barefoot, un mensaje para los veterinarios de tomas g. teskey

7
El Pie descalzo; Un nuevo paradigma para la podología equina Escrito por Tomas G. Teskey D.V.M. y publicado en la revista Equine Veterinary Science en Febrero del 2005 (traducido, editado y versionado por Albert Villasevil, DVM y CP de la AANHCP) "PRIMUM NON NOCERE" (primero, no hacer daño) -Attr. Hippocrates c.460-357 B.C 1.- Un mensaje para los veterinarios; “Barefoot, la revolución imparable” ¿Debo recordar a mis compañeros de profesión, los veterinarios, que en el acto de graduación juramos usar nuestro conocimiento para mejorar la salud de los animales a nuestro cargo y aceptamos como un compromiso vital la obligación de continuar aprendiendo y expandiendo nuestro conocimiento y habilidad? Parece ser que hoy en día muchos compañeros de profesión han olvidado ese juramento y se han aliado con el caballero don dinero, obligándome así a recordarles que tienen la responsabilidad y la obligación de estudiar todas las evidencias que nos demuestran que las herraduras son dañinas para el caballo. Si no lo hacemos nosotros, los veterinarios, quedaremos en evidencia frente a los propietarios que cada vez saben más sobre el cuidado de los pies de sus caballos y dejaremos a nuestros clientes (los caballos) a merced de pseudo-profesionales sin ninguna formación científica ni cualificación reglada que demuestre su grado de conocimientos e intenciones. Es por ello, que se insta al estamento universitario para que usen sus recursos e influencia con la finalidad de; Promocionar y ampliar la base científica del movimiento barefoot estudiando las poblaciones sanas de caballos ferales. Proteger las poblaciones de caballos ferales sanos así como el ambiente en el que viven para seguir gozando de un modelo de referencia al que estudiar e imitar. Crear una formación aceptada internacionalmente a la que solamente puedan tener acceso los veterinarios, como sucede con otras prácticas como la acupuntura, la quiropráxia... Ya que los veterinarios bien formados son los únicos que tienen la capacidad real de entender al caballo como un todo completo e indivisible. Dicho esto, hay que informar al sector que, en los últimos 30 años, se ha mejorado muchísimo la comprensión del cuidado podal del equino gracias a la realización de una cantidad ingente de estudios científicos, aunque no todos ellos bien realizados. Usando la frase de una antigua canción americana podemos decir que la velocidad a la que estamos creando nuevo conocimiento ha hecho que muchos veterinarios y herradores se sientan "embrujados, incómodos y desconcertados” por el nuevo paradigma. El resultado es que desde unos 200 años, pero más acusadamente desde hace 30, han aparecido 2 bandos que conviven con cierta tensión; los profesionales tradicionales que defienden su oficio y el uso de la herradura porque “se ha usado desde siempre” y “resulta ser un mal necesario” 26 , y los profesionales más progresistas que defienden la necesidad del caballo de desenvolverse descalzo basándose en los estudios científicos y observacionales realizados por Jaime Jackson 2,4,5,7 . Algunos veterinarios y herradores anclados en el pasado, se sienten “obligados” a ser leales a su oficio y a las tradiciones de éste y, por ello, defienden el herraje como una opción viable para el “cuidado podal”, alegando y autoconvenciéndose de que los “nuevos métodos de herraje” no son tan dañinos como los usados en el pasado, que es imposible ejercitar a un caballo descalzo... Incluso llegan a usar términos como “principios naturales del herraje”, cuando no hay nada de natural en aplicar una herradura al pie de un caballo. De lo que no se dan cuenta estos “profesionales” es que están quedando en evidencia frente al incremento de unos propietarios que, siendo cada vez más conscientes y estando cada vez más preparados, son capaces de ejercitar a sus caballos descalzos e incluso alcanzar elevadas marcas en competiciones de alto nivel. Por lo tanto sería mejor que empezaran a preguntarse porqué los caballos de los demás pueden conseguirlo mientras los caballos que están a su cargo no pueden. Yo he sido afortunado de haber podido estar en ambos bandos ya que primero me formé como herrador en los ranchos de Arizona, luego como veterinario y finalmente como podólogo equino. Y es ahora cuando entiendo que un caballo descalzo no solamente puede aguantar las largas jornadas de trabajo en un rancho sino que resulta preferible, más eficiente y más saludable para él. © www.podologia-equina.com (4 / Marzo / 2011) Busto de Hipócrates de Cos Aplicando una herradura en caliente

Upload: albert-villasevil-florensa

Post on 30-Jun-2015

708 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Barefoot, un mensaje para los veterinarios de Tomas G. Teskey

El Pie descalzo; Un nuevo paradigma para la podolog ía equina Escrito por Tomas G. Teskey D.V.M. y publicado en la revista Equine Veterinary Science en Febrero del 2005 (traducido,  editado y versionado por Albert Villasevil, DVM y CP de la AANHCP)

"PRIMUM NON NOCERE" ( primero, no hacer daño)

-Attr . H i p pocrate s c .460- 3 5 7 B.C

1 .- Un mensaje para los veter inarios; “Barefoot , la revolución imparable”

¿Debo recordar a mis compañeros de profesión, los veterinarios, que en el acto de graduación juramos usar nuestro conocimiento para mejorar la salud de los animales a nuestro cargo y aceptamos como un compromiso vital la obligación de continuar aprendiendo y expandiendo nuestro conocimiento y habilidad? Parece ser que hoy en día muchos compañeros de profesión han olvidado ese juramento y se han aliado con el caballero don dinero, obligándome así a recordarles que tienen la responsabilidad y la obligación de estudiar todas las evidencias que nos demuestran que las herraduras son dañinas para el caballo.

Si no lo hacemos nosotros, los veterinarios, quedaremos en evidencia frente a los propietarios que cada vez saben más sobre el cuidado de los pies de sus caballos y dejaremos a nuestros clientes (los caballos) a merced de pseudo-profesionales sin ninguna formación científica ni cualificación reglada que demuestre su grado de conocimientos e intenciones. Es por ello, que se insta al estamento universitario para que usen sus recursos e influencia con la finalidad de;

– Promocionar y ampliar la base científica del movimiento barefoot estudiando las poblaciones sanas de caballos ferales.– Proteger las poblaciones de caballos ferales sanos así como el ambiente en el que viven para seguir gozando de un

modelo de referencia al que estudiar e imitar.– Crear una formación aceptada internacionalmente a la que solamente puedan tener acceso los veterinarios, como

sucede con otras prácticas como la acupuntura, la quiropráxia... Ya que los veterinarios bien formados son los únicos que tienen la capacidad real de entender al caballo como un todo completo e indivisible.

Dicho esto, hay que informar al sector que, en los últimos 30 años, se ha mejorado muchísimo la comprensión del cuidado podal del equino gracias a la realización de una cantidad ingente de estudios científicos, aunque no todos ellos bien realizados. Usando la frase de una antigua canción americana podemos decir que la velocidad a la que estamos creando nuevo conocimiento ha hecho que muchos veterinarios y herradores se sientan "embrujados, incómodos y desconcertados” por el nuevo paradigma. El resultado es que desde unos 200 años, pero más acusadamente desde hace 30, han aparecido 2 bandos que conviven con cierta tensión; los profesionales tradicionales que defienden su oficio y el uso de la herradura porque “se ha usado desde siempre” y “resulta ser un mal necesario” 26, y los profesionales más progresistas que defienden la necesidad del caballo de desenvolverse descalzo basándose en los estudios científicos y observacionales realizados por Jaime Jackson 2,4,5,7.

Algunos veterinarios y herradores anclados en el pasado, se sienten “obligados” a ser leales a su oficio y a las tradiciones de éste y, por ello, defienden el herraje como una opción viable para el “cuidado podal”, alegando y autoconvenciéndose de que los “nuevos métodos de herraje” no son tan dañinos como los usados en el pasado, que es imposible ejercitar a un caballo descalzo... Incluso llegan a usar términos como “principios naturales del herraje”, cuando no hay nada de natural en aplicar una herradura al pie de un caballo. De lo que no se dan cuenta estos “profesionales” es que están quedando en evidencia frente al incremento de unos propietarios que, siendo cada vez más conscientes y estando cada vez más preparados, son capaces de ejercitar a sus caballos descalzos e incluso alcanzar elevadas marcas en competiciones de alto nivel. Por lo tanto sería mejor que empezaran a preguntarse porqué los caballos de los demás pueden conseguirlo mientras los caballos que están a su cargo no pueden.

Yo he sido afortunado de haber podido estar en ambos bandos ya que primero me formé como herrador en los ranchos de Arizona, luego como veterinario y finalmente como podólogo equino. Y es ahora cuando entiendo que un caballo descalzo no solamente puede aguantar las largas jornadas de trabajo en un rancho sino que resulta preferible, más eficiente y más saludable para él.

© www.podologia-equina.com (4 / Marzo / 2011)

Busto de Hipócrates de Cos

Aplicando una herradura en caliente

Page 2: Barefoot, un mensaje para los veterinarios de Tomas G. Teskey

2.- La naturaleza del cabal lo y sus pies;

Tras una evolución aproximada de 60 millones de años, la naturaleza ha logrado generar una obra maestra de ingeniería que combina huesos, articulaciones, cartílagos (articulares y digitales), fibrocartíagos (cojinete digital), ligamentos, tendones, vasos y nervios, dermis y epidermis... que conocemos como el pie del caballo, y que resulta capaz de;

– Deformarse temporalmente o distorsionarse en todas las direcciones del espacio en respuesta a los cambios del terreno y así asistir al movimiento de los fluidos podales (sangre e líquido linfático) durante los ciclos de la marcha y ayudar a lidiar con la energía generada durante el impacto.

– Proteger las estructuras internas altamente sensibles de las agresiones externas (presión excesiva, abrasión, golpes...) y transferir la información exterior al sistema nervioso central a través de los receptores y los nervios sensitivos.

– Ser un elemento de tracción a partir del cual el caballo transmite la energía del movimiento hacia el suelo para conseguir desplazarse sobre cualquier tipo de superficie.

– Exfoliarse de manera óptima y sin la necesidad de ayuda gracias a que la capacidad abrasiva del suelo elimina el tejido viejo y estimula el crecimiento de nuevo.

Estas capacidades intrínsecas del pie se desarrollan solamente cuando el caballo es capaz de ir descalzo, recorrer largas distancias al día sobre suelos de diferentes características e ingerir una dieta natural. Si la distancia diaria recorrida no resulta suficiente como para mantener la estructura epidérmica en su estado óptimo, el caballo necesitará de los cuidados de un podólogo de la AANHCP que le realice un “Natural Trim”.

3.- Los inconvenientes del herraje;

Se ha demostrado que el hierro, que hace unos 900 años se utilizó para prevenir el desgaste excesivo de la epidermis, pero que no se difundió de manera masiva hasta la revolución industrial, es nocivo para el caballo ya que altera y lesiona los tejidos podales debido a; la falta de desgaste, la falta uso, la vibración que se genera durante el impacto y que se transmite a través de los clavos, la compresión de las estructuras internas dentro de un limite rígido, la imposibilidad de la distorsión correcta del estuche córneo, la imposibilidad del pie para exfoliarse correctamente y de manera natural... A estos factores hay que sumarles siempre la falta de movimiento natural y una dieta artificial. Todo esto causa la aparición de;

– Deformidades podales. El problema actual es que estas deformidades son tan comunes que los veterinarios las han aceptado como normales! Pero los pies cilíndricos, con unos talones altos y contraídos, con unas pinzas largas, planos, ovalados y una banda coronaria relativamente horizontal son, aunque desgraciadamente muy comunes, deformidades severas con un grave impacto para la salud del caballo.

Para conocer cómo son realmente los pies de un caballo tenemos que ir a consultar los estudios morfométricos realizados sobre las poblaciones sanas de los caballos ferales de los Estados Unidos, en 1980 por Jaime Jackson. Éstos nos muestran que los pies sanos tienen; una forma cónica, unos talones casi inexistentes y separados, unas pinzas cortas y unas suelas cóncavas, una ranilla potente y unos bulbos que contactan con el suelo, además de una banda coronaria con una inclinación aproximada de 30º (cada pie es diferente y no existen los valores absolutos) sin estar esta en un solo plano (suele curvarse a nivel de las cuartas partes).

Hay que saber que el recorte aplicado por el herrador tiene como objetivo aplanar las estructuras podales preparándolas para que puedan recibir las herraduras, sin tener en cuenta la forma arqueada natural de éste... Un pie natural no es plano en ninguna de sus dimensiones sino que, normalmente, la suela, la ranilla, las barras, la muralla o tapa e incluso la banda coronaria, tienen forma de arco. Es por tanto evidente que un caballo descalzo pero al que se le aplica el recorte típico del herraje nunca podrá ser ni un pie, ni un caballo sano.

© www.podologia-equina.com (4 / Marzo / 2011)

Pies de un Mustang de la Great Basin (J. Jackson)

Comparación de una deformación capsular debida al uso de la herradura con el pie de un caballo feral (A.

Villasevil)

Page 3: Barefoot, un mensaje para los veterinarios de Tomas G. Teskey

A pesar de todas estas evidencias y conocimientos, a día de hoy todavía muchos veterinarios defienden que la deformación podal y la mala calidad del estuche córneo de los caballos de nuestros tiempos, tienen un origen genético y racial y que la presencia de la herradura se hace necesaria para evitar que éstos se deterioren todavía más. Pero no se dan cuenta que las evidencias apuntan a que el problema de los pies (y no solamente de los pies, sino del caballo en general) vienen dados por el ambiente artificial en el que están forzados a vivir nuestros caballos, dentro del cual las dietas artificiales, la falta de estimulación mental y la falta de movimiento son cosas “normales”... ¿Debo recordaros en este punto que los potros en libertad, transcurridas aproximadamente 4 horas des del nacimiento, hacen aproximadamente 20-30Km al día hasta el resto de sus vidas, mientras que en nuestras instalaciones suelen ser confinados en un espacio cerrado, más o menos pequeño y con un suelo blando? 24. ¿Debo comentaros, además, que estos potros suelen ser herrados a los 3-4 años de edad, cuando sabemos con creces que el incremento de la masa ósea y, por tanto, de la maduración de estos tejidos y la adquisición de su tamaño final, no se alcanza hasta los 5-7 años de edad (dependiendo del tamaño)?¿Qué pretendemos conseguir herrando a caballos de 2 o 3 años? ¿producir una deformación osea permanente y crear animales enfermos para que herradores y veterinarios puedan vivir a su costa?...

– Atrofia e inflamación de los tejidos podales

– La reducción de la capacidad sensitiva y propioceptiva podal; Al aislar el pie del suelo, transmitir ondas contusivas y vibrantes que alteran la información inicial y reducir el aporte vascular, la estructura sensitiva del pie ve reducida su capacidad sensorial aumentando el riesgo de interferencias, traumas, lesiones... Tener un sistema propioceptor y un “feedback” correcto hace que los caballos descalzos sean más ágiles, miren donde pisan, eviten las rocas, y raramente tropiecen, o patinen.

– El incremento de la presión periférica anómala; La herradura transmite presión directa a toda la muralla pero la muralla externa no está diseñada para soportar peso, sino simplemente para proteger las estructuras internas de los golpes y la abrasión. Este incremento de presión anómalo, junto con la transmisión de la contusión a través de los clavos hacia las estructuras internas, causan la aparición de anillos de crecimiento (una de las causas, hay otras), la aparición de “ringbones”, la atrofia de la muralla interna y la reducción de la calidad del tejido epidérmico, el aumento de riesgo de infección por hongos y bacterias anaerobias así como la pérdida de la capacidad aislante debido a la presencia de canales abiertos conocidos como claveras... 7,25.

© www.podologia-equina.com (4 / Marzo / 2011)

Comparación de una deformación capsular debida al uso de la herradura con el pie de un caballo feral (J. Jackson en su libro “Horse Owners Guide to Natural Hoof Care”)

Corte sagital del pie de un caballo que nos permite comparar el nivel de desarrollo de los tejidos blandos (negra) y la relación entre las estructuras internas y la epidermis o estuche córneo (roja y verde) entre un caballo herrado

(izquierda) y un caballo feral (derecha). (A. Villasevil)

Page 4: Barefoot, un mensaje para los veterinarios de Tomas G. Teskey

– La reducción de la capacidad para gestionar la energía generada durante el impacto y del movimiento de los fluidos podales; El pie equino necesita tener la capacidad de distorsionarse hacia todos los planos espaciales y temporales para transmitir las presiones generadas durante el impacto hacia los tejidos blandos que son los encargados de lidiar con la energía a nivel local. Al poner las herraduras impedimos esta distorsión y reducimos la capacidad de gestionar la energía 1,3, además de reducir el movimiento de los fluidos podales, causando el estancamiento de éstos en el pie y teniendo como resultado la alteración de la función del estrato germinal (parte de la dermis encargada de producir la epidermis o casco).

– ...

Como se ha explicado, al colocar una herradura en el pie equino o aplicarle un recorte invasivo extraído de la percepción humana de cómo deben ser las cosas, elimina el diseño natural del pie, deformándolo, alterando los procesos fisiológicos que en éste se desarrollan y terminando por lesionar los tejidos internos, causando dolor. Es por eso que deberíamos cambiar la definición de un caballo sano por aquél que puede desarrollarse sin dolor al paso, trote y galope con los pies descalzos sobre cualquier tipo de terreno. Una pregunta que me viene en mente a estas alturas es la siguiente; ¿Si los caballos herrados no sufren problemas por la presencia de las herraduras, porqué van cojos a los pocos minutos de haber perdido una herradura?... Algo sobre lo que debemos reflexionar...

4.- Mi exper iencia;

En los últimos 10 años de mi carrera veterinaria, el 85% de los problemas del pie y de las extremidades de los caballos visitados (incluyendo fracturas), se daban en animales herrados, teniendo en cuenta que el 62% de mi plantilla de clientes llevaban a sus caballos descalzos... Herrar a los caballos es lo que históricamente ha sido anunciado en la industria ecuestre como una manera altamente sofisticada de “cuidar los pies de los caballos”... A pesar de ello, revisando mi experiencia como veterinario clínico, puedo decir que más del 70% de los caballos herrados han sufrido cojeras y otros problemas... Queda claro entonces que los caballos herrados no pueden lidiar con la energía del impacto con la misma eficiencia que los descalzos, quedando un exceso de energía libre que será absorbida por estructuras no diseñadas para ello como; tendones, ligamentos, huesos... resultando dañados de manera inevitable.

© www.podologia-equina.com (4 / Marzo / 2011)

Comparación entre la PIII o Tejuelo de un pie de caballo feral (columna A, Izquierda) y el de un caballo herrado (columna B,

Derecha). En los caballos que han llevado herraduras por un período de tiempo largo se puede observar; osteoporosis, hiperóstosis de los cartílagos laterales o ungulares, reducción de la concavidad... (The

Horse's Hoof Magazine nº 33 Yvonne Welz).

Imagen que muestra la diferencia entre las estructuras implicadas en la carga de peso entre un caballo herrado y un caballo desherrado. (A. Villasevil)

Page 5: Barefoot, un mensaje para los veterinarios de Tomas G. Teskey

Los caballos raramente heredan problemas podales, sino que los adquieren con el tiempo debido al ambiente, la nutrición, las herraduras y/o el trabajo podal (barefoot) inapropiado. Mis observaciones a lo largo de estos años demuestran que los potros descendientes de unos padres con unos pies deformados, tienen unos pies perfectamente funcionales y “bonitos” cuando han recibido un “Natural Trim” de manera frecuente, han vivido y han comido convenientemente (de manera natural).

En mi experiencia, los términos herraje “terapéutico” y “correctivo” son un oxímoron. Cuatro años atrás ofrecí mis servicios veterinarios a un caballo castrado al cual se le habían prolapsado los 2 tejuelos de las extremidades anteriores y llevaba unos cuantos meses de herraje correctivo. Cuando ya no se podía hacer nada más el propietario, reacio a eutanasiar su animal, buscó a un profesional de la AANHCP y 7 meses después ese mismo caballo era montado descalzo y sin ningún tipo de problema. Para mi fue una historia reflexiva ya que con la experiencia de más de 50 casos de enfosuras graves, estaba acostumbrado a esperar alrededor de 2 años para notar cambios positivos bajo el protocolo EDSS “Equine Digital Support System” e incluso tras este período, una vez terminado el EDSS, los caballos seguían sin poder andar correctamente. No fue hasta que empecé a interesarme por el “Natural Trim” y la ciencia que hay detrás de éste, cuando me dí cuenta del porqué de la situación! El tejuelo parece estar suspendido dentro del pie gracias a la unión dermato-epidérmica y al sistema hidráulico, más que reposar encima de la suela. Este nuevo paradigma hace que todos aquellos sistemas que no se basan en fortalecer esta unión terminen causando problemas... De hecho, la gente que usa o promueve el uso de las técnicas como el EDSS, defienden que los talones de los caballos laminíticos y/o enfosados deben ser elevados por encima de su altura fisiológica 30,31

para ayudar a liberar tensión en el sistema flexor, así como ayudar a alinear el sistema interfalángico. Este tipo de prácticas estresan todavía más la unión dermato-epidérmica ya que tanto las ecuaciones matemáticas como los modelos estructurales así lo indican 7. La mayoría de los caballos enfosados tienen unos talones largos que los herradores suelen elevar todavía más empeorando toda la situación ya que; reduce la circulación, promueve la contracción del estuche córneo y la separación de la unión dermato-epidermica, la osteoporosis de la punta del tejuelo... Si además de hacer eso realizamos una tenotomía del flexor, que es el encargado de ofrecer soporte dinámico a la zona caudal del pie, el cuadro empeora todavía más llevando al caballo, entonces sí, a una situación crónica, irrecuperable y tristemente mortal.

Los caballos enfosados se pueden recuperar completamente a través de la naturalización del ambiente y la dieta, el “Natural Trim”, el uso juicioso de las botas y el trabajo diario y progresivo.

Otro tipo de patología común pero que debe ser considerada como artificial y anormal, es el síndrome navicular. En mi carrera profesional me he encontrado con una gran cantidad de caballos afectados por este problema considerado por la medicina veterinaria tradicional como crónico e irrecuperable y no ha sido desde que empecé a aplicar el “Natural Trim” cuando empecé a darme cuenta que era totalmente curable. A pesar de las evidencias, todavía se siguen usando fármacos, herraduras de barra o de huevo, plantillas, siliconas, neurectomias... para intentar “curar” el síndrome navicular invirtiendo una gran cantidad de dinero, esfuerzo y tiempo para terminar empeorando el cuadro, ya que la única manera de curar cualquier patología es primero eliminar el factor causante de ésta (herraduras, deformación podal, falta de movimiento...) y segundo promover la curación a través de un proceso de rehabilitación gradual.

Además de todo ello, he documentado una reducción de la presencia de murmullos (soplos) cardíacos, de la frecuencia cardíaca de reposo y del tiempo de recuperación cardíaca en los caballos descalzos que compiten en “raid”.

5.- Las 4 herramientas de oro;

En la AANHCP, gracias a los más de 30 años de experiencia que lleva sobre sus espaldas Jaime Jackson, se conoce que para obtener éxito en un caballo descalzo son imprescindibles lo que llamamos las “4 Golden Tools for the Equine Naturalization” detrás de cada una de las cuales hay un inmenso y complejo campo de estudio;

– Natural Environment o Ambiente natural; Éste es el que permite al caballo desarrollar todas las conductas que llevaría a cabo si viviera en libertad. Hasta el momento, las instalaciones que consiguen emular el entorno salvaje con más precisión es el que conocemos como “Paddock Paradise” y que fue desarrollado por Jaime Jackson.

– Natural Diet o Dieta natural; Todavía nos falta realizar una gran cantidad de estudios científicos para determinar cuál es la dieta natural de caballo, pero gracias a los trabajos realizados por investigadores de tiempos pasados conocemos algunas de sus características básicas.

– Natural Trim; Es el trabajo podal, también descubierto y/o desarrollado por Jaime Jackson, el cual se basa en imitar el patrón de desgaste natural que resulta ser común en todos los caballos ferales de poblaciones sanas.

Pero hay que tener en cuenta que lo mejor para los caballos estando descalzos es que reciban la cantidad de movimiento natural que les permita

© www.podologia-equina.com (4 / Marzo / 2011)

Caballo doméstico con el que se cumplen las 4 reglas de oro y es perfectamente funcional totalmente descalzo (A. Villasevil).

Page 6: Barefoot, un mensaje para los veterinarios de Tomas G. Teskey

mantenerse los pies por sí solos. Si la velocidad de desgaste supera la velocidad de crecimiento necesitaremos usar botas, las cuales nos permiten proteger y reducir el desgaste del pie afectando mínimamente la fisiología y biomecánica de este (aunque hay que pensar que cualquier cosa que pongamos en el pie va a afectar su funcionamiento y cuanto menos lo usemos, mejor. De hecho, la gente que lleva tiempo trabajando con caballos descalzos saben que cuanto más trabajan sus caballos, más sanos están sus pies y menos necesidad tienen de usar botas) gracias a la capacidad de distorsión que le da los materiales con los que están hechas 28, 29. Estas botas son realmente interesantes en estos años de transición entre el herraje y el “barefoot”, ya que es necesario usar un elemento de soporte constructivo que nos permita rehabilitar los daños provocados por las herraduras. El número de diseños de botas de éstos últimos 5 años se ha triplicado y la demanda de botas nuevas y usadas sigue en aumento en todo el mundo.

– Natural Rider o Jinete Natural; El jinete natural es aquel que tiene en cuenta la salud física y mental de su caballo, conoce su lenguaje y, por ende, se comunica de una manera pacífica y sincera con éste. Conoce también sus límites físicos y no los sobrepasa, evita todo aquello que le cause incomodidad, sabe cuáles son las bases para una equitación centrada, está siempre dispuesto a seguir aprendiendo por el bienestar de su caballo...

Esta es la complejidad real del “barefoot” ya que si alguno o algunos de estos factores fallan no llegaremos a obtener nunca el máximo potencial y bienestar que nos puede proporcionar el tener a nuestros caballos descalzos y simplemente será la sombra de lo que pudo haber sido.

6.- Razonamiento final;

Parece irónico que la herradura, un elemento que a todos nos han intentado convencer que es necesario y que ayuda y protege al pie del caballo, sea ahora considerado como altamente dañino e incapaz de realizar la tarea encomendada 11. Aprender y generar conocimiento nos permite avanzar pero, para avanzar, muchas veces debemos desprendernos de tradiciones, dogmas, profesiones... Es una lástima que a pesar de todas las evidencias y los resultados obtenidos todavía haya veterinarios y herradores en nuestro país que estén convencidos de que los caballos necesitan herraduras para poder ser ejercitados y que lo argumenten diciendo que los pies del caballo no están diseñados para soportar el peso del jinete, para trabajar sobre terrenos duros, para lidiar con la energía liberada durante la competición deportiva... o que digan simplemente que el “barefoot” es una moda pasajera o un movimiento para “hippies”... Actualmente, con lo que sabemos, no existe ninguna excusa válida que nos permita tener la conciencia tranquila mientras aplicamos una herradura sobre el pie de un caballo. Como veterinarios tenemos la obligación de defender lo que es más sano para el caballo que está bajo nuestro cuidado, dejando de lado las presiones ejercidas por las industrias farmacéuticas y/o de materiales de herraje. La salud de nuestro cliente, el caballo, debe ir por delante de todo!

Conclus iónEl pie herrado y deformado debe ser considerado como patológico y dañino para el caballo. Debemos promover los

pies sanos y descalzos y poner todo nuestro empeño en ser cada día mejores en su cuidado.

REFERENCIAS1. Pollitt, C: "Clinical Anatomy and Physiology of the Normal Equine Foot." Equine Veterinary Education. 1992; 4: 219-224.

2. Jackson J: The natural horse. Star Ridge Publishing, Harrison AR 1997

3. Bowker,R: "A New Theory About Equine Foot Physiology" March 6, 1998.

4.Strasser H and Kells S: A lifetime of soundness. Sabine Kells, PO Box 44, Qualicum Beach, BC Canada V9K 1S7. 1998

5. Strasser H: Shoeing: A necessary evil? Ed: Kells S. Sabine Kells, PO Box 44, Qualicum Beach, BC Canada V9K 1S7. 1999

6. Bowker, R: "New Theory May Help Avoid Navicular" March, 1999. Available at http://cvm.msu.edu/news/press/navicular.htm

7. Strasser H and Kells S: The hoofcare specialist's handbook: Hoof orthopedics and holistic lameness rehabilitation. Sabine Kells, PO Box 44, Qualicum Beach, BC Canada V9K 1S7. 2001

8. Cook WR: "Educated owners and barefoot horses: An open letter to veterinarians." Journal of Equine Veterinary Science 2001; 21: 471-473.

9.Cook W.R.: "On talking horses: barefoot and bit-free." Natural Horse Magazine 3, 19, 2001

10. Strasser H: Video: Optimum Hoof Form - The Basic Trim. 2002. Available at www.strasserhoofcare.com

© www.podologia-equina.com (4 / Marzo / 2011)

Page 7: Barefoot, un mensaje para los veterinarios de Tomas G. Teskey

11. Strasser H and Kells S: "Listing of the harmful effects of shoeing." 2002. Available at www.thehorseshoof.com/listing.html.

12. Jackson J: Horse owners guide to natural hoof care. Star Ridge Publishing. Harrison AR 2002

13. Jackson J: "Founder: Prevention & cure the natural way." Star Ridge Publishing. Harrison AR 2002.

14. Cook W.R: "On 'mouth irons', 'hoof cramps', and the dawn of the metal-free horse." Natural Horse Magazine, Vol 4, Issue 4, 200215. Cook W.R: "Leave nothing but footprints . and fertilizer." Trail Blazer Magazine, May 2002, P 13

16. Welz Y: "Hoofcare for the Millennium." 2002. Available at www.thehorseshoof.com/tufts.html

17. Cook W.R: "Professional dismissiveness of equine barefootedness." Journal of Equine Veterinary Science, December 2003, p564-566, 2003

18. Simons L: "Rethinking traditional hoofcare: the Strasser theory flies in the face of mainstream farrier logic." 2003. Available at: www.hoofcare.com/contents74.html

19. Welz Y: "The changing face of hoofcare in the United States." 2003. Available at www.thehorseshoof.com/hoofcareus.html

20. Strasser H: Who's afraid of founder?: Laminitis demystified Edited and translated by the publisher, Sabine Kells, Qualicum Beach, BC Canada, 2003.

21. Welz Y: Barefoot Stories: Featuring the Strasser Method of hoof care. Sabine Kells, Qualicum Beach, BC Canada. 2003

22. Speckmaier P. & Kells S.: The Centaur Reborn: Holistic horsemanship and the foundation for optimal performance. Sabine Kells, Qualicum Beach, BC Canada, 2003.

23. Cook W.R; "Get a grip." Published online at www.bitlessbridle.com and a shortened version "Remove the shoes" published in the Thoroughbred Times, ine September 6, 2003, p 18 Vol. 19, Number 36.

24. Bowker,R: "The Growth and Adaptive CapabilitIes of the Hoof Wall and Sole: Functional Changes in Response to Stress." American Association of Equine Practitioners, Lexington, KY. Available at www.ivis.org/proceedings/aaep/2003/toc.asp, Internet Publisher: International Veterinary Information Service, Ithaca NY, 2003.

25. La Pierre K.C: The chosen road: Achieving high performance through applied equine podiatry. Naked Greyhound Press Dover DE, 2004

26. Jochle W: "Use defines shoeing." Journal of Equine Veterinary Science, 24, 122-123, 2004

27. Cook W.R; "Horseshoes totally indefensible." Journal of Equine Veterinary Science. 24, 266, 2004

28. Ramey P: "Making natural hoof care work for you." Star Ridge Publishing, Harrison AR, 2004

29 Jackson J: "Guide to booting horses for hoof care professionals." Star Ridge Publishing, Harrison AR 2004

30. Ovnicek G.: "New Hope for Soundness." Wild Horse Publishing, Florence, CO, 2004 Available at http://www.whpublishing.com/store/products.html

31. Redden R.:Instructions for Redden Modified Ultimates, State of the Art Treatment for Laminitis" Available at http://www.nanric.com/ULTIMATE.htm 2004

[The above list of references, in year order of publication, includes a dozen books and provides comprehensive descriptions of the rationale and practice of barefoot hoof care. The Internet also contains an enormous amount of supplementary information, case histories and user comment. A Google search on 'barefoot hoof care' reveals nearly 2000 entries and provides a sense of the intense interest expressed by horse owners in this new approach, and the worldwide momentum that this movement has achieved inthe last eight years.]

© www.podologia-equina.com (4 / Marzo / 2011)