base y superestructura de la sociedad

7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA MÓDULO DE REALIDAD SOCIOECONÓMICA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA #2 DOCENTE: Dra. Thayana Nuñez Quezada FECHA: 22/05/2015 ESTUDIANTE: Kevin Noles Ramón CURSO: Segundo Semestre “A” BASE Y SUPERESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD ESTADO Y DERECHO ASPECTOS GENERALES: El Derecho el Estado son imprescindibles uno al otro; no se puede concebir al Estado sin un ordenamiento que lo regule y fundamentalmente, ni al Derecho sin un ente que lo aplique. El Estado es el todo y el Derecho, una parte de ese todo. En su realidad existencial, ambos surgen al mismo tiempo producto de la aparición de la propiedad privada y la división de la sociedad en clases antagónicas. Podríamos decir que con el nacimiento originario de un Estado, éste crea el Derecho y se constituye como tal a través del Derecho que crea. Por otra parte, al estar constituido el Estado y existir el Derecho, este último puede reformar al Estado o crear un nuevo tipo de Estado. El Derecho es una de las partes sustanciales del Estado, porque no se concibe a éste sin el Derecho, ni al Derecho como realidad positiva separándolo del Estado. Sí podemos concebir al Estado y al Derecho aisladamente pero como simples conceptos, pues en la realidad existencial son paralelos. RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y EL DRECHO El Derecho limita al Estado, por cuanto regula las instituciones de éste y el funcionamiento de las mismas. (Esto viene a constituir una autolimitación del Estado). Alexandrov indica que ambos, son considerados instrumentos de la clase dominante. El Estado y el Derecho son determinados por la estructura económica de la sociedad, que sirve de base a la superestructura estatal y jurídica, en razón de ello, al cambiar la base económica cambia el tipo de Estado y de derecho.

Upload: sohue1994

Post on 12-Aug-2015

80 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Base y Superestructura de la Sociedad

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

MÓDULO DE REALIDAD SOCIOECONÓMICA

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA #2

DOCENTE: Dra. Thayana Nuñez Quezada FECHA: 22/05/2015

ESTUDIANTE: Kevin Noles Ramón CURSO: Segundo Semestre “A”

BASE Y SUPERESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD

ESTADO Y DERECHO

ASPECTOS GENERALES:

El Derecho el Estado son imprescindibles uno al otro; no se puede concebir al Estado sin un ordenamiento que lo regule y fundamentalmente, ni al Derecho sin un ente que lo aplique. El Estado es el todo y el Derecho, una parte de ese todo.

En su realidad existencial, ambos surgen al mismo tiempo producto de la aparición de la propiedad privada y la división de la sociedad en clases antagónicas.

Podríamos decir que con el nacimiento originario de un Estado, éste crea el Derecho y se constituye como tal a través del Derecho que crea. Por otra parte, al estar constituido el Estado y existir el Derecho, este último puede reformar al Estado o crear un nuevo tipo de Estado.

El Derecho es una de las partes sustanciales del Estado, porque no se concibe a éste sin el Derecho, ni al Derecho como realidad positiva separándolo del Estado.

Sí podemos concebir al Estado y al Derecho aisladamente pero como simples conceptos, pues en la realidad existencial son paralelos.

RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y EL DRECHO

El Derecho limita al Estado, por cuanto regula las instituciones de éste y el funcionamiento de las mismas. (Esto viene a constituir una autolimitación del Estado).

Alexandrov indica que ambos, son considerados instrumentos de la clase dominante. El Estado y el Derecho son determinados por la estructura económica de la sociedad, que sirve de base a la superestructura estatal y jurídica, en razón de ello, al cambiar la base económica cambia el tipo de Estado y de derecho.

UBICACIÓN DEL ESTADO Y EL DERECHO DENTRO DE LA FORMACIÓN

ECONÓMICO-SOCIAL.- El Estado y el Derecho son partes esenciales de la superestructura que rige las relaciones de producción de la sociedad dividida en clases.

FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL.- Un tipo de sociedad que se basa en un determinado moso de producción y constituye una etapa de desarrollo progresivo de la historia mundial de la humanidad. Resulta de la unión de la base económica y de la superestructura social. Históricamente se forma a través del tiempo.

BASE O ESTRUCTURA ECONÓMICA: Conjunto de las relaciones de producción que prevalezca en la sociedad de que se trate, vinculadas a un determinado nivel de las fuerzas productivas. Puede ser antagónica y no antagónica. Las sociedades esclavistas, feudal y capitalista son

Page 2: Base y Superestructura de la Sociedad

siempre antagónicas, puesto que sus fundamentos son la propiedad privada sobre los medios de producción y las relaciones de dominación y subordinación.

a) FUERZAS PRODUCTIVAS: Son los factores simples que intervienen en el proceso de producción: El hombre, la naturaleza y las herramientas o máquinas, constituyen

Fuerza de trabajo Medios de producción: Objeto de trabajo y Medios de trabajo.

b) LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN: Constituyen un intercambio de actividades, vínculos, enlaces, a través de los cuales los hombres se relacionan con la naturaleza. Son las condiciones en que intercambian sus actividades y toman parte en el proceso de producción. Incluyen:

Relaciones de producción distribución, intercambio y consumo.

Page 3: Base y Superestructura de la Sociedad

SUPERESTRUCTURA

Las relaciones sociales de producción constituyen la base material sobre la cual se levanta la superestructura, conformada por todas aquellas relaciones sociales no económicas como las relaciones jurídicas, políticas, religiosas, morales, etc. Así también, las instituciones que correspondan a estas relaciones: El Derecho, el Estado, la Iglesia, etc. Además comprende la conciencia social.

La superestructura engendra dos instancias: La Jurídico-político con sus respectivas instituciones Derecho y Estado y la Ideológica manifestado por sistemas ideológicos instituidos (religión, moral, metafísica, etc.) y sistemas de actitudes y opiniones.

Nuestra sociedad se radicaliza existiendo un profundo desequilibrio entre una clase minoritaria explotadora (burguesía), dueña de los medios de producción (tierra, fábricas, transporte, etc.), y una clase mayoritaria explotada (proletariado) que carece de lo más indispensable para procurarse una existencia digna y cuyo único patrimonio es su fuerza de trabajo.

SISTEMA JURÍDICO

Es el conjunto de instituciones gubernamentales, normas jurídicas, actitudes y creencias vigentes en un país sobre lo que es el derecho, su función en la sociedad y la manera en que se crea o se debería crear, aplicar, perfeccionar, enseñar y estudiar.

Para García Máynez, el sistema jurídico es el conjunto de normas jurídicas objetivas que están en vigor en determinado lugar y época, y que el estado estableció o creó con objeto de regular la conducta o el comportamiento humano.

El sistema jurídico es por tanto, el conjunto de normas jurídicas objetivas que están en vigor en determinado lugar y época, y que el Estado estableció o creó con el objeto de regular la conducta humana o el comportamiento humano.

Los sistemas jurídicos integran el conjunto de leyes, costumbres, razones y jurisprudencia de derecho positivo que rigen en los diversos países del mundo. Cada país tiene su propio sistema jurídico y su peculiar manera de considerar las leyes, las costumbres y la jurisprudencia.

Page 4: Base y Superestructura de la Sociedad

SISTEMA IDEOLÓGICO

Es complicado de explicar ya que es un tema muy extenso, todo sistema ideológico tiene dos caras, el de presión y represión, es decir, cualquier sistema ideológico, que a su vez es producto, o mejor dicho conlleva una relación dialéctica con una situación material determinada, genera una presión entre los individuos que a su vez se va intensificando convirtiendo ésa presión en represión, en fuerza que domina inconscientemente a los individuos o a una clase social entera.

La construcción de la autoconciencia, la lucha por el reconocimiento y las sociedades civiles resultantes, los sistemas ideológicos griego y latino, sistema ideológico cristianismo-romano y medieval, los principios de la inclusión político-jurídica penal. No hay mas importante ya que todos son importantes: 

La autoconciencia, la conciencia de lo real y los sistemas sociales. Se vive el mundo del lenguaje y no, el mando de lo concreto 

Los sistemas ideológicos griego y latino. Las razones plurales, para vivir o para morir 

El sistema ideológico hebreo. La ideología del dominante: ser protector y victimario a la vez 

Sistema ideológico cristianismo-romano y medieval. La moral de los esclavos, para morir 

El sistema ideológico en la Europa absolutista. El poder justifica los medios para obtenerlo y mantenerlo 

Las ideologías del control social en la modernidad. El control individualizado 

El control social posmoderno. El control selectivo global de nacionalismos y grupos sociales 

DOS PODERES IDEOLÓGICOS HITTLER JUNTO AL PAPA PÍO XII

Page 5: Base y Superestructura de la Sociedad

BIBLIOGRAFÍA

Archivo recuperado el 20 de mayo del 2015 desde https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100224150018AAAipLw

Archivo recuperado el 20 de mayo del 2015 desde https://docs.google.com/document/d/1CI8Sfts8eHvVpKoQTaYWzXNaUAGv2GdmfUZvM1BHbzo/edit?copiedFromTrash

Archivo recuperado el 20 de mayo del 2015 desde https://www.google.com/search?q=base+y+superestructura+de+la+sociedad&espv=2&biw=1280&bih=699&site=webhp&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=10pdVY-LD8iIsQTwk4G4BA&ved=0CC8QsAQ#imgrc=myKyxSnsAqcDrM%253A%3B3_j7Hkpxuo7VGM%3Bhttp%253A%252F%252F3.bp.blogspot.com

Archivo recuperado el 20 de mayo del 2015 desde

http://docsetools.com/articulos-educativos/article_16686.html