bibliograflz - revistas.ucm.es

4
BibliografLz A) HISTORIA UNIVERSAL KAMEN. H.: La sociedad europea (1500-1700,), Alianza Universidad. Alianza Editorial, Madrid. 1986. 352 págs. Al cumplirse diez años de la primera edición castellana de El siglo de Hierro, cambio social en Europa. 1550-1660, de H. Kamen, Alianza Editorial ha publicado en la misma colección. Alianza Universidad, su nueva obra con el título de La sociedad europea (1500-1700,). El historiador inglés des- arrolla en este trabajo el cambio social que se verifica en Europa durante los siglos XVI y XVII en el mareo de su historia económica y política. En el prólogo de El siglo de Hierro, exponía su pretensión de realizar un «ensayo de historia social cuantitativa, más sobre la infraestructura material de la vida que sobre la superestructura cultural». En efecto, apenas encontra- mos alguna referencia al arte, la cultura y la ciencia de este período, pero ofrece un amplio panorama de los cambios estructurales producidos en la sociedad europea de la Edad Moderna. La empresa que se propone no es fácil, el mismo autor advierte las dificultades que encierra la realización de una obra de carácter general, no obstante, «es esencial que. a pesar de esas dificultades intrínsecas, volvamos la vista más allá de las estrechas histo- rias nacionales si queremos obtener una perspectiva más amplia de lo que era la vida de los europeos en los comienzos de la época moderna». Para el caso español, por ejemplo, tenemos las obras de A. Domínguez Ortíz o .1. A. Maravalí. por citar dos conocidos historiadores que han profundizado en el estudio de la sociedad española. El interés del libro reside precisa-

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BibliografLz - revistas.ucm.es

BibliografLz

A) HISTORIA UNIVERSAL

KAMEN. H.: La sociedadeuropea(1500-1700,),Alianza Universidad.AlianzaEditorial, Madrid. 1986. 352 págs.

Al cumplirsediez añosde la primera edición castellanade El siglo deHierro, cambiosocialen Europa. 1550-1660,de H. Kamen,Alianza Editorialha publicadoen la misma colección.Alianza Universidad,su nuevaobracon el título de La sociedadeuropea(1500-1700,). El historiadoringlés des-arrolla en estetrabajoel cambiosocialquese verifica en EuropadurantelossiglosXVI y XVII en elmareode su historiaeconómicay política. En elprólogodeEl siglodeHierro, exponíasu pretensiónde realizarun «ensayode historia social cuantitativa,mássobrela infraestructuramaterial de lavida que sobrela superestructuracultural». En efecto,apenasencontra-mos algunareferenciaal arte,la culturay la ciencia de esteperíodo,peroofreceun amplio panoramade loscambiosestructuralesproducidosen lasociedadeuropeade la Edad Moderna.La empresaquese proponeno esfácil, el mismo autoradviertelasdificultadesqueencierrala realizacióndeunaobrade caráctergeneral,no obstante,«es esencialque.a pesarde esasdificultades intrínsecas,volvamosla vista más allá de las estrechashisto-riasnacionalessi queremosobteneruna perspectivamásamplia de lo queera la vida delos europeosen loscomienzosdela épocamoderna».Paraelcasoespañol,por ejemplo,tenemoslas obrasde A. DomínguezOrtíz o .1.A. Maravalí.por citar dosconocidoshistoriadoresque han profundizadoen el estudiode la sociedadespañola.El interésdel libro resideprecisa-

Page 2: BibliografLz - revistas.ucm.es

250 Ribliografia

menteen la visión de la sociedadeuropeaen suconjunto,explicandosusprincipalesrasgos.tanto de la Europaoccidentalcomo de la oriental, qui-zá más desconocidospara nosotros.

Antes de entraren el contenido del libro pareceoportuno hacer unbrevecomentariosobreel origen de estetrabajo. En opinión desuautorsetrata de una obra sustancialmentenuevaporque.si bien sigue de cercaelplanteamientogeneral de El siglo de Hierro, lo ha abreviado,revisadoyescritocasi por entero,al mismo tiempoquehaampliado un siglo el perío-do estudiado.En cambio,en estaedición prescindedecuadrosy gráficosque,en ocasIones.se echanen falta.

A travésdc 11 capítulosexponela evoluciónsocialeuropeadesdeprin-cipios del siglo XVI. caracterizadapor su inestabilidady progresivatrans-formación. Presentaen primer lugar, la estructurade la población y suactividad económica.Su estudiocomparativoa nivel continental permiteobservarque los distintos paíseseuropeosteníanque hacerfrente a pro-blemas semejantes.La demografiasecaracterizapor una elevadanatali-dad perotambiénpor un elevadoíndicede defunciones.Explica las cau-sastradicionales,epidemias.hambre,guerra,pero no sequedaen un merocomentartosuperficialy estadístico.sino que planteasu verdaderoalcan-ce. Pero,quizá, lo másdestacablede esteapartadoessuobservaciónsobrelos diversosfactoresqueactúanen la vida de unacomunidad,seaa nivellocal o nacional,como son la relaciónespacio—tiempoo la familia, cuyascaracterísticasvariaban de una zona a otra. La movilidad social veníadeterminadapor el matrimonio, el empleoo la penuria.En la EuropadelEste no hubo emigraciónapreciable.sí fue importanteen el Oeste,debidoal dcscubritnientodeAmérica,que ademásen el Norte constituyóun aci-cateparala emancipaciónde las barrerassocialesdela vieja Inglaterra.Elcostede la vida y el alza de preciosinfluyeron en todoslos sectoressocia-les. Las consecuenciasde la revolución de precios en la tierra fue bienaprovechadapor la gentry inglesa.Tambiénel desarrollodel capitalismotendráun efectosocial diferenteen los paísesprotestantesy en los católi-cos. En la organizaciónindustrial y protoindustrialel papelde los refugia-dos en la difusión de la técnica capitalista y el crecimientoeconómicocompletaneste apartado.

Sobrela basedela estructurademográficay económicaanalizalostresgrup(>s mayoritariosde la sociedaddel antiguo régimen,nobleza,burguesíay campesinado.para ocuparse más tarde de la población marginal.(gitanos o vagabundos),así como las institucionesque los amparaban.cuya progresivasecularizaciónfue común a católicos y protestantes:noomite tampoco la existenciade la esclavitud ni la realidad social de losrefugiadosy emigrantes.La evolución de la noblezano fue igual en todaEuropa. ni siquiera en la parteoccidental.El conceptodc «noblezaderaza» de principios del siglo XVI quedó prácticamenterestringido a lospaíseslatinos,en los demás«la noblezanegociante»participóen las acti-

Page 3: BibliografLz - revistas.ucm.es

Bibliografía 251

vidadesmercantiles,pero señalaquesóloen los casosen quecolaboróconla burguesíaen el desarrolloeconómicose puededecir que su contribu-ción fuera beneficiosa;no debeolvidarseque la riquezanobiliaria estabaunida a suúnico activo inmobiliario, la tierra. En el fondo estálatenteunarealidad,la transformacióndel Estadoy su tendenciaa la concentraciónde poderdeterminarála actuaciónpolítica de la nobleza:la aristocraciasobreviviógraciasa la proteccióndel Estado.A lo largo de la EdadModer-na la burguesíafue adquiriendomayor peso,sustres causasprincipalesfueron el comercio,las finanzasy el cargo público. A travésde las deudascontraídas,tanto por el campesinadocomo por la nobleza,fueron adqui-riendotierras.El ascensodela burguesíadio lugara unanuevanobleza,la«noblessede robe». En los paísesdonde no se produjo este desarrolloplanteasi hubo o no traición de la burguesía.Enfoca el estudiode las cla-sescampesinascomo fundamentodela economía,la sociedady el Estado.Aunqueel sectoreconómicomásimportanteantesde la era del capitalis-mo industrial era la tierra, el aumentode la pobrezarural fue un rasgosaliente de esta época.La situación del campesinadovariaba de unaszonasa otras.No fue tampocounaclasesocialestática:se formó una bur-guesíarural al ladode un proletariadorural y muchoscampesinosmedia-nos desaparecieron.

Poca extensióndedica,sin embargo,a la culturaeuropeade esteperío-do, que tuvo indudable proyecciónsocial debido a los notablescambiosqueexperimentódurantela Edad Moderna.Las brevespinceladasen tor-no a la Reformay Contrarreforma,el escepticismoreligioso,el mismo des-arrollo dela brujeríao la alfabetizacióneuropeano dejandetenerinterés.

De estosdossiglosdela modernidadsedebedestacarel períodode 1580.quesecaracterizapor una «crisis general»queafectaa la mayorpartedelos paiseseuropeos~.Los acontecimientospolíticos sedesarrollansobreunfondo decrisis económicay social.H. Kamendestacael decenio1640-1650como culminaciónde las tensioneslatentesen actitudese institucionesdela Europadecomienzosde la Edad Moderna.La exposiciónde la revolu-ción inglesa,la Fronda la crisis hispanade 1640. los conflictos en el nortede Europay la revolución en la Europaoriental dan una idea dela exten-sión generalizadadeestacrisis. No sedetienea explicarlos factoresideo-lógicos que respaldaronlas revoluciones,sino en las clasessocialesqueintervinieron. En el casoinglésla disputasedesarrollóesencialmenteden-tro dela clasedominante,entrela quehabíapocao ningunadiferenciazenla Frondatodoscoincidían en la lealtada la Coronapor seréstala unicaque podíagarantizarel ascendientesocial de los ocupantesde los cargosde la noblessederobe; meparecemásflojo desdeestepuntode vista el aná-lisis social de la crisis hispanade 1640. Opina que el resultado final deestasrevueltasno resolvióningúnproblemani originó ningunareformanialteróen nadala estructuradel antiguorégimen,ni siquieraen Inglaterra.

Paralelamentea estosmovimientosde signopolítico tuvieron también

Page 4: BibliografLz - revistas.ucm.es

252 Bibliografía

importancialas rebelionespopulares:la revueltase convierteen la EdadModernaen elcaucedel descontentode todaslascapassociales.La formamásconocidade protestafue la «revueltade los campesinos»,acaudilla-dasen la mayorpartede los casospor artesanos,predicadores,pequeñosnoblesy campesinos.Estassublevacionesponíande manifiestolastensio-nessocioeconómicaslatentesen el mundorural y tambiénen el urbano,porqueambosestabaninterrelacionados.Destacaquehubomomentosdemayor intensidad,comoocurrió en la décadade 1580.debidoa las malascosechasy la escasezde alimentos,a lo quese unió un aumentoagobiantede los precios;todo ello desencadenóunacrisis quealcanzóa Inglaterra.Francia,Finlandia.Hungría,Lituaniay Ucrania.En el siglo XVII surgennuevasrebelionesprotagonizadaspor los leveller en Inglaterrao los hai-duksen Hungríaoriental,olassublevacionesen Rusia,en laaltaAustriaoen varias regionesfrancesas.Despuésde 1648 la tradición de las revueltascampesinastendióa desaparecertantoen Europaoriental,dondelos sier-vos sucumbieronala estructurafeudal,comoen la occidental,dondehuboalgunosbrotesen la zonade Bretaña.Analiza la estructurade la revueltapopular,todasellas respondena unosmóviles característicos.

Comocontrapartidaa esta sociedadagitadasurgeun Estadocon unpoderpolítico cadavez másconsolidado.El avancehaciael absolutismoentrañócontinuastransacciones,la estabilidadde la monarquíaabsolutaduranteel siglo XVII se logró con la colaboraciónde la estructurasocial.

A travésdel libro el autorsubrayala movilidad de la sociedadeuropeadesdeel fin de la EdadMedia hastael siglo XVIII. períodoen elquetodoslos sectoressufrierontransformacionespor múltiplesfactores,queponedemanifiesto.Por otra parte,hacenotar la similitud de estosacontecimien-tos, que tuvieron una proyecciónsemejanteen los diversospaíseseuro-peos..Exposiciónde tesisgeneralesqueexigen el estudiode suconcreciónsingularizada.Aunqueel autorse proponeofrecerunabibliografia selec-cionada,quizáhubiesesido convenientela inclusióndeun mayornúmerode obrasreferentesa Españasobrelos teínastratadosque son significati-vos. La sociedadespañolase insertaen la europea.lo quepermiteadvertirlos rasgoscomunesconella, y de forma másdiluidaes posibleseguirtam-bién su evoluciónparticular

Virginia LEÓN SANZ

KoENísnu,RcsrR. H. G.. Politicians and Virruosi: Essaysin Early Modern[fis-torv. The HambledonPress,London.1986.

Bajo un título tan atractivocomoPolíticos y Virtuosos,se nosofreceunarecopilaciónde distintos artículosde H. G. Koenisbergerdespuésde laaparición,en 1971 deEstatesand Revolutions:Essaysin Earlv ModernHisto-