemento sobrenatural emergioacute un tipo de concepcioacuten en que los hechos insoacutelitos o extraordinarios eran manipulados literariamente con suficiente vaguedad como para ser compatibles con nuestra imagen de la vida cotidiana

235

La definicioacuten de lo fantaacutestico presenta muacuteltiples facetas y ha sido analizada desde perspectivas teoacutericas diversas Algunos autores definen lo fantaacutestico como un sentimiento cuyo vehiacuteculo natural es el cuento otros lo definen como la irrupcioacuten de un hecho fabuloso aislado que se integra de manera casi furtiva en el acontecer cotidiano otros en fin como la vacilacioacuten experimentada por alguien que no conoce maacutes que las leyes naturales frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural

En este trabajo se analizaraacute la construccioacuten de lo fantaacutestico en el cuento ldquoLa pata de monordquo de William Wymark Jacobs

Para llevar adelante este anaacutelisis se tendraacuten en cuenta los siguientes aspectos el afuera y el adentro el ambiente de cotidianeidad y la duda seguacuten las perspectivas teoacutericas de Rosemary Jackson Jaime Rest y Tzvetan Todorov

El cuento ldquoLa pata de monordquo narra la historia de una familia que vive en los suburbios de una ciudad inglesa Esta familia recibe la visita de un forastero que trae una pata de mono momificada la cual tiene poderes maacutegicos El padre pide al forastero que le deje este talismaacuten Luego se suscita en la familia una serie de sucesos traacutegicos que llevan al padre a pensar en la posibilidad cierta de los poderes de la pata de mono

ACTIVIDADES

1 Complete el siguiente cuadro

TextoFuncioacuten

Introduccioacuten 3 Introduccioacuten de lamonografiacutea modelo

Presentacioacuten del tema Paacuterrafos 1 y 2

Presentacioacuten del objetode anaacutelisis

Paacuterrafos 2 y 3

Anticipacioacuten de lahipoacutetesis

Paacuterrafo 2

236

Exposicioacuten de losobjetivos

Paacuterrafo 3

Especificacioacuten del marcoconceptual Bibliografiacutea

Paacuterrafo 4

2 Planifique la introduccioacuten de la monografiacutea propia completando el siguiente esquema

Tema que se abordaraacute

Objeto del anaacutelisis

Hipoacutetesis

Objetivos

Aspectos que se tomaraacuten en cuenta

Marco conceptual Fuentesbibliograacuteficas

3 Relea las introducciones anteriormente analizadas iquestQueacute funcioacuten cumple la inclusioacuten del resumen del cuento iquestEn queacute lugar de la introduccioacuten aparece

4 Resuma el cuento elegido para la monografiacutea Tenga en cuenta la funcioacuten prevista en la actividad anterior

237

5 Redacte en tres paacuterrafos la introduccioacuten de la monografiacutea Distribuya la informacioacuten del siguiente modo

bull Paacuterrafo 1 presentacioacuten del tema problematizacioacuten presentacioacuten del universo seleccionado y del caso por analizar

bull Paacuterrafo 2 hipoacutetesis aspectos que se analizaraacuten marco teoacuterico

bull Paacuterrafo 3 resumen argumental del cuento

Las partes de la monografiacutea el desarrollo

ACTIVIDADES

1 Relea la monografiacutea modelo y a continuacioacuten

11 Verifique en queacute zonas de los apartados correspondientes al desarrollo

a) se anticipan los aspectos que seraacuten analizados

b) se analizan las particularidades del caso

c) se exponen los argumentos que validan la hipoacutetesis

12 Explique la funcioacuten de los subtiacutetulos iquestPor queacute no apareceraacute la palabra ldquoDesarrollordquo para introducir esta zona del texto

13 iquestCoacutemo se introducen en el texto las citas de los autores correspondientes

131 Distinga las citas formuladas en discurso directo de las realizadas en discurso indirecto

132 Elija una cita directa y reformuacutelela en estilo indirecto

238

Ejemplo

Al volver en siacute observa clavada en el suelo a unos pasos del vehiacuteculo coacutemo el fantasma de su hermana ocupa su lugar y sigue viaje mientras ella queda ldquosola inmoacutevil muda en la soledad de la pampa y de la noche donde en breve no se oiraacute maacutes que el grito de los caranchosrdquo

Al volver en siacute observa clavada en el suelo a unos pasos del vehiacuteculo coacutemo el fantasma de su hermana ocupa su lugar y sigue viaje mientras ella queda en medio de la pampa sin poder moverse sabiendo que no habraacute esperanza de sobrevivir

2 Lea el siguiente fragmento de monografiacutea en el que se anticipan los aspectos que seraacuten analizados

En la narrativa fantaacutestica podemos observar que el contexto en que se desarrolla la escena es de vital importancia ya que en eacutel se suscitaraacute el acontecimiento asombroso

Rosemary Jackson dice que en la narracioacuten fantaacutestica se arranca al lector de la aparente comodidad y seguridad del mundo conocido y cotidiano para meterlo en algo maacutes extrantildeo

El cuento ldquoLa pata de monoldquo

21 iquestQueacute pasos siguioacute el autor del texto para presentar el eje temaacutetico

22 Redacte el comienzo de uno de los apartados que conformaraacuten la monografiacutea propia En eacutel se anticiparaacute el aspecto a ser considerado mediante

a) la reformulacioacuten de una fuente bibliograacutefica b) la cita directa de otro de los autores

3 El siguiente fragmento es continuacioacuten del anterior y analiza una de las particularidades del caso objeto de la monografiacutea

El cuento ldquoLa pata de monordquo presenta el espacio exterior como una noche sombriacutea que se opone a la calidez interior del hogar El narrador dice ldquoLa noche era friacutea y huacutemeda pero en la pequentildea sala de Laburnum Villa los postigos estaban cerrados y el fuego ardiacutea vivamente

239

Padre e hijo jugaban al ajedrez el primero teniacutea ideas personales sobre el juego y poniacutea al rey en tan desesperados e inuacutetiles peligros que provocaba el comentario de la vieja sentildeora que tejiacutea plaacutecidamente junto a la chimenea [hellip] ndashEsto es lo malo de vivir tan lejos ndashvociferoacute el sentildeor White con imprevista y repentina violenciandash De todos los suburbios este es el peorrdquo

31 iquestCoacutemo se relaciona este paacuterrafo con el que lo precede Explique de queacute modo el ejemplo extraiacutedo del cuento funciona para explicitar la particularidad que se estaacute analizando

32 Tanto en este ejemplo como en la monografiacutea modelo sus autores transcriben fragmentos del cuento cuyo anaacutelisis estaacuten desarrollando iquestQueacute les aportan a los textos estas citas

33 iquestQueacute marcadores textuales nos indican que las citas son literales iquestDe queacute otras maneras se las podriacutea haber introducido

34 Continuacutee la redaccioacuten del apartado comenzada en la actividad anterior con un segundo paacuterrafo en el que se sentildeale y se explique la particularidad del cuento anticipada El texto debe contener por lo menos una cita textual que corrobore lo afirmado

4 El siguiente fragmento continuacutea y completa el correspondiente apartado que los anteriores habiacutean iniciado confirmando la hipoacutetesis en el aspecto analizado

Vemos que el espacio exterior en la noche sombriacutea y el caacutelido escenario interior de la casa se conjugan para ambientarnos en el desarrollo del cuento

41 iquestDe queacute modo este uacuteltimo paacuterrafo refuerza la hipoacutetesis anunciada

42 Redacte el final del apartado comenzado en las actividades anteriores proponiendo los argumentos que validan la hipoacutetesis

240

5 Proponga un borrador del Desarrollo de su monografiacutea Tenga en cuenta los siguientes puntos

a) Debe estar dividido en tres apartados correspondientes a los tres aspectos que se analizaron en el cuento Cada apartado llevaraacute un subtiacutetulo adecuado

b) Cada apartado debe cumplir con las funciones que se analizaron en la actividad 1

anticipacioacuten de los aspectos que seraacuten analizados

anaacutelisis de las particularidades del caso

exposicioacuten de los argumentos que validan la hipoacutetesis

Las partes de la monografiacutea la conclusioacuten

1 Relea la conclusioacuten de la monografiacutea modelo y a continuacioacuten verifique en queacute zona

a) se reafirma la hipoacutetesis

b) se resume lo desplegado en el desarrollo

c) se presentan nuevos problemas por resolver

d) se sentildeala la relevancia del caso analizado

2 Redacte la conclusioacuten de la monografiacutea propia tenga en cuenta que

a) deberaacute cumplir con las funciones mencionadas precedentemente

b) constaraacute de tres o cuatro paacuterrafos correspondientes a cada una de ellas

241

Las partes de la monografiacutea la bibliografiacutea147

1 Relea los listados de bibliografiacutea que aparecen en los finales de los textos de las monografiacuteas modelo

11 iquestQueacute criterio se ha utilizado para ordenarlos

12 iquestQueacute datos se consignan acerca de cada obra

2 De acuerdo con las normas generales que a continuacioacuten se especifican elabore la seccioacuten de bibliografiacutea de la monografiacutea propia

Recuerde

bull Todas las obras y autores citados en su texto ya sea en estilo directo o indirecto deben aparecer en este apartado

bull El orden debe ser alfabeacutetico por apellido del o de los autores

bull Se debe utilizar sangriacutea francesa

Libros

Apellidos del autor nombres (antildeo de la primera edicioacuten) Tiacutetulo de la obra Tomo y volumen [si los hay] Lugar de edicioacuten editorial antildeo de publicacioacuten [si fuera distinto del de la primera edicioacuten] Nombre de la coleccioacuten [si existiera]

Ejemplo

Hawking Stephen (1988) Historia del tiempo Del Big Bang a los agujeros negros Barcelona Planeta-Agostini 1992 Obras Maestras del Pensamiento Contemporaacuteneo

14 Existen muchos modos de realizar citas de trabajos de otros autores Este apartado y el siguiente resumen y adaptan las normas de cita del Manual de Estilo de la editorial de la Universidad Nacional Arturo Jauretche

242

Capiacutetulos de libros ensayos obras colectivas actas de congresos etc

Apellidos del autor nombres (antildeo de escritura o de primera publicacioacuten) ldquoTiacutetulo del textordquo En apellidos de quienes estaacuten a cargo de la edicioacuten de la obra nombres (ed coord comp) o nombre de la institucioacuten a cargo de la edicioacuten o AAVV [autores varios] Tiacutetulo de la obra colectiva Lugar de edicioacuten editorial antildeo de publicacioacuten [si fuera distinto del de la primera publicacioacuten] Nuacutemeros de las paacuteginas entre las cuales se encuentra el trabajo

Ejemplos

Jitrik Noeacute (1970) ldquoBipolaridad en la historia de la literatura argentinardquo En Ensayos y estudios de literatura argentina Buenos Aires Galerna pp 222-252

Bauman Richard (1975) ldquoEl arte verbal como ejecucioacutenrdquo En Golluscio L (comp) Etnografiacutea del habla textos fundacionales Buenos Aires Eudeba 2002 pp 17-149

Artiacuteculos de revistas

Apellidos del autor nombres (antildeo de la primera edicioacuten) ldquoTiacutetulo del artiacuteculordquo Nombre de la revista antildeo (nuacutemero) mes y antildeo de publicacioacuten Nuacutemeros de las paacuteginas en las cuales se encuentra el artiacuteculo

Ejemplo

Cardinali Juan Carlos (2004) ldquoParaguay entre baacuterbaros y civilizadosrdquo El arca del nuevo siglo Antildeo 13 (54) junio de 2004 pp 76-79

Artiacuteculos de diarios

Apellidos del autor nombres (antildeo de la primera edicioacuten) ldquoTiacutetulo del artiacuteculordquo Nombre del diario Paiacutes fecha [diacutea mes y antildeo] paacuteginas seccioacuten donde se encuentra el artiacuteculo

Ejemplo

Sorrentino Fernando (2001) ldquoiquestCoacutemo hablaban los unitariosrdquo La Nacioacuten Argentina 30 de diciembre de 2001 p 3 seccioacuten 6

243

Fuentes electroacutenicas

Documento en liacutenea

Apellidos del autor nombres (Fecha de edicioacuten o copyright si estaacute disponible si no lo estaacute sf) ldquoTiacutetulo del trabajordquo Disponible en ltURLgt158 [Consulta diacutea mes y antildeo]

Ejemplo

Piglia Ricardo (sf) ldquoSobre Borgesrdquo Disponible en lthttpwwwborgespittedusitesdefaultfiles1120Pigliapdfgt [Consulta 20 de agosto de 2014]

Publicacioacuten en liacutenea

Apellidos del autor nombres (Fecha de edicioacuten o copyright si estaacute disponible si no lo estaacute sf) ldquoTiacutetulo del trabajordquo Tiacutetulo de la publicacioacuten volumen (nuacutemero) nuacutemero de paacuteginas Disponible en ltURLgt [Consulta diacutea mes y antildeo]

Ejemplo

Martiacuten Saacutenchez Miguel Aacutengel (2008) ldquoEl papel de la gramaacutetica en la ensentildeanza-aprendizaje de ELErdquo Ogigia Revista electroacutenica de estudios hispaacutenicos 3 29-41 Disponible en lthttpogigiaesOGIGIA3_filesOGIGIA3_MARTINpdfgt [Consulta 30 de marzo de 2013]

NB (1) En caso de no disponer de un medio electroacutenico y por consiguiente estar escribiendo en forma manuscrita o con una maacutequina de escribir mecaacutenica todo lo que se indica en itaacutelicas iraacute subrayado

NB (2) Si la cita ocupa maacutes de una liacutenea tal como se ve en los ejemplos se continuacutea con sangriacutea francesa a partir de la segunda

15 Siglas en ingleacutes de uniform resource locator (localizador de recursos uniforme) Corresponde a la localizacioacuten de un recurso en Internet

244

ADENDA

Las citas textuales

En el desarrollo de un trabajo acadeacutemico es necesario mencionar los trabajos que han influido en el propio (y por supuesto tambieacuten a sus autores) No hacerlo es una apropiacioacuten indebida de la propiedad intelectual y constituye un plagio169

Para no correr el riesgo de cometer plagio se recomienda durante la buacutesqueda bibliograacutefica previa a la redaccioacuten del trabajo realizar un fichaje cuidadoso de los textos que se utilizaraacuten como fuente (que incluiraacute toda la informacioacuten necesaria para poder citarlas apropiadamente datos bibliograacuteficos nuacutemeros de las paacuteginas donde figuran los fragmentos o pasajes que se utilizaraacuten por ejemplo)

Cita de fuentes en el desarrollo del texto propio

El maacutes habitual es el sistema autor-fecha que permite que el lector encuentre raacutepidamente la fuente en la lista que aparece bajo el tiacutetulo Bibliografiacutea al final del texto

Cuando se hace una cita textual

- Si el texto reproducido tiene 40 palabras o menos el fragmento se incorpora al texto propio entrecomillado y debe consignarse el nuacutemero de paacutegina del que se extrajo Las referencias de autor-fecha pueden aparecer de diferentes modos

Ejemplos

bull Coincidimos con Drucaroff cuando afirma que ldquoel desconocimiento y la marginacioacuten que sufre a veces por mucho tiempo una obra no la hacen estar fuera de la literaturardquo (2000 p 15)

bull Coincidimos con la idea de que ldquoel desconocimiento y la marginacioacuten que sufre a veces por mucho tiempo una obra no la hacen estar fuera de la literaturardquo (Drucaroff 2000 p 15)

- En el caso de que el fragmento que se quiere citar tenga maacutes de 40 palabras se lo reproduce en punto y aparte con un tamantildeo de letra maacutes pequentildeo con un margen izquierdo mayor que el del resto del texto y

16 Ley 11723 de Propiedad Intelectual Puede consultarse en liacutenea httpinfolegmecongovarinfolegInternetanexos40000-4499942755texacthtm

245

sin comillas Las referencias de autor-fecha pueden sufrir variaciones similares al del caso anterior

Ejemplos

bull Al respecto Loacutepez Casanova (2000) afirma que

Narrar cuerpos supone volverlos protagonistas del relato y construir el conflicto en la confrontacioacuten que establecen En este sentido lo sexual es un aspecto fundamental aunque no el uacutenico En cambio las relaciones de poder pueden ponerse en juego a traveacutes de distintas focalizaciones de lo corporal (p 183)

bull En este periacuteodo el cuerpo se vuelve objeto de la narracioacuten

Narrar cuerpos supone volverlos protagonistas del relato y construir el conflicto en la confrontacioacuten que establecen En este sentido lo sexual es un aspecto fundamental aunque no el uacutenico En cambio las relaciones de poder pueden ponerse en juego a traveacutes de distintas focalizaciones de lo corporal (Loacutepez Casanova 2000 p 183)

- Cuando la cita se hace en estilo indirecto solo se refiere al texto con los datos de autor y fecha

Ejemplos

bull En 2000 Vassallo realizoacute un anaacutelisis de la cuestioacuten del punto de vistahellip

bull En la narrativa argentina de los 60 y 70 la cuestioacuten del punto de vista se vuelve zona de experimentacioacuten (Vassallo 2000)

246

DESTINADOR y DESTINATARIO

Todo texto es producido por un sujeto al que suele considerarse como autor y es recibido por otro sujeto el lector en el caso de los textos escritos Sin embargo las categoriacuteas de destinador y destinatario no coinciden exactamente con las de autor y lector Llamamos ldquodestinadorrdquo a la imagen de autor que un texto construye es decir a la voz que habla en un texto independientemente de quieacuten sea la persona empiacuterica que lo produjo Llamamos ldquodestinatario previstordquo al lector ideal es decir al receptor previsto por el mismo texto independientemente de quieacuten sea el lector empiacuterico real por ejemplo una persona capaz de leer un texto explicativo acadeacutemico (es decir de decodificar los signos con los cuales se conforma el texto) pero incapaz de comprender el sentido que el texto construye (por la especificidad de los teacuterminos la complejidad de su estructura etc) podraacute ser un lector (empiacuterico) del texto pero no su destinatario previsto Cuando en un aacutembito social un individuo elige producir un texto perteneciente a un determinado geacutenero discursivo se construye una imagen particular de destinador de acuerdo con la situacioacuten comunicativa de esta manera cuando un cientiacutefico escribe una artiacuteculo de divulgacioacuten cientiacutefica un capiacutetulo de manual o un artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica expresa situaciones comunicativas diferentes que implican la construccioacuten de destinadores diferentes y en consecuencia de destinatarios diferentes en el primer caso el texto estaraacute dirigido a un destinatario no especializado que busca informarse sobre un acontecimiento reciente en el segundo a un destinatario semiespecializado estudiante de una carrera afiacuten y en el tercero a un destinatario especializado que busca profundizar conocimientos de una disciplina particular

DISCURSO ACADEacuteMICO

El teacutermino ldquodiscurso acadeacutemicordquo se refiere a las maneras de pensar y de usar el lenguaje que existen en la universidad En tal sentido agrupa los diferentes geacuteneros discursivos ndashtanto orales como escritosndash que en esta institucioacuten circulan respuestas de exaacutemenes apuntes de clases monografiacuteas tesinas exposiciones orales informes de lectura

En teacuterminos generales podemos sentildealar que los distintos discursos estaacuten moldeados por los diferentes intereses valores creencias y praacutecticas de los diferentes grupos sociales Por este motivo el discurso que se produce en la

Glosario de teacuterminos especiacuteficos

247

universidad y las praacutecticas de lectura y escritura que alliacute se realizan difiere de otros discursos sociales (por ejemplo del discurso escolar del discurso religioso del discurso periodiacutestico) Es importante entonces que el alumno que ingresa a la universidad aprenda las dinaacutemicas y las caracteriacutesticas propias del discurso acadeacutemico y de sus praacutecticas La lectura en esta institucioacuten presenta ciertas exigencias que estaacuten ausentes por ejemplo en la lectura asociada al ocio Lo mismo ocurre con la escritura Para este caso se le solicita al estudiante que emplee un lenguaje acorde a esta nueva situacioacuten comunicativa

Los rasgos maacutes frecuentes que aparecen en el discurso acadeacutemico pueden distribuirse en dos niveles el nivel ortograacutefico-gramatical y el nivel discursivo-comunicacional El primero de ellos hace alusioacuten al uso correcto de las normas de la lengua Los geacuteneros acadeacutemicos son coherentes y cohesivos Respetan la normativa del espantildeol por lo que se observa un empleo adecuado de la ortografiacutea la acentuacioacuten la concordancia los tiempos verbales los signos de puntuacioacuten la sintaxis El segundo nivel abarca las caracteriacutesticas propias de la situacioacuten de comunicacioacuten y del geacutenero solicitado Aquiacute podemos ubicar el uso de la tercera persona del singular o de estrategias de despersonalizacioacuten con el fin de crear un discurso ldquoneutrordquo y ldquoobjetivordquo Tambieacuten la utilizacioacuten de un registro con un alto nivel de formalidad el manejo de un vocabulario teacutecnico y preciso (que evite la ambiguumledad) el cuidado en el manejo de los subjetivemas la inclusioacuten rigurosa y manifiesta de otras voces Todas estas caracteriacutesticas entre otras aspiran alcanzar la claridad la precisioacuten y la rigurosidad frecuente en este tipo de discurso

GEacuteNEROS DISCURSIVOS

Son tipos relativamente estables de enunciados es decir clases de textos Estas formas de mensajes ndashverdaderos ldquoformatosrdquo o ldquomoldesrdquondash son producto de la actividad desarrollada en un determinado aacutembito social Por ejemplo las noticias las croacutenicas periodiacutesticas el reportaje las notas de opinioacuten o las cartas de lectores son geacuteneros discursivos que han surgido en el aacutembito periodiacutestico en cambio los artiacuteculos de investigacioacuten las entradas de diccionarios especializados de enciclopedia las monografiacuteas los informes de lectura los capiacutetulos de manual y las respuestas de examen son geacuteneros propios del aacutembito acadeacutemico Luego la anamnesis y el historial cliacutenico pertenecen al aacutembito profesional meacutedico El cuento la novela y la poesiacutea se inscriben en el aacutembito literario

Dado que son el producto de muy diversas actividades desarrolladas en una sociedad los geacuteneros discursivos presentan dos caracteriacutesticas fundamentales en primer lugar son innumerables ya que existen tantos como las actividades que realizan los individuos en la sociedad en segundo lugar estaacuten sujetos a

248

transformaciones maacutes o menos constantes tanto como esas mismas actividades de las que son producto Por esta razoacuten decimos que los geacuteneros discursivos son histoacutericos ya que se transforman o dejan de existir de acuerdo con los cambios que se dan en las praacutecticas sociales la serenata muy popular en otra eacutepoca o las cartas familiares raramente se utilizan hoy en diacutea Y por el contrario recientemente han aparecido nuevos geacuteneros tales como el mail el chat y el tweet

Geacuteneros discursivos tema estructura y estilo Un geacutenero discursivo estaacute constituido por tres elementos fundamentales el tema la estructura y el estilo Todo hablante debe adecuarse a ellos para lograr un uso eficaz del lenguaje En cuanto al tema existe una gama de asuntos posibles que puede abordar un geacutenero por ejemplo el capiacutetulo de manual universitario La escritura y sus formas discursivas Curso introductorio (veacutease Capiacutetulo 1 Clase 3) puede abordar una gran variedad de temas vinculados con la historia de la escritura pero difiacutecilmente trataraacute una problemaacutetica especiacutefica de las ciencias exactas o el contenido de un hecho poliacutetico ocurrido en los uacuteltimos diacuteas La estructura consiste en la organizacioacuten tiacutepica de las partes de un texto por ejemplo una croacutenica periodiacutestica suele introducir los contenidos fundamentales en la titulacioacuten (tiacutetulo volanta copete) y en el primer paacuterrafo del texto mientras que un capiacutetulo de manual presenta paulatinamente los contenidos de acuerdo con un ordenamiento didaacutectico en el que no necesariamente lo fundamental estaraacute ubicado al comienzo del texto Una respuesta de examen se estructura atendiendo al orden en la formulacioacuten de la consigna que le dio origen

Finalmente el estilo estaacute constituido por la seleccioacuten de ciertos elementos linguumliacutesticos propios de un geacutenero tales como el vocabulario las personas de los verbos y pronombres o los recursos retoacutericos entre otros elementos Por ejemplo en un texto del aacutembito acadeacutemico como el informe de lectura el destinador emplea la tercera o la primera persona del plural o las construcciones pasivas con se (Se han analizadohellip) Esto se debe a que su objeto es exponer la informacioacuten suministrada por distintos textos fuente sin presentar una posicioacuten sobre las cuestiones tratadas en ellos y por lo tanto no debe emplear la primera persona del singular Continuando con los elementos que integran el estilo el informe de lectura debe conservar el vocabulario especiacutefico presente en las fuentes tratadas En la anamnesis se emplean oraciones unimembres

MARCADORES DEL DISCURSO

Los marcadores del discurso son unidades linguumliacutesticas invariables no ejercen una funcioacuten sintaacutectica en el marco de la predicacioacuten oracional y poseen un

249

cometido coincidente en el discurso el de guiar de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintaacutecticas semaacutenticas y pragmaacuteticas las inferencias que se realizan en la comunicacioacuten En tal sentido la funcioacuten de los marcadores es sentildealar la relacioacuten que se establece entre dos segmentos textuales

ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIOacuteN

ORDENADORES

en primer lugaren segundo lugar por una partepor

otra parte de un ladodel otro lado etc

DIGRESORES por cierto a todo esto a propoacutesito etc

COMENTADORESpues pues bien asiacute las

cosas etc

CONECTORES

ADVERSATIVOSsin embargo no obstante

aunque pero nohellipsino en cambio por el contrario

COPULATIVOS tambieacuten y tantohellipcomo ademaacutes encima incluso

CAUSALES a causa de con motivo de debido a porque ya que

CONSECUTIVOS

por lo tanto entonces por consiguiente en

consecuencia asiacute pues por ende

250

REFORMULADORES

EXPLICATIVOS o sea es decir esto es a saber etc

DE DISTANCIAMIENTO en cualquier caso en todo caso de todos modos etc

RECAPITULATIVOSen suma en conclusioacuten en definitiva en fin al fin y al

cabo etc

NORMATIVA Y CONVENCIONES

Con el teacutermino ldquonormativardquo hacemos referencia al conjunto de pautas que establecen formas correctas o incorrectas en el uso de la lengua especialmente en la escritura Estas pautas suelen tener un alto nivel de prescripcioacuten por ejemplo las reglas para el uso de determinadas letras (b o v c s o z g o j h etc) son praacutecticamente obligatorias porque se vinculan con la normativa ampliamente aceptada para todos los escritos independientemente del uso particular de la lengua que un individuo decida llevar a cabo en un escrito concreto En cambio muchas otras pautas de escritura se vinculan con la situacioacuten comunicativa es decir con el geacutenero discursivo y especialmente con uno de los elementos constitutivos del geacutenero el estilo Por lo tanto ya no se trata de normas generales sino de convenciones establecidas en un aacutembito social Este es el caso de por ejemplo el uso de las abreviaturas de siacutembolos o de algunos signos de puntuacioacuten Es asiacute como en algunos geacuteneros discursivos como los apuntes de clase se utilizan pocos signos de puntuacioacuten y abundan las abreviaturas y siacutembolos para evitar la escritura completa de palabras debido al escaso tiempo del que dispone el estudiante para producir un texto durante la exposicioacuten del docente mientras que en otros geacuteneros discursivos como la respuesta de examen se utiliza una mayor variedad de signos de puntuacioacuten y se evita el uso de abreviaturas y de siacutembolos que podriacutean generar ambiguumledades en la lectura del texto

La puntuacioacuten es uno de los aspectos maacutes complejos e importantes del coacutedigo escrito Para abordar este punto ver el Manual del CPU

251

PARATEXTOS (ver Manual del CPU)

PLAN TEXTUAL

Al momento de realizar un escrito ya sea una monografiacutea un informe de lectura una respuesta de examen etc es fundamental elaborar una planificacioacuten previa Los textos que se producen en la universidad son textos autoacutenomos que deben seguir un orden claro a los fines de orientar y facilitar la lectura La organizacioacuten del material es entonces una etapa clave en el proceso de escritura Esta organizacioacuten dependeraacute del propoacutesito y del geacutenero empleado pero siempre es recomendable esbozar un breve esquema inicial Este esquema estaraacute conformado por un listado de los puntos baacutesicos del trabajo y del orden que se proseguiraacute A medida que el escritor avance con su escrito podraacuten surgirle nuevas ideas que requeriraacuten cambios del esquema inicial De este modo el plan debe ser flexible susceptible de ser modificado

Si bien hemos afirmado que cada plan textual debe adecuarse al geacutenero en cuestioacuten es importante sentildealar las tres partes que suelen aparecer en un escrito introduccioacuten desarrollo conclusioacuten En algunos geacuteneros acadeacutemicos tambieacuten es frecuente que se incorpore la bibliografiacutea La introduccioacuten es una parte primordial del texto En ella el escritor debe captar el intereacutes del lector y despertar su curiosidad sobre el tema abordado Por ello es necesario presentar la temaacutetica justificar su relevancia relevar el contexto mencionar la perspectiva seleccionada y anticipar brevemente el plan textual que se seguiraacute En la conclusioacuten se recapitula aquello que se ha trabajado en el texto y se puede incluir alguna valoracioacuten al respecto En el caso de que se agregue el apartado relativo a la bibliografiacutea este debe respetar las pautas y las normas acadeacutemicas de citado

POLIFONIacuteA

El teacutermino ldquopolifoniacuteardquo indica la presencia de varias voces en un texto La polifoniacutea se manifiesta de diferentes formas la intertextualidad los discursos referidos (estilo directo e indirecto) la ironiacutea la ruptura de la isotopiacutea estiliacutestica entre otros

252

bull Intertextualidad17 4

Se designa asiacute a la relacioacuten que se establece entre dos textos a partir de la inclusioacuten de uno en otro en forma de cita o alusioacuten La intertextualidad apela en sus formas menos expliacutecitas a la competencia cultural e ideoloacutegica de los receptores En los casos en los que la alusioacuten remite a universos culturales maacutes restringidos la ldquorecuperacioacutenrdquo del enunciado ajeno puede plantear dificultades e incluso se puede llegar a no percibir la alusioacuten como tal

bull Discurso referido estilos directo e indirecto

Citar un discurso consiste en reproducirlo dentro de otro trasladarlo del lugar que ocupaba originalmente (discurso original) a otro lugar del que va a comenzar a formar parte (discurso citante) Mediante la cita un hablante atribuye a otro ciertas palabras El estilo directo (ED) y el estilo indirecto (EI) son los dos procedimientos de cita maacutes frecuentes

- En el ED se reproducen las palabras de otra persona o las propias mantenieacutendolas aparentemente ideacutenticas a como fueron pronunciadas o escritas

Usualmente encontramos un verbo introductor (decir preguntar explicar etc) seguido de dos puntos () y la frase textual que aparece entre comillas (ldquordquo)

- En el EI en cambio las palabras citadas sufren algunas modificaciones porque quien las cita las acomoda a su propia situacioacuten de enunciacioacuten En el EI la estructura es diferente el verbo introductor suele aparecer seguido de la partiacutecula que el contenido no se presenta entre comillas y los dos puntos por otro lado tampoco son necesarios

Para transformar a estilo indirecto cualquier tipo de estructura expresada en estilo directo se llevan a cabo algunos cambios que afectaraacuten al tiempo verbal de la accioacuten expresada en la cita de las palabras textuales

17 En nuestro manual utilizamos la nocioacuten de intertextualidad para establecer una relacioacuten entre

textos

253

PresenteJuan explicoacute ldquoTengo que estudiar para el examenrdquo

Preteacuterito imperfectoJuan explicoacute que teniacutea que estudiar para el examen

PreteacuteritoJuan afirmoacute ldquoEspereacute junto a la tienda varias horasrdquo

Preteacuterito pluscuamperfectoJuan afirmoacute que habiacutea esperado junto al negocio varias horas

Futuro simpleEl presidente anuncioacute ldquoSe firmaraacute la pazrdquo

Condicional simpleEl presidente anuncioacute que se firmariacutea la paz

Futuro compuestoEl actor pensoacute ldquoDentro de un tiempo habreacute ganado un Oscarrdquo

Condicional compuestoEl actor pensoacute que en unos antildeos habriacutea ganado un Oscar

Presente de subjuntivoEl director dijo ldquoQuiero que haya una reunioacutenrdquo

Imperfecto de subjuntivoEl director dijo que queriacutea que hubiera una reunioacuten

Perfecto de subjuntivoLa novia comentoacute a su amiga ldquoEspero que haya llegado mi noviordquo

Pluscuamperfecto de subjuntivoLa novia comentoacute a su amiga que esperaba que hubiera llegado su novio

ImperativoLa madre de Miguel ordenoacute ldquoiexclArreglaacute tu habitacioacuten o no saldraacutes esta nocherdquo

Imperfecto de subjuntivoLa madre de Miguel le ordenoacute que arreglara su habitacioacuten o no saldriacutea esa noche

bull Ironiacutea

La definicioacuten tradicional de la ironiacutea la consideraba como una figura retoacuterica que consiste en decir lo contrario de lo que se quiere decir De esta manera se puede inferir que el hablante ldquomienterdquo cuando enuncia o afirma algo porque en realidad quiere decir otra cosa Para Graciela Reyes el hablante que usa la ironiacutea no miente sino que hace dos afirmaciones a la vez una es literal la que se puede leer o

254

escuchar y la otra la que se sobreentiende Este otro significado encubierto no dicho verbalmente es el verdadero significado y es el que corresponde a las intenciones comunicativas del hablante Pero puede suceder que ese significado iroacutenico pase desapercibido para el que escucha o lee y entonces la ironiacutea deja de serlo De modo que para que haya ironiacutea no solo debe haber una intencioacuten del enunciador sino que debe ser percibida

TIPOS TEXTUALES

La clasificacioacuten de los textos en geacuteneros discursivos tiene en cuenta como criterio fundamental el aacutembito social en el que los textos se producen Pero si se deja de lado lo contextual y se adopta como criterio la estructura interna de los textos es decir los modos de organizar la informacioacuten que un texto contiene es posible clasificarlos en tipos textuales

Mientras que la clasificacioacuten de los textos en geacuteneros discursivos se basa en el modo en que los hablantes diferencian cotidianamente diferentes clases de textos (leiacute un cuento tengo que entregar un parcial ese tweet es muy gracioso) la disposicioacuten de los textos en tipos textuales es el resultado del anaacutelisis linguumliacutestico de la estructura textual interna Por este motivo los hablantes de una comunidad suelen contar con saberes sobre los geacuteneros discursivos pero no sobre los tipos textuales

Hay distintas estructuras que pueden presentar los textos y podemos enumerar cinco tipos textuales el explicativo el narrativo el argumentativo el dialogal y el descriptivo En Leer y escribir La lectura y la escritura en diferentes disciplinas en el comienzo de los estudios universitarios nos concentramos en los primeros tres pues son los que predominan en los textos propios del aacutembito acadeacutemico

Los tipos textuales son tipos ideales que raramente aparecen puros en los textos reales Por ejemplo es comuacuten que un geacutenero discursivo como la nota de opinioacuten contenga secuencias narrativas y argumentativas asiacute como un artiacuteculo de divulgacioacuten puede presentar secuencias descriptivas y narrativas Pero en el primero predomina el tipo textual argumentativo y en el segundo el tipo textual explicativo Del mismo modo en un cuento es habitual la presencia de secuencias dialogales descriptivas y argumentativas pero predomina en eacutel el tipo textual narrativo En resumen los textos se organizan alrededor de un tipo textual pero eso no excluye que aparezcan en eacutel secuencias pertenecientes a otros tipos

255

bull Tipo textual narrativo

Los textos en los que predomina la narracioacuten presentan una sucesioacuten de acciones efectivamente ocurrida o ficticia llevada a cabo por sujetos de accioacuten en los relatos referenciales o por personajes en el caso de los textos ficcionales

Las acciones que se desarrollan en los textos predominantemente narrativos estaacuten ligadas entre siacute por relaciones loacutegicas y temporales

Cabe destacar que en teacuterminos textuales la sucesioacuten de acciones no necesariamente se presenta en estricto orden cronoloacutegico sino que ese orden puede ser alterado por cuestiones de diversa iacutendole como la estiliacutestica En ese sentido es preciso diferenciar entre tiempo de la historia y tiempo del relato Mientras que el tiempo de la historia se refiere a la sucesioacuten de acciones tal como estas deberiacutean desarrollarse en un plano ideal el tiempo del relato hace alusioacuten al modo concreto en que esas acciones son narradas

En relacioacuten con los personajes es comuacuten distinguir entre principales (cuyo papel es crucial en el relato) y secundarios (aquellos cuya funcioacuten no es realmente importante para el progreso de la narracioacuten aunque no por ello resulten prescindibles)

La sucesioacuten de hechos que se desarrollan en los textos predominantemente narrativos estaacuten relatados por un sujeto de la enunciacioacuten en el caso de los textos referenciales y en los textos ficcionales por el narrador una figura creada para tal fin que no debe confundirse con el autor del texto Existen diferentes criterios para caracterizar al narrador A continuacioacuten se listan algunos de ellos

a) Persona

bull El narrador puede aparecer en primera persona (predominio del ldquoyordquo y ldquonosotrosrdquo) En este caso se trata de un narrador que relata los hechos desde su propio punto de vista Puede ser el protagonista de la historia o testigo de aquello que narra

bull El narrador en segunda persona (predominio de ldquovosrdquo ldquotuacuterdquo ldquoustedesrdquo ldquovosotrosrdquo) es poco habitual relata los hechos a partir de la interpelacioacuten directa al lector En algunos casos la utilizacioacuten de esta persona gramatical busca la identificacioacuten del receptor con las valoraciones que el narrador realiza acerca de la historia

bull El narrador en tercera persona (ldquoeacutelrdquo ldquoellosrdquo y todas las formas de la tercera persona) relata los hechos como si fuera ajeno a la historia Se trata de un narrador que parece tomar distancia de los sucesos y otorga al texto cierta apariencia de objetividad

256

b) Perspectiva

El linguumlista Tzvetan Todorov plantea la categoriacutea ldquoperspectivardquo a partir de la cual es posible caracterizar a un narrador seguacuten el grado de conocimiento que posee acerca de todo aquello que cuenta Asiacute si el narrador sabe maacutes que los personajes la perspectiva recibe el nombre de ldquovisioacuten por detraacutesrdquo u ldquoomniscienterdquo Por otra parte se denomina ldquovisioacuten conrdquo al tipo de perspectiva que remite a un narrador que conoce tanto como los personajes acerca de la historia y por uacuteltimo si el narrador sabe menos que el personaje el tipo de perspectiva recibe el nombre de ldquovisioacuten por afuerardquo

Existen numerosos geacuteneros discursivos predominantemente narrativos En el aacutembito periodiacutestico por ejemplo sobresale la croacutenica periodiacutestica mientras que en el aacutembito literario el cuento y la novela Otros geacuteneros predominantemente narrativos son el relato histoacuterico la aneacutecdota y la biografiacutea

bull Tipo textual explicativo

Los textos en los que predomina el tipo textual explicativo se manifiestan en el aacutembito universitario bajo la forma de numerosos geacuteneros discursivos los exaacutemenes escritos y las exposiciones orales los manuales los informes de lectura los artiacuteculos de divulgacioacuten cientiacutefica y las entradas de enciclopedia entre otros Todos ellos se proponen que el interlocutor a quien va dirigido el texto comprenda algo que desconociacutea De esa forma los textos explicativos buscan establecer una simetriacutea de conocimiento en donde antes existiacutea una relacioacuten asimeacutetrica luego de la explicacioacuten los interlocutores estaacuten maacutes cercanos en cuanto al manejo de un conocimiento determinado que antes de ella

La estructura general de los textos explicativos puede reducirse a un nuacutecleo baacutesico una pregunta y su respuesta En ocasiones la pregunta puede estar formulada de forma expliacutecita pero no es lo comuacuten La respuesta a esa pregunta (el porqueacute el coacutemo) es la explicacioacuten propiamente dicha

Desde el punto de vista discursivo los textos explicativos tienden a borrar las marcas del sujeto que habla esto es del sujeto de enunciacioacuten De esa forma logran generar un efecto de objetividad producen la impresioacuten de que el discurso se produce a siacute mismo que nadie lo pronuncia

En relacioacuten con esto el enunciador tiende a incorporar otras voces a traveacutes de la cita textual o del discurso indirecto (ver Discurso referido estilos directo e indirecto) El modo maacutes simple para indicar que el enunciador no se hace responsable de lo que se expresa en un enunciado es a traveacutes de la inclusioacuten de otro discurso atribuir a otro las aseveraciones que en el texto se realizan

257

Desde el punto de vista retoacuterico los textos explicativos apelan para explicar a una serie de recursos Son los siguientes

1 La definicioacuten consiste en la explicacioacuten del significado de un teacutermino Se establece una relacioacuten entre el teacutermino a definir y la definicioacuten a partir de verbos en presente atemporal como es se denomina se llama Muchas veces al definir se parte de una categoriacutea o concepto general para luego ingresar en aspectos especiacuteficos que brindan el acercamiento final al concepto

2 El ejemplo consiste en un caso concreto particular en el que se realiza un concepto La ejemplificacioacuten oscila en una relacioacuten entre el caso general abstracto por un lado y el caso particular por otro

3 Las comparaciones con la finalidad de volver maacutes tangible la explicacioacuten en ocasiones se vincula lo desconocido con elementos conocidos En esos casos se recurre a la comparacioacuten

bull Tipo textual argumentativo

Los textos en los que predomina el tipo textual argumentativo pretenden persuadir conseguir adhesioacuten o convencer a sus destinatarios acerca de una hipoacutetesis (una idea una opinioacuten un punto de vista una creencia) sobre determinado tema Una hipoacutetesis supone una toma de posicioacuten respecto de un asunto o materia opinable (ej La pena de muerte denigra la justicia humana) El asunto o tema admite diferentes maneras de ser tratado y puede ser formulado como una pregunta que la hipoacutetesis tiende a responder (iquestLa pena de muerte denigra o restaura la justicia humana es decir en este caso se pone en cuestioacuten el tema de la pena de muerte en relacioacuten con la moral y la legislacioacuten de una sociedad)

Para sostener la hipoacutetesis estos textos enuncian una serie de argumentos tanto en favor de la hipoacutetesis propuesta como en contra de aquellas que se le oponen de modo que son textos maacutes o menos poleacutemicos Son muy poleacutemicos cuando se dedican a enunciar argumentos en contra de las posturas adversas

Los argumentos se despliegan y se construyen desde la loacutegica de la experiencia (resaltando valores creencias pasiones) por ejemplo buscando conmover al auditorio o desde la loacutegica formal (ligada a la demostracioacuten cientiacutefica y a los criterios de verdadfalsead de causaconsecuencia) Acuden tambieacuten a la cita de la palabra de los otros de la que avalan sus aserciones o bien refutan las posturas adversas asiacute las citas de autoridad ver POLIFONIacuteA e Intertextualidad)

258

Entonces toda secuencia argumentativa ofrece a) una hipoacutetesis y b) una serie de argumentos que la sostienen Y su dimensioacuten poleacutemica se agudiza con la mencioacuten y refutacioacuten de los argumentos que se le oponen a traveacutes de conectores adversativos

Alguien piensa dice cree sostienehellip tal cosa (tesis) con tales argumentos (causalidad autoridad experienciahellip)

vs [sin embargo contrariamente en cambio perohellip]

Yo pienso (creo estimo entiendo digo) tal otra cosa (tesis) y la sostengo a traveacutes de los siguientes argumentos (de causalidad ndashporquehellipndash de autoridad ndashPlatoacuten afirmaba quehellipndash de experiencia ndasha miacute mismo me sucedioacutehellipndash etc)

Un texto predominantemente argumentativo necesita tambieacuten ofrecer c) una conclusioacuten Es decir estructuralmente presenta una situacioacuten inicial (que introduce el tema) un desarrollo baacutesicamente argumentativo y una conclusioacuten La conclusioacuten suele ser redundante pues retoma la hipoacutetesis daacutendola por comprobada en razoacuten de los argumentos expuestos En cambio la hipoacutetesis central apareceraacute en cualquier parte del texto en el momento inicial (El objetivo de este trabajo es demostrar quehellip) o en el desarrollo o en la conclusioacuten como consecuencia de los argumentos que la sostienen

Las secuencias argumentativas pueden aparecer en cualquier texto pero predominan en los geacuteneros ensayo artiacuteculo acadeacutemico o cientiacutefico discurso poliacutetico nota de opinioacuten propaganda publicitaria tesis monografiacutea Estos geacuteneros necesitan exponer la firma o el nombre del autor (que se hace cargo de sus palabras) o bien de la institucioacuten que los respalda (como el caso de la editorial de un diario o revista los panfletos y manifiestos)

Caracteriacutesticas y procedimientos de los textos argumentativos

El que enuncia (o enunciador argumentativo) ofrece un punto de vista propio por lo que suele usar la primera persona singular o plural combinada con verbos de decir verbos obligativos o de opinioacuten Por ejemplo Considero quehellip Hay quehellip Debemos ser cautelososhellip verbos que por lo general se enuncian en Presente

259

Indicativo Esa primera persona modaliza sus enunciados (ver Modalizadores del enunciado) y utiliza abundantes subjetivemas (ver Estrategias argumentativas)

El enunciador se propone persuadir al destinatario pero no solo defendiendo las ideas propuestas sino tambieacuten refutando las posiciones adversas por eso cuando el texto es muy poleacutemico suele construir a un adversario (alguien que sostiene las ideas opuestas) para rechazar sus argumentos y promover los propios ante su destinatario La figura del adversario seraacute descalificada por ejemplo aludiendo ella despectivamente evitando mencionar su nombre y en ocasiones injuriaacutendola pues se evita reconocerlo como a un par o a un igual Se alude a ese adversario (real o ficcional) a traveacutes de frases impersonales (Los que dicenhellip Hay quien piensa Se dice quehellip)

Para refutar las opiniones adversas se suelen utilizar diversas estrategias la ironiacutea (ver Ironiacutea) la negacioacuten refutativa la cita (ver Discurso referido) la pregunta retoacuterica (ver Pregunta o interrogacioacuten retoacuterica) la generalizacioacuten la aneacutecdota la analogiacutea o la comparacioacuten el ejemplo la metaacutefora (ver Estrategias argumentativas)

Marcadores del discurso conectores

Los conectores relacionan los argumentos entre siacute (los unen entrelazan subordinan incluyen u oponen) en funcioacuten de sostener la validez del punto de vista que plantea el texto Por eso los geacuteneros argumentativos recurren por un lado a los conectores adversativos o concesivos (para manifestar oposicioacuten total o parcial a una idea) y por otro a los conectores causales consecutivos copulativos comparativos En general todos los marcadores del discurso (ver MARCADORES DEL DISCURSO) cobran un matiz argumentativo (los ordenadores no solo organizan la informacioacuten se usan tambieacuten para resaltarla cantidad de argumentos a favor o en contra de una premisa)

bull Estrategias argumentativas incluyen el uso de subjetivemas modalizadores del enunciado y preguntas retoacutericas

Subjetivemas son palabras o expresiones (sustantivos adjetivos verbos y adverbios) que presentan el juicio subjetivo (afectivo o evaluativo) del enunciador En los textos explicativos acadeacutemicos (ver discurso acadeacutemico) tales como capiacutetulos de manual o entradas de diccionario especializado se intenta borrar toda huella del enunciador individual por lo que se considera que son maacutes objetivos o neutrales en su enunciacioacuten En cambio algunos textos de tipo argumentativo situados en el aacutembito periodiacutestico (por ejemplo notas de

260

opinioacuten u ensayos) presentan rasgos discursivos maacutes subjetivos En estos textos el enunciador asume expliacutecitamente su evaluacioacuten (Me parece terrible) o se reconoce impliacutecitamente como la fuente evaluativa de la afirmacioacuten (Es terrible) Los subjetivemas son palabras que expresan el juicio subjetivo (evaluativo o afectivo) del enunciador Un mismo referente puede ser caracterizado por diferentes teacuterminos que expresan una gradacioacuten que va desde lo (maacutes) objetivo hacia lo (maacutes) subjetivo Por ejemplo las siguientes frases caracterizan Internet como herramienta de manera positiva pero cada una de ellas lo hace de manera diferenciada

Internet es un recurso indispensable para buscar informacioacuten

Internet es un excelente recurso para buscar informacioacuten

Internet es un buen recurso para buscar informacioacuten

Internet es un recurso conveniente para buscar informacioacuten

Internet es un recurso bastante uacutetil para buscar informacioacuten

Las frases son intercambiables entre siacute (expresan un contenido aproximadamente similar sobre el referente ldquoInternetrdquo) pero lo que cambia es la evaluacioacuten que se hace de este referente Como se percibe en las oraciones la oposicioacuten objetivosubjetivo no es una contraposicioacuten absoluta sino gradual

Modalizadores del enunciado son expresiones (generalmente adverbios) que indican la actitud del sujeto de la enunciacioacuten (enunciador o destinador) respecto de lo que afirma En algunos casos implican un juicio sobre la verdad o la realidad de lo enunciado En los siguientes casos los modalizadores expresan el juicio del enunciador sobre lo enunciado mostrando diversos grados de certidumbre y objetividad

Las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

En efecto las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

Es evidente que las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

Es probable que las nuevas tecnologiacuteas beneficien los mecanismos cognitivos

Las nuevas tecnologiacuteas tal vez beneficien los mecanismos cognitivos

No creo que las nuevas tecnologiacuteas beneficien los mecanismos cognitivos

Bajo ninguacuten punto de vista es posible creer que las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

261

Expresiones como quizaacutes probablemente sin duda ciertamente realmente en efecto de hecho efectivamente etc manifiestan la actitud del enunciador (duda certidumbre o incertidumbre) sobre aquello que afirma

Pregunta o interrogacioacuten retoacuterica figura retoacuterica que consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuesta porque la respuesta estaacute contenida en la misma pregunta Se utiliza para afirmar con mayor eacutenfasis una idea o sentimiento En las preguntas retoacutericas no hay ninguna peticioacuten de informacioacuten como ocurre con las preguntas en teacuterminos generales sino que el enunciador proporciona la informacioacuten que equivale a una respuesta que resulta obvia tanto para eacutel como para el enunciatario Esta respuesta se puede establecer sin equiacutevoco en base a la formulacioacuten de la pregunta tal como se expone en los siguientes casos

iquestAcaso alguien puede dudar de los enormes beneficios que trae consigo el uso de las nuevas tecnologiacuteas (nadie puede dudarlo)

iquestQuieacuten puede afirmar que la fraacutegil memoria humana es un banco de datos confiable (nadie puede afirmar esto)

En la actualidad iquestpodemos cuestionar la utilidad de Internet como herramienta de uso cotidiano (no podemos cuestionar su utilidad)

262

AAVV (2010) Polifoniacutea Cuadernillo de Semiologiacutea del CBC Buenos Aires UBA

Adam J M (1991) Les textes types et prototypes Pariacutes Nathan

_________________ (1999) Linguistique textuelle Des genres de discours au textes Pariacutes Nathan

Anscombre J- C y Ducrot O (1994) La argumentacioacuten en la lengua Caps 5 6 7 Madrid Gredos

Arnoux E D Stefano M y Pereira M C (2002) La lectura y la escritura en la universidad Buenos Aires Eudeba

Bajtiacuten M (1982) ldquoEl problema de los geacuteneros discursivosrdquo En Esteacutetica de la creacioacuten verbal Buenos Aires Siglo XXI

Bosque I y Demonte V (D) (1999) Gramaacutetica Descriptiva de la Lengua Espantildeola Tomo 3 Madrid Espasa

Botta M y Warley J (2002) Tesis tesinas monografiacuteas e informes Buenos Aires Biblos

Calsamiglia Blancafort H y Tusoacuten Valls A (2001) Las cosas del decir Manual de anaacutelisis del discurso Cap 10 Barcelona Ariel

Charaudeau Py Maingueneau D (2002) Diccionario de anaacutelisis del discurso Buenos Aires Amorrortu

Ciapuscio G E (1994) Tipos textuales Buenos Aires CBC Universidad de Buenos Aires Enciclopedia Semioloacutegica

Cuenca M J (1995) ldquoMecanismos linguumliacutesticos y discursivos de la argumentacioacutenrdquo Comunicacioacuten lenguaje y educacioacuten Ndeg 25 1995 pp 23-40

Escobar M (C) (2013) CPU Curso de preparacioacuten universitaria Florencio Varela UNAJ

Bibliografiacutea general

263

Garciacutea Negroni M M (1998) ldquoArgumentacioacuten y dinaacutemica discursivardquo Signo y Sentildea Ndeg 9 1998 pp 13-18

Kerbrat-Orecchioni C (1986) Enunciacioacuten De la subjetividad en el lenguaje Buenos Aires Hachette

Klein I (2007) La narracioacuten Buenos Aires CBC Universidad de Buenos Aires Enciclopedia Semioloacutegica

Loacutepez Casanova M y Sozzi M (C) (2013) Taller de lectura y escritura Fuentes y textos propios en el inicio de la formacioacuten universitaria Florencio Varela UNAJ

Nogueira S (C) (2010) ldquoLa secuencia argumentativardquo Cap 3 Buenos Aires Biblos En Manual de lectura y escritura universitarias Praacutecticas de taller Buenos Aires Biblos

Perelman Cy Olbrechts-Tyteca L(1989) Tratado de la argumentacioacuten La nueva retoacuterica Madrid Gredos

Plantin C (1996) La argumentacioacuten Barcelona Ariel

Reale A y Vitale A (1995) La argumentacioacuten Una aproximacioacuten retoacuterico-discursiva Buenos Aires Ars

Reyes G(1993) Los procedimientos de cita estilo directo e indirecto Madrid ArcoLibros

Ruiz E (E) (1995) Enunciacioacuten y polifoniacutea Buenos Aires Ars

Todorov T (1966) ldquoLes cateacutegories du reacutecit litteacuterairerdquo Communications Ndeg 8 1966 Recherches seacutemiologiques lrsquoanalyse structurale du reacutecit pp 125-151

Zamudio B y Atorresi A (2000) La explicacioacuten Buenos Aires CBC Universidad de Buenos Aires Enciclopedia Semioloacutegica

264

Carlos Battilana estudioacute Letras en la Universidad de Buenos Aires Se especializoacute en poesiacutea argentina y latinoamericana Se doctoroacute en la Universidad de Buenos Aires con una tesis acerca de la poeacutetica y la criacutetica en revistas de poesiacutea argentinas en el lapso que va de la uacuteltima dictadura a la democracia Es autor de ensayos notas y artiacuteculos publicados en voluacutemenes y revistas especializadas Ejercioacute el periodismo cultural en diversos medios (Diario de Poesiacutea Hablar de Poesiacutea suplemento ADN del diario La Nacioacuten Bazar Americano Poesiacutea Argentina entre otros) Ha sido responsable editorial del Boletiacuten de Resentildeas Bibliograacuteficas del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA) y profesor en la Universidad de Koumlln (Alemania) Universidad Nacional de Riacuteo Negro (sede andina Bariloche) entre otras Se desempentildea como docente de Literatura Latinoamericana I y de Semiologiacutea en la Universidad de Buenos Aires y en el Taller de Lectura y Escritura de la UNAJ

Ernesto Beniacutetez es profesor en Castellano Literatura y Latiacuten (ISP ldquoDr Joaquiacuten V Gonzaacutelezrdquo) Ha ejercido la docencia en la escuela media y dictado talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y la Universidad Nacional de Lujaacuten Actualmente es docente investigador en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y realiza trabajos de investigacioacuten en la Universidad Nacional de Lujaacuten Estaacute a cargo de la caacutetedra de Historia Social y Cultural de la Literatura IV en el ISFD Ndeg 42 de San Miguel Ha publicado numerosos artiacuteculos sobre literatura argentina en revistas y libros especializados de divulgacioacuten como Historia de la literatura argentina (2005-2006) de Paacutegina 12 y ha participado de la autoriacutea de diversos libros de lengua y literatura para la ensentildeanza primaria y secundaria

Mariela Ferrari es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA) doctoranda de la Universidad Ludwig-Maximilians (LMU) de Muacutenich profesora de Ensentildeanza Media y Superior y licenciada en Letras (UBA) Fue becaria del Servicio de Intercambio Acadeacutemico Alemaacuten (DAAD) de la LMU y de la UBA Es docente de la caacutetedra de literatura alemana (UBA) y dicta talleres de lectura y

Los Autores

265

escritura en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) Traduce publica e investiga sobre lo fantaacutestico y otros geacuteneros afines sobre lectura y escritura teoriacutea literaria literatura finisecular y literaturas comparadas

Moacutenica Garbarini es profesora de Castellano Literatura y Latiacuten Ha cursado ademaacutes estudios de ensentildeanza de la comunicacioacuten y de psicologiacutea cognitiva Ha dictado y coordinado diversos talleres de lectura y escritura en las Universidades Nacionales de Lomas de Zamora Quilmes y Arturo Jauretche En esta uacuteltima es actualmente coordinadora acadeacutemica del Instituto de Estudios Iniciales y dicta el curso ldquoLeer y escribir en la Universidadrdquo destinado a los docentes de esta casa de estudios Por otra parte estaacute a cargo de las materias Linguumliacutestica y Taller de Escritura Acadeacutemica en un instituto de formacioacuten docente Ha producido materiales didaacutecticos para talleres de lectura y escritura entre ellos es coautora del manual Fuentes y textos propios en el inicio de la formacioacuten universitaria y coordinadora y coautora de la antologiacutea ldquoCivilizacioacuten y Barbarierdquo ficciones de una tensioacuten Ha publicado ademaacutes artiacuteculos sobre teatro argentino Es miembro de diversos grupos de investigacioacuten en temas relacionados con el ingreso y el seguimiento de la trayectoria de los estudiantes universitarios y secundarios Ha participado y participa en calidad de expositora en numerosas reuniones cientiacuteficas

Silvia Loacutepez DrsquoAmato es magiacutester en Literaturas espantildeola y latinoamericana (UBA) profesora en Castellano Literatura y Latiacuten (ISP ldquoDr Joaquiacuten V Gonzaacutelezrdquo) y especialista en lectura escritura y educacioacuten (FLACSO) Ha dictado y coordinado cursos de actualizacioacuten docente Estaacute a cargo de las asignaturas Teoriacutea Literaria II e Historia Social y Cultural de la Literatura II en los ISFD y T Nordm 83 de San Francisco Solano y Nordm 50 de Berazategui Dicta talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional Arturo Jauretche Participa en proyectos de investigacioacuten en la UNAJ y en el Instituto de Filologiacutea y Literaturas Hispaacutenicas ldquoDr Amado Alonsordquo (UBA) Ha participado en la autoriacutea de diversos manuales para la caacutetedra del Taller de Lectura y Escritura (UNAJ)

Emiliano Orlante es licenciado y profesor en Letras por la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UBA) Se desempentildea como jefe de trabajos praacutecticos interino del Taller de Lectura y Escritura (UNAJ) Es adscripto a la caacutetedra de Literatura Alemana (FFyL UBA) y estudiante de la Maestriacutea en Literatura en Lenguas Extranjeras y en Literaturas Comparadas (FFyL UBA) ademaacutes de integrar varios proyectos de

266

investigacioacuten en el marco de la UBA Participoacute en varios congresos nacionales e internacionales y publicoacute artiacuteculos sobre literatura alemana y marxismo occidental

Martiacuten Salinas es profesor y licenciado en Letras (UBA) Ejerce como auxiliar docente de la caacutetedra de Literatura Alemana de la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UBA) y como secretario de la Maestriacutea en Literaturas en Lenguas Extranjeras y en Literaturas Comparadas de la misma Universidad Dicta talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional Arturo Jauretche

Karina Savio es investigadora del CONICET doctora por la Universidad de Buenos Aires en el aacuterea de Linguumliacutestica (2011) y magiacutester en Anaacutelisis del Discurso de la misma universidad (2010) Egresada de las carreras de Letras (2004) y de Psicologiacutea (2001) Se especializa en Anaacutelisis del Discurso en particular en el discurso acadeacutemico y su articulacioacuten con el psicoanaacutelisis Ha trabajado en numerosas universidades y ha coordinado el ingreso de la Universidad de San Andreacutes en el aacuterea de escritura Ha participado en calidad de expositora en numerosas reuniones cientiacuteficas y ha publicado diversos artiacuteculos en revistas especializadas nacionales e internacionales

Ariela Schnirmajer es doctora por la Universidad de Buenos Aires en el aacuterea de Literatura Latinoamericana (2009) licenciada y profesora de Ensentildeanza Media y Superior en Letras Se desempentildea como investigadora en la UBA y en la UNAJ Es docente de la materia Taller de lectura y escritura de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y dicta clases de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires Su aacuterea de investigacioacuten principal estaacute relacionada con el estudio de la literatura finisecular latinoamericana especiacuteficamente con el modernismo hispanoamericano tema sobre el que ha publicado artiacuteculos en libros y revistas especializadas Actualmente estaacute preparando el libro Ciudades retazos ardientes la cuestioacuten social en las Escenas norteamericanas de Joseacute Martiacute

Martiacuten Sozzi es profesor y licenciado en Letras (UBA) especialista en lectura escritura y educacioacuten (FLACSO) y doctorando del programa de doctorado en Teoriacutea Comparada de las Artes (UNTREF) Se desempentildea como investigador del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA) del Programa de Estudios Literarios Latinoamericanos y Comparados (UNTREF) y de la Universidad Nacional Arturo Jauretche Profesor de Literatura Latinoamericana I (UBA) dicta actualmente talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional de

267

General Sarmiento y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche En esta uacuteltima ejerce ademaacutes la coordinacioacuten del Taller de Lectura y Escritura Su aacutembito de investigacioacuten estaacute relacionado con el estudio de la literatura colonial americana y la historiografiacutea literaria hispanoamericana temas sobre los que ha publicado artiacuteculos en libros y revistas especializadas

Elena Vinelli es magiacutester en anaacutelisis del discurso (UBA) y profesora en letras (USAL) Se desempentildea como investigadora docente en las universidades nacionales Arturo Jauretche (UNAJ) y de Lomas de Zamora (UNLZ) Asimismo dirige en la modalidad a distancia el seminario de posgrado Introduccioacuten al Anaacutelisis del Discurso en la Universidad del Salvador (USAL) en la que edita la revista virtual SIGNOS ELE Ha publicado artiacuteculos acadeacutemicos en libros y revistas de criacutetica literaria contenidos didaacutecticos en soporte electroacutenico notas de divulgacioacuten y textos de ficcioacuten

Page 4: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más

7

Leer y escribir Asiacute simplemente Porque maacutes allaacute del aacutembito social en el que se lea o se escriba existe un sustrato comuacuten un coacutedigo que sostiene a casi cualquier texto de tipo instrumental Una gramaacutetica de la lengua regula a pesar de algunas variantes el funcionamiento de la mayoriacutea de los textos que poseen una finalidad comunicativa Con la literatura ese espacio privilegiado del uso de la lengua sucede algo diferente Porque la literatura conduce a la escritura a un extremo en el que la gramaacutetica se rompe y los textos se despedazan destruye el sistema social de la lengua La escritura literaria es asocial porque se vale de una gramaacutetica que no es compartida por un conjunto de individuos sino exclusivamente por quien la crea Para sentildealar algunos extremos dentro de la literatura de nuestro paiacutes podemos mencionar a autores como Osvaldo Lamborghini o Heacutector Libertella u Oliverio Girondo quien llega a uno de los posibles liacutemites del idioma y lo manifiesta en poemas como el siguiente

El uno total menos plenicorrupto nones consentido apenas por el cero que al ido tiempo torna con sus catervas suacutecubos sexuales y su fauna de olvido14

El poeta juega con los sentidos inventa una escritura individual crea una lengua con reglas particulares y un idioma propio

No es por esos caminos por los que vamos a internarnos en este manual pese a que en eacutel incluimos textos literarios Este es un libro de lectura y escritura universitarias al servicio de nuestros estudiantes Y esos siacute son nuestros caminos los de la escritura acadeacutemica con sus registros particulares sus ajustados geacuteneros discursivos y sus tipologiacuteas textuales predominantes La comunidad universitaria exige un uso de la lengua con rasgos propios y reglamentada en extremo casi lo contrario de la literatura

Cuando comenzamos con la tarea de organizar nuestra materia el Taller de Lectura y Escritura en el antildeo 2010 no teniacuteamos certeza ndashpese a que teniacuteamos fuertes sospechasndash del tipo de estudiantes con el que nos encontrariacuteamos Hoy en 2015 luego de transcurridos cuatro ciclos lectivos completos ocho cuatrimestres nuestra perspectiva es otra Las necesidades de los estudiantes siguen siendo las mismas o muy similares pero nuestra posicioacuten para enfrentarlas es mucho maacutes soacutelida porque aprendimos de las experiencias pasadas y podemos proyectar en funcioacuten de ellas

1 Oliverio Girondo (1999) Obra completa Ed criacutetica de Rauacutel Antelo Pariacutes Allca XXUniversidad de Costa Rica p228

Presentacioacuten

8

Como fruto de esas experiencias de la reflexioacuten sobre las praacutecticas y de los proyectos de investigacioacuten desarrollados es que disentildeamos este libro que estaacute articulado en torno a dos ejes El primero es temaacutetico Cada capiacutetulo estaacute vinculado con uno de los Institutos que conforman a la UNAJ el Instituto de Estudios Iniciales el de Salud el de Ciencias Sociales y el de Ingenieriacutea El Capiacutetulo I relacionado con el Instituto de Estudios Iniciales gira en torno a la escritura como problema los capiacutetulos II III y IV estaacuten vinculados con el resto de los Institutos y los temas que los articulan fueron seleccionados sobre la base de temaacuteticas afines con cada uno de ellos la salud el mundo social el espacio de la ciencia y la teacutecnica Finalmente el Capiacutetulo V pensado en relacioacuten con la lectura y la escritura en la era digital desarrolla dos geacuteneros de importancia fundamental en cualquier disciplina vinculada con los estudios universitarios y con la escritura acadeacutemica el informe de lectura y la monografiacutea

El segundo de los ejes estaacute relacionado con una decisioacuten teoacuterico-metodoloacutegica nuestro manual anterior con el que trabajamos durante todos estos antildeos estaba organizado en funcioacuten de unidades pensadas en torno a tipologiacuteas textuales Este nuevo libro termina con esa organizacioacuten y permite que convivan en el mismo espacio de una unidad didaacutectica textos narrativos explicativos y argumentativos lo que genera ndashconsideramosndash una mayor fluidez entre las tipologiacuteas Evita a su vez la artificiosa distincioacuten entre narracioacuten explicacioacuten y argumentacioacuten y permite la apertura hacia un trabajo maacutes preciso y productivo con los geacuteneros discursivos Cada unidad entonces parte de un texto literario (narrativo en casi todos los casos) y se adentra luego en otros geacuteneros que surgen de los aacutembitos periodiacutestico acadeacutemico y de algunas otras esferas sociales de actividad Por otro lado nos propusimos trabajar con ciertos geacuteneros utilizados fundamentalmente en el aacutembito universitario aunque se han incluido tambieacuten algunos que corresponden al espacio profesional (la anamnesis incluida en el Capiacutetulo II es un ejemplo)

Pensado por un grupo de profesores del Taller de Lectura y Escritura de la UNAJ para nuestros estudiantes y disentildeado en funcioacuten de ellos y de sus particularidades este manual se propone colaborar con la mejora de sus habilidades de lectocomprensioacuten y escritura con la finalidad de que puedan desarrollar con eacutexito su carrera universitaria y posteriormente su actividad profesional

Martiacuten SozziCoordinador del Taller de Lectura y Escritura

UNAJ

Florencio Varela octubre de 2015

9

1 Lea los cuatro textos que se presentan a continuacioacuten

Texto 1

Fedro (fragmento)

[hellip]

Soacutecrates Pero nos resta examinar la conveniencia o inconveniencia que pueda haber en lo escrito iquestNo es cierto

Fedro Sin duda

Soacutecrates iquestSabes cuaacutel es el medio de agradar maacutes a los dioses por tus discursos escritos o hablados

Fedro No iquesty tuacute

Soacutecrates Puedo contarte una tradicioacuten de los antiguos que conociacutean la verdad Si nosotros pudieacutesemos descubrirla por nosotros mismos iquestnos seguiriacuteamos preocupando auacuten de lo que los hombres hayan pensado antes que nosotros

Fedro iexclPregunta ridiacutecula Cueacutentame pues esa antigua tradicioacuten

Soacutecrates Pues bien oiacute que cerca de Naacuteucratis en Egipto hubo un dios uno de los maacutes antiguos del paiacutes el mismo al que estaacute consagrado el paacutejaro que los egipcios llaman Ibis Este dios se llamaba Teut Se dice que inventoacute los nuacutemeros el caacutelculo la geometriacutea la astronomiacutea asiacute como los juegos del ajedrez y de los dados y en

1C A P Iacute T U L O

Escribir (y leer) una actividad complejaAriela Schnirmajer Martiacuten Sozzi y Elena Vinelli

CLASE 1

9

10

fin la escritura El rey Tamus reinaba entonces en todo aquel paiacutes y habitaba la gran ciudad del alto Egipto que los griegos llaman la Tebas egipcia y que estaacute bajo la proteccioacuten del dios que ellos llaman Ammon Teut se presentoacute al rey y le mostroacute las artes que habiacutea inventado y le dijo lo conveniente que era difundirlas entre los egipcios El rey le preguntoacute de queacute utilidad seriacutea cada una de ellas y Teut le fue explicando en detalle los usos de cada una y seguacuten que las explicaciones le pareciacutean maacutes o menos satisfactorias Tamus aprobaba o desaprobaba Diacutecese que el rey alegoacute al inventor en cada uno de los inventos muchas razones en pro y en contra que seriacutea largo enumerar Cuando llegaron a la escritura dijo Teut

ndashiexclOh rey Esta invencioacuten haraacute a los egipcios maacutes sabios y serviraacute a su memoria he descubierto un remedio contra la dificultad de aprender y retener

ndashIngenioso Teut ndashrespondioacute el reyndash el genio que inventa las artes no estaacute en el mismo caso que el sabio que aprecia las ventajas y las desventajas que deben resultar de su aplicacioacuten Padre de la escritura y entusiasmado con tu invencioacuten le atribuyes todo lo contrario de sus efectos verdaderos Ella solo produciraacute el olvido en las almas de los que la conozcan hacieacutendoles despreciar la memoria confiados en este auxilio extrantildeo abandonaraacuten a caracteres materiales el cuidado de conservar los recuerdos cuyo rastro habraacute perdido su espiacuteritu Tuacute no has encontrado un medio de cultivar la memoria sino de despertar reminiscencias24 y das a tus disciacutepulos la sombra de la ciencia y no la ciencia misma Porque cuando vean que pueden aprender muchas cosas sin maestros se tendraacuten ya por sabios y no seraacuten maacutes que ignorantes en su mayor parte y falsos sabios insoportables en el comercio de la vidaraquo

Platoacuten (370 aC) ldquoFedro rdquo En Diaacutelogos 3 Fedoacuten Banquete Fedro Madrid Gredos 1988

2 La teoriacutea de la reminiscencia es una teoriacutea del conocimiento seguacuten la cual conocer es recor-dar Aunque tiene antecedentes la teoriacutea se asocia principalmente a Platoacuten Para este adquirir conocimiento consiste en recordar lo que el alma sabiacutea cuando habitaba en el mundo inteligi-ble de las ideas antes de caer al mundo sensible y quedar encerrada en el cuerpo Asiacute la teoriacutea de la reminiscencia estaacute ligada a la diferencia platoacutenica entre el cuerpo y el alma El recuerdo se logra principalmente mediante el diaacutelogo filosoacutefico

11

Texto 2

Intensidad y altura

Quiero escribir pero me sale espuma quiero decir muchiacutesimo y me atollo no hay cifra hablada que no sea suma no hay piraacutemide escrita sin cogollo

Quiero escribir pero me siento puma quiero laurearme pero me encebollo No hay toz hablada que no llegue a bruma no hay dios ni hijo de dios sin desarrollo

Vaacutemonos pues por eso a comer yerba carne de llanto fruta de gemido nuestra alma melancoacutelica en conserva

iexclVaacutemonos iexclVaacutemonos Estoy herido Vaacutemonos a beber lo ya bebido vaacutemonos cuervo a fecundar tu cuerva

Vallejo Ceacutesar (1939) Poemas en prosa Poemas humanos Espantildea aparta de miacute este caacuteliz Buenos Aires Losada 2006

Texto 3

Las babas del diablo (fragmento)

Nunca se sabraacute coacutemo hay que contar esto si en primera persona o en segunda usando la tercera del plural o inventando continuamente formas que no serviraacuten de nada Si se pudiera decir yo vieron subir la luna o nos me duele el fondo de los

12

ojos y sobre todo asiacute tuacute la mujer rubia eran las nubes que sigue corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostros Queacute diablos

Puestos a contar si se pudiera ir a beber un bock por ahiacute y que la maacutequina siguiera sola (porque escribo a maacutequina) seriacutea la perfeccioacuten

[hellip]

Extraiacutedo de Cortaacutezar Julio (1959) Las armas secretas Buenos Aires Sudamericana 1993

Texto 4

iquestCoacutemo quieren que les escriba

Estoy intrigado iquestDe queacute manera debo escribir para mis lectores Porque unos opinan blanco y otros negro Asiacute la nota sobre las filoacutesofas ha provocado una serie de cartas en las que algunos me poniacutean de oro y azul y otros en cambio me elogiaban hasta el cansancio Aquiacute a mano tengo dos cartas de lectoras Las dos perfectamente escritas Una firma Elva y se lamenta de que sea antifeminista Otra firma ldquoAsidua Lectorardquo y con amables palabras encarece mis virtudes antifeministas

iexclMuchas gracias Lo curioso es que toda la semana han estado llegando cartas con opiniones encontradas y nuevamente me pregunto iquestde queacute modo debo dirigirme a mis lectores Seriamente no creiacutea que le dieran tanta importancia a estas notas Yo las escribo asiacute nomaacutes es decir converso asiacute con ustedes que es la forma maacutes coacutemoda de dirigirse a la gente Y tan coacutemoda que hasta algunos me reprochan aunque gentilmente el empleo de ciertas palabras Uno me escribe ldquoiquestPor queacute usa la palabra lsquocuetersquo que estariacutea bien colocada si la hubiera puesto un carnicerordquo Pero yo tomo el volumen 16 de la Enciclopedia Universal Ilustrada y encuentro en la paacutegina 1042 ldquoCuete m Americanismo Coheterdquo

Del hablar

Este mismo lector continuacutea

ldquoPor favor sentildeor Arlt no rebaje maacutes sus artiacuteculos hasta el cieno de la callerdquo

Comencemos por establecer que la frase ldquoal cueterdquo puede usarla usted estimado lector delante de cualquier dama sin que se ruborice ya que ella ndashla frase no

13

la damandash deriva de cohete es decir un mixto piroteacutecnico hablando en puro castellano Y usted sabe que la pirotecnia es colores bonitos y nada maacutes Despueacutes de la pirotecnia vienen los explosivos es decir lo efectivo aquello que tira abajo cualquier obstaacuteculo Y yo tengo esta debilidad la de creer que el idioma de nuestras calles el idioma en que conversamos usted y yo en el cafeacute en la oficina en nuestro trato iacutentimo es el verdadero iquestQue yo hablando de cosas elevadas no debiacutea emplear estos teacuterminos iquestY por queacute no compantildeero Si yo no soy ninguacuten acadeacutemico Yo soy un hombre de la calle de barrio como usted y como tantos que andan por ahiacute Usted me escribe ldquono rebaje sus artiacuteculos hasta el cieno de la callerdquo iexclPor favor Yo he andado un poco por la calle por estas calles de Buenos Aires y las quiero mucho y le juro que no creo que nadie pueda rebajarse ni rebajar al idioma usando el lenguaje de la calle sino que me dirijo a los que andan por esas mismas calles y lo hago con agrado con satisfaccioacuten

Asiacute me escribe gente que posiblemente solo escribe una carta cada cinco antildeos y eso me enorgullece profundamente Yo no me podriacutea hacer entender por ellos empleando un lenguaje que a miacute no me interesa para nada y que tiene el horrible defecto de no ser natural

[hellip]

Originalmente fue publicado en el diario El Mundo Argentina 3 de septiembre de 1929 Luego incluido en Arlt Roberto (1929) Aguafuertes portentildeas cultura y poliacutetica Buenos

Aires Losada 1994

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Los cuatro textos pertenecen a eacutepocas muy distintas y a autores de diferentes procedencias Busque informacioacuten al respecto

2 iquestDentro de queacute aacutembito social de produccioacuten incluiriacutea a cada uno de los textos que acaba de leer

14

Texto

AacutembitoTexto 1 Texto 2 Texto 3 Texto 4

Periodiacutestico

Literario

Acadeacutemico

3 El texto de Roberto Arlt fue publicado en 1929 y reeditado en 1994 como se indica en la referencia bibliograacutefica iquestPuede establecerse alguna diferencia en relacioacuten con el aacutembito de produccioacuten entre esos dos momentos

II LECTURA

Lea los cuatros textos y luego responda

1 Los textos pueden ser encuadrados dentro de una tipologiacutea textual (ver Glosario) de acuerdo con la secuencia que predomine en cada uno de ellos iquestDentro de queacute tipologiacutea textual podriacutean ser incluidos los que se mencionan a continuacioacuten

Texto 1

Texto 4

2 Los textos existen como pertenecientes a una determinada clase carta informe croacutenica cuento etc Es decir pertenecen a un determinado geacutenero discursivo en relacioacuten con ciertas caracteriacutesticas temaacuteticas estiliacutesticas y formales iquestDentro de queacute geacutenero podriacutea incluir a los textos leiacutedos

15

Texto 1 Texto 2

- Diaacutelogo filosoacutefico - Cuento- Entrevista - Poema- Mito - Nota de opinioacuten

Texto 3 Texto 4

- Artiacuteculo de divulgacioacuten - Nota de opinioacuten - Cuento - Cuento- Nota de opinioacuten - Entrevista

3 Pese a sus visibles diferencias los cuatro textos estaacuten unidos por un hilo conductor un eje temaacutetico que los vincula iquestCuaacutel es

4 En el fragmento del texto de Platoacuten hay un relato en el que se presenta un diaacutelogo mantenido entre Teut el dios que inventoacute la escritura (entre otras cosas) y Tamus el rey de Egipto iquestCuaacutel es la criacutetica que Tamus realiza al invento de Teut

5 El texto de Ceacutesar Vallejo iquestcumple con el requisito de coherencia con el que debe cumplir todo texto para ser tal Justifique la respuesta

51 iquestPuede encontrarse detraacutes de esos versos misteriosos una idea central en el poema iquestCuaacutel considera que es

6 iquestEn queacute consiste el problema que Julio Cortaacutezar plantea en su texto

16

7 Roberto Arlt en ldquoCoacutemo quieren que les escribardquo presenta su idea del lenguaje popular del lenguaje que se utiliza en las calles En relacioacuten con esa cuestioacuten plantea que (elija la opcioacuten correcta)

a El lenguaje de la calle es vulgar y no debe utilizarse cuando se habla de cuestiones elevadas

b El lenguaje de las calles es el verdadero y puede utilizarse en cualquier circunstancia

c El lenguaje de la calle puede ser utilizado en reuniones acadeacutemicas pero solo cuando intervienen hombres

8 En el texto de Roberto Arlt podriacutea reconstruirse un fragmento que corresponde a la tipologiacutea dialogal Transcriacutebalo respetando las pautas de ese tipo textual

III POSLECTURA

1 Como vimos los cuatro textos presentan diferentes consideraciones respecto de la escritura Sistematice en el siguiente cuadro las posiciones de los diferentes escritores

Autor Reflexiones o problemas relacionados con la escritura

Platoacuten

Ceacutesar Vallejo

17

Julio Cortaacutezar

Roberto Arlt

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 En el siguiente pasaje de ldquoLas babas del diablordquo de Julio Cortaacutezar aparecen visibles problemas de redaccioacuten que son sentildealados por el propio narrador del texto

ldquoSi se pudiera decir yo vieron subir la luna o nos me duele el fondo de los ojos y sobre todo asiacute tuacute la mujer rubia eran las nubes que sigue corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostrosrdquo

Mencione los errores y vuelva a escribir el texto de una forma gramaticalmente correcta

2 En el texto de Roberto Arlt figura lo siguiente

ldquoEste mismo lector continuacutea

lsquoPor favor sentildeor Arlt no rebaje maacutes sus artiacuteculos hasta el cieno de la callehelliprsquordquo

Alliacute Arlt transcribe en estilo directo las palabras de su lector Explique el uso de las comillas y transfoacutermelo en estilo indirecto a partir del siguiente comienzo Indique ademaacutes las modificaciones que se produjeron

ldquoUn lector me solicita encarecidamente que

18

V ESCRITURA

1 A partir del esquema que se suministra de los textos leiacutedos de la discusioacuten en clase y de las respuestas de los anteriores puntos complete

La escritura en los cuatro textos leiacutedos es presentada como

En el siglo

Por su parte el poema

El texto de plantea

Finalmente

2 Redacte un texto narrativo en el que relate sus experiencias con la escritura durante los anteriores niveles de escolaridad Debe estar ordenado temporalmente cumplir con las propiedades de un texto bien escrito y respetar la normativa Desarrolle entre 10 y 15 liacuteneas

21 Tome un fragmento del texto anterior y realice la prueba propuesta por Julio Cortaacutezar en el fragmento de ldquoLas babas del diablordquo Es decir transfoacutermelo en un texto en 2ordf persona del singular y luego en 3ordf persona tambieacuten del singular

19

CLASE 2Texto 1

escritura (Del lat scriptūra)

1 f Accioacuten y efecto de escribir

2 f Sistema de signos utilizado para escribir Escritura alfabeacutetica silaacutebica ideograacutefica jerogliacutefica

3 f Arte de escribir

4 f Carta documento o cualquier papel escrito

5 f Documento puacuteblico firmado con testigos o sin ellos por la persona o personas que lo otorgan de todo lo cual da fe el notario

6 f Obra escrita

7 f por antonom La Sagrada Escritura o la Biblia Uacute t en pl con el mismo significado que en sing ORTOGR Escr con may inicial

Real Academia Espantildeola Diccionario de la lengua espantildeola 2001 lthttpwwwraeesgt [Consulta 18 de marzo de 2014]

Texto 2

ESCRITURA

[1] Representacioacuten de palabras o ideas por medio de siacutembolos graacuteficos Se trata de un avance cultural relativamente reciente Aunque algunos arqueoacutelogos pretenden descubrir signos de escritura entre los restos del Neoliacutetico se conviene generalmente en que las muestras maacutes antiguas datan del quinto milenio a de J C

[2] Tal vez los maacutes remotos antecedentes de la escritura deban buscarse en ciertos artificios utilizados por el hombre para recordar determinadas cosas Sirven de elocuentes ejemplos los bastones ndashmensaje de los indios australianosndash

20

los cinturones de abalorios de los indios norteamericanos y las cuerdas de nudos (quipus) de los indios peruanos El primer avance importante sobre estos procedimientos mnemoteacutecnicos es decir en los procesos que sirven de auxilio a la memoria consistioacute probablemente en la pictografiacutea que permitiacutea transmitir mensajes por medio de una serie de imaacutegenes Gradualmente los contornos de esas imaacutegenes fueron abreviaacutendose muchos signos adquirieron valor metafoacuterico (el Sol por ejemplo significariacutea ldquobrillantezrdquo) y los nombres de ciertas imaacutegenes fueron combinaacutendose para representar el sonido de las palabras del lenguaje hablado A esta etapa de desarrollo linguumliacutestico corresponden las primitivas escrituras cuneiformes y los jerogliacuteficos egipcios en que se representan siacutembolos en lugar de sonidos

[3] Los egipcios encerraron sus palabras combinadas en una especie de cartela que en egiptologiacutea recibe el nombre de cartuchos Los hititas mayas aztecas y chinos (v China Lengua y Literatura) crearon tambieacuten sistemas de escritura en que emplearon siacutembolos foneacuteticos e ideogramas

[4] Escritura alfabeacutetica En las lenguas semiacuteticas se escribiacutea de derecha a izquierda en las indoeuropeas con algunas excepciones de izquierda a derecha Ello se debioacute seguacuten una interpretacioacuten a una especie de orientacioacuten cultural de tipo miacutestico los escribas semitas se colocaban de cara al sur y escribiacutean hacia el este manantial de la luz mientras que los escribas sacerdotales se colocaban para realizar su trabajo de cara al norte y disponiacutean sus signos de izquierda a derecha si queriacutean encaminarlos hacia el origen de la luz

[5] Durante alguacuten tiempo los griegos utilizaron un estilo denominado boustrophedon (ldquomodo de volverse al arar una yunta de bueyesrdquo) en que una liacutenea se escribiacutea de derecha a izquierda y la siguiente de izquierda a derecha

[6] Materiales de escritura Gran parte de la escritura antigua llegada hasta nosotros aparece en forma de inscripciones sobre piedra o metal La escritura cuneiforme se grababa con un estilo o punzoacuten especial sobre tabletas de arcilla que por coccioacuten se convertiacutean en ladrillos Se supone que tal praacutectica encontroacute inspiracioacuten en las marcas accidentales de untildeas de alfarero aparecidas en las vasijas antiguas

[7] Los egipcios escribieron con tinta sobre papiro que ha demostrado ser uno de los materiales de escritura maacutes duraderos Sin embargo la mayoriacutea de los antiguos manuscritos estaacuten escritos en pergaminos vitelas de piel de cabras ovejas o terneras El papel utilizado antiguamente en la escritura por chinos y japoneses no se generalizoacute en Europa hasta el siglo XIII en que fue adoptado para la transcripcioacuten de escrituras y documentos

21

[8] En sus actividades corrientes los griegos y romanos escribiacutean sobre tabillas (tabellas) de madera revestidas de cera con ayuda de estiletes de madera metal o marfil En la India antigua asiacute como en Birmania Ceilaacuten y Java el material de escritura tradicional era la hoja de palmera en la que se grababa la escritura con un instrumento puntiagudo La palabra inglesa book (libro) procede de la anglosajona boc (haya) y alude a la costumbre de realizar las inscripciones en planchas de haya

Bibliografiacutea Angelo Pietro Storia della scritura Ausonia Roma (1953) Gordon Joyce Anna Contributions to the paleography of Latin inscriptions Univ of California (1957) Ubieto Arteta Antonio ldquoCon queacute tipo de escritura se escribioacute en Navarra hace mil antildeosrdquo en Revista de Archivos Bibliotecas y Museos t LXIII (1957) Draak Maartje Construemarks in Hiberno-Latinmanuscripts Noord-HollandscheUitg Amsterdam (1957) Mercer Samuel Alfred Browne The origin of writing and our alphabet a brief account Luzac Londres (1959)

AAVV (1962) Gran Enciclopedia del Mundo Bilbao Durvan pp 613-617

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

Antes de leer los dos textos observe que ambos definen el mismo teacutermino pero se diferencian entre otras cosas por la informacioacuten paratextual

1 Efectuacutee una lista de los elementos paratextuales del texto 1 y otra del texto 2

Paratextos

Texto 1 Texto 2

22

2 En el texto 1 iquestpor queacute ldquoescriturardquo figura con minuacutescula inicial aun estando al comienzo del texto iquestQueacute funcioacuten cumplen los nuacutemeros en dicho texto

21 iquestPara queacute se utilizaron las letras en negrita las cursivas y los pareacutentesis en los textos 1 y 2

3 Complete el cuadro con la informacioacuten que brinda cada una de las abreviaturas del texto

Abreviatura Significado

Lat

f

Uacutet

Singular

Plural

Antonom

4 iquestQueacute diferencias encuentra en relacioacuten con los elementos paratextuales entre los que se utilizan en el texto 1 y en el texto 2

5 A partir de la informacioacuten brindada por los paratextos formular una hipoacutetesis sobre el geacutenero discursivo al que corresponden los textos 1 y 2

Texto 1

a Entrada de diccionario de la lengua b Entrada de enciclopedia c Entrada de diccionario especializado

23

Texto 2

a Nota de opinioacutenb Artiacuteculo de divulgacioacutenc Entrada de enciclopedia

Justificar las respuestas seleccionadas

6 En los textos 1 y 2 iquestqueacute tipologiacuteas textuales se utilizan para caracterizar al teacutermino ldquoescriturardquo

a Explicacioacutenb Narracioacutenc Descripcioacutend Argumentacioacuten

61 iquestCuaacutel predomina

7 De acuerdo con las respuestas seleccionadas en la consigna 5 establezca una hipoacutetesis sobre el destinatario previsto para cada uno de los textos

TextoDestinatario

Texto 1 Texto 2

Estudiante de una carrera humaniacutestica

Especialista en procesos de lectura y escritura

Destinatario general que no posee conocimientos especiacuteficos acerca del tema de la escritura

24

Justificar la respuesta y vincular con la eleccioacuten del geacutenero discursivo

II LECTURA

Luego de leer ambos textos completos efectuar las actividades que figuran a continuacioacuten

Texto 1

1 Cada una de las oraciones que conforman el texto 1 es una frase nominal es decir no tiene un verbo conjugado que vincule la palabra definida (ldquoescriturardquo) con su definicioacuten Reformular tres acepciones de ldquoescriturardquo seguacuten lo indicado a continuacioacuten

Se llama

La es

La consiste en

2 La acepcioacuten 6 de la palabra ldquoescriturardquo no presenta ejemplos Escribir tres siguiendo el modelo de la acepcioacuten 2

3 Identifique las acepciones que se vinculan maacutes estrechamente con las actividades a desarrollar en este Taller de Lectura y Escritura

Texto 2

1 Esta entrada de enciclopedia estaacute configurada mediante un tiacutetulo y dos subtiacutetulos destacados por el tamantildeo de la letra y el uso de la negrita Teniendo en cuenta este disentildeo del paratexto responda las siguientes preguntas

25

11 iquestCuaacutel es el propoacutesito o la finalidad comunicativa de este texto

a Clasificar los tipos de escritura b Presentar un punto de vista sobre la escritura c Definir el concepto de ldquoescriturardquo y presentar informacioacuten

complementaria a un lector no especializado

12 iquestCuaacutel es la funcioacuten del primer paacuterrafo

a Definir el concepto de escriturab Definir e introducir la entrada ldquoescriturardquoc Describir el surgimiento del teacutermino ldquoescriturardquo

2 La Enciclopedia Salvat se refiere a los cambios en la escritura como a ldquo(hellip) la historia del proceso de perfeccionamiento de los signos convencionales de su evolucioacuten hacia formas maacutes precisas y objetivas que permitan una faacutecil comunicacioacuten escrita (hellip)rdquo (1972 51245)

21 iquestQueacute relacioacuten puede establecer entre el enunciado anterior y la estrategia discursiva que se emplea en el paacuterrafo 2 del artiacuteculo de enciclopedia

22 Complete el siguiente cuadro con la informacioacuten desarrollada en el paacuterrafo 2

Etapa Caracterizacioacuten o descripcioacuten

Ejemplos introducidos (si

los hay)

Expresioacuten mediante la que se introduce el

ejemplo

Mnemoteacutecnica

Pictograacutefica

26

Cuneiforme y jerogliacutefica

23 A partir de la informacioacuten consignada en el cuadro del punto 32 complete el siguiente paacuterrafo en el que se caracterizan algunas de las etapas de la historia de la escritura

El origen de la escritura se encuentra en

Esta primera etapa mnemoteacutecnica fue sustituida por la pictografiacutea que consistiacutea

en

Gradualmente estas imaacutegenes fueron abreviaacutendose y muchos signos adquirieron

un valor metafoacuterico Por ejemplo

Esta etapa de desarrollo linguumliacutestico se denominoacute

3 iquestQueacute finalidad cumple el apartado ldquoMateriales de escriturardquo

a Caracterizar la escritura cuneiformeb Describir los soportes de escritura de los distintos pueblos de la

antiguumledadc Describir el origen del uso del papel

III POSLECTURA

1 A partir de las actividades realizadas en la Clase Ndeg 2 sintetice en tres paacuterrafos las caracteriacutesticas del geacutenero entrada de enciclopedia Vincuacutelelas con aquellas utilizadas en el texto 2 ldquoEscriturardquo

27

La entrada de enciclopedia es un geacutenero discursivo que pertenece al aacutembito social de produccioacuten destinado a

cuyo objetivo consiste en

La lectura de un texto comienza por los paratextos por este motivo estos funcionan como una guiacutea que permite anticipar el contenido del texto La entrada de enciclopedia ldquoEscriturardquo estaacute configurada mediante

Los textos explicativos presuponen que el destinatario desconoce la informacioacuten a transmitir por esta razoacuten incluyen una serie de procedimientos destinados a organizar los conocimientos del modo maacutes ordenado posible Algunos procedimientos o estrategias de la entrada de enciclopedia ldquoEscriturardquo de la clase 2 son Por ejemplo

2 Sintetice en dos paacuterrafos las caracteriacutesticas del geacutenero discursivo entrada de diccionario de la lengua (puede utilizar el modelo del punto anterior) En su respuesta ejemplifique con la entrada de diccionario analizada en la Clase Ndeg 2 ldquoEscriturardquo

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Luego de efectuar la consigna 22 del apartado ldquoLecturardquo proponga con queacute otras expresiones pueden introducirse los ejemplos en el paacuterrafo 2 del texto 2 Para resolver esta consigna consulte el Glosario final

11 En el paacuterrafo 2 del texto 2 la expresioacuten es decir aparece en una oportunidad Subraacuteyela y responda la siguiente pregunta iquestqueacute funcioacuten cumple

a Brindar nueva informacioacuten al lector

28

b Reformular el concepto que la antecedec Ejemplificar lo desarrollado en el texto

Luego de contestar esta pregunta consulte el Glosario al final del libro

2 Puntuacioacuten

21 Justifique el uso de las comas y del punto y coma en la siguiente oracioacuten del primer paacuterrafo del apartado ldquoEscritura alfabeacuteticardquo

En las lenguas semiacuteticas se escribiacutea de derecha a izquierda en las indoeuropeas con algunas excepciones de izquierda a derecha

22 Justifique el uso de los dos puntos en la frase que se transcribe a continuacioacuten

La diferente direccioacuten en la escritura de las lenguas semiacuteticas e indoeuropeas se debioacute a una orientacioacuten cultural de tipo miacutestico los escribas semitas se colocaban de cara al sur y escribiacutean hacia el este manantial de luz mientras que los escribas sacerdotales se colocaban para realizar su trabajo de cara al norte y disponiacutean sus signos de izquierda a derecha

23 Justifique el uso de las comas y de las rayas en la siguiente oracioacuten

Entre los antecedentes maacutes remotos en la historia de la escritura se encuentran los bastones ndashmensajes de los indios australianosndash los cinturones de abalorios de los indios norteamericanos y las cuerdas de nudos (quipus) de los indios peruanos

V ESCRITURA

1 Redacte de acuerdo a la informacioacuten brindada por los dos textos de la presente clase una respuesta de examen que se ajuste a la siguiente pregunta ldquoiquestQueacute es la escriturardquo

29

Debe incluir una definicioacuten una reformulacioacuten y un ejemploDesarrolle en 10 liacuteneas

En la entrada de enciclopedia de

30

CLASE 3Antes de leer el texto del recuadro resuelva las actividades de prelectura que se solicitan tras la transcripcioacuten

Capiacutetulo 1 La escritura

iquestQueacute es la escritura

[1] La escritura es un coacutedigo o sistema de signos graacuteficos que permite la representacioacuten visual del enunciado Es decir no cualquier marca graacutefica aislada constituye escritura para que haya escritura es necesario un coacutedigo un sistema de signos a traveacutes del cual se representa lo que se dice A partir de esta conceptualizacioacuten es posible diferenciar la escritura de los dibujos En sus inicios todas las escrituras pasaron por una etapa pictograacutefica en la que los signos eran icoacutenicos pero los mensajes escritos aun los maacutes antiguos se caracterizan por repetir en distintas posiciones los mismos signos a los cuales se atribuye siempre el mismo significado Esto no ocurre con el dibujo que deja un margen de interpretacioacuten mucho mayor

Breve historia de la escritura

[2] El antropoacutelogo Claude Leacutevi-Strauss en su libro Tristes troacutepicos sostiene que la escritura maacutes que una herramienta de desarrollo cultural ha sido una herramienta de dominacioacuten y control de unos hombres sobre otros ya que durante la mayor parte de su historia la inmensa mayoriacutea de la humanidad no sabiacutea escribir y los pocos que dominaban esta teacutecnica impusieron su visioacuten del mundo a los otros Este autor pone como ejemplo el hecho de que la revolucioacuten maacutes importante que se ha dado en la historia el pasaje del nomadismo al sedentarismo a la agricultura y a la domesticacioacuten de animales se hizo sin el auxilio de la escritura que se desarrolloacute posteriormente

[3] Los documentos escritos maacutes antiguos datan del 3500 antes de Cristo Son tablillas de arcilla grabadas con punzoacuten encontradas en la Mesopotamia Seguacuten la Historia de la escritura de Ignace Gelb lo que lleva a los sumerios a inventar la escritura es el excedente en las cosechas provocado por una innovacioacuten en el sistema de riego la canalizacioacuten aumenta el caudal de las cosechas por lo que deben almacenarlas en depoacutesitos La necesidad de contabilizar la mercaderiacutea almacenada en esos silos habriacutea motivado el surgimiento de la escritura que durante milenios cumple una

31

funcioacuten acotada al comercio y la administracioacuten Posteriormente ese sistema de registro o de notacioacuten contable ampliacutea sus funciones

[4] La mayoriacutea de esas escrituras primitivas combinaban dibujos con signos que representaban sonidos es decir eran escrituras mixtas En el antildeo 2000 antes de Cristo los fenicios crean la primera escritura foneacutetica basada en la reproduccioacuten de los sonidos del habla Esa es la escritura que adoptan los griegos adecuaacutendola a su lengua e incorporaacutendole las vocales que no existiacutean en las escrituras semiacuteticas Los griegos importan la escritura foneacutetica le anexan las vocales e inventan asiacute el alfabeto Este es el origen de la escritura alfabeacutetica

La escritura como tecnologiacutea

[5] En el siglo V antes de Cristo Platoacuten expresa sus recelos frente a esta tecnologiacutea Platoacuten perteneciacutea a una cultura que si bien habiacutea adoptado la escritura haciacutea ya varios siglos todaviacutea seguiacutea siendo predominantemente oral Para las culturas orales la conservacioacuten de las tradiciones los conocimientos la historia descansan en la capacidad bioloacutegica de memorizar Platoacuten escribe su filosofiacutea pero en forma de diaacutelogos En el Fedro le hace decir a Soacutecrates que la escritura favorece el olvido En 1993 W Ong observa que la escritura como memoria artificial viene a reemplazar a la memoria bioloacutegica a liberarla de la pesada carga de tener que conservar todos los conocimientos En este sentido la escritura no favorece el olvido sino la conservacioacuten de los conocimientos ademaacutes de que al liberar a la mente de la tarea de memorizar le permite ocuparse de tareas maacutes creativas Asimismo compara los reparos de Platoacuten frente a la escritura con los que se haciacutean algunos antildeos atraacutes a la calculadora de bolsillo o a la computadora por ejemplo se deciacutea que si los chicos usaban la calculadora en la escuela no iban a aprender las tablas de multiplicar

[6] El socioacutelogo Raymond Williams considera a la escritura como un medio de produccioacuten cultural que utiliza como recursos materiales y herramientas externos al cuerpo humano A los medios de produccioacuten que se valen de recursos externos los denomina ldquotecnologiacuteasrdquo De modo que considera que la escritura es una tecnologiacutea Todas las tecnologiacuteas de la comunicacioacuten requieren un aprendizaje por parte del usuario pero solo la escritura requiere un entrenamiento largo y costoso para la produccioacuten y la recepcioacuten de mensajes escritos Posteriormente la imprenta la maacutequina de escribir o la computadora amplifican lo que ya estaba en la escritura

[7] iquestEn queacute consiste la artificialidad de la escritura En que separa la palabra del contexto vivo de la comunicacioacuten oral y la fija sobre una superficie con materiales que le permiten perdurar este hecho hace posible una comunicacioacuten diferida y a distancia En consecuencia el hombre puede volver a leer sus palabras escritas en otro tiempo revisar sus ideas modificarlas cuestionarlas La escritura permite hacer una reflexioacuten criacutetica respecto de las ideas propias y ajenas

32

[8] Desde una perspectiva histoacuterica se trata de un proceso muy largo en el que la escritura fue cambiando sus funciones Y para que estos cambios se realizaran tambieacuten fue necesaria una serie de transformaciones materiales tanto en el soporte como en las herramientas que se usaban para escribir

Cambios en el soporte

[9] Entre los documentos escritos en tablillas de arcilla talladas con punzoacuten y la pantalla de la computadora suceden una serie de mutaciones que inciden en los modos de leer y escribir Por ejemplo se pasa de la superficie riacutegida de la arcilla a los rollos de papiro en los que se escribiacutea con pincel Los papiros se transportan con mayor facilidad y no exigen el esfuerzo fiacutesico del tallado pero presentan la dificultad de que habiacutea que desenrollarlos a medida que se leiacutea y se volviacutean a enrollar por el otro extremo de modo que no habiacutea posibilidad de volver atraacutes para releer Alrededor del siglo I de nuestra era se pasa del rollo al codex o coacutedice que tiene formato de libro son folios u hojas de pergamino que permiten la relectura la vuelta atraacutes

[10] Hasta el siglo XII las palabras de los textos no estaacuten separadas entre siacute es decir se escriben de manera continua y sin signos de puntuacioacuten lo que dificultaba enormemente la lectura Como no estaba unificada la ortografiacutea una misma palabra podiacutea escribirse de diferentes maneras La unificacioacuten de la ortografiacutea es posterior a la invencioacuten de la imprenta

[11] Antes de la imprenta los libros eran manuscritos En Grecia y Roma la produccioacuten de los libros se hace en talleres donde los copistas o amanuenses escriben al dictado por lo tanto en aquella eacutepoca no habiacutea dos libros iguales y eran muy escasos Como la mayoriacutea de la poblacioacuten no sabiacutea leer se leiacutea en voz alta o se recitaba y casi no existiacutea lectura silenciosa Por ejemplo en el siglo IV San Agustiacuten anota en las Confesiones que Ambrosio leiacutea sin vocalizar ldquoMientras sus ojos corriacutean por las paacuteginas su espiacuteritu percibiacutea el sentido pero su voz y su lengua estaban quietasrdquo A lo largo de la Edad Media se empieza a extender la lectura silenciosa en monasterios y conventos La separacioacuten de palabras la introduccioacuten de los signos de puntuacioacuten la divisioacuten del texto en paacuterrafos y apartados con subtiacutetulos son transformaciones que ayudan a organizar la informacioacuten que el texto brinda y contribuyen al desarrollo de la lectura silenciosa privada

La imprenta[12] Si bien la invencioacuten de la imprenta en el siglo XV favorece la lectura silenciosa ambas modalidades ndashsilenciosa y en voz altandash continuacutean coexistiendo mientras la lectura silenciosa fue adoptada mayoritariamente por los sectores cultos las capas medias y los sectores populares prefirieron la lectura en voz alta hasta bien entrado aquel siglo El historiador Roger Chartier sentildeala que en los siglos XVI y XVII

33

abundan escenas de lectura en voz alta que en los viajes largos teniacutean la funcioacuten de amenizar el trayecto poner en contacto a los viajeros y estimular la conversacioacuten

[13] La invencioacuten de la imprenta va produciendo importantes transformaciones abre la posibilidad de publicar copias ideacutenticas de un mismo texto uniforma la tipografiacutea abarata los costos al producir en cantidad Los textos se multiplican y se ampliacutea el nuacutemero de lectores aunque muy lentamente en razoacuten de la ausencia de un puacuteblico alfabetizado En un proceso gradual que va del siglo XVI al XIX se empieza a extender la creacioacuten de escuelas Surge asimismo un puacuteblico amplio nuevo que lleva a la aparicioacuten de los perioacutedicos del folletiacuten y de otras publicaciones por entregas que repartiacutean los vendedores ambulantes Empiezan asiacute a proliferar nuevos escritos consumidos por nuevos sectores del puacuteblico

Resumen

[14] La escritura permitioacute al lenguaje conquistar el tiempo y el espacio al materializarlo y fijarlo sobre un soporte moacutevil que propicioacute actividades de evaluacioacuten y revisioacuten criacutetica Estas transformaciones intelectuales son causa y consecuencia a la vez del dominio de la tecnologiacutea de la palabra de su interiorizacioacuten como herramienta cognitiva Y son tambieacuten procesos culturales estrechamente relacionados con otras transformaciones sociales Los sucesivos cambios en el soporte material favorecieron a lo largo de la historia nuevos modos de relacionarse con los textos y una proliferacioacuten cada vez mayor de geacuteneros escritos

Bibliografiacutea[hellip]Cavallo Guglielmo y Chartier Roger (Dirs) (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Taurus Chartier Roger (1993) Libros lecturas y lectores en la Edad Moderna Madrid AlianzaGelb Ignace Historia de la escritura Madrid AlianzaLeacutevi-Strauss Claude (1973) ldquoLeccioacuten de escriturardquo En Tristes troacutepicos Buenos Aires EudebaOng Walter (1993) Oralidad y escritura Tecnologiacuteas de la palabra Meacutexico FCEWilliams Raymond (1992) ldquoTecnologiacuteas de la comunicacioacuten e instituciones socialesrdquo En R Williams Ed) Historia de la comunicacioacuten (Vol 2) Barcelona Bosch

Texto extraiacutedo y adaptado de Alvarado Maite y Yeannoteguy Alicia (1999) ldquoCapiacutetulo 1 La escriturardquo En La escritura y sus formas discursivas Curso introductorio Buenos Aires

EUDEBA34 Este capiacutetulo el Nordm 1 reproduce la primera clase teoacuterica dictada en el Taller de Expresioacuten I (caacutetedra Alvarado) Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (1997 y 1998)

3 EUDEBA es la sigla de la Editorial Universitaria de Buenos Aires estrechamente vinculada con la actividad acadeacutemica de la Universidad de Buenos Aires

34

Tablilla de arcilla manuscrita con punzoacuten

Rollo de papiro o pergamino

Primer libro impreso a partir de tipos moacuteviles de metal la Biblia de Gutenberg (1455 circa)

Siglo XV Maacutequina utilizada para consulta de cataacutelogos o para lecturas comparadas (grabado de Agostino Romelli 1588)

Imprenta (siglo XVI)

Imaacutegenes de libre circulacioacuten en territorio argentino cedidas por la Biblioteca Nacional

Tabla de arcilla lector

Coacutedice o libro manuscrito (s XIV)

35

I PRELECTURA

1 Identifique y mencione los paratextos

2 Revise la informacioacuten que aportan los paratextos y procure responder lo que sigue

21 Seguacuten el tiacutetulo y los subtiacutetulos iquestcuaacutel es el tema central y queacute aspectos de ese tema seraacuten tratados en el texto (Organice la respuesta en una frase)

22 iquestQueacute indican los subtiacutetulos Sentildeale la funcioacuten especiacutefica

a Los subtiacutetulos estructuran la variacioacuten temaacutetica (organizan los contenidos del artiacuteculo)

b Los subtiacutetulos resaltan la informacioacuten maacutes importante

3 Tenga en cuenta la mencioacuten de la fuente para identificar tanto el aacutembito social de produccioacuten y circulacioacuten en el que incluiriacutea el texto del recuadro como a queacute tipo de destinatario estariacutea dirigido

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto

a Periodiacutestico a Amplio puacuteblico lectorb Acadeacutemico b Estudiante universitarioc Escolar c Linguumlistas especialistas en el tema

31 La mencioacuten de la fuente presenta una nota aclaratoria que permite identificar el cambio de geacutenero discursivo seguacuten el modo y el soporte de presentacioacuten de los contenidos (soporte oralsoporte escrito) Seleccione la mencioacuten del geacutenero que corresponda para completar la frase que sigue

ACTIVIDADES

36

Antes de ser editado como un capiacutetulo de manual (1999) el texto de Alvarado y Yeannoteguy ldquoLa escriturardquo fue

a Una conferencia universitariab Una clase universitariac Una leccioacuten escolar

4 Mencione los autores de los libros que Alvarado y Yeannoteguy han consultado para preparar su exposicioacuten

41 Compare la forma en que se organiza la bibliografiacutea en el artiacuteculo de enciclopedia (en la Clase Nordm 2 ) y en el capiacutetulo de manual mencione las semejanzas y las diferencias

Semejanzas

Diferencias

5 Alvarado y Yeannoteguy organizaron la informacioacuten tomada de los libros mencionados en la bibliografiacutea Seguacuten los datos relevados iquestqueacute tipo textual podriacutea predominar tanto en el capiacutetulo del manual como en la clase oral que fue transcripta en el libro

a Argumentativob Explicativoc Narrativod Dialogal

II LECTURA

Lea el texto completo de Maite Alvarado y Alicia Yeannoteguy antes de resolver las consignas que siguen

1 Compare la segunda acepcioacuten de la voz ldquoescriturardquo del diccionario (Clase Nordm 2) con el primer paacuterrafo de la entrada de enciclopedia (Clase Nordm 2) y el primer paacuterrafo del capiacutetulo de manual (Clase Nordm 3)

37

a iquestQueacute tienen en comuacuten los tres paacuterrafos Justifique la respuesta

b iquestEn queacute aspectos se diferencian

2 Identifique y explique primero oralmente y luego por escrito las siguientes cuestiones

a iquestCuaacutel es el motivo por el que surge la escritura seguacuten Ignace Gelb (paacuterr 3)

b iquestQuieacutenes crean la escritura alfabeacutetica y coacutemo lo hacen

c Aclare queacute significa la expresioacuten ldquo[Platoacuten] le hace decir a Soacutecrates quehelliprdquo (paacuterr 5)

d iquestQueacute observacioacuten acerca de la escritura hizo Platoacuten en su diaacutelogo socraacutetico ldquoFedrordquo (Clase Ndeg 1 texto 1 ldquoFedrordquo)

e iquestCuaacutel es la opinioacuten de W Ong al respecto (Clase Ndeg 3 paacuterr 5)

Maacutes que una herramienta de desarrollo cultural iquestcoacutemo fue utilizado el conocimiento de la escritura durante la mayor parte de su historia seguacuten el antropoacutelogo Claude Leacutevi-Strauss (paacuterr 2)

3 iquestQueacute significa la palabra ldquoamanuenserdquo (deduacutezcalo por el contexto paacuterr 11)

a Amor por la escriturab Persona que tiene por oficio escribir a manoc Recitar la misa

4 iquestQueacute efectos produce la creacioacuten de la imprenta a lo largo de los siglos (paacuterr 13)

5 iquestCuaacutel es la institucioacuten que extiende y democratiza la alfabetizacioacuten (paacuterr 13)

38

a El monasterio

b La escuela

c La imprenta

d El convento

III P OSLECTURA

1 Complete el cuadro clasificatorio que da cuenta de las eacutepocas histoacutericas en las que hubo modificaciones en los soportes e instrumentos de la escritura aun cuando hayan sido utilizados en simultaneidad (ver el subtiacutetulo ldquoCambios en el soporterdquo y el artiacuteculo de enciclopedia)

Eacutepoca Soporte de escritura Instrumentos

Siglo III a C Punzoacuten

Siglo II a C Rollo de papiropergamino

Siglo I Coacutedice de pergamino (manuscrito)

Libro impreso sobre papel

Siglo XX Soporte electroacutenico (computadora) Teclado digital ndash tintas digitales

2 Complete el texto con parte de la informacioacuten recabada en el cuadro precedente

Desde la eacutepoca de la invencioacuten de la escritura hasta la actualidad el hombre escribioacute con diversos instrumentos y sobre diferentes soportes por ejemplo en la antiguumledad lo hizo sobre utilizando el En el siglo II a C se comenzoacute a usar el El cambio maacutes radical en los inicios de nuestra era fue el pasaje del

39

rollo al ya que modificoacute el modo de lectura aunque por la iconografiacutea de la eacutepoca estos soportes convivieron a lo largo de la Edad Media en un principio el coacutedice obligoacute a escribir con Una vez inventada la imprenta en el siglo los libros fueron escritos por imprenteros En el siglo sucede otra revolucioacuten cultural con la invencioacuten de

con la que el libro convive entrado ya el siglo XXI

IV R EFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Lea en voz alta el siguiente texto y luego reescriacutebalo de modo que resulte comprensible a cualquier lector

Hasta el sigloXIIlaspalabrasdelostextosnoestaacutenseparadasentresiacuteesdecirseescribendemaneracontinuaysinsignosdepuntuacioacutenloquedificultabaenormementelalecturaComonoestabaunificadalaortografiacuteaunamismapalabrapodiacuteaescribirsedediferentesmaneras

2 Mencione queacute cambios efectuoacute sobre el texto al momento de reescribirlo

a Justifique los casos de la coma y el punto y coma que se utilizan en el paacuterrafo 10 (luego compare la colocacioacuten de los signos con los del paacuterrafo precedente)

3 El discurso explicativo utiliza estrategias que facilitan la comprensioacuten del oyente o lector (define reformula clasifica la informacioacuten ejemplifica compara cita conceptos o ideas o ejemplos tomados de textos que difunde) Identifique en el texto ldquoLa escriturardquo las estrategias explicativas que reconozca en los paacuterrafos que se indican para completar el cuadro

40

ESTRATEGIAS DEL TEXTO EXPLICATIVO

MARCADORES DISCURSIVOS O CONECTORES

CONSIGNA RESOLUCIOacuteN DE LA CONSIGNA

Definir (proporcionar la significacioacuten de una palabra o expresioacuten)

Se define como se llama significa es consiste enhellip(puede no presentar marcadores)

[Paacuterrafo 1]iquestCuaacutel es el teacutermino definido

Reformular(proporcionar una aclaracioacuten que despliegue una afirmacioacuten previa)

Es decir o sea en otras palabras esto es quiere decirhellip

[Paacuterrafo 1]Transcriba la aclaracioacuten de la definicioacuten

Comparar(establecer diferencias o semejanzas entre dos o maacutes objetos)

En comparacioacuten tal como a diferencia de a semejanza de (puede no presentar marcadores)

[Paacuterrafo 1]Indique cuaacuteles son los teacuterminos u objetos que han sido comparados

Ejemplificar(proporcionar ejemplos)

Por ejemplo pongamos un caso sin ir maacutes lejos es el caso de como en concreto asiacute a saberhellip

[Paacuterrafo 5]Transcriba la frase del ejemplo luego de sustituir el conector que la introduce

4 Actividades de reformulacioacuten

41

a Vincular las dos oraciones a traveacutes de un conector reformulativo La modificacioacuten le exigiraacute cambiar o agregar alguacuten signo de puntuacioacuten

ldquoEn consecuencia el hombre puede volver a leer sus palabras escritas en otro tiempo revisar sus ideas modificarlas cuestionarlas La escritura permite hacer una reflexioacuten criacutetica respecto de las ideas propias y ajenasrdquo (Alvarado paacuterr 7)

b Construir cuatro oraciones diferentes vinculando entre siacute las frases de las columnas A y B a traveacutes de diversos conectores de reformulacioacuten

A B

La mayoriacutea de las escrituras primitivas combinaban dibujos con signos que representaban sonidos

un recurso tecnoloacutegico externo al cuerpo humano

Hasta el siglo XII las palabras de los textos no estaban separadas entre siacute

recursos que sirven de auxilio a la memoria

La pictografiacutea y la escritura alfabeacutetica han sido consideradas procedimientos mnemoteacutecnicos

eran escrituras mixtas

El socioacutelogo Raymond Williams considera que la escritura es una tecnologiacutea de la comunicacioacuten

se escribiacutean de manera continua y sin signos de puntuacioacuten lo que dificultaba enormemente la lectura

La carta el informe el cuento la entrada de diccionario el capiacutetulo de manual son geacuteneros discursivos

son clases relativamente estables de textos que comparten ciertas caracteriacutesticas temaacuteticas estiliacutesticas y formales

ORACIONES

- Ejemplo La mayoriacutea de las escrituras primitivas combinaban dibujos con signos que representaban sonidos en otras palabras eran escrituras mixtas

- Hasta el siglo XII las palabras de los textos no estaban separadas entre siacute

42

- La pictografiacutea y la escritura alfabeacutetica han sido consideradas procedimientos mnemoteacutecnicos

- El socioacutelogo Raymond Williams considera que la escritura es una tecnologiacutea de la comunicacioacuten

- La carta el informe el cuento la entrada de diccionario el capiacutetulo de manual son geacuteneros discursivos

5 Identifique la cita textual del paacuterrafo 11 y explique queacute acontecimiento se ejemplifica a traveacutes de ella

V ESCRITURA

1 En el texto ldquoLa escriturardquo se diferencia la lectura en voz alta de la lectura silenciosa (ver la secuencia subtitulada ldquoLa imprentardquo)

a) Complete la frase de forma tal que responda a la pregunta iquestqueacute grupos sociales adoptaron una forma u otra de lectura

b) Luego formule una hipoacutetesis al respecto iquesta queacute pudo deberse esa diferencia

a La lectura silenciosa fue mayormente practicada por

mientras que la lectura en voz alta fue adoptada por

b Eso sucedioacute en razoacuten de

43

2 Mencione algunos ejemplos de tecnologiacuteas de la comunicacioacuten y explique a queacute se puede estar refiriendo R Williams (paacuterr 6) cuando afirma ldquoSolo la escritura requiere un entrenamiento largo y costoso para la produccioacuten y la recepcioacuten de mensajes escritosrdquo

3 Producir un texto de dos paacuterrafos y unas 10 liacuteneas que responda a la pregunta ldquoiquestEs la escritura un invento teacutecnicordquo Justifique la afirmacioacuten inicial del modelo a completar (ver abajo) En un segundo paacuterrafo su explicacioacuten responderaacute a la pregunta ldquoiquestEn queacute consiste la artificialidad de la escriturardquo (Seleccione la informacioacuten de los paacuterrafos 6 y 7)

iquestEs la escritura un invento teacutecnico

[1] Tal como afirma el socioacutelogo Raymond Williams (1992) la escritura es un invento teacutecnico porque

[2] La comunicacioacuten escrita se separoacute del contexto de enunciacioacuten en el que habiacutea sido formulada por eso Walter Ong (1987) considera asimismo

que la escritura es artificial ya que Por ejemplo

4 Complete el texto que sigue relevando los argumentos mencionados por Alvarado y Yeannoteguy [paacuterrs 5 y 14] cuando reconocen las bondades o beneficios de la escritura

En 1979 en el libro Borges oral el escritor Jorge Luis Borges afirma ldquoEl libro es una extensioacuten de la memoria y de la imaginacioacutenrdquo Con esa sentencia parece estar refutando la impugnacioacuten de Platoacuten acerca de que la escritura

44

En el sentido borgeano Alvarado y Yeannoteguy observan que como afirma W Ong la escritura

Existen otras posturas como la del historiador Le Goff que explica las diferencias entre la memoria comunitaria oral y la memoria comunitaria escrita sin evaluar a favor o en contra de ninguna de ellas la una o la otra han prevalecido en diferentes momentos histoacutericos y culturales La primera sigue vigente cada vez que acudimos a un memorioso de la cultura popular para luego escribir un texto sobre un tema que la cultura escrita ha postergado

45

CLASE 4Lea la informacioacuten paratextual que se suministra y pase a las primeras consignas que se encuentran debajo del texto

radarDOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

La perturbadora forma de los librosLa autora presenta el impacto que generoacute la aparicioacuten de la escritura el rechazo de la imprenta (por parte de sus contemporaacuteneos) y las sucesivas transformaciones que sufrieron las presentaciones de los textos a traveacutes de la historia desde el papiro enrollado hasta el libro digital Maacutes allaacute de ellas para Shua el mundo del libro ndashen cualquiera de sus formasndash sigue vivo

Por Ana Mariacutea Shua4

[1] Una extraordinaria revolucioacuten sacudioacute las bases mismas de la cultura cuando se creoacute el primer mundo virtual la escritura una tecnologiacutea muy reciente en nuestra historia Por primera vez la humanidad tuvo acceso a un conocimiento que iba maacutes allaacute de la memoria individual y que prescindiacutea del intercambio directo entre las personas Como lo sentildeala Walter Ong en su libro Oralidad y escritura la imprenta y la informaacutetica son apenas la continuacioacuten de esa transformacioacuten enorme y en su momento muy objetada

[2] En el Fedro y en la Seacuteptima Carta Platoacuten dirige contra la escritura las mismas criacuteticas que se usan hoy para impugnar el universo digital y que tambieacuten se dirigieron contra la imprenta

1) La escritura es inhumana establece fuera del pensamiento lo que solo puede existir dentro de eacutel Es un objeto un producto manufacturado Es artificial

2) La escritura destruye la memoria y debilita la mente Como ya no es necesario recordarlo todo el pensamiento se atrofia por falta de ejercicio

3) Un texto escrito no produce respuestas no es posible interrogarlo ni pedirle explicaciones como se hace con un maestro

[3] La imprenta recibe acusaciones parecidas ldquoLa abundancia de libros hace menos

4 Ana Mariacutea Shua (Buenos Aires 22 de abril de 1951) es una escritora argentina Entre sus muchos libros es posible mencionar Soy paciente (1980) Los amores de Laurita (1984) y La muerte como efecto secundario (1997)

46

estudiosos a los hombresrdquo dicen algunos El exceso de informacioacuten piensan otros no permite profundizar y lleva a un conocimiento superficial

[4] Por otra parte cualquiera de estas tecnologiacuteas ingresa al principio en sectores restringidos de la sociedad La escritura y en particular la alfabeacutetica necesita herramientas que en su momento no eran accesibles para cualquiera estilos pinceles plumas papiros pergaminos

[5] Podemos imaginar el rechazo que habraacute originado entre muchos lectores la aparicioacuten del coacutedice el formato de libro que conocemos hoy con el consiguiente desplazamiento del papiro enrollado Quien desenrolla un papiro puede decidir la cantidad de superficie escrita que tendraacute ante sus ojos solo limitada por la posibilidad de estirar los brazos Debe haber sido duro para muchos lectores encontrarse constrentildeidos a la extensioacuten de la paacutegina

[6] Hoy con Internet estamos asistiendo a una revolucioacuten comparable a la invencioacuten de la imprenta la posibilidad de que maacutes conocimiento sea accesible a maacutes personas iquestSignificoacute la imprenta el fin de la cultura Por supuesto si la escritura terminoacute con las culturas orales la imprenta fue el fin de la cultura medieval considerada como recopilacioacuten Podemos imaginar la reaccioacuten de un monje copista frente a semejante engendro demoniacuteaco

[7] Como siempre hay un error o un pecado en la raiacutez de la cultura los nuevos cambios tecnoloacutegicos nos traen la vieja sensacioacuten de cataacutestrofe universal La industria editorial tiembla ante la amenaza del e-book que ya es parte del presente y quizaacute sea el futuro Hay que evitar el pensamiento milenarista Ni la televisioacuten hizo desaparecer a la radio ni el cine hizo desaparecer al teatro ni las tarjetas de creacutedito hicieron desaparecer a los billetes Es posible imaginar una larga convivencia entre el libro en papel y el e-book en la que quizaacutes el libro en papel se convierta poco a poco en un objeto de lujo

[8] El mercado del libro digital llega al 25 de las ventas totales de libros en Estados Unidos En Japoacuten estaacuten de moda otra vez los folletines que los autores van escribiendo a medida que se lee cada capiacutetulo semanal llega directamente al teleacutefono de los lectores En el mercado en espantildeol solamente un 25 por ciento de los libros se vende en formato digital Pero iquestlos libros que se venden son los libros que se leen Conozco personalmente a mucha gente que lee e-books en espantildeol No conozco a nadie que los compre iquestSomos los latinos maacutes proclives a la pirateriacutea que los anglosajones A riesgo de ser poliacuteticamente incorrecta tengo que admitir que es muy posible Pero los e-books en espantildeol iquestno son acaso absurdamente caros

[9] El e-book tiene algunas cualidades maravillosas Se puede modificar el tamantildeo de la letra no ocupa lugar es perfecto para llevar en un viaje El libro en papel no necesita recarga huele bien y se puede hojear Mientras los lectores

47

electroacutenicos no permitan hojear un libro el placer y la utilidad de los e-books estaraacuten limitados

[10] Entretanto el libro su esencia sigue alliacute Maacutes allaacute de su soporte la escritura sigue produciendo sus extrantildeos efectos El que lee estaacute profundamente solo El que lee no es faacutecil de manipular Mientras lee no puede recibir mensajes publicitarios es inmune a los discursos poliacuteticos no forma parte de su familia ni de ninguna otra Es un ser asocial un mal consumidor Lee abstraiacutedo y feroz Se incorpora al torrente de las letras se deja llevar sin hundirse feliz de participar en la corriente del maacutes humano de los riacuteos ese conjunto limitado de signos capaz de contener todos los universos posibles el infinito incorpoacutereo acontecer de la palabra escrita

Shua Ana Mariacutea (13 de octubre 2013) ldquoLa perturbadora forma de los librosrdquo Paacutegina 12 Suplemento Radar Argentina Disponible en lthttpwwwpagina12comardiariosuplementos

radar9-9199-2013-10-14htmlgt [Consulta 25 de abril de 2014]

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

Antes de leer la totalidad del texto revise la informacioacuten paratextual y responda

1 iquestQueacute elementos componen los paratextos Incluirlos en el cuadro que aparece a continuacioacuten y explicitar la informacioacuten que brinda cada uno

Paratexto Informacioacuten que suministra

48

2 El copete iquestfue escrito por la autora del texto Justifique la respuesta

3 Hipotetice sobre el tema del artiacuteculo en no maacutes de cinco liacuteneas a partir de la informacioacuten brindada por los paratextos

El artiacuteculo escrito por Ana Mariacutea Shua presenta

4 Seleccione el posible tipo textual predominante del artiacuteculo y justifique la eleccioacuten

a Narrativob Explicativoc Argumentativo

5 A partir de la lectura de los paratextos y del tipo textual seleccionado determine el probable geacutenero discursivo del artiacuteculo

a Croacutenica periodiacutesticab Nota de opinioacutenc Entrada de enciclopedia

Justifique la respuesta

6 De acuerdo con las respuestas previas determinar el tipo de destinatario previsto por el texto

a Especialista en historia del librob Estudiante avanzado de una carrera humaniacutesticac Lector habitual de perioacutedicos

Justifique la respuesta y vincuacutelela con la eleccioacuten del geacutenero discursivo

8 Sobre la base de los conocimientos propios o a partir de la informacioacuten brindada por los textos anteriores o de la consulta de otras fuentes responda

a iquestCuaacutendo y doacutende surgioacute la escritura iquestQueacute modificaciones sufrioacute a lo largo de su historia

b iquestCuaacutendo y doacutende se inventoacute la imprenta iquestQueacute modificaciones fundamentales produjo su aparicioacuten

49

c iquestCuaacuteles fueron las diferentes formas que adoptoacute el formato libro en diferentes momentos de la historia de la humanidad

d En el tiacutetulo aparece la palabra ldquoperturbadorardquo iquestCuaacutel es su significado Busque diferentes acepciones y determine cuaacutel es la correcta en este contexto

II LECTURA

Luego de leer el texto completo responda

1 iquestQueacute relacioacuten establece la autora entre escritura imprenta e informaacutetica

iquestCuaacuteles son ndashde acuerdo con Shuandash las criacuteticas que recibieron tanto la imprenta como las tecnologiacuteas de la escritura Incluacuteyalas en el cuadro que aparece a continuacioacuten

Criacuteticas

Imprenta

Tecnologiacuteas de la escritura

2 Al comienzo del paacuterrafo 6 la autora afirma que ldquoHoy con Internet estamos asistiendo a una revolucioacuten comparable a la invencioacuten de la imprenta (hellip)rdquo Ello se debe a que

a Internet al igual que la imprenta terminoacute con las culturas orales

b Ambas ndashInternet y la imprentandash generaron una amplia difusioacuten del conocimiento

c Los copistas medievales perdieron su trabajo y hoy ya no se escribe a mano

50

3 iquestQueacute analogiacutea establece la autora entre el temor que generan los cambios de formatos del libro y lo que sucedioacute con los medios audiovisuales Mencione por conocimiento directo o por haberla estudiado alguna otra modificacioacuten tecnoloacutegica con la que haya sucedido algo similar

4 En relacioacuten con los cambios tecnoloacutegicos Shua afirma que ldquoHay que evitar el pensamiento milenaristardquo A partir de la definicioacuten que el Diccionario de la RAE brinda de ldquomilenariordquo elija la acepcioacuten que le parezca maacutes apropiada y explique la afirmacioacuten de la autora

milenario ria(Del lat millenarĭus)1 adj Perteneciente o relativo al nuacutemero mil o al millar2 adj Que ha durado uno o varios milenios3 adj Se dice de quienes creiacutean que Jesucristo reinariacutea sobre la tierra durante 1000 antildeos antes del diacutea del Juicio Uacute t c s4 adj Se dice de la persona que creiacutea que el Juicio Final y el fin del mundo acaeceriacutean en el antildeo 1000 de la era cristiana Uacute t c s5 m Espacio de 1000 antildeos6 m Mileacutesimo aniversario de alguacuten acontecimiento notable

Real Academia Espantildeola Diccionario de la lengua espantildeola 2001 lthttpwwwraeesgt [Consulta 14 de mayo de 2014]

Al afirmar que ldquoHay que evitar el pensamiento milenaristardquo Shua considera que

5 iquestQueacute diferencias existen entre los mercados de paiacuteses del Primer Mundo y lo que sucede en el mundo hispano en relacioacuten con la venta de libros electroacutenicos

6 iquestQueacute beneficios presenta el e-book y cuaacuteles el libro en papel

E-book Libro en papel

BENEFICIOS

51

7 Maacutes allaacute de todos los cambios producidos a lo largo de los siglos seguacuten Shua iquestqueacute sucede en la actualidad con el libro iquestY con el lector

8 iquestCuaacutel es la idea fundamental que el texto busca transmitir es decir su hipoacutetesis Enuacutenciela en una frase completa

III POSLECTURA

1 A partir de la informacioacuten adicional obtenida y de la que brinda el texto organice en una liacutenea de tiempo las sucesivas transformaciones del libro y de los elementos afines

-----------------------------------------------|-----------------------------------------------

2 Sistematice en el cuadro que aparece a continuacioacuten las ideas de Platoacuten contra la escritura

En relacioacuten con la escritura Platoacuten considera que

1

2

3

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Puntuacioacuten

a Justifique el uso de las comas en la siguiente oracioacuten del primer paacuterrafo y encuentre otros usos similares en el texto

ldquoComo lo sentildeala Walter Ong en su libro Oralidad y escritura la imprenta y la informaacutetica son apenas la continuacioacuten de esa transformacioacuten enorme y en su momento muy objetadardquo

52

b Justifique el uso de los dos puntos en la frase que se transcribe

ldquoLa escritura es inhumana establece fuera del pensamiento lo que solo puede existir dentro de eacutelrdquo

c Justifique el uso de las comillas

laquoLa imprenta recibe acusaciones parecidas ldquoLa abundancia de libros hace menos estudiosos a los hombresrdquo dicen algunosraquo

d Coloque los signos de puntuacioacuten que resulten apropiados al texto siguiente y reponga las mayuacutesculas

la escritura es un sistema graacutefico de representacioacuten de un idioma por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte en tal sentido la escritura es un modo graacutefico tiacutepicamente humano de transmitir informacioacuten como medio de representacioacuten la escritura es una codificacioacuten sistemaacutetica de signos graacuteficos que permite registrar con gran precisioacuten el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos obvia excepcioacuten a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son taacutectiles la escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente existen dos principales tipos de escritura la basada en logogramas que representa a conceptos y la basada en grafemas que representan la percepcioacuten de sonidos o grupos de sonidos un tipo de escritura basada en grafemas es la alfabeacutetica

2 Concordancia entre el sujeto y el verbo

El sujeto de una oracioacuten y su verbo deben concordar en nuacutemero y persona Por ejemplo si el sujeto estaacute en la tercera persona del singular el verbo tambieacuten debe contar con esos accidentes

A partir de estas consideraciones lea las siguientes oraciones y transfoacutermelas a la 3ordf persona del plural

ldquoEl que lee estaacute profundamente solo El que lee no es faacutecil de manipular Mientras lee no puede recibir mensajes publicitarios es inmune a los discursos poliacuteticos no forma parte de su familia ni de ninguna otrardquo

53

V ESCRITURA

1 En el tiacutetulo del texto no hay ninguacuten verbo conjugado Transfoacutermelo de forma tal que aparezca esa clase de palabra Debe ser un tiacutetulo apropiado al texto que encabeza

2 A partir del comienzo que se brinda transforme la primera oracioacuten del texto y conserve la informacioacuten

Una extraordinaria revolucioacuten sacudioacute las bases mismas de la cultura cuando se creoacute el primer mundo virtual la escritura una tecnologiacutea muy reciente en nuestra historiaLa cultura

3 A partir del esquema que se brinda redacte una respuesta en la que manifieste su posicioacuten a favor o en contra de las posiciones de Platoacuten sobre la escritura

En dos de sus libros Platoacuten manifiesta tres consideraciones negativas sobre la escritura En primer lugar

en segundo lugar

Por uacuteltimo

Considero que

4 En el uacuteltimo paacuterrafo Shua afirma que el lector ldquoEs un ser asocial un mal consumidorrdquo Debido a esto y de acuerdo con lo que el texto sugiere iquestes deseable la existencia de lectores en el mundo contemporaacuteneo Tache la opcioacuten que no corresponda y justifique

En el mundo contemporaacuteneo la existencia de lectores es deseable no deseable debido a que

54

Clase de reformulacioacuten

1 Dentro del texto de Roberto Arlt de la Clase Nordm 1 aparece un fragmento que corresponde a uno de los geacuteneros discursivos vistos en este capiacutetulo Mencioacutenelo y transcriacutebalo respetando las pautas de ese geacutenero

2 A partir de las actividades desarrolladas en la Clase Ndeg 2 complete el siguiente cuadro

Textos

Ejes

Texto 1 Texto 2

Paratextos relevados

Aacutembito social en el que se desarrollan

Geacutenero discursivo

Tipo textual predominante

Destinatario previsto

Estrategias relevadas

55

3 A partir de las actividades realizadas en la Clase Ndeg 3 sintetice en dos paacuterrafos las caracteriacutesticas del geacutenero capiacutetulo de manual universitario Organice su respuesta considerando los siguientes iacutetems aacutembito social de produccioacuten destinatario previsto objetivo del texto tipo textual privilegiado (narrar describir explicar argumentar) uso de los paratextos Para concluir mencione algunas estrategias explicativas y ofrezca un par de ejemplos de las estrategias utilizadas en el texto ldquoLa escriturardquo (Puede usar el modelo que sigue o escribir sin modelo siempre que respete la totalidad de la consigna)

El capiacutetulo de manual universitario es un geacutenero discursivo propio del

aacutembito destinado a con el

objetivo de una temaacutetica propia de una disciplina

Los textos explicativos intensifican el uso de los recursos paratextuales

como la separacioacuten

y

pues aspiran a presentar la informacioacuten

organizada para facilitar la comprensioacuten lectora Asimismo intensifican el uso

de los siguientes procedimientos o estrategias

Por ejemplo en el capiacutetulo ldquoLa escriturardquo del manual de Alvarado y

Yeannoteguy se utilizan

4 Ya mencionamos en la Clase Nordm 4 que el texto de Ana Mariacutea Shua es una nota de opinioacuten Sentildeale algunos rasgos de ese geacutenero discursivo y difereacutencielo de otros vistos anteriormente como el capiacutetulo de manual y la entrada de diccionario

56

Lea la informacioacuten paratextual del siguiente texto y conteste las actividades de prelectura

Los guantes de gomaHoracio Quiroga

El individuo se enfermoacute Llegoacute a la casa con atroz dolor de cabeza y naacuteuseas Acostose en seguida y en la sombriacutea quietud de su cuarto sintioacute sin duda alivio Mas a las tres horas aquello recrudecioacute de tal modo que comenzoacute a quejarse a labio apretado Vino el meacutedico ya de noche y pronto el enfermo quedoacute a oscuras con bolsas de hielo sobre la frente

Las hijas de la casa naturalmente excitadas contaacuteronnos en voz todaviacutea baja en el comedor que era un ataque cerebral pero que por suerte habiacutea sido contrarrestado a tiempo La mayor de ellas sobre todo una muchacha fuertemente nerviosa aneacutemica y desalintildeada cuyos ojos se sobreabriacutean al menor relato criminal estaba muy impresionada Fijaba la mirada en cada una de sus hermanas que se quitaban mutuamente la palabra para repetir lo mismo

mdashiquestY usted Desdeacutemona no lo ha visto mdashpreguntole alguno

mdashiexclNo no Se queja horriblemente iquestEstaacute paacutelido mdashse volvioacute a Ofelia

mdashSiacute pero al principio no Ahora tiene los labios negros

Las chicas prosiguieron y de nuevo los ojos dilatados de Desdeacutemona iban de la una a la otra

Supongo que el enfermo pasoacute estrictamente mal la noche pues al diacutea siguiente halleacute el comedor agitado Lo que teniacutea el hueacutesped no era ataque cerebral sino viruela Mas como para el diagnoacutestico anterior las chicas ardiacutean de optimismo

2C A P Iacute T U L O

El campo de la salud en diversos geacuteneros discursivosErnesto Beniacutetez y Karina Savio

CLASE 1

56

57

mdashPor suerte es un caso sumamente benigno El mismo meacutedico le dijo a la madre ldquoNo se aflija sentildeora es un caso sumamente benignordquo

Ofelia accionaba bien y Artemisa secundaba su seguridad La hermana mayor en cambio estaba muda maacutes paacutelida y despeinada que de costumbre pendiente de los ojos del que teniacutea la palabra

mdashY la viruela no se cura iquestno mdashatreviose a preguntar ansiosa en el fondo de que no se curara y aun hubiera cosas mucho maacutes desesperantes

mdashiexclEs un caso completamente benigno mdashrepitieron las hermanas rosadas de espiacuteritu profeacutetico Si bien horas despueacutes llevaacutebanse al enfermo y su contagio a la Casa de Aislamiento Supimos de noche que seguiacutea mal con la maacutes fuacutenebre viruela negra que es posible adquirir en la Aduana Al diacutea siguiente fueron hombres a desinfectar la pieza donde habiacutea incubado la terrible cosa y tres diacuteas despueacutes el individuo moriacutea licuado en hemorragias

Bien que nuestro contacto con el mortal hubiera sido miacutenimo no vivimos del todo tranquilos hasta pasados siete diacuteas Fatalmente surgiacutea a diario en el comedor el sepulcral tema y como en la mesa habiacutea quienes conociacutean a los microbios estos tornaron sospechosa toda agua aire y tacto

La muerte ya habitual seguramente en los terrores nerviosos de Desdeacutemona cobroacute esta vez forma maacutes tangible en la persona de sus sutiles nietos

mdashiexclOh queacute horror los microbios mdashapretaacutebase los ojosmdash Pensar que uno estaacute lleno de ellos

mdashTenga cuidado con sus manos y descartaraacute muchas probabilidades mdashcompa-deciola uno

mdashNo tanto mdasharguyoacute otromdash Ha habido contagios por carta iquestA quieacuten se le va a ocurrir lavarse las manos para abrir un sobre

Los ojos desmesurados de Ofelia quedaacuteronse fijos en el uacuteltimo Los otros hablaban pero este habiacutea sugerido cosas maravillosamente luacutegubres para que la mirada de la joven se apartara de eacutel Despueacutes de un rato de inmoacutevil ensuentildeo terroriacutefico mirose bruscamente las manos No seacute quieacuten tuvo entonces la desdicha de azuzarla

mdashLlegaraacute a verlos La insistencia en mirarse las manos desarrolla la vista en modo tal que poco a poco se llega a ver trepar los microbios por ella

mdashiexclQueacute horror iexclCaacutellese mdashgritoacute Desdeacutemona

Pero ya el trastorno estaba producido Diacuteas despueacutes dejaba yo de comer allaacute y un antildeo maacutes tarde fui un anochecer a ver a la gente aquella Extrantildeome el silencio de la casa halleacute a todos reunidos en el comedor silenciosos y los ojos enrojecidos

58

Desdeacutemona habiacutea muerto dos diacuteas antes En seguida recordeacute al individuo de la viruela teniacutea por queacute sin darme cuenta

Durante el mes subsiguiente a mi retirada Desdeacutemona no vivioacute sino lavaacutendose las manos En pos de cada ablucioacuten miraacutebase detenidamente aquellas satisfecha de su esterilidad Mas poco a poco dilataacutebanse sus ojos y comprendiacutea bien que en pos de un momento de contacto con la manga de su vestido nada maacutes faacutecil que los microbios de la terrible viruela estuvieran trepando a escape por sus manos Volviacutea al lavatorio saliendo de eacutel al cuarto de hora con los dedos enrojecidos Diez minutos despueacutes los microbios estaban trepando de nuevo

La madre mdashque habiendo leiacutedo antes de casarse una novela conservaba auacuten debilidad por el maacutes romaacutentico de los tres nombres filialesmdash llegoacute a hallar excesivo ese distinguido temor La piel de las manos terriblemente mortificada luciacutea en rosa vivo como si estuviera despellejada

El meacutedico hizo notar claramente a la joven que se trataba de una monomaniacutea mdashpeligrosa si se quieremdash pero al fin monomaniacutea Que razonara etceacutetera

Desdeacutemona asintioacute de buen grado pues ella lo comprendiacutea perfectamente Retirose muy feliz Despueacutes de reiacuterse de siacute misma con sus hermanas llevose las manos vendadas a los ojos con un hondo suspiro de obsesioacuten concluida al fin

mdashPensar que yo creiacutea que trepaban mdashse dijo y continuoacute miraacutendolas Poco a poco sus ojos fueacuteronse dilatando Sacudioacute por fin aquellas con un movimiento brusco y volvioacute la vista a otro lado contraiacuteda esforzaacutendose por pensar en otra cosa Diez minutos despueacutes el desesperado cepillo tornaba a destrozar la piel

Durante largos meses la locura siguioacute volviendo alegre de los consultorios curada definitivamente para despueacutes de dos minutos de muda contemplacioacuten correr al agua

Fuese a otro meacutedico el cual maacutes esceacuteptico que sus colegas respecto a ideas fijas librose muy bien de sugestiones intelectuales tentando en cambio la curacioacuten en la misma corriente de aquellas En pos de un atento examen de la mano en todo sentido dijo a Desdeacutemona con voz y ojos muy claros

mdashEsta piel estaacute enferma Su cepillo la maltrata maacutes auacuten pero hay que modificarla siempre si no estariacutea expuesta

Y perdioacute dos horas en tocar la mano casi poro por poro con una jeringuilla llena de solucioacuten A Luego cada diez contactos un algodoacuten empapado en solucioacuten B y oprimido alliacute silenciosamente medio minuto

Ese diacutea fue Desdeacutemona tan dichosa que en la noche despertose varias veces sin la menor tentacioacuten aunque pensaba en ello Pero a la mantildeana siguiente arrancose todas las vendas para lavarse desesperadamente las manos

59

Asiacute el cepillo devoroacute la epidermis y aquellas quedaron en carne viva El uacuteltimo meacutedico informado de los fracasos en todo orden de sugestioacuten curoacute aquello encerrando luego las manos en hermeacuteticos guantes de goma centildeidos al antebrazo con colodiones tiras y gutaperchas

mdashDe este modo mdashle dijomdash tenga la maacutes absoluta seguridad de que los microbios no pueden entrar A maacutes debo decirle que en el estado en que estaacuten sus manos a la menor locura que haga puede perderlas

mdashiexclSi seacute que son locuras miacuteas mdashreiacutease confundida

Y fue feliz hasta el preciso momento en que se le ocurrioacute que nada era maacutes posible que un microbio hubiera quedado adentro Razonoacute desesperadamente y se rio en voz alta en la cama para afirmarse maacutes Pero al rato la punta de una tijera abriacutea un diminuto agujero en los guantes Como era incontestable que los dos microbios saldriacutean de alliacute tendiose calmada Pero por los agujeros iban a entrar todos La madre sintioacute sus pies descalzos

mdashiexclDesdeacutemona mi hija mdashcorrioacute a detenerla La joven lloroacute largo rato la cabeza entre las almohadas

A la mantildeana siguiente la madre inquieta levantose muy temprano y halloacute al costado de la palangana todas las vendas ensangrentadas Esta vez los microbios entraron hasta el fondo y al contarme Ofelia y Artemisa los cinco diacuteas de fiebre y muerte recobraban el animado derroche verbal de otra ocasioacuten para el actual drama

Quiroga Horacio (1968) ldquoLos guantes de gomardquo En Obras ineacuteditas y desconocidas volumen IV Montevideo Arca

I PRELECTURA

1 Busque informacioacuten sobre Horacio Quiroga y realice una puesta en comuacuten con sus compantildeeros

ACTIVIDADES

60

2 Identifique y nombre los paratextos que presenta el texto iquestQueacute tipo de informacioacuten ofrecen

3 iquestCuaacuteles teacuterminos de los que aparecen a continuacioacuten podriacutean relacionarse con ldquoguantes de gomardquo Subraacuteyelos y explique oralmente por queacute

Limpieza - viaje - enfermedad - friacuteo - historia cliacutenica - quiacutemica - infeccioacuten - profilaxis - dama - perfume - hospital - puerta - amor - bacteria - desamor - tabaco - muerte - olvido

4 A partir de las respuestas anteriores elabore una hipoacutetesis acerca de la temaacutetica y el geacutenero discursivo al que podriacutea pertenecer el texto

41 Complete el cuadro a partir de la hipoacutetesis planteada

Tipo textual predominante

Aacutembito social de produccioacuten

Destinatario previsto

II LECTURA

Lea ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga y a continuacioacuten resuelva las siguientes consignas

1 iquestQueacute relacioacuten se entabla entre el tiacutetulo del texto y su contenido iquestCuaacuteles son las temaacuteticas que se abordan

11 A partir de la respuesta anterior identifique en el texto palabras y expresiones que se relacionen con las temaacuteticas sentildealadas Recurra al diccionario en caso de ser necesario

61

12 Busque informacioacuten sobre la sintomatologiacutea de la viruela y realice una puesta en comuacuten con sus compantildeeros

2 El narrador de un texto literario narrativo es la voz que relata la historia Tomando en cuenta la clasificacioacuten de ldquonarradorrdquo que se incluye en el Glosario indique cuaacutel es la clase de narrador del texto leiacutedo y transcriba las marcas textuales que permiten reconocerlo

a Narrador en primera personab Narrador en primera persona testigoc Narrador en primera persona personaje que interviene activamented Narrador en tercera persona que conoce todos los pormenores de la historia (omnisciente)e Narrador en tercera persona testigo

3 iquestCuaacutel o cuaacuteles son los personajes de mayor relevancia del texto Justifique la respuesta

Complete el cuadro con las caracteriacutesticas que el narrador atribuye a los siguientes personajes Utilice para ello alguna cita textual

Personaje Caracteriacutesticas

Ofelia

Desdeacutemona

Artemisa

62

4 Indique cuaacuteles son los espacios en los que se desarrolla la trama del texto

En ldquoLos guantes de gomardquo la trama se desarrolla en diferentes espacios En primer

lugar

5 En el texto aparecen expresiones que indican tiempo Estas expresiones que sirven para marcar el avance de un relato pueden ser precisas o no Algunos ejemplos de ellas son los adverbios de tiempo (despueacutes antes) las fechas (el 16 de febrero) y las construcciones tales como maacutes tarde al poco tiempo Transcriba en el siguiente cuadro algunas de ellas y el suceso con el que estaacuten vinculadas

Expresioacuten temporal

Suceso con el que se vincula

Tipo de expresioacuten (precisa

imprecisa)

Ubicacioacuten en el texto (nuacutemero

de paacuterrafo)

6 En el texto se relata la evolucioacuten de dos enfermedades a partir de un conjunto de siacutentomas hasta el desenlace de cada una de ellas Complete el cuadro a partir de estos siacutentomas Tenga en cuenta el orden cronoloacutegico en el que se presentan

Enfermedad Personajes que la adquieren

Siacutentomas (en estricto orden cronoloacutegico)

63

7 Sentildeale el significado de las siguientes expresiones

- Sombriacutea quietud

- Quejarse a labio apretado

- Desesperado cepillo

71 iquestPodriacutean aparecer estas expresiones en un texto acadeacutemico iquestPor queacute

8 El paacuterrafo final del texto constituye el desenlace de la historia Indique cuaacutel de los enunciados que aparecen a continuacioacuten lo explica de mejor manera Justifique con citas textuales

- Desdeacutemona se desangroacute cuando intentaba romper las vendas

- Finalmente Desdeacutemona contrajo la enfermedad tan temida

- No resulta claro el desenlace Desdeacutemona pudo haber muerto tanto por las heridas que ella misma se causaba o como consecuencia de la infeccioacuten

III POSLECTURA

1 Complete el cuadro a partir de la informacioacuten recabada acerca del texto Para ello emplee oraciones unimembres

Autor

Tiacutetulo

Geacutenero discursivo

64

Tiempo

Espacio

Personajes

Trama

Inicio

Desarrollo

Desenlace

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

Cohesioacuten

1 Los pronombres pueden funcionar como palabras de significado ocasional que ndashen algunos casosndash sustituyen a otras Subraye en los fragmentos los pronombres que encuentre e indique a queacute palabra o expresioacuten reemplazan

-Llegoacute a la casa con atroz dolor de cabeza y naacuteuseas Acostose en seguida y en la sombriacutea quietud de su cuarto sintioacute sin duda alivio Mas a las tres horas aquello recrudecioacute de tal modo que comenzoacute a quejarse a labio apretado

65

-Fuese a otro meacutedico el cual maacutes esceacuteptico que sus colegas respecto a ideas fijas librose muy bien de sugestiones intelectuales tentando en cambio la curacioacuten en la misma corriente de aquellas

2 Localice las siguientes palabras en el texto Luego explique coacutemo estaacuten formadas e indique a queacute hace referencia el pronombre en el marco del cuento

Contaacuteronnos

Preguntole

Compadeciola

Miraacutendolas

21 iquestAparecen en el texto otras palabras formadas de la misma manera Subraacuteyelas y al igual que en la consigna 2 explique la referencia pronominal

3 A partir de lo respondido en las consignas anteriores iquesten queacute situaciones de escritura es conveniente el uso de pronombres

4 La sinonimia es un procedimiento que sirve para evitar la repeticioacuten de un teacutermino o una expresioacuten En el texto se utilizan diferentes expresiones para referirse a la viruela y a la monomaniacutea Subraye y transcriba estas expresiones y elabore una hipoacutetesis acerca de la funcioacuten que cumplen en el texto

66

Enfermedad Ejemplos de sinonimia Funcioacuten que cumple la expresioacuten

Viruela

Monomaniacutea

V ESCRITURA

1 Considerando la informacioacuten recabada a lo largo de la clase responda la consigna de examen que aparece a continuacioacuten

Analizar el texto ldquoLos guantes de gomardquo a partir de la siguiente informacioacuten

a) autor

b) tema

c) personajes espacio trama

El cuento ldquoLos guantes de gomaldquo pertenece al autor uruguayo

En esta narracioacuten aparecen como temas principales

La historia se desarrolla

e intervienen

2 iquestEn cuaacutentos paacuterrafos se organiza el texto de la consigna anterior iquestPor queacute fue elegida esa organizacioacuten

67

3 Lea la siguiente consigna de examen y su correspondiente respuesta y de acuerdo con ellas resuelva las consignas que aparecen luego

iquestCuaacuteles son las enfermedades que se mencionan en el cuento Los guantes de goma de Horacio Quiroga iquestQueacute caracteriacutesticas posee cada una de ellas en la narracioacuten Justificar con citas textuales

En el cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga se mencionan dos enfermedades la viruela y la monomaniacutea

En relacioacuten con la primera el narrador presenta dos siacutentomas que la caracterizan hacia el inicio del cuento cuando hace referencia al padre de la familia ldquoLlegoacute a la casa con atroz dolor de cabeza y naacuteuseasrdquo para maacutes adelante describir el siacutentoma final es decir la excesiva peacuterdida de sangre ldquo(hellip) tres diacuteas despueacutes el individuo moriacutea licuado en hemorragiasrdquo Asimismo cabe mencionar que si bien en un principio se presenta a la enfermedad como de poca gravedad (ldquoEl mismo meacutedico le dijo a la madre lsquoNo se aflija sentildeora es un caso sumamente benignorsquordquo) finalmente se torna sumamente grave y ocasiona la muerte del padre

En cuanto a la segunda enfermedad mencionada en el cuento la monomaniacutea esta es caracterizada como una patologiacutea mental que lleva a Desdeacutemona a lastimar sus manos mediante acciones de limpieza repetitivas con el objetivo de que no ingresen los geacutermenes de la viruela a su cuerpo En ese sentido el narrador sostiene ldquo() Desdeacutemona no vivioacute sino lavaacutendose las manos En pos de cada ablucioacuten miraacutebase detenidamente aquellas satisfecha de su esterilidadrdquo

En conclusioacuten Horacio Quiroga presenta dos tipos de enfermedades en su cuento una infecciosa que desemboca en la muerte de los personajes y otra del orden de lo psicopatoloacutegico ocasionada por el temor a contraer la temida infeccioacuten

a iquestEn cuaacutentos paacuterrafos se organiza la respuesta a la consigna iquestPor queacute se optoacute por esta organizacioacuten del texto

b Explique el uso de los dos puntos y las comillas en el texto

-En la respuesta a la consigna acerca de las enfermedades que se mencionan en

68

el cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga se utilizaron las comillas

para

-La utilizacioacuten de los dos puntos en el cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio

Quiroga

c iquestQueacute funcioacuten cumplen las siguientes expresiones en el texto Complete el cuadro

Expresioacuten Funcioacuten

En relacioacuten

En cuanto

En conclusioacuten

d Responda la consigna de examen que aparece a continuacioacuten Para ello utilice una estructura similar a la respuesta leiacuteda es decir el mismo nuacutemero de paacuterrafos inclusioacuten de citas textuales mediante el uso de los dos puntos y las comillas y las expresiones listadas en la consigna c

Explique cuaacuteles son las caracteriacutesticas de los personajes Desdeacutemona y Ofelia del cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga Justificar con citas textuales

69

CLASE 2Antes de leer los siguientes textos realice las actividades de prelectura que se presentan a continuacioacuten

Texto 1

[1] Salud-Enfermedad Seguacuten la Organizacioacuten Mundial de la Salud (Constitucioacuten de la OMS 1946) salud ldquoes un estado completo de bienestar fiacutesico mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o invalidezrdquo Pero la definicioacuten de ldquoese estado de bienestarrdquo (o malestar en el caso de la enfermedad) depende del mundo sociocultural en el cual se da Esto hace que algunos autores utilicen el teacutermino culture-boundsyndrome para referirse a una enfermedad o muerte que no puede integrarse sino dentro de un contexto social y cultural (C Cassidy 1982) si bien estos fenoacutemenos han sido estudiados en sociedades no occidentales (D Landy 1985) tambieacuten podriacutean incluirse dentro de este siacutendrome patologiacuteas tiacutepicas de Occidente como la anorexia nerviosa (percepcioacuten distorsionada del propio cuerpo que genera un profundo miedo a ser obeso) (R Hayn 1985 R Prince 1985 L Swartz 1985)

[2] No solo la percepcioacuten de la salud y la enfermedad tienen una impronta sociocultural sino tambieacuten las medidas preventivas y curativas que se toman De modo que puede hablarse del rol de enfermo y de sano seguacuten determinados patrones que se aplicaraacuten en teacuterminos de definicioacuten del estado personal asiacute como de determinacioacuten de los meacutetodos terapeacuteuticos Ciertas patologiacuteas pueden en efecto adquirir un caraacutecter maacutes o menos vergonzante yo ser visualizadas como un ldquocastigordquo con lo cual el status (v) de enfermo puede llevar a actos de discriminacioacuten (v)

Desde el punto de vista socioloacutegico la enfermedad adquiere relevancia tambieacuten en teacuterminos de la restriccioacuten que impone tanto a nivel del individuo involucrado como del o de los grupos a que pertenece

[3] Desde la perspectiva socioloacutegica funcionalista el rol de enfermo supone ndashcomo todo rol (v)ndash determinadas expectativas sociales respecto de la conducta de aquel (T Parsons 1952) y asigna un papel preponderante al meacutedico en la determinacioacuten del estado de enfermedad y de la posterior curacioacuten y recuperacioacuten de la salud (hellip)

[4] Desde la perspectiva socioloacutegica conflictualista se tiende a hablar de medicalizacioacuten (v) de la sociedad en funcioacuten de la cada vez mayor gravitacioacuten que ha tomado la medicina en la sociedad moderna constituyeacutendose en una

70

institucioacuten social de envergadura en teacuterminos de control social (v) (I Zola 1972 1983 P Conrad y J Schneider 1980) (hellip)

[5] Desde la perspectiva socioloacutegica interaccionista se pone el eacutenfasis en el nivel microsocioloacutegico es decir en los roles jugados por todos los actores sociales involucrados en esta institucioacuten social Algunos autores insisten en la importancia de que el paciente no sea considerado pasivo dentro del sistema interactivo que genera el rol de enfermo (A Alonzo 1989) (hellip)

[6] Desde la Labelling Theory (v) se subraya el poder que revisten los etiquetamientos de enfermedad no solo en cuanto a coacutemo vemos a los demaacutes sino tambieacuten a coacutemo nos vemos a nosotros mismos (C Clark 1983)

Del Acebo Ibaacutentildeez Enrique y Brie Roberto (2006) Diccionario de Sociologiacutea Buenos Aires Claridad pp345-346

Texto 2

Capiacutetulo 1iquestQueacute es la epidemiologiacutea

Definicioacuten y campo de la epidemiologiacutea

[1] La epidemiologiacutea se ha definido como ldquoel estudio de la distribucioacuten y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones especiacuteficas y la aplicacioacuten de este estudio al control de los problemas sanitariosrdquo (Last 1988) Esta definicioacuten subraya el hecho de que los epidemioacutelogos no solo estudian la muerte la enfermedad y la discapacidad sino que tambieacuten se ocupan de los estados sanitarios maacutes positivos y de los medios para mejorar la salud

[2] El objeto de estudio epidemioloacutegico es una poblacioacuten humana Una poblacioacuten humana puede definirse en teacuterminos geograacuteficos o de otra naturaleza por ejemplo un grupo especiacutefico de pacientes hospitalizados o de trabajadores de una industria pueden ser una unidad de estudio Esta poblacioacuten es la base para definir subgrupos seguacuten sexo edad grupo eacutetnico etc Las estructuras de las poblaciones variacutean seguacuten la zona geograacutefica y el momento histoacuterico El anaacutelisis epidemioloacutegico ha de tener en cuenta ese tipo de variaciones

[3] En el extenso campo de la salud puacuteblica la epidemiologiacutea se utiliza de muchas formas Los primeros estudios epidemioloacutegicos trataban de las causas (etiologiacutea)

71

de las enfermedades transmisibles trabajo que sigue siendo fundamental ya que puede conducir a la identificacioacuten de meacutetodos preventivos En este sentido la epidemiologiacutea es una ciencia meacutedica baacutesica cuyo objetivo es la mejora de la salud de las poblaciones (hellip)

[4] La epidemiologiacutea estudia tambieacuten la evolucioacuten y el resultado final (historia natural) de las enfermedades en personas y grupos La aplicacioacuten de los principios y meacutetodos epidemioloacutegicos a los problemas de los distintos pacientes que se encuentran en la praacutectica de la medicina ha dado lugar a la epidemiologiacutea cliacutenica Por tanto la epidemiologiacutea presta un fuerte apoyo tanto a la medicina preventiva como a la medicina cliacutenica

[5] A menudo se utiliza la epidemiologiacutea para describir el estado de salud de los grupos de poblacioacuten El conocimiento de la carga de enfermedad en las distintas poblaciones es esencial para las autoridades sanitarias que han de buscar la forma de utilizar recursos limitados para lograr el mejor efecto posible lo que les obliga a identificar programas sanitarios prioritarios de prevencioacuten y de asistencia En algunos campos especializados como la epidemiologiacutea ambiental y la epidemiologiacutea ocupacional o laboral el objeto principal de estudio son las poblaciones con tipos especiacuteficos de exposicioacuten ambiental

[6] Recientemente los epidemioacutelogos han intervenido en la evaluacioacuten de la efectividad y la eficiencia de los servicios sanitarios determinando la adecuada duracioacuten de la estancia hospitalaria en cuadros especiacuteficos el valor del tratamiento de la hipertensioacuten la eficiencia de las medidas sanitarias en cuanto al control de enfermedades diarreicas el impacto sobre la salud puacuteblica de la reduccioacuten de los aditivos de plomo en la gasolina etc

Beaglehole Robert Bonita Ruth y Kjellstroumlm Tord (1994) Epidemiologiacutea baacutesica Washington POS

Texto 3

POLIacuteTICA SANITARIA

En Argentina el 27 de las hospitalizaciones es evitablePOR BRUNO GELLER AGENCIA CYTA INSTITUTO LELOIR

Seguacuten los investigadores para lograr ese objetivo se debe priorizar la prevencioacuten de la salud y el control de patologiacuteas croacutenicas como la enfermedad cardiovascular ciertos cuadros respiratorios diabetes y algunos tipos de caacutencer260314

72

[1] Tras analizar una base de datos de egresos hospitalarios del sistema puacuteblico que representa alrededor del 50 de todas las internaciones que se realizan en Argentina (cerca de un milloacuten y medio de personas por antildeo) un grupo de investigadores concluyoacute que el 27 de las hospitalizaciones se podriacutean evitar [2] Esa cifra surge de un estudio que realizoacute el Instituto de Efectividad Cliacutenica y Sanitaria (IECS) una institucioacuten acadeacutemica independiente afiliada a la Facultad de Medicina de la UBA que se dedica a la investigacioacuten en salud Para llegar a esos resultados analizaron informacioacuten provista por la Base de Egresos hospitalarios que prepara la Direccioacuten de Estadiacutesticas e Informacioacuten de Salud del Ministerio de Salud de la Nacioacuten correspondiente a los antildeos 2000 2005 2006 2007 y 2008 [3] En adultos entre las hospitalizaciones que podriacutean evitarse a traveacutes de la prevencioacuten de un diagnoacutestico temprano de tratamientos adecuados y de control y seguimiento se encuentran asma diabetes insuficiencia cardiacuteaca y caacutencer de colon y de mama ldquoEn nintildeos y adolescentes de hasta 16 antildeos una de las internaciones evitables maacutes frecuentes son la gastroenteritis y la diarreardquo indicoacute a la Agencia CyTA el doctor Adolfo Rubinstein director general del IECS y autor principal de este trabajo [4] Seguacuten Rubinstein la atencioacuten primaria que se centra en los cuidados preventivos y la atencioacuten de las patologiacuteas maacutes frecuentes en nintildeos y adultos deberiacutea optimizarse ldquoEn Argentina a veces se tiene la sensacioacuten de que funciona mejor la atencioacuten secundaria que la primaria Es decir que la atencioacuten de las enfermedades en etapas maacutes avanzadas o una cirugiacutea cardiovascular o un trasplante son abordados de manera maacutes efectiva que los cuidados preventivos que se toman para evitar la internacioacuten por una diarrea aguda en un nintildeo proveniente de medios socioeconoacutemicos bajosrdquo puntualizoacute el especialista [5] El estudio publicado en The Journal of Ambulatory Care and Management involucroacute a 29 expertos en atencioacuten primaria de adultos y nintildeos quienes determinaron cuaacuteles son las enfermedades que en Argentina son pasibles de ser resueltas en el nivel preventivo con cuidados en atencioacuten primaria La base de datos de internaciones que analizoacute esta investigacioacuten fue examinada en funcioacuten de las enfermedades sentildealadas como evitables por dichos especialistas [6] ldquoLos resultados muestran que los niveles de atencioacuten meacutedica no estaacuten organizados de manera razonable Para revertir el 27 de hospitalizaciones evitables ademaacutes de incorporar maacutes la figura del meacutedico de familia se deberiacutea hacer hincapieacute en el desarrollo de servicios de salud especializados en la prevencioacuten de enfermedadesrdquo afirmoacute Rubinstein

Geller Bruno (26 de marzo de 2014) ldquoEn Argentina el 27 de las hospitalizaciones es evitablerdquo Clariacuten Argentina

73

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Antes de leer los textos elabore en grupo una definicioacuten de salud

La salud consiste en

2 Lea e identifique oralmente los paratextos que aparecen en los tres textos iquestCuaacuteles son sus funciones

3 Lea nuevamente los tres tiacutetulos y mencione las diferencias en el modo en que estaacuten elaborados iquestA queacute podriacutean atribuirse estas diferencias

4 Escriba en una oracioacuten cuaacutel es el tema central que abordan estos textos

5 Tomando en cuenta las tres fuentes bibliograacuteficas y los paratextos relevados en la consigna 2 identifique el aacutembito social de produccioacuten de los tres textos y el destinatario al que estaacuten dirigidos

Texto 1

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Familiar - Estudiantes universitarios - Profesional - Lectores no especializados- Acadeacutemico - Profesionales

Texto 2

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Acadeacutemico - Profesionales - Periodiacutestico - Estudiantes universitarios- Literario - Lectores no especializados

74

Texto 3

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Familiar - Estudiantes universitarios - Periodiacutestico - Lectores no especializados- Acadeacutemico - Profesionales

6 En funcioacuten de las respuestas anteriores sentildeale los geacuteneros a los que podriacutean pertenecer cada uno de estos textos

Texto 1

a Diccionario enciclopeacutedicob Diccionario especializadoc Capiacutetulo de manual

Texto 2

a Capiacutetulo de manualb Tratado de medicinac Artiacuteculo de investigacioacuten

Texto 3

a Croacutenica periodiacutesticab Artiacuteculo de divulgacioacutenc Artiacuteculo de investigacioacuten

II LECTURA

Lea los tres textos completos y responda las siguientes consignas

Texto 1

1 Lea la definicioacuten que elaboroacute en la consigna 1 iquestQueacute diferencias encuentra con la definicioacuten que aparece en el texto

75

Explique oralmente el uso de las negritas y de las cursivas en el texto iquestQueacute relacioacuten se puede establecer entre este uso y el geacutenero discursivo

2 iquestLos autores estaacuten de acuerdo con la definicioacuten de salud que propone la OMS iquestQueacute conector se emplea en este caso iquestPor queacute

21 Reescriba las dos primeras oraciones que aparecen en el texto empleando otro conector que cumpla la misma funcioacuten

3 Encuentre en el texto las distintas estrategias discursivas que aparecen e identifiacutequelas a continuacioacuten

a Definicioacutenb Ejemplificacioacutenc Reformulacioacutend Comparacioacuten e Clasificacioacuten

31 Tomando en cuenta las estrategias mencionadas sentildeale el tipo textual que predomina en el texto

4 iquestCuaacutel es el plan textual (ver Glosario)

1 Primer paacuterrafo

2 Segundo paacuterrafo

3 Tercer paacuterrafo

4 Cuarto paacuterrafo

5 Quinto paacuterrafo

76

6 Sexto paacuterrafo

7 Seacuteptimo paacuterrafo

41 Explique oralmente a queacute se debe esta organizacioacuten

5 A partir de las consignas realizadas justifique la eleccioacuten del geacutenero discursivo

Texto 2

6 iquestCuaacutel es la definicioacuten de ldquoepidemiologiacuteardquo Sentildeale la respuesta maacutes adecuada

a La epidemiologiacutea es el estudio de la distribucioacuten y las determinantes de las enfermedades y la aplicacioacuten de esos estudios al control de estas enfermedades y otros problemas sanitarios

b La epidemiologiacutea es el estudio de la distribucioacuten y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicacioacuten de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud

c La epidemiologiacutea es el estudio de la distribucioacuten y las determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud

7 iquestCuaacuteles de estos problemas relacionados con la salud podriacutean ser abordados por un epidemioacutelogo

a El caacutencer de mamab La caries dentalc El uso de plaguicidasd Los accidentes de traacutensitoe La violencia de geacutenerof Los embarazos precoces

77

8 Complete el siguiente cuadro con las cuatro aacutereas de estudio de intereacutes para la epidemiologiacutea y piense un ejemplo para cada una de ellas Luego complete el texto

Aacuterea de estudio

Caracterizacioacuten del aacuterea Ejemplo

La epidemiologiacutea abarca cuatro aacutereas de intereacutes

y En primer lugar el estudio de las enfermedades

transmisibles consiste en

Un ejemplo de ello es

En segundo lugar estudia

Como ejemplo podemos mencionar

El estudio de por su parte involucra

como

Por uacuteltimo

9 iquestCuaacuteles son las estrategias discursivas que se emplean en este texto Sentildeaacutelelas

a Definicioacutenb Ejemplificacioacutenc Reformulacioacutend Comparacioacutene Clasificacioacuten

78

91 Tomando en cuenta la consigna anterior mencione el tipo textual que predomina

10 iquestCuaacutel es el plan textual (ver Glosario) Explique esta organizacioacuten oralmente

Primer paacuterrafo

Segundo paacuterrafo

Tercer paacuterrafo

Cuarto paacuterrafo

Quinto paacuterrafo

Sexto paacuterrafo

11 A partir de las respuestas a las consignas anteriores y tomando en cuenta el primer capiacutetulo del manual justifique la eleccioacuten del geacutenero discursivo

Texto 3

12 Sentildeale cuaacutel es el propoacutesito comunicativo del texto

a Justificar las razones por las cuales se deberiacutean evitar las hospitalizaciones b Divulgar los resultados de una investigacioacutenc Explicar los motivos por los cuales se podriacutean evitar las hospitalizaciones

13 iquestQueacute es la Atencioacuten Primaria de la Salud

a La Atencioacuten Primaria de Salud abarca la prevencioacuten y la atencioacuten cliacutenica de enfermedades transmisibles

79

b La Atencioacuten Primaria de Salud es la asistencia cliacutenica accesible a toda la comunidad

c La Atencioacuten Primaria de Salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a un costo que el paiacutes y la comunidad puedan soportar realizada con meacutetodos praacutecticos cientiacuteficamente fundados y socialmente aceptables

131 En funcioacuten de la respuesta anterior defina la Atencioacuten Secundaria de la Salud

14 Seguacuten el texto iquestcoacutemo podriacutean evitarse las hospitalizaciones Responda en una sola frase

15 iquestCuaacuteles son las estrategias discursivas que se emplean en este texto Sentildeaacutelelas

a Definicioacutenb Ejemplificacioacutenc Reformulacioacutend Comparacioacuten e Clasificacioacuten

151 Considerando la pregunta anterior mencione el tipo textual que predomina

16 iquestCuaacutel es el plan textual

1 Primer paacuterrafo

2 Segundo paacuterrafo

3 Tercer paacuterrafo

4 Cuarto paacuterrafo

5 Quinto paacuterrafo

6 Sexto paacuterrafo

80

17 A partir de las consignas anteriores justifique la eleccioacuten del geacutenero discursivo

III POSLECTURA

1 Considerando el texto 1 y el texto 2 relacione la definicioacuten del concepto de salud con la definicioacuten de ldquoepidemiologiacuteardquo

La salud se define como

Este sentido amplio del concepto se encuentra impliacutecito en el campo de

estudio de la epidemiologiacutea Esta disciplina

En este sentido su objeto de estudio

2 iquestQueacute aacuterea de intereacutes de la epidemiologiacutea estaacute relacionada con la investigacioacuten divulgada por el diario Clariacuten Responda esta consigna considerando el texto 2 y el texto 3

El aacuterea de intereacutes de la epidemiologiacutea que estaacute relacionada con los resultados de la investigacioacuten divulgada por el diario Clariacuten

porque

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Lea las siguientes oraciones

- La epidemiologiacutea se ha definido como ldquoel estudio de la distribucioacuten y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones especiacuteficas y la aplicacioacuten de este estudio al control de los problemas sanitariosrdquo (Last 1988)

- ldquoEn nintildeos y adolescentes de hasta 16 antildeos una de las internaciones evitables maacutes frecuentes son la gastroenteritis y la diarreardquo indicoacute a la Agencia CyTA el doctor Adolfo Rubinstein director general del IECS y autor principal de este trabajo

81

- ldquoAlgunos autores insisten en la importancia de que el paciente no sea considerado pasivo dentro del sistema interactivo que genera el rol de enfermo (Alonzo 1989) rdquo

11 iquestQueacute signos de puntuacioacuten aparecen iquestCuaacutel es la funcioacuten de cada uno de ellos

Signo de puntuacioacuten Funcioacuten

12 La polifoniacutea (ver Glosario) es la inclusioacuten de otras voces en el texto iquestCoacutemo se marcan estas voces en frases anteriores iquestQueacute diferencias surgen entre la primera la segunda y la tercera iquestA queacute pueden atribuirse estas diferencias

13 Busque otras citas en los textos Discuta oralmente sus diferencias iquestQueacute verbos se emplean para introducir algunas de estas citas iquestQueacute otros verbos se podriacutean utilizar

V ESCRITURA

1 Desarrolle en dos paacuterrafos como si fuese una respuesta de examen la investigacioacuten que se realizoacute en la Argentina sobre la hospitalizacioacuten Incorpore la definicioacuten de ldquoepidemiologiacuteardquo Escriba el texto siguiendo el plan textual que se indica e incluya en eacutel al menos una reformulacioacuten y una cita textual

Paacuterrafo 1 Exponga la investigacioacuten (no se olvide de mencionar quieacuten la realizoacute y los resultados)

Paacuterrafo 2 Explique su importancia y la posible solucioacuten al problema encontrado

82

CLASE 3Antes de leer los siguientes textos realice las actividades de prelectura que se presentan a continuacioacuten

Texto 1

Sentildeorita Elisabeth von R

[1] En el otontildeo de 1892 un colega de mi amistad me pidioacute que examinase a una joven dama que desde haciacutea maacutes de dos antildeos padeciacutea de dolores en las piernas y caminaba mal Agregoacute a su solicitud que consideraba el caso como una histeria (hellip) Conociacutea un poco a la familia y sabiacutea que en los uacuteltimos antildeos se habiacutean abatido sobre ella muchas desdichas y muy pocas cosas alegres le pasaban Primero habiacutea muerto el padre de la paciente luego su madre debioacute someterse a una seria operacioacuten de los ojos y poco despueacutes una hermana casada sucumbioacute tras un parto a una vieja dolencia cardiacuteaca (hellip)

[2] No avanceacute mucho maacutes en el entendimiento del caso despueacutes que hube visto por primera vez a esta sentildeorita de veinticuatro antildeos Pareciacutea inteligente y psiacutequicamente normal (hellip) No me resultaba faacutecil llegar a un diagnoacutestico pero fui del mismo parecer que mi colega por dos razones En primer lugar era llamativo cuaacuten imprecisas sonaban todas las indicaciones de la enferma de gran inteligencia sin embargo acerca de los caracteres de sus dolores (hellip) Pero maacutes determinante todaviacutea para la concepcioacuten de esos dolores era por fuerza un segundo aspecto Cuando en un enfermo orgaacutenico o en un neurasteacutenico se estimula un lugar doloroso su fisonomiacutea muestra la expresioacuten inconfundible del desasosiego o el dolor fiacutesico ademaacutes el enfermo se sobresalta se sustrae del examen se defiende Pero cuando en la sentildeorita von R se pellizcaba u oprimiacutea la piel y la musculatura hiperaacutelgicas de la pierna su rostro cobraba una peculiar expresioacuten maacutes de placer que de dolor (hellip)

[3] La historia de padecimiento referida por la sentildeorita Elisabeth era larga urdida por muacuteltiples vivencias dolorosas (hellip) La menor de tres hijas mujeres habiacutea pasado su juventud con tierno apego a sus padres en una finca de Hungriacutea La salud de su madre se quebrantoacute muchas veces a raiacutez de una dolencia ocular y tambieacuten por estados nerviosos (hellip) El padre habiacutea ocultado una afeccioacuten cardiacuteaca croacutenica o eacutel mismo no la habiacutea advertido cierto diacutea lo trajeron a la casa inconsciente tras un primer ataque pulmonar A ello siguioacute el cuidado del enfermo durante un antildeo y medio (hellip) Fue solo dos antildeos despueacutes de la muerte del padre cuando Elisabeth se sintioacute enferma y no pudo caminar a causa de sus dolores

83

[4] Transcurrido el antildeo de luto la hermana mayor se casoacute con un hombre talentoso y trabajador de buena posicioacuten que debido a su capacidad intelectual pareciacutea tener por delante un gran futuro pero en el trato maacutes iacutentimo desarrolloacute una quisquillosidad enfermiza una egoiacutesta obstinacioacuten en sus caprichos y en el ciacuterculo de esta familia fue el primero que se atrevioacute a descuidar el miramiento por la anciana sentildeora (hellip)

[5] El matrimonio de la segunda hermana parecioacute maacutes promisorio para el futuro de la familia pues este segundo cuntildeado (hellip) era un hombre cordial para estas mujeres sensibles y educadas (hellip) su conducta reconcilioacute a Elisabeth con la institucioacuten del matrimonio y con la idea de los sacrificios a ella enlazados Ademaacutes esta segunda joven pareja permanecioacute en las cercaniacuteas de su madre y el hijo de este cuntildeado y su segunda hermana pasoacute a ser el preferido de Elisabeth Por desgracia el antildeo en que este nintildeo nacioacute fue turbado por otro suceso La dolencia ocular de la madre exigioacute una cura de oscuridad de varias semanas compartidas por Elisabeth Luego declararon que era necesaria una operacioacuten (hellip) Al fin salioacute bien la operacioacuten realizada con mano maestra y las tres familias se encontraron en un sitio de residencia veraniega alliacute Elisabeth agotada por las preocupaciones de los uacuteltimos meses habriacutea debido obtener el restablecimiento pleno en este periacuteodo (hellip) Pero justamente con esa temporada veraniega coincide el estallido de dolores de Elisabeth y su dificultad para caminar Despueacutes de que un poco antes se le hubieran hecho notables los dolores le sobrevinieron por primera vez con violencia tras un bantildeo caliente que tomoacute en la casa de salud de ese pequentildeo poblado de restablecimiento Un paseo prolongado en verdad una caminata de media jornada fue relacionada luego con la emergencia de estos dolores (hellip)

[6] A partir de ese momento Elisabeth fue la enferma de la familia El consejo meacutedico la movioacute a pasar lo que restaba del verano para una cura de bantildeos en Gastein adonde viajoacute con su madre pero no sin que se presentara una nueva preocupacioacuten La segunda hermana habiacutea quedado graacutevida de nuevo en informaciones recibidas pintaban muy desfavorable su estado de suerte que Elisabeth a duras penas se resolvioacute a hacer aquel viaje No habiacutean pasado dos semanas de estadiacutea en Gastein cuando llamaron de regreso a madre y hermana las cosas no iban ahora bien para la embarazada postrada en cama Un torturante viaje en el que se mezclaron para Elisabeth sus dolores y unas terribles expectativas luego en la estacioacuten ferroviaria ciertos indicios que presagiaban lo peor y despueacutes cuando entraron en la habitacioacuten de la enferma la certeza de que habiacutean llegado demasiado tarde para despedirla viva (hellip) La hermana habiacutea sucumbido a una infeccioacuten cardiacuteaca agravada por el embarazo

[7] Para el meacutedico la confesioacuten de la paciente significoacute al comienzo una gran desilusioacuten Era una historia cliacutenica consistente en triviales conmociones aniacutemicas que no permitiacutean explicar por queacute la paciente debioacute contraer la histeria (hellip)

84

[8] Pero proseguiacute mi anaacutelisis porque teniacutea la expectativa cierta de que a partir de estratos maacutes profundos de la conciencia conseguiriacutea entender tanto la causacioacuten como el determinismo del siacutentoma histeacuterico (hellip)

[9] Formuleacute entonces la pregunta por las circunstancias y causas de la primera emergencia de los dolores Como respuesta sus pensamientos se orientaron hacia la residencia veraniega en aquel lugar de restablecimiento antes del viaje a Gastein y de nuevo se mostraron algunas escenas que ya habiacutean sido tratadas antes de manera menos exhaustiva Su estado de aacutenimo en aquel tiempo su agotamiento tras la preocupacioacuten por la vista de la madre y tras el cuidado de la enferma en la eacutepoca en la que operaron de los ojos su desesperanza uacuteltima como muchacha sola de gozar algo de la vida o de producir algo en ella Hasta entonces se le antojaba que era lo bastante fuerte para prescindir del apoyo de un hombre ahora se apoderaba de ella un sentimiento de debilidad como mujer () En ese talante el matrimonio dichoso de la maacutes joven de sus hermanas le causoacute la maacutes profunda impresioacuten cuaacuten conmovedoramente cuidaba eacutel de ella coacutemo se entendiacutean con solo mirarse cuaacuten seguros pareciacutean uno del otro Era por cierto lamentable que el segundo embarazo siguiera tan raacutepido al primero y la hermana sabiacutea que este era el motivo de su enfermedad pero iexclcuaacuten animosamente la sobrellevoacute por ser eacutel la causa En aquella caminata enlazada de manera tan iacutentima con los dolores de Elisabeth el cuntildeado al principio no queriacutea participar pues preferiacutea permanecer junto a su mujer enferma Pero esta con una mirada lo movioacute a ir pues pensaba que ello alegrariacutea a Elisabeth Todo el tiempo permanecioacute Elisabeth en su compantildeiacutea hablaron sobre las cosas maacutes variadas e iacutentimas y ella estuvo de acuerdo con todo lo que eacutel deciacutea y se le hizo hiperpotente el deseo de poseer un hombre que se le pareciese Pocos diacuteas despueacutes siguioacute la escena en que tras la partida ella visitoacute por la mantildeana el punto panoraacutemico que habiacutea sido paseo predilecto de los ausentes Se sentoacute alliacute sobre una piedra y sontildeoacute de nuevo con una dicha de amor como la deparada a su hermana y con un hombre que supiera cautivar su corazoacuten como ese cuntildeado Se puso de pie con dolores que empero otra vez desaparecieron solo a la siesta tras el bantildeo caliente que tomoacute en ese lugar se abatieron sobre ella los dolores que de ahiacute en adelante no la habiacutea abandonado

[10] A miacute por fuerza se me habiacutea aclarado haciacutea rato de queacute se trataba pero la enferma abismada en dulces y dolidos recuerdos pareciacutea no reparar a queacute puerto se acercaba y prosiguioacute reflejando sus reminiscencias (hellip) A ello siguioacute un recuerdo de la llegada a Viena las impresiones que recibieron de los parientes que las esperaban (hellip) cuenta que el cuntildeado no salioacute a recibirlas luego estaban de pie ante el lecho vieron a la muerta y en el momento de la cruel certidumbre de que la hermana querida habiacutea muerto sin despedirse de ellas sin que el cuidado de ellas fuera el baacutelsamo de sus uacuteltimos diacuteashellip en ese mismo momento un pensamiento otro pasoacute como un estremecimiento por el cerebro de Elisabeth pensamiento que ahora se habiacutea instalado de nuevo irrechazablemente pasoacute

85

como un rayo refulgente en medio de la oscuridad ldquoAhora eacutel estaacute de nuevo libre y yo puedo convertirme en su esposardquo

[11] (hellip) Habiacutea conseguido ahorrarse la dolorosa certidumbre de que amaba al marido de su hermana creaacutendose a cambio unos dolores corporales y en los momentos en que esa certidumbre pretendiacutea imponeacutersele (durante el paseo con eacutel en aquella ensontildeacioacuten matinal en el bantildeo ante el lecho de la hermana) habiacutean sido generados aquellos dolores por una lograda conversioacuten a lo somaacutetico

Freud Sigmund (1992) Obras completas Vol II Buenos Aires Amorrortu pp151-174

Texto 2

Anamnesis

Motivo de ingreso

Paciente de 35 antildeos con presioacuten arterial (PA) 158102 mmHg proteinuria ++ y edemas en la semana 37 de su primer embarazo

Antecedentes personales

Ama de casa No alergias No haacutebitos toacutexicos No cirugiacutea previaRealizoacute anticoncepcioacuten hormonal durante 5 antildeos hasta 18 meses antes del presente embarazo Los niveles de PA antes de la presente gestacioacuten fueron ocasionalmente elevados (134-15285-95 mmHg) indicaacutendose tratamiento no farmacoloacutegico

Gestacioacuten controlada mensualmente con PA 1er trimestre 125-130 80-85 mmHg y 2do trimestre 115-12580-85 mmHg sin alteracioacuten cliacutenica analiacutetica ni ecograacutefica alguna

Antecedentes familiaresPadre de 63 antildeos con hipertensioacuten arterial (HTA) no complicadaMadre de 60 antildeos sana con 3 hijas nacidas de embarazos normalesDos hermanas sanas

Situacioacuten actualDeteccioacuten de HTA en control perioacutedico Discretos edemas maleolares de 2-3 diacuteas de evolucioacuten Ganancia ponderal inesperada (15 kg en la uacuteltima semana) No cefaleas alteraciones visuales disnea disconfort en epigastrio ni en hipocondrio derecho

86

Exploracioacuten fiacutesica Consciente y orientada Peso pregestacional 725 kg talla 160 cm e IMC 283 (sobrepeso) Temperatura 366 ordm C Cifras de PA al ingreso y a las 4 horas de 154-160100-103 mmHg y FC 80 lpm Cabeza y cuello (auscultacioacuten carotiacutedea presioacuten venosa yugular y aacuterea tiroidea) normales Auscultacioacuten cardiopulmonar normal Abdomen gestante sin alteraciones Miembros inferiores con discretos edemas maleolares y pulsos perifeacutericos positivos Fondo de ojo y exploracioacuten neuroloacutegica normales

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Antes de leer los textos busque datos sobre Sigmund Freud y el psicoanaacutelisis Realice una puesta en comuacuten en clase

2 Lea e identifique los paratextos que aparecen en los dos textos iquestCuaacuteles son sus funciones

3 El primer texto lleva el nombre de una persona De acuerdo a lo recabado en la consigna 1 deduzca de queacute se trata el texto y escriacutebalo en una oracioacuten

31 iquestPor queacute el nombre de la persona no estaacute completo

4 El segundo texto lleva por tiacutetulo ldquoAnamnesisrdquo Conjeture el significado de este teacutermino

87

5 Tomando en cuenta los paratextos relevados en la consigna 2 identifique el aacutembito de produccioacuten de los dos textos y el destinatario al que estaacuten dirigidos

Texto 1

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Literario - Estudiantes universitarios- Profesional - Lectores no especializados- Acadeacutemico - Profesionales

Texto 2

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Acadeacutemico - Profesionales- Periodiacutestico - Estudiantes universitarios- Profesional - Lectores no especializados

6 En funcioacuten de las respuestas anteriores infiera a queacute geacuteneros podriacutean pertenecer estos textos

Texto 1

a Historial cliacutenicob Diccionario de psicoanaacutelisisc Anamnesis

Texto 2

a Capiacutetulo de manualb Anamnesisc Historial cliacutenico

88

II LECTURA

Lea los dos textos completos y responda las siguientes consignas

Texto 1

1 A partir de lo trabajado en el punto anterior y luego de leer el primer texto iquestqueacute es un historial cliacutenico en psicoanaacutelisis

a Un escrito que surge del contacto con el paciente en el que se mencionan y describen sus siacutentomas y se elabora un diagnoacutestico presuntivo

b Un escrito que surge del contacto con el paciente en el que se registran los datos personales y familiares pertinentes y se narran los acontecimientos relativos a los siacutentomas que recuerda el paciente

c Un escrito que surge del contacto con el paciente en el que se recolecta informacioacuten objetiva sobre los siacutentomas que padece

2 iquestCuaacuteles eran los siacutentomas que aquejaban a Elisabeth iquestCuaacutel fue el diagnoacutestico al que llega Freud iquestCoacutemo llega a ese diagnoacutestico

Siacutentomas Diagnoacutestico Modo en que llega al diagnoacutestico

1 -

2 -

Los siacutentomas de Elisabeth eran

y su diagnoacutestico

Freud llega a este diagnoacutestico en primer lugar

En segundo lugar

89

3 En funcioacuten del texto y del prefijo deduzca el significado de ldquo hiperalgia rdquo

a Aumento de sensibilidad al dolor b Aumento de sensibilidad al caminarc Aumento de sensibilidad en las piernas

4 iquestEn queacute momento aparecen los siacutentomas de Elisabeth von R iquestCuaacutel es la explicacioacuten que finalmente encuentra Freud sobre el origen de estos siacutentomas

5 Organice los siguientes sucesos siguiendo un orden cronoloacutegico

a Casamiento de la segunda hermanab Muerte del padrec Operacioacuten ocular de la madred Manifestacioacuten del amor por el cuntildeado e Descanso en una residencia veraniegaf Encuentro de Elisabeth von R con Freudg Caminata con el cuntildeadoh Muerte de la segunda hermanai Estadiacutea en Gasteinj Aparicioacuten de los siacutentomask Casamiento de la primera hermana

51 iquestQueacute expresiones o palabras le permitieron ordenar estos sucesos

6 A partir de lo desarrollado hasta aquiacute nombre el tipo textual que predomina en el texto Justifique

7 iquestQueacute otros tipos textuales surgen de la lectura Maacuterquelos en el texto y explique el motivo por el cual aparecen

90

Texto 2

8 En funcioacuten de lo leiacutedo iquestcuaacutel es el significado maacutes adecuado de ldquoanamnesisrdquo

a ldquoAnamnesisrdquo es el teacutermino utilizado para definir el conjunto de la informacioacuten obtenida de la entrevista realizada por el meacutedico al paciente con el propoacutesito de identificar personalmente al individuo conocer sus dolencias actuales obtener una retrospectiva de eacutel y determinar los elementos familiares ambientales y personales relevantes

b ldquoAnamnesisrdquo es el teacutermino utilizado para definir el conjunto de la informacioacuten obtenida de la entrevista realizada por el meacutedico al paciente con el propoacutesito de identificar los siacutentomas que tiene

c ldquoAnamnesisrdquo es el teacutermino utilizado para definir el conjunto de la informacioacuten obtenida por el meacutedico luego del examen fiacutesico al paciente

9 Explique el modo en que estaacute organizado este texto iquestCuaacutel es la utilidad de esta organizacioacuten

10 Subraye en el texto las palabras que no conozca e intente deducir sus significados

11 iquestCoacutemo son las oraciones que se utilizan en la anamnesis iquestPor queacute se emplean este tipo de oraciones

12 iquestCuaacutel es el motivo de ingreso de la paciente

13 Tomando en cuenta las consignas anteriores mencione el tipo textual que predomina

91

III REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Lea las siguientes oraciones extraiacutedas del texto

a laquoEn el otontildeo de 1892 un colega de mi amistad me pidioacute que examinase a una joven dama que desde haciacutea maacutes de dos antildeos padeciacutea de dolores en las piernas y caminaba malraquo

b laquoUn torturante viaje en el que se mezclaron para Elisabeth sus dolores y unas terribles expectativas luego en la estacioacuten ferroviaria ciertos indicios que presagiaban lo peor y despueacutes cuando entraron en la habitacioacuten de la enferma la certeza de que habiacutean llegado demasiado tarde para despedirla vivaraquo

c laquoPero justamente con esa temporada veraniega coincide el estallido de dolores de Elisabeth y su dificultad para caminarraquo

d laquoEn ese mismo momento un pensamiento otro pasoacute como un estremecimiento por el cerebro de Elisabeth pensamiento que ahora se habiacutea instalado de nuevo irrechazablemente pasoacute como un rayo refulgente en medio de la oscuridad ldquoAhora eacutel estaacute de nuevo libre y yo puedo convertirme en su esposardquoraquo

2 Marque y transcriba los verbos que aparecen Clasifiacutequelos seguacuten el modo y el tiempo verbal iquestPor queacute el autor decidioacute emplear esos tiempos

22 Reescriba la oracioacuten d integrando la cita textual al texto

En ese momento un pensamiento otro pasoacute como un estremecimiento por

el cerebro de Elisabeth pensamiento que ahora se habiacutea instalado de nuevo

irrechazablemente pasoacute como un rayo refulgente en medio de la oscuridad

Elisabeth pensoacute que

92

23 Corrija las siguientes oraciones tomando en cuenta los tiempos verbales

a Elisabeth von R decidioacute viajar a visitar a su hermana al enterarse de que ella se enfermoacute a causa de su embarazo

b Un colega le habiacutea derivado a Freud una paciente que sufrioacute fuertes dolores al caminar

c Elisabeth le comentoacute a Freud que viaja a Gastein por recomendacioacuten meacutedicad En una residencia veraniega Elisabeth se encontroacute con su hermana y su

madre Un diacutea decide emprender una caminata con un grupo de amigos e Freud le dijo a Elisabeth que debe decirle todo lo que se le pasaba por la mente

IV ESCRITURA

1 Escriba la anamnesis del caso de Elisabeth von R Siga el modelo del segundo texto Puede agregar informacioacuten

Anamnesis

Motivo de ingreso

Antecedentes personales

Antecedentes familiares

Situacioacuten actual

Exploracioacuten fiacutesica

2 Escriba un texto con la informacioacuten obtenida del texto 2

Una paciente de llega al hospital porque

93

CLASE 4Releve la informacioacuten paratextual que presentan los textos y resuelva las consignas de prelectura

Texto 1

SALUD

El Hospital de Moreno le recomendoacute no abortar a una nintildea violada porque pondriacutea en riesgo su vida

El Ministerio de Salud bonaerense explicoacute que el centro ldquono negoacute la aplicacioacuten del Protocolo de Aborto No Punible a una nintildea de 13 antildeosrdquo sino que ella no estaba en condiciones de ser sometida a la praacutectica por lo avanzado del embarazo y sus condiciones de salud

[1] La direccioacuten del centro de salud detalloacute que la adolescente ldquoingresoacute el saacutebado al hospital con fiebre producto de una infeccioacuten urinaria y contracciones por eso se la internoacute y la mamaacute pidioacute la aplicacioacuten del Protocolordquo rdquoLos meacutedicos le hicieron una ecografiacutea que arrojoacute como resultado un embarazo de 23 semanasrdquo afirmaron las fuentes que agregaron que ldquoa la mamaacute de la viacutectima se le explicoacute que la nena ya no estaba en condiciones de ser sometida a un aborto por lo avanzado del embarazo y las condiciones de salud de la nintildeardquo En el comunicado el Ministerio de Salud informoacute que ldquoesa praacutectica implica un alto de riesgo de muerte para la pacienterdquo La Organizacioacuten Mundial de la Salud define como aborto la interrupcioacuten voluntaria del embarazo hasta las 20-22 semanas yo hasta que el producto del embarazo alcance los 500 gramos y la Guiacutea Teacutecnica Nacional de aborto no punible se basa en esta definicioacuten La directora asociada del hospital Mariana Dunayevich afirmoacute que ldquoa esto se suma que la paciente ingresoacute al hospital con una infeccioacuten y contraccionesrdquo y expresoacute que ldquola induccioacuten del aborto en estas condiciones aumenta significativamente el riesgo de una eliminacioacuten incompleta de la placenta y de una hemorragia post-parto con riesgo de muerte y de histerectomiacutea es decir de poner en riesgo su capacidad reproductiva a futurordquoPersonal de los Programas de Salud Reproductiva y Procreacioacuten Responsable y de Prevencioacuten de la Violencia del Ministerio de Salud provincial se hicieron presentes en el hospital ldquopara brindar asesoramiento contencioacuten y acompantildeamiento a la

94

viacutectima y a su familiardquo Ademaacutes el hospital denuncioacute ante la Justicia el delito de violacioacuten y se puso a disposicioacuten de la familia Tras la ecografiacutea se les explicoacute tanto a la mamaacute como a la viacutectima ldquoel riesgo que significaba la praacutectica de un aborto en esta etapa avanzada del embarazo y se le formularon las alternativas posibles para afrontar esta dramaacutetica circunstanciardquo explicoacute Lidia Tundidor coordinadora del Programa Provincial de Prevencioacuten y Atencioacuten de la Violencia Familiar y de Geacutenero de la cartera sanitaria provincial Los especialistas coincidieron en recomendar a la paciente y a su familia una cesaacuterea programada la posibilidad de dar en adopcioacuten y explicaron que la viacutectima tiene derecho a evitar que la coloquen en situacioacuten de viacutenculo con el producto del embarazo Ademaacutes se les ofrecioacute tanto a la madre como a la viacutectima acompantildeamiento psicoloacutegico ginecoloacutegico y asistencia social en todo el proceso con lo cual busca garantizar el respeto de los derechos de las viacutectimas ldquoLa denuncia de violacioacuten se radicoacute hace un mes En ese momento hubiera estado en la situacioacuten adecuada para someterse al aborto no punible pero pasoacute el tiempo y ahora no estamos ni siquiera frente a la posibilidad de hacerlo sin poner en riesgo la vida de la viacutectimardquo concluyoacute Tundidor

ldquoEl Hospital de Moreno le recomendoacute no abortar a una nintildea violada porque pondriacutea en riesgo su saludrdquo Disponible en lthttpwwwtelamcomarnotas20140461098-

hospital-moreno-violada-abortohtmlgt [Consulta 5 de abril de 2014]

Texto 2

SOCIEDAD rsaquo OPINIOacuteN

La interrupcioacuten del embarazo en una nintildea violadaPor Joseacute M Belizaacuten y Fernando Althabe

Los meacutedicos del hospital provincial Mariano y Luciano de la Vega del partido bonaerense de Moreno recomendaron no interrumpir el embarazo de una adolescente de 13 antildeos violada cuya madre habiacutea solicitado un aborto no punible Ante esta situacioacuten como investigadores en el tema de la salud de la mujer y el embarazo deseamos dar una opinioacuten acadeacutemica

[1] En las justificaciones para no realizar un aborto inducido la doctora Mariana Dunayevich directora asociada del hospital afirmoacute en declaraciones periodiacutesticas que ldquola induccioacuten del aborto en estas condiciones aumenta significativamente el riesgo de una eliminacioacuten incompleta de la placenta y de una hemorragia posparto con riesgo de muerte y de histerectomiacutea es decir de poner en riesgo su capacidad reproductiva a futurordquo

95

[2] Las afirmaciones de la doctora Dunayevich adolecen de base cientiacutefica En primer lugar al avanzar el embarazo en una adolescente aumentan las posibilidades de complicaciones del mismo Un estudio que realizamos sobre 854377 nacimientos en Latinoameacuterica publicado en el American Journal of Obstetrics and Gynecology en el antildeo 2005 se mostroacute que las embarazadas de edades muy precoces teniacutean cuatro veces maacutes posibilidad de muerte en el embarazo comparado con el grupo de referencia (edades entre 20-24 antildeos)

[3] Comparado con este grupo las adolescentes mostraron una mayor posibilidad de tener un nintildeo de peso bajo (162) de un nacimiento prematuro (166) de mortalidad de su hijo (15) de tener una eclampsia (161) de anemia (141) de hemorragia posparto (159) y de infeccioacuten endometrial (381)

[4] Por lo tanto estos hallazgos muestran que la prolongacioacuten del embarazo en estas nintildeas no garantiza una prevencioacuten de complicaciones serias incluida la muerte

[5] Similares hallazgos fueron encontrados en un estudio multinacional realizado por la Divisioacuten de Reproduccioacuten Humana de la Organizacioacuten Mundial de la Salud y publicado en la revista British Journal of Obstetrics and Gynecology en 2013 Este estudio muestra que las embarazadas adolescentes tienen mayor riesgo de padecer eclampsia endometritis puerperal infecciones sisteacutemicas hijos de bajo peso y mayor mortalidad de sus hijos en comparacioacuten con las edades 20-24 antildeos

[6] En la publicacioacuten aludida se refiere que ldquolos especialistas coincidieron en recomendar a la paciente y a su familia una cesaacuterea programadardquo La cesaacuterea programada no previene los riesgos antes mencionados y por otro lado en un artiacuteculo que publicamos en la revista Birth en el antildeo 2006 mostramos que la cesaacuterea representa mayores riesgos que el parto normal relacionado con consecuencias en los futuros embarazos como un aumento en 44 veces la posibilidad de una histerectomiacutea de 42 veces de rotura uterina y de 16 veces de tener una muerte fetal y una placenta previa en un proacuteximo embarazo comparado con las mujeres que tuvieron un parto normal

[7] Estos hallazgos muestran que la opcioacuten aconsejada a esta nintildea representa un riesgo aumentado para la capacidad reproductiva de la misma en contradiccioacuten con lo afirmado por la doctora Dunayevich

[8] Quizaacutes el compendio maacutes riguroso desde el punto de vista cientiacutefico sobre el aborto inducido es el del Colegio de Obstetras del Reino Unido que fue publicado en el antildeo 2011 (httpwwwrcogorgukfilesrcogcorpAbortion20guideline_web_1pdf) El mismo refiere que las mujeres deben ser informadas sobre el bajo riesgo que esta praacutectica implica y una reciente revisioacuten publicada en la Biblioteca Cochrane muestra que los meacutetodos meacutedicos consistentes en mifepristona maacutes

96

misoprostol tienen maacutes de 90 por ciento de evacuacioacuten en 24 horas para abortos segundo trimestre

[9] En siacutentesis la evidencia existente muestra que se le puede ofrecer el aborto inducido seguro a esta nintildea y con ello prevenir las futuras complicaciones que se podriacutean generar de continuar con su embarazo

Meacutedico obstetra investigador superior del Conicet

Meacutedico obstetra profesor adjunto de la Escuela de Salud Puacuteblica de la UBA Ambos pertenecientes al Instituto de Efectividad Cliacutenica y Sanitaria

Belizaacuten Joseacute M y Althabe Fernando (3 de mayo de 2014) ldquoLa interrupcioacuten del embarazo en una nintildea violadardquo Paacutegina 12 ArgentinaDisponible en lthttpwwwpagina12comardiario

sociedad3-245392-2014-05-03htmlgt [Consulta 5 de abril de 2014]

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 A partir de la informacioacuten que proporcionan los paratextos complete el siguiente cuadro

Paratextos Geacutenero discursivo

Tipo textual predominante

Aacutembito social de

produccioacuten

Destinatario previsto

Tema

Texto 1

Texto2

97

2 En el texto 1 aparece la expresioacuten ldquoProtocolo de Aborto No Puniblerdquo Revise las definiciones del Diccionario de la Real Academia Espantildeola y a partir de ellas complete el texto

protocolo(Del b lat protocollum y este del gr πρωτόκολλον)1 m Serie ordenada de escrituras matrices y otros documentos que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades2 m Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo conferencia o congreso diplomaacutetico3 m Regla ceremonial diplomaacutetica o palatina establecida por decreto o por costumbre4 m Secuencia detallada de un proceso de actuacioacuten cientiacutefica teacutecnica meacutedica etc5 m Inform Conjunto de reglas que se establecen en el proceso de comunicacioacuten entre dos sistemas

aborto(Del lat abortus)1 m Accioacuten de abortar2 m Interrupcioacuten del embarazo por causas naturales o deliberadamente provocadas Puede constituir eventualmente un delito3 m Ser o cosa abortada4 m Engendro monstruo

punible1 adj Que merece castigo

Real Academia Espantildeola Diccionario de la lengua espantildeola 2001 lthttpwwwraeesgt [Consulta 7 de abril de 2014]

El ldquoProtocolo de Aborto No Puniblerdquo es

Indique cuaacutel es la importancia de la informacioacuten que brindan las llamadas del texto 2

3 A partir de los conocimientos que posea sobre el tema que abordan los textos o del relevamiento de informacioacuten responda oralmente

a iquestCuaacutel es la situacioacuten en la que se encuentra nuestro paiacutes con respecto a la temaacutetica en cuestioacuten

98

b iquestCuaacuteles son las diferentes posturas que se plantean sobre el tema

II LECTURA

Texto 1

1 Indique cuaacutel es la finalidad comunicativa del texto

a Describir el estado de la pacienteb Explicar el concepto de ldquoabortordquoc Informar acerca de una decisioacuten tomada por las autoridades

del hospital de Moreno2 Subraye la definicioacuten de ldquoabortordquo iquestQueacute fuente se utilizoacute para definir ese

teacutermino iquestPor queacute el redactor recurrioacute a ella

3 Complete el cuadro con la informacioacuten que brinda el texto

Espacio en el que se desarrollan los hechos

Tiempo en el que se desarrollan los hechos

99

Sucesos en orden cronoloacutegico

4 iquestCuaacutentas voces intervienen en el texto iquestQueacute marcas textuales permiten reconocerlas

5 iquestQueacute decisioacuten tomaron las autoridades del hospital de Moreno con respecto a la cuestioacuten desarrollada en el texto iquestCoacutemo justificaron esa decisioacuten

Texto 2

6 Indique cuaacutel es la finalidad comunicativa del texto

a Describir un estadob Explicar los motivos de una decisioacutenc Argumentar una postura

7 Indique cuaacutel de los siguientes esquemas refleja maacutes fielmente la estructura del texto Justifique a continuacioacuten

aTemaDesarrollo del temaCierre del texto

bMarco temporal y espacialDesarrollo de la historiaCierre

cPresentacioacuten de una problemaacuteticaPostura del autor con respecto al temaJustificacioacuten de la postura planteada

100

8 A partir de la respuesta brindada en la consigna anterior complete el cuadro

Elementos propiosdel texto argumentativo

Identificacioacuten del elemento en el texto leiacutedo

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

9 En el texto los especialistas recurren a diversas fuentes para escribir sobre el tema en cuestioacuten Enumeacuterelas e indique cuaacutel es la importancia que revisten para el objetivo que persigue el texto

Brinde el significado de las palabras y expresiones que aparecen a continuacioacuten

Acadeacutemico

Anemia

Nacimiento prematuro

10 Indique cuaacutel es la funcioacuten que cumplen en el texto los teacuterminos que aparecen en el cuadro

101

Teacutermino Funcioacuten

Es decir

En primer lugar

Por lo tanto

En siacutentesis

III POSLECTURA

1 Los textos 1 y 2 desarrollan un mismo tema Explique cuaacuteles son las diferencias que plantean los profesionales que intervienen en los textos con respecto al tema en cuestioacuten

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Indique a queacute expresiones hacen referencia los pronombres subrayados en los siguientes fragmentos del texto 1

laquoLa direccioacuten del centro de salud detalloacute que la adolescente ldquoingresoacute el saacutebado al hospital con fiebre producto de una infeccioacuten urinaria y contracciones por eso se la internoacute y la mamaacute pidioacute la aplicacioacuten del Protocolordquoraquo

laquoldquoLos meacutedicos le hicieron una ecografiacutea que arrojoacute como resultado un embarazo de 23 semanasrdquo afirmaron las fuentes que agregaron que ldquoa la mamaacute de la viacutectima se le explicoacute que la nena ya no estaba en condiciones de ser sometida a un aborto por lo avanzado del embarazo y las condiciones de salud de la nintildeardquoraquo

102

11 En los siguientes enunciados aparece una serie de repeticiones innecesarias Reemplace los teacuterminos que se repiten por pronombres Realice todos los cambios necesarios

a) Los meacutedicos del hospital de Moreno les ofrecieron asistencia a la madre y a la hija Tambieacuten se hicieron presentes funcionarios de los Programas de Salud Reproductiva y Procreacioacuten Responsable y de Prevencioacuten de la Violencia para brindar contencioacuten a la madre y a la hija

b) Algunos profesionales expresaron su rechazo con respecto a la decisioacuten de los meacutedicos del hospital de Moreno de no llevar a cabo un aborto no punible Los profesionales consideraron que la negativa a realizar un aborto no punible es insustentable desde el punto de vista meacutedico y por eso escribieron un artiacuteculo En el artiacuteculo enumeran una serie de estudios Con una serie de estudios los profesionales sustentan la opinioacuten de que la decisioacuten de los meacutedicos del hospital de Moreno fue erroacutenea

2 En los siguientes fragmentos del texto 1 aparece el teacutermino ldquoserdquo Su uso permite omitir a quien realiza la accioacuten enunciada en la oracioacuten Reescriba los fragmentos para reponer los sujetos omitidos

Tras la ecografiacutea se le explicoacute tanto a la mamaacute como al viacutectima ldquoel riesgo que significaba la praacutectica de un aborto en esta etapa avanzada del embarazo y se le formularon las alternativas posibles para afrontar esta dramaacutetica circunstanciardquo explicoacute Lidia Tundidor coordinadora del Programa Provincial de Prevencioacuten y Atencioacuten de la Violencia Familiar y de Geacutenero de la cartera sanitaria provincial

Ademaacutes se les ofrecioacute tanto a la madre como a la viacutectima acompantildeamiento psicoloacutegico ginecoloacutegico y asistencia social en todo el proceso con lo cual busca garantizar el respeto de los derechos de las viacutectimas

103

3 Transcriba todos los teacuterminos que esteacuten relacionados con la expresioacuten ldquoestos hallazgosrdquo y explique su uso en el texto 2

V ESCRITURA

1 Reformule los enunciados que aparecen a continuacioacuten Recurra a las definiciones obtenidas en la consigna 10 de las actividades de lectura

-Comparado con este grupo las adolescentes mostraron una mayor posibilidad

de tener anemia es decir

-Los profesionales para defender su punto de vista ofrecieron argumentos de

iacutendole acadeacutemico o sea

-Las embarazadas precoces poseen una mayor probabilidad de sufrir un parto

prematuro esto es

2 Complete las oraciones con los enunciados que aparecen a continuacioacuten e indique queacute funcioacuten cumplen los teacuterminos sentildealados con negrita

La especialista justificoacute la decisioacuten tomada en funcioacuten de razones de iacutendole profesional

Estos indicios muestran que no existiacutean razones cientiacuteficas para no realizar la interrupcioacuten del embarazo

- laquoEn la publicacioacuten aludida se refiere que ldquolos especialistas coincidieron en recomendar a la paciente y a su familia una cesaacuterea programadardquo La cesaacuterea programada no previene los riesgos antes mencionados y por otro lado en un artiacuteculo que publicamos en la revista Birth en el antildeo 2006 mostramos que la cesaacuterea representa mayores riesgos que el parto normal relacionado con consecuencias en los futuros embarazos como un aumento en 44 veces la posibilidad de una histerectomiacutea de 42 veces de rotura uterina y de 16 veces de tener una muerte fetal y una placenta previa en un proacuteximo embarazo comparado con las mujeres que tuvieron un parto normalraquo En conclusioacuten

104

laquoLa directora asociada del hospital Mariana Dunayevich afirmoacute que ldquoa esto se suma que la paciente ingresoacute al hospital con una infeccioacuten y contraccionesrdquo y expresoacute que ldquola induccioacuten del aborto en estas condiciones aumenta significativamente el riesgo de una eliminacioacuten incompleta de la placenta y de una hemorragia post-parto con riesgo de muerte y de histerectomiacutea es decir de poner en riesgo su capacidad reproductiva a futurordquoraquoEn definitiva

Los teacuterminos sentildealados en negrita sirven para

3 A continuacioacuten se transcriben las definiciones de algunos teacuterminos tal como aparecen en el Diccionario de la RAE Reformularlas con palabras propias

- Una cesaacuterea es una operacioacuten que se hace abriendo la matriz para extraer el

feto es decir

- Una viacutectima es una persona que padece dantildeo por culpa ajena o por causa

fortuita o sea

- Un paciente es una persona que padece fiacutesica y corporalmente y especialmente

quien se halla bajo atencioacuten meacutedica esto es

4 Responda la consigna de examen Para ello utilice citas textuales y los marcadores del discurso ldquoen primer lugarrdquo ldquoen segundo lugarrdquo y ldquopor uacuteltimordquo

iquestSobre queacute suceso informa el artiacuteculo ldquoEl Hospital de Moreno le recomendoacute no abortar a una nintildea violada porque pondriacutea el riesgo su vidardquo iquestCon queacute argumentos justificaron las autoridades de la institucioacuten esta recomendacioacuten iquestQueacute tipo de asistencia recibioacute la viacutectima

105

Clase de reformulacioacuten

1 Releve los textos leiacutedos a lo largo del capiacutetulo y a partir de ello completeel cuadro

Texto Geacutenero discursivo

Aacutembito social de

produccioacuten

Destinatario previsto

Tipo textual predominante

Marcas que permiten

reconocer el geacutenero

Temaacutetica que aborda el

texto

2 A lo largo del capiacutetulo se abordan algunos procedimientos de la cohesioacuten Defina ldquosinonimia y ldquoreemplazo pronominalrdquo

La sinonimia es

Por ejemplo

El reemplazo pronominal constituye

Por ejemplo

106

3 En el capiacutetulo se aborda el procedimiento de la reformulacioacuten Indique cuaacuteles de las siguientes expresiones sirven para introducir este procedimiento en un texto y en caso de que la respuesta sea afirmativa ejemplifique

Expresioacuten Siacute no Ejemplo

Es decir

Por lo tanto

En suma

O sea

Entonces

4 En el capiacutetulo aparecen geacuteneros discursivos en los que predomina el tipo textual narrativo otros en los que se destaca el explicativo y otros en los que prevalece el tipo textual argumentativo Indique cuaacuteles son los rasgos maacutes sobresalientes que permiten reconocer estos tipos textuales

5 A partir de la respuesta a la consigna 4 complete el cuadro

107

Tipo textual narrativo

Tipo textual explicativo

Tipo textual argumentativo

Estructura

Tiempo verbal predominante

Marcas linguumliacutesticas (marcados temporales indicaciones espaciales etc)

Geacuteneros discursivos en los que predomina

6 En el capiacutetulo aparecen ejemplos del geacutenero discursivo respuesta de examen Tomando como modelo esos ejemplos elabore una respuesta para la siguiente consigna

iquestCoacutemo se define el teacutermino ldquopolifoniacuteardquo iquestCuaacuteles son las marcas graacuteficas que permiten identificar su presencia en un texto Ejemplifique con alguno de los textos del capiacutetulo

108

7 Complete el cuadro a partir de lo solicitado

Procedimiento Funcioacuten Marcas que permiten

reconocerlo

Ejemplo extraiacutedo de los textos del

capiacutetulo

Definicioacuten

Ejemplificacioacuten

Comparacioacuten

Clasificacioacuten

109

Lea la informacioacuten paratextual del siguiente texto y conteste las actividades de prelectura

Mariacutea de mi corazoacuten54

Gabriel Garciacutea Maacuterquez

[hellip]

[1] Mariacutea ndashla protagonistandash era en la vida real una muchacha de unos veinticinco antildeos recieacuten casada con un empleado de los servicios puacuteblicos Una tarde de lluvias torrenciales cuando viajaba sola por una carretera solitaria su automoacutevil se descompuso Al cabo de una hora de sentildeas inuacutetiles a los vehiacuteculos que pasaban el conductor de un autobuacutes se compadecioacute de ella No iba muy lejos pero a Mariacutea le bastaba con encontrar un sitio donde hubiera un teleacutefono para pedirle a su marido que viniera a buscarla Nunca se le hubiera ocurrido que en aquel autobuacutes de alquiler ocupado por completo por un grupo de mujeres atoacutenitas habiacutea empezado para ella un drama absurdo e inmerecido que le cambioacute la vida para siempre

5 Este texto es un fragmento de un artiacuteculo publicado por Gabriel Garciacutea Maacuterquez en el diario El Paiacutes de Madrid en 1981 En ese texto Garciacutea Maacuterquez explica la trastienda de la realizacioacuten de una peliacutecula del mismo nombre aspecto omitido aquiacute donde reproducimos solamente el contenido argumental La peliacutecula fue estrenada en 1979 con guioacuten de Garciacutea Maacuterquez y direccioacuten del mexicano Jaime Humberto Hermosillo

3C A P Iacute T U L O

Los procesos sociales y sus discursosCarlos Battilana Emiliano Orlante y Martiacuten Salinas

CLASE 1

109

110

[2] Al anochecer todaviacutea bajo la lluvia persistente el autobuacutes entroacute en el patio empedrado de un edificio enorme y sombriacuteo situado en el centro de un parque natural La mujer responsable de las otras las hizo descender con oacuterdenes un poco infantiles como si fueran nintildeas de escuela Pero todas eran mayores demacradas y ausentes y se moviacutean con una andadura que no pareciacutea de este mundo

[3] Mariacutea fue la uacuteltima que descendioacute sin preocuparse de la lluvia pues de todos modos estaba empapada hasta el alma La responsable del grupo se lo encomendoacute entonces a otras que salieron a recibirlo y se fue en el autobuacutes Hasta ese momento Mariacutea no se habiacutea dado cuenta de que aquellas mujeres eran 32 enfermas paciacuteficas trasladadas de alguna otra ciudad y que en realidad se encontraba en un asilo de locas

[4] En el interior del edificio Mariacutea se separoacute del grupo y preguntoacute a una empleada doacutende habiacutea un teleacutefono Una de las enfermeras que conduciacutea a las enfermas la hizo volver a la fila mientras le deciacutea de un modo muy dulce ldquoPor aquiacute linda por aquiacute hay un teleacutefonordquo Mariacutea siguioacute junto con las otras mujeres por un corredor tenebroso y al final entroacute en un dormitorio colectivo en un dormitorio colectivo donde las enfermeras empezaron a repartir las camas Tambieacuten a Mariacutea le asignaron la suya Maacutes bien divertida con el equiacutevoco Mariacutea le explicoacute entonces a una enfermera que su automoacutevil se habiacutea descompuesto en la carretera y solo necesitaba un teleacutefono para prevenir a su marido La enfermera fingioacute escucharla con atencioacuten pero la llevoacute de nuevo a su cama tratando de calmarla con palabras dulces

[5] ldquoDe acuerdo lindardquo le deciacutea ldquosi te portas bien podraacutes hablar por teleacutefono con quien quieras Pero ahora no mantildeanardquo

[6] Comprendiendo de pronto que estaba a punto de caer en una trampa mortal Mariacutea escapoacute corriendo del dormitorio Pero antes de llegar al portoacuten un guardia corpulento le dio alcance le aplicoacute una llave maestra y otros dos le ayudaron a ponerle una camisa de fuerza Poco despueacutes como no dejaba de gritar le inyectaron un somniacutefero Al diacutea siguiente en vista de que seguiacutea en su actitud insurrecta la trasladaron al pabelloacuten de las locas furiosas y la sometieron hasta el agotamiento con una manguera de agua helada a alta presioacuten

[7] El marido de Mariacutea denuncioacute su desaparicioacuten poco despueacutes de la medianoche cuando estuvo seguro de que no se encontraba en casa de ninguacuten conocido El automoacutevil ndashabandonado y desmantelado por los ladronesndash fue recuperado al diacutea siguiente Al cabo de dos semanas la policiacutea declaroacute cerrado el caso y se tuvo por buena la explicacioacuten de que Mariacutea desilusionada de su breve experiencia matrimonial se habiacutea fugado con otro

[8] Para esa eacutepoca Mariacutea no se habiacutea adaptado auacuten a la vida del sanatorio pero su caraacutecter habiacutea sido doblegado Todaviacutea se negaba a participar en los juegos al aire libre de las enfermas pero nadie la forzaba Al fin y al cabo deciacutean los meacutedicos

111

asiacute empezaban todas y tarde o temprano terminaban por incorporarse a la vida de la comunidad Hacia el tercer mes de reclusioacuten Mariacutea logroacute por fin ganarse la confianza de una visitadora social y eacutesta se prestoacute para llevarle un mensaje a su marido

[9] El marido de Mariacutea la visitoacute el saacutebado siguiente En la sala de recibo el director del sanatorio le explicoacute en teacuterminos muy convincentes cuaacutel era el estado de Mariacutea y la forma en que eacutel mismo podriacutea ayudarla a recuperarse Le previno sobre su obsesioacuten dominante ndashel teleacutefonondash y le instruyoacute sobre el modo de tratarla durante la visita para evitar que recayera en sus frecuentes crisis de furia Todo era cuestioacuten como se dice de seguirle la corriente

[10] A pesar de que eacutel siguioacute al pie de la letra las instrucciones del meacutedico la primera visita fue tremenda Mariacutea tratoacute de irse con eacutel a toda costa y tuvieron que recurrir otra vez a la camisa de fuerza para someterla Pero poco a poco se fue haciendo maacutes doacutecil en las visitas siguientes De modo que su marido siguioacute visitaacutendola todos los saacutebados llevaacutendole cada vez una libra de bombones de chocolate hasta que los meacutedicos dijeron que no era el regalo maacutes conveniente para Mariacutea porque estaba aumentando de peso A partir de entonces solo le llevoacute rosas

Texto extraiacutedo y adaptado de Garciacutea Maacuterquez Gabriel (5 de mayo de 1981) ldquoMariacutea de mi corazoacutenrdquo El Paiacutes Espantildea

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Reconozca en el texto los elementos paratextuales de ldquoMariacutea de mi corazoacutenrdquo de Gabriel Garciacutea Maacuterquez iquestQueacute informacioacuten ofrecen A partir de esos elementos elabore una hipoacutetesis acerca del contenido del texto

2 Busque informacioacuten relevante sobre la gravitacioacuten cultural y literaria del escritor Gabriel Garciacutea Maacuterquez y realice una puesta en comuacuten con sus compantildeeros

112

3 El texto de Gabriel Garciacutea Maacuterquez resume el contenido de una historia real que luego fue filmada Desde el punto de vista del geacutenero discursivo sin embargo el efecto de lectura puede responder a los teacuterminos de un cuento Considerando este aspecto determine el tipo textual predominante Justifique

II LECTURA

1 Representaciones

11 La locura aparece representada en el texto a partir de varios indicios iquestA traveacutes de queacute expresiones localizadas en los paacuterrafos 1 y 2 se expone esa representacioacuten

2 La prolepsis es el procedimiento narrativo que expresa anticipaciones de la historia Subraye en el primer paacuterrafo el enunciado que anticipa y sintetiza los hechos

3 El texto de Gabriel Garciacutea Maacuterquez hace circular en la historia dos discursos sociales que se proponen como ldquodiscurso meacutedicordquo y ldquodiscurso policialrdquo Estos discursos que son percibidos socialmente como discursos de autoridad iquestqueacute explicaciones construyen para la historia de Mariacutea

4 El discurso de la protagonista aparece bloqueado u obturado frente a una eventual recepcioacuten Escriba una hipoacutetesis de por queacute iquestEn queacute momento de la historia su discurso aparece nuevamente habilitado y queacute consecuencias produce

5 El enunciado ldquoMariacutea de mi corazoacutenrdquo puede ser leiacutedo de diferentes maneras iquestDe queacute modo lo interpreta iquestPuede ser visto de forma iroacutenica

113

6 iquestQueacute tipo de narrador presenta el relato (ver la consigna Ndeg 2 de la paacutegina 59) Justifique su respuesta trascribiendo por lo menos dos pasajes

a Narrador en primera personab Narrador en primera persona testigoc Narrador en primera persona personaje que interviene activamented Narrador en tercera persona que conoce todos los pormenores de la historia (omnisciente)e Narrador en tercera persona testigo

Enumere oralmente los personajes que aparecen en el texto y explique su rol en la historia

7 Este texto como vimos en la consigna 12 de la paacutegina 79 se puede calificar como polifoacutenico (ver Glosario) Indique las voces que aparecen y la funcioacuten que cumplen en la historia Identifique en el texto enunciados referidos (discursos directos e indirectos) y cuaacuteles son los verbos introductores

8 Representacioacuten y tiempo verbal predominante describa el o los espacios representados en el texto y justifique el uso del tiempo verbal predominante en relacioacuten con el tipo textual

9 En el texto aparecen expresiones que indican tiempo Estas expresiones que sirven para marcar el avance de un relato pueden ser precisas o no Algunos ejemplos de ellas son los adverbios de tiempo (despueacutes antes) las fechas (el 16 de febrero) y las construcciones tales como maacutes tarde al poco tiempo Transcriba algunas de ellas en el siguiente cuadro y el suceso con el que estaacuten vinculadas

114

Expresioacuten temporal

Suceso con el que se vincula

Tipo de expresioacuten (precisa imprecisa)

Ubicacioacuten en el texto (nuacutemero de

paacuterrafo)

III POSLECTURA

1 Resuma en 10 liacuteneas el desarrollo de la historia Debe incluir solamente los aspectos fundamentales

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Analice el uso de las comillas y los guiones en el texto

V ESCRITURA

1 Opciones narrativas

11 Reescriba la historia en primera persona desde el punto de vista del personaje del marido

12 Escriba otro posible final para el texto de Gabriel Garciacutea Maacuterquez

115

CLASE 2Lea uacutenicamente los paratextos del siguiente texto

Usos populares costumbres e instituciones

[1] A fin de que las relaciones entre los individuos que componen una asociacioacuten o comunidad se desenvuelvan sin tropiezos conduciendo a la accioacuten colectiva es necesario el establecimiento de formas de conducta habituales comunes a todos Estas formas de conducta reciben el nombre de ldquocostumbres y usos popularesrdquo la diferencia entre ambos reside en el hecho de que las primeras son consideradas maacutes importantes para el bienestar social y su correcto cumplimiento es recompensado en tanto que su infraccioacuten es susceptible de sanciones Puede definirse a las instituciones como conjuntos de usos aceptados e impuestos que rigen las relaciones entre los individuos y grupos Son maacutes permanentes que los usos populares y se concentran en torno de un valor importante o conjuntos de valores poniendo en juego una depurada maquinaria para regular las praacutecticas y administrar las normas de conducta Son creadas y mantenidas por el complejo total de las relaciones sociales y cuando estas cambian cambian tambieacuten las instituciones Ellas gobiernan los aspectos decisivos de la vida social Pueden regular la propiedad o las relaciones sexuales de los individuos Junto con las costumbres ndashesto es las formas de comportamiento antiguas y habitualesndash con las normas impuestas por el Estado las normas de conducta convencionales y las normas morales sancionadas por la sociedad (en las etapas iniciales asociadas con la religioacuten) constituyen las formas maacutes importantes de regulacioacuten social las cuales estaacuten disentildeadas para conferir permanencia y estabilidad a la estructura social Al suministrar meacutetodos de procedimiento y posibilitar la uniformidad de la conducta las instituciones tienden a osificar el orden establecido tornaacutendolo sacrosanto Es por ello que con frecuencia las instituciones no cambian pese a haber cumplido ya su misioacuten entonces se hacen necesarias las revueltas violentas para extirparlas de raiacutez

[2] Las instituciones maacutes importantes son las de caraacutecter econoacutemico gubernativo educacional religioso recreativo y familiar Todas las instituciones poseen ciertas caracteriacutesticas comunes que responden a cuatro ldquorasgos tiposrdquo principales El primero consiste en ciertas actitudes y sentimientos si tomamos la familia como ejemplo de institucioacuten estos seriacutean el amor el afecto la lealtad el respeto a los padres El segundo rasgo consiste en caracteriacutesticas culturales de naturaleza

CLASE 2

115

116

simboacutelica el anillo de compromiso el escudo de armas etc El tercer rasgo comprende los rasgos culturales de caraacutecter utilitario u objetos materiales tales como los muebles y los bienes de propiedad personal Y el cuarto rasgo se refiere a los elementos orales o escritos el testamento la libreta matrimonial la genealogiacutea Podriacuteamos agregar otras dos caracteriacutesticas el papel sugerente de las ceremonias y ritos y la funcioacuten igualmente impresionante de los guardias jefes y agentes autorizados para la vigilancia y mantenimiento de las instituciones sociales Si tomamos el Estado como ejemplo las conductas loacutegicas del primer rasgo tipo seraacuten el patriotismo la lealtad el respecto el temor el dominio y la subordinacioacuten los rasgos culturales simboacutelicos la bandera el escudo el himno nacional el ejeacutercito la armada y la fuerza aeacuterea los objetos culturales materiales los edificios puacuteblicos los equipos militares etc y las caracteriacutesticas orales o escritas seraacuten la ideologiacutea oficial la constitucioacuten las leyes las ordenanzas etc Las ceremonias y ejercicios rituales consistiraacuten en la celebracioacuten apropiada de la fundacioacuten del Estado los cumpleantildeos de sus jefes las inauguraciones presidenciales etc En estas ocasiones los agentes del orden se tornan en extremo conspicuos Los distintivos poliacuteticos legales y militares del Estado son desplegados entonces para que todo el mundo los vea y reverencie

[3] Las instituciones relacionan el pasado con el presente y el futuro En cierto sentido vivimos en familia tan solo porque los padres de los padres de nuestros padres vivieron en familia Y tambieacuten en cierto sentido la raison drsquoecirctre1 del Estado no es sino el simple hecho de su existencia pasada y presente Nada maacutes convincente que lo que es y ninguna explicacioacuten maacutes categoacuterica que la racionalizacioacuten del statu quo Esto aparte por supuesto de las funciones desempentildeadas por las instituciones y que les aseguran su perpetuidad

[4] Los teacuterminos ldquoasociacioacutenrdquo e ldquoinstitucioacutenrdquo son usados frecuentemente en forma intercambiable debido a que a menudo se refieren a una misma cosa significaacutendose con el uno los aspectos abstractos y con el otro los concretos De este modo la familia es una asociacioacuten si la concebimos como una empresa emprendida por el hombre y la mujer en sus maacutes diversos viacutenculos con el fin de satisfacer sus impulsos sexuales y paternales y es institucioacuten si la concebimos como la forma ldquocorrectardquo de satisfacer estos impulsos ya sea de manera monogaacutemica poliaacutendrica o de cualquier otra forma El Estado es una asociacioacuten si se lo considera un grupo formado con el propoacutesito de la defensa comuacuten de la implantacioacuten de normas etc Y es una institucioacuten o conjunto de instituciones si se lo considera como el sistema de reglas y modos de gobiernos monarquiacutea gobierno representativo sistema de partidos etc

[5] Las instituciones representan una parte importante de nuestro patrimonio social Nacemos por asiacute decir con ellas y las transmitimos luego a nuestros hijos Y esta es la diferencia esencial entre los animales y los seres humanos Los animales

117

transmiten las formas de conducta a su progenie (formas innatas de reaccionar ante el medio) por intermedio principalmente de la herencia fiacutesica Los seres humanos por el contrario transmiten a sus hijos los modos de conducta por medio baacutesicamente de la herencia social

[6] Todo lo que el hombre delega a sus hijos al ensentildearles todo lo que los hijos aprenden y asimilan del grupo constituye su patrimonio social o cultura Creada y transmitida por la sociedad misma consiste en todas las formas prescritas de las relaciones humanas en todas las creencias artes y ciencias en todas las costumbres y tradiciones y en todas las formas de vida y de conducta

Texto extraiacutedo y adaptado de Rumney Jay y Maier J (1971) ldquoCapiacutetulo V Grupos instituciones y culturasrdquo En Sociologiacutea La ciencia de la sociedad Trad de Eduardo Loedel

Buenos Aires Paidoacutes pp 111-114

1 (Franceacutes) razoacuten de ser

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Releve todos los paratextos

Complete el siguiente cuadro

Aacutembito social de produccioacuten

Tipo textual predominante

118

Geacutenero discursivo

Destinatario previsto

2 Justifique las respuestas del ejercicio anterior

3 iquestQueacute indican las marcas paratextuales de las comillas (ldquordquo) y la letra cursiva en la cita de la fuente Para ello puede consultar el apartado Bibliografiacutea incluido en el Capiacutetulo 5 de este volumen

4 Efectuar una hipoacutetesis acerca del contenido o tema general del texto a partir del anaacutelisis de los paratextos iquestCuaacutel seriacutea su objetivo Conteste todo lo pedido en un paacuterrafo bien cohesionado

II LECTURALea el texto y conteste las siguientes consignas

1 A partir de la informacioacuten proporcionada por el primer paacuterrafo reformule el concepto de ldquoinstitucioacutenrdquo Extensioacuten entre 5 y 10 liacuteneas

2 Extraiga del segundo paacuterrafo dos estrategias discursivas tiacutepicas del tipo textual explicativo y complete el siguiente cuadro

Estrategias Ejemplo del texto

119

3 iquestCuaacuteles son los rasgos propios de las instituciones Reformuacutelelos y realice una breve descripcioacuten de ellos

4 En el cuarto paacuterrafo podemos encontrar tres teacuterminos entrecomillados Explique en cada caso por queacute se recurrioacute al uso de las comillas

III POSLECTURA

1 Luego de leer el texto conceacutentrese en el cuarto paacuterrafo iquestCuaacutendo la familia y el Estado se consideran una asociacioacuten y cuaacutendo una institucioacuten Conteste teniendo en cuenta el modelo de respuesta de examen de la paacutegina 78 Ademaacutes en su respuesta considere las pautas ortograacuteficas y de coherencia y cohesioacuten textuales

2 De acuerdo con su tipologiacutea textual este texto presenta un desarrollo progresivo del tema Releve ese desarrollo y elabore para cada uno de los paacuterrafos un enunciado que pueda sintetizarlo

Primer paacuterrafo

Segundo paacuterrafo

Tercer paacuterrafo

Cuarto paacuterrafo

Quinto paacuterrafo

Sexto paacuterrafo

120

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 iquestCuaacutel es el tiempo verbal predominante iquestA queacute puede deberse su utilizacioacuten

2 En el paacuterrafo 6 en la segunda oracioacuten hay un elemento suprimido que podriacutea situarse al comienzo de esa misma oracioacuten Repoacutengalo y explique a quieacuten se refiere ndashsu referentendash iquestQueacute pronombre podriacutea sustituir a dicho referente

V ESCRITURA

1 Produzca un texto explicativo de entre 15 y 20 liacuteneas que contenga la mayor informacioacuten posible sobre su carrera (definicioacuten caracterizacioacuten campo laboral relacioacuten de la carrera con su contexto social etc) Para ello debe utilizar al menos dos recursos de ese tipo textual Considere coherencia y cohesioacuten tambieacuten puntuacioacuten y ortografiacutea

121

Antes de leer la totalidad del texto revise la informacioacuten paratextual y efectuacutee lo que se solicita

Pierre Bourdieu el Capital Cultural y la Reproduccioacuten Social

Marta DeglacuteInnocenti 64

[1] El objetivo de este trabajo es presentar algunos conceptos centrales del pensamiento de Pierre Bourdieu (1930ndash2002) que permiten explicar cuaacutel es la dinaacutemica y estructura de los procesos de reproduccioacuten social [hellip] Desde la perspectiva del autor de El capital cultural lo social (praacutecticas y procesos sociales) estaacute multideterminado por lo tanto solo puede ser explicado a partir de un anaacutelisis que vincule elementos econoacutemicos y culturales

[2] La dinaacutemica social se caracteriza por su doble existencia por un lado expresa las estructuras objetivas (instituciones leyes etc) por otro las subjetividades (esquemas de percepcioacuten de pensamiento etc) Los conceptos de campo (lo objetivo) y habitus (lo subjetivo) permiten captar estos dos modos de existencia de lo social [hellip] Las praacutecticas sociales que realizan los agentes se explican a partir de la interaccioacuten entre ambos conceptos Para analizar la dinaacutemica social entonces es necesario comprender el campo como el lugar en el cual se juegan las posiciones relativas que ocupan los distintos grupos o clases sociales (asiacute como las relaciones que entre los mismos se establecen) y al mismo tiempo comprender las formas de conformacioacuten de la subjetividad es decir la constitucioacuten del habitus (una primera aproximacioacuten a este concepto nos permite definirlo como un conjunto de disposiciones duraderas que determinan nuestra forma de actuar sentir o pensar)

[3] El habitus (esquema de percepciones y categorizaciones con que aprehendemos la realidad) es el producto de la coaccioacuten que ejercen las estructuras objetivas sobre la subjetividad Por esa razoacuten la constitucioacuten de los habitus se encuentra

6 Magiacutester en Ciencias de la Educacioacuten y Profesora Titular de la Caacutetedra de Pedagogiacutea de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora

CLASE 3

122

ligada a la posicioacuten ocupada por el agente en el espacio social El habitus es un conjunto de relaciones incorporadas a los agentes El campo por otra parte estaacute constituido por una estructura de relaciones es una construccioacuten histoacuterica y social Las posiciones ocupadas por los distintos agentes en los campos tienen una dimensioacuten histoacuterica es decir son el producto de luchas histoacutericas que a su vez se hallan inscriptas en los cuerpos y son parte constitutiva del habitus de los agentes

El campo o lo social hecho cosa

[4] Bourdieu define los campos sociales como espacios de juego histoacutericamente constituidos con sus instituciones especiacuteficas y sus leyes de funcionamiento propias son producto de la distribucioacuten inequitativa de ciertos bienes (capital) capaces de conferir poder a quien los posee Hay una amplia diversidad de campos y subcampos que funcionan con una loacutegica especiacutefica pero que a su vez comparten un conjunto de leyes generales vaacutelidas para todos

[5] Cada campo especiacutefico se define a partir del capital que pone en juego El capital puede definirse como un conjunto de bienes acumulados que se producen se distribuyen se consumen se invierten se pierden Un campo puede ser econoacutemico cultural social o simboacutelico Dentro de estas categoriacuteas hay una gran variedad de subcampos por ejemplo dentro del campo cultural existe el arte (a su vez dentro de eacutel el subcampo de la literatura de la muacutesica del cine etc) dentro del campo cientiacutefico se encuentran los subcampos de las ciencias sociales de las ciencias naturales el linguumliacutestico etceacutetera

[6] La valoracioacuten de los bienes es histoacuterica por ejemplo dentro del campo cultural el campo del video es de formacioacuten reciente Del mismo modo determinados campos pueden dejar de existir o pueden modificar su lugar en la jerarquiacutea de los campos se pueden volver dominantes sobre otros o perder valor (el campo religioso por ejemplo ha ido perdiendo a partir de la modernidad su predominio) La distribucioacuten inequitativa del capital que representan los bienes culturales es la que define la posicioacuten relativa que cada agente va a ocupar en un campo de alliacute que los intereses y las estrategias de estos agentes van a estar orientados por la posicioacuten que ocupan en el mismo y a la configuracioacuten de sus habitus Asiacute como en el comportamiento econoacutemico la buacutesqueda de ganancias va a ser el principal objetivo de los otros campos (cultural social y simboacutelico)

[hellip]

[7] Bourdieu define la relacioacuten entre habitus y campo como una relacioacuten de condicionamiento y conocimiento el campo estructura el habitus que es el producto de la incorporacioacuten de la necesidad inmanente de ese campo o de un conjunto de campos maacutes o menos concordantes el habitus contribuye a

123

constituir el campo como mundo significativo dotado de sentido y de valor y en el cual vale la pena invertir su energiacutea La relacioacuten de conocimiento depende de la relacioacuten de condicionamiento que la precede y que da forma a las estructuras del habitus La realidad social se verifica entonces en las cosas y en los cerebros en los campos y en los habitus en el exterior y en el interior de los agentes el habitus contribuye a naturalizar y legitimizar el mundo social del que es producto

El habitus o lo social hecho cuerpo

[8] Habitus es el concepto que permite articular lo individual y lo social Al mismo tiempo este concepto permite comprender que estas estructuras subjetivas y objetivas lejos de ser extrantildeas por naturaleza son dos estados de una misma realidad Como sistema de disposiciones para actuar percibir sentir y pensar de una cierta manera [hellip] el habitus se manifiesta por el sentido praacutectico es decir gracias a las disposiciones adquiridas que funcionan como automatismos

[9] El concepto de habitus se diferencia de la nocioacuten de costumbre mientras esta uacuteltima se caracteriza por la repeticioacuten el mecanicismo el automatismo el habitus se caracteriza por su poder generador de nuevas praacutecticas Desde el punto de vista dinaacutemico el origen de los habitus estaacute constituido por una serie cronoloacutegicamente ordenada de estructuras Por ello los habitus constituidos en un momento determinado se erigen en factores estructurantes de las experiencias estructurantes posteriores de manera que por ejemplo los habitus adquiridos en el seno de la familia presiden la estructuracioacuten de las experiencias escolares posteriores A su vez los habitus resultantes del paso por la escuela funcionan como matriz para la estructuracioacuten de las experiencias profesionales y asiacute sucesivamente

[10] El concepto de habitus permite explicar los procesos de reproduccioacuten social de las estructuras objetivas y analizar coacutemo mediante el trabajo de inculcacioacuten y de apropiacioacuten estos niveles estructurales penetran en los individuos y toman la forma de disposiciones duraderas Por esta razoacuten todos los individuos sometidos a condiciones objetivas de existencia similares tienen en consecuencia sistemas de disposiciones anaacutelogos

[11] El elemento de homogeneidad que define a una clase o a un grupo como tal es el resultado de condicionamientos estructurales ideacutenticos a los que han estado sometidos los individuos que la constituyen

[12] Existen dos modos tiacutepicos de constitucioacuten de los habitus la educacioacuten primera o aprendizaje por familiarizacioacuten (espontaacutenea impliacutecita infiltrada en todas las praacutecticas sociales en que participa el nintildeo) y el trabajo pedagoacutegico racional (la accioacuten escolar)

124

[13] Si se tiene en cuenta que en toda sociedad de clases existe un sistema de acciones pedagoacutegicas estructurado (sistema escolar) destinadas a reproducir los habitus que corresponden con los intereses de las clases dominantes el trabajo pedagoacutegico escolar va a tener una productividad diferencial de acuerdo a la clase social de origen de los individuos Para los que provienen de los sectores dominantes la educacioacuten escolar tendraacute el sentido de una reeducacioacuten para los que pertenecen a los sectores dominados seraacute de culturacioacuten

[hellip]

Bibliografiacutea consultada

-Bourdieu Pierre y Passeron Jean-Claude (1972) La reproduccioacuten Elementos para una teoriacutea del sistema de ensentildeanza Laia Barcelona

_________ (1983) Campo de poder y campo intelectual Folios Ediciones Buenos Aires

_________ (1989) Sistemas de ensentildeanza y sistemas de pensamiento En J Sacristaacuten y A Peacuterez Goacutemez La ensentildeanza su teoriacutea y su praacutectica AKALUniversitaria Madrid

_________ (1997) Capital cultural escuela y espacio social Siglo Veintiuno Meacutexico

_________ (1997) Razones praacutecticas Sobre la teoriacutea de la accioacuten Anagrama Barcelona

-De Luque Susana (1995) Pierre Bourdieu las praacutecticas socialesrdquo En E Diacuteaz (comp) La ciencia y el imaginario social Almagesto Buenos Aires

-Gutieacuterrez Alicia (1994) Pierre Bourdieu las praacutecticas sociales Centro Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

-Tenti Fanfani Emilio (1981) La educacioacuten como violencia simboacutelica Bourdieu y Passeron En G Gonzaacutelez Rivera y C A Torres Sociologiacutea de la Educacioacuten corrientes contemporaacuteneasrdquo Centro de Estudios Educativos Meacutexico

Texto extraiacutedo y adaptado de DeglacuteInnocenti Marta ldquoFicha de Caacutetedra Pierre Bourdieu

el Capital Cultural y la Reproduccioacuten Socialrdquo Caacutetedra de Pedagogiacutea Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Lomas de Zamora Buenos Aires Disponible en

lthttpelvampirowordpresscom20081122pierre-bourdieu-el-capital-cultural-y-la-reproduccion-socialgt [Consulta 10 de mayo de 2014]

125

I PRELECTURA

1 Releve los elementos paratextuales del texto ldquoPierre Bourdieu el capital cultural y la reproduccioacuten socialrdquo de Marta DeglrsquoInnocenti

2 A partir de la informacioacuten que aportan los elementos paratextuales determine el aacutembito social de produccioacuten el destinatario previsto y la tipologiacutea textual predominante

3 iquestA queacute geacutenero discursivo podriacutea pertenecer el texto Justifique su respuesta

a Artiacuteculo periodiacutestico

b Nota de opinioacuten

c Artiacuteculo de divulgacioacuten

d Capiacutetulo de manual

4 A partir de la informacioacuten recabada en los tiacutetulos y la bibliografiacutea consultada se puede elaborar una lista de palabras clave Elija de entre las siguientes opciones cinco expresiones que considere pertinentes y organice las palabras clave especificando el elemento paratextual en el que aparecen

a Praacutecticas educativas

b Economiacutea globalizada

c Violencia simboacutelica

d Procesos sociales

e Campo y habitus

f Reproduccioacuten tecnoloacutegica

g Reproduccioacuten social

126

5 iquestPor queacute se puede sostener que los subtiacutetulos tienen por funcioacuten organizar y especificar la informacioacuten que brinda el texto iquestQueacute aspectos del tema desarrollaraacute cada uno en este sentido

II LECTURA

Lea el texto completo y responda

1 En el paacuterrafo 1 se presenta el tema del texto Preseacutentelo reformulado

2 De acuerdo a lo expuesto por Marta DeglrsquoInnocenti la dinaacutemica social presenta una peculiar conformacioacuten iquestCuaacutel de las siguientes expresiones manifiesta el sentido cabal de su explicacioacuten

a La dinaacutemica social se define por las praacutecticas que lleva a cabo una sociedad homogeacutenea

b La dinaacutemica social se expresa por la presencia simultaacutenea de los factores objetivos (campos) y de las praacutecticas subjetivas (habitus)

c La dinaacutemica social se estructura exclusivamente a partir de los condicionamientos econoacutemicos

3 iquestQueacute operacioacuten comunicativa se lleva a cabo en la consigna anterior

a Enumeracioacuten

b Caracterizacioacuten

c Definicioacuten

d Ejemplificacioacuten

4 iquestCoacutemo se define el concepto de ldquohabitusrdquo en el paacuterrafo 2

127

5 En el segundo apartado paacuterrafo 5 se menciona la complejidad del concepto de ldquocampordquo y de las posibles subcategoriacuteas que se le pueden otorgar Mencione los ejemplos presentes en el texto

6 Explique la relacioacuten entre ldquocampordquo y ldquohabitusrdquo que desarrolla Marta DeglrsquoInnocenti en el paacuterrafo 7

7 iquestCoacutemo distingue Bourdieu de acuerdo con la lectura de Marta DeglrsquoInnocenti el concepto de ldquohabitusrdquo del concepto de ldquocostumbrerdquo

a Mientras el habitus genera estructuras de comportamiento riacutegidas la costumbre propicia actividades flexibles

b La costumbre produce un comportamiento que se regula por la repeticioacuten y el automatismo mientras que el habitus genera nuevas praacutecticas

c Se trata de una distincioacuten gradual que se define de acuerdo a un determinado territorio

8 A partir de la informacioacuten que aparece en el paacuterrafo 12 complete el siguiente texto

Bourdieu distingue dos modos tiacutepicos de constitucioacuten del habitus

y el

(punto) Mientras la primera se caracteriza

(coma) la segunda es descripta como

(punto)

III POSLECTURA

1 Redacte una frase nominal en la que se especifique el tema del texto ldquoBourdieu capital cultural y reproduccioacuten socialrdquo

128

2 Reformule el siguiente pasaje del texto (paacuterrafo 13) ldquoPara los que provienen de los sectores dominantes la educacioacuten escolar tendraacute el sentido de una reeducacioacuten para los que pertenecen a los sectores dominados seraacute de culturacioacutenrdquo

3 Elabore un breve resumen del texto de no maacutes de 12 liacuteneas Para la redaccioacuten siacutervase de los siguientes teacuterminos ldquodinaacutemica socialrdquo ldquocampordquo ldquohabitusrdquo ldquopraacutecticas culturalesrdquo ldquoeducacioacutenrdquo

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Reconozca y clasifique los ordenadores del discurso y conectores presentes en los paacuterrafos 1 2 y 3

2 iquestQueacute funcioacuten especiacutefica cumplen los pareacutentesis en los paacuterrafos 5 y 6

3 Reformule la expresioacuten a traveacutes de la cual se presenta uno de los ejemplos en el paacuterrafo 5

V ESCRITURA

1 Redacte de acuerdo a la informacioacuten brindada por el texto una respuesta de examen que se ajuste a la siguiente pregunta ldquoiquestqueacute funcioacuten cumple el trabajo especiacuteficamente pedagoacutegico en la conformacioacuten del habitusrdquo Debe incluir una definicioacuten y un ejemplo Desarrolle en 10 liacuteneas

129

Llegoacute la hora del cosmopolitismo74

El ideal de Dioacutegenes ser ciudadano del mundo era un suentildeo en su eacutepoca hoy no solo es posible sino necesario No se trata de crear un uacutenico Gobierno mundial sino de vivir juntos como una tribu global

Kwame Anthony Appiah85

[1] Mi madre nacioacute en el oeste de Inglaterra al pie de las colinas Costwolds en el seno de una familia que en 80 kiloacutemetros a la redonda podiacutea rastrear su aacuterbol genealoacutegico remontaacutendose a los primeros tiempos del periacuteodo normando es decir a casi mil antildeos antes Mi padre nacioacute en la capital de la regioacuten ashanti de Ghana en una localidad que sus antepasados habiacutean habitado desde los inicios del reino asante cuando despuntaba el siglo XVIII De manera que cuando estas dos personas nacidas en lugares tan distantes se casaron en la Inglaterra de la deacutecada de 1950 mucha gente les advirtioacute que seriacutea difiacutecil mantener un matrimonio mixto Mi padre perteneciacutea a la Iglesia metodista mi madre a la anglicana Y eso siacute era un auteacutentico desafiacuteo

[2] En consecuencia soy producto de un matrimonio mixto Bautizado en el metodismo fui a la escuela dominical en una iglesia de Ghana no adscrita a ninguna confesioacuten concreta y a la que perteneciacutea mi madre Aprendiacute de mi padre y de mi madre algo que ambos ejemplificaron cuando decidieron convertirse en marido y mujer una cierta apertura hacia personas y culturas ajenas a aquellas en las que se habiacutean criado Creo que mi madre lo aprendioacute de sus propios progenitores que teniacutean amigos en muchos continentes Me parece que mi padre lo aprendioacute en Kumasi que es un lugar poliacuteglota multicultural y abierto al mundo Aunque eacutel tambieacuten lo aprendioacute a traveacutes de la educacioacuten Porque como muchos de los que tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela secundaria en los maacutes remotos rincones del Imperio Britaacutenico tuvo una formacioacuten claacutesica Le encantaba el latiacuten y en la cabecera de la cama no solo teniacutea su Biblia sino las obras de Ciceroacuten y Marco Aurelio En el testamento espiritual que legoacute a sus hijos nos dijo que siempre debiacuteamos recordar que eacuteramos ldquociudadanos del mundordquo Utilizoacute esas palabras las mismas que Marco Aurelio habriacutea reconocido y hecho suyas Despueacutes de todo Marco Aurelio escribioacute ldquoQueacute estrecho es el parentesco que une a un hombre con toda la raza humana porque se trata de una comunidad no de la sangre o la simiente sino del espiacuteriturdquo

7 Traduccioacuten de Jesuacutes Cueacutellar Menezo8 Kwame Anthony Appiah es filoacutesofo y profesor en la Universidad de Princeton

CLASE 4

130

[3] Ahora bien la primera persona que sabemos que se consideroacute a siacute mismo ciudadano del mundo (kosmoupolites en griego expresioacuten de la que procede nuestro teacutermino ldquocosmopolitardquo) fue un hombre llamado Dioacutegenes nacido en alguacuten momento de finales del siglo V aC en la localidad de Sinope Dioacutegenes seguacuten la tradicioacuten viviacutea en un gran tonel de terracota Y se le llamaba ciacutenico (kyneios en griego significa ldquoperrordquo) porque viviacutea como tal De manera que le echaron a patadas de Sinope Fue Dioacutegenes el primero en proclamar que era ldquociudadano del mundordquo Se trataba de una metaacutefora porque los ciudadanos comparten un Estado y Dioacutegenes no teniacutea un Estado mundial al que pertenecer De manera que eacutel como cualquiera que haga suya esa metaacutefora tuvo que decidir queacute queriacutea decir con ella

[4] Dioacutegenes no queriacutea decir que fuera partidario del establecimiento de un uacutenico poder mundial En una ocasioacuten se encontroacute a alguien que siacute lo era Alejandro Magno El aspirante a conquistador del mundo que como disciacutepulo de Aristoacuteteles se habiacutea educado en el respeto a los filoacutesofos le preguntoacute a Dioacutegenes si habiacutea algo que pudiera hacer por eacutel ldquoClarordquo contestoacute eacuteste ldquoiquestseriacuteas tan amable de apartarte Es que me estaacutes tapando el solrdquo Y esto es lo primero que me gustariacutea tomar de Dioacutegenes al interpretar la metaacutefora de la ciudadaniacutea global no hace falta ninguacuten Gobierno mundial ni siquiera el de un disciacutepulo de Aristoacuteteles Lo que Dioacutegenes queriacutea decir es que podemos pensar en nosotros como conciudadanos aunque no seamos miembros de una uacutenica comunidad poliacutetica sometida al mismo Gobierno

[5] Una segunda idea que podemos tomar de Dioacutegenes es que debemos preocuparnos de la suerte de todos nuestros congeacuteneres no solo de los de nuestra misma comunidad poliacutetica Ademaacutes y esta es una tercera ensentildeanza de Dioacutegenes podemos sacar buenas ideas de todas las partes del mundo no solo de nuestra propia sociedad Merece la pena escuchar a los demaacutes porque quizaacute tengan algo que ensentildearnos merece la pena que ellos nos escuchen porque quizaacute tengan algo que aprender

[6] Hay una uacuteltima cosa que quiero tomar de Dioacutegenes el valor del diaacutelogo de la conversacioacuten como forma fundamental de comunicacioacuten humana En consecuencia esas son las ideas que yo ciudadano estadounidense del siglo XXI de origen anglo-ghaneacutes quiero tomar de un ciudadano de Sinope que sontildeoacute con una ciudadaniacutea global hace veinticuatro siglos

[7] El cosmopolitismo es universalista cree que todos los seres humanos importan y que compartimos la obligacioacuten de preocuparnos por los demaacutes Pero tambieacuten acepta que la diversidad humana constituye un amplio y legiacutetimo abanico Y ese respeto a la diversidad surge de algo que tambieacuten se remonta a Dioacutegenes la tolerancia hacia las opciones vitales que toman los demaacutes y la humildad respecto a las nuestras

[8] La globalizacioacuten ha hecho relevante este antiguo ideal cuando ni siquiera lo era en la eacutepoca de Dioacutegenes o de Marco Aurelio Dioacutegenes no sabiacutea de la mayoriacutea de los pueblos (de China Japoacuten Surameacuterica el Aacutefrica Ecuatorial ni tan

131

siquiera de Europa Occidental o del Norte) y nada de lo que hiciera podiacutea tener tampoco mucho impacto sobre ellos Sin embargo hoy no vivimos en el mundo de Dioacutegenes Solo en los uacuteltimos siglos cuando todas las comunidades humanas han ido imbricaacutendose en un uacutenico entramado comercial y en una misma red informativa hemos llegado al punto en el que es realista imaginarse que todos y cada uno de nosotros podemos entrar en contacto con alguno de los seis mil millones de otros seres humanos y enviarle algo que merezca la pena tener una radio un antibioacutetico una buena idea Por desgracia ahora tambieacuten podemos enviar por negligencia tanto como por mala intencioacuten cosas dantildeinas un virus un contaminante que se transmite por el aire una mala idea

[9] Y las posibilidades de hacer el bien y el mal se multiplican de modo absolutamente inconmensurable cuando se trata de las poliacuteticas que los gobiernos aplican en nuestro nombre Juntos podemos arruinar la vida de los campesinos pobres inundando sus mercados de cereales subvencionados paralizar sectores industriales aplicando aranceles excesivos proporcionar armas que maten a miles y miles de personas Juntos podemos mejorar los niveles de vida adoptando nuevas poliacuteticas comerciales y de ayuda impedir o tratar enfermedades mediante vacunas o medicamentos tomar medidas contra el cambio climaacutetico global fomentar la resistencia a la tiraniacutea y el intereacutes por el valor de cada vida humana

[10] Ademaacutes es evidente que la red mundial de difusioacuten de la informacioacuten (a traveacutes de la radio la televisioacuten los teleacutefonos Internet) no solo significa que podemos influir en vidas de cualquier parte sino que tambieacuten podemos aprender de ellas Todas aquellas personas de las que tenemos noticia y en las que podemos influir son seres humanos con los que tenemos responsabilidades decir esto es proclamar simplemente la propia concepcioacuten de moralidad

[11] En consecuencia el desafiacuteo radica en tomar mentalidades y sentimientos constituidos a lo largo de milenios de vida en el marco de grupos locales y dotarlos de ideas y de instituciones que nos permitan vivir juntos como la tribu global que ahora somos Porque ahora lo que realmente necesitamos es un espiacuteritu cosmopolita que no solo nos vea a todos ligados por una conversacioacuten del conjunto de la especie sino que acepte que tomemos opciones diferentes sobre nuestra forma de vivir

Texto extraiacutedo y adaptado de Appiah Kwame Anthony (8 de enero de 2008) ldquoLlegoacute la hora del cosmopolitismordquo El Paiacutes Espantildea Disponible en lthttpelpaiscomdiario20080110

opinion1199919612_850215htmlgt [Consulta 15 de mayo de 2014]

132

I PRELECTURA

1 Identifique y mencione los paratextos

2 Revise la informacioacuten que aportan los paratextos y responda

22 A partir de la referencia bibliograacutefica determine el aacutembito de produccioacuten y circulacioacuten y el tipo de destinatario al que estariacutea dirigido

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto

a Periodiacutestico a Amplio puacuteblico lector

b Acadeacutemico b Estudiante universitario

c Escolar c Antropoacutelogos especialistas

en el tema

3 Determine el posible tipo textual predominante y trate de definir el geacutenero discursivo del texto ldquoLlegoacute la hora del cosmopolitismordquo

Tipologiacutea textual

a Argumentativa

b Explicativa

c Narrativa

d Dialogal

Geacutenero discursivo

a Artiacuteculo periodiacutestico

b Nota de opinioacuten

c Carta de lector

d Artiacuteculo de divulgacioacuten

133

II LECTURA

Lea atentamente la totalidad del texto y responda

1 iquestCuaacutel de las siguientes hipoacutetesis refleja de manera maacutes adecuada la propuesta por Kwame Anthony Appiah

a El cosmopolitismo promueve que las ideas de los paiacuteses dominantes se instalen como ideas universales

b El cosmopolitismo supone una concepcioacuten del individuo seguacuten la cual como ciudadano del mundo expresa una eacutetica universalista

c El cosmopolitismo expresa la expansioacuten de las facultades humanas

2 Transcriba dos argumentos que justifiquen la eleccioacuten de la hipoacutetesis seleccionada en la consigna anterior

3 iquestCoacutemo funciona el primer paacuterrafo en relacioacuten con el resto del texto

a Constituye una introduccioacuten en la que se propone un esquema del texto

b Se manifiesta la hipoacutetesis principal del texto

c Presenta un caso particular que sirve de ejemplo disparador de la idea central del texto

4 El autor expone tres ensentildeanzas que rescata del filoacutesofo Dioacutegenes Reconoacutezcalas y trascriacutebalas en el siguiente cuadro

1ordf ensentildeanza

2ordf ensentildeanza

3ordf ensentildeanza

134

III POSLECTURA

1 Redacte una respuesta de examen de aproximadamente 10 liacuteneas a partir de la siguiente consigna iquestpor queacute sostiene Kwame Anthony Appiah que el periacuteodo actual presenta las condiciones necesarias para realizar el universalismo del que hablaba Marco Aurelio Utilice por lo menos tres conectores (uno consecutivo uno adversativo y uno causal)

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 iquestA traveacutes de queacute otras expresiones pueden introducirse los ejemplos en el paacuterrafo 2 Para resolver esta consigna consulte el Glosario al final del libro

2 iquestQueacute estrategia discursiva introduce la expresioacuten ldquoes decirrdquo en el paacuterrafo 2

3 iquestPor queacute en el paacuterrafo 2 la uacuteltima oracioacuten se encuentra entrecomillada

a El autor intenta resaltar esa oracioacuten por sobre el resto del texto

b Se trata de una cita textual

c Constituye el tiacutetulo de una obra que se utiliza como fuente

4 Explique el uso de los pareacutentesis en el paacuterrafo 3

5 Justifique el uso del punto y coma y de los dos puntos en el paacuterrafo 7

V ESCRITURA

1 Redacte un breve texto predominantemente argumentativo de entre 15 y 20 liacuteneas en el que exprese su opinioacuten acerca de la hipoacutetesis propuesta en ldquoLlegoacute la hora del cosmopolitismordquo Introduzca al menos dos argumentos para defender su posicioacuten personal

135

La moda en la postmodernidadDra Montserrat Herrero94

[1] La moda ya no es algo meramente relativo al vestir La moda es seguacuten la conocida tesis un fenoacutemeno social total Por eso esforzarse por comprenderla supone ampliar la reflexioacuten al contexto sociocultural y antropoloacutegico Que la moda sea total quiere decir que se ha convertido en el modo de irrumpir toda realidad en el aacutembito social Constituye el fenoacutemeno mismo de lo social Ese caraacutecter totalizante de la moda es el resultado de la confluencia de tres caracteriacutesticas de nuestro mundo

[2] En primer lugar de la necesidad imperiosa de generar artificialmente un espacio comuacuten en un mundo cada vez maacutes amplio y maacutes vaciacuteo en virtud de la incomunicacioacuten personal de fondo de los individuos que lo habitan Hoy es necesario establecer la comunicacioacuten entre personas muy diversas y muy distanciadas en la medida en que la sociedad se ha hecho pluricultural y globalizada Esta situacioacuten aumenta la necesidad de tipificar la realidad para poder establecer con cierta precisioacuten los sujetos del diaacutelogo social y los teacuterminos del consenso Los medios teacutecnicos para lograr ese artificio son la imagen y las telecomunicaciones En un mundo en que la mediacioacuten espacio-temporal se ha hecho muy compleja la imagen se muestra como el vehiacuteculo inmediato de la comunicacioacuten aquello que compartimos se hace de imaacutegenes tipificadas repetidas de lugares y sentidos comunes que se hacen comunes en virtud justamente de su repeticioacuten Pasado un tiempo cambian las imaacutegenes y con ellas nuestra existencia comuacuten

[3] En el espacio intercontextual generado artificialmente la moda ha venido a ser el nuevo lenguaje baacutesico No un ldquopeacuterfidordquo lenguaje sino quizaacutes el uacutenico posible en las condiciones actuales de la existencia social La palabra y el diaacutelogo han sido sustituidos por la imagen y la moda ahiacute nuestros espiacuteritus se comunican G Lipovetsky en su conocido ensayo El imperio de lo efiacutemero considera la imagen como el artiacutefice maacuteximo de la civilizacioacuten superior que ha tenido lugar en la historia Tambieacuten J Baudrillard estariacutea de acuerdo en considerar la moda como fenoacutemeno cumbre de la civilizacioacuten Por su parte Milan Kundera se refiere a la imagologiacutea es decir la capacidad de creacioacuten de simulacros y sucedaacuteneos como el milagro materialista de nuestro tiempo (Kundera 1989 76)

9 Profesora Titular de Filosofiacutea Poliacutetica en la Universidad de Navarra Vicedecana de la Facultad de Filosofiacutea y Letras

CLASE 5

136

[4] La moda en su combinacioacuten con la imagen ha llegado a convertirse por tanto en el fenoacutemeno del renacer a la realidad de cualquiera de los aspectos de nuestra existencia Consideramos algo como real cuando aparece ante nuestros ojos y puede ser contemplado por todos al mismo tiempo y en el mismo sentido no importando a los efectos de la realidad si proviene de la imaginacioacuten o del suentildeo En efecto como bien expresa G Vattimo maacuteximo representante de la postmodernidad filosoacutefica ldquoeso que llamamos la realidad del mundo es algo que se constituye como contexto de las muacuteltiples fabulacionesrdquo (Vattimo 1990 107s) La moda es por lo tanto una categoriacutea de la existencia individual y colectiva que en la misma medida en que se ha hecho total ha venido a ser universal

[5] En segundo lugar el caraacutecter totalizante de la moda se ha hecho posible por el economicismo capitalista que ha venido a configurar el orden en que tienen lugar todas nuestras acciones Como sugiere M Riviegravere ldquola moda ha ayudado a construir el paraiacuteso del capitalismo hegemoacutenicordquo (Riviegravere 1992 12) Sin duda capitalismo y moda son realidades que se retroalimentan Ambos son un motor del deseo que se expresa y satisface consumiendo ambos cuentan de modo especial con emociones y pasiones con la atraccioacuten por el lujo por el exceso y la seduccioacuten Ninguno de los dos conoce el reposo avanzan seguacuten un movimiento ciacuteclico no-racional que no supone un progreso en palabras de J Baudrillard ldquoNo hay un progreso continuo en esos aacutembitos la moda es arbitraria pasajera ciacuteclica y no antildeade nada a las cualidades intriacutensecas del individuordquo (Baudrillard 1998 100) El consumo se convierte en un proceso social no racional La voluntad se ejerce (estaacute casi obligada a ejercerse) solamente en forma de deseo clausurando otras dimensiones que abocan al reposo como son la creacioacuten la aceptacioacuten y la contemplacioacuten Tanto la moda como el capitalismo producen un ser humano excitado

[6] En tercer lugar el condicionamiento de toda la realidad por el progreso teacutecnico que hoy en diacutea es un fin en siacute mismo ha afectado a la moda Al igual que el arte la moda sigue las leyes del progreso teacutecnico y se hace autoacutenoma respecto a la belleza al bien y a la verdad (cf Ruiz Retegui 1998 48-54) Para el caso del vestir por ejemplo comprobamos en la actualidad la autonomiacutea del vestido respecto al cuerpo (el caso tan conocido del talle)

[7] Todos estos fenoacutemenos contribuyen a configurar una esteacutetica de la frivolidad que lleva aparejada una moral de la frivolidad La moda parece constituirse en la expresioacuten misma del pensamiento puesto que pone de manifiesto de modo fenomeacutenico su debilidad G Lipovetsky sostiene en este sentido que ldquola mayor leccioacuten de la moda es que nos hace comprender en las antiacutepodas del platonismo que actualmente la seduccioacuten es lo que reduce el desatino lo artificial favorece el acceso a lo real lo superficial permite un mayor uso de la razoacuten lo espectacular luacutedico es trampoliacuten hacia el juicio subjetivordquo (Lipovetsky 1990 17) Aunque

137

Lipovetsky quizaacute no lo expresa del todo claramente lo que parece estar detraacutes es la tesis nietzscheana recogida por los filoacutesofos postmodernos de que lo aparente es lo real Lo caracteriacutestico de la frivolidad es la ausencia de esencia de peso de centralidad en toda la realidad y por tanto la reduccioacuten de todo lo real a mera apariencia es una nueva sofiacutestica en la que al igual que aquella con la que combatioacute Soacutecrates la retoacuterica eriacutestica prima sobre la verdad[hellip]

[8] En la era de la apariencia cada uno busca su look su identidad de plaacutestico ldquoComo ya no es posible definirse por la propia existencia (diraacute J Baudrillard) solo queda por hacer un acto de apariencia sin preocuparse por ser ni siquiera por ser visto Ya no existo estoy aquiacute sino soy visible soy imagen (look look) Ni siquiera narcisismo sino una extroversioacuten sin profundidad una especie de ingenuidad publicitaria en la cual cada uno se convierte en empresario de su propia aparienciardquo (Baudrillard 1990 9)

[9] En esta situacioacuten de apariencia total se disuelven las diferencias entre bien y mal verdad y falsedad lo mismo y lo otro interioridad y exterioridad Es la confusioacuten total en la que tampoco hay espacio para el humor porque como dice acertadamente M Kundera ldquoel humor solo puede existir alliacute donde la gente distingue la frontera entre lo relevante y lo irrelevante Y esa frontera se ha vuelto hoy imposible de distinguirrdquo (ibiacuted 29 )

[10] En lo respecta a la vestimenta la forma de indiferencia de liberacioacuten maacutes baacutesica para entender la moda actual es la homologacioacuten del cuerpo a los objetos Como apariencia y pura exterioridad no hay modo de diferenciar el cuerpo humano de los demaacutes objetos Uno y otros son presa del poder de la teacutecnica que es lo uacutenico que queda de poder y de dominio en el contexto de la debilidad del pensamiento y la voluntad La reconversioacuten artificial del cuerpo se constituye de hecho en una nueva religioacuten

[11] Es decir que curiosamente la uacutenica forma de dominio posible es del sacrificio por adaptarse a la apariencia cambiante y sin sentido Y ese sacrificio pertenece a la uacutenica forma de culto posible en un mundo dominado por la exterioridad Es el culto de la figura Las diosas de ese culto sin duda son los y las modelos

[12] Como deciacuteamos la esteacutetica de la frivolidad lleva aparejada una moral de la frivolidad El fenoacutemeno de la moda total cuestiona el yo tal como se habiacutea entendido en la modernidad una identidad racional definida individualmente subjetivizada al maacuteximo con un poder ilimitado sobre su entorno El yo postmoderno nos aparece por el contrario como un yo infinitamente revisable y compatible con una multiplicidad de identidades incoherentes es caleidoscoacutepico especular La sociedad consiste entonces en un conjunto de yoes descentralizados constituidos por muacuteltiples piezas de retazos culturales Como vimos exactamente igual que

138

el vestido Desde esta interpretacioacuten del yo no es posible una integracioacuten de la experiencia no podemos hallar una continuidad en la accioacuten que permita hablar de perfeccioacuten de cumplimiento de la propia personalidad sin la cual toda eacutetica no es maacutes que una eacutetica fingida una eacutetica puramente superficial sin interioridad una eacutetica friacutevola

Bibliografiacutea

Baudrillard J (1990) La transparencia del mal Anagrama Barcelona

- (1998) The Consumer Society SAGE Publication Inglaterra

Kundera M (1989) La inmortalidad Tusquets Barcelona

Lipovetsky G (1990) El imperio de lo efiacutemero Anagrama Barcelona

Riviegravere M (1992) Lo cursi y el poder de la moda Espasa Espantildea

Ruiz Retegui A (1998) Pulchrum Rialp Madrid

Vattimo G (1990) La sociedad transparente Paidoacutes Barcelona

Texto extraiacutedo y adaptado de Herrero Montserrat (2002) ldquoLa moda en la postmodernidadrdquo Humanitas Ndeg 27 Disponible enlthttpwwwhumanitasclhtml

bibliotecaarticulosd0101htmlgt [Consulta 26 de mayo de 2014]

I PRELECTURA

Antes de leer la totalidad del texto revise la informacioacuten paratextual y efectuacutee las consignas que se presentan a continuacioacuten

1 Identifique los elementos paratextuales

2 De acuerdo a la informacioacuten aportada por los elementos paratextuales identifique el aacutembito social de circulacioacuten y el destinatario previsto

139

3 iquestEn queacute geacutenero discursivo ubicariacutea el texto Justifique su respuesta

a Artiacuteculo de investigacioacuten

b Artiacuteculo de divulgacioacuten

c Artiacuteculo periodiacutestico

d Nota de opinioacuten

4 Especifique dentro de queacute tipologiacutea textual predominante es posible ubicar el texto

a Narrativa

b Argumentativa

c Dialogal

d Explicativa

5 Redacte una frase en la que se exponga y especifique una hipoacutetesis provisoria del tema central del texto

II LECTURA

1 iquestQueacute funcioacuten cumple el primer paacuterrafo del texto

a Introduce el tema que se desarrollaraacute en los paacuterrafos siguientes

b Introduce el tema central a partir de un ejemplo particular

c Expone los antecedentes teoacutericos que se han desarrollado sobre el tema

2 En el texto se menciona el modo en que la moda se vincula con tres factores decisivos del mundo actual Identifiacutequelos y complete el siguiente cuadro

140

Primer factor

Segundo factor

Tercer factor

3 iquestDe queacute modo interviene la moda en la esfera de la moral de acuerdo con la autora del texto

A lo largo del texto se encuentran varias referencias entre pareacutentesis iquestQueacute informacioacuten pertinente para un texto argumentativo aportan

a Refieren a la lista bibliograacutefica que se agrega al final del texto se trate de citas o de paraacutefrasis

b Sentildealan a los autores que ya analizaron el tema

c Explicitan obras que permiten ampliar la investigacioacuten

4 La moda posee de acuerdo con lo que sostiene Monsterrat Herrero una cualidad positiva respecto de la comunicacioacuten y una negativa respecto de la imagen Identifique en queacute paacuterrafo se desarrollan estas cualidades y reformule la valoracioacuten que se lleva a cabo en el texto

III POSLECTURA

1 A partir de la resolucioacuten de las consignas anteriores complete el siguiente modelo de respuesta de examen

De acuerdo al anaacutelisis de la Dra Monsterrat Herrero la moda se ha constituido como un fenoacutemeno

(conector causal)

establece un

entre personas que pertenecen a territorios y culturas diferentes

141

Otros dos factores que intervienen en su expansioacuten (ordenador)

(ordenador)

y en uacuteltima instancia

(punto aparte)

La expansioacuten de la moda en todo caso ha promovido un culto de la

imagen que afecta a la moral ya que

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Coloque los signos de puntuacioacuten (puntos puntos y comas y comas) faltantes en el siguiente pasaje referido al texto ldquoLa moda en la postmodernidadrdquo

El culto de la imagen que la moda promueve nos instala en un mundo en el que las comunicaciones vinculan territorios hasta entonces desconocidos en el que las culturas se encuentran interconectadas por el amplio desarrollo tecnoloacutegico en un mundo en fin en el que el sistema de produccioacuten capitalista alimenta una sed de consumo ineacutedita que hace de todo individuo un consumidor insaciable

2 Clasifique los conectores de los paacuterrafos 3 y 4 que estaacuten en cursiva y reemplaacutecelos por otros que cumplan la misma funcioacuten y puedan ser utilizados en ese contexto

V ESCRITURA

1 Seguacuten Montserrat Herrero iquestqueacute consecuencias genera el culto de la imagen que promueve la moda Desarrolle en un breve texto explicativo de 20 liacuteneas

142

Clase de reformulacioacuten

1 Releve los textos leiacutedos a lo largo del capiacutetulo y complete el cuadro

Texto Geacutenero discursivo

Aacutembito social de

produccioacuten

Destinatario previsto

Tipo textual predominante

Marcas que permiten

reconocer el geacutenero

Temaacutetica que aborda el texto

2 Determine y exponga oralmente las caracteriacutesticas de los tipos textuales predominantes en cada texto

3 Considerando el eje de los procesos y los discursos sociales vincule tres de los textos leiacutedos de acuerdo con alguacuten toacutepico temaacutetico o discursivo en comuacuten Expoacutengalo oralmente y a continuacioacuten presente por escrito en un espacio no mayor que cinco renglones ese aspecto en comuacuten

143

1 Lea los paratextos que se presentan a continuacioacuten

a)

4C A P Iacute T U L O

Leer y escribir en un mundo tecnificadoMariela Ferrari y Emiliano Orlante

CLASE 1

144

b)

145

c)

146

d)

147

148

e)

149

150

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 iquestCoacutemo se titula el libro en el que se incluyen los paratextos anteriores iquestQuieacuten es su autor

2 Especifique toda la informacioacuten sobre el autor y sobre el libro que brindan los paratextos

Informacioacuten sobre el autor Informacioacuten sobre el libro

3 Complete el siguiente cuadro con las letras que identifican a cada uno de los paratextos

a)

Iacutendice Introduccioacuten proacutelogo o prefacio

Contratapa Datos editoriales y menciones legales

Tapa

4 Los paratextos leiacutedos pueden clasificarse en dos tipos en primer lugar paratextos icoacutenicos o paratextos verbales y en segundo lugar paratextos del autor (explican justifican o legitiman el texto) frente a paratextos del editor (brindan informacioacuten editorial y presentan el texto como producto comercial) Clasifique los paratextos del libro de Capanna de acuerdo con el siguiente cuadro

151

iquestIcoacutenico o verbal iquestDel autor o del editor

Tapa Icoacutenico y verbal

Contratapa

Datos editoriales y menciones legales

Iacutendice

Introduccioacuten

5 Proponga una hipoacutetesis acerca del contenido o tema general del libro a partir del tiacutetulo y el resto de los paratextos

6 En el ldquoIacutendicerdquo se indican las principales temaacuteticas (subtemas) tratadas por cada uno de los capiacutetulos del libro Relacione los tiacutetulos de los capiacutetulos con las temaacuteticas listadas a continuacioacuten

Oriacutegenes de la informaacutetica

Personajes menores de la historia de la ciencia

Perspectivas sobre la ciencia

La ciencia como enigma detectivesco

152

Aneacutecdotas sobre el dinero

Incertidumbres de la ciencia

La ciencia y sus protagonistas

7 En la ldquoIntroduccioacutenrdquo Pablo Capanna encuadra su libro en relacioacuten con un geacutenero discursivo de tipo textual explicativo visto en capiacutetulos anteriores Seleccione el geacutenero entre los siguientes y justifique su respuesta

a Entrada de diccionario especializado

b Artiacuteculo de divulgacioacuten cientiacutefica

c Nota de opinioacuten

8 iquestCuaacutel es el objetivo del libro y la intencioacuten de Capanna de acuerdo con la ldquoIntroduccioacutenrdquo

9 iquestCoacutemo se nombra a siacute mismo Capanna en este paratexto iquestPor queacute su profesioacuten lo diferencia de los cientiacuteficos y de los literatos en conexioacuten con su perspectiva sobre la historia de la ciencia

10 De acuerdo con la informacioacuten brindada en los paratextos vistos escriba la referencia bibliograacutefica del capiacutetulo ldquoGenealogiacutea del softwarerdquo incluido en Inspiraciones Para hacerlo consulte el apartado ldquoLas partes de la monografiacutea la bibliografiacuteardquo incluido en el ldquoCapiacutetulo V Leer y escribir en la era virtual (El informe de lectura y la monografiacutea)rdquo de este libro

II LECTURA

Lea el siguiente texto incluido en el capiacutetulo dedicado al software

153

Ada y su telar algebraico

[1] Si hubo alguien que logroacute reunir en siacute todas las virtudes del Romanticismo sin duda fue Lord Byron (1788-1824) Tan atraiacutedo por las soleadas columnas griegas como fascinado por las sombriacuteas abadiacuteas goacuteticas fue audaz en todo lo que emprendioacute

[2] Cuando nacioacute era pobre y se llamaba George Gordon A los diez antildeos heredoacute de su tiacuteo un tiacutetulo de nobleza y una importante fortuna Dedicoacute el resto de su corta vida a dilapi darla fervorosamente a escribir poesiacutea y a construirse un per-sonaje

[3] Partidario de todas las causas revolucionarias se hizo ini ciar en las logias de los Carbonarios italianos y escandalizoacute a la Caacutemara de los Lores con un encendido discurso en defensa de los ludditas104esos artesanos que eran deportados a Australia por sabotear las maacutequinas Murioacute ldquode fiebresrdquo en Missolonghi cuando los griegos que luchaban por liberarse de los turcos otomanos le habiacutean dado el comando de su precaria armada Su barco insignia se llamaba Boliacutevar Teniacutea 36 antildeos y como buen romaacutentico nunca habiacutea pensado en la madurez

[4] En su lecho de muerte quizaacutes habraacute recordado aquella noche a orillas del lago Leman cuando escalaba los Alpes con el modesto propoacutesito de dejar que las montantildeas eternas con templaran su genio Esa noche habiacutea desafiado a sus amigos Percy Shelley Mary Godwin y John William Polidori a escri bir una historia de terror original Ganoacute Mary Godwin la mujer de Shelley con su Frankenstein que le dio a la moderni dad uno de sus mitos maacutes inquietantes

[5] A uacuteltima hora Lord Byron tambieacuten se habraacute acordado de su hija Ada Un tiempo antes de iniciar sus vagabundeos por Europa el poeta habiacutea intentado aventar su mala fama accediendo a un matrimonio convencional con Arme Isabella Millbanke La unioacuten habiacutea durado solo unos meses tiempo maacutes que suficiente para que naciera su uacutenica hija legiacutetima Ada

[6] Cuando Ada todaviacutea no habiacutea salido de la cuna su padre se marchoacute Cuando cumpliacutea 8 antildeos la nintildea se enteroacute de que habiacutea muerto en Grecia

[7] Ada Augusta Byron (1815-1852) habiacutea heredado de Byron el talento y una misteriosa belleza dark que no hubiera dejado de llamar la atencioacuten en cualquier

10 El 12 de abril de 1811 350 hombres mujeres y nintildeos atacaron una faacutebrica de hilados en Inglaterra y destruyeron los grandes telares El sabotaje a las maacutequinas una forma de rebelioacuten frente a la expansioacuten capitalista se extendioacute raacutepidamente y dio origen al ldquoluddismordquo (cuyo nombre proviene de uno de los supuestos revolucionarios Ned Ludd) En 1812 se dictaron leyes que llevaban a la horca o condenaban al exilio a quien destruyese una maacutequina

154

disco de hoy Como dama victoriana quizaacutes fuera demasiado activa Amaba la gimnasia el baile y la equitacioacuten Era aplaudida tocando el piano el violiacuten y el arpa Perteneciacutea a las Bluestockings un ciacutercu lo de mujeres ilustradas que organizaba debates sobre temas literarios y cientiacuteficos En una eacutepoca en que no habiacutea ingenie-ras una de las cosas que maacutes atraiacutea a Ada era la mecaacutenica

[8] A pesar de que su educacioacuten la calificaba para lucirse en los salones y conseguir un ldquobuen partidordquo su madre estaba aterra da de solo pensar que se le ocurriera dedicarse a las letras y seguir el tortuoso destino de su padre por lo que tratoacute de orientarla hacia las ciencias Le presentoacute al gran matemaacutetico Augustus De Morgan quien le aconsejoacute tomar lecciones con Mary Sommerville la mujer que acababa de publicar un libro sobre mecaacutenica celeste Gracias a Mary ella fue la primera mujer que se incorporoacute a la Sociedad Astronoacutemica Real

[9] En casa de Mary Ada tambieacuten conocioacute a William King el conde de Lovelace Se casoacute con eacutel a los 19 antildeos tuvo tres hijos y comenzoacute a ser conocida como Ada Lovelace Esto explica por queacute hoy en una cultura agobiada por la informacioacuten y segmentada por la especializacioacuten habraacute unos que la recuer den como la hija del poeta y otros que la reverencien como la madre de todos los programadores

La madre deL software

[10] Un diacutea Ada fue a escuchar una conferencia de Dionysus Lardner sobre la Maacutequina Diferencial que Charles Babbage estaba construyendo Quedoacute tan impresionada que le hizo llegar a Babbage una carta llena de atinadas observaciones teacutecnicas Entre otras cosas sugeriacutea poner por escrito los meacutetodos que iba a utilizar la Maacutequina estaba pensando en lo que hoy lla mariacuteamos sus ldquoprogramasrdquo

[11] Babbage quedoacute tan impresionado con sus sugerencias que le pidioacute que pusiera manos a la obra Ada escribioacute siete breves ensayos sobre la programacioacuten de la maacutequina hoy considera dos como la muestra maacutes antigua de software Uno piensa que no en vano era hija de Byron cuando escribiacutea ldquoLa Maacutequina Analiacutetica teje foacutermulas algebraicas de la misma manera que el telar de Jacquard teje guardas de flores y hojasrdquo

[12] Ada y Charles iniciaron un largo intercambio epistolar que si bien al comienzo versaba sobre temas teacutecnicos pronto deri voacute hacia otros maacutes previsibles En 1841 ella lo invitoacute a cono cer su casa y desde ese momento se hicieron amantes

[13] Cuando Babbage le pidioacute que tradujera un informe sobre la Maacutequina que el matemaacutetico italiano Menabrea estaba por presentar ante un congreso en Viena Ada no se limitoacute a corregir sus demostraciones le antildeadioacute tantas notas que el tra-bajo se hizo tres veces maacutes largo que el original

[14] Las actividades de Ada eran poco comunes entre los caba lleros y resultaban mucho menos aceptables para una dama Convencida de que le seriacutea muy difiacutecil

155

ser admitida en el mundo acadeacutemico desde entonces comenzoacute a firmar sus tra-bajos con las iniciales A A L Recieacuten treinta antildeos despueacutes una vez muerta Ada se conocioacute su identidad y su trabajo comenzoacute a ser valorado maacutes que el de Babbage

[15] Un siglo maacutes tarde en 1984 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos puso en circulacioacuten un lenguaje de programacioacuten que en su homenaje fue llamado ADA William Gibson y Bruce Sterling dos maestros del ciberpunk la hicie ron protagonista de La Maacutequina Diferencial una novela de 1990 donde imaginaban una prematura revolucioacuten infor maacutetica

[16] La visioacuten de Ada Lovelace era mucho maacutes ambiciosa que la de Babbage atascado con los problemas del hardware No solo fue la primera mujer que se interesoacute por las calculadoras fue la primera persona que entendioacute las posibilidades que ence rraban

[17] Quien imaginara que Ada anduvo siempre perdida en las abstracciones y entregada a la disciplina del caacutelculo estariacutea equivocado Ada fue un talento precoz como muchos grandes matemaacuteticos pero su corta vida fue bastante agitada Su salud siempre habiacutea sido precaria desde nintildea sufriacutea de asma y cada tanto sucumbiacutea a profundas depresiones En sus uacuteltimos antildeos para aliviar sus padecimientos se hizo alcohoacutelica y adicta a todas las drogas conocidas La peligrosa mezcla de cerveza brandy opio y morfina contribuyoacute a apurar su deterioro

[18] En la uacuteltima etapa de su vida tambieacuten sufrioacute una fuerte adiccioacuten a los juegos de azar Babbage que auacuten sontildeaba con conseguir fondos para construir su Maacutequina la acompantildeoacute en sus fantasiacuteas de suerte y riqueza Usando sofisticadas recetas probabiliacutesticas para hacer dinero en las carreras de caballos Ada se las ingenioacute para derrochar la fortuna familiar siguien do el ejemplo de su padre y su abuelo y quedoacute en bancarrota Murioacute de caacutencer uterino cuando teniacutea 36 antildeos la misma edad de su padre

[19] Sin duda intuiacutea el futuro de las computadoras cuando escri bioacute ldquoNadie sabe cuaacutel es el potencial que encierra este podero so sistemardquo De paso no dejoacute de plantear una tesis que hizo correr mucha tinta ldquoLas maacutequinas solo hacen aquello que les ordenamosrdquo

[20] Quizaacutes haya que darle la razoacuten a Ada pero no podemos estar seguros de que las maacutequinas entiendan las cosas como nosotros pretendemos que lo hagan Uno de los corolarios del principio de Ada podriacutea ser la tesis GIGO (ldquosi entra basura sale basurardquo) con la cual el operador vuelve a tener responsabilidad

[21] No faltaraacuten aquellos que vean las maacutequinas de Ada tan peligrosas como ese monstruo de Frankenstein que patrocinoacute su padre Pero lo que es seguro es que ya no podemos vivir sin ellas

Texto extraiacutedo y adaptado de Capanna Pablo (2010) ldquoAda y su telar algebraicordquo En Inspiraciones Historias secretas de la ciencia Buenos Aires Paidoacutes pp 177-181

156

Responda a las siguientes consignas sobre el texto leiacutedo

1 iquestCuaacutel es el tipo textual predominante en este texto iquestY su geacutenero discursivo Para responder relea la informacioacuten brindada en los paratextos (sobre todo en la ldquoIntroduccioacutenrdquo)

Tipo textual predominante

Geacutenero discursivo

2 En los textos narrativos la narracioacuten se desarrolla en torno a un sujeto o evento central iquestQuieacuten es este personaje iquestCuaacutel es su conexioacuten con el tema principal del libro y la temaacutetica especiacutefica del capiacutetulo

3 De acuerdo con sus paratextos (subtiacutetulos diagramacioacuten etc) iquestcoacutemo se estructura el texto ldquoAda y su telar algebraicordquo Indique las temaacuteticas desarrolladas en cada seccioacuten del texto

4 iquestPor queacute resultan significativas para el lector actual la historia personal y la historia familiar de la protagonista iquestQueacute caracteriacutesticas del personaje exponen su vida como poco convencional de acuerdo con la eacutepoca

5 Otra de las caracteriacutesticas de la narracioacuten es que generalmente el relato sigue un orden cronoloacutegico delimitado por fechas u otro tipo de marcas temporales Complete el cuadro con la secuencia de eventos narrados por Capanna

1788

1798

Nacimiento de

157

1824 Muerte de

en

Ada

1834

Asistencia a la conferencia de Dionysus Lardner sobre

Carta y encuentro con

para

1841

Alcoholismo y adiccioacuten a

1852

1882

en

1990

6 iquestPor queacute seguacuten Capanna puede decirse que Ada Byron fue ldquola madre del softwarerdquo Justifique

7 Ada Byron compara la ldquomaacutequina analiacuteticardquo con otro artefacto o utensilio novedoso en la eacutepoca iquestCuaacutel es ese artefacto y por queacute resulta comparable a la ldquomaacutequina analiacuteticardquo

158

8 Explique por queacute la protagonista decidioacute firmar con un seudoacutenimo sus trabajos acadeacutemicos Para ello tenga en cuenta el contexto histoacuterico descripto en el texto

9 iquestCuaacuteles son los sinoacutenimos de ldquola maacutequina analiacuteticardquo mencionados por Capanna Seguacuten el texto iquestquieacuten fue el precursor de esta invencioacuten iquestCoacutemo la denominamos hoy

10 iquestQueacute concepto mencionado en el texto remite a la responsabilidad del operador Defiacutenalo y relacioacutenelo con la tesis de la autora en el paacuterrafo 19 iquestCuaacutel es la opinioacuten de Capanna respecto de esta tesis

III POSLECTURA

1 iquestQueacute personajes significativos de la eacutepoca de Ada de la eacutepoca de su padre y de la actualidad se mencionan en el texto Situacuteelos histoacutericamente en el siguiente cuadro y discuta en clase su importancia en la actualidad de acuerdo con la informacioacuten brindada por Capanna

Finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX

Siglo XIX Siglo XX

Lord Byron escritor romaacutentico

2 En dos paacuterrafos diferentes se menciona a Frankenstein iquestQueacute informacioacuten conoce sobre este personaje literario y queacute otra informacioacuten repone el texto de Capanna Explique por queacute se lo menciona en cada caso

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

En el texto se utilizan comillas en los paacuterrafos 3 11 y 19 Indique el uso del signo de puntuacioacuten en cada caso

159

1 Explique el uso de cursivas en el texto y complete el siguiente cuadro

Paacuterrafo Ejemplo Uso

3

11

V ESCRITURA

1 A partir de la discusioacuten en clase y de las respuestas a las consignas anteriores explique la siguiente frase de Ada Byron citada en el paacuterrafo 19 ldquoLas maacutequinas solo hacen aquello que les ordenamosrdquo Relacione el sentido de la cita con todo el contenido del mismo paacuterrafo y con la tesis GIGO mencionada en el paacuterrafo 20 Desarrolle la respuesta en 15 liacuteneas (maacuteximo)

2 En el libro de Capanna el apartado anterior al texto leiacutedo sobre Ada Byron estaacute dedicado a Charles Babbage (1782-1871) el inventor de la ldquomaacutequina diferencialrdquo tambieacuten mencionado en ldquoAda y su telar algebraicordquo Lea el apartado ldquoPorfirio y el algoritmordquo (dedicado a Babbage e incluido en la Antologiacutea) Con los datos leiacutedos y tomando como modelo el texto de Capanna redacte una biografiacutea resumida de la vida de Babbage y su importancia en el aacuterea de la ingenieriacutea informaacutetica actual

160

Lea la informacioacuten paratextual que se suministra y pase a las primeras consignas que se encuentran debajo del texto

Opinioacuten

Maacutes informacioacuten menos conocimientoPor Mario Vargas Llosa

[1] Nicholas Carr estudioacute Literatura en Dartmouth College y en la Universidad de Harvard y todo indica que fue en su juventud un voraz lector de buenos libros Luego descubrioacute el ordenador Internet los prodigios de la gran revolucioacuten informaacutetica de nuestro tiempo y no solo dedicoacute buena parte de su vida a valerse de todos los servicios online y a navegar mantildeana y tarde por la Red sino que ademaacutes se hizo un profesional y un experto en las nuevas tecnologiacuteas de la comunicacioacuten sobre las que ha escrito extensamente en prestigiosas publicaciones de Estados Unidos e Inglaterra

[2] Un buen diacutea descubrioacute que habiacutea dejado de ser un buen lector y casi casi un lector Su concentracioacuten se disipaba luego de dos paacuteginas de un libro y si aquello que leiacutea era complejo y demandaba mucha atencioacuten y reflexioacuten surgiacutea en su mente un recoacutendito rechazo a continuar con aquel empentildeo intelectual Asiacute lo cuenta ldquoPierdo el sosiego y el hilo empiezo a pensar queacute otra cosa hacer Me siento como si estuviese siempre arrastrando mi cerebro descentrado de vuelta al texto La lectura profunda que soliacutea venir naturalmente se ha convertido en un esfuerzordquo

[3] Preocupado tomoacute una decisioacuten radical A finales de 2007 eacutel y su esposa se fueron a vivir a una cabantildea de las montantildeas de Colorado donde no habiacutea telefoniacutea moacutevil e Internet llegaba tarde mal y nunca Alliacute a lo largo de dos antildeos escribioacute el poleacutemico libro que lo ha hecho famoso Se titula Superficiales iquestQueacute estaacute haciendo Internet con nuestras mentes (2011) Lo acabo de leer de un tiroacuten y he quedado fascinado asustado y entristecido

[4] Carr no es un renegado de la informaacutetica no se ha vuelto un luddita contemporaacuteneo que quisiera acabar con todas las computadoras En su libro reconoce la extraordinaria aportacioacuten que servicios como el Google Twitter Facebook o Skype prestan a la informacioacuten y a la comunicacioacuten el tiempo que

CLASE 2

161

ahorran la facilidad con que los seres humanos pueden compartir experiencias los beneficios que esto acarrea a las empresas a la investigacioacuten cientiacutefica y al desarrollo econoacutemico de las naciones

[5] Pero todo esto tiene un precio y en uacuteltima instancia significaraacute una trasformacioacuten tan grande en nuestra vida cultural y en la manera de operar del cerebro humano como lo fue el descubrimiento de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV

[6] Los defensores recalcitrantes del software alegan que se trata de una herramienta y que estaacute al servicio de quien la usa y desde luego hay abundantes experimentos que parecen corroborarlo siempre y cuando estas pruebas se efectuacuteen en el campo de accioacuten en el que los beneficios de aquella tecnologiacutea son indiscutibles iquestquieacuten podriacutea negar que es un avance casi milagroso que ahora en pocos segundos haciendo un pequentildeo clic con el mouse un internauta recabe una informacioacuten que hace pocos antildeos le exigiacutea semanas o meses de consultas en bibliotecas y a especialistas Pero tambieacuten hay pruebas concluyentes de que cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse porque para ello cuenta con el archivo infinito que pone a su alcance un ordenador se entumece y debilita como los muacutesculos que dejan de usarse

[7] No es verdad que Internet sea solo una herramienta Es un utensilio que pasa a ser una prolongacioacuten de nuestro propio cuerpo de nuestro propio cerebro que tambieacuten se va adaptando a ese nuevo sistema de informarse y de pensar renunciando a las funciones que este sistema hace por eacutel y a veces mejor que eacutel No es una metaacutefora poeacutetica decir que la ldquointeligencia artificialrdquo que estaacute a su servicio soborna a nuestros oacuterganos pensantes los que de manera paulatina se vuelven dependientes de aquellas herramientas y por fin sus esclavos iquestPara queacute mantener fresca y activa la memoria si toda ella estaacute almacenada en algo que un programador de sistemas ha llamado ldquola mejor y maacutes grande biblioteca del mundordquo iquestY para queacute aguzar la atencioacuten si pulsando las teclas adecuadas los recuerdos que necesito vienen a miacute resucitados por esas diligentes maacutequinas

[8] No es extrantildeo por eso que algunos fanaacuteticos de la Web como el profesor Joe OrsquoShea filoacutesofo de la Universidad de Florida afirme ldquoSentarse y leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido No es un buen uso de mi tiempo ya que puedo tener toda la informacioacuten que quiera con mayor rapidez a traveacutes de la Web Cuando uno se vuelve un cazador experimentado en Internet los libros son superfluosrdquo Lo atroz de esta frase no es la afirmacioacuten final sino que el filoacutesofo de marras crea que uno lee libros solo para ldquoinformarserdquo Es uno de los estragos que puede causar la adiccioacuten freneacutetica a la pantallita De ahiacute la pateacutetica confesioacuten de la doctora Katherine Hayles profesora de Literatura de la Universidad de Duke ldquoYa no puedo conseguir que mis alumnos lean libros enterosrdquo

162

[9] Esos alumnos no tienen la culpa de ser ahora incapaces de leer Guerra y paz o el Quijote Acostumbrados a picotear informacioacuten en sus computadoras sin tener necesidad de hacer prolongados esfuerzos de concentracioacuten han ido perdiendo el haacutebito y hasta la facultad de hacerlo y han sido condicionados para contentarse con ese mariposeo cognitivo a que los acostumbra la Red Por esto han quedado vacunados contra el tipo de atencioacuten reflexioacuten y paciencia al leer la uacutenica manera de gozar la gran literatura Pero no creo que sea solo la literatura a la que Internet vuelve superflua toda obra de creacioacuten gratuita no subordinada a la utilizacioacuten pragmaacutetica queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Web Sin duda eacutesta almacenaraacute con facilidad a Proust Homero Popper y Platoacuten pero difiacutecilmente sus obras tendraacuten muchos lectores iquestPara queacute tomarse el trabajo de leerlas si en Google puedo encontrar siacutentesis sencillas claras y amenas de lo que inventaron en esos farragosos librotes que leiacutean los lectores prehistoacutericos

[10] La revolucioacuten de la informacioacuten estaacute lejos de haber concluido Por el contrario cada diacutea surgen nuevas posibilidades logros y lo imposible retrocede velozmente Debemos alegrarnos si el geacutenero de cultura que estaacute reemplazando a la antigua nos parece un progreso Pero debemos inquietarnos si seguacuten Van Nimwegen un erudito estudioso de los efectos de Internet en nuestro cerebro y en nuestras costumbres ese progreso tiene por consecuencia confiar a los ordenadores la solucioacuten de todos los problemas cognitivos lo cual reduce ldquola capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientosrdquo En otras palabras cuanto maacutes inteligente sea nuestro ordenador maacutes tontos seremos

[11] Tal vez haya exageraciones en el libro de Carr como ocurre con los argumentos que defienden tesis controvertidas Aunque me da la impresioacuten de ser riguroso y sensato yo carezco de los conocimientos neuroloacutegicos y de informaacutetica para juzgar hasta queacute punto son confiables las pruebas y experimentos cientiacuteficos que describe en su libro Pero si eacutel tiene razoacuten la robotizacioacuten de una humanidad organizada en funcioacuten de la ldquointeligencia artificialrdquo es imparable A menos claro que un cataclismo nuclear por obra de un accidente o una accioacuten terrorista nos regrese a las cavernas Habriacutea que empezar de nuevo entonces y ver si esta segunda vez lo hacemos mejor

Vargas Llosa Mario (6 de agosto de 2011) ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo La Nacioacuten Argentina Seccioacuten Opinioacuten httpwwwlanacioncomar1395507-mas-

informacion-menos-conocimiento [Consulta 17 de mayo de 2014]

163

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Identifique los paratextos iquestQueacute informacioacuten conoce sobre el autor del texto Discutir en clase

2 A partir del tiacutetulo iquestqueacute informacioacuten puede deducirse sobre la temaacutetica general del artiacuteculo y la postura del autor al respecto

3 De acuerdo con los paratextos deduzca el tipo textual y el geacutenero discursivo del texto

II LECTURA

Lea el texto y luego realice las actividades que figuran a continuacioacuten

1 En los primeros paacuterrafos Vargas Llosa presenta una pequentildea biografiacutea de un autor iquestQuieacuten es ese autor

2 iquestCon queacute finalidad se presentan tanto el libro como la breve biografiacutea al comienzo del texto

a A fin de ejemplificar un caso relacionado con el tema

b Para plantear la problemaacutetica del texto de Vargas Llosa

c Con el objeto de exponer la reaccioacuten de Vargas Llosa luego de la lectura

3 A partir de los cinco primeros paacuterrafos del texto establezca la problemaacutetica de la nota de opinioacuten

164

A partir de dicha problemaacutetica iquestcuaacutel es la hipoacutetesis sostenida por Vargas Llosa

a Internet y las transformaciones cognitivas de sus usuarios

b Debido a las posibilidades de almacenamiento de textos y la disponibilidad de informacioacuten en liacutenea Internet produce usuarios y lectores menos capaces de procesar y construir conocimiento valioso

c La robotizacioacuten de la humanidad es un proceso inevitable iniciado por la ldquointeligencia artificialrdquo

4 Para fundamentar su postura Vargas Llosa expone en primer lugar una posicioacuten contraria a su opinioacuten iquestCuaacutel es la idea contra la que polemiza Vargas Llosa Marcar todos los lugares donde se alude a esta idea y sus defensores Sintetizar esta idea en una o dos oraciones

5 iquestCoacutemo combate o refuta esta idea Vargas Llosa

6 En su argumentacioacuten Vargas Llosa expone una serie de argumentos referidos a las consecuencias del uso de Internet para el ser humano iquestCuaacuteles son para el autor del texto estas consecuencias

7 Otro argumento de Vargas Llosa se refiere a los aacutembitos acadeacutemico y escolar Resuma en una o dos oraciones el argumento desarrollado en los paacuterrafos 8 y 9

8 iquestCoacutemo concluye el autor su argumentacioacuten Justifique su eleccioacuten a partir del texto

a Se muestra optimista con respecto las posibilidades que brinda Internet para el progreso de la humanidad

b Expone los efectos de la red a nivel cultural en el desarrollo de las naciones y las personas

c Retoma la introduccioacuten y realiza una reflexioacuten apocaliacuteptica sobre la cultura y el futuro de la humanidad

165

9 En el texto se mencionan algunos textos y autores pertenecientes a los aacutembitos de la literatura y la filosofiacutea iquestQueacute ocurriraacute con estos autores y sus libros seguacuten Vargas Llosa

10 En el paacuterrafo 4 Vargas Llosa menciona a los ludditas De acuerdo con lo visto en la primera clase de este capiacutetulo en el texto de Pablo Capanna iquestquieacutenes fueron iquesten queacute momento histoacuterico puede localizaacuterselos y en queacute lugar geograacutefico

11 Teniendo en cuenta la hipoacutetesis del autor iquestpor queacute los menciona aquiacute Vargas Llosa

12 En el paacuterrafo 9 el autor declara que a su criterio Internet deja de lado cierto tipo de conocimiento y propicia el desarrollo de otros iquestA queacute tipo de conocimientos se refiere el autor en cada caso Expliacutequelos

III REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Vargas Llosa cita en diversos pasajes a diferentes autores con el fin de apoyar sus afirmaciones o refutar la postura contraria a su hipoacutetesis Las citas de autoridad sirven para apoyar la postura del autor mientras que otras formas de citacioacuten (directa o indirecta) son utilizadas por el autor para polemizar Localice todas las citas del texto y las fuentes citadas en cada caso y situacuteelas en el siguiente cuadro

Citas y autores que sirven para apoyar o confirmar la hipoacutetesis del autor

Citas y autores que expresan una postura contraria al autor refutadas en su argumentacioacuten

2 A diferencia de lo que ocurre en los textos explicativos acadeacutemicos en los que predomina la tercera persona y donde se utiliza un vocabulario maacutes objetivo o neutral en un texto argumentativo el autor expone su postura y manifiesta su posicioacuten mediante varios recursos como por ejemplo plantear la argumentacioacuten utilizando la primera persona (verbal o pronominal) Localice todos los ejemplos donde aparece esta primera persona

166

3 Reformule las siguientes citas donde aparece la primera persona explicando ldquoobjetivamenterdquo la postura del autor como en el ejemplo

Cita del autor (texto argumentativo) Reformulacioacuten (texto explicativo)

ldquoLo acabo de leer de un tiroacuten y he quedado fascinado asustado y entristecidordquo (paacuterr 3)

Vargas Llosa afirma que leyoacute con intereacutes el libro de Nicholas Carr y manifiesta que se sintioacute fascinado atemorizado y entristecido por la lectura

ldquo[Internet] Es un utensilio que pasa a ser una prolongacioacuten de nuestro propio cuerpo de nuestro propio cerebro (hellip)rdquo (paacuterr 7)

ldquo(hellip) no creo que sea solo la literatura a la que Internet vuelve superflua toda obra de creacioacuten gratuita no subordinada a la utilizacioacuten pragmaacutetica queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Webrdquo (paacuterr 9)

Para realizar la reformulacioacuten compare ambos textos y marque queacute transformaciones se realizaron en el vocabulario en las personas verbales etc y queacute informacioacuten se repone en la reformulacioacuten a fin de que la frase original sea comprensible fuera del contexto original

4 En los paacuterrafos 7 9 y 11 el autor manifiesta duda incertidumbre o por el contrario certeza con respecto a lo que enuncia mediante expresiones como no creo que tal vez o desde luego entre otras Estos ldquomodalizadoresrdquo (ver Glosario) tambieacuten manifiestan la postura del autor Localiacutecelos y vea en cada caso sobre queacute informacioacuten o ideas hay dudas o certeza para Vargas Llosa

Certeza Incertidumbre o dudas

167

5 En los paacuterrafos 8 y 9 el autor utiliza ciertas palabras y expresiones que manifiestan su postura sobre la problemaacutetica Estos teacuterminos se denominan ldquosubjetivemasrdquo y como su nombre lo indica exponen de manera enfaacutetica la valoracioacuten subjetiva del autor sobre el tema Localice estos teacuterminos en ambos paacuterrafos iquestCoacutemo los reemplazariacutea por otros maacutes ldquoobjetivosrdquo o neutrales

6 Vargas Llosa plantea una serie de preguntas que tambieacuten funcionan como parte de su argumentacioacuten Sentildeaacutelelas en el texto

7 Este tipo de preguntas se denominan ldquoretoacutericasrdquo iquestEl autor brinda una respuesta expliacutecita para estas preguntas iquestPor queacute las plantea Vargas Llosa en su texto iquestCuaacutel puede ser su funcioacuten con respecto a la postura del autor y la de los lectores del texto

IV ESCRITURA

1 A partir del texto leiacutedo redacte un texto que brinde argumentos para polemizar o refutar la siguiente idea extraiacuteda del texto de Vargas Llosa ldquo(hellip) cuanto maacutes inteligente sea nuestro ordenador maacutes tontos seremosrdquo

2 De acuerdo con la problemaacutetica la hipoacutetesis y los argumentos delimitados en las actividades anteriores resuma el contenido de la nota de opinioacuten de Vargas Llosa

En la

el escritor y poliacutetico Mario Vargas Llosa

plantea

Al respecto el autor

Para fundamentar su postura

En primer lugar

Finalmente el autor concluye

168

Internet no debilita la memoriaPor Facundo Manes

[1] Desde hace un tiempo los titulares del mundo se hicieron eco de supuestos efectos amneacutesicos de Internet como si Google fuera una maldicioacuten en el hipocampo Como una extrantildea paradoja supimos de esto a traveacutes de la misma tecnologiacutea acusada de ser promotora de la holgazaneriacutea de nuestro cerebro Quiero referirme en particular a la nota que leiacute en este mismo diario el mes pasado escrita por Mario Vargas Llosa y titulada ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo

[2] Como se ve la hipoacutetesis es muy clara y contundente desde el tiacutetulo y con buen tino hace prever el tema que trataraacute y su desarrollo argumentativo En el uacuteltimo paacuterrafo de la columna el premio Nobel peruano dice ldquoYo carezco de los conocimientos neuroloacutegicos y de informaacutetica para juzgar hasta queacute punto son confiables las pruebas y experimentos que describe en su libro Superficiales iquestQueacute estaacute haciendo Internet con nuestras mentes de Nicholas Carrrdquo Atendiendo a estas salvedades explicitadas por Vargas Llosa recuerdo que mientras leiacutea la nota ese saacutebado por la mantildeana pensaba en lo conveniente de poder aportar informacioacuten sobre ciertas investigaciones que se estaacuten realizando desde la neurobiologiacutea y asiacute complementar las apreciaciones realizadas

[3] Lo que sugieren los estudios apocaliacutepticos sobre Internet citados en el artiacuteculo es que los procesos de la memoria humana se estaacuten adaptando a la llegada de nuevas formas de tecnologiacutea y comunicacioacuten Y que esta adaptacioacuten es perniciosa para el cerebro porque lo libera de un entrenamiento necesario para su buena salud ldquoCuanto maacutes inteligente sea nuestro ordenador maacutes tontos seremosrdquo dice Vargas Llosa sintetizando estas posturas Debemos recordar que para nuestra evolucioacuten este proceso adaptativo no es novedoso ya que por ejemplo hemos aprendido desde tiempos remotos que cuando no sabemos algo podemos preguntarle a otra persona que siacute lo sabe o muchos siglos maacutes acaacute consultar documentos escritos o bibliotecas para transformar la duda en una certeza En este caso que refiere Vargas Llosa estamos aprendiendo queacute es lo que la computadora ldquosaberdquo y cuaacutendo debemos acceder a su ldquoconocimientordquo para asistirnos en nuestro propio recuerdo

[4] En otras circunstancias ya se dio de igual modo la misma preocupacioacuten por las novedades tecnoloacutegicas ligadas a la informacioacuten y el impacto en nuestra mente Sin embargo el ser humano auacuten goza de buena salud Estos procesos criacuteticos nos permiten maacutes bien dar cuenta de un aspecto fundamental de nuestra

CLASE 3

169

conformacioacuten bioloacutegica la naturaleza limitada de la propia memoria Como con todo bien limitado actuamos en consecuencia protegieacutendolo y utilizaacutendolo con un sentido de la oportunidad Si aprendemos que la capacidad para acceder a un dato estaacute tan solo a una buacutesqueda de distancia en Google decidimos entonces no destinar nuestros recursos cognitivos a recordar la informacioacuten sino a coacutemo acceder a la misma

[5] A diferencia de lo que plantea Vargas Llosa en su artiacuteculo buscar instintivamente la informacioacuten en Google es un impulso sano Todos hemos utilizado Google para bucear en recuerdos vagos o corregir alguacuten dato inexacto Sobre este uacuteltimo punto muchas veces tambieacuten se desestima la autoridad de los datos extraiacutedos de Internet ya que no es el lugar maacutes confiable para precisiones y exactitudes iquestY quieacuten puede decir que siacute lo es nuestra memoria Cuando uno experimenta algo el recuerdo es inestable durante algunas horas hasta que se fija por la siacutentesis de proteiacutenas que estabilizan las conexiones sinaacutepticas entre neuronas La proacutexima vez que el estiacutemulo recorra esas viacuteas cerebrales la estabilizacioacuten de las conexiones permitiraacute que la memoria se active Cuando uno tiene un recuerdo almacenado en su cerebro y se expone a un estiacutemulo que se relaciona con aquel evento va a reactivar el recuerdo y a volverlo inestable nuevamente por un periacuteodo corto de tiempo para volver a guardarlo luego y fijarlo nuevamente en un proceso llamado ldquoreconsolidacioacuten de la memoriardquo La evidencia cientiacutefica indica que cada vez que recuperamos la memoria de un hecho eacutesta se hace inestable permitiendo la incorporacioacuten de nueva informacioacuten Cuando almacenamos nuevamente esta memoria como una nueva memoria contiene informacioacuten adicional al evento original En otras palabras muchas veces aquello que nosotros recordamos no es el acontecimiento tal como se ha manifestado en la realidad sino la forma en que fue recordado la uacuteltima vez que lo trajimos a la memoria

[6] El uso de la Web como un banco de memoria es virtuoso Ahorramos espacio en el disco duro para lo que importa y entendiendo Internet como una red nos devuelve una informacioacuten variada un conjunto de voces frente a las cuales el usuario es soberano Si un hecho almacenado en forma externa fuese el mismo que un hecho almacenado en nuestra mente entonces la peacuterdida de la memoria interna no importariacutea mucho Pero el almacenamiento externo y la memoria bioloacutegica no son la misma cosa Cuando formamos una memoria personal tambieacuten formamos asociaciones entre esa memoria y otros recuerdos que son uacutenicos para nosotros e indispensables para el desarrollo del conocimiento profundo es decir el conocimiento conceptual Las asociaciones por otra parte continuacutean cambiando con el tiempo a medida que aprendemos maacutes y experimentamos maacutes La esencia de la memoria personal no son los hechos o experiencias en nuestra mente sino ldquola cohesioacutenrdquo que une a todos los hechos y experiencias

[7] No existe ninguna evidencia cientiacutefica de que las nuevas tecnologiacuteas esteacuten atrofiando nuestra corteza cerebral Lo que siacute podemos aseverar es que fue

170

esa misma tecnologiacutea la que nos permitioacute estudiar el cerebro en vivo a traveacutes de por ejemplo la resonancia magneacutetica funcional y con ella conocer maacutes del cerebro en las uacuteltimas dos deacutecadas que en toda la historia de la humanidad Estas investigaciones hicieron posible ademaacutes precisar y tratar ciertas enfermedades neuroloacutegicas inabordables hasta hace poco tiempo

[8] En el ceacutelebre Fedro de Platoacuten se cuenta el diaacutelogo que mantuvieron el rey Tamo y Theuth sobre la invencioacuten de la escritura Theuth estaacute exultante por esta novedad que dice serviraacute para aliviar la memoria y ayudar a las dificultades de aprender El rey lo refuta y dice que la escritura ldquosolo produciraacute el olvido pues les haraacute descuidar la memoria y filiaacutendose en ese extrantildeo auxilio dejaraacuten a los caracteres materiales el cuidado de reproducir sus recuerdos cuando en el espiacuteritu se hayan borradordquo Tampoco la escritura dice el rey seraacute un buen instrumento de las personas para el conocimiento ldquopues cuando hayan aprendido muchas cosas sin maestro se creeraacuten bastante sabios no siendo en su mayoriacutea sino unos ignorantes presuntuososrdquo Aquellos argumentos que hace miles de antildeos justificaban el malestar sobre la escritura hoy se reiteran con una similitud sorprendente para Internet habiendo virado hacia el lado del bien eso que antes fue maldito

[9] Como no lo hicieron la escritura artesanal ni la imprenta Internet no corroeraacute los mecanismos eficaces de pensamiento ya que las virtudes de la interaccioacuten social siguen siendo centrales para comprender En un experimento realizado por Patricia Kuhl y colaboradores en Estados Unidos tres grupos de bebeacutes que se criaron escuchando exclusivamente ingleacutes fueron entrenados un grupo interactuaba con un hablante del idioma chino en vivo un segundo grupo veiacutea peliacuteculas del mismo hablante y el tercer grupo solo lo escuchaba a traveacutes de auriculares El tiempo de exposicioacuten y el contenido fueron ideacutenticos en los tres grupos Despueacutes del entrenamiento el grupo de bebeacutes expuesto a la persona china en vivo distinguioacute entre dos sonidos con un rendimiento similar al de un bebeacute nativo chino Los bebeacutes que habiacutean estado expuestos al idioma chino a traveacutes del video o de sonidos grabados no aprendieron a distinguir sonidos y su rendimiento fue similar al de bebeacutes que no habiacutean recibido entrenamiento alguno Esto indica que la clave del conocimiento la memoria y el desarrollo de la especie sigue siendo no lo que el individuo hace consigo mismo ni con la tecnologiacutea sino el puente que construye con sus semejantes

[10] Mario Vargas Llosa dice que despueacutes de leer de un tiroacuten Superficiales de Nicholas Carr quedoacute fascinado asustado y entristecido Una respuesta desde la neurobiologiacutea quizaacute pueda morigerar esa apesadumbrada sensacioacuten Pero tambieacuten otra desde la intuicioacuten En general las personas siguen conversando sus cosas ademaacutes de escribir y leer atentamente y tambieacuten usan cotidianamente Internet De hecho no seriacutea extrantildeo ver en un mismo bar de una ciudad como Buenos Aires a dos viejos amigos que conversan efusivamente de la vida mientras

171

en otra mesa un profesional termina un proyecto en su computadora personal y en otra de maacutes allaacute una mujer o un hombre de cualquier edad estaacute encantado leyendo un libro de literatura latinoamericana

El autor neurobioacutelogo es director de los institutos de Neurociencias y de Neurologiacutea Cognitiva de la Universidad Favaloro

Manes Facundo (10 de septiembre de 2011) ldquoInternet no debilita la memoriardquo La Nacioacuten Argentina Disponible en lthttpwwwlanacioncom-ar1404942-internet-no-

debilita-la-memoriagt [Consulta 28 de mayo de 2014]

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Identifique y mencione los paratextos Establezca queacute informacioacuten aportan

2 De acuerdo con los datos del autor que aparecen en la llamada y el tiacutetulo del texto iquestconsidera que Manes estaraacute de acuerdo o en desacuerdo con la postura de Vargas Llosa trabajada en la clase 2 de este capiacutetulo Justifique

II LECTURA

Lea el texto de Facundo Manes y responda a las siguientes consignas

1 En el tercer paacuterrafo Manes se refiere a ldquo(hellip) los estudios apocaliacutepticos sobre Internet citados en el artiacuteculo (hellip)rdquo iquestA queacute artiacuteculo se estaacute refiriendo y por queacute los califica de ldquoapocaliacutepticosrdquo Justifique

172

2 Enuncie la idea contra la que polemiza Manes Considere las respuestas anteriores y las citas que retoman las palabras de su defensor principal mencionado en el texto del autor Luego redacte la idea en una o dos oraciones

3 iquestCuaacutel es la problemaacutetica o cuestioacuten central planteada por el texto de Manes

a iquestLas tecnologiacuteas ligadas a la informacioacuten tales como la escritura e Internet son similares

b iquestInternet posee efectos nocivos para la memoria y otros procesos cognitivos de sus usuarios

c Como mecanismo o utensilio de almacenaje de informacioacuten iquestInternet es confiable

4 A partir de las respuestas anteriores plantee la hipoacutetesis de Facundo Manes

5 iquestCoacutemo caracteriza Manes la memoria humana A diferencia de Vargas Llosa iquestqueacute opina Manes sobre el uso de Internet como banco de memoria

6 En el paacuterrafo 5 se define un proceso neuroloacutegico que constituye parte de la argumentacioacuten de Manes iquestCuaacutel es ese proceso Defiacutenalo y caracteriacutecelo

7 Explique la diferencia entre ldquoalmacenamiento externordquo y ldquomemoria bioloacutegicardquo seguacuten el texto de Manes

8 iquestQueacute afirma Manes respecto de la evidencia cientiacutefica y de los estudios acerca de la problemaacutetica planteada Sentildeale doacutende se mencionan la evidencia y los estudios en el texto y relacioacutenelos con la hipoacutetesis del autor y la posicioacuten contra la que polemiza

9 Seguacuten Manes iquestcuaacutel es la importancia de la interaccioacuten social en los procesos de aprendizaje

173

10 En los paacuterrafos 8 y 9 Manes se refiere a varios textos y autores que ya fueron presentados en el primer capiacutetulo de este libro iquestQueacute textos y autores son

11 En los paacuterrafos mencionados Manes plantea otro argumento a favor de su hipoacutetesis a traveacutes de la comparacioacuten o analogiacutea entre escritura e Internet y la reaccioacuten de las personas frente a estas tecnologiacuteas en sus eacutepocas respectivas Resuma el argumento en 5 liacuteneas (maacuteximo)

III POSLECTURA

1 Explique el paacuterrafo final del texto de Manes como respuesta general a la postura de Vargas Llosa iquestCuaacutel es la perspectiva de Manes sobre la posicioacuten del escritor peruano

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 De acuerdo con la actividad Ndeg 5 en el apartado ldquoReflexioacuten gramaticalrdquo de la clase 2 de este capiacutetulo algunas palabras y expresiones del texto pueden considerarse ldquosubjetivemasrdquo (v estrategias argumentativas=gtsubjetivemas en el Glosario) Reemplaacutecelas por otros teacuterminos o expresiones maacutes objetivos o neutrales que puedan funcionar en el mismo contexto textual

Holgazaneriacutea [paacuterr 1] falta de aplicacioacuten pereza

Apocaliacutepticos [paacuterr 3]

Bucear [paacuterr 5]

Virtuoso [paacuterr 6]

Maldito [paacuterr 8]

Corroeraacute [paacuterr 9]

Leer de un tiroacuten [paacuterr 10]

174

Morigerar [paacuterr 10]

Apesadumbrada [paacuterr 10]

2 Marque la uacutenica pregunta retoacuterica que aparece en el texto de Manes y explique su funcioacuten

3 En las siguientes consignas y sus respectivas respuestas de examen explicativas y argumentativas contienen algunos errores Realice las correcciones necesarias y transcriba las respuestas completas en hoja aparte Tenga en cuenta que la respuesta debe constituir un texto autoacutenomo (comprensible en siacute mismo) coherente respecto del tema (pautado en la consigna) cohesivo y adecuado al contexto acadeacutemico (registro formal escrito uso de la tercera persona vocabulario especiacutefico etc)

a A partir de la informacioacuten brindada en el paacuterrafo 6 del texto de Manes explique la diferencia entre la memoria bioloacutegica y el almacenamiento de informacioacuten en la web Utilice al menos un conector adversativo

La memoria bioloacutegica es memoria personal Cuando formamos una memoria personal tambieacuten formamos asociaciones entre esa memoria y otros recuerdos especiales para nosotros e impensables para el desarrollo del conocimiento profundo es decir el conocimiento conceptual Aunque el almacenamiento de informacioacuten es los hechos almacenados de forma externa

b Justifique la siguiente afirmacioacuten de Facundo Manes ldquoNo existe ninguna evidencia cientiacutefica de que las nuevas tecnologiacuteas esteacuten atrofiando nuestra corteza cerebralrdquo

Porque dice que Internet es un recurso virtuoso que guardamos espacio en el disco para lo importante entendiendo Internet como una red Tambieacuten esa misma tecnologiacutea la que nos permitioacute estudiar el cerebro en vivo a traveacutes de por ejemplo la resonancia magneacutetica funcional y con ella conocer maacutes del cerebro en las uacuteltimas dos deacutecadas que en toda la historia de la humanidad

c Explique en queacute consiste el proceso de ldquoreconsolidacioacuten de la memoriardquo seguacuten el autor Utilice las expresiones ldquopor una parterdquo y ldquopor otra parterdquo

175

Seguacuten Manes se refiere a algo que uno experimenta el recuerdo es inestable durante algunas horas hasta que se fija por la siacutentesis de proteiacutenas Cuando se expone a un estiacutemulo que se relaciona va a reactivar el recuerdo y a volverlo inestable nuevamente por un periacuteodo corto de tiempo para volver a guardarlo luego y fijarlo nuevamente

d A partir de la informacioacuten brindada en el texto explique coacutemo se forma una memoria personal Para ello utilice las expresiones ldquoen primer lugarrdquo ldquoen segundo lugarrdquo y ldquopor uacuteltimordquo

En primer lugar la memoria bioloacutegica la formamos cuando asociamos otros recuerdos uacutenicos para nosotros necesitados para el desarrollo conceptual Por otra parte las asociaciones cambian cuando aprendemos y experimentamos maacutes En tercer lugar lo maacutes importante de la memoria personal es la cohesioacuten que une a todos los hechos y experiencias

e Establezca la problemaacutetica a la que responde el texto de Facundo Manes

En la nota de opinioacuten ldquoInternet debilita la memoriardquo en www wwwlanacioncomar del autor Manes neuroacutelogo propone analizar nuevas tecnologiacuteas e Internet

f Indique si la siguiente afirmacioacuten es verdadera o falsa y en cualquiera de los dos casos justifique por queacute ldquoInternet afectaraacute la eficacia de la inteligenciardquo

Internet no corroeraacute los mecanismos eficaces de pensamiento debido a la interaccioacuten social

V ESCRITURA

1 Responda a la siguiente consigna de examen

Seguacuten Facundo Manes iquestqueacute relacioacuten puede establecerse entre la interaccioacuten social y el conocimiento la memoria y el desarrollo de la especie

176

COMPLEMENTACIOacuteN Y CONFRONTACIOacuteN DE FUENTES

1 Relea los textos de Mario Vargas Llosa ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo y de Facundo Manes ldquoInternet no debilita la memoriardquo y complete el siguiente cuadro

Ejes de comparacioacuten ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo

de Mario Vargas Llosa

ldquoInternet no debilita la memoriardquo

de Facundo Manes

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

Posicioacuten contra la que se argumenta

Efectos cognitivos del uso de Internet

Cambios sociales y culturales a partir del uso de Internet

Beneficios del uso de Internet

Perjuicios del uso de Internet

177

2 Teniendo en cuenta la informacioacuten presentada en el cuadro indique queacute aspectos de los textos resultan complementarios en los dos textos y cuaacuteles expresan una confrontacioacuten Justifique la respuesta

3 Lea la siguiente respuesta comparativa a consigna de examen

Teniendo en cuenta la informacioacuten de los textos ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo de Mario Vargas Llosa e ldquoInternet no debilita la memoriardquo de Facundo Manes responda la siguiente pregunta

iquestQueacute consecuencias trae el uso de Internet

En la actualidad el uso extendido de Internet y de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten ha planteado un intenso debate acerca de las consecuencias o efectos sobre el impacto de estas nuevas tecnologiacuteas sobre la mente humana y la sociedad Para abordar la cuestioacuten poleacutemica acerca de las consecuencias del uso de Internet se tendraacuten en cuenta las posturas confrontadas del escritor y poliacutetico peruano Mario Vargas Llosa en la nota de opinioacuten ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo y del neuroacutelogo e investigador Facundo Manes en ldquoInternet no debilita la memoriardquo

En primer lugar ambos autores plantean posturas opuestas con respecto a los efectos generales de Internet Seguacuten Mario Vargas Llosa debido a las posibilidades de almacenamiento de textos y la disponibilidad de informacioacuten en liacutenea Internet produce usuarios y lectores menos capaces de procesar y construir conocimiento valioso De manera opuesta para Manes Internet no solo no debilita la memoria sino que ldquoel uso de la Web como un banco de la memoria es virtuosordquo porque de acuerdo con el investigador el usuario dispone de espacio mental para cosas maacutes importantes y porque tiene a su disposicioacuten maacutes informacioacuten sobre la que puede decidir y operar

En segundo lugar ambos autores polemizan en lo que respecta a los cambios cognitivos que trae consigo Internet para sus usuarios En este sentido Vargas Llosa plantea que el uso de Internet como banco de almacenamiento de datos infinito debilita la memoria porque esta ldquose entumece y debilitardquo cuando deja de ejercitarse El autor peruano afirma asimismo que Internet es ldquoun utensilio que pasa a ser una prolongacioacutenrdquo del cuerpo y el cerebro humanos y por esto los hombres se llegan a convertirse en esclavos de esta tecnologiacutea Por el contrario ademaacutes de

178

afirmar que Internet no disminuye la memoria Facundo Manes sentildeala que ldquono existe ninguna evidencia cientiacutefica de que las nuevas tecnologiacuteas esteacuten atrofiando la corteza cerebralrdquo

En tercer lugar en cuanto a las consecuencias y cambios producidos por Internet a nivel social y cultural ambos autores tambieacuten discrepan Al respecto citando a Nicholas Carr si bien Mario Vargas Llosa concede que Internet brinda un servicio importante en lo que respecta al tiempo que ahorra el acceso a gran cantidad de informacioacuten y los ldquobeneficios que todo esto acarrea a empresas a la investigacioacuten cientiacutefica y al desarrollo econoacutemico de las nacionesrdquo el autor manifiesta su desconfianza con respecto a los supuestos beneficios de Internet para la sociedad debido a que a su criterio el uso de Internet traeraacute aparejado una peacuterdida de la cultura literaria En cambio citando a Platoacuten Facundo Manes compara la reaccioacuten social negativa frente al uso de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la reaccioacuten en el pasado frente a la escritura artesanal para demostrar que ldquointernet no corroeraacute los mecanismos eficaces de pensamientordquo Por otra parte Manes agrega que las nuevas tecnologiacuteas posibilitan la investigacioacuten y el conocimiento de la mente y su funcionamiento por lo que representan un beneficio para la humanidad

En conclusioacuten ambos autores mantienen posiciones divergentes sobre las consecuencias que trae consigo el uso de Internet en la actualidad Por un lado mientras que para Mario Vargas Llosa el uso de Internet ldquosignificaraacute una transformacioacutenrdquo negativa para el hombre y la sociedad debido a los efectos cognitivos nocivos que conlleva y que como insinuacutea el autor pueden llegar a una ldquorobotizacioacuten de la humanidadrdquo para Facundo Manes el malestar acerca de las consecuencias del uso de Internet es infundado ya que no hay estudios probatorios al respecto Seguacuten el neuroacutelogo la relacioacuten entre conocimiento memoria y desarrollo de la especie no depende del individuo o de la tecnologiacutea sino de la interaccioacuten social y como muestra Manes en la conclusioacuten de su nota esta interaccioacuten continuacutea desarrollaacutendose

4 iquestQueacute tipo textual predomina en este texto

5 Analice la estructura completa de la respuesta y luego la estructura de cada paacuterrafo iquestEn cuaacutentos paacuterrafos estaacute organizada la informacioacuten iquestQueacute realiza el estudiante en cada paacuterrafo Complete el siguiente cuadro

179

Secciones del texto Paacuterrafos Operaciones comunicativas

Introduccioacuten -Introducir la cuestioacuten retomando la consigna y planteando el tema-

Desarrollo

-

-

-

Conclusioacuten-

6 A lo largo de la respuesta se hacen varias referencias a los textos de Vargas Llosa y de Manes iquestCoacutemo se introducen esas referencias Subraye en el texto las partes en las que se introducen las ideas o palabras de las fuentes bibliograacuteficas

7 Indique cuaacutendo se trata de citas textuales y cuaacutendo son reformulaciones o una mezcla de ambas formas Describa queacute marcas formales permiten distinguirlas y liste los verbos del decir utilizados

8 Complete el cuadro con ejemplos de los tres tipos de citacioacuten utilizadas en la respuesta de examen

Tipo de citacioacuten Ejemplos

Citacioacuten directa

Citacioacuten indirecta

Citacioacuten mixta

180

9 A partir de la relectura de los paacuterrafos dedicados al desarrollo complete con los conectores y expresiones para complementar y para confrontar la informacioacuten de las fuentes

Conectores y expresiones

Para complementar Para confrontar

10 Complete el cuadro anterior con la siguiente lista de expresiones para complementar o confrontar

De igual modo contrariamente de modo semejante en las antiacutepodas de este pensamiento igualmente en este sentido no obstante por su parte paralelamente anaacutelogamente

181

OPINIOacuteN

Internet un espacio sin ley

El honor el trabajo y el futuro de muchas personas se desintegran de a poco en el gran universo digital

Fernando Tomeo

[1] Cada diacutea veo con mayor asombro coacutemo el honor de muchas personas y su futuro personal (y laboral) se juegan en Internet Los casos abundan porque en la sociedad que estamos viviendo ldquosomos lo que Google dice que somosrdquo Google es el espejo de nuestra personalidad Todos googleamos antes de una cita personal o de negocios Todos sabemos quieacuten es el ldquootrordquo antes de enfrentarnos con eacutel Google actuacutea como carta previa de presentacioacuten

[2] Recientemente me visitoacute un meacutedico en el estudio porque un paciente no habiacutea quedado conforme luego de haberlo consultado Seguacuten el paciente cuando el meacutedico lo revisoacute le habiacutea ldquodolidordquo El paciente llegoacute a su casa habloacute con un ldquoamigo informaacuteticordquo y en pocos minutos creoacute tres plataformas digitales anoacutenimas (blogs) donde manifestaba cobardemente y amparaacutendose en el anonimato que el meacutedico era un ldquoanimalrdquo un ldquocarnicerordquo y un ldquopeacutesimo profesionalrdquo entre otras cosas

[3] Estos blogs indexan muy bien esto significa en criollo que al incorporar el nombre del meacutedico en el campo de buacutesqueda de Google automaacuteticamente se nos remite a una paacutegina en la cual aparecen en los primeros resultados de buacutesqueda los tres blogs que mencioneacute

[4] Esta situacioacuten aniquiloacute la actividad profesional del meacutedico iquestqueacute paciente lo va a visitar o que prepaga lo va a contratar con semejante antecedente ldquovisiblerdquo en la web Inclusive quienes compartiacutean el consultorio con eacutel lo ldquoinvitaron a retirarserdquo porque la situacioacuten les pegaba de costado al compartir el mismo espacio de trabajo El meacutedico en poco tiempo se quedoacute sin pacientes sin prepagas y sin consultorio

[5] Y el caso que comento por cierto real afecta a una persona comuacuten No estoy hablando de la reputacioacuten de ldquopoliacuteticos o famososrdquo que estaacuten expuestos a una mayor visibilidad por la actividad que desarrollan lo cual podriacutea generar alguna consideracioacuten juriacutedica particular (inclusive validada por antecedentes de la

CLASE 4

182

Corte Suprema) Este es un meacutedico sencillo comuacuten y silvestre no tiene nada de ldquoglamourrdquo vive de su trabajo como cualquiera de nosotros

[6] Este tipo de situaciones son moneda corriente constituyen un verdadero despropoacutesito y requieren una respuesta legal inmediata para la gente una solucioacuten gratuita eficaz y raacutepida

[7] No es justo que este meacutedico tenga que llenar formularios en buscadores para que alguacuten lejano ldquomoderadorrdquo evaluacutee su reclamo de bloqueo de acceso a los blogs difamatorios (reclamos que por cierto en pocas ocasiones prosperan) Tampoco es razonable que este meacutedico tenga que contratar un abogado que reclame a los buscadores para hacer cesar el dantildeo causado (tiene que reclamar a los buscadores porque los blogs son anoacutenimos)

[8] Por supuesto que el derecho a la libertad de expresioacuten es un derecho inalienable que debe respetarse a rajatabla como lo establece nuestra Constitucioacuten Nacional y Tratados Internacionales de rango constitucional pero no es loacutegico que bajo el amparo de la supuesta libertad de expresioacuten y el cobarde anonimato se afecte el honor de la personas con efecto viral causando un dantildeo irreparable El equilibrio debe imponerse y alguien tiene que hacer algo

[9] Considero que una forma de poner un freno a estas situaciones es buscar una legislacioacuten adecuada para los proveedores de servicios de Internet lo que requiere de un anaacutelisis serio completo y coherente con soluciones que contemplen equilibradamente los intereses en juego con participacioacuten de los jugadores involucrados en el negocio y los representantes de consumidores

[10] Ya seacute que a muchos amigos la palabra ldquolegislarrdquo en Internet les genera urticaria pero no podemos considerar a la web un espacio sin ley donde ldquotodo valerdquo Yo tambieacuten quiero preservar libre a Internet y que la libertad sea su bandera pero tambieacuten entiendo justo darle soluciones concretas y gratuitas a la gente que padece situaciones como la descripta Y para ello las reglas de juego deben ser claras Caso contrario seguiremos dando vueltas por los Tribunales (sin criterios uniformes) o llenando formularios de reclamos on line mientras el honor el trabajo y el futuro de muchas personas se desintegran de a poco en el gran universo digital

Texto extraiacutedo y adaptado de Tomeo Fernando ( 28 de marzo de 2014) ldquoInternet un espacio sin leyrdquo La Nacioacuten Argentina Disponible lthttpwwwlanacioncom

ar1675862-internet-un-espacio-sin-leygt [Consulta 12 de mayo de 2014]

183

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 De acuerdo con los paratextos indique el tipo textual el geacutenero discursivo y el aacutembito social de produccioacuten

2 A partir de la lectura de los paratextos infiera la temaacutetica general del texto y la posible postura de su autor sobre ese tema

3 iquestCuaacutel es el destinatario previsto Justifique su respuesta

II LECTURA

1 Identifique la problemaacutetica y enuacutenciela de manera coherente

2 Enuncie reformulada la hipoacutetesis que sostiene Fernando Tomeo

3 Enumere tres argumentos

4 iquestCoacutemo considera el autor al desarrollo de Internet iquestPor queacute

III POSLECTURA

1 Relacione los conceptos de ldquoInternetrdquo ldquolibertadrdquo y ldquolegislacioacutenrdquo fundamentales en la conclusioacuten de Tomeo Para eso escriba un paacuterrafo con sus palabras Considere tambieacuten las reglas de coherencia y cohesioacuten estudiadas en el CPU

184

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 El noveno paacuterrafo comienza con un verbo iquestcuaacutel es ese verbo iquestQueacute estaacute indicando en relacioacuten con la hipoacutetesis planteada por el autor inicialmente

2 Este texto tiene gran cantidad de teacuterminos que se encuentran entrecomillados Analice solo los del segundo paacuterrafo y conteste lo siguiente

a iquestPor queacute motivo aparecen entre comillas

b iquestQueacute es lo que el autor intenta hacer con esas palabras entrecomilladas iquestCuaacutel es su finalidad uacuteltima

V ESCRITURA

1 Redacte un resumen que contenga los aspectos principales de este texto Para ello extraiga la estructura de la informacioacuten volcada en las actividades previas de lectura

En el texto el

abogado Fernando Tomeo analiza

Al respecto el autor

Para fundamentar su postura

En primer lugar

El autor ademaacutes

Tomeo concluye entonces

185

CLASE 5

TRIBUNA

La era de Funes

Los hombres del siglo XXI inmoacuteviles frente a una pantalla de ordenador y con una memoria infalible de ldquogigabytesrdquo tienen algo del personaje de Borges disfrutan de una realidad mejorada maacutes precisa y brillante

Jordi Soler

[1] Funes el memorioso es un personaje de Borges que lo memorizaba absolutamente todo Su memoria teniacutea tal profundidad y tal nivel de detalle que le permitiacutea recordar por ejemplo ldquolas nubes australes del amanecer del treinta de abril de mil ochocientos ochenta y dosrdquo y compararlas sin margen de error con las que habiacutea visto en otros miles de amaneceres Este don inventado o quieacuten sabe si atestiguado por Borges le llegoacute a Ireneo Funes a raiacutez de que se cayoacute de un caballo y se quedoacute tullido pero a cambio le brotoacute una memoria prodigiosa ldquoLa inmovilidad era un precio miacutenimo Ahora su percepcioacuten y su memoria eran infaliblesrdquo nos cuenta el narrador y la imagen nos remite a esos hombres del siglo XXI sentados e inmoacuteviles frente a una pantalla de ordenador con una memoria infalible de gigabytes que disfrutan como Funes de una realidad mejorada maacutes precisa y brillante esa realidad que los que seguimos con un pie en el siglo XX nos empentildeamos en llamar ldquovirtualrdquo sin darnos cuenta de que ya empieza a ser maacutes real que la realidad digamos claacutesica

[2] En Japoacuten un paiacutes que por estar maacutes hacia el futuro que nosotros deberiacuteamos mirar con mucha atencioacuten el sexo va cayendo en desuso Las estadiacutesticas indican que el 61 de los hombres no casados y el 49 de mujeres entre los 18 y los 34 antildeos no tienen ninguacuten tipo de relacioacuten sentimental y ademaacutes un tercio de las personas que tienen por debajo de 30 antildeos nunca han salido con nadie del sexo opuesto Seguacuten el mismo estudio que publicoacute el diario ingleacutes The Guardian el 45 de las mujeres que tienen entre 16 y 24 antildeos no estaacuten interesadas en el sexo o directamente lo desprecian En general de acuerdo con lo que apuntan estos nuacutemeros el sexo fiacutesico interesa cada vez menos a la poblacioacuten japonesa menor de cuarenta antildeos Se ha especulado mucho sobre las causas de esta inapetencia colectiva que ya ha sido sintetizada en el vocablo sekkusu shinai shokogun (siacutendrome del celibato) pero ninguna la explica del todo se apunta a la carestiacutea de la vida en Japoacuten que impide vivir en pareja y por supuesto tener hijos pero tambieacuten se dice que el tsunami

186

hizo ver de golpe a la juventud japonesa que las relaciones personales son efiacutemeras porque estaacute visto que pueden acabarse en la siguiente ola La carestiacutea y el tsunami explican la aprensioacuten ante el futuro pero no la inapetencia sexual porque el sexo precisamente suele ser un acto urgente que no admite consideraciones que vayan maacutes allaacute del tiempo presente

[3] Otra de las causas que se apuntan es que los sucedaacuteneos del sexo todas las variantes del sexo virtual comienzan a ser maacutes apetecibles que el sexo real Esto visto desde nuestro lejano siglo XX puede parecer una barbaridad pero a la luz del abrumador eacutexito que tiene el sexo on line tendremos que admitir la posibilidad de que hay quien encuentre farragoso el sexo fiacutesico porque estaacute siempre trufado de compromisos y malentendidos y ademaacutes hay que invertir en eacutel mucho tiempo y con frecuencia dinero a diferencia del sexo virtual o metafiacutesico que produce satisfaccioacuten sin compromisos y sobre todo que puede controlarse completamente cosa que no sucede con el sexo claacutesico que es normalmente incontrolable

[4] Al ciudadano del siglo XXI le gusta tener el control absoluto en la era de la seguridad y la salud donde el maacuteximo valor es estar a salvo de las enfermedades y los accidentes el sexo virtual es un territorio seguro como lo es beber cerveza sin alcohol cafeacute sin cafeiacutena y leche deslactosada o fumar cigarrillos sin tabaco ni nicotina La cosa real estaacute siempre fuera de control y lo que puede controlarse es el sucedaacuteneo

[5] Lo del sekkusu shinai shokogun japoneacutes puede parecer monstruoso pero no lo es menos esa nueva tendencia occidental a preferir la imitacioacuten que desde cierto aacutengulo es tambieacuten un siacutendrome del celibato la tendencia del hombre contemporaacuteneo a vivir sin maacutecula en un ambiente de pureza en el que los venenos del milenio anterior han sido sustituidos por sustancias inocuas por vicios virtuales Existe una sintoniacutea entre la compulsioacuten por la salud y la seguridad y la posibilidad de control total que nos ofrece el universo brillante y perfecto que desfila por las pantallas

[6] El ciudadano del siglo XXI ya no tiene aacutelbum de fotos sino miles de fotografiacuteas en la memoria de su ordenador Tampoco se expone a los caprichos de los programadores de la televisioacuten porque mira lo que quiere cuando quiere en su tableta ni tiene que soportar las excentricidades de los muacutesicos porque no compra discos completos solo los pedazos que le gustan y que se avienen con la edicioacuten personal de obras electroacutenicas que colecciona en su iPad una edicioacuten de la cosa original que eacutel pueda controlar con mucha maacutes facilidad La cosa real estaacute fuera de control y estar expuestos a la realidad sin filtros es un asunto de los promiscuos del siglo pasado

[7] Mirar el mundo y registrarlo a traveacutes del ojo electroacutenico de la caacutemara o del teleacutefono para despueacutes publicarlo en una red social o mirarlo en la intimidad o simplemente para tener las imaacutegenes almacenadas es una costumbre que empieza a convertirse

187

a una velocidad vertiginosa en una forma de vida En el espectaacuteculo infantil de fin de antildeo de cualquier colegio todos los padres casi sin excepcioacuten miran a traveacutes del ojo electroacutenico del teleacutefono y registran cada movimiento de su hijo en una serie de decenas de fotografiacuteas en lugar de mirar y recordar fotografiacutean cada instante y asiacute controlan el recuerdo en vez de la memoria de toda la vida echan mano de los gigabytes de su tarjeta de memoria y lo mismo pasa con distintas intensidades en un estadio de futbol en el discurso de una figura puacuteblica o durante un vistoso atardecer no memorable sino fotografiable

[8] Esta maniacutea de fotografiarlo todo ha dado origen a los lifeloggers esas personas que van haciendo un diario fotograacutefico de todos los instantes de su vida con una caacutemara que se cuelgan al cuello o enganchan al bolsillo de la camisa La caacutemara va haciendo automaacuteticamente varias fotografiacuteas por minuto y al final del diacutea antes de echarse a dormir el autor de este minucioso diario visual puede revisar para ver la cara de alguien con quien habloacute la matriacutecula de un automoacutevil que estaba en tal esquina o las nubes del atardecer que el Funes de Borges memorizaba sin ayuda de la tecnologiacutea

[9] Los lifeloggers tienen una vida paralela una vida ceacutelibe y totalmente controlada archivada en esos millones de fotografiacuteas que son el registro minucioso de cada uno de sus diacuteas en tiempo praacutecticamente real Pero hay otros que llevan la caacutemara en las gafas y que ademaacutes de fotografiar o hacer un video de cada instante del diacutea podraacuten muy pronto invertir el proceso proyectar en vez de fotografiar para cambiar el aspecto de las cosas el color de una pared la textura del suelo y con el tiempo los rasgos de la mujer amada o los miembros del propio cuerpo Todo sucederaacute exclusivamente en las gafas y sin embargo a pesar de su virtualidad sucederaacute La maacutexima ldquover para creerrdquo estaacute a punto de llegar a su liacutemite si lo veo iquestexiste

[10] El narrador del cuento de Borges nos da una pista cuando dice ldquosospecho sin embargo que (Funes) no era muy capaz de pensar Pensar es olvidar diferencias es generalizar abstraerrdquo Vamos entrando pues a la era de Funes en la que el almacenamiento de imaacutegenes y datos en la memoria es maacutes importante que el pensamiento El pensamiento es sucio caoacutetico y desordenado y encima echa mano de la memoria que es caprichosa y tornadiza y tiende a magnificar o a minimizar los recuerdos Tenemos ya un pie en la nueva era nos acercamos a gran velocidad a ese mundo de pureza de vicios inocuos de sexo sin contacto de memoria electroacutenica al detalle un mundo en el que los gigabytes iraacuten quitando espacio al pensamiento

Texto extraiacutedo y adaptado de Soler Jordi (29 de marzo de 2014) ldquoLa era de Funesrdquo El Paiacutes Espantildea Disponible en lthttpelpaiscomelpais20140325

opinion1395776089_679807htmlgt [Consulta 12 de mayo de 2014]

188

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 De acuerdo con los paratextos indique el tipo textual el geacutenero discursivo y el aacutembito social de produccioacuten

2 A partir de la lectura de los paratextos conjeture acerca de la temaacutetica general del texto y la posible postura de su autor sobre ese tema Luego compaacuterela con la postura de Tomeo (Clase 4 de este capiacutetulo) iquestPodriacutean ser contradictorias o complementarias estas posturas Conteste esta consigna en un paacuterrafo bien confeccionado respetando las pautas de coherencia y cohesioacuten estudiadas en el CPU

II LECTURA

1 iquestQueacute indican las estadiacutesticas en Japoacuten iquestCuaacutel o cuaacuteles seriacutean los motivos de esos preocupantes resultados

2 iquestQueacute representa el personaje de Borges Funes el memorioso dentro del texto de Soler iquestQueacute intenta demostrar el autor con su incorporacioacuten

III POSLECTURA

1 Complete el siguiente cuadro comparativo

Operaciones de la mente Caracteriacutesticas

Memorizar almacenar informacioacuten

Pensar

189

Sobre la comparacioacuten de fuentes

Una comparacioacuten de fuentes puede establecerse cabalmente cuando los textos para comparar poseen un tema comuacuten es decir cuando el objeto de anaacutelisis de los autores coincide Una vez seleccionados los textos es necesario determinar los ejes comparativos Estos no son otra cosa que los aspectos o ideas fundamentales por los cuales la comparacioacuten puede elaborarse Por ejemplo si elegimos textos que analizan el problema de la Internet algunos ejes de comparacioacuten podriacutean ser los siguientes efectos sobre los usuarios alcances de la ley la peacuterdida o reduccioacuten de la experiencia etc Cabe destacar que los ejes comparativos pueden surgir de los mismos textos leiacutedos o pueden ser producto de nuestra reflexioacuten Esta reflexioacuten surge principalmente de una lectura atenta que nos permite distinguir un aspecto del tema presente en esos textos y que puede ser fructiacutefera para un trabajo de comparacioacuten

2 Tras leer el anterior apartado expositivo sobre la comparacioacuten de fuentes busque como miacutenimo tres ejes comparativos que se adecuen a los textos que analizan la problemaacutetica de la Internet Contemple los textos comprendidos entre las clases 2 y 5 de este capiacutetulo

3 Complete el siguiente cuadro el cual contiene la estructura baacutesica para comenzar a producir un texto comparativo

Textos ldquoLa era de Funesrdquo de Jordi Soler ldquoInternet un espacio sin leyrdquo de Fernando Tomeo

Tema

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

Conclusiones

190

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Analice el primer paacuterrafo de ldquoLa era de Funesrdquo iquestQueacute significan las comillas en los dos primeros enunciados

2 Como hemos visto los tipos textuales nunca se presentan de manera pura sino que siempre hay uno que predomina sobre el resto Por ejemplo en los textos narrativos (como los cuentos) se recurre habitualmente a la descripcioacuten y tambieacuten al diaacutelogo sin embargo lo que se pondera es que existe un predominio del tipo textual narrativo En otras palabras los otros tipos textuales complementan la narracioacuten con estructuras textuales diferentes como el diaacutelogo o la explicacioacuten

Del mismo modo en la argumentacioacuten de Soler podemos encontrar otros tipos textuales Maacuterquelos en el texto indique a queacute tipo textual pertenecen y produzca una conjetura (hipoacutetesis) sobre su utilizacioacuten

V ESCRITURA

1 Escriba dos paacuterrafos explicando queacute es un lifelogger Utilice al menos dos recursos del tipo textual correspondiente Extensioacuten entre 12 y 15 liacuteneas

2 Elabore un paacuterrafo en donde pueda complementar dos aspectos negativos de Internet Para ello tenga en cuenta lo siguiente

bull Esos aspectos no deben corresponder al mismo autor (puede escoger entre Manes Tomeo y Soler)

bull Puede utilizar alguno de los aspectos relevados en el ejercicio 2 de Poslectura (p251)

bull Utilice los conectores adecuados para relacionar las ideas

3 A partir de lo leiacutedo en el texto de Soler elabore un breve texto comparativo de dos paacuterrafos Para esto escriba un paacuterrafo en donde pueda establecer diferencias significativas entre ldquomemorizarrdquo y ldquopensarrdquo Tenga en cuenta lo siguiente

191

bull Debe hacer una breve descripcioacuten de cada uno de los procesos

bull Utilice los conectores adecuados para realizar esa comparacioacuten

4 Luego de la lectura elabore un texto argumentativo en el que asuma una postura frente a la problemaacutetica de la captura digital de los momentos vividos y su experiencia personal al respecto Organiacutecelo en cuatro paacuterrafos uno inicial introductorio en el que se exprese la hipoacutetesis dos ndashel segundo y el tercerondash en los que se incluyan argumentos y un cuarto paacuterrafo final en el que se presente un cierre

192

El informe de lectura

Lea el siguiente texto

Leer y escribir con las nuevas tecnologiacuteas Fernanda Cano

[1] En El jorobado de Notre Dame la famosa novela de Viacutector Hugo publicada en 1831 Claude Frollo el archidiaacutecono de la catedral expresa el espanto que le provoca la aparicioacuten de la imprenta ldquoEsto mataraacute a aquellordquo sentencia temiendo que en el futuro pueda acontecer el fin de la catedral el fin del poder de la iglesia en manos del invento que habriacutea de permitir que los libros estuvieran a disposicioacuten de un puacuteblico notablemente maacutes amplio

[2] La creencia de que una nueva tecnologiacutea destruiraacute algo anterior no es por lo tanto nueva Ya Platoacuten en el Fedro alertaba sobre los riesgos que la invencioacuten de la escritura implicariacutea para la memoria pues la debilitariacutea en la medida en que esta uacuteltima dejaba de ejercitarse Lo cierto es que Platoacuten para expresar sus objeciones a la escritura las puso por escrito Y hoy podemos encontrar referencias de esos libros en Internet mientras guardamos en un archivo digital la novela del escritor franceacutes en su idioma original o en espantildeol como se prefiera

[3] Nuestra vida estaacute hoy mediada por la tecnologiacutea Nadie duda ya de que el avance de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten introdujo cambios en la vida de las personas en sus haacutebitos y costumbres La difusioacuten del correo electroacutenico incrementoacute las comunicaciones interpersonales Internet facilitoacute el acceso raacutepido a informacioacuten o consultas de diversa iacutendole nuevas formas de comunicacioacuten se tradujeron incluso en nuevas formas de viacutenculo entre personas a traveacutes del chat otras escrituras irrumpieron en la escena de las pantallas que presentan geacuteneros y coacutedigos tambieacuten nuevos Sin embargo lejos de los discursos que anunciaban la muerte de lo anterior que auguraban el fin de la memoria de los libros y por lo tanto de la lectura en manos del advenimiento de una nueva tecnologiacutea el escenario actual presenta maacutes bien la convivencia de formas

5C A P Iacute T U L O

Leer y escribir en la era virtual(El informe bibliograacutefico y la monografiacutea) Moacutenica Garbarini y Silvia Loacutepez DrsquoAmato

CLASE 1

193

diversas de leer y escribir de manuscritos libros impresos y documentos digitales que perduran y ponen en juego praacutecticas de lectura y escritura diversas

[4] Al mismo tiempo son varios los investigadores que sentildealan el salto cualitativo y las mutaciones sociales que produjeron las tecnologiacuteas de la comunicacioacuten durante las uacuteltimas deacutecadas afectando incluso el lugar de la cultura en la sociedad en la medida en que las mediaciones tecnoloacutegicas dejan de ser meramente instrumentales y se convierten en estructurales En este sentido algunos comunicoacutelogos advierten que no se tratariacutea de la ldquonovedadrdquo de ciertos aparatos que comienzan a introducirse en nuestra vida cotidiana sino de considerar nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje que se resuelven en torno a sus usos nuevos modos de relacioacuten entre los procesos simboacutelicos y las formas de produccioacuten y distribucioacuten de los bienes y servicios

[5] Frente a estos cambios otros investigadores reconocen la acumulacioacuten de lo que denominan ldquorelatos del desencantordquo relatos que ldquoven en la cultura no el espacio de la produccioacuten y la creatividad sino el escenario de la degradacioacuten maacutes profunda de lo humano erosionado justamente por aquellas mutaciones tecnoloacutegicasrdquo Ciertamente los relatos del desencanto son herederos de un debate anterior que tuvo lugar en la deacutecada del sesenta enfrentando por un lado a los intelectuales que se posicionaban con optimismo frente al papel de los medios de comunicacioacuten en la cultura los denominados ldquointegradosrdquo y por el otro lado a aquellos que lo miraban con pesimismo y sospecha los ldquoapocaliacutepticosrdquo

[6] Esas posiciones vuelven a retomarse a propoacutesito de las nuevas tecnologiacuteas y se dirimen entre los ldquotecnoacutefilosrdquo y los ldquotecnoacutefobosrdquo Pero justamente a sabiendas de aquel debate anterior es imprescindible abandonar esas posturas extremas alejaacutendonos de la seduccioacuten o de la dificultad que nos provoca el viacutenculo con las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la comunicacioacuten para analizar las transformaciones que dichas tecnologiacuteas suponen

[7] iquestCoacutemo leemos y escribimos cuando navegamos en Internet cuaacutendo abrimos un archivo digital cuando enviamos y recibimos correos electroacutenicos Reflexionar sobre el impacto de las nuevas tecnologiacuteas requiere evitar su demonizacioacuten y tambieacuten su endiosamiento suspender tanto la ldquoextravagante felicidadrdquo como la ldquodepresioacuten excesivardquo a la que alude Jorge Luis Borges en un relato publicado en 1944 refirieacutendose a la biblioteca de Babel la descripcioacuten de esa biblioteca imaginaria que anticipa para muchos lo que algo maacutes tarde seriacutea Internetldquoel Universo que otros llaman Bibliotecardquo

Texto extraiacutedo y adaptado de Cano Fernanda (2010) ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo

En Andrea Brito (comp) Lectura escritura y educacioacuten Rosario Homo Sapiens

194

ACTIVIDADES

1 A partir del tiacutetulo iquestcuaacutel podriacutea ser el tema que desarrolla el texto

2 iquestCuaacuteles son los aspectos del tema que aborda

3 iquestDe queacute manera la autora alude a los peligros que representaron la invencioacuten de la imprenta y la praacutectica de la escritura en el pasado

4 iquestQueacute relacioacuten se puede establecer entre esos peligros y la irrupcioacuten de las nuevas tecnologiacuteas de la comunicacioacuten

5 iquestA queacute se denomina ldquorelatos del desencantordquo

6 iquestEn queacute consiste la oposicioacuten entre ldquotecnoacutefilosrdquo y ldquotecnoacutefobosrdquo

7 iquestY entre ldquointegradosrdquo y ldquoapocaliacutepticosrdquo

8 Explique la siguiente cita extraiacuteda del texto

laquo(hellip) la descripcioacuten de esa biblioteca imaginaria que anticipa para muchos lo que algo maacutes tarde seriacutea Internet ldquoEl Universo que otros llaman Bibliotecardquoraquo

9 Observe detenidamente la imagen y responda las siguientes consignas

195

a) iquestQueacute representa la imagen

b) iquestQueacute relacioacuten se podriacutea establecer entre la imagen y el texto de Fernanda Cano Elija la opcioacuten o las opciones que estime convenientes y justifique

bull Complementa la informacioacuten brindada por el texto

bull Agrega nueva informacioacuten

bull Permite visualizar el contenido del texto

c) Proponga un epiacutegrafe

10 iquestCuaacutel de las tres posturas se ajusta maacutes a la sostenida por Fernanda Cano

bull Las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten proponen la coexistencia de diferentes modos de leer y escribir

196

bull La intervencioacuten de las nuevas tecnologiacuteas ha degradado los procesos de lectura y escritura

bull Las praacutecticas de lectura y escritura no han experimentado grandes avances desde la irrupcioacuten de las nuevas tecnologiacuteas

11 La autora expone opiniones encontradas respecto de los modos de leer y escribir con las nuevas tecnologiacuteas Dichas posturas fueron analizadas en las actividades 5 y 6 A partir de la informacioacuten obtenida redacte un breve texto empleando las expresiones ldquopor un ladordquo ldquopor el otrordquo ldquoen ese sentidordquo ldquoen cambiordquo

12 A continuacioacuten se transcribe un fragmento del cuento ldquoLa Biblioteca de Babelrdquo de Jorge Luis Borges relato al que Fernanda Cano recurre para formular la conclusioacuten de ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo

El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un nuacutemero indefinido y tal vez infinito de galeriacuteas hexagonales con vastos pozos de ventilacioacuten en el medio cercados por barandas bajiacutesimas Desde cualquier hexaacutegono se ven los pisos inferiores y superiores interminablemente (hellip)

Cuando se proclamoacute que la Biblioteca abarcaba todos los libros la primera impresioacuten fue de extravagante felicidad Todos los hombres se sintieron sentildeores de un tesoro intacto y secreto No habiacutea problema personal o mundial cuya elocuente solucioacuten no existiera en alguacuten hexaacutegono El universo estaba justificado el universo bruscamente usurpoacute las dimensiones ilimitadas de la esperanza Visiblemente nadie espera descubrir nada

A la desaforada esperanza sucedioacute como es natural una depresioacuten excesiva La certidumbre de que alguacuten anaquel en alguacuten hexaacutegono encerraba libros preciosos y de que esos libros preciosos eran inaccesibles parecioacute casi intolerable (hellip)

Quizaacute me engantildeen la vejez y el temor pero sospecho que la especie humanandashla uacutenicandash estaacute por extinguirse y que la Biblioteca perduraraacute iluminada solitaria infinita perfectamente inmoacutevil armada de voluacutemenes preciosos inuacutetil incorruptible secreta

Acabo de escribir infinita No he interpolado ese adjetivo por una costumbre retoacuterica digo que no es iloacutegico pensar que el mundo es infinito Quienes lo juzgan limitado postulan que en lugares remotos los corredores y escaleras y hexaacutegonos pueden inconcebiblemente cesar lo cual es absurdo Quienes la imaginan sin liacutemites olvidan que los tiene el nuacutemero posible de libros Yo me atrevo a insinuar

197

esta solucioacuten del antiguo problema La biblioteca es ilimitada y perioacutedica Si un eterno viajero la atravesara en cualquier direccioacuten comprobariacutea al cabo de los siglos que los mismos voluacutemenes se repiten en el mismo desorden (que repetido seriacutea un orden el Orden) Mi soledad se alegra con esa elegante esperanza

Extraiacutedo de Borges Jorge Luis (1941) ldquoLa Biblioteca de Babelrdquo Disponible lthttpbiblio3urledugtLibrosborgesbabelpdf gt [Consulta 5 de julio de 2014]

121 De acuerdo con la informacioacuten suministrada por el texto ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo de Fernanda Cano seleccione la opcioacuten que estime pertinente y justifique su eleccioacuten

bull La autora se muestra a favor del uso de las nuevas tecnologiacuteas en las praacutecticas de lectura y escritura

bull La especialista considera que es necesario un anaacutelisis profundo de las transformaciones operadas por las nuevas tecnologiacuteas en los procesos de lectoescritura

bull Fernanda Cano se manifiesta en contra del avance de las nuevas tecnologiacuteas

Lea el siguiente texto

Ensentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internet Daniel Cassany

[1] Leer en liacutenea es mucho maacutes difiacutecil que leer en papel Al decir leer en liacutenea me refiero a leer en pantallas en terminales de ordenador (sea en una computadora fija en portaacutetil o moacutevil) Prefiero la denominacioacuten lsquoen liacutenearsquo al resto porque eacutesta destaca la cualidad que en mi opinioacuten resulta maacutes transcendental de este tipo de lectura que el lector estaacute conectado a internet y con eso al conjunto inconmensurable de recursos de todo tipo que encontramos alliacute Eacutesta es la diferencia fundamental con respecto a la lectura en papel Que leamos en

198

una superficie iluminada acristalada o que requiera un ratoacuten o un teclado son aspectos secundarios aunque relevantes

[2] En segundo lugar al afirmar que es maacutes difiacutecil estoy otorgando al verbo lsquoleerrsquo el sentido corriente de lsquocomprenderrsquo y lsquoconstruir un significadorsquo Desde un punto de vista cognitivo hablariacuteamos de lsquohacer inferenciasrsquo de lsquoelaborar un modelo de textolsquo o de lsquoactivar el conocimiento previo e integrarlo en la informacioacuten nuevarsquo Desde una perspectiva maacutes sociocultural hablariacuteamos de lsquointerpretar la ideologiacutearsquo de lsquosituar este conocimiento en el mundorsquo o de lsquousarlo para hacer algorsquo en cada praacutectica social lectora Por ello en conjunto desarrollar estos procesos psicoloacutegicos y sociales al leer es maacutes faacutecil con los textos en papel que con los textos en internet

[3] Lo que facilita la red es acceder a muchos datos de manera inmediata solo pulsando un icono o una palabra Pero no nos confundamos tener datos no es lo mismo que lsquoentenderlosrsquo ni mucho menos que lsquoinsertarlos significativamente en nuestro conocimiento previorsquo o que lsquoaprovecharlos para hacer cosas y resolver tareasrsquo La usabilidad y la simplicidad de muchas interfaces en internet permite obtener miles de documentos y recursos en pocos segundos con dos o tres lsquoclicsrsquo pero no ahorra el trabajo complejo de procesarlos elaborar inferencias sintetizar ideas construir un resumen relacionar documentos entre siacutehellip lsquoHacer clicrsquo no resuelve los altos requerimientos cognitivos de interpretar todo lo encontrado en un conjunto uacutenico coherente y significativo que conecte con la necesidad que nos llevoacute a buscar informacioacuten en la red

[4] Al contrario en liacutenea la lectura gana complejidad porque en internet a) hay cantidades ingentes de informacioacuten lo que provoca infoxicacioacuten (exceso de informacioacuten o intoxicacioacuten informativa) b) los textos digitales proceden de todo el mundo y por ello son obra de personas de culturas lenguas religiones razas y puntos de vista que conocemos poco o nada de manera que es maacutes complicado poder recuperar los impliacutecitos las intenciones de sus autores o el sentido con que estos usan el lenguaje y los geacuteneros escritos c) hay menos controles de calidad y por tanto maacutes porqueriacutea (mentiras errores falsedades exageraciones engantildeos publicidad especulacioacuten etc) d) todo lsquoflotarsquo en una nube desvinculado de su contexto original y particular (lugar tiempo interlocutores propoacutesito) yo con pocas referencias al mismo y esto estaacute interconectado entre siacute con viacutenculos inmediatos (un solo lsquocliclsquo) muchas veces imprevisibles En definitiva lo que ganamos por un lado (acceso a cantidades ingentes de informacioacuten inmediatez rapidez gratuidad) lo perdemos por otro (descontextualizacioacuten globalizacioacuten pertinencia o relevancia para nuestro pequentildeo diacutea a diacutea)

[5] Esto es auacuten maacutes grave cuando usamos una segunda lengua o una lengua extranjera para navegar y consultar informacioacuten (sea ingleacutes portugueacutes franceacutes o cualquier otro idioma) Aunque podamos ser linguumliacutesticamente competentes

199

en esta lengua franca con lo que hemos aprendido en la escuela esto no nos familiariza de repente con los discursos particulares de cada comunidad (los perioacutedicos las webs los blogs los foros etc) con la funcioacuten que desarrollan en cada contexto la ideologiacutea que vehiculizan la manera coacutemo los utilizan los lectores o los valores con los que se asocian Incluso dentro de un mismo idioma franco como el espantildeol que estaacute desparramado por todo el planeta en muchos continentes y con millones de hablantes no podemos presuponer que entendemos los textos publicados en Colombia Meacutexico Argentina Espantildea Filipinas o Guinea con la misma facilidad sea cual sea nuestra modalidad dialectal por nacimiento y experiencia vital

[6] Pensemos a modo de ejemplo en perioacutedicos como El Mercurio de Chile Reforma de Meacutexico Clariacuten de Argentina El Colombiano de Colombia o El Paiacutes de Espantildea que quizaacutes sean los maacutes conocidos en cada paiacutes e internacionalmente A partir de mi conocimiento de El Paiacutes puedo presuponer ingenuamente que el resto mantiene posiciones similares en sus respectivos paiacuteses que practican el periodismo de la misma manera que los valores que transmiten son equivalentes que la lectura de perioacutedicos es igual en los cinco paiacuteses que el valor social que tiene cada uno es equivalente etc

[7] Pero la realidad es que en cada paiacutes los artefactos escritos (los diarios pero tambieacuten el resto de discursos) tienen una historia una posicioacuten social unos usos y unos valores particulares que los diferencian de otros contextos Por eso cuando leemos en lengua extranjera cualquier perioacutedico una web un blog o un foro procedentes de otras culturas tenemos dificultades para saber si son fiables o no si debemos entenderlos de un modo u otro porque ignoramos coacutemo se leen entienden y usan en su comunidad entre sus lectores y usuarios reales (Murillo 2009) Precisamente lo que nos han ensentildeado los estudios socioculturales sobre la lectura y la escritura es que las praacutecticas letradas cambian de un lugar a otro puesto que leer y escribir son tareas sociales y cada comunidad es diferente la manera de usar los textos cambia en cada momento y lugar (Cassany 2008)

[8] Si la praacutectica de leer implica varias tareas (buscar informacioacuten seleccionar la mejor informacioacuten procesar el escrito relacionar los datos con el conocimiento previo construir comprensioacuten aplicar estos datos en la vida personal) la red facilita solo algunas de estas tareas las primeras y de resultas de los cambios para lograrlas sin duda con buena intencioacutenhellip complica el resto En definitiva comprender es maacutes difiacutecil en la red aunque no lo parezca

Texto extraiacutedo y adaptado de Cassany Daniel (2013) ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo Disponible lthttpesscribdcomdoc216025336Cassany-Ensenar-

a-leer-y-escribir-en-la-epoca-de-Internet-pdfscribd gt [Consulta 15 de julio de 2014]

200

ACTIVIDADES

1 iquestCuaacutel es la diferencia fundamental que encuentra Daniel Cassany entre la lectura ldquoen liacuteneardquo y la lectura ldquoen papelrdquo

2 De acuerdo con la informacioacuten suministrada por ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo de Daniel Cassany complete el siguiente texto

El autor sostiene que leer en liacutenea es mucho maacutes difiacutecil que leer en papel porque en

primer lugar en ese tipo de lectura

En segundo lugar

No obstante

3 iquestCuaacuteles son seguacuten el autor las ventajas y desventajas de leer ldquoen liacuteneardquo

Ventajas Desventajas

4 iquestPor queacute Cassany considera que la ldquodescontextualizacioacutenrdquo que propone Internet agrava sus efectos cuando utilizamos una lengua extranjera Elija una opcioacuten y justifique su respuesta

bull La lectura y la escritura son praacutecticas sociales que cambian en cada contexto especiacutefico

bull Los textos que circulan por Internet estaacuten vaciacuteos de ideologiacutea

bull La ideologiacutea que transmiten los textos permanece inalterable independientemente del contexto

201

5 Daniel Cassany sostiene que Internet facilita solo algunas de las tareas que implica el acto de leer y complica el resto Complete el siguiente cuadro

Tareas que Internet facilita Tareas que Internet complica

6 Seguacuten la opinioacuten del autor iquestcuaacuteles son las causas que procuran las ldquofacilidadesrdquo y las ldquocomplicacionesrdquo de la lectura ldquoen liacuteneardquo

7 La uacuteltima oracioacuten del texto de Cassany es terminante iquestCuaacutel es la intencioacuten del autor al utilizarla Proponga dos posibilidades

a)

b)

8 iquestCuaacutel es el tema que desarrolla el texto

9 El enunciado que figura debajo iquestexpresa la postura del autor En caso de no acordar formule la hipoacutetesis que estime apropiada En ambas situaciones justifique su respuesta

bull La lectura ldquoen liacuteneardquo complejiza la construccioacuten de significado debido a los procesos psicoloacutegicos y sociales intervinientes

10 El autor construye su postura empleando determinados argumentos

a) Seleccione los enunciados que sostienen la hipoacutetesis de Cassany

bull El lector estaacute conectado a infinitas posibilidades de comunicacioacuten

bull La diferencia radica en los soportes que requiere la lectura ldquoen liacuteneardquo

bull La dificultad en la lectura de textos en liacutenea radica en la construccioacuten de significados

bull Los textos en liacutenea requieren de un lector competente que sea capaz de reponer el contexto que Internet no le proporciona

202

b) Complete con los restantes argumentos que proporciona el texto

11 Relea el uacuteltimo paacuterrafo del texto y reformuacutelelo sin cambiar su sentido

Lea el siguiente texto

El papel del libro y el libro de papelJoseacute Antonio Millaacuten

[1] Para aprender a leer hay que leer mucho (como para montar en bicicleta o para nadar hay que hacerlo mucho) Y por fortuna hay mucho que leer El mundo editorial es especialmente rico no solo en nuacutemero de nuevos libros al antildeo sino en la calidad de sus contenidos e incluso es aspectos materiales de composicioacuten o de fabricacioacuten Un paseo por nuestras libreriacuteas es en siacute mismo toda una invitacioacuten a la lectura Sin esta oferta constantemente presente en las libreriacuteas y disponible en las bibliotecas no habraacute otras ocasiones y acicates para lanzarse a la lectura Y por tanto no habraacute un nuacutemero considerable de buenos lectores Y por tanto nuestros joacutevenes nuestros profesionales nuestros investigadores no estaraacuten preparados para convertir la informacioacuten en conocimiento

[2] Podriacutea pensarse que la actual proliferacioacuten de equipos informaacuteticos con acceso a la red puede bastar para suministrar motivos de praacutectica lectora y materiales para ejercerla No es asiacute la lectura a traveacutes de la red estaacute por lo general al servicio de la buacutesqueda de datos de asimilacioacuten de informaciones breves Nadie lee una novela extensa un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas porque es muchiacutesimo maacutes incoacutemodo) Y la lectura detenida y extensa es la que maacutes forma los haacutebitos lectores los automatismos y las capacidades de una extraccioacuten eficiente de informacioacuten Por no hablar de la articulacioacuten interior y de la capacidad de diaacutelogo con los otros

[3] Para educar en la lectura siguen siendo necesarios los libros porque los libros son las mejores maacutequinas de leer Cuentan de don Jacinto Benavente dramaturgo y premio Nobel que al presenciar los avances de la cinematografiacutea (el sonido la aparicioacuten del color las promesas de cine en tres dimensioneshellip) comentoacute ldquoCon tanto mejorar el cine iexclvan a acabar por inventar el teatrordquo

203

[4] Se anuncian (aunque habraacute que esperar a verlos) el ldquopapel electroacutenicordquo y la ldquotinta electroacutenicardquo que al final seraacuten laacuteminas flexibles con letra bien legible sobre ellas Pues bien cuando hayan reinventado el papel seraacute tan bueno leer sobre estos dispositivos electroacutenicos como sobre un libro tradicional pero antes no

[5] Puede que esta afirmacioacuten no suene muy a la moda parece maacutes oportuno demandar equipos informaacuteticos en las escuelas y hogares (que por supuesto estaacute muy bien que tengan) y tarifas econoacutemicas y calidad para las conexiones a Internet (que son claramente necesarias) Cualquier persona sensata se uniriacutea a estas peticiones que ademaacutes se pueden cumplir raacutepidamente mientras que mejorar las escuelas y bibliotecas mover la sociedad hacia la lectura ndashno nos engantildeemosndash llevaraacute necesariamente antildeos

[6] Pero si no lo hacemos nuestros ciudadanos acabaraacuten accediendo a las redes solo para comprar y bajar canciones para charlar y pescar un dato pero careceraacuten de la habilidad de navegar con eficiencia y aprovechamiento de los oceacuteanos de informacioacuten No sabraacuten utilizar sus contenidos y construir con ellos un conocimiento que ademaacutes luego puedan comunicar Porque tras la praacutectica de la lectura hay algo maacutes La praacutectica de la lectura entrena en la comunicacioacuten con el otro en el encuentro entre el lector sontildeado por el autor y nuestras reales expectativas lectoras es donde surge la tensioacuten de la apropiacioacuten intelectual

[7] Leer es pactar maacutes que recibir Y eso es baacutesico hoy en diacutea cada vez maacutes A diferencia de los medios tradicionales Internet es un canal que va de muchos hacia muchos el ciudadano de la red es tanto un receptor un usuario de informaciones como un emisor un creador de mensajes destinados a una persona (correo electroacutenico) a un grupo (listas de distribucioacuten) o al puacuteblico (webs paacuteginas personales) Hoy se rehacen empresas enteras sobre la base de la gestioacuten del conocimiento que no es otra cosa que el reconocimiento de que lo baacutesico es la circulacioacuten del saber entre sus miembros Y la praacutectica de la lectura no es solo un entrenamiento para la comprensioacuten para la decodificacioacuten sino la base maacutes firme para la comunicacioacuten con otros

[8] La sociedad en su conjunto tiene que defender la praacutectica de la lectura extensa y gozosa en la que ya no nos jugamos solo la pervivencia cultural sino la entrada en la sociedad del mantildeana Esto no es una conclusioacuten Esto es ndashdeberiacutea serndash el comienzo de algo muy grande Como el sontildeador de Lovecraft hemos descubierto que la ciudad miacutetica y dorada que perseguimos se encuentra ya ante nuestros ojos la poseemos Ya tenemos la llave de plata Useacutemosla

Texto extraiacutedo y adaptado de Millaacuten Joseacute Antonio (2004) La cultura en la sociedad del conocimiento

Disponible lthttpjamillancomlecsocohtm gt [Consulta 10 de julio de 2014]

204

ACTIVIDADES

1 iquestCuaacutel es para Joseacute Antonio Millaacuten la condicioacuten indispensable para ser ldquobuenos lectoresrdquo

2 iquestQueacute caracteriacutesticas le asigna el autor a ldquola lectura detenida y extensardquo

3 Millaacuten define a los libros con una metaacutefora ldquomaacutequinas de leerrdquo iquestQueacute interpretaciones sugiere la expresioacuten

a)

b)

4 iquestQueacute rasgos le otorga el autor a la lectura on line

5 En varios paacuterrafos del texto Millaacuten hace expliacutecita su opinioacuten acerca de los dispositivos electroacutenicos utilizados en la lectura iquestQueacute valoraciones manifiesta respecto de ellos

6 Reformule sin cambiar el sentido el paacuterrafo 7 del texto

7 Teniendo en cuenta la informacioacuten que proporciona el uacuteltimo paacuterrafo reelabore la conclusioacuten del texto

La Biblioteca Puacuteblica de Buenos Aires ndashantecesora directa de la Biblioteca Nacionalndash fue creada por decreto de la Primera Junta el 13 de septiembre de 1810 La adquisicioacuten por parte de la Biblioteca del caraacutecter de Nacional recieacuten en los antildeos 80 del siglo XIX guarda inequiacutevoca correspondencia con la evolucioacuten de las Instituciones del paiacutes En el momento de efectiva formacioacuten del Estado nacional la Biblioteca se erigioacute como reservorio patrimonial y cultural

205

8 En el texto ldquoEl papel del libro y el libro de papelrdquo el autor alude al protagonista del cuento ldquoLa llave de platardquo de Howard Phillip Lovecraft del que se transcriben los paacuterrafos que siguen

Cuando Randolph Carter cumplioacute los treinta antildeos perdioacute la llave de la puerta de los suentildeos (hellip)

Carter teniacutea el vago presentimiento de que dentro encontrariacutea la llave de la perdida puerta de los suentildeos pero su abuelo no le habiacutea dicho una sola palabra de coacutemo y doacutende usarla Un viejo criado suyo forzoacute la tapa esculpida y al hacerlo las horribles caras les miraron desde la madera ennegrecida En el interior un pergamino descolorido envolviacutea una enorme llave de plata deslustrada labrada con misteriosos arabescos pero no habiacutea alliacute explicacioacuten legible de ninguna clase (hellip)

Eacutel buscaba las perdidas regiones de sus suentildeos y sentiacutea nostalgia por los diacuteas de su nintildeez Despueacutes encontroacute una llave y me inclino a creer que logroacute utilizarla para sus extrantildeos fines Se lo preguntareacute cuando le vea porque espero encontrarlo en cierta ciudad sontildeada que ambos soliacuteamos frecuentar Se dice en Ulthar comarca que se extiende al otro lado del riacuteo Skai que un nuevo rey ocupa el trono de oacutepalo de Ilek-Vad la ciudad fabulosa de infinitos torreones que se asienta en lo alto de los acantilados de cristal que dominan ese mar crepuscular donde los Gnorri seres barbudos con aletas natatorias construyen sus singulares laberintos y creo que seacute coacutemo interpretar este rumor Ciertamente espero con impaciencia el momento de contemplar esa gran llave de plata porque en sus misteriosos arabescos pueden estar simbolizados todos los designios y secretos de un cosmos ciegamente impersonal

Extraiacutedo de Lovecraft H Ph (1929) ldquoLa llave de platardquo Disponible lthttpwwwlectulandiacombookla-llave-de-plata [Consulta 5 de julio de 2014]

81 iquestQueacute relacioacuten se podriacutea establecer entre los fragmentos citados en la consigna anterior y el paacuterrafo 8 del texto de Millaacuten

206

9 Complete el siguiente cuadro con la informacioacuten que proporciona el texto

Tema

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

Conclusioacuten

10 Redacte una siacutentesis del texto analizado (dos paacuterrafos alrededor de 10 renglones)

207

El informe de lectura

La lectura y la escritura en tiempos de Internet

Introduccioacuten

Durante las uacuteltimas deacutecadas el avance vertiginoso de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten cambioacute sustancialmente los modos de comunicar generoacute diversas formas de participacioacuten social y revolucionoacute la manera de entender el mundo La escritura y la lectura en papel en tanto elementos mediadores para interactuar con el entorno se vieron afectadas por recursos tecnoloacutegicos que proponen un diaacutelogo multidimensional en el que leer y escribir adoptan caracteriacutesticas propias del intercambio virtual

La comunicacioacuten en el ciberespacio ha sido y sigue siendo objeto de estudio de las disciplinas maacutes diversas Educadores comunicoacutelogos socioacutelogos psicolinguumlistas entre otros se esfuerzan por dilucidar la influencia que ejerce el medio digital en los usuarios de la red Numerosas investigaciones discurren sobre el anaacutelisis de los ldquobeneficiosrdquo y ldquoperjuiciosrdquo que generan los entornos tecnoloacutegicos y estaacuten abocadas al estudio de las consecuencias que sobrellevan la lectura y la escritura en tiempos de Internet

Este informe se propone exponer una serie de argumentos a favor y en contra respecto de la lectura y la escritura en la web y de sus implicaciones Con este objetivo se consideraraacuten los siguientes aspectos en relacioacuten con la cuestioacuten que nos ocupa la complejidad de la lectura y escritura en la red el lugar que ocupa el lectorescritor virtual y las transformaciones sociales y culturales concebidas por las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten Para la elaboracioacuten del trabajo se han consultado los siguientes artiacuteculos ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo de Fernanda Cano doctora en el aacuterea de educacioacuten ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo de Daniel Cassany investigador especialista en didaacutectica de la lengua y ldquoEl papel del libro y el libro de papelrdquo del linguumlista editor y escritor Joseacute Antonio Millaacuten

Leer y escribir en la red

Los entornos virtuales han complejizado no soacutelo los modos de leer-escribir cristalizados por la tradicioacuten sino tambieacuten las estrategias de construccioacuten del conocimiento Antes de la era digital la nocioacuten de escritura se centraba predominantemente en la representacioacuten de las ideas por medio de letras u otros

208

signos trazados en papel Hoy el espacio web proporciona al usuario una amplia gama de alternativas para transmitir informacioacuten

Daniel Cassany se ubica entre quienes consideran que para una apropiacioacuten adecuada de la informacioacuten y del conocimiento en el entorno virtual se requiere de destrezas y estrategias particulares El especialista considera que leer en pantalla es mucho maacutes difiacutecil que leer en papel dado que la lectura virtual se ve intervenida por una variada gama de elementos paratextuales sonidos imaacutegenes graacuteficos animaciones videos etc que obligan al ldquolector conectadordquo a hacer inferencias a establecer relaciones a activar el conocimiento previo e integrarlo en la nueva informacioacuten a fin de reconstruir el sentido global del texto

Desde otra perspectiva Joseacute Antonio Millaacuten observa que la lectura virtual se limita en general a la buacutesqueda de datos y a la averiguacioacuten de informaciones breves El linguumlista considera que la lectura en soporte impreso ndashldquodetenida y extensardquo ndash posibilita la construccioacuten de haacutebitos lectores y desarrolla capacidades cognitivas que convierten la informacioacuten en conocimiento

Fernanda Cano por su parte propone una postura que en cierta forma media entre las visiones antes mencionadas la autora considera que maacutes allaacute de los cambios ineludibles que introdujo el uso de las TICs en los modos de leer y escribir en la actualidad conviven ambas praacutecticas es decir la lecto-escritura en soporte impreso asiacute como aquella digitalizada y que de esa coexistencia surgen praacutecticas de lectura y escritura innovadoras

El rol del lectorescritor virtual

Frente al advenimiento de las nuevas tecnologiacuteas el papel que juega el lectorescritor virtual es de suma importancia El pasaje del registro de informacioacuten en formato impreso al modelo de textos semioacuteticos que brinda la red exige al lectorescritor la capacidad de comprender no soacutelo el material escrito sino tambieacuten los elementos simboacutelicos que lo rodean y que deben interpretarse de manera interrelacionada

Seguacuten Daniel Cassany obtener datos no significa entenderlos ni tener la habilidad de ldquoinsertarlos significativamente en nuestro conocimiento previordquo El autor sostiene que para lograr una apropiacioacuten reveladora de conocimientos el usuario deberaacute observar que a la inconmensurable cantidad de informacioacuten disponible a la inmediatez y facilidad de acceso se oponen la ldquoinfoxicacioacutenrdquo (exceso de informacioacuten o intoxicacioacuten informativa) la descontextualizacioacuten la falta de controles de validez y legitimidad de las comunicaciones que circulan por la red factores que obligan al cibernauta a un trabajo complejo de procesamiento de fuentes de elaboracioacuten de inferencias y de reconstruccioacuten de significados

209

Respecto del papel que juega el usuario de la red la doctora Cano adhiere a las consideraciones de algunos comunicoacutelogos quienes advierten que lo novedoso de las TICs no radica en los cada vez maacutes extravagantes aparatos electroacutenicos sino fundamentalmente en considerar los nuevos modos de percepcioacuten el empleo de nuevos lenguajes las nuevas formas de relacioacuten emisorreceptor y los sistemas de produccioacuten y circulacioacuten de la informacioacuten que se sustentan en el entorno virtual

Por su parte Millaacuten se suma a los que consideran que para un aprendizaje significativo es indispensable educar en la lectura impresa y que para ello siguen siendo necesarios los libros a los que define como ldquolas mejores maacutequinas de leerrdquo Desde esta postura el linguumlista considera imprescindible incentivar la lectura detenida y extensa en escuelas y bibliotecas en tanto espacios generadores de praacutecticas lectoras y promotores del desarrollo intelectual de los sujetos de aprendizaje En tal sentido el autor sostiene que si las instituciones educativas no ejercen esa funcioacuten se accederaacute a las redes soacutelo para hallar servicios o divertimentos pero se careceraacute de la habilidad de navegar con idoneidad para aprovechar la informacioacuten disponible

Las transformaciones sociales y culturales generadas por la web

Como ya se ha sentildealado los soportes utilizados en la lectura y la escritura virtuales exigen al usuario de la web la comprensioacuten integral de la informacioacuten La necesidad de entablar relaciones intertextuales aparece ademaacutes como un factor relevante que compele al lector a la integracioacuten de otros contextos de otros modos de abordar las temaacuteticas de otras formas de entender el mundo

Es innegable que las transformaciones sociales y culturales generadas por la web construyen nuevos procedimientos comunicacionales basados principalmente en la participacioacuten activa e interactiva de los usuarios Fernanda Cano considera que la vida de todo individuo se encuentra atravesada por las nuevas tecnologiacuteas y que ellas introdujeron cambios en sus haacutebitos y costumbres tanto en las relaciones interpersonales como en el nivel socio-cultural Afirma que incluso modificaron el espacio cultural debido a que las mediaciones tecnoloacutegicas dejaron de ser instrumentales para convertirse en estructurales Sobre este aspecto es preciso sentildealar que las praacutecticas sociales se vieron afectadas por este nuevo escenario La comunicacioacuten hipermediada promueve redes de intercambio cuyos rasgos predominantes son la deslocalizacioacuten geograacutefica y el desenclave temporal cuestiones que para Daniel Cassany plantean serias dificultades cuando en la comunicacioacuten se utiliza una lengua extranjera debido a que en su opinioacuten el dominio de una lengua no garantiza la comprensioacuten fehaciente de la ideologiacutea que trasmite el mensaje ni los objetivos comunicacionales que conlleva en cada contexto

210

Por su parte Joseacute Antonio Millaacuten insiste en la importancia de formar al lector dentro de los paraacutemetros de la lectura impresa para que posteriormente pueda afrontar los desafiacuteos que impone la comunicacioacuten virtual arguyendo que la lectura en papel entrena en la decodificacioacuten y sienta bases soacutelidas para la comunicacioacuten con los otros

Conclusiones

En este trabajo se han desarrollado a traveacutes del anaacutelisis de los artiacuteculos de tres autores destacados distintas posturas acerca de la lectura y la escritura en tiempos de Internet en relacioacuten con tres aspectos la complejidad de la lectura y escritura en la red el lugar que ocupa el lectorescritor virtual y las transformaciones sociales y culturales concebidas por las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten

Se ha observado que Joseacute Antonio Millaacuten guarda cierta reserva respecto de los beneficios que proporcionan las nuevas tecnologiacuteas Sostiene que para lograr un aprovechamiento sustantivo de ellas es indispensable el afianzamiento y fortalecimiento de las competencias lectoras que proporciona el libro impreso Por su parte Cassany se detiene en la complejidad de los mensajes virtuales y en el desafiacuteo que plantea el uso significativo de las nuevas tecnologiacuteas en tanto que Fernanda Cano propone reflexionar sobre el impacto de la TICs en los modos de leer y escribir en las nuevas formas de comunicar y en la manera de relacionarse con el mundo

Finalmente se puede afirmar que el tema analizado genera opiniones encontradas que provienen de diversas disciplinas por lo que el debate se vuelve inagotable No obstante ellas confluyen en un denominador comuacuten las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la comunicacioacuten se han instalado en la vida cotidiana y su avance es irreversible

Bibliografiacutea

Cano Fernanda (2010) ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo En Brito Andrea (comp) Lectura escritura y educacioacuten Rosario Homo Sapiens

Cassany Daniel (2013) ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo Disponible en httpesscribdcomdoc216025336Cassany-Ensenar-a-leer-y-escribir-en-la-epoca-de-Internet-pdfscribd gt [Consulta 15 de julio de 2014]

211

Loacutepez Casanova Martina y Sozzi Martiacuten (coord) (2013) Taller de Lectura y Escritura Fuentes y textos propios en el inicio de la formacioacuten universitaria Florencio Varela Universidad Nacional Arturo Jauretche

Millaacuten Joseacute Antonio (2004) La cultura en la sociedad del conocimiento Disponible en httpjamillancomlecsocohtm gt [Consulta 10 de julio de 2014]

Caracteriacutesticas del informe de lectura

En el aacutembito acadeacutemico el informe de lectura tiene por objeto exponer la informacioacuten suministrada por distintos textos fuente acerca de un tema determinado Para ello el destinador complementaraacute o confrontaraacute los aspectos tratados en las fuentes organizaacutendolos de acuerdo con ejes temaacuteticos especiacuteficosLa estructura del informe se compone de tres partes textuales e incluye elementos paratextuales

INTRODUCCIOacuteN DESARROLLO CONCLUSIOacuteN

bull presenta el tema y los aspectos a desarrollarbull introduce fuentes bibliograacuteficas

bull explica las ideas centrales de las fuentes tratadasbull complementa o confronta las posturas de esas fuentes

bull resume las consideraciones de la exposicioacuten

Elaboracioacuten de un plan textual

La elaboracioacuten de un plan textual (veacutease el Glosario) posibilita la organizacioacuten de la informacioacuten seleccionada De acuerdo con las caracteriacutesticas de los textos a relacionar puede analizarse cada texto por separado y luego establecer similitudes diferencias o bien plantear comparativamente ejes de anaacutelisis y desarrollarlos siguiendo las propuestas de cada texto

212

ACTIVIDADES

1 Lea atentamente el Informe de Lectura precedente y complete las siguientes consignas

a) Delimite las partes del informe iquestQueacute funcioacuten cumplen los paratextos respecto de la organizacioacuten textual

b) iquestCuaacutel es el tema general del texto Identifique en queacute parte aparece formulado

c) iquestCuaacuteles son los aspectos desarrollados en relacioacuten con el tema general Sentildeale en queacute zona del informe se ubican

d) iquestCuaacuteles son las fuentes de informacioacuten utilizadas para la elaboracioacuten de ldquoLa lectura y la escritura en tiempos de Internetrdquo S entildeaacutelelas en el texto

e) iquestCuaacutel es la finalidad del informe de lectura Elija la opcioacuten correctamiddot Proponer una opinioacuten personal sobre un tema y justificarla con

bibliografiacutea pertinente middot Brindar informacioacuten acerca de un tema a partir de textos que

abordan la cuestioacuten a tratar

2 Elabore un Informe de Lectura de acuerdo con las caracteriacutesticas que se desarrollan en este capiacutetulo Para la produccioacuten de ese texto se tendraacuten en cuenta determinadas pautas

middot Incluir al menos tres textos fuente que el docente indicaraacute para tal fin

middot Completar el siguiente plan textual a partir de la informacioacuten suministrada por los textos seleccionados para luego proceder a la escritura del informe

213

Introduccioacuten Presentacioacuten del tema general Finalidad del informe Justificacioacuten de la necesidad de abordarlo Aclaracioacuten de los diferentes enfoques a tratar Inclusioacuten de fuentes bibliograacuteficas

DesarrolloPresentacioacuten texto 1 Explicacioacuten de las ideas que se toman de esa fuente Seleccioacuten de uno o dos aspectos para desarrollarlos con citas directas o indirectas Seleccioacuten de uno o dos aspectos para desarrollarlos a traveacutes de operaciones comunicativas (definicioacuten caracterizacioacuten ejemplificacioacuten etc)

Presentacioacuten texto 2 Se repite el procedimiento anterior

Presentacioacuten texto 3Igual que en los textos anterioresComparacioacuten en similitudes o diferencias de los aspectos tratados

ConclusioacutenSiacutentesis de la informacioacuten analizadaSe pueden considerar los aportes de una u otra fuente o evaluar la relevancia de cada una

BibliografiacuteaIndicacioacuten del material bibliograacutefico utilizado

3 Lea los siguientes textos

214

Texto Nordm 1

Navegar con timoacuten criacuteticoDaniel Cassany

[1] Cada diacutea menos estudiantes pisan una biblioteca de ladrillo y papel Todo ndasho mucho de lo que les interesandash estaacute en Internet y sin duda resulta maacutes coacutemodo teclear una palabra y hacer clic en Google Altavista o cualquier otro motor de buacutesqueda Al instante conseguimos decenas o centenares de supuestas respuestas a lo que nos interesa Pero iquestes fiable iquestencontraraacuten una respuesta adecuada a sus intereses en Internet iquestLa encontrariacutean en una biblioteca tradicional Una biblioteca puacuteblica de ladrillo reuacutene solo libros seleccionados por su calidad sus bibliotecarios los eligen entre la oferta inagotable de tiacutetulos que tambieacuten han superado varios controles el editor el corrector el impresor y las leyes de cada paiacutes etc En una biblioteca no hay documentos que inciten a los adolescentes a dejar de comer ni foros racistas ni reflexiones personales sobre el suicidio como opcioacuten ni publicidad de armamento ni artiacuteculos que consideran al sida como un castigo divino En Internet siacute En Internet estaacute todo lo que somos capaces de producir los humanos sin censura ni liacutemites ni fronteras poliacuteticas lo bueno y lo malo las investigaciones de Science o Nature al lado de los discursos de charlatanes y datos dudosos u obsoletos y mentiras webs honestas junto con panfletos poliacuteticos foros ingenuos junto con propaganda pornografiacutea o virus En Internet la basura y el fango esconden las perlas que todos buscamos Eacutesta es la grandeza y la flaqueza de la red

[2] Con pocos recursos y tiempo se puede construir una web y colgarla en la red para los 800 millones de personas de todo el mundo que estaacuten conectadas Nunca antes tuvimos tanto poder obtener tanta repercusioacuten llegar tan lejos influir en tantas personas con tan poco esfuerzo Del mismo modo que accedemos a millones de lectores millones de autores tienen el poder de dirigirse a nosotros de hablarnos de sus cosas de persuadirnos de su verdad Por la pantalla de nuestros ordenadores se asoman asiacute millones de voces y puntos de vista dispuestos a convencernos Y eacuteste es el problema

[3] No hacen faltan muchas horas de navegacioacuten para descubrir que es difiacutecil distinguir el grano de la paja identificar las webs engantildeosas los foros fraudulentos o las identidades falsas adivinar la ideologiacutea del autor o evaluar la fiabilidad de un dato En la red todaviacutea es maacutes importante poder leer con sentido criacutetico la denominada literacidad informativa114 es sin duda una de las habilidades maacutes

11 ldquoLiteracidad informativardquo (informational literacy) es la capacidad de buscar encontrar evaluar y manejar datos en una biblioteca electroacutenica

215

transcendentales que requiere la nueva sociedad de la informacioacuten Los trabajos dirigidos por el psicoacutelogo B J Fogg sobre la credibilidad de las webs (wwwweb credibilityorg) demostraron que el lector electroacutenico desconoce muchos aspectos relevantes de la praacutectica discursiva ndashy lectorandash electroacutenica y que se deja arrastrar por las impresiones superficiales como el disentildeo la letra o los colores Sin duda es necesaria maacutes formacioacuten y madurez para poder navegar con independencia y racionalidad

[4] Para varios autores la confianza innata y acriacutetica que muchos lectores tienen en Internet es una herencia de la eacutepoca de la imprenta Transferimos a las webs los blogs y los foros la credibilidad que otorgaacutebamos al libro al artiacuteculo de una revista o a la noticia de un perioacutedico sin percatarnos de que en la red no hay control de ninguacuten tipo Pero esta opinioacuten presupone que los libros los artiacuteculos y los perioacutedicos y los otros discursos en papel carecen de ideologiacutea que nunca estaacuten sesgados que siempre son empiacutericos objetivos ubicuos representantes de todas las realidades comunidades personas etc lo cual es falso e ingenuo Cualquier discurso estaacute situado en un contexto geograacutefico e histoacuterico y adopta forzosamente un punto de vista De manera que resulta imprescindible leer siempre con perspectiva criacutetica Lo que hace Internet es incrementar esta necesidad al multiplicar la posibilidad que tenemos de acceder a maacutes discursos de diferentes y ocultos contextos Quizaacute en la red existan maacutes discursos con menos rigor o compromiso que en una biblioteca de ladrillo pero tanto los textos impresos como los virtuales estaacuten situados y tienen autores de carne y hueso que pretenden convencernos de cualquier cosa

[5] Otra consecuencia de la migracioacuten de la lectura hacia la red es que leer ya no consiste solo en comprender un discurso Puesto que tantos millones de documentos concurren en nuestra pantalla y puesto que los buscadores ofrecen tantos resultados ndashpatrocinados o nondash leer tambieacuten requiere poder encontrar el discurso que nos interesa en el oceacuteano enfangado de Internet poder descubrir la perla oculta entre la basura Leer en la red es maacutes complicado que en una biblioteca de ladrillo donde bastaba con conocer el sistema de clasificacioacuten ndasho con preguntar al encargadondash Ahora no hay encargado Hay que meterse en la red navegar sin naufragar buscar encontrar y ser capaz de evaluar iexclNo es nada faacutecil Como dice un colega documentalista ldquopara encontrar una perla iexcltienes que ser tuacute una perlardquo

Texto extraiacutedo y adaptado de Cassany Daniel (2005) ldquoNavegar con timoacuten criacuteticordquo Cuadernos de Pedagogiacutea Nordm 352 pp 36-39 Disponible lthttpakanainfdeduarfileview166941navegar-con-timn-crtico-de-daniel-cassanygt [Consulta 12 de abril

de 2013]

216

Texto Nordm 2

El saber ocupa lugar Sergio Di Nucci

[1] Son dos modelos opuestos de difusioacuten del conocimiento Uno es cerrado pago de acceso restringido y que basa su credibilidad en la palabra de especialistas y profesionales El otro en cambio es abierto libre gratuito y absolutamente democraacutetico aunque tambieacuten expuesto a posibles casos de vandalismo informativo La Encyclopaedia Britannica y Wikipedia la enciclopedia on line maacutes popular comenzaron una rencilla ndashpara algunos risuentildea para otros crucialndash de desenlace incierto definiciones chistosas omisiones cuestionables y con la revista cientiacutefica Nature como aacuterbitro en el medio

[2] Pareciacutea una sana competencia aunque habiacutea desde el vamos un gesto transgresor iquestDe queacute otro modo llamar a un proyecto que queriacutea comparar a la ceacutelebre Encyclopaedia Britannica fundada en 1768 con una enciclopedia on line nacida hace apenas cuatro antildeos y cuya base de datos proviene de usuarios anoacutenimos Todo terminoacute del peor modo porque los resultados sorprendieron al fin y al cabo no hay tantas diferencias entre ambas

[3] Seguacuten el estudio ambas padecen de errores e inexactitudes y en un nuacutemero que no las separa tanto En diciembre del antildeo pasado la reputada publicacioacuten londinense Nature publicoacute los resultados del poleacutemico estudio comparativo unos cincuenta especialistas analizaron 42 entradas de las enciclopedias Britannica y Wikipedia la Britannica concluyeron los especialistas contiene 123 errores e imprecisiones Wikipedia la enciclopedia on line 162 La diferencia estadiacutesticamente es miacutenima teniendo en cuenta la juventud de Wikipedia y los maacutergenes con los que cuenta para mejorar

[4] Wikipedia nacioacute y se presenta como una enciclopedia on line multilinguumle y sobre todo ldquolibre en la que todos pueden colaborarrdquo Miles de usuarios anoacutenimos lo hacen y su consulta es gratuita (la versioacuten on line de Britannica cuesta alrededor de 70 doacutelares al antildeo) Justamente la colaboracioacuten libre y anaacuterquica que fomenta Wikipedia ndashlo que en otro contexto el filoacutesofo alemaacuten Juumlrgen Habermas llama ldquouna comunicacioacuten libre de dominacioacutenrdquondash ha promovido serias dudas acerca de su propia confiabilidad Un asistente de Bob Kennedy en el Ministerio de Justicia en Washington descubrioacute que en su biografiacutea on line apareciacutea incriminado en los asesinatos de Bob y John Kennedy seguramente merced al humor maledicente de

217

un rival poliacutetico Se descubrieron maacutes casos de ldquovandalismordquo on line en Wikipedia heacuteroes de guerra que no lo fueron poliacuteticos que aparecen como ldquoliberalesrdquo o ldquoactivistas universitariosrdquo categoriacuteas comprometedoras para un demoacutecrata o un republicano respectivamente

[5] iquestPero cuaacuteles fueron las entradas los artiacuteculos enciclopeacutedicos que generaron tantos errores Solo alguien con elevados estaacutendares de puntillosidad podraacute decir que han sido cosa seria iquestse dice Croton Crotona o Crotone el lugar que alguna vez formoacute parte de la Magna Grecia y hoy es una provincia de Calabria y donde debioacute emigrar Pitaacutegoras el filoacutesofo y matemaacutetico griego famoso por su teorema para huir de la tiraniacutea de Poliacutecrates Ambas se equivocan advierten con celo los especialistas de Nature Otros casos revisten mayor entidad el estudio comparativo asegura que en ambas enciclopedias existen imprecisiones respecto de la definicioacuten de los nuacutemeros transfinitos que es notorio el empleo de un lenguaje obsoleto para referirse a la nomenclatura de los liacutepidos que es erroacutenea la nacionalidad que dan del socioacutelogo Manuel Castells Cuatro errores serios encontroacute Nature en ambas enciclopedias Y 123 inexactitudes en la Britannica contra 162 en Wikipedia

[6] No parece casual que el modo en que se presenta al mundo la norteamericana Wikipedia ndashel despliegue del intereacutes general con el propoacutesito de llegar a todo el mundomdash recuerde y honre los ideales que hace maacutes de dos siglos y medios desplegaron los filoacutesofos que fundaron la primera enciclopedia tambieacuten ella de pretensiones universales Los rasgos de la cultura francesa hasta principios del siglo XX cuando Francia todaviacutea creiacutea en su misioacuten universal ndashy su corolario es posible convencer a todos los hombres sobre la tierra acerca de la verdad de un sistema de ideasndash fue retomado en el siglo XX por Estados Unidos

[7] No faltaron en la historia de las enciclopedias modernas ndashuna historia unida para siempre a los Philosophes de la Francia iluministandash pequentildeas rencillas y odios eacutepicos pero pocas veces alcanzaron una controversia que deja absorto al lector como la que gracias a Nature enfrentan dos enciclopedias de pesos y voluacutemenes tan distintos entre siacute pero con resultados tan escandalosamente parejos

Texto extraiacutedo y adaptado de Di Nucci Sergio (22 de abril de 2006) ldquoEl saber ocupa lugar ldquoPaacutegina12 Argentina Disponible en lthttpwwwpagina12comardiario

suplementosfuturo13-1452-2006-04-22htmlgt [Consulta 13 de abril de 2013]

218

Texto Nordm 3

Los riesgos de WikipediaUmberto Eco

Traduccioacuten Helena Lozano Miralles

[1] Un debate estaacute agitando el mundo de Internet y es el debate sobre la Wikipedia Para los que no lo sepan se trata de una enciclopedia on line escrita directamente por el puacuteblico No seacute hasta queacute punto una redaccioacuten central controla las contribuciones que llegan de todas las partes del mundo pero es verdad que cuando he tenido la ocasioacuten de consultarla sobre argumentos que conociacutea (para controlar una fecha o el tiacutetulo de un libro) la he encontrado siempre bastante bien hecha y bien informada Claro que eso de estar abierta a la colaboracioacuten de cualquiera presenta sus riesgos y ha sucedido que a algunas personas se les atribuyera cosas que no han hecho e incluso acciones reprobables Naturalmente protestaron y el artiacuteculo se corrigioacute

[2] La Wikipedia tiene tambieacuten otra propiedad cualquiera puede corregir un artiacuteculo que considera equivocado Hice la prueba con el artiacuteculo que me concierne conteniacutea un dato biograacutefico impreciso lo corregiacute y desde entonces el artiacuteculo ya no contiene ese error Ademaacutes en el resumen de uno de mis libros estaba la que yo consideraba una interpretacioacuten incorrecta dado que se deciacutea que yo ldquodesarrollordquo una cierta idea de Nietzsche mientras que de hecho la contesto Corregiacute ldquodevelopsrdquo con ldquoargues againstrdquo y tambieacuten esta correccioacuten fue aceptada

[3] El asunto no me tranquiliza en absoluto Cualquiera el diacutea de mantildeana podriacutea intervenir otra vez sobre este artiacuteculo y atribuirme (por espiacuteritu de burla por maldad por estupidez) lo contrario de lo que he dicho o hecho Ademaacutes dado que en Internet circula todaviacutea un texto donde se dice que yo seriacutea Luther Blissett125 el conocido falsificador (e incluso antildeos despueacutes de que los autores del truco llevaran a cabo su buen coming out136 y se presentaran con nombre y apellido) podriacutea ser

12 Luther Blissett es un nombre muacuteltiple seudoacutenimo colectivo o alias multiusuario Estaacute relacionado con el sabotaje informativo y con la llamada guerrilla de la comunicacioacuten y ha estado asociado tambieacuten con el anaacutelisis criacutetico de los medios de comunicacioacuten masivos13 Coming out presentacioacuten en sociedad (Cf httpdiccionarioreversonetingles-espanolcoming-out)

219

yo tan socarroacuten como para dedicarme a contaminar los artiacuteculos que conciernen a autores que me resultan antipaacuteticos atribuyeacutendoles falsos escritos episodios pedoacutefilos o viacutenculos con los Hijos de Satanaacutes

[4] iquestQuieacuten controla en la Wikipedia no solo los textos sino tambieacuten sus correcciones iquestO actuacutea una suerte de compensacioacuten estadiacutestica por la cual una noticia falsa antes o despueacutes se localiza El caso de la Wikipedia es por otra parte poco preocupante con respecto a otro de los problemas cruciales de Internet Junto a sitios absolutamente dignos de confianza hechos por personas competentes existen sitios de lo maacutes engantildeosos elaborados por incompetentes desequilibrados o incluso por criminales nazis y no todos los usuarios de la red son capaces de establecer si un sitio es fidedigno o no

[5] El asunto tiene una repercusioacuten educativa dramaacutetica porque a estas alturas sabemos ya que escolares y estudiantes suelen evitar consultar libros de texto y enciclopedias y van directamente a sacar noticias de Internet tanto que desde hace tiempo sostengo que la nueva y fundamental asignatura que hay que ensentildear en el colegio deberiacutea ser una teacutecnica de seleccioacuten de las noticias de la red el problema es que se trata de una asignatura difiacutecil de ensentildear porque a menudo los profesores estaacuten en una condicioacuten de indefensioacuten equivalente a la de sus alumnos

[6] Muchos educadores se quejan ademaacutes de que los chicos si tienen que escribir el texto de un trabajo o incluso de una tesina universitaria copian lo que encuentran en Internet Cuando copian de un sitio poco creiacuteble deberiacuteamos suponer que el profesor se da cuenta de que estaacuten diciendo pavadas pero es obvio que sobre algunos temas muy especializados es difiacutecil establecer inmediatamente si el estudiante dice algo falso Supongamos que un estudiante elija hacer una tesina sobre un autor muy pero muy marginal que el profesor conoce de segunda mano y se le atribuya una determinada obra iquestSeriacutea capaz el docente de decir que ese autor nunca ha escrito ese libro Lo podriacutea hacer solo si por cada texto que recibe (y a veces pueden ser decenas y decenas de trabajos) consigue llevar a cabo un cuidadoso control sobre las fuentes

[7] No solo eso el estudiante puede presentar un trabajo que parece correcto (y lo es) pero que estaacute directamente copiado de Internet mediante ldquocopia y pegardquo Soy propenso a no considerar traacutegico este fenoacutemeno porque tambieacuten copiar bien es un arte que no es faacutecil y un estudiante que copia bien tiene derecho a una buena nota Por otra parte tambieacuten cuando no existiacutea Internet los estudiantes podiacutean copiar de un libro hallado en la biblioteca y el asunto no cambiaba (salvo que implicaba maacutes esfuerzo manual) Y por uacuteltimo un buen docente se da cuenta siempre cuando se copia un texto sin criterio y se huele el truco (repito si se copia con discernimiento hay que quitarse el sombrero)

220

[8] Ahora bien considero que existe una forma muy eficaz de aprovechar pedagoacutegicamente los defectos de Internet Planteen ustedes como ejercicio en clase trabajo para casa o tesina universitaria el siguiente tema ldquoEncontrar sobre el argumento X una serie de elaboraciones completamente infundadas que esteacuten a disposicioacuten en Internet y explicar por queacute no son dignas de creacuteditordquo He aquiacute una investigacioacuten que requiere capacidad criacutetica y habilidad para comparar fuentes distintas que ejercitariacutea a los estudiantes en el arte del discernimiento

Texto extraiacutedo y adaptado de Eco Umberto (29 de enero de 2006) ldquoLos riesgos de Wikipediardquo La Nacioacuten Argentina Disponible lthttpwwwlanacioncomar775943-los-

riesgos-de-wikipediagt [Consulta 25 de junio de 2014]

4 Observe detenidamente las siguientes imaacutegenes

Imagen 1

Imagen 2

41 Seleccione una de ellas y elabore el epiacutegrafe correspondiente

221

42 Justifique su eleccioacuten al brindar por lo menos dos argumentos (emplee estructuradores de la informacioacuten)

43 Redacte un breve texto en el que compare la informacioacuten suministrada por las imaacutegenes (utilice por lo menos dos conectores)

5 Elabore el plan textual de cada uno de los textos precedentes

6 Produzca un informe de lectura teniendo en cuenta las caracteriacutesticas geneacutericas desarrolladas en este capiacutetulo

Diferencias y semejanzas entre el resumen y el informe de lectura

La elaboracioacuten del resumen de una fuente argumentativa supone una reformulacioacuten acotada del texto original que se caracteriza por dos aspectos reduccioacuten de la extensioacuten y fidelidad a la fuente

En este tipo de resumen la hipoacutetesis se enuncia expliacutecitamente con verbos en modo indicativo Asimismo los argumentos que la sostienen deberaacuten vincularse claramente con ella a fin de facilitar la comprensioacuten global del texto

En ocasiones la elaboracioacuten de un esquema del texto que se va a resumir permite seleccionar organizar y jerarquizar la informacioacuten a incluir en el resumen

Relaciones geneacutericas entre el resumen y el informe de lectura

Caracteriacutesticas Resumen Informe

Confronta y complementa fuentes bibliograacuteficas

222

Se presenta a traveacutes de unaestructura de introduccioacutendesarrollo y conclusioacuten

Contiene un paratexto queordena la lectura con untiacutetulo general y subtiacutetulospara las diferentes partes

Finaliza con una lista ordenada de la bibliografiacutea consultada

Pertenece al tipo textualargumentativo

Pertenece al tipo textualexplicativo

La monografiacutea

Lea la siguiente monografiacutea

Construccioacuten de lo fantaacutestico en un cuento de Manuel Mujica Laacuteinez

Introduccioacuten

[1] Los oriacutegenes de la literatura fantaacutestica pueden remontarse a los mitos claacutesicos las leyendas y el arte carnavalesco de la Antiguumledad Sin embargo fue en la Inglaterra del siglo XIX y a partir de las narraciones ldquogoacuteticasrdquo que se desarrolloacute y se difundioacute por toda Europa y Norteameacuterica Este tipo literario no teniacutea precedentes ya que se diferenciaba de la faacutebula medieval (que sumiacutea al mundo

223

sobrenatural en la oscuridad de lo desconocido) y del cuento de hadas tradicional (que buscaba hacer creiacuteble al hecho insoacutelito) Estas concepciones narrativas son en definitiva dos formas de concebir el mundo por un lado la cosmovisioacuten del hombre medieval convencido de que el ambiente en el que viviacutea no era el uacutenico ni el maacutes importante y por el otro la perspectiva del hombre secularizado de los tiempos modernos desgarrado entre el pensamiento cientiacutefico y empiacuterico y la porfiada conviccioacuten de que hay resquicios en los que acechan fuerzas que la razoacuten no puede explicar Esta disyuntiva ha cobrado especial actualidad a partir del Romanticismo durante el cual se recuperoacute literariamente lo maacutegico lo prodigioso y lo siniestro pero en el quehacer diario Y auacuten hoy el caraacutecter subversivo de las obras de la literatura fantaacutestica continuacutea esparciendo la duda en cada uno de sus relatos y despertando en los lectores sentimientos encontrados

[2] El propoacutesito de este trabajo es mostrar coacutemo se construye lo fantaacutestico en un relato argentino del siglo XX Para alcanzar este objetivo se utilizaraacute la definicioacuten de cuento fantaacutestico puro propuesta por el criacutetico estructuralista Tzvetan Todorov y las normas para escribir literatura fantaacutestica descritas por el novelista Howard Phillips Lovecraft Estos aspectos se analizaraacuten en el cuento ldquoLa galerardquo de Manuel Mujica Laacuteinez

[3] En ldquoLa galerardquo la sentildeorita Catalina Vargas viaja junto con un grupo de personas desde Coacuterdoba hasta Buenos Aires cargada de bolsas con monedas de oro cosidas en su falda Durante el viaje que parece eterno ella se queja de las tortuosas condiciones en las que andan Ademaacutes recuerda coacutemo asesinoacute a su hermana viuda Lucrecia para quedarse con sus riquezas y evita la culpa que esto le produce justificaacutendose en que su pariente padeciacutea una enfermedad incurable Hacia el final del cuento la protagonista de la historia nota dentro de la galera en la que viaja la presencia espectral de una misteriosa mujer que cree que es su hermana muerta presencia en la cual aparentemente solo ella repara De repente se rompe un eje del vehiacuteculo y Catalina se desmaya Al despertar la mujer observa coacutemo una vez arreglado el desperfecto el fantasma de Lucrecia ocupa su lugar en la galera y la deja sola y olvidada en alguacuten lugar perdido de la pampa

Lo fantaacutestico puro

[4] Seguacuten sostiene Todero un cuento fantaacutestico puede clasificarse como fantaacutestico maravilloso fantaacutestico extrantildeo o fantaacutestico puro Si los hechos narrados se presentan como fantaacutesticos y culminan con la aceptacioacuten de lo sobrenatural (o incluso desde el principio lo sobrenatural no provoca ninguna reaccioacuten particular en los personajes ni en el lector) se trata de un relato fantaacutestico maravilloso Por otro lado si los acontecimientos relatados por insoacutelitos que parezcan pueden explicarse racionalmente entonces estamos en presencia de un cuento fantaacutestico extrantildeo Y por uacuteltimo si una vez terminada la historia los hechos sobrenaturales quedan inexplicados entonces es un relato fantaacutestico puro

224

[5] Todero define lo fantaacutestico como ldquola vacilacioacuten experimentada por un ser que no conoce maacutes que las leyes naturales frente a un acontecimiento aparentemente sobrenaturalrdquo En el caso del cuento de Mujica Laacuteinez Catalina advierte en la galera en la que viaja la figura de una nueva y enigmaacutetica pasajera llamativamente vestida igual que ella Solo la protagonista distingue en medio de la neblina que invade el carruaje ldquola fisonomiacutea angulosa de su hermana de su hermana muertardquo En este momento del cuento Catalina experimenta esa ldquovacilacioacutenrdquo de la que habla Todero Ante la presencia de quien ella cree que es el fantasma de su difunta hermana la mujer se encuentra desorientada en medio de una gran incertidumbre el temor la invade pues no entiende si lo que sucede es producto de su imaginacioacuten o forma parte de lo real Esta situacioacuten se describe hacia el final del cuento ldquoCatalina se encoge de miedo Su hermana la observa con los ojos desencajados Y el humo el humo crece en bocanadas nauseabundas La vieja sentildeorita quisiera gritar pero ha perdido la vozrdquo

[6] Todero ademaacutes cita a Louis Va cuando dice que ldquoel arte fantaacutestico ideal sabe mantenerse en la indecisioacutenrdquo reforzando la idea de que en un cuento fantaacutestico puro la duda acerca de si lo sucedido es real o no se mantiene auacuten culminado el relato Una vez finalizada la lectura de ldquoLa galerardquo la incertidumbre prevalece es decir predominan los interrogantes por sobre las certezas iquestPor queacute Catalina Vargas no logra levantarse del suelo iquestEs que se rompioacute los huesos o es por el peso de las monedas de oro como ella misma supone iquestPodriacuteamos pensar que es el peso de la culpa por haber asesinado a su hermana lo que la ldquoclava en la tierrardquo iquestQuieacuten sube al vehiacuteculo en el lugar de Catalina si ella estaacute viendo la situacioacuten ldquotendida sobre las raiacuteces del ombuacuterdquo a pocos pasos de la galera iquestPor queacute quien se suma a los pasajeros ldquorehuacutesa la diestra galante que le ofrece el postilloacutenrdquo iquestEs en verdad el fantasma de Lucrecia como cree la sentildeorita Vargas Y si creyeacutesemos en esa posibilidad iquestexiste una explicacioacuten racional para ese hecho iquestCoacutemo se explica que el alma en pena de una difunta vuelva para vengar su muerte y reemplazar a su asesina iquestEs posible que todo eso sea un suentildeo y Catalina no haya vuelto en siacute auacuten del desmayo Estas preguntas no podraacuten ser respondidas por lo que el cuento deja al lector cavilando sobre lo que pudo haber sucedido

La receta de Lovecraft

[7] El novelista y cuentista Howard Phillips Lovecraft escribioacute relatos fantaacutesticos seguacuten sus propias palabras por el placer personal que le produciacutea acercarse a su anhelo de romper con las ldquoleyes naturalesrdquo que nos rigen Sus cuentos hacen hincapieacute en el miedo de los seres humanos a lo desconocido (ldquonuestra maacutes fuerte y profunda emocioacutenrdquo dice el autor) y dan gran relevancia a la ruptura de los liacutemites del tiempo y el espacio

225

[8] Lovecraft describe algunas pautas que consciente o inconscientemente aplicoacute a la ldquocreacioacuten fantaacutesticardquo la creacioacuten de una atmoacutesfera adecuada (aplicando el eacutenfasis necesario en el momento preciso) el tratamiento del tema con minucioso realismo (excepto al abordar el suceso sobrenatural) la cuidadosa construccioacuten emocional para que el elemento fantaacutestico cause la impresioacuten suficiente y el mesurado estilo en la narracioacuten de lo sobrenatural Estas pautas por supuesto estaacuten iacutentimamente relacionadas

[9] En ldquoLa galerardquo Mujica Laacuteinez crea una atmoacutesfera perfectamente realista hasta el momento en que se produce el acontecimiento sobrenatural Los hechos narrados antes de la aparicioacuten espectral son perfectamente creiacutebles y pueden explicarse racionalmente la sentildeorita Vargas recorre en una galera junto con otras personas el trayecto que va desde Coacuterdoba hasta Buenos Aires torturada por la incomodidad del viaje y por el recuerdo de su hermana Lucrecia a quien ella misma asesinoacute Incluso para darle maacutes realismo a la narracioacuten el autor introduce datos geograacuteficos reales y muy precisos en el itinerario las ciudades antes mencionadas (y las ciento cuarenta y dos leguas que las separan) Pergamino los riacuteos Segundo Saladillo y Carcarantildeaacute y el Arroyo del Medio Tambieacuten nombra las postas donde la galera se detiene tales como la Guardia de la Esquina Describe tambieacuten muy detalladamente el paisaje por ejemplo cuando habla de ldquolas lagunas donde bantildean sus trenzas los sauces solitariosrdquo o ldquolos bosques de algarrobos de chantildeares de talas y de piquinesrdquo que abundan en el camino Pero no solo se introducen datos geograacuteficos sino tambieacuten referencias histoacutericas como el antildeo 1803 al comienzo de la historia que es el momento en que el virrey Joaquiacuten del Pino (mencionados en el cuento eacutel y su esposa Rafaela de Vera y Pintado) ejerciacutea el poder en el Virreinato del Riacuteo de la Plata

[10] La cuidadosa construccioacuten emocional de la que habla Lovecraft tambieacuten estaacute presente en ldquoLa galerardquo Desde un comienzo el narrador se ocupa de mostrar lo tormentoso que es para Catalina ese viaje y muchas de las situaciones descritas dan cuenta de ese sufrimiento el hecho de que la sentildeorita Vargas haya perdido la cuenta de los diacuteas y kiloacutemetros que llevan recorridos los ruidos molestos y movimientos bruscos del vehiacuteculo los ldquolechos hostilesrdquo improvisados para dormir el miedo al maloacuten la nube de polvo que se agranda afuera de la galera y el sofocante olor a encierro ldquoa la comida guardada y a gente y ropa sin lavarrdquo Esta pesadumbre se resume en esta oracioacuten ldquoLa galera infernal parece haber sido construida a propoacutesito para martirizar a quienes la ocupanrdquo A continuacioacuten el narrador revela a traveacutes de un monoacutelogo interior de la protagonista que ella es una asesina la asesina de su hermana que padeciacutea una enfermedad terminal y que la matoacute para quedarse con sus riquezas ldquoEl elemento fantaacutestico debe causar impresioacutenrdquo dice Lovecraft y es precisamente lo que ocurre en este caso cuando todo parece perfectamente normal y posible un hecho quiebra ese orden natural Catalina ve que hay una nueva e intrigante pasajera en la galera y que esa pasajera

226

no es una persona cualquiera se trata de su hermana muerta En este momento del cuento tanto el lector como la protagonista experimentan una gran sorpresa ante la presencia del fantasma porque el cuento provoca esa sensacioacuten Lovecraft indica que ldquohay que crear un ambiente de terror y angustia que se corresponda con el estado de aacutenimo del lectorrdquo En ldquoLa galerardquo Mujica Laacuteinez describe el miedo que produce en Catalina la repentina aparicioacuten de Lucrecia (sentimiento que la hace transpirar y perder la voz) y el hecho de que solo ella se percata de lo que sucede ademaacutes de crear una atmoacutesfera propicia en la que ldquoel humo [de la pipa que fuma el correo] crece en bocanadas nauseabundasrdquo y el aire se vuelve espeso Luego se rompe un eje de la galera y la sentildeorita Vargas se desmaya Al volver en siacute observa clavada al suelo a unos pasos del vehiacuteculo coacutemo el fantasma de su hermana ocupa su lugar y sigue viaje mientras ella queda ldquosola inmoacutevil muda en la soledad de la pampa y de la noche donde en breve no se oiraacute maacutes que el grito de los caranchosrdquo

Conclusioacuten

[11] ldquoLa galerardquo es un cuento ldquofantaacutestico purordquo seguacuten la clasificacioacuten de Todero debido a que la vacilacioacuten de la que este autor habla se mantiene aun cuando se ha concluido su lectura Y responde tambieacuten a las pautas de Lovecraft para la ldquocreacioacuten fantaacutesticardquo en cuanto a la creacioacuten de una atmoacutesfera adecuada al tratamiento del tema con minucioso realismo a la cuidadosa construccioacuten emocional para que el elemento fantaacutestico cause la suficiente impresioacuten y al mesurado estilo de la narracioacuten de lo sobrenatural

[12] En siacutentesis ldquoLa galerardquo constituye un claro caso de relato fantaacutestico en el que la construccioacuten de los hechos subvierte el orden de lo ldquonormalrdquo y produce una incomodidad producto de la violacioacuten de las leyes que supuestamente rigen la vida cotidiana

Bibliografiacutea

Lovecraft Howard Phillips (1937) ldquoNotas sobre el arte de escribir cuentos fantaacutesticosrdquo Amateur Correspondent USA Metamorphosis mayo-junio de 1937 (publicado en forma poacutestuma) Traduccioacuten de Pablo Morlans En Facuendo Nieto y Mariacutea Elena Fonsalido (Coords) Decir el mal Dobles bestias y espectros en la literatura fantaacutestica Los Polvorines UNGS 2010

Mujica Laacuteinez Manuel (1950) La galera En Facundo Nieto y Mariacutea Elena Fonsalido (Coords) Decir el mal Dobles bestias y espectros en la literatura fantaacutestica Los Polvorines UNGS 2010

227

Todorov T (1994) Capiacutetulo 2 y Capiacutetulo 3 En Introduccioacuten a la literatura fantaacutestica Meacutexico Ediciones Coyoacaacuten 1999 Fragmentos adaptados en M Loacutepez Casanova (Coord) Los textos y el mundo Una propuesta integral para talleres de lectura y escritura Los Polvorines UNGS 2009

ACTIVIDADES

1 iquestCuaacutel es el tema de esta monografiacutea Sentildeale en el texto el lugar en el que se lo presenta

2 iquestCuaacutel es su finalidad principal

a Exponer y explicar criacuteticas de diferentes autores sobre el cuento de Manuel Mujica Laacuteinez

b Explicar las teoriacuteas de Tzvetan Todorov y Howard Phillips Lovecraft sobre el relato fantaacutestico

c Fundamentar una hipoacutetesis acerca de un cuento de Manuel Mujica Laacuteinez

3 iquestCuaacutel es la hipoacutetesis sostenida por el autor Sentildeale en queacute lugar del texto se la enuncia

4 Observe los paratextos de la monografiacutea y responda

41 iquestCuaacutentas partes lo constituyen y de queacute manera estaacuten identificadas

42 Preste especial atencioacuten a los subtiacutetulos iquestcuaacuteles apuntan a la estructura del texto iquestEn queacute otros se anticipan contenidos temaacuteticos iquestA queacute puede deberse la diferencia

228

5 Explique la relacioacuten entre los apartados del desarrollo y la hipoacutetesis Fundamente

51 Explique cuaacutel es la relacioacuten general entre las referencias a los autores teoacutericos y la referencia al cuento

52 Elija dos citas de la bibliografiacutea teoacuterica que aparezcan en dos apartados del desarrollo y explique sus funciones puntuales en el contexto

6 Teniendo en cuenta la estructura del texto complete el siguiente cuadro

Partes del texto Funciones

Introduccioacuten- Presentacioacuten del tema- Problematizacioacuten de la cuestioacuten- Planteo de la hipoacutetesis- Encuadre teoacuterico-metodoloacutegico

Desarrollo

Exposicioacuten de los argumentos quesostienen la hipoacutetesis1 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Conclusioacuten

Bibliografiacutea

229

Comparacioacuten diferencias y semejanzas entre el informe y la monografiacutea

1 En relacioacuten con todas las actividades realizadas en esta clase determine las diferencias y semejanzas geneacutericas entre el informe bibliograacutefico y la monografiacutea Para ello complete el siguiente cuadro

Geacuteneros

CaracteriacutesticasInforme bibliograacutefico Monografiacutea

Muestra la lectura de unaseleccioacuten bibliograacutefica

Presenta una hipoacutetesisfundamentada

Confronta y complementafuentes bibliograacuteficas

Se presenta a traveacutes de una estructura de introduccioacutendesarrollo y conclusioacuten

Finaliza con una lista ordenada de labibliografiacutea consultada

Tiene un paratexto queordena la lectura con untiacutetulo general y subtiacutetulospara las diferentes partes

Pertenece al tipo textualargumentativo

Pertenece al tipo textualexplicativo

230

La monografiacutea de anaacutelisis de caso

El texto monograacutefico propone una hipoacutetesis que se pretende demostrar acerca de un tema en particular En la monografiacutea de anaacutelisis de casos la hipoacutetesis se plantea como la relacioacuten entre una asercioacuten general y una realizacioacuten individual de ese enunciado

La estructura del texto monograacutefico es argumentativa esta caracteriacutestica incide sobre las tres partes que la componen

INTRODUCCIOacuteN DESARROLLO CONCLUSIOacuteN

bull especifica el objetivo del trabajobull expone el tema y justifica su tratamientobull presenta las fuentesbull anticipa la hipoacutetesis

bull analiza las particularidades del tema tratadobull propone argumentos que legitiman la hipoacutetesis

bull valida la hipoacutetesisbull sintetiza los planteos expuestos en el desarrollobull sentildeala posibles perspectivas a considerarbull da cuenta de la relevancia del anaacutelisis efectuado

La monografiacutea incluye formas paratextuales caraacutetula iacutendice tiacutetulos que van a organizar sus partes notas al pie y bibliografiacutea

Dado que en este tipo de monografiacutea se analiza un caso especiacutefico las funciones de cada una de las partes que la componen se centran en este tema en particular

ACTIVIDADES

1 Explique por queacute se puede afirmar que ldquoConstruccioacuten de lo fantaacutestico en un cuento de Manuel Mujica Laacuteinezrdquo presenta un ldquoanaacutelisis de casordquo

2 Lea las siguientes introducciones de monografiacuteas

231

Introduccioacuten 1

Las crisis epileacutepticas focales como parte de las manifestaciones cliacutenicas asociadas a neoplasias intracraneales son un fenoacutemeno ampliamente reconocido la tendencia a la extensioacuten de la crisis (crisis jacksoniana) es sugestiva de la etiologiacutea tumoral y su incidencia es maacutes elevada si el tumor compromete la corteza cerebral

La cefalea es un siacutentoma no especiacutefico que rara vez falta se presenta de forma generalizada debido a la presioacuten intracraneal y localizada seguacuten la topografiacutea del tumor En una gran cantidad de casos no se compromete un solo loacutebulo por lo cual la sintomatologiacutea es aditiva y compleja

Grey Walter (1936) fue el primero que demostroacute la localizacioacuten de tumores cerebrales por medio del electroencefalograma (EEG) Actualmente para el diagnoacutestico de las lesiones tumorales las teacutecnicas de neuroimagen (TAC y RMN) son las pruebas de eleccioacuten y se utiliza poco la informacioacuten brindada por el EEG sobre todo en pacientes con crisis convulsivas tardiacuteas y deacuteficit neuroloacutegico persistente Sin embargo si bien el registro convencional no da evidencias directas del tumor la cuantificacioacuten del EEG aumenta la precisioacuten en la valoracioacuten de las alteraciones ya que el anaacutelisis cuantitativo siacute pone de manifiesto anormalidades de valor localizador

Presentamos el caso de un paciente con epilepsia tardiacutea en el cual el EEG cuantitativo confirmoacute la sospecha diagnoacutestica de un meningiomaprieto-occipital derecho

Texto extraiacutedo y adaptado de Recaseacuten Linares Alina y Cala Rizo Olga (s f) EEG cuantitativo y tumor cerebral A propoacutesito de un caso Disponible lthttpwww

monografiascomtrabajos20tumor-cerebraltumor-cerebralshtml [Consulta 7 de agosto de 2010]

Introduccioacuten 2

En el siglo XX el fenoacutemeno tiacutembrico surge como uno de los rasgos distintivos de ciertas expresiones musicales lo que condujo a la elaboracioacuten de reflexiones acerca de la categoriacutea y funcioacuten del timbre en relacioacuten con el resto de los componentes que estructuran la obra musical (Andrieux 1986 Barce 1984 Barriegravere 1991 Boulez [1985]-1991 Lerdahl [1987]-1991 Piencikowski 1991) Esta concepcioacuten del timbre no se vio reflejada en el tratamiento de los fenoacutemenos tiacutembricos en la bibliografiacutea de Instrumentacioacuten y Orquestacioacuten donde ademaacutes la consideracioacuten del timbre es escasa (Mastropietro 2002)

232

En este sentido en esta propuesta se recurre al estudio de los fenoacutemenos tiacutembricos en la produccioacuten musical no solo del siglo XX sino tambieacuten en muacutesica de periacuteodos anteriores donde pueden rastrearse importantes contribuciones a esta nueva consideracioacuten del timbre (Mastropietro 2002) Como parte de estos estudios en el presente trabajo se trata un caso particular de modificacioacuten del timbre la Modulacioacuten Tiacutembrica (MT) El propoacutesito es delinear de manera general la nocioacuten de modulacioacuten tiacutembrica con el fin de emplearla como herramienta de anaacutelisis musical

Texto extraiacutedo y adaptado de Mastropietro Carlos (s f) La modulacioacuten tiacutembrica Una herramienta para el anaacutelisis musical Disponible ltwwwmonografiascomtrabajos917

modulacion-timbrica-analisismodulacion-timbrica-analisisshtmlgt [Consulta 7 de agosto de 2010]

Complete el siguiente cuadro

Monografiacuteamodelo

Introduccioacuten 1 Introduccioacuten 2

Universoseleccionado

Los relatosfantaacutesticos del siglo

XX

Caso sobre el quetrabaja

ldquoLa galerardquo deManuel Mujica

Laacuteinez

3 El trabajo de anaacutelisis que la monografiacutea modelo hace del cuento ldquoLa galerardquo como caso de relato fantaacutestico del siglo XX podriacutea resumirse en un cuadro como el que sigue

Aspectosconsiderados

Conceptos deltexto de Todorov

Conceptos deltexto de

Lovecraft

Elementos del cuento que permiten la

relacioacuten

233

Lo fantaacutestico puroEl cuento se cierrasosteniendo la dudaacerca del hecho sobrenatural

La receta deLovecraft

- Atmoacutesferaadecuada- Minuciosorealismo--

La elaboracioacuten de la monografiacutea propia

1 Elija un texto literario de la Antologiacutea

2 Seleccione la liacutenea temaacutetica en la cual se inscribiriacutea el texto elegido (la salud el mundo social el espacio de la ciencia y la teacutecnica)

3 Proponga tres motivos por los cuales ese texto podriacutea constituir un caso particular del tratamiento del tema

a)

b)

c)

4 A partir de esos aspectos observados produzca un enunciado que responda a la pregunta iquestde queacute manera aparece en el relato la temaacutetica propuesta

5 Seleccione en el Manual o en la Antologiacutea tres textos teoacutericos o criacuteticos que permitan fundamentar la hipoacutetesis elaborada en la actividad anterior

234

Texto 1

Texto 2

Texto 3

6 Sintetice lo afirmado por los autores seleccionados en relacioacuten con cada uno de los aspectos del cuento propuestos en la actividad 2

7 Complete un cuadro como el siguiente

Aspectosconsiderados

Texto teoacuterico 1 Texto teoacuterico 2 Texto teoacuterico 3

Las partes de la monografiacutea la introduccioacuten

Lea el siguiente fragmento correspondiente a la introduccioacuten de otra monografiacutea sobre el relato fantaacutestico

Introduccioacuten 3

El relato fantaacutestico es un geacutenero literario propio del siglo XIX La narrativa realista y la necesidad de verificar empiacutericamente los hechos de la realidad lograron su mayor auge con la consolidacioacuten de la Ilustracioacuten filosoacutefica En ese mismo momento y con la irrupcioacuten prerromaacutentica se inicioacute una renovacioacuten del intereacutes por el elemento sobrenatural emergioacute un tipo de concepcioacuten en que los hechos insoacutelitos o extraordinarios eran manipulados literariamente con suficiente vaguedad como para ser compatibles con nuestra imagen de la vida cotidiana

235

La definicioacuten de lo fantaacutestico presenta muacuteltiples facetas y ha sido analizada desde perspectivas teoacutericas diversas Algunos autores definen lo fantaacutestico como un sentimiento cuyo vehiacuteculo natural es el cuento otros lo definen como la irrupcioacuten de un hecho fabuloso aislado que se integra de manera casi furtiva en el acontecer cotidiano otros en fin como la vacilacioacuten experimentada por alguien que no conoce maacutes que las leyes naturales frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural

En este trabajo se analizaraacute la construccioacuten de lo fantaacutestico en el cuento ldquoLa pata de monordquo de William Wymark Jacobs

Para llevar adelante este anaacutelisis se tendraacuten en cuenta los siguientes aspectos el afuera y el adentro el ambiente de cotidianeidad y la duda seguacuten las perspectivas teoacutericas de Rosemary Jackson Jaime Rest y Tzvetan Todorov

El cuento ldquoLa pata de monordquo narra la historia de una familia que vive en los suburbios de una ciudad inglesa Esta familia recibe la visita de un forastero que trae una pata de mono momificada la cual tiene poderes maacutegicos El padre pide al forastero que le deje este talismaacuten Luego se suscita en la familia una serie de sucesos traacutegicos que llevan al padre a pensar en la posibilidad cierta de los poderes de la pata de mono

ACTIVIDADES

1 Complete el siguiente cuadro

TextoFuncioacuten

Introduccioacuten 3 Introduccioacuten de lamonografiacutea modelo

Presentacioacuten del tema Paacuterrafos 1 y 2

Presentacioacuten del objetode anaacutelisis

Paacuterrafos 2 y 3

Anticipacioacuten de lahipoacutetesis

Paacuterrafo 2

236

Exposicioacuten de losobjetivos

Paacuterrafo 3

Especificacioacuten del marcoconceptual Bibliografiacutea

Paacuterrafo 4

2 Planifique la introduccioacuten de la monografiacutea propia completando el siguiente esquema

Tema que se abordaraacute

Objeto del anaacutelisis

Hipoacutetesis

Objetivos

Aspectos que se tomaraacuten en cuenta

Marco conceptual Fuentesbibliograacuteficas

3 Relea las introducciones anteriormente analizadas iquestQueacute funcioacuten cumple la inclusioacuten del resumen del cuento iquestEn queacute lugar de la introduccioacuten aparece

4 Resuma el cuento elegido para la monografiacutea Tenga en cuenta la funcioacuten prevista en la actividad anterior

237

5 Redacte en tres paacuterrafos la introduccioacuten de la monografiacutea Distribuya la informacioacuten del siguiente modo

bull Paacuterrafo 1 presentacioacuten del tema problematizacioacuten presentacioacuten del universo seleccionado y del caso por analizar

bull Paacuterrafo 2 hipoacutetesis aspectos que se analizaraacuten marco teoacuterico

bull Paacuterrafo 3 resumen argumental del cuento

Las partes de la monografiacutea el desarrollo

ACTIVIDADES

1 Relea la monografiacutea modelo y a continuacioacuten

11 Verifique en queacute zonas de los apartados correspondientes al desarrollo

a) se anticipan los aspectos que seraacuten analizados

b) se analizan las particularidades del caso

c) se exponen los argumentos que validan la hipoacutetesis

12 Explique la funcioacuten de los subtiacutetulos iquestPor queacute no apareceraacute la palabra ldquoDesarrollordquo para introducir esta zona del texto

13 iquestCoacutemo se introducen en el texto las citas de los autores correspondientes

131 Distinga las citas formuladas en discurso directo de las realizadas en discurso indirecto

132 Elija una cita directa y reformuacutelela en estilo indirecto

238

Ejemplo

Al volver en siacute observa clavada en el suelo a unos pasos del vehiacuteculo coacutemo el fantasma de su hermana ocupa su lugar y sigue viaje mientras ella queda ldquosola inmoacutevil muda en la soledad de la pampa y de la noche donde en breve no se oiraacute maacutes que el grito de los caranchosrdquo

Al volver en siacute observa clavada en el suelo a unos pasos del vehiacuteculo coacutemo el fantasma de su hermana ocupa su lugar y sigue viaje mientras ella queda en medio de la pampa sin poder moverse sabiendo que no habraacute esperanza de sobrevivir

2 Lea el siguiente fragmento de monografiacutea en el que se anticipan los aspectos que seraacuten analizados

En la narrativa fantaacutestica podemos observar que el contexto en que se desarrolla la escena es de vital importancia ya que en eacutel se suscitaraacute el acontecimiento asombroso

Rosemary Jackson dice que en la narracioacuten fantaacutestica se arranca al lector de la aparente comodidad y seguridad del mundo conocido y cotidiano para meterlo en algo maacutes extrantildeo

El cuento ldquoLa pata de monoldquo

21 iquestQueacute pasos siguioacute el autor del texto para presentar el eje temaacutetico

22 Redacte el comienzo de uno de los apartados que conformaraacuten la monografiacutea propia En eacutel se anticiparaacute el aspecto a ser considerado mediante

a) la reformulacioacuten de una fuente bibliograacutefica b) la cita directa de otro de los autores

3 El siguiente fragmento es continuacioacuten del anterior y analiza una de las particularidades del caso objeto de la monografiacutea

El cuento ldquoLa pata de monordquo presenta el espacio exterior como una noche sombriacutea que se opone a la calidez interior del hogar El narrador dice ldquoLa noche era friacutea y huacutemeda pero en la pequentildea sala de Laburnum Villa los postigos estaban cerrados y el fuego ardiacutea vivamente

239

Padre e hijo jugaban al ajedrez el primero teniacutea ideas personales sobre el juego y poniacutea al rey en tan desesperados e inuacutetiles peligros que provocaba el comentario de la vieja sentildeora que tejiacutea plaacutecidamente junto a la chimenea [hellip] ndashEsto es lo malo de vivir tan lejos ndashvociferoacute el sentildeor White con imprevista y repentina violenciandash De todos los suburbios este es el peorrdquo

31 iquestCoacutemo se relaciona este paacuterrafo con el que lo precede Explique de queacute modo el ejemplo extraiacutedo del cuento funciona para explicitar la particularidad que se estaacute analizando

32 Tanto en este ejemplo como en la monografiacutea modelo sus autores transcriben fragmentos del cuento cuyo anaacutelisis estaacuten desarrollando iquestQueacute les aportan a los textos estas citas

33 iquestQueacute marcadores textuales nos indican que las citas son literales iquestDe queacute otras maneras se las podriacutea haber introducido

34 Continuacutee la redaccioacuten del apartado comenzada en la actividad anterior con un segundo paacuterrafo en el que se sentildeale y se explique la particularidad del cuento anticipada El texto debe contener por lo menos una cita textual que corrobore lo afirmado

4 El siguiente fragmento continuacutea y completa el correspondiente apartado que los anteriores habiacutean iniciado confirmando la hipoacutetesis en el aspecto analizado

Vemos que el espacio exterior en la noche sombriacutea y el caacutelido escenario interior de la casa se conjugan para ambientarnos en el desarrollo del cuento

41 iquestDe queacute modo este uacuteltimo paacuterrafo refuerza la hipoacutetesis anunciada

42 Redacte el final del apartado comenzado en las actividades anteriores proponiendo los argumentos que validan la hipoacutetesis

240

5 Proponga un borrador del Desarrollo de su monografiacutea Tenga en cuenta los siguientes puntos

a) Debe estar dividido en tres apartados correspondientes a los tres aspectos que se analizaron en el cuento Cada apartado llevaraacute un subtiacutetulo adecuado

b) Cada apartado debe cumplir con las funciones que se analizaron en la actividad 1

anticipacioacuten de los aspectos que seraacuten analizados

anaacutelisis de las particularidades del caso

exposicioacuten de los argumentos que validan la hipoacutetesis

Las partes de la monografiacutea la conclusioacuten

1 Relea la conclusioacuten de la monografiacutea modelo y a continuacioacuten verifique en queacute zona

a) se reafirma la hipoacutetesis

b) se resume lo desplegado en el desarrollo

c) se presentan nuevos problemas por resolver

d) se sentildeala la relevancia del caso analizado

2 Redacte la conclusioacuten de la monografiacutea propia tenga en cuenta que

a) deberaacute cumplir con las funciones mencionadas precedentemente

b) constaraacute de tres o cuatro paacuterrafos correspondientes a cada una de ellas

241

Las partes de la monografiacutea la bibliografiacutea147

1 Relea los listados de bibliografiacutea que aparecen en los finales de los textos de las monografiacuteas modelo

11 iquestQueacute criterio se ha utilizado para ordenarlos

12 iquestQueacute datos se consignan acerca de cada obra

2 De acuerdo con las normas generales que a continuacioacuten se especifican elabore la seccioacuten de bibliografiacutea de la monografiacutea propia

Recuerde

bull Todas las obras y autores citados en su texto ya sea en estilo directo o indirecto deben aparecer en este apartado

bull El orden debe ser alfabeacutetico por apellido del o de los autores

bull Se debe utilizar sangriacutea francesa

Libros

Apellidos del autor nombres (antildeo de la primera edicioacuten) Tiacutetulo de la obra Tomo y volumen [si los hay] Lugar de edicioacuten editorial antildeo de publicacioacuten [si fuera distinto del de la primera edicioacuten] Nombre de la coleccioacuten [si existiera]

Ejemplo

Hawking Stephen (1988) Historia del tiempo Del Big Bang a los agujeros negros Barcelona Planeta-Agostini 1992 Obras Maestras del Pensamiento Contemporaacuteneo

14 Existen muchos modos de realizar citas de trabajos de otros autores Este apartado y el siguiente resumen y adaptan las normas de cita del Manual de Estilo de la editorial de la Universidad Nacional Arturo Jauretche

242

Capiacutetulos de libros ensayos obras colectivas actas de congresos etc

Apellidos del autor nombres (antildeo de escritura o de primera publicacioacuten) ldquoTiacutetulo del textordquo En apellidos de quienes estaacuten a cargo de la edicioacuten de la obra nombres (ed coord comp) o nombre de la institucioacuten a cargo de la edicioacuten o AAVV [autores varios] Tiacutetulo de la obra colectiva Lugar de edicioacuten editorial antildeo de publicacioacuten [si fuera distinto del de la primera publicacioacuten] Nuacutemeros de las paacuteginas entre las cuales se encuentra el trabajo

Ejemplos

Jitrik Noeacute (1970) ldquoBipolaridad en la historia de la literatura argentinardquo En Ensayos y estudios de literatura argentina Buenos Aires Galerna pp 222-252

Bauman Richard (1975) ldquoEl arte verbal como ejecucioacutenrdquo En Golluscio L (comp) Etnografiacutea del habla textos fundacionales Buenos Aires Eudeba 2002 pp 17-149

Artiacuteculos de revistas

Apellidos del autor nombres (antildeo de la primera edicioacuten) ldquoTiacutetulo del artiacuteculordquo Nombre de la revista antildeo (nuacutemero) mes y antildeo de publicacioacuten Nuacutemeros de las paacuteginas en las cuales se encuentra el artiacuteculo

Ejemplo

Cardinali Juan Carlos (2004) ldquoParaguay entre baacuterbaros y civilizadosrdquo El arca del nuevo siglo Antildeo 13 (54) junio de 2004 pp 76-79

Artiacuteculos de diarios

Apellidos del autor nombres (antildeo de la primera edicioacuten) ldquoTiacutetulo del artiacuteculordquo Nombre del diario Paiacutes fecha [diacutea mes y antildeo] paacuteginas seccioacuten donde se encuentra el artiacuteculo

Ejemplo

Sorrentino Fernando (2001) ldquoiquestCoacutemo hablaban los unitariosrdquo La Nacioacuten Argentina 30 de diciembre de 2001 p 3 seccioacuten 6

243

Fuentes electroacutenicas

Documento en liacutenea

Apellidos del autor nombres (Fecha de edicioacuten o copyright si estaacute disponible si no lo estaacute sf) ldquoTiacutetulo del trabajordquo Disponible en ltURLgt158 [Consulta diacutea mes y antildeo]

Ejemplo

Piglia Ricardo (sf) ldquoSobre Borgesrdquo Disponible en lthttpwwwborgespittedusitesdefaultfiles1120Pigliapdfgt [Consulta 20 de agosto de 2014]

Publicacioacuten en liacutenea

Apellidos del autor nombres (Fecha de edicioacuten o copyright si estaacute disponible si no lo estaacute sf) ldquoTiacutetulo del trabajordquo Tiacutetulo de la publicacioacuten volumen (nuacutemero) nuacutemero de paacuteginas Disponible en ltURLgt [Consulta diacutea mes y antildeo]

Ejemplo

Martiacuten Saacutenchez Miguel Aacutengel (2008) ldquoEl papel de la gramaacutetica en la ensentildeanza-aprendizaje de ELErdquo Ogigia Revista electroacutenica de estudios hispaacutenicos 3 29-41 Disponible en lthttpogigiaesOGIGIA3_filesOGIGIA3_MARTINpdfgt [Consulta 30 de marzo de 2013]

NB (1) En caso de no disponer de un medio electroacutenico y por consiguiente estar escribiendo en forma manuscrita o con una maacutequina de escribir mecaacutenica todo lo que se indica en itaacutelicas iraacute subrayado

NB (2) Si la cita ocupa maacutes de una liacutenea tal como se ve en los ejemplos se continuacutea con sangriacutea francesa a partir de la segunda

15 Siglas en ingleacutes de uniform resource locator (localizador de recursos uniforme) Corresponde a la localizacioacuten de un recurso en Internet

244

ADENDA

Las citas textuales

En el desarrollo de un trabajo acadeacutemico es necesario mencionar los trabajos que han influido en el propio (y por supuesto tambieacuten a sus autores) No hacerlo es una apropiacioacuten indebida de la propiedad intelectual y constituye un plagio169

Para no correr el riesgo de cometer plagio se recomienda durante la buacutesqueda bibliograacutefica previa a la redaccioacuten del trabajo realizar un fichaje cuidadoso de los textos que se utilizaraacuten como fuente (que incluiraacute toda la informacioacuten necesaria para poder citarlas apropiadamente datos bibliograacuteficos nuacutemeros de las paacuteginas donde figuran los fragmentos o pasajes que se utilizaraacuten por ejemplo)

Cita de fuentes en el desarrollo del texto propio

El maacutes habitual es el sistema autor-fecha que permite que el lector encuentre raacutepidamente la fuente en la lista que aparece bajo el tiacutetulo Bibliografiacutea al final del texto

Cuando se hace una cita textual

- Si el texto reproducido tiene 40 palabras o menos el fragmento se incorpora al texto propio entrecomillado y debe consignarse el nuacutemero de paacutegina del que se extrajo Las referencias de autor-fecha pueden aparecer de diferentes modos

Ejemplos

bull Coincidimos con Drucaroff cuando afirma que ldquoel desconocimiento y la marginacioacuten que sufre a veces por mucho tiempo una obra no la hacen estar fuera de la literaturardquo (2000 p 15)

bull Coincidimos con la idea de que ldquoel desconocimiento y la marginacioacuten que sufre a veces por mucho tiempo una obra no la hacen estar fuera de la literaturardquo (Drucaroff 2000 p 15)

- En el caso de que el fragmento que se quiere citar tenga maacutes de 40 palabras se lo reproduce en punto y aparte con un tamantildeo de letra maacutes pequentildeo con un margen izquierdo mayor que el del resto del texto y

16 Ley 11723 de Propiedad Intelectual Puede consultarse en liacutenea httpinfolegmecongovarinfolegInternetanexos40000-4499942755texacthtm

245

sin comillas Las referencias de autor-fecha pueden sufrir variaciones similares al del caso anterior

Ejemplos

bull Al respecto Loacutepez Casanova (2000) afirma que

Narrar cuerpos supone volverlos protagonistas del relato y construir el conflicto en la confrontacioacuten que establecen En este sentido lo sexual es un aspecto fundamental aunque no el uacutenico En cambio las relaciones de poder pueden ponerse en juego a traveacutes de distintas focalizaciones de lo corporal (p 183)

bull En este periacuteodo el cuerpo se vuelve objeto de la narracioacuten

Narrar cuerpos supone volverlos protagonistas del relato y construir el conflicto en la confrontacioacuten que establecen En este sentido lo sexual es un aspecto fundamental aunque no el uacutenico En cambio las relaciones de poder pueden ponerse en juego a traveacutes de distintas focalizaciones de lo corporal (Loacutepez Casanova 2000 p 183)

- Cuando la cita se hace en estilo indirecto solo se refiere al texto con los datos de autor y fecha

Ejemplos

bull En 2000 Vassallo realizoacute un anaacutelisis de la cuestioacuten del punto de vistahellip

bull En la narrativa argentina de los 60 y 70 la cuestioacuten del punto de vista se vuelve zona de experimentacioacuten (Vassallo 2000)

246

DESTINADOR y DESTINATARIO

Todo texto es producido por un sujeto al que suele considerarse como autor y es recibido por otro sujeto el lector en el caso de los textos escritos Sin embargo las categoriacuteas de destinador y destinatario no coinciden exactamente con las de autor y lector Llamamos ldquodestinadorrdquo a la imagen de autor que un texto construye es decir a la voz que habla en un texto independientemente de quieacuten sea la persona empiacuterica que lo produjo Llamamos ldquodestinatario previstordquo al lector ideal es decir al receptor previsto por el mismo texto independientemente de quieacuten sea el lector empiacuterico real por ejemplo una persona capaz de leer un texto explicativo acadeacutemico (es decir de decodificar los signos con los cuales se conforma el texto) pero incapaz de comprender el sentido que el texto construye (por la especificidad de los teacuterminos la complejidad de su estructura etc) podraacute ser un lector (empiacuterico) del texto pero no su destinatario previsto Cuando en un aacutembito social un individuo elige producir un texto perteneciente a un determinado geacutenero discursivo se construye una imagen particular de destinador de acuerdo con la situacioacuten comunicativa de esta manera cuando un cientiacutefico escribe una artiacuteculo de divulgacioacuten cientiacutefica un capiacutetulo de manual o un artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica expresa situaciones comunicativas diferentes que implican la construccioacuten de destinadores diferentes y en consecuencia de destinatarios diferentes en el primer caso el texto estaraacute dirigido a un destinatario no especializado que busca informarse sobre un acontecimiento reciente en el segundo a un destinatario semiespecializado estudiante de una carrera afiacuten y en el tercero a un destinatario especializado que busca profundizar conocimientos de una disciplina particular

DISCURSO ACADEacuteMICO

El teacutermino ldquodiscurso acadeacutemicordquo se refiere a las maneras de pensar y de usar el lenguaje que existen en la universidad En tal sentido agrupa los diferentes geacuteneros discursivos ndashtanto orales como escritosndash que en esta institucioacuten circulan respuestas de exaacutemenes apuntes de clases monografiacuteas tesinas exposiciones orales informes de lectura

En teacuterminos generales podemos sentildealar que los distintos discursos estaacuten moldeados por los diferentes intereses valores creencias y praacutecticas de los diferentes grupos sociales Por este motivo el discurso que se produce en la

Glosario de teacuterminos especiacuteficos

247

universidad y las praacutecticas de lectura y escritura que alliacute se realizan difiere de otros discursos sociales (por ejemplo del discurso escolar del discurso religioso del discurso periodiacutestico) Es importante entonces que el alumno que ingresa a la universidad aprenda las dinaacutemicas y las caracteriacutesticas propias del discurso acadeacutemico y de sus praacutecticas La lectura en esta institucioacuten presenta ciertas exigencias que estaacuten ausentes por ejemplo en la lectura asociada al ocio Lo mismo ocurre con la escritura Para este caso se le solicita al estudiante que emplee un lenguaje acorde a esta nueva situacioacuten comunicativa

Los rasgos maacutes frecuentes que aparecen en el discurso acadeacutemico pueden distribuirse en dos niveles el nivel ortograacutefico-gramatical y el nivel discursivo-comunicacional El primero de ellos hace alusioacuten al uso correcto de las normas de la lengua Los geacuteneros acadeacutemicos son coherentes y cohesivos Respetan la normativa del espantildeol por lo que se observa un empleo adecuado de la ortografiacutea la acentuacioacuten la concordancia los tiempos verbales los signos de puntuacioacuten la sintaxis El segundo nivel abarca las caracteriacutesticas propias de la situacioacuten de comunicacioacuten y del geacutenero solicitado Aquiacute podemos ubicar el uso de la tercera persona del singular o de estrategias de despersonalizacioacuten con el fin de crear un discurso ldquoneutrordquo y ldquoobjetivordquo Tambieacuten la utilizacioacuten de un registro con un alto nivel de formalidad el manejo de un vocabulario teacutecnico y preciso (que evite la ambiguumledad) el cuidado en el manejo de los subjetivemas la inclusioacuten rigurosa y manifiesta de otras voces Todas estas caracteriacutesticas entre otras aspiran alcanzar la claridad la precisioacuten y la rigurosidad frecuente en este tipo de discurso

GEacuteNEROS DISCURSIVOS

Son tipos relativamente estables de enunciados es decir clases de textos Estas formas de mensajes ndashverdaderos ldquoformatosrdquo o ldquomoldesrdquondash son producto de la actividad desarrollada en un determinado aacutembito social Por ejemplo las noticias las croacutenicas periodiacutesticas el reportaje las notas de opinioacuten o las cartas de lectores son geacuteneros discursivos que han surgido en el aacutembito periodiacutestico en cambio los artiacuteculos de investigacioacuten las entradas de diccionarios especializados de enciclopedia las monografiacuteas los informes de lectura los capiacutetulos de manual y las respuestas de examen son geacuteneros propios del aacutembito acadeacutemico Luego la anamnesis y el historial cliacutenico pertenecen al aacutembito profesional meacutedico El cuento la novela y la poesiacutea se inscriben en el aacutembito literario

Dado que son el producto de muy diversas actividades desarrolladas en una sociedad los geacuteneros discursivos presentan dos caracteriacutesticas fundamentales en primer lugar son innumerables ya que existen tantos como las actividades que realizan los individuos en la sociedad en segundo lugar estaacuten sujetos a

248

transformaciones maacutes o menos constantes tanto como esas mismas actividades de las que son producto Por esta razoacuten decimos que los geacuteneros discursivos son histoacutericos ya que se transforman o dejan de existir de acuerdo con los cambios que se dan en las praacutecticas sociales la serenata muy popular en otra eacutepoca o las cartas familiares raramente se utilizan hoy en diacutea Y por el contrario recientemente han aparecido nuevos geacuteneros tales como el mail el chat y el tweet

Geacuteneros discursivos tema estructura y estilo Un geacutenero discursivo estaacute constituido por tres elementos fundamentales el tema la estructura y el estilo Todo hablante debe adecuarse a ellos para lograr un uso eficaz del lenguaje En cuanto al tema existe una gama de asuntos posibles que puede abordar un geacutenero por ejemplo el capiacutetulo de manual universitario La escritura y sus formas discursivas Curso introductorio (veacutease Capiacutetulo 1 Clase 3) puede abordar una gran variedad de temas vinculados con la historia de la escritura pero difiacutecilmente trataraacute una problemaacutetica especiacutefica de las ciencias exactas o el contenido de un hecho poliacutetico ocurrido en los uacuteltimos diacuteas La estructura consiste en la organizacioacuten tiacutepica de las partes de un texto por ejemplo una croacutenica periodiacutestica suele introducir los contenidos fundamentales en la titulacioacuten (tiacutetulo volanta copete) y en el primer paacuterrafo del texto mientras que un capiacutetulo de manual presenta paulatinamente los contenidos de acuerdo con un ordenamiento didaacutectico en el que no necesariamente lo fundamental estaraacute ubicado al comienzo del texto Una respuesta de examen se estructura atendiendo al orden en la formulacioacuten de la consigna que le dio origen

Finalmente el estilo estaacute constituido por la seleccioacuten de ciertos elementos linguumliacutesticos propios de un geacutenero tales como el vocabulario las personas de los verbos y pronombres o los recursos retoacutericos entre otros elementos Por ejemplo en un texto del aacutembito acadeacutemico como el informe de lectura el destinador emplea la tercera o la primera persona del plural o las construcciones pasivas con se (Se han analizadohellip) Esto se debe a que su objeto es exponer la informacioacuten suministrada por distintos textos fuente sin presentar una posicioacuten sobre las cuestiones tratadas en ellos y por lo tanto no debe emplear la primera persona del singular Continuando con los elementos que integran el estilo el informe de lectura debe conservar el vocabulario especiacutefico presente en las fuentes tratadas En la anamnesis se emplean oraciones unimembres

MARCADORES DEL DISCURSO

Los marcadores del discurso son unidades linguumliacutesticas invariables no ejercen una funcioacuten sintaacutectica en el marco de la predicacioacuten oracional y poseen un

249

cometido coincidente en el discurso el de guiar de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintaacutecticas semaacutenticas y pragmaacuteticas las inferencias que se realizan en la comunicacioacuten En tal sentido la funcioacuten de los marcadores es sentildealar la relacioacuten que se establece entre dos segmentos textuales

ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIOacuteN

ORDENADORES

en primer lugaren segundo lugar por una partepor

otra parte de un ladodel otro lado etc

DIGRESORES por cierto a todo esto a propoacutesito etc

COMENTADORESpues pues bien asiacute las

cosas etc

CONECTORES

ADVERSATIVOSsin embargo no obstante

aunque pero nohellipsino en cambio por el contrario

COPULATIVOS tambieacuten y tantohellipcomo ademaacutes encima incluso

CAUSALES a causa de con motivo de debido a porque ya que

CONSECUTIVOS

por lo tanto entonces por consiguiente en

consecuencia asiacute pues por ende

250

REFORMULADORES

EXPLICATIVOS o sea es decir esto es a saber etc

DE DISTANCIAMIENTO en cualquier caso en todo caso de todos modos etc

RECAPITULATIVOSen suma en conclusioacuten en definitiva en fin al fin y al

cabo etc

NORMATIVA Y CONVENCIONES

Con el teacutermino ldquonormativardquo hacemos referencia al conjunto de pautas que establecen formas correctas o incorrectas en el uso de la lengua especialmente en la escritura Estas pautas suelen tener un alto nivel de prescripcioacuten por ejemplo las reglas para el uso de determinadas letras (b o v c s o z g o j h etc) son praacutecticamente obligatorias porque se vinculan con la normativa ampliamente aceptada para todos los escritos independientemente del uso particular de la lengua que un individuo decida llevar a cabo en un escrito concreto En cambio muchas otras pautas de escritura se vinculan con la situacioacuten comunicativa es decir con el geacutenero discursivo y especialmente con uno de los elementos constitutivos del geacutenero el estilo Por lo tanto ya no se trata de normas generales sino de convenciones establecidas en un aacutembito social Este es el caso de por ejemplo el uso de las abreviaturas de siacutembolos o de algunos signos de puntuacioacuten Es asiacute como en algunos geacuteneros discursivos como los apuntes de clase se utilizan pocos signos de puntuacioacuten y abundan las abreviaturas y siacutembolos para evitar la escritura completa de palabras debido al escaso tiempo del que dispone el estudiante para producir un texto durante la exposicioacuten del docente mientras que en otros geacuteneros discursivos como la respuesta de examen se utiliza una mayor variedad de signos de puntuacioacuten y se evita el uso de abreviaturas y de siacutembolos que podriacutean generar ambiguumledades en la lectura del texto

La puntuacioacuten es uno de los aspectos maacutes complejos e importantes del coacutedigo escrito Para abordar este punto ver el Manual del CPU

251

PARATEXTOS (ver Manual del CPU)

PLAN TEXTUAL

Al momento de realizar un escrito ya sea una monografiacutea un informe de lectura una respuesta de examen etc es fundamental elaborar una planificacioacuten previa Los textos que se producen en la universidad son textos autoacutenomos que deben seguir un orden claro a los fines de orientar y facilitar la lectura La organizacioacuten del material es entonces una etapa clave en el proceso de escritura Esta organizacioacuten dependeraacute del propoacutesito y del geacutenero empleado pero siempre es recomendable esbozar un breve esquema inicial Este esquema estaraacute conformado por un listado de los puntos baacutesicos del trabajo y del orden que se proseguiraacute A medida que el escritor avance con su escrito podraacuten surgirle nuevas ideas que requeriraacuten cambios del esquema inicial De este modo el plan debe ser flexible susceptible de ser modificado

Si bien hemos afirmado que cada plan textual debe adecuarse al geacutenero en cuestioacuten es importante sentildealar las tres partes que suelen aparecer en un escrito introduccioacuten desarrollo conclusioacuten En algunos geacuteneros acadeacutemicos tambieacuten es frecuente que se incorpore la bibliografiacutea La introduccioacuten es una parte primordial del texto En ella el escritor debe captar el intereacutes del lector y despertar su curiosidad sobre el tema abordado Por ello es necesario presentar la temaacutetica justificar su relevancia relevar el contexto mencionar la perspectiva seleccionada y anticipar brevemente el plan textual que se seguiraacute En la conclusioacuten se recapitula aquello que se ha trabajado en el texto y se puede incluir alguna valoracioacuten al respecto En el caso de que se agregue el apartado relativo a la bibliografiacutea este debe respetar las pautas y las normas acadeacutemicas de citado

POLIFONIacuteA

El teacutermino ldquopolifoniacuteardquo indica la presencia de varias voces en un texto La polifoniacutea se manifiesta de diferentes formas la intertextualidad los discursos referidos (estilo directo e indirecto) la ironiacutea la ruptura de la isotopiacutea estiliacutestica entre otros

252

bull Intertextualidad17 4

Se designa asiacute a la relacioacuten que se establece entre dos textos a partir de la inclusioacuten de uno en otro en forma de cita o alusioacuten La intertextualidad apela en sus formas menos expliacutecitas a la competencia cultural e ideoloacutegica de los receptores En los casos en los que la alusioacuten remite a universos culturales maacutes restringidos la ldquorecuperacioacutenrdquo del enunciado ajeno puede plantear dificultades e incluso se puede llegar a no percibir la alusioacuten como tal

bull Discurso referido estilos directo e indirecto

Citar un discurso consiste en reproducirlo dentro de otro trasladarlo del lugar que ocupaba originalmente (discurso original) a otro lugar del que va a comenzar a formar parte (discurso citante) Mediante la cita un hablante atribuye a otro ciertas palabras El estilo directo (ED) y el estilo indirecto (EI) son los dos procedimientos de cita maacutes frecuentes

- En el ED se reproducen las palabras de otra persona o las propias mantenieacutendolas aparentemente ideacutenticas a como fueron pronunciadas o escritas

Usualmente encontramos un verbo introductor (decir preguntar explicar etc) seguido de dos puntos () y la frase textual que aparece entre comillas (ldquordquo)

- En el EI en cambio las palabras citadas sufren algunas modificaciones porque quien las cita las acomoda a su propia situacioacuten de enunciacioacuten En el EI la estructura es diferente el verbo introductor suele aparecer seguido de la partiacutecula que el contenido no se presenta entre comillas y los dos puntos por otro lado tampoco son necesarios

Para transformar a estilo indirecto cualquier tipo de estructura expresada en estilo directo se llevan a cabo algunos cambios que afectaraacuten al tiempo verbal de la accioacuten expresada en la cita de las palabras textuales

17 En nuestro manual utilizamos la nocioacuten de intertextualidad para establecer una relacioacuten entre

textos

253

PresenteJuan explicoacute ldquoTengo que estudiar para el examenrdquo

Preteacuterito imperfectoJuan explicoacute que teniacutea que estudiar para el examen

PreteacuteritoJuan afirmoacute ldquoEspereacute junto a la tienda varias horasrdquo

Preteacuterito pluscuamperfectoJuan afirmoacute que habiacutea esperado junto al negocio varias horas

Futuro simpleEl presidente anuncioacute ldquoSe firmaraacute la pazrdquo

Condicional simpleEl presidente anuncioacute que se firmariacutea la paz

Futuro compuestoEl actor pensoacute ldquoDentro de un tiempo habreacute ganado un Oscarrdquo

Condicional compuestoEl actor pensoacute que en unos antildeos habriacutea ganado un Oscar

Presente de subjuntivoEl director dijo ldquoQuiero que haya una reunioacutenrdquo

Imperfecto de subjuntivoEl director dijo que queriacutea que hubiera una reunioacuten

Perfecto de subjuntivoLa novia comentoacute a su amiga ldquoEspero que haya llegado mi noviordquo

Pluscuamperfecto de subjuntivoLa novia comentoacute a su amiga que esperaba que hubiera llegado su novio

ImperativoLa madre de Miguel ordenoacute ldquoiexclArreglaacute tu habitacioacuten o no saldraacutes esta nocherdquo

Imperfecto de subjuntivoLa madre de Miguel le ordenoacute que arreglara su habitacioacuten o no saldriacutea esa noche

bull Ironiacutea

La definicioacuten tradicional de la ironiacutea la consideraba como una figura retoacuterica que consiste en decir lo contrario de lo que se quiere decir De esta manera se puede inferir que el hablante ldquomienterdquo cuando enuncia o afirma algo porque en realidad quiere decir otra cosa Para Graciela Reyes el hablante que usa la ironiacutea no miente sino que hace dos afirmaciones a la vez una es literal la que se puede leer o

254

escuchar y la otra la que se sobreentiende Este otro significado encubierto no dicho verbalmente es el verdadero significado y es el que corresponde a las intenciones comunicativas del hablante Pero puede suceder que ese significado iroacutenico pase desapercibido para el que escucha o lee y entonces la ironiacutea deja de serlo De modo que para que haya ironiacutea no solo debe haber una intencioacuten del enunciador sino que debe ser percibida

TIPOS TEXTUALES

La clasificacioacuten de los textos en geacuteneros discursivos tiene en cuenta como criterio fundamental el aacutembito social en el que los textos se producen Pero si se deja de lado lo contextual y se adopta como criterio la estructura interna de los textos es decir los modos de organizar la informacioacuten que un texto contiene es posible clasificarlos en tipos textuales

Mientras que la clasificacioacuten de los textos en geacuteneros discursivos se basa en el modo en que los hablantes diferencian cotidianamente diferentes clases de textos (leiacute un cuento tengo que entregar un parcial ese tweet es muy gracioso) la disposicioacuten de los textos en tipos textuales es el resultado del anaacutelisis linguumliacutestico de la estructura textual interna Por este motivo los hablantes de una comunidad suelen contar con saberes sobre los geacuteneros discursivos pero no sobre los tipos textuales

Hay distintas estructuras que pueden presentar los textos y podemos enumerar cinco tipos textuales el explicativo el narrativo el argumentativo el dialogal y el descriptivo En Leer y escribir La lectura y la escritura en diferentes disciplinas en el comienzo de los estudios universitarios nos concentramos en los primeros tres pues son los que predominan en los textos propios del aacutembito acadeacutemico

Los tipos textuales son tipos ideales que raramente aparecen puros en los textos reales Por ejemplo es comuacuten que un geacutenero discursivo como la nota de opinioacuten contenga secuencias narrativas y argumentativas asiacute como un artiacuteculo de divulgacioacuten puede presentar secuencias descriptivas y narrativas Pero en el primero predomina el tipo textual argumentativo y en el segundo el tipo textual explicativo Del mismo modo en un cuento es habitual la presencia de secuencias dialogales descriptivas y argumentativas pero predomina en eacutel el tipo textual narrativo En resumen los textos se organizan alrededor de un tipo textual pero eso no excluye que aparezcan en eacutel secuencias pertenecientes a otros tipos

255

bull Tipo textual narrativo

Los textos en los que predomina la narracioacuten presentan una sucesioacuten de acciones efectivamente ocurrida o ficticia llevada a cabo por sujetos de accioacuten en los relatos referenciales o por personajes en el caso de los textos ficcionales

Las acciones que se desarrollan en los textos predominantemente narrativos estaacuten ligadas entre siacute por relaciones loacutegicas y temporales

Cabe destacar que en teacuterminos textuales la sucesioacuten de acciones no necesariamente se presenta en estricto orden cronoloacutegico sino que ese orden puede ser alterado por cuestiones de diversa iacutendole como la estiliacutestica En ese sentido es preciso diferenciar entre tiempo de la historia y tiempo del relato Mientras que el tiempo de la historia se refiere a la sucesioacuten de acciones tal como estas deberiacutean desarrollarse en un plano ideal el tiempo del relato hace alusioacuten al modo concreto en que esas acciones son narradas

En relacioacuten con los personajes es comuacuten distinguir entre principales (cuyo papel es crucial en el relato) y secundarios (aquellos cuya funcioacuten no es realmente importante para el progreso de la narracioacuten aunque no por ello resulten prescindibles)

La sucesioacuten de hechos que se desarrollan en los textos predominantemente narrativos estaacuten relatados por un sujeto de la enunciacioacuten en el caso de los textos referenciales y en los textos ficcionales por el narrador una figura creada para tal fin que no debe confundirse con el autor del texto Existen diferentes criterios para caracterizar al narrador A continuacioacuten se listan algunos de ellos

a) Persona

bull El narrador puede aparecer en primera persona (predominio del ldquoyordquo y ldquonosotrosrdquo) En este caso se trata de un narrador que relata los hechos desde su propio punto de vista Puede ser el protagonista de la historia o testigo de aquello que narra

bull El narrador en segunda persona (predominio de ldquovosrdquo ldquotuacuterdquo ldquoustedesrdquo ldquovosotrosrdquo) es poco habitual relata los hechos a partir de la interpelacioacuten directa al lector En algunos casos la utilizacioacuten de esta persona gramatical busca la identificacioacuten del receptor con las valoraciones que el narrador realiza acerca de la historia

bull El narrador en tercera persona (ldquoeacutelrdquo ldquoellosrdquo y todas las formas de la tercera persona) relata los hechos como si fuera ajeno a la historia Se trata de un narrador que parece tomar distancia de los sucesos y otorga al texto cierta apariencia de objetividad

256

b) Perspectiva

El linguumlista Tzvetan Todorov plantea la categoriacutea ldquoperspectivardquo a partir de la cual es posible caracterizar a un narrador seguacuten el grado de conocimiento que posee acerca de todo aquello que cuenta Asiacute si el narrador sabe maacutes que los personajes la perspectiva recibe el nombre de ldquovisioacuten por detraacutesrdquo u ldquoomniscienterdquo Por otra parte se denomina ldquovisioacuten conrdquo al tipo de perspectiva que remite a un narrador que conoce tanto como los personajes acerca de la historia y por uacuteltimo si el narrador sabe menos que el personaje el tipo de perspectiva recibe el nombre de ldquovisioacuten por afuerardquo

Existen numerosos geacuteneros discursivos predominantemente narrativos En el aacutembito periodiacutestico por ejemplo sobresale la croacutenica periodiacutestica mientras que en el aacutembito literario el cuento y la novela Otros geacuteneros predominantemente narrativos son el relato histoacuterico la aneacutecdota y la biografiacutea

bull Tipo textual explicativo

Los textos en los que predomina el tipo textual explicativo se manifiestan en el aacutembito universitario bajo la forma de numerosos geacuteneros discursivos los exaacutemenes escritos y las exposiciones orales los manuales los informes de lectura los artiacuteculos de divulgacioacuten cientiacutefica y las entradas de enciclopedia entre otros Todos ellos se proponen que el interlocutor a quien va dirigido el texto comprenda algo que desconociacutea De esa forma los textos explicativos buscan establecer una simetriacutea de conocimiento en donde antes existiacutea una relacioacuten asimeacutetrica luego de la explicacioacuten los interlocutores estaacuten maacutes cercanos en cuanto al manejo de un conocimiento determinado que antes de ella

La estructura general de los textos explicativos puede reducirse a un nuacutecleo baacutesico una pregunta y su respuesta En ocasiones la pregunta puede estar formulada de forma expliacutecita pero no es lo comuacuten La respuesta a esa pregunta (el porqueacute el coacutemo) es la explicacioacuten propiamente dicha

Desde el punto de vista discursivo los textos explicativos tienden a borrar las marcas del sujeto que habla esto es del sujeto de enunciacioacuten De esa forma logran generar un efecto de objetividad producen la impresioacuten de que el discurso se produce a siacute mismo que nadie lo pronuncia

En relacioacuten con esto el enunciador tiende a incorporar otras voces a traveacutes de la cita textual o del discurso indirecto (ver Discurso referido estilos directo e indirecto) El modo maacutes simple para indicar que el enunciador no se hace responsable de lo que se expresa en un enunciado es a traveacutes de la inclusioacuten de otro discurso atribuir a otro las aseveraciones que en el texto se realizan

257

Desde el punto de vista retoacuterico los textos explicativos apelan para explicar a una serie de recursos Son los siguientes

1 La definicioacuten consiste en la explicacioacuten del significado de un teacutermino Se establece una relacioacuten entre el teacutermino a definir y la definicioacuten a partir de verbos en presente atemporal como es se denomina se llama Muchas veces al definir se parte de una categoriacutea o concepto general para luego ingresar en aspectos especiacuteficos que brindan el acercamiento final al concepto

2 El ejemplo consiste en un caso concreto particular en el que se realiza un concepto La ejemplificacioacuten oscila en una relacioacuten entre el caso general abstracto por un lado y el caso particular por otro

3 Las comparaciones con la finalidad de volver maacutes tangible la explicacioacuten en ocasiones se vincula lo desconocido con elementos conocidos En esos casos se recurre a la comparacioacuten

bull Tipo textual argumentativo

Los textos en los que predomina el tipo textual argumentativo pretenden persuadir conseguir adhesioacuten o convencer a sus destinatarios acerca de una hipoacutetesis (una idea una opinioacuten un punto de vista una creencia) sobre determinado tema Una hipoacutetesis supone una toma de posicioacuten respecto de un asunto o materia opinable (ej La pena de muerte denigra la justicia humana) El asunto o tema admite diferentes maneras de ser tratado y puede ser formulado como una pregunta que la hipoacutetesis tiende a responder (iquestLa pena de muerte denigra o restaura la justicia humana es decir en este caso se pone en cuestioacuten el tema de la pena de muerte en relacioacuten con la moral y la legislacioacuten de una sociedad)

Para sostener la hipoacutetesis estos textos enuncian una serie de argumentos tanto en favor de la hipoacutetesis propuesta como en contra de aquellas que se le oponen de modo que son textos maacutes o menos poleacutemicos Son muy poleacutemicos cuando se dedican a enunciar argumentos en contra de las posturas adversas

Los argumentos se despliegan y se construyen desde la loacutegica de la experiencia (resaltando valores creencias pasiones) por ejemplo buscando conmover al auditorio o desde la loacutegica formal (ligada a la demostracioacuten cientiacutefica y a los criterios de verdadfalsead de causaconsecuencia) Acuden tambieacuten a la cita de la palabra de los otros de la que avalan sus aserciones o bien refutan las posturas adversas asiacute las citas de autoridad ver POLIFONIacuteA e Intertextualidad)

258

Entonces toda secuencia argumentativa ofrece a) una hipoacutetesis y b) una serie de argumentos que la sostienen Y su dimensioacuten poleacutemica se agudiza con la mencioacuten y refutacioacuten de los argumentos que se le oponen a traveacutes de conectores adversativos

Alguien piensa dice cree sostienehellip tal cosa (tesis) con tales argumentos (causalidad autoridad experienciahellip)

vs [sin embargo contrariamente en cambio perohellip]

Yo pienso (creo estimo entiendo digo) tal otra cosa (tesis) y la sostengo a traveacutes de los siguientes argumentos (de causalidad ndashporquehellipndash de autoridad ndashPlatoacuten afirmaba quehellipndash de experiencia ndasha miacute mismo me sucedioacutehellipndash etc)

Un texto predominantemente argumentativo necesita tambieacuten ofrecer c) una conclusioacuten Es decir estructuralmente presenta una situacioacuten inicial (que introduce el tema) un desarrollo baacutesicamente argumentativo y una conclusioacuten La conclusioacuten suele ser redundante pues retoma la hipoacutetesis daacutendola por comprobada en razoacuten de los argumentos expuestos En cambio la hipoacutetesis central apareceraacute en cualquier parte del texto en el momento inicial (El objetivo de este trabajo es demostrar quehellip) o en el desarrollo o en la conclusioacuten como consecuencia de los argumentos que la sostienen

Las secuencias argumentativas pueden aparecer en cualquier texto pero predominan en los geacuteneros ensayo artiacuteculo acadeacutemico o cientiacutefico discurso poliacutetico nota de opinioacuten propaganda publicitaria tesis monografiacutea Estos geacuteneros necesitan exponer la firma o el nombre del autor (que se hace cargo de sus palabras) o bien de la institucioacuten que los respalda (como el caso de la editorial de un diario o revista los panfletos y manifiestos)

Caracteriacutesticas y procedimientos de los textos argumentativos

El que enuncia (o enunciador argumentativo) ofrece un punto de vista propio por lo que suele usar la primera persona singular o plural combinada con verbos de decir verbos obligativos o de opinioacuten Por ejemplo Considero quehellip Hay quehellip Debemos ser cautelososhellip verbos que por lo general se enuncian en Presente

259

Indicativo Esa primera persona modaliza sus enunciados (ver Modalizadores del enunciado) y utiliza abundantes subjetivemas (ver Estrategias argumentativas)

El enunciador se propone persuadir al destinatario pero no solo defendiendo las ideas propuestas sino tambieacuten refutando las posiciones adversas por eso cuando el texto es muy poleacutemico suele construir a un adversario (alguien que sostiene las ideas opuestas) para rechazar sus argumentos y promover los propios ante su destinatario La figura del adversario seraacute descalificada por ejemplo aludiendo ella despectivamente evitando mencionar su nombre y en ocasiones injuriaacutendola pues se evita reconocerlo como a un par o a un igual Se alude a ese adversario (real o ficcional) a traveacutes de frases impersonales (Los que dicenhellip Hay quien piensa Se dice quehellip)

Para refutar las opiniones adversas se suelen utilizar diversas estrategias la ironiacutea (ver Ironiacutea) la negacioacuten refutativa la cita (ver Discurso referido) la pregunta retoacuterica (ver Pregunta o interrogacioacuten retoacuterica) la generalizacioacuten la aneacutecdota la analogiacutea o la comparacioacuten el ejemplo la metaacutefora (ver Estrategias argumentativas)

Marcadores del discurso conectores

Los conectores relacionan los argumentos entre siacute (los unen entrelazan subordinan incluyen u oponen) en funcioacuten de sostener la validez del punto de vista que plantea el texto Por eso los geacuteneros argumentativos recurren por un lado a los conectores adversativos o concesivos (para manifestar oposicioacuten total o parcial a una idea) y por otro a los conectores causales consecutivos copulativos comparativos En general todos los marcadores del discurso (ver MARCADORES DEL DISCURSO) cobran un matiz argumentativo (los ordenadores no solo organizan la informacioacuten se usan tambieacuten para resaltarla cantidad de argumentos a favor o en contra de una premisa)

bull Estrategias argumentativas incluyen el uso de subjetivemas modalizadores del enunciado y preguntas retoacutericas

Subjetivemas son palabras o expresiones (sustantivos adjetivos verbos y adverbios) que presentan el juicio subjetivo (afectivo o evaluativo) del enunciador En los textos explicativos acadeacutemicos (ver discurso acadeacutemico) tales como capiacutetulos de manual o entradas de diccionario especializado se intenta borrar toda huella del enunciador individual por lo que se considera que son maacutes objetivos o neutrales en su enunciacioacuten En cambio algunos textos de tipo argumentativo situados en el aacutembito periodiacutestico (por ejemplo notas de

260

opinioacuten u ensayos) presentan rasgos discursivos maacutes subjetivos En estos textos el enunciador asume expliacutecitamente su evaluacioacuten (Me parece terrible) o se reconoce impliacutecitamente como la fuente evaluativa de la afirmacioacuten (Es terrible) Los subjetivemas son palabras que expresan el juicio subjetivo (evaluativo o afectivo) del enunciador Un mismo referente puede ser caracterizado por diferentes teacuterminos que expresan una gradacioacuten que va desde lo (maacutes) objetivo hacia lo (maacutes) subjetivo Por ejemplo las siguientes frases caracterizan Internet como herramienta de manera positiva pero cada una de ellas lo hace de manera diferenciada

Internet es un recurso indispensable para buscar informacioacuten

Internet es un excelente recurso para buscar informacioacuten

Internet es un buen recurso para buscar informacioacuten

Internet es un recurso conveniente para buscar informacioacuten

Internet es un recurso bastante uacutetil para buscar informacioacuten

Las frases son intercambiables entre siacute (expresan un contenido aproximadamente similar sobre el referente ldquoInternetrdquo) pero lo que cambia es la evaluacioacuten que se hace de este referente Como se percibe en las oraciones la oposicioacuten objetivosubjetivo no es una contraposicioacuten absoluta sino gradual

Modalizadores del enunciado son expresiones (generalmente adverbios) que indican la actitud del sujeto de la enunciacioacuten (enunciador o destinador) respecto de lo que afirma En algunos casos implican un juicio sobre la verdad o la realidad de lo enunciado En los siguientes casos los modalizadores expresan el juicio del enunciador sobre lo enunciado mostrando diversos grados de certidumbre y objetividad

Las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

En efecto las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

Es evidente que las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

Es probable que las nuevas tecnologiacuteas beneficien los mecanismos cognitivos

Las nuevas tecnologiacuteas tal vez beneficien los mecanismos cognitivos

No creo que las nuevas tecnologiacuteas beneficien los mecanismos cognitivos

Bajo ninguacuten punto de vista es posible creer que las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

261

Expresiones como quizaacutes probablemente sin duda ciertamente realmente en efecto de hecho efectivamente etc manifiestan la actitud del enunciador (duda certidumbre o incertidumbre) sobre aquello que afirma

Pregunta o interrogacioacuten retoacuterica figura retoacuterica que consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuesta porque la respuesta estaacute contenida en la misma pregunta Se utiliza para afirmar con mayor eacutenfasis una idea o sentimiento En las preguntas retoacutericas no hay ninguna peticioacuten de informacioacuten como ocurre con las preguntas en teacuterminos generales sino que el enunciador proporciona la informacioacuten que equivale a una respuesta que resulta obvia tanto para eacutel como para el enunciatario Esta respuesta se puede establecer sin equiacutevoco en base a la formulacioacuten de la pregunta tal como se expone en los siguientes casos

iquestAcaso alguien puede dudar de los enormes beneficios que trae consigo el uso de las nuevas tecnologiacuteas (nadie puede dudarlo)

iquestQuieacuten puede afirmar que la fraacutegil memoria humana es un banco de datos confiable (nadie puede afirmar esto)

En la actualidad iquestpodemos cuestionar la utilidad de Internet como herramienta de uso cotidiano (no podemos cuestionar su utilidad)

262

AAVV (2010) Polifoniacutea Cuadernillo de Semiologiacutea del CBC Buenos Aires UBA

Adam J M (1991) Les textes types et prototypes Pariacutes Nathan

_________________ (1999) Linguistique textuelle Des genres de discours au textes Pariacutes Nathan

Anscombre J- C y Ducrot O (1994) La argumentacioacuten en la lengua Caps 5 6 7 Madrid Gredos

Arnoux E D Stefano M y Pereira M C (2002) La lectura y la escritura en la universidad Buenos Aires Eudeba

Bajtiacuten M (1982) ldquoEl problema de los geacuteneros discursivosrdquo En Esteacutetica de la creacioacuten verbal Buenos Aires Siglo XXI

Bosque I y Demonte V (D) (1999) Gramaacutetica Descriptiva de la Lengua Espantildeola Tomo 3 Madrid Espasa

Botta M y Warley J (2002) Tesis tesinas monografiacuteas e informes Buenos Aires Biblos

Calsamiglia Blancafort H y Tusoacuten Valls A (2001) Las cosas del decir Manual de anaacutelisis del discurso Cap 10 Barcelona Ariel

Charaudeau Py Maingueneau D (2002) Diccionario de anaacutelisis del discurso Buenos Aires Amorrortu

Ciapuscio G E (1994) Tipos textuales Buenos Aires CBC Universidad de Buenos Aires Enciclopedia Semioloacutegica

Cuenca M J (1995) ldquoMecanismos linguumliacutesticos y discursivos de la argumentacioacutenrdquo Comunicacioacuten lenguaje y educacioacuten Ndeg 25 1995 pp 23-40

Escobar M (C) (2013) CPU Curso de preparacioacuten universitaria Florencio Varela UNAJ

Bibliografiacutea general

263

Garciacutea Negroni M M (1998) ldquoArgumentacioacuten y dinaacutemica discursivardquo Signo y Sentildea Ndeg 9 1998 pp 13-18

Kerbrat-Orecchioni C (1986) Enunciacioacuten De la subjetividad en el lenguaje Buenos Aires Hachette

Klein I (2007) La narracioacuten Buenos Aires CBC Universidad de Buenos Aires Enciclopedia Semioloacutegica

Loacutepez Casanova M y Sozzi M (C) (2013) Taller de lectura y escritura Fuentes y textos propios en el inicio de la formacioacuten universitaria Florencio Varela UNAJ

Nogueira S (C) (2010) ldquoLa secuencia argumentativardquo Cap 3 Buenos Aires Biblos En Manual de lectura y escritura universitarias Praacutecticas de taller Buenos Aires Biblos

Perelman Cy Olbrechts-Tyteca L(1989) Tratado de la argumentacioacuten La nueva retoacuterica Madrid Gredos

Plantin C (1996) La argumentacioacuten Barcelona Ariel

Reale A y Vitale A (1995) La argumentacioacuten Una aproximacioacuten retoacuterico-discursiva Buenos Aires Ars

Reyes G(1993) Los procedimientos de cita estilo directo e indirecto Madrid ArcoLibros

Ruiz E (E) (1995) Enunciacioacuten y polifoniacutea Buenos Aires Ars

Todorov T (1966) ldquoLes cateacutegories du reacutecit litteacuterairerdquo Communications Ndeg 8 1966 Recherches seacutemiologiques lrsquoanalyse structurale du reacutecit pp 125-151

Zamudio B y Atorresi A (2000) La explicacioacuten Buenos Aires CBC Universidad de Buenos Aires Enciclopedia Semioloacutegica

264

Carlos Battilana estudioacute Letras en la Universidad de Buenos Aires Se especializoacute en poesiacutea argentina y latinoamericana Se doctoroacute en la Universidad de Buenos Aires con una tesis acerca de la poeacutetica y la criacutetica en revistas de poesiacutea argentinas en el lapso que va de la uacuteltima dictadura a la democracia Es autor de ensayos notas y artiacuteculos publicados en voluacutemenes y revistas especializadas Ejercioacute el periodismo cultural en diversos medios (Diario de Poesiacutea Hablar de Poesiacutea suplemento ADN del diario La Nacioacuten Bazar Americano Poesiacutea Argentina entre otros) Ha sido responsable editorial del Boletiacuten de Resentildeas Bibliograacuteficas del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA) y profesor en la Universidad de Koumlln (Alemania) Universidad Nacional de Riacuteo Negro (sede andina Bariloche) entre otras Se desempentildea como docente de Literatura Latinoamericana I y de Semiologiacutea en la Universidad de Buenos Aires y en el Taller de Lectura y Escritura de la UNAJ

Ernesto Beniacutetez es profesor en Castellano Literatura y Latiacuten (ISP ldquoDr Joaquiacuten V Gonzaacutelezrdquo) Ha ejercido la docencia en la escuela media y dictado talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y la Universidad Nacional de Lujaacuten Actualmente es docente investigador en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y realiza trabajos de investigacioacuten en la Universidad Nacional de Lujaacuten Estaacute a cargo de la caacutetedra de Historia Social y Cultural de la Literatura IV en el ISFD Ndeg 42 de San Miguel Ha publicado numerosos artiacuteculos sobre literatura argentina en revistas y libros especializados de divulgacioacuten como Historia de la literatura argentina (2005-2006) de Paacutegina 12 y ha participado de la autoriacutea de diversos libros de lengua y literatura para la ensentildeanza primaria y secundaria

Mariela Ferrari es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA) doctoranda de la Universidad Ludwig-Maximilians (LMU) de Muacutenich profesora de Ensentildeanza Media y Superior y licenciada en Letras (UBA) Fue becaria del Servicio de Intercambio Acadeacutemico Alemaacuten (DAAD) de la LMU y de la UBA Es docente de la caacutetedra de literatura alemana (UBA) y dicta talleres de lectura y

Los Autores

265

escritura en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) Traduce publica e investiga sobre lo fantaacutestico y otros geacuteneros afines sobre lectura y escritura teoriacutea literaria literatura finisecular y literaturas comparadas

Moacutenica Garbarini es profesora de Castellano Literatura y Latiacuten Ha cursado ademaacutes estudios de ensentildeanza de la comunicacioacuten y de psicologiacutea cognitiva Ha dictado y coordinado diversos talleres de lectura y escritura en las Universidades Nacionales de Lomas de Zamora Quilmes y Arturo Jauretche En esta uacuteltima es actualmente coordinadora acadeacutemica del Instituto de Estudios Iniciales y dicta el curso ldquoLeer y escribir en la Universidadrdquo destinado a los docentes de esta casa de estudios Por otra parte estaacute a cargo de las materias Linguumliacutestica y Taller de Escritura Acadeacutemica en un instituto de formacioacuten docente Ha producido materiales didaacutecticos para talleres de lectura y escritura entre ellos es coautora del manual Fuentes y textos propios en el inicio de la formacioacuten universitaria y coordinadora y coautora de la antologiacutea ldquoCivilizacioacuten y Barbarierdquo ficciones de una tensioacuten Ha publicado ademaacutes artiacuteculos sobre teatro argentino Es miembro de diversos grupos de investigacioacuten en temas relacionados con el ingreso y el seguimiento de la trayectoria de los estudiantes universitarios y secundarios Ha participado y participa en calidad de expositora en numerosas reuniones cientiacuteficas

Silvia Loacutepez DrsquoAmato es magiacutester en Literaturas espantildeola y latinoamericana (UBA) profesora en Castellano Literatura y Latiacuten (ISP ldquoDr Joaquiacuten V Gonzaacutelezrdquo) y especialista en lectura escritura y educacioacuten (FLACSO) Ha dictado y coordinado cursos de actualizacioacuten docente Estaacute a cargo de las asignaturas Teoriacutea Literaria II e Historia Social y Cultural de la Literatura II en los ISFD y T Nordm 83 de San Francisco Solano y Nordm 50 de Berazategui Dicta talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional Arturo Jauretche Participa en proyectos de investigacioacuten en la UNAJ y en el Instituto de Filologiacutea y Literaturas Hispaacutenicas ldquoDr Amado Alonsordquo (UBA) Ha participado en la autoriacutea de diversos manuales para la caacutetedra del Taller de Lectura y Escritura (UNAJ)

Emiliano Orlante es licenciado y profesor en Letras por la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UBA) Se desempentildea como jefe de trabajos praacutecticos interino del Taller de Lectura y Escritura (UNAJ) Es adscripto a la caacutetedra de Literatura Alemana (FFyL UBA) y estudiante de la Maestriacutea en Literatura en Lenguas Extranjeras y en Literaturas Comparadas (FFyL UBA) ademaacutes de integrar varios proyectos de

266

investigacioacuten en el marco de la UBA Participoacute en varios congresos nacionales e internacionales y publicoacute artiacuteculos sobre literatura alemana y marxismo occidental

Martiacuten Salinas es profesor y licenciado en Letras (UBA) Ejerce como auxiliar docente de la caacutetedra de Literatura Alemana de la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UBA) y como secretario de la Maestriacutea en Literaturas en Lenguas Extranjeras y en Literaturas Comparadas de la misma Universidad Dicta talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional Arturo Jauretche

Karina Savio es investigadora del CONICET doctora por la Universidad de Buenos Aires en el aacuterea de Linguumliacutestica (2011) y magiacutester en Anaacutelisis del Discurso de la misma universidad (2010) Egresada de las carreras de Letras (2004) y de Psicologiacutea (2001) Se especializa en Anaacutelisis del Discurso en particular en el discurso acadeacutemico y su articulacioacuten con el psicoanaacutelisis Ha trabajado en numerosas universidades y ha coordinado el ingreso de la Universidad de San Andreacutes en el aacuterea de escritura Ha participado en calidad de expositora en numerosas reuniones cientiacuteficas y ha publicado diversos artiacuteculos en revistas especializadas nacionales e internacionales

Ariela Schnirmajer es doctora por la Universidad de Buenos Aires en el aacuterea de Literatura Latinoamericana (2009) licenciada y profesora de Ensentildeanza Media y Superior en Letras Se desempentildea como investigadora en la UBA y en la UNAJ Es docente de la materia Taller de lectura y escritura de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y dicta clases de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires Su aacuterea de investigacioacuten principal estaacute relacionada con el estudio de la literatura finisecular latinoamericana especiacuteficamente con el modernismo hispanoamericano tema sobre el que ha publicado artiacuteculos en libros y revistas especializadas Actualmente estaacute preparando el libro Ciudades retazos ardientes la cuestioacuten social en las Escenas norteamericanas de Joseacute Martiacute

Martiacuten Sozzi es profesor y licenciado en Letras (UBA) especialista en lectura escritura y educacioacuten (FLACSO) y doctorando del programa de doctorado en Teoriacutea Comparada de las Artes (UNTREF) Se desempentildea como investigador del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA) del Programa de Estudios Literarios Latinoamericanos y Comparados (UNTREF) y de la Universidad Nacional Arturo Jauretche Profesor de Literatura Latinoamericana I (UBA) dicta actualmente talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional de

267

General Sarmiento y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche En esta uacuteltima ejerce ademaacutes la coordinacioacuten del Taller de Lectura y Escritura Su aacutembito de investigacioacuten estaacute relacionado con el estudio de la literatura colonial americana y la historiografiacutea literaria hispanoamericana temas sobre los que ha publicado artiacuteculos en libros y revistas especializadas

Elena Vinelli es magiacutester en anaacutelisis del discurso (UBA) y profesora en letras (USAL) Se desempentildea como investigadora docente en las universidades nacionales Arturo Jauretche (UNAJ) y de Lomas de Zamora (UNLZ) Asimismo dirige en la modalidad a distancia el seminario de posgrado Introduccioacuten al Anaacutelisis del Discurso en la Universidad del Salvador (USAL) en la que edita la revista virtual SIGNOS ELE Ha publicado artiacuteculos acadeacutemicos en libros y revistas de criacutetica literaria contenidos didaacutecticos en soporte electroacutenico notas de divulgacioacuten y textos de ficcioacuten

Page 5: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más

8

Como fruto de esas experiencias de la reflexioacuten sobre las praacutecticas y de los proyectos de investigacioacuten desarrollados es que disentildeamos este libro que estaacute articulado en torno a dos ejes El primero es temaacutetico Cada capiacutetulo estaacute vinculado con uno de los Institutos que conforman a la UNAJ el Instituto de Estudios Iniciales el de Salud el de Ciencias Sociales y el de Ingenieriacutea El Capiacutetulo I relacionado con el Instituto de Estudios Iniciales gira en torno a la escritura como problema los capiacutetulos II III y IV estaacuten vinculados con el resto de los Institutos y los temas que los articulan fueron seleccionados sobre la base de temaacuteticas afines con cada uno de ellos la salud el mundo social el espacio de la ciencia y la teacutecnica Finalmente el Capiacutetulo V pensado en relacioacuten con la lectura y la escritura en la era digital desarrolla dos geacuteneros de importancia fundamental en cualquier disciplina vinculada con los estudios universitarios y con la escritura acadeacutemica el informe de lectura y la monografiacutea

El segundo de los ejes estaacute relacionado con una decisioacuten teoacuterico-metodoloacutegica nuestro manual anterior con el que trabajamos durante todos estos antildeos estaba organizado en funcioacuten de unidades pensadas en torno a tipologiacuteas textuales Este nuevo libro termina con esa organizacioacuten y permite que convivan en el mismo espacio de una unidad didaacutectica textos narrativos explicativos y argumentativos lo que genera ndashconsideramosndash una mayor fluidez entre las tipologiacuteas Evita a su vez la artificiosa distincioacuten entre narracioacuten explicacioacuten y argumentacioacuten y permite la apertura hacia un trabajo maacutes preciso y productivo con los geacuteneros discursivos Cada unidad entonces parte de un texto literario (narrativo en casi todos los casos) y se adentra luego en otros geacuteneros que surgen de los aacutembitos periodiacutestico acadeacutemico y de algunas otras esferas sociales de actividad Por otro lado nos propusimos trabajar con ciertos geacuteneros utilizados fundamentalmente en el aacutembito universitario aunque se han incluido tambieacuten algunos que corresponden al espacio profesional (la anamnesis incluida en el Capiacutetulo II es un ejemplo)

Pensado por un grupo de profesores del Taller de Lectura y Escritura de la UNAJ para nuestros estudiantes y disentildeado en funcioacuten de ellos y de sus particularidades este manual se propone colaborar con la mejora de sus habilidades de lectocomprensioacuten y escritura con la finalidad de que puedan desarrollar con eacutexito su carrera universitaria y posteriormente su actividad profesional

Martiacuten SozziCoordinador del Taller de Lectura y Escritura

UNAJ

Florencio Varela octubre de 2015

9

1 Lea los cuatro textos que se presentan a continuacioacuten

Texto 1

Fedro (fragmento)

[hellip]

Soacutecrates Pero nos resta examinar la conveniencia o inconveniencia que pueda haber en lo escrito iquestNo es cierto

Fedro Sin duda

Soacutecrates iquestSabes cuaacutel es el medio de agradar maacutes a los dioses por tus discursos escritos o hablados

Fedro No iquesty tuacute

Soacutecrates Puedo contarte una tradicioacuten de los antiguos que conociacutean la verdad Si nosotros pudieacutesemos descubrirla por nosotros mismos iquestnos seguiriacuteamos preocupando auacuten de lo que los hombres hayan pensado antes que nosotros

Fedro iexclPregunta ridiacutecula Cueacutentame pues esa antigua tradicioacuten

Soacutecrates Pues bien oiacute que cerca de Naacuteucratis en Egipto hubo un dios uno de los maacutes antiguos del paiacutes el mismo al que estaacute consagrado el paacutejaro que los egipcios llaman Ibis Este dios se llamaba Teut Se dice que inventoacute los nuacutemeros el caacutelculo la geometriacutea la astronomiacutea asiacute como los juegos del ajedrez y de los dados y en

1C A P Iacute T U L O

Escribir (y leer) una actividad complejaAriela Schnirmajer Martiacuten Sozzi y Elena Vinelli

CLASE 1

9

10

fin la escritura El rey Tamus reinaba entonces en todo aquel paiacutes y habitaba la gran ciudad del alto Egipto que los griegos llaman la Tebas egipcia y que estaacute bajo la proteccioacuten del dios que ellos llaman Ammon Teut se presentoacute al rey y le mostroacute las artes que habiacutea inventado y le dijo lo conveniente que era difundirlas entre los egipcios El rey le preguntoacute de queacute utilidad seriacutea cada una de ellas y Teut le fue explicando en detalle los usos de cada una y seguacuten que las explicaciones le pareciacutean maacutes o menos satisfactorias Tamus aprobaba o desaprobaba Diacutecese que el rey alegoacute al inventor en cada uno de los inventos muchas razones en pro y en contra que seriacutea largo enumerar Cuando llegaron a la escritura dijo Teut

ndashiexclOh rey Esta invencioacuten haraacute a los egipcios maacutes sabios y serviraacute a su memoria he descubierto un remedio contra la dificultad de aprender y retener

ndashIngenioso Teut ndashrespondioacute el reyndash el genio que inventa las artes no estaacute en el mismo caso que el sabio que aprecia las ventajas y las desventajas que deben resultar de su aplicacioacuten Padre de la escritura y entusiasmado con tu invencioacuten le atribuyes todo lo contrario de sus efectos verdaderos Ella solo produciraacute el olvido en las almas de los que la conozcan hacieacutendoles despreciar la memoria confiados en este auxilio extrantildeo abandonaraacuten a caracteres materiales el cuidado de conservar los recuerdos cuyo rastro habraacute perdido su espiacuteritu Tuacute no has encontrado un medio de cultivar la memoria sino de despertar reminiscencias24 y das a tus disciacutepulos la sombra de la ciencia y no la ciencia misma Porque cuando vean que pueden aprender muchas cosas sin maestros se tendraacuten ya por sabios y no seraacuten maacutes que ignorantes en su mayor parte y falsos sabios insoportables en el comercio de la vidaraquo

Platoacuten (370 aC) ldquoFedro rdquo En Diaacutelogos 3 Fedoacuten Banquete Fedro Madrid Gredos 1988

2 La teoriacutea de la reminiscencia es una teoriacutea del conocimiento seguacuten la cual conocer es recor-dar Aunque tiene antecedentes la teoriacutea se asocia principalmente a Platoacuten Para este adquirir conocimiento consiste en recordar lo que el alma sabiacutea cuando habitaba en el mundo inteligi-ble de las ideas antes de caer al mundo sensible y quedar encerrada en el cuerpo Asiacute la teoriacutea de la reminiscencia estaacute ligada a la diferencia platoacutenica entre el cuerpo y el alma El recuerdo se logra principalmente mediante el diaacutelogo filosoacutefico

11

Texto 2

Intensidad y altura

Quiero escribir pero me sale espuma quiero decir muchiacutesimo y me atollo no hay cifra hablada que no sea suma no hay piraacutemide escrita sin cogollo

Quiero escribir pero me siento puma quiero laurearme pero me encebollo No hay toz hablada que no llegue a bruma no hay dios ni hijo de dios sin desarrollo

Vaacutemonos pues por eso a comer yerba carne de llanto fruta de gemido nuestra alma melancoacutelica en conserva

iexclVaacutemonos iexclVaacutemonos Estoy herido Vaacutemonos a beber lo ya bebido vaacutemonos cuervo a fecundar tu cuerva

Vallejo Ceacutesar (1939) Poemas en prosa Poemas humanos Espantildea aparta de miacute este caacuteliz Buenos Aires Losada 2006

Texto 3

Las babas del diablo (fragmento)

Nunca se sabraacute coacutemo hay que contar esto si en primera persona o en segunda usando la tercera del plural o inventando continuamente formas que no serviraacuten de nada Si se pudiera decir yo vieron subir la luna o nos me duele el fondo de los

12

ojos y sobre todo asiacute tuacute la mujer rubia eran las nubes que sigue corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostros Queacute diablos

Puestos a contar si se pudiera ir a beber un bock por ahiacute y que la maacutequina siguiera sola (porque escribo a maacutequina) seriacutea la perfeccioacuten

[hellip]

Extraiacutedo de Cortaacutezar Julio (1959) Las armas secretas Buenos Aires Sudamericana 1993

Texto 4

iquestCoacutemo quieren que les escriba

Estoy intrigado iquestDe queacute manera debo escribir para mis lectores Porque unos opinan blanco y otros negro Asiacute la nota sobre las filoacutesofas ha provocado una serie de cartas en las que algunos me poniacutean de oro y azul y otros en cambio me elogiaban hasta el cansancio Aquiacute a mano tengo dos cartas de lectoras Las dos perfectamente escritas Una firma Elva y se lamenta de que sea antifeminista Otra firma ldquoAsidua Lectorardquo y con amables palabras encarece mis virtudes antifeministas

iexclMuchas gracias Lo curioso es que toda la semana han estado llegando cartas con opiniones encontradas y nuevamente me pregunto iquestde queacute modo debo dirigirme a mis lectores Seriamente no creiacutea que le dieran tanta importancia a estas notas Yo las escribo asiacute nomaacutes es decir converso asiacute con ustedes que es la forma maacutes coacutemoda de dirigirse a la gente Y tan coacutemoda que hasta algunos me reprochan aunque gentilmente el empleo de ciertas palabras Uno me escribe ldquoiquestPor queacute usa la palabra lsquocuetersquo que estariacutea bien colocada si la hubiera puesto un carnicerordquo Pero yo tomo el volumen 16 de la Enciclopedia Universal Ilustrada y encuentro en la paacutegina 1042 ldquoCuete m Americanismo Coheterdquo

Del hablar

Este mismo lector continuacutea

ldquoPor favor sentildeor Arlt no rebaje maacutes sus artiacuteculos hasta el cieno de la callerdquo

Comencemos por establecer que la frase ldquoal cueterdquo puede usarla usted estimado lector delante de cualquier dama sin que se ruborice ya que ella ndashla frase no

13

la damandash deriva de cohete es decir un mixto piroteacutecnico hablando en puro castellano Y usted sabe que la pirotecnia es colores bonitos y nada maacutes Despueacutes de la pirotecnia vienen los explosivos es decir lo efectivo aquello que tira abajo cualquier obstaacuteculo Y yo tengo esta debilidad la de creer que el idioma de nuestras calles el idioma en que conversamos usted y yo en el cafeacute en la oficina en nuestro trato iacutentimo es el verdadero iquestQue yo hablando de cosas elevadas no debiacutea emplear estos teacuterminos iquestY por queacute no compantildeero Si yo no soy ninguacuten acadeacutemico Yo soy un hombre de la calle de barrio como usted y como tantos que andan por ahiacute Usted me escribe ldquono rebaje sus artiacuteculos hasta el cieno de la callerdquo iexclPor favor Yo he andado un poco por la calle por estas calles de Buenos Aires y las quiero mucho y le juro que no creo que nadie pueda rebajarse ni rebajar al idioma usando el lenguaje de la calle sino que me dirijo a los que andan por esas mismas calles y lo hago con agrado con satisfaccioacuten

Asiacute me escribe gente que posiblemente solo escribe una carta cada cinco antildeos y eso me enorgullece profundamente Yo no me podriacutea hacer entender por ellos empleando un lenguaje que a miacute no me interesa para nada y que tiene el horrible defecto de no ser natural

[hellip]

Originalmente fue publicado en el diario El Mundo Argentina 3 de septiembre de 1929 Luego incluido en Arlt Roberto (1929) Aguafuertes portentildeas cultura y poliacutetica Buenos

Aires Losada 1994

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Los cuatro textos pertenecen a eacutepocas muy distintas y a autores de diferentes procedencias Busque informacioacuten al respecto

2 iquestDentro de queacute aacutembito social de produccioacuten incluiriacutea a cada uno de los textos que acaba de leer

14

Texto

AacutembitoTexto 1 Texto 2 Texto 3 Texto 4

Periodiacutestico

Literario

Acadeacutemico

3 El texto de Roberto Arlt fue publicado en 1929 y reeditado en 1994 como se indica en la referencia bibliograacutefica iquestPuede establecerse alguna diferencia en relacioacuten con el aacutembito de produccioacuten entre esos dos momentos

II LECTURA

Lea los cuatros textos y luego responda

1 Los textos pueden ser encuadrados dentro de una tipologiacutea textual (ver Glosario) de acuerdo con la secuencia que predomine en cada uno de ellos iquestDentro de queacute tipologiacutea textual podriacutean ser incluidos los que se mencionan a continuacioacuten

Texto 1

Texto 4

2 Los textos existen como pertenecientes a una determinada clase carta informe croacutenica cuento etc Es decir pertenecen a un determinado geacutenero discursivo en relacioacuten con ciertas caracteriacutesticas temaacuteticas estiliacutesticas y formales iquestDentro de queacute geacutenero podriacutea incluir a los textos leiacutedos

15

Texto 1 Texto 2

- Diaacutelogo filosoacutefico - Cuento- Entrevista - Poema- Mito - Nota de opinioacuten

Texto 3 Texto 4

- Artiacuteculo de divulgacioacuten - Nota de opinioacuten - Cuento - Cuento- Nota de opinioacuten - Entrevista

3 Pese a sus visibles diferencias los cuatro textos estaacuten unidos por un hilo conductor un eje temaacutetico que los vincula iquestCuaacutel es

4 En el fragmento del texto de Platoacuten hay un relato en el que se presenta un diaacutelogo mantenido entre Teut el dios que inventoacute la escritura (entre otras cosas) y Tamus el rey de Egipto iquestCuaacutel es la criacutetica que Tamus realiza al invento de Teut

5 El texto de Ceacutesar Vallejo iquestcumple con el requisito de coherencia con el que debe cumplir todo texto para ser tal Justifique la respuesta

51 iquestPuede encontrarse detraacutes de esos versos misteriosos una idea central en el poema iquestCuaacutel considera que es

6 iquestEn queacute consiste el problema que Julio Cortaacutezar plantea en su texto

16

7 Roberto Arlt en ldquoCoacutemo quieren que les escribardquo presenta su idea del lenguaje popular del lenguaje que se utiliza en las calles En relacioacuten con esa cuestioacuten plantea que (elija la opcioacuten correcta)

a El lenguaje de la calle es vulgar y no debe utilizarse cuando se habla de cuestiones elevadas

b El lenguaje de las calles es el verdadero y puede utilizarse en cualquier circunstancia

c El lenguaje de la calle puede ser utilizado en reuniones acadeacutemicas pero solo cuando intervienen hombres

8 En el texto de Roberto Arlt podriacutea reconstruirse un fragmento que corresponde a la tipologiacutea dialogal Transcriacutebalo respetando las pautas de ese tipo textual

III POSLECTURA

1 Como vimos los cuatro textos presentan diferentes consideraciones respecto de la escritura Sistematice en el siguiente cuadro las posiciones de los diferentes escritores

Autor Reflexiones o problemas relacionados con la escritura

Platoacuten

Ceacutesar Vallejo

17

Julio Cortaacutezar

Roberto Arlt

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 En el siguiente pasaje de ldquoLas babas del diablordquo de Julio Cortaacutezar aparecen visibles problemas de redaccioacuten que son sentildealados por el propio narrador del texto

ldquoSi se pudiera decir yo vieron subir la luna o nos me duele el fondo de los ojos y sobre todo asiacute tuacute la mujer rubia eran las nubes que sigue corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostrosrdquo

Mencione los errores y vuelva a escribir el texto de una forma gramaticalmente correcta

2 En el texto de Roberto Arlt figura lo siguiente

ldquoEste mismo lector continuacutea

lsquoPor favor sentildeor Arlt no rebaje maacutes sus artiacuteculos hasta el cieno de la callehelliprsquordquo

Alliacute Arlt transcribe en estilo directo las palabras de su lector Explique el uso de las comillas y transfoacutermelo en estilo indirecto a partir del siguiente comienzo Indique ademaacutes las modificaciones que se produjeron

ldquoUn lector me solicita encarecidamente que

18

V ESCRITURA

1 A partir del esquema que se suministra de los textos leiacutedos de la discusioacuten en clase y de las respuestas de los anteriores puntos complete

La escritura en los cuatro textos leiacutedos es presentada como

En el siglo

Por su parte el poema

El texto de plantea

Finalmente

2 Redacte un texto narrativo en el que relate sus experiencias con la escritura durante los anteriores niveles de escolaridad Debe estar ordenado temporalmente cumplir con las propiedades de un texto bien escrito y respetar la normativa Desarrolle entre 10 y 15 liacuteneas

21 Tome un fragmento del texto anterior y realice la prueba propuesta por Julio Cortaacutezar en el fragmento de ldquoLas babas del diablordquo Es decir transfoacutermelo en un texto en 2ordf persona del singular y luego en 3ordf persona tambieacuten del singular

19

CLASE 2Texto 1

escritura (Del lat scriptūra)

1 f Accioacuten y efecto de escribir

2 f Sistema de signos utilizado para escribir Escritura alfabeacutetica silaacutebica ideograacutefica jerogliacutefica

3 f Arte de escribir

4 f Carta documento o cualquier papel escrito

5 f Documento puacuteblico firmado con testigos o sin ellos por la persona o personas que lo otorgan de todo lo cual da fe el notario

6 f Obra escrita

7 f por antonom La Sagrada Escritura o la Biblia Uacute t en pl con el mismo significado que en sing ORTOGR Escr con may inicial

Real Academia Espantildeola Diccionario de la lengua espantildeola 2001 lthttpwwwraeesgt [Consulta 18 de marzo de 2014]

Texto 2

ESCRITURA

[1] Representacioacuten de palabras o ideas por medio de siacutembolos graacuteficos Se trata de un avance cultural relativamente reciente Aunque algunos arqueoacutelogos pretenden descubrir signos de escritura entre los restos del Neoliacutetico se conviene generalmente en que las muestras maacutes antiguas datan del quinto milenio a de J C

[2] Tal vez los maacutes remotos antecedentes de la escritura deban buscarse en ciertos artificios utilizados por el hombre para recordar determinadas cosas Sirven de elocuentes ejemplos los bastones ndashmensaje de los indios australianosndash

20

los cinturones de abalorios de los indios norteamericanos y las cuerdas de nudos (quipus) de los indios peruanos El primer avance importante sobre estos procedimientos mnemoteacutecnicos es decir en los procesos que sirven de auxilio a la memoria consistioacute probablemente en la pictografiacutea que permitiacutea transmitir mensajes por medio de una serie de imaacutegenes Gradualmente los contornos de esas imaacutegenes fueron abreviaacutendose muchos signos adquirieron valor metafoacuterico (el Sol por ejemplo significariacutea ldquobrillantezrdquo) y los nombres de ciertas imaacutegenes fueron combinaacutendose para representar el sonido de las palabras del lenguaje hablado A esta etapa de desarrollo linguumliacutestico corresponden las primitivas escrituras cuneiformes y los jerogliacuteficos egipcios en que se representan siacutembolos en lugar de sonidos

[3] Los egipcios encerraron sus palabras combinadas en una especie de cartela que en egiptologiacutea recibe el nombre de cartuchos Los hititas mayas aztecas y chinos (v China Lengua y Literatura) crearon tambieacuten sistemas de escritura en que emplearon siacutembolos foneacuteticos e ideogramas

[4] Escritura alfabeacutetica En las lenguas semiacuteticas se escribiacutea de derecha a izquierda en las indoeuropeas con algunas excepciones de izquierda a derecha Ello se debioacute seguacuten una interpretacioacuten a una especie de orientacioacuten cultural de tipo miacutestico los escribas semitas se colocaban de cara al sur y escribiacutean hacia el este manantial de la luz mientras que los escribas sacerdotales se colocaban para realizar su trabajo de cara al norte y disponiacutean sus signos de izquierda a derecha si queriacutean encaminarlos hacia el origen de la luz

[5] Durante alguacuten tiempo los griegos utilizaron un estilo denominado boustrophedon (ldquomodo de volverse al arar una yunta de bueyesrdquo) en que una liacutenea se escribiacutea de derecha a izquierda y la siguiente de izquierda a derecha

[6] Materiales de escritura Gran parte de la escritura antigua llegada hasta nosotros aparece en forma de inscripciones sobre piedra o metal La escritura cuneiforme se grababa con un estilo o punzoacuten especial sobre tabletas de arcilla que por coccioacuten se convertiacutean en ladrillos Se supone que tal praacutectica encontroacute inspiracioacuten en las marcas accidentales de untildeas de alfarero aparecidas en las vasijas antiguas

[7] Los egipcios escribieron con tinta sobre papiro que ha demostrado ser uno de los materiales de escritura maacutes duraderos Sin embargo la mayoriacutea de los antiguos manuscritos estaacuten escritos en pergaminos vitelas de piel de cabras ovejas o terneras El papel utilizado antiguamente en la escritura por chinos y japoneses no se generalizoacute en Europa hasta el siglo XIII en que fue adoptado para la transcripcioacuten de escrituras y documentos

21

[8] En sus actividades corrientes los griegos y romanos escribiacutean sobre tabillas (tabellas) de madera revestidas de cera con ayuda de estiletes de madera metal o marfil En la India antigua asiacute como en Birmania Ceilaacuten y Java el material de escritura tradicional era la hoja de palmera en la que se grababa la escritura con un instrumento puntiagudo La palabra inglesa book (libro) procede de la anglosajona boc (haya) y alude a la costumbre de realizar las inscripciones en planchas de haya

Bibliografiacutea Angelo Pietro Storia della scritura Ausonia Roma (1953) Gordon Joyce Anna Contributions to the paleography of Latin inscriptions Univ of California (1957) Ubieto Arteta Antonio ldquoCon queacute tipo de escritura se escribioacute en Navarra hace mil antildeosrdquo en Revista de Archivos Bibliotecas y Museos t LXIII (1957) Draak Maartje Construemarks in Hiberno-Latinmanuscripts Noord-HollandscheUitg Amsterdam (1957) Mercer Samuel Alfred Browne The origin of writing and our alphabet a brief account Luzac Londres (1959)

AAVV (1962) Gran Enciclopedia del Mundo Bilbao Durvan pp 613-617

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

Antes de leer los dos textos observe que ambos definen el mismo teacutermino pero se diferencian entre otras cosas por la informacioacuten paratextual

1 Efectuacutee una lista de los elementos paratextuales del texto 1 y otra del texto 2

Paratextos

Texto 1 Texto 2

22

2 En el texto 1 iquestpor queacute ldquoescriturardquo figura con minuacutescula inicial aun estando al comienzo del texto iquestQueacute funcioacuten cumplen los nuacutemeros en dicho texto

21 iquestPara queacute se utilizaron las letras en negrita las cursivas y los pareacutentesis en los textos 1 y 2

3 Complete el cuadro con la informacioacuten que brinda cada una de las abreviaturas del texto

Abreviatura Significado

Lat

f

Uacutet

Singular

Plural

Antonom

4 iquestQueacute diferencias encuentra en relacioacuten con los elementos paratextuales entre los que se utilizan en el texto 1 y en el texto 2

5 A partir de la informacioacuten brindada por los paratextos formular una hipoacutetesis sobre el geacutenero discursivo al que corresponden los textos 1 y 2

Texto 1

a Entrada de diccionario de la lengua b Entrada de enciclopedia c Entrada de diccionario especializado

23

Texto 2

a Nota de opinioacutenb Artiacuteculo de divulgacioacutenc Entrada de enciclopedia

Justificar las respuestas seleccionadas

6 En los textos 1 y 2 iquestqueacute tipologiacuteas textuales se utilizan para caracterizar al teacutermino ldquoescriturardquo

a Explicacioacutenb Narracioacutenc Descripcioacutend Argumentacioacuten

61 iquestCuaacutel predomina

7 De acuerdo con las respuestas seleccionadas en la consigna 5 establezca una hipoacutetesis sobre el destinatario previsto para cada uno de los textos

TextoDestinatario

Texto 1 Texto 2

Estudiante de una carrera humaniacutestica

Especialista en procesos de lectura y escritura

Destinatario general que no posee conocimientos especiacuteficos acerca del tema de la escritura

24

Justificar la respuesta y vincular con la eleccioacuten del geacutenero discursivo

II LECTURA

Luego de leer ambos textos completos efectuar las actividades que figuran a continuacioacuten

Texto 1

1 Cada una de las oraciones que conforman el texto 1 es una frase nominal es decir no tiene un verbo conjugado que vincule la palabra definida (ldquoescriturardquo) con su definicioacuten Reformular tres acepciones de ldquoescriturardquo seguacuten lo indicado a continuacioacuten

Se llama

La es

La consiste en

2 La acepcioacuten 6 de la palabra ldquoescriturardquo no presenta ejemplos Escribir tres siguiendo el modelo de la acepcioacuten 2

3 Identifique las acepciones que se vinculan maacutes estrechamente con las actividades a desarrollar en este Taller de Lectura y Escritura

Texto 2

1 Esta entrada de enciclopedia estaacute configurada mediante un tiacutetulo y dos subtiacutetulos destacados por el tamantildeo de la letra y el uso de la negrita Teniendo en cuenta este disentildeo del paratexto responda las siguientes preguntas

25

11 iquestCuaacutel es el propoacutesito o la finalidad comunicativa de este texto

a Clasificar los tipos de escritura b Presentar un punto de vista sobre la escritura c Definir el concepto de ldquoescriturardquo y presentar informacioacuten

complementaria a un lector no especializado

12 iquestCuaacutel es la funcioacuten del primer paacuterrafo

a Definir el concepto de escriturab Definir e introducir la entrada ldquoescriturardquoc Describir el surgimiento del teacutermino ldquoescriturardquo

2 La Enciclopedia Salvat se refiere a los cambios en la escritura como a ldquo(hellip) la historia del proceso de perfeccionamiento de los signos convencionales de su evolucioacuten hacia formas maacutes precisas y objetivas que permitan una faacutecil comunicacioacuten escrita (hellip)rdquo (1972 51245)

21 iquestQueacute relacioacuten puede establecer entre el enunciado anterior y la estrategia discursiva que se emplea en el paacuterrafo 2 del artiacuteculo de enciclopedia

22 Complete el siguiente cuadro con la informacioacuten desarrollada en el paacuterrafo 2

Etapa Caracterizacioacuten o descripcioacuten

Ejemplos introducidos (si

los hay)

Expresioacuten mediante la que se introduce el

ejemplo

Mnemoteacutecnica

Pictograacutefica

26

Cuneiforme y jerogliacutefica

23 A partir de la informacioacuten consignada en el cuadro del punto 32 complete el siguiente paacuterrafo en el que se caracterizan algunas de las etapas de la historia de la escritura

El origen de la escritura se encuentra en

Esta primera etapa mnemoteacutecnica fue sustituida por la pictografiacutea que consistiacutea

en

Gradualmente estas imaacutegenes fueron abreviaacutendose y muchos signos adquirieron

un valor metafoacuterico Por ejemplo

Esta etapa de desarrollo linguumliacutestico se denominoacute

3 iquestQueacute finalidad cumple el apartado ldquoMateriales de escriturardquo

a Caracterizar la escritura cuneiformeb Describir los soportes de escritura de los distintos pueblos de la

antiguumledadc Describir el origen del uso del papel

III POSLECTURA

1 A partir de las actividades realizadas en la Clase Ndeg 2 sintetice en tres paacuterrafos las caracteriacutesticas del geacutenero entrada de enciclopedia Vincuacutelelas con aquellas utilizadas en el texto 2 ldquoEscriturardquo

27

La entrada de enciclopedia es un geacutenero discursivo que pertenece al aacutembito social de produccioacuten destinado a

cuyo objetivo consiste en

La lectura de un texto comienza por los paratextos por este motivo estos funcionan como una guiacutea que permite anticipar el contenido del texto La entrada de enciclopedia ldquoEscriturardquo estaacute configurada mediante

Los textos explicativos presuponen que el destinatario desconoce la informacioacuten a transmitir por esta razoacuten incluyen una serie de procedimientos destinados a organizar los conocimientos del modo maacutes ordenado posible Algunos procedimientos o estrategias de la entrada de enciclopedia ldquoEscriturardquo de la clase 2 son Por ejemplo

2 Sintetice en dos paacuterrafos las caracteriacutesticas del geacutenero discursivo entrada de diccionario de la lengua (puede utilizar el modelo del punto anterior) En su respuesta ejemplifique con la entrada de diccionario analizada en la Clase Ndeg 2 ldquoEscriturardquo

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Luego de efectuar la consigna 22 del apartado ldquoLecturardquo proponga con queacute otras expresiones pueden introducirse los ejemplos en el paacuterrafo 2 del texto 2 Para resolver esta consigna consulte el Glosario final

11 En el paacuterrafo 2 del texto 2 la expresioacuten es decir aparece en una oportunidad Subraacuteyela y responda la siguiente pregunta iquestqueacute funcioacuten cumple

a Brindar nueva informacioacuten al lector

28

b Reformular el concepto que la antecedec Ejemplificar lo desarrollado en el texto

Luego de contestar esta pregunta consulte el Glosario al final del libro

2 Puntuacioacuten

21 Justifique el uso de las comas y del punto y coma en la siguiente oracioacuten del primer paacuterrafo del apartado ldquoEscritura alfabeacuteticardquo

En las lenguas semiacuteticas se escribiacutea de derecha a izquierda en las indoeuropeas con algunas excepciones de izquierda a derecha

22 Justifique el uso de los dos puntos en la frase que se transcribe a continuacioacuten

La diferente direccioacuten en la escritura de las lenguas semiacuteticas e indoeuropeas se debioacute a una orientacioacuten cultural de tipo miacutestico los escribas semitas se colocaban de cara al sur y escribiacutean hacia el este manantial de luz mientras que los escribas sacerdotales se colocaban para realizar su trabajo de cara al norte y disponiacutean sus signos de izquierda a derecha

23 Justifique el uso de las comas y de las rayas en la siguiente oracioacuten

Entre los antecedentes maacutes remotos en la historia de la escritura se encuentran los bastones ndashmensajes de los indios australianosndash los cinturones de abalorios de los indios norteamericanos y las cuerdas de nudos (quipus) de los indios peruanos

V ESCRITURA

1 Redacte de acuerdo a la informacioacuten brindada por los dos textos de la presente clase una respuesta de examen que se ajuste a la siguiente pregunta ldquoiquestQueacute es la escriturardquo

29

Debe incluir una definicioacuten una reformulacioacuten y un ejemploDesarrolle en 10 liacuteneas

En la entrada de enciclopedia de

30

CLASE 3Antes de leer el texto del recuadro resuelva las actividades de prelectura que se solicitan tras la transcripcioacuten

Capiacutetulo 1 La escritura

iquestQueacute es la escritura

[1] La escritura es un coacutedigo o sistema de signos graacuteficos que permite la representacioacuten visual del enunciado Es decir no cualquier marca graacutefica aislada constituye escritura para que haya escritura es necesario un coacutedigo un sistema de signos a traveacutes del cual se representa lo que se dice A partir de esta conceptualizacioacuten es posible diferenciar la escritura de los dibujos En sus inicios todas las escrituras pasaron por una etapa pictograacutefica en la que los signos eran icoacutenicos pero los mensajes escritos aun los maacutes antiguos se caracterizan por repetir en distintas posiciones los mismos signos a los cuales se atribuye siempre el mismo significado Esto no ocurre con el dibujo que deja un margen de interpretacioacuten mucho mayor

Breve historia de la escritura

[2] El antropoacutelogo Claude Leacutevi-Strauss en su libro Tristes troacutepicos sostiene que la escritura maacutes que una herramienta de desarrollo cultural ha sido una herramienta de dominacioacuten y control de unos hombres sobre otros ya que durante la mayor parte de su historia la inmensa mayoriacutea de la humanidad no sabiacutea escribir y los pocos que dominaban esta teacutecnica impusieron su visioacuten del mundo a los otros Este autor pone como ejemplo el hecho de que la revolucioacuten maacutes importante que se ha dado en la historia el pasaje del nomadismo al sedentarismo a la agricultura y a la domesticacioacuten de animales se hizo sin el auxilio de la escritura que se desarrolloacute posteriormente

[3] Los documentos escritos maacutes antiguos datan del 3500 antes de Cristo Son tablillas de arcilla grabadas con punzoacuten encontradas en la Mesopotamia Seguacuten la Historia de la escritura de Ignace Gelb lo que lleva a los sumerios a inventar la escritura es el excedente en las cosechas provocado por una innovacioacuten en el sistema de riego la canalizacioacuten aumenta el caudal de las cosechas por lo que deben almacenarlas en depoacutesitos La necesidad de contabilizar la mercaderiacutea almacenada en esos silos habriacutea motivado el surgimiento de la escritura que durante milenios cumple una

31

funcioacuten acotada al comercio y la administracioacuten Posteriormente ese sistema de registro o de notacioacuten contable ampliacutea sus funciones

[4] La mayoriacutea de esas escrituras primitivas combinaban dibujos con signos que representaban sonidos es decir eran escrituras mixtas En el antildeo 2000 antes de Cristo los fenicios crean la primera escritura foneacutetica basada en la reproduccioacuten de los sonidos del habla Esa es la escritura que adoptan los griegos adecuaacutendola a su lengua e incorporaacutendole las vocales que no existiacutean en las escrituras semiacuteticas Los griegos importan la escritura foneacutetica le anexan las vocales e inventan asiacute el alfabeto Este es el origen de la escritura alfabeacutetica

La escritura como tecnologiacutea

[5] En el siglo V antes de Cristo Platoacuten expresa sus recelos frente a esta tecnologiacutea Platoacuten perteneciacutea a una cultura que si bien habiacutea adoptado la escritura haciacutea ya varios siglos todaviacutea seguiacutea siendo predominantemente oral Para las culturas orales la conservacioacuten de las tradiciones los conocimientos la historia descansan en la capacidad bioloacutegica de memorizar Platoacuten escribe su filosofiacutea pero en forma de diaacutelogos En el Fedro le hace decir a Soacutecrates que la escritura favorece el olvido En 1993 W Ong observa que la escritura como memoria artificial viene a reemplazar a la memoria bioloacutegica a liberarla de la pesada carga de tener que conservar todos los conocimientos En este sentido la escritura no favorece el olvido sino la conservacioacuten de los conocimientos ademaacutes de que al liberar a la mente de la tarea de memorizar le permite ocuparse de tareas maacutes creativas Asimismo compara los reparos de Platoacuten frente a la escritura con los que se haciacutean algunos antildeos atraacutes a la calculadora de bolsillo o a la computadora por ejemplo se deciacutea que si los chicos usaban la calculadora en la escuela no iban a aprender las tablas de multiplicar

[6] El socioacutelogo Raymond Williams considera a la escritura como un medio de produccioacuten cultural que utiliza como recursos materiales y herramientas externos al cuerpo humano A los medios de produccioacuten que se valen de recursos externos los denomina ldquotecnologiacuteasrdquo De modo que considera que la escritura es una tecnologiacutea Todas las tecnologiacuteas de la comunicacioacuten requieren un aprendizaje por parte del usuario pero solo la escritura requiere un entrenamiento largo y costoso para la produccioacuten y la recepcioacuten de mensajes escritos Posteriormente la imprenta la maacutequina de escribir o la computadora amplifican lo que ya estaba en la escritura

[7] iquestEn queacute consiste la artificialidad de la escritura En que separa la palabra del contexto vivo de la comunicacioacuten oral y la fija sobre una superficie con materiales que le permiten perdurar este hecho hace posible una comunicacioacuten diferida y a distancia En consecuencia el hombre puede volver a leer sus palabras escritas en otro tiempo revisar sus ideas modificarlas cuestionarlas La escritura permite hacer una reflexioacuten criacutetica respecto de las ideas propias y ajenas

32

[8] Desde una perspectiva histoacuterica se trata de un proceso muy largo en el que la escritura fue cambiando sus funciones Y para que estos cambios se realizaran tambieacuten fue necesaria una serie de transformaciones materiales tanto en el soporte como en las herramientas que se usaban para escribir

Cambios en el soporte

[9] Entre los documentos escritos en tablillas de arcilla talladas con punzoacuten y la pantalla de la computadora suceden una serie de mutaciones que inciden en los modos de leer y escribir Por ejemplo se pasa de la superficie riacutegida de la arcilla a los rollos de papiro en los que se escribiacutea con pincel Los papiros se transportan con mayor facilidad y no exigen el esfuerzo fiacutesico del tallado pero presentan la dificultad de que habiacutea que desenrollarlos a medida que se leiacutea y se volviacutean a enrollar por el otro extremo de modo que no habiacutea posibilidad de volver atraacutes para releer Alrededor del siglo I de nuestra era se pasa del rollo al codex o coacutedice que tiene formato de libro son folios u hojas de pergamino que permiten la relectura la vuelta atraacutes

[10] Hasta el siglo XII las palabras de los textos no estaacuten separadas entre siacute es decir se escriben de manera continua y sin signos de puntuacioacuten lo que dificultaba enormemente la lectura Como no estaba unificada la ortografiacutea una misma palabra podiacutea escribirse de diferentes maneras La unificacioacuten de la ortografiacutea es posterior a la invencioacuten de la imprenta

[11] Antes de la imprenta los libros eran manuscritos En Grecia y Roma la produccioacuten de los libros se hace en talleres donde los copistas o amanuenses escriben al dictado por lo tanto en aquella eacutepoca no habiacutea dos libros iguales y eran muy escasos Como la mayoriacutea de la poblacioacuten no sabiacutea leer se leiacutea en voz alta o se recitaba y casi no existiacutea lectura silenciosa Por ejemplo en el siglo IV San Agustiacuten anota en las Confesiones que Ambrosio leiacutea sin vocalizar ldquoMientras sus ojos corriacutean por las paacuteginas su espiacuteritu percibiacutea el sentido pero su voz y su lengua estaban quietasrdquo A lo largo de la Edad Media se empieza a extender la lectura silenciosa en monasterios y conventos La separacioacuten de palabras la introduccioacuten de los signos de puntuacioacuten la divisioacuten del texto en paacuterrafos y apartados con subtiacutetulos son transformaciones que ayudan a organizar la informacioacuten que el texto brinda y contribuyen al desarrollo de la lectura silenciosa privada

La imprenta[12] Si bien la invencioacuten de la imprenta en el siglo XV favorece la lectura silenciosa ambas modalidades ndashsilenciosa y en voz altandash continuacutean coexistiendo mientras la lectura silenciosa fue adoptada mayoritariamente por los sectores cultos las capas medias y los sectores populares prefirieron la lectura en voz alta hasta bien entrado aquel siglo El historiador Roger Chartier sentildeala que en los siglos XVI y XVII

33

abundan escenas de lectura en voz alta que en los viajes largos teniacutean la funcioacuten de amenizar el trayecto poner en contacto a los viajeros y estimular la conversacioacuten

[13] La invencioacuten de la imprenta va produciendo importantes transformaciones abre la posibilidad de publicar copias ideacutenticas de un mismo texto uniforma la tipografiacutea abarata los costos al producir en cantidad Los textos se multiplican y se ampliacutea el nuacutemero de lectores aunque muy lentamente en razoacuten de la ausencia de un puacuteblico alfabetizado En un proceso gradual que va del siglo XVI al XIX se empieza a extender la creacioacuten de escuelas Surge asimismo un puacuteblico amplio nuevo que lleva a la aparicioacuten de los perioacutedicos del folletiacuten y de otras publicaciones por entregas que repartiacutean los vendedores ambulantes Empiezan asiacute a proliferar nuevos escritos consumidos por nuevos sectores del puacuteblico

Resumen

[14] La escritura permitioacute al lenguaje conquistar el tiempo y el espacio al materializarlo y fijarlo sobre un soporte moacutevil que propicioacute actividades de evaluacioacuten y revisioacuten criacutetica Estas transformaciones intelectuales son causa y consecuencia a la vez del dominio de la tecnologiacutea de la palabra de su interiorizacioacuten como herramienta cognitiva Y son tambieacuten procesos culturales estrechamente relacionados con otras transformaciones sociales Los sucesivos cambios en el soporte material favorecieron a lo largo de la historia nuevos modos de relacionarse con los textos y una proliferacioacuten cada vez mayor de geacuteneros escritos

Bibliografiacutea[hellip]Cavallo Guglielmo y Chartier Roger (Dirs) (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Taurus Chartier Roger (1993) Libros lecturas y lectores en la Edad Moderna Madrid AlianzaGelb Ignace Historia de la escritura Madrid AlianzaLeacutevi-Strauss Claude (1973) ldquoLeccioacuten de escriturardquo En Tristes troacutepicos Buenos Aires EudebaOng Walter (1993) Oralidad y escritura Tecnologiacuteas de la palabra Meacutexico FCEWilliams Raymond (1992) ldquoTecnologiacuteas de la comunicacioacuten e instituciones socialesrdquo En R Williams Ed) Historia de la comunicacioacuten (Vol 2) Barcelona Bosch

Texto extraiacutedo y adaptado de Alvarado Maite y Yeannoteguy Alicia (1999) ldquoCapiacutetulo 1 La escriturardquo En La escritura y sus formas discursivas Curso introductorio Buenos Aires

EUDEBA34 Este capiacutetulo el Nordm 1 reproduce la primera clase teoacuterica dictada en el Taller de Expresioacuten I (caacutetedra Alvarado) Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (1997 y 1998)

3 EUDEBA es la sigla de la Editorial Universitaria de Buenos Aires estrechamente vinculada con la actividad acadeacutemica de la Universidad de Buenos Aires

34

Tablilla de arcilla manuscrita con punzoacuten

Rollo de papiro o pergamino

Primer libro impreso a partir de tipos moacuteviles de metal la Biblia de Gutenberg (1455 circa)

Siglo XV Maacutequina utilizada para consulta de cataacutelogos o para lecturas comparadas (grabado de Agostino Romelli 1588)

Imprenta (siglo XVI)

Imaacutegenes de libre circulacioacuten en territorio argentino cedidas por la Biblioteca Nacional

Tabla de arcilla lector

Coacutedice o libro manuscrito (s XIV)

35

I PRELECTURA

1 Identifique y mencione los paratextos

2 Revise la informacioacuten que aportan los paratextos y procure responder lo que sigue

21 Seguacuten el tiacutetulo y los subtiacutetulos iquestcuaacutel es el tema central y queacute aspectos de ese tema seraacuten tratados en el texto (Organice la respuesta en una frase)

22 iquestQueacute indican los subtiacutetulos Sentildeale la funcioacuten especiacutefica

a Los subtiacutetulos estructuran la variacioacuten temaacutetica (organizan los contenidos del artiacuteculo)

b Los subtiacutetulos resaltan la informacioacuten maacutes importante

3 Tenga en cuenta la mencioacuten de la fuente para identificar tanto el aacutembito social de produccioacuten y circulacioacuten en el que incluiriacutea el texto del recuadro como a queacute tipo de destinatario estariacutea dirigido

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto

a Periodiacutestico a Amplio puacuteblico lectorb Acadeacutemico b Estudiante universitarioc Escolar c Linguumlistas especialistas en el tema

31 La mencioacuten de la fuente presenta una nota aclaratoria que permite identificar el cambio de geacutenero discursivo seguacuten el modo y el soporte de presentacioacuten de los contenidos (soporte oralsoporte escrito) Seleccione la mencioacuten del geacutenero que corresponda para completar la frase que sigue

ACTIVIDADES

36

Antes de ser editado como un capiacutetulo de manual (1999) el texto de Alvarado y Yeannoteguy ldquoLa escriturardquo fue

a Una conferencia universitariab Una clase universitariac Una leccioacuten escolar

4 Mencione los autores de los libros que Alvarado y Yeannoteguy han consultado para preparar su exposicioacuten

41 Compare la forma en que se organiza la bibliografiacutea en el artiacuteculo de enciclopedia (en la Clase Nordm 2 ) y en el capiacutetulo de manual mencione las semejanzas y las diferencias

Semejanzas

Diferencias

5 Alvarado y Yeannoteguy organizaron la informacioacuten tomada de los libros mencionados en la bibliografiacutea Seguacuten los datos relevados iquestqueacute tipo textual podriacutea predominar tanto en el capiacutetulo del manual como en la clase oral que fue transcripta en el libro

a Argumentativob Explicativoc Narrativod Dialogal

II LECTURA

Lea el texto completo de Maite Alvarado y Alicia Yeannoteguy antes de resolver las consignas que siguen

1 Compare la segunda acepcioacuten de la voz ldquoescriturardquo del diccionario (Clase Nordm 2) con el primer paacuterrafo de la entrada de enciclopedia (Clase Nordm 2) y el primer paacuterrafo del capiacutetulo de manual (Clase Nordm 3)

37

a iquestQueacute tienen en comuacuten los tres paacuterrafos Justifique la respuesta

b iquestEn queacute aspectos se diferencian

2 Identifique y explique primero oralmente y luego por escrito las siguientes cuestiones

a iquestCuaacutel es el motivo por el que surge la escritura seguacuten Ignace Gelb (paacuterr 3)

b iquestQuieacutenes crean la escritura alfabeacutetica y coacutemo lo hacen

c Aclare queacute significa la expresioacuten ldquo[Platoacuten] le hace decir a Soacutecrates quehelliprdquo (paacuterr 5)

d iquestQueacute observacioacuten acerca de la escritura hizo Platoacuten en su diaacutelogo socraacutetico ldquoFedrordquo (Clase Ndeg 1 texto 1 ldquoFedrordquo)

e iquestCuaacutel es la opinioacuten de W Ong al respecto (Clase Ndeg 3 paacuterr 5)

Maacutes que una herramienta de desarrollo cultural iquestcoacutemo fue utilizado el conocimiento de la escritura durante la mayor parte de su historia seguacuten el antropoacutelogo Claude Leacutevi-Strauss (paacuterr 2)

3 iquestQueacute significa la palabra ldquoamanuenserdquo (deduacutezcalo por el contexto paacuterr 11)

a Amor por la escriturab Persona que tiene por oficio escribir a manoc Recitar la misa

4 iquestQueacute efectos produce la creacioacuten de la imprenta a lo largo de los siglos (paacuterr 13)

5 iquestCuaacutel es la institucioacuten que extiende y democratiza la alfabetizacioacuten (paacuterr 13)

38

a El monasterio

b La escuela

c La imprenta

d El convento

III P OSLECTURA

1 Complete el cuadro clasificatorio que da cuenta de las eacutepocas histoacutericas en las que hubo modificaciones en los soportes e instrumentos de la escritura aun cuando hayan sido utilizados en simultaneidad (ver el subtiacutetulo ldquoCambios en el soporterdquo y el artiacuteculo de enciclopedia)

Eacutepoca Soporte de escritura Instrumentos

Siglo III a C Punzoacuten

Siglo II a C Rollo de papiropergamino

Siglo I Coacutedice de pergamino (manuscrito)

Libro impreso sobre papel

Siglo XX Soporte electroacutenico (computadora) Teclado digital ndash tintas digitales

2 Complete el texto con parte de la informacioacuten recabada en el cuadro precedente

Desde la eacutepoca de la invencioacuten de la escritura hasta la actualidad el hombre escribioacute con diversos instrumentos y sobre diferentes soportes por ejemplo en la antiguumledad lo hizo sobre utilizando el En el siglo II a C se comenzoacute a usar el El cambio maacutes radical en los inicios de nuestra era fue el pasaje del

39

rollo al ya que modificoacute el modo de lectura aunque por la iconografiacutea de la eacutepoca estos soportes convivieron a lo largo de la Edad Media en un principio el coacutedice obligoacute a escribir con Una vez inventada la imprenta en el siglo los libros fueron escritos por imprenteros En el siglo sucede otra revolucioacuten cultural con la invencioacuten de

con la que el libro convive entrado ya el siglo XXI

IV R EFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Lea en voz alta el siguiente texto y luego reescriacutebalo de modo que resulte comprensible a cualquier lector

Hasta el sigloXIIlaspalabrasdelostextosnoestaacutenseparadasentresiacuteesdecirseescribendemaneracontinuaysinsignosdepuntuacioacutenloquedificultabaenormementelalecturaComonoestabaunificadalaortografiacuteaunamismapalabrapodiacuteaescribirsedediferentesmaneras

2 Mencione queacute cambios efectuoacute sobre el texto al momento de reescribirlo

a Justifique los casos de la coma y el punto y coma que se utilizan en el paacuterrafo 10 (luego compare la colocacioacuten de los signos con los del paacuterrafo precedente)

3 El discurso explicativo utiliza estrategias que facilitan la comprensioacuten del oyente o lector (define reformula clasifica la informacioacuten ejemplifica compara cita conceptos o ideas o ejemplos tomados de textos que difunde) Identifique en el texto ldquoLa escriturardquo las estrategias explicativas que reconozca en los paacuterrafos que se indican para completar el cuadro

40

ESTRATEGIAS DEL TEXTO EXPLICATIVO

MARCADORES DISCURSIVOS O CONECTORES

CONSIGNA RESOLUCIOacuteN DE LA CONSIGNA

Definir (proporcionar la significacioacuten de una palabra o expresioacuten)

Se define como se llama significa es consiste enhellip(puede no presentar marcadores)

[Paacuterrafo 1]iquestCuaacutel es el teacutermino definido

Reformular(proporcionar una aclaracioacuten que despliegue una afirmacioacuten previa)

Es decir o sea en otras palabras esto es quiere decirhellip

[Paacuterrafo 1]Transcriba la aclaracioacuten de la definicioacuten

Comparar(establecer diferencias o semejanzas entre dos o maacutes objetos)

En comparacioacuten tal como a diferencia de a semejanza de (puede no presentar marcadores)

[Paacuterrafo 1]Indique cuaacuteles son los teacuterminos u objetos que han sido comparados

Ejemplificar(proporcionar ejemplos)

Por ejemplo pongamos un caso sin ir maacutes lejos es el caso de como en concreto asiacute a saberhellip

[Paacuterrafo 5]Transcriba la frase del ejemplo luego de sustituir el conector que la introduce

4 Actividades de reformulacioacuten

41

a Vincular las dos oraciones a traveacutes de un conector reformulativo La modificacioacuten le exigiraacute cambiar o agregar alguacuten signo de puntuacioacuten

ldquoEn consecuencia el hombre puede volver a leer sus palabras escritas en otro tiempo revisar sus ideas modificarlas cuestionarlas La escritura permite hacer una reflexioacuten criacutetica respecto de las ideas propias y ajenasrdquo (Alvarado paacuterr 7)

b Construir cuatro oraciones diferentes vinculando entre siacute las frases de las columnas A y B a traveacutes de diversos conectores de reformulacioacuten

A B

La mayoriacutea de las escrituras primitivas combinaban dibujos con signos que representaban sonidos

un recurso tecnoloacutegico externo al cuerpo humano

Hasta el siglo XII las palabras de los textos no estaban separadas entre siacute

recursos que sirven de auxilio a la memoria

La pictografiacutea y la escritura alfabeacutetica han sido consideradas procedimientos mnemoteacutecnicos

eran escrituras mixtas

El socioacutelogo Raymond Williams considera que la escritura es una tecnologiacutea de la comunicacioacuten

se escribiacutean de manera continua y sin signos de puntuacioacuten lo que dificultaba enormemente la lectura

La carta el informe el cuento la entrada de diccionario el capiacutetulo de manual son geacuteneros discursivos

son clases relativamente estables de textos que comparten ciertas caracteriacutesticas temaacuteticas estiliacutesticas y formales

ORACIONES

- Ejemplo La mayoriacutea de las escrituras primitivas combinaban dibujos con signos que representaban sonidos en otras palabras eran escrituras mixtas

- Hasta el siglo XII las palabras de los textos no estaban separadas entre siacute

42

- La pictografiacutea y la escritura alfabeacutetica han sido consideradas procedimientos mnemoteacutecnicos

- El socioacutelogo Raymond Williams considera que la escritura es una tecnologiacutea de la comunicacioacuten

- La carta el informe el cuento la entrada de diccionario el capiacutetulo de manual son geacuteneros discursivos

5 Identifique la cita textual del paacuterrafo 11 y explique queacute acontecimiento se ejemplifica a traveacutes de ella

V ESCRITURA

1 En el texto ldquoLa escriturardquo se diferencia la lectura en voz alta de la lectura silenciosa (ver la secuencia subtitulada ldquoLa imprentardquo)

a) Complete la frase de forma tal que responda a la pregunta iquestqueacute grupos sociales adoptaron una forma u otra de lectura

b) Luego formule una hipoacutetesis al respecto iquesta queacute pudo deberse esa diferencia

a La lectura silenciosa fue mayormente practicada por

mientras que la lectura en voz alta fue adoptada por

b Eso sucedioacute en razoacuten de

43

2 Mencione algunos ejemplos de tecnologiacuteas de la comunicacioacuten y explique a queacute se puede estar refiriendo R Williams (paacuterr 6) cuando afirma ldquoSolo la escritura requiere un entrenamiento largo y costoso para la produccioacuten y la recepcioacuten de mensajes escritosrdquo

3 Producir un texto de dos paacuterrafos y unas 10 liacuteneas que responda a la pregunta ldquoiquestEs la escritura un invento teacutecnicordquo Justifique la afirmacioacuten inicial del modelo a completar (ver abajo) En un segundo paacuterrafo su explicacioacuten responderaacute a la pregunta ldquoiquestEn queacute consiste la artificialidad de la escriturardquo (Seleccione la informacioacuten de los paacuterrafos 6 y 7)

iquestEs la escritura un invento teacutecnico

[1] Tal como afirma el socioacutelogo Raymond Williams (1992) la escritura es un invento teacutecnico porque

[2] La comunicacioacuten escrita se separoacute del contexto de enunciacioacuten en el que habiacutea sido formulada por eso Walter Ong (1987) considera asimismo

que la escritura es artificial ya que Por ejemplo

4 Complete el texto que sigue relevando los argumentos mencionados por Alvarado y Yeannoteguy [paacuterrs 5 y 14] cuando reconocen las bondades o beneficios de la escritura

En 1979 en el libro Borges oral el escritor Jorge Luis Borges afirma ldquoEl libro es una extensioacuten de la memoria y de la imaginacioacutenrdquo Con esa sentencia parece estar refutando la impugnacioacuten de Platoacuten acerca de que la escritura

44

En el sentido borgeano Alvarado y Yeannoteguy observan que como afirma W Ong la escritura

Existen otras posturas como la del historiador Le Goff que explica las diferencias entre la memoria comunitaria oral y la memoria comunitaria escrita sin evaluar a favor o en contra de ninguna de ellas la una o la otra han prevalecido en diferentes momentos histoacutericos y culturales La primera sigue vigente cada vez que acudimos a un memorioso de la cultura popular para luego escribir un texto sobre un tema que la cultura escrita ha postergado

45

CLASE 4Lea la informacioacuten paratextual que se suministra y pase a las primeras consignas que se encuentran debajo del texto

radarDOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013

La perturbadora forma de los librosLa autora presenta el impacto que generoacute la aparicioacuten de la escritura el rechazo de la imprenta (por parte de sus contemporaacuteneos) y las sucesivas transformaciones que sufrieron las presentaciones de los textos a traveacutes de la historia desde el papiro enrollado hasta el libro digital Maacutes allaacute de ellas para Shua el mundo del libro ndashen cualquiera de sus formasndash sigue vivo

Por Ana Mariacutea Shua4

[1] Una extraordinaria revolucioacuten sacudioacute las bases mismas de la cultura cuando se creoacute el primer mundo virtual la escritura una tecnologiacutea muy reciente en nuestra historia Por primera vez la humanidad tuvo acceso a un conocimiento que iba maacutes allaacute de la memoria individual y que prescindiacutea del intercambio directo entre las personas Como lo sentildeala Walter Ong en su libro Oralidad y escritura la imprenta y la informaacutetica son apenas la continuacioacuten de esa transformacioacuten enorme y en su momento muy objetada

[2] En el Fedro y en la Seacuteptima Carta Platoacuten dirige contra la escritura las mismas criacuteticas que se usan hoy para impugnar el universo digital y que tambieacuten se dirigieron contra la imprenta

1) La escritura es inhumana establece fuera del pensamiento lo que solo puede existir dentro de eacutel Es un objeto un producto manufacturado Es artificial

2) La escritura destruye la memoria y debilita la mente Como ya no es necesario recordarlo todo el pensamiento se atrofia por falta de ejercicio

3) Un texto escrito no produce respuestas no es posible interrogarlo ni pedirle explicaciones como se hace con un maestro

[3] La imprenta recibe acusaciones parecidas ldquoLa abundancia de libros hace menos

4 Ana Mariacutea Shua (Buenos Aires 22 de abril de 1951) es una escritora argentina Entre sus muchos libros es posible mencionar Soy paciente (1980) Los amores de Laurita (1984) y La muerte como efecto secundario (1997)

46

estudiosos a los hombresrdquo dicen algunos El exceso de informacioacuten piensan otros no permite profundizar y lleva a un conocimiento superficial

[4] Por otra parte cualquiera de estas tecnologiacuteas ingresa al principio en sectores restringidos de la sociedad La escritura y en particular la alfabeacutetica necesita herramientas que en su momento no eran accesibles para cualquiera estilos pinceles plumas papiros pergaminos

[5] Podemos imaginar el rechazo que habraacute originado entre muchos lectores la aparicioacuten del coacutedice el formato de libro que conocemos hoy con el consiguiente desplazamiento del papiro enrollado Quien desenrolla un papiro puede decidir la cantidad de superficie escrita que tendraacute ante sus ojos solo limitada por la posibilidad de estirar los brazos Debe haber sido duro para muchos lectores encontrarse constrentildeidos a la extensioacuten de la paacutegina

[6] Hoy con Internet estamos asistiendo a una revolucioacuten comparable a la invencioacuten de la imprenta la posibilidad de que maacutes conocimiento sea accesible a maacutes personas iquestSignificoacute la imprenta el fin de la cultura Por supuesto si la escritura terminoacute con las culturas orales la imprenta fue el fin de la cultura medieval considerada como recopilacioacuten Podemos imaginar la reaccioacuten de un monje copista frente a semejante engendro demoniacuteaco

[7] Como siempre hay un error o un pecado en la raiacutez de la cultura los nuevos cambios tecnoloacutegicos nos traen la vieja sensacioacuten de cataacutestrofe universal La industria editorial tiembla ante la amenaza del e-book que ya es parte del presente y quizaacute sea el futuro Hay que evitar el pensamiento milenarista Ni la televisioacuten hizo desaparecer a la radio ni el cine hizo desaparecer al teatro ni las tarjetas de creacutedito hicieron desaparecer a los billetes Es posible imaginar una larga convivencia entre el libro en papel y el e-book en la que quizaacutes el libro en papel se convierta poco a poco en un objeto de lujo

[8] El mercado del libro digital llega al 25 de las ventas totales de libros en Estados Unidos En Japoacuten estaacuten de moda otra vez los folletines que los autores van escribiendo a medida que se lee cada capiacutetulo semanal llega directamente al teleacutefono de los lectores En el mercado en espantildeol solamente un 25 por ciento de los libros se vende en formato digital Pero iquestlos libros que se venden son los libros que se leen Conozco personalmente a mucha gente que lee e-books en espantildeol No conozco a nadie que los compre iquestSomos los latinos maacutes proclives a la pirateriacutea que los anglosajones A riesgo de ser poliacuteticamente incorrecta tengo que admitir que es muy posible Pero los e-books en espantildeol iquestno son acaso absurdamente caros

[9] El e-book tiene algunas cualidades maravillosas Se puede modificar el tamantildeo de la letra no ocupa lugar es perfecto para llevar en un viaje El libro en papel no necesita recarga huele bien y se puede hojear Mientras los lectores

47

electroacutenicos no permitan hojear un libro el placer y la utilidad de los e-books estaraacuten limitados

[10] Entretanto el libro su esencia sigue alliacute Maacutes allaacute de su soporte la escritura sigue produciendo sus extrantildeos efectos El que lee estaacute profundamente solo El que lee no es faacutecil de manipular Mientras lee no puede recibir mensajes publicitarios es inmune a los discursos poliacuteticos no forma parte de su familia ni de ninguna otra Es un ser asocial un mal consumidor Lee abstraiacutedo y feroz Se incorpora al torrente de las letras se deja llevar sin hundirse feliz de participar en la corriente del maacutes humano de los riacuteos ese conjunto limitado de signos capaz de contener todos los universos posibles el infinito incorpoacutereo acontecer de la palabra escrita

Shua Ana Mariacutea (13 de octubre 2013) ldquoLa perturbadora forma de los librosrdquo Paacutegina 12 Suplemento Radar Argentina Disponible en lthttpwwwpagina12comardiariosuplementos

radar9-9199-2013-10-14htmlgt [Consulta 25 de abril de 2014]

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

Antes de leer la totalidad del texto revise la informacioacuten paratextual y responda

1 iquestQueacute elementos componen los paratextos Incluirlos en el cuadro que aparece a continuacioacuten y explicitar la informacioacuten que brinda cada uno

Paratexto Informacioacuten que suministra

48

2 El copete iquestfue escrito por la autora del texto Justifique la respuesta

3 Hipotetice sobre el tema del artiacuteculo en no maacutes de cinco liacuteneas a partir de la informacioacuten brindada por los paratextos

El artiacuteculo escrito por Ana Mariacutea Shua presenta

4 Seleccione el posible tipo textual predominante del artiacuteculo y justifique la eleccioacuten

a Narrativob Explicativoc Argumentativo

5 A partir de la lectura de los paratextos y del tipo textual seleccionado determine el probable geacutenero discursivo del artiacuteculo

a Croacutenica periodiacutesticab Nota de opinioacutenc Entrada de enciclopedia

Justifique la respuesta

6 De acuerdo con las respuestas previas determinar el tipo de destinatario previsto por el texto

a Especialista en historia del librob Estudiante avanzado de una carrera humaniacutesticac Lector habitual de perioacutedicos

Justifique la respuesta y vincuacutelela con la eleccioacuten del geacutenero discursivo

8 Sobre la base de los conocimientos propios o a partir de la informacioacuten brindada por los textos anteriores o de la consulta de otras fuentes responda

a iquestCuaacutendo y doacutende surgioacute la escritura iquestQueacute modificaciones sufrioacute a lo largo de su historia

b iquestCuaacutendo y doacutende se inventoacute la imprenta iquestQueacute modificaciones fundamentales produjo su aparicioacuten

49

c iquestCuaacuteles fueron las diferentes formas que adoptoacute el formato libro en diferentes momentos de la historia de la humanidad

d En el tiacutetulo aparece la palabra ldquoperturbadorardquo iquestCuaacutel es su significado Busque diferentes acepciones y determine cuaacutel es la correcta en este contexto

II LECTURA

Luego de leer el texto completo responda

1 iquestQueacute relacioacuten establece la autora entre escritura imprenta e informaacutetica

iquestCuaacuteles son ndashde acuerdo con Shuandash las criacuteticas que recibieron tanto la imprenta como las tecnologiacuteas de la escritura Incluacuteyalas en el cuadro que aparece a continuacioacuten

Criacuteticas

Imprenta

Tecnologiacuteas de la escritura

2 Al comienzo del paacuterrafo 6 la autora afirma que ldquoHoy con Internet estamos asistiendo a una revolucioacuten comparable a la invencioacuten de la imprenta (hellip)rdquo Ello se debe a que

a Internet al igual que la imprenta terminoacute con las culturas orales

b Ambas ndashInternet y la imprentandash generaron una amplia difusioacuten del conocimiento

c Los copistas medievales perdieron su trabajo y hoy ya no se escribe a mano

50

3 iquestQueacute analogiacutea establece la autora entre el temor que generan los cambios de formatos del libro y lo que sucedioacute con los medios audiovisuales Mencione por conocimiento directo o por haberla estudiado alguna otra modificacioacuten tecnoloacutegica con la que haya sucedido algo similar

4 En relacioacuten con los cambios tecnoloacutegicos Shua afirma que ldquoHay que evitar el pensamiento milenaristardquo A partir de la definicioacuten que el Diccionario de la RAE brinda de ldquomilenariordquo elija la acepcioacuten que le parezca maacutes apropiada y explique la afirmacioacuten de la autora

milenario ria(Del lat millenarĭus)1 adj Perteneciente o relativo al nuacutemero mil o al millar2 adj Que ha durado uno o varios milenios3 adj Se dice de quienes creiacutean que Jesucristo reinariacutea sobre la tierra durante 1000 antildeos antes del diacutea del Juicio Uacute t c s4 adj Se dice de la persona que creiacutea que el Juicio Final y el fin del mundo acaeceriacutean en el antildeo 1000 de la era cristiana Uacute t c s5 m Espacio de 1000 antildeos6 m Mileacutesimo aniversario de alguacuten acontecimiento notable

Real Academia Espantildeola Diccionario de la lengua espantildeola 2001 lthttpwwwraeesgt [Consulta 14 de mayo de 2014]

Al afirmar que ldquoHay que evitar el pensamiento milenaristardquo Shua considera que

5 iquestQueacute diferencias existen entre los mercados de paiacuteses del Primer Mundo y lo que sucede en el mundo hispano en relacioacuten con la venta de libros electroacutenicos

6 iquestQueacute beneficios presenta el e-book y cuaacuteles el libro en papel

E-book Libro en papel

BENEFICIOS

51

7 Maacutes allaacute de todos los cambios producidos a lo largo de los siglos seguacuten Shua iquestqueacute sucede en la actualidad con el libro iquestY con el lector

8 iquestCuaacutel es la idea fundamental que el texto busca transmitir es decir su hipoacutetesis Enuacutenciela en una frase completa

III POSLECTURA

1 A partir de la informacioacuten adicional obtenida y de la que brinda el texto organice en una liacutenea de tiempo las sucesivas transformaciones del libro y de los elementos afines

-----------------------------------------------|-----------------------------------------------

2 Sistematice en el cuadro que aparece a continuacioacuten las ideas de Platoacuten contra la escritura

En relacioacuten con la escritura Platoacuten considera que

1

2

3

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Puntuacioacuten

a Justifique el uso de las comas en la siguiente oracioacuten del primer paacuterrafo y encuentre otros usos similares en el texto

ldquoComo lo sentildeala Walter Ong en su libro Oralidad y escritura la imprenta y la informaacutetica son apenas la continuacioacuten de esa transformacioacuten enorme y en su momento muy objetadardquo

52

b Justifique el uso de los dos puntos en la frase que se transcribe

ldquoLa escritura es inhumana establece fuera del pensamiento lo que solo puede existir dentro de eacutelrdquo

c Justifique el uso de las comillas

laquoLa imprenta recibe acusaciones parecidas ldquoLa abundancia de libros hace menos estudiosos a los hombresrdquo dicen algunosraquo

d Coloque los signos de puntuacioacuten que resulten apropiados al texto siguiente y reponga las mayuacutesculas

la escritura es un sistema graacutefico de representacioacuten de un idioma por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte en tal sentido la escritura es un modo graacutefico tiacutepicamente humano de transmitir informacioacuten como medio de representacioacuten la escritura es una codificacioacuten sistemaacutetica de signos graacuteficos que permite registrar con gran precisioacuten el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos obvia excepcioacuten a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son taacutectiles la escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente existen dos principales tipos de escritura la basada en logogramas que representa a conceptos y la basada en grafemas que representan la percepcioacuten de sonidos o grupos de sonidos un tipo de escritura basada en grafemas es la alfabeacutetica

2 Concordancia entre el sujeto y el verbo

El sujeto de una oracioacuten y su verbo deben concordar en nuacutemero y persona Por ejemplo si el sujeto estaacute en la tercera persona del singular el verbo tambieacuten debe contar con esos accidentes

A partir de estas consideraciones lea las siguientes oraciones y transfoacutermelas a la 3ordf persona del plural

ldquoEl que lee estaacute profundamente solo El que lee no es faacutecil de manipular Mientras lee no puede recibir mensajes publicitarios es inmune a los discursos poliacuteticos no forma parte de su familia ni de ninguna otrardquo

53

V ESCRITURA

1 En el tiacutetulo del texto no hay ninguacuten verbo conjugado Transfoacutermelo de forma tal que aparezca esa clase de palabra Debe ser un tiacutetulo apropiado al texto que encabeza

2 A partir del comienzo que se brinda transforme la primera oracioacuten del texto y conserve la informacioacuten

Una extraordinaria revolucioacuten sacudioacute las bases mismas de la cultura cuando se creoacute el primer mundo virtual la escritura una tecnologiacutea muy reciente en nuestra historiaLa cultura

3 A partir del esquema que se brinda redacte una respuesta en la que manifieste su posicioacuten a favor o en contra de las posiciones de Platoacuten sobre la escritura

En dos de sus libros Platoacuten manifiesta tres consideraciones negativas sobre la escritura En primer lugar

en segundo lugar

Por uacuteltimo

Considero que

4 En el uacuteltimo paacuterrafo Shua afirma que el lector ldquoEs un ser asocial un mal consumidorrdquo Debido a esto y de acuerdo con lo que el texto sugiere iquestes deseable la existencia de lectores en el mundo contemporaacuteneo Tache la opcioacuten que no corresponda y justifique

En el mundo contemporaacuteneo la existencia de lectores es deseable no deseable debido a que

54

Clase de reformulacioacuten

1 Dentro del texto de Roberto Arlt de la Clase Nordm 1 aparece un fragmento que corresponde a uno de los geacuteneros discursivos vistos en este capiacutetulo Mencioacutenelo y transcriacutebalo respetando las pautas de ese geacutenero

2 A partir de las actividades desarrolladas en la Clase Ndeg 2 complete el siguiente cuadro

Textos

Ejes

Texto 1 Texto 2

Paratextos relevados

Aacutembito social en el que se desarrollan

Geacutenero discursivo

Tipo textual predominante

Destinatario previsto

Estrategias relevadas

55

3 A partir de las actividades realizadas en la Clase Ndeg 3 sintetice en dos paacuterrafos las caracteriacutesticas del geacutenero capiacutetulo de manual universitario Organice su respuesta considerando los siguientes iacutetems aacutembito social de produccioacuten destinatario previsto objetivo del texto tipo textual privilegiado (narrar describir explicar argumentar) uso de los paratextos Para concluir mencione algunas estrategias explicativas y ofrezca un par de ejemplos de las estrategias utilizadas en el texto ldquoLa escriturardquo (Puede usar el modelo que sigue o escribir sin modelo siempre que respete la totalidad de la consigna)

El capiacutetulo de manual universitario es un geacutenero discursivo propio del

aacutembito destinado a con el

objetivo de una temaacutetica propia de una disciplina

Los textos explicativos intensifican el uso de los recursos paratextuales

como la separacioacuten

y

pues aspiran a presentar la informacioacuten

organizada para facilitar la comprensioacuten lectora Asimismo intensifican el uso

de los siguientes procedimientos o estrategias

Por ejemplo en el capiacutetulo ldquoLa escriturardquo del manual de Alvarado y

Yeannoteguy se utilizan

4 Ya mencionamos en la Clase Nordm 4 que el texto de Ana Mariacutea Shua es una nota de opinioacuten Sentildeale algunos rasgos de ese geacutenero discursivo y difereacutencielo de otros vistos anteriormente como el capiacutetulo de manual y la entrada de diccionario

56

Lea la informacioacuten paratextual del siguiente texto y conteste las actividades de prelectura

Los guantes de gomaHoracio Quiroga

El individuo se enfermoacute Llegoacute a la casa con atroz dolor de cabeza y naacuteuseas Acostose en seguida y en la sombriacutea quietud de su cuarto sintioacute sin duda alivio Mas a las tres horas aquello recrudecioacute de tal modo que comenzoacute a quejarse a labio apretado Vino el meacutedico ya de noche y pronto el enfermo quedoacute a oscuras con bolsas de hielo sobre la frente

Las hijas de la casa naturalmente excitadas contaacuteronnos en voz todaviacutea baja en el comedor que era un ataque cerebral pero que por suerte habiacutea sido contrarrestado a tiempo La mayor de ellas sobre todo una muchacha fuertemente nerviosa aneacutemica y desalintildeada cuyos ojos se sobreabriacutean al menor relato criminal estaba muy impresionada Fijaba la mirada en cada una de sus hermanas que se quitaban mutuamente la palabra para repetir lo mismo

mdashiquestY usted Desdeacutemona no lo ha visto mdashpreguntole alguno

mdashiexclNo no Se queja horriblemente iquestEstaacute paacutelido mdashse volvioacute a Ofelia

mdashSiacute pero al principio no Ahora tiene los labios negros

Las chicas prosiguieron y de nuevo los ojos dilatados de Desdeacutemona iban de la una a la otra

Supongo que el enfermo pasoacute estrictamente mal la noche pues al diacutea siguiente halleacute el comedor agitado Lo que teniacutea el hueacutesped no era ataque cerebral sino viruela Mas como para el diagnoacutestico anterior las chicas ardiacutean de optimismo

2C A P Iacute T U L O

El campo de la salud en diversos geacuteneros discursivosErnesto Beniacutetez y Karina Savio

CLASE 1

56

57

mdashPor suerte es un caso sumamente benigno El mismo meacutedico le dijo a la madre ldquoNo se aflija sentildeora es un caso sumamente benignordquo

Ofelia accionaba bien y Artemisa secundaba su seguridad La hermana mayor en cambio estaba muda maacutes paacutelida y despeinada que de costumbre pendiente de los ojos del que teniacutea la palabra

mdashY la viruela no se cura iquestno mdashatreviose a preguntar ansiosa en el fondo de que no se curara y aun hubiera cosas mucho maacutes desesperantes

mdashiexclEs un caso completamente benigno mdashrepitieron las hermanas rosadas de espiacuteritu profeacutetico Si bien horas despueacutes llevaacutebanse al enfermo y su contagio a la Casa de Aislamiento Supimos de noche que seguiacutea mal con la maacutes fuacutenebre viruela negra que es posible adquirir en la Aduana Al diacutea siguiente fueron hombres a desinfectar la pieza donde habiacutea incubado la terrible cosa y tres diacuteas despueacutes el individuo moriacutea licuado en hemorragias

Bien que nuestro contacto con el mortal hubiera sido miacutenimo no vivimos del todo tranquilos hasta pasados siete diacuteas Fatalmente surgiacutea a diario en el comedor el sepulcral tema y como en la mesa habiacutea quienes conociacutean a los microbios estos tornaron sospechosa toda agua aire y tacto

La muerte ya habitual seguramente en los terrores nerviosos de Desdeacutemona cobroacute esta vez forma maacutes tangible en la persona de sus sutiles nietos

mdashiexclOh queacute horror los microbios mdashapretaacutebase los ojosmdash Pensar que uno estaacute lleno de ellos

mdashTenga cuidado con sus manos y descartaraacute muchas probabilidades mdashcompa-deciola uno

mdashNo tanto mdasharguyoacute otromdash Ha habido contagios por carta iquestA quieacuten se le va a ocurrir lavarse las manos para abrir un sobre

Los ojos desmesurados de Ofelia quedaacuteronse fijos en el uacuteltimo Los otros hablaban pero este habiacutea sugerido cosas maravillosamente luacutegubres para que la mirada de la joven se apartara de eacutel Despueacutes de un rato de inmoacutevil ensuentildeo terroriacutefico mirose bruscamente las manos No seacute quieacuten tuvo entonces la desdicha de azuzarla

mdashLlegaraacute a verlos La insistencia en mirarse las manos desarrolla la vista en modo tal que poco a poco se llega a ver trepar los microbios por ella

mdashiexclQueacute horror iexclCaacutellese mdashgritoacute Desdeacutemona

Pero ya el trastorno estaba producido Diacuteas despueacutes dejaba yo de comer allaacute y un antildeo maacutes tarde fui un anochecer a ver a la gente aquella Extrantildeome el silencio de la casa halleacute a todos reunidos en el comedor silenciosos y los ojos enrojecidos

58

Desdeacutemona habiacutea muerto dos diacuteas antes En seguida recordeacute al individuo de la viruela teniacutea por queacute sin darme cuenta

Durante el mes subsiguiente a mi retirada Desdeacutemona no vivioacute sino lavaacutendose las manos En pos de cada ablucioacuten miraacutebase detenidamente aquellas satisfecha de su esterilidad Mas poco a poco dilataacutebanse sus ojos y comprendiacutea bien que en pos de un momento de contacto con la manga de su vestido nada maacutes faacutecil que los microbios de la terrible viruela estuvieran trepando a escape por sus manos Volviacutea al lavatorio saliendo de eacutel al cuarto de hora con los dedos enrojecidos Diez minutos despueacutes los microbios estaban trepando de nuevo

La madre mdashque habiendo leiacutedo antes de casarse una novela conservaba auacuten debilidad por el maacutes romaacutentico de los tres nombres filialesmdash llegoacute a hallar excesivo ese distinguido temor La piel de las manos terriblemente mortificada luciacutea en rosa vivo como si estuviera despellejada

El meacutedico hizo notar claramente a la joven que se trataba de una monomaniacutea mdashpeligrosa si se quieremdash pero al fin monomaniacutea Que razonara etceacutetera

Desdeacutemona asintioacute de buen grado pues ella lo comprendiacutea perfectamente Retirose muy feliz Despueacutes de reiacuterse de siacute misma con sus hermanas llevose las manos vendadas a los ojos con un hondo suspiro de obsesioacuten concluida al fin

mdashPensar que yo creiacutea que trepaban mdashse dijo y continuoacute miraacutendolas Poco a poco sus ojos fueacuteronse dilatando Sacudioacute por fin aquellas con un movimiento brusco y volvioacute la vista a otro lado contraiacuteda esforzaacutendose por pensar en otra cosa Diez minutos despueacutes el desesperado cepillo tornaba a destrozar la piel

Durante largos meses la locura siguioacute volviendo alegre de los consultorios curada definitivamente para despueacutes de dos minutos de muda contemplacioacuten correr al agua

Fuese a otro meacutedico el cual maacutes esceacuteptico que sus colegas respecto a ideas fijas librose muy bien de sugestiones intelectuales tentando en cambio la curacioacuten en la misma corriente de aquellas En pos de un atento examen de la mano en todo sentido dijo a Desdeacutemona con voz y ojos muy claros

mdashEsta piel estaacute enferma Su cepillo la maltrata maacutes auacuten pero hay que modificarla siempre si no estariacutea expuesta

Y perdioacute dos horas en tocar la mano casi poro por poro con una jeringuilla llena de solucioacuten A Luego cada diez contactos un algodoacuten empapado en solucioacuten B y oprimido alliacute silenciosamente medio minuto

Ese diacutea fue Desdeacutemona tan dichosa que en la noche despertose varias veces sin la menor tentacioacuten aunque pensaba en ello Pero a la mantildeana siguiente arrancose todas las vendas para lavarse desesperadamente las manos

59

Asiacute el cepillo devoroacute la epidermis y aquellas quedaron en carne viva El uacuteltimo meacutedico informado de los fracasos en todo orden de sugestioacuten curoacute aquello encerrando luego las manos en hermeacuteticos guantes de goma centildeidos al antebrazo con colodiones tiras y gutaperchas

mdashDe este modo mdashle dijomdash tenga la maacutes absoluta seguridad de que los microbios no pueden entrar A maacutes debo decirle que en el estado en que estaacuten sus manos a la menor locura que haga puede perderlas

mdashiexclSi seacute que son locuras miacuteas mdashreiacutease confundida

Y fue feliz hasta el preciso momento en que se le ocurrioacute que nada era maacutes posible que un microbio hubiera quedado adentro Razonoacute desesperadamente y se rio en voz alta en la cama para afirmarse maacutes Pero al rato la punta de una tijera abriacutea un diminuto agujero en los guantes Como era incontestable que los dos microbios saldriacutean de alliacute tendiose calmada Pero por los agujeros iban a entrar todos La madre sintioacute sus pies descalzos

mdashiexclDesdeacutemona mi hija mdashcorrioacute a detenerla La joven lloroacute largo rato la cabeza entre las almohadas

A la mantildeana siguiente la madre inquieta levantose muy temprano y halloacute al costado de la palangana todas las vendas ensangrentadas Esta vez los microbios entraron hasta el fondo y al contarme Ofelia y Artemisa los cinco diacuteas de fiebre y muerte recobraban el animado derroche verbal de otra ocasioacuten para el actual drama

Quiroga Horacio (1968) ldquoLos guantes de gomardquo En Obras ineacuteditas y desconocidas volumen IV Montevideo Arca

I PRELECTURA

1 Busque informacioacuten sobre Horacio Quiroga y realice una puesta en comuacuten con sus compantildeeros

ACTIVIDADES

60

2 Identifique y nombre los paratextos que presenta el texto iquestQueacute tipo de informacioacuten ofrecen

3 iquestCuaacuteles teacuterminos de los que aparecen a continuacioacuten podriacutean relacionarse con ldquoguantes de gomardquo Subraacuteyelos y explique oralmente por queacute

Limpieza - viaje - enfermedad - friacuteo - historia cliacutenica - quiacutemica - infeccioacuten - profilaxis - dama - perfume - hospital - puerta - amor - bacteria - desamor - tabaco - muerte - olvido

4 A partir de las respuestas anteriores elabore una hipoacutetesis acerca de la temaacutetica y el geacutenero discursivo al que podriacutea pertenecer el texto

41 Complete el cuadro a partir de la hipoacutetesis planteada

Tipo textual predominante

Aacutembito social de produccioacuten

Destinatario previsto

II LECTURA

Lea ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga y a continuacioacuten resuelva las siguientes consignas

1 iquestQueacute relacioacuten se entabla entre el tiacutetulo del texto y su contenido iquestCuaacuteles son las temaacuteticas que se abordan

11 A partir de la respuesta anterior identifique en el texto palabras y expresiones que se relacionen con las temaacuteticas sentildealadas Recurra al diccionario en caso de ser necesario

61

12 Busque informacioacuten sobre la sintomatologiacutea de la viruela y realice una puesta en comuacuten con sus compantildeeros

2 El narrador de un texto literario narrativo es la voz que relata la historia Tomando en cuenta la clasificacioacuten de ldquonarradorrdquo que se incluye en el Glosario indique cuaacutel es la clase de narrador del texto leiacutedo y transcriba las marcas textuales que permiten reconocerlo

a Narrador en primera personab Narrador en primera persona testigoc Narrador en primera persona personaje que interviene activamented Narrador en tercera persona que conoce todos los pormenores de la historia (omnisciente)e Narrador en tercera persona testigo

3 iquestCuaacutel o cuaacuteles son los personajes de mayor relevancia del texto Justifique la respuesta

Complete el cuadro con las caracteriacutesticas que el narrador atribuye a los siguientes personajes Utilice para ello alguna cita textual

Personaje Caracteriacutesticas

Ofelia

Desdeacutemona

Artemisa

62

4 Indique cuaacuteles son los espacios en los que se desarrolla la trama del texto

En ldquoLos guantes de gomardquo la trama se desarrolla en diferentes espacios En primer

lugar

5 En el texto aparecen expresiones que indican tiempo Estas expresiones que sirven para marcar el avance de un relato pueden ser precisas o no Algunos ejemplos de ellas son los adverbios de tiempo (despueacutes antes) las fechas (el 16 de febrero) y las construcciones tales como maacutes tarde al poco tiempo Transcriba en el siguiente cuadro algunas de ellas y el suceso con el que estaacuten vinculadas

Expresioacuten temporal

Suceso con el que se vincula

Tipo de expresioacuten (precisa

imprecisa)

Ubicacioacuten en el texto (nuacutemero

de paacuterrafo)

6 En el texto se relata la evolucioacuten de dos enfermedades a partir de un conjunto de siacutentomas hasta el desenlace de cada una de ellas Complete el cuadro a partir de estos siacutentomas Tenga en cuenta el orden cronoloacutegico en el que se presentan

Enfermedad Personajes que la adquieren

Siacutentomas (en estricto orden cronoloacutegico)

63

7 Sentildeale el significado de las siguientes expresiones

- Sombriacutea quietud

- Quejarse a labio apretado

- Desesperado cepillo

71 iquestPodriacutean aparecer estas expresiones en un texto acadeacutemico iquestPor queacute

8 El paacuterrafo final del texto constituye el desenlace de la historia Indique cuaacutel de los enunciados que aparecen a continuacioacuten lo explica de mejor manera Justifique con citas textuales

- Desdeacutemona se desangroacute cuando intentaba romper las vendas

- Finalmente Desdeacutemona contrajo la enfermedad tan temida

- No resulta claro el desenlace Desdeacutemona pudo haber muerto tanto por las heridas que ella misma se causaba o como consecuencia de la infeccioacuten

III POSLECTURA

1 Complete el cuadro a partir de la informacioacuten recabada acerca del texto Para ello emplee oraciones unimembres

Autor

Tiacutetulo

Geacutenero discursivo

64

Tiempo

Espacio

Personajes

Trama

Inicio

Desarrollo

Desenlace

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

Cohesioacuten

1 Los pronombres pueden funcionar como palabras de significado ocasional que ndashen algunos casosndash sustituyen a otras Subraye en los fragmentos los pronombres que encuentre e indique a queacute palabra o expresioacuten reemplazan

-Llegoacute a la casa con atroz dolor de cabeza y naacuteuseas Acostose en seguida y en la sombriacutea quietud de su cuarto sintioacute sin duda alivio Mas a las tres horas aquello recrudecioacute de tal modo que comenzoacute a quejarse a labio apretado

65

-Fuese a otro meacutedico el cual maacutes esceacuteptico que sus colegas respecto a ideas fijas librose muy bien de sugestiones intelectuales tentando en cambio la curacioacuten en la misma corriente de aquellas

2 Localice las siguientes palabras en el texto Luego explique coacutemo estaacuten formadas e indique a queacute hace referencia el pronombre en el marco del cuento

Contaacuteronnos

Preguntole

Compadeciola

Miraacutendolas

21 iquestAparecen en el texto otras palabras formadas de la misma manera Subraacuteyelas y al igual que en la consigna 2 explique la referencia pronominal

3 A partir de lo respondido en las consignas anteriores iquesten queacute situaciones de escritura es conveniente el uso de pronombres

4 La sinonimia es un procedimiento que sirve para evitar la repeticioacuten de un teacutermino o una expresioacuten En el texto se utilizan diferentes expresiones para referirse a la viruela y a la monomaniacutea Subraye y transcriba estas expresiones y elabore una hipoacutetesis acerca de la funcioacuten que cumplen en el texto

66

Enfermedad Ejemplos de sinonimia Funcioacuten que cumple la expresioacuten

Viruela

Monomaniacutea

V ESCRITURA

1 Considerando la informacioacuten recabada a lo largo de la clase responda la consigna de examen que aparece a continuacioacuten

Analizar el texto ldquoLos guantes de gomardquo a partir de la siguiente informacioacuten

a) autor

b) tema

c) personajes espacio trama

El cuento ldquoLos guantes de gomaldquo pertenece al autor uruguayo

En esta narracioacuten aparecen como temas principales

La historia se desarrolla

e intervienen

2 iquestEn cuaacutentos paacuterrafos se organiza el texto de la consigna anterior iquestPor queacute fue elegida esa organizacioacuten

67

3 Lea la siguiente consigna de examen y su correspondiente respuesta y de acuerdo con ellas resuelva las consignas que aparecen luego

iquestCuaacuteles son las enfermedades que se mencionan en el cuento Los guantes de goma de Horacio Quiroga iquestQueacute caracteriacutesticas posee cada una de ellas en la narracioacuten Justificar con citas textuales

En el cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga se mencionan dos enfermedades la viruela y la monomaniacutea

En relacioacuten con la primera el narrador presenta dos siacutentomas que la caracterizan hacia el inicio del cuento cuando hace referencia al padre de la familia ldquoLlegoacute a la casa con atroz dolor de cabeza y naacuteuseasrdquo para maacutes adelante describir el siacutentoma final es decir la excesiva peacuterdida de sangre ldquo(hellip) tres diacuteas despueacutes el individuo moriacutea licuado en hemorragiasrdquo Asimismo cabe mencionar que si bien en un principio se presenta a la enfermedad como de poca gravedad (ldquoEl mismo meacutedico le dijo a la madre lsquoNo se aflija sentildeora es un caso sumamente benignorsquordquo) finalmente se torna sumamente grave y ocasiona la muerte del padre

En cuanto a la segunda enfermedad mencionada en el cuento la monomaniacutea esta es caracterizada como una patologiacutea mental que lleva a Desdeacutemona a lastimar sus manos mediante acciones de limpieza repetitivas con el objetivo de que no ingresen los geacutermenes de la viruela a su cuerpo En ese sentido el narrador sostiene ldquo() Desdeacutemona no vivioacute sino lavaacutendose las manos En pos de cada ablucioacuten miraacutebase detenidamente aquellas satisfecha de su esterilidadrdquo

En conclusioacuten Horacio Quiroga presenta dos tipos de enfermedades en su cuento una infecciosa que desemboca en la muerte de los personajes y otra del orden de lo psicopatoloacutegico ocasionada por el temor a contraer la temida infeccioacuten

a iquestEn cuaacutentos paacuterrafos se organiza la respuesta a la consigna iquestPor queacute se optoacute por esta organizacioacuten del texto

b Explique el uso de los dos puntos y las comillas en el texto

-En la respuesta a la consigna acerca de las enfermedades que se mencionan en

68

el cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga se utilizaron las comillas

para

-La utilizacioacuten de los dos puntos en el cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio

Quiroga

c iquestQueacute funcioacuten cumplen las siguientes expresiones en el texto Complete el cuadro

Expresioacuten Funcioacuten

En relacioacuten

En cuanto

En conclusioacuten

d Responda la consigna de examen que aparece a continuacioacuten Para ello utilice una estructura similar a la respuesta leiacuteda es decir el mismo nuacutemero de paacuterrafos inclusioacuten de citas textuales mediante el uso de los dos puntos y las comillas y las expresiones listadas en la consigna c

Explique cuaacuteles son las caracteriacutesticas de los personajes Desdeacutemona y Ofelia del cuento ldquoLos guantes de gomardquo de Horacio Quiroga Justificar con citas textuales

69

CLASE 2Antes de leer los siguientes textos realice las actividades de prelectura que se presentan a continuacioacuten

Texto 1

[1] Salud-Enfermedad Seguacuten la Organizacioacuten Mundial de la Salud (Constitucioacuten de la OMS 1946) salud ldquoes un estado completo de bienestar fiacutesico mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o invalidezrdquo Pero la definicioacuten de ldquoese estado de bienestarrdquo (o malestar en el caso de la enfermedad) depende del mundo sociocultural en el cual se da Esto hace que algunos autores utilicen el teacutermino culture-boundsyndrome para referirse a una enfermedad o muerte que no puede integrarse sino dentro de un contexto social y cultural (C Cassidy 1982) si bien estos fenoacutemenos han sido estudiados en sociedades no occidentales (D Landy 1985) tambieacuten podriacutean incluirse dentro de este siacutendrome patologiacuteas tiacutepicas de Occidente como la anorexia nerviosa (percepcioacuten distorsionada del propio cuerpo que genera un profundo miedo a ser obeso) (R Hayn 1985 R Prince 1985 L Swartz 1985)

[2] No solo la percepcioacuten de la salud y la enfermedad tienen una impronta sociocultural sino tambieacuten las medidas preventivas y curativas que se toman De modo que puede hablarse del rol de enfermo y de sano seguacuten determinados patrones que se aplicaraacuten en teacuterminos de definicioacuten del estado personal asiacute como de determinacioacuten de los meacutetodos terapeacuteuticos Ciertas patologiacuteas pueden en efecto adquirir un caraacutecter maacutes o menos vergonzante yo ser visualizadas como un ldquocastigordquo con lo cual el status (v) de enfermo puede llevar a actos de discriminacioacuten (v)

Desde el punto de vista socioloacutegico la enfermedad adquiere relevancia tambieacuten en teacuterminos de la restriccioacuten que impone tanto a nivel del individuo involucrado como del o de los grupos a que pertenece

[3] Desde la perspectiva socioloacutegica funcionalista el rol de enfermo supone ndashcomo todo rol (v)ndash determinadas expectativas sociales respecto de la conducta de aquel (T Parsons 1952) y asigna un papel preponderante al meacutedico en la determinacioacuten del estado de enfermedad y de la posterior curacioacuten y recuperacioacuten de la salud (hellip)

[4] Desde la perspectiva socioloacutegica conflictualista se tiende a hablar de medicalizacioacuten (v) de la sociedad en funcioacuten de la cada vez mayor gravitacioacuten que ha tomado la medicina en la sociedad moderna constituyeacutendose en una

70

institucioacuten social de envergadura en teacuterminos de control social (v) (I Zola 1972 1983 P Conrad y J Schneider 1980) (hellip)

[5] Desde la perspectiva socioloacutegica interaccionista se pone el eacutenfasis en el nivel microsocioloacutegico es decir en los roles jugados por todos los actores sociales involucrados en esta institucioacuten social Algunos autores insisten en la importancia de que el paciente no sea considerado pasivo dentro del sistema interactivo que genera el rol de enfermo (A Alonzo 1989) (hellip)

[6] Desde la Labelling Theory (v) se subraya el poder que revisten los etiquetamientos de enfermedad no solo en cuanto a coacutemo vemos a los demaacutes sino tambieacuten a coacutemo nos vemos a nosotros mismos (C Clark 1983)

Del Acebo Ibaacutentildeez Enrique y Brie Roberto (2006) Diccionario de Sociologiacutea Buenos Aires Claridad pp345-346

Texto 2

Capiacutetulo 1iquestQueacute es la epidemiologiacutea

Definicioacuten y campo de la epidemiologiacutea

[1] La epidemiologiacutea se ha definido como ldquoel estudio de la distribucioacuten y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones especiacuteficas y la aplicacioacuten de este estudio al control de los problemas sanitariosrdquo (Last 1988) Esta definicioacuten subraya el hecho de que los epidemioacutelogos no solo estudian la muerte la enfermedad y la discapacidad sino que tambieacuten se ocupan de los estados sanitarios maacutes positivos y de los medios para mejorar la salud

[2] El objeto de estudio epidemioloacutegico es una poblacioacuten humana Una poblacioacuten humana puede definirse en teacuterminos geograacuteficos o de otra naturaleza por ejemplo un grupo especiacutefico de pacientes hospitalizados o de trabajadores de una industria pueden ser una unidad de estudio Esta poblacioacuten es la base para definir subgrupos seguacuten sexo edad grupo eacutetnico etc Las estructuras de las poblaciones variacutean seguacuten la zona geograacutefica y el momento histoacuterico El anaacutelisis epidemioloacutegico ha de tener en cuenta ese tipo de variaciones

[3] En el extenso campo de la salud puacuteblica la epidemiologiacutea se utiliza de muchas formas Los primeros estudios epidemioloacutegicos trataban de las causas (etiologiacutea)

71

de las enfermedades transmisibles trabajo que sigue siendo fundamental ya que puede conducir a la identificacioacuten de meacutetodos preventivos En este sentido la epidemiologiacutea es una ciencia meacutedica baacutesica cuyo objetivo es la mejora de la salud de las poblaciones (hellip)

[4] La epidemiologiacutea estudia tambieacuten la evolucioacuten y el resultado final (historia natural) de las enfermedades en personas y grupos La aplicacioacuten de los principios y meacutetodos epidemioloacutegicos a los problemas de los distintos pacientes que se encuentran en la praacutectica de la medicina ha dado lugar a la epidemiologiacutea cliacutenica Por tanto la epidemiologiacutea presta un fuerte apoyo tanto a la medicina preventiva como a la medicina cliacutenica

[5] A menudo se utiliza la epidemiologiacutea para describir el estado de salud de los grupos de poblacioacuten El conocimiento de la carga de enfermedad en las distintas poblaciones es esencial para las autoridades sanitarias que han de buscar la forma de utilizar recursos limitados para lograr el mejor efecto posible lo que les obliga a identificar programas sanitarios prioritarios de prevencioacuten y de asistencia En algunos campos especializados como la epidemiologiacutea ambiental y la epidemiologiacutea ocupacional o laboral el objeto principal de estudio son las poblaciones con tipos especiacuteficos de exposicioacuten ambiental

[6] Recientemente los epidemioacutelogos han intervenido en la evaluacioacuten de la efectividad y la eficiencia de los servicios sanitarios determinando la adecuada duracioacuten de la estancia hospitalaria en cuadros especiacuteficos el valor del tratamiento de la hipertensioacuten la eficiencia de las medidas sanitarias en cuanto al control de enfermedades diarreicas el impacto sobre la salud puacuteblica de la reduccioacuten de los aditivos de plomo en la gasolina etc

Beaglehole Robert Bonita Ruth y Kjellstroumlm Tord (1994) Epidemiologiacutea baacutesica Washington POS

Texto 3

POLIacuteTICA SANITARIA

En Argentina el 27 de las hospitalizaciones es evitablePOR BRUNO GELLER AGENCIA CYTA INSTITUTO LELOIR

Seguacuten los investigadores para lograr ese objetivo se debe priorizar la prevencioacuten de la salud y el control de patologiacuteas croacutenicas como la enfermedad cardiovascular ciertos cuadros respiratorios diabetes y algunos tipos de caacutencer260314

72

[1] Tras analizar una base de datos de egresos hospitalarios del sistema puacuteblico que representa alrededor del 50 de todas las internaciones que se realizan en Argentina (cerca de un milloacuten y medio de personas por antildeo) un grupo de investigadores concluyoacute que el 27 de las hospitalizaciones se podriacutean evitar [2] Esa cifra surge de un estudio que realizoacute el Instituto de Efectividad Cliacutenica y Sanitaria (IECS) una institucioacuten acadeacutemica independiente afiliada a la Facultad de Medicina de la UBA que se dedica a la investigacioacuten en salud Para llegar a esos resultados analizaron informacioacuten provista por la Base de Egresos hospitalarios que prepara la Direccioacuten de Estadiacutesticas e Informacioacuten de Salud del Ministerio de Salud de la Nacioacuten correspondiente a los antildeos 2000 2005 2006 2007 y 2008 [3] En adultos entre las hospitalizaciones que podriacutean evitarse a traveacutes de la prevencioacuten de un diagnoacutestico temprano de tratamientos adecuados y de control y seguimiento se encuentran asma diabetes insuficiencia cardiacuteaca y caacutencer de colon y de mama ldquoEn nintildeos y adolescentes de hasta 16 antildeos una de las internaciones evitables maacutes frecuentes son la gastroenteritis y la diarreardquo indicoacute a la Agencia CyTA el doctor Adolfo Rubinstein director general del IECS y autor principal de este trabajo [4] Seguacuten Rubinstein la atencioacuten primaria que se centra en los cuidados preventivos y la atencioacuten de las patologiacuteas maacutes frecuentes en nintildeos y adultos deberiacutea optimizarse ldquoEn Argentina a veces se tiene la sensacioacuten de que funciona mejor la atencioacuten secundaria que la primaria Es decir que la atencioacuten de las enfermedades en etapas maacutes avanzadas o una cirugiacutea cardiovascular o un trasplante son abordados de manera maacutes efectiva que los cuidados preventivos que se toman para evitar la internacioacuten por una diarrea aguda en un nintildeo proveniente de medios socioeconoacutemicos bajosrdquo puntualizoacute el especialista [5] El estudio publicado en The Journal of Ambulatory Care and Management involucroacute a 29 expertos en atencioacuten primaria de adultos y nintildeos quienes determinaron cuaacuteles son las enfermedades que en Argentina son pasibles de ser resueltas en el nivel preventivo con cuidados en atencioacuten primaria La base de datos de internaciones que analizoacute esta investigacioacuten fue examinada en funcioacuten de las enfermedades sentildealadas como evitables por dichos especialistas [6] ldquoLos resultados muestran que los niveles de atencioacuten meacutedica no estaacuten organizados de manera razonable Para revertir el 27 de hospitalizaciones evitables ademaacutes de incorporar maacutes la figura del meacutedico de familia se deberiacutea hacer hincapieacute en el desarrollo de servicios de salud especializados en la prevencioacuten de enfermedadesrdquo afirmoacute Rubinstein

Geller Bruno (26 de marzo de 2014) ldquoEn Argentina el 27 de las hospitalizaciones es evitablerdquo Clariacuten Argentina

73

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Antes de leer los textos elabore en grupo una definicioacuten de salud

La salud consiste en

2 Lea e identifique oralmente los paratextos que aparecen en los tres textos iquestCuaacuteles son sus funciones

3 Lea nuevamente los tres tiacutetulos y mencione las diferencias en el modo en que estaacuten elaborados iquestA queacute podriacutean atribuirse estas diferencias

4 Escriba en una oracioacuten cuaacutel es el tema central que abordan estos textos

5 Tomando en cuenta las tres fuentes bibliograacuteficas y los paratextos relevados en la consigna 2 identifique el aacutembito social de produccioacuten de los tres textos y el destinatario al que estaacuten dirigidos

Texto 1

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Familiar - Estudiantes universitarios - Profesional - Lectores no especializados- Acadeacutemico - Profesionales

Texto 2

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Acadeacutemico - Profesionales - Periodiacutestico - Estudiantes universitarios- Literario - Lectores no especializados

74

Texto 3

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Familiar - Estudiantes universitarios - Periodiacutestico - Lectores no especializados- Acadeacutemico - Profesionales

6 En funcioacuten de las respuestas anteriores sentildeale los geacuteneros a los que podriacutean pertenecer cada uno de estos textos

Texto 1

a Diccionario enciclopeacutedicob Diccionario especializadoc Capiacutetulo de manual

Texto 2

a Capiacutetulo de manualb Tratado de medicinac Artiacuteculo de investigacioacuten

Texto 3

a Croacutenica periodiacutesticab Artiacuteculo de divulgacioacutenc Artiacuteculo de investigacioacuten

II LECTURA

Lea los tres textos completos y responda las siguientes consignas

Texto 1

1 Lea la definicioacuten que elaboroacute en la consigna 1 iquestQueacute diferencias encuentra con la definicioacuten que aparece en el texto

75

Explique oralmente el uso de las negritas y de las cursivas en el texto iquestQueacute relacioacuten se puede establecer entre este uso y el geacutenero discursivo

2 iquestLos autores estaacuten de acuerdo con la definicioacuten de salud que propone la OMS iquestQueacute conector se emplea en este caso iquestPor queacute

21 Reescriba las dos primeras oraciones que aparecen en el texto empleando otro conector que cumpla la misma funcioacuten

3 Encuentre en el texto las distintas estrategias discursivas que aparecen e identifiacutequelas a continuacioacuten

a Definicioacutenb Ejemplificacioacutenc Reformulacioacutend Comparacioacuten e Clasificacioacuten

31 Tomando en cuenta las estrategias mencionadas sentildeale el tipo textual que predomina en el texto

4 iquestCuaacutel es el plan textual (ver Glosario)

1 Primer paacuterrafo

2 Segundo paacuterrafo

3 Tercer paacuterrafo

4 Cuarto paacuterrafo

5 Quinto paacuterrafo

76

6 Sexto paacuterrafo

7 Seacuteptimo paacuterrafo

41 Explique oralmente a queacute se debe esta organizacioacuten

5 A partir de las consignas realizadas justifique la eleccioacuten del geacutenero discursivo

Texto 2

6 iquestCuaacutel es la definicioacuten de ldquoepidemiologiacuteardquo Sentildeale la respuesta maacutes adecuada

a La epidemiologiacutea es el estudio de la distribucioacuten y las determinantes de las enfermedades y la aplicacioacuten de esos estudios al control de estas enfermedades y otros problemas sanitarios

b La epidemiologiacutea es el estudio de la distribucioacuten y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicacioacuten de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud

c La epidemiologiacutea es el estudio de la distribucioacuten y las determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud

7 iquestCuaacuteles de estos problemas relacionados con la salud podriacutean ser abordados por un epidemioacutelogo

a El caacutencer de mamab La caries dentalc El uso de plaguicidasd Los accidentes de traacutensitoe La violencia de geacutenerof Los embarazos precoces

77

8 Complete el siguiente cuadro con las cuatro aacutereas de estudio de intereacutes para la epidemiologiacutea y piense un ejemplo para cada una de ellas Luego complete el texto

Aacuterea de estudio

Caracterizacioacuten del aacuterea Ejemplo

La epidemiologiacutea abarca cuatro aacutereas de intereacutes

y En primer lugar el estudio de las enfermedades

transmisibles consiste en

Un ejemplo de ello es

En segundo lugar estudia

Como ejemplo podemos mencionar

El estudio de por su parte involucra

como

Por uacuteltimo

9 iquestCuaacuteles son las estrategias discursivas que se emplean en este texto Sentildeaacutelelas

a Definicioacutenb Ejemplificacioacutenc Reformulacioacutend Comparacioacutene Clasificacioacuten

78

91 Tomando en cuenta la consigna anterior mencione el tipo textual que predomina

10 iquestCuaacutel es el plan textual (ver Glosario) Explique esta organizacioacuten oralmente

Primer paacuterrafo

Segundo paacuterrafo

Tercer paacuterrafo

Cuarto paacuterrafo

Quinto paacuterrafo

Sexto paacuterrafo

11 A partir de las respuestas a las consignas anteriores y tomando en cuenta el primer capiacutetulo del manual justifique la eleccioacuten del geacutenero discursivo

Texto 3

12 Sentildeale cuaacutel es el propoacutesito comunicativo del texto

a Justificar las razones por las cuales se deberiacutean evitar las hospitalizaciones b Divulgar los resultados de una investigacioacutenc Explicar los motivos por los cuales se podriacutean evitar las hospitalizaciones

13 iquestQueacute es la Atencioacuten Primaria de la Salud

a La Atencioacuten Primaria de Salud abarca la prevencioacuten y la atencioacuten cliacutenica de enfermedades transmisibles

79

b La Atencioacuten Primaria de Salud es la asistencia cliacutenica accesible a toda la comunidad

c La Atencioacuten Primaria de Salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a un costo que el paiacutes y la comunidad puedan soportar realizada con meacutetodos praacutecticos cientiacuteficamente fundados y socialmente aceptables

131 En funcioacuten de la respuesta anterior defina la Atencioacuten Secundaria de la Salud

14 Seguacuten el texto iquestcoacutemo podriacutean evitarse las hospitalizaciones Responda en una sola frase

15 iquestCuaacuteles son las estrategias discursivas que se emplean en este texto Sentildeaacutelelas

a Definicioacutenb Ejemplificacioacutenc Reformulacioacutend Comparacioacuten e Clasificacioacuten

151 Considerando la pregunta anterior mencione el tipo textual que predomina

16 iquestCuaacutel es el plan textual

1 Primer paacuterrafo

2 Segundo paacuterrafo

3 Tercer paacuterrafo

4 Cuarto paacuterrafo

5 Quinto paacuterrafo

6 Sexto paacuterrafo

80

17 A partir de las consignas anteriores justifique la eleccioacuten del geacutenero discursivo

III POSLECTURA

1 Considerando el texto 1 y el texto 2 relacione la definicioacuten del concepto de salud con la definicioacuten de ldquoepidemiologiacuteardquo

La salud se define como

Este sentido amplio del concepto se encuentra impliacutecito en el campo de

estudio de la epidemiologiacutea Esta disciplina

En este sentido su objeto de estudio

2 iquestQueacute aacuterea de intereacutes de la epidemiologiacutea estaacute relacionada con la investigacioacuten divulgada por el diario Clariacuten Responda esta consigna considerando el texto 2 y el texto 3

El aacuterea de intereacutes de la epidemiologiacutea que estaacute relacionada con los resultados de la investigacioacuten divulgada por el diario Clariacuten

porque

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Lea las siguientes oraciones

- La epidemiologiacutea se ha definido como ldquoel estudio de la distribucioacuten y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones especiacuteficas y la aplicacioacuten de este estudio al control de los problemas sanitariosrdquo (Last 1988)

- ldquoEn nintildeos y adolescentes de hasta 16 antildeos una de las internaciones evitables maacutes frecuentes son la gastroenteritis y la diarreardquo indicoacute a la Agencia CyTA el doctor Adolfo Rubinstein director general del IECS y autor principal de este trabajo

81

- ldquoAlgunos autores insisten en la importancia de que el paciente no sea considerado pasivo dentro del sistema interactivo que genera el rol de enfermo (Alonzo 1989) rdquo

11 iquestQueacute signos de puntuacioacuten aparecen iquestCuaacutel es la funcioacuten de cada uno de ellos

Signo de puntuacioacuten Funcioacuten

12 La polifoniacutea (ver Glosario) es la inclusioacuten de otras voces en el texto iquestCoacutemo se marcan estas voces en frases anteriores iquestQueacute diferencias surgen entre la primera la segunda y la tercera iquestA queacute pueden atribuirse estas diferencias

13 Busque otras citas en los textos Discuta oralmente sus diferencias iquestQueacute verbos se emplean para introducir algunas de estas citas iquestQueacute otros verbos se podriacutean utilizar

V ESCRITURA

1 Desarrolle en dos paacuterrafos como si fuese una respuesta de examen la investigacioacuten que se realizoacute en la Argentina sobre la hospitalizacioacuten Incorpore la definicioacuten de ldquoepidemiologiacuteardquo Escriba el texto siguiendo el plan textual que se indica e incluya en eacutel al menos una reformulacioacuten y una cita textual

Paacuterrafo 1 Exponga la investigacioacuten (no se olvide de mencionar quieacuten la realizoacute y los resultados)

Paacuterrafo 2 Explique su importancia y la posible solucioacuten al problema encontrado

82

CLASE 3Antes de leer los siguientes textos realice las actividades de prelectura que se presentan a continuacioacuten

Texto 1

Sentildeorita Elisabeth von R

[1] En el otontildeo de 1892 un colega de mi amistad me pidioacute que examinase a una joven dama que desde haciacutea maacutes de dos antildeos padeciacutea de dolores en las piernas y caminaba mal Agregoacute a su solicitud que consideraba el caso como una histeria (hellip) Conociacutea un poco a la familia y sabiacutea que en los uacuteltimos antildeos se habiacutean abatido sobre ella muchas desdichas y muy pocas cosas alegres le pasaban Primero habiacutea muerto el padre de la paciente luego su madre debioacute someterse a una seria operacioacuten de los ojos y poco despueacutes una hermana casada sucumbioacute tras un parto a una vieja dolencia cardiacuteaca (hellip)

[2] No avanceacute mucho maacutes en el entendimiento del caso despueacutes que hube visto por primera vez a esta sentildeorita de veinticuatro antildeos Pareciacutea inteligente y psiacutequicamente normal (hellip) No me resultaba faacutecil llegar a un diagnoacutestico pero fui del mismo parecer que mi colega por dos razones En primer lugar era llamativo cuaacuten imprecisas sonaban todas las indicaciones de la enferma de gran inteligencia sin embargo acerca de los caracteres de sus dolores (hellip) Pero maacutes determinante todaviacutea para la concepcioacuten de esos dolores era por fuerza un segundo aspecto Cuando en un enfermo orgaacutenico o en un neurasteacutenico se estimula un lugar doloroso su fisonomiacutea muestra la expresioacuten inconfundible del desasosiego o el dolor fiacutesico ademaacutes el enfermo se sobresalta se sustrae del examen se defiende Pero cuando en la sentildeorita von R se pellizcaba u oprimiacutea la piel y la musculatura hiperaacutelgicas de la pierna su rostro cobraba una peculiar expresioacuten maacutes de placer que de dolor (hellip)

[3] La historia de padecimiento referida por la sentildeorita Elisabeth era larga urdida por muacuteltiples vivencias dolorosas (hellip) La menor de tres hijas mujeres habiacutea pasado su juventud con tierno apego a sus padres en una finca de Hungriacutea La salud de su madre se quebrantoacute muchas veces a raiacutez de una dolencia ocular y tambieacuten por estados nerviosos (hellip) El padre habiacutea ocultado una afeccioacuten cardiacuteaca croacutenica o eacutel mismo no la habiacutea advertido cierto diacutea lo trajeron a la casa inconsciente tras un primer ataque pulmonar A ello siguioacute el cuidado del enfermo durante un antildeo y medio (hellip) Fue solo dos antildeos despueacutes de la muerte del padre cuando Elisabeth se sintioacute enferma y no pudo caminar a causa de sus dolores

83

[4] Transcurrido el antildeo de luto la hermana mayor se casoacute con un hombre talentoso y trabajador de buena posicioacuten que debido a su capacidad intelectual pareciacutea tener por delante un gran futuro pero en el trato maacutes iacutentimo desarrolloacute una quisquillosidad enfermiza una egoiacutesta obstinacioacuten en sus caprichos y en el ciacuterculo de esta familia fue el primero que se atrevioacute a descuidar el miramiento por la anciana sentildeora (hellip)

[5] El matrimonio de la segunda hermana parecioacute maacutes promisorio para el futuro de la familia pues este segundo cuntildeado (hellip) era un hombre cordial para estas mujeres sensibles y educadas (hellip) su conducta reconcilioacute a Elisabeth con la institucioacuten del matrimonio y con la idea de los sacrificios a ella enlazados Ademaacutes esta segunda joven pareja permanecioacute en las cercaniacuteas de su madre y el hijo de este cuntildeado y su segunda hermana pasoacute a ser el preferido de Elisabeth Por desgracia el antildeo en que este nintildeo nacioacute fue turbado por otro suceso La dolencia ocular de la madre exigioacute una cura de oscuridad de varias semanas compartidas por Elisabeth Luego declararon que era necesaria una operacioacuten (hellip) Al fin salioacute bien la operacioacuten realizada con mano maestra y las tres familias se encontraron en un sitio de residencia veraniega alliacute Elisabeth agotada por las preocupaciones de los uacuteltimos meses habriacutea debido obtener el restablecimiento pleno en este periacuteodo (hellip) Pero justamente con esa temporada veraniega coincide el estallido de dolores de Elisabeth y su dificultad para caminar Despueacutes de que un poco antes se le hubieran hecho notables los dolores le sobrevinieron por primera vez con violencia tras un bantildeo caliente que tomoacute en la casa de salud de ese pequentildeo poblado de restablecimiento Un paseo prolongado en verdad una caminata de media jornada fue relacionada luego con la emergencia de estos dolores (hellip)

[6] A partir de ese momento Elisabeth fue la enferma de la familia El consejo meacutedico la movioacute a pasar lo que restaba del verano para una cura de bantildeos en Gastein adonde viajoacute con su madre pero no sin que se presentara una nueva preocupacioacuten La segunda hermana habiacutea quedado graacutevida de nuevo en informaciones recibidas pintaban muy desfavorable su estado de suerte que Elisabeth a duras penas se resolvioacute a hacer aquel viaje No habiacutean pasado dos semanas de estadiacutea en Gastein cuando llamaron de regreso a madre y hermana las cosas no iban ahora bien para la embarazada postrada en cama Un torturante viaje en el que se mezclaron para Elisabeth sus dolores y unas terribles expectativas luego en la estacioacuten ferroviaria ciertos indicios que presagiaban lo peor y despueacutes cuando entraron en la habitacioacuten de la enferma la certeza de que habiacutean llegado demasiado tarde para despedirla viva (hellip) La hermana habiacutea sucumbido a una infeccioacuten cardiacuteaca agravada por el embarazo

[7] Para el meacutedico la confesioacuten de la paciente significoacute al comienzo una gran desilusioacuten Era una historia cliacutenica consistente en triviales conmociones aniacutemicas que no permitiacutean explicar por queacute la paciente debioacute contraer la histeria (hellip)

84

[8] Pero proseguiacute mi anaacutelisis porque teniacutea la expectativa cierta de que a partir de estratos maacutes profundos de la conciencia conseguiriacutea entender tanto la causacioacuten como el determinismo del siacutentoma histeacuterico (hellip)

[9] Formuleacute entonces la pregunta por las circunstancias y causas de la primera emergencia de los dolores Como respuesta sus pensamientos se orientaron hacia la residencia veraniega en aquel lugar de restablecimiento antes del viaje a Gastein y de nuevo se mostraron algunas escenas que ya habiacutean sido tratadas antes de manera menos exhaustiva Su estado de aacutenimo en aquel tiempo su agotamiento tras la preocupacioacuten por la vista de la madre y tras el cuidado de la enferma en la eacutepoca en la que operaron de los ojos su desesperanza uacuteltima como muchacha sola de gozar algo de la vida o de producir algo en ella Hasta entonces se le antojaba que era lo bastante fuerte para prescindir del apoyo de un hombre ahora se apoderaba de ella un sentimiento de debilidad como mujer () En ese talante el matrimonio dichoso de la maacutes joven de sus hermanas le causoacute la maacutes profunda impresioacuten cuaacuten conmovedoramente cuidaba eacutel de ella coacutemo se entendiacutean con solo mirarse cuaacuten seguros pareciacutean uno del otro Era por cierto lamentable que el segundo embarazo siguiera tan raacutepido al primero y la hermana sabiacutea que este era el motivo de su enfermedad pero iexclcuaacuten animosamente la sobrellevoacute por ser eacutel la causa En aquella caminata enlazada de manera tan iacutentima con los dolores de Elisabeth el cuntildeado al principio no queriacutea participar pues preferiacutea permanecer junto a su mujer enferma Pero esta con una mirada lo movioacute a ir pues pensaba que ello alegrariacutea a Elisabeth Todo el tiempo permanecioacute Elisabeth en su compantildeiacutea hablaron sobre las cosas maacutes variadas e iacutentimas y ella estuvo de acuerdo con todo lo que eacutel deciacutea y se le hizo hiperpotente el deseo de poseer un hombre que se le pareciese Pocos diacuteas despueacutes siguioacute la escena en que tras la partida ella visitoacute por la mantildeana el punto panoraacutemico que habiacutea sido paseo predilecto de los ausentes Se sentoacute alliacute sobre una piedra y sontildeoacute de nuevo con una dicha de amor como la deparada a su hermana y con un hombre que supiera cautivar su corazoacuten como ese cuntildeado Se puso de pie con dolores que empero otra vez desaparecieron solo a la siesta tras el bantildeo caliente que tomoacute en ese lugar se abatieron sobre ella los dolores que de ahiacute en adelante no la habiacutea abandonado

[10] A miacute por fuerza se me habiacutea aclarado haciacutea rato de queacute se trataba pero la enferma abismada en dulces y dolidos recuerdos pareciacutea no reparar a queacute puerto se acercaba y prosiguioacute reflejando sus reminiscencias (hellip) A ello siguioacute un recuerdo de la llegada a Viena las impresiones que recibieron de los parientes que las esperaban (hellip) cuenta que el cuntildeado no salioacute a recibirlas luego estaban de pie ante el lecho vieron a la muerta y en el momento de la cruel certidumbre de que la hermana querida habiacutea muerto sin despedirse de ellas sin que el cuidado de ellas fuera el baacutelsamo de sus uacuteltimos diacuteashellip en ese mismo momento un pensamiento otro pasoacute como un estremecimiento por el cerebro de Elisabeth pensamiento que ahora se habiacutea instalado de nuevo irrechazablemente pasoacute

85

como un rayo refulgente en medio de la oscuridad ldquoAhora eacutel estaacute de nuevo libre y yo puedo convertirme en su esposardquo

[11] (hellip) Habiacutea conseguido ahorrarse la dolorosa certidumbre de que amaba al marido de su hermana creaacutendose a cambio unos dolores corporales y en los momentos en que esa certidumbre pretendiacutea imponeacutersele (durante el paseo con eacutel en aquella ensontildeacioacuten matinal en el bantildeo ante el lecho de la hermana) habiacutean sido generados aquellos dolores por una lograda conversioacuten a lo somaacutetico

Freud Sigmund (1992) Obras completas Vol II Buenos Aires Amorrortu pp151-174

Texto 2

Anamnesis

Motivo de ingreso

Paciente de 35 antildeos con presioacuten arterial (PA) 158102 mmHg proteinuria ++ y edemas en la semana 37 de su primer embarazo

Antecedentes personales

Ama de casa No alergias No haacutebitos toacutexicos No cirugiacutea previaRealizoacute anticoncepcioacuten hormonal durante 5 antildeos hasta 18 meses antes del presente embarazo Los niveles de PA antes de la presente gestacioacuten fueron ocasionalmente elevados (134-15285-95 mmHg) indicaacutendose tratamiento no farmacoloacutegico

Gestacioacuten controlada mensualmente con PA 1er trimestre 125-130 80-85 mmHg y 2do trimestre 115-12580-85 mmHg sin alteracioacuten cliacutenica analiacutetica ni ecograacutefica alguna

Antecedentes familiaresPadre de 63 antildeos con hipertensioacuten arterial (HTA) no complicadaMadre de 60 antildeos sana con 3 hijas nacidas de embarazos normalesDos hermanas sanas

Situacioacuten actualDeteccioacuten de HTA en control perioacutedico Discretos edemas maleolares de 2-3 diacuteas de evolucioacuten Ganancia ponderal inesperada (15 kg en la uacuteltima semana) No cefaleas alteraciones visuales disnea disconfort en epigastrio ni en hipocondrio derecho

86

Exploracioacuten fiacutesica Consciente y orientada Peso pregestacional 725 kg talla 160 cm e IMC 283 (sobrepeso) Temperatura 366 ordm C Cifras de PA al ingreso y a las 4 horas de 154-160100-103 mmHg y FC 80 lpm Cabeza y cuello (auscultacioacuten carotiacutedea presioacuten venosa yugular y aacuterea tiroidea) normales Auscultacioacuten cardiopulmonar normal Abdomen gestante sin alteraciones Miembros inferiores con discretos edemas maleolares y pulsos perifeacutericos positivos Fondo de ojo y exploracioacuten neuroloacutegica normales

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Antes de leer los textos busque datos sobre Sigmund Freud y el psicoanaacutelisis Realice una puesta en comuacuten en clase

2 Lea e identifique los paratextos que aparecen en los dos textos iquestCuaacuteles son sus funciones

3 El primer texto lleva el nombre de una persona De acuerdo a lo recabado en la consigna 1 deduzca de queacute se trata el texto y escriacutebalo en una oracioacuten

31 iquestPor queacute el nombre de la persona no estaacute completo

4 El segundo texto lleva por tiacutetulo ldquoAnamnesisrdquo Conjeture el significado de este teacutermino

87

5 Tomando en cuenta los paratextos relevados en la consigna 2 identifique el aacutembito de produccioacuten de los dos textos y el destinatario al que estaacuten dirigidos

Texto 1

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Literario - Estudiantes universitarios- Profesional - Lectores no especializados- Acadeacutemico - Profesionales

Texto 2

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto- Acadeacutemico - Profesionales- Periodiacutestico - Estudiantes universitarios- Profesional - Lectores no especializados

6 En funcioacuten de las respuestas anteriores infiera a queacute geacuteneros podriacutean pertenecer estos textos

Texto 1

a Historial cliacutenicob Diccionario de psicoanaacutelisisc Anamnesis

Texto 2

a Capiacutetulo de manualb Anamnesisc Historial cliacutenico

88

II LECTURA

Lea los dos textos completos y responda las siguientes consignas

Texto 1

1 A partir de lo trabajado en el punto anterior y luego de leer el primer texto iquestqueacute es un historial cliacutenico en psicoanaacutelisis

a Un escrito que surge del contacto con el paciente en el que se mencionan y describen sus siacutentomas y se elabora un diagnoacutestico presuntivo

b Un escrito que surge del contacto con el paciente en el que se registran los datos personales y familiares pertinentes y se narran los acontecimientos relativos a los siacutentomas que recuerda el paciente

c Un escrito que surge del contacto con el paciente en el que se recolecta informacioacuten objetiva sobre los siacutentomas que padece

2 iquestCuaacuteles eran los siacutentomas que aquejaban a Elisabeth iquestCuaacutel fue el diagnoacutestico al que llega Freud iquestCoacutemo llega a ese diagnoacutestico

Siacutentomas Diagnoacutestico Modo en que llega al diagnoacutestico

1 -

2 -

Los siacutentomas de Elisabeth eran

y su diagnoacutestico

Freud llega a este diagnoacutestico en primer lugar

En segundo lugar

89

3 En funcioacuten del texto y del prefijo deduzca el significado de ldquo hiperalgia rdquo

a Aumento de sensibilidad al dolor b Aumento de sensibilidad al caminarc Aumento de sensibilidad en las piernas

4 iquestEn queacute momento aparecen los siacutentomas de Elisabeth von R iquestCuaacutel es la explicacioacuten que finalmente encuentra Freud sobre el origen de estos siacutentomas

5 Organice los siguientes sucesos siguiendo un orden cronoloacutegico

a Casamiento de la segunda hermanab Muerte del padrec Operacioacuten ocular de la madred Manifestacioacuten del amor por el cuntildeado e Descanso en una residencia veraniegaf Encuentro de Elisabeth von R con Freudg Caminata con el cuntildeadoh Muerte de la segunda hermanai Estadiacutea en Gasteinj Aparicioacuten de los siacutentomask Casamiento de la primera hermana

51 iquestQueacute expresiones o palabras le permitieron ordenar estos sucesos

6 A partir de lo desarrollado hasta aquiacute nombre el tipo textual que predomina en el texto Justifique

7 iquestQueacute otros tipos textuales surgen de la lectura Maacuterquelos en el texto y explique el motivo por el cual aparecen

90

Texto 2

8 En funcioacuten de lo leiacutedo iquestcuaacutel es el significado maacutes adecuado de ldquoanamnesisrdquo

a ldquoAnamnesisrdquo es el teacutermino utilizado para definir el conjunto de la informacioacuten obtenida de la entrevista realizada por el meacutedico al paciente con el propoacutesito de identificar personalmente al individuo conocer sus dolencias actuales obtener una retrospectiva de eacutel y determinar los elementos familiares ambientales y personales relevantes

b ldquoAnamnesisrdquo es el teacutermino utilizado para definir el conjunto de la informacioacuten obtenida de la entrevista realizada por el meacutedico al paciente con el propoacutesito de identificar los siacutentomas que tiene

c ldquoAnamnesisrdquo es el teacutermino utilizado para definir el conjunto de la informacioacuten obtenida por el meacutedico luego del examen fiacutesico al paciente

9 Explique el modo en que estaacute organizado este texto iquestCuaacutel es la utilidad de esta organizacioacuten

10 Subraye en el texto las palabras que no conozca e intente deducir sus significados

11 iquestCoacutemo son las oraciones que se utilizan en la anamnesis iquestPor queacute se emplean este tipo de oraciones

12 iquestCuaacutel es el motivo de ingreso de la paciente

13 Tomando en cuenta las consignas anteriores mencione el tipo textual que predomina

91

III REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Lea las siguientes oraciones extraiacutedas del texto

a laquoEn el otontildeo de 1892 un colega de mi amistad me pidioacute que examinase a una joven dama que desde haciacutea maacutes de dos antildeos padeciacutea de dolores en las piernas y caminaba malraquo

b laquoUn torturante viaje en el que se mezclaron para Elisabeth sus dolores y unas terribles expectativas luego en la estacioacuten ferroviaria ciertos indicios que presagiaban lo peor y despueacutes cuando entraron en la habitacioacuten de la enferma la certeza de que habiacutean llegado demasiado tarde para despedirla vivaraquo

c laquoPero justamente con esa temporada veraniega coincide el estallido de dolores de Elisabeth y su dificultad para caminarraquo

d laquoEn ese mismo momento un pensamiento otro pasoacute como un estremecimiento por el cerebro de Elisabeth pensamiento que ahora se habiacutea instalado de nuevo irrechazablemente pasoacute como un rayo refulgente en medio de la oscuridad ldquoAhora eacutel estaacute de nuevo libre y yo puedo convertirme en su esposardquoraquo

2 Marque y transcriba los verbos que aparecen Clasifiacutequelos seguacuten el modo y el tiempo verbal iquestPor queacute el autor decidioacute emplear esos tiempos

22 Reescriba la oracioacuten d integrando la cita textual al texto

En ese momento un pensamiento otro pasoacute como un estremecimiento por

el cerebro de Elisabeth pensamiento que ahora se habiacutea instalado de nuevo

irrechazablemente pasoacute como un rayo refulgente en medio de la oscuridad

Elisabeth pensoacute que

92

23 Corrija las siguientes oraciones tomando en cuenta los tiempos verbales

a Elisabeth von R decidioacute viajar a visitar a su hermana al enterarse de que ella se enfermoacute a causa de su embarazo

b Un colega le habiacutea derivado a Freud una paciente que sufrioacute fuertes dolores al caminar

c Elisabeth le comentoacute a Freud que viaja a Gastein por recomendacioacuten meacutedicad En una residencia veraniega Elisabeth se encontroacute con su hermana y su

madre Un diacutea decide emprender una caminata con un grupo de amigos e Freud le dijo a Elisabeth que debe decirle todo lo que se le pasaba por la mente

IV ESCRITURA

1 Escriba la anamnesis del caso de Elisabeth von R Siga el modelo del segundo texto Puede agregar informacioacuten

Anamnesis

Motivo de ingreso

Antecedentes personales

Antecedentes familiares

Situacioacuten actual

Exploracioacuten fiacutesica

2 Escriba un texto con la informacioacuten obtenida del texto 2

Una paciente de llega al hospital porque

93

CLASE 4Releve la informacioacuten paratextual que presentan los textos y resuelva las consignas de prelectura

Texto 1

SALUD

El Hospital de Moreno le recomendoacute no abortar a una nintildea violada porque pondriacutea en riesgo su vida

El Ministerio de Salud bonaerense explicoacute que el centro ldquono negoacute la aplicacioacuten del Protocolo de Aborto No Punible a una nintildea de 13 antildeosrdquo sino que ella no estaba en condiciones de ser sometida a la praacutectica por lo avanzado del embarazo y sus condiciones de salud

[1] La direccioacuten del centro de salud detalloacute que la adolescente ldquoingresoacute el saacutebado al hospital con fiebre producto de una infeccioacuten urinaria y contracciones por eso se la internoacute y la mamaacute pidioacute la aplicacioacuten del Protocolordquo rdquoLos meacutedicos le hicieron una ecografiacutea que arrojoacute como resultado un embarazo de 23 semanasrdquo afirmaron las fuentes que agregaron que ldquoa la mamaacute de la viacutectima se le explicoacute que la nena ya no estaba en condiciones de ser sometida a un aborto por lo avanzado del embarazo y las condiciones de salud de la nintildeardquo En el comunicado el Ministerio de Salud informoacute que ldquoesa praacutectica implica un alto de riesgo de muerte para la pacienterdquo La Organizacioacuten Mundial de la Salud define como aborto la interrupcioacuten voluntaria del embarazo hasta las 20-22 semanas yo hasta que el producto del embarazo alcance los 500 gramos y la Guiacutea Teacutecnica Nacional de aborto no punible se basa en esta definicioacuten La directora asociada del hospital Mariana Dunayevich afirmoacute que ldquoa esto se suma que la paciente ingresoacute al hospital con una infeccioacuten y contraccionesrdquo y expresoacute que ldquola induccioacuten del aborto en estas condiciones aumenta significativamente el riesgo de una eliminacioacuten incompleta de la placenta y de una hemorragia post-parto con riesgo de muerte y de histerectomiacutea es decir de poner en riesgo su capacidad reproductiva a futurordquoPersonal de los Programas de Salud Reproductiva y Procreacioacuten Responsable y de Prevencioacuten de la Violencia del Ministerio de Salud provincial se hicieron presentes en el hospital ldquopara brindar asesoramiento contencioacuten y acompantildeamiento a la

94

viacutectima y a su familiardquo Ademaacutes el hospital denuncioacute ante la Justicia el delito de violacioacuten y se puso a disposicioacuten de la familia Tras la ecografiacutea se les explicoacute tanto a la mamaacute como a la viacutectima ldquoel riesgo que significaba la praacutectica de un aborto en esta etapa avanzada del embarazo y se le formularon las alternativas posibles para afrontar esta dramaacutetica circunstanciardquo explicoacute Lidia Tundidor coordinadora del Programa Provincial de Prevencioacuten y Atencioacuten de la Violencia Familiar y de Geacutenero de la cartera sanitaria provincial Los especialistas coincidieron en recomendar a la paciente y a su familia una cesaacuterea programada la posibilidad de dar en adopcioacuten y explicaron que la viacutectima tiene derecho a evitar que la coloquen en situacioacuten de viacutenculo con el producto del embarazo Ademaacutes se les ofrecioacute tanto a la madre como a la viacutectima acompantildeamiento psicoloacutegico ginecoloacutegico y asistencia social en todo el proceso con lo cual busca garantizar el respeto de los derechos de las viacutectimas ldquoLa denuncia de violacioacuten se radicoacute hace un mes En ese momento hubiera estado en la situacioacuten adecuada para someterse al aborto no punible pero pasoacute el tiempo y ahora no estamos ni siquiera frente a la posibilidad de hacerlo sin poner en riesgo la vida de la viacutectimardquo concluyoacute Tundidor

ldquoEl Hospital de Moreno le recomendoacute no abortar a una nintildea violada porque pondriacutea en riesgo su saludrdquo Disponible en lthttpwwwtelamcomarnotas20140461098-

hospital-moreno-violada-abortohtmlgt [Consulta 5 de abril de 2014]

Texto 2

SOCIEDAD rsaquo OPINIOacuteN

La interrupcioacuten del embarazo en una nintildea violadaPor Joseacute M Belizaacuten y Fernando Althabe

Los meacutedicos del hospital provincial Mariano y Luciano de la Vega del partido bonaerense de Moreno recomendaron no interrumpir el embarazo de una adolescente de 13 antildeos violada cuya madre habiacutea solicitado un aborto no punible Ante esta situacioacuten como investigadores en el tema de la salud de la mujer y el embarazo deseamos dar una opinioacuten acadeacutemica

[1] En las justificaciones para no realizar un aborto inducido la doctora Mariana Dunayevich directora asociada del hospital afirmoacute en declaraciones periodiacutesticas que ldquola induccioacuten del aborto en estas condiciones aumenta significativamente el riesgo de una eliminacioacuten incompleta de la placenta y de una hemorragia posparto con riesgo de muerte y de histerectomiacutea es decir de poner en riesgo su capacidad reproductiva a futurordquo

95

[2] Las afirmaciones de la doctora Dunayevich adolecen de base cientiacutefica En primer lugar al avanzar el embarazo en una adolescente aumentan las posibilidades de complicaciones del mismo Un estudio que realizamos sobre 854377 nacimientos en Latinoameacuterica publicado en el American Journal of Obstetrics and Gynecology en el antildeo 2005 se mostroacute que las embarazadas de edades muy precoces teniacutean cuatro veces maacutes posibilidad de muerte en el embarazo comparado con el grupo de referencia (edades entre 20-24 antildeos)

[3] Comparado con este grupo las adolescentes mostraron una mayor posibilidad de tener un nintildeo de peso bajo (162) de un nacimiento prematuro (166) de mortalidad de su hijo (15) de tener una eclampsia (161) de anemia (141) de hemorragia posparto (159) y de infeccioacuten endometrial (381)

[4] Por lo tanto estos hallazgos muestran que la prolongacioacuten del embarazo en estas nintildeas no garantiza una prevencioacuten de complicaciones serias incluida la muerte

[5] Similares hallazgos fueron encontrados en un estudio multinacional realizado por la Divisioacuten de Reproduccioacuten Humana de la Organizacioacuten Mundial de la Salud y publicado en la revista British Journal of Obstetrics and Gynecology en 2013 Este estudio muestra que las embarazadas adolescentes tienen mayor riesgo de padecer eclampsia endometritis puerperal infecciones sisteacutemicas hijos de bajo peso y mayor mortalidad de sus hijos en comparacioacuten con las edades 20-24 antildeos

[6] En la publicacioacuten aludida se refiere que ldquolos especialistas coincidieron en recomendar a la paciente y a su familia una cesaacuterea programadardquo La cesaacuterea programada no previene los riesgos antes mencionados y por otro lado en un artiacuteculo que publicamos en la revista Birth en el antildeo 2006 mostramos que la cesaacuterea representa mayores riesgos que el parto normal relacionado con consecuencias en los futuros embarazos como un aumento en 44 veces la posibilidad de una histerectomiacutea de 42 veces de rotura uterina y de 16 veces de tener una muerte fetal y una placenta previa en un proacuteximo embarazo comparado con las mujeres que tuvieron un parto normal

[7] Estos hallazgos muestran que la opcioacuten aconsejada a esta nintildea representa un riesgo aumentado para la capacidad reproductiva de la misma en contradiccioacuten con lo afirmado por la doctora Dunayevich

[8] Quizaacutes el compendio maacutes riguroso desde el punto de vista cientiacutefico sobre el aborto inducido es el del Colegio de Obstetras del Reino Unido que fue publicado en el antildeo 2011 (httpwwwrcogorgukfilesrcogcorpAbortion20guideline_web_1pdf) El mismo refiere que las mujeres deben ser informadas sobre el bajo riesgo que esta praacutectica implica y una reciente revisioacuten publicada en la Biblioteca Cochrane muestra que los meacutetodos meacutedicos consistentes en mifepristona maacutes

96

misoprostol tienen maacutes de 90 por ciento de evacuacioacuten en 24 horas para abortos segundo trimestre

[9] En siacutentesis la evidencia existente muestra que se le puede ofrecer el aborto inducido seguro a esta nintildea y con ello prevenir las futuras complicaciones que se podriacutean generar de continuar con su embarazo

Meacutedico obstetra investigador superior del Conicet

Meacutedico obstetra profesor adjunto de la Escuela de Salud Puacuteblica de la UBA Ambos pertenecientes al Instituto de Efectividad Cliacutenica y Sanitaria

Belizaacuten Joseacute M y Althabe Fernando (3 de mayo de 2014) ldquoLa interrupcioacuten del embarazo en una nintildea violadardquo Paacutegina 12 ArgentinaDisponible en lthttpwwwpagina12comardiario

sociedad3-245392-2014-05-03htmlgt [Consulta 5 de abril de 2014]

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 A partir de la informacioacuten que proporcionan los paratextos complete el siguiente cuadro

Paratextos Geacutenero discursivo

Tipo textual predominante

Aacutembito social de

produccioacuten

Destinatario previsto

Tema

Texto 1

Texto2

97

2 En el texto 1 aparece la expresioacuten ldquoProtocolo de Aborto No Puniblerdquo Revise las definiciones del Diccionario de la Real Academia Espantildeola y a partir de ellas complete el texto

protocolo(Del b lat protocollum y este del gr πρωτόκολλον)1 m Serie ordenada de escrituras matrices y otros documentos que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades2 m Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo conferencia o congreso diplomaacutetico3 m Regla ceremonial diplomaacutetica o palatina establecida por decreto o por costumbre4 m Secuencia detallada de un proceso de actuacioacuten cientiacutefica teacutecnica meacutedica etc5 m Inform Conjunto de reglas que se establecen en el proceso de comunicacioacuten entre dos sistemas

aborto(Del lat abortus)1 m Accioacuten de abortar2 m Interrupcioacuten del embarazo por causas naturales o deliberadamente provocadas Puede constituir eventualmente un delito3 m Ser o cosa abortada4 m Engendro monstruo

punible1 adj Que merece castigo

Real Academia Espantildeola Diccionario de la lengua espantildeola 2001 lthttpwwwraeesgt [Consulta 7 de abril de 2014]

El ldquoProtocolo de Aborto No Puniblerdquo es

Indique cuaacutel es la importancia de la informacioacuten que brindan las llamadas del texto 2

3 A partir de los conocimientos que posea sobre el tema que abordan los textos o del relevamiento de informacioacuten responda oralmente

a iquestCuaacutel es la situacioacuten en la que se encuentra nuestro paiacutes con respecto a la temaacutetica en cuestioacuten

98

b iquestCuaacuteles son las diferentes posturas que se plantean sobre el tema

II LECTURA

Texto 1

1 Indique cuaacutel es la finalidad comunicativa del texto

a Describir el estado de la pacienteb Explicar el concepto de ldquoabortordquoc Informar acerca de una decisioacuten tomada por las autoridades

del hospital de Moreno2 Subraye la definicioacuten de ldquoabortordquo iquestQueacute fuente se utilizoacute para definir ese

teacutermino iquestPor queacute el redactor recurrioacute a ella

3 Complete el cuadro con la informacioacuten que brinda el texto

Espacio en el que se desarrollan los hechos

Tiempo en el que se desarrollan los hechos

99

Sucesos en orden cronoloacutegico

4 iquestCuaacutentas voces intervienen en el texto iquestQueacute marcas textuales permiten reconocerlas

5 iquestQueacute decisioacuten tomaron las autoridades del hospital de Moreno con respecto a la cuestioacuten desarrollada en el texto iquestCoacutemo justificaron esa decisioacuten

Texto 2

6 Indique cuaacutel es la finalidad comunicativa del texto

a Describir un estadob Explicar los motivos de una decisioacutenc Argumentar una postura

7 Indique cuaacutel de los siguientes esquemas refleja maacutes fielmente la estructura del texto Justifique a continuacioacuten

aTemaDesarrollo del temaCierre del texto

bMarco temporal y espacialDesarrollo de la historiaCierre

cPresentacioacuten de una problemaacuteticaPostura del autor con respecto al temaJustificacioacuten de la postura planteada

100

8 A partir de la respuesta brindada en la consigna anterior complete el cuadro

Elementos propiosdel texto argumentativo

Identificacioacuten del elemento en el texto leiacutedo

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

9 En el texto los especialistas recurren a diversas fuentes para escribir sobre el tema en cuestioacuten Enumeacuterelas e indique cuaacutel es la importancia que revisten para el objetivo que persigue el texto

Brinde el significado de las palabras y expresiones que aparecen a continuacioacuten

Acadeacutemico

Anemia

Nacimiento prematuro

10 Indique cuaacutel es la funcioacuten que cumplen en el texto los teacuterminos que aparecen en el cuadro

101

Teacutermino Funcioacuten

Es decir

En primer lugar

Por lo tanto

En siacutentesis

III POSLECTURA

1 Los textos 1 y 2 desarrollan un mismo tema Explique cuaacuteles son las diferencias que plantean los profesionales que intervienen en los textos con respecto al tema en cuestioacuten

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Indique a queacute expresiones hacen referencia los pronombres subrayados en los siguientes fragmentos del texto 1

laquoLa direccioacuten del centro de salud detalloacute que la adolescente ldquoingresoacute el saacutebado al hospital con fiebre producto de una infeccioacuten urinaria y contracciones por eso se la internoacute y la mamaacute pidioacute la aplicacioacuten del Protocolordquoraquo

laquoldquoLos meacutedicos le hicieron una ecografiacutea que arrojoacute como resultado un embarazo de 23 semanasrdquo afirmaron las fuentes que agregaron que ldquoa la mamaacute de la viacutectima se le explicoacute que la nena ya no estaba en condiciones de ser sometida a un aborto por lo avanzado del embarazo y las condiciones de salud de la nintildeardquoraquo

102

11 En los siguientes enunciados aparece una serie de repeticiones innecesarias Reemplace los teacuterminos que se repiten por pronombres Realice todos los cambios necesarios

a) Los meacutedicos del hospital de Moreno les ofrecieron asistencia a la madre y a la hija Tambieacuten se hicieron presentes funcionarios de los Programas de Salud Reproductiva y Procreacioacuten Responsable y de Prevencioacuten de la Violencia para brindar contencioacuten a la madre y a la hija

b) Algunos profesionales expresaron su rechazo con respecto a la decisioacuten de los meacutedicos del hospital de Moreno de no llevar a cabo un aborto no punible Los profesionales consideraron que la negativa a realizar un aborto no punible es insustentable desde el punto de vista meacutedico y por eso escribieron un artiacuteculo En el artiacuteculo enumeran una serie de estudios Con una serie de estudios los profesionales sustentan la opinioacuten de que la decisioacuten de los meacutedicos del hospital de Moreno fue erroacutenea

2 En los siguientes fragmentos del texto 1 aparece el teacutermino ldquoserdquo Su uso permite omitir a quien realiza la accioacuten enunciada en la oracioacuten Reescriba los fragmentos para reponer los sujetos omitidos

Tras la ecografiacutea se le explicoacute tanto a la mamaacute como al viacutectima ldquoel riesgo que significaba la praacutectica de un aborto en esta etapa avanzada del embarazo y se le formularon las alternativas posibles para afrontar esta dramaacutetica circunstanciardquo explicoacute Lidia Tundidor coordinadora del Programa Provincial de Prevencioacuten y Atencioacuten de la Violencia Familiar y de Geacutenero de la cartera sanitaria provincial

Ademaacutes se les ofrecioacute tanto a la madre como a la viacutectima acompantildeamiento psicoloacutegico ginecoloacutegico y asistencia social en todo el proceso con lo cual busca garantizar el respeto de los derechos de las viacutectimas

103

3 Transcriba todos los teacuterminos que esteacuten relacionados con la expresioacuten ldquoestos hallazgosrdquo y explique su uso en el texto 2

V ESCRITURA

1 Reformule los enunciados que aparecen a continuacioacuten Recurra a las definiciones obtenidas en la consigna 10 de las actividades de lectura

-Comparado con este grupo las adolescentes mostraron una mayor posibilidad

de tener anemia es decir

-Los profesionales para defender su punto de vista ofrecieron argumentos de

iacutendole acadeacutemico o sea

-Las embarazadas precoces poseen una mayor probabilidad de sufrir un parto

prematuro esto es

2 Complete las oraciones con los enunciados que aparecen a continuacioacuten e indique queacute funcioacuten cumplen los teacuterminos sentildealados con negrita

La especialista justificoacute la decisioacuten tomada en funcioacuten de razones de iacutendole profesional

Estos indicios muestran que no existiacutean razones cientiacuteficas para no realizar la interrupcioacuten del embarazo

- laquoEn la publicacioacuten aludida se refiere que ldquolos especialistas coincidieron en recomendar a la paciente y a su familia una cesaacuterea programadardquo La cesaacuterea programada no previene los riesgos antes mencionados y por otro lado en un artiacuteculo que publicamos en la revista Birth en el antildeo 2006 mostramos que la cesaacuterea representa mayores riesgos que el parto normal relacionado con consecuencias en los futuros embarazos como un aumento en 44 veces la posibilidad de una histerectomiacutea de 42 veces de rotura uterina y de 16 veces de tener una muerte fetal y una placenta previa en un proacuteximo embarazo comparado con las mujeres que tuvieron un parto normalraquo En conclusioacuten

104

laquoLa directora asociada del hospital Mariana Dunayevich afirmoacute que ldquoa esto se suma que la paciente ingresoacute al hospital con una infeccioacuten y contraccionesrdquo y expresoacute que ldquola induccioacuten del aborto en estas condiciones aumenta significativamente el riesgo de una eliminacioacuten incompleta de la placenta y de una hemorragia post-parto con riesgo de muerte y de histerectomiacutea es decir de poner en riesgo su capacidad reproductiva a futurordquoraquoEn definitiva

Los teacuterminos sentildealados en negrita sirven para

3 A continuacioacuten se transcriben las definiciones de algunos teacuterminos tal como aparecen en el Diccionario de la RAE Reformularlas con palabras propias

- Una cesaacuterea es una operacioacuten que se hace abriendo la matriz para extraer el

feto es decir

- Una viacutectima es una persona que padece dantildeo por culpa ajena o por causa

fortuita o sea

- Un paciente es una persona que padece fiacutesica y corporalmente y especialmente

quien se halla bajo atencioacuten meacutedica esto es

4 Responda la consigna de examen Para ello utilice citas textuales y los marcadores del discurso ldquoen primer lugarrdquo ldquoen segundo lugarrdquo y ldquopor uacuteltimordquo

iquestSobre queacute suceso informa el artiacuteculo ldquoEl Hospital de Moreno le recomendoacute no abortar a una nintildea violada porque pondriacutea el riesgo su vidardquo iquestCon queacute argumentos justificaron las autoridades de la institucioacuten esta recomendacioacuten iquestQueacute tipo de asistencia recibioacute la viacutectima

105

Clase de reformulacioacuten

1 Releve los textos leiacutedos a lo largo del capiacutetulo y a partir de ello completeel cuadro

Texto Geacutenero discursivo

Aacutembito social de

produccioacuten

Destinatario previsto

Tipo textual predominante

Marcas que permiten

reconocer el geacutenero

Temaacutetica que aborda el

texto

2 A lo largo del capiacutetulo se abordan algunos procedimientos de la cohesioacuten Defina ldquosinonimia y ldquoreemplazo pronominalrdquo

La sinonimia es

Por ejemplo

El reemplazo pronominal constituye

Por ejemplo

106

3 En el capiacutetulo se aborda el procedimiento de la reformulacioacuten Indique cuaacuteles de las siguientes expresiones sirven para introducir este procedimiento en un texto y en caso de que la respuesta sea afirmativa ejemplifique

Expresioacuten Siacute no Ejemplo

Es decir

Por lo tanto

En suma

O sea

Entonces

4 En el capiacutetulo aparecen geacuteneros discursivos en los que predomina el tipo textual narrativo otros en los que se destaca el explicativo y otros en los que prevalece el tipo textual argumentativo Indique cuaacuteles son los rasgos maacutes sobresalientes que permiten reconocer estos tipos textuales

5 A partir de la respuesta a la consigna 4 complete el cuadro

107

Tipo textual narrativo

Tipo textual explicativo

Tipo textual argumentativo

Estructura

Tiempo verbal predominante

Marcas linguumliacutesticas (marcados temporales indicaciones espaciales etc)

Geacuteneros discursivos en los que predomina

6 En el capiacutetulo aparecen ejemplos del geacutenero discursivo respuesta de examen Tomando como modelo esos ejemplos elabore una respuesta para la siguiente consigna

iquestCoacutemo se define el teacutermino ldquopolifoniacuteardquo iquestCuaacuteles son las marcas graacuteficas que permiten identificar su presencia en un texto Ejemplifique con alguno de los textos del capiacutetulo

108

7 Complete el cuadro a partir de lo solicitado

Procedimiento Funcioacuten Marcas que permiten

reconocerlo

Ejemplo extraiacutedo de los textos del

capiacutetulo

Definicioacuten

Ejemplificacioacuten

Comparacioacuten

Clasificacioacuten

109

Lea la informacioacuten paratextual del siguiente texto y conteste las actividades de prelectura

Mariacutea de mi corazoacuten54

Gabriel Garciacutea Maacuterquez

[hellip]

[1] Mariacutea ndashla protagonistandash era en la vida real una muchacha de unos veinticinco antildeos recieacuten casada con un empleado de los servicios puacuteblicos Una tarde de lluvias torrenciales cuando viajaba sola por una carretera solitaria su automoacutevil se descompuso Al cabo de una hora de sentildeas inuacutetiles a los vehiacuteculos que pasaban el conductor de un autobuacutes se compadecioacute de ella No iba muy lejos pero a Mariacutea le bastaba con encontrar un sitio donde hubiera un teleacutefono para pedirle a su marido que viniera a buscarla Nunca se le hubiera ocurrido que en aquel autobuacutes de alquiler ocupado por completo por un grupo de mujeres atoacutenitas habiacutea empezado para ella un drama absurdo e inmerecido que le cambioacute la vida para siempre

5 Este texto es un fragmento de un artiacuteculo publicado por Gabriel Garciacutea Maacuterquez en el diario El Paiacutes de Madrid en 1981 En ese texto Garciacutea Maacuterquez explica la trastienda de la realizacioacuten de una peliacutecula del mismo nombre aspecto omitido aquiacute donde reproducimos solamente el contenido argumental La peliacutecula fue estrenada en 1979 con guioacuten de Garciacutea Maacuterquez y direccioacuten del mexicano Jaime Humberto Hermosillo

3C A P Iacute T U L O

Los procesos sociales y sus discursosCarlos Battilana Emiliano Orlante y Martiacuten Salinas

CLASE 1

109

110

[2] Al anochecer todaviacutea bajo la lluvia persistente el autobuacutes entroacute en el patio empedrado de un edificio enorme y sombriacuteo situado en el centro de un parque natural La mujer responsable de las otras las hizo descender con oacuterdenes un poco infantiles como si fueran nintildeas de escuela Pero todas eran mayores demacradas y ausentes y se moviacutean con una andadura que no pareciacutea de este mundo

[3] Mariacutea fue la uacuteltima que descendioacute sin preocuparse de la lluvia pues de todos modos estaba empapada hasta el alma La responsable del grupo se lo encomendoacute entonces a otras que salieron a recibirlo y se fue en el autobuacutes Hasta ese momento Mariacutea no se habiacutea dado cuenta de que aquellas mujeres eran 32 enfermas paciacuteficas trasladadas de alguna otra ciudad y que en realidad se encontraba en un asilo de locas

[4] En el interior del edificio Mariacutea se separoacute del grupo y preguntoacute a una empleada doacutende habiacutea un teleacutefono Una de las enfermeras que conduciacutea a las enfermas la hizo volver a la fila mientras le deciacutea de un modo muy dulce ldquoPor aquiacute linda por aquiacute hay un teleacutefonordquo Mariacutea siguioacute junto con las otras mujeres por un corredor tenebroso y al final entroacute en un dormitorio colectivo en un dormitorio colectivo donde las enfermeras empezaron a repartir las camas Tambieacuten a Mariacutea le asignaron la suya Maacutes bien divertida con el equiacutevoco Mariacutea le explicoacute entonces a una enfermera que su automoacutevil se habiacutea descompuesto en la carretera y solo necesitaba un teleacutefono para prevenir a su marido La enfermera fingioacute escucharla con atencioacuten pero la llevoacute de nuevo a su cama tratando de calmarla con palabras dulces

[5] ldquoDe acuerdo lindardquo le deciacutea ldquosi te portas bien podraacutes hablar por teleacutefono con quien quieras Pero ahora no mantildeanardquo

[6] Comprendiendo de pronto que estaba a punto de caer en una trampa mortal Mariacutea escapoacute corriendo del dormitorio Pero antes de llegar al portoacuten un guardia corpulento le dio alcance le aplicoacute una llave maestra y otros dos le ayudaron a ponerle una camisa de fuerza Poco despueacutes como no dejaba de gritar le inyectaron un somniacutefero Al diacutea siguiente en vista de que seguiacutea en su actitud insurrecta la trasladaron al pabelloacuten de las locas furiosas y la sometieron hasta el agotamiento con una manguera de agua helada a alta presioacuten

[7] El marido de Mariacutea denuncioacute su desaparicioacuten poco despueacutes de la medianoche cuando estuvo seguro de que no se encontraba en casa de ninguacuten conocido El automoacutevil ndashabandonado y desmantelado por los ladronesndash fue recuperado al diacutea siguiente Al cabo de dos semanas la policiacutea declaroacute cerrado el caso y se tuvo por buena la explicacioacuten de que Mariacutea desilusionada de su breve experiencia matrimonial se habiacutea fugado con otro

[8] Para esa eacutepoca Mariacutea no se habiacutea adaptado auacuten a la vida del sanatorio pero su caraacutecter habiacutea sido doblegado Todaviacutea se negaba a participar en los juegos al aire libre de las enfermas pero nadie la forzaba Al fin y al cabo deciacutean los meacutedicos

111

asiacute empezaban todas y tarde o temprano terminaban por incorporarse a la vida de la comunidad Hacia el tercer mes de reclusioacuten Mariacutea logroacute por fin ganarse la confianza de una visitadora social y eacutesta se prestoacute para llevarle un mensaje a su marido

[9] El marido de Mariacutea la visitoacute el saacutebado siguiente En la sala de recibo el director del sanatorio le explicoacute en teacuterminos muy convincentes cuaacutel era el estado de Mariacutea y la forma en que eacutel mismo podriacutea ayudarla a recuperarse Le previno sobre su obsesioacuten dominante ndashel teleacutefonondash y le instruyoacute sobre el modo de tratarla durante la visita para evitar que recayera en sus frecuentes crisis de furia Todo era cuestioacuten como se dice de seguirle la corriente

[10] A pesar de que eacutel siguioacute al pie de la letra las instrucciones del meacutedico la primera visita fue tremenda Mariacutea tratoacute de irse con eacutel a toda costa y tuvieron que recurrir otra vez a la camisa de fuerza para someterla Pero poco a poco se fue haciendo maacutes doacutecil en las visitas siguientes De modo que su marido siguioacute visitaacutendola todos los saacutebados llevaacutendole cada vez una libra de bombones de chocolate hasta que los meacutedicos dijeron que no era el regalo maacutes conveniente para Mariacutea porque estaba aumentando de peso A partir de entonces solo le llevoacute rosas

Texto extraiacutedo y adaptado de Garciacutea Maacuterquez Gabriel (5 de mayo de 1981) ldquoMariacutea de mi corazoacutenrdquo El Paiacutes Espantildea

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Reconozca en el texto los elementos paratextuales de ldquoMariacutea de mi corazoacutenrdquo de Gabriel Garciacutea Maacuterquez iquestQueacute informacioacuten ofrecen A partir de esos elementos elabore una hipoacutetesis acerca del contenido del texto

2 Busque informacioacuten relevante sobre la gravitacioacuten cultural y literaria del escritor Gabriel Garciacutea Maacuterquez y realice una puesta en comuacuten con sus compantildeeros

112

3 El texto de Gabriel Garciacutea Maacuterquez resume el contenido de una historia real que luego fue filmada Desde el punto de vista del geacutenero discursivo sin embargo el efecto de lectura puede responder a los teacuterminos de un cuento Considerando este aspecto determine el tipo textual predominante Justifique

II LECTURA

1 Representaciones

11 La locura aparece representada en el texto a partir de varios indicios iquestA traveacutes de queacute expresiones localizadas en los paacuterrafos 1 y 2 se expone esa representacioacuten

2 La prolepsis es el procedimiento narrativo que expresa anticipaciones de la historia Subraye en el primer paacuterrafo el enunciado que anticipa y sintetiza los hechos

3 El texto de Gabriel Garciacutea Maacuterquez hace circular en la historia dos discursos sociales que se proponen como ldquodiscurso meacutedicordquo y ldquodiscurso policialrdquo Estos discursos que son percibidos socialmente como discursos de autoridad iquestqueacute explicaciones construyen para la historia de Mariacutea

4 El discurso de la protagonista aparece bloqueado u obturado frente a una eventual recepcioacuten Escriba una hipoacutetesis de por queacute iquestEn queacute momento de la historia su discurso aparece nuevamente habilitado y queacute consecuencias produce

5 El enunciado ldquoMariacutea de mi corazoacutenrdquo puede ser leiacutedo de diferentes maneras iquestDe queacute modo lo interpreta iquestPuede ser visto de forma iroacutenica

113

6 iquestQueacute tipo de narrador presenta el relato (ver la consigna Ndeg 2 de la paacutegina 59) Justifique su respuesta trascribiendo por lo menos dos pasajes

a Narrador en primera personab Narrador en primera persona testigoc Narrador en primera persona personaje que interviene activamented Narrador en tercera persona que conoce todos los pormenores de la historia (omnisciente)e Narrador en tercera persona testigo

Enumere oralmente los personajes que aparecen en el texto y explique su rol en la historia

7 Este texto como vimos en la consigna 12 de la paacutegina 79 se puede calificar como polifoacutenico (ver Glosario) Indique las voces que aparecen y la funcioacuten que cumplen en la historia Identifique en el texto enunciados referidos (discursos directos e indirectos) y cuaacuteles son los verbos introductores

8 Representacioacuten y tiempo verbal predominante describa el o los espacios representados en el texto y justifique el uso del tiempo verbal predominante en relacioacuten con el tipo textual

9 En el texto aparecen expresiones que indican tiempo Estas expresiones que sirven para marcar el avance de un relato pueden ser precisas o no Algunos ejemplos de ellas son los adverbios de tiempo (despueacutes antes) las fechas (el 16 de febrero) y las construcciones tales como maacutes tarde al poco tiempo Transcriba algunas de ellas en el siguiente cuadro y el suceso con el que estaacuten vinculadas

114

Expresioacuten temporal

Suceso con el que se vincula

Tipo de expresioacuten (precisa imprecisa)

Ubicacioacuten en el texto (nuacutemero de

paacuterrafo)

III POSLECTURA

1 Resuma en 10 liacuteneas el desarrollo de la historia Debe incluir solamente los aspectos fundamentales

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Analice el uso de las comillas y los guiones en el texto

V ESCRITURA

1 Opciones narrativas

11 Reescriba la historia en primera persona desde el punto de vista del personaje del marido

12 Escriba otro posible final para el texto de Gabriel Garciacutea Maacuterquez

115

CLASE 2Lea uacutenicamente los paratextos del siguiente texto

Usos populares costumbres e instituciones

[1] A fin de que las relaciones entre los individuos que componen una asociacioacuten o comunidad se desenvuelvan sin tropiezos conduciendo a la accioacuten colectiva es necesario el establecimiento de formas de conducta habituales comunes a todos Estas formas de conducta reciben el nombre de ldquocostumbres y usos popularesrdquo la diferencia entre ambos reside en el hecho de que las primeras son consideradas maacutes importantes para el bienestar social y su correcto cumplimiento es recompensado en tanto que su infraccioacuten es susceptible de sanciones Puede definirse a las instituciones como conjuntos de usos aceptados e impuestos que rigen las relaciones entre los individuos y grupos Son maacutes permanentes que los usos populares y se concentran en torno de un valor importante o conjuntos de valores poniendo en juego una depurada maquinaria para regular las praacutecticas y administrar las normas de conducta Son creadas y mantenidas por el complejo total de las relaciones sociales y cuando estas cambian cambian tambieacuten las instituciones Ellas gobiernan los aspectos decisivos de la vida social Pueden regular la propiedad o las relaciones sexuales de los individuos Junto con las costumbres ndashesto es las formas de comportamiento antiguas y habitualesndash con las normas impuestas por el Estado las normas de conducta convencionales y las normas morales sancionadas por la sociedad (en las etapas iniciales asociadas con la religioacuten) constituyen las formas maacutes importantes de regulacioacuten social las cuales estaacuten disentildeadas para conferir permanencia y estabilidad a la estructura social Al suministrar meacutetodos de procedimiento y posibilitar la uniformidad de la conducta las instituciones tienden a osificar el orden establecido tornaacutendolo sacrosanto Es por ello que con frecuencia las instituciones no cambian pese a haber cumplido ya su misioacuten entonces se hacen necesarias las revueltas violentas para extirparlas de raiacutez

[2] Las instituciones maacutes importantes son las de caraacutecter econoacutemico gubernativo educacional religioso recreativo y familiar Todas las instituciones poseen ciertas caracteriacutesticas comunes que responden a cuatro ldquorasgos tiposrdquo principales El primero consiste en ciertas actitudes y sentimientos si tomamos la familia como ejemplo de institucioacuten estos seriacutean el amor el afecto la lealtad el respeto a los padres El segundo rasgo consiste en caracteriacutesticas culturales de naturaleza

CLASE 2

115

116

simboacutelica el anillo de compromiso el escudo de armas etc El tercer rasgo comprende los rasgos culturales de caraacutecter utilitario u objetos materiales tales como los muebles y los bienes de propiedad personal Y el cuarto rasgo se refiere a los elementos orales o escritos el testamento la libreta matrimonial la genealogiacutea Podriacuteamos agregar otras dos caracteriacutesticas el papel sugerente de las ceremonias y ritos y la funcioacuten igualmente impresionante de los guardias jefes y agentes autorizados para la vigilancia y mantenimiento de las instituciones sociales Si tomamos el Estado como ejemplo las conductas loacutegicas del primer rasgo tipo seraacuten el patriotismo la lealtad el respecto el temor el dominio y la subordinacioacuten los rasgos culturales simboacutelicos la bandera el escudo el himno nacional el ejeacutercito la armada y la fuerza aeacuterea los objetos culturales materiales los edificios puacuteblicos los equipos militares etc y las caracteriacutesticas orales o escritas seraacuten la ideologiacutea oficial la constitucioacuten las leyes las ordenanzas etc Las ceremonias y ejercicios rituales consistiraacuten en la celebracioacuten apropiada de la fundacioacuten del Estado los cumpleantildeos de sus jefes las inauguraciones presidenciales etc En estas ocasiones los agentes del orden se tornan en extremo conspicuos Los distintivos poliacuteticos legales y militares del Estado son desplegados entonces para que todo el mundo los vea y reverencie

[3] Las instituciones relacionan el pasado con el presente y el futuro En cierto sentido vivimos en familia tan solo porque los padres de los padres de nuestros padres vivieron en familia Y tambieacuten en cierto sentido la raison drsquoecirctre1 del Estado no es sino el simple hecho de su existencia pasada y presente Nada maacutes convincente que lo que es y ninguna explicacioacuten maacutes categoacuterica que la racionalizacioacuten del statu quo Esto aparte por supuesto de las funciones desempentildeadas por las instituciones y que les aseguran su perpetuidad

[4] Los teacuterminos ldquoasociacioacutenrdquo e ldquoinstitucioacutenrdquo son usados frecuentemente en forma intercambiable debido a que a menudo se refieren a una misma cosa significaacutendose con el uno los aspectos abstractos y con el otro los concretos De este modo la familia es una asociacioacuten si la concebimos como una empresa emprendida por el hombre y la mujer en sus maacutes diversos viacutenculos con el fin de satisfacer sus impulsos sexuales y paternales y es institucioacuten si la concebimos como la forma ldquocorrectardquo de satisfacer estos impulsos ya sea de manera monogaacutemica poliaacutendrica o de cualquier otra forma El Estado es una asociacioacuten si se lo considera un grupo formado con el propoacutesito de la defensa comuacuten de la implantacioacuten de normas etc Y es una institucioacuten o conjunto de instituciones si se lo considera como el sistema de reglas y modos de gobiernos monarquiacutea gobierno representativo sistema de partidos etc

[5] Las instituciones representan una parte importante de nuestro patrimonio social Nacemos por asiacute decir con ellas y las transmitimos luego a nuestros hijos Y esta es la diferencia esencial entre los animales y los seres humanos Los animales

117

transmiten las formas de conducta a su progenie (formas innatas de reaccionar ante el medio) por intermedio principalmente de la herencia fiacutesica Los seres humanos por el contrario transmiten a sus hijos los modos de conducta por medio baacutesicamente de la herencia social

[6] Todo lo que el hombre delega a sus hijos al ensentildearles todo lo que los hijos aprenden y asimilan del grupo constituye su patrimonio social o cultura Creada y transmitida por la sociedad misma consiste en todas las formas prescritas de las relaciones humanas en todas las creencias artes y ciencias en todas las costumbres y tradiciones y en todas las formas de vida y de conducta

Texto extraiacutedo y adaptado de Rumney Jay y Maier J (1971) ldquoCapiacutetulo V Grupos instituciones y culturasrdquo En Sociologiacutea La ciencia de la sociedad Trad de Eduardo Loedel

Buenos Aires Paidoacutes pp 111-114

1 (Franceacutes) razoacuten de ser

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Releve todos los paratextos

Complete el siguiente cuadro

Aacutembito social de produccioacuten

Tipo textual predominante

118

Geacutenero discursivo

Destinatario previsto

2 Justifique las respuestas del ejercicio anterior

3 iquestQueacute indican las marcas paratextuales de las comillas (ldquordquo) y la letra cursiva en la cita de la fuente Para ello puede consultar el apartado Bibliografiacutea incluido en el Capiacutetulo 5 de este volumen

4 Efectuar una hipoacutetesis acerca del contenido o tema general del texto a partir del anaacutelisis de los paratextos iquestCuaacutel seriacutea su objetivo Conteste todo lo pedido en un paacuterrafo bien cohesionado

II LECTURALea el texto y conteste las siguientes consignas

1 A partir de la informacioacuten proporcionada por el primer paacuterrafo reformule el concepto de ldquoinstitucioacutenrdquo Extensioacuten entre 5 y 10 liacuteneas

2 Extraiga del segundo paacuterrafo dos estrategias discursivas tiacutepicas del tipo textual explicativo y complete el siguiente cuadro

Estrategias Ejemplo del texto

119

3 iquestCuaacuteles son los rasgos propios de las instituciones Reformuacutelelos y realice una breve descripcioacuten de ellos

4 En el cuarto paacuterrafo podemos encontrar tres teacuterminos entrecomillados Explique en cada caso por queacute se recurrioacute al uso de las comillas

III POSLECTURA

1 Luego de leer el texto conceacutentrese en el cuarto paacuterrafo iquestCuaacutendo la familia y el Estado se consideran una asociacioacuten y cuaacutendo una institucioacuten Conteste teniendo en cuenta el modelo de respuesta de examen de la paacutegina 78 Ademaacutes en su respuesta considere las pautas ortograacuteficas y de coherencia y cohesioacuten textuales

2 De acuerdo con su tipologiacutea textual este texto presenta un desarrollo progresivo del tema Releve ese desarrollo y elabore para cada uno de los paacuterrafos un enunciado que pueda sintetizarlo

Primer paacuterrafo

Segundo paacuterrafo

Tercer paacuterrafo

Cuarto paacuterrafo

Quinto paacuterrafo

Sexto paacuterrafo

120

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 iquestCuaacutel es el tiempo verbal predominante iquestA queacute puede deberse su utilizacioacuten

2 En el paacuterrafo 6 en la segunda oracioacuten hay un elemento suprimido que podriacutea situarse al comienzo de esa misma oracioacuten Repoacutengalo y explique a quieacuten se refiere ndashsu referentendash iquestQueacute pronombre podriacutea sustituir a dicho referente

V ESCRITURA

1 Produzca un texto explicativo de entre 15 y 20 liacuteneas que contenga la mayor informacioacuten posible sobre su carrera (definicioacuten caracterizacioacuten campo laboral relacioacuten de la carrera con su contexto social etc) Para ello debe utilizar al menos dos recursos de ese tipo textual Considere coherencia y cohesioacuten tambieacuten puntuacioacuten y ortografiacutea

121

Antes de leer la totalidad del texto revise la informacioacuten paratextual y efectuacutee lo que se solicita

Pierre Bourdieu el Capital Cultural y la Reproduccioacuten Social

Marta DeglacuteInnocenti 64

[1] El objetivo de este trabajo es presentar algunos conceptos centrales del pensamiento de Pierre Bourdieu (1930ndash2002) que permiten explicar cuaacutel es la dinaacutemica y estructura de los procesos de reproduccioacuten social [hellip] Desde la perspectiva del autor de El capital cultural lo social (praacutecticas y procesos sociales) estaacute multideterminado por lo tanto solo puede ser explicado a partir de un anaacutelisis que vincule elementos econoacutemicos y culturales

[2] La dinaacutemica social se caracteriza por su doble existencia por un lado expresa las estructuras objetivas (instituciones leyes etc) por otro las subjetividades (esquemas de percepcioacuten de pensamiento etc) Los conceptos de campo (lo objetivo) y habitus (lo subjetivo) permiten captar estos dos modos de existencia de lo social [hellip] Las praacutecticas sociales que realizan los agentes se explican a partir de la interaccioacuten entre ambos conceptos Para analizar la dinaacutemica social entonces es necesario comprender el campo como el lugar en el cual se juegan las posiciones relativas que ocupan los distintos grupos o clases sociales (asiacute como las relaciones que entre los mismos se establecen) y al mismo tiempo comprender las formas de conformacioacuten de la subjetividad es decir la constitucioacuten del habitus (una primera aproximacioacuten a este concepto nos permite definirlo como un conjunto de disposiciones duraderas que determinan nuestra forma de actuar sentir o pensar)

[3] El habitus (esquema de percepciones y categorizaciones con que aprehendemos la realidad) es el producto de la coaccioacuten que ejercen las estructuras objetivas sobre la subjetividad Por esa razoacuten la constitucioacuten de los habitus se encuentra

6 Magiacutester en Ciencias de la Educacioacuten y Profesora Titular de la Caacutetedra de Pedagogiacutea de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora

CLASE 3

122

ligada a la posicioacuten ocupada por el agente en el espacio social El habitus es un conjunto de relaciones incorporadas a los agentes El campo por otra parte estaacute constituido por una estructura de relaciones es una construccioacuten histoacuterica y social Las posiciones ocupadas por los distintos agentes en los campos tienen una dimensioacuten histoacuterica es decir son el producto de luchas histoacutericas que a su vez se hallan inscriptas en los cuerpos y son parte constitutiva del habitus de los agentes

El campo o lo social hecho cosa

[4] Bourdieu define los campos sociales como espacios de juego histoacutericamente constituidos con sus instituciones especiacuteficas y sus leyes de funcionamiento propias son producto de la distribucioacuten inequitativa de ciertos bienes (capital) capaces de conferir poder a quien los posee Hay una amplia diversidad de campos y subcampos que funcionan con una loacutegica especiacutefica pero que a su vez comparten un conjunto de leyes generales vaacutelidas para todos

[5] Cada campo especiacutefico se define a partir del capital que pone en juego El capital puede definirse como un conjunto de bienes acumulados que se producen se distribuyen se consumen se invierten se pierden Un campo puede ser econoacutemico cultural social o simboacutelico Dentro de estas categoriacuteas hay una gran variedad de subcampos por ejemplo dentro del campo cultural existe el arte (a su vez dentro de eacutel el subcampo de la literatura de la muacutesica del cine etc) dentro del campo cientiacutefico se encuentran los subcampos de las ciencias sociales de las ciencias naturales el linguumliacutestico etceacutetera

[6] La valoracioacuten de los bienes es histoacuterica por ejemplo dentro del campo cultural el campo del video es de formacioacuten reciente Del mismo modo determinados campos pueden dejar de existir o pueden modificar su lugar en la jerarquiacutea de los campos se pueden volver dominantes sobre otros o perder valor (el campo religioso por ejemplo ha ido perdiendo a partir de la modernidad su predominio) La distribucioacuten inequitativa del capital que representan los bienes culturales es la que define la posicioacuten relativa que cada agente va a ocupar en un campo de alliacute que los intereses y las estrategias de estos agentes van a estar orientados por la posicioacuten que ocupan en el mismo y a la configuracioacuten de sus habitus Asiacute como en el comportamiento econoacutemico la buacutesqueda de ganancias va a ser el principal objetivo de los otros campos (cultural social y simboacutelico)

[hellip]

[7] Bourdieu define la relacioacuten entre habitus y campo como una relacioacuten de condicionamiento y conocimiento el campo estructura el habitus que es el producto de la incorporacioacuten de la necesidad inmanente de ese campo o de un conjunto de campos maacutes o menos concordantes el habitus contribuye a

123

constituir el campo como mundo significativo dotado de sentido y de valor y en el cual vale la pena invertir su energiacutea La relacioacuten de conocimiento depende de la relacioacuten de condicionamiento que la precede y que da forma a las estructuras del habitus La realidad social se verifica entonces en las cosas y en los cerebros en los campos y en los habitus en el exterior y en el interior de los agentes el habitus contribuye a naturalizar y legitimizar el mundo social del que es producto

El habitus o lo social hecho cuerpo

[8] Habitus es el concepto que permite articular lo individual y lo social Al mismo tiempo este concepto permite comprender que estas estructuras subjetivas y objetivas lejos de ser extrantildeas por naturaleza son dos estados de una misma realidad Como sistema de disposiciones para actuar percibir sentir y pensar de una cierta manera [hellip] el habitus se manifiesta por el sentido praacutectico es decir gracias a las disposiciones adquiridas que funcionan como automatismos

[9] El concepto de habitus se diferencia de la nocioacuten de costumbre mientras esta uacuteltima se caracteriza por la repeticioacuten el mecanicismo el automatismo el habitus se caracteriza por su poder generador de nuevas praacutecticas Desde el punto de vista dinaacutemico el origen de los habitus estaacute constituido por una serie cronoloacutegicamente ordenada de estructuras Por ello los habitus constituidos en un momento determinado se erigen en factores estructurantes de las experiencias estructurantes posteriores de manera que por ejemplo los habitus adquiridos en el seno de la familia presiden la estructuracioacuten de las experiencias escolares posteriores A su vez los habitus resultantes del paso por la escuela funcionan como matriz para la estructuracioacuten de las experiencias profesionales y asiacute sucesivamente

[10] El concepto de habitus permite explicar los procesos de reproduccioacuten social de las estructuras objetivas y analizar coacutemo mediante el trabajo de inculcacioacuten y de apropiacioacuten estos niveles estructurales penetran en los individuos y toman la forma de disposiciones duraderas Por esta razoacuten todos los individuos sometidos a condiciones objetivas de existencia similares tienen en consecuencia sistemas de disposiciones anaacutelogos

[11] El elemento de homogeneidad que define a una clase o a un grupo como tal es el resultado de condicionamientos estructurales ideacutenticos a los que han estado sometidos los individuos que la constituyen

[12] Existen dos modos tiacutepicos de constitucioacuten de los habitus la educacioacuten primera o aprendizaje por familiarizacioacuten (espontaacutenea impliacutecita infiltrada en todas las praacutecticas sociales en que participa el nintildeo) y el trabajo pedagoacutegico racional (la accioacuten escolar)

124

[13] Si se tiene en cuenta que en toda sociedad de clases existe un sistema de acciones pedagoacutegicas estructurado (sistema escolar) destinadas a reproducir los habitus que corresponden con los intereses de las clases dominantes el trabajo pedagoacutegico escolar va a tener una productividad diferencial de acuerdo a la clase social de origen de los individuos Para los que provienen de los sectores dominantes la educacioacuten escolar tendraacute el sentido de una reeducacioacuten para los que pertenecen a los sectores dominados seraacute de culturacioacuten

[hellip]

Bibliografiacutea consultada

-Bourdieu Pierre y Passeron Jean-Claude (1972) La reproduccioacuten Elementos para una teoriacutea del sistema de ensentildeanza Laia Barcelona

_________ (1983) Campo de poder y campo intelectual Folios Ediciones Buenos Aires

_________ (1989) Sistemas de ensentildeanza y sistemas de pensamiento En J Sacristaacuten y A Peacuterez Goacutemez La ensentildeanza su teoriacutea y su praacutectica AKALUniversitaria Madrid

_________ (1997) Capital cultural escuela y espacio social Siglo Veintiuno Meacutexico

_________ (1997) Razones praacutecticas Sobre la teoriacutea de la accioacuten Anagrama Barcelona

-De Luque Susana (1995) Pierre Bourdieu las praacutecticas socialesrdquo En E Diacuteaz (comp) La ciencia y el imaginario social Almagesto Buenos Aires

-Gutieacuterrez Alicia (1994) Pierre Bourdieu las praacutecticas sociales Centro Editor de Ameacuterica Latina Buenos Aires

-Tenti Fanfani Emilio (1981) La educacioacuten como violencia simboacutelica Bourdieu y Passeron En G Gonzaacutelez Rivera y C A Torres Sociologiacutea de la Educacioacuten corrientes contemporaacuteneasrdquo Centro de Estudios Educativos Meacutexico

Texto extraiacutedo y adaptado de DeglacuteInnocenti Marta ldquoFicha de Caacutetedra Pierre Bourdieu

el Capital Cultural y la Reproduccioacuten Socialrdquo Caacutetedra de Pedagogiacutea Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Lomas de Zamora Buenos Aires Disponible en

lthttpelvampirowordpresscom20081122pierre-bourdieu-el-capital-cultural-y-la-reproduccion-socialgt [Consulta 10 de mayo de 2014]

125

I PRELECTURA

1 Releve los elementos paratextuales del texto ldquoPierre Bourdieu el capital cultural y la reproduccioacuten socialrdquo de Marta DeglrsquoInnocenti

2 A partir de la informacioacuten que aportan los elementos paratextuales determine el aacutembito social de produccioacuten el destinatario previsto y la tipologiacutea textual predominante

3 iquestA queacute geacutenero discursivo podriacutea pertenecer el texto Justifique su respuesta

a Artiacuteculo periodiacutestico

b Nota de opinioacuten

c Artiacuteculo de divulgacioacuten

d Capiacutetulo de manual

4 A partir de la informacioacuten recabada en los tiacutetulos y la bibliografiacutea consultada se puede elaborar una lista de palabras clave Elija de entre las siguientes opciones cinco expresiones que considere pertinentes y organice las palabras clave especificando el elemento paratextual en el que aparecen

a Praacutecticas educativas

b Economiacutea globalizada

c Violencia simboacutelica

d Procesos sociales

e Campo y habitus

f Reproduccioacuten tecnoloacutegica

g Reproduccioacuten social

126

5 iquestPor queacute se puede sostener que los subtiacutetulos tienen por funcioacuten organizar y especificar la informacioacuten que brinda el texto iquestQueacute aspectos del tema desarrollaraacute cada uno en este sentido

II LECTURA

Lea el texto completo y responda

1 En el paacuterrafo 1 se presenta el tema del texto Preseacutentelo reformulado

2 De acuerdo a lo expuesto por Marta DeglrsquoInnocenti la dinaacutemica social presenta una peculiar conformacioacuten iquestCuaacutel de las siguientes expresiones manifiesta el sentido cabal de su explicacioacuten

a La dinaacutemica social se define por las praacutecticas que lleva a cabo una sociedad homogeacutenea

b La dinaacutemica social se expresa por la presencia simultaacutenea de los factores objetivos (campos) y de las praacutecticas subjetivas (habitus)

c La dinaacutemica social se estructura exclusivamente a partir de los condicionamientos econoacutemicos

3 iquestQueacute operacioacuten comunicativa se lleva a cabo en la consigna anterior

a Enumeracioacuten

b Caracterizacioacuten

c Definicioacuten

d Ejemplificacioacuten

4 iquestCoacutemo se define el concepto de ldquohabitusrdquo en el paacuterrafo 2

127

5 En el segundo apartado paacuterrafo 5 se menciona la complejidad del concepto de ldquocampordquo y de las posibles subcategoriacuteas que se le pueden otorgar Mencione los ejemplos presentes en el texto

6 Explique la relacioacuten entre ldquocampordquo y ldquohabitusrdquo que desarrolla Marta DeglrsquoInnocenti en el paacuterrafo 7

7 iquestCoacutemo distingue Bourdieu de acuerdo con la lectura de Marta DeglrsquoInnocenti el concepto de ldquohabitusrdquo del concepto de ldquocostumbrerdquo

a Mientras el habitus genera estructuras de comportamiento riacutegidas la costumbre propicia actividades flexibles

b La costumbre produce un comportamiento que se regula por la repeticioacuten y el automatismo mientras que el habitus genera nuevas praacutecticas

c Se trata de una distincioacuten gradual que se define de acuerdo a un determinado territorio

8 A partir de la informacioacuten que aparece en el paacuterrafo 12 complete el siguiente texto

Bourdieu distingue dos modos tiacutepicos de constitucioacuten del habitus

y el

(punto) Mientras la primera se caracteriza

(coma) la segunda es descripta como

(punto)

III POSLECTURA

1 Redacte una frase nominal en la que se especifique el tema del texto ldquoBourdieu capital cultural y reproduccioacuten socialrdquo

128

2 Reformule el siguiente pasaje del texto (paacuterrafo 13) ldquoPara los que provienen de los sectores dominantes la educacioacuten escolar tendraacute el sentido de una reeducacioacuten para los que pertenecen a los sectores dominados seraacute de culturacioacutenrdquo

3 Elabore un breve resumen del texto de no maacutes de 12 liacuteneas Para la redaccioacuten siacutervase de los siguientes teacuterminos ldquodinaacutemica socialrdquo ldquocampordquo ldquohabitusrdquo ldquopraacutecticas culturalesrdquo ldquoeducacioacutenrdquo

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Reconozca y clasifique los ordenadores del discurso y conectores presentes en los paacuterrafos 1 2 y 3

2 iquestQueacute funcioacuten especiacutefica cumplen los pareacutentesis en los paacuterrafos 5 y 6

3 Reformule la expresioacuten a traveacutes de la cual se presenta uno de los ejemplos en el paacuterrafo 5

V ESCRITURA

1 Redacte de acuerdo a la informacioacuten brindada por el texto una respuesta de examen que se ajuste a la siguiente pregunta ldquoiquestqueacute funcioacuten cumple el trabajo especiacuteficamente pedagoacutegico en la conformacioacuten del habitusrdquo Debe incluir una definicioacuten y un ejemplo Desarrolle en 10 liacuteneas

129

Llegoacute la hora del cosmopolitismo74

El ideal de Dioacutegenes ser ciudadano del mundo era un suentildeo en su eacutepoca hoy no solo es posible sino necesario No se trata de crear un uacutenico Gobierno mundial sino de vivir juntos como una tribu global

Kwame Anthony Appiah85

[1] Mi madre nacioacute en el oeste de Inglaterra al pie de las colinas Costwolds en el seno de una familia que en 80 kiloacutemetros a la redonda podiacutea rastrear su aacuterbol genealoacutegico remontaacutendose a los primeros tiempos del periacuteodo normando es decir a casi mil antildeos antes Mi padre nacioacute en la capital de la regioacuten ashanti de Ghana en una localidad que sus antepasados habiacutean habitado desde los inicios del reino asante cuando despuntaba el siglo XVIII De manera que cuando estas dos personas nacidas en lugares tan distantes se casaron en la Inglaterra de la deacutecada de 1950 mucha gente les advirtioacute que seriacutea difiacutecil mantener un matrimonio mixto Mi padre perteneciacutea a la Iglesia metodista mi madre a la anglicana Y eso siacute era un auteacutentico desafiacuteo

[2] En consecuencia soy producto de un matrimonio mixto Bautizado en el metodismo fui a la escuela dominical en una iglesia de Ghana no adscrita a ninguna confesioacuten concreta y a la que perteneciacutea mi madre Aprendiacute de mi padre y de mi madre algo que ambos ejemplificaron cuando decidieron convertirse en marido y mujer una cierta apertura hacia personas y culturas ajenas a aquellas en las que se habiacutean criado Creo que mi madre lo aprendioacute de sus propios progenitores que teniacutean amigos en muchos continentes Me parece que mi padre lo aprendioacute en Kumasi que es un lugar poliacuteglota multicultural y abierto al mundo Aunque eacutel tambieacuten lo aprendioacute a traveacutes de la educacioacuten Porque como muchos de los que tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela secundaria en los maacutes remotos rincones del Imperio Britaacutenico tuvo una formacioacuten claacutesica Le encantaba el latiacuten y en la cabecera de la cama no solo teniacutea su Biblia sino las obras de Ciceroacuten y Marco Aurelio En el testamento espiritual que legoacute a sus hijos nos dijo que siempre debiacuteamos recordar que eacuteramos ldquociudadanos del mundordquo Utilizoacute esas palabras las mismas que Marco Aurelio habriacutea reconocido y hecho suyas Despueacutes de todo Marco Aurelio escribioacute ldquoQueacute estrecho es el parentesco que une a un hombre con toda la raza humana porque se trata de una comunidad no de la sangre o la simiente sino del espiacuteriturdquo

7 Traduccioacuten de Jesuacutes Cueacutellar Menezo8 Kwame Anthony Appiah es filoacutesofo y profesor en la Universidad de Princeton

CLASE 4

130

[3] Ahora bien la primera persona que sabemos que se consideroacute a siacute mismo ciudadano del mundo (kosmoupolites en griego expresioacuten de la que procede nuestro teacutermino ldquocosmopolitardquo) fue un hombre llamado Dioacutegenes nacido en alguacuten momento de finales del siglo V aC en la localidad de Sinope Dioacutegenes seguacuten la tradicioacuten viviacutea en un gran tonel de terracota Y se le llamaba ciacutenico (kyneios en griego significa ldquoperrordquo) porque viviacutea como tal De manera que le echaron a patadas de Sinope Fue Dioacutegenes el primero en proclamar que era ldquociudadano del mundordquo Se trataba de una metaacutefora porque los ciudadanos comparten un Estado y Dioacutegenes no teniacutea un Estado mundial al que pertenecer De manera que eacutel como cualquiera que haga suya esa metaacutefora tuvo que decidir queacute queriacutea decir con ella

[4] Dioacutegenes no queriacutea decir que fuera partidario del establecimiento de un uacutenico poder mundial En una ocasioacuten se encontroacute a alguien que siacute lo era Alejandro Magno El aspirante a conquistador del mundo que como disciacutepulo de Aristoacuteteles se habiacutea educado en el respeto a los filoacutesofos le preguntoacute a Dioacutegenes si habiacutea algo que pudiera hacer por eacutel ldquoClarordquo contestoacute eacuteste ldquoiquestseriacuteas tan amable de apartarte Es que me estaacutes tapando el solrdquo Y esto es lo primero que me gustariacutea tomar de Dioacutegenes al interpretar la metaacutefora de la ciudadaniacutea global no hace falta ninguacuten Gobierno mundial ni siquiera el de un disciacutepulo de Aristoacuteteles Lo que Dioacutegenes queriacutea decir es que podemos pensar en nosotros como conciudadanos aunque no seamos miembros de una uacutenica comunidad poliacutetica sometida al mismo Gobierno

[5] Una segunda idea que podemos tomar de Dioacutegenes es que debemos preocuparnos de la suerte de todos nuestros congeacuteneres no solo de los de nuestra misma comunidad poliacutetica Ademaacutes y esta es una tercera ensentildeanza de Dioacutegenes podemos sacar buenas ideas de todas las partes del mundo no solo de nuestra propia sociedad Merece la pena escuchar a los demaacutes porque quizaacute tengan algo que ensentildearnos merece la pena que ellos nos escuchen porque quizaacute tengan algo que aprender

[6] Hay una uacuteltima cosa que quiero tomar de Dioacutegenes el valor del diaacutelogo de la conversacioacuten como forma fundamental de comunicacioacuten humana En consecuencia esas son las ideas que yo ciudadano estadounidense del siglo XXI de origen anglo-ghaneacutes quiero tomar de un ciudadano de Sinope que sontildeoacute con una ciudadaniacutea global hace veinticuatro siglos

[7] El cosmopolitismo es universalista cree que todos los seres humanos importan y que compartimos la obligacioacuten de preocuparnos por los demaacutes Pero tambieacuten acepta que la diversidad humana constituye un amplio y legiacutetimo abanico Y ese respeto a la diversidad surge de algo que tambieacuten se remonta a Dioacutegenes la tolerancia hacia las opciones vitales que toman los demaacutes y la humildad respecto a las nuestras

[8] La globalizacioacuten ha hecho relevante este antiguo ideal cuando ni siquiera lo era en la eacutepoca de Dioacutegenes o de Marco Aurelio Dioacutegenes no sabiacutea de la mayoriacutea de los pueblos (de China Japoacuten Surameacuterica el Aacutefrica Ecuatorial ni tan

131

siquiera de Europa Occidental o del Norte) y nada de lo que hiciera podiacutea tener tampoco mucho impacto sobre ellos Sin embargo hoy no vivimos en el mundo de Dioacutegenes Solo en los uacuteltimos siglos cuando todas las comunidades humanas han ido imbricaacutendose en un uacutenico entramado comercial y en una misma red informativa hemos llegado al punto en el que es realista imaginarse que todos y cada uno de nosotros podemos entrar en contacto con alguno de los seis mil millones de otros seres humanos y enviarle algo que merezca la pena tener una radio un antibioacutetico una buena idea Por desgracia ahora tambieacuten podemos enviar por negligencia tanto como por mala intencioacuten cosas dantildeinas un virus un contaminante que se transmite por el aire una mala idea

[9] Y las posibilidades de hacer el bien y el mal se multiplican de modo absolutamente inconmensurable cuando se trata de las poliacuteticas que los gobiernos aplican en nuestro nombre Juntos podemos arruinar la vida de los campesinos pobres inundando sus mercados de cereales subvencionados paralizar sectores industriales aplicando aranceles excesivos proporcionar armas que maten a miles y miles de personas Juntos podemos mejorar los niveles de vida adoptando nuevas poliacuteticas comerciales y de ayuda impedir o tratar enfermedades mediante vacunas o medicamentos tomar medidas contra el cambio climaacutetico global fomentar la resistencia a la tiraniacutea y el intereacutes por el valor de cada vida humana

[10] Ademaacutes es evidente que la red mundial de difusioacuten de la informacioacuten (a traveacutes de la radio la televisioacuten los teleacutefonos Internet) no solo significa que podemos influir en vidas de cualquier parte sino que tambieacuten podemos aprender de ellas Todas aquellas personas de las que tenemos noticia y en las que podemos influir son seres humanos con los que tenemos responsabilidades decir esto es proclamar simplemente la propia concepcioacuten de moralidad

[11] En consecuencia el desafiacuteo radica en tomar mentalidades y sentimientos constituidos a lo largo de milenios de vida en el marco de grupos locales y dotarlos de ideas y de instituciones que nos permitan vivir juntos como la tribu global que ahora somos Porque ahora lo que realmente necesitamos es un espiacuteritu cosmopolita que no solo nos vea a todos ligados por una conversacioacuten del conjunto de la especie sino que acepte que tomemos opciones diferentes sobre nuestra forma de vivir

Texto extraiacutedo y adaptado de Appiah Kwame Anthony (8 de enero de 2008) ldquoLlegoacute la hora del cosmopolitismordquo El Paiacutes Espantildea Disponible en lthttpelpaiscomdiario20080110

opinion1199919612_850215htmlgt [Consulta 15 de mayo de 2014]

132

I PRELECTURA

1 Identifique y mencione los paratextos

2 Revise la informacioacuten que aportan los paratextos y responda

22 A partir de la referencia bibliograacutefica determine el aacutembito de produccioacuten y circulacioacuten y el tipo de destinatario al que estariacutea dirigido

Aacutembito social de produccioacuten Destinatario previsto

a Periodiacutestico a Amplio puacuteblico lector

b Acadeacutemico b Estudiante universitario

c Escolar c Antropoacutelogos especialistas

en el tema

3 Determine el posible tipo textual predominante y trate de definir el geacutenero discursivo del texto ldquoLlegoacute la hora del cosmopolitismordquo

Tipologiacutea textual

a Argumentativa

b Explicativa

c Narrativa

d Dialogal

Geacutenero discursivo

a Artiacuteculo periodiacutestico

b Nota de opinioacuten

c Carta de lector

d Artiacuteculo de divulgacioacuten

133

II LECTURA

Lea atentamente la totalidad del texto y responda

1 iquestCuaacutel de las siguientes hipoacutetesis refleja de manera maacutes adecuada la propuesta por Kwame Anthony Appiah

a El cosmopolitismo promueve que las ideas de los paiacuteses dominantes se instalen como ideas universales

b El cosmopolitismo supone una concepcioacuten del individuo seguacuten la cual como ciudadano del mundo expresa una eacutetica universalista

c El cosmopolitismo expresa la expansioacuten de las facultades humanas

2 Transcriba dos argumentos que justifiquen la eleccioacuten de la hipoacutetesis seleccionada en la consigna anterior

3 iquestCoacutemo funciona el primer paacuterrafo en relacioacuten con el resto del texto

a Constituye una introduccioacuten en la que se propone un esquema del texto

b Se manifiesta la hipoacutetesis principal del texto

c Presenta un caso particular que sirve de ejemplo disparador de la idea central del texto

4 El autor expone tres ensentildeanzas que rescata del filoacutesofo Dioacutegenes Reconoacutezcalas y trascriacutebalas en el siguiente cuadro

1ordf ensentildeanza

2ordf ensentildeanza

3ordf ensentildeanza

134

III POSLECTURA

1 Redacte una respuesta de examen de aproximadamente 10 liacuteneas a partir de la siguiente consigna iquestpor queacute sostiene Kwame Anthony Appiah que el periacuteodo actual presenta las condiciones necesarias para realizar el universalismo del que hablaba Marco Aurelio Utilice por lo menos tres conectores (uno consecutivo uno adversativo y uno causal)

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 iquestA traveacutes de queacute otras expresiones pueden introducirse los ejemplos en el paacuterrafo 2 Para resolver esta consigna consulte el Glosario al final del libro

2 iquestQueacute estrategia discursiva introduce la expresioacuten ldquoes decirrdquo en el paacuterrafo 2

3 iquestPor queacute en el paacuterrafo 2 la uacuteltima oracioacuten se encuentra entrecomillada

a El autor intenta resaltar esa oracioacuten por sobre el resto del texto

b Se trata de una cita textual

c Constituye el tiacutetulo de una obra que se utiliza como fuente

4 Explique el uso de los pareacutentesis en el paacuterrafo 3

5 Justifique el uso del punto y coma y de los dos puntos en el paacuterrafo 7

V ESCRITURA

1 Redacte un breve texto predominantemente argumentativo de entre 15 y 20 liacuteneas en el que exprese su opinioacuten acerca de la hipoacutetesis propuesta en ldquoLlegoacute la hora del cosmopolitismordquo Introduzca al menos dos argumentos para defender su posicioacuten personal

135

La moda en la postmodernidadDra Montserrat Herrero94

[1] La moda ya no es algo meramente relativo al vestir La moda es seguacuten la conocida tesis un fenoacutemeno social total Por eso esforzarse por comprenderla supone ampliar la reflexioacuten al contexto sociocultural y antropoloacutegico Que la moda sea total quiere decir que se ha convertido en el modo de irrumpir toda realidad en el aacutembito social Constituye el fenoacutemeno mismo de lo social Ese caraacutecter totalizante de la moda es el resultado de la confluencia de tres caracteriacutesticas de nuestro mundo

[2] En primer lugar de la necesidad imperiosa de generar artificialmente un espacio comuacuten en un mundo cada vez maacutes amplio y maacutes vaciacuteo en virtud de la incomunicacioacuten personal de fondo de los individuos que lo habitan Hoy es necesario establecer la comunicacioacuten entre personas muy diversas y muy distanciadas en la medida en que la sociedad se ha hecho pluricultural y globalizada Esta situacioacuten aumenta la necesidad de tipificar la realidad para poder establecer con cierta precisioacuten los sujetos del diaacutelogo social y los teacuterminos del consenso Los medios teacutecnicos para lograr ese artificio son la imagen y las telecomunicaciones En un mundo en que la mediacioacuten espacio-temporal se ha hecho muy compleja la imagen se muestra como el vehiacuteculo inmediato de la comunicacioacuten aquello que compartimos se hace de imaacutegenes tipificadas repetidas de lugares y sentidos comunes que se hacen comunes en virtud justamente de su repeticioacuten Pasado un tiempo cambian las imaacutegenes y con ellas nuestra existencia comuacuten

[3] En el espacio intercontextual generado artificialmente la moda ha venido a ser el nuevo lenguaje baacutesico No un ldquopeacuterfidordquo lenguaje sino quizaacutes el uacutenico posible en las condiciones actuales de la existencia social La palabra y el diaacutelogo han sido sustituidos por la imagen y la moda ahiacute nuestros espiacuteritus se comunican G Lipovetsky en su conocido ensayo El imperio de lo efiacutemero considera la imagen como el artiacutefice maacuteximo de la civilizacioacuten superior que ha tenido lugar en la historia Tambieacuten J Baudrillard estariacutea de acuerdo en considerar la moda como fenoacutemeno cumbre de la civilizacioacuten Por su parte Milan Kundera se refiere a la imagologiacutea es decir la capacidad de creacioacuten de simulacros y sucedaacuteneos como el milagro materialista de nuestro tiempo (Kundera 1989 76)

9 Profesora Titular de Filosofiacutea Poliacutetica en la Universidad de Navarra Vicedecana de la Facultad de Filosofiacutea y Letras

CLASE 5

136

[4] La moda en su combinacioacuten con la imagen ha llegado a convertirse por tanto en el fenoacutemeno del renacer a la realidad de cualquiera de los aspectos de nuestra existencia Consideramos algo como real cuando aparece ante nuestros ojos y puede ser contemplado por todos al mismo tiempo y en el mismo sentido no importando a los efectos de la realidad si proviene de la imaginacioacuten o del suentildeo En efecto como bien expresa G Vattimo maacuteximo representante de la postmodernidad filosoacutefica ldquoeso que llamamos la realidad del mundo es algo que se constituye como contexto de las muacuteltiples fabulacionesrdquo (Vattimo 1990 107s) La moda es por lo tanto una categoriacutea de la existencia individual y colectiva que en la misma medida en que se ha hecho total ha venido a ser universal

[5] En segundo lugar el caraacutecter totalizante de la moda se ha hecho posible por el economicismo capitalista que ha venido a configurar el orden en que tienen lugar todas nuestras acciones Como sugiere M Riviegravere ldquola moda ha ayudado a construir el paraiacuteso del capitalismo hegemoacutenicordquo (Riviegravere 1992 12) Sin duda capitalismo y moda son realidades que se retroalimentan Ambos son un motor del deseo que se expresa y satisface consumiendo ambos cuentan de modo especial con emociones y pasiones con la atraccioacuten por el lujo por el exceso y la seduccioacuten Ninguno de los dos conoce el reposo avanzan seguacuten un movimiento ciacuteclico no-racional que no supone un progreso en palabras de J Baudrillard ldquoNo hay un progreso continuo en esos aacutembitos la moda es arbitraria pasajera ciacuteclica y no antildeade nada a las cualidades intriacutensecas del individuordquo (Baudrillard 1998 100) El consumo se convierte en un proceso social no racional La voluntad se ejerce (estaacute casi obligada a ejercerse) solamente en forma de deseo clausurando otras dimensiones que abocan al reposo como son la creacioacuten la aceptacioacuten y la contemplacioacuten Tanto la moda como el capitalismo producen un ser humano excitado

[6] En tercer lugar el condicionamiento de toda la realidad por el progreso teacutecnico que hoy en diacutea es un fin en siacute mismo ha afectado a la moda Al igual que el arte la moda sigue las leyes del progreso teacutecnico y se hace autoacutenoma respecto a la belleza al bien y a la verdad (cf Ruiz Retegui 1998 48-54) Para el caso del vestir por ejemplo comprobamos en la actualidad la autonomiacutea del vestido respecto al cuerpo (el caso tan conocido del talle)

[7] Todos estos fenoacutemenos contribuyen a configurar una esteacutetica de la frivolidad que lleva aparejada una moral de la frivolidad La moda parece constituirse en la expresioacuten misma del pensamiento puesto que pone de manifiesto de modo fenomeacutenico su debilidad G Lipovetsky sostiene en este sentido que ldquola mayor leccioacuten de la moda es que nos hace comprender en las antiacutepodas del platonismo que actualmente la seduccioacuten es lo que reduce el desatino lo artificial favorece el acceso a lo real lo superficial permite un mayor uso de la razoacuten lo espectacular luacutedico es trampoliacuten hacia el juicio subjetivordquo (Lipovetsky 1990 17) Aunque

137

Lipovetsky quizaacute no lo expresa del todo claramente lo que parece estar detraacutes es la tesis nietzscheana recogida por los filoacutesofos postmodernos de que lo aparente es lo real Lo caracteriacutestico de la frivolidad es la ausencia de esencia de peso de centralidad en toda la realidad y por tanto la reduccioacuten de todo lo real a mera apariencia es una nueva sofiacutestica en la que al igual que aquella con la que combatioacute Soacutecrates la retoacuterica eriacutestica prima sobre la verdad[hellip]

[8] En la era de la apariencia cada uno busca su look su identidad de plaacutestico ldquoComo ya no es posible definirse por la propia existencia (diraacute J Baudrillard) solo queda por hacer un acto de apariencia sin preocuparse por ser ni siquiera por ser visto Ya no existo estoy aquiacute sino soy visible soy imagen (look look) Ni siquiera narcisismo sino una extroversioacuten sin profundidad una especie de ingenuidad publicitaria en la cual cada uno se convierte en empresario de su propia aparienciardquo (Baudrillard 1990 9)

[9] En esta situacioacuten de apariencia total se disuelven las diferencias entre bien y mal verdad y falsedad lo mismo y lo otro interioridad y exterioridad Es la confusioacuten total en la que tampoco hay espacio para el humor porque como dice acertadamente M Kundera ldquoel humor solo puede existir alliacute donde la gente distingue la frontera entre lo relevante y lo irrelevante Y esa frontera se ha vuelto hoy imposible de distinguirrdquo (ibiacuted 29 )

[10] En lo respecta a la vestimenta la forma de indiferencia de liberacioacuten maacutes baacutesica para entender la moda actual es la homologacioacuten del cuerpo a los objetos Como apariencia y pura exterioridad no hay modo de diferenciar el cuerpo humano de los demaacutes objetos Uno y otros son presa del poder de la teacutecnica que es lo uacutenico que queda de poder y de dominio en el contexto de la debilidad del pensamiento y la voluntad La reconversioacuten artificial del cuerpo se constituye de hecho en una nueva religioacuten

[11] Es decir que curiosamente la uacutenica forma de dominio posible es del sacrificio por adaptarse a la apariencia cambiante y sin sentido Y ese sacrificio pertenece a la uacutenica forma de culto posible en un mundo dominado por la exterioridad Es el culto de la figura Las diosas de ese culto sin duda son los y las modelos

[12] Como deciacuteamos la esteacutetica de la frivolidad lleva aparejada una moral de la frivolidad El fenoacutemeno de la moda total cuestiona el yo tal como se habiacutea entendido en la modernidad una identidad racional definida individualmente subjetivizada al maacuteximo con un poder ilimitado sobre su entorno El yo postmoderno nos aparece por el contrario como un yo infinitamente revisable y compatible con una multiplicidad de identidades incoherentes es caleidoscoacutepico especular La sociedad consiste entonces en un conjunto de yoes descentralizados constituidos por muacuteltiples piezas de retazos culturales Como vimos exactamente igual que

138

el vestido Desde esta interpretacioacuten del yo no es posible una integracioacuten de la experiencia no podemos hallar una continuidad en la accioacuten que permita hablar de perfeccioacuten de cumplimiento de la propia personalidad sin la cual toda eacutetica no es maacutes que una eacutetica fingida una eacutetica puramente superficial sin interioridad una eacutetica friacutevola

Bibliografiacutea

Baudrillard J (1990) La transparencia del mal Anagrama Barcelona

- (1998) The Consumer Society SAGE Publication Inglaterra

Kundera M (1989) La inmortalidad Tusquets Barcelona

Lipovetsky G (1990) El imperio de lo efiacutemero Anagrama Barcelona

Riviegravere M (1992) Lo cursi y el poder de la moda Espasa Espantildea

Ruiz Retegui A (1998) Pulchrum Rialp Madrid

Vattimo G (1990) La sociedad transparente Paidoacutes Barcelona

Texto extraiacutedo y adaptado de Herrero Montserrat (2002) ldquoLa moda en la postmodernidadrdquo Humanitas Ndeg 27 Disponible enlthttpwwwhumanitasclhtml

bibliotecaarticulosd0101htmlgt [Consulta 26 de mayo de 2014]

I PRELECTURA

Antes de leer la totalidad del texto revise la informacioacuten paratextual y efectuacutee las consignas que se presentan a continuacioacuten

1 Identifique los elementos paratextuales

2 De acuerdo a la informacioacuten aportada por los elementos paratextuales identifique el aacutembito social de circulacioacuten y el destinatario previsto

139

3 iquestEn queacute geacutenero discursivo ubicariacutea el texto Justifique su respuesta

a Artiacuteculo de investigacioacuten

b Artiacuteculo de divulgacioacuten

c Artiacuteculo periodiacutestico

d Nota de opinioacuten

4 Especifique dentro de queacute tipologiacutea textual predominante es posible ubicar el texto

a Narrativa

b Argumentativa

c Dialogal

d Explicativa

5 Redacte una frase en la que se exponga y especifique una hipoacutetesis provisoria del tema central del texto

II LECTURA

1 iquestQueacute funcioacuten cumple el primer paacuterrafo del texto

a Introduce el tema que se desarrollaraacute en los paacuterrafos siguientes

b Introduce el tema central a partir de un ejemplo particular

c Expone los antecedentes teoacutericos que se han desarrollado sobre el tema

2 En el texto se menciona el modo en que la moda se vincula con tres factores decisivos del mundo actual Identifiacutequelos y complete el siguiente cuadro

140

Primer factor

Segundo factor

Tercer factor

3 iquestDe queacute modo interviene la moda en la esfera de la moral de acuerdo con la autora del texto

A lo largo del texto se encuentran varias referencias entre pareacutentesis iquestQueacute informacioacuten pertinente para un texto argumentativo aportan

a Refieren a la lista bibliograacutefica que se agrega al final del texto se trate de citas o de paraacutefrasis

b Sentildealan a los autores que ya analizaron el tema

c Explicitan obras que permiten ampliar la investigacioacuten

4 La moda posee de acuerdo con lo que sostiene Monsterrat Herrero una cualidad positiva respecto de la comunicacioacuten y una negativa respecto de la imagen Identifique en queacute paacuterrafo se desarrollan estas cualidades y reformule la valoracioacuten que se lleva a cabo en el texto

III POSLECTURA

1 A partir de la resolucioacuten de las consignas anteriores complete el siguiente modelo de respuesta de examen

De acuerdo al anaacutelisis de la Dra Monsterrat Herrero la moda se ha constituido como un fenoacutemeno

(conector causal)

establece un

entre personas que pertenecen a territorios y culturas diferentes

141

Otros dos factores que intervienen en su expansioacuten (ordenador)

(ordenador)

y en uacuteltima instancia

(punto aparte)

La expansioacuten de la moda en todo caso ha promovido un culto de la

imagen que afecta a la moral ya que

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Coloque los signos de puntuacioacuten (puntos puntos y comas y comas) faltantes en el siguiente pasaje referido al texto ldquoLa moda en la postmodernidadrdquo

El culto de la imagen que la moda promueve nos instala en un mundo en el que las comunicaciones vinculan territorios hasta entonces desconocidos en el que las culturas se encuentran interconectadas por el amplio desarrollo tecnoloacutegico en un mundo en fin en el que el sistema de produccioacuten capitalista alimenta una sed de consumo ineacutedita que hace de todo individuo un consumidor insaciable

2 Clasifique los conectores de los paacuterrafos 3 y 4 que estaacuten en cursiva y reemplaacutecelos por otros que cumplan la misma funcioacuten y puedan ser utilizados en ese contexto

V ESCRITURA

1 Seguacuten Montserrat Herrero iquestqueacute consecuencias genera el culto de la imagen que promueve la moda Desarrolle en un breve texto explicativo de 20 liacuteneas

142

Clase de reformulacioacuten

1 Releve los textos leiacutedos a lo largo del capiacutetulo y complete el cuadro

Texto Geacutenero discursivo

Aacutembito social de

produccioacuten

Destinatario previsto

Tipo textual predominante

Marcas que permiten

reconocer el geacutenero

Temaacutetica que aborda el texto

2 Determine y exponga oralmente las caracteriacutesticas de los tipos textuales predominantes en cada texto

3 Considerando el eje de los procesos y los discursos sociales vincule tres de los textos leiacutedos de acuerdo con alguacuten toacutepico temaacutetico o discursivo en comuacuten Expoacutengalo oralmente y a continuacioacuten presente por escrito en un espacio no mayor que cinco renglones ese aspecto en comuacuten

143

1 Lea los paratextos que se presentan a continuacioacuten

a)

4C A P Iacute T U L O

Leer y escribir en un mundo tecnificadoMariela Ferrari y Emiliano Orlante

CLASE 1

144

b)

145

c)

146

d)

147

148

e)

149

150

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 iquestCoacutemo se titula el libro en el que se incluyen los paratextos anteriores iquestQuieacuten es su autor

2 Especifique toda la informacioacuten sobre el autor y sobre el libro que brindan los paratextos

Informacioacuten sobre el autor Informacioacuten sobre el libro

3 Complete el siguiente cuadro con las letras que identifican a cada uno de los paratextos

a)

Iacutendice Introduccioacuten proacutelogo o prefacio

Contratapa Datos editoriales y menciones legales

Tapa

4 Los paratextos leiacutedos pueden clasificarse en dos tipos en primer lugar paratextos icoacutenicos o paratextos verbales y en segundo lugar paratextos del autor (explican justifican o legitiman el texto) frente a paratextos del editor (brindan informacioacuten editorial y presentan el texto como producto comercial) Clasifique los paratextos del libro de Capanna de acuerdo con el siguiente cuadro

151

iquestIcoacutenico o verbal iquestDel autor o del editor

Tapa Icoacutenico y verbal

Contratapa

Datos editoriales y menciones legales

Iacutendice

Introduccioacuten

5 Proponga una hipoacutetesis acerca del contenido o tema general del libro a partir del tiacutetulo y el resto de los paratextos

6 En el ldquoIacutendicerdquo se indican las principales temaacuteticas (subtemas) tratadas por cada uno de los capiacutetulos del libro Relacione los tiacutetulos de los capiacutetulos con las temaacuteticas listadas a continuacioacuten

Oriacutegenes de la informaacutetica

Personajes menores de la historia de la ciencia

Perspectivas sobre la ciencia

La ciencia como enigma detectivesco

152

Aneacutecdotas sobre el dinero

Incertidumbres de la ciencia

La ciencia y sus protagonistas

7 En la ldquoIntroduccioacutenrdquo Pablo Capanna encuadra su libro en relacioacuten con un geacutenero discursivo de tipo textual explicativo visto en capiacutetulos anteriores Seleccione el geacutenero entre los siguientes y justifique su respuesta

a Entrada de diccionario especializado

b Artiacuteculo de divulgacioacuten cientiacutefica

c Nota de opinioacuten

8 iquestCuaacutel es el objetivo del libro y la intencioacuten de Capanna de acuerdo con la ldquoIntroduccioacutenrdquo

9 iquestCoacutemo se nombra a siacute mismo Capanna en este paratexto iquestPor queacute su profesioacuten lo diferencia de los cientiacuteficos y de los literatos en conexioacuten con su perspectiva sobre la historia de la ciencia

10 De acuerdo con la informacioacuten brindada en los paratextos vistos escriba la referencia bibliograacutefica del capiacutetulo ldquoGenealogiacutea del softwarerdquo incluido en Inspiraciones Para hacerlo consulte el apartado ldquoLas partes de la monografiacutea la bibliografiacuteardquo incluido en el ldquoCapiacutetulo V Leer y escribir en la era virtual (El informe de lectura y la monografiacutea)rdquo de este libro

II LECTURA

Lea el siguiente texto incluido en el capiacutetulo dedicado al software

153

Ada y su telar algebraico

[1] Si hubo alguien que logroacute reunir en siacute todas las virtudes del Romanticismo sin duda fue Lord Byron (1788-1824) Tan atraiacutedo por las soleadas columnas griegas como fascinado por las sombriacuteas abadiacuteas goacuteticas fue audaz en todo lo que emprendioacute

[2] Cuando nacioacute era pobre y se llamaba George Gordon A los diez antildeos heredoacute de su tiacuteo un tiacutetulo de nobleza y una importante fortuna Dedicoacute el resto de su corta vida a dilapi darla fervorosamente a escribir poesiacutea y a construirse un per-sonaje

[3] Partidario de todas las causas revolucionarias se hizo ini ciar en las logias de los Carbonarios italianos y escandalizoacute a la Caacutemara de los Lores con un encendido discurso en defensa de los ludditas104esos artesanos que eran deportados a Australia por sabotear las maacutequinas Murioacute ldquode fiebresrdquo en Missolonghi cuando los griegos que luchaban por liberarse de los turcos otomanos le habiacutean dado el comando de su precaria armada Su barco insignia se llamaba Boliacutevar Teniacutea 36 antildeos y como buen romaacutentico nunca habiacutea pensado en la madurez

[4] En su lecho de muerte quizaacutes habraacute recordado aquella noche a orillas del lago Leman cuando escalaba los Alpes con el modesto propoacutesito de dejar que las montantildeas eternas con templaran su genio Esa noche habiacutea desafiado a sus amigos Percy Shelley Mary Godwin y John William Polidori a escri bir una historia de terror original Ganoacute Mary Godwin la mujer de Shelley con su Frankenstein que le dio a la moderni dad uno de sus mitos maacutes inquietantes

[5] A uacuteltima hora Lord Byron tambieacuten se habraacute acordado de su hija Ada Un tiempo antes de iniciar sus vagabundeos por Europa el poeta habiacutea intentado aventar su mala fama accediendo a un matrimonio convencional con Arme Isabella Millbanke La unioacuten habiacutea durado solo unos meses tiempo maacutes que suficiente para que naciera su uacutenica hija legiacutetima Ada

[6] Cuando Ada todaviacutea no habiacutea salido de la cuna su padre se marchoacute Cuando cumpliacutea 8 antildeos la nintildea se enteroacute de que habiacutea muerto en Grecia

[7] Ada Augusta Byron (1815-1852) habiacutea heredado de Byron el talento y una misteriosa belleza dark que no hubiera dejado de llamar la atencioacuten en cualquier

10 El 12 de abril de 1811 350 hombres mujeres y nintildeos atacaron una faacutebrica de hilados en Inglaterra y destruyeron los grandes telares El sabotaje a las maacutequinas una forma de rebelioacuten frente a la expansioacuten capitalista se extendioacute raacutepidamente y dio origen al ldquoluddismordquo (cuyo nombre proviene de uno de los supuestos revolucionarios Ned Ludd) En 1812 se dictaron leyes que llevaban a la horca o condenaban al exilio a quien destruyese una maacutequina

154

disco de hoy Como dama victoriana quizaacutes fuera demasiado activa Amaba la gimnasia el baile y la equitacioacuten Era aplaudida tocando el piano el violiacuten y el arpa Perteneciacutea a las Bluestockings un ciacutercu lo de mujeres ilustradas que organizaba debates sobre temas literarios y cientiacuteficos En una eacutepoca en que no habiacutea ingenie-ras una de las cosas que maacutes atraiacutea a Ada era la mecaacutenica

[8] A pesar de que su educacioacuten la calificaba para lucirse en los salones y conseguir un ldquobuen partidordquo su madre estaba aterra da de solo pensar que se le ocurriera dedicarse a las letras y seguir el tortuoso destino de su padre por lo que tratoacute de orientarla hacia las ciencias Le presentoacute al gran matemaacutetico Augustus De Morgan quien le aconsejoacute tomar lecciones con Mary Sommerville la mujer que acababa de publicar un libro sobre mecaacutenica celeste Gracias a Mary ella fue la primera mujer que se incorporoacute a la Sociedad Astronoacutemica Real

[9] En casa de Mary Ada tambieacuten conocioacute a William King el conde de Lovelace Se casoacute con eacutel a los 19 antildeos tuvo tres hijos y comenzoacute a ser conocida como Ada Lovelace Esto explica por queacute hoy en una cultura agobiada por la informacioacuten y segmentada por la especializacioacuten habraacute unos que la recuer den como la hija del poeta y otros que la reverencien como la madre de todos los programadores

La madre deL software

[10] Un diacutea Ada fue a escuchar una conferencia de Dionysus Lardner sobre la Maacutequina Diferencial que Charles Babbage estaba construyendo Quedoacute tan impresionada que le hizo llegar a Babbage una carta llena de atinadas observaciones teacutecnicas Entre otras cosas sugeriacutea poner por escrito los meacutetodos que iba a utilizar la Maacutequina estaba pensando en lo que hoy lla mariacuteamos sus ldquoprogramasrdquo

[11] Babbage quedoacute tan impresionado con sus sugerencias que le pidioacute que pusiera manos a la obra Ada escribioacute siete breves ensayos sobre la programacioacuten de la maacutequina hoy considera dos como la muestra maacutes antigua de software Uno piensa que no en vano era hija de Byron cuando escribiacutea ldquoLa Maacutequina Analiacutetica teje foacutermulas algebraicas de la misma manera que el telar de Jacquard teje guardas de flores y hojasrdquo

[12] Ada y Charles iniciaron un largo intercambio epistolar que si bien al comienzo versaba sobre temas teacutecnicos pronto deri voacute hacia otros maacutes previsibles En 1841 ella lo invitoacute a cono cer su casa y desde ese momento se hicieron amantes

[13] Cuando Babbage le pidioacute que tradujera un informe sobre la Maacutequina que el matemaacutetico italiano Menabrea estaba por presentar ante un congreso en Viena Ada no se limitoacute a corregir sus demostraciones le antildeadioacute tantas notas que el tra-bajo se hizo tres veces maacutes largo que el original

[14] Las actividades de Ada eran poco comunes entre los caba lleros y resultaban mucho menos aceptables para una dama Convencida de que le seriacutea muy difiacutecil

155

ser admitida en el mundo acadeacutemico desde entonces comenzoacute a firmar sus tra-bajos con las iniciales A A L Recieacuten treinta antildeos despueacutes una vez muerta Ada se conocioacute su identidad y su trabajo comenzoacute a ser valorado maacutes que el de Babbage

[15] Un siglo maacutes tarde en 1984 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos puso en circulacioacuten un lenguaje de programacioacuten que en su homenaje fue llamado ADA William Gibson y Bruce Sterling dos maestros del ciberpunk la hicie ron protagonista de La Maacutequina Diferencial una novela de 1990 donde imaginaban una prematura revolucioacuten infor maacutetica

[16] La visioacuten de Ada Lovelace era mucho maacutes ambiciosa que la de Babbage atascado con los problemas del hardware No solo fue la primera mujer que se interesoacute por las calculadoras fue la primera persona que entendioacute las posibilidades que ence rraban

[17] Quien imaginara que Ada anduvo siempre perdida en las abstracciones y entregada a la disciplina del caacutelculo estariacutea equivocado Ada fue un talento precoz como muchos grandes matemaacuteticos pero su corta vida fue bastante agitada Su salud siempre habiacutea sido precaria desde nintildea sufriacutea de asma y cada tanto sucumbiacutea a profundas depresiones En sus uacuteltimos antildeos para aliviar sus padecimientos se hizo alcohoacutelica y adicta a todas las drogas conocidas La peligrosa mezcla de cerveza brandy opio y morfina contribuyoacute a apurar su deterioro

[18] En la uacuteltima etapa de su vida tambieacuten sufrioacute una fuerte adiccioacuten a los juegos de azar Babbage que auacuten sontildeaba con conseguir fondos para construir su Maacutequina la acompantildeoacute en sus fantasiacuteas de suerte y riqueza Usando sofisticadas recetas probabiliacutesticas para hacer dinero en las carreras de caballos Ada se las ingenioacute para derrochar la fortuna familiar siguien do el ejemplo de su padre y su abuelo y quedoacute en bancarrota Murioacute de caacutencer uterino cuando teniacutea 36 antildeos la misma edad de su padre

[19] Sin duda intuiacutea el futuro de las computadoras cuando escri bioacute ldquoNadie sabe cuaacutel es el potencial que encierra este podero so sistemardquo De paso no dejoacute de plantear una tesis que hizo correr mucha tinta ldquoLas maacutequinas solo hacen aquello que les ordenamosrdquo

[20] Quizaacutes haya que darle la razoacuten a Ada pero no podemos estar seguros de que las maacutequinas entiendan las cosas como nosotros pretendemos que lo hagan Uno de los corolarios del principio de Ada podriacutea ser la tesis GIGO (ldquosi entra basura sale basurardquo) con la cual el operador vuelve a tener responsabilidad

[21] No faltaraacuten aquellos que vean las maacutequinas de Ada tan peligrosas como ese monstruo de Frankenstein que patrocinoacute su padre Pero lo que es seguro es que ya no podemos vivir sin ellas

Texto extraiacutedo y adaptado de Capanna Pablo (2010) ldquoAda y su telar algebraicordquo En Inspiraciones Historias secretas de la ciencia Buenos Aires Paidoacutes pp 177-181

156

Responda a las siguientes consignas sobre el texto leiacutedo

1 iquestCuaacutel es el tipo textual predominante en este texto iquestY su geacutenero discursivo Para responder relea la informacioacuten brindada en los paratextos (sobre todo en la ldquoIntroduccioacutenrdquo)

Tipo textual predominante

Geacutenero discursivo

2 En los textos narrativos la narracioacuten se desarrolla en torno a un sujeto o evento central iquestQuieacuten es este personaje iquestCuaacutel es su conexioacuten con el tema principal del libro y la temaacutetica especiacutefica del capiacutetulo

3 De acuerdo con sus paratextos (subtiacutetulos diagramacioacuten etc) iquestcoacutemo se estructura el texto ldquoAda y su telar algebraicordquo Indique las temaacuteticas desarrolladas en cada seccioacuten del texto

4 iquestPor queacute resultan significativas para el lector actual la historia personal y la historia familiar de la protagonista iquestQueacute caracteriacutesticas del personaje exponen su vida como poco convencional de acuerdo con la eacutepoca

5 Otra de las caracteriacutesticas de la narracioacuten es que generalmente el relato sigue un orden cronoloacutegico delimitado por fechas u otro tipo de marcas temporales Complete el cuadro con la secuencia de eventos narrados por Capanna

1788

1798

Nacimiento de

157

1824 Muerte de

en

Ada

1834

Asistencia a la conferencia de Dionysus Lardner sobre

Carta y encuentro con

para

1841

Alcoholismo y adiccioacuten a

1852

1882

en

1990

6 iquestPor queacute seguacuten Capanna puede decirse que Ada Byron fue ldquola madre del softwarerdquo Justifique

7 Ada Byron compara la ldquomaacutequina analiacuteticardquo con otro artefacto o utensilio novedoso en la eacutepoca iquestCuaacutel es ese artefacto y por queacute resulta comparable a la ldquomaacutequina analiacuteticardquo

158

8 Explique por queacute la protagonista decidioacute firmar con un seudoacutenimo sus trabajos acadeacutemicos Para ello tenga en cuenta el contexto histoacuterico descripto en el texto

9 iquestCuaacuteles son los sinoacutenimos de ldquola maacutequina analiacuteticardquo mencionados por Capanna Seguacuten el texto iquestquieacuten fue el precursor de esta invencioacuten iquestCoacutemo la denominamos hoy

10 iquestQueacute concepto mencionado en el texto remite a la responsabilidad del operador Defiacutenalo y relacioacutenelo con la tesis de la autora en el paacuterrafo 19 iquestCuaacutel es la opinioacuten de Capanna respecto de esta tesis

III POSLECTURA

1 iquestQueacute personajes significativos de la eacutepoca de Ada de la eacutepoca de su padre y de la actualidad se mencionan en el texto Situacuteelos histoacutericamente en el siguiente cuadro y discuta en clase su importancia en la actualidad de acuerdo con la informacioacuten brindada por Capanna

Finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX

Siglo XIX Siglo XX

Lord Byron escritor romaacutentico

2 En dos paacuterrafos diferentes se menciona a Frankenstein iquestQueacute informacioacuten conoce sobre este personaje literario y queacute otra informacioacuten repone el texto de Capanna Explique por queacute se lo menciona en cada caso

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

En el texto se utilizan comillas en los paacuterrafos 3 11 y 19 Indique el uso del signo de puntuacioacuten en cada caso

159

1 Explique el uso de cursivas en el texto y complete el siguiente cuadro

Paacuterrafo Ejemplo Uso

3

11

V ESCRITURA

1 A partir de la discusioacuten en clase y de las respuestas a las consignas anteriores explique la siguiente frase de Ada Byron citada en el paacuterrafo 19 ldquoLas maacutequinas solo hacen aquello que les ordenamosrdquo Relacione el sentido de la cita con todo el contenido del mismo paacuterrafo y con la tesis GIGO mencionada en el paacuterrafo 20 Desarrolle la respuesta en 15 liacuteneas (maacuteximo)

2 En el libro de Capanna el apartado anterior al texto leiacutedo sobre Ada Byron estaacute dedicado a Charles Babbage (1782-1871) el inventor de la ldquomaacutequina diferencialrdquo tambieacuten mencionado en ldquoAda y su telar algebraicordquo Lea el apartado ldquoPorfirio y el algoritmordquo (dedicado a Babbage e incluido en la Antologiacutea) Con los datos leiacutedos y tomando como modelo el texto de Capanna redacte una biografiacutea resumida de la vida de Babbage y su importancia en el aacuterea de la ingenieriacutea informaacutetica actual

160

Lea la informacioacuten paratextual que se suministra y pase a las primeras consignas que se encuentran debajo del texto

Opinioacuten

Maacutes informacioacuten menos conocimientoPor Mario Vargas Llosa

[1] Nicholas Carr estudioacute Literatura en Dartmouth College y en la Universidad de Harvard y todo indica que fue en su juventud un voraz lector de buenos libros Luego descubrioacute el ordenador Internet los prodigios de la gran revolucioacuten informaacutetica de nuestro tiempo y no solo dedicoacute buena parte de su vida a valerse de todos los servicios online y a navegar mantildeana y tarde por la Red sino que ademaacutes se hizo un profesional y un experto en las nuevas tecnologiacuteas de la comunicacioacuten sobre las que ha escrito extensamente en prestigiosas publicaciones de Estados Unidos e Inglaterra

[2] Un buen diacutea descubrioacute que habiacutea dejado de ser un buen lector y casi casi un lector Su concentracioacuten se disipaba luego de dos paacuteginas de un libro y si aquello que leiacutea era complejo y demandaba mucha atencioacuten y reflexioacuten surgiacutea en su mente un recoacutendito rechazo a continuar con aquel empentildeo intelectual Asiacute lo cuenta ldquoPierdo el sosiego y el hilo empiezo a pensar queacute otra cosa hacer Me siento como si estuviese siempre arrastrando mi cerebro descentrado de vuelta al texto La lectura profunda que soliacutea venir naturalmente se ha convertido en un esfuerzordquo

[3] Preocupado tomoacute una decisioacuten radical A finales de 2007 eacutel y su esposa se fueron a vivir a una cabantildea de las montantildeas de Colorado donde no habiacutea telefoniacutea moacutevil e Internet llegaba tarde mal y nunca Alliacute a lo largo de dos antildeos escribioacute el poleacutemico libro que lo ha hecho famoso Se titula Superficiales iquestQueacute estaacute haciendo Internet con nuestras mentes (2011) Lo acabo de leer de un tiroacuten y he quedado fascinado asustado y entristecido

[4] Carr no es un renegado de la informaacutetica no se ha vuelto un luddita contemporaacuteneo que quisiera acabar con todas las computadoras En su libro reconoce la extraordinaria aportacioacuten que servicios como el Google Twitter Facebook o Skype prestan a la informacioacuten y a la comunicacioacuten el tiempo que

CLASE 2

161

ahorran la facilidad con que los seres humanos pueden compartir experiencias los beneficios que esto acarrea a las empresas a la investigacioacuten cientiacutefica y al desarrollo econoacutemico de las naciones

[5] Pero todo esto tiene un precio y en uacuteltima instancia significaraacute una trasformacioacuten tan grande en nuestra vida cultural y en la manera de operar del cerebro humano como lo fue el descubrimiento de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV

[6] Los defensores recalcitrantes del software alegan que se trata de una herramienta y que estaacute al servicio de quien la usa y desde luego hay abundantes experimentos que parecen corroborarlo siempre y cuando estas pruebas se efectuacuteen en el campo de accioacuten en el que los beneficios de aquella tecnologiacutea son indiscutibles iquestquieacuten podriacutea negar que es un avance casi milagroso que ahora en pocos segundos haciendo un pequentildeo clic con el mouse un internauta recabe una informacioacuten que hace pocos antildeos le exigiacutea semanas o meses de consultas en bibliotecas y a especialistas Pero tambieacuten hay pruebas concluyentes de que cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse porque para ello cuenta con el archivo infinito que pone a su alcance un ordenador se entumece y debilita como los muacutesculos que dejan de usarse

[7] No es verdad que Internet sea solo una herramienta Es un utensilio que pasa a ser una prolongacioacuten de nuestro propio cuerpo de nuestro propio cerebro que tambieacuten se va adaptando a ese nuevo sistema de informarse y de pensar renunciando a las funciones que este sistema hace por eacutel y a veces mejor que eacutel No es una metaacutefora poeacutetica decir que la ldquointeligencia artificialrdquo que estaacute a su servicio soborna a nuestros oacuterganos pensantes los que de manera paulatina se vuelven dependientes de aquellas herramientas y por fin sus esclavos iquestPara queacute mantener fresca y activa la memoria si toda ella estaacute almacenada en algo que un programador de sistemas ha llamado ldquola mejor y maacutes grande biblioteca del mundordquo iquestY para queacute aguzar la atencioacuten si pulsando las teclas adecuadas los recuerdos que necesito vienen a miacute resucitados por esas diligentes maacutequinas

[8] No es extrantildeo por eso que algunos fanaacuteticos de la Web como el profesor Joe OrsquoShea filoacutesofo de la Universidad de Florida afirme ldquoSentarse y leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido No es un buen uso de mi tiempo ya que puedo tener toda la informacioacuten que quiera con mayor rapidez a traveacutes de la Web Cuando uno se vuelve un cazador experimentado en Internet los libros son superfluosrdquo Lo atroz de esta frase no es la afirmacioacuten final sino que el filoacutesofo de marras crea que uno lee libros solo para ldquoinformarserdquo Es uno de los estragos que puede causar la adiccioacuten freneacutetica a la pantallita De ahiacute la pateacutetica confesioacuten de la doctora Katherine Hayles profesora de Literatura de la Universidad de Duke ldquoYa no puedo conseguir que mis alumnos lean libros enterosrdquo

162

[9] Esos alumnos no tienen la culpa de ser ahora incapaces de leer Guerra y paz o el Quijote Acostumbrados a picotear informacioacuten en sus computadoras sin tener necesidad de hacer prolongados esfuerzos de concentracioacuten han ido perdiendo el haacutebito y hasta la facultad de hacerlo y han sido condicionados para contentarse con ese mariposeo cognitivo a que los acostumbra la Red Por esto han quedado vacunados contra el tipo de atencioacuten reflexioacuten y paciencia al leer la uacutenica manera de gozar la gran literatura Pero no creo que sea solo la literatura a la que Internet vuelve superflua toda obra de creacioacuten gratuita no subordinada a la utilizacioacuten pragmaacutetica queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Web Sin duda eacutesta almacenaraacute con facilidad a Proust Homero Popper y Platoacuten pero difiacutecilmente sus obras tendraacuten muchos lectores iquestPara queacute tomarse el trabajo de leerlas si en Google puedo encontrar siacutentesis sencillas claras y amenas de lo que inventaron en esos farragosos librotes que leiacutean los lectores prehistoacutericos

[10] La revolucioacuten de la informacioacuten estaacute lejos de haber concluido Por el contrario cada diacutea surgen nuevas posibilidades logros y lo imposible retrocede velozmente Debemos alegrarnos si el geacutenero de cultura que estaacute reemplazando a la antigua nos parece un progreso Pero debemos inquietarnos si seguacuten Van Nimwegen un erudito estudioso de los efectos de Internet en nuestro cerebro y en nuestras costumbres ese progreso tiene por consecuencia confiar a los ordenadores la solucioacuten de todos los problemas cognitivos lo cual reduce ldquola capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientosrdquo En otras palabras cuanto maacutes inteligente sea nuestro ordenador maacutes tontos seremos

[11] Tal vez haya exageraciones en el libro de Carr como ocurre con los argumentos que defienden tesis controvertidas Aunque me da la impresioacuten de ser riguroso y sensato yo carezco de los conocimientos neuroloacutegicos y de informaacutetica para juzgar hasta queacute punto son confiables las pruebas y experimentos cientiacuteficos que describe en su libro Pero si eacutel tiene razoacuten la robotizacioacuten de una humanidad organizada en funcioacuten de la ldquointeligencia artificialrdquo es imparable A menos claro que un cataclismo nuclear por obra de un accidente o una accioacuten terrorista nos regrese a las cavernas Habriacutea que empezar de nuevo entonces y ver si esta segunda vez lo hacemos mejor

Vargas Llosa Mario (6 de agosto de 2011) ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo La Nacioacuten Argentina Seccioacuten Opinioacuten httpwwwlanacioncomar1395507-mas-

informacion-menos-conocimiento [Consulta 17 de mayo de 2014]

163

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Identifique los paratextos iquestQueacute informacioacuten conoce sobre el autor del texto Discutir en clase

2 A partir del tiacutetulo iquestqueacute informacioacuten puede deducirse sobre la temaacutetica general del artiacuteculo y la postura del autor al respecto

3 De acuerdo con los paratextos deduzca el tipo textual y el geacutenero discursivo del texto

II LECTURA

Lea el texto y luego realice las actividades que figuran a continuacioacuten

1 En los primeros paacuterrafos Vargas Llosa presenta una pequentildea biografiacutea de un autor iquestQuieacuten es ese autor

2 iquestCon queacute finalidad se presentan tanto el libro como la breve biografiacutea al comienzo del texto

a A fin de ejemplificar un caso relacionado con el tema

b Para plantear la problemaacutetica del texto de Vargas Llosa

c Con el objeto de exponer la reaccioacuten de Vargas Llosa luego de la lectura

3 A partir de los cinco primeros paacuterrafos del texto establezca la problemaacutetica de la nota de opinioacuten

164

A partir de dicha problemaacutetica iquestcuaacutel es la hipoacutetesis sostenida por Vargas Llosa

a Internet y las transformaciones cognitivas de sus usuarios

b Debido a las posibilidades de almacenamiento de textos y la disponibilidad de informacioacuten en liacutenea Internet produce usuarios y lectores menos capaces de procesar y construir conocimiento valioso

c La robotizacioacuten de la humanidad es un proceso inevitable iniciado por la ldquointeligencia artificialrdquo

4 Para fundamentar su postura Vargas Llosa expone en primer lugar una posicioacuten contraria a su opinioacuten iquestCuaacutel es la idea contra la que polemiza Vargas Llosa Marcar todos los lugares donde se alude a esta idea y sus defensores Sintetizar esta idea en una o dos oraciones

5 iquestCoacutemo combate o refuta esta idea Vargas Llosa

6 En su argumentacioacuten Vargas Llosa expone una serie de argumentos referidos a las consecuencias del uso de Internet para el ser humano iquestCuaacuteles son para el autor del texto estas consecuencias

7 Otro argumento de Vargas Llosa se refiere a los aacutembitos acadeacutemico y escolar Resuma en una o dos oraciones el argumento desarrollado en los paacuterrafos 8 y 9

8 iquestCoacutemo concluye el autor su argumentacioacuten Justifique su eleccioacuten a partir del texto

a Se muestra optimista con respecto las posibilidades que brinda Internet para el progreso de la humanidad

b Expone los efectos de la red a nivel cultural en el desarrollo de las naciones y las personas

c Retoma la introduccioacuten y realiza una reflexioacuten apocaliacuteptica sobre la cultura y el futuro de la humanidad

165

9 En el texto se mencionan algunos textos y autores pertenecientes a los aacutembitos de la literatura y la filosofiacutea iquestQueacute ocurriraacute con estos autores y sus libros seguacuten Vargas Llosa

10 En el paacuterrafo 4 Vargas Llosa menciona a los ludditas De acuerdo con lo visto en la primera clase de este capiacutetulo en el texto de Pablo Capanna iquestquieacutenes fueron iquesten queacute momento histoacuterico puede localizaacuterselos y en queacute lugar geograacutefico

11 Teniendo en cuenta la hipoacutetesis del autor iquestpor queacute los menciona aquiacute Vargas Llosa

12 En el paacuterrafo 9 el autor declara que a su criterio Internet deja de lado cierto tipo de conocimiento y propicia el desarrollo de otros iquestA queacute tipo de conocimientos se refiere el autor en cada caso Expliacutequelos

III REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Vargas Llosa cita en diversos pasajes a diferentes autores con el fin de apoyar sus afirmaciones o refutar la postura contraria a su hipoacutetesis Las citas de autoridad sirven para apoyar la postura del autor mientras que otras formas de citacioacuten (directa o indirecta) son utilizadas por el autor para polemizar Localice todas las citas del texto y las fuentes citadas en cada caso y situacuteelas en el siguiente cuadro

Citas y autores que sirven para apoyar o confirmar la hipoacutetesis del autor

Citas y autores que expresan una postura contraria al autor refutadas en su argumentacioacuten

2 A diferencia de lo que ocurre en los textos explicativos acadeacutemicos en los que predomina la tercera persona y donde se utiliza un vocabulario maacutes objetivo o neutral en un texto argumentativo el autor expone su postura y manifiesta su posicioacuten mediante varios recursos como por ejemplo plantear la argumentacioacuten utilizando la primera persona (verbal o pronominal) Localice todos los ejemplos donde aparece esta primera persona

166

3 Reformule las siguientes citas donde aparece la primera persona explicando ldquoobjetivamenterdquo la postura del autor como en el ejemplo

Cita del autor (texto argumentativo) Reformulacioacuten (texto explicativo)

ldquoLo acabo de leer de un tiroacuten y he quedado fascinado asustado y entristecidordquo (paacuterr 3)

Vargas Llosa afirma que leyoacute con intereacutes el libro de Nicholas Carr y manifiesta que se sintioacute fascinado atemorizado y entristecido por la lectura

ldquo[Internet] Es un utensilio que pasa a ser una prolongacioacuten de nuestro propio cuerpo de nuestro propio cerebro (hellip)rdquo (paacuterr 7)

ldquo(hellip) no creo que sea solo la literatura a la que Internet vuelve superflua toda obra de creacioacuten gratuita no subordinada a la utilizacioacuten pragmaacutetica queda fuera del tipo de conocimiento y cultura que propicia la Webrdquo (paacuterr 9)

Para realizar la reformulacioacuten compare ambos textos y marque queacute transformaciones se realizaron en el vocabulario en las personas verbales etc y queacute informacioacuten se repone en la reformulacioacuten a fin de que la frase original sea comprensible fuera del contexto original

4 En los paacuterrafos 7 9 y 11 el autor manifiesta duda incertidumbre o por el contrario certeza con respecto a lo que enuncia mediante expresiones como no creo que tal vez o desde luego entre otras Estos ldquomodalizadoresrdquo (ver Glosario) tambieacuten manifiestan la postura del autor Localiacutecelos y vea en cada caso sobre queacute informacioacuten o ideas hay dudas o certeza para Vargas Llosa

Certeza Incertidumbre o dudas

167

5 En los paacuterrafos 8 y 9 el autor utiliza ciertas palabras y expresiones que manifiestan su postura sobre la problemaacutetica Estos teacuterminos se denominan ldquosubjetivemasrdquo y como su nombre lo indica exponen de manera enfaacutetica la valoracioacuten subjetiva del autor sobre el tema Localice estos teacuterminos en ambos paacuterrafos iquestCoacutemo los reemplazariacutea por otros maacutes ldquoobjetivosrdquo o neutrales

6 Vargas Llosa plantea una serie de preguntas que tambieacuten funcionan como parte de su argumentacioacuten Sentildeaacutelelas en el texto

7 Este tipo de preguntas se denominan ldquoretoacutericasrdquo iquestEl autor brinda una respuesta expliacutecita para estas preguntas iquestPor queacute las plantea Vargas Llosa en su texto iquestCuaacutel puede ser su funcioacuten con respecto a la postura del autor y la de los lectores del texto

IV ESCRITURA

1 A partir del texto leiacutedo redacte un texto que brinde argumentos para polemizar o refutar la siguiente idea extraiacuteda del texto de Vargas Llosa ldquo(hellip) cuanto maacutes inteligente sea nuestro ordenador maacutes tontos seremosrdquo

2 De acuerdo con la problemaacutetica la hipoacutetesis y los argumentos delimitados en las actividades anteriores resuma el contenido de la nota de opinioacuten de Vargas Llosa

En la

el escritor y poliacutetico Mario Vargas Llosa

plantea

Al respecto el autor

Para fundamentar su postura

En primer lugar

Finalmente el autor concluye

168

Internet no debilita la memoriaPor Facundo Manes

[1] Desde hace un tiempo los titulares del mundo se hicieron eco de supuestos efectos amneacutesicos de Internet como si Google fuera una maldicioacuten en el hipocampo Como una extrantildea paradoja supimos de esto a traveacutes de la misma tecnologiacutea acusada de ser promotora de la holgazaneriacutea de nuestro cerebro Quiero referirme en particular a la nota que leiacute en este mismo diario el mes pasado escrita por Mario Vargas Llosa y titulada ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo

[2] Como se ve la hipoacutetesis es muy clara y contundente desde el tiacutetulo y con buen tino hace prever el tema que trataraacute y su desarrollo argumentativo En el uacuteltimo paacuterrafo de la columna el premio Nobel peruano dice ldquoYo carezco de los conocimientos neuroloacutegicos y de informaacutetica para juzgar hasta queacute punto son confiables las pruebas y experimentos que describe en su libro Superficiales iquestQueacute estaacute haciendo Internet con nuestras mentes de Nicholas Carrrdquo Atendiendo a estas salvedades explicitadas por Vargas Llosa recuerdo que mientras leiacutea la nota ese saacutebado por la mantildeana pensaba en lo conveniente de poder aportar informacioacuten sobre ciertas investigaciones que se estaacuten realizando desde la neurobiologiacutea y asiacute complementar las apreciaciones realizadas

[3] Lo que sugieren los estudios apocaliacutepticos sobre Internet citados en el artiacuteculo es que los procesos de la memoria humana se estaacuten adaptando a la llegada de nuevas formas de tecnologiacutea y comunicacioacuten Y que esta adaptacioacuten es perniciosa para el cerebro porque lo libera de un entrenamiento necesario para su buena salud ldquoCuanto maacutes inteligente sea nuestro ordenador maacutes tontos seremosrdquo dice Vargas Llosa sintetizando estas posturas Debemos recordar que para nuestra evolucioacuten este proceso adaptativo no es novedoso ya que por ejemplo hemos aprendido desde tiempos remotos que cuando no sabemos algo podemos preguntarle a otra persona que siacute lo sabe o muchos siglos maacutes acaacute consultar documentos escritos o bibliotecas para transformar la duda en una certeza En este caso que refiere Vargas Llosa estamos aprendiendo queacute es lo que la computadora ldquosaberdquo y cuaacutendo debemos acceder a su ldquoconocimientordquo para asistirnos en nuestro propio recuerdo

[4] En otras circunstancias ya se dio de igual modo la misma preocupacioacuten por las novedades tecnoloacutegicas ligadas a la informacioacuten y el impacto en nuestra mente Sin embargo el ser humano auacuten goza de buena salud Estos procesos criacuteticos nos permiten maacutes bien dar cuenta de un aspecto fundamental de nuestra

CLASE 3

169

conformacioacuten bioloacutegica la naturaleza limitada de la propia memoria Como con todo bien limitado actuamos en consecuencia protegieacutendolo y utilizaacutendolo con un sentido de la oportunidad Si aprendemos que la capacidad para acceder a un dato estaacute tan solo a una buacutesqueda de distancia en Google decidimos entonces no destinar nuestros recursos cognitivos a recordar la informacioacuten sino a coacutemo acceder a la misma

[5] A diferencia de lo que plantea Vargas Llosa en su artiacuteculo buscar instintivamente la informacioacuten en Google es un impulso sano Todos hemos utilizado Google para bucear en recuerdos vagos o corregir alguacuten dato inexacto Sobre este uacuteltimo punto muchas veces tambieacuten se desestima la autoridad de los datos extraiacutedos de Internet ya que no es el lugar maacutes confiable para precisiones y exactitudes iquestY quieacuten puede decir que siacute lo es nuestra memoria Cuando uno experimenta algo el recuerdo es inestable durante algunas horas hasta que se fija por la siacutentesis de proteiacutenas que estabilizan las conexiones sinaacutepticas entre neuronas La proacutexima vez que el estiacutemulo recorra esas viacuteas cerebrales la estabilizacioacuten de las conexiones permitiraacute que la memoria se active Cuando uno tiene un recuerdo almacenado en su cerebro y se expone a un estiacutemulo que se relaciona con aquel evento va a reactivar el recuerdo y a volverlo inestable nuevamente por un periacuteodo corto de tiempo para volver a guardarlo luego y fijarlo nuevamente en un proceso llamado ldquoreconsolidacioacuten de la memoriardquo La evidencia cientiacutefica indica que cada vez que recuperamos la memoria de un hecho eacutesta se hace inestable permitiendo la incorporacioacuten de nueva informacioacuten Cuando almacenamos nuevamente esta memoria como una nueva memoria contiene informacioacuten adicional al evento original En otras palabras muchas veces aquello que nosotros recordamos no es el acontecimiento tal como se ha manifestado en la realidad sino la forma en que fue recordado la uacuteltima vez que lo trajimos a la memoria

[6] El uso de la Web como un banco de memoria es virtuoso Ahorramos espacio en el disco duro para lo que importa y entendiendo Internet como una red nos devuelve una informacioacuten variada un conjunto de voces frente a las cuales el usuario es soberano Si un hecho almacenado en forma externa fuese el mismo que un hecho almacenado en nuestra mente entonces la peacuterdida de la memoria interna no importariacutea mucho Pero el almacenamiento externo y la memoria bioloacutegica no son la misma cosa Cuando formamos una memoria personal tambieacuten formamos asociaciones entre esa memoria y otros recuerdos que son uacutenicos para nosotros e indispensables para el desarrollo del conocimiento profundo es decir el conocimiento conceptual Las asociaciones por otra parte continuacutean cambiando con el tiempo a medida que aprendemos maacutes y experimentamos maacutes La esencia de la memoria personal no son los hechos o experiencias en nuestra mente sino ldquola cohesioacutenrdquo que une a todos los hechos y experiencias

[7] No existe ninguna evidencia cientiacutefica de que las nuevas tecnologiacuteas esteacuten atrofiando nuestra corteza cerebral Lo que siacute podemos aseverar es que fue

170

esa misma tecnologiacutea la que nos permitioacute estudiar el cerebro en vivo a traveacutes de por ejemplo la resonancia magneacutetica funcional y con ella conocer maacutes del cerebro en las uacuteltimas dos deacutecadas que en toda la historia de la humanidad Estas investigaciones hicieron posible ademaacutes precisar y tratar ciertas enfermedades neuroloacutegicas inabordables hasta hace poco tiempo

[8] En el ceacutelebre Fedro de Platoacuten se cuenta el diaacutelogo que mantuvieron el rey Tamo y Theuth sobre la invencioacuten de la escritura Theuth estaacute exultante por esta novedad que dice serviraacute para aliviar la memoria y ayudar a las dificultades de aprender El rey lo refuta y dice que la escritura ldquosolo produciraacute el olvido pues les haraacute descuidar la memoria y filiaacutendose en ese extrantildeo auxilio dejaraacuten a los caracteres materiales el cuidado de reproducir sus recuerdos cuando en el espiacuteritu se hayan borradordquo Tampoco la escritura dice el rey seraacute un buen instrumento de las personas para el conocimiento ldquopues cuando hayan aprendido muchas cosas sin maestro se creeraacuten bastante sabios no siendo en su mayoriacutea sino unos ignorantes presuntuososrdquo Aquellos argumentos que hace miles de antildeos justificaban el malestar sobre la escritura hoy se reiteran con una similitud sorprendente para Internet habiendo virado hacia el lado del bien eso que antes fue maldito

[9] Como no lo hicieron la escritura artesanal ni la imprenta Internet no corroeraacute los mecanismos eficaces de pensamiento ya que las virtudes de la interaccioacuten social siguen siendo centrales para comprender En un experimento realizado por Patricia Kuhl y colaboradores en Estados Unidos tres grupos de bebeacutes que se criaron escuchando exclusivamente ingleacutes fueron entrenados un grupo interactuaba con un hablante del idioma chino en vivo un segundo grupo veiacutea peliacuteculas del mismo hablante y el tercer grupo solo lo escuchaba a traveacutes de auriculares El tiempo de exposicioacuten y el contenido fueron ideacutenticos en los tres grupos Despueacutes del entrenamiento el grupo de bebeacutes expuesto a la persona china en vivo distinguioacute entre dos sonidos con un rendimiento similar al de un bebeacute nativo chino Los bebeacutes que habiacutean estado expuestos al idioma chino a traveacutes del video o de sonidos grabados no aprendieron a distinguir sonidos y su rendimiento fue similar al de bebeacutes que no habiacutean recibido entrenamiento alguno Esto indica que la clave del conocimiento la memoria y el desarrollo de la especie sigue siendo no lo que el individuo hace consigo mismo ni con la tecnologiacutea sino el puente que construye con sus semejantes

[10] Mario Vargas Llosa dice que despueacutes de leer de un tiroacuten Superficiales de Nicholas Carr quedoacute fascinado asustado y entristecido Una respuesta desde la neurobiologiacutea quizaacute pueda morigerar esa apesadumbrada sensacioacuten Pero tambieacuten otra desde la intuicioacuten En general las personas siguen conversando sus cosas ademaacutes de escribir y leer atentamente y tambieacuten usan cotidianamente Internet De hecho no seriacutea extrantildeo ver en un mismo bar de una ciudad como Buenos Aires a dos viejos amigos que conversan efusivamente de la vida mientras

171

en otra mesa un profesional termina un proyecto en su computadora personal y en otra de maacutes allaacute una mujer o un hombre de cualquier edad estaacute encantado leyendo un libro de literatura latinoamericana

El autor neurobioacutelogo es director de los institutos de Neurociencias y de Neurologiacutea Cognitiva de la Universidad Favaloro

Manes Facundo (10 de septiembre de 2011) ldquoInternet no debilita la memoriardquo La Nacioacuten Argentina Disponible en lthttpwwwlanacioncom-ar1404942-internet-no-

debilita-la-memoriagt [Consulta 28 de mayo de 2014]

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 Identifique y mencione los paratextos Establezca queacute informacioacuten aportan

2 De acuerdo con los datos del autor que aparecen en la llamada y el tiacutetulo del texto iquestconsidera que Manes estaraacute de acuerdo o en desacuerdo con la postura de Vargas Llosa trabajada en la clase 2 de este capiacutetulo Justifique

II LECTURA

Lea el texto de Facundo Manes y responda a las siguientes consignas

1 En el tercer paacuterrafo Manes se refiere a ldquo(hellip) los estudios apocaliacutepticos sobre Internet citados en el artiacuteculo (hellip)rdquo iquestA queacute artiacuteculo se estaacute refiriendo y por queacute los califica de ldquoapocaliacutepticosrdquo Justifique

172

2 Enuncie la idea contra la que polemiza Manes Considere las respuestas anteriores y las citas que retoman las palabras de su defensor principal mencionado en el texto del autor Luego redacte la idea en una o dos oraciones

3 iquestCuaacutel es la problemaacutetica o cuestioacuten central planteada por el texto de Manes

a iquestLas tecnologiacuteas ligadas a la informacioacuten tales como la escritura e Internet son similares

b iquestInternet posee efectos nocivos para la memoria y otros procesos cognitivos de sus usuarios

c Como mecanismo o utensilio de almacenaje de informacioacuten iquestInternet es confiable

4 A partir de las respuestas anteriores plantee la hipoacutetesis de Facundo Manes

5 iquestCoacutemo caracteriza Manes la memoria humana A diferencia de Vargas Llosa iquestqueacute opina Manes sobre el uso de Internet como banco de memoria

6 En el paacuterrafo 5 se define un proceso neuroloacutegico que constituye parte de la argumentacioacuten de Manes iquestCuaacutel es ese proceso Defiacutenalo y caracteriacutecelo

7 Explique la diferencia entre ldquoalmacenamiento externordquo y ldquomemoria bioloacutegicardquo seguacuten el texto de Manes

8 iquestQueacute afirma Manes respecto de la evidencia cientiacutefica y de los estudios acerca de la problemaacutetica planteada Sentildeale doacutende se mencionan la evidencia y los estudios en el texto y relacioacutenelos con la hipoacutetesis del autor y la posicioacuten contra la que polemiza

9 Seguacuten Manes iquestcuaacutel es la importancia de la interaccioacuten social en los procesos de aprendizaje

173

10 En los paacuterrafos 8 y 9 Manes se refiere a varios textos y autores que ya fueron presentados en el primer capiacutetulo de este libro iquestQueacute textos y autores son

11 En los paacuterrafos mencionados Manes plantea otro argumento a favor de su hipoacutetesis a traveacutes de la comparacioacuten o analogiacutea entre escritura e Internet y la reaccioacuten de las personas frente a estas tecnologiacuteas en sus eacutepocas respectivas Resuma el argumento en 5 liacuteneas (maacuteximo)

III POSLECTURA

1 Explique el paacuterrafo final del texto de Manes como respuesta general a la postura de Vargas Llosa iquestCuaacutel es la perspectiva de Manes sobre la posicioacuten del escritor peruano

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 De acuerdo con la actividad Ndeg 5 en el apartado ldquoReflexioacuten gramaticalrdquo de la clase 2 de este capiacutetulo algunas palabras y expresiones del texto pueden considerarse ldquosubjetivemasrdquo (v estrategias argumentativas=gtsubjetivemas en el Glosario) Reemplaacutecelas por otros teacuterminos o expresiones maacutes objetivos o neutrales que puedan funcionar en el mismo contexto textual

Holgazaneriacutea [paacuterr 1] falta de aplicacioacuten pereza

Apocaliacutepticos [paacuterr 3]

Bucear [paacuterr 5]

Virtuoso [paacuterr 6]

Maldito [paacuterr 8]

Corroeraacute [paacuterr 9]

Leer de un tiroacuten [paacuterr 10]

174

Morigerar [paacuterr 10]

Apesadumbrada [paacuterr 10]

2 Marque la uacutenica pregunta retoacuterica que aparece en el texto de Manes y explique su funcioacuten

3 En las siguientes consignas y sus respectivas respuestas de examen explicativas y argumentativas contienen algunos errores Realice las correcciones necesarias y transcriba las respuestas completas en hoja aparte Tenga en cuenta que la respuesta debe constituir un texto autoacutenomo (comprensible en siacute mismo) coherente respecto del tema (pautado en la consigna) cohesivo y adecuado al contexto acadeacutemico (registro formal escrito uso de la tercera persona vocabulario especiacutefico etc)

a A partir de la informacioacuten brindada en el paacuterrafo 6 del texto de Manes explique la diferencia entre la memoria bioloacutegica y el almacenamiento de informacioacuten en la web Utilice al menos un conector adversativo

La memoria bioloacutegica es memoria personal Cuando formamos una memoria personal tambieacuten formamos asociaciones entre esa memoria y otros recuerdos especiales para nosotros e impensables para el desarrollo del conocimiento profundo es decir el conocimiento conceptual Aunque el almacenamiento de informacioacuten es los hechos almacenados de forma externa

b Justifique la siguiente afirmacioacuten de Facundo Manes ldquoNo existe ninguna evidencia cientiacutefica de que las nuevas tecnologiacuteas esteacuten atrofiando nuestra corteza cerebralrdquo

Porque dice que Internet es un recurso virtuoso que guardamos espacio en el disco para lo importante entendiendo Internet como una red Tambieacuten esa misma tecnologiacutea la que nos permitioacute estudiar el cerebro en vivo a traveacutes de por ejemplo la resonancia magneacutetica funcional y con ella conocer maacutes del cerebro en las uacuteltimas dos deacutecadas que en toda la historia de la humanidad

c Explique en queacute consiste el proceso de ldquoreconsolidacioacuten de la memoriardquo seguacuten el autor Utilice las expresiones ldquopor una parterdquo y ldquopor otra parterdquo

175

Seguacuten Manes se refiere a algo que uno experimenta el recuerdo es inestable durante algunas horas hasta que se fija por la siacutentesis de proteiacutenas Cuando se expone a un estiacutemulo que se relaciona va a reactivar el recuerdo y a volverlo inestable nuevamente por un periacuteodo corto de tiempo para volver a guardarlo luego y fijarlo nuevamente

d A partir de la informacioacuten brindada en el texto explique coacutemo se forma una memoria personal Para ello utilice las expresiones ldquoen primer lugarrdquo ldquoen segundo lugarrdquo y ldquopor uacuteltimordquo

En primer lugar la memoria bioloacutegica la formamos cuando asociamos otros recuerdos uacutenicos para nosotros necesitados para el desarrollo conceptual Por otra parte las asociaciones cambian cuando aprendemos y experimentamos maacutes En tercer lugar lo maacutes importante de la memoria personal es la cohesioacuten que une a todos los hechos y experiencias

e Establezca la problemaacutetica a la que responde el texto de Facundo Manes

En la nota de opinioacuten ldquoInternet debilita la memoriardquo en www wwwlanacioncomar del autor Manes neuroacutelogo propone analizar nuevas tecnologiacuteas e Internet

f Indique si la siguiente afirmacioacuten es verdadera o falsa y en cualquiera de los dos casos justifique por queacute ldquoInternet afectaraacute la eficacia de la inteligenciardquo

Internet no corroeraacute los mecanismos eficaces de pensamiento debido a la interaccioacuten social

V ESCRITURA

1 Responda a la siguiente consigna de examen

Seguacuten Facundo Manes iquestqueacute relacioacuten puede establecerse entre la interaccioacuten social y el conocimiento la memoria y el desarrollo de la especie

176

COMPLEMENTACIOacuteN Y CONFRONTACIOacuteN DE FUENTES

1 Relea los textos de Mario Vargas Llosa ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo y de Facundo Manes ldquoInternet no debilita la memoriardquo y complete el siguiente cuadro

Ejes de comparacioacuten ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo

de Mario Vargas Llosa

ldquoInternet no debilita la memoriardquo

de Facundo Manes

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

Posicioacuten contra la que se argumenta

Efectos cognitivos del uso de Internet

Cambios sociales y culturales a partir del uso de Internet

Beneficios del uso de Internet

Perjuicios del uso de Internet

177

2 Teniendo en cuenta la informacioacuten presentada en el cuadro indique queacute aspectos de los textos resultan complementarios en los dos textos y cuaacuteles expresan una confrontacioacuten Justifique la respuesta

3 Lea la siguiente respuesta comparativa a consigna de examen

Teniendo en cuenta la informacioacuten de los textos ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo de Mario Vargas Llosa e ldquoInternet no debilita la memoriardquo de Facundo Manes responda la siguiente pregunta

iquestQueacute consecuencias trae el uso de Internet

En la actualidad el uso extendido de Internet y de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten ha planteado un intenso debate acerca de las consecuencias o efectos sobre el impacto de estas nuevas tecnologiacuteas sobre la mente humana y la sociedad Para abordar la cuestioacuten poleacutemica acerca de las consecuencias del uso de Internet se tendraacuten en cuenta las posturas confrontadas del escritor y poliacutetico peruano Mario Vargas Llosa en la nota de opinioacuten ldquoMaacutes informacioacuten menos conocimientordquo y del neuroacutelogo e investigador Facundo Manes en ldquoInternet no debilita la memoriardquo

En primer lugar ambos autores plantean posturas opuestas con respecto a los efectos generales de Internet Seguacuten Mario Vargas Llosa debido a las posibilidades de almacenamiento de textos y la disponibilidad de informacioacuten en liacutenea Internet produce usuarios y lectores menos capaces de procesar y construir conocimiento valioso De manera opuesta para Manes Internet no solo no debilita la memoria sino que ldquoel uso de la Web como un banco de la memoria es virtuosordquo porque de acuerdo con el investigador el usuario dispone de espacio mental para cosas maacutes importantes y porque tiene a su disposicioacuten maacutes informacioacuten sobre la que puede decidir y operar

En segundo lugar ambos autores polemizan en lo que respecta a los cambios cognitivos que trae consigo Internet para sus usuarios En este sentido Vargas Llosa plantea que el uso de Internet como banco de almacenamiento de datos infinito debilita la memoria porque esta ldquose entumece y debilitardquo cuando deja de ejercitarse El autor peruano afirma asimismo que Internet es ldquoun utensilio que pasa a ser una prolongacioacutenrdquo del cuerpo y el cerebro humanos y por esto los hombres se llegan a convertirse en esclavos de esta tecnologiacutea Por el contrario ademaacutes de

178

afirmar que Internet no disminuye la memoria Facundo Manes sentildeala que ldquono existe ninguna evidencia cientiacutefica de que las nuevas tecnologiacuteas esteacuten atrofiando la corteza cerebralrdquo

En tercer lugar en cuanto a las consecuencias y cambios producidos por Internet a nivel social y cultural ambos autores tambieacuten discrepan Al respecto citando a Nicholas Carr si bien Mario Vargas Llosa concede que Internet brinda un servicio importante en lo que respecta al tiempo que ahorra el acceso a gran cantidad de informacioacuten y los ldquobeneficios que todo esto acarrea a empresas a la investigacioacuten cientiacutefica y al desarrollo econoacutemico de las nacionesrdquo el autor manifiesta su desconfianza con respecto a los supuestos beneficios de Internet para la sociedad debido a que a su criterio el uso de Internet traeraacute aparejado una peacuterdida de la cultura literaria En cambio citando a Platoacuten Facundo Manes compara la reaccioacuten social negativa frente al uso de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la reaccioacuten en el pasado frente a la escritura artesanal para demostrar que ldquointernet no corroeraacute los mecanismos eficaces de pensamientordquo Por otra parte Manes agrega que las nuevas tecnologiacuteas posibilitan la investigacioacuten y el conocimiento de la mente y su funcionamiento por lo que representan un beneficio para la humanidad

En conclusioacuten ambos autores mantienen posiciones divergentes sobre las consecuencias que trae consigo el uso de Internet en la actualidad Por un lado mientras que para Mario Vargas Llosa el uso de Internet ldquosignificaraacute una transformacioacutenrdquo negativa para el hombre y la sociedad debido a los efectos cognitivos nocivos que conlleva y que como insinuacutea el autor pueden llegar a una ldquorobotizacioacuten de la humanidadrdquo para Facundo Manes el malestar acerca de las consecuencias del uso de Internet es infundado ya que no hay estudios probatorios al respecto Seguacuten el neuroacutelogo la relacioacuten entre conocimiento memoria y desarrollo de la especie no depende del individuo o de la tecnologiacutea sino de la interaccioacuten social y como muestra Manes en la conclusioacuten de su nota esta interaccioacuten continuacutea desarrollaacutendose

4 iquestQueacute tipo textual predomina en este texto

5 Analice la estructura completa de la respuesta y luego la estructura de cada paacuterrafo iquestEn cuaacutentos paacuterrafos estaacute organizada la informacioacuten iquestQueacute realiza el estudiante en cada paacuterrafo Complete el siguiente cuadro

179

Secciones del texto Paacuterrafos Operaciones comunicativas

Introduccioacuten -Introducir la cuestioacuten retomando la consigna y planteando el tema-

Desarrollo

-

-

-

Conclusioacuten-

6 A lo largo de la respuesta se hacen varias referencias a los textos de Vargas Llosa y de Manes iquestCoacutemo se introducen esas referencias Subraye en el texto las partes en las que se introducen las ideas o palabras de las fuentes bibliograacuteficas

7 Indique cuaacutendo se trata de citas textuales y cuaacutendo son reformulaciones o una mezcla de ambas formas Describa queacute marcas formales permiten distinguirlas y liste los verbos del decir utilizados

8 Complete el cuadro con ejemplos de los tres tipos de citacioacuten utilizadas en la respuesta de examen

Tipo de citacioacuten Ejemplos

Citacioacuten directa

Citacioacuten indirecta

Citacioacuten mixta

180

9 A partir de la relectura de los paacuterrafos dedicados al desarrollo complete con los conectores y expresiones para complementar y para confrontar la informacioacuten de las fuentes

Conectores y expresiones

Para complementar Para confrontar

10 Complete el cuadro anterior con la siguiente lista de expresiones para complementar o confrontar

De igual modo contrariamente de modo semejante en las antiacutepodas de este pensamiento igualmente en este sentido no obstante por su parte paralelamente anaacutelogamente

181

OPINIOacuteN

Internet un espacio sin ley

El honor el trabajo y el futuro de muchas personas se desintegran de a poco en el gran universo digital

Fernando Tomeo

[1] Cada diacutea veo con mayor asombro coacutemo el honor de muchas personas y su futuro personal (y laboral) se juegan en Internet Los casos abundan porque en la sociedad que estamos viviendo ldquosomos lo que Google dice que somosrdquo Google es el espejo de nuestra personalidad Todos googleamos antes de una cita personal o de negocios Todos sabemos quieacuten es el ldquootrordquo antes de enfrentarnos con eacutel Google actuacutea como carta previa de presentacioacuten

[2] Recientemente me visitoacute un meacutedico en el estudio porque un paciente no habiacutea quedado conforme luego de haberlo consultado Seguacuten el paciente cuando el meacutedico lo revisoacute le habiacutea ldquodolidordquo El paciente llegoacute a su casa habloacute con un ldquoamigo informaacuteticordquo y en pocos minutos creoacute tres plataformas digitales anoacutenimas (blogs) donde manifestaba cobardemente y amparaacutendose en el anonimato que el meacutedico era un ldquoanimalrdquo un ldquocarnicerordquo y un ldquopeacutesimo profesionalrdquo entre otras cosas

[3] Estos blogs indexan muy bien esto significa en criollo que al incorporar el nombre del meacutedico en el campo de buacutesqueda de Google automaacuteticamente se nos remite a una paacutegina en la cual aparecen en los primeros resultados de buacutesqueda los tres blogs que mencioneacute

[4] Esta situacioacuten aniquiloacute la actividad profesional del meacutedico iquestqueacute paciente lo va a visitar o que prepaga lo va a contratar con semejante antecedente ldquovisiblerdquo en la web Inclusive quienes compartiacutean el consultorio con eacutel lo ldquoinvitaron a retirarserdquo porque la situacioacuten les pegaba de costado al compartir el mismo espacio de trabajo El meacutedico en poco tiempo se quedoacute sin pacientes sin prepagas y sin consultorio

[5] Y el caso que comento por cierto real afecta a una persona comuacuten No estoy hablando de la reputacioacuten de ldquopoliacuteticos o famososrdquo que estaacuten expuestos a una mayor visibilidad por la actividad que desarrollan lo cual podriacutea generar alguna consideracioacuten juriacutedica particular (inclusive validada por antecedentes de la

CLASE 4

182

Corte Suprema) Este es un meacutedico sencillo comuacuten y silvestre no tiene nada de ldquoglamourrdquo vive de su trabajo como cualquiera de nosotros

[6] Este tipo de situaciones son moneda corriente constituyen un verdadero despropoacutesito y requieren una respuesta legal inmediata para la gente una solucioacuten gratuita eficaz y raacutepida

[7] No es justo que este meacutedico tenga que llenar formularios en buscadores para que alguacuten lejano ldquomoderadorrdquo evaluacutee su reclamo de bloqueo de acceso a los blogs difamatorios (reclamos que por cierto en pocas ocasiones prosperan) Tampoco es razonable que este meacutedico tenga que contratar un abogado que reclame a los buscadores para hacer cesar el dantildeo causado (tiene que reclamar a los buscadores porque los blogs son anoacutenimos)

[8] Por supuesto que el derecho a la libertad de expresioacuten es un derecho inalienable que debe respetarse a rajatabla como lo establece nuestra Constitucioacuten Nacional y Tratados Internacionales de rango constitucional pero no es loacutegico que bajo el amparo de la supuesta libertad de expresioacuten y el cobarde anonimato se afecte el honor de la personas con efecto viral causando un dantildeo irreparable El equilibrio debe imponerse y alguien tiene que hacer algo

[9] Considero que una forma de poner un freno a estas situaciones es buscar una legislacioacuten adecuada para los proveedores de servicios de Internet lo que requiere de un anaacutelisis serio completo y coherente con soluciones que contemplen equilibradamente los intereses en juego con participacioacuten de los jugadores involucrados en el negocio y los representantes de consumidores

[10] Ya seacute que a muchos amigos la palabra ldquolegislarrdquo en Internet les genera urticaria pero no podemos considerar a la web un espacio sin ley donde ldquotodo valerdquo Yo tambieacuten quiero preservar libre a Internet y que la libertad sea su bandera pero tambieacuten entiendo justo darle soluciones concretas y gratuitas a la gente que padece situaciones como la descripta Y para ello las reglas de juego deben ser claras Caso contrario seguiremos dando vueltas por los Tribunales (sin criterios uniformes) o llenando formularios de reclamos on line mientras el honor el trabajo y el futuro de muchas personas se desintegran de a poco en el gran universo digital

Texto extraiacutedo y adaptado de Tomeo Fernando ( 28 de marzo de 2014) ldquoInternet un espacio sin leyrdquo La Nacioacuten Argentina Disponible lthttpwwwlanacioncom

ar1675862-internet-un-espacio-sin-leygt [Consulta 12 de mayo de 2014]

183

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 De acuerdo con los paratextos indique el tipo textual el geacutenero discursivo y el aacutembito social de produccioacuten

2 A partir de la lectura de los paratextos infiera la temaacutetica general del texto y la posible postura de su autor sobre ese tema

3 iquestCuaacutel es el destinatario previsto Justifique su respuesta

II LECTURA

1 Identifique la problemaacutetica y enuacutenciela de manera coherente

2 Enuncie reformulada la hipoacutetesis que sostiene Fernando Tomeo

3 Enumere tres argumentos

4 iquestCoacutemo considera el autor al desarrollo de Internet iquestPor queacute

III POSLECTURA

1 Relacione los conceptos de ldquoInternetrdquo ldquolibertadrdquo y ldquolegislacioacutenrdquo fundamentales en la conclusioacuten de Tomeo Para eso escriba un paacuterrafo con sus palabras Considere tambieacuten las reglas de coherencia y cohesioacuten estudiadas en el CPU

184

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 El noveno paacuterrafo comienza con un verbo iquestcuaacutel es ese verbo iquestQueacute estaacute indicando en relacioacuten con la hipoacutetesis planteada por el autor inicialmente

2 Este texto tiene gran cantidad de teacuterminos que se encuentran entrecomillados Analice solo los del segundo paacuterrafo y conteste lo siguiente

a iquestPor queacute motivo aparecen entre comillas

b iquestQueacute es lo que el autor intenta hacer con esas palabras entrecomilladas iquestCuaacutel es su finalidad uacuteltima

V ESCRITURA

1 Redacte un resumen que contenga los aspectos principales de este texto Para ello extraiga la estructura de la informacioacuten volcada en las actividades previas de lectura

En el texto el

abogado Fernando Tomeo analiza

Al respecto el autor

Para fundamentar su postura

En primer lugar

El autor ademaacutes

Tomeo concluye entonces

185

CLASE 5

TRIBUNA

La era de Funes

Los hombres del siglo XXI inmoacuteviles frente a una pantalla de ordenador y con una memoria infalible de ldquogigabytesrdquo tienen algo del personaje de Borges disfrutan de una realidad mejorada maacutes precisa y brillante

Jordi Soler

[1] Funes el memorioso es un personaje de Borges que lo memorizaba absolutamente todo Su memoria teniacutea tal profundidad y tal nivel de detalle que le permitiacutea recordar por ejemplo ldquolas nubes australes del amanecer del treinta de abril de mil ochocientos ochenta y dosrdquo y compararlas sin margen de error con las que habiacutea visto en otros miles de amaneceres Este don inventado o quieacuten sabe si atestiguado por Borges le llegoacute a Ireneo Funes a raiacutez de que se cayoacute de un caballo y se quedoacute tullido pero a cambio le brotoacute una memoria prodigiosa ldquoLa inmovilidad era un precio miacutenimo Ahora su percepcioacuten y su memoria eran infaliblesrdquo nos cuenta el narrador y la imagen nos remite a esos hombres del siglo XXI sentados e inmoacuteviles frente a una pantalla de ordenador con una memoria infalible de gigabytes que disfrutan como Funes de una realidad mejorada maacutes precisa y brillante esa realidad que los que seguimos con un pie en el siglo XX nos empentildeamos en llamar ldquovirtualrdquo sin darnos cuenta de que ya empieza a ser maacutes real que la realidad digamos claacutesica

[2] En Japoacuten un paiacutes que por estar maacutes hacia el futuro que nosotros deberiacuteamos mirar con mucha atencioacuten el sexo va cayendo en desuso Las estadiacutesticas indican que el 61 de los hombres no casados y el 49 de mujeres entre los 18 y los 34 antildeos no tienen ninguacuten tipo de relacioacuten sentimental y ademaacutes un tercio de las personas que tienen por debajo de 30 antildeos nunca han salido con nadie del sexo opuesto Seguacuten el mismo estudio que publicoacute el diario ingleacutes The Guardian el 45 de las mujeres que tienen entre 16 y 24 antildeos no estaacuten interesadas en el sexo o directamente lo desprecian En general de acuerdo con lo que apuntan estos nuacutemeros el sexo fiacutesico interesa cada vez menos a la poblacioacuten japonesa menor de cuarenta antildeos Se ha especulado mucho sobre las causas de esta inapetencia colectiva que ya ha sido sintetizada en el vocablo sekkusu shinai shokogun (siacutendrome del celibato) pero ninguna la explica del todo se apunta a la carestiacutea de la vida en Japoacuten que impide vivir en pareja y por supuesto tener hijos pero tambieacuten se dice que el tsunami

186

hizo ver de golpe a la juventud japonesa que las relaciones personales son efiacutemeras porque estaacute visto que pueden acabarse en la siguiente ola La carestiacutea y el tsunami explican la aprensioacuten ante el futuro pero no la inapetencia sexual porque el sexo precisamente suele ser un acto urgente que no admite consideraciones que vayan maacutes allaacute del tiempo presente

[3] Otra de las causas que se apuntan es que los sucedaacuteneos del sexo todas las variantes del sexo virtual comienzan a ser maacutes apetecibles que el sexo real Esto visto desde nuestro lejano siglo XX puede parecer una barbaridad pero a la luz del abrumador eacutexito que tiene el sexo on line tendremos que admitir la posibilidad de que hay quien encuentre farragoso el sexo fiacutesico porque estaacute siempre trufado de compromisos y malentendidos y ademaacutes hay que invertir en eacutel mucho tiempo y con frecuencia dinero a diferencia del sexo virtual o metafiacutesico que produce satisfaccioacuten sin compromisos y sobre todo que puede controlarse completamente cosa que no sucede con el sexo claacutesico que es normalmente incontrolable

[4] Al ciudadano del siglo XXI le gusta tener el control absoluto en la era de la seguridad y la salud donde el maacuteximo valor es estar a salvo de las enfermedades y los accidentes el sexo virtual es un territorio seguro como lo es beber cerveza sin alcohol cafeacute sin cafeiacutena y leche deslactosada o fumar cigarrillos sin tabaco ni nicotina La cosa real estaacute siempre fuera de control y lo que puede controlarse es el sucedaacuteneo

[5] Lo del sekkusu shinai shokogun japoneacutes puede parecer monstruoso pero no lo es menos esa nueva tendencia occidental a preferir la imitacioacuten que desde cierto aacutengulo es tambieacuten un siacutendrome del celibato la tendencia del hombre contemporaacuteneo a vivir sin maacutecula en un ambiente de pureza en el que los venenos del milenio anterior han sido sustituidos por sustancias inocuas por vicios virtuales Existe una sintoniacutea entre la compulsioacuten por la salud y la seguridad y la posibilidad de control total que nos ofrece el universo brillante y perfecto que desfila por las pantallas

[6] El ciudadano del siglo XXI ya no tiene aacutelbum de fotos sino miles de fotografiacuteas en la memoria de su ordenador Tampoco se expone a los caprichos de los programadores de la televisioacuten porque mira lo que quiere cuando quiere en su tableta ni tiene que soportar las excentricidades de los muacutesicos porque no compra discos completos solo los pedazos que le gustan y que se avienen con la edicioacuten personal de obras electroacutenicas que colecciona en su iPad una edicioacuten de la cosa original que eacutel pueda controlar con mucha maacutes facilidad La cosa real estaacute fuera de control y estar expuestos a la realidad sin filtros es un asunto de los promiscuos del siglo pasado

[7] Mirar el mundo y registrarlo a traveacutes del ojo electroacutenico de la caacutemara o del teleacutefono para despueacutes publicarlo en una red social o mirarlo en la intimidad o simplemente para tener las imaacutegenes almacenadas es una costumbre que empieza a convertirse

187

a una velocidad vertiginosa en una forma de vida En el espectaacuteculo infantil de fin de antildeo de cualquier colegio todos los padres casi sin excepcioacuten miran a traveacutes del ojo electroacutenico del teleacutefono y registran cada movimiento de su hijo en una serie de decenas de fotografiacuteas en lugar de mirar y recordar fotografiacutean cada instante y asiacute controlan el recuerdo en vez de la memoria de toda la vida echan mano de los gigabytes de su tarjeta de memoria y lo mismo pasa con distintas intensidades en un estadio de futbol en el discurso de una figura puacuteblica o durante un vistoso atardecer no memorable sino fotografiable

[8] Esta maniacutea de fotografiarlo todo ha dado origen a los lifeloggers esas personas que van haciendo un diario fotograacutefico de todos los instantes de su vida con una caacutemara que se cuelgan al cuello o enganchan al bolsillo de la camisa La caacutemara va haciendo automaacuteticamente varias fotografiacuteas por minuto y al final del diacutea antes de echarse a dormir el autor de este minucioso diario visual puede revisar para ver la cara de alguien con quien habloacute la matriacutecula de un automoacutevil que estaba en tal esquina o las nubes del atardecer que el Funes de Borges memorizaba sin ayuda de la tecnologiacutea

[9] Los lifeloggers tienen una vida paralela una vida ceacutelibe y totalmente controlada archivada en esos millones de fotografiacuteas que son el registro minucioso de cada uno de sus diacuteas en tiempo praacutecticamente real Pero hay otros que llevan la caacutemara en las gafas y que ademaacutes de fotografiar o hacer un video de cada instante del diacutea podraacuten muy pronto invertir el proceso proyectar en vez de fotografiar para cambiar el aspecto de las cosas el color de una pared la textura del suelo y con el tiempo los rasgos de la mujer amada o los miembros del propio cuerpo Todo sucederaacute exclusivamente en las gafas y sin embargo a pesar de su virtualidad sucederaacute La maacutexima ldquover para creerrdquo estaacute a punto de llegar a su liacutemite si lo veo iquestexiste

[10] El narrador del cuento de Borges nos da una pista cuando dice ldquosospecho sin embargo que (Funes) no era muy capaz de pensar Pensar es olvidar diferencias es generalizar abstraerrdquo Vamos entrando pues a la era de Funes en la que el almacenamiento de imaacutegenes y datos en la memoria es maacutes importante que el pensamiento El pensamiento es sucio caoacutetico y desordenado y encima echa mano de la memoria que es caprichosa y tornadiza y tiende a magnificar o a minimizar los recuerdos Tenemos ya un pie en la nueva era nos acercamos a gran velocidad a ese mundo de pureza de vicios inocuos de sexo sin contacto de memoria electroacutenica al detalle un mundo en el que los gigabytes iraacuten quitando espacio al pensamiento

Texto extraiacutedo y adaptado de Soler Jordi (29 de marzo de 2014) ldquoLa era de Funesrdquo El Paiacutes Espantildea Disponible en lthttpelpaiscomelpais20140325

opinion1395776089_679807htmlgt [Consulta 12 de mayo de 2014]

188

ACTIVIDADES

I PRELECTURA

1 De acuerdo con los paratextos indique el tipo textual el geacutenero discursivo y el aacutembito social de produccioacuten

2 A partir de la lectura de los paratextos conjeture acerca de la temaacutetica general del texto y la posible postura de su autor sobre ese tema Luego compaacuterela con la postura de Tomeo (Clase 4 de este capiacutetulo) iquestPodriacutean ser contradictorias o complementarias estas posturas Conteste esta consigna en un paacuterrafo bien confeccionado respetando las pautas de coherencia y cohesioacuten estudiadas en el CPU

II LECTURA

1 iquestQueacute indican las estadiacutesticas en Japoacuten iquestCuaacutel o cuaacuteles seriacutean los motivos de esos preocupantes resultados

2 iquestQueacute representa el personaje de Borges Funes el memorioso dentro del texto de Soler iquestQueacute intenta demostrar el autor con su incorporacioacuten

III POSLECTURA

1 Complete el siguiente cuadro comparativo

Operaciones de la mente Caracteriacutesticas

Memorizar almacenar informacioacuten

Pensar

189

Sobre la comparacioacuten de fuentes

Una comparacioacuten de fuentes puede establecerse cabalmente cuando los textos para comparar poseen un tema comuacuten es decir cuando el objeto de anaacutelisis de los autores coincide Una vez seleccionados los textos es necesario determinar los ejes comparativos Estos no son otra cosa que los aspectos o ideas fundamentales por los cuales la comparacioacuten puede elaborarse Por ejemplo si elegimos textos que analizan el problema de la Internet algunos ejes de comparacioacuten podriacutean ser los siguientes efectos sobre los usuarios alcances de la ley la peacuterdida o reduccioacuten de la experiencia etc Cabe destacar que los ejes comparativos pueden surgir de los mismos textos leiacutedos o pueden ser producto de nuestra reflexioacuten Esta reflexioacuten surge principalmente de una lectura atenta que nos permite distinguir un aspecto del tema presente en esos textos y que puede ser fructiacutefera para un trabajo de comparacioacuten

2 Tras leer el anterior apartado expositivo sobre la comparacioacuten de fuentes busque como miacutenimo tres ejes comparativos que se adecuen a los textos que analizan la problemaacutetica de la Internet Contemple los textos comprendidos entre las clases 2 y 5 de este capiacutetulo

3 Complete el siguiente cuadro el cual contiene la estructura baacutesica para comenzar a producir un texto comparativo

Textos ldquoLa era de Funesrdquo de Jordi Soler ldquoInternet un espacio sin leyrdquo de Fernando Tomeo

Tema

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

Conclusiones

190

IV REFLEXIOacuteN GRAMATICAL

1 Analice el primer paacuterrafo de ldquoLa era de Funesrdquo iquestQueacute significan las comillas en los dos primeros enunciados

2 Como hemos visto los tipos textuales nunca se presentan de manera pura sino que siempre hay uno que predomina sobre el resto Por ejemplo en los textos narrativos (como los cuentos) se recurre habitualmente a la descripcioacuten y tambieacuten al diaacutelogo sin embargo lo que se pondera es que existe un predominio del tipo textual narrativo En otras palabras los otros tipos textuales complementan la narracioacuten con estructuras textuales diferentes como el diaacutelogo o la explicacioacuten

Del mismo modo en la argumentacioacuten de Soler podemos encontrar otros tipos textuales Maacuterquelos en el texto indique a queacute tipo textual pertenecen y produzca una conjetura (hipoacutetesis) sobre su utilizacioacuten

V ESCRITURA

1 Escriba dos paacuterrafos explicando queacute es un lifelogger Utilice al menos dos recursos del tipo textual correspondiente Extensioacuten entre 12 y 15 liacuteneas

2 Elabore un paacuterrafo en donde pueda complementar dos aspectos negativos de Internet Para ello tenga en cuenta lo siguiente

bull Esos aspectos no deben corresponder al mismo autor (puede escoger entre Manes Tomeo y Soler)

bull Puede utilizar alguno de los aspectos relevados en el ejercicio 2 de Poslectura (p251)

bull Utilice los conectores adecuados para relacionar las ideas

3 A partir de lo leiacutedo en el texto de Soler elabore un breve texto comparativo de dos paacuterrafos Para esto escriba un paacuterrafo en donde pueda establecer diferencias significativas entre ldquomemorizarrdquo y ldquopensarrdquo Tenga en cuenta lo siguiente

191

bull Debe hacer una breve descripcioacuten de cada uno de los procesos

bull Utilice los conectores adecuados para realizar esa comparacioacuten

4 Luego de la lectura elabore un texto argumentativo en el que asuma una postura frente a la problemaacutetica de la captura digital de los momentos vividos y su experiencia personal al respecto Organiacutecelo en cuatro paacuterrafos uno inicial introductorio en el que se exprese la hipoacutetesis dos ndashel segundo y el tercerondash en los que se incluyan argumentos y un cuarto paacuterrafo final en el que se presente un cierre

192

El informe de lectura

Lea el siguiente texto

Leer y escribir con las nuevas tecnologiacuteas Fernanda Cano

[1] En El jorobado de Notre Dame la famosa novela de Viacutector Hugo publicada en 1831 Claude Frollo el archidiaacutecono de la catedral expresa el espanto que le provoca la aparicioacuten de la imprenta ldquoEsto mataraacute a aquellordquo sentencia temiendo que en el futuro pueda acontecer el fin de la catedral el fin del poder de la iglesia en manos del invento que habriacutea de permitir que los libros estuvieran a disposicioacuten de un puacuteblico notablemente maacutes amplio

[2] La creencia de que una nueva tecnologiacutea destruiraacute algo anterior no es por lo tanto nueva Ya Platoacuten en el Fedro alertaba sobre los riesgos que la invencioacuten de la escritura implicariacutea para la memoria pues la debilitariacutea en la medida en que esta uacuteltima dejaba de ejercitarse Lo cierto es que Platoacuten para expresar sus objeciones a la escritura las puso por escrito Y hoy podemos encontrar referencias de esos libros en Internet mientras guardamos en un archivo digital la novela del escritor franceacutes en su idioma original o en espantildeol como se prefiera

[3] Nuestra vida estaacute hoy mediada por la tecnologiacutea Nadie duda ya de que el avance de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten introdujo cambios en la vida de las personas en sus haacutebitos y costumbres La difusioacuten del correo electroacutenico incrementoacute las comunicaciones interpersonales Internet facilitoacute el acceso raacutepido a informacioacuten o consultas de diversa iacutendole nuevas formas de comunicacioacuten se tradujeron incluso en nuevas formas de viacutenculo entre personas a traveacutes del chat otras escrituras irrumpieron en la escena de las pantallas que presentan geacuteneros y coacutedigos tambieacuten nuevos Sin embargo lejos de los discursos que anunciaban la muerte de lo anterior que auguraban el fin de la memoria de los libros y por lo tanto de la lectura en manos del advenimiento de una nueva tecnologiacutea el escenario actual presenta maacutes bien la convivencia de formas

5C A P Iacute T U L O

Leer y escribir en la era virtual(El informe bibliograacutefico y la monografiacutea) Moacutenica Garbarini y Silvia Loacutepez DrsquoAmato

CLASE 1

193

diversas de leer y escribir de manuscritos libros impresos y documentos digitales que perduran y ponen en juego praacutecticas de lectura y escritura diversas

[4] Al mismo tiempo son varios los investigadores que sentildealan el salto cualitativo y las mutaciones sociales que produjeron las tecnologiacuteas de la comunicacioacuten durante las uacuteltimas deacutecadas afectando incluso el lugar de la cultura en la sociedad en la medida en que las mediaciones tecnoloacutegicas dejan de ser meramente instrumentales y se convierten en estructurales En este sentido algunos comunicoacutelogos advierten que no se tratariacutea de la ldquonovedadrdquo de ciertos aparatos que comienzan a introducirse en nuestra vida cotidiana sino de considerar nuevos modos de percepcioacuten y de lenguaje que se resuelven en torno a sus usos nuevos modos de relacioacuten entre los procesos simboacutelicos y las formas de produccioacuten y distribucioacuten de los bienes y servicios

[5] Frente a estos cambios otros investigadores reconocen la acumulacioacuten de lo que denominan ldquorelatos del desencantordquo relatos que ldquoven en la cultura no el espacio de la produccioacuten y la creatividad sino el escenario de la degradacioacuten maacutes profunda de lo humano erosionado justamente por aquellas mutaciones tecnoloacutegicasrdquo Ciertamente los relatos del desencanto son herederos de un debate anterior que tuvo lugar en la deacutecada del sesenta enfrentando por un lado a los intelectuales que se posicionaban con optimismo frente al papel de los medios de comunicacioacuten en la cultura los denominados ldquointegradosrdquo y por el otro lado a aquellos que lo miraban con pesimismo y sospecha los ldquoapocaliacutepticosrdquo

[6] Esas posiciones vuelven a retomarse a propoacutesito de las nuevas tecnologiacuteas y se dirimen entre los ldquotecnoacutefilosrdquo y los ldquotecnoacutefobosrdquo Pero justamente a sabiendas de aquel debate anterior es imprescindible abandonar esas posturas extremas alejaacutendonos de la seduccioacuten o de la dificultad que nos provoca el viacutenculo con las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la comunicacioacuten para analizar las transformaciones que dichas tecnologiacuteas suponen

[7] iquestCoacutemo leemos y escribimos cuando navegamos en Internet cuaacutendo abrimos un archivo digital cuando enviamos y recibimos correos electroacutenicos Reflexionar sobre el impacto de las nuevas tecnologiacuteas requiere evitar su demonizacioacuten y tambieacuten su endiosamiento suspender tanto la ldquoextravagante felicidadrdquo como la ldquodepresioacuten excesivardquo a la que alude Jorge Luis Borges en un relato publicado en 1944 refirieacutendose a la biblioteca de Babel la descripcioacuten de esa biblioteca imaginaria que anticipa para muchos lo que algo maacutes tarde seriacutea Internetldquoel Universo que otros llaman Bibliotecardquo

Texto extraiacutedo y adaptado de Cano Fernanda (2010) ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo

En Andrea Brito (comp) Lectura escritura y educacioacuten Rosario Homo Sapiens

194

ACTIVIDADES

1 A partir del tiacutetulo iquestcuaacutel podriacutea ser el tema que desarrolla el texto

2 iquestCuaacuteles son los aspectos del tema que aborda

3 iquestDe queacute manera la autora alude a los peligros que representaron la invencioacuten de la imprenta y la praacutectica de la escritura en el pasado

4 iquestQueacute relacioacuten se puede establecer entre esos peligros y la irrupcioacuten de las nuevas tecnologiacuteas de la comunicacioacuten

5 iquestA queacute se denomina ldquorelatos del desencantordquo

6 iquestEn queacute consiste la oposicioacuten entre ldquotecnoacutefilosrdquo y ldquotecnoacutefobosrdquo

7 iquestY entre ldquointegradosrdquo y ldquoapocaliacutepticosrdquo

8 Explique la siguiente cita extraiacuteda del texto

laquo(hellip) la descripcioacuten de esa biblioteca imaginaria que anticipa para muchos lo que algo maacutes tarde seriacutea Internet ldquoEl Universo que otros llaman Bibliotecardquoraquo

9 Observe detenidamente la imagen y responda las siguientes consignas

195

a) iquestQueacute representa la imagen

b) iquestQueacute relacioacuten se podriacutea establecer entre la imagen y el texto de Fernanda Cano Elija la opcioacuten o las opciones que estime convenientes y justifique

bull Complementa la informacioacuten brindada por el texto

bull Agrega nueva informacioacuten

bull Permite visualizar el contenido del texto

c) Proponga un epiacutegrafe

10 iquestCuaacutel de las tres posturas se ajusta maacutes a la sostenida por Fernanda Cano

bull Las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten proponen la coexistencia de diferentes modos de leer y escribir

196

bull La intervencioacuten de las nuevas tecnologiacuteas ha degradado los procesos de lectura y escritura

bull Las praacutecticas de lectura y escritura no han experimentado grandes avances desde la irrupcioacuten de las nuevas tecnologiacuteas

11 La autora expone opiniones encontradas respecto de los modos de leer y escribir con las nuevas tecnologiacuteas Dichas posturas fueron analizadas en las actividades 5 y 6 A partir de la informacioacuten obtenida redacte un breve texto empleando las expresiones ldquopor un ladordquo ldquopor el otrordquo ldquoen ese sentidordquo ldquoen cambiordquo

12 A continuacioacuten se transcribe un fragmento del cuento ldquoLa Biblioteca de Babelrdquo de Jorge Luis Borges relato al que Fernanda Cano recurre para formular la conclusioacuten de ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo

El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un nuacutemero indefinido y tal vez infinito de galeriacuteas hexagonales con vastos pozos de ventilacioacuten en el medio cercados por barandas bajiacutesimas Desde cualquier hexaacutegono se ven los pisos inferiores y superiores interminablemente (hellip)

Cuando se proclamoacute que la Biblioteca abarcaba todos los libros la primera impresioacuten fue de extravagante felicidad Todos los hombres se sintieron sentildeores de un tesoro intacto y secreto No habiacutea problema personal o mundial cuya elocuente solucioacuten no existiera en alguacuten hexaacutegono El universo estaba justificado el universo bruscamente usurpoacute las dimensiones ilimitadas de la esperanza Visiblemente nadie espera descubrir nada

A la desaforada esperanza sucedioacute como es natural una depresioacuten excesiva La certidumbre de que alguacuten anaquel en alguacuten hexaacutegono encerraba libros preciosos y de que esos libros preciosos eran inaccesibles parecioacute casi intolerable (hellip)

Quizaacute me engantildeen la vejez y el temor pero sospecho que la especie humanandashla uacutenicandash estaacute por extinguirse y que la Biblioteca perduraraacute iluminada solitaria infinita perfectamente inmoacutevil armada de voluacutemenes preciosos inuacutetil incorruptible secreta

Acabo de escribir infinita No he interpolado ese adjetivo por una costumbre retoacuterica digo que no es iloacutegico pensar que el mundo es infinito Quienes lo juzgan limitado postulan que en lugares remotos los corredores y escaleras y hexaacutegonos pueden inconcebiblemente cesar lo cual es absurdo Quienes la imaginan sin liacutemites olvidan que los tiene el nuacutemero posible de libros Yo me atrevo a insinuar

197

esta solucioacuten del antiguo problema La biblioteca es ilimitada y perioacutedica Si un eterno viajero la atravesara en cualquier direccioacuten comprobariacutea al cabo de los siglos que los mismos voluacutemenes se repiten en el mismo desorden (que repetido seriacutea un orden el Orden) Mi soledad se alegra con esa elegante esperanza

Extraiacutedo de Borges Jorge Luis (1941) ldquoLa Biblioteca de Babelrdquo Disponible lthttpbiblio3urledugtLibrosborgesbabelpdf gt [Consulta 5 de julio de 2014]

121 De acuerdo con la informacioacuten suministrada por el texto ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo de Fernanda Cano seleccione la opcioacuten que estime pertinente y justifique su eleccioacuten

bull La autora se muestra a favor del uso de las nuevas tecnologiacuteas en las praacutecticas de lectura y escritura

bull La especialista considera que es necesario un anaacutelisis profundo de las transformaciones operadas por las nuevas tecnologiacuteas en los procesos de lectoescritura

bull Fernanda Cano se manifiesta en contra del avance de las nuevas tecnologiacuteas

Lea el siguiente texto

Ensentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internet Daniel Cassany

[1] Leer en liacutenea es mucho maacutes difiacutecil que leer en papel Al decir leer en liacutenea me refiero a leer en pantallas en terminales de ordenador (sea en una computadora fija en portaacutetil o moacutevil) Prefiero la denominacioacuten lsquoen liacutenearsquo al resto porque eacutesta destaca la cualidad que en mi opinioacuten resulta maacutes transcendental de este tipo de lectura que el lector estaacute conectado a internet y con eso al conjunto inconmensurable de recursos de todo tipo que encontramos alliacute Eacutesta es la diferencia fundamental con respecto a la lectura en papel Que leamos en

198

una superficie iluminada acristalada o que requiera un ratoacuten o un teclado son aspectos secundarios aunque relevantes

[2] En segundo lugar al afirmar que es maacutes difiacutecil estoy otorgando al verbo lsquoleerrsquo el sentido corriente de lsquocomprenderrsquo y lsquoconstruir un significadorsquo Desde un punto de vista cognitivo hablariacuteamos de lsquohacer inferenciasrsquo de lsquoelaborar un modelo de textolsquo o de lsquoactivar el conocimiento previo e integrarlo en la informacioacuten nuevarsquo Desde una perspectiva maacutes sociocultural hablariacuteamos de lsquointerpretar la ideologiacutearsquo de lsquosituar este conocimiento en el mundorsquo o de lsquousarlo para hacer algorsquo en cada praacutectica social lectora Por ello en conjunto desarrollar estos procesos psicoloacutegicos y sociales al leer es maacutes faacutecil con los textos en papel que con los textos en internet

[3] Lo que facilita la red es acceder a muchos datos de manera inmediata solo pulsando un icono o una palabra Pero no nos confundamos tener datos no es lo mismo que lsquoentenderlosrsquo ni mucho menos que lsquoinsertarlos significativamente en nuestro conocimiento previorsquo o que lsquoaprovecharlos para hacer cosas y resolver tareasrsquo La usabilidad y la simplicidad de muchas interfaces en internet permite obtener miles de documentos y recursos en pocos segundos con dos o tres lsquoclicsrsquo pero no ahorra el trabajo complejo de procesarlos elaborar inferencias sintetizar ideas construir un resumen relacionar documentos entre siacutehellip lsquoHacer clicrsquo no resuelve los altos requerimientos cognitivos de interpretar todo lo encontrado en un conjunto uacutenico coherente y significativo que conecte con la necesidad que nos llevoacute a buscar informacioacuten en la red

[4] Al contrario en liacutenea la lectura gana complejidad porque en internet a) hay cantidades ingentes de informacioacuten lo que provoca infoxicacioacuten (exceso de informacioacuten o intoxicacioacuten informativa) b) los textos digitales proceden de todo el mundo y por ello son obra de personas de culturas lenguas religiones razas y puntos de vista que conocemos poco o nada de manera que es maacutes complicado poder recuperar los impliacutecitos las intenciones de sus autores o el sentido con que estos usan el lenguaje y los geacuteneros escritos c) hay menos controles de calidad y por tanto maacutes porqueriacutea (mentiras errores falsedades exageraciones engantildeos publicidad especulacioacuten etc) d) todo lsquoflotarsquo en una nube desvinculado de su contexto original y particular (lugar tiempo interlocutores propoacutesito) yo con pocas referencias al mismo y esto estaacute interconectado entre siacute con viacutenculos inmediatos (un solo lsquocliclsquo) muchas veces imprevisibles En definitiva lo que ganamos por un lado (acceso a cantidades ingentes de informacioacuten inmediatez rapidez gratuidad) lo perdemos por otro (descontextualizacioacuten globalizacioacuten pertinencia o relevancia para nuestro pequentildeo diacutea a diacutea)

[5] Esto es auacuten maacutes grave cuando usamos una segunda lengua o una lengua extranjera para navegar y consultar informacioacuten (sea ingleacutes portugueacutes franceacutes o cualquier otro idioma) Aunque podamos ser linguumliacutesticamente competentes

199

en esta lengua franca con lo que hemos aprendido en la escuela esto no nos familiariza de repente con los discursos particulares de cada comunidad (los perioacutedicos las webs los blogs los foros etc) con la funcioacuten que desarrollan en cada contexto la ideologiacutea que vehiculizan la manera coacutemo los utilizan los lectores o los valores con los que se asocian Incluso dentro de un mismo idioma franco como el espantildeol que estaacute desparramado por todo el planeta en muchos continentes y con millones de hablantes no podemos presuponer que entendemos los textos publicados en Colombia Meacutexico Argentina Espantildea Filipinas o Guinea con la misma facilidad sea cual sea nuestra modalidad dialectal por nacimiento y experiencia vital

[6] Pensemos a modo de ejemplo en perioacutedicos como El Mercurio de Chile Reforma de Meacutexico Clariacuten de Argentina El Colombiano de Colombia o El Paiacutes de Espantildea que quizaacutes sean los maacutes conocidos en cada paiacutes e internacionalmente A partir de mi conocimiento de El Paiacutes puedo presuponer ingenuamente que el resto mantiene posiciones similares en sus respectivos paiacuteses que practican el periodismo de la misma manera que los valores que transmiten son equivalentes que la lectura de perioacutedicos es igual en los cinco paiacuteses que el valor social que tiene cada uno es equivalente etc

[7] Pero la realidad es que en cada paiacutes los artefactos escritos (los diarios pero tambieacuten el resto de discursos) tienen una historia una posicioacuten social unos usos y unos valores particulares que los diferencian de otros contextos Por eso cuando leemos en lengua extranjera cualquier perioacutedico una web un blog o un foro procedentes de otras culturas tenemos dificultades para saber si son fiables o no si debemos entenderlos de un modo u otro porque ignoramos coacutemo se leen entienden y usan en su comunidad entre sus lectores y usuarios reales (Murillo 2009) Precisamente lo que nos han ensentildeado los estudios socioculturales sobre la lectura y la escritura es que las praacutecticas letradas cambian de un lugar a otro puesto que leer y escribir son tareas sociales y cada comunidad es diferente la manera de usar los textos cambia en cada momento y lugar (Cassany 2008)

[8] Si la praacutectica de leer implica varias tareas (buscar informacioacuten seleccionar la mejor informacioacuten procesar el escrito relacionar los datos con el conocimiento previo construir comprensioacuten aplicar estos datos en la vida personal) la red facilita solo algunas de estas tareas las primeras y de resultas de los cambios para lograrlas sin duda con buena intencioacutenhellip complica el resto En definitiva comprender es maacutes difiacutecil en la red aunque no lo parezca

Texto extraiacutedo y adaptado de Cassany Daniel (2013) ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo Disponible lthttpesscribdcomdoc216025336Cassany-Ensenar-

a-leer-y-escribir-en-la-epoca-de-Internet-pdfscribd gt [Consulta 15 de julio de 2014]

200

ACTIVIDADES

1 iquestCuaacutel es la diferencia fundamental que encuentra Daniel Cassany entre la lectura ldquoen liacuteneardquo y la lectura ldquoen papelrdquo

2 De acuerdo con la informacioacuten suministrada por ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo de Daniel Cassany complete el siguiente texto

El autor sostiene que leer en liacutenea es mucho maacutes difiacutecil que leer en papel porque en

primer lugar en ese tipo de lectura

En segundo lugar

No obstante

3 iquestCuaacuteles son seguacuten el autor las ventajas y desventajas de leer ldquoen liacuteneardquo

Ventajas Desventajas

4 iquestPor queacute Cassany considera que la ldquodescontextualizacioacutenrdquo que propone Internet agrava sus efectos cuando utilizamos una lengua extranjera Elija una opcioacuten y justifique su respuesta

bull La lectura y la escritura son praacutecticas sociales que cambian en cada contexto especiacutefico

bull Los textos que circulan por Internet estaacuten vaciacuteos de ideologiacutea

bull La ideologiacutea que transmiten los textos permanece inalterable independientemente del contexto

201

5 Daniel Cassany sostiene que Internet facilita solo algunas de las tareas que implica el acto de leer y complica el resto Complete el siguiente cuadro

Tareas que Internet facilita Tareas que Internet complica

6 Seguacuten la opinioacuten del autor iquestcuaacuteles son las causas que procuran las ldquofacilidadesrdquo y las ldquocomplicacionesrdquo de la lectura ldquoen liacuteneardquo

7 La uacuteltima oracioacuten del texto de Cassany es terminante iquestCuaacutel es la intencioacuten del autor al utilizarla Proponga dos posibilidades

a)

b)

8 iquestCuaacutel es el tema que desarrolla el texto

9 El enunciado que figura debajo iquestexpresa la postura del autor En caso de no acordar formule la hipoacutetesis que estime apropiada En ambas situaciones justifique su respuesta

bull La lectura ldquoen liacuteneardquo complejiza la construccioacuten de significado debido a los procesos psicoloacutegicos y sociales intervinientes

10 El autor construye su postura empleando determinados argumentos

a) Seleccione los enunciados que sostienen la hipoacutetesis de Cassany

bull El lector estaacute conectado a infinitas posibilidades de comunicacioacuten

bull La diferencia radica en los soportes que requiere la lectura ldquoen liacuteneardquo

bull La dificultad en la lectura de textos en liacutenea radica en la construccioacuten de significados

bull Los textos en liacutenea requieren de un lector competente que sea capaz de reponer el contexto que Internet no le proporciona

202

b) Complete con los restantes argumentos que proporciona el texto

11 Relea el uacuteltimo paacuterrafo del texto y reformuacutelelo sin cambiar su sentido

Lea el siguiente texto

El papel del libro y el libro de papelJoseacute Antonio Millaacuten

[1] Para aprender a leer hay que leer mucho (como para montar en bicicleta o para nadar hay que hacerlo mucho) Y por fortuna hay mucho que leer El mundo editorial es especialmente rico no solo en nuacutemero de nuevos libros al antildeo sino en la calidad de sus contenidos e incluso es aspectos materiales de composicioacuten o de fabricacioacuten Un paseo por nuestras libreriacuteas es en siacute mismo toda una invitacioacuten a la lectura Sin esta oferta constantemente presente en las libreriacuteas y disponible en las bibliotecas no habraacute otras ocasiones y acicates para lanzarse a la lectura Y por tanto no habraacute un nuacutemero considerable de buenos lectores Y por tanto nuestros joacutevenes nuestros profesionales nuestros investigadores no estaraacuten preparados para convertir la informacioacuten en conocimiento

[2] Podriacutea pensarse que la actual proliferacioacuten de equipos informaacuteticos con acceso a la red puede bastar para suministrar motivos de praacutectica lectora y materiales para ejercerla No es asiacute la lectura a traveacutes de la red estaacute por lo general al servicio de la buacutesqueda de datos de asimilacioacuten de informaciones breves Nadie lee una novela extensa un ensayo largo en pantalla (entre otras cosas porque es muchiacutesimo maacutes incoacutemodo) Y la lectura detenida y extensa es la que maacutes forma los haacutebitos lectores los automatismos y las capacidades de una extraccioacuten eficiente de informacioacuten Por no hablar de la articulacioacuten interior y de la capacidad de diaacutelogo con los otros

[3] Para educar en la lectura siguen siendo necesarios los libros porque los libros son las mejores maacutequinas de leer Cuentan de don Jacinto Benavente dramaturgo y premio Nobel que al presenciar los avances de la cinematografiacutea (el sonido la aparicioacuten del color las promesas de cine en tres dimensioneshellip) comentoacute ldquoCon tanto mejorar el cine iexclvan a acabar por inventar el teatrordquo

203

[4] Se anuncian (aunque habraacute que esperar a verlos) el ldquopapel electroacutenicordquo y la ldquotinta electroacutenicardquo que al final seraacuten laacuteminas flexibles con letra bien legible sobre ellas Pues bien cuando hayan reinventado el papel seraacute tan bueno leer sobre estos dispositivos electroacutenicos como sobre un libro tradicional pero antes no

[5] Puede que esta afirmacioacuten no suene muy a la moda parece maacutes oportuno demandar equipos informaacuteticos en las escuelas y hogares (que por supuesto estaacute muy bien que tengan) y tarifas econoacutemicas y calidad para las conexiones a Internet (que son claramente necesarias) Cualquier persona sensata se uniriacutea a estas peticiones que ademaacutes se pueden cumplir raacutepidamente mientras que mejorar las escuelas y bibliotecas mover la sociedad hacia la lectura ndashno nos engantildeemosndash llevaraacute necesariamente antildeos

[6] Pero si no lo hacemos nuestros ciudadanos acabaraacuten accediendo a las redes solo para comprar y bajar canciones para charlar y pescar un dato pero careceraacuten de la habilidad de navegar con eficiencia y aprovechamiento de los oceacuteanos de informacioacuten No sabraacuten utilizar sus contenidos y construir con ellos un conocimiento que ademaacutes luego puedan comunicar Porque tras la praacutectica de la lectura hay algo maacutes La praacutectica de la lectura entrena en la comunicacioacuten con el otro en el encuentro entre el lector sontildeado por el autor y nuestras reales expectativas lectoras es donde surge la tensioacuten de la apropiacioacuten intelectual

[7] Leer es pactar maacutes que recibir Y eso es baacutesico hoy en diacutea cada vez maacutes A diferencia de los medios tradicionales Internet es un canal que va de muchos hacia muchos el ciudadano de la red es tanto un receptor un usuario de informaciones como un emisor un creador de mensajes destinados a una persona (correo electroacutenico) a un grupo (listas de distribucioacuten) o al puacuteblico (webs paacuteginas personales) Hoy se rehacen empresas enteras sobre la base de la gestioacuten del conocimiento que no es otra cosa que el reconocimiento de que lo baacutesico es la circulacioacuten del saber entre sus miembros Y la praacutectica de la lectura no es solo un entrenamiento para la comprensioacuten para la decodificacioacuten sino la base maacutes firme para la comunicacioacuten con otros

[8] La sociedad en su conjunto tiene que defender la praacutectica de la lectura extensa y gozosa en la que ya no nos jugamos solo la pervivencia cultural sino la entrada en la sociedad del mantildeana Esto no es una conclusioacuten Esto es ndashdeberiacutea serndash el comienzo de algo muy grande Como el sontildeador de Lovecraft hemos descubierto que la ciudad miacutetica y dorada que perseguimos se encuentra ya ante nuestros ojos la poseemos Ya tenemos la llave de plata Useacutemosla

Texto extraiacutedo y adaptado de Millaacuten Joseacute Antonio (2004) La cultura en la sociedad del conocimiento

Disponible lthttpjamillancomlecsocohtm gt [Consulta 10 de julio de 2014]

204

ACTIVIDADES

1 iquestCuaacutel es para Joseacute Antonio Millaacuten la condicioacuten indispensable para ser ldquobuenos lectoresrdquo

2 iquestQueacute caracteriacutesticas le asigna el autor a ldquola lectura detenida y extensardquo

3 Millaacuten define a los libros con una metaacutefora ldquomaacutequinas de leerrdquo iquestQueacute interpretaciones sugiere la expresioacuten

a)

b)

4 iquestQueacute rasgos le otorga el autor a la lectura on line

5 En varios paacuterrafos del texto Millaacuten hace expliacutecita su opinioacuten acerca de los dispositivos electroacutenicos utilizados en la lectura iquestQueacute valoraciones manifiesta respecto de ellos

6 Reformule sin cambiar el sentido el paacuterrafo 7 del texto

7 Teniendo en cuenta la informacioacuten que proporciona el uacuteltimo paacuterrafo reelabore la conclusioacuten del texto

La Biblioteca Puacuteblica de Buenos Aires ndashantecesora directa de la Biblioteca Nacionalndash fue creada por decreto de la Primera Junta el 13 de septiembre de 1810 La adquisicioacuten por parte de la Biblioteca del caraacutecter de Nacional recieacuten en los antildeos 80 del siglo XIX guarda inequiacutevoca correspondencia con la evolucioacuten de las Instituciones del paiacutes En el momento de efectiva formacioacuten del Estado nacional la Biblioteca se erigioacute como reservorio patrimonial y cultural

205

8 En el texto ldquoEl papel del libro y el libro de papelrdquo el autor alude al protagonista del cuento ldquoLa llave de platardquo de Howard Phillip Lovecraft del que se transcriben los paacuterrafos que siguen

Cuando Randolph Carter cumplioacute los treinta antildeos perdioacute la llave de la puerta de los suentildeos (hellip)

Carter teniacutea el vago presentimiento de que dentro encontrariacutea la llave de la perdida puerta de los suentildeos pero su abuelo no le habiacutea dicho una sola palabra de coacutemo y doacutende usarla Un viejo criado suyo forzoacute la tapa esculpida y al hacerlo las horribles caras les miraron desde la madera ennegrecida En el interior un pergamino descolorido envolviacutea una enorme llave de plata deslustrada labrada con misteriosos arabescos pero no habiacutea alliacute explicacioacuten legible de ninguna clase (hellip)

Eacutel buscaba las perdidas regiones de sus suentildeos y sentiacutea nostalgia por los diacuteas de su nintildeez Despueacutes encontroacute una llave y me inclino a creer que logroacute utilizarla para sus extrantildeos fines Se lo preguntareacute cuando le vea porque espero encontrarlo en cierta ciudad sontildeada que ambos soliacuteamos frecuentar Se dice en Ulthar comarca que se extiende al otro lado del riacuteo Skai que un nuevo rey ocupa el trono de oacutepalo de Ilek-Vad la ciudad fabulosa de infinitos torreones que se asienta en lo alto de los acantilados de cristal que dominan ese mar crepuscular donde los Gnorri seres barbudos con aletas natatorias construyen sus singulares laberintos y creo que seacute coacutemo interpretar este rumor Ciertamente espero con impaciencia el momento de contemplar esa gran llave de plata porque en sus misteriosos arabescos pueden estar simbolizados todos los designios y secretos de un cosmos ciegamente impersonal

Extraiacutedo de Lovecraft H Ph (1929) ldquoLa llave de platardquo Disponible lthttpwwwlectulandiacombookla-llave-de-plata [Consulta 5 de julio de 2014]

81 iquestQueacute relacioacuten se podriacutea establecer entre los fragmentos citados en la consigna anterior y el paacuterrafo 8 del texto de Millaacuten

206

9 Complete el siguiente cuadro con la informacioacuten que proporciona el texto

Tema

Problemaacutetica

Hipoacutetesis

Argumentos

Conclusioacuten

10 Redacte una siacutentesis del texto analizado (dos paacuterrafos alrededor de 10 renglones)

207

El informe de lectura

La lectura y la escritura en tiempos de Internet

Introduccioacuten

Durante las uacuteltimas deacutecadas el avance vertiginoso de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten cambioacute sustancialmente los modos de comunicar generoacute diversas formas de participacioacuten social y revolucionoacute la manera de entender el mundo La escritura y la lectura en papel en tanto elementos mediadores para interactuar con el entorno se vieron afectadas por recursos tecnoloacutegicos que proponen un diaacutelogo multidimensional en el que leer y escribir adoptan caracteriacutesticas propias del intercambio virtual

La comunicacioacuten en el ciberespacio ha sido y sigue siendo objeto de estudio de las disciplinas maacutes diversas Educadores comunicoacutelogos socioacutelogos psicolinguumlistas entre otros se esfuerzan por dilucidar la influencia que ejerce el medio digital en los usuarios de la red Numerosas investigaciones discurren sobre el anaacutelisis de los ldquobeneficiosrdquo y ldquoperjuiciosrdquo que generan los entornos tecnoloacutegicos y estaacuten abocadas al estudio de las consecuencias que sobrellevan la lectura y la escritura en tiempos de Internet

Este informe se propone exponer una serie de argumentos a favor y en contra respecto de la lectura y la escritura en la web y de sus implicaciones Con este objetivo se consideraraacuten los siguientes aspectos en relacioacuten con la cuestioacuten que nos ocupa la complejidad de la lectura y escritura en la red el lugar que ocupa el lectorescritor virtual y las transformaciones sociales y culturales concebidas por las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten Para la elaboracioacuten del trabajo se han consultado los siguientes artiacuteculos ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo de Fernanda Cano doctora en el aacuterea de educacioacuten ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo de Daniel Cassany investigador especialista en didaacutectica de la lengua y ldquoEl papel del libro y el libro de papelrdquo del linguumlista editor y escritor Joseacute Antonio Millaacuten

Leer y escribir en la red

Los entornos virtuales han complejizado no soacutelo los modos de leer-escribir cristalizados por la tradicioacuten sino tambieacuten las estrategias de construccioacuten del conocimiento Antes de la era digital la nocioacuten de escritura se centraba predominantemente en la representacioacuten de las ideas por medio de letras u otros

208

signos trazados en papel Hoy el espacio web proporciona al usuario una amplia gama de alternativas para transmitir informacioacuten

Daniel Cassany se ubica entre quienes consideran que para una apropiacioacuten adecuada de la informacioacuten y del conocimiento en el entorno virtual se requiere de destrezas y estrategias particulares El especialista considera que leer en pantalla es mucho maacutes difiacutecil que leer en papel dado que la lectura virtual se ve intervenida por una variada gama de elementos paratextuales sonidos imaacutegenes graacuteficos animaciones videos etc que obligan al ldquolector conectadordquo a hacer inferencias a establecer relaciones a activar el conocimiento previo e integrarlo en la nueva informacioacuten a fin de reconstruir el sentido global del texto

Desde otra perspectiva Joseacute Antonio Millaacuten observa que la lectura virtual se limita en general a la buacutesqueda de datos y a la averiguacioacuten de informaciones breves El linguumlista considera que la lectura en soporte impreso ndashldquodetenida y extensardquo ndash posibilita la construccioacuten de haacutebitos lectores y desarrolla capacidades cognitivas que convierten la informacioacuten en conocimiento

Fernanda Cano por su parte propone una postura que en cierta forma media entre las visiones antes mencionadas la autora considera que maacutes allaacute de los cambios ineludibles que introdujo el uso de las TICs en los modos de leer y escribir en la actualidad conviven ambas praacutecticas es decir la lecto-escritura en soporte impreso asiacute como aquella digitalizada y que de esa coexistencia surgen praacutecticas de lectura y escritura innovadoras

El rol del lectorescritor virtual

Frente al advenimiento de las nuevas tecnologiacuteas el papel que juega el lectorescritor virtual es de suma importancia El pasaje del registro de informacioacuten en formato impreso al modelo de textos semioacuteticos que brinda la red exige al lectorescritor la capacidad de comprender no soacutelo el material escrito sino tambieacuten los elementos simboacutelicos que lo rodean y que deben interpretarse de manera interrelacionada

Seguacuten Daniel Cassany obtener datos no significa entenderlos ni tener la habilidad de ldquoinsertarlos significativamente en nuestro conocimiento previordquo El autor sostiene que para lograr una apropiacioacuten reveladora de conocimientos el usuario deberaacute observar que a la inconmensurable cantidad de informacioacuten disponible a la inmediatez y facilidad de acceso se oponen la ldquoinfoxicacioacutenrdquo (exceso de informacioacuten o intoxicacioacuten informativa) la descontextualizacioacuten la falta de controles de validez y legitimidad de las comunicaciones que circulan por la red factores que obligan al cibernauta a un trabajo complejo de procesamiento de fuentes de elaboracioacuten de inferencias y de reconstruccioacuten de significados

209

Respecto del papel que juega el usuario de la red la doctora Cano adhiere a las consideraciones de algunos comunicoacutelogos quienes advierten que lo novedoso de las TICs no radica en los cada vez maacutes extravagantes aparatos electroacutenicos sino fundamentalmente en considerar los nuevos modos de percepcioacuten el empleo de nuevos lenguajes las nuevas formas de relacioacuten emisorreceptor y los sistemas de produccioacuten y circulacioacuten de la informacioacuten que se sustentan en el entorno virtual

Por su parte Millaacuten se suma a los que consideran que para un aprendizaje significativo es indispensable educar en la lectura impresa y que para ello siguen siendo necesarios los libros a los que define como ldquolas mejores maacutequinas de leerrdquo Desde esta postura el linguumlista considera imprescindible incentivar la lectura detenida y extensa en escuelas y bibliotecas en tanto espacios generadores de praacutecticas lectoras y promotores del desarrollo intelectual de los sujetos de aprendizaje En tal sentido el autor sostiene que si las instituciones educativas no ejercen esa funcioacuten se accederaacute a las redes soacutelo para hallar servicios o divertimentos pero se careceraacute de la habilidad de navegar con idoneidad para aprovechar la informacioacuten disponible

Las transformaciones sociales y culturales generadas por la web

Como ya se ha sentildealado los soportes utilizados en la lectura y la escritura virtuales exigen al usuario de la web la comprensioacuten integral de la informacioacuten La necesidad de entablar relaciones intertextuales aparece ademaacutes como un factor relevante que compele al lector a la integracioacuten de otros contextos de otros modos de abordar las temaacuteticas de otras formas de entender el mundo

Es innegable que las transformaciones sociales y culturales generadas por la web construyen nuevos procedimientos comunicacionales basados principalmente en la participacioacuten activa e interactiva de los usuarios Fernanda Cano considera que la vida de todo individuo se encuentra atravesada por las nuevas tecnologiacuteas y que ellas introdujeron cambios en sus haacutebitos y costumbres tanto en las relaciones interpersonales como en el nivel socio-cultural Afirma que incluso modificaron el espacio cultural debido a que las mediaciones tecnoloacutegicas dejaron de ser instrumentales para convertirse en estructurales Sobre este aspecto es preciso sentildealar que las praacutecticas sociales se vieron afectadas por este nuevo escenario La comunicacioacuten hipermediada promueve redes de intercambio cuyos rasgos predominantes son la deslocalizacioacuten geograacutefica y el desenclave temporal cuestiones que para Daniel Cassany plantean serias dificultades cuando en la comunicacioacuten se utiliza una lengua extranjera debido a que en su opinioacuten el dominio de una lengua no garantiza la comprensioacuten fehaciente de la ideologiacutea que trasmite el mensaje ni los objetivos comunicacionales que conlleva en cada contexto

210

Por su parte Joseacute Antonio Millaacuten insiste en la importancia de formar al lector dentro de los paraacutemetros de la lectura impresa para que posteriormente pueda afrontar los desafiacuteos que impone la comunicacioacuten virtual arguyendo que la lectura en papel entrena en la decodificacioacuten y sienta bases soacutelidas para la comunicacioacuten con los otros

Conclusiones

En este trabajo se han desarrollado a traveacutes del anaacutelisis de los artiacuteculos de tres autores destacados distintas posturas acerca de la lectura y la escritura en tiempos de Internet en relacioacuten con tres aspectos la complejidad de la lectura y escritura en la red el lugar que ocupa el lectorescritor virtual y las transformaciones sociales y culturales concebidas por las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunicacioacuten

Se ha observado que Joseacute Antonio Millaacuten guarda cierta reserva respecto de los beneficios que proporcionan las nuevas tecnologiacuteas Sostiene que para lograr un aprovechamiento sustantivo de ellas es indispensable el afianzamiento y fortalecimiento de las competencias lectoras que proporciona el libro impreso Por su parte Cassany se detiene en la complejidad de los mensajes virtuales y en el desafiacuteo que plantea el uso significativo de las nuevas tecnologiacuteas en tanto que Fernanda Cano propone reflexionar sobre el impacto de la TICs en los modos de leer y escribir en las nuevas formas de comunicar y en la manera de relacionarse con el mundo

Finalmente se puede afirmar que el tema analizado genera opiniones encontradas que provienen de diversas disciplinas por lo que el debate se vuelve inagotable No obstante ellas confluyen en un denominador comuacuten las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la comunicacioacuten se han instalado en la vida cotidiana y su avance es irreversible

Bibliografiacutea

Cano Fernanda (2010) ldquoLeer y escribir con las nuevas tecnologiacuteasrdquo En Brito Andrea (comp) Lectura escritura y educacioacuten Rosario Homo Sapiens

Cassany Daniel (2013) ldquoEnsentildear a leer y escribir en la eacutepoca de Internetrdquo Disponible en httpesscribdcomdoc216025336Cassany-Ensenar-a-leer-y-escribir-en-la-epoca-de-Internet-pdfscribd gt [Consulta 15 de julio de 2014]

211

Loacutepez Casanova Martina y Sozzi Martiacuten (coord) (2013) Taller de Lectura y Escritura Fuentes y textos propios en el inicio de la formacioacuten universitaria Florencio Varela Universidad Nacional Arturo Jauretche

Millaacuten Joseacute Antonio (2004) La cultura en la sociedad del conocimiento Disponible en httpjamillancomlecsocohtm gt [Consulta 10 de julio de 2014]

Caracteriacutesticas del informe de lectura

En el aacutembito acadeacutemico el informe de lectura tiene por objeto exponer la informacioacuten suministrada por distintos textos fuente acerca de un tema determinado Para ello el destinador complementaraacute o confrontaraacute los aspectos tratados en las fuentes organizaacutendolos de acuerdo con ejes temaacuteticos especiacuteficosLa estructura del informe se compone de tres partes textuales e incluye elementos paratextuales

INTRODUCCIOacuteN DESARROLLO CONCLUSIOacuteN

bull presenta el tema y los aspectos a desarrollarbull introduce fuentes bibliograacuteficas

bull explica las ideas centrales de las fuentes tratadasbull complementa o confronta las posturas de esas fuentes

bull resume las consideraciones de la exposicioacuten

Elaboracioacuten de un plan textual

La elaboracioacuten de un plan textual (veacutease el Glosario) posibilita la organizacioacuten de la informacioacuten seleccionada De acuerdo con las caracteriacutesticas de los textos a relacionar puede analizarse cada texto por separado y luego establecer similitudes diferencias o bien plantear comparativamente ejes de anaacutelisis y desarrollarlos siguiendo las propuestas de cada texto

212

ACTIVIDADES

1 Lea atentamente el Informe de Lectura precedente y complete las siguientes consignas

a) Delimite las partes del informe iquestQueacute funcioacuten cumplen los paratextos respecto de la organizacioacuten textual

b) iquestCuaacutel es el tema general del texto Identifique en queacute parte aparece formulado

c) iquestCuaacuteles son los aspectos desarrollados en relacioacuten con el tema general Sentildeale en queacute zona del informe se ubican

d) iquestCuaacuteles son las fuentes de informacioacuten utilizadas para la elaboracioacuten de ldquoLa lectura y la escritura en tiempos de Internetrdquo S entildeaacutelelas en el texto

e) iquestCuaacutel es la finalidad del informe de lectura Elija la opcioacuten correctamiddot Proponer una opinioacuten personal sobre un tema y justificarla con

bibliografiacutea pertinente middot Brindar informacioacuten acerca de un tema a partir de textos que

abordan la cuestioacuten a tratar

2 Elabore un Informe de Lectura de acuerdo con las caracteriacutesticas que se desarrollan en este capiacutetulo Para la produccioacuten de ese texto se tendraacuten en cuenta determinadas pautas

middot Incluir al menos tres textos fuente que el docente indicaraacute para tal fin

middot Completar el siguiente plan textual a partir de la informacioacuten suministrada por los textos seleccionados para luego proceder a la escritura del informe

213

Introduccioacuten Presentacioacuten del tema general Finalidad del informe Justificacioacuten de la necesidad de abordarlo Aclaracioacuten de los diferentes enfoques a tratar Inclusioacuten de fuentes bibliograacuteficas

DesarrolloPresentacioacuten texto 1 Explicacioacuten de las ideas que se toman de esa fuente Seleccioacuten de uno o dos aspectos para desarrollarlos con citas directas o indirectas Seleccioacuten de uno o dos aspectos para desarrollarlos a traveacutes de operaciones comunicativas (definicioacuten caracterizacioacuten ejemplificacioacuten etc)

Presentacioacuten texto 2 Se repite el procedimiento anterior

Presentacioacuten texto 3Igual que en los textos anterioresComparacioacuten en similitudes o diferencias de los aspectos tratados

ConclusioacutenSiacutentesis de la informacioacuten analizadaSe pueden considerar los aportes de una u otra fuente o evaluar la relevancia de cada una

BibliografiacuteaIndicacioacuten del material bibliograacutefico utilizado

3 Lea los siguientes textos

214

Texto Nordm 1

Navegar con timoacuten criacuteticoDaniel Cassany

[1] Cada diacutea menos estudiantes pisan una biblioteca de ladrillo y papel Todo ndasho mucho de lo que les interesandash estaacute en Internet y sin duda resulta maacutes coacutemodo teclear una palabra y hacer clic en Google Altavista o cualquier otro motor de buacutesqueda Al instante conseguimos decenas o centenares de supuestas respuestas a lo que nos interesa Pero iquestes fiable iquestencontraraacuten una respuesta adecuada a sus intereses en Internet iquestLa encontrariacutean en una biblioteca tradicional Una biblioteca puacuteblica de ladrillo reuacutene solo libros seleccionados por su calidad sus bibliotecarios los eligen entre la oferta inagotable de tiacutetulos que tambieacuten han superado varios controles el editor el corrector el impresor y las leyes de cada paiacutes etc En una biblioteca no hay documentos que inciten a los adolescentes a dejar de comer ni foros racistas ni reflexiones personales sobre el suicidio como opcioacuten ni publicidad de armamento ni artiacuteculos que consideran al sida como un castigo divino En Internet siacute En Internet estaacute todo lo que somos capaces de producir los humanos sin censura ni liacutemites ni fronteras poliacuteticas lo bueno y lo malo las investigaciones de Science o Nature al lado de los discursos de charlatanes y datos dudosos u obsoletos y mentiras webs honestas junto con panfletos poliacuteticos foros ingenuos junto con propaganda pornografiacutea o virus En Internet la basura y el fango esconden las perlas que todos buscamos Eacutesta es la grandeza y la flaqueza de la red

[2] Con pocos recursos y tiempo se puede construir una web y colgarla en la red para los 800 millones de personas de todo el mundo que estaacuten conectadas Nunca antes tuvimos tanto poder obtener tanta repercusioacuten llegar tan lejos influir en tantas personas con tan poco esfuerzo Del mismo modo que accedemos a millones de lectores millones de autores tienen el poder de dirigirse a nosotros de hablarnos de sus cosas de persuadirnos de su verdad Por la pantalla de nuestros ordenadores se asoman asiacute millones de voces y puntos de vista dispuestos a convencernos Y eacuteste es el problema

[3] No hacen faltan muchas horas de navegacioacuten para descubrir que es difiacutecil distinguir el grano de la paja identificar las webs engantildeosas los foros fraudulentos o las identidades falsas adivinar la ideologiacutea del autor o evaluar la fiabilidad de un dato En la red todaviacutea es maacutes importante poder leer con sentido criacutetico la denominada literacidad informativa114 es sin duda una de las habilidades maacutes

11 ldquoLiteracidad informativardquo (informational literacy) es la capacidad de buscar encontrar evaluar y manejar datos en una biblioteca electroacutenica

215

transcendentales que requiere la nueva sociedad de la informacioacuten Los trabajos dirigidos por el psicoacutelogo B J Fogg sobre la credibilidad de las webs (wwwweb credibilityorg) demostraron que el lector electroacutenico desconoce muchos aspectos relevantes de la praacutectica discursiva ndashy lectorandash electroacutenica y que se deja arrastrar por las impresiones superficiales como el disentildeo la letra o los colores Sin duda es necesaria maacutes formacioacuten y madurez para poder navegar con independencia y racionalidad

[4] Para varios autores la confianza innata y acriacutetica que muchos lectores tienen en Internet es una herencia de la eacutepoca de la imprenta Transferimos a las webs los blogs y los foros la credibilidad que otorgaacutebamos al libro al artiacuteculo de una revista o a la noticia de un perioacutedico sin percatarnos de que en la red no hay control de ninguacuten tipo Pero esta opinioacuten presupone que los libros los artiacuteculos y los perioacutedicos y los otros discursos en papel carecen de ideologiacutea que nunca estaacuten sesgados que siempre son empiacutericos objetivos ubicuos representantes de todas las realidades comunidades personas etc lo cual es falso e ingenuo Cualquier discurso estaacute situado en un contexto geograacutefico e histoacuterico y adopta forzosamente un punto de vista De manera que resulta imprescindible leer siempre con perspectiva criacutetica Lo que hace Internet es incrementar esta necesidad al multiplicar la posibilidad que tenemos de acceder a maacutes discursos de diferentes y ocultos contextos Quizaacute en la red existan maacutes discursos con menos rigor o compromiso que en una biblioteca de ladrillo pero tanto los textos impresos como los virtuales estaacuten situados y tienen autores de carne y hueso que pretenden convencernos de cualquier cosa

[5] Otra consecuencia de la migracioacuten de la lectura hacia la red es que leer ya no consiste solo en comprender un discurso Puesto que tantos millones de documentos concurren en nuestra pantalla y puesto que los buscadores ofrecen tantos resultados ndashpatrocinados o nondash leer tambieacuten requiere poder encontrar el discurso que nos interesa en el oceacuteano enfangado de Internet poder descubrir la perla oculta entre la basura Leer en la red es maacutes complicado que en una biblioteca de ladrillo donde bastaba con conocer el sistema de clasificacioacuten ndasho con preguntar al encargadondash Ahora no hay encargado Hay que meterse en la red navegar sin naufragar buscar encontrar y ser capaz de evaluar iexclNo es nada faacutecil Como dice un colega documentalista ldquopara encontrar una perla iexcltienes que ser tuacute una perlardquo

Texto extraiacutedo y adaptado de Cassany Daniel (2005) ldquoNavegar con timoacuten criacuteticordquo Cuadernos de Pedagogiacutea Nordm 352 pp 36-39 Disponible lthttpakanainfdeduarfileview166941navegar-con-timn-crtico-de-daniel-cassanygt [Consulta 12 de abril

de 2013]

216

Texto Nordm 2

El saber ocupa lugar Sergio Di Nucci

[1] Son dos modelos opuestos de difusioacuten del conocimiento Uno es cerrado pago de acceso restringido y que basa su credibilidad en la palabra de especialistas y profesionales El otro en cambio es abierto libre gratuito y absolutamente democraacutetico aunque tambieacuten expuesto a posibles casos de vandalismo informativo La Encyclopaedia Britannica y Wikipedia la enciclopedia on line maacutes popular comenzaron una rencilla ndashpara algunos risuentildea para otros crucialndash de desenlace incierto definiciones chistosas omisiones cuestionables y con la revista cientiacutefica Nature como aacuterbitro en el medio

[2] Pareciacutea una sana competencia aunque habiacutea desde el vamos un gesto transgresor iquestDe queacute otro modo llamar a un proyecto que queriacutea comparar a la ceacutelebre Encyclopaedia Britannica fundada en 1768 con una enciclopedia on line nacida hace apenas cuatro antildeos y cuya base de datos proviene de usuarios anoacutenimos Todo terminoacute del peor modo porque los resultados sorprendieron al fin y al cabo no hay tantas diferencias entre ambas

[3] Seguacuten el estudio ambas padecen de errores e inexactitudes y en un nuacutemero que no las separa tanto En diciembre del antildeo pasado la reputada publicacioacuten londinense Nature publicoacute los resultados del poleacutemico estudio comparativo unos cincuenta especialistas analizaron 42 entradas de las enciclopedias Britannica y Wikipedia la Britannica concluyeron los especialistas contiene 123 errores e imprecisiones Wikipedia la enciclopedia on line 162 La diferencia estadiacutesticamente es miacutenima teniendo en cuenta la juventud de Wikipedia y los maacutergenes con los que cuenta para mejorar

[4] Wikipedia nacioacute y se presenta como una enciclopedia on line multilinguumle y sobre todo ldquolibre en la que todos pueden colaborarrdquo Miles de usuarios anoacutenimos lo hacen y su consulta es gratuita (la versioacuten on line de Britannica cuesta alrededor de 70 doacutelares al antildeo) Justamente la colaboracioacuten libre y anaacuterquica que fomenta Wikipedia ndashlo que en otro contexto el filoacutesofo alemaacuten Juumlrgen Habermas llama ldquouna comunicacioacuten libre de dominacioacutenrdquondash ha promovido serias dudas acerca de su propia confiabilidad Un asistente de Bob Kennedy en el Ministerio de Justicia en Washington descubrioacute que en su biografiacutea on line apareciacutea incriminado en los asesinatos de Bob y John Kennedy seguramente merced al humor maledicente de

217

un rival poliacutetico Se descubrieron maacutes casos de ldquovandalismordquo on line en Wikipedia heacuteroes de guerra que no lo fueron poliacuteticos que aparecen como ldquoliberalesrdquo o ldquoactivistas universitariosrdquo categoriacuteas comprometedoras para un demoacutecrata o un republicano respectivamente

[5] iquestPero cuaacuteles fueron las entradas los artiacuteculos enciclopeacutedicos que generaron tantos errores Solo alguien con elevados estaacutendares de puntillosidad podraacute decir que han sido cosa seria iquestse dice Croton Crotona o Crotone el lugar que alguna vez formoacute parte de la Magna Grecia y hoy es una provincia de Calabria y donde debioacute emigrar Pitaacutegoras el filoacutesofo y matemaacutetico griego famoso por su teorema para huir de la tiraniacutea de Poliacutecrates Ambas se equivocan advierten con celo los especialistas de Nature Otros casos revisten mayor entidad el estudio comparativo asegura que en ambas enciclopedias existen imprecisiones respecto de la definicioacuten de los nuacutemeros transfinitos que es notorio el empleo de un lenguaje obsoleto para referirse a la nomenclatura de los liacutepidos que es erroacutenea la nacionalidad que dan del socioacutelogo Manuel Castells Cuatro errores serios encontroacute Nature en ambas enciclopedias Y 123 inexactitudes en la Britannica contra 162 en Wikipedia

[6] No parece casual que el modo en que se presenta al mundo la norteamericana Wikipedia ndashel despliegue del intereacutes general con el propoacutesito de llegar a todo el mundomdash recuerde y honre los ideales que hace maacutes de dos siglos y medios desplegaron los filoacutesofos que fundaron la primera enciclopedia tambieacuten ella de pretensiones universales Los rasgos de la cultura francesa hasta principios del siglo XX cuando Francia todaviacutea creiacutea en su misioacuten universal ndashy su corolario es posible convencer a todos los hombres sobre la tierra acerca de la verdad de un sistema de ideasndash fue retomado en el siglo XX por Estados Unidos

[7] No faltaron en la historia de las enciclopedias modernas ndashuna historia unida para siempre a los Philosophes de la Francia iluministandash pequentildeas rencillas y odios eacutepicos pero pocas veces alcanzaron una controversia que deja absorto al lector como la que gracias a Nature enfrentan dos enciclopedias de pesos y voluacutemenes tan distintos entre siacute pero con resultados tan escandalosamente parejos

Texto extraiacutedo y adaptado de Di Nucci Sergio (22 de abril de 2006) ldquoEl saber ocupa lugar ldquoPaacutegina12 Argentina Disponible en lthttpwwwpagina12comardiario

suplementosfuturo13-1452-2006-04-22htmlgt [Consulta 13 de abril de 2013]

218

Texto Nordm 3

Los riesgos de WikipediaUmberto Eco

Traduccioacuten Helena Lozano Miralles

[1] Un debate estaacute agitando el mundo de Internet y es el debate sobre la Wikipedia Para los que no lo sepan se trata de una enciclopedia on line escrita directamente por el puacuteblico No seacute hasta queacute punto una redaccioacuten central controla las contribuciones que llegan de todas las partes del mundo pero es verdad que cuando he tenido la ocasioacuten de consultarla sobre argumentos que conociacutea (para controlar una fecha o el tiacutetulo de un libro) la he encontrado siempre bastante bien hecha y bien informada Claro que eso de estar abierta a la colaboracioacuten de cualquiera presenta sus riesgos y ha sucedido que a algunas personas se les atribuyera cosas que no han hecho e incluso acciones reprobables Naturalmente protestaron y el artiacuteculo se corrigioacute

[2] La Wikipedia tiene tambieacuten otra propiedad cualquiera puede corregir un artiacuteculo que considera equivocado Hice la prueba con el artiacuteculo que me concierne conteniacutea un dato biograacutefico impreciso lo corregiacute y desde entonces el artiacuteculo ya no contiene ese error Ademaacutes en el resumen de uno de mis libros estaba la que yo consideraba una interpretacioacuten incorrecta dado que se deciacutea que yo ldquodesarrollordquo una cierta idea de Nietzsche mientras que de hecho la contesto Corregiacute ldquodevelopsrdquo con ldquoargues againstrdquo y tambieacuten esta correccioacuten fue aceptada

[3] El asunto no me tranquiliza en absoluto Cualquiera el diacutea de mantildeana podriacutea intervenir otra vez sobre este artiacuteculo y atribuirme (por espiacuteritu de burla por maldad por estupidez) lo contrario de lo que he dicho o hecho Ademaacutes dado que en Internet circula todaviacutea un texto donde se dice que yo seriacutea Luther Blissett125 el conocido falsificador (e incluso antildeos despueacutes de que los autores del truco llevaran a cabo su buen coming out136 y se presentaran con nombre y apellido) podriacutea ser

12 Luther Blissett es un nombre muacuteltiple seudoacutenimo colectivo o alias multiusuario Estaacute relacionado con el sabotaje informativo y con la llamada guerrilla de la comunicacioacuten y ha estado asociado tambieacuten con el anaacutelisis criacutetico de los medios de comunicacioacuten masivos13 Coming out presentacioacuten en sociedad (Cf httpdiccionarioreversonetingles-espanolcoming-out)

219

yo tan socarroacuten como para dedicarme a contaminar los artiacuteculos que conciernen a autores que me resultan antipaacuteticos atribuyeacutendoles falsos escritos episodios pedoacutefilos o viacutenculos con los Hijos de Satanaacutes

[4] iquestQuieacuten controla en la Wikipedia no solo los textos sino tambieacuten sus correcciones iquestO actuacutea una suerte de compensacioacuten estadiacutestica por la cual una noticia falsa antes o despueacutes se localiza El caso de la Wikipedia es por otra parte poco preocupante con respecto a otro de los problemas cruciales de Internet Junto a sitios absolutamente dignos de confianza hechos por personas competentes existen sitios de lo maacutes engantildeosos elaborados por incompetentes desequilibrados o incluso por criminales nazis y no todos los usuarios de la red son capaces de establecer si un sitio es fidedigno o no

[5] El asunto tiene una repercusioacuten educativa dramaacutetica porque a estas alturas sabemos ya que escolares y estudiantes suelen evitar consultar libros de texto y enciclopedias y van directamente a sacar noticias de Internet tanto que desde hace tiempo sostengo que la nueva y fundamental asignatura que hay que ensentildear en el colegio deberiacutea ser una teacutecnica de seleccioacuten de las noticias de la red el problema es que se trata de una asignatura difiacutecil de ensentildear porque a menudo los profesores estaacuten en una condicioacuten de indefensioacuten equivalente a la de sus alumnos

[6] Muchos educadores se quejan ademaacutes de que los chicos si tienen que escribir el texto de un trabajo o incluso de una tesina universitaria copian lo que encuentran en Internet Cuando copian de un sitio poco creiacuteble deberiacuteamos suponer que el profesor se da cuenta de que estaacuten diciendo pavadas pero es obvio que sobre algunos temas muy especializados es difiacutecil establecer inmediatamente si el estudiante dice algo falso Supongamos que un estudiante elija hacer una tesina sobre un autor muy pero muy marginal que el profesor conoce de segunda mano y se le atribuya una determinada obra iquestSeriacutea capaz el docente de decir que ese autor nunca ha escrito ese libro Lo podriacutea hacer solo si por cada texto que recibe (y a veces pueden ser decenas y decenas de trabajos) consigue llevar a cabo un cuidadoso control sobre las fuentes

[7] No solo eso el estudiante puede presentar un trabajo que parece correcto (y lo es) pero que estaacute directamente copiado de Internet mediante ldquocopia y pegardquo Soy propenso a no considerar traacutegico este fenoacutemeno porque tambieacuten copiar bien es un arte que no es faacutecil y un estudiante que copia bien tiene derecho a una buena nota Por otra parte tambieacuten cuando no existiacutea Internet los estudiantes podiacutean copiar de un libro hallado en la biblioteca y el asunto no cambiaba (salvo que implicaba maacutes esfuerzo manual) Y por uacuteltimo un buen docente se da cuenta siempre cuando se copia un texto sin criterio y se huele el truco (repito si se copia con discernimiento hay que quitarse el sombrero)

220

[8] Ahora bien considero que existe una forma muy eficaz de aprovechar pedagoacutegicamente los defectos de Internet Planteen ustedes como ejercicio en clase trabajo para casa o tesina universitaria el siguiente tema ldquoEncontrar sobre el argumento X una serie de elaboraciones completamente infundadas que esteacuten a disposicioacuten en Internet y explicar por queacute no son dignas de creacuteditordquo He aquiacute una investigacioacuten que requiere capacidad criacutetica y habilidad para comparar fuentes distintas que ejercitariacutea a los estudiantes en el arte del discernimiento

Texto extraiacutedo y adaptado de Eco Umberto (29 de enero de 2006) ldquoLos riesgos de Wikipediardquo La Nacioacuten Argentina Disponible lthttpwwwlanacioncomar775943-los-

riesgos-de-wikipediagt [Consulta 25 de junio de 2014]

4 Observe detenidamente las siguientes imaacutegenes

Imagen 1

Imagen 2

41 Seleccione una de ellas y elabore el epiacutegrafe correspondiente

221

42 Justifique su eleccioacuten al brindar por lo menos dos argumentos (emplee estructuradores de la informacioacuten)

43 Redacte un breve texto en el que compare la informacioacuten suministrada por las imaacutegenes (utilice por lo menos dos conectores)

5 Elabore el plan textual de cada uno de los textos precedentes

6 Produzca un informe de lectura teniendo en cuenta las caracteriacutesticas geneacutericas desarrolladas en este capiacutetulo

Diferencias y semejanzas entre el resumen y el informe de lectura

La elaboracioacuten del resumen de una fuente argumentativa supone una reformulacioacuten acotada del texto original que se caracteriza por dos aspectos reduccioacuten de la extensioacuten y fidelidad a la fuente

En este tipo de resumen la hipoacutetesis se enuncia expliacutecitamente con verbos en modo indicativo Asimismo los argumentos que la sostienen deberaacuten vincularse claramente con ella a fin de facilitar la comprensioacuten global del texto

En ocasiones la elaboracioacuten de un esquema del texto que se va a resumir permite seleccionar organizar y jerarquizar la informacioacuten a incluir en el resumen

Relaciones geneacutericas entre el resumen y el informe de lectura

Caracteriacutesticas Resumen Informe

Confronta y complementa fuentes bibliograacuteficas

222

Se presenta a traveacutes de unaestructura de introduccioacutendesarrollo y conclusioacuten

Contiene un paratexto queordena la lectura con untiacutetulo general y subtiacutetulospara las diferentes partes

Finaliza con una lista ordenada de la bibliografiacutea consultada

Pertenece al tipo textualargumentativo

Pertenece al tipo textualexplicativo

La monografiacutea

Lea la siguiente monografiacutea

Construccioacuten de lo fantaacutestico en un cuento de Manuel Mujica Laacuteinez

Introduccioacuten

[1] Los oriacutegenes de la literatura fantaacutestica pueden remontarse a los mitos claacutesicos las leyendas y el arte carnavalesco de la Antiguumledad Sin embargo fue en la Inglaterra del siglo XIX y a partir de las narraciones ldquogoacuteticasrdquo que se desarrolloacute y se difundioacute por toda Europa y Norteameacuterica Este tipo literario no teniacutea precedentes ya que se diferenciaba de la faacutebula medieval (que sumiacutea al mundo

223

sobrenatural en la oscuridad de lo desconocido) y del cuento de hadas tradicional (que buscaba hacer creiacuteble al hecho insoacutelito) Estas concepciones narrativas son en definitiva dos formas de concebir el mundo por un lado la cosmovisioacuten del hombre medieval convencido de que el ambiente en el que viviacutea no era el uacutenico ni el maacutes importante y por el otro la perspectiva del hombre secularizado de los tiempos modernos desgarrado entre el pensamiento cientiacutefico y empiacuterico y la porfiada conviccioacuten de que hay resquicios en los que acechan fuerzas que la razoacuten no puede explicar Esta disyuntiva ha cobrado especial actualidad a partir del Romanticismo durante el cual se recuperoacute literariamente lo maacutegico lo prodigioso y lo siniestro pero en el quehacer diario Y auacuten hoy el caraacutecter subversivo de las obras de la literatura fantaacutestica continuacutea esparciendo la duda en cada uno de sus relatos y despertando en los lectores sentimientos encontrados

[2] El propoacutesito de este trabajo es mostrar coacutemo se construye lo fantaacutestico en un relato argentino del siglo XX Para alcanzar este objetivo se utilizaraacute la definicioacuten de cuento fantaacutestico puro propuesta por el criacutetico estructuralista Tzvetan Todorov y las normas para escribir literatura fantaacutestica descritas por el novelista Howard Phillips Lovecraft Estos aspectos se analizaraacuten en el cuento ldquoLa galerardquo de Manuel Mujica Laacuteinez

[3] En ldquoLa galerardquo la sentildeorita Catalina Vargas viaja junto con un grupo de personas desde Coacuterdoba hasta Buenos Aires cargada de bolsas con monedas de oro cosidas en su falda Durante el viaje que parece eterno ella se queja de las tortuosas condiciones en las que andan Ademaacutes recuerda coacutemo asesinoacute a su hermana viuda Lucrecia para quedarse con sus riquezas y evita la culpa que esto le produce justificaacutendose en que su pariente padeciacutea una enfermedad incurable Hacia el final del cuento la protagonista de la historia nota dentro de la galera en la que viaja la presencia espectral de una misteriosa mujer que cree que es su hermana muerta presencia en la cual aparentemente solo ella repara De repente se rompe un eje del vehiacuteculo y Catalina se desmaya Al despertar la mujer observa coacutemo una vez arreglado el desperfecto el fantasma de Lucrecia ocupa su lugar en la galera y la deja sola y olvidada en alguacuten lugar perdido de la pampa

Lo fantaacutestico puro

[4] Seguacuten sostiene Todero un cuento fantaacutestico puede clasificarse como fantaacutestico maravilloso fantaacutestico extrantildeo o fantaacutestico puro Si los hechos narrados se presentan como fantaacutesticos y culminan con la aceptacioacuten de lo sobrenatural (o incluso desde el principio lo sobrenatural no provoca ninguna reaccioacuten particular en los personajes ni en el lector) se trata de un relato fantaacutestico maravilloso Por otro lado si los acontecimientos relatados por insoacutelitos que parezcan pueden explicarse racionalmente entonces estamos en presencia de un cuento fantaacutestico extrantildeo Y por uacuteltimo si una vez terminada la historia los hechos sobrenaturales quedan inexplicados entonces es un relato fantaacutestico puro

224

[5] Todero define lo fantaacutestico como ldquola vacilacioacuten experimentada por un ser que no conoce maacutes que las leyes naturales frente a un acontecimiento aparentemente sobrenaturalrdquo En el caso del cuento de Mujica Laacuteinez Catalina advierte en la galera en la que viaja la figura de una nueva y enigmaacutetica pasajera llamativamente vestida igual que ella Solo la protagonista distingue en medio de la neblina que invade el carruaje ldquola fisonomiacutea angulosa de su hermana de su hermana muertardquo En este momento del cuento Catalina experimenta esa ldquovacilacioacutenrdquo de la que habla Todero Ante la presencia de quien ella cree que es el fantasma de su difunta hermana la mujer se encuentra desorientada en medio de una gran incertidumbre el temor la invade pues no entiende si lo que sucede es producto de su imaginacioacuten o forma parte de lo real Esta situacioacuten se describe hacia el final del cuento ldquoCatalina se encoge de miedo Su hermana la observa con los ojos desencajados Y el humo el humo crece en bocanadas nauseabundas La vieja sentildeorita quisiera gritar pero ha perdido la vozrdquo

[6] Todero ademaacutes cita a Louis Va cuando dice que ldquoel arte fantaacutestico ideal sabe mantenerse en la indecisioacutenrdquo reforzando la idea de que en un cuento fantaacutestico puro la duda acerca de si lo sucedido es real o no se mantiene auacuten culminado el relato Una vez finalizada la lectura de ldquoLa galerardquo la incertidumbre prevalece es decir predominan los interrogantes por sobre las certezas iquestPor queacute Catalina Vargas no logra levantarse del suelo iquestEs que se rompioacute los huesos o es por el peso de las monedas de oro como ella misma supone iquestPodriacuteamos pensar que es el peso de la culpa por haber asesinado a su hermana lo que la ldquoclava en la tierrardquo iquestQuieacuten sube al vehiacuteculo en el lugar de Catalina si ella estaacute viendo la situacioacuten ldquotendida sobre las raiacuteces del ombuacuterdquo a pocos pasos de la galera iquestPor queacute quien se suma a los pasajeros ldquorehuacutesa la diestra galante que le ofrece el postilloacutenrdquo iquestEs en verdad el fantasma de Lucrecia como cree la sentildeorita Vargas Y si creyeacutesemos en esa posibilidad iquestexiste una explicacioacuten racional para ese hecho iquestCoacutemo se explica que el alma en pena de una difunta vuelva para vengar su muerte y reemplazar a su asesina iquestEs posible que todo eso sea un suentildeo y Catalina no haya vuelto en siacute auacuten del desmayo Estas preguntas no podraacuten ser respondidas por lo que el cuento deja al lector cavilando sobre lo que pudo haber sucedido

La receta de Lovecraft

[7] El novelista y cuentista Howard Phillips Lovecraft escribioacute relatos fantaacutesticos seguacuten sus propias palabras por el placer personal que le produciacutea acercarse a su anhelo de romper con las ldquoleyes naturalesrdquo que nos rigen Sus cuentos hacen hincapieacute en el miedo de los seres humanos a lo desconocido (ldquonuestra maacutes fuerte y profunda emocioacutenrdquo dice el autor) y dan gran relevancia a la ruptura de los liacutemites del tiempo y el espacio

225

[8] Lovecraft describe algunas pautas que consciente o inconscientemente aplicoacute a la ldquocreacioacuten fantaacutesticardquo la creacioacuten de una atmoacutesfera adecuada (aplicando el eacutenfasis necesario en el momento preciso) el tratamiento del tema con minucioso realismo (excepto al abordar el suceso sobrenatural) la cuidadosa construccioacuten emocional para que el elemento fantaacutestico cause la impresioacuten suficiente y el mesurado estilo en la narracioacuten de lo sobrenatural Estas pautas por supuesto estaacuten iacutentimamente relacionadas

[9] En ldquoLa galerardquo Mujica Laacuteinez crea una atmoacutesfera perfectamente realista hasta el momento en que se produce el acontecimiento sobrenatural Los hechos narrados antes de la aparicioacuten espectral son perfectamente creiacutebles y pueden explicarse racionalmente la sentildeorita Vargas recorre en una galera junto con otras personas el trayecto que va desde Coacuterdoba hasta Buenos Aires torturada por la incomodidad del viaje y por el recuerdo de su hermana Lucrecia a quien ella misma asesinoacute Incluso para darle maacutes realismo a la narracioacuten el autor introduce datos geograacuteficos reales y muy precisos en el itinerario las ciudades antes mencionadas (y las ciento cuarenta y dos leguas que las separan) Pergamino los riacuteos Segundo Saladillo y Carcarantildeaacute y el Arroyo del Medio Tambieacuten nombra las postas donde la galera se detiene tales como la Guardia de la Esquina Describe tambieacuten muy detalladamente el paisaje por ejemplo cuando habla de ldquolas lagunas donde bantildean sus trenzas los sauces solitariosrdquo o ldquolos bosques de algarrobos de chantildeares de talas y de piquinesrdquo que abundan en el camino Pero no solo se introducen datos geograacuteficos sino tambieacuten referencias histoacutericas como el antildeo 1803 al comienzo de la historia que es el momento en que el virrey Joaquiacuten del Pino (mencionados en el cuento eacutel y su esposa Rafaela de Vera y Pintado) ejerciacutea el poder en el Virreinato del Riacuteo de la Plata

[10] La cuidadosa construccioacuten emocional de la que habla Lovecraft tambieacuten estaacute presente en ldquoLa galerardquo Desde un comienzo el narrador se ocupa de mostrar lo tormentoso que es para Catalina ese viaje y muchas de las situaciones descritas dan cuenta de ese sufrimiento el hecho de que la sentildeorita Vargas haya perdido la cuenta de los diacuteas y kiloacutemetros que llevan recorridos los ruidos molestos y movimientos bruscos del vehiacuteculo los ldquolechos hostilesrdquo improvisados para dormir el miedo al maloacuten la nube de polvo que se agranda afuera de la galera y el sofocante olor a encierro ldquoa la comida guardada y a gente y ropa sin lavarrdquo Esta pesadumbre se resume en esta oracioacuten ldquoLa galera infernal parece haber sido construida a propoacutesito para martirizar a quienes la ocupanrdquo A continuacioacuten el narrador revela a traveacutes de un monoacutelogo interior de la protagonista que ella es una asesina la asesina de su hermana que padeciacutea una enfermedad terminal y que la matoacute para quedarse con sus riquezas ldquoEl elemento fantaacutestico debe causar impresioacutenrdquo dice Lovecraft y es precisamente lo que ocurre en este caso cuando todo parece perfectamente normal y posible un hecho quiebra ese orden natural Catalina ve que hay una nueva e intrigante pasajera en la galera y que esa pasajera

226

no es una persona cualquiera se trata de su hermana muerta En este momento del cuento tanto el lector como la protagonista experimentan una gran sorpresa ante la presencia del fantasma porque el cuento provoca esa sensacioacuten Lovecraft indica que ldquohay que crear un ambiente de terror y angustia que se corresponda con el estado de aacutenimo del lectorrdquo En ldquoLa galerardquo Mujica Laacuteinez describe el miedo que produce en Catalina la repentina aparicioacuten de Lucrecia (sentimiento que la hace transpirar y perder la voz) y el hecho de que solo ella se percata de lo que sucede ademaacutes de crear una atmoacutesfera propicia en la que ldquoel humo [de la pipa que fuma el correo] crece en bocanadas nauseabundasrdquo y el aire se vuelve espeso Luego se rompe un eje de la galera y la sentildeorita Vargas se desmaya Al volver en siacute observa clavada al suelo a unos pasos del vehiacuteculo coacutemo el fantasma de su hermana ocupa su lugar y sigue viaje mientras ella queda ldquosola inmoacutevil muda en la soledad de la pampa y de la noche donde en breve no se oiraacute maacutes que el grito de los caranchosrdquo

Conclusioacuten

[11] ldquoLa galerardquo es un cuento ldquofantaacutestico purordquo seguacuten la clasificacioacuten de Todero debido a que la vacilacioacuten de la que este autor habla se mantiene aun cuando se ha concluido su lectura Y responde tambieacuten a las pautas de Lovecraft para la ldquocreacioacuten fantaacutesticardquo en cuanto a la creacioacuten de una atmoacutesfera adecuada al tratamiento del tema con minucioso realismo a la cuidadosa construccioacuten emocional para que el elemento fantaacutestico cause la suficiente impresioacuten y al mesurado estilo de la narracioacuten de lo sobrenatural

[12] En siacutentesis ldquoLa galerardquo constituye un claro caso de relato fantaacutestico en el que la construccioacuten de los hechos subvierte el orden de lo ldquonormalrdquo y produce una incomodidad producto de la violacioacuten de las leyes que supuestamente rigen la vida cotidiana

Bibliografiacutea

Lovecraft Howard Phillips (1937) ldquoNotas sobre el arte de escribir cuentos fantaacutesticosrdquo Amateur Correspondent USA Metamorphosis mayo-junio de 1937 (publicado en forma poacutestuma) Traduccioacuten de Pablo Morlans En Facuendo Nieto y Mariacutea Elena Fonsalido (Coords) Decir el mal Dobles bestias y espectros en la literatura fantaacutestica Los Polvorines UNGS 2010

Mujica Laacuteinez Manuel (1950) La galera En Facundo Nieto y Mariacutea Elena Fonsalido (Coords) Decir el mal Dobles bestias y espectros en la literatura fantaacutestica Los Polvorines UNGS 2010

227

Todorov T (1994) Capiacutetulo 2 y Capiacutetulo 3 En Introduccioacuten a la literatura fantaacutestica Meacutexico Ediciones Coyoacaacuten 1999 Fragmentos adaptados en M Loacutepez Casanova (Coord) Los textos y el mundo Una propuesta integral para talleres de lectura y escritura Los Polvorines UNGS 2009

ACTIVIDADES

1 iquestCuaacutel es el tema de esta monografiacutea Sentildeale en el texto el lugar en el que se lo presenta

2 iquestCuaacutel es su finalidad principal

a Exponer y explicar criacuteticas de diferentes autores sobre el cuento de Manuel Mujica Laacuteinez

b Explicar las teoriacuteas de Tzvetan Todorov y Howard Phillips Lovecraft sobre el relato fantaacutestico

c Fundamentar una hipoacutetesis acerca de un cuento de Manuel Mujica Laacuteinez

3 iquestCuaacutel es la hipoacutetesis sostenida por el autor Sentildeale en queacute lugar del texto se la enuncia

4 Observe los paratextos de la monografiacutea y responda

41 iquestCuaacutentas partes lo constituyen y de queacute manera estaacuten identificadas

42 Preste especial atencioacuten a los subtiacutetulos iquestcuaacuteles apuntan a la estructura del texto iquestEn queacute otros se anticipan contenidos temaacuteticos iquestA queacute puede deberse la diferencia

228

5 Explique la relacioacuten entre los apartados del desarrollo y la hipoacutetesis Fundamente

51 Explique cuaacutel es la relacioacuten general entre las referencias a los autores teoacutericos y la referencia al cuento

52 Elija dos citas de la bibliografiacutea teoacuterica que aparezcan en dos apartados del desarrollo y explique sus funciones puntuales en el contexto

6 Teniendo en cuenta la estructura del texto complete el siguiente cuadro

Partes del texto Funciones

Introduccioacuten- Presentacioacuten del tema- Problematizacioacuten de la cuestioacuten- Planteo de la hipoacutetesis- Encuadre teoacuterico-metodoloacutegico

Desarrollo

Exposicioacuten de los argumentos quesostienen la hipoacutetesis1 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Conclusioacuten

Bibliografiacutea

229

Comparacioacuten diferencias y semejanzas entre el informe y la monografiacutea

1 En relacioacuten con todas las actividades realizadas en esta clase determine las diferencias y semejanzas geneacutericas entre el informe bibliograacutefico y la monografiacutea Para ello complete el siguiente cuadro

Geacuteneros

CaracteriacutesticasInforme bibliograacutefico Monografiacutea

Muestra la lectura de unaseleccioacuten bibliograacutefica

Presenta una hipoacutetesisfundamentada

Confronta y complementafuentes bibliograacuteficas

Se presenta a traveacutes de una estructura de introduccioacutendesarrollo y conclusioacuten

Finaliza con una lista ordenada de labibliografiacutea consultada

Tiene un paratexto queordena la lectura con untiacutetulo general y subtiacutetulospara las diferentes partes

Pertenece al tipo textualargumentativo

Pertenece al tipo textualexplicativo

230

La monografiacutea de anaacutelisis de caso

El texto monograacutefico propone una hipoacutetesis que se pretende demostrar acerca de un tema en particular En la monografiacutea de anaacutelisis de casos la hipoacutetesis se plantea como la relacioacuten entre una asercioacuten general y una realizacioacuten individual de ese enunciado

La estructura del texto monograacutefico es argumentativa esta caracteriacutestica incide sobre las tres partes que la componen

INTRODUCCIOacuteN DESARROLLO CONCLUSIOacuteN

bull especifica el objetivo del trabajobull expone el tema y justifica su tratamientobull presenta las fuentesbull anticipa la hipoacutetesis

bull analiza las particularidades del tema tratadobull propone argumentos que legitiman la hipoacutetesis

bull valida la hipoacutetesisbull sintetiza los planteos expuestos en el desarrollobull sentildeala posibles perspectivas a considerarbull da cuenta de la relevancia del anaacutelisis efectuado

La monografiacutea incluye formas paratextuales caraacutetula iacutendice tiacutetulos que van a organizar sus partes notas al pie y bibliografiacutea

Dado que en este tipo de monografiacutea se analiza un caso especiacutefico las funciones de cada una de las partes que la componen se centran en este tema en particular

ACTIVIDADES

1 Explique por queacute se puede afirmar que ldquoConstruccioacuten de lo fantaacutestico en un cuento de Manuel Mujica Laacuteinezrdquo presenta un ldquoanaacutelisis de casordquo

2 Lea las siguientes introducciones de monografiacuteas

231

Introduccioacuten 1

Las crisis epileacutepticas focales como parte de las manifestaciones cliacutenicas asociadas a neoplasias intracraneales son un fenoacutemeno ampliamente reconocido la tendencia a la extensioacuten de la crisis (crisis jacksoniana) es sugestiva de la etiologiacutea tumoral y su incidencia es maacutes elevada si el tumor compromete la corteza cerebral

La cefalea es un siacutentoma no especiacutefico que rara vez falta se presenta de forma generalizada debido a la presioacuten intracraneal y localizada seguacuten la topografiacutea del tumor En una gran cantidad de casos no se compromete un solo loacutebulo por lo cual la sintomatologiacutea es aditiva y compleja

Grey Walter (1936) fue el primero que demostroacute la localizacioacuten de tumores cerebrales por medio del electroencefalograma (EEG) Actualmente para el diagnoacutestico de las lesiones tumorales las teacutecnicas de neuroimagen (TAC y RMN) son las pruebas de eleccioacuten y se utiliza poco la informacioacuten brindada por el EEG sobre todo en pacientes con crisis convulsivas tardiacuteas y deacuteficit neuroloacutegico persistente Sin embargo si bien el registro convencional no da evidencias directas del tumor la cuantificacioacuten del EEG aumenta la precisioacuten en la valoracioacuten de las alteraciones ya que el anaacutelisis cuantitativo siacute pone de manifiesto anormalidades de valor localizador

Presentamos el caso de un paciente con epilepsia tardiacutea en el cual el EEG cuantitativo confirmoacute la sospecha diagnoacutestica de un meningiomaprieto-occipital derecho

Texto extraiacutedo y adaptado de Recaseacuten Linares Alina y Cala Rizo Olga (s f) EEG cuantitativo y tumor cerebral A propoacutesito de un caso Disponible lthttpwww

monografiascomtrabajos20tumor-cerebraltumor-cerebralshtml [Consulta 7 de agosto de 2010]

Introduccioacuten 2

En el siglo XX el fenoacutemeno tiacutembrico surge como uno de los rasgos distintivos de ciertas expresiones musicales lo que condujo a la elaboracioacuten de reflexiones acerca de la categoriacutea y funcioacuten del timbre en relacioacuten con el resto de los componentes que estructuran la obra musical (Andrieux 1986 Barce 1984 Barriegravere 1991 Boulez [1985]-1991 Lerdahl [1987]-1991 Piencikowski 1991) Esta concepcioacuten del timbre no se vio reflejada en el tratamiento de los fenoacutemenos tiacutembricos en la bibliografiacutea de Instrumentacioacuten y Orquestacioacuten donde ademaacutes la consideracioacuten del timbre es escasa (Mastropietro 2002)

232

En este sentido en esta propuesta se recurre al estudio de los fenoacutemenos tiacutembricos en la produccioacuten musical no solo del siglo XX sino tambieacuten en muacutesica de periacuteodos anteriores donde pueden rastrearse importantes contribuciones a esta nueva consideracioacuten del timbre (Mastropietro 2002) Como parte de estos estudios en el presente trabajo se trata un caso particular de modificacioacuten del timbre la Modulacioacuten Tiacutembrica (MT) El propoacutesito es delinear de manera general la nocioacuten de modulacioacuten tiacutembrica con el fin de emplearla como herramienta de anaacutelisis musical

Texto extraiacutedo y adaptado de Mastropietro Carlos (s f) La modulacioacuten tiacutembrica Una herramienta para el anaacutelisis musical Disponible ltwwwmonografiascomtrabajos917

modulacion-timbrica-analisismodulacion-timbrica-analisisshtmlgt [Consulta 7 de agosto de 2010]

Complete el siguiente cuadro

Monografiacuteamodelo

Introduccioacuten 1 Introduccioacuten 2

Universoseleccionado

Los relatosfantaacutesticos del siglo

XX

Caso sobre el quetrabaja

ldquoLa galerardquo deManuel Mujica

Laacuteinez

3 El trabajo de anaacutelisis que la monografiacutea modelo hace del cuento ldquoLa galerardquo como caso de relato fantaacutestico del siglo XX podriacutea resumirse en un cuadro como el que sigue

Aspectosconsiderados

Conceptos deltexto de Todorov

Conceptos deltexto de

Lovecraft

Elementos del cuento que permiten la

relacioacuten

233

Lo fantaacutestico puroEl cuento se cierrasosteniendo la dudaacerca del hecho sobrenatural

La receta deLovecraft

- Atmoacutesferaadecuada- Minuciosorealismo--

La elaboracioacuten de la monografiacutea propia

1 Elija un texto literario de la Antologiacutea

2 Seleccione la liacutenea temaacutetica en la cual se inscribiriacutea el texto elegido (la salud el mundo social el espacio de la ciencia y la teacutecnica)

3 Proponga tres motivos por los cuales ese texto podriacutea constituir un caso particular del tratamiento del tema

a)

b)

c)

4 A partir de esos aspectos observados produzca un enunciado que responda a la pregunta iquestde queacute manera aparece en el relato la temaacutetica propuesta

5 Seleccione en el Manual o en la Antologiacutea tres textos teoacutericos o criacuteticos que permitan fundamentar la hipoacutetesis elaborada en la actividad anterior

234

Texto 1

Texto 2

Texto 3

6 Sintetice lo afirmado por los autores seleccionados en relacioacuten con cada uno de los aspectos del cuento propuestos en la actividad 2

7 Complete un cuadro como el siguiente

Aspectosconsiderados

Texto teoacuterico 1 Texto teoacuterico 2 Texto teoacuterico 3

Las partes de la monografiacutea la introduccioacuten

Lea el siguiente fragmento correspondiente a la introduccioacuten de otra monografiacutea sobre el relato fantaacutestico

Introduccioacuten 3

El relato fantaacutestico es un geacutenero literario propio del siglo XIX La narrativa realista y la necesidad de verificar empiacutericamente los hechos de la realidad lograron su mayor auge con la consolidacioacuten de la Ilustracioacuten filosoacutefica En ese mismo momento y con la irrupcioacuten prerromaacutentica se inicioacute una renovacioacuten del intereacutes por el elemento sobrenatural emergioacute un tipo de concepcioacuten en que los hechos insoacutelitos o extraordinarios eran manipulados literariamente con suficiente vaguedad como para ser compatibles con nuestra imagen de la vida cotidiana

235

La definicioacuten de lo fantaacutestico presenta muacuteltiples facetas y ha sido analizada desde perspectivas teoacutericas diversas Algunos autores definen lo fantaacutestico como un sentimiento cuyo vehiacuteculo natural es el cuento otros lo definen como la irrupcioacuten de un hecho fabuloso aislado que se integra de manera casi furtiva en el acontecer cotidiano otros en fin como la vacilacioacuten experimentada por alguien que no conoce maacutes que las leyes naturales frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural

En este trabajo se analizaraacute la construccioacuten de lo fantaacutestico en el cuento ldquoLa pata de monordquo de William Wymark Jacobs

Para llevar adelante este anaacutelisis se tendraacuten en cuenta los siguientes aspectos el afuera y el adentro el ambiente de cotidianeidad y la duda seguacuten las perspectivas teoacutericas de Rosemary Jackson Jaime Rest y Tzvetan Todorov

El cuento ldquoLa pata de monordquo narra la historia de una familia que vive en los suburbios de una ciudad inglesa Esta familia recibe la visita de un forastero que trae una pata de mono momificada la cual tiene poderes maacutegicos El padre pide al forastero que le deje este talismaacuten Luego se suscita en la familia una serie de sucesos traacutegicos que llevan al padre a pensar en la posibilidad cierta de los poderes de la pata de mono

ACTIVIDADES

1 Complete el siguiente cuadro

TextoFuncioacuten

Introduccioacuten 3 Introduccioacuten de lamonografiacutea modelo

Presentacioacuten del tema Paacuterrafos 1 y 2

Presentacioacuten del objetode anaacutelisis

Paacuterrafos 2 y 3

Anticipacioacuten de lahipoacutetesis

Paacuterrafo 2

236

Exposicioacuten de losobjetivos

Paacuterrafo 3

Especificacioacuten del marcoconceptual Bibliografiacutea

Paacuterrafo 4

2 Planifique la introduccioacuten de la monografiacutea propia completando el siguiente esquema

Tema que se abordaraacute

Objeto del anaacutelisis

Hipoacutetesis

Objetivos

Aspectos que se tomaraacuten en cuenta

Marco conceptual Fuentesbibliograacuteficas

3 Relea las introducciones anteriormente analizadas iquestQueacute funcioacuten cumple la inclusioacuten del resumen del cuento iquestEn queacute lugar de la introduccioacuten aparece

4 Resuma el cuento elegido para la monografiacutea Tenga en cuenta la funcioacuten prevista en la actividad anterior

237

5 Redacte en tres paacuterrafos la introduccioacuten de la monografiacutea Distribuya la informacioacuten del siguiente modo

bull Paacuterrafo 1 presentacioacuten del tema problematizacioacuten presentacioacuten del universo seleccionado y del caso por analizar

bull Paacuterrafo 2 hipoacutetesis aspectos que se analizaraacuten marco teoacuterico

bull Paacuterrafo 3 resumen argumental del cuento

Las partes de la monografiacutea el desarrollo

ACTIVIDADES

1 Relea la monografiacutea modelo y a continuacioacuten

11 Verifique en queacute zonas de los apartados correspondientes al desarrollo

a) se anticipan los aspectos que seraacuten analizados

b) se analizan las particularidades del caso

c) se exponen los argumentos que validan la hipoacutetesis

12 Explique la funcioacuten de los subtiacutetulos iquestPor queacute no apareceraacute la palabra ldquoDesarrollordquo para introducir esta zona del texto

13 iquestCoacutemo se introducen en el texto las citas de los autores correspondientes

131 Distinga las citas formuladas en discurso directo de las realizadas en discurso indirecto

132 Elija una cita directa y reformuacutelela en estilo indirecto

238

Ejemplo

Al volver en siacute observa clavada en el suelo a unos pasos del vehiacuteculo coacutemo el fantasma de su hermana ocupa su lugar y sigue viaje mientras ella queda ldquosola inmoacutevil muda en la soledad de la pampa y de la noche donde en breve no se oiraacute maacutes que el grito de los caranchosrdquo

Al volver en siacute observa clavada en el suelo a unos pasos del vehiacuteculo coacutemo el fantasma de su hermana ocupa su lugar y sigue viaje mientras ella queda en medio de la pampa sin poder moverse sabiendo que no habraacute esperanza de sobrevivir

2 Lea el siguiente fragmento de monografiacutea en el que se anticipan los aspectos que seraacuten analizados

En la narrativa fantaacutestica podemos observar que el contexto en que se desarrolla la escena es de vital importancia ya que en eacutel se suscitaraacute el acontecimiento asombroso

Rosemary Jackson dice que en la narracioacuten fantaacutestica se arranca al lector de la aparente comodidad y seguridad del mundo conocido y cotidiano para meterlo en algo maacutes extrantildeo

El cuento ldquoLa pata de monoldquo

21 iquestQueacute pasos siguioacute el autor del texto para presentar el eje temaacutetico

22 Redacte el comienzo de uno de los apartados que conformaraacuten la monografiacutea propia En eacutel se anticiparaacute el aspecto a ser considerado mediante

a) la reformulacioacuten de una fuente bibliograacutefica b) la cita directa de otro de los autores

3 El siguiente fragmento es continuacioacuten del anterior y analiza una de las particularidades del caso objeto de la monografiacutea

El cuento ldquoLa pata de monordquo presenta el espacio exterior como una noche sombriacutea que se opone a la calidez interior del hogar El narrador dice ldquoLa noche era friacutea y huacutemeda pero en la pequentildea sala de Laburnum Villa los postigos estaban cerrados y el fuego ardiacutea vivamente

239

Padre e hijo jugaban al ajedrez el primero teniacutea ideas personales sobre el juego y poniacutea al rey en tan desesperados e inuacutetiles peligros que provocaba el comentario de la vieja sentildeora que tejiacutea plaacutecidamente junto a la chimenea [hellip] ndashEsto es lo malo de vivir tan lejos ndashvociferoacute el sentildeor White con imprevista y repentina violenciandash De todos los suburbios este es el peorrdquo

31 iquestCoacutemo se relaciona este paacuterrafo con el que lo precede Explique de queacute modo el ejemplo extraiacutedo del cuento funciona para explicitar la particularidad que se estaacute analizando

32 Tanto en este ejemplo como en la monografiacutea modelo sus autores transcriben fragmentos del cuento cuyo anaacutelisis estaacuten desarrollando iquestQueacute les aportan a los textos estas citas

33 iquestQueacute marcadores textuales nos indican que las citas son literales iquestDe queacute otras maneras se las podriacutea haber introducido

34 Continuacutee la redaccioacuten del apartado comenzada en la actividad anterior con un segundo paacuterrafo en el que se sentildeale y se explique la particularidad del cuento anticipada El texto debe contener por lo menos una cita textual que corrobore lo afirmado

4 El siguiente fragmento continuacutea y completa el correspondiente apartado que los anteriores habiacutean iniciado confirmando la hipoacutetesis en el aspecto analizado

Vemos que el espacio exterior en la noche sombriacutea y el caacutelido escenario interior de la casa se conjugan para ambientarnos en el desarrollo del cuento

41 iquestDe queacute modo este uacuteltimo paacuterrafo refuerza la hipoacutetesis anunciada

42 Redacte el final del apartado comenzado en las actividades anteriores proponiendo los argumentos que validan la hipoacutetesis

240

5 Proponga un borrador del Desarrollo de su monografiacutea Tenga en cuenta los siguientes puntos

a) Debe estar dividido en tres apartados correspondientes a los tres aspectos que se analizaron en el cuento Cada apartado llevaraacute un subtiacutetulo adecuado

b) Cada apartado debe cumplir con las funciones que se analizaron en la actividad 1

anticipacioacuten de los aspectos que seraacuten analizados

anaacutelisis de las particularidades del caso

exposicioacuten de los argumentos que validan la hipoacutetesis

Las partes de la monografiacutea la conclusioacuten

1 Relea la conclusioacuten de la monografiacutea modelo y a continuacioacuten verifique en queacute zona

a) se reafirma la hipoacutetesis

b) se resume lo desplegado en el desarrollo

c) se presentan nuevos problemas por resolver

d) se sentildeala la relevancia del caso analizado

2 Redacte la conclusioacuten de la monografiacutea propia tenga en cuenta que

a) deberaacute cumplir con las funciones mencionadas precedentemente

b) constaraacute de tres o cuatro paacuterrafos correspondientes a cada una de ellas

241

Las partes de la monografiacutea la bibliografiacutea147

1 Relea los listados de bibliografiacutea que aparecen en los finales de los textos de las monografiacuteas modelo

11 iquestQueacute criterio se ha utilizado para ordenarlos

12 iquestQueacute datos se consignan acerca de cada obra

2 De acuerdo con las normas generales que a continuacioacuten se especifican elabore la seccioacuten de bibliografiacutea de la monografiacutea propia

Recuerde

bull Todas las obras y autores citados en su texto ya sea en estilo directo o indirecto deben aparecer en este apartado

bull El orden debe ser alfabeacutetico por apellido del o de los autores

bull Se debe utilizar sangriacutea francesa

Libros

Apellidos del autor nombres (antildeo de la primera edicioacuten) Tiacutetulo de la obra Tomo y volumen [si los hay] Lugar de edicioacuten editorial antildeo de publicacioacuten [si fuera distinto del de la primera edicioacuten] Nombre de la coleccioacuten [si existiera]

Ejemplo

Hawking Stephen (1988) Historia del tiempo Del Big Bang a los agujeros negros Barcelona Planeta-Agostini 1992 Obras Maestras del Pensamiento Contemporaacuteneo

14 Existen muchos modos de realizar citas de trabajos de otros autores Este apartado y el siguiente resumen y adaptan las normas de cita del Manual de Estilo de la editorial de la Universidad Nacional Arturo Jauretche

242

Capiacutetulos de libros ensayos obras colectivas actas de congresos etc

Apellidos del autor nombres (antildeo de escritura o de primera publicacioacuten) ldquoTiacutetulo del textordquo En apellidos de quienes estaacuten a cargo de la edicioacuten de la obra nombres (ed coord comp) o nombre de la institucioacuten a cargo de la edicioacuten o AAVV [autores varios] Tiacutetulo de la obra colectiva Lugar de edicioacuten editorial antildeo de publicacioacuten [si fuera distinto del de la primera publicacioacuten] Nuacutemeros de las paacuteginas entre las cuales se encuentra el trabajo

Ejemplos

Jitrik Noeacute (1970) ldquoBipolaridad en la historia de la literatura argentinardquo En Ensayos y estudios de literatura argentina Buenos Aires Galerna pp 222-252

Bauman Richard (1975) ldquoEl arte verbal como ejecucioacutenrdquo En Golluscio L (comp) Etnografiacutea del habla textos fundacionales Buenos Aires Eudeba 2002 pp 17-149

Artiacuteculos de revistas

Apellidos del autor nombres (antildeo de la primera edicioacuten) ldquoTiacutetulo del artiacuteculordquo Nombre de la revista antildeo (nuacutemero) mes y antildeo de publicacioacuten Nuacutemeros de las paacuteginas en las cuales se encuentra el artiacuteculo

Ejemplo

Cardinali Juan Carlos (2004) ldquoParaguay entre baacuterbaros y civilizadosrdquo El arca del nuevo siglo Antildeo 13 (54) junio de 2004 pp 76-79

Artiacuteculos de diarios

Apellidos del autor nombres (antildeo de la primera edicioacuten) ldquoTiacutetulo del artiacuteculordquo Nombre del diario Paiacutes fecha [diacutea mes y antildeo] paacuteginas seccioacuten donde se encuentra el artiacuteculo

Ejemplo

Sorrentino Fernando (2001) ldquoiquestCoacutemo hablaban los unitariosrdquo La Nacioacuten Argentina 30 de diciembre de 2001 p 3 seccioacuten 6

243

Fuentes electroacutenicas

Documento en liacutenea

Apellidos del autor nombres (Fecha de edicioacuten o copyright si estaacute disponible si no lo estaacute sf) ldquoTiacutetulo del trabajordquo Disponible en ltURLgt158 [Consulta diacutea mes y antildeo]

Ejemplo

Piglia Ricardo (sf) ldquoSobre Borgesrdquo Disponible en lthttpwwwborgespittedusitesdefaultfiles1120Pigliapdfgt [Consulta 20 de agosto de 2014]

Publicacioacuten en liacutenea

Apellidos del autor nombres (Fecha de edicioacuten o copyright si estaacute disponible si no lo estaacute sf) ldquoTiacutetulo del trabajordquo Tiacutetulo de la publicacioacuten volumen (nuacutemero) nuacutemero de paacuteginas Disponible en ltURLgt [Consulta diacutea mes y antildeo]

Ejemplo

Martiacuten Saacutenchez Miguel Aacutengel (2008) ldquoEl papel de la gramaacutetica en la ensentildeanza-aprendizaje de ELErdquo Ogigia Revista electroacutenica de estudios hispaacutenicos 3 29-41 Disponible en lthttpogigiaesOGIGIA3_filesOGIGIA3_MARTINpdfgt [Consulta 30 de marzo de 2013]

NB (1) En caso de no disponer de un medio electroacutenico y por consiguiente estar escribiendo en forma manuscrita o con una maacutequina de escribir mecaacutenica todo lo que se indica en itaacutelicas iraacute subrayado

NB (2) Si la cita ocupa maacutes de una liacutenea tal como se ve en los ejemplos se continuacutea con sangriacutea francesa a partir de la segunda

15 Siglas en ingleacutes de uniform resource locator (localizador de recursos uniforme) Corresponde a la localizacioacuten de un recurso en Internet

244

ADENDA

Las citas textuales

En el desarrollo de un trabajo acadeacutemico es necesario mencionar los trabajos que han influido en el propio (y por supuesto tambieacuten a sus autores) No hacerlo es una apropiacioacuten indebida de la propiedad intelectual y constituye un plagio169

Para no correr el riesgo de cometer plagio se recomienda durante la buacutesqueda bibliograacutefica previa a la redaccioacuten del trabajo realizar un fichaje cuidadoso de los textos que se utilizaraacuten como fuente (que incluiraacute toda la informacioacuten necesaria para poder citarlas apropiadamente datos bibliograacuteficos nuacutemeros de las paacuteginas donde figuran los fragmentos o pasajes que se utilizaraacuten por ejemplo)

Cita de fuentes en el desarrollo del texto propio

El maacutes habitual es el sistema autor-fecha que permite que el lector encuentre raacutepidamente la fuente en la lista que aparece bajo el tiacutetulo Bibliografiacutea al final del texto

Cuando se hace una cita textual

- Si el texto reproducido tiene 40 palabras o menos el fragmento se incorpora al texto propio entrecomillado y debe consignarse el nuacutemero de paacutegina del que se extrajo Las referencias de autor-fecha pueden aparecer de diferentes modos

Ejemplos

bull Coincidimos con Drucaroff cuando afirma que ldquoel desconocimiento y la marginacioacuten que sufre a veces por mucho tiempo una obra no la hacen estar fuera de la literaturardquo (2000 p 15)

bull Coincidimos con la idea de que ldquoel desconocimiento y la marginacioacuten que sufre a veces por mucho tiempo una obra no la hacen estar fuera de la literaturardquo (Drucaroff 2000 p 15)

- En el caso de que el fragmento que se quiere citar tenga maacutes de 40 palabras se lo reproduce en punto y aparte con un tamantildeo de letra maacutes pequentildeo con un margen izquierdo mayor que el del resto del texto y

16 Ley 11723 de Propiedad Intelectual Puede consultarse en liacutenea httpinfolegmecongovarinfolegInternetanexos40000-4499942755texacthtm

245

sin comillas Las referencias de autor-fecha pueden sufrir variaciones similares al del caso anterior

Ejemplos

bull Al respecto Loacutepez Casanova (2000) afirma que

Narrar cuerpos supone volverlos protagonistas del relato y construir el conflicto en la confrontacioacuten que establecen En este sentido lo sexual es un aspecto fundamental aunque no el uacutenico En cambio las relaciones de poder pueden ponerse en juego a traveacutes de distintas focalizaciones de lo corporal (p 183)

bull En este periacuteodo el cuerpo se vuelve objeto de la narracioacuten

Narrar cuerpos supone volverlos protagonistas del relato y construir el conflicto en la confrontacioacuten que establecen En este sentido lo sexual es un aspecto fundamental aunque no el uacutenico En cambio las relaciones de poder pueden ponerse en juego a traveacutes de distintas focalizaciones de lo corporal (Loacutepez Casanova 2000 p 183)

- Cuando la cita se hace en estilo indirecto solo se refiere al texto con los datos de autor y fecha

Ejemplos

bull En 2000 Vassallo realizoacute un anaacutelisis de la cuestioacuten del punto de vistahellip

bull En la narrativa argentina de los 60 y 70 la cuestioacuten del punto de vista se vuelve zona de experimentacioacuten (Vassallo 2000)

246

DESTINADOR y DESTINATARIO

Todo texto es producido por un sujeto al que suele considerarse como autor y es recibido por otro sujeto el lector en el caso de los textos escritos Sin embargo las categoriacuteas de destinador y destinatario no coinciden exactamente con las de autor y lector Llamamos ldquodestinadorrdquo a la imagen de autor que un texto construye es decir a la voz que habla en un texto independientemente de quieacuten sea la persona empiacuterica que lo produjo Llamamos ldquodestinatario previstordquo al lector ideal es decir al receptor previsto por el mismo texto independientemente de quieacuten sea el lector empiacuterico real por ejemplo una persona capaz de leer un texto explicativo acadeacutemico (es decir de decodificar los signos con los cuales se conforma el texto) pero incapaz de comprender el sentido que el texto construye (por la especificidad de los teacuterminos la complejidad de su estructura etc) podraacute ser un lector (empiacuterico) del texto pero no su destinatario previsto Cuando en un aacutembito social un individuo elige producir un texto perteneciente a un determinado geacutenero discursivo se construye una imagen particular de destinador de acuerdo con la situacioacuten comunicativa de esta manera cuando un cientiacutefico escribe una artiacuteculo de divulgacioacuten cientiacutefica un capiacutetulo de manual o un artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica expresa situaciones comunicativas diferentes que implican la construccioacuten de destinadores diferentes y en consecuencia de destinatarios diferentes en el primer caso el texto estaraacute dirigido a un destinatario no especializado que busca informarse sobre un acontecimiento reciente en el segundo a un destinatario semiespecializado estudiante de una carrera afiacuten y en el tercero a un destinatario especializado que busca profundizar conocimientos de una disciplina particular

DISCURSO ACADEacuteMICO

El teacutermino ldquodiscurso acadeacutemicordquo se refiere a las maneras de pensar y de usar el lenguaje que existen en la universidad En tal sentido agrupa los diferentes geacuteneros discursivos ndashtanto orales como escritosndash que en esta institucioacuten circulan respuestas de exaacutemenes apuntes de clases monografiacuteas tesinas exposiciones orales informes de lectura

En teacuterminos generales podemos sentildealar que los distintos discursos estaacuten moldeados por los diferentes intereses valores creencias y praacutecticas de los diferentes grupos sociales Por este motivo el discurso que se produce en la

Glosario de teacuterminos especiacuteficos

247

universidad y las praacutecticas de lectura y escritura que alliacute se realizan difiere de otros discursos sociales (por ejemplo del discurso escolar del discurso religioso del discurso periodiacutestico) Es importante entonces que el alumno que ingresa a la universidad aprenda las dinaacutemicas y las caracteriacutesticas propias del discurso acadeacutemico y de sus praacutecticas La lectura en esta institucioacuten presenta ciertas exigencias que estaacuten ausentes por ejemplo en la lectura asociada al ocio Lo mismo ocurre con la escritura Para este caso se le solicita al estudiante que emplee un lenguaje acorde a esta nueva situacioacuten comunicativa

Los rasgos maacutes frecuentes que aparecen en el discurso acadeacutemico pueden distribuirse en dos niveles el nivel ortograacutefico-gramatical y el nivel discursivo-comunicacional El primero de ellos hace alusioacuten al uso correcto de las normas de la lengua Los geacuteneros acadeacutemicos son coherentes y cohesivos Respetan la normativa del espantildeol por lo que se observa un empleo adecuado de la ortografiacutea la acentuacioacuten la concordancia los tiempos verbales los signos de puntuacioacuten la sintaxis El segundo nivel abarca las caracteriacutesticas propias de la situacioacuten de comunicacioacuten y del geacutenero solicitado Aquiacute podemos ubicar el uso de la tercera persona del singular o de estrategias de despersonalizacioacuten con el fin de crear un discurso ldquoneutrordquo y ldquoobjetivordquo Tambieacuten la utilizacioacuten de un registro con un alto nivel de formalidad el manejo de un vocabulario teacutecnico y preciso (que evite la ambiguumledad) el cuidado en el manejo de los subjetivemas la inclusioacuten rigurosa y manifiesta de otras voces Todas estas caracteriacutesticas entre otras aspiran alcanzar la claridad la precisioacuten y la rigurosidad frecuente en este tipo de discurso

GEacuteNEROS DISCURSIVOS

Son tipos relativamente estables de enunciados es decir clases de textos Estas formas de mensajes ndashverdaderos ldquoformatosrdquo o ldquomoldesrdquondash son producto de la actividad desarrollada en un determinado aacutembito social Por ejemplo las noticias las croacutenicas periodiacutesticas el reportaje las notas de opinioacuten o las cartas de lectores son geacuteneros discursivos que han surgido en el aacutembito periodiacutestico en cambio los artiacuteculos de investigacioacuten las entradas de diccionarios especializados de enciclopedia las monografiacuteas los informes de lectura los capiacutetulos de manual y las respuestas de examen son geacuteneros propios del aacutembito acadeacutemico Luego la anamnesis y el historial cliacutenico pertenecen al aacutembito profesional meacutedico El cuento la novela y la poesiacutea se inscriben en el aacutembito literario

Dado que son el producto de muy diversas actividades desarrolladas en una sociedad los geacuteneros discursivos presentan dos caracteriacutesticas fundamentales en primer lugar son innumerables ya que existen tantos como las actividades que realizan los individuos en la sociedad en segundo lugar estaacuten sujetos a

248

transformaciones maacutes o menos constantes tanto como esas mismas actividades de las que son producto Por esta razoacuten decimos que los geacuteneros discursivos son histoacutericos ya que se transforman o dejan de existir de acuerdo con los cambios que se dan en las praacutecticas sociales la serenata muy popular en otra eacutepoca o las cartas familiares raramente se utilizan hoy en diacutea Y por el contrario recientemente han aparecido nuevos geacuteneros tales como el mail el chat y el tweet

Geacuteneros discursivos tema estructura y estilo Un geacutenero discursivo estaacute constituido por tres elementos fundamentales el tema la estructura y el estilo Todo hablante debe adecuarse a ellos para lograr un uso eficaz del lenguaje En cuanto al tema existe una gama de asuntos posibles que puede abordar un geacutenero por ejemplo el capiacutetulo de manual universitario La escritura y sus formas discursivas Curso introductorio (veacutease Capiacutetulo 1 Clase 3) puede abordar una gran variedad de temas vinculados con la historia de la escritura pero difiacutecilmente trataraacute una problemaacutetica especiacutefica de las ciencias exactas o el contenido de un hecho poliacutetico ocurrido en los uacuteltimos diacuteas La estructura consiste en la organizacioacuten tiacutepica de las partes de un texto por ejemplo una croacutenica periodiacutestica suele introducir los contenidos fundamentales en la titulacioacuten (tiacutetulo volanta copete) y en el primer paacuterrafo del texto mientras que un capiacutetulo de manual presenta paulatinamente los contenidos de acuerdo con un ordenamiento didaacutectico en el que no necesariamente lo fundamental estaraacute ubicado al comienzo del texto Una respuesta de examen se estructura atendiendo al orden en la formulacioacuten de la consigna que le dio origen

Finalmente el estilo estaacute constituido por la seleccioacuten de ciertos elementos linguumliacutesticos propios de un geacutenero tales como el vocabulario las personas de los verbos y pronombres o los recursos retoacutericos entre otros elementos Por ejemplo en un texto del aacutembito acadeacutemico como el informe de lectura el destinador emplea la tercera o la primera persona del plural o las construcciones pasivas con se (Se han analizadohellip) Esto se debe a que su objeto es exponer la informacioacuten suministrada por distintos textos fuente sin presentar una posicioacuten sobre las cuestiones tratadas en ellos y por lo tanto no debe emplear la primera persona del singular Continuando con los elementos que integran el estilo el informe de lectura debe conservar el vocabulario especiacutefico presente en las fuentes tratadas En la anamnesis se emplean oraciones unimembres

MARCADORES DEL DISCURSO

Los marcadores del discurso son unidades linguumliacutesticas invariables no ejercen una funcioacuten sintaacutectica en el marco de la predicacioacuten oracional y poseen un

249

cometido coincidente en el discurso el de guiar de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintaacutecticas semaacutenticas y pragmaacuteticas las inferencias que se realizan en la comunicacioacuten En tal sentido la funcioacuten de los marcadores es sentildealar la relacioacuten que se establece entre dos segmentos textuales

ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIOacuteN

ORDENADORES

en primer lugaren segundo lugar por una partepor

otra parte de un ladodel otro lado etc

DIGRESORES por cierto a todo esto a propoacutesito etc

COMENTADORESpues pues bien asiacute las

cosas etc

CONECTORES

ADVERSATIVOSsin embargo no obstante

aunque pero nohellipsino en cambio por el contrario

COPULATIVOS tambieacuten y tantohellipcomo ademaacutes encima incluso

CAUSALES a causa de con motivo de debido a porque ya que

CONSECUTIVOS

por lo tanto entonces por consiguiente en

consecuencia asiacute pues por ende

250

REFORMULADORES

EXPLICATIVOS o sea es decir esto es a saber etc

DE DISTANCIAMIENTO en cualquier caso en todo caso de todos modos etc

RECAPITULATIVOSen suma en conclusioacuten en definitiva en fin al fin y al

cabo etc

NORMATIVA Y CONVENCIONES

Con el teacutermino ldquonormativardquo hacemos referencia al conjunto de pautas que establecen formas correctas o incorrectas en el uso de la lengua especialmente en la escritura Estas pautas suelen tener un alto nivel de prescripcioacuten por ejemplo las reglas para el uso de determinadas letras (b o v c s o z g o j h etc) son praacutecticamente obligatorias porque se vinculan con la normativa ampliamente aceptada para todos los escritos independientemente del uso particular de la lengua que un individuo decida llevar a cabo en un escrito concreto En cambio muchas otras pautas de escritura se vinculan con la situacioacuten comunicativa es decir con el geacutenero discursivo y especialmente con uno de los elementos constitutivos del geacutenero el estilo Por lo tanto ya no se trata de normas generales sino de convenciones establecidas en un aacutembito social Este es el caso de por ejemplo el uso de las abreviaturas de siacutembolos o de algunos signos de puntuacioacuten Es asiacute como en algunos geacuteneros discursivos como los apuntes de clase se utilizan pocos signos de puntuacioacuten y abundan las abreviaturas y siacutembolos para evitar la escritura completa de palabras debido al escaso tiempo del que dispone el estudiante para producir un texto durante la exposicioacuten del docente mientras que en otros geacuteneros discursivos como la respuesta de examen se utiliza una mayor variedad de signos de puntuacioacuten y se evita el uso de abreviaturas y de siacutembolos que podriacutean generar ambiguumledades en la lectura del texto

La puntuacioacuten es uno de los aspectos maacutes complejos e importantes del coacutedigo escrito Para abordar este punto ver el Manual del CPU

251

PARATEXTOS (ver Manual del CPU)

PLAN TEXTUAL

Al momento de realizar un escrito ya sea una monografiacutea un informe de lectura una respuesta de examen etc es fundamental elaborar una planificacioacuten previa Los textos que se producen en la universidad son textos autoacutenomos que deben seguir un orden claro a los fines de orientar y facilitar la lectura La organizacioacuten del material es entonces una etapa clave en el proceso de escritura Esta organizacioacuten dependeraacute del propoacutesito y del geacutenero empleado pero siempre es recomendable esbozar un breve esquema inicial Este esquema estaraacute conformado por un listado de los puntos baacutesicos del trabajo y del orden que se proseguiraacute A medida que el escritor avance con su escrito podraacuten surgirle nuevas ideas que requeriraacuten cambios del esquema inicial De este modo el plan debe ser flexible susceptible de ser modificado

Si bien hemos afirmado que cada plan textual debe adecuarse al geacutenero en cuestioacuten es importante sentildealar las tres partes que suelen aparecer en un escrito introduccioacuten desarrollo conclusioacuten En algunos geacuteneros acadeacutemicos tambieacuten es frecuente que se incorpore la bibliografiacutea La introduccioacuten es una parte primordial del texto En ella el escritor debe captar el intereacutes del lector y despertar su curiosidad sobre el tema abordado Por ello es necesario presentar la temaacutetica justificar su relevancia relevar el contexto mencionar la perspectiva seleccionada y anticipar brevemente el plan textual que se seguiraacute En la conclusioacuten se recapitula aquello que se ha trabajado en el texto y se puede incluir alguna valoracioacuten al respecto En el caso de que se agregue el apartado relativo a la bibliografiacutea este debe respetar las pautas y las normas acadeacutemicas de citado

POLIFONIacuteA

El teacutermino ldquopolifoniacuteardquo indica la presencia de varias voces en un texto La polifoniacutea se manifiesta de diferentes formas la intertextualidad los discursos referidos (estilo directo e indirecto) la ironiacutea la ruptura de la isotopiacutea estiliacutestica entre otros

252

bull Intertextualidad17 4

Se designa asiacute a la relacioacuten que se establece entre dos textos a partir de la inclusioacuten de uno en otro en forma de cita o alusioacuten La intertextualidad apela en sus formas menos expliacutecitas a la competencia cultural e ideoloacutegica de los receptores En los casos en los que la alusioacuten remite a universos culturales maacutes restringidos la ldquorecuperacioacutenrdquo del enunciado ajeno puede plantear dificultades e incluso se puede llegar a no percibir la alusioacuten como tal

bull Discurso referido estilos directo e indirecto

Citar un discurso consiste en reproducirlo dentro de otro trasladarlo del lugar que ocupaba originalmente (discurso original) a otro lugar del que va a comenzar a formar parte (discurso citante) Mediante la cita un hablante atribuye a otro ciertas palabras El estilo directo (ED) y el estilo indirecto (EI) son los dos procedimientos de cita maacutes frecuentes

- En el ED se reproducen las palabras de otra persona o las propias mantenieacutendolas aparentemente ideacutenticas a como fueron pronunciadas o escritas

Usualmente encontramos un verbo introductor (decir preguntar explicar etc) seguido de dos puntos () y la frase textual que aparece entre comillas (ldquordquo)

- En el EI en cambio las palabras citadas sufren algunas modificaciones porque quien las cita las acomoda a su propia situacioacuten de enunciacioacuten En el EI la estructura es diferente el verbo introductor suele aparecer seguido de la partiacutecula que el contenido no se presenta entre comillas y los dos puntos por otro lado tampoco son necesarios

Para transformar a estilo indirecto cualquier tipo de estructura expresada en estilo directo se llevan a cabo algunos cambios que afectaraacuten al tiempo verbal de la accioacuten expresada en la cita de las palabras textuales

17 En nuestro manual utilizamos la nocioacuten de intertextualidad para establecer una relacioacuten entre

textos

253

PresenteJuan explicoacute ldquoTengo que estudiar para el examenrdquo

Preteacuterito imperfectoJuan explicoacute que teniacutea que estudiar para el examen

PreteacuteritoJuan afirmoacute ldquoEspereacute junto a la tienda varias horasrdquo

Preteacuterito pluscuamperfectoJuan afirmoacute que habiacutea esperado junto al negocio varias horas

Futuro simpleEl presidente anuncioacute ldquoSe firmaraacute la pazrdquo

Condicional simpleEl presidente anuncioacute que se firmariacutea la paz

Futuro compuestoEl actor pensoacute ldquoDentro de un tiempo habreacute ganado un Oscarrdquo

Condicional compuestoEl actor pensoacute que en unos antildeos habriacutea ganado un Oscar

Presente de subjuntivoEl director dijo ldquoQuiero que haya una reunioacutenrdquo

Imperfecto de subjuntivoEl director dijo que queriacutea que hubiera una reunioacuten

Perfecto de subjuntivoLa novia comentoacute a su amiga ldquoEspero que haya llegado mi noviordquo

Pluscuamperfecto de subjuntivoLa novia comentoacute a su amiga que esperaba que hubiera llegado su novio

ImperativoLa madre de Miguel ordenoacute ldquoiexclArreglaacute tu habitacioacuten o no saldraacutes esta nocherdquo

Imperfecto de subjuntivoLa madre de Miguel le ordenoacute que arreglara su habitacioacuten o no saldriacutea esa noche

bull Ironiacutea

La definicioacuten tradicional de la ironiacutea la consideraba como una figura retoacuterica que consiste en decir lo contrario de lo que se quiere decir De esta manera se puede inferir que el hablante ldquomienterdquo cuando enuncia o afirma algo porque en realidad quiere decir otra cosa Para Graciela Reyes el hablante que usa la ironiacutea no miente sino que hace dos afirmaciones a la vez una es literal la que se puede leer o

254

escuchar y la otra la que se sobreentiende Este otro significado encubierto no dicho verbalmente es el verdadero significado y es el que corresponde a las intenciones comunicativas del hablante Pero puede suceder que ese significado iroacutenico pase desapercibido para el que escucha o lee y entonces la ironiacutea deja de serlo De modo que para que haya ironiacutea no solo debe haber una intencioacuten del enunciador sino que debe ser percibida

TIPOS TEXTUALES

La clasificacioacuten de los textos en geacuteneros discursivos tiene en cuenta como criterio fundamental el aacutembito social en el que los textos se producen Pero si se deja de lado lo contextual y se adopta como criterio la estructura interna de los textos es decir los modos de organizar la informacioacuten que un texto contiene es posible clasificarlos en tipos textuales

Mientras que la clasificacioacuten de los textos en geacuteneros discursivos se basa en el modo en que los hablantes diferencian cotidianamente diferentes clases de textos (leiacute un cuento tengo que entregar un parcial ese tweet es muy gracioso) la disposicioacuten de los textos en tipos textuales es el resultado del anaacutelisis linguumliacutestico de la estructura textual interna Por este motivo los hablantes de una comunidad suelen contar con saberes sobre los geacuteneros discursivos pero no sobre los tipos textuales

Hay distintas estructuras que pueden presentar los textos y podemos enumerar cinco tipos textuales el explicativo el narrativo el argumentativo el dialogal y el descriptivo En Leer y escribir La lectura y la escritura en diferentes disciplinas en el comienzo de los estudios universitarios nos concentramos en los primeros tres pues son los que predominan en los textos propios del aacutembito acadeacutemico

Los tipos textuales son tipos ideales que raramente aparecen puros en los textos reales Por ejemplo es comuacuten que un geacutenero discursivo como la nota de opinioacuten contenga secuencias narrativas y argumentativas asiacute como un artiacuteculo de divulgacioacuten puede presentar secuencias descriptivas y narrativas Pero en el primero predomina el tipo textual argumentativo y en el segundo el tipo textual explicativo Del mismo modo en un cuento es habitual la presencia de secuencias dialogales descriptivas y argumentativas pero predomina en eacutel el tipo textual narrativo En resumen los textos se organizan alrededor de un tipo textual pero eso no excluye que aparezcan en eacutel secuencias pertenecientes a otros tipos

255

bull Tipo textual narrativo

Los textos en los que predomina la narracioacuten presentan una sucesioacuten de acciones efectivamente ocurrida o ficticia llevada a cabo por sujetos de accioacuten en los relatos referenciales o por personajes en el caso de los textos ficcionales

Las acciones que se desarrollan en los textos predominantemente narrativos estaacuten ligadas entre siacute por relaciones loacutegicas y temporales

Cabe destacar que en teacuterminos textuales la sucesioacuten de acciones no necesariamente se presenta en estricto orden cronoloacutegico sino que ese orden puede ser alterado por cuestiones de diversa iacutendole como la estiliacutestica En ese sentido es preciso diferenciar entre tiempo de la historia y tiempo del relato Mientras que el tiempo de la historia se refiere a la sucesioacuten de acciones tal como estas deberiacutean desarrollarse en un plano ideal el tiempo del relato hace alusioacuten al modo concreto en que esas acciones son narradas

En relacioacuten con los personajes es comuacuten distinguir entre principales (cuyo papel es crucial en el relato) y secundarios (aquellos cuya funcioacuten no es realmente importante para el progreso de la narracioacuten aunque no por ello resulten prescindibles)

La sucesioacuten de hechos que se desarrollan en los textos predominantemente narrativos estaacuten relatados por un sujeto de la enunciacioacuten en el caso de los textos referenciales y en los textos ficcionales por el narrador una figura creada para tal fin que no debe confundirse con el autor del texto Existen diferentes criterios para caracterizar al narrador A continuacioacuten se listan algunos de ellos

a) Persona

bull El narrador puede aparecer en primera persona (predominio del ldquoyordquo y ldquonosotrosrdquo) En este caso se trata de un narrador que relata los hechos desde su propio punto de vista Puede ser el protagonista de la historia o testigo de aquello que narra

bull El narrador en segunda persona (predominio de ldquovosrdquo ldquotuacuterdquo ldquoustedesrdquo ldquovosotrosrdquo) es poco habitual relata los hechos a partir de la interpelacioacuten directa al lector En algunos casos la utilizacioacuten de esta persona gramatical busca la identificacioacuten del receptor con las valoraciones que el narrador realiza acerca de la historia

bull El narrador en tercera persona (ldquoeacutelrdquo ldquoellosrdquo y todas las formas de la tercera persona) relata los hechos como si fuera ajeno a la historia Se trata de un narrador que parece tomar distancia de los sucesos y otorga al texto cierta apariencia de objetividad

256

b) Perspectiva

El linguumlista Tzvetan Todorov plantea la categoriacutea ldquoperspectivardquo a partir de la cual es posible caracterizar a un narrador seguacuten el grado de conocimiento que posee acerca de todo aquello que cuenta Asiacute si el narrador sabe maacutes que los personajes la perspectiva recibe el nombre de ldquovisioacuten por detraacutesrdquo u ldquoomniscienterdquo Por otra parte se denomina ldquovisioacuten conrdquo al tipo de perspectiva que remite a un narrador que conoce tanto como los personajes acerca de la historia y por uacuteltimo si el narrador sabe menos que el personaje el tipo de perspectiva recibe el nombre de ldquovisioacuten por afuerardquo

Existen numerosos geacuteneros discursivos predominantemente narrativos En el aacutembito periodiacutestico por ejemplo sobresale la croacutenica periodiacutestica mientras que en el aacutembito literario el cuento y la novela Otros geacuteneros predominantemente narrativos son el relato histoacuterico la aneacutecdota y la biografiacutea

bull Tipo textual explicativo

Los textos en los que predomina el tipo textual explicativo se manifiestan en el aacutembito universitario bajo la forma de numerosos geacuteneros discursivos los exaacutemenes escritos y las exposiciones orales los manuales los informes de lectura los artiacuteculos de divulgacioacuten cientiacutefica y las entradas de enciclopedia entre otros Todos ellos se proponen que el interlocutor a quien va dirigido el texto comprenda algo que desconociacutea De esa forma los textos explicativos buscan establecer una simetriacutea de conocimiento en donde antes existiacutea una relacioacuten asimeacutetrica luego de la explicacioacuten los interlocutores estaacuten maacutes cercanos en cuanto al manejo de un conocimiento determinado que antes de ella

La estructura general de los textos explicativos puede reducirse a un nuacutecleo baacutesico una pregunta y su respuesta En ocasiones la pregunta puede estar formulada de forma expliacutecita pero no es lo comuacuten La respuesta a esa pregunta (el porqueacute el coacutemo) es la explicacioacuten propiamente dicha

Desde el punto de vista discursivo los textos explicativos tienden a borrar las marcas del sujeto que habla esto es del sujeto de enunciacioacuten De esa forma logran generar un efecto de objetividad producen la impresioacuten de que el discurso se produce a siacute mismo que nadie lo pronuncia

En relacioacuten con esto el enunciador tiende a incorporar otras voces a traveacutes de la cita textual o del discurso indirecto (ver Discurso referido estilos directo e indirecto) El modo maacutes simple para indicar que el enunciador no se hace responsable de lo que se expresa en un enunciado es a traveacutes de la inclusioacuten de otro discurso atribuir a otro las aseveraciones que en el texto se realizan

257

Desde el punto de vista retoacuterico los textos explicativos apelan para explicar a una serie de recursos Son los siguientes

1 La definicioacuten consiste en la explicacioacuten del significado de un teacutermino Se establece una relacioacuten entre el teacutermino a definir y la definicioacuten a partir de verbos en presente atemporal como es se denomina se llama Muchas veces al definir se parte de una categoriacutea o concepto general para luego ingresar en aspectos especiacuteficos que brindan el acercamiento final al concepto

2 El ejemplo consiste en un caso concreto particular en el que se realiza un concepto La ejemplificacioacuten oscila en una relacioacuten entre el caso general abstracto por un lado y el caso particular por otro

3 Las comparaciones con la finalidad de volver maacutes tangible la explicacioacuten en ocasiones se vincula lo desconocido con elementos conocidos En esos casos se recurre a la comparacioacuten

bull Tipo textual argumentativo

Los textos en los que predomina el tipo textual argumentativo pretenden persuadir conseguir adhesioacuten o convencer a sus destinatarios acerca de una hipoacutetesis (una idea una opinioacuten un punto de vista una creencia) sobre determinado tema Una hipoacutetesis supone una toma de posicioacuten respecto de un asunto o materia opinable (ej La pena de muerte denigra la justicia humana) El asunto o tema admite diferentes maneras de ser tratado y puede ser formulado como una pregunta que la hipoacutetesis tiende a responder (iquestLa pena de muerte denigra o restaura la justicia humana es decir en este caso se pone en cuestioacuten el tema de la pena de muerte en relacioacuten con la moral y la legislacioacuten de una sociedad)

Para sostener la hipoacutetesis estos textos enuncian una serie de argumentos tanto en favor de la hipoacutetesis propuesta como en contra de aquellas que se le oponen de modo que son textos maacutes o menos poleacutemicos Son muy poleacutemicos cuando se dedican a enunciar argumentos en contra de las posturas adversas

Los argumentos se despliegan y se construyen desde la loacutegica de la experiencia (resaltando valores creencias pasiones) por ejemplo buscando conmover al auditorio o desde la loacutegica formal (ligada a la demostracioacuten cientiacutefica y a los criterios de verdadfalsead de causaconsecuencia) Acuden tambieacuten a la cita de la palabra de los otros de la que avalan sus aserciones o bien refutan las posturas adversas asiacute las citas de autoridad ver POLIFONIacuteA e Intertextualidad)

258

Entonces toda secuencia argumentativa ofrece a) una hipoacutetesis y b) una serie de argumentos que la sostienen Y su dimensioacuten poleacutemica se agudiza con la mencioacuten y refutacioacuten de los argumentos que se le oponen a traveacutes de conectores adversativos

Alguien piensa dice cree sostienehellip tal cosa (tesis) con tales argumentos (causalidad autoridad experienciahellip)

vs [sin embargo contrariamente en cambio perohellip]

Yo pienso (creo estimo entiendo digo) tal otra cosa (tesis) y la sostengo a traveacutes de los siguientes argumentos (de causalidad ndashporquehellipndash de autoridad ndashPlatoacuten afirmaba quehellipndash de experiencia ndasha miacute mismo me sucedioacutehellipndash etc)

Un texto predominantemente argumentativo necesita tambieacuten ofrecer c) una conclusioacuten Es decir estructuralmente presenta una situacioacuten inicial (que introduce el tema) un desarrollo baacutesicamente argumentativo y una conclusioacuten La conclusioacuten suele ser redundante pues retoma la hipoacutetesis daacutendola por comprobada en razoacuten de los argumentos expuestos En cambio la hipoacutetesis central apareceraacute en cualquier parte del texto en el momento inicial (El objetivo de este trabajo es demostrar quehellip) o en el desarrollo o en la conclusioacuten como consecuencia de los argumentos que la sostienen

Las secuencias argumentativas pueden aparecer en cualquier texto pero predominan en los geacuteneros ensayo artiacuteculo acadeacutemico o cientiacutefico discurso poliacutetico nota de opinioacuten propaganda publicitaria tesis monografiacutea Estos geacuteneros necesitan exponer la firma o el nombre del autor (que se hace cargo de sus palabras) o bien de la institucioacuten que los respalda (como el caso de la editorial de un diario o revista los panfletos y manifiestos)

Caracteriacutesticas y procedimientos de los textos argumentativos

El que enuncia (o enunciador argumentativo) ofrece un punto de vista propio por lo que suele usar la primera persona singular o plural combinada con verbos de decir verbos obligativos o de opinioacuten Por ejemplo Considero quehellip Hay quehellip Debemos ser cautelososhellip verbos que por lo general se enuncian en Presente

259

Indicativo Esa primera persona modaliza sus enunciados (ver Modalizadores del enunciado) y utiliza abundantes subjetivemas (ver Estrategias argumentativas)

El enunciador se propone persuadir al destinatario pero no solo defendiendo las ideas propuestas sino tambieacuten refutando las posiciones adversas por eso cuando el texto es muy poleacutemico suele construir a un adversario (alguien que sostiene las ideas opuestas) para rechazar sus argumentos y promover los propios ante su destinatario La figura del adversario seraacute descalificada por ejemplo aludiendo ella despectivamente evitando mencionar su nombre y en ocasiones injuriaacutendola pues se evita reconocerlo como a un par o a un igual Se alude a ese adversario (real o ficcional) a traveacutes de frases impersonales (Los que dicenhellip Hay quien piensa Se dice quehellip)

Para refutar las opiniones adversas se suelen utilizar diversas estrategias la ironiacutea (ver Ironiacutea) la negacioacuten refutativa la cita (ver Discurso referido) la pregunta retoacuterica (ver Pregunta o interrogacioacuten retoacuterica) la generalizacioacuten la aneacutecdota la analogiacutea o la comparacioacuten el ejemplo la metaacutefora (ver Estrategias argumentativas)

Marcadores del discurso conectores

Los conectores relacionan los argumentos entre siacute (los unen entrelazan subordinan incluyen u oponen) en funcioacuten de sostener la validez del punto de vista que plantea el texto Por eso los geacuteneros argumentativos recurren por un lado a los conectores adversativos o concesivos (para manifestar oposicioacuten total o parcial a una idea) y por otro a los conectores causales consecutivos copulativos comparativos En general todos los marcadores del discurso (ver MARCADORES DEL DISCURSO) cobran un matiz argumentativo (los ordenadores no solo organizan la informacioacuten se usan tambieacuten para resaltarla cantidad de argumentos a favor o en contra de una premisa)

bull Estrategias argumentativas incluyen el uso de subjetivemas modalizadores del enunciado y preguntas retoacutericas

Subjetivemas son palabras o expresiones (sustantivos adjetivos verbos y adverbios) que presentan el juicio subjetivo (afectivo o evaluativo) del enunciador En los textos explicativos acadeacutemicos (ver discurso acadeacutemico) tales como capiacutetulos de manual o entradas de diccionario especializado se intenta borrar toda huella del enunciador individual por lo que se considera que son maacutes objetivos o neutrales en su enunciacioacuten En cambio algunos textos de tipo argumentativo situados en el aacutembito periodiacutestico (por ejemplo notas de

260

opinioacuten u ensayos) presentan rasgos discursivos maacutes subjetivos En estos textos el enunciador asume expliacutecitamente su evaluacioacuten (Me parece terrible) o se reconoce impliacutecitamente como la fuente evaluativa de la afirmacioacuten (Es terrible) Los subjetivemas son palabras que expresan el juicio subjetivo (evaluativo o afectivo) del enunciador Un mismo referente puede ser caracterizado por diferentes teacuterminos que expresan una gradacioacuten que va desde lo (maacutes) objetivo hacia lo (maacutes) subjetivo Por ejemplo las siguientes frases caracterizan Internet como herramienta de manera positiva pero cada una de ellas lo hace de manera diferenciada

Internet es un recurso indispensable para buscar informacioacuten

Internet es un excelente recurso para buscar informacioacuten

Internet es un buen recurso para buscar informacioacuten

Internet es un recurso conveniente para buscar informacioacuten

Internet es un recurso bastante uacutetil para buscar informacioacuten

Las frases son intercambiables entre siacute (expresan un contenido aproximadamente similar sobre el referente ldquoInternetrdquo) pero lo que cambia es la evaluacioacuten que se hace de este referente Como se percibe en las oraciones la oposicioacuten objetivosubjetivo no es una contraposicioacuten absoluta sino gradual

Modalizadores del enunciado son expresiones (generalmente adverbios) que indican la actitud del sujeto de la enunciacioacuten (enunciador o destinador) respecto de lo que afirma En algunos casos implican un juicio sobre la verdad o la realidad de lo enunciado En los siguientes casos los modalizadores expresan el juicio del enunciador sobre lo enunciado mostrando diversos grados de certidumbre y objetividad

Las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

En efecto las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

Es evidente que las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

Es probable que las nuevas tecnologiacuteas beneficien los mecanismos cognitivos

Las nuevas tecnologiacuteas tal vez beneficien los mecanismos cognitivos

No creo que las nuevas tecnologiacuteas beneficien los mecanismos cognitivos

Bajo ninguacuten punto de vista es posible creer que las nuevas tecnologiacuteas benefician los mecanismos cognitivos

261

Expresiones como quizaacutes probablemente sin duda ciertamente realmente en efecto de hecho efectivamente etc manifiestan la actitud del enunciador (duda certidumbre o incertidumbre) sobre aquello que afirma

Pregunta o interrogacioacuten retoacuterica figura retoacuterica que consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuesta porque la respuesta estaacute contenida en la misma pregunta Se utiliza para afirmar con mayor eacutenfasis una idea o sentimiento En las preguntas retoacutericas no hay ninguna peticioacuten de informacioacuten como ocurre con las preguntas en teacuterminos generales sino que el enunciador proporciona la informacioacuten que equivale a una respuesta que resulta obvia tanto para eacutel como para el enunciatario Esta respuesta se puede establecer sin equiacutevoco en base a la formulacioacuten de la pregunta tal como se expone en los siguientes casos

iquestAcaso alguien puede dudar de los enormes beneficios que trae consigo el uso de las nuevas tecnologiacuteas (nadie puede dudarlo)

iquestQuieacuten puede afirmar que la fraacutegil memoria humana es un banco de datos confiable (nadie puede afirmar esto)

En la actualidad iquestpodemos cuestionar la utilidad de Internet como herramienta de uso cotidiano (no podemos cuestionar su utilidad)

262

AAVV (2010) Polifoniacutea Cuadernillo de Semiologiacutea del CBC Buenos Aires UBA

Adam J M (1991) Les textes types et prototypes Pariacutes Nathan

_________________ (1999) Linguistique textuelle Des genres de discours au textes Pariacutes Nathan

Anscombre J- C y Ducrot O (1994) La argumentacioacuten en la lengua Caps 5 6 7 Madrid Gredos

Arnoux E D Stefano M y Pereira M C (2002) La lectura y la escritura en la universidad Buenos Aires Eudeba

Bajtiacuten M (1982) ldquoEl problema de los geacuteneros discursivosrdquo En Esteacutetica de la creacioacuten verbal Buenos Aires Siglo XXI

Bosque I y Demonte V (D) (1999) Gramaacutetica Descriptiva de la Lengua Espantildeola Tomo 3 Madrid Espasa

Botta M y Warley J (2002) Tesis tesinas monografiacuteas e informes Buenos Aires Biblos

Calsamiglia Blancafort H y Tusoacuten Valls A (2001) Las cosas del decir Manual de anaacutelisis del discurso Cap 10 Barcelona Ariel

Charaudeau Py Maingueneau D (2002) Diccionario de anaacutelisis del discurso Buenos Aires Amorrortu

Ciapuscio G E (1994) Tipos textuales Buenos Aires CBC Universidad de Buenos Aires Enciclopedia Semioloacutegica

Cuenca M J (1995) ldquoMecanismos linguumliacutesticos y discursivos de la argumentacioacutenrdquo Comunicacioacuten lenguaje y educacioacuten Ndeg 25 1995 pp 23-40

Escobar M (C) (2013) CPU Curso de preparacioacuten universitaria Florencio Varela UNAJ

Bibliografiacutea general

263

Garciacutea Negroni M M (1998) ldquoArgumentacioacuten y dinaacutemica discursivardquo Signo y Sentildea Ndeg 9 1998 pp 13-18

Kerbrat-Orecchioni C (1986) Enunciacioacuten De la subjetividad en el lenguaje Buenos Aires Hachette

Klein I (2007) La narracioacuten Buenos Aires CBC Universidad de Buenos Aires Enciclopedia Semioloacutegica

Loacutepez Casanova M y Sozzi M (C) (2013) Taller de lectura y escritura Fuentes y textos propios en el inicio de la formacioacuten universitaria Florencio Varela UNAJ

Nogueira S (C) (2010) ldquoLa secuencia argumentativardquo Cap 3 Buenos Aires Biblos En Manual de lectura y escritura universitarias Praacutecticas de taller Buenos Aires Biblos

Perelman Cy Olbrechts-Tyteca L(1989) Tratado de la argumentacioacuten La nueva retoacuterica Madrid Gredos

Plantin C (1996) La argumentacioacuten Barcelona Ariel

Reale A y Vitale A (1995) La argumentacioacuten Una aproximacioacuten retoacuterico-discursiva Buenos Aires Ars

Reyes G(1993) Los procedimientos de cita estilo directo e indirecto Madrid ArcoLibros

Ruiz E (E) (1995) Enunciacioacuten y polifoniacutea Buenos Aires Ars

Todorov T (1966) ldquoLes cateacutegories du reacutecit litteacuterairerdquo Communications Ndeg 8 1966 Recherches seacutemiologiques lrsquoanalyse structurale du reacutecit pp 125-151

Zamudio B y Atorresi A (2000) La explicacioacuten Buenos Aires CBC Universidad de Buenos Aires Enciclopedia Semioloacutegica

264

Carlos Battilana estudioacute Letras en la Universidad de Buenos Aires Se especializoacute en poesiacutea argentina y latinoamericana Se doctoroacute en la Universidad de Buenos Aires con una tesis acerca de la poeacutetica y la criacutetica en revistas de poesiacutea argentinas en el lapso que va de la uacuteltima dictadura a la democracia Es autor de ensayos notas y artiacuteculos publicados en voluacutemenes y revistas especializadas Ejercioacute el periodismo cultural en diversos medios (Diario de Poesiacutea Hablar de Poesiacutea suplemento ADN del diario La Nacioacuten Bazar Americano Poesiacutea Argentina entre otros) Ha sido responsable editorial del Boletiacuten de Resentildeas Bibliograacuteficas del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA) y profesor en la Universidad de Koumlln (Alemania) Universidad Nacional de Riacuteo Negro (sede andina Bariloche) entre otras Se desempentildea como docente de Literatura Latinoamericana I y de Semiologiacutea en la Universidad de Buenos Aires y en el Taller de Lectura y Escritura de la UNAJ

Ernesto Beniacutetez es profesor en Castellano Literatura y Latiacuten (ISP ldquoDr Joaquiacuten V Gonzaacutelezrdquo) Ha ejercido la docencia en la escuela media y dictado talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y la Universidad Nacional de Lujaacuten Actualmente es docente investigador en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y realiza trabajos de investigacioacuten en la Universidad Nacional de Lujaacuten Estaacute a cargo de la caacutetedra de Historia Social y Cultural de la Literatura IV en el ISFD Ndeg 42 de San Miguel Ha publicado numerosos artiacuteculos sobre literatura argentina en revistas y libros especializados de divulgacioacuten como Historia de la literatura argentina (2005-2006) de Paacutegina 12 y ha participado de la autoriacutea de diversos libros de lengua y literatura para la ensentildeanza primaria y secundaria

Mariela Ferrari es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA) doctoranda de la Universidad Ludwig-Maximilians (LMU) de Muacutenich profesora de Ensentildeanza Media y Superior y licenciada en Letras (UBA) Fue becaria del Servicio de Intercambio Acadeacutemico Alemaacuten (DAAD) de la LMU y de la UBA Es docente de la caacutetedra de literatura alemana (UBA) y dicta talleres de lectura y

Los Autores

265

escritura en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) Traduce publica e investiga sobre lo fantaacutestico y otros geacuteneros afines sobre lectura y escritura teoriacutea literaria literatura finisecular y literaturas comparadas

Moacutenica Garbarini es profesora de Castellano Literatura y Latiacuten Ha cursado ademaacutes estudios de ensentildeanza de la comunicacioacuten y de psicologiacutea cognitiva Ha dictado y coordinado diversos talleres de lectura y escritura en las Universidades Nacionales de Lomas de Zamora Quilmes y Arturo Jauretche En esta uacuteltima es actualmente coordinadora acadeacutemica del Instituto de Estudios Iniciales y dicta el curso ldquoLeer y escribir en la Universidadrdquo destinado a los docentes de esta casa de estudios Por otra parte estaacute a cargo de las materias Linguumliacutestica y Taller de Escritura Acadeacutemica en un instituto de formacioacuten docente Ha producido materiales didaacutecticos para talleres de lectura y escritura entre ellos es coautora del manual Fuentes y textos propios en el inicio de la formacioacuten universitaria y coordinadora y coautora de la antologiacutea ldquoCivilizacioacuten y Barbarierdquo ficciones de una tensioacuten Ha publicado ademaacutes artiacuteculos sobre teatro argentino Es miembro de diversos grupos de investigacioacuten en temas relacionados con el ingreso y el seguimiento de la trayectoria de los estudiantes universitarios y secundarios Ha participado y participa en calidad de expositora en numerosas reuniones cientiacuteficas

Silvia Loacutepez DrsquoAmato es magiacutester en Literaturas espantildeola y latinoamericana (UBA) profesora en Castellano Literatura y Latiacuten (ISP ldquoDr Joaquiacuten V Gonzaacutelezrdquo) y especialista en lectura escritura y educacioacuten (FLACSO) Ha dictado y coordinado cursos de actualizacioacuten docente Estaacute a cargo de las asignaturas Teoriacutea Literaria II e Historia Social y Cultural de la Literatura II en los ISFD y T Nordm 83 de San Francisco Solano y Nordm 50 de Berazategui Dicta talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional Arturo Jauretche Participa en proyectos de investigacioacuten en la UNAJ y en el Instituto de Filologiacutea y Literaturas Hispaacutenicas ldquoDr Amado Alonsordquo (UBA) Ha participado en la autoriacutea de diversos manuales para la caacutetedra del Taller de Lectura y Escritura (UNAJ)

Emiliano Orlante es licenciado y profesor en Letras por la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UBA) Se desempentildea como jefe de trabajos praacutecticos interino del Taller de Lectura y Escritura (UNAJ) Es adscripto a la caacutetedra de Literatura Alemana (FFyL UBA) y estudiante de la Maestriacutea en Literatura en Lenguas Extranjeras y en Literaturas Comparadas (FFyL UBA) ademaacutes de integrar varios proyectos de

266

investigacioacuten en el marco de la UBA Participoacute en varios congresos nacionales e internacionales y publicoacute artiacuteculos sobre literatura alemana y marxismo occidental

Martiacuten Salinas es profesor y licenciado en Letras (UBA) Ejerce como auxiliar docente de la caacutetedra de Literatura Alemana de la Facultad de Filosofiacutea y Letras (UBA) y como secretario de la Maestriacutea en Literaturas en Lenguas Extranjeras y en Literaturas Comparadas de la misma Universidad Dicta talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional Arturo Jauretche

Karina Savio es investigadora del CONICET doctora por la Universidad de Buenos Aires en el aacuterea de Linguumliacutestica (2011) y magiacutester en Anaacutelisis del Discurso de la misma universidad (2010) Egresada de las carreras de Letras (2004) y de Psicologiacutea (2001) Se especializa en Anaacutelisis del Discurso en particular en el discurso acadeacutemico y su articulacioacuten con el psicoanaacutelisis Ha trabajado en numerosas universidades y ha coordinado el ingreso de la Universidad de San Andreacutes en el aacuterea de escritura Ha participado en calidad de expositora en numerosas reuniones cientiacuteficas y ha publicado diversos artiacuteculos en revistas especializadas nacionales e internacionales

Ariela Schnirmajer es doctora por la Universidad de Buenos Aires en el aacuterea de Literatura Latinoamericana (2009) licenciada y profesora de Ensentildeanza Media y Superior en Letras Se desempentildea como investigadora en la UBA y en la UNAJ Es docente de la materia Taller de lectura y escritura de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y dicta clases de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires Su aacuterea de investigacioacuten principal estaacute relacionada con el estudio de la literatura finisecular latinoamericana especiacuteficamente con el modernismo hispanoamericano tema sobre el que ha publicado artiacuteculos en libros y revistas especializadas Actualmente estaacute preparando el libro Ciudades retazos ardientes la cuestioacuten social en las Escenas norteamericanas de Joseacute Martiacute

Martiacuten Sozzi es profesor y licenciado en Letras (UBA) especialista en lectura escritura y educacioacuten (FLACSO) y doctorando del programa de doctorado en Teoriacutea Comparada de las Artes (UNTREF) Se desempentildea como investigador del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA) del Programa de Estudios Literarios Latinoamericanos y Comparados (UNTREF) y de la Universidad Nacional Arturo Jauretche Profesor de Literatura Latinoamericana I (UBA) dicta actualmente talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional de

267

General Sarmiento y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche En esta uacuteltima ejerce ademaacutes la coordinacioacuten del Taller de Lectura y Escritura Su aacutembito de investigacioacuten estaacute relacionado con el estudio de la literatura colonial americana y la historiografiacutea literaria hispanoamericana temas sobre los que ha publicado artiacuteculos en libros y revistas especializadas

Elena Vinelli es magiacutester en anaacutelisis del discurso (UBA) y profesora en letras (USAL) Se desempentildea como investigadora docente en las universidades nacionales Arturo Jauretche (UNAJ) y de Lomas de Zamora (UNLZ) Asimismo dirige en la modalidad a distancia el seminario de posgrado Introduccioacuten al Anaacutelisis del Discurso en la Universidad del Salvador (USAL) en la que edita la revista virtual SIGNOS ELE Ha publicado artiacuteculos acadeacutemicos en libros y revistas de criacutetica literaria contenidos didaacutecticos en soporte electroacutenico notas de divulgacioacuten y textos de ficcioacuten

Page 6: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 7: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 8: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 9: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 10: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 11: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 12: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 13: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 14: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 15: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 16: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 17: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 18: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 19: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 20: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 21: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 22: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 23: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 24: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 25: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 26: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 27: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 28: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 29: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 30: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 31: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 32: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 33: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 34: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 35: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 36: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 37: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 38: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 39: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 40: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 41: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 42: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 43: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 44: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 45: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 46: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 47: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 48: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 49: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 50: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 51: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 52: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 53: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 54: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 55: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 56: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 57: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 58: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 59: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 60: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 61: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 62: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 63: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 64: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 65: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 66: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 67: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 68: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 69: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 70: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 71: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 72: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 73: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 74: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 75: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 76: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 77: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 78: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 79: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 80: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 81: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 82: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 83: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 84: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 85: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 86: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 87: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 88: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 89: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 90: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 91: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 92: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 93: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 94: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 95: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 96: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 97: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 98: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 99: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 100: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 101: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 102: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 103: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 104: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 105: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 106: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 107: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 108: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 109: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 110: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 111: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 112: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 113: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 114: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 115: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 116: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 117: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 118: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 119: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 120: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 121: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 122: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 123: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 124: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 125: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 126: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 127: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 128: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 129: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 130: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 131: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 132: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 133: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 134: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 135: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 136: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 137: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 138: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 139: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 140: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 141: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 142: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 143: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 144: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 145: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 146: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 147: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 148: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 149: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 150: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 151: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 152: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 153: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 154: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 155: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 156: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 157: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 158: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 159: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 160: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 161: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 162: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 163: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 164: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 165: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 166: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 167: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 168: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 169: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 170: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 171: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 172: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 173: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 174: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 175: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 176: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 177: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 178: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 179: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 180: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 181: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 182: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 183: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 184: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 185: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 186: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 187: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 188: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 189: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 190: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 191: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 192: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 193: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 194: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 195: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 196: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 197: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 198: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 199: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 200: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 201: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 202: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 203: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 204: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 205: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 206: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 207: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 208: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 209: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 210: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 211: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 212: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 213: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 214: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 215: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 216: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 217: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 218: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 219: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 220: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 221: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 222: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 223: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 224: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 225: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 226: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 227: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 228: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 229: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 230: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 231: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 232: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 233: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 234: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 235: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 236: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 237: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 238: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 239: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 240: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 241: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 242: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 243: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 244: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 245: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 246: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 247: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 248: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 249: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 250: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 251: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 252: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 253: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 254: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 255: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 256: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 257: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 258: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 259: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 260: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 261: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 262: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 263: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más
Page 264: Biblioteca Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche – … · 2021. 3. 16. · Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más