bibliografia dactiloscopia reg nal est civ

5
La dactiloscopia, fortaleza del sistema de autenticidad del ciudadano colo Por décadas, la dactiloscopia ha sido el fundamento científico del sistema de identif Colombia y hoy, 75 años después del nacimiento de la cédula de ciudadanía, la tec cambiado pero la toma de impresiones dactilares sigue siendo parte fundamental del proce La dactiloscopia es un procedimiento técnico para estudiar los dactilogramas con identificar a las personas. Esta técnica se empezó a utilizar en el país desde comienzos del siglo XX mientr Inglaterra y Argentina, se comenzó a aplicar desde finales del siglo XIX. Inicialmente, despertó el interés de los médicos legistas quienes buscaban un mé reconocer a las víctimas. Por su parte, las autoridades necesitaban establecer los respo hechos delictivos y el sistema entonces, se universalizó como medida de seguridad en el identificación. Para establecer la identidad de una persona se requiere hacer una reseña previa de las i dactilares. Los dactiloscopistas son las personas preparadas para estudiar, analizar reseñas o señales particulares del individuo para caracterizarlo y lograr así, la auten la identidad del ciudadano. Inicialmente, la Policía Nacional fue la institución responsable de instruir y capaci dactiloscopistas encargados del proceso de cedulación. Sistemas utilizados Juan Vucetich, de origen austriaco, residente en Argentina, siguió las bases del sist establecido por Galtón y Henry, que utilizaba el registro de figuras formadas en las ye dedos, mediante una red capilar o conjunto de líneas arqueadas ubicadas en forma as descendente. Vucetich diseñó un sistema de clasificación para Argentina, el cual serviría de base países de América Latina. Por su parte, Federico Olóriz, médico español complementó Vucetich, siguiendo el modelo inglés, estableció un tipo de nomenclatura para la subfórmula de los dactilogramas. Con estos ajustes, el sistema Vucetich fue aplicado principalmente en los cuerpos de policía y para determinar castigos. Con la Ley 31 de 1929, que estableció la cédula de ciudadanía en Colombia, se p adopción de un sistema dactiloscópico similar al registro de policía Vucetich – Oloriz de evitar el fraude a partir del reconocimiento de los dactilogramas. Con base en la dactiloscopia, la llamada ‘cédula antigua’ comenzó a expedirse a finales mediante el Decreto 2098 se suspendió en octubre de 1951 con el objetivo de buscar la au del ciudadano. Después de que la Misión Técnica Canadiense analizó el Sistema Electoral colombiano

Upload: johnusb

Post on 04-Jul-2015

190 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bibliografia Dactiloscopia Reg Nal Est Civ

La dactiloscopia, fortaleza del sistema de autenticidad del ciudadano colombiano

Por décadas, la dactiloscopia ha sido el fundamento científico del sistema de identificación en Colombia y hoy, 75 años después del nacimiento de la cédula de ciudadanía, la tecnología ha cambiado pero la toma de impresiones dactilares sigue siendo parte fundamental del proceso.  

La dactiloscopia es un procedimiento técnico para estudiar los dactilogramas con el fin de identificar a las personas.   

Esta técnica se empezó a utilizar en el país desde comienzos del siglo XX mientras que en Inglaterra y Argentina, se comenzó a aplicar desde finales del siglo XIX.  

Inicialmente, despertó el interés de los médicos legistas quienes buscaban un método para reconocer a las víctimas. Por su parte, las autoridades necesitaban establecer los responsables de hechos delictivos y el sistema entonces, se universalizó como medida de seguridad en el proceso de identificación.  

Para establecer la identidad de una persona se requiere hacer una reseña previa de las impresiones dactilares. Los dactiloscopistas son las personas preparadas para estudiar, analizar y comparar reseñas o señales particulares del individuo para caracterizarlo y lograr así, la autenticidad de la identidad del ciudadano.  

Inicialmente, la Policía Nacional fue la institución responsable de instruir y capacitar a los dactiloscopistas encargados del proceso de cedulación.

Sistemas utilizados

Juan Vucetich, de origen austriaco, residente en Argentina, siguió las bases del sistema inglés establecido por Galtón y Henry, que utilizaba el registro de figuras formadas en las yemas de los dedos, mediante una red capilar o conjunto de líneas arqueadas ubicadas en forma ascendente y descendente.  

Vucetich diseñó un sistema de clasificación para Argentina, el cual serviría de base para otros países de América Latina. Por su parte, Federico Olóriz, médico español complementó el sistema Vucetich, siguiendo el modelo inglés, estableció un tipo de nomenclatura para la fórmula y subfórmula de los dactilogramas. Con estos ajustes, el sistema Vucetich fue aplicado en España, principalmente en los cuerpos de policía y para determinar castigos.  

Con la Ley 31 de 1929,  que estableció la cédula de ciudadanía en Colombia, se promovió la adopción de un sistema dactiloscópico similar al registro de policía Vucetich – Oloriz con el fin de evitar el fraude a partir del reconocimiento de los dactilogramas.

Con base en la dactiloscopia, la llamada ‘cédula antigua’ comenzó a expedirse a finales de 1934 y mediante el Decreto 2098 se suspendió en octubre de 1951 con el objetivo de buscar la autenticidad del ciudadano.  

Después de que la Misión Técnica Canadiense analizó el Sistema Electoral colombiano en 1949, mediante el Decreto 2864, en 1952 se adoptó la cédula blanca laminada que en términos sencillos, era una foto del ángulo inferior izquierdo de la tarjeta decadactilar.

El punto central de la digitalización se mantuvo pero con el uso de moderna tecnología  cuando comenzó a utilizarse la cédula de segunda generación o café plastificada a partir del 14 de noviembre de 1993.  

Con base en la tecnología Afis (Automated Fingerprint Identification System), que permite la verificación automática de la identidad de las personas mediante la comparación de las huellas dactilares de los ciudadanos, se inició en el 2000 la producción de la cédula amarilla con hologramas.  

Está claro entonces, que no obstante la tecnología de punta utilizada en su momento, las impresiones dactilares de todos los colombianos, recogidas durante décadas, han sido, son y seguirán siendo la base del sistema de identificación que en el futuro podrá ser biométrico, es decir, a partir de la impresión dactilar, el iris, el ADN, o cualquier otro rasgo biológico irrepetible de cada ser humano.

Page 2: Bibliografia Dactiloscopia Reg Nal Est Civ

Conocimiento y criterio, patrimonio intangible

Disciplina, experiencia, conocimiento y criterio son algunas de las cualidades que le han permitido a Blanca Cecilia Piñeros Gutiérrez cumplir con su labor de técnico administrativo, homologada como dactilocopista, durante los últimos años.  

Ha dedicado su vida a este oficio, que no obstante la llegada de modernas tecnologías, según ella, no se acabará porque se necesita una persona que diga la última palabra. “Hay que analizar lo que arroja la máquina o lo que está en el papel, hay que dar un concepto”, dice tras recordar que cuando llegó a la Oficina de Dactiloscopia, laboraban allí unas 50 personas.  

Sus herramientas han sido desde entonces, la tarjeta decadactilar y la lupa pero pronto las dejará de lado por la llegada del equipo nuevo, en el que se ingresa la tarjeta y la máquina hace la búsqueda correspondiente.   

Mientras llega ese momento, la dactilocopista realiza minuciosas búsquedas técnicas que demandan mucha investigación. “Búsquedas técnicas”, denominan los funcionarios de la Registraduría Nacional del Estado Civil el trabajo que realizan cuando a un ciudadano se le olvida el número de su cédula, intenta cedularse nuevamente, solicitan la adjudicación de un número o medicina legal envía huellas a la Entidad para que aquí se encuentre a su correspondiente dueño.

La experiencia y habilidad de Blanca Cecilia Piñeros Gutiérrez se observa fácilmente cuando con sólo decir el número de la cédula y como por arte de magia, ella logra saber si el portador es un hombre, una mujer o dónde fue expedido el documento. Posteriormente, elige uno de  los archivos existentes, ubica la base de datos en donde se encuentra la tarjeta decadactilar, analiza las impresiones y con su criterio asume la responsabilidad de evitar una suplantación o identificar plenamente a un ciudadano requerido por la justicia.  

Gracias al trabajo de Blanca y sus compañeros de la Oficina de Dactiloscopia, se logra respetar el derecho humano fundamental de las personas a tener una identidad única.

  subir...

 

Rastreando las huellas de la cédula 

Como un servicio a los lectores de la revista Nuestra Huella, y con ocasión de los 75 años de nuestra cédula de ciudadanía, presentamos a continuación una selección bibliográfica del material relacionado con los documentos de identidad que reposa en la Biblioteca Gustavo Ardila Duarte de la Registraduría Nacional del Estado Civil. La relación fue elaborada por William Enrique Muñoz, coordinador de la Biblioteca. La biblioteca ofrece el servicio de consulta en sede y préstamo interbibliotecario con la Biblioteca Luis Angel Arango. 

Misión Técnica Canadiense.  / Bogotá: Imprenta Nacional, 1949. 

Proyecto integral para la modernización del sistema electoral colombiano / Barajas Ortiz, Jaime / Bogotá: Registraduría Nacional del Estado Civil, 2004. 

Historia electoral colombiana /Registraduría Nacional del Estado Civil  / Bogotá: Registraduría Nacional del Estado Civil, 1988.

La cédula y el sufragio / Montoya, Hernán  / Bogotá: Imp. Nacional, 1938.   

3'000.000 de colombianos cedulados: 1 plebiscito y 2 elecciones  /  Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1958.  

Ley 89 de 1948: Decretos 1493 y 1511 de 1949  y circulares del Registrador Nacional del Estado Civil / Bogotá: Imprenta Nacional, 1949.  

Page 3: Bibliografia Dactiloscopia Reg Nal Est Civ

Manual para candidatos, testigos electorales y jurados de votación / Mejía Mejía, Guillermo / Medellin: Servigráficas, 2007

Régimen electoral colombiano: compilación de normas vigentes / Bogotá: Legis, 1997. 

Código electoral comentado y concordado / Colombia, Registraduría Nacional del Estado Civil / Bogotá: Biblioteca Jurídica Dike, 2008.  

El sufragio y la identificación ciudadana en Colombia: 1959 a 1961 /           Rojas Scarpetta, Francisco             Bogotá: Registraduría Nacional del Estado Civil, 1959. 

Tratado de derecho electoral: el nuevo orden político y electoral en Colombia / Reyes González, Guillermo Francisco / Bogotá: Konrad Adenauer, 2004.   

Compilación sobre Notariado, Registro y Estado Civil / Trujillo Gómez, Rafael Bogotá: Minerva, 1953. 

Registro del estado civil de las personas / Colombia. Ministerio de Gobierno / Bogotá: Impreta Nacional, 1940.   

Nombre y estado civil / Angarita Gómez, Jorge  / Bogotá: Dintel, 1983    

Del Estado Civil de las Personas, compilación concordada y actualizada / Instituto Colombiano de Bienestar Familiar   ICBF, 1973 

Estado Civil de las Personas  / Arango Morales, Héctor A.  / Medellín: Señal Editora, 2007.   

Estado civil y nombre de la persona natural / Angarita Gómez, Jorge  / Medellín: Librería Jurídica Sánchez R., 1995. 

Manual de Instrucciones para el Registro del Estado Civil: Compilación de las normas vigentes  / Registraduría Nacional del Estado Civil  / Bogotá: Registraduría Nacional del Estado Civil, 1987. 

Inquietudes sobre el Registro Civil 191 respuestas / Lozano González, Luis Alfonso / Tuluá : Lito Anbesa, s.f. 

Manual del Registro Civil de las Personas / Luna García Antonio M.  / Madrid: Gráficas Óscar,  1950.   

Elementos de seguridad documental / Velásquez Posada, Luis Gonzalo.  / Medellín: Señal Editora,  2005. 

Identificación Dactiloscopia / Registraduría Nacional del Estado Civil / Colombia: Registraduría Nacional del Estado Civil, 1988.

Instrucciones para obtener una buena reseña dactiloscópica /            Leaño Pulido, Eustorgio María. / Bogotá: Registraduría Nacional, 1981. 

Curso de dactiloscopia: clasificación y archivo sistema Henry / Leaño Pulido, Eustorgio María.  / Bogotá: Registraduría Nacional del Estado Civil.  División de Identificación, 1982. 

Clasificación y archivo sistema Henry / Goodfellow, Norman / Bogotá: Imprenta Nacional, 1951. 

Falsedad documental y laboratorio forense  / Velásquez Posada, Luis Gonzalo.  / Medellín: Señal Editora  2004. 

Guía Básica del Registrador Del Estado Civil / Lima Registro Nacional de  Identificación  y Estado Civil  / Lima: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, 2006. 

Page 4: Bibliografia Dactiloscopia Reg Nal Est Civ

Plan Nacional de Restitución de la Identidad: documentando a las  Personas indocumentadas 2005-2009" / Perú. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil / Lima: El Registro, 2005  

Identificación I / Amparo Garcés Escobar / Bogotá: Registraduría Nacional del Estado Civil, 1995 

Lecciones de Dactiloscopia, Clasificación y archivo sistema  “Henry” / Registraduría Nacional del Estado Civil / Bogotá: Registraduría Nacional, 1972 

Cartilla de Registro Civil: Nacimiento, matrimonio, defunción / Registraduría Nacional / Bogota: Registraduría Nacional del Estado Civil, 2008 

200 preguntas frecuentes sobre Registro del Estado Civil / Registraduría Nacional / Bogotá: Registraduría Nacional del Estado Civil, 2008. 

Trámite de renuncia, recuperación y adquisición de la nacionalidad colombiana / Ministerio de Relaciones Exteriores / Bogota: Min. Relaciones Exteriores, 2009