betulaceae, moraceae, cecropiaceae

7
 Luis E. Gámez A. Dendrología Aplicada ETSUFOR Asignatura: Dendrología Aplicada FAMILIA BETULACEAE UBICACIÓN TAXONÓMICA: Subclase Hamamelididae. Orden Fagales. TAMAÑO: 6 géneros y unas 170 especies.  Representada en Venezuela solo por un género (  Alnus) . DISTRIBUCIÓN: Se encuentra principalmente en las zonas templadas y frías del hemisferio norte y zonas montañosas de Sudamérica. CARACTERES DIAGNÓ STICOS: Arbo les medianos y pequeños, mon oic os, siempreverdes, de copa angosta; con el tronco liso y corteza gris oscura, de follaje verde oscuro. Hojas simples, pecioladas, alternas, con el borde finamente dentado o aserrado, de ápice agudo o acuminado, pubescentes; con indumento de pelos simples. Estípulas presentes, caducas. Flores masculinas dispuestas en amentos cilíndricos, de origen axilar, de simetría actinomorfa, con una bráctea redondeada que sostiene 3 flores, monoclamideas, con el perianto formado por 4 segmentos mas o menos connatos. Estambres 4, libres entre sí, opuestos a los lóbulos del perianto; anteras basifijas, ditecicas, dehiscentes longitudinalmente. Flores femeninas dispuestas en amentos cónicos (semejando a un cono), estas se enc uent ran prot egi das por una brácte a coriácea de color verd e que sostiene a 2 flores diminutas, aclamideas, con el ovario 2-locular y 1 óvulo por lóculo, dispuesto en el ápice del ovario. Los óvulos son anátropos, crasinucelados, unitegmicos (raro bitégmicos). Estilos 2. Fruto en nuez, comprimida, alada, con una sola semilla por aborto de una celda, sin endosperma.  Alnus acuminata H.B.K. N.V.: aliso. Bh-P, Bmh-P, Bh-MB. Es un árbol montañero, de crecimiento rápido, conseguido a lo largo de las corrientes y quebradas. Ha sido reportado en los estados Mérida, Tachira y Trujillo, entre los 1700 y los 3200 m.s.n.m.; esta especie se ha utilizado para la refores tación en áreas montañosas, su madera es rojiza , blanda y livian a, no durable, se usa poco, pero si es tratada adecuadamente se pudiera emplear para la ebanistería, elaboración de muebles e interiores de casas. Referencias: Ver la cartelera del Laboratorio de Dendrología. Realizada para uso de los estudiantes de la asignatura Dendro logía Aplic ada de la Escuela Técnica Superior Forestal de la Universidad de Los Andes. Semestre B-2002

Upload: jorge-luis-delgado

Post on 09-Jul-2015

184 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BETULACEAE, MORACEAE, CECROPIACEAE

5/10/2018 BETULACEAE, MORACEAE, CECROPIACEAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/betulaceae-moraceae-cecropiaceae 1/7

Luis E. Gámez A. Dendrología Aplicada

ETSUFORAsignatura: Dendrología Aplicada

FAMILIA BETULACEAE

UBICACIÓN TAXONÓMICA: Subclase Hamamelididae.Orden Fagales.

TAMAÑO: 6 géneros y unas 170 especies.  Representada en Venezuela solo por un género ( Alnus).

DISTRIBUCIÓN: Se encuentra principalmente en las zonas templadas y frías delhemisferio norte y zonas montañosas de Sudamérica.

CARACTERES DIAGNÓSTICOS: Arboles medianos y pequeños, monoicos,siempreverdes, de copa angosta; con el tronco liso y corteza gris oscura, de follajeverde oscuro. Hojas simples, pecioladas, alternas, con el borde finamente dentado

o aserrado, de ápice agudo o acuminado, pubescentes; con indumento de pelossimples. Estípulas presentes, caducas. Flores masculinas dispuestas en amentoscilíndricos, de origen axilar, de simetría actinomorfa, con una bráctea redondeadaque sostiene 3 flores, monoclamideas, con el perianto formado por 4 segmentosmas o menos connatos. Estambres 4, libres entre sí, opuestos a los lóbulos delperianto; anteras basifijas, ditecicas, dehiscentes longitudinalmente.

Flores femeninas dispuestas en amentos cónicos (semejando a un cono),estas se encuentran protegidas por una bráctea coriácea de color verde quesostiene a 2 flores diminutas, aclamideas, con el ovario 2-locular y 1 óvulo por lóculo, dispuesto en el ápice del ovario. Los óvulos son anátropos, crasinucelados,

unitegmicos (raro bitégmicos). Estilos 2. Fruto en nuez, comprimida, alada, conuna sola semilla por aborto de una celda, sin endosperma.

 Alnus acuminata H.B.K.N.V.: aliso.Bh-P, Bmh-P, Bh-MB. Es un árbol montañero, de crecimiento rápido, conseguidoa lo largo de las corrientes y quebradas. Ha sido reportado en los estados Mérida,Tachira y Trujillo, entre los 1700 y los 3200 m.s.n.m.; esta especie se ha utilizadopara la reforestación en áreas montañosas, su madera es rojiza, blanda y liviana,no durable, se usa poco, pero si es tratada adecuadamente se pudiera emplear para la ebanistería, elaboración de muebles e interiores de casas.

Referencias: Ver la cartelera del Laboratorio de Dendrología.

Realizada para uso de los estudiantes de la asignatura Dendrología Aplicada dela Escuela Técnica Superior Forestal de la Universidad de Los Andes.

Semestre B-2002

Page 2: BETULACEAE, MORACEAE, CECROPIACEAE

5/10/2018 BETULACEAE, MORACEAE, CECROPIACEAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/betulaceae-moraceae-cecropiaceae 2/7

Luis E. Gámez A. Dendrología Aplicada

ETSUFORAsignatura: Dendrología Aplicada

FAMILIA MORACEAE

UBICACIÓN TAXONÓMICA: Subclase Hamamelididae.Orden Urticales.

TAMAÑO: 37 géneros y unas 1100 especies aproximadamente.Representada en Venezuela por unos 16 géneros.

DISTRIBUCIÓN: Pantropical hasta subtropical, con muy pocos representantes enlas zonas templadas. En Venezuela constituyen un grupo dominante de nuestraflora.

CARACTERES DIAGNÓSTICOS: Arboles, arbustos, lianas, rara vez herbáceas

(Dorstenia), inermes hasta armados. Látex presente, casi siempre de color blancohasta amarillento, algunas veces este látex se caracteriza por la presencia deproteinoplastos (plastidios productores de proteínas). La ramificación es casisiempre simpódica.  Hojas simples, alternas, enteras hasta dentadas oprofundamente lobuladas, penninervias hasta palmatinervias, glabras opubescentes, estípulas presentes; en unos casos del tipo involucral y en otroslibres laterales.

Flores casi siempre unisexuales, formando individuos monoicos o dioicos;estas flores están dispuestas en amentos carnosos o no, o más frecuentementeen inflorescencias globosas, en raros casos inflorescencias cimosas ramificadas,

con o sin brácteas. Flores pequeñas, incospicuas, actinomorfas, monoclamideas,con pocos segmentos, lobulados hasta completamente tubular, en otros casosflores aclamideas. Flores masculinas generalmente con el androceo isostémono(raro 1 ó 2 estambres), estambres libres, opuestos a los lóbulos del perianto,anteras 2-técicas, dehiscentes longitudinalmente, glabras o pilosas. Algunas veceslas flores masculinas presentan pistilodio muy reducido.

Flores femeninas generalmente con el perianto 2-seriado, de 4 a 6 piezashasta ausentes. Ovario súpero hasta ínfero, sincárpico, 2-carpelar, 1-locular, con 1rudimento seminal apical (sub-apical), generalmente anátropo. Estilos 2 (1 enMaclura), cortos o alargados, Estigmas 2. Fruto aquenio o drupáceo, en otroscasos con todos los ovarios fértiles reunidos dentro del receptáculo común enforma de cabezuela, constituyendo un fruto sincárpico.

GÉNEROS IMPORTANTES:1) Brosimum Sw.: Arboles monoicos o dioicos, hojas simples, enteras, con nervio

marginal colectante, estípulas laterales hasta amplexicaules,Inflorescencia capituliforme de origen axilar, con pocas floresfemeninas dispuestas en el centro de la misma rodeada deflores masculinas. Las flores femeninas epíginas, con 1 óvulo

Semestre B-2002

Page 3: BETULACEAE, MORACEAE, CECROPIACEAE

5/10/2018 BETULACEAE, MORACEAE, CECROPIACEAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/betulaceae-moraceae-cecropiaceae 3/7

Luis E. Gámez A. Dendrología Aplicada

péndulo y estilo corto. Flores masculinas con 1-4 estambres.Fruto una pseudodrupa.

Representado en Venezuela por unas 4 especies existentes en los bosqueshúmedos y calientes del país.

Brosimum alicastrum SwartzN.V.: charo, charo amarillo.BHT, BST. Arboles con madera dura, fuerte, elástica, pero sujeta a fácil deterioro,es usada para la elaboración de muebles, mangos de herramientas,contrachapados, machihembrados, entre otros usos. Las semillas cocidas ytostadas son comestibles, el látex se usó algunas veces para adulterar el chicle.

Brosimum utile (Kunth) Pittier Sin. : Brosimum galactodendron D. Don.N.V.: palo e` vaca.

BHT. El látex de este árbol presenta proteinoplastos, por lo cual, es bebido por indígenas que habitan en los bosques húmedos al sur del país.

2) Ficus L.: Arbustos, árboles pequeños y grandes, a menudo epífitos cuando  jóvenes, monoicos. Hojas penninervias hasta palmatinervias,con estípulas caducas. Flores masculinas, femeninas y neutrasdentro de un receptáculo carnoso, hueco, globoso u ovoide, con unorificio apical (ostíolo), obstruido por un conjunto de brácteas(involucro). Flores masculinas con 1-2 estambres. Flores femeninashipóginas, 1-locular, con 1 óvulo péndulo, estilo 1, estigma

claviforme. Fruto formado por pequeños aquenios insertos en la parteinterna del receptáculo que se vuelve más o menos carnoso y, aveces comestible. Este tipo particular de infructescencia, propia deeste género, recibe el nombre de sicono.

Se han reportado cerca de 750 especies en las regiones tropicales y subtropicalesdel mundo. El género cuenta en Venezuela con unas 50 especies, ampliamentedistribuidas en el país.

Ficus carica L.N.V.: higo, higuera.Planta exótica, cuyos frutos son comestibles, muy ricos en azucares, por lo cual escomercializado a nivel mundial.

Ficus elastica Roxb.N.V.: caucho.Este árbol de gran tamaño desarrolla raíces adventicias muy llamativas, el látexpreparado constituye el caucho de la India. Es usado en nuestro país paraornamentar plazas y parques.

Semestre B-2002

Page 4: BETULACEAE, MORACEAE, CECROPIACEAE

5/10/2018 BETULACEAE, MORACEAE, CECROPIACEAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/betulaceae-moraceae-cecropiaceae 4/7

Luis E. Gámez A. Dendrología Aplicada

Ficus dendrocida H.B.K.N.V.: matapalo.

Ficus insipida Willd.N.V.: higuerón.

Ficus maitin Pittier N.V.: maitin.

Ficus benjamina L.N.V.: siempreverde.

3) Maclura Nuttal: Arboles pequeños hasta grandes, generalmente armados,dioicos. Hojas simples, aserradas, con estípulas laterales oInvolucrales. Flores masculinas en amentos, formadas por 4

estambres, entre tanto, las flores femeninas están dispuestasen inflorescencias globosas, estas flores femeninas sonhipóginas, monoclamideas, con 1 óvulo péndulo. Estilofiliforme, fruto sincárpico.

Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud.N.V.: mora, palo e` mora.BHT, BST, BMh-T, Bs-P. La madera de esta especie es dura, pesada, tenaz,durable y muy resistente al ataque de termes de madera seca, presenta unatextura fina y es de un color amarillento, por todo esto, la madera es comercial,muy utilizada en las construcciones y ebanistería, además, de la madera se extrae

un tinte amarillo soluble en agua, el cual, se uso mucho a comienzos del pasadosiglo por la industria textil como colorante.

Maclura brasiliensis (Mart.) Endl.N.V.: mora.

Referencias: Ver la cartelera del Laboratorio de Dendrología.

Realizada para uso de los estudiantes de la asignatura Dendrología Aplicada dela Escuela Técnica Superior Forestal de la Universidad de Los Andes.

Semestre B-2002

Page 5: BETULACEAE, MORACEAE, CECROPIACEAE

5/10/2018 BETULACEAE, MORACEAE, CECROPIACEAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/betulaceae-moraceae-cecropiaceae 5/7

Luis E. Gámez A. Dendrología Aplicada

ETSUFORAsignatura: Dendrología Aplicada

FAMILIA CECROPIACEAE

UBICACIÓN TAXONÓMICA: Subclase Hamamelididae.Orden Urticales.

TAMAÑO: 6 géneros y unas 200 especies aproximadamente.Representada en Venezuela por 3 géneros y unas 33 especies.

DISTRIBUCIÓN: Pantropical. En nuestro país esta ampliamente distribuida yconstituye un grupo muy importante dentro de nuestra flora.

CARACTERES DIAGNÓSTICOS: Árboles leñosos hasta hemiepífitos, inermes,dioicos, con una excreción acuosa que se torna negruzca; frecuentemente con

indumento de pelos multicelulares sobre las partes jóvenes. Hojas simples,enteras hasta profundamente lobuladas, largamente pecioladas o no; estipulasamplexicaules, deciduas, dejando una cicatriz en el tallo. Flores siempreunisexuales, dispuestas en amentos, en inflorescencias capítuliformes simples oramificadas, hasta flores solitarias.

Perianto simple, con 2 – 4 tépalos libres o connados. Flores masculinas con1 – 4 estambres, con las anteras ditecas y dehiscentes por fisuras longitudinales.Las flores femeninas presentan gineceo unicarpelar; estilo 1, estigma 1, óvulo 1,de placentación basal (sub-basal), ditégmico, crasinucelado, ortótropo. Fruto unpequeño aquenio o drupáceo, envuelto por el perianto alargado, el cual es

generalmente carnoso. Semillas pequeñas, con el embrión angosto y cotiledonesiguales, con o sin endosperma.

GÉNEROS IMPORTANTES:1) Cecropia Loefling.: Arboles pequeños hasta grandes, dioicos, con excreción

amarillenta hasta blanca, con crecimiento rápido (especiespioneras) y vida corta. Tallos con cicatrices conspicuasperpendiculares al fuste. Hojas simples hastacompuesto-digitadas, profundamente lobuladas, peltadasglabras o pilosas, con indumento blanquecino mas omenos plateado (que nos permite distinguirlas desdevarios kilómetros de distancia). Inflorescencias en amentos;flores masculinas con 2-3 estambres. Estigma penicilado.Fruto un pequeño aquenio, cubierto por el perianto.

Este género comprende cerca de 65 especies propias de América tropical.Representado en Venezuela por unas 13 especies propias de las selvas húmedasy secas del país. Es importante destacar la simbiosis mutualística que existe entrelas especies de dicho género y las hormigas del género Azteca, las cuales habitan

Semestre B-2002

Page 6: BETULACEAE, MORACEAE, CECROPIACEAE

5/10/2018 BETULACEAE, MORACEAE, CECROPIACEAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/betulaceae-moraceae-cecropiaceae 6/7

Luis E. Gámez A. Dendrología Aplicada

en los entrenudos huecos y los triquilios (“Corpúsculos de Müller”) son la principalfuente de alimento de estas.

Cecropia peltata L.

N.V.: yagrumo, orumo.Bh-P, Bh-M, Bmh-M. Especie pionera, de crecimiento rápido, con la maderablanda y poco durable, sin embargo, se ha utilizado para fabricar madera enhebras para embalar, palillos de fósforo, cajones y para preparar mezclas concemento en la construcción de interiores de casas.

Cecropia telenitida Cuatrec.Sin.: Cecropia santanderensis Cuatr.N.V.: yagrumo.Bh-P, Bmh-P, Bh-mb, Bh-m.

Cecropia latiloba Miq. In Mart.Cecropia orinocensis Standl.N.V.: yagrumo, yarumo.BHT, BST.

Cecropia sciadophylla Mart.N.V.: yagrumo.BHT, Bmh-T. Árbol con las hojas compuesto-digitadas.

2) Coussapoa Aubl.: Árboles, arbustos hasta hemiepífitos. Hojas enteras.Inflorescencias capituliformes, donde las masculinas sondicotómicamente ramificadas, mientras que las femeninasno. Tépalos (2-) 3 (-4) connatos. Estambres 2 (-3). Estigmapenicilado. Fruto pequeño drupáceo, envuelto por elperianto.

Este género Neotropical comprende unas 47 especies. En nuestro país sehan reportado 8 especies.

Coussapoa villosa Poepp. & Endl.N.V.: matapalo, higuerote.BHT, BST, Bh-P. Arbusto o árbol de 1 a 30 m. Se reconoce por sus hojasgeneralmente ovadas con la base truncada con más de 13 nervios secundariospor lado, ramificados los de la base y por sus inflorescencias femeninasusualmente largas pedunculadas, con brácteas espatuladas entre las flores.

Coussapoa crassivenosa Mildbr.N.V.: matapalo.

Semestre B-2002

Page 7: BETULACEAE, MORACEAE, CECROPIACEAE

5/10/2018 BETULACEAE, MORACEAE, CECROPIACEAE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/betulaceae-moraceae-cecropiaceae 7/7

Luis E. Gámez A. Dendrología Aplicada

Coussapoa aesperifolia Trécul.N.V.: matapalo, cani.

Coussapoa trinervia Spruce ex Mildbr.N.V.: matapalo.

3) Pourouma Aubl.: Árboles medianos, con las hojas enteras a palmeadas.Inflorescencias cimosas. Perianto con (3-) 4 tépalos casilibres o connatos. Estambres (2-) 4. Estigma sub-peltado.Fruto grande con endocarpo crustáceo.

Este género comprende unas 25 especies distribuidas en los bosqueshúmedos y secos del sur de América. En nuestro país se han reportado 11especies.

Pourouma cecropiifolia Mart.N.V.: uva, uvilla, cocora.BHT, Bmh-T. Los frutos son dulces y jugosos, muy populares y consumidos en elestado Amazonas, además se pueden hacer bebidas refrescantes y dulces. Lafruta es consumida para combatir las afecciones renales. La uvilla crecerápidamente, no tolera inundaciones; se mezcla comúnmente con palmas ypiñas. Atraen a los primates y otros animales. Este fruto puede sufrir ataquesseveros de hongos por lo cual es muy frágil, y además no se preserva por untiempo determinado, limitando opciones de la comercialización.

Pourouma cucura Standl. & Cuatrec.

N.V.: cocora, yagrumo.Pourouma bicolor Mart.N.V.: cocora.

Otras especies reportadas en Venezuela:Pourouma guianensis subsp. venezuelensis (Cuatrec.) C.C.Berg. & HeusdenPourouma velutina Miq. in Mart.Pourouma Tomentosa C.C. Berg.

Referencias: Ver la cartelera del Laboratorio de Dendrología.

Realizada para uso de los estudiantes de la asignatura Dendrología Aplicada dela Escuela Técnica Superior Forestal de la Universidad de Los Andes.

Semestre B-2002