bases teóricas

Upload: pedro-quispe-armas

Post on 04-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metaanalisis

TRANSCRIPT

BASES TERICASCONCEPTO: Las bases tericas constituyen el corazn del trabajo de investigacin, pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Una buena base terica formar la plataforma sobre la cual se construye el anlisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados.La base terica presenta una estructura sobre la cual se disea el estudio, sin esta no se sabe cules elementos se pueden tomar en cuenta, y cuales no. Sin una buena base terica todo instrumento diseado o seleccionado, o tcnica empleada en el estudio, carecer de validez. En general, el marco terico es el captulo del trabajo en el cual se encuentran los antecedentes y las bases tericas o la fundamentacin terica.Segn Ortiz (s/a) es importante sealar en el proyecto la estrecha relacin entre teora, el proceso de investigacin y la realidad o entorno. La investigacin puede iniciar una teora nueva, reformar una existente o simplemente definir con ms claridad, conceptos o variables ya existentes.Debe ser una bsqueda detallada y concreta donde el tema y la temtica del objeto a investigar tengan un soporte terico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir.Es necesario que el autor o equipo de trabajo conozca y maneje todos los niveles tericos de su trabajo, para evitar repetir hiptesis o planteamientos ya trabajados. La resea de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que terico(s) es el que va a servir de pauta en su investigacin. Estos fundamentos tericos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre s los fenmenos particulares estudiados. El marco terico, marco referencial o marco conceptual tiene el propsito de dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente.De este modo, el fin que tiene el marco terico es el de situar el problema que se est estudiando dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la bsqueda y ofrezca una conceptualizacin adecuada de los trminos que se utilizaran en el trabajo.El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye el conocimiento previo de los fenmenos que se abordan, as como las enseanzas que se extraigan del trabajo de revisin bibliogrfica que obligatoriamente se tiene que hacer.Estructura de contenido de las "Bases Tericas":La estructura de contenido de las Bases Tericas varade acuerdo al problema objeto de estudio que se plantee en cada investigacin. Su estructura surge de acuerdo al conjunto de variablesque surjan de la temtica, del enfque de la investigacin, del enunciado del problema, del sistema deobjetivos, delsistema de preguntas que se exprese en la formulacin del problema.Para tener una mayor comprensin es necesario dar un orden coherentede las diversas temticas que versar la estructura de las BASES TEORICAS.Una vez establecido la estructurade la Base Terica del trabajo, se procede a sealar el contenido que versar cada uno de losaspectosque lo conforman.

Referencial bibliogrfico de las "Bases Terica"Una vez establecido las temticas que estructura la "Base Terica", se procede a sealar su respectivo referencial bibliogrfico que ello requiera, el contenido de cada temtica o aspectosealado, teniendo el cuidado en referir el autor,nombre del texto, editorial, edicin, lugar y ao y luego sealar de manera de sintesis lo que versa realmente el texto referido y explicar debidamente su utilidad en su trabajo, tomando en cuenta al problema objeto de estudio. La postura explicativa de la relacin de las temticas que estructuran las "Bases Tericas": Refiere al referencial terico q las diversas temticas que se derivan de las variables que entran enel contexto de la investigacin.Lapostura explicativa es de gran importancia, permite al sujeto que realiza el proyecto tener una mayor comprensin del "problema objeto de estudio" cuando lo refiere al referencial terico quegenera el problema para poderlo abordar. La explicacin permite que el investigador encuentre las relaciones lgicas entre las diversas temticas que se derivan de las variables que entran enel contexto de la investigacin.En el desarrollo de la postura, se desprende y se comienza acceder al enfoqueterico, dimensin y alcance que permitir analizardebidamente los datos e informacin obtenido del proceso investigativo. Permite apuntalar las temticas que se requiere para el debidoanlisis de los resultados, considerando el contexto de las bases tericas y por ende con el sistema conceptual que ha derivado el sistema de variablesdel problema objeto de estudio. Estructura de Contenido de la Base Terica1. Estructura de contenido de la BASE TEORICA de su trabajo de investigacin, debe presentarse en una sola pgina. 2. En la siguiente pgina, debe especificar, por cada aspecto sealado en la Estructura de la Base Terica, la bibliografa correspondiente, haciendo un breve resumen del contenido de lo versado en la respectiva bibliografa en relacin al problema objeto de estudio. (las pginas a presentar estn de acuerdo al contenido de la estructura).3. Por ltimo, en una sola pgina, debe explicar las relaciones entre los diversos aspectos que conforman la estructura de contenido de la BASE TERICA con el problema objeto de estudio. No confunda,los diversos aspectos del contenido del "Marco Terico" del respectivo proyecto, con la BASE TERICA (la "Base Terica" es un componente ms y muy importante, es parte del Marco Terico) Aspectos a considerar en la estructuracin del Marco Terico Captulo II: Marco terico Introduccin Antecedentes de la investigacin: Local Regional Nacional Mundial Cita bibliogrfica bien especificada Sntesis de contenido del antecedenteEstructura de contenido de las bases tericas (B.T)Postura explicativa de las relaciones de las B.TReferencia Bibliogrfica de la Estructura de las B.TContexto Legal del Problema Objeto de estudio: Sealamiento de la Norma Jurdica (N.J): oN gaceta oficial Ord. Extra ord. De fecha Legislado / Decretado / Resolucin Otro aspecto Sealamiento del objeto de la norma Sealamiento del N del artculo a citar: sangras interlineadoSistema de conceptos (glosario de trminos):definicionescitas de definicionesOrden alfabticoCategoras establecidas (optativo)Operacionalizacin de las variables (puede ubicarse en los aspectos que configuran el Marco Metodolgico):Enunciado del problemaObjetivo GeneralObjetivos especficosvariablesConcepto de las variablesdimensiones indicadoresunidad de medidas

PROCESO DE FORMULACION INVESTIGACIN.1.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN. LA IDENTIFICACIN DE UN TEMA A INVESTIGAR. LA FORMULACIN DE UN PROBLEMA: LA IDENTIFICACIN Y DEFINICIN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIN.DETERMINACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.Cualquier investigador tiene que empezar con una pregunta, sta es la cuestin que se formula el investigador en relacin al proyecto que pretende realizar. En lo referente al diseo, hay tcnicas ms o menos difciles que se tendrn que aplicar. La pregunta es un proceso abierto a la intervencin del investigador, no hay muchas reglas para la formulacin de las mismas, tiene que ser un proceso intuitivo, creativo, esto es lo que diferencia una buena investigacin de otra.LA IDENTIFICACIN DEL TEMA A INVESTIGAR.La pregunta tiene que estar muy delimitada, ser concreta, nica y relevante, no debe ser ambigua. Hay que delimitar la pregunta fundamental para el estudio.La pregunta ha de tener dos variables: Una como antecedente. Otra como consecuente. Ha de describir a la poblacin referida, es decir limitar la poblacin.CARACTERSTICAS.Qu cosas debemos valorar? El grado de inters que supone para el investigador, cuanto mayor sea este, mejor se llevara a efecto la investigacin. El presupuesto econmico ha de ser razonable, no pasarse ni de corto ni de largo. El grado de novedad de la pregunta. Es decir que se aporte algo diferente a lo que sabemos hasta el da de hoy, que intente resolver o dar solucin a conclusiones sobre un tema que presenta contradicciones. REPLICACION, hallazgos en poblaciones o con variaciones en el mtodo. UTILIDAD, relevancia prctica (criterio principal)UTILIDAD, relevancia terica, de cara al desarrollo tcnico de una disciplina. Incremento en el conocimiento conceptual y terico. ETICA, hay que cuidar el aspecto tico del estudio. Si supone un dao para el paciente. Si ha de pasar anteriormente por un comit de tica. Los diseos de intervencin son los que han de pasar previamente por un comit de tica. VIABILIDAD, examina hasta que punto esa pregunta es factible y las personas encargadas son capaces de hacerlo, es decir, tienen suficiente experiencia. El proyecto ha de ser factible, esto tiene que ver con la metodologa. TAMAO. Nmero adecuado del tamao de la muestra. Se debe considerar si el tamao de la muestra es razonable y si es representativa y s el investigador puede tener acceso a la muestra. EXPERIENCIA tcnica adecuada. Solvencia de los investigadores. Ver su currculo. Equipo multidisciplinar. Abordable en cuanto a tiempo y dinero. Manejable en cuanto al alcance. Valorar si el equipo est en disposicin de realizar el proyecto. Es la FACTIBILIDAD global del proyecto.Formalmente la pregunta a investigar, puede formularse en forma interrogativa o bien enunciativa afirmativa, como paso previo, en un par de folios hay que enunciarla y delimitar las caractersticas del trabajo a estudio.Previo al inicio del proyecto hay que elaborar: La pregunta. Bosquejo de la metodologa. Hay que poner los antecedentes que nos han permitido llegar a la elaboracin de la pregunta La literatura, no solamente las nacionales, sino en la literatura mundial. Consulta a las fuentes de literatura y las bases de datos tanto nacionales como internacionales. Poblacin que abarca. Aspectos concretos del estudio.Fuentes en las que nos vamos a basar para realizar el estudio, pueden ser:1. Experiencias.2. Documentacin: lectura, hallazgos previos en la literatura.PROBLEMAS MS FRECUENTES Y SUS POSIBLES SOLUCIONES:1. - Que la pregunta sea difusa o inapropiada, si consultamos con expertos, nos va ayudar a delimitarla.2. - Que no sea factible:2.1. Demasiado amplia. Al investigador novato, le gusta contestar a muchas preguntas colaterales que dan lugar a subproyectos, como solucin hay que procurar reducir el nmero de variables a dos.2.2. Nmero de individuos insuficiente, como solucin hay que aumentar los criterios de inclusin o eliminar los criterios de exclusin.2.3. Mtodo inadecuado o que supera la experiencia del investigador, como solucin consultar a expertos y revisar la literatura buscando mtodos alternativos. El equipo ha de tener solvencia. El investigador principal, no puede dominarlo todo, debe tener perspectiva amplia del proyecto y consultar con expertos.2.4. Encauce del proyecto. Tamao muestral Tcnicas de recogidas de datos. Ajustar para que sea financiable. Bsqueda de mtodos de medicin ms baratos o bsqueda de fuentes de ingresos adicionales.3. - Si no es relevante: la mayora de las preguntas no son novedosas ni relevantes aportando poco, en este caso se deber modificar la pregunta.4. - Si de tica dudosa consultar con el Comit de tica.2. LA CUESTIN A INVESTIGAR Y LA FORMULACIN DE HIPTESIS. FUNCIN DE LAS HIPTESIS. CARACTERSTICAS DE LAS HIPTESIS CIENTFICAS. FORMULACIN DE HIPTESIS. INVESTIGACIONES SIN HIPTESIS. LA TORMENTA DE IDEAS. TIPOS DE HIPTESIS.HIPTESIS.Cuando se tiene planteado un problema y se busca bibliografa, el investigador tiene el compromiso de buscar una hiptesis.Podemos definir a la hiptesis, como la pregunta que rene ciertas caractersticas e intenta dar respuesta a algo.PREGUNTA: nos da respuestas que ya esperbamos. Conocer la conjetura sobre el modo particular en que se relacionan dos o ms variables.El estudio lo que pretende es que ocurra algo y demostrar que esto es lo que esperamos.VENTAJAS DE TRABAJAR CON HIPTESIS. En primer lugar, que el trabajo est delimitado. Se contribuye a poner un eslabn ms en el conocimiento previo. La hiptesis se fundamenta en teoras previas. El investigador que no formula hiptesis est dispuesto a aceptar cualquier resultado. La formulacin de hiptesis, protege al investigador de la superficialidad y reduce al mnimo la posibilidad de resultados esperados. El investigador en ocasiones hace un estudio exploratorio. Hay que intentar documentarse para que no ocurra eso. El riesgo de fracaso es alto cuando no se tiene una hiptesis. Ir de pesca, meter muchos datos para ver qu es lo que ocurre.La investigacin para que d resultados ptimos debe estar guiada. El que no se confirme la hiptesis da lugar al pensamiento crtico. Cuando los resultados de una investigacin son negativos obliga al investigador a profundizar en el mtodo y en el marco terico que le ha llevado a ello.TIPOS DE HIPTESIS.Denominamos a sta como la conjetura existente entre la relacin de dos variables o ms, pueden ser:1. - SIMPLES COMPLEJAS.1.1 Simples: una conjetura esperada entre una variable dependiente y una independiente. Ej. Si administramos aspirina disminuye el dolor.1.2 Complejas: En los dos trminos (dependiente e independiente) se recogen dos o ms variables. Ej. : V I + V I + V I n ---------- V D + V D + V Dn2. - DIRECCIONAL- NO DIRECCIONAL.2.1Direccional: Son hiptesis que afirman una relacin esperada en una direccin, la presencia de una variable relaciona con otra en esa misma direccin.2.2No direccional: se sabe que las variables se relacionan entre s pero no se sabe cmo.La diferencia est en que en la primera hay conocimiento slido y en las no direccionales no lo hay.3. - DE INVESTIGACIN Y ESTADSTICA.3.1Investigacin: La hiptesis se dice que es nula, es decir no guarda relacin entre la variable dependiente y la independiente.3.2Hiptesis de estadstica: en sta se afirma de entrada si las diferencias ocurren o no ocurren por azar.Ej. : Hiptesis: Los lactantes de madres adictas a la herona tienen menor peso neonatal que los hijos de las no adictas.V.D---------Adiccin o no de la madre.V.I.---------Bajo peso de los nios.CARACTERSTICAS DE ACEPTABILIDAD DE LAS HIPTESIS. CLARIDAD: es la definicin clara de las variables y trminos. VERIFICABILIDAD: enunciar variables operacionales, que se puedan medir y controlar. ESPECIFICIDAD: determinar los lmites de las variables. COMPROBABILIDAD: especificar los instrumentos de medicin.a) El problema de investigacin.

b) Hiptesis de investigacin.

CONCEPTOS UTILES PARA LA COMPRENSION DEL ASUNTO INVESTIGAGOCONCEPTO:Se realiza una aproximacin al anlisis, sntesis e integracin sistmica de la informacin, que ocurre durante el transcurso de la investigacin metanaltica desde la perspectiva de los procesos de produccin de informacin. Se establecen los antecedentes y las formas de clasificacin de los metanlisis. Se estudia cada una de las 6 etapas por las que transcurre la investigacin metanaltica, a saber: formulacin del problema, bsqueda de la literatura, codificacin de los estudios, medida de los resultados, anlisis e interpretacin y publicacin del informe final. Se exponen los diferentes tipos de sesgos que pueden perjudicar la calidad de la revisin metanaltica y se repasan los conceptos estadsticos necesarios para la correcta comprensin de esta clase de estudios.LAS REVISIONES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVASLa revisin o el artculo de revisin, segn la definicin que ofrece E Garfield en el trabajo titulado "Reviewing Review Literature. Part 1. Definitions and Uses of Reviews" es: "un estudio bibliogrfico en el que se recopila, analiza, sintetiza y discute la informacin publicada sobre un tema y puede incluir un examen crtico del estado de los conocimientos que aparecen en la literatura".Una revisin es un tipo de investigacin que se realiza bajo los principios del mtodo cientfico, cuya unidad de anlisis est constituida por los resultados de las investigaciones cientficas publicadas o no, los que se analizan, sistematizan, sintetizan e integran con el objetivo de conocer el acervo de punta (state of the art) existente en el tema objeto de estudio, y para ello emplea una metodologa que posibilite su rplica con la situacin actual y las tendencias de desarrollo. Una revisin cualitativa o tradicional constituye el primer acercamiento, an sin una estructura definida, -metodologa- a la solucin del problema del gran volumen de la informacin cientfico-tcnica y su dispersin; en ella, se trata de resumir y condensar la gran cantidad de informacin y explicar las contradicciones detectadas en los resultados de los artculos primarios recuperados.Dichas revisiones no emplean explcitamente un instrumento metodolgico para su elaboracin no utilizan mtodos cuantitativos (estadstico-matemticos) para el manejo y el procesamiento de la informacin.En esta clase de revisin predomina lo emprico sobre la ciencia, es "ms el arte, que ciencia"; debido a la carencia de una metodologa explcita, basada en los principios del mtodo cientfico que gue su ejecucin; ello hace imposible que otros investigadores reproduzcan una revisin cualitativa concluida. "A menudo son descripciones cronolgicas de resultados no pocas veces contradictorios, las que no aportan ms que un matiz histrico-anecdtico al corpus de conocimientos cientfico." Para elaborar una revisin de este tipo, el autor rene los trabajos recuperados sobre el tema de inters y "trata" de sintetizar e integrar los resultados de los distintos estudios. Las decisiones que se toman, a menudo son arbitrarias y han provocado fuertes crticas por su subjetividad, imprecisin y frecuente omisin de informacin relevante contenida en los estudios primarios.En este sentido, CD Murlow afirm: "El mtodo para identificar y seleccionar la informacin pocas veces se expone. La informacin recogida se revisa de cualquier manera, sin evaluar sistemticamente su calidad. En estas circunstancias, la elaboracin de un resumen plausible es una tarea difcil, cuando no imposible.Egger y Smith agregaron: "La revisin clsica cualitativa: es subjetiva y por consiguiente, propensa al sesgo y al error".Cuando el nmero de artculos recuperados y posibles a integrar rebasa la capacidad de los revisores -algo muy comn en nuestro tiempo-, se utiliza una (o ambas) de las siguientes opciones:VARIANTE I. PONDERAR LOS TRABAJOS SEGN: El pas a que pertenece o coauspicia la investigacin. Por lo general se concede mayor credibilidad y peso a las investigaciones realizadas en pases industrializados-centrales, en detrimento del resto de los pases, igual sucede en relacin con la institucin donde se realiz la investigacin, las ms conocidas reciben mayor credibilidad que las nuevas y poco conocidas. El tamao de las muestras empleadas. Existe una preferencia por los estudios realizados con tamaos de muestras "grandes", y una tendencia a la subvaloracin y eliminacin del resto (con tamao muestral pequeo), sin justificacin cientfica. Las "diferencias significativas" en los resultados. Existe una tendencia a aceptar los estudios que presentan en el procesamiento estadstico "diferencias significativas" (direccin de los resultados, intensidad de los resultados). El prestigio de los investigadores. Se sobrevaloran los grupos de investigadores con mayor prestigio o que publican ms. El idioma de los estudios. Se sobrevaloran los trabajos publicados originalmente, en detrimento del resto de los idiomas. Cuando se emplea alguno de estos criterios, pueden desecharse trabajos o informacin de valor, al primar criterios subjetivos. Como consecuencia, se incrementa la probabilidad de ocurrencia de diferentes tipos de sesgos y errores. VARIANTE II. INTEGRAR LA TOTALIDAD DE LA INFORMACIN RECUPERADA.Al respecto, GV Glass, seal "... es una revisin donde las sinopsis verbales de los estudios se ensartan en listas zigzagueantes...",13 ello origina que, en el informe final de la investigacin, se proponga la necesidad de realizar una nueva investigacin.En tal sentido, si se pretende que una nueva investigacin pueda solucionar las contradicciones encontradas, es muy probable que al terminar el nuevo proyecto, se llegue a igual conclusin al emplear iguales criterios -ausencia de sistematicidad- en su ejecucin. Se est entonces, ante un crculo cerrado sin posibilidades reales de encontrar una explicacin objetiva a las contradicciones detectadas en la literatura revisada. Por su parte, la Colaboracin Cochrane plantea: "Lamentablemente, la calidad de las revisiones (cualitativas) deja mucho que desear. Esto se debe a que la mayora de los editores de estas publicaciones no acometen su tarea sistemticamente con respeto a los principios cientficos, en especial el control de los sesgos y errores aleatorios. La pobre calidad de muchas revisiones ha supuesto que la recomendacin sobre algunas formas de atencin altamente efectivas se demore durante muchos aos, y que otras prcticas asistenciales se recomendaran durante mucho tiempo despus de que estudios controlados hubieran demostrado que eran inefectivas o incluso perjudiciales".Es slo vlido y viable el empleo de la revisin cualitativa cuando el nmero de estudios sobre un tema en particular es escaso.Por su parte, las revisiones cuantitativas, muchos autores coinciden en catalogarla como: "la solucin cientficamente ms acertada frente a la sobrecarga de informacin.Gmez Benito, justifica su empleo en: "la necesidad de emplear el mismo procedimiento (mtodo) en el proceso de revisin que el utilizado en la ejecucin de los estudios primarios".8 Por su parte, P Nony y sus colegas la catalogan, como: "la forma moderna de la revisin en general".Se caracteriza por el empleo explcito de mtodos cuantitativos (estadsticos-matemticos) en el anlisis, sntesis e integracin sistmica de la informacin. Es precisamente, la aplicacin de los mtodos cuantitativos (como herramienta) el rasgo distintivo en relacin con la revisin cualitativa" [Snchez Meca J. Metanlisis en ciencias de la salud. Observaciones no publicadas].18El metanlisis es un exponente de la revisin cuantitativa. METANLISISDefinicinDesde 1971, RJ Light y PV Smith utilizaron el trmino metanlisis para referirse al mtodo de recuento o mtodo de recuento de votos.9 Sin embargo, esta propuesta carece de una estructura metodolgica, que slo se logra con el trabajo y los aportes posteriores del psiclogo estadounidense Gene V Glass, que en 1976, publica eltrabajo "Primary, secondary, and meta-analysis of research". Es entonces cuando el trmino metanlisis adquiri su connotacin actual como instrumento metodolgico de investigacin y procesamiento de las fuentes de informacin y contenido.Glass define brevemente el trmino metanlisis como el anlisis de los anlisis y lo precisa como: el anlisis estadstico de una gran coleccin de resultados de trabajos individuales con el propsito de integrar los hallazgos obtenidos.Al referirse a la definicin anterior, J Snchez Meca y M Ato Garca puntualizaron: ms que un mero conjunto de tcnicas estadsticas, representa una nueva perspectiva en la acumulacin del conocimiento, que se caracteriza por su reproducibilidad, un principio inherente de la investigacin cientfica [Snchez Meca J. Metanlisis en ciencias de la salud. Observaciones no publicadas]. Por su parte J Gmez Benito plante: el metanlisis no puede considerarse una tcnica, sino una perspectiva de investigacin que emplea tcnicas de medicin y anlisis estadstico.Su objetivo es realizar un anlisis sistmico e integral de la informacin, como un todo nico, sobre el conjunto de resultados de las investigaciones empricas que analizan un mismo problema, en pos de hallar un resultado sinrgico -conocimiento relevante- o conclusiones factibles de generalizarlas, para perfeccionar el proceso cognoscitivo e investigativo y de toma de decisiones, frente a la incertidumbre informacional en cualquier entorno organizacional, sea cientfico, empresarial, educacional, social, etctera.As, se delimita el alcance y propsito de la investigacin me analtica de otros dos tipos de investigacin cientfica (primaria y secundaria) que emplean mtodos y tcnicas estadsticos para analizar los datos.En palabras de SB Thacker: "... la revisin sistemtica y cuantitativa de la experiencia acumulada en un campo de investigacin es fundamental para la buena prctica cientfica. El metanlisis es una metodologa que puede someterse a prueba y evaluacin emprica. La importancia de su estudio es evidente en un campo como la medicina en el que la informacin cientfica se incrementa de forma exponencial y el potencial para la aplicacin de estos hallazgos de investigacin no tiene procedentes".El empleo del metanlisis se ha extendido a casi todos los campos del saber, con diferentes denominaciones, segn la rama del saber donde se aplique, entre otras: "revisin cuantitativa o metanlisis", "revisin sistemtica", "revisin de la literatura", "investigacin-revisin bibliogrfica", "revisin crtica de la bibliografa", "artculo de revisin", "revisin de investigacin", "anlisis cuantitativo de dominios de investigacin", "sntesis cuantitativa", "revisin integradora de investigacin" e "investigacin integradora". No obstante, la mayora apuesta por el trmino metanlisis. En ingls, son comunes "overview", "quantitative sntesis", "meta-analysis", "pooling" y "systematic review" [Morales Morejn M. Una tipologa de servicios de informacin en el marco del enfoque servuccional: propuesta de instrumento gerencial para la concepcin y produccin de servicios y focalizacin de factores de calidad. Observaciones no publicadasEn sus inicios, el desarrollo de la metodologa metanaltica tena un matiz positivista; sin embargo, lo trascendi y se insert en la corriente neopositivista, con el empleo de mtodos y tcnicas cualitativas y cuantitativas, en el anlisis, sntesis e integracin sinrgica de la informacin, por ello que se cataloga como una metodologa de carcter cualitativa y cuantitativa.Desde esta ptica, la revisin metanaltica rebasa las limitaciones de la revisin bibliogrfica cualitativa o narrativa predominante hasta su surgimiento, al permitir la rplica de una investigacin bibliogrfica, una cuestin poco factible cuando se realiza una revisin cualitativa, sobre todo, en reas del conocimiento que generan una gran cantidad de informacin cientfica.CLASIFICACIN Segn la escuela estadstica: 1.- Metanlisis frecuentistaSe basa en los postulados de la escuela estadstica frecuentista o fisheriana, predominante en la actualidad. Se utilizan los conocidos modelos estadsticos basados en el contraste de una hiptesis nula y una alternativa, a partir de las frecuencias "esperadas" y "observadas"; en la actualidad predomina el "metanlisis a lo fisheriano". 2.- Metanlisis bayesianoSe basa en la "nueva" escuela estadstica bayesiana, aunque los modelos generales de dicha escuela se desarrollaron antes; sus clculos engorrosos han frenado su introduccin y aceptacin; esta situacin debe cambiar (ya est cambiando) motivado por el incesante desarrollo de la informtica. Esta escuela y la aplicacin de sus instrumentos estadsticos para la realizacin del meta-anlisis, constituye el futuro mediato de las revisiones.3.- Metanlisis basado en redes neuronalesEste tipo de revisin est an por llegar; no obstante, si se considera el desarrollo actual y futuro de los mtodos estadsticos y su creciente utilizacin, apoyados por el desarrollo de la informtica, constituyen, una posible va de perfeccionamiento para las futuras metodologas metanalticas.Segn los estradgrafos empleados en la integracin: 1. Metanlisis de "niveles de significacin"Se utiliza como estadgrafo, o medida comn de integracin, la probabilidad asociada al estadgrafo calculado, pero ello presenta varios inconvenientes.2. Metanlisis de "tamaos de efectos"Se utiliza como estadgrafo,o medida comn de integracin, el "tamao del efecto" Etapas A partir de la "Definicin del problema de investigacin" -la primera etapa de la metodologa metanaltica-, se seleccionan las fuentes de informacin documental, identificadas en la etapa de "Bsqueda de la informacin" para localizar y recuperar los trabajos primarios (originales) objetos de anlisis (figura 1 y 3). Las flechas dobles (figura 2) indican que cada trabajo localizado puede, a su vez, convertirse en una fuente de informacin para identificar y localizar otros. Dicho ciclo se repite hasta que no sea posible identificar nuevos trabajos (publicados o inditos). Los trabajos recuperados se someten a un proceso de anlisis; la destilacin que ocurre, se realiza segn los criterios de seleccin prestablecidos.

Fig. 1. Flujo tecnolgico del procesamiento informacional metanaltico

Fig. 2. Etapas principales de la metodologa metanaltica.

Aquellos estudios que cumplen con los criterios de seleccin pasan a la etapa de "Codificacin". En este momento, se identifican y codifican las caractersticas (bibliogrficas y de contenido) y se se registran en un libro de codificacin con el objetivo de controlar, reducir y, si es posible, eliminar, las amenazas de sesgos que dicho anlisis puede presentar.En el registro de codificacin, se recogen todas las variables presentes en los estudios, as como las diferentes definiciones conceptuales y operacionales utilizadas (subyacentes) en los trabajos primarios. Como resultado, se seleccionan las contribuciones que se emplearn en el estudio; entonces se procede a codificar sus caractersticas.En la "Medida de los resultados de los estudios", se determina si se utilizaran las probabilidades o el tamao del efecto en la etapa de "Procesamiento estadstico"; en esta, a partir de los resultados de las pruebas estadsticas a que se someten las caractersticas (bibliogrficas y de contenido) llevadas a una mtrica comn, se determina, si es posible comparar y combinar la informacin. Tras concluir este proceso, se procede a la "Integracin de los resultados" y como producto informacional, se obtiene una "Revisin integradora de investigacin", que contiene los resultados del metanlisis para su diseminacin.El anlisis, sntesis e integracin sistmica de la informacin comprende una mayor complejidad y gasto de trabajo intelectual socialmente til, que corresponde con la "Elaboracin de reseas e informes con variantes de solucin" perteneciente al "Procesamiento informacional" (anexo 1). Por su objetivo, difiere del "Procesamiento documental" y a la vez, el tipo de "Anlisis de contenido" que dentro de dicho procesamiento ocurre, difiere del que tiene lugar en los otros tipos de anlisis. Morales Morejn M ha establecido algunas interrelaciones y distinciones entre ambos tipos de procesamiento [Morales Morejn M. Una tipologa de servicios de informacin en el marco del enfoque servuccional: propuesta de instrumento gerencial para la concepcin y produccin de servicios y focalizacin de factores de calidad. Observaciones no publicadas], (anexo 2). La mayora de los estudiosos coinciden en sealar 6 etapas para la realizacin del metanlisis (figura 2). Existe un marcado paralelismo entre las etapas de una revisin metanaltica y las etapas por las que transcurre la investigacin primaria.Fig. 3. La bsqueda de los estudios primarios.

Estas etapas, al constituir un sistema, la definicin y modificacin de una de ellas, influyen en las restantes, por lo que la coherencia y sistematicidad en su definicin (a priori) facilita la ejecucin de la investigacin metanaltica. Aunque existen otras propuestas de etapas, stas no presentan diferencias significativas, ms bien constituyen formas extendidas o detalladas de las 6 etapas anteriores (anexo 3).ETAPA 1. FORMULACIN DEL PROBLEMA.Comprende: Definicin de (los) objetivo(s). General. Especfico. Planteamiento de la(s) hiptesis. Pueden definirse (al menos) en tres momentos: Se formula antes de la recoleccin de los datos. Se formula durante la recogida de los datos. Se formula despus de analizar los datos. Determinacin de las definiciones conceptuales. Determinacin de las definiciones operacionales. Unidad (es) de observacin (es). ETAPA 2. BSQUEDA DE LA LITERATURA (LOS ESTUDIOS PRIMARIOS).Una frase de Glass y sus colaboradores, al referirse a esta etapa, en pocas palabras, expresa su importancia capital, cuando plantea:"El modo en que se busca; determina lo que se encuentra; y lo que se encuentra es la base de las conclusiones de la integracin de estudios".36Como solucin paliativa a los problemas que presenta la bsqueda de la informacin, se recomienda utilizar las siguientes tcnicas de identificacin y localizacin -ampliado y modificado de B Gmez:8PROCEDIMIENTO ASCENDENTE. RETROSPECTIVO. Consiste en localizar nuevas investigaciones a partir de las referencias bibliogrficas de estudios recuperados previamente; comprende el uso de tcnicas de anlisis de citas que permiten ampliar la red de fuentes documentales sobre un tema especfico mediante las referencias bibliogrficas relacionadas, que de forma explcita ofrecen las bases de datos del Institute for Scientific Information de Philadelphia, como es la BD Science Citation Index.PROCEDIMIENTO DESCENDENTE. PROSPECTIVO.Consiste en localizar los estudios subsecuentes que citan a un documento recuperado; para ello, se utilizan los ndices de citas, por ejemplo, "Social Science Citation Index", "Science Citation Index"- ISI y revistas como la British Medical Journal (BMJ), (http://www.bmj.com). Bsqueda de "Palabras clave" o "Descriptores" (lenguaje controlado), tanto para localizacin manual como automatizada de informacin. Se debe tener presente que los "Tesauros" se actualizan con cierta periodicidad, que presentan versiones impresas y electrnicas, y que, adems, no siempre coincide el descriptor de un mismo tema en diferentes tesauros.El empleo de palabras claves y descriptores puede constituir el punto de partida para la bsqueda bibliogrfica en un tema determinado. Posteriormente, la aplicacin de las tcnicas de anlisis de citas permitira recuperar documentos no recuperables por materias, en particular cuando la bsqueda se apoya, bsicamente en las palabras clave en los ttulos. Participacin en los "colegios invisibles" o "academias invisibles". Ello posibilita acceder a materiales nuevos o no publicados por parte de investigadores que trabajan en un mismo campo. Su determinacin se facilita a partir de la aplicacin de los modelos informtricos, como la Ley de Lotka, la Ley de Bradford, la Ley de Mandelbrot. Identificacin y posterior intercambio con centros o instituciones lderes en el tema de estudio, que posibilita acceder a materiales de gran importancia.El empleo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) actuales posibilita la combinacin de dos o ms de los procedimientos anteriores. Los "colegios invisibles" tradicionales, alcanzan una nueva dimensin, al valerse de las TIC en las "listas de discusin", "grupos de discusin" o "foros de debate" u otras formas virtuales de intercambio de experiencia (informacin). No obstante el desarrollo y empleo de estas tecnologas, las bsquedas computarizadas no siempre son especficas, coherentes y exhaustivas porque adems, las bases de datos sobre un mismo tema no son mutuamente excluyentes. Estas limitaciones en su uso, aconsejan al menos por ahora, no desechar la bsqueda manual. Una vez recuperada la informacin (identificada y localizada), es necesario destilarla; para ello, en la fase de diseo de la investigacin, se deben establecer los "Criterios de seleccin".CRITERIOS DE SELECCINEl establecimiento de los criterios de seleccin es un paso crucial en una revisin cuantitativa. Definir los criterios de seleccin debe constituir un objeto de especial atencin.La participacin activa de especialistas con profundos conocimientos sobre el tema objeto de revisin, posibilita definir los criterios de seleccin de forma clara y precisa. Ante la posibilidad de la ocurrencia de un sesgo en la seleccin, se deber someter la propuesta realizada a consulta externa. Los criterios de seleccin forman parte del informe final de la revisin, esto posibilita que los lectores puedan evaluar su cobertura, alcance, fiabilidad, validez y pertinencia.En este acpite, "Criterios de seleccin", se agrupan los criterios de inclusin, exclusin y eliminacin.CRITERIOS DE INCLUSIN.Se refiere a: - las caractersticas mnimas necesarias que deben presentar los estudios primarios para que sen valore su inclusin en una revisin cuantitativa -se deben definir a priori-, aquellos que cumplan con los presupuestos mnimos constituyen la poblacin objetivo (diana); - los trabajos pertenecientes a la poblacin objetivo que cumplen con las caractersticas suficientes necesarias para incluirse en la revisin -es deseable definirlos a priori, su modificacin es factible-, forman la poblacin objeto de investigacin -en el "meta-anlisis prospectivo", definir las caractersticas suficientes a priori, evita posibles sesgos, as como su control.Ejemplo de caractersticas mnimas necesarias: Coincidencia en el problema investigado, los objetivos, la(s) hiptesis de los estudios primarios, etctera.Ejemplo de caractersticas suficientes necesarias: Los principios ticos respetados por los autores durante la investigacin, si se detectan violaciones en su cumplimiento que aconseja eliminar los estudios. Empleo correcto de los procedimientos estadsticos en los estudios de la poblacin objetivo. Errores groseros en los datos que, por razones justificadas, no es posible verificar y cuando los resultados de los estudios primarios provocan dudas en su veracidad. Imposibilidad de completar los datos faltantes, que inhabiliten su posterior integracin. Algunos autores proponen la evaluacin de la calidad de los datos (estudios) como criterio de inclusin. Segn Strube y Hartman, el examen de la calidad de los datos requiere considerar tres tipos de validez:37CONCEPTUAL (validez de constructo).El examen de la validez conceptual afecta a las decisiones sobre el ajuste entre las definiciones operativas y el constructo subyacente.METODOLGICA (validez interna).La valoracin de la validez metodolgica implica determinar la calidad del contraste de hiptesis, que incluye la evaluacin de las amenazas clsicas de la validez interna, as como las variables metodolgicas de un rea particular. ESTADSTICA (validez de la conclusin estadstica).La validez de la conclusin estadstica se refiere a la adecuacin de los procedimientos estadsticos aplicados.CRITERIOS DE EXCLUSIN.Se refiere a las caractersticas que, si estn presentes en los estudios primarios, justifican su exclusin de una revisin cuantitativa, es decir, que conduce a no incluirlos en la poblacin objeto.Ejemplo: Cuando la unidad de estudio dentro de una investigacin (primaria) no cumple los requisitos definidos en los criterios de inclusin.CRITERIOS DE ELIMINACIN.Aunque este criterio, no se recoge explcitamente en bibliografa especializada y consultada sobre la metodologa objeto de estudio, la experiencia de los autores, como miembros de grupos de investigacin en ciencias mdicas y afines, lleva a afirmar que la inclusin explcita de los criterios de eliminacin, constituye una garanta para proceder frente a situaciones que invalidan el anlisis de las unidades de observacin que cumplen con los criterios de inclusin, pero que, despus de un anlisis ms profundo, se les detectan insuficiencias, que aconsejan su rechazo y eliminacin. En tal sentido, no todos los estudios que en su inicio se incluyeron en la poblacin objetivo, formarn parte de la revisin, solo aquellos que cumplan con las caractersticas suficientes pasan a formar parte de la poblacin objeto. EN EL CASO DE UN METANLISIS PROSPECTIVO, LOS CRITERIOS DE ELIMINACIN PUEDEN SER: La no conclusin del estudio primario incluido en la poblacin objetivo. La violacin de los principios ticos-cientficos (bioticos en biomedicina). Los resultados dudosos y que aconsejan su eliminacin. Cuando los resultados de las investigacin estn marcadamente sesgados a favor de los patrocinadores o de quienes financian el proyecto.En la literatura, es posible hallar la repercusin de los criterios de seleccin en los resultados de la revisin. En un estudio realizado por AD Oxman y GH Guyatt, detectaron "en dos revisiones cuidadosas y slidas desde el punto de vista metodolgico, en las que se investig si los corticosteroides se asocian con la lcera pptica, que los autores de cada una de las revisiones utilizaron distintos criterios para seleccionar los estudios que incluiran en cada uno de sus estudios; la diferencia fue la razn principal para que los resultados (llamativos) de las dos revisiones fueran diametralmente opuestos respecto a la existencia de la asociacin investigada".