baseslegales-121009110019-phpapp01

5
Bases Legales Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. En este artículo de nuestra carta magna, se explican funciones y responsabilidades que tiene el estado venezolano de garantizar el ofrecimiento de servicios como las redes de bibliotecas e informática, ya que constituyen un apoyo fundamental para el proceso educativo de los estudiantes al brindarle acceso a la información. Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica,

Upload: cerberus-jesus-manuel

Post on 07-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

baseslegales

TRANSCRIPT

Page 1: baseslegales-121009110019-phpapp01

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

En este artículo de nuestra carta magna, se explican funciones y responsabilidades que

tiene el estado venezolano de garantizar el ofrecimiento de servicios como las redes de

bibliotecas e informática, ya que constituyen un apoyo fundamental para el proceso

educativo de los estudiantes al brindarle acceso a la información.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

El estado venezolano busca estar a la vanguardia tecnológica y a sus innovaciones,

destinando los recursos necesarios para ello y garantizando el cumplimiento de estos

planes, así como también integrando el desarrollo del país a los entes del estado y del sector

privado.

Ley Orgánica De Ciencia, Tecnología E Innovación (2001).

Artículo 2. Interés público. Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son de interés público y de interés general.

El estado impulsa las acciones referentes al desarrollo científico y tecnológico y lo

considera como de interés favorable para el país.

Page 2: baseslegales-121009110019-phpapp01

Artículo 3. Sujetos de esta Ley. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos, como procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto, los sujetos que forman parte del Sistema son:     1.   El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades

tuteladas por éstos, o aquellas en las que tengan participación. 2.   Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias nacionales,

colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo, tanto público como privado.

3.   Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al Sistema.

4.   Las unidades de investigación y desarrollo, así como las unidades de tecnologías de información y comunicación de todos los organismos públicos.

5. Las personas públicas o privadas que realicen actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones.

Toda institución educativa que sea capaz de generar conocimientos tanto científicos

como tecnológicos formaran parte del sistema nacional de ciencia y tecnología, ya que de

una forma u otra contribuirá con el proceso de vinculación entre la tecnología y la sociedad,

estando presente de este modo los principios de igualdad y equidad social.

Artículo 5. Actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones. Las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, así como, la utilización de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el bienestar de la humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad, a los derechos humanos y la preservación del ambiente.

La dotación y uso de laboratorios de computación y otros medios tecnológicos debe

estar fundamentada en la búsqueda de la inclusión, de la igualdad, para generar beneficios a

su pueblo, siempre respetando al ambiente y a los derechos humanos.

Page 3: baseslegales-121009110019-phpapp01

Ley de Mensaje de Datos y Firmar Electrónicas (2001).

Artículo 2. A los efectos del presente Decreto-Ley, se entenderá por:Persona: Todo sujeto jurídicamente hábil, bien sea natural, jurídica, pública, privada, nacional o extranjera, susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. Mensajes de Datos: Toda información inteligible en formato electrónico o similar que pueda ser almacenada o intercambiada por cualquier medio.Emisor: Persona que origina un Mensaje de Datos por sí mismo, o a través de terceros autorizados.

Firma Electrónica: Información creada o utilizada por el Signatario, asociada al Mensaje de Datos, que permite atribuirle su autoría bajo el contexto en el cual ha sido empleado.

Signatario: Es la persona titular de una Firma Electrónica o Certificado Electrónico.: Persona a quien va dirigido el Mensaje de Datos.

Proveedor de Servicios de Certificación: Persona dedicada a proporcionar Certificados Electrónicos y demás actividades previstas en este Decreto-Ley.

Acreditación: Es el titulo que otorga la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica a los Proveedores de Servicios de Certificación para proporcionar certificados electrónicos, una vez cumplidos los requisitos y condiciones establecidos en este Decreto-Ley.

Certificado Electrónico: Mensaje de Datos proporcionado por un Proveedor de Servicios de Certificación que le atribuye certeza y validez a la Firma Electrónica.

Sistema de Información: Aquel utilizado para generar, procesar o archivar de cualquier forma Mensajes de Datos.

Usuario: Toda persona que utilice un sistema de información.