biblia

115
LECTIO DIVINA Pbro. Pedro Juan Montano Cubías

Upload: jose-dimas-dominguez-dominguez

Post on 28-Jun-2015

40.766 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

formación sobre el uso de la biblia

TRANSCRIPT

LECTIO DIVINA

Pbro. Pedro Juan

Montano Cubías

Sin la acción eficaz del «Espíritu

de la Verdad» ( Jn 14, 16) no se

pueden comprender las

palabras del Señor.

INSTRUMENTOS DE

NAVEGACIÓN• 1- APERTURA DE CORAZÓN

• 2- ANHELO DE CONOCER MÁS DE

CERCA A JESÚS, EL MAESTRO

• 3- LA ALEGRÍA Y CREATIVIDAD QUE

CARACTERIZAN TU VIDA

• 4- UNA BIBLIA

• DESDE AHORA SERÁS UN, UNA

LECTIONAUTA, NAVEGANTE DEL

AMPLIO Y FASCINANTE OCÉANO

DE LA PALABRA DE DIOS.

• ERES UN BUSCADOR SEDIENTO

DE LA VERDAD, POCO A POCO LA

ENCONTRARÁS EN UN ROSTRO

QUE ES CAPAZ DE RESPONDER A

TUS INTERROGANTES

EXISTENCIALES.

DOS CONVICIONES NOS MOTIVAN

• 1- LA RECEPCIÓN

DEL TEXTO

SAGRADO

REQUIERE DE

UNA INDUCCIÓN A

LA LECTURA.

• 2- LA BIBLIA ES LA

MEJOR AMIGA

PARA QUIEN

CAMINA EN LAS

RUTAS DE DIOS

DISCÍPULO - MISIONERO

El objetivo de la Lectio Divina

Es conducir al lector-orante

le abre al

mundo y le

apremia a la

misión.

un itinerario

espiritual que le

configura con

Cristo

"El amor de

Cristo nos

apremia" (2 Cor

5,14).

No soy yo

quien vive; es

Cristo quien

vive en mí"

(Gál 2,20)

LOS PRIMEROS PASOS EN LA LECTIO DIVINA

DAR RAZÓN

“Estad siempre

preparados para

presentar defensa con

mansedumbre y

reverencia ante todo

el que os demande

razón de la esperanza

que hay en vosotros”

(1ra Pedro 3,15).

1. EL GRA HORIZONTE DE NAVEGACIÓN:

LA EXPERIENCIA DE LA PALABRA

• LA LECTURA DE LA

BIBLIA: UNA

EXPERIENCIA DE LA

PRESENCIA AMIGA

DEL DIOS VIVO

• LA PALABRA DE

DIOS NO

SOLAMENTE ESTÁ

EN LA BIBLIA

2-HACIA UNA MANERA NUEVA DE LEER LA

BIBLIA: LECTIONAUTAS CON CRITERIO

1- NO TODOS LOS RELATOS BÍBLICOS TIENEN PRETENSIÓN DE

HISTORICIDAD.

2- NO APOYARSE EN CITAS BÍBLICAS PARA CONTRADECIR

PLANTEAMIENTOS QUE LA CIENCIA DE HOY PROPONE.

3- LA BIBLIA RESPONDE A PROBLEMAS VITALES.

4- NO APEGARSE A UNA TRADUCCIÓN DE LA BIBLIA YA QUE LOS

IDIOMAS ORIGINALES SON: HEBREO, ARAMEO Y GRIEGO.

5- BUSCAMOS LA ESCUCHA ATENTA DE LA PALABRA DE DIOS.

6- NO VALERSE DE LA BIBLIA PARA CONFIRMAR LAS PROPIAS IDEAS.

SEIS PUNTOS A TENER EN CUENTA:

1- NO TODOS LOS RELATOS BÍBLICOS TIENEN

PRETENSIÓN DE HISTORICIDAD.

PARA ENTENDER CORRECTAMENTE UN TEXTO BÍBLICO, HAY QUE TENER EN CUENTA LA INTENCIÓN DE LOS AUTORES.

ESA INTENCIÓN LA DESCUBRIREMOS A TRAVÉS DE:

ASÍ, PONDREMOS ESPECIAL ATENCIÓN A

LOS CONCEPTOS ABSTRACTOS COMO

LAS TEOFANÍAS ( EX 19,16 ), LOS

MESHALIM (RUTH,TOBIAS,JUDITH Y

ESTER ) Y LOS RELATOS ETIOLÓGICOS

(GN 19,26)Y

ETNOGRÁFICOS ( GN 19,30-38; 25,19-34 ).

1- LOS GÉNEROS LITERARIOS.

CANTIDAD ( 1 RE 18,1 )‏

SIMBÓLICO (1=DIOS, 2=HOMBRE,

3=TOTALIDAD, 4=COSMOS,

5=ALGUNOS, 7=PERFECCION,

12=ELECCION, 40=CAMBIO.

GEMÁTRICO ( MT 1,1-17 ; AP13,18)‏

2- EL SIGNIFICADO DE LOS NUMEROS:

4 4

POR EJEMPLO, ¿CUÁL FUE EL PRIMER

MILAGRO DE JESÚS?

SEGÚN SAN JUAN FUE EL DE LAS BODAS

DE CANÁ (JN 2,1-11)‏

3- LA TEOLOGÍA DE CADA AUTOR.

2- NO APOYARSE EN CITAS BÍBLICAS PARA

CONTRADECIR PLANTEAMIENTOS QUE LA CIENCIA DE

HOY PROPONE.

Galileo Galilei

3- LA BIBLIA

RESPONDE A

PROBLEMAS

VITALES, PERO NO

QUIERE DECIR QUE

TENGA UNA

RESPUESTA

INMEDIATA A CADA

UNO DE LOS

PROBLEMAS.

4- NO APEGARSE A UNA TRADUCCIÓN DE LA BIBLIA YA

QUE LOS IDIOMAS ORIGINALES SON: HEBREO,ARAMEO Y

GRIEGO.

ראל מע יש אחד' ה, אלהינו' ה, ש

OSMOSIS

"Quien con sabios anda, sabio se hará" (Prov 13,20). ¿Con qué comparar esto? Con uno que entró en una perfumería y aunque nada compró ni vendió si se le pegó el perfume del lugar y lo sacó consigo. Así es todo el que se junta con los justos: algo se le pega de sus caminos y de sus buenas acciones. "Y el que se junta con tontos se atonta" (¿bid.) s ¿Con qué comparar esto? Con uno que entró en casa del curtidor y aunque nada compró ni vendió si se impregnó del mal olor y lo sacó consigo. Así es todo el que se junta con los impíos: algo se le pega de sus caminos y de sus malas acciones, como queda dicho: "El que se junta con tontos se atonta" (ibid.) PRE 25, 4

מדרש

HEBREO (EX 34,29)‏

AMAR

Filew

eraw

Stergo

agapaw

5- BUSCAMOS LA ESCUCHA ATENTA DE

LA PALABRA DE DIOS.

6- NO VALERSE DE LA BIBLIA PARA

CONFIRMAR LAS PROPIAS IDEAS,

sino que ella convierta las nuestras.

LOS CRITERIOS DEL LECTIONAUTA

• 1- LA REVELLACIÓN TIENE UN

CARÁCTER HISTÓRICO.

• 2- LA TEVELACIÓN ES PROGRESIVA.

• 3- LA REVELACIÓN SE VALE DEL

LENGUAJE HUMANO.

• 4- LA REVELACIÓN FUE DIRIGIDA A UN

PUEBLO Y PARA FORMAR EL

PUEBLO DE DIOS.

1- LA REVELLACIÓN TIENE UN

CARÁCTER HISTÓRICO.

2- LA TEVELACIÓN ES

PROGRESIVA.

3- LA REVELACIÓN SE VALE

DEL LENGUAJE HUMANO.

“La Biblioteca Divina” como la llamaba San Jerónimo, es la colección de los distintos escritos sagrados del pueblo de Dios, redactados a lo largo de más de 1000 años y en tres idiomas diferentes: hebreo, arameo y griego. Son 73 libros

El Evangelio según San Marcos

( εὐαγγέλιον κατὰ Μᾶπκον)• Lugar de composición

• Desde la época de Clemente de Alejandría, a finales del siglo II, se había creído que este evangelio fue escrito en Roma, basándose en los latinismos que aparecen en el texto, como denarius o legion. Algunos de los latinismos empleados por Marcos que no aparecen en los otros evangelios son

• "σπεκουλατοπα" ("speculatora", soldados de la guardia, Marcos 6,27),

• "ξεστων" (corrupción de "sextarius", vaso, Marcos 7,4) o

• "κεντυπιων" ("centurión", Marcos 15,39, Marcos 15,44-45).

La idea más extendida es que el evangelio de Marcos fue escrito para una comunidad cristiana helenística de lengua griega radicada en algún lugar del Imperio Romano. Parece que los destinatarios de este evangelio desconocían las tradiciones judías, ya que en varios pasajes el autor las explica (Marcos 7,1-4, Marcos 14,12, Marcos 15,42). También desconocían probablemente el arameo, ya que se traducen al griego las frases

ταλιθα κουμ ("talitha kum", Mc 5,41)

αββα ("abba", Marcos 14,36),

y el hebreo, que también se traduce

κοπβαν ("Corban", Marcos 7,11).

Destinatarios

En Mr. 1,1-15

• Evangelio 1,1

– Desierto 2-4

• Bautismo 5-8

• Bautismo 9-

11

– Desierto 12-13

• Evangelio 14-15

Herramientas literarias para enfatizar

puntos claves...

Chiasmo o Quiasmo:

• Busca dar valor a una idea central

en base a la repetición de las

frases en forma cruzada

manteniendo una simetría.

• Esta figura fue usada en la lengua

griega Koiné del Nuevo

Testamento.

Herramientas literarias para

enfatizar puntos claves.

Inclusión:

Es una idea repetida al principio y al fin de una sección grande o pequeña.

• Mateo: “Dios con nosotros” (Mt 1,23 y 28,20).

• Lucas: “cumplir con las escrituras”

(Lc 1,1 y 24,45-49).

• Jn: Doble confesión (Jn 1,49 , 20,28).

4- LA REVELACIÓN FUE DIRIGIDA A

UN PUEBLO Y PARA FORMAR EL

PUEBLO DE DIOS.

La Torah תורה

בית המקדש

ארון הברית

Vista aérea del monte del Templo

Nueva entrada a

los establos de

Salomón

Pasaje a la puerta tripleMesquita Al Aqsa

Puerta DoblePuerta Triple

Bulge

Museo Islámico

הכתל המערבי

Hakótel Hama'aravíMuro de los Lamentos

Un muro de contención,

los restos que aún quedan

datan de la época de

Herodes el Grande, quien

mandó construir grandes

muros de contención

alrededor del Monte Moriá,

en el año 37 a.c.

Lugar de las mujeres

Tinajas para las abluciones.

Armario con los

rollos de la Ley

Escuela para los

niños.

“Con esto entrará Aarón

en el santuario: con un

becerro para expiación,

y un carnero para

holocausto. . .

Y de la congregación

de los hijos de Israel

tomará dos machos

cabríos para expiación,

y un carnero para

holocausto.” Lev.16,3,5.

CONVERSATORIO

• ¿QUÉ ES EL FUNDAMENTALISMO?

NO SER SER

INDIVIDUALISTA COMUNIDAD

3- CUANDO LA PALABRA DE DIOS SE

VUELVE PROYECTO DE VIDA: LA LÁMPARA

PARA EL CAMINO DEL LECTIONAUTA

• LA PALABRA ES GENERADORA DE VIDA

• LA PALABRA ILUMINA EL PROYECTO DE

VIDA: LUZ PARA SEGUIR EL CAMINO

• LA PROPUESTA CONCRETA DE LA LECTIO

DIVINA

LA PALABRA ES

GENERADORA DE VIDA

DABAR

IS 55,10-11

LA PALABRA ILUMINA EL PROYECTO DE VIDA:

LUZ PARA SEGUIR EL CAMINO

JN 1,4-5;

8,12

LA PROPUESTA CONCRETA DE

LA LECTIO DIVINA

• PROYECTO DE VIDA

מגן דוד נורה מ

El Papa Benedicto XVI dijo, 16

septiembre 2005:

«Si se promueve esta

práctica (Lectio divina)

con eficacia, estoy

convencido de que

producirá una nueva

primavera espiritual en la

Iglesia» -

«La lectura asidua de la

Sagrada Escritura acompañada

por la oración permite ese íntimo

diálogo en el que, a través de la

lectura, se escucha a Dios que

habla, y a través de la oración,

se le responde con una confiada

apertura del corazón»

«No hay que

olvidar nunca

que la Palabra

de Dios es

lámpara para

nuestros pasos

y luz en nuestro

camino»

La Pontificia Comisión Bíblica (1993)

buscó los términos precisos para definir

lo que es la Lectio Divina: " Es una

lectura, individual o comunitaria, de un

pasaje más o menos largo de la

Escritura, acogida como Palabra de

Dios, que se desarrolla bajo la moción

del Espíritu en meditación, oración y

contemplación". Y allí dio la clave: es el

Espíritu Santo quien hace de guía en la

lectura.

LAMPARA, SEÑOR ES TU PALABRA PARA MIS PASOS, LUZ

EN MI CAMINO (SAL 119.105).

La Lectio Divina es un método

concreto, sencillo, real y posible para

vivir de cada Palabra que sale de la

boca del Señor. (Mt. 4,4).

Cuenta Fedor Dostoyevski en su novela "Los

hermanos Karamazov" que el viejo y sabio monje

Zossima le aconsejaba a su joven amigo Alyosha

que leyese las Santas Escrituras a la gente

sencilla "simplemente como ellas son", y le

agregaba, "tú verás cómo el corazón simple

comprende la Palabra de Dios".

La Lectio Divina, o

lectura orante de la

Biblia, es nuestra

contribución a la oferta

que nos quiere hacer

Jesús. Él nos da su

Espíritu. Nosotros

ofrecemos un oído y

un corazón atentos a

su Palabra.

4- CÓMO SE HACE LA LECTIO

DIVINA: EL MAPA DEL LECTIONAUTA

ANTES DE COMENZAR LA

LECTIO DIVINA

Una sugerencia práctica: escucha

tu propia respiración, siente su

ritmo. Esto ayuda a la

concentración. El ritmo de la

respiración es como el termómetro

de nuestro estado de ánimo, de

nuestra situación de paz. A veces

estás agitado… Toma conciencia

de esto y ayúdate.

“Mañana tras mañana

me despierta al oído,

para que escuche como

los discípulos. El Señor

Yahveh me ha abierto

el oído” (Is 50, 4-5).

Lectura : ¿Qué me dice el texto? Leerlo

Meditación es “rumiar” el texto. Meditarlo

Oración es tomar el texto y orar con él

Contemplación es “saborear” el texto y

comprometerme

La Lectio Divina

consiste en

hacer una

lectura espiritual

y orante de la

Biblia

Por eso, esta práctica espiritual contribuye a la

santidad del discípulo de Cristo y lo impulsa a

darse en un servicio generoso para edificar el

Reino de Dios en comunión con la Iglesia

La Lectio Divina fortalece

la relación de amistad e

intimidad con Dios

La escucha permanente del

mensaje revelado propicia

la docilidad del oyente a la

Voluntad Divina

Orígenes hacia el año 185, fue

el primero en usar la expresión

Lectio Divina (Theía anagnôsis).

La Lectio Divina es tan antigua como la propia

Iglesia, que vive de la Palabra de Dios y

depende de ella como el agua de su fuente.

Se sistematiza la Lectio Divina en el siglo XII.

Guigo, un monje cartujo, año 1150, en su libro

La escalera de los monjes propone la Lectio

Divina como una escala con cuatro gradas,

cada una de ellas con sus pasos:

lectura, meditación, oración, contemplación.

También la recomiendan los

documentos del Magisterio

para la Iglesia en nuestro

continente como “Iglesia en

América”, “Documento de

Aparecida” y otros.

El Concilio Vaticano II en el documento Dei

Verbum recomienda la Lectio Divina DV 25

En Pastores Dabo Vobis 47 el Papa Juan Pablo II

presenta la Lectio Divina como un ejercicio

fundamental para los futuros sacerdotes.

Hoy, se estudia la

Biblia siguiendo

los pasos de la

Lectio Divina

La Palabra viva (Logos-Verbo)

3 términos usados: Logos (griego),

Verbo (latín) y Palabra (español)

En la Sagrada

Escritura, la Palabra

de Dios es

“Palabra

viva”

El Antiguo Testamento presenta a la

palabra como una realidad viviente y

creadora de vida.

La creación es presentada como un discurso

de Dios que se consolida en las criaturas

La palabra crea la vida Is 26,19; Sal 119,50

“Da vida a los muertos” Ez 37,1-14

Ilumina el espíritu del hombre Sal 119,130

Manifiesta la realidad profunda

de los seres y de las cosas.

“Todo fue creado por su palabra” Gén 1,1-2,4ª

ver : Sab 9,1; Sal 33,6-9; 147,15

El Verbo “desde el principio” ver Gén 1,1

“está en el seno del Padre” Jn 1,18 c

“era”, subsistía, existía Jn 1,1a

En el Nuevo Testamento

la palabra es el “Verbo de Dios” ver Jn 1,1

Juan nos lleva al seno

mismo de Dios,

a la vida misma de Dios

como Trinidad, cuando

el Logos-Palabra está

“en el seno del Padre”.

Sólo quien es capaz de

esta doble “escucha”

supera la “Palabra escrita”

y se abre a la “Palabra viva”

Debemos escuchar a Dios desde el corazón

(Dt 30,11-14), siendo dóciles a las mociones del

Espíritu de Dios para vivir según este mismo

Espíritu que nos llama a la Santidad.

La lectio es una

“Escucha de la mente” y “Escucha del corazón”

La escucha de la mente

inicia

a la escucha del corazón

La escucha del corazón

hace veraz

a la escucha de la mente

De la Palabra viva de Dios a la palabra escrita

La palabra divina fue comunicada

por medio del texto escrito (Ex 24,4)

Dios mismo constituye

la meta a alcanzar en la Lectio Divina :

El motivo fundamental de la lectura

de la Palabra de Dios es

profundizar en el trato personal

con Aquel que nos ha creado,

redimido y llamado a la santidad

Sólo los discípulos y

discípulas de Jesús

tocaron y palparon

al Verbo.

Nosotros conocemos lo que hizo y dijo Jesús a

través del testimonio de los Apóstoles en el

Nuevo Testamento y la Tradición de la Iglesia.

Los profetas sentían la palabra viva

como un encuentro de persona a

persona ver Jer 15,16 que los movía a

predicar y a escribir ver Jer 36, 1-4

La letra de la palabra escrita, en la

experiencia de los Santos Padres

Los Santos Padres de la Iglesia se “tropezaron”

muchas veces con la Palabra Divina escrita :

La “letra” es

como un “velo”

como una “nube

que oculta al sol”

El peregrino de la Biblia sabe que

encuentra en el texto escrito, un

“oasis” en el que puede calmar,

aunque no saciar su sed.

“La letra es como las

espigas que envuelven

el grano de trigo”, como “la

espesa corteza del pan, que

cubre la jugosa miga” Alcuino.

Pero también en él,

“si se cava a fondo, se descubre la

fuente purísima escondida”

Hay que hacer el esfuerzo de penetrar la letra,

porque “debajo de su corteza, se ocultan con

frecuencia muchos significados sapienciales”

San Bernardo

La letra de la Escritura es terreno árido

Los pasos de la Lectio Divina

La metodología de la Lectio Divina se adapta y

se recrea a las circunstancias, personas, grupos

Es un proceso claro

No es rígido ni mecánico.

El Monje Guigo II comparó la Lectio Divina con

una escalera, donde cada etapa del proceso es

un peldaño. Su base se asienta sobre la Biblia y

su extremo superior penetra el corazón de Dios y

"escruta los secretos de los cielos". El Monje

contó así su intuición:

"Un día, durante el trabajo manual, comencé

a pensar en el ejercicio espiritual del hombre y,

de repente, se ofrecieron a la reflexión de mi

espíritu cuatro grados espirituales: lectura,

meditación, oración, contemplación".

La EscaleraCONTEMPLACIÓN

ORACIÓN

MEDITACIÓN

LECTURA

LECTIO DIVINA

LECTIO DIVINA

LEER MEDITAR ORAR CONTEMPLARy ACTUAR

¿Qué dice el texto bíblico?

Comprenderla Palabra…

para descubrir lo que Dios nos

enseña mediante el autor inspirado.

¿Qué me/nos dice el Señor por su

Palabra?

Actualizar/Acogerla Palabra…

para interpelar la vida, conocer su sentido, mejorar nuestra misión y

fortalecer la esperanza.

¿Qué le decimos al Señor motivados por su Palabra?

Orar/Respondera la Palabra…

para dialogar con Dios y celebrar nuestra fe en

familia o comunidad.

¿A qué conversión y acciones nos invita el Señor?

Practicar/Inspirarla vida

en la Palabra…

para conducir la vida (testimonio)

según los criterios de Dios

(conversión).

Descubriendo :

La historia del texto : autor, fecha época de

redacción, ubicando la fecha de los

personajes y su situación

El género literario ¿una novela, un poema

un apocalipsis, un relato histórico

una carta, un evangelio?

1- Lectio : ¿Qué dice el texto? - Leer-

Comenzar a leer el texto con atención y respeto.

Leerlo y releerlo

Viendo personajes y acción

Preguntándonos por contexto y destinatarios.

Acercarnos al texto

sin prejuicios y

sin proyectar en él

nuestra manera de

pensar, nuestra

subjetividad.

Descubriendo :

El Mensaje teológico ¿Qué experiencia de fe

transmite? ¿Qué nos dice acerca de Dios,

del mundo, de la historia, de nosotros mismos?

Lo que debemos preguntarle al texto es :

¿Qué quiere decir el texto en su contexto?

2- Meditatio : ¿Qué (nos) dice el texto?- Meditar-

La meditación consiste en

“rumiar” el texto

hasta descubrir el mensaje

que trae para nosotros hoy.

En la meditación se

logra entablar un

diálogo entre lo que

Dios nos dice en su

Palabra y nuestra vida

En este segundo paso, hay que preguntarle:

¿Qué me dice o nos dice este texto

en mi situación o en nuestra situación?

Así el mensaje del texto

cobra vida y actualidad y se convierte

en un mensaje para mí o para nosotros.

3- Oratio : ¿Qué (nos) hace decir el texto? - Orar-

La lectura y la meditación del

texto nos llevan a la oración.

Con la oración entramos en el

diálogo con Dios y le respondemos

Hasta este momento, hemos tratado

de escuchar a Dios en su Palabra.

Ahora, después de escucharlo,

vamos a dirigirnos a Él con la oración

En este tercer paso

preguntamos :

¿qué es lo que el texto me

(nos) hace decir a Dios?

Nuestra respuesta se

expresa en :

la súplica, la alabanza,

la acción de gracias, la

petición de perdón

En la oración entran en juego

el corazón y los sentimientos.

4- Contemplatio : ¿A qué (nos) compromete el

texto? – Contemplación -

Es la culminación de la lectura espiritual.

En la contemplación, tratamos

de “ver” con los “ojos” de Dios

el texto y la vida.

Lo que sucede lo juzgamos

a la luz de Dios.

Es ir a lo profundo,

a Dios mismo,

a Jesús y “quedarnos

con él” ver Jn 1, 35-39

Es un poco lo que sucedía :

Con María, durante el nacimiento

y la niñez de Jesús

Con Pablo, después de su encuentro

con el Resucitado ver Lc 2, 19.51; Hech 9, 1-12

Un encuentro con Dios

Que lo deja a uno como “anonadado”

pensando en Él todo el tiempo

Que nos hace ver la vida distinta:

la realidad, los acontecimientos, las personas

Que nos descubre cuál es la voluntad de Dios

La contemplación no supone una evasión de la

realidad; al contrario:

Es penetrarla con los ojos de la fe

Es meterse en lo profundo del mundo y de la

historia para descubrir el plan de Dios presente

en ellos, que nos lleva al compromiso para

hacer presente en él la salvación.

Debe concluir siempre en

un compromiso concreto,

tangible, obligándome a

llevarlo a cabo para mi

crecimiento personal.

APARECIDA NOS DICE:

“La lectura orante de la Sagrada Escritura

bien practicada, conduce :

al encuentro con Jesús-Maestro,

al conocimiento del misterio de Jesús-Mesías,

a la comunión con Jesús-Hijo de Dios,

y al testimonio de Jesús-Señor del universo.

Con sus cuatro momentos (lectura,

meditación, oración, contemplación), la

lectura orante favorece el encuentro

personal con Jesucristo.

Nicodemo y su ansia de vida eterna Jn 3, 1-21

la Samaritana y su anhelo de culto verdadero

Jn 4, 1-42, el ciego de nacimiento y su deseo de

luz interior Jn 9, Zaqueo y sus ganas de ser

diferente Lc 19,1-10... “Todos ellos, gracias a este

encuentro, fueron iluminados y recreados

porque se abrieron a la experiencia de la

misericordia del Padre que se ofrece por su

Palabra de verdad y vida. No abrieron su

corazón a algo del Mesías, sino al mismo

Mesías, camino de crecimiento en “la madurez

conforme a su plenitud” Ef 4, 13, proceso de

discipulado, de comunión con los hermanos y

de compromiso con la sociedad” Aparecida, 249

Orientaciones para hacer la Lectio Divina:

Comenzar la lectura invocando

al Espíritu Santo

Escuchar a Dios no depende

del esfuerzo personal, sino

del deseo e iniciativa de

Dios de entablar un

diálogo con nosotros, para

hacernos oír su voz.

Pidamos ayuda al Espíritu Santo, para que con su

asistencia podamos descubrir el sentido que

hoy tiene la Palabra para nosotros

ver Lc 11,13; Jn 14,26; 16,13

El punto de

partida de la

lectura espiritual

de la Biblia es la

humildad

Crear un clima y ambiente de oración, de

atención y de escucha

Busquemos un lugar silencioso que favorezca:

el encuentro con Dios,

el recogimiento,

la reflexión

la oración

El templo

El jardín

Tu dormitorio

Una sala

Coloca el texto adornado con una

vela, símbolo de Cristo Resucitado

Leer la Biblia es como visitar a un amigo. Los

dos merecen el máximo de atención, respeto,

amistad, entrega y escucha atenta. Para ello,

hay que ponerse en la presencia de Dios y

permanecer atentos durante todo el tiempo de

la Lectio Divina.

Adopta una buena y

cómoda posición del

cuerpo

Aceptar la Biblia como Libro de la Iglesia

Durante la Lectio Divina

entramos en el gran “río” de

la Tradición de la Iglesia.

La lectura espiritual de la

Biblia es como una lancha

que siguiendo el cauce del

río, nos lleva hasta el mar.

Cuando hacemos la lectura espiritual estamos

unidos a toda la gente que “medita día y noche

la ley del Señor” Sal 1,3

La Biblia no es un libro de “mi propiedad”,

sino de la comunidad.

Tener una correcta actitud

interpretativa de la Biblia

Cuando leamos un texto de la Biblia hagámoslo

con tranquilidad y con tiempo para responder a:

¿Qué dice el texto? Leerlo con respeto y

atención.

¿Qué me dice el texto? Dialogar con el texto,

para actualizar su sentido y descubrir su

mensaje para hoy.

¿Qué me hace decir a mí? Es el momento de la

oración, del compromiso, el momento de

responder a Dios. Hasta ahora habló Él,

ahora le hablamos nosotros y le respondemos.

Dejarse juzgar por la Palabra, para

llegar a la contemplación

La contemplación que surge de esta lectura

espiritual de la Biblia, nos hace descubrir en

los acontecimientos, la presencia activa y

creadora de la Palabra de Dios.

Este descubrimiento lleva al

creyente a comprometerse en

el proceso transformador de

la historia y en el designio

salvador de Dios.

Cuidar que la interpretación sea fiel

Para que la interpretación sea fiel

conviene confrontar :

Mi interpretación con la fe de la Iglesia viva.

Lo que leemos en la Biblia con la realidad

cruda de la vida.

Los resultados de esta lectura con los avances

de las ciencias bíblicas, que investigan el

sentido de la letra.

No caer en el engaño del fundamentalismo

bíblico, que consiste en tomar la letra tal como

la persona libremente quiere interpretarla.

¿Cómo acercarnos a una interpretación fiel?

En una lectura comunitaria de la Biblia

¿quién debe interpretar el texto?

Le corresponde al

Magisterio vivo de la

Iglesia, a sus pastores

velar por la fiel

interpretación de la

Palabra de Dios y su

recta enseñanza.

El apóstol san Pablo recomienda

normas para interpretar la Biblia

Todo nos debe servir para nuestra instrucción

ver 1 Cor 10,11; Rom 15,4

Jesús resucitado es la llave maestra de la Biblia

ver 2 Cor 3,16; 2 Tim 3,15

Unir el “nosotros” al “yo”. El apóstol recibe su

misión de la comunidad y cuando habla, lo hace

desde ella Hech 13, 1-3; Gál 2,2

Tener presente la realidad de la vida personal,

de la familia, de la comunidad, de la Iglesia. San

Pablo releía y explicaba la Escritura partiendo de

la realidad de las comunidades que había

fundado ver 1 Cor 10, 1-13

Descubrir en la Biblia

el reflejo de lo que vivimos hoy

Al leer la Biblia, el texto no es una ventana por

donde miramos lo que otros vivieron en el

pasado. Es también el espejo, una “figura” donde

vemos lo que hoy nos pasa a nosotros.1 Cor 10,6-10

La Lectio Divina es como lluvia

suave que ablanda y fecunda la

tierra. Dialogando con Dios y

meditando su Ley, creceremos

como un árbol plantado a la

orilla del río. Sal 1,3

Interpretar la vida a la luz de la Biblia

Es crecer en la fe y experimentar que el Señor

en cuya presencia estamos es un Dios vivo.

1 Re 17,1: 18,15

Cuando nos reunimos para la lectura espiritual

de la Biblia, el objetivo más importante

no es interpretar la Biblia, sino la vida.

Descubrir la Palabra

viva en la vida de la

gente, en la realidad

del mundo en que

vivimos. Sal 95,7

LOS PASOS DE LA LECTIO DIVINA:

Sagrada Escritura es …

Palabra de Dios escrita por inspiración del Espíritu Santo confiada a la Iglesia para la

salvación

Leer

Meditar

Orar

Contemplar/practicar

¿Qué dice el texto bíblico?

¿Qué nos dice el Señor por

su Palabra?

¿Qué le decimos al Señor

motivados por su

Palabra?

¿A qué conversión y acciones

nos invita el Señor?

Comprender

la Palabra…para descubrir lo que Dios

nos enseña mediante el

autor inspirado.

Actualizar

la Palabra…para interpelar la vida,

conocer su sentido, me-

jorar nuestra misión y

fortalecer la esperanza.

Orar

la Palabra…para dialogar con Dios y

celebrar nuestra fe en

familia o comunidad.

Practicar

la Palabra…para conducir la vida

(practicar) según los

criterios de Dios

(conversión).