bases teóricas

20
Bases teóricas En la actualidad existen enfoques teóricos que revelan la importancia De la literatura infantil en el fortalecimiento del desarrollo integral de los niños Y niñas. En este sentido, a continuación se presentan una serie de teorías 21 Que explican las características y el comportamiento de los educandos de Educación inicial, entre las cuales se destacan: La teoría psicogenética de piaget La teoría psicogenética de piaget plantea que el proceso de Construcción solo es posible a partir de la interacción entre el sujeto Cognoscente y el objeto por conocer, dicha interacción va enmarcada en un Proceso social. Por lo que es necesario respetar el desarrollo del sujeto y la Naturaleza del objeto. De esta teoría parten los siguientes principios: Conocer al niño como constructor: relación existente entre la Asimilación y las estructuras cognoscitivas del objeto, esta relación parte de La dialéctica, fundando sus raíces en el funcionamiento biológico. La cooperación: el hombre por naturaleza es un ser social, debido a Las múltiples relaciones que se establecen con el medio. Este principio Planteado por piaget (1979) establece la importancia de la cooperación en la Vida del niño tomando en cuenta que el niño es prisionero de su Egocentrismo, y para que este pueda desprenderse de su egocentrismo Deberá ser ubicado dentro de un ambiente grupal adecuado donde pueda

Upload: julio-benitez

Post on 06-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

literatura infantil

TRANSCRIPT

Bases teóricas

En la actualidad existen enfoques teóricos que revelan la importancia

De la literatura infantil en el fortalecimiento del desarrollo integral de los niños

Y niñas. En este sentido, a continuación se presentan una serie de teorías

21

Que explican las características y el comportamiento de los educandos de

Educación inicial, entre las cuales se destacan:

La teoría psicogenética de piaget

La teoría psicogenética de piaget plantea que el proceso de

Construcción solo es posible a partir de la interacción entre el sujeto

Cognoscente y el objeto por conocer, dicha interacción va enmarcada en un

Proceso social. Por lo que es necesario respetar el desarrollo del sujeto y la

Naturaleza del objeto. De esta teoría parten los siguientes principios:

Conocer al niño como constructor: relación existente entre la

Asimilación y las estructuras cognoscitivas del objeto, esta relación parte de

La dialéctica, fundando sus raíces en el funcionamiento biológico.

La cooperación: el hombre por naturaleza es un ser social, debido a

Las múltiples relaciones que se establecen con el medio. Este principio

Planteado por piaget (1979) establece la importancia de la cooperación en la

Vida del niño tomando en cuenta que el niño es prisionero de su

Egocentrismo, y para que este pueda desprenderse de su egocentrismo

Deberá ser ubicado dentro de un ambiente grupal adecuado donde pueda

Confrontar e intercambiar ideas. Piaget señala 4 etapas de desarrollo del

Pensamiento:

1ra. Etapa: período de transición de 2 a 5 años

2da. Etapa: período pre-operatorio de 5 a 7 años.

3era. Etapa: período de operaciones concreta, de 7 a 12 años.

4ta. Etapa: período de operaciones formales de 12 años en adelante.

De los 2 a los 5 años:

22

En este período ocurren cambios en muchos aspectos. El crecimiento

Físico es rápido, no así el crecimiento del sistema neurológico que es menor,

Pues el niño coordina mejor sus movimientos y es capaz de controlar su

Propio cuerpo y desarrolla una variedad de habilidades para valerse por sí

Mismo, tales como vestirse, o ir al baño solo. En el cambio cognoscitivo no

Hay cambios drásticos. El lenguaje durante este período muestra un gran

Avance, siendo a los cinco años muy hábil en el manejo de su idioma

Materno.

De los 5 a los 7 años:

A esta edad el niño ha consolidado toda una serie de logros y está en

El umbral de todo un conjunto de nuevos descubrimientos. Los cambios más

Importantes pertenecen al dominio cognoscitivo. El niño pasa del nivel preoperacional

Al nivel de operaciones concretas; domina las nuevas

Capacidades de clasificación y comprende la reversibilidad. En esta etapa el

Lenguaje parece desempeñar un nuevo papel. El niño de cinco, seis o siete

Años empieza a emplear el lenguaje en el pensamiento. Existe cierto indicio

De un cambio en la percepción de la dependencia primaria de tocar y sentir a

La dependencia primaria de mirar.

En las relaciones interpersonales suceden varios cambios

Importantes: primero el niño generalmente empieza la escuela a la edad, lo

Que automáticamente significa un aumento considerable de tiempo empleado

Con los compañeros, así como un enfoque al aprendizaje formal. Segundo, a

Esta edad se forman los grupos de compañeros de estructura unisexual.

De los 7 a los 12 años:

Este es otro período de consolidación. Freud lo llama un período de

"latencia" porque la sexualidad parece estar sumergida o reprimida. Piaget

Denomina este periodo el de las operaciones concretas, acentuando los

23

Cambios graduales que tienen lugar. Las habilidades de clasificación se

Vuelven más complejas y el niño es capaz de captar la clasificación múltiple

(el hecho de que un objeto dado pueda pertenecer a más de una categoría a

La vez, por ejemplo un gato pertenece a la categoría de los mamíferos y

También a la categoría animal).

En cuanto al desarrollo físico, el niño continúa creciendo a un ritmo

Más lento que en los años anteriores o posteriores. Las relaciones

Interpersonales continúan centradas en grupos de un solo sexo y hay poco

Cambio en todo este período. Las capacidades preceptúales no solucionan

En una forma considerable.

En cuanto al desarrollo moral, la investigación de cohlberg sugiere

Que durante este período se llega al primer nivel o pre-convencional o premoral,

Etapa 1 y 2 del desarrollo moral y que la transición al segundo nivel

Ocurre al menos en algunos niños hacia el final de este período, cuyos juicios

Morales se basan en criterios externos tales como el castigo o recompensa

Que reciben antes de una acción. No debe sorprender el hecho que existan

Períodos largos de tranquilidad, el niño parece descansar, recuperar y

Solidificar sus ganancias.

De los 12 años en adelante:

En esta etapa hay lugar a cambios físicos generales, un brusco

Aumento

De los niveles de hormonas que conduce a su vez a cambiar del tamaño del

Cuerpo, a características sexuales secundarias y también en las relaciones

Interpersonales. Paralelamente parecen existir cambios cognoscitivos

Importantes. El niño es capaz de razonar sobre cosas que no ve y meditar

Sobre cosas más deductivamente. Los cambios cognoscitivos no dejan de

Ser importantes pero son opacados por los cambios más importantes de tipo

24

Físico y en las relaciones interpersonales. El niño se va confrontando a la

Necesidad de crear toda una serie de formas nuevas de interactuar en los

Demás y de aceptar y lidiar las nuevas tendencias sexuales despiertas.

Teoría del aprendizaje social de vygotski

En esta teoría, vygotski (1962) interpreta los eventos particulares

Individuales desde una perspectiva social. Álvarez (2006), afirma que la vida

Mental del alumno debe ser concebida como la expresión individual y

Subjetiva de la vida social. Vygotski, al igual que piaget, interpreta el

Desarrollo como una serie de cambios revolucionarios fundamentales y no

Con base en incrementos cuantitativos constantes. Afirma vygotski citado por

Álvarez (2006), que estos cambios modifican la naturaleza misma del

Desarrollo y cambian los distintos instrumentos de mediación utilizados por el

Sujeto a lo largo de su vida. Estos mecanismos de cambio que suceden en

Un organismo en desarrollo se denominan funciones psicológicas

Elementales y superiores.

En este sentido, woolfolk (1999) señala que en las funciones

Psicológicas elementales (natural), la memoria inmediata domina el

Comportamiento de las personas y de los niños con construcción de

Pensamientos más simples y se caracteriza por ser una impresión no

Mediatizada por materiales y sucesos porque surge de la influencia directa

De los estímulos externos sobre los sentidos.

En cuanto a las funciones psicológicas superiores (central), el autor

Antes citado destaca que la memoria mediata consiste en la mediatización de

Lo percibido a través de otra persona, de signos de lenguaje, o por relaciones

Con experiencias pasadas, las cuales son internalizadas, en el caso de que

Una operación se reconstruya inmediatamente.

25

Al respecto, woolfolk (1999) sostiene que vygostki para distinguir

Entre las funciones psicológicas elementales y superiores propone cuatro

Criterios: emergencia de la regulación voluntaria; realización consciente de

Los procesos superiores; naturaleza y origen social de las funciones

Psicológicas y mediación. Así, las funciones psicológicas superiores,

Actividad motora y lenguaje, tiene un carácter mediacional en la utilización de

Estímulos del medio, pero especialmente en los recursos internos que el

Sujeto va construyendo a lo largo de su desarrollo por internalización.

Por otra parte, vygostki (1962) afirma que “es a través del aprendizaje

Social (por intercambio social y comunicación) que se modifican las

Estructuras de desarrollo...” (p.45). Para vygostki (1962) la comunicación

Es la función primaria del lenguaje, y este último una herramienta del

Pensamiento ayuda a planear la solución de problemas y regula la conducta.

A medida que avanza el desarrollo cognoscitivo, el control que ejerce el

Lenguaje se transforma en semántico (el niño es controlado por lo que le

Dicen). La teoría de vygotski plantea ideas similares a las de piaget pero da

Una mayor importancia a la interacción social y al uso del lenguaje. También

Es importante destacar que la ley fundamental de adquisición del

Conocimiento que propone vygotski es conocida cada ley de la doble

Formación, ya que según él, todo conocimiento se adquiere dos veces.

En tal sentido, escamilla (2009) plantea que el conocimiento se

Adquiere una primera vez como intercambio social (interpersonal), y una

Segunda, de manera interna (intrapersonal). Según el autor anteriormente

Citado “... En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces:

Primero entre personas (interpsicológica), y después en el interior del niño

(intrapsicológica). Todas las funciones superiores se originan como

Relaciones entre seres humanos” (p.48). De esta forma se evidencia que

Mientras piaget plantea que los estudiantes construyen sus conocimientos,

26

Vygotski señala que los sujetos reconstruyen el significado exterior en

Significado interior.

Fundamentos que orientan la educación inicial

La educación inicial, es considerada como una acción científica e

Integral, está sustentada por toda una fundamentación biológica, filosófica,

Sociológica, psicológica y pedagógica, que le permite proyectarse y jugar un

Papel primordial en la formación de los individuos. En este sentido, a

Continuación se describen los fundamentos en los cuales se basa la

Educación inicial:

Fundamentación biológica

De acuerdo con rojas (2006), “en el niño preescolar los rasgos

Anatómicos son muy semejantes a los de la primera infancia pero, con ciertas

Particularidades (amplitud del tórax, abdomen plano y crecimiento notable de

Las extremidades” (p.84). En este sentido, en la edad preescolar el

Crecimiento físico se da en forma más lenta que en la primera infancia. Aquí

El sistema muscular ejerce funciones más complejas, ya que los músculos,

Por su elasticidad, tienen la habilidad de responder a los estímulos externos

Con mayor facilidad que en la primera infancia.

Sin embargo, el niño se fatiga fácilmente porque sus fibras musculares

Son delicadas, pero también su recuperación es más rápida que la del

Adolescente y el adulto. Se debe tomar en cuenta todas estas características

Y ahondar en ellas para una educación adecuada de los niños y niñas.

También el desarrollo sensorial es de gran importancia en la edad preescolar

Y la visión y audición llegan a alcanzar grandes niveles de rendimiento.

Asimismo, el desarrollo de la audición es muy importante, ya que a través de

Ella el niño se relaciona con el mundo exterior y, es indispensable para la

27

Formación del lenguaje articulado, de gran desenvolvimiento durante los años

Escolares.

Por otra parte, la maduración nos señala que cada etapa en el

Desarrollo del niño, se constituye sobre la precedente. En lo que respecta al

Aprendizaje, tiene gran importancia ya que en él van a intervenir las personas

Y cosas que forman parte de su mundo. Estos procesos deben estar

Respaldados por el amor, comprensión y aceptación, ya que esto le dará una

Personalidad y aceptación firmes del mundo en el que le toca vivir.

Fundamentación sociológica

De acuerdo con rojas (2006), “la sociedad constituye un conjunto de

Individuos interactuantes, estableciéndose vínculos afectivos, valores,

Tradiciones, normas e ideas comunes” (p.85). Para ello, la sociedad crea las

Instituciones cuya finalidad o propósito es atender a sus necesidades básicas

Y entre éstas están: la familia, la escuela, la comunidad, entre otras. En este

Orden de ideas, desde su nacimiento, el niño crece en un ambiente familiar,

Donde la familia cumple una función se socialización primaria. Sin embargo,

En lo que respecta a la educación inicial, se necesita que su acción sea

Integral, ya que ningún hombre alcanza su verdadera dimensión si su

Infancia ha sido miserable, carencial o simplemente mal atendida.

Uno de los aspectos de vital importancia para el desarrollo del niño,

Son los estímulos externos y éstos dependen de las formas de vida de la

Familia, de las relaciones entre padres e hijos y del tiempo que aquellos les

Dediquen a su educación. Si bien es cierto que el ambiente y la calidad de las

Relaciones entre padres e hijos es importante para el desarrollo de la

Personalidad del niño, llega un momento (a los 3 años) que el círculo familiar

Se hace insuficiente para su desarrollo con las distintas formas de socializad.

28

Es por ello, que el hogar no está capacitado generalmente para

Proporcionar al niño y a la niña en esta edad, una formación integral, de ahí

Que muchos carezcan de estímulos, afecto y también de las posibilidades de

Ejercitación y de las experiencias imprescindibles. En este sentido, siendo la

Educación un fenómeno humano y social y la educación inicial una rama de

Ella, le corresponde ampliar las posibilidades de eficiencia y éxito del niño,

Tanto en el seno del hogar como en la comunidad, como miembro integrante

De ella. La educación inicial tiene como función la de sentar las bases para la

Conducta, asistir y guiar al niño y la niña en la adquisición y desenvolvimiento

De normas sociales para la convivencia; por ellos, jugará un papel definitivo

En la formación del carácter, fortaleciéndole la personalidad para la

Participación futura como ente activo, dentro de una sociedad democrática.

Fundamentación psicológica

El desarrollo de la personalidad del niño en edad preescolar ha sido

Considerada de gran importancia para su comportamiento futuro y según

Rojas (2006) “el carácter juega un papel preponderante en ese desarrollo, ya

Que es como la estructura fundamental de la personalidad, formada por los

Intereses, por los efectos, por las habilidades, destrezas y hábitos, así como

Los sentimiento y la voluntad” (p.88). Durante este período, se producen

Formas de conducta que varían de un niño a otro, como la agresión, su

Curiosidad sexual, la motivación en cuanto al dominio de tareas, la ansiedad,

Entre otras. Cada una de estas manifestaciones afectan de una manera u

Otra, el desarrollo de la personalidad del niño.

En relación con el desarrollo físico, se puede observar que la

Coordinación motora va a mejorar progresivamente y, así, la inseguridad

Inicial en sus movimientos se transforma, al adquirir la coordinación

Necesaria para realizar actividades como correr, subir y bajar escaleras,

Tareas manuales, entre otras. En cuanto al desarrollo intelectual, se

29

Considera actualmente que la inteligencia es la resultante de la interacción

Sujeto-medio y, que tales resultados, son acumulativos y determinan las

Estructuras mentales que se desarrollan desde la infancia, lo cual implica que

Los primeros años de vida del niño son cruciales para el desarrollo de la

Personalidad.

En relación con el lenguaje, en un principio se caracteriza, por el

Monólogo, se mantiene en su propio pensamiento, sin interesarle el del otro.

Será mucho tiempo después cuando entable un diálogo con los demás.

Estos caracteres se encuentran íntimamente ligados a sus experiencias, por

Tal motivo, variarán de un niño a otro. Por otra parte, la conducta social del

Niño, como parte de su vida, gira alrededor del juego, el cual es un

Componente esencial de la elaboración de la personalidad y representa una

Condición fundamental para el desarrollo. El juego brinda al niño la

Oportunidad de experimentar, probar nuevas ideas, constituye una

Combinación adecuada de aprendizajes y diversión.

En síntesis, la educación inicial debe atender a las necesidades e

Intereses del niño y, por tanto, instrumentar sus programas y los medios a su

Alcance, favoreciendo experiencias por medio del juego, para incrementar su

Desarrollo, tomando en cuenta su período de crecimiento, el aspecto

Cognoscitivo y su individualidad.

Fundamentación filosófica

La filosofía proporciona una concepción unitaria del mundo y de la

Vida, concepción que en palabras de rojas (2006), “no puede desprenderse

Del tiempo en que se constituye, pero aspira ser universal, uniendo los

Elementos aislados en un todo sistemático” (p.93). Esta concepción se

Encuentra constituida por una serie de factores que inciden en el

Establecimiento de los fines educativos de una determinada sociedad. Por lo

Tanto, el educador no puede ejercer su tarea si antes no se ha trazado los

30

Objetivos del hombre que desea formar, es decir, si antes no tiene clara su

Concepción del mundo y del hombre que la sociedad necesita para su

Desarrollo y transformación. En este sentido, la filosofía en educación inicial

Deberá estar sustentada en los siguientes principios:

- cada niño es un individuo, con su propio crecimiento, su propio estilo

De aprender y sus propias capacidades innatas.

- la constitución genética y el ambiente determina el curso de

Desarrollo de un individuo.

- la inteligencia se desarrolla a medida que sea bien nutrida.

- todos los aspectos del desarrollo están interrelacionados. El niño se

Desarrolla como un todo, físico, social, emocional e intelectualmente.

- crecimiento significa cambio. El niño no sólo sufre cambios en peso

Y talla sino en sus capacidades y características.

- el crecimiento se lleva a cabo en ordenadas secuencias, o etapas de

Desarrollo.

- el juego es indispensable en el disfrute y aprendizaje.

- las actitudes y sentimientos son importantes en el aprendizaje y

Desarrollo de la personalidad.

- el entendimiento y la guía responsable son importantes en los

Primeros años de vida.

- cada niño tiene derecho a un ambiente saludable y es la primera

Responsabilidad de la comunidad, los padres, entre otros.

31

Estos fundamentos servirán para trabajar sobre una filosofía de la

Educación basada en creencias y conocimientos en busca del hombre

Íntegro, necesario para una democracia.

Fundamentación pedagógica

De acuerdo con rojas (2006), la pedagogía orienta a la educación

Inicial hacia una educación integral del niño, atendiendo a sus necesidades y

Aceptando una serie de principios psico-pedagógicos, de valor universal,

Basados en el estudio de la naturaleza del niño, su desarrollo y sus estilos de

Aprendizaje, enrumbados a hacerlo cada vez más participativo, libre y

Responsable en su incorporación a la vida social, al rodearlo de un ambiente

Propicio para su aprendizaje progresivo. En este orden de ideas, los

Principios psicopedagógicos son:

- el niño puede adquirir destrezas y conocimientos solamente cuando

Ha alcanzado la madurez necesaria para cada uno de ellos y los adquiere en

Forma secuencia.

- los niños aprenden a través de la experiencia.

- el niño necesita libertad para explorar y desarrollar sus capacidades,

Y a la vez, necesita saber que se espera de él, en términos de convivencia

Social y respeto mutuo.

- las destrezas del aprendizaje y del pensamiento son más

Importantes y más útiles para el niño que cualquier colección de datos.

- los conocimientos y las destrezas se transmiten más efectivamente

Cuando están integrados en forma orgánica.

- los niños aprenden tanto o más, uno de otros, que lo que aprenden

Del maestro.

32

- los niños aprenden más efectivamente cuando las destrezas y

Conocimientos se le presentan en el momento en que los necesitan y les

Interesan.

- los niños tienen distintos ritmos y estilos de aprendizaje.

- los niños con capaces de planificar sus propias actividades de

Aprendizaje y aprender más efectivamente cuando se les permite hacerlo.

- el niño aprende mejor cuando se siente seguro emocionalmente.

En este sentido, la estabilidad emocional del niño es básica; se logra

Bajo un clima de aceptación y confianza, permitiéndole interactuar y

Auspiciándole posibilidades de éxito. En consecuencia se hace necesario

Propiciar el desarrollo de todo el potencial del niño, brindándole, desde los

Primeros días, atención especializada. Se deben elaborar programas de

Carácter pedagógico, donde se tomen en consideración las etapas evolutivas

Del niño y los posibles factores que afecten su desarrollo.

Definición y características de la literatura infantil

De risi (2007), expresa que la literatura infantil “es aquella dirigida a

Los niños y engloba todas las manifestaciones que tienen como base la

Palabra y suscitan el interés del niño. Abarca: narrativa, poesía, cuento,

Teatro, rimas, adivinanzas” (p.61). Considerar a la literatura infantil como un

Fin, significa atribuirle exclusivamente objetivos de información y formación

Literaria; de risi (2007) señala que “cuando participamos de esta actitud,

Descartamos los componentes pedagógicos y nos dedicamos

Exclusivamente a transmitir a los niños cantos, cuentos y poemas, a hacerles

Disfrutar y posiblemente, a tratar de que ellos también manifiesten su

Creatividad en este campo literario” (p.63).

33

En este sentido, considerar la literatura infantil como un medio,

Significa valerse de ésta para lograr objetivos relacionados con la educación

E instrucción de los niños; si nos colocamos en esta posición estaremos

Atentos a sus contenidos teniendo como fin, la formación integral del niño,

Además de su valor estético, sus valores éticos, psicológicos y sociales, así

Como un precioso auxiliar en todas las actividades de las distintas áreas.

Asimismo, la literatura infantil tiene un carácter de arte y ético, que

Comprende aspectos psicológicos, sociales y didácticos. Se debe considerar,

En el contexto de la realidad, de la comunicación con el niño y de su

Formación, sus intereses y su aprendizaje. Se debe puntualizar que la función

De la literatura infantil será la de transmitir dichos valores. En este orden de

Ideas, se puede destacar en la literatura infantil, los siguientes valores y

Funciones que se consideran convenientes para el logro de los objetivos y

Desarrollo de la educación en general y de la educación inicial en particular.

Valor y función estética.

Valor y función ética.

Valor y función psicosocial.

Valor y función didáctica.

Valor y función psicolingüística.

Con esto, no se quiere decir que todos ellos deban estar presentes en

El mismo texto literario (aunque si éste es bueno, posiblemente lo estén), ni

Que deben estarlo en la misma proporción; se establecerá esta distinción

Para poder seleccionar con más acierto los textos adecuados para nuestros

Fines de la literatura infantil. Por otra parte, además de lo que se ha

Mencionado, se pueden identificar en la literatura otros valores y funciones:

Filosóficos, étnicos, folklóricos, plásticos, musicales. A continuación, se

34

Describen las características que identifican a las funciones antes

Mencionadas:

Función estética

Esta función consiste en hacer llegar a los niños, los valores artísticos

Que el texto posee, con el fin de que desarrollen su sensibilidad y su

Capacidad de expresarlos con los medios de que disponen. La función

Estética se caracteriza porque desarrolla la creatividad, contribuye a formar el

Buen gusto estético, despierta en el niño el gusto por la lectura y estimula al

Niño en diferentes áreas. Esta función tiene un rol muy importante en la

Formación de niños creativos, críticos, participativos. Por esto, es importante

Ofrecerles materiales literarios que participen de esta categoría, los cuales,

Por otra parte, sean de su completa aceptación.

- función ética

Mediante esta función, la literatura infantil logra transmitirles valores

Formativos que permiten la configuración de la conciencia moral, la

Realización del niño que realmente se quiere. En este sentido, son valiosos

Los textos literarios que encierran un mensaje, que plantean algún aspecto de

Los problemas humanos, que contribuyen a la formación de la personalidad, o

A una mejor integración del individuo a la sociedad. La función ética de la

Literatura permite aprovecharla para despertar y configurar una conciencia

Moral y social, transmitir valores, formar hábitos y modificar conductas

Personales o sociales. La intención ética no debe ser evidente, sino que se

Debe confundir con los elementos literarios para así no perder las

Características artísticas indispensables que proporcionan al lector un libre

Disfrute.

Función psicosocial

35

Esta permite establecer una estrecha comunicación entre el maestro y

El niño, y entre el niño y el grupo. Los materiales de esta literatura pueden

Presentar detalles que nos permitan atender a las diferencias individuales

(niños con dificultades, con problemas emocionales, niños que no conocen el

Idioma) que permitirá la madurez afectiva del niño. A un largo plazo, la

Función psicosocial contribuye a la formación de hábitos de lectura y a la

Preparación del buen lector, del lector consecuente. El buen lector no es

Aquél que recurre a la lectura para satisfacer una necesidad momentánea,

Sino el que disfruta, que goza de la lectura, que la utiliza para la ampliación

De su cultura y para comprender mejor al mundo que lo rodea.

Función didáctica:

Consiste en la utilidad que ésta puede prestarnos para las actividades

Diarias del aula, bien sea como motivación o para explicar diversos temas, o

Para llevar a cabo ejercicios numéricos, lingüísticos, plásticos o de expresión

Corporal.

Función psicolingüística

Esta permite el perfeccionamiento de la memoria y la expresión oral

Del niño. Además, a través de un estilo pictórico, el cual se logra a través de

La incorporación del uso de los colores, los números, el nombre de plantas,

Flores y animales y de algunos recursos expresivos. En este orden de ideas,

La literatura infantil, así como la cultura, según de risi (2007), constituyen el

Conjunto de las representaciones materiales, sociales y espirituales que

Conforman el patrimonio de una sociedad; ésta siempre se presenta como un

Producto diferenciado, según cual sea el sector social que la produce.

Asimismo, dentro de la literatura infantil se dan dos componentes; el

Arte y la pedagogía, que permiten estimular la inteligencia del educando,

Alimentar su fantasía, enriquecer su mundo interior, ampliar su conocimiento

36

Del hombre y brindar oportunidades de enaltecer los valores universales. Por

Otra parte, se pueden manifestar las siguientes manifestaciones, que se

Encuentran involucradas con la literatura infantil:

- cuentos: es una expresión literaria, basada en hechos reales o

Ficticios que permiten al docente mantener la atención del niño al mismo

Tiempo que facilita los conocimientos.

- historias infantiles: representan un recurso didáctico importante para

El docente por cuanto permite a los niños adquirir nociones, habilidades y

Destrezas.

- poesías: es una expresión literaria que permite desarrollar la

Memoria en los niños, al mismo tiempo que propicia la expresión corporal.

- adivinanzas: es una expresión literaria que estimula la creatividad y

El sentido común de los niños.

Los recursos literarios mencionados son de gran ayuda para los

Docentes por cuanto sirven de estrategias utilizables en la educación

Preescolar. Permiten estimular y motivar la participación activa de los

Alumnos en el proceso educativo.