baremos del msceit - portales informáticos de tea ediciones · a la vanguardia en evaluación...

of 19 /19
A la vanguardia en evaluación psicológica www.teaediciones.com 1 BAREMOS DEL MSCEIT Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso España México LATINOAMÉRICA

Author: doancong

Post on 02-Nov-2018

287 views

Category:

Documents


2 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    1

    BAREMOS DEL MSCEIT Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso

    Espaa

    Mxico

    LATINOAMRICA

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    2

    FICHA TCNICA

    Nombre: Baremos del MSCEIT, Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso

    Autora: B. Ruiz (Dpto. de I+D+i de TEA Ediciones).

    Baremacin (N = 8.383).

    PAS / BAREMO PAS / BAREMO

    ESPAA MXICO (Baremo general) 2

    Baremo general2

    Baremo general, menores de 19 aos2

    Baremo general, entre 20 y 39 aos2

    Baremo general, mayores de 40 aos2

    Clinica2 LATINOAMRICA (Baremo general)1

    1 Baremo varones + mujeres.

    2 Baremos varones + mujeres y diferenciados por sexo.

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    3

    NDICE

    Ficha tcnica ........................................................................................................................................... 2

    1. Introduccin ....................................................................................................................................... 4

    2. Muestras de tipificacin: Baremos disponibles y novedades ......................................... 5

    2.1.Modificacin del clculo del MSCEIT ............................................................... 6

    3. Gua para interpretar las comparaciones estadsticas ...................................................... 7

    4. Baremos por pas ............................................................................................................................. 9

    4.1. Espaa ......................................................................................................................... 9

    4.2. Mxico....................................................................................................................... 14

    5. Baremo general de Latinoamrica ......................................................................................... 18

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    4

    1. INTRODUCCIN

    En este documento se describen las muestras con las que se han construido los baremos ms

    recientes del MSCEIT, los cuales se encuentran a disposicin de los profesionales en la

    plataforma de correccin de pruebas por Internet de TEA Ediciones: TEACorrige

    (www.teacorrige.com). Dentro de estos sistemas, la recomendacin es utilizar siempre el

    baremo ms reciente y actualizado de los disponibles.

    Este documento consta de varios apartados:

    En el APARTADO 2 se describen las caractersticas generales de las muestras utilizadas, as

    como los cambios o novedades, si los hubiera, respecto de los anteriormente disponibles.

    En el APARTADO 3 se ofrece una posible gua para interpretar los anlisis que comparan,

    en cada pas, los nuevos baremos con los anteriores o con un baremo ms general, bien sea

    espaol o latinoamericano.

    En el APARTADO 4 se incluye la informacin ms relevante del proceso de tipificacin que

    se ha realizado en los diferentes pases. En cada uno de ellos se detallan las caractersticas

    de las muestras con las que se construyeron los baremos, as como las diferencias

    observadas con el baremo anteriormente disponible, en caso de existir alguno, o con un

    amplio baremo general de Espaa o de Latinoamrica.

    En el APARTADO 5 pueden consultarse precisamente las caractersticas de este baremo

    general para los pases de Latinoamrica cuya lengua principal sea el espaol. Este baremo

    puede servir de referencia para multinacionales u organizaciones con sede en diferentes

    pases, as como para los pases americanos que an no cuenten con un baremo especfico

    en esta prueba o para cualquier profesional que desee un punto de referencia continental o

    general.

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    5

    2. MUESTRAS DE TIPIFICACIN: Baremos disponibles y novedades

    Los ltimos baremos disponibles del MSCEIT han sido construidos a partir de 8.383

    evaluaciones realizadas en distintos pases. En cada pas, las muestras utilizadas se asume que

    son lo suficientemente numerosas y representativas del colectivo o contexto al que hacen

    referencia.

    La mayora de estas muestras seleccionadas para la construccin de los baremos fueron

    inicialmente ms numerosas. La reduccin en tamao se debi principalmente a la necesidad

    de equilibrar el nmero de casos por sexo en aquellos baremos combinados (varones +

    mujeres), para lo cual se seleccionaron submuestras al azar del total de casos vlidos por pas

    con el 50% de integrantes de cada sexo. Adems, se controlaron otras informaciones que

    suelen incrementar la representatividad de los baremos (p. ej., la edad o la finalidad de la

    evaluacin).

    La considerable cantidad de datos analizados ha permitido: a) construir baremos que

    aumentan o confirman la representatividad y la robustez de los anteriores; b) incrementar la

    variedad de baremos dentro de algunos pases; y c) construir un baremo continental para

    Latinoamrica.

    En el caso del MSCEIT, se han elaborado un total de 19 tablas de baremos, las cuales aportan

    las siguientes NOVEDADES en relacin con ediciones anteriores:

    - Se han actualizado los baremos generales y los baremos de 17 a 19 aos de Espaa y

    tambin los baremos generales de Mxico.

    - Se han aadido nuevos baremos para Espaa (Baremo general de 20 a 39 aos: V+M, V,

    M; Baremo general para mayores de 40 aos: V+M, V, M; Clnica: V+M, V, M). Adems, se

    ha construido un nuevo baremo general vlido para todos los pases de Latinoamrica.

    En la tabla 2.1 se resume la informacin demogrfica de las muestras de tipificacin de los

    distintos pases en lo relativo al tamao muestral. Para una informacin ms detallada sobre

    los baremos u otros datos descriptivos, puede consultarse el punto correspondiente a cada

    pas del apartado 4.

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    6

    Tabla 2.1. Baremos del MSCEIT y muestras de tipificacin por pas (N = 8.383) y

    Latinoamrica (N = 1.578)

    PAS / BAREMO N PAS / BAREMO N

    ESPAA

    MXICO (Baremo general) A 4.092

    Baremo generalA

    Baremo general, entre 17 y 19 aosA

    Baremo general, entre 20 y 39 aosN

    Baremo general, mayores de 40 aosN

    3.015

    524

    1.554

    648

    ClnicaN 1.276 LATINOAMRICA (Baremo general)N 1.578

    A. Baremo actualizado con una muestra ms amplia y representativa.

    N. Nuevo baremo (no existente en la edicin anterior).

    2.1. Modificacin del clculo del MSCEIT

    La respuesta correcta a una pregunta emocional puede determinarse a menudo a partir de las

    respuestas consensuadas de una muestra de poblacin general. El MSCEIT utiliza las tasas de

    eleccin de cada respuesta dada por los sujetos de la muestra de tipificacin (grupo de

    consenso) para asignar la puntuacin. As, por ejemplo, se pueden utilizar las respuestas del

    grupo de consenso para asignar puntos determinando el porcentaje de sujetos que seleccion

    cada uno de los cinco nmeros de la escala de respuesta.

    Dado el extendido uso de esta prueba, en los ltimos aos se ha recabado gran cantidad de

    datos gracias a los cuales se han podido realizar nuevos anlisis sobre las tasas de eleccin de

    las respuestas. A partir de los resultados de estos anlisis se ha considerado conveniente

    modificar dichas tasas, diferenciando entre Espaa y Mxico. Esto no produce cambios en la

    interpretacin de las escalas, las cuales se mantienen y siguen dando sus puntuaciones en CI.

    Dados los cambios en las puntuaciones, se recomienda utilizar los ltimos baremos

    actualizados con muestras ms representativas y que se tenga en cuenta en el caso de realizar

    un estudio longitudinal.

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    7

    3. GUA PARA INTERPRETAR LAS COMPARACIONES ESTADSTICAS

    En el apartado 4 se describen en trminos comparativos los baremos del MSCEIT

    desarrollados en cada pas. Los anlisis estadsticos que se presentan comparan las

    puntuaciones medias de los baremos disponibles en la actualidad con dos tipos de

    informaciones:

    - Con los baremos anteriores: comparacin que se lleva a cabo nicamente cuando se

    hayan desarrollado baremos ms actuales que sustituyan a otros previamente

    existentes.

    - Con el baremo general de Latinoamrica: esta comparacin se efecta con los baremos

    de cada pas, excepto en el caso de Espaa cuyo punto de comparacin es el baremo

    general propio.

    Para las comparaciones se utilizan las denominadas puntuaciones z (media = 0; Dt = 1), las

    cuales indican a cuntas unidades tpicas de desviacin se sitan los baremos actualizados

    respecto de los anteriores o los baremos ms locales o especficos respecto del baremo

    general. Las puntuaciones z pueden tomar diferente signo (positivo o negativo, esto es, por

    encima o por debajo de la media de comparacin) y pueden ser de diferente magnitud (estar

    ms o menos alejadas de la media de comparacin).

    Para los usuarios menos familiarizados con este tipo de puntuaciones, se sugiere realizar la

    interpretacin de acuerdo a las pautas que se presentan a continuacin.

    El SIGNO de las puntuaciones z puede interpretarse del siguiente modo:

    - Las puntuaciones z positivas seran indicativas de un baremo ms exigente que el

    utilizado como normativo con anterioridad o que el baremo general de Latinoamrica o

    que el baremo general de Espaa. As, se requiere una mayor puntuacin directa para

    obtener la misma puntuacin transformada que se obtendra con el baremo anterior o

    con el baremo general.

    - Las puntuaciones z negativas seran indicativas de un baremo menos exigente que el de

    referencia. Por tanto, se requiere una menor puntuacin directa para obtener la misma

    puntuacin transformada que se obtendra con el baremo anterior o con el general.

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    8

    La MAGNITUD de las diferencias observadas se puede interpretar de acuerdo a las siguientes

    indicaciones:

    - Las diferencias superiores a 0,80 puntuaciones z pueden considerarse de entidad

    suficiente como para provocar variaciones notables en la interpretacin respecto del

    criterio de comparacin (Bartram, 20081).

    - Las diferencias entre 0,30 y 0,79 puntuaciones z pueden considerarse de baja a

    moderada repercusin prctica, pudiendo provocar algn matiz interpretativo

    diferente en relacin con la norma.

    - Las diferencias entre 0 y 0,29 puntuaciones z pueden considerarse de escasa o nula

    repercusin prctica.

    Teniendo en cuenta estos criterios, en los apartados siguientes se han representado diferentes

    grficos de barras en funcin de las puntuaciones z. Para facilitar su interpretacin se usa la

    siguiente clave:

    - Las barras en color ROJO representan diferencias notables respecto del punto de

    referencia, esto es, respecto del baremo anterior o del baremo general de

    Latinoamrica.

    - Las barras en color AZUL representan diferencias entre bajas y moderadas respecto

    del punto de referencia.

    - Las barras en NEGRO representan diferencias de poca o ninguna entidad.

    1Bartram, D. (2008). Global norms: Towards Some Guidelines for Aggregating Personality Norms Across Countries. International Journal of Testing, 8, 315-333.

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    9

    4. BAREMOS POR PAS

    4.1. ESPAA

    Baremo general:

    o Varones + mujeresA

    o VaronesA

    o MujeresA

    Baremo general, de 17 a 19 aos:

    o Varones + mujeresA

    o VaronesA

    o MujeresA

    Baremo general, de 20 a 39 aos:

    o Varones + mujeresN

    o VaronesN

    o MujeresN

    Baremo general, mayores de 40 aos:

    o Varones + mujeresN

    o VaronesN

    o MujeresN

    Clnica:

    o Varones + mujeresN

    o VaronesN

    o MujeresN

    A. Baremo actualizado con una muestra ms amplia y representativa; N. Nuevo baremo (no existente en la edicin anterior)

    Los baremos del MSCEIT para Espaa han sido elaborados a partir de varios tipos de muestras:

    - GENERAL: Formada por personas evaluadas en contextos no clnicos en los que no se

    encontr diferencias significativas entre las puntuaciones (procesos de seleccin,

    formacin, desarrollo personal...). Los baremos que se construyeron fueron los

    siguientes:

    BAREMOS DISPONIBLES

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    10

    o Baremo general, varones + mujeres: formado por 3.015 personas. De ellas, el

    50% eran varones y el 50% mujeres; las edades estuvieron comprendidas entre

    los 17 y los 72 aos (media = 31,2; Dt = 11,6).

    o Baremo general, varones: formado por 2.405 varones con edades comprendidas

    entre los 17 y los 78 aos (media = 30,5; Dt = 11,3).

    o Baremo general, mujeres: formado por 1.528 mujeres con edades entre los 17 y

    los 70 aos (media = 31,6; Dt = 11,6).

    - GENERAL, DE 17 A 19 AOS: Formada por personas de entre 17 a 19 aos evaluadas

    en contextos no clnicos en los que no se encontr diferencias significativas entre las

    puntuaciones (procesos de seleccin, formacin, desarrollo personal...). Los baremos

    que se construyeron fueron los siguientes:

    o Baremo general, de 17 a 19 aos, varones + mujeres: formado por 524 personas.

    De ellas, el 50% eran varones y el 50% mujeres; las edades estuvieron

    comprendidas entre los 17 y los 19 aos (media = 17,8; Dt = 0,8).

    o Baremo general, de 17 a 19 aos, varones: formado por 274 varones con edades

    comprendidas entre los 17 y los 19 aos (media = 17,8; Dt = 0,8).

    o Baremo general, de 17 a 19 aos, mujeres: formado por 433 mujeres con edades

    entre los 17 y los 19 aos (media = 18,1; Dt = 0,8).

    - GENERAL, DE 20 A 39 AOS: Formada por personas de entre 20 a 39 aos evaluadas

    en contextos clnicos en los que no se encontr diferencias significativas entre las

    puntuaciones (procesos de seleccin, formacin, desarrollo personal...). Los baremos

    que se construyeron para esta finalidad fueron los siguientes:

    o Baremo general, de 20 a 39 aos, varones + mujeres: formado por 1.554 personas.

    De ellas, el 50% eran varones y el 50% mujeres; las edades estuvieron

    comprendidas entre los 20 y los 39 aos (media = 28,4; Dt = 6,0).

    o Baremo general, de 20 a 39 aos, varones: formado por 873 varones con edades

    comprendidas entre los 20 y los 39 aos (media = 28,9; Dt = 6,0).

    o Baremo general, de 20 a 39 aos, mujeres: formado por 1.436 mujeres con

    edades entre los 20 y los 39 aos (media = 28,0; Dt = 6,0).

    - GENERAL, MAYORES DE 40 AOS: Formada por personas mayores de 40 aos

    evaluadas en contextos no clnicos en los que no se encontr diferencias significativas

    entre las puntuaciones (procesos de seleccin, formacin, desarrollo personal...). Los

    baremos que se construyeron para esta finalidad fueron los siguientes:

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    11

    o Baremo general, mayores de 40 aos, varones + mujeres: formado por 648

    personas. De ellas, el 50% eran varones y el 50% mujeres; las edades estuvieron

    comprendidas entre los 40 y los 71 aos (media = 47,8; Dt = 6,7).

    o Baremo general, mayores de 40 aos, varones: formado por 375 varones con

    edades comprendidas entre los 40 y los 70 aos (media = 47,8; Dt = 6,6).

    o Baremo general, mayores de 40 aos, mujeres: formado por 534 mujeres con

    edades entre los 40 y los 78 aos (media = 47,8; Dt = 6,6).

    - CLNICA: Formada por personas evaluadas en un contexto clnico. Los baremos que se

    construyeron para esta finalidad fueron los siguientes:

    o Clnica, varones + mujeres: formado por 1.276 personas. De ellas, el 50% eran

    varones y el 50% mujeres; las edades estuvieron comprendidas entre los 17 y

    los 74 aos (media = 33,3; Dt = 12,4).

    o Clnica, varones: formado por 644 varones con edades comprendidas entre los

    17 y los 74 aos (media = 33,6; Dt = 12,6).

    o Clnica, mujeres: formado por 830 mujeres con edades entre los 17 y los 71 aos

    (media = 32,7; Dt = 12,2).

    COMPARACIN CON EL BAREMO GENERAL DE ESPAA

    En este apartado se comparan las puntuaciones entre los baremos especficos disponibles y el

    Baremo general de Espaa. Estas comparaciones pueden aportar una informacin interesante

    al profesional en caso de querer seleccionar uno u otro como referencia para sus evaluaciones.

    Conviene recordar en este punto que un baremo es precisamente un punto de referencia. Si se

    desea conocer el nivel del examinando en comparacin con una muestra representativa que

    haya sido evaluada con la misma finalidad (para la seleccin de personal, para la orientacin

    profesional, para el desarrollo personal...), se debera seleccionar el baremo que ms se

    asemejara a dicha finalidad o, en su defecto, el que ms general fuera entre los disponibles.

    Del mismo modo, los baremos de carcter ms especfico (clnica en este caso) sern

    informativos en la medida en que se ajusten a la finalidad de la evaluacin. As, por ejemplo, en

    el contexto clnico, el Baremo general del pas ser el ms adecuado para conocer el nivel de

    Manejo emocional en comparacin con el resto de las personas de la poblacin que fueron

    evaluadas en un contexto no clnico. No obstante, la utilizacin del baremo Clnica puede

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    12

    aportar una informacin adicional valiosa y complementaria a la del Baremo general; por

    ejemplo, el nivel de Manejo emocional podra ser bajo en comparacin con la poblacin pero

    de tipo medio (o incluso alto) en comparacin con otras personas con problemas clnicos.

    En la figura 4.1.1 se han representado las puntuaciones z (media = 0; Dt = 1) de las escalas de

    cada uno de los baremos del MSCEIT asumiendo como normativo el Baremo general de

    Espaa. Una vez ms, las barras por encima de 0 representan escalas ms exigentes en los

    baremos especficos que en el baremo general y por debajo de 0 menos exigentes. Para ms

    informacin sobre la interpretacin de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de

    los grficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.

    Figura 4.1.1. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) del baremo Clnica especfico frente a la media de puntuaciones del Baremo general de Espaa Nota.- CIE: Puntuacin total; CIEX: rea experiencial; CIES: rea estratgica; CIEP: Percepcin emocional; CIEF: Facilitacin emocional; CIEC: Comprensin emocional; CIEM: Manejo emocional.

    COMPARACIN DE LOS BAREMOS POR SEXO

    Como se ha comentado al principio de este punto, los baremos espaoles cuentan con baremos

    especficos por sexo, en caso de que el profesional los considere necesarios. Como pauta

    general, resulta recomendable el uso del baremo conjunto para ambos sexos (V+M) ya

    que es el que permite establecer en qu medida una determinada caracterstica destaca

    positiva o negativamente en comparacin con el conjunto global de la poblacin. No obstante,

    el profesional podr determinar en qu casos considera ms oportuno el uso de un baremo

    especfico por sexo de acuerdo a su contexto y finalidad de la evaluacin.

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    13

    En la figura 4.1.3 se han representado las puntuaciones z (media = 0; Dt = 1) de las escalas del

    Baremo general de varones (V) asumiendo como normativo el Baremo general de mujeres (M).

    Las barras por encima de 0 representan escalas donde obtienen puntuaciones ms elevadas los

    varones y por debajo de 0 aquellas en las que obtienen puntuaciones inferiores los varones, en

    comparacin con el grupo normativo de mujeres. Para ms informacin sobre la interpretacin

    de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los grficos, se remite al lector a la

    lectura del apartado 3 de este documento.

    Figura 4.1.3. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) de los baremos de varones frente a los baremos de mujeres. Nota.- CIE: Puntuacin total; CIEX: rea experiencial; CIES: rea estratgica; CIEP: Percepcin emocional; CIEF: Facilitacin emocional; CIEC: Comprensin emocional; CIEM: Manejo emocional.

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    14

    4.2. MXICO

    Baremo general:

    o Varones + mujeresA

    o VaronesA

    o MujeresA

    A. Baremo actualizado con una muestra ms amplia y representativa

    El baremo general del MSCEIT en Mxico ha sido elaborado a partir de mltiples aplicaciones

    de la prueba que han dado como resultado una amplia muestra de personas, evaluadas en

    contextos no clnicos. Los baremos que se construyeron fueron los siguientes:

    o Baremo general, varones + mujeres: formado por 4.092. personas. De ellas, el

    50% eran varones y el 50% mujeres; las edades estuvieron comprendidas entre

    los 17 y los 82 aos (media = 41,2; Dt = 10,1).

    o Baremo general, varones: formado por 4.063 varones con edades comprendidas

    entre los 17 y los 82 aos (media = 41,4; Dt = 10,4).

    o Baremo general, mujeres: formado por 1.984 mujeres con edades entre los y los

    aos (media = 39,4; Dt = 11,3).

    COMPARACIN CON BAREMOS ANTERIORES

    En este punto se analizan las diferencias entre el Baremo general mexicano anterior a 2016 y

    el nuevo baremo que aqu se presenta como sustitutivo. De esta forma, el profesional podr

    conocer hasta qu punto cabe prever que varen las puntuaciones respecto del baremo que

    vena utilizando hasta la fecha.

    BAREMOS DISPONIBLES

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    15

    En la figura 4.2.1 se representan grficamente las desviaciones de las medias de la nueva

    muestra asumiendo como normativas las medias del correspondiente baremo de la edicin

    anterior (en puntuaciones z; media = 0 y Dt = 1). De este modo, las barras por encima de 0

    indican escalas ms exigentes en el nuevo baremo que en el anterior y por debajo de 0 escalas

    menos exigentes. Para ms informacin sobre la interpretacin de la magnitud de las

    puntuaciones y la clave de colores de los grficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3

    de este documento.

    Figura 4.2.1. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) de los baremos actuales de Mxico respecto de los anteriormente disponibles Nota.- CIE: Puntuacin total; CIEX: rea experiencial; CIES: rea estratgica; CIEP: Percepcin emocional; CIEF: Facilitacin emocional; CIEC: Comprensin emocional; CIEM: Manejo emocional.

    COMPARACIN DE LOS BAREMOS POR SEXO

    Como se ha comentado al principio de este punto, el baremo general mexicano cuenta con

    baremos especficos por sexo, en caso de que el profesional los considere necesarios. Como

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    16

    pauta general, resulta recomendable el uso del baremo conjunto para ambos sexos (V+M)

    ya que es el que permite establecer en qu medida una determinada caracterstica destaca

    positiva o negativamente en comparacin con el conjunto global de la poblacin. No obstante,

    el profesional podr determinar en qu casos considera ms oportuno el uso de un baremo

    especfico por sexo de acuerdo a su contexto y finalidad de la evaluacin.

    En la figura 4.2.2 se han representado las puntuaciones z (media = 0; Dt = 1) de las escalas del

    Baremo general de varones (V) asumiendo como normativo el Baremo general de mujeres (M).

    Las barras por encima de 0 representan escalas donde obtienen puntuaciones ms elevadas los

    varones y por debajo de 0 aquellas en las que obtienen puntuaciones inferiores los varones, en

    comparacin con el grupo normativo de mujeres. Para ms informacin sobre la interpretacin

    de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de los grficos, se remite al lector a la

    lectura del apartado 3 de este documento.

    Figura 4.2.2. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) del baremo de varones frente al baremo de mujeres. Nota.- CIE: Puntuacin total; CIEX: rea experiencial; CIES: rea estratgica; CIEP: Percepcin emocional; CIEF: Facilitacin emocional; CIEC: Comprensin emocional; CIEM: Manejo emocional.

    COMPARACIN CON EL BAREMO GENERAL DE LATINOAMRICA

    En este apartado se comparan las puntuaciones medias del Baremo general de la tipificacin

    mexicana con las del Baremo general de Latinoamrica (para ms informacin sobre este

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    17

    baremo, vase el apartado 5). Estas comparaciones pueden aportar una interesante

    informacin al profesional en caso de querer seleccionar uno u otro como referencia para sus

    evaluaciones.

    Conviene recordar en este punto que un baremo es precisamente un punto de referencia. Si se

    desea conocer el nivel del examinando en comparacin con una muestra representativa que

    haya sido evaluada en el mismo pas y con la misma finalidad (seleccin de personal), se

    debera seleccionar el Baremo general del pas en cuestin. Si por el contrario se desea conocer

    el nivel del examinando en comparacin con una muestra representativa de los pases de

    Latinoamrica de lengua espaola, el baremo ms adecuado ser lgicamente el Baremo

    general de Latinoamrica.

    En la figura 4.2.3 se han representado las puntuaciones z (media = 0; Dt = 1) de las escalas del

    Baremo general de Mxico asumiendo como normativa la muestra del Baremo general de

    Latinoamrica. As, las barras por encima de 0 representan escalas ms exigentes en el baremo

    de Mxico que en el general de Latinoamrica y por debajo de 0 menos exigentes. Para ms

    informacin sobre la interpretacin de la magnitud de las puntuaciones y la clave de colores de

    los grficos, se remite al lector a la lectura del apartado 3 de este documento.

    Figura 4.2.3. Diferencia entre las medias (en puntuaciones z) del Baremo general de Mxico respecto del Baremo general de Latinoamrica Nota.- CIE: Puntuacin total; CIEX: rea experiencial; CIES: rea estratgica; CIEP: Percepcin emocional; CIEF: Facilitacin emocional; CIEC: Comprensin emocional; CIEM: Manejo emocional.

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    18

    5. BAREMO GENERAL DE LATINOAMRICA En este apartado se presentan las caractersticas principales del Baremo general de

    Latinoamrica que se ha construido a propsito de la tipificacin del MSCEIT. Este baremo

    pretende servir de referencia para multinacionales u organizaciones con sede en diferentes

    pases y que quieran un punto comn y representativo de comparacin. Adems, puede ser de

    utilidad para las evaluaciones que se realicen en los pases americanos que an no cuenten con

    un baremo especfico o para cualquier profesional que desee un punto de referencia ms

    general que el que pueda ofrecerle el baremo propio de su pas.

    Para obtener un baremo representativo de los pases de Latinoamrica de habla espaola se

    parti de una muestra inicial de 20.476 casos evaluados en 17 pases diferentes. De esta

    numerosa muestra se fueron extrayendo submuestras aleatorias por zona geogrfica, de

    acuerdo a la distribucin en 3 zonas (Norte, Centro y Sur) que se representa en la figura 5.1.

    Utilizando este procedimiento la muestra final incluida en el baremo general de Latinoamrica

    se ajust a las especificaciones censales de poblacin en lo que a zona geogrfica y sexo se

    refiere.

    Figura 5.1. Distribucin geogrfica por zonas de la muestra general de Latinoamrica

  • A la vanguardia en evaluacin psicolgica

    www.teaediciones.com

    19

    El proceso dio como resultado un baremo general de Latinoamrica que cuenta con 1.578

    casos (50% varones; 50% mujeres). La zona Norte se refiere a Mxico, con 506 aplicaciones

    (32,1% del total). La zona Centro aporta 236 aplicaciones (15,0%) y est representada por

    Panam, Honduras, Guatemala, Costa Rica y El Salvador (en orden de aportacin). Por ltimo,

    la zona Sur es la ms numerosa de acuerdo al censo de poblacin, por lo que se incluyeron 836

    casos (53,0%), procedentes de los siguientes 9 pases ordenados de mayor a menor

    aportacin: Colombia, Chile, Paraguay, Per, Bolivia, Argentina, Ecuador, Repblica

    Dominicana y Venezuela.