beatriz eugenia melo o

187
, , "ESTUDIO MONOGRAFICO SOBRE COliman crocodilus fUlicus (Linneaus, 1758) COMO ESPECIE PARA ZOOCR1A y EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE JUVENILES, BAJO TRES REGIMENES ALIMENTICIOS EN LA GRANJA MONTERREY FORESTAL ZAMBRANO (BOLIVAR)." BEATRIZ EUGENIA MELO O. Xi III Director: MIGUEL ALONSO RODRIGUEZ Biologo. MANIZALES UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ENERO DE 1.991

Upload: others

Post on 25-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

, ,

"ESTUDIO MONOGRAFICO SOBRE COliman crocodilus fUlicus

(Linneaus, 1758) COMO ESPECIE PARA ZOOCR1A y EVALUACION DEL

CRECIMIENTO DE JUVENILES, BAJO TRES REGIMENES ALIMENTICIOS

EN LA GRANJA MONTERREY FORESTAL ZAMBRANO (BOLIVAR)."

BEATRIZ EUGENIA MELO O.

Xi III

Director: MIGUEL ALONSO RODRIGUEZ Biologo.

MANIZALES

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ENERO DE 1.991

.~

If) ,. f\J ~

~ '-

(

• O O! « N -..J « Z <t:

t

/..ESTUDIO MONOGRAFICO SOBRE Caiman crocodilus fuscus

(Linneaus, 1758) COMO ESPECIE PARA ZOOCRIA y EVALUACION DEL

CRECIMIENTO DE JUVENILES, BAJO TRES REGIMENES ALIMENTICIOS

EN LA GRANJA MONTERREY FORESTAL ZAMBRANO (BOLIVAR)."

BEATRIZ EUGENIA~ELO o.

Trabajo de Tesis presentado como requisito para optar al Titulo de Médico Veterinario Zootecnista.

Director: MIGUEL ALONSO RODRIGUEZ Biologo.

MANIZALES

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ENERO DE 1. 991

NOTA DE ACEPTACION

...:Dr~ __ Hique.l "_"~Q_~!?\rj~..,,_~~"t:t. PRESIDENTE

"Dx....:_<,gnnºn_"_~gbri.!4L __ G.oI:r:~!:_ JURADO

:D.r..,-__ ~t:CoQ.._~9~ __ .Jl~ __ .... _" __ " ___ _ JURADO

_.:RX:, ___ ..ll,.\lido __ .. ~A-\.rJ;ld&:l._A~ _______ ""_"" JURADO

Manizales, Enero de 1.991

i

ARTICULO 127 DEL REGLAMENTO •

liLa facultad, el presidente de tesis y el jurado examinador,

no son responsables de las ideas emitidas por el autor. tl

ii

DEDICATORIA

A mis padres y hermanos.

Beatriz

i.il.

i

,

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos

A todas aquellas personas que no creyeron en mi,

una u otra forma me fortalecieron~

y a todas las personas que tlicieron posible la realizaciÓn

del presente trabajo~

Al Doctor Alvaro Gutiérrez A. Caldas. Al Doctor Alberto Grajales Al Doctor Manuel Laverde Al Doctor Alberto Jaramillo J.

Rector de la Universidad de

A la DOC"t:OF'¿:t ¡vIaria CDf1sLH:?l(J BUF'J::)anC)

A las directivas de la granja forestal Monterrey:

Al Al

Doc tor Doctor

Alonso Rodriguez (Presidente de Tesis) l..Jor-ge Amézquitli':\

Al Doctm- Eo(]ar Sepét 1 ved., Al Doctor- Gui 11 ermo HE\YThándf:'t2

Al personal del área de investigación biológica,

Se~or Felix Rodriguez Se~or Pastor Salazar Se~or José Cuevas Señor~ f.ll fOf1!:iO Montes

Al Personal de oficina:

Se~orita Maria Pérez

Labora·to,-to de M.icr·obioloq.ia de la Universidad ,je Caldas

Doctor William Hincapié Doctora Hercilia Franco

iv

TABLA DE CONTENIDO

• Pag

REBUMEN

1 NTRODUCC 1 ON" •••••••••• " •• " •••• " " " •• " ••••••••••••• " " " •••• " •• 1

1 . I'IAI'\C(J TE(JR r C(J " • " •••• " •• " " " " ••••• " •••••• " " " •••• " •• " • " •••• 4

1.1" PLANTEAMIENTO DEL PR(JBLEMA""" ••••••••••••••••••••••••• 4

1.2" JUSTIFICP,CI(JI\I •••••••••••••••• " ••••• """."" ••• ""."" •• " •• 6

• 1 .. ~2 ~ 1. .. 13:i. CJ 1 ()g .i c: ia h ........... ~ ................ " .... lO " ....................................... 1t .. 6

1. .. 2 n 3.. f::conómica .... ~ n ...... n ...... It .... " .. n .. " .. " .... " .... " " .. ,. .......................... 6

1,,2.4. Académica y profesional •...••...••... " .... " .. "" ..... 7

1 .. 2 .. ~) " f:: e o 1 6g i e a .... " ........ n .... lO .... " .. n .............................. " .................... .. '7

1" 3" OBJET 1 V(JS •••••• " • " " •••• " " •••••••••• " " ••• " •• " •• " " " •• " " • B

1,,3.1. (Jbjetivo general ........••.............•..••.•.••..• 8

1.4. HIPOTESIEL •••• " •••••• "." •••••••••••••••• " •••• "" ••••••• 9

2.. ESTUDIO MONOGHAFICO SOBRE EL ~:2iman ~'!;;..9~s!...'i..1Jdg~ (Linneaus, 1758) COMO ESPECIE PARA Z(J(JCRIA ••• """ •• "."".10

;;> • .1.. FIL.[)GENES.lS ••••••••••••••••••••••••• "" ••••••••••••• " .10

2.2 .. .1 h 1'aXOr\Onlía .......................... n .......... " .................... " ........ " ........ " .19

v

-:ij. -

'-) .... \ "') .,;~ .. ...::. ~ .r_ •

2 .. 4· ..

2.4 . .1 •

NCJmbrf2~¡; vulgar"es del Caiman f;.LClf_odylbl§ (~n

C~c)l(Jmbía ...... ~ .. " .... d ft ~ .. q""" ~ u .... 11 .......... " It" "' ...... " JO" ~ .......... 2Ei

DISTRIBUCION GEOl3RAFICA DEL.. C. cr"ocodylus ·fuscu~ •••.• ::Wl

1-6PECTOS ECOU1G 1 COS" ••••• " " " ••••••••••••••••••••••••• :53

['<<elaci.ón con ",]. habita"\:" ••••• " •••••.••••••.••••••••. ;,3

2.5. MORFOL..OGIA y SISTEMAS" ••••••••••••••••••••••••••••••• 36

2.5.1.3. Esqueleto apendicular •.•••••••.•••• " •• " •..•••• " •. 46

2 .. 5 .. 2" f3i'E.tE~ma ffil.l5CLllar .... " ........ "" u a .......... " ...... ~"" .................... ~ .. 52

2.5 .. :::;;" Sistem~'i. diCjestivo .. " .. " .... " ...... n ........ ~ .... ~ .. n .. n n ......... "" ...... 5:.\

La Pi<el. .•.•••.•••••..•••••••.•.••• " ••••• " •••••••••• 66

,., , ..::' .. b u TERI10REGULAC 1 ON •••••••••••••••••••• " " " " ••••• , • " • , " • , ,,7.1

2"7,, AUMENTACION y NUTRICroN" •••••••••••••••••••••••••••• T7

2.7.1. Requerimientos básicos .................... n ................ ~ ... ,,78

2.7,,1.1. Carbohidratos •••••....•••••••••••.••••••.•••••••• 79

vi

:;~.7.1"2,, 1::'Y'·C)t.e.iI·1as~ .. ~ .......... " ....... " .......... _ .............. " .. " .. " .... ~ .. ,,"" .. 80

:2 .. 7 .. .1 .. 3 .. 1._ i P idos .............. n ~ ...... ~ .. d n .......... " .... " .. " .... " .. " n " .............. .. 80

2.7.1.4. Vitaminas .•. ••••••••.•.•••••••.••••••.•.•••••..•• 81

2.·7.1 .. ~) .. M.inerales ... ~ H ...... "" .... ~" ........ lO lO .. ~ .. " .... lO ...................... n .. ,,8::~

2.8. REPRCJDUCCrON ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 85

2.8.1. Hegulación hormonal ..•••••.•.•..•••.•.•.•... " .•..•. 91

:,2.9. CRECII'1IENTD ••• " ••••••••••••••• " •• " ••••••••••••••••••• 92

2.10. EI'1BRIOI_Dl,IA •••••••••••••••••••••••••• "."" ••••••••••• 9'7

2.1.~).~:'. Desarrnl lo •••.•.......•..... "" ...••..•......•.•.•• 98

2.11. CONSTRUCC I eJ\\lES ••••••• " •••••••••••••••••••• " , ••••••• 11!n

2.11.1. Area de reproducción" .•.•.••••••.....•....•....•. 111l3

2.1.1 .. 2 .. Area de .incubac:,i.ón .. n " ........ " n .. " ........ " .... u" ...... u bU"" .. " .106

2.1.1..3. Are", de levante .................................. lIi!7

2.12" EL !;;a.i.IJ]-ªll '~rocosJ.ylus f.usc:us COMO ANIMi;L m:: ZO!JCR 1 A ••• , • , ••• " • , • , • , , , , •• " •• , , •••••••••••••••••• 110

2.13. PRODUCCION - PAHAMETROS DE PHODUCTIVIDAD ••••••••••• 112

2.14. INTRODUCCION A LA COMERCIALIZACION ••••.•••••••••••• 115

2 ~ 14 lO 2 .. .2" nentabi 1 idad lO lO ~ " " .. lO h " " ~ ... " " ~ " • lO ., lO " " .... Il A ... lO lO " " ,,128

2.14.3. Punto de equilibrio •.....••.••.•••..•.•.. " ....• ",,128 vi.i.

i

EW\UJACrON Dcel. Cf(ECIMIENTU DE JUVENILES DE Ca.i,~an

e'"qS;:."':Ldylu," "fU.SCL\§" BA,JC] TRES REGIMENES ALIMENTICIOS, EN LA GRANJA MONTERREY FOI:;:¡::SíAL EcN ZANBRANCl (BClli.var") .1cm

3.1. REVISION DE LITERATURA •••••••••••••••••••••••••••••• 130

4. ~lATERrALES Y METeIDOS •••••••••••••••••••••••••••••••.••• 1~)2

4. :1. • 1 • Loe al i z ae i ó" , ••••••.••••.••••.•••••••••.••.••• , ••• 1. ::>2

4.1.:::. Pob.lación. '" ••••••••••••••••••••.••••••.•.••••. •• 1.~'A

4.1.4. Otros materiales yequipos •••••••••••••••••••••••• 135

4.2. ~lETODOS •••• , • " •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 136

4.2.1. Análisis bromatológieos •.••••••••••••••••.••.••••• 137

5. RESULTADOS Y D H3CUS 1 IJN •••••••••••••••••••••••••••••••• 138

5. 1 . CI:,EC 1 1'1 1 I::NTIJ •••••••••••••••••••. , ••••••••••••••••••••• 138

~~ n ~ \ Nl.rr f~ I e 1 ON ~ u ro = = lO = ~ ~ ~ n " • • n " .. " Ir • .. .. • u " " " ~ " .. 1t .. .. .. " 1t " .. " .. .. Ir • 1. 4· 8

:5. ::~;. M,j(~L. 1 S 1 S DI':: COSTOS •••••••• " •••••••••••••••• " •••••••• 157

6" CDNCLUS:[ONES •••••••••••••••••••••••••• " •••••• " •••••••• .160

7. RECIJMENDACIIJNES ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 162

B 1 8 L.. 1 UC'iRo'\F 1 A •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• , ••• 1. 64

vi.ii

LISTA DE TABLAS

Pago

TABLA 1. Calendario geológico ...........••.••....•.•.•.... 16

TABLA 2. Apéndices del CITES ••....•..•••...••............ 118

TABLA 3. Exportación de productos del orden Crocodylia. Afíos 1 '170-'-197 4 ............................................ .1. 22

TABLA 4. Export.ción de productos del orden Crocodylia. Año'!::} 19'7 ::'1-1978 .. ~ .. " .. n .... ~ ............. ~ ~ ...... lO ... ~ .... " .... = .... 1. ::::::;

TABLA 5. Exportación INCOMEX para 1988, pieles

TABLA 6.

de F"f2pt.í.les .•..•.••..••...••.••••.•........... " . .12'f

Composición de cuatro dietas experimentales suministradas durante 90 dias a cuatro grupos juveniles dt2 CaiJ.!i-ªD cr-ocadylLl~s tU~5CUS en el zoocriadero Monterrey en Z.mbrano (Bolivar) .••.. 135

TABLA 7. Pesos promedios en gramos iniciales y finales de ::~;(lr7 individuos d(::?! ~a.ifl:L9D.. ~L:.QcodYJJ4.2. fuscus (Linneaus, 1758) distribuidos en cuatro grupos sometidos a cuatro dietas experimentales en el zoocr1.dero Monterrey en Zambrano (Boliv.r) ..•.. 138

TAE<I..J\ 8. Lon~litudes totales m,.dias en c!?ntimeU"os (LT), inicial y final de cuatro grupos Experimentales

TAE<U\ 9.

de e a i m t:!-Jl b.r::.Q..Gl-2SiY..Lh.L~. ~lJ..2. ~:¡. Dme t idos a el i e t a s diferentes (n=307) experimentales en el 200-

criadero Monterrey en Zambr.no (Boliv.r) .•...•.• 139

Longitudes C.beza-cloaca (LCC) medias en centimetros~ inicial y final de cuatro grupos dF:? kªlme'ill !;r~ocodylL\!::; fJ~2. somet.idos a dil:.~ta~:;

eXJJeri.mentales en @l zODcriadero Monterrey en ZamlJrano (Bolívdl.-) .... u u u ~ .... " ....... "" .. a ........ " .. ~" ... n •• 15':7

ix

i

TABLA HJ.

TABLA 11.

Incrementes medios de peso, Longitud tetal y Longitud Cabeza-cloaca de cuatro grupos experi­mentales de Caiman cro~odylus fuscus sometidos a cuatro dietas diferentes en el zoocriadero Monterrey en Zambrano (Bolivar) .•.••••••••.••.• 140

Análisis de varianza par"8 el incremento en peso dr¿.?! r.::uatr"(J grupc)s de ejemplar-es d~:0 Caim¿\n e rocody 1 LlS f.k!§f;1!§. sometidcH5 a eua tr"c) d ieta.s diferentes en el zoocriadero Monterrey en Zambrano (Bolivar) •.••••.•••...•••.•...•••..•.. 141

TABLA 12" Análisis de varianza para el incremento en longitud total de cuatro grupos de ejemplares de Caiman c:rocc¡dylL(s 'fL@~ sCH'netidos ti:\ cuatro dietas diferentes en el zoocriadero de Monterrey en Zambran" (BoU.v'-'r) .•.... " ........... """ ....••.• 141

TABLA 13~ Análisis de varianza para el incremento en

TABL.A 14.

TABU, 15.

longitud Cabeza-cloaca de cuatro grupos de ej empl aY'es de Cai~D. e r-tJc()dv 1 USo fuSl-CUS sc.1met..ldo5 d

cuatro dietas diferentes en el zoocriadero Monterrey Forestal en Zambrano (Bolivar) ...••.. 142

Valor aproximado de los componentes de la varianza para el incremento en peso de cuatro grupos E~~'~ pt-1I'" i. mE\1") ta 1 es:, ele ~1iLb.1!1?.ll e f"ocody tt.:!.§. fLt.~b!.§. E,?n f-! 1 zoocriadero Monterrey en Zambrano (Bolivar) .. b.144

Valor aproximado de los componentes de la varianza para el incremento en la longitud total de cuatro gl'~UpO::¿i e}:pey~imentale~s d(~ Caiman

M

c:y"ococfylLls fUf~

en el zoocriadero Monterrey en Zambrano (Solivar) " .. " " " d ~ ~ • ~ " ....... " " " H " " n n .. " ..................... " u " It It " • " v .. 144

TABLA lbu Valor aproximado de los componentes de la varianza para el j,ncremento en la longitud Cabeza-cloaca de cl.lat,t'"o grupos F;)){pel'-iment.e.'\les de C(':~,tQ:t_ªn ~:Qc:C)dylus

'fU),G;.ht12. en el zDoc:r",iadero l'1onterr·ey en Zambt·'¡¡-ano (Bcil:í,vE\r) u .............. " u .... " .... " ...... " ..... ~ p ~ u ............ ~ ...... 1.45

TABLA 17. Composición bromatológica de cuatro dietas eHperiment:¿'llE:\s par~a Caiman cror..:ody]us 'fuscu~, en zoocriadero Monterrey an Zambrano (Bolivar) .... 148

TABLA 18. Eficiencia y conversión de cuatro dietas E~~qJer imen t¿l 1. f,'i'~~ par a G.b\J...!I!..ª-D... e Y"ocody 1 us 'fl¿§1;:.h\.2. en zDocriadero Monterrey en Zambrano (Bolivar) ..... u149

TABL.A 19.

TABU\ 2121.

• TABL.A 21. •

·TABL.A :;:'2.

TABLA

i

Aprovechamiento de los componentes de cuatro d iet.c:l~';' e>:per imen tia l~?s par-a. ~rruao. ~-'::·~Q..~_9s!l::.1 u~

.i\:;!S.f.bl.§ en el zoocriaderCJ Monterr-ey en Zambr'ano ( Bo 1 í V" ,. ) " " ...... , ... " ........ , , , . , . " " " " , " , , " . " :1. 5121

Composición de muestras de materia fecal tomadas a 2tn:i.males dE? cuatr~o gr'upos eHper'iment.a.les de Caim_StJJ.. E .. !:.pcodylus fus~ sometidos a diver"sas dietas er1 el zoocriadero Monterrey en Zambrano (Bolivar)~150

Test de Duncan para los valores del incremento de pescl dE) cua"t:r'o grupos de Ccd ma.n j;rocodvlus :fu~.1!.§.

sometidos a dietas diferentes en el zoocriadero Monterrey en Zambrano (Bolivar) •. rt ••••• ~ft~ ••• ~u155

Composición y costo por kilo de cuatro dietas e~{perimE.~ntales parE:\. cl"'ecimiento de G..el..f!'1ilil sr..Q.hfl1tiJY.:~ ·fuscus. Datos sumini.stl'~ad(')s por el zoocri"dero Monterrey en Z"mbrano (Bolivar) •••• 157

Comparación de 105 costos de la variable 8limentaci.ón, con 1¿:\:.::' conversiones l?>~perimf?ntales observad¿~s en cuatro ~)I'''UpOS de Ca.iman.. ~dylL\.§.

fuscus en el zoocriadero Monterrey en Zambrano ( Bo 1 i va" ) , " , , , , •• " , .•. , " , •••••. , .••.••.• , •• , , • , 1 58

X.l

FIGURr-, l.

FIGURA ,o, .~. "

FIGURA ::,.

FIGUHt.\ 4"

FIGURé\ 5.

FIGURf.', 6"

FIGURA

F r (-JlJF(.\ 8 •

F 1 (-JURA '/.

LISTA DE FIGURAS

Pago

Arbol genealógico sencillo de reptiles domir\2\nt.es. # ~ .. " ................. n ~ ............ n u ........ ~ .. n ............. 1.1

Esquema que r-esume la historia evolutiva de los r·eptiles ................................. ,,15

Distribución geográfica d. Caiman crocodylus fMSCU~~.~.u ...... u ...•..•••....•.....•. 32

Diagram~3 parcial generalizado de las principales relaciones ecológicas de lDS CROCODYLIA dentro de las comunidades de agL~as dLllces ... "' ............................... " ...... "" .. ,," ...... ~""" ".35

V.l.ta don3al. del cTáneo de CaifllM_ f.r::,gfodid.kl§. flJSLs.lh~." .................... u .. ft ........................ " .......... " .. " .......... ,,:39

Vista L:::tter'a.l de la. mandíbula dE) fd.aiíTI.M G..tJ2.f~g51Y..l~ ·fL{St:lJ~ ......................... " .. """ n " .. " " .............. .. 41

Cintul'''a escapular- de Cai.m.~ cl'"ocodylus "tJ,~J.:L'i h n ~ " n n " ~ un .. " .. u .. " .......... " .. " ............... " " .... ~ u .... " .. 45

Cint<_wa pelviana y fémur- de. C¿Ü1llilll crocodyl_h\.§.

l'liemrwo ant.el'·íor y post,e.r·j.or" tie Caj,!lli;ll2 r;:X_g!.;:g¿;iyJ.!~\§. 'f L\ • c: u.. . . . . . " . . . . . . . .. . " .. " .. .. . . . .. .. . . . . . 4 9

FIGURA 10. Esqu~,leto d .. , Caimi8.n. !;rocodylu'i§. fl.lSc:.kl§. •••.•••••• 5.t

F IElURA 12. ·fl.i~"fJd.§"" .. " .... " u .. " ........ lO .. ~ ........................ lO " .... " .... " .... " .. ,,~.l6

,.:ii

F r GURA ,1.3.

FH3UH!~ 14.

F I [·HJH?\ .1.5 ..

FIGUHI'\ 16.

FHJUf";:A 17.

i=IGUHA 18.

FIGUHA .19.,

FII3UHA 20.

F H3UI~A :? 1 •

FIGUHA

FIGUHA '"1''''' ..::, . ...:' ~

FIGURA 24.

Esquema de arcos arteriales y corazón del Cairoc\rt ~;:L:~~1Y.L\l§. .tU~~C::L~_ ......... n .. n .................... ~ ...... .. 59

Hemipf2nis d€~ C9JmsIl c:r'ocodylus fu~.s..hL~ .. " ............... 6~:;

Esquema del cerebro Crocodiliano con relación a los estimulas que afectan la reproducción ...... 64

Escamado vent.ral y d.i.mensianes dF.~ Caim~.!2

cr'occ,dtllo'S 'fusc.h!.§.""." ...•.• " •••... " •••... " ..••• 70

Factores que influencian el sistema termoregulador ..•.•.••..••.•....••..•....•.••.. 74

Organi~~ación genel'"al de Caiman ~coºylu~5 f II sr;.bL§' ...... ........ n .. Q .. " .. " .... " .......................... " ................... 76

Cronología del desarrollo del huevo de Cai·ffi.E:1Il !;Y-C;lf::ody lu....:~" ........ p .. " \o ...... 1t ...... Q .. P .................... .. 88

Estaf1que para reproductores y lev.nte .••.•.••• 105

Diagrama de funcionamiento de un zoocriadero par. la producción da pieles de babilla ••••••• 109

Localización geográfica de la Hacienda Monterrey Forestal S.A. Area de investigación Biológica~ Zoocriadero .••••.•• ~ .•.•. ~ ..• ~ •. ~ .• 133

..

RESUMEN

El presente estudio Se realizó en predios de 1 a Hc\c ie/ndd

Monterrey Forestal, municipio de Zambrano (Bolívar) y consta

de dos partes: La primera parte es un estudio monográfico del

Caim~e.n !;) ... ·oclldy lu's fU.SCL\S, que incluye aspectos tales como

FilDgénesis~ Clasificación, Nomenclatura cientifica y nombres

Di. s tr i buc: l.ón Ec.oloq.ia, MorfD.1ogía y vu 1. ~~are~5,

Sistemas, Termoregulac:ión, Construcciones y manejo de la

especie como animal de ZODeria, Parámetros de Producción y

PI'HCJclL\ctiviclacl , y Comercialización, Costos y

¡:~entabi.l :i.d~3.d c1e 1<> Oper<>ción. Con ésta parte se pretendió

ilustrar ampliamente sobre las caracteristicas generales e

importancia que tiene actualmente la especie como animal para

En la segunda parte se realizó una evaluación del cr-ecimiento

y r~enrj.i.m.i.ento Ch7? juveniles ch~l ~~e:\iman croc(Jdyll...ts f~\d.§., bajo

cuat.I .... (J regimenes de alimentación diferentes (tres diet.as

experimentales y urla testigo) asi: la diet<> 1 o testigo <>

bast~ di:."'? pescado, carne roja, vitaminas y minerales; la dieta

>:iv

..

2 a base de pescado y concentrado comercial (BI); la dieta 3

a base de pescado y concentrado comercial IN D) Y la dieta 4

a base de pescado y afrecho de Maiz~

distritluiclDS en

c:uatr"o gr"upos, a los cuales se les evaluó el incremento de

peso, longitud total y longitud Cabeza-cloaca, durante 100

dias de experimentaciórl~

Al realizar el análisis de variarlza (ANOVA),

diferencias altamente significativas (P (11),,01) paY~a los

inc::Y~ementos de pesD total, longitud total y longitud Cabeza

cloaca, entre los cuatro grupos sometidos a las dietas de

experimentación. Los animales alimentados con la dieta patrón

tienen un incremento de peso promedio de 5~3~g/dia, los de la

dieta 2 a razÓn de 3.9 g/dia, los de la dieta 3 a razón de

3.8 g/dia y los de la dieta 4 con 3.3 g/día.

Los rendimientos medios para longitud total y longitud

Cabeza-cloaca fueron para la longitud total de 1.3 a 1~08

mm/dia para las cuatro dietas, mientras que para la longitud

los rendimientos medios variaron entre 0n72 a

0~50 mm/día para los mismos gy"UPOS de las cuatr"o dietas

NV

La. diferencia. encontrada. en el ANOVA, al analizar los

componentes de la varj,anza para el incremento en peso, son

debidas a los tratamientos y para las variables longitud

total y longitud Cabeza-cloaca, las diferencias encontradas

se deben a la variabilidad observada en el comportamiento de

• estas variables dentro de cada grupo experimental~

El análisis de las cuatro dietas experimentales, demostrÓ que

la dieta de origen exclusivamente animal (dj,eta 1 o testigo)

tiene la mejor asimilación y conversión~ pues al realizar el

test de Duncan se encontró que el nivel de incremento de peso

de las dietas 2 y 3 son similares y que el incremento de peso • con relación a la dieta 1, difieren significativamente de los

observados en la dieta 2 y :3, y estos a su vez difieren de

los de la dieta 4 .

1

INTRODUCCION

En los últimos tres a~os, y como consecuencia, tanto de las

políticas ambientales del gobierno nacional~ en torno a la

COnSEI"'vac ión!t manejo y desarrollo de los recursos naturales;

como de las politicas económicas, que pl'-openden por el

estimulo continuo de l~\s e>:pc)rtaciones, algunos paises han

realizado programas de promoción de la fauna silvestre, con

el. objeto de desarrollar pr·oducc ión, bajo

condiciones controladas, en las zoocriaderosn

De la extensa lista de especies de la fauna silvestre nativa

de Colombi,~,

de zoocl'~ia,

con potencial para ser producidas en pr-ogramas

es tal vez la babilla, Caiman cr·ocodylus la qL\e

mejores resultados ha dado a los productores, habiéndose

establE~cido hasta ahora, cerca de 40 2oDcriaderos, ent.re

com€·:~Tci.ales y e~-{pel'~imentales , que poseen una población

cautiva, de cerca de 80.000 ejemplares de babillas.

El grado de é:<i"to de los cr-iaderos comerciales o

e>< pero j. men t.a 1 es est~.'~bl s.~c idos, ha sido hast.a ahora muy

variable, observándose una tendencia general hacia cifras de

..

2

baja productividad, representadas por bajos indices de

reproducción, tasas de cr-ec:imiento lentas, ateN Debidas

principalmente a la falta de conocimientos, ya sea de la

biologia básica de la especie, o sobre aspectos técnicos

aplicados a la producción, tales como el manejo de los

anima.lE's~ su alimentación y nutrición entre otros, y para

algunos de los cuales hace falta desarrollar programas de

investigación, que permitan encontrar y determinar las pautas

adecuadas del manejo de la especie.

En atención a las anteriores consideraciones,

desarrollo del presente trabajo, que incluye dos partes: en

la primera de ellas, un estudio monográfico del Caiman

crocodylus fuscus, con el que se pretende unificar la

información biológica que existe sobre la especie, haciendo

énfasis en las características que permiten utilizarla, como

animal de zoocria; as! como de las condiciones en que se

puede desan"ollar con éHito un criadero en las zonas

tr·opicales,

Colombia"

donde se distribuye naturalmente la especie en

En la segunda parte, se describen y analizan los resultados

experimentales sobre el crecimiento de animales juvenile'!=.s. de

Caim¿~n cn~codylus fusCLls sometidos a cuat.ro diet.as

di fer"en tes, experiment.o planteado con el fin de contribuir a

resolver uno de los problemas claves en la produción de

3

crocodileos en cau"tiver-io, en concordancia con los

planteamientos, Justificación, hipótesis y objetivos

planteados a continuación •

4

1. MARCO TEORICO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La factibilidad técnica y económica de establecer un

zoocriadero depende, entre otras muchas variables~ de un

adec:u¿~do manejo de la var.iablt~ "a l.imentac:ión u dentro d€?l

contexto de la producción animal.

ti:?tnto en Caimal} ct:".9,.Goqilus 'fuscus,

En los reptiles y por lo

la economia alimenticia

dependa en un alto grado de las condiciones ambientales en

que se mantienen las f2species, estando su eficiencia y

productividad, en lo que a este aspecto se refiere)!

determinadas por la relación entre temperatura ambiental y

lia calidad, cantidad y frecuencia con que se ofrece alimente

a los animales .

Los crocodileos por ser animales ectotérmicos, tienen un

comportamiento diferente a los endotérmicos.

ideales par"a El} .los se encuentr"an E~ntr'e los 27°C y los 32°C,

los cuales son óptimos para el desarrollo de sus funciones

fisiológicas .

5

Experiencias realizadas han demostrado que esta especie es

capaz de transformar un 5~% del alimento en crecimiento si se

suministran cantidades suficientes de alimento constituido

fundamentalmente par proteína de origen animal. Desde el

punta de vista de la producción, el mayor costo de ésta es el

valer del alimento, par la cual el 5~% de éste, que no se

transforma en crecimiento, puede rep~e5entar un rubro extra

al proceso productiva, considerando el valor de la proteína.

Esta caracteristica fisiológica de la especie en

consideración, permite entonces experimentar diversos

regimenes alimenticios, cuya evaluación resulta en

determinación del modelo operativo para el manejo de

variable alimentación en la operación zoocria.

la

la

El trabajo experimental permitirá definir, si es posible,

dentro del manejo de la variable alimentación, obtener

iguales rendimientos de transformación del alimento y

crecimiento de los animales, cuando se implementan dietas en

las que el 50% del alimento que no se transforma tiene un

menor costo para el productor .

6

1.2. JUSTIFICACION

La realización del proyecto experimental se justifica en los

siguientes términos:

1.2.1. Bi010gica. Nos los

conoci.mi.entos actuales sobr"e la fisiología de los procesos

digestivos y su relación con el crecimiento de la especie .

1.2.2. Zootécnica. Los resultados permitirán establecer las

bases para un nuevo manejo de la variable alimentación, de la

especie en condiciones de confinamiento, o reafirmar el valor

manejo que se está dando hasta ahora en los programas

comerciales de zaocriaQ

Siendo éste un estudio zootécnico, se hace necesario aportar

datos sobre la calidad de los componentes de las raciones

pr'Dpl.lestas.

1.2 .. 3. Económica. Determina como la en

consider'ac ión!l .fecta la factibilidad de establecer unidades

productivas de esta especie bajo las condiciones ambientales;

.~, --particulares del área donde se desarrolla el proyecto.

1.2.4. Académica y profesional. Crea la posibilidad de

establecer un nuevo campo de manejo y producción de una

t~spe(: ie no tradicional que no ha sido suficientemente

• promovida a nivel de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el

pais ..

1.2.5. Ecológica. Fomenta su conocimiento, básico para el

dise~\o de progr"amas de conser"vación y manejo de esta especie

que se encuentra ¿¡,menzada de E?>:tinci6n ...

8

1. 3. OBJETI VOS

1.3.1. Objetivo general

Con este trabajo se pretende obtener un amplio conocimiento

descriptivo de la especie Cai_(!)-"!Jl crocodilus fuscus (Linneus,

1758) , como también propone evaluar desde el punto de vista

biológico y econÓmico, las caracteristicas del crecimiento y

la transformación alimenti.'c:ia de le., e$pecie~

diferentes, en juveniles de babilla en confinamiento.

1.3.2. Objetivos especificas

1.3.2.1. Determinar experimentalmente como la composición

del alimento influye sobre el crecimiento de los

animales~

1.3.2.2. Determinar como la composiciÓn del alimento afecta

el indice de transformación alimenticia~

1.3.2.3. Determinar cual de las dietas a experimentar

una conversión alimenticia f'eal y

eficiente de la función crecimiento y producción •

9

1,4, HIPOTESIS

La hipótesis nula a probar con el trabajo experimental es:

"No existen diferencias significativas en el índice de

transformación alimenticia y en el crecimiento de los

animales cuando se administran dietas en las cuales el 50%

de su composición está constituido por elementos de bajo

costo o cuyo valor por pérdida, al no ser utilizados por los

es menor que el de la proteína animal hasta ahora

utili2ada~

10

2. ESTUDIO MONOGRAFICO SOBRE EL Calman crocodylus

• (Llnneaus, 1758) COMO ESPECIE PARA ZOOCRIA •

FILOGENESIS

Los c:rDcod.:Í.leos pE?rtenecen al grupo de los ar'cosaurios,

reptiles rayados, junto con los más primitivos miembros de

los dinosaurios, los pterosaurios o reptiles voladores .

• Para Romer (1962), la mayor parte de los reptiles terrestres

dominantes desde la era Mesozoica (155 millones de a~os),

periodo Jurásico, eran 105 Shenodon, pertenecientes a la

subclase Archosaur-ia, siendo en el periodo Triásico donde se

definió ,,,1 tronco basal de los Arcosauros, siendo éstos

peq Llt~ri (lS y delgados que formaron el orden

• Thec:ol1Cjotia • tronco de los hoy e,<lstente

Crocodileos y Caimanes. (ver Figura 1.)

Los fósiles más antiguos de los réptiles proceden del

carbonifero medio~ y superior, con indicios que apoyan la

teoria que estos reptiles primitivos eran ya completamente

• FI~

D~

Pt_r;'

Raptil ..

VelcHtor ••

Armo .... _1 e' .....

E" ••••• urio

OI' .. itllÍlChía

Di ....... io con _j. do Ava

Taco .....

Socritc,,",

Dí_río COII _j. do Reptil

Arbol oenealÓtico aenclllo di RlptUee 'IIminante

Tomodo de Rom ... ll962)

..... DiM .... io

,*"",01'0

DiAl .vil ,.lIi.a

ti .... rvz

C ..... ilo. , c..na.

12

terrestres y que sus embriones estaban rodeados por un

amnios; pero es muy poco lo que se sabe de su origen debido a

la falta de hallazgos de fÓsiles intermedios entre los

anfibios y los reptiles del carbonifero, surgiendo entonces

varias teorias in Ziswiler, 1980 (Jarvik, 1959 y Parri Ngton,

1. 9é,if!)

monofiléticamente

anfibios (Carroll,

de que si los reptiles proceden

(Reig, 1967) o polifiléticamente de los

1969', o si incluso han podido derivarse

de antepasados parecidos a peces (Olson,

194~\) •

1';>74 Y Watson,

Los fósiles de los reptiles encontrados en el carbonífero

pertenecen a tres grupos a saber: los captorrinomorfos, los

pelicosBurios y los diBdécticos in Ziswiler, 1980 (Crusafont,

1.962 Y Pairo,

tI"" i t.u l""adc.H~ a,

especializada,

1'161'; estos últimos, por su dentadura

son considerados como una 1'"" ama lateral

de la que ningún descendiente llegÓ al

mezosóiCD .. Los captorrinidos se consideran como antepasados

de la gran masa de reptiles antepasados de los reptiles de

tipo mamaliano (Kuhnschnyder, 1961) •

En el carbonifero superior y en el pérmico, los reptiles

exper'imentaron una primera gran radiación; en la fauna

reptiliana que se conoce del pél'""mico se encuentran ya

representados la mayor!a de los grandes grupos reptilianos

ancestrales, los cuales se diferencian de acuerde con el

.,

iN8LIOTECA

DE AGROPECUAAJA

COLOMBIA 13

nOmero y la configuración de la. ventanas o fosas temporales

o Fenestra Temporal (Medem, 1981', existiendo entonces:

Anápsidos: Sin ninguna abertura en la región temporal~

Sinápsidos: 1 .01a abertura temporal; en posición

intel",ior.

Eurápsidos: 1 sola abertura temporal en posiciÓn medial.

Parápsidos: 1 fosa temporal de posición dorsal o muy

super· ior .

Diápsidos: Con una fosa tempor'al superior y otra

inft.'?rior; a esb·? grupo pertenecen los cr-ocodileos. Los

diápsidos solo apar'ec:en en el mezosóico temprant1"

repr'esent.ac:los por- los E:?usuquios y los rincosauridos y

desaparecen en el triásico inferior (Romer, 1962).

En el jurásico aparecen los primeros lagartos modernos o

escamosos, continuando su desarrollo ha.ta el presente; el

g'-l.Ipo dominante en el mezosóico le const.i tLlyen los

arcosaurios, descendientes de los reptiles diápsidos, los

cuales aparecen en el triásico inferior, siendo su grupo

básico el de los tecodontos, (con dientes implantados en un

solo alvéolo), de los cuales se originan cinco grandes

grupos:

Orinitisquios o saurios: con pelvis tipo ave.

Saurisquios o saurios: con pelvis tipo lagarto,

considerados conjuntamente como dinosaurios .

Pterosaurios: o saurios voladores.

Cocodrilos.

Celulosaurios.

14

a menudo

Del grupo de los arcosaurios que constituyeron a los

cocodrilos, sLwg.ier"on 4 subÓr"denes que alcanzaron su apogeo

en diferentes épocas, diferenciándose unos de otros con base

en el tipo de vértebras que poselan (Romer, 19621,

Los arquesaurios y los protcsuchios fueron grupos pequeAos

del triásico, con vértebras anficélicas; los mesosuquios con

de tipo platicélico, alcanzaron la má)-:ima

diversidad de formas durante el jurásico y el cretácico; una

de sus lineas laterales condujo a los eusuchios procélicos a

los que pertenecen los crocodileos modernos (Ziswiler, 1980),

Se conocen crocodileos fósiles de Sur America, Simpson,

1933, á-n Medem (1981), describió el Encaiman cavegnensis de

" Q.

sonl:u.n¡ S01 •

SOQIi.I..J. ... -~ sen.

, ,

, , , , ,

.-

Si -•

:ir ~ .:,

..... • .!! -.. Q,

! • .!!

.a !l -.. :t 'O > • CI -.. o ~ :¡:

.2

~ :t

! • :t cr

I ! cr • IIJ

i N

.! t

• • • • •

Ourocion desde el comierllo del

periodo hasta

DuracIón el presen1e

(miUones (millor:es d. Condiciones Era PeríodO Epoca de años) oñes) geológicos Vida vege1o! Vida animol

Cenozoico· Cua1er. Recient41 0.011 0,011 Ultimo glaciación; clima mós Menos plantos boscosas; p,*. Edad del hombre (adoC! ele nono benigno ponderoncio de herbóceos

'108 momí-ferO$)

Pleis1o", 1 1 Cuatro olocioeiones sucesivos Gron ex,inción de especies Extinción de los grandes ceno mamíferos; primera vido so-

cial humono

Terciario PlioC«!lno 12 1= Levomomienlo de tierros en Extinción de bosques, opori- Descendió el hombre de los la que hoy .5 region oce;- eiOn de prados; plantos con monos antropoides; los ele-dentol de EstoClOS Unidos; flor, se desarrollaron las tontes, coboUo. y comelios actividad volconico monocotiledoneas yo con formo casi idéntico O

Jos actuoles -

Mioceno 13 2!; Sierro y coscado formado Mamíferos en Pl.no avalu .. por montañas; aetividad I/olcó- ción; primeros monos ontro-nieo en el norte de Estados poides unidos; clima más frío

Oligoce- 11 36 Descenso de terrenos, ct-ímo Móxima extensión de los Extinción de mamíferos or-no más templado bosques; monocotHedoneosj COlCOS.

veo.totes con flor Aparición de antropoide. y de muchos antecesores de los actuoles mamíferos

Eoceno 22 5e Erosión de montes; folia de MDmiteros placentarios, divar-mores imeriores; clima ca- $ificodos yespecial¡zados, liente Aparición de eorntvoros y

ungulados

Polaoee- 5 6= Difusión de los mamíferos or-no emeos

--------- L~ - ----------- ---- - - --- -~- ---~-----~

Tabla Calendario geológico

• • • • •

Revolución de las Montañas Rocosos (poco dIIstruce'ón ele fósiles) Duración __

el comien10 del período bosta

Ou~ el presente lmiRarles (millones de Condiciones

Era Período Epo<:o de aiíos) años) geológicas vido vegetol Vida animal

Mesozoico Cretoceo 72 135 Formación de kJs ornndes ce .. Primeros monocotiledÓneos; Dinosourios en su ~ima (edod de _ mon1aIIooos' Andes, AI- bosques de ok:es '1 encinol; prosperidad y IUIIQO extintos;

los lWPIiles) pes, Himolayo, Rocosos formo- _9im_1hOS deIoporición de aves con

das más lII'"dei mores int.rio- dient.s. Primeras aves rnoder-, ras, lagunas; tMpOsitos coleÓ ~ nos. Mam,feros an:otcos abun-...,. _el

JU"ásico 46 181 tontiwttes ''',adol'moru Aumento de dicGti ___ Prm.ros _ .... t1udas; IJIOII-interiores poco ..-- en -':;0 .. cicodóc:eas y _ cli_",- eoptciolitadoe;

..,. de Europa Y occidente coníferas mamíferos primitivos de E.to<loo Unidos

Triósico 49 230 Cont"'-s .. ""'cI~; condi- Dominio de Qin._li-, pe- Primeros dinosaurios, Y ¡>tero-ciones de desMrlo; depÓIi10s ro con tendencia o dedtnor; sourios y momitwos ov;poR).¡ __ tierras _gicIos •• tinción eh hIIKhos con .. - extinción de anfibtos primitiVOl

mil .... -_ .... - ~~~ .. __ .~-

P ILatoicQ PérmiCQ 50 280 Levantamiento de comi,...; Alducct6n de ... r e Uf a dioe y Muchos ~ ...nvuos mu-teclod de • forman ... ApaIor:Ms; ou- -".,. rieron. Reptiles de tipo mamí-lev. _ ele ... lleCiación y .. i- ..... ..... ctos __

......... 1 . ...

Pensilvóni- 40 320 Tierras planos al prine~; Grandes ... da ".llchot P,inltros rwpt\.t inMcto. abun-

ca 1010005 carbolMf.iOS y oimnospermas _; difusión de anfillias orcoicos

- - - - ---- - - - - ._------'

Calendario ,

oeolótlCo (continuacIÓn)

• • • •

DuraciÓn d_ I el comienzo del

Otwación perÍOdo ~'a

elpr....,'e (millones (millones _ Candiciones

Era PerÍOdo Epoca de oños) o!Iael QeOlÓQicas Vida ve.e1of vida animal

Mili.tp¡co 25 345 Al principio clima CÓlida y hU- Lic ......... y ........... doIIIi- Difutión de .... "-«-_ ... enfriÓ w.go 01 Ie- nemea. Se cIif .... ' 11011 tos """"-; __ de loa !ir_ __ las __

gin1.IOIiP • mal de mor

Devónico 60 405 Pequ.i\OI mores interiores;. Primeros bosqua,; primeras Primeros anfibios; peas pUI- !

tierras •• ados y óridaS; 910- gimnOll*mas; afiGnzarnilnto monodos¡ abundancia de tibu-.. cioción de pIonIoI tor .... tr •• _ .

SilÚrico 20 425 Grondes marea cant ........ ; Pr~ pr_ defini!i-. Arácnidas mar_ dDmi-,-.ideo 01 le .. ,,,,,,, .. los _ _pIonIoIl8I'.-, __ po ....... __ c.in-.l;

de las 0190. .... -.laspecn

Ordavlcico 75 500 Gran hLNirniento di tierra, cli- Acaoa """ algún ........ 1 Primeroe pec.- plababllmente mas cGIidao. incluso en el Arlm _¡otvoo morinas _- .,. ...... _¡_ia _

don ... corales Y 'rikmi,es

cámbriCo 100 600 T.-- bajas Y clima ~- AI900 mor ..... 0 __ moIUOOOI. Dominio de

do. ADcos ' •• 4"01'" CD!II ..... tritebi_ 1If'a .. ' tip adn; _ .... ............... , "LC"'ron ....... 1M filia ..... --- - -_._--_ ...... -

s.pIdo ..... _iÓn ( ..... ider_ pÓnIÍcIO de fásiles)

I'reMrozlaico 1000 1600 Gran aeditrtMtacioni octjyidod ...... "' ... lICuobca pr ........ _ioo~""""'Ito_ _::onicu, ..ton; ttaciacianea ..... ,'- cia .. tinal;malul'_ ....... NPfiiclao "-'-"* . --

Primero gran rwolUcioin (cansider_ pén!ido de ,,"ileo)

"_ico 2000 3600 Gran ac,ividod .vltótica¡ 01- No .. _ ..... l'rueIH» ~ de _ vi_ _al depáeitoe ..... ,";" .. ' por las ___ de ___ .,....;nicas en .... _

..., -.iin -

Calendario teOlÓgico (continuación) (Vil .... 1970)

19

principios del Eoceno hace 58 millones de aAos, hasta

especimenes del plioceno, tlace 12 millones de años,

encontrándo los posibles antepasados estructurales de algunas

especies vivientes del género Ca1man en el Mioceno superior

determinándose fósiles de los géneros vivientes de Caiman,

Melanosuchus, Crocodylus y Gavialis en el pliocenio superior

(Medem, 1981).

2.2. ASPECTOS TAXONOMICOS

2.2.1. Taxonomía. La clase reptilia comprende los órdenes:

Squamata (Lagartos y Serpientes), Chelonia (Tortugas),

Crocodilia (Caimanes y cocodrilos) y Rhynchocephalia

(Tuatara). Young (1971).

El nombre de esta clase hace referencia al modo de

desplazarse, proveniéndo del latin Rept-R.ptar. que significa

arrastrarse. Esta clase abarca animales con una serie de

caracter'isticas propias como son:

Cuerpo cubierto por un tegumento seco, generalmente con

escamas o escadox de origen córneo~

superficiales~

y con pocas glándulas

Dos pares de extremidades, provistas cada una de cinco

dedos terminados en u~as córneas, que en algunas especies

20

(Iguana iguana) les facilita trepar.

Esqueleto completamente osificado.

Cráneo con un sólo cóndilo occipital •

Corazón incompletamente dividido en cuatro cámaras ( ,--, ..::.

auriculas y un ventriculo parcialmente dividido) excepto en

caimanes y cocodrilos en los que los ventriculos son

completamente independientes; un par de artos aórticos y

glÓbulos rojos nucleados, biconvexos y ovales.

Respi "-,,,,: ión pul monar •

Doce pares de nervios craneales.

Poiquilotermia

Fecundación interna, generalmente por órganos copuladores.

Huevos con vitelo, de segmenta~ión meroblástica, con

membranas embrionarias (amnios, carion, saco vitelino y

alantoides) y una fuerte membrana calcárea extraembrionaria.

Dentro de la clase reptilia, el orden Crocodylia pose. tres

familias a saber~ Gavialidae, Alligatoridae y Croeodilidae.

21

La familia Gavialidae cuenta con dos especies: Oavialis

(Gharial o gavial) del Pakistan, India !I Nepal y gangeticus

Bangladesh,

Indonesia,

y (falso gavial) de

Malasia y Singapur •

A la familia Alligatoridae pertenecen las especies:

Al.Lh.9..at:.ill:. missiS')sipp.iensis de Estados Unidos ..

Alligator sinensis de China.

hª-inlélD. crocodylus de Centro y Su,- Amé,-lca .

Caiman latirrostris de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.

Melanosuchlls niger de la Amazonía en Sur América.

r'a 1 eosuchus

Amazonas ..

y Paleosuchus tr'igonat.us del

Dent.ro de la especie t;;.aiman crocodylus se reconocen cuatro

subespecies denominadas,

¡:ai.!:!@!l ct:.Q.l;Q¡;!yl.h\li §)paporensis del rio Apoporis en Colombia.

Caiman SL9'!;"pd~ c,-ocodylus de Colombia, Venezuela, Paraguay

Peru, Bolivia y Brazil.

Calman r-rococ/yIL!E. f!.-.l§!;.b!.§;. de Colombia,

Améf~ ica ..

Caimi:.'Ul crocody 1~Y.§.. yacaf'~ de Argentina!l

Brasil"

22

Venezuela y Centro

Paraguay, Bolivia y

Finalmente dentro de la familia Crocodylidae se encuentran

las especies:

Cuba, Colombia y

\2.... inter··medi.us de Colombia y Venezuela.

Guatemala, Bélize y Norte de

porosus de Australia, Burma~ Indonesia, Malasia,

Singapur.

\2.... j ohnsoni de Austra 1 ía.

~'- niloticLlS de Afríca •

• = -

C. cat"ti'lhr_actus de 8ambia, Mali,

Zambia, Tanzania y Angola.

~ novaeguinea.~ dé\ Indonesia.

C. !ltindorenesis de Filipinas •

23

Nueva Guinea, Camerun,

C._ Q..alustris de Irán, Pak.istán,

Bangladesh.

India, Nepal,. Sri Lanka,

Osteolamus tetrapsis de Togo, Angola, Zaire y Camerun.

La Familia Gavialidae se diferencia de las familias

Crocodylidae y Alligatoridae, por la forma exageradamente

alargada y aguda de su maxila y mandíbula.

Los miembros de la familia AIligatoridae se diferencian de

los de la familia Crocodylidae en que en esta última, el

la mandibula inferior posee de 14-15 dientes,

estando el 4" diente mandibular encajado dentro de una

escotadura lateral del maxilar superior cuando la boca está

cerrada; no poseen osteodermos ventrales y no hay una cresta

transversa uniendD anteriormente las órbitas, mientras que en

los miembros de la familia Alligatoridae el dentario

24

• (mandíbula inferior) posee 17-22 dientes: el cuarto diente

ma.ndibular~ !i:;e f.·?f'lcuentra alojado en una 'foseta del maxilar

~:;upet"' ior (de tal manera que este diente no queda visible al

exterior cuando la boca esta cerrada), y poseen osteodermos

representados por placas, cada una de las cuales

• esta bisectada por una sutura (Medem, 1981) .

Dentro ele 1. '¡:':\ familia Alligatoridae, para las especies

Suramer' icanC!\s, el ~lénero Paleosuchus se difer'encia de los

en que estos últimos poseen

una cresta transversal muy conspicua que une anteriormente

las órbitas de los ojos, simulando una arruga, en la

• premaxila c:inco dientes, con fosa 5upratempor'al, estando el

parpado superior incompletamente osificado; además, el hueso

pariE>tal no se prolonga hasta el borde posterior del cráneo.

Los F'a 1. eo<;:;uc::hus no poseen cresta transversal uniendo

anteriormente las órbitas, la premaxila solo posee 4 dientes,

el cráneo no posee fosas supratemporales, el párpado superior

es completamente osificado y el hueso parietal se prolonga

• hasta el borde posterior del cráneo .

El género Caima~ se diferencia dal género Melanosuchus en que

este ~ltimo posee el párpado superior liso y aplanado, su

cresta caudal es doblé en los primaros 17-18 verticilos; las

placas occipitales están dispuestas en 4-5 filas transversas,

su fórmula elen!:aria 17--18/17-18 ; y el hueso vomer

25

encuentra expuesto en el paladar, mientras que en el Calman

el párpado superior es rugoso, la cresta caudal es doble en

los primeros 11-15 verticilos, las placas occipitales se

enc:uentran di~;puestas en menos de 4 filas t.r'ansversas !I la

fórmula dentaria usualmente es 20/19 y el hueso vomer no se

encuentra expuasto en el paladar •

Las especies del género Caiman (~ c r' o c o s:l:il.<,iá y

se diferencian entre si principalmente por el

pOSeE) generalmente 3 hileras de

escamas cervicales y la cresta caudal doble posee de 13 a 16~

hile~as de escamas . ~ crocodylus por lo general presenta 5

hileras de escamas cervicales~ y la cresta caudal doble tiene

de 12 a 13 hileras de escamas.

Las sl.lbespE>C: Ü,s de r;ai.man crocqdy 1 us SE> el i "ferencian en tre si

pI'" ine.i po. 1 men 'b~ porque los primeros 12-15 verticilos dE> la

cola de C. <.=F"ocodylu~ fu§fJd§. tienen cresta doble y el rostrum

es ancho, mientras que los primeros 11-13 verticilos de

cola tiene!'! cresta doble en el ~ CYNocodylus ~qdylus,

cual poseE> un rostrum comparativamE>ntE> estrecho.

la

el

2.2.2. Nomenclatura científica. A pesar de que el orden

Crocodilia cuenta con solo 22 especies y 4 sUb-especies en el

mundo, la nomenclatura de este orden se encuentra en estado

26

• confuso por varias razones:

Falta definición de los caracteres tipicos y atipicos, 10

que condt,.(cf~.AA una interpretac.i.ón e,\rr(5-nea de las verdadera.s

caracteristicas taxonómicas .

• La s.i.militud de las características morfológicas externas

de los neonatos y juveniles de las diferentes especies.

El desconocimiento de los animales vivos por parte de las

taxónomos, ya que las descripciones hechas con base en

animales conservados en formol o alcohol limitan las

• apreciaciones de color, configuración y tamaRo de las

c~scamas •

La ley de prioridad, según la cual cada taHónomo debe

seguir fielmente la nomenclatura usada por el primer autor o

revisor' del género, lo que significa perpetuar las

limitaciones de las primeras descripciones para los cuales no

se poseia el material necesario, ni los datos adecuados sobre

• la procedencia de las especies.

Es asi como la historia sobre la nomenclatura del ~aiman

crocodylus es un ejemplo clásico del mal entendimiento

( Med em , 1981) •

27

En 1758 Linneaus, incluyó todos los crocodileos conocidos de

la época, bajo el de Lacer-t.a cr-ocodylus,

considerándolos como especies de el género acer-ta de

lagar-tos propiament.e dichos, incluyendo r-epresentantes de las

familias Alligator-idae y Crocodylidae,

siguientes especies:

por- lo menos de las

Alligator mississipiensis

Scheneider en 181il1 deescribió E>l ¡;;r:.Ql;odylues §J;~eY'·op§.; nombr-e

especifico utilizado por 10 menos durante 130 a~os, fué el

primero en usar~ el epíteto sclerMQ.pJ?M para una €~specie que más

tarde LÓnnberger, 1896 lo llamó ¡;;a!m~Ll sclerops. (Seheneider) .

COP'? en 1868, utiliza el nombre Caiman crocodylus y además

caracteriza la sub-especie fuscus, que aún hoy esté vigente~

Anderson en .1900, se acoge a la cl,1esificación de Lbnnbe"ge,'" y

propone que se debe utilizar el epi teto ~¡::odylus y admite

que el nombr·. La~-'ltr-t@. cr"ocodylus comprende un nombr-e

colectiva"

28

Schmidt en 1928, a pesar que existen fuertes discrepancias

sobra la aplicación de la ley de prioridad,

p 1""ese r'vac ión de 1 nombre b se: 1. §.-:-r-ops porque se ref iert:? a una

especie definida y porque fué usado por más de 100 aAos •

K¿lin en 1933, citado por Medem (1981), fué el primero que al

parecer aplicó el nombre da Caiman crocodylus mientras que

Mertens en 1943, insistió en el uso estricto de la

nomenclatura de Linneaus, prefiriendo Medem (1981) considerar

al ¡:;;almar}. ~:;.r':"9s.;QsI..'il..!!§. como un nombr'a olvidad'J (Nomen oblitum)

y recomandando el uso da Caiman sclerops •

la confusión y por no haberse manifestado la Comisión

Internacional de Nomenclatur"a Zoológica, se ha generalizado

el nombre cientifico para la babilla de la cuenca Caribe,

conlD Ca:jJ1.lliI!. SJ'"0cody 1 us fuscLls dese r' i to pOI'" Ce'pa an 1868 y da

C:ai.'llEill.. s.r:gcodylus Linna8,LI<;, 1758, par"a la especie.

2.2.3 . Nombres vulgares del Caiman eroeodylus en Colombia.

Existe como en la nomenclatura científica una confusión

alrededor del nombre vernáculo para este especie, por cuanto

a menudo, los nombres se aplican indiscriminadamente.

Los nombres vulgares son:

29

liBaba!!, ~';I.l qunas veces ese I'".i t.o JI baya JI • Este nombY'"e se

aplica en los Llanos Orientales, en la Comisaria de Arauca y

en los sectores limítrofes de la Comisaria del Vichada.

lIBabi lla" .. Esta es la denominación más ampliamente usada

en el interior del pais; originalmente se aplicó en la Costa

Atlántica, Urabá, Valle del 8in0 y en el Valle del Magdalena,

incluyendo el eajo Cauca.

El desplazamiento de 105 cazadores, comerciantes y colonos

del int.el'i!:;!'" del país hacia los Llanos Orientales y la

Amazonia, difundió el uso de este nombre en estas áreas .

Nombre utilizado en los Llanos Orientales,

pero también ha sido aplicado a las especies del género

Paleosuchus ..

Denominación utilizada en el río Put.umayo y la

Amazon.í.Es., es posible que su uso original haya sido

principalmente para Melanosuchus niger .

"Caiman Blanco"" Se aplica este nombre en la Amazonia,

pCJr~ contraste con €~l "Caiman Negr-o" (Melanosuchul,§, lll.9.el'~) n

La denominaciÓn IICaiman ll es propiamente utilizada por el

vulgo, algunas veces con un sentido genérico para designar

30

cualquier f"epresentante del orden Crocodyliau

Nombre dado en el Chocó y en el lit.oral

pacífico.

"Yacar·f..~ Blanco'* .. Nombre dado en la Amazonía, por

contrap()~5.ici.ón cif.~ "yacal .... e assuJ! o IIYacare 11egr"oll que se usa

par'a Melanosuchus ..

"YacaY"e tinga o Jacare tinga " # Nombre Br'asi lero,

utilizado comercialment.e en la región de Leticia, a menudo se

le abrevia como "t.inga" (Chiviri, 19'71) .

Otros nombres utilizados para la Babilla, son: C·a.iman de

anteojos, o la versión inglesa Spectacled Caiman o Common

sppctacled Caiman, South American alligator y South American

Caiman como nombres comerciales (Rodriguez, 1988).

2.3 . DISTRIBUCION GEOGRAFICA DEL k crocodylus fuscus

Esta especie se distribuye en América entre los 16" y 30° de

lat.it.ud Nort.e y los 13° de latitud Sur, dentro de este rango

habita en pisos bajos correspondientes a climas

isomegatérmicos. Su área de dist.ribución alt.itudinal va de

0-511l11l m.s.n.m. que corresponde a una ,temperatura media anual

mayor de 24"C (Gorzula y Seijas, 1989) .

31

Debe aclararse que su distribución natural ha sido modificada

por la presión de caza indiscriminada que tuvo lugar a partir

de 1950, cuando empezó el comercio de pieles; en ese entonces

la navegación fluvial por el rio Magdalena era uno de los

medios de transporte más importantes, tanto viajeros como

cazadores, ponian en práctica sus habilidades de tiro y fué

así como las poblaciones de Crocodylus acutus y

intermediu~ fueron mermadas drásticamente hasta llegar a

extinguirse casi completamente, desde ese entonces las

babillas tomaron el hábitat que quedó libre adaptándose

además a aguas salobres, pues E~llas ocupaban aguas dulces,

pantanos, lagos, jagGeyes y manglares .

En Colombia su hábitat pasado era e}~tenso , ocupando

departamentos como fueron, y algunos de ellos aún son,:

Sucre, Córdoba, Bolivar, Cesar, Magdalena, Sur de la Guajira~

Chocó, Caldas, Arltioquia, Huila, Santander, Tolima, Norte de

Santander y parte de Cundinamarca (Pachón, 1962).

En cuanto a su distribución en América Central y Suramérica,

las babillas poseen rangos d. distribución desde la vertiente

Pacifica de los Estados de Oxaca y Chiapas en el Sur-Este de

Méxic:o (Alvarez del Tor"o, 1974), a través de América Central

y el Nor-Este de Sur América en Nicaragua, Costa Rica y

Panamá SEo? establecen f::?f'i tierras baj as del paci.fico y del

Caribe .

• Fig. 3 Distribución QeOtráflca de Cqjnqn crocS'h.

fulCUl Underena. 1970)

33

Al Nor-Este de Sur América se presentan al Este de los Andes

hasta el Sur de Machala en el Golfo de Guayaquil en el

Ecuador (Medem, 1981).

se e;:tienden desde el

este a través de las vertientes caribeAas de Colombia en el

bajo Cauca y Magdalena hacia el interior de tierras bajas de

Maracaibo al Nor-Este de Venezuela a través de

Caribe del rio Yaracuy.

la Costa

La taxonomia relacionada con las poblaciones del oriente, en

la Costa CaribeAa de Venezuela no es clara todavia (Gorzula y

Seijas, 1989) . En E~l mundo podemos encontrar esta especie

también en Israel, <ihiülandi_",y Taiwan a donde ha sido

llevada para propagación y producción en granjas

1989) "

2.4. ASPECTOS ECOLOGICOS

2.4.1. Relación con el Hábitat

(Luxmor<e,

2.4.1.1. Macrohábitat. El Calman crocodylL(s fwscus se

establece en aguas dulces de hábitats costeros incluyendo,

lagunas, secciones estuarinas y manglares. Esta especie

ecológicamente se ha adaptado bien a extensos territorios del

interior del país, especialmente en r-iveras de grandes ríos,

34

lagunas, lagos, pantanos y jagüeyesd

2.4.1.2. Mic:rohábitat. Las babillas habitan principalmente

las lineas costeras mezcladas con aguas poco profundas,

combinadas con ¿,\ rea, 5 terrest.res, con cobertura vegetal

acuática o semi-acuática que servirá para la época de

anidaciÓn e incrementará la producción del hábitat (Gorzula y

Seij as, 1989).

La suma de caracteristicas micr'o-medio-ambientales, y los

facto~es sociales, juegan un papel muy impol"tante en la

los deter"",inac ión de su distribución. El tamaño de

individuos de la población y la densidad de la población

interactOan con los factores medio-ambientales, para dei'inir

un patrón del hábitat usado por toda una población, aparte de

estos factores, la presencia de humanos, puede modificar

bruscamente su hábitat natural. Es aS.i como se sabe, que

alguni:.i5 pob.llBciones de Cr"ocodyleos tienen hábitos

c:omplete:\mente nocturno!:; por la afluencia de humanos en €:~l

lugar .

En cuanto al hábitat para anidación y neonatos, las hembras

en el medio ambientf-2' natl...u .... al buscan ambientes terl'"sstr'es,

esta carc\C: ter istic:a es de gran importancia la

su.per-vivenc::.i.a, ellos buscan micro-hábitats muy locales donde

se encuentre abundante material vegetal para construcción de

MAMlFEROS y ~S VARIAS (~~!llrwtt • .. "- '1 crIaío -Crocod'/Iial , ... """

CANGREJOS

,..nIPLAllCTON

• HOMaRE

CROCOOYLlA

ZOO"UNCTOH

PECES

VE8ETACION TERREIT_ ",.t .. )

INSECTOS .-cuATlCOS y

TERRESTRES

VEIETACIOtI

ACUATICA

' .

GAVILANES CARACOLEROS

' .... ___ .l

MOLUSCOS ,,,-,, .. )

FIo. 4 DioQrQmo porclal QeMrOllzodo cM< las principal.. relacione. ecoIÓ~lco. di ,.

CROCQpYLIA dentro de lo. comunidades de OQua. dulc.. (Chlvlrl. 1971)

l» iD e o

~ñ/ ()

,l> , '}> 'c) ,11 'O ;g :) ,... ¡;

!

36

• SLlS 11 idos, q uedando loe ht e t"d d "~ J vos pro eg1 os e predadores

(Gorzula y Seijas, 1989).

2.4.2. Importancia Ecológica. Su importancia radica en el

hecho que ocupan un la

biocenosis de aguas dulces y salobres, como elementos

• esencialmente animalivoros, puesto que consumen una amplia

gama de molLJSCos, cangrejos, insectos, peces, anfibios y

ocasionalmente vértebrados terrestres; aparte de la función

dentro de la cadena tr"ófica, como predadores ejercen un

control natural sobre las poblaciones de caracoles acuáticos

que act~an como reservorios potenciales de algunos tremátodos

como la F~sc.iola bep~ti.~ y el Schistosoma mansoni, la cual

se inc:l'"ementa aún más al actua.r como transformadores de

materia orgánica (excreciones, excrementos y cadáveres).

Los Crocodylia ocupan una posición terminal dentro de la

cadena alimenticia en las comunidades dulceacuicolas, aún

cuando sus huevos y presumiblemente también las crias hacen

parte de la dieta alimenticia de algunas especies (Chiviri,

1971).

2.5. MORFOLOGIA y SISTEMAS

La siguiente clescr-ipción anatómica del ~aiman ¡;:rococ;lylus

fuscus esta basada en descripciones parciales de órganos y

37

sistemas realizados por Medem (1981', Pirlot (19761, Storer y

Usinger (1960), YClung (1971), Villee (1970), Du,,-es y Swenson

(1971/)), Davies (19fH), (ler81) y por observaciones

personales de la autora.

2.5.1. Sistema Óseo

2.5.1.1. Caja Craneana. Es el principal elemento de la

armazÓn ósea, que pF'ot.ege óF'ganos vitales como el cerebro--

encéfalo y la~::¡. mt:~mbrana.s que lo rodean. F'ara Caiman

crocodylus fLlsc~ y para las especies crocodyleos en general,

se han hecho divisiones en el cráneo, segGn la localización

d", cada unO d", los huesos, encontrándose las siguientes

Serie Central. Dentro de esta sí-?r-ie se encuentran los

siguJ_entE\S Nasal ( pares) • Front.al (impar) .

Parietal (impar).

Serie posterior. A es ta ser le pef-tenecen: SupF'a occipital

(impar). Post.-occipit.al (par). Sub-escamoso (par). Front.al

post.eri.or (par). Occipital (impar). En el hueso occipital

se encuent.ra un sólo cóndilo lo que facilita movimient.os

girat.orios muy pronunciados.

Serie circumórbitaria. Que incluye los huesos: Prefront.al

38

• (pares) . Columna órbitaria (pares). Lacrimal (pares).

Serie Lateral. Se encuentran: Ma;<ilar (par).

(par) . Cuadrado YLIgal (par J •

• Serie Ventral. Está constituida por: o

F'ter'igoideo ( par) .

Ectoterigoideo (par). Palatino (par).

Considerando la conformación eje la región temporal,. el Caiman

IT.Q...<;ody 1 us, como todos los ct'-ocodileos, posee cráneo tipo

diápsido verdadero, es decir, que presenta dos aberturas, una

a nivel de la mejilla y otra en la parte dorsal del cráneo

• denominadas ventanas, temporal y supr-at.emporal

respectivamenteu

La vent.ana temporal se contorma por fusión de los huesos •

prefrontal, yugal, cuadrado yugal y el escamoso, a su vez, la

ventana supratemporal está formada por los huesos escamoso,

parietal y el post-frontal. Debe aclararse que la columna

• post.-órbit.aria est.á formada por el post-frontal y el yugal •

La cavidad auditiva está situada en la parte latero-medial,

constituida en su part.e dorsal por- el escamoso, en la ventral

por el hueso cuadrado yugal y en la parte dorsal por el post-

occ:ipit.al .

• AMlVlATURA NO"'" ... UTIH

I "._.tIf. ......,.. -.lit .. '.r ... I ...... o. IItIl il1lF.

• MIt . OI ... iU_

4 ..... 0. ....

• Lec. 0.1_ ......

• ~. 0.,. ... ... l' 'r. o. fu tlc'c

• ...... -ft. o. ,-,-'11 .-I 0\1 .• ju. o. IJu ...... itl ti

• 10 -.,-. o._TI 11 .... -_. Oe .......... irit ••• II CetMI._. C.-yl ... I l', ita.

le 1I ,.,. Oo_~

14 ""'. Oo· ....

111 15 CeI.,...-eñ. e ...... .-e-ni •• l. ....... ,r. Oc_-,: 2 ,.

14

13

• 12

10

• V I.to dOtlGI del craneQ de Ccdw OroCOdUUf fUlN

(Medem, .,)

40

La cavidad órbitaria la forman la columna post-órbitaria, el

post-frontal, el frontal, lagrimal, maxilar y el yugal.

La cavidad nasal o apertura nasal externa la conforman los

premaxilares y los nasales.

En la región ventral se encuentra el complejo palatino,

conformado por la ventana palatina que a su vez está

con5t:,itL{ida por los huesos palatinos, el maxilar y el

ectopterigoideo, el cual posee en la región más posterior,

las coanas. E 1. vomer que Sf.~ fusiona con los pa 1 a tinos no es

visible. En la parte anterior del cráneo en su cara ventral

se halla el fo~amen incisivo conformado por los premaxilares,

los cuales presentan de 7-8 alveólos •

se encuentran de 14--15 alveOlos.

En el maxilar superior

La mandibula inferior está compuesta por dos caras, una

externa y una interna. La cara externa posee los siguientes

huesos: Dentario angular, supra-angular, articular. En esta

cara el foramen mandibular externo está conformado por los

huesos angular, supra-angular, dentario y articular. La cara

interna la constituyen los huesos~ Esplenial y coronoideo. En

esta cara el foramen mandibular interno lo forman los huesos

angular, coronoid.o y .spl.nial.

Es importante anotar qua tanto el cráneo como la mandibula

presentan normalmente una apariencia porosa; posiblemente

I

I -• .. ... J

I • .:; I

'.' • . ): ., ., ;'i

i .,. ~I' .::~~ N

,".1 ,,'

t) . ;~

JI

I

• i I >

• !i ...

• N",.,,,,.t-_.

42

ést,. conformación neumática tiene I'R función de hacerlos más

ligeros y livianos.

2.5.1.2. Columna Vertebral. Es la pr'incipal estructLwa del

esqueleto axial, constituyendo el sostén longi tudinal del

cuerpo .. Está conformada por vértebras de tipo procélico, lo

que significa que su parte anterior es cóncava y la posterior

€-?'s c()nve~,:a .. La denominación de ¡as vértebras es similar a la

de todas las especies de vértebrados, nombrándose de acuerdo

a la región donde se encuentren, hallándose:

Vértebras Cervicales. 9 segmentos, siendo una

car'ac t.er':í. stica importante que se halla un elemento óseo

llamado proatlas, localizado entre el cráneo y el atlas; el

atlas y el axis se hallan fusionados, lo que, jL,nto con la

presencia de un solo cóndilo occipital

movimiento de la cabeza.

permite un amplio

Las vértebras cervicales restantes constan de un cuer'po

VE-?'ntr"al peque~o con apÓfisis espinosas reducidas y apófisis

t.F'ansver'sas ausentes, y con esty-ucturas denominadas costi l1as

cervicales, localizadas en la parte lateral, en forma de T

invE~I, .. tida , las cuales se aF'ticulan fuertemente unas con

otras,

tienE~n

cuello .

Sf.~ enCU€~f1 tr-an presentes en todas estas vértebras y

i'unción pr'otección, además que fort.ifican el

En la parte ventral de dichas vértebras se halla un

43

rudimento de apÓfisis.

Vértebras Torá,: icas. Este tramo consta de 10 vértebras, con

apófisis espinosa de forma rectangular, de mayor tamaRo que

las cervicales; poseen carillas articulares fuertemente

adheridas, transversas, anchas y

desprendiéndose de cada una, un i:\rco cost.al; costillas

planas, óseas en las primeras 6 vértebras mientras que en el

resto se encuentran estructuras a manera de costillas de

tejido cartilaginoso, siendo el cuerpo vértebral liso en

todas y cada una de ellas.

Vértebras Lumbares. Poseen que presentan

caracteristicas semejantes a las anteriores a excepción de

las :3 últimas, en las que las apófisis transversas son menos

anchas que las torá}~ ieas!l en est.as t.ambién se hallan

costillas cartilaginosas denominadas costillas lumbares.

Vértebras Sacras. La región está constituida por dos

vértebras fuertemente adosadas que hacen parte de la cintura

pélvica; los cuerpos vértebrales en sU cara ventral forman el

techo de la cavidad pélvica.

Las apófisis espinosas son de igual tamaRo que las de las

vér·tebras

adosadas .

1 umbar·es, con carillas articulares fuertemente

Las apófisis transversas se fusionan para formar

44

el i lean.

Vertebras Caudales. Comprenden un total de 39 vértebras,

estando sus apófisis espinosas muy desarrolladas en su

longitud; a medida que van acercándose a la porción apical se

van adelgazando a maner'a de espina; las apófisis transversas

van disminuyendo paulatinamente de tamaño hasta que

desaparecen completamente en el último tramo.

Se presenta una marcada modificación en la parte ventral

105 cuerpos vértebrales, aparec:iendo un¿,,\ estr'uct.ura ósea

en t.rc-: las uniones de cada vértebra; estas estructuras se

dir"igen hacia atrás, semejándose en su forma a las apófisis

espinosas, siendo su estructura más fuerte; es tán presen tes

hasta finalizar la cola~

costillas caudales.

a estas estructur'as se les denomina

Caja Toráxica. Esta posee como elementos a las costillas

toráxicas, que son las más fuertes y desarrolladas .

El (~s·ternón es el punto de unión ventral de las costillas

toráxicas. A pesar de ser ésta una especie con movimientos y

respiración

cartilaginosa

pasivos, es el

bien desarrollada,

una es tr~Llc tura

que consta de epiesternón,

omeosternón, mesc)€~!=,;tef~nón y ~·~i °f iesternón ..

FIQ. 7 Cintura IICGpuIar de e'h z croe"_ 'IMNI (Ptrlot •• .,.)

46

2.5.1.3. Esqueleto apendicular

Cintura Toráxica o Pectoral. Esta consta de una escápula

dorsal y un amplio coracoides ventral, con grandes aberturas.

Una pre y post-coracoides bien individualizados, dos

• claviculas y un interclavicular medial .

Cintura Pélvica. Se encuentran los habituales Ilion dorsal,

isquion posterior y pubis anterior, los dos últimos

fusionados con los del miembro adyacente en una sinfisis

mediana, presentándose la típica estructura trirradiada .

• Miembro Anterior. El miembro anterior en su forma tipica se

denomina miembro pentadáctilo, debido a la presencia de 5

dedos en su extremo. Comprende una parte proximal o

est.il.ópodo adosado a la cintura pectoral en la fosa

glenoidea. E<· ., el húmero el hueso más robusto del brazo,

posee forma redondeada, en su extremo pr6ximo forma una

cabeza redondeada y su extremo distal constituye una especie

• de rodillo o cóndilo sobre el cual se articula el radio •

El segundo segment.o denomino,do ant.ebrazo o seudópodo est.á

compuesto por el cúbito y el radio, siendo este último el

principal elemento de soporte del antebrazo. Este p(Jsee

forma c!E~ bBstón con la sección super-ior plana ..

I ~ I ,. ....

• .1 ...

J ~ Ir <1( ::l Üc{ UJ-Cl.OO

• I o ", .

,,~

r,:. a G..J <[o <fu

I (.) UJ UJ 1- Q

.) o :¡ III ID ..

1 • ·1 j

.1 u

• JI ...

48

• El cúbito se encuentra paralelo al radio, alojado dentro de

urla foseta del radio, originándose una cresta ósea denominada

olécranon, su función sobre todo es la de servir de inserción

a diferent.es músculos.

La part.e dist.al o autópodo es bastante compleja y comprende

• los huesos carpianos, en número de 8; distribuidos de la

siguiente manera:

Un¿:\ l:í.ne¿:\ pro~{imal huesos cont.ra el antebrazo,

aparece l.in nuevo elemento óseo llamado hueso pisiforme,

colocado en el exterior de esta linea .

• Una linea distal de 5 hu~sos, situados enseguida de los

metacarpianos. Debe anot.arse que posiblemente la fila central

del carpo S~2 fusiona a 1 inea pro}{ ima 1. •

, Seguidamente de los carpos se encuentran los metacarpos, para

finalizar en las falanges; cada dedo posee de 4 a ~ falanges

con !:!;U':3- Y"espect.ivas uñas, except.o el pulgar que t.iene dos

• 'falanges ..

Miembro Posterior. Este está construido sobre el mismo plan

fundamental que el miembro anterior; en esta especie, este

miembro es mucho más desarrollado, pues sus ancestros tenían

marcha bípeda, habiendo un desarrollo marcado~ con respecto

al miembro anterior .

-. e O ~ • CL

-1 '1 o

• N

~

• -1

.) i

J

u 1

•• I e • E .! •

~

.! ~ • -.; ~ I • 'i

J • t

512)

El hueso proximal, es el fémur y presenta un extremo proximal

con un ensanchamiento (cabeza) que es la que articula con el

acetábulo formado por el Ilion y el Isquion y en su borde

anter-.ior, un trocanter que sirve para la inserciÓn de

diversos músculos; situado bajo esta fosa, se encuentra un

trocanter más peque~o que inserta músculos coccigeos .

A diferencia del húmero, este hueso no se ensancha mucho en

sus eNt.remos, se proyecta casi horizontalmente a partir del

acetábulo y la superficie articular con la cintura pélvica.

En esta especie en la cual el miembro gira para adoptar una

posición hacia adelante, paralela al eje corporal, la cabeza

del fémur tuvo que desplazarse hacia adentro formando un

ángulo más o menos recto con el cuerpo del hueso.

El segmento medio del miembro posterior, está formado por la

tibie'\ , con localizaciÓn interna; la cabeza tiene forma

triángular y corresponde a casi toda la cara

extremo distal del fémur .

inferior del

Par"alelo a la tibia, está el per"oné;

situado en la parte e}~trema; es un

proximalmente se articula con el fémur,

tar"so .

éste se encuent.ra

hueso delgado,

distal mente con el

-.

-~'~ '.

.-, I ; \

i - .-J

, • ~

~ •

J -.,

J e a:

• • ... ... 11: ... >

-. J I

• J

52

El tar"so est<. compuesto por Len total de 6 huesecillos

distribuidos en dos filas; la fila proximal esté compuesta

por el Astrégalo y el Calcáneo. El primero es complejo y

probablemente resulta de la fusión entre el

intermedio y el navicular .

tibial, el

La fila distal esté compuesta por tres elementos óseos, de

tamaño reeluc iela; denominados en ",rden ele aden tr·o hac ia

afue,""a: Endocuneiforme, Mesocunieforme y ectocuneifor·me~ el

calcéne", presenta una apófisis saliente.

Seguidamente se hallan los metatarsianos en igual número que

los dedos a excepción del rudimento del quinto dedo, 1 t.:

siguen en su orden las falanges en el pr"imer dedo (de adentro

hacia afuera) se encuentran 2 falanges, en los dedos 2°, 3° Y

4° aparecen 3 falanges.

Debe anotar-se que no e~<iste R6tula.

2.5.2 . Sistema muscular. En la f±'specie se encuent.ra una

gran diversidad en sus músculbs, en relación con la mayor

variedad de sus movimientos, tanto en tierra como en aguau

Sobr"e la anatomía muscular, se han hecho descripciones

parciales, y demasiado complejas •

o

1 e 1-•

J I

• ~tl

1

i ...

J I ,-1,1 .. .

I I I ~ --. 11 ....

54

• Se encuentra una musculatura axial segmentada en el· tronco,

los me,sculos intercostales se han desarrollado entre el

oblicuo interno y el externo y ellos mismos están

subdivididos en capa interna y externa.

El recto del abdomen y el serrato están bien desarrollados,

• asi como los supracostales.

DCW'5almE~nte se encuentra el Dor'sal largo y hacia adelante su

C:Qrr'E~spOlld ien te, el cérvico cefálico; mientras que el

Iliocostal desciende lateralmente sobre las costillas.

• Los músculos correspondientes a los Escalenos, unen las

costillas las vért.ebras El

Esternohioideo y el elevador de la Escápula están presentes.

La región epiaxial dorsal está caracterizada por un sistema

espinal transverso, entre el gran largo y la espina dorsal,

de este sistema parten fibras que unen entre si, las apófisis

espinosas y las transversas •

• A nivel de la cintura pectoral, se halla un dorsal ancho y un

pectoral; y sobre la escápula, músculos de inserción humeral

analógos a los de un mamífero en su función eje unir el

miembro al tronco •

55

• A nivel de la cintura pélvica, hay homologia con los

mam.i fer'os.

psoasiliaco y el pectinio tienen su homólogo en un

gran masculo anico que va del pubis y del izquion a la cabeza

de 1 fémur' .

• El cuadriceps está representado al menos en parte, por elos

músculos que van a la tibia, a partir del Ilion y de la parte

prON ima 1. de 1 fémur' • El sartorio tiene su homólogo en un

músculo unido al Ilion y a la cabeza de la tibia.

• Los músculos ele las partes distales de los miembros son

comparables a los de los mamíferos.

2.5.3. Sistema digestivo. En términos generales, el sistema

digestivo de este carnivoro se constituye, en primer lugar,

por los labios que son un delgado repliegue cutáneo exterior,

que se extiende a 10 largo de las mandibulas~ Seguidamente

• los dientes, los cLlales SE' distribuyen de acue,-do a la

siguiente formula:

PM x 5/5 + Mx 14/14 ó 15/15 19--20 ---------------------------- =

M x I 18/18 - 20/20 18-20

Cor .... r •• i'",D--~Y3 i---'U' ... II

Fil. 12

r.lé ••• ( ......

......... .......

", ':"

""I!lf----- ...... iM .,_

Vllceras di Cs'7?D eN .. adi ... fute" (PlrIot. Kt7S)

57

Son de forma cónica, siendo la única diferencia entre ellos,

el t.amaño; f..¡.on Tecodontos, es decir", que éstos se implantan

po,- medio de alveólos; y la dentición es del tipo

po 1 i "f :i. e,don ta.

En el piso de la cavidad oral esta situada la lengua, la cual

es plana y no posee movimientos protáctiles o retráctiles. En

el borde posterior se encuentra un repliegue t.r-ansverso en

frente de otro semejante que existe en el complejo palatino;

el paladar es un velo membranoso~ denso, que cubre el

verdadero paladar o paladar óseo; estos elementos son de

localización muy posterior y separan completamente la cavidad

bucal la cavidad respiratoria; luego viene una corta

faringe, pasando luego al esófago que es un tubo alargado que

conduce al estómago, éstf.? comprende una I .... (.;?qión esfél'"ica o

fundu!:5. y una pequeña por"ción pilórica situada al lado

derecho, que se comunica con el intestino delgado, que es muy

corto; sigue el intestino grueso un poco más largo, en la

porción media de éste se encuentra una formación sacular de

aspecto brillante y gran tamaño, ineTvada e irrigada; al

e"fec tuar- 1 a d i:secc i6n , se observa que es un ól"gano

completamente graso~ siendo su función colectar el material

energético y de reserva, no encontrándose ninguna información

sobre su funcionamiento, en la literatura.

Luego el intestino se comunica con un corto ciego, para

58

finalizar en el recto que es de mayor tamaAo y desemboca en

la cloaca; estructllra final donde desembocan 3 sistemas:

genita~, urinario y digestivo; ésta tiene forma sacular en su

.interior' ; y se encuentra localizada ~n el extremo posterior

de 1 t,·onco •

El Higado es bilobulado, se encuentra en la regiÓn anterior

de 1 .,s tómago; el páncreas es peque~o, se halla en la primera

asa intestinal (duodena 1 ) • Los conductos penetran por

parte anterior del intestino.

2.5.4. Sistema respiratorio. El aire entra por

aberturas nasales, pasa a través del paladar duro a

la

las

las

coanas situadas en la parte posterior del paladar blando o

velo, de ahi pasa a la faringe, situada inmediatamente detrás

de la lE.~ngLla; la laringe está formada por tres cartilagos y

pares de cuerdas vocales; ésta comunica con la

traquea que es tubular, formada por anillos cartilaginosos

incompletos; la traquea se extiende por la parte anterior del

tórax, dividiéndose en cortos bronquios que penetran a traves

elel hilio, a cada uno de los dos pulmones. Los pulmones

están bi€~n desarrollados, poseen un sist.ema de tubos

Estas subdivisiones ayudan a

aumentar la capacidad respi,ratoria; presentan un progreso en

la tabicaci.ón, aunque menos tabicados que en los mamiferos~

Estos t.abiques contienen gran cantidad de capilares pulmonares .

• ~._-

A·IlUI.(Arteria ...... -Irl-++,L ...

, --",,-'

A ..... (Ar.,.. ....... ,

FIt. 13 ,

E..,ema de Orool arteria ... '1 11,.. In .... CgImgn ClAn°·

fUSOÚl ( Youne. .. 1U

60

2.5.5. Sistema circulatorio. Algunas formas sanguíneas

del de las demás especies; es así como

encontramos eritrocitos de forma oval y provistos de núcleo.

Linfocit.os, mcmocitos y polimor-fcmucleares se encuentran

también con estructuras nucleares y citoplasmáticas variadas~

• plaquetas con forma fusiforme. La formación de las células

sanguineas es similar a la de los mamiferos, sin embargo, los

leucocitos no granulares se forman en la médula ósea. No

eNisten nódulos 1 ill'f áticos; los ri~ones son un centro de

vital importancia en la hematopoyesis.

El Corazón. Está situado en la parte anteroventral del

está formado por un peque~o seno venoso, 2 aurículas

y ventr.iculos. Los ventriculos están completamente

separados ..

La sangre venosa pasa por el seno venoso, aurícula derecha,

ventriculo derecho, arteria pulmonar de cada pulmón, venas

pulmonares, aurícula izquier-da, ventriculo izquierdo, sale

por un par de arcos aórticos que rodean dor-sa 1 lOen te el

de la base del arco derecho. Las dos arterias

carótidas conducen sangre al cuello y a la cabeza, y una

arteria sub-clavia que lleva sangre a la zona escapular y a

las extremidades anteriores. Los dos arcos aórticos se unen

dorsalmente en una aórta dorsal que distribuye la sangre a

órganos de la cavidad abdominal, e>, tremidades

61

posteriores y cola.

La sangre venosa es recogida por la vena Cava anterior de

cada lado de la cabeza, cuello y miembros anteriores n

una vena cava posterior media e impar que necoge de

órganos F"eproduc tores y riñones; una vena porta

Por

los

sistema digestivo y se capilariza en el higado,

reuniéndose en una corta vena hepática; PO¡'- una vena

epigástr'ica que va la cavidad abdominal. , recibe del

estómago, extremidades posteriores~ t."onco y cola. Todas

estas venas desembocan en el seno venoso .

2.5.6. Sistema. u ... ogeni tal. Los riñones son planCJs,

compactos y lobulados;

de la cavidad abdCJminal;

están situados en la pared posterior

cada lóbulCJ descarga la orina en el

ureter, que penetra en él; los ri~ones poseen un menor núme~o

de glomérulos,

homE'otérmos.

creyendose que es menos activo que el de los

En esta especie no f5f? E.~ní-UentF·an masas de lóbulos colectores

que desf:.~mbocan

individualment.e.

en la pelvis renal, sino que desembocan

Los LtF'et.eroes ter-minan en la cloaca, en sus paredes later-ales!,

por carecer de vejiga urinaria .

62

En cuanto al sistema reproductor, las ganadas son pares, y

los conductos indi'ferenciados en ambos seHOS en

j óvenf:!'s.

animales

En hembras adultas se localizan 2 ova~ios cerca a los

en el extremo anterior; los oviductos estan

dispuestos a manera de embudos,

atrás para terminar en la cloaca.

los cuales se dirigen hacia

En los machps~ los testículos son redondeados, están situados

cerCa del bord ,,, ven tr al medio de los riñones, un vaso

deferente procede de cada uno y se dirige hacia atrás, hasta

urete,-llegar a la cloaca, inmediatamente por delante del

El pene es rigido~ termina en una desembocando en el pene.

cab:eza de forma ovoidE?-, debajo de la cual se distingue una

pn:Jhtber"ancia pequeña y blanda cuya función se desconoce. En

la cara ventral hay un canal abierto, el cual corre hasta la

punta, hasta la antes mencionada protuberancia; a ambos lados

de ésta y dentro de la cabeza se encuentran 2 receptáculos.

El canal comprende la hendidura seminal~ las márgenes de la

cual se cierr-an debido a tur"genc:ia de los tejidos

esponjosos y a:s..i los espermatozoides están protegidos para

avanzar hasta la punta de la protuberancia, posiblemente ésta

se dobla hacia adentro durante la copulación, entr"ando sólo

par'te de los espermatozc1ide!.:; a los recept{'1cu los .

1 <) --

'1 j '" • I ,

1 CD e i

•• > J ..."

1 JI

-¡ 1I • .2 :e o

I •

11 ~ J!

í I x

• 1 • -.1 t >

••

1

• •

~-

• • • • -.

AGuA TEMPERATURA FOTOPERIODO .

¡ SALI*>AD

" 1 / EFICTO HOIItMOMS IOCIAL

NUTRICION FSH LH (Lance. IM7)

FI9. 15 Esquema del cerebro crococliliano con relación a los eStímulos que afectan la . -reproducción

65

• 2.5.7. Sistema nervioso. En el encéfalo Be hallan dOB

lobulos olfatorios alargados, que se comunican con dos

grandes hemisferios cerebrales. Detrás de éstos últimos se

hal1~f1 dos lóbulos ópticos ovales, inmediatamente después

está (:::01 cerebro, es mediano y de forma piriforme, la médula

oblonga esta expandida lateralmente, debajo del cerebro,

luego se estrecha para formar el cordón nervioso o espinal;

ventral mente entre las bases de los hemisferios esté

región óptica~ seguidas por el infundibulo y la hipÓfisis. De

e~; t.a última f.~S poco ID que se sabe~ pero estudios han

demostrado que sirve para registrar la radiación solar y

sec roec i ón hormonal, influyen en el

comportamiento termorregulador del animal.

pares de nervios craneales y un par de nervios

espinales, en cada samita del clJerpo.

2.5.8. Organos de los sentidos. En la lengua hay papilas y

terminaciones olfatorias. Los ojos poseen glándulas

• lacrimales que lubrican este órgano, cuando el animal está

fuera del agua; las estr-uctuF'as son iguales que en los

mamiferos a excepción de la pupila que es de forma alargada.

Los ojos estr"L.\ctut"alment€-? son similares a l.os de los

mamí fE~ros ..

66

El o.i.do es del tipo caracteristico de los vértebrados

cada o.ido posee un corto conducto auditivo

8}¡terno, debajo de un pliegue cutaneo~ Tiene una membrana

timpánica u oído medio y el oído interno en el cual se hallan

3 conductos semicirculares y el órgano de la audición. nesd,?

cada cavidad timpánica, una trompa de eust.aquio COffiL.lnica con

la ambas tienen una abertura común en la

superior de la faringe, detrás de las coanas~

2.5.9. La Piel. Es un órgano heterógeneo, compuesto por

var.i.o~=:. y sub-órganos los cuales tienen

características y funciones propias .

La piel forma un limite anatómico entre el medio externo e

interno, creando una comunicación directa entre el medio y el

animal R

pues se

encuentra diseAado para resistir condiciones especiales, como

tener vida semi-acuática; más que un órgano de

cobertura, es un órgano de protecciÓn contra la

deshidratación y la radiación ultravioleta; está implicada en

el intercambio de calor, intercambio de gas, también se le

consider~a como órgano intequmentario del sentido,

complf:::,ment.ando la audición ...

• L.

67

La piel de esta especie, como en la de otros animales se

enC::UE.\ntra f cwm",d '" por :::.~ capas: panniculus carnosus ó capa

muscular~ dermis o corium y epidermis~

La epidermi:j es la capa más externa de 1", piel y

anatómicamente está constituida por una porción externa que

c:ort-espDnde a las escamas, y una porción ínter"na compuesta de

colágeno y fibras raticuladas; en la pFáctica a estas dos

por"c:iones se les denomina cor iCH11 mayor, éste lo encontFamos

distribuido en forma de placas óseas

osteodeFmos .

individuales

La pOFci6n interna o coriom menor está formada por

ll",m",das

pl",c",s

c:órrH~as , más delgadas que las anteriores. Estas cubren los

Dsteodermos y S€-?' les denomina botones.

Dentro de esta especie, las formaciones glandulares tienen

origen dér·mico~ son escasas o nulas; otra característica es

que a par-tir- de la capa de M",lpighi se originan l",s

diferentes escamas .

Al obseFv"'Fse un", babilla, se distinguen claFamanta una gFan

variedad de escamas, éstas se denominan según la porción

la que estén presentes~ de la siguiente manera:

Postoccipitales. Estas astán localizadas detFás del bOFde

..

6B

posterior- de la caja craneana hallándose dos hileras de

escamas, siendo de mayor tama~o las de la primera hileran

Cervicales. Estas se encuentran localizadas en el cuello y

en el espacio existente entre las extremidades anteriores; se

las encuentra en número de 4-5 hileras 'fuertemen te

osificadas ..

Post-cervicales. Se han encontrado en muy pocos ejemplar-es,

cuandD est.án se les encuentra al finalizar la

última cervical y la primera dorsal generalmente son muy

pequeñas y se encuentran 2 hi ler"as con un nLimel'"O ele 2 a. 4

escamas.

Dorsales. Son 17 hileras a lo largo de una sola línea de

escamas,. transversalmente el mayor número de escamas que hay

en una hilera es de 7~

Ventrales. Estas se extienden desde la primera hilera

sit.Ui:\da direc::tament.e detrás de las extremidades anteriores,

hasta el borde anterior del orificio cloacal;

hileras en total y el número mayor de escamas,

hilera es da 11.

comprende 18

en una sola

Estas hileras dorsales y ventrales, que poseen el mayor

cuerpo número de escamas, astán situadas en el centro del

• '-____ ..;.._ EM __

e.,v¡ •• ' •• ________ --l~::;; ..... -0 •• 7'

• Oer .....

er .... e ..... (..,.)

er.... e .... l~II.)

F~. 16 • Escamado cIorlll de Colmo!! ortOO1ti .. fMc:Uf n.' ...... a&)

o Q, ... • " u

• • .. N • A .. u

1 .¡ ! ..

~ .. f-

.. " .. • '¡¡' • • ~

FIO. 17

j u

.... ~ .... i .,...t. ... ,,~ J I ! u

....- I ! J F 'í

~

I ., ... S •

~ J ~ .1 '3 J ,

Escamado wntral '1 dlm • .,.¡OR ..... e.!tan irocoll11w futcut ( Medem. 188 J)

71

apro)-( imadamente ..

Caudales. Creata caudal doble con 9 hileraa, Cresta caudal

sencilla con 17 hileras

2.6. TERMOREGULACION

La vida orgánica depende de reacciones fisicoquimicas,

mediantE".:" las cuale-;.¡. la energía química se

calor; la velocidad de est.as I""eac:ciones eE~ afectada por- la

las

la

temper~a tura, de manera que la producción de calor de

celulas vivas puede incrementarse dos o tres veces si

temperatura aumenta; sin embargo, el grado de aceleración con

de la temperatura, varia según las distintas

r~eacc:: iDnes químicas; por tanto un cambio en la

cambia también

lo

el c:arác ter de los pr"ocesos

biológicos más complejos. Esto hace que una temperatura

relativamente constante sea una necesidad

funcionamiento (Dukes y Swenson, 1970) .

Tradicionalmente a loa reptiles y por lo

para el eficáz

tanto al CaiJ]).§l!l

c: r~oc od y 1 Ll S f Lt s~~.bL~., se les denomina animales de sangre fria,

queriendo explicar su comportamiento térmico, dentro de un

esquema de variación de la temperatura interna según sea la

temperatura extE'rna dEll medio en que se encuentran ..

72

Contrariamente a lo que se piensa, estos animales regulan su

tempE~I'"·at:ura!l cuando están en ambientes con adecuadas fuentes

manteniendo su temperatura corporal por largos

periodos de tiempo.

En base a su comportamiento, Diefenbach (19781, demostrÓ que

el Cai!!@lJ. !:: rocody 1 us fuscus, man tiene e 1 rango de tempera tura

corporal preferida (PBTI, por medio de movimientos corporales

y buscando o evadiendo el calor solar; se sabe que no existe

un rlivel exacto de temperatura corporal, alrededor del cual

el individuo se termoregule, pues los niveles de temperatura

son diferentes para los individuos de la misma e.pecie. Estos

factores de variabilidad t.érmica est.án d(=termin~dos por

internos y externos como: t.alla, edad, estado

repr~oductivo, ingestión, foto periodo y de las mismas

condiciones ambientales normales, no pudiendo en algunos

casos situarse en los rangos preferidos de temperatura, a

pesar de su disponibilidad debido, por c-jemplo, a la

presencia de o por competencia

por los lugares donde el sol.

(Rodriguc-z, 1988).

Como ya se mencionó, la ,-at.a de los proceSDS biológic:os

depende de la temperat.ura, encont.rando Coulson y Hernández

(1983) !' que si los animales están bajo condiciones

t.ermoconfort.ables t.endrán procesos óptimos de:

73

Capacidad metabólica para la actividad.

Elinlinación de niveles de lactato~

Sensibilidad auditiva .

Digestión y excreción.

Respuesta inmunsd

Secreción y acción hormonal.

PY"oce~s<:)s r-eproduc ti vos ..

En c:orisecuencia y desde el punto de vista pr'áctico!l la

selecciÓn térmica es básica y critica cuando se mantienen

granjas productoras en las cuales se deben

las condiciones para alcanzar su t<-:;:.mperatura

cc)rpol'"'~T:\ 1 por medio de sus propios mecanismos

comportamentales (Rodriguez, M. 1988).

F'ara G¿:l!:Q1an b.-t:9.J::odylus los encierros deben poseer r'ango$ de

temper-atuF'a que oscilen entr's los 27 0 y los 32°C,

los animales termorregulen normal y efectivamente.

para qUE?

De otro

si se mantif7.'nen ID$) animales a temperat.ura constante y

no se les brinda la oportunidad de seleccionar su temperatura

preferida, se causa stress, con la consecuente disminución en

la alimentación, resultando bajas ratas de crecimiento y

INTERNOS EXTQIOS

DE

• IlCUBACION

EDAD

Dl8ESTION~

• I TER MOSTATO EJERCICIO • "' f'LUC11MICIONES

INFECCION/ ¡ CLIMlT'ICAS

REPRODUCCI CONDUCTA

TERMICA -TALLA - ,

t • RITMO MOVIMIENTO

CIRCADIANO • TEMA A81JA v'- ' ....... "

FIQ. 18 Factor.. que Influencian e' .1.,... , .... , .. ulldlr

muerte; por 10 consiguiente la termorregulación no es un fin,

sino un fenómeno que determina la superviviencia y el

de los individuos (Rodríguez, 1988).

éxito

Las necesidades digestivas, !son uno de los parámetros

f.isiolÓgicos por los cLlal~~s bLlscan calor ( termota~{is

positiva) . Los procesos de la digestión, como concentración

de ácido clorhidrico en los jugos gástricos y la actividad

proteolitica en el estómago, se inc I"·E~mentan con altas

temperatLlras; es as! como experimentalmente se ha demostrado

que el alimento es digerido más rápidamente a 30°C, que ~

15°C; miE~lltras qur":? la eficiencia digestiva, no ca.mbia

ap,",?c i.abl emen t.e por lo cual el animal busca disminuir el

tiempo par-a procesar el alimento, más Que incrementar la

cantidad de energía extraible (Diefembach, 1975).

En lo concerniente a respuesta térmica y patogenicidad, es

importante anotar que los crocodileos en general son capaces

de desarrollar y mantener un proceso febril conductista, en

la infección CanlQ mecanismo para garantizar la

supE~r~v i venc:: ia n

Una condición térmica adecuada, es esencial para la salud de

esta especie en cautiverio, su respuesta inmune depende de la

temperatura encontrándose que la producción de anticuerpos es

al t.a a temperaturas ópt.imas y reducida cuando las

temperaturas son críticas en cualquiera de los dos extremos

I 1

• 1 ·1 I j ~ J 1"

U

I ·1 I

• 1 1 .1 1 ! ·1 11j ..

JI

I • ....

j

- o

i ~ -j I g ~

·1 Ji

i ..

• i ~ I

1 J

-

1 e t

77

(Frye, 1981 in Rodriguez, M.1988).

2.7. ALIMENTACION y NUTRICrON

La dieta para las babillas en el medio natural es variada~ de

la oferta del hábitat y para cada edad del

animal. En ejemplares Naonatos y juveniles la dieta es

exclusivamente insectivora o de invértebrados acuáticos y

terrestres, como calcacoles (Mollusca), cangrejos y camarones

(crustácea), hormigas (formicoideal, cucarrones (coleóptera);

además consumen larvas de insectos y renacuajos (Alvarez del

TOf'O, 1974; Verdi y Colaboradores, 1980; stanton y Di>,on,

1975) •

Para los adultos, les hábitos alimenticios son muy variados y

dependen de la época climática, estado reproductivo, es así

como en el periodo comprendido entre el -f inal del

apareamiento y el inicio de la gametogénesis del siguiente

par'iodo !I prácticamente no consumen alimento, al igual que

cuando las temperaturas son extremadamente cálida5 (> 35° e)

o muy frias c) , la creencia

generalizada de la gran voracidad de esta especie (Rodríguez,

~1. 1988).

La diet~ de los adultos consiste generalmente de peces, por

ejemplo, en la Ciénaga de Santa Marta, consumen peces de

78

cue,"o como el "Chivo cabezón" (Bagre felis),

caracoles

IIJaiba ll

y el 11 Bar~bLtdC) de mar 1I

( f"Q!!lE.~ §.fl. )

( C'lll ULEC¡;~

y un cangrejo llamado localmente

y aún de tamaño

considerable (Medem, 1981) .

se puede afirmar que esta especie es un

carnívoro no discriminatorio, es decir, no le importa mucho

el sabor de cualquier proteína de origen animal disponible,

aún ellos predan sobre su misma especie (Lang, 1987).

2.7.1. Requerimientos básicos. El manejo nutricional de

cualq\Jier especie, depende de conocer sus requerimientos;

desafor"t.unadamente par-a el ~aimalJ.. c:rocodylus fu~k!§.,

lo que se ha estudiado sobre sus requerimientos.

es poco

Los grupos básicos de nutrientes en la dieta de cualquier

pspecie son::

mir1erales .

mat.eria

proteinas, lipidos~ carbohidratos, vitaminas y

Estos productos deben proveer la energía y la

procesos fisiológicos como crecimiento,

mantenimiento y reproducciÓn (Staton y Brisbin, 1986).

Cada nutriente debe ser identificado tanto en su mínimo

óptimo,

e~{ista .

como el máximo y la interacción que entre ellos

Para las babillas, los requerimientos nutricionales

7'1

cambian con la edad y la estación del a~o. E 1 al imen to

constituye el mayor costo de la operación de cria del animal~

desde Neonato hasta que alcanza la talla comercial; teniendo

en cuenta este hecho, la nutrición y el suministro de una

dieta balanceada a los animales, determina la probabilidad de

éxito de la operación cria, levante y ceba •

2.7.1.1. Carbohidratos. Esta especie por ser carnivora

tiene una minima ingestión de carbohidratos, aportados por

material vegetal en el hábitat natural; ésto únicamente

sucede cuando consumen peces, los cuales tienen adheridas

plantas o cuando los peces tienen material vegetal en el

tracto gastro-entérico .

Estudios realizados por Coulson y Hernandez en 1'183,

demuestran que al suministrar carbohidratos, la glucosa fué

absorbida en muy peque~as cantidades, mientras que otr'os

mor1Q~;ac:ár~ i do't::i- y po l.i SaCi::1r idos no fuel'~on

concluyéndose que e5t~~ especie es .incapaz de

carbohidratos de origen vegetal .

asimilados,

utilizar

D€~ otra parte, la cantidad de energia suministrada por los

car'bohidrato,s par.. [;.,¡\.iman crocodylus es muy baja,

ani.males ectotérmicos, no necesi tan mantener Uf)8 temperatura

constant.e; at:lE~más no gastan tant.a ener-g.:í.a par'a el

movimiento ya que son animales muy pasivos y como todos los

FlI1l

,-eptiles, explotan vias glicoliticas para producir energia

(Cooper y Jackson, 19F1l).

2.7.1.2. Proteínas. Esta especie metaboliza grandes

cantidades de proteína Onicamente de origen animal; además de

los requerimientos para crecimiento y reproducción, la

proteína puede ser excretada o desdoblada para ir al sistema

esquelético o para convertirse en glicógeno o simplemente ser

trans'formada ,"" ll.pidos péu"~a E¡'f.~r almacenada en forma de

grasa.

Por su carácter carnivoro, casi todos los aminoácidos

esenciales estarán presentes en los diversos tipos de carnes;

por lo cual no es de esperar'se deficiencias en estos

Sin cuando se utilizan diEtas componentes.

monotípicas,: es posible que se presenten inhalances en los

aminoácidos disponibles, luego de la digestión, causando

inhibición de la síntesis proteínica (L.ancE:~, 198'7) de otro

lado, las dietas hipoproteínicas resultan en bajas

conversiones a proteínas corporales~ contrariamente dietas

hiperproteicas conllevan a acumulación de ácido úrico.

2.'7.1.3. Lípidos. En términos generales se considera que un

2 a 3% de la ración debe estar constituida por grasas.

Las grasas son fácilmente digeridas por las babillas;

81

estudios realizados por Staton y Brisbin ( 1986) , han

comprobado que la rata de crecimiento es mayor si se dan

raciones bajas en grasas; pues al ofrecer dietas con altos

contenidos, se llega rápidamente a la condición de higado

graso, hipoavitaminosis B , E, Esteatitis y Dermatitis.

(Gar"net. t., l'18é\). Este mismo autor, sugiere que las dietas

deben poseer una fuente de ácidos grasos W3 insaturados de

cadena larga.

2.7.1.4. Vitaminas. En general se utilizan en dietas

prácticas los suplementos vitaminicos utilizados para aves y

no las premezclas, ya que éstas están diseRadas para

complementar a las vitaminas ya existentes en los

ingredientes de las dietas y/o para suplir las que se

de~Jr~aden dUYRante los prDcesos de almacenamiento (Rodr.ígLlez~

1'1. .t 988) .

El suplemento vitaminico se ut.iliza en proporción del 1% de

.la biomasa. Una deficiencia de cualquiera de las vitaminas

hidrosolubles, se refleja siempre en anorexia y bajo

crecimiento; en animales neonatos y juveniles el porcentaje

de mor"talidad se incrementa.

La deficiencia en las vitaminas liposolubles tienen baja

inc:idencia~ ya que éstas son fácilment.e acumuladas por los

animales (Frye, 1981) •

\

• 2.7.1.5. Minerales. El mayor problema relacionado con

deficiencias o inbalances de minerales, están relacionados

con la proporción calcio-fósforo.

Dietas c:on una r·elac:ión calcio--fósforo muy elevada, conllevan

• a deformaciones óseas; estos casos se obser-van en animales

alimentados con carne roja o pescado únicamente (sin hueso ni

pi"l) , superándose estos problemas con el uso de calcio o

fósforo según sea la necesidad (Frye, 1981; Cooper y Jackson,

1981) .

Para suplementar la dieta se utilizan:

• Carbonato de c:alcio (0.38%),

Fosfato monobásic:o de c:alcio (1.18%)

Fosfato de calcio (0.67%)

En 1. as qU€-? se mantiene una r-e 1 ac ión Ca-'P de 1: 1 al: .1. .4

• obteniéndose un balance adecuado de estos minerales en la

dieta cuando los niveles plasmáticos de calcio y fosfatasa

alcalina son normales (Frye,1981; Stanton y Brisbin, 1986).

En términos generales, los inbalances de estos elementos se

reflejan en desórdenes como osteoporosis, osteopetrosis y

osteomalacia (Frye, 1981) .

1 ::l Ü <1 UJ "" o. .,., o~ a:C: t:l .1 <.1:C <te ü '1.1 ti. l f)

b

8~ w

• En cuanto a los diversos tipos de dietas, en el mundo no

existe una sola dieta standar. Los componentes varian de

acuerdo con lo que se tenga en las granjas; el elemento más

estable es el pescado, el resto de carnes varia mucho,

encontrándose diversos tipos como: Nutria, Camarón, Pollo,

• Carne de Búfalo, Elefante, Bovino, Ratón, Ostras, Tiburón,

etc.

Uno de los puntos más importantes es que la granja se

autoabastezca por lo menos en parte, lográndose mediante

cultivos intensivos de peces, curies, ratones, aves de

corral, cangrejos, ranas, sapOS, caracoles Ó lombrices.

• (Staton 1986).

En la práctica el alimento (cualquiera que se tenga) debe ser

molido y suministrado en bandejas, colocadas en el área de

transición de los estanques, facilitando as! la toma por

parte de los animales, como también la distribución entre

ellos mismos~

• Algunos estudios realizados por Rodriguez, M. (1989), han

demostrado que las dietas deben poseer el siguiente

porcentaje en cada uno de los elementos:

Pescado

Carne rojas 25.0%

Minerales

Vitaminas

4.5%

0.5%

84

Estos componentes deben tener una proteina en base a materia

húmeda de:

proteina cruda del 16.6 - 18.0%.

Grasa cruda de 2.1%

Fibra cruda del 1.0%

La cual es suministrada diariamente en jóvenes de acuerdo con

la biomasa .

Rodriguez, M. (1989), afirma que en cuanto a la alimentación

para hembras reproductoras, debe tenerse en cuenta el periodo

pre-reproductivo (Octubre-Diciembre) y la fase de desarrollo

intraoviductal de los huevos (Diciembre-Febrero). En estas

épocas ellas requieren de una dieta con alto contenido

proteico, mayor del 20'l., a fin de que alcancen una alta

eficiencia reproductiva .

En el periodo post-reproductivo, los animales (tanto hembras

como machos) son poco apetentes y es suficiente con

suministrar Únicamente pescado 1 o 2 veces por semana .

2.8. REPRODUCCION

Esta especie desarrolla el ciclo reproductivo de acuerdo con

los cambios estacionales de los ambientes en que vivenu La

temporada fija de reproducción asegura que los embriones se

desarrollen} cuando las condiciones son óptimas para

sobrevivir (Lance, 1987).

En las regiones ecuatoriales, 105 cambios estacionales, en

las lluvias, niveles de agua en los rios, lagos y los

consiguientes cambios en la disponibilidad de alimento, son

los factores más importantes en la reproducción, lo que

permite a las babillas regular sus ciclos reproductivos con

tal es su habilidad para detectar estos cambios

estacionales, con la cual adaptan sus secreciones hormonales

de acuerdo a éstos (Lance, 1987).

La r"E?pr-oducción para el Caiman crocodylus fllSCUS es

EIS tac: i on a 1 como ya se anotó~ se presenta un sólo ciclo

ovárico al año; para el área de Zambrano (Salivar), Plato

Ciénaga Grande de Santa Marta, el periodo de

anidación se inicia prácticamente cuando se inicia el periodo

lluvioso del primer semestre, mientras que los nacimientos se

presentan poco antes de comenzar el segundo periodo ¡lCIVioso

que es siempre el de mayor volómen (Li.berman y Hildebrand,

1979) •

86

las poblaciones dH Caiman cl'ocgdylus de los

Amazonas, Putumayo y Caquetá, la tempol'ada de desove, va de

con nacimientos entre Enero y Marzo; en Noviembre a Enero,

Arauca y Casanare, la postul'a ocul'l'e entl'e Agosto y Octubre,

con eclosiones en noviembre y Diciembre; mientras que en el

Alto Meta, el desove tl'anscurre de Julio a SHptiembl'e,

naciendo las crías en Noviembre-Diciembre. En el Chocó los

Diciembre y Enel'o, naciendo las desoves son en Noviembre,

crías en Enero y Febrero. (Medem, 1981 Y Chiviri, 1971).

En consecuencia, se deduce que el desove, aunque asociado con

Hl compOl'tamiHnto de las lluvias y los niveles de agua, puede

ocuY"r"ir" todo el año, Hl<istiendo diferencias

r·t~gionalE~s (Medem, 1965).

Se considera que las hembras son maduras sexual mente cuando

alcanzan una long i tud dH 1.20 metr-os, tiempo en el cual

pu€~den tener ~S3 meses de edad aproximadamente (Rodr":í.(;juez, M.

1990, comunicación personal), mientras que los machos mayores

de 1.50 m de longitud total, son aptos pal'a el SHl'vicio .

Cuando los animales alcanzan esta longitud en son

llevados a estanques para adultos; la y··elación macho--hembra

es dH 1,3, una vez los individuos son sexualmente adultos, se

aparean; este apareamiento generalmente ocurre en el agua, el

macho HmpiHza el cortejo con movimientos de el<hibiciÓn, y

87

sonoras vocalizaciones para atraer la hembra, la cual asume

una actitud sumi5a~

posiciórl vertical;

expone su cuello levantando la cabeza en

el macho y la hembra se acarician

mu tuamE~n te con

PDster- ior~men te,

sus hDcicos a la vez que emiten SOf1id(Js~

s,i el proceso continúa~ la hembra mueve

insistentemente sU hocico sobre la cabeza y el dorso del

macho, para luego nadar en circulo alrededor de su compa~ero

(L'''''9, 1987).

En ocasiones se observa que los ejemplares proyectan la

cabeza y la cola tuera del agua; se sumergen y nadan juntos~

Finalmente la cópula dura entre 4 y 10 minutos,

constatado por el autor.

El tiempo transcurrido entre la fecundación,

tal como fue

tor'mación y

oviposición, no es conocido para esta especie, pero

M. (1990) , afirma que es de más o menos 60 dias

(comunicación personal).

L.legado el tiempo de la oviposición, la hembra prepara su

nido con material vegetal que encuentre (hojas, palos, ramas)

fOf"mando memticl.llos de aproNimadamente unos 30 cm de alto, 40

cm de base y unos 30 cm en la parte superiora L.a hembra a

medida que va construyendo, lo apisona con su cuerpo para

darle una vez construido, con su cuerpo forma una

especie de cámara donde deposita los huevos; los cuales son

... t _ Vilelitle

~-:;¡ ¡¡¡¡~:t:s:--. ,....,.

FIO- 20

~ .... ·11

~_. ci .. ..

1I._t_ .. le ..... ,.

Cronología di! .... rollo del b • .". ...

(W.bb, Et Al, IM7)

..1

89

• colocados en el centro de dicha cámara y tapados con material

vegetal, de modo que ni la humedad del fondo, ni los rayos

solares o la lluvi.i~, logren perturbar el microclima allí

formado de 30---31 oC, según lo obse,·vado por el autor.

La hembra de babilla coloca un promedio de 31 huevos por

• nidada.

En E:? 1 medio natuY"al per"manece allí, durante 65-70 dias que

dura la .if1cubación~ -saliendo solo cuando va

alimentarse .. Los machos ayudan a este cuidado vigilando

constantemente los nidos IStaton y colaboradores, 1986) .

• En las granjas, se hacen revisiones diarias durante la

temporada de oviposición; cuando se observa un nido,

inmediatamente se le toma la temperatura, luego en una caja

de icopor provista de material vegetal del nido, se r·f~c:ogen

1. ()~; huevos con mue ha cuidado!l pues éstos deben ser colocados

en idéntica forma como fueron encontrados, ya que el embrión

,!:¡E' E~nCUE.\nt.r··a localizado en la porción polar superior del

• huevo y su fijación es muy débil en las primeras fases. Una

vez ac:omodadc)s en la caja, se le agrega otra capa del

material vegetal que conforma el nido y son llevados a la

incubadora.

En la granja Monterrey, la incubadora está construida con

90

t.~-ableros contrachapados y tiene 24 metros cúbicos en los que

puedE.~n incubar simultáneamente 3.200 huevos. Posee un

sistema de aire acondicionado y radiadores o calefactores

controlados por un termostato, para mantener una temperatura

uniforme en los nidos~ los cuales Son aireados continuamente

con motores para acuarios.

Los nidos artificales, son cajones metálicos de 60x40x15 ems;

dentro de estos cajones se coloca una tarima con piso de

malla metálica a el cual se llena con 5

1 i t,-os de agua ap'-o", imadam~," te; sobre la malla metálica se

colocan los huevo$~ para luego meter la caja metálica en una

bolsa de plástico gruesa, la cual es cerrada y sellada

herméticamente y colocada en los paneles de madera que la

-:.:;pstienen. El oxigeno entra directamente al nido como ya se

dijo, La t.emperatura ideal es de 32 oC.

El Zoocriadero Monterrey reporta una natalidad del 90% con un

periodo de incubación entre 65-70 dias.

Durante el periodo de incubación es importante mantener la

temperatura constante~ ya que esta especie por carecer de

cromosomas sexuales, posee mecanismos de determinación del

sexo dependientes de este factor. (Demming y Ferguson, 1989)

de ta 1. maner-a que las temper-aturas al tas y t.h!\:j as 28 a 3::-5 () e,.

producen hembras; mientras que las temperaturas medias de 29

a 32 oC producen proporciones variables de machos y hembras.

91

Durante todo el periodo de incubaci6n~ dia~iamente se están

rE~gist,rand():: Temperatura~ humedad y oxigenación; c:uando ya

han pasado 64 días, los nidos constantemente son viqilados

pues los pequeños, dentro de las huevas, emiten el llamado

IIgri"to de Angusti,a ll que es el momento justo de la eclosiÓn;

inmediatamente se destapan los nidos par'a evitar asfixias .

Una vez destapado"!:; se pasan a una tlnacedora 11 (caj a de icopor)

y ell05 abren el cascarÓn; una vez eclosionada toda la nidada

se les hace una curación del ombligo con un desinfectante y

pasan a Una caja de madera (seca) donde se dejan por' 2-:::;;

dl.as~ mientras se absorbe totalmente el vitelo~ para pasar

luego a la tanquilla de crecimiento •

2.8 .. 1. Regulación hormonal. El ciclo reproductivo en

las hembras es relativamente fácil de estudiar, analizando el

Estr"adial plasmático, lo 'l'Je permite obtener la cLtrva.

cor'r'espond .i.en te a las diferentes etapas de madur·ac ión

folicular y ovulación.

De los machos no se posee informaciÓn sobre pesas

testiculares, actividad espermatoqénica y de

f?spe .. ·matozoides en el SL\rc:o peneano, concantración da

testosterona plasmática u otro tipo de información.

En hembras durante la fase folicular de crecimiento (Marzo-

Mayo) las concentraciones de Estradiol plasmático se

:;:

C,2

incf"E,ment:an a 720 pg/ml, caracterizándose en el plasma por su

as pec t,o 1 ec: hoso, resultante de altos niveles circulantes de

vitelogenina, proteína precursora de vitelo (Rodríguez, M.

1988) . En todos los vertebrados el proceso de producción de

vitelo es muy similar (Ho y colaboradores, 1982) ; en

respuesta de las secreciones gonadotrópicas pituitaricas~ los

folículos incrementan su tamaAo y secretan 17 B Estradiol, el

cual actúa sobre el hígado, para estimular la síntesis masiva

del precursor vitelogenina, el cual es llevado via sanguinea

al ovario, en el cual es transformado en vitelo (Lance, 1987;

Rodríguez, M. 1988).

Siguiendo a la ovulación, la concentración de Estradiol,

retorna a niveles no detectables. De otro lado, durante la

fase vitelogénica del ovario en crecimj,ento, se presentan

cambios muy drásticos en la quimica plasmática da las

proteinas totales, lipidos totales, colesterol, vitamina E,

calcio, magnE?sio:, hierro y zinc, los cuales se incrementan

notoriamente (Ferguson, 1982) •

2.9. CRECIMIENTO

Los factores fisiológicos anterior'mente mencionados, como

termorregulación y nutrición, determinan que el e r(~c imien to

para Caiman cl"'ocodylus fuscus depende esencialmente de la

temperatLlra y del alimento disponibl.e tanta en cantidad com(J

en calidad (Rodríguez, M. 1989).

Baja consideraciones, .-esul ta particularmente

importante el establecimiento de ratas o relaciones de

crecimiento dentro de las operaciones de cria, levante y

ceba; asi como el conocimiento de los modelos matemáticos

adecuados establecer cuáles son las tasas de

crt?cimiento=

En la cría de crocodileos, se considera que la característica

a vender es la longitud ylo el área de piel beneficiada y/o

el peso de la carne obtenida luego del sacrificio •

Establecer la velocidad de crecimiento (mm/dial en un grupo

de animales mantenidos en cautiverio, no es suficiente para

determinar si los individuos están creciendo bien, mal~ muy

rápido o muy lentamente. Solamente por m,~dio de parámetros

tal1a--eda.d en modelos numér-icos se pLlede evalLlar el

cr-ec:.i.miento ..

El crecimiento de los individuos, presenta variaciones a

nivel poblae:ional, en la medida qLl.e varl.an los fi3.ctol""es

eCDlógic:()~:;; y dentro de este nivel individual hay factores

genéticos. Los animales poseen diferentes ratas de

crecimiento de acuerdo a la edad, por ejemplo un animal de un

94

• mes de edad es capaz de incrementar su 1 cmg i tud en

centímetros en un mes; un animal de 6 meses de edad, puede

inCI'~E:-mental'"' su longitud en ese mismo tiempo en 5.6

cen t.imet.r-os; al final del periodo de producción habrá un

incremento medio que posee poco significado (Gorzula, 1989) •

• El control de crecimiento no se puede hacer ~nicamente sobre

la longitud de los animales, aunque en el fondo esta es la

característica en la que se basa la producción y es el objeto

que se comercializará; el peso de los animales tiene un

valor diagnóstico similar al del crecimiento en longitud.

• Se ha establecido una relación muy precisa entre peso y

longit.ud que permit.e conocer el estado en el que se

enc::uentran lo!:; animales; la relación est.ablecida por el

Doctor Paul Cardeiilhac (1987) de la Universidad de Florida,

est.ablece el llamado Indice de Condición (IC) el cual se

obt.iene de dividir la raíz c~bica del peso eNpresada en

gramos, por la longit.ud expresada en pulgadas, mult.iplicando

esta expresión por 1.000 .

• Se consi.der.¡:~f1 como normales los animales que pnE~sentan entr'e

380 Y 420, aunque también se afirma que la condición normal

se encuent.ra entre 350 y 410.

Est.e indice permit.e est.ablecer rápidament.e si el animal no

95

está siendo correctamente alimentado o si se trata de un

animal de lento croecimiento.

La. babilla. se pueden clasificar en dos rangos:

Rápido crecedoras

Lenta crecedoras

tal manera, que un animal qLle~ posea una ,-ata de

cl"ecimienta inferior a la media de los de una misma edad,

pero que presente un I.C. dentro de los rangos normales, será

un lento crecedor, mientr-as que los animales que presenten

ratas de crecimiento bajas para su edad, al igual que valores

anor-males en el LC., probablemente sufren de Stres~ o de

alguna enfermedad carencial, bacteriana o viral (Cardeiilhac,

1986) .

En Cltalquier programa de cría intensiva de babilla,

crecimiento debe ser continuo. y a fin

evaluar si los animales están desarrollando t.odo

pot.encial de croec:imiento, la edad que posean

el

de

es

conveniente conocer, para las condiciones locales, cuál es la

rata de crecimiento que la especie posee a fin de efectuar

los ajustes necesarios al manejo, a fin de que tenga validez

a nivel rent.abilidad (Rodriguez, M. 1989).

Los métodos matemáticos más usados para verificar el

crecimiento en los animales son los disefiados por Ford-

'16

• Walford (1946) Y el de Van Bertalanffy (1938).

Las evaluaciDnes de cr-€~cimiento con estos dos métodos se

realizan tomando mediciones periódicas de los animales, donde

Lt es la Longitud total obtenida en un instante T y Lt + dt

• es la longitud €m la siguiente medición, al graficar Lt + dt

Vs .. Lt se encuentra la expresión de Bertalanffy, siendo

correcta si los puntos se disponen en una recta.

Lt - Loo (l-e(exp-k)) 1 =

Lt +dt - Loo (1 -e (exp (-k(T + dt)))

• Lt + dt = Loo (l-e(exp - kdt)) + e(exp - kdt) Lt 3

=

Lt + dt - a + bit 4

Hac:iendo y = Lt + dt y x Lt se encuentran: Ex

(exceptuando el último valor), Ey, Exy, Yn¡¡ que permite

calcular los valores de a y b de la ecuac:ión 4.

• =

n",xy .- E,,,. Ey

b - -------------nexx .- Ex .E>:

,.

Ey El{ a '" .- b

n n

97

a y b son los par-ám<'?tros de la recta ajustada con los cuales

se pueden calcular a partir de los valores de Lt los valores

de Lt y dt en la ecuación 4.

kdt = 1 nb

·Con los cuales se obtienen los valores para trazar por el

método iterativo la curva de crecimiento de la especie,

condiciones particulares (Dos Santos 1985).

2.10. EMBRIOLOGIA

bajo

2.10.1. El huevo de Caiman crocodylus fuscus. Los huevo"

son teloleciticos, es decil'"'~ poseen poca albdmina, con

relación al vitelo o yema; "on de forma elíptica y po"een una

cáscara dura compuesta principalmente por calcita (Ferguson~

1982). La masa de vitelo es esférica, rodeada de una delgada

membrana. El periodo de desarrollo embrionario se extiende

desde la fecundaciÓn, hasta la formación de la cáscara; en el

momento de la oviposición los embriones se encuentran en

estado de d<esdl-rollo entre l¡{j y ;~0 somi tas; el período de

desarrollo embrionario en el oviducto es de 8 semanas

aproximadamente (Rodríguez, M.A. comunicación personal)ü

Invar·iablemente y a pesar de la or·ientacíón de los hL\eVOS en

el momento de la postura, los embriones siempre se localizan

en la parte superior del vitelo; transcurridas 24 horas luego

98

ch:~ ser~ pues to E:? 1 hl.u::-?vo, el embrión se adhiere a la membrana

de la cáscara; si los huevos rotan sobrE~ cualquiera de sus

ejes, antes que el embrión se haya fijado a la membrana, éste

se moviliza hacia la región más polar donde se unirá a la

membrana de la cáscara para continuar el desarrollo. Si los

huevos rotan luego de la unión con la membrana,

movilizar hacia el polo y morirán.

Transcurridas dos semanas cuando empieza a

membrana alantoides el efecto de rotación

embr'ión, pues dicha membrana permite la

excreción normal del embrión.

formarse 1",

no afecta al

respiración y

Desarrollo. Durante el des",rrollo intraoviductal,

el. huevo está formado por albúmina, vitelo y el embrión en

desar~rollo, localiz",do en 1", porción superior de la yema;

medida que el desarrollo avanza el fluido

subembriónico, compuesto de agu~ proveniente de la "'lbúmina;

1", cantidad de fluido se incrementa luego de 1", postur""

deshidratándose la albúmina adyacente, y adhiriendose el

embriór1 y la membrana vitelina, a la membrana de la cáscara.

Posterior-mente, la albúmina es deshidratada en la porciÓn

elel huevo, localizada entre el vitelo y la membr",n",

ele 1", cásc",ra, por lo cual 1", membran", vitelina y la membran",

dE~ la céscara se unen e-n un borde alrededor del huevo.

•• ~t, ir "

i I

'j e

bIBLIOTECA AGROPECUARIA

OE COLOMBIA

¡ ·1 u

i

J a

l·!

i 1 I • I I

• 1 , : ... -N

t

112)12)

La albúmina residual hidratada, empieza a quedar restringida

a los polos del huevo durante el primer cuarto de la

incubación; el vitelo es usado tardiamente en el desarrollo y

nacimiento como fuente de nutr'ientes por parte del embrión

El huevo es posible cuantificarlo por el

desarl"ollo de la banda opaca; siendo un indicativo que

determina si los embriones están desarrollándose normalmente

o \'10. En los procesos de deshidratación de la albúmina y de

desarrollo de la membrana alantoides y corioalantoides, va

creciendo exteriormente una opacidad en forma de banda, ésta

crece del centro hacia los polos hasta que el huevo aparece

homogéneamente coloreado. Este patrón de desarrollo de la

banda opaca ocurre cuando el aire que rodea el

saturado de humedad N

huevo está

Segl:tn W.,.,b (1987), también int.,rviene en la formaciÓn de esta

banda, la fijación de calcita, liberada del fluido

corioalantoideo que se desplaza hasta fijarse en la cáscara .

Relaciones hidricas del huevo. Los huevos de esta especie

tienen la capacidad de absorber y perder agua, el agua

absorbida pr~ov iene de 1 mt~d io ambien te!l pero esta absorción

no es un requisito para ~l desarrollo normal de los

embriones . Sin embargo, una alta humedad en nidos

101

ar~ti f iciales, conlleva a una alta mortalidad embr-ionaria

(Manolis, 1987).

Si la humedad es alta, los huevos se

sobrehidratación, siendo una situación critica una vez que la

membrana corioalantoides ha rodeado el interior de la

la cáscara (45-50 dias); mientras que si las

condiciones de alta humedad se han presentado en los

pr"imeras semanas de incubación,

dificilmente observado.

el proceso de hinchazón será

Durant.E~ (.!?l proceso de incubación, los huevos deben

cierta cantidad de agua, si las pérdidas representan

per'der'

entre

2.5 - 3.5% de su peso inicial, los animales se desarrollan

nCJrmalmente~

Si las pérdidas son mayores, aparecen cAma ras de aire entre

la membrana de la cáscara y la membrana vitelina, o entre la

membrana vitelina y la corioalantoides; si esta pérdida de

agua y la aparición de dichas cámaras de ai.r~~ compr"ometen

entre el 20-30% del peso del huevo, dará como resultado

detenciÓn desarrollo alta incidencia de

malformaciones vertebrales~

Se considera que una pérdida de menos del 15%, ne) cDmprDmete

de manera grave el embriÓn; sin embargo, es importante

102

resaltar que existe un efecto marcado de la nutrición, sobre

la presencia de cámaras de aire, ya que éstas aparecen en

nidadas cuyas cáscaras son porosas y débiles (Weeb, 1987).

Temperatura de incubaciÓn. La temperatura de incubación

determina 2 aspectos relacionados con la fisiología de los

individuDs:

determina o influye marcadamente,

del se}-~o.

sobre la determinación

determina los patrones de termorregulación, alimentación,

crecimiento y reproducción durante la vida de los

animales (Fe,,"guson 1990).

La rata de desarrollo embrionario, puede estar relacionada

más con el sexo y el progreso del neonato, que con la

temperatura de incubación, existiendo otros factores como la

humedad y el medio gaseoso del incLlbador, que actÜan

sinérg feamente E:~n el metabo 1 iemo embr~ ionar- iD.

La temperatura óptima para la incubación es de 32 oC; mucho

se habla de utilizar altas o bajas temperatura. y humedad,

para obtener individuos de un solo sexo~ pues E-~n estudios

realizados se demostró que a temperaturas constantes se

obtienen tanto hembras como machos (Manolis,

1 'lB"!) •

Weeb y Dempsey,

2.11 . CONSTRUCCIONES

Fisicamente una unidad de manejo para producir pieles, consta

d~~ tres áreas:

Area de reproducción

Area de incubación

ArE?2\ de levante

2.11.1. Area de reproducción. Al di5e~ar un estanque para

reproductores es necesario tener en cuenta los siguientes

aspect.os:

Debe facilitar' los proc,.sos de repr'oducción.

Debe permitir el desarrollo normal del comportamiento

tendiente a una óptima selección térmica por parte de los

animales.

Debe favorecer el desarrollo de una conducta de

territorialidad en los diversos eventos reproductivos .

104

Debf? facilitar la alimentación, asi como la captura y

observaciÓn rutinaria.

Costo de los terrenos,

tiar-r-a .

fUf?ntes de agua y movimiento de

Cost.o de construcción y mat.eriales ..

El f?stanque para reproductores es excavado en forma de zeta o

N, ccm B4 metros cuadrados de espej o d., agua, con una

profundidad máxima de 1.50 metros y 0.60 metros de borde

rodeado por una pared de ladrillo de 1.40 metros de

altura media que encierra una área total de 3~000 mts .

cuadrados ..

En 1 el Hacienda For-estal Monterrey, un estanque como este

alber"ga BúJ animales adultos, correspondiéndole a cada animal

10.5 metros de estanque y 37.5 metros por animal del

toto,l.

área

La porción de tierra es un terraplén de 10 metros de ancho en

la parte superior, lo suficiente para que las hembras

COflstruyE:\n sus:; nidos.

Deben sembrar-E;e ár"boles qUío? proporcionen buena sombra y que a

la vez suministren material vegetal necesario para la

construcción de sus nidos (se calcula que una hembra necesita

1,!IOtII

• 1

T 10111

1

1,74 m

¡.. JO • . _--.. ..¡ ... ~~~

~ -...-~ .-..---_ ~--.r ---- -----­~~--~-..-...- ~...-....--- -------­~~---- .... ---,...-....-- ---....-.....-- ..-....--~ ~ ---..-...-... .--......- ~..-.......-,-- ~

~ ,....--.....-- ~..-"1.0-- -------.......

~~~~

............... -....---"-"'-"--~~ ~ ~ ..--...-..-~ ~ ............... ....--".........-----...-----~~

-~~~ ......... ~~~~ .... .-..........--.......-~ -......--- ~-

~..-".... ........ .,.............-- ~

~------... ~ ~ -

e ,. 1" "

i':" \~ C'! .. -, -' ".) l-"'

T l,ao ..

1 ~~-------------------------7~ •• ----------------------__ ~

..... 1'50

E_ntl" para ,.." •• ,...... '1 levante

106

20 kilos de material vegetal para el nido).

Los bordes del estanque excavado deben ser inclinados en

ángulos menores de 45 grados, con respecto a la superficie

del agua, para permitir el desplazamiento agua-tierra .

El cercado del área total debe construirse en ladrillo y

evitar'se los ángulos pues por amontonamiento, hay evasión d€i?

los animales. Estos muros deben enterrarse a una profundidad

de 15-20 cm, para evitar fugas por excavación.

2.11.2. Area de incubación. Existen sistemas tanto

I""uti i mE-:1'1 t.e'\ 1''' i o~::., que permiten la incubación natural; como

sofisticadas incubadoras que controlan todas las variables

del. sin embargo todos están basados en los

siguientes aspectos:

O,-ientación del embrión

Efectos de la rotación

Banda opaca

Organización del contenido del huevo durante el desarrollo

Respiración embrionaria

F<€-::-laciof1€?:::' hídric:as

T[.;>mper~atL\r·a, se}:o y cr'ecimiento de los embl'"'iones

Estos aspectos marcan la clave pa~a una Óptima incubación .

1(/)7

En la práctica, la incubadora debe suplir las necesidades de

temperatura, humedad y oxigenación~ necesarias para un Óptimo

La irlcubadora como ya se mencionó anteriormente~ puede

construirse de acuerdo con el número de hembras adultas que

estén en postura.

2.11.3. Area de levante. El diseño de estanque de levante y

debe integrar cClndiciones

et ic ien temen te las caracteristicas fisiológicas de los

lo anim¿:\le~::. en crecimiento y pr'oducc:ión, a bajo costo, por

cual el levante ylo engorde de babillas criadas en

las caut.iverio!, no persigue simular" las condiciones bajo

cuales viven los animales en el medio natural, pues éstas 1'10

son necesariamente desde el punto de vista pr"oducc iÓn; las

ópti.mas, má-s~ cuan d (J se trata de animales de "fisiologia

ectotérmica y de régimen alimenticio carnivoro.

Estas áreas deben ser medios asépticos en que todo el

alimento suministrado se transforme erl crecimiento por medio

de la energia calórica proveniente del sol. Bajo la anterior

consideTaciÓn, los estanques deben proveer de Ufl régimen

termo-confortable para mantener" los animales en su pL~nto

óptimo de temperatura. (Rodr.:í.guez M. A. , comunicación

personal).

11118

No 9):iste patron universal para el dise~o de estos estanques,

ha demostrado que los sistemas basados en

descendentes son los más adecuados, de igual forma el tama~o

de los encierros y su forma dependen el E~ los cost.os de

construcción y del ál'"'ea que se tenga a disposición.

Est.anques muy grandes dificultan la distribución del

alimento, estanques muy peque~os son costo~os en relación con

la cant.idad dE~ material y mano de obra necesarios para

A nivel operacional se aconsejan estanques o encierros que

puedan albergar 70-80 animales, acomodándose de 5-7 animales

por met.ro cuadrado hast.a cuando alcancen una talla de 7111-8111

cm de longi.tud t.ota 1 ; en babillas es donde más altas

densidades se permiten por ser- una de las especies menos

Los estanques constan de 3 áreas:

Area de transición

Los estanquE-?s t.ienen de largo 7.2111 metros y 2.2111 met.ros de

ancho y un sistema de rampa con desnivel.

¡

Flg. 23

-

- .,. ........ , . ' .. n •• dOn

c ............ ,

~ .. --

Incu,_MiII .. ~ ... ----.. ~p ... 1ifWII

-------------------.... ~ ... -'.

DiotIamo de funclol'lGlftiento • un lOng l ....

tt·

..

• ,

l para le ,,-ucciÓn de pie'" de babilla

---.... E ......... ""1.irni.U"

110

El área seca tiene una longitud de 1.74 metros. El área de

transición comprende dos divisiones: la primera tiene una

longitud de 46 cm y una pendiente entre 2-4%. La segunda

división tiene 1.50 metros, con una pendiente del 36-38% más

o menos, para una pendiente total del 40-43%.

Esta área de transición permite al animal asolearse,

descansar y allí es donde se le coloca el alimento; es la

parte más importante del estanque~ pues ésta permite el

movimiento agua-tierra, facilitando asi termorregularse.

El área acuática tiene una longitud ~e 3.94 metros con sus

respectivos desagües .

Por la forma del estanque, las paredes tienen diferentes

alturas: en el área acuática la pared tiene 1.20 metros de

alto; en el área seca tiene 0.70 metros; estas paredes deben

ser inclinadas para evitar fugas.

2.12 • EL CAlMAN CROCODYLUS FUSCUS COMO ANIMAL PARA ZOOCRIA

La zoocria de babilla es una industria muy jOven y sus

avances se han hecho sin el lujo de una larga trayectoria,

como si lo han tenido los modelos convencionales de granjas

para otras especies tradicionales .

111

La zoocria de animales silvestres~ ha estado directamente

la domesticación, la cual es la relación más

imp<Jr"tante en términos econÓmicos del con los

an.:i. mi:\. 1 E'S M.A. comunicación per'sona 1 ) • L,a

domesticación es 'Jn fenómeno interespecifico cercano a la

simbiosis, pues..;. a 1 <::\S part.es compr·ome.'tic:las

conquistar nuevas áreas y aumentar sus poblaciones~

El proceso de domesticación es similar al proceso de

desarrollo de un programa de zoocrfab En. la pr' imera par'te,

loe; animales son capturados y mant.e,nidos por E,l hombr'e, luego

los animales empiezan a reproducirse en cautiverio Q al menos

en un área controlada por el hombre para finalmente utilizar

y manejar continuamente la población oboten .ida g

L.as granjas de p,'oducc ión de babilla surgieron como

reSpUE~sta a tres 'fenómenos qUE':- fueron: la declinación rápida

de las poblaciones silvestr·es.~ el incremento de la demanda de

pieles por encima de la oferta y por óltimo, la p,'otecc ión

est.at.al de la especia •

Como !:;e ve~ ninguno de est.os fenómenos, ata~e .a la biologia

de los animales y aparentemente, posibilidad de

desarrollar más granjas, con mejores tecnologias y alta

producción, dependerá de que siempr"e haya un mercado abierto

para articulos de lujo, destinados a grupos económicamente

112

fuertes o a quienes quieren ostentar.

Desde el punto de vista zootécnico, las babillas se hacen

deseables como animales de granja, pues los neonatos y

juveniles t.ien(;~n una r-ata de.? cQnver-~:i-ión del 50%, esto

significa que por cada dos kilos de alimento seco utilizado

po,'" pi animal, 1 kilo es convertido en crecimiento; a medida

que el animal crece, la conversión va descendiendo a cerca

10 cual es aún urla figura alta. No es un

despropósito entonces afirmar que probablemente esta especie,

f~~S LIno de los animales ter-restr'es rn.\t.r'icionalmente más

eficientes dentro de la actividad agropecuaria comercial.

LE:\ a 1 t.Et e'f ic ienc ia eh? c:nnver'sión, se debe al hec ho que poseen

tm?taból.icas bajas y a que son normalmente

extremadamente letárgicos. Son animales de poco movimiento y

no gastan energia alimenticia en mantener la temperatura

c:or-por"al.

~l agua,

Se calientan al sol y se enfrian en la sombra o en

por esta razón habitan normalmente en habitats

margj,nales no utilizables por mamfferos o aves

Research Council, 1983).

2.13. PRODUCCION - PARAMETROS DE PRODUCTIVIDAD

(National

Cuando se planea un zoocriadero, es necesario crear controlas

de producción que permitan evaluar

sistema.

Según la legislación colombiana,

la productividad del

las gr'anjas deben ser

cerradas, donde la reproducción debe hacerse en cautiverio,

la incubación debe ser artificial y las crias deben ser

obtenidas por este sistema.

Para los enc:iE-?'r~r-os de rE?productor'es los par'ámet.r'os par-a

controlar la producción estarán enmarcados en:

Número de individuos machos y hembras del encierro .

Porcentaje de apareamientos efectivos, representados por el

r\úmero de nidos obtenidos en el encierro.

Número de huevos obtenidos por nido.

Número de huevos incubables .

Fertilidad, expresada como la relación porcentual entre el

número de huevos embrionados y los huevos incubados.

Na ta l,idael,

embrionados y los que realmente eclosionan •

114

¡::'al'··a los encierros de levante y ceba, los

c::ontr"olan la pr"oducc:ión son::

Supervivencia hasta la talla comercial.

Rata de crecimiento .

Cada uno de estos parámetros se utiliza para evaluar el éxito

de la operación en conjunto, como el éxito de cada hembra

adulta que se tenga y de cada cria en crecimiento, así el

ndmero de apareamientos efectivos es indicador del efecto de

la densidad de los animales en los encierros, de la relación

dE~ 5("-::->:O~5 y de la madurez de l()s anim211es,. permitiéndo por lo

tanto llevar la población a su máxima eficiencia reproductiva

al mantener únicamente el número y la proporción de animales

adecuados para cada condición particular.

L.os huevos efectivos por hembra, es un parámetro indicativo

dE~ madurez de los animales!!! sin embargo no es

totalmente válido, ya que hembras muy jóvenes colocan pocos

huevos al igual que hembras viejasR

El porcentaje de huevos incubables en cada nidada, muestra de

manera directa el

animales.

estado rJutricional y de manejo de los

L.a fertilidad es de mucha importancia, pues diagnostica el

115

estado y la relación entre reproductores; algunas hembras

p()nf:~n mue hes huevos, todos infértiles o con muy bajo

porcentaje de fertilidad, esto debido a que se han apareado

can machos dominantes ya agotados, o simplemente~ como en

la primera postura es infértil por ser la

hembr'a muy j óv,m. Una adecuada fertilidad se controla en

encierros de reproductores adecuadamente alimentados.

Una vez obtenida la descendencia, Se hace necesario manejar

los parámetros de supervivencia hasta la talla comercial, el

CLtal depende de las condiciones ambientales, de higiene y

de nutrición que permiten a los animales ser eficientes,

reflejándose estas en las ratas de crecimiento.

El seguimiento y control de cada uno de estos parámetros,

permite hacer diagnósticos precisos· sobre las fallas que

pres~?n ti::\ el sistema de producción y as! hacer las

recti'ficaciones del caso.

2.14 . INTRODUCCION A LA COMERCIALIZACION

Los crocodileos se explotan en forma intensiva para la

comercialización de sus pieles, las cuales alcanzan precios

muy elevados. Hasta hace poco tiempo la demanda de pieles se

basaba exclusivamente en la caza de las poblaciones

si 1 vestr"es, pero en los últimos afios se ha notado un gran

116

• incremento de zoocriaderos de crocodileos. Los p,.-ime,.-os de

ellos denomi.nado~,; "Granjas ll estaban dest.inados~ sin ningún

lugar a dudas, al público en general, más bien en el sentido

clE-~ zoológicos y mucho!::; eie €~llos aun conservan ese caracter'"

f.-3in embargo, la c,.-ia pa,.-a la p,.-oducción come,.-cial de pieles,

• SE~ practica cada vez más. Algunas granjas venden también

car-rH'? , como en Ti..':\iwan ~ donde es esta la fuente principal de

ingre50s~

La ,.-azón de este aumento de popula,.-idad de la cr'ía de

crocodileos es dificil d(!o? evaluar~!I pero tiene que ver

ciertamente con la reducciÓn registrada en aprovisionamiento

• de ~)ieles silvestres, debido a la caza excesiva y a la

persecución y destrucción del habitat, como oc:urr'ió en las

regiones ribereRas del río Magdalena inicialmente con el

Crococlylus acl.lt;]..I.s y luego cor1 Caiman crocodylus (Medem,

1981) •

!i partir' de 1960, comenzó a presentarse una creciente

• preocupación a nivel estatal, sobre el estado de los recursos

naturales que tendian a la extinción. Muchos gobie,.-nos

entonce-s~ legisl".ron para proteger 1 os recur-sos na tur-a 1 e-ss,

incluyendo los c,.-ocodileos, inst.it.uyéndose programas de

conservación y protección.

Hacia 1974 empezó a aument.a,.- el interés de la indust,-ia de

• curtimbre sobre las granjas comerciales, incrementándose

notoriamente las diferentes operaciones~ cría y levante, en

diversos lugares del mundo como Thailandia, México, Taiwan,

Israel y Colombia (Luxmore y colaboradores, 1985).

• En 1975 se creÓ a nivel mundial el liCITES", una convención

que regula el comercio internacio"al de especies amenazadas

de fauna y flora silvestre, la cual estableció mecanismos

para el control del comercio ilegal tendientes a proteger

espacies animales o vegetales, las cuales se clasifican en

diver"sos apéndices, dependiendo del grado de desarrollo y

estabilidad de las poblaciones silvestres. En el apéndice 1

• están la mayoría de las especies de crocodileos, lo que

significa que todas las transacciones comerciales entre los

paises partes están prohibidas, a menos que los especímenes

provengan de poblaciones criadas en cautividad; este mismo

apénc1ice contempla o estén incluidos los taxa amenazados de

extinción que están o podrian estar amenazados por el

comercio .

• En el apéndice 11 están incluidos los taxa cuyo comercio debe

estar sometido a una reglamentación estricta~ con el objeto

de evitar que ellos o las especies similares incluidas en

este mismo apéndice~ no estén amenazadas de extinción en el

futuro. Por lo tanto, el comercio está solamente permitido

cuando el país de exportación emite un permiso de exportación

118

que indica que el comercio no perjudica a la supervivencia de

la población silvestre. (Ver" tabla 2 de apéndices del CIT~J:i

Luxmore, Barzdo, Broad, Jone. 1985).

TABLA 2 • Apéndices del CITES.

NOMBRE CIENTIFICO

fU 1 igatsu::. mississippiensis Al UJJ.ator· sinen~"is" º-§.imafl !;;f~ocodylus_ api:\Dor'iensi~ CaimE..!l e r-<2E.QflY.I LI§. C r-ocody 1 LIS

~aimª-IJ. crocodylbL~ tus...f.b!.§. !;;.ai_m..Elll ¡;;r-oeodylus yaca...!:.§. Caiman latir-ostr-is t1egrosuchus niger:. E.ª-l E.l o ~HfÍ!1:lli. QE 1 pe b r o s u s EElle¡:12kl!.=J:l!d§. tr-igonatus !2r:.o e od y J LIÉ. ª-b..hLt..I,L'2. Cr"oeody 1 us ca taphr"ae tus. C rgf2 d y...LL,.\.E. in t 'fL,!'-S!d i u s !;;;r:..9LodYL"-lli. j ohnsoni Cr-ocodylus m.greletti Cr-~lYlb!.'§i. niloticus c. nov3.H~9..uineae_ nDvaeguinea~ C. novaeguineae mindorensis !;;.!:"-oc...Qdy lj..ls Q.El;t ustr- i s C[ocodylus por-~sus Cr-ocodylus r-hombifer­Crocodylus siamensis 9...§"~.t_El.Q.ls.~ te t r' a s piª, Tomi.§.toma schlegelli Gavia l.i.s ganget.i.:_~~_

APENDICE CITES

Ir 1 1

JI 11 II

1 1

II 11

1 1 1

1 I 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1 1

La existencia de este tipo de clasificación (apénd ic.,s de 1

CITES) permitió el desar-r-ollo de difer-entes estr-ategias par-a

l.

11'1

manejar las poblaciones, ya sea que estén en el medio natural

o que estén en granjas~ permitiendo diferentes niveles de

explotación de las poblaciones silvestres, pudiéndose agrupar

en:

Extracción selectiva por sistema de cuotas~

Rancheo, Huevos, juveniles

Granjd ..

Las dos primeras estrategias se desarrollan para las especies

del apéndice 11 del CITES, mientras que para las del apéndice

1 , solo se pueden explotar con la estrategia de granja

cerrada, ésta consiste en que los reproductores son

mantenidos en cautiverio para la producción de huevos; éstos

son colectados de los nidos e incubados artificialmente para

posteriormente crecer las crias hasta talla comercial p¿-\ra

ser beneficiados~ La granja retorna al medio silvestre parte

de los individuos nacidos, cuando ést.os han alcanzado 1,20

metros de longitud total (Barzdo S.R., 1985) •

Colombi¿, se hace pais parte del CITES, siendo su

representante el INDERENA.

El gobierno Colombiano se vió en la necesidad de legislar

..

120

para proteger los recursos naturales~ instituyéndose el

código de recursos naturales renovables y protección del

medio ambiente. En éste, el decreto 1608 de 1978, capitulo

IV articulos 142 al 155, están dedicados a la zoocria.

2.14.1. Mercadeo y Comercialización

2.14.1.1. Producto. En el comercio mundial de crocodileos

se utilizan dos términos para identificar los productos

dérmicos obtenidos del animal, los cuales varian de acuerdo

con el método de beneficio de la piel, ellos son el "Hornback

Skin" y Belly Skin" (Van Jaarsevldt, 1987) .

En las de tipo Belly Skin se maximiza el área de las escamas

de la superficie ventral del animal.

En las de tipo Hornback Skin, se aprovecha el escamado dorsal

del animal.

Para pieles no clásicas como la de la babilla, con

osteodermos en la totalidad del cuerpo, el curtidor compr-a la

unicl6\cI pero sólo aprovecha algunas partes de la piel o la

tata 1 ida.d , de acuerdo con la talla del animal, obteniéndose

el mayor aprovechamiento con el corte Belly cuando los

animales son jóvenes y Belly con doble corte, cuando son algo

mayores y únicamente los flancos,

animales grandes •

cuando se benefician

121

El corte Hornback solo sr. utiliza para pir.les clc)sicas como

CrcJCodYl!-,(s. niloticus y Alligator

De acuerdo con la legislación colombiana~ las pieles para la

exportación sólo pueden salir del pals, si minimo han sitio

cros"tadas, el cual es la partr. del proceso de curtimbre en la

cLla 1 se llevan pieles secas y saladas hasta un estado en que

quimicamente están aptas para ser te~idas y brilladas. Las

crostas son cueros de color blanca o gris~ que han recibido

tr"atamientos fisico-quimicos que destruyen la capa córnea.

Los productos obtenidos del beneficio de crocodileos que se

enCU~?I"ltr"an

utilizadas

en el Iller"cado,

come) tl'~ofeo::-;

manu"facturados como zapatos~

co,...r·~.as de reloj.

incluyen pi~les secas o curtidas,

o sOLlvenil'~es ,

billet.?ras, correas~

productos

bolsos y

Cuando se comer-cializan pieles ya sean cr"udas, secas t)

crostas, se venden enteras, cortadas en piezas o bandas, o

simplemente pedacitos.

Las pieles enteras se compran por el valor de la unidad. Los

cortes de piezas se comp,·an con base a medidas de super'f icie

y los pedacitos como unidades de peso.

122

• TABLA 3. EIPORTACION DE PRODUCTOS DEL ORDEN CROCODYLIA. AÑOS 1970 - 1974.

ESPECIE UNIDADES ESTADO VALOR TOTAL VALDR liMITAR 10 VALOR TOTAL VALOR UNrT EN US l EN USo $ EN COL. '. EN COL. ,

A~O 197.

Caioan crocodylus 366 Vivo 113 0.30 2.620 7.15

• Cai.an crocodylus ,99.397 Piel curtida 2' 184.038 3.64 43'681.768 12.87

A¡O 1971

Caiun crocodylus 11 Vivo 49~ 4~.B0 9.988 900.011 ~ crocadylus 15.280 Piel curtida 16.578 !.B8 331.568 21.68 Caiun crocadylus 356.886 Piel curtida l' 148.349 3.21 22'966.900 64.3,

A¡O 1972

Caiman cracadylus ,55.064 Piel curtida 3'277.257 5.90 71'903.818.58 134.55 eailan crocadylus 1.422 eart. elabor. 3'.550 25.08 779.961.88 548.58

• AÑO 1973

Cailan crocodllus 1'495.401 Píol curtida 9'444.117 b.31 223'998.715.28 149.79 Caioan crocodylus 37.758 PioI cruda 418.591 lB.87 9'738.534.20 257.91 eai.an crccadylus 17 .144 Piol rollena 47.637 2.77 1'129.870.24 65.90 Cailan crocadylus 1.188 Pechos curto 354 0.30 8.396.28 7.11 Caiun "acodyIus 20.864 Cabezas curto 34.496 1.65 818.187.62 39.21 Cailan cracodylus 42.842 Tiras curtidas 281. 553 4.78 4'788.581.23 111. 58 Cailan crocod!lus 18.471 Colas curtidas 55,111 2.98 1'307.141.06 70.76 ~ cracodylus 3,582 Retal curtido 1.24b 1.~4 29,553.14 8.25 Cailan cracodyIus 800 Carteras elab. 5,600 7.88 132.522.66 166.02

AAO 1974

• Caioan crocadyIus 455.422 Piel curtida 3'918.950 8.58 182'555.817.40 255.18 Cailan crocodylus 42.55B Flancos curto 451.198 11.60 11' 831. 329.77 278.08 Cailan cracadylus 63.322 Colas curtid. 143.910 3.27 3'773.679.97 59,59 Cai.an crocoóylus 33,469 Tiras curtid. m.m 3.38 3'410.105.81 181.8B Cailan crocodylus 19.671 Cabezas curto 92.453 4.69 2'424.348.79 123.24 Cailan crocodylus 4.325 Retal curtido 1.899 0.43 49.796.52 11. 51 CÚ ... crocadylus 42.!e1 Pechos curto e4.m 7.al 2'225.634.&B 52.8b ~ cracodylus 566 Pieles relleno 5.560 9.92 145.797.10 257.59 Caiun crocodylus 535 Cartel. elab. 13.375 25.00 358.725.93 655.56 Caioan crocadylus 17.000 Otras lanuf. 85.000 5.00 2'228.912.50 131.11

de cuero natural

----------------------------------------------------.---------------------------------------------------------------

123

I TABLA 4. EXPORTACION DE PRODUCTOS DEL ORDEN CROCODYLlA. AÑOS 1975 - 1978. • ,J ______ _

.. •

ESPECIE UNIDADES

AÑIl 1975

Cai.an croCDdylus 398.487 Cai.an crocoóylus 17.812 Cailan r:roccdylu5 29.849 Caí.a" crocodyIus m C.í •• n crocoóvIus 15.042 Cai •• n crocodylus 23.810 Cai •• n crocodylus 4.500 Cail.n crocodylus 2.008 C.i.an crocodyius 1.985 Caioan crocodylus 8b8

A~O 197b

Caiaan crocodylus 464,853

AÑIl 1977

C.ilan crocodylus 513.200

MO 1978

C.i,an crocodylus 163.062

ESTADO

Piel curtida Cabez.s curto Col .. curto Bandas curto fl.ncos curto Pechos curto Car te!. e!ab. Pulsos reloj Cinturones Partes calzado

Piel curtida

Piel curtid.

Piel curtida

VALOR TOTAL EN US $

2' b8:1.772 31.654 52.592 7.588

48.740 46.949

282.578 1.088 8.228 1.345

2'653.870

4·468.l9ó.2

1'353.205

VALOR UNITARIO EN US. $

6.53 1.77 1.76

18.88 3.24 1.72

é2.79 0.58 4.14 1.55

5.71

7.78

8.29

VALOR TOTAL EN COL. $.

81'185.516.72 984.782.31

1'&36.180.94 233.33l.24

1'51/¡.342.01 1'273.957.51 8'798.988.17

31.110.83 255.979.93 41.844.87

92'451.984.54

164'358.229.90

52'078.338.44

VALOR UNlT EN COL. $

283.23 55.28 54.81

311.10 180.8e 53.50

1.953.55 15.53

128.95 48.20

199.22

236.69

325.5J

------------~-------------------------------------------------------------------------------------------------------

124

El mercadeo actualmente es dificil de clasificar, asi como

las cifras exactas de pieles que van al mercado exterior,

pues sólo existen datos de 1970-1978 (Ver Tablas 3 y 4), de

este a~o. hasta 1988, estaba prohibida toda exportación de

pieles de fauna silvestre; sólo hasta 1988, PROEXPO, facilita

datos parciales de exportación de pieles preparadas (Crostas)

de reptiles sin especificar a qué especies pertenecen.

TABLA 5. Exportación INCOMEX para 1.988. Pieles de

Reptiles.

P,iIS

Aleman:ia Occidental

U.S.A.

Fr"anc ia

Italia

PeroL!

FUENTE: PROEXPO, Bogotá 1989 •

VALOR GLOBAL US '1>

4.933

92.058

40.1.44

.110.080

;':6.550

PESO NETO ton.

49

l.

6

57

15

2.14.2. Costo y rentabilidad de la operación. La relación

Costo-Rentabilidad de un programa de zoocria, está basada en

los s"il;Juientes aspectos que rigen f?l negocio dE\ pieles a

nivel mundial .

A pesar de la poca oferta del producto bruto, los precios

son determincHjO!';5 por los compradores y no por· los

productores.

Unicamente son rentables las granjas que se autoabastecen

en un 70-80% de las necesidades alimenticias, razón por la

cual la zoocria de babillas se constituye, por lo menos

inicialmente, como una actividad complementaria dentro de

sistemas agricolas,

indust¡'"' ia 1 es ~

ganader-os, acuaculturales, turisticos o

El retor-no de la inver-sión nDr~malmente comienza a

realizarse entre el cuarto y quinto aAo de operación;

r-esu]. tando di? suma impo,-t.anc ia calcular los cost.os

financieros que ésto implica.

2.14,,2.1. Costos. Al hacer un mont.aje para un zoocriadero

de !;;¿'.iman ¡;;:r9S;.Qdilus fus.QJ§ y con base en los parámetros de

producción, es necesario elaborar Un sistema de costos que

permita evaluar la rentabilidad y por ende, la fact.ibilidad

económica de producir pieles y carne~ El sistema de control

de costos permite efectuar las valoraciones

necesarias para disminuir los rubros y hacer más eficiente y

rentable la operación.

Como en todo sistema de producción, se consideran dos tipos

126

de costos:

2.14.2.1.1. Fijos o derivados de la Inversión. En la compra

de terrenos, construcción de los encierros para reproductores

y albercas de levante, sobre los cuales es posible establecer

la rata anual de depreciación .

2.14.2.1.2. Variables o derivados de la operación. Incluyen

la alimentación de las crias y los reproductores,

obra y la energia consumida.

la mano de

Una v(-=z determinados cuáles son y a cuanto ascienden los

costos 'fijos, a cada uno de ellos se les asigna una rata de

depreciación anual fija que significa que en un determinado

se paga la inversiÓn efectuada y por 10 cual

su valor anual debe distribuirse entre todas las unidades

pr-oducidas (animales) en ese año, agregando el costo de

producciÓn operativo de cada animal, el costo de la

depreciación que paga la inver'sión •

Los costos variables, son facilmente valorizables cuando se

llevan registros diarios de:

mano de obra

consumo de alimento para

para manejo en cría y ceba,.

Consumo de alimento para el periodo de levante, manejo de

crias, drogas, asistencia técnica, administración~ etc .

127 • La suma de todas las cifras obtenidas de la valoración de

todos los costos variables, dividida por el número de

animales producidos, permite conocer el costo de producción

de cada unidad levantada y beneficiada.

Debe aclararse que el costo de operación debido a los

• rE:~pr·()duc tores, se refleja en el valor denominado costo del

neonato y se obtiene al dividir los consumos valorados de

alimentación y jornales gastados en los reproductores, por el

número de crías nacidas realmente y no por el número de

huevos totales obtenidos en el encierro durante la estación

I'"'eproductiva.

• Para terminar, el costo de producción de cada animal listo

para ser beneficiado, resulta de la suma del costo fijo con

el costo variable.

El valor- de la producción depende del valor que cada unidad

produc ida (pieles enteras, cent.imetros cltadrados o k i logn!!mos

elE- p.i.E-~zas pequeFías) tiene €-?f'l el mercado; éste se calcula

• multiplicando el precio ofrecido por el comprador por cada

unidad, por el número de unidades producidas; se debe hacer-

énfasi~.s f?n que f?l valor~ de la pr-oducción depende de manera.

notable del momento evaluado como punto de lucro máximo en la

difer~enr.::i.a entre los gastos de producción y el precio de

venta.

128 • 2.14.2.2. Rentabilidad. Esta permite determinar la

factibilidad de proseguir en el negocio o cambiar a otro que

sea más lucrativo.

En zoocria de babil1as~ se calcula de igual manera a la de

• cualquier sistema agricola.

Primero se determina el volumen de utilidades resultante de

la diferencia entre el valor de producción y el costo de

producción de todas las unidades vendidas. Este volumen de

utilidades está referido a la unidad de área en que se llevó

• a cabo el proceso durante un determinado periodo de tiempo,

por lo cual el valor de utilidad debe ser transformado a

unidades estandar~ en este caso utilidad anual por hectárea;

el valor de la rentabilidad mensual del negocio se calcula de

la siguiente manera:

Utilidad anual/Hectárea R X = X 1.000

• Costo de producción/Ha .

2.14.3. Punto de equilibrio. Este cálculo permite

determinar cuántas unidades de venta hay que producir, para

alcanzar a cubrir los gastos fijos, costos variables, o el

costo total de producción; cualquier número de unidades que

supere este valor, representa realmente la ganancia del

negocio; si se supera el punto de equilibrio de los costos

fijos de producción, se esta,-án pagando al menos los valor'es

de depreciación de la inversión, si se supera el punto de

equilibrio para el costo total de producción, se habrán

solventado tanto los g¿,:¡,stos oper~ativos, como los provenientes

de la inversión" Estos valores~ se calculan así:

Punto de equilibrio para el costo fijo. Resulta de dividir

el costo fijo total, entre la utilidad bruta obtenida en la

venta de cada unidad (preci6 de venta-costo variable por

animal).

Punto de equilibrio para el costo variable. Resulta de

dividir el costo variable entre la utilidad bruta obtenida en

la venta de cada unidad (precio de venta-costo fijo por

animal) .

Punto de equilibrio para el costo total. Se obtiene de

dividir el costo total de la producción, con el precio de

venta de la unidad; todos los valores del punto de equilibrio

se expresan en unidades de venta (pieles),

130

3. EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE JUVENILES DE Calman

crocodylus fuscus BAJO TRES REGIMENES ALIMENTICIOS, EN LA

GRANJA MONTERREY FORESTAL EN ZAMBRANO (BOLIVAR).

3.1. REVISION DE LITERATURA

El cn;>cimient.o d", Caiman <;;LJ;l!;..Q..dylu'§. fuscus en caut.ivel"io, fue

inicialment.e est.udiado pOI" Liebel"man y Hildebl"and (1979) ,

quienes calcularon un modelo de crecimiento, u ti 1 i ,~anelo

animc':\J.es alimentados con un patrón OpclrNtunistic:o ~ sin apor't.es

con carne de I(Juana iguana (Iguana) e tlYdrochaet'N!.B.

r-eportando valores de incremento de

longitud para animales juveniles, cel"canos a 0.66 mm/dia,

cifl"a esta muy similar a la report.ada más tarele por Pachón

(1982), quién ut.ilizó como aliment.o pescaelo fresco y por

Roell"iguez,

de pescado,

vitamínicos.

t1 • (1988), quién empleó mezclas de carne y hueso

vísceras de bovino, cal"ne roja y complement.os

En 1988 Roell"iguez, 1'1 • que los animales juveniles

silvestres dE:~ Caiman crocodylus fuscu$ en su medio natural ~

Cl"ecen a tasas que duplicaban la velocidad de crecimiento de

131

animales de la misma edad mantenidos en Zoocriaderos.

Posterio~mente Rodríguez, M. A. (1989), basado en los datos

obtenidos de trecimiento de juveniles,

carne y hueso de pescado, carne roja,

con dietas basadas en

visceras~ vitaminas y

suministradas en diferentes proporciones y con

diferentes frecuencias de alimentaciÓn semanal, encontrÓ que

independientemente de la dieta, son la tasa y la frecuencia

de alimentación, los parámetros que permiten alcanzar valores

de incrementos en longitud de 0.61 cm/mes, planteando la

necesidad de evaluar el efecto de la calidad de la dieta, el

cual es uno de los objetivos del presente trabajo.

El crecimiento de otros Crocodileos en cautiverio ha sido

estudiado por Larriero y Aguinaga (1990) , para Caiman

latir:ostr".is de la Argentina;

Surafrica por Pooley (1971),

el d.? CrocodyltJlk niloticus en

Mc Nease y Joanen ( .1983) , en

Estados Unidos de Norteamerica estudiaron el Alligator

Rodriguez Arévalo y Robinim ( 1980) , en

Venezuela el Caiman crocg.ftt_lus Cy"pcodylus y en Colombia

Rodríguez, E. Y Rodríguez, M. A# han aportado datos sobre el

c¡ .... E\cimiento de C¡r'ocoQJ!lJ::.U-3.. ªCUt.U~5 en cautiverio.

4. MATERIALES Y METODOS

• 4.1. MATERIALES

4.1.1. Localización. El presente trabajo se desar,-olló en el

Zoocriadero que la compaAia Pizano S. A. posee en la Hacienda

Monterrey Forestal, ubicada en el municipio de Zambrano

(Bolivar), al Este del cinturón central del Departamento de

• Bolivar, en la franja de Sabanas que cubren buena parte de

los Departamentos de la Costa y que son baAadas por el rio

Magdalena (Cepeda, 1988).

4.1.2. Condiciones climáticas y ecológicas. El área

experimental, ubicada a 15 msnm, se caracteriza por la

uniformidad térmica ti pica del trópico, con una temperatura

• media anual de 29 oC • Las lluvias, con distribución bimodal,

promedian entre 900 y 1.100 mm por aAo, existiendo un periodo

seco de precipitaciones ocasionales y muy escasas, que abarca

los meses de Diciembre hasta Abril. Bajo las anteriores

condiciones xeromegatérmicas, se desarrolla en el área la

formación del Bosque Seco Tropical, de acuerdo con la

clasificación de Holdridge para las diferentes zonas de vida

" " , , -, \ ' " , ,

COLO".IA

/ ¡'

" 1 \ / \.-..~~

I ! I ( '­

\. \~,

/ 1

(

I \

/\

\

'- -

'-. ~

(

) I

j

I , // l _ ._/~ ,,J

(Cepeda, 1988)

!

, ./ ~\ ,~/ -',

i

l. \

\

l./

1. \ \

-

2AII.IIANO

C.,,_ • cérHH (-..,

L...... 1' •• 'MI.IRU' ,

• Cell!i111 •• ~ ... M •• :.

= L ....

FIQ. 24 , ,

Locollzocion QeOOrGfIoa di la Ha.l.n'. MeRl .... , FoI ..... I.A.

Ar.. di Investltootón bIo!Ótlca. Zoocriadlre·

134

(Monterrey Forestal, 1982).

4.1.3. Población. De la población inicial de 320 ejemplares,

sólo se utilizaron 307 individuos de Caiman crocodylu~

fuscus (13 individuos se descartaron por muerte durante el

manejo en los pesajes), obtenidos por la reproducción en

cautiverio del núcleo parental del Zoocriadero de Pizano S.A.

en Monterrey Forestal (Zambrano, Bolívar).

Los individuos escogidos por edad, peso y longitud similares,

fUf:?rDrl marcados con nLtmerac:ión sucesiva por el método de

amputación de las escamas caudales sencillas (L.í.eberman y

1979; INDERENA, 1988), para luego ser pesados y

medidos en su longitud total y en su longitud Cabeza-cloaca

de acuerdo con la metodología de Medem, (1982).

se separaron en cuatro grupos, los cuales

fueron colocados en cuatro tanquillas de levante~ donde

fueron sometidos a cuatro dietas diferentes en cuanto a su

composición ~ durante 90 días de erqJerimentación,.

La tabla 6 describe la composición de las dietas probadas •

TABLA 6. Composición sL\ministf~adas

juveniles de

de cuatro dietas durant.E' 90 días a Caiman crocodylu~

loocriadero Monterrey en Zambrano

DIETA COMPONENTES

1

Complemento vitaminico mineral

diet.a 1

Concentrado comercial A

Dieta 1

Concentrado comercial B

4 Dieta 1

Afrecho de maíz

._-----_._--_.

4.1.4 . Otros materiales y equipos.

Balanza digital de precisión Metler 300

Bal.anza de plato

Cinta métrica metálica

Molino eléct.rico Berkley de 1 H.P.

Bateas de asbesto cemento, Eternit

135

e)·'per iment.ales cuat.r·o gr'upos fuscys en el (Bol :i.var) .

701.

25%

51.

501.

501.

501.

501.

Canastas plásticas

Guan tE~~; dE~ c:uer"D

Congelador Inducol de 350 kg de capacidad

Computador IBM-AT para el archivo de información

4.2. METODOS

J.56

Manejo de los animales. Los cuatro grupos de animales en

experimentación se manejaron de manera similar a la operación

rutinaria del Zoocriader-o, en cuanto a: hora,- iD de

al imen tac:: ión , horario y frecuencia de lavado y desinfección

de las tanquillas~ cambios de agua y aplicación de sombra, y

siguiendD esta, los cuatro grllpos ED~perimentales se

alimentaron con raciones diarias proporcionales al 3.36% de

la biomasa del grupo, efectuanclose reajustes al volumen

suministrado cada ocho dias, con base en los controles

quincenales de longitud total, longitud cabeza-cloaca y peso;

basados en muestras correspondientes al 20% de los animales

de cada grupo experimental .

Dise~o experimental. Con base en los valores inicial y final

de peso, longitud cabeza-cloaca, se determinaron los

incrementos observados ~n estas variables durante los 90 dias

e>tperiment.ales, para cada uno de los animales, de los

diferentes grupos •

137

• Con el fin de determinar la existencia de diferencias entre

los valores de incremento de las variables enunciadas entre

los cuatro grupos de animales sometidos a las cuatro dietas,

se realizó el análisis de varianza (ANOVA) de clasificación

única!f para muestras de tama~os desiguales de acuerdo con la

metodologia de Sokal y Fk)hlf (1979) •

• El análisis de los valores aproHimados de los componentes de

la Varianza (Sokal y Rohlf, 1979) permitió establecer el

valor de las diferencias encontradas en el ANOVA y finalmente

la prueba de Duncan (Steel y Torrie, 1985) permitió

establ(~cer- similitud de los tratamientos (dietas)

• pr"Dbi:\clos 11

Para el análisis estadistico de la información se utilizaron

los programas pe STATS y SYETAT .

. 4.2.1. Análisis bromatológicos. A fin de evaluar la

composición nutricional de las raciones suministradas y su

eficiencia en la utilización, asimilación y aprovechamiento,

• se realizaron en el laboratorio de bromatologia de la

Universidad de Caldas análisis de muestras de los cuatro

tipos de dietas suministradas y materias fecales de animales

de cada uno de los cuatro grupos experimentales (tabla 17) .

,.

5. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1. CRECIMIENTO

La Tabla 7 presenta. los valores medios, iniciales y finales

de la varible peso, de los animales sometidos a cuatro dietas

e~{ pE~r' imen ta 1 es ..

TABLA 7.- Pesos .edios en gra.os inieiales y finales de 307 individuos de Caioan crocodylus fuseus {linneaus, 1758) distribuidos en cuatro grupos so .. lidos a euatro dietas experi.entales en el ,oocriadero "onterrey en Za.brano (Bolivar).

grupo INICIAl FIN Al ± e.s. V.O. S C.V. ± e.s. V.O. S C.V.

1 463.Jt9.J4 214.1-822.7 83.B 18.03 940:!20.64 639.7-1575.3 183.5 19.52.

2 458.7:!4.27 303.2-698.2 75.5 16.45 817.4±21.26 462.1-1445.0 180.6 22.89

3 462.9±8.06 246.2-655.4 70.3 15.18 805.2±16.11 454.7-1170.8 140.5 17.44

4 511. 9±9. 96 303-725.8 86.3 16.87 814.4±22.79 424.6-1338.8 197.4 24.23

N

79

77

76

75

la tabla 8 ouestra los valores •• dios iniciales y finales de la variable longitud total de 105 anioales

en experimentación.

TABlA S.- Longitudes totales .edias en centí.etros (LT), inicial y final de cuatro grupos E'peri.entales de Cai.an crocDdylus fuscus sOletidos a dietas diferentes (n=307) en el zoocriadero "onterrey en laobrano (Bolívar).

grupo INICIAL FIN AL 1, e.s. V.O. S C.V. ± e.s. V.O. S C.V.

5L9±0.l8 4S.2-5U 1.6 3.88 64.l±0.38 57.2-71.5 3.4 5.30

2 52.m.22 46.5-56 2.0 3.83 62.6±S.37 54-70.2 3.3 5.27

3 5Lm.24 45.5-58 2.1 4.04 61.m.29 54.5-68.5 2.6 4.20

4 54.ó±024 49.5-60.2 2.1 3.84 63.m.48 52-76.0 4.2 6.59

139

N

79

77

lb

75

La tabla 9 contiene los valores oedios, iniciales y finales de la variable longitud cabeza-cloaca de los

cuatro grupos de anioales so.etidos a cuatro dietas diferentes.

TASLA

grupo

1

2

3

4

9.- Longitudes cabeza-cloaca (LCC) oedias en centí.etros, grupos de Cailan crocodvlus ¡usrus sometidos en el zoocriadero Konterrey en lalbranD (Bolívar).

inicial y final de cuatro a dietas .. peri.entales

INICIAL FIN Al ± e.5. V.O. S C.V. ± e.s. V.O. S C.V.

26.4±0.13 24.0-31.0 1.2 4.54 32.9±S.20 29.5-3S 1.8 5.47

26.m.12 24.0-28.5 1.1 4.19 31.m.19 27.0-35.3 1.7 5.44

26.3±0.12 24-29.8 1.1 4.1B 31.0±0.17 27.S-3U 1.5 4.S3

27 .Z±8.19 24.9-38.6 1.2 4.44 ll.8±a.24 27.0-37.0 2.1 6.6a

N

79

77

76

n

La tabla 18 presenta los valores oedios de los incr •• entos .edios observados en los 98 días

e.peri.entales de las variables peso, longitud total y longitud cabeza-cloaca.

TABLA 18.- Incr ••• nto; aedio; en peso, longitud total y longitud cabeza-cloaca de cuatro grupos experi.entales de Cailan crocodylu5 fusFuS so •• tidos a cuatro di.tas diferentes .n .1 zooeriadero Konterrey en Za.brano (Bolívarl •

1411)

increlento de Peso lnere •• nto de longitud total lner •• ento longitud Cabeza-C. Grupo __________ _

± e.S. V.O S C.V. ± e.5. v.o. S c.v. :te.s V.O. S C.V.

1 488.583 242.3-885.6 137 28.50 12.197 4.60-18.50 2.811 23.04 6.589 2.80-J8.41 1.543 27.36

2 318.704 103.3-652.4 133.6 37.25 18.583 5.88-J6.98 2.171 28.ó7 4.974 2.38-8.98 1.198 24.88

J 342.319 124.8-694.69 138 48.32 9.926 2.58-16.58 2.618 26.37 4.731 0.38-9.28 1.489 4.79

4 342.319 12.48-684.6 138 48.32 9.873 -2.90-21.60 3.599 39.66 4.549 1.30-9.20 1.669 36.66

A fin de determinar la existencia de diferencias en el

crecimiento de los grupos de animales sometidos a las cuatro

dietas, representadas por diferencias en los incrementos de

longitud total y longitud Cabeza-cloaca (ver tabla 111))

se realizó el análisis de varianza de clasificación única

para muestras de tama~o desiguales de acuerdo con la

metodologia de Sokal y Rohlf (19791, cuyos resultados se

presentan en las Tablas 11, 12 Y 13 .

TABLA

Fuente dE'

11. ,-- Análisis de de cuatro cr-ocodylus di JE'Y-'Emt.E'S Fa'-E'stal E'n

val'"" .iac i ón g. 1

141

vari¿:'\nza para el inc,..~emento en peso g'-upos dE' E'JE'mplar-es dE' Cai~

fuscus sometidos a cuatro dietas en el zoocr-iadE'ro de Monterrey

Zambr-ano (Bolivar-).

5 .. 5. M .. S~ F.S.

-----

Entr-e grupos (dietas) 3 13116015.47 4372005" .t ~5 232.9*

Dentr-o de grupos (e,-.-or) :::'~03 56B734.:"$5 .1877.01

Total :306 13684749.82

F 05 (3,303)-2.60 F 0.01 (3,303)=3.78

• Altamente significativo (P(0.01)

TABLA 12.- Análisis de var-ianza para el incremento en longitud total de cuatro grupos de ejemplares de Caimar). !;L..ocq¡;ll1.h!.§, fuscus, sometidos a cuatro dietas diferentes en el zoocriadero de MontE'rrE'y Forestal E'n Zambrano (Bolivar).

----,--,--------Fuente de variación g .1. M.S. F.S.

-----------,-------------,---,

Entre grupos (dietas) 3 408.891 136.297

Dentr-o de gr-upos(error) 303 2486.7.1 8.206

Total 306 2895.606

F 0.05 (3,303)· 2.60 F 0.01 (3,303)=3.78

* Altamente significativo (P(0.01)

142

TABLA 13.- An~lisis de varianza para el incre.ento en longitud Cabeza-cloaca de cuatro grupos de eje.plares de Caioan crocodylus fuscus so.etidos a cuatro dietas diferentes en el 200criadero de "onterrey Forestal de laobrano (Bolívar).

Fuente de Variación g.l 5.5. M.S. F.S.

Entre grupos (Dietasl 3 1B9.032 63.011 2B.ml

nentro de grupos (Errorl 303 676.975 2.23

Total 316 abó.m

F 0.05 (3,30~1=2.be F 0.81 (3,30a¡=3.78

I Alta.ente significativo ( P (0.all

El análisis de varianza (ANOVA) efectuada can los datos de

incrementos observados en las tres variables analizadas

(TABLAS 11, 12 Y 13) indica que se observan diferencias

altamente significativas ( p ~0.011 en las incrementos en

peso, longitud total y longitud Cabeza-cloaca entre los

cuatr·o grupos experimentales sometidos a dietas diferentes en

cuanto a su compos.i.ción, determinándose qlJe en promedio, los

anim.-::ltlps al imPf,tadns con la dieta estandar del cr"iader'o

incrementan el peso con una razón media de 5.3. g/dial el

gr'upo dos.r,;t. r'azón dE.~ 3.9 g/d.ia~ el tres con 3_8 g/dia y el

cuarto con 3.3. g/dia .

"

143

En cuanto a los incrementos medios observados en las

variables longitud total y Cabeza-cloaca, se obser-y¿:\ que en

promedio las tasas medias diarias de incremento de la

longitud total corresponden a 1.3. mm/dia y 1.08 mm/dia para

los grupos uno, dos, tres y cuatro respectivamente, mientras

que para la longitud cabeza-cloaca san de 0.72 mm/dia,

0.5~) mm/día, 0"52 mm/dia y 0.50 mm/dLa para los mismos

grupos experimentales respectivamente~

Cama puede apreciarse en las Tablas 14, 15, y 16, t.ant.a los

coeficientes de var-iaciÓn como los rangos observados en las

variables indican una amplia variabilidad en los parámetros

analizados, por lo cual es fundamental determinar si el

ori.gen de las diferencias erlcontradas en el ANOVA se deben a

diferencias reales producidas por los tratamientos, o son

debidas a la amplia variabilidad ya descrita dent.ra de cada

gr-UpD y par'a lo cual se realizó el análisis de las

component.es de la varianza para cada una de las tres

var-iables estud.la;das!( de acuerdo con la metodolog.:i,a de Sokal

y Rohl'f (1979) Y cuyos valores se consignan en las Tablas

14, 1.5 Y 16 •

144

TABLA 14.-- Valor aproximado de los component.es de la varianza para el incremento en peso de cuatro gr'upos e~{perimentales de Ca.irll~.n Gl::.9J;,.Q..9.l!Jus fuscus en el zoocriadero Mont.errey en Zambrano (Boll.var) •

2 S A s

-_._---_ .• _--

56947.21lJ 1877.01 76.74

Porcentaje de variación entre diet.as 96.80%

Porcentaje de variación dent.ro de grupos 3.19X

TABLA 15.- Valor apr'o"imado de le,. cDmponent.es de la varianza para el increment.o en la longit.ud t.ot.al de cuat.ro <;¡rupos e>:periment.ale. de Caj.man cr·ocod)!,Ju§. Ju~§. en el ;<oocriadero l"Iont.errey en Zambrano (Salivar).

--_._---_ .. _---._---2 2

S A s

1.66 8.21lJ6 '76.74

Porcent.aje de variaciÓn ent.re diet.as: 16.82%

Por-cent.aje de var'iación dentro de gr·upos:83.22X

TABLA 16.- Valor aproximado de los componente. de la varianza para el incremento en la longitud Cabeza-cloaca de cuatro grupos experimentales de ~.nt$lD.. !;rocodylu~ fuscu§ en zoocriadero Monterrey en Zambrano (Bolivar) .

.. _------=-----------2

S A

------------_._._. __ ._--------0,79 2.23 76.74 -_. __ .-,,-,,--_._._----_._-_._--------Porcentaje de variación entre dieta., 26.15%

Porcentaje de variaciÓn dentro de grupos:

73.84%.

El análisis del valor aproximado de los componente. de la

varianza para las variables estudiadas (Tablas 14, 1~5 Y 16)

indica que las diferencias observadas en el análisis de la

varianza corresponden a di.ferencias debi.das e:1 los

tr'atarniE-?nt.os en el caso (jE;\l il'lCr'emento en el mientras

que? para las variables longitud total y longitud Cabeza-

cloaca, las diferencias encontradas se deben principalmente a

la variabilidad observada en el comportamiento de estas

var'iables dentro de cada grupo experimental~ pudiéndose

entonces únicamente demostrar la influencia que sobre las

gan¿:\nc::ias de peso de Caiman crocodylus fUScl..lli. posee la

composición de la dieta.

Aunque F~odr:í.·gue" (1<188, 1989) Y Rodr·:i.guez 8< Rodr'iguez, (1989)

han estudiado la correlación que e,(iste entre el peso y la .

146

longitud total de Caiman crocodylus fuscus y de Cro<;;...qgyJus

acutus para animales neonatcs y juveniles, ajustando curvas

de crecimient.o en que r'elac:ionan las variables mencionadi-?s,

los resultados aqui obtenidos demuestran posiblemente

estas.:. relaciones no sean tan precisas como hasta ahora se ha

pensado; el hecho que SE? hayan dE?ffiostrado di'feTencii:'1s en el

c r-ec imien to en peso y que estas no se correspondan con

d.i.fer"encias en l.as longitudes totales y cabeza-clo<1ca as_i lo

incl:i.c:ar".:í.an. A r"livel de zODcria estos resultados implican

cambios importantes en lo que respecta a la caracteristica

por la cual se decide cual es el tama~o o la talla de cosecha

de los animales en crecimiento bajo condiciones controladas,

encoJltrándose entonces que dada la amplia variabilidad

Dbservada en longitudes total y Cabeza-cloaca de los

cmimal",s de la mü,ma edad es posiblemente el p"'so la var-iable

que mejor determine el tama~o de cosecha de los animales en

crecimiento, este efecto de relación longitud-peso, ya ha

sido reconocido en el precio de las pieles

comercializadas en los zoocriaderos del pais

producidas y

(Rodriguez M.

comunicación personal) pagándo'5e más por las pieles de los

animales más pesados que se puedan obtener para cada clase de

longitud total o longitud Cabeza-cola.

Aunque ~?l análisis de varianza para los incrementos en

longitud total y longitud Cabeza-cloaca muestran di-ferencias

significativas entre tratamientos, éstas se deben ónicamente

147

a un 16.82% y en un 26~15% respectivamente para la longitud

total y la longitud Cabeza-cloaca a la composición del

alimento suministrado, mientras que entre el 8.3 .. 22% y el

73.84% las diferencias se deben a la variabilidad observada

dentro de los grupos experimentales,

variabilidad con factores genéticos,

estando asociada esta

genético-ambientales,

ambientales, de manejo y de comportamiento, responsables de

la respuesta diferencial del crecimiento de los animales a la

(Pooley, 1971)

(Joanen, Me Nease y Ferguson!l

Agu.i.naga,

y Al1igator

1987) •

1990) , Crocodylus

De otr"D lado, se observa que la variaciófl er,tre los

incrementos de longitud total y longitud Cabeza-cloaca no es

similar, explicándose esto prirlcipalmente por"que la medida de

la longitud total se ve afectada por la pérdida del extremo

de la cola de algunos animales ocasionada por agresiones

entre los individuos mantenidos en las tanquillas de levante

y engorde; es por esto que la longitud total no se considera

un buen parámetro de medida de los animales y sus pieles,

optándose por estandarizar a nivel práctico y como método

para establecer la longitud total de un animal que ha perdido

parcial o totalmente la cola el multiplicar por dos (2) el

valor de la medida de la longitud Cabeza-cloaca .

.1.48

5.2. NUTRICION

Las cuatro dietas empleadas fueron analizadas en su

composición en el laboratorio de Bromatología de la

Un_lversidad de Caldas, encont.r-ándose los valores de sus

component.es en la Tabla 17.

TABLA 17.- Composición bromatológica de cuatro diet.as e;1per-.imenta.les paF'a Caiman crocodylLls ll!SCUS en zoocriadero de Monterrey en Zambranc (Bolívar).

_. --------Elemento Dieta Diet.a Dieta Diet.a

% 1 -, ~ 3 4

----------Humedad 68.60 62.50 66.70 62.06

Mater-ia seca 31.40 37 . 50 ~>3. ::;·0 :'0;7.94

Gr-asa 13 .. 92 8.55 14.18 .10.138

Fibra 1. 71 1.93 4.75 ~5 • 03

Nitrógeno 7.56 4.80 4.21 5 .. 05

Prote:í.na 47~25 30.00 26.31 31 ~ :16

Cenizas 25. <~0 13.80 11 .70 1. él • 70

Fósforo 1.42 1. • :3:5 1.29 1.00

Calcio 7.5.1 2 .. ~10 2 .. 16 ~S .. 13

-~.~._~.~.

• __ "w ____

En la Tabla 18 se consignan los datos da eficiencia y

c:onver'sión obtenidos par-8 los 90 días e}{peTiment.ales a los

cuatro grupos de animales y en la Tabla 19 la eficiencia de

149

aprovechamiento de los elementos particulares de cada dieta

calculados con base en el análisis de composición de mate.-ias

fecales de muestras tomadas en cada grupo que se aprecian en

la Tablc.':t 20 .

TABLA 18. -- Eficiencia y e)-'perimentales ;:ooc.-iadero de

conversión de cuatro dietas para Calman crocodvlus fuscus en Monterrey en Zambrano (Bolivar).

------------Dieta

1 Dieta Dieta

3 D.i.eta

4

-------------------------------------------------------------

Consumo total pr-omedio (g) 2014.8 1721.5 1946.7 201::;.4

Incremento en peso (g) 480.5 :358.7 350.79 ~';04 • ::'9

Materia seca consumida (g) 632.6 ~:.l7::::'. 2 7311l.1il 763.8

C{.)nversión en pe-=:;o s;eco. 1. 3: 1 1. 5: 1- 2.0:1 :::~5:1

Conversión E-}f1

peso fr-esco 4 • .19:1 4.7:1 5.5:1 6.6:1

Eficiencia (% ) 75.9 62.5 48.1il :39. Iil

.w. _____

150

TABLA 19.- Aprovechamiento de los componentes de cuatro dieta~; experimentales par'a CaiJ!.!.§ill.. cr-ocodylus f~~l~ en el zoocriadero Monterrey en Zambrano (Bolívar).

--_._---_._-- -_.----------::-::::-:--:--_. Elemento XDieta XDieta XDieta XDieta

4 1. 2 ._-----_. __ ._-------_._._-_. __ ._----

Pf'()teína 9~: .0 74u2 63.7 67.8

Grasa 99.8 85.0 14.5 14.0

F'ibr'a ---27.7 9 d ~~ -135.7 '-1<36.3

Cenizas ;;:5.5 -33.7 .13.8 56. '1

Fós'foro 79.8 73.0 68.5 50. (i)

Calcio 77.0 ;20. <3 21.6 :36.4

--'----

TABLA 20.- Composición de muestras de materia fecal tomada a animales de cuatro grupos experimentales de Caiman crocodylus fuscus sometida a diversas dietas en el zoocriadero Monterrey en Zambrano (E)olivar') •

----~----- _._-------Elemento Dieta Dieta Diet.a Dieta

X 1 '? ,t .. 3 4

---_.~-~. ._------Hwn<?dad 66.75 69.<30 83.40 82.53

Materia seca :36 ~ 2~1 ~50 n 20 16.60 17.47

Sr'asa 0.075 13.76 5 .. 69 15,.53

Fibra 9.06 8.57 .11.44 14.57'

Nitrógeno 2.18 3 .. 28 2.91 ~;::. 7f2l

Pr'ote:í.na 1~5 n 62 ~2 (lJ • ~j ((l 18.18 .16.87

Cenizii:\s 69.00 22~40 41.80 14.1121

Fósforo 1..19 0.<30 0.93 o . <3:5

Calcic, 7.15 5.75 17.7 ~). 32 M ______________

151

Las cuatro dietas probadas durante los 90 dias experimentales

obt.enidas de la mezcla estandar del criadero de Monterrey

(Dieta 1) con concentrados comerciales o afrecho de maíz en

propo,."ciÓn al 50% del peso húmedo del aliment.o a suminist.rar

po~,;een diferentes composiciones bromat.ológicas que se

• reflejan en el crecimiento, en cuanto a peso especialmente,

observado en los animales y en la conversión y eficiencia de

asimilaciÓn de los diferentes componentes de la diet.a.

dieta con mayor contenido de proteina, ele origen

exclusivamente animal, fué la que mejores resultados produjo

cuanto a conversión del alimento en bicmasa animal y por

• lo tanto en crecimiento, mientras que las dietas en que parte

de la proteína tiene fuente animal y otra porción ele vegetal

" . .::. , 3, 4) po:'¡.een €i?f:i.ciE~ncias de apr~{Jvechamiento

est,Ds resultados corroboran una vez más las

observaciones de Coulson y Hernández (1986) y St.at.on y

colaboradores (1986), quienes afirman que los crocodileos no

digieren ni utilizan proteínas de origen vegetal .

• La hipót.esis que se planteó en este trabajo se referia a que

los c::r'ocodileos son capaces de convertir en biomasa hasta un

50% del alimento suministrado y que por consiguiente el

restante 50% se podría suministrar como elementos inertes de

bajo se ve revaluada con los resultados aquí

152

obtenidos, ya que se observa que los animales del grupo uno,

con dieta estandar, tuvieron conversiones del 75.9% en peso

seco, observándose un descenso en 1 a ef ie ienc i~l de

ap,-ovechamiento en la medida en que descendieron los tenor'es

pl .... ote.icos, exceptuando el valor hallado con la dieta cuatro

que a pesar de poseer un 31.5% de proteina tuvo una

efici.encia de únicamE-?nte el 39 .. 8% .. Este resultado se

E~}{pl ic:ar-".ía porque en 1 a composic:: ión de 3. DS cDncentrados

comerciales (Dietas 2 Y 3) entran harinas de origen animal

con a 1 tos c:ont.enidos pr-f.):teicos, mientras que la dieta cuatro

estuvo mezclada con a'frecho de maíz que aunque posE~e hasta un

13% de proteinas (ICA, 1986) no es ésta de origen animal.

Compal"'a ti vamen te la dieta dos can 50% de concentrado

comeF'cial tuvo un 82.8% de aprovechamiento con respecto a la

dieta estandar, la dieta t,-es que también poseía 50% de

concentrado comercial fué aprovechada en 63 .. 2% con respecto a

la dieta estandar, la dieta cuatro con 50% de afrecho de maiz

en un 52.4% con r'espect.o a la di€:?ta estandar, lo que

corrobora lo expresado anteriormente y según lo cual la tasa

de aprovechamiento está cercana al 75% del suministro en peso

seco para los animales jóvenes que se proveen de proteína

animal en sus raciones, en oposición a la f,ipótesis del 50%.

Los anteriores resultados que coinciden con el reporte que

Joanen y colaboradores (1987) y staton y colaboradores

(.1987) , hacen para el Allig.tor miasissippiensis neonato y

153

j uVf.o?ni 1 tienen una clara consecuencia sobre los procesos

comerciales de zoocria, en los cuales no se está considerando

la eficiencia de utilización del alimento suministrado sino

que se suministra el alimento en base a tasas y

arbitrariamente establecidas .

frecuencias

El análisis de los resultados del balance en la eficiencia de

asimilación de cada uno de los componentes de las dietas

ffiLlestran nuevamente, qLte la dieta estandar es la mejor

asimilada en sus componentes por los animales especialmente

en lo que respecta a proteínas (93%), Grasa (98%), calcio y

·fósforo, siendo interesante resaltar que a diferencia de lo

propuesto por Sta ton y colaboradores (1967', la eficiencia de

asimilaci.Ón de proteínas fué mayor en la dieta estandar que

ten.i2l. una relación Ca:P de 5.28:1 que las que E?staban cer-ca

de la relación propuesta por los autores citados como se

ObSE!rVÓ en las dj,etas 2 con relación 1. 85,1 y 74.:~% de

asimilación, y la dieta 3 con relación 1.6:1 con 63.7%,

quienes opinan que la relación Ca:P de 2,1

mejor asimilación de las proteinas .

resulta en la

Al.lnquE:.\ los r~esul tados aquí obtenidos se pueden consideF'ar'

como preliminares~ es interesante anotar como las dietas 2, 3

Y 4 con balances de Ca,P cercanos a los valores normalmente

aceptados como válidos en la pr-eparac ión de alimentos

,

154

balancE-?adcl!s presentan fuertes desbalances entre el Calcio y

el Fósforo excretados, E~ncof1trándose que en estas dietas se

pierden grandes cantidades de Ca, el cual posiblemente se

halle en el alimento en forma de baja asimilaciÓn por los

animale~:; (Stickney y colaboradores, 1983', o como resultado

de L1n c:lesbi::dancEo? en el metabolismo del Fósfor'o (F,"ye, 1981.)

indudablemente debe 1. a~.i l.:asas de

crecimiento y desarrollo de los animales y por lo tanto en el

incremento en peso y longitLtd cDmo se viO en el análisis del

crec:imiE-:-!nto ~

En C:Ui:.':\.nto al metabolismo de las gr'asas, inter·esante

observar como varia el aprovechamiento de éstas por parte del

animE:\ 1, es asi como las dietas 1 y 2 presentaron la mej oro

eficiencia de utilización, aón cuando la dietas estandar

poseía contenidos de Grasa superiores a 10 que se ha

r-ecomendado

acuey~do con

para Crocodileos que es de máximo el

JOi-:\nen y colaboradores ( 1987 ) ; los

9% de

datos

obt.en idos sobr~e las dietas 3 y 4 permiten sospecha," que el

tipo de Grasa presente en la dieta pueda influir sobre su

aprovechamiento, ya que a pesar de estar d~ntro de un

simili:":\r la de las dietas mejor asimiladas

aprovechadas en sólo un 14%,

rango

fL\E.lI'''on

demost.rarl". Infortunadamente el metabolismo de las Grasas

de los reptiles y crocodileos en general ha sido muy poco

estudiado"

1 c::«~ , .... I..}

Ya que el análisis estadistico demostró que la va .... iable

inc .... emento de peso está dete .... minada po .... la composición de la

dieta, se estableció por medio de un test de Duncan de

compar'"ción múltiple modificado segun K .... amer· (ID. ,,:teel y

Torrie, para tratamientos con nómero desigual de

réplicas o repeticiones~ la similitud de 105 resultados

obtenidos ent .... e los dife .... entes t .... atamientos; los resLt 1 'tad os

del test de Duncan apa .... ecen en la Tabla 21.

TABLA 21.- Test de Duncan pa .... a los valo .... es del inc .... emento de peso de cuatr'o gr'upos de Caiman <; .... ocodvlus fu2.9d§. sometidos a dietas difer-ent.es en zooc .... iade .... o Monte ........ ey en Zamb .... ano (Boliva .... ) .

Dieta Incremento medio de peso

•. _ ..•. _---------_._----1 480. :\0 a

358.70 lo

:::;. 3~)(2). 79 b

4 304.59

--._._----- ._-----_._-----_.

Los g .... upos cuyos valo .... es están seguidos de la misma letra no difieren significativamente a nivel de 0.05.

Los resultados obtenidos del análisis de Dunean indican que a

nivel de incremento de peso las dietas 2 y 3 son similares y

que los incrementos en peso observados con la dieta 1

difie .... en significativamente de los obse .... vados en las dietas 2

156

y 3 Y éstos también difieren de los de la dieta cuatro.

Los resultados obtenidos a nivel de incremento de peso en los

tratamientos que resultan similares, los obtenidos con las

dietas E~n que se uti 1 izar'on concent.rados c:cHner-ciales,

di f ielcen notoriamente en lo qLtí-:¡< se ,-ef iere a su

aprovechamiento <est.ando hasadas dichas diferencias

principalmente en la composición y en los compon€~n tes

Lltilizados en la elaboración del CDf'lCen tr"ado,. siendo

aparE?n temen te mej ore~5 los rendimientos observados con el

concentr-ado que complementa la dieta ;2 aquí empleada y que

produjo un tenor más alto de proteinas que la dieta

Siendo E-?stos promisorios en CU81'1tO

-;O'

'-~ ..

la

utilizaciÓn y "for-mulación de? concémtrados o compleme?ntos

concentrados en la alimentación de crocodileos en crecimiento

dados los resultados y aprovechamiellt05 observados adll con

los problemas de asimilación de minerales ya descritos.

Aunque los ,-esultados obtenidos con la die?ta en que se e?mple?ó

afr-E:ochD eje mal_z CCHliD complemento son los más bajos en cuanto

a crecimiento de los animales, esto no significa que no se

pu€_~cla utilizal'" este tipo de "r E-?11enc,lsll en la aliment.ación de

e roe oei i 1 E:?QS en acuel'"do con lo a·firmado por- lOta ton y

( 1 '187) , acerca de su utilización como agentes

aglutinantes e?n la pre?paración de? racione?s; concluyéndose qUe?

157

los resultados aqui obtenidos muestran las vias hacia la

prepar'ac:ión de dietas balanceadas, con presentaciones

adecuadas que resulten en conversiones eficientes, rentables

y pr-oc:luctivCils~

• 5.3. ANALISIS DE COSTOS

La Tabla 22 ,'-elac:ioriCil la composición y el costo df-:- las dieti::\s

probadas du,-ante los 90 días e'",per 1men ta 1 es. ~ Ir oc(

TABLA 22.- Composición y costo,por kilo de cuatro dietas experi.entales para crecioiento :J

de U Caiaan crocod~lus tuseus, datos sUlinistrados por el ,oocriadero Monterrey W -en -'

• Zallbrano (Bolívar) . ti. r O

," 1~

o: ' ' 1, i

() <.!

Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 4 --< ()

" Cooponente i. Valor X Valor i. Valor X Valor UJ

• $ • 7-I-D J al W

Pescado oolido tresc" 71 84,8 35.0 42.00 35.0 42.00 35.0 42.00

Carne roja .olida 24 39.4 12.0 19.0D 12.0 19.20 12.0 19.20

• Concentrado seco 26.15 53.46 26.5 49.55 26.5 26.5

Hinerales 4.5 6.21 2.25 3.50 2.25 3.10 2.25 3.10

Vitaminas l.5 57.51 0.75 26.75 11.75 26.75 0.75 29.75

Total 196.12 146.71 142.60 119.55

En la T"bla 2::' se comp,-,r"n el costo del alimento con relación

158

a la conversión y el costo de producciÓn por Kg del animal en

cuanto a alimentación se refiere.

tabla 23.- Comparación de los costos de la variable alimentación, con las corlversiones experimentales observadas, en cuatro grupos de Caiman crocodylys fuscus en zoocriadero Monterrey en Zambrano (Bolivar).

Dieta Costol ~::g $

ConvE~rsión en mater'.ia húmeda

--_._----_._" .• ----_.---

1. lB6.1;~ 4.1"/:.1

., ¿. 146.71 4.7 : 1

.~ 14:2 .60 5.5 : 1

4 1.19.55 6.6 :1

---_.~_._--_.~.-_._._-._._-------"

Costo del crecimiento $/Kq Animal

779. f30

69EI. :~;7

7B4. ~~

789.0

Como se aprecia en la Tabla 23 la dieta con menor costo para

la producción de un kiloqramo de animal de beneficio es la

númerD siendo un 11.6% más costosa la que mejor

rendimiento produce en cuanto a crecimiento, es decir, la

dieta estandar de criadero; las dietas 3 y 4 con un costo

por kilo de alimento más bajo, pero con conversiones en

materia húmeda de 5.5:1 y 6~6:1 resultan en mayores costos de

producción en cuanto al valor del alimento se refiere~

El mayor costo de producción con respecto al valor de la

aliment-iaci6n, que tiene la dieta 1, en comparación con la

diet.a 2, contrarresta en el costo total de producción del

159

animal de cosecha con el valor del tiempo de producción; si

se considera qLle con una tasa media de incremento en peso

diario de 5.6 g/dia que se obtiene con la dieta estandar,

cada animal alcanzaria un kilo de peso en 188.6 dias,

mientras que con la dieta 2 este mismo peso se alcanza a los

256.4 dias, esto significa un 35.9% más de tiempo en el que

se requerirá de mayores volúmenes de mano de obra para el

manejo general de los animales~ representando un mayor costo

de producciórl con la dieta 2 que con la dieta estandar aqui

empleada .

160

6. CONCLUSIONES

• El incremento de peao de loa animalea, depende del tipo de

dieta, mientraa que los incrementos de longitud total y

lcmgitud Cabeza-clDaca, dependen de condiciones externaa

(comportamiento) e internas (genéticas y fisiológicas); ésto

porque se encontraron anj.males ~ de longitudes

similares y de diferentes grupos, con pesos marcadamente

• diferentes.

Las va~iaciones anteriores, son de gran importancia en el

valor' futuro de las pieles y la carne beneficiada, de tal

maner¿:\ ,. que el precio de las crostas, se determina por el

ancho que tengan; siendo entonces la variable peso la que

determina el tamaRo y momento del animal para su beneficio y

• no su longitud .

· Los concentrados comerciales, podrian utilizarse solo en

la parte final del proceso de crecimiento y en menores

proporciones a las utilizadas en éste trabajo •

161

La calidad nutricional del alimento concentrado a utilizar

es el factor mas importante en la conversión alimenticia,

y de resultar eficiente,

ración .

podria disminuir el costo de la

\

.162

7. RECOMENDACIONES

Deben evaluarse cuidadosamente los factores ambientales

que determinan o influyen en el crecimiento de los animales y

por ende sobre la eficiencia y aprovechamiento del alimento,

como puede ser entre otros, la temperatura de incubación~

No deben utilizarse materias primas de origen vegetal como

elemento nutricional componente de la dieta, sino como factor

de ligamiento, que favorecerá la absorción de los nutrientes.

Realizar estudios de asimilación de las diferentes fuentes

de Calcio y FosfOro.

Pr~omover entr"e los zoocriadores, el uso de dietas que

apliquen los principios de nutrición óptimos para el Caiman

crocodylus fuscus, en cuanto a calidad y composición.

Realizar estudios económicos más detallados con base en la

1, incluyendo las posibl"es variaci.ones en los

porcentajes de cada uno de sus elemento5~

163

Realizar estudios que permitan evaluar el rendimiento,

frente a parámetros y elementos de la alimentación poco

conocidos en éste tipo de animales, como son las vitaminas y

otros elementos menor-es .

164

BIBLIOGRAFIA

f.'L.VAREZ de 1 Tor·o, M. Lo,,; Cr·ocody 1 ia de comparativo. México I In,,;tituto de Naturale,,; Renovable,,;. 1974, p. 1-70.

Me,üco. Estudio los Recur·sos

BOGERT 11. Charles. tempera h.tr-e. En I 105-· 120.

How reptiles regulate their body Sei. Ame. Rew~ Vol. 5 (1980), pu

BRATTSTRClM, Mid 1"

B.H. Body temperatures 01 reptiles. Amer· Nat. N° 3 (1965); p. 376-422.

BRAZAITIS, Peter. The identification of crocodilian Skins and products Brazitis Peter. Australia: Surrey Beatty Sons pty L.imited, 1987. p. 371.

CARDEILHAC, P.T. and LARSEN, R.A. reproductive physiology of the alligator. Florida I University of Veterinary Medicine, 197 p. 94-99.

Summary o·f the captive florida

Florida, College of

CEPEDA, APONTE, afr-icaf'lizada lA. T .B.H.), (L.icenciado Facultad de

Oiga Inés. Productividad de la abeja (Hymenoptera, Apidae) en colmenas kenya

en Zambrano, Bolivar. Bogotá, 1988. Tesis en Biología). Universidad de Caldas, Ciencias~ Departamento de Biologia.

CClULSON, R.A. et. ato F'r·otein nutrition in the alligator·. [::n : Celm. Biochem F'hysiol. Vol. 87 N° 2. p. 449-4~.i9.

6' CHIVIRI, G., HerTlando. Not.as sobr·e pr·oblemática del manejo de loe Crocodilia en Colombia, con especial referencia a la Babilla (¡:;;aiman ~odilus) y la fact.ibilidad de cría en caut.iverio. Bogotá. INDERENA, 1971, p. 33-34, 118-126 Y 133-134. (Mimeografiado) .

• -

/q

165

DIEFENBACH, C.D. Thermal preferences and thermoregulation in Caiman S.rocodi lqs. t;!l' Copeia r¡ev. Depa,'tament of Zoology, the University 01 Michigan. N° 3, 1975, p. 53(2)-54(2).

DOS SANTOS. Dinámica de poblaciones aplicada a la pesca y piscicultura. Sao Paulo : S.N., 1985, p. 24-28.

GOraULA, Stefan and SEIJAS, Andres. The common Caiman Cocodriles their Ecology, management and Conservation. Switzerland : I.U.C.N. 1989. p. 45-46 (Publication New S(~r~if.?S)n

JAMES W. Valentine. Evolución. Barcelona, Labor, 1979. p. 69-75 (Libros de investigación y Ciencia).

JEFREY W. Lang. Thermophilic 01 the American Crocodile to feeding. ~JJ.: Rev. Copeia. N° 1 (1979) : p. 48-~;9.

JOANEN, T. and McNEALSE L. Alligator farming current status and I'~esear~ch need. En:: Anual alliga'tor pr~t'lducti(Jns

Conference (2° 1982 Gainesville). Gainesville, Association 01 Gama and Fisch Comissioners, 1982u pn 1-3n

Notes on the r'epr"oductions Biology and captive propagation the American AII igator. En Anua 1 Conference of the S.E. (2a. 1975: Gainesville). Gainesville : Association of Game and Fish Commisioners, 1975. p. 407-415.

______ Propagation of the amer'ican al 1 igator captivity. En: {-,nual COf'l'ference of 't.lle S.E. (25 : Gainesville). Gainesville Association 01 Game Fish Commisioners, 1971. p. 1-26.

in 19'71 and

KINL'i \lJAYNE, F. Survival Service Commisions Specialist group. f-n: New Sl.,tter". Vol. ~),

1984); p. 28-29.

Crocodile 1\10 2 (Sep •

LANG, J .W. Thermal Preferences of Hatchling New Guinea. Crocodiles , EffHctS of fe.,ding and ontogeny therm. f-n, Biol. 6, (1981); p. 73-78.

LIEBERMAN, A. e HILDEBRAND, V. La cria de babilla en caLltivt?t'~i.c:) (Cc:'\iman, cr-ocodylus .fJ:.l?~) en la C(jS1:a. Nar'te de Colombia. INDERENA, Bogot.á. 1979.

LUXMORE, R.A., BARZDO, J.G. Conservation 01 nature Secretarial of Convention Endangered Species 01 Wild :_'-1-32. (11imeografiado).

Internat.ional and nat.ural on International

fauna an flora,

MAI\lOL..I~;, Char-lie. .,t al. Crocodile .,gg. Australia Survey Beat.ty Sons pt.y Limit.ed, 445·-46'1.

166

Un.i.on fc,,­r'esources;

Tr-ade in 1987. p.

Chemest.r·y. 1'187. p.

MAYR, Ernest.. Especies animales y evolución. Ediciones de la Universidad de Chile "Ariel, S.A." EspaAa, 1968, p.

MEDE~ M., Federico. Los Crocodylia de Colombia y Suramérica Bogotá Colciencias Vol.l. 1951, p. 7~-71, 89-9~ .

.. ___ . ___ ._.____ Los Crocodylia de Suraméric:a. Bogotá .198:3. v. Universidad Nacional de Colombia/Colciencias.

2. p. 56--'57.

IVIUL.L.ER, Paul. Int.roducción Blume ecológica, 1979.

a la Zoogeografia. p. 53-58, 145.15~.

NEGRET, Rafael. Ecología y manejo de fauna Bogot.á CorporaciÓn Araracuara/Convenio Holandes, 1984, p. 126-127.

Barcelona

sil vestr-e. Colombo

PACHON, E. Algunos aspectos relat.ivos a la conservación y manejo dE.l los Croc::odilia €·~n Colombia K Bogotá Inderena, División de Fauna terrestre, 1982q 4 PK

PArVA Maciel MAGI\lOSSO, Nordeste

PIPL.(JT, F'au 1 • Barcelona

Cincinat.o, FREIRAS FERREIRA, Valdo José y Harris. Recoes para Piscicultura intensivo

Do Brasil. ·2ed. Fortaleza: S.N., 1981.

Morfología evolutiva de los Omega, 1976, p. 39-41.

CardadDs ..

RODRIGUEZ, A. Eduardo; RODRIGUEZ, M. Miguel. EvaluaciÓn del crecimiento y levante de Naonatos y juveniles de !:;;.rgcodv.J us Acu t.us cuv iE,r (Cr-ocody]. ia: Crocod i 1 idae) durante 1987-1988 en el Centro Experimental de fauna silvestt-e de San Marcos (Sucr~e) a Erl= Trianea Acta Cient.ifica Técnica. Bogot.á: Inderena. N° 13 (1989); p. :13-60 a

167

RODRIGUEZ M., Miguel. Crecimiento Caiman ";c 1 ~,rops .fusc~ En Colombiana. N° 55 (Ma,-.1988)

de neonatos y juveniles de Lozan!a Acta Zoológica

p. 1-7.

Zoocr-ia de Crocodileos.. p.. 20--21~ En: Conferencia Internacional Crocodiles Farming (1988 Switzerland). Switzerland: I.U.C.N., 1988.

ROMER S., Alfred. Anatomia Comparada (Vertebrados). Tercera Edición. México Interamericana. 1962, p. 51-56.

ROM AND WHITAKER Zai. Status and Conservation of the Asian Crocodilians. Crocodiles their ecology, magnagement, and conservation. Switzer-land: I .U.C.N., 1989. p. ~,04-

306. (Publication New Series).

SMITH, densities Florida : Mee!icine,

and CARDEILHAC. Pen desing for hatchling, grow-out and University of Florida, College

1980. p. 56-59' (Mimeografiado)

and stocking ,-e¡,.-oduction. of Veterinary

SOKAL Robert, ROHLF, James F. Biometria. Principios y métodos estae!isticos en la Investigación biológica. Madrid Blume, 1979; p. 232-235~

STATON, A., Mark, BRISBIN, LEHR, l. ane! PESTI, GENE, M. Feed formulation tor alligators; An overview and initial studies Crocodiles. Proceedings 01 the 8th working meeting 01 the Crocod!le Specialist group of the convened at Quito, Ecuador. Switzaerland: 1.U.C.N. 1989, p. 84-104.

STORER, TRACY l. y USINGER Robert L. Zoologia general. edición. Barcelona: Omega, 1960. p. 803-807.

VAN JAARSVELDT, A.R. Standar Methods 01 flayings, curing and measurement of Crocodile Skirls as used by the Cr-ocodile far-mer's association of Zi.mbabwp-p EIJ.': (é>o: ZimbabwE', 1982). Zimbabwe, I.U.C.N./SSC. Crocodile Specialist Group, .1982.

VAN, Kevin. Flaying, curing and measuring Crocodile Skins arsueldet Van Kevin. Australia: Survey Beatty Sons pty Limited, 1987. p. 338-392.

1/ VILLALBA s., JUAN. Crocodilus Interntional union for conservation of nature and natural resources. Switzerland. I.U.C.N. Publication Naw Series, 1989. p" 200-2(2):3.

1

168

VILLEE, WALkER, Smith. Zoologia, 3a~ ed. México Interamericana. 197m.

WEEE<; MANOLIS Ct,. and WHITEHEAD, S. Wildlife managemenL Crocadiles and alligatars. Austr"ali", Survey E<eatty 80ns pty Limited in associatian with the Conservation Commision of the Northern territory, 1987.

YOUN(" J.Z. L.a Vida de los ve,"tebradas. 2<3. ed. B<3r·celona , Omega, 1987 p. 313-321, 348-351.

46 ZISWIL.EFi, Vinze"". Barcelona : Omega,

Zoologia especial, 1980. Tomo 2, p. 1-8.

ver·tebrados.