bautista pérez aime viridiana. op2

8
Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas ACTIVIDAD OPCIONAL 2 - V JORNADAS JURIDICAS “HACIA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DEL DERECHO” ALUMNO: Bautista Pérez Aime Viridiana PROFESOR: Claudia Marina Vicario Solórzano UNIDAD DE APRENDIZAJE: Alfabetización Digital SECUENCIA: 3CM50 BOLETA: CORREO:

Upload: aimeviridiana

Post on 26-Jul-2015

54 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bautista pérez aime viridiana. op2

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

ACTIVIDAD OPCIONAL 2 - V JORNADAS JURIDICAS

“HACIA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DEL DERECHO”

ALUMNO:

Bautista Pérez Aime Viridiana

PROFESOR:

Claudia Marina Vicario Solórzano

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Alfabetización Digital

SECUENCIA:

3CM50

BOLETA: CORREO:

2012600137 [email protected]

Fecha: 21/Octubre/2013

Page 2: Bautista pérez aime viridiana. op2

REPORTE

V JORNADAS JURIDICAS

“HACIA UN MEJOR ENTENDIMIENTO DEL DERECHO”

Dicha Jornada tiene el propósito de acercar a los jóvenes alumnos así como a los maestros inmiscuidos en la materia, hacia un mejor conocimiento y entendimiento dentro del contexto del Derecho y todas sus vertientes.

La actividad empezó con la presentación de la Licenciada Aida Sanjuán Victoria, profesora de las Academias de Derecho la cual expuso el tema de: “Entre la Ciencia y la Tecnología, el Derecho”, este tema lo inicio con un breve pasaje acerca de la evolución de la civilización humana, resaltando como está al paso de los años fue avanzando en todos los ámbitos de su vida cotidiana, pasando de ser nómadas a ser sedentarios, de dedicarse a la caza de animales al cultivo y ganadería, entre otras actividades, además de mostrar un gran desarrollo en ciencias como la astronomía, filosofía, política, al igual que en materia de arte, Lengua y sistemas educativos, ramas con las cuales se dieron a conocer muchas civilizaciones que fueron punto de partida para el desarrollo de otras ciencias hermanas de las ya mencionadas.

Dentro de esta misma línea de ideas, la Licenciada Sanjuán, resalto a la ciudad de Grecia como una de las civilizaciones más influyentes sobre otros imperios como fue el Romano, además de dejar la mayor aportación dentro del Derecho al abarcar tres temas principales los cuales fueron: su discusión filosófico-jurídica en torno al concepto de justicia; su experimentación sobre los sistemas constitucionales en las ciudades – Estado , y su paso a través del tiempo de regímenes aristocráticos u oligárquicos democráticos; puntos que se tomaron como base para la creación de una regulación jurídica a favor de la buena convivencia entre los hombres de una sociedad.

Para concluir con el tema, la Licenciada Sanjuán Victoria refirió que “Con la Técnica se domina a la naturaleza” y que “Con el Derecho el hombre se domina así mismo”, palabras que nos dan a entender que las acciones del hombre van más allá de lo natural pues la razón y el pensamiento son características que guían y forman la historia del hombre.

“Generalidad de Derechos de Autor”, fue el segundo tema a tratar, dirigido por la Licenciada, Gisela Ibarra Salazar, Abogada Consultora de la Dirección Jurídica de INDAUTOR.

Page 3: Bautista pérez aime viridiana. op2

Dentro de esta exposición se tomo como punto de partida que el Derecho de Autor es uno de los principales derechos de propiedad intelectual, cuyo objetivo es dar solución a conflictos de intereses que se originan entre los autores, editores y demás intermediarios que distribuyen las obras y el público que las consume.

A partir de esta breve descripción se dio paso al Contenido del Derecho de Autor, el cual tiene una doble naturaleza, moral y patrimonial, que a su vez se puede agrupar en dos grandes categorías:

Derechos Morales (Paternidad, Integridad, Divulgación, Modificación-Retracto, Repudio)

Derechos Patrimoniales que son perpetuos (Reproducción, Distribución, Comunicación Pública, Transformación).

Por otra parte también se mencionaron las limitaciones y excepciones, las cuales pueden agruparse en cuatro categorías de acuerdo con la razón que las justifica:

1) La defensa de derechos fundamentales. Con respecto a esta categoría, la libertad de expresión y el derecho a la información son, entre otros, el origen del derecho a citar obras, a reproducir informes en los medios de comunicación, noticias y artículos, del derecho a reproducir o poner a disposición del público los discursos políticos, o del derecho a reproducir obras con el objetivo de imitarlas.

2) La salvaguarda de la competencia.

3) El interés público, aquí son habituales las excepciones y limitaciones que conceden ciertos privilegios a instituciones educativas, lo que les autoriza a reproducir partes de obras o comunicarlas, siempre que sea en actividades educativas sin ánimo de lucro, por existir un interés social.

4) Las imperfecciones del mercado.

Un punto muy importante que se toco dentro de la exposición fue la cuestión de Requisitos Formales necesarios para tener los derechos de una obra, que pueden ser la inscripción en un registro, el depósito legal o poner el símbolo del copyright; tales derechos corresponden al autor por el solo hecho de su creación, como se menciona en el artículo 1 de la LPI (Propiedad Intelectual)

Por parte de la Lic. Blanca Guadalupe Rosas Ruíz, Profesora de las Academias de Derecho, se expuso el tema: “Medios de Defensa en Materia Fiscal”, quien definió de manera clara y sucinta el origen y los componentes de las resoluciones en materia fiscal.

Page 4: Bautista pérez aime viridiana. op2

En primer lugar menciono que los medios de defensa que la ley establece para proteger a los contribuyentes afectados por la violación o no aplicación de las disposiciones fiscales, son instrumentos procesales con los que cuenta un individuo gobernado para oponerse a la actuación de la autoridad Administrativa Tributaria, cuando considere que la misma no está apegada a la ley o que viola un derecho.

Dichos medios de defensa se deben hacer valer a petición de la parte afectada. Por su parte la Administración Pública debe realizar todos sus actos con apego a las disposiciones legales para no afectar los derechos de los contribuyentes. Estos derechos se establecen dentro de la Constitución Mexicana en los artículos 14 y 16 de las garantías de legalidad y seguridad jurídica. Su cumplimiento hace necesaria la existencia de procedimientos administrativos adecuados que revisen los actos de la autoridad para que se realicen conforme a la ley.

Además de aclarar que son los medios de defensa, la Licenciada Rosas puntualizo en el tema de Recurso de Revocación y Juicio de Nulidad que ante el Tribunal Fiscal de la Federación, son reconocidos como medios de impugnación que constituyen instancias con las que cuentan los contribuyentes para combatir las actuaciones de las autoridades tributarias, cuando consideran que éstas no se han apegado a derecho, o cuando las mismas se han realizado por una autoridad o entidad que no resulta competente para tales efectos.

Para culminar con el tema se menciono que un control de la legalidad en materia fiscal, no sólo pretende restablecer a los contribuyentes en el ejercicio de sus derechos subjetivos públicos, sino también contribuye para mantener la legalidad de la actividad de los órganos y entidades fiscales, que es la finalidad de dicho control.

Para el día Martes 8 de Octubre, se continuo con la V Jornada Jurídica, dando paso a el tema: “La Transparencia como Pieza Clave de la Demanda”, expuesto por la Licenciada Adriana Campos López, Abogada General del IPN, quien inicio con un breve video acerca del Movimiento Estudiantil de 1968, con el fin de mostrar la situación que se vivía en esos años, donde el país estaba inmerso dentro de un ambiente represor, en el cual no existía el derecho a la libre expresión, ni mucho menos el acceso a la información por parte de los ciudadanos. Sin embargo también puntualizo que debido a tal suceso, se pudo crear dentro del artículo 6 de la Constitución Mexicana, una ley de Derecho a la Información y los Medios de Comunicación, ley que más tarde trascendió, el 11 de Julio de 2002, en la Ley Federal de la Transparencia y el Acceso a la Información Pública Fundamental.

Es el Derecho al Acceso a la Información el que nos permite saber lo que hacen los Entes Públicos con los recursos públicos del país, dicha información puede ser acerca de una

Page 5: Bautista pérez aime viridiana. op2

Estructura Orgánica, una Facultad de cada Unidad Administrativa, un Directorio Público, Metas y Objetivos de las Unidades Administrativas, Información sobre el presupuesto asignado, entre otros aspectos que involucran las acciones del gobierno dentro y fuera del país.

Para finalizar la Abogada Adriana Campos, enfatizo sobre la diferencia que existe entre el término de Información Reservada e Información Confidencial, cuyo primer término se refiere a toda aquella información que tiene sujeto un proceso deliberativo o pone en riesgo la seguridad nacional o la de un individuo, mientas que el segundo término refiere a aquella información que contiene los datos personales de un individuo que no deben darse a conocer, esta información no termina.

La participación por parte del Licenciado José López Varela, Coordinador Territorial del Ministerio Público de Iztacalco 2, se dio con el tema de: “Denuncias por Internet”, que se enfoco en el servicio del Ministerio Público Virtual, el cual está encargado de recibir declaraciones de manera escrita o verbal a consecuencia de cualquier delito, o vía portal electrónico de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

Dicho instrumento Virtual puede ayudar en diversos casos en los que: se haya sido víctima de algún delito, en agravió de tu persona, familia o patrimonio; se tiene algún objeto extraviado, documento o identificación oficial, o si se quiere dejar constancia de un hecho. La ventaja de este portal de internet del MP, yace en que se puede hacer la denuncia en forma inmediata pues el servicio es de 24 horas los 365 días del año.

Para culminar, el Coordinador Territorial, José López , menciono el procedimiento a seguir en caso de que se quiera hacer una declaración a través de dicho medio, el cual inicia por identificar si el caso procede vía internet , para después llenar y enviar el formato en línea para que los datos de la persona lleguen al sistema y se pueda adjuntar la declaración, con firma e identificación oficial digitalizados del demandante, una vez hecho esto el trámite puede ser sin acta especial o puede iniciarse con una averiguación previa, el proceso culminara con una cita en la Fiscalía correspondiente, cuya dirección se enviara vía correo electrónico. Dicho esto, exhorto al auditorio para hacer uso del Ministerio Público Virtual, pues su objetivo primordial es dar un mejor servicio a los ciudadanos para el resguardo de su seguridad física y moral.