base de datos cientificos colombianos

7
GENTE COLOMBIANA HACIENDO CIENCIA AQUÍ Y E EL EXTERIOR: ADRIANA OCAMPO: La barranquillera es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en Washington DC, en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye ‘Juno’ a Júpiter y ‘Nuevos Horizontes’ a Plutón. Desde 1973 a 2005, Adriana Ocampo fue investigadora en el Instituto de Tecnología de California, Laboratorio de Retropropulsión centro de NASA de exploración del Sistema Solar. ALFONSO CAYCEDO LOZANO: es un neurólogo y psiquiatra colombiano creador de la Sofrología, escuela científica que tiene como objetivo el estudio de la consciencia y la conquista de los valores existenciales del ser para tratar problemas de salud mental y emocional al establecer el equilibrio cuerpo – mente mediante técnicas de relajación y control de los estados de conciencia ALICIA DUSSAN: fue la primer mujer antropóloga de Colombia. Reconocida docente, investigadora en defensa de la diversidad cultural y étnica en Colombia. Fue una de las primeras mujeres en ingresar a la Universidad en el país, pionera en estudios de género en la región caribe de Colombia. diseñó las primeras metodologías para investigar la migración del campo a la ciudad. De los hallazgos suyos y de su marido quedaron 40 libros y 500 artículos ANGELA RESTREPO: estudió tecnología médica en el Colegio Mayor de Antioquia y luego viajó a la Universidad de Tulane, en Estados Unidos, a realizar maestría y doctorado en microbiología, con énfasis en micología, la ciencia que estudia los hongos. Una de las formadoras de hombres de ciencia más destacadas en el país. BETTY LUCY LOPEZ: ingeniera química de la universidad de Antioquia estudió un doctorado en Química en la North Texas University, una maestría en Ciencias en la Lehigh University (USA) y una Capacitación en Investigación en la universidad de Uppsala y el Royal Institute of Technology en Estocolmo (Suecia). Es profesora de tiempo completo desde el año 1972 y coordinadora del grupo de investigación en ciencias desde 1998 en la universidad de Antioquia. Son reconocidos sus desarrollos relacionados con Nano medicina: Transporte y Liberación Controlada de Fármacos. Es Miembro Correspondiente de la Academia de Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Upload: luz-velasquez

Post on 17-Jul-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Base de datos cientificos colombianos

GENTE COLOMBIANA HACIENDO CIENCIA AQUÍ Y E EL EXTERIOR:

ADRIANA OCAMPO: La barranquillera es ejecutiva en las oficinas directivas

de NASA en Washington DC, en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las

misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye ‘Juno’ a Júpiter y ‘Nuevos

Horizontes’ a Plutón. Desde 1973 a 2005, Adriana Ocampo fue investigadora en el

Instituto de Tecnología de California, Laboratorio de Retropropulsión centro de NASA

de exploración del Sistema Solar.

ALFONSO CAYCEDO LOZANO: es un neurólogo y

psiquiatra colombiano creador de la Sofrología, escuela científica que tiene como

objetivo el estudio de la consciencia y la conquista de los valores existenciales del ser

para tratar problemas de salud mental y emocional al establecer el equilibrio cuerpo –

mente mediante técnicas de relajación y control de los estados de conciencia

ALICIA DUSSAN: fue la primer mujer antropóloga de Colombia. Reconocida

docente, investigadora en defensa de la diversidad cultural y étnica en Colombia. Fue

una de las primeras mujeres en ingresar a la Universidad en el país, pionera en estudios

de género en la región caribe de Colombia. diseñó las primeras metodologías para

investigar la migración del campo a la ciudad. De los hallazgos suyos y de su marido

quedaron 40 libros y 500 artículos

ANGELA RESTREPO: estudió tecnología médica en el Colegio Mayor de

Antioquia y luego viajó a la Universidad de Tulane, en Estados Unidos, a realizar

maestría y doctorado en microbiología, con énfasis en micología, la ciencia que

estudia los hongos. Una de las formadoras de hombres de ciencia más destacadas

en el país.

BETTY LUCY LOPEZ: ingeniera química de la universidad de Antioquia

estudió un doctorado en Química en la North Texas University, una maestría en

Ciencias en la Lehigh University (USA) y una Capacitación en Investigación en la

universidad de Uppsala y el Royal Institute of Technology en Estocolmo (Suecia).

Es profesora de tiempo completo desde el año 1972 y coordinadora del grupo de

investigación en ciencias desde 1998 en la universidad de Antioquia. Son reconocidos sus desarrollos

relacionados con Nano medicina: Transporte y Liberación Controlada de Fármacos. Es Miembro

Correspondiente de la Academia de Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Page 2: Base de datos cientificos colombianos

CAMILO MORA: biólogo marino de la Universidad del Valle, Realizó

estudios de doctorado (Ph.D) en biología en la Universidad de Windsor, Canadá

y actualmente es profesor de las universidades de Hawái (USA) y Dalhousie

(Canadá).ejecutó un estudio sobre la cantidad de especies en el mundo, en

otras palabras “contó la vida”, su estudio arrojó un resultado de 8.7 millones de

especies

DAVID FRANCICO CAMARGO: Es economista, tiene especializaciones

y maestría en Europa. Escritor, asesor de empresas, profesor

universitario, inventor e investigador; posee reconocimiento internacional

por sus escritos y conferencias pues han sido de gran ayuda para

mandatarios extranjeros y empresarios.

DIEGO MOLANO: nacido en Boyacá en el año 1967, estudió Ingeniería

electrónica y realizó un master en Economía en la Universidad Javeriana. Es el

actual ministro de la información y telecomunicaciones en Colombia; entre sus

aportes se encuentran la creación de centros de internet en poblaciones

rurales, dotación de escuelas públicas de computadores y Tablet; subsidios

sobre costos de internet para estratos bajos.

EDGARD COBO COBO: Reconocimientos como el Premio Nacional al

Mérito Científico en el año 2007, otorgado por la Asociación Colombiana para el

Avance de la Ciencia, ACAC, y el de Profesor Emérito de Obstetricia y

Ginecología, por parte de la Universidad del Valle en el año 1985, le han dado al

médico caleño Edgard Cobo Cobo la satisfacción y la tranquilidad de ver el

resultado de su trabajo como investigador en el área de fisiología de la

reproducción.

EDUARDO POSADA FOLREZ: físico y científico colombiano reconocido

como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en

Colombia. Actualmente (2012) es presidente de la ACAC, profesor Emérito y

Catedrático Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Entre las distintas

aportaciones por las que es conocido se encuentran su labor de gestión de las políticas de Ciencia y

Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, crio génesis y superconductividad,

desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física.

Page 3: Base de datos cientificos colombianos

EMILIO YUNIS: es un genetista colombiano, miembro del Department

of Cancer Immunology and AIDSen el Dana-Farber Cancer Institute y profesor

de patología en el Harvard Medical School y antiguo Chief of Division of

Immunogenetics en el Dana-Farber Cancer Institute en Boston, Massachusetts.

El 22 de octubre de 2005 fue elegido científico hispano del año en Estados

Unidos. Yunis es considerado el padre de la genética humana y de la genética médica en Colombia y en

América Latina.4 Sus trabajos en genética le han servido para explicar científicamente la historia y

regionalismos de Colombia.

FANOR MONDRAGON: Graduado de la carrera de Ingeniería Química

de la Universidad de Antioquia en 1974, con maestría y doctorado en ciencias

químicas en la Universidad de Hokkaido, Japón, 1984. Actualmente es

Vicerrector de investigación de la Universidad de Antioquia; fue Coordinador del

doctorado en ciencias químicas en la Universidad de Antioquia y Profesor titular,

Universidad de Antioquia, Instituto de Química, Medellín.

Cuenta con más de 110 artículos científicos, 220 trabajos presentados en eventos, 15 capítulos de libros y

siete patentes; 30 proyectos en líneas de investigación relacionadas con la reactividad y conversión de

combustibles; el diseño, obtención y caracterización de materiales carbonosos y adsorbentes; la reducción del

impacto ambiental causado por el uso de combustibles fósiles; y los catalizadores para la conversión de

hidrocarburos.

FRANCISCO LOPERA: neurólogo clínico de la Universidad de Antioquia,

se le atribuye el hallazgo de las mutaciones 'paisas' del Alzheimer

juvenil, el Parkinson y otras enfermedades neuronales constituye su

mayor logro. El premio Nacional de Medicina que recibió en 2002 lo

corrobora. A través de sus investigaciones, Lopera ha obtenido

resultados sorprendentes como la identificación del cadasil, una

deficiencia vascular hereditaria que produce trombosis cerebrales

repetidas y puede conducir a la demencia, y que en América Latina afecta solamente a cuatro familias

antioqueñas y una argentina.

GLORIA GALEANO GARCES: agrónoma y botánica colombiana. Se graduó como ingeniera agrónoma en

1983, en la Universidad Nacional de Colombia, en Medellín. Desde octubre de 1984 se vinculó al

Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad. En 1996 obtuvo el Primer Premio en Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar. Se doctoró en Ciencias Biológicas en

la Universidad de Aarhus, Dinamarca, en 1997, Se ha enfocado principalmente en el estudio de

la taxonomía de las plantas.

HELENA GROOT: Es microbióloga y genetista de la Universidad de los Andes, apasionada por la

docencia y la investigación. Inquiere respecto a las características que generan

patologías específicas en determinadas poblaciones. Expresa su importancia

sobre el desarrollo de la genética en Colombia. Recibió el premio nacional al

mérito científico por su excelencia en investigación.

Page 4: Base de datos cientificos colombianos

HORACIO TORRES: es Ingeniero Electricista, Magister en Sistemas de

Potencia de la Universidad Nacional de Colombia y estudios de doctorado con

énfasis en transitorios electromagnéticos de la Universidad Técnica de

Darmstadt (Alemania). Profesor Titular y Especial de la Universidad Nacional de

Colombia. Ha sido Director de los Programas de Doctorado, Maestría y

Especialización en Ingeniería Eléctrica y Director del Departamento de

Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia

ISAMAR CARTAGENA Y KATHERINE RODRIGUEZ: Estudiantes sordomudas de la institución Juan

N. Cadavid en el municipio de Itagüí, creadoras del “VIBRASOR” , un dispositivo que alerta a través de

vibraciones y luces a personas con limitaciones auditivas, esto representa más seguridad y prevención

de accidentalidad en las calles.

ISSA KATIME AMASHTA: Catedrático de Universidad. Departamento de

Química Física - Facultad de Ciencia y Tecnología - Universidad del País Vasco.

Líneas de Investigación.- Síntesis de nano hidrogeles inteligentes funcionalizados

sensibles a la temperatura y el pH con el fin de liberar fármacos de forma

controlada en el organismo vía sanguínea.

JORGE OREJUELA: profesor de la Universidad Autónoma de Occidente, ha

enfocado su trabajo en la educación, protección y manejo de áreas de

desarrollo sostenible en el trópico. Entre sus logros están la creación de

parques naturales como Utria, en Chocó y Gorgona, en Nariño; además del

establecimiento de áreas de reserva natural en Quindío, Valle del Cauca y, principalmente en Nariño, en

los límites entre Ecuador y Colombia, donde logró establecer la Reserva Natural La Planada, que se

convirtió en la Primera Reserva Natural en Colombia. Premio National Geographic Society por dedicar

más de tres décadas a la educación para la conservación, gestión de áreas protegidas y el desarrollo

sostenible en los trópicos

JORGE REYNOLDS: científico bogotano domina la electro física

cardiaca y la ingeniería biomédica; es reconocido mundialmente como el

inventor del marcapasos artificial externo, con electrodos internos, que

desde hace 53 años ha sido un gran aporte para la humanidad ya que le cambió

la vida a infinidad de enfermos del corazón en el mundo. A él le han sido conferidos tres doctorados

honoris causa en Medicina.

Page 5: Base de datos cientificos colombianos

JUAN PABLO NEGRET ARBOLEDA: ingeniero electrónico de la

Universidad del Cauca con Maestría en Física de la Universidad de Illinois,

Doctorado en Física Experimental de Altas Energías de la Purdue University

y Postdoctorado en el laboratorio Fermilab de los Estados Unidos, recibió el

Premio Scopus, después de tres décadas de investigaciones en física

Fundamental y experimental.

JORGE ENRIQUE LEAL: Ingeniero de sistemas de la universidad Manuela

Beltrán allí mismo realizó una especialización en Gerencia de Informática,

también estudió ingeniería biomédica. Es el creador de un sistema de lengua

de señas virtual; específicamente llamado TRADUCTOR DE ESPAÑOL A

LENGUA DE SEÑAS, para contribuir en la disminución del analfabetismo en

las personas de condición sorda.

JUAN PABLO RODRIGUEZ Y CAROLINA CASTIBLANCO: Estudiantes de ingeniería de la

Universidad Javeriana creadores de un robot aéreo no tripulado capaz de detectar minas

antipersonales; este artefacto detecta las minas que pueden visibilizarse de manera parcial. Su invento

fue presentado en 2013 en un congreso de robótica y será publicado en una revista internacional.

MARTHA GOMEZ: es considerada una autoridad mundial en clonación. Como

investigadora y científica, y mediante este proceso, ha salvado especies de gatos

salvajes africanos que estaban en vías de extinción. En el ámbito mundial sus logros

son calificados como sobresalientes, pero en Colombia poco se sabe sobre ella, Su

importante carrera investigativa transcurre en el Centro Audubon para la

Investigación de Especies en Peligro de Extinción. Ella tiene ya un sitial en la

historia científica mundial, luego de haber clonado al primer felino en el mundo, un

gato salvaje llamado Ditteaux, y de convertirse en líder de clonación de gatos salvajes, con logros

consecutivos después de su primera gran creación.

NELSON SABOGAL: es uno de los científicos con mayor reconocimiento

mundial en asuntos ambientales. Es consultor y consejero de varios gobiernos, de

poderosas empresas multinacionales y de connotados empresarios, con los cuales se

comunica en cualquier sitio de la Tierra, utilizando los idiomas que sabe: español,

inglés, francés, ruso, alemán, italiano o chino. Nelson Sabogal trabaja para las

Naciones Unidas en Chatelaine, Ginebra, Suiza, como jefe del Programa mundial de

control de los movimientos transfronterizos de desechos tóxicos.

NUBIA MUÑOZ CALERO: ganadora del Premio Alejandro Ángel Escobar en Ciencias

2006, recibirá el máximo galardón que ofrece el Estado francés a personas con méritos

extraordinarios en el ámbito civil o militar, establecido el 20 de mayo del 1820 por

Napoleón Bonaparte: La Orden Nacional de la Legión de Honor. Este nuevo

Page 6: Base de datos cientificos colombianos

reconocimiento es otorgado por su importante contribución a la comprensión del Virus del Papiloma Humano, la

principal causa del cáncer de cuello uterino en el mundo

ORLANDO AYALA: fue Vicepresidente de Microsoft y actualmente es

el Presidente Mundial para Mercados Emergentes de Microsoft, maneja la

agenda de competitividad y de la educación de Microsoft. Asegura que el

acceso a Internet de banda ancha debe ser tomada como un derecho humano.

“Creo que es el diálogo correcto porque el acceso a la información en el

contexto apropiado, en el momento apropiado permite tomar decisiones”. premiado con el galardón a

"Colombiano Ejemplar residente en el exterior" 2013.

RAUL CUERO: afrodescendiente de reconocimiento mundial en el

ámbito de la microbiología y las investigaciones en nanotecnología

espacial para la Nasa, fue escogido por el Museo de Ciencia e Industria

de Tampa, Florida (Mosi), como el Científico Hispano en el 2013.

Oriundo de Buenaventura, ha recibido premios como Tech Brief Award de

la NASA. Además, es el presidente y creador de la Fundación Parques de

la Creatividad, con sedes en cinco países de tres continentes.

RODOLFO LLINAS: uno de los más célebres neurólogos del

mundo y quien fuese considerado al Premio Nobel por la ley que lleva su

nombre. Llinás, además, es el director del Departamento de Fisiología y

Neurociencia de la New York University, y estuvo a cargo de proyectos del

Grupo de Trabajo Científico de la NASA.

RODRIGO BERNAL. botánico colombiano especializado en la familia

de las palmeras. Bernal fue profesor asociado del Instituto de Ciencias

Naturales de la Universidad Nacional de Colombia hasta marzo de 2007.

Recibió su Doctorado en la Universidad de Aarhus, Dinamarca, en 1996. Fue

curador general del Herbario Nacional Colombiano (COL) (1986-1987) y

editor de la revista científica Caldasia (1989-1991, 1997-1999).ha publicado cuatro libros y 78 artículos

científicos y capítulos de libros, la mayoría de ellos sobre la clasificación, ecología, usos y conservación

de especies de palmeras

VANESA RESTREPO: Estudiante del colegio San José de la Salle en

Medellín, se ha destacado en diversos ámbitos por su desempeño,

participación e innovación. El más apreciado de sus logros es la creación de un

auto que funciona con agua (para reemplazar el uso de combustibles y

disminuir problemas ambientales al respecto) y que además puede

desplazarse sobre ésta y sumergirse, generando la posibilidad de acción ante desastres naturales.

Page 7: Base de datos cientificos colombianos