bases para el estudio de la repÚblica

3
COLEGIO NACIONAL DE COMERCIO Lic. Segundo Agip Rojas HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA BASES PARA EL ESTUDIO DE LA REPÚBLICA Una vez conseguida la independencia, el Perú inició el difícil reto de poner en marcha la república. La situación de nuestro país no era la más adecuada porque debía lograrse un acuerdo político que satisficiera los intereses de los diversos sectores de la sociedad peruana. Este ambicioso proyecto se vio afectado por la compleja realidad de la época y terminó intentando conciliar únicamente a los dos grupos con mayor influencia en la política peruana: civiles y militares criollos. Además una lucha entre el centralismo limeño y el descentralismo provinciano, y un enfrentamiento entre ideas liberales (partidarios de Bolívar) y conservadoras (partidarios de San Martín). 1. LA HERENCIA TERRITORIAL DE LA REPÚBLICA El Territorio es el espacio geográfico donde vive y se desarrolla una población. ¿Cuál era el territorio que le correspondía al Perú al momento de su vida independiente? ¿Cuáles eran sus fronteras? No existiendo un derecho de gentes (Tust Gelium) que reconocieran la independencia de los países sudamericanos, pues este estaba reservado a las potencias europeas, fueron leyes nacionales de éstos países que de a poco fueron reconociendo tal hecho. Los Nuevos Estados americanos optaron por regular sus relaciones y establecieron un precario Derecho Internacional Público, que en base a los principios de Uti-Possidetis y la Libre Determinación de los Pueblos les permitió fijar sus fronteras. El Perú al inicio de la República tendría un área aproximada de 2’000,000 km 2 . El territorio peruano se configuró mediante estos dos principios. Veamos: UTTI-POSSIDETIS LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS

Upload: agipsa

Post on 27-Jun-2015

1.125 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: BASES PARA EL ESTUDIO DE LA REPÚBLICA

COLEGIO NACIONAL DE COMERCIO Lic. Segundo Agip Rojas

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y

BASES PARA EL ESTUDIO DE LA REPÚBLICA

Una vez conseguida la independencia, el Perú inició el difícil reto de poner en marcha la república. La situación de nuestro país no era la más adecuada porque debía lograrse un acuerdo político que satisficiera los intereses de los diversos sectores de la sociedad peruana.

Este ambicioso proyecto se vio afectado por la compleja realidad de la época y

terminó intentando conciliar únicamente a los dos grupos con mayor influencia en la política peruana: civiles y militares criollos. Además una lucha entre el centralismo limeño y el descentralismo provinciano, y un enfrentamiento entre ideas liberales (partidarios de Bolívar) y conservadoras (partidarios de San Martín).

1. LA HERENCIA TERRITORIAL DE LA REPÚBLICA El Territorio es el espacio geográfico donde

vive y se desarrolla una población. ¿Cuál era el territorio que le correspondía al

Perú al momento de su vida independiente? ¿Cuáles eran sus fronteras? No existiendo un derecho de gentes (Tust

Gelium) que reconocieran la independencia de los países sudamericanos, pues este estaba reservado a las potencias europeas, fueron leyes nacionales de éstos países que de a poco fueron reconociendo tal hecho.

Los Nuevos Estados americanos optaron por regular sus relaciones y establecieron un precario Derecho Internacional Público, que en base a los principios de Uti-Possidetis y la Libre Determinación de los Pueblos les permitió fijar sus fronteras.

El Perú al inicio de la República tendría un área aproximada de 2’000,000 km2.

El territorio peruano se configuró mediante estos dos principios. Veamos:

UTTI-POSSIDETIS LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS1. SIGNIFICA:

“Lo que poseíais seguirás poseyendo” Es decir, todos los territorios que en

1810 pertenecían al Virreinato del Perú continuarán perteneciéndolo al iniciar su vida independiente de España.

El Virreinato del Perú en 1810 poseía: 8 intendencias: Tarma, Trujillo, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Puno, Cuzco, Lima. Además la Comandancia General de Maynas.

Se tomó como base esta fecha porque en ese año se iniciaron las guerras por la independencia.

2. SE QUEDA EN EL PERÚ: 7 Departamentos: Junín, La Libertad,

Ayacucho, Arequipa, Puno, Cuzco y puno.

La Comandancia General de Maynas.

1. SIGNIFICA: Por libre determinación el pueblo

(región), en disputa o no, elegía libremente a qué país pertenecer.

Este principio tiene mayor validez jurídica, porque la libre determinación de los pueblos es un principio de valor universal que expresa el deseo y la voluntad de los habitantes de un pueblo para formar libremente un Estado soberano o anexarse a otro, de acuerdo a sus intereses.

2. SE VA DEL PERÚ: Guayaquil en 1822 se va a formar parte

de la Gran Colombia. Quijos se va a la Gran Colombia.

3. VIENE AL PERÚ. Jaén de Bracamoros en 1824 dejando a

la Gran Colombia.

2. PROBLEMÁTICA DEL PERÚ A LA INICIACIÓN DE LA REPÚBLICA:

Page 2: BASES PARA EL ESTUDIO DE LA REPÚBLICA

COLEGIO NACIONAL DE COMERCIO Lic. Segundo Agip Rojas

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y

PROBLEMA CARACTERÍSTICAS

SOCIAL Y CULTURAL

El Perú contaba con una población de un millón quinientos mil habitantes y se caracterizaba por su diversidad racial: integrada por descendientes de la raza quechua y aymara, por blancos españoles o descendientes (criollos), por los negros (África) y luego por la mezcla de dichas razas surgieron: mestizos, cholos, zambo y mulatos y otros.

Tenía también profundas desigualdades culturales (muy graves). El analfabetismo y la escasa educación de la mayoría de la población era una dificultad muy seria para el nuevo sistema de gobierno implantado. Otro factor de desigualdad fue el aspecto económico de las personas.

ECONÓMICA

El Estado se encontraba falto de rentas propias para gastos que habían menester.

Los monopolios de la época colonial, que le proporcionaban buenos ingresos, habían sido suprimidos. Esto obligó a restablecer en 1826 el tributo indio, que había sido abolido por San Martín.

Además, se inició la dependencia económica al capital inglés tanto comercial y financieramente.

GEOGRÁFICA

Los caminos eran muy pocos y en mal estado, lo que dificultaba la comunicación entre Lima y las distintas regiones del país. Por lo tanto las comunicaciones en el país eran lentas y escasas.

La comunicación entre la costa y la selva amazónica no existía. El transporte con el interior del país se hacía preferentemente por el sistema

llamado de la arriería (mulas y asnos). El caballo se utilizaba también como medio de comunicación utilizando los caminos llamados de herradura.

La comunicación a través de puertos era por el antiguo sistema de navegación por vela.

POLÍTICA

En 1827 se definió que el Perú tendría un Estado de gobierno republicano democrático.

Las fuerzas que entonces intervinieron en la política del país fueron principalmente el militarismo y los políticos liberales y conservadores.

Se denomina militarismo al predominio del elemento militar en el gobierno del Estado. Este fenómeno político se produjo en el Perú al iniciarse la República y también se produjo en los demás estados que acababan de independizarse de España, con excepción de Chile.

ACTIVIDAD

1. ¿Cuáles fueron los límites del Perú al iniciarse la República y cómo se dividió administrativamente?LÍMITES DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

Norte:…………………………………………………..Sur………………………………………………………..Este:……………………………………………………..Oeste:…………………………………………………..

………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………..

2. ¿En qué consistió el principio de Utti Possidetis?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………

3. Al inicio de la República ¿Con qué país no teníamos fronteras? ¿Por qué?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Por qué a los inicios de la República se restableció el tributo indígena?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué territorio se fueron del Perú según el principio de Libre Determinación de los pueblos y quien vino?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Cómo eran las comunicaciones dentro del país a inicios de la República?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………

Page 3: BASES PARA EL ESTUDIO DE LA REPÚBLICA

COLEGIO NACIONAL DE COMERCIO Lic. Segundo Agip Rojas

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y

7. Investiga la vida y obra de Jorge Basadre.