barra ente 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a...

34
FLOR DE MARÍA RUBIO IBARRA 2014 PORTAFOLIO DOCENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de la cotidianeidad de mi quehacer docente, ofrece al lector una mirada al interior de mi forma de ser, de hacer, de entender, de sentir la profesión. Comparto una tercera parte del proceso en que me desempeño a lo largo de un semestre, una de tres unidades de aprendizaje, la segunda de la asignatura de Lectura Expresión Oral y Escrita del programa de estudios de la Dirección General Tecnológica Agropecuaria. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Formación inicial de evaluadores del Desempeño Docente Asesora: Griselda Lizcano Álvarez Módulo IV Tema 1 Actividad 1

Upload: doantuyen

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

a

FL

OR

DE

MA

RÍA

RU

BIO

IB

AR

RA

2014

PO

RT

AF

OL

IO D

OC

EN

TE

En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de la cotidianeidad de mi

quehacer docente, ofrece al lector una mirada al interior de mi forma de ser, de hacer, de

entender, de sentir la profesión. Comparto una tercera parte del proceso en que me desempeño a

lo largo de un semestre, una de tres unidades de aprendizaje, la segunda de la asignatura de

Lectura Expresión Oral y Escrita del programa de estudios de la Dirección General Tecnológica

Agropecuaria.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Formación inicial de evaluadores del Desempeño Docente

Asesora: Griselda Lizcano Álvarez Módulo IV Tema 1 Actividad 1

Page 2: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

1

PRESENTACIÓN

PERSONAL

PÁG. 3

1. RESPONSABILIDADES DOCENTES

2. FILOSOFÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

PÁG. 4

Page 3: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

2

PRESENTACIÓN PERSONAL

Si un elemento de la naturaleza tuviera que elegir para que me definiera, sería el viento, por la versatilidad de sus presentaciones, de sus formas de

tocar al mundo con que se roza. Me gusta pensarme así de libre, de adaptable, con esa capacidad de ser suave o fuerte, fría o cálida, brisa o

tornado, con esa cualidad de transformar los estados de la materia que toca según la fuerza y esmero que en ello ponga.

Me presento como un ser humano con bastantes fortalezas y debilidades, por ello, en procesos de autoconstrucción permanente, con bases

sólidas de espíritu de lucha y de superación constante. La docencia es el tercer destino más feliz que puedo describir (el primero es ser, un ser

humano –madre, esposa, hija-, el segundo es ser escritora, es esa una pasión que me mueve, que me llena; pero que rinde escasos dividendos para

subsistir), creo que ser feliz es una responsabilidad social, las personas felices son ciudadanos con actitudes propositivas y de servicio, que lejos de

dañar o destruir ayudan y construyen junto con quienes están a su alrededor. La felicidad aunque muy subjetiva, comprende de manera general

un estado de realización plena en todos los sentidos de la vida, para llegar a eso, el segundo gran pilar después de la familia es la escuela, la

educación que dentro de ella se ofrece, la filosofía personal que con base en ella forja para interactuar con nuestros semejantes.

Creo que se puede alcanzar un equilibrio armónico cuando no se tienen ataduras en el pensamiento, cuando nos reconocemos capaces de estar

rompiendo, creando y construyendo nuevos paradigmas según nuestros sueños y necesidades personales y /o sociales. Me conquistan los seres

humanos que se atreven a dejar huellas propias abriendo brechas y construyendo caminos. Me inspira pensar en la posibilidad constante de crear,

de sumar, de construir, de aprender y desaprender… y desde luego, de servir.

Finalmente, me confieso un alma fácil de enamorar por la ciencia y la conciencia. Por dicha y fortuna mía, la exigencia de mi ocupación combina

ambas, por ello, agradezco intensamente la oportunidad de mantenerme en las seducciones constantes de los distintos aprendizajes que me son

requeridos como parte de mi profesionalización.

Abro así, a partir de esta presentación, la puerta a los adentros de las formas de materializarme, transformando en mi “hacer” la forma que tengo

de ver y de sentir la docencia.

Page 4: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

3

1. RESPONSABILIDADES DOCENTES

a) Asignaturas que imparto

Docente de asignatura “Lectura, Expresión Oral y Escrita 1” del primer semestre de la carrera de Técnico en Informática y de la carrera de “Técnico en Sistemas de Producción Agrícola”

b) Otras comisiones

Subdirectora Administrativa

Tutora de 17 alumnos de V semestre

Responsable de proyecto de Investigación “Elaboración, diseño e implementación de recursos didácticos que elevan la competencia lectora en el nivel Medio Superior”

2. FILOSOFÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

a) Concepción personal:

Dicen que quien no conoce su historia está condenado a repetirla; por tanto, a caminar sin avanzar. A nuestra historia educativa subyace una legendaria y vigente lucha por la igualdad, por la justicia, por la libertad, por la dignidad social, por la superación y por el ejercicio de la democracia. Nuestro sistema educativo tiene por ende principios filosóficos con los que verdaderamente hay que, a conciencia, identificarse, interiorizarlos y reflejarlos. Personalmente me compromete profunda y decididamente esa filosofía de luchar por el despertar del pensamiento y la apertura de criterio, por combatir desde las aulas la ignorancia y la inequidad; comparto la idea de la necesidad imperante de construir una sociedad que tenga como bases de su desarrollo el pensamiento libre y consciente, el conocimiento científico, el ejercicio de los valores cívicos y humanos. En este sentido, me pronuncio por una enseñanza cuyo enfoque se enmarque en lograr para nuestros alumnos la igualdad de oportunidades para experimentar plenamente la vida en sus diferentes dimensiones: personal, familiar, laboral, social. En ese orden de ideas. Así planteada la pertinencia de la enseñanza para el tipo de sociedad a que aspiro, los aprendizajes deben contener necesariamente experiencias valiosas y útiles en la inmediatez, a corto, mediano y largo plazo; los conocimientos tienen que ser los necesarios para propiciar el avance individual a partir de la autogestión en este contexto digitalizado. Así mismo, deben estar impregnados de una cultura de trabajo en equipo, de reconocimiento pleno de la necesidad de aprender a “hacerse en el ser” y a “moldearse en el convivir” con sus semejantes. Los aprendizajes deben contener las bases adecuadas para la toma de decisiones críticas y reflexivas desde una conciencia social, deben de permitirles manejar y dominar los procedimientos técnicos básicos para formarse como ciudadanos productivos y útiles a la sociedad. En las aulas está la oportunidad de transformar a México. Yo siempre suelo decirle a mis estudiantes: “Lo que no pasa en un aula, no pasa en un país”. Y estoy convencida de ello.

Page 5: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

4

b) Cualidades del profesor ideal

Mi mejor profesor paradójicamente no corresponde al profesor ideal que vimos en los foros de aprendizaje… mi mejor profesor no era un docente de vocación, no tenía gran dominio de grupo ni las mejores cualidades en la expresión oral; sabía mucho, pero transmitirlo no era su fuerte, no obstante, fue el profesor que hizo la diferencia en mi vida porque estuvo ahí cuando yo realmente necesitaba de un apoyo para sacar adelante mis problemas de aprendizaje en las materias que él dominaba… él me vio en problemas, se preocupó de saber qué mermaba mi habitual desempeño; cuando le conté y le pedí ayuda, nunca más dejó de apoyarme durante mi formación profesional. Me enseñó sin reservas todo lo que él sabía, siempre estuvo presto, incluso muy de mañana o muy de noche…me enseñó que la calidad humana es posible y sumamente valiosa en los ambientes de aprendizaje. Por tanto, para mí las cualidades mejores de un profesor descansan sobre el aspecto humano, sobre este saber comprender las necesidades del alumno oportunamente e intervenir hasta lograr sacarlo adelante, con compromiso, con entrega, sin tiempos… con paciencia, con una sonrisa siempre amable, incluso con una mirada de ternura hacia el pupilo… no importa si tiene o no la vocación de docente; siempre que si tenga la vocación de servicio. El mejor docente es aquel que es capaz de mostrarse como un ser humano en un sistema mecanizado, el que puede ser cálido en medio de un mundo frío. El que enseña a “ser” antes que a “hacer” y a “aprender”… La técnica cualquiera puede aprenderla, pero la esencia, ésa se lleva dentro; le nombro calidad humana. Si el docente posee esa cualidad principal, y a ello le agregamos: compromiso, experiencia, apertura, humildad, pasión, dominio de las cualidades de la expresión, manejo de técnicas asertivas de comunicación y alta profesionalización técnica y pedagógica… entonces estaríamos frente a las cualidades que concibo para el profesor ideal.

c) Relación docente- alumno

Las relaciones de docente alumno, en lo personal, procuro que sean de aceptación, de apertura, con respeto mutuo, que nazca de manera natural la amistad y hasta la complicidad en ciertos aspectos. Hay alumnos con los cuales la relación es solo cálida y dinámica en el aula. Los hay con los cuales bromeamos; los que se acercan a pedir un consejo o confiarte un problema, los que se acercan para decirte que te extrañan en su aula. Diferentes tipos de acercamiento y de cercanía, pero con todos de manera indistinta, respeto y cortesía. Algo que valoro bastante es la nueva forma en que ves a un alumno cuando te permites un acercamiento humano hacia este… entonces lo ves a él como individuo, como un ser vulnerable, en proceso de construcción de sí mismo, sorteando las dificultades propias de la edad y además problemas que no deberían de cargar. Dejan se ser alumnos para convertirse en personas que te significan.

d) Experiencia como docente Hace 5 años que tengo la fortuna de encontrarme (a mí misma) en donde me encuentro (de lo que hago). Entré a engrosar las filas del magisterio mexicano sin saber nada de pedagogía, en un contexto que exigía la profesionalización en competencias docentes para educación media superior; no comprendía casi

Page 6: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

5

nada y sentía una necesidad enorme de entenderlo todo. Debo reconocer que la experiencia es muy valiosa, pero insuficiente como para decir que por sí sola te hace mejorar. Es necesaria la actualización permanente.

3. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA a) Contenido temático

Los contenidos temáticos que abarca mi asignatura son las llaves de acceso al portal de las oportunidades, eso les digo y les demuestro a mis estudiantes. Los temas que nos sirven para lograr las competencias comunicativas orales y escritas son conceptos fundamentales de” Comunicación”, a este subyacen los conceptos subsidiarios de “Comprensión lectora”, “expresión oral” y “expresión escrita”. Los contenidos fáticos son para el primer concepto subsidiario: Estrategias de Lectura, estructura interna y externa del párrafo, Unidad y coherencia del párrafo, Modos discursivos del párrafo y del texto. Esa es la unidad de aprendizaje que en este portafolio se comparte. Para las unidades de expresión oral se consideran temas como: Tipos de lenguaje, Funciones de la lengua, Variaciones lingüísticas, diferencias entre Lengua oral y escrita y Trascendencia de la comunicación. En la unidad de expresión escrita consideramos el tema de “Resumen”, “Tipos de texto” y “Estructuras textuales”.

Los temas te dan mucho de donde cortar para la significación, el análisis, el debate y la retroalimentación. Mi asignatura es la base para facilitar el acceso y tránsito de las demás, de las competencias ahí desarrolladas dependen el acceso o desarrollo de otras más complejas. Ahí se les enseña a pensar, a diseñar, moldear y estructurar sus expresiones para que tengan la propiedad acorde a una intención comunicativa determinada y en contextos variados. Se les enseña a resumir, a plantear ideas, a defenderlas y modificarlas a partir y junto con los otros.

b) Estrategias de aprendizaje enseñanza

Son variadas, pero las básicas parten del diálogo socrático y la lluvia de ideas, las preguntas generadoras, todo el tiempo busco llevarlos a confrontar sus propias ideas, las de los otros, las de los autores, las mías, los argumentos, las reflexiones, los ejemplos, todo ello es parte inamovible por la misma finalidad de la materia, que es apropiarse de las técnicas para comunicarse, que pierdan el miedo a expresarse. De igual forma todo el tiempo les encargo escribir: relatorías de aprendizaje, notas de retroalimentaciones, reflexiones, conclusiones, diarios o bitácoras de clase. Los esquemas mentales también son fieles acompañantes de mi didaxis. Algunas veces trabajo con exposiciones temáticas, otras lo he hecho con obras de teatro, con producción de videos, de periódicos o revistas, aunque esto último resultaba muy estresante para ellos, los productos a veces eran extraordinarios, pero el desgaste era proporcional a el resultado. Cuando fui aprendiendo a comprender mi programa de estudios me di cuenta de que no era necesario todo eso, pues la intención era y sigue siendo formar mentecitas críticas, analíticas, no enseñarlos a manejar las técnicas de los medios de comunicación ni elaborar lo que ellos contienen bajo esas estructuras.

Page 7: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

6

c) Evaluación de los aprendizajes

Esto de la evaluación era para mí un arte abstracto, tanto así lo sentía que en respuesta desesperada por hacer el proceso lo más claro y trasparente, me he visto diseñando y rediseñando todo el tiempo los instrumentos y los criterios para las evaluaciones, últimamente me he ayudado bastante de la rúbrica, es lo que me ha resultado más formativo y claro tanto para los alumnos como para mí. Casi siempre he partido de la competencia trabajada para generar derivado de ella los criterios que me evidencien el logro alcanzado por el estudiante. En este sentido, trato de asegurarme que los verbos de la taxonomía de la competencia se reflejen clara y alineadamente en los criterios de los instrumentos que evalúan a las actividades de aprendizaje realizadas. Manejo así mismo todos los tipos de evaluación, la formativa, la sumativa, la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. d) Material didáctico Podría enumerar cada recurso, pero creo que dimensiona mejor el relatar que me llevó dos años la construcción de un material didáctico para la asignatura completa, el material consistente en un powert poin de 188 diapositivas, contiene una gran variedad de actividades centradas en el aprendizaje, cada tema viene acompañado de diferentes estrategias de abordaje para cada fase del proceso formativo, a decir: se acompaña de técnicas de andamiaje, de completamiento de diversos ordenadores gráficos, de dinámicas de comunicación y pautas para debate, cuadros comparativos, preguntas generadoras para seminario socrático y/o lluvia de ideas, tómbola para análisis de casos, pautas para recreaciones y representaciones, bitácora de aprendizaje, esquemas para asociación y descubrimiento por inferencia de conceptos, definiciones para completamiento, hipervínculos a imágenes, audios y videos para analizar y aplicar aprendizajes, esquemas y dinámicas para retroalimentaciones al final de cada bloque, exámenes, indicadores de páginas de ejercicios de complemento a diferentes temas con especificaciones bibliográficas actualizadas y avaladas por la Academia Estatal de LEOyE, hipervínculos a compilados de lecturas tipo enlace, a la antología Leer al 100, rompecabezas textuales, cuestionarios, ejercicios de aplicación de aprendizaje. Todo el diseño en sí es didáctico, las diapositivas contienen animaciones para acompañar la dinámica de la clase en cuanto a los momentos y formas de dosificar y presentar los contenidos, todas las diapositivas vienen acompañadas de imágenes asociadas a los temas a trabajar, la selección de las técnicas y recursos son con enfoque en el modelo socioconstructivista y constructivista. Se busca en todo momento propiciar la interacción e interactividad en el ambiente grupal.

Page 8: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

7

4. ESFUERZOS POR MEJORAR MI ENSEÑANZA

a) Actualización de acuerdo a perfil profesional

- Mi perfil profesional de Lic. en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, desde mi ingreso al magisterio he terminado una maestría en Ciencias con

especialidad en Sociología Educativa y un Diplomado Superior en Formación de Mediadores para el fortalecimiento de Habilidades Lectoras en

Educación Media Superior (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO))

b) Formación continua en educación y pedagógica y docente

Doctorado en Ciencias de la Pedagogía concluido, actualmente estoy en proceso de preparación para la obtención del grado. CERTIFICACIONES

Competencias Docentes para la Educación Media Superior (COSDAC/ANUIES)

Competencias en Tecnología Microsoft para la productividad (MICROSOFT/EDUIT).

Cursos:

Curso Habilidades Docentes centradas en el aprendizaje 2009

Acreditación de Competencias Tecnológicas para la Productividad

Curso taller “Fortalecimiento a la prueba Enlace 2010

Curso taller “Servicio Alegre” (2011)

Curso taller “Fortalecimiento a la prueba Enlace 2012

Curso Taller Fomento a la Lectura (2012)

Curso Excel aplicado a la docencia (2013)

Curso de formación inicial para evaluadores del INEE (en curso)

Page 9: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

8

5. RESULTADOS DE MI PRÁCTICA DOCENTE

a) Desempeño de los estudiantes

El desempeño de mis estudiantes es variable, a veces salen bien, a veces regular, otras ocasiones es apenas aceptable. Creo que depende mucho también de los grupos, tengo por ejemplo en esta unidad, que un grupo sacó un 8.5 de aprovechamiento mientras que otro apenas rebasó el 6. El primero (1 “a”) subió con respecto a la unidad anterior y el otro (1 “b”) bajó. En el primer grupo es muy sencillo trabajar, todos se involucran altamente y apoyan al desarrollo óptimo de la planeación; en el segundo es todo un reto, hay que estar tomando decisiones casi a cada minuto. Si preguntarles para que se callen, en que tono pedirles que saquen su libreta y se saquen la mochila de los hombros, si bromear o estar serios, si detenerse a concientizarlos o continuar el avance, si cambiarlos de lugar o separar a ciertos grupitos, si trabajarlos en individualmente o en equipos, si los equipos deben ser por afinidad afectiva o geográfica, en fin, es un grupo especial. No diría que en un fracaso ese grupo a pesar de que tengo un 35% de reprobación (el grupo está con 50 y 60% de reprobación en todas las materias). Diría que ese grupo nos pone a prueba a todos los decentes, que es un reto que tenemos que aprender a sortear con éxito. Ya se trabaja por ejemplo en la elaboración de un taller de padres e hijos, derivado de que en ese grupo se han detectado diversos problemas que creemos inciden en su desempeño. Por mi parte considero que no me mermado un ápice el esfuerzo para buscar alternativas de manejo con ellos. El aprovechamiento de ambos grupos en la primera unidad fue de poco más del 6. Cambié todas las estrategias. En la primera unidad yo les presentaba el tema y ellos iban tomando notas y participando, luego hacían investigación para complementar las notas y hacían una bitácora de cada clase. Al final integraban evidencias de manera individual en su carpeta; me encontré con que hacían las bitácoras un día antes de entregar las carpetas, copiadas desde luego de los pocos que si las hicieron, vi que los complementos de la investigación tampoco los sacaban, que las notas que tomaban no contenían todas las ideas principales o que sencillamente no anotaban casi nada. A veces de plano les condicionaba la asistencia a la entrega de las notas de la clase y aun así eran pocos lo que cumplían. Por todo ello, en la segunda unidad lo cambié todo. Les pedí que ahora primero iban a investigar y copiar tal cual los temas del libro, que de ahí en cada clase irían anotando los nuevos aprendizajes o entendimientos del tema, no les expuse nada, todo fue sobre la aplicación de conceptos a los ejercicios, la teoría solo guiaba la práctica, en las clases se hacían revisiones grupales a los equipos; les pedí evidencias de ejercicios de aprendizaje en equipo. Al cierre de la unidad uno y apertura de la dos, les hice ver el porqué de los cambios para que me ayudaran a tomar y apoyar las decisiones. En el grupo que funcionó el cambio me pidieron continuar así, en el otro, siguen sin ponerse de acuerdo sobre qué les es funcional. Por mi parte he optado por sentarme a trabajar con cada equipo, por platicar con ellos preguntándoles que qué les hace falta, estableciendo acuerdos y compromisos, he buscado los acercamientos individuales con los casos de alumnos que intentan volarse la clase o trabajar de manera individual… expuse mi preocupación por el caso del grupo ante la Academia del plantel y todos los docentes coincidieron conmigo en la necesidad de llamar a los padres y generar una red estratégica de apoyo para atacar los distintos problemas de violencia y desintegración intrafamiliar, así como de adicciones y motivación hacia la escuela.

Page 10: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

9

b) Apreciación de los estudiantes

Con motivo de este trabajo, me di a la tarea de preguntarles acerca de que qué les parecía mi clase, que me ayudaran a mejorar algo, lo que ellos consideraran necesario, algunos de los estudiantes me dijeron que a veces voy un poco rápido; la mayoría coincide en señalar que les gusta la manera en que explico, que les ayuda mucho que propicie la participación de todos porque así ellos aclaran dudas. Dicen también que les parece que mis clases son muy dinámicas y que voy mejorando conforme pasa el tiempo.

6. BALANCE Y METAS

Siempre es posible mejorar, los grupos cambian, las condiciones, los contextos, las necesidades también. Creo que de manera general voy bien, pero que definitivamente siempre hay que estar atenta a todas las fallas de todos los procesos. Tengo una debilidad, me cuesta trabajo aprenderme los nombres de todos, les he pedido me apoyen ´dándome su nombre cada vez que les pido participar por número de lista. Me está funcionando. Me falta aún acercarme a varios alumnos que no se abren, que les cuesta trabajo la integración en equipo. Tengo que buscar la estrategia para sensibilizarlos. De manera general tengo que encontrar la forma de motivar al grupo que está en riesgo. En los otros aspectos mi meta es permanecer en los procesos de mejora continua.

Page 11: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

10

ANEXOS

Forma de organizar

el programa

Unidad que se

comparte en el

portafolio

Page 12: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

11

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS1

A) IDENTIFICACIÓN (1)

Institución: DGTA

Plantel: Centro de Bachillerato Tecnológico 137 de Tepehitlán, Zacatecas Profesor(es): M.C. Flor de María Rubio Ibarra

Asignatura/ Módulo/Submódulo:

LEOyE I Semestre: I Carrera: T.I.

Periodo: Sep-Octubre 14 Fecha: Octubre 2014

Duración en horas: 20

B) INTENCIONES FORMATIVAS

Propósito de la estrategia didáctica por Asignatura Que el estudiante desarrolle competencias que le permitan comprender y comunicar en forma oral y escrita el contenido de diversos textos.

Tema integrador: (1)

ADICCIONES EN LOS JÓVENES

Otras asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el tema integrador: (1) Toda la currícula

Asignaturas, módulos y/o submódulos con los que se relaciona: (1) Lógica, Inglés I

Contenidos fácticos:

Párrafo, Mecanismos de coherencia, Modos discursivos, Estrategia de Lectura.

Conceptos Fundamentales: COMPRENSIÓN LECTORA

Conceptos Subsidiarios: Estructura y clasificación del párrafo, unidad y coherencia, sentido denotativo y connotativo. Clasificación de Mecanismos de coherencia y de Modos discursivos. Estrategias de lectura exploratoria, global, crítica y analítica

Contenidos procedimentales:

Investigaciones, elaboración de mapas mentales, Identificación y análisis de los elementos constitutivos del texto, (tipos de párrafos; precisar la función de los mecanismos de coherencia y modos discursivos), aplicación de las diferentes estrategias de lectura, elaboración de reportes de análisis de elementos del texto, relatorías de aprendizajes, integración de carpeta de evidencias.

(1) Aplicable para los tres componentes: básico, propedéutico y profesional.

(2) Aplicable para los componentes: básico y propedéutico.

(3) Aplicable para el componente: profesional.

Estrategia centrada

en el aprendizaje que

se elaboró para la

unidad

Page 13: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

12

Contenidos actitudinales: (2)

Responsabilidad, respeto, honestidad, solidaridad, empatía

Contenidos en competencias profesionales: (3)

-No aplica-

Competencias genéricas y atributos:(1)

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 8. 1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Competencias disciplinares:(1)

C1 Identifica ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. C5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas con introducciones, desarrollo y conclusiones claras

C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (1)

Apertura

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

Evaluación Genérica(s) y sus atributos Disciplinares

Rescate de saberes previos de los contenidos fáticos y redacción personal acompañada del tema integrador

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o

discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 8. 1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos

C1 Identifica ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. C5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

Construcción de texto Apuntes/Notas

Investigación de los temas de la unidad en cualquiera de las tres fuentes recomendadas de LEOyE I que se encuentran en la biblioteca escolar.

Mapas mentales

Rúbrica

DESARROLLO

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

Evaluación Genérica(s) y sus atributos Disciplinares

(Aplicación de estrategia de lectura exploratoria y global mediante Identificación y reconocimiento de la estructura interna y externa del párrafo : subrayado de ideas principales, secundaria y nexos . Lo anterior partir de un texto expositivo de libro Violencia familiar y adicciones, Lic. Carmen Fernández Cáceres pág. 6-9 Retroalimentación del avance logrado

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o

discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 8. 1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo

C1 Identifica ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. C5 Expresa ideas y conceptos en

Texto de drogas trabajado con los elementos identificados

Rúbrica

C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (1)

Page 14: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

13

Aplicación de estrategias de lectura analítica a través del reconocimiento de la estructura textual e intención comunicativa a partir de los modos discursivos a partir de un texto expositivo de libro Violencia familiar y adicciones, Lic. Carmen Fernández Cáceres pág. 6-9 Retroalimentación del avance logrado

un curso de acción con pasos específicos composiciones coherentes y creativas con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

Texto de drogas trabajado con los elementos de análisis de estructura discursiva

Rúbrica

Cierre

Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje

Evaluación Genérica(s) y sus atributos Disciplinares

En equipos de 5 a 6 alumnos, realizan ejercicios pongan en práctica lo aprendido los distintos marcadores textuales, así como modos discursivos. Ejercicios LEO Y E I de JJT (Pág. 67, 68). LEO Y E I de GAFRA (Pag.80,81) LEO Y E I de JJT (Pag.74 a 76). LEO Y E I de GAFRA ((Pág. 88,89)

LEO Y E I de GAFRA (Pág. 121 a 124).

4.3 Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. .8. 1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos

C5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

Ejercicios LEO Y E I de JJT (Pág. 67, 68). LEO Y E I de GAFRA (Pag.80,81) LEO Y E I de JJT (Pag.74 a 76). LEO Y E I de GAFRA ((Pág. 88,89)

LEO Y E I de GAFRA (Pág. 121 a 124).

Rubrica Portafolio de evidencias

Redacción de un texto general de retroalimentaciones, debidamente ordenadas con sentido y coherencia. Integración por equipos de carpeta de evidencias Realización de autoevaluación y coevaluación de carpeta de evidencias

7.1 Define metas y da seguimiento a sus proceso de construcción de conocimientos

Carpeta de evidencias integrada Rúbrica

D) RECURSOS

Equipo Material Fuentes de información Computadora Cañón Bocinas Pintaron,plumones.

Libreta, plumas, Fotocopias de lectura de trabajo y de ejercicios, carpetas, broches baco. Útiles escolares.

LEOyE I Julieta Jiménez Torres Ed. Alta imagen TAREAS DE LEOyE 1 Leticia Ramos Jiménez y Ana María de la Garza Tenorio Ed. PEARSON LEOyE I Jiménez Gutiérrez Eduardo y Aparicio Paredes Susana Ed. GAFRA Violencia familiar y adicciones, Lic. Carmen Fernández Cceres. (TODAS LAS FUENTES ESTÁN DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECAS ESCOLAR)

..

Page 15: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

14

PLAN DE EVALUACIÓN QUE SE ENTREGÓ A LOS ALUMNOS PARA ACOMPAÑAR

LOS APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA UNIDAD

Page 16: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

15

NOMBRE DEL FACILITADOR: FLOR DE MARÍA RUBIO IBARRAASIGNATURA:

CARRERA: I "A"PERÍODO DE EVALUACIÓN: 2 CONOCIMIENTO, DESEMPEÑO, PRODUCTO Y ACTITUDESINSTRUMENTO 100% DISTRIBUIDO EN EVAL. SUMATIVA DE DISTINTAS EVIDENCIAS

NO

NIVEL INSUFICIENTE Autoevaluación Coevaluación

Heteroevaluac

ión

1Estrucura externa e interna del

párrafo (Lectura exploratoria)

No marca ni

fundamenta las

estructura del

párrafo

2Localización de ideas

principales y secundarias

(Lectura analítica)

No localiza las

ideas

principales

Valor 0%

3Función de la lengua (Lectura

global)

No reconoce ni

fundamenta

Valor 0%

4 Modos discursivosNo reconoce ni

fundamenta

Valor 0%

5Identificación de mecanismos

de coherencia

No reconoce ni

fundamenta

Valor 0%

6 ApoyosNo son

adecuados

7 Mapa mental "Párrafo"No cumple

ningún punto.

Valor 0%

8Mapa mental "Mecanismos de

coherencia"

Cumple con 2 o

menos de eso, o

no cumple

Valor 0%

9Mapa mental "Modos

Discursivos"

No cumple

ningún punto.

Valor 0%

10Mapa mental "Estrategias de

lectura"

No cumple

ningún punto.

Valor 0%

11Relatoría de aprendizajes de

retroalimentación

No cumple

ningún punto.

Valor 0%

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA (COMO LO MARCA EL PROGRAMA DE ESTUDIOS): Que el estudiante adquiera y aplique competencias comunicativas,para que se desenvuelva con eficiencia en diversos contextos, desarrollando las cuatro habilidades

básicas: hablar, escuchar, escribir y leer, las que en conjunto le darán la posibilidad de usar de manera adecuada, correcta, eficaz y coherente, su len gua materna

COMPETENCIAS GENERICAS (ATRIBUTOS):C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

C2 Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos, preconcepciones y nuevos conocimientos

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICADIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO No. 137"Lic. Juan Francisco Román de la Mota"

COMPETENCIAS DISCIPLINARES: Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

RÚBRICA

Total obtenido por el equipo:

Total obtenido por el equipo:

Evid

en

cia

de

pro

du

cto

s 2

8%

1. En su carpeta,evidencía reporte e investigación elaborando el

mapa mental (con figuras, flechas, dibujos, palabras) del tema .

2. Identifica y explica las ideas principales referidas a la

clasificación de párrafos, elementos constitutivos, unidad y

coherencia, y sentido denotativo y conotativo.

3. Se registran anotaciones derivadas de los aprendizajes de la

clase en que se retroalimentó el tema Valor: 6%

Cumple con los tres puntos

anteriores de manera parcial

(semicompleta), o solo con

dos de ellos de manera

completa

Valor 4%

Cumple con los tres

puntos anteriores de

manera incompleta

(menos de la mitad), o

solo con uno de maner

completa.

Valor 2%

1. En su carpeta,evidencía reporte e investigación elaborando el

mapa mental del tema .

2. Identifica, explica y ejemplifica las ideas principales referidas

a la definición y clasificación de al menos 10 mecanismos de

coherencia.

3. Complementa la investigación con el anexo del curso

propedéutico relativo al tema.

4. Se registran anotaciones derivadas de los aprendizajes de la

clase en que se retroalimentó el tema Valor: 6%

Cumple con los 4 puntos

anteriores de manera parcial

(semicompleta), o solo con

tres de ellos de manera

completa

Valor 4%

Cumple con tres

puntos de manera

parcial

(semicompleta), o solo

con dos de ellos de

manera completa

Valor 2%

1. En su carpeta,evidencía reporte e investigación elaborando el

mapa mental del tema .

2. Identifica, explica y ejemplifica las ideas principales referidas

a la definición y clasificación de al menos 10 modos discursivos.

3. Se registran anotaciones derivadas de los aprendizajes de la

clase en que se retroalimentó el tema Valor: 6%

Cumple con los tres puntos

anteriores de manera parcial

(semicompleta), o solo con

dos de ellos de manera

completa

Valor 4%

Cumple con los tres

puntos anteriores de

manera incompleta

(menos de la mitad), o

solo con uno de maner

completa.

Valor 2%

1. En su carpeta,evidencía reporte e investigación elaborando el

mapa mental del tema .

2. Identifica, explica y ejemplifica las ideas principales referidas

a la definición y clasificación de 4 estrategias de lectura

3. Se registran anotaciones derivadas de los aprendizajes de la

clase en que se retroalimentó el tema Valor: 6%

Cumple con los tres puntos

anteriores de manera parcial

(semicompleta), o solo con

dos de ellos de manera

completa

Valor 4%

Cumple con los tres

puntos anteriores de

manera incompleta

(menos de la mitad), o

solo con uno de maner

completa.

Valor 2%

1. En su carpeta,evidencía la toma de notas en las

retrolimentaciones, generando un texto que las incluya todas de

manera coherente y concatenada .

2.En la relatoría, se pone entre paréntesis el nombre e cada nota

aportada por cada alumno el equipo

3. Se presenta debidamente estructurado en introduccion,

desarrollo y cierre la realtoría. Valor:4%

Cumple con los tres puntos

anteriores de manera parcial

(semicompleta), o solo con

dos de ellos de manera

completa

Valor 3%

Cumple con los tres

puntos anteriores de

manera incompleta

(menos de la mitad), o

solo con uno de maner

completa.

Valor 2%

BUENO REGULAR

Sólo reconoce y NO

fundamenta los

mecanismos

identificados. Valor:

1%

Sus apoyos cuidan del apego a la norma escrita y son apropiados

en cuanto a tamaño y colores. Valor: 5 %

Sus apoyos no cuidan del

apego a la norma escrita y son

Sus apoyos no cuidan

del apego a la norma

Localiza menos de la

mitad de ideas

principales.

Valor: 1%

Reconoce y fundamenta la función de la lengua predominante

(INTENCIÓN COMUNICATIVA). Valor: 3%

Sólo reconoce y no

fundamenta correctamente la

función de la lengua

predominante.

Valor: 2%

Sólo reconoce y NO

fundamenta la función

de la lengua

predominante. Valor:

1%

Reconoce y fundamenta la identificación todos los modos

discursivos que hay en el texto

1. Señala con una llave el tipo de modo discursivo empleado

2. Fundamenta por escrito el porqué la clasifiación es correcta

3. Señala al menos 8 modos discursivos de manera correcta

Valor :5 %

Cumple con los tres punto de

manera semicompleta.

Valor: 3 %

Cumple con 2 puntos

de manera correcta y

completa, o con los

tres pero mayormente

incorrectos.

Valor: 1%

DEFICIENTE

Solo cumple con 3 de

los puntos, o con 4

pero de manera

incorrecta

Valor : 1%

PERÍODO: AGOSTO- SEP- 2014

SEMESTRE: GRUPO:

Evi

de

nci

a d

e D

ese

mp

o

Val

or

22

%

Re

gist

ro d

e e

lem

en

tos

con

stit

uti

vos

e i

nte

nci

ón

co

mu

nic

ativ

a (a

pli

caci

ón

de

est

rate

gia

de

le

ctu

ra e

xplo

rato

ria,

glo

bal

y a

nal

ític

a) d

el

text

o

Distingue y fundamenta correctamente toda la estructura externa

e interna del párrafo

1. Enumera los párrafos

2. Enumera las oraciones que conforman cada párrafo.

3. Subraya en azul las ideas principales y señala como "OP"

4. Subraya en verde las ideas secundarias

5. Encierra en amarillo los nexos o mcanismos de coherencia

Valor: 4 %

Solo distingue los 5 puntos

pero no los fundamenta, o

tiene errores al fundamentar

uno o dos puntos de lq ue se

evalúa. O solo cumple con 4

de los puntos

Valor: 2 %

Identifica correctamente todas las ideas principales que tiene

el texto:

1. La idea señalada como "OP" es de la que se desprenden las

demás del párrafo.

2.Las ideas señaladas como secundarias, desarollan,

ejemplifican o demuestran la idea principal

3. Las oraciones principales son identificadas corectamente en

todo el texto. (al menos 8 oraciones principales)

Valor: 5 %

Localiza la mitad de las ideas

principales.

Valor: 3 %

1. Identifica y fundamenta la función de al menos 10 DIFERENTES

mecanismos de coherencia

2. Sus identificaciones son correctas en cuanto a que el

mecanismo funje como tal.

Valor: 5%

Sólo reconoce y no

fundamenta correctamente la

función de los mecanismos de

coherencia

Valor: 3%

TIPO DE EVIDENCIA EVALUADA:VALOR PORCENTUAL:

Page 17: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

16

12Ejercicios Mecanismos de

coherencia

Se presenta la

menos de la

mitad de los

ejercicios o nos

presenta.

Valor 0%

13 Ejercicios Modos discursivos

Se presenta la

menos de la

mitad de los

ejercicios o nos

presenta.

Valor 0%

Evid

en

cia

de

act

itu

d (

Sab

er

ser)

10

%

14 Presentación de la carpeta

Cumple con 4 o

menos

elementos del

listado

Valor 0%

Evid

en

cia

de

act

itu

d (

Sab

er

con

vivi

r) 1

0%

15 Trabajo en equipoNo cumple

ningún punto.

Valor 0%

N.L. COEVALUACIÓN DE PARES

ESCALA VALOR

BUENA 3

REGULAR 2

INSUFICIENTE 1

NULO 0

3 2

Asistí a todas las reuniones A todas A la mayoría

Hice mis participaciones a conciencia Siempre Casi siempre

Apoyé a corregir trabajos de mis compañeros Siempre Casi siempre

Eval

úa d

el 0

al 3

el

dese

mpe

ño q

ue c

onsi

dere

s

que

tuvi

ste

en ls

o si

guie

ntes

crit

erio

s

Número de lista el autoevaluado

AUTOEVALUACIÓN

Participé en la elaboración de la carpeta

Niveles de desempeño

A menos de

la mitad o

ninguna

A la mitad

A veces Nunca

A veces Nunca

En los 15

puntosSolo de 10 a 14 Solo de 6 a 9

Solo de 5

hacia abajo

01

Total obtenido por el equipo:

SUMA DE TOTALES :

Total obtenido por el equipo:

Presentan una relatoría que integra:

1.Lo cada integrante pone que aprendió durante la unidad con

su firma.

2.En una tabla, en la primer columna el nombre de cada

integrante del equipo, en la segunda columna, las actividades

específicas que desempeñó cada integrante del equipo en la

realización de este trabajo y en la tercera y cuarta, firma de

conformidad del miembro, y de validación del jefe de equipo

3.Coevaluación interna llena entre los integrantes del equipo

con escala y valoración del 1 al 3

Valor 10%

La participación de mi compañero en el

trabajo de equipo fue:

Evid

en

cia

de

co

no

cim

ien

to (

sab

er

apre

nd

er)

30

%

1. En la carpeta se presentan contestados total y correctamente

los ejercicios de mecanismos de coherencia del libro de LEOyE I

de JJT (pág. 67, 68)

2. Se presentan contestados total y correctamente los

ejercicios de mecanismos de coherencia del libro de LEOyE I

deGAFRA (pág. 80, 81)

Valor 12%

Se presenta la totalidad de

los ejercicios contestados,

pero algunos no están

correctos. O se presenta la

mayoría contestado y

correcto.

Valor 8%

Se presenta la mitad o

un poco más de los

ejercicios

contestados, pero

algunos no están

correctos.

Valor 4%

1. En la carpeta se presentan contestados total y correctamente

los ejercicios de mecanismos de coherencia del libro de LEOyE I

de JJT (pág. 74 a 76)

2. Se presentan contestados total y correctamente los

ejercicios de mecanismos de coherencia del libro de LEOyE I

deGAFRA (pág. 88, 89)

Se presenta la totalidad de

los ejercicios contestados,

pero algunos no están

correctos. O se presenta la

mayoría contestado y

correcto.

Se presenta la mitad o

un poco más de los

ejercicios

contestados, pero

algunos no están

correctos.

Cumple con los tres puntos

anteriores de manera parcial

(semicompleta), o solo con

dos de ellos de manera

completa

Valor 6%

Cumple con los tres

puntos anteriores de

manera incompleta

(menos de la mitad), o

solo con uno de maner

completa.

Valor 3%

Total obtenido por el equipo:

1.Entrega su carpeta forrada

2. Contiene hoja de presentación con los datos completos

(Institución, nombre de la asignatura, sustentantes, grado y

grupo, nombre de facilitadora, lugar y fecha)

3.Tras de la hoja de presentación, integra un mapa conceptual

de los temas de la unidad

4.Ordena evidencias conforme a esta rúbrica

5. Etiqueta con pestañas las evidencias conforme a la

numeración de la rúbrica.

6.Sujeta las evidencias con broche baco.

7. Sus trabajos se presentan en limpio

8. Cuidan el apego a la norma escrita.

9. Entregan su carpeta a tiempo

10. Entregan su portafolio autoevaluado

11. Integran las autoevaluaciones individuales llenas poc cada

intgrante

Valor 10%

Cumple con 7,8 o 9 de los

elementos del listado o con

la totalidad de manera

parcial

Valor 6 %

Cumple con 5 o 6

elementos del listado

Valor 4%

Page 18: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

17

RECURSOS DIDÁCTICOS GENERADOS PARA EL APOYO DE LAS ACTIVIDADES

DE APRENDIZAJE:

Page 19: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

18

L E O y E I

Facilitadora: M.C. Flor de Ma. Rubio Ibarra ACORDEÓN DE MECANISMOS DE COHERENCIA

PARA DETECTAR O INDICAR: Palabras clave que indican esta relación de ideas 1 CAUSA Porque, ya que, pues, puesto que, en razón de, dado que, visto que, como, considerando que, gracias a que, a fuerza de, teniendo en cuenta que, por razón de, por culpa de, con motivo de, a causa de

2 CERTEZA En efecto, de hecho, efectivamente. 3 CONDICION sí, siempre que, con tal de que 4 INDICAR CONSECUENCIA En consecuencia, a consecuencia de, por consiguiente, por tanto, así que, consiguientemente, de modo que, por lo cual, razón por la cual, por esto, pues, con que, así, de este modo, luego, y, en consecuencia, si, a consecuencia de,

con que, de ahí que, así pues, en resumidas cuentas, en definitiva, así que 5 OPOSICIÓN Contra, pero, no, no obstante, sin embargo, más bien, aunque, excepto. Indicar oposición (adversativas) en cambio, antes bien, no obstante, ahora bien, con todo, por el contrario, sin embargo, de todas maneras

6 REAFIRMAR En efecto, del mismo modo, insistiendo en, en este sentido, otra vez, también, entonces, además, de igual manera 7 EXPLICACIÓN A causa de, con motivo de, porque, como, ya que, pues, puesto que, de igual forma, de la misma manera, en forma similar, el cual 8 CONCLUIR O RESUMIR Por lo tanto, en consecuencia, de ahí que, de todo ello se deduce, luego, en fin, resumiendo, en conclusión, finalmente, por todo eso, en resumen, en síntesis, para concluir, según esto, así, pues, por ende, por tanto, en suma, así

pues, siempre que, con tal que, la mejor solución, en definitiva, por último, entonces, para finalizar, recapitulando, brevemente, en pocas palabras, globalmente, en conjunto, sucintamente 9 EJEMPLIFICAR O DEMOSTRAR Por ejemplo, incidentalmente, de verdad, de hecho, en otras palabras, particularmente, específicamente, esto es, para ilustrar, es decir, verbi gratia o verbigracia (v. gr.) si, cuando 10 DESTACAR Por supuesto, indudablemente, sin duda alguna, desde luego que, todo ello 11 INDICAR TEMPORALIDAD Después de, después de un tiempo, tan rápido, rápidamente, en fin, en ese tiempo, antes de, al principio, en el comienzo, desde que, pronto, hasta que, cuando, en un tiempo, antes, ahora mismo, anteriormente, poco antes, al mismo

tiempo, simultáneamente, en el mismo momento, entonces, después, más tarde, más adelante, a continuación, acto seguido 12 EXPRESAR CONDICIÓN: Si, con tal que, a condición de (que), en caso de (que), siempre que, con sólo (que), siempre y cuando, con tal de (que), suponiendo (que), si, con solo (que) 13 UNIÓN Y, e, ni, que… 15 CONCESIÓN Aun, aunque, a pesar de, sin duda, seguramente, con seguridad, naturalmente, por supuesto que, admito que, cierto que, reconozco que, admitiendo 16 COMPARACIÓN Y CONTRASTE Como, tal como, así como, contra, de la misma manera, en forma similar, de igual forma, como, pero no obstante, por contraste, más bien, a pesar de eso, por otra parte, por el contrario, al mismo tiempo, en contra de lo anterior, sin

embargo, a pesar de lo dicho, en contraposición, hay que tener en cuenta, aun así, aún con todo, en oposición 17 CONTINUACIÓN O AMPLIFICACIÓN Y, también, además, de igual manera, de nuevo, por otra parte, incluso, más aún, otros… 18 RELACIÓN El cual, que, quien 19 INTRODUCIR EL TEMA El objetivo principal que nos proponemos exponer, este libro trata de, nos dirigimos a usted para… 20 INICIAR UN NUEVO TEMA Con respecto, por lo que se refiere a, otro punto es, en cuanto a, sobre, el siguiente punto trata de, en relación con, acerca de 21 MARCA ORDEN En primer lugar, primero, segundo, tercero, en último lugar, en último término, finalmente, de entrada, ante todo, antes que nada, para empezar, luego, después, algunos, además, otros, al final, para terminar, como colofón… 22 DISTINGUIR Por un lado, por una parte, en cambio, por otro, ahora bien, no obstante, por el contrario 23 CONTINUAR CON EL MISMO PUNTO Además, luego, después, asimismo, otros, a continuación, así pues 24 HACER HINCAPIÉ O sea, esto es, en efecto, es decir, en otras palabras, dicho de otra manera, como se ha dicho, vale la pena decir, hay que hacer notar, lo más importante, la idea central es, hay que destacar, hay que tener en cuenta 25 DETALLAR En particular, en el caso de, a saber, como, baste, como muestra, así 26 INDICAR ESPACIO Arriba/abajo, derecha/izquierda, al centro/a los lados, más arriba/más abajo, en medio/en el centro, dentro y fuera, más arriba/más abajo, cerca/lejos, en el interior/en el exterior, encima/debajo, de cara/de espaldas 29 INDICAR OBJECIÓN (Concesivas) aunque, si bien, a pesar de (que), por más que, con todo, aun (+ gerundio)... 30 IMPLICACIÓN PERSONAL Según mi opinión, desde mi punto de vista, a mi parecer, a mi entender, me parece que, para mí, personalmente creo que, personalmente, personalmente pienso que, creo que 31 INDICAR DUDA Es posible que, parece que, no me atrevería a decir que, parece puede ser, probablemente, no veo claro que, es probable que, parece arriesgado decir que, dudo que, es difícil de creer que… 32 TEMATIZACIÓN En cuanto a, por lo que se refiere a, en lo concerniente a, a propósito de, por lo que respecta a, en la misma línea de ideas, abundando en la opinión de... 33 CONCEDER PARA NEGAR Si bien es cierto que… en cambio; efectivamente… pero; podría ser… pero; puede ser cierto… pero; de acuerdo que… pero.

Page 20: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

19

PARTE DEL MATERIAL DIDÁCTICO DE POWERT POINT PARA

RETROALIMENTACIONES DEL BLOQUE 2

Page 21: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

20

Page 22: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

21

Page 23: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

22

Page 24: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

23

Page 25: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

24

Page 26: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

25

Page 27: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

26

Page 28: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

27

Page 29: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

28

Page 30: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

29

Page 31: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

30

Page 32: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

31

Page 33: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

32

Page 34: BARRA ENTE 2014 - gallardo.mxgallardo.mx/wp/wp-content/uploads/2015/06/ejemploportafolio.pdf · a BARRA 2014 ENTE En este portafolio docente se representa un pequeño fragmento de

33

"Educar es mucho más que enseñar… es humanizar" (Freire)

“La persona, en cualquier época y lugar del mundo, nace ontológicamente inconclusa, pero potencialmente "capaz de aprender a decir su palabra", es decir, de acercarse críticamente a la

realidad. (Freire)

Presentó: M.C. FLOR DE MARÍA RUBIO IBARRA