beijing+5 y ginebra 2000 a la bœsqueda del …httpauxpages)/1fdc5df5...unrisd informa nœm. 22 3...

28
Boletín del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social primavera/verano 2000 Nœmero 22 Beijing+5 y Ginebra 2000 E n junio de 2000, dos periodos extraordinarios de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas revistieron particular impor- tancia para el desarrollo social. En el primero, celebrado en Nueva York, se analizaron los progresos realizados con respecto al cumplimiento de los objetivos establecidos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, en 1995. En el segundo, llamado Ginebra 2000, se deliberó sobre los modos de fomentar el Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 1995. UNRISD organizó actos tanto en Nueva York como en Ginebra. Este nœmero de UNRISD Informa contie- ne extractos de los discursos y docu- mentos allí presentados, así como breves informes sobre las conferen- cias del Instituto celebradas los œlti- mos seis meses. Contenido . . . LECTURA OBLIGADA: Libros Documentos REPORTAJES INTERNOS: Informe sobre Ginebra 2000 Beijing+5 Seminario sobre el proyecto de Tecnología de la Información La función de la sociedad civil VIH/SIDA y desarrollo Las democracias en las econo- mías en proceso de mundialización Semi- nario N-AERUS Neoliberalismo y reforma institucional en Asia Oriental DESDE OTRAS LATITUDES: UNRISD y la Expo 2000 Desarrollo y cambio Noticias y opiniones de otros UNA ULTIMA PALABRA: Resultados del periodo extraordinario de sesiones sobre el desarrollo social, de John Langmore S i esta reunión celebrada para exa- minar los progresos realizados en la aplicación de los compromisos de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social hubiera tenido lugar hace cien aæos, indudablemente contaríamos con un informe extraordinario sobre la si- tuación del mundo. Algunos oradores podrían haber celebrado un largo e ininterrumpido periodo de paz y pros- peridad en Europa. Otros habrían destacado los progresos espectacula- res de la ciencia y la tecnología que anunciaban progresos incomparables y bienestar para la humanidad. Los ob- servadores habrían advertido que el mundo se había empequeæecido y que los ferrocarriles, las rutas marítimas y el telØgrafo estaban uniendo a las per- sonas a lo largo y ancho del mundo. El comercio y la industria entre las nacio- nes habían aumentado considerable- mente, acercando a las personas de todo el mundo. Los dirigentes respon- sables habían logrado establecer trata- dos y acuerdos que prÆcticamente acabarían con la posibilidad de que se repitieran las abusivas guerras dinÆsti- cas de antaæo. El mundo se había di- vidido en esferas de influencia y se había logrado un equilibrio que garan- tizaría la estabilidad y la paz para las A la bœsqueda del progreso en los siglos XX y XXI Necesidades, derechos y desarrollo social Rodolfo Stavenhagen futuras generaciones. Europa (y ahora tambiØn Estados Unidos) habían asu- mido su misión civilizadora y su des- tino manifiesto de lograr que la luz y los beneficios de la civilización y del progreso llegaran a las razas inferio- res. Eran los tiempos del imperialis- mo fatuo y vanaglorioso. La Reina Victoria, Bismarck y Teddy Roosevelt (la Thatcher, Kohl y Reagan de aquella Øpoca dorada, toutes proportions gardØes) tenían, literalmente, el poder del mundo. Pero incluso entonces había escØpticos y desafiadores. El capitalismo industrial había creado una clase trabajadora in- satisfecha e inquieta que exigía deter- minados derechos fundamentales: condiciones de trabajo decentes, un sa- lario mínimo, y la libertad de asocia- ción y de sindicación. Los campesinos estaban abandonando las poblaciones rurales pobres y atrasadas, y emigran- do masivamente a las ciudades, mien- tras que otros huían del hambre y las persecuciones religiosas y políticas cru- zando ocØanos y fronteras internacio- nales. Mientras una clase media urbana floreciente despreciaba su estilo de vida y niveles de consumo, una masa de población analfabeta, desempleada y

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

Boletín del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social

primavera/verano 2000 Número 22

Beijing+5 y Ginebra 2000

En junio de 2000, dos periodosextraordinarios de sesiones de la

Asamblea General de las NacionesUnidas revistieron particular impor-tancia para el desarrollo social. En elprimero, celebrado en Nueva York,se analizaron los progresos realizadoscon respecto al cumplimiento de losobjetivos establecidos en la CuartaConferencia Mundial sobre la Mujer,en 1995. En el segundo, llamadoGinebra 2000, se deliberó sobre losmodos de fomentar el Programa deAcción de la Cumbre Mundial sobreDesarrollo Social de 1995.

UNRISD organizó actos tanto enNueva York como en Ginebra. Estenúmero de UNRISD Informa contie-ne extractos de los discursos y docu-mentos allí presentados, así comobreves informes sobre las conferen-cias del Instituto celebradas los últi-mos seis meses.

Contenido . . .LECTURA OBLIGADA: Libros � Documentos

REPORTAJES INTERNOS: Informe sobreGinebra 2000 � Beijing+5 � Seminariosobre el proyecto de Tecnología de la Información� La función de la sociedad civil � VIH/SIDAy desarrollo � Las democracias en las econo-mías en proceso de mundialización � Semi-nario N-AERUS � Neoliberalismo y reformainstitucional en Asia Oriental

DESDE OTRAS LATITUDES: UNRISD yla Expo 2000 � Desarrollo y cambio� Noticias y opiniones de otros

UNA ULTIMA PALABRA: Resultados del periodoextraordinario de sesiones sobre el desarrollosocial, de John Langmore

Si esta reunión celebrada para exa-minar los progresos realizados en

la aplicación de los compromisos de laCumbre Mundial para el DesarrolloSocial hubiera tenido lugar hace cienaños, indudablemente contaríamos conun informe extraordinario sobre la si-tuación del mundo. Algunos oradorespodrían haber celebrado un largo eininterrumpido periodo de paz y pros-peridad en Europa. Otros habríandestacado los progresos espectacula-res de la ciencia y la tecnología queanunciaban progresos incomparables ybienestar para la humanidad. Los ob-servadores habrían advertido que elmundo se había empequeñecido y quelos ferrocarriles, las rutas marítimas yel telégrafo estaban uniendo a las per-sonas a lo largo y ancho del mundo. Elcomercio y la industria entre las nacio-nes habían aumentado considerable-mente, acercando a las personas detodo el mundo. Los dirigentes respon-sables habían logrado establecer trata-dos y acuerdos que prácticamenteacabarían con la posibilidad de que serepitieran las abusivas guerras dinásti-cas de antaño. El mundo se había di-vidido en �esferas de influencia� y sehabía logrado un equilibrio que garan-tizaría la estabilidad y la paz para las

A la búsqueda del progresoen los siglos XX y XXI

Necesidades, derechos y desarrollo socialRodolfo Stavenhagen

futuras generaciones. Europa (y ahoratambién Estados Unidos) habían asu-mido su �misión civilizadora� y su �des-tino manifiesto� de lograr que la luz ylos beneficios de la civilización y delprogreso llegaran a las �razas inferio-res�. Eran los tiempos del imperialis-mo fatuo y vanaglorioso. La ReinaVictoria, Bismarck y Teddy Roosevelt(la Thatcher, Kohl y Reagan de aquellaépoca dorada, toutes proportionsgardées) tenían, literalmente, el poderdel mundo.

Pero incluso entonces había escépticosy desafiadores. El capitalismo industrialhabía creado una clase trabajadora in-satisfecha e inquieta que exigía deter-minados derechos fundamentales:condiciones de trabajo decentes, un sa-lario mínimo, y la libertad de asocia-ción y de sindicación. Los campesinosestaban abandonando las poblacionesrurales pobres y atrasadas, y emigran-do masivamente a las ciudades, mien-tras que otros huían del hambre y laspersecuciones religiosas y políticas cru-zando océanos y fronteras internacio-nales. Mientras una clase media urbanafloreciente despreciaba su estilo de viday niveles de consumo, una masa depoblación analfabeta, desempleada y

Page 2: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 20002UNRISD Informa Núm. 22

TEMAS BASICOS

desnutrida subsistía al margen de lasociedad burguesa. Las mujeres reivin-dicaban igualdad de derechos con res-pecto a los hombres, y los ciudadanosexigían participar en las políticas de-mocráticas emergentes. Más especta-cular aún, las poblaciones de losimperios coloniales habían comenzadoa considerar la posibilidad de acabarcon las cargas del hombre blanco y esta-ban preparándose para la larga marchahacia la libertad. Durante la mitad desiglo anterior, personalidades notablescon visión de futuro habían formuladouna teoría sobre las contradicciones in-ternas del sistema capitalista mundialy profetizado su caída revolucionaria.De hecho, ya había grupos y movimien-tos revolucionarios luchando para queesto sucediera.

¿Resulta familiar todo esto un siglo mástarde? ¿Ha cambiado el mundo real-mente tanto como nos habían hechocreer? ¿Se ha logrado por fin el finalde la historia (es decir, ¿se ha parado elcamino de la humanidad?) o estamosviviendo el periodo de calma anterior ala tormenta? ¿Es una mera coinciden-cia que el �breve siglo XX�, como lo lla-man los historiadores, empiece ytermine en Sarajevo? Este breve sigloXX ha estado lleno de contradiccionesy extremos. Comprendemos a YehudiMenuhin cuando afirma: �Si tuvieraque resumir el siglo XX, diría que ali-mentó las más grandes esperanzas quenunca abrigó la humanidad, y que des-truyó todas las ilusiones e ideales�, aun-que, si estuviéramos plenamente deacuerdo con la última parte de su decla-ración, no estaríamos aquí actualmente.

Si bien se han identificado las princi-pales tendencias mundiales, no hay unconsenso general sobre las posibles prio-ridades del mundo al final del siglo.¿Debería seguir creciendo la economíasimplemente y crear más riqueza? ¿Sonimportantes las preocupaciones am-bientales? ¿Debemos frenar la �explo-sión de la población?� ¿Debe ser elempleo la prioridad? ¿Es la elimina-

ción de la pobreza la principal preocu-pación? ¿Qué ocurre con los derechoshumanos y las libertades fundamenta-les? ¿No es el gobierno democrático lacondición previa básica para abordartodas las demás preocupaciones? ¿Enqué medida es importante la necesidadde armonía y de tolerancia en un mun-do propenso a los conflictos y a la vio-lencia? Quizá si contáramos con ungrupo bien informado de ciudadanosinteresados, podríamos haber conveni-do una clasificación de las prioridadesdel mundo. Pero como éste no es el caso,debe reconocerse que nuestro planetaes un conglomerado muy diverso desociedades y culturas de percepcionesdiferentes sobre lo que es correcto e in-correcto, sobre las tareas que debenrealizarse y las cuestiones que debenabordarse.

Incluso tras haber identificado lasprioridades y haber llegado a un acuer-do sobre las mismas, aún no hay unconsenso sobre el modo en que éstasdeberían cumplirse. La mejor de las in-tenciones puede flaquear ante la faltade voluntad política, o ante una simpleincompetencia y rechazo. Es lamenta-ble que la idea del desarrollo social yhumano (conceptos estrechamente re-lacionados desde cualquier perspecti-va) siga siendo la última en la lista deprioridades internacionales, pero que elconcepto de desarrollo siga considerán-dose sin hacer referencia a los valoreshumanos y objetivos sociales es inex-cusable. Me refiero, por supuesto, alextendido hábito de confundir el desa-rrollo con el crecimiento económico yde medir los logros económicos funda-mentalmente en términos del PNB yde otros indicadores macroeconómicos.

Hace algunas décadas, cuando se re-flejaba una profunda desilusión con lasmedidas de desarrollo centradas en elcrecimiento, se habló mucho de un de-sarrollo orientado a las necesidades fun-damentales, y se formularon teoríasinteresantes sobre este tema. Sin em-bargo, el concepto de necesidades fun-

damentales fue criticado por expertosde los países más pobres, que insinua-ron que este concepto se utilizaba paradejar sumido al Tercer Mundo en unapobreza persistente y permitir que lospaíses más ricos siguieran su trayecto-ria de crecimiento. Las necesidadesfundamentales pronto se sustituyeronpor las necesidades humanas, o sim-plemente por el concepto de necesida-des, y los expertos se inclinaban acompartir el criterio de que todos losseres humanos debían satisfacer de al-gún modo unas necesidades materiales,culturales, sociales y espirituales, fuerano no básicas, y éste debía ser el objetivode las estrategias y políticas de desarrolloorientadas a contribuir a la satisfacciónde todo este conjunto de necesidades.Si bien �los poderosos� parecen desde-ñar el concepto de desarrollo desde laperspectiva de las necesidades, el de-bate sigue girando sensiblemente entorno a los objetivos más amplios delas estrategias y políticas de crecimien-to, además de mantener una determi-nada tasa de crecimiento o de aumentarel PNB de un país.

En una era de transacciones mundiales,de megafusiones y de macroestrategias,quizá sea nuevamente preciso dar lavuelta al mundo de nuevo o, más pre-cisamente, ponerlo nuevamente en pie.Nunca se insistirá demasiado en la ne-cesidad de no confundir el desarrollocon el crecimiento económico. Puedehaber crecimiento sin desarrollo�y,aunque muchos no estén de acuerdo,puede haber desarrollo sin crecimien-to. Quiero decir que puede mejorar elbienestar de las personas pertenecien-tes a los niveles más bajos de la pirá-mide social�para utilizar una viejametáfora gráfica�incluso en ausenciade un crecimiento macroeconómico.

¿Pero cómo puede lograrse esto? De-bemos retomar algunas de las viejasideas y valores que, curiosamente, pa-recen haber quedado desfasados en lasúltimas décadas. Son realmente sim-ples y conocidos, y es sorprendente que

Page 3: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 2000UNRISD Informa Núm. 22 3

TEMAS BASICOS

a principios del tercer milenio sigamoshablando de ellos como si no hubiéra-mos aprendido nada de la historia delos dos últimos siglos.

La primera idea es que el desarrollodebe atender las necesidades de laspersonas y, en primer lugar, de aque-llos que tienen menos. Esto significa quelas necesidades deben ser nuevamenteun factor importante en las estrategiasde desarrollo, y éstas deben elaborarsepara abordar directamente el proble-ma, es decir, no como beneficios secun-darios deseados o como una ideaadicional, sino como el objeto princi-pal de la filosofía del desarrollo.

En segundo lugar, el desarrollo�seacual sea su definición, y las definicio-nes abundan aunque falta el consen-so�no sólo debe considerarse como unproceso de acumulación o cambio, sinocomo un bien colectivo, en la medidaen que atiende las necesidades comu-nes de grupos sociales y culturales es-pecíficos. No me refiero únicamente ala vieja problemática de las necesida-des comunes, sino también a la cues-tión más delicada de la relación entreel individuo o la sociedad comercial yel bienestar del grupo�independien-temente de que este grupo pertenezcaa un pueblo pequeño de campesinos,una tribu indígena, un barrio urbano,una región geográfica o una nación. Nopuede reducirse el desarrollo a kilova-tios-horas de energía, o a la produc-ción de acero o de automóviles, sinconsiderar el impacto en la vida coti-diana de las personas, su entorno, susupervivencia, sus oportunidades en lavida e identidades, así como los de lasfuturas generaciones.

En tercer lugar, supongamos que lasociedad�y no la economía�es unmecanismo de regulación autónoma yque, por tanto, exige que sus miembrosestén bien informados y se comprome-tan a participar en la concepción y ad-ministración de las instituciones parael bien colectivo. Una de estas institu-

ciones, pero no la única, es, por supues-to, el Estado. Indudablemente, el pro-blema con el Estado en el siglo XX fueno poder vivir con él, pero tampoco sinél. ¿Podemos mejorar en el siglo XXI?

Creo que ya debería estar claro que eldesarrollo centrado en las personas nosólo exige su participación, sino tam-bién la de instituciones�incluido unEstado�orientados a las mismas.

Permítanme hacer algunas observacio-nes más sobre estas tres ideas simples�y no muy originales.

Excepto las funciones fisiológicas másbásicas (por ejemplo, comer, dormir),todas las necesidades sociales (inclui-dos comer y dormir) se construyen ysatisfacen socialmente, porque las per-sonas son animales sociales y cultura-les. El modo en que formulan, definen,expresan sacian o posponen las nece-sidades se convierte, en todas las so-ciedades humanas, en un procesodeterminado culturalmente. Además,todas las sociedades humanas pasa-das y presentes han establecido me-canismos que permitían que estasnecesidades se satisficieran o no me-diante una serie de costumbres, hábi-tos, normas y relaciones. Cuandosienten, expresan y reconocen las ne-cesidades sin ser satisfechas, o sin quese satisfagan suficiente o adecuada-mente, los seres humanos poseen lamaravillosa facultad de buscar unasolución. Cuando tienen hambre, de-berían trabajar más, de acuerdo conalgunos asesores, pero también pue-den tratar de emigrar a tierras másfértiles, saquear un almacén o asaltarla Bastilla. Cuando consideran que ne-cesitan participar (una necesidad muyhumana), pueden convocar una asam-blea comunitaria, cantar en una re-unión para rezar, bailar en unadiscoteca, constituir un partido polí-tico, manifestarse en protesta o haceruna revolución. Su reacción en cadacaso se convierte en una cuestión so-cial y cultural y, con frecuencia, en un

drama político. Podríamos hacer unalarga lista de los modos en que las ne-cesidades y su satisfacción están suje-tas a la estructura socio-cultural delespacio y del tiempo.

Pero lo que debe destacarse es que lamayoría de las necesidades humanasse han expresado en los últimos tiem-pos como derechos legítimos a los quelos ciudadanos pueden aspirar y quela sociedad en general debe respetar yasegurar. Johan Galtung ha indicadoque la mayoría de los derechos huma-nos contenidos en los documentos le-gales internacionales (la DeclaraciónUniversal, los Pactos Internacionales)responden de hecho a alguna necesi-dad humana fundamental. A lo largode la historia se ha luchado�a vecesviolentamente y contra enormes des-igualdades�para lograr satisfacer lasnecesidades, desde las revueltas de es-clavos en la antigüedad hasta las cam-pañas de las organizaciones sindicalesen el capitalismo industrial, las luchasnacionales para conseguir la liberali-zación y la caída del muro de Berlínen nuestros días. Mediante estas lu-chas las necesidades engendraron de-rechos, que a su vez se convirtieronen el marco legítimo y legal de lasmedidas políticas y sociales adoptadasen los Estados modernos. Vivimos enuna era de derechos en que, como nosrecuerda Norberto Bobbio, �el debateactual sobre los derechos humanos,cada vez más extendido e intenso,puede interpretarse como �señalprofética� (signum pronosticum) delprogreso moral de la humanidad, yaque está tan extendida que afecta atodas las poblaciones del mundo y estan intenso que se incluye en el ordendel día de los organismos judiciales in-ternacionales más fehacientes�.

En el Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales,adoptado por la Asamblea General en1966, se reconoce �el derecho de todosa un nivel apropiado de vida para él ysu familia, incluidos alimentación, ves-

Page 4: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 20004UNRISD Informa Núm. 22

TEMAS BASICOS

tido y vivienda apropiados, y a la con-tinua mejora de las condiciones devida�. También se reconoce el derechofundamental de todos a no padecerhambre, y obliga a los Estados parteen el Pacto a adoptar las medidas opor-tunas para aplicar este derecho. Comotodos reconocen, este mandato es muyamplio y ha dado lugar a debates im-portantes sobre el concepto �apropia-do� y a las medidas específicas quedeben adoptar los Estados para que-dar exentos de esta obligación. Obvia-mente nos referimos implícitamente alas estrategias de desarrollo basadas enla formulación internacional de dere-chos humanos derivados del reconoci-miento de las necesidades humanasespecíficas. Se trata de un concepto dedesarrollo anclado en las necesidades ylos derechos humanos. ¿En qué medi-da responde a este desafío el crecimien-to orientado al mercado? Es biensabido que las leyes de la oferta y lademanda pueden fijar el precio en elmercado del pan, pero no hacen nadapara luchar contra el hambre. ¿No de-bería esperarse que las estrategias dedesarrollo facilitaran una respuesta? Y,en caso afirmativo, como creo que debeser, ¿quiénes y cómo deberían formu-lar las mismas?

Es significativo que, en la década de1980, los miembros de la ONU esti-maran oportuno considerar el desa-rrollo como derecho humano. Sinembargo, como tantas declaracionesanteriores, ésta no produjo una acti-vidad a gran escala para su inmediataaplicación. Además, los expertos en de-rechos humanos no sabían exactamen-te cómo llevar a la práctica losprincipios contenidos en la Declara-ción y, a mi parecer, las estrategias na-cionales de desarrollo por lo generalno estaban orientadas a considerarestos principios. Al contrario, pareceque las estrategias de desarrollo esta-ban subordinadas a objetivos genera-les de crecimiento en el mercadomundial emergente. ¿No es ahora elmomento de retomar los principios de

la Declaración de las Naciones Uni-das y tratar de adecuar las estrategiasde desarrollo al conjunto indivisible delos derechos humanos?

Es indudable que las estrategias dedesarrollo sostenible deben basarse enla inversión en el futuro crecimiento, yno en satisfacer rápidamente las exi-gencias inmediatas. Sin embargo, hemosaprendido de la experiencia negativadel siglo XX que apostar por un futurobrillante pero distante, y aplazar lasnecesidades inmediatas sólo conduce aldesastre humano y político. Pero apos-tar por la mano invisible del mercado eignorar las necesidades y derechos delos marginados sociales es igualmentepeligroso y moralmente inaceptable.

La �buena sociedad�, por supuesto,es aquella en que se atienden equita-tivamente tanto las necesidades comolos derechos humanos. Si bien en lospaíses del Norte esto exige replantearel estado del bienestar, reconstruir elcapital humano, ofrecer oportunida-des de empleo y regular los pagos portransferencia a los más desfavorecidos(además de replantearse las políticasde inmigración, cuya importanciaqueda señalada por el reciente inci-dente trágico de Dover�donde sehallaron los cadáveres de 50 migrantesindocumentados en un remolque ce-rrado�y la búsqueda del �inmigran-te ilegal� en el desierto de Arizona), eldesafío en el Sur es mucho mayor, másaún, inmenso. Una de las grandes ilu-siones de las dos últimas décadas hasido que las fuerzas del mercado pue-dan ayudar por sí mismas a los paísesmás pobres (y a las poblaciones máspobres de estos y de todos los países)a salir del cenagal en que se hallan.Pero esta cuestión no solamente tratade la pobreza de las personas en tér-minos estadísticos (cuántas personasviven por debajo de un �límite de lapobreza� definido arbitrariamente),sino más bien de la problemática quesupone la desigualdad estructural y lamarginación social colectiva.

Teniendo en cuenta estos factores con-cluimos que las políticas de desarrolloencaminadas a eliminar la pobreza,superar la marginación social y reducirlas desigualdades persistentes, debencentrarse en las necesidades y los dere-chos de categorías o grupos específicosde la sociedad. Pero deben hacerlo enámbitos importantes: actividades pro-ductivas y propiedad y control de losmedios de producción y de los resulta-dos del trabajo; una organización dellugar de trabajo; procesos de toma dedecisión; un marco jurídico que per-mita la participación autónoma, un res-peto por las diferencias culturales y lasidentidades sociales, y, por supuesto, ungobierno democrático.

Un futuro que incluya objetivos social-mente valorados debe basarse en elentendimiento de que la asociación delas instituciones participativas orienta-das a las personas a todos los nivelesde la sociedad es el mejor modo deatender las necesidades y los derechoshumanos. El Estado no sólo debe con-siderarse un mecanismo regulador delos diversos intereses, a menudo con-flictivos (lo que desearían los libertariosdel mercado), sino también un instru-mento para lograr los bienes colectivosdeseados socialmente y el bienestar detodos los miembros de la sociedad. Estetipo de Estado sólo puede construirsedesde la raíz y prosperar en un entornodemocrático. Asume la responsabilidada todos los niveles y está vinculado aotras instituciones diferentes de la so-ciedad civil. A su vez, estas institucio-nes deben convertirse en el podercompensatorio de la autoridad estatal.La democratización, descentralización,liberalización y delegación de poderesson conceptos vinculados a un Estadosocialmente responsable. En este sen-tido, el énfasis actual en las eleccionesdemocráticas puede consolidar deter-minados tipos de regímenes políticos,así como la competencia entre los par-tidos políticos�pero no garantiza que

continúa en la página 20

Page 5: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 2000UNRISD Informa Núm. 22 5

TEMAS BASICOS

Como es bien sabido, hay nume-rosos indicadores alarmantes de

la creciente desigualdad en el mundoactual. Uno de los estudios realizadosmás recientemente a este efecto pro-cede de una fuente muy insospecha-da, pero precisamente por esta razóndesearía señalarlo a su atención. Elestudio, emprendido por BrancoMilanovic, del Banco Mundial, quizásea el primero de su género en utili-zar informaciones de todo el mundopara tratar de calcular la distribuciónde los ingresos entre 1988 y 1993�cuando la mundialización neoliberalestaba acelerándose considerable-mente. Milanovic considera que ladesigualdad, tanto a nivel nacionalcomo internacional, aumentó duran-te este periodo, particularmente estaúltima. Los ingresos medios del 5 porciento de la población más rica delmundo, que eran 78 veces superioresa los del 5 por ciento de la poblaciónmás pobre en 1988, se registraroncomo 114 veces superiores en 1993.El cinco por ciento de la poblaciónmás pobre se empobreció más aún,mientras que los ingresos de unaquinta parte de la población más ricaaumentaron un 12 por ciento en tér-minos reales, lo que equivale a másdel doble del aumento de los ingresosmedios mundiales. El 1 por ciento dela población más rica del mundo ob-tenía tanto como el 57 por ciento dela población más pobre.

Esto sucedió en el ambiente de los cam-bios políticos operados en la década de1980, cuando los criterios aceptadospara el desarrollo económico fueronobjeto de una enorme presión. Se ata-có particularmente el keynesianismo,en lo concerniente al Tercer Mundo�economía del desarrollo. El socialismoestatal sufrió una profunda crisis, lo quecondujo a la creación de lo que actual-

mente se conoce como economías entransición. Pero lo más importante esel aumento del capital financiero en esteperiodo�como consecuencia de la cri-sis de la deuda. Y, a mi parecer, este esuno de los principales desafíos a los quenos enfrentamos actualmente.

En la década de 1990 hubo una reac-ción contra los tempranos excesos delneoliberalismo, incluida la mundia-lización neoliberal. Las institucionesde Bretton Woods empezaron a compro-meterse a abordar los problemas so-ciales. La Cumbre Mundial sobreDesarrollo Social de Copenhague seorganizó para centrarse en algunas delas principales cuestiones del desarro-llo social. Y, más recientemente, he-mos observado el surgimiento de unacorriente de pensamiento muy influ-yente en el mundo occidental, la�Tercera Vía�, que recoge en su filo-sofía gran parte de la lógica delneoliberalismo, pero insiste en prestarmayor atención a las cuestiones socia-les. Esto se refleja en parte en la nue-va filosofía del desarrollo social enalgunos lugares del Tercer Mundo,particularmente en Latinoamérica.

Sin embargo, me atrevería a insistir enque la tendencia hacia la liberalizacióny la mundialización sigue siendo rela-tivamente constante. Hemos asistido aun cambio significativo hacia una ma-yor liberalización del comercio, que hafomentado una mayor regresión comer-cial de las exportaciones de productosprimarios y manufacturados en el Sur.Aunque fracasaron tanto las negocia-ciones iniciales sobre las medidas deinversión relacionadas con el comerciocomo la iniciativa de la Organizaciónde Cooperación y Desarrollo Económi-cos con relación al Acuerdo Multilateralsobre Inversión, sigue luchándose porfomentar la liberalización en el ámbito

de las inversiones. Además, la liberali-zación del comercio en los servicios havariado considerablemente, lo que hatenido consecuencias preocupantes ac-tualmente, ya que supone la liberali-zación financiera y la liberalización delcomercio en los servicios de la esferasocial�incluidos los ámbitos de los se-guros, las cajas de pensiones, la salud yla enseñanza.

Por otra parte, hemos observado unaretirada de la liberalización en dosámbitos muy importantes. En primerlugar, siguen aplicándose considerablesrestricciones en lo que concierne almovimiento de las personas, lo que estáindudablemente relacionado con lascrecientes diferencias entre los paísesen la economía mundial actual. En se-gundo lugar, se han puesto barreras ala liberalización mediante el refuerzode los derechos de propiedad intelec-tual, limitando así la transferencia dela tecnología, al aumentar el costo dedichas transferencias (en los casos enque siguen efectuándose), y consoli-dando la solidez de los monopolios tec-nológicos. Y lo último y más importanteen lo que concierne al comercio, se hasustituido el Acuerdo General sobreAranceles Aduaneros y Comercio, porla Organización Mundial del Comer-cio (OMC)�que no se trata simple-mente de dar un nuevo nombre a laantigua organización. La ideología delas �reglas de juego uniformes� hanadquirido una gran importancia en lanueva organización, mientras que elGATT reconocía que el mundo se com-ponía de países con diferentes capaci-dades, que a menudo exigían un tratodiferente. Además, la OMC asegura sis-temas de represalia, que no sólo per-miten a los países influyentes recurrira medios legales, sino también a otrassanciones económicas contra los miem-bros recalcitrantes.

Mundialización, desigualdad de ingresosy tendencias de la política social

Jomo K.S.

Page 6: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 20006UNRISD Informa Núm. 22

TEMAS BASICOS

Permítanme centrarme en las conse-cuencias de la liberalización financie-ra internacional, ya que, como se haindicado anteriormente, esto refleja elaumento del capital financiero, que hatenido importantes consecuencias bas-tante negativas para todos nosotros.Contrariamente a las promesas de losdefensores de la liberalización finan-ciera internacional, no ha disminuidoel costo de los fondos para los paísesreceptores, particularmente en el Sur,sino que probablemente haya aumen-tado. La transferencia del flujo netode fondos de los países de capitalabundante a los países de capital es-caso, tal como se prometió, tampocoha tenido lugar, excepto temporalmen-te en Asia Oriental y Sudoriental aprincipios y mediados de la década de1990. Como es sabido, esto cambiócompletamente a mediados de 1997,con consecuencias enormemente per-turbadoras para las gentes de la re-gión. En los últimos años ha habidoigualmente importantes movimientosde fondos hacia algunos lugares deLatinoamérica, pero dichos movi-mientos son igualmente reversibles.Tampoco se ha cumplido la promesade reducir la volatilidad. Aunque in-dudablemente se han reducido algunasde las viejas fuentes de inestabilidaden el sistema financiero internacional,éstas han sido sustituidas por deriva-dos y otros instrumentos financierosque pueden suponer nuevas formas deincertidumbre y riesgo.

Los gobiernos de todo el mundo hansido objeto de una enorme presióndeflacionaria debido al aumento delcapital financiero internacional. Supo-ne notables limitaciones para la polí-tica fiscal, e importantes implicacionespara el gasto social. La liberalizaciónfinanciera reduce igualmente las po-sibilidades de aplicar una política in-dustrial selectiva, cuya importancia hasido decisiva para la reciente indus-trialización de Asia Oriental, y limitaasimismo las iniciativas de los gobier-nos para la creación de empleo, así

como otro tipo de políticas redistribu-tivas. A mi parecer, todo esto ha dadolugar a una situación en la que�contrariamente a la retórica neoliberalsobre un compromiso con el creci-miento�sólo vemos un compromisocon un tipo particular de crecimientoque favorece el capital financiero. Estees un crecimiento mucho más mode-rado que el que caracterizó la edad deoro de la postguerra, en las décadasde 1950 y 1960.

Algunas tendencias de la filosofía dela política social también tienen con-secuencias negativas en el desarrollo.

Una de ellas es la excesiva concentra-ción en la fi jación de objetivos.UNRISD ha criticado sensiblementelos principios de la fijación de objeti-vos, señalando que a los mismos go-biernos del Tercer Mundo a los que seexige actualmente que se concentrenen atender a los pobres, mediantepruebas de medios de existencia, se lesacusó anteriormente de ser incapacesde fijar objetivos cuando se trataba deorientar tales estrategias económicasa la promoción industrial selectiva.

Esto no sólo es irónico, sino que tam-bién indica que la marginación socialinherente a los modelos neoliberalesde crecimiento simplemente deberíaatenuarse, no rechazarse. Me atre-vería a insistir en que mejorar lamarginación no significa la inclusión.En su lugar, deberíamos insistir en lainclusión.

También debemos poner fin a la bi-furcación actual, en el debate del de-sarrollo, entre el ámbito económico yel ámbito social. Las últimas delibe-raciones sobre formas de desarrolloglobales no han logrado avanzar losuficiente al respecto. Es necesario quela política social sea primordial�re-conocerla como elemento importanteen la política macroeconómica propia-mente dicha. El tipo de desigualdadque predomina actualmente es insos-tenible desde el punto de vista tantoeconómico como social, y es incom-patible con los derechos humanos fun-damentales de todas las personas.

Jomo K.S. es Profesor del Departamento de

Economía Aplicada en la Universidad de

Malaya (Malasia). Este artículo se ha

extraído del discurso de apertura que dio en

la conferencia de UNRISD: La mano visible:

Asumir la responsabilidad por el desarrollo

social (Ginebra, 29 de junio de 2000).

Referencias

� Branco Milanovic, Income, Inequality

and Poverty during the Transition from

Planned to Market Economy, Banco

Mundial, ISBN 0-8213-3994-X, 1998.

� Thandika Mkandawire y Virginia

Rodríguez, Globalization and Social

Development after Copenhague: Premises,

Promises and Policies, OPG 10, UNRISD,

Ginebra, junio de 2000.

Durante 1988 y 1993la desigualdad aumentó,

tanto a nivel nacional comointernacional, particularmente

esta última. Los ingresosmedios del 5 por ciento dela población más rica delmundo, que eran 78 vecessuperiores a los del 5 por

ciento de la poblaciónmás pobre en 1988, seregistraron como 114

veces superiores en 1993.

Page 7: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 2000UNRISD Informa Núm. 22 7

TEMAS BASICOS

L a pobreza puede ser y seráerradicada de la faz de la tierra

como lo fue la esclavitud. La carga dela deuda se levantará de las espaldas delas personas pobres. Los programas deajuste estructural serán reformulados yse pondrá a la gente en el centro del de-sarrollo. Estos son los compromisos quehicieron nuestros gobiernos en 1995 enCopenhague. Fue la reunión más gran-de de jefes de Estado jamás realizadahasta ahora. Y los diez compromisos quelos mandatarios adoptaron en ella soninspiradores. Sí siempre hay un ciertoescepticismo por parte del público ha-cia las palabras de los políticos, sean pro-mesas electorales o declaracionesinternacionales como la emanada de laCumbre Social. Y sabemos también quelas políticas reales están muy limitadaspor acuerdos vinculantes, como los ema-nados de la Ronda Uruguay o las con-dicionalidades impuestas a los países endesarrollo por el Banco Mundial y elFondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, nosotros creemos quenuestros gobernantes fueron honestoscuando firmaron esos compromisos en1995. Y desde entonces, organizacionesde la sociedad civil de todo el mundohan preguntado a sus gobiernos qué es-tán haciendo para cumplir esos compro-misos y han presentado informes a lasNaciones Unidas con sus conclusiones.De esto se trata Control Ciudadano. Tansimple como eso.

La gente estuvo manifestando en lascalles de Ginebra hoy, como lo hicieronen Seattle en diciembre pasado, protes-tando contra la economía mundial decasino. Pero hoy las demostraciones notrataban de impedir la reunión de laAsamblea General de las Naciones Uni-das, como fue el caso con la Organiza-ción Mundial de Comercio en Seattle.Lo que hicieron fue expresar sus pre-

ocupaciones y demandas, en la esperan-za de que sean tomadas en cuenta.

La ONU es una institución transparentey democrática. La única institución mun-dial que tiene esa legitimidad. Se sabe quela ONU no es una institución dominadapor unos pocos gobiernos que se reúnenen cuartos secretos y ciertamente no esun lugar en donde el dinero decide losvotos. Es una asamblea donde cada país,pobre o rico, tiene un voto. A pesar deque frecuentemente discrepamos connuestros gobiernos a nivel nacional, sa-bemos que los gobiernos son necesarios.Sin un Estado para mediar en los con-flictos, las guerras civiles hacen erupción.No somos ciudadanos si no hay Estado,por muy críticos que seamos de lo que losrepresentantes que elegimos hacen des-pués de asumir sus funciones públicas.

¿Cuáles son las conclusiones de ControlCiudadano? Por encima de todo, que esposible alcanzar las metas y objetivos fi-jados en Copenhague. No son sueñosinalcanzables. De hecho, muchos de lospaíses más pobres del mundo muestranprogresos enormes en sus indicadores so-ciales. Hay menos violaciones a los dere-chos humanos en muchos países. Haymenos gobiernos corruptos (muchos deellos han sido expulsados por la sociedadcivil en los últimos años), hay menos gue-rras civiles, lo que tiene un impacto posi-tivo inmediato en el comportamiento delas estadísticas de desarrollo social.

Pero lamentamos tener que informar queni un solo país ha cumplido todas lasmetas para el año 2000 fijadas en las con-ferencias de la ONU. Hay unos 30 paísesque están hoy peor que en 1990. Y el pro-greso, si existe, es dolorosamente lento enla mayoría de las naciones del mundo.

Control Ciudadano pone mucho esfuer-zo en producir cifras sobre el progreso ha-

cia cada meta en cada país, tanto delNorte como del Sur. Las estadísticas,metas y números sobre mortalidad in-fantil y materna, el analfabetismo, esco-laridad de niños y niñas, vacunación ytantos otros temas son sumamente im-portantes. Podemos discutir apasionada-mente sobre la mundialización y sobre lapresunta existencia de beneficiosas ma-nos invisibles, pero cuando nos enfrenta-mos con cifras sobre el número de niñosque mueren cada año y cuántos de ellospodrían haberse salvado con políticasapropiadas, entonces estamos discutien-do en serio sobre acciones y decisiones atomar, no sobre ideologías o teologías.

Nos alegró entonces cuando la Organi-zación para la Cooperación y el Desa-rrollo Económico (OCDE) nos invitó acontribuir en la preparación de un in-forme sobre los objetivos fijados por lacomunidad internacional y la medicióndel progreso hacia ellos. El SecretarioGeneral de la ONU acaba de anunciarel lanzamiento de este informe paramañana. Está firmado conjuntamentepor él y por los directores de la OCDE,el Banco Mundial y el FMI.

Lamento verme obligado a comentar quemuchas ONGs ya han visto la última ver-sión del informe, Un mundo mejor paratodos y que no nos gusta. Mientras queel informe hace un buen trabajo infor-mando sobre el progreso hacia siete ob-jetivos de los países en desarrollo, noinforma en absoluto sobre los problemassociales en el Norte, como si la CumbreSocial hubiera sido una conferencia Nor-te-Sur y no una en donde cada gobiernose comprometió a abordar los problemassociales en su país.

Por otro lado, en varias ocasiones los paí-ses ricos se comprometieron a aumentarla ayuda, reducir la deuda y abrir susmercados a los países más pobres. Estos

�¡Yo estuve en Ginebra!�Discurso de Roberto Bissio en la sesión de

apertura del Foro Ginebra 2000, el 25 de junio de 2000.

Page 8: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 20008UNRISD Informa Núm. 22

TEMAS BASICOS

compromisos no se han cumplido y el in-forme Un mundo mejor para todos los ig-nora. El informe llama a los países endesarrollo a abrir sus mercados a las impor-taciones, exportaciones, flujos financierose inversiones y a continuar con la privatiza-ción de los servicios sociales, sin basar esasrecomendaciones en ningún acuerdo in-ternacional, mientras que los compromi-sos vigentes que los países ricos librementeasumieron se presentan como medidasque, de ser tomadas, podrían ser útiles.

¿Por qué este informe recomienda unamayor apertura de los mercados financie-ros, cuando el problema en juego en lasdiscusiones de la Asamblea General queempieza mañana es cómo controlar la es-

peculación financiera, quizá a través demecanismos tales como el impuesto Tobin?

La sociedad civil respeta a la ONU y quie-re que en este foro se traten los proble-mas de la economía mundial. De hecho,dada la incapacidad de la OMC para al-canzar acuerdos y las críticas a la actua-ción del Banco Mundial y el FMI, portantos economistas importantes, el pa-pel dela ONU en la reforma de la econo-mía mundial es visto como una necesidadpor cada vez más personas todos los días.Pero uno no puede ser al mismo tiempoárbitro y socio de los jugadores de uno delos equipos. La OCDE es un club de paí-ses ricos, y sus miembros tienen controlmayoritario sobre el FMI y el Banco

Mundial. El secretario general de la ONUen cambio, debe expresar a todos.

Todos estos problemas que nos preocupanse discutirán esta semana aquí en Gine-bra por la Asamblea General de la ONU.Ustedes tienen la oportunidad de hacer ladiferencia. El video que acabamos de vernos recordaba a Seattle. Yo pensé cómo,cuando era un adolescente, envidiaba alas personas que podían decir: �yo estuveen Woodstock�. Hoy se ha vuelto un mo-tivo de orgullo poder decir �yo estuve enSeattle�. Espero que todos nosotros esta-remos orgullosos de decir dentro de unasemana: �¡yo estuve en Ginebra!�

Roberto Bissio es Secretario deControl Ciudadano.

El feminismo desafía el modelo actualde las relaciones entre los sexos, cuan-

do éstas se caracterizan por la subordina-ción y la desigualdad. A este efecto, analizalas costumbres y prácticas de las socieda-des. Esto indica que el feminismo estácomprometido con un discurso conside-rablemente universalista sobre los derechosy la igualdad. Si el relativismo cultural fue-ra la única alternativa al universalismo,esta indicación sería ciertamente correcta.

Considero el relativismo cultural como lafilosofía que defiende que las normas dejusticia son siempre relativas a la sociedaden que se establecen. Esta filosofía repre-senta erróneamente las culturas como her-méticamente cerradas y consistentes anivel interno. Ignora la multiplicidad deculturas en que una persona está inmersa.El relativismo cultural también parece in-dicar un cierto aislamiento entre �noso-tros� y �los demás� que no corresponde ala realidad del mundo contemporáneo.Desde una perspectiva de género, el pro-blema adicional es que la �sociedad� queelabora y autoriza normas actuales nuncaes un actor benigno; al contrario, dado queninguna sociedad funciona hasta ahora conarreglo a unas condiciones de justicia en-tre los sexos, lo que se considera correcto y

justo en una sociedad concreta siempre essusceptible de examen.

Por tanto, el relativismo cultural no es unaliado útil para el feminismo. Pero las ver-daderas razones por las que el relativismocultural resulta tan inatractivo han plan-teado igualmente problemas al universa-lismo. Si las feministas han sido sensiblesal peligro de que los acuerdos culturalesexistentes alcanzaran la categoría de nor-mas incuestionables, también han sidoigualmente (y justamente) sensibles almodo en que estos acuerdos conforman loque posteriormente se presenta como prin-cipios universales de justicia y verdad. Losdiscursos universales sobre los derechos yla igualdad a menudo no abordan el con-cepto de diferencia (de clase, de género,de etnicidad, etc.). A este respecto, hay unagran superposición evidente entre el logrode la justicia entre los sexos y el logro de lajusticia entre culturas diferentes.

El universalismo se critica, entre otros as-pectos, por ocuparse de la humanidad ensu conjunto, desconsiderando todas lasdiferencias. A tal efecto, tiende a equipa-rar la igualdad con la identidad, por lo queignora las desigualdades sistémicas en elpoder. Se objeta que algunas diferencias

no desaparecerán nunca, y que estas dife-rencias se valoran y desean mantenerse.Las mujeres no desean que su aceptaciónen un mundo de iguales dependa de queotros no perciban si son hombres o mujeres,y esto mismo es válido para aquellos cuyocolor de piel, por ejemplo, es un distintivode su pertenencia a un grupo minoritario.

Tensiones entre igualdad sexual y culturalCasi siempre se ha asociado la diferenciasexual a la desigualdad: lo que distingue alas mujeres de los hombres también seconsidera que les atribuye un valor infe-rior. Asimismo, la diferencia cultural seasocia a imágenes de superioridad e infe-rioridad: se habla de culturas �mejores� y�peores�, �más adelantadas� o �más atra-sadas�. Por tanto, el establecimiento deprincipios universales como medida parajuzgar las prácticas y valores de otras cul-turas parece bastante sospechoso.

En este caso, la peculiaridad radica en queuno de los modos utilizados actualmentepara diferenciar las culturas �mejores� y�peores�, �más adelantadas� y �más atra-sadas� es el trato que las mujeres recibenen las mismas: si insisten en recluir a lamujer en la casa, o en que se cubran conun velo cuando se muestran en público,

Multiculturalismo, universalismo y las demandas de igualdadAnne Phillips

Page 9: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 2000UNRISD Informa Núm. 22 9

TEMAS BASICOS

etc. Algunas feministas (incluida yo mis-ma) han observado que existe una estre-cha relación entre el feminismo y elmulticulturalismo: los consideramos vin-culados no sólo por abordar las cuestionesde la desigualdad y la opresión, sino, másprofundamente, porque los tipos de opre-sión que abordan tienen una estructuracomún. En cada caso, no reconocer a laspersonas como iguales parece estar vin-culado a la incapacidad de aceptar las di-ferencias. Se supone que las personasmarcadas por una diferencia (y siemprese marca por una diferencia a las perso-nas que viven en el margen) deberían po-nerse a la altura de los demás en la sociedadpara ser considerados miembros con todoslos derechos. Esto da lugar a que coincidanfuertemente las preocupaciones sobre laigualdad sexual y cultural�y, sin embargo,también indica determinadas tensiones.

En una declaración influyente sobre las con-diciones para una ciudadanía multicultural,Will Kymlicka sostiene que las razones ale-gadas para los derechos culturales de laminoría son plenamente consistentes con eluniversalismo, siempre que el universalis-mo se conciba sobre la base de un modelorelativamente débil. Una de sus considera-ciones es que deberíamos distinguir entrelas �protecciones externas� que pueden sernecesarias para asegurar los derechos de lasminorías culturales, y las �restricciones in-ternas� que limitan ilegítimamente a cadamiembro de un grupo. En este espíritu deavenencia multicultural, no debería permi-tirse la discriminación en los grupos, pormotivos de sexo, raza o preferencia sexual.

A primera vista, parecería que el argumen-to de Kymlicka acabaría con cualquier ten-sión entre la igualdad sexual y cultural,pero al examinarlo con mayor deteni-miento es menos satisfactorio. En primerlugar, no siempre es fácil distinguir las�protecciones externas� legítimas de las�restricciones internas� ilegítimas. Unapreocupación importante de los grupos deidentidad con relación a otros grupos o alEstado es reservarse la autoridad paradecidir quién es miembro del grupo: de-cidir, por ejemplo, quién es judío, o a quiéndebe reconocerse como miembro de un

grupo indígena particular. Esta autoridadse ejerce principalmente mediante el de-recho de la familia, que puede restringirconsiderablemente los derechos de lasmujeres. En muchos casos los criterios paraaceptar en el grupo a un nuevo miembrohan sido discriminatorios, como en el casode las tribus de las reservas indias en Amé-rica del Norte, que reconocían comomiembros con plenos derechos a los hijosde los hombres casados fuera del grupo,pero no a los hijos de las mujeres casadasfuera del mismo. No siempre puede tra-zarse una línea divisoria entre los derechosexternos del grupo y los derechos internosde sus miembros, y los primeros a menu-do están en conflicto con los segundos.

Surge otro problema cuando Kymlickaconsidera las condiciones que justificaríanla intervención del Estado contra la dis-criminación en un grupo cultural. �Evi-dentemente,� observa, �la intervenciónestá justificada en el caso de una violaciónmanifiesta y sistemática de los derechoshumanos, como la esclavitud o el genoci-dio, o las torturas y expulsiones masivas�.Este tema deja muchos ámbitos suscepti-bles de debate. Kymlicka continúa argu-mentando que si una comunidad llega aun acuerdo sobre la legitimidad de limitarlos derechos individuales, la intervencióndel gobierno podría ser inoportuna. Así, laprotección teórica de la mujer pierde im-portancia ante las preocupaciones por lacoerción del Estado, y parece que sólo las�violaciones manifiestas y sistemáticas�justificarían una intervención. Gran partede la discriminación contra la mujer noentraría en esta categoría, al ser de natu-raleza más informal, �privada� y secreta.

En este contexto, Susan Moller Okin sepregunta si el multiculturalismo es nega-tivo para las mujeres. El aspecto delmulticulturalismo que más le preocupa esla reclamación (asociada con Kymlicka) deque no se protegen suficientemente losderechos de las culturas minoritarias o es-tilos de vida mediante la garantía de losderechos individuales de sus miembros,sino que también deberían protegersemediante un conjunto especial de dere-chos o privilegios. Cita como ejemplos la

decisión adoptada por el gobierno francésen la década de 1980 de ampliar la ma-nera habitual de entender el concepto de�familiar a cargo� conyugal, para permi-tir que los hombres emigrantes pudierantraer a varias mujeres al país; y la exen-ción de algunos grupos minoritarios deGran Bretaña de estar sujetos a una seriede reglamentaciones legales que, de otromodo, podría interpretarse que les impo-ne una carga discriminatoria. Otros ejem-plos incluirían el reconocimiento de la leyhabitual (religiosa) en países como la In-dia, donde las preocupaciones por las con-secuencias políticas que supondría laimposición de la legislación normalizadaa los musulmanes e hindúes dejaba im-portantes ámbitos del derecho familiar bajoel control de las autoridades religiosas; o ladelegación de los conflictos conyugales ylos divorcios en Israel a los tribunales reli-giosos de las diferentes comunidades.

Igualar el poder de las mujeresNi las culturas ni los principios deberíanconsiderarse estáticos y, si bien debería-mos defender a toda costa el valor de laigualdad�incluida la igualdad sexual�debemos reconocer que esto deja muchosámbitos susceptibles de interpretación, yque a menudo deja en nuestras manosuna competencia por la obtención de laigualdad. Debería destacarse la impor-tancia del diálogo en la formulación deprincipios relativos a la justicia entre lossexos, así como la importancia de la �pre-sencia política� para resolver las tensio-nes entre la justicia en los asuntos degénero y los derechos multiculturales.

Anne Phillips es Profesora de Teoríade asuntos de género y Directora delInstituto de asuntos de género, deLondon School of Economics. Esteartículo se ha extraído de un docu-mento que elaboró para un seminariode UNRISD: �Gender Justice, Develop-ment and Rights: Substantiating Rightsin a Disabling Environment� (ver artículoen la página 16).

Referencias� Will Kymlicka, Multicultural Citizenship,

Oxford University Press, Oxford, 1995.� Susan Moller Okin, �Feminism and

multiculturalism: Some tensions�,Ethics, 108(4), pgs.661�684.

Page 10: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 200010UNRISD Informa Núm. 22

TEMAS BASICOS

En 1994, cuando Sudáfrica se convir-tió en un Estado democrático, la idea

de las elecciones y de los ciudadanos comoagentes electorales era ajena a la mayoríade los participantes en aquellas eleccio-nes. Lo mismo sucedía con la idea del elec-torado, al que posiblemente tenían queapelar los partidos políticos por cuestionespolíticas concretas. En ambas elecciones(1994 y 1999), los argumentos a favor deuna mayor representación de las mujeresen las oficinas elegidas, y de una mayorvisibilidad de las �preocupaciones de lasmujeres� en los debates políticos naciona-les, fueron la esencia del compromiso delas organizaciones de mujeres en los de-bates electorales. Sin embargo, en las elec-ciones de 1999, el debate sobre larepresentación y la participación electoralya no se preocupaba por las cifras, sinopor la naturaleza o calidad de la repre-sentación y por cuestiones de responsabi-lidad. Estos cambios indican un progresoen materia de política electoral de las mu-jeres y una consolidación de las mujerescomo grupos de representación.

Acción colectiva feminista:La conveniencia del electoradoA pesar de las luchas colectivas de las mu-jeres contra el apartheid, ni las organiza-ciones de las mujeres ni las escritorasfeministas de Sudáfrica han sostenido quela mujer constituya un grupo de repre-sentación político indiferenciado. Al con-trario, una característica fundamental dela política de las mujeres en la década de1990 ha sido el concepto de diferencia�de raza, edad, situación y etnicidad. Sinembargo, hay un amplio debate feministasobre las formas en que puede conside-rarse a las mujeres como un grupo cohe-rente con efectos políticos y electorales.

La demanda de una mayor representa-ción, en su sentido más amplio, no pre-juzga los modos en que los representantesse ocuparán de las desigualdades entre lossexos tras haber entrado en el cuerpo le-

gislativo. Se trata más bien de una cues-tión de acceso a los ámbitos de toma dedecisión pública, de modo que puedanexaminarse los diversos intereses de lasmujeres y adoptarse las medidas oportu-nas. Sin una amplia representación, esimprobable que puedan apreciarse plena-mente las complejidades que encierran lasdesigualdades entre los sexos en términospolíticos. El amplio debate sobre las cuo-tas de 1994 ha ganado considerablemen-te después de que la mayoría de lospartidos políticos de Sudáfrica aceptaraformalmente la necesidad de que las mu-jeres estén mayormente representadas.

Existen varios argumentos (justicia, valo-res diferentes, intereses diferentes) paraque los sistemas positivos amplíen la re-presentación de las mujeres, al conside-rarlas un grupo en la política. Todos losargumentos consideran fundamental que,la representación proporcional de las mu-jeres en las asambleas legislativas es unacondición necesaria, si no suficiente, parafomentar la sensibilización en materia degénero. A un nivel más general y pragmá-tico, cuanto mayor sea el número de mu-jeres que participan en la política, mayorserá la probabilidad de que se planteen ytraten en términos políticos las cuestionesde género. En efecto, se trata de una es-trategia muy poco consistente; consideraque la mera presencia de las mujeres nose traduce necesariamente en la represen-tación de sus intereses, pero aumenta laprobabilidad de que se aborden las cues-tiones relativas a la igualdad entre los sexos.Algunas de las mujeres elegidas puedencarecer de la capacidad o la disposiciónpara tratar las desigualdades entre lossexos, pero el efecto cumulativo de su pre-sencia repercutirá en el Parlamento.

Los activistas en materia de género deSudáfrica han utilizado el compromisoconstitucional formal con la igualdad paracuestionar la representación insuficiente delas mujeres en el Parlamento. Sin embar-

go, las feministas no han llegado a unacuerdo sobre el modo en que esto podríacorregirse, y existen importantes diferen-cias con respecto al uso de las cuotas. Elargumento gradualista (conforme al cual,la representación de las mujeres aumen-tará a medida que adquieran autorizaciónsocial y económica) está fundamentalmen-te defendido por el Partido Democrático(DP) y apoyado por el Nuevo PartidoNacional (NNP) y el Partido de la Liber-tad de Inkatha. El DP ha sido contrario aluso de cuotas para aumentar la represen-tación de las mujeres, al considerar estosmecanismos una invasión innecesaria delas libertades civiles. Por el contrario, elNNP se ha mostrado más reacio al modoen que el Congreso Nacional Africano(ANC) aborda las cuestiones de género, loque ha permitido que los activistas en ma-teria de género hayan adquirido mayorimportancia en el seno del partido, a pe-sar de la ausencia de una política clara deigualdad de género.

Las mujeres activistas en el ANC sostie-nen que debe abordarse mediante inter-venciones especiales la predisposicióninstitucional contra las mujeres como ac-tores políticos. La Liga de las Mujeres delANC ha exigido con éxito la adopción deuna cuota para las mujeres en las listaselectorales del partido. Al adoptar el ANCuna cuota del 30 por ciento para las elec-ciones de 1994 y 1999, un número consi-derable de mujeres fueron elegidasmiembros del Parlamento (MP).

Representación: resultados electoralesLos sistemas electorales han demostradotener un impacto importante en el por-centaje de mujeres elegidas. El sistemaelectoral utilizado para las elecciones de1994 y 1999 era la representación pro-porcional a las listas de los partidos. Elprincipal valor del sistema de las listas delos partidos es que permite que el liderazgoprogresivo del partido acabe con los senti-mientos tradicionales contrarios a la elec-

Haciendo un recuento de la representación electoral:Consolidando el electorado de las mujeres en Sudáfrica

Shireen Hassim

Page 11: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 2000UNRISD Informa Núm. 22 11

TEMAS BASICOS

ción de las mujeres. Ese sistema facilitó eluso de una cuota para asegurar la repre-sentación de las mujeres en el Parlamen-to, aunque sólo el ANC utilizó el sistemapara ambas elecciones. Sin embargo, hayun convencimiento general de que afectóa otros partidos políticos, conduciendo a laelección de un número relativamente altode mujeres como miembros del Parlamen-to en 1994. Se obtuvo un resultado simi-lar en las elecciones de 1999, intensificadopor la gran mayoría de votos que obtuvoel ANC. El elevado porcentaje de MP deSudáfrica le convierte en el séptimo Par-lamento del mundo que cuenta con unamayor representación parlamentaria demujeres. Este grado de representación hatenido importantes consecuencias en elperfil de las cuestiones de género en el pri-mer Parlamento democrático. Por ejemplo,se han aprobado tres leyes de gran enver-gadura, aunque sumamente polémicas.

La política internade la creación de electoradoAdemás de lograr que la representación delas mujeres fuera un motivo de preocupa-ción multipartidista, las organizaciones delas mujeres también se aseguraron que lamayoría de los partidos políticos expresa-ran un compromiso con la igualdad entrelos sexos en sus manifiestos electorales. Noobstante, para la mayoría estos compro-misos fueron retóricos y parcos en detallespolíticos. La respuesta de las organizacio-nes de las mujeres fue intensificar las exi-gencias a los partidos en foros públicos,pidiéndoles más especificaciones políticas.Esto resultó más obvio con respecto aldebate sobre el suministro de medicamen-tos contra el VIH/SIDA a las víctimas delas violaciones.

Las campañas nacionales se orientaron aaumentar la representación de las muje-res y a asegurar que las mujeres votantesconsideraban, en el momento de votar, lapostura del partido con respecto a las cues-tiones de género. No es sorprendente queeste cambio hacia la preocupación por lacalidad de la representación de las muje-res y hacia la responsabilidad para con losintereses de las mujeres condujera a unadivergencia de opiniones sobre cuestiones

políticas entre las mujeres de los partidospolíticos. Aunque las mujeres activistas detodos los partidos han acordado seguirpresionando para lograr una mayor re-presentación política, en el ámbito de losforos de las mujeres se han reiterado cons-tantemente los límites de los intereses co-munes. Tras una aparente acción colectivase ocultaba el descontento por el poderrelativo que ciertas organizaciones demujeres tenían con respecto a otras, y ladesconfianza sobre la medida en que po-día confiarse a determinados partidos po-líticos que atendieran a los órdenes del díadel movimiento de las mujeres. En el Par-lamento, los primeros intentos de crear unforo multipartidista para las MP, como elGrupo de Mujeres Parlamentarias, fraca-saron como consecuencia de las tensionesentre el DP, el ANC y el NNP.

Las mujeres no constituyen un electoradohomogéneo. Incluso cuando las MP secomprometen con los amplios principiosde la igualdad entre los sexos, sus defini-ciones de lo que esto significa, sus estrate-gias para lograr la igualdad y el electoradoque representan pueden ser sumamentediferentes. Es importante que el motor dela reforma legislativa encaminada a eli-minar la discriminación por razón de gé-nero haya sido el Foro de las Mujeres delANC, en lugar del foro multipartidista, re-flejando el diferente grado de importanciaque la igualdad entre los sexos reviste paralos distintos partidos políticos.

Pero, en las elecciones de 1999, las orga-nizaciones de las mujeres se mostraronmucho más escépticas con respecto al gra-do en que las mujeres miembros del Par-lamento representaban los intereses de lasmujeres, en lugar de los intereses del par-tido o incluso de los políticos. La cuestiónde la responsabilidad se planteó muy in-tensamente en varios foros electorales.

Para asegurar la responsabilidad formal,las mujeres de los partidos políticos tienenque mejorar considerablemente su orga-nización�para que las MP puedan sermás eficaces en el ámbito legislativo, y paraque el partido disponga de sistemas inter-nos que les hagan responsables ante las

MP, y no sólo ante los dirigentes del parti-do. Sin secciones de mujeres activas en lospartidos, las MP pueden quedar desorien-tadas, sin poder dar a su trabajo una claraorientación política (de cara al género). Laprincipal tarea de las MP debería ser defi-nir los ámbitos de intervención en la asam-blea legislativa, y apoyar e informar a lasmujeres del partido: representar, y no crear,un electorado. Al no haberse logrado se-parar estas tareas, han surgido tensionesentre las mujeres de partidos políticos yen las organizaciones de mujeres en la so-ciedad civil.

También se espera una responsabilidadmoral en el movimiento de las mujeres. Elprimer grupo de mujeres en el Parlamen-to era muy consciente de esta responsabi-lidad, y se argumentó que su elección fueresultado de luchas colectivas. Muchas MPhicieron grandes esfuerzos por consultar ala sociedad civil, compartir información yelaborar estrategias colectivamente, a pesarde las presiones que sentían como pione-ras. Sin embargo, la relativa desmoviliza-ción del movimiento de las mujeres desde1994 conducirá a la reducción del núme-ro de mujeres en las listas de los partidos quecuentan con contactos prolongados y pro-fundos con las organizaciones de las mu-jeres. Sin la presión política y moral exterioral Parlamento, siempre cabe el riesgo deque las MP no puedan (o cada vez deseenmenos) representar adecuadamente losdiversos intereses de las mujeres.

Shireen Hassim es Profesora de Estudios

Políticos en la Universidad de Witwatersrand.

Es miembro del Grupo de Referencia sobre

Cuestiones de Género y Elecciones,

coordinado por el Instituto Electoral de

Sudáfrica, y miembro de la Junta de la Red

de Mujeres (http://www.womensnet.org.za),

un sitio Web para mujeres. Este artículo se

ha extraído de un documento que elaboró

para el seminario de UNRISD: Gender

Justice, Development and Rights:

Substantiating Rights in a Disabling

Environment (véase el artículo de

la página 16).

Page 12: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 200012UNRISD Informa Núm. 22

LECTURA OBLIGADA: LIBROS

Lima megaciudad:Democracia, desarrollo

y descentralizaciónen sectores populares

Jaime Joseph

Contenido: Introducción � Lima: Ciudad-país,Ciudad-problema � El Gobierno de la Ciudad:Procesos, bloqueos y retos � Pobreza, ajusteestructural y respuesta popular � OSB en tiemposde neoliberalismo, crisis política y terrorismo �Consideraciones finales � Resúmenes de estudiosde casos: Los nuevos desafíos de la ciudad paralas mujeres y la visibilidad de su participación enla construcción del hábitat: El caso del ConoNorte�J. Huamán, G. Cubas y P. Mora � Laorganización zonal de las comunidades de base ysu articulación con los gobiernos locales en elCono Este�J. Calderón � La experiencia decomercialización del Frente Unico de ComerciantesMinoristas de Villa El Salvador, Cono Sur�E.Ballón � Organizaciones comunitarias de base enel Cercado de Lima. Formas de organización yparticipación en la gestión municipal�F. Arnillas

Jaime Joseph es Coordinador General de la Escuelade Líderes del Cono Norte-Lima, organizada porAlternativa, un nuevo centro de entrenamientopara líderes comunitarios. Coordinó la investi-gación en Lima para el proyecto de UNRISD y elPrograma de Voluntarios de Naciones Unidas(UNV) sobre Acción voluntaria y democracia lo-cal: Una asociación para un futuro urbano mejor.

Lima megaciudad es una copublicación del CentroAlternativa, y el UNV, rústica, 252 páginas, 1999,contactar Alternativa para el precio.

Pedidos a: Alternativa, Jr. Emeterio Pérez 348,Urbanización Ingeniería, San Martín de Porres,Lima 31, Perú; tel. (51 1) 4815801; fax (51 1)4816826; correo electrónico [email protected]; Web http://www.alter.org.pe.

[email protected]:Globalización y

derechos humanosEditado por Cynthia Hewitt de

Alcántara y Alberto Minujin

Contenido: Introducción�Cynthia Hewitt deAlcántara y Alberto Minujin � La Globalizacióny la política de derechos�Yash Ghai � Hechosy ficciones de la globalización�Aldo Ferrer� América Latina frente al desarrollo y laglobalización�Alberto Minujin y OsvaldoSunkel � Revaluando la ayuda para el desarrollo:Implicaciones de una ciudadanía social en unaeconomía global�E.V.K.. FitzGerald � El destinode la ciudadanía en la época poswestfaliana�Björn Hettne � El declive de la ciudadanía en unaera de globalización�Richard A. Falk � Globali-dad sin equidad: Notas sobre la experiencialatinoamericana�Rolando Cordera Campos �Infancia y derechos o la fuerza transformadora�Marta Amuras, Alberto Minujin y Raquel Perczek� La Globalización, la infancia y otras minorías�Karl Eric Knutsson y Pauline O�Dea

Cynthia Hewitt de Alcántara es Subdirectora deUNRISD. Alberto Minujin es Especialista Senioren Análisis de Políticas de la División de Política,Planeación y Evaluación en la sede principal deUNICEF en Nueva York.

[email protected] es una copublicación conUNICEF y Editorial Santillana. Rústica, ISBN(UNICEF) 92-806-3479-8, ISBN 958-24-0383-7,374 páginas, 1999, 39,000 pesos colombianos.

Pedidos a: Editorial Santillana, Calle 80 No. 10-23, Santafé de Bogotá, Colombia; tel. (571)6357255; e-mail [email protected].

Desarrollo social ypolítica pública:

Estudio de algunasexperiencias satisfactorias

Editado por Dharam Ghai

Contenido: Desarrollo social y política pública:Algunas lecciones obtenidas de experienciassatisfactorias�Dharam Ghai � Progresos en elámbito del desarrollo humano en un Estado indio:Un estudio de caso de Kerala�V.K. Ramachandran� El desarrollo social y la estrategia cambiantede desarrollo de China�Carl Riskin � Progresossociales y desafíos de Sri Lanka�GodfreyGunatilleke � Desarrollo social, capacidad delestado y reforma económica: La experiencia deVietnam�Valentine M. Moghadam � Proteger loslogros sociales en la crisis económica de Cuba�Solon Barraclough � L ograr y mantener eldesarrollo social disponiendo de recursos limitados:La experiencia de Costa Rica�Carmelo Mesa-Lago � Balance de las políticas sociales orientadasy universales: La experiencia chilena�JaimeRuiz-Tagle

Dharam Ghai fue Director de UNRISD, de 1987 a1997. Actualmente es Asesor en el Instituto Inter-nacional de Estudios Laborales de la OrganizaciónInternacional del Trabajo.

Desarrollo social y política pública, publicado con-juntamente con Macmillan. Rústica, ISBN 0-333-77912-6, 379 páginas, 2000, £25. Empastado,ISBN 0-333-73411-4, 379 páginas, 2000, £70.

Pedidos a: Macmillan Distribution Limited,Brunel Road, Houndmills, Basingstoke, Hamp-shire RG21 6XS, Reino Unido; tel. (44 1256)302699; fax (44 1256) 64733; correo electró-nico: [email protected].

En los Estados Unidos, hacer pedidos a St. Martin�sPress Inc., Scholarly Reference Division, 175 FifthAvenue, Nueva York, NY, 10010.

Page 13: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 2000UNRISD Informa Núm. 22 13

LECTURA OBLIGADA: LIBROS

INFORMACIÓN SOBRE PEDIDOS

Para pedir las publicaciones conjuntas:Diríjase a la editorial respectiva.

Para pedir publicaciones internas:Diríjase al Centro de Información deUNRISD, Palais des Nations, 1211Ginebra 10, Suiza.Tel: (41 22) 9173020Fax: (41 22) 9170650Correo electrónico: [email protected]: http://www.unrisd.org (haga clic enPublicaciones/Catálogo de publicaciones).

Formas de pago para las publicacio-nes internas: Mediante un cheque endólares de los Estados Unidos giradocon cargo a un banco de EEUU, omediante una transferencia bancariaen dólares de los Estados Unidos o suequivalente en francos suizos.

No se aceptan tarjetas de crédito.

Renovar el progreso socialy económico en África:Ensayos en memoria

de Philip NdegwaEditado por Dharam Ghai

Contenido: Visión retrospectiva y prospectiva deldesarrollo africano�Dharam Ghai � Situación ypolítica de salud en África Subsahariana: Una pers-pectiva a largo plazo�Giovanni Andrea Cornia yGermano Mwabu � Urbanización, desempleo ymigración en África: Teoría y práctica�Michael P.Todaro � Pobreza, empleo y el sector no estructu-rado: Algunas reflexiones sobre la misión de la OITen Kenia�Hans W. Singer y Richard Jolly �Guerras civiles en África Subsahariana: Balance delos costos económicos y sociales�Frances Stewart� Dinámica social del cambio ambiental en África�Dharam Ghai � El desarrollo ambiental y soste-nible en África�Maurice Strong � Democratiza-ción, equidad y estabilidad: Políticas y sociedadesafricanas en la década de 1990�Yusuf Bangura� África en un mundo interdependiente: Unaasociación de visión y principio�Dunstan Wai �Estructuración de la reforma económica en África�Edgar O. Edwards y Wilson Kinyua � El caminodel regionalismo: Supervivencia, seguridad yeficacia�Reginald Herbold Green � África en laeconomía mundial�Gerald K. Helleiner � Anexo:Philip Ndegwa: Un perfil biográfico.

Dharam Ghai fue Director de UNRISD de 1987 a1997. Actualmente es asesor del Instituto deEstudios Laborales de la Organización Inter-nacional del Trabajo.

Reanudación del progreso social y económico enÁfrica, publicada conjuntamente con Macmillan.Rústica, ISBN 0-333-77911-8, 334 páginas, 2000,£25. Empastado ISBN 0-333-73412-4, 2000, £70.

Pedidos a: véase información sobre Macmillan,página 12.

Pobreza y bienestar enla distinción por género

Editado por Shahra Razavi

Contenido: Pobreza y bienestar en la distinción porgénero: Introducción�Shahra Razavi � Recursos,mediación, logros: Reflexiones sobre la evaluaciónde la habilitación de las mujeres�Naila Kabeer �Sensibilidad en materia de género de los indi-cadores del bienestar�Ruhi Saith y BarbaraHarriss-White � La pobreza en transición: Unacrítica etnográfica de las encuestas por hogares enla Asia Central postsoviética�Deniz Kandiyoti �Pobreza y distinción por género: Evaluación deseis análisis del Banco Mundial de la pobreza enÁfrica�Ann Whitehead y Matthew Lockwood �Replantear la pobreza y el trabajo en la distinciónpor género�Cecile Jackson y Richard Palmer-Jones � Desventajas demográficas de las mujeresen la India, entre 1981 y 1991: Abortos selectivospor razón de sexo y el infanticidio de las niñas�S.Sudha y S. Irudaya Rajan � Discriminación porrazón de sexo en China, Corea del Sur y la India,entre 1920 y 1990: Efectos de la guerra, el hambrey la reducción de la fertilidad�Monica DasGupta y Li Shuzhuo � Empleo, pobreza y géneroorientado a las exportaciones: Balances impugna-dos�Shahra Razavi � Fomentar la eliminaciónde la pobreza: Desafíos y oportunidades�Gita Sen

Shahra Razavi es Jefe de Proyecto en UNRISD. Estetexto se publicó inicialmente como Número especial,Vol. 30, Núm. 3 de Development and Change.

Pobreza y bienestar en la distinción por género,publicado conjuntamente con Blackwell. Rústica,ISBN 0-631-21793-2, 291 páginas, 2000, £14.99.

Pedidos a: Blackwell Publishers Ltd., 108 CowleyRoad, Oxford OX4 1JF, Reino Unido; teléfono (441865) 791100; fax (44 1865) 791347; Web http://www.blackwellpublishers.co.uk.

Visible Hands:Taking Responsibility

for Social DevelopmentAn UNRISD Report for Geneva 2000

Contenido: Mundialización con máscara humana� ¿Quién paga? Financiamiento del desarrollo so-cial � Democracias frágiles � Una nueva misiónpara el sector público � Convocación a lascorporaciones para que rindan cuentas � Socie-dades civiles � Lograr un desarrollo adecuado paralas mujeres � La sostenibilidad del desarrollo

Véase la página 15 para más información sobreeste libro.

Page 14: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 200014UNRISD Informa Núm. 22

LECTURA OBLIGADA: DOCUMENTOS

* Documentos especiales de Ginebra 2000� OPG 1 Civil Society, NGDOs and Social Development:

Changing the Rules of the Game, Alan Fowler, enero de 2000� OPG 2 Business Responsibility for Sustainable

Development, Peter Utting, enero de 2000� OPG 3 Public Sector Restructuring: The Institutional

and Social Effects of Fiscal, Managerial and Capacity-Building Reforms, Yusuf Bangura, febrero de 2000

� OPG 4 Women in Contemporary Democratization,Shahra Razavi, febrero de 2000

� OPG 5 Globalization and Social Policy: The Threatto Equitable Welfare, Bob Deacon, marzo de 2000

� OPG 6 Promoting Sustainable Human Developmentin Cities of the South: A Southeast Asian Perspective,Adrian Atkinson, mayo de 2000

� OPG 7 The Political Economy of Pension Reform:Latin America in Comparative Perspective,Evelyne Huber y John D. Stephens, mayo de 2000

� OPG 8 Reproductive and Sexual Rights: Chartingthe Course of Transnational Women�s NGOs,Rosalind P. Petchesky, junio de 2000

� OPG 9 Global Economic Trends and SocialDevelopment, Ajit Singh, junio de 2000

� OPG 10 Globalization and Social Developmentafter Copenhagen: Premises, Promises and Policies,Thandika Mkandawire y Virginia Rodríguez,junio de 2000

n Conference News� Perspectives on Social Development Research at

the Millennium, Informe del Centro Internacionalde Conferencias de UNRISD, Rayong, Tailandia,26�28 de mayo de 1999

� The Role of Civil Society in Policy Formulation andService Provision, Informe del Seminario de UNRISDen Ginebra 2000, Nueva York, 31 de marzo de 2000

� Gender Justice, Development and Rights:Substantiating Rights in a Disabling Environment,Informe del Seminario Mujeres 2000 de UNRISD,Nueva York, 3 de junio 2000

* Documentos del programaLos documentos de trabajo de UNRISD se publicaron comodocumentos de discusión entre diciembre de 1987 y abrilde 2000. A principios de 2000, los documentos de discusión�esas publicaciones en verde tan conocidas�se sustituye-ron por cinco nuevas series de documentos de los progra-mas, reflejando la reorganización de la investigación realizadapor el Instituto en cinco esferas del programa. Se ha previs-

to una sexta serie de documentos en que se aborden las pre-ocupaciones generales de UNRISD. Se espera que estas nue-vas publicaciones fomenten una difusión más eficaz de lainformación a un público específico y fortalezca los vínculoscon los lectores académicos tradicionales de UNRISD. Se hapublicado y puede obtenerse gratuitamente UNRISD 2000+A Vision for the Future of the Institute, donde se indican lasnuevas esferas del programa, desde la perspectiva tanto delas actividades de UNRISD en el pasado como de la futurautilidad para las Naciones Unidas y los centros mundialesde investigación.

* Documentos del programa sobrePolítica social y desarrollo

� PP SPD 1 External Dependency and InternalTransformation: Argentina Confronts the LongDebt Crisis, Jorge Schvarzer, mayo de 2000

� PP SPD 2 Social Indicators and WelfareMonitoring, Gøsta Esping-Andersen, mayo de 2000

� PP SPD 3 Empirical Inquiries and the Assessmentof Social Progress in Western Europe: A HistoricalPerspective, Jean-Michel Collette, junio de 2000

* Documento del programa sobreSociedad civil y movimientos sociales

� PP CSSM 1 Trade Unions and NGOs: A NecessaryPartnership for Social Development, Dan Gallin,junio de 2000

* Documento del programa sobre Democracia,gestión de gobierno y derechos humanos

� PP DGHR 1 Pay and Employment Reform in Develop-ing and Transition Societies, Willy McCourt, julio de 2000

* Documento de discusión� DP 117 Recent Changes in Social Conditions of

Countries in Transition: Eastern Europe, the BalticStates and the Commonwealth of Independent States,Wolf Scott, abril de 2000

* Documento especial sobre género� OPB 12 Gender and the Expansion of Non-

Traditional Export Crops in Uganda, DeborahKasente, Matthew Lockwood, Jessica Vivian yAnn Whitehead, mayo de 2000

* $5 cada uno para los lectores del Norte; $2.50 cada unopara los lectores del Sur.

n Gratuito.

Page 15: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 2000UNRISD Informa Núm. 22 15

REPORTAJE INTERNO � CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y TALLERES

Hace cinco años, UNRISD elaboró uninforme especial para la Cumbre

Mundial para el Desarrollo Social (Copen-hague). Se tituló Estados de desorden: Losefectos sociales de la globalización, se tra-dujo posteriormente a siete idiomas y seutilizó para fomentar el debate sobre el de-sarrollo en un gran número de países de todoel mundo. Para el quinto aniversario de laCumbre Social, el Instituto ha publicadouna continuación: Visible Hands: TakingResponsibility for Social Development (apublicarse en la primavera de 2001 bajoel título La mano visible: Asumir la respon-sabilidad por el desarrollo social).

El acto: Este nuevo informe se presentó enuna conferencia celebrada para coincidir conel periodo extraordinario de sesiones de laAsamblea General de las Naciones Unidas yGinebra 2000. Jomo K.S. moduló la sesiónmatinal, al examinar algunas de las tenden-cias importantes de la mundialización, la

desigualdad de ingresos y la política socialen la última década, centrándose particu-larmente en el aumento del capital financie-ro (véase páginas 5�6). A continuación hubosesiones dedicadas a la mundialización y lapolítica social, y a la reglamentación de lasgrandes empresas. Al abrir la sesión vesper-tina, Rodolfo Stavenhagen lamentó que, aprincipios del tercer milenio, se hubieraaprendido relativamente poco del pasado.Desafió a la comunidad internacional paraque fomentara soluciones y Estados orien-tados a las personas, y para que hablara deun modo más amplio de las necesidades,derechos y el desarrollo social (véase pági-nas 1�4). A continuación, el debate se centróen la democratización y la reforma del sec-tor público, y en �lograr un desarrollo ade-cuado para las mujeres�.

El informe: Dado que la Cumbre Social secelebró hace poco tiempo, quizá sea irrealistaesperar un progreso significativo en cuantoal logro de los objetivos establecidos enCopenhague. Sin embargo, lo que debería-mos esperar son indicios de que los cambiospolíticos y las reformas institucio-nales estánfomentando un entorno favorable al desa-rrollo social. En ocho capítulos, Visible Hands

evalúa los logros en ámbitos que varían de lapolítica macroeconó-mica al gobierno demo-crático y a la igualdad de género. Tambiénidentifica algunas de las principales condi-ciones y limitaciones que impiden un avan-ce continuo. Lo que se ofrece es unadescripción relativamente preocupante deiniciativas que los organismos más bienprometen que aplican eficazmente, y unosmodelos de crecimiento económico, libe-ralización y desigualdad que siguen obstru-yendo, y no facilitando, el desarrollo social.Sin embargo, el clima ideológico parareplantearse la política de desarrollo es másfavorable de lo que ha sido durante muchosaños. Hay una creciente oposición políticacontra la ceguera social del ajuste estructu-ral, mientras que una investigación acadé-mica ha menoscabado la base teórica yempírica del modelo neoliberal dominante.

Como su título indica, Visible Hands es unllamamiento para reafirmar los valores hu-manos, las prioridades humanas y las insti-tuciones humanas. La mano invisible delmercado es incapaz de imaginar o crear unasociedad decente para todos. Esto sólo que-da en manos de los gobiernos y de las per-sonas de espíritu público.

La mano visible: Asumirla responsabilidad porel desarrollo social29 de junio de 2000, Ginebra

Contenido

CAPITULO 1 � Mundialización conmáscara humana

� Del desarrollo al ajuste� La Cumbre Social� Mundialización y crecimiento

económico� Tendencias desfavorables en el empleo� Pobreza y desigualdad� Las causas del fracaso� Nuevas perspectivas sobre crecimiento

y desarrollo social� Mundialización con máscara humana

CAPITULO 2 � ¿Quién paga? Financiamientodel desarrollo social

� Atenuación de deuda para los paísesmás pobres

� Atenuación de deuda para los paísesde ingreso medio

� Puntos de partida novedosos parala deuda

� Ayuda para el desarrollo� Reforma fiscal� Reforma del sistema de pensiones� Movilización de recursos a partir

de la base social� Una hoja de balance

CAPITULO 3 � Democracias frágiles� El dilema de la práctica de gobierno� Transiciones incompletas� El progreso de los partidos políticos� ¿Presidente o Parlamento?� ¿La democracia como medio

o como un fin?� La alternativa democrática� El surgimiento de los tecnócratas� Etnicidad y democratización� Sistemas electorales y diversidad

étnica� El proceso democrático

CAPITULO 4 � Una nueva misión parael sector público

� Presiones para hacer reformas� Estabilidad fiscal� Eficiencia administrativa� Los resultados de la reforma� Capacitación� El futuro de la reforma del sector

público

CAPITULO 5 � Convocación a las corpora-ciones para que rindan cuentas

� De la confrontación a la asociación� Motivación de las corporaciones� Avance a cuentagotas� Opciones a la confrontación� De lo duro a lo suave

CAPITULO 6 � Sociedades civiles� Sociedad civil y entrega de servicios� Asociaciones precarias� Asociación entre OSC y gobierno local� Sociedad civil e intercesión internacional� Inteligencia y derechos

CAPITULO 7 � Lograr que el desarrollo seaadecuado para las mujeres

� Las mujeres en la democratización� Cumplir con los derechos de las mujeres� Derechos a la salud reproductiva� Derechos de las mujeres a la educación� Derechos económicos de las mujeres� Una alianza opositora para las mujeres

CAPITULO 8 � La sostenibilidad deldesarrollo

� Ciudades sostenibles� Agricultura sostenible� Abastecimiento de agua sostenible� Conservación forestal� Realidades perdurables� ¿Continuidad o cambio?

La mano visible, rústica, ISBN 92-9085-032-9, 173 páginas, 2000, $25.Pedidos a: UNRISD (véase página 13).Las versiones francesa y española estánprevistas para la primavera de 2001.

Page 16: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 200016UNRISD Informa Núm. 22

REPORTAJE INTERNO � CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y TALLERES

UNRISD celebró este seminario pú-blico de un día para coincidir con el

periodo extraordinario de sesiones de laAsamblea General de la ONU para la re-visión de Beijing+5�Las mujeres en elaño 2000: Igualdad entre los sexos, desa-rrollo y paz para el siglo XXI. El seminarioformó parte de un proyecto de investiga-ción de un año orientado a evaluar el modoen que los debates contemporáneos sobrelos derechos y la democracia han fomen-tado las luchas de las mujeres para lograruna mayor justicia entre los sexos. Se soli-citó la elaboración de una serie de docu-mentos, ocho de los cuales se presentarony examinaron en el seminario.

En el seminario de UNRISD se estudia-ron tres dimensiones relacionadas del de-sarrollo �basado en los derechos�: Larelación entre los derechos y las necesida-des; si la democracia ha logrado la plenaparticipación de las mujeres; y los dere-chos de las mujeres y el multiculturalismo.

Armonizando los derechosy las necesidadesEn muchos países, la formulación de dere-chos formales no se ha armonizado con lamejora de la calidad de vida de la mayoría.Las crisis financieras acecharon en la déca-da de 1990 y aumentaron las diferenciasentre las poblaciones y los países ricos ypobres. Al mismo tiempo, hubo un cambiogeneral en el acuerdo sobre el papel quedesempeñaba el Estado en materia debienestar. Esto supuso la reducción de losservicios públicos y la reorientación de laprestación de servicios para intereses comer-ciales, grupos caritativos, ONG y familias.

En un documento sobre Chile, presenta-do en el seminario, se analizaba la delega-ción de la gestión de proyectos de bienestary desarrollo a la sociedad civil. Por unaparte, esto se asocia a una insistencia re-novada en los criterios participativos, quepotencialmente facilitarán la participaciónde los marginados en la planificación del

desarrollo y la toma de decisiones. Por otra,cabe el riesgo de que se confíe más aún alas mujeres, la realización de trabajos deasistencia de bajos ingresos o no remune-rados, como trabajadoras de las ONG ymiembros de familias y comunidades.

De un modo más general, los participan-tes en el seminario de diferentes regionesse mostraron preocupados porque los de-rechos políticos se habían concedido a ex-pensas de los derechos sociales. Muchosoradores y participantes plantearon lacuestión relativa a la medida en que po-dían ejercerse incluso los derechos políti-cos en ausencia de unas disposicionessociales adecuadas.

En un documento sobre la privación edu-cativa de la mujer en la India se argumen-taba que incluso en caso de que el Estadoreconozca un derecho en principio, tam-bién le corresponde adoptar políticas queaseguren el ejercicio de tal derecho. Lasorganizaciones de la sociedad civil a me-nudo desempeñan un papel útil, al con-trolar el progreso y ejercer presión paraque se cumpla tal mandato, pero no pue-den sustituir al Estado.

Uno de los expertos de los grupos estudióla acusación de que los derechos estánconcediéndose a expensas de las necesi-dades. Los derechos pueden considerarsela codificación de las necesidades, refor-mulándolas como normas éticas y legales,e implicando así una obligación por partede las autoridades de facilitar todos losmedios necesarios para asegurar que seatiendan dichas necesidades. En otraspalabras, el lenguaje de los derechos per-mite a las personas o grupos sociales pre-sentar reclamaciones oficiales en defensade sus necesidades.

Las mujeres en lademocratización contemporáneaLos derechos de cualquier tipo dependende condiciones políticas previas, y puede

decirse que sin unos derechos políticos yciviles no se garantiza la aplicación de otrosderechos, aun cuando estén contenidos enlas leyes y constituciones. Uno de los gran-des impedimentos de las órdenes del díabasadas en los derechos, es su falta de po-der para lograr que los gobiernos sean res-ponsables ante sus ciudadanos, y estosderechos y poderes generalmente se aso-cian a la democracia.

En la década de 1990 se hicieron impor-tantes progresos con respecto a la repre-sentación política de las mujeres, aunquevergonzosamente básicos. En muchos paí-ses, las organizaciones de las mujeres y lasmujeres miembros de los partidos políti-cos han ejercido una gran presión paraaumentar la representación de las muje-res, en particular mediante cuotas. Porsupuesto, esta búsqueda de la representa-ción numérica (�lograr la participación delas mujeres�) plantea otras muchas pre-guntas. ¿Deben responder �los represen-tantes� ante sus electores? ¿Son eficacesen fomentar un cambio en materia deigualdad entre los sexos?

En la presentación sobre Irán se conside-raron los movimientos de las mujeres enlos periodos de cambio de régimen. En lassociedades contemporáneas, las mujereshan participado activamente en muchosámbitos de la vida política, incluidas lacomunidad y las instituciones formales.Los movimientos encaminados a fomen-tar una mayor democracia deben consi-derar las necesidades y las preocupacionesde las mujeres si desean adquirir mayorfirmeza y vitalidad. En Sudáfrica, lasmujeres lograron una mayor representa-ción mediante el activismo en el ANC, lasensibilización de los líderes del partido, yel apoyo de un movimiento activo de mu-jeres. Y si bien algunas representantes delas mujeres pueden carecer de la capaci-dad o la disposición necesarias para abor-dar las desigualdades entre los sexos, lainfluencia global de las mujeres incidirá en

Justicia en materia de género, desarrollo y derechos:Establecer los derechos en un entorno discapacitante

3 de junio de 2000, Nueva York

Page 17: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 2000UNRISD Informa Núm. 22 17

REPORTAJE INTERNO � CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y TALLERES

las deliberaciones de la asamblea nacio-nal. Sin embargo, los progresos han sidomínimos en lo que respecta a lograr unamayor sensibilización de las políticasmacroeconómicas ante las necesidades eintereses de las mujeres.

En general, los participantes consideraronque el acceso de las mujeres al poder polí-tico en las últimas décadas había sido con-secuencia de un entorno particularmentefavorable, y que los logros registrados pue-den ser más inciertos de lo que parecen.

Multiculturalismo y universalismoUna cuestión relacionada con las estra-tegias basadas en los derechos (y quizála más delicada desde el punto de vistapolítico) es el modo de aplicar universal-mente tales estrategias sin negar por ellola especificidad de la cultura. Si bien ellenguaje de los derechos y la ciudadaníadespierta un interés general y es política-mente aceptable y eficaz en muchos paí-ses, otros pueden mostrarse recelosos al

respecto. A veces se afirma que los dere-chos y las normas universales son unaexpresión de la hegemonía occidental yque son inapropiados en otros contextosculturales. Se plantean cuestiones difíci-les con respecto a qué tradiciones sonesenciales para preservar la integridad ysoberanía de las naciones y culturas.¿Pueden armonizarse de algún modo es-tas tradiciones con la búsqueda de laigualdad entre los sexos? La presenta-ción de Uganda tomó nota de que los mo-vimientos de las mujeres habían desafiadolas prácticas culturales perjudiciales paralas mismas, como la mutilación genitalde las mujeres. Habían tenido éxito cuan-do pudieron entablar un diálogo con lasautoridades de las comunidades basadoen una comprensión de las normas y va-lores culturales existentes. Las pruebasrevelaron que las culturas eran másadaptables de lo que a veces se afirma-ba, y que la identidad cultural no debíadepender de las prácticas que perjudica-ban a las mujeres.

Los participantes de la conferencia opi-naron que la cultura occidental no tieneel monopolio de las ideas de los dere-chos y la justicia. Independientementede que surjan de las tradiciones indíge-nas o mediante un proceso histórico dedifusión transnacional, estas ideas sonde un amplio interés moral, y han ser-vido de base para reivindicar la justiciaa nivel individual y colectivo en todo elmundo. Si se llega a un consenso inter-nacional significativo en materia de de-rechos, y en particular sobre los derechosde las mujeres, sólo podrá lograrse comoparte de un proceso de diálogo en el queparticipen las mujeres.

El proyecto de UNRISD fue financiado

por el Organismo Sueco de Desarrollo

Internacional (OSDI) y los fondos de base

de UNRISD (facilitados por los gobiernos de

Dinamarca, Finlandia, México, Países Bajos,

Noruega, Suecia, Suiza y Reino Unido).

UNRISD presentó oficialmente unnuevo proyecto de investigación so-

bre Tecnologías de la información y de-sarrollo social en Senegal en un seminariocelebrado en Dakar el 31 de enero y 1 defebrero de 2000. Se incorporaron al equi-po de investigación un grupo de hom-bres y mujeres de negocios, responsablessindicales empleados en las industrias deinformática y telecomunicaciones, perio-distas, activistas de las ONG y académicos.

La sesión de apertura de la reunión sededicó a la presentación de un documentovanguardista sobre Tecnologías de la in-formación y desarrollo social en Senegal,elaborado por Olivier Sagna, en el queexplora el desarrollo de la tecnología dela información (TI) y las comunicacionesen el país, desde la introducción del telé-grafo a mediados del siglo XIX hasta elcrecimiento explosivo del acceso al telé-fono en la década de 1990. El documentoincluye un análisis de estudios académi-

cos, de las ONG, del gobierno y de estu-dios patrocinados por los organismos do-nantes en materia de (TI) y desarrollo.Se destacan algunas de las grandes lagu-nas en cuanto a la comprensión del modoen que los diferentes grupos sociales uti-lizan la tecnología de la información

Tras examinar el estudio de Sagna, los11 miembros del equipo presentaron suspropuestas de investigación, que puedenagruparse en seis amplias esferas.

TI, crecimiento y desarrolloDos economistas senegaleses consideraronlas consecuencias de la nueva tecnologíade la información para el crecimiento ylos modelos de desarrollo económico.Empezaron haciendo un estudio empíri-co del modo en que se introduce esta tec-nología en varios sectores de unaeconomía afectada por largas crisis eco-nómicas y las consecuencias de diversosprogramas de ajuste estructural. Consi-

deran que los cambios en las relacionessociales y económicas son inherentes a laincorporación de la tecnología de la in-formación en las industrias establecidasy los sectores de servicios, así como in-tentos para impulsar la economía localmediante la ocupación de nuevos secto-res en el creciente mercado internacionalde los servicios basados en Internet. Exa-minan asimismo algunas de las princi-pales dificultades a las que se enfrentanpaíses como Senegal cuando se propo-nen beneficiarse de la �nueva divisióninternacional del trabajo� y participar enla misma.

Uso de TI en el sector privadoEn otros dos proyectos de investigaciónse estudia específicamente el modo en quela tecnología de la información se incor-pora a las empresas formales del sectorprivado en Senegal. Uno de ellos se cen-tra en las oportunidades y amenazas quesupone Internet para las pequeñas y me-

Seminario sobre el proyecto de Tecnologías de la información en Senegal31 de enero�1 de febrero de 2000, Dakar

Page 18: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 200018UNRISD Informa Núm. 22

REPORTAJE INTERNO � CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y TALLERES

dianas empresas de Dakar, y en el modoen que 100 de estas empresas tratan deadaptarse a los tiempos cambiantes (en-tre otros aspectos, mediante el uso de sitiosWeb y el correo electrónico, la elabora-ción de nuevas estrategias de mercado,el cambio de la política de recursos hu-manos y nuevas formas de trabajo). Enun estudio complementario se planteancuestiones similares para una muestra de50 grandes y medianas empresas indus-triales (de pesca, elaboración de alimen-tos, vestidos y partes de máquinas, entreotras), registrándose cambios en la direc-ción y las relaciones con los proveedoresy clientes, nuevos contactos internacio-nales, y los beneficios o gastos percibidoscomo consecuencia de la adaptación alnuevo entorno empresarial.

TI y los migrantes senegalesesEn otro estudio se examina el papel quedesempeña la nueva tecnología de la in-formación en lo concerniente a facilitarlas �relaciones a distancia� financieras ysociales entre los migrantes senegaleses ysu país de origen. El rápido crecimientoy la diversificación de los servicios telefó-nicos y las opciones de Internet, estáncambiando el modo en que los migrantesintervienen en las decisiones cotidianassobre asuntos familiares y dirigen lasempresas en función con sus inversiones.También está alentando a las nuevasempresas de los países en que trabajanlos migrantes, ya que los senegaleses re-sidentes en el extranjero atienden a lademanda de sus compatriotas en mate-ria de servicios de transferencia de capi-tal, de comunicaciones internacionales debajo costo y de nuevas formas de cambiotransnacional.

La cofradía Mouride y TITambién se ha realizado un estudio so-bre el modo en que se utiliza la tecnolo-gía de la información para reforzar losintereses religiosos y comerciales de lacofradía Mouride en Touba�la segundaciudad más grande de Senegal, cuyo rá-pido crecimiento se debe fundamental-mente al ceremonioso papel que estosdesempeñan en las estructuras religiosasde la sociedad Wolof. Los intereses inter-

nacionales y no internacionales de losgremios no sólo se fomentan a través deun gran sector comercial informal, sinotambién mediante la creación de nuevosvínculos religiosos con las poblaciones deotras zonas del mundo. En las investiga-ciones se considerará el modo en que lasnuevas oportunidades están cambiandolas identidades y relaciones sociales ac-tuales (entre los hombres y las mujeres,líderes espirituales y seguidores) en unentorno que solía ser tradicional.

TI y los medios de difusión socialExisten otros dos proyectos de investiga-ción sobre la TI y los medios de difusiónen Senegal. En uno de ellos se estudia elpapel que desempeñan los sistemas pormedio de ordenadores en la moderniza-ción del periodismo. El futuro del perio-dismo africano depende de desarrollar lacapacidad de utilizar la nueva tecnologíade la información. Sin embargo, su ca-pacidad de servir bien al público depen-de igualmente de evitar la dependenciaexcesiva de las noticias internacionales�preempaquetadas�. Deben utilizarse lasnuevas técnicas de modo que atiendan alas necesidades locales. ¿Cómo están res-pondiendo los periodistas senegaleses aeste desafío? ¿Cómo están accediendo ala nueva TI y cómo la utilizan? El se-gundo proyecto sobre los medios de di-fusión social está relacionado con eldesarrollo de la radio, que�particular-mente tras la creación de las estacionesFM en la década de 1990�se ha con-vertido en una fuente de información devital importancia en las lenguas localespara la mayor parte de la poblaciónsenegalesa, que ni está alfabetizada ni esde habla francesa. La relación de las pre-ocupaciones locales y mundiales se com-plica particularmente en este medio, yaque la radio y la televisión por satélitecomienzan a ofrecer nuevas fuentes deinformación y de diversión.

Participación popular y democraciaSe han realizado dos estudios en que seabordan las cuestiones de la participa-ción popular y la democracia. En uno deellos se documenta el uso cambiante dela tecnología de la información y las co-

municaciones por parte de la comunidadde las ONG en Senegal. En otro se ana-liza la política oficial cambiante en ma-teria de información y libertad deexpresión, incluido el control estatal cadavez menor de los medios de difusión y losúltimos intentos de mejorar la comuni-cación con los ciudadanos a través de lacreación de oficinas, a nivel de barrio, enlas que puede accederse libremente a losregistros públicos y obtener la informa-ción necesaria. También se estudiará elpapel que desempeñó la TI en la últimaelección presidencial, en la que, por pri-mera vez desde la Independencia, hubouna transferencia de poderes del partidodominante al partido de la oposición.

Usos de la TI en la enseñanzaPor último, hay un estudio en el que sedocumenta y analiza el modo en que seutiliza la TI (particularmente Internet)en la enseñanza secundaria y superioren Senegal.

Se espera la elaboración de proyectos deinformes para otoño de 2000, y los pro-yectos finales para finales de año. En elprimer tercio de 2001, el coordinador delproyecto, Momar-Coumba Diop prepa-rará un volumen en que se utilizará todoel material del proyecto. Entretanto, eldocumento vanguardista de Sagna se haintroducido en el sitio Web del UNRISDen francés y en inglés. UNRISD publica-rá el documento en francés en otoño de2000 como Documento sobre el Progra-ma de Tecnologías y la Sociedad. Se haprevisto su amplia difusión, mediante di-versos programas universitarios, escue-las politécnicos y ONG en Senegal.

El proyecto de UNRISD sobre

Tecnologías de la información y

el desarrollo social en Senegal,

incluido este proyecto de seminario

en Dakar, está financiado por el

Ministro de Cooperación para el

Desarrollo, de los Países Bajos.

Page 19: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 2000UNRISD Informa Núm. 22 19

REPORTAJE INTERNO � CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y TALLERES

La Cumbre Mundial para el Desa-rrollo Social delegó en la sociedad

civil gran parte de la responsabilidadde mejorar el mundo. UNRISD cele-bró un seminario sobre la función de lasociedad civil en la formulación de po-líticas y la prestación de servicios, comoparte de sus preparativos para Ginebra2000: revisión quinquenal de los pro-gresos realizados en cuanto a la aplica-ción de los compromisos de la CumbreSocial. En el seminario se recogieronalgunos de los mensajes principales dela investigación actual del Instituto so-bre la sociedad civil y los movimientossociales a nivel local, nacional e inter-nacional dirigidos a los delegados, ONGy organismos en la segunda reunión delComité Preparatorio.

La primera sesión se centró en un debatesobre el papel cambiante de las organi-zaciones de las sociedades civiles (OSC)en lo concerniente a la prestación deservicios sociales. Los participantes tu-vieron dificultades en confirmar lasventajas tan a menudo mencionadas delas OSC como proveedoras de servicios,puesto que llegan a los pobres, prestanservicios de alta calidad, son más efica-ces y rentables en función de los costosque los proveedores gubernamentales, eidean métodos innovadores. Los orado-res también señalaron que la transfe-rencia de la responsabilidad en cuantoa la prestación de servicios del Estado alas OSC está recayendo despropor-cionadamente sobre las mujeres.

La segunda sesión comenzó con unapresentación en la que se destacó laimportancia que reviste la colabora-ción entre los sindicatos y las ONG:actualmente, los sindicatos no puedenllevar a cabo su programa sin las ONG,y éstas necesitan igualmente a los sin-dicatos. También se pusieron de relie-ve algunos de los principales desafíos

a los que se enfrentan los esfuerzos delmovimiento sindical encaminados afomentar el desarrollo social enBangladesh. Estos incluyen las estric-tas reglamentaciones que rigen el mo-vimiento sindical, y la fragmentacióndel movimiento sindical propiamentedicho. Incluso las ONG no apoyan lasindicalización entre sus empleados ya menudo apenas atienden a los dere-chos de los trabajadores.

En la tercera sesión se examinaroncuatro elementos fundamentales quedefinitivamente afectan a la funciónque desempeñan las OSC en la elabo-ración de políticas a nivel nacional einternacional: existencia, conocimien-to, acceso e influencia. La existenciadepende de los entornos jurídico, po-lítico y financiero, que pueden ser res-trictivos para el establecimiento yfuncionamiento de las OSC. Existendos tipos fundamentales de conoci-miento: el conocimiento de lo que su-cede y se necesita en la base, y elconocimiento del proceso político. Eltercer elemento, el acceso, se refiere alas personas más influyentes�a me-nudo los ministros de economía�y alpúblico, a través de los medios de di-fusión. Debe persuadirse a ambosgrupos de la validez propia de las es-trategias y los objetivos de las OSC, sise desea que las OSC tengan impacto.El cuarto elemento es la influencia, ola propuesta de soluciones originales,mediante la persuasión intelectual, lafuerza política y el poder financiero.

La última sesión del seminario tratóde la reforma de las instituciones in-ternacionales, comenzando con unadescripción de los esfuerzos realiza-dos por el Banco Interamericano deDesarrollo para abrirse a las OSC. Seargumentó que merecen ir acompa-ñados de los esfuerzos de las OSC

para aprender cómo trabajar con lasinstituciones financieras, constituiralianzas más fuertes y eficaces con lasOSC internacionales, y ejercer in-fluencia en sus propios gobiernos.Resumiendo, los participantes acor-daron que, siempre que las OSC semantuvieran al margen de las prin-cipales decisiones adoptadas en ma-teria de comercio, inversión, finanzasy gobierno económico mundial, no selograría el desarrollo social. Estima-ron que el principal desafío para lasociedad civil mundial es elaborar unmarco en el que las institucioneseconómicas multilaterales asuman laresponsabilidad.

UNRISD distribuyó un borrador delinforme del seminario en la segundareunión del Comité Preparatorio ypuede consultarse la versión final enun número de UNRISD Conference News(véase la página 14) y en http://www.unrisd.org.

El seminario fue la segunda contribu-ción de UNRISD a los preparativos deGinebra 2000 de su programa de in-vestigación sobre la sociedad civil y losmovimientos sociales. En otoño de1999, UNRISD elaboró un documen-to sobre Las organizaciones de la so-ciedad civil y la integración social, apetición de la Asamblea General de lasNaciones Unidas. Puede obtenerse delas Naciones Unidas, Nueva York,como documento de la Asamblea Ge-neral A/AC.253/16/Add.6 (10 de febre-ro de 2000) o consultarse en http://www.un.org.

Este seminario fue financiado por

el Departamento de Asuntos Econó-

micos y Sociales de las Naciones

Unidas (UN-DESA).

La función de la sociedad civil en laformulación de políticas y la prestación de servicios

31 de marzo de 2000, Nueva York

Page 20: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 200020UNRISD Informa Núm. 22

REPORTAJE INTERNO � CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y TALLERES

toda su complejidad, debe considerar-se nuevamente una institución de go-bierno socialmente responsable, conuna visión clara de lo que la esfera pú-blica debe facilitar en lo concerniente ala atención de las necesidades y los de-rechos humanos. Como se ha mencio-nado anteriormente, esto sólo puedelograrse en estrecha colaboración conlas organizaciones e institucionespolifacéticas de la sociedad civil. ¿Cuáles entonces la función del mercado eneste marco? Es un mecanismo necesa-rio para la distribución de determina-dos tipos de bienes de consumo y deservicios, y estimula los cambios en laproducción. Pero, indudablemente, sufunción no es juzgar ni facilitar los bie-nes colectivos valorados socialmente,sino que esto atañe a la política: la po-lítica de formación de consenso, de par-

ticipación colectiva, de toma de deci-sión transparente y los compromisosdemocráticos, inspirada en los valoresde la libertad, la justicia y la moral.

Rodolfo Stavenhagen es profesorinvestigador en El Colegio de México.Este artículo se ha extraído de su discursode apertura en la conferencia de UNRISD:La mano visible: Asumir la responsabilidadpor el desarrollo social (Ginebra, 29 de juniode 2000). El discurso íntegro se publicaráen un documento de los programas deUNRISD, en otoño de 2000.

Referencias� Norberto Bobbio, The Age of Rights,

Polity Press, Cambridge, 1996.� Johan Galtung, Human Rights in Another

Key, Polity Press, Cambridge, 1994.� Yehudi Menuhin es citado en Eric

Hobsbawn, The Age of Extremes:A History of the World, 1914�1991,Vintage Books, Nueva York, 1994.

La pandemia del SIDA está destru-yendo las vidas y los medios de

vida de millones de personas en todo elmundo. Cada día se infectan aproxi-madamente 15.000 personas y el por-centaje seguirá aumentando. Lasituación es más crítica en las regionesy países caracterizados por una pobre-za extendida, una desigualdad entre lossexos generalizada y servicios públicosinsuficientes. La propagación del VIH/SIDA en el umbral del siglo XXI denotaun desarrollo nocivo�indica que nohan sabido crearse sociedades másequitativas y prósperas en gran partedel mundo.

En colaboración con el Programa Con-junto de las Naciones Unidas sobre elVIH/SIDA (ONUSIDA), UNRISD estáelaborando un documento informati-vo sobre el VIH/SIDA y el desarrollo,que proporciona una base para haceruna nueva investigación comparativaen este ámbito. Lejos de centrarse enun enfoque epidemiológico o de saludpública de la pandemia, el documento

sitúa la propagación del VIH/SIDA enel contexto de múltiples factores quehan empobrecido y desarraigado a unnúmero creciente de personas. Esta in-vestigación en ciencias sociales se cen-tra en situaciones locales concretas yseñala los factores que fomentan elcomportamiento de alto riesgo por par-te de diferentes grupos. También seexaminan las tendencias existentes enla prestación de servicios sociales y sefacilitan nuevos conocimientos sobre elmodo en que las personas de cada lu-gar perciben los programas estableci-dos sobre el SIDA. Los resultados de lainvestigación deberían ayudar a los fun-cionarios de los gobiernos y organismoslocales a abordar los complejos cam-bios sociales y económicos asociados auna emergencia del SIDA.

A nivel nacional e internacional, es im-portante analizar la política públicarelacionada con el SIDA y comparar lasrespuestas de los diferentes gobiernosy organismos. Los investigadores socia-les deberían situar estos esfuerzos en un

ámbito político más amplio y explicarpor qué se prefieren unos métodos aotros. ¿Cuáles son los distintos intere-ses en juego? ¿Cuáles son los elemen-tos políticos integrantes de losprogramas eficaces sobre el VIH/SIDA?Y, ¿por qué la comunidad internacio-nal ha sido relativamente ineficaz alabordar uno de los problemas más im-portantes de las dos últimas décadas?Salvo que se entiendan y superen al-gunos de los problemas estructuralesmás profundos de los programas na-cionales e internacionales establecidos,es improbable que surta efecto la asig-nación de mayores créditos para tratarla epidemia.

Se abordó este tipo de cuestiones en unbreve seminario práctico informal, ce-lebrado en Ginebra y financiado por elONUSIDA. Se incorporarán las obser-vaciones del debate al documento fi-nal, que será publicado por UNRISDen otoño de 2000.

Seminario sobre VIH/SIDA y desarrollo30 de mayo de 2000, Ginebra

el Estado responda a las necesidadescolectivas, ni la participación de la so-ciedad civil en los procesos de toma dedecisión, ni la responsabilidad social ypolítica de las clases dirigentes en lassociedades en desarrollo y en transición.Al hablar de �Estado� no me refieroúnicamente al gobierno central, sino alas instituciones públicas de gobierno atodos los niveles, unas veces bien inte-gradas y otras más o menos vinculadasa las instituciones nacionales.

En lo concerniente al desarrollo, la re-tirada del Estado no puede estar al ser-vicio de la causa de los objetivossocialmente valorados. El Estado, en

A la búsqueda del progresoen los siglos XX y XXIviene de la página 4

Page 21: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 2000UNRISD Informa Núm. 22 21

REPORTAJE INTERNO � CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y TALLERES

En el marco de su Proyecto sobreDeterminación tecnocrática de

políticas y democratización, UNRISDorganizó una conferencia internacionalpara señalar las limitaciones que repre-sentaba para las nuevas democraciassu creciente integración en el mercadomundial. El debate se estructuró entorno a cuatro grupos especiales: au-toridades independientes y responsa-bilidad; democratización y políticasocial; sociedad civil y gobiernotecnocrático; y elaboración de políti-cas económicas y responsabilidad par-lamentaria. Se abordaron igualmentedos temas centrales: uno sobre lamundialización, la elaboración de po-líticas económicas y la democratización,y otro sobre medios de consolidar lasinstituciones democráticas en la era dela mundialización.

Sylvia Maxfield examinó en su discursolas complejas formas en que los dife-rentes tipos de inversores internaciona-les influyen en las decisiones políticasde los gobiernos y en la consolidaciónde las instituciones democráticas en losmercados emergentes. Alegó que la pers-pectiva temporal y las preferencias delos inversores extranjeros y accionistasdirectos pueden diferir de las de los ban-cos comerciales y obligacionistas quebuscan tipos de cambio de elevado in-terés, políticas fiscales conservadoras yla independencia del banco central. Losinversores internacionales pueden supo-ner una limitación para las institucio-nes democráticas cuando el capital entray sale de los países de forma volátil,cuando los inversores obligan a las ins-tancias normativas de los países en de-sarrollo a aumentar sus tipos de interéspara poder seguir las tendencias de laseconomías avanzadas, y cuando los paí-ses en desarrollo no pueden adoptar po-líticas anticíclicas en periodos deperturbación, por miedo a provocar una

fuga de capitales. Es más probable quelos inversores cuyas opciones fomentanla volatilidad del capital sean obligacio-nistas que inversores extranjeros o accio-nistas directos. Por tanto, de acuerdocon Maxfield, la introducción de cam-bios en la estructura del capital puederedundar de diversos modos en la con-solidación de las instituciones democrá-ticas. En primer lugar, las tendenciashacia los mercados de obligaciones yde capitales liberalizados puedenmenoscabar las estructuras socialesoligopolísticas y poner el crédito a dis-posición de más grupos de inversores,al conducir la reciente evolución de latecnología de Internet a una �democra-tización de los mercados de capital�. Ensegundo lugar, los esfuerzos realizadospor los inversores para superar la insu-ficiencia de información pueden condu-cir a que se exija transparencia en laspolíticas públicas, informes financierosfiables e instituciones normativas sóli-das. Es probable que estos esfuerzosrepercutan en instituciones políticas,como la oficina electoral, la judicaturay las instancias legislativas.

El primer grupo especial abordó la ten-dencia a que las instituciones indepen-dientes controlaran las facultadesdiscrecionales de los gobiernos en esfe-ras clave de la elaboración de políticas.Estas instituciones incluyen los bancoscentrales, las autoridades fiscales y losorganismos ejecutivos. Se considerarontres casos. El primero es la experienciadel Banco Central Europeo (BCE), quedisfruta de una gran independencia delos gobiernos nacionales. Aunque elBCE se ha esforzado por ser transpa-rente, aún se caracteriza por un �défi-cit de responsabilidad�. Esto puedecorregirse en gran parte sin modificarel tratado establecido por el BCE:concienciando a los funcionarios delBCE de la importancia que reviste fi-

jar objetivos de política económica másamplios, además de la estabilidad delos precios, y cambiando las relacionesdel Banco con el público y los repre-sentantes elegidos.

El segundo caso es el uso que Japónhace de las administraciones aisladasen los sectores de la industria y el co-mercio para apoyar las políticas quehan contribuido a transformar el paísen un gigante económico. Con el trans-curso de los años, según se han conso-lidado las prácticas democráticas, lainfluencia de los políticos japoneses hasido cada vez mayor en los asuntos depolítica económica, pero sin menosca-bar gravemente el poder general de laélite tecnocrática. Esto se debe al bajonivel de conocimientos técnicos de quedisponen los partidos políticos y la le-gislatura. La recesión de la década de1990 dio lugar a que se fomentara lapresentación de propuestas importan-tes para la reforma administrativa, perosus resultados siguen siendo inciertos.

El tercer ejemplo es el rápido creci-miento de los organismos ejecutivos ylas nuevas reformas de la administra-ción pública en los países miembros dela OCDE y en otros países dependien-tes de la ayuda extranjera. En Tanzaniay Uganda, por ejemplo, los donantesaplican políticas de reforma contradic-torias: la descentralización de poderespara elegir a los funcionarios localescoexiste con el apoyo a las juntas deservicio social, cuya administración estácentralizada.

La elaboración tecnocrática de políti-cas también se observa en el ámbitosocial. En una presentación se exami-nó el costo social y económico de laaplicación de métodos tecnocráticos dereglamentación en los sistemas de aten-ción de salud en Tanzania. Estas téc-

¿Qué opciones tienen las democraciasen las economías en proceso de mundialización?

27�28 de abril de 2000, Ginebra

Page 22: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 200022UNRISD Informa Núm. 22

REPORTAJE INTERNO � CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y TALLERES

nicas se contraponen a métodos másgenerales que requieren mayor colabo-ración y que parecen ofrecer mejoresperspectivas para unos servicios deatención de salud efectivos y sostenibles.El debate sobre este tema se centró enla cuestión más amplia de las conexio-nes existentes entre la pobreza, las re-formas económicas y la democracia, yen estudiar por qué las instancias nor-mativas de África no habían logradoreducir la pobreza en una gran partede la población africana, dados los fuer-tes vínculos que los votantes pobreshabían establecido entre la democrati-zación y el bienestar.

El debate se centró a continuación enLatinoamérica. En los últimos años seha experimentado en la región un sis-tema más estructurado de formulaciónde políticas que favorece a un estre-cho círculo elitista perteneciente alámbito de la política económica y pro-fundamente preocupado por la diná-mica de los mercados financierosinternacionales. Algunos gobiernos hanutilizado programas residuales de po-larización y redes de seguridad socialpara desviar la participación en laelaboración de políticas macroeconó-micas. Algunos grupos de la sociedadcivil incluso están incorporando en susactividades métodos de administracióntecnocrática.

El tercer grupo especial examinó losesfuerzos realizados por grupos de lasociedad civil para influir en la tomade decisión en las actividades multi-laterales y nacionales. Es difícil cam-biar los métodos tecnocráticos deelaboración de políticas en las institu-ciones multilaterales, debido a la faltade integración entre las distintas esfe-ras políticas de las distintas institucio-nes, así como a la prioridad concedidaa la eficacia ante valores como la jus-ticia social o la sostenibilidad ambien-tal. Tuvo lugar un interesante debatecomparativo sobre los esfuerzos de lossindicatos industriales por utilizar lospactos sociales para influir en las po-

líticas económicas de los gobiernos enocho países. También se abrió un ani-mado debate sobre las normas de tra-bajo y ambientales en las relacionescomerciales, y sobre las controversiasentre el Norte y el Sur, y entre los sin-dicatos y las ONG.

El grupo especial que examinó la ela-boración de políticas económicas y laresponsabilidad parlamentaria pro-dujo una interesante variedad de ex-periencias de siete países: Chile,Argentina, Malawi, Benin, India, Re-pública de Corea y Hungría. En Chi-le, es evidente la aplicación de unproceso de profesionalización en el quelos economistas desempeñen un papelimportante en las operaciones de lospartidos políticos y la legislatura. Estoha conducido a un consenso en materiade gestión fiscal y a una preocupantetendencia hacia la despolitización. EnArgentina, la preocupación por lograruna sostenibilidad política parece ha-ber fomentado una mayor participa-ción de la legislatura en asuntos depolítica económica, en lugar de cen-trarse en la elaboración de normas pordecreto. En Malawi y Benin, son lasinstituciones multilaterales de présta-mos, y no los mercados financieros, lasque desempeñan una función impor-tante en la gestión de la economía,incluida la contratación de expertospara instituciones económicas clave.En ambos países, la función del Par-lamento en la elaboración de políticaeconómica es deficiente.

En el caso de la India, los problemasocasionados por la inadvertencia delParlamento en materia de elaboraciónde política económica se deben en me-nor grado a los métodos tecnocráticosde gobierno que a problemas genera-les de capacidad. La India, al igual queHungría, es una democracia parla-mentaria: todas las leyes y políticasimportantes deben debatirse en el Par-lamento. La administración indiatambién critica la contratación de ex-pertos ajenos a la administración. El

principal objetivo de los partidos hún-garos es cumplir las condiciones esta-blecidas por la Unión Europea parala integración de los miembros, a pe-sar de la reacción contra el costo so-cial de la integración. El desarrolloeconómico de Corea, al igual que elde Japón, se ha basado en un sólidorégimen tecnocrático en que las insti-tuciones estatales clave en los sectoresde la industria y el comercio se hanaislado de los políticos y los gruposinteresados. El régimen administrati-vo de Corea sufrió un retroceso tras lademocratización de la década de1980: la administración económica secomplicó a medida que los grupos in-teresados y el Parlamento ejercieronmayor influencia en el sistema de ela-boración de las políticas. Sin embar-go, la crisis financiera de 1997 condujoa una recentralización de la elabora-ción de políticas, mediante la creaciónde instituciones influyentes que nodeben responder suficientemente desus actividades ante el Parlamento.

La conferencia concluyó con el discur-so de Richard Joseph, que desafió a laaudiencia a superar las limitaciones queel neoliberalismo impone a la elabora-ción de políticas y a la democratiza-ción. Declaró que el establecimiento deinstituciones democráticas debería ba-sarse en un sólido programa de desa-rrollo social, que considere seriamenteel objetivo de superar la pobreza.Joseph abogó por la promoción de laautonomía del ciudadano, la garantíade los derechos civiles y el fomento deuna participación más amplia en ladeliberación sobre políticas públicas.

En un número de UNRISD Conference

News se facilitará información completa

sobre la conferencia. Pueden consultarse

algunos documentos de la conferencia en

UNRISD ON-LINE (http://unrisd.org).

La conferencia fue subvencionada con

fondos del presupuesto básico de UNRISD

(financiado por los gobiernos de Dinamarca,

Finlandia, México, Países Bajos, Noruega,

Suecia, Suiza y Reino Unido).

Page 23: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 2000UNRISD Informa Núm. 22 23

REPORTAJE INTERNO � CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y TALLERES

Recientemente, UNRISD e IREC/EPFL* organizaron conjunta-

mente el Seminario Internacional N-AERUS 2000**, titulado �Ciudades delSur: ¿Desarrollo sostenible paraquién?�. Los investigadores, planifica-dores urbanos y arquitectos, funciona-rios nacionales e internacionales, yactivistas de las ONG se dispusieron aanalizar dos preguntas:� ¿Cuáles deberían ser los objetivos

y métodos de un desarrollo urbanosostenible?

� ¿Cómo pueden los investigadoresayudar a los donantes a compren-der estas necesidades y a desarro-llar medios eficaces para hacerfrente a las mismas?

A pesar de las diferentes perspectivasy antecedentes, los participantes con-vinieron en que el modelo neoliberalde desarrollo dominante es conside-rablemente hostil al desarrollo soste-nible. Los debates sobre la naturalezade un desarrollo sostenible se han in-clinado a descuidar la diversidad so-cial y cultural, así como las diferenciasentre los países, las ciudades y las co-munidades. De hecho, no se ha llega-do a un consenso sobre el significadode �desarrollo sostenible�, lo que haconducido a que grupos elitistas delSur o los donantes del Norte impusie-ran modelos de sostenibilidad a lospobres del Sur. Los participantes delseminario consideraron que debe ha-cerse frente a estas limitaciones, si sepretende que las ciudades del Sur seanmás habitables para la mayoría de losresidentes. Los participantes tambiénacordaron que, al perfilar métodosmás equilibrados y realistas encami-nados al desarrollo urbano mundialsostenible, centrar la atención en elestilo de vida de los ricos tanto en elNorte como en el Sur es una necesi-

dad imperiosa. Por último, dado quelos asentamientos urbanos sosteniblesdependen principalmente de los acto-res participantes (la comunidad, elgobierno y las empresas) y de las ins-tituciones y los sistemas políticos de-mocráticos que permiten a los actoreslocales determinar sus propios proce-sos de desarrollo, los aspectos políti-cos y sociales del desarrollo sosteniblemerecen más atención de la que reci-ben en los planteamientos actuales,centrados, en términos muy precisos,en las preocupaciones ambientales,técnicas y económicas.

Para poder elaborar métodos más efi-caces orientados al desarrollo urbanosostenible, los investigadores del Nor-te y del Sur que asistieron al semina-rio reconocieron la importancia deconcebir, planificar y llevar a cabo in-vestigaciones conjuntamente, y de co-municar los resultados a los queparticipan directamente en las activi-dades encaminadas a construir ciuda-des más democráticas y humanas. Talcomo acordaron, un primer paso enesta dirección sería luchar para quehubiera un entendimiento común delos conceptos y se formularan teoríasclaras. Pero también es importantecombinarlo equilibradamente con in-vestigaciones de valor práctico inme-diato. Los investigadores del Nortetambién podrían hacer un esfuerzoespecial por mejorar los vínculos conlas redes de investigación del Sur, afin de fomentar la sensibilidad de lasinstituciones fundadoras del Norte alas prioridades de investigación y a lascapacidades de los investigadores einstituciones del Sur.

UNRISD y N-AERUS están elaboran-do un informe sobre el seminario, quepodrá consultarse próximamente en

los sitios Web de IREC/EPFL (http:www.urb.ch) como un doble tiraje delperiódico de OXFAM, Development inPractice, en mayo de 2001, inmedia-tamente antes de la revisiónquinquenal de Hábitat II. También seprevé la publicación de un libro sobrela función de la cooperación técnicainternacional, para fomentar el desa-rrollo sostenible en las ciudades delTercer Mundo.

La función de UNRISD e IREC/EPFL en el seminario fue algo másque facilitar una orientación de fon-do y una logística; los organismoscopatrocinadores instaron a la N-AERUS a invitar a los investigadoresdel Sur a su reunión del año 2000.UNRISD e IREC/EPFL apoyaron laparticipación de 15 investigadoresprocedentes de países en desarrollo,que desempeñaron un papel desta-cado en todos los aspectos del semi-nario. El seminario fue financiado porla Fundación Europea de la Ciencia,el Organismo Suizo de Desarrollo yCooperación, el Ministerio Francés deAsuntos Exteriores y la �Agence de lafrancophonie�.

* Instituto de Investigaciones sobre

Zonas Edificadas/Escuela Politécnica

Federal de Lausana.

** Red de Asociaciones de Investigadores

Europeos sobre el Desarrollo Urbano

en el Sur

Ciudades del Sur: ¿Desarrollo sostenible para quién?Seminario Internacional N-AERUS 2000

3�6 de mayo de 2000, Ginebra

Page 24: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 200024UNRISD Informa Núm. 22

REPORTAJE INTERNO � CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y TALLERES

La crisis financiera de Asia, que em-pezó en Tailandia hace casi tres

años, se debió a un fallo de las �insti-tuciones� a varios niveles. Según al-gunos informes, el fallo más graveestribó en el capitalismo mundial�consu regulación institucional inapropiadade los movimientos especulativos delcapital, que entraba y salía de los mer-cados frágiles del mundo en desarro-llo. También se consideró responsableal Fondo Monetario Internacional(FMI), por sus discutibles respuestasa la crisis. Esto ha conducido a deba-tes sobre la reforma de la estructurafinanciera internacional, concentrán-dose en el sistema de instituciones deBreton Woods. También se ha desta-cado el fracaso de la responsabilidadinstitucional en cada uno de los paísesafectados por la crisis. Se acusa a es-tos países de contar con sistemas de�capitalismo de compadreo�, enten-dido como la ausencia de transparen-cia, riesgos morales y el ordenamientojurídico inapropiado. El aspecto prin-cipal de la reforma exigida por las ins-tituciones financieras internacionaleses desmantelar las instituciones del�capitalismo de compadreo� y susti-tuirlas por organismos normativossimilares a los que pueden encontrar-se en el mundo anglo-americano. Elproyecto de UNRISD sobre Neolibera-lismo y reforma institucional en AsiaOriental, dio lugar a que se considera-ran en esta conferencia las ventajasrelativas de estas propuestas de reforma.

En la primera sesión de la conferen-cia se abordó el significado y lasprácticas del ordenamiento jurídico enAsia Oriental, en particular conside-rando los alegatos de �capitalismo decompadreo� en muchos países de laregión. El �compadreo� es un concep-to relativo, que abarca desde su usooriginal�para referirse al modo enque Fernando Marcos y sus asociados

se cebaban frenéticamente del Estado�hasta la relación entre el Estado ylas empresas forjada a través de lapolítica industrial, como sucede enJapón y la República de Corea. Losparticipantes de la conferencia estu-diaron el modo de fomentar la trans-parencia en la relación entre el Estado,

los bancos y las empresas. Abordaronigualmente la cuestión de cómo con-solidar determinadas relaciones infor-males satisfactorias para crear unacultura jurídica diferente que condu-jera la habilitación y desarrollo eco-nómicos. Los participantes tambiénconsideraron diversos modos de com-prender y aplicar el imperio de la leyen diferentes tradiciones jurídicas. Unode los puntos importantes de la sesiónfue que, incluso en el sistema jurídicode los Estados Unidos (consideradoel lugar natural de la retórica sobre �el

imperio de la ley�), el ordenamientojurídico se ha subordinado intencio-nalmente a otros objetivos institu-cionales y valores políticos. Es decir,cualquier sistema jurídico debe estarrelacionado con la teoría política y losvalores sociales. Es menos importan-te que, incluso en los Estados Unidos,los tribunales no siempre apliquen laley (entendido en términos muy pre-cisos). Lo fundamental es que la leydebería ser una cuestión de teoría po-lítica, y la reforma del sistema jurídi-co un proceso normativo que reflejaraunos objetivos sociales más amplios.

En la segunda sesión, los participan-tes se centraron en la política indus-trial y la burocracia económica.Durante mucho tiempo se creyó quela burocracia económica de la Repú-blica de Corea abrigaba muchos se-cretos en materia de desarrollo, peroactualmente se considera un obstácu-lo importante para el progreso. Porotra parte, el Estado en la Provinciade Taiwán de China, ha tenido un granéxito en el lanzamiento súbito de em-presas relacionadas con la tecnologíade la información. Así, en lugar dedesmantelar las instituciones estata-les actualmente ridiculizadas, ¿no de-bería procederse a su remodelación?En Latinoamérica y África, las refor-mas neoliberales a menudo conduje-ron a la destrucción de las institucionesestatales para el desarrollo económi-co, sin la sustitución de aquellas porotras nuevas. Los participantes de laconferencia consideraron de extremaimportancia examinar los aspectos dela coordinación de la política indus-trial y burocrática que habían funcio-nado, para adaptarlos al desafío deproteger las sociedades nacionales en unaera de mundialización económica.

En la tercera sesión se abordó la polí-tica social y laboral. Se están desman-

Neoliberalismo y reforma institucional en Asia Oriental12�13 de mayo de 2000, Bangkok

Incluso en el sistema jurídicode los Estados Unidos

(considerado el lugar naturalde la retórica sobre �el imperio

de la ley�), el ordenamientojurídico se ha subordinadointencionalmente a otrosobjetivos institucionalesy valores políticos. ... Lofundamental es que la ley

debería ser una cuestión deteoría política, y la reforma

del sistema jurídico un procesonormativo que reflejara unos

objetivos sociales más amplios.

Page 25: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 2000UNRISD Informa Núm. 22 25

REPORTAJE INTERNO � CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y TALLERES

telando los llamados mercados de tra-bajo inflexibles, como parte de las re-formas emprendidas en Asia Oriental.Sin embargo, en ausencia de progra-mas de bienestar social, la institucióndel empleo permanente a menudo esla única red de seguridad social paratodos. En este sentido, las grandes so-ciedades comerciales de Japón y de laRepública de Corea, por ejemplo, porno mencionar las empresas estatalesde China, son agentes de los objetivospúblicos. Mediante el establecimientode programas de empleo casi perma-nente, éstas han desempeñado muchasde las funciones en materia de bie-nestar que corresponden al Estado enlos países industrializados occidenta-les. Sin embargo, a raíz de la crisis fi-nanciera, el FMI ha pedido un cierremasivo de empresas en la Repúblicade Corea, Tailandia y otros países.

Esto, unido a la exigencia de nuevasleyes sobre las quiebras para la liqui-dación de las empresas, ha producidoestragos en el pacto social en algunaspartes de la región. Así, los participan-tes de la conferencia deliberaron so-bre el funcionamiento real de los

mercados de trabajo en los países endesarrollo de Asia Oriental, y sobre lasupuesta inflexibilidad de los mismos.Consideraron lo que, en su caso, po-dría sustituir las prácticas proteccio-nistas en las relaciones industriales.¿Lograrán las reformas neoliberalesque la carga del bienestar social ya nocorresponda al sector privado, sino alEstado, creando Estados de bienestarkeynesianos en Asia Oriental? En estecaso, ¿cuál será la nueva función, eneste ámbito político ampliado, de losparticipantes en el trabajo y de otrosparticipantes?

El cuarto ámbito considerado en laconferencia fue el gobierno del sectorprivado, dado que la crisis financierade Asia surgió en este sector (a dife-rencia de las crisis de Latinoamérica).Los conglomerados de empresas en elNoreste de Asia a menudo se compa-ran con feudos, pertenecientes y con-trolados por la familia, con frecuenciaestancados e ineficaces�o, al menos,ésta era la situación cuando estalló lacrisis financiera. Durante esta sesión,los participantes estudiaron la posibi-lidad�o conveniencia�de tomar unmodelo de gestión empresarial quecuente con una trayectoria tan larga ydefinida, separarlo de una estructurasocial más amplia y tratar de asimi-larlo al modelo anglo-americano degestión empresarial.

Por último, en la quinta sesión los par-ticipantes reflexionaron sobre las nor-mas culturales, la ideología y otrosmitos influyentes�como los �valoresasiáticos�. Consideraron la posibilidadde que las normas y los valores espe-cíficos de las diferentes civilizacionesse utilizaran de otro modo para obte-ner los resultados socialmente desea-bles. ¿Pueden elaborarse normascomunitarias en Asia Oriental quepongan de relieve los derechos socia-les? ¿Cómo podemos establecer insti-tuciones financieras que trabajen conla cultura y el sistema de valores ac-tuales, y no en su contra?

El Proyecto de UNRISD se basa en lapremisa de que la reforma institu-cional en Asia Oriental debe recono-cer los fracasos del pasado y losantecedentes de la industrializaciónsatisfactoria�que funcionó en los me-jores tiempos. Para que el cambio sea

permanente debe hacerse desde den-tro, y las necesidades deben basarseen las prácticas pasadas y actua-les. Es probable que las institucionesde Asia Oriental cambien y evolucio-nen en la misma línea los modelospasados, en lugar de ser un resultadode las soluciones impuestas por las so-ciedades occidentales.

Los documentos solicitados por el pro-yecto�la base para las deliberacionesde la conferencia�están compilándoseen un volumen, que debería ser intere-sante para los expertos y los responsa-bles de la formulación de políticas enAsia Oriental y en las instituciones fi-nancieras internacionales. La conferen-cia fue financiada por la FundaciónRockefeller y con fondos del presupues-to básico de UNRISD (financiado porlos gobiernos de Dinamarca, Finlandia,México, Países Bajos, Noruega, Suecia,Suiza y Reino Unido).

En lugar de desmantelar lasinstituciones estatales actual-

mente ridiculizadas, ¿nodebería procederse a su

remodelación? ... De extremaimportancia examinar los

aspectos de la coordinaciónde la política industrial yburocrática que habían

funcionado, para adaptarlosal desafío de proteger las

sociedades nacionales en una erade mundialización económica.

¿Lograrán las reformasneoliberales que la cargadel bienestar social ya no

corresponda al sector privado,sino al Estado, creando

Estados de bienestarkeynesianos en Asia Oriental?

En este caso, ¿cuál será lanueva función, en este ámbito

político ampliado, de losparticipantes en el trabajoy de otros participantes?

Page 26: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 200026UNRISD Informa Núm. 22

DESDE OTRAS LATITUDES

UNRISD yla Expo 2000Diálogo Mundial 4�Luchar contra lapobreza: Innovaciones sociales y nuevascoaliciones, Exposición mundial, Hannover(Alemania), 25�27 Julio. UNRISD copatro-cinó el Diálogo Mundial 4 en la ExpoMundial de Hannover. Esta sesión detres días se centró en:� la responsabilidad social y la economía

mundializada actual, relacionescomerciales y financieras;

� nuevas alianzas para la paz, un mundosin violencia y derechos humanos;

� la cultura como recurso para lospobres y dimensión rechazada deldesarrollo sostenible;

� autoridad e influencia a largo plazopara las poblaciones pobres;

� las mejores prácticas: iniciativas comer-ciales para fomentar la responsabilidadsocial; iniciativas de los ciudadanospara fomentar la paz y un mundo sinviolencia; conocimientos tradicionalesy gestión de los recursos naturales;

� habilitación y nuevas formas decooperación; e

� influenciar los programas de ajusteestructural, las políticas nacionales yla gestión económica gubernamentalen representación de los pobres.

Para más información, diríjase a:Marc Beckmann, Deutsche Gesellschaft fürTechnische Zusammenarbeit (GTZ),Büro EXPO 2000, Postfach 5180,65726 Eschborn, Alemania.Tel: (49 6196) 797316Fax: (49 6196) 797369

UNRISD yDevelopmentand ChangePobreza y bienestar en la distinciónpor género, compilado por Shahra Razavi,edición especial, Vol. 30, No. 3 de Develop-ment and Change, ISSN 0012-155X, juliode 1999. Los documentos en esta publica-ción especial (para información véase lapágina 13) se presentaron por primera vezen el seminario organizado conjuntamentepor UNRISD y el Centro de Estudios sobreel Desarrollo en la India, en 1997.Para más información, diríjase a:Blackwell Publishers Journals,P.O. Box 805, 108 Cowley Road,Oxford, OX4 1FH, Reino Unido.Tel: (44 1865) 244083Fax: (44 1865) 381381, Correo electrónico:[email protected]; sitioWeb: http://www.blackwellpublishers.co.uk

Otras noticias ypuntos de vistaGinebra 2000. La documentación del24º periodo extraordinario de sesionesde la Asamblea General, �Cumbre Mundialpara el Desarrollo Social y el futuro: Lograrel desarrollo social al alcance de todos enun mundo globalizante�, puede consultarseen el sitio Web del Departamento de AsuntosEconómicos y Sociales de las NacionesUnidas. Los documentos incluyen: Parte I:Proyecto de declaración política; Parte II:Análisis y evaluación de la aplicación dela Cumbre Social; Parte III: Otrasmedidas e iniciativas para aplicar loscompromisos de la Cumbre.Para más información, consulte el sitio Web:http://www.un.org/esa/socdev/geneva2000/index.html

Construir una comunidad mundial:La mundialización y el bien común,compilado por Jacques Baudot, MinisterioReal Danés de Asuntos Exteriores, ISBN87-7265-923-8, junio de 2000, 272páginas. En marzo de 1995, se celebróen Dinamarca la Cumbre Mundial parael Desarrollo Social. En la conferenciase aprobó la Declaración de Copenhaguepara el Desarrollo Social, un texto en elque los gobiernos se comprometían aluchar por la eliminación de la pobreza,promover el pleno empleo y fomentarsociedades estables y justas. A fin de con-tribuir a la aplicación de estos objetivos,el gobierno organizó en Dinamarca losSeminarios de Copenhague para elProgreso Social. Este libro presenta unasíntesis de los trabajos realizados en estostres seminarios. Los capítulos incluyen:Dimensiones de la democracia mundial;Economías para atender las necesidadesy aspiraciones humanas; Una culturapolítica humanista; Fuerzas sociales conun programa mundial; e Institucionesencaminadas a fomentar el bien común.Se incluyen las contribuciones adicionalesde Richard Falk, Peter Marris, Saad Nagi,Deepak Nayyar, Ignacy Sachs, NafisSadik, Peter Townsend y Tu Weiming.Para más información, diríjase al:Ministerio Real Danés deAsuntos Exteriores, Departamentode información pública, Asiatisk Plads 2,1448 Copenhague K, Dinamarca.Tel: (45) 33920000Fax: (45) 32540533Correo electrónico: [email protected]: http://www.copenhagenseminars.dk

Desarrollo, Vol. 43, No. 2, junio de 2000,publicado por la Sociedad para el DesarrolloInternacional. Este número del periódico,titulado �Compromisos y desafíos: Analizarel desarrollo social� se publicó para la

revista quinquenal de la Cumbre Mundialpara el Desarrollo Social en Ginebra. Elartículo se centra en el empleo, pobreza,equidad entre los sexos, seguridad alimen-taria, finanzas, deuda y salud. Los temascomunes en todos los artículos se refieren ala necesidad de poner a la gente en el centrodel desarrollo, una importante reformainstitucional y un compromiso más partici-pativo y responsable de todos los actores.Los artículos también indican que ya nopuede argüirse que el camino del desarrollosocial se base en el ajuste estructural, elcrecimiento económico y la mundialización,y que está casi generalmente reconocidoque el camino del desarrollo social serelaciona con la cultura, la historia, lasexpectativas políticas, la etnicidad y elgénero de las personas afectadas.Para más información, diríjase a:Wendy Harcourt, Editora,Sociedad para el Desarrollo Internacional,207 via Panisperna, 00184, Roma, Italia.Fax: (39 06) 4872170Correo electrónico: [email protected]

Los asuntos de género en el siglo XXI,compilado por Caroline Sweetman,Perspectiva de OXFAM de los asuntosde género, ISBN 0-85598-4297, 2000,119 páginas, £7.95/$12.95. Desde laperspectiva de los especialistas endesarrollo y activistas feministas, eneste libro se consideran los desafíos alos que se enfrentan los profesionales yresponsables de la elaboración de políticasen materia de género y de desarrollo en elsiglo XXI. A pesar de algunos progresoslogrados, en muchos países las mujeressiguen viviendo en una miserable pobrezay careciendo de alimentos, agua impoluta,educación y atención médica. Las mujeresde todo el mundo siguen siendo objeto demarginación económica, política y social,en una era en que la mundialización de lasempresas, la industria, y la tecnología de lainformación está cambiando radicalmentenuestro mundo. Pero, ¿quién decide lasnormas de esta �sociedad sin Estado�y cómo pueden desafiarlas los hombresy mujeres que viven en la pobreza?¿A qué otras cuestiones se enfrentanlos trabajadores en los asuntos degénero y de desarrollo?Para más información, diríjase a:Bournemouth Book Centre,P.O. Box 1496, Parkstone,Dorset BH12 3YD, United Kingdom.Tel: (44 1202) 712933Fax: (44 1202) 712930Correo electrónico: [email protected] los Estados Unidos, diríjase a:Stylus Publishing LLC, P.O. Box 605,Herndon, VA, 20172-0605.Tel: (1 703) 6611581Fax: (1 703) 6611547Correo electrónico: [email protected]

Page 27: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

primavera/verano 2000UNRISD Informa Núm. 22 27

DESDE OTRAS LATITUDES

UNRISD es una agencia autónoma que seencarga de hacer investigación multidisci-plinaria sobre las dimensiones sociales delos problemas contemporáneos que afec-tan al desarrollo. Su labor esta dirigida porla convicción de que para formular políti-cas de desarrollo efectivas, es crucial com-prender el contexto sociopolítico. ElInstituto trata de proporcionar a los go-biernos, agencias de desarrollo, organiza-ciones de base y académicos, un mejorentendimiento sobre cómo las políticas dedesarrollo y los procesos de cambio econó-mico, social y del medio ambiente afectana diferentes grupos sociales. Trabajandocon una extensa red de colaboración decentros de investigación nacionales, elUNRISD tiene como meta promover es-tudios originales y fortalecer la capacidadde investigación en los paises en desarrollo.

UNRISD agradece a los principales paísesque patrocinan su presupuesto general�Dinamarca, Finlandia, México, Noruega,el Reino de los Países Bajos, el Reino Unido,Suecia y Suiza�el apoyo que aportan asus actividades.

UNRISDPalais des Nations1211 Ginebra 10, SuizaCorreo electrónico: [email protected]: http://www.unrisd.org

Comité editorial:Jenifer Freedman y Rosemary MaxAsesora: Cynthia Hewitt de AlcántaraTraducción del Inglés: Mónica MorenoCorrectora de pruebas de la versiónen español: Irene Ruiz de BudaváriFormato por: Pamela Smaridge

Las opiniones expresadas en los artículos,son exclusiva responsabilidad de sus auto-res. Su publicación en este boletín no reflejanecesariamente la opinión de UNRISD.

Impreso en papel reciclado.

El desarrollo, las ONG y la sociedad civil,OXFAM Development in Practice Reader,ISBN 0-85598-442-2, 2000, 208 páginas,£9.50/$15.95. Dado que el gasto públicose ha reducido en muchas partes delmundo, el sector no gubernamental seha beneficiado considerablemente alaceptar la función de la prestación deservicios. Al mismo tiempo, las ONG,como representantes de la sociedad civil,son un medio conveniente a través del cuallos organismos oficiales pueden fomentar elpluralismo político. Pero, ¿pueden facilitarlas ONG que los gobiernos se desentiendande la prestación de servicios para todos,y exigir al mismo tiempo representar alos pobres y a las personas privadas delos derechos civiles? ¿Son las ONG actorespolíticos legítimos por derecho propio? Eneste libro se consideran detalladamentetales cuestiones.Para más información, diríjase a:Bournemouth Book Centre; P.O. Box 1496,Parkstone, Dorset BH12 3YD.Tel: (44 1202) 712933Fax: (44 1202) 712930Correo electrónico: [email protected] the United States contact:Stylus Publishing LLC, P.O. Box 605,Herndon, VA, 20172-0605.Tel: (1 703) 6611581Fax: (1 703) 6611547Correo electrónico: [email protected]

Pobreza, bienestar social y desarrollosocial: Desafíos para el siglo XXI. 29ºConferencia Internacional sobre BienestarSocial del CIBS, 23�27 de octubre de 2000,Cape Town, Sudáfrica. Esta conferenciaincluye plenarias, simposios y seminariosen los que se abordan cuestiones de alcanceinternacional con relación al bienestarsocial y al desarrollo social. En más de50 seminarios se considerarán temas como:recursos financieros para el desarrollo social;las tierras, el medio ambiente y la pobreza:regionalismo y desarrollo social; las mujeresy la pobreza; derechos económicos, cultu-rales y sociales; el VIH/SIDA; privatizaciónbienestar social; redes de seguridad social;trabajo y bienestar; corrupción y justiciasocial; desarrollo comunitario; cuestionesde discapacidad y atención a las personasde edad. Para convocar un seminario orecibir más información, consulte el sitioWeb del CIBS: http://www.icsw.org.Para más información, diríjase a la:Secretaría de Conferencias.Tel: (27 21) 7628606Fax: (27 21) 7628600Correo electrónico: [email protected]

El poder de mercado en los mercadosagrícolas: Algunas cuestiones para lospaíses en desarrollo, de Sophia Murphy,Programa relacionado con el comercio,Documento de trabajo sobre el desarrolloy la equidad, número 6, South Centre,

noviembre de 1999, 29 páginas. Eneste documento señala algunas de lasinadvertencias del Acuerdo sobre laagricultura de la Ronda Uruguay/Organización Mundial del Comercio(OMC), en particular la función de lasempresas multinancionales. Las pruebasindicadas plantean cuestiones sobrealgunos de los supuestos subyacentes alAcuerdo, empezando por el modelo teóricode la competencia mundial en que se basa.En el documento se plantean cuestionesbásicas para la futura dirección de lasnegociaciones. También se señala lanecesidad de hacer un examen exhaustivodel Acuerdo sobre la agricultura, en particu-lar desde la perspectiva del desarrollo. Porúltimo, se indica que es necesario hacerun amplio estudio de la agricultura enel marco mas amplio de las NacionesUnidas, ya que la interrelación entrela agricultura, la seguridad alimentariay el desarrollo transciende el ámbito dela OMC y afecta a muchos aspectos dela vida humana y la sociedad.Para más información, diríjase a:South Centre, 17 champ d�Anier,1211 Ginebra 19, Suiza.Tel: (41 22) 7918050Fax: (41 22) 7988531Correo electrónico: [email protected]: http://www.southcentre.orgEn Tanzanía, diríjase a: South Centre,P.O. Box 71000, Dar es Salaam.Tel: (255 51) 113431Fax: (255 51) 112790

Política ambiental, compilado por AnilAgarwal, Sunita Narain y Anju Sharma,publicado por el Centro de Ciencia yMedio Ambiente (CSE) en la India,1999. Este es el primer informe enlas nuevas series de negociacionesmundiales sobre el medio ambientemundial del CSE. Se analizan importantesconvenios e instituciones relacionados conel medio ambiente, y se desmitifica lapolítica de �salvar el medio ambiente�.En el libro se examinan las políticasambientales entre los países pobres yricos, y el modo en que la postura deun país influencia a otros. Se trata deuna amplia perspectiva del Sur sobreel impacto del gobierno ambientalmundial en las vidas de las personas,y considera que la información es elpunto de partida para fomentar elentendimiento entre los gobiernos delNorte y del Sur y la sociedad civil.Para más información, diríjase a:CSE, 41 Tughlakabad Institutional Area,Nueva Delhi 110 062, India.Tel: (91 11) 6081110Fax: (91 11) 6085879Correo electrónico: [email protected]: http://www.cseindia.org

Page 28: Beijing+5 y Ginebra 2000 A la bœsqueda del …httpAuxPages)/1FDC5DF5...UNRISD Informa Nœm. 22 3 primavera/verano 2000 TEMAS BASICOS a principios del tercer milenio sigamos hablando

UNA ULTIMA PALABRA

Printed in Switzerland ISSN 1020-6841GE.00-03547-November 2000-1,500 UNRISD/NEWS/22/00/1

Los resultados del periodo extraordinario de sesiones de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas sobre el desarrollo social (26�

30 de junio de 2000, Ginebra) fueron sumamente importantes. Másde 5.000 personas asistieron a la conferencia, entre las cuales 2.000participantes eran miembros de delegaciones, dirigidas en su mayorparte por ministros, de los 160 países participantes. Diecinueve Jefesde Estado o de Gobierno acudieron asimismo a Ginebra. Mientraslos jefes de las delegaciones hacían uso de la palabra durante loscinco días, o asistían al importante Foro 2000 de Ginebra, sus colegasterminaban las negociaciones de la Declaración de Ginebra. Estaincluye una grandilocuente declaración política sobre la importanciacentral de lograr unas sociedades más equitativas, socialmente justasy centradas en las personas; una evaluación de lo sucedido en laCumbre Mundial de Desarrollo Social, celebrada en Copenhague en1995; y unos 160 párrafos sobre nuevas iniciativas.

Quizá la nueva iniciativa más importante sea la que exige un �análisisriguroso de las ventajas, desventajas y otras consecuencias de laspropuestas para el desarrollo de nuevas e innovadoras fuentes definanciación, tanto públicas como privadas, destinadas a losprogramas de desarrollo social y de eliminación de la pobreza�. Esdecir, se estudiará (con autorización de los países miembros de lasNaciones Unidas) un impuesto para la transacción de divisas�elimpuesto Tobin�así como otras posibles fuentes de ingresos para eldesarrollo social. La delegación canadiense, al hablar también deNoruega, reiteró en la última sesión plenaria que en este párrafo seexpresa la necesidad de realizar dicho estudio.

Conviene destacar la importancia de esta decisión ante muchos otros,ya que podría conducir al inicio de una gestión pública general máseficaz del sistema financiero internacional. El estudio podría dar lugara propuestas para la aplicación de métodos adicionales, a fin deconseguir los recursos financieros que tan desesperadamente senecesitan para los servicios de educación y salud, una infraestructuray créditos para fomentar el desarrollo socioeconómico. En este y otrospárrafos se expresa asimismo la importancia de reducir la volatilidadfinanciera y de gestionar mejor las crisis financieras, paralizandotemporalmente el reembolso de las deudas cuando amenacen im-portantes salidas de capital al exterior, y protegiendo el gasto enservicios sociales durante los periodos de crisis.

Por primera vez se acordó un objetivo general para la eliminación dela pobreza: reducir en la mitad para 2015 el porcentaje de personasque viven en la pobreza extrema. Se entiende implícitamente queesto incluye a todas las personas cuyos ingresos son inferiores a 1dólarde los Estados Unidos por día�aproximadamente 1,2 miles demillones de personas. Se decidió emprender una campaña mundialmás integrada para luchar contra la pobreza. La OrganizaciónMundial del Trabajo elaborará una estrategia de empleo internacional,que comenzará con la celebración de un foro mundial sobre el empleoel año 2001.

Estas forman parte de las aproximadamente 40 iniciativas impor-tantes y recientes o de los nuevos acuerdos internacionales de accióncontenidos en la Declaración. Otros incluyen: el reconocimiento delgasto de unos 8 miles de millones de dólares al año que supondrálograr el acceso a la educación básica para todos para 2015; un

llamamiento a todos los organismos de la ONU para que integren deun modo más eficaz las políticas de salud en sus programas en otrosámbitos; la adopción de medidas orientadas a la investigación,mediante la firma de acuerdos comerciales y la concesión de mayoresincentivos, a fin de mejorar el acceso de los países en desarrollo amedicamentos más asequibles y eficaces; un compromiso mayor conlos derechos fundamentales de los trabajadores y la protección socialde los sectores vulnerables; y recomendaciones para los objetivosnacionales y nuevas medidas importantes para luchar contra las tasasde infección por el VIH/SIDA. Tras un largo debate se convino en laimportancia de adoptar �medidas positivas o afirmativas� para lograrla igualdad entre los sexos. La responsabilidad social de las empresasse añadió por primera vez al orden del día internacional.

También se hicieron anuncios concretos. Por ejemplo, Irlanda anunciósus planes para lograr el objetivo de ayuda del 0,7 por ciento delPNB; Japón anunció la anulación de la deuda para los países debajos ingresos; Italia anunció una iniciativa de ayuda de más de 100millones de dólares.

Se adoptaron bastantes decisiones como para sentirse satisfechos porlos resultados, aunque, por supuesto, no se logró lo suficiente, ya quemucha fraseología era demasiado cautelosa y cuidadosamentemodulada, y deberían haberse abordado otras muchas cuestiones.Pero se llegó a un acuerdo sobre las grandes y numerosas tareas quedeben realizarse, que corresponden a todos los gobiernos nacionales,parlamentos, organismos internacionales, corporaciones, sindicatos,ONG y personas interesadas.

La aplicación depende fundamentalmente de los gobiernos, perotambién en gran parte del sistema internacional. La División dePolítica Social y Desarrollo del Departamento de AsuntosEconómicos y Sociales de las Naciones Unidas ya ha comenzado aescribir a otras partes del sistema para señalar a su atención lasrecomendaciones importantes que les atañen. Se está planeandouna investigación independiente de nuevas fuentes de financiación.Probablemente se elija a un grupo representativo regional deexpertos fidedignos, a fin de que faciliten informes con tiempo parael acto de la ONU sobre la Financiación para el Desarrollo en 2001.El grupo podrá invitar a los gobiernos y organizaciones de lasociedad civil a presentar comunicaciones. El Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo y otras organizaciones impor-tantes han comenzado a planificar métodos para integrar iniciativascontinuas en una campaña mundial de erradicación de la pobreza.

Concluyamos este estudio recordando el desafío contenido al final dela Declaración Política del periodo extraordinario de sesiones: �Alcomienzo del nuevo milenio, conscientes de nuestras responsa-bilidades de cara a las futuras generaciones, estamos firmementecomprometidos con el desarrollo social para todos, incluida la justiciasocial, en un mundo en vías de mundialización. Invitamos a las gen-tes de todos los países y de todas las condiciones sociales, así como ala comunidad internacional, a unirse con dedicación renovada anuestra visión común de un mundo más justo y equitativo�.

John Langmore es Director de la División de Política Socialy Desarrollo, del Departamento de Asuntos Económicos y Socialesde las Naciones Unidas.

Resultados del periodo extraordinariode sesiones sobre desarrollo social

John Langmore