bernades angelopoulos

Download Bernades Angelopoulos

If you can't read please download the document

Upload: mumimilanesa

Post on 17-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

guia de alquiler de peliculas

TRANSCRIPT

EN EL 2000 AUMENTO EL PROMEDIO DE ALQUILER DE VIDEOS EN ARGENTINAEn medio de la crisis, el video fue la opcin

El alquiler subi entre un 5 y un 10% con respecto a 1999. Adems, ste fue el ao de las ediciones exclusivas sin pasar por el cine, la venta en los kioscos y la cada de las preferencias por los tanques de Hollywood. AVH y Blockbuster, cada uno en lo suyo, fueron los grandes ganadores.

El honor de los Winslow, de Mamet, fue otra grata sorpresa.Buena Vista Social Club repitio en el video su xito en el cine..

Por Horacio Bernades

Creci. Crase o no, el negocio del video creci en la Argentina durante el 2000, un ao en el que lo nico que pareca haber aumentado en el pas era la desocupacin, la pauperizacin y la marginalizacin. Aunque no haya sido parejo para todos, y ms all de cadas estacionales que se repiten ao a ao, la boca de urna en la puerta del videoclub amigo arroja un aumento promedio de alquileres, de entre un 5 y un 10% con respecto a 1999. Hay razones concretas para ello.En primer lugar, el video sigue siendo un entretenimiento barato. A razn de 3 pesos por alquiler, ver un video resulta varias veces ms econmico que ir al cine, teniendo en cuenta que el precio de una entrada representa ms del doble que alquilar una cinta grabada, y adems sta suele verse de a varios. A ello hay que sumarle que una salida al cine representa siempre un gasto mayor que el mero costo de la entrada, por lo que insume el traslado ms la cena, aperitivo o el tradicional cafecito a la salida. Por otro lado, el abono extra para los canales de cable premium (los del grupo HBO, sobre todo) sigue motivando la vuelta de muchos al videoclub, donde adems las pelculas llegan entre seis meses y un ao antes que al cable. Mientras que la opinin extendida es que la expansin de la cadena Blockbuster, que en el curso del ao sigui abriendo sucursales en todo el pas (slo en Capital se calcula que ya andan cerca del centenar), sirvi para fomentar la competitividad.As, los videoclubes que se renovaron o especializaron en rubros que Blockbuster todava atiende mal (el del cine de arte, uno de ellos), salieron ganando. Contrariamente, quienes no contaron con los medios para hacerlo, perdieron en la competencia y debieron afrontar la perspectiva del cierre o el achicamiento. Dato paradjico en una primera lectura: si los alquileres crecieron, no as las ventas de editoras a videoclubes, que se mantuvieron estables en el mejor de los casos. Aqu, la culpa debe achacrsele a Hollywood, en tanto en trminos de calidad, el 2000 fue uno de los peores aos de lo que supo ser meca del cine. Esto repercuti directamente en el usuario de video, que ya no tuvo tanto inters en abastecerse del ltimo tanque hollywoodense. De all que las editoras hayan vendido menos novedades, favoreciendo el ciclo inverso: el usuario va al videoclub, busca novedades interesantes, no encuentra, y entonces consulta al videoclubista, que le recomienda algn ttulo de catlogo que en su momento se le haba pasado.El otro rubro que crece de acuerdo con las previsiones es el del DVD, gracias a dos factores concurrentes: la oferta de ttulos crece en medida exponencial y se abaratan las mquinas reproductoras, que hace un par de aos costaban unos 1000 dlares promedio y ahora se consiguen por ms o menos la mitad. Se estima que este mercado creci durante el 2000 entre un 60 y 100% con respecto al ao anterior. Todo indica que, de aqu en ms, los disquitos digitales deberan continuar en ascenso, hasta ponerse primero a la par del VHS, para terminar reemplazndolo a la larga. De hecho, la venta de DVD representa ya, para las editoras que apuestan seriamente al formato, cerca de un 10% de la facturacin total. Esa apuesta a futuro se ver consolidada mediante el acceso de las firmas major a la produccin propia de DVD, con instalacin de plantas productoras prevista, a ms tardar, para mediados de 2001.El rubro que no acompa la tendencia general al alza fue el de venta directa, que no logr terminar de afirmarse en los distintos puntos de venta, ya se trate de cadenas de discos, supermercados, videoclubes o negocios del ramo. Aqu s, el mercado del video se pone en sintona con la tendencia general de la economa, que registra una cada notoria en la venta, cualquiera sea el artculo ofertado.Result AVH la firma que, a lo largo del ao, mayor cantidad de ttulos de cine de arte hizo llegar a videoclubes, en sintona con la tendencia registrada en salas de cine. Fue as que el aficionado que no las haya visto en cine pudo acceder, unos meses despus de su estreno, a films como la taiwanesa El ro, la francesa Recursos humanos, el Cuento de verano, de Eric Rohmer; Una historia sencilla, de David Lynch, o La eternidad y un da, del griego Theo Angelopoulos, para citar slo unas escasas muestras de una tan abultada como diversificada oferta de calidad. Y ya estn en gateras Amores perros, Voyages, Escena frente al mar de Takeshi Kitano, la francesa La humanidad y un montn de ttulos ms, que se irn sumando a lo largo de 2001. Y que es posible que comiencen a editarse en el marco de colecciones o subsellos especficos, de modo de favorecer su identificacin por parte del consumidor y el propio videoclubista, que muchas veces no sabe, todava, cmo vender ciertos productos de calidad. Tambin el buen cine argentino sigui pasando con fluidez al video, con ttulos como Esperando al Mesas, 76 89 03 o la nominada al Oscar Felicidades, con la sorprendente Nueve reinas ya en punta y lista a salir en los prximos meses. Por detrs de AVH, una firma independiente consolid su apuesta al rubro arte, iniciada el ao anterior. Se trata de C & V/Cine & Video, que se anot con Soy linda?, la butanesa La copa, el Kitano de Violent Cop, la revulsiva Slo contra todos o The Acid House, adems de las argentinas Silvia Prieto o Cien aos de perdn, en elogiable iniciativa. Ocurre que, aunque a algunos videoclubistas an les cueste entenderlo, puede ser que una pelcula iran, japonesa, mexicana o argentina no se alquile, de entrada, tanto como el estreno Hollywood del mes o la semana. Pero, mientras que el tiempo de explotacin de la pelcula del momento se reduce, con suerte, a apenas un par de meses, se sabe que las buenas pelculas se siguen alquilando en el tiempo, aunque no aparezcan en la batea de novedades. En esa tensin entre lo nuevo y lo bueno, el campo del video sigue dibujando buena parte de su futuro.

Hitos de la edicin local

Si alguna novedad existe en el mercado es el lanzamiento de ttulos valiosos, que por distintas razones (ceguera, discriminacin, errores de clculo o atrofia de los distribuidores) no llegan al cine. A lo largo del 2000, las editoras supieron cubrir esos baches, permitiendo que se pudiera acceder tanto a un nuevo Cronenberg (eXistenZ) como a un David Mamet (El honor de los Winslow), un Stephen Frears (Zona de seguridad), un John Sayles (Limbo) o un Alan Rudolph (Desayuno de campeones), todas ellas inditas. Adems hubo ms de una sorpresa, como las independientes estadounidenses La eleccin, Tumbleweed/Huellas del pasado, Dick/Aventuras en la Casa Blanca y Lejos de Providencia. Se conoci Wide Awake/Ms astuto que nunca, la primera pelcula que el indio M. Night Shyamalan (el wonder boy de Sexto sentido y El protegido) film en Estados Unidos. Y el excelente film de animacin El gigante de hierro, rechazado por su distribuidora. Y la notable y escandalosa South Park, la pelcula, que no pas la barrera censora en cines y s logr hacerlo en video. Adems, se editaron clsicos de la animacin como El Grinch, de Chuck Jones, vedettes actuales del rubro como Las chicas superpoderosas o El laboratorio de Dexter, y clsicos de todos los tiempos como La condicin humana, Sylvia Scarlett, La va lctea, de Buuel, o El viaje de los comediantes, de Theo Angelopoulos. Todas ellas permiten pensar que no se va a acabar, por ahora, esa costumbre de alquilar.

Las ms alquiladas1) Sexto sentido (Gativideo)2) Gladiador (AVH)3) El coleccionista de huesos (LK-Tel)4) El informante (Gativideo)5) Belleza americana (AVH)6) Milagros inesperados (AVH)7) Estigma (AVH)8) Todo sobre mi madre (Gativideo)9) Misin: Imposible 2 (AVH)10) Un lugar llamado Notting Hill (Gativideo)

El jazz: grandes nombres y notable actividad local

El Festival de Punta del Este en su quinto ao, el nuevo Festival del Sur, visitas de figuras de primera lnea y una importante presencia de msicos argentinos para un ao en el que, a veces, pas demasiado.

Balance: Quedan para el balance varias de las actuaciones ms importantes de los ltimos tiempos y la aparicin de un nuevo festival, en San Martn de los Andes y Bariloche.

Dave Holland toc al frentede un quinteto excepcional.

Por Diego Fischerman

El personaje ms importante del mundo del jazz tuvo una enfermedad incurable (o curable a medias). Lleg a Buenos Aires, demostr que sigue siendo uno de los ms grandes instrumentistas de la historia del gnero, pero no tuvo la osada de su visita anterior. Keith Jarrett deslumbr como el mejor, en un modelo tradicional. No fue, en cambio, el revolucionario de la forma, el mago de la explosin caleidoscpica de temas y motivos rtmicos que sola ser antes de la fatiga crnica (la enfermedad que lo mantuvo inactivo casi cuatro aos).La idea de la enfermedad, no obstante, estuvo cerca todo el tiempo para el jazz en Buenos Aires. La actividad, excesiva (e imposible de seguir para el pblico) en determinados momentos, paralizada en otros, fue lo ms parecido posible al agrupamiento catico de clulas cancerosas. Aun as quedan para el balance varias de las actuaciones ms importantes de los ltimos tiempos, la consolidacin de Jazz en el Tambo, un festival que ya lleva cinco aos de trayectoria (y que, aunque uruguayo, tiene una proyeccin obvia de este lado del Ro de la Plata) y la aparicin de uno nuevo, en San Martn de los Andes y Bariloche, organizado por las secretaras de Cultura y de Turismo de la Nacin, que promete convertirse en una referencia importante en la materia. Tambin, el 2000 fue el ao en el que vio la luz una gran cantidad de producciones discogrficas locales de jazz de alta calidad.El Quinteto Urbano, el Sexteto de Ernesto Jodos y el Cuarteto de Guillermo Bazzola editaron discos de gran nivel y tocaron con asiduidad durante todo el ao. Tambin publicaron nuevos discos Luis Salinas (que accedi por primera vez a los teatros grandes) y Adrin IaIaies (que fue candidato al Grammy latino). Adems, varios msicos argentinos (Diego Urcola, Daro Eskenazy), como parte del grupo de Paquito DRivera, estuvieron en enero pasado en Punta del Este, en el Festival del Tambo que el prximo jueves inaugurar la temporada 2001. All se destacaron, tambin, Michael Brecker (que en octubre lleg a Bariloche), el legendario saxofonista y compositor Benny Golson, la violinista Regina Carter y Phil Woods.Entre las muchas actuaciones extranjeras en Buenos Aires debe destacarse la del mejor grupo de jazz del momento, el quinteto del contrabajista Dave Holland (que tambin estren el festival patagnico). El virtuosismo individual de Steve Nelson en vibrfono, Chris Potter en saxo, Robin Eubanks en trombn y Billy Kilson en batera es apenas el punto de partida para una msica novedosa, imprevisible, que abreva en la tradicin del hard bop y la hace estallar en direcciones mltiples. El tro de Jarrett con Peacock y De Johnette (que fue ms interesante en la segunda actuacin que en la primera), ms all de las polmicas acerca de si su enfoque actual proviene de un genial ascetismo zen o simplemente del agotamiento (de Jarrett pero tambin de sus compaeros), fue uno de los puntos altos del ao, al igual que los dos dos impactantes que se presentaron en La Trastienda: el del trompetista Dave Douglas con el pianista Mischa Mengelberg y el del clarinetista Don Byron con el pianista Uri Caine.Entre los dos fallidos, en cambio, hubo dos. De uno no caba esperar demasiado y, efectivamente, no hubo demasiado. El pianista Brad Mehldau, una de las voces ms llamativas en su instrumento aparecidas en la ltima dcada, trajo a su novia. La ms que mediocre Fleurine (una amateur de escassimas virtudes musicales) mostr simpata, agradeci que el pblico que quera escuchar a Mehldau la tolerara y pidi disculpas por estar en el escenario. Algunos la disculparon y otros no. Del otro do, en cambio, poda esperarse mucho y tal vez por eso la decepcin fue mayor. Wayne Shorter y Herbie Hancock, compaeros de ruta desde que empezaron a grabar juntos para el sello Blue Note y artfices de gran parte del sonido de Miles Davis del 63 al 68, tocaron una msica anodina, vagamente debussysta y carente por completo de sorpresa y encanto. Sorpresa y encanto fue lo que sobr, en cambio, en la actuacin del tro de Medeski, Martin & Wood y en uno de los popes del soul despus del soul: el saxofonista, showman y compositor Maceo Parker. Las revelaciones estuvieron por el lado del tro de Jon Patitucci y del grupo del trompetista Nicholas Payton, con una versin brillante y perfeccionada del hard bop de Art Blakey y los Jazz Messengers (ambos grupos estuvieron en el Festival de Jazz en el Sur) mientras que la ultrapromocionada cantante y pianista Diana Krall fue exactamente igual a s misma, en sus virtudes y limitaciones. En sus conciertos porteos hizo lo que hace en sus discos; versiones correctas, cantadas y tocadas con excelente buen gusto y pareja falta de riesgo de clsicos del gnero. Un magnfico show de hotel, en todo caso, pero poca cosa si se trata de mantener la atencin en un teatro, sobre todo si se tiene en cuenta que la tradicin vocal en el jazz incluye a nombres como los de Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Betty Carter, Shirley Horn, Anita ODay, June Christy, Abbey Lincoln y, ms cerca, Cassandra Wilson. La otra gran figura que no mostr demasiado fue el guitarrista John Scofield, con su exquisito dominio del instrumento puesto al servicio de una lectura bastante aburrida del funk. Qued pendiente, por otro lado, la esperada visita de Lee Konitz que, segn se anuncia, actuar aqu en el 2001.

PRINCIPAL EspectculosLANZAMIENTOS DE VIDEO24.11.2000 | Recientes estrenos cinematogrficos y pelculas realizadas hace ms de una dcada son las ltimas ediciones -en VHS y DVD- recomendadas por La Prensa.LA CASA DE LAS PESADILLAS * Imagine la casa del futuro controlada por una computadora, programada para satisfacer casi cualquier deseo. A este juego apuesta un importante inventor, dotando a su propia casa con una computadora que poco a poco ir odiando a los humanos que la habitan, desencadenando una autntica pesadilla. Con Timothy Busfield y direccin de Graeme Campbell (90 min. Para mayores de 13. AVH). TITULOS EN DVD * El sello AVH propone la produccin nacional 76 89 03 ahora en este formato en el que se puede ver la pelcula con subttulos en espaol y en ingls, y los cortometrajes realizados por los directores Crisitan Bernard y Flavio Nardini. Tambin la distribuidora LK-TEL tiene algunos lanzamientos en DVD. Ellos son: No nos dejes colgadas, con Meg Ryan y Diane Keaton; Gladiador, con Cuba Gooding Jr.; la gran realizacin de Rob Reiner Cuenta conmigo; La chica de mis sueos, con Shane West; los muecos de Jim Henson en Elmo en la Tierra de los Gruones, con las participaciones de Vanessa Williams y Mandy Patinkin; Peligrosamente juntos, con Robert Redford; La sombra, con Alec Baldwin; y, El sentido de la vida, una produccin del grupo ingls Monty Python. ROBOTECH * Un nuevo emprendimiento de AVH y editorial Planeta con venta directa en los quioscos trae al hroe de los nios Robotech en una serie de videos y comics inditos. En el primer video estn los captulos lanzamiento de la serie: El seuelo y Conteo. EL BESO DE JUDAS * Alan Rickman y Emma Thompson protagonizan un policial en el que un secuestro provoca las ms inslitas variantes entre la vida y la muerte. Dirigida por Sebastin Gutirrez (90 min. Para mayores de 16. LK-TEL). LA ETERNIDAD Y UN DIA * Nuevo film del director griego Theo Angelopoulos (La mirada de Ulises) que gan la Palma de oro a la mejor pelcula en el Festival de Cannes. Protagonizada por Fabrizio Bentivoglio y Bruno Ganz, la historia plantea la mirada que realiza un escritor sobre su vida, rememorando aquellos momentos que deseara conservar siempre para s (132 min. Para mayores de 13. AVH). FUERA DEL MUNDO * El cine sigue dando sorpresas cuando hay un director que interpreta el guin, cuando se encuentran actores que dan el tipo perfecto, y cuando la complicidad en un equipo parece estar destinada a un buen resultado. Todo esto sucede en Fuera del mundo, produccin italiana dirigida por Giuseppe Piccioni, en donde una joven monja deber establecer si el camino que decidi seguir es el apropiado. No hay crisis de fe, s de cmo encaminarla, y esto se plantear a partir de un beb abandonado que llega a sus manos. Impecable tratamiento del tema y clido y sugestivo trabajo de dos actores brilllantes: Margherita Buy y Silvio Orlando (100 min. Para mayores de 13. SBP). SOLAS * Otra pelcula de alto impacto que conmociona desde la ternura y la sencillez de recursos para contar una historia dura y emocionante. Relaciones de familia nunca bien llevadas, que en situaciones lmites apuran el entendimiento o la gravedad que siempre hubo en ellas. Pero en este caso habr un tercero en escena que ser quien pondr en claro la situacin para producir el cambio. Gran realizacin del director espaol Benito Zambrano, en la que una mujer debe resolver cul es el mejor camino para su vida. Con Mara Galiana, Ana Fernndez y Carlos Alvarez (98 min. Para mayores de 13. AVH). Walter Duche