bibliografía artes modernas

4
Especialización superior en Lenguajes Artísticos y Escuela 1 Postítulo Docente - 1ª Cohorte Especialización superior en Lenguajes Artísticos y Escuela Bibliografía Módulo 1 - Lenguajes audiovisuales I - Anderson, Perry (1988). Los orígenes de la posmodernidad, Barcelona, Anagrama, Caps.: “Cristalización” y “Captura”, (1º edic. cast., 2000) - Arnheim, R. (1975). El cine como arte, Barcelona, Paidós, 1996, “El cine y la realidad”; “La realización de un film”. - Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida, Barcelona, Siglo XX, 2007, “Prólogo”. - Bazin, André (1958-62). ¿Qué es el cine?, RIALP, Madrid, “La evolución del lenguaje cinematográfico”, (6º edic. cast., 2004). - Bejarano Petersen, Camila (2005). A la sombra de la narración: cuando lo onírico violenta al relato; en: Primeras Jornadas Nacionales de Equipos de investigación en Arte, IUNA, Ponente: “A la sombra de la narración: cuando lo onírico violenta el relato”, trabajo que integra las tareas del equipo de investigación- “El despertar cotidiano en los lenguajes artísticos y mediáticos”, C.A.B.A, 5, 6 y 7 de mayo de 2005. - Berman, Marshall (1982). Todo lo sólido se desvanece en el aire, México DF, Siglo XXI, “Prefacio”, “Introducción. La modernidad ayer, hoy y mañana”, (15º edic. cast., 2004). - Bordwell, David (1985). La narración en el cine de ficción, Barcelona, Paidós, “La narración clásica”, (1º edic. cast., 1996). - Bordwell, David; Thompson, Kristin (1979). El arte cinematográfico, Barcelona, Paidós, “Cap. 3: La narración como sistema formal”; “Cap. 5: La puesta en escena”, (1º edic. cast., 1995). - Bordwell, David; Thompson, Kristin. El arte cinematográfico, Bs. As., Paidós, “Glosario” - Burch, Noel (1970). Praxis del cine, Madrid, Gallimard, “Nana o los dos espacios”, (6º edic. cast., 1998). - Carlón, Mario (2004). De lo televisivo. Dispositivo, discursos y sujetos, Bs. As., Crujía, “El muerto, el fantasma y el que está vivo”. - Chion, Michel (1993). La audiovisión, Barcelona, Paidós, “Proyecciones del sonido sobre la imagen”. - Daney, Serge (1983). Cine arte del presente, Bs. As., Santiago Arcos Editor, “La rampa (bis)”, (1º edic. cast., 2004). - Dubois, Phillipe (2001). Cine, video, Godard, Bs. As., Libros del Rojas, “Máquinas de imágenes”, págs. 9 a 30. - Gaudreault, André; Jost, Francoise (1995). El relato cinematográfico, cine y narratología, Barcelona, Ed. Paidós, “Focalización audiovisual”. - Giannetti, Claudia (2001). Cine, video y multimedia. La ruptura de lo audiovisual, Buenos Aires, Libros del Rojas, “Alguno mitos del final del milenio. Contra la trivialización de la tecnocultura”. - Malchalski, Miguel (2006). El guión, un viaje azaroso, Bs. As., Catálogos/FUC/Embajada de Francia, “Componentes internos del guión”. - Metz, Christian (1974), “El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico”, en: Revista Lenguaje Nº 2, Nueva Visión, Bs. As. - Morin, E. (1957). Cine, o el hombre imaginario, Barcelona, Seix Barral, “El cine, el avión”, págs. 67 a 82.

Upload: yulivr

Post on 11-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

  • Especializacin superior en Lenguajes Artsticos y Escuela

    1

    Posttulo Docente - 1 Cohorte

    Especializacin superior en Lenguajes Artsticos y Escuela

    Bibliografa Mdulo 1 - Lenguajes audiovisuales I

    - Anderson, Perry (1988). Los orgenes de la posmodernidad, Barcelona, Anagrama, Caps.: Cristalizacin y Captura, (1 edic. cast., 2000)

    - Arnheim, R. (1975). El cine como arte, Barcelona, Paids, 1996, El cine y la realidad; La realizacin de un film.

    - Bauman, Zygmunt. Modernidad lquida, Barcelona, Siglo XX, 2007, Prlogo. - Bazin, Andr (1958-62). Qu es el cine?, RIALP, Madrid, La evolucin del

    lenguaje cinematogrfico, (6 edic. cast., 2004). - Bejarano Petersen, Camila (2005). A la sombra de la narracin: cuando lo onrico

    violenta al relato; en: Primeras Jornadas Nacionales de Equipos de investigacin en Arte, IUNA, Ponente: A la sombra de la narracin: cuando lo onrico violenta el relato, trabajo que integra las tareas del equipo de investigacin- El despertar cotidiano en los lenguajes artsticos y mediticos, C.A.B.A, 5, 6 y 7 de mayo de 2005.

    - Berman, Marshall (1982). Todo lo slido se desvanece en el aire, Mxico DF, Siglo XXI, Prefacio, Introduccin. La modernidad ayer, hoy y maana, (15 edic. cast., 2004).

    - Bordwell, David (1985). La narracin en el cine de ficcin, Barcelona, Paids, La narracin clsica, (1 edic. cast., 1996).

    - Bordwell, David; Thompson, Kristin (1979). El arte cinematogrfico, Barcelona, Paids, Cap. 3: La narracin como sistema formal; Cap. 5: La puesta en escena, (1 edic. cast., 1995).

    - Bordwell, David; Thompson, Kristin. El arte cinematogrfico, Bs. As., Paids, Glosario

    - Burch, Noel (1970). Praxis del cine, Madrid, Gallimard, Nana o los dos espacios, (6 edic. cast., 1998).

    - Carln, Mario (2004). De lo televisivo. Dispositivo, discursos y sujetos, Bs. As., Cruja, El muerto, el fantasma y el que est vivo.

    - Chion, Michel (1993). La audiovisin, Barcelona, Paids, Proyecciones del sonido sobre la imagen.

    - Daney, Serge (1983). Cine arte del presente, Bs. As., Santiago Arcos Editor, La rampa (bis), (1 edic. cast., 2004).

    - Dubois, Phillipe (2001). Cine, video, Godard, Bs. As., Libros del Rojas, Mquinas de imgenes, pgs. 9 a 30.

    - Gaudreault, Andr; Jost, Francoise (1995). El relato cinematogrfico, cine y narratologa, Barcelona, Ed. Paids, Focalizacin audiovisual.

    - Giannetti, Claudia (2001). Cine, video y multimedia. La ruptura de lo audiovisual, Buenos Aires, Libros del Rojas, Alguno mitos del final del milenio. Contra la trivializacin de la tecnocultura.

    - Malchalski, Miguel (2006). El guin, un viaje azaroso, Bs. As., Catlogos/FUC/Embajada de Francia, Componentes internos del guin.

    - Metz, Christian (1974), El estudio semiolgico del lenguaje cinematogrfico, en: Revista Lenguaje N 2, Nueva Visin, Bs. As.

    - Morin, E. (1957). Cine, o el hombre imaginario, Barcelona, Seix Barral, El cine, el avin, pgs. 67 a 82.

  • Especializacin superior en Lenguajes Artsticos y Escuela

    2

    - Oubia, David (2009) Una juguetera filosfica. Cine, cronofotografa y arte digital, Bs. As, Manantial, Lneas de tiempo. 1800-2008.

    - Prez All, Adrin (2009). El caso argentino del cine clsico en la llamada poca dorada y el modelo de produccin, seleccin de guiones: Las aguas bajan turbias, El laberinto del Fauno (con story board).

    - Reisz, Karen (1958).Tcnica del montaje cinematogrfico, Bs. As., Taurus, El montaje del film, (1 edic. cast., 1995).

    - Russo, Eduardo (1998), Diccionario de cine, Paids/Tatanka, Bs. As., seleccin. - Seleccin de cuentos - Tassara, M. (2001), El castillo de Borgonio, Bs. As, Ed. Atuel, Posmodernidad

    y despus?; La percepcin del narrador en el relato flmico. - TGC: Reisz, Karen (1958). Tcnica del montaje cinematogrfico, Bs. As., Taurus,

    El montaje en el cine mudo, 1 edic. cast. - Todorov, Tzvetan (1997), Los gneros discursivos, Barcelona, Ed. Monte vila,

    Los dos principios del relato, pgs. 67 a 82. - Vattimo, Gianni (1990). En torno a la posmodernidad, Barcelona, Anthropos,

    Posmodernidad: una sociedad transparente?, pgs. 9 a 19.

    Mdulo 2 - Lenguajes audiovisuales II

    Bazin, Andr. Cine y televisin. Jean Renoir y Roberto Rossellini entrevistados por A. Bazin. En: Ortega, Mara L. y Garca, N. (Ed.), Cine Directo. Reflexiones en torno a un concepto, Madrid, T&B editores, 2008, pgs. 205-210.

    Quintana, ngel. Prlogo: ante un cine sin centro. En: de Baecque (compilador). Nuevos cines, nueva crtica. El cine en la era de la globalizacin, Barcelona, Paids, 2006, pgs. 17 a 25.

    Bordwell, David. La narracin en el cine de ficcin, Barcelona, Edit. Paids, Cap. 10. La narracin de arte y ensayo, pgs. 205 a 233.

    Dubois, Philippe. Video, cine, Godard, Bs. As., Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires, Para una esttica de la imagen video, pgs. 31 a 47.

    Taquini, Graciela. Una crnica del videoarte en la Argentina. De la transicin a la era digital. En: Baigorri, Laura. Vdeo en Latinoamericana. Una historia crtica, Ed. Brumaria, febrero de 2008, pgs.27 a 36.

    Prez Ornia, Jos Ramn. El arte del vdeo. Introduccin a la historia del vdeo experimental, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1991, I: La edad del vdeo, 3: Los pioneros.

    Mello, Cristine. Extremos del video. En. La Ferla, Jorge (comp.) El medio es el diseo audiovisual, Universidad de Caldas, Caldas, 2007., pgs. 321 a 329.

    Banini, Luisa Hayde. Determinacin de la operatoria de uso del fragmento/detalle y su relacin con el todo, en textos pictricos y flmicos de la dcada del 80, s/r.

    Sosa, F.; Terrier, F. y Ale, G. El relato fluctuante. En: Groisman, Martn (comp.) Apuntes pixelados: Reflexiones sobre el diseo y los medios audiovisuales. Del kinetoscopio a la revolucin celular, Bs. As., Nobuko, 2007, DIGITAL, 09, pgs. 79 a 90.

    Groisman, M. El delirio digital; La revolucin celular. En: Groisman, Martn (comp.) Apuntes pixelados: Reflexiones sobre el diseo y los medios audiovisuales. Del kinetoscopio a la revolucin celular, Bs. As., Nobuko, 2007, DIGITAL, 10 y 11, pgs. 91 a 100.

    Matewecki, Natalia. Operaciones de la contemporaneidad en el arte de internet. Trabajo final de la Lic. En Historia de las Artes Visuales, Universidad Nacional de

  • Especializacin superior en Lenguajes Artsticos y Escuela

    3

    La Plata, Facultad de Bellas Artes, Ctedra: Seminario de Investigacin, ao 2004.

    Greene, Rachel. Una historia del Arte en Internet, en: http://aleph-arts.org/pens/index.htm, original publicado como Web work a history of internet art, Artforum Internacional, n 9 May 2000, pp. 162-167,190 (Traduccin: Remedios Zafra)

    Banini, Luisa Hayde. Determinacin de la operatoria de uso del fragmento/detalle y su relacin con el todo, en textos pictricos y flmicos de la dcada del 80, s/r.

    La Ferla, Jorge. Cine (y) digital: aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematgrafo y la computadora, Bs. As., Manantial, 2009, Introduccin: Aproximaciones a las convergencias entre el cinematgrafo y la computadora. Un estado de situacin.

    Giannetti, C. Algunos mitos del final del milenio. Contra la trivializacin de la tecnocultura. En: Cine, video y multimedia. La ruptura de lo audiovisual, Bs. As., EUDEBA, Universidad de Buenos Aires, pgs. 147 a 160.

    Kirchheimer, Mnica. Elementos de una historia del Dibujado Animado, s/r Delgado, Pedro Eugenio. El cine de animacin, Madrid, Ediciones JC, 2000,

    Canciones y msica en los dibujos animados, Mickey Mouse qued redondo, UPA. La revolucin en el cartoon, El silencio en los dibujos animados, El storyboard, algo ms que dibujos, La falta de raccord en los cartoons

    Hbert, Pierre. El ngel y el autmata. Sobre el cine de animacin y otros temas, Bs. As., Edic. Grficas Especiales, 2008, cap. I El grabado sobre celuloide, pgs. 15 a 34.

    Russo, Eduardo A. Las tres muertes del cine: algunas hiptesis sobre un discurso recurrente. En: Carln, Mario y Scolari, Carlos A. (Eds) El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate, Bs. As., La Cruja Ediciones, 2009, pags. 137 a 151.

    Machado, Arlindo. Convergencia y divergencia de los medios, en: http://www.eictv.co.cu/miradas , agosto de 2008, Miradas.

    Mdulo 3 - Lenguajes visuales I

    Danto, Arthur Despus del fin del Arte, arte contemporneo y el linde de la historia Barcelona, Paids, 1999, Captulo 1.

    Goodman, Nelson; Maneras de hacer mundos. La balsa de la Meduza 30, Edictorial Visor, Espaa, 1978, Captulo 4.

    Harvey, David. La condicin Posmoderna, Amorrortu edit., Bs. As., 2008, Introduccin, Cap. 2: Modernidad y Modernismos, 3: Posmodernidad.

    Calabrese, Omar; La era neobarroca, Ctedra Signo e imagen, 1987, Introduccin.

    Jameson, Frederic. El Giro cultural, Manantial, Ba. As., 1999, Cap. 1. Anderson, Perry ; Los orgenes de la posmodernidad, Anagrama, Barcelona,

    1998 [1er ed. Cast. 2000], Captura , Cap 3. Guash, Ana Mara;Doce reglas para una Nueva Academia, en: Brea, Jos Luis,

    Estudios Visuales. La epistemologa de la visualidad en la era de la globalizacin, Akal, Madrid, 2005.

    Danto, Arthur; La Transfiguracin del Lugar comn, Paids Esttica ,1981, Cap. 1: Obras de Arte y meras cosas.

    Jimnez, Jos. Teora del Arte, Editorial Tecnos/ Alianza, Madrid Espaa, 2002, Cap. 1.

  • Especializacin superior en Lenguajes Artsticos y Escuela

    4

    Tatarkiewicz, Wladyslaw Historia de seis ideas, Madrid, Tecnos, 1997, ARTE Historia de un concepto.

    Brger, Peter Teora de la Vanguardia, Ediciones Pennsula, Madrid, 1974, Captulo III, El concepto de categora de obra.

    De los Reyes, I. Graciela; La categora de la ambigedad, en: Cuestiones del Arte Contemporneo, Cap III. (Oliveras, Elena compiladora), Editorial Emec, 2008, Cap II.

    Barthes, Roland; Retrica de la imagen. Oliveras, Elena Esttica; La cuestin del arte, Buenos Aires, Ariel-Filosofa,

    2005, cap. 9. La Esttica del fin de siglo, pp. 325-377. Danto, Arthur; El Abuso de la Belleza, Paids, Buenos Aires, 2005, Belleza y

    embellecimiento. Berger, John; Modos de Ver, edit. Gustavo Gili,1972, Cap 1-7 Arte y publicidad. Eco, Umberto: Semitica de las Artes Visuales, (Ensayo completo). Oliveras, Elena (2007) Esttica. La cuestin del arte, Buenos Aires. (Captulo 1

    Aproximacin a la Esttica). Maquet, Jaques (1986) La Experiencia Esttica Celeste ediciones (Cap 3 La

    Visin esttica - 5 La Esttica Contemplativa). Acaso, Mara (2009) El Lenguaje Visual. Paidos. (Captulo RETRICA

    VISUAL). Bourriaud, Nicolas; (2006) Esttica Relacional. 2 edicin Adriana Hidalgo

    editora (Cap. Hacia una poltica de las formas). - Bauman, Zygmunt. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona,

    Gedisa, "Introduccin", Cap. 1: El significado del trabajo: presentacin de la tica del trabajo", Cap.2: De la tica del trabajo a la esttica del consumo". (Pgs. 7 a 70).

    - Gamper, Daniel (2004). Es tiempo de precariedad. Entrevista a Zygmunt Bauman La Nacin, 12 de Mayo de 2004.

    - Hassoun, Jacques. (1996). Los contrabandistas de la memoria, Bs. As., De la Flor, Caps: "Introduccin", "Charlotte o los efectos de un silencio", "Construir una transmisin", "Una tica de la transmisin".(Pgs. 9-34, 139-179).

    - Mead, Margaret (1970). "El futuro. Culturas prefigurativas e hijos desconocidos", en: Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional, Granica Editor, Buenos Aires.

    - Sennett, Richard. (2000). La corrosin del carcter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama, 2000, Caps. 1 "A la deriva" (Pags. 13 a 31) y 3 "Flexible". (Pgs.47 a 65).

    - Southwell, Myriam (2007) Transmisin intergeneracional. Responsabilidad adulta y formas de reconocimiento, en: Guillermo Ros (comp.), La cita secreta, Encuentros y desencuentros entre memoria y educacin, AMSAFE, Santa F.

    - Tiramonti, Guillermina. (2004) La configuracin fragmentada del Sistema Educativo Argentino, en: Cuadernos de Pedagoga N 12, pp 33 a 46. Libros del Zorzal, Rosario.

    - Ulanovsky Sack, Daniel (1990) Entrevista a Jess Martn Barbero, Clarn, el 14 de octubre de 1990.