bbc mundo - noticias - las diez huellas soviéticas en cuba

3
Las diez huellas soviéticas en Cuba Liliet Heredero, BBC Mundo, Cuba Última actualización: Miércoles, 17 de agosto de 2011 Estos misiles soviéticos recuerdan los estrechos vínculos militares entre la URSS y Cuba. Moscú está a 9.550 km de La Habana, pero durante 30 años esa distancia pareció insignificante. Cuba y la Unión Soviética estaban unidas por un lazo ideológico y militar. La económica de la isla estaba subsidiada por "la ayuda desinteresada" de los "hermanos soviéticos", como se solía decir por los medios oficiales. En 1991, tras el colapso de la URSS, los soviéticos se fueron de Cuba dejando una severa y súbita crisis económica. En dos años cayó un 35% del Producto Interno Bruto provocando la crisis económica más profunda en la historia la isla. Pero también dejaron su impacto en otras esferas de la vida. A 20 años de esa ruptura, BBC Mundo busca las diez huellas soviéticas que quedan en la isla. clic La colonia rusa - #colonia clic Profesionales cubanos formados en la URSS - #profesionales clic Cubanos que hablan ruso - #idioma clic Impacto en la enseñanza - #ensenanza clic Impacto cultural - #cultura clic Burocracia - #burocracia clic Modelo de desarrollo - #desarrollo clic Transporte automotriz - #autos clic Deporte como política de estado - #deporte clic El regreso de los rusos - #regreso La "colonia rusa" en Cuba Ruslán es hijo de ruso y soviética, algo conocido en Cuba, "agua tibia" o "polovinka". Desde inicios de 1960 comenzaron a llegar a Cuba asesores soviéticos y sus familias, encargados de supervisar los proyectos conjuntos entre La Habana y Moscú. Trabajaban en ministerios, fábricas o cualquier área de la ciencia y la técnica que se quería desarrollar en Cuba. Hasta inicios de 1990, se estima que en total vivieron en Cuba unos 18.000 soviéticos, sin contar los asesores militares, cifra que no se conoce. La gran mayoría abandonó Cuba tras el colapso de la URSS. "Hoy se calcula que viven en la isla unos 6.000 ex soviéticos contando a sus descendientes, provenientes de las 15 repúblicas soviéticas", explica a BBC Mundo Ruslán Reyes Fryjenkoc, coordinador principal de la comunidad ruso parlante y sus descendientes en Cuba. Él es un "agua tibia" o "polovinka", como se conocía popularmente en Cuba a los hijos de matrimonios mixtos, en su mayoría entre rusas y cubanos. "Yo tengo alma rusa y cubana a la vez", le comenta Ruslán a BBC Mundo. "En mi casa cultivamos las tradiciones de los dos países". clic - #arriba clic ^ Ir arriba - #arriba Profesionales cubanos formados en la URSS Ana Alayo muestra a BBC Mundo sus recuerdos de los años que estudió en la Unión Soviética. BBC Mundo - Noticias - Las diez huellas soviéticas en Cuba http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110811_diez_huellas_s... 1 of 3 11/20/2012 5:42 PM

Upload: adrian-seijas

Post on 21-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BBC Mundo - Noticias - Las diez huellas soviéticas en Cuba

Las diez huellas soviéticas en CubaLiliet Heredero, BBC Mundo, Cuba

Última actualización: Miércoles, 17 de agosto de 2011

Estos misiles soviéticos recuerdan los estrechos vínculos militares entre la URSS y Cuba.

Moscú está a 9.550 km de La Habana, pero durante 30 años esa distancia pareció insignificante.

Cuba y la Unión Soviética estaban unidas por un lazo ideológico y militar. La económica de la isla estaba subsidiada por "la ayuda desinteresada" de los "hermanos soviéticos",

como se solía decir por los medios oficiales.

En 1991, tras el colapso de la URSS, los soviéticos se fueron de Cuba dejando una severa y súbita crisis económica. En dos años cayó un 35% del Producto Interno Bruto

provocando la crisis económica más profunda en la historia la isla.

Pero también dejaron su impacto en otras esferas de la vida. A 20 años de esa ruptura, BBC Mundo busca las diez huellas soviéticas que quedan en la isla.

clic La colonia rusa - #colonia

clic Profesionales cubanos formados en la URSS - #profesionales

clic Cubanos que hablan ruso - #idioma

clic Impacto en la enseñanza - #ensenanza

clic Impacto cultural - #cultura

clic Burocracia - #burocracia

clic Modelo de desarrollo - #desarrollo

clic Transporte automotriz - #autos

clic Deporte como política de estado - #deporte

clic El regreso de los rusos - #regreso

La "colonia rusa" en Cuba

Ruslán es hijo de ruso y soviética, algo conocido en Cuba, "agua tibia" o "polovinka".

Desde inicios de 1960 comenzaron a llegar a Cuba asesores soviéticos y sus familias, encargados de supervisar los proyectos conjuntos entre La Habana y Moscú. Trabajaban

en ministerios, fábricas o cualquier área de la ciencia y la técnica que se quería desarrollar en Cuba.

Hasta inicios de 1990, se estima que en total vivieron en Cuba unos 18.000 soviéticos, sin contar los asesores militares, cifra que no se conoce. La gran mayoría abandonó Cuba

tras el colapso de la URSS.

"Hoy se calcula que viven en la isla unos 6.000 ex soviéticos contando a sus descendientes, provenientes de las 15 repúblicas soviéticas", explica a BBC Mundo Ruslán Reyes

Fryjenkoc, coordinador principal de la comunidad ruso parlante y sus descendientes en Cuba.

Él es un "agua tibia" o "polovinka", como se conocía popularmente en Cuba a los hijos de matrimonios mixtos, en su mayoría entre rusas y cubanos.

"Yo tengo alma rusa y cubana a la vez", le comenta Ruslán a BBC Mundo. "En mi casa cultivamos las tradiciones de los dos países".

clic - #arriba clic ̂Ir arriba - #arriba

Profesionales cubanos formados en la URSS

Ana Alayo muestra a BBC Mundo sus recuerdos de los años que estudió en la Unión Soviética.

BBC Mundo - Noticias - Las diez huellas soviéticas en Cuba http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110811_diez_huellas_s...

1 of 3 11/20/2012 5:42 PM

Page 2: BBC Mundo - Noticias - Las diez huellas soviéticas en Cuba

En el año 1961 Ana Alayo llegó a Moscú a estudiar la especialidad de Máquinas-herramientas. Ella formó parte del primer grupo masivo de estudiantes cubanos que fue a

estudiar a la Unión Soviética y a otros países del bloque socialista.

Se calcula que entre 100.000 y 300.000 cubanos recibieron becas universitarias y cursos de capacitación profesional en la URSS.

Se estudiaban carreras militares, científicas y técnicas como Geología, Minería, o licenciaturas en Planificación, así como Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

Estos cubanos no sólo vieron la nieve por primera vez, sino que todos aprendieron ruso y muchos regresaron casados, trayendo consigo no sólo el idioma ruso sino también

cultura y tradiciones soviéticas.

clic ̂Ir arriba - #arriba

Cubanos que hablan ruso

Además de los cientos de miles de cubanos que estudiaron en la Unión Soviética, en 1961 Fidel Castro anuncia en un discurso que 2.300 graduados de secundaria se formarían

como profesores de idioma ruso.

Durante los años '60 y '70 el ruso, junto al inglés, era una asignatura optativa tanto en la enseñanza secundaria como en el bachillerato. También se enseñaba ruso a través de

programas de radio y televisión.

En la década de los '80, el estudio del idioma ruso pasó a ser obligatorio en la enseñanza universitaria. Fidel Castro lo llamó "el idioma de la colaboración".

La doctora Maia Valdés recuerda "el trabajo que me costó aprender ruso, pero sin aprenderlo no podía graduarme de médico". Aún hoy le recita a BBC Mundo frases que se

aprendió de memoria para poder pasar los exámenes.

Incluso quienes no estudiaron ruso conocen algunas palabras como "tovarishch", que significa camarada, que se usaban con frecuencia en Cuba antes del colapso de la URSS.

clic ̂Ir ariba - #arriba

Impacto en la enseñanza

Algunos métodos pedagógicos usados hoy en Cuba son los mismos que fueron copiados del campo socialista.

En la enseñanza de la historia, por ejemplo, "se evidencia en la pasión por la efeméride, por lo conmemorativo, por lo ceremonial, que tuvo que ver con la relación con la Unión

Soviética", explica a BBC Mundo el intelectual cubano y viceministro de cultura Fernando Rojas.

Además, de la pedagogía soviética se heredaron las explicaciones monocausales de sucesos históricos, donde las fuerzas productivas y las relaciones de producción constituían

la clave única del acontecer histórico.

También la manera de enseñar las ciencias sociales, la psicología, la sociología y los estudios de economía política aún están muy marcados por el pensamiento soviético.

"En estos momentos aún se usan las bases teóricas de la psicología rusa de los años '70 y '80, aunque se han incorporado con mayor peso los métodos de la escuela

estadounidense y latinoamericana", asegura a BBC Mundo la profesora Digna Heredero, exdecana de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santa Clara.

clic ̂Ir arriba - #arriba

Impacto cultural

Durante años, las traducciones al español hechas por las editoriales soviéticas Mir, Raduga y Progreso, fueron la mayor fuente literaria, así como las populares revistas rusas

Sputnik, Misha y Novedades de Moscú.

Libros como "Un hombre de verdad", de Boris Polevoi, o los clásicos de Anton Chejov, siguen poblando los libreros de las casas cubanas.

Sin embargo, según el viceministro de Cultura Fernando Rojas, "a 20 años de la época soviética, yo no creo que haya habido huellas significativas en la literatura. Incluso

aquellas obras literarias influidas por el realismo socialista ahora se consideran obras menores", asegura a BBC Mundo.

En la enseñanza de la música clásica también hay una huella clara, en el teatro y las técnicas de actuación. Además fueron los soviéticos quienes crearon la Escuela de Circo de

Cuba.

"El cine soviético también dejó una huella clara en el cine cubano. Películas como Moscú no cree en lágrimas y El acorazado Potemkin se exhibieron una y otra vez por la

televisión y las semanas de cine soviético siempre fueron un éxito de público", dijo Zoia Barash, investigadora de origen ucraniano, en un debate de la revista Temas.

clic ̂Ir arriba - #arriba

Burocracia

"Las expresiones burocráticas de la actividad política e institucional en Cuba sí tiene que ver con una huella soviética".

"También el dogmatismo y la visión cultural cerrada, aunque éstas son huellas que van en retirada", afirma a BBC Mundo el viceministro de cultura Fernando Rojas.

El secretismo endémico de los funcionarios cubanos y las empresas es muchas veces catalogado como uno de los rezagos negativos del modelo soviético.

"Y la política de verticalidad es una de las peores huellas que ha dejado la presencia soviética aquí", dijo en un debate de la revista Temas el escritor Yoss.

clic ̂Ir arriba - #arriba

Modelo de desarrollo

En términos económicos, la Unión Soviética era el referente teórico y el modelo de desarrollo que seguía Cuba.

El socialismo cubano se pensaba como un modelo parecido al de la URSS, desde el punto de vista ideológico, político y económico. Esa concepción tuvo que ser replanteada

tras la caída del campo socialista.

"Ése es otro impacto de los soviéticos en Cuba pero también de su colapso. Cuba tuvo que cambiar su modelo de desarrollo y sus paradigmas", explica a BBC Mundo Juan

Triana, director del Centro de Estudios de la Economía Cubana.

clic ̂Ir arriba - #arriba

Transporte automotriz

En las calles cubanas queda una huella evidente de las relaciones con el mercado del campo socialista.

Los autos que más abundan en Cuba son soviéticos, tanto Moskvichs, Volgas, Nivas y Ladas, así como las motos Ural y los camiones Kamaz.

BBC Mundo - Noticias - Las diez huellas soviéticas en Cuba http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110811_diez_huellas_s...

2 of 3 11/20/2012 5:42 PM

Page 3: BBC Mundo - Noticias - Las diez huellas soviéticas en Cuba

También el transporte aéreo es mayoritariamente ruso. La aerolínea estatal Cubana de Aviación ha surcado, por décadas, los cielos del mundo con aviones soviéticos y aún su

flota es mayoritariamente rusa.

El sentimiento hacia los autos soviéticos es mixto. Para algunos son autos fuertes y duraderos. Para otros son inseguros y de tecnología vieja.

"El Lada es como un tanque de guerra. Este tiene 1 millón de kilómetros recorridos y todavía no se le ha reparado el motor", confesó un taxista a BBC Mundo.

clic ̂Ir arriba - #arriba

Deporte como política de Estado

Como en muchos países, los éxitos deportivos en Cuba son motivo de orgullo nacional. Solo que en la isla ganar medallas es una política de Estado como lo era en la Unión

Soviética y aún lo sigue siendo en China.

Desde inicios de la Revolución, Cuba copió el sistema soviético de cultura física, y lemas como "el deporte es derecho del pueblo" y su masificación se hicieron realidad.

"La Unión Soviética había descubierto el valor del deporte como herramienta política y Cuba trazó las políticas que luego le permitieron ganar las medallas", afirman las autoras

del libro El deporte en Cuba.

Esto no pudo lograrse sin la ayuda prestada al naciente deporte revolucionario por la URSS. Disciplinas como el boxeo, la esgrima y la gimnástica no hubieran sido la fuente

sostenida de medallas que fueron sin los técnicos entrenadores soviéticos.

clic ̂Ir arriba - #arriba

El regreso de los rusos

La iglesia Ortodoxa en La Habana era un viejo reclamo de la comunidad rusa en Cuba.

Las brillantes cúpulas doradas de la iglesia ortodoxa Rusa en la Habana resplandecen bajo el ardiente sol de un agosto en el trópico. Esta no es una herencia soviética sino una

nueva adquisición rusa.

"Siempre añoré un templo como éste, pero en tiempos de socialismo, el ateísmo nos fue impuesto y no se podía hablar de religión", le dice Olga a BBC Mundo, una rusa que

lleva más de 30 años en Cuba.

Desde su apertura en 2008, la iglesia Ortodoxa recibe mayoritariamente a turistas rusos.

En entrevista con la BBC, el Cónsul General de la Federación Rusa en Cuba, Zurab Peradze, dijo que el turismo ruso a Cuba ha aumentado a un ritmo vertiginoso en los últimos

años.

"Es un turismo de nostalgia. Los ex-soviéticos le tienen mucho cariño a Cuba", afirmó Zurab Peradze.

clic ̂Ir arriba - #arriba

Versión móvil Condiciones de uso InstitucionalAnuncie en BBC Mundo Cláusula de privacidad Ayuda

Opciones de anuncios AccesibilidadEscríbanosBBC © 2012

BBC Mundo - Noticias - Las diez huellas soviéticas en Cuba http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110811_diez_huellas_s...

3 of 3 11/20/2012 5:42 PM