benedicto hugues ment institute (pmi) nuevo cuyo, una ......la huella hídrica es una medi-ción que...

2
La huella hídrica aún no hace marca en Mendoza No hay empresas que la certifiquen Se utiliza en el mundo para calcular el volumen de agua que se usa para producir un bien. De a poco, bodegas y otras firmas se están empezando a involucrar Continúa en la página 2 En proceso. La certificación de huella hídrica no se impone como una necesidad porque aún no es una exigencia comercial en los mercados mundiales, hasta ahora es una tendencia. PAG. 8 Benedicto Hugues es presidente de Project Manage- ment Institute (PMI) Nuevo Cuyo, una entidad de- dicada a promover la dirección de proyectos Dirección de empresas Desafío Hacer más con menos Suplemento económico Domingo 17 de noviembre de 2013 www.diariouno.com.ar negocios@diariouno.com.ar Facebook diariouno Twitter diariouno L a producción económica de Mendoza no está a tono con la realidad hídrica. Pese a ser una provincia forjada en medio de un de- sierto, no hay empresas locales que estén certificando huella hídrica. La certificación de huella hídrica es la alternativa más reciente que se impone en el mundo para calcular Sara González [email protected] el volumen total de agua necesaria para producir un bien. Así, según los cálculos que reali- zan las certificadoras a nivel mun- dial, establecen que por ejemplo tomar un pocillo de café equivale a consumir 140 litros de agua, o que comer un kilo de asado representa beber 16.000 litros de agua. De di- chos cálculos se pueden extraer resultados para hacer más eficiente el uso del agua o para inclinar el consumo hacia el uso de productos que requieren menos cantidad de agua para su elaboración. A nivel local, la industria vitiviní- cola es uno de los sectores más pre- ocupados por comenzar a trabajar en prácticas sustentables. Incluso Bodegas de Argentina tiene una Co- misión de Sustentabilidad destina- da a fomentar prácticas sustenta- bles en las bodegas. Fuera de eso son más bien casos aislados los que están trabajando en la recuperación del agua, como el caso de Verallia, la fábrica de enva- ses de vidrio que abastece práctica- mente a la totalidad de la industria vitivinícola nacional. Otro caso es el de la empresa de transporte de car- ga pesada Andreu, que reutiliza el agua que necesita para su funciona- miento. Una firma pionera en el trabajo sustentable ha sido Finca La Celia, que certificó en el 2005 las normas ambientales ISO 14000, que es lo más parecido a lo que podría ser la certificación de huella hídrica. Mauricio Boullade, presidente de la ONG Valos, que está cumpliendo 10 años en fomentar el trabajo sus- tentable, expresó: "Justamente por ser una provincia que se ha desarro- llado en el desierto, nosotros debe- ríamos fomentar la certificación de huella hídrica para cuidar el agua. Es decir, se debiera trabajar más pa- ra crear conciencia y que la indus- tria y la agricultura tengan prácti- cas más responsables con el cuida- do del agua para cuidar nuestro propio recurso. Será una cuestión de necesidad para nuestra propia sobrevivencia". Esta es la necesidad por la que de- biera trabajarse más en la certifica-

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Benedicto Hugues ment Institute (PMI) Nuevo Cuyo, una ......La huella hídrica es una medi-ción que establece qué cantidad de agua se utiliza para hacer un producto en todo el proceso

La huella hídrica aún no hace marca en Mendoza No hay empresas que la certifi quen Se utiliza en el mundo para calcular el volumen de agua que se usa para producir un bien. De a poco, bodegas y otras fi rmas se están empezando a involucrar

Continúa en la página 2

En proceso. La certifi cación de huella hídrica no se impone como una necesidad porque aún no es una exigencia comercial en los mercados mundiales, hasta ahora es una tendencia.

PAG. 8

Benedicto Hugues es presidente de Project Manage-ment Institute (PMI) Nuevo Cuyo, una entidad de-

dicada a promover la dirección de proyectos

Dirección de empresas

Desafío Hacer más con menos

Suplemento económicoDomingo 17 de noviembre de 2013

www.diariouno.com.ar

[email protected] Facebook diariouno Twitter diariouno

L a producción económica de Mendoza no está a tono con la realidad hídrica.

Pese a ser una provincia forjada en medio de un de-

sierto, no hay empresas locales que estén certificando huella hídrica.

La certificación de huella hídrica es la alternativa más reciente que se impone en el mundo para calcular

Sara Gonzá[email protected]

el volumen total de agua necesaria para producir un bien.

Así, según los cálculos que reali-zan las certificadoras a nivel mun-dial, establecen que por ejemplo tomar un pocillo de café equivale a consumir 140 litros de agua, o que comer un kilo de asado representa beber 16.000 litros de agua. De di-chos cálculos se pueden extraer resultados para hacer más eficiente el uso del agua o para inclinar el consumo hacia el uso de productos que requieren menos cantidad de agua para su elaboración.

A nivel local, la industria vitiviní-cola es uno de los sectores más pre-ocupados por comenzar a trabajar en prácticas sustentables. Incluso Bodegas de Argentina tiene una Co-misión de Sustentabilidad destina-da a fomentar prácticas sustenta-bles en las bodegas.

Fuera de eso son más bien casos aislados los que están trabajando en la recuperación del agua, como el caso de Verallia, la fábrica de enva-ses de vidrio que abastece práctica-mente a la totalidad de la industria vitivinícola nacional. Otro caso es el

de la empresa de transporte de car-ga pesada Andreu, que reutiliza el agua que necesita para su funciona-miento.

Una firma pionera en el trabajo sustentable ha sido Finca La Celia, que certificó en el 2005 las normas ambientales ISO 14000, que es lo más parecido a lo que podría ser la certificación de huella hídrica.

Mauricio Boullade, presidente de la ONG Valos, que está cumpliendo 10 años en fomentar el trabajo sus-tentable, expresó: "Justamente por ser una provincia que se ha desarro-

llado en el desierto, nosotros debe-ríamos fomentar la certificación de huella hídrica para cuidar el agua. Es decir, se debiera trabajar más pa-ra crear conciencia y que la indus-tria y la agricultura tengan prácti-cas más responsables con el cuida-do del agua para cuidar nuestro propio recurso. Será una cuestión de necesidad para nuestra propia sobrevivencia".

Esta es la necesidad por la que de-biera trabajarse más en la certifica-

Page 2: Benedicto Hugues ment Institute (PMI) Nuevo Cuyo, una ......La huella hídrica es una medi-ción que establece qué cantidad de agua se utiliza para hacer un producto en todo el proceso

Domingo 17 de noviembre de 20132 conectate a www.diariouno.com.ar

negocios&economía La huella hídrica aún no hace marca en Mendoza

Viene de la página 1

Qué se puede hacer en Mendoza

La doctora e ingeniera quí-mica Bárbara Civit, investigadora del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del Centro Científico Tecnológico Mendoza del Conicet, remarcó la necesidad de crear conciencia para cuidar el agua. "Para las empresas es importante el cuidado del agua por dos razones, primero porque como cualquier otro tipo de prácticas sustentables permite ahorrar dinero. Y segundo porque es un ventaja comparativa que permite posicionar mejor el producto en el mercado. Hoy el agua es barata, pero llegará un momento en que no lo será. Aún no es una exi-gencia del mercado".

Para la doctora Civit, que además trabaja en el Grupo CLIOPE de la UTN Regional Mendoza, "sería muy posi-tivo que la medición de huella hídri-ca comenzara a ser parte de la polí-tica hídrica de Mendoza. Es decir que no sean sólo las empresas las que se preocupen por hacer un uso eficiente del agua, sino que a nivel del los organismos encargados de administrar el agua de Mendoza, el Departamento General de Irriga-ción, AYSAM y el EPAS, se utilice para establecer cuáles son los pun-tos críticos en los que hay mala uti-lización".

Estadísticamente el 75% del agua la usa el sector agrícola; en la Argen-tina, el 8% la utiliza la industria y el resto se usa para consumo residen-cial, es decir alrededor del 17%. En realidad, el problema no es sólo la cantidad que utiliza cada sector, si-no también la calidad en que queda el agua, expresó.

Sería muy bueno que se comenzara a trabajar en la certificación de huella hídrica. En el caso de la huella de carbono, las motivaciones fueron distintas, incide más la necesidad comercial. La huella hídrica es más una tendencia mundial, pero no una exigencia”Mauricio Boullade, presidente de Valos

Para las empresas es im-portante el cuidado del agua por dos razones, primero porque permite ahorrar dinero. Y segun-do porque es un ventaja comparativa que per-mite posicionar mejor el producto en el mercado. Aún no es una exigencia del mercado”Bárbara Civit, doctora del Conicet

La huella hídrica es una tendencia reciente. Men-doza debiera ponerse a tono rápidamente. Hasta ahora veo más interés en el tema en el plano aca-démico y en el plano de la investigación científi-ca, pero no veo preocu-pación por el tema en las empresas”Eduardo Sosa, ONG Oikos

En Mendoza la agricul-tura es lo que más agua usa. Es además la acti-vidad más ineficiente desde el punto de vista del cuidado del agua. En este sentido hay mucha hipocresía, porque se defiende a la agricultura pero no se hacer un uso responsable del agua”Gustavo Morgani, director de la Consultora G&G

ción de huella hídrica. En el caso de la huella de carbono, las motivacio-nes son distintas. Incide más la ne-cesidad comercial. En el mundo, mucho mercados cada vez exigen más certificación de huella de car-bono para el ingreso de productos. En el caso de la huella hídrica es más un tendencia mundial, pero no una exigencia.

La industria vitivinícola ha sido pionera en este sentido y es uno de los primeros sectores de la econo-mía local que comenzó a trabajar para controlar las emisiones de car-bono que produce la actividad con el fin de adquirir un valor diferen-cial a la hora de colocar sus produc-tos en los mercados del mundo.

"En el caso de la huella hídrica, la necesidad es interna. En este caso, la industria vitivinícola también está a la cabeza en la necesidad de fomentar la conciencia en el cuida-do del agua. Es un tema que les pre-ocupa a las bodegas", sostiene Boullade.

Boullade fue más preciso aún, "a la industria es un tema que le preocu-pa, pero en el sector agrícola, en cambio, es un tema que supone grandes inversiones".

Eficientizar el uso del agua supone la creación de riesgo presurizado y esto implica grandes inversiones. Para algún sector de élite de la viti-vinicultura, sobre todo aquella que se desarrolló a partir de las inversio-nes extranjeras, la tecnificación en el riego es factible, pero para una gran cantidad de pequeños y me-dianos productores locales, estas inversiones no están al alcance de sus bolsillos.

En en el mismo sentido se expresó Gustavo Morgani, presidente de la consultora G&G, dedicada a temas ambientales.

"Creo que todos los sectores debe-rían tener el mismo grado de con-

Estos valores cambian de acuerdo al lugar y al año en que se calculan, la huella de agua depende las

condiciones locales y se calcula para un período de tiempo determinado que hay que especificar.

ciencia. En Mendoza el mayor uso del agua corresponde a la agricultu-ra y es además la actividad más in-eficiente desde el punto de vista del cuidado del agua. Me parece que en este sentido hay mucha hipocresía, porque se defiende a la agricultura pero no se hace un uso responsable del agua. Mientras en otros sectores de la actividad económica se han parado proyectos porque se cues-tiona el uso del agua, como es el caso de la minería o de la industria. Creo que tienen que estar todos los sectores igual de comprometidos", expresó el consultor, quien además fue secretario de Ambiente de la provincia durante el gobierno de Julio Cobos.

Huella hídrica¿Qué es?

¿Cómo se mide?

ES unA HErrAMiEntA que calcula el consumo directo e indirecto de agua por parte de un consumidor o un productor para producir un bien o un servicio

La huella hídrica es una medi-ción que establece qué cantidad de agua se utiliza para hacer un producto en todo el proceso des-de la tierra hasta que está en el mercado.

La medición no incluye el agua que es posible devolver a la cuen-ca hídrica en el mismo estado. Es decir, incluye el agua que se incor-pora al producto, el agua que se evapora o el agua que es devuelta a la naturaleza, pero a otro lugar fuera de la cuenca de la que extra-jo, por ejemplo, el agua que es de-vuelta al mar.

LitroS Para producir un kilo de uva Cabernet Sauvignon en Junín, y en un año determinado se nece-sitan entre huella verde y huella azul 684 m3/ton (que es lo mismo que 684 l/kg de uva).

LitroS dE AguA Para un kilo de biodiésel de colza canola se necesitan aproximadamente 3.300 litros de agua.

LitroS Para producir un ladrillo de manera artesanal en El Alga-rrobal se necesitan entre 2,5 a 5,5 litros. Ese valor varía de acuerdo al tipo de combustible que se utili-za para la cocción.

684 3.3002,5 a 5,5

Según el Re-gistro Na-cional de Vi-

ñedos 2011-2012, realizado por el Instituto Nacional de Vitivini-cultura (INV), sólo el 15% de las hectáreas implantadas con viñe-dos cuenta con riego inteligente. San Juan tiene el 19% de su su-perficie plantada con riego inteli-gente, La Rioja 45%, Salta 56% y Neuquén 95%. Mendoza está mal posicionada.

MEndoZA MAL PoSiCionAdA

FALtA MÁS riEgo Por gotEo