bases congreso penal uch 2015

6
1 BASES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA PONENCIAS III CONGRESO ESTUDIANTIL DE DERECHO PENAL FACULTAD DE DERECHO – UNIVERSIDAD DE CHILE

Upload: cad-universidad-talca

Post on 29-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bases Congreso Penal UCH 2015

TRANSCRIPT

  • 1

    BASES DE PRESENTACIN DE TRABAJOS PARA PONENCIAS

    III CONGRESO ESTUDIANTIL DE DERECHO PENAL

    FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE CHILE

  • 2

    I. PRESENTACIN

    El Congreso Estudiantil de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile es

    una instancia creada por estudiantes de pregrado orientada a la profundizacin de determinados

    temas vinculados al derecho penal y al derecho procesal penal. En esta, su tercera versin, el

    Congreso estar diseado de forma tal que se desarrollarn en l tres tipos de actividades: (i)

    Plenarios; (ii) Foros; (iii) Ensayos/Ponencias.

    Es respecto de estas ltimas que se extiende una convocatoria a todo estudiante o egresado de

    Derecho, de universidades chilenas o extranjeras, interesado en escribir un ensayo o monografa,

    con el fin de que ste sea expuesto en las mesas de trabajo. Algunos de estos trabajos, adems,

    podrn ser publicados, en formato digital y/o impreso, por parte de la Comisin Organizadora del

    Congreso, siempre individualizando a los autores de las obras seleccionadas.

    II. ASPECTOS FORMALES

    A) Envo y recepcin de trabajos:

    1) Podrn enviar trabajos estudiantes y egresados de Derecho, de cualquier universidad

    chilena o extranjera.

    2) stos deben ser enviados por correo electrnico a la direccin

    [email protected], con el asunto TRABAJO III CONGRESO DERECHO PENAL

    UCH.

    3) En un archivo distinto, deber enviarse un documento que contenga los siguientes datos,

    bajo el ttulo AUTOR DE (TTULO DEL TRABAJO):

    1. Nombre completo del autor

    2. Nacionalidad

    3. Grado acadmico

    4. Correo electrnico

    5. Telfono de contacto

    4) El plazo para enviar los trabajos ser hasta las 23:59 hrs. del da 22 de junio de 2015.

    Dentro de 5 das hbiles se acusar recibo del trabajo.

    B) Presentacin de trabajos:

    1) Originalidad: Los trabajos que se presenten debern ser originales en cuanto a su autora.

    En el caso de que no se trate de ensayos inditos, esto deber ser explicitado por el autor

    en el documento que contenga los datos del autor. Cada autor podr presentar solamente

    un ensayo, pudiendo cada uno tener un mximo de dos autores.

    2) Idioma: Los trabajos debern estar escritos en castellano.

    3) Extensin: Los trabajos presentados no podrn tener una extensin superior a las diez mil

    palabras.

  • 3

    4) Resumen y palabras clave: Los artculos debern estar precedidos, en su primera pgina,

    por un resumen o abstract, el que explicar brevemente el contenido del mismo, con una

    extensin mxima de doscientas palabras. ste deber estar inmediatamente sucedido

    por una copia literal del mismo en idioma ingls.

    A continuacin del resumen o abstract redactado en cada idioma, debern aparecer no

    menos de dos ni ms de seis palabras clave, las cuales deben ser palabras o conceptos

    que por s mismas deben identificar el contenido esencial del texto.

    Ej. La permisibilidad del aborto como problema ontolgico. Palabras clave: aborto

    estatus de persona derecho a la vida homicidio e infanticidio.

    5) Letra y tamao de hoja: Los trabajos debern presentarse en tamao carta (28 x 21.5

    cm.). La tipografa a utilizarse deber ser Times New Roman, tamao 12. En el caso de las

    notas al pie de pgina, se utilizar la misma tipografa, en tamao 10.

    6) Espaciado y margen: Deber utilizarse un interlineado de espacio y medio (1.5), excepto

    por las notas al pie de pgina, las cuales debern tener un interlineado de uno punto

    quince (1.15). Los mrgenes superior, inferior, izquierdo y derecho debern ser de 3 cm.

    7) Numeracin de pginas y justificacin: En el espacio inferior de cada pgina, al centro, y

    utilizando caracteres arbigos, se deber enumerar cada una de las pginas. La portada no

    debe enumerarse.

    Los mrgenes deben estar correctamente justificados con justificacin completa, es decir,

    perfecta alineacin de mrgenes a ambos lados de cada prrafo.

    8) Ttulos y subttulos: Los ttulos debern estar escritos con maysculas, en negrita y

    centrados. Los subttulos debern estar en minscula, marginados a la izquierda, en

    negrita.

    9) Citas textuales: Las citas textuales deben ir entre comillas dobles (ej. Cita textual). En el

    caso de que al interior de la cita se utilicen comillas, stas debern ser simples (ej. Cita

    cita interior textual).

    Si una cita textual tiene una extensin superior a 5 lneas, deber aparecer en un prrafo

    aparte, haciendo uso de una sangra hacia la derecha para diferenciarlo del resto del

    artculo. Terminada la cita, se volver al formato original.

    10) Notas al pie de pgina y referencias bibliogrficas: Las notas al pie de pgina deben

    aparecer al final de la pgina, respetando la numeracin.

    Las citas debern cumplir estrictamente con la Gua para la Redaccin de Referencias

    Bibliogrficas, disponible en lnea en el sitio web:

    http://www.bibliotecas.uchile.cl/servicios/referencias-bibliogrficas.pdf

    11) Bibliografa: La bibliografa y otras referencias consultadas deber aparecer al final del

    trabajo, en orden alfabtico de acuerdo al apellido del (los) autor(es) de cada fuente. En

    caso de que existan varias (y distintas) referencias a un mismo autor, primar el orden

    cronolgico ascendente segn el ao de publicacin.

    C) Inhabilidades:

  • 4

    1) No podrn enviar trabajos quienes sean actualmente o hayan sido miembros de la

    Comisin Organizadora del III Congreso de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la

    Universidad de Chile.

    III. DERECHOS DE AUTOR

    1) Por el slo hecho de enviar un trabajo original, el autor acepta la publicacin y distribucin

    sin fines de lucro del texto, en formato digital y/o impreso, si es que la Comisin Revisora

    lo selecciona para ello.. Asimismo, el autor acepta someterse a las normas y exigencias

    requeridas para efectos de la publicacin.

    2) Los autores aceptan tambin la licencia de su artculo acorde con una licencia Creative

    Commons de atribucin, no comercial y sin derivadas. Esto implica que terceros podrn

    copiar, distribuir y comunicar la obra sin permiso expreso, siempre y cuando especifiquen

    autor y lugar de publicacin, adems no podr utilizarse con fines comerciales ni tampoco

    crear obras derivadas. La licencia completa se encuentra disponible en el siguiente sitio

    web: http://www.creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/cl/

    IV. CRITERIOS DE SELECCIN

    1) Los criterios que se utilizarn en la evaluacin para la seleccin de trabajos sern los

    siguientes:

    a) Manejo conceptual;

    b) Originalidad;

    c) Profundidad;

    d) Relevancia;

    e) Coherencia;

    f) Bibliografa pertinente.

    2) Si un trabajo, a pesar de haber sido seleccionado, presentare un error conceptual en

    tanto no sea esencial -, se dar la oportunidad al autor de corregirlo dentro de un plazo de

    72 horas desde que se le d aviso del error. De no realizarse las correcciones, o de no

    hacerse oportunamente, la seleccin ser revocada y el trabajo, as, rechazado.

    V. PROCESO DE REVISIN

    1) Los trabajos sern revisados, en primer trmino, por la Comisin Organizadora del III

    Congreso Estudiantil de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de

    Chile, para verificar que se satisfagan correctamente los requisitos formales. Luego, una

    Comisin Revisora compuesta por miembros del cuerpo acadmico del Departamento de

    Ciencias Penales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile seleccionar los

  • 5

    mejores trabajos para que stos sean presentados por sus autores en las instancias

    pertinentes los das 14, 15 y 16 de octubre de 2015, en lugar y horarios por confirmar.

    2) La identidad de los autores se mantendr en reserva para los revisores.

    3) Asimismo, la identidad de los miembros de la Comisin Revisora no ser pblica, sino

    hasta una vez publicados los resultados.

    4) Los resultados de la seleccin de ensayos, tanto para ser expuestos en las ponencias

    cuanto para una eventual publicacin, sern comunicados por va telefnica y a travs de

    un correo electrnico, dentro de los 60 das siguientes al cierre del plazo para enviar

    trabajos.

    VI. TEMAS SUGERIDOS

    1) Se invita a los participantes a enviar trabajos relacionados a los temas que a continuacin

    se sugieren, con el objeto profundizar especialmente en algunos los tpicos que han sido

    considerados como los ms relevantes para ser discutidos en esta instancia del Congreso.

    No obstante lo anterior, la relacin entre el ensayo presentado con los temas sugeridos no

    ser un criterio determinante para la seleccin de trabajos.

    2) Se sugiere, de esta manera, la presentacin de trabajos asociados a los siguientes temas:

    1. Error judicial y responsabilidad del Estado

    a. Inconstitucionalidad del art. 152 del Cdigo Procesal Penal (prisin preventiva y

    sus lmites temporales).

    b. Responsabilidad del Estado ante el error judicial (en relacin al art. 7 letra i) de la

    Constitucin Poltica de la Repblica hoy vigente).

    c. Responsabilidad del Estado frente a medidas cautelares (en relacin al mismo

    artculo).

    d. Principio de objetividad y error judicial.

    2. Derecho Penal Juvenil

    a. Especializacin de los encargados de la administracin de la justicia en materia de

    Derecho Penal Juvenil.

    b. SENAME y familia.

    c. Control social punitivo de nios y adolescentes en Chile.

    d. Derecho Penal Juvenil ante el discurso de la seguridad ciudadana.

    e. Criterios para fijar la aplicacin (o no) de la Ley de Responsabilidad Penal

    Adolescente desde una perspectiva criminolgica.

    f. Efectos del encarcelamiento en menores de edad.

    g. Convencin de los Derechos del Nio.

    3. Determinismo y culpabilidad

    a. Libertad y juicio de reproche.

    b. Carrera criminal.

    c. Neurobiologa y culpabilidad.

    d. Medidas posteriores al cumplimiento de la pena.

  • 6

    e. Inocuizacin del infractor frente a delitos sexuales violentos.

    f. Anticipacin de la punibilidad en los delitos contra la propiedad (en relacin al art.

    450 del Cdigo Penal vigente).

    4. Terrorismo

    a. Problemas de aplicacin de la Ley Antiterrorista (en relacin al elemento subjetivo

    que presenta).

    b. Vulneracin a principios procesales en la aplicacin de la Ley Antiterrorista.

    c. Terrorismo en Chile y situacin comparada.

    d. Presos polticos.

    e. Criminalizacin de grupos mapuche en Chile.

    f. Concepto de terrorismo.

    g. Terrorismo y freedom fighters.

    5. Derecho Penal Internacional

    a. Parmetros para la determinacin de la pena en el Derecho Penal Internacional.

    b. Dificultades en la investigacin de los crmenes contra el Derecho Internacional

    por la Corte Penal Internacional.

    c. Parmetros jurdicos que rigen al examen preliminar que realiza la Fiscala de la

    Corte Penal Internacional.

    d. Formas de intervencin delictiva punible en el Derecho Penal Internacional

    (requisitos de cada una y lo que se ha considerado suficiente en la prctica).

    e. Aplicacin del principio de jurisdiccin universal por parte de los Estados