bases de la distinciÓn ambiental metropolitana quito … · 2021. 6. 5. · pág. 3 de 36 1....

36
Pág. 1 de 36 ANEXO 1 BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO SOSTENIBLE 2021 CONTENIDO 1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 3 2. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 3 2.1. Objetivos específicos ..................................................................................................... 3 3. COMPONENTES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL ................................................................... 3 3.1. Dimensiones Ambientales ............................................................................................. 3 3.2. Categorías de participación ........................................................................................... 4 3.3. Criterios de evaluación DAM QS 2021 .......................................................................... 5 3.4. Reconocimientos para otorgarse .................................................................................. 6 3.5. Conformación del Jurado Técnico ................................................................................. 6 3.6. Conformación del Consejo de Honor ............................................................................ 7 4. PROCESO DE PARTICIPACIÓN EN LA DAM QS 2021 .............................................................. 7 4.1. Plataforma en línea DAM QS ......................................................................................... 7 4.2. Etapa de Inscripción en la DAM QS ............................................................................... 8 4.2.1. Creación del Perfil de Usuario ............................................................................... 8 4.2.2. Ficha de Inscripción DAM QS................................................................................. 8 4.3. Llenado de Formularios de Evaluación de Criterios DAM QS 2021............................... 8 4.3.1. Valores de Calificación de criterios ....................................................................... 9 4.3.2. Llenado de Formularios de Evaluación DAM QS ................................................... 9 4.3.3. Resultados de calificación ................................................................................... 10 4.4. Llenado del formulario de validación .......................................................................... 11 4.4.1. Documentos obligatorios para subir al formulario de validación ....................... 11 4.5. Definición de finalistas ................................................................................................ 12 4.6. Visita Técnica ............................................................................................................... 12 4.7. Procedimiento para otorgar la Mención Emprendimientos con Iniciativas Verdes ... 13 5. INCENTIVOS PARA GANADORES.......................................................................................... 15 6. RESULTADOS DE GANADORES............................................................................................. 16 7. COMUNICACIÓN DE GANADORES ....................................................................................... 16 8. CRONOGRAMA DE LA DAM QS 2021 .................................................................................. 16

Upload: others

Post on 08-Aug-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 1 de 36

ANEXO 1

BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO SOSTENIBLE

2021

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 3

2. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 3

2.1. Objetivos específicos ..................................................................................................... 3

3. COMPONENTES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL ................................................................... 3

3.1. Dimensiones Ambientales ............................................................................................. 3

3.2. Categorías de participación ........................................................................................... 4

3.3. Criterios de evaluación DAM QS 2021 .......................................................................... 5

3.4. Reconocimientos para otorgarse .................................................................................. 6

3.5. Conformación del Jurado Técnico ................................................................................. 6

3.6. Conformación del Consejo de Honor ............................................................................ 7

4. PROCESO DE PARTICIPACIÓN EN LA DAM QS 2021 .............................................................. 7

4.1. Plataforma en línea DAM QS ......................................................................................... 7

4.2. Etapa de Inscripción en la DAM QS ............................................................................... 8

4.2.1. Creación del Perfil de Usuario ............................................................................... 8

4.2.2. Ficha de Inscripción DAM QS ................................................................................. 8

4.3. Llenado de Formularios de Evaluación de Criterios DAM QS 2021 ............................... 8

4.3.1. Valores de Calificación de criterios ....................................................................... 9

4.3.2. Llenado de Formularios de Evaluación DAM QS ................................................... 9

4.3.3. Resultados de calificación ................................................................................... 10

4.4. Llenado del formulario de validación .......................................................................... 11

4.4.1. Documentos obligatorios para subir al formulario de validación ....................... 11

4.5. Definición de finalistas ................................................................................................ 12

4.6. Visita Técnica ............................................................................................................... 12

4.7. Procedimiento para otorgar la Mención Emprendimientos con Iniciativas Verdes ... 13

5. INCENTIVOS PARA GANADORES .......................................................................................... 15

6. RESULTADOS DE GANADORES ............................................................................................. 16

7. COMUNICACIÓN DE GANADORES ....................................................................................... 16

8. CRONOGRAMA DE LA DAM QS 2021 .................................................................................. 16

Page 2: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 2 de 36

9. INFORMACIÓN DE CONTACTO ............................................................................................ 17

10. DECLARATORIA DE DESIERTO .......................................................................................... 17

ANEXO 2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2021 ………………………………………………………………………… 17

ANEXO 3: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2021 CATEGORÍA ANTERIORES GANADORES………… …. 27

Page 3: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 3 de 36

1. ANTECEDENTES

En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el Plan Metropolitano de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMDOT) 2015 – 2025, se incluye la Política 5, que dice:

Política 5: Fomentar en la ciudadanía los principios de ciudad sostenible, soportados por

compromisos conjuntos que logren incidir en los patrones de producción, comportamientos y

hábitos de consumo de todos los sectores del DMQ

Por otro lado, la visión de la Secretaria de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito propone:

Al 2025 la Autoridad Ambiental del DMQ construye un Quito sostenible a través de políticas, tanto

para el sector municipal como para la ciudadanía, que prioricen la prevención antes que la sanción,

promuevan una cultura de buenas prácticas ambientales y generen la participación de todos los

sectores de la sociedad

Considerando los puntos planteados que resaltan la importancia de la

participación ciudadana, la Secretaría de Ambiente ha diseñado la Distinción Ambiental

Metropolitana Quito Sostenible (DAM QS) para reconocer las acciones positivas que realiza la

ciudadanía a favor del ambiente.

2. OBJETIVO GENERAL

Distinguir en forma pública las mejores prácticas ambientales de empresas, colectivos,

instituciones educativas, barrios y personas que implementan acciones para reducir la huella de

carbono e hídrica de sus actividades dentro del Distrito Metropolitano de Quito, en función de la

valoración de una serie de criterios de evaluación.

2.1. Objetivos específicos

• Fomentar la movilidad sostenible, la reducción de las huellas carbono e hídrica, la acción por

el clima, la conservación del patrimonio natural, la gestión integral de los residuos sólidos con

enfoque en los conceptos de Basura Cero y Economía Circular, y la ecoeficiencia de las

edificaciones como estrategias para alcanzar la sostenibilidad del Distrito.

• Reconocer las buenas prácticas ambientales y los programas de mejoramiento ambiental que

desarrolla la ciudadanía, más allá del cumplimiento de la legislación ambiental.

• Fomentar y reconocer la participación ciudadana en las soluciones de la problemática

ambiental del Distrito.

3. COMPONENTES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL

3.1. Dimensiones Ambientales

Page 4: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 4 de 36

La DAM QS 2021 incluye cinco Dimensiones Ambientales de interés tanto para la ciudadanía como

para el Municipio y que son relevantes para la construcción de un Quito Sostenible. Las

Dimensiones son:

• Movilidad Sostenible

• Acción por el Clima

• Conservación del Patrimonio Natural

• Gestión Integral de los residuos sólidos con enfoque de cero residuos y economía circular

• Edificación Ecoeficiente

3.2. Categorías de participación

La DAM QS considera 9 categorías de participación de personas, barrios, establecimientos u

organizaciones que desarrollen sus actividades en el Distrito Metropolitano de Quito, como se

indica a continuación.

Personas:

Podrán participar las personas, mayores de edad, quiénes a nivel de su hogar han adoptado un

estilo de vida sostenible y con ello contribuyen a la sostenibilidad ambiental del Distrito.

Barrios:

Podrá participar cualquier barrio, edificios, urbanización o condominio legalmente representado

por una directiva y que desarrollen actividades favorables para el ambiente.

Personas Jurídicas:

Podrán participar las organizaciones domiciliadas en el Distrito Metropolitano de Quito, de

cualquier tamaño, actividad productiva, comercial o educativa, pública o privada, debidamente

legalizadas en el país para ejercer sus actividades. La categoría Personas Jurídicas incluye 8

subcategorías:

• Sector productivo e industrial grande mediano con 50 colaboradores

• Sector comercio y servicios grande mediando con más de 50 trabajadores

• Pequeñas empresas y microempresas de todos los sectores, con 1 a 50 colaboradores

• Mercados

• Universidades, Escuelas Politécnicas e Institutos de Educación Técnica y Superior

• Otras Instituciones Educativas

• Instituciones o Empresas Públicas

• Organizaciones No Gubernamentales y de la Sociedad Civil

Construcción de Edificaciones:

Podrán participar los proyectos que implementen y demuestren buenas prácticas ambientales en

la etapa de construcción de edificaciones y que el avance de obra sea al menos del 80%.

Sistemas Agro-productivos Sostenibles:

Page 5: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 5 de 36

Podrán participar las fincas de cualquier tamaño que apliquen sistemas silvopastoriles y/o de

agroforestería con el fin de promover la conservación de los servicios ambientales de los

ecosistemas, pero que, al mismo tiempo, generen una actividad productiva sostenible que

empodere a comunidades locales

Empresas con compromiso climático:

Podrán participar las organizaciones domiciliadas en el Distrito Metropolitano de Quito, de

cualquier tamaño, actividad productiva, comercial o educativa, pública o privada, que a partir de la

medición de su Huella de Carbono o Hídrica, implementen acciones de mitigación y/o adaptación

al cambio climático dentro del DMQ y logren la disminución y/o compensación de sus huellas de

carbono o hídrica.

Anteriores ganadores

Podrán participar en esta categoría solamente los participantes que hayan obtenido el máximo

reconocimiento Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible 2015, 2016, 2017, 2018, 2019

o 2020 y que hayan avanzado en sus acciones ambientales a favor de un Quito Sostenible.

Edificios Sostenibles en funcionamiento:

Podrán participar aquellos edificios que hayan incluido dentro de su diseño, criterios de

ecoeficiencia, y que actualmente se encuentren habitados o en uso, al menos el 70% de su

capacidad.

Es importante mencionar que quienes apliquen a esta categoría, participan por la Mención Edificio

Ecoeficiente en uso.

Emprendimientos con iniciativas verdes

Podrán participar los emprendimientos que se dediquen de manera exclusiva o sea una de sus

actividades principales:

• Desarrollo e implementación de alternativas a los plásticos de un sólo uso (Reutilizables,

biodegradables y/o compostables)

• Energía renovable

• Desarrollo e implementación de Soluciones basadas en la naturaleza (SBN) y paisajismo con

enfoque verde.

• Turismo sostenible

• Implementación de economía circular en cualquiera de sus etapas (ecodiseño, producción y

reelaboración, distribución, consumo/utilización, reparación/reutilización, recolección,

reciclaje)

• Emprendimientos de movilidad sostenible y mejora de la calidad del aire.

• Es importante mencionar que quienes apliquen a esta categoría, participan por la Mención de

Emprendimientos con Iniciativas Verdes.

3.3. Criterios de evaluación DAM QS 2021

Page 6: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 6 de 36

Los criterios de evaluación de la DAM QS representan las acciones que favorecen a la construcción

de un Quito Sostenible. Dentro de la Distinción Ambiental se consideran criterios por cada

dimensión ambiental y para cada categoría de participación.

Los anteriores ganadores del máximo reconocimiento de la Distinción Ambiental que participen

en la DAM QS 2021, participarán en la categoría anteriores ganadores y se evaluarán con los

criterios de evaluación para anteriores ganadores.

Los criterios de evaluación por cada categoría se encuentran en el Anexo 2 y estarán publicados

en la plataforma de la distinción ambiental, en documentos habilitantes

3.4. Reconocimientos para otorgarse

Los participantes en la Distinción Ambiental pueden acceder a los siguientes reconocimientos:

Máximo Reconocimiento

Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible.

Este reconocimiento se entrega a los participantes que obtengan un puntaje mayor o igual al

umbral promedio determinado para cada categoría y subcategoría en las cinco dimensiones

ambientales de la DAM QS y que se presenta en la Tabla 3. Es un requisito que en ninguna de las

dimensiones tenga un puntaje menor al umbral mínimo.

Otros reconocimientos

Menciones de Honor por cada Dimensión Ambiental.

La Mención de Honor, se entregará a los participantes que tengan un puntaje mayor o igual al

umbral promedio en una o varias de las dimensiones ambientales de la DAM QS. Es un requisito

que en ninguna de las dimensiones tenga un puntaje menor al umbral mínimo.

Mención Edificación Sostenible en funcionamiento

Este reconocimiento será entregado a los proyectos constructivos que evidencien la incorporación

de ecoeficiencia en el diseño de sus proyectos y se encuentren en uso.

Mención Emprendimientos con Iniciativas Verdes

Este reconocimiento será entregado a los emprendimientos cuyo enfoque de trabajo son los

productos o servicios que generan beneficios ambientales.

3.5. Conformación del Jurado Técnico

El Jurado Técnico se conformará con funcionarios designados por la Secretaría de Ambiente,

quienes podrán contar con el apoyo técnico de otras dependencias, de acuerdo con sus

competencias y cumplirán las siguientes funciones:

• Revisar las Bases del Reconocimiento DAM QS 2021.

Page 7: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 7 de 36

• Revisar los medios de verificación presentados por los participantes.

• Realizar las visitas técnicas a los finalistas de la DAM QS 2021 y solicitar, si es necesario, la

presentación de otros medios de verificación.

• Ratificar la auto calificación de criterios de evaluación por parte de los participantes en función

de los hallazgos durante las visitas.

• Emitir el Informe de Resultados sobre los finalistas de la DAM QS.

3.6. Conformación del Consejo de Honor

El Consejo de Honor de la DAM QS 2021 se conformará con representantes de las instituciones u

organizaciones públicas o privadas que cuenten con experiencia en temas ambientales y de

sostenibilidad.

La Secretaría de Ambiente invitará a las instituciones a ser parte del Consejo de Honor y este

quedará conformado con aquellas que acepten la invitación.

Las funciones del Consejo de Honor serán:

• Emitir criterio u observaciones sobre los finalistas de la DAM 2021.

• Acompañar al Jurado Técnico a las visitas, en calidad de observadores, sólo si es de interés de

alguno de los miembros.

• Analizar el informe de resultados del Jurado Técnico sobre los finalistas de la DAM 2021 y

solicitar mayor información de ser pertinente.

• Emitir la Resolución del Consejo de Honor sobre los ganadores de la Distinción Ambiental.

• En caso de dudas o incertidumbre sobre el otorgamiento de la DAM QS, el Consejo de Honor

solicitará al Jurado Técnico información adicional con el fin de tomar la decisión de los

ganadores por unanimidad o con voto dirimente del Secretario de Ambiente.

4. PROCESO DE PARTICIPACIÓN EN LA DAM QS 2021

4.1. Plataforma en línea DAM QS

La Secretaría de Ambiente ha diseñado una plataforma informática para facilitar la participación

de los ciudadanos en la Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible 2021. En la

plataforma, cada participante creará el perfil de usuario y realizará la inscripción, calificación de

criterios DAM y en caso de cumplir con los umbrales requeridos, presentará los documentos /

medios de verificación relacionados con su participación.

Para acceder a la plataforma, los participantes ingresarán al link

www.distincion.quitoambiente.gob.ec. Adicionalmente se podrá ingresar a través de las redes

sociales con @ambientequito en Facebook, Twitter o Instagram.

Page 8: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 8 de 36

En los numerales a continuación, se describen las etapas de participación de la Distinción

Ambiental, usando la plataforma de la DAM QS.

4.2. Etapa de Inscripción en la DAM QS

4.2.1. Creación del Perfil de Usuario

Para participar se requiere ingresar a la plataforma de la DAM

www.distinción.ambientequito.gob.ec y crear el perfil de usuario siguiendo las instrucciones de la

Guía de Uso que se encuentra en Documentos Habilitantes de la plataforma de la DAM QS.

4.2.2. Ficha de Inscripción DAM QS

Al ingresar al perfil de usuario, el participante seleccionará la ficha de inscripción que corresponda

a la categoría o subcategoría en la cual va a participar. En el caso de anteriores ganadores, en el

perfil de usuario, se seleccionará la pestaña ”ganadores” para participar en la categoría

correspondiente a su actividad.

En la ficha de inscripción se solicitará información relevante de cada participante para identificar

la dirección, el responsable de la inscripción y los datos de contacto. Para llenar la ficha de

inscripción cada participante seguirá los pasos indicados en la Guía de Uso colgada en la plataforma

de la DAM QS.

En la Ficha de Inscripción es importante considerar lo siguiente:

• Ingresar dos direcciones de email en caso de empresas o instituciones, una institucional y otra

personal, puesto que las direcciones institucionales muchas veces tienen filtros especiales que

dificultan la recepción de mails. Igualmente, un teléfono fijo de referencia.

• Para los participantes de la categoría de Personas Jurídicas que tengan más de un

establecimiento, es importante indicar las sucursales/locales ubicados en Quito, con los cuáles

desean participar en la DAM QS 2021.

• El llenado de la Ficha de Inscripción se podrá realizar en uno o varios momentos. Cuando se

realice en varios momentos, al abandonar la plataforma DAM QS los datos de la ficha se

almacenarán automáticamente. Para regresar a completar la ficha lo podrá hacer a través del

perfil de usuario.

• Para finalizar con la inscripción, el participante aceptará los términos y condiciones de

participación y presionará ENVIAR o ACTUALIZAR. La ficha enviada se podrá visualizar o

descargar en el perfil de usuario.

• Finalizada la inscripción, el sistema automáticamente direccionará al siguiente paso que es el

llenado del formulario de evaluación.

• El participante recibirá un correo con la confirmación de su inscripción en la DAM QS.

• En caso de error en la selección de la categoría, el participante enviará un correo a

[email protected] solicitando el cambio de la categoría, con lo cual se

procederá a eliminar la ficha de inscripción y el participante podrá ingresar a su perfil de

usuario, seleccionar la categoría que le corresponda y llenar la ficha de inscripción.

4.3. Llenado de Formularios de Evaluación de Criterios DAM QS 2021

Page 9: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 9 de 36

La calificación de los criterios de evaluación se realizará en el formulario de evaluación de cada

categoría y subcategoría y de cada dimensión ambiental que se encuentra en la plataforma de la

Distinción Ambiental.

4.3.1. Valores de Calificación de criterios

El participante calificará el cumplimiento de cada criterio de acuerdo con las opciones de

calificación que se presentan a continuación. Para facilitar la calificación, se recomienda revisar los

archivos excel de criterios de evaluación colgados en documentos habilitantes de la plataforma

DAM, en los cuáles se encuentra el criterio y recomendaciones de cómo se mide y los medios de

verificación.

Tabla 1: Valores de calificación de criterios

NIVEL CALIFICA

CIÓN DESCRIPCIÓN MEDIO DE VERIFICACIÓN

Sin avance 0 No se ha realizado la actividad consultada

N/A

Propuesto: Propuesta

formal presentada 1

Se ha propuesto formalmente la realización de la actividad

Propuesta formal presentada (oficio, mail, informe u otro). En caso de personas, el participante propondrá su medio de verificación.

Iniciado 2

Se está implementando la actividad en su fase inicial o ha sido incorporada en la agenda de actividades o se cuenta con materiales para realizar la actividad.

Propuesta aprobada. En caso de personas, el participante propondrá su medio de verificación.

En Desarrollo 3

Se puede evidenciar que la actividad se está realizando, aunque aún falte incorporar algunos elementos o adolece de problemas o debilidades que impiden su buen desempeño.

Informes, videos, fotografías, registros.

Implementado/completado

(autoevaluado) 4

La actividad planificada e iniciada está implementada y se puede verificar su adecuado funcionamiento.

Informes, videos, fotografías, registros,

Implementado por

más de 3 años

5

Implementado por más de 3 años: Se demuestra que la actividad se ha realizado en los últimos 3 años ininterrumpidos incluyendo el año inmediato anterior a la fecha del concurso.

Implementado por más de 3 años: informes, fotografías, testimonios, videos.

No aplica NA -

Si se considera que la actividad consultada no corresponde a la realidad del participante. Se acepta 1 NA por cada dimensión.

4.3.2. Llenado de Formularios de Evaluación DAM QS

El formulario contiene los criterios DAM de cada dimensión ambiental y las opciones de calificación

que van de 0 a 5, más la opción N/A. El participante deberá contestar todos los criterios del

Page 10: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 10 de 36

formulario. Para detalles de cómo llenar el formulario se puede consultar la Guía de Uso colgada

en la plataforma de la DAM QS.

En el llenado del formulario de evaluación es importante considerar lo siguiente:

• El llenado del formulario se podrá realizar en uno o varios momentos. Cuando se realice en

varios momentos, al abandonar la plataforma DAM QS los formularios se almacenarán

automáticamente. Para regresar a completar el formulario, se debe utilizar el enlace de acceso

que se encuentra en el correo electrónico enviado al usuario, confirmando la inscripción en la

DAM QS. Es importante conservar este correo para poder ingresar al formulario de evaluación

incompleto.

• En relación con la opción No Aplica (N/A), por cada dimensión se podrá utilizar una sola vez. El

sistema indicará cuando se haya utilizado más de una vez esta opción y solicitará que se revise

la evaluación. Las respuestas N/A no otorgarán puntos, más bien eliminan el criterio de la

evaluación del participante.

• Al terminar la evaluación de los criterios, el participante aceptará los Términos y Condiciones

y presionará ENVIAR. Una vez enviado el formulario no se podrá realizar cambios. Los

formularios enviados se podrán visualizar y/o descargar en el perfil de usuario.

• El participante recibirá un correo electrónico con la confirmación de la recepción del

formulario de evaluación. Al correo se adjunta el formulario con las calificaciones y en la parte

superior del formulario se encontrará el puntaje obtenido.

• Para la calificación de criterios, el participante tomará en cuenta el período comprendido entre

el 5 de junio de 2020 y 31 de julio de 2021.

4.3.3. Resultados de calificación

Para continuar con la participación en la DAM, se deben analizar los resultados de las calificaciones,

para lo cual se debe considerar que: a) la calificación total es el promedio de las calificaciones de

todos los criterios de evaluación y b) la calificación parcial es el promedio de las calificaciones de

una dimensión ambiental.

A continuación, se señalan los umbrales mínimos y promedio que deben cumplir los participantes

en cada categoría y subcategoría de la DAM QS.

Tabla 3: Umbrales de calificación DAM QS 2021

CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS UMBRALES

MIN PROM

Personas 47% 65%

Barrios 56% 71%

Sistemas Agro-productivos Sostenibles 38% 70%

Edificación sostenible en funcionamiento 70%

Construcción de edificaciones 38% 80%

Empresas con compromiso climático 68% 85%

Emprendimientos con iniciativas verdes N/A

Personas Jurídicas

Page 11: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 11 de 36

Subcategoría Sector Productivo e Industrial Grande y Mediano (más de 51 colaboradores) 58% 85%

Subcategoría Sector Comercio y Servicios Grande y Mediano (más de 51 colaboradores) 64% 85%

Subcategoría pequeñas y microempresas de todos los sectores (de 1 a 50 colaboradores) 56% 66%

Subcategoría mercados 30% 50%

Subcategoría Universidades, Escuelas Politécnicas e Institutos de Educación Técnica y Superior

72% 87%

Subcategoría Otras Instituciones Educativas 64% 79%

Subcategoría Instituciones o Empresas Públicas 51% 66%

Subcategoría Organizaciones No Gubernamentales y de la Sociedad Civil 64% 79%

Una vez que el participante envía el formulario de evaluación y de acuerdo con los resultados

obtenidos, se derivan las siguientes opciones

• Opción 1): el porcentaje total cumple con el umbral promedio, en ese caso, continúa la

participación y el sistema automáticamente despliega el formulario de validación para subir

los requisitos legales.

• Opción 2): el porcentaje parcial de 1 o 4 dimensiones ambientales cumple con el umbral

promedio, continúa la participación lo cual se notificará vía correo electrónico, adjuntando un

link para acceder al formulario de validación.

• Opción 3): el porcentaje total no cumple con el umbral promedio y el sistema despliega una

página de agradecimiento. Sin embargo podría optar por la opción 2.

• Opción 4): el porcentaje parcial de una dimensión ambiental no cumple el umbral mínimo, con

lo cual finaliza la participación y se notificará vía correo electrónico. Esta opción descalifica las

opciones 1 y 2.

4.4. Llenado del formulario de validación

El participante que ha cumplido con los umbrales promedio y mínimo de calificación subirá los

documentos de cumplimiento de sus obligaciones tributarias, patronales y/o ambientales que se

indican en el numeral 4.4.1 y los medios de verificación de los criterios de evaluación.

En el llenado del formulario de validación es importante considerar lo siguiente:

• Los documentos para subir tendrán uno de los siguientes formatos: gif, jpeg, png, jpg, pdf.

• Una vez subidos los documentos, el participante dará clic en el botón ENVIAR.

• El participante recibirá un correo electrónico con la confirmación de la recepción del

formulario de validación.

• El participante, una vez enviado el formulario, lo podrá editar a través del perfil de usuario,

donde aparece la lista de formularios enviados.

• Después de enviar el formulario de validación aparecerá una página con un enlace para subir

los medios de verificación en una carpeta con el nombre del participante y 5 subcarpetas con

los medios de verificación para cada dimensión ambiental.

4.4.1. Documentos obligatorios para subir al formulario de validación

Page 12: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 12 de 36

• Cédula de identidad o RUC

• Resultado de la consulta por internet del estado tributario (SRI en línea). En caso de no tener

RUC, presentar la captura de pantalla que aparece como resultado de la consulta.

• Certificado de cumplimiento de obligaciones patronales – IESS (Página web del IESS). En caso

de no tener obligaciones patronales, presentar la captura de pantalla que se obtiene como

resultado de la consulta.

• Los participantes deben presentar el comprobante de la Revisión técnica vehicular 2020 o

2021, de los vehículos a su nombre. En el caso de empresas grandes, presentar un certificado

emitido por el responsable de transporte, indicando los vehículos propios o contratados a

nombre de la empresa y el estado de cumplimiento de la revisión vehicular.

• Sólo categoría Construcción de edificaciones deben presentar la Licencia Metropolitana

Urbanística correspondiente, Documentos de gestión de escombros (Contrato para

disposición de escombros, Registros de entrega de escombros), Permiso Ambiental e Informe

Ambiental de cumplimiento.

• Sólo categoría Personas Jurídicas: Licencia Única de Actividades Económicas (LUAE) 2020 o

2021 de los locales que participan en la DAM QS.

• Las actividades o proyectos que requieren Permiso Ambiental subirán

▪ Permiso ambiental (autorización administrativa ambiental) obtenida en MDMQ, MAE,

GAD Pichincha, según corresponda.

▪ Evidencia del cumplimiento de las obligaciones del Permiso Ambiental obtenido (Auditoría

Ambiental de Cumplimiento o Informe Ambiental de Cumplimiento ingresado a la

Autoridad Ambiental Competente, solvencia de observaciones en seguimientos

ambientales o demostrar que se encuentran en proceso de solvencia).

• Para aquellas actividades y proyectos en proceso de Regularización Ambiental se requiere:

▪ Evidencia del último documento ingresado a la Autoridad Ambiental competente (MDMQ,

MAE, GAD Pichincha, según corresponda). El administrado deberá haber respondido los

oficios emitidos por parte de la Autoridad Competente dentro de los plazos establecidos.

• En caso de contar con denuncias de la comunidad, deberán haber corregido el incumplimiento

o estar en proceso de resolución.

4.5. Definición de finalistas

Los participantes que cumplan con los umbrales de calificación y hayan presentado los requisitos

legales solicitados, serán considerados finalistas de la DAM QS 2021 y pasarán a la siguiente etapa

de visitas técnicas.

Los finalistas serán notificados vía correo electrónico.

4.6. Visita Técnica

Los participantes finalistas recibirán la visita del Jurado Técnico para la revisión de los medios de

verificación de los criterios DAM.

Page 13: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 13 de 36

El Jurado Técnico realizará la revisión documental de los medios de verificación y evaluará la

existencia de informes periódicos, fotografías, registros, entre otros, en los cuáles se verifique la

fecha de realización o cumplimiento, que debe estar entre el 5 de junio de 2020 hasta 31 de julio

de 2021.

El Jurado Técnico podrá cambiar la calificación del criterio de evaluación durante la visita, de

acuerdo con los medios de verificación presentados.

En el caso de participantes que registren más de una (1) sucursal/local se tomará en cuenta lo

siguiente:

• El participante mantendrá los medios de verificación de las actividades que se realizaron en

cada una de las sucursales/locales, organizados en carpetas individuales por cada

sucursal/local.

• Se realizará la revisión documental de los medios de verificación de todas las

sucursales/locales que participan en la Distinción.

• En el caso que se haya registrado 2 sucursales/locales, el Jurado Técnico visitará los 2 sitios. En

el caso que se haya registrado 3 sucursales/locales o más, el participante podrá proponer 1

sitio para la visita técnica y de forma aleatoria el Jurado Técnico definirá un segundo sitio para

la visita.

• En la ceremonia de premiación se mencionarán las sucursales/locales específicos con los

cuales se participó y se pudo verificar las actividades.

• Toda la información presentada por los participantes y recopilada durante la visita técnica

estará disponible para consulta del Jurado Técnico o Consejo de Honor de la DAM QS 2021.

Nota: El Jurado Técnico podrá determinar si la visita técnica se realiza de manera remota a través del

Internet o de manera presencial, tomando en cuenta las restricciones del momento debido a la

emergencia sanitaria.

4.7. Procedimiento para otorgar la Mención Edificio Sostenible en Funcionamiento

La Mención Edificio sostenible en funcionamiento, se otorgará bajo las siguientes consideraciones:

• Solamente podrán concursar las edificaciones que se encuentren construidas y habitadas en

al menos un 70%.

• Una vez realizado el registro, el promotor llenará una “Matriz de Calificación de Edificios

Sostenibles”.

• La Matriz de calificación se aplicará de acuerdo con la escala de la edificación. Se cuenta con

dos matrices: “Matriz de calificación de Edificios Sostenibles para edificios de escala pequeña

y media” y “Matriz de calificación de Edificios Sostenibles para edificios de escala grande y

extra grande”.

• La “Matriz de calificación de Edificios Sostenibles para edificios de escala pequeña y media”

cuenta con 13 parámetros de calificación:

Page 14: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 14 de 36

1 Porcentaje de área permeable

2 Porcentaje de agua lluvia retenida

3 Eficiencia en el consumo de agua

4 Reutilización de agua lluvia

5 Eficiencia en el consumo de energía

6 Espacios para comercios y servicios en planta a nivel de acera

7 Diversidad de usos

8 Estacionamientos de bicicletas

9 Reducción del número de estacionamientos

10 Planes de manejo: escombros, residuos sólidos, mantenimiento

11 Integración de la planta a nivel de acera al espacio público

12 Cobertura vegetal

13 Reflectancia y Absortancia

• La “Matriz de calificación de Edificios Sostenibles para edificios de escala grande y extra

grande” cuenta con 14 parámetros de calificación:

1 Porcentaje de área permeable

2 Porcentaje de agua lluvia retenida

3 Eficiencia en el consumo de agua

4 Reutilización de agua lluvia

5 Eficiencia en el consumo de energía

6 Balance consumo/generación

7 Espacios para comercios y servicios en planta a nivel de acera

8 Diversidad de usos

9 Estacionamientos de bicicletas

10 Reducción del número de estacionamientos

11 Planes de manejo: escombros, residuos sólidos, mantenimiento

12 Integración de la planta a nivel de acera al espacio público

13 Cobertura vegetal

14 Reflectancia y Absortancia

• El constructor deberá declarar si “cumple” o “no cumple” cada parámetro, y presentar los

medios de verificación correspondientes para sustentar la declaración. Se deberá adjuntar la

Memoria Técnica del proyecto como sustento.

• Se otorgará 1 punto por cada parámetro cumplido.

• Se deberá cumplir con el 70% de los parámetros detallados para poder pasar a la etapa de

verificación en campo.

• La Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, y la Secretaría de Ambiente realizarán una visita

a la edificación para verificar que se cumplen los indicadores reportados. Se deberá contar con

Page 15: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 15 de 36

un/a representante del constructor que facilite la visita en campo. Durante esta visita se

verificará que se cumplan y se encuentren implementados los parámetros reportados.

• El proceso de evaluación será realizado por la STHV. Esta institución evaluará los formularios

de evaluación, los medios de verificación y los resultados de la verificación en campo. Cabe

mencionar que las calificaciones de los finalistas podrán variar una vez realizado el análisis de

los medios de verificación por parte de la STHV.

• Si el participante cumple con los requisitos expuestos, la STHV informará vía oficio cuáles son

los participantes que acceden a la Mención de Diseño de Edificación Ecoeficiente de la DAM

QS. Este reporte será incluido en el Informe final del Jurado Técnico.

4.8. Procedimiento para otorgar la Mención Emprendimientos con Iniciativas

Verdes

La Mención Emprendimientos con iniciativas verdes se otorgará a los emprendimientos que cumplan

con los siguientes criterios de evaluación:

• La actividad exclusiva o principal del emprendimiento es:

▪ Desarrollo e implementación de alternativas a los plásticos de un sólo uso (Reutilizables,

biodegradables y/o compostables)

▪ Energía renovable

▪ Desarrollo e implementación de Soluciones basadas en la naturaleza (SBN) y paisajismo

con enfoque verde.

▪ Turismo sostenible

▪ Implementación de economía circular en cualquiera de sus etapas (ecodiseño, producción

y reelaboración, distribución, consumo/utilización, reparación/reutilización, recolección,

reciclaje)

▪ Emprendimientos de movilidad sostenible y mejora de la calidad del aire.

• La actividad se ha desarrollado por más de 1 año

• La actividad está legalmente constituida y cumple los requisitos legales establecidos en el

numeral 4.5.1, incluyendo las obligaciones ambientales.

• La actividad se realiza dentro del Distrito Metropolitano de Quito

• La actividad reduce el impacto ambiental hacia los recursos naturales (agua, aire, suelo) y/o

biodiversidad.

5. INCENTIVOS PARA GANADORES

Los participantes que obtuvieron el máximo reconocimiento de la Distinción Ambiental tendrán

los siguientes incentivos:

• Promoción a través de los canales de comunicación de la Secretaría de Ambiente.

• Podrán usar el logotipo de la DAM QS de acuerdo con las condiciones establecidas en el

Manual de marca respectivo.

Page 16: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 16 de 36

6. RESULTADOS DE GANADORES

Una vez realizada la visita técnica y analizados los medios de verificación presentados por los

participantes, el Jurado Técnico elaborará el informe de resultados y propondrá al Consejo de

Honor los nombres de los ganadores del máximo reconocimiento “Distinción Ambiental

Metropolitana Quito Sostenible” y los otros reconocimientos.

En caso de que ningún participante alcance los umbrales promedios y los requisitos necesarios

para obtener el máximo reconocimiento “Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible”,

el Consejo de Honor podrá declarar desierto el proceso.

En caso de que ningún participante alcance el puntaje esperado para obtener las Menciones de

Honor, el Consejo de Honor, si así lo decide, podrá definir las condiciones a cumplir para el

otorgamiento de éstas.

Finalmente, el Consejo de Honor emitirá la Resolución correspondiente con los resultados finales

de los ganadores.

7. COMUNICACIÓN DE GANADORES

Una vez que se emita la Resolución del Consejo de Honor con el listado de los ganadores de la DAM

QS 2021, la Secretaría de Ambiente comunicará vía oficio y email a los ganadores de los

reconocimientos, invitando además a la ceremonia de entrega de reconocimientos.

8. CRONOGRAMA DE LA DAM QS 2021

La Distinción Metropolitana Ambiental DAM QS 2021, tendrá el siguiente cronograma:

Tabla 5: Cronograma

No. ACTIVIDAD FECHAS

1 Lanzamiento de la DAM QS 2021 5 de junio de 2021

2 Inscripción de participantes y llenado de Formularios

de Evaluación de Criterios DAM QS Del 5 de junio al 31 de julio de 2021

3 Análisis de resultados y definición de finalistas Del 3 de agosto al 14 de agosto de 2021

4 Visitas técnicas a los finalistas de la DAM QS Del 17 de agosto al 24 de septiembre de 2021

5 Informe del Jurado Técnico Del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2021

6 Resolución del Consejo de Honor Del 5 al 15 de octubre de 2021

7

Comunicación a los participantes que se han hecho

acreedores a los diferentes reconocimientos de la

DAM QS

15 de octubre al 30 de octubre de 2021

8 Evento de entrega de reconocimientos 30 de octubre de 2021

Page 17: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 17 de 36

9. INFORMACIÓN DE CONTACTO

Todos los documentos relacionados con la Distinción Metropolitana Ambiental Quito Sostenible

se podrán encontrar en la página web www.quitoambiente.gob.ec, enlace DAM QS:

Para solventar dudas o inquietudes respecto de temas generales relacionados a la DAM QS, se

pone a disposición de los participantes el correo electrónico [email protected].

Las actualizaciones e información relevante de la DAM QS será enviada a los participantes desde

la dirección de correo [email protected].

10. DECLARATORIA DE DESIERTO

El Jurado Técnico podrá proponer al Consejo de Honor que se declare desierta las nominaciones de la

Distinción o Mención de Honor en los siguientes casos:

• Si los participantes no cumplen con la calificación requerida.

• Si es que no hubiere participantes en alguna de las categorías.

• Por violación sustancial del procedimiento del concurso, definido por el Consejo de Honor.

Elaborado por:

Ing. Teresa Sánchez 4 de junio 2021

Revisado por:

Ing. Iván Bastidas

4 de junio 2021

Page 18: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 18 de 36

• ANEXO 2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DAM 2021

1. Categoría: Personas MOVILIDAD SOSTENIBLE

1 1. Me movilizo a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación)

2 2. Implemento y mantengo infraestructura para facilitar la movilidad sostenible (parqueaderos para movilidad no motorizada y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, rutas adecuadas, con criterios de seguridad y señalización).

3 3. He leído, aplico y comparto la normativa local vigente relacionada con el uso de medios no motorizados de transporte (bicicleta, caminata, etc.), cero emisiones (como vehículos eléctricos) y de transporte público.

4 4. Ejecuto medidas para ahorro de combustible de mi vehiculo tales como: aplicación de manejo técnico-ambiental o eco-driving o mantenimiento preventivo.

5 5. Realizo trámites en línea o a través de medios sostenibles de movilidad con el fin de evitar extensos recorridos de movilización para realizarlas

ACCION POR EL CLIMA

6 1. Mido la huella de carbono / huella hídrica

7 2. Tengo un plan para reducir la huella de carbono / huella hídrica de mis actividades

8 3. Cuento con registros de al menos 1 año atrás de consumo de energía (eléctrica, combustible), consumo de agua

9 4. Implemento medidas de uso eficiente de agua, energía, papel y otros suministros

10 5. Cuento con electrodomésticos que tienen etiqueta de eficiencia energética “A” y cuento con focos ahorradores o de tecnología LED

11 6. Utilizo productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

12 7. Incorporo criterios ambientales en mis compras

CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL

13 1. Desarrollo acciones y/o participo en programas de promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

14 2. Desarrollo acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

15 1. Cuento con una línea base de registros de generación de residuos( reciclables, no reciclables, orgánicos, especiales, peligrosos)

16 2. En función de las 4Rs, aplico acciones para rechazar y/o reducir productos o materiales que generen mayor cantidad de residuos y/o desechos

17 3. En función de las 4Rs, recupero, gestiono o entrego a un gestor autorizado los residuos reciclables.

18 4. Aprovecho los residuos orgánicos para hacer abono (compost) y/o entrego a gestor autorizado

19 5. Organizo y participo en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación.

EDIFICACIÓN ECOEFICIENTE

20 1. Cuento con equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

21 2. Mi casa cuenta con al menos 1 facilidad que permite el aprovechamiento de la luz natural (claraboyas, ventanas, patio interior, etc.)

22 3. Implemento terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

23 4. Cuento con infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

24 5. Utilizo materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

2. Categoría: Barrios MOVILIDAD SOSTENIBLE

1 1. Entrego incentivos a los moradores del barrio que aplican la movilidad sostenible: se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación)

2 2. Implemento y mantengo infraestructura para facilitar la movilidad sostenible (parqueaderos para movilidad no motorizada y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, rutas adecuadas, con criterios de seguridad y señalización).

3 3. He difundido entre los moradores de mi barrrio sobre la normativa local vigente relacionada con el uso de medios no motorizados de transporte (bicicleta, caminata, etc.), cero emisiones (como vehículos eléctricos) y de transporte público.

4 4. Difundo entre los moradores de mi barrio la información para realizar trámites en línea o dentro de mi barrio de ser posible.

ACCION POR EL CLIMA

5 1 . Mi barrio ha gestionado la cooperación de otros actores públicos y privados, para la implementación de los proyectos ambientales del barrio.

6 2. Mi barrio cuenta con un programa de sensibilización que incluye temas de cambio climático, huellas de carbono / huella hídrica y cómo reducirlas y realizo el seguimiento de su implementación.

7 3. Incluyo en mi política, código de convivencia y/o reglamento interno de mi barrio, lineamientos de cuidado del ambiente y aplicación de buenas prácticas ambientales

Page 19: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 19 de 36

8 4. Implemento acciones para el uso eficiente y reducción de consumo de agua y energía y verifico su reducción.

9 5. Entrego incentivos a los moradores del barrio por el uso eficiente del agua y energía.

CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL

10 1. Desarrollo acciones y/o participo en programas de promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

11 2. Desarrollo acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

12 1. En mi barrio se separa los residuos reciclables, orgánicos, no reciclables

13 2. Aplico las 4Rs (rechazar, reducir, reusar, reciclar) en el manejo de los residuos de mi barrio

14 3. Aprovecho los residuos orgánicos para hacer abono (compost) y/o entrego a gestor autorizado

15 4. Cuento con un programa de educomunicación que incluya temas de economía circular, gestión inclusiva de residuos, aplicación de 4Rs, entre otros y realizo el seguimiento de su implementación.

16 5. Organizo y/o participo con voluntarios en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación del DMQ.

17 6. Aplico la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos

EDIFICACIÓN ECOEFICIENTE

18 1. Cuento con equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

19 2. Implemento terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

20 3. Mi barrio cuenta con infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

21 4. Utilizo materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario del barrio

22 5. Conservo áreas con permeabilidad del suelo y/o tengo al menos 5 especies plantas nativas en exteriores.

3. Categoría: Sector Productivo MOVILIDAD SOSTENIBLE

1 1. Entrego incentivos a mis colaboradores que aplican la movilidad sostenible: se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación)

2 2. Implemento y mantengo infraestructura para facilitar la movilidad sostenible ( parqueaderos para movilidad no motorizada y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, rutas adecuadas, con criterios de seguridad y señalización).

3 3. Incluyo en mi política, código de convivencia y/o reglamento interno, el fomento de la movilidad no motorizada y/o cero emisiones tanto para actividades de movilidad de personal así como de labores diarias de la empresa (mensajería o despachos no motorizados).

4 4. Utilizo o contrato medios no motorizados y/o cero emisiones para las labores diarias de mi empresa (mensajería, despachos, movilización del personal)

5 5. He leído y capacito a mis colaboradores sobre la movilidad sostenible (normativa local vigente, beneficios en la salud, beneficios al ambiente).

6

6. Ejecuto medidas para ahorro de combustible en la flota vehicular de mi empresa y/o para la empresa de servicio de transporte contratado, tales como renovación de la flota vehicular con vehículos híbridos y/o cero emisiones, programas de manejo técnico-ambiental o eco-driving o programas de mantenimiento preventivo.

7 7. Implemento teletrabajo u otras medidas de reducción de necesidades de movilización del personal de mi empresa

ACCION POR EL CLIMA

8 1. Incluyo en mi política, código de convivencia y/o reglamento interno, lineamientos para la reducción de huella de carbono / huella hídrica.

9 2. Mido la huella de carbono / huella hídrica

10 3. Tengo o participo en planes de reducción, mitigación y/o compensación de huella de carbono / huella hídrica

11 4. Cuento con un programa de sensibilización que incluye temas de cambio climático, huellas de carbono / huella hídrica y cómo reducirlas y realizo el seguimiento de su implementación.

12 5. Cuento con una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de consumo de energía y consumo de agua.

13 6. Implemento un programa de eficiencia energética en las actividades de mi empresa y realizo seguimiento a su implementación

14 7. Implemento acciones para el uso eficiente y reducción de consumo de agua y verifico su reducción.

15 8. Implemento acciones para el uso eficiente y reducción de consumo de papel y otros suministros de oficina, mantengo una línea base y registro su consumo para verificar su reducción.

16 9. Utilizo productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

17 10. Aplico criterios ambientales en las compras de la empresa o institución

CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL

18 1. Desarrollo acciones y/o participo en programas de promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

19 2. Desarrollo acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

21 1. Cuento con una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de generación de residuos reciclables, no reciclables, orgánicos, especiales, peligrosos

Page 20: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 20 de 36

21 2. En función de las 4Rs, aplico acciones para rechazar y/o reducir productos o materiales que generen mayor cantidad de residuos y/o desechos

22 3. En función de las 4Rs, recupero, gestiono o entrego a un gestor autorizado los residuos reciclables.

23 4. Aprovecho los residuos orgánicos para hacer abono (compost) y/o entrego a gestor autorizado

24 5. Aplico uno o más de los conceptos o programas de economía circular en la gestión de residuos: a) Responsabilidad Extendida del Productor, b) Análisis de ciclo de vida del producto, c) índice de reciclabilidad del producto, d) Procesos de logística inversa, e) Servitización, f) Cero residuos, g) otros

25 6. Cuento con un programa de educomunicación que incluya temas de economía circular, gestión inclusiva de residuos, aplicación de 4Rs, entre otros y realizo el seguimiento de su implementación.

26 7. Cuento con un programa de promoción ambiental dirigido a las familias de los colaboradores o a la comunidad cercana a mi empresa o institución

27 8. Organizo y/o participo en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación del DMQ.

28 9. Aplico la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

Edificación Ecoeficiente

29 1. Cuento con equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

30 2. La edificación cuenta con al menos 1 facilidad que permite el aprovechamiento de la luz natural (claraboyas, ventanas, patio interior, etc.)

31 3. Implemento terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

32 4. Cuento con infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

33 5. Utilizo materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

34 6. Conservo áreas con permeabilidad del suelo y/o tengo al menos 5 especies plantas nativas en exteriores.

4. Categoría: Comercio y servicios MOVILIDAD SOSTENIBLE

1 1. Entrego incentivos a mis colaboradores o clientes que aplican la movilidad sostenible: se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación)

2 2. Implemento y mantengo infraestructura adecuada para facilitar la movilidad sostenible (estaciones de carga eléctrica para vehículos, parqueaderos para movilidad no motorizada y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, rutas adecuadas y señalización).

3 3. Incluyo en mi política, código de convivencia y/o reglamento interno, el fomento de la movilidad no motorizada y/o cero emisiones tanto para actividades de movilidad de personal, así como de labores diarias de la empresa (mensajería o despachos no motorizados).

4 4. Utilizo o contrato medios no motorizados y/o cero emisiones para las labores diarias de mi empresa (mensajería, despachos, movilización del personal)

5 5. Capacito a mis colaboradores o clientes sobre la movilidad sostenible (normativa local vigente, beneficios en la salud, beneficios al ambiente).

6

6. Ejecuto medidas para ahorro de combustible en la flota vehicular de mi empresa y/o para la empresa de servicio de transporte contratado, tales como renovación de la flota vehicular con vehículos híbridos y/o cero emisiones, programas de manejo técnico-ambiental o eco-driving o programas de mantenimiento preventivo.

7 7. Implemento teletrabajo u otras medidas de reducción de necesidades de movilización del personal de mi empresa

ACCION POR EL CLIMA

8 1. Incluyo en mi política, código de convivencia y/o reglamento interno, lineamientos para la reducción de huella de carbono / huella hídrica.

9 2. Mido la huella de carbono / huella hídrica

10 3. Tengo o participo en planes de reducción, mitigación y/o compensación de huella de carbono / huella hídrica

11 4. Cuento con un programa de sensibilización que incluye temas de cambio climático, huellas de carbono / huella hídrica y cómo reducirlas y realizo el seguimiento de su implementación.

12 5. Cuento con una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de consumo de energía y consumo de agua.

13 6. Implemento acciones para el uso eficiente y reducción de consumo de energía y agua y verifico su reducción.

14 7. Implemento acciones para el uso eficiente y reducción de consumo de papel y otros suministros de oficina, mantengo una línea base y registro su consumo para verificar su reducción.

15 8. Utilizo productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

16 9. Aplico criterios ambientales en las compras de la empresa o institución

17 CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL

1. Desarrollo acciones y/o participo en programas de promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

18 2. Desarrollo acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

19 GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

1. Cuento con una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de generación de residuos reciclables, no reciclables, orgánicos, especiales, peligrosos

21 2. En función de las 4Rs, aplico acciones para rechazar y/o reducir productos o materiales que generen mayor cantidad de residuos y/o desechos

21 3. En función de las 4Rs, recupero, gestiono o entrego a un gestor autorizado los residuos reciclables.

22 4. Aprovecho los residuos orgánicos para hacer abono (compost) y/o entrego a gestor autorizado

Page 21: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 21 de 36

23 5. Aplico uno o más de los conceptos o programas de economía circular en la gestión de residuos: a) Responsabilidad Extendida del Productor, b) Análisis de ciclo de vida del producto, c) índice de reciclabilidad del producto, d) Procesos de logística inversa, e) Servitización, f) Cero residuos, g) otros

24 6. Cuento con un programa de educomunicación que incluya temas de economía circular, gestión inclusiva de residuos, aplicación de 4Rs, entre otros y realizo el seguimiento de su implementación.

25 7. Cuento con un programa de promoción ambiental dirigido a las familias de los colaboradores, clientes o a la comunidad cercana a mi empresa

26 8. Organizo y/o participo en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación del DMQ.

27 9. Aplico la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

28 Edificación Ecoeficiente

1. Cuento con equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

29 2. La edificación cuenta con al menos 1 facilidad que permite el aprovechamiento de la luz natural (claraboyas, ventanas, patio interior, etc.)

30 3. Implemento terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

31 4. Cuento con infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

32 5. Utilizo materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

33 6. Conservo áreas con permeabilidad del suelo y/o tengo al menos 5 especies plantas nativas en exteriores.

5. Categoría: Micro y pequeña empresa MOVILIDAD SOSTENIBLE

1 1. Entrego incentivos a mis colaboradores que aplican la movilidad sostenible: se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación)

2 2. Implemento y mantengo infraestructura para facilitar la movilidad sostenible (parqueaderos para movilidad no motorizada y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, rutas adecuadas, con criterios de seguridad y señalización).

3 3. Utilizo o contrato medios no motorizados y/o cero emisiones para las labores diarias de mi empresa (mensajería, despachos, movilización del personal)

4

4. Ejecuto medidas para ahorro de combustible en la flota vehicular de mi empresa y/o para la empresa de servicio de transporte contratado, tales como renovación de la flota vehicular con vehículos híbridos y/o cero emisiones, programas de manejo técnico-ambiental o eco-driving o programas de mantenimiento preventivo.

5 5. Implemento teletrabajo u otras medidas de reducción de necesidades de movilización del personal de mi empresa

ACCION POR EL CLIMA

6 1. Incluyo en mi política, código de convivencia y/o reglamento interno, lineamientos para la reducción de huella de carbono / huella hídrica.

7 2. Mido la huella de carbono / huella hídrica

8 3. Tengo un plan de reducción, mitigación y/o compensación de huella de carbono / huella hídrica

9 4. Cuento con una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de consumo de energía y consumo de agua.

10 5. Implemento acciones para el uso eficiente y reducción de consumo de agua y energía, papel y otros suministros y verifico su reducción.

11 6. Utilizo productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

12 7. Aplico criterios ambientales en las compras de la empresa o institución

CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL

13 1. Desarrollo acciones y/o participo en programas de promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

14 2. Desarrollo acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

15 1. Cuento con una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de generación de residuos reciclables, no reciclables, orgánicos, especiales, peligrosos

16 2. Aplico las 4Rs (rechazar, reducir, reusar, reciclar) en el manejo de mis residuos

17 3. Aprovecho los residuos orgánicos para hacer abono (compost) y/o entrego a gestor autorizado

18 4. Organizo y/o participo en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación del DMQ.

19 5. Aplico la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

Edificación ecoeficiente

20 1. Cuento con equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

21 2. La edificación cuenta con al menos 1 facilidad que permite el aprovechamiento de la luz natural (claraboyas, ventanas, patio interior, etc.)

21 3. Implemento terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

22 4. Cuento con infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

23 5. Utilizo materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

6. Categoría: Mercados MOVILIDAD SOSTENIBLE

Page 22: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 22 de 36

1 1. Entrego incentivos a mis colaboradores que aplican la movilidad sostenible: se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación)

2 2. Implemento y mantengo infraestructura para facilitar la movilidad sostenible ( parqueaderos para movilidad no motorizada y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, rutas adecuadas, con criterios de seguridad y señalización).

3 3. He leído y capacito a mis colaboradores sobre la movilidad sostenible (normativa local vigente, beneficios en la salud, beneficios al ambiente).

ACCION POR EL CLIMA

4 1. Incluyo en mi política, código de convivencia y/o reglamento interno, lineamientos para la reducción de huella de carbono / huella hídrica.

5 2. Cuento con un programa de sensibilización que incluye temas de cambio climático, huellas de carbono / huella hídrica y cómo reducirlas y realizo el seguimiento de su implementación.

6 3. Cuento con una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de consumo de energía (eléctrica, combustible), consumo de agua.

7 4. Aplico medidas de uso eficiente de agua, energía, papel y otros suministros

8 5. Utilizo productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL

9 1. Desarrollo acciones y/o participo en programas de promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

10 2. Desarrollo acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

11 1. Cuento con una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de generación de residuos reciclables, no reciclables, orgánicos, especiales, peligrosos

12 2. Aplico las 4Rs (rechazar, reducir, reusar, reciclar) en el manejo de mis residuos

13 3. Aprovecho los residuos orgánicos para hacer abono (compost) y/o entrego a gestor autorizado

14 4 . Aplico uno o más de los conceptos o programas de economía circular en la gestión de residuos: a) Responsabilidad Extendida del Productor, b) Análisis de ciclo de vida del producto, c) índice de reciclabilidad del producto, d) Procesos de logística inversa, e) Servitización, f) Cero residuos, g) otros

15 5. Cuento con un programa de educomunicación que incluya temas de economía circular, gestión inclusiva de residuos, aplicación de 4Rs, entre otros y realizo el seguimiento de su implementación.

16 6. Organizo y/o participo en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación del DMQ.

17 7. Aplico la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

Edificación ecoeficiente

18 1. La edificación cuenta con al menos 1 facilidad que permite el aprovechamiento de la luz natural (claraboyas, ventanas, patio interior, etc.)

19 2. Implemento terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

20 3. Cuento con infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

21 4. Utilizo materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

7. Categoría: Empresas e instituciones públicas MOVILIDAD SOSTENIBLE

1 1. Entrego incentivos a mis colaboradores que aplican la movilidad sostenible: se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación)

2 2. Implemento y mantengo infraestructura para facilitar la movilidad sostenible ( parqueaderos para movilidad no motorizada y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, rutas adecuadas, con criterios de seguridad y señalización).

3 3. Incluyo en mi política, código de convivencia y/o reglamento interno, el fomento de la movilidad no motorizada y/o cero emisiones tanto para actividades de movilidad de personal así como de labores diarias de la empresa (mensajería o despachos no motorizados).

4 4. Utilizo o contrato medios no motorizados y/o cero emisiones para las labores diarias de mi empresa (mensajería, despachos, movilización del personal)

5 5. He leído y capacito a mis colaboradores sobre la movilidad sostenible (normativa local vigente, beneficios en la salud, beneficios al ambiente).

6

6. Ejecuto medidas para ahorro de combustible en la flota vehicular de mi empresa y/o para la empresa de servicio de transporte contratado, tales como renovación de la flota vehicular con vehículos híbridos y/o cero emisiones, programas de manejo técnico-ambiental o eco-driving o programas de mantenimiento preventivo.

7 7. Implemento teletrabajo u otras medidas de reducción de necesidades de movilización del personal de mi empresa

ACCION POR EL CLIMA

8 1. Incluyo en mi política, código de convivencia y/o reglamento interno, lineamientos para la reducción de huella de carbono / huella hídrica.

9 2. Mido la huella de carbono / huella hídrica

10 3. Tengo o participo en planes de reducción, mitigación y/o compensación de huella de carbono / huella hídrica

11 4. Cuento con un programa de sensibilización que incluye temas de cambio climático, huellas de carbono / huella hídrica y cómo reducirlas y realizo el seguimiento de su implementación.

12 5. Cuento con una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de consumo de energía y consumo de agua.

13 6. Implemento acciones para el uso eficiente y reducción de consumo de energía y agua y verifico su reducción.

14 7. Implemento acciones para el uso eficiente y reducción de consumo de papel y otros suministros de oficina, mantengo una línea base y registro su consumo para verificar su reducción.

Page 23: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 23 de 36

15 8. Utilizo productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

16 9. Aplico criterios ambientales en las compras de la empresa o institución

CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL

17 1. Desarrollo acciones y/o participo en programas de promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

18 2. Desarrollo acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

19 1. Cuento con una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de generación de residuos reciclables, no reciclables, orgánicos, especiales, peligrosos

21 2. En función de las 4Rs, aplico acciones para rechazar y/o reducir productos o materiales con el fin de que generen menor cantidad de residuos y/o desechos

21 3. En función de las 4Rs, recupero, gestiono o entrego a un gestor autorizado los residuos reciclables.

22 4. Implemento el aprovechamiento de los residuos orgánicos para hacer abono (compost) y/o entrego a gestor autorizado

23 5. Cuento con un programa de educomunicación que incluya temas de economía circular, gestión inclusiva de residuos, aplicación de 4Rs, entre otros y realizo el seguimiento de su implementación.

24 6. Organizo y/o participo en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación del DMQ.

25 7. Aplico la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

Edificación ecoeficiente

26 1. Cuento con equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

27 2. La edificación cuenta con al menos 1 facilidad que permite el aprovechamiento de la luz natural (claraboyas, ventanas, patio interior, etc.)

28 3. Implemento terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

29 4. Cuento con infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

30 5. Utilizo materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

31 6. Conservo áreas con permeabilidad del suelo y/o tengo al menos 5 especies plantas nativas en exteriores.

8. Categoría: Organizaciones de la Sociedas civil ONG MOVILIDAD SOSTENIBLE

1 1. Entrego incentivos a mis colaboradores que aplican la movilidad sostenible: se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación)

2 2. Implemento y mantengo infraestructura para facilitar la movilidad sostenible ( parqueaderos para movilidad no motorizada y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, rutas adecuadas, con criterios de seguridad y señalización).

3 3. Incluyo en mi política, código de convivencia y/o reglamento interno, el fomento de la movilidad no motorizada y/o cero emisiones tanto para actividades de movilidad de personal así como de labores diarias de la empresa (mensajería o despachos no motorizados).

4 4. Utilizo o contrato medios no motorizados y/o cero emisiones para las labores diarias de mi empresa (mensajería, despachos, movilización del personal)

5 5. He leído y capacito a mis colaboradores sobre la movilidad sostenible (normativa local vigente, beneficios en la salud, beneficios al ambiente).

6

6. Ejecuto medidas para ahorro de combustible en la flota vehicular de mi empresa y/o para la empresa de servicio de transporte contratado, tales como renovación de la flota vehicular con vehículos híbridos y/o cero emisiones, programas de manejo técnico-ambiental o eco-driving o programas de mantenimiento preventivo.

7 7. Implemento teletrabajo u otras medidas de reducción de necesidades de movilización del personal de mi empresa

ACCION POR EL CLIMA

8 1. Incluyo en mi política, código de convivencia y/o reglamento interno, lineamientos para la reducción de huella de carbono / huella hídrica.

9 2. Mido la huella de carbono / huella hídrica

10 3. Tengo un plan de reducción, mitigación y/o compensación de huella de carbono / huella hídrica

11 4. Cuento con un programa de sensibilización que incluye temas de cambio climático, huellas de carbono / huella hídrica y cómo reducirlas y realizo el seguimiento de su implementación.

12 5. Cuento con una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de consumo de energía y consumo de agua.

13 6. Implemento acciones para el uso eficiente y reducción de consumo de agua y energía y verifico su reducción.

14 7. Implemento acciones para el uso eficiente y reducción de consumo de papel y otros suministros de oficina, mantengo una línea base y registro su consumo para verificar su reducción.

15 8. Utilizo productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

16 9. Aplico criterios ambientales en las compras de la empresa o institución

CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL

17 1. Desarrollo acciones y/o participo en programas de promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

18 2. Desarrollo acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

Page 24: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 24 de 36

19 1. Cuento con una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de generación de residuos reciclables, no reciclables, orgánicos, especiales, peligrosos

20 2. En función de las 4Rs, aplico acciones para rechazar y/o reducir productos o materiales con el fin de que generen menor cantidad de residuos y/o desechos

21 3. En función de las 4Rs, recupero, gestiono o entrego a un gestor autorizado los residuos reciclables.

22 4. Cuento con un programa de educomunicación que incluya temas de economía circular, gestión inclusiva de residuos, aplicación de 4Rs, entre otros y realizo el seguimiento de su implementación.

23 5. Organizo y/o participo en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación del DMQ.

24 6. Aplico la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

Edificación ecoeficiente

25 1. Cuento con equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

26 2. La edificación cuenta con al menos 1 facilidad que permite el aprovechamiento de la luz natural (claraboyas, ventanas, patio interior, etc.)

27 3. Implemento terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

28 4. Cuento con infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

29 5. Utilizo materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

30 6. Conservo áreas con permeabilidad del suelo y/o tengo al menos 5 especies plantas nativas en exteriores.

9. Categoría: Universidades MOVILIDAD SOSTENIBLE

1 1. Entrego incentivos a la comunidad educativa que aplican la movilidad sostenible: se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación)

2 2. Implemento y mantengo infraestructura para facilitar la movilidad sostenible ( parqueaderos para movilidad no motorizada y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, rutas adecuadas, con criterios de seguridad y señalización).

3 3. Incluyo en mi política, código de convivencia y/o reglamento interno, el fomento de la movilidad no motorizada y/o cero emisiones tanto para actividades de movilidad de personal así como de labores diarias de la empresa (mensajería o despachos no motorizados).

4 4. Utilizo o contrato medios no motorizados y/o cero emisiones para las labores diarias de mi empresa (mensajería, despachos, movilización del personal)

5 5. He leído y capacito a mis colaboradores sobre la movilidad sostenible (normativa local vigente, beneficios en la salud, beneficios al ambiente).

6

6. Ejecuto medidas para ahorro de combustible en la flota vehicular de mi institución y/o para la empresa de servicio de transporte contratado, tales como renovación de la flota vehicular con vehículos híbridos y/o cero emisiones, programas de manejo técnico-ambiental o eco-driving o programas de mantenimiento preventivo.

7 7. Implemento teletrabajo u otras medidas de reducción de necesidades de movilización del personal de mi institución

ACCION POR EL CLIMA

8 1. Incluyo en mi política, código de convivencia y/o reglamento interno, lineamientos para la reducción de huella de carbono / huella hídrica.

9 2. Mido la huella de carbono / huella hídrica

10 3. Tengo un plan de reducción, mitigación y/o compensación de huella de carbono / huella hídrica

11 4. Cuento con un programa de sensibilización que incluye temas de cambio climático, huellas de carbono / huella hídrica y cómo reducirlas y realizo el seguimiento de su implementación.

12 5. Promuevo y/o realizo investigación en temas de sostenibilidad y reducción de las huellas.

13 6. Cuento con una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de consumo de energía y consumo de agua.

14 7. Implemento un programa de eficiencia energética en las actividades de mi institución y realizo seguimiento a su implementación

15 8. Implemento acciones para el uso eficiente y reducción de consumo de agua y verifico su reducción.

16 9. Implemento acciones para el uso eficiente y reducción de consumo de papel y otros suministros de oficina, mantengo una línea base y registro su consumo para verificar su reducción.

17 10. Utilizo productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

18 11. Aplico criterios ambientales en las compras de la empresa o institución

CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL

19 1. Desarrollo acciones y/o participo en programas de promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

20 2. Desarrollo acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

21 1. Cuento con una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de generación de residuos reciclables, no reciclables, orgánicos, especiales, peligrosos

22 2. En función de las 4Rs, aplico acciones para rechazar y/o reducir productos o materiales que generen mayor cantidad de residuos y/o desechos

23 3. En función de las 4Rs, recupero, gestiono o entrego a un gestor autorizado los residuos reciclables.

24 4. Aprovecho los residuos orgánicos para hacer abono (compost) y/o entrego a gestor autorizado

25 5. Cuento con un programa de educomunicación que incluya temas de economía circular, gestión inclusiva de residuos, aplicación de 4Rs, entre otros y realizo el seguimiento de su implementación.

Page 25: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 25 de 36

26 6. Cuento con un programa de promoción ambiental dirigido a las familias de los colaboradores o a la comunidad cercana a la institución

27 7. Organizo y/o participo en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación del DMQ.

28 8. Aplico la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

Edificación ecoeficiente

29 1. Cuento con equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

30 2. La edificación cuenta con al menos 1 facilidad que permite el aprovechamiento de la luz natural (claraboyas, ventanas, patio interior, etc.)

31 3. Implemento terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

32 4. Cuento con infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

33 5. Utilizo materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

34 6. Conservo áreas con permeabilidad del suelo y/o tengo al menos 5 especies plantas nativas en exteriores.

10. Categoría: Instituciones educativas Movilidad sostenible

1 1. Promuevo la movilidad sostenible entre la comunidad educativa y entrego incentivos a quienes se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación) en sus actividades

2 2. Capacito a la comunidad educativa sobre la normativa local vigente relacionada con el uso de medios no motorizados de transporte (bicicleta, caminata, etc.), cero emisiones (como vehículos eléctricos) y de transporte público.

3 3. Informo y promuevo entre la comunidad educativa la aplicación de medidas para ahorro de combustible, tales como renovación del vehiculo, cambio a vehículos híbridos y/o cero emisiones, manejo técnico-ambiental o eco-driving, mantenimiento preventivo del vehiculo.

4 Promuevo entre la comunidad educativa las iniciativas de movilidad sostenible local.

Acción por el clima

5 1. Incluyo en mi política, código de convivencia y/o reglamento interno, lineamientos para la reducción de huella de carbono / huella hídrica

6 2. Mido la huella de carbono / huella hídrica en mi establecimiento

7 3. Tengo y participo en un plan de reducción, mitigación y/o compensación de huella de carbono / huella hídrica en las actividades de mi establecimiento

8 4. Cuento con un programa de sensibilización que incluye temas de cambio climático, huellas de carbono / huella hídrica y cómo reducirlas y realizo el seguimiento de su implementación.

9 5. Cuento con una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de consumo de energía y consumo de agua.

10 6. Promuevo iniciativas y/o implemento buenas prácticas ambientales para el uso eficiente del agua y energía, con la comunidad educativa desde sus hogares.

11 7. Utilizo productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

12 8. Incorporo criterios ambientales en las compras de la Institución y,

13 9. Promuevo que en los hogares de la comunidad educativa se incorporen criterios ambientales en las compras del hogar.

Cuidado del patrimonio natural

14 1. Desarrollo o participo con la comunidad educativa en, programas de educación, promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural del DMQ. (Ej.: quebradas, ríos, bosques, flora y fauna)

15 2. Promuevo entre la comunidad educativa la protección del arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

Gestión Integral de resduos

16 1. En función de las 4Rs, promuevo la aplicación de prácticas de reducción de consumo y reuso de residuos generados por parte de la comunidad educativa, desde sus hogares.

17 2. Como parte de las 4Rs, promuevo entre la comunidad educativa acciones sobre cómo separar adecuadamente los residuos en la institución y en los hogares, así como, la manera correcta de entregar los residuos al gestor correspondiente.

18 3. Cuento con un programa de educomunicación que incluya temas de economía circular, gestión inclusiva de residuos, aplicación de 4Rs, entre otros y realizo el seguimiento de su implementación.

19 4. Entrego todos o parte de mis residuos reciclables a gestores que son parte del reciclaje inclusivo.

Edificación ecoeficiente

20 1. Cuento en la institución educativa con equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

21 2. La edificación cuenta con facilidades que permiten el aprovechamiento de la luz natural (claraboyas, ventanas grandes, patios interiores, etc.)

22 3. Promociono entre la comunidad educativa que implementen en sus hogares terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

23 4 . Promociono entre la comunidad educativa que implementen en sus hogares infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

24 5. Promociono entre la comunidad educativa que implementen la utilización de materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

25 6. Promociono entre la comunidad educativa, la conservación de áreas con permeabilidad del suelo en sus hogares y/o el cultivo de especies de plantas nativas en exteriores.

11. Categoría: Construcción de edificaciones MOVILIDAD SOSTENIBLE

Page 26: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 26 de 36

1 1. Promuevo la movilidad sostenible entre mis colaboradores y entrego incentivos a quienes se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación) en sus actividades

2 2. He leído y capacito a mis colaboradores sobre la movilidad sostenible (normativa local vigente, beneficios en la salud, beneficios al ambiente).

ACCIÓN POR EL CLIMA

3 1. Cuento con un programa de sensibilización que incluye temas de cambio climático, huellas de carbono / huella hídrica y cómo reducirlas y realizo el seguimiento de su implementación.

4 2. Registro mi consumo de agua y energía

5 3. Promuevo iniciativas e implemento buenas prácticas ambientales para el uso eficiente del agua y energía

6 4. Utilizo productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

7 5. Incorporo criterios ambientales en las compras de los materiales para la construcción de la obra

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

8 Repongo y/o mantengo el arbolado existente en el predio donde se ejecuta la construcción ya sea en la acera o espacio público frente del predio o en otras áreas de interés público.

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CON ENFOQUE DE CERO RESIDUOS Y ECONOMÍA CIRCULAR

9 1. Registro la generación de residuos reciclables, no reciclables, especiales, peligrosos que se generan en el proyecto

10 2. Implemento acciones para reducir la generación de residuos durante la construcción del proyecto

11 3. Separo los residuos generados en el proyecto y los reuso o entrego a recicladores autorizados

12 4. Cuento con un programa de educomunicación que incluya temas de gestión inclusiva de residuos, aplicación de 4Rs, entre otros y realizo el seguimiento de su implementación.

13 5. Mantengo registros de la generación de escombros del proyecto y la entrega a escombreras autorizadas

14 6. Aplico la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

EDIFICACIÓN ECOEFICIENTE

15 1. Utilizo materiales locales

16 2. Utilizo materiales recuperados o reciclados para la construcción.

17 3. Cuento con una certificación de construcción sostenible.

12. Categoría: Sistemas agroproductivos sostenibles No. MOVILIDAD SOSTENIBLE

1 1. Entrego incentivos a mis colaboradores que aplican la movilidad sostenible: se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación)

2 2. Utilizo medios no motorizados para la movilización durante las labores cotidianas de trabajo

3 3. Informo a mis colaboradores sobre la importancia de reducir el uso de vehículos motorizados

ACCIÓN POR EL CLIMA

4 1. Recibo el apoyo de instituciones/organizaciones voluntarias para trabajar conjuntamente en programas de responsabilidad social, reducción de la huella de carbono y adaptación al cambio climático

5 2. Mido la huella de carbono / huella hídrica de mi actividad utilizando calculadora de huellas

6 3. Tengo un plan de reducción, mitigación y/o compensación de huella de carbono / huella hídrica en las actividades de mi establecimiento

7 4. Cuento con un programa de sensibilización que incluye temas de cambio climático, huellas de carbono / huella hídrica y cómo reducirlas y realizo el seguimiento de su implementación.

8 5. Cuento con una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de consumo de energía y consumo de agua

9 6. Aplico medidas de uso eficiente de agua, energía, papel y otros suministros

6 7. Utilizo productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

7 8. Aplico criterios ambientales en las compras de mi establecimiento

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

8 1. Respeto las pendientes superiores a 20 grados de inclinación para realizar actividades de desarrollo productivo

9 2. Desarrollo acciones para proteger el bosque y/o reforestar con fines de protección y conservación

10 3. Implemento protección de fuentes hídricas (siembra de árboles alrededor de las vertientes) a través del cuidado de la vegetación riparia

11 4. En los sistemas productivos agropecuarios se incluyen prácticas para la conservación del suelo (uso adecuado de fertilizantes, siembra en curvas de nivel o terrazas, barreras rompe vientos, labranza mínima, pastoreo racional, uso de cercas vivas, sistemas silvopastoriles/agroforestales)

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CON ENFOQUE DE CERO RESIDUOS Y ECONOMÍA CIRCULAR

12 1. Cuento con una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de generación de residuos reciclables, no reciclables, orgánicos, especiales, peligrosos

13 2. Aplico las 4Rs (rechazar, reducir, reusar, reciclar) en el manejo de mis residuos

14 3. Aprovecho los residuos orgánicos para hacer abono (compost) y/o entrego a gestor autorizado

Page 27: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 27 de 36

15 4. Cuento con un programa de educomunicación que incluya temas de economía circular, gestión inclusiva de residuos, aplicación de 4Rs, entre otros y realizo el seguimiento de su implementación.

16 5. Cuento con un programa de promoción ambiental dirigido a las familias de los colaboradores o a la comunidad cercana a mi empresa o institución

17 6. Organizo y participo en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación.

18 7. Aplico la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

EDIFICACIÓN ECOEFICIENTE

19 1. Cuento con equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

20 2. Cuento con infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

21 3. Utilizo materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

13. Categoría: Emprendimiento con iniciativas verdes

1

1. El propósito principal del emprendimiento es: a) Desarrollo e implementación de alternativas a los plásticos de un sólo uso (Reutilizables, biodegradables y/o compostables) b) Energía renovable c) Desarrollo e implementación de Soluciones basadas en la naturaleza (SBN) y paisajismo con enfoque verde. d)Turismo sostenible e) Implementación de economía circular en cualquiera de sus etapas (ecodiseño, producción, distribución, consumo/utilización, reparación/reutilización, recolección, reciclaje) f) Emprendimientos de movilidad sostenible y mejora de la calidad del aire.

2 2. El emprendimiento tiene mas de 1 año de funcionamiento

3 3. El emprendimiento es una actividad legalmente constituida y cumple los requisitos legales establecidos en el numeral 4.5.1, incluyendo las obligaciones ambientales

4 4. La actividad del emprendimiento apoya la reducción del impacto ambiental hacia los recursos naturales (agua, aire, suelo) y/o biodiversidad.

14. Categoría: Edificios Ecoeficiente en uso

1 Porcentaje de área permeable

2 Porcentaje de agua lluvia retenida

3 Eficiencia en el consumo de agua

4 Reutilización de agua lluvia

5 Eficiencia en el consumo de energía

6 Balance consumo/generación

7 Espacios para comercios y servicios en planta a nivel de acera

8 Diversidad de usos

9 Estacionamientos de bicicletas

10 Reducción del número de estacionamientos

11 Planes de manejo: escombros, residuos sólidos, mantenimiento

12 Integración de la planta a nivel de acera al espacio público

13 Cobertura vegetal

14 Reflectancia y Absortancia

Page 28: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 28 de 36

ANEXO 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DAM 2021 CATEGORÍA ANTERIORES GANADORES

1. CATEGORÍA ANTERIORES GANADORES: PERSONAS GANADORAS MOVILIDAD SOSTENIBLE

1 1. Mantengo o incremento la movilidad sostenible a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación)

2 2. Implemento y mantengo infraestructura para facilitar la movilidad sostenible (parqueaderos para movilidad no motorizada y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, rutas adecuadas, con criterios de seguridad y señalización).

3 3. He leído, aplico y comparto la normativa local vigente relacionada con el uso de medios no motorizados de transporte (bicicleta, caminata, etc.), cero emisiones (como vehículos eléctricos) y de transporte público.

4 4. Ejecuto medidas para ahorro de combustible de mi vehiculo tales como: aplicación de manejo técnico-ambiental o eco-driving o mantenimiento preventivo.

5 5. Realizo trámites en línea o a través de medios sostenibles de movilidad con el fin de evitar extensos recorridos de movilización para realizarlas

ACCIÓN POR EL CLIMA

6 1. Mido periódicamente la huella de carbono / huella hídrica utilizando una calculadora de huella

7 2. Reviso, actualizo e implemento anualmente mi plan de acción de reducción, mitigación de huella de carbono /hídrica para identificar oportunidades de mejora

8 3. Mantengo la información de línea base con registros de consumo de energía y consumo de agua.

9 4. He logrado reducir el consumo de agua, energía, papel y otros suministros

10 5. Mantengo o incremento el uso de electrodomésticos que tienen etiqueta de eficiencia energética “A” y el uso de tecnología LED

11 6. Mantengo o incremento el uso de productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

12 7. Incremento mis compras con criterios ambientales

CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL

13 1. Incremento las acciones de promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

14 2. Incremento las acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

15 1. Mantengo una línea base de más de 1 año atrás, con registros de generación de residuos reciclables, no reciclables, orgánicos, especiales, peligrosos

16 2. En función de las 4Rs, mantengo o implemento nuevas acciones para Rechazar y reducir productos o materiales que generen mayor cantidad de residuos y/o desechos

17 3. En función de las 4Rs, recupero, gestiono o entrego a un gestor autorizado los residuos reciclables.

18 4. Mantengo o incremento el aprovechamiento de los residuos orgánicos para hacer abono (compost) y/o entrego a gestor autorizado

19 5. Organizo y/o participo en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación.

20 6. Mantengo o incremento el porcentaje de entrega de material reciclable aplicando la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

CONSTRUCCIÓN ECOEFICIENTE

21 1. Mantengo o incremento el uso de equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

22 2. Mantengo o incremento el aprovechamiento de la luz natural (claraboyas, ventanas, patio interior, etc.)

23 3. Implemento, mantengo o incremento terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

24 4. Mantengo o incremento la infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

25 5. Mantengo o incremento el uso de materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

2. CATEGORÍA ANTERIORES GANADORES: BARRIOS GANADORES

MOVILIDAD SOSTENIBLE

1 1. Mantengo o incremento el número de incentivos entregados a los moradores del barrio que aplican la movilidad sostenible: se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación)

2 2. Incremento y/o realizo mejoras de seguridad vial y hurto a la infraestructura para la movilidad sostenible (parqueaderos para movilidad no motorizada y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, rutas adecuadas, con criterios de seguridad y señalización).

3

3. Mantengo un programa continuo de capacitación sobre movilidad sostenible en todas sus dimensiones (social, ambiental, económica) entre los moradores de mi barrrio sobre la normativa local vigente relacionada con el uso de medios no motorizados de transporte (bicicleta, caminata, etc.), cero emisiones (como vehículos eléctricos) y de transporte público.

4 4. Mantengo o incremento la difusión entre los moradores de mi barrio de la información para realizar trámites en línea o dentro de mi barrio de ser posible.

ACCIÓN POR EL CLIMA

5 1 . Mi barrio gestiona de manera permanente la cooperación de otros actores públicos y privados, para la implementación de los proyectos ambientales del barrio.

6 2. Mantengo permanentemente el programa de sensibilización que incluye temas de cambio climático, huellas de carbono / huella hídrica y cómo reducirlas y realizo el seguimiento de su implementación.

7 3. Hemos reducido el consumo de agua y energía por las acciones implementadas en el barrio.

Page 29: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 29 de 36

8 4. Mantenemos un programa de promoción e incentivos a los moradores del barrio por el uso eficiente del agua y energía.

CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL

9 1. Mantengo o incremento las acciones del programas de promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

10 2. Mantengo o incremento las acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

11 1. En función de las 4Rs, mantengo o implemento nuevas acciones para rechazar, reducir, reusar, reciclar los residuos de mi barrio

12 2. Mantengo o incremento el aprovechamiento de los residuos orgánicos para hacer abono (compost) y/o entrego a gestor autorizado

13 3. Actualizo anualmente el programa de educomunicación que incluya temas de economía circular, gestión inclusiva de residuos, aplicación de 4Rs, entre otros y aplico la mejora continua en función de los resultados en la aplicación

14 4. Organizo y/o participo en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación.

15 5. Mantengo o incremento el porcentaje de entrega de material reciclable aplicando la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

CONSTRUCCIÓN ECOEFICIENTE

16 1. Mantengo o incremento el uso de equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

17 2. Implemento, mantengo o incremento terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

18 3. Mantengo o incremento la infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

19 4. Mantengo o incremento el uso de materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

20 5. Mantengo o incremento áreas con permeabilidad del suelo y/o incremento el cultivo de especies de plantas nativas en exteriores.

3. CATEGORÍA ANTERIORES GANADORES: SECTOR PRODUCTIVO GANADORES

MOVILIDAD SOSTENIBLE

1 1. Mantengo o incremento el número de incentivos entregados a mis colaboradores que aplican la movilidad sostenible: se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación)

2 2. Incremento y/o realizo mejoras de seguridad vial y hurto a la infraestructura para la movilidad sostenible (parqueaderos para movilidad no motorizada y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, rutas adecuadas, con criterios de seguridad y señalización).

3 3. Mantengo o incremento la utilización o contratos de medios no motorizados y/o cero emisiones en las labores diarias de mi empresa

4 4. Mantengo un programa continuo de capacitación sobre movilidad sostenible en todas sus dimensiones (social, ambiental, económica)

5

5. Ejecuto medidas para ahorro de combustible en la flota vehicular de mi empresa y/o para la empresa de servicio de transporte contratado, tales como renovación de la flota vehicular con vehículos híbridos y/o cero emisiones, programas de manejo técnico-ambiental o eco-driving o programas de mantenimiento preventivo.

6 6. Mantengo y evalúo las medidas de teletrabajo o de reducción de necesidades de movilización del personal en mi empresa que favorecen la movilidad sostenible

ACCIÓN POR EL CLIMA

7 1. Mido la huella de carbono / huella hídrica en mi establecimiento periódicamente

8 2. Reviso, actualizo e implemento anualmente mi plan de acción de reducción, mitigación de huella de carbono /hídrica para identificar oportunidades de mejora

9 3. Actualizo anualmente el programa de sensibilización que incluye temas de cambio climático, huellas de carbono / huella hídrica y cómo reducirlas y realizo el seguimiento de su implementación.

10 4. Mantengo la información de línea base con registros de consumo de energía y consumo de agua.

11 5. Mantengo y actualizo el programa de eficiencia energética en las actividades de mi empresa y realizo seguimiento a su implementación

12 6. Mantengo o incremento el programa de eficiencia del consumo de agua y verifico su reducción y realizo seguimiento a su implementación

13 7. Mantengo o incremento la implementación de buenas prácticas ambientales para el uso eficiente de papel y otros suministros de oficina y mantengo una línea base y registros de su consumo para verificar su reducción.

14 8. Mantengo o incremento el uso de productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

15 9. Aplico criterios ambientales en las compras de la empresa o institución

CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL

16 1. Mantengo o incremento las acciones de promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

17 2. Mantengo o incremento las acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

18 1. Mantengo una línea base con registros de generación de residuos reciclables, no reciclables, orgánicos, especiales, peligrosos

19 2. En función de las 4Rs, mantengo o implemento nuevas acciones para Rechazar y reducir productos o materiales que generen mayor cantidad de residuos y/o desechos

20 3. En función de las 4Rs, recupero, gestiono o entrego a un gestor autorizado los residuos reciclables.

21 4. Mantengo o incremento el aprovechamiento de los residuos orgánicos para hacer abono (compost) y/o entrego a gestor autorizado

22

5. Mantengo o incremento los productos o procesos en los cuáles se aplica el concepto de economía circular en la gestión de residuos en: a) Responsabilidad Extendida del Productor, b) Análisis de ciclo de vida del producto, c) índice de reciclabilidad del producto, d) Procesos de logística inversa, e) Servitización, f) Cero residuos, g) otros

Page 30: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 30 de 36

23 6. Actualizo anualmente el programa de educomunicación que incluya temas de economía circular, gestión inclusiva de residuos, aplicación de 4Rs, entre otros y aplico la mejora continua en función de los resultados en la aplicación

24 7. Cuento con un programa de promoción ambiental dirigido a las familias de los colaboradores o a la comunidad cercana a mi empresa o institución

25 8. Organizo y/o participo en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación.

26 9. Mantengo o incremento el porcentaje de entrega de material reciclable aplicando la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

CONSTRUCCIÓN ECOEFICIENTE

27 1. Mantengo o incremento equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

28 2. Mantengo o incremento las facilidades de la edificación que permiten el aprovechamiento de la luz natural (claraboyas, ventanas, patio interior, etc.)

29 3. Mantengo o incremento terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

30 4. Mantengo o incremento la infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

31 5. Mantengo o incremento el uso de materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

32 6. Mantengo o incremento áreas con permeabilidad del suelo y/o tengo al menos 5 especies plantas nativas en exteriores.

4. CATEGORÍA ANTERIORES GANADORES: COMERCIO Y SERVICIOS GANADORES

MOVILIDAD SOSTENIBLE

1 1. Mantengo o incremento el número de incentivos entregados a mis colaboradores que aplican la movilidad sostenible: se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación)

2

2. Incremento y/o realizo mejoras de seguridad vial y hurto a la infraestructura para la movilidad sostenible (estaciones de carga eléctrica para vehículos, parqueaderos para movilidad no motorizada y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, rutas adecuadas, con criterios de seguridad y señalización).

4 3. Incremento la utilización o contratos de medios no motorizados y/o cero emisiones en las labores diarias de mi empresa

5 4. Mantengo un programa continuo de capacitación sobre movilidad sostenible en todas sus dimensiones (social, ambiental, económica)

6

5. Ejecuto medidas para ahorro de combustible en la flota vehicular de mi empresa y/o para la empresa de servicio de transporte contratado, tales como renovación de la flota vehicular con vehículos híbridos y/o cero emisiones, programas de manejo técnico-ambiental o eco-driving o programas de mantenimiento preventivo.

7 6. Mantengo y evalúo las medidas de teletrabajo o de reducción de necesidades de movilización del personal en mi empresa que favorecen la movilidad sostenible

ACCIÓN POR EL CLIMA

8 1. Mido la huella de carbono / huella hídrica en mi establecimiento periódicamente

9 2. Reviso, actualizo e implemento anualmente mi plan de acción de reducción, mitigación de huella de carbono /hídrica para identificar oportunidades de mejora

10 3. Actualizo anualmente el programa de sensibilización que incluye temas de cambio climático, huellas de carbono / huella hídrica y cómo reducirlas y realizo el seguimiento de su implementación.

11 4. Mantengo la información de línea base con registros de consumo de energía y consumo de agua.

12 5. Mantengo o incremento acciones para el uso eficiente y reducción de consumo de energía y agua y verifico su reducción.

13 6. Mantengo o incremento la implementación de buenas prácticas ambientales para el uso eficiente de papel y otros suministros de oficina y mantengo una línea base y registros de su consumo para verificar su reducción.

14 7. Mantengo o incremento el uso de productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

15 8. Aplico criterios ambientales en las compras de la empresa o institución

CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL

16 1. Incremento acciones de promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

17 2. Incremento las acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

18 1. Mantengo una línea base de al menos 1 año atrás con registros de generación de residuos reciclables, no reciclables, orgánicos, especiales, peligrosos

19 2. En función de las 4Rs, mantengo o implemento nuevas acciones para Rechazar y reducir productos o materiales que generen mayor cantidad de residuos y/o desechos

20 3. En función de las 4Rs, recupero, gestiono o entrego a un gestor autorizado los residuos reciclables.

21 4. Mantengo o incremento el aprovechamiento de los residuos orgánicos para hacer abono (compost) y/o entrego a gestor autorizado

22

5. Mantengo o incremento los productos o procesos en los cuáles se aplica el concepto de economía circular en la gestión de residuos en: a) Responsabilidad Extendida del Productor, b) Análisis de ciclo de vida del producto, c) índice de reciclabilidad del producto, d) Procesos de logística inversa, e) Servitización, f) Cero residuos, g) otros

23 6. Actualizo anualmente el programa de educomunicación que incluya temas de economía circular, gestión inclusiva de residuos, aplicación de 4Rs, entre otros y aplico la mejora continua en función de los resultados en la aplicación

24 7. Cuento con un programa de promoción ambiental dirigido a las familias de los colaboradores o a la comunidad cercana a mi empresa o institución

25 8. Organizo y/o participo en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación.

26 9. Mantengo o incremento el porcentaje de entrega de material reciclable aplicando la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

Page 31: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 31 de 36

EDIFICACIÓN ECOEFICIENTE

27 1. Mantengo o incremento equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

28 2. Mantengo o incremento las facilidades de la edificación que permiten el aprovechamiento de la luz natural (claraboyas, ventanas, patio interior, etc.)

29 3. Mantengo o incremento terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

30 4. Mantengo o incremento la infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

31 5. Mantengo o incremento el uso de materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

32 6. Mantengo o incremento áreas con permeabilidad del suelo y/o tengo al menos 5 especies plantas nativas en exteriores.

5. CATEGORÍA ANTERIORES GANADORES: PEQUEMAS Y MICROEMPRESAS GANADORAS

MOVILIDAD SOSTENIBLE

1 1. Mantengo o incremento el número de incentivos entregados a mis colaboradores aplican la movilidad sostenible: se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación)

2 2. Incremento y/o realizo mejoras de seguridad vial y hurto a la infraestructura para la movilidad sostenible (parqueaderos para movilidad no motorizada y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, rutas adecuadas, con criterios de seguridad y señalización).

3 3. Incremento la utilización o contratos de medios no motorizados y/o cero emisiones en las labores diarias de mi empresa

4

4. Ejecuto medidas para ahorro de combustible en la flota vehicular de mi empresa y/o para la empresa de servicio de transporte contratado, tales como renovación de la flota vehicular con vehículos híbridos y/o cero emisiones, programas de manejo técnico-ambiental o eco-driving o programas de mantenimiento preventivo.

5 5. Mantengo y evalúo las medidas de teletrabajo o de reducción de necesidades de movilización del personal en mi empresa que favorecen la movilidad sostenible

ACCIÓN POR EL CLIMA

6 1. Mido la huella de carbono / huella hídrica en mi establecimiento periódicamente

7 2. Reviso, actualizo e implemento anualmente mi plan de acción de reducción, mitigación de huella de carbono /hídrica para identificar oportunidades de mejora

8 3. Mantengo la información de línea base con registros de consumo de energía y consumo de agua.

9 4. Mantengo o incremento acciones para el uso eficiente y reducción de consumo de agua y energía, papel y otros suministros y verifico su reducción.

10 5. Mantengo o incremento el uso de productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

11 6. Aplico criterios ambientales en las compras de la empresa

CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL

12 1. Incremento las acciones en programas de promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

13 2. Incremento las acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

14 1. Mantengo una línea base con registros de generación de residuos reciclables, no reciclables, orgánicos, especiales, peligrosos

15 2. Aplico las 4Rs (rechazar, reducir, reusar, reciclar) en el manejo de mis residuos

16 3. Mantengo o incremento el aprovechamiento de los residuos orgánicos para hacer abono (compost) y/o entrego a gestor autorizado

17 4. Organizo y/o participo en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación del DMQ.

18 5. Mantengo o incremento el porcentaje de entrega de material reciclable aplicando la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

CONSTRUCCIÓN ECOEFICIENTE

19 1. Mantengo o incremento equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

20 2. Mantengo o incremento las facilidades de la edificación que permiten el aprovechamiento de la luz natural (claraboyas, ventanas, patio interior, etc.)

21 3. Mantengo o incremento terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

22 4. Mantengo o incremento la infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

23 5. Mantengo o incremento el uso de materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

6. CATEGORÍA ANTERIORES GANADORES: INSTITUCIONES EDUCATIVAS GANADORAS

Movilidad sostenible

1

1. He promovido durante este año lectivo, la aplicación de la movilidad sostenible entre la comunidad educativa entregando incentivos a quienes se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación) en sus actividades

2 2. Actualizo anualmente el programa de capacitación a la comunidad educativa sobre la normativa local vigente relacionada con el uso de medios no motorizados de transporte (bicicleta, caminata, etc.), cero emisiones (como vehículos eléctricos) y de transporte público.

3 3.He promovido entre la comunidad educativa, durante este año lectivo, la aplicación de medidas para ahorro de combustible, tales como renovación del vehículo, cambio a vehículos híbridos y/o cero emisiones, manejo técnico-ambiental o eco-driving, mantenimiento preventivo del vehicuello.

4 Promuevo entre la comunidad educativa las iniciativas de movilidad sostenible local, ej. Ciclovías permanentes, peatonización del centro histórico, proyectos de electromovilidad, Hoy circula, etc.

Acción por el clima

5 1. Mido la huella de carbono / huella hídrica en mi establecimiento periódicamente

Page 32: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 32 de 36

6 2. Reviso, actualizo e implemento anualmente mi plan de reducción, mitigación y/o compensación de huella de carbono / huella hídrica en las actividades de mi establecimiento

7 3. Actualizo anualmente el programa de sensibilización que incluye temas de cambio climático, huellas de carbono / huella hídrica y cómo reducirlas y realizo el seguimiento de su implementación.

8 4. Cuento con una línea base de actualizada, con registros de consumo de energía y consumo de agua.

9 5. Mantengo o incremento las iniciativas de buenas prácticas ambientales para el uso eficiente del agua, energía con la comunidad educativa desde sus hogares.

10 6. Mantengo o incremento el uso de productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

11 7. Aplico criterios ambientales en las compras de la Institución

12 8. Promuevo que en los hogares de la comunidad educativa se incorporen criterios ambientales en las compras del hogar.

Cuidado del Patrimonio natural

13 1. Mantengo o incremento las acciones de promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

14 2. Mantengo o incremento las acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

Gestión integral de residuos

15 1. En función de las 4Rs, promuevo la aplicación de prácticas de reducción de consumo y reuso de residuos generados por parte de la comunidad educativa, desde sus hogares.

16 2. Como parte de las 4Rs, promuevo entre la comunidad educativa acciones sobre cómo separar adecuadamente los residuos en la institución y en los hogares, así como, la manera correcta de entregar los residuos al gestor correspondiente.

17 3. Actualizo anualmente el programa de educomunicación que incluya temas de economía circular, gestión inclusiva de residuos, aplicación de 4Rs, entre otros y realizo el seguimiento de su implementación.

18 4. Mantengo o incremento el porcentaje de entrega de material reciclable aplicando la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

Edificación ecoeficiente

19 1. Mantengo o incremento equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

20 2. Mantengo o incremento las facilidades de la edificación que permiten el aprovechamiento de la luz natural (claraboyas, ventanas, patio interior, etc.)

21 3. Mantengo o incremento terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

22 4. Mantengo o incremento la infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

23 5. Mantengo o incremento el uso de materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

24 6. Mantengo o incremento áreas con permeabilidad del suelo y/o tengo al menos 5 especies plantas nativas en exteriores.

7. CATEGORÍA ANTERIORES GANADORES: UNIVERSIDADES GANADORAS

MOVILIDAD SOSTENIBLE

1 1. Mantengo o incremento el número de incentivos entregados a mis colaboradores aplican la movilidad sostenible: se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación)

2 2. Incremento y/o realizo mejoras de seguridad vial y hurto a la infraestructura para la movilidad sostenible (parqueaderos para movilidad no motorizada y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, rutas adecuadas, con criterios de seguridad y señalización).

3 3. Incremento la utilización o contratos de medios no motorizados y/o cero emisiones en las labores diarias de mi empresa

4 4. Mantengo un programa continuo de capacitación sobre movilidad sostenible en todas sus dimensiones (social, ambiental, económica)

5

5. Ejecuto medidas para ahorro de combustible en la flota vehicular de mi empresa y/o para la empresa de servicio de transporte contratado, tales como renovación de la flota vehicular con vehículos híbridos y/o cero emisiones, programas de manejo técnico-ambiental o eco-driving o programas de mantenimiento preventivo.

6 6. Mantengo y evalúo las medidas de teletrabajo o de reducción de necesidades de movilización del personal en mi empresa que favorecen la movilidad sostenible

ACCIÓN POR EL CLIMA

7 1. Mido la huella de carbono / huella hídrica en mi establecimiento periódicamente

8 2. Reviso, actualizo e implemento anualmente mi plan de acción de reducción, mitigación de huella de carbono /hídrica para identificar oportunidades de mejora

9 3. Actualizo anualmente el programa de sensibilización que incluye temas de cambio climático, huellas de carbono / huella hídrica y cómo reducirlas y realizo el seguimiento de su implementación.

10 4. Promuevo y/o realizo nuevas investigaciones en temas de sostenibilidad y reducción de las huellas.

11 5. Mantengo la información con registros de consumo de energía y consumo de agua.

12 6. Mantengo y actualizo el programa de eficiencia energética en las actividades de mi empresa y realizo seguimiento a su implementación

13 7. Mantengo o incremento programa de eficiencia del consumo de agua y verifico su reducción y realizo seguimiento a su implementación

14 8. Mantengo o incremento la implementación de buenas prácticas ambientales para el uso eficiente de papel y otros suministros de oficina y mantengo una línea base y registros de su consumo para verificar su reducción.

15 9. Mantengo o incremento el uso de productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

16 10. Aplico criterios ambientales en las compras de la empresa o institución

CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL

17 1. Incremento acciones en programas de promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

Page 33: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 33 de 36

18 2. Incremento las acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

19 1. Mantengo una línea base con registros de generación de residuos reciclables, no reciclables, orgánicos, especiales, peligrosos

20 2. En función de las 4Rs, mantengo o implemento nuevas acciones para Rechazar y reducir productos o materiales que generen mayor cantidad de residuos y/o desechos

21 3. En función de las 4Rs, recupero, gestiono o entrego a un gestor autorizado los residuos reciclables.

22 4. Mantengo o incremento el aprovechamiento de los residuos orgánicos para hacer abono (compost) y/o entrego a gestor autorizado

23 5. Actuializo anualmente el programa de educomunicación que incluya temas de economía circular, gestión inclusiva de residuos, aplicación de 4Rs, entre otros y aplico la mejora continua en función de los resultados en la aplicación

24 6. Cuento con un programa de promoción ambiental dirigido a las familias de los colaboradores o a la comunidad cercana a mi empresa o institución

25 7. Organizo y/o participo en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación.

26 8. Mantengo o incremento el porcentaje de entrega de material reciclable aplicando la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

CONSTRUCCIÓN ECOEFICIENTE

27 1. Mantengo o incremento equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

28 2. Mantengo o incremento las facilidades de la edificación que permiten el aprovechamiento de la luz natural (claraboyas, ventanas, patio interior, etc.)

29 3. Mantengo o incremento terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

30 4. Mantengo o incremento la infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

31 5. Mantengo o incremento el uso de materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

32 6. Mantengo o incremento áreas con permeabilidad del suelo y/o tengo al menos 5 especies plantas nativas en exteriores.

8. CATEGORÍA ANTERIORES GANADORES: EMPRESAS O INSTITUCIONES PÚBLICAS GANADORAS

MOVILIDAD SOSTENIBLE

1 1. Mantengo o incremento el número de incentivos entregados a mis colaboradores que aplican la movilidad sostenible: se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación)

2 2. Incremento y/o realizo mejoras de seguridad vial y hurto a la infraestructura para la movilidad sostenible (parqueaderos para movilidad no motorizada y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, rutas adecuadas, con criterios de seguridad y señalización).

3 3. Incremento la utilización o contratos de medios no motorizados y/o cero emisiones en las labores diarias de mi empresa

4 4. Mantengo un programa continuo de capacitación sobre movilidad sostenible en todas sus dimensiones (social, ambiental, económica)

5

5. Ejecuto medidas para ahorro de combustible en la flota vehicular de mi empresa y/o para la empresa de servicio de transporte contratado, tales como renovación de la flota vehicular con vehículos híbridos y/o cero emisiones, programas de manejo técnico-ambiental o eco-driving o programas de mantenimiento preventivo.

6 6. Mantengo y evalúo las medidas de teletrabajo o de reducción de necesidades de movilización del personal en mi empresa que favorecen la movilidad sostenible

ACCIÓN POR EL CLIMA

7 1. Mido la huella de carbono / huella hídrica en mi establecimiento periódicamente

8 2. Reviso, actualizo e implemento anualmente mi plan de acción de reducción, mitigación de huella de carbono /hídrica para identificar oportunidades de mejora

9 3. Actualizo anualmente el programa de sensibilización que incluye temas de cambio climático, huellas de carbono / huella hídrica y cómo reducirlas y realizo el seguimiento de su implementación.

10 4. Mantengo la información de línea con registros de consumo de energía y consumo de agua.

11 5. Mantengo o incremento acciones para el uso eficiente y reducción de consumo de energía y agua y verifico su reducción.

12 6. Mantengo o incremento la implementación de buenas prácticas ambientales para el uso eficiente de papel y otros suministros de oficina y mantengo una línea base y registros de su consumo para verificar su reducción.

13 7. Mantengo o incremento el uso de productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

14 8. Aplico criterios ambientales en las compras de la empresa o institución

CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL

15 1. Incremento las acciones en programas de promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

16 2. Incremento las acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

17 1. Mantengo una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de generación de residuos reciclables, no reciclables, orgánicos, especiales, peligrosos

18 2. En función de las 4Rs, mantengo o implemento nuevas acciones para Rechazar y reducir productos o materiales que generen mayor cantidad de residuos y/o desechos

19 3. En función de las 4Rs, recupero, gestiono o entrego a un gestor autorizado los residuos reciclables.

20 4. Mantengo o incremento el aprovechamiento de los residuos orgánicos para hacer abono (compost) y/o entrego a gestor autorizado

21 5. Cuento con un programa de educomunicación que incluya temas de economía circular, gestión inclusiva de residuos, aplicación de 4Rs, entre otros y aplico la mejora continua en función de los resultados en la aplicación

Page 34: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 34 de 36

22 6. Organizo y/o participo en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación.

23 7. Mantengo o incremento el porcentaje de entrega de material reciclable aplicando la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

CONSTRUCCIÓN ECOEFICIENTE

24 1. Mantengo o incremento equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

25 2. Mantengo o incremento las facilidades de la edificación que permiten el aprovechamiento de la luz natural (claraboyas, ventanas, patio interior, etc.)

26 3. Mantengo o incremento terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

27 4. Mantengo o incremento la infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

28 5. Mantengo o incremento el uso de materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

29 6. Mantengo o incremento áreas con permeabilidad del suelo y/o tengo al menos 5 especies plantas nativas en exteriores.

9. CATEGORÍA ANTERIORES GANADORES: ONG GANADORAS

MOVILIDAD SOSTENIBLE

1 1. Mantengo o incremento el número de incentivos entregados a mis colaboradores que aplican la movilidad sostenible: se movilizan a pie, en medios no motorizados y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, transporte público o intermodalidad (combinación)

2 2. Incremento y/o realizo mejoras de seguridad vial y hurto a la infraestructura para la movilidad sostenible (parqueaderos para movilidad no motorizada y/o cero emisiones como vehículos eléctricos, scooters y bicicletas eléctricas, rutas adecuadas, con criterios de seguridad y señalización).

3 3. Incremento la utilización o contratos de medios no motorizados y/o cero emisiones en las labores diarias de mi empresa

4 4. Mantengo un programa continuo de capacitación sobre movilidad sostenible en todas sus dimensiones (social, ambiental, económica)

5

5. Ejecuto medidas para ahorro de combustible en la flota vehicular de mi empresa y/o para la empresa de servicio de transporte contratado, tales como renovación de la flota vehicular con vehículos híbridos y/o cero emisiones, programas de manejo técnico-ambiental o eco-driving o programas de mantenimiento preventivo.

6 6. Mantengo y evalúo las medidas de teletrabajo o de reducción de necesidades de movilización del personal en mi empresa que favorecen la movilidad sostenible

ACCIÓN POR EL CLIMA

7 1. Mido la huella de carbono / huella hídrica en mi establecimiento periódicamente

8 2. Reviso, actualizo e implemento anualmente mi plan de acción de reducción, mitigación de huella de carbono /hídrica para identificar oportunidades de mejora

9 3. Actualizo anualmente el programa de sensibilización que incluye temas de cambio climático, huellas de carbono / huella hídrica y cómo reducirlas y realizo el seguimiento de su implementación.

10 4. Mantengo la información de línea base con registros de consumo de energía y consumo de agua.

11 5. Mantengo o incremento acciones para el uso eficiente y reducción de consumo de energía y agua y verifico su reducción.

12 6. Mantengo o incremento la implementación de buenas prácticas ambientales para el uso eficiente de papel y otros suministros de oficina y mantengo una línea base y registros de su consumo para verificar su reducción.

13 7. Mantengo o incremento el uso de productos de limpieza biodegradables y/o amigables con el ambiente, para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

14 8. Aplico criterios ambientales en las compras de la empresa o institución

CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL

15 1. Incremento acciones para promover, conservar y/o recuperar el patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

16 2. Incremento las acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

17 1. Mantengo una línea base de al menos 1 año atrás, con registros de generación de residuos reciclables, no reciclables, orgánicos, especiales, peligrosos

18 2. En función de las 4Rs, mantengo o implemento nuevas acciones para Rechazar y reducir productos o materiales que generen mayor cantidad de residuos y/o desechos

19 3. En función de las 4Rs, recupero, gestiono o entrego a un gestor autorizado los residuos reciclables.

20 4. Actualizo anualmente el programa de educomunicación que incluya temas de economía circular, gestión inclusiva de residuos, aplicación de 4Rs, entre otros y aplico la mejora continua en función de los resultados en la aplicación

21 5. Organizo y/o participo en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación.

22 6. Mantengo o incremento el porcentaje de entrega de material reciclable aplicando la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

CONSTRUCCIÓN ECOEFICIENTE

23 1. Mantengo o incremento equipos o tecnología para generar energía de fuentes renovables (panel solar, calentadores solares de agua, etc.)

24 2. Mantengo o incremento las facilidades de la edificación que permiten el aprovechamiento de la luz natural (claraboyas, ventanas, patio interior, etc.)

25 3. Mantengo o incremento terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

26 4. Mantengo o incremento la infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o tratar aguas residuales

27 5. Mantengo o incremento el uso de materiales locales, recuperados o reciclados para el mobiliario de la edificación

28 6. Mantengo o incremento áreas con permeabilidad del suelo y/o tengo al menos 5 especies plantas nativas en exteriores.

Page 35: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 35 de 36

10. CATEGORÍA ANTERIORES GANADORES: EMPRESAS CON COMPROMISO CLIMÁTICO GANADORAS

HUELLA DE CARBONO

1 1. Mido la huella de carbono periódicamente.

2 2. He avanzado en el cumplimiento de la meta de reducción de huella de carbono.

3 3. Reviso, actualizo e implemento anualmente mi plan de acción para identificar oportunidades de mejora

4 4. He alcanzado la meta anual de reducción de huella de carbono comparada con el año anterior

5 5. Mantengo o incremento las acciones en el DMQ para la compensación para la captura de carbono

6 6. Colaboro, auspicio o financio nuevas iniciativas, proyectos o acciones presentadas por personas o barrios relacionadas con la reducción de huella e carbono.

7 7. Realizo nuevas campañas o participo en nuevos programas de sensibilización sobre el cambio climático, la huella de carbono y cómo reducirla.

8 8. Entrego incentivos para la movilidad sostenible, el uso eficiente del agua, energía, papel y otros suministros.

9 9. He establecido un programa de compras sostenibles

10 10. Implemento o mantengo terrazas verdes, jardines verticales naturales y/o huertos urbanos

MOVILIDAD SOSTENIBLE

11 1. Implemento acciones para mejorar la logística de distribución de productos

12 2. Utilizo o contrato medios no motorizados y/o cero emisiones para las labores diarias de mi empresa (mensajería, despachos y/o movilización del personal)

13

3. Ejecuto medidas para ahorro de combustible en la flota vehicular de mi empresa y/o para la empresa de servicio de transporte contratado, tales como renovación de la flota vehicular con vehículos híbridos y/o cero emisiones, programas de manejo técnico-ambiental o eco-driving o programas de mantenimiento preventivo.

14 4. Incremento la participación de los colaboradores en el teletrabajo u otras medidas de reducción de movilización de personal

ENERGÍA

15 1. Registro y monitoreo el consumo de energía eléctrica y combustible.

16 2. Mantengo o incremento el porcentaje de cumplimiento de las acciones de eficiencia en uso de combustible en fuentes fijas y energía eléctrica.

17 3. Reduzco el consumo energético por la implementación de criterios de eficiencia energética y buenas prácticas de iluminación

18 4. Reduzco el consumo energético por la implementación de tecnologías para el uso de energías renovables

19 5. Cuento con infraestructura ecoeficiente para aislamiento térmico, ventilación, iluminación, etc

20 6. Utilizo tecnología y equipos con características y componentes amigables con el ambiente.

CUIDADO DEL PATRIMONIO NATURAL

21 1. Incremento las acciones en programas de promoción, conservación y/o recuperación del patrimonio natural (quebradas, ríos, bosques, flora y fauna) del DMQ.

22 2. Incremento las acciones para proteger el arbolado urbano y/o espacios públicos con fines de protección y conservación en el DMQ.

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

23 1. En función de las 4Rs, mantengo o implemento nuevas acciones para Rechazar y reducir productos o materiales que generen mayor cantidad de residuos y/o desechos

24 2. En función de las 4Rs, recupero, gestiono o entrego a un gestor autorizado los residuos reciclables.

25 3. Mantengo o incremento el aprovechamiento de los residuos orgánicos para hacer abono (compost) y/o entrego a gestor autorizado

26 4. Aplico el concepto de economía circular en la gestión de residuos en una o varios de los siguientes procesos: a) Responsabilidad Extendida del Productor, b) Análisis de ciclo de vida del producto, c) índice de reciclabilidad del producto, d) Procesos de logística inversa, e) Servitización, f) Cero residuos, g) otros

27 5. Actualizo anualmente el programa de sensibilización que incluya temas de economía circular, gestión inclusiva de residuos, aplicación de 4Rs, entre otros y realizo el seguimiento de su implementación.

28 6. Organizo y/o participo en campañas de limpieza de residuos en el espacio público o áreas de conservación.

29 7. Aplico la política local y/o nacional de reciclaje inclusivo en la gestión de residuos de la empresa.

AGUA

30 1. Mido la huella hídrica en mi empresa periódicamente

31 2. Registro y monitoreo la reducción del ratio de consumo de agua de mi empresa.

32 3. Reviso y actualizo anualmente mi plan de acción para identificar oportunidades de mejora

33 4. Participo en el esquema de reposición de huella hídrica del DMQ.

34 5. Utilizo productos de limpieza biodegradables para evitar la contaminación de cuerpos de agua y suelo

35 6. Mantengo infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o reutilizar aguas residuales y/o aumentar la permeabilidad del suelo.

Page 36: BASES DE LA DISTINCIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA QUITO … · 2021. 6. 5. · Pág. 3 de 36 1. ANTECEDENTES En el marco de los ejes estratégicos de desarrollo, considerados en el

Pág. 36 de 36