berger peter introduccion sociologia

261
7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 1/261 Introducción a la SOCIOLOGÍA PETER L. BERGER UMUSA NOR lKiA EDITORES MÉXICO * España •Venezuela • Colombia

Upload: dr

Post on 16-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 1/261

I n t r o d u c c i ó n a l a

SOCIOLOGÍA 

PET ER L. BE R G ER 

UMUSANORlKiA EDITORES

MÉXICO * España •Venezuela • Colombia

Page 2: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 2/261

Berger, Peter L.Int ro ducci ón a la sociología =   Irivitation 

to sociology : A humanistic perspective /Peter L. Berger. Atóxico: Limusa, 2006.

269 p. ; 14 em.ISBN: 968-18-0929-7 Rústica1. Sociología • Fundamentos

I. Galofre llanos, Sara, tr.

LC: HM51 Dewey: 301 - dc21

V e r s i ó n   a u t o r i z a d a  e n   e s p a ñ o l   d e   l a  o b r a   p u b l i c a d a  

EN INGLÉS CON EL t í t u l o :

INVITATION TO SOCIOLOGYA H u m a n i s t i c  P e r s p e c t i v e © P e t e r  L. B e r g e r .

E d i c i ó n  p u b l i c a d a  p o r  A n c h o r  B o o k s ,DOUBLEtMV &  COMPANV, INC., GaRDEN ClTV, N  e w   YORK.

C o l a b o r a d o r a  en   l a  t r a d u c c i ó n :

SARA GALOFRE LLANOS

La  PRESENTACION Y DISPOSICIÓN en  c o n j u n t o  d e

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

SON PROPIEDAD DEL EDITOR. NINGUNA PAflTE DE ESTA 06RAPUEDE S ER R EPRODUCIDA D TRANSMITIDA, MEDIANTE NINGÚNSIST EMA O MÉTODO, ELECTRÓNICO O MECÁNICO (INCLUYENDOEL FOTOCOPIADO, l a GRABACIÓN O CUALQUIER SISTE MA DERECUPERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN), SIN

CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DEL EDITOR.

D e r e c h o s r e s e r v a d o s :

© 2006, EDITORIAL LIMUSA, S.A. d e C.V.GRUPO NOR1EGA EDITORESB a l d e r a s 95, M é x i c o , D.F.C.P. 06040m  5130 0700fi¡ 5512 2903

www.noriega.com.mx

CANIEM Núm. 121

Hech o en MéxicoISBN 968-18-0929-7 

24.3

limusa@noríega.com.mx

Page 3: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 3/261

INDICE

P r ó l o g o   7

I. La sociología como un pasatiempo individual  11

II. La sociología como una forma de conciencia  43

II I. Apéndice explicativo:  Alternación y biogra

 fía  (o: Cómo adquirir un pasado fabrica-do de antemano) 81

IV. La perspectiva sociológica:  El hombre en la

sociedad   97

V. La pospectiva sociológica:  La sociedad en

el hombre  133

VI. La perspectiva sociológica:  El drama de la

sociedad   173

VII. Apéndice explicativo:  Maquiavelismo y ética sociológicos (o: Cómo adquirir escrúpulosy mantener el engaño) 21J

VIII. La sociología como una disciplina humanís

tica  229C o m e n t a r i o s    b i b l i o g r á f i c o s   247

I n d i c e   a l f a b é t i c o   2 6 1

Page 4: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 4/261

E s t e l i b r o a s p i ra a s e r

leído, no estudiado. Noes un libro de texto ni unintento de crear un siste-ma teór ica Es una in P R O L O G Ovitación a un mundointelectual que personal-mente considero profun-damente excitante y sig-nificativo. Al hacer una invitación como ésta, es necesariodescribir el mundo al que estamos invitando al lector, aun-que es evidente que este último tendrá que ir más allá deeste libro si se decide a tomar en serio la invitación.

En otras palabras, el libro está dedicado a quienes, poruna u otra razón, han llegado a sentir curiosidad o ahacerse preguntas acerca de la sociología. Supongo queentre estas personas se encontrarán estudiantes que puedenestar acariciando la idea de dedicarse seriamente a la so-ciología, al igual que miembros más maduros de esaentidad algo mitológica llamada “el público educado”.Supongo también que algunos sociólogos pueden sentirseatraídos por el libro, aunque éste podrá decirles muy pocascosas que no sepan ya, puesto que todos nosotros sentimos

cierta satisfacción narcisista cuando observamos un cuadroen el que aparece nuestra imagen. En vista de que el libroestá dedicado a un público bastante amplio, he evitadoen cuanto me ha sido posible el dialecto técnico por el quelos sociólogos se han ganado una dudosa notoriedad Al

Page 5: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 5/261

mismo tiempo, he evitado el hacer callar al lector, princi- palmente porque considero que esto nos coloca en una posición repugnante, pero también porque particularmente,no deseo invitar a este juego a personas, incluyendo estu-diantes, a quienes nos sentimos obligados a tratar de re-ducir al silencio, levantando más la voz. Debo admitirfrancamente que entre las distracciones académicas de

que disponemos en la actualidad, considero la sociologíauna especie de “juego superior” : generalmente, no invita-mos a un torneo de ajedrez a aquellas personas que sonincapaces dejugar dominó.

Es inevitable que en una empresa como ésta se pongande manifiesto los prejuicios del autor respecto a su propiocampo de acción. También esto debemos admitirlo fran-camente desde el principio. Si otros sociólogos leyesen estelibro, especialmente en los Estados Unidos, es un hechoinevitable el que algunos se irriten por su orientación, que

desaprueben algunos de los puntos de su argumento yque sientan que las cosas que ellos consideran importanteshan sido excluidas. Todo lo que puedo decir es que mehe esforzado por mantenerme fiel a una tradición centralque data de los clasicos de esta disciplina y que creofirmemente en el valor ininterrumpido de esta tradición.

MÍ preocupación especial en el campo ha sido la socio-logía de la religión. Tal vez esto se ponga de manifiesto

 por los ejemplos que uso a causa de que son los que vienenmás fácilmente a mi memoria. Sin embargo, fuera de esto,

he tratado de evitar hacer hincapié en mi propia especia-lidad. Pie querido invitar al lector a una región bastanteextensa, no a la aldea particular en la que casualmentevivo.

Al escribir este libro me enfrenté a la alternativa deintercalar miles de notas a pie de página, o no insertar 

Page 6: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 6/261

absolutamente ninguna. Me decidí por esto último, con*siderando que se ganaría muy poco con dar al libro laapariencia de un tratado teutónico. En el texto se citannombres allí donde las ideas no forman parte de un amplioconsenso en el campo. Estos nombres se mencionan denuevo en los comentarios bibliográficos al final del libro,en donde el lector encontrará asimismo sugerencias respec-

to a lecturas adicionales.En todos mis conceptos sobre el campo de estudio demis preferencias se reflejan las enseñanzas de mi maestroCari Mayer, con quien he contraído una inmensa deudade gratitud. Si él leyese este libro, me imagino que habráalgunos pasajes que lo hagan arquear las cejas. Sin em

 bargOj espero que no juzgará el concepto de la sociologíaque presentamos aquí como algo muy parecido a una pa-rodia de la idea que él ha transmitido a sus alumnos. Enuno de los capítulos subsiguientes afirmo que todas las

fases del mundo son el resultado de conspiraciones. Lomismo puede decirse de los aspectos que atañen a una disci- plina humanista. Por último, me gustaría expresar miagradecimiento a tres personas que fueron mis compañerosde conspiración a través de muchas conversaciones y con-troversias: Brigitte Berger, Hansfried Kellner y ThomasLuckmann. En más de un lugar de las siguientes páginasencontrarán los resultados de esas ocasiones.

 Hartford, Connecticut 

P e t e r    L. B e r g e r  

Page 7: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 7/261

1

E x i s t e n   m u y    p o c o s  

chistes respecto a los so-ciólogos. Esto ha de pro-

ducirles cierta decepción,especialmente si secomparan con sus primossegundos más favorecidos,los sicólogos, quienes casihan llegado a ocupar porcompleto ese sector del humorismo estadounidense quesolían ocupar los clérigos. Un sicólogo, presentado comotal en una reunión, se convierte inmediatamente en el

 blanco de una gran atención y de una molesta hilaridad.

En la misma circunstancia, es probable que un sociólogono despierte más reacción que si le hubiese presentadocomo un vendedor de seguros. Tendrá que conquistar laatención con grandes dificultades, exactamente como cual-quier otra persona. Esto resulta molesto e injusto, perotambién puede ser instructivo. Por supuesto, la escasez dechistes acerca de los sociólogos indica que no participanen tan gran medida en la imaginación popular como hanllegado a hacerlo los sicólogos. Pero probablemente indicatambién que existe cierta ambigüedad en las imágenes que

de ellos se ha formado la .gente. Así pues, puede ser un buen punto de partida para nuestras consideraciones elobservar más detenidamente algunas de estas imágenes.

Si preguntamos a los estudiantes aún no graduados por qué se están especializando en sociología, a menudo

La sociología comoun pasatiempo

individual

Page 8: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 8/261

recibimos la respuesta: “Porque me gusta trabajar con lagente”. Si seguimos entonces preguntando a estos estudian-tes respecto al futuro de su ocupación, tal como ellos laimaginan, a menudo escuchamos que se proponen partici-

 par en el trabajo o acción social. De esto hablaremos en breve. Otras respuestas son más vagas y generales, perotodas indican que el estudiante en cuestión preferiría tratar

con gente que con cosas. Las ocupaciones mencionadasa este respecto incluyen manejo de personal, relacioneshumanas en la industria, relaciones públicas, publicidad,

 planificación de la comunidad, o labor religiosa del tiposeglar. La suposición común es que en todas estas clasesde esfuerzos se podría “hacer algo por la gente”, “ayudara la gente” o “hacer una labor provechosa para la co-munidad”. La imagen del sociólogo implicada aquí podríadescribrise como una versión secularizada del liberal Cle-ro Protestante, proporcionando quizá el secretario de la

YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos) el vínculo deenlace entre la obra sexual sagrada y la profana. La so-ciología se considera como una moderna variación a latesis clásica estadounidense dé la “elevación del nivel devida”. Se sobreentiende que el sociólogo es una personainteresada profesionalmente en actividades edificantes afavor del individuó y de toda la comunidad.

Uno de estos días tendrá que escribirse una gran no-vela estadounidense sobre el desengaño brutal que estetipo de motivación está destinado a sufrir en' la mayoría

de las ocupaciones que acabamos de mencionar. Existe unrasgo patético que infunde compasión en el destino deestos simpatizantes de la gente que participan en la direc-ción de personal y se enfrentan por primera vez a las rea-lidades humanas de una huelga que deben combatir

 permaneciendo en un lado de la linea de batalla fieramente

Page 9: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 9/261

trazada'; o de quienes, entran en un trabajo de relaciones públicas y descubren exactamente. qué es lo que se esperade ellos en lo que los expertos en este campo han llamado“Ja ingeniería del consenso”.; o de quienes ingresan enobras de la comunidad para empezar una instrucción cruelen la política de especulación en bienes raíces. Pero lo queestamos interesados en tratar no es el despojo de la inocen-

cia, sino más bien una imagen particular del sociólogo,imagen que es al mismo tiempo errónea y engañosa. Naturalmente, es cierto que algunos tipos de explorador

(Boy Scout) se han Convertido en sociólogos. Tambiénes cierto que un interés benévolo en la gente podría ser el

 punto de partida biográfico para los estudios sociológicos.Pero es importante señalar que una actitud malévola ymisantrópica podría servir exactamente para el mismofin. Los conocimientos sociológicos resultan valiosos paracualquier persona interesada en una actividad dentro dela sociedad. Pero esta actividad no necesita ser particular-mente humanitaria. En la actualidad, algunos sociólogosestadounidenses sen empleados por organismos guberna-mentales que tratan de proyectar comunidades más ha-

 bitables para la nación. Otros sociólogos estadounidensesson empleados por organismos gubernamentales interesa-dos en borrar del mapa a las comunidades de nacioneshostiles, siempre y cuando fuese necesario. Cualesquieraque puedan ser las inferencias morales de sus respectivasactividades, no existen motivos para que no se puedan

 practicar en ambas interesantes estudios sociológicos. Demanera similar, la criminología como un campo especialdentro de la sociología, ha puesto al descubierto una valio-sa información acerca de los procesos criminales en lasociedad moderna. Esta información resulta igualmentevaliosa para las personas que tratan de combatir el delito

Page 10: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 10/261

y para las que están interesadas en fomentarlo. El hechode que haya sido empleado un número mayor de criminólogos por la policía que por los “gangsters” puede atri-

 buirse al prejuicio ético de los propios criminólogos3 alas relaciones públicas de la policía y tal vez a la falta de

refinamiento científico de los “gangsters” . En resumen,“trabajar con la gente” puede significar mantenerla ale-

 jada de los barrios bajos o meterla en la cárcel, venderles propaganda o quitarle el dinero (ya sea legal o ilegal-mente), haciendo que fabriquen mejores automóviles o

que sean mejores pilotos de bombarderos. Por lo tanto,como imagen del sociólogo, la frase deja algo que desear,aun cuando pueda servir para describir al menos el im-

 pulso inicial, como resultado del cual alguna gente recurreal estudio de la sociología.

Se requieren algunos comentarios adicionales a propó-sito de una imagen estrechamente relacionada del sociólogo

como una especie de teórico de la labor social. Esta imagenresulta comprensible en vista del desarrollo de la sociologíaen los Estados Unidos. Cuando menos una de las raícesde la sociología estadounidense ha de encontrarse en losapuros de los trabajadores sociales al tener.que afrontarlos problemas masivos que surgieron a raíz de la revo-

lución industrial: el rápido crecimiento de las ciudades yde los barrios bajos que surgieron dentro de ellas, lainmigración en masa, los movimientos masivos del pueblo,la desorganización de los medios de vida tradicionales y la

desorientación resultante de los individuos atrapados enestos procesos. Se ha estimulado gran parte de la inves-tigación sociológica debido a esto. Y así, aún es bastantehabitual que los estudiantes no graduados planeen ingresaren el trabajo social para especializarse en sociología.

Page 11: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 11/261

En realidad, el trabajo soda] estadounidense ba reci- bido mucha más influencia de la sicología en el desarrollode su “teoría” . Es muy probable que este hecho tengacierta relación con lo que dijimos antes acerca de la posi-ción relativa de la sociología y la sicología en la ima-ginación popular. Los trabajadores sociales han tenido quelibrar durante tiempo una penosa batalla para que se lesreconozca como “profesionales” y para lograr el prestigio,

el poder y (no menos importante) la renumeración queentraña tal reconocimiento. Buscando en tomo suyo unmodelo “profesional” que emular, encuentran que el delsiquiatra es el más natural. Y por ello los trabajadores so-ciales con temporáneos reciben a sus “clientes” en una ofi-cina, mantienen con ellos “entrevistas clínicas” con unaduración de cincuenta minutos, archivan las entrevistas por cuadruplicado y las discuten y analizan con una je-rarquía de “supervisores”. Al adoptar las galas externasdel siquiatra, adoptaron también, naturalmente, su ideo-logía. Asi, la teoría del trabajo social estadounidense con-temporáneo consiste en gran parte en una versión algomutilada de la sicología sicoanalítica, una especie defreudianismo de los pobres que sirve para legitimar elderecho del trabajador social a ayudar a la gente de ma-nera “científica”. En este libro no estamos interesados en.investigar la validez “científica” de esta doctrina sintética.

 Nuestra opinión es que esta no solamente tiene muy poco

que ver con la sociología, sino que en realidad demuestraser singularmente obtusa en relación con la realidad social.La identificación de la sociología con el trabajo social enla mente de muchas personas es hasta cierto punto unfenómeno de “retraso cultural”, que se remonta a la épocaen que los trabajadores sociales “preprofesionales” se ocu-

Page 12: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 12/261

 paban todavía de la pobreza en vez de abordar la frustra-ción libidinosa y lo hacían sin valerse de un dictáfono.

■Pero aun cuando el trabajo social estadounidense nohubiera seguido la corriente de la sicologia popular, laimagen del sociólogo como el mentor teórico del trabajadorsocial resultaría engañosa. £1 trabajo social, cualquiera quesea su justificación racional teórica, es una  práctica positiva

en la sociedad. La sociología no es una práctica, sino unintento  por comprender . Indudablemente, esta compren-sión puede ser de utilidad para el practicante. A esterespecto, afirmaríamos que una comprensión más profundade la sociología sería de mayor utilidad para el trabajadorsocial y que tal comprensión evitaría la necesidad de queéste descienda a las profundidades mitológicas del “subcons-ciente” para explicar cuestiones que por regla general sontotalmente conscientes, mucho más simples y, en realidad,de una naturaleza social.  Pero no existe nada inherente a la

empresa sociológica de tratar de comprender a la sociedadque lleve forzosamente a esta práctica o a cualquiera otra.La comprensión sociológica puede recomendarse a lostrabajadores sociales, pero también a los vendedores, alas enfermeras, a (os evangelistas y a los políticos: enrealidad, a cualquier persona cuyos objetivos comprendanel manejo de gente, con cualesquier propósito y justifica-ción moral.

Esta concepción de la actividad sociológica se encuentraimplícita en la afirmación clásica de Max Weber, una

de las figuras más importantes en el desarrollo de estecampo, en el sentido de que la sociología está “exenta devalores”. Puesto que más tarde será necesario retomar

‘varias veces a este punto, conviene explicarlo más am- pliamente a estas alturas. Evidentemente la declaración deWeber no  significa que el sociólogo no tenga o no deba

Page 13: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 13/261

tener valares. En todo caso, resulta casi imposible paraun ser humano existir sin poseer valores algunos, aunque

 pueden haber enormes variaciones en los valores que poda-mos mantener. Normalmente, el sociólogo poseerá tantosvalores como un ciudadano, un particular, el miembro deun grupo religioso o como un adepto de alguna otra aso-ciación de personas. Pero dentro de los límites de sus

actividades como sociólogo, existe únicamente un valorfundamental: el de la integridad científica. Por supuesto,incluso en este respecto, el sociólogo como ser humanotendrá que tener en cuenta sus conviccioncs, sus emocionesy prejuicios. Pero forma parte de su disciplina intelectualel que trate de comprender y controlar estas tendenciascomo  predisposiciones  que deben ser eliminadas, hastadonde sea posible, de su trabajo. Se sobreentiende queesto no siempre es fácil, pero no es tampoco imposible. Elsociólogo trata de ver lo que hay. Puede abrigar esperan-

zas o temores respecto a lo que pueda averiguar. Perotratará de observarlo todo sin tomar en cuenta sus espe-ranzas o temores. Por tanto, este es un acto de percepción

 pura, tan pura como lo permiten los recursos humanamentelimitados, que la sociología se esfuerza en llevar a cabo.

Una analogía puede servir para dejar esto un pocomás claro. En cualquier conflicto político o militar, re-sulta ventajoso capturar la información empleada por losorganismos de espionaje del bando contrario. Pero estoes así únicamente porque un buen conocimiento se compo-

ne de información libre de prejuicios. Si un espía presentasu informe en términos de la ideología y ambiciones de sussuperiores, sus informaciones carecen de utilidad no sólo

 para el enemigo, en el caso de que éste las capturase, sinotambién para el propio bando del espía. Se ha sostenidoque uno de los puntos débiles del mecanismo de espionaje

Page 14: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 14/261

de los estados totalitarios es que los espías no informan loque descubren sino io que sus superiores desean oír. Estees, sin duda alguna, un mal espionaje. El buen espía in-forma la verdad. Otros deciden lo que deberá hacersecomo resultado de su información. De manera muy simi-lar, el sociólogo es un espía. JSu labor consiste en informar,tan correctamente como le sea posible, acerca de un medio

social determinado. Otras personas, o él mismo, en unafunción diferente a la de sociólogo, tendrán que decidirlos pasos que deben darse en este campo. Quisiéramosrecalcar enérgicamente que el decir esto no  significa queel sociólogo no tenga obligación alguna de averiguar losobjetivos de sus superiores, o el partido que éstos sacaránde su trabajo. Pero esta no es una averiguación sociológica.Equivale a formular las mismas preguntas que debe formu-larse cualquiera respecto a sus actos en sociedad. De lamisma manera, el conocimiento biológico puede emplearse pa ra curar o para matar. Esto no quiere decir que el biólogo esté exento de toda responsabilidad respecto al usoque se dé a sus conocimientos. Pero cuando se interrogaa sí mismo acerca de esta responsabilidad, no está for-mulando una pregunta biológica.

Otra imagen del sociólogo, relacionada con las dosque ya hemos expuesto, es la del reformador social. Estaimagen tiene también raíces históricas, no sólo en los Esta-dos Unidos, sino también en Europa. Augusto Comte, elfilósofo francés de principios del siglo xix que inventóel nombre de ladisciplina, pensaba que la sociología erala doctrina del progreso, una sucesora secularizada de lateología como la maestra de las ciencias. Según este puntode vista, el sociólogo desempeña el papel de árbitro detodas las ramas del saber para el bienestar del ser humano.,Esta idea, aunque despojada de .sus pretensiones más fan

Page 15: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 15/261

tásticas, dejó una huella profunda en el desarrollo de lasociología francesa. Pero tuvo también sus repercusionesen los Estados Unidos, cuando en los albores de la socio-logía estadounidense, algunos discípulos transatlánticos deComte sugirieron formalmente en un memorándum al pre-sidente de la Universidad de Brown que todas las seccionesde esta última deberían ser reorganizadas como subordina-das de la facultad de sociología. Actualmente muy pocossociólogos, y probablemente ninguno en este país, consi-derarían de esta manera su papel. Pero algo de este con-cepto sobrevive cuando se espera que los sociólogos aparez-can con copias de unos mismos planos para hacer reformasen cierto número de problemas sociales.

Desde ciertos puntos de vista valiosos (incluyendo algu-nos del autor) resulta satisfactorio que las ideas sociológicashayan sido de utilidad en algunos casos para mejorar lasuerte de algunos grupos de seres humanos, poniendo aldescubierto circunstancias moralmente ofensivas, disipandoilusiones colectivas o demostrando que podrían obtenerseresultados socialmente convenientes en forma más humana.Por ejemplo, podríamos indicar ciertas aplicaciones delconocimiento sociológico en el sistema penitenciario de los

 países occidentales. O podríamos mencionar la utilidadque se ha dado a los estudios sociológicos en la decisiónadoptada por la Corte Suprema en 1954 respecto a lasegregación racial en las escuelas públicas. O podríamosconsiderar las aplicaciones de otros estudios sociológicos ala planificación humana del nuevo desaraollo de zonas

urbanas. Indudablemente, el sociólogo moral y política-mente sensible obtendrá grandes satisfacciones de estosejemplos. Pero, una vez más, conviene tener presente quelo que se encuentra en disputa en este libio no es unacomprensión sociológica como ésta sino ciertas aplicaciones

Page 16: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 16/261

de esta comprensión. No es difícil imaginar la manera enque podría aplicarse la misma comprensión con intencionesopuestas. Por Jo mismo, Ja comprensión sociológica de ladinámica del prejuicio racial puede ser aplicada eficaz-mente tanto por las personas que estimulan el odio entrelos grupos, como por las que desean propagar la tolerancia.Y la comprensión sociológica del carácter de ía solidaridadhumana puede emplearse al mismo tiempo al servicio delos regímenes totalitarios y de los democráticos. Resultasensato darse cuenta de que los mismos procesos que ori-ginan un, consenso pueden ser manipulados por un trabaja-dor social de grupo en un campamento de verano en losmacizos Adirondacks y por un comunista lavacerebros enun campo de prisioneros de China. Fácilmente podemosadmitir que en algunas ocasiones el sociólogo tiene la obli-gación de presentar su consejo cuando se trata de cambiarciertas condiciones sociales que se consideran poco conve-nientes. Pero la imagen del sociólogo como un reformadorsocial adolece de la misma confusión que su imagen comotrabajador social.

Si todas estas imágenes del sociólogo suponen a surespecto un elemento de “retraso cultural”, podemos pasarahora a algunas otras imágenes de fecha más reciente yatribuirlas a los desarrollos actuales de la disciplina. Unade estas imágenes es la del sociólogo como un recolector deestadísticas acerca de la conducta humana. En este punto

el sociólogo se considera esencialmente como un ayudantede una máquina IBM. Va a su asunto con un cuestionario,entrevista a personas seleccionadas al azar, después regresaa casa, asienta sus tabulaciones en innumerables tarjetasque acto seguido son introducidas en una máquina. Porsupuesto, en .todas»estas operaciones es asistido por unequipo numeroso y por un presupuesto muy grande. En

Page 17: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 17/261

esta imagen está comprendida la deducción de que losresultados de todo este esfuerzo son depoca monta, unareafirmación pedante de lo que de cualquier manera todoel mundo sabe. Como señaló expresivamente un obser-vador, un sociólogo es un individuo que gasta 100,000dólares para descubrir el camino que lleva a una casa demala reputación.

Esta imagen del sociólogo ha sido fortalecida en lamente del público por las actividades de muchos orga-nismos que bien podrían llamarse parasociológicos, prin-cipalmente organismos interesados en la opinión pública yen las tendencias del mercado. La persona encargada dehacer encuestas se ha convertido en una figura muy co-nocida dentro de la vida estadounidense, importunandoa la gente acerca de sus opiniones desde la política exteriorhasta el papel higiénico. Puesto que los métodos emplea-dos en las tareas de la persona que realiza encuestas mues-tran un gran parecido con la investigación sociológica, el

desarrollo de esta imagen del sociólogo es bastante compren-sible. Los estudios Kinsey de la conducta sexual estado-unidense probablemente han aumentado muchísimo lainfluencia de esta imagen. La pregunta sociológica fun-damental, lo mismo si atañe a los contactos amorososantes del matrimonio que a los votos republicanos o a laincidencia de los acuchillamientos entre las pandillas, sesupone siempre que es: “¿cuántas veces?” o “¿cuánto?”Inciden taimen te, lasescasas bromas o chistes circulantesacerca de los sociólogos, generalmente se relacionan conesta imagen estadística (esmejor dejar a la imaginacióndel lector cuáles son éstos chistes).

Debemos ahora admitir, aunque con pesar, que estaimagen del sociólogo y de su oficio no es enteramente producto de la fantasía. Comenzando poco después de la

Page 18: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 18/261

Primera Guerra M undial, la. sociología estadounidensese desvió bastante: resueltamente de la teoría h ada unaintensa preocupación por los estudios empíricos estrecha-mente circunscritos. £n relación con este giro, los soció-logos perfeccionaron cada1vez más sus técnicas de inves-tigación. Naturalmente, entre éstas, las técnicas estadísticasocuparon un lugar prominente. Desde poco más o menosla mitad de la década de 1940, ha habido un renacimiento

del interés en la teoría sociológica, y existen indicadones deque e sta. tendenda. a alejarse de un empirismo estrechocontinúa ganando impulso. Sin embargo, sigue siendoderto que una parte considerable de la labor sociológicaen este país consiste, aún en estudios insignificantes de frag-mentos oscuros de .la vida social, .irrelevantes para cual-quier interés teórico más amplio. Una mirada al índicede las principales revistas sociológicas, o a la lista dedisertaciones leídas en las convenciones sodológicas, con-firmará esta afirmación.

La estructura política y económica de la vida esta-dounidense estimula esta norma y no sólo er lo que serefiere a la sociología. Los colegios supeiíores y universi-dades son administrados normalmente por gente muy ocu-

 pada que dispone de poco tienpo o inclinación a ahondaren las cuestiones esotéricas introducidas por sus doctos em-

 pleados.,. No obstante, esos administradores están obligadosa tomar decisiones acerca de contratadones y despidos,ascensos, y posesión de cargos del personal de su facultad.¿Qué criterios deberían usar paratomar estas decisiones?

 No puede esperarse que lean todo lo que escriben sus profesares, en vista de que no tienen tiempo para estasactividades, especialmente en las disciplinas más técnicas,careciendo de . los requisitos necesarios para juzgar elmaterial. Las opiniones de .los colegas inmediatos de.los

Page 19: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 19/261

 profesores en cuestión resultan sospechosas n priort , porser la institución académica normal una selva donde seescenifican luchas enconadas entre los bandos del profe-sorado, en ninguno, de los cuales puede confiarse para queemitan un juicio objetivo de los miembros de su propiogrupo o de alguno de los bandos opuestos. Averiguar lasopiniones de los estudiantes seria un procedimiento aúnmás inseguro. Así pues,, se deja a los administradores cierto

número de opciones igualmente malas. Estos pueden re-currir al principio de que la institución es una familiafeliz, cada uno de cuyos miembros asciende constantementela escala de posiciones haciendo caso omiso de sus méritos.Este sistema se ha venido ensayando bastante a menudo, pero cada vez se toma más difícil en una época de com- petencia por el favor del público y por los fondos de lasfundaciones. Otra de las opciones es contar con el consejode una camarilla, seleccionada sobre ciertas bases más omenos racionales. Esto origina claras dificultades políticas

 para el administrador de un grupo crónicamente a la de-fensiva de su independencia. La tercera alternativa, lamás común en la actualidad, es la de echar mano del cri-terio de la productividad tal como se utiliza en el mundode los negocios. Puesto que es realmente difícil juzgar la

 productividad de un erudito en cuya especialidad no seestá'lo suficientemente familiarizado, se debe tratar dedescubrir de alguna manera lo grato que es el erudito parasus colegas imparciales en este campo. En tal caso, se da por sentado que dicha aceptabilidad puede deducirse delnúmero de libros o artículos que los editores o directoresde publicaciones profesionales están dispuestos a aceptardel erudito en cuestión. Esto obliga a los eruditos a con-centrarse en un trabajo que puede convertirse fácil y rá- pidamente en un artículo bastante bueno que probable-

Page 20: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 20/261

mente sea aceptado para su publicación en una revísta profesional. Para los sociólogos esto significa un estudioempírico insignificante de un tema estrechamente limitado.En la mayoría de los casos, tales estudios exigirán la apli-cación de técnicas estadísticas. Puesto que se sospecha quela mayor parte de las revistas profesionales en esta espe-cialidad publican artículos que no contienen siquiera cier-to material estadístico, esta tendencia se ha fortalecido aúnmás. Y así, jóvenes e impacientes sociólogos varados eninstituciones en alguna parte del interior del país, anhelandolas praderas más ricas de las mejores universidades, nosabastecen con una continua corriente de pequeños estudiosestadísticos de las costumbres computadas de sus estudiantes,de las opiniones políticas de los nativos circunvecinos, o delsistema de clase de alguna aldea situada a cierta distanciade los terrenos de la Universidad. Podríamos añadir aquíque este sistema no es tan terrible como pudiera parecer alrecién llegado a este campo de la ciencia, puesto que suscondiciones rituales son bien conocidas para todos los inte-resados. En consecuencia, la persona sensata lee las publi-caciones sociológicas principalmente por las críticas de librosy las noticias obituarias, y asiste a las reuniones sociológicasexclusivamente cuando busca un trabajo o quiere ocuparsede otras intrigas.

La prominencia de las técnicas estadísticas en la socio-logía estadounidense de nuestros días tiene, por tanto, cier-tas funciones rituales fácilmente comprensibles en vista delsistema de gobierno dentro del cual tienen que practicar su

 profesión la mayoría de los sociólogos. En realidad, la mayor parte de los sociólogos poseen un conocimiento de las esta-dísticas un poco mayor que el de un libro de cocina, dis-curriendo sobre ellas poco más o menos con la mismamezcla de temor reverente, ignorancia y tímido manipuleo

Page 21: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 21/261

con la que discurriría el sacerdote de una pobre aldea sobrelas potentes modulaciones latinas de la teología tomista.Sin embargo, una vez que nos damos cuenta de las de estascosas, deberá ser evidente que la sociología no debe juzgarse

 por estas aberraciones. En tal caso, nos tomamos, por,decirlo así, sociológicamente refinados respecto a la sociolo-gía y capaces de observar más allá de las señales externas

cualquier virtud interna que pueda esconderse debajo deellas.Los datos estadísticos en si mismos no forman la socio-

logía. Se convierten en sociología únicamente cuando soninterpretados sociológicamente y colocados dentro de unmarco de referencia tfcórico que sea sociológico. El simplecómputo, o incluso la correlación de las diferentes cláusulasque numeramos, no es sociología. No existe prácticamenteninguna sociología en los informes Kinsey. Esto no quieredecir que los datos de estos estudios no sean auténticos o

que no puedan resultar pertinentes para la comprensiónsociológica. Considerándoles por sí mismos, estos datos sonmaterias primas que pueden emplearse en la interpretaciónsociológica. Sin embargo, esta interpretación debe ser másliberal que los propios datos. De esta manera el sociólogono puede fijar su atención en los índicos de frecuencia delcontacto premarital o de la pederastía extramarital. Estos

detalles son significativos para él sólo en términos de susinferencias mucho más amplias para una comprensión delas instituciones y valores de nuestra sociedad. Para llegar

a tal comprensión, a menudo el sociólogo tendrá que aplicartécnicas estadísticas, especialmente cuando se ocupa de los

fenómenos populares de la moderna vida social. Pero lasociología se compone de estadísticas tan poco como la fi-lología consiste en la conjugación de verbos irregulares o

Page 22: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 22/261

la química de elaborar perfumes desagradables en tubos deensayo.

Otra imagen del sociólogo bastante común en la actua-lidad y relacionada muy estrechamente con la del estadístico,es la que lo concibe como un hombre interesado principal-mente en el desarrollo de una metodología científica que puede imponer después a los fenómenos humanos. Esta esla imagen que guardan frecuentemente los humanistas y

que se presenta como prueba de que la sociología es unaforma de barbarie intelectual. Una parte de esta críticade la sociología por parte de los littérateurs  es a menudoun comentario severísimo sobre la extraña jerga en la que seexpresan muchos escritos sociológicos. Por supuesto, en con-traste, aquél que hace estas críticas se presenta como unguardián de las tradiciones clásicas de la sabiduría humana.

Sería bastante posible refutar estas criticas por mediode un argumento ad hominem. Parece  que el barbarismointelectual se distribuye bastante impardalmente en las

 principales disciplinas eruditas que abordan el fenómeno“hombre” . Sin embargo, es indecoroso argumentar ad  hominem,  así que admitiremos de buena gana que, enrealidad, es mucho lo que se admite hoy día bajo el mem-

 brete de sociología que con toda justicia puede calificarsecomo bárbaro, si es que esta palabra intenta denotar unaignorancia de la historia y la filosofía, una pericia limi-tada sin horizontes más amplios, una preocupación por lashabilidades técnicas y una total insensibilidad a las apli-caciones del lenguaje. Una vez más, estos elementos pueden

sobreentenderse .sociológicamente en términos de ciertascaracterísticas de la vida académica contemporánea. Lacompetencia que existe por el prestigio y por empleos encampos que se toman cada vez más complejos, obliga auna especialización que con demasiada frecuencia conduce

Page 23: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 23/261

a un deprimente jurísdicdonalismo de los intereses. Pero,una vez más, .sería erróneo identificar la sociología conesta tendencia intelectual mucho más penetrante.

Desde sus principios, la sodologia se ha comprendidoa sí misma como una ciencia. Han habido muchas con-troversias acerca del significado preciso de esta autodefinición. Por ejemplo, los sodólogos alemanes han subrayadola diferencia entre la ciencia sodal y la natural mucho

más enérgicamente que sus colegas franceses o estadouni-denses. Pero la fidelidad de los sodólogos al genio dentífico ha significado en todas partes una buena voluntada verse limitado por cientos cánones dentificos de con-ducta. Si el sodólogo permanece leal a su profesión, debededucir sus afirmaciones por medio de la observadón deciertas reglas de testimonio que permitan a otros compro-

 bar lo hecho por él, repetir o ampliar más sus descubri-mientos. Es esta disdplina científica la que a menudo pro-

 porciona el motivo para leer una obra sociológica en vez

de, digamos, una novela sobre el mismo tema, que podríadescribir los problemas en un lenguaje mucho más eficazy convincente. Cuando los sodólogos trataron de desarro-llar sus reglas científicas de testimonio, se vieron obligadosa reflexionar en los problemas metodológicos. Esta es larazón de por qué la metodologia es una parte válida ynecesaria de la actividad sociológica.

Al mismo tiempo, es totalmente cierto que algunossociólogos, especialmente en los Estados Unidos, han lle-gado a interesarse en las cuestiones metodológicas a tal

grado que han dejado de interesarse absolutamente en lasociedad. En consecuenda, no han descubierto nada deimportancia acerca de algún aspecto de la vida social,

 puesto que en la ciencia, como en el amor, el concen-trarse en la técnica es bastante probable que conduzca

Page 24: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 24/261

a la impotencia. Gran parte de esta fijación en lametodología puede explicarse en razón del apremio deuna disciplina relativamente nueva para encontrar acep-tación en el escenario académico. En vista de que la cien-cia es una entidad casi sagrada entre los estadounidensesen general y los académicos en particular, el deseo deemular la conducta de las ciencias naturales más antiguas

es muy fuerte entre los recién llegados al mercado de laerudición. Cediendo a este deseo, los sicólogos experimen-tales, por ejemplo, han tenido un éxito tal que general-mente sus estudios no tienen nada que ver con lo que losseres humanos son o hacen. La ironía de este procesoradica en el hecho de que los propios eruditos en cienciasnaturales han renunciado al mismo dogmatismo positivistaque sus imitadores están esforzándose aún por adoptar.Pero esto no nos interesa aquí. Basta decir que los sociólogoshan logrado evitar algunas de las exageraciones más gro-

tescas de este “metodismo”, en comparación con ciertoscampos de estudio estrechamente relacionados con éste.Como cada vez están más seguros en su condición acadé-mica, puede esperarse que este complejo de inferioridadmetodológico disminuirá aún más.

La acusación de que muchos sociólogos escriben en undialecto barbárico también debe admitirse con reservas si-milares. Toda disciplina científica debe desarrollar unaterminología. Esto se hace patente en cuanto a una disci-

 plina tal como, digamos, la física nuclear, que aborda ma-

terias desconocidas para la mayoría de la gente y para lascuales no existen palabras en el lenguaje común. Sin em-

 bargo, posiblemente la terminología es aún más importan-te para las ciencias sociales, simplemente porque la materiade que trata es  muy conocida y porque sí   existen palabras.para designarla. Debido a que conocemos bien las institu

Page 25: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 25/261

clones sociales que nos rodean, nuestra percepción de ellases imprecisa y a menudo errónea. De manera muy pareci-da, la mayoría de nosotros se verá en grandes dificultades

 para dar una descripción exacta de nuestros padres, espososo esposas, hijos o amigos íntimos. Además, a menudonuestro lenguaje (tal vez afortunadamente) es vago yconfuso en sus alusiones a la realidad social. Tomemos, por

ejemplo, el concepto de clase,  el cual es muy importanteen sociología. Deben haber docenas de significados que

 pueda tener este término en el lenguaje común: categoríasde acuerdo con los ingresos, razas, grupos étnicos, camari-llas del poder, clasificaciones de acuerdo con la inteligenciay muchos otros. Es obvio que el sociólogo debe tener unadefinición precisa e inequívoca del concepto si desea pro-seguir su trabajo con cierto grado de exactitud científica.En vista de estos hechos, podemos comprender que algunossociólogos hayan sentido la tentación de inventar un con-

 junto de nuevas palabras para evitar las trampas semánticasdel uso vernáculo. Por lo mismo, afirmaríamos que algu-nos de estos neologismos han sido necesarios. Sin embargo,sostendríamos también que la mayor parte de la sociología

 puede exponerse en un inglés inteligible con muy pocoesfuerzo y que una buena parte del “sodologismo” con-temporáneo puede considerarse una mixtificación afectada.Esto no obsta a que nuevamente nos enfrentemos aquí conun fenómeno intelectual que afecta también otros campos.Puede haber cierta relación con la gran influencia de la

vida académica alemana en un período de formación enel desarrollo de tas universidades estadounidenses. La pro-fundidad científica fue evaluada por la aridez del lenguajecientífico. Si la prosa científica resultaba ininteligible paracualquiera, excepto para el círculo reducido de adeptosal campo en cuestión, esto era una prueba ifiso fado   de su

Page 26: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 26/261

respetabilidad intelectual. Muchos escritos eruditos esta-

dounidenses se leen aún como una. traducción del alemán.Sin duda alguna, esto es lamentable. Sin embargo, estotiene poco que ver con la legitimidad de la actividadsociológica como tal.

Finalmente, quisiéramos considerar una imagen del so-ciólogo no tanto en su papel profesional como en su exis-

tencia, es decir, como se supone que es un determinadotipo de persona. Esta es la imagen del sociólogo comoobservador destacado y sardónico y como un frió mani- pulador de hombres. Donde esta imagen prevalece, puederepresentar un triunfo irónico de los propios esfuerzos delsociólogo para ser aceptado como un científico genuino.Aqui, el sociólogo se convierte en un hombre que se designaa si mismo como superior, manteniéndose apartado de lacálida vitalidad de la existencia común, encontrando susatisfacción no en vivir, sino en valorar Mámente las vidasde los demás, archivándolas en pequeñas categorías y, porlo mismo, pasando por alto posiblemente el significadoreal de lo que observa. Además, algunas personas opinanque, cuando se implica de alguna manera en los procesossociales, el sociólogo lo hace como un técnico sin compro-miso, poniendo sus habilidades manipuladoras a la disposi-ción de las autoridades.

Esta última imagen probablemente no esté muy gene-ralizada. Es sostenida principalmente por las perdonasinteresadas por razones políticas en los abusos existentes o

 posibles de la sociología en las sociedades modernas. Nohay mucho que decir a manera de. refutación acerca deesta imagen. Gomo un retrato general del sociólogo con-temporáneo es, sin duda alguna, una crasa tergiversación.Corresponde a muy pocos individuos que alguien puedaencontrar en nuestro país actualmente. Con todo, el pro-

Page 27: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 27/261

 blema del papel político del científico social es auténtico.Por ejemplo, el empleo de sociólogos por parte de ciertas ra-mas de la industria y el gobierno suscita problemas moralesa los que debe hacerse frente mucho más que hasta ahoraSin embargo, existen problemas morales que incumben atodos los hombres que ocupan posiciones de responsabilidaden la sociedad moderna. La imagen del sociólogo comoobservador despiadado y como manipulador sin conciencia

no necesita retener más nuestra atención. De manera ge-neral, la historia produce muy pocos Talleyrands. Por loque toca a los sociólogos contemporáneos, la mayoría deellos carecerían de la aptitud emocional para desempeñartal papel aun cuando lo ambicionasen en momentos defantasía calenturienta.

Entonces, ¿cómo debemos imaginar al sociólogo? Alexponer las diversas imágenes que abundan en la concep-ción popular respecto a su persona, ya hemos puesto derelieve ciertos elementos que tendrían que entrar en nuestra

configuración. Ahora podemos reunimos. Al hacerlo, edi-ficaremos lo que los propios sociólogos llaman un “tipoideal” . Esto significa que lo que describimos no podráencontrarse en la realidad en su forma pura. En lugar deello encontraremos, en diferentes grados, aproximacionesy desviaciones de él. No debe considerarse que esto es untérmino medio empírico. Ni siquiera pretenderíamos quetodos los individuos que se califican actualmente comosociólogos, se reconozcan a sí mismos sin reservas en nues-tro concepto, ni refutaríamos el derecho de los que no se

reconocen en él a emplear el calificativo. Nuestra ocupa*ción no es la de excomulgar. Sin embargo, afirmaremosque nuestro “tipo ideal” corresponde a la concepción quetienen de si mismos la mayoría de los sociólogos que seencuentran dentro de la corriente principal de la disciplina,

Page 28: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 28/261

tanto históricamente (al menos en este siglo) como en laactualidad.

Entonces, el sociólogo es una persona que se interesa por comprender la sociedad de una manera disciplinada.La naturaleza de esta disciplina es científica. Esto signi-fica que lo que el sociólogo descubre y dice acerca de losfenómenos sociales que estudia ocurre dentro de un deter-

minado marco de referencia definido bastante estrictamen-te. Una de las características principales de este marco dereferencia científico es que las operaciones se encuentranlimitadas por ciertas reglas de prueba. Como científico, elsociólogo trata de ser objetivo, procura controlar sus pre-ferencias y prejuicios personales y percibir claramente enlugar de juzgar de acuerdo con una pauta. Por supuesto,esta limitación no abarca toda la existencia del sociólogocomo ser humano, sino que se reduce a sus operaciones, ensu condición de sociólogo. El sociótogo no pretende que su

marco de referencia sea el único dentro del cual puedeconsiderarse a la sociedad. A este respecto, muy pocoscientíficos pretenderían en la actualidad que la maneracorrecta de observar el mundo es únicamente la científica.El botánico que mira un narciso atrompetado (daffodil) notiene razones para refutar el derecho del poeta a mirarel mismo objeto de manera muy diferente. Hay muchasmaneras de llevar el juego. La cuestión no es negarse aver los juegos de otras personas, sino que estemos segurosde las reglas de nuestro propio juego. Por consiguiente, el

 juego del sociólogo emplea reglas científicas. Como resul-tado de ello, el sociólogo debe estar interiormente seguro delsignificado de estas reglas; o sea, que debe interesarse porlos problemas metodológicos. La metodología no consti-tuye su objetivo. Recordemos una vez más que éste últimoes el intento por comprender a la sociedad; la metodología

Page 29: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 29/261

ayuda a alcanzar esta meta. Con el fin de comprender lasociedad, o la parte de ella que esté estudiando en esemomento, el sociólogo se valdrá de muchos medios; entreéstos se encuentran las técnicas estadísticas. Las estadísticas

 pueden ser de gran utilidad para responder ciertas pregun-tas sociológicas. Pero las estadísticas no constituyen lasociología. Como científico, el sociólogo tendrá que preo-cuparse por el significado exacto de los términos queemplea; esto es, tendrá que ser muy cuidadoso respecto ala terminología. Esto no significa necesariamente que debeinventar un lenguaje nuevo propio, sino que no puede usaringenuamente el lenguaje de todos los días. Finalmente, elinterés del sociólogo es primordialmente teórico; o sea; queestá interesado en comprender por su propio bien. Puedeestar enterado o inclusive interesado en la aplicabilidad práctica y en las consecuencias de sus descubrimien-tos, pero con este fin abandona el marco de referenciasociológico y se traslada a los dominios de los valores, lascreencias y las ideas que comparte con otros hombres queno son sociólogos.

 No tenemos dudas de que este concepto del sociólogoencontraría un consenso muy amplio dentro de la disciplinaactual. Pero quisiéramos ir un poco más adelante y formu-lar una pregunta un poco más personal (y por tanto, sinduda alguna, que se presta más a controversias). Nosgustaría preguntar no sólo lo que el sociólogo hace sinotambién qué es lo que lo empuja a hacerlo. O, .para

emplear la frase que usó Max Weber respecto a algo parecido, queremos investigar un poco la naturaleza deldemonio del sociólogo. Al hacerlo, evocaremos una imagenque no es un ideal tan típico en el sentido en que emplea-mos el término anteriormente, sino más confesional en elsentido de compromiso personal. Además, no nos interesa

Page 30: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 30/261

excomulgar a nadie. El juego de la sociología se desarrollaen un campo muy amplio. Tan sólo estamos describiendoun poco más íntimamente a aquellos que quisiéramos in-citar a incorporarse a nuestro juego.

Quisiéramos decir además que el soáólogtf (esto es, la persona a la que realmente nos gustaría invitar a nuestro juego) es una persona que se interesa intensa, incesante ydescaradamente por las acciones de los hombres./ Su am-

 biente natural son todos los sitios de reunión humana en elmundo, dondequiera que los hombres se congregan. Elsociólogo puede interesarse en muchas otras cosas. Peroel interés al que se entrega por completo continúa en elmundo de los hombres, en sus instituciones, su historia, sus pasiones. Y puesto que se interesa por los hombres, nadade lo que éstos hacen puede resultarle tedioso. Estaránaturalmente interesado en los acontecimientos que com-

 prometen las creencias fundamentales de los hombres, ensus momentos de tragedia, de grandeza y de éxtasis. Pero

también se sentirá fascinado por lo trivial y lo cuotidiano.Conocerá la veneración, pero ésta no le impedirá que deseeobservar y comprender. En algunas ocasiones puede sentirrevulsión o desprecio pero tampoco ésto lo detendrá dedesear una respuesta para sus preguntas o sus dudas. Ensu búsqueda de comprensión, el sociólogo se mueve através del mundo de los hombres sin respeto por las fronte-ras comunes. La nobleza o la degradación, el poder o laoscuridad, la inteligencia y la tontería, todos son igualmen-te interesantes para él, independientemente de lo diferentes

que puedan ser de sus valores o gustos. Así, sus preguntas pueden conducirlo a todos los niveles posiblesde la socie-dad, a los lugares más conocidos y a los menos conocidos,a los más respetados y a los más despreciados. Y   si es un buen sociólogo, se encontrará en todos estos lugares, porque

Page 31: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 31/261

sus propias preguntas habrán tomado posesión de él bastael punto de que su única alternativa es buscar respuestas.

Sería posible decir las mismas cosas en un tono más bajo. Podríamos decir que el sociólogo, a no ser por el privilegio de su título académico, es el hombre que, a pesar suyo, debe escuchar murmuraciones, que se sientetentado a mirar por el ojo de la cerradura, a leer lacorrespondencia de otras personas y a abrir los armarios

cerrados. Antes de que algún sicólogo que de otra manerano tendría nada que hacer se prepare ahora a inventaruna prueba de capacidad para los sociólogos sobre la basede una capacidad de investigación sublimada, permítasenosdecir rápidamente que estamos hablando sólo pór vía deanalogía. Quizá algunos niños muertos de curiosidad porespiar a sus tías solteras en el baño se conviertan más tardeen sociólogos empedernidos. Lo que nos interesa es lacuriosidad que se apodera de todo sociólogo frente a una

 puerta cerrada tras la cual se escuchan voces humanas. Si

es un buen sociólogo deseará abrir la puerta y saber lo quedicen esas voces. Detrás de cada puerta cerrada presentiráalguna faceta nueva de la vida humana de la que aún nose había percatado ni la había comprendido.

El sociólogo se ocupará de cuestiones que otros consi-deran demasiado sagradas o demasiado desabridas parainvestigarlas de manera desapasionada. Encontrará, re-compensa en la compañía de sacerdotes o de prostitutas,no según sus preferencias personales sino según las pregun-tas que se encuentre formulando en ese momento. También

se ocupará de cuestiones que otros pueden encontrar dema-siado aburridas. Se interesará en Ja interacción humanaque acompaña a la guerra o a los grandes descubrimientosintelectuales, pero también en las relaciones que existen en-tre los empleados de un restaurant o entre un grupo de

Page 32: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 32/261

niñas que juegan con sus muñecas. Su foco de atención principal no es el significado esencial de lo que hacen loshombres, sino de la acción en sí misma, considerándolacomo un ejemplo más de la infinita riqueza de la conductahumana. Eso en cuanto a la imagen de nuestro compañerode juego.

Eñ estas jomadas a través del mundo de los hombres, el

sociólogo encontrará inevitablemente otros fisgones profe-sionales como él. Estos se sentirán ofendidos por su presen-cia, presintiendo que está invadiendo furtivamente sus co-tos de caza. En algunos lugares el sociólogo se encontrarácon el economista, en otros con el científico político, yen otros más con el sicólogo o el etnólogo. No obstante,hay probabilidades de que las cuestiones que han llevadoal sociólogo a los mismos sitios sean diferentes de las queimpulsaron a sus compañeros transgresores. Las preguntasdel sociólogo son siempre esencialmente las mismas: “¿Qué

está haciendo aquí la gente?” “¿Cuáles son sus relacionesrecíprocas?” “¿De qué manera se organizan estas relacionesen las instituciones?” “¿Cuáles son las ideas colectivas queimpulsan a los hombres y a las instituciones?” Por supuesto,al tratar de responder a estas preguntas en casos específicos,el sociólogo tendrá que habérselas con asuntos políticos oeconómicos, pero se enfrentará a ellos de una maneratotalmente diferente que el economista o el científico polí-tico. La escena que contempla es la misma escena humanaen la que se interesan estos otros científicos. Pero el ángulo

de visión del sociólogo es diferente. Cuando entendemosesto, se toma evidente que time poco sentido tratar dedemarcar un territorio especial dentro del cual el sociólogose ocupa de sus asuntos por derecho propio. Como Wesley,el sociólogo tendrá que confesar que su parroquia es elmundo. Pero a diferencia de algunos wesleyanos de núes

Page 33: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 33/261

tros dias, él se sentirá contento de compartir con otros su jurisdicción. Sin embargo, existe un viajero cuyo caminotendrá que cruzar el sociólogo con mucha más frecuenciaen sus viajes que el de cualquier otro. Este viajero es elhistoriador. En realidad, tan pronto como el sociólogo sealeja del presente para internarse en el pasado, es tnuydifícil distinguir sus preocupaciones de las del historiador.

Sin embargo, dejaremos esta relación para tratarla des- pués. Baste decir aquí que la jomada sociológica serámuy menguada a menos que la salpique frecuentementecon conversaciones con este otro viajero particular.

Cualquier actividad intelectual produce cierta emocióndesde el momento en que se convierte en Ja pista de undescubrimiento. En algunos campos de la ciencia, este esel descubrimiento de mundos inesperados e inconcebibles.Es la emoción que siente el astrónomo o el físico nuclear enlos límites opuestos de las realidades que el hombre es ca-

 paz de concebir. Pero también puede ser la emoción de la bacteriología o de la geología. De manera diferente, puedeser la emoción del lingüista que descubre nuevos dominiosde la expresión humana; o del antropólogo que exploralas costumbres humanas en lejanos países. En tales descu-

 brimientos, cuando se acometen con ardor, se produce unaampliación del conocimiento y algunas vece» una verdade-ra transformación de la conciencia. El universo resultamucho más asombroso que alguna vez pudimos soñar. Ge-neralmente, la emoción que. produce la sociología es de un

tipo diferente. Es cierto que en algunas ocasiones el soció-logo penetra en mundos que anteriormente habían sidodel todo desconocidos para él: por ejemplo, en el mun-do del crimen o en el mundo de alguna grotesca sectareligiosa, o en el mundo formado por los intereses de ciertogrupo tal como el de los especialistas médicos o los líderes

Page 34: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 34/261

militares o los funcionarios publicitarios. Sin embargo» lamayor parte del tiempo el sociólogo se mueve en sectoresde experiencia que son conocidos tanto para él como parala mayoría de la gente dentro de su sociedad. Investigacomunidades, instituciones y actividades acerca de las cuales

 podemos leer todos los días en los periódicos. No obstante,existen otros motivos de emoción por los descubrimientosque realiza en sus investigaciones. No es la emoción deencontrarse con lo totalmente desconocido, sino más bienla que produce descubrir lo conocido transformándose ensu significado. La fascinación de la sociología radica en elhecho de que su perspectiva nos hace contemplar desdeun nuevo punto de vista el mismo mundo en el que hemos

 pasado toda nuestra vida. Esto constituye también unatransformación de la conciencia. Además, esta transforma*ción es más pertinente para la existencia que la que selleva a cabo en muchas otras disciplinas, ya que e* másdifícil sepárala en cierto compartimento especial de lamente. El astrónomo no vive en las remotas galaxias, y,fuera de su laboratorio, el físico nuclear puede reír y comer,casarse y votar sin pensar en las interioridades del átomo.El geólogo estudia las rocas sólo en los momentos apropiadosy el poliglota habla inglés con su esposa. El sociólogovive en la sociedad, en el trabajo y fuera de él. Inevitable-mente, su propia vida es una parte de la materia que estu-dia. Gomo hombres que son, las sodólogos también pro*curan separar sus conocimientos profesionales de sus asun-tos diarios. Pero esta es una hazaña muy difícil de llevara cabo en buena ley.

El sociólogo se mueve en el mundo común de los hom- bres, muy cerca de lo que la mayoría: de ellos llamaríareal. Las categorías que emplea en sus 'análisis son única-mente refinamientos de las clases por las que viven otros

Page 35: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 35/261

hombres: el poder, la clase, la condición social, la razay ios orígenes étnicos. Como resultado de ello, existe unasimplicidad y una evidencia engañosa respecto a algunasinvestigaciones sociológicas. Leemos acerca de ellas, dor-mitamos ante la escena familiar, observamos que ya sa*

 bíamos todo esto desde antes y que la gente tiene cosasmejores que hacer en lugar de perder su tiempo en axio-mas: hasta que de repente adquirimos un discernimiento

que nos hace poner en duda radicalmente todo lo queantes suponíamos acerca de esta escena familiar. Este esel momento crítico en que el que comenzamos a sentiria emoción de la sociología.

Permítasenos emplear un ejemplo específico. Imagine-mos una clase de sociología en una escuela superior delSur en donde casi todos los estudiantes son blancos. Ima-ginemos una lección sobre el tema del sistema racial delSur. El catedrático habla en ese momento de cuestionesque sus alumnos conocen desde su infancia. En realidad,

 puede ser que los alumnos estén más al tanto de las minu-cias de este sistema que el propio catedrático. Por lo tanto,están totalmente aburridos. Consideran que el profesorúnicamente está empleando palabras más presuntuosas paradescribir lo que ellos ya saben. En este caso puede usarel término “casta”, empleado comúnmente en la actualidad

 por los sociólogos estadounidenses para describir el sistémaracial de los estados del Sur. Pero al explicar el término sedesvía hacia la sociedad tradicional hindú, tratando deaclararlo. Continúa después analizando las creencias má-

gicas inherentes en los tabús de casta, la dinámica socialde la comensalía y el sistema conyugal, los intereses eco-nómicos ocultos dentro del sistema, la manera en que lascreencias religiosas se relacionan con los tabús, los efectosdel sistema de casta sobre el desarrollo industrial de la

Page 36: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 36/261

sociedad y viceversa: en fin, todas las características dela India. Pero de repente, la India no parece estar tan lejos.Entonces, la lección retorna al tema del Sur. Ahora loconocido ya no parece tan conocido. Se han suscitado

 preguntas nuevas, formuladas quizá airadamente, pero, detodas maneras, formuladas. Y cuando menos algunos de losestudiantes han empezado a comprender que en este asunto

de la raza se encuentran comprometidas funciones acer-ca de las cuales no habían leído en los periódicos (al menosno en los de sus ciudades natales) y que sus padres no leshabían explicado, en parte porque ni los periódicos ni los

 padres sabían nada de ellas.Puede decirse que la máxima principal de la sociología

es ésta: las cosas no son lo que parecen. Esta afirmacióntambién es engañosamente simple. Pero poco después dejade ser simple. La realidad social pasa a tener muchosestratos de significado. El descubrimiento de cada nuevo

estrato cambia la percepción del conjunto.Los antropólogos usan el término “choque de civili-

zación” para describir la conmoción de una cultura total-mente nueva sobre un recién llegado. En un caso extremo,tal conmoción la experimentará un explorador occidental aquien se le dice, a mitad de la cena, que se está comiendoa la gentil anciana con la que estuvo charlando el díaanterior, conmoción a la que pueden pronosticarse conse-cuencias psicológicas, si no morales. En la actualidad, lamayoría de los exploradores ya no tropiezan con casos de

canibalismo en sus viajes. Sin embargo, los primeros en-cuentros con la poligamia o con los ritos de la pubertad, oincluso con la manera en que se manejan los automóvilesen algunos países; pueden constituir realmente una con-moción para un visitante estadounidense. A esta conmo-ción pueden acompañarla no solamente la desaprobación

Page 37: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 37/261

o el disgusto, sino una sensación excitante al comprobarque las cosas pueden ser en realidad  tan diferentes de lo queson en nuestro país. Cuando menos hasta cierto punto,esta es la emoción que experimenta cualquier persona la

 primera vez que viaja al extranjero. La experiencia deldescubrimiento sociológico puede describirse como el “cho-que de civilización” sin un desplazamiento geográfico. En

otras palabras, el sociólogo viaja en casa, con resultadossorprendentes. Es poco probable que descubra que se estácomiendo en la cena a una agradable anciana. Pero, porejemplo, el descubrimiento de que la iglesia a la que per-tenece tiene invertido mucho dinero en la industria de

 proyectiles dirigidos, o que a unas cuantas cuadras de sucasa existen personas que se entregan a orgías dedicadasa algún culto, no puede ser demasiado diferente en cuantoal choque emocional que produce. No obstante, no de-seamos significar que los descubrimientos sociológicos son

siempre, o incluso generalmente, ultrajantes para el senti-miento moral. En absoluto. Lo que tienen en común conla exploración en tierras distantes es, sin embargo, la súbitailuminación de nuevas e insospechadas facetas de la exis-tencia humana en sociedad. Esta es la excitación, y comotrataremos de demostrar posteriormente, la justificaciónhumanista de la sociología.

La gente a la que le gusta evitar descubrimientosdesagradables, que prefiere creer que la sociedad es exacta-mente lo que le enseñaron en la Escuela Dominical, a la

que' le agrada la seguridad de las reglas y máximas de lo queha llamado Alfred Schuetz el “mundo que se da porsupuesto”, debe permanecer alejada de la sociología. Lagente que no siente, tentaciónalguna ante las puertas ce-rradas, que no tiene curiosidad respecto a los seres huma-nos, que se siente contenta de contemplar el paisaje sin

Page 38: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 38/261

 preguntarse qué clase de gente vive en aquellas casas quese ven al otro lado de ese río, probablemente deberían permanecer lejos de la sociología, porque la encontrarándesagradable o, en todo caso, poco remuneradora. La genteque se interesa en los seres humanos sólo si puede cambiar-los, convertirlos o reformarlos también debería ponersesobre aviso, porque encontrará la sociología mucho menosútil de lo que esperaba. Y la gente que se interesa princi- palmente en sus propias estructuras conceptuales ha rá bienen recurrir al estudio de ratoncitos blancos. . La sociologíaserá satisfactoria, a la larga,, sólo para aquellas personasque no pueden pensar a i otra cosa más fascinadora queobservar a los hombres y comprender las cosas humanas.

Ahora podemos dejar constancia de que, si bien deli- beradamente, hemos dicho sólo una parte de la verdad enel título de este capítulo. Indudablemente, la sociologíaes un pasatiempo individual en el sentido de que a algunas personas les interesa y a otras les aburre» A algunas lesgusta observar a los seres humanos, a otras experimentar conratones. El mundo es lo bastante grande para dar cabidaa todas las clases y no hay ninguna prioridad lógica parael interés de unas personas comparado con el de otras. Perola palabra “pasatiempo” es ineficaz pura describir lo quequeremos decir. La sociología se parece más a una pa-sión. La perspectiva sociológica es más similar a un demo-nio que se apodera de nosotros» que nos empuja apremiantemente una y otra vez hacia las preguntas que le son

 propias. En consecuencia, un a introducción a la sociologíaes una invitación a un tipo de pasión muy .especial. Ningu-na pasión carece de peligros. El sociólogo que vende susconocimientos debería cerciorarse de que pronuncia clara-mente una caveat emptor  desde.que inicia la transacción.

Page 39: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 39/261

2Si l a    p r e s e n t a c i ó n   d e l  

capítulo anterior ha sidofructuosa, será posibleaceptar la sociología co-mo una preocupación in-telectual de gran interés

 para ciertos individuos.Sin embargo, detenemosa estas alturas sería enrealidad muy poco sociológico. £1 hecho mismo de quela sociología apareciese como una disciplina en una etapadeterminada de la historia occidental debería obligamosa averiguar con más detalle cómo es posible que algunas

 personas se ocupan de ella y cuáles son los requisitos pa raesta ocupación. En otras palabras, la sociología no esindependiente del tiempo ni es una empresa forzosa dela mente humana. Si admitimos esto, surge lógicamenteuna interrogante acerca de los factores convenientes quehacen de ella una necesidad para determinadas personas.En realidad, quizá ninguna actividad intelectual sea eter-na o necesaria. Pero la religión, por ejemplo, ha sido

 poco menos que universal al incitar una intensa preocu- pación mental a través de toda la historia de la humani-

dad, en tanto que los pensamientos destinados a resolverlos problemas económicos de la existencia han sido unanecesidad' en ,1a mayoría de las .culturas humanas. Sinduda alguna, esto no significa que la teología o la econo-mía, en nuestro sentido contemporáneo, son fenómenos

La sociología comouna forma de

conciencia

Page 40: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 40/261

universalmente presentes de la mente, pero al menos pisa-mos un terreno seguro si decimos que el pensamiento huma-no siempre parece haber estado dirigido hacia los proble-mas que ahora constituyen la materia principal de estasdisciplinas. Sin embargo, de la sociología no puede decirsesiquiera otro tanto. Esta se manifiesta más bien como unareflexión peculiarmente moderna y occidental. Y, como

trataremos de demostrar en este capítulo, está constituida por una forma particularmente moderna de conocimientode sí mismo.

La peculiaridad de la perspectiva sociológica se tomaclara con cierta consideración acerca del significado deltérmino “sociedad”, el cual se refiere al objetivo  por exce

lencia  de la disciplina. Como  la mayoría de los términosempleados por los sociólogos, éste se deriva del uso común,en el cual su significado es bastante impreciso. Algunasveces quiere decir una asociación particular de personas

(como en la “Sociedad Protectora de Animales”), enalgunas ocasiones sólo a las personas dotadas de un gran

 prestigio o privilegios (como en la “Sociedad de Damasde Boston”) y en otras ocasiones se emplea simplemente

 para denotar compañía de cualquier tipo (por ejemplo,“él sufrió mucho en aquellos años por falta de sociedad”.)Existen también otros significados menos frecuentes. Elsociólogo usa el término en un sentido más preciso, aunqueexisten, por supuesto, diferencias en la manera de usarloaun dentro de la propia disciplina. El sociólogo consideraque el término “sociedad” denota un gran complejo derelaciones humanas, o, expresándolo en un lenguaje mástécnico, piensa que se refiere a un sistema de interacción.La palabra “gran” es difícil de especificar cuantitativa-mente en este contexto. El sociólogo puede hablar de una“sociedad” que incluye a millones de seres humanos (por 

Page 41: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 41/261

ejemplo, la “sociedad estadounidense”), pero también pue-de usar el término para referirse a una colectividad nu-méricamente más reducida (digamos, “la sociedad dealumnos de segundo año en esta universidad” ). Dos

 personas charlando en una esquina difícilmente consti-tuirán una sociedad, pero tres personas que han quedadodesamparadas en una isla sin duda alguna sí lo serán. Por

lo tanto, la aplicabilidad del concepto no puede determi-narse solamente por razones cuantitativas. Más bien seaplica cuando un complejo de relaciones es lo suficiente-mente breve para ser analizado por sí mismo, reconocidocomo una entidad autónoma y opuesto a otros de la mis-ma clase.

El adjetivo “social” debe ser definido igualmente parasu uso sociológico. En el lenguaje común puede denotar

también muchas "cosas diferentes: la calidad informalde una reunión determinada (“esta es una reunión social,no discutiremos de negocios”), la actitud altruista por partede alguien (“él tiene un gran interés social en su trabajo”),

o más generalmente, cualquier cosa derivada de contactocon otras personas (“una enfermedad social”). El sociólo-go usará el término más limitadamente y en forma más

 precisa para referirse a la calidad de la interacción, dela interrelación y de la reciprocidad. Así, dos hombres

charlando en una esquina no constituyen una “sociedad”, pero lo que trasciende de ellos es sin duda “social”. La

“sociedad” está integrada por un complejo de tales aconte-cimientos “sociales”. Por lo que respecta a la definiciónexacta de lo “social”, es difícil perfeccionar la defini-ción de Max Weber de una situación “social”: aquella enla que la gente orienta recíprocamente sus acciones. Latrama de significados, expectativas y dirección resultante

Page 42: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 42/261

de tal orientación mutua es la materia prima del análisissociológico.

 No obstante, esta purificación de la terminología no basta para demostrar la distinción del ángulo de visiónsociológico. Podemos acercamos más comparando a esteúltimo con )a perspectiva de otras disciplinas que se ocupande las acciones humanas. Por ejemplo, el economista estáinteresado en los análisis de los procesos que ocurren en la

sociedad y que pueden describirse como sociales. Estos procesos tienen que ver con el problema básico de la acti-vidad económica: la distribución de los escasos bienes yservicios dentro de una sociedad. El economista se ocuparáde estos procesos en cuanto a la manera en que realizan, ono pueden realizar, esta función. El sociólogo, al obser-var los mismos procesos, naturalmente tendrá que tomaren cuenta su propósito económico. Pero su interés carac-terístico no se encuentra forzosamente relacionado coneste propósito como tal. El sociólogo se interesará en una

variedad de relaciones e interacciones humanas que puedenofrecerse aquí y que pueden ser totalmente ajenas a lasmetas económicas en cuestión. Así pues, la actividad eco-nómica implica relaciones de poder, prestigio, prejuicio eincluso de funcionamiento que pueden analizarse única-mente con una alusión marginal a la función propiamenteeconómica de la actividad.

El sociólogo descubre que su materia de estudio está presente en todas las actividades humanas, pero no todoslos aspectos de estas actividades constituyen esta materia.

La interacción social no es cierta sección especializada dela manera en que actúan los hombres entre sí. Más bienes un aspecto determinado de todas estas acciones. Otramanera de expresarlo es que el sociólogo realiza un tipoespecial de abstracción. Lo social, como materia de estu-

Page 43: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 43/261

dio, no es un campo separado de la actividad humana.Más bien (haciendo nuestra una frase de la teología sacra-mental luterana) está presente “en, con y debajo” demuchos campos diferentes de tal actividad. El sociólogono observa fenómenos de los que ninguna otra persona estáenterada. Pero observa los mismos fenómenos de maneradiferente.

Como un ejemplo más podríamos tomar la perspectiva

del abogado. Aquí encontramos afectivamente un puntode vista mucho más ampiio en cuanto a su campo deaplicación, que el del economista. Casi todas las activi-dades humanas pueden caer, en un momento u otro, dentrode la competencia dei abogado. Este es en realidad elhechizo de la abogacía. Asimismo, descubrimos en estecampo un procedimiento de abstracción muy especial. Dela enorme riqueza y variedad de la conducta humana,el obogado selecciona los aspectos pertinentes (o, como éldiría, “materiales'’) para su marco de referencia muy

 particular. Como sabe muy bien toda persona que se havisto involucrada alguna vez en un litigio, los criterios de loque es o no pertinente según la ley a menudo sorprenderánenormemente a los causantes en el caso en cuestión. Noes necesario que nos ocupemos de esto aquí. Preferiríamosobservar que el marco de referencia legal está integrado porcierto número de modelos cuidadosamente definidos de laactividad humana. Así, tenemos modelos patentes de obli-gaciones, responsabilidades o perversidad. Es necesario que

 prevalezcan condiciones definidas antes de que cualquier

acto empírico pueda ser clasificado bajo uno de estosmembretes, y estas condiciones son formuladas por leyeso por precedentes. Cuando no se llenan estos requisitos, eldocumento en cuestión es legalmente inaplicable. La ha-

 bilidad del abogado consiste en conocer las reglas según las

Page 44: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 44/261

cuales se estructuran estos modelos. Dentro de su marcode referencia, sabe cuándo un contrato comercial es válido,cuándo puede hacerse responsable de negligencia al choferde un automóvil, o cuándo ha tenido lugar un estupro.

El sociólogo puede observar estos fenómenos, pero sumarco de referencia será totalmente diferente. Más impor-tante aún, su criterio sobre estos fenómenos no puede deri-

varse de leyes positivas o del precedente. Su interés en lasrelaciones humanas que tienen lugar en una transaccióncomercial no tiene relación con la validez legal de loscontratos firmados, al igual que la desviación en la conduc-ta sexual, sociológicamente tan interesante, no puede serapta para catalogarla bajo algún membrete en particular.Desde el punto de vista del abogado, la investigación delsociólogo es ajena al marco de referencia legal. Refiriéndo-nos a la estructura conceptual de la ley, podríamos decirque la actividad del sociólogo tiene un carácter subterrá-

ne a Al abogado le incumbe lo que podríamos llamar elconcepto oficial de la situación. A menudo el sociólogotrata con conceptos realmente extraoficiales. Para el abo-gado, lo que debe comprender esencialmente es cómoconsidera la ley a un tipo determinado de criminal. Parael sociólogo resulta igualmente importante la manera enque el criminal considera la ley.

En consecuencia, formular preguntas sociológicas pre-supone que estamos interesados en mirar un poco más ade-lante de las metas comúnmente aceptadas u oficialmente

definidas de las acciones humanas. Presupone un ciertoconocimiento de que los sucesos humanos tienen diferentesniveles de significado, algunos de los cuales se ocultan dela conciencia de la vida diaria. Incluso puede presuponercierto grado de recelo acerca de la forma en que las auto-ridades interpreten oficialmente los sucesos humanos, ya

Page 45: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 45/261

sean de un carácter político, judicial o religioso. Si esta-mos dispuestos a llegar tan lejos, perecería evidente queno todas las circunstancias históricas son igualmente favora-

 bles para el desarrollo de la perspectiva sociológica.En consecuencia, parecería plausible que el pensa-

miento sociológico tendría mejor oportunidad para desa-rrollarse en circunstancias históricas caracterizadas por

fuertes sacudidas al concepto propio de una culturá, es- pecialmente al oficial y autorizado, el cual es aceptadogeneralmente. Unicamente en tales circunstancias es proba-

 ble que los hombres perceptivos se sientan motivados a pensar más allá de las aseveraciones de este concepto propio y, como resultado de ello, se oponen a las autori-dades. Albert Salomon ha sostenido convenientementeque el concepto de “sociedad”, en su sentido sociológicomoderno, podría surgir sólo como las estructuras normati-vas de la cristiandad y después de que fueron destruidos

los anciens régimes.  Por lo tanto, podemos concebir otravez a la “sociedad” como la estructura oculta de unedificio cuya fachada exterior esconde esta estructura dela vista del público. En la cristiandad medieval, la “socie-dad” se hizo invisible por la imponente fachada religioso

 política que constituía el mundo común del hombre euro- peo. Como señaló Salomon, la fachada política másmundana del estado absoluto realizó la misma función des-

 pués de que la Reforma rompió la unidad de la cristiandad.Fue con la desintegración del estado absoluto que la

estructura subyacente de la “sociedad” empezó a verse:esto es, un mundo de motivos y de fuerzas que no podríacomprenderse en términos de las interpretaciones oficialesde la realidad social. Entonces, la perspectiva sociológica

 puede sobreentenderse en razón de expresiones tales como“percatarse”, “examinar detrás”, en forma muy parecida

Page 46: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 46/261

a la manera en que estas frases se emplearían en el len-guaje común —“adivinar su juego”, "mirar tras bastido*res”— : en otras palabras, “estar al corriente de todos lostrucos”.

 No estaremos muy lejos de la verdad si consideramos el pensamiento sociológico como una parte de lo que Nietzsche ¡llamó el “arte de la desconfianza”,. Ahora bien, sería uncreso exceso de simplificación el pensar que este arte ha exis-tido sólo en los tiempos modernos. “Comprender” o “adivi-nar” las cosas es probablemente una buena función generalde la inteligencia, incluso en sociedades muy primitivas. £1antropólogo estadounidense Paul Radin nos ha proporcio-nado una vivida descripción del escéptico como un tipohumano en la cultura primitiva. También nosotros teñe*mos pruebas de que civilizaciones diferentes de las de losmodernos estados occidentales dan testimonio de formasde conciencia que bien podrían llamarse protosociológicas.Por ejemplo, podríamos indicar a Herodes o a IbnKhal

dun. Existen incluso textos del antiguo Egipto que hacen patente un profundo desencanto con el orden político ysocial que ha logrado fama de haber sido uno de los máscoherentes de la historia de la humanidad. Sin embargo,con el comienzo de la era moderna en el Occidente, estaforma de conciencia se intensifica, se concentra y sistema-tiza, caracteriza el pensamiento de un número cada vezmayor de hombres perceptivos. Este no es el lugar adecua-do para exponer detalladamente la prehistoria del pensa-miento sociológico, exposición que debemos en gran parte

a Salomon, Ni siquiera queremos proporcionar aquí uníndice intelectual de los antecesores de la sociología, demos-trando sus relaciones con Maquiavelo, Erasmo, Bacon, conla filosofía del siglo xvn y las belles-lettres  del siglo xvm:esto ya se ha hecho en otras obras y ha sido llevado

Page 47: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 47/261

a cabo por personas mucho más idóneas que el autor.Baste con recalcar una vez más que e! pensamiento socioló-gico indica el goce de algunas producciones intelectualesque se han localizado muy específicamente en la historiamoderna occidental.

Retomemos en lugar de ello a la proposición de que la perspectiva sociológica implica un proceso de “compren-sión” a través de las fachadas de las estructuras sociales.

Podríamos considerar ésto en términos de una experienciacomún de la gente que habita en las grandes ciudades.Una de las fascinaciones que posee una gran ciudad es lainmensa variedad de actividades humanas que tienen lugartras las hileras de casas aparentemente anónimas y perpe-tuamente iguales. Una persona que vive en una ciudad co-mo ésta experimentará una y otra vez sorpresa o inclusiveemoción cuando descubre las extrañas actividades en lasque se entretienen algunos hombres, bastante discretamente,en casas que, desde el exterior, se parecen a todas las demás

que están situadas en una calle determinada. Al vivir estaexperiencia una o dos veces, nos encontraremos repetida-mente caminando por una calle, quizás a últimas horasde la tarde, y preguntándonos lo que puede estar sucedien-do bajo las brillantes luces que se transparentan por unahilera de cortinas corridas. ¿Una familia común entregadaa una agradable conversación con sus invitados? ¿Unaescena de desesperación que se desarrolla en medio de laenfermedad o la muerte? ¿O una escena de placeres luju-riosos? ¿Tal vez un culto extraño o una peligrosa cons-

 piración? Las fachadas de las casas no pueden decimosnada, proclamando únicamente una conformidad arquitec*tónica con los gustos de algún grupo o clase social queinclusive puede que ya no resida en esa calle. Los miste-rios sociales se ocultan tras las fachadas. El deseo de

Page 48: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 48/261

 penetrar hasta estos misterios es análogo a la curiosidadsociológica. En algunas ciudades atacadas súbitamente porla calamidad, este deseo puede realizarse de manera repen-tina. Las personas que han experimentado bombardeos enépocas de guerra, saben de los encuentros súbitos con losinesperados (y algunas veces, con los inimaginables) com-

 pañeros ocupantes del refugio contra incursiones aéreas del

edificio de apartamentos en el que uno vive. O puedenrecordar la sobrecogedora escena matinal de una casa al-canzada por una bomba durante la noche, partida exacta-mente en dos, con la fachada arrancada y el interior, antesoculto, descubierto despiadadamente a la luz dél día. Peroen la mayoría de las ciudades en donde se puede vivirnormalmente, debemos horadar las fachadas por nuestras propias intrusiones investigadoras. De m anen similar,existen situaciones históricas en las que las fachadas de lasociedad son desmembradas violentamente y todos, menos

los más indiferentes, nos vemos obligados a ver que siempreexiste una realidad detrás de las fachadas. Por reglageneral, esto no sucede y las fachadas siguen haciéndonosfrente con una estabilidad aparentemente de roca. Portanto, la percepción de la realidad que existe tras las facha*das exige un gran esfuerzo intelectual.

Algunos ejemplos de la forma en que la sociología“ve tras” las fachadas de las estructuras sociales, podríanservir para esclarecer aun más nuestro argumento. Consi-deremos, por ejemplo, la organización política de una co-

munidad. Si deseamos descubrir la manera en que es go- bernada una moderna ciudad estadounidense, es muy fácilobtener la información oficial acerca de este tema. Laciudad poseerá una carta constitucional, que rige segúnlas leyes del estado. Con cierto asesoramiento de individuos

 bie n' informados, podemos considerar diversas leyes que

Page 49: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 49/261

definen la constitución de la ciudad. Así, podemos ente-ramos de que esta comunidad particular posee una formade administración en la que el gobierno está en manos deun regente municipal, o que las afiliaciones de partido noaparecen en las boletas en elecciones municipales, o que elgobierno de la ciudad participa en una jurisdicción regio-nal de aguas. De manera similar, por la lectura de algunos

 periódicos, podemos alterarnos de los problemas políticosreconocidos de la comunidad. Podemos leer que la ciudad

 proyecta adicionar cierta zona suburbana, o que ha habidoun cambio en las leyes de división en zonas de la ciudadcon el fin de facilitar el desarrollo industrial en otra aérea,o incluso que uno de los miembros del ayuntamiento de laciudad ha sido acusado de valerse de su cargo para su

 provecho personal. Todas estas cosas ocurren todavía, pordecirlo así, en el nivel visible, oficial o público, de la vida

 política. Sin embargo, necesitaríamos ser excesivamenteingenuos para creer que este tipo de información nos

 proporciona una imagen cabal de la realidad política deesta población. £1 sociólogo deseará conocer más que nadala composición electoral, todos los grupas de votantes queconstituyen la “estructura informal del poder” (como la hallamado Floyd Hunter, un sociólogo estadounidense inte-resado en tales estudios), que es una configuración de hom-

 bres y de los poderes que paseen que no podemos averiguaren ninguna ley y de los que probablemente no podemos en-terarnos por los periódicos. El científico político o el ex-

 perto jurídico podrían encontrar muy interesante compararla carta constitucional de la ciudad con las constitucionesde otras comunidades similares. El sociólogo estará muchomás interesado en descubrir la forma en que los poderososintereses creados influyen o incluso controlan las accionesde los funcionarios electos bajo la carta constitucional. Estos

Page 50: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 50/261

intereses creados no los descubriremos en el ayuntamiento,sino más bien en los despachos de los funcionarios ejecuti-vos de las compañías que puede que ni siquiera estén radi-cadas en esta localidad, en las mansiones privadas de un

 puñado de hombres poderosos, quizá en las oficinas de al-gunos sindicatos obreros o inclusive, en algunos casos, en loscuarteles generales de las organizaciones criminales. Cuan*do el sociólogo se interesa en el poder, “mirará tras” losmecanismos oficiales que se supone regulan el poder en lacomunidad. Esto no significa necesariamente que consi-derará los mecanismos oficiales totalmente ineficaces oque los definirá legalmente como completamente ilusorios.Pero cuando menos insistirá en que existe otro nivel de larealidad que debe investigarse en el sistema particular de poder. En algunos casos llegará a la conclusión de que buscar el poder real en sitios reconocidos públicamente esabsolutamente erróneo.

Consideremos otro ejemplo. Las denominaciones pro-testantes én este país se diferencian enormemente en loque llaman su “forma de gobernarse”, o sea, la maneraoficialmente definida en que funciona la secta. Podemoshablar de una “forma de gobierno” episcopal, de una pres-

 biteriana o de una congregacional (dando a entender conesto no las denominaciones o sectas llamadas por estosnombres, sino las formas de gobierno eclesiástico que com- parten las diferentes sectas; por ejemplo, la forma degobierno episcopal compartida por los episcopales y losmetodistas, la congregacional compartida por los congre

gacionalistas y los bautistas). Casi en todos los casos, la“política” o forma de gobierno de una denominación esel resultado de una larga evolución histórica y se basa enuna exposición teológica razonada sobre la cual los ex- pertos en doctrina eclesiástica siguen disputando. No

Page 51: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 51/261

obstante, .un sociológo interesado en estudiar el gobiernode las sectas estadounidenses haría bien en no detenersedemasiado en estas definiciones oficiales. Pronto descu- brirá que los problemas reales del poder y la oiganizacióntienen poco que ver con la “forma de gobierno” en elsentido teológico.: Encontrará que la forma básica de or-ganización en todas las sectas de cualquier tamaño es

 burocrática. La lógica de la conducta administrativa viene

determinada por los procesos burocráticos, sólo rara vez por los fundamentos de un punto de vista episcopal o con*gregacional. Por esta razón, el investigador sociológico“adivinará” rápidamente la masa de confusa terminologíaque caracteriza, a los funcionarios de la burocracia eclesiás-tica e identifica correctamente a los que poseen el poderejecutivo, sea que se llamen “obispos”, “clérigos regulares”o “presidentes del sínodo”. Comprendiendo que la orga-nización sectaria pertenece a las variedades mucho másgrandes de la burocracia, el sociólogo podrá, pues, darse

cuenta de los procesos que ocurren en la organización paraobservar las presiones internas y externas a las que se vensometidas por personas que teóricamente ocupan los cargosadministrativos. En otras palabras, tras la fachada de una“forma de gobierno episcopal”, el sociólogo percibirá losfundamentos de un instrumento burocrático que no difieredemasiado en la iglesia metodista, en un organismo delgobierno federal, en la General Motors o en el Sindicatode Trabajadores Unidos de la Industria Automovilística.

O bien tomemos un ejemplo de la vida económica. El

 jefe de personal de una industria se complacerá en preparardiagramas brillantemente iluminados que indiquen el cua-dro de organización que se supone debe administrar e)

 proceso de producción. Cada persona tiene su lugar; todossaben dentro de la organización quién es la persona de

Page 52: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 52/261

quien reciben órdenes y a quiénes deben transmitirlas; cadaequipo de trabajo tiene señalado su papel en el gran dramade la producción. En realidad, las cosas rara vez funcio-nan de esta manera y todo buen jefe de personal lo sabe.Superpuesta al plano de la organización se encuentrauna red mucho más sutil y mucho menos visible de gruposhumanos, con sus lealtades, prejuicios, antipatías y (lo

más  importante) sus códigos de conducta. La sociologíaindustrial está llena de datos sobre las operaciones de estared informal, que siempre existe en diferentes grados deajuste o de conflicto con el sistema oficial. Una coexisten-cia muy parecida de la organización formal y la informal,se encontrará siempre que grandes cantidades de hombrestrabajen o vivan juntos bajo un sistema de disciplina: enlas organizaciones militares, las prisiones, los hospitales, lasescuelas, retomando a las misteriosas alianzas que estable-cen los niños entre sí y que sus padres disciernen sólo rara

vez. Una vez más, el sociólogo se esforzará por penetrarla cortina de humo de las versiones oficiales de la realidad(la del capataz, el funcionario, el maestro) y tratará deentender las señales que le llegan del “mundo terrenal” (lasdel obrero, del recluta y del escolar).

Permítasenos considerar un ejemplo más. En los paísesoccidentales, y especialmente en los Estados Unidos, seda por sentado que los hombres y las mujeres se casan

 porque están enamorados. Existe una mitología popularampliamente fundamentada acerca del carácter del amor

como una emoción violenta e irresistible que se arraiga endonde quiere, un misterio que constituye la meta de lamayoría de los jóvenes y a menudo también de los que noson tan jóvenes. Sin embargo, en cuanto investigamos cuáles la gente que se casa realmente, descubrimos que lasflechas de Cupido parecen estar dirigidas bastante firme-

Page 53: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 53/261

mente dentro de canales muy definidos de dase, ingresos,educación y antecedentes raciales y religiosos. Si investiga-mos entonces un poco más en la conducta a la que secomprometen antes del matrimonio, de acuerdo con eleufemismo bastante engañoso del “noviazgo”, descubrimoscanales de interacción frecuentemente rígidos hasta el pun-to de parecer un ritual. Empezamos a sospechar que, enJa mayor parte de las ocasiones, no es tanto la emocióndel amor la que crea un tipo determinado de relación,sino que las relaciones cuidadosamente definidas de ante-mano y a menudo planeadas generan finalmente la emo-ción deseada. En otras palabras, cuando se cumplen o sonerigidas ciertas condiciones, nos permitimos “enamoramos”.El sociólogo que investiga nuestras normas de “noviazgo”y matrimonio, pronto descubre una compleja trama demotivos relacionados en muchas formas con toda la estruc-tura institucional dentro de la cual un individuo pasa suvida: la clase, la profesión, las ambiciones económicas ylas aspiraciones de poder y prestigio. El milagro del amorempieza a parecemos ahora un poco sintético. Por otra

 parte, esto no significa necesariamente que en algún casodeterminado el sociólogo declare que la interpretación ro-mántica es una ilusión. Pero, una vez más, mirará másallá de las interpretaciones proporcionadas directamentey aprobadas públicamente. Contemplando a una parejaque contempla a su vez la luna, el sociólogo no necesitasentirse forzado a negar el choque emocional de la escenaasí iluminada. Pero observará el mecanismo que parti-cipó en la construcción de la escena en sus aspectos nolunares: el índice de condición social que es el automóvildesde el cual se realiza la contemplación, los cánones degusto y de táctica que determinan la indumentaria de losenamorados, las muchas formas en que el lenguaje y el

Page 54: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 54/261

 porte los sitúa socialmente y por lo mismo la posiciónsocial y lo intencional de toda la actividad.

A estas alturas puede resultar evidente que los proble-mas que interesarán al sociólogo no son necesariamentelos que otra gente puede llamar “problemas”. La maneraén que los funcionarios públicos y los periódicos (y, ¡ ay!, al-gunos libros de texto en materia de sociología) hablanacerca de los “problemas sociales”, sirve para obscurecer

este hecho. La gente habla generalmente de un “problemasocial” cuando algo en la sociedad no funciona en la formaen que se supone que debería hacerlo según las interpre-taciones oficiales. En ese caso, esperan que el sociólogoestudie el “problema” tal como ellos lo han definido y quetal vez dé una “solución” que atienda el asunto a su pro-

 pia satisfacción. En contraste con este tipo de expectati-va, es importante comprender que un poblema sociológicoes, en este sentido, algo totalmente diferente de un “proble-ma social". Por ejemplo, es ingenuo concentrarse en el

crimen como un “problema” porque los organismos que ponen en vigor las leyes lo definen de esta manera, o en eldivorcio porque éste es un problema para los moralistas delmatrimonio. Un ejemplo aún más patente, el “problema”del capataz que consiste en lograr que sus hombres trabajencon más eficiencia, o el del oficial de linea para hacer quesus tropas ataquen con más entusiasmo al enemigo, no sonde ninguna manera un problema para el sociólogo (dejandofuera de consideración por el momento el hecho probablede que el sociólogo al que se le ha pedido que estudie tales

“problemas” esté empleado por la corporación o por el ejér-cito) . El problema sociológico es siempre la comprensiónde los factores que intervienen en este punto en términos deinteracción social. Así, el problema sociológico no consistetanto en saber por qué algunas cosas “funcionan mal” desde

Page 55: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 55/261

el punto de vista de las autoridades y de la administraciónde la escena social, sino, en primer lugar, cómo funcionatodo el sistema, qué conjeturas pueden extraerse de él y porqué medios se mantiene sin interrupción. El problemasociológico fundamental no es el crimen, sino la ley; no esel divorcio, sino el matrimonio; no es la discriminación ra-cial, sino la estratificación definida racialmente; ni la revo-lución, sino el gobierno.

Este punto puede explicarse más ampliamente con unejemplo. Consideremos un centro de asistencia social enun barrio de la clase más baja que trata de apartar a losadolescentes de la actividades públicamente reprobadasde una pandilla juvenil. El marco de referencia dentrodel cual definen los “problemas” de esta situación los tra-

 bajadores sociales y los oficiales de la policía está constitui-do por el mundo de los valores respetables y públicamenteaprobados de la clase media. El hecho de que los adoles-centes anden de un lado para otro en automóviles robados

constituye un “problema”, pero es una “solución” si enlugar de ello juegan partidas de grupo en el centro deasistencia. Pero si cambiamos el marco de referencia yobservamos la situación desde el punto de vista de los líde-res de la pandilla juvenil, los “problemas” son definidosen un orden inverso. Es un “problema” para la solidaridadde la pandilla si sus miembros son seducidos a alejarse delas actividades que dan prestigio a la pandilla dentro de su propio mundo social, y sería una “solución” si los trabaja-dores sociales regresasen al infierno de la parte alta de la

ciudad de donde vinieron. Lo que para un sistema socialconstituye un “problema” es la rutina normal para otro, yviceversa. Lealtad y deslealtad, solidaridad y apartamientoson definidos en términos contradictorios por los represen-tantes de los dos sistemas. Ahora bien, el sociólogo puede

Page 56: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 56/261

considerar, en términos de sus propios valores, más con-veniente la respetabilidad de la clase media y en conse-cuencia puede desear colaborar con el centro de asistencia,el cual constituye su avanzada misionera in partibus infide- lium.  Sin embargo, esto no justifica la identificación delos dolores de cabeza del director con los que son “pro-

 blemas” desde el punto de vista sociólogico. Los “proble-mas” que el sociólogo deseará resolver atañen a una com-

 prensión de toda la situación social, a los valores y modosde acción en ambos sistemas y a la manera en que los dossistemas coexisten en el espacio y el tiempo. En realidad,esta misma capacidad para observar una situación desdelas posiciones ventajosas de los sistemas de interpretaciónen competencia, es una de las marcas distintivas de laconciencia sociológica, como lo veremos después másclaramente.

Por lo tanto, quisiéramos afirmar que existe un motivode desenmascaramiento y demostración de mentira o exa-geración inherente a la conciencia sociológica. El sociólogose verá forzado, una y otra vez, por la lógica misma de sudisciplina, a bajar del pedestal los sistemas sociales queestudia. Esta tendencia a desenmascarar no se debe for-zosamente al temperamento o a las inclinaciones del soció-logo. En realidad, puede suceder que el sociólogo, quecomo individuo puede ser de una disposición conciliatoriay totalmente desafecto a alterar las cómodas suposicionesen las que basa su propia existencia social, se vea obligado,

no obstante, por su trabajo, a hacer frente a lo que dan por sentado las personas que lo rodean. En otras palabras,quisiéramos afirmar que las raíces del motivo para desen-mascarar en sociología, no son sicológicas, sino meto-dológicas. El marco de referencia sociológico, con su

 procedimiento —que forma parte de su estructura misma— 

Page 57: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 57/261

de buscar niveles de realidad diferentes de Ies que se danen las interpretaciones oficiales de la sociedad, lleva consigoun imperativo lógico de desenmascarar las simulaciones y la

 propaganda por medio de la cual los hombres encubrensus mutuas acciones. Este imperativo de desenmascara*miento es una de las características de la sociología, par-ticularmente en nuestro país en las condiciones de la era

moderna.La tendencia al desenmascaramiento que existe en el

 pensamiento sociológico, puede ser ejemplificada por unavariedad de fenómenos que se han producido dentro delcampo. Por ejemplo* un a de las tesis principales de lasociología de Weber es la de las consecuencias involuntariase inesperadas que pueden tener las acciones humanas enla sociedad. La obra más famosa de Weber, The Protestant  

 Ethic and the Spirit of Capitalism,  en la cual demuestrala relación entre ciertas consecuencias de los valores pro-

testantes y el desarrollo del carácter capitalista, a menudoha sido mal interpretada por los críticos precisamente por-que no comprendieron esta tesis. Tales críticos han seña-lado que los pensadores protestantes citados por Webernunca tuvieron la intención de que sus enseñanzas fuesenaplicadas de manera de producir los específicos resultadoseconómicos en cuestión. En forma precisa, Weber sostuvoque la doctrina calvinista de la predestinación llevaba ala gente a conducirse de una forma que él llamaba “ascé-tica en las cosas mundanas internas”, o sea, de una manera

en que se preocupa intensa, sistemática y desinteresada-mente por las cuestiones de este mundo, especialmente porlos asuntos económicos. Los críticos de Weber han señaladoentonces que nada más lejos del pensamiento de' Calvinoy de los demás líderes de la Reforma calvinista. PeroWeber nunca sostuvo que el pensamiento calvinista tuviese

Page 58: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 58/261

la intención  de producir estos patrones de acción econó-mica. Por el contrario, él sabía muy bien que sus intencio-nes eran totalmente diferentes. Las consecuencias sobre-vinieron independientemente de las intenciones. En otras

 palabras, la obra de Weber (y no solamente la parte famo-sa de ella que acabamos de mencionar) nos proporcionauna imagen vivida de la ironía  de las acciones humanas/Así pues, la sociología de Weber nos brinda una antítesis

radical respecto a todos los criterios que consideran la his-toria como la realización de las ideas o como el fruto de losesfuerzos deliberados de los individuos o las colectividades.Esto no significa de ninguna manera que las ideas no seanimportantes. No quiere decir que el producto de las ideas por regla general sea muy diferente de lo que planearon oesperaron las personas que tuvieron las ideas primero. Unconocimiento tal del aspecto irónico de la historia es tran-quilizante, constituye un fuerte antidoto para todos lostipos de utopías revolucionarías.

La tendencia de la sociología a desenmascarar se en-cuentra implícita en todas las teorías sociológicas que hacenhincapié en el carácter autónomo de los procesos sociales.Por ejemplo, Emile Durkheim, fundador de la escuela másimportante en la sociología francesa, recalcó que la socie-dad era una realidad sui generis,  esto es, una realidad queno podía reducirse a factores sicológicos o de otro tipo enlos diferentes niveles del análisis. El efecto de esta insis-tencia ha sido un soberano desprecio por los motivos ydesignios aplicados individualmente en el estudio realizado

 por Durkheim de los diversos fenómenos. Quizá esto semanifiesta de manera más sutil en su bien conocido estudiodel suicidio, en la elaboración de este título, en el cual lasintenciones individuales de los que cometen o tratan decometer suicidio se excluyen por completo del análisis a

Page 59: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 59/261

favor de las estadísticas relacionadas con las diferentes ca-racterísticas sociales de estos individuos. En la perspectivade Durkheim, vivir en sociedad significa existir bajo eldominio de la lógica de dicha sociedad. Muy a menudo loshombres actúan de acuerdo con esta lógica sis siquieraconocerla. /Por tanto, jara descubrir la dinámica interiorde la sociedad, con frecuencia el sociólogo ha de haca* casoomiso de las respuestas que darían a sus preguntas los

 propios representantes sociales y buscar explicaciones quese ocultan a su propio conocimiento. Este enfoque esen-cialmente durkheimiano se ha transladado al enfoque teó-rico llamado ahora funcionalismo. En el análisis funcionalse analiza la sociedad en términos de sus propias obrascomo sistema, obras que a menudo resultan obscuras uopacas para los que actúan dentro del sistema. El sociólogocontemporáneo Robert Merton ha expresado muy bieneste enfoque en sus conceptos de las funcioneswiWmnifiVstas” y Las primeras son las funciones conscien-

tes y diliberadas de los procesos sociales, las últimas sonlas inconscientes e involuntarias. Así, la función “manifies-ta” de la legislación contra las casas de juego puede sersuprimir el juego, y su función “latente” crear un imperioilegal pa ra los sindicatos de tahúres. O las misiones cris-tianas en algunas partes del Africa “manifiestamente” tra-taban de convertir a los africanos al cristianismo y “latente-mente” ayudaban a destruir las culturas de las tribusindígenas, proporcionando así un importante impulso parael logro de una rápida transformación social. O el control

del partido comunista sobre todos los sectores de la vidasocial en Rusia, cuya función “manifiesta” era asegurarla perpetuación del dominio del carácter revolucionario,y la “latente”, crear una nueva clase de cómodos burócra-tas misteriosamente burgueses en sus aspiraciones y cada

Page 60: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 60/261

vez menos inclinadas a la abnegación que implica la con-sagración belchevique. O la función “manifiesta” de mu-chas organizaciones voluntarias en los Estados Unidos esla sociabilidad y el servicio público, y la fundón “latente”,asignar índices de condición social a las personas autoriza*das para pertenecer a tales asociaciones.

El concepto de “ideología”, central en algunas teoríassociológicas, podría servir como un ejemplo más de latendencia a desenmascarar, de la que nos ocupamos antes.Los sociólogos hablan de “ideología” al examinar los puntosde vista que sirven para buscar una explicación racionala los intereses creados de algún grupo. Con mucha fre-cuencia tales puntos de vista deforman sistemáticamentela realidad social de manera muy parecida a un individuoque neuróticamente niega, deforma o interpreta aspectosde su vida que le resultan molestos. El importante enfoquedel sociólogo italiano Vilfredo Pareto tiene un lugar cen-tral para esta perspectiva, y, como veremos en uno de lossiguientes capítulos, el concepto de “ideología” resulta esen-cial para el enfoque llamado la “sociología del conocimien-to”. En tales análisis, las ideas por medio de las cuales loshombres explican sus acciones son desenmascaradas comovanas ilusiones, el tipo de “sinceridad” que David Riesmanha descrito atinadamente como el estado de la mente deun hombre que generalmente cree en su propia propagan-da. De esta manera, podemos hablar de “ideología” cuandoanalizamos la creencia de muchos, médicos estadounidensesde que las normas de salud declinarán si es abolido elmétodo de pago de “honorarios por servicio” ; o la con-vicción de muchos empresarios de pompas fúnebres de quelos funerales baratos demuestran falta de cariño por eldifunto, o la manera en que difinen su actividad como■“educativa” los maestros de ceremonias de los programas

Page 61: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 61/261

de preguntas en la televisión. La imagen de sí mismo delvendedor de seguros como asesor paternal de las jóvenesfamilias, de las coristas del teatro frívolo como artistas, del

 propagandista como experto en comunicaciones, la del ver-dugo como un servidor público; todas estas opiniones noson únicamente alivios individuales de la culpabilidad o laansiedad por la posición, sino que constituyen las interpre-

taciones oficiales de todos los grupos sociales, obligatorias para sus miembros bajo pena de excomunión. Al revelarla utilidad social de las pretensiones ideológicas, el sociólogotratará de no parecerse a los historiadores de quienes dijoMarx que el tendero de la esquina sabe mejor que ellos ladiferencia que existe entre lo que un hombre realmente esy lo que pretende ser. El motivo de la sociología paracolocar las cosas en la realidad yace en esta penetraciónde las cortinas de humo verbales hasta llegar a los móvi-les de la acción no admitidos y a menudo desagradables.

Hemos sugerido antes que es probable que la candenciasociológica surja cuando se tornen débiles o vacilantes lasinterpretaciones de la sociedad comúnmente aceptadas oexpuestas de manera autoritaria. Como hemos dicho antes,existe un buen argumento a favor de juzgar los orígenesde la sociología en Francia (la madre patria de la discipli-na) en función de un esfuerzo por hacer frente intelec-tualmente a las consecuencias de la Revolución Francesa,no sólo las del gran cataclismo de 1789, sino las derivadasde lo que De Tocqueville llamó la Revolución continua

del siglo xix. En el caso de Francia, no es difícil imaginarla sociología frente al medio ambiente de las rápidas trans-formaciones de la sociedad moderna, el derrumbamiento delas fachadas, la deformación de las antiguas creencias yla aparición en la escena social de fuerzas nuevas real-mente temibles. En Alemania, el otro país europeo en el

Page 62: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 62/261

que surgió un importante movimiento sociológico en el si-glo xix, la cuestión tiene un aspecto totalmente diferente.Si se nos permite citar una vez más a Marx, diremos quelos alemanes tenían la tendencia a practicar en los estudiosde los catedráticos las revoluciones que los franceses lleva

 ban a cabo en las barricadas. Cuando menos una de estasraíces académicas de la revolución, tal vez la más impor-tante, puede buscarse en el movimiento del pensamiento

ampliamente cimentado que llegó a llamarse “historicismo”, Este no es el sitio apropiado para investigar toda la

historia de este movimiento. Basta con decir que representaun intento por abordar filosóficamente el sentido abruma-dor de la relatividad de todos los valores dentro de lahistoria. Este conocimiento de la relatividad fue un resul-

tado casi necesario de la enorme acumulación de erudiciónhistórica por parte de los alemanes en todos los campos con*cebibles. El pensamiento sociológico se basó al menos par-cialmente en la necesidad de llevar orden y claridad a laimpresión de caos que causó en ciertos observadores esteconjunto de conocimientos históricos. Sin embargo, esinnecesario subráyar que la sociedad del sociólogo alemánfue cambiando en torno a él tai como sucedió con la desu colega francés, a medida que Alemania se lanzó haciael poderío industrial y la nacionalización en la segundamitad del siglo xix. Sin embargo, no nos dedicaremos aestas cuestiones. Si retornamos a los Estados Unidos, el

 país en que' la sociología logró la aceptación más amplia,descubrimos asimismo un conjunto diferente de circunstan-cias, aunque también frente a un medio ambiente decambio social rápido y profundo. Al observar esta evolu-ción estadounidense, podemos descubrir otro motivo desociología relacionados estrechamente con el de desenmas-

Page 63: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 63/261

carar, aunque no idéntico a éste: su fascinación por elaspecto poco respetable de la sociedad.

Cuando menos en todas las sociedades occidentales es posible distinguir entre sectores respetables y no. respetables.En este sentido, la sociedad estadounidense no ocupa una

 posición única en su género. Pero la respetabilidad esta*dounidense posee una cualidad particularmente penetrante.Tal vez esto puede atribuirse en parte a los prolongadosefectos resultantes de las costumbres puritanas. Esto tie-ne que ver más probablemente con el papel predominanteque desempeñó la burguesía en la formación de la culturaestadounidense. Sea cual sea su origen histórico, es fácilobservar las fenómenos sociales en los Estados Unidos ysituarlos cómodamente en uno de estos dos sectores. Pode-mos columbrar a los Estados Unidos oficiales y respetablesrepresentados simbólicamente por la Cámara de Comercio,las iglesias, las escuelas y otros centros de ceremonias civicas.Pero frente a este mundo de respetabilidad se encuentranlos “otros Estados Unidos”, presentes en todas las ciudadesindependientemente de su tamaño, unos Estados Unidos que

 poseen otros símbolos y se expresan en otro lenguaje. Estelenguaje es probablemente su marca de identificación mássegura; es el lenguaje de la sala de apuestas y de los juegosde poker, de los bares, los burdeles y los cuarteles. Perotambién es el lenguaje que comienza a emplearse con unsuspiro de alivio entre dos vendedores que toman una copaen el coche salón cuando su tren deja trás las pequeñas ylimpias aldeas del Medio Oeste en una mañana de domin-go, con los limpios aldeanos entrando en tropel en los blanqueados santuarios. Es el lenguaje que se reprimecuando se está en compañía de damas o de clérigos y quedebe su existencia principalmente a la transmisión oralde una generación a otra de Huckleberry Finns. (Si bien

Page 64: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 64/261

en años recientes el lenguaje ha encontrado una disposiciónliteraria en algunos libros destinados a emocionar a lasdamas y a los clérigos.) Los “otros Estados Unidos” quehablan este lenguaje pueden encontrarse dondequieraque la gente es excluida, o se excluye a si misma, del mun-do decoroso de la clase media. Lo descubrimos en aquellossectores de la clase trabajadora que no se han adelantado

aún demasiado en el camino del aburguesamiento,  en los barrios bajos, en los municipios poblados por casuchas y enaquellas partes de las ciudades que los siociólogos urbanoshan llamado “zonas de transición”. Lo encontramos ex-

 presado fuertemente en el mundo del negro estadouniden-se. También damos con él en los submundos de aquellas

 personas que por una razón u otra se han apartado volun-tariamente de Main Street y de la Avenida Madison; entos obsesionados, los homosexuales, los vagabundos y demás“hombres marginales” en los mundos que se mantienen a

salvo fuera de la vista en las calles en donde vive genterefinada que trabaja y se divierte en famille  (aunque enalgunas ocasiones estos mundos pueden resultar bastanteconvenientes para los varones pertenecientes a la clase de"gente refinada”, precisamente en aquellas ocasiones enque se encuentran felizmente sans famille).

La sociología estadounidense, aceptada desde el prin-cipio tanto en los círculos académicos como por personascomprometidas en actividades benéficas, fue asociada desdesus albores con los Estados Unidos “oficiales”, con el mun-

do de los autores de la política en la comunidad y en lanación. Hoy día, la sociología conserva esta respetableafiliación en la universidad, en los negocios y en el gobierno.Este apelativo difícilmente hace que se arqueen las cejas,excepto las de los racistas de los Estados Unidos del Surlo suficientemente cultos como para haber leído las notas

Page 65: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 65/261

a pie de página del decreto a favor de la segregación de1954. Sin embargo, quisiéramos sostener que ha habidouna importante corriente subterránea en la sociología esta-dounidense, referente a esos “otros Estados Unidos” delsucio lenguaje y actitudes desilusionadas, ese estado deánimo que se resiste a ser impresionado, conmovido oconfundido por las ideologías oficiales.

Esta perspectiva no respetable sobre la escena estadouni-dense puede observarse con más claridad en la figura deThorstein Veblen, uno de . los primeros sodólogos impor-tantes de los Estados Unidos. Su propia biografía consti-tuye un ejercido de la teoría del marginalismo: un carácterdifícil y querellante; nacido en una granja noruega en lafrontera del Estado de Wisconsin; adquirió el inglés comoun lenguaje extranjero; mezclado toda su vida con indivi-duos moral y políticamente sospechosos; un emigrado aca-démico; seductor inveterado de las esposas de los demás.

La perspectiva lograda sobre los Estados Unidos desde esteángulo de visión puede encontrarse en la abierta sátiraque aparece como una sangrienta amenaza en toda la obrade Veblen, de la cual la más famosa es su Theory of the  Leisure Class, que observa despiadadamente desde la partemás baja las pretensiones de la haute bourgeoisie  estado-unidense. La opinión de Veblen de la sociedad puedesobreentenderse más fácilmente como una serie de ideasno rotarías: su comprensión del “consumo ostentoso”, o“consumo de prestigio”, comparado con el entusiasmo de

la clase media por las “cosas más finas”, su análisis de los procesos económicos en términos de manipulación y des- pilfarro comparados con el carácter de productividad es-tadounidense, su comprensión de las maquinaciones ,quetienen lugar en la especulación de bienes raíces comparadascon la ideología de la comunidad estadounidense; y, lo

Page 66: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 66/261

más satírico de todo, su descripción de la vida académica(en The Higher Learning in America)  en términos delfraude y la presunción comparada con el culto estadouni-dense a la educación. No nos asociamos aquí con un ciertoneoveblenismo que se ha puesto en boga entre algunos delos sociólogos más jóvenes estadounidenses, ni afirmamosque Veblen fue un gigante en el desarrollo de este campo.

 Nos limitamos a señalar su irreverente curiosidad y su visión penetrante como las características de una perspectiva pro-veniente de aquellos lugares de la cultura en que uno selevanta para afeitarse el domingo alrededor del mediodía.Tampoco afirmamos que la visión penetrante sea un rasgogeneral de la poca respetabilidad. La estupidez y la lentitudde pensamiento probablemente se distribuyen en forma

 bastante equitativa en todo el espectro social. Pero dondeexiste inteligencia y donde ésta procura liberarse de lasanteojeras de la respetabilidad, podemos esperar una visiónmás clara de la sociedad que en los casos en que se toma

la fantasía retórica como si fuese la vida real.Cierto número de cambios en los estudios empíricos de

la sociología estadounidense proporcionan pruebas de estamisma fascinación por el aspecto poco respetable de lasociedad. Por ejemplo, reflexionando en el poderoso desa-rrollo de los estudios urbanos que se emprendieron en laUniversidad de Chicago en la década 1920 nos sorprendela atracción aparéntemente irresistible que ejercen sobre losinvestigadores los peores aspectos de la vida de la ciudad.El consejo que da a sus discípulos Robert Park, la'figura

más importante en este desarrollo, en el sentido de quedeben ensuciarse las manos con la investigación, con bas-tante frecuencia significa de manera literal un interés in-tenso en todas las cosas que los residentes de North Shorellamarían “sucias”. En muchos de estos estudios sentimos

Page 67: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 67/261

la excitación de descubrir las picarescas partes bajas de lametrópoli: los estudios de la vida de los barrios bajos, delmundo melancólico de las casas de huéspedes, del Skid Rowy de los mundos del crimen y la prostitución. Uno de losvástagos de la llamada “escuela de Chicago” es el estudiosociológico de los oficios o profesiones, debido en gran

 parte al trabajo de precursor de Everett Hughes y sus discí- pulos. Aquí encontramos también una fascinación con to-

dos los mundos posibles en los que los seres humanos viveny hacen su vida, no sólo con los mundos de las profesionesrespetables, sino con aquellos del chofer de taxi, del conser-

 je de las casas de apartamentos, del boxeador profesionalo del músico de jazz. La misma tendencia puede descubrir-se en el curso de los estudios de la comunidad estadouni-dense que se llevaron a cabo a raíz de los famosos estudios Middletown  de Robert y Helen Lynd. Estos estudios tu-vieron que desviarse inevitablemente de las versiones ofi-ciales de la vida de la comunidad para observar la realidad

social de la comunidad no sólo desde la perspectiva delayuntamiento sino también desde la de la cárcel de la ciu-dad. Tal procedimiento sociológico constituye tpso jacto una refutación de la respetable suposición de que única-mente ciertos aspectos del mundo deben considerarseseriamente.

 No quisiéramos dar una impresión exagerada del efectoque tienen tales investigaciones en la conciencia de lossociólogos. Conocemos muy bien los elementos de indaga-ción de intimidades y de romanticismo inherentes a algunas

de ellas. También sabemos que muchos sociólogos par ti-cipan de Heno en él respetable Weltanschauung como todoslos demás miembros de la PTA (Asociación de Padres yMaestros) de su cuadra. No obstante, afirmaríamos quela conciencia sociológica nos predispone hacia un conoci-

Page 68: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 68/261

miento del mundo diferente al de la respetabilidad de laclase media, un conocimiento que lleva en sí mismo lassemillas de la no respetabilidad intelectual. En el segundoestudio  Middletown,  los Lynd nos proporcionan un análisisclásico de la mentalidad de los miembros de la clase mediade los Estados Unidos en su serie de "afirmaciones obvias”,o sea, las afirmaciones que representan un consenso tan

marcado que las respuestas a cualquier pregunta que sehaga respecto a ellas por regla general van precedidas delas palabras “por supuesto”. “¿Es la nuestra una economíade libre empresa?” “ ¡ Por supuesto!” “¿Tomamos todasnuestras decisiones importantes mediante el proceso demo-crático?” “ ¡Por supuesto!” “¿Es la monogamia la formanatural del matrimonio?” “ ¡Por supuesto!” El sociólogo,

 por muy conservador y conformista que pueda ser en suvida privada, sabe que pueden surgir serias controversiasacerca de cada una de estas “afirmaciones obvias”. Par el

solo hecho de saberlo llega hasta el umbral de la norespetabilidad.Este motivo no respetable de la conciencia sociológica

no denota necesariamente una actitud revolucionaria. Qui-siéramos ir aún más lejos y expresar la opinión de que lacomprensión sociológica es hostil a las ideologías revolu-cionarias, no porque tenga cierta especie de tendencia con»servadora, sino porque observa no solamente a través delas ilusiones del statu quo  presente, sino también a travésde las expectativas ilusionadas respecto a futuros posibles,

siendo estas expectativas el alimento espiritual acostumbra-do del revolucionario. La sobriedad no revolucionaria ymoderada de la sociología tiene para nosotros un valor muyalta Desde el punto de vista de nuestros valores, esmucho más lamentable el hecho de que la comprensiónsociológica no lleve necesariamente por sí misma a una

Page 69: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 69/261

mayor tolerancia con respecto a las flaquezas del génerohumano. Es posible observar la realidad social con com-

 pasión o con cinismo, ya que ambas actitudes son compati- bles con una visión penetrante. Pero, ya sea que se resuelvao no a adoptar una actitud de simpatía humana hacía losfenómenos que estudia, en cierta medida el sociólogo seapartará de las actitudes que se dan por sentadas de susociedad. La no respetabilidad, cualesquiera que sean susramificaciones en las emociones y en la voluntad, debeseguir siendo una posibilidad constante en la mente delsociólogo. Esta posibilidad puede segregarse del resto desu vida, obscurecida por los estados mentales rutinariosde la existencia diaria, e incluso rechazarse ideológicamente.Sin embargo, la respetabilidad global del pensamientosignificará invariablemente la muerte de la sociología. Estaes una de las razones de por qué la sociología auténticadesaparece prontamente de la escena en los países totali-tarios, como lo ilustra el caso de la Alemania nazi. Pordeducción, el modo de ver sociológico siempre es potencialmente peligroso para las mentes de los policías y otrosguardianes del orden público, ya que tenderá a hacerrelativa la demanda por una rectitud absoluta en la quegustan de apoyarse tales mentalidades.

Antes de concluir el capítulo, quisiéramos observar unavez más este fenómeno de relativización del que ya noshemos ocupado ligeramente en unas cuantas ocasiones.Quisiéramos decir ahora explícitamente que la sociologíaarmoniza tanto con las condiciones de la era moderna pre-cisamente porque representa el conocimiento de un mundoen el que los valores se han hecho radicalmente relativos.Esta relativización ha llegado hasta el punto a ser una parte de la imaginación cuotidiana que nos resulta difícilcomprender por completo cuán unidas y absolutamente li-

Page 70: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 70/261

gadas han estado —y en algunos lugares lo están aún—las visiones del mundo de otras culturas. El sociólogo es-tadounidense: Daniel Lemer;, en su estudio de los países delOriente Medio (The Passing of Traditional Society),  nosha proporcionado un retrato vivido de lo que significa el“modernismo” como un tipo de estado consciente entera-mente nuevo en aquellos países. Para la mentalidad tra*dicional, somos lo que somos, el lugar donde estamos, y

ni siquiera es posible imaginar cómo podríamos ser algodiferente. En cambio, la mentalidad moderna es móvil, participa por substitución imaginaria en las vidas de perso-nas que residen en lugares diferentes del nuestro y puedeimaginarse fácilmente cambiando de oficio o de residencia.Así pues, Lemer descubrió que algunos de los analfabetosque respondieron a sus cuestionarios sólo podían respondercon risa a la pregunta de qué harían si se encontrasen en ellugar de sus gobernantes, y que ni siquiera tomaron encuenta la pregunta de en qué circunstancias estarían dis-

 puestos a marcharse de su pueblo nativo. Otra manera deexponer esto sería dedr que las sociedades tradicionalesseñalan a sus miembros identidades definidas y permanen-tes. En la sociedad moderna la propia identidad es inseguray fluida. No sabemos realmente lo que se espera de nosotroscomo gobernantes, como padres, como personas cultaso como individuos sexualmente normales. Generlamente,en ése caso necesitamos que diversos expertos nos lo digan.El director de un club de libros nos dice qué es la cultura,el decorador de interiores el gusto que debemos tener y el

sicoanalista quiénes somos. Vivir en una sociedad moder-na significa vivir en el centro de un calidoscopio de papelessiempre cambiantes.

Una vez más, debemos resistir la tentación de exten-demos en este punto, puesto que ello nos apartaría de

Page 71: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 71/261

nuestro argumento desviándonos hada una exposidón ge-neral de la sicología soda! de la existencia moderna. Enlugar de ello, quisiéramos recalcar el aspecto intelectualde esta situadón, ya que es en este aspecto en el que ob-servaríamos una importante dimensión del conocimientosociológico. La proporción sin precedentes de la movilidadgeográfica y social que existe en la sociedad moderna,significa que hemos llegado a estar expuestos a una varie-

dad nunca vista de formas de observar el mundo. Losconocimientos de otras culturas que podríamos reunir via-

 jando, son conducidos hasta nuestra propia sala a travésde los medios publidtarios en masa. En otro tiempo, al-guien definió el refinamiento urbano como la capacidad

 para permanecer totalmente imperturbable cuando vemosfrente a nuestra casa a un hombre ataviado con un tur-

 bante y un taparrabo, con una serpiente enroscada en tomoa su cuello, tocando una especie de tambor oriental almismo tiempo que conduce calle abajo a un tigre amarra*

do. Sin duda, existen grados para este refinamiento, perotodo niño que ve la televisión la adquiere en cierta me-dida. También, indudablemente, esta falta de simplicidades generalmente sólo superficial y no se extiende de ningúnaferramiento a los modos de vida alternativos. No obstante,la posibilidad enormemente dilatada de viajar, en personay por conducto de la imaginadón, denota cuando menos potencialmente el conocimiento de que nuestra propiacultura, incluyendo sus valores básicos, es relativa en es-

 pacio y tiempo. La movilidad social, o sea, el movimiento

de un estrato social a otro, aumenta este efecto relativista.Siempre que se lleva a cabo una industrialización, se inyec-ta un nuevo dinamismo al sistema sódal. Las masas em-

 piezan a cambiar su posición social, en grupos o individual-mente. Y por regla general este cambio se realiza en

Page 72: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 72/261

. dirección “ascendente”. Con este movimiento la vida deun individuo comprende una notable jomada, no sólo através de una diversidad de grupos sociales, sino de los uni-versos intelectuales asignados, por decirlo así, a estos grupos.Así, el encargado de la correspondencia religiosa bautistaque solía leer el  Reader’s Digest   se convierte en un jovenejecutivo epicopal que lee el  New Yorker, o la esposa cuyomarido llega a ser presidente de una de las facultades deuna universidad puede cambiar de lectura pasando de lalista de libros que más se venden, a Proust o Kafka.

En vista de esta fluidez general de las maneras de verel mundo en la sociedad moderna, no debe sorprendemosque nuestra época se haya caracterizado por la transfor-mación. Ni debe sorprendemos que especialmente los in-telectuales se hayan mostrado dispuestos a cambiar radi-calmente y con una asombrosa, frecuencia sus modos dever el mundo. El atractivo intelectual de los sistemas

de pensamiento introducidos firmemente, y teóricamentecerrados tales como el catolicismo o el comunismo, confrecuencia ha sido objeto de grandes comentarios. Elsicoanálisis en todas sus formas puede considerarse comoun mecanismo institucionalizado de conversión o transfor-mación, en el cual el individuo cambia no sólo la opiniónque tiene de sí mismo sino del mundo en general. La

 popularidad de un sinnúmero de cultos. ,y credos nuevos, presentados en diferentes grados de refinamiento intelectualsegún el nivel educativo de sus adeptos, es una manifesta-ción más de esta, tendencia de nuestros contemporáneosha da la transformación. Tal parece como si el hombremoderno, y especialmente el que tiene un nivel elevado deeducadón, se encuentra en un estado perpetuo de dudaacerca de su propia naturaleza y de la del universo en^elque vive. En otras palabras, el conocimiento'de la relati*

Page 73: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 73/261

vidad, que probablemente en todas la épocas ha sido propiedad exclusiva de un pequeño grupo de intelectuales,aparece en la actualidad como una amplia realidad inte-lectual que penetra profundamente en las clases más bajasdel sistema social.

 No  queremos dar la impresión de que este sentido derelatividad y la tendencia resultante a cambiar todo nuestro

Weltanschauung, son manifestaciones de inmadurez intelec-tual o emocional. Indudablemente no hemos de tomarcon demasiada seriedad algunos símbolos de este patrón.

 No obstante, nos atreveríamos a sostener que un pa-trón esencialmente similar se convierte prácticamente enun destino incluso en las actividades intelectuales másserías. Es imposible existir con un conocimiento plenoen el mundo moderno, sin darnos cuenta de que loscompromisos morales, políticos o filosóficos son relativos;que, según las palabras de Pascal, lo que es verdadero en

un lado de los Pirineos es erróneo en el otro. Un trabajointenso con los sistemas de significado más plenamenteelaborados de que disponemos en nuestros días, nos pro-

 porciona una comprensión verdaderamente asombrosa dela manera en que estos sistemas pueden damos una ínter» pretación total de la realidad, dentro de la cual incluiremosuna interpretación de los sistemas alternativos, y de lasformas de trasladarnos de un sistema a otro. El catolicismo puede tener una teoría del comunismo, pero el comu-nismo corresponde la galantería e introducirá a su vez una

teoría del catolicismo. Para el pensador católico, los co-munistas viven en un mundo obscuro de ilusión materia-lista respecto al significado auténtico de la vida. Pero loscomunistas, su adversario católico se ve atrapado irreme-diablemente en la “falsa conciencia” de una mentalidad

 burguesa. Para el sicoanalísta, tanto el católico como el

Page 74: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 74/261

comunista pueden estar representando teatralmente al nivelintelectual los impulsos inconscientes que en realidad losmueve. Y el sicoanálisis puede constituir para el católicoun escape de la realidad del pecado y para el comunistauna evasión de las realidades de la sociedad. Esto significaque la elección del punto de vista del individuo determi-nará la forma en que contemple retrospectivamente su pro-

 pia biografía. Los prisioneros de guerra estadounidenses

a quienes “lavaron el cerebro” los comunistas chinos, cam- biaron por completo sus puntos de vista acerca de cuestionessociales y políticas. Para los que regresaron a los EstadosUnidos, este cambio representó una especie de enfermedadoriginada por prisiones externas, como un convalecienteque mira hacia atrás y reflexiona sobre un sueño delirante.Pero para sus antiguos aprehensores esta conciencia trans-formada representa un breve destello de comprensión autén-tica entre largos períodos de ignorancia. Y para ios prisioneros que decidieron no regresar, su transformación

 puede parecer aún como el paso decisivo de la oscuridada la' luz.En lugar de hablar de conversión (un término cargado

de connotaciones religiosas), preferiríamos emplear el tér-mino más neutral de “alternación” para describir estefenómeno. La situación intelectual que acabamos de des-cribir trae consigo la posibilidad de que un individuo puedaalternar de uno a otro entre sistemas de significado lógica-mente contradictorios. Cada vez, el sistema de significadoal que se adhiere le proporciona una interpretación de su

existencia y de su mundo, incluyendo en esta interpretaciónuna explicación del sistema de significado que acaba deabandonai. Asimismo, el sistema de significado le propor-ciona instrumentos para combatir sus propias dudas. Ls.disciplina católica de confesonario, la “autocrítica”, comu-

Page 75: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 75/261

nista y las técnicas sicoanalíticas de hacer frente a la “resis-tencia" sirven todas para el mismo propósito de impedir unaseparación del sistema de simplificado particular, permitien-do al individuo interpretar sus propias dudas en términosderivados del sistema mismo y conservándole de esta maneradentro de él. En los niveles más bajos del refinamientoexistirán también diversos medios que se emplean para

 poner fin a preguntas que podrían amenazar la fidelidad

del individuo al sistema, medios cuyo funcionamiento po-demos observar en las acrobacias dialécticas incluso de gru- pos relativamente tan poco refinados como los Testigos deJehová o los Musulmanes Negros.

Sin embargo, si resistimos ia tentación de aceptar talesdialécticas y estamos dispuestos a enfrentamos con todaequidad a la experiencia de la relatividad que acarrea e)fenómeno de la alternación, entramos entonces en posesiónde otra dimensión crucial del conocimiento sociológico: elconocimiento de que no solamente las identidades, sino

también las ideas, son relativas a posiciones sociales especí-ficas. En uno de los capítulos posteriores veremos la im- portancia considerable que tiene este conocimiento para lacomprensión sociológica. Baste decir aquí que este motivorelativizante es una más de las fuerzas motrices fundamen-tales de la actividad sociológica.

En este capítulo tratamos de bosquejar las dimensionesde la conciencia sociológica por medio del análisis de tresmotivos: el del desenmascaramiento, él de la no respetabili-dad el de la relativización. Para terminar, agregaremos a

estos tres uno más, motivo mucho menos transcedental ensus inferencias, pero útil para redondear nuestra descrip-ción: el motivo cosmopolita. Regresando a épocas muyantiguas, éste se desarrolló en ciudades que mostraron unespíritu abierto hacia el mundo, hacia otras maneras de

Page 76: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 76/261

 pensar y de actuar. Ya sea que pensamos en Atenas o enAlejandría, en el París medieval o en la Florencia delRenacimiento, o en los turbulentos centros urbanos de lahistoria moderna, podemos identificar cierta concienciacosmopolita que fue especialmente característica de la cul-tura de las ciudades. Por tanto, el individuo que no sóloes urbano sino también culto es aquel que, a pesar de lo

apasionadamente devoto que pueda ser de su propia ciu-dad, anda errante por todo el amplio mundo en sus viajesintelectuales. Su mente, si es que no su cuerpo y sus emociones, se encuentra en su elemento dondequiera que exis-tan otros hombres que piensan. Permítasenos decir que elconocimiento sociológico se caracteriza por el mismo tipode cosmopolitismo. Esta es la razón de que un parroquialismo estrecho en sus focos de interés sea siempre una señal

 peligrosa para la empresa sociológica (señal peligrosa que,desgraciadamente, enarbolaríamos sobre bastantes estudios

sociológicos en los Estados Unidos de nuestros días). La perspectiva sociológica es un criterio amplio, abierto yemancipado de la vida humana. En el mejor de los casos,el sociólogo es un hombre que gusta de otras tierras, in-teriormente abierto a la riqueza ilimitada de posibilidadeshumanas, ávido de nuevos horizontes y de nuevos mundoscon significado humano. Probablemente ya no sea necesariauna elaboración más amplia para dejar sentado que estetipo de hombre puede desempeñar un papel particular-mente útil en el curso de los acontecimientos actuales.

Page 77: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 77/261

3E n e l   c a p í t u l o   a n t e -

r i o r    tratamos de demos Apéndice 6Xpl¡CdÍÍV0!

trar cómo es particular n . i . f,mente probable que la Alternación y biografía

conciencia o conocimien (o: CÓmO adquirirto sociológico surja en  j i l  j

una situación cultural UH pasado fabricado

caracterizada por lo que (je an tem an o)hemos denominado “al-ternación”, o sea, la posibilidad de elegir entre sistemas designificado variable y a veces contradictorio. Antes de proseguir hacia la parte principal de nuestra exposición,

que consistirá en un intento por bosquejar ciertos rasgosfundamentales de la perspectiva sociológica en la existen-cia humana, nos gustaría detenemos un momento más eneste fenómeno de “alternación”, apartándonos un poco denuestro derrotero y averiguando el significado que puedetener para el individuo que trata de comprender su propia

 biografía. Este apéndice explicativo puede dejar más claroel hecho de que el conocimiento sociológico no es única-mente un fantasma histórico intrigante que podemos es-tudiar provechosamente, sino también una alternativa vital

 para el individuo que trata de ordenar en cierta formasignificativa los acontecimientos de su propia vida.La opinión común sería que vivimos a través de una

cierta secuencia de acontecimientos, más o menos impor-tantes, la suma de los cuales constituye nuestra biografía.Recopilar una biografía es, por lo tanto, registrar estos

Page 78: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 78/261

acontecimientos en orden cronológico o de acuerdo consu importancia. Pero inclusive un registro puramente cro-nológico orea el problema de cuáles son exactamente losacontecimientos que deben incluirse, puesto que evidente*mente no todo lo que hizo alguna vez la persona queintenta hacer el registro podría abarcarse. En otras pala-

 bras, inclusive un registro puramente cronológico nos obli-ga a poner en tela de juicio la importancia relativa de

algunos acontecimientos. Esto se evidencia especialmentecuando juzgamos lo que los historiadores llaman “perio-dicidad”. ¿Exactamente cuándo debemos considerar quecomenzó la Edad Media en la historia de la civilizaciónoccidental? ¿Y en qué momento de la biografía de unindividuo, llamémosle Joe Blow, podemos suponer que su

 juventud ha llegado a su término? Generalmente, talesdecisiones se toman basándose en los acontecimientos queel historiador o el biógrafo considera les “puntos decisi-vos” ; por ejemplo, la coronación de Cario Magno, o el

día en que joe Blow decide entrar en religión y permanecerfiel a su esposa. Sin embargo, incluso los historiadores y biógrafos más optimistas (e, igualmente importantes, losautobiógrafos) tienen momentos de duda al tratar de ele-gir ciertos acontecimientos particulares como los realmentedecisivos. Pueden decir que tal vez lo que debería consi-derarse como el gran momento decisivo no sea la coronaciónde Cario Magno sino su conquista de los sajones. O quizáfue el momento en que Joe renunció a su ambición deconvertirse en escritor el que debería señalar al principio

de su  edad madura. El decidirse por uno de estos aconte-cimientos al compararlo con el otro depende evidentementenuestro propio marco de referencia.

Este hecho no se oculta totalmente del pensamientocomún. Se le toma en cuenta cuando pensamos que es

Page 79: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 79/261

necesaria cierta madurez antes de que podamos compren-der realmente lo que ha sido, en conjunto, nuestra vida..En consecuencia, el conocimiento completo de nosotrosmismos es, por decirlo así, el que ocupa una posición epis-temológicamente privilegiada. El Joe Blow de edad ma-dura, al aceptar el hecho de que su esposa no se harámás bonita y que su empleo como ayudante del gerentede publicidad no se hará más interesante, observa retros-

 pectivamente su pasado y llega a la conclusión de que susantiguas aspiraciones de poseer muchas mujeres bellas yde escribir la novela más importante del medio siglo actualeran totalmente inmaduras. La madurez es el estado dela mente que se ha asentado, que está de acuerdo con elstatu quo  y que renuncia a los sueños extraviados deaventuras y realización. No es difícil comprender que talidea de la madurez es sicológicamente funcional, propor-cionando al individuo una justificación por haber hechomás bajas sus miras. Tampoco es difícil imaginar cómo

el joven Joe, dando por sentado que los augurios le serían propicios, habría de horrorizarse de su ego posterior comode una imagen de la desesperación y del fracaso. Enotras palabras, nos atreveríamos a afirmar que la idea dela madurez suscita realmente el interrogante de lo que estono importante en nuestra propia biografía. Lo que pue-de parecer una madurez sazonada desde cierto puntode vista, puede interpretarse desde otro como una tran-sacción cobarde. Por desgracia, el hacerse más viejo noequivale necesariamente a hacerse más sabio. Y la pers-

 pectiva de hoy no tiene ninguna prioridad epistemológicasobre la de ayer, o la del año pasado. Incidentalmente, eseste mismo reconocimiento el que hace que la mayoríade los historiadores de hoy día se muestren cautelosos antecualquier idea de progreso o evolución en los asuntos hu-

Page 80: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 80/261

manos. Es demasiado cómodo pensar que nuestra propiaépoca es el resumen de todo lo que los hombres hanlogrado hasta ahora, de manera que cualquier época pa-sada puede evaluarse de acuerdo con una escala de pro-greso, en términos de su cercanía o de su distancia del punto en el que nos encontramos ahora. Quizá el acon-

tecimiento decisivo de la historia del hombre en este pla-neta tuvo lugar una tranquila tarde del año de 2405 A. C.,cuando un sacerdote egipcio despertó de su siesta y suporepentinamente la respuesta final del gran enigma de laexistencia humana, y expiró prontamente sin decirsela anadie. Tal vez todo lo que ha sucedido en el mundo desdeentonces es únicamente un postulado de poca importancia.Posiblemente nadie puede saber, quizá con excepción delos dioses, y sus mensajes se nos figuran lamentablementeambiguos.

Pero regresemos de una especulación tan metafísica alos problemas de la biografía; en consecuencia, parece serque el curso de los acontecimientos que. constituyen nuestravida pueden estar sujetos a interpretaciones alternativas.Esto no puede hacerlo únicamente el observador neutral,de manera que después de nuestra muerte, los biógrafosrivales pueden disputar acerca del significado real de algunade nuestras acciones o palabras. Nosotros mismos tende-mos a interpretar una y otra vez nuestra propia vida. Comoha demostrado Henry Bergsen, la memoria misma es un

acto reiterado de interpretación. Al recordar el pasado, loreconstruimos de acuerdo con nuestras ideas actuales acer-ca de lo que es importante y lo que no. Esto es lo que lossicólogos llaman “percepción selectiva”, con la salvedadde que, generalmente, ellos aplican este concepto al pre-sente. Esto significa que en cualquier situación, con lacasi infinita cantidad de cosas que podrían advertirse en

Page 81: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 81/261

ella, tomamos nota únicamente de aquellas cosas que tienenimportancia para nuestros propósitos inmediatos. Las de-más las pasamos por alto. Pero en el presente, las cosasque hemos pasado por alto pueden penetrar en nuestraconciencia cuando alguien nos las hace notar. A menosque seamos literalmente locos, tendremos que reconocer queéstas existen, aunque recalquemos el hecho de que no nosinteresan mucho. Pero las cosas pasadas que hemos deci-dido pasar por alto son mucho más inútiles comparadascon nuestro destructor olvido. Estas no se encuentranfrente a nosotros haciéndose notar contra nuestra voluntady sólo en muy raros casos (como por ejemplo, en los pro-cesos criminales), nos enfrentamos a pruebas irrefutables.Esto quiere decir que la opinión común está totalmenteequivocada al pensar que el pasado es fijo, inmutable einvariable cuando los comparamos con el flujo siemprecambiante del presente. Por el contrario, al menos dentrode nuestra propia conciencia, el pasado es dúctil y flexible

y cambia constantemente a medida que nuestra memoriainterpreta y explica de nuevo lo que ha sucedido. Así

 pues, poseemos tantas vidas como puntos de vista. Con-tinuamos dando diferentes interpretaciones a nuestra bio-grafía, poco más o menos como los stalinistas seguíanescribiendo y reformando la Enciclopedia Soviética, atri-

 buyendo una importancia decisiva a algunos acontecimien-tos mientras que otros eran relegados a un olvido igno-minioso.

Podemos dar por sentado sin peligro alguno que este proceso de reconstitución del pasado (inherente posible-mente en el mero hecho del lenguaje) es tan antiguo comoel homo sapiens, o tal vez como sus propios antecesores, yque este proceso ayudó a pasar los largos milenios en queJos hombres hicieran muy poco aparte de golpear piedras

Page 82: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 82/261

lentamente con sus hachas de mano. Cada episodio quesignifica un paso hacia adelante es un acto de interpreta*ción histórica y todo viejo sabio es un teórico del desarrollohistórico. Pero lo característicamente moderno es la fre-cuencia y rapidez con que se lleva a cabo cada nuevainterpretación en las vidas de muchos individuos, y lasituación cada vez más común en la que pueden elegirsediferentes sistemas de interpretación en este juego queconsiste en crear de nuevo el mundo. Como ya hemosseñalado en el capítulo anterior, la gran intensificaciónde la movilidad geográfica y social es una de las princi-

 pales causas de esto. Daremos algunos ejemplos que pue-den servir para, aclarar aún más este punto.

La gente que está en movimiento físicamente es amenudo la que está también en movimiento en su com-

 prensión y conocimiento de si misma. Considéranos lassorprendentes transformaciones de identidad y de imagende uno mismo que pueden originarse de un simple cam-

 bio de residencia. Algunos sitios sirven como las ubica-

ciones clásicas en las que se producen tales transformacio-nes casi en cadena. Por ejemplo, no podemos comprenderGreenwich Village sin comprender Kansas City. Desde su

 principio como un lugar de reunión de todos los seresinteresados en cambiar su identidad, ha actuado como uninstrumento sociosicológico a través del cual pasan loshombres y mujeres como a través de una retorta mágica,entrando como circunspectos habitantes de los estados delMedio Oeste y saliendo como inmorales descarriados. Loque antes era decente es indecoroso después, y viceversa.

Lo que solía ser tabú, se toma de rigueur;  lo que eraobvio se hace risible; y lo que solía ser nuestro mundo seconvierte en algo que debemos superar. Indudablemente,el llevar a cabo una transformación tal implica una nueva

Page 83: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 83/261

interpretación de nuestro pasado y, además, una interpre-tación radical. Ahora nos damos cuenta de que los gran-des cataclismos emocionales del pasado no fueron más quesacudidas pueriles y que aquellas personas que considerá- bamos muy importantes en nuestra vida, después de todono fueron más que unos limitados provincianos. Los acon-tecimientos de los que solíamos estar orgullosos» son ahoraepisodios embarazosos de nuestra prehistoria. Incluso po -demos apartarlos de nuestra memoria si están demasiado

en desacuerdo con la idea que deseamos tener ahora denosotros mismos. Así, el radiante día en que nos tocó pro-nunciar las palabras de despida al final del curso, dejalugar, cuando reconstruimos nuestra biografía, a una tardeaparentemente poco importante en que por primera vez tra-tamos de dedicamos a la pintura, y en lugar de considerarcomo el punto de partida de una época la fecha en queabrazamos la causa de Jesús en la capilla de un campa-mento de veraneo, consideramos como nuestro momentodecisivo aquella ocasión —que antes fue motivo de una

angustiosa vergüenza y ahora consideramos el momentodecisivo de nuestra propia realización— en que perdimosnuestra virginidad en la parte trasera de un automóvilestacionado. Pasamos la vida reformando nuestro calen-dario de días feriados, levantando y derribando los postesde señales que marcan nuestro progreso a través del tiempohacia realizaciones siempre recién definidas. Porque yaahora estaremos seguros de que ninguna magia es tan

 poderosa como para que no pueda contrarrestarse con unsello más nuevo. Más tarde, Greenwich Village puede lle-

gar a ser solamente una fase más en nuestra vida, unexperimento e incluso un error más. Las antiguas marcas

 pueden rescatarse de los escombros de cronologías que yahan sido descartadas. Por ejemplo, la experiencia de la

Page 84: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 84/261

conversión en el campo religioso puede resultar después e) primer paso incierto hacia la verdad que ahora compren-demos por completo al hacemos católicos. Y podemosimponer al mismo pasado tipos de arreglo totalmentenuevos. Por ejemplo, podemos descubrir en nuestro si-coanálisis que tanto la conversión como la iniciación sexual,el acto que nos enorgullecía y el que nos avergonzaba, y

tanto la primera como la posterior interpretación quedimos a estos acontecimientos, fueron parte y parcela delmismo síndrome neurótico: Y así sucesivamente ad infi- nitum-y ad nauseam.

Para evitar que los párrafos anteriores tuvieran la apa-riencia de una novela de la época victoriana, hemos sido

 parcos en el empleo de comillas. A pesar de todo, ahoraserá evidente que nos expresemos irónicamente al hablarde que ésto se “comprendió” o que aquello se “descubrió”.La comprensión “verdadera” de nuestro pasado dependede nuestro punto de vista. Y éste, indudablemente, puedecambiar. Por lo tanto, la “verdad” no es sólo una cuestiónde geografía, sino de la hora del día. El “discernimien-to” de hoy se transforma en el “raciocinio” de mañana, yal revés.

La movilidad social (el movimiento de un nivel a otrode la socedad) tiene consecuencias muy similares en tér-minos dé la nueva interpretación de nuestra vida de acuer-do con la movilidad geográfica. Consideremos la maneraen que cambia la imagen de sí mismo de un hombre que

asciende en la escala social. Ta l vez el aspecto más tristede este cambio es la forma en que interpreta ahora susrelaciones con la gente y los acontecimientos que solíanllegarles más de cerca. Por ejemplo, todo lo relacionadocon la Pequeña Italia de nuestra niñez sufre un cambiomalévolo cuando lo observamos desde el punto ventajoso

Page 85: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 85/261

del hogar suburbano que finalmente hemos logrado tener.La muchacha con la que soñábamos a los quince años setransforma en una campecina ignorante, aunque bonita.Las amistades de nuestra pubertad se convierten en recor-datorios irritantes de una embarazosa personalidad anteriorque dejamos atrás hace mucho tiempo, junto con lasantiguas ideas acerca del honor, la magia y el patriotismode esquina. Inclusive nuestra madre, quien solía ser elorbe alrededor del cual giraba el universo^ se ha convertidoen una cándida ancianita italiana a la que ocasionalmentedebemos apaciguar con el despliegue fraudulento de unavieja personalidad que ya no existe. Por otra parte, eneste cuadro existen elementos que son probablemente tanviejos como el género humano, ya que el fin de la niñezha significado siempre el eclipse de los dioses. Lo nuevoes que en nuestro tipo de sociedad existan tantos niños queno sólo llegan a la edad adulta, sino que al hacerlo, entranen mundos sociales totalmente fuera de ]a comprensión de

sus padres. Esta es una consecuencia Inevitable de la mo-vilidad social masiva. Por tener una gran movilidad lasociedad estadounidense durante un largo período de tiem- po, aparentemente muchos estadounidenses emplean añosde su vida interpretando sus propias antecedentes, reve-lando un a y otra vez (a sí mismos y a las demás) la historiade lo que han sido y de aquello en que se han convertido,destruyendo en este proceso a sus padres en un ritual desacrificio de la mente. Es innecesario añadir que las frases“lo que han sido” y “aquello en que se han convertido”deben estar entre comillas. Incidentalmente, no es ex-traño que la mitología freudiana del parricidio haya en-contrado fácilmente crédito en la sociedad estadounidense,especialmente en aquellos sectores de ella que en épocasrecientes han formado la clase media, para los cuales tal

Page 86: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 86/261

redacción de biografías constituye una necesidad socialde legitimar la posición social que hemos ganado contantos esfuerzos.

Los ejemplos de movilidad social y geográfica ilustransimplemente en forma más sutil un proceso que se efectúaen toda la sociedad y en muchas situaciones sociales dife-rentes. El marido confesante que reinterpreta sus lancesamorosos en el pasado con el fin de colocarlos en una

línea ascendente que culmina en su matrimonio; la mujerrecientemente divorciada que reinterpreta su matrimonioab initio  de tal forma que cada una de las etapas vividassirven para explicar el fracaso final; el chismoso inveteradoque reinterpreta sus diversas relaciones en cada nuevogrupo de chismografía al que se incorpora (explicando surelación con A a B de cierta forma, haciendo parecer queB es en realidad su amigo íntimo, para dar la vuelta actoseguido y sacrificar esta supuesta intimidad murmurandode B con A, y así sucesivamente); el hombre que ha des-cubierto un engaño en alguien en quien confiaba y que pretende ahora que siempre había sospechado de él (pre-tendiéndolo tanto consigo mismo como con los demás):todos son seres que se entregan al mismo pasatiempo pe-renne de enmendar el destino rehaciendo la historia. Ahora bien, en la mayoría de estos casos, el proceso de reinter- pretación es parcial, y en el mejor de los casos, semiconsciente. Una persona rectifica ciertas partes .del pasado,dejando intactas aquellas que puede incorporar en la ima-gen de sí misma que tiene en la actualidad. Y estasmodificaciones y ajustes continuos en nuestro propio cuadro biográfico ra ra vez se integran en una definición clara yconsecuente de nosotros mismos. Más bien tropezamoscomo borrachos con el examen inconexo de la imagenque tenemos de nosotros mismos, intercalando aquí un

Page 87: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 87/261

 pequeño color, borrado allí algunas líneas, sin detenernosrealmente nunca para poder contemplar el retrato quehemos creado. En otras palabras, podríamos aceptar laidea existencialista de que somos nuestros propios creadores,si agregamos la observación de que la mayor parte deesta creación se efectúa al azar y en el mejor de los casosen un estado de semiinconsciencia.

Sin embargo, existen algunos casos en que la reinter- pretación del pasado forma parte de una actividad deli- berada, totalmente consciente e intelectualmente integrada.Esto sucede cuando la reinterpretación de nuestra vida esuna fase de la conversión de un nuevo Weltanschauung religioso o ideológico, este es, un sistema de significado uni-versal dentro del cual puede situarse nuestra biografía. Así,el converso a un credo religioso puede considerar ahora todasu vida anterior como un movimiento providencial haciael momento en que la niebla se disipó de sus ojos. LasConfesiones  de San Agustín, o la  Apología Pro Vita Sua de Newman nos proporcionan exposiciones clásicas de

este fenómeno. La conversión introduce una nueva etapaen nuestra biografía: A. C. y D. C., precristiano y cristiano,

 pre católico y católico. Inevitablemente el período anterioral acontecimiento que ahora señalamos como definitivo odecisivo, se considera como un período de preparación.Los profestas de la antigua ley divina se califican de pre-cursores y presagiadores de lo nuevo. En otras palabras,la conversión es un acto en el que el pasado se transformadramáticamente.

Satori,  la experiencia de la inspiración o iluminaciónque se busca en el budismo de Zen, se describe como “lavisión de las cosas con nuevos ojos”. Mientras que esto esmanifiestamente propio en lo que se refiere a las conver-siones . religiosas y a las metamorfosis místicas, las leyes

Page 88: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 88/261

seglares modernas proporcionan experiencias muy similaresa sus adeptos. Por ejemplo, el proceso de convertirse encomunista, implica una revaluación violenta de nuestravida pasada. Así como el nuevo cristiano considera ahorasu vida anterior como una larga noche de pecado y ale- jamiento de la verdad salvadora, así el joven comunistaconsidera su pasado como un cautiverio de la “falsa con-

ciencia” de una mentalidad burguesa. Los acontecimientos pasados pueden reinterpretarse radicalmente. Lo que antesera un alegre regocijo se clasifica ahora bajo el título de pecado de soberbia, o lo que era integridad personal seconsidera ahora sentimentalismo burgués. En consecuencia,las relaciones pesadas también deben revaluarse. Inclusiveel amor de nuestros padres posiblemente tendrá que des-cartarse como una tentación a la apostasía o como traiciónal partido.

El sicoanálisis proporciona a muchas personas en

nuestra sociedad un método similar de ordenamiento delas partes discrepantes de su biografía en un bosquejo Henode significado. Este método resulta especialmente fun-cional en una confortable sociedad de clase media, “de-masiado” madura para el ánimo valeroso que exige larevohidón o la religión. Conteniendo dentro de su sistemaunos medios elaborados y supuestamente científicos de ex- plicar toda la conducta humana, el sicoanálisis propor-ciona a sus adeptos el lujo de una imagen convincente desí mismos, sin exigencias morales y sin trastornar sus planes

sodales o económicos. Evidentemente, esto constituye unadelanto tecnológico en el manejo de la conversión, com- parado con el cristianismo o el comunismo. Aparte deesto, la reinterpretación del pasado se lleva a cabo en for-ma análoga. Los padres, las madres, los hermanos, lashermanas, las esposas y los hijos, van introduciéndose uno

Page 89: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 89/261

a uno en la caldera conceptual y surgen como figuras metamorfosead as del panteón freudiano. Edipo lleva al cinea Jocasta y contempla al Padre Prístino al otro lado de lamesa del desayuno. Y, otra vez, todo tiene sentido ahora.

La experiencia de la conversión a un sistema de sig-nificado capaz de ordenar los datos dispersos de nuestra biografía, es liberadora y profundamente satisfactoria. Esto

tiene probablemente sus raíces en una profunda necesidadhumana de una finalidad y claridad ordenadas. Sin em- bargo, el reconocimiento naciente de que ésta o cualquierotra conversión nó es necesariamente definitiva, que po-demos convertirnos una y otra vez, es una de las ideas másaterradoras que puede concebir la mente. La experienciade lo que hemos llamado “alternación” (que es precisa-mente la percepción de nosotros mismos en frente a unaserie infinita de espejos, cada uno de los cuales trans-forma nuestra imagen en una diferente conversión poten-

cial) conduce a un sentimiento de vértigo, a una agora-fobia metafísica ante los horizontes perpetuamente super- puestos de nuestra posible existencia. Sería de lo mássatisfactorio que pudiéramos introducir ahora la sociologíacomo la píldora mágica que puede deglutirse con el finde que todos esos horizontes encajen exactamente en sulugar. Si lo hiciéramos, simplemente añadiríamos unamitología más a todas las otras que prometen alivio a lasansiedades epistemológicas de la enfermedad de la “alter-nación”. El sociólogo, en tanto que sociólogo, no puede

ofrecer tal salvación (puede ser un gurú en sus actividadesque no forman parte de su plan de estudios, pero esto esalgo de lo que no nos ocuparemos aq uí). El sociólogo esexactamente igual a otro hombre en el sentido de que debeexistir en una situación en la que se posee muy poca in-formación acerca del significado fundamental de las cosas

Page 90: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 90/261

y en la que esta información es indudablemente espuria y probablemente nunca sea irrefutable. No cuenta con ma-ravillas epistemológicas para ponerlas en venta. En reali-dad, el marco de referencia sociológico no es sino un sis-tema más de interpretación que puede aplicarse a la exis-tencia y que puede ser reemplazado de nuevo en otrosintentos de hermenéutica biográfica.

A pesar de todo, d sociólogo puede proporcionar un

discernimiento muy simple y por lo tanto el más útil detodos a los hombres que tratan de encontrar su camino através de la jungla de maneras diferentes de ver el mundo.La idea consiste en que todas estas formas de ver el mun-do tienen una base social.  Expresándolo de una maneradiferente, todo Wéltanschauung  es una conspiración. Losconspiradores son aquellas personas que erigen una situa-ción social en la que se da por sentada una visión particu-lar del mundo. El individuo que se encuentra en estasituación cada día se inclina más a compartir sus suposi-

ciones básicas. O sea, cambiamos nuestras visiones delmundo (y por lo mismo, las interpretaciones y reinter-

 pretaciones de nuestra biografía) cuando nos trasladamosde un mundo social a otro. Sólo un loco o, cosa rara, ungenio, puede habitar en un mundo que sólo tiene signifi-cado para él. La mayoría de nosotros adquirimos nuestrosignificado de otros hombres y necesitamos su apoyo cons-tante para que estos significados puedan seguir siendodignos de crédito. Las iglesias son organismos destinadosal refuerzo mutuo de interpretaciones significativas. El

 beatnick puede poseer una subcultura beatnick, al igualque el pacifista, el vegetariano y el “dentífico cristiano”.Pero el hombre suburbano totalmente adaptado, maduro,que no está de un lado ni de otro, cuerdo y sensible,necesita también un contexto social específico que apio

Page 91: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 91/261

 bará y sustentará su modo de vida. En realidad, cada unode estos términos —“adaptación”, “madurez”, “cordura”,etcétera— se refieren a situaciones relacionadas con el as- pecto social y carecen de todo significado cuando se lossepara de este aspecto. Nos adaptamos a una sociedad particular; maduramos cuando nos habituamos a ella ysomos cuerdos cuando compartimos nuestras suposicionescognoscitivas y normativas.

En consecuencia, los individuos que «amKian sus sis*temas de significado deben cambiar sus relaciones sociales.El hombre que se define de nuevo casándose con unamujer determinada, debe renunciar a los amigos que fioencajan en esta definición El católico se casa con unamujer que no es católica poniendo en peligro su religión,tal como el beatnick arriesga su  ideología comiendo condemasiada frecuencia con su representante de la parte altade la ciudad. Los sistemas de significado están edificadossocialmente. El “lava cerebros” chino conspira con su

víctima al inventar para este último una nueva historiade su vida, tal como lo hace el sicoanalista con su pacien-te. Naturalmente, en ambas situaciones la víctimapacientellega a creer que está descubriendo verdades respecto a símismo que existían ya mucho antes de que esta conspira-ción se iniciase. El sociólogo se mostrará, cuando menos,,escéptico acerca de esta convicción. Abrigará firmes sos» pechas de que lo que parece un descubrimiento es enrealidad una invención. Y sabrá que la verosimilitud delo que se inventa en este caso se encuentra en relación

directa con la solidez de la situación social dentro de lacual se forja la invención.En un capítulo posterior trataremos más ampliamente

esta molesta relación entre lo que pensamos y la personacon la que cenamos. En esta digresión hemos tratado sim-

Page 92: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 92/261

 plemente de demostrar que la experiencia de la relatividady de la “alternación” no es únicamente un fenómeno his-tórico global, sino un verdadero problema que existe en lavida del individuo. La penetración de la sociología en lasraíces sociales de esta experiencia puede proporcionar muy

 poco alivio a aquellas personas que quisieran encontrar unarespuesta filosófica o teológica para el problema angus-tioso planteado en estos términos. Pero en este mundode revelaciones penosamente racionadas debemos mostrarnos agradecidos por los pequeños favores. La perspectivasociológica, con su interposición irritante de la pregunta“¿Quién lo dice?” dentro del gran debate del Weltans- chauungen, introduce un elemento de escepticismo sano quetiene una utilidad inmediata en cuanto a dar cierta pro-tección cuando menos contra una conversión demasiadorápida. El conocimiento sociológico se mueve en un marcode referencia que nos permite percibir nuestra vida como

un movimiento dentro y a través de determinados mundossociales, a los cuales están vinculados sistemas específicosde significado. Esto no resuelve de ninguna manera el

 problema de la verdad. Pero hace que no nos dejemosatrapar tan fácilmente por todos los grupos misionerosque encontremos en nuestro camino.

Page 93: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 93/261

4A CIERTA EDAD, LOS NIÑOS

comienzan a estar suma-

mente interesados por la posibilidad de localizarseen un mapa. Parece ex-traño que nuestra vidafamiliar se haya desarro-llado en realidad íntegra-mente en un área deli-neada por un conjunto de coordenadas bastante imper-sonales (y hasta ahora desconocidas) en la superficie delmapa. Las exclamaciones del niño “Yo estaba aquí” o

“En este momento me encuentro aquí”, revelan la sorpresaque le produce el hecho de que el lugar donde pasó las va-caciones el pasado verano, un sitio marcado en su memoria

 por acontecimientos tan profundamente personales como la propiedad de su primer perro o la recogida en secreto deuna colección de gusanos, posea latitudes y longitudes es-

 pecíficas proyectadas por personas extrañas a su perro, agusanos y a sí mismo. Esta ubicación de nuestra propia persona en configuraciones concebidas por desconocidos, esuno de los aspectos importantes de lo que, quizá eufemís

ticamente, se llama “crecimiento”. Participamos en elmundo genuino de los adultos por el hecho de tener unadirección. El niño que apenas días atrás podría haberenviado por correo una carta dirigida “A mi abuelo”,informa ahora a un compañero que también coleccionagusanos su dirección exacta —la calle, la ciudad, el estado

La perspectivasociológica:

El hombre

en la sociedad

Page 94: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 94/261

y todo— y descubre que su intento de alianza con el crite-rio del mundo de los adultos es legitimado dramáticamentecon la llegada de la carta.

A medida que el niño sigue aceptando la realidad deeste aspecto del mundo, continúa acumulando membretes:“Tengo seis años” ; "Me llamo Brown, como mi padre” ;“Soy presbiteriano” ; “Soy estadounidense” ; y tal vez diga,algún tiempo después: “Estoy en la clase especial paramuchachos sobresalientes, porque mi IQ es de 130”. Loshorizontes del mundo, tal como lo definen los adultos,son determinados por las coordenadas de cartógrafos remo-tos. El niño puede crear identificaciones alternativasdesempeñando el papel de papá cuando juega a la familia,de jefe indio o de Davy Crockett, pero en todo momentosabrá que únicamente está jugando y que los hechos realesacerca de sí mismo son los registrados por las autoridadesescolares. Omitimos las comillas y por lo mismo revelamosque en nuestra niñez también nosotros fuimos atrapa*

dos por el sentido común —por supuesto, debemos escri- bir entre comillas todas las palabras clave “saber”, “real” ,“hechos”—. El niño sano es el que cree lo que dicen losinformes escolares. El adulto normal es el que vive dentrode las coordenadas que le han sido asignadas.

Lo que se denomina opinión de sentido común es enrealidad la opinión que se da por sentada en el adulto. Escosa de que los informes escolares se hayan convertidoaproximadamente en una ontologia. Ahora identificamosnuestra existencia como cosa natural con la manera en queestamos situados en el mapa social. Lo que esto signifi-ca para nuestra identidad y nuestras ideas será tratadomás ampliamente en el siguiente capítulo. Nuestro mayorinterés por el momento es la forma en que tal ubicaciónexpresa a un individuo exactamente lo que puede hacer 

Page 95: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 95/261

y ]o que puede esperar de la vida. Estar situado en lasociedad significa encontrarse en el punto de intersecciónde fuerzas sociales específicas. Por regla general, pasamos por alto, con gran peligro para nosotros, estas fuerzas. Nosmovemos en sociedad de acuerdo con sistemas cuidadosa-mente definidos de poder y de prestigio. Y una vez quesabemos cómo situamos, sabemos también que no es mucholo que podemos hacer al respecto.

La forma en que los individuos de las clases bajasusan los pronombres “ellos” o “ellas”, expresa muy bienesta conciencia de la heteronomía de nuestra vida. “Ellos”han resuelto las cosas de cierta manera, “ellos” marcan eltono, “ellos” hacen las leyes. Esta idea de “ellos” talvez no se identifica con demasiada facilidad con individuoso grupos particulares. El término se refiere al “sistema”,el mapa trazado por desconocidos sobre el cual debemosseguir arrastrándonos. Pero sería una forma unilateral deobservar el “sistema” si supusiésemos que este concepto

 pierde su significado cuando nos movemos en los nivelesmás altos de la sociedad. Indudablemente, habrá un mayorsentido de la libertad de movimiento y de decisión, y enla práctica esto es así. Pero las coordenadas básicas den-tro de las cuales podemos movemos y decidir son trazadas,sin embargo, por otros hombres, la inoyoría de ellos ex-tranjeros,, la mayoría ya muertos. Inclusive el autócratatotal ejerce su tiranía contra una resistencia constante, nonecesariamente política, sino más bien la resistecia de lacostumbre, del convencionalismo y del puro hábito. Las

instituciones llevan aparejado un principio de inercia, ci-mentada quizá en su esencia en la dura roca de la estu- pidez humana. El tirano sabe que aun en el caso de quenadie se atreva a, actuar contra él, sus órdenes serán,a pesar de todo, anuladas una y otra vez por una simple

Page 96: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 96/261

falta de comprensión. La estructura de la sociedad erigida por extranjeros se reafirma incluso luchando contra el te-rror. Pero dejemos a un lado el problema de la tiranía. Enlos niveles que ocupa la mayoría de los hombres, inclu-yendo el autor y (nos imaginamos) casi todos los lectoresde este libro, la situación en la sociedad constituye una

definición de las reglas que debemos obedecer.Como hemos visto, el criterio sensato de la sociedad locomprende así. El sociólogo no contradice esta compren-sión. La hace más viva, analiza sus raíces, y algunasveces o la modifica o la amplía. Posteriormente veremosque por último la perspectiva sociológica va más allá de lacomprensión común del “sistema” y de la fascinación queejerce sobre nosotros. Pero en las situaciones sociales másespecíficas que el sociólogo se dispone a analizar, encontra-rá pocas razones para oponerse a la idea de que son toma-das en cuenta. Por el contrario, descollarán mucho más yde una manera más penetrante en nuestras vidas ocupandoun lugar mucho más importanté del que creíamos antesdel análisis sociológico. Este aspecto de la perspectiva so-ciológica puede aclararse estudiando dos importantes áreasde investigación: el control social y la estratificaciónsocial.

El control social es uno de los conceptos que se usan conmás frecuencia en sociología. Se refiere a diversos métodosempleados por una sociedad para poner de nuevo en lineaa sus miembros recalcitrantes. Ninguna sociedad puedeexistir sin un contra) social. Incluso un grupo reducido de

 personas que se reúnen sólo ocasionalmente tendrá quedesarrollar sus macanismos de control a fin de que elgrupo no se disperse en poco tiempo. Se sobreentiendeque los medios de control social varían enormemente deuna situación social a otra. La oposición a los métodos

Page 97: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 97/261

característicos en una arganización de negocios puede sig-nificar lo que los jefes de personal llaman una entrevistafinal, y en la pandilla criminal, el último paseo en auto-móvil. Los métodos de control varían según el própositoy el carácter del grupo en cuestión. En uno y otro caso,los mecanismos de control funcionan para eliminar al

 personal indeseable y (como lo expresó clásicamente el reyCristóbal, de Haití, cuando hizo ejecutar a uno de cadadiez hombres en su batallón de trabajo forzado) para“estimular a los demás”.

El medio de control social fundamental e, indudable-mente, el más antiguo, es la violencia física. En la socie-dad salvaje de los niños éste es todavía el más importante.Pero inclusive en las sociedades gobernadas cortésmente

 bajo el sistema de las democracias modernas, el argumentofinal es la violencia. Ningún estado puede existir sin unafuerza policiaca o su equivalente en poder armado. Estaviolencia final no puede emplearse con frecuencia. Antes

de su aplicación, pueden tomarse innumerables medidasen forma de amonestaciones y reproches. Pero si se des-atienden todos los avisos, incluso en cuestiones tan fútilescomo el pago de un boleto de tránsito, lo último que suce-derá es que un par de policías se presentará en la puertacon unas esposas y el transporte para presos. Incluso el

 polizonte moderadamente cortés que entrega la primeranotificación de infracción de tránsito, es muy probable quevaya armado únicamente por previsión. Y hasta en Ingla-terra, aunque generalmente no lo hace, en caso de necesi-dad sacará su pistola.

En las democracias occidentales, con su énfasis ideo-lógico en el acatamiento voluntario de las reglas legisladas

 popularmente, la presencia constante de la violencia oficiales un factor al que se le resta importancia. Su importancia

Page 98: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 98/261

se reduce a que todos estén enterados de fa existencia deesta violencia. Este factor es la base fundamental de todoorden político. La opinión del común de la sociedad asíla considera y esto tiene algo que ver con la renuencia

 popular ampliamente difundida a eliminar la pena capitaldel derecho penal (aunque esta renuencia probablementetambién se basa en la estupidez, la superstición y ia bestia*lidad congénita que comparten los juristas con la masa

de los ciudadanos). Sin embargo, la afirmación deque el orden político se apoya fundamentalmente en laviolencia es igualmente cierta en los estados que han aboli-do la pena máxima. En ciertas circunstacias, a los soldadosde caballería del estado les está permitido el empleo de susarmas en Connecticut en donde (muy a su satisfacción,como lo han expresado libremente) una silla eléctricaadorna la principal institución penal; sus colegas tienenesta misma posibilidad en Rhode Island, en donde la po-licía y las autoridades de la prisión tienen que pasarse sinesta ayuda. Se sobreentiende que los países que cuentancon una ideología menos democrática y humanitaria, seexhiben y se emplean los instrumentos de violencia conmucho menos cautela.

Puesto que el uso constante de la violencia resultaríaimpracticable además de poco eficaz, los organismos ofi-ciales encargados del control social confían principalmenteen la influencia restrictiva que ejerce la disponibilidad,generalmente conocida, de los medios de violencia. Pordiversas razones, esta confianza está justificada como reglageneral en cualquier sociedad que no se encuentra al bordede una disolución catastrófica (como por ejemplo, encasos de revolución, derrotas de guerra o desastres natu-rales.) La razón más importante es el hecho de que, in-cluso en los estados dictatoriales y terroristas, un régimen

Page 99: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 99/261

tiende a lograr aceptación y hasta apoyo con el simple pasodel tiempo. Este no es el sitio adecuado para discutir ladinámica sociosicológica de este he ch a En las sociedadesdemocráticas la mayoría de la gente tiende por lo menosa compartir los valores en cuyo nombre se emplean losmedios de violencia (esto no significa que estos valoressean admirables; por ejemplo: la mayoría de los blancosde algunas comunidades sureñas pueden estar de acuerdocon el empleo de la violencia administrada por los orga-

nismos policiacos con el fin de defender la segregación; pero esto no significa que la masa del pueblo apruebe elempleo de los medios de violencia). En cualquier sociedaden funcianamiento la violencia se usa parcamente y comoúltimo recurso, ya que la simple amenaza de esta violenciafinal basta para el ejercicio cuotidiano del control social.Para nuestro objeto en este tema, lo más importante desubrayar es que casi todos los hombres viven en situacionesen las que, en caso de fracasar todos los demás mediosde coacción, la violencia puede emplearse contra ellos

oficial y legalmente.Si se entiede de esta manera el papel de la violenciaen el control social, se hace evidente que, por decirlo así,los penúltimos medios de coerción la mayor parte del tiem-

 po son los más importantes para la mayoría de la gente.Aunque existe cierta tediosa identidad acerca de los mé-todos de intimidación considerados por los juristas y los policías, los medios menos violentos de control social ponen de manifiesto una gran variedad y algunas vecescierta imaginación. Probablemente inmediatamente detrás

de los controles políticos y legales deberíamos colocar la presión económica. Existen pocos medios de coacción tanefectivos como los que amenazan nuestra subsistencia onuestras ganancias. Tanto las empresas como los obreros

Page 100: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 100/261

utilizan eficazmente esta amenaza como un medio de con-trol en nuestra sociedad. Pero los medios económicos decontrol son igualmente eficaces fuera de las institucionesllamadas correctamente la economía. Asimismo, las uni-versidades y las iglesias usan las sanciones económicas conigual eficacia para refrenar a su personal de entregarse auna conducta descarriada que, de acuerdo con la opiniónde las autoridades respectivas, va más allá de los límites delo aceptable. De hecho, puede no ser ilegal el que unclérigo seduzca a su organista, pero la amenaza de serexcluido para siempre del ejercicio de su profesión será uncontrol mucho más efectivo para su tentación que la posi-

 ble amenaza de ir a la cárcel. Indudablemente, no esilegal que un sacerdote exprese su opinión sobre cuestionesrespecto á las cuales la burocracia eclesiástica preferiríaguardar silencio, pero la posibilidad de pasar el resto de suvida en parroquias rurales con una remuneración insignifi-cante constituye en verdad un argumento muy poderoso.

 Naturalmente, tales argumentos se emplean con más liber-tad en las instituciones económicas propiamente dichas,

 pero la administración de sanciones económicas en lasiglesias o universidades no difiere mucho en sus resultadosfinales de la que se emplea en el mundo de los negocios.

Allí donde viven o trabajan seres humanos en gruposcompactos, en los cuales son conocidos personalmente y conlos que están vinculados por sentimientos de lealtad per-sonal (la clase que los sociólogos llaman grupos primarios),se ejercen mecanismos de control muy potentes y almismo tiempo muy sutiles para atacar el descarrío efec-tivo o potencial. Estos son los mecanismos de persuasión,de escarnio, de murmuración y de oprobio. Se ha descu- bierto que en las controversias de grupo que se prolongandurante cierto período de tiempo, los individuos modifican

Page 101: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 101/261

sus anteriores opiniones para ajustarse a la norma delgrupo, la cual corresponde a una especie de punto inter-medio aritmético de todas las opiniones representadas enel grupo. El punto de incidencia de esta norma dependeobviamente de los elementos que forman el grupo. Porejemplo, si tenernos un grupo de veinte caníbalesdiscutiendo sobre canibalismo con un individuo no caní-

 bal. lo más probable es que al final éste comprenda suargumento y, con ciertas reservas para guardar las aparien-cias (relacionadas, por ejemplo, con el devoramientode parientes cercanos), se pasará completamente al

 punto de vista de la mayoría. Pero si tenemos una dis-cusión de grupo entre diez caníbales que consideran lacamc humana de un individuo de más de sesenta añosdemasiado dura para un paladar culto y otros diez ca-níbales que se empeñan melindrosamente en fijar el lími-te no más allá de los cincuenta años, lo más probable esque el grupo convenga con el tiempo en que los cincuenta

y cinco años es la edad que divide el déjeuner   (almuerzo)del débris  (desecho) cuando se trate de seleccionar alos prisioneros. Estos son los prodigios de la dinámicade grupo. La causa de esta presión aparentemente inevita-

 ble tocante a un consenso tal vez sea un profundo deseohumano de ser aceptado, quizá por caulquier grupo delos que se encuentran en torno nuestro. Gomo es biensabido por los terapeutas de.grupo, los demagogos y demásespecialistas en el campo de la dirección del consenso, estedeseo puede manejarse de manera más eficaz.

£1 ridiculo y la murmuración son instrumentos poten-tes de control social en todas las clases de grupos primarios.Muchas sociedades se valen del ridículo como uno de los

 principales controles sobre los niños: el niño obedece, no por temor al castigo, sino para que no se rían de él

Page 102: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 102/261

Dentro de nuestra propia cultura más amplia, este métodode “bromear” ha constituido una importante medida disci- plinaria entre los negros del Sur. Pero la mayoría de loshombres han experimentado el temor glacial de hacer elridículo en alguna situación social. La murmuración, dela que prácticamente no necesitamos dar detalles, resultaespecialmente eficaz en las comunidades pequeñas, endonde la mayoría de la gente pasa su vida en un alto

grado de notoriedad social y sujeta a inspección por partede sus vecinos. En tales comunidades, la murmuración esuno de los principales canales de comunicación, esencial para el mantenimiento de la estructura social. Tan to elridículo como la murmuración pueden ser manejados de-liberadamente por una persona inteligente que tenga acce-so a sus líneas de transmisión.

Finalmente, uno de los medios más devastadores decastigo a la disposición de la comunidad humana es el desometer a uno de sus miembros al oprobio y al ostracismosistemáticos. ;Resulta un poco irónico manifestar que estees uno de los mecanismos de control favoritos para suaplicación a los grupos que se oponen en principio al usode la violencia. Un ejemplo de ello sería la práctica dela “exclusión” entre los menonitas de Amish. Un indi-viduo que viola uno de los principales tabús del grupo(por ejemplo, el de tener relaciones sexuales con un foras-tero), es “excluido”. Esto significa que, aunque se le per-mite continuar trabajando y viviendo dentro de la comuni-dad, ningún soltero deberá dirigirle la palabra nunca. Es

difícil imaginar un castigo más cruel. Pero éstos son los prodigios del pacifismo.Un aspecto del control social que debe recalcarse es el

hecho de que con frecuencia esté basado en pretensionesfraudulentas. Luego nos ocuparemos más ampliamente de

Page 103: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 103/261

la importancia general del fraude en una comprensiónsociológica de la vida humana; en este momento, recal-camos simplemente el hecho de que cualquier conceptodel control social es incompleto, y por tanto engañoso, amenos que se tome en cuenta este elemento. Un niño

 puede ejercer un control considerable sobre el grupo desus iguales, si tiene un hermano mayor al que puedarecurrir en caso de necesidad para que se pelee con cual-quiera de los rivales. Sin embargo, a falta de tal hermano,es posible inventar uno. En ese caso, todo dependerá deltalento del niño en relaciones públicas para que logretraducir su invención en un control efectivo. En todocaso, esto es indudablemente posible. En todas las formasde control social que hemos expuesto se encuentran pre-sentes las mismas posibilidades de fraude. Este es el mo-tivo de que la inteligencia tenga cierto valor de supervi-vencia en la competencia con la brutalidad, la malicia ylos recursos materiales. Más tarde regresaremos de nuevoa este tema.

Por lo tanto, es posible imaginamos como si nos hallá-ramos en el centro (o sea, en el punto de presión máxima)de un conjunto de círculos concéntricos, cada uno de loscuales representa un sistema de control social. El círculoexterior bien podría representar el sistema social y político

 bajo el cual nos vemos obligados a vivir. Este es el sistemaque, totalmente contra nuestra voluntad, nos gravará conimpuestos, nos reclutará para la milicia, nos hará obedecersus innumerables leyes y reglamentos, en caso necesarionos meterá en la prisión y en último recurso, nos matará.

 No es necesario que seamos republicanos con tendenciasderechistas para sentirnos preocupados por la expansiónsiempre creciente del poder de este sistema en todos losaspectos concebibles de nuestra vida. Un ejercicio saluda-

Page 104: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 104/261

 ble sería el de anotar durante el lapso de una semana todaslas ocaciones, incluyendo las que atañen a problemas fisca-les, en las que nos encontramos en desacuerdo con lasdemandas del sistema políticolegal. Podemos dar porterminado este ejercicio añadiendo a la suma total lasmilitas y los períodos de encarcelamiento que podríanacarréanos las desobediencias del sistema. Inciden talmen-

te, el alivio con que podríamos recuperamos de esteejercicio nos lo proporcionaría quizá el recordar que losorganismos de ejecución de las leyes normalmente soncorrompidos y de una eficiencia sólo limitada.

Otro sistema de control social que ejerce sus presionessobre la solitaria figura del centro es el de la moral, lascostumbres y los modales. Sólo los aspectos aparentementemás apremiantes (para las autoridades, claro) de este sis-tema, son investidos de sanciones legales. Sin embargo, estono quiere decir que sin peligro alguno podamos ser inmora-

les, excéntricos o groseros. En este caso, todos los demásmedios de control social entran en acción. Lá inmoralidades castigada con la pérdida de nuestro empleo, la excen-tricidad con la pérdida de oportunidades para encontraruno nuevo, y la mala educación con la imposibilidad deque se nos invite a participar en grupos que respetan lo queellos considean buenas maneras. El desempleo y el aisla-miento pueden ser penas menores comparadas con la de serarrastrados por los policías, pero en realidad no los juzganasí los individuos que los sufren. La oposición extrema

a las costumbres  de nuestra sociedad particular, que estotalmente refinada en sus instrumentos de control, puedeacarrear una consecuencia más: la de que se nos defina,de común acuerdo, como “enfermos”.

Una dirección burocrática ilustrada (tal como, porejemplo, las autoridades eclesiásticas de algunas sectas

Page 105: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 105/261

 protestantes), ya no arroja a la calle a sus empleados des*candados, sino que los obliga a someterse a un tratamientoimpuesto por sus siquiatras consultores. De esta manera,el individuo que tiende a descarriarse (o sea, aquel queno se ajusta a los criterios de normalidad establecidos porJa dirección o por su obispo) es amenazado aún con eldesempleo y con la pérdida de sus vínculos sociales, pero

además de eso es estigmatizado también como una per-sona que muy bien podría salir del grupo formado porun conjunto de hombres responsables, a menos que dé

 pruebas de remordimientos (“discernimiento”) y de “re-signación” (“respuesta al tratamiento”). Así, los innume-rables programas de “consejo”, “dirección” y “terapia”desarrollados en muchos sectores de la vida institucionalcontemporánea, fortalecen enormemente los instrumentosde control de la sociedad en conjunto y especialmente deaquellas partes de ella en que no pueden invocarse las

sanciones del sistema políticolegal.Pero además de estos sistemas ampliamente coercitivosque todo individuo comparte con grandes cantidades decompañeros sometidos también a control, existen otroscírculos menos amplios de control a los cuales se encuen-tra sujeto. Su elección de un oficio (o, lo que a menudoes más exacto, la ocupación a la que por casualidad llegaa parar), subordina inevitablemente al individuo a unadiversidad de controles que a menudo son bastante severos.Existen controles formales de juntas encargadas de conce-

der licencias, de organizaciones profesionales y de sindica-tos obreros; por supuesto, esto además de los requisitosformales establecidos por sus patronos particulares. Loscontroles informales impuestos por colegas y colaboradoresresultan igualmente importantes. Por .otra parte, práctica-mente no es necesario detenernos demasiado en este punto.

Page 106: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 106/261

El lector puede idear sus propios ejemplos: el médicoque participa en un programa de seguro social, con gastos pagados, de grandes alcances; el empresario de pompasfúnebres que anuncia funerales económicos; el ingenieroindustrial, que no toma en cuenta en sus cálculos el queun diseño se haga anticuado; el clérigo que afirma que noestá interesado por el número de miembros de su iglesia(o mejor dicho, el que actúa en conformidad, ya que decir,

casi todos dicen lo mismo); el burócrata del gobierno quegasta invariablemente menos del presupuesto que se le haasignado; el ensamblador que se excede de las normas queconsideran aceptables sus colegas, y así sucesivamente. Porsupuesto, las sensaciones económicas son en estos casos lasmás frecuentes y eficaces: el médico se ve excluido de todoslos hospitales disponibles, el empresario de pompas fúnebres puede ser expulsado de su organización profesional por“conducta poco ética”, el ingeniero puede que tenga quesentar plaza como voluntario del Cuerpo de Paz, al igual

que el clérigo y el burócrata (en Nueva Guinea, digamos,en donde hasta ahora no hay diseños anticuados, dondelos cristianos son muy escasos y están muy alejados entresí y en donde la maquinaria gubernamental es lo bastante pequeña para ser relativamente racional), y el ensambladordescubre que todas las partes defectuosas de maquinariaen la fábrica han hallado la manera de congregarse en su

 banco de trabajo. Pero las sanciones de exclusión social,de desprecio y de ridículo pueden ser igualmente penosasde soportar. El desempeño de cualquier oficio en la so-

ciedad, incluso en empleos humildes, trae consigo un códigode conducta que es realmente difícil de contravenir. Gene-ralmente la adhesión a este código resulta tan esencial parael curso de nuestra carrera como la capacidad técnica o la preparación.

Page 107: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 107/261

£1 control social de nuestro sistema de ocupaciones estan importante porque el empleo determina nuestra con-ducta en casi .todos los demás aspectos de nuestra vida: acuáles asociaciones voluntarias podremos incorporamos,quiénes serán nuestros amigos y el lugar donde podremosvivir. Sin embargo, totalmente aparte de las presionesde nuestro oficio, nuestros demás compromisos socialesimponen también sistemas de control, muchos de ellos me-

nos inflexibles que el del oficio, pero algunos bastante más.Los códigos que rigen la admisión y continuada pertenenciaa muchos clubes y organizaciones fraternales son tan seve-ros como los que determinan quiénes pueden llegar a serfuncionarios ejecutivos 0 1   el manejo de máquinas IBM(algunas veces, afortunadamente para el atormentado can-didato, los requisitos pueden ser, de hecho, los mismos).En las asociaciones menos exclusivas, las reglas puedenser más flexibles y muy rara vez es excluida alguna persona, pero la vida puede ser tan totalmente desagradable para el

inconforme permanente con las costumbres locales de losmiembros del grupo, que el seguir participando en él setom a humanamente imposible. Los detalles que abarcanestos códigos no escritos varían, por supuesto, enorme-mente. Pueden incluir maneras de vestirse, lenguaje, gustoestético, convicciones políticas o religiosas, o simplementemodales en la mesa. Sin embargo, en todos estos casosconstituyen círculos de control que circunscriben efectiva-mente el radio de acción posible del individuo en unasituación particular

Finalmente, el grupo humano en el que transcurre loque llamamos nuestra vida privada, o sea, el círculo denuestra familia y amigos personales, constituye también unsistema de control. Sería un grave error dar por sentadoque éste es forzosamente el más débil de todos, sólo

Page 108: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 108/261

 porque no posee los medios formales de coacción de algu-nos de los demás sistemas de control. Es en este círculo enel que normalmente un individuo tiene sus vínculos socialesmás importantes. La desaprobación, la pérdida de pres-tigio, el ridículo o el desprecio en este grupo íntimo, tieneuna importancia sicológica mucho mayor que el encontrarestas mismas reacciones en otra parte. Puede resultar eco-

nómicamente desastroso que nuestro jefe llegue finalmentea la conclusión de que somos una persona sin valor alguno,

 pero el efecto sicológico de tal dictamen resulta incom- parablemente más destructor si descubrimos que nuestraesposa ha llegado a la misma conclusión. Es más, las presiones de este sistema de control más íntimo puedenaplicarse en los momentos en que estamos menos prepa-rados para ellas. Generalmente, en nuestro trabajo nosencontramos en una posición más adecuada para rehacer-nos, para estar en guardia y para aparentar que estamos

en nuestro elemento. El concepto contemporáneo estado-unidense de la “familia”, un conjunto de valores que subra-ya enérgicamente que el hogar es un sitio para refugiarnosde las tensiones del mundo y un lugar de realización

 personal, contribuye eficazmente a este sistema de control.El hombre que cuando menos se encuentra relativamente

 preparado sicológicamente para luchar en su empleo, estádispuesto a hacer prácticamente cualquier cosa para prote-ger la precaria armonía de su vida familiar. Por último enorden pero no en importancia, el control social de lo que

los sociólogos alemanes han llamado “la esfera de lo ín-timo”, resulta especialmente poderoso debido a los mismosfactores que entran en la formación de la biografía delindividuo. Un hombre escoge a su espesa y a un buenamigo en actos de definición vital de sí mismo. Sus rela-ciones más íntimas son aquellas con la que debe contar 

Page 109: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 109/261

 para mantener los elementos más importantes de su imagen propia. En consecuencia, arriesgarse al desmoronamientode estas relaciones significa arriesgarse a una pérdida to-tal de sí mismo. Por lo tanto, no es extraño que muchosdéspotas en su trabajo obedezcan rápidamente a su esposay retrocedan ante el arqueo de las cejas de sus amigos.

Si regresamos una vez más a la imagen de un individuo

colocado en el centro de un grupo de círculos concén-tricos cada uno de los cuales representa un sistema decontrol social, podremos comprender un poco mejor elhecho de que la posición en la sociedad signifique situarsea uno mismo con respecto a muchas fuerzas que los com-

 primen y coaccionan. El individuo que piensa consecutiva-mente en toda la gente a la que debe complacer, desdeel recaudador de rentas interiores hasta su suegra, concibela idea de que todos los miembros de la sociedad colocadosen una situación superior a la suya harían bien en no des-

cartar esta idea como un desvarío neurótico momentáneo. No es probable que de todos modos el sociólogo fortalezcaesta idea, sin importarle lo que otros consejeros puedandecirle para que se desprenda de ella.

Otro campo importante del análisis sociológico que puede ser útil para explicar todo el significado de la posi-ción en la sociedad, es el de la estratificación social. Elconcepto de la estratificación se refiere al hecho de quecualquier sociedad se compondrá de niveles que se rela-cionan entre sí en términos de superordenación y de su-

 bordinación, ya sea en poder, privilegios o rango. Paraexponerlo de manera más simple, la estratificación significaque toda la sociedad tiene un sistema de jerarquía. Algu-nos estratos ocupan una posición más alta y otros más baja.La suma de todos ellos constituye el sistema de estratifi-cación de esta sociedad particular.

Page 110: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 110/261

La teoría de la estratificación es una de las partes máscomplejas del pensamiento sociológico y sería totalmenteajeno al presente contexto darle cualquier tipo de intro-ducción. Basta decir que las sociedades difieren enorme-mente en los criterios según los cuales se asigna a losindividuos los diversos niveles que han de ocupar, y quelos distintos sistemas de estratificación, empleando criterios

totalmente diferentes de colocación, pueden coexistir enla misma sociedad. Evidentemente, son factores muy di-ferentes los que deciden la posición de un individuo en elesquema de estratificación de la tradicional sociedad decastas hindú de los que determinan su posición en unamoderna sociedad occidental. Y los tres galardones prin-cipales de la posición social —el poder, los privilegios  y. el prestigio!— a menudo no se superponen recíprocamente,sino que existen lado a lado en los distintos sistemas deestratificación. En nuestra sociedad, a menudo la riqueza

conduce al poder político, aunque no ocurre inevitablemen-te así. También existen individuos poderosos con unariqueza muy escasa. Y el prestigio puede estar relacionadocon actividades totalmente ajenas al rango económico o

 político. Estas advertencias pueden resultar útiles con fi-nes preventivos cuando procedemos a examinar la formaen que la posición en la sociedad implica al sistema deestratificación, con su enorme influencia en toda nuestravida.

El tipo de estratificación más importante en la socie-

dad contemporánea occidental es el sistema de clasesl Elconcepto de clase, como la mayoría de los conceptos en lateoría de estratificación, ha sido definido de maneras di-ferentes. Para nuestros fines, basta considerar la clasecomo un tipo de estratificación en el que nuestra posicióngeneral dentro de la sociedad se determina básicamente

Page 111: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 111/261

 por criterios económicos. En una sociedad corno ésta, la posición que alcanzamos generalmente es más importan-te que aquella en la que nacimos (aunque la mayoríade la gente reconoce que la última ejerce una enorme in-fluencia sobre la prim era). Además, una sociedad declases es una en la que existe por regla general un altogrado de movilidad social. Esto significa que las posicionessociales no están establecidas de manera inmutable, que

mucha gente cambia sus posiciones por una mejor o una peor en el curso de su vida y que, en consecuencia, nin-guna posición parece totalmente segura. Como resultadode ello, los atavíos simbólicos de nuestra posición son muyimportantes. Esto es, mediante el uso de diferentes sím- bolos (tales como objetos materiales, maneras de compor-tarse, gustos y lenguaje, tipos de asociación e incluso opi-niones apropiadas), seguimos demostrando ante el mundola posición a que hemos llegado. Esto es lo que los soció-logos llaman simbolismo de la condición social, y es un

factor importante en los estudios de la estratificación.Max Weber ha definido la clase en función de las

esperanzas que puede abrigar razonablemente un individuoen la vida. En otras palabras, nuestra posición desde el punto de vista de la clase nos da ciertas probabilidades uoportunidades de vida, respecto a la suerte que podemosesperar en la sociedad. Todos reconocen que esto es asíen términos estrictamente económicos. Una persona per-teneciente a la clase media superior de, por ejemplo, vein-ticinco años de edad, tiene mejores probabilidades de

 poseer un hogar en un barrio residencial, dos automóvilesy una casa de campo en el Cabo dentro de diez años, quesu coetáneo que ocupa una posición de clase media in-ferior, Esto no quiere decir que éste último no tengaabsolutamente ninguna oportunidad de lograr estas cosas,

Page 112: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 112/261

sino simplemente que actúa con una desventaja estadística.Esto difícilmente puede sorprender a nadie, puesto que

 pa ra empezar, la clase fue definida en términos económicos,y el proceso económico normal garantiza que los que tienenahora, en el futuro tendrán mucho más. Pero la clasedetermina oportunidades de vida en aspectos que no se

limitan a la situación económica propiamente dicha. Nues-tra clase determina la cantidad de educación que proba- blemente recibirán nuestros hijos. Determina las medidasde atención médica de que disfrutamos nosotros y nuestrafamilia y, por lo tanto, nuestra longevidad o expectativade vivir: oportunidades de vida en el sentido literal de la palabra. Las clases más elevadas de nuestra sociedadestán mejor alimentadas, mejor alojadas, poseen una edu-cación mejor y viven más en promedio que los ciudadanosmenos afortunados. Estas observaciones pueden ser pero-grulladas, poro nos parecen más importantes si observamosque existe una correlación estadística entre la cantidadde dinero que ganamos  per annum  y el número de añosque podemos esperar permanecer en la tierra. Pero laimportancia de la ubicación dentro del sistema de clasellega aún más lejos que esto.

Las diferentes clases en nuestra sociedad no sólo vivende manera diferente desde el punto de vista cuantitativo^sino también desde el cualitativo. Un sociólogo de méritos,contando con dos Indices básicos de clase tales como el

ingreso y el oficio, puede hacer una larga lista de predic-ciones acerca del individuo en cuestión, aun cuando nocuente con ninguna otra información. Gomo todas las predicciones sociológicas, éstas tendrán un carácter esta-dístico. Esto es, serán afirmaciones basadas en probabili-dades y tendrán un margen de error. A pesar de ello,

 pueden hacerse con una buena dosis de seguridad. En

Page 113: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 113/261

 posesión de estos dos detalles de información respecto alindividuo, el sociólogo podrá hacer inteligentes conjeturasacerca dé la parte de la ciudad en que reside el individuo,así como respecto a las dimensiones y estilo de su casa.También podrá proporcionar una descripción general dela decoración interior de la casa, y conjeturar la clasede cuadros que adornarán las paredes y los libros o revis-tas que encontraremos probablemente en las repisas de la

sala. Además, podrá adivinar el tipo de música que legusta oír al individuo en cuestión, y si satisface este gustoasistiendo a los conciertos, poniendo el tocadiscos o laradio. Pero el sociólogo puede .hacer mucho más. Puede

 predecir en qué asociaciones voluntarias ha ingresado elindividuo y a la iglesia a que pertenece. Puede calcularel vocabulario del individuo, formular ciertas reglas apro-ximadas de su sintaxis y demás usos del lenguaje. Puedeadivinar la afiliación política del individuo y sus puntosde vista acerca de algunos asuntos públicos. Puede pre-

decir el número de niños engendrados por él y si éste tienerelaciones sexuales con su esposa con las luces prendidaso apagadas. Será capaz de hacer ciertas afirmaciones acer-ca de la probabilidad de que el sujeto sufra algunas en-fermedades, tanto físicas como mentales. Como ya hemosobservado, estará en condiciones de colocar al hombre enla tabla de cálculos de un actuario en la cual se registra su

 presunta longitud de vida. Finalmente, si el sociólogo sedecide a verificar todas estas conjeturas y solicita unaentrevista al individuo en cuestión, puede calcular la pro-

 babilidad de que éste se niegue a concedérsela.Muchos de los elementos a que acabamos de referimos

son puestos en vigor por controles externos en el medioambiente de cualquier clase determinada. Así, el ejecutivode una compañía que tiene una casa y una esposa “incon-

Page 114: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 114/261

venientes”, se verá sujeto a grandes presiones para quecambie ambas. Al individuo de dase obrera que deseaafiliarse a una iglesia de la clase media superior se le harásaber en términos inequívocos que “ podría ser mucho másfeliz en otra parte”. O el niño de la clase media inferiorque gusta de la música de cámara se verá sometido agrandes presiones para que cambie esta aberración porintereses musicales que estén más de acuerdo con los de

su familia y sus amigos. Sin embargo, en muchos de estoscasos la aplicadón de controles externos resulta totalmente

innecesaria, porque en realidad existen muy pocas proba- bilidades de que alguien se desvíe. La mayoría de losindividuos que tienen por delante una carrera ejecutiva, secasan con la clase de mujer “adecuada” (el tipo de mujerque ha llamado David Riesman “vehículo de posición so-cial” )j actuando prácticamente de manera instintiva; y lamayoría de los niños de la clase media inferior tienenformados sus gustos musicales desde temprana edad de tal

manera que son relativamente inmunes a los halagos de lamúsica de cámara. £1 medio ambiente de cada dase socialforma la personalidad de sus miembros mediante innu-merables influencias que comienzan desde su nacimiento ylos conducen hasta la graduación de la escuela prepara-toria, o hasta el reformatorio, según el casó. Solamentecuando estas influendas formativas dejan de alcanzar poralguna razón su objetivo, es necesario que entren en acción

los mecanismos de control sodal. Por lo tanto, al tratarde comprender la importancia de la dase, no sólo estamos

considerando otro aspecto del control social, sino que em- pezamos a captar la forma en que la sodedad se introduceen lo más profundo de nuestra condencia, tema que ex- pondremos más ampliamente en el siguiente capítulo.

Page 115: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 115/261

A estas alturas es necesario subrayar que estas obser-vaciones sobre la clase no intentan de ninguna manera seruna denuncia indignada de nuestra sociedad. Indudable-mente, existen algunos aspectos de las diferencias de claseque podrían modificarse mediante ciertos tipos de direc-ción social, tales como la discriminación de clases en laeducación y las desigualdades de clase en la atención mé-dica. Pero ninguna mayor o menor cuantía de direcciónsocial cambiará, el hecho básico de que los distintos medio

ambientes sociales ejercen diferentes presiones sobre susmiembros, o de que algunas de estas presiones conducenal éxito más que otras, tal como se ha definido el éxitoen esta sociedad particular. Existen buenas razones paracreer que algunas de las características fundamentales deun sistema de clase, tal como el que acabamos de delinear,se encontrarán en todas las sociedades industriales o en

 proceso de industrialización, incluyendo las dirigidas porregímenes socialistas que niegan la existencia de la claseen su ideología oficial. Pero si la situación en un estrato

social en contraste con otro tiene estas consecuencias tras-cendentales en una sociedad relativamente tan “libre”como la nuestra, podemos imaginar fácilmente cuáles seránlas consecuencias en sistemas más “cerrados”. Recurrimosaquí una vez más al instructivo análisis de Daniel Lemeracerca de las sociedades tradicionales del Medio Oriente,en las que la posición social determinaba la identidad ylas esperanzas de un individuo (incluso en la imaginación)hasta un punto que la mayoría de los occidentales hoydía encuentran difícil hasta de comprender. Sin embargo,

las sociedades europeas antes de la revolución industrialno eran demasiado diferentes, en la mayoría de sus es-tratos, del modelo tradicional de Lemer. En tales socie-dades, podemos inferir y recomponer la existencia integra

Page 116: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 116/261

de un hombre con sólo una mirada a su posición social,igual que podemos dar un vistazo a la frente de un hindúy observar en ella la señal de su casta.

Sin embargo, inclusive en nuestra propia sociedad, su* perpuestos, por decirlo así, sobre el sistema de clase, existenotros sistemas de estratificación mucho más rígidos, y porlos tanto mucho más determinantes de la vida íntegra de

un individuo, que el de clase. Un ejemplo notable de estoen la sociedad estadounidense es el sistema racial, quela mayoría de los sociólogos consideran como una variedaddel de castas. En tal sistema, la posición social básica delindividuo (esto es, su asignación al grupo de casta que lecorresponde) es determinada al nacer. Cuando menos enteoría, no tiene absolutamente ninguna posibilidad decambiar esta posición en el curso de su vida. Un hombre

 podrá llegar a ser todo lo rico que quiera, pero seguirásiendo negro. O un individuo puede caer tan bajo comoes posible hacerlo en relación con las costumbres de lasociedad, y a pesar de eso seguirá siendo blanco. Un indi*viduo nace en su clase social, debe vivir toda su vidadentro de ella' y dentro de todas las limitaciones de con-ducta impuestas por ésta. Y, naturalmente, debe casarsey procrear hijos dentro de esta clase social. En realidad,al menos en nuestro sistema racial, existen algunas posibi-lidades de “engaño” : o sea, la costumbre de los negrosde piel clara que “pasan” por blancos. Pero estas posibi-lidades contribuyen muy poco a cambiar la eficacia total

del sistema.Las deprimentes realidades del sistema racial estadou-nidense son demasiado bien conocidas para que necesite-mos dar muchos detalles a su respecto. Es evidente quela posición social de un individuo negro (por supuesto,esto sucede mucho más en el Sur que en el Norte, pero

Page 117: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 117/261

con menos diferencias entre las dos regiones de las queadmiten generalmente los gazmoños blancos del Norte),entraña un encauzamiento de las posibilidades de subsis-tencia mucho más estrecho del que tiene lugar por elfactor de clase. En realidad, las posibilidades de movi-lidad de clase del individuo son determinadas de maneramucho más definida por su posición racial, puesto quealgunas de las incapacidades más severas de esta última

tienen un carácter económico. Por lo mismo, la conducta,las ideas y la identidad sicológica de un hombre sondeterminadas en forma mucho más decisiva por la razaque por la clase.

La fuerza restrictiva de esta posición puede observarseen su forma más pura (si es que puede aplicarse tal adje-tivo, inclusive en un sentido caá químico, a un fenómenotan irritante) en la etiqueta radal de la sociedad tradi-cional de los estados del Sur, en los que cada caso aisladode acción reciproca entre miembros de las dos castas era

regulado en un ritual estilizado cuidadosamente planeado para honrar a una de las partes y humillar a la otra. Porla más ligera desviación del ritual, un negro se arriesgabaal castigo físico y un blanco al oprobio más extremo. Laraza era un factor infinitamente más determinante queel lugar en el que pudiera residir un individuo o las

 personas con las que pudiera asociarse. Determinaba elacento lingüístico, los gestos, los chistes, e incluso se aden-traba en los sueños de salvación de un individuo. En unsistema semejante, los criterios de estratificación llegan a

convertirse en obsesiones metafísicas, como en el caso dela dama sureña que expresaba la convicción de que sucocinera iría con toda seguridad al cielo de los negros.

Un concepto empleado comúnmente en la sociologíaes el de la definición de la situación. Inventado original-

Page 118: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 118/261

mente por el sociólogo estadounidense W. I. Thomas, sig-nifica que una situación social es  tal como la definen sus, participantes. En otras palabras, para los fines del soció-logo, la realidad es cuestión de definición. De ahí que elsociólogo deba analizar seriamente muchas facetas de laconducta humana que son absurdas y desilusionantes. Enel ejemplo del sistema racial que dimos hace un momento,un antropólogo biólogo o físico puede echar una ojeadaa las creencias raciales de los blancos del Sur y declarar

que estas creencias son totalmente erróneas. En ese caso puede descartarlas considerando que no son sino una mito-logía más creada por la ignorancia y la mala voluntadhumanas, recoger sus bártulos y regresar a casa. Sin em- bargo, la tarea del sociólogo sólo comienza en ese momento. No es ninguna ayuda para él descartar la ideología racialdel Sur por considerarla una imbecilidad científica. Mu-chas situaciones sociales son controladas eficazmente porlas definiciones de los tontos. En realidad, la imbecilidadque define la situación forma parte del material del aná-

lisis sociológico. Así, la comprensión funcional que tieneel sociológico de la “realidad” es algo peculiar, y de estonos ocuparemos de nuevo después. Por el momento lomás importante es señalar que los controles inexorables

 por medio de los cuales la posición social determina nues-tras vidas no pueden suprimirse bajando del pedestal lasideas que rodean estos controles.

Pero hay algo más que añadir. Nuestras vidas no sondominadas únicamente por tas sandeces de nuestros con-temporáneos, sino también por las de hombres que han

muejrto hace mucho tiempo. Es más, toda tontería ganacrédito y reverencia con cada año que pasa después de su promulgación original. Como ha señalado Alfred Schuetz,esto significa que toda situación social en que nos encona

Page 119: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 119/261

tremos no sólo es definida por nuestros coetáneos, sinoque ya fue definida antes por nuestros antecesores. Puestoque no nos es posible hablar con nuestros antepasados,generalmente es más difícil librarse de sus interpretacioneserróneas que de las que se elaboran en nuestra misma vida.Podemos ver este hecho en el aforismo de Fontanelle deque los muertos son más poderosos que los vivos.

Es importante recalcar esto porque nos demuestra queincluso en las áreas en donde la sociedad nos permite

aparentemente cierta facultad para elegir, la mano pode-rosa del pasado reduce nuestras alternativas. Volvamos, por ejemplo, a un episidio evocado anteriormente: la esce-na en que una pareja de enamorados se sienta a la luzde la luna. Imaginemos además que esta sesión iluminada por la luna resulta la decisiva, la entrevista en la que sehizo y fue aceptada una proposición de matrimonio. Ahora bien, sabemos que la sociedad contemporánea imponegrandes limitaciones a esta elección, facilitándola enorme-mente entre parejas que encajan en las mismas categorías

socialeconómicas y colocando considerables obstáculos enel camino de las que pertenecen a diferentes categorías.Pero es igualmente evidente que incluso cuando los queviven aún no hacen intentos conscientes por limitar laelección de los participantes en este drama particular, losmuertos dejaron escrito desde hace mucho tiempo el ar-gumento o sinopsis de casi todos los pasos que se dan. Laidea de que la atracción sexual puede transformarse enuna emoción romántica fue concebida y aderezada portrovadores de melancólica voz que daban gusto a la ima-

ginación de damas aristocráticas que vivieron alrededordel siglo xn. La idea de que un hombre debe fijar suimpulso sexual permanente y exclusivamente en una solamujer, con quien debe compartir el lecho, el baño y el abu-

Page 120: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 120/261

rrimiento de un millar de desayunos con los ojos nubladosaún por el sueño, fue creada un poco antes por teólogosmisantrópicos. Y la suposición de que la iniciativa en elestablecimiento de este maravilloso convenio debería estaren manos del hombre, sucumbiendo graciosamente la mu-

 jer ante la impetuosa embestida de su galanteo, se remontaa épocas prehistóricas cuando los salvajes guerreros inva-dieron por primera vez alguna pacífica aldea matriarcal,arrastrando consigo a las chillonas hijas hasta sus cabañasmaritales.

Lo mismo que estos venerables antepasados han deci-dido el marco de referencia básico dentro del cual se desa-rrollarán las pasiones de nuestra pareja ejemplar, así cada

 paso de su noviazgo ha sido definido y fabricado previa-mente y, si queremos decirlo así, “determinado”. No esúnicamente que dé por sentado que se enamoren y celebrenun matrimonio monógamo en el que ella renuncia a suapellido y él a su solvencia; que este amor deba ser manu-

facturado a toda costa o el matrimonio parecerá pocosincero a todos los interesados y que el estado y la iglesiavigilarán con ansiosa atención el ménage  una vez que éstese establece: todas suposiciones fundamentales maquinadassiglos antes del nacimiento de los protagonistas. Cada

 paso de su niviazgo está proyectado también en el ritualsocial y, aunque siempre existe cierta libertad para lasimprovisaciones, es probable que tantas restricciones ponganen peligro el éxito de toda la operación. De esta manera,nuestra pareja progresa predeciblemente (con lo que unabogado llamaría la “celeridad debida premeditada” ) delas citas para el cine a las citas en la iglesia, hasta loscompromisos para reunirse con la familia; de tomarse de lasmanos hasta las exploraciones a manera de ensayo de loque planeaban originalmente guardar para después; de los

Page 121: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 121/261

 planes para  pasar la tarde hasta los planes para la construc-ción de su casa suburbana, ocupando la escena a la luz dela luna su lugar adecuado en esta secuencia ceremonial.

 Ninguno de ellos ha inventado este juego o una parte deél. Unicamente han decidido que lo compartirán uno conel otro, en lugar de hacerlo con otros posibles compañeros.Tampoco tienen muchas alternativas acerca de lo que hade suceder después del necesario ritual de intercambio dela pregunta y la respuesta. La familia, los amigos, elclero, los vendedores de joyas y de seguros de vida, losfloristas y decoradores de interiores, aseguran que el restode la partida se jugará también de acuerdo con las reglasestablecidas. En realidad, estos guardianes de la tradición

tampoco tienen que ejercer mucha presión sobre los pro-tagonistas principales, puesto que las expectativas de sumundo social han sido erigidas mucho tiempo atrás dentro

de sus propios proyectos para el futuro: ellos desean pre-cisamente lo que la sociedad espera de ellos.

Si esto es así en los aspectos más Intimos de nuestraexistencia, es fácil imáginar que lo mismo sucede en casitoda situación social con la que tropecemos en el curso dela vida. La mayoría de las veces el juego ya ha sido“determinado” mucho antes de que lleguemos a la escena.Y la mayor parte del tiempo lo único que podemos haceres jugarlo, con más o menos entusiasmo. El profesor que se

 planta frente a sus alumnos, el juez que pronuncia la sen-

tencia, el predicador que fastidia a su auditorio, el coman-dante que ordena a sus tropas que entren en la batalla,todos estos personajes llevan a cabo actividades que hansido definidas de antemano dentro de limites muy estrechos.Y los poderosos sistemas de controles y sanciones  perm a-

necen en defensa de estos límites.

Page 122: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 122/261

Tras estas consideraciones, podemos llegar ahora a unacomprensión más profunda del funcionamiento de las es-tructuras sociales. Un concepto sociológico muy útil enel que podemos basar esta comprensión es el de la “institu-ción”. Una institución fce define comúnmente como uncomplejo distintivo de actos sociales». Así, podemos hablarde la ley, de la clase, del matrimonio o de la religión

organizada como instituciones establecidas. Sin embargo,tal definición no nos dice de qué manera se relaciona lainstitución con las acciones de los individuos implicados.Amold Gehlen, un científico social alemán contemporáneo,,ha dado una respuesta sugestiva a esta pregunta. Gehlenconsidera que la institución es un organismo reguladorque canaliza las acciones humanas en forma muy semejastea la manera en que les instintos canalizan la conductaanimal. En otras palabras, las instituciones proporcionanmaneras de actuar por mediode las cuales es modelada yobligada a marchar la conducta humana, en canales quela sociedad considera los más con valientes. Y este trucose lleva a cabo haciendo que estos canales le parezcan alindividuo los únicos posibles;

Tomemos un ejemplo. Puesto que a los gatos no hayque enseñarles a cazar ratones, aparentemente existe algoen las dotes congénitas de un gato (un instinto, si lesgusta el término) que lo hace comportarse de esta manera.Presumiblemente, cuando un gato ve un ratón, hay algodentro de él que le insiste: ¡Come! ¡Come! El gato no

opta exactamente por obedecer esta voz interior. Simple-mente sigue la ley de lo más profundo de su ser y arrancatras el desventurado ratón (que, suponemos, tiene unaV02 interior que le repite ¡ corre! ¡ co rre!). Como Lutero,el gato no puede hacer otra cosa. Pero permítasenos des-viamos de nuevo hacia la pareja de la que nos ocupamos

Page 123: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 123/261

anteriormente con tan manifiesta falta de benevolencia.Cuando nuestro joven vio por primera vez a la muchachadestinada a provocar la representación a la luz de la luna(o, si no la primera vez, poco tiempo después), también seencontró escuchando una voz interior que le daba una ordenclara y perentoria. Y su conducta posterior demuestra quetambién para él esta voz fué irresistible. No, esta orden no  es lo que probablemente está pensando el lector — este  im-

 perativo que comparte congénitamente nuestro joven conlos jóvenes gatos, chimpancés y cocodrilos, la cual no nosinteresa por el momento. La orden que nos interesa es laque le dice ¡Cásate! ¡Cásate! Porque, a diferencia delotro, este imperativo no nació con el joven. Le fué incul-cado por la sociedad, reforzado por las innumerables pre-siones de la erudición familiar, la educación moral, lareligión y los medios publicitarios de masas. En otras pala-

 bras, el matrimonio no es un instinto sino una institución.A pesar de ello, la forma en que encauza la conducta

dentro de canales determinados con anterioridad es muysimilar a cómo se comportan los instintos cuando se lesmantiene dominados.

Esto se evidencia si tratamos de imaginar lo que haríanuestro joven en ausencia del imperativo institucional. Porsupuesto, podría hacer un número casi infinito de cosas.Podría tener relaciones sexuales con la muchacha, aban-donarla y no volver a verla jamás. Podría esperar bastaque nazca su primer hijo y entonces pedir a su tío mater-no que lo críe. O podría acercarse a tres compañeros suyos

y preguntarles si querrían tomar conjuntamente a la mu-chacha como su mujer común. O podría incorporarla ensu harem junto con las veintitrés mujeres que viven ya enél. En otras palabras, en vista del impulso de su sexo yde su interés en esta muchacha particular, se encontraría

Page 124: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 124/261

verdaderamente en u n apuro. Inclusive suponiendo quehaya estudiado antropología y que sepa que todas lasalternativas mencionadas anteriormente son cosa normalen alguna cultura humana, todavía pasaría momentos di-fíciles para decidir cuál de esas alternativas sería másconveniente seguir en este caso. Ahora podemos compren-der lo que hace por él el imperativo institucional. Lo pro-tege de esta situación apurada. Le cierra todas las demásalternativas, en favor de la que su sociedad ha fijado

 previamente para él. Inclusive excluye estas otras opinionesde su conciencia. Le da a conocer una fórmula: lo quedebe hacerse cuando se ama es casarse. Todo lo que debehacer ahora es volver sobre los pasos preparados para él eneste programa. Esto puede tener de por sí bastantes difi-cultades, pero son de un orden muy diferente de aquellosa que se enfrentaba un protohombre que se encontraba conuna protomujer en un claro de la selva primitiva teniendoque lograr a fuerza de trabajo un modus vivendi  viablecon ella. En otras palabras, 1a institución del matrimoniosirve para canalizar la conducta de nuestro joven y parahacer que obre de acuerdo con el modelo. La estructurainstitucional de la sociedad suministra la tipología a nues-tras acciones. Sólo muy rara vez estamos en posición deidear nuevos tipos para que nos sirvan después de modelo.Casi todos tenemos la alternativa máxima entre el tipo Ay el B, los cuales han sido definidos para nosotros a priorL Así, podríamos preferir ser artistas en vez de hombres denegocios. Pero en cualquier caso, nos encontraremos condefiniciones bastante precisas de lo que debemos hacerdespués. Y ninguno de los dos modos de vida habrán sidoinventados por nosotros mismos.

Otro aspecto más del concepto de la institución deGehlen en el que debemos hacer hincapié, porque será

Page 125: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 125/261

de gran importancia en nuestro argumento, es lo inevitableque son aparentemente sus imperativos. El joven de tipo promedio en nuestra sociedad no sólo rechaza las opcionesde poliandria y poligamia, sino que, al menos en lo que serefiere a si mismo, las considera literalmente inconcebibles.Cree que el método de acción determinado institucional-mente es el único que se sería posible adoptar, el único

 para el que está ontológicamente capacitado. Posiblementeel gato, si reflexionase sobre sus persecuciones a la caza deratones, llegaría a la misma conclusión. La diferencia esque el gato tendría razón de llegar a esta conclusión, entanto que el joven no. Por lo que nos es dado conocer, ungato que se negase a cazar ratones seria una monstruosidad

 biológica, posiblemente el resultado de una alteración ma-ligna, y sin duda alguna un traidor a la esencia misma dela raza felina. Pero todos sabemos muy bien que tenermuchas esposas o ser uno de los muchos maridos de una

mujer no es una traición a la humanidad, en cualquier sen-tido biológico, ni siquiera a la virilidad. Y puesto que paralos árabes es biológicamente posible tener lo primero y para los tibetanos ser lo segundo, también debe ser bioló-gicamente posible para nuestro joven. En realidad, sabemosque si a éste lo hubiesen raptado de su cuna y lo hubiesenembarcado con rumbo a costas lejanas a una edad lo

 bastante temprana, no habría sido criado para ser el mu-chacho animoso y bastante sentimental de nuestra escenaa la luz de la luna, sino que se habría convertido en un

vigoroso polígamo en Arabia, o en un satisfecho maridomúltiple en Tibet. O sea, que se está engañando a símismo (o, más correctamente, está siendo engañado porla sociedad) cuando considera inevitable su método deacción a este respecto. Esto significa que toda estructurainstitucional debe depender de un engaño y que toda exis

Page 126: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 126/261

tcncia en sociedad lleva consigo un elemento de mala fe.A primera vista, esta idea nos puede parecer totalmentedeprimente, pero como veremos, en realidad nos ofrece la

 primera visión de un aspecto de la sociedad menos deter-minista del que hemos obtenido hasta ahora.

Sin embargo, por el momento, nuestras consideracionesde la perspectiva sociológica nos han llevado hasta un

 punto en el que la sociedad se parece más a una prisión,una gigantesca Alcatraz, que a cualquier otra cosa. Hemos pasado de la satisfacción infantil de tener una dirección,unas señas, a la comprensión adulta de que la mayoría delas cartas son desagradables. Y la comprensión sociológicatan sólo nos ha ayudado a identificar más de cerca a todoslos personajes, muertos o vivos, que tienen el privilegio desentarse en lugar más prominente que el nuestro.

El enfoque de la sociología que se acerca más a laexpresión de este tipo de aspecto de la sociedad es el enfo-que asociado con Emile Durkheim y su escuela. Durkheim

subrayó que la sociedad es un fenómeno sui generis,  esdecir, nos pone frente a una realidad muy sólida que no puede reducirse ni traducirse a otros términos. Afirmódespués que las realidades sociales son “cosas” que poseenuna existencia objetiva ajena a nosotros tal como los fenó-menos de la naturaleza. Lo hizo principalmente para pro-teger a la sociología de ser engullida por los sicólogos dementalidad imperialista, pero su concepto tiene una impor-tancia que va más allá de este interés metodológico. Una“cosa” es algo parecido a una roca que, por ejemplo, seatraviesa en nuestro camino y que no podemos mover porel hecho de desear que no exista o imaginando que tieneuna forma diferente. Una “cosa” es algo contra lo cual podemos arrojamos en vano, algo que existe contra todosnuestros deseos y esperanzas y que, Analmente, puede caer 

Page 127: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 127/261

sobre nuestra cabeza y matamos. Es en este sentido en elque la sociedad es una colección de “cosas”. La leyejemplifica esta cualidad de la sociedad tal vez más clara-mente que cualquier otra institución social.

Si seguimos atentamente la concepción de Durkheirii,entonces la sociedad se presenta ante nosotros como unartificio objetivo. Está ahí, como algo que no puede ijegarse y que debemos tener en cuenta; La sociedad es exter-

na para nosotros. Nos circunda, rodea nuestra vida portodos lados. Estamos dentro  de la sociedad, ubicados ensectores específicos del sistema social. Esta ubicación de-termina y define de antemano casi todos nuestros actos,desde el lenguaje hasta la etiqueta, desde las creenciasreligiosas que defendemos hasta la probabilidad de quecometamos un suicidio. Nuestros deseos no se toman enconsideración en este problema de la ubicación sodal ynuestra resistencia intelectual a lo que la sociedad prescribeo proscribe a menudo no tiene ningún valor y, en el mejor

de los casos, vale muy poco. La sociedad, como un hechoobjetivo y extemo, se enfrenta a nosotros especialmente enforma de restricción. Sus instituciones modelan nuestrosactos e incluso plasman nuestras esperanzas. Estas nos re-compensan en la medida en que permanezcamos dentro delos límites de las funciones que se nos han asignado. Si nossalimos de estos límites, la sociedad dispone de una varie-dad casi infinita de instrumentos de control y de coerción.Las sanciones de la sociedad, en cualquier momento de laexistencia, son capaces de mantenemos aislados en medio

de nuestros compañeros, de exponemos al ridículo, de privarnos del sustento y de nuestra libertad, y en el últimode los casos, de despojamos de nuestra propia vida. Elderecho y la moral de la sociedad pueden crear amplias justificaciones para cada una de estas sanciones y la ma-

Page 128: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 128/261

yoría de nuestros semejantes las aprobarán si son empleadascontra nosotros en castigo por nuestro descarrío. Final-mente, estamos situados dentro de la sodedad no sólo enespado sino también en tiempo. Nuestra sociedad es uñaentidad histórica que se extiende temporalmente más alláde cualquier vida individual. La sociedad nos precede ysobrevivirá después de nuestra muerte. Existía ya antes de

nuestro nacimiento y existirá después de nuestra desaparidón. Nuestras vidas no son sino episodios en su marchamajestuosa a través del tiempo. En resumen, la sodedades la muralla que nos aprisiona en la historia.

Page 129: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 129/261

5

P r o b a b l e m e n t e   e n   e l  

capítulo anterior haya-mos proporcionado allector excelentes razones

 para que llegue a la con-clusión de que la socio-logía está preparada pararecibir el título de “laciencia triste" de la eco-nomía. Habiendo presentado al lector una imagen de lasociedad que la asemeja a una aborrecible prisión, debemosindicar ahora cuando menos algunos túneles de escape deeste sombrío determinismo. Sin embargo, antes debemos

 profundizar un poco más en estas tinieblas.Hasta ahora, enfocando la sociedad bajo el aspecto de

sus sistemas de control, hemos contemplado al individuoy a la sociedad como dos entidades que se enfrentan unaa la otra. La sociedad ha sido concebida como una reali-dad externa que ejerce presión y coacción sobre el indi-viduo. Si dejásemos intacta esta imagen, obtendríamosuna impresión totalmente errónea de la relación auténtica,es decir, una impresión de masas de hombres que seresisten constantemente a sus ataduras, que se rinden con

los dientes rechinantes a las autoridades que los controlan,forzados constantemente a la obediencia por temor a loque puede sucederles si no lo hacen. Tanto el conocimien-to de sentido común de la sociedad como el análisis socio-lógico propiamente dicho nos dicen que esto no es así, A

La perspectiva

sociológica:

La sociedad

en el hombre

Page 130: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 130/261

la mayoría de nosotros el yugo de la sociedad nos parecefácil de soportar. ¿Por qué? Sin duda esto no se debea que el poderío de la sociedad sea menor del que indica*mos en el capítulo anterior. Entonces, ¿por qué no su-frimos más por este poderío? Ya hemos aludido a larespuesta sociológica a esta pregunta: porque la mayoríade las veces nosotros mismos deseamos precisamente lo quela sociedad espera de nosotros. Queremos  obedecer las

reglas.  Deseamos  los deberes que la sociedad nos ha asig-nado. Y esto a su vez es posible no porque el poder deta sociedad sea menor, sino porque es mucho mayor de loque hemos afirmado hasta ahora. La sociedad no sólodetermina lo que hacemos, sino también lo que somos. Enotras palabras, la posición social entraña tanto nuestravida como nuestra conducta. Para explicar este elemento'crucial de la perspectiva sociológica estudiaremos ahoratres campos más de la investigación e interpretación: losde la teoría del papel que desempeñamos, la sociología delconocimiento y la teoría del grupo de referencia.

La teoría del papel o de la función sodal ha sido casien su totalidad una revelación intelectual estadounidense.Algunos de sus conceptos germinales datan deWilliamJames, aunque sus autores directos son otros dos pensado-res estadounidenses^ Charles Cooley y George HerbertMead. Nuestro objeto en esta ocasión no puede ser pro- porcionar una introducción histórica a está porción verda-deramente fascinante de la historia intelectual. En lugar

de intentarlo, siquiera a manera de reseña, emprenderemosla tarea más sistemáticamente comenzando nuestra re-flexión de la importancia de la teoría del papel con unaojeada más al concepto de Thomas acerca de la defini-ción de la situación.

Page 131: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 131/261

El lector recordará la opinión de l*homas de la situa-ción social como una especie de realidad convenida ad hoc  por los que participan en ella, o más exactamente, por losque definen la situación. Desde el punto de vista del

 participante individual, esto significa que toda situación enla que interviene le pone frente a expectativas específicasy exige de él respuestas específicas a estas expectativas.Gomo ya hemos visto, poco más o menos en toda situaciónsocial existen poderosas presiones para garantizar que ver-

daderamente aparezcan las respuestas apropiadas. Lasociedad puede existir en virtud del hecho de que casisiempre las definiciones, compartidas por la mayoría dela gente, de las situaciones más importantes, coinciden,cuando menos, de manera aproximada. Los motivos deleditor y los del autor de estas líneas pueden ser total*mente diferentes, pero la manera en que los dos definenla situación en la que este libro se presenta al públicoson lo suficientemente semejantes como para que sea po-sible el riesgo colectivo. De manera similar, pueden estar

 presentes intereses totalmente distintos en un aula estudian-til, en donde algunos de los alumnos tienen muy pocarelación con la actividad educativa que supuestamente seestá estudiando, pero en la mayoría de los casos estosintereses (digamos, el de un estudiante que vino a aprenderla materia que se está enseñando, mientras que otrosimplemente se inscribe en todas las asignaturas que tomacierta pelirroja a la que trata de enamorar) pueden coexis-tir dentro de la situación sin destruirla. En otras palabras,existe cierta libertad en la medida en que la respuesta

debe satisfacer la expectativa para que una situación sigasiendo sociológicamente viable. Por supuesto, si las defini-ciones de la situación son demasiado discrepantes, inevi-tablemente se producirá cierta forma de conflicto o des-

Page 132: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 132/261

organización social: por ejemplo, si algunos estudiantesinterpretan la concurrencia en el aula como si fuese unatertulia, o si un autor no tiene ninguna intención de es*cribir un libro sino que se está valiendo de su contrato conun editor para dar impulso a otra obra.

Aunque el individuo de término medio se enfrenta aexpectativas muy diferentes en distintos campos de su vida

dentro de la sociedad, las situaciones que originan estas ex- pectativas caen dentro de ciertos grupos. Un estudiante puede tomar dcte asignaturas de dos profesores distintos endos ramos diferentes, con considerables variaciones en lasexpectativas a las que se enfrenta en las dos situaciones(digamos, entre la formalidad o la informalidad entre pro-fesor y estudiantes). Sin embargo, las situaciones serán losuficientemente similares entre sí y respecto a otras situa-ciones que ha experimentado anteriormente en el aula, para

 permitir al estudiante aplicar a ambas situaciones la mismarespuesta general. En otras palabras, en ambos casos, úni-camente con algunas modificaciones, podrá desempeñar el  papel A t   estudiante. Por tanto, un papel puede definirsecomo una respuesta típica a una expectativa simbólica. Lasociedad ha definido de antemano el simbolismo fundamen-tal. Empleando el lenguaje del teatro, del cual se derivael concepto de papel, podemos decir que la sociedad pro-

 porciona el argumento de todas las dramatis personae. En consecuencia, los actores individuales no necesitan másque introducirse en los papeles que ya les han asignadoantes de que suba el telón. Mientras desempeñan sus pa-

 peles tal como lo estipula el argumento, el drama social puede seguir adelante de acuerdo con los planes.

El papel proporciona el patrón de acuerdo con el cualddbe actuar el individuo en la situación particular. Los papeles, en la sociedad como en el teatro, variarán en la

Page 133: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 133/261

exactitud con que imparten sus instrucciones al actor.Tomando como ejemplo los papeles relativos al oficio, el

 papel del recogedor de basura exige normas mínimas, entanto que los médicos o los sacerdotes, o bien los funcio-narios, tienen que adquirir toda clase de modales, hábitosmotores y de lenguaje distintivos, tales como un portemilitar, una dicción correcta o un ánimo reconfortante

 junto al lecho del enfermo. Sin embargo, sería pasar por

alto un aspecto esencial del papel si lo considerásemossimplemente como un patrón regulador para las accionesexteriormente visibles. Nos sentimos más apasionados cuan-do besamos, más humildes cuando nos. arrodillamos y másenojados cuando agitamos los puños. Es decir, que el besono solamente expresa pasión sino que la origina. Los pa-

 peles llevan consigo al mismo tiempo ciertas acciones y lasemociones y actitudes que corresponden a esas acciones. El

 profesor que pone en escena un acto .que finge sabiduría,llega a sentirse sabio. El predicador llega a creer en lo que

 predica. El soldado descubre sentimientos marciales ensu interior cuando se pone el uniforme. En todo caso,aunque la emoción o actitud haya estado presente antesde asumir el papel, inevitablemente este último fortaleceel sentimiento que ya existía desde antes. En muchoscasos, existen toda suerte de razones para suponer quenada precedía al desempeño del papel en la conciencia delactor. En otras palabras, nos tomamos sabios cuando nosconceden cátedra; en creyentes cuando llevamos a caboactividades que presuponen una creencia; y estamos pre*

 parados para la batalla cuando marchamos en formación.Consideremos un ejemplo. Un hombre comisionado

recientemente como oficial, en particular si ascendió desdelos grados más bajos, se sentirá, al menos al principio,ligeramente embarazado por los saludos que recibe ahora

Page 134: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 134/261

de los reclutas que se encuentran en su camino. Probable»mente les responderá de manera amistosa, casi excusándose

 por el obligado saludo. Las nuevas insignias que luce ensu uniforme son aún en esos momentos algo que él se pone, poco menos que como un disfraz. En realidad, el nuevooficial puede decirse incluso a sí mismo y a los demás que por debajo sigue siendo la misma persona, que simple-mente tiene ahora nuevas responsabilidades (entre las

cuales se encuentra, de pasada, la obligación de aceptarlos saludos de los reclutas). No es probable que esta actituddure mucho tiempo. Con el fin de desempeñar su nuevo papel de oficial, nuestro hombre debe mantener cierto porte. Este porte tiene inferencias bastante definidas. A pesar de todos los rumores ambiguos que existen en estecampo en los llamados ejércitos democráticos, tales comoel de los Estados Unidos, una de las inferencias funda*mentales es que un oficial es un ser superior, con derechoa una obediencia y un respeto basado en esta superioridad.Todo saludo militar dadp por un inferior en rango^es unacto de deferencia, recibido como cosa natural por el que

lo devuelve. Asi, con cada saludo recibido y aceptado(por supuesto, junto con otros cien actos ceremonialesque realzan su nueva condición social), nuestro hombre sefortalece en su nueva presencia y, por decirlo así, en susconjeturas ontológicas. No sólo actúa como oficial, sinoque se siente como tal. Ya desapareció su embarazo, suactitud de disculpa y su sonrisa que parecia decir: “Enrealidad, no soy sino un sujeto como cualquier otro”. Si

en alguna ocasión un recluta dejase de saludarlo conla cantidad adecuada de entusiasmo, o incluso cometiese elacto inconcebible de no saludarlo, nuestro oficial no selimitará únicamente a castigar una violación de las reglasmilitares. Se sentirá impulsado con todas las fibras de su

Page 135: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 135/261

ser a reparar una ofensa contra el orden establecido de sucosmos.

Es importante subrayar en este ejemplo que sólo muyrara vez tal proceso es deliberado o está basado en lareflexión. Nuestro hombre no se detuvo a imaginar todaslas cosas que deben entrar en su nuevo papel, incluyendolo que debe sentir y en lo que debe creer. El poder del

 proceso proviene precisamente de su carácter inconsciente

e irreflexivo. Se ha convertido en oficial casi tan fácilmen-te como creció convirtiéndose en una persona de ojosazules, pelo castaño y una estatura de seis pies. No seríacorrecto decir que nuestro hombre debe ser bastante estú- pido y constituir prácticamente una excepción entre suscamaradas. Por el contrario, la excepción es el hombreque hace desmerecer sus funciones y cuyo papel cambia(un tipo, entre paréntesis, que probablemente sería unmal ofic ial). Incluso la gente muy inteligente, cuando seenfrenta at cierta duda respecto a sus funciones en socie-dad, se comprometerá aún más en la actividad dudosa enlugar de distraerse en meditaciones. El teólogo que poneen duda su fe, rezará más y asistirá con más frecuencia ala iglesia; el hombre de negocios acosado por los remordi-mientos que le ocasionan sus actividades de regateo conlos obreros que trabajan por un jornal menor del quefijan las leyes o los contratos, empieza a ir a la oficinahasta los domingos; y los terroristas que sufren pesadillasse ofrecen de voluntarios para ejecuciones nocturnas. Y,naturalmente, es perfectamente correcto que actúen en esta

manera. Todo papel tiene su disciplina interior, lo quellaman los católicos monásticos su “formación” . El papelforma, determina y modela tanto la acción' como el actor.Esto es muy difícil de disimular en este mundo. Normal-mente, nos convertimos en el papel que desempeñamos.

Page 136: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 136/261

A cualquier papel en la sociedad se le atribuye ciertaidentidad. Como hemos visto, algunas de estas identidadesson triviales y temporales, como en ciertas ocupaciones queexigen pocas modificaciones en la existencia de quieneslas practican. No es difícil cambiar de recogedor de basuraa velador nocturno. Es mucho más difícil cambiar de.sacerdote a oficial. Es muchísimo más difícil cambiar

de negro a blanco. Pero es casi imposible que un hombrese convierta en mujer. Estas diferencias en la facilidaddel cambio de papel no deben cegamos ante el hecho deque incluso las identidades que consideramos nuestros egos esenciales nos han sido asignadas socialmente. Así comoexisten papeles raciales que adquirimos y con los que nosidentificamos, existen también papeles sexuales. Decir“soy hombre”, constituye una proclamación de nuestra fun-ción tanto como decir “soy Coronel del ejército de losEstados Unidos”. Nos damos perfecta cuenta del hecho de

que hemos nacido hombres, mientras que ni siquiera el or-denanza menos fantacioso se imagina que ha nacido conuna moneda de oro en su cordón umbilical. Pero el hechode ser biológicamente hombre es muy diferente del papelespecífico definido socialmente (y por supuesto, allegadosocialmente) que acompaña a la afirmación “soy hombre”.Un niño no tiene que aprender a tener erección. Pero debeaprender a ser acometedor a tener ambiciones, a competircon los demás y a desconfiar cuando descubre en sí mismouna delicadeza exagerada. Sin embargo, el papel masculino

en nuestra sociedad requiere, como  lo hace la identidadmasculina, todas estas cosas que uno debe aprender. No basta con tener erección: si así fuese, verdaderos regimien-tos de sicoterapeutas quedarían sin trabajo.

Podríamos resumir esta significación de la teoría del papel,, diciendo que en una perspectiva sociológica, la

Page 137: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 137/261

identidad es conferida socialmente, .al igual que socialmentemantenida y transformada. El ejemplo del hombre en proceso de convertirse en oficial puede ser suficiente parailustrar la manera en que son conferidas las identidadesen la vida de los adultos. Sin embargo, incluso los papelesque son una parte mucho más fundamental de lo quelos sicólogos llamarían nuestra personalidad que aquellos

que se asocian con una actividad adulta particular sonconferidos de manera muy similar por medio de un pro-ceso social. Esto ha quedado demostrado una y otra vezen los estudios de la llamada socialización: el proceso pormedio del cual un niño aprende a ser un miembro

 participante de la sociedad.Tal vez el informe teórico más perspicaz de este proceso

sea el proporcionado por Mead, en el que se considera queel origen del propio yo es el mismo que el del descubri-miento de la sociedad. El niño descubre quién es encuanto aprende lo que es la sociedad. Aprende a desem-

 peñar correctamente los papeles que le corresponden,aprendiendo, como lo expresa Mead, “a adoptar el papelde otro”, papel que, incidentalmente, es la función sociosicológica crucial del juego, en que los niños se dis-frazan con una infinidad de papeles sociales y, al hacerlo,descubren la importancia de los que les han sido asignados.Todo este aprendizaje ocurre, y sólo asi puede ocurrir, eninteracción con otros seres humanos, ya sean los padres ocualquier otra persona que críe al niño, El niño asume

 primero papeles vis-á-vis de lo que Mead llama “las demás personas significativas para él”, o sea, aquellos que lo trataníntimamente y cuyas actitudes son decisivas para la for-mación de su concepto de sí mismo. Posteriormente, elniño aprende que los papeles que desempeña son pertinen-tes no sólo para este círculo de íntimos, sino que con-

Page 138: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 138/261

ciernen a las expectativas encauzadas hacia él por toda lasociedad. A este nivel más alto de abstracción en la res-

 puesta social lo llama Mead el descubrimiento de “lasdemás personas en general”. O sea, no solamente la madredel niño espera que éste sea bueno, limpio y veraz, lasociedad en general también lo espera. Sólo cuando surgeeste concepto general de la sociedad es capaz el niño deformarse una idea clara de sí mismo. En la experiencia delniño, el “propio yo” y la “sociedad” son las dos caras de lamisma moneda.

En otras palabras, la identidad no es algo “determina-do”, sino que se confiere en actos de reconocimiento social. Nos convertimos en aquello a que nos hemos dedicado.Esta mismá idea es expresada en la conocida descripciónque hace Cooley del propio yo como un reflejo en elespejo. Por supuesto, esto no significa que el individuo nohaya nacido con ciertas características transmitidas por suherencia genética, a pesar del medio ambiente social enel que tendrá que desarrollarse. Nuestro conocimiento dela biología humana no nos proporciona aún una imagenmuy clara del grado de autenticidad de esta afirmación.Sin embargo, sabemos que el espacio que existe para laformación social dentro de estos límites genéticos es enrealidad muy grande. Incluso con los problemas biológicosque se han quedado en gran parte sin resolver, podemosdecir que para ser humanos es necesario que se nos reco-nozca como seres humanos, igual que para ser un tipodeterminado de hombre es preciso que a uno lo reconozcancomo tal. El niño privado de afecto y atención humanosllega a deshumanizarse. El niño al que se le respeta llegaa respetarse a sí mismo. El muchacho al que se le considerá un Schlemiel  llega a serio, así como un adulto tratadocomo un imponente joven dios de la guerra empieza a

Page 139: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 139/261

considerarse y a actuar de acuerdo con tal figura —y enrealidad, funda su identidad con la que se le da a conoceren estas expectativas.

Las identidades son conferidas socialmente. Tambiéndeben ser mantenidas socialmente y, con bastante regula*ridad, así es. No podemos ser humanos sin contar conninguna ayuda y, evidentemente, no podemos mantenersolos una identidad particular. La imagen que tiene de sí

mismo el oficial como tal puede mantenerse sólo en uncontexto social en el que los demás estén dispuestos areconocerlo en esta identidad. Si se le retira súbitamenteeste reconocimiento, por lo general no pasa mucho tiemposin que se derrumbe la imagen de sí mismo.

Algunos casos en que la sociedad ha retirado radical»mente su reconocimiento pueden decimos mucho acercadel carácter social de la identidad. Por ejemplo, un hom- bre que de la noche a la mañana se convierte de unciudadano libre en un convicto, se ve sujeto de inmediato

a un ataque masivo sobre su concepto anterior de si mismo.Puede tratar desesperadamente de aferrarse a éste, pero enausencia de otras personas cercanas a él que confírmen suantigua identidad, encontrará casi imposible mantenerladentro de su propia conciencia. Con una rapidez asombro-sa descubrirá que está actuando como se supone que debeactuar un convicto y que siente todas las cosas que seespera que sienta un convicto. Sería un enfoque engañosode este proceso si lo observásemos simplemente como un proceso de desintegración de la personalidad. Una forma

más certera de contemplar el fenómeno es considarlo unareintegración de la personalidad, igual en su dinámicasociosicológica al proceso en el que fue integrada la an-tigua identidad. En otra época, toda la gente importanteque rodeaba a nuestro hombre, solía considerarlo respon

Page 140: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 140/261

sable, honrado, considerado y estéticamente descontenta'dizo. Por lo tanto, podía ser todas esas cosas. Ahora las

 paredes de la prisión lo separan de aquellas personas cuyoreconocimiento lo animó a manifestar estas cualidades. Encambio, ahora está rodeado de gente que lo trata comosi fuese un irresponsable, grosero en su comportamiento,interesado sólo en su propio provecho y descuidado ensu apariencia a menos que la constante supervisión leobligue a cuidar de ella. Las nuevas expectaciones estánsimbolizadas en el papel de convicto que responde a ellas,lo mismo que las antiguas estaban integradas en un modelodiferente de conducta. En ambos casos, la identidad vienecon la conducta y la conducta aparece en respuesta a unasituación social específica.

Los casos extremos en que un individuo es despojadoradicalmente de su antigua identidad, únicamente sirven

 para ejemplificar de manera más penetrante los procesos

que ocurren en la vida diaria. Nuestras vidas diariastranscurren dentro de una trama muy compleja de recono-cimientos y no reconocimientos. Trabajamos mejor cuandonuestros superiores nos estimulan.  Nos parece muy   difícilhacer otra cosa, aparte de torpezas, en una reunión endonde sabemos que la imagen que tiene la gente denosotros es la de personas desmañanadas y torpes. Nostomamos ingeniosos cuando la gente espera que seamos graciosos y tenemos caracteres muy interesantes cuandosabemos que esta es la fama que nos precedió. La inte-ligencia, el humorismo, las habilidades manuales, la devo-ción religiosa e incluso la potencia sexual responden conigual vivacidad a lo que esperan de nosotros los demás.Esto hace comprensible el proceso mencionado anterior-mente por medio del cual los individuos eligen sus aso-ciados de tal manera que estos últimos refuerzan sus in-

Page 141: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 141/261

terpretaciones de sí mismos. Expresándolo en breves palabras, todo acto de afiliación  social impone una  elec-ción de identidad. A la inversa, toda identidad exigeafiliaciones sociales específicas para poder sobrevivir. Los

 pájaros del mismo plumaje se unen en la misma bandadano como un lujo sino por necesidad. El intelectual seconvierte en un sujeto desmañanado después de ser secues-

trado por el ejército. El estudiante de teología pierde progresivamente su sentido del humor a medida que seacerca el momento de su ordenación. El trabajador quesupera todas las marcas encuentra que las supera aunmás después de que la administración le ha concedido unamedalla. El joven que siente angustia con respecto a suvirilidad descubre que todo marcha sobre ruedas en lacama cuando conoce a una muchacha que lo considerauna encamación de Don Juan.

Relacionando estas observaciones con lo que dijimos

en el capítulo anterior, el individuo se sitúa en la sociedaddentro de sistemas de control social y cada uno de éstoscontiene un dispositivo generador de identidades. Hastadonde le sea posible, el individuo tratará de manipularsus afiliaciones (especialmente las más íntimas) de manerade fortalecer las identidades que le han proporcionadograndes satisfacciones en el pasado: el casarse con unamuchacha que piensa que él tiene algo que decir, elelegir amigos que lo consideran divertido y el seleccionaruna ocupación que le reconoce competente y emprendedor.

Por supuesto, en muchos casos tal manipulación no es posible. Entonces debemos hacer lo mejor que podamoscon las identidades que hemos perdido.

Tal perspectiva sociológica respecto al carácter de laidentidad nos proporciona una comparación más profundadel significado humano del prejuicio. Gomo resultado de

Page 142: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 142/261

ello, alcanzamos ia desalentadora percepción de que el prejuicio no sólo afecta el destino externo de la víctimaa manos de sus opresores, sino también su conciencia talcomo ha sido plasmada por sus esperanzas. Lo más terribleque puede producir el prejuicio a un ser humano eshacer que tienda a convertirse en lo que dice que es laimagen predispuesta que todos tienen de él. El judíoque vive en un medio ambiente antisemítico debe hacer

grandes esfuerzos para no parecerse cada vez más al cliséantisemítico, lo mismo que el negro en una situación racial.Significativamente, esta lucha tendrá oportunidades deéxito sólo cuando el individuo es protegido de sucumbirante el programa parcial trazado para su personalidad

 por lo que llamaríamos el contrarreconocimiento de las personas que viven dentro de su comunidad inmediata. Eimundo gentil podría reconocerlo únicamente como undespreciable judío más sin ninguna importancia y tratarlode acuerdo con este concepto, pero esta falta de reconoci-

miento de sus méritos puede compensarse por el contrarre-conocimiento de su persona dentro de la propia comunidad

 judía, en donde se le considera, por ejemplo, como el másgrande erudito talmúdico en Letonia.

En vista de la dinámica sociosicológica de este juegomortal de reconocimientos, no debería sorprendemos elhecho de que el problema de la “identidad judía” surgiesesólo entre los judíos occidentales modernos, cuando el

 proceso de asimilación dentro de la sociedad gentil circun-vecina había comenzado a debilitar el poder de la propia

comunidad judía para conferir identidades alternativas asus miembros en contraste con las identidades que leshabía asignado el antisemitismo. Guando un individuose ve obligado a contemplarse en un espejo proyectado detal manera que se vea como un monstruo, debe buscar 

Page 143: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 143/261

ansiosamente otros hombres con otros espejos si es que noquiere olvidarse de que alguna vez tuvo otro aspecto.Expresándolo de manera un poco diferente, la dignidadhumana es cuestión de autorización social.

La misma relación entre la sociedad y la identidad puede observarse en los casos en que, por una u otra razón,la identidad de un individuo cambia violentamente. Latransformación de la identidad, al igual que su origen y

su mantenimiento, es un proceso social. Ya hemos indicadola manera en que toda reinterpretación del pasado, toda“alternación” de una imagen de sí mismo a otra, exigela presencia de un grupo que maquina para realizar lametamorfosis. Lo que llaman los antropólogos un ritode tránsito implica el repudio de una identidad anterior(digamos, la de ser un niño) y la iniciación dentro de unanueva (tal como la de adulto). Las sociedades modernastienen ritos de tránsito más moderados, como en la insti-tución del compromiso matrimonial, con la que el individuoes conducido suavemente por una conspiración general detodos los interesados a cruzar el umbral entre la libertaddel celibato y el cautiverio del matrimonio. Si no fuese poresta institución, muchos más se consternarían ante la enor-midad de lo que están a punto de emprender.

Hemos visto también cómo actúa la “alternación” paracambiar las identidades en situaciones tan altamente es-tructuradas como la preparación religiosa o el sicoanálisis.Tomando de nuevo este último como ejemplo oportuno, elsicoanálisis implica una situación intensiva en la que el in-dividuo se ve obligado a repudiar su antiguo concepto de símismo y a asumir una nueva identidad, la que ha sido

 programada para él en la ideología sicoanalística. Lo quelos sicoanalistas llaman “transferencia”, la intensa relaciónsocial entre el analista y el analizado, es fundamentalmente

Page 144: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 144/261

la creación de un medio ambiente social artificial dentrodel cual puede ocurrir la alquimia de la transformación,o sea, dentro del cual esta alquimia puede llegar a ser plausible para el individuo. Mientras más tiempo dure larelación y más intensa se haga, más comprometido llega aestar el individuo con su nueva identidad. Finalmente,cuando ya está “curado”, esta nueva identidad se convierte

realmente en lo que es él. Por lo tanto, no trataremos dedescartar con una carcajada marxista la pretensión delsicoanalista de que su tratamiento es más eficaz si el pa-ciente lo ve con frecuencia durante mucho tiempo y le pagaunos honorarios considerables. Aunque obviamente es en

 provecho económico del analista el adherirse a esta posición,sociológicamente es bastante verosímil que la posición resulteen realidad correcta. Lo que se ha “hecho” efectivamen-te en el sicoanálisis es construir una nueva identidad. Elcompromiso del individuo con esta nueva identidad aumen-tará obviamente mientras su interés en crearla sea másintenso, más laborioso y le lleve más tiempo. Sin dudasu capacidad para rechazar toda la cuestión por considerarlaun fraude llega a ser mínima después de invertir variosaños de su vida y miles de dólares ganados con grandesesfuerzos.

La misma especie de medio ambiente “alquímico” es elque se establece en situaciones de “terapia de grupo*’. Lareciente popularidad que ha alcanzado esta última en lasiquiatría estadounidense no puede interpretarse nuevamen-

te como una explicación racional económica. Tiene su fun-damento sociológico en la opinión perfectamente correctade que las presiones de grupo actúan con gran eficacia parahacer que el individuo acepte la nueva imagen de sí mismoque se presenta ante él. Erving Goffman, sociólogo contem- poráneo, nos ha proporcionado una vivida descripción de

Page 145: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 145/261

la forma en que trabajan estas presiones en el contexto de unhospital para enfermos mentales, en donde los pacientes“realizan” finalmente la interpretación siquiátrica de suexistencia que es el marco de referencia común del grupo“terapéutico”.

El mismo proceso ocurre siempre que haya necesidad de“abrir una brecha” en todo un grupo de individuos yde lograr que acepten una nueva definición de sí mismos.Esto sucede en el entrenamiento básico para reclutas enel ejército; con mucha más intensidad en el entrenamientode personal para una carrera permanente dentro del ejér-cito, tal como en las academias militares. Ocurre en los

 programas de adoctrinamiento y “formación” de cuadrosde organizaciones totalitarias, tales como los SS nazis o laélite del partido comunista. Ha secedido durante muchossiglos en los noviciados monásticos. Recientemente se haaplicado hasta el punto de alcanzar una precisión científicaen las técnicas de “lavado de cerebro” empleadas contra pri-

sioneros de organizaciones totalitarias de policía secreta. Laviolencia de tales procedimientos, comparados éstos conlas iniciaciones más rutinarias de la sociedad, se explicasociológicamente en fundón del grado radical de transfor-mación de la identidad que se trata de obtener y de lanecesidad funcional en estos casos de que el compromisocon la identidad transformada se encuentre a salvo con-tra nuevas “alternaciones”.

La teoría del papel, cuando se lleva hasta sus conclu-siones lógicas, hace mucho más que proporcionarnos una

taquigrafía conveniente para la descripción de las diferentesactividades sociales. Nos proporciona una antropologíasociológica, o sea, una visión del hombre basada en su exis-tencia en sociedad. Esta visión nos dice que el hombredesempeña papeles trágicos en el gran drama de la sociedad

Page 146: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 146/261

y que, hablando en términos sociológicos, él mismo es  lamáscara que debe usar para hacerlo. La persona humanaaparece también ahora en un contexto dramático, ajus-tándose a su etimología teatral ( persona,  el término técnicoque se da a las máscaras de los actores en el teatro clásico).Se ve y se juzga a la persona como un repertorio de papeles,cada uno provisto adecuadamente de una identidad deter-minada. El radio de acción de una persona individual

 puede medirse por el número de papeles que es capaz dedesempeñar. La biografía de la persona nos parece ahoracomo una secuencia ininterrumpida de actuaciones en elescenario, realizadas ante diferentes auditorios, entrañandoalgunas veces cambios totales de vestuario y exigiendo siem- pre que el actor sea  como el personaje que representa.

Tal punto de vista sociológico de la personalidad esmucho más radical en su oposición a lo que pensamoscomúnmente de nosotros mismos que la mayoría de lasteorías sicológicas. Pone en tela de juicio una de las presu-

 posiciones favoritas acerca del propio yo: su continuidad.Observado sociológicamente, el propio yo ya no es unaentidad sólida y específica que se mueve de una situacióna otra. Es más bien un proceso, creado y recreado continua-mente en cada situación social en la que participamos,que se mantienen reunidos por la hebra sutil de la memoria.Ya hemos visto cuán ténue es este hilo en nuestra exposi-ción de la reinterpretación del pasado. Dentro de estaestructura de entendimiento no es posible refugiarse en loinconsciente afirmando que encierra el contenido “real” del

 propio yo, porque, como ya hemos visto, el presunto yoinconsciente está tan sujeto a la composición social comoel llamado consciente. En otras palabras, no es que elhombre sea también  un ente social, sino que es social encada aspecto de su ser que se pone de manifiesto ante la

Page 147: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 147/261

investigación empírica. Por lo tanto, hablando todavía entérminos sociológicos, si deseamos averiguar quién es “real-mente” un individuo en este calidoscopio de papeles cidentidades, se puede contestar únicamente enumerando lassituaciones en que dicho individuo es una cosa y aquellasen la que es otra.

Ahora bien, es evidente que tales transformaciones no pueden ocurrir ad infinitum  y que algunas son más fáciles

que otras. Un individuo llega a estar tan habituado aciertas identidades que aunque cambie su situación socialse ve en apuros para mantenerse en armonía con las ex-

 pectaciones dirigidas recientemente hacia él. Las dificulta-des que tienen individuos sanos y que anteriormente eransumamente activos, cuando se ven obligados a retirarsede sus ocupaciones, lo demuestran muy claramente. Lacapacidad de transformación del propio yo depende no sólo de su contexto social, sino también del grado de su habi-tuación a identidades anteriores y también de ciertos rasgos

adquiridos genéticamente. Aunque estas modificaciones ennuestro modelo son necesarias para evitar que nuestra

 posición tome un sesgo radical, no desvirtúan perceptible-mente la discontinuidad del propio yo tal como lo revelael análisis sociológico.

Si este modelo antropológico no muy edificante nos hacerecordar algún otro, sería el empleado en la sicología

 budista primitiva de la India, en la que se comparaba al propio yo con una larga hilera de velas, cada una de lascuales prende la mecha de al lado y en ese momento se

extingue. Los sicólogos budistas se valían de esta imagen para desacreditar la idea hindú de la transmigración delalma, que equivalía a decir que no existe ninguna entidadque se translade de una vela a la otra. Pero la misma

Page 148: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 148/261

imagen se ajusta bastante bien a nuestro actual modeloantropológico.

De todo esto podríamos sacar la impresión de que enrealidad no hay ninguna diferencia esencial entre la ma-yoría de la gente y aquellos que sufren de lo que se llamaen siquiatría “personalidad múltiple”. Si alguien deseararepetir aquí la palabra “esencial”, el sociólogo podría estarde acuerdo con la manifestación. Sin embargo, la diferen-

cia propiamente dicha es que para la gente “normal” (osea, aquella a la que su sociedad reconoce como tal) existenfuertes presiones tocante a la compatibilidad en los diferen-tes papeles que desempeña y las identidades concomitantescon esos papeles. Estas presiones son tanto internas comoexternas. Las otras personas con las que debemos practicarel juego social, y de cuyo reconocimiento depende la parteque desempeñamos en él, exigen externamente que presen-temos ante el mundo una imagen al menos relativamenteconsecuente. Podría permitirse cierto grado de discrepancia

en las funciones que desempeñamos, pero si se excedendeterminados límites de tolerancia, la sociedad se retrac-tará de su reconocimiento del individuo en cuestión, defi-niéndolo como un extraviado moral sicológico. Por lomismo, la sociedad permitirá que un individuo sea unemperador en su trabajo y un siervo en su hogar, pero nole permitirá personificar a un oficial de policía o usar laindumentaria destinada al otro sexo. A fin de permanecerdentro de los límites impuestos a sus disfraces, puede queel individuo se veá Obligado a recurrir a complicadas ma-niobras para asegurarse de que un papel permanezca se-

 parado del otro. El papel imperial en la oficina es perjudi-cado por la aparición de nuestra esposa en una reunión dedirectores, o nuestro papel en un círculo como un perfectonarrador   se ve amenazado por la intrusión de alguien que

Page 149: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 149/261

 pertenece a otro circulo en el que nos ha clasificado comoun individuo que nunca abre la boca sin cometer unaequivocación. Tal separación de papeles es cada día más posible en nuestra civilización urbana contemporánea, consu carácter anónimo y sus medios de transporte rápido,aunque inclusive en esto existe el peligro de que la genteque tiene imágenes contradictorias de sí misma choque de pronto con otra y ponga en peligro toda la dirección de la

escena. La esposa y la secretaria podrían reunirse paratomar un café y entre las dos someter a una lastimosa car-nicería tanto la personalidad del hogar como la de la ofi-cina. Con seguridad, a estas alturas necesitaremos unsicoterapeuta para que ajuste otra vez a un nuevo Hum pty Dumpty (que, según los versos de Kindergarten, no se puede recomponer).

Existen también presiones internas que inducen a lacompatibilidad, basadas posiblemente en profundas necesi-dades sicológicas de contemplamos a nosotros mismos como

un todo. Incluso el enmascarado urbano contemporáneo,que representa papeles mutuamente irreconciliables en dife-rentes partes de su vida, puede estar sometido a tensionesinternas aún cuando logre controlar las externas medianteuna cuidadosa separación de sus diferentes mises en scéne. Para evitar tales inquietudes, generalmente la gente escindesu conciencia al igual que su conducta. No queremos decircon esto que “reprima” sus identidades discrepantes encierta “inconciencia”, porque dentro de nuestro modelotenemos todas las razones para recelar de tales conceptos.

Queremos decir más bien que enfoca toda su atenciónúnicamente en esa identidad particular que, por decirlo así,le es necesaria por el momento. Durante este acto particularse olvidan de las demás identidades. La forma en que sonseparados en la conciencia los actos sexuales desaprobados

Page 150: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 150/261

 por la súciedad o las acciones moralmente discutibles, sirven para ejemplificar este proceso. El hombre que se entrega,digamos, al masoquismo homosexual posee una identidadedificada cuidadosamente que reserva exclusivamente paraesas ocasiones. Cuando pasa determinada ocasión, se des- poja en la puerta, por decirlo así, de esta identidad, yregresa a casa como un padre afectuoso, como un maridoresponsable e incluso tal vez como un amante apasionado

de su mujer. De la misma manera, el juez que sentencia amuerte a un hombre, separa del resto de su conciencia laidentidad con que actúa de esta forma y adopta ima enla que es un ser humano bondadoso, tolerante y sensible. El

 jefe de un campo de concentración nazi que escribe cartassentimentales a sus niños no es sino un caso extremo de algoque ocurre en todp momento en la sociedad.

Sería interpretar en forma totalmente errónea lo queacabamos de exponer, si el lector pensase ahora que estamos presentando una imagen de la sociedad en la que todos

traman, maquinan y se disfrazan deliberadamente con el finde engañar a sus semejantes. Por el contrario, los proce*sos de desempeño de un papel y de formación de unaidentidad son generalmente irreflexivos e impremeditados, yse llevan a cabo en forma casi automática. Las necesidadessicológicas de consecuencia con la imagen propia, a las quenos acabamos de referir, garantizan estos procesos. Laimpostura deliberada exige un grado de control sicológicode uno mismo del que muy poca gente es capaz. Esta esla razón de por qué la falta de sinceridad es un fenómeno

más bien raro. La mayoría de la gente es sincera, porquesicológicamente este es el camino más fácil que podemosescoger. Es decir, la gente cree en su propia manera deactuar, se olvida cómodamente de su actuación anterior y

 pasa por la vida alegremente, convencida de ajustarse a

Page 151: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 151/261

todas sus demandas. La sinceridad es la conciencia delhombre que es engañado por su propia actuación. O, comolo expresa David Riesman, el hombre sincero es el que creeen su propia propaganda. Respecto a la dinámica sociosicológica de la que acabamos de hablar es mucho más

 probable que los asesinos nazis sean sinceros en sus auto-rretratos, en los que se pintan como burócratas que tuvieronque afrontar exigencias desagradables por las que en reali-

dad sentían aversión, que dar por sentado que se expresa- ban así sólo para ganarse la simpatía de sus jueces. Proba- blemente su remordimiento humano es tan sincero como sucrueldad de otras épocas. Como lo expresa el novelistaaustríaco Robert Musil, en el corazón de todo asesino existeun lugar en el que es eternamente inocente. Las épocas dela vida se suceden una tras otra y debemos cambiar de as-

 pecto como cambiamos de ropa. Por el momento no esta-mos interesados en las dificultades sicológicas o en laimportancia ética de tal “falta de carácter”. Solamente de-

seamos recalcar que este es el procedimiento acostumbrado.Para establecer un vínculo entre lo que acabamos dedecir respecto a la teoría del papel y lo que dijimos en elcapítulo anterior acerca de los sistemas de control, recurri-mos a lo que Hans Gerth y C. Wright Mills han llamado“selección de personas”. Toda estructura social seleccionaa aquellas personas que le son necesarias para su funciona-miento y elimina de una manera u otra a las que no sonadecuadas. Si no hay personas utilizables que seleccionar,tendrán que ser inventadas, o más bien, serán creadas de

acuerdo con las especificaciones requeridas. De esta manera,a través de sus mecanismos de socialización y “formación”,la sociedad fabrica el personal necesario para seguir fun-cionando. El sociólogo hace que persista en su idea de queciertas instituciones surgen porque ciertas personas se en-

Page 152: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 152/261

cuentran a su alrededor. Por el contrario, los guerrerosferoces aparecen porque existen ejércitos que hay que poneren marcha; los hombres piadosos, porque hay iglesias queconstruir; los eruditos, porque existen universidades que de- ben proveerse de personal; y los asesinos, porque hay ma-tanzas que deben ejecutarse. No es correcto decir que cadasociedad engendra los hombres que merece. Es más exacto

decir que cada sociedadproduce los hombres que necesita.Podemos obtener cierto alivio del hecho de que algunasveces este proceso de producción cae en dificultades técni-cas. Más,/ adelante veremos que éste también puede ser sa-

 boteado. •Sin embargo, por el momento, podemos observarque la teoría del papel y sus percepciones concomitantesañaden una importante dimensión a nuestra perspectivasociológica sobre la existencia humana.

Si la teoría del papel nos proporciona una penetraciónvivida dentro de la presencia de la sociedad en el hombre,

de la llamada sociología del conocimiento pueden obte-nerse percepciones similares desde un punto de partida muydiferente, A diferencia de la teoría del papel, la sociologíadel conocimiento tiene un origen europeo. El término seacuñó por primera vez en la década de 1920 por el filósofoalemán Max Scheler. Otro erudito europeo, Karl Mannhe-im, quien pasó los últimos años de su vida en Inglaterra, esen gran parte el causante de llevar la nueva disciplina antela atención del pensamiento anglosajón. Este no es ellugar más adecuado para estudiar la prosapia intelectual

verdaderamente interesante de la sociología del conocimien-to, que incluye a Marx, Nietzsche y el historicismo alemán.La sociología del conocimiento encaja en nuestro argumentodemostrándonos que tanto las ideas como los hombres estánubicados socialmente. Y en verdad, esto puede resultarútil a nuestros propósitos como una definición de la dis*

Page 153: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 153/261

ciplina: la sociología del conocimiento se interesa por laubicación social de la ideas.

La mencionada sociología del conocimiento, más clara-mente que cualquier otra rama de la sociología, explica loque se dio a entender al decir que el sociólogo es el tipo queacostumbra preguntar: “¿Quién lo dice?”  Rechaza la pre-tensión de que el pensamiento aparece en aislamiento delcontexto social dentro del cual los hombres reflexionan en privado acerca de asuntos particulares. Aún en el caso deideas muy abstractas que aparentemente tienen poca co-nexión social, la sociología del conocimiento intenta trazarla linea que va desde el pensamiento hasta el pensador yhasta su mundo social. Esto puede observarse más fácilmen-te en los casos en que el pensamiento sirve para legalizaruna situación social particular, es decir, cuando la explica,la justifica y la consagra.

Permítasenos componer un ejemplo sencillo. Suponga-mos que en una sociedad primitiva cierto producto alimen-

ticio necesario puede obtenerse únicamente viajando através de aguas traicioneras, infestadas de tiburones hastallegar a] lugar donde se cultiva. Dos veces al año los hom-

 bres de la tribu emprenden el viaje en sus precarias canoas para conseguir este alimento. Ahora bien, supongamos quelas creencias religiosas de esta sociedad contienen un artículode fe que dice que todo hombre que deje de ir en esteviaje perderá su virilidad, exceptuando a los sacerdotes,cuya virilidad es mantenida por sus diarios sacrificios a losdioses. Esta creencia proporciona una motivación a los que

se exponen al peligroso viaje y al mismo tiempo legitimaa los sacerdotes que generalmente permanecen en casa. Esinnecesario añadir que, en este ejemplo, nos tememosque fueron los sacerdotes quienes tramaron por primeravez esta teoría. En otras palabras, daremos por sentado

Page 154: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 154/261

que nos encontramos ante una ideología sacerdotal. Peroesto no quiere decir que esta última no resulte funcional para la sociedad en conjunto; después de todo, alguientiene que ir si no quieren que el hambre haga su aparición.

Hablamos de una ideología cuando una idea determi-nada sirve a un interés creado en la sociedad. Con muchafrecuencia, aunque no siempre, las ideologías deformansistemáticamente la realidad social para hacer su aparición

donde o cuando les convenga. Al observar los sistemasde control instituidos por los diferentes grupos de ocupa-ciones, nos hemos dado cuenta de la forma en que las ideo-logías pueden legalizar las actividades de tales grupos. Sinembargo, el pensamiento ideológico es capaz de abarcarcolectividades humanas mucho más grandes. Por ejemplo,la mitología racial del Sur de los Estados Unidos sirve

 para legalizar un sistema social practicado por millones deseres humanos. La ideología de la “libre empresa” sirve para encubrir las prácticas monopolistas de grandes compa-

ñías estadounidenses cuya única característica común conel empresario de la vieja escuela es una disposición inmuta-

 ble para defraudar al público. A su vez, la ideología marxista sirve para legitimar la tiranía practicada mediante elinstrumento del Partido Comunista, cuyos intereses tienentanto en común con los de Karl Marx como los de ElmerGantry con los del Apóstol San Pablo. En cada caso, la.ideología justifica las acciones del grupo cuyos intereses crea-dos sirve, e interpreta al mismo tiempo la realidad social demanera que la justificación resulte plausible. A menudo

esta interpretación parece grotesca a los ojos de un extrañoque “no comprende el problema” (es decir, que no com- parte los intereses creados). El racista del Sur debe afirmarsimultáneamente que las mujeres blancas sienten una pro-funda aversión ante la simple idea de mantener relaciones

Page 155: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 155/261

sexuales con un negro, y que la más leve sociabilidad interra-cial conducirá directamente a tales relaciones sexuales. Yel ejecutivo de una compañía anónima sostendrá que susactividades relacionadas con la fijación de precios son rea-lizadas en defensa de un mercado libre. Y el dirigente del

 partido comunista encontrará la manera de explicar que lalimitación de la selección electoral a los candidatos aproba-dos por el partido es una expresión de auténtica democracia.

En relación con esto debemos recalcar que comúnmentelas personas que hacen estas proposiciones son por completosinceras, El esfuerzo moral que requiere mentir deliberada-mente es superior a las posibilidades de la mayoría de lagente. Es mucho más fácil engañarse a sí misma. Enconsecuencia, es importante mantener una distinción entreel concepto de ideología y las nociones de mentira, impostu-ra, propaganda y prestidigitación. El mentiroso, por defi-nición sabe que está mintiendo. El idealista, no. A esterespecto, no nos interesa averiguar quién de los dos es

superior desde el punto de vista ético. Unicamente recal-camos una vez más la manera irreflexiva e impremeditadaen que obra normalmente la sociedad. La mayoría de lasteorías de complot sobreestiman crasamente la perspicaciaintelectual de los conspiradores.

Las ideologías pueden funcionar también de manera“latente”, valiéndonos de ja expresión de Merton en otrocontexto. Regresemos una vez más al ejemplo del Sur delos Estados Unidos. Un hecho interesante a su respectoes la coincidencia geográfica entre la Región de los Negros

y la Región de la Biblia. Es decir, poco más o menos lamisma región que practica el sistema racial del sur en un

 puritanismo prístino, posee también la concentración másdensa de protestantismo ultraconservador y ortodoxo. Estacoincidencia puede explicarse históricamente señalando el

Page 156: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 156/261

aislamiento del protestantismo del Sur de las corrientes másamplias del pensamiento religioso después de los grandescismas a causa de la esclavitud que acaecieron en la épocaanterior a la guerra. Podría interpretarse también en dsentido de que esta coincidencia expresa dos aspectos di-ferentes de barbarismo intelectual. No nos opondríamosa ninguna de las dos explicaciones, pero más bien sostendría-

mos que una interpretación sociológica en términos defuncionalismo ideológico nos llevará más lejos en la com-

 prensión del fenómeno.£1 fundamentalismo protestante, aunque obsesionado

 por la idea del pecado, tiene un concepto de su alcancecuriosamente limitado. Los predicadores que recorren el país pronunciándose amenazadoramente contra la iniquidaddel mundo, fijan invariablemente una línea bastante limi-tada de atentados contra la moral: la fornicación, la bebida,el baile, el juego de azar y la blasfemia. En realidad, en el

 primero se pone tanto énfasis que, en la lingua franca de lamoral protestante, el término mismo “pecado” es práctica-mente análogo al término más específico “atentado sexual”.Cualquier otra cosa que podamos d ed r respecto a esta listade actos nocivos, todos tienen en común su carácter esencial

mente privado.  En verdad, cuando un predicador ambulan-te menciona de alguna manera las cuestiones públicas, ge-neralmente lo hace en términos de la corrupción particularde los que ocupan cargos públicos. Los funcionarios guber-namentales roban, lo cual es una mala acción. También

fornican, beben y juegan, lo que posiblemente es peor aún.Ahora bien, la limitación a la fechoría privada en nuestroconcepto de la ética cristiana tiene funciones obvias en unasociedad cuyas distribuciones sociales principales resultandudosas, por dedr lo menos malo, cuando se las comparacon dertas enseñanzas del Nuevo Testamento y con el

Page 157: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 157/261

credo igualitario de la nación, que se considera basado enlas mismas. Así pues, el concepto privado de la moral dela ortodaxia protestante, concentra su atención en aquellas

 partes de la conducta que resultan irrelevantes para elmantenimiento del sistema social, y desvía su atención deaquellas partes en donde la inspección ética crearía ten-siones al funcionamiento fluido del sistema. En otras pala-

 bras, la ortodoxia protestante resulta ideológicamente fun-cional en cuanto a mantener el sistema social de los estadosdel Sur de los Estados Unidos. No es necesario llegar hastael punto en que ésta legitima directamente el sistema, comocuando se proclama le segregación como un orden naturalestablecido por Dios. Pero incluso en ausencia de unalegitimación tan “manifiesta”, las creencias religiosas encuestión funcionan de manera “latente” para mantener enmarcha el sistema.

Aunque el análisis de las ideologías ilustra vividamentelo que quiere decir la ubicación social de las ideas, su

campo de simplificación es todavía demasiado reducido para demostrar toda la importancia de la sociología delconocimiento. Esta última disciplina no se interesa exclusi-vamente en las ideas que sirven intereses creados o quedeforman la realidad social. En lugar de eso, la sociologíadel conocimiento considera de su incumbencia todo eldominio del pensamiento, no considerándose, naturalmente,como el árbitro de la validez (lo que sería propio de unmegalómano), sino hasta donde el pensamiento de cualquiertipo está basado en la sociedad. Esto no quiere decir (comoen una interpretación marxista) que se considere todo el pensamiento humano como un “reflejo” directo de laestructura social, ni tampoco que las ideas se considerencompletamente impotentes para modelar el curso de losacontecimiento. Pero sí significa que todas las ideas se

Page 158: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 158/261

escrutan cuidadosamente para conocer su ubicación en laexistencia social de aquellas personas que las concibieron.En todo caso, hasta ese punto es correcto decir que la so-ciología del conocimiento tiene una tendencia antiidealista.

Toda sociedad puede considerarse en función de su es-tructura social y de sus mecanismos socialsicológicos, asicomo en relación con su criterio del mundo que sirve comoel universo común poblado por sus miembros. Las maneras

de ver el mundo varían socialmente de una sociedad aotra y dentro de sectores diferentes de la misma sociedad.Es en este sentido que decimos que un chino “vive en unmundo diferente” del de un occidental. Deteniéndonos uninstante en este ejemplo, Marcel Granet, sinólogo francésfuertemente influido por la sociología durkheimiana, haanalizado el pensamiento chino precisamente en esta pers- pectiva de “revelar su mundo diferente” . Por supuesto, ladiferencia es evidente en cuestiones tales como la filosofía política, la religión o la ética. Pero Granet afirmó que

también podrían encontrarse diferencias fundamentales encategorías tales como el tiempo, el espacio y el número. Enotros análisis de este tipo se han hecho afirmaciones simi-lares, tales como aquellos en que se comparan los “mundos”da la antigua Grecia y de la vieja Israel, o el “mundo” delhinduísmo tradicional, con el del moderno Occidente.

La sociología de la religión es una de las áreas másfecundas para este tipo de investigación, quizá debido en parte a que la paradoja de la ubicación social aparece allíen una forma particularmente convincente. Parece total-

mente inadecuado que las ideas relacionadas con los dioses,el cosmos y la eternidad sean situadas en los sistemas socialesde los hombres, limitadas a todas las relatividades huma-nas de la geografía y la historia. Este ha sido uno de losobstáculos emocionales en el saber bíblico, especialmente

Page 159: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 159/261

cuando este último ha tratado de descubrir lo que llamael Sitz im Leben  (literalmente, la “situación en la vida”,casi lo que hemos denominado ubicación social) de losfenómenos religiosos particulares. Una cosa es considerarlas aseveraciones eternas de la fe cristiana y otra bastantediferente investigar la manera en que pueden relacionarseesas aseveraciones con las muy temporales frustraciones,ambiciones o resentimientos de los estratos sociales parti-

culares en las ciudades políglotas del Imperio Romano,dentro del cual llevaron su mensaje los primeros misioneroscristianos. Pero más que esto, el fenómeno mismo de lareligión como tal puede situarse socialmente en razón defunciones específicas tales como su légitimación de la auto-ridad política o su mitigación de las rebeliones sociales (loque Weber llamó la “teodicea del sufrimiento” : esto es,la manera en que la religión proporciona sentido al sufri-miento, cambiándolo con ello de una fuente de revolucióna un vehículo de redención). La universalidad de la reli-gión, lejos de ser una prueba de su validez metafísica, esexplicable en razón de dichas funciones sociales. Además,los cambios que se han producido en el curso de la historiaen los patrones religiosos, también pueden interpretarse entérminos sociológicos.

Tomemos como un ejemplo la distribución de las leal-tades religiosas en el mundo occidental contemporáneo. Enmuchos países occidentales la concurrencia a la iglesia puedecorrelacionarse casi perfectamente con la afiliación a unaclase, de manera que, por ejemplo, la actividad religiosaes una de las señales características de la condición socialde la dase media, en tanto que la abstinencia de dichaactividad caracteriza a la clase trabajadora. En otras pala-

 bras, parece existir una relación entre nuestra fe, digamos,en la Trinidad (o cuando menos la expresión externa de

Page 160: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 160/261

esta fe) y nuestros ingresos anuales: por debajo de ciertonivel de ingresos, tal fe parecería perder toda verosimilitud,mientras que por encima viene a ser una cosa natural. Lasociología del conocimiento averiguará cómo se ha efec-tuado esta especie de relación entre la estadística y lasalvación. Inevitablemente, las respuestas serán sociológicasen relación con lo fundamental de la religión en éste oaquél medio ambiente social Por supuesto, el sociólogono estará en condiciones de hacer ninguna aseveraciónrespecto a las cuestiones teológicas en sí mismas, pero podrádemostrar que estas cuestiones rara vez se han tratado enun vacío social.

Regresando a un ejemplo anterior, el sociólogo no podráasesorar a la gente acerca de si ésta deberá entregarse ala ortodoxia protestante o a una versión menos conservadorade esta fe, pero sí podrá demostrarle la manera en queambas alternativas funcionarán socialmente. No le será

 posible decidir por la persona que acuda a él si deberá bau-

tizar a sus hijos o esperar hasta después para hacerlo, peroestará en condiciones de informarle cuál expectativa encon-trará en cada estrato social. Ni siquiera podrá sugerir nadarespecto a si deberá esperar una vida después de la muerte, pero puede decirle cuáles son las profesiones que le con-vendrán cuando menos para aspirar a tal creencia.

Fuera de estas cuestiones de la distribución social de lareligiosidad, algunos sociólogos contemporáneos (por ejem-

 plo, Helmut Schelsky y Thomas Luckmann) han formuladola pregunta de. si los tipos de personalidad producidos por

la moderna civilización industrial permiten de una u otramanera el mantenimiento de los patrones religiosos tradi-cionales y si, por diversas razones sociológicas y sociosicológicas, el mundo occidental no se encuentra ya posible-mente en una etapa posteristiana. Sin embargo, investigar 

Page 161: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 161/261

estas cuestiones nos llevaría más allá de nuestro tema. Losejemplos religiosos pueden bastar para indicar la maneraen que la sociología del conocimiento sitúa las ideas dentrode la sociedad.

Por lo tanto, el individuo obtiene socialmente su visióndel mundo de manera muy parecida a la que obtiene sus

 papeles y su identidad. En otras palabras, sus emociones y

la interpretación de sí mismo, al igual que sus acciones, sondefinidas de antemano para él por lo sociedad, y tal es suvía de acceso cognoscitiva hacia el universo que lo rodea.Alfred Schuetz ha comprendido esta realidad en su frase“el mundo que se da por supuesto” : el sistema de suposicio-nes que aparentemente se patentizan y se validan por símismas respecto al mundo que engendra cada sociedad enel curso de su historia. Esta visión del mundo determinadasocialmente está especificada ya, cuando menos en parte,en el leguaje que emplea la sociedad. Puede ser que ciertos

lingüistas hayan exagerado la importancia de este solofactor en la creación de cualquier visión determinada delmundo, pero pueden tenerse muy pocas dudas de que nues-tro lenguaje cuando menos ayuda a formar nuestra relacióncon la realidad. Y, por supuesto, nosotros no elegimosnuestro lenguaje, sino que nos lo impone el grupo social

 particular que se encuentra a cargo de nuestra socializacióninicial. La sociedad determina para nosotros con anteriori-dad ese instrumento simbólico fundamental con el cualcomprendemos el mundo, ordenamos nuestras experiencias

e interpretamos nuestra propia existencia.De la misma manera, la sociedad nos proporciona nues-

tros valores, nuestra lógica y el acopio de información (o,en cuanto a eso, de información errónea) que constituyenuestro “conocimiento”. Muy pocas personas, y aun éstassólo en lo que se refiere a fragmentos de esta visión del

Page 162: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 162/261

mundo, se encuentran en posición de hacer una revalua-ción de aquellas cosas que les han sido impuestas. Enrealidad, no sienten la necesidad de esta revaluación por-que la visión del mundo dentro de la cual se les ha sociali-zado les parece evidente por sí misma. Puesto que esta esla misma opinión de casi todas las personas con las quees probable que tengan tratos en su propia sociedad, la

visión del mundo se valida por a misma. Su “prueba” se basa en la experiencia de otros hombres que también ladan por supuesta. Pongamos esta perspectiva de la sociolo-gía del conocimiento en una proposición sucinta. La reali-dad es construida socialmente. En esta proposición, lasociología del conocimiento nos ayuda a redondear la decla-ración de Thomas sobre el poder de la definición social yarroja más luz sobre la imagen sociológica de la naturaleza

 precaria de ta realidad.La teoría del papel y la sociología del conocimiento

representan ramas muy diferentes del pensamiento socio-lógico. Sus percepciones fundamentales de la naturalezainterior de los procesos sociales no se han integrado enrealidad, cuando menos teóricamente, excepto quizá en elimportante sistema sociológico contemporáneo de TalcottParsons, el cual es demasiado complejo para exponerlodentro de este examen. Sin embargo, la llamada teoríadel grupo de referencia (una vez más, un desarrollo es-tadounidense en el campo) proporciona un vínculo rela-tivamente simple entre los dos enfoques. Empleado por

 primera vez por Herbert Hyman en la década de 1940,el concepto del grupo de referencia ha sido desarrolladoaun más por un grupo de sociólogos estadounidenses (entrelos cuales Robert Merton y Tamotsu Shibutani tienen unaimportancia especial). Ha resultado de gran utilidad enla investigación del funcionamiento de organizaciones de

Page 163: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 163/261

diferentes tipos, tales como organizaciones militares o in-dustriales, aunque su aplicación no nos interesa en estemomento.

Se ha establecido una diferencia entre los grupos dereferencia de los que somos miembros y aquellos hacialos cuales dirigimos nuestras acciones. Esta última varie-dad nos servirá aquí. En este sentido, un grupo de referen-cia es la colectividad cuyas opiniones, convicciones y

métodos de acción, resultan decisivos para la formaciónde nuestras propias opiniones, convicciones y métodos deacción. El grupo de referencia nos proporciona un modelocon el que podemos comparamos continuamente. Especí-ficamente, nos ofrece un punto de vista particular sobrela realidad social, el cual puede o no ser ideológico endicho sentido, pero que en todo caso formará parte y

 parcela de nuestra lealtad a este grupo particular.Hace poco tiempo el periódico The New Yorker  publi-

có una caricatura que representaba a un joven estudiante

elegantemente vestido platicando con una desgreñada mu-chacha que desfilaba en una manifestación con un cartelexigiendo la prohibición de las pruebas nucleares. Elsubtítulo decía poco más o menos lo siguiente: “Me ima-gino que esto quiere decir que no te veré esta noche enel Club de Jóvenes Conservadores”. Esta pequeña viñetanos demuestra fácilmente la variedad de grupos de refe-rencia de que puede disponer hoy día un estudiante delcolegio superior. Cualquier campo universitario de ciertas

 proporciones ofrecerá una variedad considerable de tales

grupos para que los estudiantes elijan. El estudiante an-sioso de afiliaciones puede asociarse con cualquier númerode grupos políticamente definidos, o puede orientarse haciauna pandilla de beatniks, o puede entrar en un grupodonde se practica una vida social muy activa, o sencilla-

Page 164: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 164/261

mente puede haraganear con la camarilla formada alrede-dor de un profesor de inglés muy popular. Huelga decirque, en todo caso, habrá ciertos requisitos que cumplir entérminos de su indumentaria y conducta: ya sea salpicarsu conversación con una jerga izquierdista; o boicotear la peluquería local; o usar cuellos sin botones y sofocantescorbatas; o andar descalzo después de mediados de marzo.

Pero la elección del grupo traerá consigo también unacopio de símbolos intelectuales, símbolos que sería me-

 jo r exhibir con una demostración de verdadero interés:leyendo la  National Review  o  Dissent   (según el caso),disfrutando de la lectura de Alien Ginsberg con el acom- pañamiento del jazz más pasado de moda, conociendo losnombres de pila de los presidentes de una serie de socie-dades anónimas a las que se Ies ha echado el ojo, o reve-lando un desprecio indecible por cualquiera que confieseignorar los Poetas Metafisicos. El republicanismo de Gold

water, el trotskysmo, o la Nueva Crítica: todas estas gran-des posibilidades de Wellanschauung pueden hacer o echara perder nuestros compromisos de los sábados por la tarde,envenenar nuestras relaciones con los compañeros de cuar-to, o convertirse en la base de una firme alianza conindividuos que antes eludíamos como si fuesen la peste

 bubónica. Entonces descubrimos que es posible conquis-tar a algunas muchachas con un coche de carreras y aotras con un John Donne. Naturalmente, sólo un sociólogomal intencionado podría creer que la elección de la línea

del Jaguar y la del Donne será decidida en términos deexigencia estratégica.

La teoría del grupo de referencia indica que la afilia-ción o separación social trae consigo normalmente deter-minados compromisos cognoscitivos. Nos incorporamos aun grupo y así "sabemos” que el mundo es esto y aquello.

Page 165: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 165/261

Abandonamos este grupo por otro y entonces “sabemos”que debimos de estar equivocados. Cada grupo al quenos transladamos ocupa un punto ventajoso sobre el uni-verso. Cada función que desempeñamos tiene una manerade ver el mundo colgando desde una punta. Al elegir adeterminadas personas, elegimos un mundo específico enel cual vivir. Si la sociología del conocimiento nos pro-

 porciona una amplia perspectiva de la interpretaciónsocial de la realidad, la teoría del grupo de referencia noshace ver la gran cantidad de pequeños talleres en losque las pandillas de arquitectos del universo forjan amartillazos sus modelos del cosmos. La dinámica sociosicológia que sustenta este proceso, posiblemente es lamisma que ya hamos observado en relación con ia teoríadel papel: la del primitivo instinto humano a ser aceptado,a pertenecer y vivir en un mundo con otras personas.

Algunos de los experimentos dirigidos por sicológos

sociales sobre la manera en que la opinión de] grupo afectaincluso la percepción de objetos físicos nos permite cono-cer la fuerza irresistible de este instituto. Un individuoque tiene ante sí un objeto que mide, digamos, setenta ycinco centímetros, modificará progresivamente su cálculo,que al principio era correcto, si se instala en un grupoexperimental cuyos miembros repiten una y otra vez queestán completamente seguros de que el tamaño real esde poco más o menos unos veinticinco centímetros. Enconsecuencia, no deberá sorprendemos que las opiniones

de grupo en cuestiones políticas, éticas o estéticas ejerzanuna influencia aun más grande, puesto que el individuoasí presionado nó cuenta con ningún recurso desesperadoante una cinta métrica política, ética o estética. Y porsupuesto, en caso de que lo intentase, el grupo negará en primer lugar que su medida sea exacta. La medida de valí

Page 166: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 166/261

dez de un grupo es un calibrador de la incultura de otrogrupo. Los criterios de canonización y anatema son inter-cambiables. Elegimos nuestros dioses al elegir nuestroscompañeros de juego.

En este capítulo hemos particularizado algunas ramasdel pensamiento sociológico que nos dan a conocer unaimagen de la sociedad que existe dentro del hombre, aña-diéndola a nuestra pespectiva anterior sobre el hombre

dentro de la sociedad. A estas alturas, nuestra descripciónde la sociedad como una gran prisión ya no nos parecesatisfactoria, a menos que le agreguemos el detalle de gru- pos de presos que, solícitamente, mantienen intactas susmurallas. Nuestra reclusión en la sociedad nos pareceahora algo que se produce tanto desde nuestro interiorcomo por obra de fuerzas externas. Ahora es más adecuadorepresentar la realidad social como un teatro de títeres,con la cortina que se levanta por encima de los pequeñostíteres saltando de un lado a otro en los extremos de sus

cuerdas invisibles, desempeñando alegremente las pequeñas partes que se les ha asignado en la tragicomedia que se hade representar. Sin embargo, la analogía no nos sirve demucho. El Pierrot del teatro de títeres no posee ni volun-tad ni conciencia. Pero el Pierrot de la escena social nodesea nada más que el destino que le espera en el escenarioy cuenta con todo un sistema de filosofía para probarloL

El término fundamental empleado por los sociólogos para referirse a los fenómenos presentados en este capítuloes el de adentramiento. Lo que sucede en la socializa-

ción es que el mundo social se adentra en el niño. Elmismo proceso, aunque quizá más débil en cantidad, serealiza cada vez que el adulto se inicia dentro de un nuevocontexto o un nuevo grupo social. Por lo tanto, la sociedadno es solamente algo “externo”, en el sentido que le da

Page 167: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 167/261

Durkheim, sino que también se encuentra “aquí dentro”,formando parte de nuestro ser más recóndito. Sólo unacomprensión del proceso de adentramiento da significadoal hecho increíble de que la mayoría de los controles ex-ternos funcionen casi todo el tiempo para la mayor partede la gente que vive en una sociedad. La sociedad nosólo controla nuestros movimientos, sino que forma nuestraidentidad, nuestro pensamiento y nuestras emociones. Las

estructuras de la sociedad se convierten en las estructurasde nuestra propia conciencia. La sociedad no se detieneen la superficie de nuestra piel, sino que penetra en nos-otros tanto como nos envuelve. Nuestra esclavitud de lasociedad no se origina tanto de una conquista como deuna confabulación. En realidad, algunas veces se nos obli-ga a someternos. Pero con mucha más frecuencia somosatrapados por nuestra propia naturaleza social. Los murosde nuestra prisión ya existían antes de que apareciésemosen la escena, pero nosotros mismos los reconstruimos siem-

 pre. Somos conducidos al cautiverio con nuestra propiacooperación.

Page 168: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 168/261

6Si e l   in t e n t o   d b   c o m u -n i c a c i ó n   realizado en los

dos capítulos anteriores

ha sido fructuoso, el lec-tor puede tener ahora una

sensación que tal vez

 podría describirse comouna claustrofobia socioló-gica. Se le puede conce-der cierto derecho moral ane algún alivio al respecto, en forma de una afirmaciónde la libertad humana frente a los diversos factores deter-minantes sociales. Sin embargo, tal afirmación plantea di-

ficultades a priori dentro del marco de trabajo de un temasociológico. Será necesario considerar brevemente estasdificultades antes de seguir adelante.

La libertad no es accesible empíricamente. Expresán-dolo de manera más precisa, aunque podemos sentir lalibertad como una cosa segura junto con otras certidumbresempíricas, no es suceptible de demostración por medio deninguno de los métodos científicos. Si deseamos seguira Kant, la libertad tampoco es accesible racionalmente, esdecir, no puede ser demostrada por medio de métodos filo-

sóficos basados en los efectos de la razón pura. Continuan-do aquí con el problema de la eficacia empírica, lo evasivode la libertad con respecto a la comprensión científica nodepende tanto del misterio innarrable del fenómeno (des- pués de todo, la libertad puede ser misteriosa, pero el

La perspectivasociológica:

El drama de la sociedad

exigir que el autor le proporcio

Page 169: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 169/261

misterio es algo que nos sale al encuentro todos los días),como del campo de acción estrictamente limitado de losmétodos científicos. Una ciencia empírica debe obrardentro de ciertas suposiciones, una de las cuales es la dela casualidad universal. Se supone que todo objeto de es-crutinio científico tiene un origen anterior. Un objeto, oun acontecimiento que se origina a sí mismo, es ajeno aluniverso científico del raciocinio. No obstante, la libertad

tiene precisamente este carácter. Por esta razón, ningunacantidad de investigación científica pondrá nunca al des-cubierto un fenómeno que puede calificarse de libre. Cual-quier cosa que pueda parecer libre dentro de la concienciasubjetiva de un individuo, encontrará su lugar en el esque-ma científico como un eslabón de cierta cadena decausalidad.

Libertad y causalidad no son términos contradictoriosdesde el punto de vista de la lógica. Sin embargo, sontérminos que pertenecen a diferentes marcos de referencia.Por consiguiente, es inútil esperar que los métodos cientí-ficos puedan descubrir la libertad mediante cierto procesode eliminación, amontonando una causa sobre otra hastallegar a un fenómeno residual que no parezca tener origeny al que pueda proclamarse libre. La libertad no es aquelloque carece de causa. De manera similar, no podemos llegara la libertad observando los casos en que la prediccióncientífica fracasa. La libertad no es lo impredecible. Comoha demostrado Weber, si esto fuese así, el loco sería elser humano más libre de la creación. El individuo cons-ciente de su propia libertad no se aparta del mundo de lacausalidad, sino más bien percibe su propia voluntad comouna categoría muy especial de causa, diferente de lasotras que debe tener en cuenta. Sin embargo, esta dife-rencia no está sujeta a demostración científica.

Page 170: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 170/261

En este punto puede resultar de utilidad una analogía.Así como la libertad y la causalidad no son términos con*tradictorios sino más bien diferentes, lo mismo sucedecon la utilidad y la belleza. Ninguna de las dos excluyelógicamente la otra, aunque no podemos establecer larealidad de la una demostrando la realidad de la otra. Es

 posible considerar un objeto específico, por ejemplo unmueble, y demostrar en forma concluyente que tiene cierta

utilidad para la vida humana: para sentarse, para comer, para dormir, o para lo que usted quiera. No obstante, in -dependientemente de la utilidad que podamos comprobar-le, no nos acercamos más a la cuestión de si esa silla, mesao cama es bonita. En otras palabras, los universos de dis-cernimiento utilitario y estético son estrictamente incon*mensurables.

En función del método socialcientífico, nos enfrenta-mos con una manera de pensar que da por sentado a 

 priori que el mundo de los humanos es un sistema cerradode un modo casual. El método no sería científico sidiscurriese de otra manera. La libertad como un tipo es- pecia] de causa está excluida de este sistema a priori.  Enrazón de los fenómenos sociales, el científico social da porsentado un movimiento retrógrado infinito de causas, nin-guna de la cuales conserva un estado ontológico privile-giado. Si no puede explicar de un modo causal un fenóme-no de un grupo de categorías sociales, intentará hacerlocon otro. Si las causas políticas no le parecen satisfactorias,

 probará con las económicas. Y si todo el mecanismo con-ceptual de la sociología parece inadecuado para explicarun determinado fenómeno, puede cambiarlo por un meca-nismo diferente tal como el sicológico o el biológico. Peroal hacerlo, seguirá moviéndose dentro del cosmos científico,es decir, descubrirá nuevos tipos de causas pero no encon-

Page 171: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 171/261

tra rá la libertad. No existe ninguna manera de percibir lalibertad, ya sea en uno mismo o en otro ser humano, excep-to mediante una certeza interna subjetiva que se disipaen cuanto es atacada con los instrumentos del análisiscientífico.

 Nada más lejos de las intenciones del autor que mani-festar ahora su lealtad a este credo positivista, aún en boga

entre algunos científicos sociales estadounidenses, que creeúnicamente en aquellos fragmentos de la realidad que pueden abordarse científicamente. Casi invariablemente,tal positivismo origina una forma u otra de barbarismointelectual, como ha quedado demostrado en forma admi-rable en la reciente historia de la sicología del comporta-miento, fundada exclusivamente en el análisis de los actosobjetivamente observables, en este país. No obstante, debe-mos mantener una cocina conforme al ritual judío paraque nuestro alimento intelectual no se contamine irreme-

diablemente: es decir, no debemos verter la leche de unconocimiento subjetivo sobre la carne de la interpretacióncientífica. Tal segregación no significa que no se puedan

 paladear ambos alimentos, sino únicamente que no es po-sible hacerlo en un solo manjar.

Se desprende que si nuestro argumento deseara mante-nerse rígidamente dentro del marco de referencia socio-lógico, el cual es científico, no podríamos hablar de ningunamanera acerca de la libertad. En ese caso, tendríamos quedejar que el lector se valiese de sus propios recursos para

salir de su rincón claustrofóbíco. Puesto que, afortunada-mente, estas líneas no aparecen en un periódico o publi-cación sociológica y no han de leerse en una reuniónceremonial de los profesionales del ramo, no hay necesidadde ser tan ascéticos como ellos. En cambio, podemos seguirdos caminos. En primer lugar, manteniéndonos todavía

Page 172: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 172/261

dentro del modelo de la existencia humana proporcionado por la propia perspectiva sociológica, trataremos de de-mostrar que los controles, tanto externos como internos,quizá no sean tan infalibles como se les ha hecho aparecerhasta ahora. En segundo lugar, podemos salimos del mar-co de referencia escrupulosamente científico y  postular   larealidad de la libertad, después de lo cual trataremos de

observar la apariencia que presenta el modelo sociológicodesde el punto ventajoso de esta postulación. En el primercamino, daremos ciertos toques adicionales a nuestra pers-

 pectiva sociológica. En el segundo, trataremos de obtenercierta perspectiva humana sobre  la perspectiva sociológica.

Permítasenos retomar en nuestro argumento al puntoen que, al final del capítulo anterior, afirmamos que esnecesaria nuestra propia cooperación para conducimos aun cautiverio social. ¿Cuál es la índole de esta coopera-ción? Una posibilidad de responder a esta pregunta es la

de adoptar una vez más el concepto de Thomas acerca dela definición de la situación. Entonces podemos afirmarque, cualesquiera que sean las presiones internas y extemasde la sociedad, en la mayoría de los casos nosotros mismosdebemos ayudar cuando menos a definir la situación socialen cuestión. Es decir, cualquiera que sea la prehistoña deesto, estamos llamados a un acto de colaboración en elmantenimiento de la definición particular. Sin embargo,otra posibilidad de responder a la pregunta anterior es lade desviamos hacia otro sistema de conceptualización so-

ciológica, especialmente el de Weber. Afirmamos que unenfoque weberiano a esta cuestión servirá como un balance provechoso para el punto de vista durkheimiano respecto ala existencia social.

Talcott Parsons ha comparado la sociología weberianacon otros enfoques, llamándola “voluntaxista”. Aunque la

Page 173: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 173/261

concepción de Weber de la metodología científica era de-masiado kantiana para admitir la introducción de la ideade la libertad en su sistema, el calificativo de Parsons tienela cualidad de distinguir el énfasis weberiano en la calidadintencional de la acción social, en contraste con la falta deinterés de Durkheim en esta dimensión. Gomo hemosvisto, Durkheim pone de relieve la exterioridad, la objeti-

vidad y el carácter “necesario” de la realidad social (esta-mos casi tentados a emplear aquí el término escolásticode “esencia de la cosa”) . En cambio, Weber hace hincapiésiempre en los significados, las intenciones y las interpre-taciones subjetivas que introducen en cualquier situaciónsocial los actores que participan en. ella. Naturalmente,Weber también afirma que lo que finalmente sucede enla sociedad puede ser muy diferente de lo que pretendíano se proponían estos actores. Pero asegura que esta di-mensión subjetiva íntegra debe tomarse en consideración para un entendimiento sociológico adecuado (Verstehen  esel vocablo técnico empleado para designar a este último, untérmino que ha sido adoptado en el lenguaje sociológicoinglés). Esto es, la comprensión sociológica entraña la in-terpretación de los designios que se manifiestan en lasociedad.

En este criterio, cada situación social es sostenida porla trama de designios introducidos en ésta por los diferen-tes participantes. Por supuesto, es evidente que en unasituación cuyo significado está establecido firmemente porla tradición y el consenso común, un individuo aislado no puede lograr mucho ofreciendo una definición divergente.Sin embargo, en el peor de los casos, puede dar lugar asu alejamiento de la situación. La posibilidad de llevaruna existencia marginal en la sociedad ya es una indicaciónde que los significados comúnmente acordados no tienen

Page 174: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 174/261

una capacidad omnipotente para contreñir. Pero muchomás interesantes son aquellos casos en que los individuoslogran captarse la suficiente adhesión para hacer que susinterpretaciones divergentes de] mundo se pongan en prác-tica, al menos dentro del círculo de sus adeptos.

Esta posibilidad de abrirse paso por entre el “mundoque se da por supuesto” de una sociedad, está puesta demanifiesto en la teoría de Weber del carisma. El término,

derivado del Nuevo Testamento (en donde, sin embargo,se emplea en un sentido muy diferente), señala la autoridadsocial que no está basada en la tradición o en la legalidad,sino más bien en el influjo extraordinario de un líder in-dividual. El profeta religioso que desafía el orden estable-cido de las cosas en nombre de una autoridad absolutaque le ha sido concedida por orden divina, es el prototipodel líder carismático. Podemos recordar al respecto figu-ras históricas tales como Buda, jesús o Mahoma. Sinembargo, el carisma también puede aparecer en campos

 profanos de la vida, especialmente en el político. Podemosrecordar personajes tales como César o Napoleón. La fi-gura ejemplar de tal autoridad carismática erigiéndose encontra del orden establecido puede encontrarse en las ase-veraciones reiteradas de Jesús, en el sentido de que 'Voso-tros lo habéis oído de cir .. . pero yo os los digo”. En este“pero” yace el derecho a reemplazar legítimamente todo loque hasta entonces se consideraba válido. Por lo tanto, porregla general, el carisma constituye un desafío inmensa-mente apasionado al poder de la definición previa. Substi-

tuye los viejos significados por otros nuevos y vuelve a de-finir radicalmente las suposiciones de la existencia humana.

 No debe considerarse el carisma como una especie demilagro que ocurre sin referencia a lo que ha sucedidoantes o al contexto social de su apariencia. Nada hay en

Page 175: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 175/261

la historia que se encuentre libre de vínculos con el pasado.Además, como lo revela con grandes detalles la teoría delcarisma de Weber, la pasión extraordinaria que despiertaun movimiento carismático sólo rara vez sobrevive más deuna generación. Invariablemente, el carisma llega a hacer-se lo que Weber llamó “rutinario”, esto es, llega a reinte-grarse dentro de las estructuras de la sociedad en formas

mucho menos radicales. Tras los profetas vienen los papas,tras los revolucionarios los administradores. Cuando pasael gran cataclismo de la revolución religiosa o política ylos hombres se deciden a vivir de acuerdo con lo que seconsideraba un orden nuevo, invariablemente resulta quelos cambios no han sido tan totales como parecían al prin-cipio. Los intereses económicos y las ambiciones políticasentran en acción en el momento en que empieza a enfriar*se el fervor revolucionario. Los antiguos hábitos se rea-firman y el orden creado por la revolución carism&tica

comienza a adquirir inquietantes similitudes con el ancien régime  derrocado con tanta violencia. Según sean nuestrosvalores, este hecho puede afligirnos o confortamos. Noobstante, no estamos interesados en la poca consistecia quetiene la rebelión a la larga en la historia, sino en sus posi-

 bilidades originales.Vale la pena señalar a este respecto que Weber con-

sideraba el carisma como una de las principales fuerzasmotrices de la historia, a pesar de su conocimiento evidentedel hecho de que el carisma es siempre un fenómeno muy

efímero. Pero no obstante lo mucho que puedan reaparecerlos antiguos patrones en el curso de “rutinización” delcarisma, el mundo no vuelve a ser el mismo nunca. Auncuando el cambio haya sido mucho menor de lo que espera- ban o suponían los revolucionarios, no por eso se hacambiado menos. Algunas veces sólo el paso del tiempo

Page 176: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 176/261

demuestra cuán profundo ha sido el camino. Este es elmotivo de que fracasen casi todos los intentos de contrarre-volución total en la historia, como lo ilustran intentos talescomo el Concilio de Trento o el Congreso de Viena. Lalección que debemos extraer de estos hechos para nuestra

 perspectiva sociológica es muy simple, casi trivial, perosin embargo importante para lograr una imagen más equili-

 brada: es posible desafiar efectivamente al Leviatán de ladefinición previa. O expresándolo en forma negativa, en

términos de nuestra exposición anterior: es posible rehusarnuestra cooperación con la historia.

Parte de la imprensión inexorable que transmiten los puntos de vista durkheimianos, y otros afines respecto a lasociedad, proviene de la poca atención que prestan al pro-ceso histórico mismo. Ninguna estructura social, a pesarde lo sólida que pueda parecer en la actualidad, tuvo lamisma solidez desde el principio. En alguna parte de su

curso cada una de sus características sobresalientes fueforjada por seres humanos, ya fuesen visionarios carismáti*eos, picaros mañosos, héroes conquistadores, o simplementeindividuos que ocupaban posiciones de gran poder, quienesencontraron lo que les pareció el mejor camino para ma-nejar la situación. Puesto que todos les sistemas socialesfueron creados por los hombres, se desprende que éstostambién pueden cambiarlos. Realmente, una de las limi-taciones de los mencionados puntos de vista acerca de lasociedad (los cuales, haciendo hincapié una vez más eneste punto, nos proporciona una perspectiva válida sobrela realidad social) es que resulta difícil explicar un cambiodentro de su marco de referencia. Es ahí donde laorientación histórica del enfoque weberiano restablece elequilibrio.

Page 177: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 177/261

Las maneras weberlanas y durkheimianas de observaria sociedad no son contradictorias desde el punto de vistade la lógica, únicamente son antitéticas puesto que seconcentran en aspectos diferentes de la realidad social. Esenteramente correcto decir que la sociedad es un hechoobjetivo que nos coerce e incluso nos engendra. Perotambién es correcto decir que nuestros propios actos inten-cionados ayudan a sostener el edificio de la sociedad y enocasiones pueden ayudar a cambiarla. En realidad, lasdos afirmaciones contienen entre ambas la paradoja de iaexistencia social: que la sociedad nos define, pero es defi-nida a su vez por nosotros. Es a esta paradoja a la quenos hemos referido antes en razón de nuestra connivenciay colaboración con la sociedad. Sin embargo, en cuantocontemplamos de esta manera a la sociedad, nos parecemucho más frágil de lo que nos parecia desde el otro

 punto de vista. Necesitamos el reconocimiento de la so-

ciedad para ser humanos, para tener una imagen de nos-otros mismos, para poseer una identidad. Pero la sociedadnecesita el reconocimiento de muchos como nosotros para

 poder existir en absoluto. En otras palabras, no somosnosotros únicamente, sino también la sociedad la que existeen virtud de la definición. Dependerá de nuestra ubicaciónsocial el que nuestra negativa al reconocer una realidadsocial particular tenga mucho efecto. Al esclavo no le sirvede mucha ayuda el hecho de que se niegue a reconocer suesclavitud. Pero es muy diferente cuando deja de recono-

cerla uno de los amos. Sin embargo, los sistemas de escla-vitud siempre han reaccionado violentamente ante taldesafío, aun cuando provengan de sus víctimas más humil-des. Por lo tanto, parecería que asi como no existe un

 poder absoluto en la sociedad, tampoco existe una impo-

Page 178: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 178/261

tencia total. Los dirigentes de la sociedad reconocen estehecho y aplican sus controles en conformidad.

Se desprende de ello que los sistemas de control nece-sitan constantemente la confirmación y reconfirmación delas personas destinadas a aplicar los mencionados controles.Es posible rehusar tal confirmación de muchas maneras.Cada una constituye una amenaza a la sociedad tal comose la define oficialmente. Las posibilidades que debemos

tomar en cuenta aquí son las de transformación, separacióny manipulación.

 Nuestra alusión al carisma ha indicado ya de quémanera puede llevarse a cabo la transformación de lasdefiniciones sociales. Por supuesto, el carisma no es elúnico factor que puede inducir el cambio en la sociedad.Sin embargo, cualquier proceso de cambio social está re-lacionado con nuevas definiciones de la realidad. Cualquierredefinición como ésta significa que alguien empieza aactuar en sentido contrario de lo que se espera de él de

acuerdo con la antigua definición. El amo espera un saludode su esclavo y en lugar de ello recibe una bofetada. Porsupuesto, dependerá de la frecuencia con que ocurran estosincidentes el que los califiquemos de una “divergencia’*individual o de una “desorganización” social, para usartéminos sociológicos comunes. Cuando un individuo seniega a reconocer la defición social de los derechos econó-micos, nos encontramos ante un fenómeno de delito, espe-cialmente cuando nos enfrentamos a actos de extravío ca-talogados en las estadísticas de la FBI como “delitos contra

la propiedad”. Pero cuando masas de individuos bajo lasórdenes de un líder político se unen en la misma repulsa(ya sea en forma del establecimiento de un sistema socia-lista o, más moderadamente, de un nuevo sistema fiscalradical) , nos encontramos ante una revolución. Las dife-

Page 179: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 179/261

rencias sociológicas entre el descarrío individual, tal comoel crimen y la desorganización y reorganización en granescala de todo un sistema social, tal como la revolución, sonobvias. Ambas son, sin embargo, significativas, en términosde nuestro argumento, porque demuestran la posibilidad deresistencia a los controles externos y (forzosamente) a losinternos. En realidad, cuando observamos las revoluciones,

descubrimos que los actos externos contra el antiguo ordenson precedidos invariablemente por la desintegración de laobediencia y la lealtad interna. Como lo ha demostradoAlbert Salomon, la destrucción del concepto que tiene el

 pueblo de sus gobernantes puede ejemplificarse por el Lancedel Collar de la Reina anterior a la Revolución Francesa y por el caso de Rasputín antes de la rusa. La insurrecciónen marcha de los negros del Sur contra el sistema de segre-gación que tiene lugar en la actualidad fue precedida asi-mismo por un largo proceso en el que las antiguas defini-

ciones de su papel en sociedad fueron desacreditadas entoda la nación y destruidas en sus propios espíritus (un proceso, entre paréntesis, en el que los científicos sociales,incluyendo a los blancos del Sur, desempeñaron una parteimportante). En otras palabras, mucho antes de que lossistemas sociales se derrumben por medio de la violencia,son despojados de su sustento ideológico por medio deldesdén. El no reconocimiento y la contradefinición de lasnormas sociales siempre son potencialmente revolucionarios.

Sin embargo, podemos observar casos mucho más ruti-

narios en los que situaciones sociales particulares pueden sertransformadas o al menos saboteadas por una negativa aaceptar sus definiciones anteriores. Si pudiéramos haceraquí una referencia muy poco erudita, señalaríamos la obradel humorista inglés Stephen Potter como una guia exce-lente para el arte sutil del sabotaje social. Lo que Potter 

Page 180: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 180/261

llama el “ploy” (el “estratagema”) es precisamente la téc-nica de referir una situación al contrario de lo que esperala generalidad, y hacerlo de tal manera que los demás

 participantes en la situacióft sean tomados desprevenidos yse encuentren impotentes para contraatacar. El pacienteque arregla de antemano las llamadas telefónicas de mane*ra que convierte el consultorio de su médico en una oficina

comercial, el turista estadounidense en Inglaterra que dauna conferencia a su anfitrión inglés sobre las antigüedadesde Londres, el húesped que no va a la iglesia  y  que seesfueza concienzudamente por transtomar a sus anfitrionesque van a la iglesia el domingo en la mañana, mencionandoa sus propias preferencias religiosas oscuramente esotéricasque posiblemente no le permitirían acompañarlos: todosestos son ejemplos de lo que podría llamarse un productivosabotaje microsociológico, insignificantes comparados conlos bouleversements  del gran revolucionario Prometeo, peroa pesar de ello reveladores de la cualidad precaria innatade la estructura social. Si sus prejuicios morales se lo per-miten, el lector puede comprobar rápidamente la validez dela técnica de Potter de demolición sociológica (que bien podría llamarse, con las debidas excusas a la AvenidaMadison, la ingeniería de la disensión). Dejémosle que

 pretenda ser un abstemio tolerante aunque firme en unareunión en Nueva York, o un iniciado de algún cultomístico en un día de campo de la iglesia Metodista, o unsicoanalista en una merienda de hambres de negocios; en

todo caso, es bastante probable que descubra que la intro-ducción de un carácter dramático que no encaja en elescenario de la obra en particular, amenaza el desempeñodel papel de aquellos que sí encajan. Tales experiencias pueden llevar a una inversión súbita en nuestra opinión dela sociedad, de la visión respetuosa de un edificio construido

Page 181: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 181/261

de sólido granito a la imagen de una casa de juguete con-feccionada precariamente con  papier maché.  Aunque talmetamorfosis puede resultar inquietante para la gente quehasta entonces tuvo una gran confianza en la estabilidady rectitud de la sociedad, puede tener también un efectoliberador para los que se inclinan más a considerar a estaúltima como un gigante sentado encima de ellos y aún asíun gigante no necesariamente amistoso. Es tranquilizador

descubrir que el gigante sufre un tic nervioso.Si no podemos transformar o sabotear la sociedad,

 podemos separarnos de ella interiormente. La separaciónha sido un método de resistencia a los controles socialescuando menos desde la época de Laotzu, y fue incorpo-rada en una teoría de la resistencia por los estoicos. La persona que se aparta de la escena social para internarseen los dominios religiosos, intelectuales o artísticos con-feccionados por ella misma, lleva consigo, a pesar de todo,este exilio impuesto a sí misma, el lenguaje, la identidad

y el acopio de conocimientos que obtuvo inicialmente enmanos de la sociedad. No obstante, es posible, aunque amenudo a un gran costo sicológico, construir para unomismo una torre mental en la que las expectativas cuoti-dianas de la sociedad pueden pasarse por alto casi total-mente. Y cuando uno lo hace, el carácter intelectual deesta torre está formado cada vez más por uno mismo y no

 por las ideologías del sistema social circunstante. Si logra-mos que otros se nos unan en tal empresa, podemos crearen el verdadero sentido una contrasociedad cuyas relaciones

con la otra, la sociedad “legítima”, pueden reducirse a unmínimo diplomático. Incidentalmente, en este caso la cargasicológica de tal separación puede reducirse enormemente.

Tales contrasociedades, construidas sobre la base dedefiniciones divergentes y aisladas, existen en la forma

Page 182: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 182/261

de sectas, cultos, "círculos interiores” u otros grupos quelos sociólogos llaman subculturas. Si deseamos subrayar laseparación normativa y cognoscitiva de tales grupos, el tér-mino submundo puede resultar más adecuado. Un submundo existe como una isla de designios divergentes dentrodel mar de su sociedad, adaptando la frase empleada elo*cuentemente por Cari Mayer para describir el carácter so-cial del sectarismo religioso. El individuo que ingresa en

tal submundo desde el exterior tiene la fuerte sensación deque está penetrando en un universo de raciocinio entera-mente diferente. La religiosidad extravagante, la políticasubversiva, la sexualidad poco convencional, los placeresilegales, todos estos factores son capaces de crear un sub-mundo defendido cuidadosamente del efecto de los contro-les tanto físicos como ideológicos que impone la sociedadmás amplia. Así, una moderna ciudad estadounidense pue-de proporcionar su cabida, bien ocultos de la mirada del público, a sus mundos subterráneos de teósofos, trotskystas,

homosexuales o adictos a las drogas, que hablan en su pro- pio lenguaje y en sus propios términos, erigiendo un uni-verso infinitamente distante en su significado del mundode sus conciudadanos. En realidad, el carácter anónimo yla libertad de movimiento de la vida urbana modernafacilita enormemente la formación de tales submundos.

Sin embargo, es importante recalcar que las interpre-taciones menos rebeldes de la mente pueden liberar tambiénal individuo en un grado considerable del sistema de defini-ción de su sociedad. Un hombre que dedica su vida apasio-

nadamente al estudio de las matemáticas puras, de la físicateórica, de la asiriología o del zoroastrismo, puede permitir-se el lujo de presentar un mínimo de su atención a lasexigencias sociales rutinarias mientras pueda arreglárselasde una manera u otra para sobrevivir económicamente en

Page 183: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 183/261

 pos de sus intereses. Y, lo que es más importante, las ma-neras de pensar a las que le conducirán naturalmente estosuniversos de dicernimiento tendrán en verdad un alto gradode autonomía frente a los patrones intelectuales rutinariosque constituyen el modo de ver el mundo de la sociedadhumana. Podemos recordar aquí el brindis pronunciadoen una reunión de matemáticos: “Por las matemáticas

 puras, y que nunca resulten de utilidad para nadie”. Adiferencia de algunos de los ejemplos mencionados anterior-mente, éste tipo de submundo no se origina de una rebe-lión contra la sociedad como la que hemos mencionado, sinoque conduce, a pesar de todo, a un universo intelectualautonómo dentro del cual' un individuo puede existir enun aislamiento casi olímpico. Expresándolo de maneradiferente, los hombres pueden, solos o en grupos, cons-truir sus propios mundos y sobre esta base, apartarse delmundo dentro del cual fueron socializados originalmente.

La exposición del arte de “ploying” (de emplear elestratagema) nos ha acercado ya al tercer camino principal para escapar de la tiranía de la sociedad, o sea, el de lamanipulación. Aquí, el individuo no trata de transformarlas estructura sociales ni se aparta de ellas. Más bienhace uso deliberado de ellas en formas no previstas por suslegítimos guardianes, abriendo un camino a través de laselva social de acuerdo con sus propios fines. Erving Goffman, en su análisis del mundo de los “residentes” (ya seande hospitales para enfermedades mentales, de prisiones u

otras instituciones coercitivas), nos ha proporcionado ejem- plos vividos de la manera en que es posible “manejar elsistema”, es decir, utilizarlo en formas no prescritas en los procedimientos oficiales de funcionamiento. El convictoque trabaja ai la lavandería de la prisión y usa su ma-quinaria para lavar sus propios calcetines; el paciente que

Page 184: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 184/261

logra tener acceso al sistema de comunicaciones del penonal para transmitir sus mensajes particulares; el soldadoque se las arregla para transportar a sus amigas en vehícu-los militares, todos están “manejando el sistema”, procla-mando así su independencia relativa de sus tiránicas exi-gencias. Sería imprudente descartar tales manipulacionescon demasiada rapidez, considerándolas como esfuerzos derebelión patéticos e ineficaces. Se han suscitado casos

instructivos en los que sargentos de la policía motorizadase valieron de sus vehículos para atender a sus compromisosfemeninos y en que pacientes de hospitales utilizaron lacentral oficial de mensajes como si fuese un garito deapuestas, continuando de manera subterránea estas ope-raciones durante largos períodos. Y la sociología industrialestá llena de ejemplos de la manera en que los trabajadores pueden emplear la organización oficial de una fábrica para propósitos divergentes y en algunas ocasiones contra-rios a las intenciones de la administración.

La inventiva de que son capaces los seres humanos paraevadir y subvertir inclusive el sistema de control másacabado, es un antídoto alentador para la depresión socio-lógica. Es en alivio de) deterninismo social que quisiéramosexplicar la simpatía que a menudo sentimos por el estafa-dor, el impostor o el charlatán (siempre que, en todo caso,no seamos nosotros los estafados). Estas figuras simbolizanun maquiavelismo social que conoce a fondo la sociedad ydespués, libre de ilusiones, descubre la forma de manipular-la para sus propios fines. En la literatura existen persona-

 jes tales como el Lafcadio de André Gidc, o el FélixKrull de Thomas Mann, que ilustran este hechizo. En lavida real, podríamos señalar a un hombre como FerdinandWaldo Demara, hijo, quien engañó a muchos especialistaseminentes en diferentes campos que lo aceptaron como

Page 185: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 185/261

colega, personificando con buenos resultados identidadessociales tan respetadas como profesor de la escuela superior,oficial del ejército, penalista e inclusive cirujano. Inevita-

 blemente, al observar la manera en que adopta el estafa-dor diferentes papeles respetables de la sociedad, sentimosla desagradable impresión de que las personas que asumen“legítimamente” estas funciones, pueden haber obtenidosus posiciones mediante procedimientos no demasiado

diferentes de aquellos de los que se valió Demara. Y siestamos enterados del engaño, la estafa y (empleando eltérmino de Potter) el “fraude de la humanidad” consisten-tes, por ejemplo, con una carrera profesional, podemosincluso acercarnos peligrosamente a la conclusión de que lasociedad es, para empezar, un timo. De una u otra manera,todos somos impostores. El ignorante personifica la erudicción, el fullero la honestidad, el escéptico la convicción,y es posible que cualquier universidad normal no hubieraexistido sin el primer abuso de confianza, que no hubiera

ninguna organización comercial sin el segundo y ningunaiglesia sin el tercero.

En relación con esto, resulta de gran utilidad otroconcepto elaborado por Goffman: el denominado “distan-cia del papel” . Con esto Goffman quiere decir el desem-

 peño fingido de un papel, sin proponérselo vedaderamentey con un propósito ulterior. Cualquier situación fuertemen-te restrictiva produciría este fenómeno. El subordinado“nativo” adula al  pukka sahib  tal como se espera de él,mientras planea el día en que degollará a todos los blan-

cos. El negro en nuestro país desempeña el papel de bufón que se desprecia a sí mismo, y el recluta el de unflamante fanático militar, ambos con miras posteriores dia-metralmente apuestas a la mitología dentro de la cual sus papeles tienen un significado que ellos rechazan interior-

Page 186: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 186/261

mente. Como señala Goffman, esta especie de duplicidades la única forma en que puede mantenerse la dignidad hu-mana dentro de la conciencia de la gente en tales situacio-nes. Pero el concepto de Goffman podría aplicarse más am- pliamente a todos los costos en que se desempeña delibera-damente un papel sin identificación interior; en otras palabras, en que un actor establece una distancia internaentre su conciencia y el desempeño de su papel. Estos

casos son de una importancia suprema para la perspectivasociológica, porque se desvían de la pauta normal. Esta,como nos hemos esforzado por señalar, es la de que los

 papeles son desempeñados irreflexivamente, en reaccióninmediata y casi automática a las expectativas de la situa-ción. Aquí se disipa repentinamente esta niebla de lainconciencia. En muchos casos, esto quizá no afecte el cursomanifiesto de los acontecimientos, aún cuando constitu-ye una forma cualitativamente diferente de existencia den-tro de la sociedad. La “distada del papel” señala el punto

en el que la marioneta que hace de payaso se convierteen Bajaccio: el teatro de títeres se transforma en un esce-nario vivo. Naturalmente, existe todavía un libreto, un adirección de escena y un repertorio que incluye nuestro

 propio papel. Pero ahora lo desempeñamos completamen-te conciernes. En cuanto esto ocurre, existe la desagrada- ble posibilidad de que el Bajacdo se salga de su papel yempiece a personificar al héroe trágico, o que Hamletcomience a dar saltos mortales y a entonar cantinelasindecentes. Permítasenos repetir nuestra aseveración an-

terior de que todas las revoluciones comienzan con trans-formaciones de condenda.Podemos introducir un concepto muy útil en relación

con esto: el del “éxtasis”. Con esto no nos referimos a unaexaltadón anormal de la conciencia en un sentido místico,

Page 187: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 187/261

sino más bien, y de manera totalmente al pie de la letra,al acto de apartarse o abandonar (literalmente ekstasis) las rutinas aceptadas de la sociedad. En nuestra exposiciónde la “alternación” ya hemos tratado ligeramente unaforma muy importante de “éxtasis” en nuestro juicio, esdecir, el que tiene lugar cuando un individuo está capa-citado para saltar de un mundo a otro en su existencia

social. Sin embargo, incluso sin un intercambio tal deuniversos, es posible lograr distancia y separación vis-á-vis de nuestro propio mundo. Tan pronto como desempeña-mos un papel determinado sin una entrega interior, deli-

 berada y engañosamente, los actores nos encontramos enun estado extático con respecto a nuestro “mundo acepta-do”. Lo que los demás consideran el destino, nosotros lo

 juzgamos como un conjunto de factores que debemostomar en cuenta en nuestras operaciones. Lo que suponenlos demás una identidad esencial, lo tratamos nosotroscomo un disfraz que nos conviene. En otras palabras, el“éxtasis” transforma nuestro conocimiento de la sociedadde tal manera que la suposición se convierte en  posibilidad. Aunque esto comienza como un estado de conciencia, de-

 bería ser evidente que, más tarde o más temprano, estasconsecuencias están destinadas a ser importantes en térmi-nos de acción. Desde el punto de vista de los guardianesoficiales del orden, es peligroso tener demasiados individuosen los alrededores participando en el juego social conreservas internas.

La consideración de la “distancia del papel” y del“éxtasis” como elementos posibles de la existencia social, plantea una duda muy interesante de la sociología del cono-cimiento, es decir, si existen contactos o grupos socialesque facilitan particularmente tal conciencia. Karl Mannheim, quien favoreció enormemente tal planeamiento en

Page 188: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 188/261

terrenos éticos y políticos (una posición que probablementealgunas' personas quisieran discutir) dedicó mucho tiempoal estudio de su posible fundámento social. Su punto devista acerca de la ‘‘intelectualidad libremente estancada”(o sea, de un estrato de intelectuales comprometidos almínimo con los intereses creados de la sociedad) como los portadores más adecuados de esta especie de conciencia

liberada, puede prestarse a controversias. Sin embargo, pueden existir pocas dudas de que cierto tipo de disciplinay actividad intelectuales son capaces de conducir al “éxta-sis”, como lo indicamos en nuestra exposición de las formasde separación.

Pueden hacerse otras generalizaciones a manera de en-sayo. Es más probable que el “éxtasis” tenga lugar en lasculturas urbanas que en las rurales (vide  el papel clásicode las ciudades como lugares de libertad política y de libe-ralidad en las ideas), entre los grupos que están al margen

de la sociedad que entre los que ocupan dentro de ella una posición central (vide  la histórica relación de los judíoseuropeos con diversos movimientos intelectuales de libera*ción; o, de manera inuy diferente, tomemos el ejemplo delos oficiales ambulantes búlgaros llevando consigo la here- jía maniquea a través de Europa hasta Provenza), asícomo es más probable también en grupos que se encuentraninseguros de su posición social que entre los que están se-guros (vide  la creación de ideologías demoledoras entre lasclases nacientes que tienen que luchar contra un orden

establecido, de las cuales nos proporciona un ejemplo pri-mordial la próspera burguesía francesa de los siglos xvu yxvm). Una ubicación tal dd fenómeno nos recuerda unavez más que ni siquiera la rebelión total tiene lugar enun vacío social sin definiciones previas. Hasta el nihilismose define previamente en términos de las estructuras que

Page 189: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 189/261

está obligado a negar: por ejemplo, antes de ser ateos de- bemos tener una idea de Dios. En otras palabras, todadeliberación de las funciones sociales tiene lugar dentro delos propios limites sociales. No obstante, nuestra considera*ción de las diversas formas de “éxtasis” nos ha apartadodel rincón determinista dentro del cual nos había hechoencajar nuestro razonamiento anterior.

Así pues, llegamos a uná tercera imagen de la sociedad,

después de la de la prisión y la del teatro de marionetas,es decir, la de la sociedad como un escenario poblado deactores vivos. Esta tercera imagen no destruye las dosanteriores, sino que es más adecuada en términos de losotros fenómenos sociales que hemos considerado. Es decir,el modelo dramático de la sociedad al que hemos llegadoahora.no niega que los actores que se encuentran en elescenario estén constreñidos por todos los controles externosestablecidos por el empresario y por los internos impuestos

 por el propio papel que representan. Sin embargo, tienen

diferentes alternativas: la de desempeñar sus partes conentusiasmo o con mal humor, la de actuar con una convic-ción interna o a “distancia”, y, algunas veces, la de negarsea actuar en absoluto. Al observar la sociedad a través delinstrumento de este modelo dramático, cambia enorme-mente nuestra perspectiva sociológica general. La realidadsocial parece posarse ahora precariamente en la coopera-ción de muchos actores individuales; o tal vez resultaríaun símil mejor el de los acróbatas que realizan peligrososactos de equilibrio, sosteniendo entre ellos la oscilante es-

tructura del mundo social.El escenario, el teatro, el circo e incluso el desfile bu-

llanguero, aquí tenemos el conjunto de imágenes de nuestromodelo dramático, con un concepto de la sociedad igual-mente precario, inseguro y amenudo impredecible. Las

Page 190: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 190/261

instituciones de la sociedad, aunque en realidad nos cons-triñen y coaccionan, nos parcccn al mismo tiempo conven*cionalismos dramáticos, inclusive ficciones. Han sido in-ventadas por antiguos empresarios, y los del futuro puedenarrojarlas de nuevo a la nada de la que surgieron. Repre-sentando el drama social, seguimos fingiendo que estos

 precarios convencionalismos son realidades eternas. Actúa*mos como si  no existiese otra forma de ser hombre, de serun súbdito politico, un devoto religioso o alguien que ejerceuna determinada profesión; pero a veces, incluso a losseres más obscuros, les pasa por la mente la idea de que

 podríamos hacer cosas muy diferentes. Si la realidad sociales creada dramáticamente, también debe ser dramática*mente dúctil. De esta manera, el modelo drámatico nos

 proporciona un escape del determinismo rígido ai quenos ha conducido originalmente el pensamiento sociológico.

Antes de dejar atrás nuestro tema sociológico más li-mitado, nos gustaría señalar una contribución clásica queresulta muy importante para los asuntos que hemos trata*do: la teoría de la sociabilidad del sociólogo alemánGeorg Simmel, contemporáneo de Weber, cuyos enfoques ala sociología se diferenciaron considerablemente de los delúltimo. Simmel sostenía que la sociabilidad (en el signi-ficado común de la palabra) es la manera de practicar lainteracción social. En una reunión, la gente “juega a la so*ciedad”, esto es, se entrega a muchas formas de interacciónsocial, pero sin el aguijón usual de la seriedad. La sociabi-lidad cambia una comunicación formal por una conversa-ción no comprometedora, el eros por la coquetería, la ética

 por los modales, la estética por el buen gusto. Como loseñala Simmel, el mundo de la sociabilidad es una creación

 precaria y artificial que puede ser destrozada en cualquiermomento por alguna persona que se niegue a practicar el

Page 191: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 191/261

 juego. El hambre que en un a reunión se entrega a undebate apasionado estropea el juego, lo mismo que el quelleva un coqueteo al punto de una descarada seducción (unareunión no es  una orgía), o el que fomenta abiertamen-te intereses de negocios so pretexto de una charla inocente(la conversación en una reunión cuando menos debe fingirser desinteresada). Aquellas personas que participan en

una situación de pura sociabilidad dejan temporalmenteatrás sus identidades “serias” y se transportan a un mundotransitorio y ficticio que consiste, entre otras cosas, en latraviesa simulación de que los interesados se han liberadodel peso de la posición, de las propiedades y las pasionescon las que están vinculados normalmente. Cualquieraque introduce la gravedad (en ambos sentidos de la pala- bra) de intereses externos “serios”, hace pedazos de inme-diato el frágil artificio de lo simulado. Incidentalmente,esta es la razón de por qué la pura sociabilidad rara vez

es posible excepto entre iguales ¿tuesto que de otra manerael fingimiento requiere demasiados esfuerzos como para

 poder mantenerlo, como lo demuestra penosamente cual-quier fiesta o reunión de empleados de una oficina.

 No estamos interesados particularmente en el fenómenomismo de la sociabilidad, pero ahora podemos relacionarlo que sostiene Simmel al respecto con nuestra considera-ción anterior del concepto de Mead de que los papelessociales se aprenden desempeñándolos. Si sostenemos que lasociabilidad no podría existir de niguna manera como el

artificio que es, si la sociedad en pleno no tuviese un carác-ter igualmente artificial. En otras palabras, la sociabilidades un caso especial de “jugar a la sociedad”, más conscien-temente ficticio, menos atado con las ambiciones imperio-sas de nuestra profesión, pero, no obstante, de la mismaclase de un tejido social más grande con el que también

Page 192: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 192/261

 podamos jugar. Como hemos visto, es precisamente pormedio de tal juego que el niño aprende a adoptar sus fun-ciones “formales”. En la sociabilidad regresamos por unosmomentos a la mascarada de la niñez y, en consecuencia,quizá al placer que ella nos proporciona.

Pero es suponer demasiado pensar que los disfraces delmundo “serio” son enormemente diferentes de los del mun-

do de la ficción. Representamos el papel de un expertoraconteur   en una reunión y el hombre de voluntad fírmelo representa en la oficina. El tacto que empleamos en unareunión tiene una manera de convertirse en astucia políti-ca, la sagacidad en los negocios en el hábil manejo de laetiqueta para fines de sociabilidad. O, si así lo queremosexpresar, existe un nexo entre las “gracias sociales” y lashabilidades sociales en general. En este hecho se basa la

 justificación sociológica del entrenamiento “social” tantode los diplomáticos como de las señoritas que entran en

sociedad. “Jugando a la sociedad”, o “practicando socie-dad”, aprendemos la forma de ser un actor social en todas partes. Y esto es posible únicamente porque la sociedadcomo conjunto tiene el carácter de una representación.Como lo hace ver brillantemente el historiador holandésJohan Huizinga en su obra  Homo ludens,  es imposiblecomprender, aunque sea poco, la cultura humana, a menosque observemos en sub specie ludi, bajo el aspecto del juegoy la travesura.

Con estas consideraciones hemos llegado hasta los pro-

 pios límites de lo que es posible decir dentro de un marcode referencia socialdentífico. Dentro de este último, no podemos ir más lejos para desembarazar al lector de lacarga determinista de nuestro argumento original. Com-

 parado con este argumento, lo que hemos dicho hastaahora en el presente capítulo puede parecer más débil y

Page 193: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 193/261

 poco concluyente. Esto es inevitable. Una vez más, esimposible abordar a priori la libertad en todo su significado

 por medios científicos, o dentro de un universo de discer-nimiento científico. Lo más cerca que hemos podido llegaren ciertas ocasiones es a demostrar y poner de manifiestoalguna libertad de los controles sociales. Posiblemente no podamos descubrir por medios científicos la libertad  para actuar socialmente. Aun cuando descubriésemos agujerosen el orden de causalidad que pudieran establecerse socioló-gicamente, el sicólogo, el biólogo o algún otro profesionalque se ocupe de las causas se introducirá y rellenará nues-tro agujero con materiales hilados de su  tela de determinismo. Pero, puesto que en este libro no nos hemoscomprometido a limitamos ascéticamente a la lógica cien-tífica, estamos preparados ahora para enfocar la existenciasocial desde un aspecto muy diferente. No nos ha sido

 posible alcanzar sociológicamente la libertad y nos damoscuenta de que nunca podremos. Asi sea. Estudiemos ahorala manera de observar nuestro modelo sociológico desde un punto de vista diferente.

Como observamos antes, solamente un bárbaro intelec-tual es capaz de afirmar que la realidad es únicamente loque podemos ver mediante métodos científicos. Puesto que,optimísticamente, hemos tratado de mantenemos fuera deesta categoría, nuestro intento de hacer sociología se hamantenido en el primer plano de otro punto de vista dela existencia humana que no es ni sociológico ni científico.Este punto de vista no es particularmente excéntrico, sinomás bien antropología común (aunque elaborada de ma-nera muy diferente) de aquellas personas que reconocenque el hombre está capacitado para la libertad. Evidente-mente, una discusión filosófica de tal antropología que-

 brantaría por completo la estructura de este libro y, por lo

Page 194: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 194/261

mismo, estaría fuera de la competencia del autor. Pero,aunque no intentaremos proporcionar aquí una introduc-ción filosófica al problema de la libertad humana, es nece-sario para nuestro argumento que demos cuando menosalgunas indicaciones de la forma en que es posible pensarsociológicamente sin abandonar del todo esta idea de liber-tad y, más importante aún, de qué manera puede tenerconocimiento de la dimensión social una visión del hombre

que incluye la idea de libertad. Afirmamos que este esun importante campo de diálogo entre la filosofía y lasciencias sociales que contiene aún vastas regiones de te-rritorio virgen. Hacemos notar que la obra de AlfredSchuetz y los esfuerzos contemporáneos de Maurice Natanson indican la dirección en la que podría moverse estediálogo. Nuestras propias observaciones en las páginassiguientes resultarán forzosamente demasiado fragmenta-rias. Pero esperamos que basten para indicar al lector queel pensamiento sociológico no es preciso que termine ne-

cesariamente en un pantano positivista.Comenzaremos ahora con el postulado de que los hom-

 bres son libres y desde este punto de partida regresaremosal mismo problema de la existencia social. Al hacerlo,encontraremos de gran utilidad algunos conceptos desarro-llados por filósofos exístendalistas (aunque los usaremossin intenciones doctrinarias). Con esto invitamos al lectora intentar un salto mortal epistemológico, y después, aregresar al problema que tenemos entre manos.

Volvamos sobre nuestros pasos hasta el punto en que

estudiamos la teoría de Gehlen acerca de las instituciones.Como recordaremos, en esta teoría se considera que estasúltimas canalizan la conducta humana en un sentidosimilar al que los instintos canalizan la conducta de losanimales. Cuando consideramos esta teoría, hicimos la

Page 195: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 195/261

observación de que existe, a pesar de todo, una diferenciacrucial entre los dos tipos de canalización: £1 animal, simeditase sobre ia cuestión de seguir sus instintos, diría:“No tengo otra alternativa”. Los hombres, cuando tratande explicar por qué obedecen sus imperativos instituciona-les, dicen lo mismo. La diferencia es que el animal estaríadiciendo la verdad; los hombres, en cambio, se están en-

gañando a sí mismos. ¿Por qué? Pbrque, en realidad,ellos sí pueden decir "no” a la sociedad, y a menudo lohan hecho. Si toman este camino, ello puede acarrearlesconsecuencias muy desagradables. No pueden siquieraconsiderarlo como una posibilidad, porque dan por sentadosu propia obediencia. Su carácter institucional tal vez seala única identidad que pueden imaginarse que poseen, yla alternativa les parece un salto hacia la locura. Estono cambia el hecho de que la afirmación “debo hacerlo”engañosa en casi todas las situaciones sociales.

Desde nuestro nuevo punto privilegiado de observación,dentro de un marco de referencia antropológico que reco-noce al hombre como un ser libre, podemos aplicar pro-vechosamente a este problema lo que JeanPaul Sartre hallamado “mala fe”. Para expresarlo de manera más sen-cilla, “mala fe” es pretender que es necesario algo que enrealidad es voluntario. Por lo tanto, “mala fe” es unahuida de la libertad, una evasión frandulenta de la “agoníade la elección”. La “mala fe” se expresa en innumerablessituaciones humanas, desde la más trivial hasta la más

catastrófica. El camarero que ronda de un lado a otro por entre las mesas que le corresponde atender en un café,actúa de “mala fe” en cuanto a que se dice a sí mismoque el papel de sirviente constituye su verdadera existen-cia, que, aunque sólo sea durante las horas para las que sele ha contratado, él es  el camarero. La mujer que permite

Page 196: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 196/261

que se la seduzca paso a paso mientras sostiene una inocen-te conversación actúa de “mala fe”, puesto que pretendeque lo que sucede a su cuerpo es algo que no se encuentra

 bajo su control. El terrorista que mata y se excusa a símismo diciendo que no tuvo otra alternativa porque el

 partido le dio orden de matar, actúa de “mala fe”, porque pretende que su existencia está vinculada necesariamente

al partido, cuando en realidad este vínculo es la consecuen-cia de su propia elección. Podemos ver fácilmente que la“mala fe” abarca la sociedad como una película de men-tiras. Sin embargo, la posibilidad misma de que exista la“mala fe” nos demuestra la realidad de la libertad. Elhombre puede actuar con mala fe sólo porque es libre yno desea enfrentarse a su libertad. La “mala fe” es elreflejo de la libertad humana. Su intento por eludir estalibertad está destinado a fracasar. Porque, como  lo haexpresado admirablemente Sartre, estamos “condenados ala libertad”.

Si aplicamos este concepto a nuestra perspectiva socio-lógica, repentinamente llegamos a una conclusión alar-mante. El complejo de funciones dentro de las cualesexistimos en la sociedad, nos parece ahora un inmensoinstrumento de la “mala fe”. Cada papel o función llevaconsigo la posibilidad de la “mala fe”. Todo hombre quedice “no puedo hacer otra cosa” al referirse a lo que exigede él su papel social, se entrega a la “mala fe”. Ahora bien,

 podemos imaginarnos fácilmente ciertas circunstancias enlas que esta confesión será cierta hasta el punto de queno exista otra alternativa dentro de ese papel parliculari 

 No obstante, el individuo tiene la alternativa de salirse del papel. Es cierto que, en ciertas circunstancias, un hombrede negocios no puede “hacer otra cosa” que destruir

 brutalmente a un competidor, si no quiere ir él mismo

Page 197: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 197/261

a la bancarrota, pero es él quien elige valerse de la brutalidad para evitar su ruina. Es cierto que un hombre“no puede hacer otra cosa” que traicionar una vincula-ción homosexual, pero es él quien elige entre la respe-tabilidad y la lealtad a este vinculo. Es cierto que enalgunos casos un juez no “tiene otra alternativa” que sen-tenciar a muerte a un hombre, pero al hacerlo él eligeactuar como un juez, ocupación que ha escogido sabiendo

que podría ponerlo ante esta encrucijada, y prefiere encambio no renunciar cuando se enfrenta a la perspectivade cumplir con este deber. Los hombres son responsa-

 bles de sus acciones. Actúan con “mala fe” cuando atri- buyen a una necesiad férrea lo que ellos mismos eligenhacer. Inclusive la propia ley, esa fortaleza primordial dela “mala fe”, ha empezado a tomar en cuenta ese hechoen sus tratos con los criminales de guerra nazis.

Sartre nos ha proporcionado una magistral perspectivade la acción de “mala fe” desde su aspecto más maligno

en su descripción del antisemita como tipo humano. Elantisemita es el hombre que se identifica frenéticamentecon entidades mitológicas (la “nación**, la “raza”, el“Volk”) y al hacerlo trata de despojarse del conocimientode su propia libertad. El antisemitismo (o, podríamos,añadir, cualquier otra forma de racismo o nacionalismofanático) es “mala fe” por excelencia porque identifica alos hombres en su totalidad humana con su carácter social.La propia humanidad se convierte en un artificio despro-visto de libertad. En tal caso, amamos, odiamos y matamos

dentro de un mundo mitológico dentro del cual todos loshombres son sus títulos sociales, como es el SS lo que dicensus insignias y como es  el judío el símbolo de lo desprecia- ble cosido sobre su uniforme en el campo de concentración.Sin embargo, la “mala fe” en esta forma de malevolencia

Page 198: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 198/261

esencial no se limita al mundo del nazismo y sus correlati-vos totalitarios. Existe en nuestra propia sociedad en mo-delos idénticos de autoengaño. Es únicamente como unalarga serie de actos de “mala fe” como continúa existiendola pena capital en sociedades que pretenden ser humanas.

 Nuestros torturadores, al igual que los verdugos nazis, se presentan como escrupulosos servidores públicos, con unamoralidad privada impecable, aunque mediocre, que su- peran a regañadientes su fragilidad para cumplir con sudeber.

A estas alturas no nos meteremos en implicacioneséticas de la mencionada “mala fe”. La analizaremos bre-vemente en el apéndice explicativo que aparece después deeste capítulo. En este momento, preferiríamos retomar a lavisión alarmante que hemos llegado a tener de la sociedadcomo resultado de estas consideraciones. Puesto que lasociedad existe como una cadena de papeles sociales, cadauno de los cuales puede llegar a ser para su portador como

una excusa crónica o momentánea para eludir responsabili-dades, podemos decir que el engaño y el engaño a sí mismoestán en el propio corazón de la realidad social. Esta no esuna cualidad accidental que de algún modo podría desa-rraigarse mediante alguna reforma moral. El engaño inhe-rente a las estructuras sociales es un imperativo funcional.La sociedad puede mantenerse sólo si sus ficciones (“comosi” éstas fuesen su carácter para utilizar el término de HansVaihinger) logran que se les conceda una condición ontológica reconocida, al menos por algunos de sus miembros

y en algunas ocasiones —o, permítasenos expresarlo así, lásociedad tal como la hemos conocido hasta ahora en la his-toria de la humanidad.

La sociedad proporciona al individuo un mecanismogigantesco por medio del cual puede ocultarse a sí mismo

Page 199: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 199/261

su propia libertad. No obstante, este carácter de la socie-dad como una inmensa conspiración en la que se actúa de“mala fe” es, como sucede en el caso del individuo, tan sólouna expresión de la posibilidad de libertad que existe envirtud de la sociedad. Somos seres sociales y nuestra exis-tencia está vinculada a situaciones sociales específicas. Lasmismas situaciones sociales que pueden convertirse en

trampas de la “mala fe”, pueden ser asimismo oportunida-des de libertad. Cualquier papel social puede desempe-ñarse a sabiendas o a ciegas. Y en cuanto sea desempeñadoa sabiendas, puede convertirse en vehículo de nuestras pro-

 pias decisiones. Toda institución social puede ser unacoartad?, un instrumento de enajenamiento de nuestra li-

 bertad.' Pero cuando menos algunas instituciones puedenllegar a ser escudos protectores para las acciones de loshombres libres. De esta manera, el comprender la “malafe” no nos lleva necesariamente a observar la sociedad

como el reino universal de la ilusión, sino que en lugar deello nos ilumina más claramente el carácter paradójico yenormemente precario de la existencia social.

Otro concepto de la filosofía existencialista que resultade utilidad para nuestro argumento es el que Martin Heidegger ha llamado das Man.  El término alemán no puedetraducirse de manera literal a otros idiomas. En alemánse usa de la misma manera que one  se usa en inglés ouno, o se,  en español, u ow  en francés, en una frase como“esto no se hace” (Man tut das nichf ). La palabra fran-

cesa on  tiene el mismo significado, y José Ortega y Gassetha captado bien en español la intención de Heidegger consu concepto de lo que se hace. En otras palabras,  Man  serefiere a una generalidad deliberadamente vaga de sereshumanos. No es este hombre o aquél el que no hará deter-minada cosa, ni usted ni yo; es, en cierta manera, todos

Page 200: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 200/261

los hombres, pero en forma tan generalizada que igualmente podría no aludirse a nadie. Es en este sentido vago que sele dice a un niño: “uno no debe hurgarse las narices en

 público”. El niño, en concreto, con su nariz concretamenteirritable, es catalogado bajo una generalidad anónima quecarece de un aspecto determinado y que, no obstante, ejerceuna poderosa influencia en la conducta del niño. En rea*

lidad (y esto debe damos una larga pausa) el  Man   deHeidegger tiene un parecido asombroso con lo que hallamado Mead “los demás en general”.

En el sistema de pensamiento de Heidegger el conceptodel  Man  se relaciona con su exposición de la autenticidady la falta de autencidad. Existir auténticamente es vivircon una conciencia absoluta de la propiedad única, irre-emplazable e incomparable de la propia individualidad. Encontraste, la existencia no auténtica es perderse en el anóni-mo dél  Man,  renunciando a nuestra singularidad ante las

abstracciones constituidas socialmente. Esto resulta especial-mente importante en la forma en que encaramos la muerte.La verdad del asunto es que siempre es un individuo aisladoy solitario el que muere. Pero la sociedad proporciona con-suelo a la aflicción y al duelo y a los que deben morir,incluyendo cada muerte bajo categorías generales que

 parecen mitigar su horror. Un hombre muere y decimos:“Bueno, todos tenemos que irnos algún día” . Este “todos”es una interpretación exacta del  Man, es cualquiera y nadieen especial, y al ponernos bajo esta generalidad nos ocul-

tamos a nosotros mismos el hecho inevitable de que tam- bién nosotros debemos morir, aislada y solitariamente. El propio Heidegger se ha referido a la historia de Tolstoi La Muerte de Ivan llytch  como la mejor expresión literariade la falta de autenticidad ante la muerte. Gomo ejem-

 plo de una autenticidad que llega al punto de convertirse

Page 201: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 201/261

en un tormento, presentaríamos el inolvidable poema deFederico García Lorca acerca de la muerte de un torero,

 Llanto por Ignacio Sánchez Mejias.

El concepto del  M&n  de Heidegger resulta apropiado para nuestra visión de la sociedad, no tanto en sus aspectosnormativos como en los cognoscitivos. Bajo el aspecto dela “mala fe” hemos observado a la sociedad como unmecanismo para proporcionar excusas por la ausencia de li-

 bertad. Bajo el aspecto del Man vemos a la sociedad comouna protección contra el terror. La sociedad nos propor-ciona estructuras que se dan por supuestas (también po-dríamos hablar aquí del “mundo aprobado” ) dentro de lascuales, mientras observamos las reglas, estamos protegidosde los terrores patentes de nuestra condición. El “mundoaprobado, nos provee de rutinas y rituales por medio de loscuales se organizan de tal manera estos terrores que pode-mos enfrentamos a ellos con cierto grado de serenidad.

Todos los ritos de tránsito ilustran esta fundón. El

milagro del nacimiento, el misterio del deseo, el horrora la muerte, todos son cuidadosamente encubiertos a medidaque se nos hace cruzar poco a poco un umbral tras otro,aparentemente en una secuencia natural y evidente; todosnacemos, codiciamos y hemos de morir y, por lo mismo,cada uno de nosotros puede sor protegido contra la sorpresainconcebible de estos acontecimientos. El Man  nos capacita

 para vivir sin autenticidad poniendo fin a las preguntasmetafísicas que plantea nuestra existencia. Por todos ladosnos rodea la oscuridad cuando nos lanzamos a través

de nuestro breve lapso de vida hada la muerte inevitable.La angustiosa pregunta “¿por qué?” —que se formulancasi todos los hombres en un momento u otro de su vidacuando llegan a estar conscientes de su condición— essofocada rápidamente por las respuestas estereotipadas de

Page 202: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 202/261

que dispone la sociedad. La sociedad nos proporciona sis-temas religiosos y rituales sociales, previamente confeccio-nados, que nos relevan de tales interrogantes. £1 “mundoque se da por supuesto”, el mundo social que nos dice quetodo es absolutamente correcto, es el lugar en que se ubicanuestra falta de autenticidad.

Consideramos a un hombre que despierta en la nochede una de esas pesadillas en las que se pierde todo senti-

do de identidad y de ubicación. Incluso en el momento dedespertar, la realidad de nuestro propio ser y de nuestromundo parece como una ilusión nebulosa que podría des*vanecerse o metamorfosearse en un abrir y cerrar de ojos.Permanecemos en nuestra cama en una especie de parálisismetafísica, sintiéndonos sólo a un paso de la aniquilaciónque se cernía sobre nosotros en la pesadilla de la que aca- bamos de despertar. Durante unos pocos minutos de con*ciencia dolorosamente clara estamos casi a punto de olfatearla lenta proximidad de la muerte y, con ella, de la nada.

Y entonces extendemos la mano en busca de un cigarrillo y,como dice el refrán, ‘‘volvemos a la realidad” . Recordamosnuestro nombre, dirección y ocupación, y de nuestros pla-nes para el día siguiente. Caminamos por nuestra casa,llena de pruebas de nuestra identidad pasada y presente.Escuchamos los ruidos de la ciudad. Tal vez desportamosa nuestra esposa e hijos y nos tranquilizamos por sus

 protestas airadas. Pronto podemos descartar con risa latontería de lo que acaba de suceder, asaltar el refrigeradoren busca de un bocadillo o la cantina para tomar un trago

e irnos a dormir decididos a soñar con nuestro próximoascenso.Hasta ahora, todo va bien. Pero ¿cuál es exactamente

la “realidad” a la que acabamos de retomar? Es la “reali-dad” de nuestro mundo estructurado socialmente, ese “mun-

Page 203: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 203/261

do aprobado" en el cual las preguntas metafísicas resultansiempre risibles, a menos que hayan sido apresadas ycastradas en el ritualismo religioso aprobado. La verdades que esta “realidad” es sumamente precaria! Los nom-

 bres, las direcciones, las ocupaciones y las esposas tienenuna manera de desaparecer. Todos los proyectos terminan

 por extinguirse. Con el tiempo, todas las casas llegan aestar vacías. E inclusive sí pasamos toda nuestra vida sinenfrentamos a la angustiosa contingencia de todo lo queseamos o hagamos, al final debemos retomar al momentode la pesadilla, cuando nos sentimos despojados de todoslos nombres y de todas las identidades. Es más, lo sabemos,lo cual contribuye a la falta de autenticidades de nuestrafuga en busca de protección. La sociedad nos proporcionanombres para protegemos de la nada. Edifica , un mundo

 para que vivamos en él y de esta manera nos protege del

caos que nos rodea por todas partes. Nos provee de unlenguaje y de acepciones que hacen que se pueda creer enel mundo. Y proporciona un coro de voces uniformesque confirman nuestra creencia y acallan nuestras dudaslatentes.

 Nos gustaría repetir una vez más en este contextoligeramente modificado lo que hemos dicho antes respecto

a la “mala fe”. Es cierto que la sociedad, en su aspectodel  Man, es una conspiración para dar lugar a una existen-cia no auténtica. Las murallas de la sociedad son una

aldea de Potemkin* erigida frente al abismo de la existen-cia. Su función es la de protegemos del terror y de orga

* Aldea ficticia, de escenografía, que mandó levantar Po-temkin, ministro y favorito de Catalina de Rusia, a cierta dis-tancia, pero bien visible en el horizonte del camino que éstahabía de recorrer, pa ra mantener en ella la ilusión de la prospe-ridad de su imperio.

Page 204: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 204/261

nizar para nosotros un cosmos de significado dentro delcual nuestra vida tenga sentido. Pero también es cierto queuna existencia auténtica sólo puede tener lugar dentro dela sociedad. Todas las intenciones son transmitidas en los procesos sociales. No {rodemos ser humanos, auténtica o no auténticamente, más que en la sociedad. Y los propioscaminos que conducen a la contemplación maravillosa de

la existencia, ya sean religiosos, filosóficos o estéticos, tienenubicaciones sociales. Lo mismo que la sociedad puede seruna fuga de la libertad o una ocasión para alcanzarla,

 puede sepultar nuestra búsqueda metafísica o proporcionarlas formas de proseguirla. Una vez más nos enfrentamos ala persistente paradoja de las dos caras opuestas de Jano que presenta la existencia social. A pesar de todo, podemostener pocas dudas de que para la mayoría de la gente lasociedad obra como una coartada y como una aldea de

Potemkín en lugar de funcionar como un camino hacia laliberación. Si afirmamos que la autenticidad en la sociedades posible, no sostenernos con ello que la mayoría de los

hombres se valen realmente de esta posibilidad. Donde-quiera que podamos estar situados socialmente, una miradaa nuestro alrededor nos dirá otra cosa.

Con estas observaciones hemos llegado una vez más al borde de consideraciones éticas que deseamos aplazar paraotro momento. Sin embargo, a estas alturas nos gustaríahacer hincapié en el hecho de que el “éxtasis”, tal como

lo hemos definido, tiene una importancia metafísica al igualque sociológica. Sólo apartándonos de las rutinas aceptadasde la sociedad, podemos confrontar la condición humanasin mixtificaciones consoladoras. Esto no quiere decir queúnicamente el rebelde o el hombre que vive al margen dela sociedad pueden ser auténticos. No significa que la li

Page 205: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 205/261

 bertad presupone cierta liberación de la conciencia. Cuales-quiera que sean nuestras posibilidades de libertad, no

 podremos comprenderlas si seguimos suponiendo que el“mundo aprobado” de la sociedad es el único mundo queexiste. La sociedad nos proporciona cavernas tibias y ra-zonablemente cómodas en las cuales podemos acurrucamoscon nuestros compañeros, tocando Jos tambores que ahogan

los aullidos de las hienas que se encuentran en las tinieblascircundantes. £1 “éxtasis” es el acto de salir, en solicitud,de las cavernas para enfrentarse a la noche.

Page 206: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 206/261

7E n   o t r a   o b r a   e l   a u t o r   

ha expuesto con alguna

amplitud ciertas deduc-ciones éticas del pensa-miento sociológico. Lohizo refiriéndose específi-camente al punto de vistacristiano acerca del hom

Apéndice explicativo:

Maquiavelismo y éticasociológicos (o: cómo

adquirir escrúpulos

y mantener el engaño) bre. Sin embargo, el pro- pósito de este libro no es el de importunar al lector con lascreencias religiosas del autor. Una invitación a la subver-sión profana podría ser suficiente piara una obra sin añadirle

un argumento a favor de una corrupción de las realidades públicas tal como puede provenir de las preocupacionessacras. La exposición de las cuestiones éticas sólo puedeser muy breve dentro del contexto de este libro. No obs-tante, hemos abordado cuestiones éticas de cierta importan-cia en varias ocasiones en el curso de nuestro examen, enespecial en el último capítulo, y el lector tiene derecho aexigir cuando menos una indicación de la manera en que

 podrían responderse estas preguntas.En las páginas precedentes se han dado suficientes rar

zones para justificar la conclusión de que la perspectiva

sociológica no conduce a una visión progresiva y ascenden-te, sino más bien es posible que lleve a un grado u otro dedesilusión con respecto a las interpretaciones de la realidadsocial proporcionadas por las escuelas dominicales y lasclases de civismo. Esta es la realidad, independientemente

Page 207: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 207/261

de si proseguimos con el punto de vista dramático de lasociedad del que nos ocupamos antes, o si fijamos nuestraatención en los modelos más inflexiblemente deterministasa los que llegamos al principio. Observar la sociedad comoun carnaval es peor, en todo caso, desde el punto de vistade las ideologías oficiales, que observarla como una peni-

tenciaría. Las posibilidades maquiavélicas de este desen-gaño sociológico son bastante obvias. Aunque el sueño positivista del conocimiento siempre conducente al poderresulta algo utópico, sigue siendo cierto que una visiónclara lleva a la consecución del control. Esto es así, espe-cialmente respecto á la visión clara de los problemas socia-les, como lo sabía y enseñaba Maquiavelo.

Sólo aquel que comprende las reglas del juego se en-cuentra en posición de engañar. El secreto del triunfo esla falta de sinceridad. El hombre que desempeña sincera-mente todos sus papeles, en el sentido de una respuestairreflexiva a la esperanza inescrutada, es incapaz de un“arrebato”, y por lo mismo, es bastante digno de confianzadesde el punto de vista de los que se ocupan de protegerlas reglas. Hemos tratado de demostrar cómo la sociología puede ser útil como un preludio al “arrebato”, y por de-ducción, como un camino para vencer el sistema. Nodebemos llegar rápidamente a la conclusión de que unaambición tal es siempre censurable desde el punto de vistaético. Después de todo, esto depende de la manera en queevaluemos la condición ética del sistema en cuestión. Na-die pondrá reparos si las víctimas de una tiranía tratan dehuir valiéndose de engaños a espaldas del tirano. A pesarde eso, existe una posibilidad éticamente siniestra al cono-cer el mecanismo de las reglas. Cuando menos una partede la desconfianza popular en las ciencias sociales se basaen el presentimiento correcto aunque desarticulado de esta

Page 208: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 208/261

 posibilidad. En este sentido, todo sociólogo es un sabotea-dor o defraudador potencial, asi como un asistente putativode la opresión.

Como señalamos muy al principio de nuestro examen,el científico social comparte esta dificultad ética con suscolegas de las ciencias naturales, como lo ha demostradomuy ampliamente en años recientes el uso político de lafísica nuclear. La perspectiva de ver a los científicos con-

trolados políticamente trabajando con ahinco en amboslados de la Cortina de Hierro no resulta agradable. Asícomo los físicos se ocupan activamente del manejo de laaniquilación mundial, los científicos sociales pueden teneren sus manos la misión más modesta de dirigir el consensodel mundo. A pesar de ello, casi todos estarán de acuerdoen que no pueden concluirse estas consideraciones ponien-do bajo anatema ético a la ciencia de la física. El proble-ma no radica en la índole de la ciencia, sino en la del cien-tífico. Esto es igualmente aplicable al sociólogo y a todos

los poderes que pueda reunir, por mezquinos que éstos puedan parecer al lado del arsenal demoníaco de las cien-cias naturales.

El maquiavelismo, sea político o sociológico, es unaforma de examen que resulta en sí mismo natural desdeel punto de vista ético. Esto se carga con una energíaética negativa cuando el hombre lo aplica sin escrúpuloso sin compasión. Friedrich Meinecke ha demostrado con-vincentemente en su historia del maquiavelismo .políticoque la raison d’état,  en el sentido del gran diagnosticista

italiano de la entidad política, puede ser combinada conel más formal de los intereses éticos. El maquiavelismosociológico no es diferente. Por ejemplo, la vida de MaxWeber es una lección objetiva de la manera en que lacomprensión sociológica despiadada puede combinarse con

Page 209: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 209/261

una búsqueda escrupulosa en pos de la realización de losideales éticos. Esto no cambia la posibilidad siniestra deque los instrumentos de percepción maquiavélicos se en-cuentren en las manos de hombres que abrigan propósitosinhumanos, o sin ninguna finalidad más que la de servira las autoridades. La aplicabilidad del conocimiento socio-lógico al servicio de la propaganda política y de la plani-ficación militar en nuestro país es bastante desalentadora.

Se torna en una pesadilla en el caso de una sociedad totali-taria. El espectáculo de algunos de los usos de la sociologíaen la administración industrial en las relaciones públicas yen la publicidad contemporáneas no son tampoco muy edi-ficantes desde el punto de vista ético. El hecho de que exis-tan muchos sociólogos que no consideran ninguno de estosfactores como problemas éticos relevantes es una prueba su-ficiente del hecho de que la perspectiva sociológica noconduce ipso jacto  a un grado más elevado de sensibilidadética. Es más, algunas veces el investigador totalmente

cínico es más certero en sus descubrimientos que un colegaagobiado por los escrúpulos y con un estómago moralmentedébil, precisamente porque este último puede sentir repug-nancia y retroceder ante algunas de las cosas que descubraen el curso de su investigación. No podemos consolarnossiquiera con la idea de que los mejores científicos sociales(es decir, mejores a i su capacidad científica) son losmás afectados éticamente.

En relación con esto, es interesante advertir cómo la propia comprensión sociológica puede convertirse en un

vehículo de la “mala fe”. Esto sucede cuando la mencio-nada comprensión se convierte en una disculpa por faltade responsabilidad. Ya nos hemos referido a esta posibili-dad en el primer capítulo, al trazar la imagen del sociólogocomo un espectador impasible y sin compromisos. Por 

Page 210: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 210/261

ejemplo, un sociólogo residente en el sur de los EstadosUnidos puede iniciar su carrera con valores poderosos y

 personales que repudian el sistema racial del Sur y puedetratar de expresar estos valores por medio de cierta formade acción social o política. Pero poco después se convierteen experto, por su calidad de sociólogo, en asuntos raciales.Ahora siente que comprende verdaderamente el sistema. Aestas alturas, como puede observarse en algunos casos, adop-

ta una postura diferente frente a los problemas morales:la del comentarista fríamente científico. El sociólogo con-sidera ahora que su acto de comprensión constituye lasuma total de su relación con el fenómeno y se siente rele-vado de todas las acciones que podrían comprometerlo personalmente. En tales casos, la relación entre la objeti-vidad y la subjetividad científicas del ser humano moral-mente involucrado puede ilustrarse en la analogía emplea-da por Soren Kierkegaard para describir el pensamientohegeliano: construimos un magnifico palacio, una maravilladigna de verse, pero nos vamos a vivir en una cabañacercana. A estas alturas es importante recalcar que no haynada éticamente censurable en el papel de la neutralidadcientífica como tal, y es bastante probable que en algunassituaciones incluso el sociólogo más ocupado sienta que esen este papel en el que puede hacer su mejor aportación.El problema ético surge cuando este papel se instituye en

lugar de compromisos personales en la existencia global delsociólogo. En este caso, estamos autorizados para hablarde “mala fe” en el sentido que da Sartre al término.

Convenimos con los críticos de la sociología en que enesta ciencia existen bases para un interés ético genuino. No obstante, afirmamos que existen importantes posibili-dades éticas basadas directamente en la comprensión so-ciológica. Al mismo tiempo debe aclararse que no podemos

Page 211: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 211/261

aceptar o resucitar la antigua esperanza comtiana, mante-nida aún dentro de la tradición durkheimiana en la sociolo-gía francesa, en el sentido de que la ciencia sociológicaserá capaz de alcanzar una moralidad objetiva (lo quellamarían los franceses una Science des moeurs)  basado en

la cual podría establecerse una especie de catecismo secularista. Tales esperanzas, algunas de las cuales han encon-

trado gran resonancia en los Estados Unidos, están desti-nadas a verse contrariadas porque no comprenden ladiscordancia fundamental de los criterios científicos y de loséticos. Los métodos científicos son tan incapaces de des-cubrir lo que debe ser la perfecta vida como de abordar lalibertad como un fenómeno empírico. Esperar tales haza-ñas de la ciencia equivale a juzgar erróneamente su numen peculiar. La desilusión que resultaría de ello hará difícil

observar el lugar en que pueden encontrarse las verdaderascontribuciones humanas de este numen.

En cambio, afirmamos que la sociología puede ayudara] individuo a adquirir cierta humanización en su modode ver la realidad social. Esto se dice con gran cautela,

 puesto que ya hemos admitido que no hay necesidad eneste procesa Sin embargo, si podemos aceptar el argu-mento de los capítulos precedentes relacionado con la pers- pectiva sociológica, esta humanización se torna cuandomenos en una verosimilitud intelectual. La comprensiónsociológica se encuentra una y otra vez con la paradoja

de la aridez y la calidad precaria de la sociedad. Repeti-mos, la sociedad define al hombre y es definida a su vez por éste. Esta paradoja concierne esencialmente a la con-dición humana como tal. Resultaría verdaderamente sor-

 prendente que esta perspectiva no tuviese absolutamenteningún valor ético, lo que podríamos suponer únicamen-

Page 212: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 212/261

te si la ética se considerase un dominio enteramente apartedel mundo empírico en el que viven Jos hombres.

Lo que hemos denominado aquí humanización puedeilustrarse con tres ejemplos que tienen, de hecho, ciertasignificación ejemplar: los problemas de la raza, la homo*

sexualidad y la pena capital. En cada una de estas cues-tiones puede observarse la manera en que la comprensiónsociológica puede contribuir a un nivel superficial de laaclaración objetiva de los problemas. En la realidad, sedebe a los sociólogos una contribución bastante importanteen este nivel, en lo que se refiere a cada una de estascuestiones. Los sociólogos han contribuido enormementea bajar de su pedestal los mitos asociados con la raza, arevelar las funciones explotadoras de estas creencias mito-lógicas, a poner de manifiesto más claramente la maneraen que funciona el sistema racial en la sociedad estado-unidense, proporcionando, por lo tanto, algunas ideas

respecto a la forma en que podría modificarse eficazmenteel sistema. Por lo que respecta a la homosexualidad, lossociólogos han tendido a dejar la interpretación del fenó-meno mismo a los sicólogos y los siquiatras, pero han

reunido datos que demuestran la distribución del fenómenoy su organización social, desvirtuando así la definición mo-ralista de la homosexualidad como el vicio de un pequeño

grupo de degenerados, y poniendo serias interrogantes traslas medidas legales relacionadas con el fenómeno. Encuanto a la pena capital, los sociólogos han podido demos-

trar en forma concluyente que la pena de muerte no actúacomo un disuasivo para la perpetración de los crímenes

 por los cuales es impuesta y que la abolición de la penade muerte no acarrea ninguna de las consecuencias aterra-doras que predicen sus propogandistas.

Page 213: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 213/261

Sin duda alguna, estas contribuciones han tenido ver*daderamente gran importancia para un acercamiento in-teligente a la política pública en estas cuestiones. Estas

 bastarían para justificar la pretensión de] sociólogo de quesus actividades tienen un valor moral. Sin embargo, quisiéaramos alegar a su favor que, en cada uno de estos trescasos, la sociología puede hacer una contribución más pro*funda, estrechamente relacionada con lo que hemos llama-

do humanización y arraigada directamente en la compren-sión paradójica de la realidad social de la que nos ocupamosanteriormente.

La sociología nos muestra a un hombre que es aquelloque la sociedad hizo de él, y que trata, débil, indecisa y enocasiones apasionadamente, de ser algo más, algo que élmismo ha elegido. La sociología revela la cualidad infinitatamente precaria de todas las indentidades asignadas

 por la sociedad. La perspectiva sociológica, tal como laentendemos, es, por lo tanto, innatamente contraria a los

 puntos de vista que colocan a los hombres en posición deigualdad con respecto a sus identidades socialmente fija-das. Expresándolo de manera diferente, el sociólogo debe-ría darse demasiado cuenta del mecanismo de la direcciónde escena como para dejarse engañar por la obra que serepresenta. Debería conocer las acrobacias de que se valenlos actores para ponerse la indumentaria que necesitanun papel particular y esto haría que le fuera muy difícildar una condición ontológica a la mascarada. Por consi-guiente, el sociólogo tendrá dificultades con cualquier con-

 junto de categorías que proporcionan apelativos a lagente: “negros’, “blancos”, “caucásicos”, o bien, “judíos”,“gentiles”, “estadounidenses”, “occidentales”. De una ma-nera u otra, con más o menos malicia, todos estos apelativosejercen la “mala fe” en cuanto se cargan de inferencias

Page 214: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 214/261

ortológicas. La sociología nos hace comprender que un“negro” es una persona designada de esa manera por lasociedad, que esta designación alivia las presiones quetenderán a hacerlo encajar en la imagen designada, perotambién que estas presiones son arbitrarias, incompletasy, más importante aún, versátiles.

Tratar a un ser humano exclusivamente como “negro”es un acto de “mala fe”, independientemente de si estos

tratos son les de un racista o los de una persona liberal encuestiones raciales. En realidad, vale la pena subrayar quea menudo los liberales se ven tan involucrados en las ficcio-nes del repertorio aceptado por la sociedad como sus opo-nentes políticos sólo que ellos dan una valoración opuestaa estas ficciones. En cuanto a esto, aquellas personas quese encuentran en el punto receptor de asignaciones negati-vas de identidad son muy propensas a aceptar las categoríasideadas por sus apresores con la simple modificación dereemplazar el signo de menos fijado originalmente a laidentidad en cuestión por un signo de más. Las reaccionesde los judíos frente el antisemitinismo nos proporcionailustraciones clásicas de este proceso, con las contradefini-ciones judias de su propia identidad invirtiendo simple-mente los signos atribuidos a las clases antisemitas sin alterarfundamentalmente las propias categorías. Retomando alejemplo del negro, el proceso toma' aquí la característicade imponer al negro el “orgullo de raza”, haciendo queéste ocupe el lugar de la vergüenza que antes sentían porella, erigiendo así una confrontación del racismo negro que

es únicamente un reflejo de su prototipo blanco. En con-traste, la comprensión sociológica aclarará que el conceptomismo de “raza”, para empezar, no es sino una ficción, y talvez ayudará a demostrar que el verdadero problema es cómodebe ser un ente humano. Esto no equivale a negar que

Page 215: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 215/261

contraformaciones como las que hemos mencionado puedenresultar funcionales para organizar la resistencia a la opre-sión y pueden tener cierta validez política, muy parecida ala que tienen otros mitos. Sin embargo, están arraigadasen la “mala fe”, cuyo poderío mordaz exige con el tiemposu sacrificio cuando aquellos que han adquirido penosa-mente e] “orgullo de raza” descubren que en realidad suadquisición es falsa.

Así pues, la sociología conduce a una actitud existencialque es muy difícil de reconciliar con el prejuicio racial.Desgraciadamente, ésto no significa que la primera excluyeal segundo. Pero el sociólogo que se aferra a tal prejuiciolo hace en virtud de una doble dosis de “mala fe”, pormedio de la cual separa su comprensión sociológica delresto de su existencia en sociedad. £1 sociólogo que nosegrega de esta manara su intelecto de su vida, compren-

diendo la manera precaria en que se encuentran mezcladaslas clases sociales, se esforzará por defender posicionesmorales y políticas que no se arraigan irremediablementeen un grupo de categorías escogidas con una seriedadfundamental. En otras palabras, considerará que todas lasidentidades asignadas por la sociedad aportan su grano desal, incluyendo la suya.

La misma lógica se aplica al caso de la homosexualidad.La actitud occidental aceptada en la actualidad con res- pecto a la homosexualidad, con su asiento en las costumbres y en la ley, está basada en la suposición de que los papeles ylas funcionés sexuales son determinados por la naturaleza,y que un conjunto de pautas sexuales es normal, sano yconveniente, y otro conjunto es anormal, enfermo y execra- ble. Una vez más, la comprensión sociológica tendráque poner signos de interrogación a este supuesto. Los papeles sexuales están edificados con la misma fragilidad

Page 216: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 216/261

general que caracteriza toda la estructura social. Lascomparaciones contraculturales de la conducta sexual nosdemuestran indiscutiblemente la flexibilidad casi infinitade que son capaces los hombres al organizar sus vidas eneste campo. Lo que es normalidad y madurez en una cultu-ra, es patología y regresión en otra. Por supuesto, lo rela-tivo de la comprensión de los papeles sexuales no exime al

individuo de descubrir moralmente su propio camino.  Este  podría ser un ejemplo más de “mala fe”, tomándose elhecho objetivo de su relatividad como una excusa para lanecesidad subjetiva de descubrir los momentos decisivosindividuales en los que comprometemos toda nuestra exis-tencia. Por ejemplo, es posible estar totalmente conscientesde lo relativo y precario de las lineas de conducta pormedio de las cuales los hombres organizan su sexualidad y,a pesar de ello, comprometemos absolutamente con nues-tro propio matrimonio. Sin embargo, tal compromiso no

requiere ningún refuerzo ontológico. Se atreve a elegir y aactuar, negándose a imponer la carga de la desición a lanaturaleza o la necesidad.

La persecución de los homosexuales realiza la mismafunción de “mala fe” que el prejuicio o la discriminaciónraciales. En ambos casos, nuestra débil y vacilante identi-dad está respaldada por la imagen contraria del grupo des- preciado. Como señala Sartre en su descripción de] anti-semita, nos legitimamos a nosotros mismos odiando lafigura que hemos levantado frente a nosotros. El blanco

desprecia al negro y con este simple acto confirma que su propia identidad está autorizada para demostrar desprecio.De la misma manera, llegamos a creer en nuestra dudosavirilidad cuando escupimos a un homosexual. Si la sico-logía contemporánea ha demostrado algo, es la índole sin-tética de la virilidad del homme sexuel moyeti, el mismo

Page 217: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 217/261

Babbitt —persona satisfecha de sí misma—, erótico quegusta de representar el papel de Torquemada en la perse-cución de la herejía sexual. No tenemos .que desplega ungran refinamiento sicológico para percibir el pánico hela-do que acecha tras la bronca conducta varonil de talesejemplares. . La “mala fe” en el acto de su persecucióntiene las mismas raíces de la “mala fe” en todas partes: laevasión de nuestra, propia libertad, incluyendo esa libertadaterradora (aterradora, en todo caso, para el perseguidor)de desear a un hombre en lugar de a una mujer. Además,sería ingenuo afirmar que los sociólogos no son capacesde una falta de autenticidad tal. Sin embargo, sostenemosuna vez más que la perspectiva sociológica sobre estos fenó-menos los humanizará y los hará relativos simultáneamente.Esto inducirá al escepticismo con respecto al dispositivoconceptual con el que la sociedad destina algunos sereshumanos a la oscuridad y otros a la luz (incluyendo esamodificación moderna de un dispositivo que identifica laoscuridad con la “patología”). Esto llevará a la compren-sión de que todos los hombres luchan contra desigualdades poderosas por definir para sí mismos una identidad cons-tantemente amenazada, y por lo tanto aún más apreciada,dentro de este breve lapso de tiempo que es el suyo.

La pena capital puede servimos como ejemplo de lacombinación de “mala fe” con inhumanidad, porque cada paso de este proceso monstruoso, tal como se practica aúnen. este país, es un acto.de “mala fe” en el cual los papeles

 proyectados socialmente, son utilizados como excusas parala cobardía y crueldad personales. El fiscal pretende re-

 primir su simpatía para cumplir su difícil obligación, aligual que el jurado y. el juez. Dentro del drama de unasala de .tribunal en el que se juzga una causa capital, todoslos que preparan la consiguiente ejecución del acusado

Page 218: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 218/261

están comprometidos en tina acción fraudulenta: el fraudede que no actúan como individuos, sino .únicamente enrazón del papel.que se les ha asignado en el edificio de lasficciones legales. La misma simulación se mantiene hastael acto final del drama, la ejecución misma, en la cualaquellos que ordenan la matanza, los que la supervisan ylos que la llevan a cabo físicamente son protegidos de la

responsabilidad personal por la ficción de que en realidad,los que ejecutan estos actos no son sino seres anónimos querepresentan “la ley”, “el estado”, o “la voluntad del pue-

 blo”. Tan fuerte es la atracción de tales ficciones que lagente incluso sentirá simpatía por los pobres guardianeso por los funcionarios de la prisión, quienes deben  hacercosas tan crueles cumpliendo con los deberes que les imponesu cargo. La excusa de estos hombres en el sentido de que“no tienen otra alternativa” es la mentira fundamental enla que sé apoya toda “mala fe”. Esta se diferencia sólo

cualitativamente de la misma excusa proferida por los ase-sinos oficiales del sistema de horrores nazi. El juez quealega que es necesario sentenciar a muerte a un hombrees un mentiroso, al igual que el guardián que presenta lamisma excusa por ejecutar al condenado o el gobernadorque se niega a suspender la ejecución. La verdad es queun juez puede renunciar, que el carcelero puede negarsea obedecer una orden y que un gobernador puede hacerfrente, por humanidad, incluso a la ley. El papel de pesa-dilla que representa la "mala fe” en el .caso de la pena

máxima no radica tanto en el grado de engaño, (que puedeigualarse en otros casos), sino en la función que desempe-ña este engaño:' la ejecución de un ser humano, con. unaescrupulosa bestialidad y de tal manera que nadie necesitasentirse responsable.

Page 219: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 219/261

La convicción que tiene mucha gente en nuestras tiem- pos de que la pena capital es una monstruosa inhumanidadque sobrepasa los limites de lo moralmente •tolerable enuna comunidad civilizada proviene de una visión de la con-dición humana que indudablemente no casa con la pers-

 pectiva sociológica. Se basa en un reconocimiento funda-

mental de lo humano y de lo “antihumano”, utilizando el.término empleado por Martin Buber en el elocuente relatoen el que deploraba la muerte de Adolf Eichmann. Estaes la misma alternativa de la existencia humana que, endeterminadas circunstancias y con una renuencia esencial,

 podría permitimos matar, pero nunca nos permitiría tortu-rar. En suma, es el reconocimiento de la pena capital comouna tortura. Este no es el lugar más apropiado para dis-cutir la manera en que puede efectuarse esta comprensiónde la condición humana. Indudablemente, no es posible

atribuirla a la sociologia. Sin embargo, le atribuimos unatarea más modesta, pero de gran valor. La comprensiónsociológica no puede ser en si misma una escuela de com- pasión, pero puede aclarar las confusiones que encubrengeneralmente a la crueldad. El sociólogo comprenderá quetodas las estructuras sociales son convencionalismos com-

 binados con ficciones y fraude. Reconocerá que algunos deestos convencionalismos son bastante útiles y se sentirá pocoinclinado a modificarlos. Pero deberá tener algo que decircuándo los convencionalismos se convierten en instrumentos

de asesinato.Tal vez ya hemos dicho lo suficiente  para indicar la posibilidad de que si existe algo como la antropología so-ciológica, también puede haber algo como un humanismosociológico. "Sin duda, la sociología no puede conducir  porsí misma al humanismo, como no le es posible generar unaantropología adecuada (nuestro propio procedimiento en

Page 220: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 220/261

el capítulo final aclarará esto último). Pero la compren-sión sociológica puede ser parte importante de cierto sen-tido de la vida peculiarmcnte moderno, que posee su pro-

 pio prototipo de compasión y que puede constituir la basede un humanismo genuino. Este humanismo al que puedecontribuir la sociología no hace ondear fácilmente estan-dartes; es un human'sino que recela de un entusiasmo y de

una seguridad excesivos. Es algo intranquilo, inseguro, va-cilante, consciente de su propia fragilidad, circunspecto ensus afirmaciones morales Pero esto no quiere decir queno pueda comprometerse apasionadamente en aquellos

 puntos que conciernen a sus percepciones fundamentalesde la naturaleza íntima de la existencia humana. Las trescuestiones que presentamos anteriormente bien podríanservir, en realidad, como indicadores elementales del lugaren que se. encuentran estos puntes. Ante los tribunales quecondenan a algunos hombres a la indignidad a causa de suraza o su sexualidad, o que condenan a muerte a unhombre, este humanismo se transforma en protesta, resis-tencia y rebelión. Por supuesto, existen otros momentosen los que la compasión puede convertirse en el punto de

 partida de la revolución contra sistemas inhumanos sus-tentados por medio de mitos. Sin embargo, en la mayoríade los problemas de otro orden, en los que la dignidadhumana está involucrada en forma menos, decisiva, es pro-

 bable que el humanismo sociológico que sugerimos adopteuna postura más irónica. Y en este momento puedenvenir al caso algunas observaciones finales al. respecto.

La comprensión sociológica conduce a un grado .consi-derable de desilusión. El hombre desilusionado constituyeun peligro muy escaso tanto para los movimientos conser-vadores como páranlos revolucionarios; para los primeras

 porque no posee'la cantidad requerida dé íe en las ideolo-

Page 221: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 221/261

gías del statu quo;  para los segundos porque se mostraráescéptico respecto a los mitos utópicos que invariablementeconstituyen el alimento de los revolucionarios. Sin embargo,su inactividad en las estructuras de los regímenes presenteso futuros no dejá hecesariaménte al hombre desilusionadoen una actitud de cinismo mal intencionado. Indudable-mente, puede hacerlo. Y descubrimos actitudes como estasentre algunos de los sociólogos más jóvenes en este país,

quienes se consideran obligados a hacer diagnósticos radi-cales de la sociedad, sin encontrar en si mismos la capacidad

 para contraer compromisos políticos radicales. Esto no les permite más que acudir a una especie de culto masoquistade iconoclastas, asegurándose los unos a los otros que lascosas posiblemente no podrían ser peores. Sostenemosque esta actitud cínica, en sí, resulta i ngenua y que amenudo se basa mucho más en una falta de perspectivahistórica que en cualquier otra cosa. El cinismo respectoa la sociedad no es la única opción, aparte de una confor-

midad crédula con este eón —eternidad— social, o unaespera confiada en el porvenir.

Consideramos que otra alternativa es la que tiene más posibilidades de resultar de la comprensión sociológica:una que combine la compasión, un compromiso limitadoy un sentido de lo jocoso del carnaval social del hombre.Esto llevará a una actitud frente a la sociedad, basada enla percepción de que esta última es esencialmente unacomedia en la que los hombres desfilan arriba y abajo consu vistosa indumentaria, cambian de sombrero y de títulos

y segolpean unos a otros con.sus bastones de mando o conk» que han logrado persuadiendo a. sus compañeros actores para.que crean en ellos. Talperspectiva burlesca no pasa por alto el' hecho de que bastones no existentes puedenhacer salir verdadera sangre,'pero no por, esto no caerá

Page 222: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 222/261

en el sofisma de tomar la idea de Potemkin por la Ciudadde Dios. Si consideramos la sociedad como una comedia,no vacilaremos en hacer trampa, especialmente si hacién-dola podemos mitigar un pequeño dolor aquí o hacer lavida un poco más alegre allá. Nos negaremos a aceptarseriamente las reglas del juego, excepto hasta donde estasreglas protejan a los seres humanos reales y fomenten losverdaderos valores humanos. Por lo tanto, el maquiavelis»

mo sociológico es el verdadero adversario del oportunismocínico. Es esta la manera en que la libertad puede realizarsc en acción social.

Page 223: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 223/261

8

D e s d e   s u s   c o m i e n z o s ,  

la sociología se consideró

a sí misma como unaciencia. Muy al principiode nuestro examen expu-simos algunas consecuen-cias metodológicas de estaconsideración de sí.' Enestas observaciones finalesno nos interesa la metodología sino más bien las inferenciashumanas que tiene el contar con una disciplina académicatal como la sociología. En capítulos anteriores hemos

tratado de describir la manera en que ayuda la perspectivasociológica a esclarecer la existencia social del hombre. Enel último apéndice explicativo nos preguntamos brevementecuáles podrían ser las inferencias éticas de tal perspec-tiva. Finalizamos ahora considerando una vez más la so-ciología como una disciplina de las muchas que existenen este recodo particular del carnaval social que llamamosel saber.

Algo muy importante que pueden aprender los sociólo-gos de sus colegas de las ciencias naturales es cierta inter-

 pretación del juego con respecto a su disciplina. En con- junto, los científicos naturales han adquirido con la edadcierto grado de refinamiento con respecto a sus métodos,qué les permite observar a la últimamente mencionadacomo una disciplina relativa y con ún campó de acciónlimitado. Los científicos’sociales tienden "todavía a consi-

La sociología como

una disciplina

humanística

Page 224: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 224/261

derar su disciplina con una torva carencia de humorismo,invocando términos tales como “empírico”, "datos”, “va-lidez”, o incluso “hechos”, como invocaría un mago vudúsus espíritus o duendes más apreciados. A medida que lasciencias sociales pasan de su entusiasta pubertad a unamadurez más sazonada, es posible esperar, y en realidadya puede observarse, un grado similar de desprendimientode nuestro propio juego. Entonces, podemos considerar

a la sociología como un juego de los muchos que existen,importante pero de ninguna manera la última palabra conrespecto a la vida humana, además de que podemos permi-timos el lujo de exhibir no sólo tolerancia sino inclusointerés en las consideraciones epitemológicas de otras personas.

Tal maduración en la comprensión de sí misma tienegran significación humana. Inclusive podría decirse queen una disciplina intelectual la sola presencia de un ecepticismo irónico con respecto a sus propias promesas, es

una señal de su carácter humanístico. Esto es lo másimportante para las ciencias sociales cuando abordan, comolo hacen, los fenómenos particularmente burlescos queconstituyen la “comedía humana” de la sociedad. En ver-dad, podría argumentarse que el científico social que no percibe esta dimensión burlesca de la realidad social seestá perdiendo ciertas características esenciales de ella. Noes posible comprender totalmente el mundo político, a me-nos que observemos su carácter como una fiesta de disfra-ces. No podemos lograr una percepción sociológica de

las instituciones religiosas a menos que recordemos cómo,cuando éramos niños, nos poníamos una máscara y asustá-

 bamos a los demás niños tan sólo con decir “bú”. Nadie puede entender ningún aspecto de lo erótico si no compren-de que su calidad fundamental es la de ser una ópera bufa

Page 225: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 225/261

(punto que deberíamos recalcar especialmente a los soció-logos jóvenes y serios que imparten cursos sobre “el noviaz-go, el matrimonio y la familia” con una adusta gravedadque difícilmente resulta adecuada para el estudio de uncampo cuyos aspectos dependen, por decirlo así, de la partede la anatomía humana más difícil de tomar en serio).Y un sociólogo no puede comprender la ley si no se acuerdade la jurisprudencia de cierta. Reina en el cuento  Alicia  

en el país de las maravillas.  Estas observaciones, huelgadecirlo, no intentan denigrar el estudio formal de la socie-dad, sino simplemente sugerir que tal estudio se beneficiaráenormemente de los conocimientos que podemos obtenerúnicamente cuando nos reímos.

A la sociología se le aconsejará especialmente que no permanezca en una actitud científica carente de humoris-mo, ciega y sorda a la bufonería del espectáculo social. Sila sociología actúa de esta manera, puede descubrir queha adquirido una metodología segura sólo para perder el

mundo de los fenómenos que originalmente se dispuso aexplorar: un destino tan triste como el del mago que des-cubre por fin la fórmula que hará salir de la botella al

 poderoso  jinn  —espíritu fantástico—, pero que no puederecordar qué era lo que deseaba averiguar del  jinn   en pri-mer lugar. Sin embargo, aun cuando huyendo de lo cientí-fico, el sociólogo podrá descubrir los valores humanosendémicos a los procedimientos científicos tanto en lasciencias naturales como en las sociales. Tales valores son lahumildad ante la riqueza inmensa del mundo que investi-

gamos, una anulación del ego en la búsqueda de compren-sión, la honestidad y precisión en el método, el respeto por los descubrimientos a los que ha llegado honradamente,la paciencia y la buena voluntad con que se nos demuestreque estamos equivocados y a revisar nuestras teorías y,

Page 226: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 226/261

finalmente pero no menos importante, la solidaridad conotros individuos que comparten estos valores.

Los procedimientos científicos utilizados por el sociólogoentrañan ciertos valores propios de esta disciplina. Unode estos valores es la atención cuidadosa a cuestiones queotros eruditos podrían considerar vulgares e indignas delhonor de ser materias de investigación científica; algo

que casi podríamos llamar un foco de interés democráticoen el enfoque sociológico. Todo lo que sean o hagan losseres humanos, sin tomar en cuentasu vulgaridad, puedellegar a ser importante para la investigación sociológica.Otro de estos valores peculiares se encuentra inherente ala necesidad que tiene el sociólogo de escuchar a los demássin ofrecer voluntariamente sus propios puntos de vista. Elarte de escuchar calladamente y con toda atención es algoque todo sociólogo debe adquirir si quiere ocuparse deestudios empíricos. Aunque no debemos exagerar la impor-tancia de lo que a menudo no es más que una técnica deinvestigación, existe una significación humana que se en-cuentra presente, al menos en potencia, en una conductacomo la mencionada, especialmente en nuestra época ner-viosa y locuaz en la que casi nadie encuentra la oportunidadde escuchar con recogimiento. Finalmente, existe un valorhumano especial en la responsabilidad del sociólogo paraevaluar sus descubrimientos, hasta donde sea capaz sico-lógicamente sin .consideración a sus propios prejuicios, gus-tos o aversiones, esperanzas o temores. Por supuesto, esta

responsabilidad la comparte el sociólogo con otros científi-cos. Pero resulta especialmente difícil de ejercer en unadisciplina que tiene un contacto tan íntimo con las pasioneshumanas. Es evidente que esta meta no siempre se alcanza,

 pero simplemente el intentarlo tiene un a significación hu-mana que no debe tomarse a la ligera. Esto nos parece

Page 227: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 227/261

 particularmente atractivo cuando comparamos el interésdel sociólogo por escuchar al mundo sin vociferar de in-mediato sus propias formulaciones de los que es bueno ylo que es malo, con los procedimientos de las disciplinasnormativas, tales como la teología o la jurisprudencia, enlas cuales encontramos un constante apremio por introducirla realidad en el estrecho marco del discernimiento denuestro valer. En comparación, la sociología parece per-manecer en una sucesión apostólica desde la búsquedacartesiana de “una percepción dara y precisa”.

Además de estos valores humanos inherentes a la propiaactividad científica de la sociología, la disciplina tiene otrosrasgos que la destinan a una proximidad inmediata a lashumanidades, si es que en realidad no indican que con-fluye totalmente con ellas. En el capítulo anterior nosesforzamos por explicar estos rasgos, todos los cuales podríanresumirse diciendo que la sociología está interesada funda-mentalmente con la que es, después de todo, la principal

materia de las humanidades: la condición humana en símisma. Precisamente porque la dimensión social es tancrucial en la existencia del hombre, la sociología vuelve unay otra vez a la cuestión fundamental de lo que significaser un hombre y de lo que quiere decir serlo en unasituación particular. A menudo esta cuestión puede serobscurecida por las galas de la investigación científica y

 por el vocabulario exangüe que ha desplegado la sociologíaen su deseo de legalizar su propia condición científica. Perolos datos de la sociología provienen de un lugar tan cercanoa la esencia viviente de la existencia humana, que esta pregunta surge una y otra vez, al menos para los sociólogosque son sensibles al significado humano de lo que llevana cabo. Como hemos afirmado, tal sensibilidad no es sólouna adiaforesis que puede poseer un sociólogo además de

Page 228: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 228/261

las cualidades propias de su profesión (tales como un buenoído musical o un paladar conocedor para la comida), peroestá directamente relacionada con la propia percepciónsociológica.

Una comprensión tal del lugar humanista de la so-ciología denota una mente abierta y una catolicidad, esdecir, una universalidad en la visión. Debería admitirse fá-cilmente que es posible adquirir esta actitud al costo de una

lógica rigurosamente estrecha en la labor de estructuraciónde un sistema sociológico. Nuestro propio argumento puedeservir como una ilustración embarazosa de esta flaqueza.El razonamiento que expusimos en los capítulos 4 y 5 deeste libro podría asentarse lógicamente en un sistema teóricode sociología (esto es, un sistema que interprete toda larealidad humana, consecuente y exclusivamente, en térmi-nos sociológicos sin reconocer otros factores causales dentrode sus dominios y sin permitir escapatorias sea la que fueresu estructura causal). Un sistema como este es claro, inclu-

sive estéticamente agradable. Su lógica es unidimensionaly cerrada dentro de sí. Que esta especie de edificio intelec-tual resulta atractivo para muchas mentalidades discipli-nadas queda demostrado por la simpatía que ha despertadoeste positivismo en todas sus formas desde sus comienzos.La atracción del marxismo y el freudianismo tiene raícesmuy similares. El hecho de conducir un argumento socio-lógico y desviarse después de su deducción sociológica apa-rentemente forzosa, puede dar una apariencia inconexa ynada rigurosa de nuestra manera de pensar, como proba-

 blemente lo percibió el lector cuando nuestro argumentocomenzó a retroceder en el capítulo 6. Fácilmente pode-mos admitir todo esto y a pesar de ello seguir argumentandoque la inconsecuencia no se debe a la terquedad del razo-namiento del observador, sino a las múltiples facetas de la

Page 229: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 229/261

 propia vida, de esta misma vida que está empeñado enobservar. El reconocimiento de la inmensa riqueza dela vida humana hace que resulte imposible de probar laconsecuencia a la que nos lleva la sociología, y obligaal sociólogo a permitir “agujeros” en las murallas cerradasde su sistema teórico, aberturas a través de las cuales pue-den percibirse otros posibles horizontes.

El reconocimiento franco del campo de acción humanís-

tico de la sociología denota además una comunicación enmarcha con otras disciplinas cuyo interés fundamental esel de explorar la condición humana. Las más importantesde estas disciplinas son la historia y la filosofía. La simple-za de algunas obras sociológicas, especialmente en este

 país, podría evitarse fácilmente con ciertos conocimientosde estos dos campos de estudio. Aunque la mayoría de lossociólogos, tal vez por su temperamento o por su especialÍ2ación profesional, se interesarán principalmente por losacontecimientos contemporáneos, el hacer caso omiso de la

dimensión histórica es una ofensa no sólo contra el clásicoideal occidental del hombre civilizado, sino contra el pro-

 pio razonamiento sociológico: es decir, esa parte de élque trata del fenómeno central de la definición previa.Una comprensión humanística de la sociología conduce auna relación prácticamente simbiótica con la historia, sino a que la sociología se conciba a sí misma como unadisciplina histórica (idea todavía extraña a la mayoría delos sociólogos estadounidenses, pero bastante común enEu ropa). Con respecto al conocimiento filosófico, no sólo

impediría la candidez metodológica de algunos sociólogos,sino que además conduciría a una comprensión más ade-cuada de los mismísimos fenómenos que el sociólogo deseainvestigar. Nada de lo dicho deberá interpretarse comouna denigración de las técnicas estadísticas y demás avíos

Page 230: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 230/261

que la sociología ha tomado prestados de fuentes definida*mente no humanísticas. Pero el uso de estos medios serámás refinado y también (si es que podemos decirlo) máscivilizado si esto se lleva a cabo con una base de conoci-miento humanístico.

Desde el Renacimiento, el concepto de humanismo haestado estrechamente relacionado con el de la liberación

intelectual. En las páginas precedentes ya se ha dicho bastante que nos sirve de justificación para reivindicar afavor de la sociología un lugar legítimo dentro de estatradición. Sin embargo, por último, podemos preguntamosde qué manera la actividad sociológica en este país (queen la actualidad constituye de por sí una institución socialy una subcultura profesional), puede prestarse a esta mi-sión humanística. Esta pregunta no es nueva y ha sidoformulada mordazmente por sociólogos tales como FloiianZnaniecki, Robert Lynd, Edward Shils y otros más. Pero

es lo bastante importante como para no omitirla antes de poner punto final a este examen.

Un alquimista encarcelado por un príncipe voraz quenecesita oro y lo necesita rápidamente habrá tenido muy pocas oportunidades de interesar a su patrono en el elevadosimbolismo de la Piedra Filosofal, que según los creyentesen el esotérico oficio, había de realizar la transformaciónde otros metales en oro. Los sociólogos empleados enmuchos organismos gubernamentales y en ciertas ramasde la industria a menudo se encontrarán poco más o

menos en la misma posición. No es empresafácil introdu-cir una dimensión humanística en la investigación destina*da a determinar la composición óptima de la tripulaciónde un bombardero, o a descubrir los factores que inducirána las amas de casa que caminan como sonámbulas por unsupermercado a adquirir una marca de polvo de hornear 

Page 231: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 231/261

y no otra, o a asesorar a los jefes de personal acerca delos procedimientos más adecuados para socavar la influen-cia del sindicato dentro de una fábrica. Aunque los soció-logos empleados en actividades tan útiles pueden demostrar para su propia satisfacción que no hay nada éticamentecensurable en torno a estas aplicaciones de su pericia, paraobservarlas como esfuerzos humanos sería necesario algo detour de forcé   en el establecimiento de una ideología. Por

otra parte, no debemos descartar demasiado sumariamentela posibilidad de que, a pesar de todo, resulte cierto énfasishumano de la aplicación de las ciencias sociales a las opera-ciones gubernamentales o industriales. Por ejemplo, elempleo de sociólogos en diversos programas de salud públi-ca, de planeación de obras sociales o de. beneficencia, denuevo desarrollo de zonas urbanas o en los organismos gu-

 bernamentales que se ^cupan de la extirpación de la dis-criminación racial, nos impedirá llegar demasiado rápida-mente a la conclusión de que el empleo gubernamental

debe significar en el caso del sociólogo un cautiverio vil del pragmatismo político. Inclusive en la industria podríaargumentarse que la manera de pensar más inteligente yfuturista en la administración (especialmente en el sector demanejo de personal) se ha beneficiado enonnemente de lascontribuciones sociológicas.

Si puede considerarse al sociólogo como una figuramaquiavélica, entonces sus talentos pueden utilizarse tantoen actividadeshumanamente nefandas como en empresashumanamente liberadoras. SÍ se nos permite una metáfora

un tanto pintoresca, podemos pensar én el sociólogo comoen un ccndotttere  de la percepción social. Algunos con- dottieri  luchan a favor de los opresores de los hombres,otros a favor de sus libertadores. Especialmente si miramosen tomo nuestro más allá de las fronteras de los Estados

Page 232: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 232/261

Unidos y también dentro de ellas, podemos encontrar bas-tantes razones para creer que en el mundo actual existeun lugar para este último tipo de condottiere.  Y separaciónmisma del maquiavelismo sociológico es una contribución

 bastante importante en situaciones en que los hombres sedividen violentamente por fanatismos antagónicos que tie-nen algo de valor en común: su ofuscación ideológicarespecto a la naturaleza de la sociedad. El estar impulsados

 por necesidades humanas en vez de estarlo por grandiosos programas políticos; el comprometemos selectivamente ymoderadamente en lugar de consagramos a una fe totali-taria; el ser compasivos y escépticos al mismo tiempo; eltratar de comprender sin prejuicios o parcialidad, todasestas son posibilidades existentes en la actividad sociológica,cuyo valor difícilmente puede exagerarse en muchas situa-ciones del mundo contemporáneo. De esta manera, lasociología puede alcanzar asimismo la dignidad de perti-nencia política, no porque tenga su propia ideología política

qué ofrecer, sino más bien porque no la tiene. Especial-mente para aquellas personas que han llegado a desilusio-narse de las escatologías políticas más fervientes de nuestraera, la sociología puede resultarles de utilidad en s cuantoa señalarles las posibilidades de un compromiso políticoque no les exige el sacrificio de su alma y de su sentidodel humor.

Sin embargo, en nuestro país sigue siendo cierto que lamayoría de los sociólogos continúan empleados en institu-ciones académicas. Es probable que esta situación continúeen el futuro previsible. Por consiguiente, cualesquiera re-flexiones acerca del potencial humanístico de la sociologíadeben estar dirigidas hacía el contexto académico, en elcual se .ha ubicado casi toda la sociología estadounidense.El concepto de algunos académicos de que sólo los que

Page 233: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 233/261

obtienen sus salarios de organizaciones políticas y económi-cas sacan les mains sales  (las manos sucias) resulta bastan-te absurdo, y constituye en sí una ideología que sirve paralegitimar la posición del propio académico. Entre otrascosas,\ la economía de la investigación científica de nuestrosdías es de una naturaleza tal que el propio académico seve afectado por los intereses pragmáticos de estas organi-zaciones extrañas. Aun cuando existen muchos sociólogos

que no cabalgan en la comitiva solemne de la opulenciagubernamental o comercial (con gran disgusto para lamayoría de ellos), la técnica conocida de los administra-dores académicos con el nombre de “liberación de fondos”(mencionada más ofensivamente como el “método de lacaja de cigarros”), asegura que las prácticas pedagógicasmás esotéricas pueden ser alimentadas también de las miga-

 jas que caen de la mencionada comitiva.Sin embargo, aun cuando nos concentremos en el pro-

ceso académico propiamente dicho, existen muy pocas

 justificaciones para que el sociólogo empleado académica-mente se ocupe de estas , cosas. La raza de desertores de launiversidad frecuentemente es más salvaje aún que la pro-verbial de la Avenida Madison, aunque sólo sea porque sudepravación está embozada por una docta urbanidad y por una consagración al idealismo pedagógico. Cuandouno se ha esforzado durante diez años por salir de unaescuela semisuperior de tercera clase y colocarse en una delas universidades de prestigio, o cuando ha tratado en unade éstas durante diez años también de lograr una condi-

ción de profesor adjunto, el impulso humanístico de lasociología habrá sufrido cuándo menos tantas tensionescomo bajo la égida de jefes no académicos. Cualquiera denosotros escribirá aquéllas cosas que tienen oportunidadesde ser publicadas en los lugares más adecuados, tratará de

Page 234: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 234/261

conocer personalmente a la gente que tiene un contactodirecto con los motivos principales que llevan al logro deun patrocinio académico, llenará las lagunas de su vida conla misma asiduidad que cualquier ejecutivo joven en víasde ascender y detestará calladamente a sus colegas y a susalumnos con la intensidad de una prisión compartida.Todo esto haremos en busca del boato académico.

Persiste el hecho de que si la sociología tiene un rasgohumanístico, este carácter tendrá que manifestarse dentrodel medio ambiente académico, aunque sólo sea por razonesestadísticas. Aseguraríamos que a pesar de las observacio-nes poco halagüeñas que acabamos de hacer, esta es una

 posibilidad realista. La universidad es muy parecida a laIglesia en su susceptibilidad a la seducción de los poderososdel mundo. Pero la gente de universidad, al igual quelos clérigos, despliega un complejo de culpa después que laseducción se ha llevado a cabo. La antigua tradición occi-

dental de la universidad como un lugar donde priva la li- bertad y la verdad, tradición por la que se ha luchado consangre y también con tinta, tiene una manera de reafirmarsus derechos ante u n a . conciencia intranquila. Es dentrode esta perseverante tradición académica que el impulsohumanístico de la sociología puede encontrar su periodode vida en nuestra situación contemporánea.

Es evidente que existe una diferencia en los problemasque deben enfrentarse a este respectó en una escuela gra-duada que se acupa de la formación de una nueva gene-

ración de sociólogos y los que aparecen en una situación deestudiantes no graduados aún. En el primer caso, el pro- blema es relativamente fácil. Naturalmente, el autor opinaque el concepito dé sociología que hemos dado a conoceren este libro debería encontrar su sitio en la “formación’'de los sociólogos del futuro. Las deducciones de lo que

Page 235: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 235/261

hemos dicho respecto a la dimensión humanística de lasociología propia de los planes de estudio para graduadosen la disciplina son obvias. Este no es el lugar más ade-cuado para revelarlas. Baste decir que la erudición huma-nística que crece a expensas del pofesionalismo tecnológicoes el camino que nos imaginamos para el futuro en relacióna esto. Evidentemente, nuestra concepción de la sociología

como una disciplina será la que decida nuestros puntos devista acerca de la forma en que deberá educarse a lossociólogos. Pero cualquiera que sea nuestro concepto, re*sultará aplicable sólo a un número limitado de estudiosos.Afortunadamente, no todo el mundo puede convertirse enun sociólogo acabado. El que lo haga, si es que se da por

 bueno nuestro argumento, tendrá que pagar el precio dela desilusión y encontrar su camino en un mundo que vivede mitos. Ya hemos dado lo suficiente para indicar quecreemos que esto sea posible.

Obviamente, el problema es distinto en un colegio supe-rior para estudiantes no graduados. Si un sociólogo enseñaen tal situación (la mayoría de los sociólogos lo hacen),muy pocos de sus estudiantes irán a las escuelas de gradua-dos a estudiar su campo particular. Incluso es probableque muy pocos de los que se especializan en sociologia lohagan, entrando en lugar de ello en el trabajo social, el

 periodismo, la administración de negocios, o en cualquierade las demás ocupaciones en las que se considera de granutilidad una “base sociológica”. Un sociólogo que enseñaen un colegio superior común, observando en sus clasescómo los hombres y mujeres jóvenes están desesperada-mente resueltos a alcanzar una movilidad social, contem-

 plándolos en su lucha por ascender a través del sistema decrédito y cómo disputan con pertinacia por las calificacio-nes, comprendiendo que no se mostrarían menos interesa-

Page 236: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 236/261

dos si les leyese el directorio telefónico en clase, siempreque el sáldo de tres horas a' su favor se Jes sumase en ellibro mayor al final del semestre, este sociólogo tarde otemprano tendíá que preguntarse qué clase de profesiónes la qué está ejerciendo. Incluso un sociólogo que enseñaen un aifcbiente más cortés, proporcionando un pasatiempointelectual a aquéllos cuya condición social es una conclu-sión inevitable' y cuya educación es el privilegio en lugar

del medio de alcanzar tal condición, bien puede llegar a preguntarse cuál es el objeto de la sociología, en' todos suscampos, en una situación como ésta. Por supuesto, tantoen las universidades estatales como en los colegios superioresde la Ivy League, siempre es la minoría de los estudiantesla que se preocupa y comprende verdaderamente, y siem-

 pre es posible enseñar pensando sólo en éstos. Sin embargo,a la larga esto resulta decepcionante, en especial si abriga-mos ciertas dudas acerca de la utilidad pedagógica de lo queenseñamos. Y esta es precisamente la pregunta que debe

hacerse un sociólogo xnoialmente sensible en una situaciónen la que tiene qué habérselas con olumnos no graduadosaún.

£1 problema de enseñar a estudiantes que vienen a laescuéla superior porque necesitan un titulo para obtenerempleo en la compañía de su preferencia, o porque estoes lo que se espera'de ellos en cuna posición social.determinada, es compartido por él sociólogo con todos sus colegasdé'Otrás'^disciplinas. No podemos ocuparnos t de él aquí.Siii embargo, existe' un ¿problema privativo del sociólogo

que se encuentra directamente relacionado ;.con 4a Indole purgada de todo: sentimentalismo y tan desilusionante dela sociología, de la cual ya nos ocupamos antes. Bien puede preguntársele con qué derecho'vende una. mercancía in-telectual tan peligrosa'entre las mentes .jóvenes que, muy

Page 237: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 237/261

 probablemente, tomarán : e iíu ñ sentido erróneo y haránmal uso de la perspectiva que tratade comunicarles Unacosa es distribuir tel venena sociológico entre los estudiantesgraduados que ya se han comprometido a la entrega de todosu tiempo yaquienes, en d'curso de un estudio intensivo,

 puede hacérseles comprender las posibilidades terapéuticas presentes en este veneno. Y otra cosa esesparcirlo liberal-mente entre aquellos que no tienen la oportunidad o la

inclinación a llegar hasta el punto de una comprensión más profunda. ¿Qué derecho tiene cualquier hombre a hacerflaquear las creencias que dan por sentadas los otros? ¿ Porqué enseñar a los jóvenes a ver lo precario de las cosasque siempre han consideradoabsolutamente sólidas? ¿Por

¿qué exponerlos a la erosión sutil <lel pensamiento crítico?¿ Por qué, en resumen, no dejarlas solos?

Es evidente que cuandomenos una parte de la respuestayace en la responsabilidad y la aptitud del maestro. No nosdirigiremos a una clase de estudiantes de primer año como

lo haríamos si se tratase de un grupo de estudiantes gra-duados que cursan estudios superiores. Podría darse otrarespuesta parcial diciendo que las estructuras aceptadasse encuentran atrincheradas .con demasiada solidez en laconciencia como para que,1digamos, un par de cursos desegundo año, las haga flaquear tan fácilmente. La “con-moción cultural*’ no se' produce con tanta facilidad. Lamayoría de la gente que no se encuentra preparada, paraesta especie de. relativización de su opinión aceptada delmundo no se permitirá el . lujo de arrastrar por completo

sus inferencias y, en lugar de ello, la considerará como uninteresante partido intelectual que debe jugarse en su clasede sociología, de manera muy parecida a cuando tomamos

 parte en el juego :de discutir si un* objeto se encuentraen determinado lugar cuando no lo estamos viendo, en una

Page 238: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 238/261

clase de filosofía: esto es, tomaremos parte en el juego sindudar solamente ni siquiera por un momento de la validezfundamental de nuestra anterior perspectiva general. Estarespuesta parcial tiene también sus méritos, pero difícil’mente podrá considerarse como una justificación de laenseñanza del sociólogo, aunque sólo sea porque se aplicaúnicamente a la medida en que esta enseñanza deja de

lograr sus propósitos.Afirmamos que la enseñanza de la sociología está justi-ficada hasta donde se da por sentado que una educaciónliberal tiene algo más que una relación etimológica con laliberación intelectual. Cuando esta suposición no existe, allídonde se considera a la educación en términos puramentetécnicos o profesionales, es mejor que la sociología seaeliminada del plan de estudios. Esta sólo interferirá con lamarcha uniforme de este último, siempre que, naturalmen-te, la sociología no haya sido mutilada también de acuerdo

con el carácter educativo que prevalece en tales situaciones.Sin embargo, allí donde se mantenga aún esta suposición,la sociología está justificada por la creencia de que esmejor ser conciente que inconciente y que esa concienciaes un a condición de libertad. Alcanzar un mayor gradode conciencia, y con él de libertad, implica cierta canti-dad de sufrimiento e incluso de riesgo. Un proceso educati-vo que evitase este riesgo se tomaría en un simple entrena-miento técnico y dejaría de tener relación alguna con lacivilización de la mente. Afirmamos que el entrar en

contacto con la forma peculiarmente moderna y oportunadel pensamiento crítico que llamamos sociología forma parte de una mente civilizada en nuestros tiempos. Inclusoaquellas personas que no encuentran en este ejerciciointelectual su propio demonioparticular, como lo expresóWeber, por medio de este contacto se habrán tornado un

Page 239: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 239/261

 poco menos estólidas en sus prejuicios, un poco menoscautelosas para comprometerse y un poco más escépticasrespecto a los'compromisos de los demás y tal vez un pocomás compasivas en su tránsito por la sociedad.

Volvamos una vez más a la imagen del teatro de títeresque evocamos antes en nuestra exposición. Vemos a los tí*teres bailando en su escenario en miniatura, subiendo y

 bajando a medida que los hilos tiran de ellos de un lado para otro, observando el curso prescrito de sus varios pe-queños papeles. Aprendemos a comprender la lógica deeste teatro y nos descubrimos a nosotros mismos en susmovimientos. Nos situamos en la sociedad y reconocemosasí nuestra posición cuando estamos suspendidos de sussutiles hilos. Por un momento nos vemos realmente comotíteres. Pero después captamos una diferencia fundamen-tal entre el teatro de marionetas y nuestro propio drama.A diferencia de los títeres, los hombres tenemos la posibili-dad de detener nuestros movimientos y de observar y

 percibir el mecanismo por medio del cual se nos ha movido.En este acto radica el primer paso hacia la libertad. Yen este mismo acto encontramos la justificación concluyentede la sociología como una disciplina humanística.

Page 240: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 240/261

E s te l i b r o   e s u n a   i n v i  

t a c i ó n   a asistir a una

reunión determinada. Alcursar una invitación co-mo esta no se acostumbraincluir un historial com-

 pleto de toda la genteque el supuesto huéspedencontrará en el sarao.Sin embargo, éste querrá saber un poco más de esta gente,o al menos adónde puede dirigirse para averiguarla Seríaabsurdo terminar este libro can una enorme bibliografía

de las diferentes ramas de la sociología que se han tratadoen el texto. Sin embargo, debemos proporcionar ciertainformación bibliográfica al lector que se siente intrigado por la invitación al menos hasta el punto de desear pro-fundizar un poco más en el asunto. El propósito \ de estoscomentarios •bibliográficos es simplemente sugerir algunos puntos en los cuales podría iniciarse provechosamente talinvestigación más amplia. Además, en el texto se han es-

 parcido varios nombres sin muchas explicaciones. Estoscomentanrios recogerán esos nombres y los presentarán ai

lector un poco más de lleno. Obviamente, el lector decidiráhasta qué punto quiere llegar en respuesta a esta invita-ción. Ya se le ha advertido que tal empresa no carece deriesgos.

Comentarios

bibliográficos

Page 241: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 241/261

R e s p e c t o   a l  c a p í t u l o   1 :

A menos que el lector sea un estudiante y tal vezaunque no lo sea, es posible que sienta una aversión pro-fundamente arraigada al empleo de un libro de texto alobordar una nueva materia de estudio. Con bastante fre-cuencia esta aversión es totalmente justificada. Sin embar-go, existen notables excepciones. Uno de los libros de textoclásicos en la sociología que, a pesar de todo, vale la penaleer, es el de Robert M. Mclver, Society  {Nueva York:F arr ary Rinehart, 1937). El lector que prefiera un librode texto que se concentra en los problemas de su propiasociedad', puede leer la obra de Robín M. Williams; hijo,

 American Society  (Nueva York: Alfred A. Knopf, 1951).Entre los esfuerzos realizados recientemente en el campode la composición de libros de texto, resulta particulannente brillante el de Ely Cbinoy, Society  (Nueva York; Ran

dom House, 1961).

Max Weber (18631920) fue uno de los gigantes en eldesarrollo de la sociología, muy arraigado en el ambienteintelectual de su época en Alemania, pero con una influen-cia continua más allá de las fronteras de su país nativo. Elenfoque de Weber a la sociología se caracteriza especial-mente por su refinamiento filosófico, por sus sólidas basesenel saber histórico y por su campo de acción escalona-do en términos del número de culturas descritas en losdiversos análisis cuidadosamente demostrados que incluyela obra de Weber. Para una exposición elocuente del con-

cepto de Weber acerca de la sociología como una disciplinacientífica,'el lector puede recurrir a l ensayo r “Science as aVocation”, que aparece en una versión inglesa de EdwardA. Shils y Henry A. Finch (traductor y corrector), The  Methodology of the Social Sciences  (Chicago: Free Press,

Page 242: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 242/261

1949). En el mismo temo se encontraránalgunas otrasimportantes formulaciones de la comprensión de Weberdel método científico.

Alfréd Schuetz (18991959) fue un filósofo de la escue-la fenomenológica que dedicó la mayor parte de su vidade trabajo a los fudamentos filosóficos de la sociologíacomo ciencia. Nacido en Austria, abandonó ese país des-

 pués de su ocupación por los nazis e impartió clases hasta

su muerte en la Nueva Escuela de Investigación Social de Nueva York. Hasta ahora su influencia sobre los sociólogoscontemporáneos es limitada, pero sin duda alguna se acre-centará cuando su obra se haga más accesible. Un editorHolandés, Martinus Nijhoff, de La Haya, prepara en laactualidad una edición inglesa de tres tomos de la obrade Schuetz.

R e s p e c t o a l   c a p í tu l o 2 :

Podemos encontrar una breve exposición de la opiniónde Albert Salomon respecto a los orígenes históricos de lasociología en Francia, en su obra The Tyranny Progress (Nueva York: Noonday Press, 1955). Paul Radin fue unantropólogo estadounidense que nes legó una larga lista detrabajos sobre la sociedad primitiva Un buen punto enque podemos empezar a estudiar su obra podría ser suPrimitive Man as Phüosopher   (Nueva York: D. Appletony Co., 1927). Una obra clásica sobre la historia dél pensa-miento social, incluyendo la sociología, es la de HowardBecker y Harry E. Bames, Social Thought from Lore to Science  (Washington, D. C.: Hairen Press, 1952). Unaintroducción más breve al desarrollo del pensamiento socio-lógico propiamente dicho es la de la obra de Nichólas S.Timassheff, Sociological Theory  (Garden City, N. Y.:Doubleday y Co., 1955).

Page 243: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 243/261

De losestudias mencionados en relación con la tenden-cia'sociológica a observar a fondo las cosas, puede que ellector desee examinar la obra de Floyd Hunter, Community Power Structure  (Chapel HilhUniversity of Nortb Caro-lina Plpess, 1953); y sobre la relación existente entre laorganización' sectaria protestante y la burocracia, en ellibro de Paul M. Harrison, Authority and Power in the Free Church Tradüion  (Princeton: University of PrincetonPress, 1959).

El libro de Weber The P.rotestant Ethicand the Sprit of  Capitalism  es una de las obras más importantes que sehayan publicado alguna vez en sociología. No sólo ha teni-do una influencia desiciva en el desarrollo de la propiasociología, sino que ha tenido gran ascendiente entre loshistoriadores interesados en las relaciones de la historiaeconómica y cultural en el mundo moderno Occidental.Respecto a esto último, la tesis de Weber sobre el protestan-tismo y el capitalismo ha constituido un importante elemen-to de la crítica del deterninismo económico marxista.Publicada por vez primera en alemán en 1905, la obra se

 publicó en inglés en 1930 por George Alien y Unwim,Londres, y Charles Scribner, Hijos, Nueva York. Se en-cuentra disponible en una edición en rústica publicada

 por Scribner en 1958.Emile Durkheim (18581917) fue el sociólogo francés

más importante en el período de formación de la disciplina.En tomo a la revista  Année sociologique congregó un,grannúmero de discípulos que laboraban^ en diversos sectoresde 'las ciencias sociales, escuela que continuó después de sumuerte. La sociología de Durkheim corresponde a la tradi

 _ción del, positivismo comtiano y se caracteriza,, por suacentuación^ de lacualidad nosubjetiva de los fenómenossociales, por ser precursora en .el uso de datos estadísticos,

Page 244: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 244/261

 por su estrecha alianza con 1» obra etnológica y por suafinidad, ideológica con el carácter. del republicanismofrancés. Puede obtenerse una visión lúcida de la compren*sión de la sociología de puxkheim: en su obra pragmáticaThe Rules of Sociological Method   (Chicago: Free Press,1950).

Robert K. Merton, de la Universidad de Columbia, es, junto con Talcott Parsons, de Harvard, el teórico más des*

tacado de la sociología estadounidense contemporánea. Laexposición de Merton. de las funciones, ‘‘manifiestas” y“latentes”, junto con otras manifestaciones de lo que con*sidera el enfoque fundonalista de la sociedad, se encontra-rá en su obra Social Thecrry and. Social Structure  (Chica.*go: The Free Press of Glencoe, 1957).

El concepto de ideología fue acuñado por el filósofofrancés Destutt de Tracy y empleado en un sentido másestrictamente sociológico por Marx. Sin embargo, en lasociología posterior el concepto sufrió grandes modificacio-

nes de su prototipo marxista. Vilfredo Pareto (18481923),erudito italiano que dedicó muchos años de su. vida a laenseñanza en Suiza, es notable por la estructura de unsistema sociológico basado esencialmente en un .conceptode la ideología. La obra principal de Pareto se encuentradisponible en una edición inglesa de cuatro tomos bajoel título The Mind and Society  (Nueva York: Harcourt,Brace & Co,, 1935), que por ser una obra de formidableenvergadura requiere uña gran concentración, aunque bienvale la pena del esfuerzo de un lector animoso. La obra

de Pareto fué presentada a los sociólogos estadounidenses por Talcott Parsons en la obra de este último The Structure of Social Action  (Chicago: Free Press, 1949). El lectorque no se sienta a la altura de la prosa exuberante de

Page 245: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 245/261

Pareto, encontrará una breve exposición de sus ideas másimportantes en el libro de Parsons. El empleo más impor-tante del concepto de ideología en la sociología contempo-ránea está en la llamada sociología del conocimiento, dela que damos más detalles en el capítulo 5 de este libro.Para una referencia básica podemos acudir a la obra deKarl Mannheim  Ideology and Utopia,  publicada por Har

court, Brace & Co., Nueva York, en 1955.Thorstein Veblen (18571929) fue una de las más

 pintorescas entre las primeras figuras de la sociología esta-dounidense. Su enfoque de la sociología se caracteriza porsu orientación despiadadamente iconoclasta, su concentra-

ción en los factores económicos del desarrollo social y unamarcada afinidad con las críticas radicales de la sociedadcapitalista. La Theory of the Leisure Class  (Nueva York:Moderó Library, 1934), que fue originalmente un análisisde las clases altas estadounidenses, se ha convertido en laobra de Veblen con más ascendiente en la teoría sociológicageneral. The Higher Leaming in America  (Nueva York:B. W. Huebsch, 1918) es uno de los tratados sociológicosmás mordaces que se hayan escrito nunca, rezumandoveneno, literalmente, en cada una de sus páginas, untestimonio elocuente de la brutal desilusión de Veblen conla vida universitaria estadounidense. Ambas obras se han

 publicado en ediciones en rústica.

La llamada “Escuela de Chicago” fue un movimiento

de sociólogos agrupados en torno a Robert Park en laUniversidad de Chicago, que produjo gran cantidad deestudios de la sociedad urbana en la década de 1920. Halogrado una influencia perdurable sobre la sociología urba-na, los estudios dé la comunidad y el análisis sociológicode las ocupaciones. Puede encontrarse una buena exposi

Page 246: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 246/261

ción del acceso de Park a la sodologia en la obra deMaurice R. Stein, The Eclipse of Communitp  (Princeton:Princetón University Press, 1960). Los estudios más fa-mosos de la comunidad estadounidense son las dos in-vestigaciones de la vida y costumbres de Muncie, Indiana,realizados por Robert S. y Helen Lynd poco antes y pocodespués de la Gran Depresión:  Miádletown  (Nueva

York: Harcourt, Brace & Co., 1937). Un digno sucesordel esfuerzo decidido de los Lynd por penetrar debajo delrevestimiento exterior de la ideología de la comunidad es elrealizado por Arthur J. Vidich y Joseph Bensman, SmaU  Town in Mass Society   (Princeton: Princeton UniversityPress, 1958; edición en rústica de Doubleday Anchor Books,1960), un camino sesgado a través de las partes bajas deuna comunidad rural en' el estado de Nueva York.

Daniel Lerner es profesor de sociología en el Institutode Tecnología de Massachusetts. Su libro escrito en colabo-

ración con Lucille W. Pevsner, The Passing of Traditional Society  (Chicago: The Free Press of Glencoe, 1958), nosólo proporciona una excelente perspectiva sociológica delas evoluciones actuales en el Medio Oriente, sino que esde una importancia más general en su teoría del pensa-miento moderno que surge de los antiguos patrones tra-dicionales.

R e s p e c t o   a l c a p í t u l o 3 :

Ya sea para bien o para mal, el autor de este libro debe

cargar con las culpas y responsabilidades por la mayoríade las ideas de este apéndice explicativo. Sin embargo, su

 pensamiento en estas materias ha sido influido en extremo por las enseñanzas de Alfred Schuetz y por algunas ideasde Maurice Kalbwachs.

Page 247: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 247/261

R e s p e c t o   a l   c a p í t u l o   4 :

Existe una enorme cantidad de literatura sobre estra-tificación en la sociología contemporánea: El lector podríacomenzar provechosamente su examen de esta literaturarecurriendo a una antología: la de Reinhard Bendix ySeymour M. Lipset, Ctass, Status and Power   (Chicago:Free Press, 1 9 5 3 ) . Puede encontrarse una breve exposiciónde los diversos problemas de estratificación en la obra de

Kurt B. Mayer, Class and Society  (Garden City, N. Y.,Doubleday, 1 9 5 5 ) .

William I. Thomas fue un sociólogo estadounidenseque, junto con Florjan Znaniecki, escribió el grandioso es-tudio de la inmigración titulado The Polish Peasant in 

 Euro pe and America,  cuya primera parte fue publicada en1919 (Boston: Richard G. Badger). Muchas de. las con-tribuciones de Thomas a la teoría sociológica se encuentranen las notas a pie de página y en los apéndices de esta obramonumental, un lugar encantador, aunque no siempre el

más adecuado para este tipo de contribuciones. Incidentalmente, este estudio marcó el principio de un período

 primordialmente empírico en la sociología estadounidense(de cuya estrechez no puede culparse ni a Thomas ni aZnaniecki).

Amold Gehlen es un científico social y filósofico alemáncontemporánea Junto con Helmut Schelsky. ha tenido ungran influjo en el rehacimiento de la sociología en Alema-nia después de la Segunda Guerra Mundial. Por lo queconoce el autor,, en estos momentos no es posible conseguir

ninguna de las obras de Gehlen en inglés.

.R e s p e c t o   a l   c a p í t u l o   5?

Charles Horton Cooley fue uno de los primeros sociólo-gos estadounidenses, teórico en su oriéntadón y marcada

Page 248: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 248/261

menté influido por el pensamiento europeo. Su obra másimportante es Human Nature and thé Social 'Order   (NuevaYork: Hijos de Charles Scribner, 1922).' George HerbertMead fue probablemente la figura más importante en eldesarrollo de la sicología social estadounidense. Impartióclases durante muchos años en la Universidad de Chicagoy su obra de mayor alcance fue publicada poco despuésde su muerte:  Mind, Self and Society   (Chicago: Univer

sity of Chicago Press, 1934). Mead es un autor formidable para abordarlo, pero su obra resulta esencial para unacomprensión de los fundamentos de la teoría del papelsocial. Para encontrar exposiciones recientes de esta teoríay de sus inferencias más generales, el lector puede recurrira las siguientes obras: de Hans H. Gerth y C. WrightMills, Character and Social Structure  (Nueva York: Harcourt, Brace & Co., 1953); de Erving Goífman, The Pre

sentaron óf Self in Everyday Life   (Garden City, N. Y.:Daubledáy Anchor, 1959); dé Anselm L. Strauss,  Mirrors  

and Masks  (Nueva York: The Free Press of Glencoe,1959). Un análisis sumamente sugestivo de Goffman de laterapia de las presiones de grupo puede encontrase en suobra reciente  Asylums  (Garden City, N. Y.: DoubledayAnchor, 1961).

Max Scheler fue un filósofo alemán, influido tambiénenormemente por la fenomenología, que desarrolló la ideade una sociología dél conocimiento (la cual llamó Wissens- íoziólogie)  en la década 19201930. Aunque algunas de lasobras de Scheler no pueden conseguirse en versión inglesa,

no sucede lo mismo con sus trabajos más importantes enesta materia. Karl Mannheim fue un sociólogo enorme-mente influido por Scheler. Su obra más importante,  Ideo logy and Utopia, mencionada anteriormente, fue publicadaen Alemáhia. Mannheim partió de Alemania rumbo a

Page 249: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 249/261

Inglaterra tras el advenimiento del nazismo, logrando allíuna gran influencia en el establecimiento académico de lasociología. El lector encontrará una excelente introduc-ción a la sociología del conocimiento en la. obra de RobertMerton mencionada antes. Puede encontrarse un enfoquemás razonado en la obra de Wemer Stark, The Sociaiogy of Knowledge  (Chicago: The Free Press of Glencoe,

1958).Helmut Schelsky, en la actualidad profesor en la Uni-

versidad de Münster, ha escrito cierto número de artículossobre la conciencia religiosa del hombre moderno que nosólo despertaron el interés de los científicos sociales, sinoque produjeron furor en los circuios teológicos de Alemania.Thomas Luckmann da clases en la Nueva Escuela de In-vestigación Social y en breve se publicará un trabajo suyomuy sugerente sobre el mismo tema.

Talcott Parsons, de la Universidad de Harvard, se ha

convertido en fundador de la escuela de teoría sociológicamás prominente de la actualidad en los Estados Unidos.Parsons se ha dedicado a integrar las teorías clásicas de lasociología europea con los enfoques teóricos de otras disci-

 plinas socialcientíficas, principalmente la antropología, lasicología y la economía. E! sistema de pensamiento deParsons, que ha llegado a conocerse con el nombre de “teo-ría de la:acción” es objeto de una gran atención y contro-versias, en la sociología estadounidense. Parsons ha sidoun escritor prolífico, pero el resumen más conciso de su

enfoque puede encontrarse en su obra The Social System (Chicago: Free Press, 1951).

Una introducción excelente a la teoría del grupo dereferencia y a sus inferencias teóricas más amplias se encon-tra rá en la obra de Merton antes mencionada. El mayoracercamiento, a la comprensiónrde. la ¿teoría del grupo de

Page 250: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 250/261

referencia como un nexo entre la teoría del papel social yla sociología del conocimiento sugerida por este autor, puedeencontrarse en un instructivo artículo de T. Shibutani,“Reference Groups as Perspectives”, publicado en la  Ame

rican Journal of Sociológy en 1955.

R e s pe c t o  a l   c a p í t u l o  6 :

Una de las mejores introducciones a los problemasmetodológicos de la. empresa sociológica es la de FélixKaufmann,  Methodology of the Social Sciences  (NuevaYork: Oxford University Press, 1944). La exposición deParsons de la relación existente entre la sociología weberiana y la durkheimiana, puede encontrarse en su obra yamencionada The Structure of Social Action.

Una parte de los escritos de Weber sobre el carismo puede econtrarse en la obra de Hans H. Gerth y C. WrightMills (traductor y corrector), Prom Max Weber   (Nueva

York: Oxford University Press, Galaxy Book, 1958).Cari Mayer es profesor de sociología de la Nueva Escuelade Investigación Social. Su obra sobre las sectas religiosas,

 publicada en Alemania a principios de la década de 1930,no se ha traducido al inglés.

La interpretación de Goffmann del destino de un “re-cluso” puede encontrarse en su obra mencionada anterior-mente, Asylums.  Su concepto de la “distancia del papel” seda a conocer más ampliamente en su libro  Encounters  (Indianapolis, •BbbbsMerrill, 1961).

Georg Simmel (18581918) fue otro sociólogo clásicoalemán. Su enfoque d e ' la sociología se caracteriza pormarcados intereses filosóficos unidos a una7 dimensión ca-tólica en su análisis de los diversos problemas sociológicos.A Simmel se le ¡ha considerado el fundador dél llamado

Page 251: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 251/261

enfoque formalista en sociología, que continuó, después desu muerte en Alemania, Leopold von Wiese junto conotros sociólogos. La mejor analogía en inglés de los escritosde .Simmel es la de Kurt H. Wolff The Sociolagy of. G.eorg Simmel  (Chicago: Free. Press, 1950).. También se en-contrará en esta obra la teoría de la sociabilidad de Simmel.

Una edición inglesa en rústica del estimulante librode Johan Huizinga Homo ludens  fue publicada por BeaconPress, Boston, en 1955. Maurice Natánson, antiguo alumnode Alfred Schuetz, es en la actualidad profesor dé filoso-fía de la Universidad de Carolina del Norte. Recientementesé ha publicado una colección de artículos suyos:  Literatu- re, Phitosophy and the Social Sciences  (La Haya: Nijhoff,

1962).

R  e s p e c t o   a l  g a p í t u l o   7 :

El libro de este autor, mencionado en el texto, es The Precarious Vision  (Garden City, N. Y.: Doubleday and

Co., 1961). Además de exponer las inferencias del pensa-miento sociológico desde el punto de vista de la fe cristiana,el libro desarrolla también ampliamente algunos de los

 problemas éticos abordados en este apéndice explicativo,especialmente cuando estos problemas se relacionan con lasociología de la religión.

R e s pe c t o   a l  c a p í t u l o  8 :

Para valiosas exposiciones del papel de *la sociologíacomo disciplina científica en el mundo moderno, el lector

 puede recurrir a la obra de Robert Lynd, ,Knowledge for  What?  (Princeton:.. Princeton University Press, 1939) y ala.de F. Znaniecki,jThe-Social Role of the Man of.Know- hdge  (Nueva ,York: Columbia University Press, .1940).

Page 252: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 252/261

Ün reciente planteamiento del miaño tema bastante aproxi-mado al punto de vista presentado aquí (aunque probable

mente no va tan lejos como este autor en considerar quela sociología pertenece a las humanidades) puede encon-trarse en la obra de Edward Shils, “The Calling of Sociology”, en Theories of Society, de Talcott Parsons (NuevaYork: The Free of Glencoe, 1961).

Page 253: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 253/261

Indice alfabético

Abogado y sociólogo, diferen-cias en su perspectiva, 4748

Aceptación, 105, 169Actitud, el papel y la, 138Adaptación, 95Afiliación:

la identidad y la, 143145;teoría del grupo de refe-rencia, 167169

Alemania:Historicismo, 156; la sociolo-

gía en, 27, 66, 112: Nazis,73,149, 154, 155,202203,223; posterior a la SegundaGuerra Mundial, 254; suinfluencia en la vida aca-démica estadounidense, 2930

Alternación, 78, 79 biografía y, 81, 96; definición

, de la, 93; "éxtasis”, 191’'192; identidad, Í ’46147;

(Véase también" Conver-sión),

Antisemitismo, .146

concepto de Sartre sobre el,"202; reacciones de Jos ju-díos ante el, 214.

Apelativos, la “mala fe” en los,218, 219

Barnes , H arry E . , Soc ia l• :T h o u f h t f r o m L o r e to  

Science,. 249

Becker , Howard, Soc ia l  Thought frota Lore to  Science,  249

Bendix, Reinhard, Class, Status and Power , 254

Bensman, Joseph, Small Toivn i r  Mass Sociétyi  253

Berger, Precarious Visión,  258Bergson, Henri, 84Biografía:

alternación en nuestra, 8196; teoría dél papel, 149

Buber, Martin, 224Buda, 279Budismo dé Zen, 168; Satori, 

91

Carisma:escritos sobre el tema del,257;teoría del, 179181, 183

Catolicismo, 7779atracción intelectual del, 76;■ conversión al, 88; "forma-

ción” del, 139Causalidad ‘Universal* "174175Ciencias sociales, 237Científico político, 36

Científicos, 3233, 229Científicos sociales, 229 y sigtes.Clases, Sistema de (Véase Sis-

tema ¡de Clases)Camte, August,1819, 215

 positívisniQ» 250Comunismo, 77

atracción intelectual del, 76;. conversiónal, 91 92

Page 254: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 254/261

Comunista, Partido (V é a s ePartido Comunista)

Comunistas chinos, 78Condición social, simbolismo de

la, 114Conducta, definición de la, 144“Conmoción Cultural", 4041,

243Conciencia sociológica, 60, 65,

7172, 74, 81dimensiones de la, 79; marco

de referencia de la, 96ContraSociedades, 126Controles:

divergencia masiva individualcon respecto a los, 184 ¡ fa-libilidad de los, í 77; libe-ración de los, 198; resisten-cia a los, 184 y sigtes.;(Véase también ControlesSociales)

Controles Sociales, 100, 113el fraude como base de los,

106; expansión de los, 107;liberación de los, 198; me-canismos de los, 100106,

118; planeación institucio-nal de los, 109; resistenciaa los, 186

Conversión, 76, 78los intelectuales y la. 7677;

religiosa, 85, 88, 91, 92Cooley, Charle» H., 134;

 Human Natu n and the Social.Order,   255; su con-cepto sóbrenla definición

de ' nosotros mismos, 442Cooperación al cautiverio social,

171,177,181,182Cristianismo, conversión al, 92‘‘Cultura’, carencia de’’, 15, 20

"Chicago, Escueta de”, 71, 252 _Chinoy, Ely, Society,  248Christophe, Rey de' Haití, 101

Definición:de la íituadóri^95, 122, 134

135136; del cambio social,183, 185

Delito, definición del, 184Demara, hijo, Ferdinand, 189Desempeño del papel:

“mala fe” en el, 200201,203204; métodos de, 203

Desilusión por la comprensiónsociológica, 225226

De Tocqueville, Alexis, 65Dignidad:

autorización social de la, 147;duplicidad de la, ¿91Disciplina científica,, 258Disciplina humanística, 229245"Distancia del papel’’,' concep-

to de la, léO,  191, 192,257

Drama de la sociedad, 173210Durkheim, Emile, 6263, 130,

162, 171, 180181, 216 biografía, 250251; objeti-vidad, 178;  Rules of Socio- logical Method,  251

Economía:

"la ciencia decadente”, 133;necesidad de la, 43; san»ciones al control social dela, 104, 110

Economista, 35, 36, 46, 47diferencias de perspectiva en-

tre el sociólogo y el, 46.Eichmann, Adolf, 224Emoción, el papel.y la, 137Encuestas, 2 i,' 22 ‘ 'Escuchar; él arte dl^' 252, 233"Escuela de Chicago”, 71, 252Estados UriidoSi :lá u sociología

en=loS,14, 22, 27,'66Estoicismo, 186Estratificación:

literatura dela, 254; signifi-cado de la, '113; sistemade clases, 114; sistemas de,í‘l 4, M 4*230; 'teoría de ¿la,114 (véase también Estra-tificación <social)

Page 255: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 255/261

Estratificación social, 100; 113y sigtes.;

el pasado y la* 123125Estudios urbanos, ,7071;

“éxtasis” , 192; ¿la sociología ylos, 20; segregación del pa- pel, 152153; 'submundos,187

Etica:el maquiavelismo y la, 211

227; la neutralidad cien-tífica y la, 215

Europa:la sociología en, 235; sistema

de clases en, 119120; so-ciología del conocimientoen, 156

Existencia social, la paradojade la 182

Existencialismo, 91, 199, 201“Éxtasis”, 212

concepto del, 192194: im- por tancia del, 209210; lasociología como preludiodel, 212

Fachadas 5157“Familias”, control social delas, 111, 112

Filosofía, sociología y, 235236Finch, Henry A., 248:  Metho

dology of the Social Science,  248

Francia:Escuela durkheimiana, .62; la

sociología en, 1819, 26,27, 65, 216, 248, 249

Fraude, la importancia del, 107Freudianismó, la atracción del,

234Funcionalismo, 63

“Función manifiesta”, conceptode ia, 64

García Lorca, Federico, 206Gehlen, Amold, 254

su teoría de las. instituciones,126, 127i199

Gerth, Harís, >155; Character  and Social Structure,  256 ¡From Max Weber,  257

Gide, •André, 190Gobierno, humanismo dél, 236

237Goffman, Erving,149, 188, 190,

191, Asyiums,  255, 257;  Encoun-  

ters,  257; Presentation of  Self   m  Everyday Life,  255

Gránet, Marcel, 162Grupo:

de opiniones, 169; dinámicade, 105; primitivos, 104;terápia de, 149255

Grupos (Véase Teoría de losgrupos de referencia)..

Halbwachs, Maurice, 253Harrison, Paul M.,  Authority  

and Power in the Free Churck Tradition,  250

Heidégger, Martin: conceptodas Man,  204207

Hindú:

 perspectiva d d mundo, 162;sistema de castas, 119;transmigración del alma,151

Historia:aspecto irónico de la, 62; su

vínculo con d pasado, 180 ;y sociología, 235236

Historiadores: la evolución'>y los, 83; sus

 perfodos; '8 2; y sociólogos,36 37 v

“Historicismo”', 66'Hombre:

concepto de Heidegper sobreel, 204207;.'concepto del,208; la sociedad en el. 133»

r j 71; su deseó dé obedecer,í 134

Homosexualismo:comprensión1 del,""2 18 , 220,

Page 256: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 256/261

221222; “mala fe” ante el,121122

Hughes, Everett, 71Huizinga, Johan,  Homo ludens,

258Humanismo, 236

la sociología y el, 224225;(Véase también Disciplinahumanística)

Humanización, 216218

Hunter, Floyd, 53; Community Power S truc ture,  250

Hyman, Herbert, 166

Ideas, ubicación social de las,157 (Véase Sociología delconocimiento)

Identidad, 74*75adopciones de, 145; conce-

sión de, 140142; congruen-cia de la, 152; el papel dela, 139; en el sicoanálisis,148; índole de la, 143,145; reconocí m i e n t o e,182; sil segregación de laconciencia, 153154; sus-tentación de la, 140, 143144; transformación de la,8688, 140141, 147 (véaseTeoría del papel)

Ideología, 158159concepto de la, 64, 158, 251

252; concepto marxista dela, 251; definición de la,157; de la comunidad, 253;

funcionamiento “latente’‘de la, 159161

Incomprensión entre padres ehijos, 89Instintos e institución, su simi-

litud, 124126Instituciones:

definición de las, 125; impe-rativo de las, 127*130;"selección de la persona”,155; teoría délas,. 199

Intelectuales, los, y las conver-siones, 76

Interiorización, 171Investigación, campo de acción

de la, 232233

James, William, 134Judíos i

el prejuicio y los, 145146;“éxtasis”, 192193 (véase

Antisemitismo)Juego:función socialsicológica del,

141; papeles sociales del,196

Kaufmann, Félix;  Methodology of the Social Sciences,   257

Kierkeigaand, Soren, 215Kinsey, estudie» de, 21, 25

“Lavado de cerebro”, 78, 95,149

Lemer, Daniel, 74; Passiag of  Traditional S o c i e t y ,   74,253; S o c i e t y of M iddle 

 East,  119Libertad, 173176

consecuencia de la, 208210244; de los controles socia-les, 198; la elección huma-na de la, 1982Q1, 203;realidad de la, 178

Lipset, Seymour M., C l a s s ,Status an Power,  254

Literatura, manipulación de la,189

Luckmann, Thomas, 164, 256Lutero, Martin. 126

Lynd, Helen, 71, 253Lynd, Robert, 71, 236: Know~ ledge for What?,   258;

 Midd letown,  71, 72, 253; Middletoum in Transition, 71, 72, 253

Madurez, 8384, 94“Mala fe’*, 200204, 206, 208

Page 257: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 257/261

la comprensión y la, 213*215;los apelativos y la, 217*218

Manipulación, 182, 188, 191Mann, Thomas, 189.Mannheim, Karl, 192; Ideology 

and Utopia,   252, 255Maquiavelismo, 238

la ética y el, 211227Marx, Karl, 65, 66, 142, 158

ideología de, 158, 251Marxismo, 250

atracción del, 234Matrimonio, 5758

el pasado y el, 123125; ins-titución del, 127128

Mayer, Cari, 187257Mayer, Kurt, B.: Class and 

Society,  254Mclver, Robert M., Society, 

248Mead, George H., 134141

 biografía, 255; "los demás engeneral”, 205;  Mind, Self  and Society,  255; sociabi-lidad, 196

Meinecke, Friedrich, 213Memoria, 150Merton, Robert, 63, 159, 166

como teórico, 251; S o c i a l  Theory and Social Structure,  255

Metodología, 2628, 32Mills, C. Wright, 155; Charac- 

ter and Social Structure,255; From Max Weber, 257

Moralidad, en el control social,108

Motivación cosmopolita, 7980

Motivación realista, 60, 62, 65,66, 193, 242Motivo de la no respetabilidad,

6773, 79Movilidad, 7576 (Véase Movi-

lidad social)Movilidad geográfica, 86 • 88,

90

Movilidad social, 86, 8891,241

consecuencias de la, 8990;en la sociedad de clases,115

Muerte das Man,  concepto dela, 205206

Murmuración, 104, 106, 111Musil, Robert, 155Musulmanes negros, 79

 Natanson, Máurice, 199, 258: Literatura, Phüosophy and  the Social Sciences,  258

 Negros, 44:comprensión de los, 219221;

el prejuicio y los, 145146; preludios a la segregaciónde los, 183

 Nietzsche, Friedrich, 50, 156 Nihilismo, definición del, 193 Nijhoff, Martinus, 249

Ocupaciones:control*» de las, 109, 111;

estudio sociológico de las,71Oprobio, 104, 106, 110112Ortega y Casset, José, 204

Papel:cambio del, 140; definición

del, 135; disciplina interiordel, 139; el niño y el, 141,142; la identidad y el, 140141

Pareto, Vilfredo, 64:  Mind and  Society,  251

Park, Robert, 70, 252

Parricidio, 89Parsons Talcott,166, 177

 biografía, 256; Social System, 256; Structure of Social 

 A c t i o n ,   251, 256257;Tkeories of Sóciity,  259;como teórico, 251, 256

Partido comunista:

Page 258: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 258/261

ideología marxista, '158; indoctrinación de grupo, 149

Pasado, reformación dél, 8485Pena de muerte, 222*224Percepción selectiva, 8485Personalidad, criterio socioló-

gico de la 149151; (Véasetambién Teoría del papel)

Perspectiva sociológica: 4346,49, 5051, 96

controles sociales, 100113;el drama de la sociedad,173210; estratificación so-cial, 10Ó, 113 y sigtes; lasociedad en el hombre,133171; y sensibilidadética, 213, 214

Persuasión, 104Pevsner, Lucille W., Passing of  

Traditional Society,  7.4253“Políticja” de una secta,. 5455Posición social, recompensas de

la, 114Positivismo, atracción del, 234

Positivismo comtiano, .250Potter, Stephen, 184185, 190Prejuicios, 145146, 220Prestigio, 114Problemas sociológicos, 5860Procedimientos científicos, 231,

232Propio yo:. descripción del, 142; discon" tínuidad del, 150; engaño

del, 203; sicología Budista; deí; 151152

Protestantismo:en los Estados del >Sur y en

los barrios negros, 159;fundamentalismos del, 159161; 164

Radin, .Paul, 50: Primitiva Man as .PhilosopheT, >249

Raza, concepto, áp  la,. 219220disertación sociológica., del,

3940; opinión del, 216218; sistema dél, 120121;teoría del, 159, 160, 161

comprensión de la, 122; de-finiciones déla, 182; “mun-do aprobado” de la, 206209, 210; positivismo de la,176, (véase Realidad social)

Realidad social, 170autoengaño en la, 203;

 perspectiva de la, 181;visión humsúmante de la,216218

Reconocimientos, 144146autoengaño en la 203;

 perspectiva ' de la, 181; vi*sión humanizante de la,216218

Reconocimientos, 144146necesidad de, 182; su compa-

tibilidad con el papel, 152Referencia, teoría del grupo de,

134, 166169, 256257Reformador soda), 1820Relaciones sociales, 95

Relaúvización, 73, 79, 243como problema de la existen-

cia, 81; conocimiento dela, 77; de la propia cultura,76

Religión:conciencia humana de la, 256;

literatura sobre la, 258;•posición social de ja, 162,

v 163 ;• sociolo¿ía de la, 162165, 257258

Resistencia, teorías de la , '182,186

Responsabilidad, el hombre yla, 202

Revolución ¡definición' de la 183; prelu-

dios de la, 183; transfor-maciones en la consciencia

x de la, 191Revolución :,francera 65, 184Revolución rusa, 184

Page 259: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 259/261

Ridículo, 104, 105, 106, 110,112, 131

Riesman, David, 64, 118, 155

Salomon, A l b e r t , 49, 184:Tyranny óf Progress,  149

Salud, 1,15Sartre, Jean Paul,. 200201

sobre el antisemitismo, 202,221; sobre la “mala fe”,215

Scheler, Max, 156Schelsky, Helmut, 164, 254, 256Schuetz, Alfred, 41, 122, 165,

199, 253, 257 biografía, 248

“Selección de la persona”, 155156

Senratez, 95Separación, 182, 186188, 192,

193Shibutani, Tamotsu, 166: “Re

ference Groups as Perspectives”, 257

Shils, Edward, 236

“CaUing of Sotíology”, 259; Methodoiogy and the Social Sciences,  248

Sicoanálisis, 78, 79alternación, 147148; biogra-

fía y, 63,9293: conversióny, 76; la identidad en el,154; transferencia en el,147

Sicología:análisis de los hechos obje-

tivamente o b s e r v a bles,'176; Budista, 151; imagen popular de la , 1516; tra- bajo social de la, 1415

Sicólogo, el, 35experimental, 28; i m a g e n

 popular del, 1 l'l 2; percep-ción selectiva del, 84

Sinunel Georg, 195197Sinceridad, definición de la,

155

Sistema, concepto del, 99100Sistema de clases:

conceptos del, 114120; diver-gencias del, 118

Sistemas de control, 133necesidad de afirmación de

los, 183 y teoría del papel,.154156

Situación, 134136, 185Sociabilidad, teoría de la, 195

197, 258

Socialización, definición .de la,141Sociedad:

autenticidad en la, 208209;como un drama, 173*210;como una comedia, 227;concepto moderno de la,4950; en el hombre, 133171; en la cristiandad me-dieval, 49; formación delos hombres que necesita,155; las."cosas” en la, 130131; “mala fe” de la, 200204, 206; “mundo aproba-do” de la, 206210; poder

de la, 134; posición de la,170; sabotaje de la, 184186; “«elección de la per-sona” en la, 155156; sig-nificado del término, 4446; sistemas de control dela, 133; u b i c a c i ó n delhombre en la, 97132

Sociología: 'aplicación de la, l 920, 33;

como ciencia,'27; c o m odisciplina humanística, 229245; emoción de la, 3742;empleos, 218219, 220; en-señanza de la, 238*245;estudio de . la, 11*14; for-ma de conciencia, 43*80; justificación hum anís ti cade Jla, 4142; metodolo-gía de la, 2628; pasión dela, 42; principal interésde'la/ 233; propósito de la,

Page 260: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 260/261

31 ; teoría de. la,. .22; traba- jo social de Ja, 1516; unacomprensión de la, 15, 17

Sociología del conocimiento, 64,136, 156167, 170, 192193, 255257

definición de la, 156; impor-tancia de la, 161; oxigenesde la, 156; tendencia de la,162

Sociologismo, definición del,234.

Sociología industrial, 56humanismo de la, 236237;manipulación de la, 189

Sociólogo: >acción del, 3536; campos

del, 1314; como “reforma-dor” social, 1819; imagendel, 1114, 2022, 23, 3032; interés del, .3236; na-turaleza del, . 3337; su re-lación con el historiador,36, ¡37; “tipo ideal” del,

3.133Stark, Wemer, Sociology of   Knowledge,  256

Stein, Mauriee R, ¡  Eclipse of  Community,  252

Strauss, Anselra L., Mirrors and   Masks,  255

Subculturas, 187, 235Suicidio, teoría de Durkheim

sobre el, 62Suprema Corte de los vEstados

UI nidos, su ^decisión de in• tegración. racial (.1954), 19,68  .

Técnicas estadísticas, ‘2225, 33Teología, necesidad' de, 43Teo ria ’del papel.134156, 166,

169,¿255•congruencia de rla, 152154;

.«cualidad automática de la,id54; los sistemas de con

iBtrol:y la,t'1.54V56; signifi.k^lcación^ de'lá,¿l'39144

Terminologa,  28t30, 33, 4346Thomas, William I., 122; su

definición dé la situación,125, 135, 166, 177; Polish Peasant ■_in ' Europe a n d  

 America,-. 254.Tímasheff, Nicholas S., Sociolo- 

gieal -Theory,  249Totalitarismos

adoctrinamiento de grupo,149; espionaje en el, 1718; la sociología y el, 7273

Trabajo social, 1416, 20, 59Transferencia. 147Transformación i '

de las definiciones sociales,182; frecuencia de la, 151y sigtes.

Transición, campos de, 68Transmigración de) alma, 151Triunfo, secreto del, 212

Ubiración:del hombre en la sociedad,97*1.32, 142; reglas de la,100: social 133135

Universidades, 239240estudio de V e b i e n de las,

252; su semejanza con laiglesia. 239 (Véase Vidaacadémica)

Vaihinger. Hans. 203Valores, 231.233Veblen, Thornsteiri. 6870

 biografía, *262;  Hightr\Lear- 

ning in América,  70,' 252;Théory ofthe Leisúre Clasi, 169^ “ '

Vida . académica, 22V23influenciaalemana en la, 28

30; los ,sociólqgos  en la,245*

Vidich, Anhurj^ma/IiTpivít ¿« M q ss Society, 252

Page 261: Berger Peter Introduccion Sociologia

7/23/2019 Berger Peter Introduccion Sociologia

http://slidepdf.com/reader/full/berger-peter-introduccion-sociologia 261/261