bases estratÉgicas para el plan de desarrollo de la...

46
BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2006-2016 Medellín, noviembre de 2005

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO

DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2006-2016

Medellín, noviembre de 2005

Page 2: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Doctor Aníbal Gaviria Correa Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación Doctor Manuel Santiago Mejía Correa Representante del señor Presidente de la República Doctor Darío Montoya Mejía Representante de la señora Ministra de Educación Nacional Doctor Oscar Sierra Rodríguez Representante del Consejo Académico Doctor Gabriel Agudelo Viana Representante Profesoral Doctor Álvaro López Rojas Representante de los Egresados Doctor Luis Fernando Arango Arango Representante del Sector Productivo Doctor Antonio Yepes Parra Representante de los Exrectores Doctor Alberto Uribe Correa Rector de la Universidad Doctora Ana Lucía Herrera Gómez Secretaria General

ASISTENTES INVITADOS: Doctor José Fernando Montoya Ortega Secretario de Educación Departamental Doctora Nancy Arroyave Tamayo Auditora Especial U. de A. Doctor John Jairo Córdoba Bustamante Contralor Departamental Doctor Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General Doctor Guillermo Londoño Restrepo Vicerrector de Docencia. Ingeniero Álvaro Pérez Roldán Vicerrector Administrativo Doctor Gustavo Valencia Restrepo Vicerrector de Investigación Doctora Margarita Berrío de Ramos Vicerrectora de Extensión

2

Page 3: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

CONSEJO ACADÉMICO

octor lberto Uribe Correa

n Filosofía ustavo Valencia Restrepo

igación

argarita Berrío de Ramos ra de Extensión

lara Mónica Zapata Jaramillo

auricio Alviar Ramírez ltad de Ciencias Económicas.

rank Uribe Alvarez acultad de Ciencias Exactas y

uz Stella Correa Botero ultad de Ciencias Sociales y

dison Darío Neira Palacio ltad de Comunicaciones

arta Nubia Velásquez Rico cultad de Derecho y Ciencias

arlos Arturo Soto Lombana ltad de Educación

nfermera strid Helena Vallejo Rico

ltad de Enfermería

geniero arlos Enrique Arroyave Posada

cultad de Ingeniería

octor uis Javier Castro Naranjo

ltad de Medicina

ara María Marquez Girón Ciencias Agrarias

scar Sierra Rodríguez ltad Nacional de Salud Pública

arlos Mario Uribe Soto ltad de Odontología

manda Inés Mejía Gallón mica Farmacéutica.

elson Orozco Alzate oral

na Lucía Herrera Gómez General

lvaro Pérez Roldán

vo

uillermo Londoño Restrepo

octor Jaime Contreras

tor General

DARector Doctor eGVicerrector de Invest Doctora MVicerrecto Maestra en Artes PlásticasCDecana Facultad de Artes. Economista MDecano Facu Biólogo FDecano FNaturales Psicóloga LDecana FacHumanas. Doctor EDecano Facu Abogada MDecana FaPolíticas. Doctor CDecano Facu EADecana Facu

InCDecano Fa DLDecano Facu Ingeniera Agrícola SDecana Facultad de Doctor ODecano Facu Odontólogo CDecano Facu Química Farmacéutica ADecana Facultad de Quí Ingeniero Industrial NRepresentante ProfesConsejo Académico Abogada ASecretaria Ingeniero ElectrónicoÁVicerrector Administrati Magíster en Sociología GVicerrector de Docencia Invitados DMartiniano Vicerrec

3

Page 4: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

Socióloga Ana Lucía Sánchez Gómez

ficina de Bienestar Universitario

abel Cristina Arango Oficina de Relaciones Internacionales

uan Alberto Restrepo Maldonado n.

uis Fernando Restrepo Aramburo icina de Asesoría Jurídica

sgrados

hon Jairo Arboleda Céspedes ización

ngela María Arango Rave uela de Bacteriología y

ibliotecóloga aría Teresa Múnera Tórres

la Interamericana de

ora Nicolasa Gómez Cifuentes ela de Nutrición y Dietética

lain Pedro Bustamante Simón Física y

driana González Moncada

uela de Idiomas

lfonso Monsalve Solórzano

Directora O Doctora IsDirectora Especialista en Planeación JDirector Oficina de Planeació Abogado LDirector OfOdontólogo Hernando Velásquez Echeverri Director de Po Médico Veterinario JDirector de Regional Bacterióloga ÁDirectora EscLaboratorio Clínico

BMDirectora EscueBibliotecología Nutricionista DDirectora Escu Licenciado Educación Física ADirector Instituto de EducaciónDeporte. LicenciadaADirectora Esc Doctor ADirector Instituto de Filosofía

4

Page 5: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

CONTENIDO PRESENTACIÓN BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO, 2006-2016 1. FORMULACIÓN DE MISIÓN Y VISIÓN 2. SECTOR ESTRATÉGICO: CIENCIA, TECNOLÓGIA, INNOVACIÓN Y FORMACIÓN INTEGRAL

2.1 Investigación

2.2 Docencia

2.3 Extensión 3. AREAS TRANSVERSALES

3.1. Internacionalización

3.2. Tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas a los procesos de Formación

3.3 Bienestar universitario

3.4 Gestión universitaria

BIBLIOGRAFÍA ANEXOS 1. EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO, 1995-2006: Documento síntesis. 2. TENDENCIAS SOCIOECONÓMICAS Y DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Documento síntesis. 3. ALGUNOS ASPECTOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y EN ANTIOQUIA

5

Page 6: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia presentan a la comunidad universitaria y a la sociedad regional y nacional, las “Bases Estratégicas para el Plan de Desarrollo, 2006-2016”, las cuales versan sobre los temas o asuntos estratégicos que reclaman la atención de la Institución de cara al nuevo decenio. Son una invitación a la reflexión sobre ¿qué queremos ser como Universidad en el futuro y para qué? y, ¿Qué debe hacer la Universidad para alcanzar un desempeño superior y de alto impacto? Resultado de un amplio proceso de reflexión iniciado en agosto de 2004, este documento, recoge las orientaciones iniciales emanadas del Comité Rectoral referidas a los sectores estratégicos que marcarían el desarrollo de la Universidad, los resultados de la Evaluación del Plan De Desarrollo 1995-2005, las reflexiones realizadas en los diversos paneles y foros, la consulta con exrectores y expertos nacionales y extranjeros, y, los distintos debates realizados en el Consejo Académico, Comité rectoral y por supuesto el Consejo Superior, máximo órgano de decisión de nuestra Universidad. De igual manera, se integran en estas Bases, los hallazgos en materia de tendencias del entorno socioeconómico y de la educación superior, al igual que las discusiones adelantadas por el Equipo de Planeación y la Comisión Técnica de apoyo al Plan de Desarrollo. Así las cosas, el documento que hoy entregamos a la comunidad universitaria es fruto de un ejercicio colectivo en donde el respeto por la diferencia se hizo presente a lo largo y ancho de todo el proceso de reflexión. De cara al nuevo decenio, la Universidad de Antioquia, en su carácter de institución pública y en pleno ejercicio de su autonomía, reafirma su voluntad de continuar en la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en los campos de las humanidades, la ciencia, las artes, la filosofía, la técnica y la tecnología. Las Bases Estratégicas constituyen el punto de partida para la formulación del Plan de Desarrollo, 2006-2016. Este compromiso se hace evidente al establecer que la ciencia, la tecnología, la innovación y la formación integral, constituyen el sector estratégico que liderará el desarrollo de la Universidad para la próxima década. El establecimiento de un sector líder se concibe como parte de una estrategia de desarrollo institucional que estimula el crecimiento de un área considerada clave por el valor agregado que genera (al conjunto de la institución y de la sociedad), el cual permite inducir respuesta de otras áreas, de manera que, en un determinado período de tiempo, se alcancen niveles cada vez más altos de desempeño y sobre bases estructurales distintas.

En efecto, se considera que el valor agregado originado en los avances científicos y tecnológicos desarrollados al interior de la Universidad, deberán jalonar e

6

Page 7: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

imprimir una nueva dinámica a las demás áreas de la Institución, generando procesos superiores de desempeño académico y de proyección a la comunidad regional y nacional. Se entiende que el desarrollo económico y social de la región y el país dependen cada vez más de las habilidades que se tengan para aprovechar las oportunidades proporcionadas por la ciencia y la tecnología.

En este marco, si bien se considera que no es posible concebir el futuro de la nación sin una sólida investigación en ciencia y tecnología, también se tiene claro que no es posible alcanzar un desarrollo económico y social incluyente que coloque al hombre como centro del mismo, sin la formación integral que la Universidad debe brindar a sus profesionales.

Hacer viable los postulados planteados en este sector estratégico requiere del desarrollo de cuatro áreas de carácter transversal consideradas de vital importancia para el desarrollo adecuado del mismo, son ellas: la internacionalización, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, el bienestar universitario y la gestión administrativa y financiera. Ser conscientes de los retos que el futuro nos plantea como Institución, debe propiciar en todos los miembros de la comunidad universitaria una defensa responsable de la autonomía y del carácter público de la Universidad. Cabe entonces velar por que en el diálogo franco y respetuoso sobre los asuntos universitarios, la gobernabilidad de la institución no sufra menoscabo en detrimento de su proyección nacional e internacional. Sólo en la medida en que estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicios y, por supuesto, todo el equipo directivo, tengamos claro estas premisas será posible soñar con que en el 2016, la Universidad de Antioquia será la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina, con pregrados y posgrados de excelencia académica internacional.

ALBERTO URIBE CORREA Rector

7

Page 8: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO, 2006-2016

CONSIDERACIÓN PRELIMINAR La Universidad de Antioquia, por su carácter de institución pública fundamentada en propósitos de equidad, como espacio social del aprendizaje, democratizador del conocimiento, financiada con los recursos del Estado, debe asegurar la calidad, equidad, racionalidad, transparencia y eficiencia en la gestión académica, administrativa y financiera de todos sus recursos. En el cumplimiento de sus postulados misionales, la Universidad debe mantener el ejercicio de su autonomía derivada de la Constitución Política y reafirmada en su Estatuto General. Ella le permite planificar y desarrollar sus actividades en el marco de las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Así planteada, la autonomía, es la esencia de la vida universitaria, es la que define las relaciones entre ésta, el Estado y la sociedad. La autonomía, implica responsabilidad social. La Universidad, propietaria de su destino, debe responder por su quehacer en el uso y disfrute de su libertad ya que la autonomía no es un fin en sí misma, sino el medio que permite a la institución el desempeño de sus funciones misionales. En ejercicio de esta autonomía, la Institución debe mantener sanas relaciones de colaboración con los entes del Estado, el gobierno y la sociedad en su conjunto, sin renunciar por ello a la crítica constructiva ni a la independencia frente a dichos actores sociales.

8

Page 9: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

1. FORMULACIÓN DE LA MISIÓN Y VISIÓN

• MISIÓN Somos una universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía, se compromete con la generación de conocimientos, la formación integral de sus estudiantes y la proyección a la sociedad, con criterios de excelencia académica internacional.

• VISIÓN En el año 2016, seremos la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina, con pregrados y posgrados de excelencia académica internacional. Contribuiremos a la consolidación de la identidad regional y nacional, en diálogo permanente con otras culturas, en el marco del respeto por el pluralismo, la tolerancia y el medio ambiente.

9

Page 10: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

2. SECTOR ESTRATÉGICO: CIENCIA, TECNOLÓGIA, INNOVACIÓN Y FORMACIÓN INTEGRAL

La Universidad como institución donde se articulan las funciones de formación y generación de conocimiento y, como escenario cultural y socializador, debe permanecer atenta a los cambios económicos, sociales, científicos y tecnológicos de carácter mundial. Fenómenos como la globalización de la economía, la retirada del Estado benefactor y el surgimiento de una sociedad basada en el conocimiento, vienen ocasionando fuertes presiones y exigencias sobre la educación superior en el mundo, y de manera muy especial en América Latina. Igualmente, se ha hecho común que se le exija a la universidad contribuir en la formación de personas con actitudes y prácticas de respeto por la libertad, la ética la justicia, la paz, la cultura de los pueblos y la tolerancia. En este contexto, la investigación científica, el desarrollo de una cultura tecnológica y de innovación, y el fortalecimiento de los valores propios del humanismo, deberán consolidarse como los grandes retos del quehacer de la Universidad de Antioquia en el próximo decenio. Este sector se concibe como el motor de las funciones sustantivas de la Institución, investigación, docencia y extensión, en el marco de altos estándares internacionales de excelencia académica. La actividad investigativa provee la generación de conocimiento que permite el avance efectivo en los ámbitos científico y tecnológico. Tanto la investigación básica como la aplicada cumplen un papel esencial y son privilegiadas como tarea universitaria al conferir fundamento al quehacer académico, permitir una formación profesional y científica de calidad y posibilitar el camino hacia una constante modernización de la enseñanza. En este contexto, la actividad investigativa desarrollada por la Institución, deberá caracterizarse por su estrecha vinculación con la docencia (pregrado y posgrado), por su alta sensibilidad social, por la difusión de sus resultados, por la calidad y eficiencia de sus procesos y, por la pertinencia social, científica y tecnológica de sus hallazgos. Es necesario que la Universidad promueva el desarrollo científico, tecnológico y humanístico, como una triada inseparable. El compromiso ético-social de la Institución en el desarrollo de la actividad investigativa debe estar estrechamente vinculado y comprometido con los desarrollos de los campos disciplinares y con la formulación y solución de los problemas más significativos de la región y el país. El desarrollo de la actividad científica ligada a líneas y grupos de investigación, debe posibilitar la consolidación de una amplia oferta de programas de doctorado y maestría, vitales para formar el talento humano científico requerido para el desarrollo del país.

10

Page 11: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

De igual manera, la investigación básica y la investigación aplicada constituyen la base de las labores de extensión que realiza la Universidad y sobre las cuales descansa su compromiso con la sociedad, en un contexto de equidad social y territorial. La investigación debe propiciar una extensión de calidad, en la medida en que abre nuevos caminos de análisis, interpreta y trata de dar respuestas a las demandas sociales en los diversos ámbitos de lo humano. Una extensión con calidad y pertinencia supone una nueva relación universidad-sociedad, marcada por fenómenos comunicacionales bidireccionales, relaciones dialógicas horizontales con la comunidad, sus organizaciones y demás actores sociales.

Se considera necesario alcanzar una mayor cooperación entre la investigación realizada en los distintos centros de investigación, públicos y privados y, la llevada a cabo en la Universidad. La experiencia internacional muestra que en los países de crecimiento acelerado, las acciones y políticas conjuntas en materia de ciencia, tecnología e innovación, han sido la base para generar nuevas capacidades competitivas, han posibilitado la modernización de sectores productivos y, han propiciado el desarrollo constante de nuevos productos de mayor valor agregado. En este marco, si bien no se puede circunscribir la actividad investigativa de la Universidad a la actividad productiva, se estima importante continuar fortaleciendo las relaciones entre universidad-empresa-Estado, buscando integrar los esfuerzos realizados por estos tres actores.

La producción del conocimiento científico y tecnológico enfrenta grandes desafíos en relación con su papel en la contribución al desarrollo humano y a la sociedad en su conjunto. En efecto, problemas no resueltos como la pobreza, la inequidad, el deterioro del medio ambiente, la supervivencia de las especies y de la humanidad misma, reclaman atención de la comunidad científica, en especial aquella aglutinada en las universidades.

El desarrollo humanístico promovido desde la Universidad, debe colocar el énfasis en la formación de “(…) individuos autónomos, conocedores de los principios éticos, responsables de sus actos, capaces de trabajar en equipo, del libre ejercicio del juicio y la crítica, de liderar el cambio social, comprometidos con el conocimiento y con la solución de los problemas regionales y nacionales, con visión universal” 1. El desarrollo humano debe reafirmar asimismo, los valores que hacen posible la convivencia y el respeto entre las personas, el surgimiento de una conciencia planetaria, la preocupación por el desarrollo sostenible, el desarrollo de una dimensión cultural y estética, el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos y la formación ética. Finalmente, en consonancia con el carácter público y de orden departamental de la Universidad de Antioquia y en atención a sus objetivos misionales, de contribuir a la solución de los problemas y necesidades nacionales, regionales y locales, se 1 . Estatuto General, Universidad de Antioquia. Medellín, Enero de 2002. Tercera Edición. Pág. 21

11

Page 12: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

requiere consolidar la regionalización, como factor de equidad y agente dinamizador de los procesos de desarrollo regional. Esto exige fortalecer las sedes y seccionales hasta convertirlas en verdaderas universidades en las regiones, retroalimentarse desde las mismas localidades, innovar en sus concepciones y métodos, renovar el sentido de generación y difusión del conocimiento, la interlocución e interacción con los actores de las localidades y la formulación conjunta de planes y programas en consonancia con las particularidades específicas de las regiones y orientados al desarrollo de sus potencialidades.

2.1 Investigación

El Estatuto General de la Universidad, expedido en el año de 1994, elevó la investigación a la categoría de eje de la vida académica de la institución, fuente del saber, generadora y soporte del ejercicio docente (Art. 14).

De esta manera quedaba formulado el gran reto que se propuso la Universidad hace apenas una década, cuando toda su institucionalidad giraba en torno al quehacer docente, muchas veces entendido en los términos más pasivos de transmisión de los conocimientos ya construidos y validados

Desde esa declaratoria hasta el presente, la Institución se viene consolidando a nivel nacional por la capacidad y calidad en las actividades de investigación que desarrolla. Se cuenta con un gran potencial representado en el número de áreas de investigación que cultiva, en la pluralidad de programas de pregrado y posgrado, en la calidad de sus grupos de investigación en el contexto nacional, así como en la incorporación de estudiantes y jóvenes investigadores a proyectos de investigación.

Todo esto ha sido posible gracias a la implementación de una política basada en el mérito, al desarrollo del trabajo en grupo y por proyectos, al establecimiento de una cultura de la evaluación por pares externos y al establecimiento de convocatorias públicas para otorgar recursos financieros, aspectos centrales del Sistema Universitario de Investigaciones. En este marco, se estableció igualmente que las políticas y programas que se desarrollan en este Sistema, deben estar en consonancia con las exigencias de las comunidades científicas nacionales e internacionales. Comunicar nuestros investigadores con las comunidades científicas de su especialidad, implica construir una comunidad académica universitaria que pueda dialogar fluidamente con las corrientes científicas mundiales.

En esta nueva década, se exige que la Universidad afiance su articulación al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual busca el desarrollo de la ciencia y la tecnología en sus diferentes áreas, fomentando una cultura emprendedora que valore el recurso humano, la creatividad y el conocimiento, la cooperación y la visión a largo plazo. Lo anterior obliga a la Institución a contar

12

Page 13: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

procesos investigativos, fortalecer la infraestructura de investigación, buscar diversas fuentes de financiación y fomentar la interacción entre centros tecnológicos, empresas, universidades y redes de investigación y cooperación nacionales e internacionales.

Mantener y afianzar el liderazgo nacional, al igual que ocupar una posición destacada en el contexto mundial, supone un gran esfuerzo para toda la comunidad universitaria en esta nueva fase de desarrollo. Ante todo se requiere estar en sintonía con los conocimientos que se generan en todo el mundo y priorizar los temas, las áreas y las líneas de investigación, en consonancia con las demandas y potencialidades de la región y del país. Igualmente se requiere formar nuevas generaciones de científicos que fortalezcan y hagan el empalme y relevo generacional, consolidar verdaderas comunidades científicas y crear las condiciones para que la Universidad se convierta en un polo de atracción de investigadores y estudiantes de maestría y doctorado tanto nacionales como extranjeros. Finalmente, se precisa ampliar y diversificar la oferta de programas de doctorado y maestría en aquellas áreas de mayor desarrollo de la Universidad, en la perspectiva de acrecentar la base de científicos del país. Objetivos:

• Desarrollar una investigación de excelencia acorde con parámetros internacionales.

• Fortalecer la política de méritos para investigadores y docentes de alta calidad

• Fortalecer la relación con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y con las redes científicas internacionales

• Alcanzar una posición destacada en investigación en el contexto nacional e iberoaméricano.

• Ampliar la oferta de programas de doctorado y maestría.

• Alcanzar el liderazgo en publicaciones científicas indexadas

2.2 Docencia

Para la Universidad de Antioquia la docencia fundamentada en procesos investigativos, permite una formación rigurosa de los estudiantes en las distintas áreas disciplinares y profesionales. El carácter difusivo y formativo de la actividad docente, le confiere al profesor una gran responsabilidad no sólo en el cultivo

13

Page 14: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

riguroso de su disciplina, sino también responsabilidades éticas y morales frente al estudiante, la institución y la sociedad.

Es claro entonces que la fortaleza de toda institución de educación superior reside en la calidad y cantidad de sus profesores, pues es sobre éstos que recae de manera directa la responsabilidad diaria de realizar, coordinar y conducir las labores de investigación, docencia y extensión. En efecto, el profesor constituye el factor critico de éxito de todo el hacer de la Universidad y en tal sentido, es imprescindible mejorar sus niveles de calificación, sus condiciones de desempeño e incentivos salariales con base en los méritos académicos, con el fin de fortalecer su calidad, sentido de pertenencia y renovar su compromiso con la misión de formar profesionales de excelente calidad, para el desarrollo social, científico y económico de la región y el país. Tener un cuerpo profesoral de la mejor calidad es garantía para lograr la ejecución exitosa del proyecto intelectual de la Universidad de Antioquia.

Igualmente, deberá fortalecerse la capacitación permanente del personal académico en su disciplina y en la fundamentación pedagógica y didáctica, a través de programas debidamente estructurados, de corta y mediana duración, que posibiliten adelantos significativos en materia de actualización. En este sentido, se deberá ofrecer a los académicos mayores oportunidades para la asistencia a cursos, seminarios, congresos, participación en investigaciones y asesorías que enriquezcan su formación y desempeño. La Universidad debe continuar fortaleciendo su programa de formación de doctores en las mejores universidades del mundo, e iniciar cuanto antes un agresivo programa para contratar profesores con altos niveles de formación tanto nacionales como extranjeros, con el fin de buscar la excelencia en los procesos de investigación, docencia y extensión. En este marco, el empalme y relevo generacional de la planta de docentes calificados, se constituye en un problema especialmente crítico para la Universidad de Antioquia, en razón de que un alto número de profesores ha llegado a su edad de jubilación, con lo cual se iría parte importante del acervo intelectual y científico de la institución. De otro lado, si bien es cierto que la oferta de programas académicos no puede depender de las oscilaciones circunstanciales de la demanda laboral, la Universidad, en consonancia con los desarrollos de las disciplinas y profesiones, en atención a las potencialidades regionales y nacionales y, de acuerdo con estudios fundamentados sobre requerimientos de formación en pregrado y posgrado, deberá crear nuevas ofertas académicas.

Asimismo, es imprescindible fomentar la incorporación de criterios y mecanismos que permitan renovar y flexibilizar las estructuras curriculares de los programas de pregado con el objeto de: 1) facilitar y estimular que tanto estudiantes como académicos transiten entre áreas y programas de las distintas disciplinas que se

14

Page 15: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

cultivan en la Universidad, al igual que en otras instituciones del país y del extranjero, 2) fortalecer la formación integral 3) fomentar procesos interdisciplinares, 4) posibilitar el paso de estudiantes de programas de pregrado a posgrado, a través de opciones diversas de titulación, 5) ofrecer mayores opciones para el estudiante en relación con la selección, contenido y estructura de los cursos, 6) fortalecer las prácticas académicas, 7) considerar la posibilidad de un ciclo básico común a diversos programas de pregrado.

Un marco flexible para el desarrollo de la actividad académica requiere la construcción de un currículo centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza. Un cambio de esta naturaleza implica que la institución deberá continuar fortaleciendo un amplio portafolio de recursos (bibliotecas, bases de datos, software y paquetes multimediales, desarrollar nuevos diseños pedagógicos y fortalecer la infraestructura de comunicaciones, entre otras).

Objetivos:

• Formar integralmente a los estudiantes de pregrado y posgrado sobre bases científicas, éticas y humanísticas.

• Desarrollar los programas de pregrado y posgrado con pertinencia social, científica y profesional.

• Fortalecer la integración entre investigación, docencia y extensión

• Vincular docentes nacionales y extranjeros con formación doctoral

• Fortalecer los programas de formación de los profesores para el mejoramiento de su actividad docente.

• Impulsar procesos permanentes de evaluación y renovación curricular de los programas de pregrado y posgrado

• Consolidar el Sistema de Autoevaluación y Acreditación de los programas de pregrado y posgrado y fortalecer su vínculo con el Consejo Nacional de Acreditación.

• Incorporar las tecnologías de la información y la comunicaciones en el mejoramiento de la calidad, la cobertura y la equidad de los programas de pregrado y posgrado

• Crear el Centro de Estudios sobre la Universidad

15

Page 16: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

2.3 Extensión La fuente de sentido de las Instituciones de educación superior está en su relación con el conocimiento y la sociedad2. Es así como la misión universitaria está indisolublemente ligada al destino y proyecto de las sociedades y de su cultura y que éstas delegan en ella no sólo parte de su patrimonio histórico y cultural y acervos de saberes y conocimientos, sino la responsabilidad de dar valor agregado y hacer devoluciones en un proceso permanente y vigilante de realimentación y retribución mutua. En consonancia con lo anterior, la extensión constituye una forma particular mediante la cual la universidad interactúa con la sociedad y se integra con sus destinos en una dinámica sistémica que busca no sólo generar conocimiento (función central de la investigación) sino aplicarlo y construirlo socialmente en distintos escenarios (uno de ellos es la misma universidad en la función de docencia) con actores y metodologías diversas y para diferentes objetivos -ontológicos, sociales, económicos, tecnocientíficos, ecológicos, políticos- con un propósito final: desarrollo del proyecto de sociedad y del proyecto de humanidad a mayor escala3.

En este marco, es necesario entender que investigación, docencia y extensión, constituyen una triada indisoluble que no permite dicotomía alguna entre estas funciones sustantivas de la Universidad. En este sentido, es necesario “(…) recontextualizar el concepto de extensión en su vínculo con las otras funciones universitarias, es decir, que debe revertir directamente sobre la docencia universitaria de pregrado y posgrado y estar vinculada necesariamente con proyectos de investigación (…).4

Esta acción integradora le permite a la Universidad, validar socialmente el conocimiento que se imparte en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el que se adquiere en la investigación, confrontándolos con la realidad del país.

En consonancia con la realidad social y cultural de la región, y para fortalecer los vínculos con la sociedad, se torna inaplazable la consolidación de políticas institucionales, formas organizativas y soportes académicos que le den pertinencia y visibilidad a la acción universitaria de extensión, como expresión de un proyecto

2 Albeniz Laclaustra, Vicente: La extensión universitaria como ámbito de sentido de la docencia y la investigación. IV Encuentro Nacional de Extensión 2004. 3. En: Documento Memoria Comentarios al documento Política Nacional de Extensión. Facultad Nacional de Salud Pública. 2005 4. Gómez de Mantilla, Luz Teresa, La Función de Integración Universitaria, una lectura desde la Universidad Nacional de Colombia.

16

Page 17: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

académico integral que busca la articulación de la formación, la investigación y la extensión universitarias, a fin de incidir positivamente en la transformación de la realidad social, económica, cultural y en la calidad de vida de los individuos. Aquí cobra sentido el esfuerzo constante por el fomento de alianzas entre las diferentes dependencias universitarias mediante la creación de grupos interdisciplinarios e interdependencias con capacidad de articulación interinstitucional e intersectorial.

En este sentido deberán fortalecerse los lazos de cooperación con las administraciones públicas, las organizaciones sociales y empresariales, para desarrollar y aprovechar todas las posibilidades de contribución de la Institución al desarrollo de la sociedad.

Es imperativo fomentar el intercambio de experiencias y conocimiento sobre las buenas prácticas en el campo de la transferencia de resultados de la investigación al entorno socioeconómico, y de los programas de fomento de la cultura emprendedora en la comunidad universitaria, hasta ahora con un desarrollo incipiente. Asimismo, es de vital importancia consolidar la participación de los egresados en la vida institucional puesto que ellos son un soporte fundamental en los procesos de retroalimentación que la Institución debe propiciar. Los egresados permiten confrontar las realidades académicas con los desarrollos de la sociedad para reorientar los currículos, fortalecer las dinámicas investigativas y hacer más pertinente la Universidad. Objetivos:

• Alcanzar altos estándares de calidad en los programas de extensión de la Universidad

• Desarrollar la cultura emprendedora en la comunidad universitaria.

• Consolidar el Sistema Universitario de Extensión

• Fortalecer la conformación de redes académicas y sociales

• Fortalecer la transferencia de los resultados de investigación al entorno socioeconómico de la región y el país

• Consolidar las relaciones de los egresados con la Universidad.

• Fomentar los procesos culturales institucionales y la vinculación de la Universidad en el desarrollo cultural de la sociedad.

• Ampliar y diversificar las prácticas académicas tanto nacionales como en el extranjero

17

Page 18: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

3. AREAS TRANSVERSALES

Se definen como los asuntos fundamentales de carácter transversal que contribuyen al desarrollo del sector estratégico. Están constituidas por una serie de objetivos que orientan y dimensionan el quehacer de la Universidad en el largo plazo. Se definen las siguientes áreas transversales: internacionalización, tecnologías de la información y las comunicaciones, bienestar y, gestión universitaria.

3.1. Internacionalización

La aspiración a ser una institución con vocación internacional deriva directamente de nuestro principio de universalidad, según el cual la Institución está abierta al conocimiento científico, saberes y expresiones culturales y artísticas. En este contexto, nuestro modelo de internacionalización se basa en un enfoque relacional de las funciones básicas, es decir, de los procesos de interacción externa de la investigación, en tanto eje del desarrollo académico institucional, la docencia y la extensión.

La globalización demanda mayores capacidades para el ejercicio de cualquier profesión o actividad basada en el conocimiento, debido a los nuevos contextos de alta interacción e interdependencia social, económica y política. En este marco, la perspectiva de la internacionalización de la educación superior debe estar en función de la excelencia y calidad universitarias, como respuesta adecuada a las necesidades y exigencias del entorno. Si bien la internacionalización no es el único camino para avanzar hacia mejores condiciones de calidad, esta dimensión está cada vez más presente en el desarrollo de los procesos académicos de la institución, mayores oportunidades se generarán para una efectiva inserción internacional y para una incidencia directa en los niveles de calidad académica. Por ello, es necesario consolidar la articulación de la dimensión internacional en las funciones universitarias, pues este es un propósito que puede derivar en un factor estratégico para dinamizar la calidad, pertinencia y competitividad provista por la educación superior. La internacionalización contribuye a la calidad, en tanto aporta una perspectiva interdisciplinaria, intercultural e internacional comparativa; incita a la innovación curricular y de los métodos de enseñanza, y promueve el desarrollo académico mediante el intercambio de experiencias y conocimientos. Estimula la pertinencia académica, en la medida en que los egresados adquieren competencias y habilidades para realizar sus labores, cada vez más calificadas en conocimientos, en un mundo fuertemente exigente. Contribuye a que el país sea más competitivo internacionalmente y, especialmente, a que se tenga una perspectiva intercultural, de respeto por las culturas y de autoexigencia en la aprehensión de idiomas extranjeros, en tanto refuerza una sensibilidad por una formación humanista y universal.

18

Page 19: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

El modelo de internacionalización de la Universidad, debe consolidarse en estrecha relación con el énfasis y fortaleza académica de la Institución, esto es, debe ser congruente con una universidad que ha puesto en marcha y desarrolla un sistema de investigación integrado a los procesos de docencia y extensión. La internacionalización de la Universidad está asociada a la necesidad de vincular profesores con doctorado y con las más altas calidades académicas. Las relaciones internacionales de docentes, investigadores y estudiantes fortalecen el conjunto de contactos, encuentros, acciones de enseñanza-aprendizaje, intercambio de conocimientos, contrastes de métodos y metodologías de construcción del saber, así como los encuentros directos entre pares, las confianzas, acuerdos, exploración y consecución de recursos, y el establecimientos de proyectos y trabajos conjuntos. Por ello el proceso de interacción con la comunidad académica de otros países ha sido, en sí mismo, el estado fundacional e histórico de la internacionalización académica, presente tanto en las universidades originarias, como en los sistemas de educación superior contemporáneos. En síntesis, la proyección internacional de la Universidad debe contribuir a la calidad y excelencia académicas, mediante la profundización y enriquecimiento de las estrategias de relacionamiento internacional en investigación, docencia y extensión. Objetivos:

• Consolidar las relaciones internacionales para el fortalecimiento académico, científico, cultural y artístico

• Ampliar las oportunidades de formación doctoral en el exterior

• Propiciar la adaptación y articulación con procesos académicos

internacionales

• Fomentar el trabajo académico en estudios internacionales

• Mejorar la capacidad de gestión institucional en modalidades de cooperación internacional

• Avanzar en la acreditación internacional de los programas de pregrado y

posgrado ofrecidos por la Universidad

• Consolidar el manejo de competencias en idiomas extranjeros

19

Page 20: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

3.2 Tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas a los procesos de Formación

El vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología han conllevado a la modificación de las condiciones de vida de los seres humanos, con el surgimiento de formas diferentes de comunicarse, relacionarse con el conocimiento, acceder a la información, trabajar, divertirse y en general, en la forma de interactuar con el entorno. Esto corresponde a transformaciones que proporcionan nuevos recursos y reclaman el desarrollo de nuevas habilidades y competencias para desempeñarse de acuerdo con las exigencias de la sociedad actual. La Universidad debe prepararse para asumir los cambios que se producen en la sociedad, revisar sus estructuras y métodos de enseñanza y de aprendizaje hasta encontrar un modelo que responda a los nuevos requerimientos. Es necesario promover la creación de entornos para el aprendizaje donde la construcción del conocimiento se logre de manera flexible y autónoma y donde los roles de los participantes en este proceso, las propuestas y estrategias de enseñanza, los medios y tipos de materiales se adapten a las necesidades actuales. La Universidad de Antioquia ha desarrollado una importante experiencia en materia de educación presencial y semipresencial5 utilizando mediaciones didácticas a través de diferentes sistemas de comunicación sincrónica y asincrónica, uso de redes de computadores y de materiales multimediales. Estas experiencias deberán ser fortalecidas con proyectos de integración de tecnologías de la información y las comunicaciones, que redunden en el mejoramiento de la calidad de los procesos de formación en los programas de pregrado y posgrado, así como en las oferta de educación continua. La búsqueda de la excelencia académica en las funciones misionales de investigación, docencia y extensión, así como una buena gestión en las áreas de soporte, impone como reto para la Universidad de Antioquia, asimilar, desarrollar e incorporar las posibilidades que brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones. Objetivos:

• Mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en los programas de pregrado y postrado de la Universidad de Antioquia, con la integración de tecnologías de la información y la comunicación.

• Consolidar el Centro para la Integración de Tecnologías a la Docencia

5 . El programa de cursos semipresenciales fue creado mediante el Acuerdo Superior No. 285 de febrero 21 de 1994, y desde sus inicios acogió e implementó la modalidad que lo caracteriza.

20

Page 21: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

• Modernizar la infraestructura tecnológica de soporte a los procesos de educación mediada con tecnologías

• Formar al cuerpo profesoral y a los estudiantes para asumir el rol que los ambientes de aprendizaje mediados con tecnologías de la información y las comunicaciones requieren.

3.3 Bienestar universitario

La Universidad de Antioquia reafirma su compromiso de contribuir con la formación integral de la comunidad universitaria, para posibilitar su desarrollo humano y el logro de una mejor calidad de vida, como principios rectores de toda la política de bienestar universitario, de cara al próximo decenio. Esta perspectiva requiere de un sólido y eficiente sistema de bienestar universitario que brinde todas las posibilidades para que la persona pueda desarrollar todo su potencial sicofísico, intelectual, ético y estético.

En este marco, la formación integral continuará siendo hacia el año 2016 un pilar fundamental para la educación superior; ella parte de la idea de desarrollar, equilibrada y armónicamente, diversas dimensiones del sujeto que lo lleven a formarse en lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional. Por tanto debe alimentarse de propósitos que abran nuevos horizontes para la formación del carácter y la personalidad, el desarrollo crítico, la formación para la integración y la participación social; así como el fortalecimiento de los valores y una ética social. En este sentido, el bienestar universitario se desarrollará en función de tres dimensiones: sentido de comunidad, formación ciudadana y calidad de vida. Concebir el bienestar creando comunidad, nos remite a pensar en el “estar-bien” de las personas teniendo en cuenta la dimensión integral de la formación del individuo, no sólo desde un saber, sino desde un ser que involucre lo individual, lo grupal y lo colectivo; ello implica una organización en donde lo fundamental son los valores, la solidaridad y el respeto como base de convivencia. Lograr este sentido de lo comunitario es posible si se establecen vínculos cognitivos, afectivos e ideológicos, con una motivación hacia la formación humana que permita aportar a la riqueza del país en tanto es producido en circunstancias de libertad, de investigación y regulación. La producción del conocimiento debe ser un propósito social que tiene lugar en el ámbito comunitario. La Constitución de 1991 y la Ley 30 de 1992, establecen el marco legal para la oferta de servicios que contribuyan desde la universidad a la construcción de cultura ciudadana. “El hecho mismo de que una universidad pueda autorregularse

21

Page 22: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

implica que en sus estamentos debe haber una disciplina, una cultura ciudadana del entendimiento y de la convivencia que permita la autorregulación”:6 La ciudadanía implica responsabilidad por lo público y tiene que ver con el ejercicio responsable de derechos y deberes, a partir de una construcción colectiva del conocimiento en la interacción con otros, así el saber particular cobra sentido desde la óptica de la cooperación y el liderazgo, como principios de acción concertada que se concretan en prácticas sociales cotidianas. Los programas y servicios de bienestar encaminados al desarrollo de la ciudadanía deben estimular la valoración y el desarrollo de actitudes y aptitudes estéticas, facilitar su expresión y divulgación, fomentando las manifestaciones culturales propias de las tradiciones nacionales y universales. Finalmente, el concepto de calidad de vida integra además del bienestar material de una persona o grupo de ellas, componentes intangibles como la calidad del medio ambiente, el bienestar físico y mental, la seguridad nacional, la seguridad personal y, las libertades políticas y económicas. En este marco, la tarea del bienestar universitario, se circunscribe a ejecutar y promover programas y servicios encaminados a la promoción socioeconómica, a la proyección personal y colectiva que le permita a los estudiantes y al conjunto de la comunidad universitaria, condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades propias de su que hacer como universitario, teniendo en cuenta criterios de equidad y oportunidad. Bienestar universitario brinda una serie de servicios que integran componentes físicos, psíquicos, emocionales, intelectuales, políticos y, por supuesto culturales, aspectos básicos que propenden por mejorar la calidad de vida del ser humano, ya que dan cuenta de su modo de interacción a nivel particular y colectivo, de sus instancias de representación y de sus formas de valoración.

En síntesis, el compromiso de la Institución en el ámbito del bienestar universitario, es contribuir a la formación integral de la comunidad universitaria mediante la ejecución de programas que mejoren las condiciones de estudio y trabajo, que generen procesos de cambio institucionales, colectivos e individuales, integrados a la vida académica, laboral y personal.

Objetivos: 6 TRIANA, Adolfo. Conferencia: Las culturas universitarias y ciudadanas desde la perspectiva del bienestar universitario: Pleno nacional universitario. 2004.

22

Page 23: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

• Fomentar entre la comunidad universitaria los valores de convivencia,

respeto, solidaridad y vínculos de pertenencia a la vida institucional.

• Estimular una sólida formación ciudadana entre los miembros de la comunidad universitaria.

• Contribuir a la solución de las necesidades más relevantes que afectan el

desempeño académico y laboral de los miembros de la comunidad universitaria.

3.4 Gestión universitaria Para alcanzar una transformación armónica de la Universidad y propiciar que sus estructuras, procesos y recursos administrativos estén al servicio de las funciones sustantivas, es indispensable evaluar y ajustar continuamente la estructura y las funciones de la administración universitaria, con el propósito de introducir los ajustes que aseguren que el conjunto de las dependencias y procesos administrativos, apoyen el desarrollo misional de la Institución. Es necesario dotar a la Institución, de un modelo de gestión eficiente y eficaz que soporte y proyecte sus funciones sustantivas. Deben revisarse las estructuras académicas, para terminar con el aislamiento existente no sólo entre Facultades, escuelas, e Institutos, sino también, incluso entre programas servidos por una misma dependencia académica, lo cual ha generado una cultura institucional que va en contravía de las necesidades reales de trabajo interdisciplinario e inter-facultades. En un mundo cada vez más globalizado el desarrollo de la investigación y la docencia dependen cada vez menos de perspectivas disciplinarias estrechas. El vertiginoso avance del conocimiento no resulta parcelable en forma disciplinaria. Es necesario que ante esta realidad compleja e interrelacionada, se lleven a cabo búsquedas desde diversas aproximaciones disciplinares. Así las cosas, la existencia de Facultades y Departamentos en ámbitos disciplinarios específicos corresponde a una forma de organización de la Universidad, que es necesario repensar de cara a estas nuevas realidades. En este contexto, se percibe que las estructuras organizativas de la Institución deben reorientarse en dos direcciones. En primer lugar, las formas piramidales de gestión deben trascender hacia modelos más horizontales, que permitan mayor participación y una gestión más cercana a las áreas donde se genera la docencia, la investigación y la extensión. En segundo lugar, la estructura de compartimentos que caracteriza hoy a los organismos universitarios, debe dar paso a un trabajo interdisciplinario y transdisciplinario. Conducir la Institución hacia modelos de

23

Page 24: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

gestión más integrados disciplinariamente, demanda una efectiva reorganización y un cambio importante en la cultura de gestión universitaria. La modernización académico administrativa estará orientada a generar altos niveles de calidad y productividad en todos los procesos, racionalizar la utilización de los recursos y articular la planeación con la inversión y el gasto. Para ello se sistematizarán e integrarán todos los procesos, se desarrollará un sistema de información gerencial que posibilite la toma de decisiones y un sistema de evaluación de la gestión universitaria. Finalmente, la Institución enfrenta un serio problema de disponibilidad de espacios físicos al igual que dificultades de mantenimiento de sus instalaciones, tanto en la ciudad universitaria, como en las demás ciudadelas. El crecimiento importante de su cobertura y los altos costos para el mantenimiento adecuado de su infraestructura, ha derivado en problemas de hacinamiento en el uso diario de algunas áreas de la Universidad. Este asunto reclama decisiones de corto y de largo plazo, para no comprometer el buen desarrollo de las funciones sustantivas y de soporte de la Institución. En lo concerniente a las finanzas universitarias, se reconoce que en momentos de profunda inestabilidad fiscal y de presiones internas y externas para buscar el equilibrio de las finanzas estatales, la financiación de la educación superior se convierte en un tema central para la sobrevivencia y proyección de la universidad pública en el largo plazo. Hay creciente escasez de recursos públicos y requerimientos por parte del gobierno nacional y de la sociedad en su conjunto, para que se aumente la cobertura en estas instituciones. En este marco, se percibe una fuerte tendencia para que las universidades desarrollen alternativas para la obtención de recursos adicionales. El éxito de la estrategia de diversificación de los ingresos reflejará en buena medida el apoyo que la sociedad regional, nacional e internacional, le brindan a esta Institución. No obstante, por cuestiones de índole social y dadas los efectos positivos asociados a la educación superior, es fundamental que el Estado mantenga el compromiso en la financiación adecuada del sistema de educación superior. Este compromiso supone no sólo resolver situaciones de déficit presupuestal que puedan presentarse, sino también contribuir para que la Universidad realice las inversiones requeridas para su modernización y crecimiento.

24

Page 25: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

Objetivos:

• Fortalecer la cultura de la planeación • Modernizar la estructura, la normatividad y los procesos académicos y

administrativos • Consolidar la cultura de servicio al público

• Establecer un plan estratégico de desarrollo físico de la Universidad

• Mejorar los sistemas de información y comunicación institucional

• Establecer el Sistema Integral de Evaluación

• Diversificar las fuentes de financiación de la Universidad

• Mejorar la política de estímulos vía meritos para el personal no docente de

la Universidad

• Fortalecer la capacidad para generar recursos propios mediante la oferta de servicios de investigación, asesoría y consultoría, a entes públicos y privados, tanto nacionales como extranjeros.

• Desarrollar nuevos mecanismos de asignación de los recursos

presupuestales.

25

Page 26: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

BIBLIOGRAFÍA ASCUN (2002). Agenda de Políticas y Estrategias para la Educación Superior

Colombiana 2002-2006. De la Exclusión a la Equidad. Bogotá. Alcántara, Armando. Tendencias Mundiales en la Educación Superior. El papel

de los organismos multilaterales. CEIIC-UNAM. Arroyave P., Carlos Enrique. La investigación en la Universidad de Antioquia.

2006 – 2016. Universidad de Antioquia. Medellín, octubre 14 de 2004.

Aubad, Rafael y otros. Hacia Un Marco de desarrollo de la Universidad Estatal.

Visión y Acción desde la Pertinencia. Medellín. Aubad, L. Rafael; Gómez S. Diego Fernando; Niebles A. Lina María; Ospina T.

Olga María (2004). “Si Antioquia aprende, habrá futuro. Aproximación a una Agenda de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico para Medellín y Antioquia”. Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. Medellín.

Bricall, Joseph (2000). Informe sobre la Universidad Española. Universidad

2000. Brunner, José Joaquín (2005). I Foro Latinoaméricano de Educación.

Fundación Santillana. La Nación, Buenos Aires ( Argentina). Bustamante Vélez, Ramón Elías. Reflexiones sobre la gestión universitaria en

los próximos diez años. Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, noviembre de 2004.

Centro de Investigaciones para el Desarrollo CIDE, Universidad Nacional.

Documentos de Socialización de Resultados del Proyecto: Autorregulación, Transparencia y Visibilidad del Sistema de Educación Superior. Documento No. 1. “La regulación y autorregulación de las instituciones de educación superior: mecanismos, criterios de seguimiento y alcances de los indicadores como instrumento de regulación”. Bogotá.

Centro de Investigaciones para el Desarrollo CIDE, Universidad Nacional.

Documentos de Socialización de Resultados del Proyecto: Autorregulación, Transparencia y Visibilidad del Sistema de Educación

26

Page 27: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

Superior. Documento No. 4. “Hacia la definición conceptual de las funciones y sus objetivos generales de política”. Bogotá.

CONPES (2004) Consolidación del Sistema Nacional de Formación para el

Trabajo en Colombia. Documento Conpes Social No. 81.Bogotá. Delor, Jaques. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Compendio.

Departamento Administrativo de Planeación. Municipio de Medellín (2004).

Bases del Plan de Desarrollo. 2004-2007. Sergio Fajardo Valderrama.

Departamento Nacional de Planeación. Visión Colombia II Centenario: 2019.

Prouesta para discusión. Agosto de 2005, Editorial Planeta. Gines Mora, José. El Gobierno de las Universidades: en búsqueda de una

adecuada combinación de autonomía eficiencia. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Valencia.

García de Fanelli, Ana María. Gestión de las Universidades públicos. La

experiencia Internacional. González, Pedro Juan. Antioquia ayer, hoy y mañana. Departamento

Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia, 2005.

Gómez, Diego Fernando. Universidades y sociedad. Medellín, 2005. Gómez de Mantilla, Luz Teresa. La función de integración universitaria. Una

lectura desde la Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia. Medellín, 2005.

Henao Álvarez, Octavio y otros (2002). La enseñanza virtual en la educación

superior. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFES-, Ministerio de Educación Nacional. Grupo de Procesos Editoriales Secretaría General del ICFES.

Hernández, Carlos Augusto (2005). “Cultura Académica y Disciplinas”.

Conferencia realizada en la Universidad de Antioquia, Medellín. IELSAC-UNESCO (2002) La Educación Superior en Colombia. Instituto

Colombiano de Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.

27

Page 28: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

Jaramillo González, María Adelaida. Cultura, Extensión y Universidad, o la Irrupción de Nuevos Paradigmas en la Educación Superior. III Convención Internacional de Educación Superior. La Habana.

Jaramillo, Luis Javier (2004) Las Políticas Universitarias para la Promoción de

Vinculaciones con el Sector Productivo en Investigación y Desarrollo. El Caso de Colombia. Documento de trabajo para el taller nacional en el marco del convenio ASCUN-COLCIENCIAS Bogotá.

Laclaustra, Vicente Albéniz (2003). La Extensión Universitaria como ámbito de

sentido de la docencia y de la investigación. López Castaño, Hugo (2003) Estudio de Factibilidad para Ampliar la Matricula

de la Universidad de Antioquia a 40.000 cupos en el curso de los próximos cinco años. CIDE, Medellín.

López Castaño, Hugo (2004) Análisis de la situación financiera de la

universidad de Antioquia en el marco de las políticas del gobierno central. CIDE, Medellín.

López Ospina, Gustavo (2004) Una mirada Integral que permita descubrir el

sentido y respuestas de la Universidad en el futuro (2005-2015) UNESCO, Quito-Ecuador

López Ospina, Gustavo (2004). Hacia la Construcción de un Pacto de

Sociedad Que Guíe y Asegure un Futuro Sostenible Con una Sólida Protección Social para todos 2005-2050. UNESCO, Quito Ecuador.

López Segrera, Francisco (2005). “Notas para un estudio comparado de la

educación superior a nivel mundial”. Congreso de Educación Superior. ASCUN.

Marcovitch, Jacques (2002) La Universidad (im) posible. Cambridge University.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Madrid.

Ministerio de Cultura y Educación República de Argentina (1998). Gestión de

las Universidades Públicas. La Experiencia Internacional. Serie Nuevas Tendencias.

Misas, Gabriel (2005). “Calidad, pertinencia, eficiencia y equidad”. Medellín. Monsalve Solórzano, Alfonso. Gobierno y gobernabilidad en la Universidad.

Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia, Medellín, 2005.

28

Page 29: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

National Foreign Intelligence Council (NIC). Global Trends 2015: A Dialogue About the Future With Nongovernment Experts. http://www.cia.gov/cia/reports/globaltrends2015.

Orozco Silva. Luis Enrique (2004). El Cambio en las Universidades. Revista

Debates. No. 39. Septiembre-Diciembre de 2004. Orozco Silva, Luis Enrique (2005). “Nuevos escenarios de la Educación

Superior”. Medellín. Palacios, Marco (2003) Hacia la Innovación Institucional en la Universidad

Nacional de Colombia. Documento para la discusión en claustros y colegiaturas. Bogotá.

PLANEA. Plan Estratégico de Antioquia. (2003) El Desarrollo Local y Regional

para Antioquia. Propuesta Estratégica. Medellín. Restrepo Cuartas, Jaime (2004). Historia de la Nueva Universidad de Antioquia

1971-2004. Editorial El Propio Bolsillo. Medellín. Reyes Alvarado, Alfonso. Formas organizacionales que permiten el balance

entre autonomía y cohesión. Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes, abril de 2005.

RIES, Al. “Enfoque. El único futuro de su empresa”. México, 1996. Ed.

McGraw-Hill. 1a edición. 347p. UNESCO (1998) Conferencia Mundial sobre la Educación. La Educación

Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. París. Universidad de Antioquia. Documento Rectoral. Reflexiones iniciales: bases

para el plan estratégico de la Universidad de Antioquia. Medellín, agosto de 2004.

Universidad de Antioquia (2004) Memoria de una efemérides. Primera edición

Abril de 2004. Talleres de D`vinni Ltda. Universidad de Antioquia. Oficina de Planeación (1996). Plan de Desarrollo

1995-2006. La Universidad para un nuevo Siglo de de las Luces. Imprenta Universidad de Antioquia. Medellín.

29

Page 30: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

Universidad de Antioquia. Oficina de Planeación. Documento síntesis: Reflexiones para la elaboración de las Bases Estratégicas del Plan de Desarrollo, 2006-2016. Medellín, noviembre de 2004.

Universidad de Antioquia. Oficina de Planeación. Evaluación del Plan de

Desarrollo 1995-2006. Medellín, 2005. Oficina de Planeación, Universidad de Antioquia. Tendencias del entorno y de

la educación superior. Medellín, 2005. Universidad Nacional de Colombia (2004) La Reforma Académica que requiere

la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. (2003), Oficina de Planeación. Tendencias

Internacionales y Gestión y Organización de Universidades Públicas. Compilación de Documentos. Medellín.

Universidad de Antioquia. Dirección de Relaciones Internacionales (2004).

Reflexiones. Articulación docencia-extensión-Investigación e Internacionalización de la Universidad. Foro sobre extensión proceso de Formulación Plan de desarrollo 2006-2016.

Uribe de Hincapié, María Teresa -Coordinadora Académica- (1998)

Universidad de Antioquia. Historia y Presencia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, septiembre de 1998.

30

Page 31: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

ANEXO 1

EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO, 1995-2006 Documento Síntesis

La adopción del Plan de Desarrollo 1995–2006 constituyó un hito importante en la vida de la institución y un paso fundamental hacia la consolidación de una universidad que lidera el cambio. El Plan ha sido un referente que ha permitido a la Institución orientar las transformaciones institucionales para mantenerse en los primeros lugares de la educación superior en la región y en el país. El propósito de este documento es presentar los logros, debilidades y retos más relevantes alcanzados por la Universidad durante el período 1995-2005, realizar una mirada crítica de la situación actual de la Universidad, una década después de implementado el Plan de Desarrollo 1995-2006, “La Universidad del Siglo de las Luces”. Sin duda alguna el período que termina le deja a la Universidad grandes realizaciones, al igual que nuevos y múltiples desafíos. En investigación y docencia, el período en cuestión nos deja significativos avances para exponer con orgullo ante la región y el país: la Universidad es líder indiscutible a nivel nacional en ambos aspectos. El primero, arroja como resultado más representativo el liderazgo nacional con 45 grupos de investigación de máxima categoría que integran la base científica de la Universidad y la Sede de Investigación Universitaria. Se logró estructurar y reformar el Sistema Universitario de Investigación, se integró al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, liderado por COLCIENCIAS, y asumió como una de sus tareas básicas la de transferir internamente las políticas de este Sistema. El segundo, nos coloca como la primera universidad pública acreditada del país, por nueve años y, la que posee el mayor número de programas de pregrado acreditados. Internamente, se consolidó el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de los programas de posgrado. En cuanto a profesores con formación doctoral, si bien los logros son importantes, es claro que no tenemos el liderazgo nacional en cuanto al número de docentes vinculados con este tipo de formación. Igual acontece con las publicaciones internacionales indexadas. En este indicador nuestra Institución, si bien tiene la mayor tasa de crecimiento en todo el país, no es la primera en número de divulgaciones de esta índole.

31

Page 32: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

La Universidad de Antioquia en cifras Período 1995-2005

Concepto 1995 2005

Aspirantes inscritos (1) 23.995 68.933 Aspirantes aceptado (1) 3.763 8.508 Población estudiantil de pregrado 17.476 31.602(2)

Población estudiantil de posgrado 1.549 1.377 Graduados en pregrado(3) 1.937 2.469 Graduados en posgrado (3) 336 545 Programas de pregrado(4) 74 77 Programas de especialización 47 101 Programas de maestría(5) 26 67 Programas de doctorado 4 10 Docentes de Tiempo completo 1.005 1.138 Docentes de tiempo parcial 281 436 Docentes de cátedra T.C.E 433 1.257(6)

Docentes de tiempo completo con título de Doctor 63(7) 240 Docentes de tiempo completo con título de Maestría

325(7) 748

Docentes de tiempo completo con título de Especialización

226 289

Empleados administrativos 977 1426 Trabajadores oficiales 210 95 Extrabajadores oficiales 71 9 Jubilados 1.343 1.985

Notas: (1) Total año (2) Población 2005-I (3) Información año 2004 (4) Algunos programas se han cerrado y otros no se han vuelto a ofrecer. Desde 1995 hasta el semestre 2005-I se han creado 30 nuevos programas. De los 77 programas en el 2005, 8 son regionalizados y 69 en la sede Medellín. (5) Incluye especializaciones médicas en el 2005 (6) Datos septiembre de 2005 (7) No se incluyen docentes ocasionales. De éstos sólo se tiene datos a partir del año 1998.

32

Page 33: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

La Universidad viene realizando grandes esfuerzos para aumentar la cobertura educativa lo cual ha permitido aumentar su población estudiantil matriculada de 16.988 a 31.418 estudiantes en pregrado, entre los años 1995 a 2005. Por su parte, el programa de regionalización nos permite albergar en siete regionales los sueños de muchos antioqueños que hoy disfrutan de una educación superior de calidad. No obstante, cabe destacar a este respecto, las dificultades para aumentar la cobertura en dichas regiones debido a los problemas de calidad de los bachilleres, los cuales no logran obtener el puntaje necesario para acceder a un cupo en la Universidad. Aún así, la Universidad mantiene su indeclinable voluntad de articularse a los desarrollos regional y local, a partir de procesos educativos pertinentes, que hagan posible avances económicos, políticos, sociales y culturales en las regiones. En este aspecto la Universidad alcanza importantes avances. Es la única institución pública del país que exonera del pago de la matrícula a sus estudiantes de estratos socioeconómicos 1 y 2. Igualmente ha incorporado, en calidad de monitores, auxiliares de programación y auxiliares administrativos, un grupo importante de estudiantes que reciben una remuneración por su aporte a la Universidad. Así mismo, se fortalecieron los servicios médicos y odontológicos, para docentes, empleados y estudiantes. Finalmente, es importante resaltar el desarrollo de programas de apoyo alimenticio a estudiantes de escasos recursos, con el concurso del sector privado. La Universidad fortaleció los vínculos con las comunidades regionales y locales, al igual que con el sector productivo. En referencia a lo primero, es necesario destacar el desarrollo de prácticas académicas que tratan de dar respuesta a problemas sociales, la puesta en marcha de programas y proyectos que aportan al mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media, y un número importante de actividades culturales y eventos académicos, entre otros. La Universidad contribuye en la interpretación de los problemas que afectan a la sociedad colombiana, apoya el desarrollo de las regiones, se ha convertido en promotora de centros de apoyo tecnológico e incubadoras de empresas, las cuales sirven a su vez como campos de práctica para las actividades docentes e investigativas. Con el sector productivo, se ha conseguido estrechar los lazos de cooperación en una relación estratégica donde a través de programas de gestión tecnológica y emprendimiento empresarial, se desatan los impactos de nuestras investigaciones en el desarrollo tecnológico del país. En esta materia los frutos son igualmente destacables. La política de relaciones internacionales le ha permitido a la Universidad fortalecerse académicamente, a través de procesos de intercambio de doble vía, de docentes, estudiantes y

33

Page 34: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

personal administrativo con diversas instituciones y centros de investigación de países de los cinco continentes. Este esfuerzo ha posibilitado también incrementar la participación de la Institución en redes, incrementar el número de convenios y gestionar becas doctorales internacionales. En todo caso, se cree necesario articular en mayor medida esta política con los esfuerzos desarrollados por las demás instancias universitarias. Aunque se ha logrado afianzar la cultura de la planeación y se han adoptado prácticas administrativas para dar respuesta a las dinámicas académicas, queda pendiente por desarrollar e implementar un modelo de gestión eficiente y eficaz que soporte y proyecte las funciones sustantivas de investigación, docencia y extensión, en beneficio del gran proyecto educativo y cultural de la Institución. En el campo de las finanzas, lentamente pero con firmeza, la Universidad ha logrado salir de la crisis financiera en la que estaba inmersa hace una década. Ahora puede enfrentar sus necesidades de funcionamiento e inversión, cumplir con las pensiones, las cesantías y la seguridad social, entre otras obligaciones. En este marco, la Universidad ha demostrado, y deberá seguir demostrando creatividad e iniciativa para desarrollar acciones en procura de consolidar su condición financiera. A manera de conclusión, podemos afirmar que si bien la Universidad de Antioquia ha tenido grandes logros en el desarrollo de sus funciones sustantivas, estos resultados le perfilan nuevos y variados retos de cara al nuevo decenio. Es reconocida hoy en el contexto regional, como una Institución motora de renovación y generadora de nuevos procesos culturales, tecnológicos y científicos, a través de los cuales ha ejercido un efecto favorable en el entorno. Estos logros fueron posibles gracias a la inteligencia, la capacidad y el entusiasmo puesto por toda la comunidad universitaria, durante todos estos años. Sin este potencial humano no hubiese sido posible colocar la Universidad de Antioquia en el lugar que ocupa hoy en el contexto nacional. A continuación se enuncian los mayores logros y las debilidades de la Institución durante el período de ejecución del Plan. De igual manera se presentan los retos que la Universidad deberá enfrentar hacia futuro.

34

Page 35: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

Logros: • Liderazgo nacional con 48 grupos de investigación de máxima categoría. • Integración con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Esto posibilitó la

inserción de los investigadores en las comunidades científicas. • Incremento en el número de publicaciones en revistas indexadas con la tasa

más alta de crecimiento del país. • Aumento del número de profesores de tiempo completo con título de doctor. Se

pasó de 63 en el año 1995 a 240 en el año 2005. • Construcción de la Sede Investigación Universitaria-SIU- . • Primera Universidad Pública acreditada del país y la que posee el mayor

número de programas de pregrado acreditados. • Creación de 26 programas de maestría y 10 de doctorados con 45 líneas de

énfasis. • Creación Concurso Público de Méritos Universidad de Antioquia Doscientos

Años como una de sus estrategias de relevo generacional. • Aumento de la cobertura educativa en sus programas de formación: la

población estudiantil matriculada en pregrado pasó de 16.988 estudiantes en el año 1995 a 31.418 en el año 2005. En las regiones de Antioquia, se pasó de 141 estudiantes matriculados en 1995 a 1.816 en 2004.

• Creación de cinco seccionales y proyección de una seccional más en el

Occidente y dos subsedes en el Nordeste, una ubicada en el municipio de Amalfi y la otra en Segovia.

• Creación del Programa de Egresados. • Fortalecimiento de las alianzas Universidad–Empresa–Estado para la creación

y transferencia del conocimiento y de la tecnología. • Identificación de necesidades de I+D+i de varias empresas pertenecientes a

siete sectores productivos estratégicos para la región. • Ocho patentes en proceso de registro y obtención de la marca ALTAIR.

35

Page 36: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

• Fortalecimiento de los estímulos a creadores e investigadores culturales, a través de la creación del Programa "Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia”.

• Creación del programa Multilingua, en el que se ofrecen siete idiomas, como

una estrategia de la política de internacionalización de la Universidad de Antioquia.

• Fortalecimiento de la movilidad de estudiantes y profesores, convenios, redes y

becas. • Apropiación de los procesos de planeación: Formulación del Plan de Desarrollo

Institucional 1995-2006, Planes de Acción Institucional, Reglamento de Planeación de la Universidad y la creación y sistematización del Banco Universitario de Programas y Proyectos.

• Desarrollo de la conectividad con 6.200 puntos de red y el acceso a Internet.

Se pasó de un canal de 32 kbps en 1994, a un ancho de banda de 16 Mbps en el 2005 (500 veces el canal inicial).

• Puesta en marcha del proyecto "Emisora Cultural Universidad de Antioquia:

Sistema de radio educativa para el Departamento". • Constitución de la IPS Universitaria. • Constitución de la Corporación Interuniversitaria de Servicios y la Fundación de

Apoyo a la Universidad. • Desarrollo del Parque Tecnológico de Antioquia con la participación de ocho

universidades, el sector productivo y el Estado. • Fundación del Canal Universitario de Antioquia, con la participación de cinco

universidades públicas y privadas. • Firma del Contrato Interadministrativo de Concurrencia para el pago del Pasivo

Pensional de la Universidad de Antioquia, suscrito entre la Nación–Ministerio de Hacienda y Crédito Público-, el Departamento de Antioquia y la Universidad.

• Firma de Intención-Acuerdo de pago y transacción con el Departamento, donde

el Departamento pagará a la Universidad $33.000 millones como compensación a las deudas de Ley 30 y Ley 100.

• En este periodo se alcanzó la estabilidad financiera de la Universidad.

36

Page 37: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

Debilidades: • Incipientes mecanismos de Cooperación Internacional en investigación. • Desarticulación entre los sistemas de posgrado y de investigación. • Insuficiente desarrollo de los posgrados, especialmente, doctorados y

maestrías. • Insuficiente articulación a redes nacionales e internacionales del quehacer de

la extensión. • Limitada participación de los egresados en los procesos de transformación

institucional. • Inexistencia de procesos de evaluación integral de los programas y actividades

de extensión. • Deficientes mecanismo de mercadeo de programas, proyectos y servicios. • Deficientes mecanismo de negociación de los productos derivados de la

docencia y de la investigación. • Incipiente desarrollo de la gestión tecnológica. • Incipientes mecanismos de cooperación internacional. • Escaso desarrollo en técnicas para la evaluación y control de los resultados. • Poco desarrollo en los sistemas integrados de información. • Restricciones en el sistema de comunicación integral en la Universidad. • Poco desarrollo de estructuras académico - administrativas modernas y

flexibles. • Ausencia de un plan de desarrollo de la planta física. • Incipiente gestión de recursos ante organismos de cooperación y fomento y el

fortalecimiento de programas que promuevan la autogeneración de ingresos.

37

Page 38: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

Retos: • Aumentar el porcentaje de financiación de proyectos de desarrollo e

investigación por parte de entidades externas, nacionales e internacionales. • Consolidar el relevo y el empalme generacional de los docentes de alta calidad

dedicados a la investigación y a la docencia. • Desarrollar nuevos programas de maestría y doctorado, liderados por grupos

de investigación reconocidos nacional e internacionalmente. • Aumentar significativamente el número de doctores. • Crear mecanismos que permitan la retención de profesores con título de doctor

en la Universidad. • Disminuir la deserción estudiantil. • Diseñar una política integral que oriente de manera clara la relación de la

práctica académica docencia – extensión – sociedad. • Diseñar estrategias que permitan integrar la investigación, la docencia y la

extensión a la luz de problemas prioritarios locales, regionales, nacionales e internacionales.

• Consolidad la política institucional para el fortalecimiento de las relaciones de

los egresados con la Universidad. • Diseñar e implementar una Red de Cultura Institucional que se articule con los

diversos sistemas universitarios existentes y defina políticas y competencias institucionales claras en esta materia.

• Incrementar el número de proyectos de investigación compartidos y

desarrollados internacionalmente. • Incrementar la asesoría y venta de servicios a nivel internacional. • Poner en marcha un sistema universitario de gestión integral. • Financiar el futuro crecimiento de la Universidad. • Incrementar la asesoría, la prestación de servicios especializados y demás

actividades de extensión como fuentes de generación de ingresos. • Formular el plan de desarrollo de la planta física.

38

Page 39: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

ANEXO 2

TENDENCIAS SOCIOECONÓMICAS Y DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Documento Síntesis

La Universidad como institución donde se articula formación y generación de conocimiento y, como escenario cultural y socializador, no puede permanecer ajena a los cambios económicos, sociales, científicos y tecnológicos de carácter mundial. Fenómenos como la globalización de la economía, la retirada del estado benefactor y el surgimiento de una socioeconomía del conocimiento vienen ocasionando fuertes presiones y exigencias sobre la educación superior en el mundo y de manera muy especial en los países de América Latina. Evidenciar las tendencias es importante para que la Universidad esté en sintonía con los acontecimientos y transformaciones que se están presentando en el mundo en diferentes ámbitos y se inscriba en el devenir histórico definido como “la sociedad del conocimiento” donde el principal factor de desarrollo y generación de riqueza es la producción de conocimiento.

De forma resumida, se presentan los aspectos y tendencias del entorno y de la educación superior más relevantes en el mundo; la caracterización de la educación superior en Colombia y Antioquia y las propuestas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología realizadas en el marco del Plan Estratégico de Antioquia -Planea- y de la Agenda de Innovación y Desarrollo Tecnológico para Medellín y Antioquia.

1. Entorno socieconómico y cultural

El mundo avanza hacia procesos cada vez mayores de globalización en los campos de la economía, la política y la cultura, derivados en buena medida de las grandes transformaciones tecnológicas, principalmente en el campo de la informática y las telecomunicaciones. Lo anterior se traduce en una creciente interdependencia e interacción de las naciones, en la aparición de bloques supranacionales, en el fortalecimiento progresivo de las regiones y en el surgimiento de una cultura universal en medio del rescate de las identidades culturales, los regionalismos y la defensa creciente de los intereses de las etnias y de los grupos minoritarios.

Según estudios recientes, se prevé un gran dinamismo en la economía mundial, marcado por una mayor desregulación de las economías, privatización de las empresas estatales y liberalización de los mercados financieros; creciente terciarización de la economía, con una participación cada vez mayor de los servicios vinculados al conocimiento y las telecomunicaciones; la generación de nuevos empleos en actividades relacionadas con la prestación de servicios; una

39

Page 40: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

industria manufacturera operando sobre bases tecnológicas más desarrolladas y la aplicación de nuevas tecnologías productivas compatibles con el medio ambiente.

Igualmente, el logro de altas tasas de crecimiento estará asociado a la búsqueda de nuevos productos de alto contenido tecnológico, mayor valor agregado y alto potencial exportador, lo que marca el tránsito de una economía basada en la explotación de los recursos naturales y el sector manufacturero, a una economía basada en el conocimiento, la información y la innovación.

El mercado laboral, se caracterizará por mayores exigencias de talento humano altamente calificado, incremento en los fenómenos de flexibilidad laboral y creciente informalidad de la economía, persistentes tasas de desempleo y profundas diferencias salariales7.

En lo cultural, el fenómeno de la globalización se expresa en aspectos tales como el afianzamiento de los referentes de identidad local, la adopción de valores y comportamientos mundiales y en el crecimiento de movimientos alternativos, que se organizan para luchar por una sociedad más justa y solidaria.

En este contexto, el siglo XXI se perfila como el siglo del pluralismo cultural, de la diversidad y la creatividad. La preservación de la identidad cultural y de la diversidad lingüística caracterizarán al mundo aunque se advierte sobre el riesgo de una homogeneidad por el dominio de unas culturas sobre las otras, ocasionado por predominio de los países más ricos en la aplicación de las nuevas tecnologías.

Durante los próximos diez años el mundo se caracterizará por un acelerado proceso de urbanización, el carácter masivo de las migraciones internacionales, el éxodo de recursos altamente calificados (fuga de cerebros) hacia los países de ingresos altos y, crecientes fenómenos de exclusión y marginalidad. La pobreza y la inequidad en el acceso a los recursos, la limitada generación de capacidades y oportunidades, la rápida degradación del medio ambiente, la contaminación del aire, de las aguas y de los suelos, y la gran reducción de la biodiversidad de los ecosistemas continuarán siendo los temas de mayor relevancia a nivel mundial.

En el campo del desarrollo científico, tecnológico y académico se vislumbran las siguientes tendencias:

Rapidez en la generación de nuevos conocimientos.

Internacionalización creciente de la investigación: mayor cooperación transnacional.

7 Planea. “El desarrollo local y regional para Antioquia”. Medellín, julio de 2001. p. 24.

40

Page 41: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

La innovación como factor principal de la competitividad, tendiendo a favorecer la interacción entre investigación universitaria, sector productivo y entorno tecnológico.

Tensión entre las necesidades inmediatas que enfatizan la investigación

aplicada y las de más largo plazo que defienden la investigación básica.

Fusión de la cultura científica y la cultura humanística, de la transdisciplinariedad y del “pensamiento complejo”.

Convergencia entre la microelectrónica, la biotecnología, la nano-

tecnología, los nuevos materiales y las tecnologías de la información y comunicación. Estas áreas concentrarán significativos recursos de financiamiento ya que constituyen la base de los aumentos en la productividad, del mejor uso de los recursos naturales y de la competitividad.

Mayores inversiones en investigación de los recursos naturales y la

disminución de los impactos ambientales para el logro de un desarrollo sostenible.

2. La educación superior Los desafíos originados en la economía mundial dan a la educación superior una connotación especial: de un lado, los grandes desarrollos científico-tecnológicos han generado cambios en los tipos de trabajo y la organización de la producción, en las posibilidades de creación de empleo, en la cultura y en la sociedad. De otro lado, el conocimiento se ha convertido en el factor clave de la producción y el determinante de la riqueza de los países. Esto ha obligado a la universidad a plantear nuevas formas de producir y difundir el conocimiento y a abrirse a la sociedad; y, a los Estados y a las empresas, a invertir en la ciencia y la tecnología, como factor básico de la productividad y competitividad en los mercados internacionales. Estos cambios se reflejan en nuevos retos y escenarios que invitan a repensar el papel y el sentido de la educación en todo el mundo. En este contexto, la educación superior se ha visto cuestionada en aspectos como su pertinencia y calidad, sus modelos de gestión y sus políticas de financiamiento. Todo esto en el marco de mayores demandas por aumento de cobertura, la crisis de financiamiento estatal, la necesidad de actualización permanente de los profesores, la mayor competencia y diversidad programas de formación y actividades investigativas, los cambios en la duración de los programas, las exigencias de mayor flexibilidad curricular, el desarrollo de nuevas formas de producir conocimiento (multidisciplinariedad y transdisciplinariedad), la enorme

41

Page 42: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

cantidad de conocimientos que se renuevan a gran velocidad, el desarrollo de nuevas tecnologías y la introducción de redes electrónicas para el aprendizaje. La globalización está conduciendo a una gran movilidad académica de profesores y estudiantes, mayores demandas de calificación de la fuerza de trabajo y mayores exigencias de calidad de los sistemas educativos. Así, la dimensión internacional se ha convertido en el aspecto determinante de la realidad de los procesos educativos llevados a cabo en las universidades. Las actividades académicas ahora se miden con parámetros internacionales de tal manera que los actuales sistemas de evaluación y aseguramiento tienden a ser en el corto plazo supranacionales o internacionales.

42

Page 43: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

ANEXO 3

ALGUNOS ASPECTOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y EN ANTIOQUIA

1. La Educación Superior en Colombia Durante los últimos diez años, Colombia aumentó las tasas de cobertura en educación superior, al pasar de una tasa bruta del 14.9% en 1995 al 22.4% en el 2004. No obstante estos avances, el país sigue teniendo una tasa inferior al promedio para América Latina (25%) y es superada por Cuba (25%), Venezuela (29%), Uruguay (36%), Panamá (36%), Bolivia (36%), Chile (38%) y Argentina (48%). La matrícula total en la educación superior en Colombia pasó de 576.540 estudiantes en el año 1994 a 1.104.051 en el 2004, lo que representa un crecimiento de 91.4% en diez años. Aunque la matrícula en educación superior ha estado concentrada en las instituciones privadas, a partir de 1998 la participación de la educación oficial ha ido aumentando: de una participación de 34.8% en 1994, se pasó al 44.5% en el 2004. Lo anterior se explica por el mayor crecimiento en la matrícula oficial, la cual pasó de 200.749 estudiantes en el 1994 a 490.781 en el 2004 (crecimiento del 144,5%), en tanto la privada pasó de 375.791 a 613.271 en el mismo período (crecimiento del 63.2%). Según información del Ministerio de Educación Nacional, de 328 instituciones de educación superior existentes en Colombia en el 2004, el 67% son de carácter privado (221 privadas vs 107 oficiales). Por carácter académico, el 63% de las instituciones son universidades e instituciones universitarias, el resto (47%) son técnicas y tecnológicas. Por nivel de formación académica, la distribución del número de matriculados para el 2004, es la siguiente: 77% corresponde al nivel universitario, 17% al técnico y tecnológico y el 6% restante a posgrados. La oferta de programas de pregrado por áreas del conocimiento está mayormente concentrada en las administrativas (28%), ingeniería, arquitectura y afines (27%) y ciencias de la educación (27%). A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, se prevé una gran presión por el cubrimiento de la educación superior. “La dinámica de crecimiento de la población y el movimiento en la estructura de edades insinúan una

43

Page 44: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

realidad contundente: Colombia verá aumentar en aproximadamente 66.000 personas promedio año el rango de edad de 18 a 24 años, hasta alcanzar en el 2020 cerca de 6,5 millones, lo cual implicará que sólo para mantener la tasa actual de cobertura de la educación superior (17.2%) de aquí al 2020 tendría que crear 11.400 cupos nuevos por año en educación superior […]”8. Adicionalmente, de continuar con el actual ritmo de crecimiento de cobertura en educación básica y media, la demanda potencial de educación superior se elevaría. 2. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA En el Departamento de Antioquia, las matrículas en pregrado y posgrado han ido aumentando. En efecto, entre el primer semestre del 2002 y el primer semestre de 2004, el número de matriculados en pregrado aumentó 4.5%, al pasar de 124.565 estudiantes a 130.458. Para el mismo periodo, el posgrado creció en 1.9%, equivalente a 111 estudiantes más, pasando de 5.726 estudiantes a 5.837. De otro lado, aunque a nivel nacional todavía la educación superior privada es mayor que la del sector oficial, en el Departamento de Antioquia esta tendencia se revirtió a partir del segundo semestre de 2003. Ciertamente, a partir del segundo semestre de 2003 la matrícula oficial supera a la privada; esto tiene su explicación en que el ritmo de crecimiento de la cobertura oficial ha sido mayor que el del sector privado. En el 2004 operaban en el departamento de Antioquia 56 instituciones de educación superior, además de 18 seccionales del Sena. Cabe destacar que el 91% de la matrícula se concentra en Medellín, y cerca del 97% en el Valle de Aburrá.

La Universidad de Antioquia concentra el 22% de la matrícula en educación superior del departamento, seguida por el Politécnico Jaime Isaza Cadavid con el 9% de la matrícula. Por su parte, la Universidad Medellín, la Pontificia Bolivariana la Nacional de Colombia y la Universidad Eafit concentran el 20% de la matrícula universitaria. Esto es, más del 51% de la matrícula superior está concentrada en seis instituciones de la región. La participación en la matrícula de estas instituciones pasó de 32.56% en el 2002-1 a 57.4% en el 2004-1. En Antioquia se ofrecen 1028 programas de educación superior, distribuidos así: 67% de pregrado (685) y 33% de posgrado (343). De estos últimos el 80% corresponde a especializaciones (274).

8 Rectoría Universidad Nacional de Colombia. “La reforma académica que requiere la Universidad Nacional de Colombia”. Bogotá, 2004.

44

Page 45: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

A su vez, del total de programas, el 85.4% se ofrece en metodología presencial (878), 11.3% semipresencial (116) y 3.3% a distancia (34).

Algunas propuestas para el desarrollo de la ciencia y tecnología en el Departamento de Antioquia El Plan Estratégico de Antioquia -PLANEA- identificó las siguientes áreas estratégicas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la región9:

• La pertinencia de los contenidos de la educación a las culturas locales y a las potencialidades y recursos propios.

• El fortalecimiento de la investigación y los posgrados en áreas coincidentes con las propuestas del desarrollo local y regional (biología, botánica, medicina, informática, telecomunicaciones y energía)

• El desarrollo de tecnologías digitales y livianas; la búsqueda de otros productos o procesos de transformación y adición de valor a los ya existentes.

• Programas tendientes a la protección de bosques, páramos, cuencas; generación y conducción de energía; incremento de la piscicultura.

• La investigación en biotecnología para el mejoramiento, adaptación, producción y desarrollo de semillas y especies; plaguicidas; y fertilizantes orgánicos; análisis de suelos, nuevas tecnologías aplicadas a la producción, recolección, transporte y transformación de productos.

• La investigación sobre micronutrientes en los productos tradicionales de las culturas antioqueñas; aplicaciones tecnológicas a la producción, recolección y conservación de alimentos.

• La atención de requerimientos académicos en informática, telecomunicaciones, investigación de nuevos materiales y apropiación de tecnologías para la construcción de vivienda e infraestructura.

• Reconocimiento y apoyo al modo dos de investigación en cuanto proviene de saberes ancestrales y tiene en cuenta conocimientos y prácticas tradicionales; investigación social sobre las subregiones del departamento con el fin de reafirmar las diferentes identidades culturales.

También el PLANEA visualizó como actividades de mayor demanda en ciencia y tecnología en el departamento de Antioquia, las industrias biotecnológicas, agroindustrias e industria de alimentos, la investigación en energía y agua. En Medellín y el Valle de Aburrá se identificaron las áreas de la salud, las ciencias de la vida, equipos y tecnologías de la comunicación y electrónica, industria química y farmacéutica.

9 Plan Estratégico de Antioquia. “El Desarrollo local y regional de Antioquia. Propuesta estratégica. Medellín, p 43-44:

45

Page 46: BASES ESTRATÉGICAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE LA ...comunicaciones.udea.edu.co/reacreditacion/docs/bases_nov23_aprobadas... · PRESENTACIÓN El Rector y el Consejo Superior de

Por su parte, la Agenda de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico para Medellín y Antioquia, realizó las siguientes recomendaciones al sistema educativo e investigativo:

• En formación: la educación temprana para la ciencia y la tecnología, el fomento a la investigación juvenil, la formación masiva en una segunda lengua y el fomento al desarrollo de actitudes empresariales, el fortalecimiento de la formación tecnológica con enfoque de formación por ciclos, la educación continua y el desarrollo de proyectos regionales de doctorado.

• En investigación: a) crear condiciones favorables a la investigación

generando capacidades, interés y flujos de conocimiento; b) fortalecimiento y promoción de grupos en las áreas transversales de conocimiento que surgieron en el proceso de construcción de la Agenda y que apoyan el conjunto de desarrollo de los diferentes sectores (servicios de ingeniería en todas sus ramas, software, electrónica y telecomunicaciones, biotecnología, agua y medio ambiente); c) desarrollo de alianzas de largo plazo entre distintas universidades y centros de investigación de excelencia.

De igual manera, en el proceso de construcción de la Agenda, se identificaron las siguientes actividades claves para el desarrollo científico y tecnológico futuro: agroindustrias e industrias de alimentos (incluye forestal); salud y ciencias de la vida; fibras textiles y confecciones; industrias biotecnológicas; equipos y tecnologías de comunicación y electrónica; industria de software; servicios de ingeniería y consultaría; maquinaria y equipo; partes y equipos de transporte; medio ambiente; energía; instrumental industrial y científico; industria química e industria farmacéutica.

46