bases+teóricas+para+la+interpretación

7
Buenas prácticas en aplicación, corrección y reporte para la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños Tercera Edición, versión chilena Pontificia Universidad Católica de Chile | CEDETi UC | UCvirtual 1 Bases teóricas para la interpretación Interpretación índices generales Sobre el CI general, mantenemos la misma interpretación ofrecida por Wechsler cuando se lanzó el primer test en 1949. Recordemos que él consideraba que la inteligencia es una entidad compleja y global, por lo que es necesario contar con un conjunto de subpruebas y hacer uso de análisis factoriales si se quiere llegar a una idea más o menos buena sobre este constructo. El CI total da una idea del rendimiento general del niño en la batería aplicada. Es necesario tener en mente algunas variables como el contexto social, las oportunidades culturales y el nivel de desarrollo de habilidades escolares como la escritura y la lectura. Para la interpretación del WISC-IIIv.ch., no es deseable quedarse con el CI total, pues si bien un niño puede tener rendimiento general en rango bajo, medio o alto, detrás de ese total se oculta toda la riqueza de la evaluación. El CI verbal da cuenta general de las habilidades que tiene el niño para manipular información verbal presentada por canal auditivo-verbal. Cada una de las subpruebas da cuenta de habilidades específicas. Para una revisión más detallada de esto recomendamos los trabajos de Kaufman (1979/1982). En los estudios neuropsicológicos, el desempeño de los niños en las escalas verbales se ha correlacionado con la madurez del hemisferio izquierdo, y estos estudios se han ido haciendo cada vez más específicos de manera que con cada subprueba se vinculan estructuras cerebrales específicas. El CI Ejecutivo da cuenta de la capacidad que tienen los niños para recibir y procesar información no verbal, presentada tanto en dos como en tres dimensiones (caso de la subprueba Construcción con Cubos, por ejemplo). Al igual que en el caso de las subpruebas verbales, recomendamos los trabajos de Kaufman (1979/1982), para conocer las habilidades cognitivas que se han ligado con cada subprueba. El uso del WISC-IIIv.ch. implica cambiar la manera que nos referimos cualitativamente al rendimiento de los niños. Recuerda que una cosa es la descripción del rendimiento que hacemos del niño y otra cosa es la hipótesis diagnóstica final que formulamos.

Upload: carmen-mery

Post on 10-Jul-2015

169 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bases+teóricas+para+la+interpretación

Buenas prácticas en aplicación, corrección y reporte para la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños Tercera Edición, versión chilena

Pontificia Universidad Católica de Chile | CEDETi UC | UCvirtual

1

Bases teóricas para la interpretación Interpretación índices generales

Sobre el CI general, mantenemos la misma interpretación ofrecida por Wechsler cuando se lanzó el primer test en 1949. Recordemos que él consideraba que la inteligencia es una entidad compleja y global, por lo que es necesario contar con un conjunto de subpruebas y hacer uso de análisis factoriales si se quiere llegar a una idea más o menos buena sobre este constructo. El CI total da una idea del rendimiento general del niño en la batería aplicada. Es necesario tener en mente algunas variables como el contexto social, las oportunidades culturales y el nivel de desarrollo de habilidades escolares como la escritura y la lectura. Para la interpretación del WISC-IIIv.ch., no es deseable quedarse con el CI total, pues si bien un niño puede tener rendimiento general en rango bajo, medio o alto, detrás de ese total se oculta toda la riqueza de la evaluación. El CI verbal da cuenta general de las habilidades que tiene el niño para manipular información verbal presentada por canal auditivo-verbal. Cada una de las subpruebas da cuenta de habilidades específicas. Para una revisión más detallada de esto recomendamos los trabajos de Kaufman (1979/1982). En los estudios neuropsicológicos, el desempeño de los niños en las escalas verbales se ha correlacionado con la madurez del hemisferio izquierdo, y estos estudios se han ido haciendo cada vez más específicos de manera que con cada subprueba se vinculan estructuras cerebrales específicas. El CI Ejecutivo da cuenta de la capacidad que tienen los niños para recibir y procesar información no verbal, presentada tanto en dos como en tres dimensiones (caso de la subprueba Construcción con Cubos, por ejemplo). Al igual que en el caso de las subpruebas verbales, recomendamos los trabajos de Kaufman (1979/1982), para conocer las habilidades cognitivas que se han ligado con cada subprueba. El uso del WISC-IIIv.ch. implica cambiar la manera que nos referimos cualitativamente al rendimiento de los niños. Recuerda que una cosa es la descripción del rendimiento que hacemos del niño y otra cosa es la hipótesis diagnóstica final que formulamos.

Page 2: Bases+teóricas+para+la+interpretación

Buenas prácticas en aplicación, corrección y reporte para la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños Tercera Edición, versión chilena

Pontificia Universidad Católica de Chile | CEDETi UC | UCvirtual

2

Elementos para interpretación del índice de comprensión verbal

Comprensión Verbal está formado por Vocabulario, Analogías, Aritmética, Comprensión e Información. Este índice es una medida de la formación de conceptos verbales, el razonamiento verbal y el conocimiento adquirido del sujeto (Kafman y Lichtenberger, 2006). Da cuenta general de la habilidad del niño para comprender el lenguaje, procesar la información presentada por vía verbal y organizar una respuesta. Está estrechamente relacionado con las posibilidades educativas, así que su interpretación debe hacerse cuidando el conocimiento sobre el tipo de educación que recibe el niño. Cualitativamente se puede trabajar con la calidad de las repuestas ofrecidas por el niño considerando la estructura gramatical del discurso y la riqueza de vocabulario, siempre en función de lo que es esperado para su edad. Es importante estar atento a alteraciones en la producción del lenguaje como tartamudeo, seseo y reemplazos fonológicos (por ejemplo transformaciones como “tigle” por “tigre”), las cuales deben ser incorporadas como evidencia cualitativa, mas no cuantitativa.

Elementos de interpretación del Índice Organización Perceptual

Organización Perceptual está formado por Ensamblaje de Objetos, Construcción con Cubos, Completamiento de Figuras y Ordenamiento de Historias. Este índice concentra el razonamiento fluído y perceptivo, el procesamiento espacial y la integración visomotora. Da cuenta de las capacidades gnósicas visuales, práxicas y ejecutivas de los niños. Esto quiere decir que nos permite conocer cómo está la integración visual de los niños, cómo es que está sucediendo el procesamiento de esta información y cómo se están desplegando las habilidades de planeación, organización y razonamiento estratégico frente a material no verbal. En la observación cualitativa es muy importante estar atento a rotaciones extrañas de los estímulos, uso indebido de los materiales (por ejemplo llevárselo a la boca) y tendencia a terminar con éxito la tarea pero requiriendo más tiempo del estipulado.

Page 3: Bases+teóricas+para+la+interpretación

Buenas prácticas en aplicación, corrección y reporte para la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños Tercera Edición, versión chilena

Pontificia Universidad Católica de Chile | CEDETi UC | UCvirtual

3

Elementos para interpretación del Índice Velocidad de Procesamiento de Información

Velocidad de Procesamiento está formado por Claves y Símbolos. Este factor ha sido considerado como el más sensible en presencia de alteraciones de la atención, particularmente en los niveles de atención sostenida y dividida, si seguimos el modelo de Posner y trastornos de aprendizaje. En tanto considera pruebas donde el tiempo es una variable determinante, este índice es una medida de la aptitud del evaluado para explorar, ordenar o discriminar información visual simple, en donde tambien intervienen los procesos cognirivos de toma de decicisiones o los de aprendizaje. Con frecuencia se ha dicho que las personas más inteligentes son más rápidas para resolver las tareas. Afirmaciones como esta deben ser tomadas en cuenta con cautela pues, si bien puede ser un indicador de ciertas habilidades, deja fuera de consideración otras. Si se tiene la sospecha de que un niño tiene alguna forma de Trastorno de la Atención, o un compromiso orgánico en lóbulos frontal y parietal, se debe estar particularmente atento a este factor; sin embargo, su ejecución deficiente no es indicador inequívoco de alteración. Siempre se debe evaluar el perfil completo para emitir sugerencias diagnósticas.

Elementos para interpretación del índice ausencia de distractibilidad

Ausencia de Distractibilidad está formado por Retención de Dígitos, Laberintos y Aritmética. Este factor se asocia con la memoria de trabajo, tal y como la conceptualizó Baddley (1996). Esta tareas, requieren de mantener temporalemnte la información, realizar alguna operación con esta información y producir un resultado. Es un factor que permite una alta discriminación de grupos, pero su uso debe ser cuidadoso pues nos puede llevar a exagerar algunos resultados cuando las cosas parecen no ir tan bien como debieran.

Page 4: Bases+teóricas+para+la+interpretación

Buenas prácticas en aplicación, corrección y reporte para la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños Tercera Edición, versión chilena

Pontificia Universidad Católica de Chile | CEDETi UC | UCvirtual

4

De acuerdo a los trabajos de Pineda (2001), es importante considerar el nivel de madurez general de la función ejecutiva (que es dependiente de la evolución filogenética) es importante al momento de interpretar este índice.

APUNTES PARA LA INTERPRETACIÓN INICIAL DE SUBPRUEBAS Como hemos estudiado, el WISC-IIIv.ch. incluye trece subpruebas que se agrupan para formar la Escala Verbal, la Escala Ejecutiva y los cuatro Índices Factoriales. Nosotros te sugerimos con fuerza que debemos ir más allá del reporte de información cuantitativa, que se corresponde con un nivel de descripción psicométrico, para avanzar hacia interpretaciones cognitivas y, en personas con formación específica, hacia interpretaciones neuropsicológicas. Basicamente buscamos responder a una pregunta central. ¿Cómo?: ”¿cómo está el evaluado procesando cierta información, ¿cómo se ha organizado la cognición para permitir la ejecución de una tarea?. El WISC-IIIv.ch. aporta información necesaria (pero no suficiente) para conocer las funciones cognitivas superiores y las posibilidades de intervención del joven o niño evaluado. Recuerda que debemos referir el rendimiento en términos estadísticos. Por ello, te será de utilidad esta tabla:

Puntuación equivalente

Desviaciones de la media

Percentil

19 3.00 99.9 18 2.66 99.6 17 2.33 99 16 2.00 98 15 1.66 95 14 1.33 91 13 1.00 84 12 0.66 75 11 0.33 63 10 0.00 50 9 -0.33 37 8 -0.66 25 7 -1 16 6 -1.33 9 5 -1.66 5 4 -2 2

Page 5: Bases+teóricas+para+la+interpretación

Buenas prácticas en aplicación, corrección y reporte para la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños Tercera Edición, versión chilena

Pontificia Universidad Católica de Chile | CEDETi UC | UCvirtual

5

3 -2.33 1 2 -2.66 0.4 1 -3 0.1

El rango promedio será entre los 7 y 13 puntos; si el resultado está bajo 8 puntos basta decir "bajo el promedio" y si el resultado está sobre 14 entonces "sobre el promedio". No debemos utilizar expresiones como "límite superior" u otras, pues estamos usando información espúrea en lo estadístico. Por ahora, avanzaremos en la presentación de ideas generales sobre qué evalúa cada una de las subpruebas, introduciendo algunas modificaciones sobre lo que ya se ha presentado en el artículo de Ramírez & Rosas (2007).

Completación de Figuras. Se ha atribuido a esta subprueba la capacidad de evaluar la disposición de un sujeto hacia la recepción de información visual, la organización perceptual, la capacidad de interpretar información sobre organización espacial, la comprensión de estímulos visuales significativos (en tanto presentes en la vida cotidiana), el establecimiento de una relevancia visual de detalles esenciales sobre los no-esenciales y la organización visual sin requerirse de integración de actividad motora indispensable.

Información. Esta subprueba explora la calidad del rendimiento del niño ante

el procesamiento de información adquirida en el hogar y la escuela. De manera periférica evalúa la calidad fonológica, sintáctica y semántica del lenguaje en tanto nos permite acceder a la forma del lenguaje expresivo del niño y su comprensión. Igualmente, de manera tangencial nos permite hacernos una idea sobre la riqueza del almacén de información semántica y la calidad del proceso de recuperación de información previamente almacenada.

Claves. Es una subprueba que explora la capacidad del niño para seguir

instrucciones, la velocidad de su procesamiento de información, velocidad de la coordinación viso-motora, coordinación mano-ojo, resistencia a la interferencia de información no relevante a la tarea que se está ejecutando y reproducción de modelos. Es una subprueba que permite explorar en detalle la capacidad para dirigir y sostener la atención hacia una tarea de objetivo previamente establecido.

Page 6: Bases+teóricas+para+la+interpretación

Buenas prácticas en aplicación, corrección y reporte para la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños Tercera Edición, versión chilena

Pontificia Universidad Católica de Chile | CEDETi UC | UCvirtual

6

Analogías. Facilita la evaluación de habilidades cognitivas que están estrechamente vinculadas con las funciones ejecutivas. Evalúa aspectos como el razonamiento lógico-abstracto, la comprensión y expresión verbal, la capacidad de hacer categorizaciones y conceptualizaciones.

Ordenamiento de Historias. Es una subprueba que explora la capacidad del

niño para organizar información en una secuencia temporal lógica, la posibilidad de anticipar consecuencias, la evaluación y comprensión de organización perceptual, el sentido común, el juicio social y la capacidad de planificación.

Aritmética. Es una subprueba que guarda estrecha relación con habilidades

adquiridas por los niños durante el proceso de educación formal. Explora la capacidades como el razonamiento numérico, la resolución de problemas aritméticos planteados en palabras, comprensión de información verbal, manejo de información matemática básica, capacidad atencional y memoria de trabajo.

Construcción con Cubos. Esta subprueba explora habilidades práxicas de los

niños. Específicamente, se encarga de evaluar la capacidad para analizar el todo en sus componentes, la formación de conceptos visuales, la organización perceptual, la capacidad espacial, la coordinación visomotora y la reproducción de modelos. Cuando analizamos la manera como el sujeto ha realizado la construcción podemos acceder a información valiosa sobre las funciones ejecutivas no verbales que permiten la planeación y la generación de estrategias orientada a la resolución de problemas.

Vocabulario. Es una prueba que nos permite obtener información sobre el

desarrollo del lenguaje en sus niveles expresivo y en sus contenidos semánticos. Da cuenta del conocimiento de palabras, así que indirectamente nos ofrece información sobre el proceso de acceso a información semántica que ha sido almacenada.

Ensamblaje de Objetos. Es una prueba que demanda altas habilidades

cognitivas. Particularmente incluye procesamiento de información no verbal, habilidades práxicas y funciones ejecutivas. Su uso permite explorar la capacidad del niño para aprovechar la retroalimentación sensorial, flexibilidad para trabajar en dirección a una meta determinada,

Page 7: Bases+teóricas+para+la+interpretación

Buenas prácticas en aplicación, corrección y reporte para la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños Tercera Edición, versión chilena

Pontificia Universidad Católica de Chile | CEDETi UC | UCvirtual

7

organización perceptual y organización de estímulos visuales significativos.

Comprensión. El resultado del niño en comprensión nos habla de su madurez

moral y su juicio social. Es una subprueba que nos da información sobre la habilidad del niño para llevar a cabo una evaluación y hacer uso de experiencias previas, de la calidad de la expresión, la conceptualización y el razonamiento verbal.

Búsqueda de Símbolos. Esta es la nueva subprueba incluida en el WISC-III. Por

las características de la tarea, permite evaluar la capacidad para discriminar estímulos visuales abstractos, la velocidad y la precisión al realizar una tarea que demanda coordinación mano-ojo, la flexibilidad cognitiva y la capacidad de sostenimiento y división atencional.

Retención de Dígitos. Esta subprueba tiene la cualidad de permitirnos una

exploración de la memoria de trabajo del niño, vale decir, la capacidad de codificar información verbal, mantenerla reverberando en el sistema hasta hacer uso de ella en función de un objetivo establecido y finalmente, desecharla.

Laberintos. Nos ofrece información sobre las funciones ejecutivas no verbales

del niño. Específicamente permite explorar la manera como el niño se enfrenta a un problema, su manera de desplegar estrategias y su forma de organizar información visual. Ofrece información sobre la capacidad para seguir un patrón visual, razonamiento no verbal y habilidad de coordinación en una tarea lápiz y papel.

Referencias Kaufman, A. S., & Lichtenberger. (2000). Essentials of WISC-III and WPPSI-R assessment. New York: Wiley. Rosas Díaz, R., & Ramírez, V. (2007). Estandarización del WISC-III en Chile: Descripción del Test, Estructura Factorial y Consistencia Interna de las Escalas, Psykhe, 16(1), 91–109.