barreras para el aprendizaje y la participaciÓn

10
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN Desde la integración educativa hacia la inclusión, el uso del concepto de barreras para el aprendizaje y la participación es utilizado para identificar los obstáculos que las y los alumnos encuentran para aprender y participar. De acuerdo con el modelo social, las barreras aparecen a través de la interacción entre los alumnos y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas. Las barreras, se pueden encontrar en todos los aspectos y estructuras del sistema: dentro de los centros educativos, en la comunidad en las políticas locales y nacionales 1 . Las barreras para el aprendizaje y la participación, hacen referencia al entorno basado en los contextos: política educativa, organización del aula, estructura escolar, proyecto curricular, metodología, contexto familiar, barrio o comunidad. El llenado de identificación de las barreras, es el resultado del análisis de la evaluación psicopedagógica y pueden reconocerse en cuatro campos específicos: A) DE ACTITUD.- Se identifican las barreras manifiestas con respecto a la actitud de las y los actores que interactúan con el alumno (maestros, compañeros de grupo, colectivo, padres y madres de familia, entre otros). Son las barreras que

Upload: willy-torres

Post on 05-Aug-2015

1.672 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

 

Desde la integración educativa hacia la inclusión, el uso del concepto de barreras

para el aprendizaje y la participación es utilizado para identificar los obstáculos

que las y los alumnos encuentran para aprender y participar.   De acuerdo con el

modelo social, las barreras aparecen a través de la interacción entre los alumnos y

sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las

circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas.   Las barreras, se

pueden encontrar en todos los aspectos y estructuras del sistema: dentro de los

centros educativos, en la comunidad en las políticas locales y nacionales1.

Las barreras para el aprendizaje y la participación, hacen referencia al

entorno basado en los contextos: política educativa, organización del aula,

estructura escolar, proyecto curricular, metodología, contexto familiar, barrio o

comunidad.

 

El llenado de identificación de las barreras, es el resultado del análisis de la

evaluación psicopedagógica y pueden reconocerse en cuatro campos específicos:

 

A)    DE ACTITUD.-  Se identifican las barreras manifiestas con respecto a la

actitud de las y los actores que interactúan con el alumno (maestros,

compañeros de grupo, colectivo, padres y madres de familia, entre otros). 

Son las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje como el

rechazo, la segregación, la exclusión, etc.

B)    DE CONOCIMIENTO.- Son las barreras que ponen de manifiesto el

desconocimiento de la situación general del alumno o alumna, sobre la

discapacidad y/o  aptitudes sobresalientes, por parte de todos los

involucrados (familia, maestros, equipo  de apoyo, escuelas, etc.).

C)    DE COMUNICACIÓN.- Son las barreras  que interfieren en el proceso de

comunicación y que obstaculizan los flujos de interacción en los diferentes

contextos con el alumno. Entre ellos se encuentra la calidad de la misma, los

tiempos en que se da, etc.

Page 2: BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

D)    PRÁCTICAS.- Barreras identificadas en el entorno que obstaculizan la

participación y el aprendizaje. Entre ellas se encuentran las de acceso, de

metodología y evaluación.

 

La identificación de las barreras, debe ser congruente con los resultados de la

evaluación psicopedagógica y el informe, ya que los apoyos que se determinen

para la intervención, deberán tender a eliminar dichas barreras.

 

BIBLIOGRAFIA

Antúnez, S. (2003) Del proyecto educativo a la Programación del Aula. Barcelona; Grao

González, D. (1995) Adaptaciones curriculares. Málaga; Aljibe

Puigdellivol, I. (2002) Programación del aula y adecuación curricular. Barcelona; Grao

García Cedillo,   I.   (2000).   La   integración   Educativa   en   el   aula   regular.   Principios,   finalidades   y 

estrategias. México; SEP

1 SEP/PNFEEIE (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación 

especial. México: SEP

 

Page 3: BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

3. Barreras para el aprendizajeLas barreras para el aprendizaje son aquellos elementos presentes en el entorno del individuoque representan un obstáculo para la consecución de sus necesidades de aprendizaje. Laclasificación general de estos elementos permite distinguir tres grandes sistemas sociales queinteractúan y se influencian mutuamente de forma permanente y que, a su vez, afectan laexperiencia educativa de las personas: el contexto nacional, la escuela y la comunidad y lafamilia. En la Figura 1 se ofrece un esquema representativo. Figura 1: Sistema de barreras para el aprendizaje.El contexto nacional constituye el macrosistema e incluye: 1) las distintas políticas sociales deun país, no tan solo la política educativa ya que en su conjunto las distintas políticas se nutrenmutuamente para alcanzar un adecuado funcionamiento global; 2) la economía en función deque la cobertura de las necesidades básicas de la población (alimentación, salud y protección) da paso a la preocupación de necesidades superiores como las educativas; 3) las expectativas de la población respecto a la educación y la escuela como agente de promoción social; 4) las actitudes- Políticas- Economía- Actitudes- Expectativas- Clima social- Otras- Clima- Compromiso- Estatus- Redes- Formas deenseñanza- Otras- Dinámica- Expectativas- Salud- OtrasContexto nacionalEscuela y comunidadFamilia

El concepto de «barreras para el aprendizaje y la participación» fue desarrollado por Booth y Ainscow (Ainscow, 1999; Booth, 2000; Booth y Ainscow, 2002). Es un concepto nuclear en relación con la forma en la que los profesores deben enfocar su trabajo educativo con el alumnado en desventaja o más vulnerable a los procesos de exclusión.

Este concepto enfatiza una perspectiva contextual o social sobre las dificultades de aprendizaje o la discapacidad. Nos hace ver que tales dificultades nacen de la interacción entre los alumnos y sus contextos: las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas, la gente, la política educativa, la cultura de los centros, los métodos de enseñanza.

Como señala Echeita (2002) comprender la dependencia de cualquier alumno en situación de desventaja de los factores sociales que influyen inevitablemente en su vida y con los que interactúan desde sus condiciones personales nos permite apreciar que, cuando su entorno social respeta y acepta la diferencia como parte de su realidad,  se hace accesible en todos los sentidos y se moviliza para prestar los diferentes apoyos que cada uno precisa, la discapacidad se «diluye» y tan sólo nos encontramos con personas, sin más, que pueden desempeñar una vida autodeterminada y con calidad. Por el contrario, cuando su entorno se encuentra plagado de «barreras» (sociales, culturales, actitudinales, materiales, económicas,...), que dificultan, por ejemplo, el acceso al sistema educativo, su permanencia en él con calidad o la

Page 4: BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

transición entre etapas y a la vida adulta, la discapacidad «reaparece». Por tanto, el propio concepto de dificultades de aprendizaje o de discapacidad, no puede entenderse sin la consideración del efecto mediador del contexto en el que se desenvuelve el alumno.

Las barreras pueden coexistir en tres dimensiones:

         En el contexto escolar (valores, creencias y actitudes compartidas). En los procesos de planificación, coordinación y funcionamiento del centro (proyectos educativos y curriculares, comisiones y equipos, dirección y consejo escolar, horarios, agrupamientos, distribución de recursos, etc.

         En el contexto aulico; metodología de enseñanza, tipo de interdependencia entre los alumnos, prácticas evaluadoras, recursos, etc.

         En el contexto socio familiar

Las barreras para el aprendizaje y la participación refieren aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de los alumnos y alumnas. Según Tony Booth (2000), las barreras para el aprendizaje y la participación aparecen en la interacción del alumno en los diferentes contextos: con las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas.”Desde la integración educativa hacia la inclusión, el uso del concepto de barreras para el aprendizaje y la participación es utilizado para identificar los obstáculos que las y los alumnos encuentran para aprender y participar. De acuerdo con el modelo social, las barreras aparecen a través de la interacción entre los alumnos y sus contextos. Una propuesta educativa que pretenda desarrollar una educación para superar las barreras de aprendizaje, en este caso en particular de estudiantes con necesidades educativas especiales deberá promover proyectos educativos y curriculares que superen estos obstáculos, creará redes de centros inclusivos que permitan poner en común sus buenas prácticas educativas, promoverá la coordinación de los agentes educativos para una adecuado apoyo en la superación de las dificultades y potenciará movimientos de familias y una movilización social en favor de la inclusión educativa de todo el alumnado en la escuela.

Page 5: BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

Algunas diferencias esenciales entre integración e inclusión son las siguientes:

La integración se basa en la normalización de la vida del alumnado con necesidades educativas especiales. La inclusión plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad como una realidad y como un derecho humano, esto hace que sus objetivos sean prioritarios siempre. Desde la perspectiva de la inclusión la heterogeneidad es entendida como lo normal, de modo que la postura inclusiva se dirige a todo el alumnado y a todas las personas en general.

La integración se centra en el alumnado con necesidades educativas especiales, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales, mientras que la inclusión se basa en un modelo sociocomunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados, lo que conduce a la mejora de la calidad educativa en su conjunto y para todo el alumnado. Se trata de una organización inclusiva en sí misma, en la que se considera que todos los miembros están capacitados para atender la diversidad.

La integración propone adaptaciones curriculares como medidas de superación de las diferencias del alumnado con necesidades especiales; la inclusión propone un currículo inclusivo, común para todo el alumnado, en el que implícitamente se vayan incorporando esas adaptaciones. El currículo no debe entenderse como la posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien que las aprenda de diferente manera.

La integración supone, conceptualmente, la existencia de una anterior separación o segregación. Una parte de la población escolar se encuentra fuera del sistema educacional regular y debe ser integrada en este. En este proceso el sistema permanece más o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse tienen la tarea de adaptarse a él. La inclusión supone un sistema único para todos, lo que implica diseñar el currículo, las metodologías empleadas, los sistemas de enseñanza, la infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema educacional de tal modo, que se adapten a la diversidad de la totalidad de la población escolar que el sistema atiende.

Page 6: BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

El término “barreras para el aprendizaje y la participación” se adopta en Índice el lugar del de necesidades educativas especiales para hacer referencia a las dificultades que experimenta cualquier alumno o alumna. Se considera que las barreras al aprendizaje y la participación surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas.El término “alumnos con necesidades educativas especiales” se refiere a aquellos que hayan sido identificados como tales en función de los criterios y normativas establecidas en cada país. En muchos países, este concepto se utiliza como sinónimo de discapacidad, en otros se considera también a aquellos alumnos que sin tener una discapacidad presentan dificultades de aprendizaje que requieren recursos y ayudas adicionales. En general, este término no se utiliza en el Index ya que se adopta el de barreras al aprendizaje y la participación. Tan sólo se alude a este concepto en algunas ocasiones, ya que los autores reconocen que es un concepto ampliamente utilizado en los países, pero consideran que el hecho de centrarse en las dificultades del colectivo de alumnos con necesidades educativas especiales puede desviar la atención de las dificultades experimentadas por otros alumnos y alumnas.El término “discapacidad”, proviene del ámbito de la salud, y en este texto alude a las barreras a la participación del alumnado con deficiencias o enfermedades crónicas.

Las discapacidades se crean en la interacción entre actitudes, acciones, culturas, políticas y prácticas institucionales discriminatorias con las deficiencias, el dolor o las enfermedades crónicas. En muchos países, no todos los estudiantes identificados como con discapacidad son también identificados como con necesidades educativas especiales o viceversa. Por tanto, cuando en el Índice se habla de estudiantes con discapacidad “o” con necesidades educativas especiales”, no se trata de una merarepetición, sino que indica que los dos grupos no son idénticos.

Barreras al aprendizaje y la participaciónEn el Índice, el concepto de “Necesidades Educativas Especiales” es sustituido por el término “barreras para el aprendizaje y la participación”. Consecuentemente, la inclusión implica identificar y minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación, maximizando los recursos para apoyar ambos procesos. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en todos los elementos y estructuras del sistema: dentro de las escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales.Las barreras pueden impedir el acceso al centro educativo o limitar la participación dentro de él. Un modelo social sobre las dificultades de aprendizaje y la discapacidadEl uso del concepto “barreras al aprendizaje y la participación”, para definir las dificultades que experimenta el alumnado, en vez del término “necesidades educativas especiales”, implica un modelo social respecto de las dificultades de aprendizaje y la discapacidad. Este modelo que aquí se presenta, contrasta con el modelo médico, donde se considera que las dificultades en educación son producto de las deficiencias o limitaciones del individuo. De acuerdo con el modelo social, las barreras al aprendizaje y con la participación surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas, y las circunstancias sociales y económicas queafectan a sus vidas.Las discapacidades son barreras a la participación del alumnado con deficiencias o enfermedades crónicas. Las discapacidades se crean en la interacción entre actitudes, acciones, culturas, políticas y prácticas institucionales discriminatorias con las deficiencias, el dolor o las enfermedades crónicas.La deficiencia se puede definir como “una limitación permanente de la función física, intelectual o sensorial” (ver referencia bibliográfica 5), aunque la noción de una deficiencia intelectual es problemática, ya que puede sugerir una injustificable base física a las dificultades.Mientras que es posible que las escuelas tengan poco que hacer para superar las deficiencias, éstas sí pueden producir un impacto considerable en la reducción de las discapacidades debidas a las barreras de acceso y de participación físicas, personales e institucionales.