bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb...

Upload: olika-palma

Post on 13-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

    http:///reader/full/bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv 1/51

    Unidad I

    Metodologa de la investigacin; Investigacin Cuantitativa e InvestigacinCualitativa.

    La investigacin es un proceso riguroso, cuidadoso y sistemtico en elque se busca resolver problemas, bien sea de vaco de conocimientoinvestigacin cient!ca" o de gerencia, pero en ambos casos es organi#ados ygaranti#a la produccin de conocimiento o de alternativa de solucin viables.

    La investigacin cualitativa, su metodologa indica su propiadenominacin, tiene como ob$etivo la descripcin de las cualidades de un%enmeno. &usca un concepto que pueda abra#ar una parte de la realidad.

    'o se trata de probar o de medir en qu( grado una cierta cualidad se

    encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantascualidades como sea posible.

    La investigacin cuantitativa, es aquella que permite e)aminar los datosde manera num(rica, especialmente en el campo de la estadstica.

    I.I *erspectivas +istricas sobre la g(nesis y desarrollo de la investigacinCualitativa.

    ebe inssitirse en que no -ay un nico relato -istrico que documente,de manera compre-ensiva e indisscutible, la g(nesis y desarrollo de laperpectiva metodologica cualitativa en las ciencias sociales

    ebemos seguir el conse$o de /oulmin y abstenemos de considerarlaepistemologa como disciplina autonoma sin raices en el pensamiento de unperiodo -istorico determinado por e$emplo0 escartes y Loc1e, dos de lasprincipales !guras !loso!cas, pese asuy genio %ueron -omnres de su tiempo ye)aminaron los principios del conocimientos -umanos a la lu# de las idas queentonces prevalecian sobre el -ombre dentro de la naturale#a y el sitio queocupaba el -ombre dentro de este.

    2egn /oulmin, dieron por supuestos tres lugares comunes; que lanaturale#a era !$a inmutable y poda conocerse con ayuda de principiosracionales igualmente !$os, inmutables y universales; que e)ista un dualismoentre mente, la materia y !nalmente, que el criterio del conocimiento decerte#a inob$etable, lo suministra la geogra%a, criterio con%orme al cual deba

    $u#garse toda otra %orma de conocimiento esta concepcin antolgica bsicadel mundo como prescripciones epistemolgicas sobre el modo en que esemundo deba investigarse.

  • 7/23/2019 bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

    http:///reader/full/bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv 2/51

    *erspectivas -istoricas de +amilton; sobre la genesis de la investigacincualitativa en las ideas 3atianas y el desarrollo de tradiciones, pre%erencias yposturas. 'o resulta empresa %acil levantar un mapa temporal del comple$oyanc-o mundo de la investigacin cualitativa.

    4n el campo que nos ocupa, +amilton 5667" se -a -ec-o eco del debate

    protagoni#ado recientemente por distintos autores en relacin con latradiciones de la investigacin cualitativa, sin ocultar su temor de que serepitiera la -istoria de los problemas gra!cos y ta)onmicos surgidos de laciencia &aconiana; la polemica parte del articulo de 8acob569:", en el queseidenti!can sin nimo de e)-austividad" cinco tradiciones de investigacincualitativa< con los nombres de0

    *sicologa ecolgica 4tnogra%a +olistica 4tnogra!a de la comunicacin =ntropologa cognitiva

    Interaccin 2imblica. La clsi!cacin de 8acob es contestada por =l1inson elamont y+ammersley 5696" se>alando lo per$udicial que pueda resultar la elaboracionde esquemas clasi!catorias, que no -aran sino -ec-ar ms le>a al %uego deldebate entre escuelas o disciplinas. +amilton tercia en este asunto re!riendoseprimeramente a la propuesta de ?olcott566@" a %avor de o%recer a los que seadentran por primera ve# en el territorio de lo cualitativo" un repertoriopluralista de posturas e)istentes en la arena de la indagacin cualitativa yde$ar que sean ellos mismos los que encuentren su posicin.

    *or ello, se dir que las tradiciones sirven a modo de pre%erencias; y que

    no son algo simplemente se -ereda de manera directa, si no algo que ms bienCompila< o Inventa

  • 7/23/2019 bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

    http:///reader/full/bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv 3/51

    II. 4l pensamiento !los!co de 3ant 5:@759D7", especialmentesu critica a la ra#n pura 5:95", supone una ruptura con elob$etivismo Cartesiano y una apusta por un modelo deracionalidad -umanaconocimiento", en el que adquiererelevancia la interpretacin y comprensin.en tanto procesosmentales que organi#an las impresiones que registran lossentidos". 4n otras palabras, se trasciende una manera deindagacin empirista, dando paso a epistemologas atentas alos procesos cognitivos y que se enmarcaran dentro de losen%oques caracteri#ados por su sub$etivismo, idealismo,perspectivismo o relativismo.

    III. Gtro aspecto destacable en el pensamiento 3antiano tien quever con la distincin entre ra#n cient!ca

  • 7/23/2019 bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

    http:///reader/full/bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv 4/51

    muestra la clasi!cacin de 8acob". *ero les une una mismapreocupacin por el estudio de la e)periencia vivida.

    FII. La revisin del paradigma CartesianoK'etonianoos sesenta y setenta, proviene no solo de las criticas desde%uera, sino tambi(n desde dentro. &uena presentacin de elloson los escritos de Campbell y 2tanley56BH", respecto a losdise>os cuasie)perimentales en la investigacin educativas, olas ree)iones de Cronbac-56:A" en el campo de lapsicologa.

    La perspectiva +istrica de Conde

    La perspectiva -istrica de +amilton puede complementarse con otra, demayor retrospeccin en el tiempo, como es la que presenta u autor espa>ol porlas mismas %ec-as Conde 5667". *ara este socilogo, las palabras Cualitativoalar punto central de la tesis e)puesta

  • 7/23/2019 bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

    http:///reader/full/bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv 25/51

    Jesaltar argumentos d(biles o crticas Jesaltar datos dudosos

    Nic-a$e0

    /(cnica idnea para el registro y anlisis de datos.

    /ipos de Nic-a$e0

    Nic-a$e /e)tual0 transcripcin !el y e)acta del te)to. [til pararegistrar conceptos

    Nic-a$e Jesumen0 presentacin articulada de ideas esencialesdel escrito

    Nic-a$e Mi)to0 dos procesos anteriores Nic-a$e Cru#ado0 entrela#ar @ o ms contenidos Nic-a$e de de!niciones0 elaborar glosario

    Nic-a$e *ersonal0 !$ar lo apre-endido2ntesis0

    4)posicin condensada de un escrito, ree$ando !elmente las ideas e)presadasen el te)to original.

    /ipos0

    Jesumen 2imple0 4)posicin condensada de ideas, siguiendoorden de aparicin, sin alterar signi!cado original de lasideas.

    Ninalidad0

    G%rece cuadro ob$etivo de ideas 2eleccin aspectos \ importantes

    Jesumen =nalticoLgico0 Condensacin de ideas segnimportancia y relacin e)istente

    Ninalidad0 4stablecer estructura del escrito. =nali#ar organi#acin lgica de ideas evelar co-erencia

    Macro reglas0 2upresin0 suprimir las proposiciones que se repitan en las

    subsiguientes de una secuencia.

    Identi!car los prra%os que componen el te)to 4)traer las ideas de cada prra%o 2uprimir las ideas con tpicos comunes o repetidos.

  • 7/23/2019 bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

    http:///reader/full/bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv 26/51

    enerali#acin0 -acer una proposicin que sustituya unasecuencia de proposiciones y que contenga un conceptogeneral e)trado de los conceptos de esa secuencia

    Condensar las ideas comunes iscriminar los temas enerali#ar en 5 o @ prra%os las ideas

    Construccin0 Jedactar una nueva oracin o nuevo prra%o.2iempre ms cort que el original.

    III.III. /(cnica de la entrevista.

    La t(cnica es el con$unto de procedimientos y recursos de que se sirve unaciencia o un arte.

    La t(cnica de entrevista son, por lo tanto los instrumentos con los cuales selogra el ob$etivo de la misma. 2in t(cnica toda la entrevista se convierten eninterrogatorio.

    2e utili#an t(cnicas al iniciar la entrevista, tales como la de establecer rapptorpara motivar al entrevistado a cooperar y dar material, como la de escuc-aro de investigacin

    4E*LGJ=/GJI=0 Indagar acerca de una realidad poco estudiada0 es decir,sondear, e)plorar descubrir posibilidades 2e utili#a cuando el tema a

    investigar es poco conocido, o -a sido poco o nada estudiado. *unto de partidapara reali#ar estudios de mayor pro%undidad"

    42CJI*/IF=0 descripcin de las caractersticas de un con$unto de su$etosdescripcin, 'o e)plicacin"

    CGJJ4L=CIG'=L0 e)plica el nivel de correlacin entre variables Jelacionesentre caractersticas %enmenos. Jelaciones Causa4%ecto"

    4E*LIC=/IF=0 Centra su atencin en la comprobacin de -iptesis causales,buscando descubrir las causas que originan determinados comportamientos eintentando comprender la realidad a trav(s de leyes o de teoras 2e pretendedetectar relaciones entre eventos, pero no se e$erce control de variables.

    Jeconstruir, %undamentar o ampliar una teora"

    4E*G2/N=C/G0 comprensin de relaciones causa o e%ecto despu(s de suocurrencia Comprensin de la causa de %enmeno a partir del e%ectoobservado. 2ituacin 'o Q e)perimental"

    4E*4JIM4'/=L0 permite establecer con precisin relaciones causae%ecto Ungrupo e)perimental y control, Manipulacin de las variables. 2eleccin al a#ar,Uso de tratamientos"

    CU=2I4E*4JIM4'/=L0relaciones causae%ecto sin control riguroso 'o esposible el control e)perimental riguroso"

    4F=LU=/IF=0 escribir y comprender las relaciones signi!cativas entre lasvarables, asi como el establecimeinto de la secuencia causal en la situacin o-ec-o estudiado Con ella se compara lo que es con lo que debera ser. *ermiteestimar la e%ectividad de uno o varios programas,propuestas aplicadosanteriormente"

    +I2/YJIC=0 su ob$etivo es la reconstruccin del pasado, con base en evidenciasdocumentales con!ables Jasgos, Nuentes primarias y secundarias, atos son

    sometidos a la crtica interna y e)terna"GCUM4'/=L0su ob$etivo %undamental es el anlisis de di%erentes %enmenosde la realidad, a trav(s de la indagacin, mediante t(cnicas precisas, de losdocumentos que, directa o directamente,aporte la in%ormacin requerida. 2eocupa del estudio de problemas planteados a nivel terico. La in%ormacinrequerida see encuentra basicamente en materiales impresos, audiovisualesyKo electrnicos"

  • 7/23/2019 bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

    http:///reader/full/bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv 48/51

    ise>o de Investigacin

    4structura donde las variables y los su$etos son organi#ados con el !n derecoger datos y asi responder las preguntas de investigacin< &uenda"

    4s la trans%ormacin de las preguntas y las -iptesis en las estrategias para0

    seleccionar a los participantes, aplicar tratamiento, instrumentos de medida,recoger datoso contiene de manera estructural y %uncional cada etapa del proceso ydepende del tipo de investigacin.

    Como trans%ormar -iptesis de investigacin a dise>o.

  • 7/23/2019 bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

    http:///reader/full/bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv 49/51

  • 7/23/2019 bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

    http:///reader/full/bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv 50/51

    4)perimentales0

    4)perimento puro0

    Manipulacin intencional de una o ms variablesindependientes

    Causa0 variable independiente 4%ecto0 variable dependiente Medir el e%ecto de la variable independiente sobre la

    dependiente Control0 valide# interna, valide# e)terna

    *re4)perimento

    2u grado de control es mnimo 'o -ay manipulacin de variable 'o -ay in%ormacin sobre el grupo antes del tratamiento 'o -ay ausenciapresencia

    Cuasie)perimental

    2eguridad o con!abilidad de la equivalencia de grupos

  • 7/23/2019 bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

    http:///reader/full/bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv 51/51