bases biológicas de la conducta comunicativa humana 1

9
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA COMUNICATIVA HUMANA La relación funcional entre los dos hemisferios del cerebro ha sido el foco principal de la investigación en neuropsicología y neurología clínica. Por algún tiempo se pensó que el hemisferio izquierdo era el control de la mayor parte de las actividades. Hoy se reconoce que cada uno tiene su propio papel y está más implicado en la ejecución de algunas actividades y menos en la de otras, y se afirma, por tanto, que uno es el dominante o principal para ciertas funciones mentales. El lenguaje y la preferencia manual han sido desde hace mucho tiempo los dos factores principales en toda discusión sobre la dominancia cerebral. El hemisferio izquierdo es dominante para el lenguaje en la mayoría de las personas diestras .Este hecho se manifiesta de modo más notorio en los casos de afasia, en los que, un daño en el lado izquierdo del cerebro puede causar un problema de lenguaje y una parálisis en el lado derecho. Las áreas propuestas para el procesamiento del habla la escucha, la lectura, la escritura y el lenguaje de los signos se localizan de modo principal en las cisuras de Silvio y de rolando. Se Han identificado varias áreas específicas. La parte frontal del lóbulo parietal participa fundamentalmente en el procesamiento de las sensaciones y puede estar unida con las áreas del habla y auditiva en un nivel más profundo. El área frente a la cisura de rolando participa de modo principal en el funcionamiento motor de esta manera, tiene importancia para el estudio del habla y la escritura. Un área en la parte posterior y superior del lóbulo temporal que se extiende hacia arriba en el lóbulo parietal, desempeña una parte fundamental en la comprensión del habla es el área Wernicke (Crystal, 1994). Cuando esta se daña el lenguaje es constante y gramaticalmente bien estructurado pero contiene muchas palabras sin sentido. (Berk, 1996)· El área principal implicada en la recepción auditiva conocida como giro de Heschl se encuentra en la parte superior de los lóbulos temporales.(Crystal,1994)· La parte posterior e inferir del lóbulo frontal está implicada de manera primordial en la codificación del habla. Es el área de Broca (Crystal, 1994).Los daños en esta área generan afasia que es un problema de comunicación en el que la persona tiene una buena comprensión pero tiene problemas al articular el lenguaje, es decir, al hablar (Berk, 1996).· Otra área hacia la parte posterior del lóbulo frontal puede estar implicada en el control motor de la escritura. Se conoce como centro de Exner (Crystal, 1994).

Upload: gabrielsaavedra

Post on 11-Dec-2015

298 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

BASES-BIOLÓGICAS-DE-LA-CONDUCTA-COMUNICATIVA-HUMANA-1BASES-BIOLÓGICAS-DE-LA-CONDUCTA-COMUNICATIVA-HUMANA-1BASES-BIOLÓGICAS-DE-LA-CONDUCTA-COMUNICATIVA-HUMANA-1BASES-BIOLÓGICAS-DE-LA-CONDUCTA-COMUNICATIVA-HUMANA-1BASES-BIOLÓGICAS-DE-LA-CONDUCTA-COMUNICATIVA-HUMANA-1BASES-BIOLÓGICAS-DE-LA-CONDUCTA-COMUNICATIVA-HUMANA-1BASES-BIOLÓGICAS-DE-LA-CONDUCTA-COMUNICATIVA-HUMANA-1BASES-BIOLÓGICAS-DE-LA-CONDUCTA-COMUNICATIVA-HUMANA-1

TRANSCRIPT

Page 1: Bases Biológicas de La Conducta Comunicativa Humana 1

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA COMUNICATIVA HUMANA

La relación funcional entre los dos hemisferios del cerebro ha sido el foco principal de la investigación en neuropsicología y neurología clínica. Por algún tiempo se pensó que el hemisferio izquierdo era el control de la mayor parte de las actividades. Hoy se reconoce que cada uno tiene su propio papel y está más implicado en la ejecución de algunas actividades y menos en la de otras, y se afirma, por tanto, que uno es el dominante o principal para ciertas funciones mentales.

El lenguaje y la preferencia manual han sido desde hace mucho tiempo los dos factores principales en toda discusión sobre la dominancia cerebral. El hemisferio izquierdo es dominante para el lenguaje en la mayoría de las personas diestras .Este hecho se manifiesta de modo más notorio en los casos de afasia, en los que, un daño en el lado izquierdo del cerebro puede causar un problema de lenguaje y una parálisis en el lado derecho. Las áreas propuestas para el procesamiento del habla la escucha, la lectura, la escritura y el lenguaje de los signos se localizan de modo principal en las cisuras de Silvio y de rolando. Se Han identificado varias áreas específicas. La parte frontal del lóbulo parietal participa fundamentalmente en el procesamiento de las sensaciones y puede estar unida con las áreas del habla y auditiva en un nivel más profundo.

El área frente a la cisura de rolando participa de modo principal en el funcionamiento motor de esta manera, tiene importancia para el estudio del habla y la escritura. Un área en la parte posterior y superior del lóbulo temporal que se extiende hacia arriba en el lóbulo parietal, desempeña una parte fundamental en la comprensión del habla es el área Wernicke (Crystal, 1994). Cuando esta se daña el lenguaje es constante y gramaticalmente bien estructurado pero contiene muchas palabras sin sentido. (Berk, 1996)· El área principal implicada en la recepción auditiva conocida como giro de Heschl se encuentra en la parte superior de los lóbulos temporales.(Crystal,1994)· La parte posterior e inferir del lóbulo frontal está implicada de manera primordial en la codificación del habla. Es el área de Broca (Crystal, 1994).Los daños en esta área generan afasia que es un problema de comunicación en el que la persona tiene una buena comprensión pero tiene problemas al articular el lenguaje, es decir, al hablar (Berk, 1996).· Otra área hacia la parte posterior del lóbulo frontal puede estar implicada en el control motor de la escritura. Se conoce como centro de Exner (Crystal, 1994).

Page 2: Bases Biológicas de La Conducta Comunicativa Humana 1

Al nacer una criatura lo primero que todos preguntan es su sexo. En los primeros días de su vida, la diferencia puede parecer puramente anatómica; pero a medida que el niño crece, comienza a comportarse como varón o mujer. Existe una controversia respecto a si la diferencia en el comporta miento se debe puramente a razones biológicas o a una actitud aprendida. Algunas feministas insisten en que las diferencias de comportamiento son exclusivamente aprendidas y que, dejando de lado las particularidades físicas, las mujeres y los hombres son iguales. Otras personas opinan que los hombres son hombres y que las mujeres son mujeres, y que por razones biológicas, ambos sexos son, se comportan y se mueven en forma totalmente distinta. Los especialistas en cinesis han aportado numerosas evidencias que parecen apoyar a las feministas. Desde el momento en que nace un bebé, le hacemos saber, de mil maneras sutiles y no verbales, que es un varón o una niña. La mayoría de las personas sostiene en brazos a las niñas y a los varones en forma diferente. En nuestra sociedad y aun a muy tierna edad, los varones suelen estar sujetos a un trato más brusco. Cada vez que un niño actúa en la forma que concuerda con nuestras convicciones respecto de cómo debe proceder un varón, halagamos su comportamiento. Este halago puede ser algo tan sutil como la inflexión del tono de la voz o la fugaz expresión de aprobación en el rostro; también puede ser verbal y específico (indulgente: “Así hacen los varones...”). De igual manera halagamos a las niñas cuando muestran gestos eminentemente femeninos. Podremos no retar a los varones por querer jugar a las muñecas, pero rara vez los alentamos para que lo hagan.

Tal vez la total ausencia de respuesta —la falta de vibraciones positivas— le haga saber al niño que está haciendo algo que los varones no deben hacer. 16 Es cierto que en algún nivel subliminal también se puede llegar a aprobar o desaprobar un comportamiento más sutil, ya que para determinada altura de su desarrollo los varones comienzan a moverse y desenvolverse como varones mientras que las niñas lo hacen como mujeres. Estas maneras de moverse son más adquiridas que innatas y varían entre una cultura y otra. Por citar sólo un ejemplo, los gestos de las manos que para nosotros son femeninos, o en un hombre afeminado se consideran naturales en muchos países del Medio Oriente; donde tanto los hombres como las mujeres mueven las manos en igual forma. Es muy poco lo que se sabe hasta ahora acerca del modo en que los niños toman conciencia de sus características genéricas, o de la edad en que comienzan a hacer uso de ellas. Hay indicios de que en el Sur de los Estados Unidos dicha toma de conciencia se produce alrededor de los cuatro años y algo más tarde en el Noreste. Por lo tanto, podría decirse que la edad depende de las diferentes subculturas regionales. Si nos detenemos a observar la forma en que se mantiene la pelvis, veremos que las mujeres la inclinan hacia adelante, mientras que los varones la echan hacia atrás. El ángulo pelviano comienza a ser empleado como característica sexual, sólo cuando el individuo llega al punto de estar capacitado para cortejar a su pareja —lo que no significa que pretenda copular—.

El ángulo pelviano responde a ese cambio total y confuso que se produce en la adolescencia, cuando se deja atrás la niñez y los varones parecen repentinamente interesados en las niñas y viceversa. Las adolescentes deben aprender nuevos movimientos corporales que resultan interesantes por cuanto revelan la forma en que se enseña el código no-verbal. La niña podrá desarrollar rápidamente en la pubertad senos similares a la mujer adulta. Pero luego deberá aprender qué hacer con ellos. ¿Encorvarse y tratar de ocultarlos? ¿Echarlos hacia adelante en forma provocativa? Nadie la aconsejará claramente. Su madre no le dirá: “Mira, trata de levantar tus pechos un par de pulgadas y pon un 17 poco más de tensión en tus hombros. No seas demasiado provocativa, pero tampoco te ocultes del todo.” Sin embargo, al verla encorvada, le dirá fastidiada: “arregla tu cabello”. Si se excede hacia el otro extremo le dirá que su vestido es demasiado ajustado o simplemente que parece una mujerzuela. Estas experiencias acerca de los movimientos corporales son más directas que las de los niños más pequeños.

Page 3: Bases Biológicas de La Conducta Comunicativa Humana 1

RUTAS NEURALES QUE SE CONSIDERAN IMPLICADAS EN ELPROCESAMIENTO DEL HABLA

A. Producción del habla. Se piensa que la estructura básica de la emisión se genera en le área de Wernicke y se envía al área de broca para su codificación. El programa motor pasa entonces al área motora adyacente, que rige a los órganos de articulación (Crystal,1994).

B. Lectura en voz alta. La forma escrita se recibe primero en el cortex visual y luego se transmite vía giro angular al área de Wernicke, donde es asociada con una representación auditiva. La estructura dela emisión se envía después al área de broca (Crystal, 1994).

C. Comprensión del habla. Las señales llegan al cortex auditivo desde el oído y se transfieren al área adyacente de Wernicke, donde se interpretan (Crystal, 1994).

Page 4: Bases Biológicas de La Conducta Comunicativa Humana 1

PRINCIPALES TRASTORNOS LINGUISTICO

Los trastornos lingüísticos se clasifican en relación con las alteraciones que los pueden producir:

- Alteraciones orgánicas (lesiones)- Alteraciones funcionales (hábitos definitorios)- Alteraciones orgánicas funcionales( mezcla de ambas causas)- Alteraciones endocrinas (glandulares)- Alteraciones ambientales( culturales económicas)- Alteraciones psicomotrices (neuronales)

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTONOS DEL LENGUAJE

Las principales patologías son:- Disglosia- Disfasia- Afasia

Características de estos trastornos en sus diversos grados son:

- Dificultades perceptivas- Dificultades de adjudicar significados a las palabras- Dificultades para retener conceptos simultáneamente y referirlos uno a otro.- Dificultades para categorizar o clasificar conceptos- Dificultades para encontrar y evaluar alternativas para resolver un problema-

PROCESAMIENTO DEL LENGUAJES Y TRASTORNOS LINGUISTICOS

Cualquier modelo de aprendizaje lingüístico ha de tener cuatro partes:

1. Una caracterización de la clase de lenguaje que el sujeto debe adquirir

Page 5: Bases Biológicas de La Conducta Comunicativa Humana 1

2. Una entrada que contenga la información que el sujeto ha de aprender3. Una estrategia de aprendizaje que deberá describir las computaciones que ha de

efectuar con los datos léxicos4. Un criterio que marque el éxito del aprendizaje en su tarea y que le permita

comprender su trabajo está funcionando.

La dificultad en el desarrollo del lenguaje puede proceder de:- Un equipamiento innato o dar preponderancia al componente sintáctico o semántico- De las características del lenguaje particular al que está expuesto el sujeto en su tarea

de adquisición. - De la limitación de las capacidades mnemónica• Del ambiente escolar en que el sujeto

se desenvuelve

Se evalúan las dificultades de aprendizaje teniendo en cuenta todos los niveles del lenguaje.

I. Percepción fonética: los niños malos lectores presentan dificultades de aprendizaje con palabras habladas enmascaradas

II. Léxico mental: la velocidad de nombrar objetos es menor en los niños malos lectoresIII. MCP: los lectores pobres tienden a efectuar tareas de recuerdo de manera deficiente.IV. Sintaxis. Los lectores pobres tienen dificultades en repetir y comprender frases

habladas que contengan oraciones de relativosV. Semítica: los malos lectores ponen más confianza en el contexto semántico y su

representación que los niños que leen bienVI. Capacidad lingüística: deficiente, insuficiente desarrollo de la dominancia cerebral

EL RETRAZO LINGUISTICO SIMPLE Y LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

El retraso lingüístico aparece con perturbaciones de la articulación:

Page 6: Bases Biológicas de La Conducta Comunicativa Humana 1

- Los sonidos aislados- Las omisiones- Las sustituciones o distorsiones- Los errores orgánicos y funcionales

La teoría fonológica: existe un criterio, número de rasgos distintivos que constituyen los fonemas: son rasgos binarios: nasal u oral, sordo y sonoro Hay retraso lingüístico simple cuando el niño no habla casi nada, muy poco o mal entre 2 y 3 años ( período rápido de adquisición del lenguaje). Periodo crítico de adquisición lingüística. Es capaz de comunicarse con su entorno. La expresión y la comprensión son inferiores a los niños de la misma edad con desarrollo lingüístico normal

ALTERACIONES DE LA EXPRESION VERBAL

El habla del niño constituye un código que sólo la familia es capaz de comprender. Jerga favorecida por un clima de complacencia afectuosa que no favorece la

comunicación extra familiar. Compensación de su expresión verbal deficiente con el recurso de la mímica y gestos

significativos El refuerzo de la expresión gestual va en detrimento del lenguaje oral Las pruebas de vocabulario un poco complejas generan problemas de comprensión Retraso motor con torpeza en la precisión y coordinación de movimientos Retraso de palabras Inmadurez motriz

FACTORES ETIOLÓGICOS MÁS SIGNIFICATIVOS

1) Factores hereditarios y constitucionales: la insuficiencia lengua especulativa,la difusión cerebral mínima, los factores socioculturales y del entorno lingüístico,el bilingüismo.

2) Factores afectivos y relacionales ( interacción continuada) , las perturbaciones psicoafectivas de la primera infancia retardan y perturban el desarrollo del lenguaje.

TRASTORNOS LINGUISTICOS ESPECÍFICOS EN EL AMBIENTE ESCOLAR

La adquisición escolar se ve perturbada por la adquisición lenta o imperfecta del habla o del lenguaje

El niño retardado no participa en la vida del progreso, no progresa Llega a 1° de primaria con un importante déficit lingüístico que persiste en 2° El acceso a nociones abstractas están gravemente comprometidas Las relaciones socio escolares están reducidas en función del modo verbal de

comunicación Este lenguaje mediocre tenderá a modelar una personalidad imperfecta y limitada

ESPECIFICION DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA

1. La sordera2. La disfonía3. La tartamudez4. El retraso lingüístico simple

Page 7: Bases Biológicas de La Conducta Comunicativa Humana 1

5. La afasia6. la digrafía7. La dislexia8. La disortografía