barthes - sobre la lectura

8
1/8 r '1 l i Paidos Comunicacion/28 I. M. L Knapp - La comzmi<·acw 11 rzo verbal: el cucrpo y el entomo 2. M. L De Fleur y S. J. Bali-Rokeach - Teori as de la comunicacion de masas 3. E. H. Gombrich, J. Hochberg y M. Black - Arte, percepcion y realidad 4. R. Willi ams - Cultura. Sociologla de la comwziczz ciou y del arte 5. T. A. van Dijk - La cienci<z del t exto. Un eufoque interdisdplimzrio 6. J. Lyons - l .enguaje, significado y contex to 7. A. J. Gre imas- La semi6tica del lexto: eierci cios prdcticos 8. K. K. Reardon - La persuasion en /a comunicaci6n. Teoria y coutexto 9. A. Mattelart y H. Sch.mucl er - Amt!rica Latina en Ia encrw.:ijadzz ulematic:a 10. P. Pavis - Diccionario del teat ro 11. L. Vilchcs - Lzz lec tura de Ill imugen 12. A. Korublit - Semiotica de las relacior:es {amiliares 13. G. Durandin - La mentira en Ia polltica y en Ill publicidild 14. Ch. M orris - Frmdamentos de Ia teoria de los signos 15. R. Pierantoni - El ojo y Ia idect 16. G. Peleuze - La imagen-movimieuto. £studios sabre cine 17. J. Aumont y otros - Esle tica del cine 18. D. McQuail - l ntroducci6r1 a Ia teo.-ia de Ia comwzicaciou de masas 19. V. Mosco - Fantasias electrdnicas 20. Ph. Dubois - £1 acto jotogntfico 21. R. llarthcs - Lo obvio y lo obti!SO 22. G. Kanizsa - Gramatica de Ia vis io11 23. P.-O. Costa - La crisis lie Ia le/evisiJn P•iblica 24. 0. Ducr ot- El decir y lo diclw 25. L. Vilcbes - Teoria de /a imagen periodistica 26. G. Deleuze - La imagerr-tiempo. Estudios sobre Z 27. Grupo J-1 - Retori ca general 28. R. Bartbes - El sus11rro del lerrguaje (J t) ll ':; .f . li 1 Rola11d Ilartl1es El susurro del lengtt1,je Mas alia de la palabra y de la escritu.ra .. ; r - _ ; ·!' \ ... _, _ . ;i;l ' =.:: •. -. - .\- "i.. .. Ediciones Paid6 s Barcelona- Buenos Aires- Mexico

Upload: eduardo-antonio-silva

Post on 26-Nov-2015

133 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: BARTHES - Sobre La Lectura

1/8

r '1 l i

Paidos Comunicacion/28

I. M. L Knapp - La comzmi<·acw 11 rzo verbal: el cucrpo y el entomo 2. M. L De Fleur y S. J. Bali-Rokeach - Teorias de la comunicacion de masas 3. E. H. Gombrich, J. Hochberg y M. Black - Arte, percepcion y realidad 4. R. Williams - Cultura. Sociologla de la comwziczzciou y del arte 5. T. A. van Dijk - La cienci<z del texto. Un eufoque interdisdplimzrio 6. J. Lyons - l .enguaje, significado y contexto 7. A. J. Greimas- La semi6tica del lexto: eiercicios prdcticos 8. K. K. Reardon - La persuasion en /a comunicaci6n. Teoria y coutexto 9. A. Mattelart y H . Sch.mucle r - Amt!rica Latina en Ia encrw.:ijadzz ulematic:a

10. P. Pavis - Diccionario del teatro 11. L. Vilchcs - Lzz lectura de Ill imugen 12. A. Korublit - Semiotica de las relacior:es {amiliares 13. G. Durandin - La mentira en Ia propagat~da polltica y en Ill publicidild 14. Ch. Morris - Frmdamentos de Ia teoria de los signos 15. R. Pierantoni - El ojo y Ia idect 16. G. Peleuze - La imagen-movimieuto. £studios sabre cine 17. J . Aumont y otros - E sletica del cine 18. D. McQuail - l ntroducci6r1 a Ia teo.-ia de Ia comwzicaciou de masas 19. V. Mosco - Fantasias electrdnicas 20. Ph. Dubois - £1 acto jotogntfico 21. R. llarthcs - Lo obvio y lo obti!SO 22. G. Kanizsa - Gramatica de Ia visio11 23. P .-O. Costa - La crisis lie Ia le/evisiJn P•iblica 24. 0 . Ducrot- El decir y lo diclw 25. L. Vilcbes - Teoria de /a imagen periodistica 26. G. Deleuze - La imagerr-tiempo. Estudios sobre cir~e Z 27. Grupo J-1 - Retorica general 28. R. Bartbes - El sus11rro del lerrguaje

~) (Jt) ll ':;

.~-j ~:)'-I .f ;·. '~j li

c~ 1 ~

Rola11d Ilartl1es

El susurro del lengtt1,je Mas alia de la palabra y de la escritu.ra

l!~Y,''>~ ~ .. ;

r -'~-\ -~ _; t·~ ·!'

\ ... _ , _ . ;i;l

' =.:: ~-•. -. - .\-

"i• .. ..

~ Ediciones Paid6s Barcelona- Buenos Aires- Mexico

usuario5
Cuadro de texto
5/003/002 - 8 cop. (Didáctica especial)
Page 2: BARTHES - Sobre La Lectura

2/8

I il. ', ,, :.

i !

!1

lf!i

:{.·'! .•• ·"')

···f

' , ~

Titulo original: Le lnuissement de La langue Publicado en frances por ~tlitions du Seuil, Paris

Traduccion de C. Ferm\nctez Medrano

•1 ~· ,... n 7 ~~ : ' tl ;j . . ....,, .... .

Cubierta de Mar.io Eskenazi

l ! edici6tt, 1987

Todos los derechos reservados. Ningunn p~rtc de estc libro pllede ~er repro<lt~cid~. transmit.i.da o almaccn~da. ~ea por pr{'ce.dinlientos nH-:c3nico~, 6pticos o quimkos, in~ cl11idas las fotompias, sin permiso del pr<Jpiet~rio de los dr.rechos.

© 1984 Editions du Seui.l, Pads © de todas las ediciones eu castellano,

Ediciones Paidos Iberica, S. A.; Mariano Cubi, 92; 08021 Barc.:elona; y Editorial Paid6s, SAICF; Defensa, 599; Buenos Aires.

ISBN: 84-7509-451-1 Deposito legal: B-33.970/ 1987

Impreso en Limpergraf, S. A.; c/ del Rio, 17; Ripollet (Barcelona)

Impreso en Espafi.a · Printed in Spain

In dice

I. DE LA CIENCIA A LA LITERATURA

De Ia ciencia a Ia literatura Escribir, ( un verbo intransitivo? Escribir ]a lectura Sabre la Iectura

En a11exo

Reflexiones sobre un manual La libertad de trazar

JI. DE LA OBRA AL TEXIO

La muerte del autor De Ia obra al texto La mitologia hoy Digresiones El susurro de Ia lengua

En (ll1exo

Los jovenes investigadores .

13 23 35 39

51 59

65 73 83 89 99

103

Page 3: BARTHES - Sobre La Lectura

15/51

3/8

Sobre la lectura

En primer lugar, querria darles las gracias por haberrne acogi­do entre ustedes. Muchas son las casas que nos unen, empezando por esa pregunta comun que cada uno de nosotros par su cuenta esta planteando: c:Que es leer? c:C6mo leer? c:Para que leer? Sin embargo hay algo que nos separa, y que no tengo intenci6n de ocultar: hace mucho tiempo que he dejado toda practica peda­g6gica: la escuela, el instituto, el colegio actual me son totalmen­te desconocidos; y mi propia practica como ensefiante -que ha significado mucho en mi vida- en la Ecole des Hautes E tudes es muy marginal, muy an6mica, incluso dentro de la ensefianza posescolar. Ahara bien, ya que se trata de un congreso, me pa­rece preferible que cada cual deje oir su propia voz, la voz de su practica; asi pues, no pienso esforzarme en alcanzar una compe· tencia pedag6gica que no es la mia, o en :fingirla: permanecere en los limites de una lectura particular ((como toda lectura?), la lectura del individuo que soy, que creo ser.

Respecto a la lectura me encuentro en un gran desconcierto doctrinal: no tengo una doctrina sabre la lectura: mientras que, ante mis ojos, se esta esbozando poco a poco una doctrina de la escritura. Este desconcierto a veces llega basta la duda: ni si­quiera se si es n ecesario t ener una doctrina sabre la lectura; no se si la lectura no sera, consti tutivamente, un campo plural de practicas disper sas, de efectos irreductibles, y si, en consecuencia,

usuario5
Rectángulo
william
Resaltado
Page 4: BARTHES - Sobre La Lectura

16/51

4/8

DE LA CIENCI.4. A LA LITERATURA 40

la Iectura de la lectura, la metalectura, no ·seria en si misma mas que un destello de ideas, de temores, de deseos, de goces, de opresiones, de las que convendria h,ablar, sobre la marcha, a imagen de la pluralidad de talleres qt.Ief;cdnst,ituye este congieso. ·

No tengo la intenci6n de reducir mi desconcierto (apartb de que tamp oco tengo los medias pai-a ench, sino tan solo de sifuar­lo , de comprender el desbordamientd cpyo ob}eto es claramente

la .n~ci6n de lectura, par~. mi. i (P9~ /ctonqe ,empezar? ~uf~_o, qmza por lo que ha perm1t1do pone:rs~ en marcha a la lm&UIS-tica moderna : por la noci6n de perti4b~cia . · ' '

il ! l I :

! \; 1. Pertinencia i.

La pertinencia, en lingiiistica, es _lo\ al p1eno~ ha sido- el punta de vista elegido para observar, intetrogar\ analizar un con junto tan heter6clito, tan clispar ata'do s9mo ellehguaje:\ hasta que no se decidi6 a observar el lenguaje desde el punto de vista del sentido, y s61o desde el, no dej6 Saussure cle t;mtear, atolon­drado, y no pudo fundar una nueva 1ingiiistica; Ia decision de no considerar los soniclos mas que desde la pertinencia del sentido es lo que permitio a Troubetzkoy y a Jakobson desarrollar Ia fonologia; la aceptaci6n, despreciando otras muchas considera­ciones posibles, de que no se debian ver en centenares de cuen­tos populares otra cosa que situaciones y papeles estables, re­currentes, o sea, formas, es lo que pennitio a Propp fundar el Analisis estructural del relato. ,

De Ja misma manera, si puclieramos. decidir una pertinencia desde la que interrogar a la lectura, podriamos esperar desarro­llar poco a poco una lingiiistica 0 una semiologia, 0 sencillamen­te (para no cargarnos de deudas) un Ana1isis de la lectura, de anagnosis: una Anagnoso1ogia: (par que no?

Desdichadamente, la lectura a1m no ha encontrado su Propp o su Saussure; esa deseada pertinencia, imagen del alivio del sa­bio, no ha sido hallada, al menos de momenta: o las viejas perti­nencias no le sirven a la lectura, o, par lo menos, esta las des­borda.

1. En el dominio de la lectura, no hay pertinencia de objetos: el verba leer, que aparentemente es mucho mas transitivo que el verba hablar, pueG.e saturarse, catalizarse, con millares de com-

S OBRE LA LECTURA

p lementos de objeto: se leen textos, imagenes, ciudades, rostros, gestos, escenas, etc. Son tan variados estos objetos que no me es posible unificarlos bajo n inguna categoria sustancial, ni siquiera formal; lo 1mico que se puede encontrar en ellos es una unidad inten cional: el objeto que uno; lee se fundamenta tan solo en la intenci6n de leer: simpJeiJ?.¢I1te es alga para leer, un legendum, que proviene de un~ fe~prne~6togi~· y no de una s~miologia .

2. En el clornmw de la 1e9tura ---:Y esto es mas grave- no · se da t am poco la pertinencia (jfd los niveles, no hay la posibilidad de describir niveles de leqtur~. ya que no es posible cerrar la lis­ta de estos niveles . Si es' .;_,.erdad que' hay un origen en la lectura grafica: el aprendizaje del~s letras, de las palabras escritas; pe­ro, por una parte, ha'y lectuhs sin ~prendizaj e (las imagenes) - al menos sin aprendizaje ~ec4ico, ya / que no cultural- y, por otra parte, una vez adquirida e~ta tecJ1ne, ya no sabemos d6nde de­tener la profundidad y la ciispersi6n de la lectura: i en la capta­ci6n de un sentido?, (de !que cl~se, ese sentido?, (denotado?, ( connotado? Estos son art~factos ~ue yo llamaria eticos, ya que el sentido denotado pasa par ser el sentido verdadero, y a fun­dar una ley ((cuantos hombres habran muerto por un sentido? ), mientras que la connotaci6n (esta es su ventaja moral) permite instaurar un derecho al sentido m1Iltiple y liberar asi la lectura: pero, (basta d6nde? Basta el infinito : no hay limite estructural que pueda cancelar la lectura: se pueden hacer retroceder basta el infinito los limites de lo legible, decidir que todo es, en defini­tiva, legible (por ilegible que parezca), pero t ambien en sentido inverso, se puede clecidir que en el fonda de todo texto, por legi­ble que haya sido en su concepcion, hay, queda todavia, un resto de ilegibilidad. El saber-leer puede controlarse, verificarse, en su estadio inaugural, pero muy pronto se convierte en alga sin fondo, sin reglas, sin grados y sin termino.

Podemos pensar que la responsabilidad por no encontrar una pertinencia en la que fundam entar un Amilisis coherente de la lectura es nuestra, que se debe a nuestra carencia de genialidad. Pero tambien podemos pensar que la in-pertinencia es, en cierto modo, algo congenito a la lectura: como si algo, por derecho propio, enturbiara el analisis de los objetos y los n iveles de lec­tura, y condujera asi al fracaso, no tan solo a t oda busqueda de una pertinencia para el Analisis cle la lectura, sino tambien, qui­zas, al mismisimo concepto de pertinencia (ya que la misma aven-

usuario5
Rectángulo
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Nota adhesiva
Found just three times in the New Testament (Acts 13:15; 2 Cor. 3:14; 1 Tim. 4:13), the Greek noun “anagnosis” meant “reading.” Those in the first century “read” from the law and the prophets (Acts 13:15). In 2 Cor. 3:14 Paul specifically said some were reading from the Old Testament. Timothy was to “give heed to reading” (1 Tim. 4:13).
Page 5: BARTHES - Sobre La Lectura

17/51

5/8

DE LA CIENCIA A LA LITERATUR~

i !

42

tura parece es tar a punta de sucederle a la lingi.iistica y a la na­rratologia). Me parece que puedo darle a ese algo un nombre (de una manera trivial, ~or lo demas ): el Desfo. E s precisamente porque toda lectur a e~a penetrada de Dese.o (o de Asco) por Io que la Anagnosologia .'es 'tan dif.icil, quizas /hasta imposible; en

., . ; I 1

todo caso, es por;;ello p,br lo que tiene la oportunidad de, realizar-se donde menos )a ys17eramos, o al menos,[ nunca exact{lmente alii donde la espb·aba:rpos : en virtud de unil. tradicion ~recien-

•1· ; ; , I • · te- la esperamo~ poi" tfl lado de Ia estructur)'t; e mdudablemente tenemos razon, en P~tt~ : toda lectura se da en el interior de una estructura (por mUltiple y abierta que esta sea) y no en el espacio presuntamente libre de una presunta espontaneidad: no ha:x lee­tura «natural», <<shlv~je»: la lectura no desborda Ja estrudura; esta sometida a ellai ti~ne necesidad . de ella, la respeta; pero t'ambien la pervier te.I'La lectura seria el gesto del cuerpo (pues, por supuesto, se l~e con el cuerpo), que, con un solo movimiento, establece su arden y :tambien lo p~rvierte: seria un suplerr:iento

· interior de perversion. · i

2. Rechazo

Hablando con propiedad, no puede decirse que yo me este in­terrogando sabre los avatares del deseo de lectura; en especial, no puedo contestar a esta irritante pregunta: .:por que los france­ses de hoy en dia no tienen deseo de leer? .:Par que el cincuenta por ciento de ellos, seg1m parece, no leen nada? Lo que si puede entretenernos por un momenta es la huella de deseo -o de no­deseo- que queda en el interior de una lectura, suponiendo que ya haya sido asumida la voluntad de leer. Y antes que n'ada, los rechazos de la lectura. Se me ocurren dos de ellos.

El primero es el resultado de todos los constrefiimientos, so. ciales o interiorizados gracias a mil intermediarios, que convier­ten a Ia lectura en un deber, en el que el rnismo acto de leer esta determinado por una ley: el acto de leer, o, .si se puede llamar asi, el acto de haber leido, la m arca casi ritual de una iniciacion. No estoy por tanto hablando de las lecturas «instrumentales», las que son necesarias para la adquisici6n de un saber, de una tecnica, y en las que el gesto de leer desaparece bajo el acto de aprender: hablo de las lecturas <<libres,, que, sin embargo, es

;if

43 SOBRE LA LECTu~~

necesario haber hecho: hay que haber leido (La Princesa de Cleves, et Anti-Edipo) . .:De donde procede esa ley? De diversas autoridades, cada una de las cuales esta basada en valores, ideo­lodas: para el militante de vanguardia hay que haber leido a B;tairie, a Artaud. Durante largo tiempo, cuando la lectura era estrictamente eliti:Sta, habia deberes universales de lectura; su­pong~/que iel derrumbamiento de los valor es humanistas ha pues­to fin tJhles deberes de lectura : han sido susti tuidos por deberes par tichlares, Iigados al <<papel» que el individuo se reconozca en la SOCiedad af:~Ual ; la ley de la lectura ya nO proviene de toda una eternid~d 'de cultura, sino de una autoridad, rara, o al menos enigm~t'ica, que .se situa en la frontera entre la Historia y la Moda. Lo/que quiero decir es que hay leyes de grupo, microleyes, de las que debemos tener el derecho de liberarnos. E s mas: Ia libertad die lectur a, por alto que sea el precio que se deba pagar par ella, h tam bien la libertad de no leer. i Quien sa be si ciertas casas no ise tr ansforman, quien sabe si algunas casas importan­tes no llegan a suceder (en el trabajo, en la historia del sujeto hist6rico~ no solamente como resultado de las lecturas, sino tam­bien como resultado de los olvidos de lectura: como resultado de las que podrian llamarse las despreocupaciones de la lectura? Es mas : en la lectu ra, el Deseo no puede apartarse, mal que les pese a las instituciones, de su propia negatividad pulsional.

Un segundo rechazo podria ser el de la Biblioteca. Por su­puesto que no trato de contestar la institucion bibliotecaria ni de desinteresarme de su necesario desarrollo; solo trato, senci­llamente, de reconocer la marca de r echazo que hay en ese rasgo fundamental e inevitable de la Bibiioteca publica ( o sim­plemente colectiva): su facticidad. La facticidad no es en si misma una via para el rechazo (no hay nada par ticularmente libe­rador en la Natur aleza) ; si la facticidad de la Biblioteca hace fracasar al Deseo de leer es por dos razones.

1. La Biblioteca, por su propio estatuto, y sea cual fuere su dimension, es infinita, en la medida en que (por bien concebida que este) siempre se situa mas aca 0 mas alla de nuestra deman­da : el libro deseado tiene tendencia a no estar nunca en ella, y, sin embargo, se nos propane otro en su lugar: la Biblioteca es el espacio de los sustitutos del deseo; frente a la aventura de leer, ella representa lo real, en la medida en que llama al orden al Deseo: demasiado grande y demasiado pequefia siempre, es fun-

I ~ ~

I I

' !

usuario5
Rectángulo
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
Page 6: BARTHES - Sobre La Lectura

18/51

6/8

DE LA CIENCIA A LA LITER'\.TURA 44

damentalmente inadecuada al Deseo: para extraer placer, satis­facci6n, goce, de una Biblioteca, el individuo tiene que renunciar ala efusi6n de su Imaginario; tiene que pasar por su Edipo, por ese Edipo por el que no solamente hay que pasar a los cuatro an.os, sino en cada momenta de la vida en que se experimenta el deseo . En este caso, la ley, la castraci6n, es la misma profusion de libros que hay en ella., ,

2. La Biblioteca es un espacio que se visita pero no se habi­ta. En nuestra lengua, de la que, no obstante, se afirma que esta , bien hecha, deberia haber dos palabras diferentes: una para el libro de Biblioteca, otra para el libro-cle-casa (pongamosle guio­nes : se trata de un sintagma aut6nomo que tiene como referen­te un objeto especifico); una palabra para el libro «prestado» , -a menudo a traves de un mediador burocratico o magistral-, . la otra para el libro agarrado, atrapado, atraido, elegido, como si . se tratara de un fetiche; una palabra para el libro-objeto de una duda (hay que devolverlo), otra para ellibro-objeto de un deseo , o de una necesidad inmediata (sin mediaci6n). El espacio domes­tico (y no publico) retira del libro toda su funci6n de «aparen­tar>> social, cultural, institucional (salvo en el caso de los cosy­corners cargados de libr os-desperdicio). Bien es verdad que el libro-de-casa no es un fragmento de deseo totalmente puro: en general, ha pasado por una mediaci6n que no se distingue por particularmente limpia: el diner o; ha habido que comprarlo, y por tanto no comprar los demas; pero las casas son como son, el mismo dinero en si mismo es un desahogo, cosa que no es la Instituci6n: comprar puede ser liberador, tamar prestaclo seguro que no lo es : en la utopia de Fourier, los libros no valen casi nada, pero, sin embargo, han de pasar por la mediaci6n de algu­nos centimos: estan envueltos en un cierto Dispenclio, '·Y es por eso por lo que el Deseo funciona : porque hay algo que se des­bloquea.

3. Deseo

c: Que es lo que hay de Des eo en la lectura? El Deseo no puede nombrarse, ni siquiera (al reves que la Necesidad) puede decirse. No obstante, es indudab1e que hay un erotismo de la lectura (en la lectura, el deseo se encuentra junto a su objeto, lo cual es

(I

I 1 :·:

45 SOBRE LA LECTURA

una definicion del erotismo ). Sobre este erotismo de la lectura quiza no hay un ap6logo mas puro que aquel episodio de En bus­ca del tiempo perdido, en que Proust nos muestra al joven Narra­dor encerrandos~ en los retretes de C~mbray para leer (para no ver sufrir a su a1)~ela, a quien, en brOJlna, le han contado que su marido va ~ beber conac ... ): «Me subih a llorar a lo.

1

mas alto de I l -: i l : ·

la casa, junto q.l tejado, a una habitacioncita que e!:\tp.ba al lado de_la sala q~.: ;'~sfu?1. io, q~e olia a lirio: y\·que estab~ ar?1mad'a, ade­mas, por ~1 fe,:rfume ae un grosellen~ que crec1a afuera, entre las piedras' 'd~l !tnhro, y que introducia hma rama de flares por la entreabierta ~d~tima. Este cuarto, que estaba destinado a un uso mas especial! y yulgar, y desde el cual se dominaba durante el dia claro basta ~1 tdn!e,6n de Roussainville-le-Pin, me sirvi6 d~ refugio mucho tiernpo' sin . dud a por· ser el unico don de podia enc~rrarme con llave para aquellas de mis ocupaciones que exigian' una so­ledad invio~abl~ : ia lectura, \ el 'ensuefio, el llanto y la vpluptuo-.d d 1 ·'' : \ I s1 a ». li , ~

Asi pues!, la lectuta desea;te aparece marcada por ctds rasgos que la fundamentan. Al encerrarse para leer, al hacer de la lec­tur a un estado absolutamente apartado, clandestino, en el que r esulta abolido el mundo entero, el lector -el leyente- se iden­tifica con otros dos seres humanos -muy pr6ximos entre si, a decir verdad- cuyo estado r equiere igualmente una violenta se­paraci6n: el enamorado y el mistico; de Teresa de Avila se sabe que haCia de la lectura un sustituto de la oraci6n mental; y el enamorado, como sabemos, lleva la marca de un apartamiento de la realidad, se desinteresa del mundo exterior. Todo esto acaba de confirmar que el sujeto-lector es un sujeto enteramente exilia­do bajo el registro del Imaginario; toda su economia del placer consiste en cui dar su relaci6n dual con el libro ( es decir, con la Imagen), encernindose solo con el, pegado a el, con la nariz me­ticla clentro del libra, me atreveria a decir, como el nino se pega a la madre y el Enamorado se queda suspendido del rostra ama­do. El retrete perfumado de lirios es la clausura misma del Es­pejo, el lugar en que se produce la coalescencia paradisfaca del

sujeto y la Imagen ( el libro) . El segundo rasgo que entra en la constituci6n de la lectura

deseante -y eso es lo que nos dice de manera explicita el episo-

1. Paris. Gallimard, «Bib!. de la Pieiade>>, I, 12.

usuario5
Rectángulo
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
Page 7: BARTHES - Sobre La Lectura

19/51

7/8

1 .. ,

( <_\ _, .. . ·

,;j · I :~·

~~ ~I !I ~l :1

.:J ;l ;,;

I!

i: r;

~ !

. ; ::. ....... - · ~ ._,,.,.. ·. ···

DE LA CIENCIA A LA LITERATURA 46

dio del retrete- es este: en la lectura, todas las conmociones del cuerpo estan presentes, tnezcladas, enredadas : la fascinaci6n, la vacaci6n, el dolor, la voluptuosidad; la lectura produce un cuerpo alterado, pero no troceado (si no fuera asi la lectura no dependeria del Imaginarfo) . No obstante, hay algo mas enigmati­co que se trasluce en la lectu~a, en la interpretacion del episodio

I ! I .. ' . . proustiano: la lectura - Ip, yd~i.:lptuosidad de leer- parecei te:J?.er alguna relaci6n con la a:iilili'dad; una misma metonimia p.· arece

; ' 1/ , !

encadenar la lectura, el · excremento y -como ya vimos- el di:riero. I i. i i'

il ) ' y ahora -sin salir del :gabinete* de lectura- , la siguiente

pregunta: ( es que existen,' aca·so, diferentes placeres de la lectu­ra?, c:es posible una tipologia/ de ;estos placeres? Me parece a ~i que, en todo caso y por lo mbnos, hay tres tipos de placer de !la lectura o, para ser mas precibo, tres vias por las que la Imag~n de lectura puede aprisionar ~1 sujeto leyente. En el primer tipo, el lector tiene una relaci6n fetichista con el texto lei do: extrae placer de \Jas palabras, de ciehas combinaciones de palabras; en el texto se dibujan playas e islas en cuya fascinaci6n se abisma, se pierde, el sujeto-lector: este seria un tipo de lectura meta£6-rica o poetica; para degustar este placer, ( es necesario un largo cultivo de la lengua? No esta tan claro: basta el niiio pequeiio, durante la etapa del balbuceo, conoce el erotismo del lenguaje, practica oral y sonora que se presenta a la pulsion. En el segun­do tipo, que se situa en el extreme opuesto, el lector se siente como arrastrado hacia adelante a lo largo del libro por una fuer­za que, d e manera mas o menos disfrazada, pertenece siempre al orden del suspenso: ellibro se va anulando poco a poco,·y es en este desgaste impaciente y apresurado en donde reside el"placer; por supuesto, se trata principalmente del placer metoni:r;nico de toda narraci6n, y no olvidemos que el propio saber o la idea pueden estar narrados, sometidos a un movimiento con suspen­so; y como este placer esta visiblemente ligado a la vigilancia de lo que ocurre y al desvelamiento de lo que se esconde, podemos suponer que tiene alguna relaci6n con el acto de escuchar la es­cena originaria; queremos sorprender, desfallecemos en Ia espe­ra: pura imagen del goce, en la m edida en que este no es del or­den de la satisfacci6n. En sentido contrario, habria que hacerse

* Hay un j u ego de p alabras con cabinet, que antes ha significado «re­trete». [T.]

"f'

47 SOBRE LA LECTDJRA

preguntas tambien sobre los bloqueos, los ascos de lectura: (por que no continuamos con un determinado libro?, (por que Bou­vard, cuando decide interesarse por la Filosofia de la Historia no ·eS capaz de «acabar el celebre Discours de Bossuet»? 2 (De quien es la culpa?, (de Bouvard o de B ossuet? c:Existen unos mecanis­mos de atracci6n universales ?, ( existe uria 16gica erotica de la Narraci6n? EI Analisis estructural del relata tendria que plan­tearse el p!roblema del Placer: me parece que hoy dia tiene los medios para ella. Por ultimo, hay una tercera aventura de la lec­tura (llamo aventura a la manera en que el placer se acerca al 1ector): esta es, si asi puede llamarsela, la de la Escritura; la lec­tura es buena conductora del Deseo de escribir (hoy ya tenemos 1a seguridad de que existe un placer de la escritura, aunque alli1 nos resulte muy enigmatico); no es en absoluto que queramos es­Clibir forzosamente como el autor cuya lect.ura nos complace; lo que deseamos es tan solo el deseo de escribir que el escritor na tenido, es mas : deseamos el deseo que el autor ha 'tenido del lector, mientras escribia, deseamos ese dmame que reside en toda escritura. Esto es lo que tan claramente ha expresado el .escritor Roger Laporte: «Una lectura pura que no este llamando .a otra escritura tiene para mi alga de incomprensible ... La lectu­ra de Proust, de Blanchot, de Kafka, de Artaud no me ha dado ganas de escribir sabre esos autores (ni siquiera, aiiado yo, como e llos), sino de escribir.>> Desde esta perspectiva, la lectura resul­ta ser verdaderamente una producci6n: ya no de imagenes inte­riores, de proyecciones, de fantasmas, sino, literalmente, de tra­.bajo: el producto (consumido) se convierte en producci6n, en promesa, en deseo de producci6n, y la cadena de los deseos co­mienz3 a desen cadenarse, hasta que cada lectura vale p or la es­.crjtura que engendra, y asi basta el infinito. Este placer de la producci6n ces elitista, esta reservado tan solo para los escrito­res virtuales? T odo, en nuestra sociedad," sociedad de con sumo, y no de producci6n, sciciedad del leer, del ver y del oir, y no so­·Ciedad del escribir, del mirar y del escuchar, todo esta preparado para bloquear la r espuesta: los aficionados a la escritura son .seres dispersos, clandestinos , aplastados por mil presiones.

Se plantea ahiun problema de civilizaci6n: pero, por lo que a mi r especta, mi convicci6n profunda y constante es que ja-

· 2. Paris. Gallimard, «Bib I. de la Ph!iade», pag. 819.

usuario5
Rectángulo
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
Page 8: BARTHES - Sobre La Lectura

20/51

8/8

DE LA CIENCIA A LA LITERATURA 48

mas sera posible liberar la lectura si, de un solo golpe, no libera­mos tambien la escritu.ra.

. l 4 S . I' !

. UJ eto ,; 1, ! ;: . :: . :

Mucha, y mucho antes de la a~abciob. del Ana.lisis estructural, se ha discutido acerca de los difeten~e. sf·. pun. tos de vista que rue­de tamar un autor para relatar!i1

1m1 historia (o, simplem9nte, para enunciar un texto). Una m~r;.er~ ~e incorporar al lect~r a una teoria del Analisis de la Narra~ion, o, en un sentido mas I f . .

amplio, a una Poetica, seria cons~de)rcir que el tambien ocupa un punta de vista (o varios sudesi~amente) : dicho en otras palabras, t ratar al lector como J ~ln. personaje; hacer de el 1,mo de los personajes (ni siqui~ra \torzosamente Lmo de los privilegiados) de la ficcion y I o . ctel'' Texto. La tragedia grie­ga ya hizo una demostraci6n: el l~cto:r es ese persd,naj~ que esta en la escena (aunque sea de manera clandestina) y que es el Un.i­co en oir lo que no oyen todos y cada uno ; de los interlocutores del dialogo; su escucha es dob le (y por tanto virtualmente mul­tiple). Dicho en otras palabras, el lugar especifico del lector es el paragrama, tal y como se convirtio en la obsesion de Saussure (c acaso no sentia como se estaba volviendo loco, el, el sabio, por ser, el solo, el u nico y plena lector?): una «autentica» lectura, una lectur a que asumiera su afirmaci6n , seria una lectura loca, y no por inventariar sentidos improbables ( «contrasentidoS>> ), n o por ser << delirante», sino por preservar la multiplicidad simultanea de los sentidos, de los pw1tos de vista, de las•,estruc­turas, como un amplio espacio que se extendiera fuera de las leyes que proscriben la contradicci6n (el «Texto» seria la propia postulaci6n de este espacio ).

Imaginarnos un lector total -es decir, totalment e m ultiple, paragramatico- tiene quiza la u tilidad de permitirnos entrever lo que se podria llamar la Paradoja del lector : comunmente se admite que leer es decodificar: letras, palabras, sentidos, estruc­turas, y eso es incontestable; pero acumulando decodificaciones, ya que la lectura es, por derecho, infinita, retirando el frena que es el sen tido, poniendo la lectura en rueda libre (que es su voca­ci6n estructural), el lector resulta atrapado en una inversion dialectica: finalmente, ya no d ecodifica, sino que sobre-codifica;

i \

49 SOBRE LA LECTURA

ya no descifra, sino que produce, amontona lenguajes, se deja atravesar por ellos infinita e incansablemente: el es esa travesia.

Ahora bien, esa es exactamente la situaci6n del individuo hu­mano, al menos tal cpmo la epistemologia psicoanalit ica intenta comprenderla : un individuo que ya no es el sujeto pensapte de la :filosofia idealista / sino/ mN;1 bien alguien privado de tod~ unidad, per dido en el doble ~~~conocimiento de su inconsciente y q~ su ideologia, y sostepienaose' tan solo gr9-cias a una gran pa'vada de . '' . - :•/

lenguajes . Con e~to quiero fiecir que el lector es el individuo en su totalid;:cd, que!el campo 1de lectura es el de la absoluta subje­t ividad (en el sen'tido Ida terialista que esta vie j a palabra idealis­ta puede tamar d~ ahara/ en adelante) : toda lectura procede de un sujeto, y no esta separada de ese sujeto mas que por m~dia­ciones escasas y tenue~ , e~ aprendizaje de las letras, unos cuahtos protoc.olos ret6ricos, masj alla de los cuales, de inmediato, e~ su­jeto se vuelve a encontrar[consigo mismo en su estructura pr6pia, individual: va sea deseante, va perversa, o p aranoica o imas6na-

l J i "" ) ;_.J

ria, 0 neur6tica; y, pOT I SUpUeStO, tambien en SU estructura \ hist6rica: alienado por la ideologia, por las rutinas de · los codigos.

Sirva esto para indicar que no es razonable esperar una Cien­cia de la lectura, una Semiologia de la lectura, a menos que po­dam os concebir que llegue un dia en que sea posible -contradic­ci6n en los terminos- una Ciencia de la Inagotabilidad, del Des­plazamiento infinito : la lectura es precisamente esa energia, esa accion que capturara en ese text o, en ese libra, exactamente aque­llo «que no se deja abarcar por las categorias de la Poetica» ;3 la lectura, en suma, seria la hemorragia permanente por h que la estructura -paciente y u tilmente descrita por el Analisis estruc­tural- se escurriria, se abriria, se perderia, conforme en este as- ,..' pecto a todo sistema 16gico, que nada puede, en defini tiva, cerrar; y dejaria intacto lo que es necesario Hamar el movimiento del individuo y la historia: la lectura seria precisamente el lugar en el que la estructura se trastorna.

Escrito para la Writing Conference de Luchon, 1975. Publicado en Le Fraru;ais aujourd'hui, 1976.

3. Oswald Ducrot y Tzvetan Todorov, Dictionnaire encyclopedique des sciences du langage, Paris, E d. du Seuil , col. «Points», 1972, pag. 107.

usuario5
Rectángulo
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Nota adhesiva
El Paragrama es una Figura Retórica que consiste en colocar próximas dos palabras que se diferencian sólo en una letra o en sustituir una por la otra
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado
william
Resaltado