bibliografia sobre identidad

4
MARÍA ANA PORTAL ARIOSA * La noción de identidad ha sido tratada históricamente desde di- versas perspectivas y a través de disciplinas en una continua bús- queda de las ciencias sociales por comprender el fenómeno de lo propio y lo ajeno. Este proceso de búsqueda se ha realizado a tra- vés de una multiplicidad de mi- radas, ya que el tema de la iden- tidad es, por sus características, complejo y heterogéneo, y sus- ceptible por ello de ser estudiado desde diversos campos analíti- cos, que a su vez nos remiten a los distintos niveles de la acción social. La producción teórica sobre es- ta reflexión va desde aspectos re- ferentes a la identidad individual, a través del estudio de la perso- nalidad, hasta la complejidad de lo que se ha llamado identidad social, sus procesos y mecanis- mos. Sin embargo, y a pesar de la multiplicidad de enfoques, se ha venido construyendo el concepto paulatinamente, desde paradig- mas diversos pero con puentes gestados a partir de referentes mutuos. En este sentido, podemos ha- blar de una discusión multidisci- plinaria en torno a un concepto útil en la investigación social, aún no agotado, y en constante deli- mitación. En este marco, me atrevo a proponer la bibliografía que a continuación presento. Con ella no pretendo agotar esta vasta producción, sino brindar un mar- co referencial general, en el que se incluyen fichas sobre textos que abordan la temática de la identidad en algunos de sus as- pectos más relevantes. Esta complejidad temática me ha llevado a elegir varios criterios de selección, ya que un sólo enfo- que empobrecería la propuesta. Por ello consideré necesario in- cluir textos que analicen la cues- tión desde la antropología, la so- ciología y la sicología social, sin que pretendamos cubrir la totali- dad de la amplia gama de corrien- tes y posiciones que en cada una de ellas existen. Una vez ubicados los campos de la ciencia desde donde nos interesa reconocer el fenómeno, se buscaron dos tipos de publica- ciones: aquellas que reflexionan sobre elementos generales de la identidad, como son: algunos as- pectos de la teoría de lo simbólico, el tiempo y el espacio como pará- metros en la construcción social de la identidad, los rituales, etc. En esta construcción general del concepto también se incluyen fi- chas bibliográficas, que dan cuen- ta de investigaciones en torno a los diversos niveles o facetas que conforman los procesos de identi- dad: la etnicidad, la identidad de clase, la de género y la identidad nacional. El segundo tipo de publicacio- nes presentadas —aunque en menor volumen—, da cuenta de procesos de construcción de iden- tidades particulares en grupos sociales específicos, ya sea desde la perspectiva sociológica o des- de la etnográfica. Aquí, aunque se incluyen experiencias diversas, se ha procurado hacer énfasis en el caso de México, y en investiga- ciones relativamente recientes. Finalmente, al recorrer el lista- do bibliográfico, el lector se dará cuenta que el tipo de textos pro- puestos no es homogéneo en su presentación, ya que incluimos tanto libros como artículos y te- sis, siempre buscando la perti- nencia y la calidad del trabajo. Bibliografía AGUADO, José Carlos/Ma. Ana Por- tal, 1990, Identidad popular y re- producción ideológica en Santo Do- mingo de los Reyes, Coyoacán, Méx. Un análisis antropológico del espacio y del tiempo institucionales en educación y salud, Escuela Na- cional de Antropología e Historia, Tesis de Maestría, México. ANDERSON, Benedict, 1983, Imagined Communities, Verso Editions and NLB, Londres. BARABAS, Alicia/Miguel Ángel Barto- lomé, 1986. Etnicidad y pluralismo cultural. La dinámica étnica en Oaxaca, Instituto Nacional de An- tropología e Historia, México. 122 Diversas perspectivas en la construcción teórica de la identidad: una bibliografía básica * Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Upload: radehin

Post on 01-Jan-2016

210 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bibliografia Sobre Identidad

MARÍA ANA PORTAL ARIOSA*

La noción de identidad ha sido tratada históricamente desde di-versas perspectivas y a través de disciplinas en una continua bús-queda de las ciencias sociales por comprender el fenómeno de lo propio y lo ajeno. Este proceso de búsqueda se ha realizado a tra-vés de una multiplicidad de mi-radas, ya que el tema de la iden-tidad es, por sus características, complejo y heterogéneo, y sus-ceptible por ello de ser estudiado desde diversos campos analíti-cos, que a su vez nos remiten a los distintos niveles de la acción social.

La producción teórica sobre es-ta reflexión va desde aspectos re-ferentes a la identidad individual, a través del estudio de la perso-nalidad, hasta la complejidad de lo que se ha llamado identidad social, sus procesos y mecanis-mos.

Sin embargo, y a pesar de la multiplicidad de enfoques, se ha venido construyendo el concepto paulatinamente, desde paradig-mas diversos pero con puentes gestados a partir de referentes mutuos.

En este sentido, podemos ha-blar de una discusión multidisci-plinaria en torno a un concepto

útil en la investigación social, aún no agotado, y en constante deli-mitación.

En este marco, me atrevo a proponer la bibliografía que a continuación presento. Con ella no pretendo agotar esta vasta producción, sino brindar un mar-co referencial general, en el que se incluyen fichas sobre textos que abordan la temática de la identidad en algunos de sus as-pectos más relevantes.

Esta complejidad temática me ha llevado a elegir varios criterios de selección, ya que un sólo enfo-que empobrecería la propuesta. Por ello consideré necesario in-cluir textos que analicen la cues-tión desde la antropología, la so-ciología y la sicología social, sin que pretendamos cubrir la totali-dad de la amplia gama de corrien-tes y posiciones que en cada una de ellas existen.

Una vez ubicados los campos de la ciencia desde donde nos interesa reconocer el fenómeno, se buscaron dos tipos de publica-ciones: aquellas que reflexionan sobre elementos generales de la identidad, como son: algunos as-pectos de la teoría de lo simbólico,

el tiempo y el espacio como pará-metros en la construcción social de la identidad, los rituales, etc. En esta construcción general del concepto también se incluyen fi-chas bibliográficas, que dan cuen-ta de investigaciones en torno a los diversos niveles o facetas que conforman los procesos de identi-dad: la etnicidad, la identidad de clase, la de género y la identidad nacional.

El segundo tipo de publicacio-nes presentadas —aunque en menor volumen—, da cuenta de procesos de construcción de iden-tidades particulares en grupos sociales específicos, ya sea desde la perspectiva sociológica o des- de la etnográfica. Aquí, aunque se incluyen experiencias diversas, se ha procurado hacer énfasis en el caso de México, y en investiga-ciones relativamente recientes.

Finalmente, al recorrer el lista-do bibliográfico, el lector se dará cuenta que el tipo de textos pro-puestos no es homogéneo en su presentación, ya que incluimos tanto libros como artículos y te-sis, siempre buscando la perti-nencia y la calidad del trabajo.

Bibliografía AGUADO, José Carlos/Ma. Ana Por-

tal, 1990, Identidad popular y re-producción ideológica en Santo Do-mingo de los Reyes, Coyoacán, Méx. Un análisis antropológico del espacio y del tiempo institucionales en educación y salud, Escuela Na-cional de Antropología e Historia, Tesis de Maestría, México.

ANDERSON, Benedict, 1983, Imagined Communities, Verso Editions and NLB, Londres.

BARABAS, Alicia/Miguel Ángel Barto-lomé, 1986. Etnicidad y pluralismo cultural. La dinámica étnica en Oaxaca, Instituto Nacional de An-tropología e Historia, México.

122

Diversas perspectivas en la construcción teórica de la identidad: una bibliografía básica

* Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Page 2: Bibliografia Sobre Identidad

Bibliografía básica de la identidad BARTH, Fredrik, 1976, Los grupos

étnicos y sus fronteras, Fondo de Cultura Económica, la. edición en español, México.

BARTRA, Roger, 1987, La jaula de la melancolía. Identidad y metamor-fosis del mexicano, Grijalbo, México.

BARTHES, Roland, 1980, Mitologías, Siglo XXI, la. edición en español, México.

BÉJAR, Raúl/Héctor Manuel Cape-llo, 1990, Bases teóricas y meto-dológicas en el estudio de la iden-tidad y el carácter nacionales, Centro Regional de Investigacio-nes Multidisciplinarias, Universi-dad Nacional Autónoma de Méxi-co.

BÉJAR, Raúl/Héctor Manuel Capello, 1987, Crisis económica, carácter nacional e identidad transnacio-nal, Centro Regional de Investiga-ciones Multidisciplinarias, Uni-versidad Nacional Autónoma de México.

BERGER, Peter/T. Luckmann, 1972, La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Ai-res.

BERGER, Peter, 1982, “La identidad como problema en la teoría del conocimiento”, en Hacia la so-ciología del conocimiento, Gunter W. Reemling (comp.), Fondo de Cultura Económica, México.

BERREMAN, Gerald D., 1971, Race, caste and other invidious distin-tions in social stratification, en Race, vol. 13, Institute of Race Relations, Oxford.

BIZBERG, Ilan, 1989, “Individuo, identidad y sujeto”, en Revista de Estudios Sociológicos, vol. VII, núm. 21, Colegio de México.

BRASS, Paul R. (ed.), 1985, Ethnic groups and the State, Croom Helm, Londres.

BOEGE, Eckart, 1988, Los maza-tecos ante la nación. Contradic-ciones de la identidad étnica en el México actual, Siglo XXI, México.

BONFIL BATALLA, Guillermo, 1987, México profundo. Una civilización negada, CIESAS-SEP, México.

BONFIL BATALLA, Guillermo, 1988, “Los conceptos de diferencia y subordinación en el estudio de la cultura populares”, en Teoría e investigación en la antropología social mexicana, CIESAS/UAM, México.

BOURDIEU, Pierre, s.f., “Condición de clase y posición de clase”, en Estructuralismo y sociología, Nue-va Visión, Argentina.

BUSTAMANTE, Jorge, 1983, Identi-

dad nacional en la frontera norte de México, CEFNOMEX, Tijuana.

CAMPRA, Rosalba, 1982, La identi-dad y la máscara, Siglo XXI, Méxi-co.

CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto, 1974, un conceito antropológico de Identidade, Fundacao Universida-de de Brasilia, Serie Antropológica, núm. 6, Brasilia.

CASIÑO S., Eric, 1985, “The Parame-ters of Ethnicity Research”, en Riggs W. F. (comp.), Ethnicity, In-ternational Social Science Council.

CASTRO, Ma. Luisa, 1984, Ícaro y Cronos: Nietzsche, Freud y Eins-tein, tesis en filosofía, UNAM, México.

CIRESE, Alberto Mario, 1979, Ensa-yos sobre culturas subalternas, Cuadernos de la Casa Chata, núm. 24, Centro de Investigaciones Su-periores del INAH, México.

COHEN, Abner, 1974, Two dimen-sional man, Routledge & Keagan Paul, Londres.

COHEN, Abner (ed.), 1974, Urban Ethnicity, Tavistock Publications, Londres.

CONNOR, Walker, 1973, The Politics of Ethnonationalism, en Journal of International Affairs, vol. 27, no 1.

DEVALLE, Susana, 1989, “Etnicidad: discursos, metáforas y realidades”, en Susana Devalle (comp.), La diver-sidad prohibida, Colegio de México. DEVEREUX, George, 1982, “Ethnic

Identity: its logical fundations and its dysfuntions”, en G. de Vos y L. Romanucci-Ross, Ethnic Identity, University of Chicago Press, Chi-cago.

DEVEREUX, George, 1972, Eth-nopsychanalyse complementariste, Flammarion, París.

DE VOZ, George, 1961, “Symbolic Analysis in the Cross-cultural Study of Personality”, en Studying Personality Cross-culturally, Kap-lan (ed.), Row Peterson & Co., Illi-nois.

DÍAZ POLANCO, Héctor, 1985, La cuestión étnico-nacional, Línea, la. edición, México.

DOSSEY, Larry, 1986, Tiempo, espa-cio y medicina, Kairós, la. edición, Barcelona, España.

DUBET, François, 1989, “De la so-ciología de la identidad a la socio-logía del sujeto”, en Revista

Estudios Sociológicos, vol. VII, núm. 21, El Colegio de México.

EISENBERG, P. L., 1978, “Ethnicity as a Strategic Option”, en Public Administration Review I.

ELIOU, Marie, 1979, “Erosión et permanence de l’identité culture-lle”, en Cahiers Internationaux de Sociologie, vol. LXVI.

ENLOE, Cynthia, 1973, Ethnic con-flict and political development, Lit-tle, Brown & Company, Boston.

EPSTEIN, A. L., 1978, Ethos and Identity. Three studies on Ethnicity, London Tavistock Publications, Al-dine Publishing Company, Chica-go.

ERICKSON, Erik, 1978, Infancia y sociedad, Editorial Hormé. 7a. Edición, Argentina.

ERICKSON, Erik, 1979, Sociedad y adolescencia, Siglo XXI, 5a. edición en español, México

ERICKSON, Erik, 1980, Identidad, Taurus, España.

FOUCAULT, Michel, 1976, Enferme-dad mental y personalidad, Paidós, 2a. Edición, Argentina.

FREUD, Sigmund, 1978, Introducción al psicoanálisis, Alianza Editorial, 8a. edición, España.

FREUD, Sigmund, 1978, El malestar de la cultura, Alianza Editorial, 4a. edición, España.

FRIEDLANDER, Judith, 1977, Ser indio en Hueyapan, Fondo de Cul-tura Económica, Colección Popu-lar, núm. 164, México.

FORD, Aníbal, 1987, Desde la orilla de la ciencia. Ensayos sobre identi-dad, cultura y territorio, Punto Sur, Buenos Aires.

GARCÍA CANCLINI, Néstor, 1982, Las culturas populares en el capita-lismo, Nueva Imagen, la. edición, México.

GARCÍA CANCLINI, Néstor, 1990, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

GARMA, Carlos, 1990, “Nota sobre la identidad social y cultural entre los chicanos y mexicanos en Chi-cago”, en Alteridades: Anuario de Antropología, núm. 2, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de An-tropología, México.

GEERTZ, Clifford, 1976, “La ideología como proceso cultural”, en El pro-ceso ideológico, Eliseo Verón

123

Page 3: Bibliografia Sobre Identidad

María Ana Portal Ariosa (comp.), Editorial Tiempo Contem-poráneo, 3a. Edición, Argentina.

GEERTZ, Clifford, 1987, La interpre-tación de las culturas, Gedisa, 1a. edición, México.

GELLNER, Ernest, 1988, Naciones y nacionalismo, Alianza Editorial, Madrid.

GIMÉNEZ, Gilberto, 1987, La teoría y el análisis de la cultura, SEP/COMESCO/Universidad de Guadalajara, la. edición, México.

GLAZER, Nathan/Daniel Moynihan (eds.), 1975, Ethnicity, Theory and Experience, Harvard University Press, Harvard.

GOETHAS, Gregor T., 1986, El ritual de la televisión, Fondo de Cultura Económica, México.

GOFFMAN, Erwing, 1981, Estigma, la identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires.

GRAVANO, Ariel, 1988, “La identidad barrial como producción ideológi-ca”, en Revista Folcklore America-no, núm. 46, Instituto Panameri-cano de Geografía e Historia, México.

GUIOMAR, Jean Ives, 1974, L'ideolo-gie nationale, Editions Champ Libre, La taupe bretonne, Viena.

GUMPERZ, John J., (ed.), 1982, Language and social identity, Cambridge University Press, Cam-bridge.

HALL, Edward, 1983, La dimensión oculta, Siglo XXI, México.

HALL, Edward, 1990, El lenguaje silencioso, Alianza Editorial Mexi-cana/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

HARRÉ, R., 1983, “Identity Proyects”, en Threatened Iden-tyties, G. Breakwell (ed), Chiches-ter: John Willey.

HABERMAS, Jürgen, 1981, Teoría de la acción comunicativa, Taurus, vol. 2, Madrid.

HOBSBAWM, Eric/Terence Ranger (eds.), 1983, The invention of tradi-tion, Cambridge University Press, Londres.

HOLZNER, Burkart, 1978, “The construction of social actors: an Essay on Social Identity”, en Phe-nomenology and Sociology, T. Luckman (ed.), Harmondsworth.

ISAACS, Donald L., 1975, Idols of the tribe, Group Identity and Political Change, Harper & Row Publishers, New York.

ISALIW, Wsevolod W., 1974, Defini-tions of Ethnicity”, en Ethnicity, vol. 1, University of Chicago Press, Chicago.

LIAN, K. F., 1982, “Identity in mino-

rity group relations”, en Ethnic and Racial Studies, vol. 5, núm. 1, ene-ro.

LIEBKIND, Karmela, 1983, “Dimen-sions of identity in multiple group allegiance: reconstruction through intergroup identification”, en Iden-tity: Person and Social-Cultural, A. Jacobson-Widding (ed.), Uppsala Studies in Cultural Anthropology, núm. 5, Stockholm: Almqvist & Wiksell Int., and Atlantic High-lands: Humanities Press.

LIEBKIND, Karmela, 1984, “Minority Identity and Identification Process: A Social Psychological Study”, en Commentationes Scientiarum Socia-lium, núm. 2, Helsinki: The Finnish Society of Sciences and Letters.

LÉVI STRAUSS, Claude, 1981, An-tropología estructural II, Siglo XXI, 2a. Edición, México.

LÉVI STRAUSS, Claude, 1981, La identidad, Petrel, Barcelona, Es-paña.

LOMBARDI SATRIANI, L. M., 1978, Apropiación y destrucción de las culturales subalternas, Nueva Ima-gen, México.

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo, 1980, Cuer-po humano e ideología, UNAM, México.

MARGULIS, Mario/varios, 1983, La cultura popular, Premiá Editores, México.

MEAD, George Herbert, 1972, Espíri-tu, persona y sociedad, Paidós, Buenos Aires.

NIVÓN, Eduardo, 1989, “El surgi-miento de las identidades barria-les”, en Alteridades; Anuario de Antropología, núm. 1, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de An-tropología. México.

OKAMURA, J., 1981, “Situational Ethnicity”, en Ethnic and Racial Studies, vol. 4.

OLAVARRÍA, Ma. Eugenia, 1990, “Símbolos de identidad en los Ya-quis”, en Alteridades: Anuario de Antropología, núm. 2, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de An-tropología, México.

PARSONS, Talcott, 1964, Social Structure and personality, The Free Press, New York.

PARSONS, Talcott, 1968, “The posi-tion of Identity in the General Theory of Action”, en The Self in Social Interaction, C. Gordon y K. Gergen (eds.), Wiley, New York.

PÉREZ AGOTE, Alfonso, 1986, “La

identidad colectiva: una reflexión abierta desde la Sociología”, en Re-vista de Occidente, núm. 56, Ma-drid.

PETERSON ROYCE, Anya, 1982, Ethnic Identity, Strategies of Diversi-ty, Indian University Press, Bloomington.

PIZZORNO, Alessandro, 1983, “Iden-tita e interese”, en L. Scolla, Identi-ta, Rosenberg & Selier, Torino.

POCHE, Bernard, 1979, Mouvement régional et fondements territoriaux de l'identité sociale: Le mouvement régionaliste savoyard, en Cahiers Internationaux de Sociologie, vol. LXVI.

RICOEUR, Paul, 1983, Freud: una interpretación de la cultura, Siglo XXI, 5a. Edición, México.

SCHLESINGER, Philip, 1989, Identi-dad nacional: una crítica de lo que se entiende y malentiende sobre es-te concepto. Estudios sobre las cul-turas contemporáneas, Universi-dad de Colima, vol. II, núm. 6.

SCIOLLA, Loredana (ed.), 1983, Iden-titá: percorsi de analisi in Sociologia, Rosenberg & Sellier, Torino.

SCIOLLA, Loredana, 1983, “Differen-ziacione simbolica e Identita”, en Rassegna Italiana di Sociologia, I, gennaio-marzo.

SCIOLLA, Loredana, 1983, “II concet-to de identitá in Sociologia”, en Va-rios, Complessitá sociale e Identita, Angeli, Milano.

TAJFEL. H., 1981, Human Groups and Social Categories, Cambridge University Press, Cambridge.

TAJFEL, H., (comp.), 1982, Social Identity and Intergroups Relations, Cambridge University Press, Cam-bridge.

TAYLOR, D. M., 1980, “Ethnicity and Languaje: a social psychological perspective”, en H. Giles W. Robin-son y P. Smith (eds.) Language: So-cial Psychological Perspective, Per-gamon Press, Oxford.

TOURAINE, A., 1966, La conscience ouvriere, Seuil, París.

TOURAINE. A., 1979, “Les deux faces de 1'identité”, (Ponencia presenta-da en el Encuentro Internacional “Production et affirmation de 1'identité” en Toulouse en sep-tiembre de 1979), traducción ita-liana en Loredana Sciolla, 1983, Identitá, Rosenberg & Selier, Tori-no.

124

Page 4: Bibliografia Sobre Identidad

Bibliografía básica de la identidad

TOURAINE. A./Wieviorka M./Dubet

F., 1984, Le mouvement ouvier,

Fayard, París.

TURNER. J. C., 1982, Toward a

Cognitive Redefinition of Social

Group”, en Social Identity and In-

tergroups Relations, Tajfel (ed.),

Cambridge University Press,

Cambridge.

TURNER, Ralfh, 1968, The Self-

Conception in Social Interaction”,

en The Self in Social Interaction,

C. Gordon y K. Gergen (eds.), Wiley,

New York.

TURNER, Victor, 1969, The ritual

process, Aldine Publishing Co.,

University of Chicago, Chicago,

E.U.A.

TURNER, Victor, 1980, La selva de

los símbolos, Siglo XXI, la. edición,

España.

VELAZCO, Honorio M., 1986, “Ritua-

les e identidad: dos teorías y algu-

nas paradojas”, en Revista de Occi-

dente, núm. 56, Madrid.

WEINREICH, Peter, s.f., “Variations

in Ethnic Identity: Identity Struc-

ture Analysis”, en New Identities in

Europe, Inmigrant Ancestry and

Ethnic Identity of Youth, Karmela

Liebkind (ed.), The European

Science Foundation, France.

ZAVALLONI, M., 1973, “Social Identi-

ty: perspectives and prospects”, en

Social Science Information, núm. 12.

125