berni

48
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Fri, 03 Jun 2011 18:11:01 UTC Antonio Berni y las vanguardias.

Upload: anischmidt8966

Post on 04-Jul-2015

650 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Berni

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.PDF generated at: Fri, 03 Jun 2011 18:11:01 UTC

Antonio Berni y lasvanguardias.

Page 2: Berni

48

4543

4136

3230282321181412

Influencias

94

ContenidosArtículosOrígenes, vida y obra.

Antonio BerniRosario (Argentina)

Partido ComunistaVanguardismoImpresionismoSurrealismoCubismoRealismo pictóricoNuevo realismoMuralismo

Algunas técnicas usadasGrabadoCollage

ReferenciasFuentes y contribuyentes del artículoFuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Licencias de artículosLicencia

Page 3: Berni

Orígenes, vida y obra.

Page 4: Berni

4Antonio Berni

Biografía

Berni durante su juventud.

Delesio Antonio Berni nació en la ciudad de Rosario (provincia deSanta Fe) el 14 de mayo de 1905.Su padre, Napoleón Berni era sastre y fue uno de los tantos inmigranteseuropeos que se instalaron en Rosario . Su madre se llamaba MargaritaPicco era argentina, hija de italianos radicados en Roldán.

En 1914 ingresó como aprendiz en el taller de vitrales Buxadera y Cía.donde recibió las enseñanza de su fundador, N. Bruxadera, un artesanocatalán. Poco tiempo estuvo en este taller ya que entre 1914 y 1915 supadre volvió a Italia, entonces Berni es enviado a la casa de susabuelos en Roldán.

Napoleón Berni murió durante la Primera Guerra Mundial, no se sabeni cómo, ni cuándo, ni dónde.

A pesar de que Antonio se alojó en Roldán, estudió pintura en elCentre Catalá de Rosario con los maestros Eugenio Brunells y EnriqueMinné.En 1920, a los 15 años, expuso sus cuadros por primera vez, en el Salón Mari. La muestra constó de 17 óleos(paisajes suburbanos y estudio de flores).

Expuso nuevamente sus obras en 1921, 1922 y 1924. En 1923, también expuso pero esta vez en Galería Witcomb deBuenos Aires.Ya por ese entonces recibía los halagos de los críticos en varios artículos publicados el 4 de noviembre de 1923 enlos diarios La Nación y La Prensa.Sus primeros cuadros respondieron al impresionismo y al paisajismo.En 1925 consiguió una beca otorgada por el Jockey Club de Rosario para estudiar en Europa y en noviembre de eseaño llegó a Madrid.En febrero de 1926, el Salón de Madrid expuso "Puerta cerrada", es un paisaje madrileño que llamó mucho laatención, como si nadie antes hubiera pintado así la ciudad. Más tarde pintó otros temas españoles, "Toledo y elreligioso" (1928), y "El Torero calvo" (1928).Estando en esta ciudad advirtió que en realidad era París la cuna de la pintura española. Por eso decidió trasladarse ala "Ciudad Luz".En la París asistió a los cursos de los pintores franceses André Lhote y Othon Friesz, en la Academia libre de la calleGrande Chaumiere. Y aunque sólo estudió unos meses allí, su influencia se dejó sentir en una serie de desnudosfigurativos.Hacia 1927 se instaló en Arcueil, a 6 km al sur de París, en el valle del río Biévre. Se conocen dos paisajes deArcueil de 1927.De ese año son "Paisaje de París", también los óleos: "El mantel amarillo", "Desnudo", "La casa del crimen","Naturaleza muerta con guitarra".Terminada la beca, Berni volvió por unos meses a Rosario, pero al poco tiempo retornó a París, ahora con unsubsidio del Gobierno de la provincia de Santa Fe.A fines del invierno de 1928 hizo una exposición individual en la Galería Nancy de Madrid.Participó con Badi, Basaldúa, Berni, Butler y Spilimbergo de una muestra que organizó Butler y trajo a Buenos Airescon destino a la Asociación Amigos del Arte.

Page 5: Berni

5Antonio Berni

La exposición, que fuera visitada por el entonces Presidente de la República, Marcelo T. de Alvear, recibió elbeneplácito del público e inclusive se vendió una obra de cada expositor. Berni concurrió personalmente a la Casa deGobierno de Argentina para cursar dicha invitación.En 1929 Berni presentó una muestra individual en Amigos del Arte y luego en el Museo Municipal de Bellas Artesde Rosario. Además intervino en el XVIII Salón Nacional (Buenos Aires), allí exhibió su obra "Toledo o elreligioso".En 1928 conoció a Louis Aragón, poeta, novelista y ensayista francés, uno de los líderes del movimiento dadaísta ydel surrealismo. Aragón lo acercó al surrealismo y también a André Bretón, poeta y crítico de arte.Por otra parte Berni en ese año se relacionó con el joven pensador Henri Lefebvre, uno de sus mejores amigosfranceses, quien lo iniciará en la lectura de Marx. También conoció a Max Jacob, con quien aprendió la técnica delgrabado.Sin lugar a dudas la retrospectiva de Giorgio de Chirico y el conocimiento de las obras de Magritte serán loselementos fundamentales que llevarán a Berni a ingresar al surrealismo.Para Berni el surrealismo "es una visión nueva del arte y del mundo, la corriente que representa a toda unajuventud, su estado de ánimo, su situación interna, después de terminada la Primera Guerra Mundial. Era unmovimiento dinámico y realmente representativo".

Berni ayudó a Aragón en su lucha antiimperialista, en un París donde abundaban los chinos, africanos, vietnamitas,Berni ayudó a distribuir un periódico para las minorías asiáticas y colaboró con ilustraciones para otros diarios yrevistas.Estudió las obras surrealistas, leyó a los poetas y escritores de este movimiento y también a Freud.En 1930 conoció al ensayista y poeta francés Tristán Tzara que tendrá mucho que ver para que Berni considerara quetodo el Grupo surrealista estaba formado por monstruos sagrados.Berni iniciará su pintura surrealista, pero no pertenecerá, ni al automatismo de Miró, ni al onirismo de Dalí. Enrealidad tomó la pintura de Chirico y le dio un contenido propio. "La Torre Eiffel en la Pampa", de 1930 es unejemplo de ello. Nunca se supo si esta obra la hizo en Rosario o en París.Por entonces, la noticia de una revolución en Buenos Aires lo dejó consternado. Ya casado y con una hija decidióvolver a la Argentina. No podía quedarse en un París tan distante, con escasas noticias de su país.Al regresar, vivió por unos meses en una chacra de la provincia de Santa Fe, para luego instalarse en Rosario ytrabajar como empleado municipal.Tomó parte activa de la vida cultural de la ciudad, organizó la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos y seadhirió por un tiempo al partido comunista.En 1932, en Amigos del Arte expuso sus obras surrealistas de París, y algunos óleos como "Toledo o el religioso".Esa muestra fue la primera exposición de ese movimiento en América Latina y también la primera en exponercollage. Se tituló Primera exposición de Arte de Vanguardia. El público no estaba acostumbrado y la muestra resultódifícil. La crítica en pleno la rechazó.Tanto Europa como América, por entonces sufrían la crisis de 1929 en Estados Unidos y Argentina con la revolucióndel 30 había comenzado la llamada "década infame".Rosario es un lugar especialísimo en esos años. Ahí se asentó la mafia, la de Chicho Grande y la de Chicho Chico, yla prostitución que tuvo su imperio en el barrio de Pichincha. En 1932 Berni se internó en ese universo paracolaborar como fotógrafo en una nota periodística encargada a Rodolfo Puiggrós, futuro dirigente comunista. Erauna zona de garitos y varités, que desaparecieron en 1937.Y fuera de esta miseria humana que observó Berni estaba la otra, la del hombre que vivía en las zonas rurales entrelos chacareros. Este mundo era totalmente distinto al de París de los años 20 y de los artistas surrealista.

Page 6: Berni

6Antonio Berni

No pudo dejar de sentir una gran conmoción interior. De alguna manera dejó en parte el surrealismo ya que sufría ladesazón, la desesperanza de la gente. Decidió asumir un compromiso con su país."El artista está obligado a vivir con los ojos abiertos y en ese momento (década del 30) la dictadura, ladesocupación, la miseria, las huelgas, las luchas obreras, el hambre, las ollas populares crean una tremendarealidad que rompían los ojos", diría en 1976. Así comenzó la etapa del "realismo social".Berni era un hombre con gran sentido del humor y sentía una gran necesidad del mundo de los justos. Luchó por ellosiempre, pero lo hizo con gran ternura y con un trasfondo casi épico. Se identificó y se integró a ese mundo del quenunca se desligó.De París trajo una gran carga política, influida sin duda por su intensa vinculación con los artistas surrealistas. Esemundo de decadencia pintado casi de fantasía ahora le era real, lo tenía ahí en su pueblo, en su país. Bretón decía "loimaginario es lo que tiende a convertirse en real". Y Berni lo tenía ahí en los hechos cotidianos.En 1934 Berni comenzó a mostrar la problemática social de la década del 30 con sus obras "Desocupados" y"Manifestación".No sólo la Argentina está en crisis. La desocupación, la pobreza, el comienzo del nazismo y fascismo, la GuerraCivil Española, espantan a Berni.El retrato es una de las formas más importantes del realismo humanista, en Berni predomina el retrato humano, tantoen la década de 1930 como en la de 1940."Figura" fue primer premio del XXX Salón Nacional (Buenos Aires, 1940) y "Lily", el Gran Premio AdquisiciónXXXIII Salón Nacional (Buenos Aires, 1943). Esto significó obtener el máximo galardón de entonces.También pintó "La mujer del sweater rojo" en 1935, "La muchacha del libro" de 1936, "Nancy" 1941, "La chica delbalón" de 1934, "La niña de la guitarra" de 1938 y "Figura de chico" de 1941. Además hizo autorretratos, uno en1934, otro en 1938 y el último en 1945. En "Paula y Lily" de 1941, pinta a su esposa de entonces y a su hija.En "Retrato" de 1946 muestra dos chicos de clase media acomodada, antítesis de sus personajes posteriores, Juanitoy Ramona.En 1937 presentó "Club Atlético Nueva Chicago" y en 1954 "Team de fútbol o Campeones de barrio".Respecto al tango, pintará "Orquesta típica" en 1939, para recrearla en 1974 y 1975.Otros aspectos tienen que ver con la vida cotidiana, como por ejemplo en "Primeros pasos" de 1937.Berni inicia sus representaciones en Argentina de lo que será típico de la década de 1950: "La siesta" y "La fogata deSan Juan".

Page 7: Berni

7Antonio Berni

Antonio Berni.

Berni, en la década del 30 tuvo su experiencia muralista alintervenir en la construcción de "Ejercicio Plástico". Ya él habíafundado el grupo "Nuevo Realismo".

Entre diciembre de 1941 y mayo de 1942 recorrió Bolivia,Ecuador, Perú y Colombia con la idea de realizar estudiosprecolombinos por pedido de la Comisión Nacional de Cultura. Suobra "Mercado indígena" de 1942, la basó en fotos que tomódurante este viaje.

El mundo de la década del 40 será tan conflictivo como el del 30.Una nueva gran guerra sellará sus días. En América, en Costa Ricase produjo una guerra civil. En Panamá se instaló una dictadura.En Venezuela se derrocó al presidente Rómulo Gallegos y surgióla dictadura de Laureano Gómez. En Bogotá hubo unainsurrección popular por el asesinato del dirigente liberalizquierdista Jorge Gaitán. Argentina no queda al margen de estetipo de acontecimientos. Se produjo en 1943 el golpe militar, con la destitución del presidente Ramón Castillo.

Berni de exquisita sensibilidad, observará y reflejará en su pintura esa realidad. En 1944 apareció la revista Arturo,que desatará un gran cambio, ya que introdujo definitivamente el arte geométrico adelantado por Emilio Pettoruti.Berni también manifestó su dasagrado por la situación de 1945. Con un grupo de artistas decidió exponer suspinturas en el subsuelo del edificio de la Sociedad Rural, en Florida al 400. En el catálogo explicaban que las obrasestaban destinadas al XXXV Salón Nacional pero que había decidido hacer una muestra al margen del Salón enadhesión a los anhelos democráticos del los intelectuales del país.Berni mientras tanto pintará "Masacre" (1948) y "El obrero muerto" (1949). En 1951 hizo otra "Manifestación":mujeres y niños llevan un lienzo blanco en el que está dibujada la paloma de la paz, con un ramo de olivo en el pico.Ese año es el del primer ensayo de la bomba de hidrógeno, por parte de Estados Unidos, en el Pacífico. Todo estoinfluye en el ánimo de Berni. Por otra parte todavía estaban en él los ecos de la 2º Guerra Mundial.Durante 1951, 1952 y 1953 Berni se fue a Santiago del Estero donde realizó la serie "Motivos santiagueños".Santiago del Estero sufrió la tala indiscriminada de sus bosques. Ya por 1942, 20 firmas obrajeras eran dueñas de1.500.000 ha. Pero la situación venía desde muchos años atrás, ya que la madera como la del Chaco sirvió para losdurmientes de las vías del ferrocarril y como combustible vegetal, también para los ferrocarriles. La depredaciónecológica existió, pero también, la social. Los beneficios obtenidos por los empresarios no volvieron a lostrabajadores. La tierra, poco a poco se agotó y también el hombre.Esta realidad la palpó Berni y, como lo hizo siempre, la expresó a través de su pintura. Así aparecerán "Loshacheros" (1953), "La marcha de los cosecheros", "La comida", "Escuelita rural" (1956); "Migración", "Salida dela escuela", "El mendigo", "Hombre junto a un matrero" y "El almuerzo".En el período 1955-1956, hará la serie "Chaco". Estas pinturas las expondrá en París, Berlín, Varsovia y Bucarest.Aragón inclusive lo presentó en Moscú en la Galería Creuze, en 1955. También realizó multiples exposiciones en elpaís, tanto individuales como colectivas. Expuso con otros grandes pintores contemporaneos a este periódo, Pedroni,Santieri, Giovanni Bressanini, Mónaco, Luis Videla, Cerrito, Borgarello, Robirosa, Alonso etc.Por entonces Berni pintó algunos paisajes del suburbano: "Villa Piolín", "La casa del sastre" (1957); "La iglesia","El tanque blanco", "La calle", "La res" "Carnicería" (1958), "La luna y su eco" (1960) y "Mañana helada en elpáramo desierto". También de esa época son "Negro y blanco" (1958); "Utensilios de cocina sobre un muro celeste"(1958) y "El caballito" (1956).Mientras el mundo sufría la guerra de Corea en 1953, la invasión a Hungría por parte de la Unión Soviética en 1954 y en Argentina caía Perón, el mundo interior de Berni se componía de nuevas imágenes. A su vuelta de Santiago del

Page 8: Berni

8Antonio Berni

Estero comenzó a hurgar hasta que en 1958 surgió claramente su nuevo personaje, Juanito Laguna, y poco tiempodespués aparecerá también, Ramona Montiel. La historia de estos dos seres lo envolverán por tiempo y con ellostrascenderá mucho más. Tanto los "Juanitos" como las "Ramonas" se cotizaron en el mercado exterior a preciosincalculables.En 1976 Berni se va a Nueva York. Allí pintó, hizo grabados, collage, y presentó en la Galería Bonino una muestratitulada "La magia de la vida cotidiana". Durante su estadía en esa ciudad hizo 58 obras que quedaron en la Galeríapara una muestra en Texas que nunca se realizó. En 1982, después de su muerte, llegaron a Buenos Aires.En esa época también pintó tres óleos referidos a Juanito y a Ramona, "Juanito en la calle", "Juanito Laguna goingto the factory", "El sueño de Ramona".Preocupado por el mundo que lo rodeaba, en Nueva York quiso conocer a su gente, saber de sus costumbres, de susposibles necesidades. Así fue como salió a la calle, observó y pintó. Entonces conoció una sociedad opulenta,consumista, donde la publicidad es la mejor vendedora, donde él siente que hay riqueza material y pobreza espiritual,muy distante de la de Juanito, o de la de Santiago del Estero. Entonces decidió hacer un arte social con ironía.De esta época es "Aeropuerto", "Los hippies", "Calles de Nueva York", "Almuerzo", "Chelsea Hotel" y "Promesa decastidad".Entre abril y mayo de 1981 Berni tocó el tema del Apocalipsis al exhibir los murales realizados para la capilla delInstituto de San Luis Gonzaga en General Las Heras.También ese año da testimonio del gran tema de su vida: "el destino del hombre". "Cristo en el garage" es unhombre común, que ocupa el centro del espacio. En el techo hay una claraboya por donde se ve el cielo, a la derechauna ventana abierta permite ver el paisaje de las fábricas y al otro lado se observa la motocicleta. Berni posiblementequiso alegar a las torturas y las matanzas del mundo.Por otra parte, en 1981, año de su muerte, Berni pintó una mujer desnuda en la arena, contemplando el cielo de unanoche de luna. Es la mujer y la naturaleza, tal cual los creó Dios. Sólo que un avión, objeto del hombre, pasa por ellugar para invadir el momento de paz y de armonía.Estos fueron sus últimos óleos, ya que el 13 de octubre de 1981, Antonio Berni dejaba este mundo.Unos días antes de su muerte, Berni en una entrevista decía: "El arte es una respuesta a la vida. Ser artista esemprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacerconcesiones. En cuanto a la pintura es una forma de amor, de transmitir los años en arte."

Page 9: Berni

9Antonio Berni

Rosario (Argentina)

Escudo

La ciudad de Rosario está ubicada en el centro-este de Argentina, en la provincia de Santa Fe y es la tercera ciudadmás poblada del país, después de Buenos Aires y Córdoba.Está situada sobre la margen occidental del río Paraná, en la Hidrovía Paraná - Paraguay. Sobre dicho río estáenclavado un puerto de 140 ha que maneja tanto cargas generales como graneles.[3]

Según la página oficial de la municipalidad de Rosario (www.rosario.gob.ar) a 2010 cuenta con 1.028.658 habitantes(DGE Municipalidad de Rosario).[4] Junto a varias localidades de la zona conforma el área metropolitana del GranRosario que es el tercer conglomerado urbano del país, compuesto por barrios [5] de diferentes características.Urbe cosmopolita, es el núcleo de una región de gran importancia económica, encontrándose en una posicióngeográficamente estratégica con relación al Mercosur, gracias al tránsito fluvial y con respecto al transporte. Cercadel 80% de la producción del país de cereales, aceites y sus derivados se exporta por los puertos del Gran Rosario.[6]

[7] Es la principal metrópoli de una de las zonas agrarias más productivas de Argentina y es centro comercial, deservicios y de una industria diversificada.Foco educativo, cultural, y deportivo, cuenta además con importantes museos y bibliotecas, y su infraestructuraturística incluye circuitos arquitectónicos, paseos, bulevares y parques. El "Colegio Rosario" [8] es una de lasinstituciones más destacadas de la ciudad por ser una escuela de experimentación e investigación didáctica queofrece enseñanza en todos los Niveles del sistema escolar: Nivel Inicial, Nivel Primario, Nivel Secundario yProfesorado para la Formación Docente.La ciudad de Rosario es conocida como la Cuna de la Bandera Argentina, siendo su edificación más conocida elMonumento a la Bandera. Además, desde finales del siglo XIX fue denominada informalmente como la «Chicagoargentina».[9] [10]

Page 10: Berni

Influencias

Page 11: Berni

Ideológicas

Page 12: Berni

12

Partido ComunistaExisten desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo osección.En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

La estrella roja, símbolo comunista.

Un Partido Comunista es un partido político que basa su ideología ypracticas políticas en la teoría marxista en cualquiera de susmodalidades o escuelas y la implementación de una sociedadcomunista. El partido comunista, a diferencia de los partidossocialistas, socialdemócratas y laboristas (que se crean en la segundamitad del siglo XIX), surge en la primera mitad del siglo XX comoresultado de la I Guerra Mundial (1914-1921), la revoluciónbolchevique (1917) y, sobre todo, por la creación de la InternacionalComunista. Es el resultado de la división de los partidos integrantes dela Segunda Internacional que se oponen a la guerra, apoyan larevolución bolchevique y se consideran revolucionarios y contrarios alas llamadas tácticas "revisionistas". Como crítica a lasocialdemocracia y su diversidad de opiniones y facciones está la idea

de que el partido debe ser una organización cohesionada y disciplinada, compuesto por revolucionarios que guían elproceso político hacia el socialismo.

El primer partido en adoptar este nombre fue la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso(POSDR) que en marzo de 1918 (VII Congreso Extraordinario) pasó a llamarse Partido Comunista Ruso(bolchevique) ("VKP(b)") para diferenciarse de los mencheviques y otras facciones del POSDR.

La hoz y el martillo, símbolo usado, a veces convariaciones, por los partidos comunistas.

Posteriormente otros partidos europeos, que correspondía a lasfacciones que apoyaban la revolución rusa se denominan partidocomunista. El nombre se hace obligatorio para los partidos integrantesde la Internacional Comunista a partir de la aprobación de las 21condiciones en el II Congreso Mundial del 30 de julio de 1920. La cualseñala que todo partido miembro debía llamarse: Partido Comunista de<País> (sección de la Internacional Comunista) (condición 17ª).

Como norma, desde la III Internacional todos los partidos comunistasdeben organizarse en torno a los principios del centralismodemocrático. Además en teoría es el Congreso del partido la máximainstancia de decisiones la cual elige un Comité Central encargado deejecutar las decisiones del congreso entre el periodo de reunión de este.El Comité Central elige un Politburó o Comisión Política más pequeñala cual elige al Secretario General y se encarga de la administración y

decisiones diarias del partido. También se proscriben las facciones internas o disidentes al interior del partido, con locual se buscaba mantener la unidad y consenso en la dirección revolucionaria al interior del partido.

En su libros ¿Qué Hacer? y Un paso adelante, dos pasos atrás, Lenin fundamentó las tareas y el modelo del partidocomunista. Según él, el partido es el destacamento de vanguardia de la clase obrera y sus principales funciones sonincorporar al movimiento obrero el conocimiento político marxista y dirigir la lucha anti-capitalista en todos susaspectos. Una de las características esenciales del partido de vanguardia leninista, es que está conformado por unreducido grupo de revolucionarios profesionales que representan los sectores más avanzados de la clase obrera y dela intelectualidad.

Page 13: Berni

Artísticas

Page 14: Berni

14Vanguardismo

VanguardismoEl término vanguardismo (del francés avant-garde, término del léxico militar que designa a la parte más adelantadadel ejército, la que confrontaría la «primera línea» de avanzada en exploración y combate) se utilizó posteriormentepara denominar, en el terreno artístico, las llamadas vanguardias históricas, una serie de movimientos artísticos deprincipios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radicalen la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida, y buscaban reinventar el arte confrontandomovimientos artísticos anteriores. También es común utilizar, en la comunidad hispanohablante, el propio términoavant-garde para referirse a esas escuelas artísticas en particular o a cualquier otra escuela o tendencia similar.

Introducción y enfoques principalesEl vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan larenovación del arte o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen lossistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura omúsica, entre otros.Algunos autores, como Peter Bürger (teoría de la vanguardia) distinguen las "auténticas" vanguardias de aquellosmovimientos que orientaron su confrontación hacia la institución arte y la dimensión política del accionar artístico enla sociedad, y concentraron sus innovaciones en la búsqueda de nuevas funciones y relaciones de poder.Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadasdel siglo XX, desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia América, en donde seenfrentaron al modernismo.La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura delas obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos: en poesía se rompe con la métrica ycobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía; en arquitectura se desecha la simetría, para darpaso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.

Contexto histórico y culturalDesde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones yenfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y laRevolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para elproletariado.

El vuelo de los hermanos Wright.

Tras los felices años 1920, época de desarrollo y prosperidadeconómica conocida como los años locos, vendría el gran desastre dela bolsa de Wall Street (1929) y volvería una época de recesión yconflictos que, unidos a las difíciles condiciones impuestas a losvencidos de la Gran Guerra, provocarían la gestación de los sistemastotalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda GuerraMundial.

Desde el punto de vista cultural, fue una época dominada por lastransformaciones y el progreso científico y tecnológico (la aparicióndel automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc.). Elprincipal valor fue, pues, el de la modernidad (o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo, original y mediadotecnológicamente).

Page 15: Berni

15Vanguardismo

Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior,de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y delindividualismo nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.

Muchos artistas de este períodoparticiparon en la Primera

Guerra Mundial.

Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis.Crisis que desencadenó la Primera Guerra Mundial, y luego, en la evidencia de loslímites del sistema capitalista. Si bien «hasta 1914 los socialistas son los únicos quehablan del hundimiento del capitalismo», como señala Arnold Hauser, también otrossectores habían percibido desde antes los límites de un modelo de vida queprivilegiaba el dinero, la producción y los valores de cambio frente al individuo.

Resultado de esto fue la chatura intelectual, la pobreza y el encasillamiento artísticocontra los que reaccionaron en 1905: Pablo Picasso y Georges Braque con susexposiciones cubistas, y el futurismo que, en 1909, deslumbrado por los avances dela modernidad científica y tecnológica, lanzó su primer manifiesto de apuesta alfuturo y rechazo a todo lo anterior.

Así se dieron los primeros pasos de la vanguardia, aunque el momento de explosióndefinitiva coincidió, lógicamente, con la Primera Guerra Mundial, con la concienciadel absurdo sacrificio que ésta significaba, y con la promesa de una vida diferentealentada por el triunfo de la revolución socialista en Rusia.

En 1916, en Zúrich (territorio neutral durante la guerra), Hugo Ball, poeta alemán, decidió fundar el CabaretVoltaire. Esta acta de fundación del dadaísmo, explosión nihilista, proponía el rechazo total:El sistema DD os hará libres, romped todo. Sois los amos de todo lo que rompáis. Las leyes, las morales, las estéticasse han hecho para que respetéis las cosas frágiles. Lo que es frágil está destinado a ser roto. Probad vuestra fuerzauna sola vez: os desafío a que después no continuéis. Lo que no rompáis os romperá, será vuestro amo.

Louis Aragón, poeta francés.Ese deseo de destrucción de todo lo establecido llevó a los dadaístas, para ser coherentes, a rechazarse a sí mismos:la propia destrucción.

Muchos autores vanguardistas ven enel poeta Arthur Rimbaud a un padre

intelectual.

Algunos de los partidarios de Dadá, encabezados por André Breton, pensaronque las circunstancias exigían no sólo la anarquía y la destrucción, sino tambiénla propuesta; es así como se apartaron de Tzara (lo que dio punto final almovimiento dadaísta) e iniciaron la aventura surrealista.

La furia Dadá había sido el paso primero e indispensable, pero había llegado asus límites. Breton y los surrealistas (es decir: superrealistas) unieron lasentencia de Arthur Rimbaud (que, junto con Charles Baudelaire, el Conde deLautréamont, Alfred Jarry, Vincent van Gogh y otros artistas del siglo XIX,sería reconocido por los surrealistas como uno de sus «padres»): «Hay quecambiar la vida» se unió a la sentencia de Carlos Marx: «Hay que transformarel mundo».

Page 16: Berni

16Vanguardismo

Sigmund Freud alrededor de 1900.

Surgió así el surrealismo al servicio de la revolución que pretendía recuperaraquello del hombre que la sociedad, sus condicionamientos y represiones lehabían hecho ocultar: su más pura esencia, su Yo básico y auténtico.

A través de la recuperación del inconsciente, de los sueños (son los días deSigmund Freud y los orígenes del psicoanálisis), de dejarle libre el paso a laspasiones y a los deseos, de la escritura automática (que más tarde cuestionaroncomo técnica), del humor negro, los surrealistas intentarían marchar hacia unasociedad nueva en donde el individuo pudiese vivir en plenitud (la utopíasurrealista).

En este pleno ejercicio de la libertad que significó la actitud surrealista, trespalabras se unieron en un sólo significado: amor, poesía y libertad.

Características de las vanguardias históricas

Una de las características visibles de las vanguardias fue la actitud provocadora. Se publicaron manifiestos en los quese atacaba todo lo producido anteriormente, que se desechaba por desfasado, al mismo tiempo que se reivindicaba looriginal, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.

Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, etc.), diversascorrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes:• la lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación;• audacia y libertad de la forma, y• el carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras otras.En la pintura ocurriría una huida del arte figurativo en favor del arte abstracto, suprimiendo la personificación. Seexpresaría la agresividad y la violencia, violentando las formas y utilizando colores estridentes. Surgieron diseñosgeométricos y la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto.

Portada de la primera edición del Ulises deJames Joyce.

En la literatura, y concretamente en la poesía, el texto se realizaría a partirde la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes. Se rompió tanto con laestrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis,alterando por completo con la estructura tradicional de las composiciones(por ejemplo, en el Finnegans Wake o en el final del Ulises de JamesJoyce). Surgió el caligrama o poema escrito de modo tal que formaraimágenes, con el objetivo de acabar con la tóxica sucesividad del hechoescrito o leído.

• El poeta/artista/arquitecto vanguardista no estaba conforme. Como elpasado no le servía, tenía que buscar un arte que respondiera a estanovedad interna que el individuo estaba viviendo, apoyándose en lanovedad original que se lleva dentro.

• Tenían que abandonarse los temas viejos, carentes de sentido y sinrespuestas para el individuo nuevo.

• En algunos movimientos había una tendencia a hacer plástica en lacoloración de las palabras.

• En la poesía se jugaba constantemente con el símbolo.• Las reglas tradicionales de la versificación necesitaban una mayor libertad para expresar adecuadamente su

mundo interior.

Page 17: Berni

17Vanguardismo

• Reaccionaba contra el modernismo y contra los imitadores de los maestros de esta corriente; una conciencia sociallos llevaba a tomar posiciones frente al individuo y su destino.

• Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como elantipatriotismo.

• El punto de vista del narrador comenzaba a ser múltiple.• Un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.• Comenzaba a profundizarse en el mundo interior de los personajes, presentados a través de sus más escondidos

estados del alma.• No era el tiempo cronológico el que tenía importancia, sino el tiempo anímico, y comenzó a tomarse en cuenta el

aspecto presentacional, pues se limitaba a sugerir para que el lector complete; el autor comenzó a exigir presenciade un lector atento que fuese desentrañando los hechos presentados y fuese armando inteligentemente las piezasde la novela de nuestro tiempo.

Page 18: Berni

18Impresionismo

Impresionismo

Claude Monet, Impresión: soleil levant, 1872–1873 (París, Museo MarmottanMonet). Cuadro al que debe su nombre el movimiento.

Aunque el término Impresionismo se aplicaen diferentes artes como la música y laliteratura, su vertiente más conocida, yaquélla que fue la precursora, es la pinturaimpresionista. El movimiento plásticoimpresionista se desarrolló a partir de lasegunda mitad del siglo XIX en Europa—principalmente en Francia—caracterizado, a grandes rasgos, por elintento de plasmar la luz (la «impresión»visual) y el instante, sin reparar en laidentidad de aquello que la proyectaba. Esdecir, si sus antecesores pintaban formascon identidad, los impresionistas pintarán elmomento de luz, más allá de las formas quesubyacen bajo éste. El movimiento fuebautizado por la crítica como Impresionismocon ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a lapintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo ylas vanguardias.

Seurat, La Parade. Los neoimpresionistas llevaron alextremo esta pincelada gestáltica, en este caso en forma

de puntos, dando lugar a un color y forma unitarios.

Page 19: Berni

19Impresionismo

Técnica y estética impresionista

Claude Monet, Catedral de Ruán. En la entradaprincipal de la catedral distinguimos azul

ultramar y violeta para las sombras (colores mássaturados que la parte superior, más iluminada) al

igual que naranja dentro de la misma zona desombra para definir los reflejos en la oscuridad.

Colores puros

La segunda mitad del siglo XIX presenció importantes evolucionescientíficas y técnicas que permitieron la creación de nuevos pigmentoscon los que los pintores darían nuevos colores a su pintura,generalmente al óleo. Los pintores consiguieron una pureza ysaturación del color hasta entonces impensables, en ocasiones, conproductos no naturales. A partir del uso de colores puros o saturados,los artistas dieron lugar a la ley del contraste cromático, es decir: «todocolor es relativo a los colores que le rodean», y la ley de colorescomplementarios enriqueciendo el uso de colores puros bajocontrastes, generalmente de fríos y cálidos. Las sombras pasaron deestar compuestas por colores oscuros a estar compuestas por coloresfríos o desaturados que, a la vez, creaban ilusión de profundidad. Delmismo modo, las luces pasaron de ser claras a ser saturadas y cálidas,resaltando del fondo. Podemos decir que, rompiendo con la dinámicaclásica del claroscuro, más propio del dibujo, una sombra podría sermás intensa, clara y saturada que una luz y, sin embargo, seguircreando ilusión de sombra y profundidad. Asimismo enriquecieron ellenguaje plástico separando los recursos propios del dibujo y aplicandoúnicamente los recursos propios de la pintura: es decir, el color. Paradefinir la forma, su riqueza de color les permitió afinar el volumenmediante más matices lumínicos, creando luces dentro de las zonas desombra y sombras dentro de las zonas iluminadas recurriendo únicamente al uso del color. Un buen ejemplo del usode los colores saturados para luces y sombras indistintamente lo encontramos en el cuadro La catedral de Ruán deClaude Monet al lado. Este uso de los colores sería absorbido después por las primeras vanguardias, especialmentepor el fovismo de Matisse o Gauguin.

Pincelada gestáltica

Claude Monet, Parlamento de Londres.Pinceladas lineales de colores puros dan lugar auna visión unitaria de atmósfera y gradación de

cálidos a fríos.

Aunque la teoría gestáltica apareció más adelante, los pintoresimpresionistas mostraron plásticamente lo que la psicología de laGestalt vendría a demostrar psicológica y científicamente másadelante: perceptivamente, si se dan ciertas condiciones, partesinconexas dan lugar a un todo unitario. El uso de pequeñas pinceladasde colores puros resultó en un todo vibrante; y, aunque las pinceladasaisladamente no obedecieran a la forma o al color local del modelo, enconjunto —al ser percibidas global y unitariamente— adquirían launidad necesaria para percibir un todo definido. Este recurso fuellevado al máximo por los neoimpresionistas, también conocidos comopuntillistas como Seurat o Signac.

Page 20: Berni

20Impresionismo

Algunos pintores impresionistas• Frédéric Bazille• Gustave Caillebotte• Mary Cassatt• Paul Cézanne (considerado impresionista, aunque más adelante dejará el grupo y se anticipará al Cubismo)• Edgar Degas• Armand Guillaumin• Édouard Manet (considerado el precursor por excelencia de la pintura impresionista)• Claude Monet (el más prolífico y quien más definió la estética del grupo)• Berthe Morisot• Camille Pissarro• Pierre-Auguste Renoir• Alfred Sisley• Henri Rouart• Joaquín Sorolla

Page 21: Berni

21

referirse a la reproducción creativa de un objeto, que lo transforma y enriquece.

Surrealismo

Surrealismo

Retrato en "Vertumnus" (Verano) del emperador Rodolfo II realizadopor Giuseppe Arcimboldo. Todos los frutos y flores representadosen el cuadro eran propios de la estación del verano en el siglo XVI.

Algunos surrealistas vieron en él a un precursor.

El Surrealismo (en francés: surréalisme; sur [sobre,por encima] más réalisme [realismo]) o superrealismoes un movimiento artístico y literario surgido enFrancia a partir del dadaísmo, en la década de los años1920, en torno a la personalidad del poeta AndréBreton. Buscaba descubrir una verdad, con escriturasautomáticas, sin correcciones racionales, utilizandoimágenes para expresar sus emociones, pero que nuncaseguían un razonamiento lógico.

Origen del término

Los términos surrealismo y surrealista proceden deApollinaire, quien los acuñó en 1917. En el programade mano que escribió para el musical Parade (mayo de1917) afirma que sus autores han conseguido:

una alianza entre la pintura y la danza, entre lasartes plásticas y las miméticas, que es el heraldode un arte más amplio aún por venir. (...) Estanueva alianza (...) ha dado lugar, en Parade auna especie de surrealismo, que considero elpunto de partida para toda una serie demanifestaciones del Espíritu Nuevo que se estáhaciendo sentir hoy y que sin duda atraerá a nuestras mejores mentes. Podemos esperar que provoquecambios profundos en nuestras artes y costumbres a través de la alegría universal, pues es sencillamentenatural, después de todo, que éstas lleven el mismo paso que el progreso científico e industrial.

La palabra surrealista aparece en el subtítulo de Las tetas de Tiresias (drama surrealista), en junio de 1917, para

Técnicas surrealistasEl surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos.Extendieron el principio del collage (el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en lospoemas visibles de Max Ernst. Este último inventó el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosascontra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada en París en 1926.Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistasdibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papeldoblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.En el terreno literario, el surrealismo supuso una gran revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas decomposición. Como no asumía tradición cultural alguna, ni desde el punto de vista temático ni formal, prescindió dela métrica y adoptó el tipo de expresión poética denominado como versículo: un verso de extensión indefinida sinrima que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su ritmo. Igualmente, como no se asumía la temáticaconsagrada, se fue a buscar en las fuentes de la represión psicológica (sueños, sexualidad) y social, con lo que lalírica se rehumanizó después de que los ismos intelectualizados de las Vanguardias la deshumanizaran, a excepcióndel Expresionismo. Para ello utilizaron los recursos de la transcripción de sueños y la escritura automática, yengendraron procedimientos metafóricos nuevos como la imagen visionaria. El lenguaje se renovó también desde elpunto de vista del léxico dando cabida a campos semánticos nuevos y la retórica se enriqueció con nuevosprocedimientos expresivos.

Page 22: Berni

22Surrealismo

La pintura surrealista

Salvador Dalí junto a Man Ray.

Masson adoptó enseguida las técnicas delautomatismo, hacia 1923-1924, pocodespués de conocer a Breton. Hacia 1929 lasabandonó para volver a un estilo cubista.Por su parte Dalí utilizaba más la fijación deimágenes tomadas de los sueños, segúnBreton, «...abusando de ellas y poniendo enpeligro la credibilidad del surrealismo...»;inventó lo que él mismo llamó métodoparanoico-crítico, una mezcla entre latécnica de observación de Leonardo daVinci por medio de la cual observando unapared se podía ver como surgían formas ytécnicas de frottage; fruto de esta técnicason las obras en las que se ven dos imágenes en una sola configuración. Óscar Domínguez inventó la decalcomanía(aplicar gouache negro sobre un papel el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión,luego se despegan antes de que se sequen). Además de las técnicas ya mencionadas de la decalcomanía y el frottage,los surrealistas desarrollaron otros procedimientos que incluyen igualmente el azar: el raspado, el fumage y ladistribución de arena sobre el lienzo encolado.[1]

Miró fue para Breton el más surrealista de todos, por su automatismo psíquico puro. Su surrealismo se desenvuelveentre las primeras obras donde explora sus sueños y fantasías infantiles (El Campo labrado), las obras donde elautomatismo es predominante (Nacimiento del mundo) y las obras en que desarrolla su lenguaje de signos y formasbiomorfas (Personaje lanzando una piedra). Arp combina las técnicas de automatismo y las oníricas en la mismaobra desarrollando una iconografía de formas orgánicas que se ha dado en llamar escultura biomórfica, en la que setrata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad.René Magritte dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y susignificado denotado a través de palabras poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real. PaulDelvaux carga a sus obras de un espeso erotismo basado en su carácter de extrañamiento en los espacios de Giorgiode Chirico.El surrealismo penetró la actividad de muchos artistas europeos y americanos en distintas épocas. Pablo Picasso sealió con el movimiento surrealista en 1925; Breton declaraba este acercamiento de Picasso calificándolo de«...surrealista dentro del cubismo...». Se consideran surrealistas las obras del período Dinard (1928-1930), en quePicasso combina lo monstruoso y lo sublime en la composición de figuras medio máquinas medio monstruos deaspecto gigantesco y a veces terrorífico. Esta monumentalidad surrealista de Picasso puede ponerse en paralelo conla de Henry Moore y en la poesía y el teatro con la de Fernando Arrabal.Otros movimientos pictóricos nacieron del surrealismo, o lo prefiguran, como por ejemplo el Art brut.

Page 23: Berni

23Cubismo

Cubismo

Picasso, el iniciador del cubismo, retratado por Juan Gris, 1912, óleosobre lienzo, 93,4 x 74,3 cm, Instituto de Arte de Chicago..

El cubismo fue un movimiento artístico desarrolladoentre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado porPablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es unatendencia esencial pues da pie al resto de lasvanguardias europeas del siglo XX. No se trata de unismo más, sino de la ruptura definitiva con la pinturatradicional.

El término cubismo fue acuñado por el crítico francésLouis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a losfauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso deBraque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo,despreciativamente, que era una pintura compuesta por«pequeños cubos». Se originó así el concepto de«cubismo».

Características

«Cuando hacíamos Cubismo, no teníamos ningunaintención de hacer Cubismo sino únicamente deexpresar lo que teníamos dentro».

Pablo Picasso.[1]

Page 24: Berni

24Cubismo

Juan Gris: Guitarra y mandolina, 1919, Galerie Beyeler, Basilea.

El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya querompe con el último estatuto renacentista vigente aprincipios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadroscubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata lasformas de la naturaleza por medio de figuras geométricas,fragmentando líneas y superficies. Se adopta así lallamada «perspectiva múltiple»: se representan todas laspartes de un objeto en un mismo plano. La representacióndel mundo pasaba a no tener ningún compromiso con laapariencia de las cosas desde un punto de vistadeterminado, sino con lo que se sabe de ellas. Por esoaparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistasdiversas del objeto: por ejemplo, se representa de frente yde perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y elojo de frente; una botella aparece en su corte vertical y sucorte horizontal. Ya no existe un punto de vista único. Nohay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, ya veces acaba representando el objeto por un solo aspecto,como ocurre con los violines, insinuados sólo por lapresencia de la cola del mismo.

A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que sepintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobretodo bodegones, paisajes y retratos.

Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello, utilizacomo tonos pictóricos apagados los grises, verdes y marrones. El monocromatismo predominó en la primera épocadel cubismo, posteriormente se abrió más la paleta.

Con todas estas innovaciones, el arte acepta su condición de arte, y permite que esta condición se vea en la obra, esdecir es parte intrínseca de la misma. El cuadro cobra autonomía como objeto con independencia de lo querepresente, por ello se llega con el tiempo a pegar o clavar a la tela todo tipo de objetos hasta formar collages.La obra resultante es de difícil comprensión al no tener un referente naturalista inmediato, y ello explica que fuera elprimero de los movimientos artísticos que necesitó una exégesis por parte de la "crítica", llegando a considerarse eldiscurso escrito tan importante como la misma práctica artística. De ahi en adelante, todos los movimientos artísticosde vanguardia vinieron acompañados de textos críticos que los explicaban.

HistoriaEl cubismo tuvo como centro neurálgico la ciudad de París, y como jefes y maestros del movimiento figuraban losespañoles Pablo Picasso y Juan Gris y los franceses Georges Braque y Fernand Léger. El movimiento efectivamentese inicia con el cuadro "Las Señoritas de Avignon" (Demoiselles D'Avignon). Como elemento precursor del cubismodestaca la influencia de las esculturas africanas y las exposiciones retrospectivas de Georges Seurat (1905) y de PaulCézanne (1907).El cubismo surge en la primera década del siglo XX, constituyendo la primera de las vanguardias artísticas. Entre las circunstancias que contribuyeron a su surgimiento, se ha señalado tradicionalmente tanto la obra de Cézanne como el arte de otras culturas, particularmente la africana. En efecto, Cézanne pretendió representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales,[2] intentando representar los volúmenes sobre la superficie plana del lienzo de una manera nueva, tendencia que fue seguida por los cubistas. Ya antes que él, los neoimpresionistas Seurat y Signac tendieron a

Page 25: Berni

25Cubismo

estructurar geométricamente sus cuadros. Lo que Picasso y Braque tomaron de Cézanne fue la técnica para resolverese problema de lograr una nueva figuración de las cosas, dando a los objetos solidez y densidad, apartándose de lastendencias impresionistas que habían acabado disolviendo las formas en su búsqueda exclusiva de los efectos de laluz.Por otro lado, el imperialismo puso a Occidente en contacto con otras civilizaciones con un arte propio y distinto deleuropeo. A través de diversas exposiciones, Picasso conoció la escultura ibérica y la africana, que simplificaban lasformas y, además, ponían en evidencia que la pintura tradicional obedecía a una pura convención a la hora derepresentar los objetos conforme a las ideas renacentistas de perspectiva lineal y aérea. Lo que parece actualmenteexcesivo a los historiadores de arte es atribuir una influencia directa de las máscaras africanas con la obra picassiana.Todo ello no hubiera sido posible sin la aparición de la fotografía pues esta, al representar la realidad visual demanera más exacta que la pintura, liberó a este último arte de la obligación de representar las cosas tal comoaparecen ante nuestros ojos y forzó a los artistas a buscarle un sentido diferente a la mera transcripción a las dosdimensiones de la apariencia externa de las cosas. La aparición del cubismo se ha relacionado, además, con otros doshechos acontecidos en la misma década que revelan que las cosas pueden ser diferentes a como aparentan ser: elpsicoanálisis al evidenciar que pueden existir motivaciones más profundas para los actos y pensamientos humanos, yla teoría de la relatividad, que revela que el mundo no es exactamente, en su estructura profunda, como lo presentabala geometría euclidiana.

Cubismo analítico o hermético (1909-1912)En 1909 Braque y Picasso estrechan su amistad y consiguen desarrollar la nueva tendencia. Juntos crearon las dostendencias del cubismo. La primera es el cubismo analítico (1909-1912), en donde la pintura es casi monocroma engris y ocre. Los colores en este momento no interesaban pues lo importante eran los diferentes puntos de vista y lageometrización, no el cromatismo. Fueron elaborando un «nuevo lenguaje» que analiza la realidad y la descomponeen múltiples elementos geométricos. Los puntos de vista se multiplicaron, abandonando definitivamente la unidaddel punto de vista de la perspectiva renacentista. Se introducen en la pintura los «pasos», definidos como ligerasinterrupciones de la línea del contorno. Los volúmenes grandes se fragmentan en volúmenes más pequeños. Entre lasobras de esta fase del cubismo se encuentra el Retrato de Kahnweiler (1910, Instituto de Arte de Chicago).A este período también se le llama de cubismo hermético, pues por la cantidad de puntos de vista representados,algunas obras parecen casi abstractas. Al hermetismo se llega porque los planos acaban independizándose en relaciónal volumen de manera que es difícil descodificar la figuración, reconstruir mentalmente el objeto que esos planosrepresentan. El color no ayudaba, al ser prácticamente monocromos y muchas veces convencionales, no relacionadoscon el auténtico color del objeto. La imagen representada, en definitiva, era ilegible, casi imposible de ver, a no serpor algunos objetos como una pipa, o letras de periódico, que permiten distinguir lo que se está representando.Es en esta fase cuando el cubismo se presenta en público. Pero no por obra de Picasso y Braque, que exponíanprivadamente en la galería Kahnweiler, sino por otros pintores que conocieron la obra de aquellos en sus talleres. Sepresentaron al Salón de los Independientes de 1911. En su sala 41 aparecieron obras de Jean Metzinger, AlbertGleizes, Henri Le Fauconnier, Fernand Léger y Robert Delaunay. Provocaron el escándalo y rechazo de público ycrítica. Ello llevó a que se construyera ya una obra doctrinal de primera hora explicando los hallazgos de la nuevatendencia. Así, el primer estudio teórico del cubismo lo hicieron en 1912 Gleizes y Metzinger: Du cubisme («Sobreel cubismo»). Apollinaire, por su parte, escribió Les peintres cubistes («Los pintores cubistas. Meditacionesestéticas») en 1913. Hubo otras adhesiones, como la de la mecenas Gertrude Stein o los marchantes como AmbroiseVollard y Henry Kahnweiler. Otros poetas, además de Apollinaire, defendieron el nuevo estilo: Pierre Reverdy yMax Jacob.Además del rechazo de los tradicionalistas de la pintura, hubo posteriormente críticos que venían de la propia vanguardia, centradas en dos problemas que planteaba el cubismo: su estatismo y su adhesión a lo figurativo. En efecto, sobre todo los futuristas objetaron al cubismo que en sus obras el movimiento estuviera ausente, siendo así

Page 26: Berni

26Cubismo

que el mundo actual es esencialmente dinámico. Guido Severini, a quien se considera el más cubista dentro delfuturismo, lo criticó en Del Cubismo al Clasicismo (1921), aunque con el tiempo (1960) reconoció que debía alcubismo gran parte de su técnica. Algunos cubistas fueron sensibles a esta crítica y crearon obras influidas por elfuturismo, como hizo Marcel Duchamp con su primera versión de Desnudo bajando una escalera (1911, Museo deArte de Filadelfia, col. Arensberg). Por otro lado, aunque en su época no resultaba fácil deslindar el cubismo de laabstracción, hoy resulta evidente que siguen sujetos a una representación figurativa de las cosas reales. Se seguíanrepresentando sillas, botellas o figuras humanas, aunque las descompusieran en planos y volúmenes geométricos. Nose apartaban de representar la realidad, sino que querían representarla en el cuadro con un nuevo lenguaje.El camino trazado por Picasso y Braque pronto fue seguido por los pintores Juan Gris (José Victoriano González) yLouis Marcoussis, el primero influido por Picasso, el segundo por Braque. Gris, tercer gran nombre del cubismo.Este madrileño malvivía en París dibujando para revistas y periódicos. A partir de 1911 se interesó por el problemade la luz sobre los objetos, creando cuadros con iluminación naturalista, en los que los rayos luminosos oblicuos yparalelos entre sí inciden sobre formas rígidas, como puede verse en su Retrato de Picasso de 1912. Él mismo dijohaber adoptado el cubismo «analítico», multiplicando los puntos de vista y usando colores vivos. Para el año 1912,Braque y Picasso ya habían realizado collages, y Gris comenzó a introducir en sus obras diversos materiales como lamadera o la tapicería, bien imitándolos, bien pegándolos (El lavabo, 1912).Braque, por su parte, influyó en el polaco Marcoussis (Ludwig Markus). Más ortodoxo y menos original que Gris,creó una obra con colores intensos y cercana a veces al futurismo. Comenzó en 1912 a trabajar el cubismo analítico,con obras como Naturaleza muerta con damero (1912, Museo Nacional de Arte Moderno, Centro GeorgesPompidou).

Cubismo sintético (1912-1914)En El Portugués (1911) de Braque aparecen palabras y números, lo que abrió una nueva vía que llevó al segundoperíodo del cubismo, el cubismo sintético (1912-1914). Braque, que había sido el primero en utilizar la caligrafía, yque más de una vez intentó imitar la madera o el mármol, fue quien inició esta última fase del cubismo al realizarpapier collés, pegando directamente papeles decorados en la pintura. Picasso y Braque comenzaron a incorporarmaterial gráfico como páginas de diario y papeles pintados, técnica que se conoce como collage. En 1912 Picassorealizó su primer collage, Naturaleza muerta con silla de paja (Museo Picasso, París), en el que añade al lienzo pastade papel y hule. El color es más rico que en la fase anterior, como puede verse en los rojos y azules de Botella deSuze (1913, Saint Louis, Misuri, Universidad Washington). Estas obras sintéticas son más simples, más sencillas deentender en cuanto a que son más figurativas, se ve claramente lo que se pretende representar. Los objetos ya no sereducen a volúmenes y planos expuestos en diversas perspectivas hasta ser irreconocibles, sino que se reducen a susatributos esenciales, a aquello que los caracteriza de manera inequívoca y sin lo cual no serían lo que son. Por ello,aunque reducido a lo esencial, queda claro en todo momento lo que son. Para representar los objetos «tipo» demanera objetiva y permanente, y no a través de la subjetividad del pincel, se recurre a lo que parece un ensamblaje.Los cuadros están formados por diversos materiales cotidianos que se pegaban o clavaban a la tela, como tiras depapel de tapicerías, periódico, partituras, naipes, cajetillas de cigarros o cajas de cerillas. El cuadro se construye conelementos diversos, tanto tradicionales (la pintura al óleo) como nuevos (como el papel de periódico). Los cafés y lamúsica inspiraron estos bodegones. Otras obras de Picasso pertenecientes a esta fase del cubismo sintético son Eljugador de cartas (1913-14) o Naturaleza muerta verde (1914). Braque realiza en esta época El clarinete (1913), elCorreo (1913), Aria de Bach (1913-14) o Violeta de Parma (1914).En este período Juan Gris realiza una pintura más libre y colorista. Emblemática es su Place Ravignan, naturalezamuerta ante una ventana abierta (1915), donde el exterior se representa a la manera tradicional, con perspectivarenacentista, mientras que el interior de formas deconstruidas y compuestas desde diversos puntos de vista conplanos quebrados. Por su parte, Marcoussis llega a la cumbre de su tarea creadora con obras más poéticas ypersonales como Músico (1914, Galería Nacional de Washington, col. Chester Dale)

Page 27: Berni

27Cubismo

María Blanchard nunca llegó a la total descomposición de la forma pero dejó su fanufactura en forma de ricoscolores. Su famosa "Mujer con abanico" (1916, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía),"Naturaleza muerta"(1917, Fundación telefónica) o "Mujer con guitarra" (1917, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) sonejemplos del intenso estudio que realiza sobre la anatomía de las cosas, como señaló Ramón Gómez de la Serna y delpeso del color en su pintura. Tras esta etapa regresa a las técnicas figurativas donde queda impresa la influencia delas vanguardias.La Primera Guerra Mundial puso fin a la fase más creadora del cubismo. Muchos de los pintores cubistas, al serfranceses, fueron llamados a la lucha (Braque, Léger, Metzinger, Gleizes, Villon y Lhote). En la posguerra, sólo JuanGris siguió trabajando el cubismo más o menos ortodoxo, aunque en un estilo más austero y simple, en el que losobjetos quedaron reducidos a su esencia geométrica. Marcoussis creó una obra más poética. Braque siguiótrabajando en la misma línea del cubismo sintético, con papel encolado. Nuevos pintores adoptaron un lenguajecubista, como María Blanchard. Pero la mayoría de los pintores hasta entonces cubistas, empezando por el propioPicasso, fueron adoptando nuevas tendencias, como ocurre con Duchamp y Picabia, que crearon el dadaísmo oMondrian que se adhirió a la abstracción. El cubismo, como movimiento pictórico, se puede dar por terminado hacia1919.

Page 28: Berni

28Realismo pictórico

Realismo pictórico

Pintura realista de Jean-François Millet.

El Realismo pictórico, es un movimiento que intenta plasmarobjetivamente la realidad. Se extiende a todos los campos de lacreación humana aunque tuvo una importancia especial en la literatura.En el caso concreto de las artes plásticas, el realismo consigue lamáxima expresión en Francia, casi exactamente, en la mitad del sigloXIX.

El realismo es un término confuso y de muy difícil definición en lo querespecta a las artes plásticas; en general, sólo alude a una cierta actituddel artista frente a la realidad, en la que la plasmación de ésta no tieneque ser necesariamente copia o imitación, aunque sí ajustarse a unacierta visión generalizada.El objetivo del Realismo era conseguir representar el mundo del momento de una manera verídica, objetiva eimparcial. Por lo tanto, el Realismo no puede idealizar. El manifiesto se basaba en lo siguiente:• La única fuente de inspiración en el arte es la realidad.• No admite ningún tipo de belleza preconcebida. La única belleza válida es la que suministra la realidad, y el

artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla.• Cada ser u objeto tiene su belleza peculiar, que es la que debe descubrir el artista.

El nacimiento del realismoYa desde épocas anteriores se apreciaba un cansancio de los valores románticos y el deseo, entre los artistas másinquietos, de incorporar las experiencias más directas y objetivas en sus obras. El proceso es gradual aunque rápido,y entre el romanticismo y el realismo se establece una continuidad, sin embargo sus planteamientos ideológicos yformales serán muy distintos.También se establece una relación compleja entre el realismo y el academicismo, debido a que todavía existe entrelos dos una competencia evidente. También es cierto que se influyen mutuamente. Así, aunque los pintores realistassean excluidos de las grandes muestras oficiales, la pintura académica evidenciara una atención mayor hacia laobservación directa de la naturaleza y la realidad del momento.

La ideología del arte realistaDesde el punto de vista ideológico, el realismo queda vinculado a las ideas socialistas más o menos definidas.Aunque con claras diferencias entre los distintos autores, en general se aprecia un interés por la situación de lasclases más desfavorecidas de la sociedad surgida de la Revolución industrial. Algunos, adoptan una actitudabsolutamente comprometida con los intereses del proletariado, participa en acontecimientos políticos del momentoy hace un arte combativo. Otros, mantienen una postura más moderada, y endulzan de alguna forma su visión de larealidad.Todos ellos comparten una estética basada en la representación directa de la realidad. La manera cómo se materializaeste principio básico varia desde la crudeza objetiva de Courbet hasta la simplificación gráfica de Daumier, pasandopor el filtro idealista de Millet. En cualquier caso, todos comparten la radicalidad de los temas: ante la trascendenciaque conceden al tema romanticismo y academicismo, el arte realista entiende que no hay temas banales y que, enconsecuencia, cualquier cuestión puede ser objeto de interés pictórico.Este planteamiento tiene una enorme importancia en un momento en el que la pintura está sometida a reglasextraordinarias de la crítica oficial: los temas, las actitudes, las composiciones y hasta las medidas de los cuadros

Page 29: Berni

29Realismo pictórico

tiene que ajustarse a estos rígidos criterios. Ante esta situación, los pintores realistas defienden una pintura sinargumento, una captación simple de la realidad, en la cual lo fundamental es la forma en que se representa la imageny el sonido, y no su desarrollo narrativo.

CaracterísticasSu característica principal es la reflexión sobre la realidad, sin idealizar ni la sociedad, ni la naturaleza, ni el pasado,como lo había hecho la corriente del Romanticismo.También se caracteriza porque los artistas dejaron a un lado los temas sobrenaturales y mágicos y se centraron entemas más corrientes. Los principales sujetos pictóricos fueron los de la vida cotidiana. Los cambios fundamentalesque hacen que se pase del romanticismo al realismo son:• La definitiva implantación de la burguesía olvidándose de la causa de 1789, ya que prefieren saborear los placeres

de la vida.• La conciencia en los artistas de los terribles problemas sociales de la industrialización: trabajo para niños y

mujeres, jornadas laborales interminables...• Desencanto con los estímulos revolucionarios de 1848, que llevan al artista a olvidarse del tema político y a

centrarse en el tema social.

Pintura RealistaEn las décadas centrales del S. XIX, el Romanticismo y su idealización de la historia, de la sociedad y sobre todo dela naturaleza, cuyo tratamiento era un motivo de evasión, deja paso a una corriente que se interesa por la realidad.El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. El desencanto por los fracasos revolucionarios hace queel arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales. La industrialización determinó la desaparicióndel artesanado y la formación de una numerosa población obrera acumulada en los centros urbanos. Con ello, lascondiciones de vida económica y social sufren una alteración profundísima, que se refleja en las ideologías. Losartistas toman conciencia de los terribles problemas sociales como el trabajo de niños y mujeres, los horariosexcesivos, las viviendas insalubres y consideran que deben denunciar estas lacras.Mientras Augusto Comte elaboraba la filosofía del Positivismo, quien estima que la única fuente de conocimiento esla observación y la experiencia, tenían lugar una serie de descubrimientos científicos que fomentaron la formulaciónde una doctrina optimista, la del progreso social. En vez de soñar con la mejoría de la vida, hay que especularpartiendo de la realidad. El hombre es representado en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte enmotivo de inspiración.

Page 30: Berni

30Nuevo realismo

Nuevo realismoNuevo realismo (en francés, Nouveau Réalisme y en inglés New Realism) es un movimiento artístico fundado en1960 por el crítico de arte Pierre Restany y el pintor Yves Klein durante la primera exposición colectiva en la galeríaApollinaire de Milán. El Nuevo Realismo fue, junto con Fluxus y otros grupos, una de las numerosas tendencias dela vanguardia de los años sesenta del siglo XX.

HistoriaPierre Restany escribió el Primer manifiesto del nuevo realismo en abril de 1960. Esta declaración conjuntaproclamó un «nuevo enfoque perceptivo de lo real»; fue firmada el 27 de octubre de 1960, en el taller de Yves Klein,por nueve personas: Yves Klein, Arman, Francois Dufrêne, Raymond Hains, Martial Raysse, Pierre Restany, DanielSpoerri, Jean Tinguely y Jacques de la Villeglé. El término «Nuevo Realismo» fue usado por vez primera en mayo de1960 por Pierre Restany, para describir las obras de Arman, François Dufrêne, Raymond Hains, Yves Klein, JeanTinguely y Jacques Villeglé, expuestas en Milán. Lo habían discutido antes con Klein, quien prefería la expresiónréalisme d'aujourd'hui («realismo de hoy») y criticó el término «Nuevo». En 1961 se les unió César, Mimmo Rotella,después Niki de Saint Phalle y Gérard Deschamps. El artista Christo se unió al grupo en 1963.Son contemporáneos del Pop Art estadounidense, y a menudo son vistos como su trasposición a Francia, por su uso ysu crítica de los objetos comerciales producidos en masa, como los carteles cinematográficos rasgados de Villeglé, olas colecciones de basura y escombros de Arman. No obstante, el Nuevo Realismo mantuvo una relación máscercana con el dadaísmo que con el Pop Art. De hecho, su segundo manifiesto, escrito entre el 17 de mayo y el 10 dejunio de 1961, se tituló 40° au-dessus de Dada (40º por encima de Dadá). Klein, sin embargo, tomó cierta distanciaen fecha tan temprana como 1961, rechazando la herencia dadaísta. Se disolvió en 1970.La primera exposición de los «Nouveaux réalistes» tuvo lugar en noviembre de 1960 en el festival de Vanguardia deParís. Esta exposición fue seguida por otras: en mayo de 1961 en la Galería J.; en Nueva York en 1962 y en la Bienalde San Marino en 1963 (que sería la última muestra colectiva del grupo). El movimiento tuvo dificultades a la horade mantener un programa cohesivo después de la muerte de Yves Klein.Fuera de Francia, cabe citar a pintores estadounidenses y británicos como Lucian Freud, Alex Katz, Alfred Leslie yAlice Neel. Su movimiento se denominó New realism, y presentan algunas diferencias con sus homólogos franceses.Así, aunque abordan temas de la vida cotidiana, suelen practicar un arte realista que recuerda a la Nueva objetividad.

Concepciones del Nuevo RealismoLos miembros del grupo veían el mundo como una imagen, de la que ellos tomarían partes y las incorporarían a suobra. Buscaban unir lo más posible la vida y el arte. Estos artistas declararon que se habían juntado sobre la base desu «singularidad colectiva», queriendo decir con ello que se habían unido a pesar de, o quizás debido a, susdiferencias.A pesar de toda la diversidad de su lenguaje plástico, percibían la existencia de una base común para su obra, siendoéste un método de apropiación directa de la realidad, equivalente, en términos de Pierre Restany, a un «recicladopoético de la realidad urbana, industrial y publicitaria».[1]

Abogaban por un regreso a la «realidad», en oposición al lirismo de la pintura abstracta, pero evitando las trampasdel arte figurativo, al que consideraban o bien pequeño burgués o realismo socialista. Usaban objetos exteriores paraexplicar la realidad de su tiempo. Aplicaron la técnica del décollage (lo opuesto a los collages), en particular a travésdel uso de carteles rasgados o lacerados, una técnica de François Dufrene, Jacques Villeglé, Mimmo Rotella yRaymond Hains. A menudo estos artistas trabajaron en colaboración y era su intención presentar sus obras de arte enla ciudad de París de manera anónima.

Page 31: Berni

31Nuevo realismo

Análisis críticoLos artistas recuperan los objetos de la sociedad para hacer reliquias, símbolos potentes del consumo. Un ejemploson las compresiones de César, que ponen en escena automóviles, siendo el objetivo transformar un objeto de cultode nuestra sociedad y hacer algo distinto, a través de sus formas geométricas.Se constata también la desaparición del material noble, los nuevos realistas ya no utilizan bronce o piedra, sino chapao cemento, materiales industriales. «La escuela nizarda ha venido a enseñarnos la belleza de lo cotidiano. Hacer delconsumidor a un productor de arte. Una vez que un ser se integra en esta visión, ser vuelve muy rico, para siempre.Estos artistas quieren apropiarse el mundo para dárselo. A ustedes les corresponde acogerlos o rechazarlos».[2]

El objeto como materialLos «ensambladores» realizan montajes de diversos objetos, desde la ropa interior femenina hasta piezas metálicas.La acumulación de Arman, es una aglomerado de coches de marca Renault, que trabajó directamente para encontrarsu materia prima. Su obra no tiene utilidad particular sino que quiere sobre todo el movimiento y el color, donde nose retiene más que los efectos plásticos.La materia prima no se desdeña, sino que se utiliza para trabajar sobre ella y convertirla en material. Otra forma detransformar esta materia en material, según César, es su espuma de poliuretano, un material casi vivo que escapa alcontrol del artista, es la materia la que fija sus propios límites, y la obra se independiza del proyecto plástico.Gérard Deschamps, por su parte, ensambla trapos, ropa interior femenina (lo que hizo que le censuraran ennumerosas ocasiones) o expone toldos de indicación del ejército americano, placas de blindaje, chapas onduladasirisadas por el calor, patchworks, globos en cajas en plexiglás o en redes, monopatines, «pneumoestructuras» hechasde boyas o colchones neumáticos, y velas.

El objeto como rechazoTambién es ensamblador Daniel Spoerri, cuya obra da cuenta de la sociedad de consumo que come. Usa los cubos debasura de sus vecinos, de su congéneres. Se trata de coger un momento importante del día, que es fijo y reinvertirloen el arte. La resina se pega contra la pared como una tela. Su pretensión es fijar el tiempo de un momentoconsiderado agradable mientras que la sociedad quiere cada vez más hacer de él una mercancía y presionar. Lacomida no es ya el momento distendido que era antes, sino que se convierte en el nuevo objetivo de las grandessociedades de consumo, que se encuentra más a menudo en una sucursal de comida rápida que en la casa de cadauno. Hay que hacer algo rápidamente, de manera simple, sin que importe si es realmente bueno. Es necesario hacerrápidamente, alimentarse, comer, bulímicamente, para llenarse, Spoerri hace hincapié aquí en la necesidad de unavuelta a las fuentes, y de otro tipo de sociedad de consumo. Fundó en 1962 el grupo Eat art («arte de la comida»).Un itinerario paralelo, aunque distinto, siguen los llamados «cartelistas», como Jacques de La Villeglé, RaymondHains, François Dufrêne y Mimmo Rotella, quienes se vuelven hacia el universo de la publicidad y de la sociedad deconsumo, seleccionando carteles que quitan, superponen, desgarran y recomponen

Las «Actions-spectacles»Las «Actions-spectacles» (Acciones-espectáculo) son lo que más tarde se llamarán performances donde la obra dearte se construye (o se destruye) delante del público. Uno de los ejemplos más conocidos son las anthropométries(«antropometrías» o «mujeres pincel») de Yves Klein, en las que el pintor cubría de azul ultramar a una serie demujeres jóvenes desnudas que ruedan sobre una tela blanca, dejando el rastro visual de sus movimientos. Este azul esel color azul intenso patentado por Klein como el International Klein Blue o Azul Klein Internacional (IKB, =PB29,=CI 77007).

Page 32: Berni

32

Artistas y obras

Muralismo

Aunque es considerado un movimiento artístico, el Muralismo también se puede considerar un movimiento social eincluso político.

Obra de Diego Rivera.

• Diego Rivera. Algunas de sus obras másimportantes son: Paisaje Zapatista y LaMolendera

• Palacio Nacional.• Escuela Nacional Preparatoria.• Oficinas centrales de la Secretaría de

Educación Pública o SEP, entre los quedestacan: Escena del mercado, El cenote,Pastor con honda, El baño de Tehuantepecy Tintoreros, entre otros, en los quemostraba la situación de los pobres y comovivían o trabajaban en ese entonces enMéxico.

• Instituto de Artes (Detroit).• Sueño de una tarde dominical en la

Alameda central de la Cd. de México.

Muralismo

Detalle de un mural de José Clemente Orozco en la Biblioteca Baker,Dartmouth College, Hanover, New Hampshire.

El muralismo es un movimiento artístico mexicano deprincipios del siglo XX que se distingue por tener unfin educativo, el cual se consideró esencial para poderlograr unificar a México después de la revolución. Granparte de estos artistas, debido al contexto que se vivíaen la post-revolución, tuvieron una gran influencia delas ideas marxistas por eso, a través de los murales seproyectó, la situación social y política del Méxicopost-revolucionario.

Ello fue pensado con fines educativos y era empleadoen lugares públicos a los que todo tipo de gente sinimportar raza y clase social pudiera acceder. Algunosde los temas eran la conquista, la RevoluciónMexicana, la industrialización, los personajesprincipales de la cultura popular, las tradiciones populares hello, los caudillos mexicanos, la sociedad civil, losmilitares, el socialismo, el capitalismo, etc. Estos temas cambian de acuerdo al contexto en que vivían los muralistas.Por ejemplo, se puede decir que los muralistas vivieron tres etapas primordiales: los 20's, los 30's, y la etapa desdelos 40's hasta 1955. En cada etapa, tanto los temas como las técnicas van a variar y en este modo el muralismotrataría de encontrar una definición más clara como movimiento. Los muralistas mexicanos trabajaron sobre unasuperficie de hormigón (concreto) o sobre la fachada de un edificio, pero también, les importó muchísimo la texturay los ángulos en los cuales pondrían a sus murales. En lo que sí eran consistentes, era en los temas que relataban oretrataban: la actualidad social y política del país, los cuales no se desconectaban del viejo legado y.

Page 33: Berni

33Muralismo

Fragmento de Mural La Hispanidad de Josep Renau Casino de la Selva.Cuernavaca.

• David Alfaro Siqueiros• Museo Nacional de Historia.• Polyforum Cultural Siqueiros), en el Hotel de

México.• Palacio de Bellas Artes.• UNAM• Casino de la Selva• Escuela Preparatoria de Jalisco.

• Gerardo Murillo Dr. Atl• Hotel Casino de la Selva

• José Clemente Orozco• Palacio de Bellas Artes.• Tribunal Supremo de México.• Universidad de Guadalajara.

• Roberto Montenegro• Alegoría del viento, 1928.

• Federico Cantú[1]• Los cuatro Jinetes del Apocalipsis, 1948.

• Rufino Tamayo• Jorge Figueroa Acosta

• La Ciencia

La Ciencia, mural de Jorge Figueroa Acosta, ubicado en La Casa de la Ciencia deAtlixco, Puebla

• Jorge González Camarena• Mural del Museo del Palacio de

Bellas Artes, Liberación.• Mural de la Casa del Arte de la

Universidad de Concepción enChile.

• Desiderio Hernández Xochitiotzin• Palacio de gobierno del Estado

de Tlaxcala.• Seminario Diosesano de

Apizaco, Tlaxcala.• Edificio de cerámica mayólica

frente a la Catedral de Puebla.• Pedro Nel Gómez

• Teatro el Cid, El Cid.• El arquitecto Juan O'Gorman también realizó murales. Los más destacados son los de la habitación

«Independencia» en el Castillo de Chapultepec. En la escalera principal se encuentra en enorme mural querepresenta las etapas de la historia más representativas del país y que incluye un centenar de personajesimportantes como fueron: Cuauhtémoc, Moctezuma, Hernán Cortés, Miguel Hidalgo, José María Morelos yPavón, Porfirio Díaz, Emiliano Zapata, y Francisco Villa entre otros.

• Pablo O'Higgins, murales de la Secretaria de Educación Pública y de la Escuela de Agricultura de Chapingo.

Page 34: Berni

34Muralismo

Pintado por Diego Rivera poco antes de morir, el segundo piso del Palacio Nacional se «dividió» en variossegmentos que representarían la historia del país más a fondo pero quedaron inconclusos. Se puede ver el progresodel trabajo del pintor, el cual solo pudo terminar los murales referentes al México prehispánico.

Mural Presencia de América Latina, ubicado la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, en Chile.

Page 35: Berni

Algunas técnicas usadas

Page 36: Berni

36

Grabado

Xilografía, Alemania, 1568.

El grabado es una técnica de impresión que consiste en dibujar unaimagen sobre una superficie rígida llamada matriz, dejando una huellaque después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficiecomo papel o tela, obteniendo varias reproducciones de la estampa.

La matriz suele ser de metal, empleándose generalmente planchas decobre o aluminio, aunque también se usan otros materiales comomadera, piedra o incluso placas acrílicas, y en ella se realiza el dibujogeneralmente a base de líneas que se realizan en la superficie de laplancha con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesosquímicos.

Etimología

La palabra "grabar", que significa trazar en una materia, marcas,letras o signos con una pieza incisiva, está documentada en castellanodesde el siglo XVI; procede del francés "graver", con el mismosignificado, y este probablemente del fráncico *GRABAN, de dondeprocedería el alemán "graben", hoy en desuso, que significaba cavar.

Técnicas de grabadoLas técnicas relacionadas con la obtención de múltiples copias de la misma imagen suelen clasificarse según losmateriales y medios empleados para la consecución de la imagen. En general, suelen dividirse en tres grandesgrupos, según la forma en que el artista trabaja sobre la matriz para preparar el dibujo que se imprimiráposteriormente:

Grabados en relieveLa imagen se consigue retirando material de la plancha o matriz con distintas herramientas, de modo que la parte quequeda en el plano superior se corresponde con el dibujo. Se entintará por tanto la forma en relieve y quedarán enblanco los huecos.

Page 37: Berni

37Grabado

Xilografía

Toshusai Sharaku, Otani Oniji, 1794, xilografía.

Es la técnica de grabado más antigua, en la que se emplea como matrizuna superficie de madera, generalmente maderas duras como el boj, elperal o el cerezo. El dibujo sobre la plancha puede hacerse de dosmaneras; haciendo los trazos en el sentido de la veta, siguiendo ladirección de las "fibras" que conforman el tallo del árbol, o bientransversalmente, haciendo cortes perpendiculares a la dirección de lasfibras que conforman el tallo del árbol. En el primer caso estaremosrealizando una xilografía a fibra o al hilo, y en el segundo caso unaxilografía a contrafibra o a la testa. Sobre la matriz de madera seconstruye la imagen tallándola mediante herramientas con las que serebaja la superficie de la matriz, obteniéndose huecos quecorresponden al color blanco o a la ausencia de color. Suelen utilizarsecuchillos y gubias para el grabado a fibra, mientras que para el grabadoa contrafibra se emplea el buril, que permite trabajar sobre superficiesmás duras y obtener surcos más delgados y precisos. Cuando se haterminado de tallar la imagen, se entinta la matriz con un rodillo, quedeposita la tinta en toda la superficie de la matriz, salvo en los huecostallados con las gubias (los blancos). La imagen se pasa al papelutilizando una prensa vertical.

Linografía

Se trata de una variante moderna de la xilografía, en la que se emplea el linóleo como matriz. El procedimento paraobtener la imagen es idéntico al del grabado en madera, incidiendo sobre el linóleo con gubias, de manera que laspartes vaciadas quedarán en blanco y las zonas en relieve serán las que reciban la aplicación de la tinta. Al ser unmaterial blando, el linóleo no presenta las dificultades de la veta de la madera, pero tampoco permite la finura deltrazo que se puede lograr en la xilografía a contrafibra.

Grabados en huecoLa imagen se consigue arañando una matriz metálica, por medios mecánicos o químicos, de modo que las partesoscuras de la imagen correspondan a las incisiones, donde se depositará la tinta, quedando en blanco las partes delpapel que queden en contacto con las zonas no vaciadas, i.e., exactamente al contrario de lo que sucede con losgrabados en relieve. Los procedimeientos en hueco se clasifican, a su vez, en procedimeientos de método directo, siel grabador interviene sobre la plancha realizando incisiones para trazar la imagen, o de método indirecto, si la huellasobre la plancha se logra utilizando productos químicos.

Procedimientos de método directo

Al buril

Es la técnica en la que se construye el dibujo excavando líneas sobre una matriz de metal ayudándoseexclusivamente con el buril, que es una herramienta compuesta de un mango en cuyo extremo se ha sujetado unabarra de acero de sección cuadrada, a la que se le ha tallado oblicuamente la punta, de modo que deja una marca enforma de "V". El buril recuerda en su forma a un arado, y el grabador lo utiliza de una manera semejante; haciendosurcos sobre la plancha, de manera que cuanto mayor es la presión que ejerce, más profunda resulta la incisiónrealizada, lo que provocará que se aloje en ella una mayor cantidad de tinta.

Page 38: Berni

38Grabado

A ambos lados de los surcos se levantan limaduras metálicas, que se aplastan con rascador y bruñidor. El grabado aburil es la técnica más artística y difícil para plasmar un dibujo, enlace o letra; está relacionado con la joyería por seruna gran fuente de grabados. Se graba principalmente sobre plata y oro, por ser materiales más blandos, También sepuede grabar materiales más duros incluso en el acero.

Punta seca

Esta técnica toma su nombre de la herramienta utilizada, un punzón fino y afilado que se emplea arañando unaplancha de cobre con mayor o menor presión en función de la intensidad de línea que se desea. La punta de esteinstrumento puede ser de acero, diamante o rubí, tiene forma de aguja y con ella se trabaja a pulso, como si se tratasede un lápiz, siendo las líneas producidas más finas que las del buril. Igual que con el procedimeiento anterior, aambos lados de la línea quedan limaduras o rebabas, que pueden quitarse con el rascador; sin embargo, a menudo sedejan, de modo que la impresión aparece ligeramente difuminada, dejando en las estampas un característico velo.Debido a la de la rebaba, que acaba aplastándose con la prensa, es difícil realizar ediciones largas.

Mezzo-tinta

El nombre viene del italiano "Mezzo-tinta", y también se llama "grabado a la manera negra". Consiste en conseguirun tono oscuro y uniforme en la totalidad de la plancha, que se va matizando hasta conseguir el blanco, mediante unproceso de bruñido de la superficie. La plancha se prepara utilizando la herramienta llamada berceau (o raedor) y seconsiguen los blancos sobre el negro utilizando el "bruñidor". También se puede conseguir el negro utilizandorepetidamente la técnica del aguatinta sobre la plancha hasta conseguir un tono negro profundo. Esta técnica esllamada frecuentemente "Falsa Manera Negra".

Procedimientos de método indirecto

Aguafuerte

Es el proceso según el cual la matriz se protege en su totalidad con un barniz compuesto de Betún de Judea y Cera deabeja que se puede aplicar en estado líquido o sólido, y que se deja secar. Cuando está seco, se levanta con unpunzón u otro utensilio capaz de retirar el barniz, siguiendo el dibujo que se quiera realizar, y dejando la superficiede la plancha al aire. Una vez levantado el barniz con la forma del dibujo, se introduce la plancha de metal en unasolución de agua y ácido, que actuará corroyendo la plancha en las zonas donde se ha retirado el barniz y haciendoun agujero en la superficie de la plancha, que será más profundo cuanto mayor sea el tiempo que actúe el ácido, y laconcentración de la solución empleada sea mayor.

Aguatinta

Esta técnica es empleada generalmente en combinación con otras y se utiliza para conseguir tonos planos y texturas,el proceso es similar al del aguafuerte. La plancha se protege espolvoreando sobre su superficie polvo muy fino, deresina de colofonia. A continuación se calienta la plancha hasta que el polvo de colofonia se cristaliza y se quedaadherido a la superficie de la matriz. La plancha así preparada se introduce en la solución de ácido, que excavaalrededor de los granos de resina. Al igual que en la técnica del aguafuerte, mayores concentraciones de ácido ymayores tiempos de exposición al mismo, significan que más cantidad de tinta se alojará en el grabado.

Otras técnicas indirectas

Barniz blando

Está técnica consiste en emplear un barniz que al secar mantiene una textura pegajosa y que se cubre con un papelmuy fino, de los denominados "de seda", sobre el que se dibuja apretando con un lápiz de grafito. Con esto seconsigue que el papel de seda se quede especialmente pegado al barniz en las zonas donde se ha dibujado sobre él, demanera que cuando se ha terminado de dibujar, se retira el papel, y pegado a él el barniz de las zonas donde se ha

Page 39: Berni

39Grabado

dibujado, quedando la plancha sin protección. A continuación se introduce la plancha en el ácido, consiguiéndose elgrabado sobre la superficie de la plancha. Esta técnica se emplea básicamente para imitar la textura del lápiz.

Tinta china con azúcar

Esta técnica es una variación del aguatinta y constituye un artificio para poder dibujar sobre la plancha utilizandotonos planos. Surge para resolver la dificultad que representaba el tener que dibujar sobre la plancha, preparada parael agua tinta, reservando las zonas donde no se desea que actúe el ácido. Para utilizar esta técnica es preciso prepararla matriz de metal cubriéndola con resina de colofonia. A continuación se prepara una solución de tinta china conazúcar, con la que se realiza el dibujo sobre la plancha, aplicándola con un pincel. Se deja secar la tinta china conazúcar y se cubre la plancha con barniz. Cuando el conjunto está seco, se introduce en agua y se diluye en esta latinta china y el agua, quedando al aire la plancha y la resina en las zonas que habíamos dibujado con la tinta china yel azúcar. Retirada la tinta china con azúcar, se introduce la plancha en el ácido, que actuará en las zonas donde sehabía aplicado la tinta china con azúcar y que ahora estarán desprotegidas por el barniz.

Grabado en plano

La huella se marca sobre la matriz sin añadir ni quitar materia, i. e., sin darle relieve, sino que sobre las mismas sedibuja con pinturas diversas.

Litografía

Técnica empleada para conseguir la reproducción de una imagen, en la que la matriz es una piedra caliza. En estatécnica no se graba la piedra, sino que se emplea la característica que tiene cierta variedad de caliza para reaccionarquímicamente ante la presencia de las grasas. La imagen se realiza sobre la piedra dibujando con un lápiz graso querecibe el nombre de "lápiz litográfico". Una vez realizado el dibujo se procesa la piedra con una solución de ácido ygoma arábiga, consiguiendo que el dibujo quede fijado a la piedra y estable.

Monotipia

Se trata de un procedimiento de impresión que no permite varias reproducciones, sino una obra única, aunque puedeconsiderarse un técnida de grabado porque utiliza como base una plancha con la que, al igual que sucede con lalitografía, se trabaja sobre plano. La plancha debe ser una superficie lisa y no absorbente, generalmente porcelana,cobre pulido o cristal. El dibujo se hace con óleo, acuarela o tinta, y sobre él se coloca el papel, presionando despuéscon la prensa de grabado para obtener una imagen invertida.

Otros procedimientos de impresión• Estarcido• Esténcil• Serigrafía• Impresión planográfica

Términos relacionados con las técnicas del grabado• Tirada• Pruebas de artista• Pruebas de impresor• Pruebas de taller• Pruebas de estado• Catálogo razonado• Reacuñación

Page 40: Berni

40Grabado

Historia de las técnicas de grabado• Grabados a fibra en China• Grabado japonés• Grabado a la fibra primitivo de Japón. Ukiyo-e.• Grabado japonés del siglo XIX.• Grabado gótico• Grabado renacentista• Grabado barroco• Grabado del siglo XVIII• Grabado del siglo XIX• Grabado del siglo XX• Tendencias recientes del grabado• Historia del grabado

Véase también• Grabadores• Novela en imágenes

Page 41: Berni

41Collage

Collage

Colaje de Juan Gris.

Colaje de Majid Farahani.

El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementosdiversos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a lapintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otramanifestación artística, como la música, el cine, la literatura o elvideoclip. Viene del francés coller, que significa pegar.

En pintura, un «collage» se puede componer enteramente o solo enparte de fotografías, madera, piel, periódicos, revistas, objetos de usocotidiano, etc. Aunque se considera que fue Picasso quien inventó elcollage en 1912 con su pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla,está en discusión si fue primero Picasso o Georges Braque. El primerohabía pegado fotografías a sus dibujos en fechas tan tempranas como1899, y en la primavera de 1912 incorporó hule en forma de rejilla a sucitada pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla. Pero el segundorealizó a finales del verano de aquel año los primeros papiers collés alincorporar a sus obras recortes de papel pintado comercial que imitabamadera, uno de cuyos ejemplos es Tête de femme (1912). En aquelmomento, los dos artistas se habían instalado en Sorgues, si bienPicasso se encontraba de viaje en París cuando Braque compró el papely realizó estas obras. A su vuelta Picaso se entusiasmó con eldescubrimiento de su amigo y los dos se lanzaron a introducir en suspinturas recortes de diarios o revistas, etiquetas de licores o cigarrillos,y también papeles coloreados. Juan Gris rápidamente entendió lapotencia del hallazgo y lo empleó también. El Futurismo lo adaptótambién sin problemas -hay ejemplos de Carlo Carrà y Giacomo Balla-y los dadaístas multiplicaron sus posibilidades expresivas yconceptuales de la mano de Hans Arp, Marcel Duchamp, Hanna Hoch,Kurt Schwitters o George Grosz. De hecho, los dadaístas berlineses,que reivindicaban para sí mismos la denominación de «montadores»frente a la épica del «artista», se consideran los inventores delfotomontaje, una técnica realizada a partir de la fotografía encombinación o no con la tipografía impresa, en la que losvanguardistas rusos, como El Lissitzky, Aleksandr Ródchenko oSolomon Telingater, fueron auténticos maestros.

Del collage se depuró un principio previo o técnica cuyo primercreador fue al parecer el dadaísta Marcel Duchamp: el «objetoencontrado», según la cual cualquier cosa que elige un artista essacralizada como «arte», desde una piedra que llama su atención en un camino a una imagen que le gusta en unarevista. De ahí a la amalgama de «objetos encontrados» o collage hay sólo un paso.

El collage ha sido usado, pues,en las vanguardias históricas de principios del siglo XX: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Constructivismo... Artistas plásticos que frecuentemente han usado esta técnica incluyen a Max Ernst, Juan Gris, Georges Braque, Marcel Duchamp, Man Ray, Raoul Hausmann, Antoni Tàpies, Jasper Johns y el artista mexicano Alberto Gironella. Asimismo es una técnica habitualmente empleada por los creadores del Arte correo en la difusión de sus trabajos. Existen nuevos grupos literarios que están implementando el collage colectivo

Page 42: Berni

42Collage

como técnica de composición de textos.

Artista del collageEntre los representantes más reconocidos del collage tenemos a:

• Vikky Alexander • Burhan Doğançay • Peter Kennard • Man Ray• Johannes Baader • Arthur G. Dove • Lee Krasner • Larry Rivers• Johannes Theodor Baargeld • Jean Dubuffet • Kazimir Malevich • Mimmo Rotella• Nick Bantock • Marcel Duchamp • Conrad Marca-Relli • Anne Ryan• Amadeo de Souza Cardoso • Max Ernst • Eugene J. Martin • Kurt Schwitters• Romare Bearden • Juan Gris • Henri Matisse • Winston Smith• Peter Blake • George Grosz • John McHale • Gino Severini• Guy Bleus • Raymond Hains • Robert Motherwell • Daniel Spoerri• Umberto Boccioni • Richard Hamilton • Joseph Nechvatal • Jonathan Talbot• Rita Boley Bolaffio • Raoul Hausmann • Robert Nickle • Lenore Tawney• Georges Braque • John Heartfield • Eduardo Paolozzi • Cecil Touchon• Alberto Burri • Damien Hirst • Pablo Picasso • Scott Treleaven• Reginald Case • Hannah Hoch • Francis Picabia • Jacques Villeglé• Jess Collins • David Hockney • David Plunkert • Kara Walker• Felipe Jesus Consalvos • Ray Johnson • Robert Pollard • Tom Wesselmann• Joseph Cornell • Genesis P-Orridge• Jim Dine • Robert Rauschenberg

Page 43: Berni

43Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículoAntonio Berni  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46845390  Contribuyentes: 68chipi, Abuelodelanada, Aleposta, Andreateletrabajo, Artesano2009, Baiji, Banfield, BlackBeast,BuenaGente, Carlinchaves, Chosquitas, Claudio Elias, DJ Nietzsche, David0811, Diegusjaimes, Ecelan, Edmenb, Emiduronte, Facu9en1, Fausto.13.4, FedeCatriel, Fremen, Gerkijel, Gons,Gragry, Gurgut, Hprmedina, Ilusiones1, Isha, Jclerman, José Sabía, Laura Fiorucci, MARC912374, Macarrones, Machete kills, Mahadeva, Mamimami, Martinmartin, Matdrodes,Monoblockdeilusiones, Netito777, Nitsu, Obelix83, Pablo323, Pati, Platonides, Porao, Pseidorevolucija, Queninosta, Roberto Fiadone, Robertoe, Rosarinagazo, Rosarino, Rsg, Santiperez,Spirit-Black-Wikipedista, Tabaresantiago, Taichi, Vic Fede, Virginiazaid, Vitamine, Wikisilki, Zeroth, 148 ediciones anónimas

Rosario (Argentina)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46779788  Contribuyentes: 'Ville.09, .José, A ver, AbrahamBenyosef, Addicted04, Adrianeloy, Aguslepra, Agustin 337,Aibdescalzo, Alakasam, Alfredo cardenas, Alhen, Alpertron, Alstradiaan, Amanuense, Andres Rojas, Andresdamian, Andy.z714, AndyNOB, Angus, Antur, Antón Francho, Archibaldo, Arcibel,ArielRC, Arzion, Asderman, Banfield, Belgrano, Benceno, Bernardogu ar, BikeRosario, Bleff, Blupeados, C'est moi, Ca in, Cabezounds, Caritdf, Cembo123, Charly666, Chichinho, Chitarroni,Chvsanchez, Cinabrium, Cipión, CommonsDelinker, Cookie, Crisneda2000, Cristian1604, Cristianrock2, Cristo Manco, Daniel dj, Darknight, Darth Andres, DerHexer, Dggx, Dianai,Diegusjaimes, Doctor seisdedos, Dodo, Doncentu, Dossier2, Dúnadan, Eamezaga, Eduardo-barbero, Ejmeza, Ejrrjs, Elale82, Eli22, Ellibriano2, Elmorochoezequiel, Elnegrojose, Eloy, Emmbix,Endo, Enzoacerrutti, Erik Warmelink, Esceptic0, Eugenioprevigliano, Eustanacio IV, FITO BEATLES CENTRAL, Fabricio caiazza, Facumissing, Fakia, Fapeseche, Farisori, Fedarg, Fede5,FedericoMP, Filipo, Flavioarielp, Fmeloni, Fragan, Futbolero, GLPujol, Galio, GasparSC92, Gejotape, Geraldinho, Gizmo II, Gokuh858, Gonce, Gotten7, GranRosario, Grijalvo, Grillitus,Grupoefefe, Gsanchezmolina, Gusgus, Gustavo Rubén, HANNAN, Halberdi, Hateful, Hbultri, Helian, Heliocrono, Hinzel, Hmaglione10, Hprmedina, Hugo Zingerling, Humberto, Ignacio Icke,Ivan13, Ivanchhoo, Janus, Jbatresv, Jfa, Jnmnl, Jorge c2010, JorgeGG, Jorgechp, Jorssa, Jorunn, Jsteinaker, Juan José SB, Juan Manuel Vega, JuanB-ARG, Juanjo-ARG, Juanzet, Julianortega,Kavanagh, KikeZetaArg, Kokoo, Kordas, Kved, Labandajuan, LadyInGrey, Lancha 8795, Lautaro.rubio, Leandroidecba, Leonpolanco, Lichu Lepra, Lisandro1889, Lock82, Loco085, Lopezpablo87, Lu6fpj, Luciogalli, M bertone, Maarquitooh, Macarrones, Mafores, Mahadeva, Manurosario, Manwë, MarcosR, Marcosq, Mariano12 1989, Marinapoisot, Matdrodes, Maugemv,MaxBech1975, Mecamático, Mel 23, Mescalier, Micwitarillo, Mike-hilal, Milagro777, Milito14, Millars, Mister, Moebiusuibeom-es, Monte Argentario, Morlo, Mrexcel, Msdus, Mstreet linux,Nerêo, Nicogper, Nicolas 1023, Nicop, Nihilo, Oroargentino, Oscar ., Overdas, Pablo323, Pabloandreslibro, Pablodalmagro, Panaderix, Panoptico, Patopop, Pelakan, Pepa gotera, Periku, Pertile,Pirro, Pruxo, Pyrene, RAYDave, Raul.lara, Rnheroes, Roberto Fiadone, Robertoe, Rolling, Rosarinagazo, Rosarino, Rosarinodeaca, Rosario CHIVO Club, Rosariomix, Rusti11, Sabbut,Saintterriens, Sanluis3012, Santiago matamoro, Savh, Setincho, Shooke, Silvina María D, Sking, Sofree, Solgf, Someone83, Stephanos, Suisui, Super braulio, Suso de la Vega, Tano4595,Taragui, Template namespace initialisation script, The Edge, Thraxx, Tirithel, Tomatejc, Tomydb, Tonchizerodos, Turkmenistan, Valentin estevanez navarro, Varzino, Vic Fede, Vivero,Wallyarg, Walterfreak, Walterkipedia, Wednom, WinshMasterS, Xexito, Yaguareté81, ZeneizeForesto, Zubieta, 861 ediciones anónimas

Partido Comunista  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46674515  Contribuyentes: Banfield, Dante Soulcialista, Dferg, Dodo, Epozokatrib, Heliocrono, Hipocresia, Javierito92,Jecanre, JorgeGG, Jorgeus88, Lmcuadros, Maxijozami, Michelet, Nihilo, Pownerus, Sebado, Su Majestad, Tomatejc, VityUvieu, Zerep11, 27 ediciones anónimas

Vanguardismo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46856311  Contribuyentes: -jem-, .José, .Sergio, 3coma14, A1sun, AAF07, ALVHEIM, Adrian de Limes, Afiche, Airunp,Al59, Albano Barcelona Caballero, Alejandroc3, Aleposta, Alhen, Alvaro qc, Amadís, Andreasmperu, Angel GN, Annamarie Ursula, Antur, Argmda, Aromera, Baiji, Balderai, Banfield, Beto29,BetoCG, BlackBeast, Bucephala, Cansado, Cantero, Carmin, Cipión, Cobalttempest, Cookie, Correogsk, Cris7593, Crumblier, Ctrl Z, Cyborg ar, Darwi, David0811, Dermot, Dferg, Dhidalgo,Dianai, Diegusjaimes, Digna2008, Djac06111991, Dodo, Dorieo, Dossier2, Dove, Dreitmen, Durero, Echani, Edmenb, Elias flores, Eligna, Elliniká, Elvisjeringa, Emiduronte, Emilio Quintana,Endriago, Escarlati, FRANCO-CAPETILLO, Filipo, Fmariluis, GERARDINE, Gafotas, Gaius iulius caesar, Ginescd, Greek, Guadaguiar, HUB, Hprmedina, Humberto, IaRRoVawWo, Ialad,Ikonlabs, Isha, Jarisleif, Jashiph, Javier Carro, Javierito92, Jcaraballo, Jeanxs, JimmyGay, Jkbw, Jorge c2010, JorgeGG, Jorgeauli, Jorgebarrios, José Luis1, Jsanchezes, Kctas, Ketamino,Kjkbb56, Komputisto, Kved, L'AngeGardien, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Letsan, Lobo, LombrizFeliz, Lpagola, Lucien leGrey, Lungo, Lyonlamb, Macarrones, Mafores, MagisterMathematicae, Mahadeva, Maldoror, Maleiva, Mandrake33, Mansoncc, Manuel Trujillo Berges, ManuelGR, Manuelt15, Manwë, Mario modesto, MarisaLR, Markoszarrate, Martingala,Martínhache, Matdrodes, Mierdra, Miguelchambergo, Misael431, Montgomery, Mrcm101, Muro de Aguas, Mushii, Neotex555, Netito777, Nicop, Nihilo, Nixón, Nolan, Nubecosmica, OMenda,Osdiasda, PePeCar, Pedro Felipe, Phirosiberia, Pinar, Platonides, PoLuX124, Poco a poco, Popitas, Pozosdulces, Randroide, Rasv 27, Ravave, Redbujara, Reignerok, Resped, Retama, Ricardofuego, Rosarino, RoyFocker, Rsg, RubiksMaster110, Rumpelstiltskin, Rupert de hentzau, Sabbut, SaeedVilla, Santiperez, Satanás va de retro, Savh, Segavi, Segedano, Sergio Andres Segovia,Soulreaper, Super braulio, Superzerocool, SuuAuuu, Taichi, Tano4595, Taragui, Technopat, Tirithel, Tomatejc, Tostadora, Valendulita, Valyag, Varano, Vic Fede, Vitamine, Walter closser,Wikiléptico, Wikisilki, Xqno, Xsm34, Yeza, Yrithinnd, ZackBsAs, Zerep11, Zuirdj, 1113 ediciones anónimas

Impresionismo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46776150  Contribuyentes: .Sergio, 3coma14, A ver, Aipena, Airunp, Albasmalko, Alfredobi, Allforrous, Amadalvarez,Amanuense, Angel GN, Antur, Antón Francho, AstroNomo, Avo6dance, Açipni-Lovrij, Baiji, BetoCG, Bucho, C'est moi, Camila Arias, Camilo, Camima, Carmin, Cassius11, ChristianH,CommonsDelinker, Cookie, Dani-primero, Danielba894, Ddemax, Dermot, Dianai, Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Doyle, Dreitmen, Dyamidov, Edmenb, Emiduronte, Emijrp, Emmental,FAR, FBaena, Felipeacevedocaussade, Ferbr1, Flizzz, Gaius iulius caesar, Gothmog, Greek, Gurgut, HUB, Hermoso, Hispa, Hprmedina, Humberto, Ingolll, Irbian, Isha, J.M.Domingo, Jarke,Jcaraballo, Jesús Martínez Verón, Jjafjjaf, Jkbw, JorgeGG, Jtspotau, Julie, Jurgens, Ketamino, Koke0 0, Kved, Laura Fiorucci, Leblau, Lopezpablo 87, Luis1970, MARC912374, Macarrones,Machicu, Macy, Magister Mathematicae, Mahadeva, Maldoror, Maleiva, Martínhache, Matdrodes, Maullin, Michi.oryan, Moriel, Muro de Aguas, Myperro, Máximo de Montemar, Nemesis2299,Netito, Netito777, Nicop, Ninovolador, Nioger, Niplos, Nixón, Nolan, Nubecosmica, Obelix83, Onairam309, Oriolhernan, Ortisa, OscarHuarte, Pablo Enzo, Pato Feliz, Patricio.lorente, Paz.ar,Petronas, Petruss, Platonides, PoLuX124, Poco a poco, Ralphloren171, Rastrojo, Reolgovi, Retama, Richy, Roberpl, Ronald2308, RoyFocker, Rubendeluis, SFBB, Sakuno, Saloca, Sanbec, Savh,Serg!o, Sign, Snakeeater, Stifax, Super braulio, Superzerocool, Tano4595, Taty2007, Terminemos con el exceso de mayúsculas, Tirithel, Tomatejc, Tortillovsky, Tostadora, UnSleep, Valentinestevanez navarro, Vitamine, Wikiléptico, Wikisilki, Will vm, XalD, Xsm34, Xyaaasmin, Yeza, Yorusti, 701 ediciones anónimas

Surrealismo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46601996  Contribuyentes: ..-..copiat..-.., .Sergio, A ver, Adrian de Limes, Afiche, Airunp, Al59, Alhen, Alvaro Peñalver, Alvaroqc, Amadís, Andesaa, Andreasmperu, Antur, Antón Francho, Any Rand, Aromera, Arteuniversal, AstroNomo, Ausinciruelos, Açipni-Lovrij, Baiji, Belb, Bernard77, BetoCG, BlackBeast,Bucephala, Calapito, Camilo, Carmin, Chanlion, Cipión, Cobalttempest, Cookie, Ctrl Z, Cvelasquez, Darkzerocold, Darolu, Deleatur, Dferg, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Dusan, Edmenb,Edslov, Eea, Elsenyor, Encaal, Endriago, Er Komandante, Escarlati, Fedde, Freddy eduardo, Gafotas, Gaius iulius caesar, George McFinnigan, Ggenellina, Goonzalez223, Gustavocarra,HabibSA, Hector m, Hprmedina, Humberto, Ignacio Icke, Interscope, Isha, JMCC1, Jashiph, Jkbw, Joane, Joaquín Martínez Rosado, JorgeGG, Jorjais, Josue 167, Jtico, Jtlaeminencia, Julie,KnightRider, LMLM, Las-papas, Laura Fiorucci, Leandroidecba, Locosoco, Lorseiscuerdas, Lourdes Cardenal, Lpagola, Lungo, Magister Mathematicae, Maldoror, ManuelGR, Manulonso,Marb, MarisaLR, Markoszarrate, Matdrodes, Maus-78, Mierdra, Mlundin-udp, Moriel, Muro de Aguas, Máximo de Montemar, Nan.nan.nan, Nicolasrico, Nihilo, Nolan, Ojis, Oscar .,OscarHuarte, Palica, Paradise2, Petronas, Phirosiberia, Platonides, PoLuX124, Poco a poco, Ponalgoyya, Porao, Roberto Giusti, RoyFocker, Rsg, Rubpe19, Ruiz, Santiperez, Savh, SebaSso20,Segavi, Sejomagno, Sietevidas, Soulreaper, Tano4595, Tatvs, Taty2007, Tomatejc, Torquemado, Tortillovsky, Travieso94, Txo, Unodealicante, Varano, Vitamine, Wesisnay, Wikisilki, Xabier,Xoacas, Yeza, Yrithinnd, Zerep11, Zerosxt, Zorosandro, 636 ediciones anónimas

Cubismo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46802402  Contribuyentes: 0coma3, 3coma14, Abgenis, Adrian de Limes, Agostinaseemss, Albano Barcelona Caballero,Albasmalko, AldanaN, Alfredobi, Alvaro qc, Andreasmperu, Andres stocks, Angel GN, Antfern, Antur, Antón Francho, ArwinJ, Açipni-Lovrij, BRONZINO, Belb, Beto29, BlackBeast,Bucephala, Camilo, Carnofago, Chamo, Chinojachi, Cobalttempest, Cookie, Cvelasquez, Damajipe, David0811, Der Kreole, Dferg, Diegusjaimes, Dodo, Edmenb, Eduardosalg, El Pitufo,Elandy2009, Elarteporelarte2, Eligna, Emithedemo, Endriago, Ezarate, FAR, Fernando, Filipo, Flizzz, Fran89, FrancoGG, Gizmo II, Goatsote, Greek, Gsrdzl, Halfdrag, Hispa, Hprmedina,Humberto, Isha, Javierito92, Joane, Juakox, Kved, Laura Fiorucci, Lautarov, Leugim1972, LordT, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, LyingB, Macarron, Macarrones, Magister Mathematicae,Magnaomega, Maldoror, Manwë, Matdrodes, Mel 23, Milo Rambaldi, Monow2009, Montehermoso-spain, Moriel, Muro de Aguas, Mutari, Netito777, Nolan, Numbo3, Ojoavisor, OscarHuarte,Paladio, Patrizia, Pedro Felipe, Petronas, Petruss, Phirosiberia, Platonides, PoLuX124, Poco a poco, Pozosdulces, Richy, RoyFocker, Rαge, Sakonita, Santiperez, Segavi, Sergio 0258, SergioAndres Segovia, Snakeyes, Sogagladis, Soulreaper, Spirit-Black-Wikipedista, Sunsinron, Super braulio, Tano4595, Technopat, Tirithel, Titanico81, Tlilectic, Tomasrega, Ulpianus, Valentinestevanez navarro, Varusso, Vitamine, Walter closser, Weequeforro, Wikisilki, Xuankar, Youssefsan, Zerep11, Zorosandro, 641 ediciones anónimas

Realismo pictórico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46571587  Contribuyentes: Airunp, Antonio Peinado, BlackBeast, BuenaGente, Clavedefa, Cobalttempest, Dgilperez,Diegusjaimes, Drini2, Eduardosalg, Elhijodeptinto, Fixertool, Halfdrag, HijodeOdin, J.M.Domingo, Jarke, Jkbw, Laura Fiorucci, Marimadalenas, Martínhache, Matdrodes, Netito777, Niplos,Nolan, Oriolhernan, Phirosiberia, PoLuX124, Rastrojo, RoyFocker, Taichi, Tano4595, Taty2007, Varano, Wikisilki, 84 ediciones anónimas

Nuevo realismo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=42861051  Contribuyentes: Camilo, Dhidalgo, Joane, Nolan, 4 ediciones anónimas

Muralismo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46815264  Contribuyentes: BetoCG, BlackBeast, Cesarth15, CommonsDelinker, Diegusjaimes, ELBARTO13, Edmenb,Edubucher, El Caballero de la Triste Figura, El Mejor 888, El vengativo, Emijrp, Fernwer, Gallowolf, Gamsbart, Isha, Ivanpares, Jaontiveros, Jcestepario, Joane, Joaquín Martínez Rosado, KatzeCanciola, Laura Fiorucci, Loveless, Luigidelpiero, Lycaon83, Lyonlamb, MarisaLR, MatildaFersson, Mitrush, Mpeinadopa, NicolasAlejandro, Nolan, Petronas, PoLuX124, Poxqo, Procasino,Ratservidor, Rayo del sur, Retama, Savh, Scapegoat001, Taty2007, Tortillovsky, Urdangaray, 99 ediciones anónimas

Grabado  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46659130  Contribuyentes: .José, Aciz, Aeoris, Amostit, Anselmocisneros, Antur, Archimboldi, ArteXXI, AstroNomo, BRONZINO, Brayworld, Caritdf, Cobalttempest, Cookie, Delphidius, Diegusjaimes, Dionisio, Dorieo, Eligna, Enrique Cordero, Er Komandante, Escarlati, Falconaumanni, Filtrator, Gafotas, Galandil, GermanX, Greek, HUB, Habib ribon, Hprmedina, Huges4981, Humberto, Iose, Isaambul, JorgeGG, Joseaperez, Julie, Leandroidecba, Leonardogonzalogallardo, Leonpolanco,

Page 44: Berni

44Fuentes y contribuyentes del artículo

MOZARTLULLY, MadriCR, Maldoror, Manu Lop, Martínhache, Matdrodes, Miguel docampo, Mudmedia, Mushii, Openelo, Ortisa, Pablo323, Pabloallo, Pensy, Petronas, Punky20, Rastrojo,Raulshc, Siabef, SimónK, Taichi, Veon, Vitamine, Yodigo, 111 ediciones anónimas

Collage  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46467219  Contribuyentes: 3coma14, Airunp, Amadís, Angel GN, Antón Francho, Aromera, Açipni-Lovrij, Bapho, Belb, Ceseo,Cobalttempest, Diegusjaimes, Dinopmi, Dronkit, Glifosequis, Globalphilosophy, Hsoyuz, Humberto, Isha, Javierito92, Jjafjjaf, Mafores, Manwë, Matdrodes, Maurazos, Netito777, Nicop, Nihilo,Nioger, Nixón, Nolan, Ordago, Pace97, PoLuX124, Qwertymith, R2D2!, Rastrojo, Rsg, Rαge, Sbarrasa, Tirithel, Wathever505, Zenonw, 149 ediciones anónimas

Page 45: Berni

45Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Antonio Berni 1971.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Antonio_Berni_1971.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Anatole SadermanArchivo:Antonio Berni.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Antonio_Berni.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: DesconocidoArchivo:Antonioberni.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Antonioberni.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AlepostaArchivo:Bandera de la Ciudad de Rosario.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bandera_de_la_Ciudad_de_Rosario.svg  Licencia: Creative CommonsAttribution-Share Alike  Contribuyentes: Andres RojasArchivo:Escudo de armas de Rosario.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_armas_de_Rosario.svg  Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Agustin 337Archivo:Montaje Rosario 01.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Montaje_Rosario_01.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:BleffArchivo:Mapa de Rosario, Argentina.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mapa_de_Rosario,_Argentina.svg  Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Agustin 337Archivo:Flag of Argentina.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Work of Dbenbenn about anational signArchivo:Puerto Rosario 1868.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Puerto_Rosario_1868.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Sin identificarArchivo:Inauguración del Monumento a la Bandera.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Inauguración_del_Monumento_a_la_Bandera.jpg  Licencia: PublicDomain  Contribuyentes: No mentionArchivo:Departamento Rosario (Santa Fe - Argentina).png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Departamento_Rosario_(Santa_Fe_-_Argentina).png  Licencia: GNUFree Documentation License  Contribuyentes: David Kernow, MisioneroArchivo:Clima Rosario (Argentina).PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Clima_Rosario_(Argentina).PNG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Hinzel,JörgMArchivo:NASA Tº 1941 2009 Rosario.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NASA_Tº_1941_2009_Rosario.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: NASAArchivo:Rosario desde el aire.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rosario_desde_el_aire.jpeg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: Facundo A. Fernández from Rosario (SF), ArgentinaArchivo:Catedral Rosario.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Catedral_Rosario.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:User:Pablo-floresArchivo:Correo Central 4.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Correo_Central_4.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:User:Pablo-floresArchivo:Bulevar Oroño 1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bulevar_Oroño_1.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:User:Pablo-floresArchivo:Avenida Francia Rosario 1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Avenida_Francia_Rosario_1.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: User:Pablo-floresArchivo:Rosario -Argentina- 09.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rosario_-Argentina-_09.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: FacumissingArchivo:Costanera de Rosario.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Costanera_de_Rosario.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: BanfieldArchivo:Perpetuo Socorro Rosario 3.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Perpetuo_Socorro_Rosario_3.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Pablo D. FloresArchivo:Palacio de los Leones 5.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Palacio_de_los_Leones_5.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Pablo D. FloresArchivo:Palacio Vassallo 3.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Palacio_Vassallo_3.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:User:Pablo-floresArchivo:Distritos de Rosario.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Distritos_de_Rosario.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes:Agustin 337Archivo:UNR Facultad de Ingeniería.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:UNR_Facultad_de_Ingeniería.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Geofrog, Mrexcel, Pablo-floresArchivo:Centro Cultural Bernardino Rivadavia.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Centro_Cultural_Bernardino_Rivadavia.jpg  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Pablo-floresArchivo:Patio Parada Rosario 4.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Patio_Parada_Rosario_4.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: User:Pablo-floresArchivo:Bus Rosario 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bus_Rosario_2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: MrexcelArchivo:Terminal Mariano Moreno (Rosario) (2).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Terminal_Mariano_Moreno_(Rosario)_(2).jpg  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Pablo-floresArchivo:Puente Rosario-Victoria 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Puente_Rosario-Victoria_2.jpg  Licencia: Creative Commons Sharealike 1.0  Contribuyentes:friend of the uploader (Pablo Flores)Archivo:Canal 5 Rosario 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Canal_5_Rosario_2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:User:Pablo-floresArchivo:Telecom sede Rosario.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Telecom_sede_Rosario.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: User:Pablo-floresArchivo:Nuevo HECA Rosario.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nuevo_HECA_Rosario.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Darth AndresArchivo:Teatro El Círculo 1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Teatro_El_Círculo_1.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:AndreasPraefcke, Pablo-floresArchivo:Village Roadshow cinema Rosario.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Village_Roadshow_cinema_Rosario.jpg  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Pablo-floresArchivo:Bar El Cairo, Rosario.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bar_El_Cairo,_Rosario.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: User:Pablo-floresArchivo:Monumento a la Bandera 8.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monumento_a_la_Bandera_8.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: User:Pablo-floresArchivo:Casa Che Guevara Rosario Mapfre.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Casa_Che_Guevara_Rosario_Mapfre.jpg  Licencia: Creative CommonsAttribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: BanfieldArchivo:Pasaje Monroe.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pasaje_Monroe.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Abraham Ben YosefArchivo:Barrio Inglés.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Barrio_Inglés.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Doble_MArchivo:World's longest flag, Argentina - 3.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:World's_longest_flag,_Argentina_-_3.jpg  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Pablo D. FloresArchivo:Flag of Bolivia.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Bolivia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKoppArchivo:Flag of Brazil.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Brazil.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Brazilian Government

Page 46: Berni

46Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Archivo:Flag of Chile.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Chile.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SKoppArchivo:Flag of the People's Republic of China.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_People's_Republic_of_China.svg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Drawn by User:SKopp, redrawn by User:Denelson83 and User:Zscout370 Recode by cs:User:-xfi- (code), User:Shizhao (colors)Archivo:Flag of Colombia.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Colombia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SKoppArchivo:Flag of Cuba.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Cuba.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: see belowArchivo:Flag of Spain.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Spain.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Pedro A. Gracia Fajardo, escudo de Manualde Imagen Institucional de la Administración General del EstadoArchivo:Flag of France.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_France.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp, User:SKopp, User:SKopp,User:SKopp, User:SKopp, User:SKoppArchivo:Flag of Greece.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Greece.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: (of code) cs:User:-xfi- (talk)Archivo:Flag of Italy.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Italy.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: see belowArchivo:Flag of Israel.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Israel.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AnonMoos, Bastique, Bobika, Brown spite,Captain Zizi, Cerveaugenie, Drork, Etams, Fred J, Fry1989, Geagea, Himasaram, Homo lupus, Humus sapiens, Klemen Kocjancic, Kookaburra, Luispihormiguero, Madden, Neq00, NielsF,Nightstallion, Oren neu dag, Patstuart, PeeJay2K3, Pumbaa80, Ramiy, Reisio, SKopp, Sceptic, SomeDudeWithAUserName, Technion, Typhix, Valentinian, Yellow up, Zscout370, 31 edicionesanónimasArchivo:Flag of Mexico.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Mexico.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alex Covarrubias, 9 April 2006 Basedon the arms by Juan Gabino.Archivo:Flag of Paraguay.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Paraguay.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Republica del ParaguayArchivo:Flag of Peru.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Peru.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:DbenbennArchivo:Flag of the Dominican Republic.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Dominican_Republic.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:User:NightstallionArchivo:Flag of Senegal.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Senegal.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original upload by NightstallionArchivo:Flag of Uruguay.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Uruguay.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: CommonsDelinker, Fry1989, Homolupus, Huhsunqu, Kineto007, Klemen Kocjancic, Kookaburra, Lorakesz, Mattes, Neq00, Nightstallion, Pumbaa80, Reisio, ThomasPusch, Zscout370, ゆいしあす, 7 ediciones anónimasArchivo:Flag of Venezuela.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Venezuela.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bastique, Denelson83, DerFussi,Fry1989, George McFinnigan, Herbythyme, Homo lupus, Huhsunqu, Infrogmation, Klemen Kocjancic, Ludger1961, Neq00, Nightstallion, Reisio, ThomasPusch, Vzb83, Wikisole, Zscout370, 12ediciones anónimasArchivo:Alberto Olmedo statue in Rosario 1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alberto_Olmedo_statue_in_Rosario_1.jpg  Licencia: Creative CommonsAttribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Pablo D. FloresImagen:Escudo de armas de Rosario.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_armas_de_Rosario.svg  Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Agustin 337Imagen:República Argentina (mapa alegórico).png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:República_Argentina_(mapa_alegórico).png  Licencia: Creative CommonsAttribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Fry1989, Huhsunqu, Theoteryi, ValentinianImagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleanedup by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.Archivo:Wikisource-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: Nicholas MoreauArchivo:Ambox scales.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ambox_scales.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: penubag and Tkgd2007 (scales image)Archivo:Communist star.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Communist_star.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Zscout370, F l a n k e r,PenubagArchivo:Soviet flag red star.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Soviet_flag_red_star.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: WikipediaMaster, Zscout370,Серп, 2 ediciones anónimasArchivo:Hammer and sickle.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hammer_and_sickle.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: F l a n k e r, G.dallorto,Herbythyme, Jonkerz, Koba-chan, MaggotMaster, Mike.lifeguard, Penubag, Pfctdayelise, Pianist, Pikolas, R-41, Solbris, Tm, Zscout370, Владимир турчанинов, Серп, 18 ediciones anónimasArchivo:Wrightflyer highres.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wrightflyer_highres.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Attributed to Wilbur Wright(1867–1912) and/or Orville Wright (1871–1948). Orville Wright preset the camera and had John T. Daniels squeeze the rubber bulb, tripping the shutter.Archivo:Russian Troops NGM-v31-p379.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Russian_Troops_NGM-v31-p379.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:Conscious, EugeneZelenko, Jarekt, Martin H., Moverton, Petri Krohn, Rcbutcher, SoLando, 1 ediciones anónimasArchivo:Arthur Rimbaud.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Arthur_Rimbaud.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Étienne Carjat (1828-1906)Archivo:Freud ca 1900.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Freud_ca_1900.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Eisenacher, WarburgArchivo:JoyceUlysses2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:JoyceUlysses2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Andreagrossmann, Infrogmation, Maksim,Man vyiArchivo:Danseuse jaune, Mèrodack-Jeanneau.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Danseuse_jaune,_Mèrodack-Jeanneau.JPG  Licencia: Public Domain Contribuyentes: LPLTArchivo:Juan Gris 001.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Juan_Gris_001.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AndreasPraefcke, Balbo, Emijrp, Ham,Infrogmation, Luigi Chiesa, Sparkit, WstArchivo:'Unique Forms of Continuity in Space', 1913 bronze by Umberto Boccioni.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:'Unique_Forms_of_Continuity_in_Space',_1913_bronze_by_Umberto_Boccioni.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: WmpearlArchivo:Theo van Doesburg Dadamatinée.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Theo_van_Doesburg_Dadamatinée.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:Vincent SteenbergArchivo:Claude Monet, Impression, soleil levant, 1872.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Claude_Monet,_Impression,_soleil_levant,_1872.jpg  Licencia: PublicDomain  Contribuyentes: Ardfern, Avatar, Denniss, Duduziq, Ephemeronium, Fanghong, Hekerui, Luestling, Man vyi, Marv1N, Rlbberlin, Thuresson, Zolo, 1 ediciones anónimasArchivo:John Ruskin.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:John_Ruskin.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ecemaml, FavoriteOrangeJuice, Rama,Rastrojo, YannArchivo:Manet, Edouard - Le Déjeuner sur l'Herbe (The Picnic) (1).jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Manet,_Edouard_-_Le_Déjeuner_sur_l'Herbe_(The_Picnic)_(1).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AndreasPraefcke, Ardfern,Diligent, EDUCA33E, Infrogmation, Javierme, LBE, Makthorpe, Mattes, Petrusbarbygere, Rlbberlin, Sparkit, Teox, Zolo, Zserghei, 1 ediciones anónimasArchivo:Edouard Manet 004.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Edouard_Manet_004.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ardfern, Bibi Saint-Pol,Diligent, EDUCA33E, Ham, Infrogmation, Kilom691, Makthorpe, Mattes, Oxxo, Rlbberlin, Simonxag, Thib Phil, Wst, 3 ediciones anónimasArchivo:Camille Corot auto-retrato.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Camille_Corot_auto-retrato.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Docu, Frank C.Müller, Jarekt, Jufranco, Mattes, Oxxo, Shakko, SparkitArchivo:Jean-François Millet (II) 002.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jean-François_Millet_(II)_002.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:AndreasPraefcke, Emijrp, Kilom691, Tohma, W., Wst, Wutsje, 2 ediciones anónimasArchivo:Exposition1874affiche.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Exposition1874affiche.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: unknown / desconocido /inconnuArchivo:Claude Monet 033.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Claude_Monet_033.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AndreasPraefcke, Ardfern, BibiSaint-Pol, Croberto68, Olivier2, Oxxo, SzilasArchivo:Claude Monet 015.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Claude_Monet_015.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Anna reg, Ardfern, Bhoeble,Croberto68, Hailey C. Shannon, JackyR, Olivier2, Rlbberlin, Schlurcher, Szilas, The Duke of WalthamArchivo:Seurat-La Parade detail.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Seurat-La_Parade_detail.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Manuguf, Rl, Solipsist

Page 47: Berni

47Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Archivo:Auguste Renoir - La Balançoire.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Auguste_Renoir_-_La_Balançoire.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:ALE!, Ardfern, Bibi Saint-Pol, Diligent, EDUCA33E, Littletwig, Marianika, Olivier2, Sparkit, Tokorokoko, 3 ediciones anónimasArchivo:Boudin Trouville1864.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Boudin_Trouville1864.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader wasSparkit at en.wikipediaArchivo:Paul_Cézanne_160.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Paul_Cézanne_160.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Docu, EDUCA33E, Frank C.Müller, Homonihilis, Jarekt, ShakkoArchivo:Edgar Germain Hilaire Degas 012.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Edgar_Germain_Hilaire_Degas_012.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:AndreasPraefcke, Deadstar, Docu, Hailey C. Shannon, Olivier2, PeepP, 1 ediciones anónimasArchivo:Edgar Germain Hilaire Degas 018.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Edgar_Germain_Hilaire_Degas_018.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:AndreasPraefcke, Deadstar, Littlejazzman, Mutter Erde, Shakko, Wolfmann, 1 ediciones anónimasArchivo:Monet-montorgueil.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monet-montorgueil.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Croberto68, Juiced lemon,Man vyi, Mu, Olivier2, Pseudomoi, Rama, Teofilo, TwoWingsArchivo:Claude Monet - Meules, milieu du jour.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Claude_Monet_-_Meules,_milieu_du_jour.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Ardfern, Docu, Flominator, Rlbberlin, Szilas, ZoloImagen:Claude Monet 044.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Claude_Monet_044.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ardfern, Olpl, Szilas, 2 edicionesanónimasArchivo:Renoir21.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Renoir21.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Bukk, Docu, Michael Bednarek, MobyDick, Paris 16,Tangopaso, Thib Phil, Wikid77, 2 ediciones anónimasArchivo:Pissarro, Camille, Les chataigniers a Osny (The Chestnut Trees at Osny), 1873.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pissarro,_Camille,_Les_chataigniers_a_Osny_(The_Chestnut_Trees_at_Osny),_1873.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Anna reg,Ardfern, Luestling, Olivier2, Wst, 2 ediciones anónimasArchivo:Rusinyol el valle de los naranjos.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rusinyol_el_valle_de_los_naranjos.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:Gepardenforellenfischer, J.M.Domingo, LeblauArchivo:Joaquin Sorolla Walk on the Beach.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Joaquin_Sorolla_Walk_on_the_Beach.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: Balbo, Eli22, Gaudio, Javierme, Man vyi, Mattes, Rlbberlin, Skipjack, TFCforever, Warburg, Wst, 4 ediciones anónimasArchivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:PybaloArchivo:Arcimboldovertemnus.jpeg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Arcimboldovertemnus.jpeg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Agrafian Hem Rarko,AndreasPraefcke, Butko, Gryffindor, Jastrow, Mattes, Michail, Pixeltoo, Samulili, Schaengel89, Stan Shebs, 5 ediciones anónimasArchivo:Man Ray Salvador Dali.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Man_Ray_Salvador_Dali.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Van Vechten, Carl,1880-1964, photographerArchivo:Cabeza de Luis Buñuel.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cabeza_de_Luis_Buñuel.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: José Antonio Bielsa ArbiolArchivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.Archivo:JuanGris.Portrait of Picasso.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:JuanGris.Portrait_of_Picasso.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Ahellwig,AndreasPraefcke, BLueFiSH.as, Balbo, Darwinius, Dferg, Ferbr1, G.dallorto, Krinkle, Marv1N, Rlbberlin, Srbauer, Wiggum, 6 ediciones anónimasArchivo:Juan Gris 003.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Juan_Gris_003.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AndreasPraefcke, Anna reg, Balbo, Emijrp,Shakko, WstArchivo:Basel Picasso Homme aux bras écartés 11-05-2008.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Basel_Picasso_Homme_aux_bras_écartés_11-05-2008.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: BasmusArchivo:Fresnaye conquest of air.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fresnaye_conquest_of_air.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Original uploader wasCactus.man at en.wikipediaArchivo:Orozco - Dartmouth b.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Orozco_-_Dartmouth_b.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:Original uploader was Daderot at en.wikipediaArchivo:The Kid - Diego Rivera.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:The_Kid_-_Diego_Rivera.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes:momo from Hong KongArchivo:Murales Rivera - Ausbeutung durch die Spanier 1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Murales_Rivera_-_Ausbeutung_durch_die_Spanier_1.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Wolfgang SauberArchivo:Mural de Renau.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mural_de_Renau.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ProcasinoArchivo:MuralLaCienciaenAtlixcoPuebla.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MuralLaCienciaenAtlixcoPuebla.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:FernwerArchivo:Mural panoramico.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mural_panoramico.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Fotografía tomada por Farisori;Autor del mural: Jorge González Camarena, mexicano; Propiedad de la Universidad de Concepción, ChileArchivo:Formschneider-1568.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Formschneider-1568.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Kolossos, Ranveig,Rosenzweig, Warburg, 1 ediciones anónimasArchivo:Toshusai Sharaku- Otani Oniji, 1794.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Toshusai_Sharaku-_Otani_Oniji,_1794.jpg  Licencia: Public Domain Contribuyentes: AndreasPraefcke, Ben, Infrogmation, Javier Carro, Kintetsubuffalo, Morio, Nikopoley, OceanSound, Thuresson, Toki-ho, Toto-tarou, WTCA, Warburg, 1 ediciones anónimasArchivo:Nostalgia 110X70CM.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nostalgia_110X70CM.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Majid Farahani

Page 48: Berni

48Licencia

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/