be rri ak - garraioak.ejgv.euskadi.eus...cado ohsas 18001 y ha obtenido el diploma de compromiso con...

8
berriak eraikal 30 boletín informativo del sector de la construcción 2010 junio sumario Listado de empresas certificadas con ayuda de Eraikal Se ha elaborado un listado actualizado en la web de Eraikal, www.euskadi.net/ eraikal , de todas las empresas del sector de edificación residencial par- ticipantes en Eraikal que han obteni- do diferentes certificados de empresa y los mantienen vigentes. Sirva este registro como reconocimiento del tra- bajo realizado por las empresas en sus proyectos dentro del ámbito de actividades del programa Eraikal por parte del Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes del Gobierno Vasco. Se ha diferenciado los datos de dos colectivos de empresas: • Empresas de promoción y construc- ción (CNAE 41.1 y CNAE 41.2, 42 y 43, respectivamente) y empresas inmobiliarias (CNAE 68); • Estudios de arquitectura y aparejado- res y servicios de ingeniería y topo- grafía (CNAE 71.1). La información que aparece de cada empresa en dicho listado es: 1. Listado de empresas certificadas con ayuda de Eraikal 2. Empresas participantes en Eraikal con mejores prácticas validadas por Ihobe 3. Proyecto "Gestión por competencias y evaluación del desempeño" 4. Sinergia de las capacidades experimentales del País Vasco para apoyar al sector de la construcción 5. Herramienta para generación de memorias de diseño de instalaciones térmicas 6. Opinión de empresas de consultoría sobre Eraikal 7. Buzón de consultas 1 1. Figura 1: Vista parcial del listado de empresas certificadas con ayuda de Eraikal Empresa Provincia ISO ISO 9001 ISO ISO 14001 OHSAS OHSAS K-21 K-21 en Diploma Diploma Memoria de Año 9001 en Eraikal 14001 en Eraikal 18001 18001 Eraikal compromiso compromiso la empresa memoria en Eraikal en Eraikal ABLA ASESORÍA INTEGRAL Bizkaia INMOBILIARIA, S.L. ACARRETA ELECTRICIDAD, Gipuzkoa S.L. ACOTEC, PROYECTOS Y Bizkaia CONSTRUCCIONES, S.L. ACUÑA, S.L. Gipuzkoa AICERREKU (Asistencia Instalación Bizkaia Climatización Erreku, S.L.) AIR FRES, S.L. Gipuzkoa AISLAMIENTOS Tenaces con la calidad en Febrero VASCOS Bizkaia el sector de la construcción 2009 ISOVAS, S.L. (pdf, 1,00 MB) ALBAÑILERÍA Gipuzkoa JORGE VELA, S.L. ALCARASAT, Gipuzkoa S.L.U.

Upload: others

Post on 03-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: be rri ak - garraioak.ejgv.euskadi.eus...cado OHSAS 18001 y ha obtenido el Diploma de Compromiso con sub - venciones de Eraikal. • Memoria de la empresa: Ficha voluntaria en la que

berriakeraikal 30bolet ín i n fo rmat i vo de l s e c to r de l a cons t rucc ión

2010junio

s um a r i oListado de empresas certificadas conayuda de Eraikal

Se ha elaborado un listado actualizadoen la web de Eraikal, www.euskadi.net/eraikal, de todas las empresas delsector de edificación residencial par-ticipantes en Eraikal que han obteni-do diferentes certificados de empresay los mantienen vigentes. Sirva esteregistro como reconocimiento del tra-bajo realizado por las empresas ensus proyectos dentro del ámbito deactividades del programa Eraikal porparte del Departamento de Vivienda,Obras Públicas y Transportes delGobierno Vasco.

Se ha diferenciado los datos de doscolectivos de empresas:

• Empresas de promoción y construc-ción (CNAE 41.1 y CNAE 41.2, 42 y43, respectivamente) y empresasinmobiliarias (CNAE 68);

• Estudios de arquitectura y aparejado-res y servicios de ingeniería y topo-grafía (CNAE 71.1).

La información que aparece de cadaempresa en dicho listado es:

1. Listado de empresas certificadascon ayuda de Eraikal

2. Empresas participantes en Eraikalcon mejores prácticas validadaspor Ihobe

3. Proyecto "Gestión porcompetencias y evaluación deldesempeño"

4. Sinergia de las capacidadesexperimentales del País Vascopara apoyar al sector de laconstrucción

5. Herramienta para generación dememorias de diseño deinstalaciones térmicas

6. Opinión de empresas deconsultoría sobre Eraikal

7. Buzón de consultas

1

1.

Figura 1: Vista parcial del listado de empresas certificadas con ayuda de Eraikal

Empresa Provincia ISO ISO 9001 ISO ISO 14001 OHSAS OHSAS K-21 K-21 en Diploma Diploma Memoria de Año9001 en Eraikal 14001 en Eraikal 18001 18001 Eraikal compromiso compromiso la empresa memoria

en Eraikal en Eraikal

ABLA ASESORÍA INTEGRAL Bizkaia Sí Sí

INMOBILIARIA, S.L.

ACARRETA ELECTRICIDAD, Gipuzkoa Sí Sí

S.L.

ACOTEC, PROYECTOS Y Bizkaia Sí Sí

CONSTRUCCIONES, S.L.

ACUÑA, S.L. Gipuzkoa Sí Sí

AICERREKU (Asistencia Instalación Bizkaia Sí Sí

Climatización Erreku, S.L.)

AIR FRES, S.L. Gipuzkoa Sí Sí

AISLAMIENTOS Tenaces con la calidad en FebreroVASCOS Bizkaia Sí Sí Sí Sí Sí Sí el sector de la construcción 2009

ISOVAS, S.L. (pdf, 1,00 MB)

ALBAÑILERÍA Gipuzkoa Sí SíJORGE VELA, S.L.

ALCARASAT, Gipuzkoa Sí SíS.L.U.

Page 2: be rri ak - garraioak.ejgv.euskadi.eus...cado OHSAS 18001 y ha obtenido el Diploma de Compromiso con sub - venciones de Eraikal. • Memoria de la empresa: Ficha voluntaria en la que

2

berriakboletín informativo del sector de la construcción

• Nombre de la empresa;

• Provincia en la que está ubicada laempresa;

• Certif icados de la empresa: ISO9001, ISO 14001, OHSAS 18001,UNE 150301, UNE 166002, K-21,Diploma de Compromiso EFQM, QPlata, Q Oro, SGE 21 y otros siste-mas. Por cada certificado, existendos columnas: la primera indica si afecha de actualización del listado, laempresa está certificada, y la segun-da columna indica, si se ha certifica-do en dicho sistema de gestión conayuda de Eraikal . Por ejemplo,observando en la Figura 1, Aisla-mientos Vascos Isovas, S.L. estácertificada ISO 9001 e ISO 14001

sin ayuda de Eraikal y se ha certifi-cado OHSAS 18001 y ha obtenido elDiploma de Compromiso con sub-venciones de Eraikal.

• Memoria de la empresa: F ichavoluntaria en la que la empresapuede contar su experiencia en laimplantación de los sistemas degestión. Por ejemplo, observandoen la Figura 1, Aislamientos VascosIsovas, S.L. ha contado su expe-riencia en el documento: “Tenacescon la calidad en el sector de laconstrucción”. Estas fichas tienen el formato utili-zado para las memorias de las bue-nas prácticas del 2009, que estánrecogidas en la pág ina web deEraikal , y acces ib les también

desde el listado de empresas certi-ficadas con ayuda de Eraikal. Todaempresa que lo desee, puede soli-citar rellenar dicha ficha a travésdel correo electrónico de Eraikal,eraikal@ej-gv, o mediante la opciónde consultas de la página web deEraikal.

Animamos a las empresas a utilizar ellistado de empresas certificadas conayuda de Eraikal, informar sobrecualquier incidencia o actualización dedatos y a rellenar la memoria descrip-tiva de su empresa.

Para cualquier comunicación conEraikal, se pueden utilizar los doscanales citados anteriormente, elcorreo electrónico y la página web.

Las siguientes empresas, que han par-ticipado en Eraikal para conseguir lascertificaciones en ecodiseño UNE150301 (futura ISO 14006), han publi-cado sus casos prácticos de excelenciaambiental validadas por Ihobe:

• Consultoría Lumínica, S.L.: Incorpo-ración de criterios de ecodiseño enproyectos de iluminación;

• Gausark, S.L.: Metodología de ecodi-seño en proyectos de edificación deviviendas unifamiliares;

• Hirilan – Arkitektura eta Hirigintza,S.L.: Aplicación del ecodiseño a unproyecto de edificación;

• Roberto Ercilla Arquitectura: Aplica-ción del ecodiseño a una vivienda uni-familiar;

• Toledo Taldea, Arquitectura y Urba-nismo, S.L.U.P.: ecodiseño de unpabellón de bajo consumo energético.

Se pueden consultar dichos casosprácticos en la página web de Ihobe,www.ihobe.net

Ihobe define un caso práctico de exce-lencia ambiental como una experienciapráctica finalizada con éxito por unaempresa y que por su carácter detransferibilidad e innovación en el tejidoindustrial vasco sea un referente a pro-mover para su incorporación en otrasempresas.

Hay que destacar que dos de esascinco empresas, han contado su expe-riencia en la implantación de diversossistemas de gestión, en la Memoria deBuenas Prácticas de Eraikal, Tercera

Edición. Octubre 2009. La Memoria deBuenas Prácticas de Eraikal recogeproyectos destacables desarrolladosdentro del ámbito de actividad deEraikal –sistemas de gestión, fomen-to de la sostenibilidad y apoyo a lainnovación–.

• Gausark, S.L.: Implantación sistemasde gestión de calidad, medio ambientey ecodiseño, UNE-EN ISO 9001, UNE-EN ISO 14001 y UNE 150301;

• Hirilan – Arkitektura eta Hirigintza,S.L.: Implantación sistemas de ges-tión de calidad, prevención de riesgosy ecodiseño UNE-EN ISO 9001,OHSAS 18001 y UNE 150301.

Estas dos buenas prácticas estánincluidas en la página web de Eraikal,www.euskadi.net/eraikal.

Empresas participantes en Eraikal con mejores prácticasvalidadas por Ihobe2.

Page 3: be rri ak - garraioak.ejgv.euskadi.eus...cado OHSAS 18001 y ha obtenido el Diploma de Compromiso con sub - venciones de Eraikal. • Memoria de la empresa: Ficha voluntaria en la que

3

berriakboletín informativo del sector de la construcción

teniendo en cuenta las necesidades yobjetivos prioritarios de cada una de lastres organizaciones participantes. Estacapacitación se ha realizado, a travésde formación en grupo y del acompa-ñamiento a las empresas, de maneraindividual, en la definición e implanta-ción de dicho sistema.

Las empresas participantes en el pro-yecto han visto sus objetivos inicialescumplidos. Han desarrollado un mapade competencias transversales, actitu-dinales y técnicas de la totalidad delos puestos de trabajo de la plantilla(véase la Figura 1) y han establecido elsistema de evaluación del desempeñopara medir y desarrollar las competen-

cias de su personal, allí donde seanecesario.

El sistema de gestión por competen-cias y evaluación del desempeño esuna oportunidad de establecer un diá-logo abierto y sincero con las perso-nas de la empresa, compartir conellos la visión de la empresa y suencaje dentro de la estrategia de lamisma y escucharles, conocer de pri-mera mano sus inquietudes, expecta-tivas, con unas reglas de juego cono-cidas por todos.

Un sistema de gestión por competen-cias y evaluación del desempeñoayuda, entre otras cosas, a establecer

planes de formación, enfocar la selec-ción de nuevo personal, identificarinternamente personal para promocio-nar y reconocer a las personas con undesempeño excelente.

En definitiva, los beneficios de implan-tar dentro de nuestra organización unsistema de gestión por competenciasy evaluación del desempeño sonmuchos, por lo que el esfuerzo quehay que dedicar en su definición eimplantación está de sobr a compensa-do con el resultado que obtienen lasempresas.

Susana SurutusaOPE Consultores

Figura 1: Ejemplo mapa de competencias

El año 2008 Ascobi-Bieba, Asociaciónde Constructores y Promotores de Biz-kaia, puso en marcha, con la colabora-ción de OPE Consultores, el proyecto

Establecer un sistema de

gestión por competencias

y evaluación del desempe-

ño ayuda a las organiza-

c iones a ident i f icar las

personas con potencial

dentro de la empresa y a

consensuar un p lan de

desarrollo personal.

“Gestión por competencias y evalua-ción del desempeño”, desarrolladodentro de la convocatoria Eraikal-Nueve (2007-2009).

El objetivo del proyecto era capacitar alas empresas del sector de la construc-ción en la gestión de competencias yen la evaluación del desempeño,

Proyecto ˝Gestión por competencias y evaluación deldesempeño˝3.

Page 4: be rri ak - garraioak.ejgv.euskadi.eus...cado OHSAS 18001 y ha obtenido el Diploma de Compromiso con sub - venciones de Eraikal. • Memoria de la empresa: Ficha voluntaria en la que

4

berriakboletín informativo del sector de la construcción

Las capacidades experimentales delÁrea Térmica del Laboratorio de Con-trol de Calidad de la Edificación, LCCE,ubicado en Vitoria-Gasteiz adscrito a laDirección de Vivienda, Innovación yControl del Gobierno Vasco y gestiona-do mediante un convenio de colabora-ción entre el Gobierno Vasco y la Univer-sidad del País Vasco, por un equipo deinvestigadores pertenecientes a losDepartamentos de Máquinas y MotoresTérmicos, Arquitectura y Física Aplicadase complementan con el edificio experi-mental KUBIK by TECNALIA, ubicado enel Parque Tecnológico de Bizkaia.

El objetivo es aunar capacidades experi-mentales complementarias entre elLaboratorio de Control de Calidad de laEdificación y el edificio experimentalKUBIK para el desarrollo de productos ysistemas eficientes energéticamente, queapoyen a la demanda del sector, conside-rando, el marco normativo, la integraciónen los edificios, la puesta en obra y suposterior servicio en condiciones reales.

En líneas generales, la caracterización ylos nuevos desarrollos de los elemen-tos de construcción comprenden lassiguientes tareas:

• Realizadas por el Área Térmica delLaboratorio de Control de Calidad dela Edificación del Gobierno Vasco enVitoria-Gasteiz:

1. Obtención de las propiedades tér-micas de los materiales.

Para ello se dispone de tres conducti-vímetros, dos de ellos para diferentestipos de aislantes y con muestras de

60 cm x 60 cm y un tercero para mor-teros con muestras de 15 cm x 15 cm.

Se cuenta con un equipo de calori-metría diferencial para la medida decalores específicos de diferentesmateriales, pudiendo también serutilizado para la medida de la ental-pía de cambio de fase en materialesPCMs (Phase Change Materials).

2. Propiedades higrotérmicas demateriales de construcción.

Se dispone de un Laboratorio com-pleto con el que se pueden medir laspropiedades higrotérmicas de losmateriales, tanto las propiedadesbásicas, como las de transporte y deacumulación de humedad.

3. Caracterización del comportamien-to térmico de elementos opacos enrégimen estacionario.

Una vez caracterizados los materia-les, la etapa siguiente es la caracteri-zación de elementos de construc-ción. Para ello se dispone de unequipo de caja caliente guardada(véase la Figura 1) para la medidasegún norma de la transmitancia tér-mica de cerramientos.

4. Ca racterización del comportamien-to térmico de ventanas.

Se dispone igualmente de un equipode caja caliente guardada para lamedida según norma de la transmi-tancia térmica de ventanas comple-tas o de sólo el marco.

5. Elaboración de modelos matemáticos.

El grupo de trabajo t iene unaamplia experiencia en la elabora-ción de modelos de los nuevosproductos, a partir de los datosexperimentales y mediante la utili-zación de diverso software desimulación, tanto por el método deelementos finitos, EF, como por elde volúmenes finitos, VF, modelosde parámetros distribuidos, etc.

6. Ensayos de elementos de construc-ción en condiciones ambientalesreales mediante células PASLINK.

Se tiene también la capacidad decaracterizar térmicamente solucio-nes constructivas en régimen diná-mico en condiciones ambientalesreales. Los estudios se llevan a cabomediante dos celdas de ensayodesarrolladas por PASLINK EEIG,European Economic Interest Grou-ping of Outdoor Test Centres (véasela Figura 2). Las unidades de ensayodisponibles en el LCCE correspon-den al último modelo de equipos,recogiendo así toda la experienciadel proyecto PASLINK, que datadesde 1985 hasta la actualidad. En laactualidad el grupo PASLINK estáconformado como una red de cen-tros a nivel Europeo (European The-matic Network) formada por miem-bros como el VTT, BRE, BBri, TNO,IMM, Cottbus, EMPA, JRC, PSA,ENTPE y CRES, que abarca unamplio grupo de países como Dina-marca, Alemania, Inglaterra, Escocia,

Sinergia de las capacidades experimentales del País Vascopara apoyar al sector de la construcción4.

Figura 1: Equipo caja caliente guardada

Laboratorio de Control de Calidad de la Edificación(Vitoria)

KUBIK (Derio)

Page 5: be rri ak - garraioak.ejgv.euskadi.eus...cado OHSAS 18001 y ha obtenido el Diploma de Compromiso con sub - venciones de Eraikal. • Memoria de la empresa: Ficha voluntaria en la que

5

berriakboletín informativo del sector de la construcción

Francia, Italia, Grecia, Suiza, etc. Lared PASLINK asegura una calidad detodo el proceso de ensayo desde lametodología, calidad de instrumen-tación y datos, así como trazabilidadde los resultados y documentación.La red PASLINK participa comogrupo asesor del CEN TC89 aportan-do su experiencia en el desarrollo denormativa de ensayo en condicionesreales como ISO 12494 In-Situ Mea-surements, Energy Performance inBuildings (EnPeR Network – DGTREN, EN 832). Igualmente, la redPASLINIK es el órgano asesor técni-co de la red INIVE EEIG (Internacio-nal Network for Information on Ven-tilation and Energy Performance).

Dentro de los elementos constructi-vos que se pueden ensayar seencuentran fachadas convencionales,fachadas ventiladas, elementos biocli-máticos, cubiertas horizontales, etc.

Las celdas disponen de un elevadogrado de aislamiento (40 cm de EPS)que minimiza las perdidas de calor.Para la medida de las variables deinterés se dispone de un sistema demonitorización multicanal que regis-tra las señales de los cerca de 230sensores de flujo de calor quecubren las paredes, las temperaturasde aire y de superficie, así como lapotencia generada en el interior de lacelda y todas las variables meteoro-lógicas de interés (radiación solar,velocidad de viento, etc.).

Además se dispone del softwareespecífico de análisis de los datosregistrados durante los días que durael ensayo.

Todo este equipamiento con el quecuenta el LCCE permite no solamen-te satisfacer las demandas del sectorsino además desarrollar proyectosde I+D+i orientados hacia la mejorade productos y nuevos diseños.

• Realizadas en el edificio KUBIK enLabein-Tecnalia en Derio (Bizkaia):

7. Comportamiento de los elementos.

Con el fin de poder llegar a analizarel comportamiento de los diferenteselementos constructivos en los edifi-cios reales, KUBIK permite haceruna gran variedad de experimentos ycomprobar el comportamiento quefinalmente el elemento consideradotendrá en un edificio real.

El edificio KUBIK consta de 3 plantasmás sótano. La división interiorpuede ser variable, pudiendo tenercomo máximo 9 espacios por planta.

El edificio es totalmente desmonta-ble y está preparado para funcionarcon diferentes sistemas de climatiza-ción (geotermia, bomba de calor,microgeneración, etc.). Dependiendode la potencia que se requiera, eledificio podrá ser calefactadomediante un sistema convencionalbasado en caldera de condensacióno mediante un sistema de aire. Ade-más, el edificio está equipado conun sistema de monitorización y con-trol que proporciona la informaciónnecesaria para el desarrollo de lasactividades de I+D+i.

El objetivo que se persigue con esteedificio es tratar de analizar el com-portamiento de los diferentes produc-tos y soluciones constructivas, enunas condiciones climáticas variablesy el efecto que el resto de sistemasconstructivos del edificio tienen endicho comportamiento. KUBIK cubreel hueco existente entre las condicio-nes controladas de los ensayos nor-malizados de laboratorio y las condi-ciones finales de uso.

Entre los efectos que se pretendenanalizar con KUBIK, se encuentran:

• Sistemas de unión, anclaje, etc.:Pensando en una construccióncada vez más industrializada, esteedificio podría servir para analizardiferentes sistemas de unión entrela fachada y los forjados o laestructura. En este sentido, el tipode estructura del edificio (metálica)es muy apropiada para este tipo desoluciones constructivas.

• El edificio puede ser un buenbanco de pruebas para el análisisde patologías de los revestimien-tos, del tipo de eflorescencias,retracciones / dilataciones, etc.

• Estudio de la ejecución de nuevossistemas, analizando tiempos deejecución, facilidad, requisitos demano de obra, requisitos de maqui-naria, energía consumida, etc.

• Comparación de diferentes siste-mas de generación de energía. Lagran versatilidad que ofrece el edi-ficio en relación a la posible insta-lación de diferentes sistemas degeneración lo hace muy apropiadopara el análisis de consumos eléc-tricos, rendimientos a cargas par-ciales, tiempos de respuestas, etc.de diferentes sistemas, tanto con-vencionales como novedosos.Igualmente permitiría analizar laintegración de diferentes sistemas(por ejemplo fotovoltaicos) en loselementos del edificio (ventanas,fachada, cubiertas, etc.).

Esta oferta conjunta de LCCE y KUBIKpermite a las pequeñas y medianasempresas del sector de Construcción labúsqueda de nuevos nichos de mercadovía innovación tecnológica, convirtiendouna situación de riesgo -incremento deprecios energéticos, crisis económica -en una oportunidad de mercado, asícomo la posibilidad de utilización de lascapacidades experimentales como plata-forma de lanzamiento al mercado denuevos productos.

Figura 2: Células PASLINK

Page 6: be rri ak - garraioak.ejgv.euskadi.eus...cado OHSAS 18001 y ha obtenido el Diploma de Compromiso con sub - venciones de Eraikal. • Memoria de la empresa: Ficha voluntaria en la que

6

berriakboletín informativo del sector de la construcción

Las últimas revisiones normativas quehan llegado al sector de climatización,bien directamente a través de nuestrospropios reglamentos - Reglamento deInstalaciones Térmicas en Edificios,RITE-, o bien de forma indirecta a tra-vés de otros reglamentos relacionadoscon nuestra actividad – Código Técnicode la Edificación, Certificación Energéti-ca de los edificios - hacen un especialhincapié en los aspectos energéticos delas instalaciones de climatización y másconcretamente en la vigilancia de la efi-ciencia energética de las mismas. Eneste sentido es destacable la preocupa-ción del legislador por evitar el consu-mo indiscriminado de energía, en nues-tro caso aplicado a las instalaciones declimatización.

Para lograrlo, el actual reglamentoestablece que antes de ejecutar unainstalación hay que recoger, en la fasede diseño, el comportamiento energéti-co del edificio. Uno de los mandatosmás claros que nos deja el nuevo RITE,a los profesionales del sector, es quelas instalaciones térmicas deben reali-zarse sobre la base de una documenta-ción técnica que, en función de suimportancia, será un proyecto o unamemoria técnica.

Con esta idea en mente, en el año2007, Amicyf inició su participación enel programa Eraikal Nueve (2007-2009). Programa al que nos presenta-mos con dos objetivos distintos; por unlado ayudar a la implantación de siste-mas de gestión entre nuestras empre-sas asociadas y por otro lado, crearuna herramienta que permitiese a nues-tras empresas realizar memorias dediseños y, de esta forma, poder cumplircon este mandato del RITE.

El alcance que queríamos dar a estaherramienta era el de lograr un docu-mento dirigido a las instalaciones declimatización o reformas de las mis-mas en edificaciones existentes. Cuan-

do se acometen este tipo de obras y lapromoción de las mismas recae enuna familia o en el propietario de unpequeño comercio, los aspectos decálculo y diseño de instalaciones efi-cientes, no son contemplados en lamayoría de los casos. El factor críticoa la hora de la toma de decisionessuele estar fundamentado en el costede la instalación.

Por eso, nos pareció interesante crearuna herramienta orientada a analizarlos diferentes aspectos energéticos quese pueden dar en una instalación de cli-matización, para que, de esta forma,nuestras empresas asociadas fuerancapaces de ofrecer a sus clientesmemorias de diseño que recojanaspectos como el rendimiento de losequipos, las necesidades de calefaccióno refrigeración que tienen, la potenciainstalada final, etc.

Tras dos años de trabajo, 2008 y 2009,hemos conseguido crear una herra-mienta que genera memorias de diseñode instalaciones térmicas, en calefac-ción y en aire acondicionado. En elcamino se nos ha cruzado la reformadel Reglamento de Instalaciones Térmi-cas en Edificios y su Orden de Aplica-ción en la Comunidad Autónoma,hecho que ha variado nuestra premisainicial de trabajo. Me explico, frente aun modelo teórico de memoria al queno terminábamos de dar forma, surgióun modelo de documento técnico queproponía la Dirección de SeguridadIndustrial del Gobierno Vasco, en el quese recogían aspectos reglamentariosque coincidían con nuestra idea inicial:

1. Cálculo de cargas: Para un diseñocorrecto del sistema es fundamentalproceder a un preciso y correcto cálcu-lo de cargas térmicas. Si la instalaciónestá subdimensionada no cumplirá consu función acondicionadora, pero siestá sobredimensionada se incremen-

tarán notablemente los gastos de insta-lación y de explotación energética.

2. Elección de los componentes de lainstalación. Una vez dimensionada lainstalación corresponde elegir los equi-pos que formarán parte de ella, unida-des terminales y generadores de caloro frío, indicando sus característicasprincipales.

3. Explicación del combustible con quese alimentará la instalación diseñada.

• La electricidad para los enfriadores ylas climatizadoras.

• La electricidad en las bombas de calor. • El gasóleo C. • El gas natural.

Y todo ello debía ir recogido en un for-mulario, con indicación de los datos delusuario, como son su dirección, muni-cipio de emplazamiento, uso al que sedestina el local, acompañados de datosreferentes al instalador y a la empresainstaladora de climatización.

El modelo de Memoria coincidía connuestra idea y, por tanto, decidimostrabajar sobre este formato y así, ofre-cer a nuestras empresas asociadas unaherramienta de plena utilidad; que sirvecomo memoria de diseño, nuestro pri-mer objetivo y además rellena un docu-mento oficial, que, de acuerdo a lalegislación vigente, debe ser entregadoal Usuario final de la Instalación.

En este punto queremos afirmar que lainformación dirigida al usuario final esun aspecto que nosotros consideramosfundamental y clave en el desarrollofuturo del sector. Uno de lo objetivosprioritarios del mundo de la climatiza-ción debe ser el de trasladar a los con-sumidores finales aspectos como la efi-ciencia energética, la elección de gene-radores más eficientes y con menoresconsumos de energía primaria, porque

Herramienta para generación de memorias de diseño deinstalaciones térmicas5.

Page 7: be rri ak - garraioak.ejgv.euskadi.eus...cado OHSAS 18001 y ha obtenido el Diploma de Compromiso con sub - venciones de Eraikal. • Memoria de la empresa: Ficha voluntaria en la que

7

berriakboletín informativo del sector de la construcción

Opinión de empresas de consultoría sobre Eraikal6.citarlo, por medio del buzón electrónicode consultas, eraikal@ej-gv, o mediantela opción de consultas de la página webde Eraikal, www.euskadi.net/eraikal.

¿En qué proyectos han participadoen las sucesivas convocatorias deEraikal?

Ricardo Gracia: Implantación de siste-mas de calidad, ambiental y ecodiseño,independientes o integrados, en estudiosde arquitectura. Hasta marzo del 2009,

En el presente boletín se continúa conla iniciativa comenzada en el Boletínnº 27 de ir recogiendo la opinión delas empresas de consultoría sobreEraikal. Si en dicho boletín se recogióla opinión de Ope Consultores, en elnº 29 fue Pertruisa, y en el presente,Isoarquitec.

Se recuerda que cualquier empresaconsultora que haya trabajado en Erai-kal que quiera dar su opinión en elBoletín Eraikal, no tiene más que soli-

hemos colaborado con 80 estudios, yacertificados, en el País Vasco. De estos,25 además en ecodiseño. En la actuali-dad, marzo 2010, estamos colaborandocon unos 20 estudios correspondientesal Eraikal Once y anteriores convocato-rias no cerradas todavía.

En marzo 2010 hemos empezado acolaborar con varios estudios con laconfianza de que se apruebe, en esteaño, el Eraikal Doce.

es la única forma de dar valor añadidoa nuestro servicio.

Una vez escogido el formato de presen-tación, la siguiente cuestión a resolverera la de configurar la herramientainformática, en base a un modelo deprogramación; EXCEL, ACCESS, JAVA,etc. Al final optamos por utilizar elADOBE ACROBAT, idea que nos trans-mitió la consultora encargada de la rea-lización del programa. Según su expe-riencia, este programa, de descargagratuita, permite realizar formulariosmuy intuitivos de rellenar y su uso estácada vez más extendido. La idea nospareció muy atractiva y dimos nuestroconsentimiento para la realización delprograma bajo este formato.

Hoy en día contamos con un impresode memoria (ver imagen), en forma deformulario con campos destinados alcálculo de la instalación, acompañadosde otros campos destinados única yexclusivamente a recoger datos. El pro-grama es de fácil manejo y una vez ter-minada la introducción de datos, nosgenera un archivo en PDF, que contie-ne todos los datos relativos al diseño ycálculo de la Instalación. Archivo que,una vez finalizado, podemos guardarlode forma electrónica, simplificando demanera notable el trabajo de la empre-sa, en lo relativo al archivo de docu-mentación.

El documento, de forma sencilla y ensus tres primeras hojas, ofrece al usua-rio datos sobre la potencia que necesitainstalar en su vivienda, la potencia finalque realmente se le va a instalar, el ren-dimiento del generador, tanto de calorcomo de frío, el rendimiento general dela instalación y por último se ha previs-to el etiquetado energético del equipo,bien se trate de caldera o bien se tratede equipo de aire acondicionado.

Estas memorias están accesibles, en lapágina web de Amicyf, www.amicy-

feuskadi.com, para que la utilicen aque-llos que las necesiten, previo registroen la web.

Desde la Asociación creemos haberacertado con el modelo, por su senci-llez y por su adaptabilidad, puesto queel formato elegido nos permite tambiénintroducir algunos cambios en funciónde la evolución normativa.

José Ignacio SalcedoDirector gerente de Amicyf, Asociación

mantenedores de frío y calor de Euskadi

Page 8: be rri ak - garraioak.ejgv.euskadi.eus...cado OHSAS 18001 y ha obtenido el Diploma de Compromiso con sub - venciones de Eraikal. • Memoria de la empresa: Ficha voluntaria en la que

berriakboletín informativo del sector de la construcción

Si usted desea recibir por correo los boletines de información “ERAIKAL BERRIAK”, envíenos una peticióna través del buzón de consultas [email protected] indicando Destinatario, Empresa y Dirección de Correo.

Buzón de consultas [email protected]

Ricardo Gracia Ballano,Director de Isoarquitec, S.L.Empresa de consultoría espe-cializada en implantar siste-mas de gestión de calidad, demedio ambiente y de ecodise-ño en estudios de arquitectu-ra. Hasta finales de marzo de2010, 133 estudios certifica-dos con nuestra asesoría, deellos 44 también en ecodise-ño en España.

Ricardo Gracia: Principalmente dos:

• Poner plazos a la obtención del certifi-cado para cobrar las ayudas.

• Aumentar el porcentaje subvenciona-do cuando se presente un gruponumeroso y, ese hecho, suponga unareducción de costes para los clientes.

¿Qué líneas futuras de acción consi-dera que debería cubrir Eraikal?

Ricardo Gracia: En relación con laconstrucción sostenible, fomentar elconocimiento y la aplicación de nuevosmateriales (más innovadores, eficientestécnica y ambientalmente) y nuevos sis-temas constructivos tendentes a laindustrialización de la construcción.Esta formación y motivación es espe-cialmente interesante entre promotoresy arquitectos.

En cuanto a las Guías de edificaciónsostenible, son un gran apoyo porquedifunde entre los interesados, de mane-ra clara y operativa, las mejores prácti-cas de mejora ambiental en todos losámbitos (energía, agua, materiales, etc.)y desde distintos puntos de vista (pro-motor, arquitecto, constructor, etc.).Las fichas son excelentes y facilitansustancialmente la implantación del sis-tema de ecodiseño.

Las guías de edificios comerciales,industriales y administrativos o de ofici-nas se siguen con mucho interés portodo el territorio nacional, tanto paraincorporar mejoras ambientales en eldiseño de los proyectos como paraimplantar sistemas de ecodiseño en losestudios y las ingenierías.

¿Cree que iniciativas como Eraikalinfluyen en la impulso de la calidad,sostenibilidad, seguridad e innovaciónen las empresas del sector de la edifi-cación residencial?

Ricardo Gracia: Son determinantes,especialmente en los difíciles momen-tos actuales. Constituyen - además dela importante ayuda económica - unconsiderable apoyo moral. El 60 % delos estudios certificados a nivel nacio-nal están en el Comunidad Autónomadel País Vasco.

Mejoran la calidad, la sostenibilidad yles coloca en mejor situación competiti-va en el sector de la edificación residen-cial y no residencial.

¿Qué valoración hacen de las onceconvocatorias del programa Eraikal?

Ricardo Gracia: Al principio se solicitabala implantación de sistemas de calidad y,últimamente, casi todos solicitan el eco-diseño o calidad y ecodiseño integrado.

¿Qué aspectos positivos destacaría deEraikal?

Ricardo Gracia: La subvención es unelemento determinante, y más en losactuales momentos, para adoptar ladecisión de implantar un sistema degestión certificable.

A nivel nacional es la referencia (EnNavarra se introdujo la subvención alecodiseño recientemente, Cataluña loha hecho este mes de marzo, Valencia yAndalucía están haciendo algo parecidoy la de Madrid tiene el modelo Eraikalcomo referencia).

¿Qué aspectos se podrían mejorar deEraikal?

Como es una buena idea, sugiero conti-nuar con temas como la rehabilitación, elurbanismo y la urbanización sostenibles.

El modelo EFQM, en mi opinión, notiene sentido para los estudios, espe-cialmente por su reducida dimensión.La operativa del modelo y la actividaddesarrollada por los estudios tampocofavorece la aplicación, ni proporcionamejoras significativas.