benito juárez

8
Benito Juárez (San Pablo Guelatao, México, 1806-Ciudad de México, 1872) Político mexicano. Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio indígena de humilde condición, Benito Juárez quedó huérfano siendo niño y cursó sus primeros estudios en su pueblo natal. Tenía veinte años cuando ingresó en el Instituto de Ciencias de Oaxaca, donde se licenció en derecho. Su preocupación por la realidad social y en particular por la situación de los campesinos lo llevó a expresar sus puntos de vista liberales y a participar activamente en política. En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y al año siguiente, diputado al Congreso del Estado. La energía con que defendió los intereses que representaba le valió en 1846 ser diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unión. Un año más tarde fue designado gobernador de su estado natal, cargo en el que permaneció hasta 1852. Su oposición al tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que México perdió vastas zonas de su territorio en favor de Estados Unidos, encontró cauce en las filas liberales y en la defensa de un proyecto federalista. Sin embargo, los conservadores tomaron el poder en 1853, acaudillados por el general Santa Anna, y Juárez se vio obligado a exiliarse en Cuba.

Upload: gama44full

Post on 03-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

jj

TRANSCRIPT

Benito Jurez

(San Pablo Guelatao, Mxico, 1806-Ciudad de Mxico, 1872) Poltico mexicano. Hijo de Marcelino Jurez y Brgida Garca,matrimonioindgena de humilde condicin, Benito Jurez qued hurfano siendo nio y curs sus primeros estudios en su pueblo natal.Tena veinte aos cuando ingres en el Instituto deCienciasde Oaxaca, donde se licenci en derecho. Su preocupacin por la realidad social y en particular por la situacin de los campesinos lo llev a expresar sus puntos de vista liberales y a participar activamente en poltica.En 1831 Benito Jurez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y al ao siguiente, diputado al Congreso del Estado. La energa con que defendi los intereses que representaba le vali en 1846 ser diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unin. Un ao ms tarde fue designado gobernador de su estado natal, cargo en el que permaneci hasta 1852.Su oposicin al tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que Mxico perdi vastas zonas de su territorio en favor de Estados Unidos, encontr cauce en las filas liberales y en la defensa de unproyectofederalista. Sin embargo, los conservadores tomaron el poder en 1853, acaudillados por el general Santa Anna, y Jurez se vio obligado a exiliarse enCuba.Al cabo de dos aos regres y se adhiri alplande Ayutla, entre cuyos firmantes figuraban los generales Villarreal, Comonfort y lvarez. Al triunfar el pronunciamiento fue designado consejero de Estado y, bajo la presidencia de Ignacio Comonfort, ministro deJusticia. Como tal promulg una serie deleyesque restablecan las libertades deenseanza,imprentaytrabajoy anulaban las prerrogativas del clero y el ejrcito.Sus disposiciones legislativas, que inspiraron la Constitucin de 1857, de corte liberal, motivaron la reaccin de los conservadores, quienes se pronunciaron al ao siguiente en el plan de Tacubaya. Comonfort pact con ellos, dio un golpe de Estado y encarcel a Jurez, lo cual fue el detonante de laguerrade Reforma. Como presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jurez, que haba conseguido huir, se convirti en el presidente legtimo, de acuerdo con la Constitucin, y estableci el gobierno en Veracruz.Desde all expidi las leyes de Reforma y proclam una Constitucin ms radical que la anterior. Con la ayuda de Estados Unidos los liberales derrotaron finalmente a los conservadores en 1860. Sin embargo, las graves dificultades econmicas por las que pasaba el pas lo obligaron a suspender el pago de ladeuda externa. La medida motiv la intervencin del Reino Unido,EspaayFranciaen 1861. Las promesas de Jurez determinaron la retirada de las dos primeras potencias, pero Francia, en connivencia con los conservadores, invadi Mxico en 1863.Ante la instauracin del Imperio de Maximiliano, al ao siguiente Benito Jurez se retir a Paso del Norte y desde all organiz la resistencia. Despus de tres aos de guerra entr en lacapitaly orden fusilar a Maximiliano I en Quertaro. Con el pas empobrecido y desunido, fue reelegido por sptima vez en agosto de 1867, restaur la Repblica federal y, al tiempo que daba vigencia a las leyes de Reforma, adopt una serie de medidas para fortalecer laautoridadpresidencial.Este hecho y el temor a que buscara perpetuarse en el cargo, motivaron la reaccin dentro de su propio partido. A pesar de las dificultades econmicas, de la hostilidad del Congreso y de numerosos pronunciamientos, en 1872 Jurez fue nuevamente reelegido. Lerdo de Tejada, quien haba fundado el Partido Lerdista, se ali a Porfirio Daz y juntos se alzaron contra Jurez, revuelta que pudo ser sofocada. Tras sumuerte, a causa de un ataque cardaco, el Congreso lo declar Benemrito de la Patria y de las Amricas.Juan Pablo II

En tales circunstancias, la muerte de su padre le caus un profundo dolor. La lectura de San Juan de la Cruz, que entonces busc como consuelo, y la heroica conducta de los curas catlicos que moran en los campos de concentracin nazi fueron decisivas para que decidiera seguir el camino de la fe. Mientras se recuperaba de un accidente, el futuro pontfice decidi seguir su vocacin religiosa, y en 1942 comenz sus estudios sacerdotales. Ordenado sacerdote el 1. de noviembre de 1946, ampli sus estudios en Roma y obtuvo el doctorado en Teologa en el Pontifico Ateneo Angelicum. De regreso a Polonia, desarroll una doble tarea, por un lado pastoral, llevada a cabo en diversas parroquias obreras de Cracovia, y por otro lado intelectual, impartiendo clases de tica en la Universidad Catlica de Lublin y en la Facultad de Teologa de Cracovia.En 1958 fue nombrado auxiliar del arzobispo de Cracovia, a quien sucedi en 1964. Ya en esa poca, era un lder visible que a menudo asuma posiciones crticas contra el comunismo y los funcionarios del gobierno polaco. Durante el Concilio Vaticano II destac por sus intervenciones sobre el esquema eclesistico y el texto sobre la Iglesia en el mundo contemporneo.En 1967 el Papa Pablo VI lo nombr cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de cincuenta y ocho aos, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I, fallecido tras treinta y cuatro das de pontificado. De este modo, se convirti en el primer Papa no italiano desde 1523 y en el primero procedente de un pas del bloque comunista.Desde sus primeras encclicas, Redemptoris hominis(1979), y Dives in misericordia (1980), exalt el papel de la Iglesia como maestra de los hombres y destac la necesidad de una fe robusta, arraigada en el patrimonio teolgico tradicional, y de una slida moral, sin mengua de una apertura cristiana al mundo del siglo XX. Denunci la Teologa de la Liberacin, critic la relajacin moral y proclam la unidad espiritual de Europa.El 13 de mayo de 1981 sufri un grave atentado en la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde result herido por los disparos del terrorista turco Mehmet Ali Agca. A raz de este suceso, el Papa tuvo que permanecer hospitalizado durante dos meses y medio. El 13 de mayo de 1982 sufri un intento de atentado en el Santuario de Ftima durante su viaje a Portugal. Sin embargo, el pontfice continu con su labor evangelizadora, visitando incansablemente diversos pases, en especial los pueblos del Tercer Mundo (frica, Asia y Amrica del Sur).Nelson Mandela

Fecha de nacimiento:18 de julio de 1918, Nelson Mandela nunca ha flaqueado en su consagracin a lademocracia, laigualdady la instruccin. Pese a terribles provocaciones, nunca ha respondido conracismoa los actos de racismo. Su vida ha sido ejemplo, para Sudfrica y para el mundo; Para todos los oprimidos y desposedos, para todos los que se oponen a la opresin y la desposesin.Por una vida que simboliza el triunfo del espritu humano por sobre la inhumanidad de unos hombres hacia otros, Nelson Mandela recibi el Premio Nobel de la Paz en nombre de todos los sudafricanos que tanto sufrieron y sacrificaron por lograr la paz en nuestra tierra.Nelson Rolihlahla Mandela (IPA: [roli'?a?a]) (* Mvezo, 18 de julio de 1918) fue el primer presidente de Sudfrica en ser elegido pormediosdemocrticos bajosufragiouniversal. Tiempo antes de ser elegido presidente fue un importante activista contra el apartheid que, pese a ser encarcelado durante 27 aos, estuvo involucrado en elplaneamientode actividades de resistencia armada. Sin embargo, la lucha armada fue, para Mandela, una "ltima alternativa".Durante su tiempo en prisin (la mayora de ste, encerrado en una celda en Robben Island), Mandela se convirti en la figura ms conocida de la lucha contra el apartheid en Sudfrica. Pese a que el rgimen del apartheid y las naciones aliadas a ste lo consideraron junto al Congreso Nacional Africano como un terrorista, su lucha fue parte ntegra de la campaa contra el apartheid. Elcambiode polticas contra ste, que Mandela apoy con su liberacin en 1990, facilit una pacfica transicin a la democracia representativa en Sudfrica.Despus de haber recibido ms de una centena de premios por ms de cuatro dcadas, Mandela es actualmente un clebre estadista que contina dando su opinin en temas fundamentales. En Sudfrica es conocido como Madiba, un ttulo honorario adoptado por ancianos de la tribu de Mandela. Algunos sudafricanos tambin se refieren a l como 'mkhulu' (abuelo).

Hugo Chvez

(Hugo Chvez Fras; Sabaneta de Barinas, 1954) Ex militar y poltico venezolano. Hugo Chvez realiz los estudios primarios y secundarios en Sabaneta y los superiores en la Academia Militar de Venezuela, donde obtuvo el grado de subteniente en 1975. Tambin es licenciado en Ciencias y Artes Militares, rama Ingeniera, mencin Terrestre. En las Fuerzas Armadas Nacionales ocup diversos cargos de comandante.En 1982 Hugo Chvez fund el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-2000). Fue comandante de la operacin militar Ezequiel Zamora, que protagoniz la rebelin del 4 de febrero de 1992. Prisionero militar por rebelin en la crcel de Yare (1992-1994), tras ser liberado fund el Movimiento V Repblica, al frente del cual present su candidatura a las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 1998.Elegido presidente constitucional de la Repblica, Hugo Chvez impuls la eleccin de una Asamblea Constituyente encargada de redactar un nuevo texto constitucional, que ms tarde sera aprobado en referndum. Chvez bas su poltica en la denuncia de lacorrupcindel Estado y de los principales partidos polticos. En julio de 2000 Chvez fue reelecto presidente de Venezuela por amplia diferencia sobre sus adversarios.

Adolf Hitler

De esa poca data su conversin alnacionalismogermnico y alantisemitismo. En 1913 Adolf Hitler huy del Imperio Austro-Hngaro para no prestarserviciomilitar; se refugi en Mnich y se enrol en el ejrcito alemn durante laPrimera Guerra Mundial(1914-18). La derrota le hizo pasar a la poltica, enarbolando un ideario de reaccin nacionalista, marcado por el rechazo del nuevo rgimen democrtico de la Repblica de Weimar, a cuyos polticos acusaba de haber traicionado a Alemania aceptando las humillantes condiciones de paz del Tratado de Versalles (1918).De vuelta a Mnich, Hitler ingres en un pequeo partido ultraderechista, del que pronto se convertira en dirigente principal, rebautizndolo como Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP). Dicho partido se declaraba nacionalista, antisemita, anticomunista, antisocialista, antiliberal, antidemcrata, antipacifista y anticapitalista, aunque este ltimo componente revolucionario decarctersocial quedara pronto en el olvido; este abigarrado conglomerado ideolgico, fundamentalmente negativo, se alimentaba de los temores de las clases medias alemanas ante las incertidumbres del mundo moderno. Influenciado por elfascismodeMussolini, este movimiento, adverso tanto a lo existente como a toda tendencia de progreso, representaba la respuesta reaccionaria a lacrisisdel Estado liberal que la guerra haba acelerado.Sin embargo, Hitler tardara en hacer or supropaganda. En 1923 fracas en un primer intento de tomar el poder desde Mnich, apoyndose en las milicias armadas deLudendorff(Putschde la Cervecera). Fue detenido, juzgado y encarcelado, aunque tan slo pas en la crcel un ao y medio, tiempo que aprovech para plasmar sus estrafalarias ideas polticas en unlibroque titulMi luchay que diseaba las grandes lneas de su actuacin posterior.De nuevo enlibertaddesde 1925, Hitler reconstituy el NSDAP expulsando a los posibles rivales y se rode de un grupo de colaboradores fieles comoGoering,HimmleryGoebbels. La profunda crisis econmica desatada desde 1929 y las dificultades polticas de la Repblica de Weimar le proporcionaron una audiencia creciente entre las legiones de parados y descontentos dispuestos a escuchar su propaganda demaggica, envuelta en una parafernalia de desfiles, banderas, himnos y uniformes.Combinando hbilmente la lucha poltica legal con el uso ilegtimo de la violencia en las calles, los nacionalsocialistas onazisfueron ganando peso electoral hasta que Hitler -que nunca haba obtenido mayora- se hizo confiar el gobierno por el presidente Hindenburg en 1933.Desde la Cancillera, Hitler destruy el rgimen constitucional y lo sustituy por unadictadurade partido nico basada en su poderpersonal. El TercerReichas creado fue un rgimen totalitario basado en un nacionalismo exacerbado y en un complejo de superioridad racial sin fundamento cientfico alguno (basado en estereotipos que contrastaban con la ridcula figura del propio Hitler).