b.g. kacero resumen

Upload: macarena-perez-canal

Post on 07-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 B.G. Kacero Resumen

    1/6

    TEST GUESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER: UNA “PUESTA EN ESPACIO” DE FIGURAS  

    Fundamentación teórica: 

    •  Kacero sostiene que el considerar los modos de representación del espacio como

    contemporáneos a las vicisitudes de las experiencias del cuerpo como espacio y delcuerpo en la relación vincular permite pensar en una modalidad de análisis de las

    producciones Bender que tiene sus fundamentos precisamente en ese conjunto de

    experiencias.

    •  Propone analizar el Bender desde el paradigma de la complejidad. Incorpora la noción

    de dispositivo de Foucalt lo que supone tener en consideración un conjunto de datos

    observados desde ciertos y determinados parámetros.

    •  Se proponen seis ejes de observación y análisis de las copias que de las figuras de

    Bender hace el sujeto.

    •  Espacial: cómo usa el espacio.

    •  Temporal: uso del tiempo en la copia.

    •  Vincular: relación entre las partes y las figuras.

    •  Lógico: empleo de una lógica gráfica.

    •  Kinético: el despliegue muscular necesario para efectuar los trazos.

     

    Estético: una distribución de figuras determina un estilo particular.

    Las formas Bender en el espacio: dimensión plástica:

    •  Las figuras Bender conforman un conjunto de cualidades sensibles dotadas de

    organización.

    •  El sujeto, a través de la mediación del hacer  se constituye en un enunciatario, ya que

    produce una enunciación.

    •  El psicólogo, a través de sus propias operaciones analíticas deberá construir leyes,

    invariantes  del ver y el hacer del sujeto. Esta producción de sentido tiene doscondiciones:

     –   Se construye en el transcurso de la investigación

     –   Está siempre abierta y tendrá cierta cualidad de provisoriedad

    •  Las formas y las posiciones en el espacio hablan de una dimensión semántica

    Figura A:

    •  Se percibe como dos figuras cerradas sobre un fondo; y cada una constituye una buena

     forma.

  • 8/18/2019 B.G. Kacero Resumen

    2/6

    •  El círculo se caracteriza por ser una curva que vuelve sobre sí misma y que la mano

    recorre sin discontinuidad. El fin y el principio se confunden y desaparecen sin dejar

    huellas. En esta forma circular se alcanza el reposo, porque se equilibran todas las

    fuerzas en juego; está desprovista de orientación.

    • 

    La curva cerrada constituye la base de toda forma percibida; es la primera figura que

    emerge poco a poco del garabato uniforme inicial.

    •  El círculo remite a la contención y a la unidad.

    •  El rombo  o cuadrado girado, presenta otras características: se equilibra sobre un

    ángulo, y no sobre una base estable.

    •  La experiencia corporal de estar apoyado sólo en un punto, le añade una dimensión de

    mayor inestabilidad y provisoriedad, la cual está compensada porque el ángulo de la

    izquierda está tocando al círculo, fijando al mismo tiempo a éste en una posición de

    mayor estabilidad relativa.

    •  El “otro” (círculo) en el que está sostenido el rombo actúa como un punto de apoyo

    que no lo deja caer. El “otro”, que ya está ahí (casi siempre se dibuja el círculo en

    primer lugar) actúa como punto de referencia.

    •  Esta secuencia que supone alguien que viene después y se apoya en el anterior, se

    puede significar claramente, por ello es importante observar la secuencia de ejecución

    y las posibles dificultades que se pueden presentar entre  juntar   y separar   ambas

    partes.

    •  Hay contrapunto y oposición dadas por la elasticidad de la curva y la rigidez y

    direccionalidad de las rectas, por la estabilidad del círculo y la dinámica del rombo,

    pero aún así se logra un equilibrio = comodidad, placer.

    •  Son formas distintas que se tocan en un punto que marca una tensión muy fuerte; ese

    punto cumple a su vez la función de sostén recíproco, sin invadirse, sin fundirse. La

    síntesis alcanzada a través de ese punto es requisito para conservar las diferencias y

    mantener el contacto.

    •  El reconocimiento de hasta qué punto el sujeto, en su ejecución, puede conservar

    estas cualidades, las trasgrede, necesita más punto de apoyo hasta el extremo que

    pierda superficie, serán índices que tomaremos para ir construyendo las invariantes y

    los sentidos.

    •  El quiebre del equilibrio producido por diferencias de tamaño, posición u orientación

    podrá significarse como las fuerzas que actúan en el mismo individuo o que operan en

    el vínculo con otro.

    Figura 1:

    • 

    Se construye sobre el principio de la proximidad de las partes. Indica unadireccionalidad, aunque su ejecución marcará la discontinuidad .

  • 8/18/2019 B.G. Kacero Resumen

    3/6

    •  Desde el punto de vista del espacio, el punto ocupa un espacio mínimo.

      Cuando no se puede continuar la fuerza direccional inhibición (menor número de

    puntos):

      Inhibición por temor a extenderse en el espacio

     

    Apuro por terminar

      Mostrar o ejecutar sólo una parte como para indicar que está iniciada

    una acción que el espectador debe continuar (tensión que produce lo

    no terminado)

      Observar la distancia entre los puntos (acercamientos excesivos, compresión o

    extensión de la figura, detenimiento temporal en la ejecución de cada punto,

    sombreado, etc.) podrá hacer sospechar problemas que fueron condicionantes de

    lo traumático de la separación o quizás (algo más arcaico) déficit en los tejidos de

    fusión.

     

    Este parámetro continuidad-discontinuidad , al no ser privativo de esta figura (tambiénen figuras 2, 3 y 5), deberá tomarse en cuenta y compararse con las figuras que están

    compuestas de líneas continuas.

      Enfatizar la presión u superficie ocupada por el punto, hasta convertirlo en un lunar

    negro supondría una necesidad de instalarse con mayor insistencia, hacerse un lugar

    más sólido en el espacio para no correr peligro de desaparecer en la instantaneidad

    del trazo; podría sugerir una necesidad de enfatizar y visibilizar con mayor notoriedad

    la presencia.

      Presencia de puntos rellenos muy negros podría sugerir problemas más cercanos al

    cuerpo mismo y sus padecimientos sensaciones de ahogo, obstrucción vascular, alta

    presión, etc.

      Una impulsividad que no permite controlar el tiempo, inhibir la fuerza

    y lo hace quedarse pegado tensamente a esa pequeña superficie,

    puede desembocar en un estallido de destructividad (auto o

    heterodestructividad)

      Si los puntos son algunos rellenos, otros más grandes, toman formas espiraladas tal

    variación marcaría un ritmo y no una continuidad, y asociado a diferencias en la altura

    de los puntos evidenciaría una inestabilidad motriz y daría cuenta de ritmos

    inestables en la emoción, en la conducta, ansiedad, incertidumbre; puede llegar a

    mostrarse como una convulsión desordenada en casos de trastornos de origenneurológico o patología tóxica (alcohol, drogas, etc.)

    Figura 2:

      También basada en el principio de proximidad de las partes.

      La noción de orden, continuidad y de estabilidad en la inclinación de las hileras es una

    exigencia que no siempre puede cumplirse.

      Lo importante es la percepción del cambio de modelo en relación con la figura 1, ya

    que la 2 se trata de pequeños círculos y no de puntos. Cuando no puede atenderse a

    tantas variables y se persiste en los puntos, esta conducta podría obedecer a la

    imposibilidad de aceptar el paso el tiempo entre la figura 1 y 2, y el intervalo que

  • 8/18/2019 B.G. Kacero Resumen

    4/6

    media entre ambas presentaciones con el cambio que implican.

      La proximidad mayor o menor entre las hileras y entre los círculos representarán los

    acercamientos que pueden llegar hasta la fusión, o los alejamientos instrumentados

    para evitarla.

      El control ejercido en ejecutar con precisión estas figuras (contar las hileras, medir las

    distancias, etc.) puede tener que ver con el costo que tiene para la persona el logro del

    orden y el ajuste a la ley.

      Las hileras que se desplazan hacia arriba y hacia abajo, produciendo la sensación de un

    espacio convulsionado (por ejemplo tras un accidente).

      Ejecuciones que rechazan la horizontalidad y prefieren construir una verticalidad que

    acentúa la sensación de dominio: puede asociarse a una oposición, una necesidad o

    una perturbación perceptual (se definirá con la historia).

    Figura 3:

     

    Obedece a las características de continuidad y contigüidad.

      Se vuelve a la ejecución de puntos, requiriendo nuevamente un cambio de modelo, lo

    que implica un esfuerzo adicional, además del trazado que llevan a una dirección

    oblicua.

      Producciones en las que los ángulos se transforman en rectas, obviando la oblicuidad

    (que implica el modo más elemental de transmitir una tensión dirigida) podría

    pensarse en la manifestación de una inclinación a volver al reposo o por lo menos

    frenar el dinamismo implícito en la oblicua. Podría verse en personalidades primitivas

    o deterioros orgánicos, que producen simplificación de las formas.

     

    Por dónde se comienza el diseño, por el punto único o por el ángulo mayor, marcaríalas diferencias hacia lo centrífugo o centrípeto.

      El aumento del tamaño del ángulo mayor en relación a los otros produce el efecto de

    una construcción cercana a la edificación de un “continente” o “muralla” que cobija a

    los otros ángulos, como la construcción de una frontera que protege de los peligros

    que puedan venir del afuera.

      Comenzar por la línea horizontal media revelaría la necesidad de basarse en un eje que

    estructure a los demás en relación a él. Podría pensarse en personas que

    inmediatamente captan lo central, el meollo de una situación y que pueden

    organizarse a partir de lo que advierten como núcleo central de una problemática.

    Figura 4:

      Rige el principio de continuidad que determina la línea, al igual que en la figura A, pero

    la diferencia es que las figuras son abiertas.

      En la figura A hay una relación de paralelo, en esta hay una relación de subordinación o

    de dependencia.; también de sostén frágil dado a partir del punto único de unión. Esta

    figura advertirá sobre la vivencia vincular, en especial en casos en que alguien está

    arriba (jefe, padres, ideales, etc.) y alguien que funciones en el rol complementario

    (sometido, víctima, etc.)

     

    Cuánto más se tienda a encerrar la superficie en un plano, más dificultad para aceptarla apertura, el intercambio con el afuera. Si por el contrario, las figuras resultan muy

  • 8/18/2019 B.G. Kacero Resumen

    5/6

    abiertas, los límites para ese intercambio están difícilmente establecidos, la expansión

    hacia el afuera y la posibilidad de ser influenciado desde el afuera es más grande y

    puede haber cierto nivel de confusión.

      La curva al consistir en un movimiento ondulante, se relaciona con los vaivenes de la

    emoción; el achatar la curva puede relacionarse con un aplastamiento de los afectos.

     

    No juntar las figuras traduce dificultades en el contacto o puede ser producto de

    perturbaciones en la función de síntesis, y por supuesto efecto de regresiones severas

    tanto orgánicas como psíquicas.

    Figura 5:

      Se vuelve al punto como elemento básico y al arco como forma que encierra una

    superficie sin aprisionarla del todo. Está el no cierre (como en la figura 4) pero aquí

    también la discontinuidad, que si bien marca una dirección se interrumpe con los

    intervalos de puntos.

     

    Se repite la relación arriba abajo.

      Pero hay un cambio de dirección de los dos elementos que establece una dinámica

    dada por formas antagónicas y a la vez contiguas: la curva encierra un espacio que

    continúa hacia abajo, y la secante no encierra ningún espacio y tiene una dirección

    definida hacia arriba.

      Para la ejecución, en general se sigue la ley de continuidad de la curva y luego se traza

    la oblicua que está encima, qué forma toma la curva con eso que viene de arriba, de

    achatamiento, encogimiento, de modificación de la presión o de la forma de los

    elementos, etc., será importante para ver cómo es relación de arriba-abajo afecta al

    sujeto.  También es importante tener en cuenta el tamaño entre ambas.

      Es frecuente que la secante angulada irradie su fuerza al resto de la figura y toda ella

    aparezca rotada hacia abajo; ya no hablará de una pieza instalada con seguridad sobre

    una base horizontal invisible, sino una sensación de ser arrastrada por una fuerza que

    tira hacia abajo la figura entera.

    Figura 6:

      Dos líneas sinusoidales u onduladas con distintas amplitudes en la ondulación y que se

    cruzan en sesgo. Está regida por el principio de la continuidad, pero rítmicamente. Con

    regularidad que exige control motriz, emocional e impulsivo.

      El achatamiento de las elevaciones, su irregularidad, su progresión hacia el aumento

    de la curva a medida que se traza tendrán que ver respectivamente con ritmos

    demasiado aplastados, con expresiones exaltadas o con impulsiones no tramitadas

    que tienden a estallar en actuaciones. Tiempos destemplados, cuerpos irritados,

    ánimos invadidos por la ansiedad o por la quietud.

      Configura un vínculo de cruce entre los dos elementos, cómo es ese cruce, qué

    refuerzos exige, qué choque se inscribe en ese encuentro, cómo es la marca que deja

    la situación.

     

    A veces se tiene la impresión de un verdadero corte en dos de la línea horizontal.

  • 8/18/2019 B.G. Kacero Resumen

    6/6

      En otras, el corte es evitado mediante una estrategia de contacto entre líneas

    tangentes.

      Otro dispositivo que puede montar el sujeto es simplificar las líneas concretándolas

    como el encuentro entre dos rectas, ligado a la necesidad de una ejecución rápida; la

    fuerza desplegada es directa.

      Los ritmos de onda pueden variar en intensidad y altura alcanzando diferencias

    notables. Los mecanismos de disociación podrían generar esta ejecución.

      Ejecuciones que interceptan en dos puntos, generando un verdadero nudo, podría

    hacer pensar en si la persona necesita estar atada, si se entremezcla con el otro

    sometiéndolo a su vaivén, si compensa un corte con un contacto duplicado o si hay un

    nudo en su cuerpo.

    Figura 7:

      Constituida por las mismas unidades, pero rara vez se las percibe como tales. Las

    formas son cerradas pero no mantienen un espacio independiente, ya que sesuperponen parcialmente quedando una zona común en el lugar determinado por la

    intersección.

      El tipo de vínculo exige un contacto y una inmersión de uno en el otro. Hablaría de un

    enganche, de un amarre; de una combinación entre algo (alguien) que está parado,

    firme, enhiesto, y algo (alguien) que parece recostarse, sostenerse mediante una

    penetración en la superficie de ocupación del primero.

      A veces se observan fricciones o tensiones, marcadas con sombreados o repasados,

    que se ubican justamente en los lugares de intersección.

      Otras veces la inclinada tiende a desengancharse de la figura vertical. O por el

    contrario, a casi penetrar totalmente la superficie de dicha figura; en ocasiones la

    intersección es mínima.

      Importante registra la secuencia de graficar; cuál figura dibuja primero.

    Figura 8:

      Relación concéntrica entre dos figuras cerradas. Prevalece el principio de continuidad

    de la línea recta.

      Si se observa atentamente está constituida por el entrelazamiento horizontal de las

    dos figuras de la 7; sin embargo generalmente es percibido como que el rombo está

    contenido en el polígono; el cual funciona como una envoltura del pequeño rombo,que está bien estabilizado, agarrado a las rectas superior e inferior; corre peligro de

    perderse en ese interior?

      A veces hay un acercamiento de las paralelas con lo cual la figura se achata y se alarga

    compensatoriamente. Parece aplastada desde arriba o desde abajo, adelgazada por los

    efectos de un peso exterior.

    Bibliografía:

    Kacero, Etel. Test Guestáltico Visomotor de Bender: una “puesta en espacio” de figuras. Lugar

    Editorial. (Cap. I; IV a XI)