bases estÁndar de concurso pÚblico para...

305
BASES AMINISTRATIVAS CONCURSO PUBLICO Nº 01-2013-MDS (PRIMERA CONVOCATORIA) CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y ESTUDIOS DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VISCACHANI-CALLALI-SIBAYO-CAYLLOMA PROVINCIA CAYLLOMA REGION AREQUIPA

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

BASES AMINISTRATIVAS CONCURSO PUBLICO

Nº 01-2013-MDS(PRIMERA CONVOCATORIA)

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORIA DE OBRA

AREQUIPA-CAYLLOMA-SIBAYOAGOSTO 2013

PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y ESTUDIOS DEFINITIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VISCACHANI-CALLALI-SIBAYO-CAYLLOMA

PROVINCIA CAYLLOMA REGION AREQUIPA

Page 2: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

SECCIÓN GENERAL

DISPOSICIONES COMUNES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(ESTA SECCIÓN NO DEBE SER MODIFICADA EN NINGÚN EXTREMO, BAJO SANCIÓN DE NULIDAD)

Page 3: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

CAPÍTULO IETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

1.1. BASE LEGAL

- Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.- Decreto Legislativo N° 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.- Decreto Supremo N° 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del

Estado, en adelante el Reglamento.- Directivas del OSCE.- Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.- Código Civil.- Ley 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.- Decreto Supremo Nº 007-2008-TR - Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de

la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del acceso al empleo decente, Ley MYPE.

- Decreto Supremo Nº 008-2008-TR - Reglamento de la Ley MYPE.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

Para la aplicación del derecho deberá considerarse la especialidad de las normas previstas en las presentes Bases.

1.2. CONVOCATORIASe efectuará de conformidad con lo señalado en el artículo 51 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma.

1.3. REGISTRO DE PARTICIPANTES Y ENTREGA DE BASES

El registro de participantes se efectuará desde el día siguiente de la convocatoria y hasta un (1) día hábil después de haber quedado integrada las Bases. En el caso de propuestas presentadas por un consorcio, bastará que se registre uno (1) de sus integrantes, de conformidad con el artículo 53 del Reglamento.

La persona natural o persona jurídica que desee participar en el proceso de selección deberá contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) conforme al objeto de la convocatoria. La Entidad verificará la vigencia de la inscripción en el RNP y que no se encuentre inhabilitada para contratar con el Estado.

Al registrarse, el participante deberá señalar la siguiente información: Nombres, apellidos y Documento Nacional de Identidad (DNI), en el caso de persona natural; razón social de la persona jurídica; número de Registro Único de Contribuyentes (RUC); domicilio legal; teléfono y fax.

IMPORTANTE:

Para registrarse como participante en un proceso de selección convocado por las Entidades del Estado Peruano, es necesario que los proveedores cuenten con inscripción vigente ante el Registro Nacional de Proveedores (RNP) que administra el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Para obtener mayor información, podrá ingresarse a la siguiente dirección electrónica: www.rnp.gob.pe.

1.4. FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

Page 4: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Las consultas y observaciones a las Bases serán presentadas por un periodo de dos (2) días hábiles, contados desde el día siguiente de la convocatoria, de conformidad con lo establecido en los artículos 55 y 57 del Reglamento.

1.5. ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

La decisión que tome el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, con relación a las consultas y observaciones presentadas constará en el pliego absolutorio que se notificará a través del SEACE, de conformidad con lo establecido en los Artículos 54 y 56 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma del proceso de selección.

El plazo para la absolución no podrá exceder de dos (2) días hábiles contados desde el vencimiento del plazo para recibir las consultas y observaciones.

De haberse presentado observaciones, el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, debe incluir en el pliego absolutorio el requerimiento de pago de la tasa por concepto de elevación de observaciones al OSCE.

IMPORTANTE:

No se absolverán consultas y observaciones a las Bases que se presenten extemporáneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.

1.6. ELEVACIÓN DE OBSERVACIONES AL OSCE

El plazo para solicitar la elevación de observaciones para el pronunciamiento del OSCE es de tres (3) días hábiles, computados desde el día siguiente de la notificación del pliego absolutorio a través del SEACE.

Los participantes pueden solicitar la elevación de las observaciones para la emisión de pronunciamiento, en los siguientes supuestos:

1. Cuando las observaciones presentadas por el participante no fueron acogidas o fueron acogidas parcialmente;

2. Cuando a pesar de ser acogidas sus observaciones, el participante considere que tal acogimiento continúa siendo contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección; y

3. Cuando el participante considere que el acogimiento de una observación formulada por otro participante resulta contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección. En este caso, el participante debe haberse registrado como tal hasta el vencimiento del plazo para formular observaciones.

El Comité Especial, o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, bajo responsabilidad, deberá remitir la totalidad de la documentación requerida para tal fin por el TUPA del OSCE, a más tardar al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de observaciones.

La emisión y publicación del pronunciamiento en el SEACE, debe efectuarse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de recibido el expediente completo por el OSCE.

1.7. INTEGRACIÓN DE LAS BASES

Page 5: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Las Bases integradas constituyen las reglas definitivas del proceso de selección por lo que deberán contener las correcciones, precisiones y/o modificaciones producidas como consecuencia de la absolución de las consultas y de las observaciones, las dispuestas por el pronunciamiento, así como las requeridas por el OSCE en el marco de sus acciones de supervisión.

Una vez integradas, las Bases no podrán ser cuestionadas en ninguna otra vía ni modificadas por autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Esta restricción no afecta la competencia del Tribunal para declarar la nulidad del proceso por deficiencias en las Bases.

El Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, integrará y publicará las Bases teniendo en consideración los siguientes plazos:

1. Cuando no se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para formularlas.

2. Cuando se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de dichas observaciones para la emisión de pronunciamiento, siempre que ningún participante haya hecho efectivo tal derecho.

3. Cuando se haya solicitado la elevación de observaciones, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de notificado el pronunciamiento respectivo en el SEACE.

Corresponde al Comité Especial o al órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, bajo responsabilidad, integrar las Bases y publicarlas en el SEACE, conforme lo establecen los artículos 59 y 60 del Reglamento.

De conformidad con el artículo 31 del Reglamento, el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, no podrá efectuar modificaciones de oficio al contenido de las Bases, bajo responsabilidad.

1.8. FORMA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y ACREDITACIÓN

Todos los documentos que contengan información referida a los requisitos para la admisión de propuestas y factores de evaluación se presentarán en idioma castellano o, en su defecto, acompañados de traducción oficial o certificada efectuada por traductor público juramentado o traductor colegiado certificado, según corresponda, salvo el caso de la información técnica complementaria contenida en folletos, instructivos, catálogos o similares, que podrá ser presentada en el idioma original. El postor será responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos.

Las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados, de los cuales el primero contendrá la propuesta técnica y el segundo la propuesta económica.

Si las propuestas se presentan en hojas simples se redactarán por medios mecánicos o electrónicos y serán foliadas correlativamente empezando por el número uno.

Asimismo, cuando las propuestas tengan que ser presentadas total o parcialmente mediante formularios o formatos, éstos podrán ser llenados por cualquier medio, incluyendo el manual.

En ambos supuestos, las propuestas deben llevar el sello y la rúbrica del postor o de su representante legal o mandatario designado para dicho fin, salvo que el postor sea persona natural, en cuyo caso bastará que éste o su apoderado, indique debajo de la rúbrica sus nombres y apellidos completos.

Las personas naturales podrán concurrir personalmente o a través de su apoderado debidamente acreditado ante el Comité Especial, o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, mediante carta poder simple (Formato N° 1). Las personas jurídicas lo harán por medio de su representante legal acreditado con copia

Page 6: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

simple del documento registral vigente que consigne dicho cargo o a través de su apoderado acreditado con carta poder simple suscrita por el representante legal, a la que se adjuntará el documento registral vigente que consigne la designación del representante legal, expedido con una antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a la presentación de propuestas. (Formato Nº 1)

En el caso de consorcios, la propuesta puede ser presentada por el representante común del consorcio, o por el apoderado designado por éste, o por el representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, conforme a lo siguiente:

1. En el caso que el representante común del consorcio presente la propuesta, éste debe presentar copia simple de la promesa formal de consorcio.

2. En el caso que el apoderado designado por el representante común del consorcio presente la propuesta, este debe presentar carta poder simple suscrita por el representante común del consorcio y copia simple de la promesa formal de consorcio.

3. En el caso del representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, la acreditación se realizará conforme a lo dispuesto en el sexto párrafo del presente numeral, según corresponda.

1.9. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS1

La presentación de propuestas se realiza en acto público, en la fecha y hora señaladas en el cronograma del proceso.

El acto se inicia cuando el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, empieza a llamar a los participantes en el orden en que se registraron para participar en el proceso, para que entreguen sus propuestas. Si al momento de ser llamado el participante no se encuentra presente, se le tendrá por desistido. Si algún participante es omitido, podrá acreditarse con la presentación de la constancia de su registro como participante.

Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio.

IMPORTANTE:

En caso de convocarse según relación de ítems, los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio en un mismo ítem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o conformando otro consorcio en ítems distintos.

En el caso que el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, rechace la acreditación del apoderado, representante legal o representante común, según corresponda en atención al numeral 1.8, y este exprese su disconformidad, se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendrá la propuesta y los documentos de acreditación en su poder hasta el momento en que el participante formule apelación. Si se formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al respecto.

Después de recibidas las propuestas, el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, procederá a abrir los sobres que contienen la propuesta técnica de cada postor, a fin de verificar que los documentos presentados por cada postor sean los solicitados en las Bases.

1 De acuerdo con lo establecido en el artículo 64 del Reglamento, el acto de presentación de propuestas en una Adjudicación de Menor Cuantía puede ser público o privado, lo que debe determinarse en la sección específica de las Bases.

Page 7: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

En el caso que de la revisión de la propuesta se adviertan defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta técnica, o la omisión de presentación de uno o más documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos –siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad pública nacional o un privado en ejercicio de función pública, tales como autorizaciones, permisos, títulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza análoga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentación de propuestas–, se actuará conforme lo dispuesto en el artículo 68 del Reglamento. Este es el único momento en que puede otorgarse plazo para subsanar la propuesta técnica.

En el caso de advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases, y no se encuentre dentro de los supuestos señalados en el párrafo anterior, se devolverá la propuesta, teniéndola por no admitida, salvo que el postor exprese su disconformidad, en cuyo caso se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendrá la propuesta en su poder hasta el momento en que el postor formule apelación. Si se formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al respecto.

Después de abierto cada sobre que contiene la propuesta técnica, el Notario (o Juez de Paz) procederá a sellar y firmar cada hoja de los documentos de la propuesta técnica. A su vez, si las Bases han previsto que la evaluación y calificación de las propuestas técnicas se realice en fecha posterior, el Notario (o Juez de Paz) procederá a colocar los sobres cerrados que contienen las propuestas económicas dentro de uno o más sobres, los que serán debidamente sellados y firmados por él, por los miembros del Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, y por los postores que así lo deseen, conservándolos hasta la fecha en que el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, en acto público, comunique verbalmente a los postores el resultado de la evaluación de las propuestas técnicas.

Al terminar el acto público, se levantará un acta, la cual será suscrita por el Notario (o Juez de Paz), por todos sus miembros, así como por los veedores y los postores que lo deseen.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 del Reglamento, en los actos de presentación de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro se podrá contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente, su inasistencia no viciará el proceso.

1.10. CONTENIDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

La propuesta económica (Sobre Nº 2) deberá incluir obligatoriamente lo siguiente:

La oferta económica, en la moneda que corresponda, incluidos todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar; excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales. La Entidad no reconocerá pago adicional de ninguna naturaleza.

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.

IMPORTANTE:

Tratándose de un proceso según relación de ítems, cuando los postores se presenten a más de un ítem, deberán presentar sus propuestas económicas en forma independiente.2

2 Luego de efectuada la evaluación técnica, cabe la posibilidad que dicho postor haya obtenido el puntaje necesario para acceder a la evaluación económica únicamente en algunos de los ítems a los que se presentó, por lo que, de acuerdo con el artículo 71 del Reglamento, correspondería devolver las propuestas económicas sin abrir, lo que no resultaría posible si la totalidad de las propuestas económicas del postor se incluyen en un solo sobre.

Page 8: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

1.11. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas: La evaluación técnica y la evaluación económica.

Los máximos puntajes asignados a las propuestas son los siguientes:

Propuesta Técnica : 100 puntosPropuesta Económica : 100 puntos

1.11.1. EVALUACIÓN TÉCNICA

Se verificará que la propuesta técnica cumpla con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas.

Sólo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comité Especial, o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, hubiese otorgado plazo de subsanación, pasarán a la evaluación técnica.

En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanación de la propuesta, el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, deberá determinar si se cumplió o no con la subsanación solicitada. Si luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanación, el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, tendrá la propuesta por no admitida.

Una vez cumplida la subsanación de la propuesta o vencido el plazo otorgado para dicho efecto, se continuará con la evaluación de las propuestas técnicas admitidas, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodología de asignación de puntaje establecida para cada factor.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de ochenta (80) puntos, serán descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.

1.11.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Si la propuesta económica excede el valor referencial o es menor al noventa por ciento (90%) del mismo, será devuelta por el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, y se tendrá por no admitida, en aplicación del artículo 33 de la Ley y el artículo 39 del Reglamento.

La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido a la propuesta económica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

Pi = Om x PMPEOi

Donde:i = PropuestaPi = Puntaje de la propuesta económica i Oi = Propuesta Económica i Om = Propuesta Económica de monto o precio más bajoPMPE = Puntaje Máximo de la Propuesta Económica

IMPORTANTE:

Page 9: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

En caso se convoque el proceso bajo el sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes, el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, deberá verificar las operaciones aritméticas de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total y, de existir alguna incorrección, deberá corregirla a fin de consignar el monto correcto y asignarle el lugar que le corresponda. Dicha corrección debe figurar expresamente en el acta respectiva.

Sólo cuando se haya previsto (según el caso concreto) aceptar propuestas económicas que incluyan propuestas de financiamiento, la propuesta económica se evaluará utilizando el método del valor presente neto del flujo financiero que comprenda los costos financieros y el repago de la deuda. Se tomarán en cuenta todos los costos del financiamiento, tales como la tasa de interés, comisiones, seguros y otros, así como la contrapartida de la Entidad si fuere el caso, conforme a las disposiciones contenidas en el artículo 70 del Reglamento.

1.12. ACTO PUBLICO DE OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

En la fecha y hora señalada en las Bases, el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, se pronunciará sobre la admisión y la evaluación técnica de las propuestas, comunicando los resultados de esta última.

El Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, procederá a la apertura de los sobres que contienen las propuestas económicas de aquellos postores cuyas propuestas técnicas hubieran alcanzado el puntaje técnico mínimo requerido en las bases.

La evaluación de las propuestas económicas se realizará de conformidad con el procedimiento establecido en las presentes Bases.

La determinación del puntaje total se hará de conformidad con el artículo 71 del Reglamento.

IMPORTANTE:

En el caso de contratación de servicios ser prestados fuera de las provincias de Lima y Callao, a solicitud del postor, se asignará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP.3

El Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, procederá a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora, dando a conocer los resultados del proceso de selección a través de un cuadro comparativo en el que se consignará el orden de prelación en que han quedado calificados los postores, detallando los puntajes técnico, económico y total obtenidos por cada uno de ellos.

En el supuesto que dos (2) o más propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará observando lo señalado en el artículo 73 del Reglamento.

Al terminar el acto público se levantará un acta, el cual será suscrito por el Notario (o Juez de Paz), por todos los miembros del Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, y por los postores que deseen hacerlo.

3 La constancia de inscripción electrónica se visualizará en el portal web del Registro Nacional de Proveedores: www.rnp.gob.pe.

Page 10: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

El otorgamiento de la Buena Pro se presumirá notificado a todos los postores en la misma fecha, oportunidad en la que se entregará a los postores copia del acta de otorgamiento de la Buena Pro y el cuadro comparativo, detallando los resultados en cada factor de evaluación. Dicha presunción no admite prueba en contrario. Esta información se publicará el mismo día en el SEACE.

1.13. CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO

Cuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento de la Buena Pro se producirá a los ocho (8) días hábiles de la notificación de su otorgamiento en acto público, sin que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación. En este caso, el consentimiento se publicará en el SEACE al día hábil siguiente de haberse producido.En el caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la Buena Pro se producirá el mismo día de la notificación de su otorgamiento en acto público, y podrá ser publicado en el SEACE ese mismo día o hasta el día hábil siguiente.

1.14. CONSTANCIA DE NO ESTAR INHABILITADO PARA CONTRATAR CON EL ESTADODe acuerdo con el artículo 282 del Reglamento, a partir del día hábil siguiente de haber quedado consentida la Buena Pro o de haberse agotado la vía administrativa conforme a lo previsto en el artículo 122 del Reglamento, hasta el décimo quinto día hábil de producido tal hecho, el postor ganador de la Buena Pro debe solicitar ante el OSCE la expedición de la constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.

El OSCE no expedirá constancias solicitadas fuera del plazo establecido.

Page 11: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

CAPÍTULO IISOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DURANTE EL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1 RECURSO DE APELACIÓN

A través del recurso de apelación se impugnan los actos dictados durante el desarrollo del proceso de selección, desde la convocatoria hasta aquellos emitidos antes de la celebración del contrato.

El recurso de apelación se presenta ante y es resuelto por el Tribunal de Contrataciones del Estado.

Los actos emitidos por el Titular de la Entidad que declaren la nulidad de oficio

2.2 PLAZOS DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

La apelación contra el otorgamiento de la Buena Pro o contra los actos dictados con anterioridad a ella debe interponerse dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes de haberse otorgado la Buena Pro.

La apelación contra los actos distintos a los indicados en el párrafo anterior debe interponerse dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes de haberse tomado conocimiento del acto que se desea impugnar.

Page 12: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

CAPÍTULO IIIDEL CONTRATO

3.1. DEL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO Una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la Buena Pro, dentro de los siete (7) días hábiles siguientes, sin mediar citación alguna, el postor ganador deberá presentar a la Entidad la documentación para la suscripción del contrato prevista en las Bases. Asimismo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de dicha documentación, deberá concurrir ante la Entidad para suscribir el contrato.En el supuesto que el postor ganador no presente la documentación y/o no concurra a suscribir el contrato, según corresponda, en los plazos antes indicados, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 148 del Reglamento.El contrato será suscrito por la Entidad, a través del funcionario competente o debidamente autorizado, y por el ganador de la Buena Pro, ya sea directamente o por medio de su apoderado, tratándose de persona natural, y tratándose de persona jurídica, a través de su representante legal, de conformidad con lo establecido en el artículo 139 del Reglamento.Para suscribir el contrato, el postor ganador de la Buena Pro deberá presentar, además de los documentos previstos en las Bases, los siguientes:• Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.• Garantía de fiel cumplimiento.• Garantía de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias, en caso corresponda.• Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso.• Código de cuenta interbancario (CCI).• Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los

documentos de la propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada, de ser el caso.

3.2. VIGENCIA DEL CONTRATOEn aplicación de lo dispuesto en el artículo 149 del Reglamento, el contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción del documento que lo contiene. Dicha vigencia rige hasta el consentimiento de la liquidación final y se efectúe el pago correspondiente.

3.3. DE LAS GARANTÍAS

3.3.1. GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTOEl postor ganador debe entregar a la Entidad la garantía de fiel cumplimiento del contrato. Esta deberá ser emitida por una suma equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato original y tener vigencia hasta el consentimiento de la liquidación final.

De manera excepcional, respecto de aquellos contratos que tengan una vigencia superior a un (1) año, previamente a la suscripción del contrato, las Entidades podrán aceptar que el ganador de la Buena Pro presente la garantía de fiel cumplimiento con una vigencia de un (1) año, con el compromiso de renovar su vigencia hasta que exista el consentimiento de la liquidación del contrato.

IMPORTANTE: Al amparo de lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley, en los casos de prestación de

servicios de consultoría de obras, alternativamente, las micro y pequeñas empresas pueden optar que, como garantía de fiel cumplimiento, la Entidad retenga el diez por ciento (10%) del monto del contrato original. Para estos efectos, la retención de dicho monto se efectuará durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, de forma prorrateada, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo.

3.3.2. GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO POR PRESTACIONES ACCESORIASEn caso el contrato conlleve a la ejecución de prestaciones accesorias, tales como mantenimiento, reparación o actividades afines, se otorgará una garantía adicional por este

Page 13: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

concepto, la misma que se renovará periódicamente hasta el cumplimiento total de las obligaciones garantizadas, no pudiendo eximirse su presentación en ningún caso.

3.4. REQUISITOS DE LAS GARANTÍAS

Las garantías que se presenten deberán ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática en el país al sólo requerimiento de la Entidad. Asimismo, deben ser emitidas por empresas que se encuentren bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y deben estar autorizadas para emitir garantías; o estar consideradas en la lista actualizada de bancos extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú.

IMPORTANTE: Corresponde a la Entidad verificar que las garantías presentadas por los postores o

contratistas cumplen con los requisitos y condiciones necesarios para su aceptación y eventual ejecución.

3.5. EJECUCIÓN DE GARANTÍAS

Las garantías se harán efectivas conforme a las estipulaciones contempladas en el artículo 164 del Reglamento.

3.6. ADELANTOS

La Entidad entregará adelantos directos, conforme a lo previsto en el artículo 171 del Reglamento, siempre que ello haya sido previsto en la sección específica de las Bases.

En el supuesto que no se entregue el adelanto en el plazo previsto, el contratista tiene derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.

3.7. DE LAS PENALIDADES E INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Las penalidades por retraso injustificado en la ejecución del servicio y las causales para la resolución del contrato, serán aplicadas de conformidad con los artículos 165 y 168 del Reglamento, respectivamente.

De acuerdo con los artículos 48 de la Ley y 166 del Reglamento, en las Bases o el contrato podrán establecerse penalidades distintas a la mencionada en el artículo 165 del Reglamento, siempre y cuando sean objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. Estas penalidades se calcularán de forma independiente a la penalidad por mora.

3.8. CONFORMIDAD DEL SERVICIO

La conformidad del servicio es responsabilidad del órgano de administración o, en su caso, del órgano establecido en las Bases, sin perjuicio de lo que se disponga en las normas de organización interna de la Entidad.

Adicionalmente, la conformidad requiere un informe del funcionario responsable del área usuaria, quien deberá verificar el cumplimiento de las condiciones contractuales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 176 del Reglamento.

De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el sentido de éstas, dándose al contratista un plazo prudencial para su subsanación, en función a la complejidad del servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendario. Si pese al plazo otorgado, el contratista no cumpliese a cabalidad con la subsanación, la Entidad podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las

Page 14: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

penalidades que correspondan.

Este procedimiento no será aplicable cuando los servicios manifiestamente no cumplan con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso la Entidad no efectuará la recepción, debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades que correspondan.

3.9. LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO

El procedimiento para la liquidación del contrato de consultoría de obra que deberá observarse, es el que se encuentra descrito en el artículo 179 del Reglamento.

3.10. PAGOSLa Entidad deberá efectuar el pago a favor del contratista en la forma y oportunidad establecida en las Bases o en el contrato, luego de la recepción formal y completa de la documentación correspondiente, según lo establecido en el artículo 181 del Reglamento.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación de los servicios deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser éstos ejecutados, a fin que la Entidad cumpla con la obligación de efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguientes, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato.

En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizará de acuerdo a lo que se indique en el contrato de consorcio.El pago comprende la cancelación del saldo resultante de la liquidación del contrato, de ser el caso.

En caso de retraso en el pago, el contratista tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley, contado desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse.

3.11. DISPOSICIONES FINALES

Todos los demás aspectos del presente proceso no contemplados en las Bases se regirán supletoriamente por la Ley y su Reglamento, así como por las disposiciones legales vigentes.

Page 15: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

SECCIÓN ESPECÍFICA

CONDICIONES ESPECIALES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(EN ESTA SECCIÓN LA ENTIDAD DEBERÁ COMPLETAR LA INFORMACIÓN EXIGIDA, DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES INDICADAS)

Page 16: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

CAPÍTULO IGENERALIDADES

1.1. ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYO

RUC Nº : 20190584331

Domicilio legal : PLAZA DE ARMAS 101 SIBAYO

Teléfono/Fax: : 959539510

Correo electrónico: : [email protected]

1.2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA El presente proceso de selección tiene por objeto la CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA DE OBRA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y ESTUDIOS DEFINITIVOS PARA EL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VISCACHANI-CALLALI-SIBAYO-CAYLLOMA,PROVINCIA DE CAYLLOMA REGION AREQUIPA”.

1.3. VALOR REFERENCIALEl valor referencial asciende a S/. 2’999,561.08 (DOS MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS SESENTA Y UNO CON 08/100 NUEVOS SOLES), incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio. El valor referencial ha sido calculado al mes de Junio de 2013.

Valor Referencial (VR)

Límite Inferior (incluye IGV)

Límite Superior (incluye IGV)

S/. 2’999,561.08 S/. 2’699,604.97 S/. 2’999,561.08

1.4. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓNLa modificación del expediente de contratación fue aprobado mediante Resolución de Alcaldía N° . 045-2013-MDS de fecha 07 de agosto del 2013.

1.5. FUENTE DE FINANCIAMIENTORECURSOS DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

1.6. SISTEMA DE CONTRATACIÓNEl presente proceso se rige por el sistema de SUMA ALZADA, de acuerdo con lo establecido en el expediente de contratación respectivo.

1.7. ALCANCES DEL REQUERIMIENTOEl alcance de la prestación está definido en los Requerimientos Técnicos Mínimos que forman parte de la presente Sección en el Capítulo III.

1.8. PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIOLos servicios materia de la presente convocatoria se prestarán en el plazo de CIENTO OCHENTA (180) días calendarios desde la suscripción del contrato. Dicho plazo constituye un requerimiento técnico mínimo que debe coincidir con lo establecido en el expediente de contratación.

1.9. COSTO DE REPRODUCCIÓN DE LAS BASESS/ 19.50.

1.10. BASE LEGAL Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto. Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto para el Sector Público para el Año Fiscal 2013. Ley N° 29952, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público del año

fiscal 2013.

Page 17: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Ley Nº 29873, Ley que modifica el Decreto Legislativo Nº 1017 que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, en adelante Ley.

Decreto Supremo Nº 138-2012-EF, que modifica el Decreto Supremo N° 184-2008-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, en adelante el Reglamento.

Decreto Legislativo Nº 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado. Decreto Supremo N° 184-2008-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley de

Contrataciones del Estado. Decreto Supremo N° 021-2009-EF – Modificación del Reglamento de la Ley de

Contrataciones del Estado. Directivas de OSCE. Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Código Civil. Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública. Ley Nº 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Pequeña y Microempresa. Ley Nº 27143, Ley de Promoción Temporal del Desarrollo Productivo Nacional.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

CAPÍTULO II

Page 18: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

DEL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1.1. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN

Etapa Fecha, hora y lugar

Convocatoria : 12-07-2013Registro de participantes : Del: 13-08-2013

Al: 03-09-2013Formulación de Consultas : Del: 13-08-2013

Al: 19-08-2013Absolución de Consultas : 20-08-2013Formulación de Observaciones a las Bases

: Del:21-08-2013Al: 27-08-2013

Absolución de Observaciones a las Bases

: 28-07-2013

Integración de las Bases : 02-09-2013 Presentación de Propuestas : 13-09-2013 * El acto público se realizará en : Oficina de enlace de la Ciudad de Arequipa

sito en Urb. Coviseal E-2 Paucarpata – Arequipa a horas 16:00

Calificación y Evaluación de Propuestas

: 13-09-2013

Otorgamiento de la Buena Pro : 13-09-2013 * El acto público se realizará en : Oficina de Coordinación de la Ciudad de

Arequipa sito en Urb. Coviseal E-2 Paucarpata – Arequipa a horas 16:00

2.1.2. REGISTRO DE PARTICIPANTES

El registro de los participantes es gratuito y se realizará en mesa de partes de la Municipalidad Distrital de Sibayo sito en la Plaza Principal 101 Sibayo en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de 07:30 a 15:30 horas.

En el momento del registro, se emitirá la constancia o cargo correspondiente en el que se indicará: número y objeto del proceso, el nombre y firma de la persona que efectuó el registro, así como el día y hora de dicha recepción.

Asimismo, Al registrarse, el participante deberá señalar la siguiente información: Nombres y apellidos (persona natural), DNI, razón social (persona jurídica), número de RUC, domicilio legal, teléfono, según FORMATO N° 02.

2.2. FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASESLas consultas y observaciones se presentarán por escrito, debidamente fundamentadas, ante mesa de partes de la Municipalidad Distrital de Sibayo, sito en plaza de armas 101 distrito de Sibayo), en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de 07:30 a 15:30 horas, debiendo estar dirigidos al Presidente del Comité Especial del Concurso Público N° 01-2013-MDS, pudiendo ser remitidas adicionalmente al siguiente correo electrónico: [email protected]

2.3. PRESENTACIÓN DE PROPUESTASLas propuestas se presentarán en acto público, en Urb. Coviseal E-2 Paucarpata - Arequipa Oficina de Coordinación de la Municipalidad Distrital de Sibayo en Arequipa, en la fecha y hora señalada en el cronograma. El acto público se realizará con la participación de Notario Público.Se podrá contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente. La no asistencia

Page 19: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

del mismo no vicia el proceso.

Las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados y estarán dirigidas al Comité Especial del CONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS, conforme al siguiente detalle:

SOBRE N° 1: Propuesta Técnica. El sobre será rotulado:

SOBRE Nº 2: Propuesta Económica. El sobre será rotulado:

2.4. CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS

2.4.1. SOBRE N° 1 - PROPUESTA TÉCNICA

Se presentará en un original y dos (1) copias4.

El sobre Nº 1 contendrá, además de un índice de documentos5, la siguiente documentación:

Documentación de presentación obligatoria:

a) Declaración jurada de datos del postor.Cuando se trate de consorcio, esta declaración jurada será presentada por cada

4 De acuerdo con el artículo 63 del Reglamento, la propuesta técnica se presentará en original y en el número de copias requerido en las Bases, el que no podrá exceder de la cantidad de miembros que conforman el Comité Especial.

5 La omisión del índice no descalifica la propuesta, ya que su presentación no tiene incidencia en el objeto de la convocatoria.

SeñoresMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOPLAZA DE ARMAS 101 SIBAYOAtt.: Comité Especial

CONCURSO PUBLICO Nº 001-2013-MDSCONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA DE OBRA PARA LA ELABORACIÓN

DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y ESTUDIOS DEFINITIVOS PARA EL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VISCACHANI-CALLALLI-SIBAYO-CAYLLOMA,

SOBRE N° 1: PROPUESTA TÉCNICA[NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR]

SeñoresMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOPLZA DE ARMAS 101 SIBAYOAtt.: Comité Especial

CONCURSO PUBLICO Nº 001-2013-MDSCONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA DE OBRA PARA LA ELABORACIÓN

DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y ESTUDIOS DEFINITIVOS PARA EL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VISCACHANI-CALLALLI-SIBAYO-CAYLLOMA

SOBRE N° 2: PROPUESTA ECONÓMICA[NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR]

Page 20: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

uno de los consorciados. (Anexo Nº 1).

b)Declaración jurada de cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos contenidos en el Capítulo III de la presente sección (Anexo Nº 2).

c) Declaración jurada simple de acuerdo al artículo 42 del Reglamento (Anexo Nº 3).En el caso de consorcios, cada integrante debe presentar esta declaración jurada, salvo que sea presentada por el representante común del consorcio.

d)Promesa formal de consorcio, de ser el caso, en la que se consigne los integrantes, el representante común, el domicilio común y las obligaciones a las que se compromete cada uno de los integrantes del consorcio así como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones. (Anexo Nº 4)

La promesa formal de consorcio deberá ser suscrita por cada uno de sus integrantes.

Se presume que el representante común del consorcio se encuentra facultado para actuar en nombre y representación del mismo en todos los actos referidos al proceso de selección, suscripción y ejecución del contrato, con amplias y suficientes facultades.

e) Declaración jurada de Plazo de prestación del servicio (Anexo Nº 5).

f)Relación de personal profesional y equipo propuesto, en calidad de declaración jurada (Formato Nº 3).

IMPORTANTE: La omisión de alguno de los documentos enunciados acarreará la no admisión

de la propuesta, sin perjuicio de lo señalado en el artículo 68 del Reglamento.

Documentación de presentación facultativa:

a) Factor experiencia en la actividad: Copia simple de contratos y su respectiva conformidad; contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente. Adicionalmente, para acreditar experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse copia simple de la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben presentar el Anexo Nº 6 referido a la Experiencia del Postor en la actividad.

b) Factor experiencia en la especialidad: Copia simple de contratos y su respectiva conformidad; contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente. Adicionalmente, para acreditar experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse copia simple de la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben presentar el Anexo Nº 7 referido a la Experiencia del Postor en la especialidad.

c) Factor experiencia y calificaciones del personal profesional propuesto: Para acreditar el factor calificaciones del personal profesional propuesto se presentará copia simple de: Contratos con su respectiva conformidad, constancias, certificados o cualquier otro documento que demuestre de manera fehaciente la prestación del servicio, considerando en todos los casos, que dicha documentación que acredita la experiencia del personal propuesto, deberá consignar necesariamente la fecha de inicio y termino del servicio.

Page 21: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

d) Factor mejora a las condiciones previstas: Para acreditar el factor mejora, se presentará una declaración jurada en la que conste la o las mejoras ofrecidas.

e) Consignar los documentos para acreditar cada uno de los factores de evaluación opcionales, según corresponda.

IMPORTANTE: En caso exista contradicción entre la información presentada en la propuesta

técnica, la propuesta será descalificada.

2.4.2. SOBRE N° 2 - PROPUESTA ECONÓMICA9

El Sobre Nº 2 deberá contener la siguiente información obligatoria:

Oferta económica expresada en la moneda del valor referencial. (Anexo Nº 8).

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. La admisión de la propuesta económica que presenten los postores dependerá

de si aquella se encuentra dentro de los márgenes establecidos en el artículo 33 de la Ley y el artículo 39 de su Reglamento.

En caso la información contenida en la propuesta económica difiera de la información contenida en la propuesta técnica, la propuesta económica será descalificada.

2.5. DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE TOTAL Una vez evaluadas las propuestas técnica y económica se procederá a determinar el puntaje total de las mismas.

El puntaje total de las propuestas será el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente fórmula:

PTPi = c1 PTi + c2 PEiDonde:

PTPi = Puntaje total del postor iPTi = Puntaje por evaluación técnica del postor iPEi = Puntaje por evaluación económica del postor i

Se aplicará las siguientes ponderaciones:

c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica.= 0.80c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica.= 0.20

Donde: c1 + c2 = 1.00

2.6. REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El postor ganador de la Buena Pro deberá presentar los siguientes documentos para suscribir el contrato:

a) Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.b) Garantía de fiel cumplimiento del contrato (CARTA FIANZA O PÓLIZA DE CAUCIÓN).c) Garantía de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias, de ser el caso (CARTA

FIANZA O PÓLIZA DE CAUCIÓN).d) Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso.e) Código de cuenta interbancario (CCI).f) Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los

documentos de la propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada, de ser el caso.

Page 22: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

g) Domicilio para efectos de la notificación durante la ejecución del contrato.

IMPORTANTE:

En caso de que el postor ganador de la Buena Pro sea un consorcio y la Entidad opte por solicitar como garantía para la suscripción del contrato carta fianza o póliza de caución, conforme a lo indicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones en los Oficios Nº 5196-2011-SBS y Nº 15072-2012-SBS, a fin de que no existan problemas en la ejecución de las mencionadas garantías, resulta necesario que éstas consignen en su texto, el nombre, denominación o razón social de todas y cada una de las personas naturales y/o jurídicas que integran el consorcio.

Al amparo de lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley, alternativamente, las micro y pequeñas empresas pueden optar que, como garantía de fiel cumplimiento, la Entidad retenga el diez por ciento (10%) del monto del contrato original. Para estos efectos, la retención de dicho monto se efectuará durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, de forma prorrateada, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo.

Corresponde a la Entidad verificar que las garantías por los postores o contratistas cumplen con los requisitos y condiciones necesarias para su aceptación y eventual ejecución.

Adicionalmente, puede considerarse otro tipo de documentación a ser presentada, tales como:

a) Copia de DNI del Representante Legal.b) Copia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.c) Copia de la constitución de la empresa y sus modificatorias debidamente actualizado.d) Copia del RUC de la empresa.

2.7. PLAZO PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El postor ganador de la Buena Pro, sin mediar citación alguna por parte de la Entidad, deberá presentar toda la documentación prevista para la suscripción del contrato dentro del plazo de siete (7) días hábiles, contados a partir del día siguiente de consentida la Buena Pro. Asimismo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de dicha documentación, deberá concurrir ante la Entidad para suscribir el contrato.

La citada documentación deberá ser presentada en Mesa de Partes de la Municipalidad Distrital de Sibayo sito en Plaza de Armas 101 distrito de Sibayo-Arequipa.

2.8. ADELANTOS

“La Entidad otorgará un (1) adelanto directo por el importe que no excederá el 10% del monto del contrato original.

El contratista debe solicitar los adelantos dentro de los siete (7) días calendario siguientes de suscrito el contrato, adjuntando a su solicitud la garantía por el adelanto6 mediante CARTA FIANZA O POLIZA DE CAUCIÓN y el comprobante de pago correspondiente. Vencido dicho plazo no procederá la solicitud.

La Entidad debe entregar el monto solicitado dentro de siete (07) días calendario siguientes a la presentación de la solicitud del contratista.

6 De conformidad con el artículo 162 del Reglamento, esta garantía deberá ser emitida por idéntico monto y un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses, renovable trimestralmente por el monto pendiente de amortizar, hasta la amortización total del adelanto otorgado. Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3) meses, la garantía podrá ser emitida con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista para la amortización total del adelanto otorgado.

Page 23: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

En el supuesto que los adelantos no se entreguen en la oportunidad prevista, el contratista tendrá derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.”

2.9. FORMA DE PAGOLa Entidad deberá realizar el pago de la contraprestación pactada a favor del contratista en pagos parciales, según lo establecido en los Términos de Referencia, en función al monto del contrato original.

De acuerdo con el artículo 176 del Reglamento, para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad deberá contar con la siguiente documentación:

- Recepción y conformidad estará a cargo de las Direcciones, Gerencias y/o Oficinas Regionales que se establecen en los Términos de Referencia.

- Informe del funcionario responsable del área usuaria emitiendo su conformidad de la prestación efectuada.

- Comprobante de pago.

2.10. PLAZO PARA EL PAGOLa Entidad debe efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguiente al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.

2.11. REAJUSTE DE LOS PAGOSEn los contratos de consultoría de obras pactados en moneda nacional, los pagos estarán sujetos a reajustes de acuerdo a la formula indicada en los términos de referencia.

Page 24: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

CAPÍTULO IIITÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

TERMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FACTIBILlDAD Y EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO

1. DENOMINACION DE LA CONTRATACION

“SERVICIO DE CONSULTORIA PARA ELABORACION DEL ESTUDIO DE FACTIBLIDAD Y EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA “VISCACHANI – CALLALLI – SIBAYO – CAYLLOMA, PROVINCIA DE CAYLLOMA, REGIONAREQUIPA” CON UNA LONGITUD DE 119+39 KM. SNIP 231989

2. FINALIDAD PÚBLICA

El presente proyecto se encuentra enmarcado en el Plan de Desarrollo Regional de la región Arequipa, el CODIZAC (Mancomunidad de los distritos de las zonas altas de la provincia de Caylloma), ha dado el encargo a la Municipàlidad Distrital de Sibayo para ejecutar la elaboración del estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad y Expediente Definitivo del proyecto denominado: “Mejoramiento de la Carretera Viscachani-Callalli-Sibayo-Caylloma L= 119+39 Km”, proponiendo su Formulación a través de un consultor externo especializado.

La Municipalidad Distrital de Sibayo, es un organismo público con personería jurídica de derecho público interno y con autonomía económica, administrativa y financiera; fue creado mediante Ley N° 27972- Ley Orgánica de Municipalidades y sus relaciones, funciones, estructura orgánica presupuestaria y recursos están sujetos a lo dispuesto en la Ley N° 27783- Ley Orgánica de bases de la Descentralización y demás normas reglamentarias complementarias, en lo que fuera pertinente.

La Municipalidad Distrital de Sibayo y el CODIZAC, tienen como finalidad promover el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción, y en cumplimiento de las competencias exclusivas que le confiere, y en cumplimiento de los objetivos concertados en el Plan de Desarrollo Concertado al 2021, la actual gestión tiene el propósito de ejecutar acciones de apoyo directo a la integración vial con las regiones de Cusco y Apurimac y los pueblos en el entorno de la vía para promover el desarrollo de actividades productivas y comerciales de la provincia de Caylloma y la región de Arequipa.

En el área de influencia de este proyecto existen; distritos, centros poblados y anexos que requieren el mejoramiento de su infraestructura vial para obtener una mayor eficiencia en la provisión oportuna de los servicios sociales básicos; también lograr menores costos operativos vehiculares y menor riesgo de accidentes al trasladar sus productos agropecuarios. En tal sentido las autoridades locales y comunales

Page 25: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

estuvieron realizando múltiples gestiones con la finalidad de acceder a un presupuesto para el Mejoramiento de la carretera en mención.

3. ANTECEDENTES

En aplicación de las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, el Estudio de Pre inversión – Perfil SNIP Nº 231989, fue revisado y evaluado por la Oficina de Inversiones del Gobierno Regional de Arequipa (OPI), habiendo mediante Informe Técnico N° 034-2013-GRA/OPI del 16.05.2013 aprobado el Estudio a nivel de Perfil del Proyecto de Mejoramiento de la Carretera Viscachani Callalli Sibayo Caylloma L= 119+39 Km y se recomendó continuar con el ciclo del proyecto a nivel de Factibilidad, a fin de profundizar y perfeccionar la alternativa técnica viable, mediante el uso de información y estudios de mayor nivel que sean necesarios.

Mediante Informe Nº 431-2013-GRA/OPI del 16.05.2013, la Oficina de Inversiones del Gobierno Regional de Arequipa, concluye que el monto de inversión de la alternativa 1, seleccionada asciende a la suma de S/. 172’354,321.00 Nuevos Soles y comprende actividades de Mejoramiento de la Carretera Viscachani-Callalli-Sibayo-Caylloma de 119.39 Km. de longitud, a nivel de superficie de rodadura de carpeta asfáltica en caliente de 3” (7.5.0 cm. ) de espesor, sobre una sub base 20 cm y base granular de 20 cm. de espesor respectivamente, con ancho de calzada de 6.60 m, con bermas, laterales de 0.80 m a cada lado, construcción del sistema de drenaje y obras de arte, trabajos de señalización horizontal y vertical y Plan Ambiental.

Los resultados de la evaluación económica del informe precedente, indican que el proyecto es rentable desde el punto de vista económico, siendo seleccionada la Alternativa 1 como la mejor, alcanzando un Valor Actual Neto de S/.120’434,587 y una Tasa Interna de Retorno de 18.42%, por lo que se recomendó la aprobación mediante Informe Técnico del Estudio.

Se encuentra a disposición del Consultor el estudio de Preinversión a nivel de Perfil del Proyecto de Mejoramiento de la Carretera Viscachani Callalli Sibayo Caylloma, elaborado por la Municipalidad Distrital de Sibayo, a través del Comité Especial.

Durante la fase del concurso, la información antes señalada estará a disposición de los postores para su revisión en la Municipalidad Distrital de Sibayo, a través del Comité Especial ubicada en plaza de armas 101 distrito de Sibayo.

En tal sentido la Municipalidad Distrital de Sibayo mediante encargo del CODIZAC y Municipalidad Provincial de Caylloma, requiere la elaboración del Estudio materia de los Términos de Referencia a ser descritos.

4. OBJETO DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA

4.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer los Términos de Referencia para Contratar el servicio de consultoría para la elaboración de los Estudios de Pre inversión a nivel de Factibilidad y Estudios de Impacto Ambiental sobre los contenidos mínimos establecidos en el

Page 26: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Anexo SNIP 05B y Anexo SNIP 07 y el Estudio Definitivo y Expediente Técnico del proyecto Mejoramiento de la carretera Viscachani Callalli Sibayo Caylloma, con una longitud de 119.39 Km., según los alcances de los presentes Términos de Referencia, observándose las recomendaciones del informe técnico de aprobación del estudio de perfil aprobado y que los resultados del estudio de Pre inversión (Factibilidad) sean considerados en el Estudio Definitivo del Expediente Técnico.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Factibilidad y Estudios de Impacto Ambiental teniendo en cuenta los contenidos mínimos establecidos en el Anexo SNIP 05B y Anexo SNIP 07 y conforme a la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP, con viabilidad de la Oficina de Programación de Inversiones del Gobierno Regional de Arequipa.

Elaboración de estudios de ingeniería, teniéndose en cuenta los siguientes contenidos: Estudios socioeconómicos, Estudio de tráfico, Estudio de trazo y diseño, Estudio de suelos, canteras y pavimentos, Estudios geológico-geotécnico, Estudio hidrológicos e hidráulicos, Estudio de tráfico, Evaluación económica, e Impacto Ambiental.

Elaboración de los Estudios Definitivos y Expediente Técnico una vez otorgada la Factibilidad del Proyecto teniendo en cuenta las Normas Peruanas para el Diseño de Carreteras Vigentes y otros documentos normativos hasta su aprobación y continuar con la etapa de ejecución.

5. ALCANCE Y DESCRIPCION DEL SERVICIO

5.1. MARCO LEGAL Y FUENTES DE INFORMACIÓN

El Consultor desarrollará su labor, respetando el marco legal vigente:

Normas relacionadas a obras viales

Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras (EG-2000), aprobadas mediante R.D. N° 1146-2000-MTC/15.17 del 27.DIC.2000.

Especificaciones Técnicas Generales para la conservación de Carreteras, aprobada con R.D. N° 051-2007-MTC/14 del 17.Ago.2007.

Manual de Ensayo de Materiales para carreteras (EM-2000), aprobadas mediante R.D. N°028-2001-MTC/15.17 del 16. Ene.2001.

Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG 2001), aprobado con R.D. N°143-2001-MTC/15.317 del 12.Mar.2001.

Manual de Diseño de Puentes, aprobado con R.M. N°589-2003-MTC/02 del 31.Jul.2003.

Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, aprobado mediante R.M. N° 210-2000-MTC/15.02.

Resolución Ministerial N°675-2011-MTC/02. Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial D.S. N° 036-

2011-MTC el 27.07.11. Manual de Reforestación de Provias Descentralizado. Manual y Guía Ambiental de Provías Descentralizado. Otros Manuales del MTC.

Page 27: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Normas, Manuales y/o Directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública

Ley 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, del 28.Jun.2000, modificada por las leyes N° 28522 y 28802, publicadas el 25.May.2005 y 21.Jul.2006.

Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado con Decreto Supremo N°102-2007-EF, del 19.Jul.2007, modificada con Decreto Supremo 185-2007-EF del 24.Nov.2007.

Directiva N° 001-2011-EF/68.01 del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada con Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 del 24/03/2011; con vigencia del 10.Abr.2011.

Anexo SNIP-7 Contenidos mínimos de un estudio de factibilidad. Guía para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de

Proyectos de Rehabilitación y Mejoramiento de Carreteras, a nivel de Factibilidad.

Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Ley N° 29289, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal

2009. Texto de la Ley de Contrataciones D.L. N° 1017 del Estado y

Modificatorias. Reglamento de la Ley de Contrataciones, aprobado por Decreto Supremo N° 184-2008-EF.

Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General Ley N° 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la información

Pública. Decreto Legislativo N° 1071 que norma el Arbitraje. Código Civil, aprobado mediante Decreto Legislativo N° 295, en forma

supletoria. Las demás normas vigentes, según corresponda.

Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias, modificatorias y conexas, de ser el caso.

Todo diseño que prepare el Consultor deberá ceñirse estrictamente al procedimiento que indique su correspondiente norma o método, y en la memoria de cálculo se deberá hacer referencia explícita a ésta.

Para la presentación de su propuesta, el Consultor deberá revisar y evaluar todos los antecedentes que la Municipalidad Distrital de Sibayo y Gobierno Regional de Arequipa, ponga a su disposición y demás documentos pertinentes que se encuentran en el MTC o en otros Organismos Públicos y Privados.

Para su revisión se encuentra a disposición del Consultor para consulta el estudio de pre inversión a nivel de Perfil para el “Mejoramiento de la Carretera Viscachani – Callalli - Sibayo – Caylloma, Provincia de Caylloma, Región Arequipa”, SNIP 231989, se deberá considerar además las recomendaciones realizadas en el Informe Técnico Nº 034-2013-GRA/OPI, aprobando el Estudio a Nivel de Perfil del Proyecto.

5.2. ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD5.2.1. CONTENIDOS GENERALES EXIGIDOS PARA EL ESTUDIO

El Estudio de Factibilidad se formulará teniendo en cuenta las Normas Técnicas para la formulación de perfiles SNIP, la cual está desarrollada en base a los

Page 28: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

contenidos mínimos establecidos por el SNIP. El contenido mínimo que se exigirá para toda formulación de Perfil será el Anexo SNIP 05B, el Anexo SNIP 07 y las Guías, pautas y casos prácticos, sector Transportes y Comunicaciones de la Dirección General de Política de Inversiones DGPI-MEF.

1. RESUMEN EJECUTIVO En este Resumen, se presentará una síntesis del estudio de Factibilidad que contemple los siguientes aspectos:

A. Nombre del Proyecto.B. Objetivo del Proyecto.C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP.D. Descripción técnica del proyecto, conteniendo un resumen de los

aspectos de Ingeniería.E. Costos del Proyecto.F. Beneficios del Proyecto.G. Resultados de la evaluación social.H. Sostenibilidad del PIP.I. Impacto ambiental del PIP.J. Actividades o trabajos iniciales en tramo asfaltado.K. Organización y Gestión del PIP.L. Plan de Implementación del PIP.M. Financiamiento del PIP.N. Conclusiones y Recomendaciones.

Incluirá también diagramas, esquemas y cuadros que se considere necesarios y la Ficha de Registro del Proyecto: Formato SNIP – 03.

2. ASPECTOS GENERALES.Se caracterizará brevemente el PIP, sobre la base del estudio desarrollado.

2.1 Nombre del Proyecto.2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora.2.3 Participación de las Entidades involucradas y de los Beneficiarios.2.4 Marco de Referencia.

3. IDENTIFICACIÓN.3.1 Diagnóstico de la Situación Actual.

3.1.1 El área de Influencia y el área de estudio.3.1.2 Los servicios en los que intervendrá el PIP.3.1.3 Los involucrados en el PIP.

3.2 Objetivos del Proyecto.

4. FORMULACIÓN.4.1 Análisis de la Demanda.4.2 Análisis de la Oferta.4.3 Balance Oferta Demanda.4.4 Planteamiento Técnico del PIP.4.5 Costos a Precios de Mercado.4.6 Evaluación Social.

4.6.1 Beneficios Sociales.4.6.2 Costos Sociales.4.6.3 Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto.

Page 29: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

4.6.4 Evaluación de la Rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de desastres.

4.7 Evaluación Privada.4.8 Análisis de Sensibilidad.4.9 Análisis de Riesgo de la rentabilidad social del PIP.4.10 Impacto Ambiental.4.11 Organización y Gestión.4.12 Plan de Implementación.4.13 Financiamiento. Matriz de marco lógico del proyecto.4.14 Línea de Base para evaluación intermedia y ex-post.4.15 Ingeniería del Proyecto.

5. ANEXOS.Complementariamente, el estudio deberá de contemplar estudios básicos como:

MEMORIA DESCRIPTIVA.i. Memoria Descriptiva.ii. Estudio de Tráfico y de cargas, este estudio deberá de contar con supervisión de la UF, OPI y DGPI, el mismo que se realizará previo a la elaboración técnica del estudio de FACTIBILIDAD (diseños, planos, etc.).iii. Plano general del proyecto y secciones típicas.iv. Estudio Topográfico y Diseño Geométrico de la vía.v. Señalización y Seguridad Vial.vi. Planos de Planta, Perfil y Secciones Trasversales.vii. Estudio Geológico-Geotécnico.viii. Estudios de Suelos, Canteras, Fuentes de Agua.ix. Diseño de Pavimentos: Memoria Descriptiva, Conclusiones y

Recomendaciones, Planos; de acuerdo a exigencias de los Términos de Referencia.

x. Estudio de Hidrología y Drenaje.xi. Memoria Descriptiva detallada de las Estructuras propuestas.xii. Diseño de todas las Estructuras (planos).xiii. Relación de metrados por partidas.xiv. Costos unitarios.xv. Presupuesto Base.xvi. Cronograma de ejecución de obra, utilización de equipos y materiales,

y desembolsos.xvii. Fórmulas Polinómicas.xviii. Relación de Equipo Mínimo.xix. Requerimientos de mano de obra y equipos.

ESTUDIOS BASICOS.Diseño Vial.Estudio de Tránsito y Cargas por eje.Estudio Geológico - Geotécnico.Estudio de Hidrología e Hidráulica y Drenaje.Diseño de Pavimento.Diseño de las Estructuras.Estudio de Señalización y Seguridad vial.Suelos, Canteras y Pavimentos.Hidrología y Drenaje

Page 30: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Estudio de Impacto AmbientalCertificado de Inexistencia de Restos ArqueológicosOtros:

A. Cuadros Sinópticos con sus conclusiones y recomendaciones respecto al análisis de la información que revisó (en todas sus especialidades).

B. Información económica del área de influencia del proyecto.C. Estudio de Tráfico.D. Costos y Presupuestos de Obra.E. Costos de Mantenimiento.F. Costos de Operación Vehicular.G. Anexos de Impacto Ambiental.H. Certificaciones de haber recopilado información de los diferentes

ministerios y/o entidades.I. Certificados de todos los Ensayos de Laboratorio.J. Anexos de Ingeniería.K. Corridas de Entrada, Salida y Políticas de Construcción y de

Mantenimiento del HDM III.

5.2.2. ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS

Revisar y describir la información socioeconómica existente a nivel del área de influencia directa e indirecta del proyecto, definiendo su comportamiento a nivel regional y su participación en el contexto económico nacional; para lo cual deberá hacer uso de información estadística oficial y de primer orden.

5.2.3. DEMOGRAFÍA

Población en el área de influencia de la carretera, distribución geográfica, densidad poblacional población urbana y rural, principales ciudades.

5.2.4. ASPECTOS ECONÓMICOS

a) Comportamiento de las actividades productivas y su importancia relativa, distribución geográfica actividades dispersas (agrícola, ganadera, forestal, turismo, procesamiento industrial y otros.) localización, PBI regional; volumen y estacionalidad de la producción, productos de importación) exportación, orígenes y destinos de la producción, canales de comercialización, centros de atracción y generadores de viajes; servicios prestados por las diversas ciudades o poblaciones (comercial, financiero, servicios, educación, salud, etc) y área de influencia de los servicios.

b) Describir el flujo comercial y relaciones de intercambio de la Región del área de influencia.

c) Determinar la capacidad de uso de los suelos, cédula de cultivos transitorios y permanentes rendimientos, volúmenes de producción, costos y precios de producción, entre otros, estimando e ingreso per cápita proveniente de la explotación tradicional de los recursos.

d) Cuantificar el potencial productivo y de servicios existentes en la Región del área de influencié como unidad económica, cuantificando la oferta y

Page 31: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

demanda interna y externa de sus recursos bienes o servicios, así como la relación de los precios y valores de intercambio comercial generación y nivel de ingresos, determinando los coeficientes de elasticidad demanda-precio y demanda-ingreso que permitan establecer proyecciones de la demanda a traducirse en tráfico para el proyecto (IMDA), que serán determinantes para el tamaño de la ingeniería vial a proponer así como de inversiones viales, portuarias y aeroportuarias que sean requeridas, describiendo los cambios en los canales de comercialización, sistemas de comunicación y transporte.

e) Realizar un análisis y evaluación integral del comportamiento de las actividades económicas productivas, de comercio y servicios del área de influencia regional, a fin de desarrollar criterios que permitan demostrar la sostenibilidad del proyecto.

f) Analizar y determinar el nivel de ingreso de las personas, nivel educativo, nivel de pobreza distribución de ingreso, población económicamente activa, distribución del empleo, migración temporal, etc.

5.2.5. ESTUDIO DE TRÁFICO

a) El Estudio de tráfico se realizará considerando lo siguiente:

Identificación de tramos homogéneos de la demanda. Identificación de los nodos y su naturaleza, que generan estos tramos homogéneos.

Conteos de tráfico en ubicaciones en coordinación con la Municipalidad Distrital de Sibayo y Gobierno Regional de Arequipa (Dirección Regional de Transportes). Los conteos serán volumétricos y clasificados por tipo de vehículo. los conteos se realizarán durante un mínimo de 7 días y en base a los instructivos del MEF.

Con los correspondientes factores de corrección (horario, diario, estacional), se obtendrá el Índice Medio Diario Anual (IMDA) de tráfico que corresponda al tramo o subtramo, por tipo de vehículo y total.

Encuesta de origen - destino (O/D) en estaciones acordadas con el equipo de supervisión, con un mínimo de 24 horas por estación; el mínimo de estaciones O/D por tramo será de 1. La encuesta incluirá tipo de vehículo, marca, modelo, año, número de asientos, número de ocupantes, tipo de combustible, origen, destino, propósito de viaje, frecuencia de viaje, peso vacío, peso cargado, carga útil, producto transportado, costo de viaje al usuario (pasajeros y/o carga transportada).

Encuesta de origen - destino (O/D) en ruta alterna, con fines de identificar el tráfico desviado de larga distancia, el cual deberá ser efectuado con un mínimo de 3 días.

Encuestas de preferencia declaradas y reveladas, que permita modelar el tráfico desviado hacia el proyecto en estudio.

Censo de carga por tipo de vehículo pesado y por eje (camiones y buses). El censo se efectuará durante 4 días y un mínimo de 12 horas cada día (turno día y noche) hasta completar dos días, a los efectos de obtener las cargas, factores de carga reales actuantes sobre el pavimento, la presión de llantas para obtener el factor de ajuste a los factores de carga y el factor carril y direccional de carga que permita determinar, para el diseño de pavimentos, el número de ejes equivalentes de 8.2 TN y el número de repeticiones de EE para el período de diseño así como la

Page 32: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

composición del tráfico. Se incluirá un análisis de los problemas de sobrecarga.

Medición de velocidades y obtención de la velocidad media de operación por tipo de vehículo, por tramo homogéneo. Análisis del impacto que diversas velocidades de diseño tendrían sobre la demanda, tanto en volumen como en composición, O/D y naturaleza (normal, generado y derivado).

El estudio de tráfico incluirá además, el análisis de la demanda del tránsito no motorizado (peatones, ciclistas, arreo de ganado), identificación de centros de demanda como escuelas, mercados, paraderos, zonas de carga y descarga de mercadería, etc.

Se diferenciarán los flujos locales de los regionales, estableciendo tasas de crecimiento para ambos flujos, por tipo de vehículo y principales O/D.

Se analizará la posibilidad de cambios cualitativos en la demanda (composición vehicular, por ejemplo, nuevos servicios de transporte de pasajeros, carga en vehículos de mayor capacidad), debido al mejoramiento de la carretera o a cambios en la velocidad de diseño.

Se efectuarán proyecciones de tráfico para cada tipo de vehículo, considerando la tasa anual de crecimiento calculada y debidamente fundamentada, según corresponda, a la tendencia histórica o proyecciones de carácter socio económico (PBI, tasas de motorización, proyecciones de la población, evolución del ingreso, etc.) y el tráfico que se estima luego de la pavimentación, identificando el tránsito normal, el generado y el derivado, por tramos homogéneos del tránsito. El Consultor presentará las metodologías, criterios o modelos empleados para el cálculo y proyecciones del tránsito normal, generado y desviado.

b) Capacidad de la Vía: El Consultor deberá estimar la capacidad de todos los “tramos

homogéneos” de la vía (desde un punto de vista de ingeniería, funcional y de utilización), considerando la demanda proyectada, identificando aquellos tramos críticos donde el camino en su condición existente enfrentará problemas de capacidad durante el período de análisis, de ser el caso, especificará la proporción de tiempo que la vía estará operando bajo condiciones de saturación o congestión y recomendará las soluciones para resolver esta falta de capacidad y como estas soluciones afectarán la relación demanda/capacidad de los otros tramos del camino.

El Consultor propondrá las secciones de la vía de tal manera que la capacidad vehicular sea la adecuada y que el nivel de servicio esperado al término de una vida útil de 20 años, sea el nivel “C”. Esta condición implicará el análisis de alternativas de ampliación de capacidad (ensanche de carril, bermas, número de carriles o calzadas, y otros, dentro del plazo mencionado, de ser así, deberá identificar el año en que la ampliación debiera tener lugar y recomendar entre ampliar la carretera en dicha oportunidad o construirla inmediatamente con la sección definitiva.

El Consultor identificará los sectores de la carretera donde se presenten restricciones de capacidad e impliquen riesgos al tránsito, en tal caso, propondrá soluciones, evaluará su costo y oportunidad de aplicación (por ejemplo, construcción de un tercer carril de subida, rampas de frenado para vehículos pesados, intersecciones semaforizadas o rotondas o

Page 33: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

intercambios en cruces peligrosos, etc.). Como resultado de estos estudios se establecerá el rol funcional actual de

la carretera y el rol esperado una vez construida.

5.2.6. SEGURIDAD VIAL

Deberán incluirse los siguientes aspectos:

Recolección y análisis de datos de accidentes: Recolección de datos en organismos públicos con residentes locales,

en hospitales y otros; Análisis de los datos para identificar las causas y tipos de accidentes

y los puntos negros de la carretera. Registro y análisis de las características físicas actuales de la vía, para

identificar los factores que puedan afectar la seguridad vial: Alineamiento horizontal y vertical inadecuado; Accesos e intersecciones irregulares o inadecuadas; Estrechamiento de la vía o deformaciones de la superficie; Bermas inexistentes o inadecuadas; Puntos de cruce de ríos, ojos de agua y canales de riego vulnerables a

accidentes con cargas peligrosas; Puntos de cruce de animales, peatones y ciclistas y paradas de buses.

Inadecuadas dispositivos de seguridad vial. Insuficiente o inadecuada señalización. Carencia y necesidad de defensas laterales (p. ej. guardavías y/o

muros). Diagnóstico integrado, considerando los resultados del estudio de tráfico

y demarcación en planta de los ‘puntos negros’ (zonas donde se presentan accidentes con mayor frecuencia).

Definición de medidas para reducir y prevenir accidentes de tránsito. Los sectores que representen riesgo o inseguridad vial se proyectarán

con la debida señalización, diseñando adicionalmente, según sea el caso, elementos de seguridad como sardineles, postes delineadores, guardavías y/o muros y amortiguadores de impacto. En casos necesarios, el Consultor diseñará rampas de ascenso (tercer carril), rampas de frenado, sobreanchos, banquetas divisibilidad, etc. Supondrá énfasis a las medidas de protección de peatones y transporte no motorizado en las áreas urbanas, cruces de poblados, áreas de concentración poblacional (escuelas, hospitales, iglesias, mercados etc.) y señalización especial en la entrada/salida de áreas urbanas y poblados.

Asimismo, el Consultor deberá establecer las normas y medidas de seguridad necesarias para disminuir los riesgos de accidentes de tránsito durante las obras.

5.2.7. GEOREFERENCIACIÓN

a. Para los trabajos de Georeferenciación se seguirán los lineamientos del “Proyecto de Normas Técnicas de Levantamientos Geodésicos del IGN (Instituto Geográfico Nacional) tales como planeamiento, conocimiento, monumentación, trabajos de campo, cálculos de gabinete, evaluación hasta la memoria de los trabajos, y según las precisiones que se dan a

Page 34: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

continuación.b. Para planeamiento de los trabajos de Georeferenciación, el Consultor deberá coordinar con el equipo de supervisión del estudio. c. Se utilizarán equipos GPS Diferencial de Doble Frecuencia (L1/L2), recomendando utilizar una configuración de máscara de elevación de 13°, intervalos de grabación de 10” como máximo y un PDOP menor a 6d. Para las mediciones de campo se utilizará el Método Estático. e. El Tiempo de Observación Útil para Puntos Bases del proyecto será de 04:00 horas como minino, el cual aumentará de acuerdo a la distancia y ubicación entre el punto del IGN y el punto por conocer basado en el criterio del ingeniero especialista. El Tiempo de Observación Útil para puntos de control dentro del proyecto será de 01:00 hora como mínimo, tomando en cuenta la distancia entre el punto BASE conocido y el punto de proyecto por conocer con el criterio del ingeniero especialista, bajo su responsabilidad.

Las Tarjetas de Valores se elaborarán de acuerdo al modelo del IGN (Formato Referencial), agregando el día y la fecha de lectura de datos, firmadas por el Ing. Gerente de Proyecto, Ing. Jefe de Proyecto y el Ing. Especialista.

Se elaborará un Informe de Georeferenciación y se anexarán los siguientes documentos:Plano Clave de Ubicación de Puntos de Control del Proyecto.

Memoria Descriptiva. Croquis de Enlaces y Hoja de Resumen de Puntos de Control del

Proyecto. Croquis de Enlaces y Hoja de Resumen de Puntos de Control del

Proyecto. Croquis de la ubicación de puntos dentro de las tarjetas de valores con

sus respectivos puntos de referencia (R1, R2) Y progresiva referencia. Tarjetas de Valores de los Puntos de Enlace del lGN utilizados y de los

puntos de control del proyecto. Especificaciones Técnicas y Certificados de Calibración de los equipos

utilizados.

Sistema de Referencia.

Se utilizará como Sistema de Referencia el Elipsoide WGS84 (World Geodetic System 1984), y el Sistema de Proyección UTM (Universal Transversal Mercator) y el Modelo Geoidal EGM96 (Earth Gravitational Model 1996) para el cálculo corrección de las elevaciones.

Puntos de Enlace.

Se utilizarán como puntos de enlace, aquellos que pertenecen a la Red Geodésica Nacional del IGN (INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL),

Page 35: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

teniendo en cuenta los estándares de precisión geométrica para determinar el Orden del punto de la Tabla 8.1 del Proyecto de Normas Técnicas del IGN, utilizando como mínimo puntos de Orden “B”.

TABLA1. Estándares de Precisión Geométrica.

Número mínimo de estaciones de control de la Red Geodésica Horizontal Que se deben enlazar.

O A B C

O 4A 2 3B 2 2 3C 1 1 1 2Enlaces a la Red Geodésica Vertical

5 4 3 2Número mínimo de estaciones de Monitoreo permanente (ERP) (*).

4 3 2 Op

Localización de las estaciones de control (Número de cuadrantes).

2 2 2 1

Separación máxima (km) entre estaciones existentes fuera del

3000 500 400 50Entre estaciones existentes y el centro del proyecto a no más.

100 d 10 d 7d Na

Donde:

d: Distancia máxima en kilómetros (km) entre el centro del área de proyecto y cualquier estación de este.Op: Opcional.Na: No aplicable.ERP (*): Estación rastreo permanente, en caso de establecerse Red GPS activa.

Ejm.: Así tenemos que a partir de la tabla 1 para obtener un punto de orden A son necesarias enlazar 2 estaciones de orden 0 ó 3 estaciones de orden A.

Puntos de Control del Proyecto.

Se colocarán pares de puntos de control del proyecto cada diez (10) kilómetros a lo largo de la vía, incluyendo el inicio y fin del tramo, con la finalidad de establecer las poligonales de apoyo cerradas a corta distancia y minimizar los errores de cierre angular y altimétrico.

De ser necesaria la colocación de pares de puntos de control (Línea Base) en áreas de levantamientos adicionales o complementarios (áreas de fuente de agua, materiales, depósitos de material excedente, etc.), que se ubiquen fuera del ámbito del proyecto, el Consultor coordinará con el equipo de supervisión del estudio.

Page 36: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Los puntos de control del proyecto serán monumentados con hitos de concreto de 0.3x0.3x0.40m, con placa de bronce inscrito con el código, numeración e iníciales del proyecto y el nombre de la entidad.

Los puntos estarán ubicados en lugares despejados para evitar las interferencias de la señal satelital y protegidos para su seguridad, los pares de puntos deberán tener visibilidad entre sí, para permitir la respectiva medición de distancia.

La tolerancia para errores relativos o posicionales de los puntos de control de georeferenciación será de 1/100000.

Poligonal de Apoyo.

Se establecerán poligonales de apoyo cuyos vértices se ubicarán entre los puntos de control del proyecto, conformando poligonales cerradas.

Los vértices de la poligonal de apoyo serán monumentados mediante hitos de concreto de 0.3x0.3x0.4, con fierro corrugado de media pulgada (Ø1/2")

Las medidas de ángulos y distancias se realizarán con equipos de Estación Total de hasta 5 segundos de precisión con calibración vigente durante la ejecución de los trabajos de hasta 06 meses de antigüedad como máximo.

Se realizarán los ajustes de la poligonal, teniendo en cuenta el uso de los Factores de Escala de los puntos de control resultantes de la Georeferenciación.

Se anexarán al informe los cuadros de ajuste de poligonal de apoyo.

La tolerancia de cierre angular de cada poligonal de apoyo será de p"√n, donde: p= precisión del equipo topográfico (p ≤5"), n= número de vértices de la poligonal, y en lo que se refiere a la tolerancia de cierre lineal esta será de 1/10000.

Con los errores de cierre tolerables se efectuará la compensación de ángulos y distancias y la determinación final de las coordenadas UTM de los vértices.

Finalmente se realizará la respectiva conversión de coordenadas UTM del sistema WGS84 a coordenadas TOPOGRÁFICAS PLANAS, que serán verificadas en campo y con los cuales se efectuarán los levantamientos topográficos y replanteos requeridos.

Deberá incluir fichas informativas de los vértices de la poligonal básica y de las auxiliares, en las que indique las coordenadas geográficas, geodésicas y la información fotográfica de su ubicación.

5.2.8. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y DISEÑO GEOMÉTRICO.

a) Levantamiento Topográfico.

Definición del área a levantar.

Page 37: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Se definirá el área a levantar, considerando la longitud del proyecto y el ancho suficiente para poder efectuar ensanches, siendo el mínimo aceptable de 30 metros a cada lado del eje preliminar.

Poligonal Básica y Poligonales Auxiliares.Efectuar una poligonal básica cerrada de segundo orden, enlazada a red Geodésica Nacional GPS, en el sistema de coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator), Datum WGS84, la cual se ejecutará con GPS diferencial de doble frecuencia estableciendo pares de puntos a distancias no mayores a cinco kilómetros, cada punto de la poligonal básica tendrá su correspondiente punto de azimut.El levantamiento de las poligonales auxiliares deberá ser realizado utilizando estación total. Para el cálculo de las coordenadas de los vértices de las poligonales auxiliares, se tomará como referencia las coordenadas de la poligonal básica. La nivelación de las poligonales deberá ser geométrica, cerrada de ida y vuelta, cada 500 metros, con precisión de 0.012 m√K, donde K está expresado en kilómetros.Los vértices de las poligonales deberán ser monumentados con hitos de concreto, para lo cual, el Consultor deberá proponer equipo de supervisión, el diseño de los hitos, para su aprobación.

Red de puntos. Deberá establecer una red de puntos, ubicados a distancias no mayores a 10 metros, o menores en caso de existir variaciones en el relieve del terreno. Mediante Estación Total de 2 a 5 segundos de precisión, se medirán ángulos, distancias y cotas, a los puntos de la red, para su representación con las tres coordenadas (N; E, h) y descripción de los mismos si fuera necesario. En el caso de existir puntos inaccesibles, el levantamiento se ejecutará mediante el sistema láser, incorporado a la estación total. Se elaborará la red de puntos TIN (Triangulated Irregular Network), que se utilizarían para la generación de las curvas de nivel. La ubicación y densidad de los puntos, puede ser verificada mediante el TIN.Las nivelaciones se cerrarán cada 500 m con una precisión de 0.012 m/K, colocándose asimismo un Bench - Mark (BM) con monumentación de concreto, cada 500 m en lugares debidamente protegidos, fuera del alcance de los trabajos y referidos a puntos inamovibles.

Representación gráfica del terreno. Detalles planimétricos.- Se representarán todos los detalles y particularidades de la superficie del terreno, tales como: vías existentes, ríos, cursos de agua, canales, muros, cercos, torres, postes, cables, edificaciones, viviendas, veredas, líneas de fachada, tapa de buzones, tuberías, gaseoductos, oleoductos etc. (debidamente representados mediante una simbología adecuada).Detalles altimétricos.- Se representará la altimetría del terreno, mediante las curvas de nivel, generadas en el levantamiento. Se elaborará el plano topográfico a escala 1:2,000 con indicación los ejes coordenados, señalando los valores del Norte y Este de cada retícula del

Page 38: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

sistema coordenado, la distancia entre ejes coordenados, debe ser de 200 metros como máximo.Asimismo, deberá indicar todos los detalles planimétricos con su respectiva toponimia y altimétricos, mediante las curvas de nivel, diferenciando las curvas maestras de las intermedias por el color y grosor del trazo, debiendo estar las primeras debidamente acotadas. El intervalo entre las curvas de nivel debe ser de 2 metros.Deberá indicar los puntos en las cumbres y en las depresiones mediante su cota respectiva.

Se realizará un inventario de todas las obras de arte, alcantarillas, pontones, muros de contención, etc, indicando su ubicación, su diámetro o dimensiones, las cotas del fondo a la entrada y salida.

En las zonas urbanas la topografía deberá incluir todos los detalles existentes, incluyendo cotas, veredas, líneas de fachada, tapas de buzones, postes, etc. Los planos se presentarán a escala 1:500, con curvas de nivel cada 0.50 metros. Se ubicarán los centros de concentración de habitantes, tales como mercados, escuelas, postas, sanitarias, municipalidad, plaza mayor, ferias, etc., hasta 200 metros a cada lado del eje de la vía.

En los cauces de ríos, cursos de agua menores y huaycos, se efectuarán los levantamientos topográficos necesarios para diseñar las obras de drenaje y obras de arte complementarias, materializando poligonales auxiliares a lo largo del cauce. Las longitudes mínimas de levantamiento serán:

Estructura Existente

o Proyectada

Longitud de LevantamientoAguas Arriba

Aguas Abajo

A los extremos

de la Ribera Pontones 350 m 350 m 30m.Alcantarillas 100m 50m 30m.Badenes 200 m 100 m 30 m.

Se tomarán secciones, perfiles y niveles en los cruces con otras vías, intersección de calles, canales, acequias y otros que tengan incidencia en el trazo, para poder definir las soluciones más convenientes.

En las zonas de erosión de riberas el límite del levantamiento topográfico deberá ser de 200 m. aguas arriba y de 100 metros aguas abajo, más la longitud del área afectada en un ancho de faja mínimo de 30 metros hacia los lados extremos de la ribera.

Se efectuará un registro completo de la ocupación del derecho de vía, a fin de individualizar las edificaciones, cultivos, puntos de venta y otros. En caso de afectar edificaciones o terrenos de propiedad privada o ante la necesidad de ensanchamiento de la vía, corrección de trazado o variantes, se efectuarán levantamientos topográficos complementarios y se elaborarán los documentos técnicos de identificación que permitan a la Entidad evaluar los límites y las áreas totales de los predios afectados.

La extensión de las áreas y perímetros del levantamiento topográfico, para canteras y depósitos de material excedente (DMEs), deberán ser coordinadas con el equipo de supervisión del estudio para su aprobación.

Page 39: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Deberá realizar un inventario de todas las obras de arte, alcantarillas, pontones, muros de contención, etc, indicando su ubicación, su diámetro o dimensiones, las cotas de fondo a la entrada y salida.

El Consultor deberá demostrar con certificados de calibración emitidas por empresas reconocidas, el buen estado de los equipos topográficos a utilizar. Los certificados de calibración no podrán tener una antigüedad mayor a seis meses durante la ejecución de los trabajos de campo.

Asimismo, podrá proponer al equipo de supervisión del estudio, el uso de otras metodologías, tal como la Fotogrametría, previa observancia de los Términos de Referencia considerados en tal caso.

Se efectuará un registro completo de la ocupación del derecho de vía, a fin de individualizar las edificaciones, cultivos, puntos de venta y otros. En caso de afectar edificaciones o terrenos de propiedad privada o ante la necesidad de ensanchamiento de la vía, corrección de trazado o variantes, se efectuarán levantamientos topográficos complementarios y se elaborarán los documentos técnicos de identificación que permitan a la Entidad evaluar los límites y las áreas totales y a expropiar los predios.

b) Diseño Geométrico

Utilizando los planos levantados se diseñará el eje definitivo de la vía. Las características del diseño deberán estar sujetas a los siguientes Normas:

Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras (EG-2001).

Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras.

Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías. Manual de Diseño Geométrico de Carretera Pavimentado DG-2011. Complementariamente se aplicarán las Normas de Diseño AASHTO.

Para el diseño se utilizarán programas de cómputo (software) de diseño vial, que cuenten con aceptación internacional o nacional.

El Consultor, estudiará y propondrá, para la aprobación del Gobierno Regional, la velocidad directriz, distancias de visibilidad de parada y sobrepaso y las secciones típicas de diseño, en concordancia con la clasificación de la carretera, la demanda proyectada, el tipo de topografía, los suelos, el clima, etc.

Utilizando los planos levantados se diseñará el eje definitivo de la vía. El proyecto requiere conseguir un alineamiento horizontal homogéneo,

donde tangentes y curvas se sucedan armónicamente, evitando en lo posible la utilización de radios mínimos.

Se indicarán los puntos del eje, distanciados cada 20 metros en tangente y 10 metros en curvas, identificándolos mediante la progresiva correspondiente.

Se emplearán curvas con espirales (clotoides) para mejorar las características geométricas, la visibilidad y el desarrollo del peralte y sobreancho.

Page 40: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Se obtendrán las cotas de todos los puntos del eje, levantándose el perfil longitudinal del terreno y se diseñará la rasante correspondiente, evitando en lo posible la utilización de pendientes máximas.

Las secciones transversales se obtendrán en cada punto del eje, en un ancho no menor de 30 metros a cada lado, debiendo permitir la obtención de los volúmenes de movimientos de tierra y el diseño de obras de arte.

Se tomarán secciones, perfiles y niveles en los cruces con otras vías, intersección de calles, canales, acequias y otros que tengan incidencia en el trazo, para poder definir las soluciones más convenientes.

En los sectores donde se cruzan centros poblados se utilizarán diseños apropiados, a la naturaleza del poblado, considerando: Se proyectará las medidas de protección a peatones, veredas,

paraderos de buses, cruces de peatones y ciclistas, zonas de carga y descarga de mercaderías, etc. Se presentará el detalle de su ubicación, características y diseño.

Las veredas deberán tener un ancho mínimo acorde al flujo de personas considerando la hora de máxima demanda (por ejemplo, a la salida de la escuela). El ancho mínimo recomendado es de 1.20 m. Si se adopta un ancho inferior, deberá presentar la justificación correspondiente.

Se destacarán las normas de circulación y velocidad propuesta para la vía de acuerdo al diseño resultante, tamaño poblacional etc.; en particular, se destacarán las restricciones a la velocidad de circulación propuesta.

El diseño tendrá en cuenta los niveles y límites de las edificaciones existentes. En caso de ser necesario expropiar viviendas o terrenos para que la vía y su vereda mantengan sus condiciones de diseño, se deberá identificar estas propiedades en el plano, de forma tal, de poder individualizarlas perfectamente.

Se proyectará las medidas de protección a peatones, veredas, paraderos de buses, cruces de peatones y ciclistas, etc. Se presentará el detalle de su ubicación, características y diseño. Las veredas deberán tener un ancho mínimo acorde al flujo de personas considerando la hora de máxima demanda (por ejemplo, a la salida de la escuela). El ancho mínimo recomendado es de 1.50 m. Si se adopta un ancho inferior al mínimo, deberá presentar la justificación correspondiente. Se destacarán las normas de circulación y velocidad propuesta para la vía de acuerdo al diseño resultante, tamaño poblacional etc.

El diseño tendrá en cuenta los niveles y límites de las edificaciones existentes. En caso de ser necesario expropiar viviendas o terrenos para que la vía y su vereda, mantengan sus condiciones de diseño, se deberá identificar estas propiedades en el plano de forma tal, de poder individualizarlas perfectamente.

Se deberá diseñar intersecciones a nivel, en los cruces con vías existentes o proyectadas.

c) Replanteo de la Poligonal

Deberá efectuar el replanteo de la poligonal del eje, utilizando estación total.

Page 41: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Se efectuará la materialización del eje definido en el Diseño Geométrico, estacando cada 20 m. para tramos en tangente y cada 10 m. para tramos en curva o de existir variaciones bruscas en el relieve del terreno.

Los vértices (PIs) de la poligonal del eje deberán ser marcados en el terreno o monumentados con hitos de concreto, ubicados en área que no esté sujeta a su remoción por los equipos de construcción. El perfil longitudinal del eje de la vía proyectada, será determinado de la nivelación geométrica de las estacas replanteadas en el terreno.

d) Presentación de Planos

Los planos de Planta y Perfil, deberán ser presentados a colores. No se aceptará superposición de información. El tamaño del texto de los nombres, valores de las coordenadas, ángulos

distancias, progresivas, cotas de las curvas maestras, etc., deberá permitir su lectura, a la escala de presentación fijada para la revisión.

Deberá indicar los nombres de los centros poblados, ríos, etc., próximos al eje de la vía.

e) Levantamientos Topográficos Adicionales

Se incluyen en esta actividad los levantamientos topográficos requeridos, para el diseño de pontones y muros, áreas afectadas, áreas de fuentes de materiales, botaderos, etc.

Se realizará un inventario de todas las obras de arte, alcantarillas, pontones, muros de contención, etc., indicando su ubicación, su diámetro o dimensiones, las cotas del fondo a la entrada y salida.

En las zonas urbanas la topografía deberá incluir todos los detalles existentes, incluyendo cotas, veredas, líneas de fachada, tapas de buzones, postes, etc. Los planos se presentarán a escala 1:500, con curvas de nivel cada 0.50 metros. Se ubicarán los centros de concentración de habitantes, tales como mercados, escuelas, postas sanitarias, municipalidad, plaza mayor, ferias, etc., hasta 200 metros a cada lado del eje de la vía.

Plano de planta, a escala 1:500, de poblados atravesados por la vía, en una faja mínima de 50 metros a cada lado del eje del camino, indicando el ancho de la vía, bermas, veredas peatonales, construcciones (línea de fachadas), intersecciones con calles ó caminos, paradas de buses, postes, tapas de buzones, etc.

En los cauces de ríos, cursos de agua menores y huaycos, se efectuarán los levantamientos topográficos necesarios para diseñar las obras de drenaje y obras de arte complementarias, materializando poligonales auxiliares a lo largo del cauce, que para el caso, no será menor de 300 metros aguas arriba y 300 metros aguas abajo del eje, las mismas que serán niveladas y a partir de ello se obtendrán secciones transversales al cauce y las pendientes de los cauces naturales.

Se efectuará un registro completo de la ocupación del derecho de vía, a fin de individualizar las edificaciones, cultivos, puntos de venta y otros. En caso de afectar edificaciones o terrenos de propiedad privada o ante la necesidad de ensanchamiento de la vía, corrección de trazado o variantes, se efectuarán levantamientos topográficos complementarios y se

Page 42: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

elaborarán los documentos técnicos de identificación que permitan a la Entidad evaluar los límites y las áreas totales y a expropiar los predios.

Si como producto de las coordinaciones con los Concejos Municipales, Comunidades y/o Entidades de servicio público, se establece la existencia de estudio definitivo de obras de saneamiento, el consultor deberá incluir la parte de dichos estudios referidos a la vía que cruza los centros poblados. En caso contrario deberá considerar obras a nivel de transitabilidad, en dicho sector.

5.2.9. SEÑALIZACIÓN.

El Consultor deberá efectuar el estudio y diseño de la señalización tanto vertical como horizontal de la vía, de acuerdo a la necesidad de la misma y en concordancia con el Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras vigente, teniendo en cuenta los resultados de los estudios de seguridad vial. El diseño de la señalización deberá ser compatible con el diseño geométrico de la vía, de manera que las señales contribuyan a la seguridad vial y tengan buena visibilidad, en concordancia con la velocidad del tránsito. De acuerdo a los resultados de los estudios de seguridad vial en las zonas de alto riesgo de la carretera o donde se tengan registros de accidentes, deberá tener especial atención en el diseño de la señalización, utilizando señales de mayor dimensión con colocación repetitiva a intervalos previos, de reductores de velocidad tipo resalto, sistemas de contención tipo barreras de seguridad o guardavías, etc. Las dimensiones y características especificadas, deberán ser concordantes en los diferentes documentos que componen el Expediente Técnico: Memoria Descriptiva, Planos, Especificaciones Técnicas, Metrados etc. El Consultor deberá elaborar las especificaciones técnicas tanto para la señalización horizontal, como para la vertical, precisando los materiales, dimensiones y calidades para cada una de las partidas.

a) Señalización Horizontal.

Marcas en el pavimento.

Las marcas en el pavimento tienen por objeto reglamentar los movimientos de los vehículos e incrementar la seguridad en su operación. Deben de ser uniformes, en su diseño, posición y aplicación, con el fin de que el conductor del vehículo pueda reconocer las e interpretar las rápidamente.El Consultor determinará las señales y marcas en el pavimento necesarias para posibilitar que los usuarios de la carretera, tanto vehiculares como peatonales (población próxima a la vía), transiten por ella con seguridad.Deberá especificar adecuadamente la pintura a utilizar para las marcas en el pavimento, las mismas que deberán ser retroreflectivas mediante el uso de microesferas de vidrio aplicadas a pintura. La dosificación de la pintura y las microesferas deberán estar acordes con el tipo de pavimento. Mayor rugosidad o mayor abertura del asfalto, deberá especificarse mayor dosificación a fin de lograr una adecuada cobertura y retroreflectividad. El Consultor deberá especificar los valores

Page 43: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

de retroreflectividad para cada color (blanco en bordes y amarillo en el eje de la vía) Asimismo deberá especificar doble aplicación de marcas en el pavimento. Una primera de carácter temporal en los tramos pavimentados que se entreguen al tránsito a fin de garantizar seguridad de la vía tanto diurna como nocturna. La segunda aplicación deberá hacerse una vez concluido el pavimento de la carretera para la recepción final de la misma. Las dosificaciones de pintura y microesferas deberán estar acordes a las exigencias de durabilidad de cada aplicación; la primera será de uso temporal, durante la rehabilitación de la vía, y la segunda deberá tener durabilidad necesaria para el uso definitivo de la misma. Asimismo, deberá incluir los metrados precios unitarios para cada aplicación.

● Tachas u ojos de gato.El Consultor deberá incluir el uso de marcadores de pavimento (tachas u ojos de gato particularmente en zonas de neblina, curvas, pendientes y cualquier otro sector que requiera mejor visibilidad nocturna. Deberá evitar el uso simultáneo o repetitivo de elementos reflectivos (en postes delineadores, reflectores de guardavías y tachas) para evitar confusión al usuario de vía. Igualmente deberá evitar el uso simultáneo de tachas en el eje y en el borde la vía particularmente en curvas cerradas, donde puede causar confusión en la noche.

● Sistema de contención de vehículos, Tipo Barreras de Seguridad.Deberá proyectar el uso de sistemas de contención de vehículos, tipo barreras de seguridad en zonas críticas donde exista la posibilidad que un vehículo se salga fuera de la carretera, tales como en los accesos a los pontones, en pasos a desnivel. En curvas peligrosas, en los separadores centrales, en taludes de terraplén, debiendo ser proyectados para qué función en corno un elemento de contención, diseñando la longitud para que el sistema se desarrolle en forma completa, concordantes con su función.

b) Señalización Vertical.

Señales Preventivas.

Son aquellas que se utilizan para indicar con anticipación la aproximación de ciertas condiciones de la vía, que indican un peligro real o potencial que puede ser evitado tomando ciertas medidas de precaución. El Consultor deberá proyectar la colocación de señales preventivas a fin de “prevenir" al usuario sobre condiciones de la carretera que requieren su atención y acción inmediata, ubicándolas a la distancia que recomienda el Manual de Dispositivos para el Control Tránsito Automotor, a fin de que el usuario tenga el tiempo de reacción necesario.

● Señales Reglamentarias.

Las señales reglamentarias determinan acciones mandatarias o

Page 44: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

restricciones que gobiernan uso de la vía y que el usuario debe cumplir bajo pena de sanción, por lo que deben proyectar con parámetros razonables y factibles de ser cumplidas, particularmente en cuanto a los límites de velocidad. En zonas urbanas se recomienda velocidades del orden de 30 kilómetros por hora (kph). Así mismo, después de las zonas donde se restringe la velocidad, deberá volver a especificarse la velocidad máxima permitida en la vía. El material a utilizar deberá ser concordante con las condiciones ambientales, y de seguridad frente al vandalismo, diseñándose los componentes acordes a ello (p. ej. pernos zincados con cabeza tipo coche). De preferencia se utilizarán postes de concreto que tienen menor atractivo para el hurto.

Las dimensiones de las señales deberán estar acordes a la velocidad de circulación de los vehículos, y a la “'polución visual" que pueda existir en la vía. En zonas urbanas, donde existe mayor cantidad de elementos distractivos (postes, publicidad, plantas, etc.) deberán especificarse señales de mayores dimensiones.

● Señales Informativas.

El Consultor diseñará señales informativas para informar al usuario de las localidades ubicadas a lo largo de la vía, de las distancias para llegar a ellos, y de los destinos en las vías que se derivan de la carretera. Las dimensiones de las señales informativas deberán permitir tanto su legibilidad como su visibilidad desde distancias razonables. Deberá proyectar las dimensiones en múltiplos de 0.15 m, debido a que las láminas reflectivas para las señales se comercializan en unidades inglesas (1 pie equivalente a 0.30 m) El tamaño de las letras a utilizar deberá estar acorde a la velocidad directriz. Deberá proyectar las dimensiones y materiales de los paneles para cada tipo de señal así como los elementos de soporte estructural y cimentación necesarios.

Presentará la ubicación de cada tipo de señal con su diseño respectivo, indicando sus dimensiones y contenido; así como los cuadros resúmenes de las dimensiones y metrados de las mismas.

c) Señales Indicadores de Ruta.

El Consultor deberá especificar señales de ruta a fin de informar al usuario de la vía misma, y familiarizarlo con la nomenclatura del MTC. Estas señales podrán colocarse tanto en postes individuales, como en señales informativas de localización y destino. Igual criterio deberá adoptar para rutas departamentales o rutas vecinales que nacen de la ruta nacional.

Sistema de contención de vehículos, Tipo Barreras de Seguridad.

Deberá proyectar el uso de sistemas de contención de vehículos, tipo barreras de seguridad en zonas críticas donde exista la posibilidad que un vehículo se

Page 45: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

salga fuera de la carretera, tales como en los accesos a los pontones, en pasos a desnivel, en curvas peligrosas, en los separadores centrales, en taludes de terraplén, debiendo ser proyectados para que funcionen como un elemento de contención, diseñando la longitud para que el sistema se desarrolle en forma completa, concordantes con su función.

Señalización de Medio Ambiente.

El Consultor deberá incluir las señales de protección del medio ambiente Señalización y Procedimientos de Control de Tránsito durante la ejecución de la obra.Deberá presentar los planos de señalización y los procedimientos de control de tránsito durante la ejecución de obra, los que deberán estar en función del cronograma de la misma, incluyendo las responsabilidades del Contratista y los requerimientos de comunicación en las localidades afectadas, a fin de alertar a los usuarios de la vía sobre las interrupciones, desvíos de tránsito y posibles afectaciones en los tiempos de viaje.

5.2.10. ESTUDIO DE SUELOS, CANTERAS Y PAVIMENTOS.

a) Estudio de Suelos.

Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar y establecer las características físico-mecánicas del terreno natural y la estructura de la subrasante sobre la cual se proyectará el pavimento; para lo cual como mínimo:

El Consultor deberá establecer el Perfil Estratigráfico (Horizontal 1:10000 y Vertical 1:12.5) de la carretera, para lo cual deberá efectuar prospecciones de estudio; cuyo distanciamiento no debe ser mayor de 500 m; en caso de existir diferencias en las características de los estratos entre calicatas contiguas se hará una calicata adicional entre ambas. La profundidad de estudio será como mínimo de 1.50 m debajo de la línea de subrasante proyectada.

La evaluación deberá determinar la presencia o no de suelos orgánicos, expansivos en cuyo caso las calicatas deben ser más profundas de tal forma determinar la potencia de dichos estratos. Se indicará claramente su ubicación, longitud y profundidad de dicho sector y se darán recomendaciones concretas sobre el tratamiento a realizarse durante el proceso constructivo.

El Consultor por cada calicata efectuada presentará un Registro de Excavación, donde: i) Indicará los espesores y descripción (tipo de material, color, humedad, compacidad, etc.) de cada uno de los estratos encontrados y ii) Presentará vistas fotográficas de cada una de las calicatas, donde se aprecie los estratos encontrados y la profundidad de cada excavación.

Las calicatas deben ser protegidas, para su evaluación y estar debidamente referidas al sistema de poligonal para su ubicación. Por seguridad vial las calicatas serán debidamente rellenadas y compactadas una vez que haya sido concluido la evaluación y el muestreo de cada uno de los estratos

Page 46: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

encontrados en cantidades suficientes para la ejecución de los correspondientes ensayos de laboratorio.

La cantidad de material muestreado debe ser tal que permita efectuar ensayos de verificación, en especial de los estratos seleccionados para la ejecución de Proctor y CBR´s.

Los ensayos de laboratorio de Mecánica de Suelos a efectuarse a las muestras de cada estrato encontrado en cada prospección, se desarrollarán de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras del MTC (EM-2000) y serán:

- Análisis Granulométrico por tamizado.- Humedad Natural.- Límites de Atterberg (Limite Líquido, Limite Plástico, índice de

Plasticidad) Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS Y AASHTO.

Las cuales deberán ser realizadas en Laboratorios con equipos calibrados y certificados.

Además se efectuará ensayos de Proctor Modificado y California Bearing Ratio (CBR) del terreno de fundación por cada tipo de suelo y como control de permanencia de éste cada cinco (05) kilómetros como máximo.

Con la finalidad de establecer el CBR de Diseño, se efectuará el análisis de los suelos desde el punto de vista de capacidad de soporte para el pavimento proyectado, el cual concluirá en la sectorización de la carretera de ser posible. El CBR de diseño, para la estructuración del pavimento, es el valor de mayor incidencia en el sector, por lo que su cálculo obedece a la estadística de todos los ensayos de CBR efectuados y la totalidad de suelos encontrados; luego dicho CBR de diseño se empleará para establecer el Modulo Resiliente de Diseño, de acuerdo a correlaciones matemáticas que cuenten con aceptación mundial, debiendo indicar la fuente de información.

El Consultor para cumplir con los plazos establecidos ensayará las muestras de suelos en el laboratorio de suelos y materiales de su propiedad y dependiendo de su capacidad operativa y/o rendimiento podrá encomendar los ensayos y pruebas a terceros; con el objeto de efectuar ensayos en laboratorios de manera simultánea y reducir el periodo de tiempo de la etapa de laboratorio. En ambos casos el Consultor será responsable de la exactitud y confiabilidad de los resultados.

El Consultor además de los Certificados de ensayos debe presentar cuadros Resúmenes de los Resultados de Ensayos, en donde se indique: Numero de Calicata, Progresiva, Muestra, Profundidad del Estrato, Porcentajes de Material Retenido en las Mallas: 3/4", 3/8", N° 04, N° 10, N° 40, N° 100 Y N° 200, Constantes Físicas (Limite Liquido, Limite Plástico y índice de Plasticidad), Humedad Natural, Clasificación SUCS y AASHTO, Proctor (Máxima Densidad Seca y Optimo Contenido de Humedad) y CBR (al 95 y 100% de la MDS).

El Consultor elaborará el Perfil Estratigráfico de la carretera, en base a la información tomada en campo y a los resultados de ensayos de laboratorio y representara en forma gráfica los tipos de suelos y características físico - mecánicas, espesor de los estratos, nivel freático y demás observaciones que considere el Consultor. Evaluará el Perfil Estratigráfico y de acuerdo a las características físicas-mecánicas determinará sectores críticos y sectores de características homogéneas.

La Memoria Descriptiva del Estudio de Suelos, deberá considerar la

Page 47: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

descripción de los suelos encontrados, condición actual de la superficie de rodadura y condición estructural del terreno de fundación; ubicación de materiales inadecuados (suelos orgánicos y/o expansivos), suelos débiles (si los hubiera) presencia de nivel freático, análisis de la totalidad de los resultados de ensayos de laboratorio; con sus recomendaciones, tratamiento, soluciones y demás observaciones al respecto que considere el Consultor.

El estudio debe especificar las profundidades (espesores), anchos y longitudes de aquellos sectores donde se efectuaran mejoramientos, ya sea por la existencia de materiales inadecuados, suelos débiles en la plataforma existente o de los trazos nuevos, así como de los cortes de taludes o ensanches de plataforma, indicando las características del material para el mejoramiento, el procedimiento constructivo y los metrados correspondientes.

b) Estudio de Canteras y Fuentes de Agua.

Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están orientados desarrollarlas actividades que permitan evaluar y establecer las características físico-mecánicas de los agregados procedentes de los Bancos de Materiales para determinar su calidad y usos en los diferentes requerimientos de Obra; para lo cual como mínimo: El Consultor localizará bancos de materiales que serán estudiados y

analizados para determina su empleo en los distintos requerimientos del Proyecto: Relleno, Subbase Granular, Base Granular, Base Asfáltica, Carpeta Asfáltica y Tratamiento Superficial, así como también agregados pétreos para la elaboración de concretos hidráulicos. El Consultor, con el fin de determinar los estratos a explotar, utilización, rendimientos y potencia de las canteras, realizará exploraciones (mínimo 03 prospecciones por cantera) por medio de perforaciones, sondeos, calicatas y/o trincheras; a profundidades no menores de la profundidad máxima de explotación. Las prospecciones serán ubicadas de tal forma que cubran toda el área de explotación recomendada. El Consultor presentará un Registro de Excavación para cada una de las prospecciones que realice en la totalidad de canteras estudiadas, en donde: i) Detallará las características de los agregados, forma, tamaño, humedad, color, espesor del estrato, etc. y ii) Presentará las correspondientes vistas fotográficas de cada calicata y de la cantera analizada (diferentes perspectivas). Los ensayos de laboratorio para determinar las características físico, químicas y mecánicas de los materiales de cantera; se efectuarán de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras del MTC (EM·2000) y serán de acuerdo al uso propuesto:

Ensayos Estándar: Análisis Granulométrico por tamizado Humedad Natural Límites de Atterberg (Limite Líquido, Límite plástico, Índice de

Plasticidad) Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y AASHTO

Ensayos Especiales: Proctor Modificado California Bearing Ratio (CBR)

Page 48: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Porcentaje de Partículas Chatas y Alargadas Porcentaje de Partículas con una y dos Caras de Fractura (relación

es de 1/3: espesor/longitud) Porcentaje de Partículas Friables Porcentaje de Absorción (Agregado Grueso y Fino) Equivalente de Arena Abrasión Durabilidad (Agregado Grueso y Fino) Adherencia entre el Agregado y Bitumen (Agregado Grueso y

Fino) Sales Solubles Totales Contenido de Sulfatos Impurezas Orgánicas Pesos Volumétricos Pesos Específicosy demás que señalen las Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras (EG-2001) del MTC. Los laboratorios donde se realicen deberán contar con equipos calibrados y certificados.

Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán sometidas a la totalidad de ensayos exigidos por la Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de carreteras del MTC (EG-2001) de acuerdo al uso propuesto; mínimo:

Ensayos Estándar: Un juego de ensayos por cada prospección ejecutada en la cantera.

Ensayos Especiales: Tres juegos de ensayos por cada cantera; de tal forma cubrir toda el área y volumen de explotación, a fin de determinar y establecer sus características físico - mecánicas y sustentar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas. Los ensayos de laboratorio se efectuarán de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para Carretera del MTC (EM-2000).

Si para el cumplimiento de las mencionadas y correspondientes Especificaciones Técnicas, es necesario someter al agregado a un tratamiento (lavado, venteo, mezclas, etc.); el Consultor deberá presentar la misma cantidad de resultados de ensayos de materiales señalados en el ítem anterior; efectuados con agregado después de sometidos a dichos tratamientos, a fin de corroborar y verificar si con dichos tratamientos se logra el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas.

La cantidad de muestras extraídas de las canteras deberán ser tal que permita efectuar los ensayos exigidos, así como también los ensayos de verificación para rectificar y/o ratificar resultados poco frecuentes.

En el caso de rocas y/o afloramientos rocosos que se hallan propuestos como cantera, los ensayos de calidad contemplarán además:

La descripción Petrográfica Macroscópica de la roca. Definir las características del afloramiento (volumen,

fracturamiento, dimensionamiento de bloques, etc.). Recomendación de la metodología de procesamiento de explotación

(método de voladura, chancado, etc.). Se seleccionarán únicamente las canteras más cercanas a la Obra, que

demuestren que la calidad y cantidad de material existente son adecuadas y

Page 49: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

suficientes para el proyecto vial y que las características tísicas. químicas y mecánicas de los agregados cumplen con la totalidad de las correspondientes Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras (EG-2001) de acuerdo al uso propuesto.

El Consultor para cumplir con los plazos establecidos ensayará las muestras de agregados en el laboratorio de suelos y materiales de su propiedad y dependiendo de su capacidad operativa y/o rendimiento podrá encomendar los ensayos y pruebas a terceros; con el objeto de efectuar ensayos en laboratorios de manera simultánea y reducir el periodo de tiempo de la etapa de laboratorio. El Consultor en ambos casos será responsable de la exactitud y confiabilidad de los resultados.

El Consultor además de los certificados de ensayos debe presentar por cada cantera un cuadro resumen en donde consigne la totalidad de los resultados de los ensayos efectuados (con la debida identificación: Cantera, calicata, muestra, nombre del ensayo, resultados, etc.).

El Consultor calculará el volumen de material utilizable y desechable y recomendará, el periodo y oportunidad de utilización, calculando el rendimiento para cada uso y así como también señalará el procedimiento de explotación para cada uso.

La Memoria Descriptiva debe establecer información correspondiente a: ubicación del banco de materiales, accesibilidad al mismo, tipo de fuente de materiales, descripción de los agregados, usos, tratamiento, tipo y periodo de explotación, propietario y demás información que considere pertinente el Consultor; así como también los correspondientes paneles fotográficos de cada una de las canteras.

De igual manera se deberá determinar la ubicación de las Fuentes de Agua, efectuar su análisis químico y determinar su calidad para ser usada en la obra (para mezclas de concreto, capas granulares y otros).

El Consultor presentará un Plano de Canteras y Fuentes de Agua, en el cual detallara en forma concreta y resumida los resultados de las Investigaciones de campo y Memoria Descriptiva (entre otros aspectos: Ubicación de las Canteras y Puntos de Agua, longitud y estado (transitabilidad) de los accesos, características de los agregados, resultados de ensayos de laboratorio, usos, potencia, rendimiento, tratamiento, periodo y equipo de explotación).

El Consultor deberá establecer las condiciones legales y técnicas a través de los cuales el constructor del Proyecto, debe adelantar los trámites correspondientes para la obtención de los permisos, autorizaciones y concesiones de tipo ambiental, así como las servidumbres, necesarias para la extracción, uso y aprovechamiento de los recursos naturales requeridos por el Proyecto.

c) Diseño de Pavimento.

El Consultor estudiará y analizará la estructuración del pavimento con pavimentos flexibles con Superficie de Rodadura Asfáltica (carpeta asfáltica en caliente y tratamiento superficial bicapa),con Superficie de Rodadura Granular (Afirmado), en función de la capacidad de soporte de la sub rasante, del tráfico previsto, de las condiciones ambientales del área (clima, altitud, precipitaciones, etc.), de las alternativas de mantenimiento vial, de los materiales naturales disponibles en la zona, etc.

Page 50: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

En cuanto a los aspectos técnicos relacionados con los procedimientos del diseño estructural del pavimento, el Consultor debe desarrollar la metodología AASHTO versión 1993 y complementariamente a la del ASPHALT INSTITUTE edición 1991; así como también TRRL y USACE; según sea la superficie de rodadura.

Además de los parámetros requeridos por los métodos antes mencionados, el diseño deberá considerar los siguientes aspectos: Datos del Clima, Altitud, Precipitaciones y Temperaturas, y de igual manera se evaluarán los registros históricos según SENAMHI y otros, obteniendo finalmente los datos y/o parámetros representativos para los fines de diseño.

El Consultor con el conocimiento de las canteras propuestas y de las características físico-mecánicas de los agregados, definirá el tipo de Asfalto a utilizar de acuerdo a las características de Tráfico y Altitud de la zona.

Se presentarán los resultados de laboratorio del diseño de la superficie asfáltica de rodadura que se prevé emplear en la construcción del pavimento, indicando en cuadros y/o gráficos los análisis correspondientes y las correspondientes conclusiones.

Se estudiará y analizará un diseño para 20 años, con ejecución en una sola etapa y en dos etapas, considerando una primera etapa de 10 años y la segunda hasta el año 20.

El Nivel de Confiabilidad será de 90% y el índice de Serviciabilidad Final para cada etapa de diseño será igual a 2.

5.2.11. ESTUDIOS GEOLÓGICO –GEOTÉCNICO.

Estudio Geológico - Geotécnico de la carretera.

El estudio geológico - geotécnico se iniciará inmediatamente luego de estacado del trazo actual de la vía y el porcentaje faltante después de definir el trazo y estacado final proyectado, con participación y opinión del especialista de geología, especialmente en caso de planteamiento de variantes.

Se desarrollará la geología regional de la carretera y local del área de emplazamiento de la vía (un área no menos de 50.0m a cada lado del eje de la carretera), describiendo por tramos homogéneos (delimitados con progresivas) los aspectos estratigráficos, geomorfológicos, litológicos y estructurales del emplazamiento y del área de influencia de la vía.

Se identificará y evaluará en campo, los sectores críticos, taludes inestables y demás procesos de Geodinámica Externa de incidencia o riesgo sobre la vía, individualizando cada fenómeno, dimensionándolo, enfocando sus causas, factores, grado de actividad, consecuencias; y estimando su tratamiento correctivo con el respectivo diseño a nivel de anteproyecto de las obras de control, anulación y/o mitigación, los cuales se ajustarán al perfil estratigráfico y modelos geotécnicos elaborados. El método de investigación exploratoria podrá ser mediante calicatas.

Se establecerá la geometría (inclinación, altura) de los taludes de corte por sectores homogéneos, mediante el análisis de estabilidad de taludes de tramos tipos y representativos por el método del Equilibrio Límite, para cuyo efecto los parámetros geomecánicos serán estimados por ábacos en base a las correlaciones de los límites de consistencia, clasificación de suelos, y ensayos de corte directo (este proyecto contempla 06 ensayos de muestras inalteradas, o en casos excepcionales remoldadas).

Page 51: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Para el diseño de los taludes de corte y relleno, se analizará la estabilidad en sectores representativos o por tramos homogéneos (este proyecto contempla 06 ensayos de muestras inalteradas, o en casos excepcionales remoldadas), mediante el método del Equilibrio Límite.

Se efectuará análisis de estabilidad de taludes en los sectores donde el Proyecto considere ampliar la plataforma cortando el talud superior, a partir de alturas sobre los 15.0m (tanto en suelos como en rocas, se ha considerado realizar ensayos especiales y estándar); de resultar desfavorable los cortes a efectuarse, se formulará las recomendaciones correspondientes, y alternativamente se evaluará la posibilidad de ampliar la plataforma hacia el talud inferior, mediante muros de sostenimiento, entre otras alternativas.

Si en los tramos a evaluar existieran sectores críticos, altamente críticos y/o de complejidad geológica, cuya evaluación requiera de estudios especiales, el Consultor de todas maneras, al nivel del alcance del presente Estudio, realizará todas las actividades señaladas en el párrafo anterior, para estimar las medidas, soluciones u obras de control; a fin de considerarlos en los costos de la carretera. En este caso se recurrirá además, a la topografía complementaria del área afectada (cubriendo un área de 2.0 veces el sector afectado), ensayos de laboratorio estándar y especiales de ser necesario.

Todos los análisis de taludes, caso de suelos o rocas se efectuarán sobre secciones transversales topográficas reales.

La inclinación y altura de los taludes de relleno deberán ser correlacionadas con las Normas vigentes establecidas (DG-2001), de plantearse otra alternativa se efectuará el análisis correspondiente.

Se efectuará la Clasificación de Materiales a lo largo de toda la vía, según se encuentren tramos homogéneos, calificando y cuantificando porcentualmente la cantidad de material suelto, roca suelta y roca fija, cuya información debe ser coherente y sustentar la inclinación de los taludes de las secciones transversales, así como también los metrados de los movimientos de tierra por concepto de explanaciones.

En los casos de proyectarse muros para sostenimiento, contención, protección de riberas, etc. se establecerá en forma estimativa (con sustento geológico y ensayos estándar) la capacidad de carga por corte y asentamiento de los suelos de fundación.

La ubicación de sectores críticos y pontones nuevos, además de las progresivas correspondientes, estarán identificadas con coordenadas UTM obtenidas mediante GPS en el Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS84).

Se elaborarán los respectivos mapas geológicos y geotécnicos sobre los que se delineará el trazo de la carretera con progresivas, identificando poblados principales, quebradas principales, sectores críticos, toponimia y demás información geológico-geotécnica de utilidad al desarrollo del Estudio, a escala adecuada.

La evaluación y solución de los procesos de geodinámica externa deberá ser multidisciplinaria, por lo que deberá contar con la opinión y aprobación de los demás especialistas del Consultor. En caso de soluciones altamente costosas contemplará además, otras alternativas de menor inversión, más ello no exime el diseño de las primeras.

En sectores afectados por procesos de erosión de riberas (de ser el caso) el Consultor evaluará estos problemas y establecerá tratamiento correspondiente en coordinación con el Especialista en Hidráulica.

En caso que los taludes inestables y críticos se encuentren asociados a problemas de agua subterránea o niveles freáticos superficiales, se efectuará una evaluación

Page 52: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

hidrogeológica que permita definir el problema y plantear soluciones alternativas para la siguiente fase de estudio.

Presentará la memoria de cálculo estimada de la capacidad portante de los suelos y de los cálculos de estabilidad de la estructura (vuelco, deslizamiento, presión de contacto, estabilidad global de la obra proyectada en condiciones estáticas, pseudoestáticas, etc.) en base a los ensayos estándar de laboratorio, correlacionado mediante tablas o ábacos.

En casos de proyectarse muros de contención, para protección de riberas, etc. se establecerá en forma estimativa (con sustento geológico y ensayos estándar de laboratorio) la capacidad de carga por corte y asentamiento de los suelos de fundación.

Desarrollará la Clasificación de Materiales a lo largo de todo el trazo cada 100 m. como máximo, según se encuentren tramos homogéneos, calificando y cuantificando porcentualmente la cantidad de material suelto, roca suelta y roca fija, esto apoyado en la información geofísica obtenida y secciones geológicas geotécnicas, especialmente en sectores donde los taludes de corte son mayores de 15 m. de alto. la información obtenida finalmente será la que sustente la inclinación de taludes en las secciones transversales, así como los metrados de movimientos de tierra por concepto de explanaciones en esta fase de estudio.

En taludes de corte en roca, se deberá realizar necesariamente estudios de Mecánica de Rocas que permitan caracterizar y evaluar el grado de estabilidad, siendo lo mínimo a estudiar: Análisis de estabilidad cinemática mediante proyecciones estereográficas, estableciendo los sistemas de diaclasas. Clasificaciones geomecánicas aplicables a taludes. Cálculo de la resistencia al cortante de las discontinuidades, mediante el uso de parámetros obtenidos de tablas, ábacos y el uso de software especializado.

las obras necesarias estimadas en la estabilización de taludes rocosos (pernos, anclajes, shotcrete, etc.) se implementarán previo análisis de fallas planares, en cuña, vuelco, etc. y el diseño se sustentará en metodologías específicas.

En sectores donde se considere necesario realizar movimiento de material rocoso deberá presentar las metodologías adecuadas, planteando las recomendaciones e instructivos teórico técnicos sobre voladura controlada y/o precorte, la misma que no incida en la inestabilidad del macizo rocoso. Deberá usar el criterio de Ripabilidad o Volabilidad para estimar la cantidad de material que será excavado ya sea con maquinaria y/o con perforaciones y voladuras. Podría utilizar el criterio de ripabilidad de Weaver o cualquier otro que considere las características geomecánicas de la roca a excavar.

Desarrollará una evaluación de riesgo sísmico localizado, tomando como base la norma de construcciones NE-030 y demás información existente de la zona, para estimar las aceleraciones y/o coeficientes máximos y de diseño.

Toda la información textual deberá estar debidamente asistida por certificados de ensayos y complementos gráficos, como fotografías, mapas, planos geológicos, geotécnicos y geodinámicos a escalas de acuerdo a normas vigentes.

La ubicación de sectores críticos y pontones nuevos, además de las progresivas correspondientes, estarán identificados con coordenadas UTM obtenidas mediante GPS en el Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS84).

5.2.12. ESTUDIO GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO DE PONTONES.

Page 53: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

a. Se realizará una evaluación de todos los pontones existentes. No serán evaluados los puentes sobre el río Colca ubicado en la localidad de Sibayo, sobre la quebrada de Ichuhuayco y Puente Monigote que formarán parte de otro proyecto de mejoramiento de puentes.

b. La Evaluación a realizar a los pontones comprenderá el tipo de suelo, rajaduras de estribos, procesos de socavación, grado de estabilidad, suficiencia y condiciones de cimentación de todos los pontones y pontones, a fin de recomendar su reemplazo, afianzamiento y/o reforzamiento, según sea el caso.

c. Se desarrollará la geología regional de la estructura y local en el área de influencia de la vía (en un área no menor de 300 m. a cada lado del eje de la carretera), describiendo detalladamente las condiciones estratigráficas, geomorfológicas, litológicas y estructurales del emplazamiento y del área de influencia a la vía.

d. En el caso de pontones y/o pontones nuevos o ampliaciones de los existentes (de ser el caso), se efectuará Estudios Geológico-Geotécnicos y de Geodinámica Externa, específicos de la zona de emplazamiento de cada uno, adicionando el plano geológico geodinámico y geotécnico del área de influencia, considerando un radio mínimo de 500 m.

e. En los pontones, se efectuara una calicata en cada apoyo, de profundidad no menor de 3.0m.

f. Se establecerá la capacidad de carga de los suelos y/o rocas de fundación, mediante metodologías apropiadas, así como también, la profundidad de desplante.

g. Las características geotécnicas de los suelos y/o rocas de fundación (cohesión, ángulo de fricción, etc.) cuyos cálculos, se desarrollaran a partir de la clasificación de suelos, límites de consistencia y corte directo.

h. En el caso de la presencia de afloramiento rocoso continuo, se determinará además la calidad de la roca mediante su clasificación geomecánica y la distribución espacial de sus discontinuidades (superficies de estratificación, diaclasas, paraclasas, fallas, etc.).

i. Para la Investigaciones geotécnicas del subsuelo:- Se realizará como mínimo una calicata de tres 3.0 m. de profundidad,

debiendo ejecutarse al nivel del cauce, por cada componente de apoyo proyectado; y donde sea posible (arenas, limos, arcillas, etc.) se efectuarán ensayos corte directo cercano al nivel de cimentación. con la obtención de muestras inalteradas.

- En el caso de pontones con luces menores a 10 m. si la continuidad estratigráfica horizontal sugiere la misma secuencia estratigráfica a profundidad, se efectuara una sola calicata de reconocimiento en la ubicación más apropiada de representatividad de ambos estribos.

- Para la obtención de muestras alteradas e inalteradas el Consultor empleará el método de muestreo más apropiado, en el caso de estratos arcillosos, la obtención de muestras inalteradas es ineludible.

- Los ensayos mínimos de laboratorio que se deben realizar, serán de acuerdo al uso propuesto:

o Análisis químico a los suelos del subsuelo: contenido de cloruro, contenido de sulfatos, sales solubles totales y PH.

o Ensayos de suelos estándar: granulometría, límites de consistencia, humedad, peso unitario, etc.

o Ensayos Especiales: compresión simple, corte directo, consolidación unidimensional, expansión, etc. en arcillas, limos y/o arenas, de ser el caso

j. La Memoria Descriptiva deberá ser complementada con lo siguiente:

Page 54: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

- Plano topográfico de planta con la ubicación exacta de las calicatas.- Registros de excavación, con datos estratigráficos, nivel freático, al nivel de

prospección alcanzado.k. Perfil Estratigráfico longitudinal al eje del puente, con la información concerniente

a la cimentación estimada: cotas de desplante, socavación, fondo de cauce, contactos litológicos, capacidad de carga, NAME, etc. referida a cotas absolutas (m.s.n.m.).

El nivel de cimentación estará por debajo del nivel de socavación total (proporcionada por Hidráulica); y bajo esta condición crítica la cimentación tendrá una profundidad confinada, no menor, a la establecida en los cálculos de capacidad.

l. Los cálculos de capacidad de carga deben contemplar la influencia del nivel freático, por tanto es obligación del Consultor verificar la cota de éste.

m.Se estimara la capacidad de carga admisible por corte y por asentamiento para lo cual el Consultor recurrirá a metodologías propias para cimentaciones superficiales, cimentaciones en taludes, o cimentaciones profundas, según sea el caso. Se presentará la memoria de cálculo con los parámetros geomecánicos (cohesión, fricción, peso unitario, etc.) debidamente sustentados mediante ensayos de campo y/o laboratorio.

n. Si los suelos se encuentran permanentemente sumergidos, se evaluará la susceptibilidad a la licuación de suelos de todos los estratos prospectados, si los materiales lo determinan.

o. Las fuerzas sísmicas de diseño obedecerán a los considerandos establecidos en el Manual de Diseño de Pontones vigente, elaborado por la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

p. Estimará la capacidad de carga admisible por corte y asentamiento por metodologías propias para cimentaciones superficiales, cimentaciones en taludes o cimentaciones profundas, según sea el caso Presentará la memoria de cálculo con los parámetros geotécnicos estimados (cohesión, fricción, peso unitario, etc.) debidamente sustentados mediante ensayos estándar de laboratorio de muestras extraídas de calicatas en su máxima profundidad.

q. Las características geotécnicas de los suelos y/o rocas de fundación (cohesión, ángulo de fricción, etc.) utilizadas en los cálculos de resistencia se desarrollarán a partir de la clasificación de suelos y Límites de consistencia, corte directo.

r. En caso de presencia de afloramiento rocoso continuo, se determinará además la calidad de la roca mediante la clasificación geomecánica y la distribución espacial de discontinuidades (superficies de estratificación, diaclasas, fallas, contactos, etc.).

s. Las fuerzas sísmicas de diseño obedecerán a los parámetros obtenidos del riesgo sísmico correlacionado los establecidos en el Manual de Diseño de Pontones vigentes elaborado por la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

t. Cualquier consideración no contemplada en los presentes Términos de Referencia, el Proyecto se ceñirá al Manual de Diseño de Pontones cigentes y supletoriamente a las Normas AASHTO.

5.2.13. ESTRUCTURAS Y OBRAS DE ARTE.

a. Considerar todos los diferentes tipos de Pontones, Badenes, Muros y Cabezales de alcantarillas, Secciones tipo marco, badanes, etc, sin estar limitados por el material de que estén conformados.

b. Efectuar el Inventario, así como la Evaluación estructural (para resistir la sobrecarga HL93), utilizar el Manual For Condition Evaluation and Load and

Page 55: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Resistance Factor Rating (LRFR) of Highway Bridges de la AASHTO año 2003 como mínimo, así mismo deberá tomarse en cuenta de ser el caso los manuales de pontones provisionales, definiendo:

Ubicaciones (progresivas y coordenadas con GPS). Condiciones actuales (a nivel general de elementos principales y en general

de la estructura, teniendo en cuenta complementariamente el aspecto estructural, las limitaciones del, estructuras provisionales, ancho de calzada, sobrecarga de diseño, capacidad hidráulica, etc.).

Características Generales (dimensiones, capacidad de carga, etc.). Presentar vistas fotográficas y video de evaluación e inspección de los

pontones existentes, así como, el análisis local para las posibles estructuras proyectadas.

Llenar las fichas de inspección para pontones y pontones las cuales serán proporcionadas por La Entidad o MTC.

c. Proponer en base a la Evaluación Estructural los Trabajos de: Mantenimiento (estructuras en buena condición, revisar Norma conceptual y

especificaciones técnicas para la conservación de la Red Vial Nacional). Rehabilitación, Reforzamiento, Ampliación (estructuras en regular

condición). Reemplazo (estructuras en mala condición y/o provisionales), incluir planos. Construcción (estructuras no consideradas actualmente), incluir planos.

d. Proponer el tipo de estructura y en especial la cimentación en base a la capacidad de carga admisible, nivel de desplante, niveles de aguas máximas. mínimas. socavación, disponibilidad de materiales. equipos en la zona de trabajo y el aspecto económico.

e. El pre-diseño típico de todas las estructuras (nuevas de reemplazo, reforzamiento rehabilitación o mantenimiento) debe considerar lo establecido en las normas o reglamentos vigentes (Especificaciones AASHTO LRFD (versión 2007 o superior) y Manual de Diseño de Pontones del MTC para los aspectos particulares propios de nuestro país. de acuerdo al material que se determine como apropiado y las condiciones sísmicas de la zona.

f. Presentar la Memoria Descriptiva de las Estructuras propuestas que incluirá: La descripción de todas las alternativas que fueron evaluadas para cada tipo

de Estructura. Sustento técnico-económico para determinar la alternativa más adecuada. Las condiciones señaladas en el ítem (d).

g. Presentar el Diseño típico de las Estructuras en base a Planos. h. Presentar la apertura de partidas para cada diseño y trabajo (rehabilitación.

ampliación, reforzamiento. etc.) propuesto. i. Durante el proceso de desarrollo de cada informe el especialista en estructuras

deberá realizar al menos una exposición planteando los problemas y soluciones planteadas para el proyecto con respecto a las estructuras. en dicha exposición se analizaran también los temas básicos de las otras especialidades en lo aplicable.

Pontones (Nuevos o a Reemplazar)

El consultor debe evaluar si es factible ampliar a dos vías y/o reforzar los pontones, asimismo se debe verificar si hidrológicamente e hidráulicamente la estructura es suficiente. Para tal fin se deberá efectuar 2 ensayos no destructivos en cada apoyo (estribo) y en la losa. En caso de no ser posible dicha ampliación y reforzamiento se

Page 56: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

deberá plantear su reemplazo.

El especialista en estructuras analizara con el especialista en trazo, con respecto al mantenimiento de ubicación del puente, procurando evitar en lo posible curvas forzadas de vía, En el caso de evaluaciones estructurales de los pontones y pontones existentes para mantenimiento y/o reforzamiento, se deberá hacer los ensayos necesarios de materiales procurando que sean no destructivos (esclerómetro, rayos x, etc.).

Los pontones provisionales deberán ser reemplazados sin excepción y se analizara su estado con el fin de sus posibles aprovechamientos como pases provisionales durante la construcción de nuevos pontones.

b. Alcantarillas y Badenes. Presentar diseños típicos para cada estructura. Presentar las vistas generales de las alcantarillas de luces mayores a 2.5

metros y/o que tengan situaciones especiales. c. Muros.

Estos podrán ser de gravedad o tipo cantiléver, el mismo que debe contar con el sustento técnico-económico que demuestre cual es el más adecuado.

Presentar los diseños para cada tipo de suelo establecido como típico, considerando que su altura variara con incrementos de 0.5 m.

El diseño debe cumplir con la estabilidad al vuelco y deslizamiento, para condiciones estáticas y dinámicas.

5.2.14. HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA.

El estudio hidrológico e hidráulico a este nivel tiene como objetivo precisar los requerimientos del sistema de drenaje de la infraestructura vial, así como la estimación de los niveles de aguas y socavación máximas a nivel de estudio de factibilidad; sin ser limitativo y debe contener como mínimo lo siguiente:

a. Revisión de estudios existentes (factibilidad, entre otros) y recopilación de información hidrometeorológica y cartográfica disponibles en la zona de estudio (elaboradas o monitoreadas por instituciones autorizadas). Presentarán el inventario y las conclusiones de la revisión de estudio existentes; así mismo, presentarán los registros históricos de las estaciones meteorológicas analizadas (precipitación y/o caudales máximos).

b. Reconocimiento global de las cuencas involucradas que interceptan y/o inciden en la vía. Determinar los parámetros físicos de cuenca de cada una de ellas (área, longitud del curso principal, pendiente, cobertura vegetal, etc.). Presentarán el plano de cuencas en impresión CAD, identificando el nombre de quebradas y obras de arte existente.

c. El Consultor efectuará el análisis hidrológico, el cual deberá desarrollar como mínimo, elaboración de hidrogramas, análisis de frecuencias y pruebas de ajustes (Smirnov – Kolgomorov); presentará memoria de cálculo y conclusiones del análisis y obtener los caudales de diseño para las estructuras de drenaje.

d. Presentar un informe de reconocimiento de campo sobre el eje proyectado; donde verificará y actualizará la información referida a las condiciones topográficas, estado actual de la carretera, obras de arte existentes, requerimiento

Page 57: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

de obras de drenaje y comportamiento hidrodinámico de los ríos que de alguna manera inciden en la estabilidad de la plataforma vial proyectada. Dicho informe será presentado con fichas técnicas; donde se identificará a las obras de drenaje existentes, emplazamiento de obras proyectadas, progresivas, evaluación de campo y magnitud estimada de todos los sectores críticos que inciden en la estabilidad de la vía, entre otros.

e. Inventario de las obras de drenaje y evaluación hidráulica de las obras de arte mayores y menores existentes a lo largo del trazo proyectado, indicar su ubicación (progresivas referenciadas según trazo), tipo, material, verificación de la suficiencia hidráulica, etc.

f. Se determinará el período de retorno y el caudal de diseño para el dimensionamiento de las obras de drenaje consideradas; el período de retorno dependerá de la importancia de la estructura, consecuencias de su falla y análisis de riesgo en función a la vida útil de la obra. Para los pontones a ser reemplazados y nuevos, el periodo de retorno para el diseño será de 100 años, para el caso de pontones, de 50 años, y para alcantarillas será de 20 años; deberá tenerse en cuenta los efectos del Fenómeno del Niño 1983 y 1988.

g. Identificar las quebradas con capacidad de arrastre (flujos de huaycos) y proponer las soluciones de drenaje a nivel de factibilidad.

h. En los sectores donde la vía se ve afectada por procesos de inundación, se estimará la altura mínima necesaria de elevación de subrasante.

i. Presentar la relación estimada de obras de drenaje, subdrenaje y protección ribereña requeridas a nivel transversal y longitudinal, en compatibilidad con el diseño vial.

j. Para los pontones y/o pontones, se estimaran las dimensiones hidráulicas (luz, altura, etc.), con una modelación matemática de flujo en lámina libre (HEC-RAS u otro), donde se indicarán los tirantes y caudal de diseño; asimismo, se presentarán las secciones hidráulicas y vistas de la modelación en tres dimensiones considerando la estructura proyectada.

k. Estimar los rangos probables de socavación en los pontones y/o pontones, así como en zonas donde el río impacte la carretera, el mismo que será coherente con los resultados de prospección geotécnica a nivel de Factibilidad.

l. Sustentar la ubicación de los pontones proyectados (presentar vistas fotográficas de la zona de ubicación de los apoyos), obviamente, en lo posible de deberá evitar emplazamientos de pontones en tramos de cauces con quiebre de pendiente del río, o con cauces cambiantes.

m. Donde se produzca erosión de ribera que afecte la estabilidad de la infraestructura vial, estimar las dimensiones de las obras de protección más convenientes.

n. coordinará oportunamente con el especialista en suelos para definir los estudios necesarios a fin de definir las características granulométricas de cauces naturales y determinación de niveles freáticos en sectores donde se proyectaran obras de drenaje y/o subdrenaje vial. Para ello se efectuarán excavaciones, muestreos, ensayos y evaluaciones necesarias para la determinación de los parámetros (permeabilidad, PH del agua, tipo de suelo, % humedad, diámetro medio, etc.,), que servirán para diseñarlas obras de drenaje.

o. Presentaran la relación de obras de drenaje requeridas a nivel longitudinal, transversal; obras de subdrenaje y obras de protección de la vía.

p. El consultor para cada informe, presentará toda la documentación en forma impresa y versión magnética.

Page 58: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Criterios Generales de Diseño.

Las obras de drenaje deberán ser diseñadas en compatibilidad con el régimen pluvial de la zona; debiendo establecer la ubicación (progresivas), dimensiones hidráulicas (luz, altura), tipos de revestimientos, pendientes, puntos de descargas, etc.a. Las características geométricas de las cunetas laterales deberán diseñarse

según criterios hidráulicos, de seguridad vial y DG-2001; así mismo, su longitud de captación no debe superar los 250 m, salvo justificaciones técnicas. Por otro lado, en las entregas a terreno natural se dotaran de aliviaderos con el objeto de proteger los taludes superior e inferior de la plataforma vial.

b. En sectores con presencia de niveles freáticos superficiales con incidencia negativa para la estructura vial y /o afloramiento de flujos sub- superficiales (ojos de agua, filtración) se proyectarán sistemas de drenaje subterráneo (subdrenes) tanto longitudinal como transversal. Dichos sistemas deberán ser compatibles para drenar el material predominante del lugar o sector comprometido en cuanto a granulometría y conductividad hidráulica.

c. Respecto a los enrocados establecer el diámetro mínimo de las rocas, calidad de roca en función a la capacidad de arrastre del flujo y diseñaran los filtros de protección para control de lavado de finos.

d. La solución adoptada para drenaje vial deberá ser presentada y detallada en planos totalmente diseñados, tanto en planta, perfil, secciones y cortes.

e. En el caso de obras mayores tipo puente, los estudios hidrológicos e hidráulicos deberán ceñirse a los alcances mínimos establecidos en el Manual de Diseño de Pontones del Ministerio de Transportes.

f. De acuerdo al Manual de Diseño de Pontones, se define pontón a las estructuras de longitud menor que 10.00 m.

g. Se coordinará con el Especialista en Estructuras para la presentación de diseños típicos de las obras de drenaje consideradas en el estudio, las cuales estarán en concordancia con las Normas de Diseño Vigentes (EG-2000, DG-2001) Manual de Diseño de Pontones del MTC.

5.2.15. INSTALACION DE UNIDADES DE PEAJE.

Siendo las Unidades de Peaje parte de la infraestructura vial, se deberá evaluar en el Estudio de Factibilidad y expediente definitivo la instalación de una (01) Unidad de Peaje Fijo en la Carretera Viscachani - Caylloma, que se ubicarán en coordinación con el equipo de supervisión, debiendo estos trabajos considerarse como parte de las obras de mejoramiento de la carretera, debiendo para ello cumplir con los requisitos y Especificaciones Generales para implementar una Unidad de Peaje.

5.2.16. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA).

Deberá realizar lo establecido en el Anexo 1 de estos Términos de Referencia, en lo que corresponda.

a) Estudio Arqueológico a Nivel de Diagnostico.

El estudio del componente arqueológico estará bajo la responsabilidad del

Page 59: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

especialista en arqueología, el cual presentará los estudios de los dos tramos: I y II; por separado y realizados de manera simultánea.

1. Objetivo.

Elaborar y desarrollar un proyecto de evaluación arqueológica sin excavaciones sin recolección de material en el área del proyecto y sus áreas auxiliares (canteras, DME, patios, plantas y otros), cumpliendo los procedimientos descritos en la normatividad referida a la protección del Patrimonio Cultural de la Nación y obtener la aprobación por parte del IRC.

2. Evaluación Arqueológica sin excavaciones.

Sin ser limitativos, el Consultor realizará los siguientes trabajos:Elaboración y desarrollo de un Proyecto de Evaluación Arqueológica sin excavaciones que permita la identificación de áreas culturales en la zona del proyecto y sus áreas auxiliares, en el ámbito del área de influencia directa e indirecta.El estudio debe tener como base la recopilación de los antecedentes históricos e investigaciones previas, de la verificación in situ descripción de las características y evidencias culturales existentes, con la finalidad de definir la estrategia de campo a desarrollar: Identificar todo tipo de vestigio arqueológico, debiendo determinar nivel y tipo de impacto pudiese existir durante el proceso constructivo de la obra, pudiéndose variar los trazos de acuerdo a las particularidades de cada sitio, con la finalidad de proteger la integridad de los restos arqueológicos.

El contenido del proyecto a presentar al Instituto Nacional de Cultura deberá contener los siguientes requisitos mínimos:

Índice.Introducción.1. Plan de Evaluaciones Arqueológicas.

1.1 Evaluaciones Arqueológicas desarrolladas2. Fines y Objetivos del Proyecto de Evaluación Arqueológica

2.1Descripción geográfica de la región.2.2 Mapa de ubicación.2.3 Enumeración de los fines y objetivos de la evaluación.2.4 Antecedentes y problemática.

3. Plan de los trabajos a ejecutarse en el marco del proyecto.3.1Relación del personal participante. 3.2 Enumeración de las fases de evaluación.3.3.4Recursos materiales.3.5 Plan de protección y conservación del sitio.

4. Metodología operativa y lineamientos técnicos.4.1 Descripción de la metodología operativa y técnicas de campo.

4.1.1 Sistema de sectorización y coordenadas.4.1.2 Sistema de nomenclatura de los elementos arqueológicos.4.1.3 Técnicas de prospección.4.1.4 Dimensiones y distribución de las unidades de excavación si lo amerita.

Page 60: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

4.2 Descripción de la metodología operativa y técnica de gabinete.4.2.1 Análisis a realizar sobre los materiales recuperados.4.2.2 Sistema de inventario, almacenaje y embalaje.4.2.3 Mecanismos para la elaboración del informe.

4.3 Descripción de las técnicas de protección y/o conservación.4.4 En el caso de trabajos con restos humanos, se señalarán las técnicas específicas de campo y gabinete.

5. Recursos materiales y económicos.5.1 Recursos materiales, equipo o infraestructura con la que cuenta el proyecto.

6. Difusión de la investigación.6.1 Planes de difusión de los resultados del proyecto.6.2 Instituciones que recibirán ejemplares del informe o futuras publicaciones sobre las investigaciones.6.3 Destino final de las colecciones y registros.

7. Bibliografía.8. Anexos.

Fichas de Registro.Mapa de Ubicación.Plano de los sitios tentativos a delimitar.Habilidad, COARPE del Arqueólogo EspecialistaCurrículum del director del proyecto

3. Trabajos de Campo.

Las labores de campo comprenderán lo siguiente:

Prospección: Consistente en el reconocimiento al total de la carretera en estudio, mediante una minuciosa prospección de superficie, con el fin de identificar sitios arqueológicos de manera superficial, este trabajo incluye el registro fotográfico de las evidencias arqueológicas y su georeferenciación en coordenadas UTM.

El área de influencia de la prospección arqueológica abarcará la distancia máxima de 100 m. a cada lado del eje del trazo y todas sus áreas auxiliares (canteras, depósitos de material excedente, plantas, patios, polvorines, campamentos, variantes provisionales, accesos, entre otros), con el fin de identificar y salvaguardar cualquier sitio arqueológico que se pueda encontrar cercano a este trazo y al entorno de la misma, debiendo emplear la ficha Oficial de Inventario del IRC entre otras.

Entrevista a los pobladores de las localidades cercanas con la finalidad de establecer la ubicación de posibles restos arqueológicos al entorno de la zona de estudio.

Propuesta de Delimitación y señalización arqueológica en plano, está referido al trazo en gabinete del área aproximada de la zona arqueológica que se ubique colindante a la vía y/o áreas auxiliares.Consideraciones Complementarias.Asimismo en el Proyecto a someterse al Ministerio de Cultura se planteará la realización de las siguientes acciones:

Revisión bibliográfica de información

Page 61: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Búsqueda de antecedentes de posibles investigaciones anteriores en el lugar.

Búsqueda de catastros realizados en la zona. Búsqueda de estudios o investigaciones realizadas. Búsqueda de datos de comunicación personal. Búsqueda Cartográfica y Aerofotográfica Instituto Geográfico Nacional. Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN). Ministerio de Cultura (MC). Planos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Expediente técnico de ingeniería e impacto ambiental del estudio.

Trabajo de Gabinete .Las actividades que a continuación se detallan se pueden ejecutar simultáneamente a los trabajos de campo según el cronograma que presente el consultor. Identificación de la filiación cultural y funcional de las áreas culturales, en base al análisis y la identificación de los elementos diagnósticos observados durante el trabajo arqueológico.

El uso de fichas específicas digitalizadas y comprendidas en una base de datos hará más rápido y eficiente el proceso de análisis final, inventario y la redacción del Informe Final a ser entregado al Ministerio de Cultura. Determinación de las áreas de rescate (de ser necesario), en base a la evaluación. Determinar la propuesta de delimitación de los sitios arqueológicos (de ser necesario), en base a la valuación solo en el derecho de vía.

4. Informe Final de la evaluación arqueológica.

El consultor presentará al equipo de supervisión de la OPI-GRA una versión impresa y/o digital debidamente suscrito, para revisión y conformidad del especialista de la entidad, la misma que debe comprender el procesamiento de la información de los resultados del estudio arqueológico y será redactado de acuerdo a lo que establece el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S Nº 004-2000-ED).

5.2.17. METRADOS, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA.

Los metrados, análisis de precios unitarios y especificaciones técnicas se corresponderán estrechamente y estarán compatibilizados entre sí, en los procedimientos constructivos, métodos de medición, y bases de pago. El criterio general para desarrollar cada uno de los aspectos, será bajo el concepto de Licitación a Precios Unitarios.

Los metrados se efectuarán considerando las partidas de obra a ejecutarse, la unidad de medida, los diseños propuestos indicados en los planos de planta y de perfil longitudinal, secciones transversales, cortes longitudinales, diseños y detalles constructivos específicos. La definición de partidas de obra y el cálculo de los metrados deben ser precisos y estar dentro de un rango razonable respecto a los

Page 62: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

metrados reales de obra, definido por un diferencial del orden de ± 10 % de los metrados reales.Los análisis de precios unitarios se efectuarán para cada partida del proyecto, considerando la composición de mano de obra, equipo, materiales y rendimiento de equipo y mano de obra correspondientes. Los análisis se efectuarán detallados tanto para los costos directos, como los indirectos (gastos generales fijos, variables, utilidad).El Presupuesto de obra deberá ser calculado basado en los metrados de obra y los análisis de precios unitarios, diferenciando los costos directos, indirectos y el IGV que corresponda; asimismo deberá presentar como mínimo dos (02) cotizaciones.El Presupuesto de obra deberá ser calculado basado en los metrados y los análisis de precios unitarios, diferenciando los costos directos, indirectos y el IGV que corresponda. El presupuesto deberá ser elaborado usando el programa S10 u otro similar que la entidad disponga para su revisión. Los precios de los insumos necesarios para la elaboración del presupuesto deberán ser sustentados por el correspondiente estudio de mercado, anexando como mínimo dos (02) cotizaciones o fuentes. El Consultor deberá formular el cronograma de ejecución de obra considerando las restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento de las obras, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc. El cronogramas se elaborará considerando todas las partidas consignadas en el presupuesto de obra, empleando el método PERT-CPM y GANT utilizando el software MS Project u otro similar que la entidad disponga para su revisión, identificando las actividades o partidas que se hallen en la ruta crítica del proyecto.

Cronograma de ejecución de obra, de utilización de equipos y materiales y de desembolsos:

o El Consultor deberá formular el cronograma de ejecución de obra analizado, considerando las restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento de las obras, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc.

o El cronograma se elaborará empleando el método PERT-CPM y el software MS Project, identificando las actividades o partidas que se hallen en la ruta crítica del proyecto; se presentará también un diagrama de barras para cada una de las tareas y etapas del proyecto. El Consultor deberá dejar claramente establecido, que el cronograma es aplicable para las condiciones climáticas de la zona.

o Asimismo presentará un programa de utilización de equipos y materiales, concordado con el cronograma PERT-CPM.

o Se elaborará un cronograma o calendario de desembolsos, teniendo en cuenta el adelanto que se otorga al inicio de las obras y las fechas probables para que la ENTIDAD efectúe los pagos.

El Consultor deberá dejar claramente establecido que el cronograma de ejecución de obra es aplicable para las condiciones climáticas de la zona en concordancia con el cronograma de desembolsos económicos establecido con el plazo de ejecución del contrato y sustentado en el programa de ejecución de obra (PERT - CPM). Asimismo presentará un cronograma valorizado de ejecución de obra, cronograma de adquisición de materiales y cronograma de utilización de equipos, concordado con el cronograma de ejecución de obra. También deberá presentar la relación del equipo mínimo necesario para asegurar

Page 63: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

el cumplimiento de los trabajos en los plazos programados.

5.2.18. EVALUACION ECONOMICA

a) Aspectos a Evaluar.

● El estudio analizará y evaluara en forma integral y a nivel de tramos homogéneos la carretera Viscachani-Callalli-Sibayo-Caylloma

● La evaluación económica del proyecto se realizará sobre la base de los precios unitarios.

● Para cada tramo y alternativa, se establecerán diferentes estrategias de intervención de obras y políticas de mantenimiento rutinario y periódico: perfilado, bacheo, reposición de grava, sellado, refuerzo y reconstrucción, las que se compararán con la situación base optimizada, constituida por la carretera existente con su actual estándar técnico (velocidad, ancho, superficie de rodadura), aplicando una política de mantenimiento que garantice la transitabilidad permanente de la vía.

b) Costos.

● Costos de Infraestructura.I. Costos de inversión de las obras de intervención (rehabilitación,

mejoramiento y/o construcción) por tramos homogéneos de cada una de las alternativas para cada estrategia de planteamiento.

II. Costos de adquisición y/o recuperación del derecho de vía. III. Costos de reasentamiento o relocalización de la población afectada. IV. Costos de mitigación de los impactos ambientales y de ejecución de los

planes de manejo, monitoreo y seguimiento ambiental y del pasivo ambiental.

V. Presupuestos y calendario de inversiones por tramos y para toda la carretera.

VI. Costos de mantenimiento rutinario y periódico, según política de mantenimiento planteado.

VII.Costos de la señalización. VIII. Costos por Estudios Definitivos, por Supervisión de obra. IX. Costos referentes a infraestructura complementaria que se requiera. X. Otros costos ligados a las obras de intervención. XI. Se debe presentar el resumen de los costos de inversión del proyecto

ubicándolos en el periodo (año) de realización de cada uno de estos. Todos los valores monetarios se deben expresar a precios constantes, por lo tanto no deben considerarse incrementos por inflación.

● Costos de los usuarios XII.Costos de operación vehicular. XIII. Costos de tiempo de viaje. XIV. Costos de congestión (si los hubiera).

● Costos para la aplicación del HDM-III 1995.Asimismo, los costos de infraestructura y de los usuarios deben estar expresados en unidades requeridas como datos de entrada para la aplicación del modelo de transportes del HDM-III, los mismos que el Consultor

Page 64: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

presentará debidamente sustentada; además, se presentará en detalle los costos básicos utilizados como insumos para el modelo. Por ejemplo costos unitarios de los insumos de costos operación vehicular por tipo de vehículo, pueden tomarse de la OGPP-MTC.

● Beneficios.Estimar los beneficios que se generaran por cada una de las diferentes alternativas del proyecto sobre la base de los análisis de oferta y demanda.XV.Por ahorro en costos de operación vehicular.XVI. Por ahorro en tiempo de viaje.XVII. Por ahorro en costos de mantenimiento.

c) Evaluación social .

Los resultados económicos de la carretera que obtenga el Consultor en el estudio de factibilidad deberán ser explicados a la luz de los resultados de los estudios mencionados previamente.

Para la evaluación económica, se trabajará con el enfoque de beneficios por reducción en el uso de recursos (menores costos de operación vehicular, de tiempos de viaje, de mantenimiento, entre otros).

En ese sentido, se estimará la rentabilidad del proyecto por medio del uso del software para carreteras HDM-III.

El horizonte de tiempo para la evaluación económica del proyecto será de 20 años.

La alimentación del HDM-III se hará con toda la información de Ingeniería y costos generados en el estudio de factibilidad.

La información a usar para las características vehiculares y el tráfico normal provendrá de los estudios de tráfico (conteos, encuestas origen destino y encuestas de preferencia declaradas y reveladas) a realizarse durante el estudio de factibilidad. Es recomendable que las estaciones de conteo y la de la encuesta de origen y destino se coordinen con el equipo de supervisión del estudio.

El tráfico generado que se considere para la evaluación económica no deberá exceder el 30 por ciento, salvo que se proporcione evidencia clara y sustentada para tasas mayores.

Cualquier consideración de tráfico desviado deberá ser respaldado por el estudio de demanda (matrices origen destino, encuestas de preferencia declaradas y reveladas) y de la modelación para la asignación del trafico dentro de la red vial, debiendo coordinarse éste último con la equipo de supervisión del estudio para la validación correspondiente y la estimación de los beneficios correspondientes deberá estimarse independientemente del HDM-III (a través de tablas de COV modulares proporcionados por la OPP-MTC) e incluirse como beneficios exógenos, salvo que se cuenten con las características de la carretera (suelos, diseño, topografía, clima, etc.) de la ruta que perderá tráfico por el desvío provocado por el proyecto.

En la eventualidad de que se considerasen otros beneficios exógenos, estos deberán sustentarse con evidencia estadística amplia y sólida.

Las tasas de crecimiento anual del tráfico normal y generado deberán estar en función de variables estimadas a través de modelos de largo plazo. De acuerdo a lo anterior, se sugiere tomar en cuenta las estimaciones hechas por la ODI-MEF (Maximice, 2000).

Page 65: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

El Consultor deberá presentar como mínimo las hojas de salida del HDM III correspondientes a la evaluación económica del proyecto por tramos (VAN, TIR) Y las correspondientes al deterioro de la superficie de rodadura para las diferentes alternativas y tramos (incluyendo la situación sin proyecto).

El Consultor deberá presentar todas las hojas de entrada del HDM-III para las diferentes alternativas y tramos.

Asimismo se presentarán las hojas de salida correspondientes (VAN, TIR) por tramos en lo que respecta al análisis de sensibilidad. En este caso, dicho análisis radicará fundamentalmente en aumentos y disminuciones de los costos de inversión en un rango de variación de más menos 20 por ciento. También hallará el valor crítico, es decir, el monto e incremento de inversión que hacen al VAN económico igual a cero.

Asimismo, deberá presentar un cuadro resumen de la evaluación económica por tramos y para toda la carretera según alternativas. Deberá presentar, también, un análisis de sensibilidad por tramos y para toda la carretera según alternativas.

Toda la información de entrada y salida del HDM-III deberá ser presentada, igualmente, en versión magnética, en extensión "dbf”, para su revisión y verificación por el supervisor.

Análisis de Sensibilidad Analizar la rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los

factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Análisis de Riesgo Estimar, mediante un análisis probabilístico, el valor esperado del VAN

del Proyecto. Análisis de variables de riesgo identificadas en la sensibilidad y que midan el riesgo de las inversiones del proyecto.

Análisis de Sostenibilidad Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los

beneficios esperados a lo largo de su vida útil. Deberá incluir los siguientes aspectos:

A. Arreglos institucionales.B. Marco normativo necesario que permita llevar a cabo la

ejecución y mantenimiento del proyecto. C. La capacidad de gestión de la organización encargada del

proyecto en su etapa de inversión y operación. D. Financiamiento de los costos de mantenimiento, señalando

cuáles serían los aportes de las partes involucradas (Estado, concesiones, beneficiarios, otros).

E. Participación de los beneficiarios. F. Analizar el compromiso vía concesión.

● Análisis de Financiamiento Describir y valorar globalmente las fuentes de financiación definidas para la alternativa escogida (posibilidad de concesionar la carretera), para establecer la vialidad financiera. Describir y valorar las principales fuentes de financiación de la inversión a realizar, discriminadas por actividades y/o componentes. Presentar el esquema de financiación.

● Plan de Implementación Determinar plan de implementación del proyecto. Selección de la alternativa óptima y análisis del momento óptimo.

Page 66: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Priorización de obras, incluyendo tipo de actividad - estrategia. Programación para la ejecución de las obras por etapas, así como el año óptimo para la iniciación de cada una de ellas.

● Matriz del Marco Lógico . Determinar la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada.

● Informe de Evaluación Como resultado de la evaluación económica se presentarán:

A Flujo de beneficios del tráfico Normal. B Flujo de beneficios del tráfico Generado. C Flujo de beneficios del tráfico Desviado. D Flujo del Valor del Tiempo de los Usuarios. E Flujo de otros beneficios derivados de interrupciones, congestión y

otros. F Resultados del análisis de las alternativas, los supuestos asumidos y

riegos que se presentarán durante el proceso de ejecución. G Alternativas descartadas y/o alternativas complementarias,

exponiendo para ello los argumentos de su eliminación y/o elección. H Resultados de la aplicación del modelo HDM-III, se presentarán en

cuadros: los de costos básicos, costos de Mantenimiento Periódico (RES) y refuerzos (OVERLA Y), de Evolución de la Rugosidad (IRI), etc. y todo otro cuadro que ofrezca una visión más completa de los resultados, que permitan verificar la consistencia de la tarea desarrollada.

I Resultados de la evaluación: relación beneficio/costo (S/C), TIR y VAN para una tasa de actualización del 9 %.

J Priorización de obras de intervención, incluyendo tipo de actividad estrategia

K Año óptimo para la iniciación de las obras. L Análisis de sensibilidad. M Análisis de riesgo.

N Análisis de financiamiento, orientada a evaluar la viabilidad financiera del proyecto, considerando /os recursos públicos y su concesión a la inversión privada.

O Análisis de sostenibilidad. P Selección de la alternativa óptima y análisis del momento óptimo. Q Resultados de evaluación del mantenimiento del proyecto

considerando el cobro de peajes principalmente por tráfico de carga en las vías.

d) Conclusiones y Recomendaciones.

Mencionar la alternativa seleccionada y recomendar la siguiente acción a realizar, los supuestos asumidos y riegos que se presentarán durante el proceso de ejecución, asimismo debe especificarse las alternativas descartadas y/o la alternativa complementaria, exponiendo para ello los argumentos de su eliminación y/o elección.

Page 67: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

5.3. ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TECNICO.

5.3.1. Estudio de Tráfico.

Deberá contener toda la información obtenida en el estudio de Factibilidad. En el caso de que se tenga que realizar modificaciones, complementaciones, actualizaciones, cambios, etc., en el proyecto definitivo respecto al estudio de factibilidad, se tendrá que reformular acorde a las nuevas consideraciones o características técnicas.

5.3.2. Seguridad Vial.

Deberá contener toda la información obtenida en el estudio de Factibilidad. En el caso de que se tenga que realizar modificaciones, complementaciones, actualizaciones, cambios, etc., en el proyecto definitivo respecto al estudio de factibilidad, se tendrá que reformular acorde a las nuevas consideraciones o características técnicas.

5.3.3. Diseño Geométrico.

Deberá contener toda la información obtenida en el estudio de Factibilidad. En el caso de que se tenga que realizar modificaciones, complementaciones, actualizaciones, cambios, etc., en el proyecto definitivo respecto al estudio de factibilidad, se tendrá que reformular acorde a las nuevas consideraciones o características técnicas.

5.3.4. Señalización.

Deberá contener toda la información obtenida en el estudio de Factibilidad. En el caso de que se tenga que realizar modificaciones, complementaciones, actualizaciones, cambios, etc., en el proyecto definitivo respecto al estudio de factibilidad, se tendrá que reformular acorde a las nuevas consideraciones o características técnicas.

5.3.5. Estudio de Suelos, Canteras y Pavimentos.

El Estudio deberá contener toda la información obtenida en el estudio de Factibilidad, debiendo complementarse de acuerdo al desarrollo de los siguientes Ítems:

a) Estudio de Suelos.

El Consultor deberá complementar el Perfil Estratigráfico (Horizontal 1:10000 y Vertical 1:12.5) de la carretera, para lo cual deberá efectuar prospecciones de estudio; de tal forma que el distanciamiento no debe ser mayor de 500 m; en caso de existir diferencias en las características de los estratos entre calicatas contiguas se hará una calicata adicional entre ambas. La profundidad de estudio será como mínimo de 1.50 m debajo de la línea de subrasante proyectada.

Page 68: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Además se efectuará ensayos complementarios de Proctor Modificado y California Bearing Ratio (CBR) del terreno de fundación por cada tipo de suelo y como control de permanencia de tal forma que el distanciamiento máximo sea de dos (05) kilómetros como máximo.

Las complementaciones señaladas deben ser realizadas, analizadas y presentadas cumpliendo la totalidad de exigencias solicitadas en el Ítem 5.1.7.1 Estudios de Suelos de la Etapa de Factibilidad de los presente Términos de Referencia.

b) Estudio de Canteras y Fuentes de Agua.

El Consultor, con el fin de determinar los estratos a explotar, utilización, rendimientos y potencia de las canteras, realizará exploraciones complementarias en los bancos de materiales de tal forma de cumplir con un mínimo 03 prospecciones por hectárea; a profundidades no menores de la profundidad máxima de explotación. Las prospecciones serán ubicadas de tal forma que cubran toda el área de explotación recomendada. La ubicación de las calicatas deberá ser detallada en el plano de levantamiento topográfico de la cantera.

Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán sometidas a la totalidad de ensayos exigidos por la Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de carreteras del MTC (EG-2000) de acuerdo al uso propuesto; de tal forma cumpla como mínimo con:

Ensayos Estándar: Un juego de ensayos por cada prospección ejecutada en la cantera.

Ensayos Especiales: Tres juegos de ensayos por cada cantera; de tal forma cubrir toda el área y volumen de explotación, a fin de determinar y establecer sus características físico – mecánicas y sustentar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas. Los ensayos de laboratorio se efectuarán de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para Carretera del MTC (EM-2000).

El Consultor presentará el levantamiento topográfico y secciones de la totalidad de bancos de materiales propuestos, calculará el volumen de material utilizable y desechable y recomendará, el periodo y oportunidad de utilización, calculando el rendimiento para cada uso y así como también señalará el procedimiento de explotación para cada uso.

Las complementaciones señaladas deben ser realizadas, analizadas y presentadas cumpliendo la totalidad de exigencias solicitadas en el Ítem 5.1.7.2 Estudios de Canteras y Fuentes de Agua de la Etapa de Factibilidad de los presente Términos de Referencia.

c) Diseño de Pavimento

Con los datos adicionales y complementaciones del Estudio de Suelos y Canteras, el Consultor desarrollará:

Page 69: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

El Consultor estudiará y analizará la estructuración del pavimento (superficie asfáltica: carpeta asfáltica en caliente), en función de la capacidad de soporte de la subrasante, del tráfico previsto, de las condiciones ambientales del área (clima, altitud, precipitaciones, etc.), de las alternativas de mantenimiento vial, de los materiales naturales disponibles en la zona, etc.

En cuanto a los aspectos técnicos relacionados con los procedimientos del diseño estructural del pavimento, el Consultor debe desarrollar la metodología AASHTO versión 1993 y complementariamente a la del ASPHALT INSTITUTE edición 1991.

Además de los parámetros requeridos por los métodos antes mencionados, el diseño deberá considerar los siguientes aspectos: Datos del Clima, Altitud, Precipitaciones y Temperaturas, y de igual manera se evaluarán los registros históricos según SENAMHI y otros, obteniendo finalmente los datos y/o parámetros representativos para los fines de diseño.

Se estudiará y analizará un diseño para 20 años, con ejecución en una sola etapa y en dos etapas, considerando una primera etapa de 10 años y la segunda hasta el año 20.

El Nivel de Confiabilidad será de 90% y el Índice de Serviciabilidad Final para cada etapa de diseño será igual a 2.

El Consultor con el conocimiento de las canteras propuestas y de las características físico-mecánicas de los agregados, realizará un prediseño de mezcla asfáltica; así como también definirá el tipo de Asfalto a utilizar de acuerdo a las características de Tráfico y Altitud de la zona.

5.3.6. Estudio Geológico – Geotécnico.

El Estudio deberá contener toda la información obtenida en el estudio de Factibilidad, debiendo complementarse con la siguiente información:

a) Estudio Geológico - Geotécnico de la carretera.

El inicio del estudio será una vez definido el eje y estacado del trazo final, con la participación y opinión del especialista en geología y geotecnia.

La evaluación y solución de los procesos de geodinámica externa deberá ser multidisciplinaria, por lo que debe contar con la opinión y aprobación de los demás especialistas del Consultor. En el caso de soluciones altamente costosas contemplará además, otras alternativas de menor inversión, más ello no exime el diseño de las primeras.

Se calculará la capacidad de carga por corte y asentamiento de los suelos de fundación donde se proyecten obras de competencia geotécnica, en base a ensayos de laboratorio.

Page 70: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Toda la información textual deberá estar debidamente asistida por certificados de ensayos y complementos gráficos como fotos, mapas, planos geológicos, geotécnicos y geodinámicos a escalas 1: 2000 para la vía y 1: 200 para pontones, sectores críticos, pontones, etc.

En los sectores afectados por procesos de erosión de riberas, el Consultor evaluará estos problemas y establecerá el tratamiento correspondiente en coordinación con el Especialista.

Para el caso de los sectores críticos, cuya solución requiere de estudios más exhaustivos y/o de mayor especialización, el Consultor recurrirá a sondajes directos e indirectos: prospecciones de investigación in – situ como auscultaciones dinámicas y semiestáticas, a fin de interpretar cabalmente la naturaleza del proceso y arribar al diseño de las obras de estabilización, o caso contrario, al planteamiento de variantes. La evaluación de estos sectores deberá incluir obligatoriamente un análisis exhaustivo de la fotointerpretación geológica específica de toda el área de influencia, alrededor de 1,75 veces el área del sector afectado, el mismo que debe formar parte del estudio de los sectores reportados, cuyos lineamientos de presentación deben ceñirse por lo menos con lo establecido en el capítulo de pontones indicando el modelamiento geotécnico y las medidas correctivas, conteniendo el diseño de las obras de control correspondiente.

Desarrollar estudios de riesgo sísmico localizado, empleando metodologías adecuadas, tomando como base la información de sismos históricos e instrumentales del I.G.P. que definan con precisión, las aceleraciones y/o coeficientes máximos y de diseño aplicados al proyecto.

Se establecerá la geometría (inclinación, altura) de los taludes de corte y relleno por sectores homogéneos mediante el análisis de estabilidad de taludes de tramos tipo y representativos, sobre secciones reales, empleando el método del equilibrio límite, para cuyo efecto los parámetros geomecánicos estarán basados ineludiblemente en los ensayos de laboratorio correspondientes, se estará considerando un modelamiento cada 5 km. como máximo.

Se efectuara el análisis de estabilidad de taludes en los sectores donde el proyecto considere efectuar cortes o ampliar la plataforma, cortando el talud superior (tanto en suelos como en rocas) para alturas mayores a 10 m. de resultar desfavorable los cortes a efectuar, se confrontará estas recomendaciones con la alternativa de ampliar la plataforma hacia el talud inferior mediante muros de sostenimiento, desarrollando las consideraciones establecidas.

Los estudios consideran realizar ensayos especiales como triaxiales y corte directo, ensayos estándar: clasificación, constantes físicas, pesos unitarios, etc. Con los que se deberá efectuar los análisis de estabilidad de taludes en secciones reales.

Page 71: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Las intervenciones en macizos rocosos contemplarán entre otros necesariamente: clasificaciones petrográficas, análisis cinemática mediante proyecciones estereográficas, clasificaciones geomecánicas (Bieniawski, Barton, etc.) u otros aplicables a taludes y análisis de fallas.

Cualquier otra consideración no contemplada en los términos de referencia presentes, el proyecto se ceñirá a las Normas Técnicas Peruanas, EG – 2000 y DG- 2001.

b) Diseño Geotécnico.

Se efectuarán los diseños de los taludes de corte y relleno en suelos como resultado de los análisis de estabilidad de taludes mediante el método del equilibrio límite, ineludiblemente en base a ensayos de laboratorios estándar y especiales.

Se diseñara las obras requeridas en la estabilidad de taludes, tratamiento de puntos críticos y procesos de geodinámica externa; muros de sostenimiento, de contención, etc.; definiendo la cota de cimentación en m.s.n.m.

Se efectuarán análisis de estabilidad global con la obra proyectada, tanto en condiciones estáticas como pseudostáticas, considerando la situación actual y con Intervención.

Presentará la memoria de cálculos de la capacidad portante de los suelos y de los cálculos de estabilidad de la estructura (vuelco, deslizamiento, presión de contacto, estabilidad global de la obra proyectada en condiciones estáticas, pseudostáticas, etc.), gráficos y considerando la situación actual y con intervención.

La cimentación en taludes merecerá especial análisis de estabilidad de éstos mediante métodos específicos, pudiendo recurrirse al equilibrio límite.

Las obras necesarias en la estabilización de taludes rocosos (pernos, anclajes, shotcret, etc.) se implementaran previo análisis de fallas planares, en cuña, vuelco, etc. y el diseño se sustentará en metodologías específicas.

Presentará recomendaciones e instructivos teórico-técnicos sobre voladura controlada y/o precorte, que no incida en la inestabilidad del macizo rocoso.

c) Estudio Geológico - Geotécnico de Pontones.

La ejecución de los Estudios Geológicos y Geotécnicos para la cimentación de Pontones que surgieran adicionalmente o por necesidad y/o recomendación de hidráulica fluvial, estructuras, diseño vial, etc. deberá ejecutarse sobre la base de levantamientos topográficos específicos para cada una.

Page 72: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Las estructuras proyectadas se ubicarán en una zona no vulnerable ante procesos geodinámicos, para lo cual se desarrollarán estudios de geodinámica externa en el área de influencia y de hallarse condiciones geológico-geotécnicas desfavorables con influencia directa y/o potencial sobre la estabilidad de la estructura proyectada, deberán formularse las medidas de solución correspondientes.

Para las investigaciones geotécnicas del subsuelo:

En el caso de pontones con luces menores a 10 m. si la continuidad estratigráfica horizontal sugiere la misma secuencia estratigráfica a profundidad, se podrá hacer un solo sondaje de reconocimiento en la ubicación más apropiada de representatividad de ambos estribos, apoyado en una calicata de 04 m. de profundidad.

Para la obtención de muestras alteradas e inalteradas el Consultor empleará el método de muestreo más apropiado (barra partida, tubo shelby, doble tubo, corelbarrel, etc.). En el caso de estratos arenosos y arcillosos, la obtención de muestras inalteradas es ineludible.

Los ensayos mínimos de laboratorio que se deben realizar (sin ser limitativos) serán de acuerdo al uso propuesto:

Para las investigaciones geotécnicas del subsuelo:

Análisis químico a los suelos del subsuelo: contenido de cloruro, contenido de sulfatos, sales solubles totales y pH.

Ensayos de suelos estándar: granulometría, límites de consistencia, humedad, peso unitario, etc.

Ensayos Especiales: compresión simple, corte directo, consolidación unidimensional, expansión, etc.

Los porcentajes de recuperación de perforación serán:- 80% para material o depósito suelto.- 90% para roca.

La Memoria Descriptiva deberá ser complementada con lo siguiente:

Plano topográfico de planta con la ubicación exacta de las calicatas. Registros de perforación, con datos estratigráficos, nivel freático, y

SPT de ser el caso.

d) Diseño Geotécnico.

La profundidad de cimentación estará referido a cotas absolutas (m.s.n.m.), y deberá estar por debajo del nivel de socavación total y bajo esta condición crítica, la cimentación tendrá una profundidad confinada no menor a la asumida en los cálculos de capacidad portante.

Los cálculos de capacidad de carga deben contemplar la influencia del nivel freático, por tanto es obligación del Consultor verificar la cota de éste, e incluir en el estudio esta información. Se deberá presentar la

Page 73: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

metodología empleada, parámetros (cohesión, fricción, presión de poros, peso unitario, etc.) sustentados mediante ensayos debidamente certificados, hojas y/o memorias de cálculo.

La cimentación en taludes procederá si el especialista en hidráulica determina la nula socavación de la zona de apoyo y se realicen análisis de estabilidad de taludes tanto en suelos como en rocas; y para los cálculos de capacidad de carga se emplearán metodologías propias de cimentación en taludes, considerando la resistencia al corte de los materiales.

Las fuerzas sísmicas de diseño obedecerán a los parámetros obtenidos del estudio de riesgo sísmico, correlacionando los establecidos en el Manual de Diseño de Pontones vigente, elaborado por la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Se analizará la estabilidad de la obra en lo referido a asentamientos y licuación de suelos.

5.3.7. Estructuras y Obras de Arte.

El Estudio deberá contener toda la información obtenida en el estudio de Factibilidad, debiendo complementarse con la siguiente información:

a) Pontones (Nuevos, a reemplazar, ampliar o reforzar)

Dependiendo del resultado de la evaluación estructural efectuada en la factibilidad el consultor deberá desarrollar al detalle el proyecto para la ampliación, reforzamiento, rehabilitación, reparación o mantenimiento (según sea el caso), presentando los cálculos correspondientes y planos para su ejecución en obra.

Para los pontones a ser reemplazados y nuevos el periodo de retorno para el diseño será de 100 años, y deberá tenerse en cuenta los efectos del Fenómeno del Niño 1983 y 1988.

Se tendrá en cuenta lo siguiente:

La última versión de las especificaciones de la “American Association of State Highway and Transportation Officials” AASHTO LRFD (Bridge Design Specifications) y para aspectos particulares propios de nuestro país utilizar el Manual de Pontones del MTC.

La sección transversal de la superestructura y los accesos estará en concordancia con el diseño geométrico del tramo.

El Consultor propondrá las luces definitivas según la información de la Ingeniería Básica que él mismo obtenga.

Para el diseño se efectuarán estudios básicos de ingeniería como: hidrología, hidráulica, erosión y control y/o trabajos de protección, estudios geológicos y geotécnicos, que determinen capacidad de carga admisible, nivel freático y de desplante, probable asentamiento, niveles de aguas máximas, mínimas y de socavación.

Page 74: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

La solución que proponga el Consultor (concreto armado u otro) deberá tomar en consideración los efectos de las fuerzas sísmicas.

Una vez concluido el diseño de los pontones y pontones nuevos se deberá llenar una ficha con las características técnicas de la nueva estructura.

El consultor podrá proponer otro tipo de solución a la indicada en los estudios anteriores existentes, siempre y cuando esta cuente con el debido sustento técnico-económico.

El tipo de pontones deberá en lo posible guardar armonía con el emplazamiento propuesto, no se permitirá soluciones forzadas, por tanto el proyectista solo usara soluciones típicas cuando las condiciones locales demuestren semejanzas plenas.

Presentar los siguientes planos:

Plano topográfico de la ubicación (zona comprendida a 350.0 m. del eje aguas arriba y 300 m. aguas abajo, en una escala de 1:1000 y con curvas de nivel a intervalos de 1.0 m.), indicando puntos de referencia y niveles, de acuerdo al diseño geométrico de la vía. En este plano se presentara la propuesta de pase provisional (de ser el caso), indicando las características del mismo

Vista general en planta y elevación en base a un levantamiento topográfico y batimétrico a detalle del área de ubicación, en la vista general se debe presentar el eje de la vía y por lo menos dos perfiles paralelos al mismo tanto aguas arriba como aguas abajo; también se deberá presentar los niveles de fondo cimentación, NAME, el perfil del nuevo cauce proyectado, etc.

Plano de estructuras a demoler. Detalles de reforzamiento (para la S/C HL-93) o reparación de ser

el caso. Subestructura (excavaciones, encofrados – armadura de estribos de

concreto, pilares, arranques, etc.). Superestructura (encofrados – armadura de vigas y losa de

concreto, reticulados, etc.). Detalles (apoyos, juntas de dilatación, tubos de drenaje, barandas,

losas de aproximación, etc.). Obras Complementarias.

Además considerar como alcances adicionales lo siguiente:

Recomendación del proceso constructivo. Establecer la pendiente longitudinal en lo posible como nula, caso

contrario dicha pendiente debe ser como máximo 3%. Losas de aproximación en ambos extremos del puente. La superficie de rodadura debe ser similar a la considerada en la

carretera. Las obras complementarias se refieren a las necesarias respecto a

defensas ribereñas y de protección contra erosión, socavación o sedimentación.

Page 75: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Presentar un presupuesto específico considerando lo señalado en los ítems precedentes.

b) Alcantaril las, Badenes, canales y pases de agua.

Estas deberán proyectarse considerando los resultados de los estudios básicos y la necesidad de la zona para los terrenos de cultivo (de ser el caso).Para los badenes y alcantarillas debe tenerse en cuenta las obras complementarias a la entrada y salida del agua (emboquillados de piedra, pozas de disipación, etc).

c) Muros

Estos podrán ser de gravedad o tipo cantilever, los mismos que deben guardar concordancia con lo propuesto en la factibilidad, cualquier cambio debe contar con el sustento técnico-económico que justifique dicho cambio.

Los diseños deberán ser sustentados de acuerdo a las especificaciones vigentes AASHTO LRFD.

Para el diseño de muros de contención en corte y relleno, se realizarán calicatas de investigación del suelo (para obtener parámetros de resistencia), a profundidades que aseguren la vida útil de la obra; se tomarán secciones, perfiles y niveles complementarios, determinando su trazado, elevación y cotas de cimentación.

Efectuar diseños para cada suelo establecido como típico, considerando que su altura puede variar con incrementos de 0.5 m.

Efectuar la verificación de la estabilidad al vuelco y deslizamiento, para condiciones estáticas y dinámicas.

En los planos con ubicación de los muros, se deberá presentar el tipo de muro, niveles de cimentación, detalles especiales, etc.

5.3.8. Hidrología e Hidráulica.

El Estudio deberá contener toda la información obtenida en el estudio de Factibilidad, debiendo complementarse como mínimo con la siguiente información:

Presentará un Informe detallado del reconocimiento de campo; donde se describirá las condiciones topográficas, climáticas, hidrológicas, estado actual de la carretera, obras de arte existentes, requerimiento de obras de drenaje y comportamiento hidrodinámico de los cursos naturales de agua (ríos y quebradas) que de alguna manera inciden en la estabilidad de la plataforma vial. Todo ello con respecto al Trazo Definitivo de la vía.

Page 76: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Reconocimiento global de las cuencas hidrográficas que inciden el eje vial en estudio. Determinar los parámetros geomorfológicos correspondientes (área, longitud máxima del curso principal, hipsometría, pendientes, cobertura vegetal, etc.).

Efectuar los análisis de frecuencias de los eventos hidrológicos máximos (Precipitaciones diarias, descargas máximas), para diferentes periodos de retorno.

Presentar el inventario de obras de arte mayores y menores existentes a lo largo del trazo definitivo, señalar su ubicación (progresivas), tipo, material, dimensión hidráulica (luz, altura) describir el estado hidráulico actual de cada una de ellas y establecer los tratamientos necesarios, considerando su conservación, rehabilitación o reemplazo según corresponda.

Proponer las nuevas obras de drenaje estableciendo los parámetros de diseño respectivos, compatibilizando los periodos de recurrencia, el riesgo admisible y la vida útil estimada de las obra de drenaje; asimismo se deberá efectuar el análisis hidráulico del comportamiento de las descargas de diseño según la morfología fluvial para el caso de las obras más importantes (pontones, pontones y badenes).

a) Criterios a nivel de Diseño:

Las obras de drenaje deberán ser diseñadas en compatibilidad con el régimen pluvial de la zona (Estudio de Hidrología); debiendo establecer la ubicación (progresivas), dimensiones hidráulicas (luz altura), tipos de revestimientos, pendientes, puntos de descargas, etc.

Las características geométricas de las cunetas laterales deberán diseñarse según criterios hidráulicos, de seguridad vial y concordante con el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001); así mismo, su longitud de captación no debe superar los 250 m, salvo justificaciones técnicas. Por otro lado, en las entregas a terreno natural se dotaran de aliviaderos con el objeto de proteger los taludes superior e inferior de la plataforma vial.

En sectores con presencia de niveles freáticos superficiales con incidencia negativa para la estructura vial y /o afloramiento de flujos su- superficiales (ojos de agua, filtraciones, etc.) se proyectarán sistemas de drenaje subterráneo (subdrenes) tanto longitudinal como transversal. Dichos sistemas deberán ser compatibles para drenar el material predominante del lugar o sector comprometido en cuanto a granulometría y conductividad hidráulica.

Respecto a los enrocados como obras de protección, se deberá establecer, el diámetro mínimo de las rocas, calidad de roca en función a la capacidad de arrastre del flujo y diseñaran los filtros de protección para control de lavado de finos, entre otros.

Page 77: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

La solución adoptada para drenaje vial deberá ser presentada y detallada en planos totalmente diseñados, en planta, perfil, secciones y cortes.

En el caso de obras mayores tipo puente, los estudios hidrológicos e hidráulicos deberán ceñirse a los alcances mínimos establecidos en el Manual de Diseño de Pontones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

5.3.9. Estudio de Impacto Ambiental.

Deberá realizar lo establecido en el Anexo II de estos Términos de Referencia.

a) Estudio Arqueológico (CIRA – PMA)

El consultor en concordancia a los resultados obtenido en el estudio (a) estudio arqueológico a nivel de reconocimiento principal, elaborará y desarrollar un estudio arqueológico en la modalidad con excavaciones según la incidencia de áreas culturales identificadas como patrimonio cultural.

Dichas acciones deberán ser presentadas previamente a la entidad para conformidad y posterior remisión al IRC en un tomo separado.

I. Objetivo.

Obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos emitido por parte del Instituto Nacional de Cultura para el Estudio Definitivo de Mejoramiento de la carretera Viscachani-Caylloma mediante el cual las áreas culturales sean visibles para la ejecución de obra y que garantice la no evidencia de hallazgos durante el proceso constructivo de la carretera y áreas auxiliares.

II. Proyecto de Evaluación Arqueológica con excavaciones.

Dicho documento, será elaborado con los datos del informe final del estudio (a) y del estudio de ingeniería e impacto ambiental.

El estudio está referido a la realización de excavaciones con fines de delimitación, excavaciones de descarte, a la monumentación física de dichas áreas y la señalización de las mismas, con el objetivo de brindar mayor disponibilidad de terreno a la ejecución de la carretera.

El contenido del proyecto a presentar al Instituto Nacional de Cultura según la modalidad deberá contener los siguientes requisitos mínimos:

Índice.Introducción.

1. Plan de Evaluaciones Arqueológicas1.1. Evaluaciones Arqueológicas desarrolladas

2. Fines y Objetivos del Proyecto de Evaluación Arqueológica2.1. Descripción geográfica de la región.

Page 78: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

2.2. Mapa de ubicación2.3. Enumeración de los fines y objetivos de la evaluación2.4. Antecedentes y problemática

3. Plan de los trabajos a ejecutarse en el marco del proyecto3.1. Relación del personal participante. 3.2. Enumeración de las fases de evaluación 3.3. Recursos materiales3.4. Plan de protección y conservación del sitio

4. Metodología operativa y lineamientos técnicos4.1. Descripción de la metodología operativa y técnicas de campo.

4.1.1. Sistema de sectorización y coordenadas.4.1.2. Sistema de nomenclatura de los elementos

arqueológicos 4.1.3. Técnicas de excavación, delimitación y señalización 4.1.4. Dimensiones y distribución de las unidades de

excavación 4.2. Descripción de la metodología operativa y técnica de

gabinete4.2.1. Análisis a realizar sobre los materiales recuperados.4.2.2. Sistema de inventario, almacenaje y embalaje4.2.3. Mecanismos para la elaboración del informe.

4.3. Descripción de las técnicas de protección y/o conservación4.4. En el caso de trabajos con restos humanos, se señalarán las

técnicas específicas de Campo y gabinete.5. Recursos materiales y económicos

5.1. Recursos materiales, equipo o infraestructura con la que cuenta el proyecto.

6. Difusión de la investigación6.1. Planes de difusión de los resultados el proyecto.6.2. Instituciones que recibirán ejemplares del informe o futuras

publicaciones sobre las Investigaciones.6.3. Destino final de las colecciones y registros.

7. Bibliografía8. Anexos

Fichas de RegistroMapa de Ubicación Plano de los sitios tentativos a delimitar Documentos que exija el IRC.

III. Consideraciones Complementarias.

Asimismo en el Proyecto a someterse al IRC se planteará la realización de las siguientes acciones:

Revisión bibliográfica de información Búsqueda de antecedentes de posibles investigaciones anteriores

en el lugar: Búsqueda de catastros realizados en la zona. Búsqueda de estudios o investigaciones realizadas. Búsqueda de datos de comunicación personal. Búsqueda Cartográfica y Aerofotográfica Instituto Geográfico Nacional.

Page 79: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN). Instituto Nacional de Cultura (IRC). Planos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Expediente técnico de ingeniería e impacto ambiental del

estudio

IV. Trabajos de Campo.

Se deberá realizar las siguientes labores:

Excavación sistemática, consiste en la apertura de pozos de cateo, test pit de 2 x 2 m. o 1 x 1 m. según las superficies donde el carácter arqueológico no esté definido, dichos pozos deben tener una profundidad mínima de 1.00 m. a 2.00 m. o hasta alcanzar las capas estériles, con el fin de determinar la adecuada extensión (superficial y del subsuelo) de las áreas arqueológicas de acuerdo al nivel de impacto de las obras viales. Asimismo se deberá realizar excavaciones con la finalidad de determinar la extensión del área arqueológica de acuerdo a las características y complejidad del nivel de impacto de la carretera en estudio y determinar la cantidad de hitos.

Si durante la excavación de pozos de evaluación y de delimitación se hallase evidencias culturales se deberá realizar el análisis especializado, tratamiento y preservación, clasificación, registro, embalaje y custodia de estos restos, para su posterior entrega al IRC.Se llevará el registro fotográfico las unidades aperturadas con la finalidad de elaborar un plano general de sitios y de excavaciones, hitos colocados y de detalle como son: perfiles de las unidades, mostrando las capas naturales y las culturales; fotografía in situ de los perfiles y de los restos que se recuperen. Dibujo de los materiales recuperados.

Delimitación arqueológica con hitos de concreto, esta referido a la construcción y colocación de hitos para la demarcación de la poligonal del sitio en campo abarcando de manera total el área arqueológica y de ser necesaria un área de protección y/o amortiguamiento. Los hitos deberán ser de concreto, pintados de blanco con letra negra (IRC). Ver plano adjunto.

Señalización de sitios arqueológicos, está referido a la construcción y pintado de un muro informativo en cada sitio arqueológico, en el que indicará la condición del bien cultural, periodo, ubicación, ley de protección y los logos del Instituto Nacional de Cultura y del Gobierno Regional de Arequipa.

El panel es de concreto armado cuyas medidas se observan en el gráfico adjunto, de acuerdo a lo establecido por el IRC que tendrá su acabado, arte gráfico respectivo y deberá ser colocado a 1.50 m. de distancia como mínimo del corte y sección de la vía, en el acceso a la zona arqueológica o en su defecto dentro de la zona de su derecho de vía.

V. Trabajo de Gabinete.

Page 80: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Las actividades que a continuación se detallan se pueden ejecutar simultáneamente a los trabajos de campo según el cronograma que presente el consultor:

Identificación de la filiación cultural y funcional de las áreas culturales y de las unidades, en base al análisis y la identificación de los elementos diagnósticos observados durante el trabajo arqueológico.

Identificación de las especies vegetales y animales que se recuperen.

El uso de fichas específicas digitalizadas y comprendidas en una base de datos hará más rápido y eficiente el proceso de análisis final, inventario y la redacción del Informe Final a ser entregado al Instituto Nacional de Cultura.

Establecer el Plan de Mitigación a desarrollar durante los trabajos de rehabilitación y mejoramiento de la carretera y/o de las áreas de rescate.

VI. Informe Final de la Evaluación Arqueológica.

El consultor presentará a la Municipalidad Distrital de Sibayo una versión impresa y/o digital debidamente suscrito, para revisión y conformidad de la entidad, la misma que debe comprender el procesamiento de la información de los resultados del estudio arqueológico y será redactado de acuerdo a lo que establece el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S Nº 004-2000-ED). Debiendo estar sustentado con planos, láminas, fotos y otros lo indicado en el informe final.

Para el caso de las delimitaciones arqueológicas es necesario el relevamiento topográfico y planimétricos de las áreas culturales que se encuentren en el mejor estado de conservación, las mismas que determinaran la extensión de la poligonal del área, con la finalidad de brindar mayor disponibilidad del área del derecho de vía para la obra.

VII. Elaboración de Expediente técnico para Delimitación de Sitios Arqueológicos.

Se elaborará de acuerdo a lo establecido en la R.D. Nº 558-INC, de fecha de 12.04.2006, en el que indica que los planos de delimitación arqueológica generados por los proyectos arqueológicos en todas sus modalidades deberán ser presentados en los Sistemas Geodésicos Datum Horizontal WGS84 y PSAD56 y deberá el siguiente contenido mínimo:

Memoria descriptiva Ficha técnica Plano de ubicación Plano topográfico(incluyendo el detalle de los principales

componentes actuales) Plano perimétrico y poligonal del sitio arqueológico y el detalle de

estructura arqueológicas conservadas.

Page 81: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

VIII. Elaboración del Expediente Técnico para el CIRA de la carretera y áreas auxiliares.

Solicitud Memoria descriptiva del estudio de ingeniería incluyendo las áreas a

certificar Plano de ubicación Plano topográfico (incluyendo detalle de los principales

componentes de la vía existente) Plano de la vía y áreas auxiliares. (planta y perfil) determinado el

área de la poligonal de las áreas. Documento que acredite propiedad de la obra. (Decreto Supremo

033-2002-MTC)

Todos los Planos deberán presentarse en Auto CAD, georeferenciados y deberán seguir los formatos y características técnicas establecidas y aprobadas en la ingeniería de detalle del estudio.

IX. Plan de Monitoreo Arqueológico.

El consultor deberá elaborar los Términos de Referencia y el Valor referencial para la elaboración e implementación del Plan de Monitoreo y/o rescate arqueológico el cual debe incluir planes de contingencia, de recuperación y de acciones frente a hallazgos fortuitos. Asimismo, deberá indicar los sectores a priorizar el monitoreo.

5.3.10. Metrados, Análisis de Precios Unitarios y Especificaciones Técnicas.

Los metrados, análisis de precios unitarios y especificaciones técnicas se corresponderán estrechamente y estarán compatibilizados entre sí, en los procedimientos constructivos, métodos de medición, y bases de pago. El criterio general para desarrollar cada uno de los aspectos, será bajo el concepto de Licitación Pública a Precios Unitarios.

Los metrados se efectuarán considerando las partidas de obra a ejecutarse, la unidad de medida, los diseños propuestos indicados en los planos de planta y de perfil longitudinal, secciones transversales, cortes longitudinales, diseños y detalles constructivos específicos. La definición de partidas de obra y el cálculo de los metrados deben ser precisos y estar dentro de un rango razonable respecto a los metrados reales de obra, definido por un diferencial del orden de ± 10 % de los metrados reales.

Los análisis de precios unitarios se efectuarán para cada partida del proyecto, considerando la composición de mano de obra, equipo, materiales y rendimiento de equipo y mano de obra correspondientes. Los análisis se efectuarán detallados tanto para los costos directos, como los indirectos (gastos generales fijos, variables, utilidad). El Presupuesto de obra deberá ser calculado basado en los metrados de obra y los análisis de precios unitarios, diferenciando los costos directos, indirectos y el IGV que corresponda; asimismo deberá presentar como mínimo dos (02) cotizaciones.

Page 82: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Las Especificaciones Técnicas serán desarrolladas para cada partida del proyecto, en términos de especificaciones particulares, serán concordantes con la naturaleza y la obra, procedimientos constructivos y sus respectivos análisis de precios unitarios, tendrán como base las recomendaciones y soluciones formuladas por cada especialista, se sujetarán al Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2001 y supletoriamente o complementariamente el Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito, Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras EM-2000, Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras y a las Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras EG-2000, y otras normas aprobadas por el MTC. Complementariamente se utilizarán las normas y especificaciones AASHTO y ASTM. Incluirán el control de calidad, ensayos durante la ejecución de obra y criterios de aceptación o rechazo, controles para la recepción de la obra y los aspectos referidos a la conservación del medio ambiente.

5.3.11. Cronograma De Ejecución De Obra, De Utilización De Equipos, Materiales y Calendario De Desembolsos.

El Consultor deberá formular el cronograma de ejecución de obra analizado, considerando las restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento de las obras, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc. El cronograma se elaborará empleando el método PERT-CPM y el software MS Project, identificando las actividades o partidas que se hallen en la ruta crítica del proyecto; se presentará también un diagrama de barras para cada una de las tareas y etapas del proyecto. El Consultor deberá dejar claramente establecido, que el cronograma es aplicable para las condiciones climáticas de la zona. Asimismo presentará un programa de utilización de equipos y materiales, concordado con el cronograma PERT-CPM.

Se elaborará un cronograma o calendario de desembolsos, teniendo en cuenta el adelanto que se otorga al inicio de las obras y las fechas probables para que la ENTIDAD efectúe los pagos.

Se elaborará un cronograma de ejecución de obra detallado, en el cual se consideren los metrados que se van a ejecutar cada mes y los periodos de lluvias, debiendo indicar la cantidad de cuadrillas consideradas para realizar dichos trabajos

En la programación se pondrá especial énfasis en la evaluación de la etapa de movilización e instalación de campamentos y equipos en obra por el Contratista.

5.3.12. Expediente Técnico.

El Consultor preparará el Expediente Técnico para la obra.

El Expediente Técnico, formara parte del Informe Final, estará conformado por los siguientes documentos:

Page 83: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

a) Memoria Descriptiva, Presupuesto Base de Obra, los Cronogramas de ejecución de obra, de utilización de equipos y materiales y de desembolsos, las Fórmulas Polinómicas y la Relación de Equipos mínimos, tanto de ejecución de obra como de laboratorio.

b) Especificaciones Técnicas.c) Metrados.d) Planos.

Page 84: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

6. REQUISITOS DEL CONSULTOR

6.1. RECURSOS MÍNIMOS PROFESIONALES.a) Equipo Profesional

Nº CARGO PROFESION

EXPERIENCIA - ESPECIALIDAD ACTIVIDADES A REALIZAR

1 Gerente de Proyecto

Ing. Civil Gerente de Proyectos, Gerente de Estudios, Jefe de Proyecto o Jefe de Estudios de Proyectos de Ingeniería en General, Estudios de Pre Inversión y Expedientes Técnicos de Rehabilitación, Mejoramiento y/o Construcción de Infraestructura Vial en General.Con experiencia de sesenta (60) meses de experiencia en estudios de pre inversión, a nivel de factibilidad y/o definitivos y expedientes técnicos, para proyectos y estudios de rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras; (Adicionalmente Experiencia en la Elaboración de 10 Estudios de Pre Inversión en el marco del SNIP Viables y como mínimo 01 Estudio a nivel de factibilidad el que será exclusivo para esta etapa y debidamente sustentando copia SNIP)

1.1 FUNCIONES GENERALES

Será el Representante del Consultor impartirán las directivas y políticas de carácter general para el funcionamiento de la Consultoría, además de corresponderle las funciones de fiscalización integral de las actividades relacionadas con la administración del Contrato de Estudios y Expediente Técnico.

El Ingeniero Gerente de Estudios, es la máxima autoridad del Consultor en su relación con la Entidad correspondiéndole las funciones de coordinación e información de la ejecución de Estudios ante la Entidad y otros organismos públicos.

1.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Dictar las normas y políticas generales para la marcha de la Consultoría.- Aprobar el manual de funciones de los Profesionales Participantes.- Realizar y Presentar el Plan de Trabajo de la Consultoría ante la Entidad.- Organizar, planificar y evaluar el funcionamiento de la ejecución de los Estudios.- Convocar y/o asistir a las reuniones de coordinación entre la Entidad, Supervisor y Consultor.- Planificará y dirigirá la ejecución de los estudios en sus aspectos técnicos, económico y administrativos, proporcionando:

- Oportunas acciones de coordinación para cada fase importante de la ejecución de estudios, y expediente técnico asegurando la concurrencia de todas las entidades involucradas en ella, para conseguir el éxito en la ejecución de los mismos.- Información actualizada y oportuna a la Entidad, de todas las actividades de la ejecución de los mismos. En asuntos de mayor importancia y gravedad, deberá advertir con debida anticipación al MDS, con el fin de que se arribe a soluciones convenientes a los intereses de la Entidad.

- Realizar las gestiones con la Entidad y organismos públicos. - Programará y coordinará reuniones periódicas con el Supervisor y/o la MDS.- Atenderá a los funcionarios de la MDS y la Unidad de Administración del Proyecto sobre cualquier situación en la ejecución de Estudios.

Page 85: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

- Evaluará las posibilidades de efectuar trabajos complementarios que garanticen la bondad del proyecto.- Exigir al Consultor el cumplimiento del contrato.- Revisará y aprobará para su presentación a la Entidad, las valorizaciones mensuales de avance de los Estudios.- Exigirá el mantenimiento del archivo general del proyecto objeto del contrato.- Aprobará y presentará los Informes en cada Etapa.- Aprobará y presentará el Informe final.- Aprobará y presentará la Liquidación Final del Servicio.

2 Jefe del Estudio

Ing. Civil Jefe de Estudios de Rehabilitación, Mejoramiento y/o Construcción de Carreteras en General.Mínimo de cuarenta y ocho (48) meses de experiencia en estudios de factibilidad y/o definitivos, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras; (01 Estudio Definitivo o Expediente Técnico como mínimo a nivel de asfaltados el que será exclusivo para esta etapa y debidamente sustentando)

2.1 FUNCIONES GENERALES

El Ingeniero Jefe de Estudios, es el Responsable Técnico del Consultor en su relación con la Entidad correspondiéndole las funciones de coordinación y ejecución de Estudios y Expediente Técnico.

2.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Asistir a las reuniones de coordinación entre la Entidad, Supervisor y Consultor.- Evaluar periódicamente los controles técnicos, de calidad, de programación y económicos alcanzados en la ejecución del Estudio.- Coordinará y dirigirá las actividades del personal, tanto profesional, como técnico asignado a los servicios de Consultoría.- Apoyar al Ingeniero Gerente de Estudios en sus gestiones con la Entidad.

- El apoyo periódico y decisivo al personal bajo su mando, y delegando en ello el logro de metas y objetivos claramente establecidos para cada función.

- Revisión y aprobación de la documentación presentada por cada Especialista.- Participar en la entrega de terreno conjuntamente con la Comisión designada para este efecto por la MDS suscribiendo el Acta correspondiente.- Aperturará el Cuaderno de Estudio, el que deberá estar debidamente legalizado, sellado y visado en todas sus páginas por el Supervisor y el Jefe de Estudios del Consultor.- Dirigirá la inspección general en la elaboración de los Estudios y Expediente Técnico, tendrá autoridad para suspender o rechazar cualquier trabajo ejecutado cuando fuera necesario, para asegurar la buena ejecución de los estudios y resolver las interrogantes que pueden presentarse durante su ejecución.- Formulará en coordinación con el equipo

Page 86: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

técnico a su cargo, los informes mensuales y especiales los cuales serán remitidos oportunamente para su presentación a la Entidad.- Realizará las valorizaciones mensuales de avance de los Estudios.- Anotará en el Cuaderno de Estudios las ocurrencias de los Estudios así como consultará al Supervisor de Estudios cualquier situación no prevista en los términos de referencia.- Ejecutará la Identificación y Formulación del Estudio de Factibilidad.- Ejecutará el Planteamiento Vial de la Carretera en los Estudios Definitivos y Expediente Técnico.- Formulará el Resumen Ejecutivo de los Estudios de Factibilidad y Expediente Técnico.- Estará a cargo del diseño de la Instalación de la Unidad de Peaje.- Formulará y sustentará los Informes en cada Etapa.- Formulará y sustentará el Informe final.- Formulará y sustentará la Liquidación Final del Servicio.

3

Especialista en

Topografía, Trazo y

Diseño Vial

Ing. Civil

Topografía, Trazo y/o Diseño Vial: Mínimo de treinta y seis (36) meses de experiencia como especialista en Trazo y diseño vial en estudios de pre inversión, factibilidad y/o definitivos, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras.

3.1 FUNCIONES GENERALES

Ejecutará los trabajos relativos al Estudio Topográfico y Diseño Geométrico de la Carretera del Estudio de Factibilidad y Expediente Técnico.

3.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Participará en la revisión de los Antecedentes existentes, relacionado a Estudios Anteriores.- Participará en todas las reuniones de coordinación que convoque el Jefe de Estudios para organizar y ejecutar las labores propias de la ejecución de Estudios.- Participará en la Exposición de los trabajos ejecutados ante la MDS y otros entes estatales.- Apoyará al Jefe de Estudios en los aspectos relacionado a su especialidad.- Participación en la preparación de los informes de acuerdo a los TdR y especiales.- Apoyará al Jefe de Estudios en la preparación y presentación del informe final del Estudio de Factibilidad y Estudio Definitivo y Expediente Técnico.- Elaborará el Estudio Topográfico, Georeferenciación, Levantamientos Topográficos y Diseño Geométrico de la Carretera del Proyecto teniendo en cuenta los TdR aprobados y definiendo sus conclusiones y recomendaciones respectivas..

4 Especialista en Suelos y Pavimentos

Ing. Civil Suelos y Pavimentos: Mínimo de treinta y seis (36) meses de experiencia como especialista en suelos y pavimentos, en estudios de pre inversión,

4.1 FUNCIONES GENERALES

Ejecutará los trabajos relativos al Estudio de Suelos Canteras y Pavimentos del estudio de Factibilidad y Expediente Técnico.

Page 87: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

factibilidad y/o definitivos, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras

4.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Participará en la revisión de los Antecedentes existentes, relacionado a Estudios Anteriores.- Participará en todas las reuniones de coordinación que convoque el Jefe de Estudios para organizar y ejecutar las labores propias de la ejecución de Estudios.- Participará en la Exposición de los trabajos ejecutados ante la MDS y otros entes estatales.- Apoyará al Jefe de Estudios en lo aspectos relacionado a su especialidad.- Participación en la preparación de los informes de acuerdo a los TdR y especiales.- Apoyará al Jefe de Estudios en la preparación y presentación del informe final del Estudio de Factibilidad y Estudio Definitivo y Expediente Técnico.- Elaborará el Estudio de Suelos, Canteras, Fuentes de Agua y Pavimentos del Proyecto teniendo en cuenta los TdR aprobados y definiendo sus conclusiones y recomendaciones respectivas.

5

Especialista en

Hidrología e Hidráulica

Ingeniero Civil

Hidrología e Hidráulica: Mínimo de veinticuatro (24) meses de experiencia como especialista en hidrología e hidráulica o especialista en hidrología o especialista hidráulica, o especialista en hidrología y drenaje en estudios de pre inversión, factibilidad y/o definitivos, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras o proyectos viales.

5.1 FUNCIONES GENERALES

Ejecutará los trabajos relativos al Estudio de Hidrología e Hidráulica del estudio de Factibilidad y Expediente Técnico.

5.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Participará en la revisión de los Antecedentes existentes, relacionado a Estudios Anteriores.- Participará en todas las reuniones de coordinación que convoque el Jefe de Estudios para organizar y ejecutar las labores propias de la ejecución de Estudios.- Participará en la Exposición de los trabajos ejecutados ante la MDS y otros entes estatales.- Apoyará al Jefe de Estudios en los aspectos relacionado a su especialidad.- Participación en la preparación de los informes de acuerdo a los TdR y especiales.- Apoyará al Jefe de Estudios en la preparación y presentación del informe final del Estudio de Factibilidad y Estudio Definitivo y Expediente Técnico.- Elaborará el Estudio de Hidrología e Hidráulica del Proyecto teniendo en cuenta los TdR aprobados y definiendo sus conclusiones y recomendaciones respectivas.

6 Especialista en Geología y Geotecnia

Ing. Civil o Ing.

Geólogo

Geología y Geotecnia: Mínimo de treinta y seis (36) meses de experiencia como especialista en Geología y Geotecnia, en estudios de pre inversión, factibilidad y/o definitivos, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras.

6.1 FUNCIONES GENERALES

Ejecutará los trabajos relativos al Estudio de Geología y Geotecnia del estudio de Factibilidad y Expediente Técnico.

6.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Participará en la revisión de los Antecedentes

Page 88: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

existentes, relacionado a Estudios Anteriores.- Participará en todas las reuniones de coordinación que convoque el Jefe de Estudios para organizar y ejecutar las labores propias de la ejecución de Estudios.- Participará en la Exposición de los trabajos ejecutados ante la MDS y otros entes estatales.- Apoyará al Jefe de Estudios en los aspectos relacionado a su especialidad.- Participación en la preparación de los informes de acuerdo a los TdR y especiales.- Apoyará al Jefe de Estudios en la preparación y presentación del informe final del Estudio de Factibilidad y Estudio Definitivo y Expediente Técnico.- Elaborará el Estudio Geológico Geotécnico del Proyecto teniendo en cuenta los TdR aprobados y definiendo sus conclusiones y recomendaciones respectivas.

7 Especialista en Tráfico

Ing. Civil o de

Transportes

Tráfico: Mínimo de diez (10) meses de experiencia como especialista en Ingeniería de Trafico, en estudios de pre inversión, factibilidad y/o definitivos, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras.

7.1 FUNCIONES GENERALES

Ejecutará los trabajos relativos al Estudio de Tráfico del Estudio de Factibilidad y Expediente Técnico.

7.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Participará en la revisión de los Antecedentes existentes, relacionado a Estudios Anteriores.- Participará en todas las reuniones de coordinación que convoque el Jefe de Estudios para organizar y ejecutar las labores propias de la ejecución de Estudios.- Participará en la Exposición de los trabajos ejecutados ante la MDS y otros entes estatales.- Apoyará al Jefe de Estudios en los aspectos relacionado a su especialidad.- Participación en la preparación de los informes de acuerdo a los TdR y especiales.- Apoyará al Jefe de Estudios en la preparación y presentación del informe final del Estudio de Factibilidad y Estudio Definitivo y Expediente Técnico.- Definirá con el Jefe de Proyecto el diseño e instalación de la Unidad de Peaje.- Elaborará el Estudio de Tráfico del Proyecto teniendo en cuenta los TdR aprobados y definiendo sus conclusiones y recomendaciones respectivas.

8 Especialista en Seguridad

Vial

Ing. Civil Seguridad Vial: Mínimo de diez (10) meses de experiencia como especialista en Seguridad Vial o señalización de transportes Pavimentados y No pavimentados, en estudios de pre inversión, factibilidad y/o definitivos, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras o vías urbanas.

8.1 FUNCIONES GENERALES

Ejecutará los trabajos relativos al Estudio de Seguridad Vial y Señalización del Estudio de Factibilidad y Expediente Técnico.

8.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Participará en la revisión de los Antecedentes existentes, relacionado a Estudios Anteriores.- Participará en todas las reuniones de coordinación que convoque el Jefe de Estudios

Page 89: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

para organizar y ejecutar las labores propias de la ejecución de Estudios.- Participará en la Exposición de los trabajos ejecutados ante la MDS y otros entes estatales.- Apoyará al Jefe de Estudios en los aspectos relacionado a su especialidad.- Participación en la preparación de los informes de acuerdo a los TdR y especiales.- Apoyará al Jefe de Estudios en la preparación y presentación del informe final del Estudio de Factibilidad y Estudio Definitivo y Expediente Técnico.- Elaborará el Estudio de Seguridad Vial y Señalización del Proyecto teniendo en cuenta los TdR aprobados y definiendo sus conclusiones y recomendaciones respectivas.

9

Especialista en

Estructuras y Obras de

Arte

Ing. Civil

Estructuras y Obras de Arte: Mínimo treinta y seis (36) meses de experiencia como especialista en estructuras de puentes, pontones, alcantarillas, obras de arte, en estudios de pre inversión, factibilidad y/o definitivos, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de puentes, pontones, alcantarillas u obras de arte para carreteras.

9.1 FUNCIONES GENERALES

Ejecutará los trabajos relativos al Diseño de Estructuras y Obras de Arte del Proyecto en el Estudio de Factibilidad y Expediente Técnico.

9.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Participará en la revisión de los Antecedentes existentes, relacionado a Estudios Anteriores.- Participará en todas las reuniones de coordinación que convoque el Jefe de Estudios para organizar y ejecutar las labores propias de la ejecución de Estudios.- Participará en la Exposición de los trabajos ejecutados ante la MDS y otros entes estatales.- Apoyará al Jefe de Estudios en los aspectos relacionado a su especialidad.- Participación en la preparación de los informes de acuerdo a los TdR y especiales.- Apoyará al Jefe de Estudios en la preparación y presentación del informe final del Estudio de Factibilidad y Estudio Definitivo y Expediente Técnico.- Elaborará los diseños de estructuras y obras de arte del Proyecto teniendo en cuenta los TdR aprobados y necesidades del proyecto.

10 Especialista en Costos y

Presupuestos

Ing. Civil Costos y Presupuestos: Mínimo de treinta y seis (36) meses de experiencia como especialista en Metrados, Costos y Presupuestos, en estudios de pre inversión, factibilidad y/o definitivos, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras.

10.1 FUNCIONES GENERALES

Ejecutará los trabajos relativos a la Ingeniería de Costos, Presupuestos y Programación del Proyecto en el Estudio de Factibilidad y Expediente Técnico.

10.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Participará en la revisión de los Antecedentes existentes, relacionado a Estudios Anteriores.- Participará en todas las reuniones de coordinación que convoque el Jefe de Estudios para organizar y ejecutar las labores propias de la ejecución de Estudios.- Participará en la Exposición de los trabajos ejecutados ante la MDS y otros entes estatales.- Apoyará al Jefe de Estudios en los aspectos

Page 90: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

relacionado a su especialidad.- Participación en la preparación de los informes de acuerdo a los TdR y especiales.- Apoyará al Jefe de Estudios en la preparación y presentación del informe final del Estudio de Factibilidad y Estudio Definitivo y Expediente Técnico.- Elaborará las especificaciones técnicas, los metrados, cotizaciones, análisis de costos, presupuestos, cronogramas y programación del Proyecto teniendo en cuenta los TdR aprobados.

11 Especialista Ambiental

Ing. Civil o Ing.

Ambiental

Evaluaciones de Impacto Ambiental o Impacto Ambiental o Estudio Ambiental o PAMA; en proyectos Viales o proyectos de ingeniería en general:Mínimo de treinta y seis (36) meses de experiencia como especialista en Estudios de Impacto Ambiental, en estudios de pre inversión, factibilidad y/o definitivo, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras y de ingeniería en general.

11.1 FUNCIONES GENERALES

Ejecutará los trabajos relativos al Estudio de Impacto Ambiental a nivel de DIA del Estudio de Factibilidad y Expediente Técnico.

11.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Participará en la revisión de los Antecedentes existentes, relacionado a Estudios Anteriores.- Participará en todas las reuniones de coordinación que convoque el Jefe de Estudios para organizar y ejecutar las labores propias de la ejecución de Estudios.- Participará en la Exposición de los trabajos ejecutados ante la MDS y otros entes estatales.- Apoyará al Jefe de Estudios en los aspectos relacionado a su especialidad.- Participación en la preparación de los informes de acuerdo a los TdR y especiales.- Apoyará al Jefe de Estudios en la preparación y presentación del informe final del Estudio de Factibilidad y Estudio Definitivo y Expediente Técnico.- Elaborará la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto teniendo en cuenta los TdR aprobados y definiendo sus conclusiones y recomendaciones respectivas.

12 Especialista en

Evaluación Económica.

Ing. Civil o Economista

o Ing. Economista

.

Evaluación Económica: Mínimo de treinta y seis (36) meses de experiencia como especialista en Elaboración y Evaluación de Proyectos de Pre Inversión, en estudios de factibilidad y/o definitivos, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras. Con experiencia en el manejo de HDM III y/o IV.

12.1 FUNCIONES GENERALES

Ejecutará los trabajos relativos a la Evaluación Económica y Social del Proyecto en el Estudio de Factibilidad y Expediente Técnico.

12.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Participará en la revisión de los Antecedentes existentes, relacionado a Estudios Anteriores.- Participará en todas las reuniones de coordinación que convoque el Jefe de Estudios para organizar y ejecutar las labores propias de la ejecución de Estudios.- Participará en la Exposición de los trabajos ejecutados ante la MDS y otros entes estatales.- Apoyará al Jefe de Estudios en los aspectos relacionado a su especialidad.- Participación en la preparación de los informes de acuerdo a los TdR y especiales.- Apoyará al Jefe de Estudios en la preparación y presentación del informe final del Estudio de

Page 91: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Factibilidad y Estudio Definitivo y Expediente Técnico.- Apoyará al Jefe de Estudios en la Identificación y Formulación del Proyecto en los aspectos que se refieren a su especialidad.- Elaborará la Evaluación Económica y Social utilizando el HDM III y/o IV, Análisis de Sensibilidad, Análisis de Riesgo, Análisis de Financiamiento y Análisis de Sostenibilidad del Proyecto teniendo en cuenta los TdR aprobados y definiendo sus conclusiones y recomendaciones respectivas.

b) Equipo Profesional de ApoyoNº CARGO PROFESI

ONEXPERIENCIA -ESPECIALIDAD ACTIVIDADES A REALIZAR

1Especialista en Aspectos Socio

Culturales

Sociólogo o Antropólog

o

Evaluaciones socio-económicas y culturales de Proyectos de infraestructura. Mínimo de ocho (08) meses de experiencia como especialista en Aspectos Socio Culturales en estudios de pre inversión o definitivos, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras o proyectos de infraestructura en general.

1.1 FUNCIONES GENERALES

Ejecutará los trabajos relativos a la Elaboración de los Estudios Socioeconómicos en el Estudio de Factibilidad y Expediente Técnico.

1.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Participará en la revisión de los Antecedentes existentes, relacionado a Estudios Anteriores.- Participará en todas las reuniones de coordinación que convoque el Jefe de Estudios para organizar y ejecutar las labores propias de la ejecución de Estudios.- Participará en la Exposición de los trabajos ejecutados ante la MDS y otros entes estatales.- Apoyará al Jefe de Estudios en los aspectos relacionado a su especialidad.- Participación en la preparación de los informes de acuerdo a los TdR y especiales.- Apoyará al Jefe de Estudios en la preparación y presentación del informe final del Estudio de Factibilidad y Estudio Definitivo y Expediente Técnico.- Apoyará al Jefe de Estudios en la Identificación y Formulación del Proyecto en los aspectos que se refieren a su especialidad.- Elaborará los Estudios Socio Ecómicos del Proyecto teniendo en cuenta los TdR aprobados y definiendo sus conclusiones y recomendaciones respectivas.

2 Especialista en Flora y Fauna

y Suelos.

Biólogo o Ing.

Agrónomo

Evaluaciones de Flora y Fauna y Suelos; y/o Ecosistemas.Mínimo de ocho (08) meses de experiencia como especialista en Flora y Fauna y suelos, en estudios de pre inversión, factibilidad y/o definitivos, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras o proyectos de infraestructura en general.

2.1 FUNCIONES GENERALES

Personal de Apoyo para la Elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental en el Estudio de Factibilidad y Expediente Técnico.

2.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Participará en la revisión de los Antecedentes existentes, relacionado a Estudios Anteriores.- Participará en todas las reuniones de coordinación que convoque el Especialista en Impacto Ambiental para organizar y ejecutar

Page 92: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

las labores propias de la ejecución de Estudios.- Participará en la Exposición de los trabajos ejecutados ante la MDS y otros entes estatales.- Estará a cargo de la Especialidad de Flora, Fauna y Suelos del Proyecto en cuanto a las Evaluaciones Ambientales hasta la formulación de los Planes de Manejo Ambiental en su especialidad teniendo en cuenta los TdR aprobados y definiendo sus conclusiones y recomendaciones respectivas.

3 Especialista en Arqueología Arqueólogo

Evaluaciones y/o Planes de monitoreo arqueológicos en proyectos de infraestructura en general.Mínimo de ocho (08) meses de experiencia como especialista en arqueología, en estudios de pre inversión, factibilidad y/o definitivos, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras o proyectos de infraestructura en general.

3.1 FUNCIONES GENERALES

Estará a cargo de los aspectos de Arqueología tanto en el Estudio de Factibilidad, Estudio de Impacto Ambiental y Expediente Técnico.

3.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Participará en la revisión de los Antecedentes existentes, relacionado a Estudios Anteriores.- Participará en todas las reuniones de coordinación que convoque el Especialista en Impacto Ambiental para organizar y ejecutar las labores propias de la ejecución de Estudios.- Participará en la Exposición de los trabajos ejecutados ante la MDS y otros entes estatales.- Estará a cargo de la Especialidad de Arqueología del Proyecto en cuanto a las Evaluaciones Arqueolñogicas, obtención del CIRA y la formulación del Plan de Monitoreo Arqueológico, teniendo en cuenta los TdR aprobados y definiendo sus conclusiones y recomendaciones respectivas.

4

Especialista en Expropiaciones

y Reasentamient

os

Ingeniero Civil

Expropiaciones y ReasentamientosMínimo de ocho (08) meses de experiencia como especialista en expropiaciones, valuaciones de predios, PACRI y reasentamientos, en estudios de pre inversión, factibilidad y/o definitivos, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras.

4.1 FUNCIONES GENERALES

Estará a cargo de los aspectos técnicos en las Expropiaciones y Reasentamientos que puedan darse tanto en el Estudio de Factibilidad, Estudio de Impacto Ambiental y Expediente Técnico.

4.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Participará en la revisión de los Antecedentes existentes, relacionado a Estudios Anteriores.- Participará en todas las reuniones de coordinación que convoque el Especialista en Impacto Ambiental para organizar y ejecutar las labores propias de la ejecución de Estudios.- Participará en la Exposición de los trabajos ejecutados ante la MDS y otros entes estatales.- Estará a cargo de la Especialidad de Ingeniería Civil en las Expropiaciones y Reasentamientos del Proyecto y Formulación del PACRI, teniendo en cuenta los TdR aprobados y definiendo sus conclusiones y recomendaciones respectivas.

5 Especialista en Expropiaciones

y Reasentamient

Abogado Expropiaciones y ReasentamientosMínimo de ocho (08) meses de experiencia como

5.1 FUNCIONES GENERALES

Estará a cargo de los aspectos legales en las Expropiaciones y Reasentamientos que puedan

Page 93: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

os

especialista en expropiaciones y reasentamientos o monitoreo de acciones legales o diagnostico legal de predios afectados, PACRI, en estudios de pre inversión, factibilidad y/o definitivos, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras.

darse tanto en el Estudio de Factibilidad, Estudio de Impacto Ambiental y Expediente Técnico.

5.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Participará en la revisión de los Antecedentes existentes, relacionado a Estudios Anteriores.- Participará en todas las reuniones de coordinación que convoque el Especialista en Impacto Ambiental para organizar y ejecutar las labores propias de la ejecución de Estudios.- Participará en la Exposición de los trabajos ejecutados ante la MDS y otros entes estatales.- Estará a cargo de la Especialidad en los aspectos legales en las Expropiaciones y Reasentamientos del Proyecto y Formulación del PACRI, teniendo en cuenta los TdR aprobados y definiendo sus conclusiones y recomendaciones respectivas.

6Asistente en

Suelos y Pavimentos

Ing. Civil

Suelos y Pavimentos: Mínimo de ocho (08) meses de experiencia al menos como asistente en suelos y pavimentos, en estudios de pre inversión, factibilidad y/o definitivos, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras.

6.1 FUNCIONES GENERALES

Asistente en los trabajos relativos al Estudio de Suelos Canteras y Pavimentos del estudio de Factibilidad y Expediente Técnico.

6.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Participará en la revisión de los Antecedentes existentes, relacionado a Estudios Anteriores.- Participará en todas las reuniones de coordinación que convoque el Jefe de Estudios para organizar y ejecutar las labores propias de la ejecución de Estudios.- Participará en la Exposición de los trabajos ejecutados ante la MDS y otros entes estatales.- Apoyará al Especialista en Suelos y Pavimentos en la elaboración integral de los estudios de su especialidad.- Participación en la preparación de los informes de acuerdo a los TdR y especiales.- Participará en la Elaboración de los Estudios de Suelos, Canteras, Fuentes de Agua y Pavimentos del Proyecto teniendo en cuenta los TdR aprobados.

7 Asistente en Hidrología e Hidráulica

Ing. Civil Hidrología e Hidráulica: Mínimo de ocho (08) meses de experiencia al menos como asistente en hidrología e hidráulica, en estudios de pre inversión, factibilidad y/o definitivos, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras.

7.1 FUNCIONES GENERALES

Asistente en los trabajos relativos al Estudio de Hidrología e Hidráulica del estudio de Factibilidad y Expediente Técnico.

7.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Participará en la revisión de los Antecedentes existentes, relacionado a Estudios Anteriores.- Participará en todas las reuniones de coordinación que convoque el Jefe de Estudios para organizar y ejecutar las labores propias de la ejecución de Estudios.- Participará en la Exposición de los trabajos ejecutados ante la MDS y otros entes estatales.

Page 94: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

- Apoyará al Especialista en Hidrología e Hidráulica en la elaboración integral de los estudios de su especialidad.- Participación en la preparación de los informes de acuerdo a los TdR y especiales.- Participará en la Elaboración de los Estudios de Hidrología e Hidráulica del Proyecto teniendo en cuenta los TdR aprobados.

8Asistente en Geología y Geotecnia

Ing. Civil o Ing.

Geólogo

Geología y Geotecnia: Mínimo de ocho (08) meses de experiencia al menos como asistente en geología y geotecnia, en estudios de pre inversión, de factibilidad y/o definitivos, para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de carreteras.

8.1 FUNCIONES GENERALES

Asistente en los trabajos relativos al Estudio de Geología y Geotecnia del estudio de Factibilidad y Expediente Técnico.

8.2 FUNCIONES ESPECIFICAS

- Participará en la revisión de los Antecedentes existentes, relacionado a Estudios Anteriores.- Participará en todas las reuniones de coordinación que convoque el Jefe de Estudios para organizar y ejecutar las labores propias de la ejecución de Estudios.- Participará en la Exposición de los trabajos ejecutados ante la MDS y otros entes estatales.- Apoyará al Especialista en Geología y Geotecnia en la elaboración integral de los estudios de su especialidad.- Participación en la preparación de los informes de acuerdo a los TdR y especiales.- Participará en la Elaboración de los Estudios de Geología y Geotecnia del Proyecto teniendo en cuenta los TdR aprobados.

c) Personal Técnico Topógrafo (2) Técnico de Suelos. Nivelador. Seccionista. Procesador en Campo. Técnico en Tráfico. Dibujante CAD y GIS (2) Asistente en Arqueología. Asistente Social (DIA) Asistente de afectaciones.

d) Personal Auxiliar Tráfico (3) Topografía (8) Personal de para excavación de calicatas (12) Secretaria. Guardián.

Para la acreditación de disponibilidad de recursos mínimos del personal Técnico y Auxiliar el consultor deberá presentar Declaración Jurada para la contratación de los mismos indicando su nombre, profesión u oficio y cargo a desempeñar o presentar su curriculum vitae.

Page 95: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Para la Acreditación del Equipo Profesional y del Equipo Profesional de Apoyo se deberá presentar copia de la constancia, certificado o documento análogo donde se verifique claramente la participación del profesional en la especialidad requerida y el tiempo de experiencia desempeñada, en caso no sean descritos dichos requerimientos no serán tomados en cuenta para la contabilización de su experiencia.

Un mismo profesional podrá participar como especialista en dos o más especialidades siempre y cuando demuestre su acreditación de acuerdo a lo solicitado en los requisitos mínimos de los profesionales del consultor.

6.2. ESPECIALIDAD DEL CONSULTOR.

El consultor debe contar con la especialidad de Consultoría en obras viales, puertos y afines Carreteras con pavimento asfáltico o concreto, caminos rurales, puentes, pontones, túneles, líneas ferroviarias, puertos y aeropuertos, pavimentación de pistas de aterrizaje, pavimentación de vías urbanas y afines. La misma que corresponderá a la especialidad del consultor y el personal propuesto cuando así se requiera. En caso de consorcio todos los miembros deberán cumplir dicho requerimiento.

Además el Consultor deberá demostrar experiencia en la Elaboración de Estudios de Pre Inversión en la Especialidad indicada anteriormente de 25 estudios, de los cuales como mínimo 5 deberán ser estudio a nivel de pre factibilidad o factibilidad, para lo cual deberán presentar copia del contrato y de la conformidad del servicio o documento que demuestre la culminación del servicio y copia de la ficha SNIP donde se muestre claramente la participación del postor. En caso de la experiencia en consorcio deberán presentar adicionalmente el contrato de consorcio o documento análogo donde se muestre claramente la participación del postor. La experiencia acreditada será complementaria entre todos los miembros del consorcio.

El Consultor deberá demostrar experiencia en la Elaboración de Estudios Definitivos o Expedientes Técnicos en la Especialidad de 25 Estudios Definitivos o Expedientes Técnicos de los cuales como mínimo 5 deberán ser estudios definitivos o expedientes técnicos de carreteras asfaltadas, para lo cual deberán presentar copia del contrato y de la conformidad del servicio o documento que demuestre la culminación del servicio. En caso de la experiencia en consorcio deberán presentar adicionalmente el contrato de consorcio o documento análogo donde se muestre claramente la participación del postor. La experiencia acreditada será complementaria entre todos los miembros del consorcio.Se entenderá como carretera asfaltada a las carreteras con asfalto en frío, con asfalto en caliente o con tratamiento superficial bicapa.

7. MATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES.

Para que EL CONSULTOR cumpla debidamente con el encargo, deberá disponer como mínimo de los siguientes equipos o recursos físicos:

Una oficina en la ciudad de Arequipa.(Se acreditará con la presentación de una declaración jurada que garantice la disponibilidad de oficina indicando la

Page 96: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

dirección, sin perjuicio de que se verifique dicha disponibilidad antes de la suscripción del contrato)

Estación total y nivel (02 Equipos por cada uno) y 01 GPS diferencial. Computadoras (4), laptop (2), impresoras (1), plotter (1), línea telefónica fija

incluido, fax, internet y correos electrónicos. Dos camionetas como movilidad (máximo 04 años de antigüedad). Equipo de laboratorio de suelos. (01 laboratorio con los equipos básicos).Los equipos y vehículos podrán ser propios o alquilados, para lo cual si son propios deberá adjuntar copia de las facturas que acrediten la propiedad de estos, en caso de alquiler deberá adjuntar declaración jurada de promesa de alquiler de parte del o los arrendadores o una declaración jurada indicando de que cuenta o se alquilará el equipo o la instalación solicitada..Para la acreditación de los materiales, equipos e instalaciones el postor deberá presentar copia de las facturas, boletas de venta, compromiso de alquiler y/o declaración jurada indicando que se cuenta o se alquilará el recurso solicitado por el postor después de firmado el contrato para la ejecución del servicio.En general el Consultor será quien proporcione todos los recursos físicos necesarios para la correcta prestación de los servicios para lo que fue contratado.

8. MECANISMOS DE SUPERVISIÓN.

Al inicio del Estudio se designará un equipo de supervisión de estudios de la Entidad, que tendrá a cargo la administración y seguimiento del Contrato, estará a cargo de un consultor externo o un equipo de la Entidad los que estarán a cargo de la supervisión de los estudios y expediente técnico y de las actividades (reuniones personales, informes de avance, reuniones con los involucrados, visitas técnicas al lugar del proyecto por parte de la UF y la OPI), que servirán para realizar dicha acción, y serán comunicados al Consultor antes del inicio de sus actividades por parte de la supervisión del estudio.

El Consultor deberá informar con la respectiva anticipación, la fecha en que iniciará el trabajo de campo, de tal manera que la Entidad esté convenientemente informada.

Conforme se vaya realizando las actividades del estudio, se mantendrán las reuniones de trabajo que sean necesarias entre los Consultores y personal de la Supervisión, UF del GRA y OPI, MTC deberán de revisar, evaluar y de corresponder aprobar el proyecto presentado por EL CONSULTOR a fin de aclarar cualquier inquietud que pueda darse en su ejecución.

Verificar que se cuenta con el saneamiento físico - legal correspondiente o se cuenta con los arreglos institucionales respectivos que garanticen su sostenibilidad.

Las aprobaciones se darán de acuerdo a los informes y memorias que presentará El Consultor a la UF del GRA y OPI y MTC que revisará y dará la conformidad a los Informes.

La labor de Seguimiento y Monitoreo debe ser realizada por la Sub-Gerencia de Formulación de Proyectos y OPI de la Entidad –GRA – y Gerencia de Infarestructra del GRA, en base a lo siguiente:

1. Designará a un profesional o profesionales con la experiencia suficiente en proyectos viales.

2. Se aperturará un Cuaderno del Proyecto, en el que el Jefe del Estudio y el Jefe Supervisor designado por la Entidad puedan hacer las anotaciones y/o consultas relacionadas con el estudio y dejar registrada cualquier incidencia referida al estudio

Page 97: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

3. El seguimiento de las actividades lo efectuará el Supervisor en base al Programa de Trabajo que presentará EL CONSULTOR con su 1er Informe sin carácter limitativo.

La Sub-Gerencia de Formulación de Proyectos y OPI, así como la GI GRA revisará los Informes, dentro de los diez (10) días naturales siguientes a la recepción de los mismos y comunicará a EL CONSULTOR, de ser el caso, sus observaciones. Pasado dicho plazo El Consultor entenderá que su informe no tiene observaciones. EL CONSULTOR tendrá quince (15) días naturales, contados a partir de la recepción de la comunicación, para subsanar o aclarar las observaciones.

La demora en el levantamiento de las observaciones fuera del plazo indicado estará sujeta a la multa indicada en el Contrato.

La documentación que se genere durante la ejecución del Estudio constituirá propiedad de la Sub-Gerencia de Formulación de Proyectos y OPI y GRA y no podrá ser utilizada para fines distintos a los del Estudio sin consentimiento escrito del GRA ni MDS.

Los tiempos de revisión y levantamiento de observaciones no son causales de modificación del plazo contractual ya que estos no estarán dentro del cómputo del plazo.

9. PLAZO DE EJECUCION DEL SERVICIO.

El plazo para la ejecución del servicio será de 180 días calendario, que incluye el estudio de Factibilidad (120 días calendario) y Expediente Definitivo (60 días calendario). No se incluye en este plazo, el período de revisión, por parte de la OPI Gobierno Regional de Arequipa de los Informes que presente el Consultor, ni de la Aprobación Final del Expediente Técnico por los entes competentes.

Con la finalidad de cumplir con las metas del proyecto dentro del plazo previsto, se considera necesario que el Consultor ganador, en base a estos Términos de Referencia, presente antes de la firma del Contrato la siguiente documentación:

Diagrama de Barras, mostrando las tareas a realizar y las metas a cumplir. La Programación PERT-CPM (utilizando el MS PROJECT), mostrando los

tiempos de ejecución de las tareas a realizar y las metas a cumplir. Un programa de asignación de recursos tanto de personal para el desarrollo del

servicio, que debe comprender el programa de cada Especialista, señalando el desarrollo de sus actividades de campo y gabinete por separado, indicándose fecha de inicio y término de cada actividad, subactividad, etc., las que deben estar estrechamente relacionadas a las exigencias de los términos de referencia.

Una programación calendarizada de los recursos materiales y equipos a ser utilizados en la prestación de los servicios que utilizará cada Especialista.

9.1. COMPONENTE DE INGENIERÍA.

Los Informes de Avance y el Borrador del Informe Final se presentarán en original y una (01), copia (*) ordenado y separado por especialidades para facilitar su revisión; los Informes Finales se presentaran en original y tres copias, en los plazos establecidos y con los contenidos mínimos indicados a continuación:

Page 98: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

(*) De requerirse mayor número de copias, la entidad o el Administrador del Contrato podrá solicitarla y el Consultor proporcionarlas.

Estudio de Factibilidad.Descripción Plazo

Entrega Plan de Trabajo 10 días de haber firmado el contratoInforme Nro. 01: Avance Parcial 30 días de iniciado el servicioInforme Nro. 02: Avance Parcial 75 días de iniciado el servicioInforme Nro. 03: Borrador del Informe Final

105 días de iniciado el servicio

Informe Nro. 04: Informe Final 15 días de aprobado el borrador del Informe Final

Estudio Definitivo.Descripción Plazo

Informe Nro. 05: Borrador del Informe Final

25 días de aprobado el informe final de Factibilidad y otorgado la viabilidad

Informe Nro. 06: Borrador del Informe Final

45 días de aprobado el informe final de Factibilidad y otorgado la viabilidad

Informe Nro. 07: Informe Final 15 días de aprobado el borrador del Informe Final

9.2. COMPONENTE DE IMPACTO AMBIENTAL.

La presentación de los entregables del Estudio de Impacto Ambiental del Estudio de Factibilidad, se detalla en el Anexo I y II.

9.3. COMPONENTE DE PROYECTO DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIONES.

Se precisa que el componente descrito se inicia conjuntamente con ingeniería, no estando sujeto a la aprobación ambiental y será presentado en original, copia y en versión digital como sigue:

Estudio de Factibilidad: Descripción Plazo

Informe Nº 01: 30 días de iniciado el servicio Informe Nº 02: 75 días de iniciado el servicio Borrador del Informe Final 105: días de iniciado el servicio Informe Final: 15 días de aprobado el Borrador del Informe Final

Estudio Definitivo: Descripción Plazo

Informe Nº 05: 25 días de iniciado el servicio Borrador del Informe Final: 45 días de aprobado del Informe Final de

Factibilidad. Informe Final: 15 días de aprobado el Borrador del Informe Final

Page 99: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

10. RESULTADOS ESPERADOS (ENTREGABLES)

10.1.COMPONENTE DE INGENIERÍA.

a) INFORME Nº 01 DE FACTIBILIDAD: Se presentará el primer avance, a los 30 días calendario de iniciados los servicios y comprenderá los siguientes aspectos:

Tráfico Esquema General de las Estaciones de Conteo. Definición de la Ubicación y número de las estaciones de conteo. Estudio de Tráfico terminado, presentación del informe final.

Trazo y Diseño Geométrico Los trabajos referidos al Estudio de Trazo consistente en estacado,

nivelación y seccionamiento deben tener un avance del 40 %. Levantamiento topográfico para obras de drenaje y pontones al 50%.

Estudio de Suelos Memoria Descriptiva, Conclusiones y Recomendaciones, Certificados de

ensayos de laboratorio, Planos, Panel Fotográfico; de acuerdo a las exigencias de los Términos de Referencia (a) Estudio de Suelos: Avance 30%.

Estudio de Canteras y Fuentes de Agua Memoria Descriptiva, Conclusiones y Recomendaciones, Certificados de

ensayos de laboratorio, Planos, Panel Fotográfico; de acuerdo a l exigencias de los Términos de Referencia (a) Estudio de Canteras y Fuentes de Agua: Avance 50%)..

Hidrología e Hidráulica Informe detallado de la documentación y registros históricos de los

eventos hidrológicos básicos, obtenidos de las estaciones hidrometeorológicas, que sirvieron para la formulación del estudio.

Inventario de las obras de drenaje y evaluación hidráulica de las obras de arte mayores y menores existentes.

Diseño hidráulico de pontones y pontones, así como las obras de protección y/o encauzamiento, con un avance mínimo de 20%.

Geología y Geotecnia Recopilación, Análisis y Resumen de la Información geológica,

geotécnica, existente en el área de influencia y en la vía; inventarios, estudios básicos, etc.

Acorde a su propuesta Técnica, confirmará los criterios, metodologías y procedimientos que se emplearan en la elaboración del estudio considerando la información recopilada y analizada; siendo importante que defina claramente la forma como llegará a los resultados esperados, tanto al final del estudio como en cada una de sus etapas.

Fichas de evaluación en campo. Cronograma de actividades de campo, ensayos de laboratorio y gabinete.

para taludes, pontones y sectores inestables y críticos.

Page 100: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Inventario y evaluación (esto al 20%) de los sectores inestables y críticos, estableciendo los materiales constituyentes del talud inferior o superior, características de las escarpas, grietas, longitud, altura, anchura, etc.

Relación de pontones y pontones existentes, etc., señalando ubicación, coordenadas. material de fundación, profundidad de desplante, capacidad de carga, asentamientos, fotos gráficos etc.

Informe de avance al 20%, geológico geotécnico. Relación de Ensayos de Laboratorio a efectuar. Perfiles estratigráficos de pontones, pontones y zonas críticas.

Inventario de las Estructuras existentes (incluir fichas de inspección). Evaluación estructural de los pontones existentes.

Aspecto Social y Económicos Evaluación de los sistemas de comercialización, mercado local, nacional e

internacional.

b) INFORME Nº 02: AVANCE PARCIAL: Se presentará el segundo avance, a los 75 días calendario de iniciados los servicios y comprenderá los siguientes aspectos:

Trazo y Diseño Geométrico. Los trabajos referidos al Estudio de Trazo consistente en estacado,

nivelación y seccionamiento deben tener un avance del 100 %. Memoria descriptiva, parámetros y elementos básicos para el diseño, y

planos del avance (incluido entrega digital). Levantamiento topográfico para obras de drenaje y pontones al 100%.

Estudio de Suelos. Memoria Descriptiva, Conclusiones y Recomendaciones, Certificados de

ensayos de laboratorio, Planos, Panel Fotográfico; de acuerdo a l exigencias de los Términos de Referencia (a) Estudio de Suelos: Avance 70%).

Estudio de Canteras y Fuentes de Agua. Memoria Descriptiva, Conclusiones y Recomendaciones, Certificados de

ensayos de laboratorio, Planos, Panel Fotográfico; de acuerdo a l exigencias de los Términos de Referencia(a) Estudio de Canteras y Fuentes de Agua: Avance 100%).

Hidrología e Hidráulica. Análisis hidrológico y estimación de los caudales de diseño para diferentes

periodos de recurrencia. Informe de reconocimiento de campo. Identificación y análisis hidrodinámico de quebradas con capacidad de

arrastre o torrenteras, con planteamiento de su tratamiento correspondiente.

Relación de obras proyectadas de drenaje (alcantarillas, badenes, cunetas laterales, etc.) y subdrenaje de la carretera, debidamente sustentada.

Diseño hidráulico de pontones y pontones, así como las obras de protección y/o encauzamiento, con un avance mínimo de 60%.

Page 101: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Geología y Geotecnia. Presentación del Informe geológica regional y local de la carretera:

Memoria descriptiva con la interpretación geotécnica correspondiente de la información presentada en los planos o mapas.

Mapa geológico geotécnico final local. Informe final de geología regional en el área de influencia de la vía. Mapa

geológico regional, 1 25000, indicando los sectores inestables y críticos. Informe de la geología del trazo de la vía. local. Inventario y evaluación (esto al 60%) de los sectores inestables y críticos,

estableciendo los materiales constituyentes del talud inferior o superior, características de las escarpas, grietas, longitud, altura, anchura, etc.

Relación de pontones existentes, etc., señalando ubicación, coordenadas. material de fundación, profundidad de desplante, capacidad de carga, asentamientos, fotos gráficos etc.

Adjuntar la información básica para el estudio de riesgo sísmico. Informe de avance al 60%, geológico geotécnico. Relación de Ensayos de

Laboratorio a efectuar. Perfiles estratigráficos de pontones y zonas críticas. Modelamiento Geotécnico.

Informe de Riesgo Sísmico al 80%. Informe de avance al 60%, de los Análisis de Estabilidad de Taludes y

diseño final de las secciones típicas de los taludes de corte y relleno. Informe de avance al 30% de las soluciones definitivas a los problemas de

geodinámica externa, taludes inestables y sectores críticos. Informe de avance al 50% de la cimentación de los pontones y pontones

nuevos, muros, etc., señalando material de fundación, profundidad de desplante, capacidad de carga, asentamientos, etc.

Estructuras Inventario de las Estructuras existentes (incluir fichas de inspección). Evaluación estructural de los pontones existentes. Relación de los trabajos de Mantenimiento, Rehabilitación, ampliación y

Reforzamiento propuestos (Avance 60%). El Diseño de las Estructuras (reemplazo y nueva), avance 30% (Planos). Memoria de Calculo detallada de todas las Estructuras (avance 30%).

Aspecto Social y Económicos. Mercado de expansión de las actividades económicas, extractivas,

productivas, de comercio, servicio, transportes y ecoturísticas, entre otras, incorporándose calidad de los servicios ecoturísticos, ubicación y centros de atracción y otros.

De acuerdo a lo anterior se presentaran los resultados de la evaluación de las actividades económicas en el área del proyecto, para la determinación del tráfico generado. Es decir se presentará la información que sustente el Excedente del Productor de las actividades económicas relevante en el área de influencia de proyectos, como actividades agropecuarias, turísticas y de otra índole.

c) INFORME NRO 03: BORRADOR DEL INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD: Se presentará a los 105 días de iniciado los servicios y debe contener la totalidad de lo solicitado en los Términos de Referencia. Dicho informe debe tener el siguiente esquema referencial, el que se podrá perfeccionar para destacar los resultados del Estudio:

Page 102: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

VOLUMEN I: Resumen Ejecutivo En este Resumen, se presentará una síntesis del estudio de Factibilidad que contemple los siguientes aspectos:

i. Nombre del Proyecto.ii. Objetivo del Proyecto.iii. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP.iv. Descripción técnica del proyecto, conteniendo un resumen de los

aspectos de Ingeniería.v. Costos del Proyecto.vi. Beneficios del Proyecto.vii. Resultados de la evaluación social.viii. Sostenibilidad del PIP.ix. Impacto ambiental.x. Actividades o trabajos iniciales en tramo asfaltado.xi. Organización y Gestión.xii. Plan de Implementación.xiii. Financiamiento.xiv. Conclusiones y Recomendaciones.

Incluirá también diagramas, esquemas y cuadros que se considere necesarios y la Ficha de Registro del Proyecto: Formato SNIP – 03.

VOLUMEN II: Estudio de Factibilidad

1. ASPECTOS GENERALES. Nombre del Proyecto. Unidad Formuladora y Ejecutora. Participación de las Entidades involucradas y de los Beneficiarios. Marco de Referencia. Diagnóstico de la Situación Actual. Objetivos del Proyecto.

2. FORMULACIÓN. Análisis de la Demanda. Análisis de la Oferta. Balance Oferta Demanda. Descripción Técnica de la Alternativa Seleccionada. Ingeniería del Proyecto:

MEMORIA DESCRIPTIVA.i. Memoria Descriptiva.ii. Estudio de Tráfico y de cargas.iii. Plano general del proyecto y secciones típicas.iv. Diseño Geométrico de la vía.v. Señalización y Seguridad Vial.vi. Planos de Planta, Perfil y Secciones Trasversales.vii. Estudio Geológico-Geotécnico.viii. Estudios de Suelos, Canteras, Fuentes de Agua.ix. Diseño de Pavimentos: Memoria Descriptiva, Conclusiones y

Recomendaciones, Planos; de acuerdo a exigencias de los Términos de Referencia.

Page 103: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

x. Estudio de Hidrología y Drenaje.xi. Memoria Descriptiva detallada de las Estructuras propuestas.xii. Diseño de todas las Estructuras (planos).xiii. Relación de metrados por partidas.xiv. Costos unitarios.xv. Presupuesto Base.xvi. Cronograma de ejecución de obra, utilización de equipos y materiales,

y desembolsos.xvii. Fórmulas Polinómicas.xviii. Relación de Equipo Mínimo.xix. Requerimientos de mano de obra y equipos.

ESTUDIOS BASICOS.Diseño Vial.Estudio de Tránsito y Cargas por eje.Estudio Geológico - Geotécnico.Estudio de Hidrología e Hidráulica y Drenaje.Diseño de Pavimento.Diseño de las Estructuras.Estudio de Señalización y Seguridad vial.Suelos, Canteras y Pavimentos.Hidrología y Drenaje

3. EVALUACIÒN ECONÓMICA. Costos de Inversión (económicos). Costos de Mantenimiento con proyecto y sin proyecto optimizado

(económicos). Costos de Operación vehicular con proyecto y sin proyecto

optimizado (económicos). Beneficios del Proyecto (por ahorros en costos de operación, tiempo

de viajes y demoras, valor agregado neto de la producción). Evaluación Social (alternativas a analizar, evaluación económica por

tramos y en conjunto, indicadores económicos: VAN, TIR, B/C).a) Análisis de Sensibilidad.b) Análisis de Sostenibilidad.c) Impacto Ambiental.d) Organización y Gestión.e) Plan de Implementación.f) Financiamiento.g) Matriz de marco lógico del Proyecto.h) Línea de Base para la evaluación de impacto.i) Conclusiones y Recomendaciones.

VOLUMEN III: Anexos.

L. Cuadros Sinópticos con sus conclusiones y recomendaciones respecto al análisis de la información que revisó (en todas sus especialidades).

M.Información económica del área de influencia del proyecto.N. Estudio de Tráfico.O. Costos y Presupuestos de Obra.P. Costos de Mantenimiento.

Page 104: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Q. Costos de Operación Vehicular.R. Anexos de Impacto Ambiental.S. Certificaciones de haber recopilado información de los diferentes

ministerios y/o entidades.T. Certificados de todos los Ensayos de Laboratorio.U. Anexos de Ingeniería.V. Corridas de Entrada, Salida y Políticas de Construcción y de

Mantenimiento del HDM III.

VOLUMEN IV: Planos de Ingeniería a Nivel de Anteproyecto.

El Consultor deberá entregar los planos del proyecto en las escalas convenientes, debidamente protegidos en porta planos que los mantengan unidos pero que permitan su fácil desglosamiento.

Sin estar limitado a la relación que a continuación se detalla, los planos más importantes y su contenido serán los siguientes. Informe General e índice de planos. Plano de ubicación, mostrando las vías, centros poblados y proyectos más

importantes, dentro del área de influencia del estudio. Plano clave a escala 1/20,000, con coordenadas UTM y mostrando los

accidentes geográficos, dentro del área completando con tabla de distancia altitudes, tráfico y cualquier otra información.

Plano de secciones tipo, indicando todas las dimensiones y características típicas de las obras incluidas en la sección transversal de la carretera tales como ancho de calzada y bermas, espesor de las distintas capas de pavimento, cunetas y drenes, inclinación de los taludes, zanjas de coronación o pie de talud, ancho de Derecho de Vía, y otros.

Planos de planta y perfil del proyecto a la escala H 1:4000, V 1:400, con la nomenclatura precisada en el Manual de Diseño Geométrico. En los planos de planta se indicará la poligonal del eje, las curvas horizontales, con los radios diseñados, los PCs, PIs y PTs, las referencias de los PIs, el sistema coordenado utilizado, con los valores correspondientes, límites de Derecho de Vía, la ubicación de alcantarillas, pontones, pontones, muros, zanjas de coronación y drenaje, guardavías y otras obras complementarias. Sobre el perfil se efectuará el diseño de la subrasante, la ubicación y referencia de los BM, alcantarillas, pontones y otras estructuras.

Además se incluirá el cuadro de Elementos de Curvas y coordenadas. Planos de secciones transversales indicando las áreas volúmenes. Diagrama de masas, señalando las compensaciones de volúmenes, las

distancias parciales de transporte y la clasificación de materiales. Asimismo, el Consultor deberá entregar los respectivos “CDs”, con los

archivos correspondientes al estudio, incluido los archivos de HDM, en una forma ordenada y con una memoria explicativa indicando la manera de reconstruir o editar totalmente el Informe Final, en la misma forma que fue presentado.

NOTAS:1. En el volumen I se incluirá una relación de todos los profesionales

responsables en cada actividad del Proyecto, esta relación mostrará especialidad, nombre, registro profesional correspondiente y firma. Además,

Page 105: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

todas las páginas de los Volúmenes I, II, III y los planos del Volumen IV contarán con la firma de los profesionales que corresponda y visación y sello del Jefe del Proyecto y Gerente del Proyecto.

2. Remitir, el Borrador Final del Estudio de Impacto Socio-Ambiental Aprobado por el Gobierno Regional de Arequipa, solicitando la Opinión Técnica correspondiente.

d) INFORME NRO 04: INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD: Se presentará a los 15 días de aprobado del borrador del Informe Final.

El Informe Final tendrá los mismos contenidos del Borrador del Informe Final y se elaborarán de acuerdo al esquema señalado en el Anexo SNIP 07 Contenidos Mínimos de los Estudios de Preinversión. Nivel: Factibilidad. Toda la información y análisis desarrollados en los anteriores informes se

adecuarán a dicho esquema.

NOTA 1: Habiendo culminado al 100% las actividades del Borrador del presente estudio, el Consultor estará en capacidad de exponer el proyecto ante la OPI del Gobierno Regional de Arequipa

e) INFORME NRO 05: AVANCE PARCIAL DEL ESTUDIO DEFINITIVO: Se presentará a los 25 días de aprobado el Informe Final de Factibilidad y previo otorgamiento de la viabilidad del proyecto; el mismo debe contener la totalidad de lo solicitado en los Términos de Referencia

TráficoSe presentara este componente, sólo en el caso que se hayan realizado modificaciones, complementaciones, actualizaciones, cambios etc,. Respecto al estudio de factibilidad.

Trazo y Diseño GeométricoSe presentara este componente, sólo en el caso que se hayan realizado modificaciones, complementaciones, actualizaciones, cambios, etc,. Respecto al estudio de factibilidad.

Estudio de Suelos Memoria Descriptiva, Conclusiones y Recomendaciones, Certificados de

ensayos de laboratorio, Planos, Panel Fotográfico; de acuerdo a exigencias de los Términos de Referencia (b) Estudio de Suelos.

Estudio de Canteras y Fuentes de Agua Memoria Descriptiva, Conclusiones y Recomendaciones, Certificados de

ensayos de laboratorio, Planos, Panel Fotográfico; de acuerdo a las exigencias de los Términos de Referencia (Ítem 4.5.2 (b) Estudio de Canteras y Fuentes de Agua).

Hidrología e Hidráulica

Page 106: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Estudio de Hidrología con estimación de las descargas de diseño de las correspondientes obras de drenaje (pontones, pontones, alcantarilla, cunetas laterales, etc)

Evaluación de obras de drenaje existentes y formulación del tratamiento correspondiente.

Asimismo, se deberá presentar la relación de estructuras de drenaje proyectadas de la carretera, tanto transversal (alcantarillas, badenes, etc.) como longitudinal (subdrenes, cunetas laterales, elevación de rasantes, etc.), debidamente sustentada, así como las obras de protección de taludes.

Diseño hidráulico de pontones y pontones, así como las obras de protección de apoyos y/o de encauzamientos..

Tratamiento de sectores críticos de origen hídrico.

Geología y Geotecnia Identificación y evaluación de los sectores afectados por procesos de

geodinámica externa, estabilidad de taludes y sectores inestables. Presentación del informe geológico geotécnico final de la carretera:

Memoria descriptiva final de la interpretación geotécnica correspondiente de la información presentada en los planos o mapas, locales complementado con la información de campo.

Mapa geológico geotécnico aplicable al proyecto a la escala adecuada. Evaluación y diseño de las obras de control de los sectores afectados por

procesos de geodinámica externa, estabilidad de taludes y sectores inestables.

Informe correspondiente a la evaluación de las estructuras existentes. Relación de estructuras nuevas a proyectarse (geotecnia y estructuras).

Informe final de los ensayos de laboratorio, documentados mediante fotos y filmaciones de la extracción de las muestras alteradas e inalteradas.

Estructuras Inventario de las Estructuras existentes corroborando y/o complementando

de ser el caso la información del estudio de factibilidad – comentarios. Para los pontones y/o pontones cuya alternativa seleccionada en la

Factibilidad fue reforzar, ampliar, rehabilitar, reparar o dar mantenimiento, se debe desarrollar (incluir memoria de cálculo) las soluciones definitivas, las cuales deben ser analizadas, diseñadas y detalladas en los planos para su ejecución.

f) INFORME NRO 06: BORRADOR DEL INFORME DE ESTUDIO DEFINITIVO: Se presentará a los 45 días de aprobado el Informe Final de Factibilidad y previo otorgamiento de la viabilidad del proyecto; el mismo debe contener la totalidad de lo solicitado en los Términos de Referencia. Dicho informe debe tener el esquema indicado en el ítem e) para el Informe Final, el que se podrá perfeccionar para destacar los resultados del Estudio y su aprobación estará supeditada a la total satisfacción de la Gerencia Regional de Infraestructura de la Entidad o MTC, al cumplimiento de la totalidad de lo establecido en los Términos de Referencia.

Hidrología e Hidráulica

Page 107: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

El sistema de drenaje propuesto mediante el presente estudio será presentado con todos los detalles correspondientes en planos de planta, perfil, secciones y cortes.

Geología y Geotecnia Informe final del estudio de riesgo sísmico. Informe de los análisis de estabilidad de taludes. Informe de los sectores críticos, considerando el diseño correspondiente. Plano geológico geotécnico local de la carretera y pontones, a escala

1:2000 y 1:200, respectivamente, según los estándares correspondientes. Informe del estudio geológico-geotécnico de carretera y pontones:

- Geología local.- Geodinámica Externa.- Informe final de la exploración geotécnica, perforaciones

debidamente documentadas (fotos, filmaciones de procesos de perforación y toma de las muestras obtenidas).

Estructuras Análisis y Diseño de estructuras y planos.

g) INFORME NRO 07: INFORME FINAL DEFINITIVO: Se presentará a los 15 días de aprobado el borrador del informe final.

El Informe Final se presentará en hojas de tamaño DIN A4, debidamente anillado o empastado o encuadernado. Los planos serán presentados en tamaño DIN A1 el original y las copias

podrán ser presentadas en tamaño normalizado DIN A3. Los planos originales y sus copias deberán estar debidamente ordenados y empastados, de modo que permitan su fácil desglosamiento para hacer reproducciones.

La absolución de observaciones y/o correcciones que se hagan al Borrador del Informe Final, deberán considerarse en la presentación del Informe Final.

Toda la documentación que se presente deberá tener un índice y numeración de páginas, asimismo mostrarán el sello y visación del Jefe del Proyecto en todas sus páginas; cada Especialista visará, en señal de conformidad, los documentos de su especialidad. En el capítulo o Volumen Nº 1 - Memoria Descriptiva, se incluirá una relación de todos los profesionales responsables en cada actividad del proyecto; esta relación mostrará especialidad, nombre, registro profesional y firma.

Sin estar limitados a la siguiente relación, el Informe Final estará constituido por los capítulos o volúmenes siguientes, el que se podrá perfeccionar para destacar los resultados del estudio:

EXPEDIENTE TECNICO.I. Volumen Nº 1 - Memoria Descriptiva, Estudios Básicos.

i. Memoria Descriptiva.ii. Plano general del proyecto y secciones típicas.iii. Estudio de topografía, trazo y diseño geométrico.iv. Estudio de tráfico y de cargas.v. Estudio de suelos, canteras, botaderos, fuentes de agua.vi. Diseño de Pavimento.

Page 108: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

vii. Estudio geológico - geotécnico.viii. Estudio de hidrología e hidráulica.ix. Estructuras.x. Estudio de señalización y seguridad vial.xi. Estudio de Impacto Ambiental.xii. Estudio de líneas de servicio y su impacto en el derecho de vía.xiii. Relación de metrados por partidas.xiv. Presupuesto Base.xv. Cronograma de ejecución de obra, utilización de equipos y materiales,

y desembolsos.xvi. Fórmula Polinómicaxvii. Requerimientos de mano de obra y equipos.

ANEXOS: ESTUDIOS BASICOS.• Trazo y diseño vial.• Estudio de Tránsito y Cargas por eje.• Estudio de suelos, sumario de ensayos de suelos, canteras y fuentes de

agua.• Estudio de Hidrología.• Memoria de cálculo del diseño de las obras de drenaje.• Estudio de señalización y seguridad vial.• Estudio de Impacto Ambiental.• Plan de Compensación y Reasentamiento de la población afectada.• Líneas de servicio.

II. Volumen Nº 2 - Especificaciones Técnicas.Comprenderá las especificaciones técnicas materia de la obra a ejecutar, por rubros y por cada partida del presupuesto de obra, incluyendo el control de calidad y ensayos durante la ejecución y para la recepción de la obra; asimismo comprenderá las actividades para la conservación del medio ambiente, el replanteo topográfico, la construcción de campamentos, la limpieza general de la obra, etc.

III. Volumen Nº 3 – Metrados.Los metrados serán detallados por cada partida específica del presupuesto y se incluirá diagramas, secciones y croquis típicos, en los casos que corresponda. (1) Metrados de obras preliminares.(2) Metrados de movimiento de tierras.(3) Metrados de pavimento.(4) Metrados de transporte pagado. (5) Metrados de obras de arte y de drenaje.(6) Metrados de señalización y seguridad vial.(7) Metrados del Protección Ambiental.(8) Resumen de Metrados(9) Calculo de la distancia de transporte

IV. Volumen Nº 4 – Planos.Los planos tendrán una presentación y tamaño uniforme, debiendo ser entregados debidamente protegidos en porta planos que los mantengan unidos pero que permitan su fácil desglosamiento.

Page 109: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y mostrarán la fecha, sello y firma del Especialista, del Jefe del Proyecto y Gerente del Proyecto.

Sin estar limitados a la relación que a continuación se detalla, los planos más importantes y su contenido serán los siguientes:

(1) Informe general e índice de planos.

(2) Plano de ubicación, mostrando las vías, centros poblados y proyectos más importantes, dentro del área de influencia del estudio.

(3) Plano clave a escala 1/25000 en papel indeformable con coordenadas UTM, mostrando los accidentes geográficos, poblaciones, medios de comunicación, fuentes de materiales, botaderos, etc., existentes en el área de estudio, además de una tabla de distancias, altitudes, tráfico y cualquier otra información que se estime necesaria.

(4) Plano de secciones tipo, escala 1:50 (H) y 1:5 (V) indicando todas las dimensiones y demás características de las obras incluidas en la sección transversal de la carretera, tales como ancho y espesor del afirmado, bermas, cunetas y drenes, inclinación de los taludes, zanjas de coronación o de pie de talud, ancho del Derecho de Vía, etc.

(5) Planos de Planta y Perfil del proyecto a las escalas 1:2000 (H) y 1:200 (V), con la nomenclatura requerida por las Normas Peruanas. En los planos de planta se indicarán las referencias de los PIs, límites de Derecho de Vía, ubicación, incluyendo cotas y pendientes, de alcantarillas, muros, zanjas de coronación y drenaje, guardavías y otras obras complementarias importantes. Sobre los planos de perfil se señalarán la ubicación y referencia de los BMs, alcantarillas, pontones, pontones y otras estructuras.

(6) Planos de secciones transversales indicando las áreas de explanaciones en cada sección, a escala 1:200 en zona rural y 1:100 en zona urbana.

(7) Planos de planta y perfil de las zonas urbanas a escala 1:500 (H) y 1:50 (V).

(8) Diagrama de masas, señalando las compensaciones de volúmenes, las distancias parciales de transporte y la clasificación de los materiales. Escala horizontal 1:25000.

(9) Planos de canteras, botaderos, fuentes de abastecimiento de agua, escala en planta 1:2000, consignando ubicación, secciones o calicatas (escala vertical 1:20), volúmenes y demás características técnicas, datos acerca del período de utilización, método de explotación, uso, rendimientos, facilidades de acceso y las distancias de transporte de acuerdo con el diagrama de distribución que lo deberá acompañar.

(10) Plano de perfil de suelos, clasificación de materiales de los distintos estratos, sus constantes físicas, CBR y otras características técnicas así como sus posibilidades de utilización. Escala 1:10000 (H) y para la estratigrafía de las calicatas, 1:20 (V).

(11) Planos de cuencas hidráulicas e hidrología (escala 1:50000 o menos).(12) Planos a escala 1:5000 (H) del sistema del drenaje proyectado, con

ubicación de cunetas, zanjas, alcantarillas, etc. Se presentará el perfil longitudinal de cunetas y/o zanjas de drenaje paralelos a la carretera, con indicación de cotas y sus desfogues a alcantarillas, pontones u otros,

Page 110: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

asimismo las secciones transversales de todas las obras de drenaje, a escala 1:100, con indicación de cotas de entrada y salida, pendientes, tipo de obra de drenaje, cabezales, etc.

(13) Plano de Canteras y Fuentes de agua a escala variable, en el cual detallara en forma concreta y resumida los resultados de las investigaciones de campo.

(14) Planos a escala variable según diseño de obras de arte (alcantarillas, muros, cunetas, etc.) con tablas de cantidades correspondientes a las distintas partidas que se incluyen en el presupuesto y de conformidad con las especificaciones dadas.

(15) Planos de señalización y seguridad vial; se presentarán a escala variable e incluirá la señalización durante la ejecución de la obra; señalización vertical (señales preventivas, restrictivas e informativas); detalle de los postes de fijación; elementos de seguridad vial, guardavías, tachas, postes delineadores, etc. Además, se presentará un plano general de señalización y seguridad vial, a escala 1:2000, ubicando claramente la correspondiente señalización vertical y los elementos de seguridad vial.

OTROS DOCUMENTOS QUE PRESENTARÁ EL CONSULTOR COMO PARTE DEL INFORME FINAL. V. Capítulo o Volumen Nº 5 - Resumen Ejecutivo del ProyectoVI Capítulo o Volumen Nº 6 - Informe de Mantenimiento Rutinario y

PeriódicoVII. Volumen Nº 7 - Análisis de Precios Unitarios

1. Bases para el cálculo de precios unitarios.2. Análisis del costo directo por partidas.3. Análisis del costo indirecto por partidas.4. Resumen de los componentes del costo y precios unitarios por partidas.5. Presupuesto de Obra.6. Fórmulas Polinómicas.7. Relación de Equipo mínimo.8. Cronograma de desembolsos.9. Cronograma de ejecución de obra.10. Cronograma de utilización de equipos.

El CONSULTOR efectuará un análisis de los costos unitarios por partidas, teniendo en cuenta las características particulares de la obra; los requerimientos de mano de obra; la distancia a las canteras de materiales de construcción, su costo de explotación; el costo de otros materiales y su transporte; maquinarias y equipos a ser instalados en la obra incluyendo fletes, impuestos, seguros y, en general, todos los costos que se indican en las actividades de la construcción y montaje.

El Análisis de los costos comprenderá los costos directos e indirectos por separado, dividiéndolos en moneda nacional y extranjera, según su procedencia.

VIII. Libretas de Trazos y Anexos.El Consultor deberá entregar las libretas de trazo, nivelación y secciones transversales; asimismo una relación de los BMs, PIs y sus referencias; hojas

Page 111: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

de cálculo, diagramas, tablas y gráficos que hayan servido para la elaboración de los documentos presentados.

IX. Discos Compactos.El Consultor deberá entregar los discos compactos, con los archivos correspondientes al Estudio, en una forma ordenada y con una memoria explicativa indicando la manera de reconstruir totalmente el Informe Final.

Del mismo modo los planos de diseño, serán presentados en discos compactos en archivos de formato CAD, Microstation o Autocad.

10.2.COMPONENTE DE IMPACTO AMBIENTAL DIA.

10.3.COMPONENTE DE PROYECTO DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIONES.

a. Informe Nº 01 de Factibilidad Avance Parcial. Proyecto de Evaluación Arqueológica sin excavaciones para revisión y

conformidad del IRC.

b. Informe Nº 02 de Factibilidad Avance Parcial. Con la conformidad del IRC, se presentará al Instituto Nacional de Cultura

una versión original y 3 copias; se remitirán copias de los cargos de presentación al Gobierno Regional de Arequipa.

c. Borrador del Informe Final de Factibilidad. Resolución Directoral Nacional que aprueba el proyecto de evaluación

arqueológica a los 2 días de emitido por el IRC. Informe final de evaluación arqueológica sin excavaciones para revisión y

conformidad, con dicha entidad, se presentará al Instituto Nacional de Cultura una versión original y 3 copias y se remitirán los cargos de presentación al IRC.

d. Informe Final de Factibilidad. Resolución Directoral Nacional que aprueba el informe final de la

evaluación arqueológica a los 2 días de emitido por el INC. Proyecto de Evaluación Arqueológica con excavaciones con fines de

delimitación y señalización para revisión y conformidad de IRC, con dicha conformidad, se presentará al Instituto Nacional de Cultura una versión original y 3 copias; se remitirán copias de los cargos de presentación al IRC.

e. Borrador del Informe Final Definitivo. Resolución Directoral Nacional del IRC que aprueba el Informe Final del

Proyecto de Evaluación Arqueológica con excavaciones, a los 3 días calendario del resolutivo otorgado por dicha entidad.

Informe final de evaluación arqueológica con excavaciones, delimitación y señalización para revisión y conformidad de la Gerencia Regional de Infraestructura, con dicha entidad, se presentará al Instituto Nacional de Cultura una versión original y 3 copias y se remitirán los cargos de presentación a la Gerencia Regional de Infraestructura.

Page 112: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Memoria Descriptiva y planos para el expediente de CIRA con la sustentación de la presentación en el Instituto Nacional de Cultura.

Especificaciones técnicas y estimación del valor referencial del Plan de acción, contingencia, mitigación de impactos.

f. Informe Final Definitivo.

Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos de la carretera. Se precisa que dicho pasos podrán optimizarse de acuerdo al

desenvolvimiento de estudio arqueológico.

11. FORMA DE PAGO.

El calendario de pagos se efectuará de acuerdo a lo siguiente:

11.1. COMPONENTE DE INGENIERÍA.

Estudio de FactibilidadEstudio de Factibilidad

Informe Nro. 01: Avance Parcial

A la aprobación del Primer Informe por la Entidad

12% del monto total contratado

Informe Nro. 02: Avance Parcial

A la aprobación del Segundo Informe por la Entidad

12% del monto total contratado

Informe Nro. 03: Borrador del Informe Final

A la aprobación del Tercer Informe por la Entidad.

12% del monto total contratado

Informe Nro. 04: Informe Final A la aprobación de la OPI del GRA

25% del monto total contratado

Estudio DefinitivoEstudio Definitivo

Informe Nro. 05: Avance Parcial

A la aprobación de la Entidad.

7% del monto total del contrato

Informe Nro. 06: Borrador del Informe Final

A la aprobación de la Entidad.

6% del monto total del contrato

Informe Nro. 07: Informe Final A la aprobación de la Entidad, GRA y MTC.

13% del monto total del contrato

11.2. COMPONENTE DE IMPACTO AMBIENTAL DIA.

Estudio de Factibilidad A la aprobación del Informe Nº 1: 2 % del monto total del contrato A la aprobación del Informe Nº 2: 2 % del monto total del contrato A la aprobación del Borrador del Informe Final: 1 % del monto total del contrato

Estudio Definitivo A la aprobación del Informe Nº 5: 2 % del monto total del contrato A la aprobación del Borrador del Informe Final: 1 % del monto total del contrato A la aprobación del Informe Final por el MDS, GRA, MTC: 1 % del monto total del

contrato

11.3. COMPONENTE ARQUEOLOGÍA.

Estudio de Factibilidad. A la aprobación del Borrador del Informe Final: 1 % del monto total del contrato

Page 113: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

A la aprobación del Informe Final por la de la MDS, GRA, MTC: 1 % del monto total del contrato.

Estudio Definitivo. A la aprobación del Borrador del Informe Final: 1 % del monto total del contrato. A la aprobación del Informe Final por el de la MDS, GRA, MTC:.: 1 % del monto total del

contrato

Resumen de Pagos:- Estudio de Factibilidad

o Aprobación del Primer Informe de Ingeniería Estudio de Factibilidad, Impacto Ambiental y Arqueología 15% del Monto Total del Contrato.

o Aprobación del Segundo Informe de Ingeniería Estudio de Factibilidad, Impacto Ambiental y Aprobación de Arqueología 15% del Monto Total del Contrato.

o Aprobación del Tercer Informe de Ingeniería Estudio de Factibilidad e Impacto Ambiental 13% del Monto Total del Contrato.

o Aprobación del Cuarto Informe de Ingeniería Estudio de Factibilidad, Impacto Ambiental y Arqueología y Viabilidad del Estudio de Factibilidad por la OPI del Gobierno Regional de Arequipa 25% del Monto Total del Contrato.

- Estudios Definitivos y Expediente Técnicoo Aprobación del Quinto Informe de Ingeniería Estudio Definitivo y Expediente Técnico,

Impacto Ambiental y Arqueología 10% del Monto Total del Contrato.o Aprobación del Sexto Informe de Ingeniería Estudio Definitivo y Expediente Técnico,

Impacto Ambiental y Aprobación de Arqueología 07% del Monto Total del Contrato.o Aprobación del Séptimo Informe de Ingeniería Estudio Definitivo y Expediente

Técnico, DIA Impacto Ambiental y Arqueología, Aprobación del Expediente Técnico por Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional de Arequipa y MTC 15% del Monto Total del Contrato.

12. REAJUSTE.

La fórmula de reajuste será:

Pr = [Po x (Ir/Io)] - [(A/C) x Po x (Ir - Ia)/(Ia)] - [(A/C) x Po] Donde:

Pr = Monto de la Valorización reajustada.Po = Monto de la Valorización a precios del mes de la fecha correspondiente a la Propuesta.Ir = Índice General de Precios al Consumidor (INEI-LIMA) a la fecha de Valorización.Io = Índice General de Precios al Consumidor (INEI-LIMA) al mes de la fecha correspondiente a la Propuesta.Ia = Índice General de Precios al Consumidor (INEI-LIMA) a la fecha de pago del Adelanto Directo.A = Adelanto Directo entregado.C = Monto del Contrato Principal.

13. ADELANTO.

Se otorgara un Adelanto hasta del 30 % del monto total del contrato. Previa presentación de la Carta Fianza por el Consultor y dentro de los siete (7) días posteriores a la recepción de ésta.

14. REVISION Y EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DECLARATORIA DE VIABILIDAD.

El equipo técnico de supervisión del estudio revisará los Informes y comunicará al Consultor sus observaciones de ser el caso. El Consultor tendrá 10 (diez) días calendario, siguientes a la recepción de la comunicación del equipo técnico de supervisión, para subsanar o aclarar las observaciones realizadas, pasado este plazo, por cada día de atraso se aplicará la penalidad correspondiente señalada en las Bases

Page 114: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

del concurso y/o en el contrato respectivo. Si por segunda vez el consultor no absolviera las observaciones, a satisfacción del equipo técnico de supervisión, se aplicara la penalidad por mora, en la entrega del informe correspondiente, desde el día siguiente de comunicado el levantamiento de observaciones por segunda vez, de continuar las observaciones por tercera vez, se podrá resolver el contrato por incumplimiento.

En el caso del Borrador del Informe Final, el consultor tiene 10 (diez) días calendario para subsanar las observaciones realizadas por el equipo técnico de supervisión. Pasado este plazo, por cada día de atraso se aplicará la penalidad correspondiente señalada en las Bases del concurso y/o en el contrato respectivo.

Es obligación del Consultor efectuar el levantamiento de observaciones que el equipo técnico de supervisión, haga a los informes y no mantener en informes subsiguientes observaciones ya subsanadas en levantamientos anteriores.

1. El Consultor para la declaratoria de viabilidad del estudio de Pre Inversión, tendrá que demostrar y considerar lo siguiente:

a. Que el estudio es socialmente rentable.b. Demostrar la sostenibilidad financiera e institucional.c. Análisis de Sensibilidad y;d. El estudio de Impacto Ambiental.

2. Una vez que el recepcione el estudio de factibilidad por parte de la consultoría, este actualizara la información registrada en el banco de proyectos y remitirá el estudio de factibilidad, en versión impresa y electrónica, a la OPI acompañado de la ficha de registro de PIP (formato SNIP-03) actualizada.

3. La OPI recibirá el estudio, verificando la actualización de la ficha de registro del PIP en el banco de proyectos y registrara la fecha de su recepción. Evaluará el PIP utilizando el protocolo de evaluación, emitirá un informe técnico y registrara en el banco de proyectos dicha evaluación con dicho informe, la OPI puede:

a. Declarar la viabilidad del proyecto en cuyo caso acompaña el informe técnico en formato SNIP-09.

b. Observar el estudio, en cuyo caso deberá pronunciarse de manera explícita sobre todo los aspectos que deban ser reformulados; o

c. Rechazar el PIP.

4. En caso se declare la viabilidad, el responsable de la OPI deberá visar el estudio de factibilidad conforme a lo señalado en el literal b) del numeral 8.3 del artículo 8 (de la Directiva No 003-2011-EF/68.01 “Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública”) y remitir copia de este, del informe técnico y del formato SNIP–09 el GRA.

5. Se dará por aprobado EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VISCACHANI-CALLALLI-SIBAYO-CAYLLOMA L= 119.39KM”, una vez que el GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA, emita su pronunciamiento de aprobación mediante Informe de viabilidad de parte de la OPI Regional.

6. Se dará por aprobado EL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VISCACHANI-CALLALLI-SIBAYO-CAYLLOMA L= 119.39KM, una vez que el GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA a través de la GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA, emita su pronunciamiento de aprobación mediante Resolución Gerencial además del MINISTERIO DE TRANSPORTES, de ser el caso.

14.1. SISTEMA DE CONTRATACIÓN.

Se regirá por el sistema de contratación a Suma Alzada.

14.2. MODALIDAD DE EJECUCIÓN CONTRACTUAL.

La modalidad de ejecución contractual es por financiamiento de la entidad.

Page 115: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

15. RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD FORMULADORA Y EL CONSULTOR Y OTROS ASPECTOS A CUMPLIR.

15.1. DE LA UNIDAD FORMULADORA.a) El responsable de la Unidad Formuladora del GRA hará el seguimiento y control de los avances de

los trabajos que se efectúen durante la ejecución de los Estudios de Factibilidad.b) Previo a la formulación del proyecto de Inversión Pública, la Unidad Formuladora del GRA,

verificará su competencia para formular el Estudio.c) El responsable de la Unidad Formuladora de Proyectos y la OPI del GRA, deberán de revisar,

evaluar y de corresponder aprobará el proyecto presentado por el Consultor, de acuerdo a las condiciones y plazos que se establecen en los presentes términos de referencia.

15.2. DEL CONSULTOR.

a) El Consultor asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales prestados para la elaboración del Estudio de Factibilidad y definitivo

b) La revisión de los documentos y planos por parte de la UF, OPI y GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA de la Entidad o GRA, durante la elaboración del Estudio, no exime al Consultor de la responsabilidad absoluta y total del mismo.

c) En atención a que el Consultor es el responsable absoluto de los Estudios que realiza, deberá garantizar la calidad del Estudio y responder del trabajo realizado en los Estudios de Factibilidad y estudio definitivo, durante los siguientes cinco (5) años, desde la fecha de aprobación del Informe Final por parte de la Gerencia Regional de Infraestructura de la Entidad, por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaración o corrección, no podrá negar su concurrencia.

d) Deberá indagar, ubicar, revisar y usar todos los antecedentes relevantes que existan y que puedan ser aplicables al estudio de factibilidad y expediente técnico.

e) Adjuntar cotizaciones de los materiales, bienes y/o servicios que tienen mayor incidencia en el estudio de pre-inversión y expediente técnico.

f) Otros que el consultor y la OPI considere de importancia para la sustentación y veracidad de la información del proyecto.

g) Presentar los antecedentes del proyecto.h) Es evitable de evitar fraccionamientos de proyectos, la duplicidad de proyectos e intervenciones

que no constituyan como Proyecto de Inversión Pública.i) Recopilación de toda la información necesaria para la elaboración del PIP.j) Realizar estudios complementarios que el GRA, la MDS y la OPI vea por convenientes.k) Deberá de coordinar con la SGEPI, para la definición de gatos generales.l) De ser el caso que el proyecto, no sea de competencia regional, el formulador del estudio de

factibilidad deberá de presentar un convenio o similar, que faculte al GRA a formular y/o evaluar el proyecto.

m) Realizar las coordinaciones, firma de compromisos necesarios con los actores involucrados con la finalidad de poder ejecutar el proyecto.

n) Cumplir el plazo de ejecución programado y subsanar las deficiencias que se planteen por la OPI o la DGPI al estudio de preinversión y al GEA o al MTC al estudio definitivo y expediente técnico.

o) Para su correcto trámite, presentara original y copia y su respectivo medio digital (CD); el estudio deberá estar debidamente suscrito por el gerente de Proyecto, Jefe de Estudios y por los profesionales que participaron en su elaboración de acuerdo a sus competencias; los mismos que luego de ser revisados por la UF del GRA para el caso del Estudio de Factibilidad sean derivados a la OPI para su evaluación y trámite y al GRA GRI para la evaluación y aprobación del Expediente Técnico. Asimismo toda la información consignada en el proyecto debe ser veraz ya que con ella se elabora la Ficha de Registro en el Banco de Proyectos y tiene carácter de Declaración Jurada.

p) En el caso que el Estudio de Factibilidad y /o Expediente Técnico tengan deficiencias en su formulación o elaboración, se devolverá a la UF del GRA o a la GI de GRA solo el original y el CD del proyecto.

q) La alternativa técnica debe ser suscrita por el profesional de la materia.r) La declaratoria de conformidad del Estudio de Factibilidad y el Expediente Técnico, no exime al

Formulador y Proyectista de la Responsabilidad Técnica y/o Administrativa por las probables faltas ocultas o vicios ocultos no declarados y/o que por su dificultad no hayan podido ser detectadas y observadas a tiempo por los responsables de la revisión del mismo.

s) En el caso de que el proyecto, una vez declarado viable, por deficiencias o vicios ocultos en su formulación (solución integral), se realizará el rechazo y/o retiro de viabilidad, se tendrá que realizar la verificación de viabilidad y/o reformulación del proyecto, este será asumido

Page 116: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

íntegramente por el formulador, el mismo que se sujetará a las sanciones legales y/o administrativas, en caso de no asumir su responsabilidad.

t) Se deberá de coordinar con el sector responsable de la intervención, con la finalidad de evitar intervenciones no planificadas o no priorizadas.

u) El financiamiento de los gastos de operación y mantenimiento deberán de tener la opinión favorable de la entidad que se hará cargo.

v) Deberá de definir la modalidad de ejecución, proporcionando la autorización correspondiente.w) En caso de no concurrir a la citación indicada en el párrafo anterior se hará conocer su negativa al

Tribunal de Contrataciones del Estado y/o a la Contraloría General de la República, a los efectos legales consiguientes, en razón de que el servicio prestado es un acto administrativo por el cual es responsable ante el Estado.

x) Para la prestación de los servicios correspondientes a la elaboración del Estudio, el Consultor utilizará el personal profesional calificado especificado en su Propuesta Técnica, además debe tener la capacidad física para desarrollar los trabajos de campo, no estando permitido cambios, salvo por razones de fuerza mayor debidamente comprobadas. En estos casos, EL CONSULTOR deberá proponer al equipo de supervisión de la GRA, con diez (10) días útiles de anticipación, el cambio de personal a fin de obtener la aprobación del mencionado cambio.

y) El nuevo personal profesional propuesto deberá reunir similar o mejor calificación que el profesional ofertado inicialmente.

z) En caso el Consultor, hiciera cambios de personal, no establecidos en la presente, este se hará acreedor a una penalidad, 1/100 del monto total del contrato del Estudio, por cada personal profesional cambiado, dicha penalidad quedará exceptuada, solo si el cambio de personal profesional, obedece a la causas de fuerza mayor debidamente comprobada.

aa) Los Cambios de personal profesional del Consultor por pedido expreso de equipo de supervisión de la GRA, que tengan origen un desempeño deficiente, negligente o insuficiente del profesional en el cumplimiento de sus obligaciones, darán lugar a la penalidad establecida.

bb) La Supervisión del Estudio verificará en campo el cumplimiento en la asignación del personal profesional calificado especificado en su Propuesta Técnica, en concordancia al Cronograma de Ejecución de Estudios (Programa), que se presentará a los 15 días de iniciado el plazo contractual; en caso el Consultor reprograme tal Cronograma, esta deberá ser comunicado con una anticipación de 5 días útiles. Si cualesquiera de los especialistas propuestos por el Consultor incumpliera el Cronograma de Ejecución de Estudios, se aplicara para el Consultor una penalidad de 0.5/100 del monto contractual por cada especialista que incumpliera el referido Cronograma, y el correspondiente cambio de profesional que viene incumpliendo con el Programa, para el cual se aplicará adicionalmente la penalidad por el cambio del profesional (1/100 del monto del contrato). De producirse una reincidencia, esta será causal de resolución del Contrato

cc) Los Informes que se presente oficialmente a la GRI GRA, deberá ser visado o refrendado (firma y sello) por el Gerente de Proyecto, Jefe de Proyecto y especialista consignado en la propuesta técnica, el incumplimiento de lo manifestado será causal para que el especialista en administración de contratos devuelva la documentación como "no recibida" y será contabilizado como día de atrasó y aplicación de penalidad de corresponder, teniendo el Consultor una vez recibida la notificación 48 horas para subsanar la documentación, caso contrario será motivo para resolver el contrato.

dd) Los Informes que se presente oficialmente a la supervisión, que no cuente con el contenido especificado en los Términos de Referencia o que se haya solicitado específicamente durante el periodo de revisión o levantamiento de observaciones, será causal para que el especialista en administración de contrato devuelva la documentación como "no recibida" y contabilizado como día de atrasó y aplicación de penalidad de corresponder, teniendo el Consultor 48 horas para subsanar la documentación, caso contrario será motivo para resolver el contrato.

ee) Los certificados de trabajo emitidos por la firma consultora a los ingenieros asistentes, ingenieros especialistas, jefe de proyecto y gerente del proyecto que participaron en el estudio serán refrendados por GRA, a fin de quedar registrados en la base de datos de la entidad.

ff) El incumplimiento por parte del Consultor de lo señalado en lo presentes Términos de Referencia, conllevará a la aplicación de las multas señaladas en las Bases del Concurso y/o en el contrato respectivo.

gg) El PIP elaborado no deberá ser fraccionado y se deberá verificar que se cuente con el Saneamiento Físico Legal correspondiente o con los arreglos institucionales respectivos para la implementación del PIP, cuando corresponda, a efectos de asegurar la sostenibilidad del PIP, sin este documento la OPI-GRA no podrá otorgar la viabilidad del Estudio.

hh) Presentar el Acta de Involucrados debidamente firmada por los representantes.ii) Presentar solicitud y resolución de clasificación según lo establece el art. 41 del SEIA.

Page 117: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

jj) Presentar la Aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental de acuerdo a la categorización del proyecto.

kk) Presentar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos CIRA.ll) Considerar los contenidos del Anexo SNIP 07 y Anexo SNIP 09, así como toda documentación

referente a guías, pautas y casos prácticos de los PIP del sector Transportes. Agregar al contenido del Estudio de Pre Inversión lo siguiente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma G- Seguridad Durante la Construcción, Reglamento del SEIA (Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental) y demás normas legales vigentes.

mm) Considerar las recomendaciones realizadas en el Informe Técnico Nº 034-2013-GRA/OPI, que aprueba el Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del presente proyecto.

16. ASPECTOS METODOLOGICOS DEL ESTUDIO.Dentro de las funciones el Consultor deberá señalar y sustentar los instrumentos de recopilación:

a) Análisis del diagnóstico.b) Análisis de Demanda de Beneficiarios.c) Determinación del Requerimiento de Componentes para el Proyecto.d) Análisis de Aspectos Ambientales.e) Estudios de Ingeniería y diseño.f) Análisis de Costo/Beneficio.

17. CONFIDENCIALIDAD.

Al presentar el Informe Final del Estudio, el Consultor devolverá a la Entidad toda la documentación recibida para el cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

18. PROPIEDAD INTELECTUAL.

La documentación que se genere durante la ejecución del Estudio no podrá ser utilizada por el Consultor para los fines distintos a los del Estudio, sin consentimiento escrito de la Entidad.

19. ANEXOS.

Page 118: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

PRESUPUESTO DETALLADO ELABORACION DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y EXPEDIENTE TECNICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA

VISCACHANI – CALLALLI - SIBAYO –- CAYLLOMA

PRESUPUESTO ANALITICO

Estudio de Factibilidad Proyecto Mejoramiento Carretera Viscachani – Callalli- Sibayo - Caylloma

FACTIBILIDAD

LONG.(aprox.) 119.39

Plazo 120

          FECHA : Mayo de 2,013

ITEM DESCRIPCIÓN UND. CANT. MESES TARIFA S/. PARCIAL S/. TOTAL S/.

A SUELDOS Y SALARIOS (Inc. Beneficios Sociales)           1,000,400.00

  A.1.0 Personal Profesional         544,000.00  

  A.1.1 Gerente de Proyecto H-M 1 4 18,000.00 72,000.00  

  A.1.2 Jefe del Estudio H-M 1 4 16,000.00 64,000.00  

  A.1.3Especialista en Topografía, Trazo y Diseño Vial

H-M 1 4 12,000.00 48,000.00  

  A.1.4 Especialista en Suelos y Pavimentos H-M 1 4 10,000.00 40,000.00  

  A.1.5Especialista en Hidrología e Hidráulica

H-M 1 4 10,000.00 40,000.00  

  A.1.6 Especialista en Geología y Geotecnia H-M 1 4 10,000.00 40,000.00  

  A.1.7 Especialista en Tráfico H-M 1 3 10,000.00 30,000.00  

  A.1.8 Especialista en Seguridad Vial H-M 1 2 10,000.00 20,000.00  

  A.1.9Especialista en Estructuras y Obras de Artes

H-M 2 4 12,000.00 96,000.00  

  A.1.10Especialista en Costos y Presupuestos

H-M 0.5 4 10,000.00 20,000.00  

  A.1.11Especialista en Evaluación Económica

H-M 0.75 4 10,000.00 30,000.00  

  A.1.12 Especialista Ambiental H-M 1 4 10,000.00 40,000.00  

  A.2.0 Personal de Apoyo Profesional         239,000.00  

  A.2.1Especialista en Aspectos Socio Culturales

H-M 0.75 4 8,000.00 24,000.00  

  A.2.2 Especialista en Flora y Fauna H-M 0.75 4 8,000.00 24,000.00  

  A.2.3 Especialista en Arqueología H-M 0.75 4 8,000.00 24,000.00  

  A.2.4

Especialista en Expropiaciones y Reasentamientos (Ing. Civil)

H-M 0.75 4 8,000.00 24,000.00  

  A.2.5

Especialista en Expropiaciones y Reasentamientos (Abogado)

H-M 0.75 4 8,000.00 24,000.00  

  A.2.6 Asistente en Suelos y Pavimentos H-M 0.75 4 7,000.00 21,000.00  

  A.2.7Asistente en Hidrología e Hidráulica

H-M 0.75 4 7,000.00 21,000.00  

Page 119: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

  A.2.8 Asistente en Geología y Geotecnia H-M 0.75 4 7,000.00 21,000.00  

  A.2.8 Asistente de Ing. Estructural H-M 2 4 7,000.00 56,000.00  

  A.3.0 Personal Técnico         144,750.00  

  A.3.1 Topógrafo H-M 2 4 5,000.00 40,000.00  

  A.3.2 Técnico de Suelos H-M 1 4 3,000.00 12,000.00  

  A.3.3 Nivelador H-M 1 3 3,000.00 9,000.00  

  A.3.4 Seccionista H-M 1 3 2,500.00 7,500.00  

  A.3.5 Procesador en Campo H-M 1 3 3,000.00 9,000.00  

  A.3.6 Técnico en Tráfico H-M 1 0.5 2,5-00.00 1,250.00  

  A.3.7 Dibujante CAD y GIS H-M 2 4 3,000.00 24,000.00  

  A.3.8 Asistente en Arqueología H-M 1 4 3,500.00 14,000.00  

  A.3.9 Asistente Social (DIA) H-M 1 4 3,500.00 14,000.00  

  A.3.10 Asistente en Afectaciones (DIA) H-M 1 4 3,500.00 14,000.00  

  A.4.0 Personal Auxiliar y de Servicios         72,650.00  

  A.4.1 Auxiliares de Tráfico H-M 3 0.5 1,500.00 2,250.00  

  A.4.2 Auxiliares de Topografía H-M 8 3 1,200.00 28,800.00  

  A.4.3 Personal para Calicateo H-M 12 2 1,200.00 28,800.00  

  A.4.4 Secretaria H-M 1 4 2,000.00 8,000.00  

  A.4.5 Guardian H-M 1 4 1,200.00 4,800.00  

B ALQUILERES Y SERVICIOS           385,600.00

  B.1.0 Alquileres         91,300.00  

  B.1.1 Oficina U-M 1 4 500.00 2,000.00  

  B.1.2 Equipos de Cómputo U-M 2 4 600.00 4,800.00  

  B.1.3Camioneta Para Topografia 4*4 ( Incl. Operación )

U-M 1 3 7,500.00 22,500.00  

  B.1.4Camioneta para Especialistas 4*4 ( Incl. Operación )

U-M 1 4 7,500.00 30,000.00  

  B.1.5 Equipos Topográficos U-M 1 4 8,000.00 32,000.00  

  B.2.0 Servicios         289,500.00  

  B.2.1 Georeferenciación con GPS Glb 1   75,000.00 75,000.00  

  B.2.2Para ensayos suelos, fuentes de agua y canteras

Glb 1   125,000.00 125,000.00  

  B.2.3Ensayos de laboratorio, taludes y sectores críticos

Glb 1   25,000.00 25,000.00  

  B.2.4Ensayos de Laboratorio Pontones y Obras de Arte.

Glb 1   25,000.00 25,000.00  

  B.2.5 Para ensayos de suelos pontones Glb 1   8,000.00 8,000.00  

  B.2.6Transporte de Equipo de Mecánica de Suelos y Concretos

Glb 1   5,000.00 5,000.00  

  B.2.7 Transporte de muestras Glb 1   3,000.00 3,000.00  

  B.2.8Boletin Geológico INGEMMET, IGP, IGN, SAN.

Glb 1   3,500.00 3,500.00  

  B.2.11

Presentación de Proyecto de Evaluación Arqueológica

Glb 1   2,500.00 2,500.00  

Page 120: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

 Supervisón Tecnica de campo - Costa x 4 días

Glb 1   2,000.00 2,000.00  

  B.2.12 Consulta Públicas Glb 1   5,500.00 5,500.00  

  B.2.13Adquisicion de información Hidrologica

Glb 1   4,500.00 4,500.00  

  B.2.14Adquisicion de información Catastral de predios

Glb 1   5,500.00 5,500.00  

  B.3.0 Otros alquileres         4,800.00  

  B.3.1 Comunicaciones y Otros Mes 1 4 1,200.00 4,800.00  

C MOVILIZACIÓN Y APOYO LOGÍSTICO         54,580.00

  C.1.0 Pasajes         6,080.00  

  C.1.1 Pasajes Terrestres - Personal Profesional Pasajes 12   250.00 3,000.00  

  C.1.2 Pasajes Terrestres - Personal de Apoyo Profesional Pasajes 8   250.00 2,000.00  

  C.1.3 Pasajes Terrestres – Técnicos Pasajes 6   180.00 1,080.00  

  C.2.0 Viáticos       43,000.00  

  C.2.1 Viaticos - Personal Profesional Viáticos 12   900.00 10,800.00  

  C.2.2 Viaticos - Personal de Apoyo Profesional Viáticos 8   900.00 7,200.00  

  C.2.3 Viaticos – Técnicos Viáticos 10   2,500.00 25,000.00  

  C.3.0 Movilización y Desmovilizacion de Equipo       5,500.00  

  C.3.1 Movilización y Desmovilizacion de Equipo Glb 1   5,500.00 5,500.00  

D MAT. MOBILIARIO Y ÚTILES DE OFICINA       11,991.95 11,991.95

  D.1.0 Copias, Impresiones Glb 1   5,500.00 5,500.00  

  D.2.0 Materiales de Oficina y Útiles de escritorio Glb 1   2,500.00 2,500.00  

  D.3.0 Materiales fungibles Glb 1   2,691.95 2,691.95  

  D.4.0 Material Fotográfico y de Filmación Glb 1   1,300.00 1,300.00  

E COSTO DIRECTO           1,452,571.95

F GASTOS GENERALES (10%) 145,257.20

G UTILIDAD (9%) 130,731.48

H TOTAL SIN I.G.V 1,728,560.62

I I.G.V. 18% 311,140.91

JTOTAL GENERAL CON I.G.V. ESTUDIO FACTIBILIDAD

          2,039,701.53

Page 121: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

PRESUPUESTO ANALITICO

Estudio Definitivos y Expediente Técnico Proyecto Mejoramiento Carretera Viscachani – Callalli – Sibayo - Caylloma

EXPEDIENTE TECNICO

LONG.(aprox.) 119.39 Km

Plazo 60

ITEM DESCRIPCIÓN UND. CANT. MESES TARIFA S/. PARCIAL S/. TOTAL S/.

A SUELDOS Y SALARIOS (Inc. Beneficios Sociales)           584,450.00

  A.1.0 Personal Profesional         287,000.00  

  A.1.1 Gerente de Proyecto H-M 1 2 18,000.00 36,000.00  

  A.1.2 Jefe del Estudio H-M 1 2 16,000.00 32,000.00  

  A.1.3 Especialista en Topografia, Trazo y Diseño Vial H-M 1 2 12,000.00 24,000.00  

  A.1.4 Especialista en Suelos y Pavimentos H-M 1 2 10,000.00 20,000.00  

  A.1.5 Especialista en Hidrología e Hidráulica H-M 1 2 10,000.00 20,000.00  

  A.1.6 Especialista en Geología y Geotecnia H-M 1 2 10,000.00 20,000.00  

  A.1.7 Especialista en Tráfico H-M 1 1 10,000.00 10,000.00  

  A.1.8 Especialista en Seguridad Vial H-M 1 2 10,000.00 20,000.00  

  A.1.9 Especialista en Estructuras y Obras de Artes H-M 2 2 12,000.00 48,000.00  

  A.1.10 Especialista en Costos y Presupuestos H-M 1 2 10,000.00 20,000.00  

  A.1.11 Especialista en Evaluación Económia H-M 0.75 2 10,000.00 15,000.00  

  A.1.12 Especialista Ambiental H-M 1 2 10,000.00 20,000.00  

  A.2.0 Personal de Apoyo Profesional         152,000.00  

  A.2.1 Especialista en Aspectos Socio Culturales H-M 1 2 8,000.00 16,000.00  

  A.2.2 Especialista en Flora y Fauna H-M 1 2 7,000.00 14,000.00  

  A.2.3 Especialista en Arqueología H-M 1 2 7,000.00 14,000.00  

  A.2.4Especialista en Expropiaciones y Reasentamientos (Ing. Civil o Arquitecto)

H-M 1 2 8,000.00 16,000.00  

  A.2.5 Especialista en Expropiaciones y Reasentamientos (Abogado) H-M 1 2 8,000.00 16,000.00  

  A.2.6 Asistente en Suelos y Pavimentos H-M 1 2 6,000.00 12,000.00  

  A.2.7 Asistente en Hidrología e Hidráulica H-M 1 2 6,000.00 12,000.00  

Page 122: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

  A.2.8 Asistente en Geología y Geotecnia H-M 1 2 6,000.00 12,000.00  

  A.2.9 Asistente en Trazo y Diseño Vial H-M 1 2 6,000.00 12,000.00  

  A.2.10 Asistente de Ing. Estructural H-M 2 2 7,000.00 28,000.00  

  A.3.0 Personal Técnico         89,250.00  

  A.3.1 Topógrafo H-M 2 2 5,000.00 20,000.00  

  A.3.2 Técnico de Suelos H-M 2 2 3,000.00 12,000.00  

  A.3.3 Nivelador H-M 1 2 3,000.00 6,000.00  

  A.3.4 Seccionista H-M 1 2 2,500.00 5,000.00  

  A.3.5 Procesador en Campo H-M 2 2 3,000.00 12,000.00  

  A.3.6 Técnico en Tráfico H-M 1 0.5 2,500.00 1,250.00  

  A.3.7 Dibujante CAD y GIS H-M 2 2 3,000.00 12,000.00  

  A.3.8 Asistente en Arqueología H-M 1 2 3,500.00 7,000.00  

  A.3.9 Asistente Social (DIA) H-M 1 2 3,500.00 7,000.00  

  A.3.10 Asistente en Afectaciones (DIA) H-M 1 2 3,500.00 7,000.00  

  A.4.0 Personal Auxiliar y de Servicios         56,200.00  

  A.4.1 Auxiliares de Tráfico H-M 3 0.5 1,200.00 1,800.00  

  A.4.2 Auxiliares de Topografía H-M 8 2 1,200.00 19,200.00  

  A.4.3 Personal para Calicateo H-M 12 2 1,200.00 28,800.00  

  A.4.4 Secretaria H-M 1 2 2,000.00 4,000.00  

  A.4.5 Guardian H-M 1 2 1,200.00 2,400.00  

B ALQUILERES Y SERVICIOS           48,800.00

  B.1.0 Alquileres         24,400.00  

  B.1.1 Oficina U-M 1 2 500.00 1,000.00  

  B.1.2 Equipos de Cómputo U-M 2 2 600.00 2,400.00  

  B.1.3 Camioneta Para Topografia 4*4 ( Incl. Operación ) U-M 1 0.5 7,500.00 3,750.00  

  B.1.4 Camioneta para Especialistas 4*4 ( Incl. Operación ) U-M 1 2 7,500.00 15,000.00  

  B.1.5 Equipos Topográficos U-M 1 0.5 4,500.00 2,250.00  

  B.2.0 Servicios         22,000.00  

  B.2.1 Georeferenciación con GPS Glb 1   1,500.00 1,500.00  

  B.2.2 Para ensayos suelos, fuentes de agua y canteras Glb 1   18,000.00 18,000.00  

  B.2.3 Ensayos de laboratorio, taludes y sectores críticos Glb 1   2,500.00 2,500.00  

  B.3.0 Otros alquileres         2,400.00  

  B.3.1 Comunicaciones y Otros Mes 1 2 1,200.00 2,400.00  

Page 123: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

C MOVILIZACIÓN Y APOYO LOGÍSTICO           26,700.00

  C.1.0 Pasajes         11,900.00  

  C.1.1 Pasajes Terrestres - Personal Profesional Pasajes 12   450.00 5,400.00  

  C.1.2 Pasajes Terrestres - Personal de Apoyo Profesional Pasajes 10   350.00 3,500.00  

  C.1.3 Pasajes Terrestres – Técnicos Pasajes 10   300.00 3,000.00  

  C.2.0 Viáticos         11,800.00  

  C.2.1 Viaticos - Personal Profesional Viáticos 12   400.00 4,800.00  

  C.2.2 Viaticos - Personal de Apoyo Profesional Viáticos 10   350.00 3,500.00  

  C.2.3 Viaticos – Técnicos Viáticos 10   350.00 3,500.00  

  C.3.0 Movilización y Desmovilizacion de Equipo         3,000.00  

  C.3.1 Movilización y Desmovilizacion de Equipo Glb 1   3,000.00 3,000.00  

D MAT. MOBILIARIO Y ÚTILES DE OFICINA         23,613.28 23,613.28

  D.1.0 Copias, Impresiones Glb     10,000.00 10,000.00  

  D.2.0 Materiales de Oficina y Útiles de escritorio Glb     8,000.00 8,000.00  

  D.3.0 Materiales fungibles Glb     5,113.28 5,113.28  

  D.4.0 Material Fotográfico y de Filmación Glb     500.00 500.00  

E COSTO DIRECTO           683,563.28

F GASTOS GENERALES (10%) 68,356.33

G UTILIDAD (9%) 61,520.69

H TOTAL SIN I.G.V 813,440.30

I I.G.V. 18% 146,419.25

J TOTAL GENERAL CON I.G.V. EXPEDIENTE TECNICO           959,859.55

PRESUPUESTO TOTAL ELABORACION DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y EXPEDIENTE TECNICO

S/. 2’999,561.08 (DOS MILLONES NOVECIENTOSA NOVENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS SESENTA Y UNO Y 08/100 NUEVOS SOLES)

Page 124: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DIA

TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VISCACHANI-CALLALI-SIBAYO-CAYLLOMA

L0119.39KM

De conformidad con lo establecido mediante Decreto Supremo Nº 021-2009-EF publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de febrero del 2009, modificándose diversos artículos del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, se procede a la contratación de los estudios de pre inversión y definitivo por paquete.

POR OTRO LADO, HABIENDO REVISADO LA INFORMACIÓN RELEVANTE AL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VISCHACANI-CALLALLI-SIBAYO-CAYLLOMA, SE DETERMINARÁ SU CATEGORIZACION INICIALMENTE ANTE EL ENTE DEL ESTADO QUE OTORGUE DICHA CATEGORIZACION EN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DE FACTIBILIDAD Y DEFINITIVO SE HA CONSIDERADO UNA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA).

Finalmente, los presentes Términos de Referencia están elaborados de manera que los resultados obtenidos en el Estudio de Factibilidad sirvan como información base para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo.

Page 125: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

1. SOBRE CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) A NIVEL DE FACTIBILIDAD

1.1. RESUMEN EJECUTIVO

Este acápite desarrollará una síntesis de los aspectos más importantes del estudio incluyendo la descripción de las actividades del proyecto (considerando para ello la información del componente de ingeniería), la elaboración detallada de la Línea Base (físico, biológico y socio económico), descripción de la obra, el desarrollo de la identificación y evaluación de los impactos ambientales previstos y el plan de manejo ambiental y el programa de costos ambientales en forma general, de tal manera que facilite la compresión de la información proporcionada, por lo que se debe cuidar la redacción y presentación.El Resumen Ejecutivo si bien se ubica al comienzo del Informe Final del DIA, es conveniente realizarlo después de haber analizado todos los aspectos del mismo. Su extensión no debe exceder el 10% del total de páginas del Estudio de Impacto Ambiental.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objet ivo general

Establecer un Objetivo general considerando para ello una descripción objetiva y concisa de lo que se pretende alcanzar con la elaboración del Estudio Ambiental. Considerar juntamente con la determinación del objetivo general, la definición de indicadores objetivamente verificable, procedimiento para su determinación que deben cumplirse para que se pueda alcanzar el objetivo general.

1.2.2. Objet ivos Especí f icos

Determinar los objetivos específicos que detallen y definan con mayor precisión las metas que se pretende alcanzar. Estos objetivos deben de indicar los resultados concretos esperados, los indicadores objetivamente medibles, los procedimientos para su medición, etc.

1.3. REQUISITOS DE LA ENTIDAD CONSULTORA RESPONSABLE DEL DIA

1.3.1. Equipo técnico mult idisciplinario de la ent idad consul tora

El equipo de especialistas deberá contar con la participación de un equipo multidisciplinario de profesionales de experiencia en la ejecución de estudios de impacto ambiental en zonas urbanas y rurales y deberá ser presentado en la propuesta técnica económica. En caso de cambios posteriores en el mismo, se deberá sustentar adecuadamente ante el equipo de supervisión, con un plazo no menor a quince días antes que el nuevo personal inicie su trabajo.El equipo técnico estará conformado por:

Coordinador de Equipo Técnico: Un Especialista Ambiental con amplia experiencia en la ejecución de Estudios de Impacto Ambiental en proyectos viales. Será responsable de la integración y articulación de los trabajos de los otros especialistas, así como de la identificación y evaluación de los aspectos relacionados con el medio físico.

Un especialista encargado de desarrollar el diagnóstico, la identificación y la evaluación de los aspectos del Componente Biológico.

Un Especialista encargado de desarrollar todos los aspectos socioeconómicos y culturales del proyecto, así como diseñar y conducir los procesos de participación ciudadana. De preferencia será un profesional en ciencias sociales: antropólogo o sociólogo.

Un especialista en afectaciones prediales (Arquitecto o Ingeniero, colegiado y habilitado) de propiedad de particulares e infraestructura de servicios en proyectos de infraestructura vial, con experiencia en saneamiento físico-legal, que se encargará de trabajar en permanente coordinación con el encargado de la ingeniería del proyecto.

Un Profesional (Abogado) con experiencia en identificación y evaluación de predios y población afectada por obras de infraestructura.

El equipo técnico deberá ser el mismo presentado en la propuesta técnica económica. En caso de cambios posteriores en el equipo técnico, se deberá sustentar adecuadamente y presentar ante el el equipo de supervisión, con un plazo no menor a quince días de anticipación antes de que el nuevo

Page 126: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

personal inicie su trabajo.

1.4. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL DIA

El DIA tanto a nivel de Factibilidad como Definitivo debe enmarcarse dentro de los alcances de los dispositivos legales y técnicos vigentes sobre conservación del ambiente, describiendo brevemente la forma en que aquellos están relacionados con el Proyecto.

1.4.1. Marco legal

Se debe analizar el marco legal general que rige para la protección del medio ambiente en las obras de infraestructura vial en todas sus etapas, así como el específico. Debe incluirse los dispositivos regionales y/o municipales vinculados a los aspectos ambientales del Proyecto. De ser el caso, debe contemplarse el marco legal específico referido a las afectaciones de propiedad privada.

1.4.2. Marco inst i tuc ional

La empresa consultora solamente deberá señalar las instituciones que tienen competencia o influencia relevante en cada fase del DIA.

1.5. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO

La Entidad Consultora presentará la descripción del Proyecto, basada en la información existente brindada por el componente de ingeniería del proyecto vial, así como estudios anteriores realizados y las que se generen durante el desarrollo del estudio.

1.5.1. Objetivo del Proyecto Vial

Aquí se deberán señalar los objetivos del proyecto vial de mejoramiento de la carretera Viscachani-Caylloma.Para ello se señalarán los antecedentes, estudios ambientales anteriores, proyectos y otras referencias que correspondan al proyecto de infraestructura.

1.5.2. Ubicación pol í t ica y geográfica del proyecto vial

Se deberá señalar la ubicación del proyecto, relacionando los distritos, provincias y departamento en que se encuentra ubicado y presentándolo en el(los) mapa(s) correspondiente(s), empleando las coordenadas en el sistema Universal Transversal Mercator (UTM) y la escala gráfica correspondiente.

1.5.3. Caracterís t icas ac tuales de la vía

Según sea el caso, esta información debe incluir:

a)Clasificación de la carretera.b)Ancho de calzada.c)Ancho de bermas a cada lado.d)Pendiente máxima.e)Ancho y altura de la cuneta.f) Velocidad directriz.g)Radio mínimo y máximo.h)Máximo sobreancho.i) Radio en curvas horizontales y de vuelta.j) Bombeo de calzada.k)Ancho de derecho de vía.l) Descripción de las obras de arte.m) Identificación de las áreas críticas (zonas de deslizamiento, derrumbes, hundimientos,

etc.).n)Estado de puentes.

Page 127: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

1.5.4. Caracterís t icas Técnicas del Proyecto Vial

Se deberán describir las principales características del proyecto vial; incluyendo aquellos aspectos que puedan generar impactos ambientales. Para ello se consigna un listado referencial de la información de las características técnicas de diseño que se deberán contemplar

a) Clasificación de la carretera.b) Tipo de pavimento.c) Ancho de la calzada.d) Ancho de bermas a cada lado.e) Pendiente máxima.f) Ancho y altura de cuneta.g) Velocidad directriz.h) Radio mínimo y máximo.i) Máximo sobreancho.j) Radio en curvas horizontales y de vuelta.k) Bombeo de calzada.l) Ancho de derecho de vía.m) Descripción preliminar de las obras de arte y drenaje: Ubicación y descripción del tipo

de obra estimada (cunetas, alcantarillas, pontones, puentes, zanjas de coronación, etc.). n) Ubicación (progresiva) de sectores de corte de material suelto o fijo.o) Ubicación (progresiva) de sectores de relleno y elevación de rasantes.p) Variantes.q) Áreas de servicio.

1.5.5. Descripción de las Act ividades del Proyecto

Se deberá especificar lo siguiente:

a) Explanaciones.b) Extracción de material para la obra (Volumen total).c) Material excedente generado (Volumen total).d) Identificación de las Fuentes de agua.e) Construcción de pavimento (sub base, base, etc.).f) Construcción y funcionamiento de campamentos, infraestructuras sanitarias, trituración de

materiales, concreto, etc.g) Transporte de materiales.h) Obras de arte y drenaje.

1.5.6. Instalaciones Auxil iares del Proyecto Vial

Se consignará la siguiente información para todas las instalaciones auxiliares7:

a) Ubicación política, lado y acceso, área y perímetro, progresiva y coordenadas.b) Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros). c) Características de los suelos (Tipo de Vegetación o Cobertura Vegetal).d) Descripción del entorno ecológico.e) Distancia a Centros Poblados.f) Distancia a Áreas de Cultivo.g) Afectación a Sitios Arqueológicos.

1.5.6.1. Canteras

a) Ubicación y accesos.b) Tipo de material.c) Uso de material.d) Volumen potencial.

7En caso que no aplique algunas de las especificaciones se deberá sustentar

Page 128: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

e) Volumen estimado a utilizar.

1.5.6.2. Depósi tos de Materiales Excedentes (DME)

Es el espacio destinado a la disposición final del material excedente de cortes, material de escombros y desmontes. No debe incluir residuos tóxicos o peligrosos ni orgánicos. Se deberá consignar la siguiente información:

a) Ubicación y accesos.b) Procedencia de material.c) Volumen potencial a disponer.d) Sistema de contención y estabilización.e) Sistema de drenaje y control de erosión.

1.5.6.3. Campamentos

Se considera dentro del área del campamento la infraestructura de viviendas, cocinas, comedores, almacenes, oficinas y la infraestructura sanitaria (abastecimiento y tratamiento de agua potable, servicios higiénicos, tratamiento de efluentes domésticos), áreas de almacenamiento y disposición de residuos sólidos domésticos, industriales y peligrosos y áreas de recreación.

a) Ubicación y accesos.b) Estimado de la cantidad de personal.c) Tipo de material de la infraestructura. d) Tiempo estimado de uso del área. e) Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de combustible).f) Sistema de tratamiento de efluentes domésticos (incluidos los aceites y grasas).g) Sistema manejo y de disposición final de los residuos sólidos domésticos, industriales y

peligrosos.h) Equipamiento.

1.5.6.4. Pat io de Máquinas

Se considera dentro del área del patio de máquinas los talleres de mantenimiento y reparación de equipos, el área del parqueo de máquina, el almacén de combustible y surtidor, el almacén de insumos y materiales industriales, el área de almacenamiento temporal y/o disposición final de residuos peligrosos e industriales. Sobre este acápite, se deberá consignar la siguiente información:

a) Ubicación y accesos.b) Tiempo estimado de uso del área.c) Recorrido de efluentes (canales de drenaje, trampas de grasa y disposición final).d) Almacén de combustible y surtidor (ubicación, área y volumen, sistema de contención). e) Sistema de almacenamiento temporal de residuos sólidos industriales y residuos

peligrosos (incluye los líquidos).f) Almacén de insumos y materiales industriales.g) Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de combustible).

1.5.6.5. Plantas Chancadoras

Para su instalación se deberá tener en cuenta la dirección y velocidad del viento en la zona, cercanía a centros poblados, áreas de cultivo o pastoreo y otras áreas sensibles.Se deberá señalar la siguiente información:

a) Ubicación y accesos.b) Tiempo estimado de uso del área.c) Recorrido de efluentes (canales de drenaje, pozas de sedimentación y cuerpo receptor).d) Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de combustible).

Page 129: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

e) Sistema de almacenamiento temporal de residuos sólidos industriales y residuos peligrosos (incluye los líquidos).

f) Distribución de las áreas de almacenamiento de materiales procesados.

1.5.6.6. Planta de asfal to

Al igual que para la planta de chancado, se deberá tener en cuenta la orientación del viento en la zona, cercanía a centros poblados, áreas de cultivo o pastoreo y otras áreas sensibles, debiendo señalar la siguiente información:

a) Ubicación y accesos.b) Tiempo estimado de uso del área.c) Sistemas de impermeabilización por el recorrido de insumos líquidos (canales de

drenaje, tuberías, válvulas, etc.).d) Área de almacenamiento de insumos.e) Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de combustible).f) Sistema de almacenamiento temporal de residuos sólidos industriales y residuos

peligrosos (incluye los líquidos).

1.5.6.7. Plantas de Concreto

Para su instalación se deberá tener en cuenta la orientación del viento en la zona, cercanía a centros poblados, áreas de cultivo o pastoreo y otras áreas sensibles, debiendo señalar la siguiente información:

a) Ubicación y accesos.b) Tiempo estimado de uso del área.c) Recorrido de efluentes (canales de drenaje, poza de sedimentación y cuerpo receptor).d) Área de almacenamiento de insumos.e) Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de combustible).f) Sistema de almacenamiento temporal de residuos sólidos industriales y residuos

peligrosos (incluye los líquidos).

1.5.6.8. Polvorines

Se deberá señalar la siguiente información:

a) Diseño, ubicación, accesos, almacenaje y manejo según lo estipulado en las normas de DISCAMEC del Ministerio del Interior.

1.5.6.9. Cronograma de Ejecución

Se deberá adjuntar cronograma de ejecución de la obra proyectada, en el que se incluya el componente ambiental.

1.6. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia es la porción de territorio compuesta por elementos bióticos, abióticos y por la población humana en diferentes formas de organización y asentamiento, que podrían ser afectados positiva o negativamente por la ejecución y puesta en funcionamiento del proyecto vial.

1.6.1. Área de Inf luencia Directa- AID

Está conformada por las áreas que podrían experimentar impactos directos en su medio físico, biótico y social, provocados durante la ejecución y operación del proyecto de infraestructura. Esta incluye a las áreas auxiliares identificadas y las que se prevé instalar para el proyecto.

Page 130: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Para su determinación se deberá adjuntar un mapa del AID donde señale claramente la ubicación de la vía, de las localidades y la ubicación de las áreas auxiliares; se recomienda a la escala referencial de entre 1/10,000 a 1/25,000. Este además deberá de poseer coordenadas UTM y la escala grafica correspondiente.

1.6.2. Área de Inf luencia Indirec ta – AII

Está compuesta por el área donde los efectos e impactos son indirectos durante la ejecución y operación del proyecto vial. Para su definición y delimitación se deberá considerar los siguientes criterios:

a) Las zonas (las comunidades campesinas, las áreas arqueológicas y/o de patrimonio cultural y ecosistemas) vinculadas a la vía por caminos de acceso que confluyen en la misma.

b) Los centros poblados que se encuentran conectados con la vía a través de la carretera, camino secundario o ramal, siempre y cuando esta sea capital de provincia o distrito o cuente por lo menos con una población de 500 habitantes.

c) Las cuencas o micro-cuencas que son cruzados o adyacentes a las vías de acceso del proyecto vial.d) Composición y ordenamiento geopolítico (comunidades, distritos) que constituyen el escenario

político administrativo entre cuyos límites inciden presiones demográficas, efectos comerciales y flujos migratorios.

e) Adjuntar un mapa del AII en una escala referencial de entre 1:100,000 a 1:500,000 donde señale claramente la ubicación de la vía y de las localidades y centros poblados.

1.7. LÍNEA DE BASE SOCIO - AMBIENTAL

1.7.1. Línea de Base Fís ica

Siendo el desarrollo de la Línea Base uno de los primeros componentes dentro del estudio ambiental, este deberá de proporcionar información básica sobre las características físicas, biológicas y socio económicas de la zona de estudio. Esta información pone de relieve todos los aspectos importantes del ambiente natural que puede influir sobre el diseño, extensión y aprobación del proyecto en cuestión.

En tal sentido, la Línea Base del estudio en la etapa de Factibilidad deberá ser desarrollada con mayor énfasis, proporcionando toda la información requerida por los Lineamientos para la Elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para proyectos de Infraestructura Vial formulados.

La línea de base Física busca describir las características actuales del medio ambiente respecto a: Clima, Geología, sismicidad, geomorfología, recursos hídricos, suelos y uso actual de la tierra.

1.7.1.1. Clima

Se describirá las características del clima del ámbito del proyecto, indicando las fuentes y el año respectivo en el área de influencia del proyecto vial. Se describirán los aspectos relacionados a las siguientes variables en el AI:

a) La precipitación.b) La temperatura.c) La humedad relativa.d) La dirección y velocidad del viento.

Los datos de las variables meteorológicas mencionadas deberán corresponder a los últimos años y presentada en los formatos oficiales del SENAMHI.

1.7.1.2. Fisiograf ía

Se evaluarán las condiciones fisiográficas del AII, que configuran las características del relieve bajo la forma de unidades de paisaje.

Para ello, se consultará información precedente de tipo bibliográfico que será corroborada y/o completada con la información obtenida en el terreno, para finalmente elaborar un mapa que muestre

Page 131: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

las unidades identificadas en el AII. Así mismo la información presentada deberá de ser correlacionada con las progresivas de la vía.

1.7.1.3. Geología

Se describirán las características geológicas en el AII, considerando la distribución de las formaciones geológicas reconocidas principalmente por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET), en su Carta Geológica Nacional. Además, se deberá precisar las formaciones estratigráficas en función del AII y adjuntar un mapa geológico. Así mismo la información presentada deberá de ser correlacionada con las progresivas de la vía.

1.7.1.4. Geomorfología

Comprenderá la descripción de las características geomorfológicas detallando sus principales unidades y procesos morfodinámicos en el AII (inundaciones, huaycos, erosiones, deslizamientos entre otros procesos), considerando las zonas de mayor o menor estabilidad y riesgo físico frente a las obras del proyecto vial.

Se utilizará información del terreno y bibliográfica, interpretación de cartas topográficas y, fundamentalmente, imágenes de satélite con antigüedad no mayor de dos años. Se adjuntará un mapa geomorfológico.

1.7.1.5. Suelo

Comprenderá la descripción de las siguientes características:

La clasificación taxonómica de los suelos: Para el AII se utilizarán los lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, USDA 1993). Para clasificar los suelos se utilizará el Sistema del Soil Taxonomy (USDA, 2006), se pide obtener en el AII como mínimo la categoría: Orden. Adjuntar mapa interrelacionándola con el proyecto por medio de la superposición de capas.

La capacidad de uso mayor de las tierras (CUMT): Para el AII se determinará siguiendo las pautas del Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo No. 062-75-AG) y las ampliaciones establecidas por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN (1980). Adjuntar el mapa temático correspondiente.

La Empresa Consultora podrá utilizar información secundaria para la clasificación taxonómica y la capacidad de uso mayor de las tierras.

1.7.1.6. Uso actual de la Tierra

Se seguirán las pautas o criterios establecidos por la Unión Geográfica Internacional (UGI), en la cual se determinarán las Unidades de Usos Actuales y se determinarán las Categorías de Uso de la Tierra y/o subclase del AII. Se indicarán con claridad las diversas categorías identificadas en el AII.

Se elaborará el mapa de uso actual de la tierra, el cual debe ser compatible con el estudio de suelos y correlacionado con las progresivas de la vía. Asimismo, se podrá contar con imágenes de satélite con antigüedad no mayor de dos años.

1.7.1.7. Hidrología e Hidrograf ía

Comprenderá la descripción de las características hidrológicas en el AID y se deberá identificar y describir las cuencas y microcuencas hidrográficas en el AII, incluyendo fuentes de agua lénticas y dinámicas (incluido los ríos , y las quebradas adyacentes), con énfasis en las principales obras de infraestructura hidráulica según sea el caso.

1.7.1.8. Síntesis y Anál is is de la Línea de Base Fís ica

Consiste en presentar una imagen integrada del medio físico del área del proyecto vial,

Page 132: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

la misma que mostrará de una manera analítica, los riesgos, potencialidades y limitaciones del medio físico, sector a sector a lo largo del tramo.

1.7.2. Línea de Base Biológica

Se identificarán las especies, variables e indicadores así como la taxonomía correspondiente, la metodología y los protocolos de muestreo para cada componente biológico, los cuales serán presentados y justificados en el Plan de Trabajo. Asimismo, se describirá la composición, abundancia y diversidad de las especies registradas en el área de influencia del proyecto vial, así como la presencia de especies endémicas y/o en peligro de flora y fauna y correlacionándolas en alguna categoría la legislación nacional.

1.7.2.1. Formación Ecológica

Identificación y descripción detallada de tipo ecológica de las zonas de vida según Holdridge presentadas en un mapa a escala adecuada con coordenadas UTM y la escala grafica correspondiente, incluyendo las localidades del AID que se encuentran dentro de cada una de estas zonas de vida.

1.7.2.2. Flora Silvestre

Se describirán las especies de flora existente en el AID y el AII, susceptible o no susceptible a ser impactadas por las actividades propias del proyecto vial. Así mismo corresponderá elaborar su respectiva taxonomía a las identificadas. Por otro lado, se deberá de contrastar la información con la normativa nacional de especies amenazadas del INRENA vigentes hasta la fecha.

1.7.2.3. Fauna s i lvestre

Al igual que para la Flora se describirán la taxonomía respectiva, incluyendo las especies de fauna que se encuentran en el AID, susceptibles y no susceptibles a ser impactadas por las actividades propias del proyecto vial; contrastándola con la normativa nacional vigente.

1.7.2.4. Áreas Naturales Protegidas

Se deberá describir el Bosque de Protección y su zona de amortiguamiento que se encuentren en el área de influencia del proyecto. Para lo cual, se desarrollará el análisis de amenazas al área protegida en función de su vulnerabilidad con el proyecto de infraestructura.También, se deberá considerar (según sea el caso) a las áreas de conservación regional y municipal e incluso las privadas, si las hubiese, así como otros sitios de interés como las áreas de humedales.

1.7.3. Línea de Base Socio-Económica y Cul tural

Para la elaboración de Línea de Base Socio-Económica se hará el uso de fuentes de información primaria y secundaria. En el caso de la información primaria será necesario justificar claramente los criterios utilizados para la selección de la muestra y los informantes, respectivamente. Se espera la aplicación de técnicas cualitativas (entrevistas, talleres, etc.) y cuantitativas (específicamente encuestas) para el recojo de información primaria. El trabajo de campo deberá adecuarse a las características de las poblaciones, de tal manera que se utilice el tiempo necesario para recoger una data representativa de las localidades estudiadas.

Se recomienda la aplicación un enfoque participativo, principalmente en la identificación de los actores sociales, grupos de interés, problemática social, problemática del transporte, fortalezas y debilidades de las principales actividades productivas, comerciales, el uso dado por la población a las áreas a ser usadas para las instalaciones auxiliares del proyecto, el uso actual de la tierra y de las fuentes de agua y en el diagnóstico de la población afectada por las obras, entre otros. Parte de esta información se deberá recoger mediante la implementación de los talleres de evaluación participativa.

El diseño de los instrumentos para el recojo de información primaria, deberá ser aprobado el Gobierno Regional de Arequipa, como parte de la información incluida en el plan de trabajo.

Page 133: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

La información secundaria deberá ser recabada de todas las fuentes disponibles: bibliotecas, municipalidades, dependencias del Estado (Salud, Educación, Policía, INEI, etc.) ONGs, universidades, Internet, entre otros. Esta información deberá ser adecuadamente citada dentro de la LBS. La descripción y el análisis del medio socio económico deben circunscribirse a los centros poblados (urbanos o rurales) o localidades que conforman el AID salvo que se indique lo contrario, y con mayor énfasis sobre los aspectos relacionados al proyecto de infraestructura.

Para la elaboración de la LBS se deberán presentar los siguientes temas comparando la data de cada centro poblado y realizando el análisis respectivo. En caso de no existir centros poblados se deberá realizar la identificación de los temas aplicables a los pobladores residentes en el AID.

1.7.3.1. Demografía

Características Generales: Se deberá completar y analizar la información del cuadro 1.1 del anexo N° 1, para cada centro poblado y localidad del AID.

Flujos Migratorios en el AID: Se deberá analizar los flujos migratorios de los centros poblados; inmigración permanente y estacional, emigración permanente y estacional, destinos migratorios más importantes y sus principales causas.

1.7.3.2. Comunidades Campesinas y comunidades nat ivas

Se entenderá por comunidad campesina y nativa a la forma de organización de la población que cuenta con una junta directiva, realiza asambleas periódicamente y está vinculada a un territorio común. En el caso de existencia de comunidades campesinas y nativas en el área de influencia del proyecto se deberá completar la siguiente información:

Características Generales: Se deberá completar la información del cuadro 1.2 del anexo N° 1, para cada comunidad campesina y nativa ubicada en el ámbito del AID.

Características Culturales: Uso del idioma nativo, tipo de asentamiento (nuclear o disperso), estacionalidad del asentamiento, patrones culturales (vestimenta, comida, religión, salud y medicina tradicional, entre otros temas relevantes).

1.7.3.3. Educación

Características Generales: Se deberá completar la información del cuadro 1.3.1 del anexo N° 1, para cada una de las instituciones educativas ubicadas en el AID:

Ubicación de las Instituciones Educativas del AID: Se deberá anexar el mapa donde se señale la ubicación y el cuadro donde se indique la distancia de las instituciones educativas con referencia al eje de la vía, según formato 1.3.2 del anexo N° 1.

Indicadores Educativos Distritales: Para cada uno de los distritos que involucran el AID se deberá analizar la variación en el tiempo del nivel educativo, el índice de analfabetismo y el ausentismo escolar. Para ello se deberá basar por lo menos en los últimos dos censos, estadísticas del sector e información recogida en campo.

1.7.3.4. Salud

Características Generales: Se deberá completar la información según formato 1.4.1 del anexo N° 1, para cada establecimiento de salud ubicado en el ámbito del AID.

Incidencia de Enfermedades en el AID: Se analizará la incidencia y causas de las enfermedades endémicas y transmisibles, con énfasis en las enfermedades de transmisión sexual (ETS), así como las enfermedades transmitidas por vectores (malaria, fiebre amarilla, entre otros).

Ubicación de los Establecimientos de Salud del AID: Se deberá anexar el mapa donde se señale la ubicación de los establecimientos de salud y el cuadro donde se indique la distancia de

Page 134: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

dichos establecimientos con referencia al eje de la vía, según formato 1.4.2. del anexo N° 1. Al respecto se presentará un análisis de la accesibilidad de los establecimientos de salud del AID.

Indicadores de Salud: Para cada una de las cabeceras de red de salud (Hospitales) correspondientes a los establecimientos de salud del AID se deberá analizar la variación en el tiempo de los índices de morbilidad, mortalidad y natalidad de acuerdo con las estadísticas del sector e información recogida en campo.

1.7.3.5. Economía

Actividades Económicas del AID: Se analizarán las fortalezas y debilidades de los sectores económicos, tales como; agricultura, ganadería, pesca, minería, extracción maderera, industria, construcción, comercio, turismo y servicios. Asimismo, los procesos productivos, la oferta, demanda y precios de los principales productos y servicios.

Jornales y Salarios: Se consignará información de jornales y salarios de las diferentes actividades económicas, principalmente de las obras viales realizadas anteriormente y del sector construcción en general.

Población Económicamente Activa (PEA): Para cada uno de los distritos del AID se deberá analizar la PEA por sexo, grupo de edad, rama de actividad y evolución en el tiempo.

Actividad Turística en el AII: Se deberá indicar los recursos, atractivos, flujos turísticos, productos y servicios relacionados al turismo en las localidades más importantes del AII que pueden ser influenciados por la infraestructura vial, precisando el uso de dicha infraestructura en relación a las actividades turísticas. Actividad Comercial en el AII: Se deberán señalar los circuitos comerciales, oferta y demanda de principales productos en las localidades más importantes del AII que puedan ser influenciados por el proyecto. Asimismo, se deberá precisar el uso que actualmente se le da a la vía principal en relación a los procesos anteriormente descritos.

1.7.3.6. Uso de Recursos Naturales

Agua: Principales fuentes y usos (consumo humano, actividades de riego y agropecuario, entre otros) de los centros poblados y localidades del AID.

Tierra: Tenencia, superposición de actividades económicas y derechos sobre la tierra de los centros poblados y localidades del AID. Adicionalmente, se deberá cruzar este análisis con la capacidad de uso mayor de la tierra.

1.7.3.7. Transporte

Características Generales: Se deberán completar los principales datos del transporte terrestre a través de los cuadros 1.5.1, 1.5.2 y 1.5.3 del anexo N° 1. Dichos cuadros deberán consignar la información de la vía objeto del proyecto y sobre las principales vías que conectan el AID con el AII. Además se deberá anexar mapa donde se señale la ubicación de las rutas que conectan las localidades del AID y del AII.

Diagnóstico del Transporte en el AID: Se deberá realizar un diagnóstico y análisis de la situación del transporte en el distrito, centros poblados y localidades del AID, los cuales deberán desarrollar los siguientes aspectos:

a) Modalidades de Transporte: Se deberán describir todas las modalidades de transporte existentes, incluyendo el transporte terrestre (automóviles, mototaxis, bicicleta y otros), transporte ferroviario, el traslado a pie y uso de animales.

Page 135: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

b) Ventajas, desventajas y riesgos de los principales medios de transporte. Esto debe incluir necesariamente el análisis sobre la incidencia de los accidentes de tránsito en los dos últimos años. Incluir las estadísticas.

c) Ubicación de los Caminos Peatonales: Se deberá anexar el mapa donde se señale la ubicación de los caminos peatonales que cruzan la vía.

1.7.3.8. Comunicaciones

Descripción de cada uno de los medios de comunicación existentes en el AID, como radio, televisión, medios escritos, teléfono, radiofonía, Internet y otros. De cada uno de ellos se deberá detallar empresas proveedoras, frecuencias o canales (en caso de radio y TV), cobertura, tipos de usuarios y tarifas.

1.7.3.9. Inst i tuc ional idad Local y Grupos de Interés

Institucionalidad Local: Se deberán señalar y analizar por separado las instituciones y organizaciones más importantes del AID, consignando la siguientes información según formato 1.6 del anexo N° 1.Dado la relevancia del proyecto la entidad consultora deberá considerar como mínimo las siguientes instituciones:a) Gobierno Regional.b) Municipio distrital.c) Gobernación.d) Jueces de Paz.e) Organismos Estatales (Agricultura, MIDES, Salud, Educación, Fuerzas Armadas, Policía

Nacional, etc.).f) Organizaciones de Base (Comunidad Campesinas, Comunidades Nativas, Asociaciones

Productivas, Vasos de Leche, Club de Madres, Organizaciones Religiosas, Juntas Vecinales, APAFAS, Comités de Regantes y otros).

g) Agrupaciones Políticas (Movimientos Políticos, Partidos Políticos y Alianzas).h) ONG y Organismos de Cooperación.i) Empresas Privadas.j) Sindicatos.k) Organizaciones y asociaciones vinculadas al transporte.l) Otras Organizaciones (Organizaciones de Residentes, Federaciones, Clubes

Departamentales).

Grupos de Interés : Se entenderá como grupo de interés al conjunto de actores sociales (organizaciones, instituciones) que según su capacidad de presión pueden influir políticamente en la ejecución del proyecto, asimismo pueden ser personas u organizaciones locales que son afectadas, positiva o negativamente, por dicho proyecto.

Características Generales: Se deberá completar la información según formato 1.7 del anexo N° 1, para cada grupo de interés del AID y del AII.

Diagnóstico de Grupo de Interés: Para cada grupo de interés se deberá señalar y analizar los criterios que justifican su caracterización como grupo de interés o su relación con la infraestructura vial, estructura organizativa, competencias, junta directiva (sistema de elección, percepción de sus miembros, funciones y actividades, fortalezas y debilidades), características de las asambleas (frecuencia, asistencia, dinámica), número de miembros activos y no activos, principales logros, limitaciones y expectativas, relación con otros grupos de interés. Se deberá precisar los nombres de sus representantes.

1.7.3.10. Problemática Social

Se deberá señalar y analizar los principales problemas sociales en los centros poblados y localidades del AID:a) Violencia social y política: Se deberá señalar los principales focos de violencia social y

política, actores involucrados y sus principales consecuencias en la población.

Page 136: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

b) Delincuencia y Seguridad Ciudadana: Se deberá analizar los índices de delincuencia de los últimos años (asaltos, abigeato, asesinatos, narcotráfico, entre otros) con especial énfasis en los delitos ocurridos a lo largo del trazo de la vía objeto del estudio.

c) Conflicto sociales: Se analizarán todos los conflictos entre grupos o actores sociales relevantes para el proyecto de infraestructura, tales como: conflictos por límite entre comunidades campesinas, distritos, concesiones mineras y madereras, entre otras.

1.7.4. Diagnóstico Arqueológico

La entidad consultora deberá presentar el trámite realizado ante el IRC sobre la existencia de Restos Arqueológicos en la zona del proyecto.

1.8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

Un pasivo es un daño ambiental o impacto no mitigado. Este pasivo es considerado cuando afecta de manera perceptible y cuantificable elementos ambientales naturales (físicos y bióticos) y humanos e incluso bienes públicos (infraestructura) como parques y sitios arqueológicos.

El pasivo ambiental de la vía en estudio a ser evaluado, se limitará a los procesos de degradación críticos que ponen en riesgo la vía, sus usuarios, las áreas/ecosistemas y comunidades cercanas al derecho de vía. Como referencia se presentan algunos impactos que constituyen el pasivo ambiental:

a) Población afectada por emisiones de material particulado y por ruido (Infecciones Respiratorias Agudas)

b) Desvío de los cursos de canales de regadío por la construcción de la vía en perjuicio de las áreas de cultivo.

c) Fuentes de agua contaminadas.d) Contaminación de suelos por derrame de combustibles (hidrocarburos y derivados).e) Hundimiento del suelo por causas naturales.f) Afectaciones a ecosistemas.g) Afectación por falta de plan de cierre de canteras, DMEs, rellenos sanitario o presencia de

botaderos, etc.h) Ocupación del derecho de vía, etc.

Adicionalmente se consignarán las Fichas de Pasivos Ambientales de los “Lineamientos de Términos de Referencia para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental para Proyectos de Infraestructura Vial”, así como las evidencias fotográficas correspondientes a los pasivos registrados, indicando la ubicación e identificación de acuerdo al punto anterior.

1.9. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO - AMBIENTALES

El desarrollo del capítulo correspondiente a la Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales, se constituye como un insumo que proporcionará una primera información de tipo cualitativo y cuantitativo para dar el marco básico de referencia para proceder con las siguientes fases del Estudio de Impacto Ambiental, como son el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental.

Por este motivo en la Etapa de Factibilidad, se deberá de desarrollar de forma amplia el capítulo correspondiente a la Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales. De esta forma se tendrá información valiosa para poder prever las medidas de corrección y/o mitigación y además ser presupuestadas de manera objetiva.

La Identificación y la Evaluación busca predecir los impactos socio-ambientales del proyecto, incluyendo situaciones de riesgo. Esta evaluación se desarrollará de manera secuencial empleando para ello las matrices de convergencia de factores de los Lineamientos para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental y en las siguientes etapas:

a) Identificación de impactosb) Evaluación de impactos

Page 137: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

c) Análisis de impactos

Por otro lado, es fundamental hacer uso de un enfoque participativo tomando como base la información de la línea de Base Socio-Ambiental y utilizando herramientas participativas para identificar los impactos ambientales y sociales. Para esto es importante recoger las expectativas de la población sobre el proyecto de infraestructura, su percepción acerca de los impactos ambientales previstos, uso y manejo de recursos, identificación de zonas críticas o vulnerables, entre otros. Parte de esta información se habrá de recoger en los talleres de evaluación participativa y de validación técnica.

Considerar que los talleres son instrumentos participativos no formales, los cuales se definirán y aprobarán como parte del Plan de Trabajo. Consiste en reunir a miembros o representantes de determinadas colectividades o grupos de interés (comunidades campesinas o nativas, centros poblados, organizaciones, etc.) con la finalidad de generar, procesar y compartir información que permita alcanzar conclusiones, ya sea de modo total o parcial, respecto a ciertos temas o problemáticas, mediante el uso sistemático de herramientas previamente establecidas por un equipo facilitador. Es importante señalar que para que una reunión sea considerada taller, supone necesariamente la obtención de productos concretos como matrices, documentos memorias, fichas, entre otras.

De acuerdo con los objetivos y actores involucrados, la entidad consultora deberá considerar la realización de la siguiente modalidad de talleres:

Tener en cuenta de que los Talleres de Evaluación Participativa (TEP): Actividad donde se informa a los actores involucrados acerca de los aspectos básicos del proyecto y los avances del estudio. Asimismo, se aplican herramientas para el recojo sistemático de información con el fin de elaborar un diagnóstico de la población objetivo e identificar posibles impactos del proyecto de infraestructura de acuerdo con la percepción de los actores sociales. La realización de estos talleres debe ser coordinado con el equipo de supervisión, antes de su realización. De esta manera, el número de talleres y la lista de actores clave o grupos de interés invitados deben ser debidamente presentados y justificados por la entidad consultora.

Por cada taller realizado se debe de presentar los resultados del mismo teniendo en cuenta los siguientes puntos:

Preguntas, preocupaciones y sugerencias planteadas por los participantes y las respuestas brindadas por los expositores.

Dificultades y logros en la realización de los talleres, desde la convocatoria hasta su ejecución. Análisis de la posición de los grupos de interés a partir de sus intervenciones en los talleres

1.9.1. Identi f icación de Impactos

1.9.1.1. Durante la Etapa de Construcción

1.9.1.1.1 En el Medio Ambiental

Comprende las actividades efectuadas desde el inicio de las operaciones del contratista o concesionario, incluyendo la contratación de personal y servicios, hasta el abandono de las obras, incluyendo revegetación y desmantelamiento de instalaciones, disposición de residuos, etc. Así la empresa consultora podrá desarrollar métodos y matrices que complementen la identificación y evaluación de impactos negativos o positivos, los mismos que deberán de tener relación con la Línea Base y el Plan de Manejo Ambiental.

A manera de referencia se proponen como las principales actividades generadoras de impactos en esta etapa las siguientes:

Excavaciones y explanaciones Disposición final de desmontes y residuos sólidos Uso de maquinaria pesada Transporte de materiales Corte de Taludes Utilización de fuentes de agua Construcción de las Infraestructuras (campamentos, planta de mezcla asfáltica, de

chancado, concreto, patio de maquinas, de tratamiento de efluentes, etc.)

Page 138: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Nivelación y adecuación de suelos, contaminación de suelos Afectación de servicios públicos Afectación al uso del suelo por ruido y vibraciones por tránsito de vehículos

pesados o desvíos de tráfico. Construcción de Puentes. Revegetación y reforestación con especies nativas o adaptadas a la zona Generación y disposición final de residuos sólidos y líquidos en la etapa de cierre

de la obra.

Sin embargo, la empresa consultora identificará actividades e impactos adicionales a los mencionados sobre la base del trabajo de campo e información secundaria analizada.

Ahora estos se detallan para el desarrollo correspondiente:

En calidad de aire .

Emisiones de polvo durante las obras por excavación, carga, transporte y descarga de materiales, perforación y voladuras, circulación de maquinarias y vehículos, e instalaciones auxiliares

Emisiones de gases procedentes de la maquinaria y vehículos. Emisiones procedentes de instalaciones de obra como plantas de tratamiento

de aguas residuales (olores) y micro rellenos sanitarios(olores) Gases procedentes de voladuras Gases generados por la quema de Residuos Sólidos y Líquidos.

En hidrología superficial y subterránea :

Aumento del riesgo de encharcamiento e inundaciones Interceptación y desvío (temporal o permanente) de caudales. Cambios en la calidad de agua, debido a movimientos de tierras, vertidos

accidentales de contaminantes, etc. Disminución de la tasa de recarga de los acuíferos e interrupciones en el flujo

de aguas subterráneas. Vertidos líquidos de diferente naturaleza, como aceites, carburantes y

combustibles, pinturas, resinas, aguas de proceso (agua + cemento) en plantas de concreto, y vertidos de lavado de maquinaria.

En Suelo.

Destrucción directa y perdida de volúmenes de la capa edáfica superficial Compactación por depósito de materiales y transito de maquinaria Acumulación de contaminantes.

En el Clima.

Alteraciones micro climático: las alteraciones sobre el microclima vienen determinadas por la destrucción de la vegetación existente y por la generación de desmontes y terraplenes creados.

En geología y geomorfología.

Las alteraciones derivadas de la construcción sobre las características geológicas de la zona, tienen su origen en el movimiento de tierras. Las principales alteraciones son las siguientes:

Cambios de relieve, como consecuencia de los grandes movimientos de tierra (terraplenes, desmontes, préstamos y vertederos)

Aumento de riesgos de inestabilidad de laderas Aumento de los procesos erosivos Destrucción de puntos de geológico-geomorfológico y / o yacimientos

paleontológicos.

Page 139: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Por ruidos y vibraciones.

Incremento del nivel sonoro por fuentes fijas como maquinaria utilizada en la plantas de chancado (trituradoras, cribas, tolvas, fajas transportadoras, etc.), equipos diversos utilizados para la generación de energía para las oficinas e instalaciones (Bombas, compresoras, etc.), montaje y desmantelamiento de instalaciones, reparaciones de la maquinaria y equipos.

Incremento del nivel sonoro por fuentes móviles como carga, transporte y descarga de materiales, funcionamiento de compresoras y grupos electrógenos, excavación con martillos y palas, voladuras, operaciones de encofrado y desencofrado.

Medio Biótico.

Se deberán considerar los siguientes impactos:

En vegetación.

Eliminación o desbroce total o parcial. Daños por efecto de la maquinaria. Afectación del ecosistema. Presencia de polvo en la superficie foliar de las plantas.

Fauna.

Pérdida o afectación de Hábitat. Creación de nuevos hábitat Efecto barrera Incremento del riesgo de atropellamiento Riesgo de colisión y electrocución de aves en el tendido eléctrico. Afectación de ictio fauna por las actividades constructivas.

1.9.1.1.2 En el Medio Social

La empresa consultora deberá considerar como mínimo los siguientes impactos:

1. Efectos en la seguridad vial de la población local2. Efectos en el tránsito por interrupciones

Asimismo, la empresa consultora solamente deberá considerar los impactos para los cuales dispone de información y evidencias consistentes. A continuación se presentan algunos de los impactos previsibles y de qué manera deberían ser sustentados:

Generación de empleo temporal en la población local: Para establecer la magnitud de este impacto positivo la empresa consultora deberá estimar el número aproximado de puestos de trabajo que podría generar la ejecución de la obra en sus diferentes etapas, establecer el tipo de mano obra requerida (de baja calificación, calificación técnica, etc.), identificar las localidades o centros poblados que podrían satisfacer la demanda de mano de obra, tanto del AID como del AII, tomando en cuenta sus calificaciones, predisposición y costos de oportunidad.

Dinamización de la economía local por compra de productos o contratación de servicios: Para sustentar adecuadamente este impacto positivo la empresa consultora deberá establecer los productos o servicios que podría requerir el Proyecto Vial o el personal que trabajará en la obra, en qué localidades o centros poblados del AID o AII pueden ser adquiridos o, eventualmente, producidos para la obra vial.

Accidentes de tránsito por la ejecución de la obra: Para sustentar adecuadamente este impacto negativo la empresa consultora deberá tomar en cuenta las actividades que se llevarán a cabo en el proyecto, el grado de riesgo que suponen para la población local y

Page 140: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

qué localidades y tipo de usuarios serían los más vulnerables (peatones, transporte público, transporte particular). Se deberá considerar necesariamente los testimonios de transportistas y autoridades locales relacionadas con esta problemática.Finalmente, la empresa consultora podrá identificar impactos adicionales a los mencionados sobre la base del trabajo de campo e información secundaria analizada.

1.9.1.1.3 Durante la Etapa de Operación

Comprende los impactos generados por el uso y funcionamiento de la vía, una vez culminada la construcción.

1.9.1.1.4 En el Medio Ambiental

La empresa consultora deberá considerar los principales impactos positivos y negativos, directos e indirectos en los componentes ambientales definidos según la metodología usada; entre las actividades más significativas tenemos:

Circulación y Seguridad Vial Estacionamiento y Paraderos Generación de ruidos Interconexión distrital Generación de residuos sólidos y líquidos Movilidad peatonal

1.9.1.1.5 En el Medio Social

Se deberá considerar necesariamente el incremento de tránsito pesado (si fuera el caso), magnitud y efectos en la seguridad vial.La empresa consultora deberá considerar los impactos para los cuales dispone de información y evidencias consistentes. A continuación se presentan algunos de los impactos previsibles y de qué manera deberían ser sustentados:

Mejora en las condiciones del transporte público: La empresa consultora deberá determinar si es posible la disminución en el costo de transporte, reducción en los tiempos de traslado o la mejora del servicio en general. Para ello se deberá determinar en cuánto tiempo se reduciría el tiempo de viaje y establecer si la disminución de costos del transporte se traducirá en una reducción en las tarifas al público o solamente incrementará los ingresos de los transportistas. Es indispensable recoger los testimonios de los empresarios transportistas que actualmente trabajan en la vía y de aquellos que eventualmente entrarían a competir en la misma ruta.

Nuevos mercados para los productos agrícolas y pecuarios de la zona: Para determinar la posibilidad de este impacto es necesario establecer la oferta de productos agrícolas y pecuarios de la zona, tanto en calidad como en volumen, la demanda que estos tienen en mercados que estén conectados por la vía y las expectativas de los productores o los representantes de sus organizaciones. Se deben considerar otros factores (tecnología, baja productividad) que afectan la poca rentabilidad de la producción agropecuaria.

Todos los demás posibles impactos positivos o negativos en el medio socio económico durante la ejecución de la obra deberán contar con información clara y precisa, tanto de campo como de fuentes secundarias, que permitan la mayor aproximación posible a los efectos reales del Proyecto Vial. En consecuencia, no se aceptarán enunciados generales o que carezcan de sustento en el diagnóstico del medio socio económico.

1.9.2. Durante la Etapa de Operación

Para la evaluación de cada uno los impactos ambientales y sociales se considerarán como mínimo los siguientes criterios: Impacto : Descripción del impacto. Naturaleza : Se señala si el impacto es positivo o negativo. Intensidad : Se señala el grado de incidencia que tiene el impacto sobre

Page 141: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Determinado factor biológico, social y económico. Puede ser Alta, Media o Baja. Reversibilidad : Es la posibilidad de reconstitución del factor social y ambiental

afectadoPuede ser Reversible, Medianamente Reversible, e Irreversible. Ubicación : Se indicará la ubicación del impacto por progresiva,

localidad o zona, según aplique.

Sobre la base de la evaluación realizada, la entidad consultora tendrá que realizar un análisis de cada uno de los impactos. Como parte de dicho análisis se justificará las categorías asignadas.

1.10. PLAN DE MANEJO SOCIO – AMBIENTAL

El PMA a Nivel de Factibilidad se deberá considerar un planteamiento técnico con una descripción general de los programas y sub programas a nivel básico, incluyendo la estimación de costos que posteriormente será desarrollado en forma completa en la etapa definitiva del Estudio:

1.10.1. Programa de Medidas Prevent ivas , Mit igadoras y Correct ivas

Se sugiere que este programa desarrolle los siguientes subprogramas:

1.10.1.1. Subprograma de Manejo de Residuos Sól idos, Líquidos y Ef luentes

La empresa consultora deberá considerar las siguientes medidas:

Medidas básicas para manejo y control de vertimiento de efluentes. Medidas básicas para el manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos. Medidas básicas para la conservación del suelo.

1.10.1.2. Subprograma de Protección de Recursos Naturales

Medidas ambientales básicas para la conservación de las especies de flora y fauna silvestre y doméstica.

Descripción de las medidas ambientales básicas para la conservación de ecosistemas acuáticos y cursos de agua.

Medidas ambientales básicas para la conservación del suelo orgánico. Procedimientos adecuados para trabajar las canteras, que eviten el excesivo deterioro de

las áreas a explotar y restauración final de las áreas utilizadas. Procedimientos adecuados para la utilización de las áreas que serán utilizadas

como depósitos de excedentes de la construcción u otros desechos.

1.10.1.3. Subprograma de Salud Local (control de polvo, RUIDOS, etc . )

Medidas generales de control de las emisiones atmosféricas (polvos y gases) y de ruidos que afecten las áreas auxiliares y adyacentes de la vía.

Medidas generales de seguridad orientadas a los pobladores locales para la prevención de afectación por material particulado y ruido (señalización)

1.10.1.4. Subprograma de Seguridad Vial

La empresa consultora deberá proponer y desarrollar como mínimo las siguientes medidas:

Señalización informativa ambiental y de seguridad vial, temporal y definitiva. Capacitación sobre temas de seguridad vial dirigida a la población local. Acciones de coordinación con autoridades locales. Medidas de respuesta ante posibles accidentes de tránsito que afecten a la población local.

1.10.2. Programa de Monitoreo Ambiental

El Programa de Monitoreo Ambiental está orientado a verificar la eficacia de las medidas de mitigación, así como el cumplimiento de las normas de prevención ambiental. Asimismo, mediante su

Page 142: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

aplicación se podrá detectar otros impactos que se puedan producir durante la ejecución y funcionamiento de la obra.

Este programa deberá diferenciar indicadores y procedimientos durante la etapa de construcción y operación.

El Plan de Monitoreo deberá de incluir:

Diseño del Plan de Monitoreo. Selección de los parámetros a monitorear. Frecuencia de las mediciones.

Se deberá de considerar son los siguientes: Monitoreo de la Calidad del Aire. Monitoreo de la Calidad del Aire (Ruido). Monitoreo d aspectos sociales

Cumplimiento del cronograma de obras y de medidas socio ambientales.

1.10.3. Programa de Asuntos Sociales

Este Programa debe contemplar un diseño general de los siguientes sub programas:

1.10.3.1. Sub programa de Relaciones Comuni tarias

Este sub programa deberá proponer mecanismos eficaces, a un nivel básico, para la coordinación entre las diferentes gerencias y el área encargada de la aplicación de este sub programa.

1.10.3.2. Sub programa de Contratación de Mano de Obra Local

Se implementarán el diseño de los mecanismos para la convocatoria, empadronamiento y contratación del máximo posible de residentes locales de acuerdo con las características socioculturales.

1.10.3.3. Sub programa de Part icipación Ciudadana

Se definirán de manera general, las principales acciones y estrategias orientadas a la ejecución de las herramientas participativas de recojo de información y consulta entre la población local y la Contratista durante la construcción del proyecto vial.

1.10.4. Programa de Educación y Capacitación Ambiental y en Seguridad Vial

Este programa tiene por objetivo sensibilizar y brindar los conocimientos a la población local involucrada sobre temas relacionados al cuidado del medio ambiente, del manejo sostenible de los recursos naturales y seguridad vial.

La Entidad Consultora deberá identificar el público a ser capacitado, el cronograma de ejecución y la metodología a emplearse, así como los temas a tratar, considerando los siguientes:

a) Manejo de residuos sólidos, especialmente en relación a los desechos generados durante la operación de la obra.

b) Conservación, uso racional del agua y manejo adecuado de aguas servidas domésticas.c) Manejo y conservación de suelos.d) Manejo adecuado de los recursos naturales.e) Seguridad vial, identificación y reconocimiento de señales, educación vial, prevención de

accidentes, etc.

1.10.5. Programa de Prevención de Pérdidas y Cont ingencias

Page 143: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Este programa define los objetivos de la prevención y la asignación de responsabilidades y funciones a los distintos niveles jerárquicos en relación a la prevención de riesgos laborales y contingencias. Desarrolla los procedimientos operativos en función de la normativa vigente. Para este programa se sugiere las generalidades de los siguientes subprogramas:

1.10.5.1. Subprograma de Salud Ocupacional

a) Medidas para la prevención y control de la salud de los trabajadores.b) Medidas preventivas para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual y

enfermedades endémicas.

1.10.5.2. Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales

a) Análisis de riesgo laboral.b) Establecer las prácticas y procedimientos de seguridad por actividad.c) Medidas para responder ante posibles accidentes (personal capacitado, instalaciones,

equipos de primeros auxilios).

1.10.5.3. Subprograma de Cont ingencias

a) Identificar las posibles situaciones de emergenciasb) Desarrollar los procedimientos básicos ante las situaciones de emergencias identificadas

(Se deberá incluir el mecanismo de acción con la población local y autoridades)c) Contar con una estructura organizativa (Señalar e incluir un organigrama y los

responsables de la organización).

1.10.6. Programa de Cierre de Obra

Son las acciones generales para el desmantelamiento, limpieza, restauración y/o reconformación y revegetación de las áreas auxiliares y otras áreas afectadas por ensanchamiento de vía, estabilización de taludes, entre otros. Así mismo la disposición final de todos los residuos sólidos y líquidos peligrosos y no peligrosos generados durante el cierre de la obra.

1.10.7. Programa de Inversiones

Este programa Incluirá la inversión preliminar necesaria para la implementación de cada uno de los programas y acciones del Plan de Manejo Ambiental. Se deberá considerar las etapas de construcción y operación. Se consideraran los costos generales y los unitarios correspondientes.

1.10.8. Cronograma de Act ividades

El cual deberá estar sincronizado con las actividades de construcción y cierre de los principales componentes del proyecto.

1.11. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental DIA se tomará en cuenta la participación de la población, y en especial, de las personas que potencialmente podrían ser impactadas por el proyecto de infraestructura, Para ello, se deberán implementar, durante el proceso de evaluación del estudio de impacto ambiental, los procedimientos de consulta y participación ciudadana necesarios para garantizar la participación de la población asentada en la zona de ejecución del proyecto.

Para el caso de este estudio, la Entidad Consultora deberá llevar a cabo una o más Talleres Participativos que se requieran con actores claves y grupos de interés identificados, por tanto se debe presentar e implementar un Plan de Talleres Participativos.

El objetivo de este proceso participativo, es recoger  la  opinión  de  la  ciudadanía  representada  por  todos  los  sectores involucrados,  de  modo  tal  que  sirva  de insumo a la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. Este proceso se regirá por lo establecido en la R.D. N° 006-2004-MTC/16.

Page 144: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

El Plan de Talleres presentado debe contener la siguiente información:

Descripción de los Grupos de Interés: Se deberá presentar la matriz que identifica y evalúa los grupos de interés.

Impactos Socio Ambientales identificados hasta el momento Convocatoria: Modalidad de convocatoria para cada tipo de actor social (público en general,

autoridades locales, organizaciones, etc.) y justificación del uso de los medios de comunicación seleccionados. Cronograma de la convocatoria. Modelos de cartas de invitación, comunicaciones radiales, afiches u otros medios que serán utilizados.

Datos Generales del Taller Participativo: Fechas, hora, localidad o localidades donde se llevarán acabo las consultas públicas, locales (auditorio, colegio, etc.), los centros poblados que serán invitados al taller participativo, lista de invitados directamente por la empresa consultora (autoridades, organizaciones, etc.). Razones de la idoneidad de la fecha, hora, local y localidades escogidas.

Metodología a utilizar durante el taller: Se deberá precisar la técnica o herramienta que se utilizarán para presentar la información y recoger los aportes e inquietudes de los asistentes. Asimismo, se señalará el tipo de registros que se utilizará durante la consulta.

Guía metodológica del taller participativo: debe incluir, hora de inicio de la reunión, nombre de los expositores propuestos, tema que va tratar cada expositor, tiempo que tomaría cada exposición, materiales a ser utilizados (en este punto, es imprescindible que se envíe un ejemplar o un modelo de la exposición en powerpoint), tiempo destinado a preguntas y comentarios del público, indicar si habrá trabajo en grupos, etc.

Relación de autoridades y grupos de interés invitados.

1.11.1. Identi f icación de afectaciones prediales

1.11.1.1. Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI)

Para éste nivel de estudios, con el conocimiento del ancho del Derecho de Vía definido en el Estudio de Ingeniería, se deberá presentar con mejor detalle la información sobre los predios afectados (terreno, edificación, infraestructura pública o privada y otros), se desarrollará lo siguiente:

Se deberá consignar las afectaciones por área de construcción y derecho de vía, definiéndose como derecho de vía la faja de terreno donde se encuentra la carretera y sus obras complementarias, que se extenderá desde el borde superior de los cortes, hasta los pies de los terraplenes, o entre los bordes más alejados de las obras de drenaje y de todo aquello que indique la ingeniería del proyecto; y como área de construcción a la extensión posterior al borde del derecho de vía necesaria para efectuar los trabajos de construcción de carretera y sus obras complementarias.

Asimismo, deberá tenerse en cuenta la identificación de predios vulnerables, entendiéndose por aquellos predios que puedan ser afectados indirectamente como consecuencia del proceso constructivo de la carretera, como por ejemplo: viviendas o cultivos ubicados próximos a zonas de corte y/o relleno, viviendas en centros poblados, etc.), a fin de contemplar la indemnización o compensación de la población afectada. Se desarrollará lo siguiente:

1. Estimación de la cantidad de afectaciones prediales que se originarán por la construcción del proyecto. Para ello se presentarán cuadro de resumen por tipo de afectación, el que se observe lo siguiente:

a) En el caso de terrenos, se deberá señalar las características (pastizales, cultivos y otros), el ámbito (urbano o rural), progresivas de ubicación, lado respecto a la vía y área afectada.

b) Con relación a las edificaciones, se observará tipología (vivienda, cercos y otros), el ámbito (urbano o rural), progresiva de ubicación, lado respecto a la vía, área afectada, numero de niveles, material predominante y evidencia fotográfica.

c) Para el caso de infraestructura pública o privada, se apreciará tipo de afectación (postes, tuberías y otros), el ámbito (rural o urbano), progresiva de ubicación, lado respecto a la vía, unidad y metrado estimado.

2. Identificación y descripción general de predios urbanos o rurales afectados, y características socio económicas de la población que sería afectada. (En base a información secundaria)

Page 145: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

3. Elaboración de Planos Claves de Afectaciones en coordenadas UTM y a escala adecuada, donde se consigne lo siguiente: trazo de la vía actual, eje de la vía proyectada, limites de afectación (estimación de predios afectados y obras de infraestructura), Centros Poblados, referencias geográficas, progresivas y áreas estimadas.

4. Estimación del Presupuesto Referencial para la Elaboración del PACRI (incluyendo programas y una estimación del valor comercial de las afectaciones producidas por el proyecto

Se presentará cuadros resumen de afectaciones, señalando el tipo de predio (urbano, rustico), su ubicación, nombre y apellido del titular/poseedor, condición de tenencia. En el caso del terreno: área total, área afectada, área remanente, uso actual; para las edificaciones: área techada, área afectada, características constructivas, antigüedad estimada y estado de conservación.

1.12. BIBLIOGRAFÍA

La empresa consultora consignará toda la bibliografía utilizada y correctamente citada a lo largo de todo el DIA. La bibliografía se clasificará de acuerdo a la temática que desarrollan dichos textos.

1.13. ANEXOS DEL DIA

Se deberán incluir una serie de anexos con información que complementarán la Línea de Base Socio Ambiental y establecer el proceso de elaboración del DIA. La información solicitada es la siguiente:

1.13.1. Panel Fotográf ico

La empresa consultora presentará fotos a color, lo suficientemente claras y pertinentes de modo tal que permitan evidenciar aspectos claves del DIA. Cada foto deberá estar debidamente numerada y contar con una breve explicación de su contenido.

1.13.2. Mapas Temáticos

En esta sección se adjuntarán todos los mapas citados a lo largo del estudio, debidamente numerados, con sus coordenadas UTM, y la escala grafica correspondiente.

1.13.3. Planos

La empresa consultora presentará todos los planos que requiera el estudio.

1.13.4. Plan de Trabajo

La entidad consultora presentará el Plan de Trabajo que será aprobado por la Entidad.

1.13.5. Términos de Referencia del DIA A NIVEL DE fact ibi l idad

La entidad consultora presentará los Términos de Referencia que fueron aprobados por el Gobierno Regional.

1.13.6. Informe Final del Estudio de Impacto Ambiental

El Informe a ser presentado deberá ser analítico, conciso y hacer énfasis a los problemas socio - ambientales significativos, medidas y acciones recomendadas, enlazando la línea base (situación actual), pasivos ambientales; impactos potenciales tanto sociales como ambientales que se puedan suscitar en cada etapa del proyecto y de acuerdo a ello presentar el Plan de Manejo Ambiental y programas respectivos.Se recomienda que la estructura del informe final sea tal como se muestra en el anexo N° 2 de los presentes TDR.

1.14. INFORMES A PRESENTAR

Page 146: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Durante el desarrollo del Estudio a nivel DIA el Consultor presentará cuatro informes y un Plan de Trabajo. El Informe de Avance ( N° 1), el Informe de Avance ( N° 2) y el Borrador de Informe Final (Nº 3) se presentará en original y dos copias . El Informe Final (N° 4) se presentará en dos (02) originales y tres (03) copias, en los plazos establecidos y con los contenidos mínimos indicados a continuación:

NIVEL DE FACTIBILIDAD

Descripción PlazoPlan de Trabajo 10 días de iniciado el servicio

Informe N° 1 30 días de iniciado el servicio y previa aprobación del Plan de Trabajo.

Informe N° 2 75 días de iniciado el servicio y previa aprobación del Informe de Avance.

Borrador del Informe Final 105 días de iniciado el servicio y previa aprobación del Informe de avance.

Informe Final 15 días de aprobado el Borrador del Informe Final.

Con la finalidad de cumplir con las metas del proyecto dentro del plazo previsto, el Consultor en base a los Términos de Referencia, presentará la siguiente documentación dentro del plazo de los 105 días calendarios.

a. Plan de Trabajo

Se presentara a los 10 días de iniciado el servicio de consultaría e Incluirá el desarrollo de los siguientes aspectos:

Definición del AID y AII Metodologías para la elaboración de la Línea de Base ambiental y social Plan de Talleres Participativos. Equipo Técnico responsable y CVs. Cronograma del Estudio. Actividades y procedimientos de ejecución del PACRI.

b. INFORME N° 01

Se presentará a los 30 días calendario de iniciados los servicios, previa aprobación del plan de trabajo, y comprenderá los siguientes aspectos:

Desde el acápite 1 (Resumen Ejecutivo) hasta el Acápite 10 (Plan de Participación Ciudadana), de la tabla de contenidos mínimos obligatorios (anexo 2).

Identificación de Afectaciones Prediales y planos clave de conformidad al avance de ingeniería. Entrega de Planos Clave de infraestructuras auxiliares y los de las áreas de influencia. Cronograma e Implementación y resultados de los de Talleres Participativos.

El GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ARMA, emitirá el Informe de Evaluación y/o aprobación al informe Nº 01 del estudio en un plazo no mayor de 20 días calendario.

c. INFORME N° 02

Se presentará a los 75 días calendario de iniciados los servicios, previa aprobación del plan de trabajo, y comprenderá los siguientes aspectos:

Desde el acápite 1 (Resumen Ejecutivo) hasta el Acápite 10 (Plan de Participación Ciudadana), de la tabla de contenidos mínimos obligatorios (anexo 2).

Identificación de Afectaciones Prediales y planos clave de conformidad al avance de ingeniería. Entrega de Planos Clave de infraestructuras auxiliares y los de las áreas de influencia. Cronograma e Implementación y resultados de los de Talleres Participativos.

Page 147: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

El GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ARMA, emitirá el Informe de Evaluación y/o aprobación al informe Nº 02 del estudio en un plazo no mayor de 20 días calendario.

d. BORRADOR DEL INFORME FINAL

Se presentará a los 105 días calendario de iniciados los servicios, previa aprobación por El GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA y comprenderá el Estudio de Impacto Ambiental completo, incluyendo el desarrollo integral del estudio del PACRI de acuerdo a la Tabla de Contenidos Mínimos Obligatorios. La aprobación del Borrador del Informe Final estará supeditada a la total satisfacción del GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA y al cumplimiento de lo establecido en los Términos de Referencia. El borrador de Informe Final y comprenderá los siguientes aspectos:

Informe No. 1 aprobado y desarrollo del acápite 11 (Plan de Manejo Ambiental) al 12 (Plan de Compensación).

Productos de los Talleres. Desarrollo total del tema de Afectaciones Prediales.

El GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ARMA, emitirá el Informe de Evaluación y/o aprobación al informe borrador del informe final de factibilidad del estudio en un plazo no mayor de 15 días calendario.

e. INFORME FINAL:

Se presentará a los 15 días calendario después de la aprobación del Borrador del Informe Final por el GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ARMA, y comprenderá el Estudio de Impacto Ambiental completo, de acuerdo a la Tabla de Contenidos Mínimos Obligatorios.

2. REQUERIMIENTOS DE PRESENTACIÓN DE INFORMES

Para la presentación de los Informes considerar lo siguiente:

Los planos serán presentados en tamaño A1, el original y las copias podrán ser presentadas en tamaño normalizado A3. Los planos originales y sus copias deberán estar debidamente ordenados y anillados, de modo que permitan su fácil desglosamiento para hacer reproducciones.

La absolución de observaciones y/o correcciones que se hagan al Borrador del Informe Final, deberán considerarse en la presentación del Informe Final. 

Toda la documentación que se presente deberá tener un índice y numeración de páginas, asimismo mostrarán el sello y visado del Jefe del Proyecto en todas sus páginas; cada Especialista sellará y visará, en señal de conformidad, los documentos de su especialidad.

El Informe Final (totalmente aprobado) se presentará en dos (2) ejemplares originales y tres (3) ejemplares copia en hojas de tamaño A4, debidamente anillado o encuadernado.

Discos Compactos. El Consultor deberá entregar un (1) disco compacto conteniendo la totalidad del Estudio Ambiental, con todos los archivos correspondientes (textos, mapas, planos, fotografías, etc.) en una forma ordenada y con una memoria explicativa indicando la manera de reconstruir totalmente el Informe Final.

- Los documentos tendrán el siguiente formato: Fuente Arial, tamaño 11 y espaciado sencillo.

Tener en cuenta que cualquiera de los informes podrá ser directamente devuelto a la empresa consultora de incurrir en alguno de los siguientes casos:

a) Si el documento no lleva la firma de los especialistas en los capítulos que ellos han elaborado. b) Si el informe tiene contenidos textuales de otras publicaciones sin haber sido citados

explícitamente. c) Si el informe no respeta la secuencia establecida en el Anexo N° 2 de los presentes Términos de

Referencia.d) Si el informe no respeta la secuencia de entrega conforme al cronograma de presentación y

aprobación de los mismos, es decir la entrega de un informe está supeditada a la aprobación del informe previo.

Page 148: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

ANEXO 1

A continuación se detallan los formatos a ser usados para el DIA Estudio Nivel de Factibilidad

Línea Base Socio-Económica (LBS)

1.1. Demografía

Descripción

CentroPoblados

Población por Sexo Población

Total

Porcentaje referente al Distrito

Porcentaje referente a la Provincia

Índice Crecimiento Poblacional Intercensal

1993-2005 2005-2007Hombres

Mujeres

1.2. Comunidades Campesinas y Nativas

Nombre

Etnia/Familia Lingüística

Distrito

Provincia

Anexos / Caseríos

Ubicación Geográfica (Progresiva o UTM)

Condición Legal de la Comunidad

Tenencia del Territorio Comunal

Número de Comuneros

Activos

No Activos

1.3. Educación

1.3.1. Características Generales

Nombre de la Institución Educativa

Tipo de Gestión (Estatal o Privada)

Nivel Educativo (Inicial, Primaria, Secundaria y Superior)

Ubicación Geográfica (Progresiva o UTM)

Número de Alumnos Matriculados (Ultimo Año)

Ausentismo Escolar(Ultimo Año)(%)

Deserción Escolar(Ultimo Año)(%)

Calidad de Infraestructura

Material de Construcción

Agua

Luz

Page 149: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

1.3.2. Distancia a la infraestructura

Institución Educativa Distancia a la infraestructura/ eje de la Vía

1.4. Salud1.4.1. Características Generales

Centro PobladoNombre del Establecimiento

Tipo de Gestión (Público oPrivado)

Nivel (postas, centros de salud, hospitales, etc.)

Capacidad Resolutiva

Equipamiento

Personal Médico

Servicios de Salud que brinda

1.4.2. Distancia a la infraestructura/eje de la vía

Establecimiento de Salud Distancia al Eje de la Vía

1.5. Transporte

1.5.1. Información General

Empresas de Transporte

Tipo de Transporte (Pasajeros/Carga)

Rutas N° de Unidades

Tipo de Unidades (Couster, combi, mototaxis y otros)

N° de Pasajeros por Unidad

1.5.2. Tarifas de Transporte de Pasajeros

Empresas de Transporte Rutas Turno/ Horario/Frecuencia Tarifas

Page 150: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

1.5.3. Tarifas de Transporte de Carga

Empresas de Transporte Rutas Turno/ Horario/Frecuencia

Tarifas (Por peso o tipo de carga)

1.6. Institucionalidad Local

Nombre Oficial de la Institución

Nombre del Representante

Principales Actividades Realizadas*

Grupo de Interés** Nombre Del EntrevistadoSI NO

* Se deberá consignar las actividades que efectivamente lleva a cabo la institución y no sólo las formalmente establecidas en sus estatutos o reglamento** Señalar si constituye un grupo de interés o no

1.7. Matriz de Grupos de Interés Grupos de Interés Opinión sobre los

Impactos Ambientales y Sociales Positivos

Opinión sobre los Impactos Ambientales y Sociales Negativos

Tipo de Información que Requieren

Actividades

Consignar el nombre específico del grupo de interés

Realizar un análisis precisando los motivos para la opinión a favor del proyecto.

Realizar un análisis precisando los motivos para la opinión en contra del proyecto.

Información que requieren conocer respecto al proyecto

Actividades que realizan en relación al proyecto de infraestructura.

Page 151: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

ANEXO 2I. TABLA DE CONTENIDOS DEL INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL DIA A NIVEL DE FACTIBILIDAD PARA EL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL

1 Resumen Ejecutivo

2 Objetivos del DIA

3 Marco Legal

4 Marco Institucional

5 Descripción y Análisis del Proyecto de infraestructura

5.1 Objetivos del Proyecto de Infraestructura5.2 Antecedentes5.3 Ubicación Política y Geográfica 5.4 Características Actuales 5.5 Características Técnicas del Proyecto a Implementar5.6 Descripción de las Actividades5.7 Instalaciones Auxiliares del Proyecto

a) Canterasb) Depósitos de Materiales Excedentes (DME)c) Campamentosd) Patio de Máquinase) Planta Chancadoraf) Planta de Concretog) Polvorines

5.8 Cronograma de Ejecución

6 Área de Influencia

6.1 Área de Influencia Directa (AID)6.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

7 Línea de Base Socio - Ambiental (LBA)

7.1 Línea de Base Física (LBF)

a) Climab) Fisiografíac) Geologíad) Geomorfíae) Suelof) Uso Actual de la Tierrag) Hidrología e Hidrografíah) Síntesis y Análisis de la Línea de Base Física

7.2 Línea de Base Biológica (LBB)

a) Formación Ecológicab) Flora Silvestrec) Fauna Silvestred) Áreas Naturales Protegidas

7.3 Línea Base Socio Económica y Cultural (LBS)

Demografía

Page 152: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

a) Características Generalesb) Flujos Migratorios en el AID

Comunidades Campesinas a) Características Generalesb) Características Culturales

Educacióna) Características Generalesb) Ubicación de las Instituciones Educativas del AIDc) Indicadores Educativos Distritales

Saluda) Características Generalesb) Incidencia de Enfermedades en el AIDc) Ubicación de los Establecimientos de Salud del AIDd) Indicadores de Salud

Economíaa) Actividades Económicas del AIDb) Jornales y Salariosc) Población Económicamente Activa (PEA)d) Actividad Turística en el AIIe) Actividad Comercial en el AII

Uso de Recursos Naturalesa) Aguab) Tierra

Transportea) Características Generalesb) Diagnóstico del Transporte en el AID

ComunicacionesInstitucionalidad Local y Grupo de Interés

a) Institucionalidad Localb) Grupos de Interés

Problemática Social

7.4 .Diagnóstico Arqueológico

8 Identificación y Evaluación de Pasivos Ambientales

9 Identificación y Evaluación de Impactos Socio AmbientalesMétodosIdentificación de Impactos

a) Durante la Etapa de Construcciónb) Durante la Etapa de Operación

Evaluación de Impactos10 Plan de Participación Ciudadana

Producto Final de la realización de los Talleres Participativos11 Plan de Manejo Ambiental (PMA)

11.1 . Estructura del Plan de Manejo Ambiental

Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivasa) Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentesb) Subprograma de Protección de Recursos Naturalesc) Subprograma de Salud Locald) Subprograma de Seguridad Vial

Programa de Asuntos Socialesa) Subprograma de Relaciones Comunitariasb) Subprograma de Contratación de Mano de Obra Localc) Subprograma de Participación Ciudadana

Page 153: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Programa de Capacitación y Educación Ambiental y Seguridad VialPrograma de Prevención de Pérdidas y Contingencias

a) Subprograma de Salud Ocupacionalb) Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laboralesc) Subprograma de Contingencias

Programa de InversionesCronograma de Actividades

12 Plan de Compensación

Resumen EjecutivoIntroducciónDescripción del ProyectoPlan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI)

a) Marco Legalb) Objetivosc) Identificación y evaluación de los predios afectados por el proyectod) Presupuesto General y de cada programa propuesto en el plan.e) Planos Clave.f) Conclusiones y recomendaciones.

13 Conclusiones

14 Bibliografía

15 Anexos del DIAa) Panel Fotográficob) Mapas Temáticosc) Planosd) Términos de Referencia del DIA

II. SOBRE CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DIA A NIVEL DEFINITIVO

a. Resumen ejecut ivoEste acápite desarrollará una síntesis de los aspectos más importantes del estudio incluyendo la descripción de la obra, el análisis de impactos y el plan de manejo ambiental, de tal manera que facilite la compresión de la información proporcionada, por lo que se debe cuidar la redacción y presentación.El Resumen Ejecutivo si bien se ubica al comienzo del Informe Final del DIA, es conveniente realizarlo después de haber analizado todos los aspectos del mismo. Su extensión no debe exceder el 10% del total de páginas del Estudio de Impacto Ambiental.b. Objet ivos2.2.1. Objet ivo General

Al igual que para la etapa de Factibilidad, se deberá de establecer un Objetivo general considerando para ello una descripción objetiva y concisa de lo que se pretende alcanzar con la elaboración del Estudio Ambiental. Considerar juntamente con la determinación del objetivo general, la definición de indicadores objetivamente verificable, procedimiento para su determinación que deben cumplirse para que se pueda alcanzar el objetivo general.

2.2.2. Objet ivos Especí f icosa) Establecer el Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto.b) Describir las características del medio físico, biológico, socio-económico y arqueológico del

Área de Influencia del Proyecto, a través del desarrollo de una línea de base socio-ambiental.c) Identificar los pasivos ambientales críticos y proponer las medidas de mitigación d) Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales, positivos y negativos, directos e

indirectos, generados por las actividades del Proyecto sobre su entorno físico, biológico, socio-económico y arqueológico, durante las etapas de construcción y operación del mismo.

e) Elaborar un Plan de Manejo Socio-Ambiental que contenga las medidas necesarias a tomarse, a fin de evitar o mitigar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos; estableciendo los costos necesarios y sus respectivas partidas que garanticen la implementación de dicho Plan.

Page 154: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

f) Elaborar un Plan de Participación Ciudadana (consultas generales y específicas) que se regirá por lo establecido en la R.D. N° 006-2004-MTC/16.

g) Preparar un Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) que contenga los programas que permitan compensar a las familias propietarias o posesionarias de predios o viviendas que resulten afectados por el proyecto vial. De ser el caso, también propondrá la restitución de viviendas e infraestructura pública, y la reubicación de viviendas si fuera necesario.

2.3 Requisi tos de la Entidad Consultora responsable de l DIA2.3.1 Equipo Técnico Mult idisc iplinario de la Ent idad Consul tora

El equipo de especialistas deberá de contar con el mismo número y especialidades requeridas para el desarrollo del Estudio a nivel Factibilidad.

2.4 Marco legal e Inst i tuc ional de l DIAEl DIA debe enmarcarse dentro de los alcances de los dispositivos legales y técnicos vigentes sobre conservación del medio ambiente, describiendo brevemente la forma en que aquellos están relacionados con el Proyecto. Considerar las normas aplicables al proyecto que hayan sido promulgadas posteriormente a la elaboración y aprobación del Estudio de Factibilidad.

2.4.1. Marco LegalSe debe analizar el marco legal general que rige para la protección del medio ambiente en las obras de infraestructura vial en todas sus etapas, así como el específico. Debe incluirse los dispositivos regionales y/o municipales vinculados a los aspectos ambientales del Proyecto, así como los que hayan sido promulgados y publicados recientemente. De ser el caso, debe contemplarse el marco legal específico referido a las afectaciones de propiedad privada.

2.4.2. Marco Insti tucionalLa empresa consultora solamente deberá señalar las instituciones que tienen competencia o influencia relevante en cada fase del DIA.

2.5 Descripción y anál isis de l proyectoLa Entidad Consultora presentará la descripción del Proyecto, basada en la información desarrollada en la etapa de Factibilidad, así como la existente brindada por el componente de ingeniería en forma completa, así como los estudios anteriores realizados y considerados en la etapa de Factibilidad y las que se generen durante el desarrollo del estudio. En este acápite, se deberá señalar las siguientes características:

2.5.1 Objet ivo del Proyecto VialAquí se deberán señalar los objetivos definidos para el Estudio a nivel Definitivo del proyecto vial.2.5.2 AntecedentesSe señalará los antecedentes, estudios ambientales anteriores, proyectos y otras referencias que correspondan al proyecto de infraestructura. 2.5.3 Autorizaciones y PermisosSe presentará el listado de autorizaciones y permisos requeridos para la ejecución del proyecto de infraestructura.2.5.4 Ubicación Pol í t ica y Geográf ica del Proyecto VialSe deberá señalar la ubicación del proyecto, indicando el distrito, provincia y departamento en que se encuentra ubicado. Asimismo, se indicará en lo(s) mapas correspondientes las coordenadas en el sistema Universal Transversal Mercator (UTM), los mismos que fueron aprobados en la etapa de Factibilidad. 2.5.5 Caracterís t icas ac tuales de la víaEsta información debe incluir: Red Vial. Categoría según demanda. Orografía. Tipo de pavimento. Ancho de calzada. Ancho de bermas a cada lado. Pendiente máxima. Ancho y altura de la cuneta. Velocidad directriz. Obras de drenaje (cunetas, alcantarillas) Máximo sobreancho. Radios en curvas horizontales y de vuelta. Bombeo de calzada. Peralte. Sub base.

Page 155: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Base. Ancho de derecho de vía . Obras de arte. Identificación de las áreas críticas (zonas de deslizamiento, derrumbes, hundimientos, etc.) Puentes.2.5.6 Caracterís t icas Técnicas del Proyecto VialSe deberán describir las principales características del proyecto vial; con especial énfasis en aquellos aspectos que puedan generar impactos ambientales. Para ello se consigna un listado referencial de la información de las características técnicas de diseño que se deberán contemplar: Red Vial. Categoría según demanda. Orografía. Tipo de pavimento. Ancho de la calzada. Ancho de bermas a cada lado. Pendiente máxima. Ancho y altura de cuneta. Velocidad directriz. Radio mínimo y máximo. Máximo sobreancho. Radio en curvas horizontales y de vuelta. Bombeo de calzada. Peralte. Sub base. Base. Ancho de derecho de vía. Obras de arte y drenaje: Ubicación y descripción del tipo de obra (cunetas, alcantarillas, pontones,

puentes, zanjas de coronación, etc.) Ubicación (progresiva) de sectores de corte de material suelto o fijo. Ubicación (progresiva) de sectores de relleno y elevación de rasantes. Puentes. Variantes, vías de evitamiento, intercambio viales. Áreas de servicio.

2.5.7 Descripción de las Act ividades del Proyecto Vial .Se deberá especificar lo siguiente: Explanaciones (ubicación, superficie y características ambientales) Desbroce (ubicación, superficie y características ambientales) Extracción de material para la ejecución del proyecto (Volumen total) Disposición de material excedente (Volumen total) Uso de fuentes de agua (Ver formato 2.1.1 del anexo Nro. 2) Balance de Materiales (Ver formato 2.1.2 del anexo Nro. 2) Construcción de pavimento (sub base, base) Construcción y funcionamiento de campamentos, concreto, trituración de materiales, etc. Transporte de materiales. Obras de arte y drenaje.2.5.8 Instalaciones Auxil iares del Proyecto Vial .La Entidad Consultora deberá consignar la información y el cumplimiento de los requerimientos establecidos en la etapa de Factibilidad y en las fichas de caracterización presentadas en los Anexos. En caso que no aplique algunas de las especificaciones deberá ser sustentada adecuadamente.Asimismo, se deberá presentarse el plano clave en las escalas adecuadas y coordenadas UTM en donde se visualice claramente la ubicación exacta de las áreas auxiliares. Así mismo, presentar la siguiente información:

2.5.8.1. Canteras.Se deberá consignar la siguiente información: Cuadro resumen según formato 2.2.1 del anexo Nro. 2. Ficha de caracterización de cada cantera según formato 3.1 del anexo Nro. 3.2.5.8.2. Depósi tos de Materiales Excedentes (DME).Es el espacio destinado a la disposición final del material excedente de cortes, material de escombros y desmontes. No debe incluir residuos tóxicos o peligrosos ni orgánicos. Se deberá consignar la información consignada en la etapa de Factibilidad y la siguiente información:

Page 156: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Cuadro resumen según formato 2.2.2 del anexo Nro. 2. Ficha de caracterización de cada DME según formato 3.2 del anexo Nro. 3.2.5.8.3. Campamentos.Se considera dentro del área del campamento la infraestructura de viviendas, cocinas, comedores, almacenes, oficinas y la infraestructura sanitaria (abastecimiento y tratamiento de agua potable, servicios higiénicos, tratamiento de efluentes domésticos, áreas de almacenamiento y disposición de residuos sólidos domésticos) y áreas de recreación. Se deberá de tener en cuenta la información desarrollada en la etapa de Factibilidad:Así mismo, se deberá señalar la siguiente información: Cuadro resumen según formato 2.2.3 del anexo Nro. 2. Ficha de caracterización de cada campamento según formato 3.3 del anexo Nro. 3.

2.5.8.4. Patio de Máquinas.Se considera dentro del área del patio de máquina los talleres de mantenimiento y reparación de equipos, el área del parqueo de máquina, el almacén de combustible y surtidor, el almacén de insumos y materiales industriales, el área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos e industriales. Se deberá consignar la información de la etapa de Factibilidad y la siguiente información:Ficha de caracterización de cada patio de máquinas según formato 3.4 del anexo.2.5.8.5. Plantas Chancadoras.Para su instalación se deberá tener en cuenta la orientación del viento en la zona, cercanía a centros poblados, áreas de cultivo o pastoreo y otras áreas sensibles, así como la información consignada en la etapa de Factibilidad.Así mismo, se deberá señalar la siguiente información:Ficha de caracterización de cada planta chancadora según el formato 3.5 del anexo Nro. 3.2.5.8.6. Plantas de Concreto.Para su instalación se deberá tener en cuenta la información consignada en la etapa de Factibilidad, la orientación del viento en la zona, cercanía a centros poblados, áreas de cultivo o pastoreo y otras áreas sensibles, debiendo señalar la siguiente información:Ficha de caracterización de cada planta de concreto según el formato 3.7 del anexo Nro. 3.2.5.8.7. Planta de asfal to .Al igual que para la planta de chancado, se deberá tener en cuenta la orientación del viento en la zona, cercanía a centros poblados, áreas de cultivo o pastoreo y otras áreas sensibles, debiendo señalar la siguiente información: Ubicación y accesos Tiempo estimado de uso del área Sistemas de impermeabilización por el recorrido de insumos líquidos (canales de drenaje, tuberías,

válvulas, etc.) Área de almacenamiento de insumos Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de combustible) Sistema de almacenamiento temporal de residuos sólidos industriales y residuos peligrosos

(incluye los líquidos)2.5.8.8. Polvorines .Se deberá señalar la siguiente información:Diseño, ubicación, almacenaje y manejo según lo estipulado en las normas de DISCAMEC del Ministerio del Interior.

2.5.9 Cronograma de Ejecución.

Se deberá adjuntar cronograma de ejecución de la obra proyectada, en el que se incluya el componente ambiental.

2.6 Área de inf luencia del proyecto.

El área de influencia es la porción de territorio compuesta por elementos bióticos, abióticos y por la población humana en diferentes formas de organización y asentamiento, que podrían ser afectados positiva o negativamente por la ejecución y puesta en funcionamiento del proyecto vial. 2.6.1. Área de Inf luencia Directa- AID.Está conformada por las áreas que podrían experimentar impactos directos en su medio físico, biótico y social, provocados durante la ejecución y operación del proyecto de infraestructura.Para establecer el AID, la entidad Consultora deberá analizar y desarrollar cada uno de los siguientes criterios: Las zonas expuestas a impactos por la ejecución de obras e instalaciones auxiliares.

Page 157: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Los centros poblados (comunidades, caseríos y otros) cuya jurisdicción cruza la vía o son afectados por las instalaciones auxiliares.

Las áreas naturales protegidas y su zona de amortiguamiento colindante o cruzadas por la vía y/o sus instalaciones auxiliares.

Se deberá considerar a las áreas de conservación regional y municipal e incluso las privadas, si las hubiese, así como otros sitios de interés como las áreas RAMSAR.

Las áreas de patrimonio cultural colindante o atravesadas por la vía y/o sus instalaciones auxiliares Los predios (viviendas, tierras y otros) que pueden ser afectados o beneficiados por las obras relacionadas

al proyecto de infraestructura. Las comunidades campesinas, cuya jurisdicción es cruzada y/o colinda con la vía. La microcuencas que son atravesadas por la vía y/o sus instalaciones auxiliares Los ecosistemas críticos atravesados o colindantes con la vía y/o sus instalaciones auxiliares Otros que se consideren convenientes Se deberá adjuntar un mapa del AID donde señale claramente la ubicación de la vía, de las localidades y

la ubicación de las áreas auxiliares; se recomienda a la escala referencial de entre 1/10,000 a 1/25,0002.6.2. Área de Inf luencia Indirec ta – AII .Está compuesta por el área donde los efectos e impactos son indirectos durante la ejecución y operación del proyecto vial. Para su definición y delimitación se deberá desarrollar los siguientes aspectos: Las zonas (las comunidades campesinas, las áreas arqueológicas y/o de patrimonio cultural y

ecosistemas) vinculadas a la vía por caminos de acceso que confluyen en la misma. Los centros poblados que se encuentran conectados con la vía a través de la carretera, camino

secundario o ramal, siempre y cuando esta sea capital de provincia o distrito o cuente por lo menos con una población de 500 habitantes.

Las cuencas o micro-cuencas que son cruzados o adyacentes a las vías de acceso del proyecto vial. Composición y ordenamiento geopolítico (comunidades, distritos) que constituyen el escenario político

administrativo entre cuyos límites inciden presiones demográficas, efectos comerciales y flujos migratorios.

Adjuntar un mapa del AII en una escala referencial de entre 1:100,000 a 1:500,000 donde señale claramente la ubicación de la vía y de las localidades y centros poblados.

2.7 Línea de Base Socio-Ambiental .En el desarrollo del Componente Socio Ambiental, se considerará la totalidad de la información desarrollada en la etapa del Estudio de Factibilidad, debiendo hacerse las precisiones y/o ampliaciones que se considere pertinentes o necesarias, según información recabada del avance del Estudio de Ingeniería.2.8 Identi f icación y Evaluación de Pasivos Ambientales .Un pasivo es un daño ambiental o impacto no mitigado. El pasivo ambiental del proyecto a ser recuperado, se limitará a los procesos de degradación críticos que ponen en riesgo la vía, sus usuarios, las áreas/ecosistemas y comunidades cercanas al derecho de vía (AID). Para la elaboración de este capítulo, se deberá de tener en cuenta la información desarrollada en la etapa de Factibilidad. A continuación, se presentan algunas situaciones no excluyentes que vienen a constituir los pasivos ambientales: Incremento de material particulado proveniente de los taludes que se encuentran sin cobertura vegetal. Desvío de los cursos de canales de regadío por la construcción de la vía en prejuicio de las áreas de

cultivo. Fuentes de agua dinámica o estática y superficial que se encuentren contaminados. Contaminación de suelos por derrame de residuos asfálticos, hidrocarburos y derivados. Hundimiento del suelo por causas naturales. Plan de revegetación mal ejecutado. Afectación por falta de plan de cierre de canteras, DME, etc. Ocupación del derecho de vía. Áreas degradadas por explotación de canteras, apertura de caminos de servicio, campamentos, entre otros,

que no fueron adecuadamente rehabilitadas.

Se deberá incluir la información desarrollada en la etapa de Factibilidad y la ficha de caracterización según propuesta del consultor.Adicionalmente se consignarán fotografías, indicando la ubicación e identificación de acuerdo al punto anterior.

Page 158: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

2.9 Identi f icación y Evaluación de Impactos socio-Ambientales .La evaluación busca predecir los impactos socio-ambientales del proyecto, incluyendo situaciones de riesgo. Esta evaluación se desarrollará basándose en la información desarrollada en la Etapa de Factibilidad, es decir la referente a la identificación de impactos, su evaluación y el respectivo análisis.2.9.1. Identi f icación de Impactos .Consistirá en definir todas las actividades que involucren al proyecto y establecer los indicadores de cambio en cada uno de los componentes ambientales (físico – biológico) y sociales de la línea base, tomando como referencia la información desarrollada en la etapa del Estudio de Factibilidad. Esta información está referida a:

2.9.1.1. Durante la Etapa de Construcción.2.9.1.1.1. En el medio ambiental .2.9.1.1.2. En el medio social .2.9.1.2. Durante la Etapa de Operación.Comprende los impactos generados por el uso y funcionamiento de la vía, una vez culminada la construcción. 2.9.1.1.1. En el medio ambiental .En el medio ambiental, la empresa consultora deberá considerar los principales impactos directos e indirectos en los componentes ambientales definidos según la metodología usada y la información recopilada en la etapa de Factibilidad.2.9.1.1.2. En el medio social .La empresa consultora deberá considerar los impactos para los cuales dispone de información y evidencias consistentes, los mismos que fueron desarrollados en la Etapa de Factibilidad.

2.9.2. Evaluación de Impactos .Para la evaluación de cada uno los impactos ambientales y sociales se considerarán la información y criterios desarrollados en la Etapa de Factibilidad y como mínimo se deberán de incluir los siguientes criterios:

a) Impacto : Descripción del impacto.b) Naturaleza : Se señala si el impacto es positivo o negativo.c) Intensidad : Se señala el grado de incidencia que tiene el impacto sobre

determinado factor biológico, social y económico. Puede ser Alta, media o baja.d) Reversibilidad : Es la posibilidad de reconstitución del factor social y ambiental

afectado. Puede ser Reversible, Medianamente Reversible, e Irreversible.e) Ubicación : Se indicará la ubicación del impacto por progresiva, localidad o

zona, según aplique.

Sobre la base de la evaluación realizada en la etapa de Factibilidad, la entidad consultora tendrá que incluir los análisis de cada uno de los impactos. Como parte de dicho análisis se justificará las categorías asignadas.2.10 Plan de Manejo Socio- Ambiental .El Plan de Manejo para el Estudio a Nivel Definitivo considera el desarrollo integral. de un planteamiento y/o presentación final de los programas y sub programas con las estrategias y actividades de implementación, responsabilidades, fuentes de verificación y un cronograma de ejecución de los mismos, incluyendo los costos definitivos, detallados y específicos durante el periodo de ejecución del proyecto vial.2.10.1. Programa de Medidas Prevent ivas , Mit igadoras y Correct ivas .Debe contener el desarrollo integral de los programas, medidas, procedimientos y diseños específicos para cada instalación y frentes de obraSe sugiere que este programa desarrolle los siguientes subprogramas:

2.10.1.1. Subprograma de Manejo de Residuos Sól idos, Líquidos y Ef luentes .La empresa consultora deberá proponer y desarrollar las siguientes medidas:a) Desarrollo de las medidas para manejo de los residuos sólidos en general (domésticos,

industriales y peligrosos) y control de vertimiento de efluentes.b) Desarrollo de las medidas ambientales para la conservación del suelo.c) Desarrollo de las medidas de mitigación respecto al tema de los residuos sólidos en general.d) Cálculos para el diseño y costos para las instalaciones de infraestructura sanitaria.e) Cálculos estimados de generación de residuos sólidos y líquidos en obra (según el número de

personal profesional, técnico y obrero) y su posterior presupuesto para contratación de una EPS-RS para disposición final en rellenos sanitario o de seguridad.

2.10.1.2. Subprograma de Protección de Recursos Naturales .a) Desarrollo de las medidas ambientales para la conservación de las especies de flora y fauna

silvestre y doméstica.b) Desarrollo de las medidas ambientales para la conservación del suelo orgánico.

Page 159: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

c) Desarrollo de las medidas ambientales para el control de erosión y estabilidad de taludes en los sectores que lo requieran

d) Procedimientos adecuados para trabajar las canteras, que eviten el excesivo deterioro de las áreas a explotar y restauración final de las áreas utilizadas.

e) Procedimientos adecuados para la utilización de las áreas que serán utilizadas como depósitos de excedentes de la construcción u otros desechos.

2.10.1.3. Subprograma de Salud Local (control de polvo, e tc . ) .a) Medidas de control de las emisiones atmosféricas (polvos y gases) y de ruidos, que afecten a

las poblaciones locales, a los cultivos o al medio ambiente en general.b) Medidas de seguridad orientadas a los pobladores locales para la prevención de afectación por

material particulado y ruido (señalización)2.10.1.4. Subprograma de Seguridad Vial .La empresa consultora deberá proponer y desarrollar como mínimo las siguientes medidas:a) Señalización informativa ambiental y de seguridad vial, temporal y definitiva.b) Capacitación sobre temas de seguridad vial dirigida a la población localc) Acciones de coordinación con autoridades localesd) Medidas de respuesta ante posibles accidentes de tránsito que afecten a la población local

2.10.2. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.Para esta etapa el Programa de Monitoreo Ambiental deberá de ser desarrollado con mayor detalle, cumpliendo con las normas de prevención ambiental. Asimismo, mediante su aplicación se podrá detectar otros impactos que se puedan producir durante la ejecución y funcionamiento de la obra y establecidas en la etapa de Factibilidad. Este programa deberá diferenciar indicadores y procedimientos durante la etapa de construcción y operación. Tener en cuenta que para el monitoreo de los ecosistemas acuáticos y otros ecosistemas críticos deberán ser considerados con un enfoque ecosistémico y no como elementos separados.En esta etapa Definitiva el Programa de Monitoreo deberá de incluir: Diseño del Plan de Monitoreo. Selección de los parámetros a monitorear. Selección de los puntos de monitoreo. Frecuencia de las mediciones. Metodología de los análisis.

Los productos esperados a nivel definitivo son los siguientes: Monitoreo de impactos sobre flora y fauna. Monitoreo de la Calidad del Aire. Monitoreo de la Calidad del Aire (Ruido). Cumplimiento del cronograma de obras y de medidas socio ambientales Monitoreo d aspectos sociales 2.10.3. Programa de Asuntos Sociales .El programa de asuntos sociales está dirigido tanto a facilitar la relación entre el Contratista a cargo de la obra y las poblaciones locales, como a generar beneficios a los pobladores (a través de la generación de puestos de trabajo de carácter temporal, la compra de productos locales, etc.) Para tal fin, se plantea el desarrollo diseño y ejecución de cómo mínimo los siguientes tres sub programas:

2.10.3.1 Sub programa de Relaciones ComunitariasEste sub programa está enfocado, primero, a la elaboración y cumplimiento de un código de conducta para los trabajadores y subcontratistas; segundo, al establecimiento de mecanismos de comunicación e información entre la empresa y los pobladores; tercero, a crear y aplicar mecanismos de prevención y resolución de conflictos. Este sub programa deberá proponer el detalle de los mecanismos eficaces, desarrollados en todo su detalle, para la coordinación entre las diferentes gerencias y el área encargada de la aplicación de este sub programa.

2.10.3.2 Sub programa de Contratación de Mano de Obra Local:Se implementarán mecanismos para la convocatoria, empadronamiento y contratación del máximo posible de residentes locales. Para estos fines, se debe establecer lo siguiente: Conocer las necesidades de mano de obra de la empresa, identificación de la presencia de organizaciones representativas que faciliten la contratación de mano de obra, diseño de mecanismos de convocatoria de acuerdo con las características socio culturales de la población local y utilizando los medios de comunicación apropiados a la zona.

2.10.3.3 Sub programa de Part ic ipación Ciudadana:Con el objetivo de facilitar la participación de la población local involucrada en la gestión socio ambiental del proyecto de infraestructura, tanto en la fase de construcción como de operación de la

Page 160: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

obra, a través de la generación de espacios de coordinación interinstitucional y de acciones de vigilancia ciudadana. Se definirá, de manera detallada, las principales acciones orientadas a la ejecución de las herramientas participativas de recojo de información y las consulta pública programada.

2.10.4. Programa de Capaci tación y Educación Ambiental en Seguridad Vial .Este programa tiene por objetivo sensibilizar y brindar los conocimientos a la población local involucrada sobre temas relacionados al cuidado del medio ambiente, del manejo sostenible de los recursos naturales y seguridad vial. La Entidad Consultora deberá identificar el público a ser capacitado, el cronograma de ejecución y la metodología a emplearse, así como los temas a tratar, considerando los siguientes:

a) Manejo de residuos sólidos, especialmente en relación a los desechos generados durante la operación de la obra.

b) Conservación, uso racional del agua y manejo adecuado de aguas servidas domésticas.c) Manejo y conservación de suelos.

Seguridad vial, identificación y reconocimiento de señales, educación vial, prevención de accidentes, etc.La capacitación tiene por objetivo fortalecer las capacidades del personal de obra referente a los temas relacionados con medio ambiente.

a) Inducción general (Seguridad y Medio Ambiente)b) Aspectos generales para la conservación del medio ambiente.c) Salud ocupacionald) Procedimientos ambientales específicos por tipo de actividad.e) Respuestas de emergencias y contingencias.f) Identificación de riesgo y procedimientos específicos para el trabajo seguro.

Se debe desarrollar charlas que duren 10 a15 m. de manera diaria, asimismo se debe plantear charlas de capacitación específica con una duración de 1 a 2 hrs. Aprox., según sea el eje temático y las características del proyecto vial. 2.10.5. Programa de Prevención de Pérdidas y Cont ingencias .Este programa define los objetivos de la prevención y la asignación de responsabilidades y funciones a los distintos niveles jerárquicos en relación a la prevención de riesgos laborales y contingencias. Desarrolla los procedimientos operativos en función de la normativa vigente. Para este programa se sugiere desarrollar las generalidades de los siguientes subprogramas:

2.10.5.1. Subprograma de Salud Ocupacional .a) Medidas para la prevención y control de la salud de los trabajadores.b) Medidas preventivas para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual y

enfermedades endémicas.2.10.5.2. Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales .a) Análisis de riesgo.b) Establecer las prácticas y procedimientos de seguridad por actividad.c) Medidas para responder ante posibles accidentes (personal capacitado, instalaciones, equipos

de primeros auxilios)2.10.5.3. Subprograma de Contingencias .a) Identificar las posibles situaciones de emergenciasb) Desarrollar los procedimientos específicos ante las distintas situaciones de emergencias

identificadas (Se deberá incluir el mecanismo de acción con la población local y autoridades)c) Contar con una estructura organizativa (Señalar al responsable de la organización).d) Mencionar los equipamientos básicos requeridos par la prevención de accidentes.e) Se deberá de detallar los costos respecto a la implementación del Plan del Contingencias.

2.10.6. Programa de Cierre de Obra.Son las acciones para el desmantelamiento, limpieza y restauración de campamentos, patios de máquinas, plantas de mezcla asfáltica, plantas de chancadora, plantas de concreto, depósitos de material excedente, los accesos a dichas instalaciones y otras áreas afectadas por ensanchamiento de vía, estabilización de taludes, entre otros.Se deberá de desarrollar con detalle las medidas para la disposición final de todo residuos sólidos y liquido de tipo doméstico, industrial y peligroso considerando lo mencionado en el ítem 2.10.1.1. Así mismo, los costos del cumplimiento de este cierre, deberán de consignarse en los cálculos de cierre de obra.

2.10.6.1 Componente Ambiental .Las áreas utilizadas deben quedar libres de todas las construcciones hechas para facilitar el desarrollo de sus actividades y de todo tipo de contaminación por derrames de combustibles, aceites, lubricantes, etc. Se incluirán las acciones de restauración y/o revegetación de las diversas áreas afectadas, la limpieza de escombros y de todo tipo de restos de la construcción, así como

Page 161: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

aquellos que se hayan generado en los centros poblados.2.10.6.2 Componente Social .Se deberán establecer las medidas necesarias que tiendan al estricto cumplimiento de los contratos o convenios con los dueños de las áreas auxiliares, es de vital importancia considerar la presentación formal las autorizaciones de uso y las constancias de conformidad de dichas áreas. Así mismo, se deberán establecer las medidas tendientes a verificar la cancelación de todos los salarios de los trabajadores contratados y los proveedores locales de productos y servicios por la empresa ejecutora de la empresa, de forma directa o indirecta.2.10.7. Programa de Inversiones.Este programa Incluirá la inversión (presupuesto y costos unitarios) necesaria para la implementación de cada uno de los programas y acciones del Plan de Manejo Ambiental. Se deberá especificar los presupuestos asignados para las etapas de construcción y operación. Así mismo, se deberá de sustentar con cálculos y cotizaciones los montos asignados a cada partida ambiental.La Inversión calculada y definitiva para la aplicación de la medida del Plan de Manejo Ambiental, será incorporada en el presupuesto del proyecto de infraestructura. 2.10.8. Cronograma de Act ividadesEl cual deberá estar sincronizado con las actividades de construcción de los principales componentes del proyecto.

2.11 Part ic ipación ciudadana.Para la elaboración del Estudio DIA, se aplicará un enfoque participativo que consiste en la intervención activa de la ciudadanía del área de influencia, especialmente de las personas que potencialmente podrían ser impactadas por el proyecto de infraestructura vial. Este proceso se desarrolla de conformidad a lo establecido en la R.D. N° 006-2004-MTC/16.Para ello, la Entidad Consultora elaborará un Plan de Participación Ciudadana, en el cual presentará los diferentes procedimientos y herramientas participativas que utilizará a lo largo del Estudio de Impacto Ambiental sobre la base de los requerimientos del proyecto de infraestructura vial y al trabajo de campo previo que haya realizado acorde con las características propias del área de influencia. Los resultados del Plan de Participación Ciudadana, servirá para la elaboración de la Línea de Base Socio Ambiental e Identificación y Evaluación de Impactos, los cuales serán insumos para la presentación del Plan de Manejo Ambiental. El Plan de Participación Ciudadana debe incluir la identificación, descripción y exposición de la dinámica de los Grupos de Interés (GI) claves, a fin de presentar la caracterización, representatividad y los intereses de los grupos con relación al proyecto vial.Asimismo el Plan, debe contemplar una Estrategia de Comunicación con la población local del área de influencia, a fin de hacer de conocimiento el proceso del Estudio de Impacto Ambiental, las características de las obras en si, la naturaleza, alcance y medidas para mitigar los impactos sociales y ambientales y los efectos que podría generar durante la operación de la vía.La descripción de los procesos participativos está en relación a las características propias del área de influencia del proyecto vial, por tanto se debe implementar las siguientes modalidades:Consul tas Públ icas Generales .Las Consultas Públicas Generales tienen por objeto dar a conocer los resultados del DIA a la población en general, para recoger sus expectativas, recomendaciones, sugerencias e inquietudes al respecto. Es un instrumento eficaz de intercambio, diálogo y enriquecimiento a los esfuerzos técnicos desplegados en el proyecto y el estudio de la misma. En dicha Consulta el Consultor explicará los componentes del Estudio, especialmente los posibles impactos sociales, culturales y ambientales, así como los planes de manejo ambiental y social para el control de dichos impactos.La organización, duración y ubicación de las Consultas Públ icas Generales debe establecerse de acuerdo a l proyecto, a las caracter ís t icas de la población directa e indirectamente involucrada en e l mismo, y a los hal lazgos del Estudio.Se debe presentar un plan de Consul tas Públ icas que deberá ser evaluado y aprobado por el GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ARMA. Dicho Plan este se presentará en el Primer Informe, deberán contemplar los s iguientes puntos s iguiendo e l presente esquema:

Breve descripción del Proyecto. Marco Legal referido a los procesos de participación ciudadana. Objetivo de la Consulta Pública.

Page 162: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Listado de todas las localidades ubicadas en el área de influencia del estudio, (incluye los distritos, anexos, caseríos, comunidades campesinas y otros centros de concentración de población identificados en la etapa de factibilidad).

Listado de los principales problemas socio-ambientales identificados a la fecha. Descripción de los grupos de interés. Descripción de los principales medios que utiliza la población de la zona de estudio para informarse. Localidades en las que se realizarán las consultas. Locales identificados para realizar las consultas públicas. Fecha y horas propuestas para realizar las consultas públicas Explicación y/o justificación de la idoneidad de los lugares, fechas y horas elegidos para realizar la o las

consultas públicas Convocatoria (Descripción de las acciones a realizarse y su justificación, incluyendo un cronograma), la

convocatoria la efectúa el Consultor en forma coordinada con el equipo de supervisión del GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ARMA.

Metodología a utilizar y descripción de las herramientas y medios que se utilizarán para llevar a cabo la consulta y para registrar todo lo que se diga.    

Nombre de los miembros del equipo técnico consultor que llevará adelante la consulta, incluyendo los expositores.

Modelos de cartas de invitación, comunicaciones radiales entre otros medios de convocatoria que serán utilizados

Programa o agenda de la consulta Esquema y/o estructura de las exposiciones de las consultas públicas, los cuales deben contener la

identificación de los impactos (social, cultural y ambiental) y sus respectivos planes de manejo.

La organización, duración y ubicación de las Consultas Públicas deben establecerse de acuerdo al proyecto, a las características de la población directa e indirectamente involucrada en el mismo, y a los hallazgos del Estudio

Consultas Públicas Específicas

Las Consultas Públicas Específicas, tiene por objetivo tratar los temas relacionados a expropiaciones y reasentamientos y por tanto, están dirigidas exclusivamente a los afectados sean estos particulares y/o comunales. La realización de este tipo de consultas se tendrá que hacer en estricta coordinación con el el equipo de supervisión del REGIONAL DE AREQUIPA.Para e l desarrol lo efect ivo de la presente Consulta se requiere la s iguiente información: Características de los predios y viviendas afectadas y tipos de afectación: Se deberá presentar las

características productivas y físicas de los predios afectados, así como la descripción de las características constructivas de las viviendas afectadas, si dichas afectaciones son totales, parciales, etc.

Principales Aspectos del Plan de Compensación de Afectaciones Prediales dentro del Derecho de Vía : La empresa consultora deberá consignar las principales medidas de dicho Plan, que serán expuestas durante las consultas.

Programa de las Consultas Públicas Específicas : Debe incluir nombre de los expositores propuestos, tema, tiempo que tomaría cada exposición, materiales a ser utilizados, tiempo destinado a preguntas y comentarios del público. El programa deberá incluir necesariamente la síntesis de las principales características del Proyecto Vial, la cantidad y tipo de afectaciones y los principales aspectos del Estudio PACRI (Objetivo, procedimiento, programas a implementar).

Convocatoria : Modalidad de convocatoria para cada afectado, fecha de inicio de la convocatoria., modelos de cartas de invitación u otros medios que serán utilizados. Este debe efectuarse en forma coordinada con el equipo de supervisión.

Relación de afectados : Se deberá adjuntar la relación de afectados, particulares y/o comunales con relación a la vía (Se debe indicar el tipo de afectación).

Presentaciones Power Point : Se deberá presentar, en impreso y digital, las exposiciones multimedia que se planea utilizar en las consultas

Para la sistematización del Plan de Participación Ciudadana se considera la siguiente estructura, las cuales se listan a continuación: Generalidades Introducción Objetivos generales. Objetivos específicos.

Page 163: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Esquema general de las estrategias de participación ciudadana. Metodología general aplicada para todo el proceso. Etapa de reconocimiento del área de influencia. Aliados estratégicos para todo el proceso de participación ciudadana. Estrategias de Participación Ciudadana (desarrollar cada una de las estrategias/productos). Resultados (Productos) por cada estrategia de Participación Ciudadana. Lecciones aprendidas de todo el proceso. Conclusiones de todo el proceso. Grupos de Interés identificados en todo el proceso. Panel Fotográfico AnexosLa copia de las actas, registros de asistencia y cargos de invitación deberán adjuntarse en los Anexos de la Tabla de Contenidos Mínimos Obligatorios. La evaluación de dichos documentos se tomará en cuenta para la aprobación de los talleres participativos y Consultas Públicas.Resul tados de las Consultas Públicas Generales - Específ icasEn este sub-capítulo se deberá referir el Resultado de las Consultas Públicas Generales, incorporando en formato digital, una copia de la filmación de las mismas. El Resultado presentado a manera de resumen, deberá contener los siguientes aspectos:1. Lugar y Fecha de la Consulta2. Instituciones u organizaciones más representativas que asistieron3. Transcripción de las preguntas o intervenciones de los asistentes, indicando el nombre del asistente y su

cargo (de pertenecer a una organización o institución) o su situación con respecto al proyecto (si será afectado o no) y la localidad de la cuál proviene.

4. Luego de cada pregunta, se deberá transcribir la respuesta que le fue dada por el consultor.5. Copia de la lista de asistentes, firmada por éstos6. Copia del Acta de Consulta Pública, si es que ésta se suscribe7. Fotografías de la consulta en formato impreso y en formato digital.

Dicho resultado se deberá presentar además en formato digital en un CD o DVD, a efectos de ser colgada posteriormente en la página web del GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA.2.12 IDENTIFICACIÓN DE AFECTACIONES PREDIALES.2.12.1.PLAN DE COMPENSACIÓN Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO (PACRI).Para este nivel de estudio, se efectuarán las investigaciones de campo que permitan definir los Programas componentes del PACRI y contar con los expedientes técnicos individuales para la valuación de los predios afectados por parte de la Dirección Nacional de Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Esta información deberá ser presentada en un tomo adjunto al Estudio de Impacto Ambiental (DIA). La investigación de campo, comprende la recopilación de información socio-económica y documentación legal de los predios afectados, así como del levantamiento de información catastral, a ser realizada dentro del estudio de topografía de la ingeniería del proyecto, el cual estará referido a la determinación, en cada predio afectado, de las áreas del terreno matriz, directamente afectada y remanente.Se considera como predio afectado a aquel que está comprendido en el área de la franja de construcción y del derecho de vía del proyecto vial, definiéndose como derecho de vía la faja de terreno donde se encuentra la carretera y sus obras complementarias, que se extenderá desde el borde superior de los cortes, hasta los pies de los terraplenes, o entre los bordes más alejados de las obras de drenaje y de todo aquello que indique la ingeniería del proyecto; y como área de construcción a la extensión posterior al borde del derecho de vía necesaria para efectuar los trabajos de la estructura límite de la carretera. Asimismo, deberá tenerse en cuenta la identificación de predios vulnerables, entendiéndose por aquellos predios que puedan ser afectados como consecuencia del proceso constructivo de la carretera, como por ejemplo: viviendas o cultivos ubicados próximos a zonas de corte y/o relleno, viviendas en centros poblados, etc.), a fin de contemplar la indemnización o compensación de la población afectadaPara la presentación de la temática correspondiente a las afectaciones prediales que se originen por el proyecto, se sugiere el siguiente esquema, no restrictivo, con la finalidad de que la información sea presentada con un orden correlativo (el consultor deberá coordinar con la entidad para su desarrollo y asesoramiento):2.12.2.RESUMEN EJECUTIVO.2.12.3.INTRODUCCIÓN.2.12.4.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.2.12.5.PLAN DE COMPENSACIÓN Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO (PACRI).

Page 164: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

2.12.5.1. Marco Legal .2.12.5.2. Objetivos.2.12.5.3. Metodología para la realización del PACRI.

Se describirá la secuencia de acciones y ac tividades a ser rea l izadas para la elaboración e implementación del plan de compensación y reasentamiento involuntar io.

2.12.5.4. Ident if icación y evaluación de los predios afectados por e l proyecto.Se real izará una descripción detal lada tanto f ís ica como legal de cada uno de el los . Se presentará cuadros resumen de afec taciones, señalando e l t ipo de predio (urbano, rustico) , su ubicación, nombre y apel l ido del t i tular /poseedor, condición de tenencia . En el caso del terreno: área total , á rea afectada , área remanente, uso actual ; para las edif icaciones: á rea techada, á rea afectada , carac terís t icas construct iva, ant igüedad est imada y estado de conservación.

2.12.5.5. Anális is legal de los predios afectados.Se hace con el objeto de proponer las medidas de saneamiento físico-legal, para la aplicación del programa de adquisición de áreas por trato directo y por la aplicación de la ley de expropiaciones.

2.12.5.6. Anális is socioeconómico de la población afectada por el proyecto.Es la base para la aplicación de los programas de apoyo social, en los casos que la afectación del predio sea total, o cuando las áreas remanentes no permitan el desarrollo normal de las actividades económicas del propietario y/o posesionario.

2.12.5.7. Análisis de la s i tuación f ís ica de las v iv iendas afec tadas.Esto se hace cuando sea inevitable la reubicación (afectación total o imposibilidad de su uso en el área remanente), con el objeto de proponer la construcción de módulos que se adecuen a cada realidad.

2.12.5.8. Part ic ipación Ciudadana – Consultas Específ icas .Estas consultas se realizarán en coordinación con el el equipo de supervisión del GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA.

2.12.5.9. Programas para la l iberación de áreas y compensación de la población afectadaProducto de los análisis correspondientes, se propondrán los programas de compensación que más se adecuen a cada realidad y al marco legal nacional vigente, para cada uno de ellos se presentará el listado de afectados que comprende cada programa.Se deberá presentar expedientes individuales para cada predio que incluyen:

- Documentación registral del predio (ficha registral, partida electrónica, documento que acredite propiedad Unidad catastral, etc.), indicando propietario, área, linderos y medidas perimétricas del predio;

- Memoria Descriptiva, donde se consigne el propietario, posesionario, inscripción del predio, información del terreno (área, linderos y medidas perimétricas del área total y área afectada), información de la edificación (descripción características constructivas, , antigüedad de la misma, estado conservación, área total y área afectada), información de las obras complementarias afectadas (metrados) y la información de los cultivos permanentes afectados (tipo, edad, área o unidades);

- Valuación Comercial sustentada del área afectada y de la estructura o instalaciones comprometidas en su estabilidad con esta afectación. De existir limitaciones en la elaboración de un estudio de mercado se efectuaran presupuestos de las estructuras valuadas con sus correspondientes análisis unitarios aplicándose las depreciaciones correspondientes de acuerdo al Reglamento Nacional de Tasaciones.

- Fotografía de los predios afectados.- Planos de linderos y medidas perimetrales con coordenadas UTM (indicando datum y zona),

del área total, áreas afectadas y áreas remanentes, indicando medidas y vértices de las áreas mencionadas, debidamente firmado por un profesional de la especialidad, debiendo apreciarse el trazo de la carretera existente, el eje de la vía proyectada y el límite de la afectación.

- Planos de distribución debidamente acotados y a escala convencional de las edificaciones existentes, indicando cuadro de área total y áreas afectadas.

- En caso de posesión de los predios, adjuntar constancia que acredite la misma. Esta información será necesaria para la valuación de cada predio por la Dirección Nacional de Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Page 165: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

- Ficha socio – económicas que ha sido aplicada para la encuesta de la población afectada, debidamente firmadas por el encuestador y el entrevistado. La ficha a utilizarse será la contenida en el “Marco Conceptual de Compensación y Reasentamiento Involuntario” aprobado mediante Resolución Directoral Nº 067-2005-MTC/16 del 22 de noviembre del 2005.

Para el caso de reubicación de viviendas, deberá presentarse expedientes individuales por cada tipo de módulo propuesto, que contengan la información siguiente:

- Definir la zona propuesta para la reubicación, pudiendo ser ésta el área remanente del mismo predio u otra por definir. De darse el primer caso, el área remanente deberá contar con las condiciones necesarias que garantice la seguridad de las personas que lo habitan y en el segundo caso, se deberá gestionar la cesión de terreno por parte de un tercero. En ninguno de los casos anteriores, la reubicación de las viviendas se efectuará dentro de la faja de dominio de la vía.

- Elaboración del expediente técnico, el mismo que deberá contener lo siguiente: Memoria descriptiva, especificaciones técnicas, presupuesto, análisis de gastos generales, análisis de precios unitarios, cantidad y precios de insumos, cronograma de ejecución de obra, justificación de metrados y Anexo (Cuadro de precios por módulos, panel fotográfico, plano de reubicación de la vivienda afectada, plano de distribución y arquitectura, plano de estructuras, plano de instalaciones eléctricas y sanitarias de ser el caso).En el caso de existir predios vulnerables que puedan ser afectados por el proceso constructivo de la carretera, se presentará un Programa de Contingencias, el mismo que contará con expedientes individuales, propuestas para la liberación de áreas y compensación de la población afectadas y presupuesto estimado de los programa a implementar.

2.12.5.10. Monitoreo y evaluación de la implementación delpacri(el consultor deberá coordinar con la entidad para su desarrollo y asesoramiento).Se establecerán los indicadores de medición para lograr las metas establecidas en los objetivos del PACRI.

2.12.5.11. Presupuesto general y de cada programa propuesto en el plan.(el consultor deberá coordinar con la entidad para su desarrollo y asesoramiento).

2.12.5.12. Cronograma de implementación del plan.(el consultor deberá coordinar con la entidad para su desarrollo y asesoramiento).

2.12.5.13. Conclusiones y recomendaciones.(el consultor deberá coordinar con la entidad para su desarrollo y asesoramiento).

2.12.5.14. Anexos(el consultor deberá coordinar con la entidad para su desarrollo y asesoramiento).

2.12.5.15. Información complementaria:(el consultor deberá coordinar con la entidad para su desarrollo y asesoramiento).

- Se establecerá una fecha de cierre a partir de la cual no se considerará más afectados.- Se debe presentar copia de las fichas socio – económicas que han sido aplicadas para la

encuesta de la población afectada, debidamente firmadas por el encuestador y el entrevistado.- Presentar Planos Claves de Afectaciones en coordenadas UTM y a escala adecuada, donde se

consigne lo siguiente: trazo de la vía actual, eje de la vía proyectada, límites de afectación (estimación por uso de terrenos, viviendas afectadas y obras de infraestructura), Centros Poblados, referencias geográficas, progresivas, áreas estimadas, etc.

- Se presentará un inventario de las afectaciones de servicios básicos de infraestructura (señalar progresiva, lado de la vía y metrado según sea el caso), tales como: postes de tendido eléctrico, instalaciones de agua y desagüe, canales de regadío, etc. Asimismo, Incluir alternativas de solución; además, de señalar con quien se debe realizar las coordinaciones para la reubicación de dichos servicios.

- Cada Programa establecido dentro del PACRI propuesto, debe contener la Relación de Beneficiarios, Cronograma de Ejecución y Presupuesto. Además el PACRI propuesto debe presentar un Presupuesto General con la finalidad de incluirlo dentro del Programa de Inversiones del DIA y del Proyecto.

2.13 Conclusiones.Se deberán presentar las principales conclusiones del Estudio de Impacto Ambiental destacando los impactos relevantes del proyecto y las medidas de mitigación más importantes. En esta parte se precisará también la existencia de impactos que requieran la modificación del proyecto .2.14 Bibliograf ía.La empresa consultora consignará toda la bibliografía utilizada y correctamente citada a lo largo de toda la DIA Detallada. La bibliografía se clasificará de acuerdo a la temática que desarrollan dichos textos.

Page 166: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

2.15 Anexos del DIA.Se deberán incluir una serie de anexos con información que complementarán la Línea de Base Socio Ambiental y establecer el proceso de elaboración del DIA Semi-Detallado. La información solicitada es la siguiente:

2.15.1. Panel FotográficoLa empresa consultora presentará fotos a color, lo suficientemente claras y pertinentes de modo tal que permitan evidenciar aspectos claves del DIA SD. Cada foto deberá estar debidamente numerada y contar con una breve explicación de su contenido.

2.15.2. Mapas TemáticosEn esta sección se adjuntarán todos los mapas citados a lo largo del estudio, debidamente numerados y en las escalas establecidas.

2.15.3. PlanosLa empresa consultora presentará los planos que requiera el estudio.

2.15.4. Plan de TrabajoLa entidad consultora presentará el Plan de Trabajo (informe Nº 1) que será aprobado por el Gobierno Regional.

2.15.5. Términos de Referencia del DIA a nive l Defini t ivoLa entidad consultora presentará los Términos de Referencia que fueron aprobados por el GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA.

2.16 Informe Final del Estudio de Impacto Ambiental .El Informe a ser presentado deberá ser analítico, conciso y hacer énfasis a los problemas socio - ambientales significativos, medidas y acciones recomendadas, enlazando la línea base (situación actual), pasivos ambientales; impactos potenciales tanto sociales como ambientales que se puedan suscitar en cada etapa del proyecto y de acuerdo a ello presentar el Plan de Manejo Ambiental y programas respectivos.La estructura del informe final debe ser tal como se muestra en el anexo N° 5 de los presentes TDR.2.17 Informes a presentar por el CONSULTOR.Durante el desarrollo del Estudio DIA el Consultor presentarán tres informes y un Plan de Trabajo. El borrador del Informe final (Nº4) se presentará en un original y dos copias, únicamente si ha sido aprobado el DIA de factibilidad. El Informe Final (N° 5) se presentará en dos (02) originales y tres copias (debidamente visados por cada especialista), en los plazos establecidos y con los contenidos mínimos indicados a continuación:

NIVEL DEFINITIVO

Descripción Plazo

Borrador del Informe Final 45 días calendario de iniciado el servicio y previa aprobación del DIA de factibilidad

Informe Final 15 días calendario de la aprobación del borrador del informe final.

Con la finalidad de cumplir con las metas del proyecto dentro del plazo previsto, el Consultor en base a los Términos de Referencia, presentará la siguiente documentación:A.- BORRADOR DE INFORME FINAL.Se presentará a los 165 días calendario de iniciados los servicios, previa aprobación del DIA de factibilidad y comprenderá los siguientes aspectos:

Desde el acápite 1 (Resumen Ejecutivo) hasta el acápite 11 (Participación Ciudadana general y especifica) de la tabla de contenidos mínimos obligatorios (anexo 5)

Plan de Participación Ciudadana Identificación de Afectaciones Prediales: de acuerdo al avance de ingeniería Entrega de Planos Clave: de acuerdo al avance de ingeniería Plan de Consultas Especificas Desarrollo desde acápite l 11 (Plan de Manejo Ambiental) hasta el Acápite 15 (Anexos del DIA),

de la tabla de contenidos mínimos obligatorios Resultado de las Consultas Públicas y Específicas. Identificación de Afectaciones Prediales:

Entrega de Planos Clave Entrega de Plano por prédio afectado Entrega de cuadros resumen de predios afectados

Desarrollo total del PACRI De los Anexos: Desde Panel Fotográfico hasta Planos

Page 167: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Participación Ciudadana

El equipo de supervisión de la ENTIDAD, emitirá el Informe de Evaluación y/o aprobación del borrador del informe final (Nº4) en un plazo no mayor de 20 días calendario.

B.- INFORME FINAL .Se presentará a los 15 días calendario, previa aprobación del Borrador del Informe Final(Nº4) y emisión de informe de conformidad por la el equipo de supervisión, y comprenderá el Estudio de Impacto Ambiental completo, de acuerdo a la Tabla de Contenidos Mínimos Obligatorios.

Algunas consideraciones a tomar en cuenta para la presentación del Informe Final: El Informe Final se presentará en hojas de tamaño A4, debidamente anillado o empastado o

encuadernado. Los planos serán presentados en tamaño A1el original y las copias podrán ser presentadas en

tamaño normalizado A3. Los planos originales y sus copias deberán estar debidamente ordenados y empastados, de modo que permitan su fácil desglosamiento para hacer reproducciones.

La absolución de observaciones y/o correcciones que se hagan al Borrador del Informe Final, deberán considerarse en la presentación del Informe Final.

Toda la documentación que se presente deberá tener un índice y numeración de páginas, asimismo mostrarán el sello y visado del Jefe del Proyecto en todas sus páginas; cada Especialista visará, en señal de conformidad, los documentos de su especialidad.

Discos Compactos. El Consultor deberá entregar un (1) disco compacto conteniendo la totalidad del Estudio Ambiental, con todos los archivos correspondientes, en una forma ordenada y con una memoria explicativa indicando la manera de reconstruir totalmente el Informe Final.

Los documentos tendrán el siguiente formato: Fuente Arial, tamaño 11 y espaciado sencillo2.18 Requerimientos de presentación de informes.Para la presentación de los Informes considerar lo siguiente:

Los planos serán presentados en tamaño A1, el original y las copias podrán ser presentadas en tamaño normalizado A3. Los planos originales y sus copias deberán estar debidamente ordenados y anillados, de modo que permitan su fácil desglosamiento para hacer reproducciones.

La absolución de observaciones y/o correcciones que se hagan al Borrador del Informe Final, deberán considerarse en la presentación del Informe Final. 

Toda la documentación que se presente deberá tener un índice y numeración de páginas, asimismo mostrarán el sello y visado del Jefe del Proyecto en todas sus páginas; cada Especialista sellará y visará, en señal de conformidad, los documentos de su especialidad..

El Informe Final (totalmente aprobado) se presentará en dos (2) ejemplares originales y tres (3) ejemplares copia en hojas de tamaño A4, debidamente anillado o encuadernado.

Discos Compactos. El Consultor deberá entregar un (1) disco compacto conteniendo la totalidad del Estudio Ambiental, con todos los archivos correspondientes (textos, mapas, planos, fotografías, etc.) en una forma ordenada y con una memoria explicativa indicando la manera de reconstruir totalmente el Informe Final.

Los documentos tendrán el siguiente formato: Fuente Arial, tamaño 11 y espaciado sencillo.

Tener en cuenta que cualquiera de los informes podrá ser directamente devuelto a la empresa consultora de incurrir en alguno de los siguientes casos:

Si el documento no lleva la firma de los especialistas en los capítulos que ellos han elaborado. Si el informe tiene contenidos textuales de otras publicaciones sin haber sido citados

explícitamente. Si el informe no respeta la secuencia establecida en el Anexo N° 2 de los presentes Términos de

Referencia. Si el informe no respeta la secuencia de entrega conforme al cronograma de presentación y

aprobación de los mismos, es decir la entrega de un informe está supeditada a la aprobación del informe previo.

Page 168: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

2

Anexo 1

1.1 Autorizaciones, permisos y cotizaciones requeridos o efectuadas para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

1. Documento que certifique que el titular del proyecto ha iniciado el trámite ante el IRC para la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos.

2. Opinión Técnica Favorable del MINAM (Para áreas Naturales Protegidas de ser necesario).

1.2 Autorizaciones y Permisos previos a la Ejecución de la Obra (de ser el caso)1. Autorización del uso de los predios para las instalaciones auxiliares.2 Registro actualizado de DIGESA para la Empresa Prestadora de Servicios – Residuos Sólidos, EPS – RS y/o

Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos E.C – R.S con las que se realizó las cotizaciones para la disposición final de residuos sólidos (domésticos, industriales y/o peligrosos).

3 Cotizaciones efectuadas en los laboratorios ambientales (registradas en INDECOPI) para la realización de los Monitoreos Ambientales.

4 Autorizaciones para los polvorines por la DISCAMEC.5 Autorizaciones para uso de fuentes de agua – ATDR.

Page 169: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

Anexo 22.1 Descripción de las actividades

2.1.1 Fuentes de Agua

Nombre Progresiva

Coordenadas UTM WGS84 Caudal de

fuente de agua (m3 / seg.)

Caudal de la cisterna (%)

Distrito Anexo/Caserío

Uso ActualEste (m) Norte

(m)

2.1.2 Balance de Materiales (Obtenido del Estudio de Ingeniería)

Progresivas (km.)

Material de Corte Roca Fija (m3)

Material de Corte Roca Suelta (m3)

Material Suelto (m3)

Material de Excavaciones(m3)

Total de Material de Corte (m3)

Material para Relleno(m3)

Total de Material a Eliminar (m3)

2.2 Instalaciones Auxiliares2.2.1 Las Canteras

Cantera

Ubicación

Lado

Acceso

Tipo de Material a Extraer

Uso de Material

Volumen Requerido por el Proyecto

Volumen Potencial

Volumen a Extraer

Superficie a ser Afectada

2.2.2 Los Depósitos de Materiales Excedentes (DME)

DME Ubicación LadoVolumen Requerido por el Proyecto

Volumen Potencial

Volumen a Disponer

Procedencia (Obras de arte, corte, roca suelta o fija)

2.2.3 Los Campamentos

Campamentos

Ubicación

Área(m2 o ha)

Distancia a la infraestructura/vía

Infraestructura (habitaciones, oficinas, áreas sanitarias)

Abastecimiento (agua y energía)

Cantidad de personal

Page 170: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

ANEXO 33.1. FICHA DE CARACTERIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS CANTERASNOMBRE Y PROGRESIVA

LADO Y ACCESO

ÁREA Y PERIMETRO

TIPO DE CANTERA (ROCA, SUELO Y RÍO)

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:VERTICE NORTE ESTE

UBICACIÓN GENERAL:DISTRITO: CASERÍO:ANEXO: COMUNIDAD:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:ALTITUD (msnm)CUENCARIOMARGENDESCRIPCIÓN:1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros)2. Relieve y pendiente3. Suelos4. Capacidad de Uso Mayor5. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal6. Uso Actual7. Presencia de Cuerpos de Agua8. Fauna9. Distancia a Centros Poblados10. Distancia a Áreas de Cultivo11. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento12. Afectación a Sitios ArqueológicosPLAN DE EXPLOTACIÓN (Se incluirá los diseños y planos respectivos)1. Tipo de material2. Uso de material3. Volumen potencial4. Volumen a extraer5. Tiempo estimado de explotación6. Profundidad de corte 7. Altura de los bancos8. Angulo de los taludes9. Sistema de drenaje y control de erosión

FOTOGRAFÍAS3.2. FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE - DME

NOMBRE Y PROGRESIVA

LADO Y ACCESO

Page 171: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

201

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

AREA Y PERIMETRO

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:

VERTICE NORTE ESTE

UBICACIÓN GENERAL:DISTRITO: CASERÍO:ANEXO: COMUNIDAD:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:ALTITUD (msnm)CUENCARIOMARGENDESCRIPCIÓN:1. Tipo de Propiedad del Terreno(Privado, Municipal, Comunal y otros)2. Relieve y pendiente3. Suelos4. Capacidad de Uso Mayor5. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal6. Uso Actual7. Presencia de Cuerpos de Agua8. Fauna9. Distancia a Centros Poblados10. Distancia a Áreas de Cultivo11. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento12. Afectación a Sitios ArqueológicosPLAN DE USO (Se incluirá los diseños y planos respectivos)

1. Procedencia de material2. Volumen potencial3. Volumen a disponer 4. Altura de los bancos5. Angulo de los taludes de reposo6. Sistema de contención y estabilización7. Sistema de drenaje y control de erosión8. Compactación

FOTOGRAFÍAS3.3. FICHA DE CARACTERIZACIÓN DEL CAMPAMENTONOMBRE Y PROGRESIVA

LADO Y ACCESO

AREA Y PERIMETRO

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:

Page 172: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

202

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

VERTICE NORTE ESTE

UBICACIÓN GENERAL:DISTRITO: CASERÍO:ANEXO: COMUNIDAD:

DESCRIPCIÓN:Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros)Capacidad de Uso MayorTipo de Vegetación y Cobertura VegetalUso ActualPresencia de Cuerpos de AguaFaunaDistancia a Centros PobladosDistancia a Áreas de CultivoAfectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de AmortiguamientoAfectación a Sitios Arqueológicos

DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (Se incluirá los diseños y planos respectivos)1. Cantidad de personal2. Tipo de material de la infraestructura 3. Tiempo estimado de uso del área 4. Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de combustible)5. Sistema de tratamiento de efluentes domésticos6. Sistema de disposición de residuos sólidos domésticos7. Equipamiento

FOTOGRAFÍAS

3.4. FICHA DE CARACTERIZACIÓN DEL PATIO DE MÁQUINASNOMBRE Y PROGRESIVA

LADO Y ACCESO

AREA Y PERIMETRO

DENTRO DEL ÁREA DEL CAMPAMENTO SI……. NO…..

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:

VERTICE NORTE ESTE

UBICACIÓN GENERAL:DISTRITO: CASERÍO:

Page 173: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

201

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

ANEXO: COMUNIDAD:DESCRIPCIÓN:1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros)2. Capacidad de Uso Mayor3. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal4. Uso Actual5. Presencia de Cuerpos de Agua6. Fauna7. Distancia a Centros Poblados8. Distancia a Áreas de Cultivo9. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento10. Afectación a Sitios Arqueológicos

DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (Se incluirá los diseños y planos respectivos)1. Tiempo estimado de uso del área 2. Cantidad de maquinaria3. Recorrido de efluentes (canales de drenaje, trampas de grasa y disposición final)4. Almacén de combustible y surtidor (ubicación, área y volumen)5. Sistema de contención de combustible6. Sistema de disposición de residuos sólidos industriales7. Sistema de almacenamiento temporal y disposición final de residuos peligrosos8. Almacén de insumos y materiales industriales9. Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de combustible)

FOTOGRAFÍAS

3.5. FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTA CHANCADORANOMBRE Y PROGRESIVA

LADO Y ACCESO

AREA Y PERIMETRO

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:VERTICE NORTE ESTE

UBICACIÓN GENERAL:DISTRITO: CASERÍO:ANEXO: COMUNIDAD:DESCRIPCIÓN:Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros)Capacidad de Uso MayorTipo de Vegetación y Cobertura VegetalUso ActualPresencia de Cuerpos de AguaFaunaDistancia a Centros PobladosDistancia a Áreas de CultivoAfectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de AmortiguamientoAfectación a Sitios Arqueológicos

Page 174: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

202

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (Se incluirá los diseños y planos respectivos)1. Tiempo estimado de uso del área2. Recorrido de efluentes (canales de drenaje, pozas de sedimentación y cuerpo receptor)3. Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de combustible)4. Sistema de disposición final de residuos sólidos5. Sistema de almacenamiento temporal de residuos peligrosos6. Distribución de las áreas de almacenamiento de materiales procesados

FOTOGRAFÍAS3.6. FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTA DE MEZCLA ASFÁLTICA NOMBRE Y PROGRESIVA

LADO Y ACCESO

AREA Y PERIMETRO

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:VERTICE NORTE ESTE

UBICACIÓN GENERAL:DISTRITO: CASERÍO:ANEXO: COMUNIDAD:

DESCRIPCIÓN:Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros)Capacidad de Uso MayorTipo de Vegetación y Cobertura VegetalUso ActualPresencia de Cuerpos de AguaFaunaDistancia a Centros PobladosDistancia a Áreas de CultivoAfectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de AmortiguamientoAfectación a Sitios Arqueológicos

DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (Se incluirá los diseños y planos respectivos)1. Tiempo estimado de uso del área 2. Recorrido de efluentes (canales de drenaje, trampas, poza de sedimentación y cuerpo receptor)3. Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de combustible)4. Sistema de disposición final de residuos sólidos5. Sistema de almacenamiento temporal de residuos peligrosos6. Plataforma y sistema de contención

FOTOGRAFÍAS3.7. FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTA DE CONCRETO

Page 175: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

201

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

NOMBRE Y PROGRESIVA

LADO Y ACCESO

AREA Y PERIMETRO

COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM:VERTICE NORTE ESTE

UBICACIÓN GENERAL:DISTRITO: CASERÍO:ANEXO: COMUNIDAD:

DESCRIPCIÓN:1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros)2. Capacidad de Uso Mayor3. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal4. Uso Actual5. Presencia de Cuerpos de Agua6. Fauna7. Distancia a Centros Poblados8. Distancia a Áreas de Cultivo9. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento10. Afectación a Sitios Arqueológicos

DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (Se incluirá los diseños y planos respectivos)

1. Tiempo estimado de uso del área2. Recorrido de efluentes (canales de drenaje, poza de sedimentación y cuerpo receptor)3. Área de almacenamiento de insumos4. Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de combustible)5. Sistema de disposición final de residuos sólidos6. Sistema de almacenamiento temporal de residuos peligrosos

FOTOGRAFÍAS

ANEXO 4TABLA DE CONTENIDOS DEL INFORME FINAL A NIVEL DEFINITIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1 Resumen Ejecutivo2 Objetivos del DIA3 Marco Legal 4 Marco Institucional5 Descripción y Análisis del Proyecto de infraestructura5.1 Objetivos del Proyecto de Infraestructura Vial5.2 Antecedentes5.3 Autorizaciones y Permisos5.4 Ubicación Política y Geográfica 5.5 Características Actuales 5.6 Características Técnicas del Proyecto Vial5.7 Descripción de las Actividades del Proyecto Vial

Page 176: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

202

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

5.8 Instalaciones Auxiliares del Proyecto a) Canterasb) Depósitos de Materiales Excedentes (DME)c) Campamentosd) Patio de Máquinase) Planta Chancadoraf) Planta de Mezcla Asfálticag) Planta de Concretoh) Polvorines

5.9 Cronograma de Ejecución6 Área de Influencia 6.1 Área de Influencia Directa (AID)6.2 Área de Influencia Indirecta (AII)7 Línea de Base Socio - Ambiental (LBA)7.1 Línea de Base Física (LBF)

7.1.1 Clima7.1.2 Fisiografía7.1.3 Geología7.1.4 Suelo7.1.5 Uso Actual de la Tierra7.1.6 Hidrología e Hidrografía7.1.7 Síntesis y Análisis de la Línea de Base Física

7.2 Línea de Base Biológica (LBB)7.2.1 Formación Ecológica7.2.2 Flora Silvestre7.2.3 Fauna Silvestre7.2.4 Áreas Naturales Protegidas

7.3 Línea Base Socio Económica y Cultural (LBS)7.3.1 Demografía

a) Características Generalesb) Flujos Migratorios en el AIDc) Población Distrital y sus Cambios en el Tiempo

7.3.2 Comunidades Campesinas d) Características Generalese) Características Culturales

7.3.3 Educacióna) Características Generalesb) Ubicación de las Instituciones Educativas del AIDc) Desplazamiento del Alumnadod) Indicadores Educativos Distritales

7.3.4 Saluda) Características Generalesb) Incidencia de Enfermedades en el AIDc) Ubicación de los Establecimientos de Salud del AIDd) Indicadores de Salud

7.3.5 Economíaa) Actividades Económicas del AIDb) Jornales y Salariosc) Población Económicamente Activa (PEA)d) Índice de Desempleoe) Actividad Turística en el AIIf) Actividad Comercial en el AII

7.3.6 Uso de Recursos Naturalesa) Aguab) Tierrac) Recursos de Bosque y otras Zonas Silvestresd) Concesionese) Proyectos Especiales

7.3.7 Transportea) Características Generalesb) Diagnóstico del Transporte en el AID

Page 177: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

201

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

7.3.8 Comunicaciones7.3.9 Institucionalidad Local y Grupo de Interés

a) Institucionalidad Localb) Grupos de Interés

7.3.10 Problemática Social

7.4 Diagnóstico Arqueológico

8 Identificación y Evaluación de Pasivos Ambientales

9 Identificación y Evaluación de Impactos Socio AmbientalesIdentificación de Impactos

a) Durante la Etapa de Construcciónb) Durante la Etapa de Operación

Evaluación de Impactos10 Plan de Manejo Socio - Ambiental (PMA)

Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivasa) Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentesb) Subprograma de Protección de Recursos Naturalesc) Subprograma de Salud Locald) Subprograma de Seguridad Vial

Programa de Asuntos Socialesa) Subprograma de Relaciones Comunitariasb) Subprograma de Contratación de Mano de Obra Localc) Subprograma de Participación Ciudadana

Programa de Capacitación y Educación Ambiental en Seguridad VialPrograma de Prevención de Pérdidas y Contingencias

a) Subprograma de Salud Ocupacionalb) Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laboralesc) Subprograma de Contingencias

Programa de Cierre de ObraPrograma de InversionesCronograma de Actividades

11 Participación Ciudadana

12 Identificación de Afectaciones PredialesResumen EjecutivoIntroducciónDescripción del ProyectoPlan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI)

a) Marco Legalb) Objetivosc) Metodología para la realización del PACRI.d) Identificación y evaluación de los predios afectados por el proyectoe) Análisis legal de los predios afectadosf) Análisis socioeconómico de la población afectada por el proyecto g) Análisis de la situación física de las viviendas afectadas, h) Participación Ciudadana – Consultas Específicas (Alcances del PACRI)i) Programas para la liberación de áreas y compensación de la población afectadaj) Monitoreo y Evaluación de la implementación del PACRI, k) Presupuesto General y de cada programa propuesto en el plan.l) Cronograma de implementación del plan.m) Conclusiones y recomendaciones.n) Anexos

13 Conclusiones

14 Bibliografía

Page 178: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

202

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

15 Anexos del DIAa) Panel Fotográficob) Mapas Temáticosc) Planosd) Plan de Trabajoe) Términos de Referencia del DIA

CAPÍTULO IVCRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA

EVALUACIÓN TÉCNICA (Puntaje Máximo: 100 Puntos)

Es de exclusiva responsabilidad del Comité Especial que los factores permitan la selección de la mejor oferta en relación con la necesidad que se requiere satisfacer.

De acuerdo con el artículo 46 del Reglamento, las Bases deben consignar los siguientes factores de evaluación:

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

A.

EXPERIENCIA DEL POSTOR 30 PUNTOS

A.1. EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD15 puntos

Criterio:Se evaluará considerando el monto facturado acumulado por el postor correspondiente a la actividad objeto del proceso, durante un periodo de no mayor a quince (15) años a la fecha de presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a (0.75) veces el valor referencial de la contratación.

Acreditación:La experiencia se acreditará mediante copia simple de: contratos y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, con facturas canceladas acompañados con voucher de depósito, reporte de estado de cuenta, cancelación en el documento, entre otros, correspondientes a un máximo de diez (10) servicios. Referidos a servicios prestados en la elaboración de estudios de ingeniería, estudios de pre inversión, estudios de factibilidad y/o expedientes técnicos8 en general, sin considerar el tipo de especialidad prevista en el artículo 268 del Reglamento.

En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar la prestación de un solo servicio, se deberá acreditar que corresponden a dicho servicio; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan servicios independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación y calificación, los diez (10) primeros servicios indicados en el Anexo Nº 6

M = Monto facturado acumulado por el postor por la prestación de servicios de consultoría correspondientes a la actividad objeto del proceso

M >= (0.75) veces el valor referencial: 15 puntos

M >= (0.50) veces el valor referencial y < (0.75) veces el valor referencial:

10puntos

M >= (0.25) veces el valor referencial y < (0.50) veces el valor referencial:

05 puntos

M < (0.25) veces el valor referencial:

00 puntos

8 Elaboración de estudios culminados a nivel de factibilidad y/o a nivel de expediente técnico

Page 179: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

201

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

referido a la Experiencia del Postor en la actividad.

En el caso de servicios de ejecución periódica, sólo se considerará como experiencia la parte del contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de propuestas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago.

En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho contrato.

Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del 20.09.2012, se entenderá que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa formal de consorcio o del contrato de consorcio. En caso en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.

Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 6 referido a la Experiencia del Postor en la actividad.

El servicio presentado para acreditar la experiencia en la especialidad servirá para acreditar la experiencia en la actividad.

A.2. EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD 15 Puntos

Criterio:Se evaluará considerando el monto facturado acumulado por el postor correspondiente a servicios iguales o similares al objeto del proceso, durante un periodo de no mayor a diez (10) años a la fecha de presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a media (0.5) vez el valor referencial de la contratación.

Se considerará servicio similar a la elaboración de estudios de pre inversión, estudios de factibilidad

M = Monto facturado acumulado por el postor por la prestación de servicios de consultoría iguales o similares al objeto de la convocatoria

M >= media (0.5) veces el valor referencial: 15 puntos

M >= (0.4) veces el valor referencial y < (0.5) veces el valor referencial: 10 puntos

M >= 0.25 veces el valor referencial y < (0.40)

Page 180: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

202

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

y/o estudios definitivos para obras de Mejoramiento, Construcción, Rehabilitación y Mantenimiento Carreteras con pavimento asfáltico o concreto, caminos rurales, puentes, pontones, túneles, líneas ferroviarias, puertos y aeropuertos, pavimentación de pistas de aterrizaje, pavimentación de vías urbanas y afines.

Acreditación:La experiencia se acreditará mediante copia simple de: contratos y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, con facturas canceladas acompañados con voucher de depósito, reporte de estado de cuenta, cancelación en el documento, entre otros, correspondientes a un máximo de diez (10) servicios iguales o similares al objeto del proceso.

En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar la prestación de un solo servicio, se deberá acreditar que corresponden a dicho servicio; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan servicios independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación y calificación, los diez (10) primeros servicios indicados en el Anexo Nº 7 referido a la Experiencia del Postor en la especialidad.

En el caso de servicios de ejecución periódica, sólo se considerará como experiencia la parte del contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de propuestas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago.

En los casos que se acredite experiencia con contratos en los que se participó en consorcio, deberá presentarse la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho contrato.

Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del 20.09.2012, se entenderá que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa formal de consorcio o del contrato de consorcio. En caso en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.

veces el valor referencial: 05 puntos9

M < (0.25) veces el valor referencial:00 puntos10

9 El Comité Especial define los rangos de evaluación e indica cuáles son los parámetros en cada rango. Asimismo, podrá cambiar la metodología para la asignación de puntaje.

10 El Comité Especial define los rangos de evaluación e indica cuáles son los parámetros en cada rango. Asimismo, podrá cambiar la metodología para la asignación de puntaje.

Page 181: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

201

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 7 referido a la Experiencia del Postor en la especialidad.

B. EXPERIENCIA DEL PERSONAL PROPUESTO

PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

40 PUNTOS

I. Gerente de Proyecto: Ingeniero Civil colegiado.- Se evaluara en función al tiempo de experiencia profesional en la especialidad del personal propuesto como gerente de estudios, gerente de proyectos o jefe de proyecto en estudios de pre inversión y proyectos en general o en prestaciones similares.

II. Jefe de Estudio: Ingeniero Civil colegiado.- Se evaluara en función al tiempo de experiencia profesional en la especialidad del personal propuesto como jefe de proyecto en prestaciones similares.

III. Especialista en topografía, Trazo y Diseño Vial: Ingeniero Civil colegiado.- Se evaluara en función al tiempo de experiencia profesional en la especialidad del personal propuesto como especialista en topografía, trazo y diseño vial en prestaciones similares.

IV. Especialista en Suelos y Pavimentos: Ingeniero Civil colegiado.- Se evaluara en función al tiempo de experiencia profesional en la especialidad del personal propuesto como especialista en suelos y pavimentos en prestaciones similares.

V. Especialista en hidrología e hidráulica: Ingeniero Civil o Ingeniero Agrícola colegiado.- Se evaluara en función al tiempo de experiencia profesional en la especialidad del personal propuesto como especialista en hidrología e hidráulica, en prestaciones similares.

VI. Especialista en geología y geotecnia: Ingeniero Civil O Ingeniero Geólogo colegiado.-

Más de 84 meses : 08 puntosMás de 60 hasta 84 meses: 04 puntosMenos de 60 meses : 00 puntos

Más de 60 meses : 06 puntosMás de 48 hasta 60 meses: 03 puntosMenos de 48 meses : 00 puntos

Más de 48 meses : 03 puntosMás de 36 hasta 48 meses: 01 puntosMenos de 36 meses : 00 puntos

Más de 48 meses : 03 puntosMás de 36 hasta 48 meses: 01 puntosMenos de 36 meses : 00 puntos

Más de 48 meses : 03 puntosMás de 36 hasta 48 meses: 01 puntosMenos de 36 meses : 00 puntos

Page 182: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

202

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

Se evaluara en función al tiempo de experiencia profesional en la especialidad del personal propuesto como especialista en geología y geotecnia en prestaciones similares.

VII. Especialista en Tráfico: Ingeniero Civil o de Transportes colegiado.- Se evaluara en función al tiempo de experiencia profesional en la especialidad del personal propuesto como especialista en tráfico en prestaciones similares.

VIII. Especialista en Seguridad Vial: ingeniero civil.- Se evaluara en función al tiempo de experiencia profesional en la especialidad del personal propuesto como especialista en seguridad vial en prestaciones similares

IX. Especialista en Estructuras y Obras de Arte: Ingeniero Civil colegiado.- Se evaluara en función al tiempo de experiencia profesional en la especialidad del personal propuesto como especialista en estructuras y obras de arte en prestaciones similares.

X. Especialista en Costos y Presupuestos: Ingeniero Civil colegiado.- Se evaluara en función al tiempo de experiencia profesional en la especialidad del personal propuesto como especialista en costos y presupuestos en prestaciones similares.

XI. Especialista Ambiental: Ingeniero Civil o Ingeniero Ambiental colegiado.- Se evaluara en función al tiempo de experiencia profesional en la especialidad del personal propuesto como especialista ambiental en prestaciones similares.

XII. Especialista en Evaluación Económica: Ingeniero Civil o Ingeniero Economista o Economista colegiado.- Se evaluara en función al tiempo de experiencia profesional en la especialidad del personal propuesto como especialista en evaluación económica. en prestaciones similares.

De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.

Acreditación:Mediante la presentación de copia simple de: Contratos con su respectiva conformidad, constancias, certificados o cualquier otro documento que demuestre de manera fehaciente la prestación del servicio, considerando en todos los casos, que dicha documentación que acredita la experiencia del personal propuesto, deberá consignar necesariamente la fecha de inicio y termino del servicio.

Más de 48 meses : 03 puntosMás de 36 hasta 48 meses: 01 puntosMenos de 36 meses : 00 puntos

Más de 48 meses : 03 puntosMás de 36 hasta 48 meses: 01 puntosMenos de 36 meses : 00 puntos

Más de 48 meses : 02 puntosMás de 36 hasta 48 meses: 01 puntosMenos de 36 meses : 00 puntos

Más de 48 meses : 03 puntosMás de 36 hasta 48 meses: 01 puntosMenos de 36 meses : 00 puntos

Más de 48 meses : 02 puntosMás de 36 hasta 48 meses: 01 puntosMenos de 36 meses : 00 puntos

Más de 48 meses : 02 puntosMás de 36 hasta 48 meses: 01 puntosMenos de 36 meses : 00 puntos

Más de 48 meses : 02 puntosMás de 36 hasta 48 meses: 01 puntosMenos de 36 meses : 00 puntos

Page 183: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

201

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

En el supuesto que el postor fuera una persona natural, la experiencia que acredite como tal, también podrá utilizarla para acreditar su experiencia como personal propuesto para la prestación del servicio de consultoría, de ser el caso.

C.

MEJORAS A LAS CONDICIONES PREVISTAS 20 PUNTOS

a) El Consultor que realice y formule 5 o más aportes y/o mejoras y/o sugerencias y/o críticas a los Términos de Referencia.................................................................... 05 puntos

b) El Consultor que realice y formule 2, 3 o 4 aportes y/o mejoras y/o sugerencias y/o críticas a los Términos de Referencia....................................................................... 03 puntos

c) El Consultor que realice y formule 1 aporte y/o mejora y/o sugerencia y/o crítica a los Términos de Referencia………….................................................01 puntos

d) El Consultor que no realice, ni formule ningún aporte a los Términos de Referencia. ................................................................................ 00 puntos

Criterio:

C1 - Enriquecimiento de los Términos de Referencia (5 puntos)

Se otorgará puntaje al postor, en función a sus significativos aportes, mejoras, sugerencias y/o críticas a los términos de referencia consignados en las Bases. Se calificará de la siguiente manera:

Se considerarán como aportes, mejoras y/o sugerencias a los Términos de Referencia, a los planteamientos del postor que incluyan innovaciones tecnológicas de ser el caso, para el cumplimiento de sus obligaciones establecidas en los TdR; permitiendo cubrir vacíos o prevean actividades no contempladas, que pudieran presentarse en el cumplimiento del servicio.

La calificación de este acápite corresponde a la evaluación o análisis que el Consultor realice a los Términos de Referencia establecidos por la Entidad para el requerimiento de sus servicios, proponiendo métodos o acciones que permitan su mejora, efectuando comentarios, sugerencias, críticas o aportes a dichos Términos de Referencia.

Acreditación:Se acreditará mediante la presentación de una

declaración jurada en donde conste lo solicitado.

Criterio:

C.2 Referidos al Objeto de la Convocatoria: 15 puntos

Page 184: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

202

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

El postor utilizando su capacidad de síntesis desarrollará cada uno de los factores indicados en los literales C.2.1 y C.2.2 en una extensión no mayor a 25 paginas, para cada literal. En cuanto a los literales C.2.3 y C.2.4, se deben incluir las páginas que resulten necesarias, para sustentar la programación de la prestación del servicio y la tenencia de los equipos, respectivamente.

C.2.1 - Conocimiento del Proyecto e Identificación de Facilidades, Dificultades y Propuestas de Solución

(5.0 puntos)

Se otorgará puntaje al postor, en función al conocimiento que muestre respecto a los estudios e investigaciones previas, a su grado de identificación de las facilidades y dificultades en el desarrollo del servicio y a las medidas de solución que proponga. Se calificará de la siguiente manera:

Se entenderá que un tópico está correctamente desarrollado cuando se escriba en forma sucinta, se identifique las facilidades y dificultades, se analice y se plantee soluciones a la problemática de cada uno de los tópicos.

Acreditación:Se acreditará mediante la presentación de una

declaración jurada en donde conste lo solicitado.

C.2.2 - Descripción de la Metodología y Plan para ejecutar el servicio (5.0 puntos)

Se otorgará puntaje al postor, en función a la metodología de trabajo que presente, que incluya los procedimientos a emplear y los sistemas de aseguramiento de calidad y de seguridad. Se calificará de la siguiente manera:

a) El Consultor que describa y analice lo señalado en el título del ítem, respecto a 03 tópicos principales del Estudio a elaborar: 1) medios y vías de acceso a la zona del Estudio; 2) canteras; 3) relación socio ambiental con poblaciones aledañas … 5 puntos

b) El Consultor que describa y analice 2 tópicos..................................................... 3 puntos

c) El Consultor que describa y analice 1 tópicos................................................ 1 punto.

a) El Consultor que desarrolle una metodología de trabajo, que le permita cumplir con las exigencias de los términos de referencia, de tal forma que evidencie 1) Los procedimientos de trabajo; 2) Los mecanismos de aseguramiento de calidad; 3) Los sistemas de control de los servicios prestados, y; 4) Los sistemas de seguridad industrial para los recursos empleados........................................... 5 puntos

.. 8 puntos

b) El Consultor que desarrolle una metodología, que evidencie el cumplimiento de 3 de los 4

Page 185: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

201

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

El Postor debe indicar en su propuesta, los mecanismos que propone desarrollar; que le permitan asegurar la calidad del servicio ofertado; por lo que no necesariamente se refiere a la presentación de una certificación ISO.

Acreditación:Se acreditará mediante la presentación de una

declaración jurada en donde conste lo solicitado.

C.2.3 - Programación de la Prestación del Servicio (2.5 puntos)

Se otorgará puntaje al postor, en función a la programación secuencial que presente de todas las actividades, incluyendo los hitos de entrega, así como una programación de utilización de personal y equipos para todas las fases del servicio.

Acreditación:Se acreditará mediante la presentación de una

declaración jurada en donde conste lo solicitado.

C.2.4 - Equipamiento, infraestructura, recursos y software (2.5 puntos)

Se otorgará puntaje al postor en función a los equipos, software y/o vehículos puestos a disposición del servicio, distintos o adicionales a aquellos que hubieran sido exigidos en las presentes Bases, el postor sustentará la tenencia de los equipos y/o vehículos materia de calificación que se indican mediante copia simple de facturas y/o cartas compromiso de alquiler.

mecanismos básicos de ejecución del servicio................................................ 3 puntos

c) El Consultor que desarrolle una metodología, que evidencie el cumplimiento de 1 ó 2 de los 4 mecanismos básicos de ejecución del servicio............................…………………… 2 puntos

d) El Consultor cuya metodología no permita el cumplimiento de los términos de referencia o no evidencie el cumplimiento de los mecanismos básicos de ejecución del servicio….....................................................................0 puntos

a) El Consultor que presente el 100% de los cuadros de programación del servicio, coherentes con el desarrollo y programación del proyecto, que permitan un control claro y oportuno de las actividades desarrolladas, tales como: 1) Relación de Actividades; 2) Utilización de recursos y personal; 3) Programación Gantt (PERT-CPM) de actividades y, 4) Matriz de asignación de responsabilidades .........2.5 Puntos.

b) El Consultor que presente 3 de los cuadros desarrollados coherentes......... 1.5 puntospuntos

c) El Consultor que presente 2 de los cuadros desarrollados coherentes......... 1.0 punto.punto

El Consultor que presente menos de 2 de los cuadros desarrollados coherentes …………….....0 puntos.

Equipos para Topografía (1 punto)

Estación Total (1 unidad)

a) El equipo deberá tener: 1) Una antigüedad no mayor de 5 años y 2) Certificado de calibración no mayor de 6 meses, contados estos a partir de la última calibración, estos certificados de calibración pueden ser copias simples y deben ser expedidos por una firma especializada o entidad competente, cuya

Page 186: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

202

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

Acreditación:Se acreditará mediante la presentación de una

declaración jurada, copias de facturas o compromisos de alquiler en donde conste lo solicitado.

autorización debe ser adjuntada como respaldo. Asimismo, 3) La precisión de la lectura angular deberá estar comprendida entre 3 y 5 segundos y 4) El alcance de la medida para cada prisma, dos (02) como mínimo, deberá estar comprendida como mínimo entre 1500 y 2000 metros ……………1.00 punto

b) Equipo que incumpla uno de los requisitos antes indicados………………...... 0.50 puntos

c) Equipo que incumpla 2 o más requisitos antes indicados………………......... 0.00 puntos

Equipos para Ensayos de Campo (1.5 puntos)

Equipo de CBR para medir la capacidad portante de los materiales - suelos y canteras (1 unidad)

a) El equipo deberá tener: 1) Una antigüedad no mayor de 5 años y 2) Certificado de calibración no mayor de 6 meses, contados estos a partir de la última calibración del equipo en si (el aniloo y el dial de cargar de manera conjunta) y al dial de penetración, estos certificados de calibración pueden ser copias simples y deben ser expedidos por una firma especializada o entidad competente ....................... 1.50 puntos

b) Equipo que incumpla uno de los requisitos antes indicados ...................... 1.00 punto

c) Equipo que incumpla los requisitos antes indicados ............................... 0.00 puntos

FACTORES DE EVALUACIÓN – OPCIONALES PUNTAJE/METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

D. CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO 10 PUNTOS

Se debe utilizar la siguiente fórmula de evaluación:

PCP= PF x CBC NC

Donde:

PCP = Puntaje a otorgarse al postor.PF = Puntaje máximo al postor.NC = Número de contrataciones presentadas para acreditar la experiencia del postor.CBC = Número de constancias de prestación válidas.

Criterio:Se evaluará el nivel de cumplimiento del postor, respecto de los servicios de consultoría de obra presentados para acreditar la experiencia del postor, en función al número de constancias de prestación presentadas.

Acreditación:Mediante la presentación de un máximo de diez (10) constancias de prestación o cualquier otro documento que, independientemente de su denominación, indique, como mínimo, lo siguiente:

1. La identificación del contrato indicando como mínimo su objeto.

Page 187: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

201

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

2. El monto correspondiente; esto es, el importe total al que asciende el contrato, comprendiendo las variaciones por adicionales, reducciones, reajustes, etc., que se hubieran aplicado durante la ejecución contractual.

3. Las penalidades en que hubiera incurrido el contratista durante la ejecución de dicho contrato.

PUNTAJE TOTAL 100 PUNTOS

IMPORTANTE:

Los factores de evaluación no pueden calificar con puntaje el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos.

Para acceder a la etapa de evaluación económica, el postor deberá obtener un puntaje técnico mínimo de ochenta (80) puntos.

Page 188: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

202

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

CAPÍTULO VPROFORMA DEL CONTRATO

Conste por el presente documento, la contratación del servicio de consultoría de obra [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], que celebra de una parte [CONSIGNAR EL NOMBRE DE LA ENTIDAD], en adelante LA ENTIDAD, con RUC Nº [………], con domicilio legal en [………], representada por [………..…], identificado con DNI Nº [………], y de otra parte [……………….....................], con RUC Nº [................], con domicilio legal en [……………….....................], inscrita en la Ficha N° [……………….........] Asiento N° [……….......] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de [………………], debidamente representado por su Representante Legal, [……………….....................], con DNI N° [………………..], según poder inscrito en la Ficha N° […………..], Asiento N° […………] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de […………], a quien en adelante se le denominará EL CONTRATISTA en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTESCon fecha [………………..], el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, adjudicó la Buena Pro del CONCURSO PUBLICO Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO DE SELECCIÓN] para la contratación del servicio de consultoría de obra [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], a [INDICAR NOMBRE DEL GANADOR DE LA BUENA PRO], cuyos detalles e importe, constan en los documentos integrantes del presente contrato.

CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO El presente contrato tiene por objeto [CONSIGNAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN], conforme a los Términos de Referencia.

CLÁUSULA TERCERA: MONTO CONTRACTUALEl monto total del presente contrato asciende a [CONSIGNAR MONEDA Y MONTO], [CONSIGNAR SI O NO] incluye IGV.11

Este monto comprende el costo del servicio de consultoría, seguros e impuestos, así como todo aquello que sea necesario para la correcta ejecución de la prestación materia del presente contrato.

CLÁUSULA CUARTA: DEL PAGO 12 LA ENTIDAD se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA en [INDICAR MONEDA], en [INDICAR SI SE TRATA DE ÚNICO PAGO, PAGOS PARCIALES O PAGOS PERIÓDICOS], luego de la recepción formal y completa de la documentación correspondiente, según lo establecido en el artículo 181 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, así como lo establecido en la liquidación del contrato.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación de los servicios deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser éstos ejecutados, a fin que LA ENTIDAD cumpla con la obligación de efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguientes, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato.

En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizará de acuerdo a lo que se indique en el contrato de consorcio.

11 Consignar que NO incluye IGV en caso el postor ganador de la Buena Pro haya presentado la Declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 8) en su propuesta técnica.

12 En cada caso concreto, dependiendo de la naturaleza del contrato, podrá adicionarse la información que resulte pertinente a efectos de generar el pago.

Page 189: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

201

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

En caso de retraso en el pago, EL CONTRATISTA tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley de Contrataciones del Estado, contado desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse.

CLÁUSULA QUINTA: DEL PLAZO DE LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓNEl plazo de ejecución del presente contrato es de 180 días calendario, el mismo que se computa desde la suscripción del contrato.

CLÁUSULA SEXTA: PARTES INTEGRANTES DEL CONTRATOEl presente contrato está conformado por las Bases integradas, la oferta ganadora13 y los documentos derivados del proceso de selección que establezcan obligaciones para las partes.

CLÁUSULA SÉTIMA : ADELANTO DIRECTO 14

“La Entidad otorgará un (1) adelanto directo por el importe que no excederá el 30% del monto del

contrato original.

El contratista debe solicitar los adelantos dentro de los siete (7) días calendario siguientes de suscrito

el contrato, adjuntando a su solicitud la garantía por el adelanto15 mediante CARTA FIANZA O

POLIZA DE CAUCIÓN y el comprobante de pago correspondiente. Vencido dicho plazo no procederá

la solicitud.

La Entidad debe entregar el monto solicitado dentro de siete (07) días calendarios siguientes a la

presentación de la solicitud del contratista.

En el supuesto que los adelantos no se entreguen en la oportunidad prevista, el contratista tendrá

derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días

equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.”

CLÁUSULA OCTAVA: CONFORMIDAD DEL SERVICIOLa conformidad del servicio se regula por lo dispuesto en el artículo 176 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y será otorgada por [CONSIGNAR EL ÁREA O UNIDAD ORGÁNICA QUE OTORGARÁ LA CONFORMIDAD].

De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el sentido de éstas, dándose al contratista un plazo prudencial para su subsanación, en función a la complejidad del servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendario. Si pese al plazo otorgado, EL CONTRATISTA no cumpliese a cabalidad con la subsanación, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan.

Este procedimiento no será aplicable cuando los servicios manifiestamente no cumplan con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso LA ENTIDAD no efectuará la recepción,

13 La oferta ganadora comprende a las propuestas técnica y económica del postor ganador de la Buena Pro.

14 Si la Entidad ha previsto la entrega de adelantos, deberá consignar el procedimiento para su entrega y la respectiva garantía, precisando el plazo en el cual el contratista solicitará los adelantos. Asimismo, deberá consignar la oportunidad y plazo en el cual se entregarán dichos adelantos, conforme a lo previsto por los artículos 171 y 172 del Reglamento.

15 De conformidad con el artículo 162 del Reglamento, esta garantía deberá ser emitida por idéntico monto y un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses, renovable trimestralmente por el monto pendiente de amortizar, hasta la amortización total del adelanto otorgado. Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3) meses, la garantía podrá ser emitida con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista para la amortización total del adelanto otorgado.

Page 190: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

202

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades que correspondan.

CLÁUSULA NOVENA: DECLARACIÓN JURADA DEL CONTRATISTAEL CONTRATISTA declara bajo juramento que se compromete a cumplir las obligaciones derivadas del presente contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado en caso de incumplimiento.

CLÁUSULA DÉCIMA: RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOSLa conformidad del servicio por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley de Contrataciones del Estado.

El plazo máximo de responsabilidad de EL CONTRATISTA es de CINCO (05) años desde aprobación del estudio definitivo.

CLÁUSULA UNDÉCIMA: PENALIDADESSi EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, LA ENTIDAD le aplicará una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del monto del ítem que debió ejecutarse, en concordancia con el artículo 165 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:

Penalidad Diaria = 0.10 x MontoF x Plazo en días

Donde:

F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) días.

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que debió ejecutarse o, en caso que éstos involucrarán obligaciones de ejecución periódica, a la prestación parcial que fuera materia de retraso.

Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidación final (de ser el caso).

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato por incumplimiento.

La justificación por el retraso se sujeta a lo dispuesto por la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, el Código Civil y demás normas aplicables, según corresponda.

IMPORTANTE:

De preverse en los Términos de Referencia penalidades distintas a la penalidad por mora, se deberá consignar el listado detallado de las situaciones, condiciones, etc., que serán objeto de penalidad, los montos o porcentajes que le corresponderían aplicar por cada tipo de incumplimiento y la forma o procedimiento mediante el que se verificará la ocurrencia de tales incumplimientos.

CLÁUSULA DUODÉCIMA: RESOLUCIÓN DEL CONTRATOCualquiera de las partes podrá resolver el contrato, de conformidad con los artículos 40, inciso c), y 44 de la Ley de Contrataciones del Estado, y los artículos 167 y 168 de su Reglamento. De darse el

Page 191: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

201

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

caso, LA ENTIDAD procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA: RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES Cuando una de las partes no ejecute injustificadamente las obligaciones asumidas, debe resarcir a la otra parte por los daños y perjuicios ocasionados, a través de la indemnización correspondiente. Ello no obsta la aplicación de las sanciones administrativas, penales y pecuniarias a que dicho incumplimiento diere lugar, en el caso que éstas correspondan.

Lo señalado precedentemente no exime a ninguna de las partes del cumplimiento de las demás obligaciones previstas en el presente contrato.

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA: MARCO LEGAL DEL CONTRATOSólo en lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, en las directivas que emita el OSCE y demás normativa especial que resulte aplicable, serán de aplicación supletoria las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente, cuando corresponda, y demás normas de derecho privado.

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA: LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE CONSULTORÍA DE OBRA La liquidación del contrato de consultoría de obra se sujetará a lo establecido en el artículo 179 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 16 Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver las controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual dentro del plazo de caducidad previsto en los artículos 144, 170, 175, 176, 177, 179 y 181 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado o, en su defecto, en el artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado.

Facultativamente, cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se llegue a un acuerdo entre ambas, según lo señalado en el artículo 214 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

El laudo arbitral emitido es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una sentencia.

CLÁUSULA DÉCIMO SÉTIMA: FACULTAD DE ELEVAR A ESCRITURA PÚBLICACualquiera de las partes podrá elevar el presente contrato a Escritura Pública corriendo con todos los gastos que demande esta formalidad.

CLÁUSULA DÉCIMO OCTAVA: DOMICILIO PARA EFECTOS DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUALLas partes declaran el siguiente domicilio para efecto de las notificaciones que se realicen durante la ejecución del presente contrato:

DOMICILIO DE LA ENTIDAD: [ ]DOMICILIO DEL CONTRATISTA: [CONSIGNAR EL DOMICILIO SEÑALADO POR EL POSTOR GANADOR DE LA BUENA PRO AL PRESENTAR LOS REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO]

16 De conformidad con los artículos 216 y 217 del Reglamento, podrá adicionarse la información que resulte necesaria para resolver las controversias que se susciten durante la ejecución contractual. Por ejemplo, para la suscripción del contrato y, según el acuerdo de las partes podrá establecerse que el arbitraje será institucional o ante el Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE (SNA-OSCE), debiendo indicarse el nombre del centro de arbitraje pactado y si se opta por un arbitraje ad-hoc, deberá indicarse si la controversia se someterá ante un tribunal arbitral o ante un árbitro único.

Page 192: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

202

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

La variación del domicilio aquí declarado de alguna de las partes debe ser comunicada a la otra parte, formalmente y por escrito, con una anticipación no menor de quince (15) días calendario.

De acuerdo con las Bases, las propuestas técnico y económica y las disposiciones del presente contrato, las partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la ciudad de [................] al [CONSIGNAR FECHA].

“LA ENTIDAD” “EL CONTRATISTA”

Page 193: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

201

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

FORMATOS Y ANEXOS

Page 194: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

202

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

FORMATO N° 1 17

MODELO DE CARTA DE ACREDITACIÓN

Arequipa,……………………………………

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL CONCURSO PUBLICO CP Nº 001-2013-MDS

Presente.-

[CONSIGNAR NOMBRE DEL POSTOR (PERSONA NATURAL, PERSONA JURÍDICA Y/O CONSORCIO)], identificado con DNI [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA NATURAL] y Nº RUC Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], debidamente representado por su [CONSIGNAR SI SE TRATA DE REPRESENTANTE LEGAL EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA O DEL REPRESENTANTE COMÚN EN CASO DE CONSORCIOS, ASÍ COMO SU NOMBRE COMPLETO], identificado con DNI Nº […………], tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes, en relación con el CONCURSO PUBLICO CP Nº 001-2013-MDS, a fin de acreditar a nuestro apoderado: [CONSIGNAR NOMBRE DEL APODERADO] identificado con DNI Nº [………], quien se encuentra en virtud a este documento, debidamente autorizado a realizar todos los actos vinculados al proceso de selección.

Para tal efecto, se adjunta copia simple de la ficha registral vigente del suscrito.18

…..………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

17 El presente formato será utilizado cuando la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el representante común del consorcio no concurra personalmente al proceso de selección.

18 Incluir dicho párrafo sólo en el caso de personas jurídicas.

Page 195: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

201

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

FORMATO N° 2

REGISTRO DE PARTICIPANTES

TIPO DE PROCESO AL QUE SE PRESENTA:Licitación Pública ( )Concurso Público ( )Nº 001-2013-MDSAdjudicación Directa Pública ( )Adjudicación Directa Selectiva ( )Adjudicación de Menor Cuantía ( X )

Denominación del proceso:CONTRATACIÓN DE PRESTACION DE SERVICIO DE CONSULTORÍA DE OBRA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y ESTUDIOS DEFINITIVOS PARA EL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VISCACHANI-CALLALLI-SIBAYO-CAYLLOMA”, CON UNA LONGITUD DE 119+39 KM”.

DATOS DEL PARTICIPANTE:(1) Nombre o Razón Social:

(2) Domicilio Legal:

(3) R. U. C Nº (4) Nº Teléfono (s) (5) Nº Fax

(6) Correo(s) Electrónico(s):

(7) Página Web:

El que suscribe, Sr. (a): ______________________, identificado con DNI Nº_________________, representante Legal de la empresa __________________________________________________, que para efecto del presente proceso de selección, solicito ser notificado al correo electrónico consignado en el cuadro precedente, comprometiéndome a mantenerlo activo durante el período que dure dicho proceso.

* Adjuntar Copia del Registro Nacional de Proveedores Sección Bienes Vigente.

Arequipa,……………………………………

…..………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

Page 196: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

202

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

FORMATO Nº 3

(De acuerdo al Capítulo III de la Sección Específica)

RELACION DEL PERSONAL PROPUESTO

N°APELLIDOS Y NOMBRES FORMACION PROFESIONAL

NUMERO DE COLEGIATURA (de ser el caso)

RELACION DEL EQUIPO PROPUESTO

N° CANT. NOM_EQUIPO MARCA/MODELO POTENCI/SERIA/AÑO DE

FABRICACION

Arequipa,……

……..........................................................Firma y sello del Representante Legal

Nombre / Razón social del postor

Page 197: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

201

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

ANEXO Nº 1

DECLARACIÓN JURADA DE DATOS DEL POSTOR

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL CONCURSO PUBLICO CP Nº 001-2013-MDS

Presente.-

Estimados Señores:

El que se suscribe, [……………..], postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], con poder inscrito en la localidad de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] en la Ficha Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] Asiento Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], DECLARO BAJO JURAMENTO que la siguiente información se sujeta a la verdad:

Nombre o Razón Social :Domicilio Legal :RUC : Teléfono : Fax :

Arequipa,……………………………………

…..………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

Page 198: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

202

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

ANEXO Nº 2

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL CONCURSO PUBLICO CP Nº 001-2013-MDS

Presente.-

De nuestra consideración:

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que luego de haber examinado las Bases y demás documentos del proceso de la referencia y, conociendo todas las condiciones existentes, el postor ofrece el [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], de conformidad con las Especificaciones Técnicas las demás condiciones que se indican en el Capítulo III de la sección específica de las Bases y los documentos del proceso.

Arequipa,……………………………………

…..………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

Adicionalmente, puede requerirse la presentación de otros documentos para acreditar el cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos, conforme a lo señalado en el contenido del sobre técnico.

Page 199: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

201

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

ANEXO Nº 3

DECLARACIÓN JURADA (ART. 42 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL CONCURSO PUBLICO CP Nº 001-2013-MDS

Presente.-

De nuestra consideración:

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento:

1.- No tener impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar con el Estado, conforme al artículo 10 de la Ley de Contrataciones del Estado.

2.- Conocer, aceptar y someterme a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de selección.

3.- Ser responsable de la veracidad de los documentos e información que presento a efectos del presente proceso de selección.

4.- Comprometerme a mantener la oferta presentada durante el proceso de selección y a suscribir el contrato, en caso de resultar favorecido con la Buena Pro.

5.- Conocer las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así como en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Arequipa,……………………………………

…..………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

Page 200: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

202

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

ANEXO Nº 4

PROMESA FORMAL DE CONSORCIO(Sólo para el caso en que un consorcio se presente como postor)

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL CONCURSO PUBLICO CP Nº 001-2013-MDS

Presente.-

De nuestra consideración,

Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable, durante el lapso que dure el proceso de selección, para presentar una propuesta conjunta al COMITÉ ESPECIAL CONCURSO PUBLICO CP Nº 001-2013-MDS, responsabilizándonos solidariamente por todas las acciones y omisiones que provengan del citado proceso.

Asimismo, en caso de obtener la Buena Pro, nos comprometemos a formalizar el contrato de consorcio bajo las condiciones aquí establecidas (porcentaje de obligaciones asumidas por cada consorciado), de conformidad con lo establecido por el artículo 141 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Designamos al Sr. [..................................................], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], como representante común del consorcio para efectos de participar en todas las etapas del proceso de selección y para suscribir el contrato correspondiente con la Entidad [CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD]. Asimismo, fijamos nuestro domicilio legal común en [.............................].

OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 1]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 2]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

TOTAL: 100%

Arequipa,……………………………………

..…………………………………. …………………………………..Nombre, firma, sello y DNI del Nombre, firma, sello y DNI del Representante Legal Consorciado 1 Representante Legal Consorciado 2

Page 201: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

201

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

ANEXO Nº 5

DECLARACIÓN JURADA DE PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL CONCURSO PUBLICO CP Nº 001-2013-MDS

Presente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente, con pleno conocimiento de las condiciones que se exigen en las Bases del proceso de la referencia, me comprometo a entregar los bienes objeto del presente proceso de selección en el plazo de [CONSIGNAR EL PLAZO OFERTADO, EL CUAL DEBE SER EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendarios desde la suscripción del contrato.

Arequipa,……………………………………

…..………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

Page 202: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

204

204

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

ANEXO Nº 6EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL CONCURSO PUBLICO CP Nº 001-2013-MDS

Presente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla la siguiente EXPERIENCIA:

Nº CLIENTE OBJETO DEL CONTRATO

N° CONTRATO / O/C / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO

VENTAMONTO FACTURADO

ACUMULADO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10TOTAL

Arequipa,……………………………………

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

Page 203: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

203

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

ANEXO Nº 7EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL CONCURSO PUBLICO CP Nº 001-2013-MDS

Presente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla la siguiente EXPERIENCIA:

Nº CLIENTE OBJETO DEL CONTRATO

N° CONTRATO / O/C / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO

VENTAMONTO FACTURADO

ACUMULADO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10TOTAL

Arequipa,……………………………………

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

Page 204: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/000475/... · Web viewSe podrá contar con la presencia de un representante del Sistema

206

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYOCONCURSO PUBLICO N° 001-2013-MDS

ANEXO Nº 8

CARTA DE PROPUESTA ECONÓMICA(MODELO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL CONCURSO PUBLICO CP Nº 001-2013-MDS

Presente.-

De nuestra consideración,

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, de acuerdo con el valor referencial del presente proceso de selección y las Especificaciones Técnicas, mi propuesta económica es la siguiente:

CONCEPTO COSTO TOTAL [CONSIGNAR MONEDA]

TOTAL

La propuesta económica incluye todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas, y de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda tener incidencia sobre el costo de los bienes a contratar, excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales.

Arequipa,……………………………………

…..………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE: Cuando el proceso se convoque a suma alzada, únicamente deberá requerirse que la propuesta

económica contenga el monto total de la oferta, sin perjuicio de solicitar que el postor adjudicado presente la estructura de costos o detalle de precios unitarios para la formalización del contrato, lo que deberá ser precisado en el numeral 2.7 de la sección específica.