bernstein identidad y vínculo en el test de las dos personas

Upload: elsa-cristina-gonzalez

Post on 05-Jul-2018

942 views

Category:

Documents


37 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    1/112

    >

    )

    1

    Identidad y vínculo

    e n

     el

    r

    e$t de ks

      dos personas

    -r)

    p

    c$

    ^

    - J ^

    » - *

    £ * •

    4.

    O

      r

    e

      ̂••

    3

    (ST)

     LIBRERíA

    VVPAIDOS

    LAS  H E R A S  3741

    LOCAL3T

    - ££.601-3860

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    2/112

    B I B L I O T E C A D E  P S I COM E T Í UA  Y  P 5 I C 0 D Í A G N Ó S T I C O

    Dirigida por  Jaime Bemstein

    SERI E MAYOR

    )

    í >

    1 - A .

      Ge*etl

      y C,

      A m a t n i d a :  Diagnós-

    tico  del  desarrollo  norma y  anormaf

    del  niño.

    2—K.

     R o r s c h a c h :  Pskodiagnóstico.

    3 - J . C . R a v t n :  Test de  matrices  progre-

    sivas.  Escala General ,

    3t>-J. C.

      Ftavenr

      Test de matricesprogre-

    iivtíj.  Escala Especial .

    4 -  D.  B,  Harr ia:  El  testde  Coodenough,

    Equipo  Compteto*

    5—H.  A , M u m y :  Test de  apercepción

    temática (TAT).

    ó-EL  Klopfer  y  D.  Kel l y :  Hcn/ra cfci

    psicodiagnóstico  de Rorschach.

    ?—L, Bender:

     TWf

      jufijtflítfcoTTÚomotor.

    8—L.  B.

      Amta y  o t ro* :

     SiRortchuch  in-

    fantil,  _

    9 — j .

      E . Bel l '  r¿CíiVoaj  proyectwcs,

    10—E. Mira y  Lópet-  Psicodiagnóstico

    míokinérico  (PMK).

    t l - C h .

      Sp í

     a r m a n :  Las  habilidades del

    hambre,

    I 2 - L .

      BíUaJí

      y  5.  S.  Bellak:

      7> u

      de  aper-

    cepción infantil

      con

      fígaros animales

    (CAT-A).

    12b*L.

      Bellak

      y

     S .  S.

     Bel l ak:

      f e r í

      de aper-

    cepción

      infantil.Suplemento

      (CAT>S).

    1 2 & L .

      Bellak

      y S. S. Bel lak:  Test de

    apercepción infotiti con  /¡guras  hu-

    manas

      (CATH),.

    13—D ,  Rapaport:  Tests de  diagnóstico

    pticológico,

    14—S.  R o s e n j w e i g :  Tejí  de frustración

    fPFTj,

    15—E. Arwtey:  Test de ¿ominó*.

    lfl-Armirola

      A b c r a a t u r y :  El  juego  de

    construir casas. Su

      interprelación

      y

    val or d i agnós t i ca .

    1 9 - H .

      Phí l l í ps on:  Tejí

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    3/112

    Cop/iight © by Renata Frank de Verihetyi

    Sara flanng oltí de Hirsch y Mónica Guinzbouíg de Brande

    la. jeimpresinn, 1985

    IMPRESO EÜ  LA ARGENTINA

    Printedíri Argentina

    Queda hecho el depósito que previene U ey 11.723

    La  reproducción tota o parcial de este libro, en cuaiquiet forma que sea,

    idéntica o modificada, escrita a máquina, por el sistema "multigraph",

    raimeógriío, impreso, etcétera, no

     autorizada

     por

     Io¿

      editores,

    viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser

    previamente solicitada.

    fcfa-S».,..*,

      E D , T 0 R I A L

    ^ D O S S . A , . C . F .

    J

    Buenos Aires

    i

    ISBN 950 -12 -605 4-2

    ÍNDICE

    Prefacio

    Prólogo  por  EmmanuelHammer

    1. Antecedentes históricos e investigaciones en eí

     Test de  la figura

    humana

    La figura humana como  indicador  de níve] intetectual

    La figura humana como técnica

      proyectiva

    La figura humana  come tesi  de maduración  y  simultáneamente

    prueba  proyectiva

    La figura humana como expresión del estilo cognitivo

    La figura humana, investigación y controversias

    2,

      Administración  y criterios de interpretación en el

     Test de las dos

    personas

    Características d e  la  interpretación del

      Test de la figura  humana

    y deJ

      Test de las dos personas

    Problemas de la interpretación

    Criterios para una interpretación sistemática

    3.

      Aplicación sistemática de los criterios  de interpretación a seis casos

    Latente

    Prepúber

    Adolescente

    Adolescente

    Adulto

    Adulta

    4,  Interpretación  del Test de tas des  personas  en una casuística variada

    Caso I

    Caso II

    Caso  lü

    Caso IV

    11

    12

    [4

    17

    19

    20

    36

    35

    39

    41

    59

    59

    OS

    73

    ?S

    S5

    90

    96

    96

    99

    101

    103

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    4/112

    6  ÍNDICE

    CasoV

    Caso VI

    Caso VII

    Caso VIH

    Caso IX

    CasoX

    Caso X I

    Caso XII

    Caso XIII

    CasoXfV

    Caso XV

    Caso XVI

    Caso XVII

    5 .

      Integración  del  Tes de fos dos personas en un psicodiaenóstico

    completo

    Dibujo libre

    Test de las dos personas

    Test de la familia  kinética

    Desiderattvo

    Test de  Rorschach

    Test ce inteligencia de Wechs er-3el evue

    Síntesis

    6.

      Aproximación normativa en niños, adolescentes y adultos

    Método

    Definición  de las variables y resultados comparativos por

    submuestras

    Síntesis

    Bibliografía

    106

    109

    l l i

    114

    117

    120

    123

    :27

    130

    T34

    136

    139,

    141

    ]4S

    147

    149

    151

    5 4

    155

    170

    175

    177

    177

    1S2

    216

    PREFACIO

    i? t£t

    A través de años de una tarea docente, surge como preocupación del profesor

    de técnicas prcyectivas la transmisión del difícil   "arte

    1

    'de la  interpretación a los

    alumnos. Desde éstos, aparece como una meta casi imposible, que muchas veces

    los lleva al bloqueo, o a su opuesto, el aventura; riesgosas hipótesis. No es meaos

    común que el psicólogo que trabaja a menudo con el  informe  psicológico llegue a

    sus conclusiones

      sin

      demasiada idea

     del

      proceso que recorrió para

      llegara

      ellas

    {aunque  sean muy válidas). Finalmente, la situación más  angustiosa es la del psi-

    cólogo que se  inicia  en sus primeros

      psicodiagnósticos,

      y que no sabe cómo en-

    carar el material para realiza su tarea con

      seriedad-

    Todos  estos  problemas se agudizan en el caso de los tests denominados ^grá-

    ficos'\ ya que en general la formación del psicólogo le ofrece una mayor idone i-

    dad en la interpretación del material verbal.

    En et presente texto  intentamos  una recopilación de los antece dente s del test

    que presentamos y una síntesis comparativa de algunas investigaciones de impor-

    tancia  (capítulo  I): la  fúndamentación del nombre  que hemo s asignado a esta

    técnica gráfica en función de la proyección de cualquier tipo de vínculo diádico,

    y un esquema que guíe en forma sistemática Es interpretación (capít ulo II ); su

    aplicación minuciosa en

      seis

      casos (capítulo  III);  una

      amplia

      casuística que

    muestra los índices más relevantes a través de este material  (capítulo  IV); la inte-

    gración del  Test de  las  dos personas  en un  psicod¡agnóstico  completo (capítulo

    V);

      y una aproximación normativa en niños, adolescentes y adultos (capítulo

    VI).

    Sí ei  lector ie pregunta acerca del porqué de la selección de este test,  pedemos

    responder que nos interesa poner el acento en el ser humano en relación con

    otro ,

      o sea en el desarrollo de técnicas  proyectivasque  incluyan un concepto de

    la proyección de modelos vinculares.

    Agradecemos al profesor J. Bemstein  su valioso aporte a las  técnicas proyecti-

    vas que nos ha motivado a desarrollar el tema por  é] planteado  como  Test de la

    pare/a

      en el libro de John Bell  Técnicas

     proyecrivas

      (Buenos Aires, Paidós,

    1978)

      y previamente en el apéndice del  Tes/ de apercepción infanht  de

      Heliak

    (Buenos Aires, Paidós.  ]95

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    5/112

    PREFACIO

    No   podemos  dejar de reconocer  la  cuidadosa lectura del manuscrito original,

    Jalizada

      por la

      Lie.

      Florencia Menéndez de Rodríguez, cuyas sugerencias

      enri-

    fjecieron  nuestro pensamiento.

    Asimismo, agradecemos la ayuda de todas aquellas instituciones que a través

    :  los psicólogos que trabajan en ellas, hanofrecido  su valiosa colaboración en el

    uestreo  recogido. La Universidad de  Belgrano  nos ha brindado un ámbito pro-

    nido  para la investigación, favoreciendo  así  la publicación de este libro.

    Finalmente no

      queremos

      dejar de mencionar

      a

      todos aquellos alumnos que

    pn  sus preguntas, opiniones, dudas, dificultades y aportes, nos han enseñado

    tanto, y constituyeron la motivación inicial para desarrollar este tema.

    LAS AUTORAS

    PROLOGO

    En este libro, que sistematiza el  Test de fas dos personas  de Bernstein, las au-

    toras abren camino en el campo de las técnicas proyectivas  gráficas en dos impor-

    tantes direcciones:

    L. Se  Introducen  en una lectura más interpersonal  del  material, reduciendo por

    lo tanto la brecha entre los tests gráficos  y  otras técnicas verbales esenciales

    en la batería psicodiagnóstica tales

     como

      el TAT.

    2.

      Encaran La utilización de una técnica gráfica com o pun to de partida para la

    proyección  de una fantasía de vínculo, ampliando  asi* su uso en la planifica*

    ción del  proceso terapéutico.

    De esta forma se extiende la aplicación de las técnicas proyectivas desde el

    diagnóstico hacia el campo  terapéutico  acortando la distancia entre el psicólogo

    que hace la evaluación y el terapeuta. El efecto global resultante es una contribu-

    ción tendiente a la unificación dentro del proceso diagnóstico mismo   y  entre és-

    te y la terapia.

    Algunos años atrás, en el prefacio de   mi  libro  Técnicas proyectivas gráficas

    t

    hice una referencia  metafórica  al "enlace" de la teoría d el esquema  corporal con

    el empirism o, del cual resultó una

     unión

      producíiva.

    Complementa a sus "antecesores'* en esta familia de las técnicas proyectivas

    gráficas, el  Test de

      k casa-árbolpersona

      (HTP) de  Buck  y el  Test de

     la

      figura hu-

    mana  de

     Machover,

      le seguía e l  Test del hombre bajo

     h

      lluvia,  modificación pro-

    puesta por Abramson, que provee datos referidos a la capacidad defensiva del su-

    jeto bajo condiciones que simbolizan una situación de stress ambiental.

    Asimismo el

      Test del

     animal de Schsvartz resulta un enfoque especialmente ü-

    tii  en tanto permite reflejar los aspectos biológicas de la estructura biosocial del

    sujeto. La técnica del  Dibujo en ocho hojas  de  Caligor  se introduce en las capas

    más profundas de la identidad psicosexual.

    El  Test de la familia,  el  Test

      kinético

      de la familia,  el  Concepto desagrada-

    bl e  de

      Harrower,

      el  Complementario de dibujos  de Kingets, el Test del garabato.

    aportan a su vez nuevas líneas de investigación.

      -•  .¿u ¿ cunfcsiMii

      K-

     •

    3

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    6/112

    10

    PROLOGO

    La presente publicación anuncia una

     vez

     más el fortalecimiento de un aporte

    original a

     las

     técnicas

     proyectivas.

     Su forma de presentación es una contribución

    a la ve2 sólida y prametedara.

    La acentuada dimensión

     inierpersonal

     del

     Test de las dos personas,

     antes men-

    cionada, en el que el gráfico producido se utiliza

     como

     disparador de la historia,

    puede asemejarse a la técnica del análisis de

     los

     sueños en cuanto produce una ri-

    ca fuente de m aterial significativo. Al mismo tiemp o, en contraste con el área

    más

      azarosa de la interpretación de los sueños,

     el Test de las dos personas

      prevé

    una investigación un poco más estructurada y   focalizada,  que sirve de punto

    de partida a la exploración de las fantasías que transmiten aquellos vínculos

     in-

    terpersonales

      más significativos del sujeto (con su

     pareja,

     jefe, supervisor, etcéte-

    Entre

     otras

      cualidades de esta contribución

      t

      que deseo subrayar, se encuen-

    tran;

      una

     sistematización detallada de las

     variables

     de interpretación, una aproxi-

    mación normativa cuidadosamente realizada que le sirve de respaldo, la casuís-

    tica analizada con sumo detalle, y capacidad perceptiva, la presentación de una

    amplia gama de casos de edad, sexo y patología diversos y la integración final en

    el contexto de un diagnóstico completo con aportes del

      Wechsler

      y

     del

     Rors-

    chach.  :

    Con buen estilo didáctico las autoras

      invitan

     al lector a compartir,

     como par-

    ticipando en la investigación

      misma,

      la experiencia de examinar de

     dónde surgen

    tas hipótesis -tanto teóricas

     como

     clínicas- y la manera

     ds

      trabajar el

     rnaícriaí

    proyectívo

     en forma sistemática y sensitiva.

    Emmanuel

     Hammer,

     Phd.

    Nueva

     York

    CAPITULO

    ANTECEDENTES

     HISTÓRICOS

     E INVESTIGACIONES EN EL

    TESTDEZA FIGURA HUMANA

    En su larga trayectoria los tests gráficos

      lian

      recorrido un intrincado laberinto

    en el cual los seguidores de los múltiples caminos

     (estadístico^ psícométricos»

    proyectivos)

      muchas veces

     encontraron

      obstáculos, se

     desviaron,  retomaron

      sus

    rutas, y no pocas veces se enfrentaron en disputa* en pos de la búsqueda de una

    "verdad".

     Kan pasado muchos años desde su inicio, y en la actualidad nos encon-

    tramos frente a un cúmulo de investigaciones cuyos resultados

      contradictorios

    respecto de la

     contabilidad

      y

      validez,

      de este instrumento como método de pro-

    yección de ciertos aspectos de

      ía

     personalidad,

     llevan

     a

      una situación poco

     escla-

    recedora.  Cabe entonces preguntarse por qué seguimos insistiendo en la utiliza-

    ción de estos tests en un

     psicodíagnóstico,

     por qué los mantenemos desde las cá-

    tedras,

     porqué

     publicamos un libro

     comoéste.Esque

     por encima de su discutida

    rigurosidad científica, el test gráfico conserva el misterioso atractivo de reflejar

    y condensar en una imagen la

     confüctiva

     y rasgos de personalidad del entrevista-

    do. Es quizás esta condensación enigmática la que moviliza y entusiasma

     al

     que

    diagnostica, estimulándolo a desentrañar sus contenidos.

    Otras características que favorecen este entusiasmo del

     entrevistador

     son cier-

    tas ventajas en la

     adm inistración,

      tales como: consignas simples, falta de limita-

    ción en edad, nivel intelectual y status  socioculturai, y el hecho de que los tests

    gráficos son económicos en tiempo de aplicación y

     poco

     exigentes en cuanto al

    instrumento utilizado (papel, lápiz) y factibles de ser tomados en

     población

     con

    problemas de

     lenguaje.

     Respecto de

     las

     diferencias en cuanto a las edades evoluti-

    vas,

      constituye para los

     niños

     una tarea

     habitualmente  gratificante,

     cotidiana; y

    para los adultos una posibilidad lúdica no usual, pero igualmente placentera

     &

     pe -

    sar de las reticencias.

      íu:¡-bibt/tí4

      d ü t n -

    Todos estos factores facilitadores de la tarea

      han

     inducido

     ¿'confusión

      en los

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    7/112

    TEST DE

     LAS

      DOS

      ,'EHSONAS

    entrevistados, que no diferenciaron fácil  aplicación  de difícil interpretación,

    cayendo de  esta manera  en  un  uso del instrumento no avalado por un

      entrena-

    miento adecuado.

    Dentro  del material gráfico  la técnica  más  usada ha sido el dibujo de la figura

    ítumana  en sus distintas versiones. Dado que este texto se dedica a una de estas

    (ersiones, el

      Test de

      las

      dos personas,

      pasaremos a continuación a resumir orde-

    nadamente Jas hipótesis teóricas que subyacen al uso de este material y ks  inves-

    tigaciones

      correspondientes.

    LA FIGURA HUMANA COMO INDICADOR DE NrVEL INTELECTUAL

    Partiendo de  la  hipótesis de que et niña  "no  dibuja lo que ve, sino ]o que

    Jibe '

    1

    ,

      F .

      Goodenough presenta en 1926* la primera versión de su  test

      Dibujo de

    yt  hombre.  La hipótesis básica es que "e l niño al hacer  la  figura  humana  no

    ofrece una ex presión de su capacidad artística, sino que efectúa un trabajo

    Jttelectuaí". Esto  requeriría  según  Bernstein  (1957) la puesta en juego de  una

    íríe  de recursos:

    r

    )  - asociar los rasgos gráficos con el objeto  real

    -  analizar  los  componentes del objeto y representarlos

    ' — valorar y seleccionar los elementos más característicos

    y  -  analizar  las relaciones espaciales de posiciones relativas

    -  formular juicios de relaciones cuantitativas de proporcionalidad

    r—   abstraer,

      reducir y simplificar las partes del objeto en rasgos específicos

    ^  coordinando los aspectos visomotores involucrados

    *EI  tema de la figura humana fue elegido por ser atractivo para su grafica-

    )n, familiar a todos los niños y lo   bastante  simple como para que puedan

    realizarlo aun los más pequeños o aquellos con d ificultades.

    'L a

     consigna que utiliza

     Goodenough

     es

      Dibujaun  hombre. El dibujo más

      Un -

    \

      que puedas".

      La intención d e evaluar e] mejor  rendimiento del niño es, por lo

    tanto»  explicitada en la consigna

      irusma*

     Hn  las tomas en forma colectiva, por

    )mpb  en colegios, es reforzado aun  más  por una cierta manipulación del espí-

    r*u

      competitivo:  "Trabajen  con mucho cuidado y empleen todo el tiempo que

    necesiten. Me gustaría que sus dibujos sean tan buenos como   los de otras escue-

    •  l  Háganlo c on entusiasmo  y verán qué lindos dibujos hacen".

    1

      JEI  especificar que la figura sea de  un  hombre se debe a un intento de mayor

    estandarización, al considerarse que la vestimenta masculina presenta mis con-

    .  Jso  que la femenina y que por lo tanto incide menos en la posible variabilidad

    | f * y e  sujetos,

    Tras un estudio muy sistemático de miles de niños entre dos y quince años es-

    Jlece  una escala de cincuenta y un ítems que configuran ocho categorías:

    >

    EL TEST DE LA  FIGURA

      H1JMANA.

    13

    - cantidad de detalles

    - proporcionalidad

    -  bidimensonalidad

    -  congruencia

    - plasticidad

    - coordinación visomotriz

    - perfil

    -  existencia o no de :ransparenciis

    Tabula la perfección del dibujo, asignando un punto por característica presen-

    te ,  y realizando la  surnatoria  que luego es convertida en un  CU de acuerdo con

    el puntaje  esperable  po r edad.

    Para esto establece baremos en poblaciones diversas, obteniendo en  varias in-

    vestigaciones un índice de confiabilidad  que oscila entre

      0,80

      y  0,90.

    La validación de cada indicador se realizó por separado de acuerdo con un

    triple criterio: a) aumento regular de cada ítem con el progreso evolutivo, b)

    sistematicidad  de ese incremento, c) clara diferenciación entre los rendimientos

    de niños de igual edad pero de distinto grado de escolaridad.

    Goodenough le asigna a su test un   fume  valor pronóstico (sobre todo en eda-

    des bajas) respecto del rendimiento esociar, ya que la correlación entre  el  puntaje

    en  la prueba y el lugar que  eL niño ocup a en el grado es alta.  Asüiusmo  pudo

    comprobar en varios estudios que la capacidad artística o el  aprendizaje  del dibu-

    jo no inciden significativamente en el puntaje obtenido. La ejercitación específi-

    ca en el dibujo de una figura humana puede elevarlo

      momentáneamente ,

     pero un

    retest tiempo después muestra que el niño obtiene un puntaje  semejante  al que

    tenía previo a la estimulación gráfica,

    D. Harris  (1963) sustituye el término  inteligencia por el de "madurez concep-

    tuar, planteando que la manera en que el niño resuelve la tarea de dibujar la

    figura humana puede temarse como un índice de su modo de  conceptualizar  la

    realidad en general. Para esta autora la madurez conceptual estaría ligada a la ha-

    bilidad para desarrollar conceptos con mayor grado de abstracción y generaliza-

    ción, Amplía la consigna solicitando ai niño primero

      una figura masculina, fue-

    go  una femenina

      y

      fincbnente  un autorretrato,

      especificando que sean de cuer-

    po entero y  lo  mejor  qj e  pueda realizarlo. Revisa los baremos de Goodenough

    encontrando  diferencias que relaciona con los años transcurridos desde la norma-

    tización  original. Estas diferencias mostrarían que los niños estudiados durante la

    decada  de 1960 adquieren las pautas estipuladas más precozmente pero con la

    misma

     secuencia,

    A su vez, especifica veinte ítems nuevos y agrega un análisis cualitativo por

    -medio de doce dibujos " tip o" que pueden servir de modelo para cada edad, dado

    que en ellos se observa con claridad el creciente grado de completud  y comple-

    jidad así como de integración que va

     adquiriendo la

      figura.

    ^1

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    8/112

    T4

    TEST DÉ LAS DOS PÉRSCNAS

    J  Tanto Goodenough como Harris realizan varios estudios de validación concu-

    \  rrente con

      las escalas de Tennan y

     Merrill,

     encontrando una

      correlación

      mayor

    con los ítems de

     ejecución.

    *  Estudios posteriores como los de Phiilips y Smiíh (1974) y de Laosa

     (1973),

    j llegan  a conclusiones  similares  en relación con el WISC obteniendo  también ía

    máxima correlación con los subtests de ejecucián, especialmente Cubo s,

    *

      Estudios

      transculturales

      como el de Laosa,

     Schwartz

      y Guerrero  (1978} y

    i  Eloy  González  (1980)  enfatúan ía necesidad de tomar en cuenta Ja incidencia

    sociocultural en los tests» incluido el de ía Figura humana a pesar de que no toma

    y en cuenta ítems específicamente ligados al aprendizaje y no requiere la inclusión

    * del lenguaje. Díaz Guerrero señala, ejemplificando con los  resultados diferenciales

    obtenidos en una muestra anglosajona y una mexicana, que la experiencia educa-

    ) cional de los nifíos  en cada cultura los prepara de manera diferente para la expe-

    .  rienda del test , y que una categoría cognttíva o perceptual puede ser más saliente

    en una cultura que en otra. El dibujo de algunas características del cuerpo humano

    )

     puede estar influido por condiciones de vida que llevan

     a

     prestar

     más

     atención a

    . ciertas partes o funciones del

     mismo,

    En este sentido, resulta especialmente importante el actual estudio en curso

    Jdel CONICET

     por parte de

     las

     Lie.

     Casulla

     y Füippl(19S 1),que

     tiene por objetivo

    v recoger muestras representativas de dibujos de Ja

     Figura humana

     a lo largo de to-

    do  el país, tomando  como unidad poblacionaí de referencia la "ísoidía cultural",

    )Esto  les permite una divisor regional de la Argentina de acuerdo con ¿reas etno-

    .gráficas,

     administrando el test a una muestra de niños al azar por región que co-

    rresponde al 10 por ciento del alumnado matriculado según estadísticas educa-

    cionales de

     1976.

    •  Aunque el estudio aún está en vías de realización, ya se pueden observar en el

    material recogido diferencias entre medias de once isoidías culturales-

    ' LA FIGURA HUMANA COMO TÉCNICA PROYECTIVA

    )

    K,

      Machover (1949)

      encuentra

     que "niños cuyo

     Cl

      obtenido por medio del

    test

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    9/112

    fuga"

    -el empleo de

      los

      significados simbólicos comunes

     al

     psicoanálisis y

     aJ

     folklo-

    re tal como pueden ser estudiados en los mitos, el arte, los sueños,

     etcétera

    -el análisis

      de Jos diferentes

     mecanismos

     de defensa, especialmente la proyec-

    ción, condensación y

     desplazamiento

    -tos aspectos más individuales de lo simbólico, analizados mediante

     ia

     ayuda

    de las asociaciones del padente ¡

    -lo s aportes de los estudios sobre el esquema corporal

    —la

      consistencia

      interna

      de los dibujos de un mismo sujeto entre sí, y con

    otros tipos de materiales aplicados

     al

     mismo

    -las

      modificaciones observadas a lo largo de retests realizados durante y

     al

    finalizar el seguimiento terapéutico.

    >

    4

    TEST  D E L A S D OS P E R S O N A S

    Ibano

      que se equilibran e

      interrelacionan

      dentro de una misma personalidad,

    Ocuparía

      el lugar que en la música le damos a las exquisitas variaciones de la

    í

    í

    f:  La interpretación del dibujo en

     tanto

     técnica proyectiva se

     basaría

     según este

    autor en los siguientes elementos:

    )

    í

    )

    S

    )

    }

    y

    >

    j

    . Este autor

      supone

     que al

     gradear

     se produce una

     proyección

     más directa que

    £n ía administración

      de otro tipo de

      técnica:,

      porque movilizaría aspectos más

    profundos

      y

      emocionalmente

     cargados del sujeto y sin la intermediación

     ¿el

      en-

    trevistado

    (como ocurre con

     el

     registro de

     una

     historia det TAT o una respuesta

    hel Rorschach) lo cual

     permitiría

     una conexión mas auténtica con

     el material,

    •j

      Este mismo grado de conexión es lo que

     Hanumer

      exige de quien lo

     anali2a,

    llegando a afirmar que para comprender bien el dibujo de una figura humana el

    psicólogo

      debería poder sentirse identificado con la postura y gestos de la mis-

    ]ma. Asi

     al relatar su experiencia con los alumnos dice: "En las manos de algunos,

    los tests proyectivos gráficos resultan un instrumento exquisitamente sensible

    mientras que en oíros —aquellos que no podían realmente

     vivenciarlos-

     apare-

    cen como una comunicación a través de un teléfono  desconectado".

    Para Levy (1969) todo dibujo, síntoma, fantasía o acto tiene una historia de

    -ia

     cual surge. Esa historia

     es

     un campo de vectores organizado y dinámico. En ca-

    jja

      caso por lo tanto

     el

     dibujo o

     el

     símbolo es el producto de un campo único

    que a su vez está estratificado y es

     multidimensional

      El dibujo, al igual que el

    ífmbolo, es

     económico

     y

     sobredrtentunado.

     El Tes:

     d e

     la figura humana  estaría

    determinado

      por factores

     pacrámamicos

     nucleares que surgen en relación con la

    imagen

      corporal del sujeto, pero también por factores culturales y elementos

    transitorios

     que pueden en muchos casos ser aislados.

    J

     E

     La técnica de la Figura humana puede, por lo tanto, enfocarse como un test

    fikúacional: la conducta desplegada durante la prueba y el resultado de

     la

     misma

    ofrecen datos para el análisis

     psicológico

     que deben ser estudiados en su interre-

    [ación dinámica,

    ^ En

     Leo (1978),

     Investigando

     este test específicamente en niños , incluye ciertas

    E L T E S T  OE  L A F I G U R A  H U M A N A

    1?

    $

    §"

    restricciones a la hipótesis proyectiva de Machover, Sostiene que la gran  mayoría

    de los

     niños

      adaptados dibuja la figura humana de un adulto y no una imagen

    infantil, expresando de esta manera un concepto de la humanidad más

     bien

     que

    uno referente a su propio

      ser.

      Este resulta incluido y absorbido. Afirma sin em-

    bargo que esta figura adulta que el

     ruño

      tomaría de modelo para su dibujo no se-

    ría

     una figura

     cualquiera,

      sino que guardaría relación con personas significativas

    en la

     vida

     del sujeto. En cambio los

     niños

     con problemas emocionales expresarían

    de manera más directa y simbólica sus trastornos, dado que al aislarse más del

    mundo exterior se vuelcan hacia adentro, evidenciando en muchos casos un con-

    cepto inmaduro, defectuoso o desorganizado de la imagen

      corporal,

     que se ex-

    presa en tos aspectos más primitivos del grañsmo.

    LA FIGURA HUMANA COMO TEST DE  MADURACIÓN

    Y SIMULTÁNEAMENTE PRUEBA PROYECTrVA

    Koppitz

     (1973) plantea que

     Harris

     y Machover consideran algunos

     ítems

     de la

    Figura humana como indicadores de nivel y a la vez índices de conflicto emocio-

    nal. Frente a esto ella se pregunta si un mismo ítem puede ser interpretado de

    ambas maneras. Llega a la conclusión afirmativa de que algunos

      ítems

     pueden

    tener una significación

      tanto,

     evolutiva

     como

     proyectiva, pero no

     necesariamente

    para los mismos chicos ri para

     el

     mismo nivel de

     edad*

    De ahí que "una

      interpretación

      significativa de los dibujos

     del

      test en niños

    presupone tanto un

      conocimiento

      exhaustivo de los indicadores evolutivos y

    emocionales en cada nivel de edad, como una clara diferenciación entre ambos".

    Llama

      ítem evolutivo

     a aquel que

     sólo

      aparece en relativamente pocos dibu-

    jos de niños de menor edad y que se incrementa a medida que avanza el proceso

    evolutivo, hasta convertirse en una característica cronológicamente esperable. A-

    poyándose

     en

      datos estadísticos conforma una lista de treinta signos que, de a-

    cuerdo con el momento evolutivo, son

     "esperables",

     "comunes", "bastante

      co*

    muñes" y

     "excepcionales".

    Considera ítem

     emocional

      a aquel que no está relacionado con la edad

      ni

     la

    maduración (porque ya está superado evolutivamente), que es inusual (apare-

    ciendo en menos del dieciséis por ciento para esa edad), y que tiene una validez

    clínica comprobada al diferenciar significativamente muestras de niños con pro-

    blemas emocionales y niños que no

     evidencian

     signos de perturbación.

    Establece una lista de treinta

      y

      ocho signos que comprende ítems referidos a

    La calidad del dibujo, a la inclusión de detalles especiales y a la omisión de ele-

    mentos significativos de la figura.

    Señala sin embargo que no existe en

     el

      caso individual una relación unívoca

    entre

     ningún

      signo aislado y un rasgo o conducta específica, ya que tas ansieda-

    des o conflictos pueden ser expresados de maneras diferentes por niños distintos

    o por un mismo niño en momentos diversos.

    Utiliza la consigna

      Dibuje una persona entera"

     dejan

     do que cada niño deter-

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    10/112

    IB

    TEST

      D E L A S D O S P E R S O N A S

    mine

      La

     edad y sexo que quiere representar. Solicita un solo dibujo,

     ya

      que a su

    criterio

      h  segunda

     figura no agrega suficiente información para que merezca ser

    administrada.

     Apb'ca

     el

      test siempre en forma

      individua];

     de esta

     mañera,

     afirma,

    tendrán una cualidad diferente de aquellos administrados en

     forma

      colectiva, ya

    que reñejan la relación persona] con el

     entrevistados

     siendo más ricos y revela-

    dores*

    En cuanto

     a

      la

     fundamentarían

      teórica, señala

     algunas

     diferencias en

     relación

    con las hipótesis sostenidas por

     Machover,

      El test

      reflejaría,

      en primer

      lugar,

     el

    nivel evolutivo y las relaciones

     ioterpersonales

     del ruño, incluyendo las actitudes

    hacia sí

     mismo y hacia las personas

     más

      significativas en su vida. Pone más

     énfa-

    sis

     en la comprensión de cuál o

     cuáles

     podrían ser las preocupaciones actuales de l

    ) niño

     y el conflicto predominante: por ejemplo preocupación por su aspecto físi-

     co (se siente demasiado gordo, pequeño, diferente..,), o su rendimiento

     escolar,

     o

    ciertas conductas que siente como inaceptables

     o

     inadecuadas (masturbación, n>

    )

     bos.,.)»

     o dificultad con su identidad sexual, etcétera. No

     sería

     el dibujo un retra-

    to de los rasgos de personalidad básicos y permanentes

     del

     niño, ni una imagen

    de su apariencia rea , sino más

     bien

     un retrato interno del

     mismo/tal como éste

     se

    )vive

      de acuerdo con sus actitudes y situaciones actuales. Sin embargo, admite

    que

      cuando

      la

     figura

      se aparta mucho de la apariencia física real, es cuando pare-

    ^ ce

     tener mayor significado clínico.

    )

      Ei cómo dibuja Ja

     figura

      eflejaría el concepto que

     el niño

     tiene de sí;

     a

      quién

    dibuja puede dar indicios de

     la

     persona más significativa para él en ese momento

    '(incluso

      el sujeto mismo), siendo a veces una expresión de sus actitudes o con-

    jflictos, o una imagen compensatoria de

     los

     mismos.

    Investigaciones

      posteriores sobre el sistema Koppitz de ítems

     evolutivos, de]

    'tipo de validación concurrente, realizados por Gayton y Tavormina (1974) han

    ^podido

     demostrar que aquél correlaciona

     0,96

     con el

     de H arris-Goodenough.

      Re-

    comiendan por lo tanto utilizar el de

     Koppitz

     ya que requiere una evaluación de

    'menor

     cantidad de ítems, permitiendo alcanzar un resultado

     semejante.

    y  Saami y Azara (1977) han investigado en cambio los ítems  emocionales, divi-

    diéndolos en aquellos referidos al eje Agresión-Hostilidad (como por ejemplo,

     a-

    'simetría grosera de piernas y brazos,

      largo

      exagerado de brazos, presencia de

    ^dientes, etcétera) y aquéllos

     más

     relacionados con

     el

     eje Labilidad

     Em ocional-In-

    seguridad (tales

     como base inclinada, brazos demasiado cortos, ausencia de ras-

    )gos

      faciales, tamaño

      mi ero

     gráfico, etcé tera). Encuentran que hay una relación

    ^entre

      tipo de ítems y sexo del niño, predominando la

      subeategoría

      Agresión-

    Hostilidad en los varones y la

     de

      Labilidad-Inseguridad en las nenas. Esta dife-

    rencia

     es más significativa

     en las

     edades

     inferiores

     borrándose al llegar

     a

     la adoles-

    . cencía. Ai

      aumentar la edad parece predominar ei conflicto individual sobre la

    tendencia ligada al sexo del sujeto.

    X

    EL TEST DE LA   FIGURA HUMAN A T9

    LA FIGURA HUMANA COMO  EXPRESIÓN D EL ESITLO  COGNITIVO

    Witkin

      (1965-1970)

      considera que los estilos cognitivos son manifestaciones

    en el área de la cognición de dimensiones

     mis

     generales de la personalidad.

    A partir de estudios empíricos

     relacionados

     en un principio

     con

      la percepción

    pero luego ampliados a otras áreas, diferencia un enfoque articulado

      indepen-diente del medio, de otro globalista y

     dependiente.

    En este sentido,

     el

     estilo cognitivo sería una modalidad

      preferencia

    de con-

    tacto con la realidad que se manifiesta tanto en lo afectivo como en lo intelec-

    tual, consistente y estable a lo largo del tiempo, y que aparece de ]a misma ma-

    nera en estudios

      transculturales,

      con una distribución de tipo curva normal en

    poblaciones muy diversas.

    Estos estilos no deben entenderse como dos cualidades

     dicotómicas,

     sino co-

    mo puntos polares de un continuo cuyos dos

     extremos

     pueden ser patológicos si

    están exacerbados.

    En su

     relación

      con el

     grafismo,

     Witkin comprueba que

      Ea

     forma en que el su-

    jeto dibuja la

     Figura humana

     es un indicador bastante fiel del grado de articula-

    ción psicológica y estilo cognitivo dependiente o independiente del campo por

    parte del sujeto. El individuo expresaría la manera como percibe su esquema

    corporal formado por las impresiones cognitivas y afectivas, conscientes e incons-

    cientes, que tiene ce su cuerpo.

    Utilizando la consigna de

      Machover,

      construye una escala de cinco puntos

    -con versión para niños y adultos— para medir el grado de

      sofisticaron

      del es-

    quema corporal

     {Sody Concept

     Scaie),

     A

     diferencia de la interpretación proyec-

    tiva, se toman en cuenta (en forma similar a la tabulación de

     Goodenough)

     pre-

    sencia,ausencia

     y calidad de los elementos de acuerdo con el nivel de la forma y

    proporciones relativas, el grado de

     detallismo,

      de identidad y diferenciación se-

    xual de las figu ras.

    Así, una persona obtiene un alto puntaje en articulación e independencia

    cuando sus figuras muestran una imagen realista de] cuerpo con diferenciación y

    proporción de partes (rasgos de cara definidos, cintura, cadera y hombros, etcé-

    tera),

     una

     buena

      c¡acriminación

      del sexo a través de atributos de características

    secundarias y elementos de vestimenta ricos en detalles. Esto indicaría que el suje-

    to tiene un sentido de identidad separada, un conocimien to de sus necesidades,

    sentimientos y actitudes reconocidos como propios y diferentes de ios de los de-

    más

     y

     un marco de referencia autónomo e internalizado.

    AJ relacionar la variable "niveles de diferenciación psicológica" con modalida-

    des defensivas y

     :ipos

     de

     psicópata

      logia, Witkin también encuentra

      diferencias.

    Así, por ejemplo, mientras que las personas con predominio de estilo cognitivo

    articulado apelan

      más

      al aislamiento afectivo y a la

     intelectualización, ks

      más

    indiferenciadas

      utilizan con gran frecuencia la negación y ia

     represión.

      Las for-

    mas más

     comunei

     en que se manifiesta la patología por el lado de la no diferen-

    ciación son en cuadros en los que predominan los problemas de identidad y de-

    pendencia, por ejemplo,

     alcohóücos,

      obesos,

     drogadictos, psicosomáticos.

      Los

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    11/112

    20

    T E S T D E L A S  0 0 5  P E R S O N A S

    ÉL

      T E S T DE L A F I G U R A H U M A N A

    )

    )iesvícs  por el lado del exceso de articulación  serían los esquizoides graves, los

    pbsfisivo-cotnpulsivos  y paranoídes. Alerta sin embargo que, aunque ios estilos

    cognitivos  se correlacionan con aspectos sin t ornato lógicos, no pueden utilizarse

    £or  sí solos para definir cuadros psicopatológicos, ya que éstos abarcan más va-

    riables y son mucho más complejos.

    '  Señala  asimismo que el estilo cognitivo puede ser un factor muy imp ortante

    ^n

      el

     vínculo

      terapéutico, ya que incidirá en

     la

      actitud de ambos: en la flexibili-

    dad o rigidez para el  cambio del paciente así como en la forma de comprensión

    \  devolución de lo captado por parte del terapeuta,

    ) El p aciente con un estilo cognitivo articulado pero flexible sería el mejor can-

    didalo para una terapia, ya que puede lograr mayores cambios e internalizarlos

    más  rápidamente sin necesitar mantener una excesiva dependencia con el tera-

    peuta,

    '  LA FIGURA HUMANA, INVESTIGACIÓN Y CONTROVERSIAS

    Al reseñar el estilo de tas técnicas proyectivas en

     1976,

      Exner escribe:

     "Posi-

    blemente  ningún otro método con la posible excepción del Rorschach ha sido

    -jan  controvertido y al igual que el Rorschach ha motivada ta l producción do tra-

    bajos de investigación como los tests gráficos. Entre ellos, el

     Dibujo

     d e

     la figura

    humana,

      de Machover, se ha convertido en uno de los métodos proyectaos más

    Ytilizados  en  la  clínica  en  USA.'

    1

      Este dato es aportado por los estudios de

    Sundberg (1961) que lo ubica en segundo lugar y el de  Lubin Wallis y Paine

    ^1971) que diez años después aún Eo  encuentra como el cuarto test más frecuen-

    temente incluido en la balería psicodiagnóstica, luego del Bender, el Rorschach

    £ e l Wechsler, a pesar de que los datos aportados por los diferentes estudios de

    )alidación

     arrojen resultados tan contradictorios.

    A su vez Hammer (1981), quien posiblemente sea el autor que más ha tratado

    e elucidar el vaiar  clínico del material gráfico así como señalar su desacuerdo

    fon ciertas aproximaciones a la investigación en esta área, comienza su ú ltima re-

    hila  diciendo: "Las investigaciones en el campa de los tests gráficos son en gene-

    ral tan amplias y tan contradictorias que este autor siente que

     necesita

      respirar

    Jando antes de sentarse para tratar de encontrarle algún sentido a este mosaico

    e resultados diversos..."

    Para no agobiar al lector, parafraseando a Hammer, sólo tomaremos de este

    .frosalco"  ajgunas  problemáticas básicas que se han discutido en la investiga-

    ion, incluyendo a modo de ejemplo y en forma de cuadro

    f

     algunos estudios que

    permitirán comparar resultados diversos, con metodología y muestras disímiles

    h

     relación con una misma temática (véanse cuadras en págs. 24 a 35),

    , :

     Hemos  elegido la variable autoestima y percepción de sí mismo, ya que ésta

    Mere a la hipótesis básica de que et gráfico recoge una expresión simbólica de la

    ^magen  de sí y del propio esquema corporal, incluimos asimismo algunas traba -

    jos

    1

      centrados en la búsqueda de indicadores

     psicopaiológicos

     diferenciales, ya

    21

    1

    que  ésta  es un área importante de validación clínica y, finalmente, otros en que

    se trata de detectar la incidencia de los factores educacionales, socioculturales y

    las diferencias transculturales, que aunque no incluyen datos de nuestro país

    pueden ser interesantes para tomar en cuenta en la investigación local

    Los autores que

     han

     realizado una revisión más sistemática y

     abarcativa

     de la

    extensísima bibliografía sobre técnicas gráficas, y en especial  la

     Figura humana*

    han sido Swensen (1957-1968) y Roback  (1958). Resulta interesante señalar que

    aun en los artículos de estos dos autores, publicados el mismo año, se llega a una

    evaluación final diferente. El primero (basándose en 130 trabajos) considera que

    los estudios más recientes han logrado una mayor sofisticadon  metodológica

    brindando por lo tanto resultados mas  claros  respecto de ciertas hipótesis que

    han podido ser comprobadas y otras que siguen controvertidas. El segundo, en

    cambio, con una bibliografía igualmente profusa, concluye con una actitud más

    desesperanzada, planteando que el número de resultados contradictorios o adver-

    sos indicaría que el

     Test

     de

     ¡a

     igura

     humana

     sólo ofrece una aproximación rela-

    tivamente grosera al grado de patología del paciente. A su vez propone la confec-

    ción de tabulaciones escalares que pudieran permitir una mayor exactitud en la

    interpretación.

    ¿Qué es lo que hace a Swensen más optimista'

    5

     Posiblemente, que su artículo

    es una comparación de ios resultados obtenidos antes del año  1957 (momento de

    su primera reseña) y la situación existente diez años después.

    Hammer, comentando a su vez estas reseñas* también alerta respecto de pro-

    blemas metodológicos que pueden llevar a error:

    - Investigar un  ítem  que ocurre poco frecuentemente comparando muestras

    patológicas y de control.

    Así, signos tales como dedos de pie a través del zapato, órganos internos

    en transparencias, secuencia bizarra, que se encuentran en producciones es-

    quizofrénicas, no deben investigarse tomando por ejemplo una muestra de

    50 pacientes esquizofrénicos y 50 pacientes "normales"; el diseño adecua-

    do sería recoger materiales que tengan estos signos y tabular en cuántos ca-

    sos corresponden a esquizofrénicos.

    -  No  tomar  en cuenta la estipulación exacta que hace un autor respecto de

    un ítem que considera

      significativo.

    Por ejemplo, diversos estudios que investigaron la presencia de

     "rodilla"

     no

    pudieron verificar su significación patológica. Hammer advierte que Ma-

    cho ver dice específicamente:

      u

    En  sujetos de tipo esquizofrénico pueden

    aparecer rodillas indebidamente enfatizadas como una manera de indicar la

    necesidad de mantener a raya sentimientos de desorganización del cuerpo,

    Esto no debe confundirse con la presencia de rodillas simplemente marca-

    das como un detalle que es común en sujetos cori  buena capacidad gráfica

    y adecuado contacto con la

     realidad."

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    12/112

    2 2

    TaSTDE  LAS DOS  GRSOMAS

    \

      -  Incluir un  ítem sin tomar en cuenta la conducta que Jo acompasa. Por e-

    jemplOjiiü  son correctos estudios que simplemente tabulan el número de

    1 borraduras en un  gráfico, ya que el borrar puede ser un signo de adapta-

    j ción y flexibilidad cuando eJ dibujo mejora y no se hace de manera exage-

    rada, o un signo patológico cuando transmite características  compulsivas,

    |

      *

      o empeora

      la

     producción ensuciándola. Así, en este último caso aparece-

    \

      ría  con claridad ei impulso y la fantasía subyacente, dado el fracaso de la

    defensa.

    '  -  Intentar validar indicadores utilizando categorías psicopatológicas o rótulos

    * nosográficos nial definidos y en los que no hay consenso entre autores. Re-

    comienda en cambio el uso de referentes de condu cta.

    )  Por ejemplo, varios estudios pudieron comprobar que el excesivo énfasis en

    ojos y orejas correlacionaba con un incremento en ideas de referencia y ac-

    titudes de desconfianza, aunque no siempre corresponda al cuadro paranoi-

    )  de totalmente declarado.

    \

    Hammer propone para el futuro aumentar el número de estudios en que se

    ¿nanipuía  la variable independiente a fin de observar su incidencia en el resultado

    -gráfico. Este diseño experimental, sobre todo cuando involucra una técnica

     test

    retest, tendría la ventaja de permitir observa; las modificaciones  intrasüjeto  en

    )ada

     caso dentro

     dej

     grupo

     experimental

     y el grupo control. Por ejemplo,

     cusndo

    íe  manipula [a autoestima o la ansiedad se puede detectar e] efecto de la variable

    tomando como base las características de la figura en la producción origina], li-

    }adasa los rasgos más estables de la personalidad del su jeto.

    KJopfer

      (1931),  a su vez,

     enfariza

      la importancia de tomar en cuenta que

    cuando e| psicólogo realiza un diagnóstico utiliza un encuadre de múltiples "ni-

    ales" aportados por materiales que apuntan justamen te a estratos diferentes de

    •* personalidad. Diferencia el *

    l

    niwr' de los datos que se obtienen de un sujeto a

    partir de Ja descripción de aquellos que   lo conocen (su familia, amigos,

     maes-

    )os), de aquel otro que se logra a bavés de la producción más consciente de au-

    4,

    ídescripci6n del

     sujeto {por

     ejerapío.ad ministrándole

     cuestionarios

     o

     inventarios).

    un "nivel" muy diferente sería, a su vez, el que aportan las técnicas proyectjvas,

    ¿e  le permiten al sujeto una expresión  a veces contradictoria de aspectos cons-

    ientes e inconscientes, así como la posibilidad de proyectar y desplazar lo pro-

    \ffo rechazado en otras  figuras o personajes. Sí bien un diagnóstico válido requie-

    ra  integración de estos tres  "ruveJes*

    1

     para una correcta comprensión y predic-

    a n  de la condu cta, jos  estudios qat intentan

     correlacionar,

     por ejemplo, la ima-

    feff] de sí vertida en un inventarío con la proyectada en un dibujo serían

     contra-

    dorios  en sí mismos, ya que tratan de  verificar un nivel utilizando otro dife*

    f"íte

     como validación.

    rínalmente, uno de los problemas más arduos a resolver es la incidencia en los

    1 tficos de la capacidad para dibujar,o sea el talento artísticc.

    '*•" jpice  Swensen: "Si se van a utilizar signos o ítems de contenido o expresivos,

    'la

      calidad

     del

     dibujo y la

     particular

     dificultad de la parte

     del

     cuerpo dibujada de-

    EL  TEST DE LA   FfGLfRA  H U M A N A

    22

    ben ser tomadas en cuenta en la evaluación," Según este autor, la investigación

    ha  demostrado  reiteradas veces que sujetos más normales producen dibujos de

    mejor calidad y que cuanto mejor la calidad dej dibujo, pueden aparecer mayor

    número de indicadores de conflicto (borraduras, sombreado, detallismo,

    etcétera), dato que sería contradictorio con la significación asignada a estos

    ítems,

    Hammer considera, en  cambio,  que si estos resultados aparecen es porque la

    investigación está mal diseñada. En la interpretación clínica la evaluación con-

    junta de los ítems de

      conducta,

      secuencia,  Idealización  e ínterrelación  de sig-

    nos (por ejemplo, dónde, cuándo, cómo borra) permite diferenciar claramente u*

    na cualidad adecuada de una patológica. Asimismo afirma que cuando hay una

    gran facilidad para dibujar, los estilos gráficos serán te suficientemente diversos

    como para permitir interpretaciones ligadas a

     te

     personalidad del que dibuja.

    La diferenciación entre capacidad artística y patología ha sido justamente un

    área de estudio de este auíor  entre los arlos \964-67, cuando realizó una investi-

    gación que trataba de ver el grado de correlación entre rasgos de personalidad,

    actitudes y sentimientos con la variable creatividad. Utilizando como muestra

     a-

    dolescentes  estudiantes de arte divididos por Jos profesores en tres grupos —tes

    creativos, ios intermedios y

      los

     imitado res-, les aplicó una batería de tests pro-

    yectaos  que  incluía el  Rc-rschach, el  TAT,

     Concepto desagradable

      y el

     Dibujo

    de ta figura humana. Tal como era espcrable, encontró  una  serie de  diferencias

    significativas, apareciendo los mis  creativos como sujetos más cercanos a U  ines-

    tabilidad psicológica. Sus materiales, en Jos que se veían intentos de

     sublima;

     por

    eJ arte, eran más rico s, dramáticos, de más elevado nivel de simbo lización; apare-

    cía en ellos una mayor permeabilidad a las fantasías e impulsos inconscientes y

    una mayor aceptación de los rasgos bisexuales de la propia identidad. "Un obser-

    vador desprevenido", dice Hammer, "podría  interpretar en esos materiales sólo

    los aspectos patológicos y no encontrar el valor adaptativo, sublimatorio, de esa

    producción diferencial."

    Lo cual nos lleva nuevamente a  la variable del entrevistador-psicologo que de-

    be ser validada. De acuerdo con

     Holt

     (1967), los estudios sobre la validez clínica

    ignoran una importante fuente de variancia: el talento y la habilidad  del psicólo-

    go que analiza los materiales. El problema de la validez residiría, por Jo tanto , en

    fijar primero los limites superiores de  lo que puede ser hecho por los mejores en

    este arte científico del  psicod[agnóstico y estudiar luego cómo lo hacen. Leibo-

    vich de Duarte (3978), retomando  esta problemática  en  un trabajo sobre juicio

    c fínico,  afirma a su vez: "El manejo interpretativo de los materiales proyectivos

    no se basa en la aplicación de ninguna  regla mecánica, sino que descansa funda-

    mentalmente en la habilidad del psicólogo para encon trar e integrar indicios sig-

    nificativos. De ahí que no sólo incide el marco teórico que éste maneja y su ex-

    periencia clínica, sino también su personalidad y su estilo cog rütivo".

    La controversia sigue, por lo

     tanto,

     abierta esperando nuevas investigaciones;

    aportes significativos.

    x

    te

    http://964-67/http://964-67/

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    13/112

    n

     -

     >' 3

    AUTOESTIMA

    AUTOR

    Craddick

    Ludwig

    trgens

    AÑO

    196$

    1969

    1971

    HIPÓTESIS A VE RIFICAR

    Los sujetos alcohólicos tien-

    den a realizar los dibujos de

    figuras masculinas

     en tamaño

    peque ño, siendo esta caracte-

    rística indicador de su autoes-

    tima disminuida y su ansiedad

    incrementada.

    Las variaciones de la autoesti-

    ma

     se manifiestan

      en

     el

    tama/ío  y expresión de las

    figuras.

    Se busca u na  replicación  del

    trabajo de Craddick,  con

    igual hipótesis.

    MUESTRA

    200 varones

    alcohólicos.

    50 varones

    de 10

      aüos.

    100  varones

    alcohólicos.

    MÉTODO

    Administración

    de diagnóstico in-

    dividual, con-

    signa de Ma-

    cho ver. Com-

    paración  iníratest

    de figuras mascu-

    linas y femenin as.

    Aplicación de

    diagnóstico indi-

    vidual con

      test-re-

    test a

     los

     dos me-

    ses. Se manipula

    autoestima nega-

    tiva a través de un

    feedback  de

      críti-

    ca en una clase de

    gimnasia.

    Se  realiza el diag-

    nóstico individual

    co n

     Machovcr.

     Se

    tabula haciendo

    un análisis de

      pro-

    porcionalidad  in-

    terna de las figu-

    RESULTAJDOS

    Figura masculina

    sig nifi caí ívam e n t e

    menor que la

    femenina con signos

    de desvalorización

    y conflicto.

    El feed back

     negativo

    produce disminución

    en  el tamaño de  las

    figuras masculinas

    a la

     vez

     que se

    incrementa compen-

    satoriamente la

    musculatura dand o

    una imagen de fuerza.

    Las figuras masculi-

    nas aparecen

    peor integradas y m ás

    peque Has.

    Tienen

     un

     alto índice

    de

      indicadores

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    14/112

    IV

    >1 ¿

    AUTOR

    Coopersmith,

    Sakai

     y

    otros

    AÑO

    Daiby y

    Vale

    1977

    AUTOESTIMA

    HIPÓTESIS A VERIFICAR

    1976 Verificación de indicadores

    de autoestima utilizados en

    estudios previos en relación

    a Figura

     humana.

    La autoestima disminuida

    produce mayor diferencia en

    el tamaño entre el grafismo

    de

      sí

     m ismo y de sus  pares.

    MUESTRA

    197 varones

    preadoles-

    centes.

    11 5 varones

    de 10 años.

    MÉTODO

    Aplicación del

    Inventario Coo-

    persmith de

    autoestima.  Se

    agrupa a los niños

    de acuerdo con

    una evaluación

    dad a por el profe-

    so r

      en

      Alta y

     Ba-

    ja Autoestima,

    Se adm inistra el

    test de Machover

    tabulando tama-

    ñ o ,

      expresión,

    tipo de movi-

    miento y calidad

    de ap oy o, presen-

    cia de manos,

    tipo de vestimen-

    ta y rol social, et-

    cétera.

    Se aplica Inventa-

    rio de  Coopersmith

    de autoestima.

    Se solicita el

    dibujo de un

    RESULTADOS

    De

     los 15

      indicadores

    es tudiados ,

    5

      mostraron

      diferen-

    cias significativas:

    presencia de

    manos bien definidas,

    rol social claro,

    expresión de afecto

    positivo, ausencia

    de indicadores de pa-

    tología y

    aceptación de la

    figura por el

    entrevistados  La

    diferencia  por

    taman"o  no resultó

    significativa.

    No se encuentra rela-

    ción entre nivel

    de  autoestima tabu-

    lado por medio

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    15/112

    0 01

     r

    * ^~

      ' « .

    GRUPOS PSICOPATOLOGICOS

    AUTOR

    Exner

    Carlson y

    Quinlan

    AÑO |  HIPÓTESIS  A VERIFICAR

    1972

    1973

    Indicadores

     de

      distinto tipo

    de ansiedad diferencian entre

    grupos patológicos y norma-

    les.

     Se postula que un grupo

    norma,

      sometido a stress

    haría figuras semejantes a las

    de los grupos patológicos.

    Indicadores de conflicto con

    el esquema corporal e inade-

    cuado manejo de característi-

    cas sexuales secundarías se

    correlacionan con  el grado de

    patología del p aciente.

    MUESTRA

    4 grupos de

    20 varones

    neuróticos

    con pertur-

    baciones

    del

     carác-

    ter, norma-

    les con ma-

    nipulación

    experimen-

    tal ,

     norma-

    les control.

    59 pacien^

    tes esquizo-

    frénicos

    adultos re-

    cién inter-

    METODO

    Aplicación del

    Test de la figura

    humana  en un

    psicod (agnóstico

    individual, Al

    grupo experimen-

    tal se le aplica un

    shock  eléctrico

    previo al gráfico.

    Indicadores in-

    cluidos: caracte-

    rísticas del traza-

    do ,

     sombreado,

    kinesia, emplaza-

    miento, tamaflo,

    presencia de bo*

    tones,

     perfil, pies.

    Se verifica ansie-

    dad por análisis

    de sangre.

    Administración

    individual de

    diagnóstico com-

    pleto en m omen-

    to de admisión,

    .

     Análisis de  fació-

    la

     ESULTADOS

    •Se

     observan

    diferencias significa-

    tivas entre el

    grupo  de  neuróticos,

    el de perturbaciones

    del  carácter y

    los normales con y

    sin manipulación.

    Sobre todo en

    cuanto a las caracte-

    rísticas de la

    línea, el sombreado

    y la presencia de

    kinesia  y  del perfil.

    No son significativas

    tamafio, ubicación,

    presencia de

    boto nes y ausencia

    de pies.

    Diferencia significa-

    tiva entre las dos

    variables: ítems refe-

    ridos a esquema

    corporal tienen ele-

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    16/112

    -;•

    ?

    AUTOR

    Wyso

     cki

    1977

    FCay

    1978

    G R U P O S  PS1COPATOLOGICOS

    AÑO HIPÓTESIS A VERIFICAR

    Identificar características

    generales en relación con per-

    turbaciones de  la  identidad

    sexual;perversión, narcisis-

    m o,  monto de ansiedad y

    agresión. Ver indicadores

    diferenciales por subgrupos.

    Hallar indicadores de patolo-

    gía severa que permitan  eí

    ordenamiento  en suhgrupos.

    MUESTRA

    62 adultos

    varones ins-

    titucionali-

    zados por

    conductas

    de  delito

    sexual:

      pai-

    do filia, üv

    cesto,

     viola

    ción.

    136 esqui-

    zofrénicos

    adultos di-

    vididos en

    paranoides,

    hebefrdní-

    cos, catató-

    nicos

     y

      es-

    quizo fre-

    nias crón i-

    cas con y

    MÉTODO

    Administ

     radón

    individual

     del

    Test de la figura

    humana.

      Se

     tabu-

    lan 31 ítems liga-

    dos a fantasías re

    feridas a autoesti-

    ma, identidad

    sexual, monto de

    agresión y

    ansiedad.

    Administración

    de diagnóstico

    individual

     en

    primera semana

    de internación,

    con consigna

    "Haga un dibujo

    de alguien", in-

    terpretación cua-

    litativa e impre-

    sionista agrupan-

    O^G

    RESULTADOS

    Aparecen 26

    diferencias  significa

    tivas en tres

    subgrupos; los vioía

    dores t ienen

    mayor número de

    indicadores de

    conflicto con la

    identidad sexual.

    Los paidofílicos  e

    incestuosos

     más

    elem entos bizarros

    indicadores de

    aspectos psícóticos.

    7 de las 14 dimensio-

    nes propuestas

    dieron resultados

    altamente significati-

    vos en la

    diferencia por sub-

    grupos; m ayor

    bizarría en paranoi-

    d es ,  mayor

    núm ero de omisiones

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    17/112

    : n

    F A C T O R E S  ÉTNICOS Y SOCIOCULTURALES

    AUTOR

    Laosa,

    Schwartz

     y

    Guerrero

    Me Cuüers

    AflO

    1974

    1974

    HIPÓTESIS

      A VERIFICAR

    Evaluar datos sobre aspectos

    cognitivos, perceptivos y de

    personalidad a través de un

    estudio longitudinal. Inciden-

    cia de la interacción entre

    cultura, sexo y ed ad.

    Semejanza o discrepancia

    respecto de cuáles rasgos eran

    considerados lindos y feos en.

    MUESTRA

    349 niños

    estadouni-

    denses y

    mexicanos»

    a  los 8 ,  11

    y  14  arlos

    apareados

    en cuanto a

    status socio-

    económico,

    sexo y  edu-

    cación.

    Estudiantes

    universita-

    rios blanco?;

    MÉTODO

    Aplicación de

    Figura humana

    con escala

    Goodenough

    Harris. Evaluación

    de rasgos

    masculinos-

    femeninos en una

    escala de cinco

    puntos. La

    aplicación y

    tabulación es

    realizada por

    entrevistadores

    del propio grupo

    étnico del sujeto.

    Dos aplicaciones

    "randomizadas"

    de Figura humana

    RESULTADOS

    Puntaje más elevado

    en  ía  primera figura

    en ambas muestras,

    pero los niflos esta-

    dounidenses obtie-

    nen una media más

    alta en ambas

    figuras. Varones

    mexicanos dibujaron

    figuras con más

     deta

    lie y acento en la

    masculinidad. Ñiflas

    mexicanas realizaron

    un a  diferenciación

    mayor por el sexo

    entre las dos figuras.

    Ambos grupos étni-

    cos presentan m ayor

    porcentaje de prime -

    ra

     figura del

     propio

    sexo.

    Hn ambas muestras

    lo feo consiste en la

    exageración de cicr-

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    18/112

    Ü W

    J

    n

    -*

      o

    AUTOR

    Verhure

    Shofield

    AÑO

    1977

    1978

    -

    F A C T O R E S  ÉTNICOS V SOCIOCULTURALES

    HIPÓTESIS A VERIFICAR

    Revisión de la

      autoimagen

    gráfica

     de

      niños negros

     en

     una

    comunidad en que se ha

    realizado una tarea de  integra

    ción  racial y enaltecimiento

    de

     la

     per tenencia

      étnica.

    Verificar si

     la

      raza de

      la

      figura

    dibujada se relaciona con el

    grupo étnico  al  que pertenece

    el niño.

    MUESTRA

    50   nulos

    blancos y

    50 niños

    negros de

    9 y  1 1 arios.

    157

      niños

    negros,  167

    niños blan-

    cos de 7 y 8

    años.

    MÉTODO

    Se aplica la

    Figura

     humana

    ofreciendo lápiz y

    crayón negro.

    Seguidamente  se

    da una lista de

    adjetivos referidos

    a las  figuras

    dibujadas.

    Se administra

    Figura

     humana

    con re test y &e

    solicita que

    individualicen

    cuál

      figura

    prefieren.

    RESULTADOS

    Los niños negros

    utilizan con mayor

    frecuencia  el  crayón

    negro. La lista de ad-

    jetivos es marcada

    con una serie de

      cua-

    lidades positivas en

    ambas muestras por

    igual.

    Los niños blancos

    dibujan figuras con

    claras características

    de su grupo étn ico .

    Algunos niños

    negros hacen figuras

    blancas y otros evi-

    tan aquellos rasgos

    que podrían identi-

    ficar la pertenencia

    racial. Tanto el

     d ib u -

    jo como la elección

    permiten observar la

    menor aceptación de

    la propia identidad

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    19/112

    CAPITULO

      II

    ADMINISTRACIÓN   Y CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN  EN EL

    TEST DE LAS DOS PERSONAS

    }

    j

    \

    >

    }

    i

    \

    t

    t

    El

      Tes: de tas dos personas

     (comúnmente  llamado  Tesi

      de te

     pareja)  surge a

    partir del  Dibujo de

      lo.

     figura humana  en  Lanto  técnica proyectíva.  Bcrnstdn

    (1964) se propone construir un test que abarque más directamente la evaluación

    de   los aspectos vinculares, tomando  para ello una sugerencia de M achover que di-

    ce :

      "De haber tiempo puede ampliarse el Dibujo de

     ia

     figura humana  solicitando-

    le al sujeto que se dibuje a sí mismo, o a un nÍío

    h

     o a dos personas.

    11

    Tal como se  explícito  en el capitulo

      anterior,

      para esta autora, la  Figura hu-

    mana  representa básicamente la expresión de  sí  mismo, brindando además in-

    formación sobre la personalidad en cuanto a la identidad en general, la identidad

    sexu al y más específicamente la vivencia del esquema corp oral.

    Bemstein  afirma que su test , además de lo anterior, ofrece una objetivación

    de la

      "pareja

      interna

    1

    ' del examinado, es decir una imagen de

      la

      pareja que éste

    necesita, aportando datos sobre el tipo de vinculó  fantaseado a nivel consciente

    e inconsciente, en relación  con  su modo de funcionaren  la situación de test y en

    el mundo externo.

    Para ello realiza  varias  modificaciones en la administración, que presentamos

    comparativamente en la página siguiente.

    Ambos autores enfatizan la necesidad de registrar la secuencia y Ja conducta

    así como preguntas o asociaciones durante la ejecución.

    Machover señala que si el sujeto hace  sólo  una cabeza, se le urge a que com-

    plete la figura, y si intenta realizar figuras tipo fosforitos debe pedirse una figura

    más completa.

    Bemstein consigna que toda pregunta sobre el sexo de  las  figuras, por ejem-

    p lo :

      "¿Dibujo un hombre y una mujer?'

    1

    , etcétera, deberá ser respondida por

    ADMINISTRACIÓN Y CRITERIOS DE INTÉRPRcTACIÓN

    MACHOVER

      BERNSTEIN

    3 7

    "Dibuje  una persona completa"

    (en una hoja).

    '"Ahora  dibuje una persona del

    sexo opuesto

    1

    * (en otra hoja).

    Pedido de asociaciones o aplica-

    ción de un

      cuestionario

     en el que

    se pregunta por ejemplo; "¿qué

    edad parece tener? ¿qué" ocup a-

    ción?  ¿es casado?  ¿cómo  es su

    carácter? ¿cuál es la mejor parte

    de su cuerpo? ¿cuál la peor? ¿es

    nervioso? ¿cuáles son sus princi-

    pales deseos?", etcétera.  En  o-

    tros casos se le pide

      directamen-

    te que narre una historia sobre

    esa figura como  siesta  fuera un

    personaje  de teatro o novela.

    También puede preguntársele si

    h

      figura  \±  recuerda a alguien en

    particular, si k  gustaría ser como

    ella,

      y

      finalmente  que identifi-

    que si alguna de las aseveraciones

    sob re la figura graneada pueden

    referirse a características del pro-

    pio sujeto.

    "Dibuje  dos personas cualesquie-

    ra

    11

      (en  una soU  hoja y sin espe-

    cificar sexo).

    "Póngales  el nombre y  la  edad *

    que pudieran

      tener".

    "Escriba una

      historia que relate

    qué les ocurre, qué piensan y

    sienten los personajes/'

    "Póngale  un título a su historia

    11

    .

    El solicitar la edad fue una sugerencia

    de b

      Lie. M,

     E, García Arzcno.

    "Como  usted quiera" (a diferencíadel  test de Machover donde se insiste en que la

    segunda figura sea de un sexo diferente del de la primera). Lo mismo se responde

    respecto de la edad, postura o inclusión de elementos accesorios. En nuestra ex-

    periencia en caso de realizar una sola figura se recuerda que debe dibujar dos, pe-

    ro si el paciente

      rehusa,

     se continúa directamente con la parte verbal del test. Es-

    to permitiría ver si a nivel de la historia puede introducir el segundo personaje y

    quizás comp render qué provo có la dificultad para incluirlo gráficamente.

    Si  el sujete  incluye espontáneamente escenario, objetos accesorios

      y,'o

      algu-

    na otra figura

      adicionada,

      no se interfiere, pero si pregunta previamente puede

    repetirse a consigna y luego inquirirse qué es lo que quisiera incluir, dejándolede

    esta manera la opción de hacerlo o no.

    Si el entrevistado presenta dificultades en la parte verbal, porque no sabe o

    no puede escribir, se le solicitará que  le  dicte al entrevístador  los nombres y la

    historia, quien los

     resgistraxá

      en hoja aparte.

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    20/112

    2B

    T E S T D 6 L A S D O S P E R S O N A S

    En cambio si la diñcullad  para escribir es más una actitud oposicionista  o de

    desgano, etcétera, se insistirá para que dentro de  lo  posible el material se comple-

    te de la manera  prevista.

    Una vez term inado el test pueden pedirse asociaciones respecto de la elección

    de los nombres, averiguar por ejemplo si corresponden aalguien conocido, a algún

    personaje de Libro o de película, tratando de que explique brevemente por qué

    los eligió y que los describa en caso de que

      sus

      cualidades no queden explicita-

    da s  en  la historia. También pueden pedirse aclaraciones respecto del texto del

    relato si éste resulta ilegible, o presenta dificultades para su comprensión por ra-

    zones de incoherencias etcétera. Lo esencial sin embargo en esta   eLapa  de oom-

    pletamiento de datos, es que la actitud del  entrevistador sea positiva y no c ritica,

    dado que este material accesorio le interesa si ayuda a La  mejor comprensión  deí

    paciente y no dificulta

      úrapporr

      esencial a la tarea diagnó stica.

    CARACTERÍSTICAS DE LA THTERPRETACION D EL

     TEST

     DE

     LA FIGURA HUMANA

    V DEL

     TEST DE LA S  DOS PERSONAS

    Las variables de interpretación que

      Machover propone

     para

     el análisis

     del gra-

    fismo se fundamentan sobre todo en los aportes de estudios hechos sobre eJ mo -

    vimiento  expiesivo

      (Wolff,

      1962) y su lelación con la proyección de aspeaos  del

    esquema corpo ral y la personalidad en general.

    Presenta una gran cantidad de pautas acerca del contenido simbólico del cuer-

    po ,

      fundamen tando su uso en que  "et  dibujo de una persona, al incluir la pro-

    yección de la  imagen  del cuerpo ofrece un vehículo natural de expresión de las

    necesidades y conflictos  del cuerpo de uno. La interpretación acertada del dibujo

    procede de la hipótesis de que la figura dibujada está   relacionada  con el indivi-

    duo que

      e&tí

     dibujando,  con  la misma intimidad que caracteriza  el porte de ese

    individuo, su escritura manuscrita, o cualquiera de sus movimientos expresivos".

    La mayor parte de las veces interpreta los dibujos independientemente de  los

    datos obtenidos  verbalmente  mediante las asociaciones, el cuestionario o la his-

    toria»  Considera que este aspecto verbal y consciente del  proceso  no constituye

    un elemento intrínseco del test, aunque a veces permite obtener una información

    clínica indirecta acerca del sujeto y sirve como contraste de los rasgos presenta-

    dos gráficamente. Sin

      embargo

      señala

      que :"

     aunq ue sólo aporte significación su-

    plementaria para la interpelación, las asociaciones son valiosas para la elucida-

    ción de significados individuales y de problemas específicos involucrados en la

    producción gráfica". También puede en muchos casos complementar  los  datos

    de entrevista, ya que según esta autora  la mayoría de los sujetos rápidamente se

    desprenden de  la  figura dibujada y hablan  desús  propias preocupaciones, defec-

    tos o pensamientos. Incluso se observa que a  veces  introducen  sin  darse cuenta el

    pronombre

      ,l

    y o "  aunque aparentemente se refieran al personaje graneado,

    i;i

      Bernstein, en cambio, señala que su test obtiene una doble producción, una

    "pareja gráfica" y una "pareja verbal", procediendo por lo tanto a un doble aná-

    A D S U V i S - ñ A C I Ü N  Y C R I T E R I O S O E   I N T E f l F F E T A C I  O N

    39

    iisís  que debería proveer información sobre la identidad del  sujeto, su relación de

    pareja y el vínculo fantaseado con la misma.

    Enfatiza  qu e  la  técnica de análisis de la parte gráfica no difiere de la de Ma-

    chover,

      en  tanto  la de la historia verbal se asimila al TAT. Señala que sin embar-

    go ,  dadas las particularidades  del  material es posible y necesario utilizar algunas

    variables ad hoc, relacionadas con las características específicas de este test diá-

    dico

    t

      aportando el

     siguiente

     cuadro de variables:

    I. Análisis de la pareja, grífica  y verbal como una

      GeitaU,

    II.  Asp eaos descriptivos.

    1. Composición de ia pareja: edad y sexo de  los  miembros. ¿Pareja homo-

    sexual o heterosexual? ¿Adulta, infantil o mixta:* ¿Adecuada a la edad

    del examinado, regresiva o  precoz?  Cuando es una pareja heterosexual,

    ¿hay buena o m a j  diferenciación de sexos?

    2.   Naturaleza del v íncul o: ¿sexual, materno-filia],

      patemo-fiJial,

      fraterno,

    educacional, profesional, camaraderil, elcétera?

    3.

      Nivel de realidad: ¿Pareja real o fantaseada? ¿Relaciones al nivel verbal,

    premotor

      o motor?

    4.

      Situación d¿ la  pareja: paseo, trabajo, conversación, Jucha, etcétera,

    III.Aspectos dinámicos.

    5.

      Imagen de

      sí

      y

      cel

      o t r o .

      Distribución

      de roles. Vista la pareja como una

    proyección de  la  imagen de sí y del otro generalizada;  ¿cuál  y cómo es el

    rol de  la  figura ce identificación y cuál  y  cómo el rol atribuido al otro?

    Vista la pareja como una proyección de

      las

     partes internas del examinado

    (yo-yo  ideal); parte  femenina-parte  masculina;  pane  sana-parte enferma;

    parte  agrescra-parte  agredida, etcétera. Cómo son esas partes.

    6. Contacto y comunicación; distancia  interpersonaL  ¿Hay comunicación o

    disociación"

      La comunicación se da en las dos direcciones o en una  sola?

    ¿Superficial, profunda, cargada?

    7. Afectos,  Tema  afectivo: ¿integración, conflicto, frustración, retaliación?

    ¿Aceptación, rechazo, indiferencia? ¿Erotismo, ternura,

      agresividad,

     com-

    petencia, envidia, etcétera? Tono; serio, humorístico, caricaturesco,

      satí-

    rico,

     etcétera.

    PROBLEMAS DE LA  INTERPRETACIÓN

    En Machover la  com,gna  de dibujar una sola persona en primera instancia Je

    provee ai sujeto la posibilidad de proyectarse en ella  tal  como se ve, como quisie-

    ra

      ser,

      como cree que otros lo ven

    s

      etcétera. En este sentido, parece ser más claro

    el hecho que de

      Us

     dos personas dibujadas, sea la primera la figura de identifica-

    ción  preponderante,  pudjendo adquirirla  segunda múltiples connotaciones:  los

  • 8/16/2019 Bernstein Identidad y Vínculo en El Test de Las Dos Personas

    21/112

    40

    T E S T O E L A S D O S P E R S O N A S

    aspectos disociados  no  incluidos en la  primera, los'rasgos  complementarios de

    aquélla, etcétera. En realidad, Machover  incluye básicamente la segunda figura

    para tener más datos sobre la identificación sexual a través de la discriminación

    de rasgos entre la primera y la segunda.

    En el test de

      Bernstein,

     en cambio, el hecho de solicitar el dibujo de dos per-

    sonas en un mismo espacio desde el comienzo, promueve la movilización de una

    disociación instrumental mediante la cual se proyectan diferentes aspectos de sí

    mismo en ambas figuras, así como el depositar

     en

     ellos la fantasía de un vínculo

    diádico.

    Entendemos por vínculo diádico la proyecci5n gráfica y luego verbal de la

    imagen de una relación sujeto-objeto, con mayor o menor grado de discrimina-

    ción, tal como se juega predominantemente en el momento actual de la vida del

    entrevistado, aunque sea la resultante de los vínculos que ha establecido con  las

    personas significativas de su historia particular.

      ;

    Este proceso más complejo, a su vez hace queel  pesquisar cuál de las dos fi-

    guras graficadas es la

     figura

     de identificación predominante sea más incierto. Al

    saber el sujeto desde un comienzo que va a dibujar d os personas le da libertad

    para proyectarse de preferencia en  h  primera,

     ¿a

     segunda o ambas.

     Teóricamente

    cuando se analiza el material realizando una lectura dinámica de los aspectos pro-

    yectados en cada

      una,

      se evita responder a esta cuestión, pero la dificultad rea-

    parece, aun para un entrevistador con experiencia, cuando intenta predecir en los

    vínculos diádicos en los que  el sujeto se mueve cotidianamente, con  cuál va a

    identificarse y si esta identificación se mantiene en distintos tipos de relaciones,

    en diferentes áreas (por ejemplo, familiar, laboral, etcétera) y en momentos di-

    versos. Es por ello que para tal predicción recurrimos a distintos indicadores:

    edad y sexo adjudicado a las figuras, secuencia (primera  figura dibujada), a cuál

    dedica más atención, concordancia de ciertos rasgos físicos personales adjudica-

    dos al gráfico, semejanza en el nombre, el rol o cualidades, etcétera.

    No se nos escapa que e sta lectura se refiere sobre todo a aspectos manifiestos*

    en tanto que la influencia de los aspectos más latentes

     y

     la discriminación entre

    lo real y lo fantaseado presenta una dificultad mayor.

    En contados casos, cuando la distancia entre  lo manifiesto y lo latente no es tan

    marcada,

     es más fácil localizar la

     identificación

     predominante y predecir adecua-

    damente la conducta. En Jas mds, lo que puede predecirse es el tipo de víncuío

    en el cual el sujeto se

     fantasea,

     marcando d e esta manera la flexibilidad para adap-

    tarse a diferentes situaciones o roles, o por el contrario un arraigo en un  rol úni-

    co,

      fijo, dentro de una relación con características de rigidez, basada posible-

    mente en un modelo vincular arcaico no rectificado,

    Esta predicción a su vez deberá ser cotejada con la condu cta que el sujeto des-

    pliega a lo largo del psicodiagnóstico en su relación con el

     entrevistador,

     y con la

    tarea, así como a través del análisis  íntertest, y la revisión del tipo de vínculos

    externos que se desprenden de los datos de la  historia recogidos en la

     entrevista.

    Si bien qutzis nuestra predicción no puede llegar a definir con exactitud el rol

    que el sujeto asumirá, podrá preverse el tipo íe elación diádicaque intentará esta-

    A D M I I M I S T R A C I O N  Y  CRITERIOS  OE   I N T E R P R E T A C I Ó N  4")

    blecer o evitar. Así un monto marcado de disociación entre la conducta manifies-

    ta y la proyección en el material, nos podría indicar una formación

      reactiva,

     por

    ejemplo vínculos de sometimiento, en tanto que una proyección alternante y

    con rasgos antagónicos en distintos m ateriales (por ejemplo

      Test de las dos

     perso-

    nas, láminas diádicas de

     Philiipson,

     historia personal) habla de una posible identi-

    ficación  fluctuante  entre ambos roles de un mismo modelo vincular: sometecor-

    sometido. En cambio, cuando frente a distintos estímulos que promueven fanta-

    sías diádicas el sujeto provee una gama de posibilidades no disociadas y en la his-

    toria se ve un desempeño plástico en las distintas  áreas, hablaremos de un mo-

    delo básico vincular modulable a las distintas circunstancias y exigencias que la

    realidad plantea, respaldado por un yo fuerte que puede por ejemplo, asumir un

    bderazgo en el trabajo a ia vez que conpañerismo en la

     pareja.

    CRITERIOS PARA UNA  INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA

    A continuación incluímos  una presentación metódica y exhaustiva de los cri-

    terios de interpreta cien que proponemos para este test. En éstos están implícitos

    los aportes de  Machover,

     Kammer

     (1969),

     Wolff

      (1962), Buck (194S), etcétera,

    cuya integración permite contar con un marco interpretativo unificado que sub-

    yaee

     a Jos ítems más específicos del análisis diádico.

    Nos ha  guiado en esta  tarea