bibliografia de adrian recinos / historia del palacion nacional de la cultura guateala

4
Biografia de Adrian Recinos Adrián Recinos, hijo de Teodoro M. Recinos y Rafaela Ávila de Recinos, nació el 5 de julio de 1886 en Antigua Guatemala. Se casó con María Palomo y tuvo cinco hijos: Beatrice, Isabel, Mary, Adrián Jr., y Laura. Realizó la primera edición del Popol Vuh a partir del manuscrito que encontró en la Biblioteca de Newberry, Chicago (USA). Recinos obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras en 1902, y se graduó como abogado y notario en la Escuela de Derecho de Guatemala en 1907. Entró al servicio diplomático en 1908 como Secretario de Legado en El Salvador, Secretario adjunto del Estado (1910-1920), Ministro de Asuntos Exteriores (1922-1923), Embajador en España, Francia e Italia (1923-1925), Presidente de la Asamblea Legislativa (1926), Embajador en los Estados Unidos (1928-1943). En 1944 fue candidato a la Presidencia de la República en elecciones ganadas por Juan José Arévalo. Junto a Virgilio Rodríguez Beteta, fundó la revista jurídica El Derecho, y fue uno de los fundadores de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, ahora conocido como Academia de Geografía e Historia de Guatemala. También era miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (México), Sociedad Histórica Americana (Buenos Aires), Instituto Ibérico-Americano de Derecho Comparado (Madrid), entre otros. Como historiador, Recinos obtuvo reconocimiento nacional e internacional por su "Monografía del Departamento de Huehuetenango" y sus traducciones al español de antiguos manuscritos mayas. Adrian Recinos murió en 1962. Obras de Adrián Recinos

Upload: daymeloswa

Post on 22-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia del palacio nacional de la cltura de guatemala, ademas la biografia de Adrian Recinos

TRANSCRIPT

Biografia de Adrian RecinosAdrin Recinos, hijo de Teodoro M. Recinos y Rafaela vila de Recinos, naci el 5 de julio de 1886 en Antigua Guatemala. Se cas con Mara Palomo y tuvo cinco hijos: Beatrice, Isabel, Mary, Adrin Jr., y Laura. Realiz la primera edicin del Popol Vuh a partir del manuscrito que encontr en la Biblioteca de Newberry, Chicago (USA).

Recinos obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras en 1902, y se gradu como abogado y notario en la Escuela de Derecho de Guatemala en 1907. Entr al servicio diplomtico en 1908 como Secretario de Legado en El Salvador, Secretario adjunto del Estado (1910-1920), Ministro de Asuntos Exteriores (1922-1923), Embajador en Espaa, Francia e Italia (1923-1925), Presidente de la Asamblea Legislativa (1926), Embajador en los Estados Unidos (1928-1943). En 1944 fue candidato a la Presidencia de la Repblica en elecciones ganadas por Juan Jos Arvalo.

Junto a Virgilio Rodrguez Beteta, fund la revista jurdica El Derecho, y fue uno de los fundadores de la Sociedad de Geografa e Historia de Guatemala, ahora conocido como Academia de Geografa e Historia de Guatemala. Tambin era miembro de la Sociedad Mexicana de Geografa y Estadstica (Mxico), Sociedad Histrica Americana (Buenos Aires), Instituto Ibrico-Americano de Derecho Comparado (Madrid), entre otros.

Como historiador, Recinos obtuvo reconocimiento nacional e internacional por su "Monografa del Departamento de Huehuetenango" y sus traducciones al espaol de antiguos manuscritos mayas.

Adrian Recinos muri en 1962.Obras de Adrin Recinos Monografa del Departamento de Huehuetenango. Guatemala: Tipografa Snchez & de Guise. 1913. Lecciones de filosofa. Guatemala. 1914. La ciudad de Guatemala, crnica histrica desde su fundacin hasta los terremotos de 1917-1918. Guatemala. 1922. Poesas de Jos Batres Montfar (natural de Guatemala). Madrid: Imprenta Helnica. 1924. Popol Vuh: las antiguas historias del quich. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. 1947. Ttulo de los seores de Totonicapn traduccin y notas. 1949. Memorial de Solol, Anales de los cakchiqueles; / traduccin directa del original, introduccin y notas de Adrin Recinos. Ttulo de los seores de Totonicapn; traduccin del original quich por Dionisio Jos Chonay, introduccin y notas de Adrin Recinos. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. 1950. Pedro de Alvarado: conquistador de Mxico y Guatemala. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. 1952. Crnicas indgenas de Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos. 1957. Doa Leonor de Alvarado y otros estudios. Guatemala: Editorial Universitaria. 1958.Historia del palacion nacionalOriginalmente en el solar que ocupa el Palacio Nacional se encontraban la crcel y el ayuntamiento de la ciudad. Estos edificios estuvieron en pie hasta que fueron destruidos por losterremotos de 1917-18. En 1927, durante el gobierno del generalLzaro Chacn, se abri un certamen de dibujo para la propuesta del palacio Nacional, concurso que fuera ganado por Agustn Iriarte, pero no se pudo realizar el proyecto por la repentina muerte del general Chacn luego de sufrir un derrame cerebral que lo imposibilit el 12 de diciembre de 1930.En 1932, ya durante el gobierno del generalJorge Ubicose publican las bases para el diseo y construccin del palacio, y el 4 de julio de 1937 se coloc la primera piedra; la construccin se realiz entre enero de 1939 y el 10 de noviembre de 1943, fecha del cumpleaos del presidente Ubico.Sede de gobierno[editar]Renuncia del general Jorge Ubico en julio de 1944[editar]El general Ubico no pudo disfrutar del palacio que mand a construir, pues ante las creciente oposicin a su rgimen, y a causa del descontento popular generalizado, decidi renunciar el 1 de julio de 1944 apenas siete meses despus de inaugurar la obra:Nota 14Manifiesto del general Jorge Ubico al pueblo de Guatemala

El da de hoy present a la Honorable Asamblea Legislativa la renuncia del cargo de presidente de la Repblica. La present con carcter de irrevocable.Volver as a la vida privada, despus de consagrar al servicio del pas mis energas y experiencia en la vasta labor de direccin de un gobierno de orden y progreso.Me retiro del poder dejando tras de m una obra realizada que, si no llena ni hubiera llegado nunca a colmar mis aspiraciones de guatemalteco, es prueba no refutable del amor que como ciudadano profeso a mi patria y del cuidado que le dediqu como gobernante.Jams mis antecesores tuvieron que hacer frente, como yo, a una poca tan preada de dificultades y peligros; y me satisface poder asegurar que los que juzguen mi actuacin hoy y maana, con espritu ecunime y sereno, ajustarn su veredicto a la medida de mis pretensiones.Un movimiento que empezaba a tomar caracteres de violencia, iniciado y proseguido hasta ahora por una minora de los habitantes de la capital, me llev a la decisin de resignar el mando, pues, a pesar del pequeo nmero de quienes se rebelaron como descontentos del rgimen gubernativo, es manifiesto, en las peticiones que ellos me dirigieron, su deseo principal y unnime de que renunciara al ejercicio de la presidencia. As lo hice, enseguida, sin dudas ni vacilaciones, porque en ningn momento del lapso de mi mandato abrigu el propsito de afirmarme en el poder contra la voluntad de mis condicionales.Al cesar en las fatigas y sinsabores del elevado cargo que acept en cumplimiento de un deber de ciudadano, hago expresa mi gratitud para el pueblo leal que estuvo a mi lado en circunstancias prsperas y adversas, lo mismo que para los funcionarios y empleados que me prestaron meritoria ayuda; y formulo votos muy sinceros por la ventura de mi patria y la armona entre mis ciudadanos.Guatemala, 1o. de julio de 1944Jorge Ubico

Los escritores liberales han dicho que Ubico renunci para evitar un intil derramamiento de sangre en el pas.5Sin embargo, los opositores al rgimen de Ubico indican que lo hizo para darle un escarmiento a Guatemala y que por eso dej en su lugar a los tres militares ms beodos e incompetentes de su plana mayor: Eduardo Villagrn Ariza,Federico Ponce Vaidesy Buenaventura Pineda.Cuentan que, cuando la situacin estaba ya inclinndose a favor de la renuncia de Ubico Castaeda, los altos jerarcas del Ejrcito de Guatemala conferenciaron para determinar a quines nombrar para una comisin que le preguntara al presidente de la Repblica a quin pensaba nombrar como su sucesor para tan alto cargo. Los militares determinaron que lo ms prudente era comisionar para esto a los generales que tuvieran menos jerarqua dentro de la institucin armada guatemalteca: Eduardo Villagrn Ariza,Federico Ponce Vaidesy Buenaventura Pineda. Estos solicitaron la correspondiente entrevista con el presidente, la cual, aparentemente, transcurri en trminos como estos:Permiso para hablar con el seor presidente.Ubico Castaeda, quien acostumbraba a no apartar la vista de sus documentos mientras atenda a sus visitantes, contest sin mirarles:S, qu quieren?Los generales, temerosos, continuaron:Entre los miembros de su plana mayor se quisiera saber, si en caso de que, Dios no lo permita!, su excelencia llegara a faltar, quin considerara usted que es el ms apropiado para sucederlo.Sin pensarlo siquiera, Ubico Castaeda levant la vista un momento y, sealndolos con su pluma fuente, contest:Ustedes tres!Tomado deEntrevista con miembro de las juventudes universitarias que participaron en los sucesos de junio de 1944, realizada el 10 de abril de 1984.