bargones y bancales.pdf

Upload: efrain-y-turpo-cayo

Post on 07-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    1/297

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    2/297

    MANEJOAGROFORESTAL

    ANDINO

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    3/297

    MANEJOAGROFORESTALANDINO

    Sal Padilla Mendoza

    Proyecto FAO-Holanda"Desarrollo Forestal Participatvo en los Andes"

    Quito, 1995

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    4/297

    1995 Proyecto FAO-Holanda DFPAReservados todos los derechosImpreso en Ecuador

    Diseo: Punto DiseoDiagramacin: Pilar AriasImpresin: E.P. Centro de Impresin

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin, as como la presentacin delmaterial, no implican expresin de opinin alguna por parte de la Organizacin de las

    Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, concerniente a la situacinjurdica de cualquier pas, territorio, ciudad o rea, o de sus autoridades, ni respecto a ladelimitacin de sus fronteras o lmites. Asimismo, la Organizacin no se solidarizanecesariamente con las ideas, metodologas y conclusiones expresadas por autores yautoras.

    Distribucin:Proyecto FAO-Holanda DFPACasilla Postal 17-21-0190 Quito, Ecuador

    Derechos de autor: No. 009014ISBN-9978-82-783-8

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    5/297

    INDICE

    Agradecimientos pg. xiii

    Introduccin 3

    1. Situacin del manejo de plantaciones agroforestales en los AndesPlantaciones masivas 9Arboles y arbustos en prcticas agroforestales 10Labores de manejo 11Capacitacin y extensin 11Factores que limitan el manejo de sistemas agroforestales 12

    2. Aspectos generales del manejo agroforestalEl ecosistema agroforestal y las necesidades de manejo 15

    La agroforestera como sistema 16La agroforestera tradicional en los Andes 18El ecosistema agroforestal frente al monocultivoen los Andes 21Ecosistemas agrosilvopastoriles en los pases andinos 29La agroforestera en los proyectos de desarrollo 31

    Manejo de sistemas agroforestales andinos 33Manejo de un ecosistema agrosilvopastoril 34Tratamientos silviculturales en prcticas agroforestales 40

    3. Casos de manejo de prcticas agrosilvopastorilesMetodologa de recopilacin de informacin 66Elaboracin de ficha de diagnstico 66La informacin de campo 66Preparacin del documento resumen de cada caso 66

    Los casos sistematizados 67Chacra agrosilvopastoril en andenes: Cusco, Per 67Cercas de molle y retama como proteccin de parcelasagrofrutcolas en andenes: La Paz, Bolivia 73Manejo agrosilvopecuario sobre la base de bancode protenas: El Dovio, Colombia 78Chacra frutiagrcola a base de biodiversidad y uso de materiaorgnica: Ambato, Ecuador 85Agroforestera con tara (Caesalpinea spinosa}:Cajaraarca, Per 91

    Agroforestera con penca {Fourcroya andina):Cajamarca, Per 95

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    6/297

    Agroforestera con pacte (Cassia hoockerana}:Tanna, Per 99Cortinas cortavientos contra heladas con colle(Buddieja coricea}:Puno, Per 103Andenera con muros vivos de quishuar (Buddieja incana):

    Tarma, Per 110Agroforestera con chaar en andenes antiguos: Camar, Chile 116Cortina rompevientos conAcacia meamsr.Saraguro, Ecuador 132Linderos con sachafruto (Erythrnaecfctts): Cajamarca, Per 137Cultivo en callejones con setos de Polyiepis.Cajamarca, Per 141Terrazas multicultivo: Arrbalo, Ecuador 151Pircas y setos vivos de aliso en contorno: Huaraz, Per 155Mango y otros frutales asociados con cultivos anuales ybanquetas: Cundinamarca, Colombia 159

    Silvopasturas con thola. llamas y alpacas en el altiplano:Oruro, Bolivia 166Silvopasturas con pinos y ovinos: Cotopaxi, Ecuador 173Silvopasturas con pinos: Cajamarca, Per 180Silvopasturas con Pinus radiata-.Chimborazo, Ecuador 185Silvopasturas con Pinus patula".Loja, Ecuador 188Silvopasturas conAcacia macracanthay vacunos de engorde:Roldanillo, Colombia 191

    4. Manejo de algunas especies nativas Aliso {Ainus jorullensi)Cercas vivas, linderos, cortinas rompevientos 212Setos vivos en contorno (cultivos en callejones) 213Queua, yagual (Polyiepis racemosa, P. incana)Setos vivos o muros de contencin en contorno, cultivoen callejones 216Cercas vivas, linderos 217Colle (Buddieja coricea}Cercas, linderos, cortinas rompevientos y contra heladas 219Muros de contencin en contorno y con estructuras fsicas deconservacin de suelos 220Quishuar (Buddieja ncana)Cercas lindero, cortinas rompevientos y contra heladas 222Muros de contencin en contorno y con estructurasfsicas de conservacin de suelos. Cultivos en callejones 223Pacte, mutuy o llilln (Cassia mutuy)Linderos, muros vivos en estructuras fsicas deconservacin de suelos 225Retama (Spartium junceum)Cercas, muros vivos, con o sin obras deconservacin de suelos 227

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    7/297

    Chuca (Bacchars spp.}Cercas y muros vivos, con o sin obras de conservacin de suelos 229Penca blanca, cabuya {Fourcroya andina}Linderos, cercas, muros en contorno 231

    Faique, espino (Acacia macracantha o Popanax macracantha)Cercas vivas (sostiene el alambre) 233Silvopasturas 234Molle, pirui o falsa pimienta (Schinus molleaCercas vivas, linderos 236Matarratn (Gliriddia sepium}Cercas vivas, linderosNacedero o o cajero (Tricharithera gigantea)Banco de protenas 239

    Silvopasturas 241Pasto miln (Phalarssp.}Agroforestera con obras de conservacin de suelos 242

    Anexos1. Diagnstico de manejo de prcticas agrosilvopastoriles andinas 2452. Cmo medir los rboles 251

    Bibliografa

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    8/297

    LISTADE CUADROS

    CAPITUL0 21. Produccin de setos vivos (Polyiepis racemosa) en sitios de diferente

    pendiente. Porcn, Per 36

    CAPTULO 32. Caractersticas de los rebrotes de tocones. Chiara, Cusco (Per) 693 Inventario de especies forestales antes del raleo en 1992. Chiara, Cusco

    (Per) 704 Produccin de pasto verde. Chiara, Cusco (Per) 715. Produccin agrcola de parcela agrosilvopastoril en andenes. Chiara, Cusco

    (Per) 726. Magnitudes de algunos rebrotes de rnolle. Chiara, Cusco (Per) 757. Caractersticas de la retama Quilliwaya, Bolivia 76

    8. Variacin de la produccin de frutales (kg) con la aplicacin de abonos.Pllaro, Ecuador 87

    9. Contenido do los desechos para el cultivo de lombrices. Pfliaro, Ecuador. 8710. Produccin promedio de la finca (en miles de sucres) 9011. Caractersticas dasomtricas de los rboles en Cajamarca, Per 9312. Caractersticas de los rebrotes cosechados en rgimen de tallar simple 10613. Dimetro y aln ira de tallares de colle. Puno, Per 10714. Distribucin de dimetro de tallares en seto vivo de colle, sobre el talud de

    andenes 107

    15. Distribucin de dimetros de chacllas de quishuar 11216. Altura de brotes de quishuar segn edad 11317. Anlisis de dos muestras de suelo 11418. Caractersticas dasomtricas de los rboles de chaar 11819. Dimensiones de los postes cosechados 11920. Cultivos asociados por bandas y terrazas en la chacra 134

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    9/297

    21. Materia seca de hojas de sachafruto 13822. Anlisis qumico del suelo 13923. Caractersticas dasomtricas del PoJyIcpis racemosa a los cuatro aos de

    edad, antes de ser manejado, en parcela de 5 m 14324. Produccin de lea por km de seto vivo 14825. Material leoso y biomasa obtenidos en el primer desmoche (en kg/m de

    seto vivo) 14926. Peso de los rebrotes cosechados en segunda poda (kg) 14927. Circunferencia de las ramas de primer orden despus de dos aos de manejo

    (parcelas do 5 m) 15028. Medidas del seto de aliso en contorno 15429. Medidas del seto de aliso en contorno 157

    30. Caractersticas promedio de los alisos con desmoche a diferente altura en lacomunidad de TupacYupanqui 15831. Caractersticas promedio de los alisos con desmoche frente a un testigo 15832. Contenido en porcentaje de nutrientes de Gliricidia sepium16333. Tratamiento y produccin de pinos radiata y patula. Cotopaxi, Ecuador 17634. Tratamientos aplicados a las ovejas 17735. Esquema de manejo de pino radiata. Huaman, Per (datos reales hasta 16

    aos de edad) 18236. Esquema de manejo para poblacin de pino patula en base a datos de

    crecimiento obtenidos en parcelas de investigacin 18337 Datos promedio del inventario de parcelas en estudio 18738 Comparacin de la produccin herbcea bajo diferentes densidades de

    rboles de pino en Cacha Chuyug 18739 Algunas caractersticas dasomtricas de los pinos despus del raleo

    (muestreo al 10%) 19040 Caractersticas dasomtricas de los rboles del sistema silvopastoril de

    Roldanillo, Colombia 193

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    10/297

    LISTA DE FIGURAS

    CAPTULO 2

    1. El ecosistema natural y sus componentes (Fassbender 1987) 172. Agrosilvopasturasy monocultiuvo 193. Beneficios de la presencia del rbol en favor del cultivo agrcola, a travs

    del reciclaje de nutrientes y un mejor sostenido 25

    4. El campesino practica el relleno en BudcBeja coricea mediante acodosimple 435. El raleo incrementa el espesor de los rboles y aumenta la disponibilidad de

    madera 476. El raleo favorece el crecimiento del pasto, permitiendo la cra de ganado en

    las plantaciones 497. El entrecruzamiento de ramas de los rboles y la alta densidad indican que

    es momento de ralear 508. La poda de ramas bajas permite obtener mejor calidad de madera de los

    rboles 539. El animal no puede desplazarse libremente si no se podan los rboles 5410. La poda de algunas espedes proporciona forraje de gran contenido

    alimenticio 5611. El desmoche bajo permite obtener muchos rboles 5712. El desmoche alto proporciona rebrotes manteniendo la funcin de la planta

    madre, y el desmoche lateral evita la competencia con cultivos y pastos 5913. Con la poda de ramas bajas se obtiene un tronco recto con madera de

    calidad 60

    14. Para podar una rama se hacen dos cortes, y hasta tres si es muy gruesa 61.15. Incremento del contenido de humedad en comparacin a parcela testigo 14516. Temperaturas diarias mxima y mnima de un terreno con seto comparado con

    campo abierto 14617. Promedio de humedad relativa bajo seto y a campo abierto 147

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    11/297

    AGRADECIMIENTOS

    El Proyecto Regional FAO/Holanda Desarrollo Forestal Participativo enlos Andes y el ingeniero Sal Padilla, autor del libro, expresan su agradecimientoa los campesinos tecnlogos que tuvieron a bien compartir su tradicin,conocimientos y experiencias en el manejo de las prcticas agroforestalestradicionales que constituyen parte del texto de esta obra.

    Su sabidura rescatada, escrita y adaptada para los lectores, servir de basepara propuestas de desarrollo agroforestal en varios pases andinos.

    A los profesionales extensionistas que han brindado la informacinnecesaria para la sistematizacin de los casos de manejo incluidos en el libro. La

    mayora de nombres figura en los textos, otros por razones diversas se hanomitido; a todos, nuestra eterna gratitud.

    El texto ha sido revisado por David Ocaa y Mario Anazco del ProyectoFAO/DFC, y Francisco Garcs del Cuerpo de Paz, en Ecuador. Sus sugerenciashan servido para mejorar la calidad de este libro.

    A todos los que de una u otra forma han contribuido a esta publicacin,nuestro profundo agradecimiento.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    12/297

    INTRODUCCIN

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    13/297

    INTRODUCCIN

    El paisaje andino, por diversas causas, ha experimentado una seri decambios; el monte ha sido depredado, en algunos lugares prcticamente hadesapareado, dando paso a la agricultura y la ganadera, intensiva en algunos casosy de subsistencia en otros; hay sitios donde la vegetacin ya no existe.

    Se desconoce si las poblaciones incaicas y preincaicas tuvieron hbitos de

    plantar rboles. Se sabe, sin embargo, que a la llegada de los espaoles los Andesestuvieron cubiertos de monte natural de especies nativas arbreas y arbustivas.En la segunda mitad del siglo pasado se inicia el proceso de reforestacin con laintroduccin del Eucalyptus globulus, que se adapt con mucha facilidad. Estaespecie se extendi rpidamente en Ecuador, Per, Colombia, Bolivia, inclusiveen Chile. En la dcada del 70 surgieron programas de reforestacin masiva coneste rbol y con Pinus radiata, este ltimo en pequea escala, mostrandocrecimiento aceptable en Ecuador y Per.

    La tendencia institucionalizada de la repoblacin forestal, ha sido

    reforestar siguiendo modelos silvcolas ajenos al monte andino; se han generadobosques monoespecficos utilizando las dos especies indicadas. En la segundamitad de la dcada del 80 se comenz a dar importancia a los sistemas integralesde uso del suelo en los Andes; se empez a verificar que la asociacin de cultivoscon rboles, pastos y animales es practicada por el poblador andino desde tiemposinmemoriales, y se iniciaron trabajos de reconocimiento cualitativo estudiando,por ejemplo, la agroforestera tradicional en los Andes del Per; luego se incluyla de Ecuador y recientemente de Bolivia y Colombia. Se consideran, aunque nocon mucho inters, la aplicacin de las prcticas agroforestales en los planes de

    manejo de cuencas y de desarrollo rural integral.Las parcelas campesinas andinas con rboles o arbustos asociados concultivos, pastos y animales, no han sido instaladas bajo concepcin agroforestal,pero funcionan y cumplen sus roles como tal. De stas, las manejadas coneficiencia, con racionalidad, en funcin de objetivos concretos y con criterios desustentabilidad, pertenecen a campesinos curiosos que en muchos casos hanheredado la parcela y mantienen el conocimiento que les fue trasmitido de susantepasados.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    14/297

    Los sistemas agrosilvopastoriles se presentan comoalternativa de manejosostenido de las cuencas, pues el monocultivo, en un territorio variado, degradadoy sujeto a condiciones tan adversas de clima, no es aplicable social, ecolgica nitcnicamente.

    Varios organismos estatales y no gubernamentales se han dedicadoapromocionar la agroforestera asignndole, con razn, muchas ventajas. Loslogros son importantes pero, frente a stos, los rboles y arbustos empiezan acompetir con los cultivos, el pasto y los animales, acentuando los aspectoslimitantes en lugar de los benficos debido a la falta de manejo. Las parcelasagroforestales validadas por el Proyecto FAO-Holanda Desarrollo Forestalparticipativo en los Andes (DFPA) no rinden los impactos esperados porquecarecen de manejo.

    Hay conciencia de que es necesario manejar tas parcelas agroforestales.

    pero se necesita conocer las tecnologas de manejo empezando por las propias, lasque se practican en los Andes, las qu sean familiares y estn de acuerdo con lacultura agrocntrica andina, las que estn siendo aplicadas en forma espontneapor los campesinos y aquellas que se conducen con apoyo de institucionesespecializadas. Se debe seleccionar las tcnicas que permitan alcanzar objetivosconcretos, puedan ser aplicadas sin causar deterioro en los ecosistemas, yaumenten la productividad, sobre todo aquellas que tiendan a la sustentabilidad.Por ello, las experiencias ms representativas han sido sistematizadas y pueden sertomadas en cuenta introduciendo adaptaciones propias de las respectivascondiciones de sitio, para manejar los sistemas agrosilvopastoriles en los Andes.

    Este documento, que rene el esfuerzo de varias personas canalizado porel autor, tiene por finalidad poner al alcance de profesionales del campo,planteadores, estudiantes y campesinos, un bagaje de experiencias que puedetomarse como pauta para mejorar la productividad de los ecosistemas integradossin deteriorarlos, tratando de encontrar el camino para la sustentabilidad.

    Dadas las limitaciones para la obtencin de informacin, el documentoadolece de algunos vacos importantes como la validacin econmica, los datoscuantitativos del impacto ecolgico en la mayor parte de parcelas estudiadas, y laproyeccin de resultados para el futuro. Consta de dos partes. En la primera,integrada por dos captulos, se trata la situacin de las plantaciones forestales yagroforestales en los Andes, y se fundamenta la necesidad de las labores demanejo. Esta parte concluye con un anlisis de los principios, tcnicas yprocedimientos de aplicacin en el manejo desistemas agrosilvopastoriles adaptados a condiciones tan variables como lasandinas.

    La segunda parte consta de dos captulos. El primero expresa una suerte desimbiosis de profesionales imbuidos por la mstica del trabajo al lado decampesinos, en la cual la informacin proporcionada con voluntad y entusiasmopor ellos es traducida a prrafos y textos por el autor, quien ha visitado la mayora

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    15/297

    de las parcelas para, con sus propias vivencias, experiencia y bsqueda de nuevosdatos, enriquecer los artculos sobre las prcticas sistematizadas.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    16/297

    En el cuarto captulo se proponen, con base en las experiencias sistematizadas, losregmenes, prcticas silviculturales y tcnicas de manejo para algunas especiesnativas de los Andes.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    17/297

    1

    SITUACIN DEL MANEJO DEPLANTACIONES AGROFORESTALES EN LOSANDES

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    18/297

    2

    SITUACION DEL MANEJO DEPLANTACIONES AGROFORESTALESEN LOS ANDES

    PLANTACIONES MASIVAS

    En Ecuador, Per y Bolivia, salvo pocas excepciones, los rodales ymacizos forestales artificiales han sido establecidos con el criterio que el rboldebe plantarse en sitios marginales, por tanto de baja calidad. Estas reas secaracterizan por tener suelos superficiales, muy pobres, pedregosos conpendientes pronunciadas, lo que ha repercutido en la baja productividadobservada.

    En algunos lugares las caractersticas del sitio estn por debajo de lasexigencias mnimas de las especies instaladas, de all que los resultadosalcanzados sean inferiores a los que se proyect obtener al planificar la plantacin.

    Se ha plantado E. globulus en lugares por sobre o debajo de la altitudrequerida por la especie y en climas secos, en suelos derivados de costrascalcreas, la mayora superficiales y con pendientes empinadas; los magrosresultados conducen a que muchos tcnicos refuercen la idea de que esta especiees inadecuada y debe ser eliminada de los planes de reforestacin.

    Los programas de reforestacin en los pases andinos han instalado rodalesde Pinus radiara y Eucalyptus globulus. En el sur de Colombia, en la sierracentral y sur del Ecuador, y en el norte del Per tambin se ha plantado P. patula.No se ha iniciado todava la repoblacin masiva con especies nativas.

    El campesino ha mostrado preferencia por el eucalipto debido a su rpidocrecimiento cuando est en buen sitio, a la variedad de usos y de productos que del se obtiene, a la buena capacidad de rebrote y a su fcil propagacin. A estaespecie se la asocia inclusive con el poder atribuido a los que lo poseen, ya quequienes primero lo plantaron fueron los hacendados. En resumen, la gente delcampo est familiarizada con este rbol.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    19/297

    El incremento en el ritmo de reforestacin en los pases andinos surgecomo respuesta a los programas de promocin, los crditos y otros incentivospuestos en prctica entre 1970 y 1985. Sin embargo, el campesino desconoce loshbitos de crecimiento, forma de manejo, usos y propiedades de la madera

    obtenida de las especies exticas utilizadas.Desde fines de los aos 80 se ha instalado plantaciones masivas en pocoslugares: Cochabamba en Bolivia, Cajamarca en Per, Cotopaxi y Loja enEcuador, Cali en Colombia. Algunos rodales que se plantaron en la dcada del 70se encuentran en un estado tal que es necesario iniciar su manejo, puesto que no seles ha aplicado ningn tratamiento silvicultura!. El E. globulusse cosecha a talarasa antesde que alcance el tumo absoluto; luego rebrota y a los tallares tampocose les da los tratamientos adecuados. En suma. no se manejan los rodalesexistentes.

    El campesino conoce la productividad del eucalipto, es decir,sabe cundolos rboles muestran un buen o un mal rendimiento, lo que no sucede con lospinos. Por ejemplo la cooperativa agraria de trabajadores Porcn en Cajamarca,Per, se ha beneficiado con la implantacin de ocho mil hectreas de bosques deconiferas, pero la poblacin desconoce su manejo y los usos que le dar a lamadera. Por el momento aprecia las masas boscosas porque de ellas obtiene lea.

    Si se toma en cuenta la calidad del sitio, en muchas laderas de los pasesmencionados los rodales de E. globulus muestran rendimientos muy variados,desde 3 mVha/ao hasta 20 m3/ha/ao e inclusive ms (Cannon 1985). EnCajamarca, el P. radalaestara produciendo 7,0 m3/ ha/ao en clase y 12,0, 20,0,21,34 y 23,5 mVha/ao a los 20 aos en calidades de sitio IV, III, II y I,respectivamente (Pino 1993). En la sierra ecuatoriana se ha constatado que laproduccin media (sin considerar los sitios de mayor y menor produccin) va de11 a 28 m3/ha/ao, y el punto de culminacin de las curvas de incremento medioanual (IMA) vara entre 22 y 45 aos, dependiendo de la calidad del sitio. Entodos los casos, las praderas naturales que se generan dentro de las plantacionessirven para pastar el ganado de los campesinos.

    ARBOLES Y ARBUSTOSEN PRACTICAS AGROFORESTALES

    En la regin andina se practica la agroforestera de manera espontnea; deuna u otra forma la chacra, como parcela de conduccin agroforestal, es parte dela cultura del campesino. En los Andes encontramos sistemas de produccin muyvariados y cada uno trabajado de modo diferente y peculiar (Rengifo 1990).

    A diferencia de la costumbre occidental de plantar rboles en rodales, elcampesino andino lo hace en su chacra, que es el espado de domesticacin de los

    rboles. Es all donde cultiva las plantas que sirven para la alimentacin de sufamilia y de los animales, para curarse, para proteccin y para los rituales.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    20/297

    Por eso, a diferencia de los rboles en rodales, los de la chacra no sedestruyen con tanta facilidad, "el rbol era cosasagrada, ahora dicen que ya lomiran como cosa econmica, el rbol era un Dios, como un hermano ms que estviviendo en la parcela"(Flix Chuma).

    En la regin andina est latente el apego a esta actividad ecolgica,econmica y social; por eso, en los ltimos aos las instituciones estatales yONGs especializadas de Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Argentina y Chileestn uniendo esfuerzos tendientes a motivar a los campesinos para quereincorporen rboles y arbustos en sus propiedades

    Labores de manejo

    En los pases andinos son numerosas las instituciones que promocionan laagroforestera en las comunidades; la oferta tcnica y social de estas institucionesse concentra generalmente en los sistemas integrados de uso del suelo, es decir, delos sistemas agrosilvopastoriles que los campesinos aceptan e integran a suspatrones de uso de la tierra. Sin embargo, como algunos muros vivos, linderos,setos en contorno, instalados con entusiasmo en tierras comunales e individuales,carecen de manejo, han alcanzado un grado tal de desarrollo que se encuentran enfranca competencia con los cultivos, los pastos y los animales. De no ser por lalea u otros productos que proveen, los propietarios decidiran retirarlos. Encambio, algunos campesinos tecnlogos practican el .manejo para agenciarse defrutos, obtener madera, forraje y otros productos, mejorar las condicionesmicroclimticas de su parcela, disminuir la erosin, es decir, para satisfacer susnecesidades bsicas y proteger el ambiente. Como hay poca informacin referenteal manejo de sistemas agroforestales andinos y no se ha documentado la escasaexperiencia, no se la comparte ni difunde.

    La funcin del tcnico de campo es contribuir a mejorar la tecnologa delcampesino; su aporte ser beneficioso para el poblador andino en materia degroforestera, en la medida en que se mejore lo que ya sabe hacer y se respete suforma tradicional del uso de recursos.

    Capacitacin y extensin

    La capacitacin a los tcnicos en manejo de parcelas agrosilvopastorilestodava no se ha iniciado, pero la tarea es impostergable y se aspira a que ellospuedan hacer lo propio con los promotores campesinos. Experiencias avanzadasen extensin forestal andina, aunque no en materia de manejo, tienen, entre otros,los proyectos FAO-Holanda, CARE/ALTURA y Arbolandino de Per, DesarrolloForestal Campesino, CARE/PROMUSTA y Central de Servicios Agropecuarios(CESA) de Ecuador, Desarrollo Forestal Campesino de Bolivia. La metodologa y

    estrategia de extensin y capacitacin de estas instituciones debe servir de basepara difundir, promover, aplicar y evaluar la labor de manejo.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    21/297

    FACTORES QUE LIMITAN EL MANEJODE SISTEMAS AGROFORESTALES

    Los factores que limitan el manejo de los sistemas agroforestales andinos

    son de orden tcnico, logstico, cognoscitivo y social.Los tcnicos de campo no tienen a su alcance los lincamientos bsicospara iniciar el manejo los sistemas agrosilvopastoriles instalados. Desconocen larespuesta de las especies a los tratamientos silvcolas y les hace falta materialbibliogrfico.

    Alas instituciones les hace falta equipos de campo, herramientas y materialbibliogrfico para la capacitacin y demostracin de campo.

    Los campesinos propietarios slo tienen herramientas de labranza. Haypoco conocimiento sobre el significado y las bondades del manejo como

    ecosistema. La mayora de los proyectos forestales concepta al componentearbreo arbustivo como elemento aislado y nicamente productor de madera; losservicios agrcolas ignoran el importante papel de los rboles en los sistemasagrcolas campesinos (Casey y Muir 1991). La labor de manejo est asociada a lasatisfaccin de las necesidades de los propietarios. El campesino sabe que esnecesario esperar dos o ms aos hasta que sus rebrotes alcancen el tumo tcnico,pero si necesita lea, tala los tallares, anteponiendo la satisfaccin de la necesidadde lea a cualquier indicacin del extensionista.

    Se observa, por ejemplo, que los arbustos asociados a los andenes, los

    "bargones" o "patapatas" (terrazas antiguas sin muros de piedra), en el sur delPer. y los mogotes de la sierra ecuatoriana, son arrancados para utilizarlos comolea, pues no interesa el efecto de proteccin que brindan. En estas condiciones,cualquier programa de manejo que se planifique ser vano debido a que loscampesinos continuarn eliminando los arbustos. El mismo problema se presentacon los camellones y surcos concntricos en Cohone, Bolivia, y Chachapoyas,Per (Schjellerup 1986).

    En las reas de pastoreo, como las de descanso o "muyus", los pastorespermiten que los animales consuman los arbustos que se han plantado en los

    taludes de las terrazas de formacin lenta y de banco, a pesar de las reiteradasrecomendaciones impartidas por los tcnicos. Igual sucede con linderos en zonasde pastoreo.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    22/297

    2

    ASPECTOS

    GENERALES DELMANEJOAGROFORESTAL

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    23/297

    2

    ASPECTOS GENERALES DELMANEJO AGROFORESTAL

    EL ECOSISTEMA AGROFORESTAL

    Y LAS NECESIDADES DE MANEJOSistema es la combinacin de partes reunidas para formar un todo, un

    arreglo de componentes relacionados de tal modo que funcionan como unaunidad. Ecosistema es la base unitaria de la estructura y funcionamiento de lanaturaleza (Fassbender 1987). Los ecosistemas se caracterizan por tener una seriede elementos definidos y bien establecidos: los lmites, los flujos de entrada ysalida, sus componentes biticos y abiticos y las interreladones o interaccionesque existen entre sus diferentes componentes (figura 1).

    El ecosistema forestal interrelaciona sus componentes biticos comorboles, arbustos, helchos, plantas herbceas, fauna, microfauna, microflora, ycomponentes abiticos como clima, suelo y subsuelo.

    El bosque natural de Hualanga Alta est localizado en Cajamarca, Per, a3050 m de altitud, entre los 7 07' 30" de latitud sur y 78 32' de longitud oeste. Elrea se caracteriza por ser una zona de vida bosque hmedo montano bajotropical, donde se observa (Padilla 1989) las siguientes especies: En el estratoarbreo, capul (Prunas sertina},aliso (AinusjoruBensis);en el estrato arbustivoalto, hualango {Mimosa revo/uta), zarzamora (Riibus sp.), tandal (Duranta sp.);

    en el arbustivo bajo. chuca {Baccharis sp.), coor {Bamadesia sp.), manzanito(Espremelessp.), etc.; en el herbceo, salvia (Salviasp.), nudillo (Paspalumsp.),trbol (Ttifolium sp.). El perfil del suelo muestra horizontes orgnicos yminerales; los superiores, AO y AOO, con diferentes grados de descomposicin,estn poblados de lombrices y una diversidad de microorganismos.

    En el plano horizontal de este bosque natural se observa diversidad deespecies, conformando comunidades tanto vegetales como animales.

    Los lmites de este ecosistema natural son difciles de establecer. Elsuperior se podra situar en el pice de los capules, el inferior en la roca madre

    del suelo; el lateral superior en la falda del cerro, en la lnea

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    24/297

    altitudinal de los 3100; el lateral inferior, en el borde de las chacras agrcolas yviviendas. Las entradas o ganancias se circunscriben a la radiacin solar, laprecipitacin, el aire, los sedimentos que provienen de la parte superior y que sonacarreados por el agua, el material orgnico que se incorpora. Entre las salidas se

    podra hacer mencin al agua que se pierde por escorrenta e infiltracin, la tierraque se erosiona, los nutrientes que se lavan, etc.Como en todo ecosistema forestal, en el de Hualanga los componentes

    biticos auttrofos, hetertrofos y abiticos, se interrelacionan entre s. Es desuponer que las especies Son afectadas por algn factor limitante, que seestablecen cadenas alimentarias y que se producirn relaciones sinrgicas(positivas), antagnicas (negativas) y neutras; se sucedern, asimismo,interacciones de parasitismo, predacin y hasta halelopatas.

    Torres (1989) considera a la cuenca como un ecosistema, en el cual hay

    transporte de materia y energa, como el traslado de suelos, nutrientes y agua delas partes altas a las bajas. Debido a que esto ocurre dentro de un espaciofisiogrfico definido, se dan tambin las condiciones para realizar balances deentradas y salidas de energa.

    La agroforestera como sistema

    El componente arbreo y arbustivo del ecosistema forestal, asociado conplantas agrcolas, yerbas, pastos, animales y el ser humano en un sistema

    sostenido de manejo de la tierra, se convierte en ecosistema agroforestal.En los ecosistemas agrosilvopastoriles tradicionales andinos conducidosespontneamente por el campesino, se observa una franca interrelacin del serhumano con los animales y con una variedad elevada de plantas: rboles, arbustos,yerbas. La chacra asociada a elementos forestales tambin se manejainterrelacionando en la parcela un cuantioso nmero de cultivos, ms de unaespecie de animales domsticos y de los otros.

    Los sistemas agroforestales andinos son complejos. La prcticaagroforestal, por ejemplo un seto vivo de Buddieja coricea en Puno, Per,

    funciona como sistema. Todos sus elementos se interrelacionan de tal manera quese necesitan mutuamente; la interaccin se produce entre los elementos biticos(otros arbustos, hierbas, cultivos, pastos, bacterias, hongos, animales mayores ymenores, microfauna, etc.) y abiticos (agua, atmsfera, rocas, suelo mineral) conel suelo, el clima y el ser humano.

    Como en otros ecosistemas complejos, en el agroforestal las entradascorresponden a la energa solar, el agua de la atmsfera, el aire con suscomponentes gaseoso y partculas; hay, adems, la adicin de material orgnicovegetal y animal. Las salidas estn dadas por el agua, nutrientes, material inerte,

    suelo, que se pierden por percolacin, erosin y lixiviacin. En el sistemaagroforestal se realizan las mltiples y variadas

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    25/297

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    26/297

    interrelaciones: simbiosis, parasitismo, comensalismo, antagonismo, alelopatas,depredacin, etc.

    En el ecosistema de monocultivo las relaciones son ms simples, debido ala especificidad y vulnerabilidad de los componentes aislados (figura 2).

    Concepto de agroforestera y ecosistema agrosilvopastoril

    Desde hace mucho tiempo los campesinos andinos, fincatarios, ganaderos,han practicado con cierta regularidad lo que hoy se llama agroforestera (Skoupy1991); sin embargo, no existe homogeneidad en la terminologa utilizada.Somarriba (1990) hace un anlisis y trata de simplificar el concepto; llega a laconclusin de que agroforestera es una forma de cultivo mltiple en la que secumplen tres condiciones fundamentales: 1) existen al menos dos especies de

    plantas que interactan biolgicamente; 2) al menos uno de los componentes esuna leosa perenne; y 3) al menos uno de los componentes es una planta manejadacon fines agrcolas, incluyendo pastos.

    El concepto que, a juicio del autor, se adapta a las caractersticas andinas,es el que tiene en cuenta la cultura agrocntrica del poblador de los Andes; esdecir, que todas sus actividades, pensamientos, creencias, en suma, su vida, estorganizada en funcin de la actividad agropecuaria (Grillo 1990). Agroforesteraes sinnimo de sistemas agrosilvopastoriles, son tcnicas de manejo sustentablede los suelos, donde se combinan cultivos con rboles, arbustos, pastos y

    animales, en forma simultnea o secuencia!, en franca convivencia entre ellos, conel hombre y con el ambiente.

    La agroforestera tradicional en los Andes

    Los Andes son una unidad geogrfica y cultural con grandes diferencias ensu topografa, clima, suelos, flora y fauna.

    En Colombia las colinas son suaves, los valles amplios y vegetacinabundante; en Ecuador hay macizos altos y rocosos, pramos poblados con

    gramneas, valles con cultivos y rboles. Desde Loja en Ecuador hasta el sur deCusco en Per, agrestes cordilleras con nieve perpetua se alternan con vallesestrechos pero productivos y con una escasa vegetacin natural. Por Puno, enPer, y por casi todo el territorio boliviano se extiende el altiplano, muy fro, conheladas casi perennes y sin vegetacin arbrea, el cual contina hacia el noroesteargentino y noreste chileno, para luego iniciar un suave declive que termina en elChaco y en la Patagonia.

    El paisaje andino no es de monocultivo; en l se practican las ms variadascrianzas de animales y cultivo de plantas, lo que refleja un entendimiento del ser

    humano con el clima y con la naturaleza (Rengi(o 1990).

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    27/297

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    28/297

    La prctica de la agroforestera en los Andes

    Parece ser que con el nacimiento de la minera se inicia tambin ladestruccin de los bosques naturales, y el surgimiento de la chacra como la

    mxima expresin de cultivo asociado de plantas, como lugar de domesticacin deespecies arbreas y arbustivas y como espado para la crianza de animalesmenores.

    Ciertos campesinos andinos -los llamados tecnlogos, curiosos-practicanen forma espontnea la agroforestera con las caractersticas descritas para elecosistema. La prctica familiar ms simple y a la vez la ms compleja es lachacra andina (foto 2), donde los elementos se mantienen en equilibrio y lasrelaciones son de comprensin e igualdad. Para el campesino tiene tantaimportancia el aliso (A/nusjorullenss) o el quinual (Polyiepis spp.), rbol o

    arbusto del seto vivo, como la papa (Solanum tuberosa), laquinua (Chenopodiumqunoa), el paico (Chenopodium ambrosoides), el kikuyo {Pennserumdandesfnum), considerada como mala yerba, o el perro que cuida la casa.

    En concordancia con la chacra y con la visin agrocntrica, en el territorioandino el campesino cuida y maneja prcticas agroforestales variadas, a veces sinhaberlas instalado voluntariamente.

    La agrosilvicultura en la cultura campesina

    El campesino andino planta rboles en tomo a la vivienda -de preferenciapara protegerla-, en los linderos y alrededor de las chacras, en cuyo caso estosrboles cumplen adidonalmente la fundn de cortinas cortavientos y contraheladas, y de protecdn contra la erosin hdrica.

    Si el ecosistema es pastoril, el segundo espacio territorial lo constituyenlos corrales y las praderas. Finalmente, y en menor propordn, el campesinoplanta rboles a densidades muy altas en las reas que bordean las quebradas opara formar rodales.

    Al parecer, los huertos familiares de Asia Suroriental, Amrica Latina y

    frica son semejantes. Estos presentan una mezcla multiestratifcada de un grannmero de espedes productoras de alimentos, forraje y madera, que crecen enestrecha asociacin. Generalmente se cultivan en pequeas parcelas bien cuidadas,situadas cerca de las viviendas que, frecuentemente, se usan tambin para criaraves de corral y animales menores. Los huertos familiares reproducen laestructura de mltiples estratos y la diversidad de espedes de los bosques; estopermite mantener simultneamente cultivos de plantas perennes y anuales enpequeas superfides (FAO 1964).

    Debido a la diversidad de espedes que se cultivan, se puede obtener una

    amplia gama de productos. Como los cultivos tienen ciclos biolgicos distintos, la

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    29/297

    familia suele recoger algn producto diariamente aunque sea en pequeascantidades (FAO 1964).

    En la chacra campesina hombres y mujeres dan igual importancia tanto lasplantas que les proporcionan alimento como aquellas que sirven de forraje, a las

    hierbas como a los arbustos y los rboles; los frutales y los que proporcionan leatienen el mismo valor intrnseco. Son tratados con el mismo cuidado la vaca queproporciona leche, el perro que protege la casa y el rbol que junto con losarbustos da abrigo a la choza campesina.

    El ecosistema agroforestal frente al monocultivo en los Andes

    El monocultivo no es una alternativa factible en los Andes, como no lo esla generacin de bosques con miras nicamente a la obtencin de madera.

    Los sistemas que ms se adaptan a las condiciones edafoclimticas de losAndes y a las caractersticas socioeconmicas de los campesinos son losagrosilvopastoriles, que forman parte de su cultura agrocntrica. Con la prcticade estos sistemas el campesino podra satisfacer mltiples necesidades deproductos, forraje para sus animales, medicinas, productos para la agroindustria,material para artesanas y ceremonias.

    Estos sistemas convenientemente instalados y manejados hacen posibleconservar el suelo, evitar la erosin fitogentca, tener buen uso del agua,disminuir el efecto nocivo de climas adversos, incorporar material orgnico

    proveniente de los organismos que se asocian, utilizar las diferentes capas delsuelo y facilitar el reciclaje de nutrientes.

    Beneficios reconocidos a la agrosilvicultura andina

    a.Se replican patrones ecolgicos naturales, en concordancia con la visinagrocntrica campesina

    En el monte o bosque natural se observa una diversidad de plantasocupando espacios verticales y horizontales al mismo tiempo. Enla chacra del

    campesino, como en el monte, se encuentran especies herbceas, arbustivas yarbreas. La biodiversidad es caracterstica esencial de estos sistemas integrados.

    Los sistemas agrosilvopastoriles tradicionales, cualquiera sea lacombinacin, integran plantas diversas en los diferentes estratos; por ejemplo, enun seto vivo de Polyiepisspp. en Porcn Alto (Cajamarca, Per) se asocian mutuyo saliwa (Cassia sp.), ortiga (Urtca sp.), suro (Chusqueasp.}, cocho o tarwi(Lupnussp.) y otras como chamcas, malva (Malvas s.p}, etc. En el estratoherbceo hay cultivos como papa {Solanum tuberosa}, oca (Oxalis tuberosa},maz {Zea mays), cebada (Hordeum vu/gar), olluco (Ulluciis sp.), haba (Vicia

    faba), etc.; tambin hortalizas nativas como paico (Chenopodium ambrosoideS),yerbabuena (Mentha rotundfolia},huacatay (Tagetes minuta},ruda (Ruta

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    30/297

    gaveolens), organo (Origanum vulgares; plantas medicinales como manzanilla(Matricara chamomlla},ans (Pmpinella anisum}.Tambin estn presentes losanimales domsticos (oveja, vaca, chancho, alpaca, gallina).

    En una parcela agroforestal de Ecuador (Domingo Moposita, Anibato), en

    un pequeo espacio de 0,4 hectreas se cultivan l O especies entre rboles yarbustos y 36 plantas herbceas, a lo que hay que agregar una cantidad no menosconsiderable de plantas invasoras.

    En estudios realizados en Santa Rosa (Ucayali, Per), Brack (1993) indicaque en 21 huertos se cultivan 168 espedes diferentes de plantas, y que en loshuertos individuales se han encontrado de 18 a 74 espedes.

    El sistema agrosilvopastoril es el que ms se aproxima al ecosistemanatural.

    b.Benefcios para el sueloLas hojas de rboles y arbustos, caducifolios o no, incorporan importantescantidades de material orgnico que, al descomponerse, incrementan losnutrientes y mejoran la estructura del suelo, lo cual redunda en un aumento de laproduccin agrcola y de pastos. La cantidad de biomasa puede incrementarsenotoriamente mediante la prctica de la poda de ramas. Un rbol de Erythrinaedulisen Cajamarca, Per, incorpora alrededor de 15 kg de materia seca de hojas;en zonas ms hmedas las cantidades son mayores.

    En las prcticas silvopastoriles y agrosilvopastoriles, los animales

    depositan estircol que, junto con 1a''chamiza y los restos de pastos y races,aumentan la biomasa que se adiciona al suelo. Las 1800 ovejas que se cran en milhectreas de un bosque de P. radata en Cotopaxi, Ecuador, incorporandiariamente media tonelada de estircol fresco.

    Son numerosos los casos en los cuales se ha constatado la adiccn decantidades importantes de materia orgnica al suelo. Se observa un colchnorgnico debajo del aliso, colle, quishuar, molle, queua, arca, etc. En el altiplanoboliviano, los campesinos de Parco dejan en descanso sus parcelas durante 10aos, perodo en el cual los arbustos devuelven al suelo las condiciones biolgicas

    y qumicas que tuvo antes de ser cultivado.En trminos econmicos no es fcil comparar, pero se debe admitir que elrbol contribuye a estabilizar y aumentar la fertilidad del suelo (Bellot 1991). Elanlisis del suelo de parcelas agroforestales ha mostrado que el contenido enfsforo, potasio, caldo y otros elementos se encuentra en cantidades superioresque en aquellos que no tienen rboles (Fassbender 1987). El campesino reconoceque obtiene mejores cosechas.

    Las espedes leguminosas que crecen en el sistema se asocian con bacteriasque fijan nitrgeno. Se puede incluir, adems, especies actinorrhzicas que se

    asocian con hongos imperfectos del gnero Franka yfijan nitrgeno, por ejemploA/nusspp.(Carison 1990), Atriplex(Caucas y Oliva 1990), Casuarnaspp., entreotras.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    31/297

    Gracias a los rboles no slo la fertilidad se mantiene o aumenta, tambinpermite la conveniente distribucin y uso de los nutrientes; mientras las racesprofundas toman los nutrientes del subsuelo, las de los arbustos de las capassemiprofundas y las de los cultivos lo harn de las ms superfciales. La rotacin

    "permite el aprovechamiento de los nutrientes de acuerdo con los requerimientosde las plantas; algunos nutrientes son restituidos al suelo mediante el procesofisiolgico del reciclaje (figura 3).

    En Yurimaguas, Per, los ensayos conducidos en un cultivo en callejonescon Inga edu/s, Erythrina sp. y Leucaena leucocephala, muestran un balancepositivo de adicin de N, K y Ca y negativo en P; el balance de Mg fue positivoparaEythrinayLeucaena,pero negativo paraInga(Salazar 1991). Wilson (1990)sostiene que la sombra proveniente del componente arbreo aumenta la actividadmicrobiana y el tenor de mineralizacin del suelo; por ejemplo, en uno de sus

    ensayos obtiene 106 mg de nitrgeno por kg de suelo ms que el testigo.

    c.Controla mejor los procesos erosivosEl sistema agrosilvopastoril preserva elSucio porque lo mantiene con

    cobertura. La fuerza cintica de las gotas de lluvia disminuye cuando soninterceptadas por la copa de los rboles y arbustos o por el follaje de los cultivos opastos; los setos vivos asociados con acequias de ladera o de infiltracin y enterrazas, sirven de barreras mecnicas y al mismo tiempo disminuyen la velocidaddel agua de escorrenta y la del viento. Todo esto constituye una accin efectiva

    contra la erosin hdrica del suelo.El manejo racional de los pastos, bajo o junto al dosel protector de rbolesy arbustos, evita el sobrepastoreo y, en consecuencia, no se pierden las especiespalatables ni se erosiona la poblacin de pastos.

    La presencia de muchas especies, variedades y cultivares constituyen unpotencial fitogentico alto, el que es preservado, frenando de alguna forma laerosin gentica. Las aves dispondrn de lugares adecuados para anidar y elloimplica de alguna manera, tambin un freno a la erosin de la fauna silvestre.

    d.Permite recuperar suelos degradadosAsociando estructuras mecnicas de conservacin de suelos con arbustosy, a veces, con rboles, se logra recuperar suelos que se dejaron de cultivar porquese volvieron improductivos a causa de la erosin. En Angahuana, Tungurahua(Ecuador), gracias a las terrazas y proteccin de taludes se cosechan importantescantidades de hortalizas donde hace unos aos slo haba cangahuas erosionadas.En Huaraz (Per) se han construido pircas y plantado alisos y queuas en laderasabandonadas y sumamente erosionadas y ahora se cosecha papa, maz, alfalfa yvarios productos. Un resultado semejante se ha logrado en Chinchero, Cusco

    (Per), con terrazas de banco y arbustos en el rea de seguridad, donde se hanobtenido buenas cosechas de papa en lugares que hace poco ya no se cultivaba.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    32/297

    e.Mejora las condiciones microclimticasLas masas arbreo arbustivas funcionan como cortinas rompevientos en

    unos casos, o como cortinas contra heladas, en otros. Dependiendo de la situacin,de su constitucin y del manejo, disminuyen la velocidad del viento (Oboho y

    Nwobashi l99l; Laguna et al 1993), o produce un efecto desviador (BermejoPasetti 1985).La presencia de copas verdes de plantas en pleno crecimiento provoca una

    elevada accin fisiolgica, lo que a su vez aumenta algo la temperatura,disminuyendo el efecto nocivo de una helada. Los muros vivos de Buddlejacoriceacon Cassiaspp. permiten a los pobladores del altiplano cultivar una seriede plantas agrcolas y mantener abrigadas las casas. Don Humberto Huarachi enPuno (Per) cultiva pensamientos, que son flores sensibles a las heladas, con laproteccin de los setos de colles (foto l).

    En Porcn, Cajamarca (Per), se ha constatado que los setos vivos dePotyiepis racemosa,disminuyen la temperatura mxima y aumentan la mnima, locual es ms notorio cuando la temperatura diurna es extrema y la nocturna cercanao bajo cero; adems, hubo un aumento considerable de la humedad relativa. Esteamortiguamiento de la temperatura y el aumento de la humedad relativacontribuirn a menguar el efecto destructor de las heladas.

    En una parcela agrcola protegida con una cortina rompevientos, enTamboloma, Tungurahua (Ecuador), se constat una disminucin de la velocidadmedia del viento, de 63 km a 9 km por hora, una disminucin de dos grados en la

    temperan ira mxima y un aumento de dos grados en la mnima (Laguna et al1993).El hecho de interceptar los rayos solares o los vientos, en uno u otro caso,

    permite regular las condiciones del microambiente; la evaporacin del suelo serms lenta, es decir, el agua -que escasea en muchos lugares ser mejoraprovechada. En los setos vivos de Porcn arriba mencionados ha habido unincremento hasta del 68% del contenido de humedad en relacin con las parcelastestigo, aumento comparable slo con la humedad del suelo bajo dosel del bosquede coniferas en el mismo lugar.

    Asimismo, los animales que pastan a la sombra protectora de los rbolesse deshidratan menos y rinden ms.

    f.Permite obtener diversidad de productosCon el monocultivo se cosecha un solo producto, por ejemplo, papa o

    maz, arveja o trigo si el sistema es agrcola; carne y lana si es pastoril con ovejas,alpacas o llamas; madera si es forestal; en cambio con la diversidad de plantas quese asocian en la prctica agroforestal se obtienen productos leosos, alimenticios,forraje, medicinales, etc.

    Entre los productos leosos se cuentan la madera para fabricacin demuebles, para construccin de viviendas, corrales para el ganado, postes para

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    33/297

    diversos usos, herramientas (foto 3), y para artesanas. La lea usada para cocerlos alimentos y abrigar el ambiente es el producto ms importante en algunoslugares (foto 4).

    Los productos alimenticios son aquellos obtenidos de la prctica agrcola y

    de las yerbas que crecen. Del componente arbreo arbustivo se obtienen frutoscomo pajuro (poroto, sachafruto o guato), saco, capul, motiln, chaar, tuna(foto 5), zarzamora, mortio, hongos, carnes y otros.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    34/297

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    35/297

    El forraje est constituido por los rastrojos de las cosechas, los pastos quecrecen debajo de los rboles y los que producen rboles y arbustos forrajeroscomo Trichanthera gigantea, Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala,Guazuma ulmi folia, Polyiepis spp., Ainus jorullensis, Prosopis spp., Schinus

    molle, Erythrina edulis, Spartium junceum, Budd/e/aspp., Geoffroea decortcans.En el sistema, campesinos y campesinas encontrarn los productosmedicinales necesarios para curar sus dolencias y las de sus animales.

    Varios son los productos agroindustriales que se obtienen: las paletas detuna {Opunta ficus indica)albergan la cochinilla que contiene colorantes usadosen alimentos y para teir tejidos; la Fourcroya andina, cuya fibra es utilizada paraconfeccionar cestas, cuerdas y bolsos; el sachafruto {Erythrina edulis) queproporciona frutos de los que se pueden obtener harinas y preparar concentradospara los animales; las conservas fabricadas de frutas como la del saco (Sambucas

    peruviana},,capul {Prunus sertina}y zarzamora (Rubussp.}.Tambin se cosechan productos para ritos y ceremoniales como las floresde Spartiumjunceum, Cassia hoockeranay otras que se venden en los mercadosde poblaciones del sur del Per y el altiplano peruano boliviano para las fiestas decarnaval.

    g.Se practica en todos los sitiosEl monocultivo es practicable slo en lugares especficos. En cambio

    asociar pastos con cultivos, animales, arbustos y rboles, en arreglos adaptables a

    cada lugar, es posible en cualquier lugar de los Andes.Si bien hasta hace poco tiempo se pensaba que estos sistemas integradosslo se practicaban en el trpico, la experiencia indica que existen en los lugaresms agrestes, en climas secos y en los lluviosos, en suelos profundos ysuperficiales, cidos y alcalinos, inclusive en los salinos. En la precordillera deChile, en el Chaco argentino-boliviano, en la puna argentina, en los vallesinterandinos de Colombia, Per, Ecuador y Bolivia, en el altiplano peruano-boliviano, en el pramo y puna ecuatorianos, en los trpicos colombiano, peruano,boliviano, es probable encontrar al lugareo practicando agroforestera, cuyos

    diseos pueden ser mejorados por los proyectos de desarrollo.Una cuenca consta de varias zonas agroecolgicas diferentes en suelo,microclima, vegetacin y comunidades humanas; el manejo consciente,sistemtico y ordenado de los diferentes ecosistemas en las cuencas andinastendra que hacerse tomando como principio el trabajo agrosilvopastoril. Con laagroforestera se cultivan plantas en diferentes pocas y en zonas agroecolgicasdiferentes, evadiendo la accin de las condiciones adversas del clima sobre loscultivos; se cultivan varias especies y variedades, de las cuales unas producenpoco y otras prosperan; se hace rotar los animales y cultivos en lugares

    escalonados en altitud para usar racionalmente el suelo, el clima y asegurar lascosechas.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    36/297

    h.Beneficios socioeconmicosBudowski (1986) seala que los agricultores obtienen, al menos en parte,

    beneficios econmicos de los rboles, los que les proveen de lea, postes, varas,madera de aserro, ciertas frutas, alimento para el ganado, flores para miel,

    productos medicinales, puesto que no necesitan comprar estos productos otransportarlos desde sitios lejanos. Adems la diversidad de productos a los que elcampesino tiene acceso, le permite variar su dieta alimenticia.

    Los rboles que producen madera aserrable constituyen un capital establey un seguro. Al respecto Perry (1984) indica que en tiempos de emergencia, losrboles son como dinero en el banco, y don Valerio C. quien en el Municipio deQuipuli (Colombia) hace manejo sustentable de un bosque de Cordia alliodorayTabebuia roseacon cultivo de Coffea arbigadice: nosotros tenemos al bancoen la finca, en los rboles, lo protegemos quince aos y ya est, cuando

    necesitamos dinero cortamos los ms gruesos y solucionado el problema.En ciertos casos, el componente arbreo arbustivo es un complementoeconmico de la chacra destinado a cubrir las brechas de dinero, muy comunes eneconoma andina. As, se obtiene ingresos adicionales vendiendo cabuya enSaucepampa, Per; cochinilla y fruto de la tuna de las cercas vivas en Jess,Cajamarca y Ayacucho, Per; chacllas en Tarmarambo y Puno, Per; frutos depjaro en Jess, Per; madera para mangos de herramientas en Cachi, Argentina;hongos de los pinos en Salinas, Ecuador; paja para la fabricacin de adobes enCajamarca; flores de mutuy y retama en Puno; ovejas criadas en los bosques de

    pinos; vacunos alimentados en un bosque de faique, en Cotopaxi (Ecuador) yCajamarca, Cali (Colombia).Para constatar el impacto financiero de estas prcticas es necesario

    verificarlo haciendo un seguimiento de parcelas experimentales o fincascampesinas. Las observaciones de campo indican que hay otros logroseconmicos como el de acceder a una variedad de productos que se tendran queconseguir en el mercado; tener lea cerca de la vivienda eliminandodesplazamientos de la familia a lugares lejanos.

    i.Se disminuye el peligro de incendiosEl componente arbustivo y herbceo de los bosques se seca en perodo desequa y aumenta el peligro de incendios. Sin embargo, con las prcticassilvopastoriles disminuye el riesgo de fuego porque los animales consumen elpasto, material inflamable que, de otra manera, se acumulara.

    Efectos limitantes de los sistemas integrados

    a.Toda asociacin puede dar lugar a competenciasLos rboles y arbustos ocupan un espacio en la parcela, que puede ser

    reemplazado por los cultivos. La presencia del componente arbreo

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    37/297

    y arbustivo podra ocasionar competencia por luz, agua y nutrientes, y limitar eldesarrollo de las otras especies; la invasin de ramas de los arbustos componentesde un muro vivo, podra disminuir la produccin agrcola; la alta densidad de losrboles impide el crecimiento y desarrollo de los pastos. La invasin de races

    influye negativamente en el crecimiento de las sementeras y pastos, pero puedecontrolarse con el uso de especies de sistema radicular pivotante y con la poda deraces; muchos campesinos manifiestan que en el momento de la aradura, lasraces superficiales son levantadas, disminuyendo as la competencia.

    b.Arboles y arbustos pueden hospedar plagas y enfermedadesLa limitante que los campesinos sealan como la ms saltante, es que en

    los arbustos anidan y se cran pjaros que se comen las sementeras (foto 6).En otros casos, predatores de venados, ovejas y de otros animales tendrn

    ambiente favorable para vivir dentro de un sistema silvopastoril. Al convivir altacantidad de plantas en las prcticas agroforestales, aumenta la humedad relativacomo consecuencia del incremento de la evapotranspiracin, creando condicionespara la proliferacin de organismos patgenos (insectos, hongos y bacterias).

    Esta limitante se ve reducida en algunos sitios, porque la biodiversidadpermite al mismo tiempo la multiplicacin de controladores biolgicos quemerman los efectos negativos de plagas y enfermedades.

    c.El desconocimiento de la biologa de los componentes del ecosistema

    El manejo exige el conocimiento de las reacciones de los rboles yarbustos ante la aplicacin de un tratamiento silvicultural y las repercusiones enlos otros elementos biticos del ecosistema, ya que la variacin de uno puedeinfluir en los otros.

    Por otro lado, las exigencias por luz, agua y nutrientes condicionan su usoen las asociaciones; por ejemplo, el organo (Origanum \vlgar) es una especieque puede prosperar en sombra, pudindosele cultivar cerca a los muros vivos sinque sta afecte su desarrollo. Las especies caducifolias no podran plantarse encortinas contra heladas, porque en poca de fro quedaran desprovistas de su

    follaje.

    d.Complejidad de trabajoLa agroforestera es ms compleja que el sistema de monocultivo;las plantas ocupan el espacio areo en diferentes niveles (plantas

    herbceas, arbustos bajos y altos, rboles), las races exploran el suelo a diferentesprofundidades, la actividad de ste es alta, las plantas tienen diferentes exigenciasy como crecen en asociacin se necesita mayor cuidado. El perodo de descanso obarbecho es reducido o nulo.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    38/297

    En ciertas prcticas se tiene que dar mantenimiento a las obras fsicas deconservacin de suelos con las que est asociada, aumentando su complejidad.

    e.Carencia de personal calificado

    Hace falta personal capacitado en el manejo de sistemas agroforestales, ascomo en la metodologa y prctica de extensin. La capacitacin integral deextensionistas permitira la promocin de sistemas acordes con la tradicin ynecesidades de la poblacin beneficiara, y con la proteccin del medio.

    f.El tiempo requerido para lograr impactosEn agrofcrestera generalmente se logran impactos a mediano y largo

    plazo. As, para que una cortina rompevientos est tupida, consolidada ydisminuya la velocidad de los vientos, ha de pasar algunos aos. El campesino

    como es lgico quisiera resultados en corto tiempo, lo que dificulta su aceptacin.

    Ecosistemas agrosilvopastoriles en los pases andinos

    Los sistemas agroforestales tradicionales varan de un lugar a otro. Tienenun elemento que sirve de eje central, en tomo al cual se desarrollan; por ejemplo,el caf en Esmeraldas (Colombia), los frutales (Quilliwaya en Bolivia y Ambatoen Ecuador), agricultura en andenes (Tarma, Cusco y Puno en Per), agriculturacon cultivos asociados (la gran mayora de campesinos la practican en Colombia,

    Per, Ecuador y Bolivia), crianza de llamas, alpacas y ovejas (la puna de Per,Ecuador, Bolivia y Argentina), crianza de cabras (Chancani en Argentina), bancode protenas (Valle del Cauca en Colombia), etc.

    Las prcticas agroforestales se les ha agrupado en:

    a.Cultivos agrcolas en espacios limpios en el monteSe talan los rboles por manchas y en los espacios se cultivan las especies

    alimenticias. Al eliminar los rboles y arbustos quedan reas ricas en materiaorgnica y nutrientes, que permiten obtener buenas cosechas por algunos aos,

    luego de los cuales se deja crecer pastos, convirtindose en una prcticasilvopastoril.

    b.Linderos o cercas vivas'Es la prctica ms generalizada. El campesino planta rboles y arbustos

    para separar su propiedad de la de los vecinos; a veces construye tambin pircas.Estas cercas muchas veces cumplen funciones de cortina rompevientos o contraheladas, de acuerdo a su estructura y manejo, al sitio, a la disposicin en elterreno. Las contra heladas son bajas, muy compactas y con especies resistentes al

    fro, las otras dejan filtrar algo de

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    39/297

    aire y estn dispuestas en posicin perpendicular a las corrientes de aire. Lasespecies utilizadas son variadas, prefiriendo las espinosas como tuna, agave,cabuyas, hualangos, huarangos, sacha corona, arca; aunque tambin se utilizanotras como sachafruto, eucalipto, aliso, capul, tara, molle, lechero, o plantas

    forrajeras como como leucaena, poroto o guato, matarratn, nacedero, sauce,retama, etc. Varias de estas especies sirven de postes vivos para sostener alambre.Es comn encontrar tambin barreras vivas de colle, quishuar, quinual,

    saco, chachacomos, chamana, chuca, zarzamora, entre otros.

    c.Muros protectores de corrientes de aguaLas acequias, los riachuelos, las quebradas, se protegen de la accin

    erosiva del agua circulante cultivando sauces, alisos, quinuales, guaduas, suros.En Tarma y Huancayo (Per) se usa arrayn en los ros y acequias de riego.

    d.Taludes protectores de andenesLos andenes y terrazas estn protegidos con mutuy, chuca y retama. Aqu

    se menciona tambin la proteccin de taludes de bargones o patapatas en Cusco(Per) y de mogotes en Riobamba (Ecuador).

    e.ChurosSon bandas de cultivos alternadas con otras de pastoreo o de descanso

    (rastrojo); el descanso es de hasta diez aos en el altiplano boliviano. La rotacin

    de parcelas de cultivo con las de regeneracin de pactes y pastoreo (Tarma, Per)es una variante de esta prctica.

    f.Arboles frutales asociados con cultivosSe cultivan plantas alimenticias y medicinales asociadas con tunas,

    capules, manzanos, durazneros, peras, tomate de rbol, moras, mangos,chirimoyas y otros. Hay casos de estas prcticas en lugares abrigados de La Paz(Bolivia), Arrbalo (Ecuador), Cundinamarca (Colombia), etc.

    g.Cultivos con sombro de rbolesSe cultiva caf bajo la sombra de roble, nogal, poroto o sachafruto, nogal y

    otros. Se asocian tambin, aunque con menor frecuencia, rboles con cultivosanuales como maz, pina, lulo o naranjilla y otros.

    h.SilvopasturasEl pastoreo en las praderas con rboles y arbustos no est muy difundido.

    En el altiplano boliviano se cran alpacas, llamas y ovejas en los telares, enRoldanillo (Colombia) y Loja (Ecuador), y se pasta ganado vacuno en lospastizales que crecen bajo los espinos.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    40/297

    La agroforestera en losproyectos de desarrollo

    El desarrollo sustentable implica mantener un equilibrio dinmico entre

    los recursos que se producen y los que se consumen dentro de los ecosistemas.Este desarrollo slo se consigue si se maneja racionalmente los recursos en suconjunto; presupone en consecuencia integrar los tres subsistemas: agrcola,pecuario y forestal, logrando que el recurso suelo agrcola no desaparezca o sedeteriore, como est ocurriendo en el mundo (Snchez 1990).

    Un sistema de utilizacin de tierras se dice que es sustentable (durable,viable) cuando mantiene un nivel de produccin aceptable, conservando siemprelos recursos de los que depende la produccin, es decir asegurndola (Getahun1989).

    La agroforestera como sistema de uso sustentable debera abarcarsuperficies grandes, aplicndola en la mayora de las fincas de las microcuencas,cuencas, regiones y no solamente a nivel de parcelas; as el impacto en laproduccin y en los servicios ser significativa.

    La agroforestera y el manejo de cuencas hidrogrficas

    La cuenca es la unidad geogrfica natural de planificacin del desarrollode un pas; para manejarla se tiene en cuenta el uso mltiple de los recursos agua,

    suelo y vegetacin (Chang y Navarro 1987). El manejo de cuencas en estecontexto es, pues, la realizacin de una serie de actividades coordinadas, decarcter multidisciplinario, con el objeto de conservar y aprovechar los recursosnaturales renovables en beneficio de la poblacin.

    Torres (1991) considera los siguientes objetivos del manejo sustentable decuencas: a) conservar o mejorar las condiciones microclimticas existentes, b)garantizar un adecuado aprovechamiento del agua a travs de un manejo racionaldel ciclo hidrolgico, c) controlar la erosin del suelo, as como mantener sufertilidad, d) incrementar o fomentar la cobertura vegetal, tanto arbrea como

    arbustiva y herbcea, e) mantener la diversidad biolgica existente, f) lograr eldesarrollo rural sostenido. Como se aprecia, estos objetivos se podran lograrmediante sistemas agrosilvopastoriles convenientemente manejados.

    La agroforestera se debera aplicar en la mayora de las fincas, de talforma que stas funcionen como elementos del todo, o sea, la cuenca hidrogrfica.Una buena zonificadn de suelos, especies y clima, permitira a las familiasdesarrollar prcticas agroforestales que satisfagan sus necesidades sin deteriorar elambiente. El manejo sustentable de una cuenca tiene que permitir el mejoramientode las cosechas, conservando y mejorando los suelos, el agua, la vegetacin.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    41/297

    La agroforestera en la organizacin productiva campesina

    Los proyectos de desarrollo participativo consideran que la planificacin,gestin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de las actividades en las

    comunidades deberan ser responsabilidad de los propios campesinos; no sloestar circunscrita a recibir la opinin para conseguir su participacin.El mejor camino para la generacin de programas de desarrollo (Rist

    1991) podra encontrarse en la medida en que:

    Antes de elaborar proyectos, se haga un diagnstico de la zona con laparticipacin de la poblacin.

    En el proceso de conocimiento de la realidad, se reconozca que el campesinotiene un conocimiento profundo de su medio.

    Se revaloricenlas tecnologas campesinas -incluyendo las agroforestales con elconvencimiento de que debe darse un intercambio recproco deconocimientos.

    Las tecnologas incluidas en los proyectos y ejecutadas en el campo, seancompatibles con la realidad sociocultural y hayan sido probadas en el contextoen que se desenvuelve la comunidad.

    En esta lnea de pensamiento y accin, al iniciar el trabajo agroforestaldebe conocerse y sistematizarse las prcticas agroforestales que se desarrollan en

    el lugar para, sobre esta base, emprender acciones que las mejoren.

    La extensin agroforestal en los Ancles

    Se ha publicado bastante en materia de manejo integral en zonas tropicalesy se tiene, inclusive, programas de simulacin computarizada, pero se hasistematizado relativamente poco sobre la experiencia agroforestal andina.

    Hace poco se est centrando la atencin en lo referente a los sistemas deuso integrado del suelo en los Andes. Actualmente se conoce slo

    descriptivamente cules son las prcticas tradicionales en Colombia, Per,Ecuador y Bolivia. Hay vacos de conocimiento en lo referente a la fisiologa delas especies asociadas, su manejo silvicultural, y la cuantifcacin de impactos. Elproyecto Desarrollo Forestal Participativo en los Andes de la FAO ha iniciadoesta accin validando algunas prcticas agroforestales en Colombia, Ecuador yPer.

    Hay divorcio entre la investigacin formal y el campo; los resultados de lainvestigacin no llegan a ser aplicados por los campesinos. Hacen faltaextensionistas capacitados en aspectos sociales y tcnicos, que sirvan

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    42/297

    de nexo entre la investigacin en la comunidad, y se conviertan en promotores deldesarrollo.

    Las metodologas de extensin participativa que empleen los proyectosdebern ser concordantes con las carctersticas de las comunidades. Esto quiere

    decir que los sistemas agroforestales que promocionen como propuesta tcnica,deben efectivamente encaminar a las poblaciones al manejo sostenido de susrecursos (Glvez 1991).

    MANEJO DESISTEMAS AGROFORESTALES ANDINOS

    Varias de las prcticas agroforestales instaladas con apoyo externo noestn siendo manejadas; en estos casos, en lugar de presentarse como una

    solucin, la agroforestera es considerada un limitante debido a que, entre otros, elcomponente arbreo arbustivo compite con cultivos, pastos y ganado.Son pocas las plantaciones de pinos que se estn raleando con miras a

    lograr el crecimiento de pastos y criar ganado. Como el campesino no conoce laespecie arbrea, no se decide aplicarle un tratamiento silvicultural. Sin embargo,se ha podido contatar envarios lugares, que maneja las especies nativas de susparcelas agroforestales. Cabe mencionar, por ejemplo. El manejo que se practicacon Buddleja coriacea en Puno y B. Incana en Tarma, Per, en funcin a lascondiciones climticas y a objetivos concretos predominados y definidos.

    Estos son algunos ejemplos en los que el manejo se hace pensado ensatisfacer necesidades, evitar interferencias y hacer frente al clima adverso:

    En Puno, Per, el rgimen de tallar simple permite obtener chacllas derebrotes de colle, las que son utilizadas para el armazn de los techos de lascasas. La longitud que alcanzan los tallares equivale a las dimensiones de lostechos de las viviendas.

    En Tarma, Per, si se requiere madera gruesa, se ralean los rebrotes delquishuar dejando uno o dos por tocn, obteniendo chacllas y madera para la

    tilera del arado o para mangos de herramientas. En Chiara, Cusco, Per, para cultivar cerca de los muros vivos, se practica la

    poda de ramas de los tallares de aliso, en funcin a los requerimientos dela luz de los cultivos agrcolas.

    En El Dovio, Valle de Cauca, Colombia, se desmocha el nacedero ychachafruto a 1 m de altura, y se obtiene una buena cantidad de forraje; en lamisma zona, para permitir el buen rendimiento de la pradera, el campesinoadeca el nmero de rboles de espino a los requerimientosde luz de cadaasociacin de pastos.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    43/297

    Para hacer frente a las heladas:

    En el altiplano peruano las heladas ms fuertes se presentan de junio a agosto,luego calienta un poco el clima. Los rebrotes del colle en setos vivos se cortan

    a ras del suelo en agosto, as el siguiente junio los nuevos rebrotes habrnalcanzado unos 80 cm de altura; como son numerosos y con muchas hojas,adems de funcionar como barrera mecnica contra las heladas, abrigan elambiente.

    En Pllaro, Ambato, Ecuador, se podan los tomates de rbol, para que rebrotenen pocas de menor incidencia de heladas.

    Si se tiene necesidad de cubrir espacios vacos:

    En Cusco y Puno, Per, el replante del colle se realiza mediante los acodossimples; en Santa Cruz, Per, se rellena los espacios entre las pencas, con

    plantas obtenidas por regeneracin natural. Tambin se protege las plantas recin instaladas, se hace pircas individuales,

    cerchas de espinas, etc. En Girardot, Colombia, se protege el suelo esparciendo la chamisa de

    vegetacin secundaria sobre la superficie, evitando as la erosin.

    Como se aprecia, existe un manejo en funcin a las condicionesecolgicas, que satisface necesidades prioritarias sin causar destruccin,conservando el ecosistema y con un claro sentido de rendimiento sostenido.

    Manejo de un ecosistema agrosilvopastoril

    Manejo significa ordenar las parcelas y aplicar los tratamientos que ms seadaptan y convienen al ecosistema, para lograr los objetivos prefijados; paramanejar entonces, hay que conocer dnde aplicar tal o cual tratamiento, cmohacerlo, cundo, y predecir de antemano lo que se espera como reaccin delconjunto bitico.

    Significa, adems, proteger en forma racional, es decir, con la seguridad

    que al aplicar algn tratamiento se evitar daar al sistema y lograr los objetivosreferentes a la produccin.

    El objetivo condiciona los tratamientos; las cosechas del material leoso,por ejemplo, no sern las mismas tratndose de optimizar el funcionamiento deuna cortina contra heladas que de una cortina rompevientos; entonces, manejotambin significa cosechar ciertos productos, determinadas plantas, con ciertaintensidad, en determinada poca.

    En resumen manejar un ecosistema agrosilvopastoril es protegerlo,cosecharlo y aplicar los tratamientos que ms le convienen, sin destruir,

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    44/297

    para de esta manera lograr un objetivo preestablecido; es cumplir a cabalidad unasuerte de reglamento de aplicabilidad de intervenciones.

    Consideraciones para el manejo

    Estn relacionados con:

    La conservacin

    En el ecosistema agroforestal se producen interacciones, de tal menera queel aporte de unos sirve para el desarrollo de otros, y el de stos contribuye para elde aqullos. Si se disturba o se atenta contra los organismos de determinadoestrato forestal (arbreo o arbustivo) agrcola, los otros sufren y a su vez el medio

    en que se encuentran.El ecosistema agroforestal requiere algunos tratamientos, los que influirnindistintamente en todos sus estratos y organismos; necesita que se le proteja, delo contrario se degrada o agentes extraos pueden atentar contra su integridad; a lavez, debe ser cultivado, aprovechado o cosechado, de modo que se mantenga elrecurso y se tienda al equilibrio ecolgico. La idea es aplicar tratamientos,proteger y aprovechar, sin destruir.

    El rendimiento sostenido

    La idea de cultivar, criar, conservar, aplicar tratamientos y cosechar sindestruir, est ligada a la del rendimiento sostenido.

    Por ejemplo, si en una parcela de capules en edad adulta cortamos todoslos rboles en una sola cosecha, se tendr al momento mucha lea y madera,productos para consumir que se terminarn rpidamente, y no quedara lea paracocinar, ni frutos, para un futuro prximo. De este modo, la abundancia traeescasez.

    La necesidad de lea y madera, alimentos y vestido, perdura toda la vida;

    es importante estar preparados para tener estos productos durante todo el tiempo,aunque no en abundancia; cosechar cuando se necesite, pero sin destruir lareserva; satisfacer las necesidades del presente sin atentar contra la satisfaccin delas futuras, a esto se le llama rendimiento sostenido.

    Si en un suelo ms o menos productivo se siembra un monocultivo, mazpor ejemplo, se consumen rpidamente las reservas de nitrgeno; en cambio, si sesiembran varias plantas o se alternan fajas de cultivo con setos vivos deleguminosas en franjas (alley croping), los cultivos extraen parte del nitrgenopero a su vez lo fijan e incorporan materia orgnica, reciclando ste y otros

    elementos, y mejorando algunas caractersticas fsicas del suelo.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    45/297

    El sitio

    a.Situacin geogrficaLa ubicacin territorial tiene importancia. Por ejemplo, un seto vivo de

    Btiddieja coricea enBolivia a 17 18, estar sujeto a manejo diferente, que elque se encuentra en Ambato, donde se est introduciendo esta especie a 1 1,5de latitud sur.

    b.Caractersticas edafoclimticas del sitioEl suelo y el clirna juegan papel preponderante en el crecimiento y

    produccin de las plantas; cada variable del suelo y del clima determinan formasdiferentes de- crecimiento y consecuentemente de manejo; por ejemplo, laproduccin ser mayor en suelos con menos pendiente (ver cuadro l) que en los

    ms inclinados. Otras caractersticas como la textura, estructura, profundidad delsuelo, son factores que influyen en la calidad de las plantas que crecen en un sitiodeterminado. En funcin a la calidad de rboles, cultivos o pastos, se aplica tal ocual tratamiento, variando inclusive la forma de aplicacin.

    En sitios de altura y clima fro el manejo que daremos a los rboles yarbustos ser diferente al que se da cuando stos se encuentran en lugares bajos yabrigados. Los vientos, las heladas, influyen en las actividades de manejo.

    La poblacin beneficiara del sistema

    Los cultivos, los animales y las prcticas agroforestales estn muy ligadas

    a los patrones culturales del campesino; es necesario conocer la relacin quepueda existir entre el rbol y sus costumbres, tradiciones y

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    46/297

    creencias. Tambin se requiere saber a quin pertenece la parcela y si lospropietarios desean o estn convencidos de manejar su ecosistema agroforestal.

    El conocimiento de los materiales y productos del ecosistema y su relacincon las necesidades prioritarias de la familia, orienta el manejo. Se necesita

    conocer en qu medida el ecosistema contribuye a solucionar las necesidades de lafamilia y la comunidad.

    La prctica agr forestal

    a.ObjetivosLos objetivos sirven para clasificar el sistema (Caballero 1989), pudiendo

    ser agrosilvcola, pastoril silvcola, silvoagrcola, pastoril agrcola, silvopastoril,agropastoril, agrofrutcola y agrosilvopastoril. Dada la complejidad de una posible

    clasificacin de los sistemas andinos, Reynel y Morales (1987) prefieren clasificara las prcticas en funcin a sus objetivos.El campesino andino nombra a los sistemas con terminologa diferente a la

    occidental, dndole la denominacin asedada al componente de mayorpredominancia y no porque ste incida en la satisfaccin de la necesidad msurgente. Asimismo, satisface algunas de sus mltiples necesidades con losproductos que obtiene de la tierra; las otras, busca satisfacerlas medianteactividades secundarias como la artesana o el trabajo en los lugares de mayordesarrollo agroindustrial. Por ello no es fcil determinar un slo objetivo de los

    sistemas, aun cuando siempre unos predominan sobre otros.Veamos algunos ejemplos. Los setos vivos de Buddieja incana enTarmatambo, Per, se manejan para la obtencin de chadlasy para proteger laschacras; los muros vivos deB. coriceaen el altiplano, para producir madera parausos variados as como para proteger del fro, los vientos y las heladas a lasviviendas y a los cultivos; el E. globulus de los linderos en el valle deCochabamba, Solivia, para poducir madera delgada y permitir el desarrollo de laagricultura; los pinares en Porcn en Per, y Chimborazo y Cotopaxi en Ecuador,para la produccin de madera y la crianza de ovinos; los espinos en El Dovio,

    Colombia, para permitir el buen crecimiento de pastos y criar vacunos; elchachafruto y nacedero, en la misma zona, para obtener forraje para cerdos yvacunos.

    b.Composicin de las comunidades vegetalesEs necesario analizar la estructura del ecosistema agroforestal y conocer

    las especies arbreas, arbustivas y herbceas que lo conforman. Este anlisis debeincluir, entre otros, la presencia de estratos en el plano vertical y la relacin einfluencia entre ellos.

    Se debe averiguar la densidad de las especies en el plano horizontal, esdecir, cuntos rboles, arbustos, cultivos y animales hay por unidad de

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    47/297

    Se pondr especial atencin a:

    las caractersticas de las copas, por ejemplo si son frondosas, si hayinterferencias entre rboles, entre stos y los arbustos, y los dos con las

    yerbas; si permiten crecer libremente a los cultivos y a los pastos; si lacompetencia es notoria;

    si es caducifolio o semicaduco y en qu poca se caen las hojas, si stas sedescomponen rpidamente o si queda en el suelo mucha hojarasca sindescomponer;

    el sistema radicular, no slo en composicin sino tambin en estructura.

    Si bien es cierto que la eficiencia contra la erosin por parte delcomponente arbreo arbustivo se debe en gran medida a que las gotas de lluvia

    son interceptadas, tambin las races pueden aprisionar las partculas de suelo yevitar el deslizamiento de la tierra. Otro aspecto de inters es la presencia deestructuras micorrticas y nodulos bacterianos o actinorrhzicos, seal -aunque noabsoluta- que fijan nitrgeno;

    la capacidad de rebrote de las especies, su vigorosidad y las condicionesambientales necesarias para que se produzca el rebrotamiento;

    la reaccin de los componentes a los tratamientos, por ejemplo a la poda enlos rboles y arbustos, al raleo; y a su vez cmo reaccionan los cultivos, pastos

    y animales; el grado de soportabilidad de sombra, la susceptibilidad a las heladas, vientos

    y granizo; la factibilidad de cultivarlos en mezclas, etc.; las interrelaciones intra e inter componentes, es decir, entre individuos de la

    misma especie, entre los de diferentes especies, entre estratos del componentevegetal y las plantas con los animales y todos stos con el suelo y con elclima.

    c.Produccin de:

    rboles y arbustos: cantidad y calidad de productos leosos y no leosos; cultivos agrcolas: cantidad producida por tipo de cultivo y usos; pastos y animales: cantidad de animales y produccin de cada uno;

    servicios que prestan.

    Los usos actuales y potenciales que da la poblacin a los productos delsistema; en qu se usan, por ejemplo, las ramas, las hojas, las flores, los frutos, lamadera, la fibra, las races, las cortezas, etc.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    48/297

    d.Crecimiento y rentabilidadAntes de intervenir una masa forestal se debe hacer el inventario para

    saber cunto hay de cada espede, de qu dimensiones, qu cultivos y animales,caractersticas y rendimientos de todos estos elementos; se podr estimar, por

    ejemplo, el volumen de madera o la biomasa que produce la parcela y porhectrea.Tratndose de rboles y arbustos, una vez conocido el volumen o la

    biomasa, necesitamos saber tambin la edad de los rboles, el incremento medioanual en rea basal y volumen.

    La importancia de conocer el incremento medio anual radica en que,basndonos en l, se puede determinar la cantidad de rboles o arbustos a retirar ocortar en un raleo, inclusive se posibilita la fijacin del perodo que tendra quepasar entre un raleo y el siguiente (rotacin).

    El inventario practicado anualmente o cada dos aos en parcelasmanejadas y sin manejo, permitir conocer la evolucin del crecimiento y sepodr verificar si se justifican o no, desde el punto de vista biolgico yeconmico, las diversas intervenciones (raleos, podas, etc.). Se verificar almismo tiempo cmo evoluciona la produccin total de la parcela antes de laprxima intervencin.

    Beneficios del manejo agroforestal

    Un buen manejo

    mantiene e incrementa la biodiversidad; evita la aplicacin de prcticas destructivas, es decir, no atenta contra la

    integridad biolgica del ecosistema, lo conserva; busca mejorar la produccin,preservando los recursos naturales y respetando la identidad de la poblacin;

    evita la improvisacin, porque prcticamente todo se hace de acuerdo a unplan, el que se modifica conforme se gana experiencia; por ejemplo, el cortede los tallares de Buddieja incana se realiza cuando florecen, seal que las

    chacllashan llegado a su madurez, es decir han alcanzado el turno tcnico;

    conserva el ecosistema, no destruye; al contrario, se trabaja para mejorarlo yde esta manera, aumentar la produccin, cosechar varios productos y tenderhacia la sostenibilidad;

    puede restablecer el equilibrio que caracteriz al ecosistema antes de lasintervenciones;

    beneficia a varios de sus componentes. Por ejemplo, al podar las ramas de losrboles en una prctica silvopastoril, el rbol se beneficia porque

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    49/297

    mejora su aspecto, su fuste no tendr nudos, la madera ser de mejor calidad;los pastos crecern mejor porque habr ms luz, los animales tendrn mayorlibertad para sus desplazamientos, la materia orgnica se humifcar conmayor rapidez porque los rayos solares llegan al suelo elevando la

    temperatura.Al practicar la poda alta y lateral en un seto vivo, los arbustos forman msrebrotes, los cultivos tendrn ms luz (se evita la competencia por luz), habrmayor circulacin de aire en las bandas de cultivos y tendrn mayor cantidad demateria orgnica; como los arbustos tienen ms rebrotes hay mejores cosechas yms productos para el dueo. Mejora tambin el aspecto externo;

    acta con objetivos concretos, aplicando los tratamientos que ms convienen alas plantas, al suelo y a los animales; si adems de cosechar productos

    agrcolas se desea chacllas, se practica tallar simple; si necesita maderagruesa y productos agrcolas, se prefiere tallar modificado; satisface las necesidades de los propietarios (alimentos, madera, combustible,

    frutos, forraje, dinero, etc.), pero tratando de lograr un rendimiento sostenido; trata de lograr los mayores beneficios en trminos econmicos, obtencin de

    productos variados (forestales, agrcolas, pastos y animales), uso integral delsuelo, y microclima: todo esto sin llegar a la destruccin;

    fortalece la resistencia de rboles, arbustos, cultivos, pastos, animales y otroscomponentes, frente a la accin destructora de vientos, heladas, granizadas y

    otras plagas y enfermedades;

    mantiene la belleza escnica del paisaje; un campo con diversidad de rboles,arbustos, cultivos, animales, bien ordenados y cuidados, es ms hermoso queaquel donde se practica el monocultivo.

    Tratamientos silviculturales en prcticas agroforestales

    Los tratamientos silviculturales son una serie de cuidados que se dan a loscomponentes biolgicos y al suelo, con la finalidad de conservar los recursos

    naturales, mantener y elevar la productividad (Andr 1978), buscando satisfacerlas necesidades de los propietarios y encaminar al ecosistema hacia el equilibrio.

    Los tratamientos que se aplican a los diferentes componentes delecosistema agroforestal, en funcin a las caractersticas del sitio, pueden ser:

    a. Al componente arbreo arbustivo: recalce, entretejido de ramas,limpieza, raleos, poda de ramas, poda de races; proteccin del

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    50/297

    ecosistema del ataque de animales superiores, plagas, enfermedades biticas yabiticas, incendios, etc.

    b.Al componente agrcola: remocin del suelo, desyerbos, abonamiento,

    desahije, riegos, rotaciones, prevencin y control de plagas y enfermedades, etc.

    c.A los pastos: desyerbos, resiembras, abonamientos, cortes, etc.

    d. A los animales: empadre, descole, castracin, marcacin, destete,desparasitacin (ecto y endoparsitos), vacunacin, seleccin, suplemento con salcomn, suplemento vitamnico, esquila.

    Tratamientos al componente arbreo arbustivo en sistemasagrosilvopastoriles

    Luego de la siembra o plantacin y en acciones de seguimiento, se debeprever la proteccin a fin de aumentar el prendimiento y lograr la supervivencia ybuen crecimiento de las plantas; las intervenciones posteriores buscarn elevar laproductividad pero conservando los recursos naturales.

    Proteccin de los plantones instalados

    Para asegurar buen prendimiento en campo definitivo se debe preverestrategias de proteccin. Algunas de las prcticas de manejo campesino para

    proteger las plantas pequeas son:

    Con espinas. Los campesinos logran una buena proteccin y prendimientocolocando ramas secas de especies espinosas alrededor y sobre los arblalosrecin plantados; esta prctica da buenos resultados donde el campo est casisiempre con animales. En las comunidades de San Rafael y Huayllarcocha(Cusco, Per) han podido instalar colles y queuas protegindolos con ramasde coor o llauli (Bamadesiaspp.}.

    Con pircas individuales. Los hornos o pircas cilindricas para cada planta

    constituyen una tcnica practicada en el altiplano peruano boliviano (foto 7);las piedras almacenan calor y abrigan el microambente, mermando el efectonocivo de la baja temperatura.

    Con los cultivos. Se plantan los arbolillos al mismo tiempo que se siembranlos cultivos agrcolas, de esta manera crecen juntos; as, cuando los animalesentran a comer el rastrojo o se inicia el perodo de descanso, las plantasforestales estarn convenientemente instaladas y soportan el ramoneo. En lacomunidad de Tambomachay (Cusco, Per) se plantan los colles al mismotiempo que se siembran las habas. En Caar, Ecuador, el aliso se planta junto

    con el maz; cuando ste adquiere su madurez, los arbolillos alcanzan l ,5 m dealtura.

  • 7/17/2019 BARGONES Y BANCALES.pdf

    51/297

    A la sombra de arbustos. En lugares muy fros, primero se plantan arbustosresistentes como chucas, retamas, sacos, colles, queuas; cuando stos hancrecido y mejorado el microclima, se plantan algunos arbolillos que esimposible que desarrollen solos debido a las heladas. En La Encaada

    (Cajamarca, Per), a 3800 m de altitud, crece bien el E. globulus conproteccin de Sambucas peruviana-,en Riobamba, Ecuador, se planta elAlnusjorullensisentre matas de chuca y retama.

    Con cercas. Las plantaciones de Pinus radiata en la comunidad de Chilacat(Cajamarca, Per) han sido protegidas del ganado con cercas de piedra yAgave americana.

    Relleno

    Los espacios vados son perjudiciales no slo porque disminuyen la

    produccin sino porque en ciertos casos, como en cortinas, merman la eficacia dela prctica. Una cortina rompevientos tiene que ser uniforme y semipermeable; lascontra heladas tienen que ser